Nuestro Tiempo 649-650

Page 1


Sumario E N P O R TA D A

El salto olímpico de China Aritz Parra (Com 02)

Todas las cifras de Pekín 2008 son superlativas. Sin embargo, la cita olímpica no deja de ser un escaparate grandioso en un país incierto.

16 Berlín, 1936. Las Olimpiadas al servicio de la propaganda Gabriel de Pablo (Com 98)

29 L A S

F I R M A S

P R E S E N TA C I Ó N

Jesse Owens Javier Marrodán (Com 89, PhD 00)

1

LA VENGANZA DE COLÓN

Neustadt

13

Gonzalo Peltzer (PhD 90) EL BLOG DE GARCÍA

Redes sociales en internet Fernando García Fernández

15

PRIMER BORRADOR

VIAJE

Costa da morte. Un viaje digamos que telúrico Ander Izagirre (Com 98)

Las olas revientan contra los acantilados de granito y las cruces blancas se alzan sobre las rocas para recordar a los ahogados.

Shyamalan: la respuesta está en el viento Pablo Echart (Com 96, PhD 01)

103

GALERÍA

Bernanke: el acelerador financiero

104

J.A García Durán VA G Ó N - B A R

El juicio José Francisco Sánchez (Com 81, PhD 87)

112

34 2

2-3 Sumario.indd Sec1:2

JULIO-AGOSTO 20 08

18/6/08 19:35:18


CINE

DEPORTE

ALUMNI

Vida y muerte a CANNES El difícil equilibrio 8.000 metros NAVARRENSES Javier Marrodán (Com 89, PhD 00) entre continuidad El fallecimiento de Iñaki C A M P U S y apertura Jorge Collar

La película Entre les murs permitió que Francia recuperase la Palma de Oro después de 21 años.

Ochoa de Olza en el Annapurna ha reabierto el debate sobre los riesgos del alpinismo.

56

113 CONGRESOS

Visitas de largo alcance

126

44

CRÓNICA

Investidura de nuevos doctores

132 A G E N D A C U LT U R A L

R E P O R TA J E

C A R TA D E L I B R O S

Glauser: el Simenon suizo Mis páginas preferidas, Cautivado por la alegría, Las damas de Grace Adieu, El colombre

Pensar el flamenco

84 134

PAT I O D E B U TA C A S

Indiana Jones, mito cinematográfico Las crónicas de Narnia: El príncipe Caspian, Vicky Cristina Barcelona, Kung Fu Panda, Viaje al centro de la Tierra DOS VECES CUENTO

Relámpago. Nadie. Jesús Mauleón

PENSAMIENTO

ÁLBUM DE FOTOS

Para Mari Carmen

94 144 111 A L U M N I

147 E N S AY O

¿Qué pasa con Ortega Conrad: y Gasset? una lectura Antonio Cózar de un clásico El filósofo Julián Marías dijo alguna vez que la falta de claridad sobre Ortega se debe al error de identificar sus escritos con su pensamiento.

72 NUESTRO TIEMPO

2-3 Sumario.indd Sec1:3

José Manuel Mora Fandos

Un viaje al corazón del autor que fue ya en vida una leyenda literaria.

105

E N T R E V I S TA

Luis Herrero (Com 78)

162 ECOS

Un congreso en San Petersburgo

174 3

18/6/08 19:35:22


Mensajes de vuelta NT de mayo Aún estoy de exámenes pero eso no ha impedido que devore la revista. De los reportajes, me han parecido muy interesantes el de la Guerra de la Independencia y el de Canfranc (le tengo especial cariño a esa estación). ALEJANDRO S. ZARAGOZA

Sobre el último NT

¿Qué ha quedado de la cumbre? Ha acabado la cumbre de Roma y no ha quedado más que un documento. Un documento para comprometerse a acabar con el hambre en el mundo no pasa de ser una declaración de buenas intenciones que quizás haya tranquilizado a algunos de sus firmantes, pero que no garantiza en absoluto que ese objetivo se alcance de alguna manera, porque así se ha acordado en la cumbre. Afortunadamente, que los dirigentes políticos no sean capaces de ponerse de acuerdo sobre esta cuestión no significa que no haya soluciones reales y factibles para aliviar los sufrimientos y las tensiones que pueda provocar la escasez de alimentos en ciertas partes del mundo. Pero hay quien prefiere seguir explotando los sentimientos humanitarios de las sociedades occidentales con más interés por los réditos políticos que puedan obtenerse que por hallar las recetas necesarias para llevar las soluciones realistas a quienes las necesitan. A los problemas como este hay que responder con planes técnicos y científicos, y no con demagógicas propuesta. ¿Qué planes técnicos han salido de esta cumbre? ¿Quién los podrá en práctica? Me temo que como en otras ocasiones esto quede en agua de borrajas. JOSÉ D. MARTÍNEZ MADRID. (GIRONA)

4

4 mensajes de vuelta.indd Sec1:2

Todos los meses ojeo con agrado su revista impresa. En el número de mayo 2008 he disfrutado especialmente con el artículo sobre Chesterton, con el ensayo sobre ideología de “género” y con el Álbum “Frutos del campus” escrito por José Antonio Vidal Quadras. Las ilustraciones de este número me parecen muy logradas: realzan el texto sin distraer. No era empresa fácil ilustrar el ensayo sobre “género”, pero lo han resuelto muy bien con ese logotipo con tres figuras: hombre, mujer y... “entremedias”. El motivo principal de estas líneas es alabar la composición de la página a dos columnas y el tamaño de las letras, ¡pero! ese fondo verdoso en las páginas 66 y 67 no favorece la lectura. FERNANDO ACASO. VITORIA

Pueden dirigir sus comentarios, propuestas y sugerencias a la siguiente dirección: cartasnt@unav.es JULIO-AGOSTO 20 08

18/6/08 19:36:34



Cosas que pasan ANIVERSARIO

Space Invaders, 30 años de un juego con moraleja ¿Es inmoral matar alienígenas? Puede haber discrepancia de opiniones, pero hay consenso en que es mucho más inmoral asesinar a un ser humano. Con esta premisa, el diseñador Toshihiro Nishikado, de la empresa Taito Corporation, creó Space Invaders, uno de los videojuegos más importantes de la historia. En 2008 cumple 30 años eliminando a extraterrestres invasores con forma de criaturas marinas. “Pensé en personas como objetivos que hay que abatir porque su movimiento era mucho más sencillo de programar que el de los tanques o los aviones, pero sentí que era inmoral disparar a humanos, incluso si fueran malos tipos”. Este era el principal problema de Toshihiro Nishikado, según confesó en una entrevista concedida a Edge en 2005. George Lucas, con Star wars (1977), y Herbert Wells, con La guerra de los mundos, le dieron la solución: alienígenas. “Me inspiré en la forma de pulpo de la novela de Wells y de ahí saqué las imágenes del calamar y mi favorita: el cangrejo”. 6

6-15 Cosas que pasan.indd Sec1:2

JULIO-AGOSTO 20 08

18/6/08 19:40:23


El resto de la fórmula fue la admiración por lo simple. Con un joystick de eje horizontal, el jugador manejaba una nave que podía esconderse bajo cuatro búnkeres. Un botón le permitía disparar proyectiles a los enemigos, que arrojaban obuses mientras descendían del cielo. Incluía una novedad frente al resto de videojuegos: no existía límite de tiempo. Por primera vez, se valoraba la habilidad del jugador. Fue un éxito y, según se dice, el gobierno nipón se vio obligado a cuadruplicar el número de monedas porque todas ellas se encontraban en las recreativas. Al cabo de poco tiempo salió a la venta todo tipo de merchandising y, si parte de la idea surgió de Star Wars, no tardó en regresar a las salas de cine. Space Invaders aparece en So Fine (1981), en Tootsie (1982) y en The Accused (1988), entre otras películas, así como en la saga Mortal Kombat o en la serie televisiva Futurama. Pero faltó lo evidente: registrar el Copyright. Los clones no se hicieron esperar y llevaron títulos similares como Space Invaders Deluxe, Super Invaders o Fast Invaders. La recreativa de Nishikado conservó el liderazgo durante doce años y sólo pudo con ella la Super Nintendo, en 1990. Pero el japonés podía estar contento. Ni siquiera el adorable E.T. el extraterrestre (1982) había convencido a nadie de que podía ser inmoral matar alienígenas. ■ ALEJANDRO SILVA NUESTRO TIEMPO

6-15 Cosas que pasan.indd Sec1:3

E N

F I N . . .

Entre las 25 personas más ricas de Europa, doce son rusas. ABC, 3 de junio de 2008 En 2007 se vendieron en todo el mundo más de 120 millones de cámaras digitales. En España, más de tres millones. La Vanguardia, 2 de junio de 2008

ANIVERSARIO

“Every Breath You Take” cumple 25 años Hace unas semanas se cumplieron 25 años de la edición de Synchronicity, el LP más famoso de The Police, grupo inglés que arrasó a finales de los setenta y principios de los ochenta. “Every Breath You Take” fue el single de referencia de aquel disco, una canción adorada por el público desde el primer día. En Estados Unidos fue número uno durante ocho semanas consecutivas y en Gran Bretaña se mantuvo en la cúspide durante un mes entero. Desde entonces “Every Breath You Take” es un himno que no ha dejado de sonar, la banda sonora vital de millones de personas que lo identifican como una de las canciones de amor más famosas del pop. En 1983 pasaron más cosas. Ronald Reagan era el presidente de Estados Unidos y la URSS acaba de designar a Yuri Andrópov como nuevo líder comunista. El Muro de Berlín estaba en pie y en Afganistán aún patrullaban los tanques soviéticos. Es decir, la Guerra Fría era una realidad incontestable. Entonces un periodista le preguntó a Sting, el líder de The Police, por el sentido de la canción y el Englishman in New York dejó a todos con la boca abierta. “La letra no tiePASA A LA PÁGINA 8

7

18/6/08 19:40:25


C O S A S

VIENE DE PÁGINA 7

ne nada que ver con el amor, sino que es una canción contra el Estado. En realidad, es una crítica a la vigilancia y el control, un alegato contra el totalitarismo inspirado en

Q U E

Orwell y el pensamiento del Gran Hermano”. Es decir, en plena Guerra Fría y con las superpotencias mirándose de reojo, The Police se descolgó con una crítica al totalitarismo. Nadie

P I S TA S

El Evangelio en clave periodística “Evangelio” significa “buena noticia” y Alberto García Ruiz se lo ha tomado al pie de la letra en las 220 páginas de Noticias de Jesús de Nazaret, un libro que recoge el contenido del Nuevo Testamento en clave periodística. “En Samaria no quieren recibir a Jesús”, “Jesús explica quién es el prójimo” o “Jesús acompaña de incógnito a dos discípulos camino de Emaús” son los titulares de tres de las noticias que contiene el volumen, con un diseño más próximo a una revista 8

6-15 Cosas que pasan.indd Sec1:4

P A S A N

se había percatado, pero si se escucha la canción con esa clave política incluso tiene más sentido. Menos mal que Sting sacó a todo el mundo del error. ■ NACHO URÍA

de información general que a una Biblia tradicional. El libro está probablemente relacionado con el trabajo pastoral de su autor —es el capellán en el aeropuerto de Barajas—, pero también con su formación de periodista: no en vano, pertenece a una de las primeras promociones que salieron de la Universidad de Navarra. Las dos facetas están muy unidas en su biografía: natural de Horche, en la provincia de Guadalajara, ejerció su ministerio en varias parroquias rurales poco antes de convertirse en el corresponsal del diario Madrid en el Concilio Vaticano II. Durante años se ha encargado de cubrir la informaPASA A LA PÁGINA 10

JULIO-AGOSTO 20 08

18/6/08 19:40:26



C O S A S

Q U E

VIENE DE PÁGINA 8

ción de los viajes del Papa para la agencia Efe, pero también puso en marcha y dirigió el Apostolado Gitano en España. Actualmente dirige la revista Mensaje del Papa. El cardenal Rouco asegura en la presentación que el nuevo libro responde a “la urgencia de anunciar el Evangelio a todos los hombres”, y que lo hace con “el atractivo de un buen trabajo periodístico”. Antonio Fontán,

P A S A N

profesor emérito de la Universidad Complutense, ex presidente del Senado y primer director Nuestro Tiempo, entre otros muchos títulos, asegura en el prólogo que el volumen está articulado “para que lo que el lector encuentra en él se algo así como la serie de crónicas e informaciones que habría escrito un buen ‘enviado especial’ de prensa siguiendo día a día la vida y las andanzas de Jesús, sin omitir nada que no fuera ‘noticia’”. ■ T O M E N O TA

La malaria, en la agenda internacional La lucha contra la malaria, enfermedad que se cobra cada año entre uno y tres millones de víctimas –niños en su mayoría– se mantiene en las primeras páginas de la agenda internacional. Así lo atestigua la reciente concesión del Premio Príncipe de Asturias de Cooperación Internacional a las organizaciones que lideran en África la lucha contra una patología –la malaria o paludismo– que “amenaza al 40% de la población mundial, especialmente en el África subsahariana, donde muere un niño menor de cinco años cada treinta segundos”, según el acta del jurado. El galardón ha recaído en cuatro centros de investigación “que luchan para romper la relación entre la enfermedad y la pobreza”. Entre ellos figura el Centro de Investigación en Salud de Manhiça (Mozambique), diPASA A LA PÁGINA 12

10

6-15 Cosas que pasan.indd Sec1:6

JULIO-AGOSTO 20 08

18/6/08 19:40:27


C O S A S

L A

Q U E

P A S A N

I M A G E N

JORGE NAGORE CAVERO Oración y recuerdo por Godo (1985)

UN ANÁLISIS DE JUAN CAÑADA

El 30 de mayo de 1985, una bomba de ETA acabó en Pamplona con la vida de Alfredo Aguirre Belascoáin y del policía Francisco Miguel Sánchez, que había acudido por una falsa llamada de petición de auxilio. Nadie podía imaginar que aquel iba a ser el último día de un muchacho de 14 años. Su apodo familiar era Godo, y destacaba por su alegría, su capacidad de servicio y su amistad. Qué cantidad de NUESTRO TIEMPO

6-15 Cosas que pasan.indd Sec1:7

cosas buenas hubiera podido hacer en su madurez. Sin embargo, su vida fue segada inútilmente, como todas las de las víctimas asesinadas por los terroristas. Por más vueltas que demos al tema, jamás comprenderemos el sinsentido de tanta violencia, odio y rencor. Los compañeros de Alfredo siguen fieles a su compromiso de recordarle, y el resto de la sociedad debería hacer lo mismo: no olvidar a las familias que tanto

sufren por la ausencia de sus seres queridos vilmente asesinados. Esta fotografía de Jorge Nagore demuestra la herida que produjo el crimen entre los compañeros de Alfredo Aguirre en el colegio San Ignacio. El profesor intentó consolar a unos muchachos que probablememte no eran capaces de entender que Godo jamás volvería a ocupar su pupitre y a jugar a fútbol en el patio. ■ jcanada@unav.es 11

18/6/08 19:40:28


C O S A S

Q U E

P A S A N

VIENE DE LA PÁGINA 10

rigido por los doctores españoles Pedro Alonso y Clara Menéndez, objeto de un amplio reportaje publicado en el número de Nuestro Tiempo del pasado mes de septiembre. La gran singularidad de este último equipamiento y de sus promotores reside en que están a punto de lograr una vacuna eficaz frente a la malaria. Según las previsiones más recientes, una primera generación de esta vacuna –que requerirá sucesivas mejoras– podría ser registrada entre 2010 y 2011, y luego comercializada y aplicada de forma masiva en 2014 ó 2015. ■ GLUP

Un experto augura tres años de crisis “La crisis en la que nos encontramos se debe al estallido de la burbuja inmobiliaria, y conllevará una fase de crecimiento económico lento durante unos tres años”. Así lo ha asegurado Alfredo Pastor, profesor del IESE de la Universidad de Navarra, que intervino en el XV Encuentro de Antiguos Alumnos del IESE de Navarra, País Vasco y La Rioja, celebrado en mayo. Según indicó, “hubiera sido posible evitarla, pero las soluciones habrían sido políticamente muy costosas, sobre todo en Estados UniPASA A LA PÁGINA 14

12

6-15 Cosas que pasan.indd Sec1:8

JULIO-AGOSTO 20 08

18/6/08 19:40:29


LA VENGANZA DE COLÓN G O N Z A L O

P E L T Z E R

Neustadt TANTO PREDICABA en el desierto que su último libro se llama Escribir sobre el agua. Lo presentó en la plaza Lavalle de Buenos Aires, enfrente de la sinagoga de la calle Libertad, un par de semanas antes de morir. Era ya de noche y hacía frío debajo del gomero y de las estrellas. Un acto formal en la librería El Ateneo fracasó por una amenaza de bomba. El rabino Sergio Bergman estuvo locuaz, redondo y cristiano. Y Bernardo, como siempre, no se apartó ni un milímetro de sus monsergas masoréticas. Me acordaba de la presentación de un libro mío sobre el periodismo y la pasión en un restaurante de comida rápida de Callao y Santa Fe. Neustadt estaba un poco molesto por el olor de la cebolla y no lograba entender la metáfora agarrada de los pelos del sándwich y la lectura. EL SÁBADO 7 DE JUNIO murió en su casa de Martínez, de un paro cardíaco, como todo el mundo, pero con buena puntería: en la Argentina es el día del periodista. Había nacido en Rumanía el 9 de enero de 1925 y emigró a La Plata con sus padres cuando tenía seis meses. Pasó su infancia pupilo primero en un colegio de hermanos de La Salle y luego en uno de salesianos. Su madre murió cuando tenía trece años: casi no la conoció. A los catorce su padre lo echó de casa solo porque quería ser periodista: por ese camino no se llega más que al vicio. Se fue con una maleta chiquita y dos mudas de ropa al diario El Mundo donde ya trabajaba. Llegó lejos. Durante 30 años dirigió el programa con más rating de la televisión y fue uno de los hombres más influyentes de la Argentina. Una vez por semana se paraba el país ante la mesa de Tiempo Nuevo.

se entusiasmó y le gustaba venir siempre que lo invitábamos. En esa época todos los estudiantes querían ser como él. Una vez llegó tarde a una reunión porque venía de una transfusión: por las dudas de si la necesitaría alguna vez, llenaba con paciencia un barril de su propia sangre. Ni la sangre ni la plata le cundieron pero sí nuestro reconocimiento. No tuvo hijos y su vida se consumió en soledad a pesar de sus sucesivos matrimonios. Tenía manías que había que respetar y era muy difícil contradecirlo. Los años de crisis y gobiernos autoritarios lo amargaron hasta la muerte. SIEMPRE PENSÉ que sería el perfecto fundador de un Centro de Estudios de Medios en Buenos Aires. Sin sucesores directos, y con mucho dinero, podía contribuir con su patrimonio a la creación del fondo para solventar una institución dedicada al estudio del periodismo. La gente conoce a Joseph Pulitzer por los premios más que por su historia y a Nelson Poynter por el Instituto de Estudios de Medios que lleva su nombre. Nadie los recuerda como polémicos, santos, avaros, generosos o corruptos. Así que caí en su casa una mañana de primavera con la idea de convertirlo de un plumazo en Instituto y arreglarle su fama para siempre, cuando andaba orillando los 80 y hablaba seguido de su muerte. Estaba seguro de que, si conseguía viajar con él al Poynter, lo convencería. Pero la agenda de Neustadt había fraguado y no conseguí sacarlo de su letanía perpetua. Así murió el Centro Bernardo Neustadt de Estudios de Medios, frente al Río de la Plata que mirábamos desde el ventanal de su casa colgada en la barranca. gpeltzer@alumni.unav.es

CUANDO COMENZAMOS la Facultad de Comunicación de la Universidad Austral NUESTRO TIEMPO

6-15 Cosas que pasan.indd Sec1:9

13

18/6/08 19:40:30


C O S A S

VIENE DE LA PÁGINA 12

dos, el país donde comenzó y que ha notado más su impacto. En el caso de España, no estaba en nuestras manos el instrumento para prevenirla, elevar el tipo de interés; si este sube, la gente no compra pisos para venderlos al poco tiempo”. No obstante, Alfredo Pastor insistió en que España no debe temer a una crisis del sector bancario, como en Estados Unidos o Suiza: “El Banco de España ha obligado a la banca a ser extraordinariamente prudente y a 14

6-15 Cosas que pasan.indd Sec1:10

Q U E

P A S A N

mantener el riesgo en sus libros; su implicación en la crisis del sector inmobiliario es mucho menor que en esas otras naciones”. Una de las principales consecuencias de la desaceleración será, según apuntó el profesor Pastor, la subida del número de parados, especialmente en la construcción. Pero tampoco fue alarmista en cuanto al impacto: “Aunque la actividad descenderá, cabe decir que se trata de un empleo de una productividad muy baja, desempeñado en gran parte por inmigrantes.

Sí supondrá, no obstante, un problema en las comunidades en las que estos ocupen un sector más amplio de la población”. “Hay muchos sectores en los que a España le va bien —añadió—, como manufacturas y servicios; la construcción no ocupa un porcentaje superior al 10% del PIB. No obstante, hemos dejado atrás la época de dinero fácil en la que se podía prosperar rápidamente. Habrá que aprender de nuevo a centrarse en los sectores que generan empleo de calidad”. ■ JULIO-AGOSTO 20 08

18/6/08 19:40:31


EL BLOG DE GARCÍA F E R N A N D O

G A R C Í A

F E R N Á N D E Z

Redes sociales en internet UNA RED SOCIAL en internet se crea de forma espontánea entre grupos de amigos o conocidos que se invitan a compartir espacios y tiempos en un sitio web. En ellas está permitido ver e intercambiar fotos, vídeos, mensajes… y buscar personas. Su uso es intuitivo y sencillo. AUNQUE EXISTEN desde hace más de una década, su popularidad se dispara cuando las grandes compañías como Google o Yahoo crean su propia red social. En la actualidad hay cientos de sitios en internet que dan cabida a las más variadas redes sociales. Las más populares en España son Facebook, MySpace y Tuenti. TODAS ELLAS ESTÁN BASADAS en la teoría de los seis grados, según la cuál, cualquier persona en la Tierra puede estar conectada a otra a través de una cadena de conocidos que no tiene más de seis eslabones. Si en la realidad esto no es posible es porque las conexiones permanecen ocultas. Gracias a internet pueden hacerse visibles. AHORA BIEN, la posibilidad de conectar con cualquier persona del mundo, junto a muchísimas oportunidades, introduce una inquietante amenaza, sobre todo en el caso de los menores de edad: la posibilidad de relacionarse con algún indeseable. La pregunta clave es: ¿los amigos de tus amigos son tus amigos? UNA DE LAS PECULIARIDADES que caracteriza a la generación interactiva es que muestran muy poco pudor a la hora de airear emociones empleando los medios tecnológicos. Esto les lleva a poner al alcance de cualquier persona muchos datos personales: gustos, aficiones, sentimientos, relaciones, fotos, vídeos… NUESTRO TIEMPO

6-15 Cosas que pasan.indd Sec1:11

LAS MÁS ELEMENTALES normas de prudencia indican que en el caso de los menores deberíamos: 1. Establecer normas de uso del ordenador: cuánto, cuándo y para qué se utiliza. 2. Hacer entender al menor que su información personal no debe proporcionarse a cualquiera. Incluida la que parece irrelevante, pero que puede dar muchas pistas sobre él. Por ejemplo: fotos con el uniforme del colegio, con paisajes fácilmente reconocibles… 3. Examinar la red social que frecuenta y conocer, si lo tiene, su código de conducta y si los creadores supervisan sus contenidos evitando lo ilegal o lo extremadamente nocivo. 4. Animarle a que no acepte desconocidos entre sus contactos y, desde luego, que no quede con nadie que haya conocido en internet. 5. Advertirle de que todo lo que se cuelga en la Red puede ser difundido con fines distintos a los inicialmente previstos. ALGUNOS CONSEJOS podrían ser: 1. Compartir el uso de la herramienta con los hijos creando una red de la propia familia. 2. Realizar búsquedas en estas redes poniendo como palabras clave el apodo o el nombre de su hijo, su colegio o instituto, su club de fútbol… 3. Hablar con los padres de los amigos de nuestros hijos sobre este tema: ¿qué redes frecuentan sus retoños, quiénes son sus contactos, cuándo se conectan…? fgarcia@irabia.org 15

18/6/08 19:40:31


El salto olĂ­mpico de

CHINA 16

16-28 china.indd Sec1:15

JULIO-AGOSTO 20 08

18/6/08 20:01:29


Dicen que la Tierra cambiaría su trayectoria si los 1.300 chinos brincasen a la vez sobre el suelo. Sin embargo, cuando el 13 de julio de 2001 se anunció en el Teatro Bolshoi de Moscú que las Olimpiadas de 2008 tendrían lugar en Pekín, no hubo ningún sobresalto planetario: la vida continuó resignadamente su curso en el país más poblado del mundo. Eso sí, la designación olímpica vino a certificar el desplazamiento del centro de gravedad mundial hacia tierras orientales. T E X T O Y F O T O S : A R I T Z PA R R A ( C O M 0 2 )

NUESTRO TIEMPO

16-28 china.indd Sec1:16

17

18/6/08 20:01:32


I N T E R N A C I O N A L

LAO SA, el “viejo Samaranch”, que es como se conoce con afecto en China a la controvertida figura que dirigió los destinos del deporte mundial más de dos décadas, se jubilaba dejando un espinoso legado geopolítico: “Será muy beneficioso para este país y también para el resto del mundo”, señalaba. “Hoy se abre una nueva era para China”, sentenció. Meses después de la adjudicación de las Olimpiadas, el “Imperio del Centro” cruzaba otro umbral hacia su aceptación e integración en la comunidad internacional: el de las puertas de la Organización Mundial del Comercio. Sin embargo, el punto de giro real de la “nueva China” habría que situarlo antes de ambos acontecimientos, allá por 1978, cuando aquel “pequeño gran hombre” llamado Deng Xiaoping proclamó aquello de “enri-

Muchos han aventurado que el siglo XXI será el de China, el hogar de una quinta parte de la población mundial quecerse es glorioso” y lanzó al país por la senda de las reformas económicas. Desde entonces, el progreso ha venido acompañado de una aparente estabilidad social y política nunca antes vista. Exceptuando, claro está, la carnicería de Tiananmen. Porque desde la rebelión de los bóxer, que inauguró el siglo XX, China no había respirado una sola década sin un episodio traumático: desde la caída de una dinastía hasta el delirio de la Revolución Cultural, pasando por repúblicas, ocupaciones y experimentos sociales de líderes –¿o lunáticos?– con desenlaces trágicos. Muchos han aventurado que el siglo XXI será el de China, el hogar de una quinta parte de la población mundial. Su economía ha crecido a una media anual del 9,7% desde 1970. Sus compañías, antes monumentos renqueantes a la ineficencia y simples rami18

16-28 china.indd Sec1:17

ficaciones de la burocracia estatal, compiten ahora en primera división del global business. La consabida pujanza y tamaño del mercado chino –todavía relativos, si se quiere– ha puesto de rodillas a multinacionales y gobiernos de todo el mundo, y su billón y medio de reservas en divisa extranjera, sobre todo en dólares, tiene a la gran potencia del siglo pasado en jaque. Lo que aún es más importante, en el curso de este proceso, cuatrocientos millones de chinos han salido de la pobreza, un fenómeno hasta ahora extraño al mundo por magnitud y velocidad. Pero el éxito no ha sido gratuito. Se ha cobrado un precio muy alto, que están pagando ahora los actuales regentes de la dinastía maoísta: las fábricas han enriquecido a China y buena parte del mundo, sí, pero a costa de salarios para ponerse a llorar o condiciones laborales infrahumanas; existe una clase media pujante que navega en internet, viaja y consume, sí, pero la educación o la sanidad han pasado de ser garantía de un estado que se define como socialista a un lujo a mano de unos pocos; el desarrollo –que es vital y prioritario, sí–, también ha ido parejo de una crisis ambiental que ha hecho de los ríos cauces de veneno y del aire un humo irrespirable… Estas desigualdades y desafíos, que pueden aflorar en cualquier momento en forma de revueltas sociales, se han convertido en la peor pesadilla de los líderes de Zhongnanhai, el recinto gubernamental de Pekín. Porque, a día de hoy –y quizás eso es lo peor–, los ciudadanos de la gran potencia que cada vez gana más peso en el mundo siguen teniendo un margen muy escaso para cambiar nada de todo lo anterior. EL CHINO CORRIENTE

Mientras chupa un cigarrillo, Li se reclina para ver las noticias, que estos días solo hablan del dolor y devastación en su provincia natal, Sichuan. El sillón es duro como la piedra –por algo es el peldaño de una escalera– y la pantalla, sobre la fachada de un centro comercial, muestra ampliada a cuatro por tres metros la miseria de sus coterráneos, que lo JULIO-AGOSTO 20 08

18/6/08 20:01:33


I N T E R N A C I O N A L

Arriba, unos cocineros en Shanghai preparan xialongbao, una especie de raviolis rellenos de cerdo que se sirven con sopa de cangrejo. Abajo, un quiosco de Mc Donald´s en la ribera del río Huangpu, también en Shanghai. NUESTRO TIEMPO

16-28 china.indd Sec1:18

19

18/6/08 20:01:34


I N T E R N A C I O N A L

han perdido todo con la sacudida que pegó la Tierra el pasado 12 de mayo. Justo debajo, hordas de pekineses llenan un establecimiento de comida rápida, deslizándose bajo una enorme ‘M’ amarilla. Un contraste casi insultante con las imágenes de los aldeanos de Sichuan subsistiendo a base de fangbian mian, los tallarines instantáneos. Como todas las noches durante el último mes, Li busca respuestas en los leds de la pantalla de Wangfujing, la avenida que hasta hace poco era la principal arteria comercial de Pekín, ahora solo una de tantas. A veinte minutos de aquí, este campesino de 43 años hecho albañil duerme en un cobertizo compartido con decenas de compañeros de obra. Juntos levantan un nuevo torreón para el skyline pekinés. “Hace demasiado calor allí, así que las tardes se hacen más llevaderas

Uno de cada diez enfermos de cáncer vive en Jiangsu, la provincia de Zhoutie, una de las más ricas e industrializadas viendo aquí la televisión”, dice con su rostro magro iluminado por los neones de la ciudad. “Es terrible lo que les ha pasado. Las tragedias siempre afectan a gente como nosotros, los laobaixing, la gente corriente”. También como todas las noches del último mes, Zhang, otro laobaixing, en este caso oriundo de Hunan, le lanza miradas cargadas de amenazas desde la sombra de su visera de guarda de seguridad. Repantingado a las puertas de uno de los centros comerciales más exclusivos de la ciudad, Li no es la imagen que quieren los superiores de Zhang, un joven de 22 años que parecen 14. Así que, cuando al guardia se le hinchan demasiado las glándulas de la paciencia, despacha a Li con la diligencia necesaria y el orgullo henchido de importancia. Es la gran paradoja de esta nueva China. 20

16-28 china.indd Sec1:19

Una indiferencia brutal hacia el ejército de obreros que construyen las grandes urbes y, con ellas, el futuro del país, mientras sus familias, allá en el campo, son presa de la bancarrota de la economía rural y apenas han llegado a acariciar los beneficios de tres décadas de milagro económico. Al menos 150 millones de campesinos han emigrado a las ciudades para trabajar y atrapar el sueño de la nueva China. La mitad larga son mujeres, y cerca de 300 millones más están en camino. “Su sudor ha creado mucho beneficio, pero sus ingresos son muy bajos. Se siguen sin proteger sus intereses y no existe el respeto a sus vidas”, decía entre sorbo y sorbo de té el novelista Mo Yan. “En este momento, es sin duda la mayor injusticia que existe en China”. Nada que no supiese, o que no vea cualquiera que visite sus ciudades, pero se trata de una afirmación que cobra fuerza en boca de un ex campesino que ahora escribe novelas sobre la trastienda de China. Y lo hace tan bien, que para algunos será el próximo Nobel de Literatura chino. Sus personajes son protagonistas como nadie de esa transformación: surgen de la miseria y algunos llegan al final de la novela sumidos hasta el cuello en ella, mientras otros acaban cabalgando relucientes BMWs sin apenas tiempo para mirar atrás. UNA CHINA MÁS RICA, PERO MÁS SUCIA

De ser un personaje de novela, Ma (nombre ficticio) pertenecería a ese primer grupo. Pero, peor aún, no lo es. “Mi madre murió hace poco. A uno de mis hermanos, que no tiene ni 40 años, también le han diagnosticado cáncer. Y la vecina de aquí al lado lleva varios años enferma”. De esto hace ya casi un año, pero así resumía Ma su sino en la sala-dormitorio-cocina de su casa. Vive en Zhoutie, un pueblo de la provincia de Jiangsu, limítrofe con uno de los mayores polígonos químicos de China. En contraste con sus alrededores, esta aldea remachada por tejados puntiagudos parece que se detuvo en el tiempo, en algún punto anterior a 1978. Es un laberinto de calles estrechas y canales surcados por pasarelas, pero bajo los puentes JULIO-AGOSTO 20 08

18/6/08 20:01:35


I N T E R N A C I O N A L

Arriba, algunos viajeros que quedaron atrapados por la tormenta que azot贸 Shanghai en febrero de 2008 son atendidos en la estaci贸n de ferrocarril. Abajo, varios jugadores en el casino Lisboa de Macao. NUESTRO TIEMPO

16-28 china.indd Sec1:20

21

18/6/08 20:01:36


I N T E R N A C I O N A L

ovalados no discurre agua. “Es veneno”, dice una vecina de Ma. El olor no les deja dormir y el agua de los pozos sabe a muerte. El cáncer ha llamado a la puerta de todas las casas y muchas mujeres dicen no poder quedarse embarazadas. O si lo logran, muchas acaban perdiendo a su hijo. Pero aunque parezca mentira, su mayor ira es que cuando hace ya cinco años les visitó el primer ministro, “las autoridades locales desviaron el agua limpia, compraron peces y los echaron al río”. Según las gentes de Zhoutie, Wen Jiabao llegó, saludó y se marchó, ajeno a la pantomima organizada en el pueblo. El problema es general. Más del 70% de la red hidrográfica y el 90% de sus aguas subterráneas en China están contaminadas, y uno de cada cuatro chinos no tiene acce-

El camino que sigue China en estos primeros años de siglo es el de apertura en lo económico e inmovilismo casi absoluto en lo político so a agua potable. La incidencia de tumores se ha disparado desde los años noventa, un 18% en áreas urbanas y un 11% en el campo. Uno de cada diez enfermos de cáncer vive en Jiangsu, la provincia de Zhoutie, una de las más ricas e industrializadas. Pero protestar es difícil. No digamos ya denunciar a las autoridades que han permitido este suicido ambiental. Wu Lihong, un vecino de Ma, lo intentó durante más de media vida y ahora cumple condena acusado de chantajear a empresas contaminantes. Xu Jiehua, que ha recogido el testigo de su marido en esta lucha, lo describe como “un sucio montaje de las autoridades locales para quitárselo de en medio”. La escala y velocidad de la degradación medioambiental no es comparable a la de ningún otro país. Al estado del agua hay que 22

16-28 china.indd Sec1:21

sumarle la ausencia de tratamiento de toneladas de residuos domésticos e industriales y la descarga de gases a la atmósfera. Que a día de hoy más del 70% del consumo energético proceda del carbón, ha catapultado a China al primer puesto de los emisores mundiales de CO2, aproximadamete el 14% del total global. Con todo, hay que buscar también los matices: las emisiones per capita todavía son una cuarta parte que las estadounidenses, o la mitad que las de los europeos, y cabría preguntarse también dónde se venden luego –y a qué precio– los productos que con alto coste ambiental se fabrican en China. A medida que en el país aumenta el número de “refugiados ambientales” y también las protestas por esta causa, el gobierno central de Pekín ha dado muestras de querer cambiar. Una de las medidas más aplaudidas ha sido la creación de un superministerio del Medio Ambiente, con el mismo peso en la Administración china que el de Economía y que, supuestamente, facilitará la coordinación y aplicación de normativas que hasta ahora caían en saco roto. Pero, si Zhoutie puede ser un ejemplo, queda mucho por hacer en el nivel local, donde los dirigentes del Partido Comunista todavía tienen margen e incentivos para priorizar el crecimiento económico frente al control de la contaminación. LA DESMITIFICACIÓN DE LA DEMOCRACIA

Algo similar ocurre con la corrupción, ese otro cáncer que tiene empapadas las raíces del sistema y que con demasiada frecuencia hace inseparables la política de los negocios. Una vez más, la aparente buena voluntad de los líderes se da de bruces con la realidad del día a día a pie de calle o, mejor dicho, de cada muncipio. Para hacerse una idea de lo colosal de la tarea, baste recordar que a finales de los noventa el economista chino Hu Angang calculó que los sobres o transferencias bajo manga podían estar costando al país hasta un 17% de su producto interior bruto. Aún hoy, hay razones para creer que esos niveles se mantienen: en los cuatro años que van de 2003 a 2007, 42.010 funcionarios JULIO-AGOSTO 20 08

18/6/08 20:01:37


I N T E R N A C I O N A L

E L

F U T U R O

P R Ó X I M O

El siglo de “Chindia“ Si el siglo XIX fue el del poderío económico de Europa y el XX fue de América, Asia liderará el siglo XXI. Así lo cree Jagdish Sheth, autor de Chindia Rising: How China and India Will Benefit Your Business (Tata McGraw Hill India, 2008). Y las cifras parecen irle dando la razón. Según datos recientes del Fondo Monetario Internacional, China se ha convertido en la segunda potencia económica del mundo en términos de paridad de poder de compra (PPA) con 9,9 billones de dólares, detrás de los 13 billones de dólares de EE.UU. Se estima que en el 2020 se torne la situación y los chinos sean los líderes económicos del mundo. La vieja tríada EE.UU.–Unión Europea–Japón será desplazada por una nueva en la que Chindia representará un papel predominante. NUESTRO TIEMPO

16-28 china.indd Sec1:22

Las bases de esa nueva hegemonía económica llevan cimentándose desde hace cinco años con el establecimiento de lazos comerciales entre ambos países. El intercambio de bienes y servicios entre China e India generaba en 2003 unos 200 millones de dólares. Hoy supera los 30.000 millones de dólares y se prevé que alcance los 50.000 millones dentro de tres años. Además, todo hace pensar que, a medio plazo y a pesar de sus históricos desencuentros, Japón y Corea del Sur acaben participando de ese enorme potencial económico y comercial de la misma forma que lo hacen en la actualidad Hong Kong o Taiwán. Será entonces cuando, según Sheth, se den las condiciones necesarias para establecer una zona de libre comercio regional y de una moneda asiática similar al euro, que podría convertirse

en la divisa dominante. Este inminente desplazamiento del eje económico mundial hacia Asia está generando enormes efectos económicos. Por un lado, China e India se han convertido en los grandes devoradores de recursos naturales, alterando los mercados mundiales de los principales productos básicos y materias primas. Al hecho de ser el gran fabricante de productos y servicios del mundo se le añade su acelerada demanda nacional. Por otro lado, Chindia está adquiriendo los recursos necesarios en otros mercados emergentes como el Caribe, América Latina, Asia Central o Rusia. El boom económico propiciado en algunas de estas zonas en los últimos diez años no encuentra parangón en los más de dos siglos de colonialismo sufridos por algunos de estos países. ■ Alfonso Vara 23

18/6/08 20:01:37


I N T E R N A C I O N A L

públicos fueron investigados por abusos en el cargo, de los que 16.060 fueron finalmente inculpados. Es uno de los mayores retos planteados a Hu Jintao y Wen Jiabao, el dueto que decidió dar un golpe de timón a las políticas de su antecesor, Jiang Zemin. Simplificando mucho, el sentimiento generalizado en China es que Jiang fue demasiado lejos en las reformas, lo que derivó en corrupción y desigualdades que amenazan ahora al régimen. Por contra, la llamada cuarta generación de líderes ha acuñado el término de “sociedad armoniosa”, una máxima con la que quieren dejar clara esa voluntad de atajar los desequilibrios. Pero, en esencia, el camino que sigue China en estos primeros años de siglo no es otro que el de la apertura en lo económico con un inmovilismo casi absoluto en lo po-

El régimen sigue fiel a esa “democracia con características chinas” que está haciendo de China una dictadura sofisticada lítico. Contra los pronósticos del liberalismo económico y muchos observadores occidentales, la explosión del capitalismo no ha propiciado en China mayores cauces para la democracia cuando había cierto consenso en que los valores unidos a esta, como la solidez del sistema legal o la libertad de expresión, eran requisitos sine qua non para el éxito de la economía de mercado. Es la gran inquietud que despierta China. Su transformación ha demostrado al mundo que son posibles el progreso y el desarrollo sin libertad política, sin que los ciudadanos elijan a sus líderes. “El éxito del capitalismo autoritario”, como lo llamaba hace poco en Le Monde el filósofo esloveno Slavoj Zizek, aunque aquí venga revestido de corteza comunista. Y eso, junto con el desconocimiento de China –siempre ha sido más fácil odiar 24

16-28 china.indd Sec1:23

que entender–, genera temores en Occidente, tantos o más como aplausos entre los países en desarrollo, que ven un modelo imitable hacia ese futuro más próspero. Quizás porque la fórmula funciona, a día de hoy los máximos líderes chinos han mostrado poco apetito por coger el toro de la reforma política por los cuernos, a pesar de las fuerzas que presionan en esa dirección (siempre desde el interior del Partido, como ha ocurrido con cada cambio relevante desde que China es República Popular). Así, el viejo lema de la “emancipación de la mente”, popular durante los primeros ochenta de la tímida apertura que quedó ahogada en Tiananmen, se ha recuperado en ciertos artículos académicos o periodísticos para desarrollar un leve debate de ideas. En febrero de este año, el principal think tank del país publicó un informe en el que avisaba de la necesidad de caminar hacia un tipo de democracia que limite el poder del Partido Comunista: “La conciencia democrática creciente de los ciudadanos y la grave corrupción entre los funcionarios del Partido y del Gobierno hacen que sea urgente llevar adelante las demandas para la reforma del sistema político”, decían los intelectuales de la Escuela del Partido. Si bien no es un alegato democrático al uso, el documento incluye afirmaciones tan sorprendentes como que “la libertad de prensa es una tendencia inevitable”, o que “la fe política y la fe religiosa no son contradictorias”. En todo caso, incluso con las Olimpiadas de por medio, parece descartable cualquier avance importante de inmediato, e incluso después del desembarco de la quinta generación de líderes, en 2012. El régimen sigue fiel a esa “democracia con características chinas” que está haciendo de China una dictadura sofisticada, sin elecciones, pero que debe renovar continuamente el voto de confianza de su pueblo con otras técnicas: asegurando el crecimiento económico y demostrando que es un gobierno responsable, por ejemplo. De ahí, apuntan muchos, la extraña transparencia y eficaz respuesta al terremoto de Sichuan o la represión de la violencia en Tíbet, vista, JULIO-AGOSTO 20 08

18/6/08 20:01:38


I N T E R N A C I O N A L

Arriba, dos niños dialogan sentados sobre las vías del tren, en los suburbios de Shanghai. Abajo, interior de la T3, en el Aeropuerto Internacional de Pekín, la capital de China. NUESTRO TIEMPO

16-28 china.indd Sec1:24

25

18/6/08 20:01:39


I N T E R N A C I O N A L

por cierto, como algo inevitable por la mayoría de chinos. JÓVENES CHINOS, EL FUTURO DEL PAÍS

Tracy espera comprar pronto uno de esos BMWs que conducen algunos personajes de Mo Yan. Va por la vida con un nombre distinto del que eligieron sus padres, Fan Lihua. “Es para facilitar las cosas a los extranjeros. Les resulta difícil recordar nuestros nombres”. Con más razón ahora que, después de cambiar cuatro veces de jefe en tres años, trabaja en las tripas de un rascacielos de Shanghai para una compañía estadounidense de internet. “El sueldo es bueno, suficiente para mis caprichos y ahorrar algo para cuando mis padres sean mayores”. Tracy vive desde hace medio año con su novio, pronto se casará y completará el círculo que para la mayoría de los chi-

Los Juegos serán una oportunidad de oro para entender a todas esas Chinas, empezando por la olímpica y acabando por la de la trastienda nos equivale a felicidad: tendrá ese único hijo que le permiten las leyes de su país. “Es lógico. En China somos muchos, la población es el origen de la mayoría de los problemas del país”, afirma. “Por eso no funcionaría una democracia, el país sería completamente inoperativo”. Sentada en un Starbucks, juega con la taza de café claramente aburrida por el tema de conversación. No le interesa la política, y mucho menos discutirla con extranjeros, siempre empeñados en las mismas cosas: que si democracia, que si derechos humanos, que si libertad de expresión... “Mira, estoy orgullosa de mi pueblo. Si no, emigraría a Canadá, por ejemplo, donde está mi tío, y tendría a mi hijo allí. Pero eso es cobarde. Nuestros padres han luchado mucho por este país, y construir una China más moderna y justa es la mejor forma de agrade26

16-28 china.indd Sec1:25

cérselo”. Al decirlo, me recuerda su historia familiar. Su abuelo era profesor universitario y, durante la Revolución Cultural, como muchos otros intelectuales de la época fue a dar con sus huesos en una granja. Reeducación, le llamaban. Sus padres, primero en el campo y luego en la ciudad, lo sacrificaron para poder enviar a Tracy a la Universidad. Ella tenía ocho años cuando el 4 de junio de 1989 el Ejército de Liberación Nacional cargó contra los estudiantes en el corazón de Pekín. Tiananmen y la imagen de ese hombre enfrentado a cuatro tanques se convirtieron para el mundo en un símbolo de lo cruel que podía llegar a ser el régimen chino. Tracy no conoce la foto. Casi dos décadas después de la masacre, su generación, esos hijos de las reformas, no muestra demasiado interés por las pancartas o las revoluciones. Ninguno de los 29 “intelectuales” que el pasado mes de marzo suscribieron una carta abierta pidiendo al Gobierno libertad de expresión y religiosa, además de un acercamiento distinto a la cuestión tibetana, era menor de 30 años. “Ya sé, vas a decir que soy materialista”, replica ella, a sabiendas de que también los llaman “la generación Yo” de pequeños emperadores, hijos únicos que han crecido entre algodones, siendo el centro de las atenciones de seis adultos. “Pero yo diría que somos más prácticos. Los occidentales os empeñáis en imponer vuestras ideas y ¿qué conseguís con tanta crítica? Solo que empeoren las cosas. Claro que también queremos cambios, pero solo presionamos sin llegar a cruzar el límite. Si no, el efecto es contraproducente”. ¿SE MERECE CHINA UNOS JUEGOS OLÍMPICOS?

Las Olimpiadas de Berlín, en 1936, dieron una bocanada de oxígeno y legitimidad al régimen anfitrión. La comunidad internacional espera que Pekín 2008 se parezca más a otros Juegos cargados de significado, los de Seúl veinte años antes, cuando la cita olímpica aceleró la transición democráctica de una nación ya pujante en lo económico. “Los Juegos pasarán y todo volverá a ser igual que siempre”, dice Li, el inmigrante de Sichuan. “Si hay cambios, obedecerán a la agenda inJULIO-AGOSTO 20 08

18/6/08 20:01:40


I N T E R N A C I O N A L

E L

E S C E N A R I O

O L Í M P I C O

Pekín 2.0 Los Juegos Olímpicos serán la presentación en sociedad de esa China crecida, con aires de potencia mundial. Muy especialmente, serán la puesta de largo de su capital, que se reinventa a velocidad de vértigo para ser una de las urbes del futuro. Solo la construcción de las instalaciones deportivas ha costado 1.800 millones de dólares, pero el resto de la infraestructura –desde carreteras y autopistas a cuatro nuevas líneas de metro–, ha elevado la factura total relacionada con la cita a 35.000 millones de dólares. Junto a la Villa Olímpica, que en agosto será el hogar de los 10.700 mejores atletas del mundo, se yerguen el nuevo Estado Nacional, de los arquitectos Herzog y De Meuron, con su original cubierta donde se trenzan de forma aparentemente anárquica decenas de vigas, y el Centro Acuático, famoso ya por su peculiar fachada de burbujas gigantes. Los pekineses no han tardado en apodar a ambos prodigios arquitectónicos como ‘El Nido’ y ‘El Cubo de Agua’ respectivamente. Los hutong, las laberínticas callejuelas que fueron el alma de la ciudad, se han visto mutilados para dar paso a centenares de rascacielos, incluidos algunos tan icónicos como la nueva torre de la televisión estatal china. En total, 25 millones de metros

cuadrados de metamorfosis urbana. A las afueras, la mayor construcción humana de la Historia, la nueva terminal 3 del aeropuerto de Pekín recibirá con su planta de dragón al medio millón largo de visitantes extranjeros que se esperan durante la cita. Además, serán casi 2,5 millones de chinos los que se acerquen a Pekín, y 20.000 periodistas que multiplicarán la audiencia de los Juegos. Se podría decir que con los Juegos Olímpicos, una ciudad se compra dos semanas de la atención del mundo garantizada, y semejante ejercicio de relaciones públicas (para el régimen chino, dirigido tanto al exterior como a su población) no solo requiere infraestructuras, sino que los pekineses también se pongan a la altura. La población está siendo objeto de campañas para dejar de escupir o aprender a esperar su turno haciendo la fila, mientras sus carismáticos taxistas aprovechan las horas muertas de sus largos turnos para aprender inglés. Los organizadores también prometieron desarrollar unos Juegos verdes, con todo lo verde que se puede ser en un Pekín envuelto en el polvo de las construcciones, la

arena del desierto y la gravísima contaminación. Para limpiar el aire de la ciudad, las autoridades planean obligar a dejar en el garaje a tres millones de coches, congelar toda construcción en el área metropolitana, detener la producción de acero y otra industria pesada, así como cerrar las canteras de alrededor de la capital. Un total de 200 proyectos de este estilo han costado 17.000 millones de dólares, y los organizadores afirman que han conseguido aumentar los días de “cielo azul” de 100, en 1998, a 246, el año pasado, aunque son muchos los escépticos. Aunque sin la participación de Steven Spielberg, que dejó a los organizadores en la estacada por sus escrúpulos con el historial de derechos humanos de Pekín, las ceremonias de apertura y clausura, bajo la batuta del cineasta local Zhang Yimou, prometen estar a la altura. Y para que nada ensombrezca tan histórica fecha, Pekín tiene listos los cañones para limpiar el cielo de nubes si fuese necesario. ■

NUESTRO TIEMPO

27

16-28 china.indd Sec1:26

18/6/08 20:01:40


I N T E R N A C I O N A L

Budistas queman incienso en Yonghegong, el Templo de los Lamas de Pekín. terna de China, no a lo que el resto del mundo quiera”, opina Tracy. El mundo tiene mucho que criticar a China: desde su política exterior –tan desinteresada en inmiscuirse en asuntos internos, que le lleva a ser socio de regímenes como el birmano o el sudanés– hasta, ya de puertas para adentro, el “genocidio cultural” que algunos consideran que se ha hecho con Tíbet o Xinjiang, dos regiones con una identidad cultural y religiosa más marcada; los límites a la libertad religiosa; la censura en los medios de comunicación o la prevalencia de la pena de muerte. El Estado chino, que no ofrece la cifra de ajusticiados, está considerado el mayor ejecutor del mundo. Pero también es cierto que la coletilla de “violador de los derechos humanos” salta con 28

16-28 china.indd Sec1:27

facilidad al hablar de China, como si otros muchos países con ínfulas de democracias ejemplares no la mereciesen. El Imperio del Centro es como un continente: grande, diverso y complejo porque está experimentando la mayor y más rápida transformación de un país en la historia. Su éxito y sus miserias provocan temor. Pero, como apunta el genial cineasta hongkonés Wong Kar-wai, “es más fácil demonizar a China que comprenderla”. El 8 del 8 de 2008, el triple ocho de la buena suerte para los chinos, esa nación, nueva y polifacética, hará una pausa en su viaje al futuro para desnudarse un poco más ante el mundo. Una oportunidad de oro para que este empiece a entender a todas esas Chinas, empezando por la olímpica y acabando por la que queda en la trastienda. ■ JULIO-AGOSTO 20 08

18/6/08 20:01:42


BERLÍN

1936 Las Olimpiadas al servicio de la propaganda Durante los últimos meses, diversas voces han llamado al boicot de los juegos olímpicos de Pekín. El motivo: la difícil convivencia del régimen chino con los derechos humanos, sobre todo a raíz de los sucesos del Tíbet. Pero no es la primera vez que se intenta boicotear la gran cita olímpica ni tampoco es novedoso que un régimen autoritario pretenda convertir un evento deportivo en una plataforma para la propaganda. En Berlín 1936 la situación fue muy semejante. G A B R I E L D E PA B L O ( C O M 9 8 ) NUESTRO TIEMPO

29-33 berlín.indd Sec2:12

29

18/6/08 20:13:42


I N T E R N A C I O N A L

ONCE CIUDADES –cuatro de ellas alemanas– pidieron albergar los Juegos Olímpicos de 1936: Colonia, Francfort, Nuremberg, Berlín, Helsinki, Alejandría, Roma, Budapest, Dublín, Buenos Aires y Barcelona. De todas ellas, las que más posibilidades tenían eran Berlín y Barcelona, ciudad esta que había celebrado la Exposición Universal en 1929 con gran éxito. El Comité Olímpico Internacional, cuyas preferencias parecían inclinarse mayoritariamente hacia Barcelona, decidió asignar a la ciudad condal su XXXIX Congreso. Sin embargo, la fatalidad jugó en contra de los intereses españoles, ya que este congreso, celebrado del 24 al 27 de abril de 1931, coincidió con la reciente proclamación de la II República Española, que vino acompañada de incertidumbre política y agitación social. Por esta causa, so-

Hitler presidió la ceremonia de apertura, mientras miles de gargantas entusiasmadas coreaban vivas al “modernizador“ de Alemania lo acudieron a Barcelona 19 representantes olímpicos internacionales y la decisión que iba a tomarse sobre la sede de los XI Juegos Olímpicos fue postergada. Finalmente, las votaciones tuvieron lugar en Lausana el 13 de mayo de 1931. Los resultados fueron los siguientes: Berlín, 43 votos; Barcelona, 16 votos; abstenciones, 8. Apenas dos años después, el 30 de enero de 1933, Adolf Hitler fue nombrado canciller de Alemania y la normal celebración de los juegos del 36 se complicó. Para ir abriendo boca, Hitler exigió la destitución de dos miembros del Comité Organizador de los Juegos, incluido su presidente Theodor Lewald, por ser de ascendencia judía. Pero la amenaza del conde de Baillet-Latour, presidente del COI, de retirar las sedes de los juegos de verano y de invierno –que 30

29-33 berlín.indd Sec2:13

también se habían adjudicado a Alemania–, obligó a Hitler a cambiar su postura. No en vano, desde el primer momento, el aparato oficial del Partido Nacionalsocialista de los Trabajadores había comprendido que las Olimpiadas podían ser una gran oportunidad para demostrar al mundo el poder de la Nueva Alemania y “la supremacía de la raza aria”. Al mismo tiempo, acusando justamente al régimen nazi de antisemitismo, varias voces procedentes en su mayor parte de la Unión Soviética y Estados Unidos promovieron un boicot contra la celebración de los Juegos. En Estados Unidos, el Comité Nacional vivió grandes momentos de tensión. El boicot promovido por Ernst Lee Jahnckeel fracasó por un pequeño margen, debido entre otras cosas a la postura contraria que mantuvo Avery Brundage, quien sería más tarde presidente del Comité Olímpico Internacional de 1952 a 1972. El boicot sí fue una realidad en la URSS, que venía promoviendo desde 1925 las olimpiadas obreras como alternativa a los juegos olímpicos “burgueses”. Esas olimpiadas populares se iban a celebrar precisamente en Barcelona, pero no llegaron a inaugurarse por el estallido de la Guerra Civil española. La celebración de los Juegos Olímpicos de Invierno, que empezaron el 6 de febrero en Garmisch-Partenidrchen, volvió a avivar la polémica. En efecto, Hitler había mandado retirar la propaganda antisemita de los alrededores, pero no así en las carreteras que conducían a las instalaciones. Esta situación condujo de nuevo al conde de Baillet-Latour a exigir una rectificación al régimen nazi. Hitler, viéndose presionado otra vez por el COI y ante la imposibilidad práctica de seguir nadando y guardando la ropa, ordenó finalmente retirar toda la propaganda antisemita que inundaba Alemania, permitió que participaran atletas de todas las razas y dio orden a la prensa para que omitiera cualquier comentario racista ante las victorias no alemanas. De ese modo, consiguió aplacar a sus enemigos y convertir los Juegos Olímpicos en una gran operación propagandístiJULIO-AGOSTO 20 08

18/6/08 20:13:44


I N T E R N A C I O N A L

Jesse Owens toma la salida en la prueba de los 200 metros lisos. Batiテウ el rテゥcord del mundo en el corazテウn del III Reich. NUESTRO TIEMPO

29-33 berliフ].indd Sec2:14

31

18/6/08 20:13:45


I N T E R N A C I O N A L

ca. Para ello, construyó una impresionante ciudad olímpica y el estadio de Grünewald, con capacidad para 110.000 espectadores, el mayor aforo conseguido hasta esa fecha. Los atletas y las delegaciones extranjeras fueron atendidos con lujo. Por ejemplo, a pesar de que durante la celebración de los Juegos el tráfico en Berlín estaba colapsado, los atletas y las diversas delegaciones eran trasladados a las instalaciones con puntualidad y eficacia germánicas. Una excelente organización y una cuidada liturgia político-deportiva bastaron para convencer a gran parte del mundo de que “algo había cambiado en Alemania”. Los comentaristas de la prensa internacional se deshacían en elogios hacia la capacidad gestora de la “nueva Alemania” y las críticas iniciales, fundadas en el público y notorio racismo de los nazis, dieron paso a las ala-

carta blanca a la directora berlinesa, que ya había trabajado para los nazis filmando su convención de Nuremberg del año 1934. La Riefenstahl contó con numerosas cámaras a su disposición y tiró cuatro mil metros de negativo. Tras dos años de minucioso montaje, en 1938, se estrenó con gran éxito en todo el mundo la película Olympia, que aún ahora sigue sorprendiendo por su escalofriante fuerza épica y por la exquisita modernidad de sus planos. El poder de la propaganda nacionalsocialista fue tan grande, que incluso hoy día perduran símbolos que fueron inventados por los nazis. Es significativo el caso de la tradicional “carrera de la antorcha”, que parte cada cuatro años de Grecia hasta la ciudad en la que se van a celebrar los juegos. La llama olímpica ya ardía en el estadio desde las

Solo un botones afroamericano de 22 años estuvo a punto de arruinar el gran teatro nacionalsocialista: Jesse Owens fue el gran triunfador banzas y los parabienes. Hitler había conseguido convencer al mundo de que no era tan fiero el león y a Alemania de que había comenzado una nueva era gloriosa y prometedora. Esa magnífica operación de propaganda no habría tenido resultados tan notables de no haberse cuidado hasta el último detalle todo lo relativo a la tecnología y a la comunicación. Se perfeccionaron técnicas ya utilizadas en las Olimpiadas de Los Ángeles, como el photo-finish o el cronometraje eléctrico. Por primera vez en la historia, las Olimpiadas se retransmitieron por televisión, si bien de forma experimental y en circuito cerrado. Por otra parte, el régimen encargó a la cineasta Leni Riefenstahl que inmortalizara la competición. El Ministerio de Propaganda, bajo la dirección de Josef Goebbels, dio 32

29-33 berlín.indd Sec2:15

Olimpiadas de Ámsterdam 1928, pero fue el secretario general del Comité Organizador de los juegos del 36, Carl Diem, quien ideó el transporte por relevos de la llama desde Olimpia hasta Berlín. La idea fue inspirada naturalmente por la ideología nazi, que se consideraba heredera de la Europa clásica precristiana. 3.000 relevistas condujeron durante nueve días el fuego olímpico a través de Bulgaria, Yugoslavia, Hungría, Austria y Checoslovaquia. La antorcha llegó al estadio de Grünewald el 1 de agosto, día de la inauguración. Hitler presidió la ceremonia de apertura, mientras miles de gargantas entusiasmadas coreaban vivas al “modernizador de Alemania”. En el desfile inaugural, el público estalló en una encendida ovación cuando los franceses saludaron al Führer con el brazo en alto. Por todo ello, es curioso JULIO-AGOSTO 20 08

18/6/08 20:13:45


I N T E R N A C I O N A L

que la carrera de la antorcha simbolice en la actualidad la unión deportiva entre los pueblos. O en palabras de Pierre de Coubertin, quien por cierto no quiso asistir a los juegos de Berlín: “Que la antorcha olímpica siga su curso a través de los tiempos para el bien de la humanidad cada vez más ardiente, animosa y pura”. Aunque no con la contundencia que hubiera deseado, el medallero también le dio la razón a Hitler y a su pretendida superioridad de la raza aria. La XI Olimpiada acogió a 4.069 atletas procedentes de 49 países (de ellos, solo 328 eran mujeres). Alemania fue la más laureada, con un total de 89 medallas (33 de oro, 26 de plata y 30 de bronce), mientras que Estados Unidos, segunda en el medallero, consiguió 56 (24 de oro, 20 de plata y 12 de bronce). Las medallas de las supuestas razas inferiores como las 18 de Japón, las cinco de Egipto, las dos de Tur-

29-33 berlín.indd Sec2:16

quía o la de India no llegaron a inquietar al régimen, aunque algo más molestas fueron para Hitler las victorias de los atletas negros norteamericanos. En realidad, solo un botones afroamericano de 22 años estuvo a punto de arruinar el gran teatro nacionalsocialista: Jesse Owens fue el gran triunfador de los Juegos y consiguió cuatro medallas de oro en las disciplinas más prestigiosas: 100 y 200 metros lisos, 4x100 y salto de longitud. Su récord no fue igualado hasta 1984 por Carl Lewis. En la final de salto de longitud, tras haber realizado Owens dos nulos y estar a punto de ser eliminado, su rival alemán Luz Long le recomendó que calculase el salto desde varios centímetros antes de la tabla de batida. Owens le hizo caso y ganó el oro. Luz Long le felicitó calurosamente ante el estupor del mundo. Su abrazo fue, sin duda, el mayor fracaso de Hitler en Berlín 1936. ■

18/6/08 20:13:46


COSTA DA MORTE

Un viaje digamos que telĂşrico

34

34-43 costa da morte.indd Sec1:11

JULIO-AGOSTO 20 08

18/6/08 20:21:19


La Costa da Morte es una cresta de puntas que se internan en el océano, justo donde chocan las corrientes marinas más violentas y donde estallan las tempestades atlánticas. Las olas revientan contra los acantilados de granito, las espumas envuelven peñascos traicioneros, en las rocas se alzan cruces blancas en memoria de los mariscadores ahogados. Y los marinos recitan los nombres de los cabos coruñeses como un catálogo de trampas: San Adrián, Nariga, Roncudo, Tosto, Vilán, Touriñán, Finisterre. TEXTO Y FOTOS: ANDER IZAGIRRE (COM 98)

NUESTRO TIEMPO

34-43 costa da morte.indd Sec1:12

35

18/6/08 20:21:23


V I A J E

EN LOS PRECIPICIOS del cabo de San Adrián y de las islas Sisargas, en tierras de Malpica de Bergantiños, empieza la Costa da Morte. La puesta en escena responde a las expectativas: el cielo de Malpica está muy revuelto, en pleno arrebato primaveral, y un viento frío empuja por la línea de la costa nubes y más nubes que el Atlántico no se cansa de fabricar. A veces se abre un claro que apenas resiste un par de minutos; enseguida llega un nuevo rebaño de nimbos y el día se oscurece. Sobre el mar se adensan nubarrones de alquitrán, en tierra luce un solazo espléndido. La flota permanece amarrada en el puerto. Los barcos se balancean y tiñen las aguas con el reflejo rojo y verde de los cascos. Uno de ellos se llama Qué sé yo. Media docena de chavales salen jadeando del agua, corren espantando a las gaviotas que se han arrimado a la lonja y saltan de nuevo al mar.

Varias cruces blancas recuerdan a los percebeiros que no volvieron. Son testimonios escuetos, lamentos serenos, homenajes sin gestos LOS PERCEBES DE CORME

Carretera adelante, me desvío a Corme porque dicen que los percebes de Punta Roncudo son los mejores del mundo. Y eso constituye motivo de peregrinaje. Un festín de percebes se convierte en ceremonia, porque exige ritmo, concentración y un cierto fervor. En el momento en que aparece sobre la mesa el gran cuenco rebosante de estos crustáceos cirrópodos, se extiende un silencio reverencial y comienza el rito, repetitivo como un mantra recitado con los dedos. Escogemos un racimo de percebes. Separamos por la base uno de los ejemplares. Le rasgamos la piel negra, rugosa como una lija, con una ligera torsión en la base de la uña (la cabeza escamosa que corona el percebe). De 36

34-43 costa da morte.indd Sec1:13

vez en cuando, con este movimiento salta un chorrito de zumo oceánico a presión que salpica a cualquiera de los comensales: la ruleta gallega. Y por fin arrancamos con una dentellada el pedúnculo carnoso y rojizo, delicia destilada del Atlántico. La ceremonia transcurre silenciosa, puntuada por chasquidos y rechupeteos, y va tomando un ritmo casi hipnótico —separar, rasgar, morder; separar, rasgar, morder—. Y al final quedan las marcas de la feliz batalla: los pulgares abrasados por el roce con el pellejo áspero del percebe, una sonrisa satisfecha y cuarteada por la sal, y las manchas rosáceas de los salpicones en la ropa. En Punta Roncudo, los rugidos de las olas, las explosiones de espuma y las ráfagas de salitre componen un escenario de belleza terrible. Para el visitante es sólo eso: un escenario. Hasta que observa las cruces blancas clavadas en las rocas, en memoria de los percebeiros que se metieron en las fauces del mar y no regresaron. Las cruces son testimonios escuetos, lamentos serenos, homenajes sin gestos. Aquí pelean y entienden la derrota. Tres jubilados de Corme, vestidos con chándal y zapatillas, llegan hasta el faro de Roncudo en su caminata diaria. —En esas rocas de allí una ola se llevó de golpe a tres hermanos. Sólo quedaron los aparejos, flotando. Corme es un pueblo pesquero de casas apiñadas y callejuelas retorcidas. En un parque junto a la costa me encuentro con Benito, un chico de unos treinta años que pasea a su pastor alemán. Benito es percebeiro. —Hoy no trabajamos, hace mucha mar, demasiada. Me explica que de octubre a abril cogen erizos, y de abril a octubre, percebes, navajas y lombrices. Le digo que vengo de Roncudo y que he visto las cruces. —Hace años que no muere nadie. Ahora vamos con trajes de neopreno, cuerdas y salvavidas. Además, la gente está mejor preparada, casi todos somos jóvenes, hacemos deporte… Benito, que está realmente cuadrado, aprovecha las horas libres para hacer escalaJULIO-AGOSTO 20 08

18/6/08 20:21:26


V I A J E

da en paredes de granito. Ha llegado a abrir vías de grado 8, una hazaña al alcance de muy pocos especialistas. —Pero siempre habrá riesgo con las olas, ¿no? —Sí, claro. Hay que andar muy atento para que no te arrastren o para que no te tiren contra la roca. Antes de empezar a trabajar tenemos que fijarnos bien en cómo vienen las olas, con qué ritmo, por dónde entran, dónde golpean. Los que se quedan en el barco vigilan por si viene una peligrosa. —¿Te gusta el oficio? —Es lo que hay. En esta zona no tenemos otra cosa. Pero sí que me gusta, porque no es un trabajo monótono. Sales al mar y todos los días son distintos, cada vez tienes que decidir cuál es la mejor manera de acercarte NUESTRO TIEMPO

34-43 costa da morte.indd Sec1:14

a las rocas. Y poco a poco las vas conociendo todas, sabes cuáles son los puntos más peligrosos, por dónde suelen atacar las olas, dónde hay peligro de que te arrastren… En la última hora de la bajamar y la primera de la pleamar, el barco en el que trabaja Benito suele acercarse a las zonas donde las olas baten con mayor fuerza. Porque los percebes se hacen apreciar: los más suculentos son los que viven aferrados en los roquedos más peligrosos. Los acantilados de la Costa da Morte, y especialmente algunos peñascos de Punta Roncudo, son los lugares ideales para que esta especie crezca con un vigor excepcional, con esas carnes tan firmes y sabrosas. En este paraje se da una mezcla ideal de factores. La agitación constante del mar y las fuertes corrientes de la zona hacen que 37

18/6/08 20:21:26


V I A J E

Los viejos lobos de mar de Corme son jubilados de caras tostadas que se gritan de un lado a otro de la tasca, con voz de salitre las aguas estén muy bien oxigenadas y con el punto perfecto de salinidad y densidad. Gracias a esas condiciones, aquí el océano es muy rico en plancton —esa sopa de bichitos que los percebes transforman, milagrosamente, en una de las carnes más exquisitas del mundo—. También ayudan a su crecimiento una buena combinación de sol y agua dulce, asegurada por las lluvias abundantes. Para rematar, los percebes gallegos crecen sobre granito, una roca dura y limpia, que no se deshace en ese polvillo que se suele colar en los percebes crecidos sobre arenisca. —Solemos ir a las rocas que salen en mitad del mar —explica Benito—, como la Pedra do Roncudo, que está a una milla mar adentro. Esas rocas son peligrosas, porque al estar ro38

34-43 costa da morte.indd Sec1:15

deadas de agua las olas te pueden golpear por muchos lados. Pero las conocemos bien, sabemos hasta dónde podemos acercarnos con el barco, dónde bajarnos, cómo acercarnos sin que las olas nos tiren contra la roca. —¿Y no lleváis casco? —No, el casco te limita el oído. Y cuando estás en la roca tienes que escuchar bien las olas, tienes que notar si viene una peligrosa para que no te pille de espaldas. Cuando estás en la roca, es muy importante escuchar la mar. He leído que en los bares del puerto de Corme se reúnen los viejos lobos de mar, y como siempre he querido ver uno, entro en una tasca, el Bar Do Lao, a tomar un café con leche. Los viejos lobos de mar de Corme no llevan tatuajes, ni patillas largas, ni parches en los ojos, ni garfios en vez de manos, pero tampoco están mal. Son jubilados de caras tostadas que se gritan de un lado a otro de la tasca, con voz de salitre. Tres o cuatro están acodados en la barra, los demás se distribuyen por las mesas del bar, solos o por parejas, tomando un café o el pelotazo de la mañana. El que hojea la prensa lee los JULIO-AGOSTO 20 08

18/6/08 20:21:29


V I A J E

titulares en voz alta (en castellano) y el coro añade los comentarios (en gallego). —El 65% de los emigrantes que llegan a Galicia se van a otras partes de España. La noticia no merece más glosa que un par de aspavientos y exclamaciones, pero a mí me parece que tiene bastante miga. Galicia, como todo el mundo sabe, cuenta con una enorme tradición emigrante: hay gallegos en todos los rincones del planeta. Y resulta que ahora hasta los emigrantes africanos o sudamericanos que aterrizan en Galicia siguen la costumbre y vuelven a emigrar. ¿Tendrán morriña los senegaleses que se han marchado de Corme a Madrid? —Lee lo del muro —le pide un parroquiano al que tiene el periódico. —¿Qué muro? –pregunta otro. —Que en Estados Unidos van a hacer un muro de quinientos kilómetros contra Cuba —explica el primero. —Cómo va a ser un muro contra Cuba, coño, será contra México. La conversación en gallego se lanza y a mí me cuesta seguirla. Sólo entiendo las mayúsculas. Hablan a gritos sobre las obras de un NUESTRO TIEMPO

34-43 costa da morte.indd Sec1:16

paseo marítimo, parece que hay alguna polémica con las leyes que limitan las construcciones en la costa, con las distancias que se deben guardar. Sí que entiendo la sentencia: —Cuando son casas de ricos, miden la distancia a la costa en marea baja. Cuando son casas de pobres, en marea alta. EL GRANITO DE MUXÍA

Paco, mi amigo coruñés, me dijo que Muxía es un lugar telúrico, un pueblo donde él se siente raro. Cuando llego, me entra un pequeño tembleque. Sopla un viento cortante, los nubarrones vuelan, la mar se agita como si tuviera convulsiones. El pueblo está casi vacío. Sólo veo a cuatro o cinco personas, que caminan arrimadas a las casas, apresurándose para entrar en un portal. Tengo un poco de frío. La atmósfera parece cargada, con una presión alta, me duele una pizca la cabeza. Serán las misteriosas fuerzas telúricas de Muxía o será el hambre feroz, porque son las dos y media y las tripas me croan. Callejeo por el pueblo desierto, en busca de algún bar donde pueda comer un bocadillo o un menú. Entro a uno que ofrece “ta39

18/6/08 20:21:30


V I A J E

pas y mariscos”, una pequeña tasca vacía y oscura. Detrás de la barra, un hombre que roza los setenta años menea un puchero en una cocinita. —Buenas tardes, ¿se puede comer algo? —Difícil. —¿Muy difícil? —Hombre, no tengo nada para comer porque no hay nadie en el pueblo. Tenía algo de marisco, unos centollos, pero los he congelado para que no se me pierdan. Es que los turistas no empiezan a venir hasta junio. Ahora están ahorrando. Por eso casi no preparo comida —aunque no lo parezca, toda esta exposición es el preludio de una respuesta afirmativa—. Pero, si quieres, me queda algo de empanada y estoy preparando un arroz con carne para mi mujer y para mí, te puedo dar una ración.

Nuestra Señora da Barca es un santuario llamativo enfrentado a un mar que revienta y revienta como si acabaran de inventar las olas Acepto y me siento en una de las mesas con mantel de hule pegajoso. Veo la tele gallega: empieza el paro biológico en la pesca del pulpo y cuatrocientos barcos permanecerán en los puertos durante un par de meses, cobrando subvenciones. Luego me fijo en el pequeño museo que el dueño del bar tiene detrás de la barra: una hilera de botellas etiquetadas con retratos de Franco y José Antonio, la bandera española con el águila imperial, el yugo y las flechas. Suena el timbre del microondas y el hombre me trae la empanada de atún recalentada. Es como masticar un neumático. El hombre me da conversación, quizá para distraerme un poco y hacerme más pasable el trance. Fue marino hasta los 58 años. Luego se dedicó a los percebes y a los 65 se retiró. Ahora espera a que se jubile su mujer, le falta año 40

34-43 costa da morte.indd Sec1:17

y medio. Ella compra pescado en la lonja de Muxía y se va con una furgoneta a venderlo en La Coruña o en los pueblos del interior. —Los puertos pequeños como este se acaban —dice—. Los pescadores de aquí cumplen 58 años y se jubilan. Los jóvenes no quieren ir a la mar. Por eso ahora hay tantos marineros africanos y peruanos. Llega el turno del arroz. Insípido y demasiado acuoso, casi encharcado, pero se puede tragar más fácil que la empanada. Renuncio al postre, por si acaso. Le pido que me cobre y el hombre se concentra en un cálculo mental. No suma el precio de la empanada correosa, el arroz flotante y la botellita de agua, sino la cantidad que puede sacar al único turista despistado que hoy ha venido por aquí, una cantidad que sea lo más alta posible sin llegar a ser escandalosa. Acaba soltando una cifra sospechosamente redondeada. Y la dice entre dientes, con voz baja: —Diez euros. No termino de entender por qué Paco se siente tan raro cada vez que viene a Muxía, salvo que coma en el mismo tascurcio que yo, ni por qué dice que es un sitio telúrico. Me gusta mucho esta palabra. Queda muy vistosa, nunca se sabe muy bien qué significa y si el lector inquieto acude al diccionario tampoco sacará nada en claro. Yo diría, por ejemplo, que la empanada del falangista era bastante telúrica. Descubro las razones de Paco cuando salgo del pueblo y me acerco a la Punta da Barca. En este cabo vapuleado por el vendaval se levantan el faro de Muxía y el santuario de Nuestra Señora da Barca. Es un templo llamativo: una mole sin ningún detalle ornamental, un enorme bloque —ya que estamos, también podríamos llamarlo telúrico— con la fachada y las dos torres enfrentadas a un mar que revienta y revienta como si acabaran de inventar las olas y estuvieran probando el prototipo. Parece que colocaron el templo así, encarado al mar, para que la Virgen da Barca, patrona de los marinos, aplacara ese océano que parece habitado por un ser maligno, furioso, endemoniado. Lo más inquietante es la costa. El mar exJULIO-AGOSTO 20 08

18/6/08 20:21:31


V I A J E

plota contra una amplia extensión de rocas de granito, fragmentadas en un millón de piezas redondeadas y pulidas, enormes bolas más altas que una persona, piedras con formas casi orgánicas. Parece un almacén de esculturas de monstruos a medio modelar, todo demasiado grande y desproporcionado. Camino entre bloques que semejan cuerpos recostados de bestias prehistóricas, mamuts desmembrados y tendidos al sol, dinosaurios a medio hacer o un gran torso humano rematado por una minúscula cabeza. Recuerdo una pesadilla de la infancia que se repetía muchas veces y que no puedo explicar, una imagen agobiante relacionada con grandes bloques amenazantes que resbalaban como cubitos de hielo. He visto varias veces a gente desazonada ante un paisaje. A mi amiga Nerea, por ejemplo, los lagos le parecen un elemento malvado de la naturaleza y procura evitarlos (en fin: también dice que con gafas de sol oye menos y que los chinos le dan sueño), y yo creía que nunca iba a sentir nada parecido. Pero este paseo de Muxía me deja flojo, con una extraña inquietud, un desasosiego, la impresión de que por aquí flota algo maligno. ¿Será esto un efecto telúrico? ¿Me habré comido con la empanada algún resto de hidrocarburo del Prestige? Esto de sentir cosas raras en la Punta da Barca tiene varios milenios de tradición. Consta que los celtas celebraban en este cabo —como en otros lugares de la Costa da Morte— ceremonias en las que rendían culto a las rocas con formas peculiares. En ellas veían un símbolo de lo eterno, hitos inmutables que jalonaban el mismísimo borde del mundo, el límite que ningún mortal podía atravesar. El cristianismo supo instalarse en los lugares mágicos de los antepasados y reinterpretó algunas de las creencias paganas para amoldarlas a su credo. Así se construyó una primera ermita en la Punta da Barca, hacia el siglo XI, antecesora del actual templo. La leyenda cuenta que una de las grandes rocas de este cabo es la barca de piedra con la que la Virgen navegó hasta Galicia, cuando vino para consolar al apóstol Santiago por NUESTRO TIEMPO

34-43 costa da morte.indd Sec1:18

el escaso éxito de la primera cristianización de estas tierras. Y todavía se mantienen en Muxía algunos ritos con ecos paganos: cuando se celebra la romería da Barca, en septiembre, muchos romeros se agachan y pasan por el hueco que deja una roca, la Pedra dos Carrises, a la que se le atribuyen poderes curativos en casos de lumbagos, ciáticas y reúmas. Otro peñasco mágico es la Pedra de Abalar, una roca de nueve metros de largo y siete de ancho, una especie de gigantesco limaco pétreo que concede deseos a quien consiga moverla. Pero el truco no reside en la fuerza, sino en la pureza del alma. Sólo los inocentes mueven la roca, aunque dicen que a veces se balancea sola, para predecir naufragios. Antaño, aprovechando la capacidad de esta piedra para percibir la culpa o la inocencia de las personas, traían hasta aquí a algunos reos: si no conseguían moverla, se les condenaba. Los juicios debían de ser bastante curiosos. LOS DOS MÁS VISITADOS

Me marcho de Muxía telúrico perdido. La tarde sigue borrosa, como mal sintonizada, y no se me va el destemple ni a base de cafés con bollos. Siento un frío leve que parece brotar de los huesos, una ligera presión en las sienes, una debilidad tontorrona. Paso por Ceé y tomo la carretera que llega hasta la punta del cabo Finisterre. Este tramo le pone un poco de emoción a la ruta: circulo por una lengua de tierra que se interna en el Atlántico, y la sensación de que el camino se precipita hacia el fin del mundo es muy acentuada. Finisterre ni siquiera es el punto más al oeste de Europa (Cabo da Roca, en la nariz de Portugal, se asoma más) pero ofrece un escenario apocalíptico muy convincente. La punta no sólo avanza mar adentro, sino que termina de golpe y se desploma en unos acantilados batidos por la espuma y el salitre. Más allá del finis terrae sólo se extendía el Mare Tenebrosum, un hervidero de monstruos. Se dice que los primeros romanos que llegaron a este confín, los soldados del general Décimo Junio Bruto, alias el Galaico, se es41

18/6/08 20:21:32


V I A J E

pantaron al ver cómo el océano se tragaba el sol. No debían de conocer ninguna costa occidental. Los celtas ya estaban al corriente: también aquí rendían culto a las piedras y al sol. Como en Muxía, el cristianismo adaptó esos ritos. La celebración del triunfo del sol sobre las tinieblas pasó a ser la resurrección del Santo Cristo de Finisterre, de barbas doradas. Muchos peregrinos medievales, después de alcanzar Santiago, prolongaban su caminata hasta aquí para rezar ante el Cristo del fin del mundo. Quizá se asomaban a los acantilados y miraban al horizonte, allá donde acababa el océano, con el temor de ver el infierno o la esperanza de ver el paraíso. Ahora somos gentes de temores y ambiciones más modestas pero algo nos queda de aquellos vértigos: una riada de peregrinos y turistas llega todos los días hasta la cruz de 42

34-43 costa da morte.indd Sec1:19

Finisterre para asomarse al borde del mundo. Esa fantasía del fin del mundo ejerce una atracción asombrosa, contra la que no hay razón que valga, ni Juan Sebastián Elcano ni gps ni fotos por satélite. Sabemos que el planeta es esférico, que podríamos avanzar sin caer en ningún abismo poblado de bestias, que el mundo no se acaba en el horizonte. Pero jugamos a sentir ese vértigo —¡Finisterre!— quizá porque en nuestro interior sigue latiendo una vieja pregunta que no ha sido contestada, y aquí tenemos un escenario adecuado para hacerla. Quizá un lugar telúrico sea eso. Un lugar que enciende preguntas. O un lugar que produce “sensaciones recias”, como las llama Paco. Lo más probable es que el adjetivo telúrico no signifique nada. Pero ojo: el cabo de Finisterre es el segundo lugar más visitado de Galicia. JULIO-AGOSTO 20 08

18/6/08 20:21:32


V I A J E

Finisterre ejerce una fascinación asombrosa: una riada de peregrinos llega todos los días hasta la cruz para asomarse al borde del mundo

SANTIAGO ENTRE LA NIEBLA

Voy a por el primero: la catedral de Santiago. A partir de Finisterre el viaje se hace noruego; muchos kilómetros y poco avance. En el mapa los pueblos parecen muy cerca unos de otros, Corcubión, Carnota, Muros, Noia, pero entre un punto y el siguiente la carretera se pega al perfil retorcido de los fiordos gallegos y culebrea por todos los requiebros de la costa. Avanza por la orilla de una península, llega a la punta, gira y regresa por la orilla contraria, bordea todos los golfos y las bahías, se dirige hacia el sur, tuerce hacia el oeste, toma de nuevo hacia el sur, gira hacia el este, retrocede hacia el norte. Es como viajar en braille, palpando con las ruedas el perfil detallado de esta caligrafía litoral. En Santiago, unos chaparrones intermitentes vacían las calles. El casco viejo se ha NUESTRO TIEMPO

34-43 costa da morte.indd Sec1:20

disuelto en una bruma espesa, una de esas nieblas en las que uno sólo espera encontrarse con espías y destripadores. De vez en cuando, los focos de un coche iluminan el aura fosforescente —amarilla, verde, rosa— de los espectros que se mueven con pesadez por la boira compostelana. Son peregrinos bajo capas impermeables y reflectantes, que caminan hacia la plaza del Obradoiro. La plaza también está saturada por la niebla. No se ve a quince pasos. Los peregrinos reflectantes se quedan plantados en la plaza, desconcertados —¡les falta la catedral!—, y se esfuerzan en mirar a través de la bruma como si quisieran derretirla con la mirada. Funciona. La niebla comienza a levantarse y aparecen los primeros sillares a ras de suelo, luego la doble escalera por la que han subido millones de peregrinos, las puertas que dan acceso al Pórtico de la Gloria y las columnas que trepan por los muros barrocos; al cabo de unos minutos, el resto de la niebla desaparece como barrida por un soplo y asoma una fachada de granito que crece y crece hacia las alturas, empapada por la lluvia y amarilleada por los líquenes, hasta la hornacina del apóstol Santiago, flanqueada por dos torres erizadas de agujas y pináculos. El efecto del telón de niebla resulta muy teatral: el templo brota desde la mismísima tierra, crece hasta los cielos y se alza sobre el Obradoiro como un testimonio rotundo y misterioso. Es una mole de granito labrado que produce los mismos estremecimientos que las piedras de Roncudo, la misma atracción hipnótica que las rocas de Muxía y los mismos vértigos que el acantilado de Finisterre. Una mole merecedora de algún adjetivo que describa las energías que irradian las entrañas del mundo, una mole… pues eso. ■ 43

18/6/08 20:21:33


EL DIFÍCIL EQUILIBRIO ENTRE CONTINUIDAD Y APERTURA

can nes El Festival de Cannes es como una de esas superproducciones en las que al final desfila en la pantalla una interminable lista de los que han participado en la empresa. Como la multiplicidad impone un necesario mando, no es difícil imaginar el suspiro de satisfacción de los responsables –el presidente, Gilles Jacob; el director, Thierry Frémaux; la responsable de prensa, Christine Aimé– cuando el encuentro llega felizmente a su término. Además, este año la conclusión no tuvo las polémicas que acompañan a veces al Palmarés. Y si es cierto que durante los trece de días de proyecciones ninguna película era favorita, la Palma de Oro fue recibida con satisfacción, especialmente por los franceses. La recompensa suprema se les había escapado durante los últimos 21 años. JORGE COLLAR

44

44-55 Cannes.indd Sec1:2

JULIO-AGOSTO 20 08

18/6/08 20:23:56


NUESTRO TIEMPO

44-55 Cannes.indd Sec1:3

45

18/6/08 20:23:59


C I N E

EL CINE SE ENCUENTRA en un periodo de grandes mutaciones, debido tanto a las nuevas técnicas de imagen como a los medios de difusión. Por eso, como indicaba el director del Festival de Cannes, Thierry Frémaux, comienza un nuevo ciclo del que aún no se sabe el rumbo. Del lado de la organización, la gigantesca maquinaria del Festival está perfectamente rodada, con su fisonomía multiforme y su tendencia, como el universo, a la expansión. Es imposible llegar a todas partes y es necesario albergar en las diferentes secciones a las masas de profesionales que se dan cita al borde del Mediterráneo. Los problemas de seguridad, con sus controles, se han resuelto felizmente y es inevitable que el aumento de festivaliers cree a veces algún problema que debe resolverse con paciencia y buen humor.

Siempre es difícil resumir lo diverso, aunque solo sea por la procedencia geográfica. No es sencillo decir qué caracteriza a un festival, por eso se recurre a la personalidad del presidente del jurado, al menos a la hora del palmarés. La presencia de Sean Penn, del que todo el mundo conoce sus inclinaciones políticas, podía dar una pista, si no sobre las películas, sí sobre las preferencias del jurado. En su rueda de prensa estaba claro el deseo de que los autores fueran sensibles al mundo actual, pero lo cierto es que Sean Penn no parecía encantado por la Palma que Quentin Tarantino le había dado en 2004 a Michael Moore por Fahrenheit 9/11. Casi al final del Festival, Penn lamentaba la ausencia de comedias, quizá por haber estado sometido a una larga serie de películas sociales cargadas de pesimismo. LOS CAMINOS INCIERTOS DE LA MODERNIDAD

En Cannes sigue habiendo una inflación de películas: los críticos se limitan a la selección oficial, a la que apenas se añaden diez títulos más La inflación de películas sigue siendo crítica. Pese a la voluntad expresa de reducción, los resultados no han sido significativos este año. El crítico debe limitarse a la selección oficial, a la que se añaden una decena de obras de otras secciones. Es obvio que solo se puede ver una parte de lo que se ofrece, y además en condiciones de fatiga no siempre compatibles con una correcta asimilación. LA NECESARIA APERTURA

Con frecuencia se reprocha al Festival haberse convertido en un círculo cerrado de defensores del “cine de autor”. Para responder a esta crítica, este año se optaba por un sistema símbolo de apertura; casi la mitad de los seleccionados estaban por primera vez en competición, y entre ellos figura, precisamente, la Palma de Oro. 46

44-55 Cannes.indd Sec1:4

Es imposible hacer una clasificación cerrada de las obras en competición, sin ser injusto. La nota social ha sido dominante, algo que no es nuevo en Cannes. Los cineastas hablan de los problemas de la sociedad y es bien conocido que “la felicidad no tiene historia”. En cuanto a la forma, las películas de corte clásico han sido las más numerosas, como si el cine comenzara a estar de vuelta de una “modernidad” forzada que no da buenos resultados. La primera sería La mujer sin cabeza, de la argentina Lucrecia Martel, que aborda el tema de la culpabilidad. Una mujer madura (María Onetto) se da cuenta, cuando rueda por una carretera, de que su coche ha atropellado “algo”. Piensa que se trata de un animal y sigue su camino, hasta que empieza a plantearse que puede haber sido un hombre. La puesta en escena está destinada a prolongar la duda y finalmente a desconcertar al público, que reaccionaba mal ante la película sin comprender que la intención de Lucrecia Martel no es resolver el enigma, sino mantenerlo. Los “críticos perspicaces” enseguida veían la culpabilidad colectiva causada por la dictadura argentina, cosa que la directora rechazaba en su rueda de prensa. Más bien paJULIO-AGOSTO 20 08

18/6/08 20:24:01


C I N E

La frontiere de l’aube. rece que se sacrifica la historia en aras de una “modernidad” discutible que deja la solución del enigma en el aire. Este mismo reflejo de confusión se encuentra en Synecdoche, New York de Charlie Kaufman, que pasa de guionista a director con un guión propio. La película cuenta la historia de Caden (Philip Seymour Hoffman), un director de teatro que se siente amenazado sin cesar por enfermedades imaginarias. Kaufman parece víctima de un síndrome de originalidad extrema. La lógica y la cronología se alteran en el relato, los personajes se intercambian, las situaciones son insólitas. Todo ello debería producir sorpresa, pero en realidad conduce a un desinterés que se transforma en aburrimiento. Cannes parece reaccionar contra esta modernidad forzada, pero sin cerrarse a los NUESTRO TIEMPO

44-55 Cannes.indd Sec1:5

experimentos. Un vals con Bachir, del israelí Ari Folman, hace un uso original de la animación, al servicio de los recuerdos penosos de las matanzas en los campos palestinos de Sabra y Shatila. Se trata de una animación ajena a las nuevas técnicas, pero con una extraordinaria fuerza sugestiva y una indudable belleza formal. ¿Se podría colocar La frontiere de l’aube de Philippe Garrel entre las obras experimentales? Es una pregunta difícil. Este autor de 60 años ha firmado ya una veintena de películas y es figura prestigiosa en los círculos de la crítica parisina, pero sus películas nunca han venido a Cannes y nunca han gozado del favor del público. Su presencia en el Festival debería ser bienvenida, pero ha llegado con una película fallida: una historia de amor que se aventura impunemente en el terreno 47

18/6/08 20:24:01


C I N E

fantástico, obteniendo efectos más bien ridículos. Un fotógrafo se convierte en el amante de una actriz casada, pero rompe cuando el marido reaparece. La actriz pierde entonces la razón y se quita la vida. El fotógrafo rehace su vida pero el espectro de la suicidada viene a llamarle para reunirse con ella en un más allá hipotético. Todo ello es difícil de admitir en el mundo actual, y además Garrel no encuentra el tono adecuado para contarlo. La prueba es que las escenas dramáticas se recibieron con carcajadas. DEL SOCIAL SIMBÓLICO, AL SOCIAL REALISTA

La película de inauguración –Blindness– del brasileño Fernando Meirelles es la adaptación de la novela del premio Nobel portugués José Saramago. Se trata de una obra independiente e internacional, por su producción

El brasileño Meirelles ha adaptado una novela de Saramago: la película se titula Blindness y pretende reflejar la ceguera de la sociedad y por su reparto (Julianne Moore, Danny Glover, Mark Ruffalo, Gael García Bernal, Yusuke Yseya, Yoshino Kumura), que cuenta la extensión de una epidemia de ceguera cuyos afectados son encerrados en cuarentena en hospitales. Para Saramago este microcosmos representa una realidad social; la ceguera es la de la sociedad que desea ignorar las víctimas de la opresión o de la injusticia. Con todo, Meirelles recordaba la insistencia del novelista de no tratar de identificar la historia con un país determinado para preservar el valor universal de la fábula. El problema de la película, bien realizada e interpretada, es el de venir después de una serie de dramas futuristas que juegan con elementos parecidos, transformados ya en verdaderos tópicos. Una vena social mucho más realista se 48

44-55 Cannes.indd Sec1:6

encuentra en dos películas sudamericanas: Leonera, de Pablo Trapero y Linha de Passe, de Walter Salles y Daniela Thomas. La primera traslada al espectador a una cárcel de mujeres argentina donde Julia (Martina Gusman) cumple la pena por el crimen de su amante, del que está embarazada y que, a su vez, tenía una relación homosexual con otro individuo. Hay una parte casi documental sobre las cárceles femeninas, sin querer denunciar un cuerpo de prisiones presentado de forma objetiva. Se advierte también una vena más novelesca, que muestra el esfuerzo de la protagonista por evadirse, única forma de poder proteger a su hijo. La ambición de Walter Salles y Daniela Thomas es quizá más amplia, pues sin salir de un realismo en parte sórdido, su película pretende representar los problemas actuales de Brasil, a través de una familia sui generis de Sao Paulo. Se refleja, en primer lugar, la fascinación por la ciudad con sus 20 millones de habitantes, sus riquezas económicas y sus contrastes sociales. En ella, Cleusa (Sandra Corveloni) ha educado a sus cuatro hijos, cada uno de padre distinto, y ahora espera un quinto nacimiento, también de padre ausente. De estos cuatro hijos, uno intenta fundar una familia, otro sueña con ser futbolista, el tercero encuentra una justificación a su vida en un grupo religioso evangelista, y el cuarto, todavía un niño, busca a su padre, del que solo sabe que es negro y conductor de autobús. La película sigue el itinerario de estos personajes que aspiran a una vida mejor, sin lograr pasar la línea que les proporcionaría la felicidad, pero sin cerrar las puertas tampoco a una hipotética solución de sus problemas. Walter Salles declaraba que el verdadero problema de Brasil no era tanto económico como moral: “Lo que da unidad a todas mis películas –afirmaba– es la ausencia del padre, que impide crear una verdadera familia”. REALIDADES SOCIALES DE OTROS HORIZONTES

La pretensión de reflejar la situación social de un país aparece también en dos películas venidas de Oriente: Serbis, de Brillante Mendoza, y 24 City, de Jia Zhangke, que JULIO-AGOSTO 20 08

18/6/08 20:24:02


C I N E

Blindness. representan a Filipinas y China. La primera debería ser olvidada, pues su selección parece un error. En un barrio popular una familia explota un cine vetusto que proyecta películas eróticas y que sirve de lugar de cita de homosexuales. Difícil, pues, representar a la sociedad filipina. La película se transforma en un espectáculo particularmente sórdido que carece del menor interés. Mucho más interesante, por la forma y por el fondo, es 24 City, de Jia Zhangke, que cuenta la historia de la evolución de China a través de la transformación de un edificio. La acción transcurre en la ciudad de Chengdu, donde la “fábrica 420” de material militar se transformará en un complejo de apartamentos de lujo. La historia del lugar se cuenta a través de tres generaciones que evocan sus recuerdos alternados con imágenes del desNUESTRO TIEMPO

44-55 Cannes.indd Sec1:7

mantelamiento de la fábrica. Desfilan así 60 años de la historia de China; las entrevistas traducen, con un verismo calculado, la verdad sobre cada época. Se va de la nostalgia del socialismo de los antiguos obreros a los deseos consumistas de las nuevas generaciones. Otra originalidad de la película es la de introducir entre las entrevistas reales los testimonios ficticios de tres personajes femeninos que dejan el campo abierto a la creatividad de Jia Zhangke y de su guionista, Yongming Zhai. RETORNO A EUROPA

Los problemas de la criminalidad en Europa aparecen en dos películas de corte muy diferente: Gomorra, de Matteo Garrone, y Le Silence de Lorna, de los hermanos Dardenne. La primera aborda, de forma original, 49

18/6/08 20:24:03


C I N E

un tema muchas veces tratado en el cine: el de la mafia. Lo hace sin énfasis particular, con una preocupación de objetividad y una distancia que envuelve a los personajes en el misterio. Se trata de la mafia napolitana –la Camorra–, que el título de la película transforma en la ciudad maldita de la Biblia. Hay lucha de clanes, traiciones y sorpresas. Matteo Garrone, que da a su relato un tono fúnebre y evita buscar las responsabilidades políticas habituales en este tipo de películas, solo está interesado en dejar constancia de una situación de degradación indudable. Con Le Silence de Lorna, los hermanos belgas Jean-Pierre y Luc Dardenne vuelven sobre el tema ya tratado en La promesa (1996): la Europa ampliada sigue siendo El Dorado de los que están fuera y todos los medios son buenos para obtener la naciona-

película para no dejarse seducir tanto por la forma adoptada, que intenta escapar al realismo, como por la pretensión de objetividad. Si no se conoce la historia italiana, la narración puede crear la ilusión de cierto equilibrio, pero pronto se descubre la manipulación. Se evocan escándalos que no tienen nada que ver con Andreotti, al mismo tiempo se ilustra con imágenes la acusación de haber visitado a un padrino de la mafia y haberle dado el beso ritual. La película termina con el comienzo del proceso y solo en los carteles finales se puede leer que los tribunales habían absuelto a Andreotti de todos los cargos contra él. El propio Sorrentino parece a veces inclinarse por la interpretación de una venganza de la mafia precisamente a causa de la actuación dura de Andreotti contra ella. A LA GLORIA DE UN REVOLUCIONARIO

Steven Soderbergh, que ganó la Palma de Oro en 1989, ha vuelto a Cannes con un filme de cuatro horas y media sobre el Che Guevara lidad europea. Así, Lorna (Arta Dobroshi), joven albanesa, se presta a un falso matrimonio, mediante el pago de sumas que le permitirán un día casarse con su novio albanés y montar un pequeño restaurante. Después se suceden varios acontecimientos que complican su historia, que como siempre ocurre en el cine de los Dardenne, se va desvelando poco a poco, con una gran justeza de tono. Como siempre también, hay una forma de redención, que en este caso afecta al personaje de Lorna. LA POLÍTICA EN PRIMER PLANO

Paolo Sorrentino ha ofrecido la película política del Festival. Il divo es un panfleto contra una de las grandes figuras de la democracia cristiana italiana, Giulio Andreotti. Baste saber la indignación del interesado ante la 50

44-55 Cannes.indd Sec1:8

Uno de los platos fuertes del Festival era la presentación de Che, de Steven Soderbergh, curioso retorno a Cannes del autor que ganaba en 1989 la Palma de Oro con una película modesta, Sexe, Lies and Videotape y que vuelve, cargado de éxitos, con una obra monumental de cuatro horas y media de duración. Curiosa, pues, también esta nueva película, rodada en español, en México, Bolivia y España con financiación internacional y que aún no tiene distribuidor en Estados Unidos. El revolucionario romántico no cuenta allí con la popularidad adquirida en otras latitudes. Todo parece indicar que Che es el producto de tres voluntades: la de la productora Laura Bickford, la del intérprete Benicio del Toro y la del propio Soderbergh. El mayor problema del guión era contar la historia de Guevara sin hablar demasiado de Fidel Castro. La misión encomendada a Peter Buchman era delicada, pero consigue su propósito. La película sigue a Guevara en la guerrilla, donde Castro aparecerá brevísimamente. Como la primera parte termina cuando el Che marcha sobre La Habana, se podría esperar en la segunda la entrada triunfal en la capital. Error. Cuba desaparece de la película, y se pasa a la etapa boliviana, desJULIO-AGOSTO 20 08

18/6/08 20:24:04


C I N E

U N A

H I S T O R I A

R E A L

La última película de Clint Eastwood Desde el anuncio de la venida de Clint Eastwood a Cannes, la expectación crecía. Se sabía poco de la película, únicamente que el tema era el del drama de una madre (Angelina Jolie) por la desaparición de su hijo. Se trata en realidad de una historia verídica, que el periodistaguionista J. Michael Straczynski ha encontrado en los archivos de Los Ángeles. La acción transcurre entre 1928 y 1935. Christina Collins es una modesta empleada de telégrafos que constata un día la desaparición de su NUESTRO TIEMPO

44-55 Cannes.indd Sec1:9

hijo de nueve años, Walter. No se trata de un secuestro con rescate, dada la condición modesta de la madre. Comienza para Christina un combate contra las fuerzas del orden, que en esta época estaban fuertemente corrompidas. Una lucha en la que un pastor presbiteriano, el reverendo Briegleb (John Malkovich) va a desempeñar un papel importante justamente por su campaña contra la corrupción de la Policía. Un día se anuncia haber encontrado a Walter en otra ciudad, pero cuando el niño es presentado a su madre, esta no le reconoce. Comienza aquí como una nueva película, pues la

Policía hace internar a Christina en un hospital psiquiátrico. La película tendrá todavía una última parte, con el descubrimiento de un serial-killer de niños. La reconstrucción de la época es impecable y la interpretación de gran calidad. Angelina Jolie y John Malkovich desaparecen físicamente detrás de sus personajes, una auténtica hazaña en la que sin duda cuenta el trabajo de Clint Eastwood. Este sigue interesándose en temas de fuerte carga humana, capaces además de crear un verdadero suspense. En suma, un cine de autor que no olvida en ningún momento al público. ■ 51

18/6/08 20:24:04


C I N E

Un vals con Bachir. pués del eclipse misterioso del héroe. La utopía revolucionaria que ha funcionado en Cuba contra un régimen corrupto no encuentra eco entre los campesinos bolivianos que desconfían de los extranjeros marxistas. El Partido Comunista y las organizaciones sindicales no quieren oír hablar de lucha armada. Al mismo tiempo, un Ejército bien estructurado neutraliza sin dificultad las fuerzas reducidas de la guerrilla. Guevara corre a su inevitable pérdida. Es quizá la parte más patética y más bella de la película, construida para gloria del guerrillero ya convertido en mito, adornado de todas las virtudes. Esto no impide que la acción tenga a veces, dada la duración, cierta monotonía, con la repetición de episodios casi idénticos. En Cannes la acogida ha sido más bien fría, pero no cabe duda de que la obra merece respeto. 52

44-55 Cannes.indd Sec1:10

OBRAS INCLASIFICABLES

Para ser exhaustivo sobre la competición, se debe mencionar una serie de obras inclasificables que responden al deseo de abrir el Festival. Es el caso de My Magic, de Eric Khoo, que representa a Singapur y cuenta la historia de un faquir obeso y alcohólico que desea recuperar el afecto de su hijo con sus números de magia. La obra es simpática, pero su presencia no parecía justificada. La película húngara Delta, de Komel Mundruczo, que se presenta como una tragedia antigua en torno al rechazo del incesto por la sociedad tiene mayor valor estético. La acción transcurre en el delta del Danubio, y la belleza del marco de la historia viene de la naturaleza. Atom Egoyan vuelve con Adoration a tratar temas relacionados con la comunicación en el mundo moderno. Aquí es un joven, JULIO-AGOSTO 20 08

18/6/08 20:24:05


C I N E

Atom Egoyan dividió a los espectadores con Adoration, donde aborda temas relacionados con la comunicación en el mundo moderno

Simon, cuyos padres han muerto en un accidente de coche, que se inventa una historia, inspirada en el atentado fallido de 1986 en el que un palestino había enviado a su novia embarazada con una bomba. El joven se hace pasar por el hijo nacido después de esta historia que difunde por internet provocando reacciones diversas. Una vez más, Egoyan divide a los espectadores de Cannes, creando partidarios entusiastas y personas a las que esta obra deja indiferente. EL CLASICISMO DEL CINE PSICOLÓGICO

El director turco Nuri Bilge Ceylan es fiel a la cita de Cannes desde 2003. Ahora sorprende con una película que pertenece al cine negro: Los tres monos. Según la fábula, los tres monos no querían ni ver, ni oír, ni hablar. Esto es lo que ocurre en el seno de una NUESTRO TIEMPO

44-55 Cannes.indd Sec1:11

familia. El padre trabaja de chófer para un político y este le pide, a cambio de una suma de dinero, que asuma un accidente de coche que podría, en plena campaña electoral, impedir su elección. La película, bien realizada, alterna el suspense policiaco con el estudio psicológico de los personajes, pero su relieve no pasa, sin embargo, de discreto. En sus clasificaciones a lo largo del Festival, los críticos franceses habían cubierto de palmas de oro la película de Arnaud Desplechin, Conte de Noel. Es cierto que su reparto era prestigioso: Catherine Deneuve, Mathieu Amalric, Melvin Poupaud, Emmanuel Devos, Chiara Mastroiani, etcétera. Es una historia de familia en la que la madre (Catherine Deneuve) necesita un trasplante de médula. Toda la familia se reúne para hacer las pruebas de compatibilidad: el momento de descubrir viejas historias, oposiciones cerradas y secretos olvidados. Diálogos brillantes y riqueza psicológica sirven para hacer el retrato de familia. El problema de este tipo de películas es que la multiplicidad de personajes y la complejidad de sus relaciones no siempre aclaran las intenciones del autor. El dossier de prensa contenía un árbol genealógico que parece esencial para los futuros espectadores. James Gray ha conseguido con tres películas (Little Odessa, The Yards y We Own The Night) situarse en buena posición en el firmamento cinematográfico. Sus obras, hasta ahora consagradas al cine policiaco, eran aceptadas por el público y la crítica. En su nueva película –Two Lovers– abandona su género predilecto para contar los problemas sentimentales a los que se enfrenta Leonard (Joaquin Phoenix). En el seno de una familia judía, sus padres desean encontrarle una 53

18/6/08 20:24:06


C I N E

esposa en la bella Sandra, (Vinessa Shaw), hija del socio en los negocios familiares. Algunos críticos han lamentado que el cine de Gray salga de sus carriles habituales, pero la calidad es indudable. El cuidado de los perfiles humanos es perfecto, así como el esfuerzo por mantener la tensión de una acción que no por ser más ligera es menos interesante. WIN WENDERS Y LAURENT CANTET

Los nombres de Wim Wenders y de Laurent Cantet podrían ser los símbolos del Festival de Cannes 2008. Dos generaciones y dos estilos, que tienen en común una preocupación por promocionar un cine que se apoya en auténticos valores. El primero empezó su carrera en 1970, cuando el segundo solo tenía diez años. The Palermo Shooting corresponde de forma

Win Wenders y Laurent Cantet podrían ser los símbolos de Cannes 2008: dos generaciones empeñadas en promocionar el cine con valores ejemplar al temperamento de Wim Wenders. Amor por las ciudades, pasión por el arte y la belleza, necesidad de defender el amor y, finalmente, una visión trascendente que se niega a admitir que la muerte ponga punto final a la existencia. El personaje central, Finn (Campino, del grupo Die Tótem Hose) es un fotógrafo mundano, que decide un día hacer el balance de su vida, que se revela sin sólidos fundamentos. Atormentado por pasadillas que le enfrentan con un personaje misterioso que identifica con la muerte, decide partir a Palermo para aislarse de su mundo. Allí conoce a Flavia (Giovanna Mezzogiorno), que restaura un gran fresco anónimo del siglo XV titulado “El triunfo de la muerte”. Finn recupera poco a poco su equilibrio, se enamora de Flavia y al mismo tiempo no escapa a sus pesadillas frente a la 54

44-55 Cannes.indd Sec1:12

muerte. Será preciso que la encuentre un día, bajo los trazos de Dennis Hopper, y que la muerte le pida modificar la visión siniestra que los mortales tienen de su personaje. La muerte no es una puerta que se cierra sino una puerta que se abre. Con humor, Dennis Hopper se encarga de ofrecer una visión de la muerte –en el fondo, una visión cristiana– como el camino hacia otra dimensión de la vida. Wim Wenders utiliza todas estas ideas con audacia, sin miedo –afirma– para transmitir un mensaje que llega acompañado de una fotografía espléndida de las maravillas arquitectónicas de Palermo. LA SORPRESA DE LA PALMA DE ORO

La curiosidad era grande la noche de los premios porque si, como siempre, algunas películas destacaban, no había como otros años una favorita. Pronto, escuchando la lista de los premios, se descubría una razonable preocupación por el equilibrio y cierta coherencia. El premio al mejor guión para Le silence de Lorna, de los hermanos Dardenne, no sorprendía a nadie. Los premios de interpretación a Benicio del Toro por Che y a Sandra Corvino por Linha de passe eran una forma de prestar atención a Iberoamérica. El de Benicio del Toro era el único verdaderamente esperado. La mejor dirección para Nuri Bilge Ceylan parecía la menos evidente. Los premios especiales a Catherine Deneuve y a Clint Eastwood distinguían obras interesantes (Conte de Noel y The Exchange) y fuertes personalidades del cine moderno, al mismo tiempo que a dos países que no deben olvidarse: Francia y Estados Unidos. En fin, el retorno de Italia con dos premios para las dos películas presentadas era una consolación para un país, antaño triunfador en Cannes, pero en baja desde hace tiempo. El Premio del Jurado para Il divo, el más modesto del palmarés, es discutible, más por razones morales que cinematográficas. El Gran Premio del Jurado, el segundo después de la Palma de Oro, recaía con justicia en Gomorra, de Matteo Garrone. La verdadera sorpresa fue la Palma de JULIO-AGOSTO 20 08

18/6/08 20:24:07


C I N E

Entre les murs. Oro para Entre les murs. Desde 1987 la Palma se le escapaba a Francia, lo que levanta habitualmente una polémica sobre la selección. La película de Cantet había sido elegida a última hora, con la convicción de que era un género que podía difícilmente interesar a un jurado internacional. Los muros a los que alude el título son los de un colegio de París. La acción transcurre en una clase de Francés donde el profesor intenta imponer la disciplina y elevar el nivel cultural de los alumnos, en su mayoría de origen extranjero: africanos, árabes, chinos, una minoría oriunda de Francia. No hay una trama dramática clásica, ni tampoco las referencias que se encuentran en las películas americanas de este género y que son ya tópicos: sexo, droga y violencia. Los incidentes son los normales, el profesor debe NUESTRO TIEMPO

44-55 Cannes.indd Sec1:13

hacer frente a sus alumnos. La idea surgió de un libro de un profesor, François Bégaudeau que fue la base del guión. Parece difícil mantener la atención durante más de dos horas con un tema semejante, pero se consigue con cierta sensación de improvisación que no lo es en realidad. Los alumnos son verdaderos alumnos y el profesor es el propio François Bégaudeau. Se han necesitado meses de preparación y un rodaje en tomas de 20 minutos, captadas por tres cámaras. Con su aparente facilidad, se trata de una formidable lección de cine, realizada de forma artesanal. Un éxito avalado por la presencia de 25 jóvenes que junto con los autores de la película daba a Cannes la noche del palmarés, una apertura sobre el futuro que es la bienvenida cuando se cumplen 61 años. ■ 55

18/6/08 20:24:08


VIDA Y MUERTE A 8.000 METROS

56 56

56-71_montanフテros.indd Sec1:2

JJ U U LL II O O -- A AG GO O SS TT O O 22 00 00 88

19/6/08 16:50:24


El 29 de mayo de 1953, cuando llegó a la cima del Everest, Edmund Hillary abrazó al sherpa Tensing Norgay, se maravilló con el paisaje, hizo algunas fotografías, enterró en la nieve el crucifijo que le había dado el coronel John Hunt y examinó “brevemente” los alrededores “para ver si había señales de Mallory e Irvine”, desaparecidos cerca de la cumbre en 1924. La escena es un icono del alpinismo contemporáneo: contiene el desenlace feliz de una aventura deportiva, pero ilustra además la relación tan especial que une a los montañeros o el doloroso tributo de vidas humanas que se han cobrado las grandes cumbres. Hace unas semanas, la muerte de Iñaki Ochoa de Olza en el Annapurna añadió un nombre más a la extensa relación de fallecidos y volvió a poner de manifiesto la épica y los riesgos del montañismo. Los accidentes se cuentan por cientos, pero no parece que las cosas vayan a cambiar. Jochen Hemmleb, que en 1999 localizó los restos de Mallory, lo resumió hace ya años en un par de frases: “No creo que los alpinistas escalen para desafiar a la muerte. Creo que escalan para probarse a sí mismos que todavía no están muertos”. J AV I E R M A R R O D Á N ( C O M 8 9 P h D 0 0 ) NUESTRO TIEMPO

56-71_montañeros.indd Sec1:3

57

19/6/08 16:50:27


D E P O R T E

LA BIOGRAFÍA de Louis Lachenal podría interpretarse como una enorme conspiración para que aquel 3 de junio de 1950 se encontrase a solo unos metros de la cumbre del Annapurna. El “desorden” de su infancia, “la desatención de sus padres”, la “efervescencia” de su carácter, el campamento scout que le abrió las puertas del alpinismo, su trabajo como guía de montaña en Chamonix, el título de monitor de esquí, aquel encuentro con Lionel Terray en una estación de tren, la audacia de sus proyectos…, todas las circunstancias de sus 28 años de vida se habían ido como alineando para conducirle hasta la antesala del primer ochomil. “Era rápido, ágil, audaz, elástico y necesitaba el riesgo”, ha escrito de él Miguel del Fresno, responsable también de los restantes entrecomillados de este párrafo.

rice Herzog llegó a la cumbre del

hacia arriba impidió que Louis Lachenal, ya a poca distancia de la cima, descubriese que el frío le estaba devorando de forma quizá irremisible. Y no era solo la sensación de aquel momento: las congelaciones que se adivinaban en sus manos y en sus pies también estaban amenazando su trabajo de guía de montaña y, por tanto, la supervivencia del joven hogar que había puesto en marcha con Adéle. “¿Qué iba a ser de mí en la tierra convertido en un tullido? ¿Qué iba a hacer si para mí nada cuenta de verdad fuera de mi oficio?”. Su presente y su futuro se tambaleaban a la vez. Fue entonces cuando detuvo a su compañero con una de las preguntas más célebres de la literatura alpina: “Si doy media vuelta, ¿qué harás tú?”. Maurice Herzog también se encontraba consumido por el frío, pero respondió casi a bocajarro: “Continuaría yo solo”. Tiempo después escribiría que “un mundo de imágenes” desfiló “en un instante” por su cabeza antes de hilvanar esas tres palabras. “¡Entonces voy contigo!”, resolvió sus dudas Lachenal.

Annapurna, no pudo dejar de recor-

“¿CUÁNTOS MURIERON?”

Cuando el 3 de junio de 1950 Mau-

dar a los montañeros fallecidos Aquel 3 de junio de 1950, Louis Lachenal ascendía trabajosamente sobre la nieve, empujado a la vez por su propia trayectoria y por el peso de la historia. Junto a él caminaba Maurice Herzog, que animaba sus pasos con el entusiasmo de los pioneros y el apremio de la fama. Walter Bonatti, otro de los históricos de aquella época, ha asegurado alguna vez que las expediciones de hace medio siglo le hicieron disfrutar del mismo ambiente que había encontrado en las novelas de Jack London o Herman Melville. La cordada Herzog-Lachenal se movía en esa atmósfera. En los seis meses anteriores, 22 expediciones habían tratado de alcanzar la cumbre de alguno de los catorce ochomiles, pero todas habían fracasado. Ellos estaban a punto de conseguirlo. Sin embargo, ninguno de los argumentos más o menos conscientes que les espoleaban 58

56-71_montañeros.indd Sec1:4

Un poco más tarde, los dos montañeros se abrazaban sobre la cumbre del Annapurna. “Un gozo indescriptible inunda nuestros corazones —lo describiría Maurice Herzog—. La misión se ha cumplido. Sin embargo, se ha realizado algo aún más grande. ¡Cuán bella va a ser ahora la vida! Es increíble la forma en que de pronto realiza uno su ideal y al mismo tiempo se realiza a sí mismo. La emoción me sobrecoge y me embarga. Jamás había sentido una alegría tan grande y tan pura”. El júbilo de la cima no impidió que Herzog recordara los intentos frustrados de los años anteriores: “Ante los ojos de mi espíritu desfila la serie de nuestros predecesores, de los grandes pioneros del Himalaya: Mummery, Mallory, Irving, Bauer, Welzenbach, Tilam, Shipton… ¿Cuántos murieron?, ¿cuántos hallaron en estas montañas un fin que no podían desear más hermoso?”. No hubo tiempo para mucho más. Lachenal fotografió sobre la cima a un Herzog JULIO-AGOSTO 20 08

19/6/08 16:50:27


D E P O R T E

George Mallory George Leigh Mallory es uno de los personajes más singulares de la historia del montañismo. Nació en Inglaterra en 1886 y formó parte de las tres primeras expediciones de su país al Everest en 1921,1922 y 1924. En la segunda, desdeñó el oxígeno artificial y se quedó lejos de la cumbre mientras sus compañeros alcanzaban los 8.320 metros. En la tercera, con oxígeno, se lanzó hacia NUESTRO TIEMPO

56-71_montañeros.indd Sec1:5

la cima con Andrew Irvine. El 8 de junio los vieron con prismáticos a más de 8.000

metros, pero desaparecieron envueltos por una nube. En 1999, cuando se cumplían 75 años de su muerte, una expedición descubrió su cuerpo atado a una cuerda rota, lo que hizo suponer que falleció por una caída que le separó de Irvine. Mallory había anunciado que dejaría en la cima una foto de su esposa, Ruth. Al no encontrar la imagen entre sus restos, se dispararon las especulaciones sobre si habrían llegado o no al techo del mundo. “Continúa el misterio, y tal vez sea mejor así”, escribió su hija Frances Clare. ■ 59

19/6/08 16:50:28


D E P O R T E

“alucinado y eufórico” que sostenía un piolet y una bandera francesa, y emprendieron el descenso, que fue penoso, caótico y hasta delirante. Sobrevivieron a las grietas, a los aludes, a la oftalmia y a varias noches infernales que los tuvieron asomados al borde mismo de la muerte. Solo con ayuda de los sherpas lograron los dos montañeros volver a la civilización. Estaban al límite de sus fuerzas y sufrían gravísimas congelaciones. Lachenal seguía atormentado por el porvenir y Herzog compensaba con el sabor del triunfo todo lo demás, incluidas las amputaciones que un médico le practicó en los veinte dedos sin otra ayuda que unas ampollas de morfina. Apenas unos meses después, aún convaleciente en el Hospital Americano de Neuilly, escribió Annapurna, primer ochomil, que se convertiría en un clásico a las pocas semanas

Irvine y Mallory desaparecieron cerca de la cumbre del Everest el 8 de junio de 1924. En 1999 fueron localizados los restos del segundo. de su aparición. De sus páginas proceden el diálogo entrecortado que precedió a la cima y los demás detalles transcritos. UNO DE CADA DIEZ

La conquista del Annapurna es una de las grandes gestas de la historia del montañismo, pero tiene además un cierto valor emblemático: lo ocurrido aquel 3 de junio de 1950 encierra varias claves que ayudan a entender la historia posterior, incluido el fallecimiento de Iñaki Ochoa de Olza. Todo está condensado de algún modo en las pulsiones más o menos encontradas que movían a los dos montañeros y en la doble pregunta de Herzog: “¿Cuántos murieron? ¿Cuántos hallaron en estas montañas un fin que no podían desear más hermoso?”. Parece una obviedad, pero el montañismo, 60

56-71_montañeros.indd Sec1:6

a diferencia de otros deportes, se ha cobrado un altísimo peaje de vidas humanas. Herzog recordó en la cima a las víctimas anteriores a 1950, pero la relación no ha dejado de crecer. Xabier Eguskitza, una especie de enciclopedia ambulante de las expediciones al Himalaya, tenía registrados hasta 2004 un total de 657 fallecimientos, solo en los catorce ochomiles. En el mismo periodo, 7.211 montañeros habían coronado alguna de esas cimas, lo que supone que el coeficiente de muertes es del 9,11%. Es un porcentaje relativo, ya que se refiere a los ascensos culminados con éxito y no a los intentos. Si las cifras se distribuyen por montañas, se comprueba que la más peligrosa es el Annapurna: 137 deportistas han llegado hasta los 8.091 metros de su cumbre y 55 han muerto en sus laderas. Es un dato tremendo que tiene una traducción perfectamente concreta en el campamento base. Allí, hace apenas unos días, el kazajo Denis Urubko, uno de los mejores alpinistas del presente, grabó en una bandeja de aluminio el nombre de “Iñaki Ochoa” junto a las fechas de su nacimiento y de su muerte (29 de mayo de 1967 y 23 de mayo de 2008), y la clavó sobre una roca, a muy pocos metros del monolito que recuerda a Anatoli Boukreev, muerto en el Annapurna el 25 de diciembre de 1997. Cerca de la placa y del monolito hay una piedra que tiene tallado un proverbio sánscrito: “Es mejor vivir un día como un tigre que cien días como un cordero”. La frase la esculpió un cantero nepalí por encargo de la madre de Alex McIntire, uno de los alpinistas más destacados de la década de 1970, que perdió la vida en la cara sur de la montaña en 1982. Ochoa de Olza y Boukreev eran amigos y ambos admiraban a McIntire. Los restos de los tres descansan hoy en uno de los rincones más bellos del planeta. LA PREHISTORIA DEL EVEREST

Todos los ochomiles tienen su repertorio de historias y de muertes. En el caso del Everest, algunos relatos se aproximan incluso a la leyenda, empezando por el de Andrew Irvine y George Leigh Mallory, que desaparecieron muy cerca de la cima el 8 de junio de 1924. JULIO-AGOSTO 20 08

19/6/08 16:50:29


D E P O R T E

Gunther Messner Gunther Messner era hermano de Reinhold Messner y ha sido el protagonista de una de las polémicas más agrias y prolongadas del alpinismo contemporáneo. El 27 de junio de 1970, Gunther y Reinhold llegaron a la cima del Nanga Parbat (8.125 metros) después de haber partido del valle del Rupal. En la cumbre, decidieron hacer el descenso por una ruta distinta: el llamado flanco del Diamir, un paredón de 3.500 NUESTRO TIEMPO

56-71_montañeros.indd Sec1:7

metros. Reinhold contaría después que, cuando ya bajaban, su hermano desapareció arrastrado por una avalancha. Él dedicó un día entero a su búsqueda y llegó al campamento base con congelaciones muy graves

en casi todos los dedos. Pero lo peor vino después: Hans Saler y Max von Kienlin, dos miembros de la expedición, le acusaron de haber abandonado a Gunther antes de la cima “porque solo le importaba la fama”. El eco del infundio duró 35 años, hasta que un guía de montaña descubrió los restos de un alpinista en el valle del Diamir, en el lugar donde Reinhold siempre sostuvo que había tenido lugar el accidente. Un análisis de ADN confirmó por fin su versión: se trataba del cadáver de Gunther. ■ 61

19/6/08 16:50:29


D E P O R T E

Formaban parte de una expedición inglesa y se lanzaron hacia la cumbre provistos de botellas de oxígeno y de una indumentaria que incluía prendas de tweed y unas botas que hoy se antojan imposibles. Noel Odell los iba observando con unos prismáticos desde uno de los campamentos de altura. Luego contaría que pudo ver perfectamente cómo “dos pequeños puntos negros” superaban unas rocas próximas a la cima. Una nube los apartó de su vista y ya no se volvió a saber nada de ellos. Después de varios días de tensa espera, el grupo regresó a Europa con la duda de si los dos montañeros habrían llegado o no al techo del mundo. Es un debate que sigue abierto, ya que años después se encontró el piolet de Mallory por encima de donde Odell aseguraba haberlos visto la última vez, lo cual vendría a significar, según algu-

La conquista del K2 estuvo envuelta en la polémica: Lacedelli y Compagnoni acusaron injustamente a Bonatti de privarles del oxígeno nos, que la cordada continuó hacia la cumbre en mitad de la niebla. En cambio, hay otras voces que sostienen que aquellos dos pioneros nunca hubiesen podido superar con los medios de la época el espolón rocoso que les aguardaba en los metros finales. En 1999, una expedición localizó el cadáver de Mallory, que se encontraba en un excelente estado de conservación debido al frío y a la nieve. Estaban también sus gafas, su altímetro y su navaja, pero no la cámara Kodak que llevaba consigo y que quizá habría aportado pruebas de la cumbre. Las gafas, por cierto, estaban en el bolsillo de su chaqueta, lo cual indujo a pensar que era de noche cuando murieron, un detalle que a su vez podía significar que ya habían hecho cima, y que descendían. Diez años después intentó coronar el Everest Maurice Wilson, un inglés de Yorkshire 62

56-71_montañeros.indd Sec1:8

sin apenas experiencia en la montaña. Era capitán de la Armada, había combatido en la Primera Guerra Mundial y arrastraba una merecida fama de aventurero excéntrico y arrojado. Para evitar un engorroso viaje a través de Europa y Asia, aprendió a pilotar avionetas y voló con una de ellas hasta la India. Logró entrar en el Tíbet disfrazado de indio y, acompañado por algunos guías locales, se plantó en la falda de la montaña. Los sherpas subieron con él hasta el campamento III, pero se negaron a seguir y Wilson continuó solo. Durante 18 días midió sus fuerzas con la montaña más alta de la Tierra en un combate cuerpo a cuerpo que acabaría perdiendo: fue visto por última vez a 6.500 metros de altitud y su cadáver, semienterrado en la nieve, quedó para siempre en el Himalaya. Los montañeros navarros Mari Abrego y Josema Casimiro se toparon con los restos de Wilson en 1985, en el transcurso de una ascensión por la vertiente tibetana que costó a la vida a su compañero Juanjo Navarro, a quien ellos mismos enterraron en un resalte rocoso, cerca del collado norte (7.066 metros). El Everest también ha sido escenario de tragedias más recientes. 1996 fue un año especialmente duro: fallecieron quince montañeros, ocho de ellos en medio de la impresionante tormenta que envolvió los alrededores de la cumbre los días 10 y 11 de mayo. Habían coincidido en los últimos metros de la montaña tres grupos de alpinistas sin demasiada experiencia. Uno lo guiaba precisamente Anatoli Boukreev, muerto después en el Annapurna. Asistió también al desenlace John Krakauer, montañero y escritor, enviado especial de la revista Outside, que a la vuelta publicó un reportaje muy duro en el que trataba de dilucidar las razones del drama. A su juicio, fueron las decisiones equivocadas de algunos guías las que propiciaron un balance tan aciago. Fue muy criticado y acabó escribiendo un libro, Into Thin Air, que se convirtió en un best seller en su país y que estuvo entre los finalistas de los premios Pulitzer de 1998. Boukreev le contestó con otro libro, The Climb, que citaba diarios de algunos JULIO-AGOSTO 20 08

19/6/08 16:50:30


D E P O R T E

Julie Tullis Julie Tullis fue una de las cinco víctimas de la impresionante tormenta que se desató en la cima del K2 el 4 de agosto de 1986. Los siete montañeros que acababan de alcanzar la cumbre buscaron el cobijo de las dos pequeñas tiendas que habían dejado en el campo IV, a 8.000 metros de altitud, pero el frío y el viento fueron tan persistentes y tan intensos que no pudieron abandonarNUESTRO TIEMPO

56-71_montañeros.indd Sec1:9

las en cinco días. Julie Tullis y otros cuatro alpinistas murieron allí mismo, sin entrever siquiera la posibilidad del descenso. Julie era la esposa de Kurt Diemberger, que fue uno de los dos supervivientes. El matrimonio había coronado el Everest por la arista noroeste en 1985 y había completado otras rutas muy exigentes en el Himalaya y el Karakorum. Julie y Kurt afrontaron la tormenta del K2 por separado, uno en cada tienda de campaña. El 7 de agosto, ella se acercó a la de Kurt. Estaba casi ciega y le habló desde fuera. “Tengo una sensación extraña”, le dijo. “Sé fuerte, pienso en ti”, respondió él, sin fuerzas para nada más. Aquella misma noche, Willy Bauer comunicó a Kurt que Julie había muerto. Tenía 46 años. ■ 63

19/6/08 16:50:30


D E P O R T E

montañeros y las comunicaciones de radio grabadas durante los días de la tragedia.

Entre 1981 y 2004, la Guardia Civil realizó en España 8.762 operacio-

EL “NUDO INFINITO” DEL K2

El K2 arrastra una historia maldita desde el día en que fue coronado por primera vez. “Aquella noche en el K2, entre el 30 y el 31 de julio de 1954, yo debía morir”, ha asegurado en alguna ocasión Walter Bonatti, protagonista a su pesar de la ascensión inaugural. Hoy tiene 78 años y una biografía de leyenda, pero entonces era un alpinista de apenas 23 que compensaba su inexperiencia con entusiasmo y sentido común. “Aquella noche”, Achille Compagnoni y Lino Lacedelli preparaban el asalto final a la cumbre aún sin conquistar del segundo pico más alto de la Tierra. Los dos montañeros eran la punta de lanza de la ambiciosa expedición que Italia había puesto en marcha para hacerse un 64

56-71_montañeros.indd Sec1:10

nes de rescate en montaña. Los accidentes produjeron 1.307 muertes. hueco en el pódium de los ochomiles: Maurice Herzog y Louis Lachenal habían llegado al Annapurna el 3 de junio de 1950, Edmund Hillary y Tenzing Norgay habían alcanzado el Everest el 29 de mayo de 1953 y Hermann Buhl había conquistado el Nanga Parbat el 3 de julio del mismo año. Los italianos pretendían compensar su retraso con los 8.611 metros del K2, un reto más complicado y exigente que los anteriores. “Aquella noche”, Compagnoni y Lacedelli, apretados en una JULIO-AGOSTO 20 08

19/6/08 16:50:32


D E P O R T E

Pierre Béghin Pierre Béghin es una de las 55 víctimas mortales que se ha cobrado el Annapurna. Fue en el postmonzón de 1992. Él y Jean Cristophe Lafaille trataban de alcanzar la cima a través de una exigente escalada por la pared sur de la montaña. Cuando se encontraban a 7.500 metros de altitud, una fortísima tormenta les obligó a dar media vuelta. Pierre Béghin se precipitó al vacío al soltarse una clavija en el transcurso de un rápel. Lafaille continuó solo y sin apenas material. Una caída de piedras le rompió el brazo derecho y tuvo que destrepar sirviéndose únicamente del izquierdo. En los tramos más expuestos se ayudó incluso de los dien-

minúscula tienda de campaña, soñaban con su bandera agitándose en las alturas casi imposibles del Himalaya. Walter Bonatti era apenas el encargado de llevarles las bombonas de oxígeno que precisaban para el último ataque. “Aquella noche”, acompañado por un sherpa pakistaní, Bonatti ascendió trabajosamente hasta el lugar donde Compagnoni y Lacedelli aguardaban el momento de ponerse en marcha. Pero no los encontró: habían colocado la tienda en un lugar distinto al convenido, y Bonatti y el sherpa, después de buscarlos infructuosamente, tuvieron que pasar la noche a la intemperie, a 8.000 metros de altitud. “Acababa de nacer una leyenda y una de las grandes polémicas de la historia del alpinismo”, tiene escrito el citado Miguel del Fresno. La leyenda se alimentó del poderío físico y de la capacidad de supervivencia del joven montañero, y la polémica empezó NUESTRO TIEMPO

56-71_montañeros.indd Sec1:11

tes. Al llegar al campo base, un helicóptero lo condujo a Katmandú. Pierre Béghin, un francés nacido en Holanda en 1951, había coronado el Jannu en estilo ligero, había alcanzado en solitario la cima del Makalu y había llegado al K2 con Christophe Profit a través de una vía parcialmente nueva por la arista noroeste. “Una escalada perfecta para un mundo imperfecto”, dijo de esta última aventura. ■

a crecer cuando Compagnoni y Lacedelli acusaron a Bonatti de privarles deliberadamente del oxígeno para que no llegasen a la cumbre. Con el tiempo se demostró que fueron ellos quienes “cambiaron homicidamente la tienda del lugar previsto, para que Bonatti, más joven y en buena forma, no les hiciera sombra a la hora del último asalto”. Otro año clave en la historia del K2 fue 1986. El verano en el glaciar del Baltoro resultó bastante amable y varias expediciones lograron la cima, incluida la que formaban Mari Abrego y Josema Casimiro, que se convirtieron en los primeros españoles que lo lograban. El 4 de agosto hicieron cumbre los siete miembros de un grupo capitaneado por Kurt Diemberger, que ya era entonces una referencia indispensable en la historia del alpinismo. Apenas habían digerido el éxito cuando se desató una violentísima tormen65

19/6/08 16:50:33


D E P O R T E

ta que les obligó a buscar el relativo refugio de las dos tiendas que habían instalado en el campo IV, a 8.000 metros de altitud. Durante cinco días no hubo ninguna posibilidad de abandonarlas y el frío y el hambre fueron agotando las fuerzas de los alpinistas. Varios murieron allí mismo, sin entrever siquiera la posibilidad del descenso. Una de las víctimas fue Julie Tullis, la esposa de Diemberger. Solo este y otro montañero consiguieron llegar al campamento base, cuando ya los daban por muertos y cuando incluso se habían publicado sus esquelas: la aparición nocturna de dos figuras que avanzaban dando tumbos sobre la nieve fue una imagen que se quedó grabada de forma indeleble en la retina de los últimos alpinistas que quedaban en el Baltoro, unos polacos comandados por Janusz Majer. Kurt Diemberger relató

El 70% de los alpinistas encuestados para una tesis aseguró que preferiría morir en la montaña a hacerlo de cualquier otra forma después aquel momento en las páginas de El nudo infinito, su libro sobre el K2: “Oigo a Jim Curran que me dice: ‘Por fin estás a salvo’. Mientras me abraza y me sujeta, yo, poco a poco, escapo a la noche de la que fui parte y que ahora, imperceptiblemente, me deja en libertad”. Iñaki Ochoa de Olza solía decir que él también debería haber muerto en el K2, en 1994: se rompió una de las cuerdas fijas mientras escalaba la cara norte de la montaña y cayó ochenta metros “rebotando cuatro o cinco veces contra las rocas”. Se fracturó tres costillas, la cresta sacro ilíaca, la nariz y un brazo. El rescate fue toda una epopeya, pero lo peor aún estaba por llegar: dos semanas después falleció en un segundo accidente Atxo Apellániz, otro de los expedicionarios. 66

56-71_montañeros.indd Sec1:12

UN DEPORTE DE ALTO RIESGO

Las víctimas de los ochomiles son solo una pequeña parte de las que se cobra el alpinismo. En el caso concreto de Navarra, 99 personas han fallecido entre 1972 y 2008 mientras lo practicaban, pero únicamente diez murieron en el Himalaya. Entre los 89 muertos restantes, seis perecieron en los Alpes, cuatro en los Andes, uno en el Pamir soviético, 39 en los Pirineos, 35 en distintos parajes de la Comunidad foral y cuatro en montañas del resto de España. Los datos permiten concluir que de cada diez muertes, una se produjo en el Himalaya. Si esa misma proporción se aplica a los 657 accidentes mortales que Xabier Eguskitza llevaba contabilizados en 2004 en los catorce ochomiles, se obtiene un resultado inquietante. No es fácil cuantificar las víctimas totales del montañismo. Y más complicado aún sería relacionar su número con el amplísimo censo de personas que lo practican. Pero parece fuera de toda duda que se trata de uno de los deportes más expuestos. Ni siquiera el criticado París-Dakar, que el año pasado sumó su víctima 51, se acerca a los números del alpinismo. Un informe de hace veinte años referido a España reveló que de los 67 deportistas fallecidos en 1978, 23 fueron víctimas de la montaña. Es decir, casi una tercera parte. Muy por detrás se encontraban el submarismo (catorce muertos), la aviación deportiva (nueve), el motociclismo (cinco) o el baloncesto (cuatro). En Estados Unidos se ha llevado a cabo en fechas recientes un ambicioso estudio sobre la muerte súbita en deportistas (MSD). La MSD se describe científicamente como “aquella muerte inesperada, no violenta ni traumática, que ocurre en coincidencia temporal con la actividad deportiva, y cuando no transcurre una hora entre el inicio de los síntomas y su desenlace”. La mayoría de los casos analizados estaban relacionados con el funcionamiento del corazón. Los deportes peor parados fueron el baloncesto y el fútbol americano. Un trabajo similar realizado en Italia a partir de 49 casos concluyó que el riesgo era mayor en el fútbol (22 casos), el JULIO-AGOSTO 20 08

19/6/08 16:50:34


D E P O R T E

Leandro Arbeloa Una de las poquísimas cruces que han sobrevivido a la turbulenta historia de Afganistán se encuentra junto a la cima del Sakhaur (7.116 metros), una de las montañas más atractivas de la cordillera del Hindu Kush. Una expedición navarra coronó la cima en 1976, cuando aún faltaban dos años para que los NUESTRO TIEMPO

56-71_montañeros.indd Sec1:13

primeros tanques soviéticos entraran a Kabul. Formaban el grupo Javier Garreta, Gregorio Áriz, Leandro Arbeloa, Javier Garayoa, Trini Cornellana, Julián Lasterra, Julián Ayúcar, Gerardo Plaza, Abel Alvira, Iñaki Aldaya y Javier Pastor. Diez de los once montañeros pudieron hacer cumbre, pero en el descenso se produjo un accidente fatal: la cordada formada por Leandro Arbeloa y Gerardo Plaza patinó

en el hielo y se precipitó por un cortado. Leandro falleció al golpearse violentamente la cabeza y Gerardo quedó malherido. El traslado del cadáver era imposible y los alpinistas optaron por enterrarlo en la ladera de la montaña. La cruz que improvisaron con su piolet quedó como único distintivo de la tumba. Otros dos miembros del grupo, Javier Pastor y Julián Lasterra, murieron al año siguiente en el Mont Blanc. ■ 67

19/6/08 16:50:34


D E P O R T E

baloncesto (cinco), la natación (cuatro) y el ciclismo (tres). Es difícil encajar el montañismo en estudios de este tipo porque la muerte súbita es solo una de las causas —ni siquiera la principal— que explican la abultada relación de alpinistas fallecidos. En cambio, hay un factor decisivo respecto a otros deportes: el escenario. Muchas de las ascensiones se realizan en unas condiciones en las que cualquier descuido puede tener consecuencias fatales. Y no hay que pensar únicamente en una pared de hielo a 8.000 metros de altitud: entre 1981 y 2004, las distintas unidades de rescate de la Guardia Civil intervinieron en España en 8.762 accidentes de montaña que se saldaron con 1.307 fallecidos. El Pirineo es la zona que concentra un mayor número de víctimas mortales, en torno a veinte anuales. Y si es posible que

“Si hay un muerto en la montaña es muy duro, pero sabes que ha muerto para realizar su sueño“, explicaba Kurt Diemberger tres montañeros pierdan la vida el mismo día en la cara norte del Taillon —ocurrió el 13 de enero de 2007—, es razonable concluir que las condiciones extremas del Himalaya multiplicarán fácilmente las desgracias. “LA ZONA DE LA MUERTE”

Reinhold Messner, uno de los grandes mitos del alpinismo contemporáneo, tiene escrito un libro sobre La zona de la muerte: aquella que se encuentra por encima de los 7.500 metros de altitud, donde el hombre ya no puede aclimatarse. Todos los alpinistas que la frecuentan son conscientes del riesgo. Horia Colibasanu, el rumano que atendió durante cuatro días a Iñaki Ochoa de Olza en una mínima tienda de campaña próxima a la cima del Annapurna, se lo resumió con pocas palabras a los periodistas Josetxo Im68

56-71_montañeros.indd Sec1:14

buluzqueta y Laura Puy Muguiro: “Cada día que pasas a esa altura, mueres un poco”. Él mismo, que durante horas y horas veló la agonía de su amigo y deshizo nieve con sus manos para poder darle un poco de agua, emprendió el descenso para no morir también. Empezó a bajar, eso sí, cuando supo que el suizo Ueli Steck ya subía hacia allí. Muchos profanos se preguntan si los montañeros de cierto nivel son realmente conscientes del riesgo que corren. La respuesta es “Sí” en casi todos los casos. “¿Has pensado en la posibilidad de sufrir un accidente mortal en la montaña?”, le preguntaron en una ocasion a la escaladora Miriam García Pascual, la primera española que ascendió la pared de El Capitán, en Yosemite. “Es algo que tengo completamente asumido —respondió—. No tengo asumido el dolor que eso pueda causar a la gente: eso es lo que me da más miedo”. Su reflexión acabó resultando premonitoria, ya que falleció en el Meru North, en el Himalaya de la India, apenas un año después de la entrevista. Mari Carmen Pascual, su madre, corroboró años después en una entrevista el planteamiento de Miriam: “Siempre estaré orgullosa de ella. Sé que fue muy feliz, que la montaña era su mundo. Yo nunca intenté que lo dejara. De algún modo, me até a su cuerda para lo bueno y para lo malo”. La convivencia estrecha con el riesgo no significa que los alpinistas lo busquen o lo deseen. “Normalmente, tú no piensas en la muerte”, explicó Kurt Diemberger en una ocasión. “Uno escala una montaña para vivir y no para morir, de modo que siempre piensas que la aventura terminará bien. Si escalas con el pensamiento de la muerte en tu cabeza, la escalada no terminará bien. A pesar de todo, sabes que la muerte es posible, es un riesgo que no puedes obviar, aunque sí se puede reducir la probabilidad con mucha y buena preparación. La escalada no debe ser un juego de la fortuna. Si hay un muerto en la montaña es muy duro, pero sabes que ha muerto para realizar su sueño”. Diemberger sabía perfectamente de qué hablaba. En 1985, él y su mujer, Julie Tullis, JULIO-AGOSTO 20 08

19/6/08 16:50:35


D E P O R T E

Jerzy Kukuczka El polaco Jerzy Kukuczka pasa por ser uno de los mejores alpinistas de todos los tiempos. Nació en Katowice en 1948 y se asomó al mundo de las grandes cimas después de haber practicado la espeleología. Fue el segundo montañero que logró conquistar los catorce ochomiles, por detrás de Reinhold Messner. Diez de las cimas las alcanzó a través de rutas que él mismo inau-

NUESTRO TIEMPO

56-71_montañeros.indd Sec1:15

guró, algunas en invierno. Su primer ochomil fue el Lhotse (1979) y el último, el Shisha Pangma (1987). Tuvo además el mérito de acometer sus proyectos con muy pocos medios: los que podía permitirse en una Polonia aún sumida en la época oscura del comunismo. Su potencia física y su resistencia psíquica eran admirables. Murió en la pared sur del Lhotse, a 8.200 metros, al romperse una cuerda que había comprado de segunda mano en un mercado de Katmandú. ■

69

19/6/08 16:50:35


D E P O R T E

asistieron impotentes a la muerte de Juanjo Navarro en el Everest. Ella le dijo entonces: “Si pudiera elegir un sitio para morir, sería en las montañas. Cuando el alud nos barrió en el Broad Peak, supe que no me importaría morir así”. En el fondo de las dos frases se escondía un vaticinio: Julie Tullis falleció un año después en el K2, en las circunstancias descritas más arriba. UN FINAL “HERMOSO”

Hace unos meses se defendió en la Universidad de Zaragoza una tesis titulada Estudio psicológico y psicopatológico en expediciones. El autor hizo un exhaustivo trabajo de campo con 41 escaladores aragoneses de “alto nivel montañero”. Entre sus conclusiones señala que, “en general”, existe entre ellos un alto grado de conciencia sobre los riesgos que corren.

Hace más de ochenta años le preguntaron a George Mallory por su indesmayable interés en coronar el Everest. “Porque está ahí“ dijo. Y más concretamente: “El 70% preferiría morir en la montaña a morir de cualquier otra forma”. Es una respuesta de carácter académico a la segunda pregunta que se formuló Maurice Herzog en la cumbre del Annapurna: “¿Cuántos hallaron en estas montañas un fin que no podían desear más hermoso?”. El mexicano Juan Carlos Nava, que el 16 de mayo de 1989 se convirtió en el primer montañero latinoamericano que alcanzaba la cima del Everest, lo admitió abiertamente en una conversación con la periodista Mónica Gómez Salazar: “Para mí la muerte es un proceso de vida. No es que esté buscando la muerte o que yo quiera morir. Pero si en un momento dado alguien me dijera: ‘Te vas a morir en la montaña’, para mí sería un privilegio”. 70

56-71_montañeros.indd Sec1:16

En La zona de la muerte, Reinhold Messner recoge los resultados de una encuesta realizada por Klaus Mohrmann entre alpinistas que habían sufrido un percance “grande o pequeño”. De todos los consultados, solo el 2,4% había dejado de salir al monte. Tanto ese 70% de alpinistas que prefería morir en la montaña antes que “de cualquier otra forma” como ese 97,6% que continuó buscando las cumbres después de haber sufrido un accidente son dos datos concretos y elocuentes. Sin embargo, no es fácil aislar todas las razones que conducen a ellos. Sería tanto como determinar por qué los montañeros buscan las cumbres una y otra vez. Hace más de ochenta años le preguntaron a George Mallory por su indesmayable interés en coronar el Everest. “Porque está ahí”, dicen que dijo. Su lacónica respuesta se ha utilizado con frecuencia como un escudo contra quienes buscan razones o argumentos más racionales. Pero es evidente que hay más motivos. El escritor Pedro Charro Ayestarán aventuraba algunos en la columna que escribió con ocasión del fallecimiento de Iñaki Ochoa de Olza: “El montañismo es la última épica de nuestro tiempo, y sus ingredientes son los de un tipo de vida legendario: el reto continuo, la camaradería, la libertad. Y, por supuesto, la muerte. Si ella no estuviera invitada a este juego, nada tendría sentido”. Gaston Rebuffat fue otro de los protagonistas de aquel 3 de junio de 1950 en el Annapurna. Formaba la segunda cordada con Lionel Terray y tenía previsto atacar la cima en cuanto descendieran Maurice Herzog y Louis Lachenal. Pero ambos cambiaron de planes para atender a sus maltrechos compañeros. Años después, en las páginas de Hielo, nieve y roca, Rebuffat dejó un resumen poético y acaso ambiguo de los porqués del alpinismo y de su propia historia: “Las montañas son un mundo aparte… Y aunque las brumas y las nubes cubren las tierras de los demás, el alpinista hace suyo aquel reino por unos instantes: es un reino que siempre volverá a buscar”. ■

JULIO-AGOSTO 20 08

19/6/08 16:50:36


D E P O R T E

Iñaki Ochoa de Olza “La gente me quiere como soy, y soy como soy porque voy al monte”, solía decir el montañero navarro Iñaki Ochoa de Olza si alguien le preguntaba por el riesgo quizá excesivo de sus andanzas en el Himalaya. Cuando el pasado 23 de mayo falleció en el Annapurna le quedaban dos cimas para coronar los catorce ochomiles. Con veinte años completó las principales vías de El Capitán, en Yosemite, y en 1990, con 22, participó en una expedición al Kangchenjunga. Fue su primera incursión en Asia. No NUESTRO TIEMPO

56-71_montañeros.indd Sec1:17

pisó la cima, pero superó los 8.000 metros de altitud, una cota que acabaría resultando habitual en su biografía: llegó a superarla en 29 ocasiones. Participó en 30 expediciones al Himalaya y con las experiencias y las fotografías que fue acumulando ofreció decenas de conferencias y proyecciones. Se sentía cómodo en Nepal y hasta chapurreaba nepalí. La epopeya que tuvo lugar cuando se supo que había enfermado a 7.400 metros de altitud guarda un parentesco muy estrecho con su carácter y su trayectoria: no es frecuente que la situación crítica de un montañero desate en pocas horas un rescate de

semejante magnitud. Los esfuerzos titánicos del grupo que se improvisó con montañeros de medio mundo devolvieron al alpinismo una solidaridad y una épica quizá eclipsadas en las últimas décadas por la competencia y los intereses comerciales. En ese sentido, se podría decir que la muerte de Iñaki estuvo también a la altura de su vida. ■

Las fotografías de las páginas 59, 64-65, 69, y 71 forman parte de la colección de Iñaki Ochoa de Olza y han sido cedidas por la familia para este reportaje. 71

19/6/08 16:50:37


72-82 ortega y gasset.indd Sec1:12

18/6/08 20:26:29


¿Republicano de armas tomar o ideólogo del fascismo? ¿Referente exclusivo del pensamiento conservador o elegante e inteligente filósofo liberal? ¿Elitista u hombre de profunda y clara conciencia social? ¿Cristiano adulto o anticatólico compulsivo? ¿Existencialista, fenomenólogo, historicista o todo a la vez: raciovitalista? Julián Marías atribuía la falta de claridad que sobre Ortega y Gasset existe a que, en bastantes ocasiones, se ha cometido el error de identificar sus escritos con su pensamiento. En Ortega: circunstancia y vocación Marías aclara que el filósofo madrileño “nunca trasvasó su pensamiento a sus obras, no porque no pudiese hacerlo o no lo lograse, sino simplemente porque no era esa su intención. La filosofía de Ortega está como sumergida, dejándose sólo ver en su décima parte, aunque la parte visible ilumina la invisible, y ambas, el todo, resplandecen hasta en los más pequeños escritos”. ANTONIO CÓZAR

¿Qué pasa con Ortega y Gasset? NUESTRO TIEMPO

72-82 ortega y gasset.indd Sec1:13

73

18/6/08 20:26:33


P E N S A M I E N T O

EL OBJETIVO DE ESTE TEXTO es presentar la confusión que sobre Ortega reina. No aclararla. Dar voz a las distintas facciones, con sus opiniones. Mostrar las desavenencias para que cada uno —después de haber leído a Ortega, requisito fundamental— se forme su propia opinión personal. El propio Ortega se definía así en Introducción a Velázquez: “Cada cual es un repertorio de casi incoercibles propensiones. Soy madrileño, y una de las figuras más típicas de Madrid es ese chico que desde el tendido asiste a la novillada y en cierto momento, sin posible contención, se arroja al ruedo y con su blusa se pone a torear al cornúpeta. Yo soy de por vida ese eterno chico de la blusa y no puedo contemplar un problema astifino sin lanzarme hacia él insensatamente. Me tranquiliza la convicción, adquirida en el estudio de la historia, de que la humanidad aprovecha todo, incluso la insensatez”. Ortega y Gasset se define como un hombre que peca de un exceso de confianza en la humanidad, en la bondad de la humanidad, en la estabilidad de la humanidad. Una humanidad en la que ha adquirido entrada de palco el homo politicus, y que ha dejado de aprovechar su característica insensatez en beneficio de ella misma. Una humanidad seria, incluso triste. ¿Fue demasiado incauto Ortega al depositar su confianza en algo tan fútil como el ser humano tomado en conjunto? Ortega se lanzó al ruedo del pensamiento sin capote ni muleta. Con un pañuelo rojo entre los dedos de la mano para incitar al astado, y a pecho descubierto. No recibió cornadas de gravedad, pero sí revolcones que palidecieron su rostro. Y también los silbidos de los puristas; el reproche y la pañolada de los temerarios; la indiferencia de los que meriendan sin observar la corrida; la incomprensión y los avisos de la presidencia; y el silencio del redoblar de los tambores. Su “incoercible propensión” a la solución de problemas obligó a Ortega a pisar la arena de casi todos los ruedos. El ruedo de lo social y de la ciencia, y la arena de lo artístico y la educación; y por supuesto el ruedo del inmenso coliseo político y filosófico. En todas 74

72-82 ortega y gasset.indd Sec1:14

¿Fue demasiado incauto Ortega al depositar su confianza en algo tan fútil como el ser humano tomado en su conjunto? esas plazas, Ortega fue un hombre adelantado a los tiempos, maestro de la modernidad, con una visión panorámica y anticipatoria de los acontecimientos. Quiso tirar hacia arriba de España y de los españoles. Pero su carácter indeciso, casi ingenuo, y la evolución de su pensamiento en direcciones a veces contradictorias, como el torero busca el lado bueno para citar al toro, le acarrearon incomprensiones por todas partes. UNAMUNO, EL ARTE Y LA PEDAGOGÍA

Los últimos coletazos de la Generación del 98, a la que Ortega estuvo adherido, aunque no adscrito, fueron su circunstancia histórica e ideológica. Ortega mantuvo con Unamuno una relación de maestro-discípulo que duró toda la vida: con desavenencias y aunque no siempre compartieran proyectos. Desencuentros sobre la forma de concebir la acción política: Unamuno se deja arrastrar a la política cotidiana tal y como se hace habitualmente en España, padece persecuciones y destierros; mientras que Ortega discurre sobre estos temas aplicándose a la elaboración de un profundo pensamiento histórico-político que lleve a la estructuración de una forma de estado. Y desencuentros acerca del papel de la ciencia. Ortega, desde su juventud, asumió sin recato una estimación extremada en la ciencia. Una ciencia entendida en sentido amplio: histórica, filosófica, y también matemática. Pero sobre todo una ciencia entendida como rigor, disciplina, jerarquía. Vicente Cacho Viu, especialista en la relación de Ortega con Unamuno, explicita en Los intelectuales y la política. Perfil público de Ortega y Gasset las dos posturas: “El solitario de Salamanca tiene en su mente la pérdida de la seguridad positivista que conmocionó la vida europea en la década de JULIO-AGOSTO 20 08

18/6/08 20:26:34


P E N S A M I E N T O

NUESTRO TIEMPO

72-82 ortega y gasset.indd Sec1:15

75

18/6/08 20:26:34


P E N S A M I E N T O

los noventa; el joven madrileño, el desfase de España respecto de la Europa moderna que nos ha llevado al punto cero de 1898”. Ortega y Gasset confía en la continua expansión de la ciencia y desconfía de toda vía inefable de conocimiento. Unamuno planteará la necesidad de hacer frente a la absolutización de la ciencia. Y termina el profesor Cacho Viu: “Unamuno propugna, en suma, una ciencia a la española; Ortega expone la necesidad de que haya ciencia hecha por españoles”. Ortega era un amante del arte. Le otorgó dos misiones: la primera sería interrumpir el supuesto de la igualdad real entre los hombres; la segunda, detectar los cambios de época, anunciando esas variaciones en la sensibilidad artística. Dos misiones sociales. Con respecto a la primera, el mismo Ortega se contradijo, pues con su silencio, no provocado, producto de la imposibilidad de comprensión de sus ideas, solo logró empujar al elitismo artístico. La dificultad alejó también a muchos intelectuales de sus concepciones artísticas. Con respecto a la segunda, quizá provocado por la dificultad de acceso a los modos de interpretación artística y estética del arte moderno, si bien las variaciones sociales se imprimieron en el arte, el gran público no las captó. ¿Qué entiende Ortega por educación? La obtención de virtudes. Para que la vida de cada cual sea más plena, más vigorosa y le produzca una más intensa satisfacción. Una vitalidad, la que quería lograr Ortega, de difícil comprensión en una sociedad quizá todavía demasiado afectada por el inmovilismo, personal y colectivo. Los instrumentos de la educación son la escuela y la universidad. Ortega defiende la escuela única en función de la unidad de la especie humana; y es sabido que tal defensa y la de la postura opuesta protagonizaron encarnizadas polémicas durante todo el siglo XIX, en las que el mismo Ortega se vio inmerso ya en el XX. En su estatalismo, Ortega propugna una escuela laica instituida por el Estado. El concepto de universidad orteguiano se centra en la persona: en el empeño de ayudarle a ser culto, y en conseguir educarlo como ser social. Pero la universidad en los años 76

72-82 ortega y gasset.indd Sec1:16

El raciovitalismo, núcleo de la filosofía de Ortega, considera la vida como la realidad radical, a ella se subordinan las demás realidades treinta, según Ortega, solo se ocupa de la formación de profesionales y de la investigación científica. Ortega hace a la universidad dos requerimientos: el aprendizaje de las profesiones intelectuales y la formación de investigadores científicos. Es decir, pide a la universidad la enseñanza de la cultura, pues considera que el individuo carece de cultura, y es, en definitiva, un ser fragmentado. El punto más débil del pensamiento sobre la educación orteguiano es la no referencia expresa a la verdad trascendente y a Dios como componentes necesarios de una cultura verdaderamente humana, de esa cultura que él quiere implantar en las aulas universitarias. RAZÓN VITAL Y RAZÓN HISTÓRICA

¿La filosofía orteguiana? Un auténtico océano, sin sistematizar. Un océano profundo y oscuro, en un cielo nublado. ¿Cuál es la idea de filosofía de Ortega? Se pueden destacar cuatro rasgos principales. El primero sería el principio de autonomía, es decir, que el filósofo no puede tomar prestadas las verdades conquistadas por otros saberes. El segundo, el principio de pantonomía: la filosofía debe aspirar al universalismo, descubrir lo universal de cada cosa. El tercer rasgo es que la filosofía es un conocimiento teórico, disciplinado mediante la fidelidad a la lógica, y ajeno al dominio técnico. El cuarto y último rasgo de la filosofía orteguiana es que utiliza la intuición como método, siendo las intuiciones un cierto tipo de vivencias en las que se hace presente el objeto al que se refiere el pensamiento. Las raíces filosóficas de Ortega y Gasset se entierran en la gnoseología. Es teoría del conocimiento porque se pregunta: ¿qué es conocimiento? El hombre tiene necesidad de conocer, pero ¿el qué?, ¿cuál es el objeto de ese JULIO-AGOSTO 20 08

18/6/08 20:26:35


P E N S A M I E N T O

NUESTRO TIEMPO

72-82 ortega y gasset.indd Sec1:17

77

18/6/08 20:26:36


P E N S A M I E N T O

conocimiento? El universo en general, siendo este la suma de todo cuanto hay, el conjunto de todas las cosas, tanto las existentes como las meramente pensadas, imaginadas o deseadas. Y en el universo, lo primero que encuentra la filosofía es un sujeto que vive. Aparece así el raciovitalismo, o método de la razón vital, núcleo de la filosofía de Ortega, que consiste en considerar la vida como la realidad radical, como la instancia a la que se subordinan todas las demás realidades, incluida la razón. Ortega dirá: “Lo primario que hay en el Universo es mi vivir y todo lo demás lo hay, o no lo hay, en mi vida, dentro de ella. Ahora no resulta inconveniente decir que las cosas, que el Universo, que Dios mismo son contenidos de mi vida —porque mi vida no soy yo solo, yo sujeto, sino que vivir es también mundo. (...) Estamos fuera del confinado recinto yoísta, (...) e quindi uscimmo a riveder le stelle”. Las circunstancias son, entonces, el conjunto de elementos en los que está inmersa la vida del hombre. Elementos siempre en continua fabricación, que no tienen el ser por sí mismos, sino que es el hombre quien se lo da, cuando las realidades le aprietan inexorablemente. Ortega considera, tras el fracaso de la fe en Dios y en la razón, que es necesaria una nueva revelación: la fe en lo único que le queda al hombre: la fe en la vida. Ortega no fue un filósofo creativo. Fue un filósofo adaptativo. Para Ortega, en la experiencia de conocimiento aparece el perspectivismo. Pues el sujeto cognoscente solo capta una selección de la información. Tanto en la percepción sensitiva como en la de las verdades. Todo conocimiento está anclado en un punto de vista. De este modo, Ortega dice haber superado tanto el objetivismo como el subjetivismo. Para que se dé el perspectivismo, sin embargo, son necesarias la razón vital y la razón histórica, pues no sirve la razón del racionalismo. Narciso Juanola Soler, en su obra Ortega y Gasset, habla de Ortega como de un “escéptico elegante. Filosofa solo por filosofar, pero no para encontrar la verdadera verdad, la que aun siendo limitada y proporcionada a la pequeña capacidad humana, con todo, dice que 78

72-82 ortega y gasset.indd Sec1:18

La interpretación de España –de su pasado, presente y futuro– que tenía Ortega era una concepción moderna algo es y que, como afirmación absoluta, se opone al error”. Y continúa explicando que Ortega acierta al “desvalorizar la razón cartesiana, pero, ese es su error, identificar la razón con un uso determinado de ella. Ortega exalta lo imprevisto, lo arriesgado, lo bárbaro, la vida ascendente”. En su concepción del ser confunde el plano real con el ideal y, al prescindir de la aprehensión espiritual de la inteligencia humana, no puede captar la formalidad propia del ser inmaterial, quedándose únicamente en su aparecer fenoménico, sin superar el ámbito sensitivo. Ortega tampoco funda especulativamente su verdad, la idea de la vida. Además es la vida la que guía a la razón y no al revés. Por fin, el perspectivismo circunstancial orteguiano liga al hombre a sí mismo, lo recluye en la propia existencia. AL HABLAR DE MINORÍAS SELECTAS...

Ortega era consciente del papel que desempeñaba en la política y en la sociedad española. Asumió ese papel y se volcó en ofrecer, y prestar, sus ideas y pensamientos para que fuesen utilizados en su servicio. “Toda mi obra y toda mi vida han sido al servicio de España. Y esto es una verdad inconmovible, aunque resultase que yo no había servido de nada” escribió en el prólogo a una edición de sus obras. La filosofía política de Ortega se encuentra en La rebelión de las masas y en España invertebrada. El raciocinio de Ortega parte de la creación de las sociedades por el sistema de incorporación. No es idea propia, sino que acude a la primera frase de la Historia de Roma de Theodor Mommsen: “La historia de toda nación, y sobre todo de la nación latina, es un vasto sistema de incorporación”. Y esta incorporación se daba, en el momento actual JULIO-AGOSTO 20 08

18/6/08 20:26:38


P E N S A M I E N T O

de Ortega, allá por los años veinte, con el advenimiento de las masas al pleno poderío social, en lugar de las minorías selectas que propugnaba Ortega. Para el ascenso de esa minoría, Ortega consideraba que quizá fuera necesaria la fuerza o violencia, aunque se tratara de una necesidad adjetiva. Una declaración políticamente incorrecta ya en su momento, pero mucho más ahora. Además, esta ascensión debía suponer un proyecto sugestivo de vida en común. Hubo quien aplicó estas ideas al advenimiento de la Segunda República. Y de aquí, el siguiente paso fue proponer a Ortega como ideólogo, vaticinador o impulsor de los acontecimientos que se sucedieron. Para estas personas, la República venía a incorporarse a España eliminando el sistema anterior, y Ortega formaría parte de la minoría selecta que gobernaría. Pero las cosas no fueron así, y Ortega tuvo que exiliarse. En este contexto es famoso el artículo que apareció en el periódico Crisol, el 9 de septiembre de 1931. En él se decía: “Una cantidad inmensa de españoles que colaboraron con el advenimiento de la República con su acción, con su voto o con lo que es más eficaz que todo esto, con su esperanza, se dicen ahora entre desasosegados y descontentos: ‘¡No es esto, no es esto!’ La República es una cosa. El

‘radicalismo’ es otra. Si no, al tiempo”. Más tarde, cuando pudo resarcirse y explicar su postura, Ortega calló. “Su mutismo ante la contienda encarnizada y tremenda, lo que acaso signifique equidistancia de ambos bandos, es una de las más tentadoras incógnitas biográficas de Ortega”, dice Fernández de la Mora. La interpretación de España —de su pasado, presente y futuro— que tenía Ortega era una concepción moderna. Por entonces, años treinta, existía una tendencia a mezclar los conceptos de Europa y extranjero, a ver todo lo que estuviera fuera de las fronteras como perjudicial. Ortega era europeo, especialmente atraído por Alemania, pero también Francia e Inglaterra ejercieron un fuerte influjo en su vida. En España, sin embargo, reinaban lo español, el caciquismo y la ignorancia, la inmovilidad del pasado y la terca seguridad hispana. ¡DIOS A LA VISTA!

La confusión y la oscuridad adquieren un carácter casi definitivo cuando se trata de la religión. En este aspecto, el de las creencias religiosas, las dudas flotan en los ríos de tinta que sobre ellas se han escrito. Algunos autores lo presentan como prototipo del anticristiano, y aun ateo; mientras que otros lo consideran

C I TA S

Ortega en diez frases ■ “Yo soy yo y mi circunstancia, y si no la salvo a ella no me salvo yo” en Meditaciones del Quijote. ■ “Es la filosofía la ciencia general del amor” en Meditaciones del Quijote. ■ “Vivir es constantemente decidir lo que vamos a ser” en ¿Qué es filosofía? ■ “Una nación es una masa humana organizada, estructurada por una minoría de NUESTRO TIEMPO

72-82 ortega y gasset.indd Sec1:19

individuos” en España invertebrada. ■ “Lo característico del momento es que el alma vulgar, sabiéndose vulgar, tiene el denuedo de afirmar el derecho a la vulgaridad y lo impone dondequiera” en La rebelión de las masas. ■ “Ser artista es no tomar en serio al hombre que somos cuando no somos artistas” en La deshumanización del arte. ■ “El hombre no tiene na-

turaleza, sino que tiene... historia” en Historia como sistema. ■ “Cultura es el sistema vital de las ideas en cada tiempo” en Misión de la universidad. ■ “El lema de mis Memorias y novelas futuras será este: ¡Neblí, neblí, suelta tu presa!” en Intimidades. La Pampa... promesas. ■ “El habla se compone sobre todo de silencios” en La pedagogía social como programa político. 79

18/6/08 20:26:38


P E N S A M I E N T O

como uno de los pensadores que mejor ha descubierto las raíces cristianas. Es indudable que Ortega hizo de altavoz de los dos reproches que la sociedad se permitía hacer —y aún hoy hace— a la religión cristiana. Y que con palabras de Manuel García Morente, en una conferencia pronunciada en Pamplona, el 12 de octubre de 1941, con motivo de la inauguración del curso en el Instituto Diocesano de Cultura Religiosa, son: “El anacronismo histórico de la santa religión cristiana y la incompatibilidad del espíritu religioso con el espíritu científico”. Obviando el rigor científico y sin especificar su origen ni su contexto, las citas que siguen ilustran la dificultad de encasillar el pensamiento de Ortega sobre Dios, la Iglesia y el catolicismo: “La rebelión de los pueblos se había hecho en nombre de todo eso que se llamar razón, cultura, etcétera. Estas vagas entidades vinieron a ocupar en el corazón de los hombres el mismo puesto central que antes había ocupado Dios, otra entidad no menos vaga”; “Dios es lo mejor del hombre, lo que le enorgullece, lo que intensifica su energía espiritual, la herencia científica y moral acumulada lentamente en la historia”; “Y, señores, no soy católico, y desde mi mocedad he procurado que hasta los humildes detalles oficiales de mi vida privada queden formalizados acatólicamente”; “Hay épocas de odium Dei (...) Pero al cabo vienen sazones (...) La hora de ahora es de este linaje, y procede gritar desde la cofa: ¡Dios a la vista!”; “Y el caso es que el catolicismo significa hoy, dondequiera, una fuerza de vanguardia donde combaten mentes clarísimas, plenamente actuales y creadoras”; “Y es preciso que los católicos sientan el orgullo de su catolicismo y sepan hacer de él lo que fue en otras horas: un instrumento exquisito, rico de todas las gracias y destrezas actuales, apto para poner a España ‘en forma’ ante la vida presente”. Para demostrar que no era un tema baladí, y menos en la España de los años cincuenta sirve como ejemplo uno de los múltiples debates que —orales o escritos— se produjeron en toda España en torno al pensamiento religioso de Ortega y Gasset. 80

72-82 ortega y gasset.indd Sec1:20

Quizá Ortega criticaba el catolicismo español por ser demasiado español y, por tanto, cargado de consideraciones que lo desfiguraban En la revista Arbor nº 89, de mayo de 1953, en un artículo dedicado a un curso que sobre Ortega se desarrollaba en Madrid, se dice: “La obra de Ortega, en su conjunto y pese a sus muchas virtudes, es el esfuerzo encaminado a descristianizar a España más inteligente, más sistemático y brillante que se ha visto en nuestra patria después de la aparición de la Institución Libre de Enseñanza”. El grupo de intelectuales que organizaba el curso envió una carta en contestación a esta afirmación, en la que ellos mismos (Dionisio Ridruejo, Julián Marías, Alfonso García Valdecasas, Emilio García Gómez, Miguel Cruz, José Luis López Aranguren, Salvador Lissarrague, Luis Díez del Corral, Enrique Lafuente Ferrari y Pedro Laín Entralgo) se proponían como ejemplo de frutos católicos descendientes del tronco principal: Ortega. La carta se publicó en Arbor nº 91-92, de julio-agosto de 1953, dentro de un artículo que con el título de “En torno a un juicio sobre Ortega y Gasset” firmaba Vicente Marrero Suárez. En esa carta se citaba un largo texto de Ortega que corroboraba a los firmantes en su posición; y en el artículo el profesor Marrero combatía, con citas de Ortega y de algunos de los firmantes, la postura de los intelectuales. El meollo del problema es si Ortega, con sus ideas y su sistema de pensamiento, se proponía descristianizar España. No si Ortega era o no católico o cristiano, de lo que parece que no se duda, a pesar de haber formalizado su vida siempre de modo acatólico. Quizá Ortega criticaba el catolicismo español por ser demasiado español, y por tanto, cargado de consideraciones que, en cierta manera, lo desfiguraban. La confusión sería si Ortega rechazaba el catolicismo o el catolicismo español. En el nº 497 de la revista Juventud, de 21JULIO-AGOSTO 20 08

18/6/08 20:26:39


P E N S A M I E N T O

NUESTRO TIEMPO

72-82 ortega y gasset.indd Sec1:21

81

18/6/08 20:26:39


P E N S A M I E N T O

27 de mayo de 1953, se publicó una carta del capellán nacional del Frente de Juventudes. Allí aparece un texto que condensa cómo se presentaba al exterior —en sus escritos— el pensamiento religioso de Ortega: “Hay en su larga obra juicios y apreciaciones para todos los gustos acerca del catolicismo o acerca de verdades y actitudes fundamentales del catolicismo, desde claras manifestaciones de apostasía hasta lúcidas afirmaciones de la misión civilizadora del cristianismo, sin contar con los mil silencios injustos y las no escasas expresiones poco respetuosas, cuando no irrisorias, que aparecen en sus escritos sobre aspectos de la vida cristiana junto a alabanzas y elogios de las enseñanzas de Jesucristo. Estas fluctuaciones, esta línea quebrada de la mente religiosa orteguiana, es la que ha dado fundamento real para el discrepante modo de enjuiciar su pensamiento religioso”. UNA DISCUSIÓN FILOSÓFICA

Muy conocida es la problemática sobre el intento de inclusión en el Índice de libros prohibidos de la obra de Ortega y Gasset. Todo comenzó en 1948, cuando Ortega fundó con Julián Marías el Instituto de Humanidades. Pronto alcanzó un éxito sorprendente, que llevó al ánimo de algunos la convicción de que la batalla para desarraigar de España el pensamiento de Ortega podía perderse. Se escribieron libros contrarios a la filosofía de Ortega, tildándola de anticristiana y nociva. Para contrarrestar esta artillería gruesa, Julián Marías publicó en Buenos Aires a principios de 1950 Ortega y tres antípodas. Un ejemplo de intriga intelectual. Al fallecer Ortega, los intentos de desterrar su persona y cuanto de él procediera aumentaron en la sociedad española. A principios de 1958, el P. Santiago Ramírez, dominico, publicó un grueso volumen titulado La filosofía de Ortega y Gasset. Según Marías “pretendía ser la demolición filosófica y la condenación religiosa” de la obra de Ortega. Más tarde, el propio Marías publicó un breve folleto titulado El lugar del peligro. Una cuestión disputada en torno a Ortega. Según dice, por “la vertiente que se refiere a la religión católica”, pues le parecía que los escritos del P. Ramírez 82

72-82 ortega y gasset.indd Sec1:22

Por sorprendente que parezca, Ortega y Gasset es un personaje aún relegado al limbo de la historia de las ideas eran “aptos para introducir la desorientación en muchas mentes, de dudosa ejemplaridad; en suma, verdaderas tentaciones”. Antes de que acabara el año 1959, el P. Ramírez había contestado a Marías con otras dos obras: ¿Un orteguismo católico? Diálogo amistoso con tres epígonos de Ortega, españoles, intelectuales y católicos y La zona de seguridad. En total, entre el P. Ramírez y Julián Marías escribieron más de 1.500 páginas si se suman libros, artículos y ensayos de revista, sobre la filosofía de Ortega. Dos figuras cumbre de la filosofía española del siglo xx enfrentadas por desentrañar, por iluminar, cada uno con su haz de luz, la filosofía orteguiana. Por sorprendente que parezca, Ortega y Gasset es un personaje aún relegado al limbo de la historia de las ideas. Sin embargo, según el parecer de algunos, es uno de los pensadores más citados y uno de los pensadores sobre el que más se ha escrito. Sirva como ejemplo que lo cita Luis Daniel González —narra una anécdota de Ortega en Alemania— en Nuestro Tiempo 607-608; lo cita también Leopoldo Calvo-Sotelo Bustelo en su Discurso de recepción en la Real Academia de Ciencias Morales y Políticas (16 de noviembre de 2005). Incluso existe un libro de citas de Ortega contrarias al catolicismo, escrito por el jesuita Juan Roig Gironella, titulado: Lo que no se dice. Con una antología Teofánica de textos de Ortega y Gasset. Dicen que las obras de arte clásicas tienen la característica, tal vez sea un don, de que es posible interpretarlas de modos diversos, que están abiertas a múltiples interpretaciones. Quién sabe si el pensamiento de Ortega posee este don de lo clásico, y acepte en su interior esa variedad de exégesis. O a lo mejor, lo clásico en Ortega está en su silencio o en su timidez. O en su ingenuidad. ■ JULIO-AGOSTO 20 08

18/6/08 20:26:41


Agenda cultural

CARTA DE

LIBROS R E S E Ñ AS

Mis páginas preferidas I RAMÓN MENÉNDEZ PIDAL. Cautivado

por la alegría I C. S. LEWIS. Las damas de Grace Adieu I SUSANNA CLARKE. El colombre I DINO BUZZATI.

Friedrich Glauser UN ANÁLISIS DE ANTONIO CÓZAR

PATIO DE

BUTACAS R ES EÑ AS

Las crónicas de Narnia: El príncipe Caspian I A. ADAMSON. Vicky Cristina Barcelona I W. ALLEN.

INDIANA JONES

mito cinematográfico

Kung Fu Panda I J. STEVENSON Y M. OSBORNE. Viaje al centro de la

Tierra I E. BREVIG.

UN ANÁLISIS DE JORGE COLLAR

NUESTRO TIEMPO

83-93 Carta_de_Libros.indd 1

83

18/6/08 20:35:30


C U LT U R A L

FRIEDRICH GLAUSER

A G E N D A

El Simenon suizo riedrich Glauser nació en Viena en 1896, en el seno de una familia acomodada. Falleció de modo imprevisto en plena madurez artística, la noche anterior a su boda con Berte Bendel, el 8 de diciembre de 1938, en Nervi (Italia). La madre murió a los cuatro años. El padre fue un rígido y severo profesor, que ponía demasiadas expec-

F

CARTA DE

LIBROS 84

83-93 Carta_de_Libros.indd 2

JULIO-AGOSTO 20 08

18/6/08 20:35:33


A G E N D A

tativas en su hijo rebelde y apegado a la nodriza. Según cuenta el propio Glauser una sensación constante llenó los años de su infancia: sufría un miedo atroz a una criatura invisible, que lo absorbía dentro, crecía, y anidaba en la boca del estómago. Glauser sufrió cinco intentos de suicidio, visitó la cárcel, conoció el reformatorio y las clínicas psiquiátricas y de desintoxicación, se empleó en trabajos precarios, vivió inmerso en la morfina, y cumplió dos años (1921-1923) en la Legión Extranjera. Su suerte cambiaría un poco en los últimos cuatro años de vida, durante los que escribió y publicó algunos de sus mejores textos. Esta vida intensa y rebelde, tortuosa y atormentada, todas estas vivencias y experiencias devastantes recorren transfiguradas su producción literaria. En Gourrama narra sus años en la Legión Extranjera. Y en los relatos “Aquellos años en Viena” (Damals in Wien), “Un ladrón” (Ein dieb) y En la oscuridad (Im dunkel) cuenta su infancia, un intento de suicidio, y los trabajos como lavaplatos en París y minero de carbón en Charleroi (Bélgica). El narrar de Friedrich Glauser es un narrarse a sí mismo, un autonarrarse. Por eso sus personajes son personajes sin esperanza, víctimas de un profundo desarreglo familiar y social, personajes ajenos a un mundo aparentemente normal. Glauser es un escritor que ha conocido el infierno y NUESTRO TIEMPO

83-93 Carta_de_Libros.indd 3

C U LT U R A L

Una vida intensa, rebelde y tortuosa. Un caso raro en la literatura policial UN ANÁLISIS DE

ANTONIO CÓZAR

cuenta que está aquí, entre nuestras fábulas cotidianas. La escritura de Glauser es una forma de terapia. El único espacio de libertad, la distancia que le permite observar con inexorable franqueza la brutalidad del mundo. En la identificación entre la ilusión de que exista en los hechos de los hombres una verdad y la crueldad hay mucho de las intenciones y de la vida espiritual del sargento Studer, alter ego de Glauser. Y esa identificación se busca conscientemente en las novelas amarillas del escritor suizo, para quien estas son “hoy, el único medio para difundir ideas razonables”. El sargento Studer es un tipo más bien gordo, de bigote gris, entrado en años, con apariencia cansina y socarrona. Un sabueso bonachón que mantiene una actitud ante el delito que es fruto de la experiencia acumulada sobre sus espaldas. Un detective primerizo que desprecia la autoridad y odia el patriotismo. En su actuar se entrevé todo un modo de entender la vida, no exento de humanidad ni de capacidad de compren-

sión de las flaquezas humanas. Da la sensación de una conciencia amarga, como si la conclusión de toda buena investigación fuera solo el descubrimiento de la extrema inocencia del culpable. Studer, como Maigret, es sedentario, sanguíneo, reflexivo. A través de sus aventuras pasa la tensión social de una época. Glauser describe muy bien el ambiente, con felices comparaciones e imágenes. Los personajes tienen vida, no se trata de figuras estereotipadas, como suele ocurrir en obras menores del género. Es el escritor de los débiles: sus víctimas y sus sospechosos no son más que gente desvalida, y hasta el propio inspector es de una sorprendente fragilidad. En Studer, Glauser se fabricó una figura paterna, un buenazo, que sin dejar de ser un investigador respetable se siente más cómodo con los delincuentes que ha detenido que con los jueces y los alcaldes. Un caso raro en la literatura policial. ■ Novelas del sargento Studer · Schlumpf, Erwin: Homicidio · El inspector Studer · El té de las tres damas ancianas · La curva de la fiebre · El reino de Matto · El chino · Krok & Co

85

18/6/08 20:35:35


A G E N D A

C U LT U R A L

LIBROS PARA ADOLESCENTES Siguiendo el plateamiento iniciado con Leer en primaria: tú puedes, José Manuel Mañú acaba de publicar Lecturas entre los 12 y 18 años. Se trata de una guía de libros, clásicos y modernos, recomendados para adolescentes. Los títulos aparecen con sus correspondientes reseñas y agrupados en tres bloques, según las edades.

Grandes maestros de la filología n un gesto que le honra, inusual en el mercado editorial actual, la editorial Gredos, ahora propiedad de RBA, ha decidido relanzar la colección “Nueva Biblioteca Románica Hispánica”, que recuperará los textos más señeros de aquella colección que con Ramón Menéndez tanto acierto dirigió durante Pidal medio siglo Dámaso AlonMis páginas preferidas so y a la que irá sumando Gredos, 2008 textos claves de la filología de hoy, procedentes o no del fondo editorial de Gredos. Los primeros volúmenes de la colección, que dirige el académico Francisco Rico, apenas necesitan presentación, pues se trata de textos fundamentales de la filología y de la historia de la literatura: Poesía española, de Dámaso Alonso; Historia de la lengua española, de Rafael Lapesa; Diccionario de términos filológicos, de Fernando Lázaro Carreter y Mis páginas preferidas, de Ramón Méndez Pidal. Este último volumen contiene una selección de los mejores trabajos sobre temas literarios y temas lingüísticos e históricos realizada por el propio autor. La labor filológica de Menéndez Pidal (1869-1968) en el campo de

E

86

83-93 Carta_de_Libros.indd 4

los estudios medievales continua vigente en muchos aspectos. Además, gracias a sus estudios, el conocimiento de la Edad Media es mucho más verosímil, fuera de estereotipos alejados de la realidad. Suyos son estudios tan leídos como Orígenes del español, Gramática histórica de la lengua castellana, La España del Cid y El romancero español. Los estudios reunidos en este volumen abordan estos temas, que le eran tan gratos. En ellos habla de los orígenes de la épica, con especial atención a la difusión del Poema del Mío Cid, al que tantas páginas dedicó; del valor literario del romancero, que Menéndez Pidal reivindicó y consiguió, además, que se convirtiese en fuente de inspiración para muchos poetas del siglo XX; de la calidad de la lírica tradicional, tan determinante para la evolución de poética de muchos autores de la Generación del 27. También aparecen ensayos sobre el lenguaje del siglo XVI y el estilo en Santa Teresa, Cervantes y Lope de Vega. Completan el libro unos cuantos ensayos que abordan cuestiones lingüísticas e históricas, algunas relacionadas con la España de los Reyes Católicos y otras de más actualidad, como el ensayo último, titulado “Las dos Españas”. ■ ADOLFO TORRECILLA

JULIO-AGOSTO 20 08

18/6/08 20:35:35


Hay un modo muy sencillo de contribuir al desarrollo de los proyectos de investigaci贸n m茅dica de la Universidad de Navarra sin que te cueste nada.

Publicidad Visa UN 1


A G E N D A

C U LT U R A L

TODO MARTÍN GAITE

de la colección, coordinada por José Teruel, vayan apareciendo a volumen por año. La Feria era la ocasión perfecta para la presentación de la obra, puesto que, según Ana Martín Gaite, hermana de la escritora, ella era “una militante de la Feria. Tuvo siempre mucho apoyo de los libreros y le encantaba firmar libros a sus lectores, con los que hablaba mucho“

Con ocasión de la Feria del Libro de Madrid, Galaxia Gutenberg ha presentado el primer tomo de las obras completas de Carmen Martín Gaite. En él se recogen las novelas escritas entre 1955 y 1978, además de un texto inédito, La charca, que sirvió de borrador de lo que luego sería Entre visillos. Está previsto que los siete tomos

Una reflexión sugerente l sorprendente éxito cinematográfico de Las crónicas de Narnia ha hecho que los libros de C.S. Lewis vuelvan a despertar el interés del gran público. Este renacimiento de su literatura será necesariamente de gran beneficio para todos los que se asomen a C. S. Lewis sus obras, porque Lewis es Cautivado por un autor sorprendente tanla alegría Encuentro, 2008 to en sus enfoques como en sus logros. Su pensamiento entronca con el de Chesterton, pero tanto en su itinerario intelectual como en las conclusiones a las que llega supera en muchos puntos a su predecesor. En Cautivado por la alegría, Lewis presenta el camino que le llevó del ateísmo al cristianismo: un viaje realmente fascinante, expuesto con lúcida honradez. En los diez primeros capítulos, describe el ambiente en el que se desarrolló su infancia y su adolescencia: la muerte prematura de su madre, la incomprensión de su padre, sus buenos y malos maestros, las aberraciones de algunos internados ingleses por los que pasó, sus primeros años de universidad. Todas estas experiencias, que él analiza con detenimiento y precisión, son las que le lle-

E

88

83-93 Carta_de_Libros.indd 6

van a abandonar la fe anglicana de sus padres para caer en un ateísmo pesimista y crítico. Estos años están marcados por una experiencia que él llama Alegría, que describe como un deseo de algo Absoluto, deseo que es gozoso y doloroso a la vez, y que él tiende a encarnar en la magia de los grandes mitos de la Antigüedad. En los cinco capítulos siguientes (y últimos) pasa a describir el cambio interior que se produce en él. De ser un ateo que cree firmemente en la ciencia y que –a la vez– recurre a lo esotérico para darle un colorido a la realidad (postura frecuente en muchos de nuestros contemporáneos), se convierte primero al idealismo, luego al teísmo y, por fin, al cristianismo. Él fue dando estos pasos movido por la búsqueda de esa misteriosa Alegría, por descubrir en qué consiste y dónde reside. Así fue abandonando poco a poco su actitud intelectual subjetivista para entregarse a una Realidad con mayúscula, una Realidad personal, que se dirigía (que siempre se había estado dirigiendo) a él de una manera suave e imperiosa. Este es el esqueleto del libro. La sustancia (sus ideas, intuiciones, reflexiones) hay que digerirla poco a poco, y es una tarea que compete a cada lector. Se trata de un libro para lectores maduros, que quieran acceder a una reflexión sugerente sobre Dios y sobre el hombre. ■ EDUARDO TERRASA

JULIO-AGOSTO 20 08

18/6/08 20:35:36


Publicidad Visa UN 2 Con la tarjeta VISA UNIVERSIDAD DE NAVARRA no obtendrás puntos ni ganarás viajes. Pero contribuirás al desarrollo de proyectos de investigación médica y a constituir un fondo de becas para estudiantes.

Pídela en el 948 425 608, en www.unav.es/alumni o en cualquier sucursal del Banco Popular, Banco de Andalucía, Banco de Castilla, Banco de Crédito Balear, Banco de Galicia, Banco de Vasconia.


A G E N D A

SOBRE FLANNERY O´CONNOR La Pontificia Universidad de la Santa Cruz acogerá entre el 20 y el 22 de abril de 2009 un congreso internacional sobre la escritora norteamericana. Según aparece en la convocatoria, el simposio servirá para ofrecer “una ocasión a académicos, estudiosos y artistas para reflexionar no solo sobre Flannery O’Connor y su obra, sino también sobre

C U LT U R A L

temas como: · la violencia y lo grotesco, · el uso del humorismo en el arte · la visión moral en la narrativa · la relación entre razón, arte y fe · los diversos modos en que la fe cristiana ilumina y se refleja en la literatura, el cine, la música, la escultura y la pintura.”

Entre la historia y la fantasía ace algunos años, Pedro de Miguel llamaba la atención, con su sagacidad habitual, sobre un voluminoso libro de título enigmático: Jonathan Strange y el señor Norrell. En casi ochocientas páginas, su autora había creado un espléndido pastiche de Susanna Clarke la novela inglesa del siglo Las damas de XIX, trufado de referencias Grace Adieu históricas y argumentos Salamandra, 2007 propios del género fantástico. Nadie que haya seguido las aventuras de los dos hechiceros ingleses durante las guerras napoleónicas, olvidará los episodios en los que Norrell, por arte de magia, inventaba pesadillas en los sueños del zar Alejandro o aquel otro en el que Strange cambiaba Pamplona de lugar para favorecer la marcha de las tropas de Wellington. Ahora, Susanna Clarke ofrece este libro de relatos que, en buena medida, deriva del mundo creado en su opera prima. Para empezar, algunos cuentos tienen como protagonistas a algunos personajes de su novela anterior, desde el mago Strange a Lord Wellington. Además, se nota la predilección por las citas apócrifas y la erudición inventada. Basta pensar en el prólogo firmado por un falso especialista

H

90

83-93 Carta_de_Libros.indd 8

en historia de la magia, profesor de la universidad de Aberdeen para más señas. Algunos cuentos son ampliaciones de algunas de las múltiples notas a pie de página que recordará cualquier lector de Jonathan Strange y el señor Norrell. Una tentación fácil es pensar en los libros de Susanna Clarke como una especie de Harry Potter para adultos. Aparte del hecho de que muchos adultos leen la saga de Rowling, lo cierto es que el universo fantástico de Clarke se nutre de fuentes muy distintas. El nombre de Jane Austen salta al paso enseguida. Las damas de Grace Adieu son señoritas sacadas de cualquier novela sentimental de la Inglaterra georgiana, solo que a estas les da por jugar a la magia. Esa sociedad británica, rescatada entrañablemente gracias a Orgullo y prejuicio o Sentido y sensibilidad, aparece recreada aquí con una ironía refinada y un punto feminista, como corresponde a la época actual. Por lo demás, la autora vuelve a mostrar los mismos puntos fuertes de su novela anterior: amenidad, ingenio y un sentido del humor que no excluye cierto gusto por el patetismo. Aunque Las damas de Grace Adieu tenga toda la pinta de ser un libro menor, los seguidores de la literatura fantástica pasarán con él un rato muy agradable. ■ JAVIER DE NAVASCUÉS

JULIO-AGOSTO 20 08

18/6/08 20:35:37


NUESTROTIEMPO_JULIOOK-trzd.ai 20/06/2008 10:50:09

C

M

Y

CM

MY

CY

CMY

K


A G E N D A

C U LT U R A L

MC EWAN Y EL CAMBIO CLIMÁTICO El novelista ha encontrado la inspiración en uno de los temas más tratados en la actualidad, y ha anunciado que basará su próxima novela, de la que aún no se sabe el título ni la fecha de publicación, en el cambio climático. Lejos de un tratamiento dramático del asunto, Mc Ewan ha adelantado que en su novela abundarán los pasajes cómicos.

Lectura escalofriante so que ves aparecer en el agua y que nos sigue no es ninguna cosa. Es nada más y nada menos que un colombre, el pez más temido por los marineros en todos los mares del mundo”. “El colombre” es un cuento de Dino Buzzati Dino Buzzati que da nombre a la recoEl colombre pilación de cuarenta y seis Acantilado, 2008 relatos breves escritos por el autor en 1966 publicada ahora por Acantilado. Considerado como uno de los mejores fabulistas del siglo XX, pero poco conocido y mal editado en España, Buzzati es un escritor a caballo entre la tradición fantástica de Calvino o Borges y el existencialismo kafkiano. Fue, además, periodista de Il Corriere della Sera y cultivó la poesía, la pintura, la ópera y el teatro. Ejemplo de sus dotes pictóricas es la portada de este libro, que acoge al lector y lo invita a adentrarse en la atmósfera característica de su literatura. Un clima neblinoso y alegórico presidido por la perplejidad y la tensa espera pero teñido de un humor escéptico y socarrón con el que introduce la fantasía que le permite abordar cuestiones metafísicas como

E

92

83-93 Carta_de_Libros.indd 10

el paso del tiempo, la muerte o la búsqueda de la trascendencia. Los personajes de El colombre transitan entre ficción y realidad. Parten de situaciones comunes que se distorsionan obligando a los protagonistas, en ocasiones el propio autor, a elegir entre el bien o el mal o a precipitarse hacia el fin que merece su conducta. Las historias, extrañas e imprevisibles, la proximidad vital, la tensión narrativa magistralmente dosificada y la potencia lírica de las descripciones crean adicción en el lector y le interrogan por el sentido de su vida, por lo que considera real o por la esencia del amor, como la limpiadora Gilda Soso, madre de Antonella, en “El huevo” cuyo afecto maternal la convierte en algo más que invulnerable. Al igual que el capitán Stefano Roi, Buzzati fue un hombre angustiado. Recibió una educación católica pero con el tiempo se separó de la fe. Sin embargo, el más allá, la contingencia del ser humano, los riesgos de la libertad y del progreso fueron su “colombre” el abismo existencial que lo persiguió y lo atrajo poderosamente. Como el viejo capitán no temió encontrarse cara a cara con el misterio. Y, si bien su obra deja un regusto de escéptico pesimismo, deja entrever también su ansia de trascendencia y su respeto por la fe cristiana. ■ CRISTINA ABAD CADENAS

JULIO-AGOSTO 20 08

18/6/08 20:35:38


Carta de Libros.indd 9

20/2/08 16:43:46


A G E N D A

C U LT U R A L

PATIO DE

BUTACAS

INDIANA JONES mito cinematográfico l Festival de Cannes, que hace de la defensa del cine de autor su razón de ser, no duda en sacrificar todos los años alguna jornada dedicada al cine de entretenimiento, naturalmente fuera de concurso, pero adaptando sus horarios para dar a la película y sus intérpretes el máximo relieve. A menudo se dice que el cine americano teme ir a Cannes, pero la realidad es que el

E

94

94-103 patio_de_butacas.indd Sec1:2

festival es una excelente plataforma mediática, aunque solo sea por los cuatro mil periodistas presentes. Por eso, algunas películas norteamericanas eligen Cannes como rampa de lanzamiento sobre todo, aquellas a las que no les afectará una crítica negativa: ¿Quién querría demoler una película de Indiana Jones o un episodio de Star Wars?. Sería aventurado negar la cali-

dad de autores como Steven Spielberg o George Lucas dada la extraordinaria importancia de sus obras en el cine contemporáneo. Harrison Ford respondía de antemano a los posibles “críticos intelectuales”. Venía a decir que conocía este tipo de críticas pero que le dejaban frío; las películas como Indiana Jones están hechas para entretener y divertir al público. Por su parte, Steven Spielberg afirmaba que si existe un cuarto episodio de Indiana Jones es precisamente a petición del público. “Nadie me pide rehacer nuevas películas sobre la inteligencia artificial, los esJULIO-AGOSTO 20 08

18/6/08 20:37:51


A G E N D A

pectadores quieren películas como E.T o Indiana Jones”. Por eso, si Spielberg consideraba el ciclo ya terminado e incluso había rodado unas últimas imágenes del personaje que se perdía en el horizonte, ha tenido que recomenzar bajo diferentes presiones. La primera, la de Harrison Ford, que movilizaba a George Lucas, y este, al propio Spielberg. El proceso de gestación ha sido largo y el secreto bien guardado. Todo se conjuraba para hacer de la presentación en Cannes un acontecimiento que sirviera para lanzar el estreno mundial de la película. Cannes estaba a punto del colapso el día de la presentación, las tres grandes salas del Festival ofrecían Indiana Jones y el reino de la calavera de cristal y muchos espectadores se quedaban fuera, por poco tiempo, pues el estreno en los cines seguía inmediatamente a la presentación en Cannes. Los autores de la película –Spielberg, George Lucas y el guionista David Koepp– eran conscientes de que ahora no se enfrentaban como hace 27 años a la creación de un personaje, hoy deben plegarse a las reglas de un mito cinematográfico. La ley de las series impone su regla de oro: respetar las características del personaje, pero introduciendo la novedad indispensable para evitar la repetición. La novedad aquí consiste en pasar del final de los años treinta a 1957 en pleno periodo de la “guerra fría”. Los “malvados nazis” son rem-

C U LT U R A L

plazados por los “malvados rusos”, siempre en busca de un objeto de gran valor con implicaciones sobrenaturales. Pero es el mismo personaje, encarnado por Harrison Ford, arqueólogo aventurero, con su sombrero, su látigo que puede salvar muchas situaciones y con su fobia a las serpientes. Desde las primeras imágenes de este cuarto episodio se delimitan los campos. Aparece de entrada un comando soviético con uniformes americanos, dirigido por la misteriosa Irina

Indiana Jones y el reino de la calavera de cristal UN ANÁLISIS DE JORGE COLLAR

Spalko (Cate Blanchett), que ha capturado a Indiana Jones y le conduce a un almacén militar en busca de una misteriosa reliquia. Naturalmente, Indy logra escapar de sus secuestradores, pero no tardará en enfrentarse a una explosión atómica, prueba de que el héroe entra en la era nuclear. Todo esto es como una simple entrada en materia destinada a ilustrar la época de la acción, las cosas serias comienzan cuando encuentra a un joven motorista, Mutt Williams (Shia LaBoeuf), que le propone partir a Perú en busca del famoso cráneo de cristal, cuya inexplicable fabricación inquieta a los ex-

pertos. La acción no tarda en trasladarse a un país exótico, las montañas del Perú que forman parte con sus templos monumentales. Indy y Mutt se dan cuenta enseguida de que no son los únicos que buscan el misterioso cráneo. No se puede ir más lejos sin desflorar la historia, solo añadir que Jones encontrará en su camino al gran amor de su vida, Marion Ravenwood (Karen Allen), descubrirá los lazos que le unen a Mutt y tropezará de nuevo con la implacable Irina Spalko. Este cuarto episodio es fiel a los anteriores, no está hecho para innovar, sino para añadir nuevas aventuras espectaculares, rodadas con un ritmo infernal. La imaginación y el humor dominan siempre, este último permite a la primera mostrarse aún más audaz con una especie de traca final con extraterrestres y todo. Tampoco se olvida el toque humano y sentimental; en La última cruzada se había añadido el personaje del padre de Jones (Sean Connery) y aquí también la familia juega un papel esencial. A la pregunta de por qué en sus películas había a menudo una familia dislocada que se reunía, Spielberg contestaba que el tema de la familia siempre le había interesado. Por ser hijo de padres divorciados había rodado E.T., y La última cruzada le había ayudado a mejorar las relaciones con su padre. La serie familiar puede seguir en su última película con el descubrimiento para Indiana Jones de la paternidad. ■ 95

94-103 patio_de_butacas.indd Sec1:3

18/6/08 20:37:55


A G E N D A

C U LT U R A L

UNA MUERTE DRAMÁTICA El joven Rob Knox, conocido por su papel de Marcus Belby en Harry Potter, falleció hace unas semanas en medio de una pelea en la que intentaba defender a su hermano. Knox, de 18 años, acababa de rodar su parte de la última película de la serie y esperaba continuar su trayectoria dentro del mundo cinematográfico.

Shakespereana ás de cien millones de espectadores vieron el primer episodio de Las crónicas de Narnia: El león, la bruja y el armario, adaptación de la obra de C.S. Lewis, publicada en 1950. Una segunda película era inevitable, pues Narnia cuenta con siete episodios. Magia, espectáculo y, en este caso, espiritualidad, son los elementos de esta nueva película. La acción vuelve a Londres, un año después de la primera aventura. Peter, Susan, Edmund y Lucy (William Moseley, Anna Popplewell, Skandar Keynes y Georgie Henley) parten por efecto de la magia desde una trivial estación de metro a otro mundo en el que reconocen Narnia, pero 1.300 años más Las crónicas de Narnia: El príncipe Caspian Dirección: A. Adamson Guión: A. Adamson, C. Markus y S. Mc Feely según el libro de C. S. Lewis EE. UU., 2008

M

tarde. Los cuatro adolescentes encuentran un país dominado por una raza de humanos bajo el tiránico Miraz (Sergio Castellito). Este, en cuanto tiene un hijo, decide eliminar a Caspian, el príncipe heredero que consigue escapar in extremis y va a refugiarse en los bosques, donde viven los descendientes del mundo fabuloso de Narnia. Desde allí Caspian ha llamado a los cuatro jóvenes Pevensie. Aslan, el león muerto y resucitado, ha desaparecido del mundo visible. El Príncipe Caspian promete la justicia para todos, se alía con los restos de Narnia y se prepara para un singular combate contra las fuerzas imponentes de Miraz, autoproclamado rey. Sobre las diferencias de la nueva película respecto a la anterior se puede decir que la poesía sutil del primer episodio, sin desaparecer, es menos dominante y al mismo tiempo, el espectáculo ocupa un lugar más destacado, enraizado en una trama de poder y de guerra de corte shakesperiano. Es constante, sin embargo, el humor que aportan enanos y animales habladores. Andrew Adamson, (director de los dos primeros Shrek) sigue asegurando la dirección, siempre manteniendo la fidelidad al original con sus múltiples símbolos cristianos. C.S. Lewis, que se inspiraba en los valores religiosos, no deseaba sin embargo una lectura estricta en este sentido. Su obra, destinada a los jóvenes, solo pretendía dar una serie de claves que podrían más tarde revelar una dimensión religiosa. ■ JORGE COLLAR

96

94-103 patio_de_butacas.indd Sec1:4

JULIO-AGOSTO 20 08

18/6/08 20:37:55


Anuncio Univ Navarra Julio 4/6/08 13:40 P gina 1

Composici n


A G E N D A

KEIRA COMO MY FAIR LADY Ya se sabe el nombre de la nueva Eliza Dolittle del remake de My Fair Lady. La historia que protagonizó Audrey Hepburn en 1964 bajo las órdenes de George Cukor volverá a las pantallas de cine de la mano de Keira Knightley, que suma un trabajo más a su serie de películas de época, género en el que parece estar especiali-

Woody en Bcn l título con nombres yuxtapuestos ya indica que Barcelona es un tercer personaje. Esta obra de Woody Allen, que ocupará un lugar modesto dentro de su filmografía, forma parte de su voluntad de rodar lejos de Estados Unidos, convencido de que su público se encuentra en Europa más que en su país, donde sus problemas personales han deteriorado su imagen. Dos turistas americanas llegan a Barcelona, Vicky (Rebecca Hall) y Cristina (Scarlett Johansson). La primera tiene su vida ordenada, hace una tesis sobre Gaudí y ha fijado ya la fecha de su matrimonio con un brillante profesional con el que vive desde hace tiempo. Cristina, por su parte, acaba de romper con su amigo y no excluye las aventuras en su visita. Entra en escena un pintor español, seductor y dominador, Juan Antonio (Javier Bardem). Él les propone un fin de semana en Oviedo, que podría dejar pensar que toda España practica un modo de vida de absoluta libertad de costumbres. El trío vuela en avión particular hasta Oviedo, donde las cosas no transcurrirán como Juan Antonio había previsto: el trío será pronto un cuarteto con la aparición de su ex esposa, María Elena (Penélope Cruz), que sigue enamorada de su marido – y recíprocamente– además celosa y con tendencia al suicidio. La publicidad de la película especuló duran-

E

98

94-103 patio_de_butacas.indd Sec1:6

C U LT U R A L

zándose. La actriz británica ya está preparándose para enfrentarse a esta película, en la que se han respetado el guión y las partituras de la obra original, galardonada con ocho Oscars. La producción correrá a cargo, entre otros, de Duncan Kenworthy, responsable de títulos como Notting Hill o Love Actually, en la que coincidió con Knightley.

te el rodaje con la idea de ménage à trois y lesbianismo. Pero todo parece finalmente un juego que prácticamente nunca se traduce en imágenes y que termina con un retorno al orden. Woody Allen decía en Cannes que los personajes tenían una vena trágica, que ha querido atenuar en favor de la comedia. Vicky entrará en un orden poco atractivo, Cristina seguirá su itinerario de insatisfacción y Juan Antonio y María Elena vivirán las dificultades de la copla “ni contigo ni sin ti tienen mis penas remedio”. Esta conclusión sería en el fondo la más positiva de cara a una valoración adecuada de la existencia. Sin embargo, es demasiado pedir a una obra en la que parece que Woody Allen se limita a crear situaciones audaces siempre interrumpidas por una catástrofe a cargo de María Elena, resorte eficaz de la comicidad del conjunto. ■

Vicky Cristina Barcelona Guión y dirección: W. Allen EE. UU.-España, 2008

JORGE COLLAR

JULIO-AGOSTO 20 08

18/6/08 20:37:56


patio_de_butacas.indd Sec1:7

20/2/08 16:50:49


A G E N D A

LOS TRES MOSQUETEROS Millennium Films, una de las productoras independientes de Hollywood, tiene previsto llevar al cine la novela de Alexandre Dumas, Los tres mosqueteros. La película contará cómo los legendarios Athos, Phortos y Aramis se unieron por primera vez. Aún no está claro si la aparición de D’Artagnan tendrá lugar al final del filme o en

Humor y patadas a ambición de Steven Spielberg y Jerry Katzenberg de crear con DreamWorks SKG un gran estudio multimedia no ha podido realizarse, pero a pesar de la venta de la compañía a Paramount en 2005, DreamWorks Animation ha conservado su autonomía y sigue siendo puntera en los dibujos animados en 3D, conocida sobre todo por Shrek. DreamWorks contra Pixar es el símbolo de un enfrentamiento, acentuado por los éxitos de taquilla de estas películas, que parecen remplazar los dibujos animados tradicionales. Como las tecnologías en este terreno están en perpetua progresión, la creatividad debe manifestarse ante todo en las historias y Kung Fu Panda Dirección: J. Stevenson y M. Osborne Guión: J. Aibel y G. Berger EE. UU., 2008

100

94-103 patio_de_butacas.indd Sec1:8

L

C U LT U R A L

una segunda entrega que ya se baraja. Joe Gatta y Boaz Davidson se encargarán de la producción, con la ayuda de Avi Lerner, Danny Dimbort y Trevor Short, productores ejecutivos. Los números de Millenium se encuentran en una situación de cierto desahogo gracias a los 100 millones de dólares recaudados en todo el mundo por Rambo II.

en su vena cómica. Después del último éxito de Disney-Pixar con Ratatouille, DreamWorks sigue explotando los contrastes. El ogro de Shrek era el personaje positivo que reemplaza al príncipe encantado y que atrae a la princesa con su simpática fealdad. Esta vez John Stevenson y Mark Osborne, dos veteranos de la casa, intentan hacer de Po, un oso panda –imagen de mansedumbre y tranquilidad– un guerrero temible de Kung fu. Así, Po entra en contacto con el maestro Shifu y los guerreros que él ha formado, los legendarios Cinco Ciclones: la Tigresa, la Grulla, el Predicador, la Víbora y el Mono. Los esfuerzos de Shifu no parecen tener el efecto deseado: que Po se transforme en el “Guerrero Dragón” que debe defender la región contra el temible Taï Lung, el leopardo de las nieves, antiguo discípulo de Shifu que terminó por elegir el mal. Todo ello tiene reminiscencias de Star Wars, con el maestro Yoda, –Shifu–, y el bueno (Anakin) que pasa a malo (Darth Vader), remplazado en este caso por Taï Lung. Con su lección moral y su recreación de la China legendaria, Kun Fu Panda destaca por su dinamismo, típico de las películas de artes marciales a las que pretende rendir homenaje. Pero Kun Fu Panda seducirá sobre todo por el humor que, por definición, debe estar al alcance de todas las edades y que se debe al doblaje de actores prestigiosos: Jack Black, Angelina Jolie, Dustin Hoffman, Jackie Chan, Lucy Liu e Iam McShane. ■ JORGE COLLAR

JULIO-AGOSTO 20 08

18/6/08 20:37:57


Anuncio_Alumni+_GS&B

11/5/05

10:25

Página 1

Alimentación | Cultura | Deportes | Educación | Estética | Hogar | Hostelería | Moda | Motor | Ocio | Oficina | Salud | Seguros | Servicios | Viajes

Si quieres conocer algunas de las ventajas de ser alumni consulta la sección Servicios & Beneficios en www.unav.es/alumni

CONTACTA CON NOSOTROS SI QUIERES QUE TU EMPRESA APAREZCA EN SERVICIOS & BENEFICIOS DE LA WEB DE ALUMNI >> alumni@unav.es


A G E N D A

C U LT U R A L

PELÍCULAS DISNEY EN INTERNET La compañía Disney ofrece desde finales de mayo la posibilidad de ver sus películas de forma gratuita –y en inglés– en internet. Los títulos, entre los que se encuentran Buscando a Nemo, Monstruos S.A. o Peter Pan, permanecen disponibles en Disney.com durante una semana después de haber sido emitidos en el canal ABC.

Un clásico en 3D ué queda de la novela de Julio Verne Viaje al centro de la tierra, en la película de Eric Brevi –especialista en efectos especiales– producida por Charlotte Huggins, la más prolífica productora en 3D? Podría decirse que nada y todo. Para encontrar la explicación hay que dirigirse a los guionistas: los personajes manejan la novela de Verne, como lo que es, un libro que cuenta un viaje al centro de la tierra efectuado por el profesor Lidenbrock y su sobrino Axel penetrando por una chimenea de un volcán islandés. Todo parece ajeno a una universidad americana donde a Trevor Anderson (Brendan Fraser), profesor en geología como Lidenbrock, le confían por unos días a su sobrino de 15 años Sean (Josh Hutcherson). Max, padre del muchacho y hermano de Trevor ha desaparecido precisamente en Islandia, intentando seguir las huellas de Lidenbrock. Una serie de circunstancias sísmicas empujan a Trevor a seguir las huellas de su hermano, pero naturalmente Sean desea formar parte de la expedición. En 1959, Henry Levin había ofrecido una excelente película basada en la novela, impresionante por la época y más cercana al original que la película actual. Para Eric Brevig, responsable de los efectos especiales de numerosas producciones y que realiza su primera película, viajar al centro de la tierra es entrar en un parque de atracciones donde esperan

Q

102

94-103 patio_de_butacas.indd Sec1:10

terremotos, caídas vertiginosas, navegación en océanos interiores, y una serie de encuentros con criaturas inquietantes, sin olvidar el viaje acrobático en la furgoneta de una mina abandonada, las plantas carnívoras, ni un gigantosauro con las peores intenciones. Alguien puede decir que todas esas cosas ya se han visto, seguramente, pero no en 3D. El carácter verdaderamente excepcional de esta nueva experiencia viene de este detalle que permite meter en la sala a todos los monstruos de la pantalla. La proyección digital elimina las dificultades prácticas de las 3D tradicionales y da a las imágenes, sin juego de palabras, un relieve excepcional. Por ello se puede decirse que se trata, una vez más, de una nueva revolución de la imagen que abre perspectivas insospechadas. ■

Viaje al centro de la Tierra Dirección: E. Brevig Guión: M. D. Weiss, J. Flackett y M. Levin EE. UU., 2008

JORGE COLLAR

JULIO-AGOSTO 20 08

18/6/08 20:37:59


PRIMER BORRADOR P A B L O

E C H A R T

Shyamalan: la respuesta está en el viento UNO DE LOS MOMENTOS que menos me han satisfecho en el cine de Shyamalan es la resolución de Señales, en la que el personaje de Mel Gibson se las ve con un monstruo que, según irrumpe en el plano, rompe la inquietante magia que la historia había levantado hasta entonces. Ahora, en El incidente, el cineasta vuelve por territorios afines, pero por fortuna elude poner rostro al mal, con lo que también pone tierra de por medio con esa tendencia efectista que parece que no va a terminar nunca en el cine hollywoodiense. PREGUNTADO por cómo le gustaría que le recordaran, Shyamalan respondió que por ser un cineasta original. Lesley Brill, brillante profesor de la Wayne State University, escribía hace unos meses un extenso artículo en Senses of Cinema en el que desglosaba el “adn” del cine de Shyamalan, y entre sus rasgos autorales, destacaba sus ambiciones espirituales, la fuerza temática de la fe (y la amenaza de su pérdida), el descubrimiento de la identidad ligado a lo anterior, el carácter alegórico y la rica iconografía religiosa (cristiana), el papel nuclear otorgado a los niños, y un vocabulario visual de ricos acentos románticos en el que priman el uso simbólico de los colores y motivos diversos como el agua, los reflejos y diversas estrategias autorreflexivas. ESTA BÚSQUEDA de la diferenciación, o este lenguaje propio, no está reñido con una atenta mirada a modelos narrativos del pasado. El propio Brill explica que sus películas deben ser consideradas dentro de la amplia categoría de los “romances”, entendiendo como tales no las “historias de amor”, que también se dan con frecuencia en su seno, sino –siguiendo a Northrop Frye– la de una narrativa que, grosso modo, descansa sobre viajes extraordinarios, héroes arquetípicos, personajes angelicales y demoníacos, sucesos fantásticos, NUESTRO TIEMPO

94-103 patio_de_butacas.indd Sec1:11

y procesos de muerte y resurrección que atraviesan los protagonistas, gracias a los cuales se abren para ellos las segundas oportunidades. Unas características a las que el cine se ha encargado de dar un barniz más realista respecto a sus precedentes literarios. EN EL INCIDENTE, además, Shyamalan ha manifestado su deseo de querer hacer una buena película de ciencia ficción de serie-B. Como se desprendía de aquellas, no se descuida aquí tampoco una moraleja bastante obvia –algo así como la “verdad incómoda” de Al Gore-, desprendida de un argumento muy sencillo (más que nunca, de hecho, en las películas del cineasta) que conquista su fin primero: entretener. También, como afirma Carlos Reviriego en Cahiers du Cinema, el filme se contagia de la menor preocupación de la serie B clásica por el buen gusto, que se traduce –también por primera vez en Shyamalan– en un empleo sanguinolento y brutal de la violencia, rodada con gran brillantez pero no para el gusto de todos los estómagos. EL TERROR de El incidente recuerda al de Los pájaros. La amenaza de la Naturaleza no es ampulosa (como sucede en las megapictures de Hollywood): carece de rostro, es silenciosa e indescifrable. Como unos y otros han puesto de relieve, Shyamalan es discípulo de Hitchcock: sea por su rico vocabulario visual –coincidente en algunos puntos con los del maestro: léase a Brill–, por su incursión de lo humorístico, o por una concepción del guión que busca, como afirma Xavier Pérez también en Cahiers, sorprender y desubicar al espectador. Pérez, precisamente, encuentra en Spielberg y en Shyamalan a dos cineastas que triunfan por “su mutua capacidad de relanzar una sólida propuesta de narración clásica en momentos caracterizados por la crisis de tal pechart@unav.es modelo narrativo”. ■ 103

18/6/08 20:38:00


GALERÍA J O S É

A N T O N I O

G A R C Í A - D U R Á N

D E

L A R A

Bernanke: el acelerador financiero BEN BERNANKE, COMO mucha gente sabe, es el nuevo gobernador de la Reserva Federal (banco central) de los Estados Unidos de América, un hombre de un trabajo académico sobresaliente. El acelerador de la inversión es el concepto elaborado en el s.XIX por el economista francés Aftalion para explicar porqué la inversión real fluctúa mucho: no depende del nivel de renta, sino de la variación del nivel de renta, mucho más volátil. BERNANKE, con su compañero Gertler, ha tomado la idea del acelerador para descubrir sus raíces financieras. Se puede ver su elaboración, publicada, por ejemplo, en la revista de la Reserva Federal de Kansas en 1999-IV. LA FINANCIACIÓN externa de una empresa por lo general es más cara que la autofinanciación. El financiador externo exige una prima que tiene que ver con la condición financiera del prestatario potencial. Si esta es buena, esa prima será pequeña. Si la empresa cuenta con mucho capital propio puede ofrecer más garantías o colateral a los prestamistas. Pero esa prima de la financiación externa afecta al coste del capital para las empresas, de modo que si es muy alta la inversión real de estas se verá frenada. IMAGINANDO AHORA que las cosas en la economía fueran bien, se esperaría crecimiento, de modo que subirían los precios de los activos (acciones, bonos, edificios, suelo). ¿Qué ocurre? La condición financiera de las empresas mejora, de modo que la prima por financiación externa disminuye, con lo que baja el coste del capital, aumenta la inversión real, la economía mejora más y vuelven a subir los precios de los activos. Si además la autoridad monetaria proporciona 104

104_Galería.indd Sec1:2

la liquidez necesaria, habrá una adicional subida extra de los precios de los activos. ¿QUÉ CONCLUSIONES se pueden sacar del nuevo concepto? La primera podría ser que la autoridad monetaria debe tener cuidado en las expansiones, ser prudente, para que no falte liquidez, pero sin dar alas a la euforia que podría dispararse. La segunda es que la política monetaria puede ser muy útil para contrarrestar las crisis financieras (caída de los precios de los activos), porque al proporcionar dinero y evitar la caída de estos, impide la subida de la prima de financiación externa y mantiene la inversión real. PERO, ¿NO ES CIERTO que la política monetaria expansiva eleva el IPC, el coste de la vida? No en ese caso, porque el dinero se dirige a la compra de activos, los cuales apenas si entran en la cesta de la compra. Sólo afecta al coste de la vida de los nuevos compradores de vivienda, que son en cada momento un porcentaje muy pequeño de la población. EN MOMENTOS en que Lucas y Prescott han hecho volver al mundo en que money does not matter, porque lo que realmente cuenta es la tecnología, se agradece esta insistencia en los efectos reales de lo que ocurre en los mercados financieros. Keynes, en el Treatise on Money, en especial en el volumen I, libro IV, cap. 15, plantea un esquema semejante al de Bernanke-Gertler cuando discute las proporciones entre comportamientos alcistas y bajistas, y como su dinámica depende del comportamiento del sistema bancario. ■ josgadu@unav.es

JUNIO 2008

18/6/08 20:38:54


CONRAD ////// UNA LECTURA DE UN///////// CLÁSICO/////// J O S É

M A N U E L

M O R A

F A N D O S

El 150 aniversario del nacimiento de Joseph Conrad puede ser una prometedora invitación a la (re)lectura. Puestos a elegir entre la extensa producción del escritor-marino, propongo comenzar por Lord Jim. Es una noche de finales del

XIX,

en el lawn de

una mansión en el plácido condado de Surrey; un grupo de tertulianos digiere la cena fumando y bebiendo apoltronados mientras Marlow, un melancólico y añoso capitán de la marina mercante, va enhebrando en voz alta la historia de Jim. El setting podría ser el de una novela de Austen, y el monólogo del capitán pasaría por la cháchara habitual en esas situaciones. Pero pronto se capta que aquí se está narrando otra cosa. NUESTRO TIEMPO

105-111 Ensayo/cuento.indd 1

105

18/6/08 20:40:38


E N S AY O

JOSEF THEODOR Konrad Korzeniowski nació el 3 de diciembre de 1857 en la Ucrania polaca. Hijo de un dramaturgo, traductor y conspirador antirruso, conoce el exilio en el norte de Rusia, y poco después la muerte de sus padres cuando tiene 12 años. Bajo la tutela de su tío viaja por Europa y se enrola en la marina mercante francesa. En 1878 sale con vida de un intento de suicidio por deudas en el juego. Entra en el mismo año en la marina mercante inglesa y navega por los mares del sur hasta 1894. Inicia en ese momento su singladura literaria con la publicación de La locura de Almayer, se asienta en Inglaterra y se casa con su mecanógrafa, Jessie George. Sólo la muerte en 1924 detendrá una incansable dedicación a la literatura que hará de Joseph Conrad una leyenda literaria en vida a través de publicaciones periódicas y libros, entre los que destacan Lord Jim, El corazón de las tinieblas, Nostromo o Bajo la mirada de Occidente.

diversos puertos de Extremo Oriente, huyendo a uno nuevo cada vez que la noticia de su pasado llegue a conocimiento de los que conviven con él. Será el encuentro con el capitán Marlow lo que derivará para Jim en una oportunidad de recomenzar su vida y de borrar esta falta moral mediante actuaciones heroicas. El libro termina con el resultado de la oportunidad: una cadena de éxitos personales de Jim, apoyados en su esfuerzo y voluntad de superación, le consigue la deseada enmienda del pasado: se ha convertido en el hombre que consigue estabilizar una situación política anárquica en la isla de Patusan; es la encarnación de la justicia, el valor y la sabiduría, es “Tuan Jim”: Lord Jim. Cuando el proceso de rehabilitación de su identidad parece haberse culminado, sobrevendrá un peligro para la comunidad de la isla que Jim, en parte por su carácter idealista, no podrá conjurar. MODOS DE LEER

Conrad es un claro ejemplo de implicación de la vida en la obra El argumento de Lord Jim cabría en la siguiente simplificación: un joven marino mercante británico, lleno de sueños heroicos, juzga que ha actuado cobardemente al abandonar su puesto en el Patna, un barco con 800 peregrinos musulmanes que se dirigen hacia la Meca, y al unirse al resto de la tripulación en fuga. Constatado el peligro real de hundimiento a causa del mal estado del buque, Jim actúa por debilidad en medio de una situación que le supera humanamente: 800 personas y solo siete botes –más tarde se sabe que el buque no se hundió–. Ya en tierra firme, Jim será el único encausado, tras la huida del capitán y el estado mental inestable del resto de la reducida tripulación: juzgado y absuelto legalmente, arrastrará la mancha moral con un tozudo sentido de inaceptación de su acto y de oportunidad perdida de ejercer sus anhelos de heroísmo. Tras el juicio trabajará como corredor de proveedores de barcos en 106

105-111 Ensayo/cuento.indd 2

Dicen que una vida azarosa no hace por sí misma literatura, o al menos gran literatura; desde luego, pero puede ayudar. La crítica filológica ha mostrado extensamente las huellas del hombre Conrad en el estilo, en la narración y en los personajes de sus historias: se han aplicado todos los métodos que permiten encontrar orígenes extraliterarios para el fondo y la forma de sus textos y, si algo sale en claro, es que se trata de un ejemplo de profunda implicación de la vida en la literatura. La vida de Conrad, como la de quien escribe estas líneas o la de quien las lee, está surcada por relaciones, experiencias, influjos sociales, históricos, culturales, religiosos, estéticos... y todo parece echar ancla en un lecho siempre misterioso, la intimidad, del que, pudiendo saber mucho, nunca se sabe todo. El hombre Conrad, como cualquiera, se escapa, pero al sopesar las maromas que van de los textos a ese ámbito misterioso, personal y también social e histórico, se nota una tensión que habla de un fuerte amarre. Y esos amarres suelen ser condición de gran literatura. Ser un buen lector es percibir esa tensión, y no retraerse de un chapuzón hacia las profundidades. Las JULIO-AGOSTO 20 08

18/6/08 20:40:40


E N S AY O

líneas que siguen son una reflexión sobre mi chapuzón personal, con la esperanza de que otros lectores se sumerjan también en una de las mejores obras de la literatura moderna universal; y de que se atrevan luego a realizar sus propios buceos. Si la crítica académica ha realizado y sigue realizando una indagación hacia los orígenes, aquí presento una particular lectura complementaria “hacia delante”, partiendo de lo averiguado por aquella. Se trata de situarse frente a lo que el texto propone y hacer –desde algún punto de vista desembarazado de la tutela que ejerce el propio texto– una valoración del sentido de esa propuesta: una valoración que revele potencialidades de significado de la obra con respecto al personal mundo presente del lector. Esto, que se puede realizar desde diferentes perspectivas, lo enfoco desde un interés antropológico, moral y religioso, que parte de un rasgo fun-

tradicionales vaciados de trascendencia y rellenados de fe intramundana, cuyo decoroso sostenimiento deviene en eficacia pragmática. Pero es gracias a sujetos como Marlow como se empieza a hacer más perceptible una sospecha de que las tinieblas exteriores no sean tan exteriores, de que la oscuridad esté en el propio centro de la nueva luz. No es casual que la narración de Lord Jim se ambiente en una tertulia nocturna –ni que la de El corazón de las tinieblas se desarrolle entre las nieblas del Támesis–. Conrad llega a la cultura de la Modernidad desde fuera, conoce la periferia y frontera geográfica, humana, conceptual y espiritual del orden cultural hegemónico. En este contexto cultural adoptivo se forjó la personalidad del exiliado Conrad: es el contexto de una cultura que entra en crisis profunda, y por lo tanto el del desarraigo, que produce fácilmente sujetos en una perpetua relación tensa con el mun-

Al terminar Lord Jim se tiene la sensación de haber asistido a una tragedia, pero una tragedia peculiar damental de la vida y la obra de Conrad, y que se podría llamar “el claroscuro”. UN CONTEXTO

Dice Alasdair MacIntyre que en las novelas de Jane Austen aún es posible reconocer un mundo ético esencialmente aristotélico, bautizado por el cristianismo y encarnado por la idiosincrática sociedad británica de principios del XIX. Tras Austen no se vuelve a percibir esa presencia, y esto es un indicio literario del apagón de la luz trascendente que antes alumbraba a la cultura, y de que un fulgor optimista inmanente la sustituye. Pero con el caminar del XIX se ha ido estrechando un cerco de oscuridad alrededor de ese foco luminoso autosuficiente: los respetables tertulianos de Conrad saben que más allá de Surrey, más allá del Imperio Británico, no hay un orden trascendente ni una Providencia. Del antiguo orden quedan unos valores NUESTRO TIEMPO

105-111 Ensayo/cuento.indd 3

do y vuelve borrosos y fuera de perspectiva los perfiles de lo que se conoce: incluida la propia identidad. Este exiliado político que aprende a vivir en el mundo de la marina francesa e inglesa, que adopta vital y profesionalmente un nuevo idioma hasta escribir algunas de las mejores páginas de la historia de la lengua inglesa, deja reflejado en Lord Jim un modo de escritura que desafía las convenciones narrativas tradicionales del XIX. Pero no es una simple voluntad de estilo, y ahí está otro rasgo de gran literatura: el fondo reclama una forma y se entabla una dialéctica constante entre las dos dimensiones, hasta que la obra termina materializándose. Así, Lord Jim recoge una serie de voces que van componiendo el relato de la vida de Jim, y que recuerda en parte a la polifonía de El Quijote, pero especialmente a una obra cinematográfica marcadamente moderna como Ciudadano Kane: 107

18/6/08 20:40:40


E N S AY O

es ese interés por señalar la dificultad del conocimiento de lo que más nos importa, de la vida personal del otro: conocimiento del tú, indispensable para que la persona se conozca como yo. Esto se percibe desde el principio de esta construcción novelística, cuando un primer narrador omnisciente que parece proporcionar al lector la seguridad de un punto de vista que controla el sentido de lo que se va a narrar, no tarda en ser sustituido por la voz particular de un personaje, Marlow, que a su vez irá reproduciendo lo que escuchó de diversos personajes que trataron a Jim, y lo que el propio Jim le confesó. Todo el largo collage del capitán va a ser un intento de clarificación personal, marcado desde el inicio por la propia duda sobre qué imagen final se puede alcanzar de la trayectoria vital de Jim, y por lo tanto marcado por la constatación del claroscuro personal de quien no puede abordar con seguridad esta pregunta. Como

Conrad refleja la oscuridad de finales del siglo XIX traslucen las últimas palabras de Marlow, el misterio de Jim tanto para el propio capitán, como para los contertulios y el resto de voces que concurren para construir la narración, es un misterio humano en el que participan todos los hombres. Marlow terminará su relato con una frase repetida frecuentemente en la obra, pero que en su aparición final se convierte en un elogio: Jim era “uno de nosotros”. BUCEANDO: UNA TRAGEDIA PECULIAR

Al terminar la lectura de Lord Jim se tiene la sensación de haber asistido a una tragedia, pero una tragedia peculiar. En la novela se ha cometido una falta moral, una falta moral que tira por los suelos la percepción de infinitud, de grandeza del propio sujeto: la fealdad de la falta provoca una sensación de repulsa que ha de ser liquidada, y Jim se dedica con todas sus fuerzas a esa liquidación. 108

105-111 Ensayo/cuento.indd 4

El problema trágico que se va percibiendo, y que se manifiesta con claridad al final, es la constatación de que la falta moral no puede ser borrada por el propio sujeto. Pero ¿qué tipo de tragedia es esta? No es la tragedia clásica, donde la falta moral es conocida al final, donde surge una invocación al mundo religioso de los dioses como fuente del destino; ni tampoco es una tragedia atenuada en drama por 19 siglos de cristianismo: la tragedia de Jim es la que corresponde a un mundo poscristiano. La tenue luz que orientaba la tragedia clásica de un Sófocles, que apuntaba a una trascendencia religiosa que cuestionaba la religiosidad mítica, ha sido cancelada; y además, ahora, las luces de la fe cristiana están apagadas. Un mundo así es un mundo mítico que hace una lectura mítica incluso de elementos culturales cristianos. Los personajes de las novelas de Conrad juran por Júpiter, sus narradores hacen frecuentes menciones al infierno y al demonio, y las referencias cristianas son releídas desde un ángulo sombrío: por ejemplo, en Mi otro yo, se toma explícitamente el tema de Caín y Abel para presentarlo bajo la luz exclusiva de la maldición. Conrad refleja la oscuridad de finales del siglo XIX, donde lo precristiano del tragicismo antiguo y lo poscristiano de un resentimiento moderno multiplican la oscuridad como nunca antes en la historia humana. En esta tragedia el narrador omnisciente previo a Marlow dice que este “muchas veces, en distintas partes del mundo, se mostró deseoso de recordar a Jim, de recordarle por extenso, con detalle y de modo audible”. Y un ritornello a lo largo de la narración recuerda que Jim es “uno de nosotros”. Si realmente lo es, la cuestión decisiva estriba en saber quiénes somos “nosotros”, porque desde ahí será posible entenderle y, especularmente, entenderse. “Uno de nosotros” es una expresión que, en su eco a través de la obra, va amplificando concéntricamente su semántica, trascendiendo el círculo anterior más restringido, hasta englobar a todos los lectores en el nivel más abarcante, como compete a un clásico: Jim es uno de nuestro gremio maJULIO-AGOSTO 20 08

18/6/08 20:40:46


E N S AY O

rino, de nuestra época, finalmente de nuestro destino como hombres. Desde esa misteriosa solidaridad, Marlow-Conrad quiere hacernos saber que la historia de Jim es, de algún modo, nuestra historia; y el problema de la redención de Jim, nuestro problema. “Uno de nosotros” tiene resonancia trágica, suena a lo que exclamaría un contemporáneo de Sófocles al asistir a Edipo Rey, a lo que cantaría el mismo coro. Si el lector no puede decir esto también, no habrá habido catarsis en la lectura, porque no habrá acompañado al héroe en su bajada a los infiernos. Jim ha bajado a los infiernos en su primera experiencia marina: su tragedia es no poder regresar, pese a invertir todas sus energías en el empeño. Los héroes del final del XIX han de ser, por fuerza, titánicos, trágicos y –mayormente– ingleses. El último imperio del siglo esgrime las armas del sentido del deber y el honor, suficientes para instigar el

las cosas porque sabe guardar una distancia de seguridad. Acordona los sucesos, les pone marco, les busca un ángulo de mirada, deja que se enfríen, y desde allí presenta la vida, o al menos un acceso a ella. El narrador de tragedias consigue lo sublime: el hombre, siempre desbordante, siempre impredecible, comparece sometido por el destino, y sólo saber que eso es representación, que es arte, permite dar un respiro. Esta distancia, sin embargo, no es cinismo. Decía uno de los personajes de Alessandro Baricco, en Océano mar, que ya había pasado el tiempo de bendecir el mundo; nuestra época debía contentarse simplemente con decirlo. Triste contento. ¿Quién se resigna a la pérdida de semejante bien? Siguiendo el juego de palabras de Baricco, me parece, por otro lado, que la pérdida del “bien decir” como asentimiento creativo al bien del mundo no se rehace en un simple decir que implícita-

Un ritornello a lo largo de la narración recuerda que Jim es “uno de nosotros“ heroísmo, pero insuficientes para afrontar la insondabilidad de la culpa. Jim, azuzado por la circularidad entre la culpa y su obsesivo impulso de autorredención, recuerda a la circularidad del destino del mito de Sísifo: siempre realizando el esfuerzo de superar el obstáculo, y siempre incapaz de culminarlo. La recurrencia del esfuerzo-castigo se ve reflejada en esa recurrencia de Marlow, que considera un deber moral volver a contar la historia de Jim siempre que surja la ocasión, de revisitar los infiernos de su ambiguo héroe. Porque para Marlow, tanto como para Jim, no se puede ir más allá de la aceptación de la tragedia; sólo queda la posibilidad de contarla, sin resolverla en otro plano. Pero hay que recordar que se entra en los dominios del arte. Ya había dicho Kant un siglo antes que no hay sublimidad artística sin distancia que salve de lo tremendo. El narrador es un maestro de la distancia: cuenta NUESTRO TIEMPO

105-111 Ensayo/cuento.indd 5

mente quiere autojustificarse como un “decir bien”, como voluntad de estilo –como voluntad de poder nietzscheana, finalmente–. Creo que Conrad retiene un sentido honrado del claroscuro y por eso todavía puede “bien decir” el mundo desde una confianza en la literatura como el creativo decir de algún misterioso y ambiguo bien en el mundo, y evitar la cohonestación cínica del mal, como terminan haciendo algunos narradores posmodernos. NOSTALGIA DE PERDÓN

A través de esta polifonía que va haciendo más nítida la visión de Conrad sobre el sentido de la vida en la novela, se percibe la imposibilidad de un perdón de sí, entendido como aceptación de las propias limitaciones. Aún con la débil y escueta luz de los clásicos precristianos, el personaje trágico podía, dolorosísimamente, aceptarse a sí mismo, releyendo sus actos y su situación final a la 109

18/6/08 20:40:46


E N S AY O

luz de un plano superior, divino. De algún modo había un perdón imperfecto de sí como aceptación dolorosa de lo que hasta ese momento no era visto y aceptado: Creonte, en Antígona, termina aceptando su crimen y el lugar que, en la nueva situación, se le asigna; más claro es el caso de Edipo que, ciego, asume ahora la vida vagabunda que el destino de los dioses le asigna. Al final, hay una auténtica aceptación: el personaje ha reconocido algún tipo de hybris, de comportamiento desmesurado, y sabe que no hay apelación, y que ha de situarse en el nuevo esquema. En el caso de Jim, la rebeldía ante la falta es patente, pero la imposibilidad de aceptación de esta falla moral parece provenir de la ausencia de dioses, de Dios, y por lo tanto no hay un plano superior, inequívoco y definitivo, en el que comprender, aunque sea dolorosamente, el sentido de la acción. Si no hay un Dios que garantice el sentido de

La oscura grandeza de Jim marca la diferencia con otros personajes la vida y el valor de su aceptación, no puede haber aceptación humana de la falta moral. Si no hay un Dios que perdone, no puede el hombre perdonarse a sí mismo. ALGO DE LO QUE ESTÁN HECHOS LOS CLÁSICOS

Conrad ha construido su historia a través del único modo adecuado a este claroscuro moral, es decir, a través del género de la novela, y una novela que revela sus potencialidades para recoger la ambigüedad. No cabe un género de perfiles nítidos como la tragedia clásica porque, a finales del XIX, una sensibilidad profunda como la de Conrad sabe que todo está en entredicho porque el hombre es consciente de las fuerzas que lo atraviesan y lo condicionan fuertemente, y de que su propio autoconocimiento está mediado y mediatizado. Marlow, obligado a cerrar su propio relato, no con los hechos, que ya ha narrado, sino con una conclusión sobre el sentido, re110

105-111 Ensayo/cuento.indd 6

vela su dificultad: Jim fue un soñador, alguien obsesionado con un sueño moral, excesivamente romántico, y por lo tanto una figura poco relevante para la vida real y concreta; pero al mismo tiempo, en un mundo marcado por la potencia del mal, la falta de moral y el pragmatismo –sean las del forajido que vive en un mundo sin normas y que traerá la ruina a Jim, o las del burgués que escucha apoltronado la narración de Marlow y que volverá a sus ocupaciones carentes de grandeza–, Jim despierta la admiración de Marlow. Y es esa oscura y problemática grandeza de Jim lo que marca la diferencia con las diferentes posturas vitales del resto de los personajes, tocadas por la tristeza y el desamparo: uno de los desertores del Patna enloquece tras varios días de borrachera, y el capitán huye cínicamente de la citación para el juicio, sin que nadie haga nada por evitarlo; Brierly, el marino de carrera inmaculada cuya vida ha estado dedicada al cumplimiento del deber, se suicida tras haber presidido el jurado que trata el caso Patna; Brown, el pirata, termina sus días agonizando; Jewel consume su ya solo silenciosa e inerte vida en casa del enigmático empresario Stein, quien había facilitado el destino de Jim a Patusan, y que, muy envejecido, se despide tristemente de su colección de mariposas, “preparándose para dejar todo esto”. Pero esta sensación de profunda oscuridad emite como una imagen en negativo fotográfico, aunque Conrad no la haga explícita: a esa precariedad moral corresponde una nostalgia por un mundo donde sea posible una auténtica redención, un perdón trascendente que le permita a la persona aceptar sus limitaciones con esperanza. La capacidad de generar esta nostalgia sincera en un lector dispuesto a implicarse de verdad en la lectura es otro rasgo de gran literatura. Por eso en Lord Jim hay grandes verdades sobre el misterio y el sentido de la vida humana, por eso puede ser un clásico, y valer la pena de nuestra atención. Y por todo eso, tras nuestra lectura y chapuzón, también podemos llegar a decir que Jim es “uno de nosotros”. ■ jmmorafandos@gmail.com JULIO-AGOSTO 20 08

18/6/08 20:40:47


DOS VECES CUENTO J O S E L U Í S

G O N Z Á L E Z

Un dicho en euskera asegura que no es fácil atender varios asuntos a la vez: Zapel batek ezin dittu bi buru estali. “Una chapela —una boina— no puede cubrir dos cabezas”. Jesús Mauleón (Arróniz, Navarra, 1936) será para mí una bondadosa excepción: sacerdote, poeta, profesor, novelista, uno de los fundadores de la revista de poesía Río Arga, del Ateneo Navarro, se encargaba de su parroquia, de las clases, de componer textos y de once mil historias. Una, breve, de pocas líneas, le pedí yo una tarde, para esta sección. Me envió este par de fulgores fulminantes, de chispazos de vida: una criatura que devuelve el sentido de vivir y la luz viajera en un modesto trayecto de autobús, y otra donde sale —no sé si a flote— un capitán Nemo convertido en grumete sin submarino y sin dignidad de príncipe de Bundelkund y creo que sin pasado. Don Jesús Mauleón —ya digo: excepcional— es hombre libre, noble, honrado, sincero, grande por fuera y por dentro, que vive y actúa en la pureza de ánimo. Le he copiado esas palabras suyas que lo retratan. Lean sus libros, sobre todo sus poemas, y tendrán más felicidad y la vida de las vidas.

NUESTRO TIEMPO

105-111 Ensayo/cuento.indd 7

Relámpagos Los viajeros del autobús urbano iban en un silencio oscuro, triste, casi como el nublado que se adensaba en el exterior. Delante del viejo, un niño pequeño se mecía en su cochecito. El viejo le miró desde su asiento sin moverse. Le guiñó un ojo. El niño alzó su cabecita y lo observó atento. El viejo le guiñó el otro ojo. El niño se incorporó y lo miró sin pestañear. Volvió el viejo a marcarle un tercer guiño y el chico le imitó pinzando su ojito izquierdo. No pudo el viejo contener la sonrisa, que el niño le pagó al instante con otra sonrisa abierta. Las sonrisas del viejo y el niño fueron un cruce de relámpagos que rasgaron e iluminaron el silencio del autobús.

Nadie A don Nadie Pérez lo nombraron a dedo Director General del Movimiento Democrático Nacional Continuo. Por largo tiempo fue uno de los hombres más visibles del país. Hasta que, de pronto, el dedo o rayo nombrador lo fulminó del cargo. Nunca más se supo de él. Nunca se le vio ni oyó, y cualquiera hubiera pensado que el rayó lo había barrido de la faz de la tierra. Por una muy extraña casualidad, un día me telefoneó a escondidas para pedirme un favor. “¿De parte de quién”, pregunté. Y él respondió: “De Nadie”. J E S Ú S M AU L E Ó N

(Inéditos)

111

18/6/08 20:40:47


VAGÓN-BAR J O S É

F R A N C I S C O

S Á N C H E Z

El juicio UNOS DÍAS ATRÁS había salido muy contento de hablar con su señoría: “Tengo al juez en el bote”, decía sonriéndose sin mirar a su hermana. Le dijimos de broma que dejara de repetir eso, porque alguien podría tomarlo por prevaricación. “!Es que lo tengo en el bote!”, repetía. —Pero, ¿qué te dijo? —Me preguntó si estaba de acuerdo en lo que vosotros intentáis, y si quería que mi hermana fuera mi tutora. Ya le dije que sí, siempre que pudiera seguir votando. ¡Lo tengo en el bote! LA VERDAD ES QUE el juez y él habían salido medio abrazados de la entrevista. El juez le explicó a mi hermana que Luis había pedido un abogado y que le había dado los nombres de dos profesionales que, según Luis, podrían asistirle en el juicio. “¿Pero para qué quieres un abogado?” “¡Para defenderme!” “¿Pero de quién?” Entonces se quedaba muy serio y me decía: “De nadie”. Al final le encontré una especialista que le gustó mucho y empezó a presumir por todas partes de su abogada. Tenía motivos. EL DÍA DEL JUICIO, a las once menos cuarto de la mañana estábamos todos a la puerta del juzgado de familia número 10, mis padres, los tres hermanos y la abogada, charlando en corro con Luis en el medio, como siempre. Salió un momento el juez y nos pilló riendo con cierto barullo. Se paró y dijo: “Parece que hoy será un buen día”. Mi madre entendió que se refería al tiempo y le contradijo, porque estaba muy nublado y amenazaba lluvia. Pero el juez, de unos cuarenta años, se refería a que no tendría que preguntarle a ningún niño si quería irse con su padre o con su madre.

mana. Luego llamaron a mi padre. Cuando se cerraba la puerta pude oír el vozarrón de mi hermano en tono de queja: “¡Ahí viene el del Barça!” (Luis es del Madrid, aunque dice que es del Atlético, y cuando el Barça pierde, insiste en la mala costumbre de ponerle la mano en la frente a mi padre para ver si tiene fiebre). Luego entró mi madre y por fin entré yo. Nunca había estado en un juicio y me impresionó un poco la puesta en escena: el estrado, las togas, la solemnidad. El juez me hizo algunas preguntas y con la última se acabó todo: “¿Se llevan ustedes bien?” ME LO PREGUNTÓ por preguntar, supongo, y contesté que sí riéndome, miré hacia Luis, sentado a mi izquierda, y le dije: “¿No?”. Luis respondió que sí muy fuerte, riéndose, y levantando la mano como para pegarme por insolente. Pero recordó que estaba en un juicio y se detuvo. El juez dijo: “¡No levante usted la mano!, ¡péguele!” Y eso hizo, mientras el juez comentaba para las del estrado: “Jamás había mandado una cosa así en la sala”. Y la secretaria, la fiscal y la abogada defensora se reían con él. CONSIGUIÓ RECOMPONERSE para decir que el asunto quedaba visto para sentencia. En ese momento Luis salió disparado hacia el juez y, con la mesa del tribunal de por medio, le abrazó el cuello y le dijo varias veces: “¡No me falles!”. Tuve que subir al estrado para que lo soltara, pero el juez seguía feliz. LA SENTENCIA TARDÓ menos de una semana y a Luis no le gustó. Pero le echamos toda la culpa a la fiscal y eso pareció aliviarle. El juez no le había fallado. ■ www.vagonbar.com

A LAS ONCE ENTRÓ Luis con mi her112

112 Vagón Bar.indd 1

JULIO-AGOSTO 20 08

18/6/08 20:42:31


Julio - Agosto 2008 Año XIV Nº 151

113

CAMPUS CONGRESOS

Visitas de largo alcance 126 CRÓNICA

Investidura de nuevos doctores

132

REPORTAJE

Pensar el flamenco

134

ÁLBUM DE FOTOS

Para Mari Carmen

144

ALUMNI

147

ENTREVISTA

Luis Herrero (Com 78)

164

ECOS

Un congreso en San Petersburgo

174

DELEGADOS DE FACULTAD ........................ 148 REUNIONES DE GRADUADOS ..................... 149 AGRUPACIONES TERRITORIALES ............... 161

sumario.indd 1

19/6/08 13:26:57


É

poca de desasosiego y de valores cambiantes. La gente ya no sabe en qué creer. Creo que fue Ortega quien afirmó −¡a principios del siglo pasado, claro!− aquello de que “no sabemos lo que nos pasa y eso es lo que nos pasa”. Más o menos, todo el mundo occidental tiene hoy la impresión de que algo se está acabando y que hay preguntas que no obtienen ya respuesta. Entre el desencanto existencial y el pragmatismo utilitario, presentimos que hemos perdido el camino. El progreso material, acontecido entre los años 80 y 90, no ha corrido parejo con el humano y han reventado los sistemas de referencia. El hecho es que una sociedad eufórica y vitalista está aparentemente vencida por una “filosofía” derrotista que no incita a luchar, porque da por descontada la derrota. Digo “la sociedad”, esgrimida ésta como gran coartada para no vernos implicados en un desafío que es, ante todo, personal. Y, sin embargo, sí que lamentamos a título individual el tiempo que nos toca vivir. Cosas veredes… Alguien sagaz observó que el mundo no tiene arreglo, pero tiene alivio y este no es otro que hacer sociedad. Para ello, antes que nada, se precisa reconstruir al hombre. Puede resultar muy esclarecedor empezar el proceso no desde arriba, sino desde abajo, por los cambios en la forma en que las gentes llevan sus asuntos prácticos y mundanos de su vida cotidiana. La cosa no es fácil ni es de hoy. Ya lo observó el canciller Otto von Bismarck: “Vivimos tiempos sorprendentes. Los fuertes son débiles por los escrúpulos morales y los débiles son cada vez más fuertes por su audacia”. Abrazos,

JOSÉ-ÁNGEL ZUBIAUR CARREÑO (DER 71)

Presidente ALUMNI Universidad de Navarra jzubiaur@alumni.unav.es

Director: José Antonio Fernández (Far 85, PhD 88, IESE 94). Colaborador: J. A. Vidal-Quadras javquadras@unav.es. Fotos: Manuel Castells (Com 87) fotografo@manuelcastells.com. Publicidad: Íñigo Minondo nt-alumni@ unav.es, ALUMNI Universidad de Navarra, E-31080, Pamplona, España. Tel: 948 425 608. Fax: 948 425 619 Gran parte de las fotografías e informaciones de la sección Campus procede del Departamento de Comunicación Institucional de la Universidad. Si quiere recibir todas las semanas, por correo electrónico, noticias de lo acontecido en la Universidad de Navarra, puede suscribirse gratuitamente al servicio que ofrece Comunicación Institucional. Consulte el apartado de noticias de la dirección www.unav.es. Nuestro Tiempo. Se envía gratuitamente a los miembros de ALUMNI y miembros del IESE. ALUMNI Universidad de Navarra es miembro del Council for the Advancement and Support of Education (CASE). Tirada: 12.200 ejemplares.

sumario.indd 2

19/6/08 13:26:59


CAM P U S

Natalia López Moratalla.

E

l proceso biológico natural del embarazo reduce el estrés en la mujer, al desactivar la hormona cortisol, y aumenta la confianza, al liberar oxitocina. Esta transformación se suma a otros cambios hormonales del cerebro de la mujer a partir del día quince cuando, implantado en el útero, el embrión se comuNUESTRO TIEMPO

2_campus_julio_OK.indd 1

nica con los tejidos de la madre. Estas explicaciones aparecen en el Informe científico sobre la comunicación materno-filial en el embarazo: células madre y vínculo de apego en el cerebro de la mujer. Este documento de la Universidad de Navarra es resultado del trabajo de expertos en Biología Molecular, Neurobiología, Neuroimagen, Psiquia-

tría, Sociología y Comunicación. La dirección ha corrido a cargo de Natalia López Moratalla, catedrática de Bioquímica. En 18 páginas se explican los momentos decisivos en el cerebro de la mujer embarazada. El documento ofrece una lectura divulgativa con referencias a los últimos avances publicados en Nature, Science, Cell, PNAS, TRENDS in Neurosciences, etc. Se incluyen nuevos conocimientos científicos que están revolucionando el paradigma de la Embriología, por ejemplo, al observarse la asimetría de la primera célula del embrión, el cigoto. Una división asimétrica el día uno genera el eje dorsal-ventral en el embrión bicelular. Este eje, junto con el rostral-caudal (rostro-cola) y el derecho-izquierdo dan lugar a la forma corporal. En este sentido, guardamos memoria de nuestro primer día, tal y como se publicó en Nature. La Dra. López Moratalla explica que, “aunque el embrión resulta extraño a la madre, la atmósfera de tolerancia inmunológica creada en el diálogo molecular hace que la mujer perciba al embrión como algo no propio y, sin embargo, sin señales de peligro que activarían las defensas”. Esta tolerancia se inicia a petición del embrión, a través de una red de sustancias que liberan y desactivan todas las células maternas que generarían el natural rechazo hacia lo extraño: las células denominadas “asesinas naturales” (NK o natural 115

19/6/08 14:04:17


C

A

M

P

U

killers); los linfocitos T, tóxicos para las células extrañas; y los linfocitos B, que producen los anticuerpos de rechazo. Otra novedad es el denominado microquimerismo, por el que los órganos de la madre contienen células procedentes del feto que ha gestado (de dos a seis células por mililitro). Estas células tienen gran capacidad para regenerar y rejuvenecer el cuerpo de la mujer. Se han encontrado células de feto varón convertidas en cardiomiocitos de la madre. Técnicamente, es fácil advertir es-

S te fenómeno al identificar en la mujer el cromosoma Y, exclusivo del varón. Además, existen datos de la participación de esas células, por ejemplo, en la reparación del corazón de madres con cardiopatías. El informe de la Universidad de Navarra resume avances científicos relevantes, desconocidos para muchos investigadores no especializados y para la ciudadanía. Se expone de forma cronológica la evolución de las células madre: embrión tricelular (día 2), embrión con células madre pluripotenciales

de las que derivan los más de doscientos tipos de células maduras del cuerpo humano (día 5), inicio de la formación del sistema nervioso y el esbozo cardiaco (día 16), comienzo de la circulación sanguínea propia del embrión (día 20), el primer latido (día 21), etc. ARQUITECTURA

Varios representantes políticos navarros participan en un coloquio con los alumnos del Programa Senior La Universidad de Navarra organizó en mayo una mesa redonda titulada “Función y análisis de las campañas electorales” en la que participaron los políticos navarros Ramón Casado (UPN), Samuel Caro (PSN), Maiorga Ramírez (Nafarroa Bai) y Juan Cruz Alli (CDN). El coloquio se celebró en el marco del Programa Senior, dirigido a personas mayores de cincuenta años que desean continuar formándose. El encuentro estuvo moderado por Jordi Rodríguez Virgili, profesor del Máster en Comunicación Política y Corporativa.

Samuel Caro, Juan Cruz Alli, Jordi Rodríguez Virgili, Ramón Casado y Maiorga Ramírez. 116

2_campus_julio_OK.indd 2

Inmaculada Jiménez. ■ La profesora Inmaculada Jiménez ha formado parte del jurado de un Premio Internacional de Arquitectura en Guatemala, también impartió una conferencia sobre diseño urbano en la que llevó los ejemplos de Sarriguren, el parque del río Queiles de Tudela y el futuro desarrollo urbanístico de Echavacoiz con la llegada del tren de alta velocidad.

Según la experta, estos ejemplos que se han dado y se darán en Navarra “son un modelo de ciudad porque aglutinan los desafíos energéticos y los criterios de sostenibilidad. El coste de las infraestructuJULIO-AGOSTO 2008

19/6/08 14:04:21


C

A

M

P

U

S

crónica que deteriora de manera muy significativa la calidad de vida de los afectados. El paciente con enfisema severo tiene que esforzarse para respirar y se encuentra muy limitado a la hora de llevar a cabo su actividad diaria, como por ejemplo caminar y hablar simultáneamente, algo que la mayoría de personas realiza sin apenas

Caja Navarra y la Clínica Universitaria de Navarra ponen en marcha el ciclo de actividades “Más Información, Más Salud”

Pablo Ignacio Castrillo. ras, el desafío para el desarrollo de la ciudad por las variantes climáticas, los nuevos modos de transporte y comunicaciones o los medios de captación energética son criterios que aquí se han desarrollado de forma notable y que les sirve de referencia para futuras actuaciones”. COMUNICACIÓN Pablo Ignacio Castrillo, alumno de 3º de Comunicación Audiovisual de la Universidad de Navarra, ha obtenido el primer premio en el Concurso de Guión para Cortometraje, que organiza por cuarto año consecutivo el centro académico con el patrocinio del Ayuntamiento de Pamplona. El autor de El príncipe de la colina recibirá 450 euros, así como la posibilidad de que su historia sea producida el próximo curso por los alumnos de la Facultad de Comunicación. El segundo premio recayó en el alumno de primero de Comunicación Au-

NUESTRO TIEMPO

2_campus_julio_OK.indd 3

diovisual Alejandro Ortega, por el cortometraje Remiendos. En esta cuarta edición se entregaron dos terceros premios, que recayeron en Dama del Color, de Juan Carlos Carrillo (alumnos del segundo curso de Filología Hispánica y Comunicación Audiovisual); y GPS 2.0, de Fernando de la Borbolla, antiguo alumno de la Facultad de Comunicación y ganador de la anterior edición del certamen. Por último se entregó un accésit para la historia Flash forward, de Eugenio Domenec, estudiante de Periodismo. CUN La Clínica Universitaria de Navarra ha incorporado los primeros pacientes a un ensayo multicéntrico europeo dirigido a comparar un tratamiento mínimamente invasivo para el enfisema severo (el sistema de válvulas IBV®) con el tratamiento estándar. Millones de personas en todo el mundo padecen esta patología, una enfermedad

Caja Navarra y la Clínica Universitaria de Navarra han alcanzado un acuerdo para desarrollar un ciclo de actividades denominado “Más Información, Más Salud” que tiene como objetivo divulgar la medicina y la prevención de la salud a través de la red de canchas de Caja Navarra, formando parte de su programación habitual tanto en Navarra como en el resto de España. Estas actividades aportarán consejos, prácticas, hábitos y recomendaciones médicas para prevenir las enfermedades y mejorar la salud. Se trata de acercar hábitos saludables a los ciudadanos a través de las canchas y de facilitar información que permita detectar síntomas de determinadas enfermedades. El ciclo de actividades durará en una primera fase hasta diciembre y abordará temas como la salud de la mujer, colesterol, tensión, hábitos de prevención…

117

19/6/08 14:04:23


C

A

M

P

U

S

De izquierda a derecha, las enfermeras Mª del Mar Lakunza, Ana Carmen Armendáriz, el doctor Luis Seijo, y las enfermeras Usua Montes y Margot Ortega. esfuerzo. Muchos afectados no responden al tratamiento estándar o no son subsidiarios de tratamiento quirúrgico como la reducción de volumen pulmonar o el trasplante pulmonar.

de este centro, y el rector Ángel J. Gómez-Montoro, quien clausuraró la jornada. Los actos comenzaron con dos conferencias impartidas por los profesores Juan Ignacio Bañares, de la Universidad de Navarra, y José Tomás Martín de Agar,

DERECHO La Facultad de Derecho Canónico de la Universidad de Navarra celebró el 20 de mayo una jornada académica en homenaje al profesor Eloy Tejero con ocasión de su septuagésimo aniversario. El acto tuvo lugar en el Aula Magna del Edificio de las Facultades Eclesiásticas. En la jornada participaron Mons. Francesco Coccopalmerio, presidente del Consejo Pontificio para los Textos Legislativos; el profesor Jorge Miras, decano de la Facultad de Derecho Canónico

de la Universidad Pontificia de la Santa Cruz (Roma). El profesor Tejero nació en Cuéllar (Segovia), en 1937. Comenzó su carrera profesional en la Facultad de Derecho Canónico en 1966. En el curso 1968-69, obtuvo el doctora-

118

2_campus_julio_OK.indd 4

Catorce expertos debaten en la Universidad sobre la Asociación Universitaria de Estudios Comunitarios La Universidad de Navarra acoge el III Simposio Internacional de la Asociación Universitaria de Estudios Comunitarios (AU DE SCO). En el encuentro, organizado por el Centro de Estudios Europeos de la institución académica, catorce expertos debatieron sobre “La Asociación Euromedite-

rránea y los retos de futuro en el ámbito político, económico y cultural”. Esta organización, también conocida como ECSA Spain, reúne a los miembros españoles de ECSA-WORLD, comunidad que agrupa a más de 7.000 profesores, investigadores, universidades y expertos en la Unión Europea.

JULIO-AGOSTO 2008

19/6/08 14:04:24


C ■ Un equipo de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales de la Universidad de Navarra ha ganado el primer Deloitte Business Game, un concurso empresarial organizado por la consultora. El grupo estaba compuesto por el profesor Miguel Ángel Castro y los estudiantes de la doble licenciatura de LADE y Derecho Ana Tristán, Pamela Rosales, Andrea Arias e Ignacio Hernández .

A

M

P

U

S

A la primera fase del certamen, que consistió en el análisis de un caso de empresa, concurrieron más de sesenta equipos de toda España distribuidos en cuatro categorías: análisis financiero, consultoría estratégica, consultoría tecnológica y asesoramiento fiscal y legal. Doce de ellos, procedentes de nueve universidades, pasaron a la final que tuvo lugar en Madrid.

Eloy Tejero. do en Derecho Canónico por la Universidad de Navarra con Premio Extraordinario. Desde entonces ha sido profesor de Historia del Derecho Canónico y de Derecho Público Externo de la Iglesia. A partir de 1971 y durante quince años fue director de Estudios de la Facultad de Derecho Canónico. ECONÓMICAS ■ La Universidad de Navarra ocupa los primeros puestos en un ranking elaborado por Eduniversal, que valora las facultades de economía y escuelas de negocio. En España, el IESE de la Universidad de Navarra ha obtenido la segunda posición de las instituciones con mayor influencia internacional. Por su parte, la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales es la tercera en cuanto a conocimiento internacional, empatada con la Escuela de Alta Dirección y Administración, y por debajo de las Facultades de la Universidad Complutense de Madrid y la Carlos III. NUESTRO TIEMPO

2_campus_julio_OK.indd 5

De izquierda a derecha: Ignacio Hernández, Andrea Arias, Ana Tristán y Pamela Rosales. 119

19/6/08 14:04:27


C

A

M

P

U

S

Los vestíbulos de los edificios de Ciencias y Biblioteca de Ciencias acogieron dos mesas de atención al público.

La Universidad de Navarra intercambia cigarrillos por fruta con motivo del Día Mundial Sin Tabaco La Universidad de Navarra celebró a finales de mayo varias actividades con motivo del Día Mundial Sin Tabaco, que tuvo lugar sábado 31 del mismo mes. Los vestíbulos de los edificios de Ciencias y Biblioteca de Ciencias acogieron dos mesas de atención al público en las que se intercambiaron cigarrillos por manzanas, plátanos y naranjas, y se distribuyeron folletos de autoayuda para dejar de fumar. Asimismo, se facilitaron dos test para valorar el grado de dependencia a la nicotina y para evaluar un cam-

120

2_campus_julio_OK.indd 6

bio de la conducta tabáquica, así como una prueba de medición del monóxido de carbono en aire expirado. La iniciativa fue organizada por el departamento de Enfermería Comunitaria y Materno Infantil de la Escuela de Enfermería del campus pamplonés, y se enmarca en la IX Semana sin Humo que promueve el Gobierno de Navarra en colaboración con el Ayuntamiento de Pamplona, la Asociación Española contra el Cáncer y el Comité Nacional de Prevención del Tabaquismo.

JULIO-AGOSTO 2008

19/6/08 14:04:29


C

A

M

P

U

S

De izquierda a derecha, Alfredo Martínez, María Hernández, Salomé Pérez, Blanca Martínez de Morentín, y Mª Dolores Parra, autores del estudio. FARMACIA ■ La Facultad de Farmacia de la Universidad de Navarra pondrá en marcha a partir del próximo curso, 2008-09, un Diploma en Nutrición Clínica. El programa ofrecerá formación especializada en el campo de la alimentación hospitalaria

a los alumnos de la titulación de Nutrición Humana y Dietética. El objetivo de este diploma, pionero en España, es “facilitar la integración del dietista-nutricionista en los equipos multidisciplinares que actualmente existen en el ámbito clínico, donde están presentes desde hace años en otros países de la Unión Europea”, ex-

plica Roncesvalles Garayoa, coordinadora del programa.

Bioquímica Joaquín Fernández Irigoyen Derecho Nadia Núñez Masías Educación Mª Pilar Macías Barba Farmacia Marta Cuervo Zapatel Filología Hispánica Fernando Rodríguez Mansilla

Filosofía Dolores Conesa Lareo Manuel García de Madariaga Medicina Pedro Royo Manero Patricia Palacio Cuenca Química Marta Fuentes Ramírez Iñaki Guardado Minchinela Teología Jorge Boronat Roda Dominique Khoury-Hélou

■ Incrementar el consumo de proteínas en la dieta evita recuperar peso tras haber adelgazado, mientras que el índice glucémico de los alimentos, relacionado con los azúcares, no desempeña un papel relevante. Ésta es la conclusión preliminar

Tesis defendidas Arquitectura Javier Gracia Rodríguez Biología Marta Irigoyen Goñi Ana Belén Crujeiras Idoya Valencia Redín Óscar Aparicio Ruiz Héctor Santesteban Bioquímica Bárbara Aisa Vega Igor Hernández Martínez

NUESTRO TIEMPO

2_campus_julio_OK.indd 7

121

19/6/08 14:04:30


C

A

M

P

U

Las nuevas tecnologías y el periodismo en euskera, a debate en la Universidad de Navarra La convivencia del periodismo en euskera en las nuevas tecnologías de la información fue el tema de debate de las VI Jornadas de Periodismo en Euskera, que se celebraron en la Universidad de Navarra y en las que participaron una decena de periodistas y medio centenar de estudiantes. Las jornadas fueron organizadas por Abarrots, asociación cultural de euskera de la Universidad de Navarra, la entidad para el desarrollo de la cultura vasca Eusko Ikaskuntza y la Cátedra de Lengua y Cultura Vasca del centro académico. Las conferencias arrancaron con una sesión a cargo de Joseba Etxarri, director del portal sobre la diáspora vasca Euskalkultura. com. La siguiente sesión contó con una mesa redonda en la que participaron los antiguos alumnos de la Facultad de Comunicación Mikel Reparaz (Radio Euskadi), Asier Azpilikueta (Berria) y Amaia Usandizaga (ETB). El periodista José María Velez de Mendizabal también participó en las jornadas con una conferencia sobre su experiencia al frente de Euskonews.com, el recurso digital de Eusko Ikaskuntza. Por último, el presentador de ETB Xabier Euzkitze habló de la nueva era de la televisión, una etapa en la que la tecnología ofrece oportunidades pero también amenazas. 122

2_campus_julio_OK.indd 8

S del Proyecto Diógenes (Dieta, obesidad y genes), cuyo único miembro español es la Facultad de Farmacia de la Universidad de Navarra. Con una participación de más de cuatrocientas familias de ocho países (Dinamarca, Holanda, Reino Unido, Bulgaria, Grecia, República Checa, Alemania y España), constituye el mayor estudio europeo sobre nutrición y obesidad.

A lo largo de seis meses se realizó un seguimiento a los participantes adultos, a los que se les requería perder al menos el 8% de su peso antes de que toda la familia se sometiese a la intervención. En total, 763 individuos adelgazaron una media de 11,2 kilogramos por persona, un total de 8.500 kilogramos, el equivalente a cuatro elefantes adultos.

David Gracia, María Ángeles Sánchez-Ostiz, Marta Revuelta (directora del Servicio de Actividades Culturales), Reyes Calderón y Philip Muller.

Philip Muller gana del IX Concurso de Relato Corto de la Universidad Philip Muller Aguirre, alumno de 1º de la doble licenciatura de Filosofía y Periodismo, es el ganador del IX Concurso de Relato Corto de la Universidad de Navarra. El joven madrileño fue galardonado con 450 euros por su obra No gracias. Al concurso, organizado por el Servicio de Actividades Culturales del centro académico, concurrieron cerca de setenta propuestas. Entre éstas, la del pamplo-

nés David Gracia Estañán, estudiante de 2º de Comunicación Audiovisual, titulada Un segundo ombligo, obtuvo el segundo premio, reconocido con 300 euros. En tercer lugar quedó la también pamplonesa María Ángeles Sánchez-Ostiz Gutiérrez por Los trenes escritos, obra por la que recibió 150 euros. Asimismo, en el acto de entrega de premios, la profesora y escritora Reyes Calderón ofreció una conferencia. JULIO-AGOSTO 2008

19/6/08 14:04:32


C

A

M

P

U

S

De pie, de izquierda a derecha: Alfonso Osorio (secretario), Adriana Ostiz, MilagrosTapia, Elena Salinas, Beatriz Redín, Maica González (profesora), Charo Repáraz (profesora), Yvette Hoyos, Ambar Célleri y Feli Peralta (directora del máster). Agachados, de izquierda a derecha: Livier Sánchez, María Gutiérrez, Paula Irazustabarrena, Iciar Aulestiarte, Miriam Soto y Miguel García Manglano.

FILOSOFÍA ■ Dos alumnas del Máster en Intervención Educativa y Psicológica de la Universidad de Navarra realizan prácticas en EE.UU. y Argentina. Se trata de Elena Salinas, natural de Cintruénigo, y de la madrileña María Gutiérrez, que trabajan en varios centros terapéuticos de Buenos Aires y en la Universidad de Carolina del Norte (Chapel Hill), respectivamente.

en ASPACE Navarra; en Tasubinsa, centro de integración laboral y social para personas con discapacidad intelectual; en Isterria y El Molino, centros de educación especial; y en los colegios Larraona, Maristas, Miravalles, La Compasión, San Ignacio y Santa Catalina. Asimismo, otra de las alumnas realiza prácticas en el colegio madrileño Tres Olivos, especializado en la integración de niños con problemas auditivos. MEDICINA

Otros nueve compañeros han iniciado su bagaje profesional en Pamplona, concretamente, NUESTRO TIEMPO

2_campus_julio_OK.indd 9

■ La

Facultad de Medicina de la Universidad de Navarra y

el Colegio de Médicos de Navarra han firmado un acuerdo para la precolegiación de los estudiantes. Según recoge el convenio, a partir del próximo curso los alumnos de sexto podrán incorporarse, de forma gratuita, a la vida colegial. La iniciativa otorga a los alumnos la posibilidad de acceder durante un año a todos los servicios que se ofrecen: asesoría por parte de la Oficina de Desarrollo Profesional, actividades de carácter científico y sociocultural, utilización de recursos informativos y acuerdos comerciales. 123

19/6/08 14:04:33


C

A

M

P

U

S

120 alumnos de Comunicación participan en el Día de 98.3 Radio Un año más, los alumnos de la Facultad de Comunicación de la Universidad de Navarra pusieron en juego todos sus conocimientos y destrezas en un día en el que la programación es realizada íntegramente por ellos: el Día de 98.3 Radio, que se celebró el 16 de mayo en el edificio de Ciencias Sociales. El trabajo de 120 alumnos ocupó la antena durante diez horas, desde las 8.00 a 18.00 horas. Son estudiantes de

124

2_campus_julio_OK.indd 10

Programación Radiofónica y del Seminario de Comunicación Radiofónica, impartido en la propia 98.3 Radio. La jornada se abrió con un espacio de actualidad informativa, tras el que hubo tiempo para la cultura, la música, el deporte, la información universitaria y los viajes. De 16.00 a 18.00 horas, los micrófonos de la emisora bajaron al hall del edificio, desde donde se emitió “La radio somos todos”, un magacín con-

ducido por Cristina Ponce de León y abierto para todo el público que quiso ver cómo se trabaja en una emisión en directo. Los alumnos contaron con la supervisión de los profesores del área de radio: Elsa Moreno, Avelino Amoedo y Sofía Collantes, así como de los profesionales de 98.3 Radio: Miguel García San Emeterio, Ignacio de Lorenzo, Nagore Gil, Iñaki Llarena y Eva Lus.

JULIO-AGOSTO 2008

19/6/08 14:04:35


C

A

M

P

U

S

Novedades editoriales Una biografía de Joseph Ratzinger, un libro con testimonios de mujeres maltratadas y una monografía sobre Historia del Derecho.

Pablo Blanco Joseph Ratzinger. Una Biografía

Mª José Rodríguez SOS... Mujeres maltratadas

Rafael D. García Pérez Antes leyes que reyes

El cardenal Joseph Ratzinger es bien conocido como colaborador del papa Juan Pablo II, en su cargo de prefecto de la Congregación de la Doctrina de la Fe. Pero también ha sido testigo de más de medio siglo de teología en Centroeuropa (Schmaus, Rahner, Küng, Balthasar entre otros), y uno de los principales artífices del concilio y el posconcilio en toda la iglesia. Sin embargo, no ha sido fácil conocerle como persona y como teólogo. Esta semblanza biográfica pretende mostrar algo más de la vida y el contexto histórico y cultural en el que ha vivido uno de los principales protagonistas de una teología situada entre dos milenios.

A través de testimonios y casos reales, en este libro se esboza cómo se siente la mujer maltratada. Con base en el conocimiento práctico en la materia y aportando información actualizada, en esta obra se expone qué es la violencia doméstica, se muestran las distintas formas de violencia contra las mujeres y también las ideas erróneas sobre este grave problema social. Se describen los signos que alertan sobre la posible existencia de violencia de género y sobre sus consecuencias. También, porque es fundamental, se aborda la conducta de los maltratadores. La obra aporta de manera explícita y novedosa los distintos programas terapéuticos creados para estos casos.

Está basado en el Derecho Navarro de la Edad Moderna (1512-1808) y trata del Reino de Navarra enmarcado en la monarquía española y el ámbito europeo. Cronológicamente el estudio está situado entre dos fechas significativas: la conquista de Navarra por las tropas de Fernando el Católico y su posterior incorporación a la Corona de Castilla y el inicio de la Guerra de la Independencia. El documento ha intentado reconstruir el proceso de formación de libertades, derechos y orden político del Reino de Navarra con la mayor fidelidad a las fuentes. El objetivo del libro ha sido estudiar el proceso de elaboración del orden constitucional en el Reino de Navarra.

NUESTRO TIEMPO

2_campus_julio_OK.indd 11

125

19/6/08 14:04:36


C

A

M

P

U

S

Visitas de largo alcance

126

3_visitas_personalidades__OK.indSec1:4 Sec1:4

JULIO-AGOSTO 2008

19/6/08 12:11:09


C

A

M

P

U

S

Todas las semanas hay alguna visita de carácter académico en la Universidad de Navarra: un científico de Estados Unidos dedicado a las enfermedades cardiovasculares, un arquitecto especialista en cine, un creativo con larga experiencia en el mundo de la publicidad o una experta en Parkinson. Son encuentros que permiten tender puentes entre distintos centros y que siempre resultan fructíferos.

NUESTRO TIEMPO

3_visitas_personalidades__OK.indSec1:5 Sec1:5

127

19/6/08 12:11:11


C

A

M

P

U

S

RICHARD WAKEFIELD Experto en creatividad publicitaria EL CREATIVO Richard Wakefield, uno de los asistentes al IV Simposium de Profesores Universitarios de Creatividad Publicitaria celebrado a finales de mayo en la Facultad de Comunicación de la Universidad de Navarra, defendió la valía de las enseñanzas sobre creatividad: “En las universidades lo estamos haciendo bien. Tenemos que aceptar las críticas, pero también tenemos que defender nuestra labor como docentes”. PENSAR DIFERENTE

Wakefield, que lleva ejerciendo como creativo desde hace veinte años, se adentró en el mundo académico en 1994. Ahora desarrolla el que considera su “mejor proyecto”: Creativos Implicados, en el que participan profesionales y alumnos de la Universidad Ramón Lull. Para este publicista el mercado exige al creativo “una visión 360 grados de la comunicación persuasiva”. El nuevo profesional debe conocer la herramienta más específica para cada caso concreto, se le exige “un análisis panorámico” que desemboque en una “comunicación eficaz”. Para lograr ese objetivo final, la labor de los profesores universitarios, según Richard Wakefield, es “enseñar a pensar de formas diferente a los alumnos” y aportarles “riqueza cultural”, lo que les permi128

3_visitas_personalidades__OK.indSec1:6 Sec1:6

Richard Wakefield participó en un simposio sobre creatividad publicitaria.

tirá “actualizar actitudes”. El objetivo no son sólo los conocimientos; el docente debe impartir “actitudes”. “Todo esto tendrá como resultado un trabajo original, en el que se evitarán “los tópicos”, señaló. MÁS DE 50 PARTICIPANTES

En el encuentro, al que asistieron 52 docentes procedentes de 17 universidades, los expertos indagaron en el nuevo marco de la Publicidad, sus herramientas y los modos de contar

que las compañías exigen a los profesionales. El simposio se convoca con “el mismo espíritu abierto de las tres ediciones anteriores, celebradas en Alicante, Sevilla y Barcelona”, explica el organizador y profesor de la Universidad de Navarra Jorge del Río. La intención es que los profesores vinculados a la creatividad publicitaria y disciplinas afines debatan tanto desde el punto de vista académico como profesional. JULIO-AGOSTO 2008

19/6/08 12:11:13


C

A

M

P

U

S

KARL T. WEBER Investigador cardiovascular

Karl T. Weber (Universidad de Tennessee), Javier Díez (CIMA) y Juan Carlos Kaski (Hospital St. George de Londres).

LA ALTERACIÓN de determinados minerales juega un papel importante en la función cardiovascular, según explicó el Dr. Karl T. Weber durante su visita al Centro de Investigación Médica Aplicada (CIMA) de la Universidad de Navarra. El catedrático y director de la División de Enfermedades Cardiovasculares de la Universidad de Tennessee (Estados Unidos) puntualizó que “la deficiencia de selenio, zinc, magnesio y calcio puede acelerar la insuficiencia cardiaca. Asimismo, el déficit de vitamina D puede estar implicado en el desarrollo de problemas cardiovasculares”. NUESTRO TIEMPO

3_visitas_personalidades__OK.indSec1:7 Sec1:7

La deficiencia de estos macronutrientes, que son sustancias presentes en la dieta, debe compensarse mediante suplementos. “Parece que la solución pasa por administrar una combinación de varios de estos minerales. En la actualidad, una de nuestras líneas de investigación trata de establecer cuál es la dosis necesaria para controlar la insuficiencia cardiaca”. TABAQUISMO E HIPERTENSIÓN

Junto con el experto norteamericano, también visitó el área de Ciencias Cardiovasculares del CIMA el Dr. Juan Carlos Kaski, catedrático y director del Centro de Investigación

sobre Biología Cardiovascular del Hospital St. George de Londres (Reino Unido). Su campo de investigación estudia los factores que conducen a la aceleración de la enfermedad cardiovascular. Le interesan especialmente los mecanismos inflamatorios como causa del problema. “Hemos visto que los factores de riesgo que conocemos –tabaquismo, hipertensión, obesidad, diabetes– conducen a un aumento de la actividad inflamatoria. Como consecuencia, se daña la pared vascular y provoca la formación de placas de aterosclerosis, que es la causa de la enfermedad cardiovascular. Es un fenómeno generalizado que afecta a distintos niveles: no sólo en las coronarias, sino también en los vasos del cerebro, en las carótidas, en el riñón, en la aorta, etc. He podido comprobar que el grupo del Dr. Javier Díez en el CIMA está desarrollando proyectos muy interesantes en este campo”. Durante su visita al CIMA los doctores Kaski y Weber conocieron las líneas de trabajo del área de Ciencias Cardiovasculares y destacaron “la excelente calidad de la investigación que está desarrollando. Cuando se identifica un problema médico es importante que haya gente con ideas innovadoras, que investigue las causas y que intente buscar las soluciones. Todo ello redundará en beneficio del paciente”. 129

19/6/08 12:11:15


C

A

M

P

U

S

TONET SUNYER Arquitecto experto en cine

El arquitecto Tonet Sunyer presentó en la Universidad algunos de sus últimos trabajos en el campo de la vivienda.

Tonet Sunyer (Barcelona, 1954) presentó el 20 de mayo en el Aula Magna de la Escuela de Técnica Superior de Arquitectura de la Universidad de Navarra (ETSA) algunos de sus últimos trabajos en el campo de la vivienda. El arquitecto catalán actualmente está realizando un proyecto de viviendas en La Paz Baja (California). En la obra de Sunyer destaca la gran diversidad de proyectos que ha realizado. “Es mejor 130

3_visitas_personalidades__OK.indSec1:8 Sec1:8

la diversidad de temas en nuestra profesión antes que encasillarse en uno solo. La sociedad en general tiene tendencia a encasillar a los profesionales, algo que creo que no es bueno. La aportación sobre temas que uno conoce menos es siempre refrescante en comparación a las soluciones que aportan los entendidos”, afirma. ARQUITECTURA Y CINE

Una de las facetas quizá no tan conocidas de Tonet Sunyer es

su pasión por el cine. De hecho su propia casa en Cataluña ha sido utilizada para rodar alguna escena de varios largometrajes. “La arquitectura y el cine siempre han tenido una relación cercana. Hay bibliografía en este sentido. En la época de los grandes estudios de cine creaban escenarios a medida, mientras que hoy en día se aprovechan espacios arquitectónicos para desarrollar escenas concretas”. Sobre el interés de los directores de cine por la arquitectura Sunyer tiene claro quién ha apostado más fuerte en esta faceta. “Woody Allen es un director que siempre se ha interesado por la arquitectura. En interiores recuerdo Manhattan y en una de sus últimas películas rodadas en Londres, Match Point sale un edificio de Norman Foster como escenario de la oficina del protagonista. Seguro que con él se podría hacer una buena colaboración”. Tonet Sunyer fue profesor invitado en la Escuela de Arquitectura de la Universidad de Navarra en el curso 19992000 y en 2002. Además ha sido profesor en otros centros como la Escuela de Arquitectura de Barcelona, la Escuela de Diseño Elisava y en la ETSA de Valencia. Entre sus obras hay una gran diversidad de trabajos: hospitales, proyectos deportivos, oficinas, viviendas colectivas o mobiliario urbano. JULIO-AGOSTO 2008

19/6/08 12:11:15


C

A

M

P

U

S

IRENE LITVAN Especialista en Parkinson “LA DEMENCIA es entre cinco y seis veces más frecuente en pacientes con enfermedad de Parkinson. En concreto, está presente en un alto porcentaje de los mayores de sesenta años diagnosticados. Por el contrario, estudios recientes en pacientes jóvenes seguidos durante ocho años demuestran que la probabilidad de desarrollar deterioro cognitivo se reduce al 13%”, aseguró en Pamplona la Dra. Irene Litvan, directora de la División de Desórdenes del Movimiento de la Universidad de Louisville, en Kentucky (Estados Unidos). La Dra. Litvan participó en la jornada “Deterioro cognitivo en la enfermedad de Parkinson”, organizada por los doctores Mª Cruz Rodríguez-Oroz y José Obeso, neurólogos del Centro de Investigación Médica Aplicada (CIMA) de la Universidad de Navarra y la Clínica Universitaria, con el patrocinio de Laboratorios Lundbeck. La vinculación de demencia y enfermedad de Parkinson se debe a la presencia de una patología múltiple. “A veces es la propia patología que ocurre en el Parkinson, la acumulación de la alfasinucleina, una proteína que se concentra en las áreas motoras y que, en los casos con deterioro cognitivo, también se presenta en las áreas corticales. En otras ocasiones se acompaña de Alzheimer, problemas vasculares, etc.”. NUESTRO TIEMPO

3_visitas_personalidades__OK.indSec1:9 Sec1:9

Irene Litvan, de la Universidad de Louisville en Kentucky (EE.UU.). EFECTOS SECUNDARIOS

La demencia ofrece diversas peculiaridades en los pacientes con enfermedad de Parkinson. Por un lado, el problema no se centra en registrar la información, sino en recordarla adecuadamente. Por eso se recomienda facilitar claves que ayuden al enfermo a obtener una referencia: “Son pacientes diferentes a los afectados con enfermedad de Alzheimer, ya que se dan cuenta de que la memoria está fallando”. En la enfermedad de Parkinson se ven afectados de manera más llamativa los aspectos frontales, lo que dificulta la realización de varias tareas simultá-

neas. Además, en estos pacientes son más frecuentes las alucinaciones visuales y, en general, aparecen antes que en otras enfermedades, “en parte debido al tratamiento que reciben”. Por otra parte, el deterioro cognitivo se presenta de forma diferente en función de la edad del enfermo. “Mientras que los pacientes jóvenes muestran más temblor y la enfermedad es asimétrica (actúa más en un lado del cuerpo que en el otro), las personas mayores desarrollan problemas de la marcha o equilibrio, por lo que estos factores se asocian más al desarrollo de demencia”, según la Dra. Litvan. 131

19/6/08 12:11:17


C

A

M

P

U

S

Niccoló Pisani es uno de los nuevos doctores que recibió el birrete de manos del rector Ángel José Gómez-Montoro.

167

nuevos doctores reciben el birrete

Los licenciados que han defendido su tesis en el último año proceden de 21 países y de 13 facultades y escuelas superiores

LA UNIVERSIDAD de Navarra celebró el viernes 6 de junio la investidura de los licenciados que han defendido la tesis en el último año, desde junio de 2007. En el acto participaron 167 nuevos doctores de once facultades y escuelas superiores. El profesor Javier Gracia Gaudó, de la Escuela Supe132

4_investidura_doctores_OK.indd Sec2:2

rior de Ingenieros, ejerció de padrino de la promoción, y José Manuel Murgoitio García, de la Facultad de Derecho Canónico, fue el representante de los nuevos doctores. De los 167 doctores, 31 pertenecen a la Facultad de Filosofía y Letras; 28 a la Facultad de Ciencias, 26 a la Escuela Superior de Ingenieros; 22 a la Fa-

cultad de Medicina; 15 a Teología; 14 al IESE; 12 a Farmacia; 6 a Comunicación; 5 a Derecho; 3 a Derecho Canónico; 3 a la Facultad Eclesiástica de Filosofía; y 2 a Arquitectura. Por origen geográfico, 125 doctores son españoles; 8 pertenecen al resto de países europeos; 27, de América; 3, de África; y 4 de Asia. JULIO-AGOSTO 2008

19/6/08 14:01:58


C

A

M

P

U

S

Todos los doctores del curso 2007/2008 n Arquitectura: Marta García Alonso Javier Martínez González n Ciencias: Estíbaliz Alegre Martínez Susana Amézqueta Pérez María Cristina Arcos Martínez Enrique Aymerich Soler Silvia Belzunegui Roncal Luis Berrade Urbano Cristina Mª Bértolo Vanessa Clavería Iracheta Julien Swen Crettaz Irene Esparza Catalán Joaquín Fernandez Irigoyen Ignacio M. Gómara Urdiain Elisabet Guruceaga Martínez María Gutiérrez Pérez María Isabel López Galilea Jacinto López Sagaseta Aiala Lorente Trigos Eva Martínez García Fco. José Moleres Echeverría Javier Muñoz Peralta Oihana Murillo Sauca Ricardo Palacios Urtasun Mónica Pérez Manso Mª del Pilar Pérez de Obanos Sebastián Piñas Arteta María Josefa Piudo Aincinena Marta Ruiz Egozcue Esther Vicente Cemboráin n Comunicación: María Elena Bandres Goldaraz Carmela García Ortega Alberto Pedro López-Hermida Amaya Muruzábal Muruzábal Teresa Ojer Goñi Enrique Sueiro Villafranca n Derecho: Eduardo Herrera Andrade Ibón Diego Hualde López Alberto Muñoz Fernández Patricia Nieto Melgarejo Nadia Nuñez Masías n Derecho Canónico: José Mª Alberto Lix Klett José Manuel Murgoitio García José Antonio Silva García n Eclesiástica de Filosofía Paolo Arcara José Antonio Brage Tuñón Arnold N. Ibarra n Farmacia: Maite Agüeros Bazo Leire Arbillaga Lacunza Lorea Bueno Burgos Marta Cuervo Zapatel María Sonsoles Díez Goñi Elisa Garbayo Atienza NUESTRO TIEMPO

4_investidura_doctores_OK.indd Sec2:3

Leire García Navarro Beatriz Goñi Allo Beatriz Marcos Álvarez María Pilar Marrades Pastor Mª del Carmen Ochoa Nieto María Nerea Pérez Echarri n Filosofía y Letras: Aránzazu F. Albertos San José Carlos Javier Alonso Gutiérrez Ester Álvarez Vidaurre Alicia Rosalía Andueza Pérez Nuria Arbizu Villanueva Mª Camino Barcenilla Tirapu Pedro Javier Bello Guerra Mª de Guadalupe Cantú Fletes Antonio Cañellas Mas Pablo Cobreros Bordenave Manuel José Cociña y Abella María Dolores Conesa Lareo Nahum Rafael De La Vega John del Priore Alessandro Di Vita Óscar Elía Mañu Antonino González González José Luis González Gullón Juan González Pérez Mª Ángeles Jiménez Riesco Beatriz Marcotegui Barber Edurne Medina Martínez María Lilián Mujica Benjamín Olivares Bogeskov Pablo Miguel Orduna Portus Amadeo Martín Rey Cabieses Soraya Salinas Tainta Pablo Sánchez-Ostiz Gutiérrez José María Torralba López María Gabriela Torres Olleta Ainara Vázquez Varela n IESE: Jasmijn Christine Bol Jordi Comas Dror Etzion Edward Mungai Gacheru Isabel Garriga Elena Golovko Ignacio Martí Caterina Moschieri David Pastoriza Niccoló Pisani Erica Helena Salvaj Rosa Nelly Treviño Daxue Wang Fernando María Zerboni n Medicina: Aurelio Barricarte Gurrea Juan José Beunza Nuin Elena Cacho Asenjo Mauricio Cambeiro Vázquez Aránzazu Campo Ezquibela Esther de Luis Pastor

Manuel Pedro Escolar Jurado Isabel Gil Aldea Lucia Gil Guerrero José L. Gómez de Segura Chantal Liza Kadri Otten Carmen Marina López de Fez Mª Nieves Madoz Zubillaga Miren Marquina Iñarrairaegui Diego Martín Raymondi Antonio Martínez Simón Juan Eduardo Mönckeberg Carlos Pastor Idoate José Ramón Pérez Valdivieso Jorge Pedro Rioja Zuazu Javier Rocafort Gil Pablo Ernesto Salazar Colocho n TECNUN: Íñigo Adin Marcos Iker Aguinaga Hoyos Miren Alazne Altuna Alberdi Unai Alvarado Videira Mario Alberto Alvarez Ochoa Maribel Arribas Tellería Mikel Azcune Arriada Julius Butime Sonia Calzada Mínguez Ainhoa Cortés Vidal Jon Ander Etxeberria Intxausti María José García Tárrago Jairo Gómez Muñoz Paloma Grau Gumbau Aimar Insausti Bello Cristina Iparraguirre Medrano Aitor Luque Gómez Ignacio María Mansa Othaitz Carlos Mauricio Moreno Téllez Maite Oyarzábal Retegui Eduardo Delfino Pedoja Ingold Raquel Rodríguez Martín Héctor Solar Ruiz José Manuel Torres Martínez Ramón Zubialde Martín Valentina Mª Zurcán Musetti n Teología: Orlando Angelia Alcoreza Jorge Boronat Roda Hugo Aníbal Dávila Andrade Pablo Edo Lorrio José Ricardo Furber Cano Eugen Graas Van Der Laan Dominique Khoury-Hélou Lain Merza Mayo James Brendan O’Connor Stephan Patt Pedro Regojo Velasco Carlos A. Rosell de Almeida Jan Adam Uchwat Juan Manuel Varas Arias Pedro Willemsens

133

19/6/08 14:02:05


C

A

134

5_flamenco__OK.indd Sec1:4

M

P

U

S

JULIO-AGOSTO 2008

19/6/08 14:03:14


C

A

M

P

U

S

Cuando en 1922 Manuel de Falla y Federico García Lorca convocaron un Certamen de Cante Jondo, recibieron toda suerte de críticas de las elites intelectuales. Y es que el flamenco no gozaba entonces del respeto y el interés que hoy despierta en el mundo del arte y la cultura. A la vuelta del siglo, las cosas han cambiado mucho. CORINA DÁVALOS (COM-FIA 05)

Pensar el flamenco... 135

5_flamenco__OK.indd Sec1:5

19/6/08 14:03:18


C

A

M

P

U

DURANTE los días 7, 8 y 9 de abril se celebró un ciclo de conferencias sobre el flamenco en la Universidad de Navarra. Bajo el título Pensar el Flamenco, varios expertos de distintas áreas compartieron sus puntos de vista sobre el arte de sonidos negros. La idea de organizar unas jornadas sobre flamenco en la universidad “surgió de gustos y casualidades”, comenta la directora del Servicio de Actividades Culturales de la Universidad de Navarra, Marta Revuelta. Pero no sólo. Desde hace tiempo, la Universidad de Navarra ha apostado por la música. El Servicio de Actividades Culturales ha impulsado actividades como el Coro Universitario, la Orquesta de Cámara o el Concurso de Cantautores. Pero se echaba en falta alguna actividad que, en relación con la música, tuviera un carácter académico. UN VISTAZO A LA HISTORIA

El lunes 7 de abril, el director del Coro y la Orquesta de Cámara de la Universidad de Navarra, Ekhi Ocaña, abrió el telón de las conferencias con una dinámica intervención titulada “Una aproximación a los orígenes, historia y formas del flamenco”. Frente a una visión purista del género, Ocaña señaló que el flamenco nació de una fusión de culturas, religiones, pueblos y estilos musicales diversos que confluyeron y evolucionaron hacia lo que conocemos hoy como flamenco. El flamenco nace en Andalucía y originalmente constaba de tres partes: el cante, el baile y el toque. Lo que se cantaba, se bailaba y se tocaba era un “abani136

5_flamenco__OK.indd Sec1:6

S co de formas musicales y literarias que se llaman palos.” HUELLA DE VARIAS CULTURAS

Los orígenes de flamenco, según Ocaña, encuentran sus raíces en varias tradiciones: la música andalusí y del Magreb, la música de las juderías, las jarchas árabes, los romances castellanos, las tradiciones del pueblo gitano de orígenes indios, influencias atlánticas tras el descubrimiento de América. Ocaña destacó que lo que llamamos música andalusí era la música de los árabes arraigados en el Al-Andalus. El flamenco heredaría de ella algunas escalas y patrones rítmicos propios del bayati o sabas árabe. Subrayó además que en la música árabe no se utiliza partituras, sino que simplemente se sigue indicaciones que vuelven –casi obsesivamente– sobre una nota preferida. Todo ello con un objetivo: alcanzar el tarab, que se podría traducir por duende. Asimismo, recordó la importancia de la música venida desde la India, tras un peregrinar de siglos, mantenida por las costumbre y tradiciones de los gitanos que llegaron a España alrededor del año 1425. Algunas coplas del flamenco recuerdan a las jarchas —una estrofa al final de algunos poemas árabes—, otras llevan en sí la huella del romancero y la tradición poética oral como las saetas, las cañas o las seguiriyas. Cuando no existían las grabaciones, las coplas pasaban de generación en generación en la memoria y las tradiciones. El pueblo gitano supo guardar con especial cuidado ese legado y fue además el primero en profesiona-

lizar el flamenco, “aunque no sus creadores”, puntualizó. Los distintos palos del flamenco se mantenían en los pueblos con sus formas básicas ya muy definidas. Con el nacimiento del Café Cantante, la relación entre el cante y el público empezó a cambiar: lo que pedía el público era más popular, el cante comenzaba a profesionalizarse. Pronto se vio cierta evolución, algunos intelectuales comenzaron a plantear la importancia del folklore y a dar la voz de alarma: el cante, en su vertiente más pura, se pierde. No hubo, sin embargo, marcha atrás. Del Café Cantante el flamenco pasó al teatro, y del teatro a los estudios JULIO-AGOSTO 2008

19/6/08 14:03:20


Jorge Pardo acompañado por el grupo Zorongo durante el concierto que clausuró el ciclo de conferencias.

de grabación. Durante la posguerra, en la década de los cincuenta, las discográficas contribuyeron a la mayor difusión del flamenco. Los discos viajaban, dando a conocer esta música en los cinco continentes. Las discográficas impulsaron la grabación de antologías como la de Antonio Mairena y Juanito Valderrama. La relación entre el público y los cantaores se hacía más lejana, se pedían palos más populares como las coplas o los fandangos. Lo propio del cante jondo: el cante, las palmas, el toque y la emoción compartida entre el público y el cantaor, las improvisaciones que llegaban, como un capricho del duende, fueron NUESTRO TIEMPO

5_flamenco__OK.indd Sec1:7

dejando paso al protagonismo de otros elementos. La guitarra fue creciéndose. Las figuras ya míticas de Paco de Lucía y Camarón de la Isla dieron un giro al flamenco, dando entrada a otros instrumentos, como la flauta, el bajo, la batería... Al final de su presentación, Ekhi Ocaña hizo una demostración práctica, con la ayuda de un teclado, de los distintos ritmos y escalas de los principales palos. IMÁGENES QUE BAILAN

La segunda conferencia fue impartida por la directora del Departamento de Arte de la Universidad de Navarra, Asunción Domeño. En su presenta-

ción pintó a través de imágenes y una exhaustiva cronología histórica la formación y desarrollo del género costumbrista en el arte español. Domeño se remontó a los inicios del género costumbrista, en el s. XIX. Según explicó, uno de los factores que influyó en el auge del costumbrismo fue la creciente burguesía que nacía en esos momentos, que se convirtió —poco a poco— en el nuevo mecenazgo del arte. Sus gustos eran tenidos en cuenta por los artistas de modo que la temática social y cotidiana fue afianzándose a lo largo de las primeras décadas del XIX. Además, explicó Domeño, a partir de la Guerra de la In137

19/6/08 14:03:22


C

A

M

P

U

dependencia, España y lo español se pusieron de moda en Europa (la galería española del Louvre contaba con más de 450 obras en 1838). Los artistas se fijaban para sus retratos en tipos como el torero, el contrabandista o la mujer flamenca. Todo ello servía para reflejar una vida alegre, luminosa y llena de gracejo. Muchos turistas e intelectuales se sentían atraídos por esta visión de Andalucía, y escritores como Washington Irving, Dumas o Chateaubriand visitaban el sur de España en busca de ese halo festivo. A partir de 1839, con la invención del daguerrotipo, las imágenes realistas encuentraron otro cauce de difusión. Con el calotipo, y la posibilidad de plasmar las imágenes en papel a la sal, los viajes de fotógrafos y aventureros se hacen más fáciles y poco a poco los avances de la técnica van dando mayor espacio a los contenidos. Para 1860, las cámaras pueden salir de los estudios. Entre las fotografías más destacadas de esta época se cuentan las de Robert Napper. Para 1900 ya se contará con fotografías de la feria y los bailes, la fiesta taurina y el mundo rural. Pero también el baile y el cante. Los tablaos y los cafés flamencos empiezan a parecer en el panorama. Aunque con el noventayochismo este interés se desplaza también a Castilla, lo andaluz sigue siendo el tema preferido por artistas como Appeley, Sorolla, o Zuloaga. Hacia el final de la I Guerra Mundial también otros artistas de renombre continúan volcándose en esta rea138

5_flamenco__OK.indd Sec1:8

S

Arriba: Rafael Infante, responsable del Programa Flamenco y Universidad de la Junta de Andalucía. Abajo: el compositor y musicólogo Mariano Jiménez, durante su conferencia. JULIO-AGOSTO 2008

19/6/08 14:03:23


lidad para pintarla: Delaunay, De Chirico, Matisse y Picasso, entre otros. Domeño también destacó la fotografía costumbrista de Ortiz-Echagüe, que en 1931 “busca con su cámara el alma, la esencia de España.” Es por estas fechas, ya avanzado el siglo XX, que el flamenco empieza a ser, por sí mismo, un tema de la fotografía. SONIDOS NEGROS DEL DUENDE

El ciclo continuó el 8 de abril con una sesión a cargo del compositor y musicólogo Mariano Jiménez, que habló de los entresijos del cante desde el punto de vista musical y literario. Su exposición, con la sala en penumbra, creó un clima de misterio alrededor de citas de Falla y Lorca, fotos antiguas de cantaores como Manuel Torre o La Niña de los Peines, y fragmentos llenos de emoción para intentar explicar al público algo tan etéreo como el concepto de duende, que según explicó “es el alma del cante. No se aprende, se tiene o no se tiene. Aparece o no, el duende es caprichoso.” Jiménez se detuvo en la historia del I Certamen de Cante Jondo, organizado en 1922 por intelectuales de la talla de García Lorca, Falla, Juan Ramón Jiménez, Ramón Gómez de la Serna, entre otros. El objetivo del certamen era premiar a quien cantara con mayor pureza de estilo.

de Flamenco y Universidad de la Junta de Andalucía, Rafael Infante. Su intervención giró en torno a la relación entre el flamenco como realidad cultural viva y como patrimonio cultural, que puede y debe ser cultivado. Infante hizo un resumen de la historia de las relaciones entre el mundo del flamenco y la universidad. El hito más señalado, según dijo, fue la creación, en 1958, de la cátedra de Flamencología de la Universidad de Jerez de la Frontera. “La espontaneidad y la pasión del flamenco no están reñidas con el sereno rigor de los estudios universitarios”, apostilló. Durante la conferencia Infante subrayó el papel de las nuevas tecnologías en la evolución del flamenco. El micrófono, los discos, y ahora la difusión masiva en internet han supuesto un vuelco en el modo de concebir o escuchar el flamenco. También destacó la importancia de las nuevas tecnologías para la recuperación de documentos históricos. “El material abundante con que se cuenta requiere del rigor de la universidad para purificar la historia de la leyenda”, recalcó. Finalmente, Infante puso a disposición del público algunos archivos sonoros para ejemplificar la evolución de los palos. También ofreció direcciones y datos de interés para quienes quisieran escuchar grabaciones antiguas de los mejores representantes del cante jondo.

FLAMENCO, UNIVERSIDAD Y

de

NUEVAS TECNOLOGÍAS

JORGE PARDO Y ZORONGO

La segunda conferencia del día 8 la pronunció el catedrático de la Universidad de Sevilla y responsable del programa

Para cerrar el ciclo, el flautista flamenco Jorge Pardo, llenó el Aula Magna con una conferencia-concierto en la que ex-

NUESTRO TIEMPO

5_flamenco__OK.indd Sec1:9

plicó su modo de comprender el flamenco. Al finalizar su conferencia tocó varios temas acompañado por el grupo Zorongo. En su intervención, Pardo paseaba por el escenario y alternaba los quejíos de su flauta con retazos de su experiencia como músico y compositor. Pardo destacó la importancia del ritmo en la música, por encima de la armonía. Refiriéndose al flamenco dijo: “Esa magia del ritmo es lo que nos atrapa de esta música”. También señaló que el flamenco es en sí mismo una fusión de estilos y ritmos variados, de modo que hablar de flamencofusión resulta una redundancia, “el purismo es un concepto más poético o filosófico que real. El flamenco está hecho de ritmos gitanos, bereberes, castellanos...”, insistió. También habló Jorge Pardo de las diferencias y similitudes entre las improvisaciones del jazz y del flamenco. Destacó además la riqueza armónica del flamenco y en las posibilidades de innovación que ofrece. Frente a los tópicos, que tachan el flamenco de música poco sutil, o incluso burda, afirmó que el flamenco “no es simplemente una música de corazón. Es dificilísima. El flamenco exige un gran virtuosismo a cualquier intérprete, los cantes, las síncopas, no son nada fáciles”. Finalmente concluyó augurando un futuro rico en sorpresas y descubrimientos en el horizonte del flamenco, especialmente en la experimentación con otros instrumentos que se sumen a este arte. Hoy como nunca el melting pot del flamenco está en plena ebullición. 139

19/6/08 14:03:29


C

A

M

P

U

S

Jorge Pardo es un músico que brilla con luz propia. Ha publicado más de 16 discos y es un precursor en la fusión de jazz y flamenco, además de un virtuoso del saxo y la flauta travesera. Nacido en Madrid en 1955, hoy se le puede considerar como uno de los principales representantes del flamenco de vanguardia en España. Si se sigue las huellas de sus pasos, se comprueba además que ha compartido escenario con genios del flamenco como Camarón de la Isla o Paco de Lucía; o con figuras del jazz como Carles Benavent o Joan Bibiloni. CORINA DÁVALOS (COM-FIA 05)

Jorge

Pardo

“Con la música tienes que expresar un estado de ánimo, sería absurdo ocultar la furia” 140

5_flamenco__OK.indd Sec1:10

JULIO-AGOSTO 2008

19/6/08 14:03:32


NUESTRO TIEMPO

5_flamenco__OK.indd Sec1:11

141

19/6/08 14:03:32


C

A

M

P

U

Ha tocado en muchos escenarios, pero, ¿en el Aula Magna de una universidad...? No, la verdad es que no es lo habitual. Pero la sensación tampoco cambia tanto, en cualquier sitio tocas y cuando uno se expresa con sinceridad y haciendo lo que sabes hacer, pues la gente lo recibe. Sea en el conservatorio de tal, o en un garito de medianoche. Ya que está en un aula, ¿qué lección querría compartir con los músicos jóvenes que han venido a verle? La música es una profesión vocacional. La pasión que te empuja a apuntarte a una escuela o a ir con un amigo para ver cómo funciona esto, a veces se puede ver difuminada por intentar hacer bien las cosas, te metes en el laberinto del estudio. Y eso es fantástico, pero por favor no olvidemos la pasión por la música. La música es sonido, olvídate del sol menor, del 4x4 y produce sonido, exprésate. Las escalas no son notas, son frases, es expresión, hay que decirla. Yo me veo retratado en la gente de esta generación. Llegas a un punto en el que ya sabes tocar y te preguntas, ¿y ahora que hago? Uno tiene muchas dudas... ¿me podré dedicar a esto?, ¿soy malo?, ¿soy bueno?, ¿llegaré a despuntar?, ¿por dónde tengo que ir? ¿tengo que estudiar esto o aquello?... Esas inquietudes, como yo las he tenido, pues me veo retratado. Y me gusta recordarlo y lo digo, digo las cosas que me han pasado, porque a la gente le gusta. Porque ven un tío que ha elaborado un lenguaje y piensan: “Ha tenido los mismos problemas que yo...” y anima. Y es que no somos tan lejanos, la 142

5_flamenco__OK.indd Sec1:12

S distancia que nos separa es... sólo unos cuantos años. ¿Cuál ha sido la última sorpresa que se ha llevado, en su trabajo o en el trabajo de otros? ¿Un hallazgo que le haya sorprendido? Es muy aleatorio, no sabría decirte un músico o una pieza concreta. El día está lleno de sensaciones, hay cosas que a lo largo del día te cabrean, te emocionan... Allí encuentras cosas. Al fin, con la música tienes que expresar un estado de ánimo, sería absurdo ocultar la furia. También está y se expresa, igual que otras emociones. El flamenco tradicional, el cante jondo, iba muy de la mano de la poesía. Con su modo de concebir el flamenco, ¿qué otra expresión artística casa mejor? Sin duda, muchas de las letras del flamenco son una auténtica sentencia. Las letras del flamenco es algo que yo no manejo, puesto que yo propiamente no canto, pero hay coplas alucinantes. Yo me encuentro más cercano al baile que a la poesía. Pienso que lo más grande que pueden hacerle a un músico, ya sea de flamenco o de otra disciplina, es que le bailen su música... – que le bailen bien su música—. O mal también (ríe). Pero si lo bailan bien es alucinante. El baile flamenco además es muy bonito, tiene una emoción que no se puede evitar...seas de Japón, de China o de donde seas, te cala. Si tuviese que recomendar cuatro discos imprescindibles para aficionados al flamenco, ¿cuáles serían? Uf, qué responsabilidad... Te di-

ría, por ejemplo, Tauromaquia de Manolo Sanlúcar, Al Compás de los Zambos, de los Zambos, alguno de Peret, cualquier disco de Camarón, el más malo, el bueno y por poner algo de flamenco con otros instrumentos, pues alguno de los discos que hicimos con Paco de Lucía, o alguno de los discos de Carles Benavent, o alguno de mis discos. Ha tenido la suerte de tocar con gente tan decisiva para la historia del flamenco como Paco de Lucía o Camarón. ¿Podría contar alguna anécdota de su trabajo con ellos? Pues cuando yo empecé a tocar con Camarón estábamos ensayando para montar unos temas y yo tendría como 18 años o así. Camarón también era jovencito, de hecho ahora Camarón es un gran mito y sin embargo en aquella época yo paseaba con él por la Gran Vía y no nos paraba nadie. Era todavía bastante desconocido, pero ya muy apreciado por su arte entre quienes sabían de él. El caso es que se le ocurrió al productor del disco que una taranta con el saxo quedaría muy bien, y le dijo a Camarón: “Venga Jose, enséñale una taranta a Jorge y que se la aprenda”. Vino un día a casa y estuvo no sé cuantas horas intentando enseñarme una taranta y yo no daba ni una, pero ni una... (sonríe). Y él tuvo una paciencia increíble, allí horas y horas y horas. En el momento no le das importancia, pero ahora cuando lo recuerdo me hace gran impresión, recuerdo la paciencia que tuvo de enseñarme cosas. Y no te creas, no conseguí aprendérmela entera, aprendí dos o tres frases y la he ido aprendiendo... Y ahora ya me la sé. JULIO-AGOSTO 2008

19/6/08 14:03:36


Jorge Pardo en primera persona Mi nombre es Jorge Pardo, toco la flauta y el saxo, soy payo, no he nacido dentro de una familia flamenca, y sin embargo amo el flamenco. Antes de que yo llegara a esta música, prácticamente —salvo alguna anécdota— el único instrumento musical que se tocaba en el flamenco era la guitarra. Hasta que algunos músicos de mi generación y yo introdujimos estos instrumentos en el flamenco. Se hizo de la mano de los más grandes como son Paco de Lucía y Camarón, con los que empecé a tocar cuando era bien jovencito y otros, quizá menos conocidos, pero que también me ayudaron

NUESTRO TIEMPO

5_flamenco__OK.indd Sec1:13

a desentrañar cosas del flamenco. Incorporar nuevos instrumentos a esta cultura musical topó con prejuicios de las dos partes, de los músicos y de los flamencos que lo veían como una intrusión. Pero la propia inercia de nuestro tiempo desestima esos prejuicios. Ha sido una puerta que me ha abierto a mí y a todo tipo de músicos el interés por el flamenco y por experimentar qué se puede hacer con él. Mi formación musical no fue muy tradicional. En el conservatorio de Madrid la enseñanza no estaba muy bien, así que no adelanté mucho y lo dejé. Al mismo tiempo en

la calle, en Madrid, cerca de los años 70 ya había algunos sitios donde se hacía jazz y algunos músicos, muchos de ellos extranjeros, otros de por aquí, andaban por allí tocando en los sitios y yo me pegaba a ellos para recibir información, para saber cómo funcionaba el jazz, que me apasionaba. Haciendo memoria la primera cosa que me impactó de estas dos músicas, del jazz y del flamenco, es el ritmo, el compás, la sensación que en el jazz se llama swing y en el flamenco se habla de aire. Pero es el mismo concepto, –como mántrico– que tiene el ritmo, que te emborracha, te seduce.

143

19/6/08 14:03:37


C

144

Album_julio.indd 2

A

M

P

U

S

JULIO-AGOSTO 2008

19/6/08 12:37:45


C

A

M

P

U

S

ÁLBUM DE FOTOS J O S É

A N T O N I O

V I D A L - Q U A D R A S

Para Mari Carmen EN EL CENTRO, Mari Carmen Salvador, su sonrisa y los cuatro ‘lirios de agua’, símbolos de las cuatro décadas de sus cuarenta y cinco años sacando adelante el Archivo fotográfico de la Universidad. COMO HIZO ELLA al documentar las 250.000 fotos que han pasado por sus manos, anoto: 20080604. De izda. a dcha.: Juan Manuel Mora, vicerrector de Comunicación Institucional; Andrea Arruiz, Archivo fotográfico; Manuel Castells, fotógrafo; Romi Guembe, ¿cómo resumir tanto?, gran amiga; Jesús C. Díaz, director de Relaciones con los Medios; Mari Carmen; Lola López, Secretaría y documentación de medios; Ana Eva Fraile, jacarandosa directora de Arte, editora de Redacción & Identidad Gráfica; Isabel Solana, noticias web, prensa y Redacción; Paula Marco, prensa y Redacción; Laura Juampérez, prensa, Redacción y Redacción on-line; María Salanova, prensa (coordinadora del área de Ciencias) y Redacción; Santiago Fernández-Gubieda, prensa y director de Redacción; Jose Antonio Pérez Caro, prensa y Redacción; y Jesús Tanco, de Visitas y Relaciones Externas. EN EL COMEDOR de profesores le regalaron un elegantísimo reloj de pulsera, las calas y un álbum de fotos con dedicatorias de los fotografiados, del Rector, de Alfonso Sánchez-Tabernero, Gonzalo Robles, Alejandro Llano, Jaime Nubiola, de Alfonso Nieto, que le decía: “Si la imagen es memoria de la Universidad, las personas son y serán siempre la Universidad. Gracias Mari Carmen, por el buen trabajo y su amistad que nunca pasará al ‘archivo’ porque seguirá siendo vida”. Junto a él, felicitaciones de compañeras de afanes, como Mª Teresa y Mª Asun Igúzquiza, Mari Carmen Garmendia, Asun Elizalde y Mari Carmen García, Magdalena Sancho y Nunchi González Escurra. ELICA BRAJNOVIC le recuerda cómo empezó con ella y Romi, con Francisco Gómez Antón y Carlos Soria, con el fotógrafo José Luis Zúñiga, junto a Merche Sara, que también la felicita, como el profesor de inglés, Joe Amadí, Enrique Sueiro, Carmen García Martínez, Helga Martínez, Cristina Nuin, Juan Narbona y yo. SEGÚN SU HIJO Sergio, Mari Carmen estuvo emocionada hasta las 11 de la noche. javquadras@unav.es

NUESTRO TIEMPO

Album_julio.indd 3

145

19/6/08 12:37:48



ALU M N I

De izquierda a derecha: Jara María Herrero, Juan José Beunza, María de Oca y Silvia Pérez. Foto: Cedida

S

iete graduados de la Universidad de Navarra han recibido una beca de La Caixa para cursar estudios de posgrado en España o el extranjero. Se trata de los navarros Francisco José Moleres (Bio 00 PhD 02), Patricia Bueno (Psicop 07), María de Oca (Bio 06), Silvia Pérez Zubeldia (Bqm 06) y Juan José Beunza (Med 95 PhD 07); de Jara María Herrero (TECNUN 03), natural de Palencia y Elena Sanromán (Far 07), natural de Huesca. Los antiguos alumnos recibieron la beca en un acto presidido por los Reyes de España, celebrado en la sede de Caixa Forum en Madrid. En esta edi-

NUESTRO TIEMPO

7_alumni_julio_OK.indd 1

ción la entidad financiera ha otorgado 216 becas a estudiantes españoles, por un importe de diez millones de euros, para que amplíen su formación de postgrado en España así como en distintos países del mundo, entre los que se encuentran Estados Unidos, Canadá, Francia, Alemania o China. Los becarios han sido seleccionados entre 1.120 aspirantes. MÁSTERES EN EE. UU.

La pamplonesa María de Oca, licenciada en Biología, realizará un Máster sobre Biodiversidad y Conservación Marina en la Universidad de California (San Diego); y Juan José Be-

unza, profesor del departamento de Fisiología Humana de la Universidad de Navarra, ha recibido la beca para realizar un máster en Epidemiología y metodología de investigación en la Harvard School of Public Health, Boston (EE. UU.). Por su parte, el biólogo y bioquímico Francisco José Moleres, natural de Tirapu (Navarra), hará un Máster en Monitorización de Ensayos Clínicos en la Universidad Autónoma de Madrid. Asimismo, las pamplonesas Patricia Bueno, licenciada en Pedagogía, y Silvia Pérez Zubeldia, graduada en Bioquímica, cursarán un Máster en Educación Social en 147

19/6/08 12:19:53


A A

L L

U U

M M

N N

II

la Universidad de Deusto y un posgrado en Cooperación Internacional y Gestión de Proyectos en la Universidad Complutense de Madrid, respectivamente. Por último, Jara María Herrero, licenciada en Ingeniería Industrial, cursará un MBA en una universidad americana; y Elena Sanromán, graduada en Farmacia, llevará a cabo el Máster en Investigación, Desarrollo e Innovación de Medicamentos de la Facultad de Farmacia de la Universidad de Navarra. Además de estos graduados, Carlos Pardo, alumno del Máster en Ingeniería Biomédica de la Escuela Superior de Ingenieros, ha obtenido una beca de La Caixa. El estudiante realizará la tesis doctoral en el campo de la Biofísica y la Bioingenie-

ría, a través de un programa combinado entre el Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT) y la Universidad de Harvard. ARQUITECTURA ■ IE Universidad de Segovia, antigua Universidad SEK, ha nombrado a Javier Quintana de Uña (88 PhD 04) director de su Escuela de Arquitectura. Quintana de Uña fue Premio Extraordinario de Doctorado de la Escuela de Arquitectura de la Universidad de Navarra en 2005. Javier Quintana de Uña ha sido investigador invitado en la GSAPP de la Universidad de Columbia (Nueva York), en el Instituto Francés de Arquitectura en París y en el Museo de la Escuela de Ar-

Delegados de Facultades y Colegios Mayores ARQUITECTURA

izazpe@unav.es

Joaquín Torres Ramo 01 jtorram@alumni.unav.es

DERECHO

ARTES LIBERALES

Julia Pavón Benito jpavon@unav.es COMUNICACIÓN

José Mª Gutiérrez de Cabiedes 03 jgcabiedes@unav.es CIENCIAS

Biología Mª José Calasanz 88 mjcal@unav.es Química Rafael Sirera rsirera@unav.es

Luis Gaytán de Ayala lgaytan@unav.es ECONÓMICAS

Javier Arellano 92 jarellano@unav.es EMPRESA Y HUMANISMO

Leyre Uribetxebarría luribe@unav.es ENFERMERÍA

Mª Eucaristía Navarro mnavarro@unav.es FACULTADES ECLESIÁSTICAS

C.M. GOIMENDI

Derecho Canónico Daniel Cenalmor 82 dcenalmor@unav.es Eclesiástica de Filosofía Sergio Sánchez smigallon@unav.es Teología Juan Luis Bastero jbastero@unav.es

Ana Cristina Manso

FILOSOFÍA Y LETRAS

amansor@alumni.unav.es

Filología Hispánica Mª Victoria Romero mromero@unav.es Filosofía Cruz González Ayesta cgayesta@unav.es

CUN

Santiago Amillo 81 samillo@unav.es Begoña Echevarne bechevarne@unav.es C.M. BELAGUA

Sergio Arana saranaca@alumni.unav.es

FARMACIA

Reyes Sáenz 83 rsaenz@unav.es Nutrición Humana y Dietética Itziar Zazpe

148

7_alumni_julio_OK.indd 2

Historia Javier Navarro jnavarro@unav.es Humanidades Javier Azanza jazanza@unav.es Pedagogía Javier Tourón jtouron@unav.es ICF

Marta Dalfó mdalfo@unav.es IESE

Itziar De Ros Raventós ideros@iese.edu ILCE

Carmen Blanco cblanco@unav.es INGENIEROS (SS)

Gustavo Pego gpego@tecnun.es ISSA (SS)

quitectura de la Universidad Politécnica de Múnich. Dirige en Madrid la sede de su estudio ‘[tba]: Taller Básico de Arquitectura’, fundado junto a Javier Pérez Herreras (92 PhD 99). Además, es también director de la fundación Rafael Escolá, una institución dedicada a promover la excelencia profesional entre los jóvenes arquitectos e ingenieros y que cuenta con sedes en Bilbao, Madrid y Barcelona. COMUNICACIÓN ■ Javier Angulo Barturen (73) es el nuevo director de la Semana Internacional de Cine de Valladolid (Seminci). Elcorreodigital.com publicaba la noticia el sábado 7 de junio. El Patronato del Festival, regido por la corporación municipal, ha optado por este periodista como nuevo responsable del histórico certamen, que en octubre cumplirá 53 ediciones. Angulo, nacido en Bilbao hace 59 años, fue filmador y redactor de TVE en el País Vasco. Formó parte de la redacción inicial de El País, en 1976 y en 1995 fundó la revista Cinemanía, de la que fue director hasta 2006, tiempo en el que asistió a todos los festivales de cine del mundo formando parte de jurados internacionales en certámenes como Montreal.

María José Razkin 90 mjrazkin@unav.es MEDICINA

Francisco Vicente fvicente@unav.es PROF. JUBILADOS

Elvira Mtnez. Chacón emchacon@unav.es José Antonio Doral jadoral@unav.es

DERECHO ■ Luis Javier Arrieta (04), doctorando del Departamento de Derecho Civil de la Universidad de Navarra, ha sido galardonado con el premio JULIO-AGOSTO 2008

19/6/08 12:19:56


A A

L L

U U

M M

N N

II

Además de profesora visitante en la Universidad de Turín, la LUMSA de Roma, la Universidad de Toronto y en la Harvard Law School, donde trabajó con la profesora Mary Ann Glendon, doctora Honoris Causa por dicha universidad y actualmente embajadora de Estados Unidos ante la Santa Sede. ENFERMERÍA Francisca Pérez-Madrid y Mary Ann Glendon. “Gascón y Marín”, que concede la Academia Aragonesa de Jurisprudencia y Legislación (AAJL) por su trabajo La evolución del Registro de la Propiedad y el nuevo paradigma de la publicidad registral. Este galardón recae sobre el mejor trabajo de investigación en Derecho Público realizado por investigadores menores de 35 años. El acto de entrega del premio será en octubre coincidiendo con la entrega de la Medalla de Oro de la Academia Aragonesa de Jurisprudencia y Legislación a la Diputación Provincial de Zaragoza. Francisca Pérez-Madrid, profesora titular de Derecho ■

Eclesiástico del Estado en la Universidad de Barcelona y profesora visitante de la Universidad de Navarra, ha sido nombrada académica correspondiente de la Real Academia de Jurisprudencia y Legislación por unanimidad en el acuerdo de su Junta de Gobierno. Es doctora con Premio Extraordinario en Derecho Canónico (1993) y en Derecho (1995) por la Universidad de Navarra, donde desempeñó la docencia e investigación como profesora de Derecho Eclesiástico de 1991 a 2003. Fue profesora de la Universidad Pública de Navarra durante el curso 1998-1999.

Reuniones de Graduados + información www.unav.es/alumni/actividades/ Julio 08 1 de julio Encuentro de nuevos y actuales alumnos de la Universidad Asturias 18 de julio Encuentro de nuevos y actuales alumnos de la Universidad Alicante

NUESTRO TIEMPO

7_alumni_julio_OK.indd 3

Octubre 08 25 y 26 de octubre Reunión Anual ‘08 Navarra

■ María Gorosquieta Alfonso (91), Pilar Martínez Orta (90) y Carmen García Alvero (98), enfermeras de la Unidad Coronaria del Hospital de Navarra, han recibido el primer premio al mejor caso clínico en el XIX Congreso Nacional de Enfermería celebrado en Zaragoza del 7 al 9 de mayo.

IESE ■ El

consejo de administración de la entidad pública Red.es nombró el 23 de mayo a Daniel Torres Mancera nuevo director del Observatorio de las Telecomunicaciones y de la Sociedad de la Información. Noticia de la que se hizo eco el diario Sur. Daniel Torres ha sido asesor del Secretario de Estado de Telecomunicaciones y para la Sociedad de la Información desde 2004. AT BARCELONA La Junta Territorial de Barcelona organizó el 8 de mayo una conferencia en el IESE a la que asistieron más de veinte antiguos alumnos de la Universidad de Navarra de va-

149

19/6/08 12:19:57


A

L

U

M

N

I

Una veintena de graduados participó en Barcelona en la conferencia sobre las tendencias sociales de las series de TV. rias promociones. El tema de la ponencia fue “Tendencias sociales e ideológicas de las series de TV: cómo influyen en nuestras vidas”, magistralmente impartida por Mercedes Ezpeleta (Com 86), directora de la consultora Blanco & White y experta en contenidos y programas de televisión. Ezpeleta repasó el significado de tendencias, estilos de vida y modas. En este sentido afirmó: “Hoy pasamos del lifestyle al mindstyle, es decir, el estilo de vida hoy se ha transformado en una forma de pensar”. Dijo que actualmente existen tres tipos de sociedades: la mediterráneolatina, basada en las relaciones humanas; la de países emergentes (China, por ejemplo), basada en la búsqueda del lujo; y la occidental, como Estados Unidos o Centroeuropa, que busca la calidad de vida, soft y friendly; es decir, que no quiere 150

7_alumni_julio_OK.indd 4

problemas”. Durante su exposición Ezpeleta destacó que “en la televisión, la búsqueda de la calidad y el entretenimiento ha llevado a un periodista a definir algunas series como TFC (Teoría de la Fascinación por lo Cutre)”. Pero, por encima de todo, Mercedes Ezpeleta recordó que el hombre es libre y que “todos somos marionetas, pero sólo el hombre inteligente puede conocer y saber quién mueve los hilos”. Ana Minguella (Com 85) AT BURGOS Cerca de una treintena de personas asistieron el domingo 18 de mayo a una nueva actividad de Alumni Burgos. Tocaba ‘La Cabañuela’, aplazada desde marzo para esperar

el buen tiempo y, sin embargo, acompañó la lluvia, que no impidió una buena tienta taurina a varias vacas de la ganadería. Al final dos salvaron la quema y las otras dos irán destinadas a correr en algún pueblo. Antonio Bañuelos fue de nuevo un gran anfitrión que explicó a los asistentes en qué consiste todo el proceso de selección previo de las vacas destinadas a aparearse con los sementales. Además, estuvo un torero de excepción para la mañana, el navarro Francisco Marco. Antonio Bañuelos al ver qué veníamos de AlumniUniversidad de Navarra invitó al diestro de esa tierra para torear, que vino acompañado del novillero Expósito. Marco acababa de cosechar un triunfo en Venezuela, donde volverá, y su próxima aparición será en los Sanfermines. También estuvo el crítico taurino de Diario de Navarra, Koldo Larrea (Com 90). JULIO-AGOSTO 2008

19/6/08 12:19:58


A

L

U

M

N

I

Diplomas del programa ‘Alumni 3’ El programa ‘Alumni 3’ reconoció el 15 de mayo a 24 alumnas de los colegios mayores Aldaz, Goimendi y Olabidea por compaginar sus estudios en la Universidad de Navarra con actividades que les permitan desarrollar otras aptitudes para su formación. Se trata del último año que se entregan estos diplomas ya que el próximo curso el programa ‘Alumni 3’ se unificará al Programa Alumni de Desarrollo Universitario ‘PADU’. El acto de entrega de di-

NUESTRO TIEMPO

7_alumni_julio_OK.indd 5

plomas celebrado en el Aula Magna del Edificio Central del centro académico contó con la participación de la vicerrectora de Alumos, María Iraburu (Bio 87 PhD 92); el presidente de Alumni-Universidad de Navarra, José-Ángel Zubiaur (Der 71); la directora del Colegio Mayor Aldaz, Ana Zarrabeitia; la directora del Colegio Mayor Goimendi, Agnes Díaz; y la directora del Colegio Mayor Olabidea, Ana Larraondo. Sobre Alumni 3, el presidente de la Agrupación de

Graduados señaló que se trata de un programa “de excelencia, de liderazgo y de diversidad, cuyos principios son querer mejorar y aprender de los mejores”. Durante su exposición, Zubiaur destacó que no son habilidades técnicas “sino valores” lo que les reconoce. En este sentido añadió: “Son cualidades que os hacen espíritus independientes, cultas, tolerantes sin renunciar a la verdad, comprometidas como ciudadanas y profesionales. En suma, más mujeres”.

151

19/6/08 12:19:59


A

L

U

M

N

Al final, dejó de llover y acabaron con buen clima para tomar un almuerzo preparado por el anfitrión. Buen día de campo, aunque el tiempo de los días anteriores les impidió recorrer la finca de bravo, convertida en un barrizal. ■ Unos

días más tarde, el viernes 23 de mayo, Alumni Burgos recibió la visita del embajador ruso en España, Alexander Kuznetsov. Lo primero que el embajador hizo al brindar, una vez finalizada la cena-coloquio que compartió con una treintena de personas, y en su mayor parte antiguos graduados de la Universidad de Navarra fue coger la copa de cava, elevarla y brindar por la Universidad de Navarra, “la mejor universidad de España –dijo-,y la que presenta graduados más destacados”. Un aplauso de todos coronó las más de tres horas que estuvieron con Alexander Kuznetsov. Había estado por la tarde visitando el Instituto de

I la Lengua de la mano de José Luis Guerrero –el ‘instigador’ de la cena y amigo del embajador– y Alejandro Sarmiento, ambos antiguos alumnos de Pamplona. Al día siguiente visitó Atapuerca y una bodega de Ribera del Duero. En medio, una cena donde se preguntó mucho y donde no hubo cuestión que no fuera respondida en perfecto castellano. Kuznetsov recordó al inicio del coloquio que había estado dos veces en Pamplona en la Universidad y que el recuerdo era muy grato. Sintió que la esencia de Europa vaya perdiendo las raíces cristianas que ahora Rusia intenta recuperar. Colocó a su país como uno de los más emergentes en la actualidad, gracias sobre todo a la energía. Y expuso también las dificultades que tiene el pueblo ruso, por ejemplo sólo un siete por ciento pertenece a la clase media, la democracia todavía no está extendida, la

sanidad tiene que mejorar para aumentar la expectativa de vida, y también introducir al iniciativa empresarial. Resaltó el trabajo de Putin en estos años y el haber dejado la presidencia al cumplirse ocho años, tal y como había prometido, sin necesidad de haber cambiado la ley. Se habló de cultura rusa y española, de los puntos en común, de los trescientos mil turistas que vienen a España todos los años, “a los que hay que animar a visitar Castilla y León”, y de la demonización a la que está siendo sometida Rusia en algunos lugares y países. Kuznetsov es un gran conocedor de Castilla y León, comunidad que ha visitado en numerosas ocasiones. En el coloquio estuvo acompañado de su esposa Katia. Antonio Mencía (Com 84) AT CANTABRIA ■ Más de 150 personas atendie-

ron sorprendidas y prendadas el relato cercano e impactante del arquitecto Bosco Gutiérrez Cortina sobre el secuestro que sufrió hace 18 años en su México natal durante nueve meses y del que logró escapar. Fue en una sala de la Obra Social Caja Cantabria, en Santander, en el último acto organizado por la Agrupación Territorial de Alumni en Cantabria.

Alumni Burgos recibió al embajador ruso en España, Alexander Kuznetsov. 152

7_alumni_julio_OK.indd 6

El ponente expuso cómo el 29 de agosto de 1990, cuando se disponía a ir a misa antes de salir a correr para preparar la maratón de México D.F., fue secuestrado. Durante nueve meses, Gutiérrez Cortina tuvo JULIO-AGOSTO 2008

19/6/08 12:20:04


A que convivir y luchar contra sus secuestradores y contra sí mismo. Su fe en Dios y el amor por su familia le hicieron sobrevivir en un mundo para-

lelo que él mismo se creó para refugiarse de su cautiverio. Un público apasionado escuchaba atento el relato del

L

U

M

N

I

arquitecto, de cómo pedía las comidas sin condimentar para evitar posibles envenenamientos, cómo se escribía cartas a sí mismo y cómo medía el

De izquierda a derecha: José Luis de Cea-Naharro, Antonio Díaz-Sarabia e Igor Errasti.

Medical Óptica aportará 12.000 euros anuales al programa Becas Alumni de la Universidad de Navarra Medical Óptica aportará 12.000 euros al Programa Becas Alumni de la Universidad de Navarra. La cantidad, que puede ser prorrogable cada año, servirá para financiar los estudios de aquellos estudiantes del centro universitario que posean un excelente expediente académico, pero que no pueden matricularse sin ayuda económica. El convenio entre el grupo empresarial y la Agrupación de Graduados fue firmado el 13 de mayo por Igor Errasti, administrador general de la Universidad; José Luis de Cea-Naharro, subdirector de la Agrupación de Graduados;

NUESTRO TIEMPO

7_alumni_julio_OK.indd 7

y Antonio Díaz-Sarabia, presidente de Medical Óptica. El presidente de Alumni, José-Ángel Zubiaur, transmitió su agradecimiento a Medical Óptica “en nombre de todos los graduados por ayudar a consolidar la iniciativa más importante puesta en marcha por la Agrupación desde su creación en 1992”. Con esta iniciativa, Medical Óptica extiende su política de responsabilidad social corporativa al campo universitario navarro destinando recursos para este tipo de becas. “Consideramos la formación como el fundamento de la construcción de una so-

ciedad cada vez más avanzada y con mayores recursos” afirmó Díaz-Sarabia. El acuerdo incluye también la oferta de servicios, descuentos y promociones exclusivas en todos los establecimientos de Medical Óptica a todos los miembros de la Agrupación de Graduados. Se trata del segundo convenio en tan sólo un mes que se firma para financiar las Becas Alumni. En el mes de abril, la empresa Diametro suscribió un convenio por el que aportará 12.000 euros anuales destinados a estudiantes de la Escuela de Arquitectura.

153

19/6/08 12:20:05


A

L

U

M

N

I

Más de 150 personas participaron en la conferencia que el arquitecto mexicano Bosco Gutiérrez ofreció en Cantabria. tiempo a través de una cinta de casete de publicidad que escuchaba sin parar. Su plan de vida se sustentó en tres pilares de su supervivencia: la salud mental, la salud física y la actividad. Tras el dramatismo, el momento de más emoción llegó con la narración de la huída. Sin planteárselo, Bosco Gutiérrez Cortina vio que podía salir de su zulo y se encontró, casi sin querer, fuera de la celdilla. La tensión de la huída y el posterior reencuentro fueron de mayor distensión en la sala que, entregada, aplaudió a rabiar cuando el ponente leyó lo primero que escribió al ser libre.

de abril. Previamente habíamos recibido los ánimos de María Gimeno (Der 92), desde Barbastro, que tenía difícil asistir por la atención de sus cinco hijos pequeños. Una vez en la zona optamos por comenzar a andar desde el canal de descarga del río cercano, acortando el kilometraje, lo cual se demostró providencial, pues llegamos a nuestra meta a las 14.30, según lo previsto. A mitad de recorrido, hicimos un alto en Costean, donde disfrutamos tomando algo para reponer fuerzas.

AT HUESCA

A la maravilla del campo cuajado por las últimas lluvias, se unió la amable conversación entre los caminantes. Santiago Serena (Der 76) nos introdujo en los pormenores de la cata de vinos; y Eduardo Suelves (amigo de Santiago) explicaba las medidas de seguridad de las granjas que atravesamos.

Según lo previsto, partimos desde Huesca camino de El Grado a eso de las 8.30 de la mañana del pasado sábado 26

Mientras comíamos en el Restaurante Hermanos Cantín, Gisela (esposa de Santiago) y Elena (de Eduardo) recordaron

Un éxito de conferencia y un sobresaliente a la organización tanto de la Agrupación de Cantabria como de la propia Obra Social de Caja Cantabria.

154

7_alumni_julio_OK.indd 8

las tardes que pasaban allí con sus amigas, cuando Barbastro todavía no había crecido tanto como hoy. Con Alexander Larrucea (IESE) y Miguel Herráiz (Der) nos emplazamos para la próxima jornada, que tendrá lugar durante el mes de junio Jesús Plaza (Fia 88 PhD 00) AT LEÓN ■ El viernes 23 de mayo el doctor Guillermo López (Med 64 PhD 69), director del departamento de Obstetricia y Ginecología de la Clínica Universitaria, intervino en el Hotel Luis de León para abordar la actualidad sobre la vacuna del virus del papiloma humano y el cáncer uterino. La conferencia fue todo un éxito, por mérito del ponente, que una vez más asombró por su magnífica exposición del tema.

Entre los más de ochenta asistentes hubo una representación de al menos una decena de antiguos alumnos de la Universidad y varios padres JULIO-AGOSTO 2008

19/6/08 12:20:06



A

L

U

M

N

de estudiantes en Pamplona. En cualquier caso, todos atendieron con pasión y a todo el mundo le quedó clara –tras la exposición del doctor López– la conveniencia de la vacuna contra el papiloma humano de cara a la protección frente al cáncer de cuello uterino, aunque hay que tener en cuenta que no protege totalmente (hay alrededor del 30% que aún poniéndose la vacuna puede llegar a padecer el cáncer). En ese sentido hay que seguir apelando, más que nunca, a la prudencia de los padres y a una buena educación de lo que significa la verdadera sexualidad. Juan Llor (Med 76 PhD 87)

I

AT NAVARRA El sábado 17 de mayo un grupo de 25 antiguos alumnos de la Universidad salieron rumbo Madrid convocados por Alumni Navarra en un fin de semana cultural, reunidos bajo la batuta de Rosa Marina Errea (Com 92) y Lourdes Erdozáin (His 76), miembros de la junta. La expedición, compuesta por 24 personas, hizo una parada en Medinaceli, enclave medieval, testigo de la reconquista realmente bien conservado. Ya en Madrid y tras comer en el mismo museo del Prado, visitaron la exposición especial sobre “los desastres de la guerra” de Francisco de Goya y el resulta-

do de la ampliación del museo realizada por Moneo. Tras esta “sobredosis” cultural y aprovechando el buen tiempo reinante dieron un paseo por las inmediaciones del Prado que junto con un café creó una atmosfera perfecta para descansar y cambiar impresiones. Como colofón de lujo cenaron en un restaurante lírico al son de opera italiana en directo. El domingo 18 les esperaba el monasterio de El Escorial, que gracias a Pablo Larrea (Der 97), responsable de Patrimonio Nacional pudieron visitar “a lo grande”, con recorrido guiado por estancias que habitualmente no se visitan, y con un tratamiento que les hizo

Guillermo López ofreció una charla en León sobre la vacuna del virus del papiloma humano y el cáncer uterino. 156

7_alumni_julio_OK.indd 10

JULIO-AGOSTO 2008

19/6/08 12:20:11


A

L

U

M

N

I

men, un fin de semana perfecto en el que se aliaron buen tiempo, calidad de las visitas y, por supuesto, buen humor por parte de los asistentes. Hasta la próxima. Miguel Aguillo (Der 00) AT VALLADOLID Hacer de la pareja un producto estrella despertó el interés, y mucho, de la comunidad Alumni en Valladolid con más de ochenta asistentes a la conferencia “Márketing de Pareja” de David Suriol (Com 96) y Miguel Janer (Com 86), autores del libro del mismo nombre. Laureano Trillo (Med 85 PhD 90), miembro de la junta vallisoletana de Alumni fue el encargado

Varios graduados navarros realizaron una visita a Madrid. sentirse especiales. Finalmente, ya de vuelta hacia Pamplona, hicieron un alto en el camino en el Parador Nacional de la NUESTRO TIEMPO

7_alumni_julio_OK.indd 11

localidad de Lerma, uno de los más bonitos de España, donde la repostería artesana local hizo estragos en el grupo. En resu-

157

19/6/08 12:20:14


A

L

U

M

N

I

Una treintena de graduados de Valladolid, Asturias y Burgos visitan las bodegas Arzuaga-Navarro El sábado 10 de mayo más de una treintena de graduados y amigos de la AT Burgos, AT Valladolid y AT Asturias, entre los que había familias enteras con niños pequeños, se reunieron en Quintanilla de Onésimo (provincia de Valladolid) para visitar la Bodegas Arzuaga-Navarro. La cita era a las 12.00, pero los asturianos tardaron algo más por causa de las inclemencias meteorológicas al atravesar la autopista del Huerna. Todo estaba preparado gracias a la extraordinaria labor realizada por Gustavo, relaciones públicas de la bodega. Durante la visita guiada explicó a los asistentes con toda clase detalles e in situ el cuidado proceso de elabora158

7_alumni_julio_OK.indd 12

ción de los caldos y la enorme importancia que tienen los corchos y las condiciones de almacenamiento del vino. Posteriormente, vivieron en primera persona una cata de vinos para ir animándose antes de sentarse a la mesa en los comedores del acogedor Hotel Arzuaga, donde disfrutaron de una esplendida comida (más bien banquete) consistente en varios y elaborados entrantes, sin que faltase el tradicional lechazo castellano, tarta, café y chupitos. Tras el almuerzo, ya en la sobremesa, disfrutaron de la agradable compañía de María Luisa Navarro, propietaria de las bodegas (y madre de la diseñadora Amaya Arzuaga) que posteriormente, junto

con su marido Florentino Arzuaga les mostró la extensa finca “La Planta” en la que todos disfrutaron, los niños más aún (si cabe), de un recorrido en coche con las presencia de ciervos y jabalíes, a los que vieron comiendo muy de cerca. Mientras que algunos tuvieron que iniciar el viaje de regreso por razones de horario, los más inagotables continuaron con la visita a las obras de ampliación del Hotel Arzuaga, con la presencia de Rodrigo Pardilla, antiguo alumno de la Escuela de Arquitectura de la Universidad de Navarra y coautor del proyecto de ampliación, que acudió acompañado de su mujer. Kiko González Cuesta (Der 00) JULIO-AGOSTO 2008

19/6/08 12:20:25


A

L

U

M

N

I

Más de ochenta personas participaron en la conferencia sobre “Márketing de pareja” celebrada en Valladolid. de realizar las presentaciones oportunas. Los asistentes salieron encantados de la charla, y algunos con deberes por delante para tratar de aplicar las “diez claves” para tener éxito en la relación de pareja. A la salida, los autores dedicaron tiempo a la firma de ejemplares de su libro. Posteriormente se celebró una agradable cena en un restaurante cercano donde los graduados rememoraron su etapa en la Universidad y charlaron animadamente. María Armendia (Com 95) AT ZARAGOZA ■ ¿Qué mejor manera de concluir otro año más de actividades? En la Agrupación de NUESTRO TIEMPO

7_alumni_julio_OK.indd 13

Zaragoza se les ocurrió que pasando una divertida jornada, que combinara deporte y gastronomía, con amigos y familia. El 24 de mayo y tras unos días desapacibles respecto al clima, éste les dio una tregua y lució un sol intenso que aprovecharon para disputar el esperado torneo.

Eduardo Cebollada (Psicop 05) de pareja y por último Eduardo Cremades (Der 02) y Marisa Sánchez (Arq Tec 00). Como animadores se encontraban Ana Casas (Bio 82 PhD 89), Luisa Borraz, Irene Romero a los que se unieron más tarde Charo Pérez y Luis Ángel Nasarre (Der 00).

A las 10.30 de la mañana acudieron a las instalaciones del Club Deportivo de Montecanal. A los equipos dobles de jugadores se les unieron unos cuantos asistentes que fueron estupendos animadores.

Los partidos se fueron sucediendo entre risas y buen ambiente deportivo, aunque algunos destacaban más en su estilo que otros… El torneo se dilató hasta la hora de comer teniendo como vencedores a José Ángel y Felipe, y como segundos en la final a Clemente y Antonio. Todos estaban encantados de haber participado y de disponer de tan buenas instalaciones. Ya

Participaron José Ángel Garanto (Eco 00) junto a Felipe Serrano; José Clemente Huguet (Der 89) con su sobrino Antonio; Jorge Cartañá (Eco 96) con

159

19/6/08 12:20:33


A

L

U

M

N

I

Acuerdos destacados www.unav.es/alumni/servicios

NESE. Inglés en Boston Cuota de solicitud gratis Colegios y guarderías Fomento, Attendis, Coas, Ánade, Kids Garden... Tarifas Alumni Securitas Direct 25% de descuento Opel-Chevrolet-Volkswagen Desde un 8% de descuento Medical Óptica Hasta un 25% de descuento Dalí design 10% de descuento Europcar Tarifas Alumni HP Hewlett Packard Tarifa Alumni. Hasta un 40% de descuento a través de la tienda online Barceló Viajes 5% de descuento en paquetes vacacionales alumni.barceloviajes.com Zurich Desde un 15% de descuento al contratar el seguro de automóvil, hogar y vida. Kikebu Bebe 10% de descuento en todos los artículos de puericultura, cestas y regalos de nacimiento. Pueblo Inglés Tarifa Alumni Multiópticas 15% de descuento Senda Viva 20% de descuento ... y otros 200 acuerdos más en nuestra web

160

7_alumni_julio_OK.indd 14

Alumni Zaragoza cerró las actividades del curso con un torneo de pádel. en la zona de cafetería, mientras los jugadores estaban en los vestuarios recuperándose, se fueron sumando más asistentes como Marta Polo con unos amigos y los peques de la casa, así como Pablo García (actualmente en Zaragoza). Cuando estaban todos (unas 25 personas), les sirvieron una estupenda y sana comida en una zona habilitada para tal uso. Entre ensaladas y paella siguió la diversión. Tras unos dulces y café llegó el tan esperado momento de la entrega de trofeos (en la que contaron con el apoyo de Fábregas). Los ganadores recibieron unas palas de padel con

las que a buen seguro firmarán nuevos éxitos; los semifinalistas sendos polos de deporte. Tampoco faltó algún obsequio de recuerdo para el resto de parejas participantes. Llegaron las fotos oficiales y de nuevo una gran tormenta como en días anteriores, pero que les respeto hasta casi concluir la actividad y que por supuesto no deslució para nada la jornada. Cerraron así un día divertido, sano y familiar, que resume un año más de actividades con los miembros de la Agrupación y amigos; con la ilusión de llegar a más en el próximo curso. Marisa Sánchez (Arq Tec 00) JULIO-AGOSTO 2008

19/6/08 12:20:35


A

L

U

M

N

I

Presidentes y Secretarios Territoriales de la Alumni Navarrenses + información: alumni@unav.es T: 948-425608 F: 948-425619 JUNTA DIRECTIVA ALUMNI José-Ángel Zubiaur I Presidente Mónica Domenech I Vicepresidente Igor Errasti I Vocal Juan Flaquer I Vocal Mar Araluce I Vocal María Iraburu I Vocal María José Calasanz I Vocal Rosa Aldaz I Vocal José Antonio Fernández I Secretario ESPAÑA Agrupaciones Territoriales ÁLAVA Luis López de Armentia (P) armentia@infonegocio.com Jesús Ciganda (S) JCiganda@alava.net ALICANTE Luis Motilla (P) lmotilla@elcampello.org Montse Planelles (S) montseplai@yahoo.es ALMERÍA Fernando Rubí (S) frubialz@yahoo.es ASTURIAS Georgina Valcárcel (P) gvalcarc@alumni.unav.es Francisco González Cuesta (S) fgoncue@alumni.unav.es BALEARES Luis Olivera (S) lolivera@alumni.unav.es BARCELONA Antonio Gómez Guiu (P) agomezguiu@cremadescalvosotelo.com Alejandro Luque (S) aluqsan@alumni.unav.es BURGOS Antonio Mencía (P) amencia2@alumni.unav.es Carolina de Miguel (S) cmiguel@alumni.unav.es CÁDIZ Margarita Pérez de Eulate (S) mpvargas@unav.es CANTABRIA Antonio Cornadó (P) antonio.cornado@nuclenor.es Marta Colón (S) mcolon@alumni.unav.es CAMPO DE GIBRALTAR Montse Capilla (S) mc@barberacapilla-abogados.com CASTELLÓN José Ramón Pamiés (P) jrpamies@alumni.unav.es Cristhian Mestre (S) cmestrea@alumni.unav.es CÓRDOBA Ana Cano (P) ana@eurosemillas.com Fernando Martos (S) femartosnav@hotmail.com GERONA Sandra Camós (P) scamos@alumni.unav.es Maite Domingo (S) maitedomingo@hotmail.com GRANADA Ismael Martínez (S) ismaelmartinez@alumni.unav.es GUIPÚZCOA Mar Araluce (S) maraluce@unav.es HUESCA María Gimeno (S) mariagimeno@telefonica.net JAÉN

NUESTRO TIEMPO

7_alumni_julio_OK.indd 15

Pedro Toranzos (S) pedrotoranzos@prodieta.es LA CORUÑA Pancho Holguín (S) jholgui@alumni.unav.es LA RIOJA Mery Juarros (S) mjuarros@alumni.unav.es LEÓN Juan Llor (S) jllorban@alumni.unav.es MADRID Esperanza Calderón (P) ecramos@alumni.unav.es Pablo Giráldez (S) pgiraldez@cisco.com MÁLAGA Stefan Dawid (S) stefan@uma.es MURCIA Juan Cáceres (S) juan.caceres.velasco@garrigues.com NAVARRA Jesús Beitia (S) jbeitia@alumni.unav.es OURENSE Luis Vilallonga (S) asesoriaconsulnor@hotmail.com PONTEVEDRA Diego Maraña (P) dmarana@alumni.unav.es Juan Vázquez-Añón (S) jvazquez-an@alumni.unav.es TARRAGONA Yolanda Pellisa (P) yolpelli@tinet.org Nuria Ribes (S) nribcur@alumni.unav.es VALENCIA Francisco Grau (P) fgrau@trivision.es Maite Gil Sorribes mgilsorr@alumni.unav.es VALLADOLID Agustín Muñoz (P) Conchita Guix (S) cxguix@alumni.unav.es VIZCAYA Alberto Sánchez (P) asetchegara@alumni.unav.es Carmen de Andrés (S) cdabuin@alumni.unav.es ZARAGOZA Ana María Casas (P) acasasce@alumni.unav.es Jorge Cartañá (S) jcartana@alumni.unav.es OTROS PAÍSES Andorra Joaquín Viola jviolacom@andorra.ad Alemania Thomas Mertz Thomas. Mertz@denkmalschutz.de Argentina Fernando Mª Toller fernando.toller@fd.austral.edu.ar Mariela Ruth Gómez mrgomezponce@yahoo.es Chile Hernán Corral hcorral@uandes.cl China Arturo Miranda arturo-miranda-bencomo@hotmail.com Costa Rica Vanesa Barahona vbarahona@revistasumma.com Congo Nicole Muyulu

mmuyulu@alumni.unav.es Emiratos Árabes - Dubai María Ravina mravinalc@gmail.com Estados Unidos David Carradini (Washington) djcarradini@yahoo.com Ismael Virto (Washington D.C.) ivirto@cs.com Agnes Hui (Nueva York) ahui1020@aol.com Ecuador Andrés Ortiz aortiz@larreayortiz.com Guatemala Juan Luis Fuentes fuentesg@unis.edu.gt Rosario Escobar escobarloarca@yahoo.es Enrique Orellana orellanacontreras@hotmail.com Holanda Ana Martínez de Velasco martinezana@usa.net Gabriel Vivó vivo@science.uva.nl Honduras Jorge Kawas jkawas3@yahoo.com Italia Lamberto Laurenti lamberto.l@hotmail.com Líbano Abdalah Fakih fakihph@hotmail.com Luxemburgo Juan Marín marinjua@pt.lu México (Aguascalientes) Ana Paola Romo aromo@alumni.unav.es Panamá Julio Santamaría jsantamarir@alumni.unav.es Paraguay Itziar Álamo itziaralamo@yahoo.es Perú Germán Lora gla@prc.com.pe Polonia Fernando José De Zúñiga fzuniga@towarowa.com.pl Portugal Xurdana Peña xpenapas@alumni.unav.es Puerto Rico Wilfredo Cornier wcornier@alumni.unav.es Reino Unido Andres Muniz Piniella andresmp@gmail.com República Checa (Praga) Eva Alfonso eva.alfonso.kimball@gmail.com Suiza Bosco Zarceño boscozar@gmail.com Taiwan Mauh Tsun Chang maochang@mail.tku.edu.tw Uganda Julius Butime Mucunguz jmuchos@yahoo.com Uruguay Eveling Tellería etelleria@netgate.com.uy Venezuela Alfredo Gorrochotegui agorro@hotmail.com

161

19/6/08 12:20:36


A

L

U

M

N

I

ALICIA REDEL EX DIRIGENTE SOCIALISTA EN ITALIA

“El aborto no es un problema católico, es un problema ético de la derecha y de la izquierda” Alicia Redel se licenció hace unos días en la Universidad de Navarra gracias al programa Senior. Su larga dedicación a la política italiana en las filas del Partido Socialista le ha dado una perspectiva privilegiada sobre algunos problemas contemporáneos. Entre los 50 alumnos del Programa Señor que el pasado 11 de junio se licenciaron en la Universidad de Navarra se encontraba el matrimonio formado por Alicia Redel y Adriano Castoli, que viven en Zizur Mayor desde hace un año. Alicia es madrileña, pero en 1972 se estableció en Italia. Cambió entonces sus estudios inacabados de Filosofía y Letras por una creciente dedicación a la política desde las filas del Partido Socialista italiano: perteneció al Comité Central, colaboró en varias publicaciones y fue delegada en la Internacional Socialista de Mujeres (ISW). Su densa biografía política le ha dado una perspectiva privilegiada sobre uno de los grandes problemas de la época contemporáneo: el del aborto. “El aborto —asegura— no es un problema católico, es un problema ético de la derecha y de la izquierda”. El camino que le ha llevado

162

alicia_redel.indd Sec1:2

a Alicia Redel hasta esta frase es largo y complejo, pero no lo ha recorrido sola. Giuliano Ferrara, periodista agnóstico italiano, perteneció en su juventud al Partido Comunista Italiano y posteriormente al Partido Socialista. Hoy dirige el periódico Il Foglio, pero su nombre ha aparecido en otros medios por la carta abierta que ha dirigido al Secretario General de Naciones Unidas, Ban Ki-Moon, en la que pide una moratoria mundial para la protección de la vida humana desde la concepción hasta la muerte natural. UNA “SITUACIÓN DESASTROSA”

En una conferencia celebrada recientemente en Madrid, Ferrara citaba a Norberto Bobbio, uno de los padres intelectuales de la izquierda italiana, que en 1981, poco tiempo después de que se legalizara el aborto en Italia, declaró: “El derecho a nacer debe ser defendido con intransigencia”.

Su caso no es extraordinario, Pier Paolo Pasolini, marxista y católico, definió el aborto como un homicidio. Por eso Alicia Redel, que formaba parte de la dirección del Partido Socialista cuando se aprobó la Ley del aborto en Italia, habla ahora de la necesidad de un “ripensamento” sobre el tema. Se cumple ahora el treinta aniversario de la ley 194/1978, que permite el aborto en Italia cuando el embarazo afecte a la salud de la madre, durante los primeros 90 días en caso de malformación del feto, y hasta el cuarto mes cuando peligre la salud física y mental de la madre. Junto a los casos que se ajustaban a los supuestos establecidos, a lo largo de todos estos años se han sumado otros que, amparándose en la ambigüedad de la norma, han desembocado en lo que Alicia Redel califica como “desastrosa situación”.

JULIO-AGOSTO 2008

19/6/08 14:02:39


A

L

U

M

N

I

Alicia Redel y su marido, Adriano Castoli, han cursado el programa Senior en la Universidad de Navarra. Ella, como varios de los que apoyaron esa ley en su momento, ve la necesidad de reformarla, a la luz de “los abusos que cometen algunos médicos sin escrúpulos, en conocidas clínicas privadas, que se enriquecen practicando lo que podríamos llamar infanticidios de bebés prematuros, que ellos califican de ‘restos clínicos’ y no son otra cosa que niños potencialmente viables que tendrían todo el derecho a ser tutelados por el estado como menores en estado de abandono, independientemente de la voluntad de sus madres”. DEJACIÓN DE LAS AUTORIDADES

La ex dirigente socialista denuncia el delito de los médicos que falsifican documentos y faltan al juramento hipo-

NUESTRO TIEMPO

alicia_redel.indd Sec1:3

crático “suprimiendo esos seres, sacados con violencia del seno de sus madres” y también llama la atención sobre la pasividad de los agentes políticos: “Las autoridades que permiten esta situación están haciendo dejación de su obligación de control”. Según Alicia Redel, la solución pasa por la unidad de los partidos, dirigida a una revisión de la ley “que la limite a casos puntuales sin dejar coladeros en tiempos y en modos”. Del mismo modo, apuesta por la eliminación del presupuesto de enfermedad mental y por que sea la medicina pública quien lleve el control de estos casos en lugar de las clínicas privadas: “Teniendo en cuenta que en España y en otros países se han cerrado las clínica psiquiátricas por considerar

que la enfermedad psíquica no es motivo suficiente para aislar a estos enfermos tanto menos será para suprimir una vida humana”. A la ex dirigente socialista no se le escapa la difícil situación de muchas mujeres que se ven empujadas a abortar, por eso propone la creación de una agencia estatal que les ayude y les tutele si deciden seguir adelante con el embarazo y un conjunto de medidas orientadas a solucionar el problema de la vivienda, el trabajo, la guardería, e incluso adelantando un cheque bebé mensual, hasta que sea económicamente independiente. A su juicio, “hay que cambiar la idea de ‘qué hace el estado para ayudarme a abortar’ por la de ‘qué hace el estado para ayudarme a no abortar’”.

163

19/6/08 14:02:41


A A

L L

U U

M M

N N

II

Tuvo la suerte de tener como maestros en la profesión a los periodistas Pedro Rodríguez y Antonio Herrero (Com 78). Con el primero trabajó en el diario Arriba y con el segundo, además de amistad, compartió pupitre durante el bachillerato y la Universidad. En sus comienzos nunca se planteó hacer radio e incluso suspendió hasta cinco veces la asignatura en la carrera. Sin embargo, desde que se incorporó a Antena 3 Radio en 1992, no ha dejado nunca por completo este medio. Hoy, aunque su prioridad es la de eurodiputado por el Partido Popular, mantiene sus apariciones en la COPE, donde realiza el programa de cine Cowboys de medianoche, y asegura que le gustaría que el periodismo siempre formase parte de su vida, cualquiera que sea su futuro profesional.

(Com 78)

Luis Herrero “No creo en la objetividad, es mucho más honrado hablar de rectitud de intención” CHUS CANTALAPIEDRA (COM 02)

164

9_Luis_Herrero_OK.indd Sec1:2

JULIO-AGOSTO 2008

19/6/08 13:02:27


A A

NUESTRO TIEMPO

9_Luis_Herrero_OK.indd Sec1:3

L L

U U

M M

N N

II

165

19/6/08 13:02:33


A

L

U

M

N

I

Después de 25 años dedicado al periodismo, ¿por qué decidió dar el salto a la política? Ya había cubierto todas las etapas básicas y era muy difícil tener un reto que me hiciera mirar las cosas con curiosidad e ilusión. Se me planteó la posibilidad, no tanto de la política como del Parlamento Europeo, que no tiene nada que ver, me pareció que era una experiencia muy interesante y decidí aprovecharla.

es difícil separar información de opinión, ¿cree que esto es así? Sí, porque no puedes mostrar las diferencias. En un periódico tú puedes enmarcar una columna en un momento determinado: visualmente se ve que hay algo que está tratado como opinión y algo como información. Pero la radio es un elemento de comunicación muy personal. Esa diferencia no es fácil de establecer.

En su libro Antonio Herrero en vida dice: “En parte, mi decisión de apartarme de la primera línea es porque no acabo de encontrarme cómo-

Sin embargo, Federico Jiménez Losantos hace una “mañana” de la COPE diferente a la que hacía usted. Él tiende más a la opinión…

“Nunca me planteé hacer radio porque nunca me interesó. Cuando estudiaba en la Universidad de Navarra suspendí cinco veces la asignatura” do en el periodismo que impera en este momento…” Hay una tendencia general a hacer un periodismo de excesivo protagonismo en la vida política. Tengo una visión del per iodismo menos beligerante. El periodismo en el que creo no toma postura: es un puro espejo de lo que ves. Me enseñaron que el periodismo era ver en horizontal y que no hay que implicarse como un actor más de la vida política y de la vida social. Sin embargo, el 28 de mayo, en el juicio contra Federico Jiménez Losantos, éste se defendió de las acusaciones de Alberto Ruiz Gallardón diciendo que en la radio 166

9_Luis_Herrero_OK.indd Sec1:4

Federico trata de distinguir de una manera muy gráfica la opinión de la información. Hace que la información la den unas voces determinadas y él se reserva una labor más de opinión. Si luego hay una desproporción o no, habrá gente que crea que sí y habrá gente que crea que no. Lo importante de Federico es que es previsible en el amplio sentido de la palabra. No va a cambiar en un momento determinado por cuestiones tácticas o por agradar a unos o a otros. Es una persona que tiene una convicción con la que puedes estar de acuerdo o no, y sabes que la va a defender. Desde ese punto de vista no provoca sorpresas. Me despistan mucho más

los bandazos que dan muchos periodistas en otros medios de comunicación que en un momento determinado están manteniendo una posición sin que se sepa bien por qué de repente cambian esos criterios. Respeto mucho más la posición de Federico que la de otros periodistas. ¿Cómo es posible que dos personas con dos formas de hacer radio tan distintas se lleven tan bien? Porque nos respetamos, porque somos amigos desde hace mucho tiempo y porque ninguno de los dos trata de influir en el otro en el sentido de que su manera de hacer radio sea mejor o peor. Es distinta. Yo hice el programa antes que Federico y, sin embargo, mis audiencias eran mucho más bajas. Él ha hecho un estilo de radio que, desde el punto de vista comercial, es mucho más atractivo que el mío. Con lo cual, si tuviera que tener en cuenta los criterios comerciales de ingresos por publicidad, habría que decir que Federico va por muy buen camino. A mucha gente le resulta crispante… Pero tienen la libertad de cambiar de dial. Nadie les obliga a oírlo. Si fuera la única radio que se puede escuchar y no hubiera alternativa, entendería que la gente se crispara. Pero si no les gusta, que cambien de emisora y ya está. Si usted fuera el propietario de la COPE, ¿mantendría en antena a Federico Jiménez Losantos? Sin duda. JULIO-AGOSTO 2008

19/6/08 13:02:35


A

L

U

M

N

I

¿Qué visión tiene del periodismo actual? Se ha convertido en una actividad en la que cada vez es más difícil guardar una cierta equidistancia en la parte de los conflictos políticos y sociales españoles. Estamos demasiado arrastrados hacia un periodismo de parte. Lo que no tengo muy claro es si es un fenómeno nacional o un fenómeno generalizado, pero no debería ser así. ¿Se tiene más influencia hablando por un micrófono en la radio que por un micrófono en la Eurocámara? Naturalmente que sí, en una proporción de cien a uno. Lo que uno dice en la Eurocámara probablemente está llegando a un sector muy pequeño de la población, mientras que en un programa de éxito o de audiencia en la radio estás llegando a dos millones de personas. Las proporciones son tan grandes que no hay color.

DNI n Fecha de nacimiento: 4 de octubre de 1955. n Aplaude: En el fútbol, mucho. Alguna cualidad…: la serenidad en los momentos de confusión. n Detesta: Demasiadas cosas. Probablemente el histrionismo. n Un lugar en el mundo: Castellón. n Para el tiempo libre prefiere: Un par de buenos amigos y una conversación apasionante. n Un libro: A mí me gusta mucho la novela. Yo le recomendaría a la gente que tiene inquietud por la lectura que no se olvide de las grandes novelas de la literatura que han marcado una época. Por ejemplo, descubrir a Alejandro Dumas. Mi libro favorito de él es Los tres mosqueteros y luego El conde de Montecristo. n Para escuchar prefiere: Serenidad ambiental. n Un consejo: Mi madre me decía que fuera bueno.

NUESTRO TIEMPO

9_Luis_Herrero_OK.indd Sec1:5

¿Esto es posible porque quizá al ciudadano de a pie no le interesa Europa? Al ciudadano, y me parece razonable que sea así, todo aquello que no entiende y que verifica como algo que no afecte a su vida diaria no tiene por qué interesarle. Eso no es culpa suya sino de las instituciones europeas, que no sabemos explicarle bien que lo que realmente hacemos allí es mucho más interesante para su vida de lo que cree. El ciudadano no tiene por qué hacer actos de fe en las instituciones. Son éstas las que tienen que ir al encuentro de los ciudadanos y no al revés. 167

19/6/08 13:02:35


A

L

U

M

N

En febrero de 2006 habló ante la Eurocámara de la falta de pluralidad en los medios españoles, ¿cree que esto ha cambiado desde entonces? No. Se está produciendo un fenómeno de nuevas tecnologías que han permitido que haya otros canales informativos que enriquezcan el panorama. Pero, si hablamos de la prensa escrita, todavía hay muchos medios de comunicación en pocas manos. Y con respecto a otros países, ¿cuál es la situación actual 168

9_Luis_Herrero_OK.indd Sec1:6

I

de España? Es un poquito más plural. A mí me preocuparía más, por ejemplo, Italia. La situación de los medios allí me parece todavía peor que la de España. Lo que quiero para mi país es un panorama que sea objetivamente plural y suficientemente sano. ¿Está de acuerdo con que los medios se decanten por un perfil político? No. Los medios tienen que ser identificados por los consumidores, por los lectores, por los ciudadanos en una posición,

pero creo que dentro de eso deben respetar unos mínimos de pluralidad. No tiene mucho sentido escuchar sólo la voz de un partido político. Lo normal es que un medio de comunicación dé igual oportunidad de opinión a todas las partes. Que haya posiciones veraces, completas y plurales. ¿Eso impide la objetividad? No creo en la objetividad. Es mucho más honrado hablar de rectitud de intención. Creo en el periodista que acude a contarme los informativos con ánimo JULIO-AGOSTO 2008

19/6/08 13:02:37


A de transmitir lo que está viendo, sin edulcorarlo, transformarlo, modificarlo ni adaptarlo… Se habla siempre de una barricada que separa a periodistas y políticos. Actualmente viendo cómo funcionan algunos medios, ¿quizá esa barricada ni siquiera existe…? La relación entre los políticos y los periodistas ha motivado una discusión muy antigua. Ahora hay una promiscuidad que no me parece muy saludable, pero yo tampoco soy un buen ejemplo. Estoy en una posición especialmente promiscua. Pero, en el plano del deber ser: los periodistas y los políticos deberían llevarse mal. El poder y la prensa están condenados a eso. Algo funciona regular, tirando a mal, cuando se llevan bien.

mente. Europa tiene que ser un proyecto completo. No tendría sentido que hubiera territorios diferentes. Europa funcionaría mucho mejor si hubiera un mayor grado de implicación de todos los países. Se sacarían más proyectos. ¿Cómo ve Europa a España? ¿Qué es Europa? Hablamos de Europa como si fuera un ente de razón. España es Europa. Me hace gracia cuando la gente quiere explicar mi actividad profesional y dice: “Éste trabaja en Europa”. No, yo trabajo en el Parlamento Europeo que es una institución europea.

M

N

I

ropeos unos ciudadanos prósperos, competitivos en el mercado global, donde se garanticen una serie de principios básicos como el respeto a los derechos humanos o las reglas democráticas. Formar parte de ese club y sentirse apoyado o con capacidad de apoyar a personas que tienen vocación de sacar adelante este proyecto es fundamental. España como un país suelto estaría padeciendo las turbulencias de una crisis económica con muchísima importancia. En parámetros de desarrollo y progreso, el crecimiento que hemos experimentado hubiera sido infinitamente menor. Europa tiene un

en las instituciones europeas, son éstas las que tienen que ir al encuentro de los ciudadanos” Hay más instituciones y hay más núcleos de protagonismo que también forman parte de ella. En el proceso de construcción europea, España es una parte importantísima, como lo es cualquier otro país de la Unión. Desde el punto de vista de la concepción histórica, nadie podría explicar una Europa sin España, ni una España si no formase parte de Europa. Eso me parece imprescindible.

Volviendo sobre el tema de Europa, ¿realmente a Europa le interesa España? A España le interesa Europa, y mucho. España fuera de Europa sería un desastre. De eso no tengo ninguna duda. Y a Europa le interesa España, natural-

En un futuro, ¿seguirá compensando que España forme parte de Europa? Hasta ahora sí que se ha beneficiado... Sin ninguna duda. España se ha beneficiado porque Europa es un proyecto que pretende hacer de los ciudadanos eu-

9_Luis_Herrero_OK.indd Sec1:7

U

“El ciudadano no tiene por qué hacer actos de fe

¿Qué piensa de las declaraciones que hizo José María García cuando se enteró de que dejaba el periodismo por la política: “La decepción es inmensa: ha cambiado toda aquella lucha hermosa por un puesto político”? Cada uno puede sentir lo que le pida el cuerpo. Suelo decir algo que forma parte de mi manera de pensar: que somos, gracias a Dios, ciudadanos libres en un país libre. Cada uno dice lo que le parece y no tengo nada que opinar al respecto.

NUESTRO TIEMPO

L

buen futuro, pero no en un plazo inmediato. Ha habido algunos momentos en los que hemos dado zancadas demasiado grandes y algunos países han podido sentir algo de vértigo. A lo mejor ahora es el momento de hacer la digestión de esos cambios. No sé si es peligroso, pero grande, sin duda. En la conferencia que impartió a los residentes del Colegio Mayor Belagua habló el 28 de mayo de un impasse en la situación europea, ¿cómo conseguir que Europa avance? Es muy difícil. Europa tiene un mecanismo muy complicado. Para hacer pasos significativos necesitamos todavía la unani169

19/6/08 13:02:39


A

L

U

M

N

I

midad: poner de acuerdo a 27 países para que vayan mirando hacia el futuro. Esto supone tomarse las cosas con calma, cautela y paciencia. Hay que tener planteamientos que sean atractivos para los países y para sus ciudadanos. ¿Por qué decidió estudiar periodismo? Porque tenía una vocación más literaria. Y siempre entendí que el periodismo me permitiría compaginar mejor esa vocación. Yo no tengo ningún antecedente literario ni periodístico. Sin embargo, cuando descubrí lo que es el periodismo, me sorprendió a mí mismo lo mucho que llegó a gustarme. ¿Qué tenía el periodismo que no tenían otras carreras? Hace mucho tiempo que abandoné la redacción de un periódico, pero de vez en cuando entro en alguna y me quedo muy sorprendido. No sé si me gustaría mucho el ambiente que se vive allí. Me parece mucho más aséptico, mucho más ordenado, todo el mundo muy trajeado, con ordenadores, con las mesas muy limpias. Los cierres son mucho más tempranos. Un periodista ya tiene una vida normal. Y en mi época había un poco más de desorden en el buen sentido. Había una vida más…, no sé muy bien cómo definirla. Te encontrabas a las tres de la mañana con cierre porque urgía mucho y terminabas montando unas tremendas partidas de póquer en mitad de la redacción, mientras esperabas a que saliera el primer ejemplar de la rotativa. Te mareabas del olor a tinta. Tenías la oportunidad 170

9_Luis_Herrero_OK.indd Sec1:8

de escribir una aventura vital en unos términos y en unos escenarios que no eran los convencionales. Tenía esa capacidad de atracción que a mí me encantaba. Hoy, ¿eso ha cambiado para mejor o para peor? Ha cambiado. Cuando veo a periodistas más jóvenes, creo que la realidad es distinta. Puede ser que cuando uno envejece coloree los recuerdos. ¿Se parecen en algo el periodismo y la política? Se podrían establecer paralelis-

mos, pero deberían ser actividades claramente distintas. Las dos son muy nobles, pero probablemente hay más juego limpio en el periodismo, porque te obliga a ir de cara. Lo que dices o lo que escribes lo firmas. La política te obliga más a tirar la piedra y esconder la mano, el ir por detrás o no dar la cara. Eso hace que me sienta bastante incómodo. Cuando Antonio Herrero falleció, dijo en declaraciones a El Mundo: “Antonio creía en la verdad, en la honradez profesional y no se ponía al JULIO-AGOSTO 2008

19/6/08 13:02:41


A

servicio de nadie”. ¿Cree que la honradez profesional es posible en el periodismo y en la política? Sin duda. Conozco gente en los dos territorios que tienen una honradez profesional a prueba de bombas. Pero quizá no es lo que más se ve… Como pasa en todas las actividades, los ciudadanos tienden a juzgar a los periodistas en función de los profesionales que conocen. Que, gracias a Dios, no son muchos. Creo que los periodistas no debeNUESTRO TIEMPO

9_Luis_Herrero_OK.indd Sec1:9

rían ser personas populares. Aunque, a veces, es inevitable que lo sean. Si tuviera que hablar de un maestro en la profesión periodística… El primer periodista al que admiré de forma profunda fue Pedro Rodríguez. Tuve la oportunidad de empezar a trabajar con él en el periódico Arriba, que ahora ya ha desaparecido. Era un tipo brillantísimo, que amaba el periodismo. Pero si tuviéramos que hablar del periodista que más me ha influido y me ha hecho descu-

L

U

M

N

I

brir mi amor por el periodismo, entonces, Antonio Herrero. Aunque su padre era también una referencia profesional de primer orden. ¿Cómo conoció a Antonio Herrero? Nos conocimos en el colegio, cuando estudiábamos bachillerato, con catorce o quince años. Tuvimos una biografía muy paralela porque estuvimos juntos en la Universidad de Navarra, compartimos el mismo piso y después trabajamos juntos, primero en Antena 3 y luego en la COPE. 171

19/6/08 13:02:42


A

L

U

M

N

I

Luis Herrero impuso el diploma Universitas a 46 residentes del Colegio Mayor Belagua 46 alumnos residentes en el Colegio Mayor Belagua obtuvieron de manos del periodista y europarlamentario, Luis Herrero, el diploma Universitas. El acto tuvo lugar el miércoles 28 de mayo en el salón de actos de dicho Colegio Mayor. Herrero, antiguo residente del Colegio Mayor Belagua, pronunció la conferencia “El futuro de Europa”, organizada por el Centro de Estudios Europeos de la Universidad de Navarra. La sesión permitió clausurar el curso académico y realizar la I entre-

¿Qué cualidades tiene que tener un buen periodista? No hay un buen periodista sin una curiosidad omnívora, sin una cierta capacidad para ser moderadamente impertinente, sin perder el respeto, y que no tenga una vocación desmedida por la lectura. ¿Qué le marcó más de su etapa universitaria? 172

9_Luis_Herrero_OK.indd Sec1:10

ga de los diplomas Universitas, para cerrar así tres cursos académicos de actividades extracurriculares. Con el Programa Universitas –Programa de excelencia profesional y cultural- se plasma el decidido propósito de la Universidad de Navarra por la excelencia en el contexto de los planes de Bolonia y el proceso de construcción del Espacio Europeo de Educación Superior (EEES). Los diplomas del “Programa Universitas” del Colegio Mayor Belagua se

otorgan a los residentes que en estos tres últimos años han realizado determinadas actividades extracurriculares compaginadas con su excelencia académica. Es un reconocimiento de las capacidades y competencias obtenidas fuera de los programas reglamentarios de formación, durante su residencia en el Colegio Mayor (Recomendación de la Comisión de 11 de marzo de 2002; D. O. 22.3.2002).

Todo el mundo recuerda su paso por la universidad en términos casi idílicos. Te sientes libre, tienes la vida por delante, haces grandes sueños, grandes proyectos. Tal vez me marcó una ciudad tan gris, tan lluviosa, tan cenicienta, pero son recuerdos muy bonitos… Uno no está desilusionado, la vida no te ha dado demasiadas cornadas… Todo es bonito.

Cuando dejó de hacer “La linterna” y comenzó a hacer “La mañana” dijo que lo que más le había costado había sido madrugar, ¿qué es lo que más le ha costado al dejar “La mañana” y dar el salto al Parlamento Europeo? Meterme en un mundo donde no es habitual ir de frente. Tal vez sea el ambiente en el que

Juan Suárez Lledó (Com 02)

JULIO-AGOSTO 2008

19/6/08 13:02:44


A

L

U

M

N

I

Alumnos reconocidos con el diploma Universitas FASE I

Casco Alvarado, Miguel de la Llana Sobrecueva, Antonio del Cano, Gregorio Estallo Puyuelo, Juan Ignacio Fernández Torres, Antonio Gómez-Guiu Hormigós, Francisco J. Roca Oporto, Diego López Sisniega, José Mejía Reyes, Jose Maria Serra Mestre, Antonio Moya Ximénez y Miguel Ángel Solano.

Casero Palomero, Pablo Escánez Lacorte, Javier Gil Guerrero, Carlos Gómez de Iturriaga, Fernando González Cardero, Pablo Marín Fernández-Díez, Javier Martínez Ávila, Gonzalo Martínez de Bourio, Guillermo Queipo, José Rubio López, Nicolás Sangrador Andreu.

Jon Asurmendi Landa, Ángel Blanes Martínez, Manuel Bartolomé Castro, Fernando Briones Monteagudo, Leonardo Pablo

TORRE I

TORRE II

Jesús AlfaroJurado, Raúl Bajo Buenestado, Manuel Bernardo Díaz, Ignacio Cacho Tienza, Juan

Carlos Castro Justo, Pablo Espolita, Benito González Rodríguez, Antón Viven Tous.

más me ha costado estar.

vida tiene una capacidad para sorprendernos tremenda. Y lo mejor es dejar que nos lleve a lugares insospechados, que nos pueden resultar mucho más atractivos que aquellos que a lo mejor te has programado tú por tu cuenta y riesgo.

libro, también hizo un ensayo sobre el ex presidente Adolfo Suárez… Me gustaría no desvincularme nunca del periodismo. Yo soy periodista, eso es lo que estudié y lo que he hecho durante la mitad de mi vida. Cualquiera que sea mi futuro profesional me gustaría que el periodismo siempre formara parte de mi vida.

Rafael Álvaro de Simón, Alberto Arévalo Saénz, Rubén Henriquez Meriggio, Luis Lavilla Olleros, Ángel López Contreras, Álvaro Martínez-Alcalá García, Emilio Rodríguez Ruiz, Esteban Velasco Ramírez, Ricardo Velilla Flores.

FASE II

¿Volverá algún día de forma exclusiva al periodismo? No tengo ni idea. Jamás hago planes. Nunca me planteé hacer radio porque nunca me interesó. Aquí en la Universidad me parece que suspendí cinco veces la asignatura de radio, con Ángel Faus como profesor. Sin embargo, la NUESTRO TIEMPO

9_Luis_Herrero_OK.indd Sec1:11

¿Qué proyectos de futuro tiene? Acaba de escribir un

173

19/6/08 13:02:46


A

L

U

M

N

I

ECOS J O S É

A N T O N I O

V I D A L - Q U A D R A S

Un congreso en San Petersburgo EN SEIS ESCUELAS de San Petersburgo, el segundo idioma es el español. Nuestro cónsul en la ciudad se lo comentó a José Ignacio Murillo como dato expresivo del notable interés de los rusos por lo español y lo hispanoamericano. Y nuestro profesor me lo contó cuando le pregunté qué hacía un filósofo como él en Rusia. A finales de mayo, como efecto de esa inclinación hacia lo nuestro, participó en un Congreso sobre Diálogo y Verdad en el Pensamiento Contemporáneo convocado por la Academia Rusa Cristiana de Humanidades, junto a una serie de profesores universitarios rusos, de numerosos países de la órbita cultural rusa, un pope, italianos y otros españoles como José María Barrio, de la Universidad Complutense, José Ángel García Cuadrado –uno de los organizadores– o José Bernal, de Pamplona. EL ANCHO MUNDO es ya como una casa, con sus puertas, pasillos y ventanas, donde, según parece que dijo don Ismael Sánchez Bella, “aquí todo comunica”. Comunican mucho con nosotros Francisco Pascual de la Parte, cónsul de España, ex embajador en Kazajstán, y su mujer Natasha, porque sus tres hijos han sido alumnos de LADE, Administración de Empresas bilingüe, hasta el presente año. Él es un gran admirador de la Facultad de Relaciones Internacionales de San Petersburgo, y sueña con venirse, una vez jubilado, para fundar una Facultad como aquella en la Universidad de Navarra. Y LA FILOSOFÍA, el pensamiento, las humanidades, se relacionan cada vez más, sin idiomas ni fronteras. José Ignacio Murillo expuso su ponencia en inglés, fluidamente

174

Ecos_julio_OK.indd 2

traducida al ruso, sobre “Verdad y diálogo en la Antropología Trascendental de Leonardo Polo”, y no hubo límite ni mental, ni “poliano”, para su atento auditorio, que preguntó mucho y con interés. José Ángel García Cuadrado habló de la libertad en Francisco Suárez, José María Barrio, disertó acerca de “Millán Puelles y la dignidad de la persona”, la ponencia de José Bernal versó sobre “El realismo jurídico de Javier Hervada”. En la sesión de Giorgio Faro, el pope representante de la Iglesia ortodoxa y los demás congresistas profundizaron en el tema “Defining the Meaning of Work between Cristian Reflection and Modern Secularization”, y se interesaron mucho al descubrir las enseñanzas de San Josemaría sobre el trabajo. De visita a una iglesia ortodoxa de la ciudad, vieron que tenían estampas, ¡fotocopiadas!, de San Josemaría y algunas de sus obras en ruso. En la despedida, el rector les recibió y comentó a los italianos: “Roma es una palabra pagana, en cambio San Petersburgo es la ciudad ¡de San Pedro!”. Están más comunicados y menos separados de lo que pueda parece. UNA NOCHE, el cónsul esperaba a sus invitados en la recepción del hotel en la calle Kazanskaya, y al bajar de las habitaciones se lo encontraron firmando autógrafos. Le habían reconocido como el autor de la novela Nadia, que es el guión para un programa de la TV rusa. Como pasa en tantísimos congresos y reuniones académicas de tan variadas materias, en lugares tan distintos, donde intervienen profesores de nuestras facultades, escuelas y centros, “todo comunica” y se relaciona, tejiendo una universal red de amistades, ideas, conocimientos, esfuerzos y avances. javquadras@unav.es

JULIO-AGOSTO 2008

19/6/08 12:49:44


Young & Rubicam Brands

“ Log rar la e nse ñ a n z a p rim a ria u niv e rs al”

Objetivo Nº2

POR QUE en el el m u ndo ha h y m áss niños qu e de 12 1 0 millon no va n a es de la escu el mi pprofe, a. Y eso, ees nuestr co m o dirí a asig natu a ra a ppendie nt e. TO D O S lo s niños y niñas tene para apre mos que ir nder a le a la escu er y escrib c ela m ayores ir. Así, cu es podrem an os trabaj do seamos aja arr en lo también, l o qu ay udar y quee qu queramos enseñar a os. Y otros niño s.. Gracias al esfuerzo de todos, cada más niños van a la día escuela. el 2015, en a Seguro que para tre ttodos conseg uim os mejorar esto. Si quie re s co no ce r los 8 oob m un do se jetivos p a un po p co m ejor a ra a que el ca da día, visíta m e een:

www.2015unmundomejorparajoana.com es una iniciativa del Foro de Reputación Corporativa para la difusión de los Objetivos de Desarrollo del Milenio de la ONU.



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.