Nuestro Tiempo 675

Page 1

NUESTRO TIEMPO Número 675 julio-agosto 2012 3,90 euros

Familia El mejor refugio en épocas difíciles Datos Nuevas formas de diseñar la información Alejandro Vigo: “Me preocupa que no exista en Europa una visión más realista de la crisis”

La dieta nuestra de cada día



NUESTRO TIEMPO

{

PRESENTACIÓN

}

Julio-Agosto 2012 Revista fundada en 1954 Número 675

María Eugenia Tamblay

Directora María Eugenia Tamblay Redactora jefe Sonsoles Gutiérrez [04] Coordinadora Campus y Graduados Chus Cantalapiedra [02] Secretaria de redacción Mari Carmen Bulnes Fotografía Manuel Castells [87] Publicidad y producción Elisa Montserrat [95] T 948 425 600 ext. 2962 Diseño Errea Comunicación Edita Servicio de Publicaciones de la Universidad de Navarra, S.A. Redacción Edificio de Ciencias Sociales Universidad de Navarra 31080 Pamplona, España T 948 425 600 ext. 2590 nuestrot@unav.es Suscripción anual España: 30 euros (IVA incluido) Europa: 40 euros Resto del mundo: 50 euros Centro de atención al suscriptor Edificio Central Universidad de Navarra 31080 Pamplona, España T 948 425 608 - F 948 425 619 Web www.unav.es/nt SP-ISSN-0029-5795 DL: NA10-58 La revista no comparte necesariamente las opiniones de los artículos firmados.

C

Una ducha fría

Carmen tenía semanas de vida cuando perdió a su padre, meses cuando el incendio de su casa la arrojó a pasar la noche a la intemperie, en un parque junto a su madre, y treinta años cuando quedó viuda, con tres hijos pequeños y un cuarto en camino. Como hija de inmigrantes españoles en tierras australes, en los albores del siglo pasado, no contó con una familia ni con un Estado de bienestar que asumieran como propias sus necesidades. Solo contó con sus dos manos y una buena cabeza para alimentar y educar a sus hijos, e ir logrando poco a poco el bienestar económico que muchos años más tarde le permitiría cumplir su sueño de recorrer el mundo. Pero ni siquiera hoy, a sus 88 años, consiente permitirse un derroche. Cada mañana entra a la ducha cuando el agua todavía está fría porque es incapaz de esperar a que se caliente. “Hay que cuidar el agua”, repite, “por si acaso…” Las abuelas y abuelos de la mayoría de nosotros sufrieron tiempos de escasez, guerras, migraciones forzadas, desastres naturales y hambrunas. Pero esas mismas desventuras les hicieron fuertes y trabajadores. Aprendieron lo importante que es cuidar lo que se ha ganado, vivir sin mayores lujos, no adquirir deudas y ahorrar para el futuro, como si una nueva desgracia esperara agazapada a la vuelta de la esquina. A nosotros nos ha tocado una época más fácil, lo que nos ha vuelto un poco consentidos, un poco frívolos, un poco derrochadores. Y la crisis está siendo como una ducha fría, que nos despierta y nos trae del sueño a la realidad. O como la ducha de Carmen, que nos recuerda que los tiempos de escasez pueden volver.

Controlado por la OJD

Member of CASE

La revista es miembro de la Federación Iberoamericana de Revistas Culturales

La crisis es una buena excusa para quejarnos porque no nos dan lo que creemos merecer, o una oportunidad para renovar nuestro espíritu de superación, distinguir lo importante de lo superfluo y recordar un principio que conocían muy bien nuestros mayores, incluso aquellos que nunca pisaron un aula: no se puede gastar más de lo que se tiene. mtamblay@unav.es

julio&agosto 2012  Nuestro Tiempo —01



#675

JULIO AGOSTO 2012

GRANDES TEMAS

periodismo de datos

la familia, el mejor antídoto contra la crisis

[Pág. 32] El recurso

al hogar paterno por las dificultades económicas está revelando a la familia como la única institución verdaderamente infalible.

ENTREVISTA alejandro vigo [Pág. 22] “Me

preocupa que no exista en Europa una visión más realista de la crisis”.

La dieta nuestra de cada día

[Pág. 06] Una vegetariana, un niño, un

blas de lezo. El invencible [Pág. 38] La cantidad y complejidad “medio hombre” de los datos que genera la actualidad informativa requiere el empleo de nuevos formatos de visualización de la información.

[Pág. 48] Una vida plagada de combates, abordajes y desembarcos enterrada en el olvido de la historia.

jubilado, una ama de casa, un deportista... Diez personas confirman cómo el estilo de vida condiciona el tipo de alimentación.

campus

alumni Entrevista Francisco López Rupérez

[Pág. 64] “Tenemos un sistema educativo robusto, pero un poco anquilosado”.

centro olímpico [Pág. 60] A partir del curso que viene, el Centro de Estudios Olímpicos de la Universidad pondrá en marcha el programa Talento Deportivo para alumnos que compaginan su carrera con el deporte de competición.

Campus Alumni Cultura Ensayo

54 70 80 92

CARTA DESDE... manchester

Entrevista miguel fernández sáenz

[Pág. 74] “Irte fuera

te aporta experiencia, cultura, idiomas y conoces otros tipos de negocios”.

COLABORAN Pilar Urbano [Pág. 19] La periodista analiza los últimos acontecimientos relacionados con la Casa Real.

[Pág. 78] Kepa Koldo Burusco [Quim 01] puso rumbo a “Las Islas” para integrarse en un grupo de investigación sobre biofísica computacional y diseño de fármacos.

Ángela Aparisi [Pág.92] Un repaso a las leyes internacionales sobre intervención militar.

firmas Una ducha fría, María Eugenia Tamblay La hora del Príncipe, Pilar Urbano Manual de supervivencia, Cristina Abad La cultura y el quehacer histórico, P. Lozano Bartolozzi De nuevo/De nou, Joseluís González Vae solis!, Paco Sánchez

01 19 51 27 89 96

julio&agosto 2012  Nuestro Tiempo —03



mensajes de vuelta

Pueden dirigir sus comentarios y sugerencias a la siguiente dirección: cartasnt@unav.es dos veces cuento Es para mí una alegría leer en la revista Nuestro Tiempo la sección titulada Dos veces cuento, que escribe Joseluís González. El contenido encierra una sabiduría muy necesaria en estos tiempos en los que se debe saber mirar hacia dentro para entender mejor lo externo a nosotros. Este modo de percibir y expresar la concepción del hombre en el mundo es muy antiguo y entiendo que hogaño es más actual y necesario que nunca por el valor literario del cuento. Quiero transmitirle mi satisfacción por lo acertada, lo bien estructurada y seleccionada que es la sección. En todos los sentidos, les doy la enhorabuena por todo ello, con mi más sentido agradecimiento. [Félix Otano]

una monada Escribo tan solo para felicitarles por la última portada de la revista Nuestro Tiempo. Me ha parecido genial. [Aída R., Barcelona]

sobre el TDAH Les escribo para agradecerles y felicitarles por su artículo sobre el trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH), publicado en la edición de mayo-junio de la revista Nuestro Tiempo. Me ha sido muy útil para aprender más sobre este trastorno que puede darse entre cierto porcentaje significativo entre nuestros alumnos. Soy profesor de inglés de Primaria y ESO. Les agradecería, si lo tienen a bien, felicitar a las autoras del trabajo: Inmaculada Escamilla, Pilar Gamazo y Miriam García. Su revista la recibe un amigo mío. En mi opinión, están ustedes haciendo un gran trabajo. [Fernando Díez Gallego. Granada]

moda y vulgaridad Al recibir la revista Nuestro Tiempo leí el artículo “La vulgaridad se viste de seda” y me pareció más que interesante, sobre todo, porque estoy cursando el máster del ISEM. Poco a poco me voy adentrando en el mundo de la moda, un ámbito que requiere cada vez más unas directrices claras si queremos seguir cuerdos. [Marta Udías] lo bueno y lo bello Felicitaciones por la presentación de NT 674. Últimamente le estoy dando muchas vueltas a esta cuestión. De lo bello a lo bueno, que, si dura, será tenido por verdadero. [Pablo Roviralta. Buenos Aires]

Cátedra abierta En este número inauguramos una nueva sección de columnas, titulada Cátedra abierta, en la que colaborarán profesores de los distintos centros de la Universidad. Inaugura este espacio Pedro Lozano Bartolozzi, profesor jubilado de la facultad de Comunicación.

julio&agosto 2012  Nuestro Tiempo —05


6—Nuestro Tiempo  julio&agosto 2012


En portada Diez personas, diez dietas

La dieta nuestra de cada día

Es tiempo de vacaciones y de fiestas, de contención y de excesos. Son también tiempos de cambios en los hábitos alimenticios de la población. Para saber qué están comiendo las personas, nada mejor que preguntarles. Un niño, una adolescente, una estudiante, un deportista, una vegetariana, una recién casada, una embarazada, una ama de casa, un ejecutivo y un anciano aceptaron el desafío de apuntar con detalle sus comidas a lo largo de una semana.

Daniela Builes, Claudia Coco, Bárbara Cuéllar, Macarena Ester, Haizea Gogenola, Carmen Gómez Íñigo, Mónica Iturriaga, Álvaro Muriel y María Pintado [Com 13] fotografías Jesús Caso

Texto

dos de cada diez europeos sufren de obesidad y uno de cada tres tiene problemas de sobrepeso. En este panorama, España destaca como líder en obesidad infantil: el 44,5%, casi la mitad de los niños de entre seis y nueve años, tiene exceso de peso, situación que los expertos atribuyen a malos hábitos alimentarios y sedentarismo, pero también a las pocas horas de sueño y al bajo

nivel educativo y económico de los progenitores. Estas alarmantes cifras impulsaron al Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad a anunciar la creación de un Observatorio de Nutrición y Estudio de la Obesidad. La Universidad se hace también parte de la solución llevando adelante una serie de proyectos de investigación que están profundizando en

las causas de la obesidad, al mismo tiempo que descubren los beneficios de una dieta sana: se reduce el riesgo de desarrollar diabetes tipo B y de caer en depresiones, y aumentan las posibilidades de lograr un embarazo. Los estudiantes de la Universidad tampoco se han querido mantener al margen, como lo confirma la iniciativa de un grupo de alumnos de

tercero de Periodismo que se planteó el desafío de mostrar cómo comen los españoles a través de diez casos reales. Un niño, una mujer embarazada, un deportista, una vegetariana y un jubilado, se cuentan entre quienes aceptaron la invitación a apuntar con detalle todo lo que comieron a lo largo de una semana. Nt

julio&agosto 2012  Nuestro Tiempo —7


—La comida de una semana. Un litro y tres cuartos de leche con Colacao, un litro y tres cuartos de leche, medio litro de zumo de naranja, dos bollitos de nocilla, un bol de cereales, dos barritas energéticas, cuatro galletas, un bocadillo de jamón, dos flanes, cinco yogures de comer, tres yogures de beber, diez manzanas, una mandarina, un plátano, dos platos de arroz, dos platos de lentejas, cuatro platos de macarrones, cuatro platos de puré de verduras, un plato de garbanzos, un plato de judías verdes, tres filetes de pescado, un filete de lomo con tomate, tres pechugas de pollo, un plato de calamares, un plato de carne de ternera guisada, un plato de albóndigas de ternera, dos hamburguesas de ternera, un huevo frito, dos salchichas, un trozo de tarta, un paquete de ganchitos, un paquete de patatas, quince gominolas y una barra de pan.

consejo:

Los ninos deben tomar ra un buen desayuno pa io, leg co el rendir en s pues durante las hora n de sueno gasta mucha glucosa.

El niño

iago arregui. 7 años Sueña con dirigir películas de miedo. Para llegar a eso, de momento tiene que alimentarse bien; come en el cole, pero con su fiambrera. “Vine yo corriendo presto, desde Italia hasta tu mesa, para abrirte el apetito, simple o a la boloñesa”. Quien no sepa cuál es la respuesta de la célebre adivinanza, que se lo pregunte a Iago Arregui, de siete años, ya que se trata de su plato preferido: ¡los espaguetis! Cómo no iba a comer espaguetis un deportista como él. Iago hace capoeira, “algo parecido al 8—Nuestro Tiempo  julio&agosto 2012

judo”, por decirlo con sus palabras. Se podría decir que este arte, que combina deporte, música y expresión corporal, es una fusión de sus gustos: toca el violín, va a clases de pintura y sueña con ser director de cine. Eso sí, no quiere dirigir cualquier película, sabe muy bien cuáles son sus favoritas: las de miedo. De lunes a viernes, Iago se levanta a las 6.45. Sus padres le llevan al cole. Al llegar deja la fiambrera en la cocina del colegio y va con sus amigos a clase, a segundo de Primaria. En el recreo, nunca falta un

aperitivo: una manzana, unas galletas o una barrita energética. Para la hora de comer, tiene encima de la mesa la comida que su madre le ha preparado, esperándole. Recargadas las pilas, vuelve a clase. Es un niño activo, con muchas extraescolares; aun así, consigue sacar muy buenas notas. A Iago le encantan las chucherías. El miércoles pasado tuvo un cumple en Rocópolis, ¡y se puso fino! Normal que estuvieran hambrientos después de toda la tarde haciendo escalada… Y el sábado, otro cumpleaños y más gominolas,

¡menuda vida! Tanta actividad le deja agotado. Los sábados por la noche, cansado de toda la semana, le apetece ver una peli en el sofá. Cuando acaba, a su hermana de cinco años le cuesta irse a la cama porque se queda adormecida viendo los dibujos. Él dice que es obediente y se va a la cama a la primera, aunque reconoce que a veces obedece “a la segunda”, como cuando le ponen puré de verduras para comer. Eso sí, se lo come como un chico mayor, sin taparse la nariz, cucharada a cucharada hasta dejar limpio el plato.


—La comida de una semana. Dos barras de pan, 16 cafés con leche, ocho gofres, dos cruasanes con mermelada, cuatro pastas, dos tortas de maíz, dos magdalenas, un bollito, 31 galletas, tres trozos de pastel, un puñado de nueces, dos trozos de flan de cuajada, un bol de piña con nata, siete naranjas, tres peras, tres manzanas, dos tazones de puré de verduras, seis tazones de caldo de verduras, dos albóndigas de carne con tomate, tres fritos, tres langostinos, medio vermut, una tortilla de jamón, un bocadillo de sardinas en aceite, dos platos de berza, un plato de garbanzos, dos raciones de paella, un plato de alubias con brócoli, dos raciones de pimientos rojos, un bocadillo de huevo con mahonesa, cuatro chuletas de lomo, dos raciones de dorada a la plancha, una ración de cochinillo asado, dos porciones de merluza a la romana, seis vasos de vino, medio vaso de Baileys.

consejo: Su dieta es muy adecuada: concentra los hidratos de carbono en el desayuno mientras que la cena es liviana. También es favorable el consumo de media copa de vino diaria.

El jubilado

javier lizarraga larrión. 84 años Con 83 años, va dos días a la semana al gimnasio, y hasta hace tres años jugaba a pelota semanalmente. Es feliz con la vida que lleva. Cuando Luis Javier Lizarraga Larrión se levanta, a las 7.30 horas, lo primero que hace es subirse a la báscula. Pesa 68 kilos y mide 1,65, aunque confiesa que ha encogido tres o cuatro centímetros. Tiene 83 años. “Estoy en lista de espera pero sin prisa”, explica con una carcajada cuando se le pregunta qué aguarda de la vida. Médico jubilado, ejerció de

psiquiatra durante 44 años, 22 de los cuales trabajó en el Hospital Psiquiátrico de Navarra a la vez que recibía visitas en la consulta privada que abrió en su propia casa. Los otros 22 años se dedicó en exclusiva al cargo de director del hospital. Hace 52 años se casó con Josefina. Tienen cinco hijos y once nietos de entre 3 y 24 años. Después de pesarse, desayuna mientras escucha la radio y lee el periódico, para luego salir a la calle. En invierno, nunca falta la boina. Va diariamente a misa de once con su mujer. Lunes y jueves asiste al gim-

nasio y otros dos días a Lagun Artea, una sociedad deportivagastronómica donde se junta con sus amigos. Hasta los 80 años jugaba a pelota como aficionado. Normalmente, come en casa, excepto los viernes y domingos, cuando lo hace en casa de su hija, con su mujer y algunos nietos. Después suele echarse una siesta de dos horas en la butaca del salón, salvo los jueves pues queda con sus amigos en la Cafetería Yanguas. Por las tardes, Luis Javier se dedica a leer, a ver la televisión o a escribir en su ordenador.

Es autor de cuatro libros: dos sobre Medicina y otros dos más personales, uno de los cuales es un retrato en forma de diccionario que contiene aquello que más le ha llamado la atención al leer: “Lo escribí pensando en mis nietos, para que lo lean cuando yo ya no esté”, comenta. Su día acaba a las doce y media de la noche cuando se va a dormir. No es capaz de elegir solo una comida favorita: duda entre la fruta, los dulces, el pescado y el puré. Por el contrario, tiene muy claro que no comería jamás: vísceras. julio&agosto 2012  Nuestro Tiempo —9


En portada Diez personas, diez dietas

La universitaria sofía parker wein. 22 años

Cuando los jóvenes dejan sus casas para ir a la Universidad, asumen nuevas rutinas que en muchos casos transforman sus hábitos alimenticios. “Me preocupo por mi peso lo necesario, pero no me estoy pesando todo el rato. No estoy obsesionada con mi aspecto”. Sofía Parker Wein es estudiante de Publicidad y Relaciones Públicas en la Universidad de Navarra. Nació hace 22 años en San Salvador, El Salvador. Después de graduarse en el colegio, se trasladó a Pamplona, a estudiar en la Universidad de Navarra, ya que quería tener la experiencia de formarse y vivir fuera de casa.

Desde su primer año vive en un piso de estudiantes, por lo que está acostumbrada a cocinarse. La comida favorita de Sofía es la italiana. Le encantan los gnocchi y el antipasto. Cada vez que le preguntan dónde quiere salir a cenar o tomarse algo, piensa en cualquier restaurante que tenga platos italianos. Es una persona muy abierta a probar otras cocinas. Le gusta bastante la mexicana y disfruta de sus salsas picantes y frijoles con queso. En su tiempo libre, a Sofía le gusta nadar, estar con sus amigas y amigos, caminar por el centro, ver tiendas, ver series y salir de fiesta. Es una persona extremadamente sociable.

Cualquier actividad que tenga que ver con conversar o contar historias le interesa. Como buena comunicadora, es una persona que puede hablar durante horas sin cansarse. Un día normal de Sofía comienza a las 8 de la mañana. Se despierta, desayuna, se viste y se va a la Universidad andando. Se reúne con su grupo de proyectos toda la mañana en las aulas de desarrollo de la Facultad de Comunicación o en alguno de los pisos de sus compañeros. Luego regresa a su casa a comer y vuelve al campus a las 15.00, a clase. Tiene una rutina bastante marcada de la que a veces se cansa. Muchos fines de semana también se tiene que reunir con su grupo de trabajos.

—La comida de una semana. Cuatro tazas de cereales, una tostada, cuatro vasos de leche de soja, cinco tazas de café, tres platos de arroz, un pedazo de pollo, cinco lechugas, dos huevos, un plato de hongos, dos zumos de naranja, una tortilla de patatas, una crema de verduras, dos pedazos de brócoli, una barrita de avena Special K, cinco barras de pescado, un paquete de galletas, una ensalada de pasta, cinco tomates, un plato de pasta, un salmón, una ensalada de pepino, un pan de trenza, tres tacos con pollo, tomate, maíz dulce, un caldo de pollo, un plato de garbanzos, una ensalada César, un filete de lomo de ternera y una ensalada con atún.

Ciencias de la Alimentación, Fisiología y Toxicología de la Universidad de Navarra. La estrategia que se ha iniciado recientemente consta de acciones dirigidas a diferentes ámbitos de actuación: 1. Educativo. A través de información en esta página web, foros, charlas, etc.

2. Laboral. Realizando una promoción de la salud personalizada en la consulta del Médico de Empresa. 3. Comunitario. Acreditando a las cafeterías o comedores que reúnan unas características que permitan comer de forma saludable.

Por una comida sana Los comedores universitarios y cinco cafeterías del campus de la Universidad de Navarra en Pamplona se han sumado al proyecto “Por una comida sana, tú decides”, impulsado por el centro académico con el objetivo de promocionar hábitos de vida saludables entre los alumnos, profesores, investi10—Nuestro Tiempo  julio&agosto 2012

gadores y todo el personal. El equipo responsable de esta estrategia lo forman profesionales del Área de Medicina del Trabajo del Servicio de Prevención de Riesgos Laborales de la Clínica Universidad de Navarra y de los departamentos de Medicina Preventiva y Salud Pública y de


consejo:

Aumentar la ingesta de frutas y de lácteos; me actualmente no consu s. eso qu ni s re gu leche, yo que te an ort imp es ién mb Ta er ec vor fa ra desayune pa to. en imi nd el re

julio&agosto 2012  Nuestro Tiempo —11


—La comida de una semana. Dos litros de leche con Colacao, 380 gramos de Special K, seis plátanos, seis naranjas, una manzana, 25 tostadas de pan Bimbo, cuatro sobres de pavo, 200 gramos de pasta, 60 gramos de arroz, un plato de guisantes, 275 gramos de pollo, una barra de pan, cinco huevos cocidos, tres ensaladas de lechuga, tomate, huevo cocido, atún y maíz, dos latas de atún, tres batidos de proteínas, una barrita de proteínas, cuatro hamburguesas de pollo, un kebab de pollo, unas patatas fritas, dos coca colas, tomate frito, un bocadillo de atún, un pincho de jamón serrano con tomate natural, un bocata de tortilla francesa con queso, un bocadillo de tortilla con jamón serrano.

consejo:

e Para las personas qu ta hacen deporte resul r me co le ab nd recome después de hacer ejercicio para recupe . ulo sc mu el jor me r ra

El deportista gorka prieto. 22 años

Gorka Prieto procura hacer cinco o seis comidas todos los días, que complementa con batidos de proteínas. “Los lunes ejercito pecho y tríceps, los miércoles espalda y bíceps y los viernes hombros y piernas”. Gorka Prieto, de 22 años, entrena todas las partes de su cuerpo. El deporte es uno de los ejes de su vida. Lo practica porque está preocupado por su aspecto, por estar en forma y, además, “lucir un buen cuerpo sube la autoestima”. 12—Nuestro Tiempo  julio&agosto 2012

Gorka procura hacer cinco o seis comidas diarias, dejando espacios de dos o tres horas entre ellas. Desde hace dos años, las complementa con batidos de proteínas, que consume después de ir al gimnasio: “son sanos si se toman en su justa medida”. Un batido proteico es un complemento alimenticio en polvo, con una alta fuente de proteínas y un bajo porcentaje de grasa, que ayuda a ganar masa muscular. El verano pasado probó una dieta más estricta, que consistía en comer menos hidratos de carbono y mantener

las proteínas, con el objetivo de perder toda la grasa posible y marcar los músculos. Gorka reconoce que no era saludable, pues no llegaba a los requerimientos de hidratos de carbono, se sentía cansado y sin fuerzas. Y eso él lo sabe muy bien: cursa tercero de Nutrición Humana y Dietética. Lo que más le gusta, ¡cómo no!, son las asignaturas que tienen relación con el deporte. Los espaguetis son su perdición. Su madre lo sabe y los fines de semana, cuando “el niño” vuelve a casa, a Vera de

Bidasoa, procura prepararle su plato favorito. Gorka pasa por la báscula tres veces a la semana. Cuenta que los ciclos de esteroides, muy popularizados en los gimnasios, son peligrosos porque “hinchan” el cuerpo de manera artificial y pueden tener efectos secundarios muy dañinos a largo plazo: enfermedades cardiovasculares, retención de agua y acumulación de grasa, desarrollo de tejidos femeninos en los pechos… Por eso, “si no sabes lo que te estás metiendo, no te metas”, aconseja Gorka.


—La comida de una semana. Siete tazas de café con leche desnatada, catorce rebanadas de pan integral tostado, cuatro naranjas, dos cortados, un plato de menestra de verduras, un trozo de merluza en salsa con gambas y almejas, dos cafés americanos, cinco trozos de pan, un plato de lentejas, dos lonchas de lomo con pimientos, cuatro peras, un café americano, un plato de alubias blancas, una ración de carne guisada con guarnición, cuatro cafés con leche, un bollo suizo, tres lonchas de pavo sin sal, cuatro kiwis, dos naranjas, dos lonchas de jamón york, dos magdalenas, una tortilla de jamón york, un quesito, dos filetes de pechuga de pollo, un plato de garbanzos, un plato de arroz con jamón y pollo, una mandarina, una ensalada con gulas, cogollos y hongos, una sopa, un filete, un trozo de tarta, un huevo frito con tomate, un plátano, una ensalada con pepinillos, cebolletas, yemas de espárragos, aceitunas, maíz y nueces, una rueda de piña y un yogur desnatado.

consejo:

Mar a Jesus mantiene una dieta bastante en variada y equilibrada un a r la que solo falta lcio. mayor consumo de ca

El ama de casa maría jesús ansorena. 51 años

Quienes se sientan a comer a su mesa afirman que es una excelente cocinera. “¡Iñaki, Javier! ¡A comer!” Esta frase se repite en casa de los Echeverría todos los días. En ocasiones María Jesús Ansorena tiene que insistir cuando sus hijos de 20 y 21 años no le hacen caso. No es fácil ser ama de casa. María Jesús lleva 24 años casada con Óscar. Con él y sus dos hijos acude todos los domingos a casa de su madre para reunirse con sus hermanas y las familias de estas. Allí

comparten largas y copiosas comidas en las que siempre hay sopa de cocido y postres caseros. Además, se deben sumar las cenas los días en los que algún miembro de la familia cumple años. La tónica se repite y la comida normalmente tiene algún plato inusual, ya que a las hermanas Ansorena les gusta innovar en la cocina. María Jesús no suele ir a comer fuera, aunque, las pocas veces que va, no se fija en la lista de precios. Tiene un club de gastronomía con sus amigos, donde cena los sábados por

la noche. Se considera activa, muy ordenada, optimista, habladora y trabajadora. Le gusta cuidar su físico. Hace ejercicio en su bicicleta estática. Aunque el deporte que más le gusta es charlar con sus tres hermanas mientras dan largos paseos. Después de tanta actividad, María Jesús se permite un capricho: “Un bombón a media tarde siempre se agradece”. Lo que más le gusta es la repostería, pues cocinando postres se relaja, entretiene y hace felices a los miembros de su familia, especialmente

cuando elabora su dulce estrella: hojaldre de crema y fresas, “¡está para chuparse los dedos!” Confiesa que el secreto de esta receta es la paciencia y también seleccionar los mejores ingredientes. El peligro de cocinar tanto y tan bien podría ser comer demasiado. Pero ella intenta controlar lo que come, sobre todo en verano, que es una época más propicia para los excesos. Pero no suele pesarse muy a menudo. María Jesús es positiva y está contenta con su físico, y es que “¡la que tuvo, retuvo!”. julio&agosto 2012  Nuestro Tiempo —13


En portada Diez personas, diez dietas

El ejecutivo

roberto sanz soblechero. 34 años Roberto Sanz compagina diez horas de trabajo diarias, comidas laborales y su familia con su gran pasión: el deporte. Todas las semanas, Roberto Sanz Soblechero almuerza como mínimo dos veces fuera de casa, y cena al menos una vez fuera por motivos laborales. Tiene 34 años, está casado, es padre de una niña de tres años y se desempeña como director de Comunicación de El Corte Inglés de Pamplona y de todos sus centros de la zona norte. No le faltan ni trabajo ni deporte. El ejercicio físico es su forma de prepararsus largas jornadas. Su horario es extenso, de 9 de la mañana a 9 de la noche, con un descanso para comer. Y así, de lunes a sábado. Pasar demasiado tiempo fuera de casa es el punto negativo de su empleo. Estar en buenas condiciones físicas le ayuda a mantener ese ajetreado ritmo de vida. Lo que más le gusta de su oficio es que nada es rutinario:

14—Nuestro Tiempo  julio&agosto 2012

acude frecuentemente a eventos, presentaciones y demás actos como imagen de El Corte Inglés en Navarra. ¿Qué pedirá Roberto en esas comidas de empresa? Para hacer que sus comidas no sean copiosas, elige sus platos a la plancha, también verdura, ensaladas y evita los postres para cuidarse de los excesos. “No me gusta comer demasiadas cantidades porque luego uno se siente más pesado y más cansado y por la tarde tengo que seguir trabajando”, explica. Afirma que no hay ningún restaurante como su casa, ni mejor compañía que su familia. El plato estrella de su mujer es el risotto con hongos y trigueros. Roberto también es activo y dinámico hasta en su cocina, así que no le da pereza coger la sartén, preparar algo sano y atractivo para que su hija Luna, de tres años, crezca bien alimentada. Entre tanto trabajo, comidas y eventos, Roberto Sanz siempre se hace un hueco para el deporte. Para él, es un hábito y lo practica sobre todo en épocas donde abundan las comidas, como las semanas previas a Navidad. De hecho,

el día que no hace deporte le cuesta conciliar el sueño y está de peor humor. Los lunes juega a baloncesto; los martes, miércoles y jueves corre entre ocho y doce kilómetros por alguna de sus dos rutas favoritas: el río Arga o la Ciudadela; y los viernes y domingos, juega a pádel. Roberto aconseja hacer ejercicio físico cuando se cambia de ciudad, ya que normalmente se engorda al variar de rutina y de ritmo de vida. Él lo cumple al pie de la letra desde hace ocho años, cuando llegó a Pamplona desde Segovia. Cambió también de hábitos alimentarios, pero él considera bueno adaptarse a la comida de cada región, ya que España cuenta con una gran riqueza y patrimonio gastronómico. Si tuviera que elegir un menú, se inclinaría por una ensalada de la huerta navarra, que tanto le gusta; como segundo plato, un asado castellano como un cochinillo, acompañado de un Ribera de Duero. Y de postre, queso del Roncal y un pacharán.

—La comida de una semana. Ocho tazas de café con leche, siete mandarinas, dos peras, nueve rodajas de piña al natural, tres zumos de naranja, cinco kiwis, dos yogures, una manzana, una naranja, tres vasos de leche con Colacao, dos raciones de cerelaes, tres raciones de bollería (una magdalena, una palmera y una napolitana), cuatro yogures, dos copas de vino, dos Coca-Cola Zero, ocho infusiones, una tortilla francesa, dos lonchas de pavo, dos sándwiches mixtos, cuatro ensaladas, cuatro porciones de pescado, tres porciones de carne blanca, un plato de judías verdes, un risotto con hongos, una lasaña de cardos, una milhojas de berenjenas, un plato de pasta con setas, jamón ibérico, queso, anchoas, un pincho de tortilla y dos rebanadas de pan.


consejo:

Comer fuera de casa no impide que Robertosana. mantenga una dieta Pero debe mejorar sus cenas para reponer lasdo energías que ha gasta practicando deporte.

julio&agosto 2012  Nuestro Tiempo —15


—La comida de una semana. Dos kiwis, siete manzanas, una mandarina, dos cafés con leche, un vaso de zumo de naranja, un Colacao, dos vasos de Coca-Cola light, dos pinchos de tortilla, tres tostadas de pan, una napolitana de chocolate, cuatro yogures de soja, dos tazas de cereales integrales, arroz con brócoli, trece galletas, cinco hamburguesas de tofú, macarrones con tomate, ensalada de pasta, tallarines con brócoli y anacardos, lasaña de espinacas, crema de espárragos, cardo y puré de patatas, garbanzos, ensalada azteca, ensalada mixta, cinco tomates, una zanahoria, seitán con verduras, un trozo de pastel de chocolate, cuatro trozos de chocolate, una pizza margarita.

consejo:

nas Las dietas vegetaria insi as let mp co s má son alto corporan mezclas de mo co l, ona ici tr nu valor es, verduras con legumbrr su po a, soj y os sec os frut aporte proteico.

La vegetariana lorena girón. 21 años

El vegetarianismo crece pero ni los supermercados ni los restaurantes han adaptado sus ofertas a estas personas. “Perdone, ¿puede quitar el bacon de mi plato, por favor?” Lorena Girón, guatemalteca de 21 años, estudiante de Económicas, está harta de explicar siempre lo mismo. A la hora de pedir una ensalada de pasta, tiene que prever todos los condimentos. Come de forma similar al resto de las jóvenes, eso sí, privándose de ciertos alimentos relacionados con los animales. Es vegetariana. 16—Nuestro Tiempo  julio&agosto 2012

Divide su día para ir a la universidad, pintar, estar con sus amigas, estudiar, relajarse en el sofá y hacer deporte: practica aerobic y fútbol. Aun así, no está obsesionada con el físico, hace ejercicio para liberarse y sentirse bien. En el verano de 2010 Lorena se sentía “llena, pesada, sucia”, necesitaba desintoxicar su cuerpo. Por ello, de la noche a la mañana se hizo vegetariana. Ella sabía lo que eso supondría puesto que su padre lo había sido. “Empecé a sentirme limpia y bien por dentro, con energía, ligera, digería con más facilidad, era lo que

necesitaba”. Muchos se hacen vegetarianos para salvar a los animales. Su caso es diferente. Lo hace por ella misma, por sentirse mejor. Muchos se preguntan hasta qué punto un vegetariano es fiel a sus principios. Lorena afirma que nunca “ha pecado”, aunque más tarde reconoce con una sonrisa que una vez comió salmón en un wok. En su cesta de la compra nunca faltan verduras y legumbres. Pero también la completan alimentos de precio elevado, como hamburguesas de tofu, que llegan a los tres euros, y yogur de soja, que cuesta 0.90

euros. El vegetarianismo se incrementa en la sociedad pero los supermercados españoles les siguen ofreciendo una escasa variedad de productos. Tampoco los restaurantes cuentan con platos para ellos. De momento Lorena está sana, no necesita pastillas de proteínas para tener buena salud. Ella ha escogido este estilo de vida con el que dice enfermar menos que antes. Se siente limpia por dentro. Para ella, el vegetarianismo merece la pena.


—La comida de una semana. 19 tazas de café con leche desnatada, 18 galletas, seis tes, tres pinchos, tres Coca-Cola Zero, dos lonchas de jamón de york, seis yogures desnatados, cuatro ensaladas, un tomate, un paquete de gulas, cuatro filetes, cinco pechugas de pollo, siete mandarinas, una naranja, una pasta, cinco platos de verdura, cuatro platos de pasta, dos tacos mexicanos, un plato de lasaña, una croqueta, un plato de pescado, patatas fritas, tres trozos de chocolate.

consejo:

Sus desayunos son muy fifi pobres y no consume sufjar ciente fruta. Para ba ecde peso resulta más efe la tivo comer más durant a lo manana para quemar largo del día.

La recién casada helena rodríguez areta. 31 años

Cenas diferentes para ella y él, y mucha comida preparada, caracterizan la dieta de los recién casados. El 3 de septiembre de 2011 la vida de Helena Rodríguez Areta quedó unida para siempre a la de Javier. Indudablemente el matrimonio es un cambio importante en la biografía de las personas. Afecta a muchos aspectos relacionados con la convivencia. Tanto Helena como Javier han sabido adaptar sus gustos a los del otro. ¿Un ejemplo? La pizza. A Javier le encanta este plato italiano mientras que

Helena prefiere comer otra cosa, así que cocina un plato distinto para ella y asunto resuelto. La pizza no es lo único a lo que Helena se ha tenido que adaptar. Cuando ella se pone a dieta para perder esos kilillos de más, acepta que su marido coma carne delante de ella. El mejor método para ponerse de acuerdo es preparar dos cenas diferentes, “una ensalada y otra cosa”, precisa. El plato de ella es más light y, así, ninguno tiene que ceder a las preferencias del otro. Entre semana nunca comen juntos. Helena prefiere

ir a casa de su madre para que le cocine algo casero después de tantas horas de trabajo. No hay nada mejor que recargar las pilas con una buena comida hecha con el ingrediente especial de todas las madres: el cariño. La diferencia entre Helena y su madre es que cuando a la primera le toca cocinar, prefiere no perder el tiempo haciendo grandes platos. La tradición de la pareja se queda en los domingos, cuando, después de dar una vuelta, se van a comer solos. A Helena le encanta hacer deporte. Suele jugar al pádel con Javier o con sus amigos para sacar la

mala energía que se acumula a lo largo de la semana. Como es una mujer muy activa, distribuye bien el tiempo para poder ir al gimnasio. Con tantas tareas durante la jornada, es normal que no le dé tiempo a cocinar. Por eso, cuando cenan juntos y están cansados, comen algo pre-cocinado. “La diferencia de no vivir con nuestros padres es que cocino comida rápida de bote”, explica Helena.

julio&agosto 2012  Nuestro Tiempo —17


—La comida de una semana. Un litro y tres cuartos de leche con Cola cao, 24 galletas, tres manzanas, una ensaimada, cuatro ensaladas, ocho nugets, kétchup, medio pollo, un plato de arroz, un huevo frito, cuatro bocadillos de nocilla, diez vasos de leche, un bocadillo de jamón york, un bol de fresas, dos trozos de pizza, cinco croquetas, un plato de gulas, dos platos de lentejas, un filete con pimientos, un filete con patatas, una barrita de cereales, un plato de macarrones con pimientos rellenos, un yogur griego, doce gominolas y un plátano.

consejo: Se recomienda mejorar el desayuno n y consumir alimentos col, mayor valor nutriciona s do como verduras, pesca y legumbres.

La adolescente roncesvalles barainca. 15 años

Le gustan las chucherías pero luego dedica muchas horas a practicar deporte. La moda de los años cincuenta ha vuelto, no solo en la ropa sino también en la comida. Restaurantes llenos de luces y color traen a la memoria aquellas típicas hamburgueserías estadounidenses. Hoy los adolescentes son sus mejores clientes. Si alguien tiene alguna duda, que se lo pregunte a Roncesvalles Barainca, una joven de 15 años que siente gran inclinación por este tipo de comida. Hamburguesa con queso, cebolla y patatas con 18—Nuestro Tiempo  julio&agosto 2012

beicon: ese es su menú favorito. Todas esas calorías las compensa con mucho deporte, que le encanta. Se ha convertido en una forma de diversión y, sobre todo, en un momento de reunión y chismorreos con las amigas. “Lo que más me gusta es el vóley, porque se me da mejor”, afirma. Entrena dos días a la semana durante 45 minutos, y los sábados compite contra otros colegios. Salvo los lunes, siempre tiene alguna actividad: una hora de esgrima, dos de bicicleta y otras dos horas de Educación física. Todo esto lo compagina con sus estudios en el colegio,

donde pasa la mayor parte del día. Por la mañana se levanta temprano, desayuna, mete la fiambrera en la mochila y pone rumbo a clase con su hermana pequeña. Siempre come en el colegio, lo que le gusta. ¿Quién se puede resistir a una comida casera en compañía de sus amigas? Roncesvalles afirma que su madre es una gran chef. ¿Su especialidad? La coliflor: “¡Está deliciosa!” Tanto es así, que se ha convertido en el plato favorito de la joven. Leche, cacao, avellanas y azúcar son los ingredientes de su merienda preferida. Después de un largo día de estudio

todo parece ir mejor cuando merienda un bocadillo de Nocilla. Y con las pilas cargadas, toca hacer los deberes. Su asignatura favorita son las Matemáticas. Esa pasión por los números le lleva a pensar en estudiar Económicas, aunque en su cabeza también ronda la idea de Periodismo. Roncesvalles es una joven extrovertida, habladora, le encanta ir al cine, comer palomitas, escuchar música y despertarse tarde los fines de semana. Los sábados los suele pasar con sus amigas, comiendo chucherías y contándose los cotilleos de la semana.


—La comida de una semana. Siete vasos de zumo de naranja, siete vasos de leche con Colacao, seis galletas Chiquilín, seis galletas Digestive, un cruasán, seis tostadas de mantequilla y mermelada, cuatro sandwiches, cuatro lonchas de jamón, seis lonchas de queso, un trozo de pan con Philadelphia, una pechuga de pollo, un pincho de tortilla, un plato de alubias rojas, un plato de alubias blancas, un plato de puerros, dos cogollos, cuatro tomates, una sopa, una pera, fresas, un plato de alubias verdes, una merluza, una ensalada, costillas, una mandarina, seis trozos de piña, seis gominolas.

consejo:

Reforzar el consumo de nutrientes, especial mente de los tres que son más importantes durante el embarazo: calcio, omega 3 y ácido folico.

La embarazada cristina quintana ferraz. 31 años

Las embarazadas deben aumentar la calidad y no tanto la cantidad de comida que ingieren. Lucía vendrá al mundo dentro de unas pocas semanas. Para que nazca sana y feliz, su madre, Cristina, está cuidando de ella más que de sí misma desde hace ocho meses. Su embarazo está siendo tranquilo: no ha tenido problemas con las comidas y los antojos se limitaron a cebolletas y pepinillos el primer trimestre. Asegura que se trataba de una simple apetencia y que podía prescindir de ellos, pero lo cierto es que se

hacía con un tarro nuevo cada vez que iba a comprar. Una de las desventajas de las mujeres embarazadas es que los especialistas les aconsejan comer pescado, un alimento rico en fósforo y hierro, pero que no gusta a todos. Afortunadamente, no le ha costado seguir los consejos de la matrona e intenta llevar una dieta sana y equilibrada, a base de frutas, verduras y legumbres. Pero no sólo la madre se preocupa por el bienestar de la niña, también el padre, que es el que cocina todos los días y hace la compra, procura tener bien alimentadas a las dos

mujeres de la casa. Cristina es profesora de lengua y literatura en secundaria, y orientadora. A pesar de estar ya en la recta final del embarazo, sigue trabajando tanto como antes. La energía que gasta es doble y, por eso, al sándwich que se llevaba antes como almuerzo le acompaña una fruta. No ha aumentado sus cantidades de comida, pero come más veces, sobre todo postres. Y no tolera el chorizo ni las comidas fuertes. La energía no sólo la gasta dando clase: también va dos días a la semana a yoga especial para embarazadas pero, según ella, “se trata de algo muy sua-

ve”. Lo que más echa de menos es su vida activa. Antes solía jugar a pádel tres días a la semana con sus amigas, pero como este deporte es malo para las embarazadas, se consuela con pasear con su marido los fines de semana. Como tienen por costumbre ir los domingos a desayunar una gran tostada en cualquier bar que les pille cerca, luego tratan de bajar esas calorías dando una vuelta de una hora, como mínimo.

julio&agosto 2012  Nuestro Tiempo —19



{ EL INVITADO }

L

Pilar Urbano

la hora del príncipe

Los hechos son conocidos. El desenlace es la incógnita inquietante.

Primero estalló el Caso Urdangarín. Suministrado al público en inteligentes dosis de suspense, el enriquecimiento del yerno vendiendo humo y prevaliéndose de su puesto en la Familia Real se convirtió enseguida en trending topic de la Red. El voltaje de las críticas aumentaba a medida que se conocían nuevos indicios incriminatorios. Y el Rey se vio forzado a calmar el oleaje en su discurso de Navidad. Sin personalizar, aludió al tema crepitante: “Las personas con responsabilidades públicas tenemos el deber de observar un comportamiento ejemplar (…), cualquier actuación censurable deberá ser juzgada y sancionada con arreglo a la ley. La justicia es igual para todos”.

Consiguió un efecto balsámico momentáneo. Y un plus de gracia: PP y PSOE se aliaron para blindar al monarca con un largo aplauso en el Parlamento. Pero esos artificios sirvieron de poco. La marejada de filtraciones judiciales salpicaba ya a la infanta Cristina. El propio Rey aparecía en algunos e-mails como supuesto mediador en favor de su yerno. A espita abierta en las ondas y en los blogs, los ciudadanos inquirían cada vez con más irritación sobre los privilegios de la Corona, reclamando transparencia y responsabilidad. De los negocios del duque de Palma se pasó lisa y llanamente a cuestionar la Monarquía. Un listón más y la pregunta era: ¿llegará a reinar el príncipe Felipe? No se producían estos hechos sobre un telón en blanco, sino sobre el paisaje sombrío de un país empobrecido, con casi seis millones de parados. De ahí, la reacción indignada de la calle al descubrir fortuitamente que el Rey se había accidentado cazando elefantes en Botsuana. La cadera averiada del Rey importaba mucho menos que otros elementos de aquel episodio, como la ausencia lejana del monarca sin conocimiento del Gobierno; el safari de lujo, costeado por amistades ricas y exóticas, con mal tufo de comisiones o favores; la búsqueda de

emociones fuertes… Pocos días antes, el Rey había declarado que el desempleo de los jóvenes le quitaba el sueño. Al parecer, no era así. El suceso de Botsuana ponía en solfa la autoridad moral del Rey. El contraste entre su vida jet y la ruinosa economía nacional resultaba un inoportuno agravio comparativo. Y aún más oxidante, el haber “pillado” al Rey distraído y ajeno a “la cosa pública”, justo cuando en España se encendían las luces rojas de una posible intervención, y Argentina expoliaba las instalaciones de YPF. El republicanismo latente empezó a hacer señales de humo. Por instinto de supervivencia, el Borbón se disculpó. En Palacio se agilizaron las agendas. El Rey, encarando su propia reválida, despachó audiencias a destajo, vistió el uniforme militar en Valladolid, viajó a Chile y a Brasil con una pléyade de empresarios, anudó relaciones comerciales en Arabia, se presentó en Algeciras para recordar la españolidad de Gibraltar… Por su parte, el Príncipe se multiplicó en viajes y actos públicos, consciente de que los ojos de todos escudriñaban su protagonismo inaugural. Sin broncas ni caceroladas, la Corona ha recibido una advertencia seria. La Monarquía del siglo xxi necesita conjugar la tradición y la actualidad: su reto es reinventarse con los tiempos, sin perder el pedigrí. Importa además “legalizar” la Corona. Sí, regular por ley los tramos que la Constitución dejó en un limbo gaseoso. Y establecer ciertas normas de control sobre el Jefe del Estado, que en democracia no puede ser el árbitro de sí mismo. La decisión de abdicar o de reinar hasta la muerte es un derecho regio. Y es justo aventurar que al Rey le quedan todavía muchas páginas hábiles en el pasaporte de su magistratura. No es un rey amortizado. Ahora bien, la exigencia social de novedades y la simultaneidad de atenciones que demanda este mundo global hacen quizá aconsejable un tándem de presencias en el vértice del Estado. El duunviro de la antigua Roma que, trasladado a nuestro aquí y ahora, sería ni más ni menos que un relevo tutelado: el Príncipe en funciones, respaldado por el Rey.

julio&agosto 2012  Nuestro Tiempo —21


Entrevista Una mirada desde la filosofía

Alejandro Vigo “Me preocupa que no exista en Europa una visión más realista de la crisis” Vehemente, por talante, procedencia e historia, el profesor Alejandro Vigo ofrece una visión desde la filosofía del momento actual. Sus palabras son una invitación a reflexionar. Texto María Eugenia Tamblay Fotografía Manuel Castells [Com 87]

22—Nuestro Tiempo  julio&agosto 2012


julio&agosto 2012  Nuestro Tiempo —23


Entrevista Una mirada desde la filosofía

E Entre las causas de la crisis se menciona la avaricia, la falta de valores o la irresponsabilidad de políticos que construyeron Estados benefactores incapaces de autofinanciarse. ¿Cómo cree usted que hemos llegado hasta aquí? Dar una explicación comprensiva de todos los fenómenos involucrados es muy complejo. Viniendo yo de la filosofía, seguramente se espera que enfatice el problema de los valores y ciertamente la tentación está. Pero si uno enfatiza unilateralmente eso, llegará a explicaciones que no son suficientemente específicas, pues problemas de valores han existido siempre y, sin embargo, no habían desencadenado crisis como esta. Yo no soy economista, aunque me interesan mucho el discurso económico y la economía como ciencia práctica, y en este caso concreto creo que cabría preguntarse por qué esta crisis afecta fundamentalmente al mundo desarrollado, por qué los países más ricos están sufriendo una crisis de endeudamiento que solo encuentra precedentes en la Gran Depresión. La conexión de ese problema con el problema de los valores es evidente, pues una crisis de endeudamiento, dejando de lado todos los aspectos técnicos –a quién se pidió el dinero, por qué se pidió...– es una crisis en 24—Nuestro Tiempo  julio&agosto 2012

la que lo que se ve es una primacía del corto plazo sobre la perspectiva de mediano y largo plazo. ¿Por qué Occidente ha pasado de ser una cultura del ahorro a una cultura del endeudamiento? Este es para mí el punto clave. No es solamente un asunto económico, pues se vincula a la forma en que el sujeto y las sociedades afrontan la condición humana, una condición de escasez en que los recursos de los que disponemos son siempre más limitados que nuestros deseos y propósitos, por lo que tenemos que resolver cómo gestionamos esa asimetría. Estamos frente a una cultura muy fuertemente anclada en el corto plazo; una cultura del endeudamiento y del reclamo, reclamo de una serie de cosas que nunca han podido ser satisfechas de esa manera en la historia humana y, sin embargo, el político promete satisfacer esos reclamos por la vía del endeudamiento. Esta es una cultura en que la sociedad civil no se pregunta qué debe aportar sino más bien a qué debe aspirar, cuáles son sus derechos, cuáles sus necesidades que otros deben cubrirle. Esa es una constelación económica y también cultural que, en mi opinión, debe ser tenida en cuenta, pues de lo contrario no vamos a dar con el fondo del problema. ¿Este cortoplacismo es coherente con el hedonismo, característico en la cultura actual? Sin duda. El ahorro no es solo un tema económico. El ahorro requiere tratar con la finitud humana. Cuando ahorro tengo cierta conciencia de que mi vida es una totalidad temporalmente extendida, que tengo que hacerme cargo del hoy pensando en qué vendrá después y que muchas cosas que hoy me parecen relevantes no lo son viendo mi vida como un todo. Es un problema de racionalidad práctica. Las teorías de racionalidad práctica tanto clásicas como modernas nos dicen que es

propio de los agentes racionales tener una perspectiva de la vida concebida con una cierta totalidad de sentido, que desborda ampliamente el marco de las situaciones presentes. Y uno lee el presente a partir de las anticipaciones de futuro. Si uno se concentra, focaliza en el presente, no hay lectura significativa del presente. Y eso tiene mucho que ver con la diferencia entre consumir y ahorrar. ¿Cómo se explica desde la filosofía esa primacía de la cultura cortoplacista? Yo no quisiera aparecer aquí como el gurú que da las claves últimas. Puedo hacer algunos alcances, con toda la modestia del caso, porque estas son cosas muy complejas y nos falta distancia para analizarlas. Teniendo en cuenta esas limitaciones, desde la perspectiva de la filosofía se puede decir que nuestra gestión vital tiene que ver con la asignación de importancia a las cosas. Lo que hacemos con nuestra propia vida es de alguna manera escoger criterios de relevancia que nos permitan enjuiciar, tomar decisiones sobre lo que es preferible y lo que es menos preferible, lo que es mejor o peor, lo que debe contar como más o menos importante. En un marco como el actual uno está bombardeado muy fuertemente de mensajes que tienden a focalizar la perspectiva en el horizonte más inmediato, que es casi un no horizonte. No sé lo que quiero pero lo quiero ¡ya!, decía una vieja canción de los años ochenta. Los discursos políticos nos dicen que hay que activar el consumo, que ahorrar es una irresponsabilidad, mientras que se le hace un servicio a la comunidad consumiendo, aunque uno tenga que pedir prestado. Si esto no es un fenómeno de locura colectiva, alguna semejanza con un autoengaño global a mi juicio tiene. Los autoengaños suelen ser muy difíciles de combatir. La lucha contra el autoengaño en filosofía procede de Sócrates. La gran paradoja


de la estructura de la conciencia errónea es que, al que está instalado en ella, la conciencia errónea no se le aparece como errónea. Cuando uno detecta el error como error, ya no está en el error. Tendríamos que plantearnos seriamente si este discurso económico no reposa, desde el punto de vista último de la explicación, en errores mucho más fuertes, mucho más profundos, referidos a cuál es el bien humano, cuál es la manera razonable de gestionar nuestra propia finitud, cuáles las cosas a las que genuinamente tenemos que darles importancia... Esas son las grandes preguntas de la filosofía de toda la vida. Cabe también mencionar que el autoengaño puede ser autoinducido, pero tiene también inductores porque no hay que olvidar que hay grupos que se favorecen de la actual situación, no solamente la clase política, sino muchísimos grupos vinculados a la clase política. Muchísimos intereses económicos asociados de manera espuria con los intereses políticos. ¿Qué reflexión le merece la situación que atraviesa Grecia, cuna de la filosofía y de la democracia? Es triste, para quien se dedica a la filosofía griega y siente un especial cariño por su cultura, ver la situación actual de Grecia. Pero a mí mismo me digo que no debemos mezclar excesivamente los planos. Es cierto que Grecia fue cuna de la democracia, pero en los 2.500 años transcurridos desde el siglo v a.C. ha pasado mucha agua bajo el puente. El reconocimiento del legado griego en la cultura occidental poco y nada tiene que ver con la calidad democrática de las instituciones griegas actuales ni con el nivel de su clase política ni con los sufrimientos a los que se ve abocada su población, que alguna responsabilidad tiene, naturalmente, pero no es la responsable principal de lo que ha pasado. Chirac dijo una vez: “El patriotismo es el amor a lo propio, el nacionalismo es

el odio a los otros”. ¿Le sorprende que este mensaje de odio esté calando tan fuerte en Europa? Debería sorprendernos. La reflexión en general, la filosófica en particular, comienza con el asombro, con la sorpresa. Si uno se acostumbra a todo, no reflexiona. En este caso me parece muy importante la distinción entre patriotismo y nacionalismo. En Alemania se distinguen muy nítidamente: el nacionalismo es una palabra tabú por razones históricas, mientras que una noción sana de patriotismo no puede ser vista de esa manera. Para mí lo más grave del nacionalismo, en sus expresiones más radicales, es el discurso autoexculpatorio: explicar todos los problemas delegando las responsabilidades en factores exteriores, de manera de crear enemigos, que pueden ser los especuladores internacionales, los in-

Alejandro Vigo

·

Licenciado en Filosofía por la Universidad de Buenos Aires y doctor por la Universidad de Heidelberg. Profesor de la Universidad de Navarra desde 2006. Premio Friedrich Wilhelm Bessel. Presidente de la Sociedad Iberoamericana de Estudios Heideggerianos. Autor de más de 90 artículos sobre Platón, Aristóteles, Kant, Husserl y Heidegger, así como sobre diversos temas de filosofía teórica y filosofía práctica.

· · ·

julio&agosto 2012  Nuestro Tiempo —25


Entrevista Una mirada desde la filosofía

RELIGIÓN Y ESTADO

“Hay grupos que representan formas de despotismo ilustrado” Tras la Primavera Árabe, se reconoce la amenaza de que se instauren regímenes fundamentalistas en la zona. A su juicio, ¿qué papel debería desempeñar la religión en el Estado? No termino de entender bien la Primavera Árabe ni la rápida toma de posición de Europa. Sobre el papel de la religión en el Estado, la posición que me parece razonable es la de la cultura cristiana: una distinción de la esfera temporal y la correspondiente a lo religioso, pues cualquier maridaje es peligroso para el Estado y para la religión. Hoy existe un discurso que vincula de manera agresiva ambas esferas, con grupos ideológicos procedentes de la sociedad civil, pero que no se identifican con cierta matriz más abarcadora de la sociedad civil, y pretenden reformarla desde el Estado y no desde la propia sociedad civil. ¿Se utiliza en España el aparato estatal para combatir a la Iglesia? Se han visto muchas iniciativas que, si no apuntaban directamente en esa dirección, habría que ser un experto para reconocer la diferencia. La pregunta de fondo es nuevamente la anterior: qué hace que ciertos grupos de la sociedad civil se sientan legitimados para llevar adelante programas de ingeniería social que van en contra del ethos de la misma sociedad civil a la que pretenden representar. Es una pregunta que vincula con concepciones más hermenéuticas o iluministas de la racionalidad. En estas situaciones hay muchos grupos que representan formas de despotismo ilustrado, es decir, creen estar obrando en favor del pueblo y de la ciudadanía, pero sin ellos, porque sabrían mejor cuál es el bien de esa ciudadanía que no estaría a la altura de reconocer lo que realmente necesita. Entonces lo que se necesitaría es un agente de cambio social que no vendría desde abajo, con el ideal de las comunidades utópicas, sino desde el Estado. Lo curioso ahora es que el Estado ya no es el stablishment para estos grupos, sino el arma de la transformación social. Con el resultado sabido: conocemos proyectos de ingenierías sociales globales, como los del bloque soviético, en que el destino de toda interpretación revolucionaria del Estado es transformarse posteriormente en stablishment. 26—Nuestro Tiempo  julio&agosto 2012

migrantes, los vecinos, los de otra comunidad... Eso plantea un enroque con el viejo populismo. El recurso populista es decirle al que le oye: “Tú no eres responsable, tú lo has hecho todo bien, te han perjudicado, no te han reconocido, hay otros que te estafan”. Es una forma de adulación. El populista es alguien que le dice a una masa indeferenciada aquello que ella quiere oír. Ese esquema se repite en Latinoamérica y ahora lo vemos campear en Europa, lo que es muy preocupante, porque Europa es la cuna de nuestra civilización y uno tiende a pensar erróneamente que esas cosas están superadas definitivamente. Diría que la lección que debemos sacar es que el potencial civilizatorio de una sociedad forma una delgada capa bajo la cual está siempre la amenaza de la vuelta a alguna forma de barbarie. El nacionalismo plantea soluciones sencillas para problemas complejos, como expulsar a los inmigrantes y separarse de la UE para superar la crisis. ¿Cómo nos explicamos que la ciudadanía europea, que suponemos culta y educada, abrace ese discurso? En el caso de España no tenemos un nacionalismo focalizado en los inmigrantes, pues los conflictos entre españoles han impedido que los inmigrantes pasen a primer plano. Pero sí está ocurriendo en Grecia, pese a que los inmigrantes no tienen nada que ver con los problemas que afrontan. Ha habido también brotes en Alemania, Francia y los países nórdicos. Otra situación es la que se da en constelaciones políticas con cierto diseño de unidad nacional en las que puede haber conflictos de nacionalidades que naturalmente colocan en el trasfondo el problema de la inmigración. En cualquier caso, lo que opera es semejante: que la reafirmación de la propia identidad se sustenta en el rechazo al otro. Se trata de una manera peculiar del “nosotros” que en la raíz manifiesta problemas internos porque el “nosotros”


no incluye a “vosotros”. Esa es una forma de irracionalidad de la que creo que nadie está exento. Me parece peligroso que una sociedad se crea a salvo de estos errores. ¿Cree que ese riesgo es real? ¿Que la democracia está amenazada? Creo que la democracia está gravemente amenazada. Está gravemente amenazada en países donde la percepción es que eso no puede ocurrir, de modo que la amenaza es doble. Han transcurrido solo sesenta años desde que Europa vivió fenómenos incomprensibles, lo que históricamente es nada. La percepción según la cual ahora estamos a salvo de esos peligros es a mi juicio otro autoengaño colectivo, de proporciones mayúsculas. Los pueblos que no estén en vela respecto de las posibles amenazas al nivel civilizatorio que efectivamente han alcanzado corren serios riesgos de perderlo, y no quiero ser aquí profeta ni nada por el estilo. Es algo que la Historia ha verificado muchas veces, no sería nada nuevo. Toda la filosofía política clásica ha sido siempre una teoría de la degeneración de las formas de gobierno, de cuáles son los riesgos implícitos a que está expuesta cada forma de organización social. Por ejemplo, a la democracia ya Platón le asignó como riesgo intrínseco la tiranía, que consiste en que un líder populista le diga a una muchedumbre convertida en masa lo que quiere oír, buscando chivos expiatorios. Eso ya lo puede leer uno en La República de Platón en el siglo iv a.C. Creo que el peor riesgo en que puede incurrir una sociedad es creer que es inmune a este tipo de tentaciones colectivas. Un discurso europeo que no considerara estas posibilidades sería completamente irresponsable. ¿Cree que la UE, que aspira a cohesionar Europa, está agudizando el fenómeno contrario? He vivido en Europa en dos ocasiones: en la época de la caída del Muro de Berlín, que

causas de la crisis

“Estamos frente a una cultura muy fuertemente anclada en el corto plazo; una cultura del endeudamiento y del reclamo” racionalidad práctica

“El ahorro no es sólo un tema económico. El ahorro requiere tratar con la finitud humana” deterioro institucional

“El reconocimiento del legado griego en la cultura occidental tiene poco o nada que ver con la calidad democrática de las instituciones griegas actuales ni con el nivel de su clase política” alerta social

“El potencial civilizatorio de una sociedad forma una delgada capa bajo la cual está siempre la amenaza de la vuelta a alguna forma de barbarie”

me tocó vivirla en Alemania, y ahora en la época de esta crisis, que vivo en España, y sigo teniendo una mirada que es un poco ajena, la mirada de alguien que se siente europeo por vocación, pero que naturalmente tiene una procedencia diferente. Lo que me sorprende del desarrollo de todo esto es cómo se pasa de una situación de optimismo que podría calificar de alarmante, a un pesimismo igualmente alarmante, sin solución de continuidad y sin ver lo que hay de común entre esas dos maneras de adherirse a una idea. Porque qué duda cabe de que la Unión Europea es un gran proyecto cultural y político. Pero esa declamación de unidad se ha traducido en un repertorio de políticas económicas, fiscales, institucionales, que se han convertido en tabú, porque discutirlas sería estar en contra de la Unión, ser un antieuropeísta o un euroescéptico. Ese discurso impositivo, sin consulta a la ciudadanía a nivel local, ha sido generado por una clase política que vive de la misma institucionalidad que genera, no está sometida a control democrático y cada vez está más distanciada del trabajo en el terreno para dedicarse a proyectos construccionistas. Qué duda cabe de que existe una relación entre los fenómenos de centralismo que hay en Europa y estos elementos de dispersión, de fuga hacia una identidad nacional definida de manera reactiva frente al otro. ¿La clase política europea está a la altura de los desafíos que se le plantean? En absoluto. Pienso que la actual clase política europea es sin duda la peor desde la II Guerra Mundial. Perdón por un juicio tan tajante. Usted ha estudiado el vínculo entre ética y política en Aristóteles. Desde una perspectiva filosófica, ¿cómo se explica el voto a políticos imputados? ¿Falta ethos democrático solo en los elegidos o también en los electores? julio&agosto 2012  Nuestro Tiempo —27


Entrevista Una mirada desde la filosofía

Sin duda. Es muy sorprendente que, por una parte, exista un rechazo global a la clase política, que tiene sus fundamentos pero cuyo carácter generalizado incurre por supuesto en injusticias, porque hay políticos decentes, que intentan hacer las cosas bien. Por otra parte, vemos una sumisión total de la sociedad civil a la clase política, que le sigue votando afectada por una especie de anestesiamiento ante el constante descubrimiento de escándalos. Eso tiene un potencial explosivo tremendo y esperemos, por bien de la sociedad, que no estalle, sino que se produzca una regeneración de la clase política y una mayor identificación de la sociedad con la clase política. No debemos olvidar lo siguiente: los políticos no son personas importadas de otros planetas, son gente producida por la misma sociedad que los desprecia. ¿Cuál es el escenario más preocupante que visualiza en este momento? En este momento tengo preocupaciones múltiples. Escoger una de ellas me resulta un poco difícil, pero por urgencia, no sé si por importancia, me preocupa muy gravemente que no exista en Europa una visión más realista sobre la crisis. Una visión en la cual nos preguntemos si no hemos vivido de una manera que no es sostenible incluso para los países más ricos del planeta. Me preocupa que se quiera seguir con más de lo mismo: tenemos un problema de sobreendeudamiento de los Estados y de las personas, al menos en España, y queremos, sin embargo, seguir endeudándonos. Queremos seguir en una política de la irresponsabilidad que no mide las consecuencias futuras de nuestra conducta actual. La caída del Muro de Berlín supuso el fin del socialismo y la economía centralmente planificada. La actual crisis cuestiona el capitalismo. ¿Cree que podemos enfrentarnos al ocaso de este modelo? Los conceptos capitalismo, socialismo, 28—Nuestro Tiempo  julio&agosto 2012

han sido utilizados de múltiples maneras, por lo que nunca se sabe bien de qué se está hablando. Recuerdo un libro maravilloso de Rodolfo Mondolfo, socialista italiano, que criticaba el stalinismo como una forma de capitalismo de Estado. El capitalismo mismo incorpora formas distribucionistas que son socialistas. Tenemos mixturas, híbridos, muy difíciles de clasificar. Dejemos la terminología de lado. ¿Prevé un cambio en el modelo? Dejaré la terminología de lado y lo plantearé en otros términos, en términos de sociedad civil y aparato público, que es la ecuación que me interesa a mí. La participación del aparato público en el gasto en Occidente en los últimos ochenta años ha sido permanentemente creciente, en tiempos de paz y de guerra, desde niveles de 7 al 10% a comienzos del siglo xx, a niveles del 50% promedio en la actualidad en el caso de la Unión europea. A eso se le puede llamar capitalismo o socialismo, yo dejo que cada quien escoja el rótulo que le parezca. No me preocupa el rótulo sino la creencia de que el bienestar se obtiene gastando dinero a través del aparato público, dinero que se obtiene a partir del esfuerzo de la sociedad civil. Esta lógica de creciente participación del gasto público en la economía va de la mano de un creciente endeudamiento público. La deuda pública norteamericana supera el 100% del PIB y se estima que en los próximos años llegará al 150%, y estamos hablando del país con el PIB geográfico más grande del planeta. La locomotora europea, Alemania, tiene el 83% aproximadamente del PIB de deuda. Hay que preguntarse qué pasa aquí. Comparte la opinión de que se abren tres caminos: un reforzamiento del estatismo; el advenimiento de los populismos; y, entre estos dos extremos, una transición desde el estado de bienestar hacia otras fórmulas donde

el individuo y los grupos sociales tengan mayor protagonismo. No sé qué es lo que va a pasar, pero lo que quisiera es que esta crisis tenga un importante efecto catártico, purificador, que dé lugar a una genuina reflexión crítica en torno a la necesidad de reforzar la sociedad civil. Creo que las respuestas tienen que venir de la sociedad civil. No podemos esperar respuestas de una tecnocracia, que crecientemente se repliega sobre sí misma, se distancia del que en teoría sería el destinatario de sus esfuerzos y pierde legitimidad en su carácter de representante de la ciudadanía. O la ciudadanía cobra protagonismo o los caminos que se abren los veo bastante oscuros. ¿Los movimientos de indignados, como el 15M español, canalizan ese creciente protagonismo que demanda para la sociedad civil? Francamente no. No veo en esos movimientos ninguna reflexión crítica. Toda reflexión crítica empieza por uno mismo, ese es un principio socrático: toda genuina crítica empieza por la autocrítica. Yo no veo ningún movimiento reflexivo en los indignados sobre el papel que la propia sociedad civil ha tenido en la validación del actual estado de cosas. No veo sino el reclamo de que se continúe con el actual estado de cosas en gran parte de los asuntos que se reclama. Por ejemplo, se reclama por los recortes, como si eso fuera algo caprichoso y no impuesto por las circunstancias, y no se reflexiona tampoco sobre las circunstancias que llevaron a la necesidad de estas medidas de ahorro. Luego se plantean algunas cosas sobre los partidos políticos que pueden encerrar cierta reflexión, siempre que no sean los propios partidos los que estén detrás de ciertos movimientos, cosa que ignoro. Son movimientos reclamatorios, no autocríticos. Desde la perspectiva moral, ¿qué opina de que se rescate a la banca con recursos públicos?


Lo que más me preocupa es el discurso justificatorio de los rescates. Hace unas semanas, en una manifestación en Estados Unidos en torno a una reunión del G7, una de las pancartas llevaba un lema que he hecho mío para siempre: Too big to fail is too big to exist, demasiado grande para caer es demasiado grande para existir. El argumento justificatorio ha sido que no podemos dejar caer a determinadas instituciones financieras porque eso implicaría un riesgo sistémico. Ese es un discurso de la irresponsabilidad porque too big to fail significa: “Hágase usted lo suficientemente grande como para que no le dejen caer y haga luego lo que quiera porque tiene de rehén a la clase política y a la sociedad completa, que no pueden darse el lujo de dejarle caer”. Habrá que pensar muy bien para el futuro cuáles son las relaciones entre política y sistema financiero, cuánto tiene que ver esta política del endeudamiento público con un sistema financiero que genera dinero sobre la base del endeudamiento, y por qué los políticos, incluso los de izquierda, están tan interesados en que no caigan los bancos. ¿A quién correspondería esa reflexión? Hay muchísimos profesionales que estudian estas cosas pero no cuentan con repercusión mediática. Con un razonamiento similar al de too big to fail, hay un discurso que plantea que no se pueden decir ciertas cosas porque ocurrirán. Eso puede ser cierto pero también es verdad que de esa manera estamos legitimados farisaicamente para nunca decir lo que está ocurriendo. La primera víctima de los intentos de dominación es la verdad, como ocurre también en las guerras. Estamos en una época en que no se le explica a la población algo que probablemente produciría una reacción incontrolable en contra de aquellos que dieran esa explicación.

ética y corrupción

“No debemos olvidar lo siguiente: los políticos no son personas importadas de otros planetas, son gente producida por la misma sociedad que los desprecia”

cultura cortoplacista

“Queremos seguir en una política de la irresponsabilidad que no mide las consecuencias futuras de nuestra conducta actual” mordaza a la verdad

“Estamos en una época en que no se le explica a la población algo que probablemente produciría una reacción incontrolable en contra de aquellos que dieran esa explicación”

¿Cree que intelectuales, pensadores, filósofos... están desempeñando un rol como guías de la sociedad? Francamente creo que no pero no sé si se puede. ¿A quién le interesa lo que dicen los intelectuales en medios donde se tienen dos minutos para decir algo a la ligera y donde lo que se busca es llevar a alguien que diga “A” y a otro que diga “No A”, porque esa sería la escenificación del pensamiento crítico? En general las cosas más complejas requieren más demora, que la gente reflexione sobre un montón de cosas, exponer datos, y eso no se puede al ritmo del sms, saltando de una cosa a otra. Como filósofo y como argentino, ¿cómo explica el amplio apoyo ciudadano a líderes autoritarios y populistas? Gran parte de mi preocupación con Europa es porque veo retornar bajo otras figuras cosas que han sido endémicas en la sociedad argentina durante setenta años y que explican la decadencia sin precedentes en tiempos modernos de una sociedad relativamente educada, que tenía el sexto ingreso per cápita mundial en los años veinte, y que ha pasado a ocupar posiciones del orden del setenta, un determinado mento, y a sufrir unos espasmos cíclicos de su economía que ahora también empiezan a ser la regla en Occidente: booms de expansión y subsiguientes contracciones a la manera de una crisis. Hay varios estudios que analizan el desarrollo de la deuda norteamericana en los últimos tiempos y terminan con un capítulo dedicado al caso argentino. Como argentino lo digo: sería muy triste que Argentina sea aquí el ejemplo a seguir. El discurso populista ha sido una constante en los partidos que han gobernado, pero no solo en ellos, pues caracteriza el carácter bipolar de la sociedad argentina. Mi esperanza es que ese virus no sea tan contagioso y no veamos cosas similares en sociedades que parecen tener unos estándares de racionalidad colectiva más respetables. Nt

julio&agosto 2012  Nuestro Tiempo —29



{ EL PERISCOPIO }

A

Cristina Abad

manual de supervivencia

Aunque en esta época estival luzca el sol y el calor abrase buena parte de este país, una nube densa, eléctrica, y preñada de granizo amenaza con descargar sobre nuestras cabezas. El futuro está oscuro, muy oscuro. De hecho ya hace tiempo que los relámpagos encienden un cielo de pavor, que llueve y llueve sobre mojado, pero lo peor de la tormenta –dicen– está por venir. La espada de Damocles, como un rayo, pende sobre nosotros.

“Para aquel que ve una espada desenvainada sobre su impía cabeza, los festines de Sicilia, con su refinamiento, no tendrán dulce sabor, y el canto de los pájaros, y los acordes de la cítara, no le devolverán el sueño, el dulce sueño que no desdeña las humildes viviendas de los campesinos ni una umbrosa ribera ni las enramadas de Tempe acariciada por los céfiros”. Ya lo recogió en una de sus odas Horacio, y antes que él, Cicerón, y antes Timeo de Tauromenio en su Historia de Sicilia. Damocles fue –o dice la leyenda que fue– un cortesano adulador de Dionisio II a quien el tirano de Siracusa le “ofreció” intercambiarse con él por un día, de forma que pudiera disfrutar de ser rey. Como Damocles, nosotros también hemos ocupado un lugar que no nos correspondía, hemos vivido por encima de nuestras posibilidades. Quienes más negro lo tienen, sin duda, son las nuevas generaciones, a quienes hemos dejado en medio del temporal y a la intemperie. Bien es cierto que aún no tienen nada que perder, pero están en la edad de las promesas, de las ilusiones grandes.

Hace poco, moderaba una mesa redonda sobre jóvenes con valores para un cambio social. Resonaba la idea de que estamos ante una crisis de valores, que hay que combatir con valores. Unos jóvenes profesionales entregaban su relevo de experiencia a unos más jóvenes estudiantes: deportividad, solidaridad, espíritu emprendedor, compromiso con el bien común. Pero en el aire flotaba la incertidumbre: ¿qué hacer cuando esos valores no se pueden depositar sobre una materia concreta?, ¿cuando la nube amenaza con marchitar las flores que aún no han desplegado sus pétalos? Al

hilo de aquel encuentro, pensaba, no sé si con mucho acierto, en una especie de manual de supervivencia: En primer lugar, poner a buen recaudo lo más valioso. Ante un pronóstico amenazador, hay que proteger el tesoro: el conocimiento adquirido. En segundo, reconocer el estado de las cosas. Corren tiempos de aprender a vivir en la inseguridad. Es posible que el tornado haga necesario coger la mochila y un saco y dejar un hogar protector pero lleno de goteras: aceptar un trabajo que no se esperaba, buscarlo en lugares más cálidos. Si no es posible salir, hacer acopio de víveres. Continuar estudiando, acumular saberes teóricos y prácticos que permitan sobrevivir al temporal y preparar un futuro mejor. Procurarse un buen impermeable y un paraguas. Es más práctico y realista convertir la protesta en ideas ingeniosas y constructivas. Cuando ya no hay nada que perder, hay mucho que ganar. No dejarse paralizar por el miedo. No sucumbir a la generación Ni-Ni. Seguir el lema: contra la crisis, creatividad. La juventud es potencialidad. Sacar experiencia de los errores ajenos. Es el momento de pensar en hacer las cosas de otra manera más eficaz y humana para que no nos vuelva a sorprender una tormenta con los cimientos débiles. Prepararse profesionalmente para cambiar los parámetros: unir técnica y ética, humanizar el trabajo, luchar contra el fraude, favorecer el desarrollo de la persona con políticas laborales adecuadas… En definitiva, estar dispuesto a tomar el relevo y disponerse desde ya a ser hombres y mujeres que cambien el pronóstico de este mundo y lo hagan avanzar desde dentro. http://batiscafo.wordpress.com/

julio&agosto 2012  Nuestro Tiempo —31


Grandes temas La vuelta a casa

La familia, el mejor antídoto contra la crisis En el paisaje de incertidumbre, recortes y paro que ha creado la crisis, la familia se está revelando como el único refugio seguro. Y además de refugio, es también un modelo: si las instituciones financieras o políticas funcionasen con las reglas y los criterios de la familia, es posible que la crisis no se hubiera desatado nunca. texto Marta Mojonero [Com 13], Daniel Velasco [Com 13] y Javier Marrodán [Com 89] ilustraciones Alberto Aragón antonio y elena son marido y mujer. No tienen hijos. Los dos forman parte de ese colectivo de cinco millones de españoles que agrupa a las víctimas más directas de la crisis. Al principio, Antonio y Elena pensaron que ya encontrarían algún modo de salir del desempleo, pero las carencias y los agobios empezaron a crecer. Los padres de Antonio seguían con preocupación las necesidades cotidianas de su hijo. Un día, su madre, quizá superando a la vez su propia vergüenza y la de su hijo, le dio a Antonio un billete de diez euros para que se comprase “algo de comer”. “Estuve a punto de derrumbarme y de echarme a llorar”, confiesa Antonio. “Pero ahora pienso mucho en lo afortunado que soy de tener la familia que tengo”, añade. Poco después, una hermana de Antonio les cedió su segundo vehículo para que pudiesen 32—Nuestro Tiempo  julio&agosto 2012

disponer de coche sin mayores complicaciones monetarias. Y así han ido saliendo adelante en los últimos meses. El caso descrito es apenas una anécdota entre millones de sucesos similares, pero refleja una realidad que la crisis ha puesto de manifiesto de una manera muy significativa: en momentos de adversidad, la familia se convierte en un refugio seguro, ya que es una de las poquísimas instituciones de la sociedad que funciona con unos esquemas distintos al resto. Un informe de la Fundación Encuentro asegura que la familia es el colchón que amortigua la caída de las rentas de muchos hogares, y proporciona un dato que lo avala: uno de cada ocho españoles mayores de 18 años recibe ayuda económica de sus familiares directos. Y un porcentaje aún mayor (puede tratarse en muchos casos de las

mismas personas) se beneficia de apoyo no monetario: comida, ropa o atención. Solo así –concluye el informe– se explica que, con millón y medio de hogares con todos sus miembros en paro, el saqueo y la miseria no se hayan adueñado de las calles. Hay un llamativo consenso sobre el papel de la familia en la actual coyuntura económica: es el imprescindible salvavidas –acaso el único– que permite a muchos náufragos mantenerse a flote. “¿Cómo sobrevive España con ese porcentaje escalofriante de parados? –se preguntaba hace unas semanas la escritora Elvira Lindo en su columna de El País–. ¿Cómo no está a diario la gente en la calle? ¿Cómo no se disparan las cifras de hurtos, de robos, de asaltos?”. Y formulaba a continuación su hipótesis: “Hay algo que no cuadra, te dicen desde fuera. La contención miste-


julio&agosto 2009  Nuestro Tiempo —33


Grandes temas La vuelta a casa

riosa del pueblo español encuentra su explicación en la economía sumergida, que existe, obvio, pero conociendo a los míos me decanto más por la idea de que es la familia, esa institución que tanta aversión intelectual provocaba en mi generación, la que está salvando el país del desastre”. E insistía, al final del artículo: “España se va manteniendo gracias a la unión de muchos esfuerzos anónimos e individuales. Eso es lo que de momento contiene el cabreo que produce el ver que los responsables de esta pesadilla nunca serán castigados”. el nuevo rostro de la pobreza. Los ejemplos podrían multiplicarse. La Voz de Galicia contaba hace unos meses la historia de Toño Costa y Dora Duarte, de 41 y 39 años, padres de nueve hijos, que sobreviven en la localidad de Ribeira con 800 euros mensuales. Llegar a fin de mes es un auténtico milagro. La madre de Toño les compra un saquito de patatas cada lunes, la familia de Dora también se esfuerza para que no les falte de nada y “un señor muy bueno” les proporciona ropa y pescado de forma habitual. La historia de la familia Costa puede parecer aislada o extrema, pero no lo es tanto. Hace ya tiempo que los perfiles de la clase media han empezado a desdibujarse. Uno de los últimos informes de la Red Europea de Lucha contra la Pobreza y la Exclusión Social revela que el 25% de la población tiene una renta inferior al 60% de la media (es decir, vive con unos ingresos mensuales inferiores a 1.380 euros en el caso de un matrimonio con dos niños), sufre alguna privación material (no puede pagar el alquiler de su casa o la calefacción) y/o cuenta con escaso nivel de empleo entre los miembros de la familia. Los datos del Instituto Nacional de Estadística (INE) sobre condiciones de vida confirmaban ya en 2010 que el 21,8% de la población española se encuentra bajo el umbral de la pobreza. Una profesora de un colegio concertado contaba la impresión que le 34—Nuestro Tiempo  julio&agosto 2012

La familia está amortiguando muchos de los recortes que el Gobierno ha llevado a cabo y que están debilitando el estado de bienestar


produjo la petición discreta de una madre que acababa de dejar a su hija en la puerta del centro: “Por favor, aseguraos de que en el comedor se coma todo, porque es su única comida del día”. Y tampoco es un caso aislado. La crisis ha cambiado el rostro de la pobreza. Juan José Omella, obispo de La Rioja, explica que, hasta el año 2006, los pobres eran personas marginadas o que sufrían algún tipo de exclusión, mientras que ahora también han empezado a acudir a Cáritas hombres y mujeres que nunca antes habían pasado apuros a final de mes. Un voluntario concreta esa explicación con un dato: antes de la crisis, la Cocina Económica que las Hijas de la Caridad pusieron en marcha hace 115 años repartía 39.000 raciones anuales en Logroño; ahora se distribuyen más de 60.000. Un informe del Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS) precisa que seis de cada diez ciudadanos dicen haber cambiado de costumbres para reducir gasto en ropa, en la factura de la luz, el agua o el gas, y en ocio o vacaciones. En miles de hogares se impone, por tanto, una economía de guerra. un puente que resiste. Marta Dalfó, del Instituto de Ciencias para la Familia de la Universidad de Navarra, recuerda otra conclusión que también se desprende de las encuestas del CIS: que los españoles se sienten protegidos en sus familias en tiempos de crisis y que la vida familiar es el aspecto que más satisfacciones reporta a los ciudadanos en este momento. “Las familias estructuradas y fuertes –asegura– tienen más capacidad para soportar los efectos de los grandes vaivenes sociales y económicos. Por ejemplo: el paro lo soportan las familias en la misma medida en que acogen a aquellos miembros que han perdido su trabajo o están en mayor dificultad. Toda la ley de la dependencia se apoya en buena medida de una familia fuerte que pueda acoger a aquellas per-

sonas dependientes. Hoy día los abuelos no solo cuidan de sus nietos –algo que ya de por sí requiere de una relación familiar consolidada y fuerte–, sino que acogen a sus propios hijos que se han separado y que en muchas ocasiones vienen con los nietos”. Carlos Goñi y Pilar Guembe, autores de varios libros relacionados con la educación y la familia, creen que la familia es el único puente que está resistiendo a las aguas turbulentas de la crisis: “La familia se mantiene a flote porque está sujeta a las profundidades. Aunque no puede evitar sufrir las consecuencias de la inestabilidad externa, guarda un equilibrio homeostático. Si el desbarajuste exterior la desequilibrara, no sería esa célula que tiene vida propia porque da vida. La familia siempre ha sido y será un asidero seguro y, en épocas de crisis, más todavía”. Ocurre además que la familia está amortiguando muchos de los recortes que el Gobierno ha llevado a cabo, y que están debilitando el estado de bienestar. “Aquí la familia es el ministerio de asuntos sociales por excelencia”, afirma el profesor de Sociología de la Universidad de Navarra Alejandro Navas. Según dice, en España hay menos prestaciones sociales que en Alemania, Francia, Suiza, Austria, Dinamarca, Suecia, Noruega o Inglaterra, y la diferencia se compensa gracias a la familia: “La familia funciona en nuestro país como un ministerio alternativo, como un Plan B: allí donde el Estado no llega, lo hace la familia. A los mayores, discapacitados, ancianos, parados, a los hijos alcohólicos o drogadictos, delincuentes juveniles, quien los cuida es la familia”. Antonio Santos, presidente del Instituto de Iniciativas de Orientación Familiar, recordaba recientemente en ABC que “la familia es un fin en sí misma, no un parche para el paro o la crisis”, pero admitía a la vez que, aun así, “está dando respuesta y soportando muchas situaciones complicadas”. Hablaba en concreto de la vuelta

a casa de algunos hijos que han perdido el trabajo y su independencia económica, y de los problemas que eso crea en hogares pequeños –los pisos de las grandes ciudades, por ejemplo–, donde la convivencia es necesariamente más estrecha. Para solucionar esos posibles roces, recomendaba una receta que casi nunca falla: hablar. “Que hablen siempre –insistía–, que no se dejen dentro sus pensamientos para no dar lugar a actitudes negativas. Que les den el mismo tratamiento que si hubiera un problema que resolver en su profesión. Además, la familia cuenta con una gran ventaja porque para abordar el problema está por medio el cariño, en sus distintos estadios: conyugal, paternal, filial... que lubrica muchas aristas y roces”. una juventud más amplia. La crisis está alterando el paisaje sociológico de toda una generación, y la familia también está sufriendo sus efectos, algunos más directos y otros más sutiles. Alejandro Navas recuerda que “antes” la gente se emancipaba más tempranamente: a los 21 años se iban de casa, se hacían autónomos y dejaban de tener una relación estrecha con la familia. “En España –añade– la gente se emancipa ahora mucho más tarde, a los 30 años. Y aun cuando se emancipan, siguen teniendo una relación muy fuerte con la familia: se unen con frecuencia para comer. Desde una perspectiva más antropológica o psicológica, se puede pensar que en España hay mucha gente joven adulta que vive aún una vida dependiente. Eso dificulta la maduración de las personas”. Según cuenta, en Estados Unidos ya se habla de los boomerang kids: son hijos emancipados que vuelven a casa por el paro, la crisis, créditos que no pueden pagar… También se habla de los “padres helicóptero”, y de los padres curling. El curling es un juego similar a la tradicional petanca, pero se practica sobre hielo y con unas reglas más sofisticadas: el jugador lanza un cilindro que debe ir deslizándose sobre julio&agosto 2009  Nuestro Tiempo —35


Grandes temas La vuelta a casa

la superficie hasta quedar lo más cerca posible de la diana, con la ventaja de que uno de los participantes –del mismo equipo que el lanzador– va allanando los posibles obstáculos para que el cilindro avance con el ritmo adecuado. La explicación se antoja necesaria para entender la etiqueta que menciona Alejandro Navas: padres curling son aquellos que “van delante de los hijos, barriéndoles los obstáculos para que no haya fricciones ni rozamientos”. El resumen de sus reflexiones es que la juventud se ha ampliado como categoría demográfica: “La juventud –insiste este profesor de Sociología de la Universidad

otra organización. Más aún: algunas de las causas de esta crisis planetaria nunca se habrían desencadenado si los agentes financieros o políticos se hubiesen manejado con los esquemas y los planteamientos que de forma espontánea determinan el funcionamiento de una familia. Reyes Calderón, decana de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales de la Universidad de Navarra, ya advertía hace dos años en estas mismas páginas que esa institución que “la modernidad ha rechazado por obsoleta” esconde las mejores recetas: “[La familia] está fuera de la economía. En ella no rigen criterios

Esta crisis no se habría desencadenado si los agentes financieros o políticos se hubiesen manejado con los planteamientos con que funciona una familia de Navarra– es el tránsito de la dependencia a la autonomía, que se plasma en tres dimensiones: trabajo propio, familia propia, vivienda propia. Y durante siglos esto ocurría de un día para otro: un chico se acostaba joven y al día siguiente se levantaba adulto, por haber realizado un acto maduro, como, por ejemplo, haber cazado un animal. Hoy esa transición se prolonga en el tiempo, se retrasa”. dar sin esperar nada a cambio. Pero si los hijos se quedan más de lo que quisieran en el hogar familiar no es únicamente porque no tengan otro sitio a donde ir. Su permanencia también se debe a que en casa de sus padres se encuentran bien. Y esto no es una obviedad: ese “cariño” al que apelaba Antonio Santos hace unos párrafos es en realidad un mecanismo que hace posible que las familias funcionen de una manera muy distinta a la de cualquier 36—Nuestro Tiempo  julio&agosto 2012

de eficiencia o de éxito. Se enseña, con el ejemplo, que es más feliz quien da que quien recibe; se quiere más al torpe, al que fracasa, al que no puede competir; se desea el éxito que se comparte, porque tus ganancias son mis ganancias. Nadie da duros a cuatro pesetas en el mercado. En la familia se dan gratis”. Esa idea de incorporar al mundo de la economía algunos de los principios y de las aspiraciones que presiden el funcionamiento de la familia la han esgrimido en más de una ocasión los dos últimos pontífices. En el otoño de 2011 se celebró un encuentro con motivo del vigésimo aniversario de la encíclica Centesimus annus. El título del congreso encerraba toda una declaración de intenciones: “El cometido de la familia: superar la crisis con nuevas formas de solidaridad”. En una audiencia con los participantes, Benedicto XVI dijo que es principalmente en la familia “donde

se aprende la actitud correcta con la que vivir en el ámbito de la sociedad, también en el mundo del trabajo, de la economía, de las gestiones, que debe ser guiado por la caridad, en la lógica de la gratuidad, de la solidaridad, y de la responsabilidad de unos con otros”. De este modo –añadió el Papa–, la familia se convierte en “un sujeto activo y capaz de recordar el rostro humano que debe tener el rostro de la economía”. El quid de la cuestión está seguramente en esa idea evangélica de dar sin esperar nada a cambio. “En el seno de la familia –explica Marta Dalfó– la persona encuentra una aceptación incondicional: se la ama por ser ella, no por lo que tiene o por lo que representa. El amor por definición se entrega sin esperar retribución. Al contrario, cuando se da a la espera de recibir algo o lo mismo a cambio, el amor deja de ser tal y se convierte en un trueque: tú me das y yo te doy, y si no me das no recibes nada. En la familia el amor se da sin esperar nada a cambio: en el seno de ese amor incondicional la persona puede motivarse, repararse y aquietarse”. El funcionamiento de la familia, por su misma naturaleza, está en las antípodas de los planteamientos políticos y financieros que tantas veces determinan el funcionamiento del mundo. Carlos Goñi y Pilar Guembe lo explican del siguiente modo: “Más que en cualquier ecosistema natural, en la estructura familiar el más débil la fortalece, el más pequeño la hace grande, el enfermo la mantiene sana, el anciano la rejuvenece, el necesitado la enriquece. Es más fácil que la familia muera de éxito que de reveses, pues el éxito engorda los egos, mientras que los reveses robustecen el nosotros. Eso es así porque la familia convierte a los individuos en personas, que resuenan por sí mismas (persono en latín significa resonar o proclamar en alta voz) y que proclaman una dignidad que procede no de lo que hacen sino de lo que son. Alguien puede ser nadie en la sociedad, pero siempre es alguien en su familia”.


escuela de valores. Casi nadie pone en duda que la crisis económica es la manifestación externa de una crisis de valores. Quedarse únicamente en la burbuja inmobiliaria, las hipotecas subprime o las oscilaciones de la prima de riesgo sería tanto como pensar que la gripe es una suma de tos, fiebre, mocos y malestar general. Y también la familia es una brújula oportuna para saber trascender los síntomas y llegar al virus que los ha provocado. Marta Dalfó lo tiene muy claro: “Solo en ella, como espacio de acogida, de afirmación identitaria, de diálogo intergeneracional y de reparación de los conflictos, es posible recuperar o restaurar los valores personales y sociales perdidos. Es en la familia donde se enseñan los primeros valores; los valores que serán sustento para la vida en sociedad y a lo largo de la vida de la persona. Y es que la norma ética que regula la vida familiar

no es otra que la que regula el correcto comportamiento humano. Los hijos son personas, pero necesitan descubrir en sus vidas el significado moral de ser una persona y, sobre todo, las consecuencias de ello en sus comportamientos, en sus actitudes y en sus relaciones con los demás”. Parece sencillo, pero no lo es: esas reglas básicas que en la familia funcionan de manera natural son las que quizá hubiesen salvado a Occidente de una crisis que empieza a sumir a países enteros en la desesperanza. “La crisis económica actual es una crisis compleja –explica Alejandro Navas–. Ha sido de modo principal una crisis financiera, de especulación, pero ¿quién es culpable de esa crisis económica y financiera? Tiburones, fondos que buscan una rentabilidad elevada a cualquier precio, pero también la gente que ha sido cómplice y ha puesto sus fondos, sus

ahorros, atraídos por unas rentabilidades exorbitantes. La gente se preguntaba si detrás habría algo turbio, si habría honradez, pero claro, nadie pregunta demasiado porque también había rentabilidad. A su juicio, no se pueden buscar culpables en el ámbito financiero o político: “Hemos vivido de una manera un poco utópica, ilusoria, ficticia. Y aquí hay unas reglas básicas: no se puede gastar más de lo que se ingresa. Esto es algo que vale para una familia, para un Estado… para todos. Ha habido un componente de moral, de codicia, de despreciar el trabajo constante, prolongado, gris, anodino, para buscar el enriquecimiento rápido. Tener de forma fácil y en abundancia”. En ese paisaje sombrío, siempre queda el refugio de la familia. “Es el lugar al que siempre se vuelve”, por decirlo con palabras del profesor Rafael Alvira. Nt

julio&agosto 2009  Nuestro Tiempo —37


Grandes temas Ver para comprender

Periodismo de datos Información que entra por los ojos Entre periodistas se suele decir que, cuando una información es compleja, porque incluye muchos datos, o porque es difícil relacionarlos, hay que “cocinarla”. En ese afán de hacerla más comprensible, la visualización es un recurso estrella. Todavía más hoy, cuando la distancia entre la cantidad de información que se produce y distribuye aumenta respecto al tiempo que los ciudadanos tienen para asimilarla. Pero no solo en periodismo; muchas instituciones y empresas van asumiendo que para entender su mensaje, lo mejor es verlo. Texto Sonsoles Gutiérrez [Com 04] 38—Nuestro Tiempo  julio&agosto 2012



Grandes temas Ver para comprender

la noche del domingo 1 de mayo de 2011, Xaquín G. V., editor de infografía del New York Times, cruzaba mensajes de móvil con Steve Duenes, director del mismo departamento. “Da gracias a la CIA. Nos vemos mañana”. Xaquín renunciaba así a su lunes libre, por las informaciones sobre el asalto definitivo a la guarida de Bin Laden. Duenes le pidió que no se acostara sin tener noticias, y finalmente, acabaron a las 5.30 de la mañana reunidos en el periódico con todo el equipo. La acción militar más importante de la última década había alterado el ritmo habitual de una sección que suele comenzar su jornada a las 9.45 de la mañana. El madrugón de ese día estaba más que justificado: en el tratamiento informativo que se espera de un acontecimiento así en un diario de referencia como el NYT, la parte gráfica tiene una importancia indiscutible. Las fotografías de agencia, las imágenes de satélite, e incluso los datos que recaban llamando a una agencia inmobiliaria de Abbotabbad, se suman a las informaciones que les llegan de los reporteros del periódico y con las que poco a poco consiguen hacerse una idea de la localización y aspecto de la casa que ocupa el terrorista más buscado del mundo. Al mismo tiempo, la versión web se nutre de los datos que van obteniendo a medida que se confirman. Después llega el momento de tomar decisiones: ¿gráfico en primera sí o no? Varias horas más tarde, el periódico sale de la rotativa con dos flamantes dibujos que reproducen el lugar y el aspecto del escondite donde se produjo el asalto. “Los hechos se sucedieron rápido, – cuenta Xaquín G. V.– se podría decir que casi en el tiempo que a uno le cuesta leer la crónica. Cualquiera que haya trabajado en una redacción durante sucesos de este tipo sabe con la fugacidad con que acontecen. Pero aquí siempre hay tiempo para reflexionar lo suficiente sobre cada decisión que se toma. Por eso la excelencia 40—Nuestro Tiempo  julio&agosto 2012

está garantizada. Son muchos ojos para observar cada detalle. Lo más probable es que ni el más mínimo pase desapercibido. Es uno de esos momentos fantásticos para tirar de un departamento de treinta personas”. Casi seguro que no sobra ni uno de ellos, no solo cuando se trata de la cobertura de acontecimientos históricos, donde se pone a prueba de manera directa el prestigio de una cabecera, sino en el día a día. El propio Xaquín G. V. explica que desde 1990, su periódico ha publicado una media de 520 gráficos al mes –17 al día– que llegaron a ser 620 entre septiembre de 2001 y diciembre de 2003, coincidiendo con los atentados del 11-S y los primeros años de guerra en Afganistán. Evidentemente, estas dimensiones están al alcance de muy pocos medios, pero sí son representativas de la importancia que se le da a la parte visual en un medio de comunicación de referencia.

1. técnica de lanzamiento. Con este gráfico en 3D, la web de The New York Times explica los lanzamientos del jugador de béisbol Mario Rivera.

infografía de siempre y de ahora. Como indica el término, la infografía se ocupa de aportar información a través de la representación gráfica. Los diagramas de “tarta”, de barras o los de fiebre que suelen acompañar a las noticias son las muestras más básicas de un trabajo que, con la multiplicidad de datos e información de la actualidad, se ve obligado a buscar nuevos formatos. Esa búsqueda bebe casi siempre de fuentes antiguas, y por eso no es difícil descubrir similitudes entre gráficos de épocas muy distantes. Al final, lo que funciona bien requiere pocas modificaciones. Muchos lectores de The Guardian se habrán acostumbrado al gráfico de bolas de colores que sus editores les sirven después de “cocinar” el documento de 500 folios que recoge el presupuesto general del Estado. Ese tocho, prácticamente inasequible para cualquier lector medio, se convierte en una doble página de atractivo colorido en la que cada esfera representa una partida y cuyas proporciones se ajus-


2. la gente y el territorio. La revista Fortune publicó en 1944 este gráfico a base de esferas, obra de Richard Edes Harrison.

3. Los presupuestos. El diario The Guardian ha reutilizado la idea de Fortune para explicar los presupuestos del Estado en infografías como esta, de 2010. julio&agosto 2012  Nuestro Tiempo —41


Grandes temas Ver para comprender

4. el cólera en londres. En este mapa de los barrios londinenses, John Snow reflejó la evolución de la epidemia de cólera en 1854.

6. alquileres transnacionales. Golden Section Graphics explicó una compleja operación de alquiler de inmuebles oficiales en Alemania en esta doble página formada por un mapa y un cuadro.

42—Nuestro Tiempo  julio&agosto 2012

5. una tienda, 2.500 crímenes. Esta pieza publicada en el Washington Post relaciona la cantidad y los lugares donde se producen los crímenes cometidos con las armas vendidas en un único establecimiento.


7. el poder de un solo tweet. Keith Urbahn, del gabinete de Donald Rumsfeld envió un tweet sobre la captura de Bin Laden. Brian Stelter, del New York Times lo retuiteó. En este gráfico de Gilad Lotan se aprecia la repercusión del tweet inicial en las respectivas redes de ambos.

8. votaciones de eurovisión. Este gráfico interactivo de Thomas Molén, galardonado con el Premio Peter Sullivan, recoge los votos de los países que participaron en Eurovisión en 2008. julio&agosto 2012  Nuestro Tiempo —43


Grandes temas Ver para comprender

tan con rigor a las cantidades (ver imagen 3). En definitiva, pasa a ser una especie de agradable pasatiempo. Es difícil imaginar una manera mejor de informar, de responder a la demanda social del ciudadano que se deja sus 1.20 libras en el quiosco cada mañana (y un buen argumento, se puede pensar, para animar a quienes no lo hacen). Lo cierto es que la gente de The Guardian no ha descubierto la pólvora; ya en los años cuarenta, la revista Fortune utilizaba la misma idea para organizar de un vistazo el reparto de población mundial por países (ver imagen 2). Si no tienen el mérito de la originalidad, lo que no se les puede discutir es el de haber sabido beber de la fuente más adecuada. Lo mismo ocurre con uno de los ejemplos más destacados, premiado con una medalla de oro en la 19ª edición de los premios Malofiej, y publicado en las páginas del Washington Post. En un plano de la ciudad se recogen las zonas donde se han producido delitos con las armas de fuego vendidas en un solo establecimiento (ver imagen 5). Esta clase de planos con información relacionada no son algo novedoso. En 1854, John Snow ya experimentaba con ellos. Su plano con la evolución de la epidemia de cólera en los distintos barrios de Londres es un hito de la infografía (ver imagen 4). Mucha gente tenía los mismos datos que Snow, pero a nadie se le ocurrió cruzarlos y presentarlos visualmente en una disposición tan sencilla como elocuente. Un último ejemplo “clásico” sería el diagrama de flujo con que Charles Minard recogió en 1861 la evolución de las bajas mortales en la campaña contra Napoleón (ver imagen 9). Su idea aplicada a conceptos tan contemporáneos como la diferencia en el consumo de agua en diversas partes del mundo da lugar a gráficos como el de Il Sole, titulado La cascata quotidiana (ver imagen 10). Solo son ejemplos, entre miles, de trabajos que se hacen a diario en redacciones de todo el mundo. 44—Nuestro Tiempo  julio&agosto 2012

Entre los gurús de la visualización de datos hay también programadores informáticos e ingenieros que trabajan con periodistas La sofisticación de algunas técnicas no debe despistar de lo esencial: el objetivo de la visualización es hacer comprensible lo complejo

Pero para hablar de innovación total, la referencia a los medios on line es ineludible. ¿Qué hacer con la infinidad de posibilidades que ofrecen? Paolo Ciuccarelli es profesor del Politécnico de Milán y dirige el Density Design Research Lab. Para este experto, la información que genera la actividad en las redes sociales es la nueva mina de datos. Antes se conocía, gracias a registros y encuestas, la cantidad de población, su edad, su nivel de ingresos... Ahora es posible saber, al minuto, qué les interesa, cuáles son sus preferencias o qué medios utilizan para informarse. Esos datos generados de manera inconsciente o involuntaria abren un horizonte de opciones casi infinito, y dan lugar a iniciativas tan llamativas como el gráfico de Gilad Lotan que, volviendo a la noche del 1 de mayo de 2011, refleja el impacto que un solo tweet, el de Keith Urbahn, jefe de personal del gabinete de Donald Rumsfeld, generó en la red. Después de ser retuiteado por Brian Stelter, del New York Times, sus 50.000 seguidores contri-

buyeron a que, en pocos minutos, la red ardiera con la posible noticia de la captura de Bin Laden (ver imagen 7). En otras ocasiones, la visualización de datos on line permite incluso anticipar un fenómeno. Google Flu Trends, por ejemplo, rastreaba las búsquedas que se hacían en Google acerca de los síntomas de la gripe. Al ordenar geográficamente su procedencia, se obtenía casi al milímetro el mapa de las zonas que iban siendo afectadas por la epidemia. A medida que el número de búsquedas crecía, era posible saber cuál iba a ser la próxima zona donde se extendería la enfermedad. más que diseño. Es evidente que en estos casos, la complejidad de la idea y de su abordaje gráfico requiere no solo de diseñadores. Entre los gurús de la visualización de datos hay también programadores informáticos e ingenieros, que trabajan mano a mano con periodistas y diseñadores. En la última cumbre internacional de infografía, Malofiej 20, celebrada en la Universidad de Navarra en marzo pasado, varios de ellos presentaron sus proyectos y adelantaron las líneas de la infografía del futuro. Mario Tascón, pionero de la infografía periodística contemporánea en España, presentó algunos ejemplos de infográficos inmersivos, gráficos para escuchar y tocar, que se aprovechan de las posibilidades que brindan las nuevas pantallas y dispositivos. En el contexto de los Malofiej es casi obligado mencionar también el gráfico en 3D que elaboraron Graham Roberts, Shan Carter y Joe Ward en la web de New York Times para explicar la técnica de lanzamiento del jugador de béisbol, Mario Rivera (ver imagen 1). Andrew Vande Moere es profesor en el departamento de arquitectura, urbanismo y planificación de la universidad de Lovaina. En su blog, infosthetics.com, dirigido al público general, presenta lo que él llama “esculturas de datos”, y don-


9. bajas en guerra. Charles Minard firmó en 1861 este cuadro en el que recogió las bajas en las campañas contra Napoleón. Con él inauguró los gráficos de flujo. 10. el consumo de agua. La idea de Minard ha inspirado innumerables gráficos. En este de Francesco Franchi se pueden ver las cantidades de agua que se consumen en distintas partes del mundo. 11. fichajes de fútbol. In Graphics publicó esta infografía, Medalla de Oro en Malofiej 19, para explicar las transferencias en el mercado del fútbol.

julio&agosto 2012  Nuestro Tiempo —45


Grandes temas Ver para comprender

de incluye trabajos que van desde una visualización para WWF de las emisiones de CO2, hasta otra de la criminalidad en Londres, o de la población del mundo representada mediante granos de arroz. La sofisticación de estos ejemplos no debe provocar que se pierda de vista lo que Moritz Stefaner, freelancer con formación en ciencia cognitiva y diseño de interfaces, reivindica como objetivo último de la visualización de datos: hacer que lo complejo sea comprensible (ver imagen 12). Lo que hoy se conoce como “Big Data”, esa cantidad de datos generados y recogidos sobre los asuntos y en los medios más diversos, se juega en su tratamiento visual que se convierta o no en algo útil. Por eso Andy Kirk, consultor de diseño de visualización de datos y autor del blog visualisingdata.com, sostiene que “el error más común en visualización de datos no es de diseño, ni de tecnología, sino de edición. No se pueden ‘arrojar’ todos los datos al lector”. El documento de 500 páginas antes mencionado con que el Gobierno británico informa a sus ciudadanos de los presupuestos anuales sería una de esas inmejorables armas arrojadizas si no fuera por el proceso que Simon Rogers, editor de The Guardian, desgrana como “un 80% de sudor, un 10% de gran idea y otro 10% de output”. Hay que pensar mucho, dar muchas vueltas hasta encontrar la receta perfecta de cocina. Bytes y píxels conviven en ocasiones con pinceles y libros de arte. Bryan Christie, freelancer especializado en ilustraciones científicas, se considera un apasionado por el vínculo entre el arte y la ciencia, puesto que, según afirma, “la belleza facilita la comprensión”. Reconoce que cuando está “desesperado”, recurre a las Bellas Artes (Miguel Ángel, Matisse, Moore...) y que Leonardo da Vinci es para él una fuente recurrente. Los mapas y atlas antiguos son, de hecho, auténticas joyas de infografía, y, más básico aún, Nigel Holmes, nombre indiscutido en diseño de la infor46—Nuestro Tiempo  julio&agosto 2012

mación no vacila a la hora de considerarse “viejo y extremadamente analógico”: los colores de la naturaleza son para él una inspiración imprescindible.

12. ver lo invisible. Las redes virtuales que se establecen entre los usuarios de Twitter aparecen en las líneas de colores de esta visualización de Moritz Stefaner. Verde para las respuestas y azul para los retweets.

lectores y consumidores. Más allá de los medios de comunicación, a las compañías e instituciones de todo tipo no se les escapa que la representación visual de datos les sirve, por un lado, para darse a conocer mejor entre su público y, en sentido inverso, para conocer ellos las preferencias e intereses de ese público. Carl de Torres, que ha trabajado para American Express, IBM o Nike, entre otras compañías, cuenta que más que vender un producto, sus clientes quieren aportar una imagen que explique procesos complejos de manera abstracta. Si eso se hace bien, las ventas vendrán después. Cuando le llega un cliente, lo primero que hace es hablar con él y tomar nota de las palabras clave. Luego piensa en esas palabras, las formas, los colores que surgen, y después de muchas horas de trabajo acompañadas de música y café, surge la idea definitiva. Esa idea tiene que reunir los requisitos de belleza –muchas representaciones podrían colgarse en casa como cuadros, al margen de su valor informativo–, rigor y, sobre todo, claridad. Como señala Alberto Cairo, director de comunicación visual de la Editora Globo, en Brasil, la clave de la visualización de información no es quién la diseña, sino quién la usa. Un gráfico elaborado con todos los recursos más innovadores no servirá de nada si no se tiene en cuenta el nivel de comprensión de sus destinatarios. Su nivel de comprensión, y lo que se les quiere aportar. “El periodismo es un servicio público: su objetivo debe ser ofrecer información de manera atractiva, eficiente y profunda”, resume Cairo. Igual que de niño se aprende a leer con letras, cada día es más importante aprender a leer con imágenes. Es el nuevo lenguaje que impone la sociedad del conocimiento. Nt


Los mapas de National Geographic son conocidos por su rigor y minuciosidad. national geographic

El mundo enmarcado en amarillo Desde el siglo XIX, la revista National Geographic marca la diferencia en el tratamiento gráfico de sus contenidos. “Solamente durante el último año y medio, mis encargos de infográficos me han llevado a tener que huir de un toro salvaje en el rudo norte de España mientras cargaba con una escultura de treinta kilos junto a mi editor ejecutivo; visité los aposentos de las concubinas imperiales en la Ciudad Prohibida de Pekín; me precipité en la oscuridad total de una húmeda cueva, rodeado por los restos de los neandertales que vivieron allí hace 40.000 años; comí ranas fritas y escalé peldaños con setenta grados de pendiente bajo un sol abrasador en Camboya para echar un vistazo a los diminutos bajorrelieves labrados hace mil años por los artesanos del Imperio Temer; estuve ante la mayor pantalla de alta resolución del mundo, en San Diego; buscando pigmentos e indicios térmicos para localizar una pintura supuestamente escondida en la Sala de los Quinientos, en Florencia. Una fría tarde, en un oscuro

almacén de las afueras de Ámsterdam, dos artistas gemelos me relataron cómo se habían llevado en su furgoneta durante la noche los cuerpos de tigres muertos en los zoológicos locales, para poder estudiar su anatomía y producir modelos más precisos para mi publicación. Fui interrogado por la policía local por transportar de manera conspicua una réplica de tamaño natural de una hembra neandertal desnuda mientras recorría las montañas de un parque nacional europeo antes del amanecer, en busca de localizaciones en las que sacar fotos…”. El sufrido aventurero a quien pertenecen estas palabras es Juan Velasco, director de arte de National Geographic. Su trabajo sigue la línea que trazó el grupo de distinguidos caballeros que el 13 de enero de 1888 se reunieron en el selecto club Cosmos de Washington para fundar la National Geographic Society, una sociedad destinada a potenciar la difusión del conocimiento geográfico. Desde entonces, su revista ha ido sumando números y cautivando con sus reportajes a generaciones enteras de lectores. Sin

desmerecer al texto, sus mapas, fotografías e infográficos han acercado los rincones más recónditos del planeta con un rigor y belleza fascinantes. Ese nivel de exigencia requiere que, como explica Juan Velasco, detrás de cada gráfico haya todo un grupo de especialistas y consultores que investiga durante meses antes de coger el lápiz. El director de arte de esta mítica publicación define el proceso de trabajo como “largo y enrevesado”, y lo ilustra al afirmar que se estudia minuciosamente cada palabra, cada color. La dirección de los rayos en una ceremonia a media mañana en el antiguo Egipto no se traza al azar, y la forma del ala de un ave que se vería volar en la lejanía dentro de una ilustración histórica se envía a un ornitólogo y no se da el visto bueno al dibujo hasta que el especialista manda sus correcciones. Por “detalles” como ese, National Geographic es reconocida por muchos como una de esas revistas de las que se guardan los ejemplares. A través de un pequeño marco amarillo de 17.5x25.5 centímetros abre una ventana desde la que asomarse al mundo. julio&agosto 2012  Nuestro Tiempo —47


48—Nuestro Tiempo  julio&agosto 2012


Grandes temas Un héroe olvidado

el invencible “Medio hombre” Si Blas de Lezo hubiera nacido en Estados Unidos, su nombre sería recordado, sus hazañas se compararían con las de los mayores héroes de todos los tiempos y su vida se habría llevado al cine. Sin embargo nació en Guipúzcoa y defendió al Imperio español.

Texto y Fotografías César Méndez Pérez [Com 02] Pinturas Museo Naval blas de lezo y olavarrieta solo tenía tres desgracias: ser cojo, manco y tuerto. De ahí los apodos con los que era conocido: “Medio hombre” o “Patapalo”. Compensaba sus carencias derrochando coraje y valentía, tal como demostró en Cartagena de Indias, en la actual Colombia, donde derrotó a los ingleses con tan solo seis navíos frente a los 180 de la escuadra enemiga. Pero esta, aunque la más importante, fue solo una machada dentro de una vida plagada de combates, abordajes y desembarcos. El marinero vasco nació en 1689 en la localidad guipuzcoana de Pasajes, próxima a San Sebastián. Hijo de Pedro Francisco y Agustina, tercero de seis hermanos, Blas se crió en una casa junto a la bahía de este apacible y tranquilo municipio de pescadores y con once años dejó su tierra para formarse en Francia como marinero. Allí le tocó vivir una época especialmente convulsa, con la Guerra de Sucesión y el reinado de Felipe V como telón de fondo.

El Imperio español estaba en claro declive y otras potencias europeas, como Inglaterra, ejercían su hegemonía en Europa, especialmente en el mar. Como bien recoge el historiador Anthony McFarlane en su libro El Reino Unido y América: la época colonial, “ansiosa de evitar que España se convirtiera en un satélite de Francia, Inglaterra se opuso a la ascensión de Felipe d’Anjou, nieto de Luis XIV, al trono español, y, apoyada por los holandeses, entró en una guerra larga y sangrienta con Francia y España. Una vez más, el conflicto se extendió a las Américas”. Con tan solo quince años, el joven entró en combate como guardamarina de la escuadra francesa que, aliada con España, luchaba frente a las costas de Vélez Málaga contra Inglaterra y Holanda. Allí, en Andalucía, bajo el estruendo y el humo de decenas de barcos cañoneándose, el joven guipuzcoano recibió su primera lección: embarcado en la capitana del conde de Tolosa y mientras trasladaba órdenes a los comandantes, una bala de cañón le

destrozó la pierna izquierda. Quizás fuese el efecto del aguardiente, pero el aguerrido adolescente no derramó ni una lágrima mientras le practicaban un torniquete y le amputaban la extremidad. Al menos eso cuentan las novelas que se han escrito en torno a su figura y los documentos conservados en el Instituto de Historia y Cultura Naval. “Bautizo de sangre suelen llamar los militares a la ocasión primera en que contribuyen a verterla, y fue bautizo de los más solemnes el del guardamarina, a quien una bala de cañón le llevó la pierna izquierda, viéndola separarse de su cuerpo con serenidad tan poco común en su edad y circunstancias, que mereció elogios del gran Almirante, consignados en carta que dirigió al paciente, acompañando testimonio de su valeroso comportamiento. De él dio cuenta especial también al rey Don Felipe, que atendió la recomendación y le promovió al empleo de alférez de navío”, recoge el capítulo VIII, “Flotas y piraterías, 1711-1717”. julio&agosto 2012  Nuestro Tiempo —49


Grandes temas Un héroe olvidado

—Combate en alta mar. El Mediterráneo fue el escenario de las batallas entre ingleses y españoles. asedio a barcelona. Su naturaleza obstinada, terca, hizo que este percance no frustrase su carrera. Todavía adolescente, volvió dos años más tarde a Pasajes sin una pierna, pero con un barco inglés apresado, ante la probable perplejidad de sus paisanos y las lágrimas de sus padres. Por esta acción, además de otras como la participación en la defensa de las plazas de Peñíscola y Palermo, ascendió y fue destinado a Toulon, en Francia. A los 17 años se le encomendó la misión de comandar una flota de seis navíos desde Francia hasta las costas catalanas para abastecer de soldados, municiones y víveres a las tropas de Felipe V, que intentaban recuperar la ciudad de Barcelona, bajo dominio austriaco. Al llegar a su destino, Lezo dio muestras de su visión como estratega, pues ordenó colocar paja húmeda sobre unas balsas y quemarla para que el humo entorpeciera la visión del enemigo desde tierra. Fue entonces cuando las naves comandadas por el vasco 50—Nuestro Tiempo  julio&agosto 2012

Audaz pero no suicida

Una de las incógnitas en torno a Blas de Lezo es saber cómo era realmente, ya que rozaba la temeridad en todas sus acciones de guerra. Alber Vázquez, joven escritor guipuzcoano que ha estudiado la vida de su paisano y es autor de la novela Mediohombre, sostiene que “Lezo no estaba loco. De ninguna manera. Al contrario, era extremadamente lúcido y esa lucidez, añadida a su gusto por el riesgo controlado y la audacia, lo convierten en el personaje excepcional que es. Al menos cuando toma decisiones como estratega militar es poco convencional. Resulta audaz pero no suicida. Es capaz de comprender, como nadie, la batalla y no duda en actuar en consecuencia”.

abrieron fuego contra las baterías de Montjuic y Tibidabo y los barcos fondeados de la flota austríaco-anglo-holandesa. Tras la meritoria incursión en Barcelona, y días más tarde en el Mediterráneo, donde llegó a apresar otro barco inglés cerca de Menorca, Lezo volvió a Francia para defender el fuerte de Santa Catalina. Ahí el destino le jugó otra mala pasada: sufrió el impacto de una esquirla en su globo ocular izquierdo. El vasco pagó con la pérdida de visión de un ojo su ascenso a teniente de navío. El Mediterráneo le depararía una tercera desgracia. En el segundo sitio de Barcelona, en 1714, que acabó con la Guerra de Sucesión, y como capitán de navío, el pasaitarra recibió un disparo de mosquete en el brazo derecho. Su temeridad y su mala suerte hicieron que a los 25 años el joven Blas fuera ya “Medio hombre”. Manco, con una pata de palo y un parche en el ojo, no es difícil imaginar a Lezo como un personaje de una novela de Emi-


el origen

lio Salgari, limpiando de piratas los infestados mares del Pacífico. Esa fue justamente la siguiente misión de importancia que le encomendaron en 1720. Embarcó rumbo a América, donde obtuvo una de sus mejores “recompensas”. En Lima, Perú, capital donde residía el virrey, conoció a su mujer, Josefa Pacheco, hija de una distinguida familia de la sociedad limeña. Con ella tuvo seis hijos, aunque uno de ellos murió a las pocas semanas de nacer. “Su aspecto era distinguido, y su porte y elegancia, a pesar de sus carencias, provocaba el interés a las hijas casaderas […]. Desde los primeros momentos la conversación de Blas y su notoriedad cautivaron a Josefa, que quedó irresistiblemente enamorada del marino” relata Carlos Alonso Mendizábal en su novela Blas de Lezo, el Malquerido. Gracias a los cientos de legajos y cartas que envió Blas de Lezo a quien correspondiera –reyes, virreyes o ministros– y que se guardan entre otros en el Archivo General de Simancas, en Valladolid, y en el Archivo General de Indias, en Sevilla, se sabe que ocho años después de su llegada el marinero ya había cumplido con su misión en los Mares del Sur: los ataques de corsarios y piratas prácticamente habían cesado. En lugar de disfrutar de esta relativa calma, Lezo pidió su traslado a España por desavenencias con el virrey Armendáriz. de vuelta al mediterráneo. En 1730 regresó a Cádiz junto con su familia como jefe de la Escuadra Naval del Mediterráneo. Poco después firmó otra de las páginas gloriosas de su vida. Las diferencias surgidas con Génova llevaron a España a reclamar infructuosamente a la República dos millones de pesos que se encontraban depositados en el Banco de San Jorge. Para conseguir el dinero, el marinero fue en una operación secreta, al mando de seis navíos, hasta el puerto de la actual ciudad italiana. Con sigilo, por sorpresa, con un aplomo que rozó la chulería, les dijo a los diputados que fueron a negociar que “si en el plazo de unas horas no era saludado cual correspondía y no se enviaba esa cantidad, batiría la ciudad reduciéndola a cenizas”. Así lo relata el historiador Martín Fernández de Na-

Pasajes, pueblo de Blas de Lezo

Pasajes, Pasaia, a escasos kilómetros de San Sebastián, capital de Guipúzcoa, es el municipio que vio nacer a Blas de Lezo. El almirante creció en una casa situada en el distrito de San Pedro –uno de los cuatro que conforman la localidad–, que en su parte frontal da a la bahía. El edificio, de piedra de sillería y tejado a dos aguas, no se puede visitar ya que ahora es el hogar de varios vecinos. En la parte trasera, bajo el pasadizo de una estrecha calle, se mantiene el escudo de la familia, bastante bien conservado, además de una placa lacónica en su honor. “Al heroico marino don Blas de Lezo. 1689-1741. Hijo ilustre de Pasajes”. Llegar hasta el lugar no es tarea fácil, ya que no hay indicativos. Las únicas señales turísticas que pueden leerse en este distrito situado al oeste del canal de entrada de la bahía hacen referencia al “Centro Cultural Marítimo” y al “Barco Museo”. El máximo reclamo turístico de Pasajes, de algo más de 15.000 habitantes, es la casa de uno de los mejores escritores del siglo xix, Victor Hugo, –sede de la Oficina de Turismo–, y la gastronomía. Por el centro de información pasan cada año 20.000 personas y son cada vez más quienes “preguntan por la casa de Blas de Lezo”. Sin embargo, la información de la que disponen sobre su paisano es más complicada de encontrar. Se ofrece una autoguía a través del teléfono móvil que describe varios puntos de interés de la localidad, entre ellos la casa natal del pasaitarra. Desde Turismo, además, ofrecen una pequeña biografía del vasco sacada de la web de Oarsoaldea, un ente creado para potenciar el turismo en Pasajes, Lezo, Errenteria y Oiartzun. De hecho, el Ayuntamiento carece de una concejalía dedicada al turismo y delega esta competencia a la agencia. Desde Oarsoaldea señalan que “a excepción de una placa en su casa natal, una calle en el distrito de Antxo y en Donostia, no hay nada más que le recuerde por aquí”. La expresión bíblica de “nadie es profeta en su tierra” cobra sentido con Lezo. Victor Hugo se lleva toda la atención, aunque fuera simplemente por hospedarse en el verano de 1843 en el edificio que ahora es sede de la oficina de Turismo. julio&agosto 2012  Nuestro Tiempo —51


Grandes temas Un héroe olvidado la batalla en cifras

69 varrete, quien destaca que esta amenaza en toda regla permitió que el conflicto se solventara sin un solo cañonazo. Probablemente esta visión como estratega le valió ser trasladado de nuevo a América, a Cartagena de Indias, entonces capital del Virreinato de Nueva Granada, con el nombramiento de comandante general. Allí coronaría su carrera: una vez más, se le encomendó guardar y recuperar el oro de la Corona española, la fuente de alimento de todo un imperio que se encontraba en su ocaso. la plaza más deseada. Cartagena de Indias es hoy la ciudad más turística de Colombia. Fundada hace algo menos de 500 años, todavía conserva sus calles empedradas y sus fortificaciones. El centro histórico, Patrimonio de la Humanidad, forma un conjunto de casas coloniales de vivos colores, balconadas de madera y patios de estilo andaluz. Esta urbe, ahora minada de rascacielos, ha sido testigo de innumerables ataques ya que fue una de las plazas más codiciadas, por su riqueza y porque era considerada la “llave de América”, la puerta de entrada al nuevo continente: si caía Cartagena, caía el Imperio español. Sir Francis Drake, el insigne pirata inglés, llegó a vivir en una céntrica calle a escasos pasos de la catedral. Los ingleses buscaban cualquier agravio para justificar un ataque a esta ciudad. El conflicto que lo desencadenó fue conocido como “la oreja de Jenkins”. En 1736, en las costas de Florida, un guardacostas español interceptó un barco capitaneado por el irlandés Robert Jenkins que contenía una carga ilegal. Juan de León Fandiño, al mando de la nave española, ordenó cortarle la oreja y le amenazó: “Dile a tu rey que le haré lo mismo”. Tres años más tarde, Inglaterra declaró formalmente la guerra a la Corona española. Cartagena pasó a ser el objetivo fundamental. En un alarde de fuerza y poderío, Inglaterra mandó en marzo de 1741 a la que se denominaría “la otra Armada Invenci52—Nuestro Tiempo  julio&agosto 2012

días de asedio: desde el 13 de marzo hasta el 20 de mayo de 1741. Inglaterra 6.000 muertos y 7.500 heridos. Se calcula que 2.500 de ellos murieron en la batalla y, el resto, por la peste. 19 navíos y cuatro fragatas perdidos, además de casi cincuenta barcos de transporte.

· ·

1.500

cañones fueron destruidos o confiscados por los españoles. A esto hay que sumar incontables morteros y otros instrumentos utilizados en la batalla como picas o palas. España 800 soldados muertos y 1.200 heridos. 6 navíos perdidos. 395 cañones destruidos 28.000 cañonazos y 8.000 bombas impactaron la ciudad.

· ·· ·

ble”: 180 naves y casi 25.000 hombres al mando de Edward Vernon, un personaje conocido para Lezo, pues antes había sido testigo de su bautizo de marinero en Vélez Málaga. “Vernon creía que si él y los suyos lograban implantar una colonia inglesa serían los dueños del Nuevo Mundo, porque controlando esta ciudad controlarían también el río grande de la Magdalena y, al mismo tiempo, el ingreso al interior y, por consiguiente, todo el comercio de los virreinatos de la Nueva Granada y del Perú”, se lee en la novela histórica de Arturo Aparicio Laserna, Mar de sangre. Para enfrentarse a Vernon, Blas de Lezo solo contaba con seis navíos y alrededor de 3.000 soldados. Muchos coinciden en señalar, incluso los guías turísticos

de la ciudad, que “solo es comparable, en diferente contexto, al desembarco de Normandía de la II Guerra Mundial”. La desproporción era tan abismal, que cualquiera que hubiera visto en el horizonte el despliegue infinito de velas del enemigo se habría rendido de inmediato. Pero la palabra rendición no entraba en el vocabulario de Lezo: quemó sus propios barcos para cortar e impedir la navegación por la bahía y organizó una guerra de guerrillas en tierra, hostigando al adversario en un terreno anegado e infestado de mosquitos transmisores de enfermedades. Bajo la máxima de “no abandonar las posiciones bajo ningún concepto”, los cañones españoles respondieron sistemáticamente al fuego enemigo. El doctor en Economía y escritor Pablo Victoria, en su libro El día que España derrotó a Inglaterra, es muy descriptivo al respecto: “Fuego y fire eran las dos palabras que se disputaban el predominio del mundo civilizado”. Las fortificaciones de la ciudad, entre baluartes, murallas y castillos, y la orografía ayudaron también a que los ingleses encontraran más dificultades de las previstas. Cuando finalmente lograron avanzar un poco, un prepotente Vernon envió un correo a Londres en que anunciaba la toma de Cartagena y mandó acuñar unas monedas en que aparecía Blas de Lezo arrodillado. Algunas de ellas, de las pocas que se conservan –ya que intentaron ocultarlas tras la derrota–, se pueden ver hoy en la Casa de la Moneda de Bogotá. “Vernon minusvaloró la capacidad de Lezo y esa es una de las claves de la derrota inglesa en Cartagena”, afirma Alber Vázquez, autor de la novela Mediohombre. Los españoles se atrincheraron en el último bastión que les quedaba: el Castillo de San Felipe de Barajas, una fortaleza laberíntica y, por eso, inexpugnable, que daba el acceso a la ciudad. Lezo mandó cavar un foso alrededor de la fortaleza para ocultar la verdadera altura de las murallas y despistar las mediciones de los ingleses. Las escalas utilizadas en el asalto, efecti-


—Cartagena de Indias. En esta ciudad colombiana Blas de Lezo se enfrentó –y derrotó– al inglés Edward Vernon. vamente, se quedaron cortas. Fue una de las últimas ocurrencias del marino para frenar el inminente avance de los enemigos. Un millar de españoles, apostados en las almenas y dentro de los lúgubres túneles de San Felipe, acabaron por dar la puntilla a los ingleses a base de flechazos, tiros, bombas y cuchilladas. Pronto el lugar se convirtió en un auténtico cementerio. Se habla de miles de ingleses muertos en el asalto al castillo, una de las mayores masacres de la Historia. Los casacas rojas, minados por la enfermedad –la fiebre amarilla se cobró miles de víctimas– y la rabia y furia españolas, renunciaron a una de las joyas de América. Los valientes soldados de Lezo aguantaron dos meses de asedio. héroe olvidado. A Edward Vernon lo destituyeron tras este sonoro fracaso, cuestión que no impidió que hoy descanse junto con otros héroes ingleses en uno de los edificios emblemáticos de Londres, la Abadía de Westminster. Además, da nombre a la casa –Mount Vernon- donde

se crió el “padre” de los Estados Unidos, George Washington, ya que su hermanastro, Lawrence, combatió como aliado en el asedio a Cartagena. Una suerte bastante más ingrata corrió Lezo. Pese a su victoria, la Corona ordenó su destitución. La doctora en Historia por la Universidad de Navarra Ainara Vázquez Varela explica en un artículo aparecido en la revista Príncipe de Viana que el virrey de Nueva Granada envió misivas a la Corte insinuando que “Lezo había dado muestras de cierta cobardía a la hora de enfrentarse a las tropas británicas, y que lo atribuía a su avaricia y a un desmedido interés por conservar el dinero que tanto guarda”. Cuando en octubre de 1741 llegó el escrito comunicando esta medida Lezó llevaba un mes muerto. Las causas están poco claras: algunos historiadores apuntan a que las heridas de la batalla acabaron por mermar su ya frágil cuerpo, mientras que otros sugieren que fue consumido por alguna enfermedad infecciosa como el vómito negro. Sea como fuere, el marinero fue olvidado con el paso de los años,

al extremo de que nadie sabe dónde está enterrado. En los últimos años se ha creado una corriente, favorecida por Internet, para que se reconozcan las hazañas del vasco. Han proliferado los libros sobre su vida y el canal Historia le ha dedicado un documental. Además, conocidos periodistas, como Arturo Pérez-Reverte o el difunto Juan Antonio Cebrián, han contribuido a difundir la figura del marino. Hace un par de años Madrid le dedicó una avenida tras una recogida de firmas, y también existen calles con su nombre en diferentes capitales españolas, como Málaga, Almería o Las Palmas de Gran Canaria. Como nadie es profeta en su tierra, Blas de Lezo y Olavarrieta sí es considerado todo un héroe en Colombia. Una estatua en los jardines del Castillo de San Felipe lo recuerda. Los responsables del Museo del Caribe, cuya planta baja está dedicada en exclusiva a la colonización española y al sitio de Cartagena de Indias, puntualizan que “gracias a él ahora se habla español en Sudamérica y no inglés”. Nt

julio&agosto 2012  Nuestro Tiempo —53


Campus

nos visitaron fernando giménez barriocanal

Robert Picard

juhani pallasmaa

raúl Bertelsen

[01.06.12 Canónico] Con referen-

[19.04.12 Comunicación]

El consultor y profesor de la Universidad de Oxford, Robert Picard participó en la presentación en Madrid del nuevo Máster Ejecutivo en Gestión de Empresas de Comunicación (MEGEC), que se impartirá a partir del próximo curso en formato executive en la capital de España.Durante la conferencia dijo que “los medios de comunicación deben ofrecer originalidad, calidad y valor para el lector. Han de centrarse en lo que realmente interesa al público; no en lo que consideran importante las empresas informativas”. “A la gente le interesan las noticias locales, lo que pasa en su comunidad, lo relacionado con la enseñanza, la sanidad, el estilo de vida (nutrición, moda…), etc. En definitiva, lo que afecta a su vida diaria y a su forma de pensar”, afirmó el experto.

l “La arquitectura sirve al hombre para entender su propia existencia, domesticar el mundo y hacerlo comprensible”. Así lo afirmó en la Universidad el arquitecto y teórico finlandés Juhani Pallasmaa, durante las V Jornadas de Accesibilidad, organizadas por la Asociación Accesibilidad Universal y la Escuela de Arquitectura. Según el experto, “la arquitectura actual se ha centrado en la vista cuando, en realidad, el sentido existencial solo es visual cuando nos miramos en un espejo”. Juhani Pallasmaa, autor de Los ojos de la piel. La arquitectura y los sentidos –un clásico de la teoría de la arquitectura–, se mostró contrario a la competición de las ciudades por poseer construcciones emblemáticas firmadas por arquitectos estrella; “pues –según dijo– es un reflejo de la incomprensión de la cultura, del ser humano y de la arquitectura”.

[21.05.12 Derecho] Raúl Bertel-

Asuntos Económicos de la Conferencia Episcopal

cia a la propuesta de algunos partidos políticos de aplicar el IBI a los bienes inmuebles de la Iglesia, Fernando Giménez Barriocanal, vicesecretario para Asuntos Económicos de la Conferencia Episcopal Española, asegura que “la Iglesia seguirá en todo caso realizando la actividad pastoral y asistencial que le es propia. En un momento en que la sociedad necesita tanto de esos servicios, lo más sensato sería no poner obstáculos a su acción”. Así lo explicó en la Facultad de Derecho Canónico. Giménez Barriocanal dijo, además, que en la Iglesia existen unas 40.000 instituciones diferentes y, por tanto, “no es fácil conocer el número de inmuebles afectados y la cuantía que el pago del impuesto podría reportar”. Con todo, recalcó que la cantidad que la Iglesia tendría que abonar en concepto de ese impuesto “no produciría un alivio significativo” a las arcas del Estado. 54—Nuestro Tiempo  julio&agosto 2012

Consultor y profesor de la Universidad de Oxford

Arquitecto y teórico

[21.05.12 Arquitectura]

Presidente del Tribunal Constitucional de Chile

sen, presidente del Tribunal Constitucional chileno, impartió una conferencia en el Parlamento Navarro sobre la historia constitucional del país andino. Organizada por el Aula de Derecho Parlamentario de la Facultad de Derecho de la Universidad, Bertelsen hizo un recorrido histórico por las diferentes constituciones chilenas; desde las del primer cuarto del siglo XIX, hasta la actual reforma constitucional de 2005. En su presentación destacó los momentos que a su juicio han contribuido a la creación y pervivencia del Tribunal Constitucional de Chile: “La institución nació hace unos 40 años. Funcionó por primera vez durante los años 1970 y 1973, momento en que un decreto emanado de la Junta Militar de Gobierno disolvió la institución. Volvió a resurgir con la constitución de 1980 y, desde entonces, funciona ininterrumpidamente”.


Zurich Seguros, Socio Fundador del Museo Un convenio institucional entre la Universidad y Zurich Seguros convierte a éste último en Socio Fundador del Museo Universidad de Navarra. Firmaron el acuerdo el rector de la Universidad, Ángel J. Gómez-Montoro, y el director general de Zúrich Empresas, Vicente Cancio. efeméride ANIVERSARIO

Validez oficial de los estudios de la Universidad de Navarra El próximo 8 de septiembre se cumplirán cincuenta años desde que el Consejo de Ministros aprobara los decretos por los que se reconocía validez oficial a los estudios, exámenes y títulos expedidos por el Estudio General de Navarra, equiparándolos plenamente a los de los centros estatales.

nº1 del mundo

La celebración eucarística por los cincuenta años de la Clínica reúne a 3.000 personas Más de 3.000 personas participaron en la Santa Misa de celebración del cincuentenario que este año cumple la Clínica, oficiada por el obispo, prelado del Opus Dei y gran canciller de la Universidad de Navarra, monseñor Javier Echevarría. “Celebramos esta Santa Eucaristía con el deseo de agradecer a Dios los cincuenta años del servicio prestado desde la Clínica Universidad de Navarra a toda la sociedad, y para implorar la bendición divina sobre los que allí trabajan y sobre quienes allí buscan recuperar la salud”, dijo el prelado durante la homilía. Además de la visita del gran canciller, la Clínica Universidad de Navarra ha celebrado otros actos a lo largo del curso para conmemorar los cincuenta años de historia del centro médico, como un concierto a beneficio del Patronato Niños conta el Cáncer, a cargo de la Orquesta Sinfónica Nacional Checa dirigida por Inma Shara, el 16 diciembre de 2011; el Simposio CUN 50, un congreso médico y de enfermería, del 15 al 17 de marzo; y un encuentro interprofesional, en el que participaron más de 800 profesionales de la Clínica Universidad de Navarra, que culminó con una cena en el nuevo edificio de Económicas, el 8 de junio de 2012.

El IESE, elegido el número uno del mundo en programas de dirección El IESE es la primera escuela del mundo en formación de directivos, según el ranking de Executive Education del rotativo estadounidense Financial Times. El diario destaca del IESE la satisfacción de los participantes y la internacionalidad de sus programas como hitos más significativos de la escuela.

julio&agosto 2012  Nuestro Tiempo —55


Campus

publicaciones

Persona y Género Autor: Ángela Aparisi.

Cambio 16 Autor: José María Díaz Dorronsoro.

1512. La conquista de Navarra. Historia y Derecho Autor: Mercedes Galán.

La ruta del cambio Autores: Francisco Pérez-Latre y Alfonso SánchezTabernero.

Ribalta cede al Museo su mural ‘Scrambling’

El fotógrafo Jorge Ribalta entregó al Museo Universidad de Navarra su mural ‘Scrambling’, compuesto por 77 piezas individuales que, en palabras del autor, “exploran los mecanismos a través de los cuales se construye y perpetúa el mito del monumento”. La entrega se enmarca dentro de la iniciativa “Tender Puentes”, promovida a partir de la Colección de Fotografía del Museo Universidad de Navarra, que pretende establecer vínculos críticos entre la fotografía del siglo XIX y la contemporánea.

Diez titulaciones de la Universidad entre las mejores de España

Kenneth Frampton, I Premio Javier Carvajal

El arquitecto, historiador y crítico de arquitectura Kenneth Frampton, profesor en la Universidad de Columbia (EE. UU.), ha sido reconocido con el I Premio Internacional de Arquitectura Javier Carvajal. La distinción, de carácter bienal, reconoce la coherencia, entidad y solidez de personas o instituciones empeñadas en la difusión y docencia de la arquitectura. Tesis defendidas

56—Nuestro Tiempo  julio&agosto 2012

Ciencias Angelo Porciuncula Idoia González Zubeldía Iosu Razquin Olazarán Jorge Cerveró García Eclesiásticas Álvaro Lozano Platonoff Medicina Mª Pilar Gil Sánchez

Pilar Buil Cosiales Anushree Tripathi Filosofía y Letras Beatriz Torres Olivares Carlos Ruiz González Farmacia Noemí Boqué Terré Laura Ana Corcuera Martínez

La Universidad de Navarra es la séptima mejor de España y sitúa a diez de sus titulaciones entre las mejores en el ranking publicado por el periódico El Mundo. De este modo, logra una posición más que el año pasado y continúa liderando la clasificación de los centros no estatales del país. El ranking sitúa a los grados de Nutrición, Comunicación Audiovisual y Periodismo en el primer puesto. Además, entre las carreras que se encuentran en los cinco primeros puestos, están Arquitectura, Enfermería, Farmacia, Ingeniería Mecánica y Publicidad y Relaciones Públicas, en la tercera posición; Medicina, en la cuarta; y Tecnologías Industriales, en la quinta. Derecho Jaime Tuero Fricke Carlos González Arruti Arquitectura Jorge Losada Quintas Fernando Curiel Gómez


las diez de

lapidarium

Fernando domingo [Director de la Asesoría Jurídica de la Universidad de Navarra]

1. ¿Cuál es el mejor consejo que le han dado? Que me deje aconsejar. 2. ¿Qué es lo primero que piensa cuando se levanta? Cada día es una nueva oportunidad. 3. Recomendación de... Libro: El abuelo que saltó por la ventana y se largó, de Jonas Jonasson. Película: Midnight París, de Woody Allen.

Canción: “No one”, de Alicia Keys. 4. El rincón de la Universidad que más le gusta. Los bulliciosos. 5. ¿Con qué personaje histórico se tomaría un café? Pasaría un año sabático en la Roma Imperial. 6. ¿Quién fue la primera persona que conoció cuando llegó a la Universidad? Creo que fue Bruno Rodríguez Rosado, que luego ganó el Premio Extraordinario. Hoy es brillante profesor de Derecho Civil y seguimos siendo grandes amigos. 7. ¿Qué noticia le ha conmovido recientemente? El Día de la Madre. 8. ¿Qué personaje de ficción le gustaría ser? Depende de los días: unos, el Pirata Pata Palo, y otros, Robin Hood. 9. ¿Qué quería ser de pequeño? Torero y albañil. 10. ¿Cuál es el regalo que más ilusión le ha hecho? Todos y cada uno me emocionan.

Belén Moncada, directora de Pregrado en la Universidad de los Andes Belén Moncada, directora de Programas de Postgrado de la Facultad de Filosofía y Letras y directora de Estudios del Instituto Empresa y Humanismo, deja la Universidad para instalarse en Chile. Allí será directora de Pregrado en la Universidad de los Andes.

350

josé ramón pin arboledas, iese

“La peripecia de Miguel Ángel Fernández Ordóñez en el Banco de España parece la historia de Mark Twain en ‘Un Yanqui en la Corte del Rey Arturo’ (1889)” Del artículo “Un político en la corte de los banqueros”, publicado en La Razón el 30 de mayo.

charo sádaba, facultad de comunicación

“Entre un grupo de 80 adolescentes heavy users de twitter nadie conocía el fenómeno de la Primavera Árabe, ni el papel que en ella había jugado esta red social” Del artículo “Una oportunidad irrenunciable”, publicado en LaVanguardia el 22 de mayo.

reyes calderón, decana de la facultad de ciencias económicas y empresariales

“España emociona, pero no convence: ése es nuestro problema” Del artículo “¿Por qué España emociona pero no convence?”, publicado en La Razón el 20 de abril.

alumnos participaron en 11 concursos culturales de la Universidad. Entre ellos se impulsaron dos nuevos: Vídeos 3m y Monólogos. julio&agosto 2012  Nuestro Tiempo —57


Campus

La facultad de Ciencias fue la más representada, con 41 doctores; seguida de Tecnun, con 34; y Filosofía y Letras, con 32.

199 nuevos doctores El rector, Ángel J. GómezMontoro recordó que “en los 60 años de vida de la Universidad se han presentado 6.212 tesis doctorales”. La Universidad de Navarra ha celebrado el acto de investidura de 199 nuevos doctores que han defendido su tesis en el último año académico. Entre los investidos, procedentes de 13 facultades y centros, se cuentan 136 investigadores españoles y 63 internacionales, provenientes de 24 países de América, Asia y Europa. El acto académico estuvo presidido por el rector,

Ángel J. Gómez-Montoro, quien afirmó que “en los 60 años de vida de la Universidad se han presentado 6.212 tesis doctorales, más de cien por curso. Un número que expresa madurez y que nos permite decir que -aunque queda mucho por hacer- vamos por buen camino”. Agustín González Enciso, profesor de la Facultad de Económicas, fue el padrino de la nueva promoción. Durante su intervención en el acto, el rector, Ángel J. Gómez-Montoro, reflexionó sobre el papel de la universidad en el contexto actual de crisis económica: “La institución universitaria no puede

quedarse al margen del esfuerzo general por encontrar una salida verdaderamente ética a la crisis. Debe, de una parte, recuperar su identidad; y de otra, lograr una actualización de su misión para ofrecer el servicio que necesita la sociedad contemporánea”. Según dijo, se trata de encontrar un modelo docente e investigador “capaz de ofrecer a nuestra sociedad una aportación verdaderamente original, además de valiosa por sí misma”. el compromiso diario Dirigiéndose a los doctores, el rector afirmó que las tesis doctorales son un buen

PROTAGONISTA

Beca de Honor del Deporte a Alejandro Blanco, presidente del COE El Servicio de Deportes de la Universidad celebró la Gala del Deporte en la que fueron premiados profesionales, estudiantes y personalidades del mundo de58—Nuestro Tiempo  julio&agosto 2012

ejemplo de la fecundidad de un compromiso diario. “En última instancia, el trabajo intelectual se puede entender como una cierta artesanía del tiempo: una suma de hábitos modestos y rutinas sencillas, como las de cualquier oficio, que están en la base de todo progreso en el conocimiento”. Por facultades, la que tuvo mayor representación fue la de Ciencias [41], seguida de Tecnun [34], Filosofía y Letras [32], Medicina [28], Farmacia [12], Derecho [9], IESE [9], Comunicación [7], Teología [7], Derecho Canónico [7], Arquitectura [6], Empresa y Humanismo [4] y Eclesiástica de Filosofía [3]. Nt

portivo, por sus méritos o aportaciones en este ámbito. Asimismo, se concedió la Beca de Honor del Deporte a Alejandro Blanco, presidente del Comité Olímpico Español (COE), “por su aportación a la difusión de los valores del deporte en la Universidad y su participación en la creación del Centro de Estudios Olímpicos”.


con nombre propio

Antonio López, doctor honoris causa por la Universidad, obtuvo el 6 de junio en el monasterio de Leyre (Navarra) el Premio Príncipe de Viana de la Cultura. Alfredo Martínez, Catedrático de Nutrición y Bromatología, recibió en Oviedo el galardón Du Pont de la Ciencia 2011.

Gracias, Bastero, profesor y amigo El catedrático José Mª Bastero se ha jubilado tras casi cincuenta años al servicio de la Universidad de Navarra en la Escuela Superior de Ingenieros de San Sebastián. Desempeñó los cargos de rector de 1996 a 2005 y vicerrector de Investigación de 1992 a 1996 y de 2005 a 2007 en el centro académico. Decenas de alumnos, antiguos alumnos, profesores y otros profesionales le rindieron un sentido homenaje al finalizar la última jornada docente tras su larga trayectoria profesional en la Escuela de Ingenieros. Se leyó una declaración firmada y estudiantes del campus bailaron un aurresku de honor. Conmovido por esta muestra de cariño y reconocimiento, el profesor José Mª Bastero dirigió unas palabras de agradecimiento a modo de resumen de sus casi cincuenta años de servicio en el campus de Pamplona y San Sebastián.

Rafael Moneo, arquitecto del Museo Universidad de Navarra, es el ganador del premio Príncipe de Asturias de las Artes 2012.

Rubén Pío, profesor del departamento de Bioquímica de la Facultad de Ciencias e investigador del CIMA, ha sido acreditado recientemente como catedrático por la ANECA.

Puede ver la grabación de su homenaje de despedida en: http://www.unav. es/informacion/noticias/ultima-clase-del-catedratico-jose-m-bastero-rectoruniversidad-navarra-1996-2005

Amelia Ochoa gana los “Work Placement Excellence Award”

Amelia Ochoa, licenciada en Filología Hispánica y C. Audiovisual, junto con Rome Reports, la empresa italiana donde realizó una estancia de prácticas, son los ganadores de la tercera edición de los Work Placement Excellence Award. Iñigo Resa, arquitecto, recibirá el segundo premio por su estancia en la empresa Ateliers 234, en París. cifras

200

sacerdotes han residido en el Colegio Mayor de Humanidades en sus 25 años de historia.

Carmen García-Rosales, profesora de la Escuela de Ingenieros - Tecnun, ha sido acreditada como catedrática de Física de la Materia Condensada por la

150

jóvenes internacionales participan en los cursos de verano del ILCE de la Universidad.

10

años ha cumplido el Aula de Derecho Parlamentario.

julio&agosto 2012  Nuestro Tiempo —59


Campus Nuevo Centro de Estudios Olímpicos

Cuando se unen talento y deporte El Centro de Estudios Olímpicos pondrá en marcha en septiembre el programa Talento Deportivo, dirigido a alumnos que compaginan su carrera con el deporte de competición. Texto Chus Cantalapiedra [Com 02] Fotografía Manuel Castells [Com 87]

Faltan pocos días para el comienzo de los Juegos Olímpicos de Londres 2012. Es tiempo de nervios, de preparativos, de últimos ensayos, de entrenamientos y de correcciones. De valorar, de reflexionar y de mantener el esfuerzo hasta el final, aunque cueste. Pero, sobre todo, es tiempo de disfrutar. El olimpismo consiste en eso: en poner siempre el deporte al servicio del desarrollo armónico del hombre, en conseguir un estilo de vida presidido por la alegría del esfuerzo, el valor del buen ejemplo, la responsabilidad social y el respeto de los principios éticos fundamentales universales. Así lo recoge la Carta Olímpica. Y así lo vivirán los miles de deportistas que participarán en esta edición de los Juegos. Un estilo de vida que, aunque en muchos casos a otro nivel, conocen bien los casi 250 alumnos de la Universidad de Navarra que compaginan sus estudios universitarios con la práctica deportiva de competición. Ellos, como los olímpicos, se ilusionan con los éxitos y se vienen abajo con las derrotas. Pero ahí siguen, luchando por aquello que les gusta. Es parte de las reglas del juego deportivo, y las aceptan. Eso les hace mejores. Sobre todo, si además de las competiciones deportivas tienen en sus planes personales formarse en una carrera universitaria. Entonces, compatibilizar todo se convierte en un reto. 60—Nuestro Tiempo  julio&agosto 2012

El Centro de Estudios Olímpicos de la Universidad, inaugurado en noviembre de 2011, es consciente de esta realidad. Por este motivo, pondrá en marcha en septiembre el programa Talento Deportivo. Pretende ser para los estudiantes una ayuda integral que les proporcione apoyo y asistencia para mejorar su capacidad profesional, académica, deportiva y personal. La participación es voluntaria. Se ofertarán 220 plazas para alumnos que integren los equipos de competición de la propia Universidad o que estén federados en otros equipos de la Comunidad Foral. De forma excepcional, podrán participar otros deportistas que se encuentren en proceso de integrarse en la Universidad o que finalizados sus estudios continúen desarrollando su actividad en la institución académica. El programa se apoyará en una serie de principios. En primer lugar, dará prioridad a los estudios, de manera que el alumno pueda terminar su carrera universitaria en el tiempo previsto, y por eso, el deportista estará obligado a mantener un rendimiento académico; en segundo lugar, a través de un seguimiento personalizado para cada participante que se adaptará a sus necesidades personales; y en tercer lugar, el programa conllevará a los alumnos unos derechos y unas obligaciones, como representantes de nuestra Universidad en las actividades deportivas en que participen. El programa, además, ofrece a los alumnos diferentes beneficios, como reforzar el asesoramiento, la concesión de hasta 3 créditos ECTS a lo largo de la carrera, un programa de nutrición y alimentación deportiva, así como un plan personal de mantenimiento físico, seguimiento médico y un tutor deportivo personal; además, dispondrán de un plan de formación específica a través del Centro de Estudios Olímpicos.

el centro de estudios olímpicos. En mayo de 2011, el Comité Olímpico Español y la Universidad de Navarra firmaron un convenio para la creación del Centro de Estudios Olímpicos (CEO). Vería la luz pocos meses más tarde: en noviembre de 2011. Su principal objetivo es la defensa y difusión de los valores olímpicos. Cuenta con un fondo bibliográfico de esta temática donado por el Comité Español, que se halla a disposición de todos los estudiantes y profesores. El espacio está ubicado en el edificio Polideportivo y depende del Servicio de Deportes. Es uno de los 27 centros que actualmente existen en España y uno de los 25 que son universitarios. Javier Trigo, director del Servicio de Deportes, asegura que hay dos dimensiones que convierten a la Universidad en el lugar idóneo para la implantación de estos centros: “Por un lado, la difusión de los valores del deporte y del olimpismo entre los jóvenes y la población en general; y por otro, el estudio del hecho deportivo como elemento formativo para las personas”. Estos primeros meses de existencia, el CEO de la Universidad ha mantenido contacto con diferentes centros CEO con la idea de poner en marcha actividades que vinculen ciencia y deporte. Javier Trigo adelanta que para el próximo curso, además del lanzamiento del programa Talento Deportivo, se está trabajando “con el Curso de Especialización en Periodismo Deportivo, con las Facultades de Farmacia y Derecho y con la Escuela de Arquitectura en la organización de diferentes jornadas y seminarios dirigidos a los alumnos de esos centros”. Los perfiles de los deportistas que participan en el Programa varían: son de distintos cursos, carreras y aficiones. A continuación recogemos una muestra de los alumnos que forman parte del Centro de Estudios Olímpicos de la Universidad.


julio&agosto 2012  Nuestro Tiempo —61


Campus Nuevo Centro de Estudios Olímpicos

Tiro con arco

Rugby

Ciclismo

Melchora Jeaneth Olan

Eduardo Martín Goenaga

Aitor Ocampos Martínez

Una de las experiencias que más han marcado la carrera deportiva de Melchora Jeaneth Olan ha sido participar representando a Filipinas en la modalidad de tiro con arco en el campeonato Universiade (Juegos Mundiales Universitarios), celebrado en 2011 en Sherzhen (China). “Convivir, conocer y entrenar con otros atletas del mundo ha sido inolvidable y espero poder repetir”, confiesa esta alumna que ha acabado primero de ADE + Derecho bilingüe. Hace ahora dos años que comenzó a practicar tiro con arco pero en poco tiempo se ha hecho con varios títulos en los campeonatos regionales y nacionales. No descarta la posibilidad de participar algún día en los Juegos Olímpicos representando a su país, aunque lo prioritario para ella es “asegurarse una buena carrera profesional”. Formar parte del Centro de Estudios Olímpicos le aporta la ayuda y consejos necesarios para compatibilizar los estudios con el ejercicio de su deporte y poder hacerlo en un nivel de competición.

La práctica del rugby es para Eduardo Martín, estudiante de cuarto de Derecho, casi una tradición familiar. Es el sexto de siete hermanos y todos aficionados a este deporte. Comenzó a practicarlo cuanto tenía diez años, en Inglaterra, en el colegio internado en el que estudió durante tres cursos y, desde entonces, su afición ha ido a más. Entre los títulos deportivos que ha obtenido destacan: el primer puesto en el Campeonato de Europa B sub 18 (2007), el trofeo al mejor jugador del Campeonato de Europa sub 19 (2009) y un primer puesto en el Campeonato de España en categoría juvenil con la selección de Euskadi (2008). Enfoca la práctica del rugby y el estudio de Derecho como una doble licenciatura: “En vez de estudiar Derecho + ADE, estudio Derecho + rugby; por lo tanto, tengo que compaginar horarios, clases de una y otra, y estudio. Aunque esto último es prioritario”. El nuevo Centro le parece una buenísima oportunidad de acercar el espíritu olímpico a la universidad: “El deporte transmite valores muy importantes: esfuerzo, compañerismo, trabajo en equipo, y también maneras de actuar”.

Lipa City [Filipinas], octubre de 1992 Estudiante de primero de ADE+Derecho bilingüe

62—Nuestro Tiempo  julio&agosto 2012

Guipúzcoa, junio de 1989 Estudiante de cuarto de Derecho

Guipúzcoa, junio de 1989 Estudiante de quinto de Derecho+ECO bilingüe

“Estudiar te da la seguridad de no tener que ganar carreras para poder vivir”, afirma Aitor Ocampos, ciclista y estudiante de quinto de Derecho + Económicas bilingüe. Esto le permite tomarse el ciclismo como un hobby, aunque a la hora de la verdad dedique muchas horas a entrenar y compita contra profesionales que sólo se dedican a ello. Empezó a practicar este deporte cuando tenía doce años y, desde entonces, a base de esfuerzo y trabajo ha ido ascendiendo hasta obtener títulos a nivel nacional: fue bronce en el Campeonato de España en 2007, además de ser campeón de Euskadi junior en línea en 2007 y primero en la Vuelta a Pamplona ese mismo año. Aitor Ocampos asegura que el CEO es una herramienta muy positiva para el universitario deportista: “Aporta unas cualidades formativas y humanísticas que son necesarias para la competición”. Y apunta: “En ocasiones se ven personas que, a pesar de demostrar unas cualidades extraordinarias para el deporte, carecen de una formación, y sus carreras deportivas pueden llegar a truncarse por culpa de managers o directores que juegan con ellos”.


Pádel

Taekwondo

Atletismo

Eduardo José Laviña

María Contreras Cerrajería

Sara Pueyo Garrigues

Sus padres aún le recuerdan que de pequeño llegaba a casa con los pantalones destrozados, porque cuando entrenaba a pádel se tiraba constantemente por la pista para alcanzar todas las bolas. Y todavía se ríen con él cuando sacan a la luz aquella vez que se cayó de bruces contra el suelo porque se le quedó enganchado un pie en la red. Y es que, aunque a Eduardo José Laviña le gustan todos los deportes y ha practicado muchos de ellos, el pádel siempre ha sido su compañero de viaje. Desde muy pequeño compite por toda la península e incluso ha llegado a ser campeón de España y a participar en dos mundiales: “Si compites aprendes de las derrotas y de los fracasos, a salir adelante pese a las adversidades y a valorar el esfuerzo por conseguir las metas que te propones”. Asegura que aún no conoce bien el Centro de Estudios Olímpicos, por el poco tiempo que lleva funcionando, “pero pienso que puede ser un gran impulso para los alumnos a quienes nos encanta el deporte”.

María Contreras, estudiante de tercero de Arquitectura, compagina muy bien los horarios de los entrenamientos en el Polideportivo de la Universidad con los de las clases en la Escuela. Incluso afirma que no suele faltar a su cita deportiva ni cuando tiene entregas de proyectos: “El deporte me sirve para organizarme mejor el tiempo, para gastar energía y despejarme”. María es una de las alumnas que se beneficiará el próximo curso de la formación que el Centro de Estudios Olímpicos ofrece a los alumnos de la Universidad de Navarra. Se inició tarde en esta afición, cuando comenzó la Universidad, hace tres años. Desde entonces, sus cuatro días de entrenamiento a la semana le han cundido: ha sido medalla de oro en el Campeonato de Clubs en 2011 y oro también en el Campeonato Navarro Promoción en 2010 y en 2011. Le gusta el taekwondo porque es un deporte completo y por “el ambiente que hay entre los profesores y los alumnos en los entrenamientos”. Una de sus siguientes metas deportivas consiste en participar en el Mundial de para-taekwondo que se celebrará en noviembre.

El compañerismo, saber trabajar en equipo, sacar adelante las cosas con esfuerzo, ser constante… son algunos de los valores que le ha aportado el atletismo a Sara Pueyo Garrigues, estudiante de segundo de Enfermería. Empezó a practicarlo cuando tenía nueve años, y desde 2010 lo compagina con su carrera profesional y con el trabajo que desarrolla en la Administración del Colegio Mayor Goimendi de Pamplona. Entrena dos horas al día y, aunque sacar todo adelante en ocasiones le resulta un poco difícil, asegura que “todo es cuestión de organizarse y de tener prioridades”. El Centro de Estudios Olímpicos “nos va a ayudar mucho a la hora de integrar estudio y deporte”, dice. Y añade: “La posibilidad de que vsrios expertos nos puedan seguir constantemente será una gran ayuda para obtener buenos resultados”.

Madrid, abril de 1990 Estudiante de cuarto de Medicina

Pamplona, abril de 1990 Estudiante de tercero de Arquitectura

Madrid, diciembre de 1992 Estudiante de segundo de Enfermería

julio&agosto 2012  Nuestro Tiempo —63


Campus Nos ha visitado...

francisco lópez rupérez, presidente del consejo escolar del estado

“Tenemos un sistema educativo robusto, pero un poco anquilosado” Más allá de los recortes, el sistema educativo afronta varios retos que el presidente del Consejo Escolar del Estado analizó en una conferencia sobre “Liderazgo y autonomía” Texto Sonsoles Gutiérrez [Com 04] Fotografía Manuel Castells [Com 87]

Usted sostiene que para que la autonomía de los centros sea efectiva, es importante que haya una rendición de cuentas. ¿En qué criterios se debe basar esa rendición de cuentas? Desde la Ilustración, una de las misiones indiscutibles de la escuela como institución social es la instrucción, que luego pasó a llamarse educación. De manera que, aunque no sea el único, la rendición de cuentas no puede eludir los resultados de la instrucción, lo que el chico aprende. Hay que evaluar el nivel de aprendizaje de los alumnos. Evidentemente, esa evaluación tiene que ser contextualizada. ¿Qué significa que tiene que ser contextualizada? Que debe tomar en consideración variables de carácter socioeconómico. Sabemos que, estadísticamente, los alumnos de medios desfavorecidos encuentran mayores dificultades para obtener determinados niveles de instrucción que los alumnos pertenecientes a medios acomodados. Ha alertado de que, dentro del profesorado, se advierte cierta tendencia 64—Nuestro Tiempo  julio&agosto 2012

a primar lo pedagógico sobre los conocimientos, las materias. ¿Cómo se puede resolver eso? Una pedagogía sobre la nada no enseña nada, y lo que nos dicen algunas evaluaciones internacionales es que pueden estar primando en exceso los aspectos pedagógicos sobre los aspectos estrictamente conceptuales. Hay que buscar un equilibrio, una ponderación, entre las competencias pedagógicas y las competencias vinculadas a los contenidos específicos. ¿Y ese equilibrio tiene que buscarlo cada profesor por su cuenta? Tiene que venir en primer lugar de la formación inicial. La formación inicial es clave para asentar los contenidos específicos que luego se tienen que enseñar. Es determinante, porque la práctica va añadiendo

ficha

Francisco López Rupérez es Doctor en Ciencias Físicas por la Universidad Complutense de Madrid y catedrático de Instituto. Entre otros cargos, ha ocupado la consejería de Educación como delegado de España ante la OCDE y la UNESCO y ha publicado más de doce libros sobre educación. Actualmente preside el Consejo Escolar del Estado, que es el organismo que canaliza la participación de los sectores relacionados con el ámbito educativo. Realiza también funciones de consulta, asesoramiento y propuestas al Gobierno.

luego al profesor competencias, a través de la experiencia y la interacción, en materia pedagógica. Como todo profesional, uno aprende a través de la interacción; saca sus lecciones, ve lo que funciona, lo que no funciona en los chicos... Luego, cada chico es un mundo. Por eso la enseñanza es un arte más que una ciencia. Pero hay que partir de una base de conocimientos suficientemente sólida. Usted ha afirmado que España cuenta con un sistema educativo robusto que, sin embargo, no obtiene buenos resultados. ¿A qué se debe esto? Es robusto en el sentido de que es un sistema formado por una multiplicidad de componentes. En términos de actuaciones, sobre todo. De las administraciones, de los centros, de los profesores… Es decir, se dan numerosas actuaciones relacionadas. Cuando uno lo analiza, como un entomólogo, retirándose un poco y analizándolo sistemáticamente, como en los Consejos Escolares, obtiene una imagen que es robusta, y sin embargo no ofrece unos resultados satisfactorios. Tenemos un problema notable con el abandono en la educación temprana, y en lo que hace referencia a PISA, los resultados son mediocres. Quizá no hemos acertado en la definición de las prioridades. ¿Cuáles deberían ser las prioridades ahora? El relevo del profesorado, por ejemplo. En la próxima década habrá que cambiar a un tercio de profesores por razones de edad, porque se van a jubilar. Es un reto porque


Francisco López Rupérez, junto al consejero de Educación de Navarra, José Iribas. se marchan profesores veteranos, con mucha experiencia. Es prioritario acertar en el relevo, porque la evidencia empírica demuestra que la calidad del profesorado es definitiva. Si no acertamos, el sistema será robusto desde el punto de vista del número de profesores, pero no habremos dado un paso adelante en la mejora. También hay cuestiones relativas a la organización de los centros, a la dirección escolar. ¿Estamos seleccionando suficientemente bien a nuestros directores? Me consta, porque los conozco, que hay directores excepcionales, pero no es suficiente que tengamos un 30% de directores excelentes. Necesitamos que todos nuestros directores lo sean. Para que las políticas tengan éxito, además de efectivas, de acertar, tienen que ser masivas. Hay que ampliar su impacto... y evaluarlo. En España no hemos tenido tradición de evaluar las políticas, pero en la experiencia que he tenido en la OCDE, en las reuniones de ministros de Educación, siempre me llamaba la atención que los ministros, por lo general ministras, de los países nórdicos salían y decían: “He hecho esto, lo he evaluado, no ha funcionado y lo he cambiado”. Nosotros no lo hacemos

nunca. Bueno, en la LOCE ha habido una rectificación, pero no es habitual, y es lo que tendríamos que hacer. Tendríamos que estar muy atentos al impacto que las políticas producen sobre la realidad social. Si no, podemos estar multiplicando el sistema de acciones, pero su efecto es mínimo sobre la mejora de los resultados. Aparte de las cosas que se podrían hacer y no se hacen, ¿qué otras se hacen pero se hacen mal? No utilizamos la evaluación como instrumento de mejora. La hemos introducido hace relativamente poco, y de una manera poco efectiva. Por ejemplo, el enfoque de las evaluaciones generales de diagnóstico de la LOE trata a España como la OCDE trata a sus países miembros; necesitamos un informe mucho más fino, mucho más de detalle, necesitamos saber qué pasa a cada alumno, qué pasa a cada centro… para sacar conclusiones en términos de mejora. No se trata de dar a nadie con un garrote en la cabeza. Si el centro en su conjunto no funciona –considerando el factor contextual y el nivel socioeconómico, comparándolo con otros centros del mismo barrio, etcétera–, eso tiene que servir

para aprender, porque se supone que los profesores son profesionales, y todo profesional quiere mejorar. Hay que darle la ocasión para mejorar. La evaluación es un instrumento de cambio esencial que no se ha utilizado suficientemente en nuestro país, es un instrumento potente que todavía está inexplorado. Otro tema es el del profesorado: su desarrollo profesional, la consideración de su dimensión dinámica, como en cualquier otra profesión. Uno entra en los centros públicos, y ya no se acuerdan de él nada más que para los concursos de traslados y poco más. Queda un campo amplio de reformas, algunas de las cuales se han puesto sobre la mesa del ministro, y que tenemos que afrontar para modernizar nuestro sistema. Nuestro sistema puede ser robusto, pero está un poco anquilosado, y necesita una renovación, un cambio de paradigma, un cambio de inspiración. Tenemos la ventaja de que en los últimos 25 años se ha acumulado mucha evidencia sobre claves del éxito. Sabemos más de lo que sabíamos hace 25 años y tenemos que aprovecharlo. Si usted tuviera delante unos padres que estuvieran buscando colegio para julio&agosto 2012  Nuestro Tiempo —65


Campus Nos ha visitado...

su hijo, ¿en qué les diría que se fijaran a la hora de elegir? Una receta muy simple, que no suele fallar –aunque esto no es como la ley de la gravedad de Newton–, es el aspecto del centro. Suele haber una correlación. Aquello de que la cara es el espejo del alma sirve también para los centros. De mi experiencia administrativa e institucional, podría decirles eso: “Fíjese usted en el orden, en la limpieza del centro”, porque suele haber una correlación entre eso y el clima escolar ordenado, que a su vez se correlaciona con el buen rendimiento. Es un detalle, pero sí, les diría que se fijaran en eso. Puede considerarse demagógico, pero desalienta a mucha gente, ¿por qué normalmente los cargos de la Administración pública, da igual cuál sea el partido, optan por la educación privada cuando se trata de sus hijos? Vamos a ver... Yo no puedo dar una respuesta a esa pregunta porque soy un profundo defensor de la libertad de elección de los hombres. Cada uno elige de conformidad con lo que cree más adecuado para sus hijos. Hay familias que optan primero por centros públicos, y luego cambian a privados... Ahora, lo que sí es exigible, sobre todo a los políticos, es una coherencia entre lo que se dice y lo que se hace. Porque de lo contrario, el discurso queda desautorizado, vacío de contenido. A fin de cuentas, en el liderazgo hay un componente moral, y los políticos son líderes sociales. Es una cuestión de ejemplaridad. Si yo estoy defendiendo la enseñanza pública como la mejor opción de las familias, no puedo contradecirme mandando a mis hijos a la privada, porque eso me descalifica moralmente. A propósito de la libertad de las familias para elegir, hay dos temas que han sido y siguen siendo caballo de batalla: el cheque escolar y la educación diferenciada ¿Qué opina sobre estos asuntos? 66—Nuestro Tiempo  julio&agosto 2012

Creo que el caso del cheque escolar es una fórmula que no se ha aplicado en España probablemente por razones históricas. Cuando tuvimos que hacer realidad la libertad de elección de las familias en desarrollo de la Constitución a través de la LODE, miramos al modelo francés. Y el modelo francés es un modelo que llaman de centros “bajo contrato”, en la traducción literal. Se hacen unos contratos o convenios, entre los centros y la administración para garantizar la gratuidad de la enseñanza en las etapas obligatorias. Optamos por eso, y ahora es más difícil – no imposible, pero más difícil– cambiarlo. El sistema de cheque escolar es, digamos, más respetuoso. No quiere decir que el de los conciertos no lo sea, pero no lo es tanto. El cheque escolar es más respetuoso con la libertad individual de las familias, sencillamente porque el dinero va al alumno y no al centro. Lo que sí se aprecia a través de las encuestas es que la percepción de las nuevas generaciones va siendo cada vez más favorable al cheque escolar. ¿Y la educación diferenciada? Hay una doctrina de la UNESCO –que no es una organización sospechosa– enunciada a través de una convención, suscrita por España, sobre la no discriminación en materia de enseñanza. En ella aborda ese tema y la postura de la UNESCO al respecto es que, siempre que las enseñanzas no sean discriminatorias, en la separación no hay discriminación. Otra cosa distinta es que a los chicos los tratáramos de una manera y a las chicas de otra, y a los chicos los educáramos en la superioridad y a las chicas en la sumisión, por ejemplo. Pero siempre que el contenido de las enseñanzas y la pedagogía, las dos cosas, no sean discriminatorias, la UNESCO no considera discriminatoria la enseñanza diferenciada. Ahora mismo, “el tema” en educación son los recortes. Da la impresión de que, en el fondo, no hay una preocupación real por defender la enseñanza,

sino por desacreditar al contrario. ¿Le parece a usted que ese debate sobre los recortes es un debate auténtico o está muy politizado? Para ser justos en los análisis hay que situarse en la mente del profesorado y en su situación. El profesorado ha visto que, de buenas a primeras, le bajan el sueldo, empeoran sus condiciones laborales. Eso es así, es un hecho cierto. Así que no hemos de sorprendernos de que haya una reacción de protesta. Eso es humano. Otra cosa distinta es que algunos partidos políticos puedan instrumentar eso. Porque los políticos saben perfectamente, bastante mejor que los profesores, que la situación que vivimos es excepcionalmente difícil. Esos recortes tienen que ver con el hecho de que tenemos que cumplir nuestras obligaciones con el medio internacional, y hay una presión de la Unión Europea para que cumplamos con nuestras obligaciones y no generemos una situación de catástrofe que implicaría a Europa y que iría más allá de Europa, además. Conviene contextualizar, por tanto, los ajustes económicos. Mi mensaje en este momento es que no nos dejemos sumir en una situación de presión total sin mirar más adelante. Hay muchísimas cosas que se pueden hacer, que no cuestan mucho dinero, y sin embargo inciden en el bienestar del profesorado. ¿Como cuáles? Hay un conjunto de aspectos que constituyen lo que se llama el “salario moral”, que a veces es más efectivo –y eso está estudiado por los expertos en organizaciones–, más consistente y más duradero. Una de las cosas que han estudiado los expertos en gestión de recursos humanos es que los incrementos salariales tienen un corto recorrido como incentivos. Eso no significa que no tenga que pagarse a la gente dignamente. Los incrementos salariales tienen corto recorrido, rápidamente se acostumbra uno a ganar 100, 200 euros más, o lo que sea, mientras que


excelencia en dirección

“Hay directores excepcionales, pero no es suficiente que sean un 30%. Necesitamos que todos lo sean” hora de la verdad se producen diferencias. Hay que insistir en la igualdad de oportunidades, hay que compensar las condiciones para eliminar la influencia del factor socioeconómico, y a partir de ahí… carrera abierta a los talentos.

la retribución moral, sentirse bien en un equipo humano competente, enfrentarse con objetivos de mejora colectivos, con gratificaciones colectivas, avanzar en organización, tener la consideración de los padres, sentirse apreciado por la Administración en el sentido de que está velando por que haya una pendiente en su carrera profesional, saberse útil cuando se llega a determinada experiencia, de tal manera que los conocimientos que ha adquirido, la experiencia, puede trasvasarse a otro profesional... Hay un conjunto de medidas, una plétora de medidas que cuestan poco y valen mucho. Parece que a veces se contrapone la calidad con la equidad, que son aspiraciones incompatibles. Es un debate falso. No hay calidad sin equidad, ni equidad sin calidad. Es decir, una equidad entendida como puro igualitarismo es una falsa equidad. Los países más desarrollados y más avanzados concilian alta calidad con alta equidad. Es un falso debate, es decir “bajamos el nivel para que todos…”. No, no, lo que hay que hacer es elevar el nivel de todos, porque lo que pasa si bajas el nivel es que cada vez se queda más bajo, por los mecanismos de comportamiento del ser humano. Pero luego el bachillerato de excelencia ha sido muy polémico… Ha sido muy polémico porque en nuestro país no existe ninguna tradición meritocrática, a diferencia de otros países de nuestro entorno, como puede ser el caso francés, que conozco bien, donde la meritocracia es defendida por el Partido Socialista. Es decir, la izquierda francesa es meritocrática, porque es republicana, y porque los valores de la meritocracia son republicanos, y nosotros no tenemos asentado, sobre todo en el ámbito de la izquierda, ese principio de la meritocracia. Aquí pesa más la igualdad, quizá. Pero no es la igualdad, porque el valor de

evaluar para mejorar

“No utilizamos la evaluación como instrumento de mejora. La hemos introducido hace poco, y con poca eficacia” calidad y equidad

“Hay que insistir en la igualdad de oportunidades para eliminar la influencia del factor socioeconómico” la igualdad de oportunidades, que cada uno llegue al máximo de sus posibilidades personales, es un valor democrático, no es patrimonio de nadie en particular, ni de la izquierda ni de la derecha. Eso lo defendemos todos. Ahora bien, el no considerar la posibilidad de que el individuo, con su esfuerzo personal, con el apoyo de la sociedad avance, como dicen los franceses, en esa “carrera abierta al talento”... ¿Por qué no reconocer esto como una parte esencial de una sociedad democrática? Las sociedades democráticas no son igualitarias de por sí, en el sentido de que todo el mundo tenga que hacer lo mismo, entre otras cosas, con el mismo nivel y el mismo salario. Eso son sociedades soviéticas, comunistas, y es falso, porque luego, a la

Entonces, ¿las becas hay que dárselas a los más listos o a los que menos dinero tienen? Es imprescindible combinar ambas premisas, es decir, mantener un determinado umbral, obviamente, pero también primar el esfuerzo. Es que sin esfuerzo no vamos a ningún sitio. No podemos ni aprender. Y eso lo dicen bien los resultados de los avances en neurociencia. Eso lo sabemos, y si no aprendemos, cuanto menos se aprenda, en peores condiciones estaremos para seguir aprendiendo. Se añade la falta de interés... Si se asegura, mediante un sistema adecuado, que los niños aprendan bien y no acumulen retrasos, eso operará sobre la equidad de una manera efectiva. Así se conseguirá que esos niños se identifiquen con el aprendizaje, que tengan más ganas de aprender, y que no vean a la escuela como una institución nefasta porque les machaca. Cuando un niño fracasa en la escuela, rechaza la escuela, y entonces ya está perdido, porque no podrá incorporarse a una dinámica de la formación a lo largo de toda la vida. El rechazo a la institución escolar es preocupante, porque puede evitar adquirir el nivel de formación posterior que todo el mundo necesita en esta sociedad del conocimiento. Usted ha combinado en su perfil el perfil de gestor, pero también el de profesor, el de académico. ¿Con cuál se queda?, ¿cuál le ha dado más satisfacciones? Son complementarios, porque la reflexión probablemente permite acertar más en la gestión, y la acción da sentido a la reflexión, de manera que son complementarios. Nt

julio&agosto 2012  Nuestro Tiempo —67



{ CÁTEDRA ABIERTA }

L

Pedro Lozano Bartolozzi

la cultura y el quehacer histórico

La cultura es fruto del quehacer histórico, la civilización no es otra cosa que la acción comunicativa organizada de la cultura. El debate conceptual sobre ambos términos, cultura y civilización, es uno de los más bizantinos y complejos del ámbito académico.

La cultura es un proceso aglutinante de las distintas expresiones conformadoras de la sociedad. Estas “fuerzas” dibujan el nivel histórico; unas son de “atracción” y otras de “repulsión”, y según sea su movimiento dan forma a las ideas, creencias, usos, normas del agregado social. Voltaire emplea la frase moeurs et sprit para referirse al conjunto de hechos y actos que suelen entenderse por cultura. Originariamente, el término cultura está emparentado con el de cultivo, evolucionando posteriormente en un sentido figurado para representar el conjunto de fenómenos sociales que la moderna antropología entiende ahora por cultura. Kroeberg y Kruckhonhn, llegaron a enumerar 181 definiciones del concepto cultura. Philip Bagby dice que no puede hablarse de “cultura a secas”, y en 1852 Newman menciona los términos cultura mental o cultura intelectual. Otros autores incluyen, como ingredientes de la cultura, a las artes, ideas, costumbres, técnicas, conocimientos, creencias, instituciones..., defendiendo que hay unas formas elementales y otras más complejas, la alta cultura y la baja cultura o cultura popular. La cultura, o mejor en plural, las culturas, no tienen forzosamente una delimitación estatal sino de áreas geográficas o raciales. Muchas veces se usan indistintamente los términos cultura y civilización, aunque suele reservarse al primero un carácter más vinculado a la instrucción, al grado de conocimientos. En Spengler, la civilización aparece como degeneración de la cultura y en otros pensadores ésta queda englobada como una parte de aquella. Recientemente Vargas Llosa denuncia que la cultura actual es puro espectáculo. “Esta cultura, a diferencia de lo que antes obedecía a este nombre, ha dejado de ser elitista, erudita y excluyente y se ha convertido en una genuina cultura de masas...”. En

esta misma línea, Gilles Lipovetsky y Jean Serroy escriben: “En las antípodas de las vanguardias herméticas y elitistas, la cultura de masas quiere ofrecer novedades accesibles para el público más amplio posible y que distraigan a la mayor cantidad posible de consumidores. Su intención es divertir y dar placer, posibilitar una evasión fácil y accesible para todos, sin necesidad de formación alguna, sin referentes culturales concretos y eruditos. Lo que inventan las industrias culturales no es más que una cultura transformada en artículos de consumo de masas”. Si traemos a bordo el tema de las masas este es consustancial con la potenciación del ecosistema informativo, fenómeno cuya expansión por medio de las redes sociales está transformando el horizonte de nuestro tiempo, e incardinando las formas y manifestaciones culturales entre el abanico de temas que surgen en el escenario de la opinión pública. Lo novedoso respecto a otras épocas históricas es la globalidad del sistema transnacional que está surgiendo, sin que esto suponga uniformidad del mismo. En cierto modo estamos ante un oxímoron que combina universalización y generalización con desajustes y asimetrías que evidencian la heterogeneidad del complejo relacional del mundo presente. El debate sobre la cultura replantea por lo tanto el antiguo interrogante acerca de la pluralidad y jerarquía de las formas culturales tanto en el tiempo como en el espacio. Giddens, con un cierto juego de palabras dice que “la modernidad es intrínsecamente globalizadora”. En líneas más radicales hay autores que denuncian un neocolonialismo cultural del llamado pensamiento único, consecuencia del citado proceso unificador de la globalización. Sin embargo, el concepto de cultura no es uniformista ni monolítico, sino todo lo contrario, polivalente, evolucionista, interactivo y plural y por ello mismo es uno de los factores clave del cambio, y no solo de la identidad, de las sociedades.

julio&agosto 2012  Nuestro Tiempo —69


alumni Arquitectura

Derecho

Francisco Javier Chocarro San Martín [79] y María Urmeneta Fernández [79] han recibido el primer premio WAN Lighting Awards 2012 en la categoría de instalaciones, por el abeto de botellas de vidrio recuperadas que proyectaron frente al Auditorio Baluarte de Pamplona durante la Navidad.

Alfredo Aspra [00] ha sido nombrado socio del departamento Laboral del despacho de abogado CMS Albiñan & Suárez de Lezo.

Una casa unifamiliar diseñada por los arquitectos Enrique Jerez [03] y José María Gastaldo [Mast. Arq 03] es una de las 120 obras seleccionadas para formar parte del catálogo digital que elabora cada dos años la Fundación Arquia.

ipad 2

campaña de actualización de datos Irene Álvarez de Eulate [Bio 00 ], que trabaja en las oficinas de H&M en Barcelona, es la ganadora del iPad 2 que Alumni sorteó en la campaña de actualización de datos, realizada entre el 16 de enero y el 5 de marzo. Participaron 1.817 antiguos alumnos.

Enrique de Ybarra [73] es el nuevo presidente del Consejo de Administración de Vocento. Hasta la fecha, ocupaba el cargo de vicepresidente del grupo.

Viajan al UNIV con ayuda de las Becas Alumni

Álvaro Villacorta [06] ha puesto en marchaen Málaga Food Messenger, una empresa pionera de reparto de comidas. Álvaro ha vivido en Londres, Nueva York y Shangai, donde conoció esta idea de negocio. Óscar Andrés Quintela [93]e Iván Andrés Quintela [03], con su compañera Lourdes Pérez Castro, han ganado el Premio Internacional VETECO/ASEFAVE 2012 a la Actuación en Rehabilitación. Se trata de un centro de recursos para personas con discapacidad en Silleda (Pontevedra), que ha realizado el estudio Arrokabe Arquitectos. 70—Nuestro Tiempo  julio&agosto 2012

La Delegación de Servicios de la Junta de Castilla-La Mancha en Talavera de la Reina tiene nueva responsable: Mª Soledad Luqui Sarrasqueta [95], que hasta la fecha era concejal de Empleo de Talavera de la Reina.

Juan Manuel Fernández [80], presidente del Tribunal Superior de Justicia de Navarra, ha sido reconocido por Fomento Centros de Enseñanza en sus Premios Fomento 2012, por contribuir con su trabajo a mejorar la sociedad..

Un grupo de becarias Alumni participó en el congreso UNIV, celebrado en Roma en abril, gracias al Programa de Becas Alumni, ya que este dispone de fondos para fomentar la realización de actividades no curriculares, propias de la Universidad de Navarra.

Primera salida motera a Torreciudad

El Harley Alumni Chapter organizó el fin de semana del 30 de abril y el 1 de mayo una salida motera a Torreciudad. Participaron una docena de personas y concluyó con la imposición de una capa “motera” a una réplica de la Virgen del Campus de la Universidad. La capa llevaba bordados algunos parches de marcas de motos que asistieron (Vespa, Triumph, Suzuki, Harley, Kawasaki, Kymco...). Además, se bendijeron las motos en la explanada del santuario, antes de la ofrenda.


266 estudiantes cursan su carrera gracias al Programa Becas Alumni

Ciencias Raúl Pilar Garcés [Bio 00], cofundador de la granja escuela Gure Sustraiak, ha sido uno de los finalistas del Premio Joven Empresario 2011 de Navarra, organizado por AJE Navarra (Asociación de Jóvenes Empresarios).

Tecnun Antxon Lete [89] asume la dirección general del Consorcio de Residuos de Guipúzcoa.

filosofía Jaime Nubiola, profesor de la facultad de Filosofía y Letras, fue el padrino de la promoción.

Una treintena de becarios participaron en el acto de graduación de fin de curso celebrado en el Aula Magna. 266 alumnos de la Universidad cursan sus estudios este año gracias al Programa de Becas Alumni del centro académico, dirigido a personas con buen expediente y que necesitan ayuda económica para cursar sus estudios. 31 de ellos, que concluyen ahora la carrera, celebraron su graduación en un acto en el que participaron el administrador general, Igor Errasti; el padrino de la promoción, Jaime Nubiola; y Antonio González-Barros, donante del Programa de Becas Alumni.

El número de becas concedidas continúa creciendo cada año: en el curso 2010-2011 se entregaron 249 y este año, 266. Asimismo, la aportación económica asciende a 1.775.155 euros, frente a 1.632.300 euros del año anterior. Becarios Alumni de la VII Promoción: Fátima Albízuri (Med) Raquel Alfonso (Eco+Der) Gonzalo A. Arana (Ade) Natalia A. Calderón (Bio) Juan C. Carrillo (Fil+ Com) Antonio J. Cidoncha (Arq) Manuel D. Fernández (Eco+Der) Núria Díaz (Far), Marcela Duque (Fia), Zelai González (Com), Walter Huarcaya (Ade),

· · · · · · · · · · ·

Logroño (Fil+Com) · Isabel María López (Com) · Javier V. Martínez (Der) · Carolina E. Masiá (Med) · Gema Mendoza (Der) · Manuel A. Mosquera · (Tecnun) J. Mouzo · Francisco (Tecnun) Pérez (His+Com) · Gema Sofía Platzer · Jaime Ribelles(Eco+Der) (Ade) · Pelayo J. Ríos (Tecnun) · Francisco Romero (Med) · Adriana Ruiz (Tecnun) · Carlos Olábarri (Tecnun) · Mª Pilar Salazar (Arq) · Paula Sancho (Tecnun) · Miquel Solans (Fia+Com) · Manuel Gerardo Tarrío · (Der) Travieso (Med) · Lourdes · María Villalba (Bio)

Íñigo Pírfano, filósofo y músico, presentó en mayo, en Pamplona y en Madrid, su obra Ebrietas, el poder de la belleza, editada por Encuentro.

IESE Borja Balanzat es el nuevo director general de CBS Outdoor. En su cargo, asume las funciones de ventas, márketing, operaciones y patrimonio en España.

julio&agosto 2012  Nuestro Tiempo —71


alumni Comunicación Patricia Sáinz de Robredo [08] es la nueva colaboradora de la delegación Alumni en Kenya. Patricia es directora del departamento de Comunicación de Strathmore University, y su marido, Pedro Tourón [08], consultor internacional de Márketing y Comunicación para Strathmore Business School. Se instalaron en Nairobi en marzo.

La Asociación de la Prensa de Madrid ha concedido a Juan Pablo Colmenarejo [90] el premio Víctor de la Serna, que reconoce al mejor periodista del año. Colmenarejo es director de los Servicios Informativos de la Cadena Cope. Ricardo Beitia Vallés [98]dirige desde mediados de mayo los informativos Navarra Televisión, la nueva cadena de la Comunidad Foral. Hasta hace unos meses, Ricardo era jefe de redacción de Canal 4 Navarra, que cerró en febrero de este año. Álvaro Pardinas [09] y Chema López [08] pusieron en marcha hace unos meses #BirraSeries, una iniciativa con la que reúnen una vez al mes a bloggers de series de televisión. Pardinas y López trabajan en Dog Comunicación como Social Media Manager’s. 72—Nuestro Tiempo  julio&agosto 2012

Conchín Fernández [97], responsable de Proyectos de la Agencia Española de Cooperación Internacional (AECID), del Ministerio de Asuntos Exteriores, ha sido reconocida con el segundo puesto en la categoría “Prensa impresa y digital” en los Premios de Prensa, Televisión, Carteles y Relatos que anualmente concede la ONG Manos Unidas. El artículo premiado es “El oculista de los pobres”, publicado en Mundo Negro.

50 años

Silvia Cobo [02] es la autora de Internet para periodistas. Kit de supervivencia para la era digital, publicado en la editorial Uoc. Según recoge en su blog: “¿Qué necesita saber cualquier periodista en 2012 sobre Internet? Este libro es una mirada transversal a las diferentes materias que afectan hoy al proceso informativo del periodismo”.

16 Amaya Ascunce [01] ha publicado Cómo no ser una drama mamá, en el que analiza 101 consejos maternales que se trasladan de madres a hijas. La idea comenzó con un blog que lleva el mismo nombre que el libro. Amaya, además, trabaja en Hearst Magazines de coordinadora de la web www.elle.es.

Así es Amancio Ortega, el hombre que creó Zara, escrito por Covadonga O’Shea [63, His 64], ha sido traducido al inglés. Está editado por LID y contiene un prólogo escrito por Simon Collins, Dean of Shool of Fashion Parsons The New School for Desing.

graduados de las Facultades Eclesiásticas y de otros centros de la Universidad recibieron la ordenación sacerdotal en Roma.

c.m. goimendi y c.m. belagua Los dos colegios mayores más antiguos del Campus celebran su cincuenta aniversario: Goimendi y Belagua. El Colegio Mayor Goimendi tendrá su cita el viernes 4 y sábado 5 de septiembre. El Colegio Mayor Belagua, por su parte, tendrá su encuentro el viernes 5 y sábado 6 de octubre. Más información: www.cmgoimendi.com www.cmbelagua.com

Javier Novo acerca los últimos avances genéticos a medio centenar de personas en Palencia

El profesor de la Universidad Javier Novo [Med] fue el invitado de la primera actividad formativa de Alumni Palencia. Se celebró el 18 de mayo en el Salón de Actos Cultural Caja de Burgos y asisitió medio centenar de personas. En la conferencia, titulada “Genes, microbios y células”, el ponente analizó los más recientes avances científicos de la genética y de la biomedicina al alcance de la gente de la calle.


medicina

Encuentros que son noticia…

Jesús San Miguel [76] recibió en junio, en Amsterdam (Holanda), el premio Kyle Lifetime Achievement Award, que otorga la Fundación Internacional del Mieloma (IMF). Jesús San Miguel es jefe del servicio de Hematología del Complejo Asistencial de Salamanca. Adolfo López de Muniáin [81, EspMed 87, PhD 92] ha sido premiado por la Sociedad Española de Neurología (SEN) en reconocimiento a su labor científica. López de Muniáin es jefe de sección clínica en el servicio de Neurología del Hospital Universitario Donostia. Mikel Gorostidi [98] se ha incorporado al servicio de Ginecología y Obstetricia del Hospital Quirón de San Sebastián.

12.05.12 Granada. Curso impartido por Paco Grau [Com 80] para “Hablar en público con eficacia”. 21.05.12 León. Conferencia de Mª Jesús Prieto [MMF 08] sobre “Matrimonio: ¿éxito o fracaso?”. 24.05.12 Valladolid. Conferencia de Alejandro Navas [Fia 74] sobre “Internet y la segunda revolución sexual”.

Encuentro Alumni de Tecnun en Pamplona

Más de cincuenta antiguos alumnos de Tecnun se reunieron el 4 de mayo en Pamplona en la VII edición de su encuentro anual en la capital navarra. Se celebró en el restaurante Castillo de Gorráiz y durante el mismo se rindió un homenaje por su jubilación a don José María Bastero, antiguo rector y profesor de la Universidad.

25.05.12 Perú. Encuentro de antiguos alumnos con el profesor Jorge Latorre [His 92, PhD 98]. 29.05.12 Madrid. Conferencia de Aníbal Cuevas [IESE 07] sobre “Claves para tener un buen vuelo”.

derecho canónico Se ha publicado en México la segunda edición del libro Conflictos entre conciencia y ley. Las objeciones de conciencia, escrito por Javier Martínez-Torrón [82, PhD Der 84, PhD Dercan 99] y Rafael Navarro-Valls [PhD Dercan64, PhD Der 68]. La edición también apareció en enero en España.

31.05.12 Vizcaya. Conferencia del Dr. Fernando Sarráis [PhD Med 89] sobre “Felicidad y salud”.

Jornada Familiar Alumni en Vigo

Casi un centenar de personas, en su mayoría matrimonios jóvenes y algunas parejas de novios, participaron el 29 de abril en la Jornada Familiar Alumni celebrada en Vigo. En esta, el director del Máster en Matrimonio y Familia de la Universidad, Javier Escrivá impartió una conferencia sobre “El desafío de ser cónyuges: tóxicos y vitaminas”. Destacó “el miedo al fracaso” que existe hoy ante el matrimonio: “Muchos jóvenes quieren casarse pero tienen miedo a no llevar a buen puerto su proyecto. A veces, optan por las uniones de hecho, creyendo que, si fracasan, la ruptura será menos dolorosa”.

07.06.12 Guipúzcoa. Conferencia de Charo Sádaba [Com 95, PhD 99] sobre los retos educativos y sociales ante la generación interactiva. www.unav.es/alumni

julio&agosto 2012  Nuestro Tiempo —73


Alumni Un embajador de los jóvenes

miguel fernández sáenz [ADE 11], ha participado como delegado de españa en el Y 20

“Irte fuera te aporta experiencia, cultura, idiomas y conoces otros tipos de negocios” Antes de la cumbre del G20, se celebró el Y20, un encuentro internacional de jóvenes al que Miguel Fernández Sáenz asistió como delegado de España. Texto Redacción Nuestro Tiempo Fotografía Manuel Castells [Com 87]

¿Qué es el Y20? Tradicionalmente, los países anfitriones del G20 realizan eventos paralelos, entre los que se encuentra el Foro de la Juventud. Este año se ha llamado Y20 (Youth 20) México, y es como la cumbre del G20, pero a pequeña escala. Los asistentes son jóvenes de diferentes países que se reúnen para elaborar un documento con las propuestas que les gustaría trasladar a los jefes de Estado que asistirán al G20. ¿Cómo se te ocurrió participar? Me lo sugirió mi padre. La convocatoria estaba en la web del INJUVE, así que rellené la solicitud y me seleccionaron para ser delegado de España en este foro. ¿Qué requisitos pedían? Tener entre 20 y 25 años, nivel de inglés perfecto, enviar el currículum y un ensayo breve, de dos páginas, sobre cualquiera de los temas del G20. Yo elegí comercio internacional. ¿Cómo te preparaste para participar? Antes de viajar a México, conocí a los demás miembros de la representación española. Nos convocaron a una reunión en 74—Nuestro Tiempo  julio&agosto 2012

Moncloa: Paula Bueno, Patricia Bielsa, Teresa Astolfi, Enrique Iglesias, Miguel Martínez y Carlos Escobosa. Nuestro objetivo era representar a la juventud española plural. En esa reunión nos recibió el gabinete de gobierno. Además, tres semanas antes del encuentro, para preparar bien los temas, participamos en un foro virtual. ¿Cómo transcurrieron las jornadas de trabajo? Comenzaron el miércoles 9 de mayo a las 8 de la mañana en el Centro de Convenciones de Puebla, donde se presentaron los siete temas de discusión: estabiliza-

ficha

· ·

Fecha de nacimiento: Pamplona, 10 junio de 1989. Para el tiempo libre prefiere... Pasar el tiempo con mis amigos, ver un película de gangsters o leer prensa económica. Aunque ahora no puedo, también me gusta mucho hacer deporte, especialmente fútbol, esquí y bicicleta. Una persona a la que admiras... A mi padre. Me ha ayudado mucho siempre y más ahora, para afrontar mi enfermedad. Me ha ayudado a asumir lo que tengo y vivir con ello, sin perder el ánimo. Sentirme bien es importante, por mí y también por los que me rodean, que se preocupan si me ven mal.

·

ción económica e inclusión financiera, empleo juvenil, comercio internacional, crecimiento verde, seguridad alimentaria, gobernanza global, y fortalecimiento del multilateralismo y futuro del G20. Al día siguiente continuaron las sesiones de trabajo con un experto que introducía cada tema y daba paso a la ronda de preguntas. A continuación se iniciaba el trabajo en grupo. Apenas ha habido lugar para el ocio. Visitamos Puebla en poco más de hora y media, y México D.F. también con muy poco tiempo. ¿Qué destacas de la experiencia? Me quedo con la gente que he conocido y con mis compañeros de viaje, los mejores que he podido tener. Fuimos un grupo magnífico que se complementaba muy bien. ¿Qué has aprendido? El funcionamiento de las relaciones internacionales, porque el Y20 es como un G20 a pequeña escala; cómo discutir y dialogar con otros países que defienden posturas contrapuestas. También destacaría que la delegación mexicana, encargada del evento, ha sido una excelente anfitriona. Nos trataron desde el primer minuto como verdaderos diplomáticos. No tengo palabras para describir todo lo que ha pasado. Ha sido una experiencia única e inigualable; unos días de duro trabajo en los que teníamos que discutir sobre temas de actualidad y de gran importancia. ¿Hubo algún resultado concreto? Como conclusión aprobamos un docu-


mento escrito por los delegados de todos los países en el que reflejamos nuestras preocupaciones como representantes de la juventud mundial. El día 11 de mayo nos reunimos con el presidente de México, Felipe Calderón, y la secretaria de Relaciones Externas, Patricia Espinosa. Fue en El Pinar, la casa de Gobierno, y les entregamos ese documento. El presidente insistió en que él mismo se lo haría llegar en persona a los jefes de Estado de la cumbre del G20 que se acaba de celebrar en Los Cabos. ¿Qué rol desempeñaste? Participé en el grupo de seguridad alimentaria y volatilidad de los precios de las materias primas. El equipo designaba un portavoz y un secretario y cada miembro contaba con tres minutos de intervención antes de entablar la discusión.

—Emprender. A Miguel Fernández le gustaría montar su propia empresa.

¿Qué conclusiones has sacado sobre ese tema? Que los países en vías de desarrollo han cometido el fallo de invertir en comida, cuando se debería haber invertido en educación y tecnología; si quieres ayudar a un pobre no le regales un pescado, es mejor enseñarle a pescar. Tras la crisis alimentaria de 2007, los precios de las materias primas (maíz, soja, azúcar...) subieron como consecuencia de una fuerte demanda derivada del crecimiento de China y la India y por la especulación de los bancos de inversión. Ante este problema, mi propuesta se orienta hacia la regulación: que haya instituciones que mejoren la transparencia y limiten las posiciones de los bancos de inversión. Durante las sesiones de trabajo, el tema más polémico fue el del comercio internacional, debido a la tensión generada por el caso Repsol. La posición española se fundamentó en la defensa de un principio básico respetado por todos los países: la seguridad jurídica de las inversiones extranjeras.

julio&agosto 2012  Nuestro Tiempo —75


Alumni Un embajador de los jóvenes

inseguridad jurídica “Durante las sesiones de trabajo, el tema más polémico fue el del comercio internacional, debido a la tensión generada por el caso Repsol” grupos de trabajo “En el Y20 participé en el grupo sobre seguridad alimentaria, que no es un problema prioritario en España pero sí en otros países”

¿Con qué momento o anécdota te quedarías? Durante el encuentro con Felipe Calderón los 25 últimos minutos resultaron claves para España. Los jóvenes plantearon una pregunta referida a cada uno de los temas que habíamos trabajado, y la última trató sobre comercio internacional. Lo que ocurrió fue que, al final de las preguntas, aún sobraba algo de tiempo, y el presidente sugirió hacer dos más. La primera la planteó un representante argentino, que preguntó sobre la soberanía de los recursos naturales. Las palabras del presidente vinieron a defender los intereses españoles, aunque sin referirse al caso concreto de España con YPF. En ese momento, los españoles pensamos que la última pregunta nos correspondía a nosotros. La preparamos, y la formuló Teresa Astolfi. Queríamos saber cuáles serían las medidas que adoptará el G20 para la protección jurídica de las inversiones, que es un principio básico. El presidente entonces empezó a reír y dijo que ya sabía de qué habíamos estado hablando. En su respuesta ya empleó nombres y apellidos y reconoció que Argentina lo estaba haciendo mal. El encuentro terminó 76—Nuestro Tiempo  julio&agosto 2012

con una comida en el Club de Banqueros de México. ¿Qué le dirías a un escéptico de este tipo de encuentros o cumbres internacionales? Es verdad que son reuniones puntuales, que no tienen el peso o la estabilidad que puedan tener las instituciones permanentes. Además, reúnen países muy distintos con intereses diversos. Yo, por ejemplo, en el Y20 participé en el grupo sobre seguridad alimentaria, que no es un problema prioritario en España pero sí en otros países. El representante de la India nos dijo que en su país había muchísima corrupción en ese terreno. Se tratan temas tan generales que es difícil llegar a acuerdos. O se llega, pero luego no siempre salen adelante. Sin embargo, el balance creo que es positivo; el único jefe de Estado con el que estuvimos fue el presidente de México, y desde luego que parecía interesado en lo que allí se había trabajado. Lo que pasa es que luego debe ser muy complicado a la hora de tomar decisiones. Ya durante la carrera hiciste estancias en el extranjero, y nada más ter-

un golpe imprevisto

Tras graduarse trabajó en el área de Finanzas de la farmacéutica Bristol-Myers Squibb en Dublín de junio a diciembre de 2011 con una Beca Leonardo. La misma empresa le seleccionó para viajar a Nueva York y especializarse en banca de inversión, pero el 29 de diciembre le diagnosticaron un linfoma de Hodgking. A los dos meses de haber iniciado el tratamiento de quimioterapia, el resultado del PET salió sorprendentemente limpio. Como era necesario terminar con las sesiones, que se han prolongado hasta junio, Miguel aparcó sus planes, pero no dejó de trabajar. Desde enero se dedicó a aprender inglés, italiano y chino. Después de tomarse este verano libre, tiene previsto hacer las maletas de nuevo, y está participando en varios procesos de selección para trabajar en Bolsa en Nueva York o en Kuala Lumpur.


—Y20 México. En medio de las intensas jornadas de trabajo, los jóvenes apenas contaron con tiempo para hacer algo de turismo.

minar, realizaste prácticas en Dublín. ¿Qué te ofrece la experiencia internacional que no puedas obtener aquí? En primer lugar, que si no lo haces ahora, no lo haces nunca. Una vez que te casas y te estableces, ya es más difícil. Y además, ahora mismo, irte fuera te aporta experiencia, conoces otras culturas, otros idiomas, otros tipos de negocios... Vayas donde vayas, creo que fuera es donde más se aprende. ¿Qué planes tienes a corto plazo? Tengo varias posibilidades abiertas, en Nueva York y Kuala Lumpur. También en Washington, para trabajar en el Banco Mundial, y en algún banco. Espero empezar en septiembre. De entre esas opciones, ¿cuál es la que más te gustaría? Como lugar, el que más me atrae es Nueva York, pero cualquiera de los que he solicitado me gustaría. Ahora estás pensando en irte a Estados Unidos o Malasia. ¿Por qué destinos tan dispares? En realidad, lo que me interesa es ir a un

país de habla inglesa: Estados Unidos, Canadá, Inglaterra... y como en Asia también se habla inglés, no me importaría. Estados Unidos me interesa porque he ido allí desde pequeño, y me gusta su cultura y su forma de trabajar. Y Asia ahora está de moda, y se valora mucho la experiencia allí, es una manera de diferenciarse. ¿Por eso estudias chino? No lo estudio para aprenderlo como el inglés, porque aprender chino es muy difícil, ¡para manejarse bien hay que conocer más de mil caracteres! Lo he hecho para aprender de su cultura, que es muy distinta, y no tiene nada que ver con las diferencias que pueda haber entre la cultura americana y la española, por ejemplo. Me interesa conocer cómo son, pero creo que aprender bien el idioma no compensa. Todas las solicitudes de trabajo que he enviado están en inglés. ¿Qué materias te resultaron más interesantes durante la carrera? ¿Cuáles crees que te han servido más para orientarte profesionalmente? Ahora mismo lo que más me interesa es lo relacionado con la Bolsa y las inversiones,

pero igual me pongo a trabajar en eso y me doy cuenta de que no me gusta tanto como esperaba. Antes, por ejemplo, me inclinaba por las finanzas de empresa, y durante las prácticas en la industria farmacéutica descubrí que no respondía a mis expectativas. Roté en los departamentos de márketing y el de finanzas y comprendí que no me atraía. Ahora quiero seguir probando cosas hasta que encuentre lo que quiero. ¿Dónde te ves a largo plazo? Me gustaría emprender algo propio, estudiar un MBA y montar una empresa. Creo que es donde más te diviertes, y el proyecto en el que más te puedes involucrar. ¿Tienes ya alguna idea de qué tipo de empresa te gustaría montar? No, aún no lo he pensado, lo único que tengo claro es que quiero dedicarme a algo que me guste. No quiero verme trabajando en una empresa donde el único incentivo sea el salario. A veces, hablando con los amigos, comentamos que, por soñar, lo que más nos gustaría sería tener un equipo de fútbol, pero claro, es muy difícil y se necesita muchísimo dinero. Nt

julio&agosto 2012  Nuestro Tiempo —77


Alumni Carta desde...

Una estancia postdoc en “Las Islas” Estudió Química y poco después se doctoró en Barcelona. Durante el próximo año y medio estará investigando en la Universidad de Manchester. Texto Kepa Koldo Burusco

[Quim 01]

—La arquitectura. Conviven casas pequeñas de ladrillo rojo y cerámica con otros edificios de estilo imperial de piedra blanca y con rascacielos de acero. 78—Nuestro Tiempo  julio&agosto 2012

manchester [inglaterra]. Una próspera ciudad industrial y textil del s. XIX, el Manchester United, los Hooligans y el mal tiempo. Estas eran las cuatro cosas que me rondaban por la cabeza cuando me concedieron la beca de dos años para hacer el postdoctorado en la Universidad de Manchester. Durante mi período doctoral ya había tenido la oportunidad de hacer un par de estancias cortas en “Las Islas”, concretamente en la Universidad de Cambridge, pero la realidad entre ambas ciudades es completamente diferente: mientras que Cambridge representa el academicismo más puro, la tradición universitaria de los “College”, las cenas formales, el gótico inglés de arcos tudor y bóveda de abanico, y la Inglaterra tradicional; Manchester es, por el contrario, el fiel reflejo del tiempo actual de cambio, de una sociedad multicultural y diversa, de una ciudad real de hoy, postindustrial, que se está tratando de reconvertir hacia un nuevo modelo económico y social basado menos en la industria pesada y textil, y más en los servicios, la educación y la investigación. La primera representa la Inglaterra del pasado; la segunda, la Inglaterra del presente y el futuro, con los retos y los desafíos que eso implica. En este sentido, mi llegada fue todo un contraste entre lo que yo había conocido y lo que me encontré. De entrada, la ciudad dista bastante de ser un museo de arquitectura. Hay un urbanismo desordenado, con autopistas elevadas y vías de tren que cortan el centro urbano. Además, en una misma calle conviven casas pequeñas de ladrillo rojo oscuro y cerámica con otros edificios de estilo imperial de piedra blanca; y estos a su vez con rascacielos de acero y cristal de veinte a cuarenta alturas. La ciudad es laxa y los extensos suburbios son áreas conurbadas residenciales, inmensas, de casitas individuales en diversos estados de conservación (o deterioro según se mire). El conjunto no es precisamente un ejemplo de orden y limpieza

y, en general, toda la ciudad parece estar pidiendo a gritos una reforma de arriba abajo, que parece haberse ido posponiendo durante décadas hasta que en algunos casos ya se ha hecho demasiado tarde. El clima tampoco es amigable, y durante la mayor parte del año es especialmente inhóspito, debido a la ubicación geográfica de la ciudad en un valle al pie de los “Pennines”. Las nubes provenientes de la costa atlántica se acumulan sobre la ciudad por la dificultad para cruzar la cordillera y esto asegura un clima gris, lluvioso y frío casi de continuo durante todo el año. En el plano social, sin embargo, la impresión es mucho más positiva: la ciudad es diversa, abierta y multicultural. Hay asentada una comunidad musulmana grande, proveniente en su mayor parte de Pakistán y la India. Además, estudiantes de todas partes del mundo vienen a esta ciudad a cursar sus estudios en inglés a la Universidad de Manchester, que con los años se ha ido estableciendo como uno de los centros de mejor nivel educativo de Inglaterra. En cuanto al trato con la gente, de entrada da la impresión de que van completamente a su aire –cosa que he notado entre mis compañeros de trabajo–, sin embargo, si hablas con ellos y les preguntas, una vez superada esa barrera inicial, te ayudan y son amables. sin conocer a nadie. Trabajo en la Universidad de Manchester, en el grupo de Biofísica Computacional y Diseño de Fármacos. Mi día a día en el departamento fue al principio un poco difícil: era el nuevo y no conocía a nadie. Ahora, después de dos meses, hablo con la gente a menudo, especialmente con Calvin y Ross, los estudiantes de farmacia que están acabando el proyecto en el grupo, con Nutch, que ha empezado el doctorado, y con Biljana, que lo está acabando. Mi vida aquí se reparte entre el trabajo en la Universidad y el tiempo libre durante el fin de semana. De lunes a viernes mi


—La Inglaterra del presente. Kepa asegura que Manchester es el fiel reflejo del tiempo actual de cambio, de una sociedad cultural y diversa.

rutina es simple: me levanto a las 7 de la mañana, me ducho, me hago el desayuno y preparo el almuerzo en un tupper para llevar a la Universidad. Llego al departamento hacia las 9 de la mañana y estoy trabajando hasta la pausa para el “lunch” que hago hacia la 1 de la tarde en el “Tea Room”, que no es más que una sala con cocina, mesas y sofás habilitada para comer en el propio edificio. Suelo comer aquí con Nutch y Biljana, cuando vienen, y si no leo alguno de los periódicos que hay. Hacia las 2 vuelvo a la sala de modelización hasta las 5 ó las 6 de la tarde que salgo. De camino a casa paso por los supermercados para hacer la compra y llego entre las 7 y las 8. Me preparo la cena, y aprovecho para leer el mail, ver la prensa española y ver la televisión antes de irme a dormir, que suele ser entre las 11 y las 12. Los horarios de los fines de semana son un poco más libres. En general me levan-

to hacia las 9 de la mañana, desayuno y aprovecho para hacer compras, hacer la limpieza y poner la lavadora. Luego, me dedico a visitar la ciudad poco a poco (ya digo que es extensa) y casi siempre suelo acabar el paseo por las tardes en el centro de la ciudad. De momento en mis excursiones he visto el estadio del Manchester United, los estudios de la MediaCityUK (casi toda la BBC y otras televisiones se están mudando a Manchester), el Imperial War Museum, el MOSI (Museum of Science and Industry), los Salford Quays y el Manchester Museum. También suelo quedar con el grupo de españoles que contacté a través de Facebook: “Españoles en Manchester”. Solemos reunirnos cada semana o cada dos semanas para ver algún partido, tomar unas cervezas pero sobre todo para contarnos nuestras aventuras y desventuras por estos lugares como recién llegados.

Algunos nos juntamos los fines de semana y solemos cocinar y comer juntos. A partir de ahora, con la cercanía del buen tiempo, vamos a empezar a organizar excursiones a las ciudades cercanas para hacer un poco de turismo por Inglaterra. La sensación que tengo todavía, como recién llegado a un nuevo país, es la de cambio: la de comenzar una nueva vida, con ilusión, con nuevos proyectos y nuevos amigos. Esta nueva etapa, vista en su conjunto, supondrá sin duda superar nuevos retos y vivir nuevas experiencias personales que me dejarán huella. Cuantas más experiencias recoge uno y más influencias recibe, más elementos de juicio se tienen para abordar situaciones complejas y aportar soluciones innovadoras. Esto es algo que a día de hoy, en esta época convulsa y de cambios que vivimos, se está demostrando como fundamental si queremos afrontar con éxito los retos del futuro. Nt

julio&agosto 2012  Nuestro Tiempo —79


Libros

números

12

kilómetros de estanterías de libros ocupó la Feria del Libro de Madrid en la edición de este año.

20

personas han intervenido en el libro Arrieros, que rinde homenaje a dicha profesión.

Quienes se saben ciegos frente al mar

“El mar”, un soneto que Jorge Luis Borges escribió en 1964, ofrece al desmenuzarlo claves de su poética. Texto Joseluís González

Entre los ejercicios que planteo a mis alumnos de Escritura creativa en la primera sesión, uno consiste en requerirles: “Póngase unos instantes a pensar en el mar. A recordarlo. A tenerlo presente. Mientras lo recupera en sus adentros, escriba tres o cuatro palabras —a ser posible, 80—Nuestro Tiempo  julio&agosto 2012

sustantivos abstractos— que resuman lo que esa visión le evoca. Su impresión”. Belleza, inmensidad, majestuosidad, peligro. Soledad, reflexión. Calma… Suelen ser las sensaciones, contradictorias y cambiantes en según quién. A continuación leemos, y desmenuzamos (analizar significa trocear, soltar de arriba abajo), un texto para ver cómo funciona: uno de los sonetos de Jorge Luis Borges titulado “El mar” (1964). Es un soneto de corte británico: tres cuartetos con rimas distintas que desembocan en un sentencioso pareado. Esa disposición va a influir en la estructura, en cómo se

escalonan las ideas en el texto. Por cierto, la palabra texto está en el mismo grupo que impreso, incluso, producto, electo, absorto… los participios pasivos de pasado. De ellos hemos heredado nuestros participios. Y los irregulares. Impreso convive con imprimido, frito con freído, producto con producido y texto con tejido. Componer, escribir, viene a ser tejer, entrecruzar palabras, ideas, emociones, elementos. Hay que saber cómo. Y que no se note. Por eso, que Borges cierre su primer endecasílabo con una forma verbal de tejer multiplica su significado. El segundo verso, intencionadamente


Neil Young

Sally Salminen T.H. White

Thomas Wolfe

Francisco Gallardo

Jorge Luis Borges

repetitivo de sonidos, y en plural, reúne las maquinaciones humanas, la capacidad de invención de quienes no renunciaron a explicarse con historias cuanto no entendían con la sola razón, en especial los fenómenos de la naturaleza. Lo resumen estas dos largas palabras: mitologías y cosmogonías. ¿Qué idea del mar irradia Borges con su primer cuarteto? Una original: su antigüedad. “Antes que el sueño (o el terror) tejiera/ mitologías y cosmogonías,/ antes que el tiempo se acuñara en días,/el mar, el siempre mar, ya estaba y era//. La imagen de acuñar días aparentemente troquelados iguales pero con valor, como las monedas, por desgastadas que estén, y antes incluso de que la criatura humana pudiera o supiera medir el tiempo en calendarios, y esa violencia idiomática de “el siempre mar”, donde extraña que un adverbio califique a un sustantivo (equivalente a “mar eterno, constante”), marcan la altura lírica y la penetración poética de un hombre entonces sesentón que llevaba varios años componiendo poemas de memoria a causa de la gradual, inexorable ceguera. La siguiente estrofa se pregunta existencialmente por el mar. Por eso el poeta lo personifica, y emplea el recurso de acelerar el ritmo acumulando con la conjunción y imágenes. Borgianamente, un ser es uno y muchos a la vez, como la multiplicación que da un espejo a un único alguien o algo. Y apela a la visión ptolomeica del océano, sostenido por gigantescas columnas. El ritmo de palabras al tratar la

identidad del mar golpea como el oleaje aniquilándose: ¿Quién es el mar? ¿Quién es aquel violento/y antiguo ser que roe los pilares/de la tierra y es uno y muchos mares/y abismo y resplandor y azar y viento? La duda no se despeja ni recurriendo a la experiencia de cada cual, tan solo se corrobora la embrionaria hermosura — como los cuatro componentes presocráticos— de realidades sencillas que varían y cambian inabarcablemente: Quien lo mira lo ve por vez primera,/ siempre. Con el asombro que las cosas/elementales dejan, las hermosas/tardes, la luna, el fuego de una hoguera. Borges logra virar hasta el género humano, para constatar la presencia testimonial. Por fin la última pregunta, y por fin también la respuesta de la consumación: ¿Quién es el mar, quién soy? Lo sabré el día/ulterior que sucede a la agonía. Ulterior significa que se encuentra en la parte de allá de un sitio, aunque en este caso en la parte de allá del tiempo, y agonía indica en griego la lucha entre la muerte y la vida. El dístico final decreta hasta dónde alcanza el conocimiento. Borges no morirá del todo. Su primer poema publicado, “Himno al mar”, apareció en una revista el 31 de diciembre de 1919. Este soneto que navegó por su libro El otro, el mismo (1964) se puede escuchar de sus labios ciegos, su voz aún no difunta, en Youtube. Ni siquiera ha tenido doscientas reproducciones en más de año y medio de internet. Ahí sigue, varado, todavía muy lejos de la costa.

apuntes

neil young Waging Heavy Peace se titula el libro que, a sus 66 años, ha escrito el cantautor canadiense. Ha compaginado este proyecto con el lanzamiento de un nuevo disco y una película. t. h. white Su saga sobre el ciclo artúrico vuelve a editarse en español gracias a DeBolsillo. Cabrá en dos tomos: Camelot y El libro de Merlín. francisco gallardo Su novela, La última noche, que recrea la edad de oro de la Medicina de Al-Ándalus, ha recibido el V Premio Ateneo de Novela Histórica.

Nt

julio&agosto 2012  Nuestro Tiempo —81


Libros

Sin alegría, sin esperanza, sin vida

El drama de los palestinos cristianos

Un nombre mayor de la literatura europea

Un mundo aparte

Cristianos

Mano invisible

Gustaw Herling-Grudzinski Libros del Asteroide, 2012

Jean Rolin Libros del Asteroide, 2011

Adam Zagajewski Acantilado, 2012

“Sucede que, cuando quiero describir objetivamente un campo de trabajo soviético – escribe el autor polaco Gustaw Herling (1919-2000)–, debo descender a los abismos más profundos del infierno”. La misma sensación he tenido cuando he leído estas memorias de los dos años que Herling estuvo condenado en el campo de trabajo de Kárgopol, en Yártsevo, en el Gran Norte de Rusia. Junto con la agónica descripción de su experiencia personal, lo más sobresaliente de Un mundo aparte es la mirada del autor ante lo que le rodea. Primero, lo bien que explica el metódico y maquiavélico funcionamiento de la vida del campo. Y, lo más importante, la actitud compasiva con la que se relaciona con el resto de los reclusos y que le permite conocer muchas historias dramáticas que transmite con fidelidad.

Escritor y periodista, el francés Jean Rolin ha escrito un interesante y hasta didáctico libro de viajes centrado en unos protagonistas ignorados y muy desconocidos: los cristianos palestinos. Rolin viajó a Palestina en 2002, cuando las relaciones entre israelíes y palestinos vivían uno de sus peores momentos. El objetivo de este viaje y de su posterior reportaje era reflejar cómo esta dramática situación está afectando a la cada vez más reducida población cristiana que vive en territorio árabe. Rolin descubre esta situación en su reportaje, aunque no parece que entienda mucho ni del mundo oriental y árabe y, menos todavía, de lo que significa ser cristiano, dos carencias que invalidan el alcance de este libro, rebajan su profundidad y reducen su interés al mero reportaje periodístico, un reportaje, eso sí, bien escrito, ameno, interesante, pero demasiado ligero.

En su último poemario, Mano invisible, el escritor polaco Zagajewski vuelve una y otra vez a ese siglo xx que fue una hecatombe, y lo hace por medio de la imagen del viaje en tren hacia un origen, de la visión onírica o del flashback que nos lo muestra como un niño de primera comunión, “un católico principiante / que intenta separar el bien del mal, / pero que no sabe en qué se diferencian”. Entreveradas entre esos poemas de raíces históricas, varias reflexiones sobre la naturaleza de la escritura y el papel del poeta, hoy: Zagajewski sigue detestando la aridez de quienes prohíben el entusiasmo y la inspiración por decreto, pero ahora mira con benevolencia a quienes se crean ante la literatura unas expectativas desmesuradas, en la estética del engagement y la profecía. Mano invisible es un libro de un poeta mayor, en todos los sentidos: alguien capaz de hacerse cargo de realidades en principio muy lejanas al yo y compartir experiencias con

Adolfo Torrecilla

Adolfo Torrecilla

82—Nuestro Tiempo  julio&agosto 2012

lectores muy remotos, pero también alguien que sabe que el mundo en que nació se ha extinguido y evalúa a la luz de la distancia toda una civilización, todo un siglo. Legible, narrativo y visual, sabe que toda metáfora es una derrota, pero que cuando ha caído todo nos sigue quedando la lengua, como a aquel melancólico Cavafis que soñaba en Alejandría con una Grecia extinta para siempre. Quizá escribir en Europa ya sea solo eso, una elegía, y la palabra un ataúd, “un barco que se hunde y envía una señal, / una contemplación tranquila del mundo cruel”. Abandonado el localismo y la actitud de protesta de sus primeros libros –eran los setenta en la convulsa Polonia de Jaruzelski y Solidarnosc–, Zagajewski ha levantado el vuelo hasta contemplar el continente europeo y su historia a vista de pájaro, pero sin dejar de encarnar su visión en las imágenes concretas de la calle, de la vida, del individuo. Gabriel Insausti


Cuatro perspectivas de un mismo relato

Un corazón constante, unas manos fuertes

El niño perdido

Katrina

Thomas Wolfe Periférica, 2011

Sally Salminen Palabra, 2012

Thomas Wolfe nunca consiguió el reconocimiento que su obra merecía. Su coetáneo William Faulkner lo consideraba el mejor escritor de su generación, y aplaudía en él la ambición y la valentía con la que planteaba sus obras. Perseguía lo imposible: captar con palabras lo más profundo y sutil de la vida, recoger esas complejas emociones que sólo se revelan en el tono y en los quiebros de la voz, llegar al núcleo eterno e independiente de cada personalidad. Por eso afirmaba Faulkner que sus obras eran “un exitoso fracaso”. Sus escritos más conocidos son sus grandes novelas, sin embargo, es más recomendable comenzar por sus obras menores –aunque para muchos resultan las mejores–, como este cuadro titulado El niño perdido. Aquí, el autor recoge un suceso de su vida: la muerte de un hermano. Desde un presente maduro y exitoso, Wolfe se sumerge en el recuerdo, en la meditación sobre las grandes pérdidas de la vida, de aquello que pudo ser y no fue, y de

cómo afectan esos vacíos en el desarrollo de la personalidad. Las cuatro perspectivas que componen el relato están cargadas de emoción, pero de una emoción contenida, sencilla, auténtica. La perspectiva de la madre es magistral, con esos titubeos que asaltan el recuerdo y que obligan a replantear el relato una y otra vez. Y recoge una fascinante y conmovedora versión de lo que es el amor de una madre. El texto fluye de manera admirable, poética, a pesar de que se detiene continuamente en esos pequeños detalles que pasan inadvertidos, pero que lo dicen todo. El tiempo no avanza dejando las cosas atrás, sino que gira en torno al muchacho ausente. A pesar del pesimismo que esto puede suponer, como una falta de esperanza en que nada acaba sin más, la ausencia –o mejor, la presencia ausente– es descrita como algo valioso, que nos ayuda a ser más conscientes de lo que tenemos. Eduardo Terrasa

Una editorial madrileña recupera la primera novela que armó hace tres cuartos de siglo la finlandesa autodidacta Sally Salminen: Katrina, éxito internacional en los años treinta. La narración va enmadejando la vida de una joven que se casa con un marinero que la lleva a vivir a una población costera del Báltico, en las islas Åland, en un ambiente y unas condiciones distintas de las que la han rodeado hasta la apresurada boda. Pronto se suceden las penurias, las tempranas desdichas y también las alegrías que el temperamento de Katrina, valerosa, inteligente, un tanto altiva, encuentra en su convivencia con Johan, su marido. A pesar de ser una novela tan tradicional y cálidamente sentimental y con estructura melodramática, a pesar de resultar previsible —aplastan la intriga aparentes impericias como, por ejemplo, que el capítulo en que dos personajes se embarcan se titule “Náufragos” y el siguiente “El salvamento”—, no obstante lo añejo de algún momento de

la traducción, las quinientas páginas de la novela remolcan una tras otra al lector hasta el final, sin cansancio. Los personajes comunican verdad, no solo verosimilitud, traspasan el papel y se hacen personas creíbles y nobles, no solo admirables, y encarnan, sin maniqueísmos, con grietas, la talla humana y espiritual de seres que sufren y que sobresalen por su dignidad. No son peleles, son alguien. Y pueblan la novela, que se desenvuelve en limitados escenarios y en un dilatado periodo de tiempo de tres generaciones. Va destacando, por encima de todos, ella, hermosa, con su entereza y el poderío de sus cualidades, Katrina. El insustancial Johan acaba por no desmerecer como personaje. Se adivinan elementos biográficos y familiares en varios de los episodios de esta novela moral de rasgos costumbristas. El libro se publicó por haber ganado la autora, al poco de emigrar a Nueva York, un concurso que convocó un editor nórdico. Conózcanla. Joseluís González julio&agosto 2012  Nuestro Tiempo —83


Cine

números

100

años acaba de cumplir la productora cinematográfica Paramount Pictures.

14%

es el aumento registrado en la venta de entradas de cine en Finlandia en lo que va de año.

Cannes 2012: más sombra que luz

Amour, de Michael Haneke, se ha llevado la Palma de Oro de este año.

Un palmarés desconcertante y la escasez de nombres nuevos consolidan a Cannes como un club de miembros reconocidos. Texto Jorge Collar

84—Nuestro Tiempo  julio&agosto 2012

La noche del anuncio de los premios la tormenta desencadenada sobre Cannes se unía a la nota dominante de un Festival sombrío donde habían abundado las decepciones. El Palmarés confirmaba una situación desconcertante: las dos películas favoritas estaban en buena posición pero el resto, excepto una, fueron sorpresas. No resulta extraño que hubiera protestas, fenómeno no nuevo, aunque poco habitual cuando el Festival se termina. El Palmarés confirmaba, además, la sensación

de que Cannes funciona en circuito cerrado, como un club de autores reconocidos. Ciertas películas han sido detestadas, situación agravada por recompensas inexplicables, como el premio al mexicano Carlos Reygadas por Post tenebras lux. Una sucesión de imágenes sin sentido rodea la inevitable secuencia erótica, especialidad de este director. Un erotismo penoso domina también Paradies: Liebe, de Ulrich Seidl, que trata el tema del turismo sexual en Kenya, donde mujeres


Matthew McConaughey

Marion Cotillard

Woody Allen

Michael Haneke

maduras alemanas van en busca de jóvenes africanos. Y el mismo clima de deriva moral es patente en la critica de la burguesía coreana que hace Im Sang-soo en The Taste of Money. La expectación creada en torno a ciertos cineastas tiene como contrapartida grandes decepciones. Abbas Kiarostami ha escuchado su primer abucheo en Cannes al final de Like Someone in Love, rodada en Tokyo con una temática japonesa. Una forma de prostitución de muchachas jóvenes por hombres de edad que buscan sobre todo la conversación. En la misma línea se sitúan otras dos obras con base literaria: la adaptación de On the Road, sobre la novela de Jack Kerouac, dirigida por Walter Salles, y la de la novela de Don DeCillo, Cosmópolis, firmada por David Cronenberg. Entre las decisiones discutibles del Palmarés puede contarse el premio del Jurado a Ken Loach por The Angels’ Share, comedia simpática pero obra menor en su filmografía. Tampoco se comprende el Gran premio otorgado a Matteo Garrone por Reality. Es obligado aludir a la selección francesa. Las decepciones están por parte de los espectadores, pues se esperaba algún premio para Leos Carax por Holy Motors y muchos contaban con la Palma de Oro para Jacques Audiard por De rouille et d’os, interpretada por Marion Cotillard y Matthias Schoenaerts. Dos películas habrían dominado el Festival, dos autores que habían ya recibido la Palma de Oro: el rumano Cristian Mungiu (Más allá de las

Isabelle Huppert Martin Scorsese

colinas) y el austriaco Michael Haneke (Amour). Al primero el Jurado le ha distinguido con un doble premio, mejor guión e interpretación femenina a sus dos actrices, Cosmina Stratan y Cristina Flutur. Una obra de alta calidad cinematográfica y de gran originalidad, pues transcurre en un convento de religiosas ortodoxas. Cristian Mungiu no desea hacer crítica e insiste en que todos los personajes actúan de buena fe, lo que no impide que reclame una reflexión que supone una condena del rigorismo religioso. Amour, de Haneke, rodada en Francia con actores franceses —Jean-Louis Trintignant y Emmanuelle Riva—, cuenta la historia de dos octogenarios, Georges y Anne, intelectuales y músicos, que han vivido siempre en perfecta armonía hasta que un accidente cerebral afecta a Anne. Después de dos horas en que se muestra el amor con que Georges cuida de ella, el espectador asiste a una terrible conclusión. ¿Se trata de una apología de la eutanasia? Haneke dice que solo trata de hablar de la tragedia de la vejez, pero es evidente que la película se interpreta bajo en ángulo de la eutanasia, aunque presentada de forma desgarradora. Se han visto en Cannes películas menos sombrías, pero vale la pena insistir en la idea inicial: este festival funciona como club, poco inclinado en la selección competitiva, a recibir nuevas piezas. El Palmarés se ha encargado de recompensarlos olvidando obras que quizá —como Mud, de Jeff Nichols— habrían sido una excelente Palma de Oro.

telegramas

aaron guzikowski El guionista de Contraband es el fichaje al que Universal Pictures ha encargado la nueva adaptación cinematográfica de Moby Dick. víctor erice La Fundación Cidade de Guimaraes ha incluido al director español en la elaboración de un largometraje colectivo titulado Historias del cine, en el que también participarán Manoel de Oliveira, Jean- Luc Godard y Aki Kaurismäki. martin scorsese Estos son los seis consejos del veterano cineasta basados en su experiencia: no dejar de buscar inspiración, no confiar en el presupuesto, saber que la historia personal ejerce su papel, ver en casa mucho cine, tratar a todos por igual en el set de rodaje y no olvidar la investigación de campo.

Nt

julio&agosto 2012  Nuestro Tiempo —85


Cine

Ecos de Mark Twain

Una interesante vuelta a los escenarios

Una sospecha de dimensiones dramáticas

La II Guerra Mundial en Ucrania

Mud

Vous n’avez encore rien vu

Jagten (La caza)

In the Fog (En la bruma)

Guión y dirección: J. Nichols Estados Unidos, 2012

Director: A. Resnais Guión: A. Réval y L. Herbiet Francia, 2012

Director: T. Vinterberg Guión: T. Vinterberg y T. Lindholm Dinamarca, 2012

Guión y dirección: S. Loznitsa Rusia, 2012

Ellis y su amigo Neckbone (Tye Sheridan y Jacob Lofland), de 14 años, descubren en una escapada nocturna a un hombre, Mud (Matthew Mcconaughey), que se esconde en una isla en medio del Mississippi. Mud cuenta historias que impresionan a los muchachos, pues espera reunirse con Juniper (Reese Whitherspoon), su gran amor, si consigue escapar de los hombres que quieren matarlo. Con este punto de partida, Jeff Nichols cautiva con una historia de múltiples personajes que se van desvelando poco a poco. El relato reúne aventura, suspense y una gran emoción. Nichols recuerda a Mark Twain al situar la acción en Arkansas, al borde del Mississippi, y ofrece una obra perfecta de equilibrio y sensibilidad que ha supuesto el mejor momento del Festival de Cannes.

Alain Resnais, a sus 90 años, sigue en plena actividad. Sus guionistas se sirven de dos obras del dramaturgo Jean Anouilh para elaborar una trama sobre un autor dramático que, tras su muerte, convoca a sus actores para que le den su opinión sobre la puesta en escena de una de sus obras – Eurídice– realizada por una compañía de jóvenes. Es la ocasión soñada por Resnais para reunir una gran cantidad de intérpretes de sus películas (Sabina Azema, Pierre Arditi, Michel Piccoli, Lambert Wilson, Anne Cosigny...), que vuelven a interpretar los diálogos del original. Incluso aunque el tema de la obra teatral –el amor después de la muerte– se oculta en gran medida, la película ofrece un interesante trabajo de los actores que encarnaron en su tiempo tanto las obras de Anouilh como las películas de Resnais.

Lucas (Mads Mikkelsen) trabaja en una guardería. Una niña de seis años que desea inconscientemente perjudicarle hace una declaración que la directora de su escuela interpreta como un acto de pedofilia. Casi sin elementos de base, la justicia interviene. El rumor se arraiga y toma dimensiones alarmantes, en un momento en que Lucas, divorciado, intenta recuperar la custodia de su hijo de 14 años. Thomas Vinterberg estudia minuciosamente los mecanismos de una sospecha que pronto adquiere proporciones dramáticas. Los amigos de Lucas le rechazan hasta que se demuestre lo infundado de la acusación, y la paz recuperada bajo la sombra de una duda que el relato analiza sirviéndose del excelente trabajo de Mads Mikkelsen, consagrado en Cannes con el premio al mejor actor.

Adaptación de una novela de Vassili Bykov, In the Fog cuenta un episodio de la II Guerra Mundial en Ucrania, ocupada por los nazis. Pero no se trata de un relato patriótico, sino de una compleja introspección en el alma eslava. Souchenia (Vladimir Svirski) es el único superviviente de un grupo de resistentes a los que han ejecutado. Cuando le liberan, todo el mundo piensa que es un traidor, y dos resistentes se presentan en su casa perdida en el bosque para ejecutarlo. Los acontecimientos siguen otro curso y será Souchenia, arquetipo del inocente, el que deberá decidir si ayuda a uno de sus ejecutores. Es un debate moral sobre la responsabilidad y la necesidad del sacrificio que la película plantea de manera dramática, con un fuerte fondo religioso y una forma de una extraordinaria belleza.

Críticas de Jorge Collar

86—Nuestro Tiempo  julio&agosto 2012


Imprescindible para fans de Woody

Niños que escapan, adultos que buscan

Mujer en tierra extraña

Una película que no se parece a nada

Woody Allen: A Documentary

Moonrise Kingdom

Another Country

Beasts of the Southern Wild

Guión y dirección: R. Weide Estados Unidos, 2012

Director: W. Anderson Guión: W. Anderson y R. Coppola Estados Unidos, 2012

Guión y dirección: H. Sang-soo Corea del sur, 2012

Director: B. Zeitlin Guión: B. Zeitlin y L. Alibar Estados Unidos, 2012

Los admiradores de Woody Allen están de enhorabuena. El documental que Robert Weide le dedica es de una riqueza excepcional. Parte de una biografía completa del hombre y del artista, desde su infancia en Brooklyn hasta el estreno de Midnight in Paris, su mayor éxito popular. El documental insiste en datos menos conocidos del Allen, humorista de cabaret que va a forjar su personaje de intelectual judío neoyorkino popularizado más tarde en el mundo entero a través de sus películas. El análisis de su conjunto cinematográfico se hace con numerosas secuencias de sus filmes y declaraciones de personas que han compartido su vida o su obra. Pero el verdadero interés del documental se debe a que Woody Allen en persona comenta las imágenes de sus películas y evoca ciertos periodos de su vida. Sin pretenderlo, el documental se transforma así en una auténtica autobiografía.

En una isla frente a las costas de Nueva Inglaterra, durante el verano de 1965, dos niños de 12 años, Sam y Suzy (Jaret Gilman y Kara Hayward), se enamoran y deciden huir para instalarse en una playa que bautizarán Moonrise Kingdom. Esta fuga, que afecta a las familias y a los campamentos de scouts locales, provoca gran inquietud ante el anuncio de una gran tempestad. West Anderson y Roman Coppola se divierten esta vez con una aventura que hace volver al mundo de la infancia y juega con los códigos, inadecuados en este caso, del amor pasión. No se olvidan otras cuestiones concernientes al mundo de los adultos, que encuentran sus soluciones en el drama de la desaparición de los niños. Una buena parte del placer de esta película, original, como todo el cine de West Anderson, reside en ver a actores conocidos (Bruce Willis, Edward Norton o Tilda Swinton) interpretando a personajes que son la antítesis de sus papeles habituales.

El cine del coreano Hong Sang-soo se caracteriza por su ligereza y por la sutilidad de sus personajes y situaciones. Se habla de una mujer en un país que no es el suyo (Corea del Sur), interpretada por Isabelle Huppert, que muestra una vez más sus dotes para la comedia cuando abandona sus papeles de intelectual dubitativa. Como la acción reproduce un guión que se está escribiendo, las situaciones se repiten con una nota común: la de la actriz de visita en Corea que encuentra otros personajes, en particular un vigilante de playa (Yu Junsang), gran nadador, ingenuo y seductor, y un director de cine (Jung Yumi) que es un doble del propio Hong Sang-soo. Con gran modestia y sin ninguna pretensión, la película contiene un encanto indudable que procede de los intérpretes y también de la imaginación insistente del director coreano.

La Cámara de Oro es el premio con que Cannes lanza una carrera, puesto que avala la primera película de un director. En esta ocasión ha sido para Beasts of the Southern Wild, de Benh Zeitlin. Ya premiada en el Festival de Sundance, la película transcurre en los pantanos de Louisianne después del huracán Katrina en 2005. Hushpuppy, de 6 años, vive en un mundo de desolación donde las aguas liberan animales reales o fabulosos. Ante la inminencia de la muerte de su padre, la niña se marcha en busca de su madre. Hay en la película una curiosa mezcla de realismo y de fantasía poética, con fuerte carga ecológica, todo ello en bellísimas imágenes que no ocultan la influencia de Terrence Mallick. Un trabajo de actores no profesionales, en particular el sorprendente de Quvenzhané Wallis, que interpreta a Hushpuppy, completa la calidad excepcional de una película que no se parece a nada y que confirma el talento de un autor. Críticas de Jorge Collar julio&agosto 2012  Nuestro Tiempo —87


Música

Una primera despedida En 1998, tras sufrir un derrame cerebral en un concierto en Lausana, el baterista Bill Berry abandonó la nave R.E.M.

R.E.M. Después de más de treinta años de trayectoria, marcada por éxitos que pueden calificarse de himnos generacionales, REM se separa. Texto Patxi Garro [Com 89]

“Un hombre sabio dijo: ‘La gran habilidad para ir a una fiesta es saber cuándo es el momento de irse’”. Así comenzaba el comunicado que emitió hace unos meses la banda R.E.M. con el que anunciaba su separación. Después de 32 años, el cantante Michael Stipe, el guitarrista Peter Buck y el bajista Mike Mills decidieron dar carpetazo a la historia de R.E.M. con la satisfacción de haber alcanzado todas las metas que se habían propuesto. La historia de este grupo, que comenzó en una tienda de discos, no tardó mucho en echar a rodar; poco después de bautizarse como R.E.M. firmaron su primer contrato con la discográfica IRS, con la que editaron sus primeros trabajos. A principios de los años setenta, desde Inglaterra llegaban músicas techno, pop almibarado o cualquier estilo intrascendente y frívolo ayudado por la estética más kistch y colorida que uno pueda imaginar. Frente a esto, R.E.M. utilizó el rock como punto de partida y, con una base musical anclada en los años sesenta, con guitarras de doce cuerdas y arpegios cristalinos, unas letras ambiguas y apocalípticas y la figura emblemática de Michael Stipe, iniciaron su camino con la seguridad del que hace lo correcto. 88—Nuestro Tiempo  julio&agosto 2012


discografía

Murmur [1983]

Reconstruction [1985]

Chronic Town, un ep de 1982, fue el punto de partida discográfico, y Radio Free Europe el single que colocó a R.E.M. en los oídos de los estadounidenses. Poco después editaron Murmur (IRS, 1983), disco que llegó a ser catalogado el mejor del año por la revista Rolling Stone, y con el que comenzaron las apariciones en televisión y los conciertos por todo el país. La aparición de las radios universitarias ayudó al despegue de R.E.M. y a que sus siguientes discos fueran excelentemente recibidos entre la crítica musical mundial. Reckoning (IRS, 1984) continuaba la senda abierta por sus primeras grabaciones, pero con Fables Of The Reconstrution (IRS, 1985) rompieron la dinámica anterior, ya que el álbum se grabó en Londres y reflejó el frío que se encontraron en la capital inglesa. Es un disco oscuro y sombrío. Volvieron al pop con Life Rich Pagean (IRS, 1986) e incluso llegaron a puestos de honor en las listas de éxito estadounidenses. En los últimos años la carrera de R.E.M. ha ido circulando por senderos ya transitados antes, en los que la emoción y la sorpresa se han contado con cuentagotas. Pero a finales de los años ochenta, sobre todo a partir de la edición de Document (IRS, 1987), R.E.M. dio una gran lección de gestión de éxito. Con Document vendió más de un millón de unidades y saltó de los circuitos alternativos de música al mainstream sin despeinarse un pelo. Vendía muchos discos, y la crítica y sus primeros seguidores se sentían orgullosos de su coherencia. El disco Green (IRS, 1988) le acercó un poco más al gran público. Poco después, firmó con Warner y publicó sus

Out of Time [1991]

Automatic For The People [1992]

dos álbumes más exitosos. El primero de ellos, Out Of Time, (Warner, 1991) contenía “Losing My Religion”, su gran éxito mundial, y varios sencillos más de éxito, gracias a los cuales llegó a vender 16 millones de discos en todo el mundo. Al año siguiente, editó Automatic For The People (Warner, 1992) y logró alcanzar de nuevo los primeros puestos de las listas. Es un disco amable que se ve enriquecido con los arreglos de cuerdas que escribe John Paul Jones, antiguo bajista-teclista de Led Zeppelin. El éxito llegaba a R.E.M. de manera natural. No había cambiado un ápice desde sus comienzos y había logrado el éxito sin realizar concesiones a su discográfica ni a sí mismo. En los últimos años, R.E.M. ha sacado un disco cada tres o cuatro años, sin la trascendencia de sus éxitos de principios de los años noventa. Le faltaban la magia de sus primeros trabajos y la frescura de sus éxitos más reconocidos (“Losing my Religion”, “Shiny Happy People”, “Stand”, “Orange Crush”, “Pop Song 89”, “The One I Love”, “Drive”, “Man on the Moon”…). Hasta que con Collapse Into Now (Warner, 2011) ha puesto punto final a su carrera. “Es el momento de hacerlo” en palabras de Mike Mills. Y así ha sido: “A nuestros fans y amigos: Como R.E.M., y como amigos de toda la vida y co-conspiradores, hemos decidido dejar de funcionar como banda. Nos vamos con una gran sensación de gratitud, de finalidad, y de asombro por todo lo que hemos logrado. Para cualquiera que alguna vez se sintió tocado por nuestra música, nuestro más profundo agradecimiento por escucharnos”.

Accelerate [2008]

Collapse Into Now [2011]

telegramas

los inicios Michael Stipe y Peter Buck se conocieron a finales de los años setenta en la tienda de discos en la que trabajaba el segundo. Decidieron formar una banda de rock y reclutaron a Mike Mills y Bill Berry, recién llegados a Athens, Georgia. otro estilo de vida A diferencia de las estrellas de los años ochenta, R.E.M. optó por invertir en su propia empresa y dar ejemplo de gestión. Abrió una oficina en Athens en la que se cumplían todos los principios ecológicos y de ahorro de energía. Los miembros del grupo seguían así su coherente línea, en lugar de comprarse mansiones o descapotables como hacían otras estrellas musicales. Invirtieron en su carrera rodeándose de un equipo de asesores y abogados y recondujeron su carrera hacia el éxito, esta vez desde una multinacional.

Nt

julio&agosto 2012  Nuestro Tiempo —89


Series

PRÓXIMAMENTE

Breaking Bad cierra En julio vuelven las andanzas de Walter White y Jesse Pinkman, en una de las series imprescindibles de la década. Se emitirán los primeros ocho capítulos de su última temporada. ¡Muy atentos!

Pegados a la pantalla un submarino nuclear Una de las series más esperadas para el otoño es Last Resort (ABC), la nueva propuesta de Shawn Ryan, el creador de The Shield. Un thriller geopolítico repleto de decisiones morales imposibles. Pinta espectacular.

The Newsroom recrea el día a día de un canal de noticias en televisión.

el regreso de sorkin El autor de El ala oeste vuelve con una serie sobre periodismo “The Newsroom no le va a gustar a todo el mundo”. Aaron Sorkin pone la venda antes que la herida. Porque sabe que puede escocer: sus series manejan material inflamable, muy pegado a la realidad, rociado con esa suave mordacidad que caracteriza su universo poético. Su nueva propuesta ha desembarcado en la HBO a finales de junio, con una expectación que muy pocos pueden concitar. The Newsroom, protagonizada por Jeff Daniels, recrea el día a día de un canal estadouni90—Nuestro Tiempo  julio&agosto 2012

dense de noticias 24 horas. Sus ajetreos emocionales, sus dilemas éticos y sus crisis profesionales se exhiben en un nuevo intento por mostrar el cómose-hace la televisión desde dentro. No es la primera vez que Sorkin mira el interior del medio. Su primer gran trabajo fue Sports Night, una comedia de la ABC que tenía como paisaje cotidiano un programa deportivo. Tras el abrumador éxito de El ala oeste, Sorkin lo intentó con Studio 60, un astuto ensayo sobre la televisión que, paradójicamente, naufragó en audiencias. Sorkin es ahora un autor más maduro, que tiene que ju-

gar contra sí mismo: los éxitos de El ala oeste y La red social van a emerger en todas las comparaciones y críticas. Con El ala oeste metió a la audiencia en la cocina del poder, con la sutilidad de un texto endiabladamente deslumbrante. Todo ello envuelto en un celofán idealista que regala una imagen de la política y del funcionamiento del Gobierno –incluso en los dilemas morales– ennoblecido por el humanismo, la profesionalidad y un espíritu generoso. ¿Será tan dichararero con la información televisiva en The Newsroom? Alberto García [Com00, PhD05] http://gentedigital.es/comunidad/series/

cambio en community Dan Harmon, el creador y productor ejecutivo de la comedia más innovadora de la televisión, ha sido despedido de la NBC. La serie continuará, pero cuesta imaginar cómo mantendrá el rumbo sin la persona que ha capitaneado sus tres excelentes temporadas. Penita.


{

E

DOS VECES CUENTO

}

Joseluís González

El 23 de abril de 2010, Día del Libro, Sant Jordi, cayó en viernes. El lunes de aquella semana se presentaron cincuenta mil chapas blancas y redondas de nevera, imanes de esos que se adhieren al frigorífico, en los que desfilaba un microrrelato compuesto por el catalán Quim Monzó titulado “De nuevo”. Se lo había encargado la cadena francesa Fnac, la Fédération Nationale d’Achats des Cadres. El escritor quería que el texto guardase relación con la Literatura, y el proyecto iba a plasmarse tanto en español como en lengua catalana (con el título “De nou”). Regalaban el imán a quien comprara dos libros. Como con el célebre “El dinosaurio” monterrosino, conviene, antes de conocer la génesis de este texto de Monzó, sobrevolar con la inteligencia qué puede girar alrededor de esas magnéticas treinta y cinco palabras. Todas tienen sentido. Si uno averigua el origen, es tan hermosa la realidad, es tan maternal la hondura de su raíz, que le costará al lector desembarazarse del nacimiento de esa historia. (Y se evitará pedanterías como esta mía de aquí mismo). Lea el microrrelato ahora, por favor, y comprobará que el idioma permite que el sujeto que encarna este relato puede ser hombre o ser mujer. Nada se comunica sobre su edad ni sobre su descripción. Eso sí: el tiempo actúa con todo su vértigo inmediato y circular, y se enlazan en presente de indicativo las

acciones: cerrar, acabar, olvidar y empezar a buscar, en una interminable recurrencia. De hecho se trata, en terminología de mi admirado Gérard Genette, de un “relato iterativo” (se cuenta una sola vez lo que ocurre muchas). El castigo de Sísifo, pero sin altibajos, vamos…, porque el olvido no los permite. Ad infinitum, abismalmente inacabable. Lo emparenta con otras narraciones de este excelente escritor, las rarezas de El mejor de los mundos. Quim Monzó (Barcelona, 1952) ya había publicado narraciones escuetas, “micros”, a mediados de los años ochenta en la revista Àrtics. Otro punto más a su favor. Monzó se arriesgó a tener la humildad de desentrañar en su día el origen de este relato. De todas las posibles interpretaciones nacería “la esencialmente una”. Su madre sufría una enfermedad similar al alzhéimer, y alguna vez la había encontrado leyendo un libro suyo del que ella, apenas terminado, no recordaba nada. Y volvía la mujer, nuevamente, a abrir la tapa y a zigzaguear por sus páginas efímeras. “Creo que es un drama que alguien lea un libro que le apasiona y que, al dejarlo boca abajo y ponerse a hacer otra cosa, vuelva y no recuerde nada e inicie de nuevo su lectura”, reconocía comprensivo Quim Monzó. Todo, nuevamente, a su favor. Por eso es un talentazo. De escritor y de persona. dosveces cuento@gmail.com

de nuevo/de nou En cuanto acaba el libro y lo cierra ya lo ha olvidado por completo. De modo que observa un instante la cubierta, con curiosidad, y acto seguido busca la primera página y empieza a leerlo.

Bon punt acaba el llibre i el tanca ja se n’ha oblidat per complet. De manera que n’observa un instant la coberta, amb curiositat, i tot seguit busca la primera página i comença a llegir-lo. Quim Monzó

julio&agosto 2012  Nuestro Tiempo —91


BBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBB BBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBB B B B B Bensayo B B B B B B B B B Leyes B B B Binternacionales, B B B B B B B B Ba Bdebate BBBBBBBBBBBBBBBBB BBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBB BBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBB BBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBB BBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBB BBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBB BBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBB BBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBB BBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBB BBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBB BBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBB BBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBB BBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBB

Derechos humano e intervenciones in por razones human Ángela aparisi

[Profesora de la facultad de Derecho, Universidad de Navarra] Ilustración María Torrent I. [Arq 13]

92—Nuestro Tiempo  julio&agosto 2012

uno de los temas que, en las últimas décadas, más debate ha generado en el ámbito de los derechos humanos es el relativo a la legitimidad, moral y jurídica, de las intervenciones internacionales por razones de humanidad. Entre otros, los casos de Kuwait, Kosovo, Ruanda, Libia y, en este momento, Siria, así lo demuestran. Podemos entender por “intervenciones humanitarias” aquellas actuaciones coercitivas, consistentes en el uso, o la amenaza de uso, de la fuerza armada internacional, en defensa de los derechos humanos. Dicho carácter coercitivo implica la ausencia de consentimiento del Estado en el que se va a llevar a cabo la acción. El objetivo fundamental es la urgente necesidad de prevenir, o poner fin, a graves y masivas violaciones de derechos humanos, evitando el sufrimiento, o la muerte indiscriminada, de los ciudadanos del Estado intervenido . Estamos, ciertamente, ante un tema complejo. Por un lado, no se puede despreciar el principio de soberanía estatal sin poner en grave riesgo la paz y la seguridad internacionales. Por otro, la comunidad internacional no puede ignorar, impunemente, el debido respeto a los derechos humanos. La tensión entre estos dos pilares del vigente orden internacional, el principio de soberanía y los derechos humanos, parece inevitable. Se puede afirmar que la intervención por razones de humanidad es un tema nuevo y, al mismo tiempo, viejo. Es una figura nueva, porque rompe con una regla de comportamiento internacional entre los Estados, asentada en la visión tradicional del principio de la soberanía estatal, instaurado en 1648, con la Paz de Westfalia, y desarrollado, un siglo después, a través del principio de no intervención en los asuntos internos de otro Estado. Además, la intervención humanitaria es, también, una cuestión vieja, en la medida en que puede ser vista como una recuperación actualizada de la vieja doctrina medieval de la guerra justa. Tal doctrina consideraba la justicia como iusta causa para iniciar o participar en una guerra. La figura de la intervención bélica por razones humanitarias entró con fuerza en el discurso político cuando la desintegración de la estructura bipolar, consagrada por la Segunda Guerra Mundial, abrió el camino hacia la hegemonía occidental en las relaciones internacionales. Hasta bien entrado el siglo xx, el orden internacional se fundamentó en la idea de la soberanía y en el principio


BBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBB BBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBB BBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBB BBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBB BBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBB BBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBB BBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBB BBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBB BBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBB BBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBB BBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBB BBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBB BBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBB BBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBB BBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBB

os nternacionales nitarias de no injerencia. A lo largo de tres siglos, desde la Paz de Westfalia, se consideró injustificada la injerencia, por parte de uno o varios Estados, en la soberanía de un tercer Estado para defender de sus propios gobernantes a la población. Sin embargo, el proceso de universalización y globalización de los derechos humanos ha hecho que, junto al clásico principio de la soberanía, haya aparecido, y se haya afianzado, otro principio constitucional del orden internacional: el del respeto a los derechos humanos. En los últimos años, en el derecho internacional contemporáneo se ha venido asentando la idea de que la soberanía de los Estados no puede servir de escudo inexpugnable frente a las graves y constantes violaciones de tales derechos. En la época contemporánea, la intervención humanitaria ha sido tratada, fundamentalmente, por los estudiosos del derecho internacional. Sin embargo, los problemas de fondo que plantea evidencian su relación con los derechos humanos, en tensión con el principio de soberanía de los Estados. En esta línea, desde una perspectiva filosófico-política, lo han considerado autores actuales, como, por ejemplo, John Rawls en su obra El derecho de gentes, y Michael Walzer en Guerras justas e injustas. También Tesón y Beitz han abordado estas cuestiones, ofreciendo claves para afrontar una reflexión en profundidad sobre este tema. En España, ya la Escuela de Salamanca, con Francisco de Vitoria a la cabeza, y después Hugo Grocio o Emerich de Vattel, estudiaron, y dieron respuesta, al problema de la intervención en un tercer Estado para defender a una población de graves abusos e injusticias. Así, por ejemplo, la idea de que el ataque a un Estado inocente supone un ataque a toda la humanidad, remite a la doctrina de los clásicos, como Vitoria o Suárez. Ciertamente, el contexto histórico, político y jurídico en que tales autores realizaron sus aportaciones dista mucho del presente. Ello no obsta para que sus proposiciones revelen una actualidad, en ocasiones, sorprendente, que puede ayudar a comprender, y a interpretar, la realidad del nuevo orden internacional. En concreto, en Vitoria se encuentra una idea muy clarividente para su época: las naciones pueden intervenir en ayuda de aquellos súbditos que se alzan contra un poder gravemente injusto que las oprime con su tiranía. El fundamento jurídico de este principio es claro: las personas son inocentes, y auxiliarles en su reacción contra el tirano implica defender el orbe de una violación

julio&agosto 2012  Nuestro Tiempo —93


BBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBB BBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBB B B B B Bensayo BBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBB BBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBB BBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBB BBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBB BBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBB Leyes internacionales, a debate

El objetivo fundamental de las intervenciones humanitarias es la urgente necesidad de prevenir, o poner fin a graves y masivas violaciones de derechos humanos. La figura de la intervención bélica por razones humanitarias entró con fuerza en el discurso político tras la Segunda Guerra Mundial.

94—Nuestro Tiempo  julio&agosto 2012

de los derechos de la humanidad. Se parte del presupuesto de que existe una común hermandad y sociabilidad humanas, de la que se derivan unos vínculos fraternales que se extienden más allá del espacio limitado por la nación soberana. Estas ideas aparecen ya recogidas en la Relección primera sobre los indios, obra que Francisco de Vitoria escribió a mediados del siglo xvi. En ella se discute si la “tiranía de los mismos señores de los bárbaros o de las leyes inhumanas que perjudican a los inocentes, como el sacrificio de hombres inocentes o el matar a hombres inculpables para comer sus carnes” puede ser titulo legítimo para declarar la guerra . Tras contestar afirmativamente, Vitoria argumenta que, siendo todos prójimos, y habiéndonos Dios mandado que nos cuidemos unos a otros, debemos defender a aquellos que son presa de tan grave tiranía y opresión. También, en su trabajo Relección De Iure belli, confirma estos principios, al admitir la justificación, en determinados supuestos, de las intervenciones por razón de humanidad: “No puede negarse que alguna vez pueden darse causas legítimas y suficientes para cambiar los gobernantes o para apoderarse del gobierno. Esto puede ser por el gran número y atrocidad de las ofensas, y sobre todo cuando de otra suerte no puede obtenerse paz y seguridad de los enemigos, cuando de no hacer esto amenazase por parte de ellos un gran peligro para la república” . En definitiva, interpretando en clave actual los principios fundamentales de la doctrina sobre el derecho de intervención en Vitoria, se podrían concretar los siguientes parámetros: Se debe reconocer, con carácter general y universal, el derecho de intervención de la comunidad internacional en un Estado. Los requisitos establecidos serían, en el contexto actual el legítimo acuerdo de la comunidad internacional y la existencia de una justa y grave causa. En consecuencia, la intervención humanitaria debe ser, verdaderamente, el último recurso para incidir en una situación extremadamente injusta. En este marco, hay que señalar que, para que la intervención sea lícita, se deben haber agotado todos los medios pacíficos en defensa de la justicia, la paz y los derechos humanos. Se presupone, por ello, que debe concurrir siempre una voluntad de paz y justicia en la comunidad internacional, lo cual se concreta en desechar causas falsas o no suficientemente fundamentadas. De ese modo, no debe plantearse una intervención si no es por una razón totalmente justa y, empleando el término que utiliza Vitoria, estrictamente “necesaria”. Es más: en sus palabras, la comunidad internacional no debe perder de vista que “los demás son prójimos a quienes estamos obligados a amar como a nosotros mismos”. Por ello, en definitiva, sólo debe acudirse a la intervención por necesidad extrema y en contra de la propia voluntad . En segundo lugar, la intervención deberá respetar el principio de mínima agresión. Ello llevará a no provocar daños innecesarios, buscando, como ya se ha señalado, el restablecimiento del orden, la paz y los derechos humanos. Para Vitoria, “...declarada con causa justa la intervención, no debe ser llevada para ruina y perdición de una nación, sino para la realización del derecho y defensa de la patria y de la propia república y con el fin ulterior de conseguir la paz y la seguridad”. Respetando tales parámetros, el derecho de intervención internacional en Estados soberanos puede ser admitido en defensa de una nación injustamente agredida, o de los habitantes de otras naciones frente a poderes tiranos u opresores imperantes. Además, el derecho de intervención permanece aunque no exista rebelión por parte de los ciudadanos gravemente oprimidos e, incluso, aunque estos no solicitaran el auxilio de otras naciones. La razón que esgrime Vitoria para justificar este principio es que cualquier poder establecido, aunque sea legítimo en su origen, pierde tal legitimidad cuando ignora sus deberes y viola gravemente derechos fundamentales de sus súbditos, desviándose así del fin y justificación para el que fue constituido. En realidad, en aquellos casos en los que un gobierno ejerce tiránicamente su potestad, la intervención internacional, legítimamente constituida y consensuada, no puede ser considerada extraña. Por el contrario, si concurren ciertos requisitos, se constituye en autoridad legítima.


BBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBB BBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBB BBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBB BBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBB BBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBB BBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBB BBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBB Vitoria defiende, por ello, un cosmopolitismo según el cual en cada hombre concurre una doble ciudadanía: la universal y la particular. Ambas no se excluyen. En los reyes y jefes de Estado también confluye una compatible doble responsabilidad: la nacional y la internacional. El autor presupone que la división en naciones y Estados es fruto del derecho de gentes. En consecuencia, en caso de grave conflicto, deben prevalecer los derechos y deberes naturales, encarnados originariamente en el hombre, entendido como ciudadano del mundo. Esto tiene como consecuencia que los Estados deban asumir, en situaciones extremadamente graves, su papel en la comunidad internacional, concretado en la defensa de los derechos y deberes humanos. Tras la finalización de una intervención, se restablecerá el orden de manera equitativa y justa. La comunidad internacional no ejerce aquí el papel de acusadora, sino de juez imparcial o “ideal”. De ese modo, la equidad conducirá a no aplicar las medidas adoptadas en su sentido más estricto y represivo, salvo que sea absolutamente necesario. Además, Vitoria insiste en una idea fundamental, la necesidad de distinguir entre los gobernantes y sus súbditos, teniendo en cuenta la inocencia de estos: “Mayormente que las más de las veces, entre los cristianos, toda la culpa es de los príncipes. Porque los súbditos pelean de buena fe por sus príncipes. Y es una iniquidad que, como el poeta dice: ‘Paguen los aqueos los delirios de sus reyes” . Ciertamente, en la época contemporánea se inicia y desarrolla un fenómeno que, de alguna manera, transformará los parámetros en los que se enmarcaba la teoría tradicional de la guerra justa: las nuevas dimensiones de la violencia bélica. La actual capacidad destructora de los conflictos, así como su posible globalización, obliga a ponderar, de manera muy estricta y severa, las exigencias de la justa causa en las intervenciones por razones humanitarias. No obstante, ello no significa que el principio de soberanía nacional deba justificar, sin ningún tipo de reacción, que la dignidad y los derechos humanos más elementales sean impunemente violados. Nt


{

VAGÓN-BAR

S

}

Paco Sánchez

Vae solis!

Somos más de treinta y nos reunimos a comer un día al mes. Nunca coincidimos todos, pero raramente nos juntamos menos de veinte: hay arquitectos, bastantes abogados, algunos catedráticos, empresarios, profesores de enseñanza media. El más joven aún no ha llegado a los treinta y el más viejo sobrepasa cómodamente los sesenta. Ahí soy “el periodista”, casi siempre para mal. Usamos la política y el fútbol para meternos unos con otros en el almuerzo, pero después hablamos de cosas serias, que nos preocupan, relacionadas muchas veces con la política, pero vistas desde una perspectiva cultural. Y a las cuatro en punto, agotado el café, nos vamos. Digo esto porque ya casi no quedaba café cuando uno de ellos me preguntó: “¿Por qué has dicho que la gente sin familia es más manipulable?”.

A medida que sus palabras iban dibujando la pregunta en el aire, empecé a construir en mi cabeza una respuesta complicada, algo desesperado porque no me creía capaz de desarrollarla antes de que dieran las cuatro de la tarde, ya inminentes. Así que respiré y sonreí al escuchar que uno de los catedráticos la respondía en tres palabras: “Porque están solos”, dijo, y me limité a añadir: “Exacto”. No tener familia significa carecer de alguien que te quiera porque sí, porque eres hermana, hijo, padre o madre, alguien a quien no te dé vergüenza pedir consejo o dinero, alguien a quien contar un secreto con seguridad completa acerca de su discreción, alguien con quien llorar, alguien que está pendiente de tí aunque tú no estés pendiente de él o de ella, alguien que te quiere más que a sí mismo, alguien que, cuando te mueras, sentirá amputada su identidad, porque tú formabas parte de su biografía y quedará para siempre en su alma el hueco que dejas. Todo eso resulta indispensable para crecer bien y vivir. Un cariño completamente desinteresado que anida solo en la familia y que forja seguridad y confianza en uno mismo y en los demás. Un afecto nada conveniente para las ideologías totalitarias y

96—Nuestro Tiempo  julio&agosto 2012

para otras que no lo parecen tanto, precisamente, porque tanta seguridad y tanta confianza engendran personas poco gregarias, indóciles, resistentes a las modas y a la persuasión colectiva, con ideas propias –no necesariamente idénticas a las de su familia–, sentido del honor y de pertenencia: es decir, la antítesis perfecta del individualista y del desarraigado. Y a ciertas ideologías utópicas o comerciales, les convienen los individualistas y los desarraigados. Gente que apenas opone resistencia, porque no tiene en qué o en quién apoyarse, gente que propende al consumo: prefieren al niño mimado antes que a la familia numerosa, al vividor antes que al padre, y por supuesto, a la caprichosa sin hijos ni ataduras. Nos prefieren aparentemente muy sueltos, porque saben que así somos vulnerables, inmediatistas y menos dados a pensar en un futuro que no sea el nuestro. Por eso mismo odian la educación privada, tan plural, que subraya sus propios valores en vez de atenerse a los dictados de quien mande. Curiosamente, odian también las guarderías, algo que en un primer momento no encaja, salvo que ese odio se dirija, en realidad, al mero engendrar, al mero nacer, que por naturaleza es un acto que escapa a su control. Prefieren niños producidos, como los de Huxley, antes que niños concebidos, sin historia, sin abuelos. Vae Solis!, dice el Eclesiastés, ¡Ay del que esté solo, que si cae no tiene quien lo levante! En los veinte últimos años, el número de personas que viven solas se ha duplicado o triplicado en casi todos los países avanzados y también en algunos de los emergentes. Vivir solo no significa carecer de familia o no desearla, pero es un síntoma. Ninguno de esos países, que yo sepa, está dominado por nazis ni por comunistas ni por ningún espectro totalitario. Debe de ser lo otro. www.vagonbar.com



NUESTRO TIEMPO Número 675 julio-agosto 2012 3,90 euros

SOMOS UN BANCO DE CLIENTES, DE DISTINTOS CLIENTES.

Número 675

En Banco Popular sabemos que todos los días son distintos y que ningún cliente es igual. Y después de muchos días y clientes diferentes, conocemos el valor de que ciertas cosas no cambien. Somos un banco de clientes. De distintos clientes. Pero somos siempre el mismo Banco: Banco Popular. Comprueba todo lo que podemos ofrecerte, infórmate en bancopopular.es.

NUESTRO TIEMPO Julio-Agosto 2012

Familia El mejor refugio en épocas difíciles Periodismo de datos Nuevas formas de diseñar la información Alejandro Vigo: “Me preocupa que no exista en Europa una visión más realista de la crisis”

www.bancopopular.es

La dieta nuestra de cada día


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.