Nuestro Tiempo 676

Page 1



NUESTRO TIEMPO Septiembre-Octubre 2012 Revista fundada en 1954 Año 58, número 676

{

PRESENTACIÓN

}

T Ignacio Uría

Director Ignacio Uría [95, PhD 04] Redactora jefe Sonsoles Gutiérrez [04] Coordinadora Campus y Graduados Ana Eva Fraile [99] Secretaria de redacción Palmira Velázquez Fotografía Manuel Castells [87] Diseño Errea Comunicación Edita Universidad de Navarra Redacción Facultad de Comunicación Universidad de Navarra 31009 Pamplona, España T +34 948 425 600 ext. 2590 nuestrot@unav.es Suscripción anual España: 30 euros (IVA incluido) Europa: 40 euros Resto del mundo: 50 euros Centro de atención al suscriptor Edificio Central Universidad de Navarra 31009 Pamplona, España T +34 948 425 608 - F +34 948 425 619 Web www.unav.es/nt SP-ISSN-0029-5795 DL: NA10-58 La revista no comparte necesariamente las opiniones de los artículos firmados.

Controlado por la OJD

Member of CASE

La revista es miembro de la Federación Iberoamericana de Revistas Culturales

viejas canciones nuevas

Todos tenemos una banda sonora para la película de nuestra vida. En ella se mezclan sin orden (ni concierto) canciones de amor e himnos generacionales. En español, en francés, en inglés. Baladas de adolescencia; pop o blues; ópera y rock. Sin embargo algunas de ellas han sobrevivido a su tiempo. Son canciones con historia. No sólo porque “hicieron historia”, sino porque tenían una historia detrás. Una motivación. Un objetivo. De Dylan a Lennon, de Aute a Raimón, esas canciones nacieron en momentos convulsos (la Crisis de los misiles, la Guerra de Vietnam o la oposición al franquismo). Por eso las traemos a la portada de Nuestro Tiempo, porque condensan una época pasada y recuperan la frescura que tenían cuando fueron escritas. Esta revista también tiene historia y se aproxima a los 60. Casi seis décadas y miles de artículos. Sesenta años y cientos de colaboradores. Con la llegada del otoño, de este otoño de 2012, llega también un nuevo director. Me presento: Ignacio Uría. Un placer. Quinta del 71, antiguo alumno, viejo residente de Belagua-Torre I y padre de navarros. Sustituyo en el puesto a una gran periodista, María Eugenia Tamblay, que en su etapa como directora (¡la primera!) ha dejado huella. Una huella chilena que seguirá con nosotros, ahora como “corresponsal” en Santiago. Retorna a su país para emprender nuevos retos profesionales, donde tendrá la suerte de volver al Renca y al San Cristóbal (en funicular, claro), cerros para contemplar la capital con otros ojos. Decir que la revista comienza una nueva etapa es mucho decir. Y sería injusto. Nuestro Tiempo tiene una bien merecida fama de rigor y amenidad que no debemos perder. Desde los tiempos de Antonio Fontán a los de María Eugenia Tamblay, pasando por Esteban López-Escobar o Paco Sánchez (ahora en su Vagón-Bar de papel) esta publicación ha sido a un tiempo escuela de periodistas, referente cultural y revista de los alumni. Decía Gaudí que para ser original hay que volver al origen. Así queremos que continúe. uria@unav.es @nachouria septiembre&octubre 2012  Nuestro Tiempo —01



#676

SEPTIEMBRE OCTUBRE 2012

GRANDES TEMAS canciones con historia

mesa redonda. El futuro del periodismo

disneyland paris cumple 20 años

[Pág. 36] La di-

“Me veo incapaz de recluirme en una clausura si Dios no me acompaña” [Pág. 16]

Entrevista a Akiko Tamura, cirujana torácica.

[Pág. 06] Algunos acontecimientos histó-

ricos han inspirado músicas que, con el tiempo, se han convertido en himnos de una época.

campus

gitalización, la multiplicación de nuevos soportes, los cambios en la estructura empresarial... Tres expertos en comunicación analizan el efecto de estos cambios en el Periodismo.

soñadores a sueldo

[Pág. 26] Su ilusión y esfuerzo les permitieron vencer las dificultades y trabajar en lo que siempre quisieron. Ocho jóvenes cuentan su historia de éxito.

[Pág. 46] Desde 1992, Europa cuenta con uno de los parques donde la fantasía que dibujó Disney se hace realidad. A pesar de los números...

alumni CARTA DESDE... nueva york

la universidad no cierra por vacaciones [Pág. 60] Profesores y alumnos han aprovechado los meses de verano para realizar actividades sociales y culturales en los lugares más diversos.

[Pág. 76] Marta Quintín [Com 11] está trabajando para la agencia EFE desde la ciudad de los rascacielos.

“Los políticos necesitan clases de oratoria y de retórica” [Pág. 64] Entrevista a Antonio Briz,

Catedrático de Lengua Española.

COLABORAN María Calvo [Pág. 25] Experta en educación diferenciada, explica las ventajas de este modelo educativo.

Pablo Blanco [Pág.90] El biógrafo de Benedicto XVI desvela algunas claves de las filtraciones en el Vaticano.

Campus Alumni Cultura Ensayo

firmas Viejas canciones nuevas, Ignacio Uría Educación diferenciada, María Calvo Uñas olímpicas, Cristina Abad Blogs y redes sociales en la universidad, Ignacio López-Goñi La herida Joseluís González Promesas rotas, Paco Sánchez

52 68 78 90

01 25 51 67 89 96

septiembre&octubre 2012  Nuestro Tiempo —03



Palmira Velázquez, Ana Eva Fraile y Ignacio Uría.

Ignacio Uría, nuevo director de la revista Nuestro Tiempo ignacio uría (Gijón, 1971) es el nuevo director de Nuestro Tiempo. Licenciado en Derecho y doctor en Historia por la Universidad de Navarra, es colaborador habitual de diferentes medios nacionales. Sustituye en el cargo a María Eugenia Tamblay, periodista chilena que retorna a su país para iniciar un nuevo proyecto profesional y docente. María Eugenia Tamblay, además de la dirección de la revista Nuestro Tiempo, fue responsable de la memoria del curso 2011-2012. Uría es investigador senior asociado de la Universidad de Miami y miembro del grupo Cuba XXI Project de la Universidad de Georgetown (Washington, DC), donde fue investigador visitante en el curso 2009-10. Está especializado en historia contemporánea latinoamericana y el pasado año obtuvo el Premio internacional Jovellanos de Historia, dotado con 15.000 €, por una monografía sobre la participación de los católicos en la revolución de Fidel Castro. Comenzó a colaborar con Nuestro Tiempo en 1998 con un reportaje de portada sobre la visita de Juan Pablo II a Cuba, encargo del entonces director Pedro de Miguel. Desde ese año su firma ha sido habitual en la revista, en especial durante su etapa como profesor asociado y secretario académico de la Facultad de Comunicación (2006-09). Su última colaboración es del pasado mes de enero, titulada “Malick, filosofía en 16 mm”, sobre la obra del premiado director de cine norteamericano.

Ha sido columnista de los diarios del grupo de comunicación Promecal y colabora regularmente con ABC, La Razón y Diario de Navarra. En 2004 publicó la novela Amaneció Revolución (Dossat) y en 2011 el ensayo Iglesia y revolución en Cuba (Encuentro). Actualmente prepara una monografía sobre la historia de Cuba en el siglo XX, libro que será publicado en 2013. otros cambios en la revista Además del nuevo director, se incorpora a la redacción de Nuestro Tiempo la periodista Ana Eva Fraile (Pamplona, 1977) al frente de las secciones Campus y Alumni. Mª Jesús Cantalapiedra (Com 02), anterior responsable de estos bloques de contenidos, pasa a formar parte del área Website del Vicerrectorado de Comunicación Institucional. Licenciada en Periodismo (Com 99), Ana Eva fue redactora y directora de Arte de Redacción, revista institucional de la Universidad hasta su fusión con Nuestro Tiempo en 2009. A partir de ahora compaginará su labor en Nuestro Tiempo con la dirección de Arte e Identidad Gráfica, que desempeña desde hace seis años. Por último, Palmira Velázquez (Madrid, 1965) se une al equipo de Nuestro Tiempo como secretaria de la redacción en sustitución de María del Carmen Bulnes. Palmira trabaja en la Universidad de Navarra desde 1989. septiembre&octubre 2012  Nuestro Tiempo —05


Portada Letras que han marcado a generaciones

e u q n e ic D . a i r o t s i Canciones con H r jo e m e u q je a u g n la música es el le a d li a e r s a n u lg a r a permite comunic s á m o d o m l e s e ía s des. Y que la poe s o d a n i m r e t e d r i t i directo de transm s e n io c n a c s a n e u b s sentimientos. La . s e c a c i f e e t n e m le b son entonces do u s e d ia r o t is H la n e Si además recog o i d e m n u n e n e t r e i tiempo, se conv m o c e r b m o h l e e u definitivo para q o c e s e u q a r a p y , o prenda su pasad . o m is m í s a r jo e m nozca ] arrodán [Com 89 PhD 00 M r vie Ja y ] 15 om [C ia Texto Inés Gavir

06—Nuestro Tiempo  septiembre&octubre 2012


JOHN LENNON Y YOKO ONO.

La Guerra de Vietnam unió a muchos compositores e intérpretes de los años sesenta. John Lennon y Yoko Ono pusieron en marcha en 1969 su campaña particular: “War is over! (If you want it)”.

septiembre&octubre 2012  Nuestro Tiempo —7


Hotel California.

Hay toda una leyenda en torno al Hotel California de la pequeña localidad de Todos Santos (Baja California) que supuestamente inspiró la canción de The Eagles.

cuando el pasado 27 de julio Paul McCartney subió al escenario del estadio de Stratford para cerrar el acto inaugural de los últimos Juegos Olímpicos, solo una pequeña parte de los 900 millones de personas que aguardaban en todo el mundo su actuación sabían que la canción que iba a cantar, “Hey Jude”, la compuso un día de 1968 para consolar a Julian Lennon, que tenía cinco años y que estaba sufriendo el divorcio de sus padres, John y Cynthia Powell. Tampoco es fácil saber que el legendario “Hotel California” de The Eagles existe realmente, y que se encuentra –o se encontraba, al menos– en un pueblo de Baja California llamado Todos Santos al que llegó un día buscando descanso e inspiración Don Henley, batería y cantante del grupo; o que el “Hurricane” de Bob Dylan

por episodios concretos que de algún modo interpelaron a sus intérpretes, desde “Where Do The Children Play?”, de Cat Stevens, que trata de llamar la atención sobre el creciente deterioro del medio ambiente, hasta “11 de marzo jueves”, de La Oreja de Van Gogh, que se detiene en el atentado que ensombreció la vida española el 11 de marzo de 2004. En estas páginas se recogen únicamente algunos casos más o menos emblemáticos.

era Rubin Carter, un boxeador de los pesos medios que pasó casi veinte años en prisión injustamente acusado de matar a tres personas en la muy racista Nueva Jersey de los años sesenta; o que Eric Clapton compuso “Tears in Heaven” para homenajear a su hijo Connor, que falleció cuando tenía cuatro años al caer por la ventana del apartamento que su padre tenía en Nueva York. Todas las canciones tienen su historia, por lo que podrían multiplicarse los ejemplos. Pero hay además canciones que se alimentan de la Historia, que fueron pensadas y escritas con ocasión de algunos acontecimientos relevantes. Escucharlas ayuda a entender mejor el pasado. Se podría elaborar una larguísima relación de los temas musicales inspirados 8—Nuestro Tiempo  septiembre&octubre 2012

“a hard rain’s a-gonna fall”. Hace exactamente cincuenta años, la llamada Crisis de los Misiles puso al mundo al borde de la iii Guerra Mundial. El 14 de octubre de 1962, un avión espía que sobrevolaba Cuba fotografió varias rampas de lanzamiento de lo que parecían misiles nucleares. Los proyectiles tenían capacidad para llegar hasta Washington, pasando por Cabo Cañaveral, Florida y todo el sureste del país. Se desató a partir de ese momento una espiral de tensiones planetarias, y el presidente Kennedy, consciente de que un paso en falso podía desembocar en un enfrentamiento de consecuencias incalculables, optó por bloquear Cuba para impedir que llegaran más armas a la isla. La respuesta de la Unión Soviética fue contundente: “No se ordenará a nuestros barcos que se desvíen”. Los rusos aseguraron que, si Estados Unidos hundía uno de sus barcos, estallaría la guerra. La Crisis de los Misiles fue seguramente uno de los momentos más complejos de la Guerra Fría que en aquellos tiempos tenía dividido al mundo en dos bloques. El Muro de Berlín se había levantado un año antes y tanto los soviéticos como los norteamericanos movían calculadamente sus piezas a lo largo y ancho del mapamundi. Fue en aquel escenario histórico donde Bob Dylan –entonces un desconocido cantautor de 21 años que parecía dispuesto a implicarse en los problemas de su tiempo– compuso la canción “A Hard


Rain’s a-Gonna Fall”, que se grabó el 6 de diciembre de 1962 y se incluyó en el álbum The Freewheelin’ Bob Dylan, publicado al año siguiente. El disco también incluye un tema titulado “Talkin’ World War III Blues” (“Blues de la Tercera Guerra Mundial”). La letra de “A Hard Rain’s...” dice así: “¿Y qué has oído, hijo de mis entrañas? ¿Y qué has oído, niña de mis ojos? Oí una advertencia en el rugido del trueno. Oí el fragor de una ola capaz de anegar el mundo. Oí a cien tamborileros con las manos en llamas. Oí diez mil murmullos que nadie escuchaba. Oí morir a un hambriento y la risa de muchos. Oí la canción de un poeta muerto en el arroyo. Oí a un payaso llorar en un callejón”. Y el estribillo: “Es dura, y es muy dura, es muy dura la lluvia que va a caer”. En la monumental recopilación de las canciones de Dylan que publicó Alfaguara en 2007 se aventura que, “más que un acontecimiento específico”, la letra de la canción “sería la visión profética de un tiempo que acaba, el ‘fin de los tiempos’ descrito con claras resonancias bíblicas (especialmente Daniel 8)”. Pare-

BOB DYLAN.

El mundo contuvo la respiración ante la amenaza de la III Guerra Mundial. Bob Dylan dejó constancia de aquellos días en “A Hard’s Rain a-Gonna Fall”.

©BBC ce claro, de todos modos, que los versos de la canción describen la injusticia, el sufrimiento y el ambiente de guerra que afloraba en los años sesenta. canciones contra la guerra. La Crisis de los Misiles no fue un hecho aislado: toda la segunda mitad del siglo xx estuvo marcada por profundos cambios ideológicos, políticos y sociológicos. La dramática experiencia de las dos guerras mundiales y la coyuntura crítica del periodo de entreguerras contribuyeron de

manera decisiva a la aparición en Europa occidental y en Estados Unidos de un nuevo clima cultural que cuestionó muchos de los dogmas ideológicos y de los sistemas filosóficos del pasado. Pero creció también un fuerte sentimiento de responsabilidad social que tuvo su reflejo en casi todas las artes. En bastantes casos, la creatividad se puso al servicio de la lucha contra situaciones que se consideraban injustas. La Guerra de Vietnam fue seguramente la causa que generó a la vez más protestas y más manifestaciones artísticas. El conflicto bélico se desató en 1964 y enfrentó a Estados Unidos y Vietnam del Sur contra Vietnam del Norte, que contaba con el apoyo del bloque comunista. Se calcula que los ataques causaron la muerte de entre 3,5 y 5,7 millones de personas. septiembre&octubre 2012  Nuestro Tiempo —09


Fallecieron 58.159 soldados norteamericanos y otros 1.700 desaparecieron. Estados Unidos se retiró del país a raíz de los acuerdos de paz firmados en París en 1973. La guerra terminó en 1975 con la toma de Saigón y la rendición del ejército sudvietnamita. El 2 de julio de 1976 se proclamó la República Socialista de Vietnam. Hubo además alrededor de 300.000 soldados estadounidenses heridos; muchos de ellos no lograron afrontar cabalmente su vuelta a la “normalidad”, lo que acentuó una generalizada sensación de derrota. La demanda de un nuevo orden de valores fue una aspiración compartida por miles y miles de jóvenes, y muchos intérpretes musicales la difundieron a través de sus canciones. Jim Morrison, cantante del mítico grupo The Doors, escribió la canción “The End”, que se ha convertido en todo un clásico en la historia del rock, para intentar reflejar la sensación de fracaso y de nihilismo que sentían los soldados en la guerra. “Este es el fin, bello amigo, este es el fin, mi único amigo, el fin”, dice una de las frases más representativas de la canción. 10—Nuestro Tiempo  septiembre&octubre 2012

“The Unknown Soldier” es otra canción que compuso Jim Morrison para protestar contra la Guerra de Vietnam, en la que plasma la manera en que las noticias de la guerra se transmitían en los informativos: “Desayunos donde las noticias se leen, niños alimentados de televisión, nonatos que viven, que viven muertos”. Bob Dylan también aportó sus versos a la causa de la paz. Él mismo explicó que

In The Wind”, del álbum The Freewheeling Bob Dylan, es otra canción protesta en la que el artista reflexiona acerca de la paz, la guerra y la libertad. Aunque la canción no hace referencia a ningún acontecimiento específico y la compuso un año antes de estallar la Guerra de Vietnam, se adoptó como un símbolo de paz durante el conflicto. La canción está considerada un clásico de la música pop norteamericana. Otros que compusieron un tema con-

“The Times They are A-Changin”, que aparece en el álbum del mismo nombre, no era una canción sino un sentimiento. Un sentimiento que revela la agitación y las inquietudes de la época, y que es además una profunda reflexión acerca de lo que separa la vida de la muerte. “Blowin’

tra la guerra fueron John Lennon y Yoko Ono: “War Is Over”, cuya letra se basa en una campaña de publicidad que ambos artistas llevaron a cabo a finales de 1969, en la que alquilaron vallas publicitarias y espacios en revistas para difundir el lema “War Is Over (if you want it)” (“La guerra


The Doors. La canción “The End” reflejaba la sensación de fracaso de los soldados que volvían de Vietnam. Neil Young. Su canción “Ohio” está entre las 500 mejores de la historia del rock, según la revista Rolling Stone.

ha terminado (si tú quieres)”). La campaña se desarrolló en Nueva York, Tokio, Roma, Atenas y Londres. Mientras duró, la opinión pública de Estados Unidos se manifestó de forma mayoritaria en contra de la guerra. “ohio”, de neil young. Un ejemplo de canción vinculada a un acontecimiento concreto es “Ohio”, del compositor y músico canadiense Neil Young. El 4 de mayo de 1970, cuatro estudiantes de la Universidad de Kent murieron y otros nueve resultaron heridos por disparos de la Guardia Nacional durante una protesta contra la intervención de Estados Unidos en Camboya, una iniciativa que el presidente Nixon había anunciado en televisión pocos días antes. Neil Young vio unas fotografías de la masacre en la revista Life y compuso una canción sobre lo

ocurrido para que la interpretase su banda: Crosby, Stills, Nash & Young. La letra condensa el horror, la indignación y la sorpresa que causó el suceso en la población americana. Neil Young estaba convencido de que la responsabilidad de las muertes era de la Guardia Nacional y del presidente Nixon, y así lo reflejó en uno de los versos: “Tin soldiers and Nixon coming” (“Soldaditos de plomo y Nixon llegando”). Algunas emisoras se negaron a difundir la canción debido a esa frase, pero otras la reprodujeron abiertamente. “Ohio” se publicó inicialmente en un single y después apareció una versión de estudio en los discos recopilatorios So Far y Decade, ambos de finales de los años setenta. Hoy se considera un clásico entre las canciones de rock. Pruebas de ello son que sigue viva en la programación de muchas emisoras y que le otorgaron el puesto

385 en la lista de “Las 500 mejores canciones de todos los tiempos”, elaborada por la revista Rolling Stone. “sunday, bloody sunday”, de U2. En Europa también pueden encontrarse canciones directamente emparentadas con su tiempo. En la extensa producción de The Beatles figuran algunos temas de inspiración pacifista y hasta letras parcialmente alimentadas con las noticias del periódico (“A Day In The Life”, por citar un caso). Cuando en 1967 la BBC les propuso que interpretaran una canción en la primera emisión televisiva mundial de la historia, John Lennon escribió “All You Need Is Love”, que resumía en las cinco palabras del título todo lo que pretendían transmitir en aquellos años de guerras, conflictos enconados, descolonización y armas nu-

Neil Young compuso “Ohio” después de ver las fotos de la masacre de Kent en Life. septiembre&octubre 2012  Nuestro Tiempo —11


Portada Letras que han marcado a generaciones

U2/irlanda del NORTE. El 30 de enero de 1972 murieron catorce personas en Derry, durante una manifestación. La canción “Sunday, Bloody Sunday” recuerda el episodio.

cleares. “Es una canción inspirada –explicó en su día Brian Epstein, mánager del grupo– porque la escribieron para un programa mundial y querían transmitir un mensaje al mundo. Difícilmente podría haber sido mejor. Es un disco maravilloso, hermoso, escalofriante”. Como había ocurrido en América, las guerras y los conflictos armados han sido los motivos que más han inspirado a los compositores del Viejo Continente. “Sunday, Bloody Sunday”, de U2, es una prueba elocuente. El 30 de enero de 1972, domingo, se había convocado en Derry (Irlanda del Norte) una manifestación a favor de los derechos civiles y en contra de una medida aprobada seis meses antes por el Gobierno que permitía encarcelar sin juicio a los sospechosos de pertenecer al IRA. La marcha se inició pacíficamente, pero algunos de los manifestantes lanzaron piedras contra las barricadas que rodeaban los barrios católicos de la ciudad. Un regimiento de paracaidistas enviado para la ocasión cargó entonces contra la comitiva, primero con gas, balas de goma y agua a presión, pero luego con balas. Murieron catorce personas (cinco de ellas de 17 años) y más de treinta quedaron heridas. Diez años después, David Howell Evans, conocido como The Edge, responsable de los teclados y de la guitarra de U2, fue dando forma a una melodía a la que Bono pondría letra, y que acabó apareciendo en el álbum War, de 1983. El tema tuvo un gran éxito y lo ha versioneado más de una docena de artistas, según se puede leer en Wikipedia. Los primeros versos suenan así en español: “No puedo creer las noticias de hoy. No puedo cerrar los ojos y hacer que desaparezcan. ¿Cuánto tiempo? ¿Cuánto tiempo tendremos que cantar esta canción? ¿Cuánto tiempo? 12—Nuestro Tiempo  septiembre&octubre 2012


Peter Fechter.

Tenía “casi veinte años” y fue la primera “víctima” del Muro de Berlín. Inspiró la canción “Libre” de Nino Bravo.

Esta noche podemos ser uno. Botellas rotas bajo los pies de los niños. Una calle sin salida sembrada de cuerpos. Pero no haré caso de la llamada a la batalla”. “libre”, de nino bravo En España, los últimos años del franquismo crearon un caldo de cultivo equivalente al que proporcionó Vietnam a los cantautores norteamericanos. Chicho Sánchez Ferlosio, Raimon, Pablo Herrero, Paco Ibáñez, Joan Manuel Serrat, Lluis Llach, Voces Ceibes, el colectivo Ez Doc Amairu, Cecilia o María del Mar Bonet son solo algunos de los nombres del panaroma musical de aquella época en la que muchas canciones llegaron a convertirse en auténticos himnos, caso de “Al vent”

(Raimon) o “L’estaca” (Lluis Llach). El nombre de Nino Bravo no suele aparecer vinculado a la canción protesta, pero él fue también uno de los grandes intérpretes de aquella España que caminaba a pasos veloces hacia la democracia. En 1972, después de haber participado en el V Festival Internacional de la Canción de Río de Janeiro, publicó su cuarto elepé, titulado Mi tierra. Allí estaba la canción “Libre”, que le permitió terminar el año en los primeros puestos de las listas de éxitos. La compusieron José Luis Armenteros y Pablo Herrero. La letra habla de un joven de “casi veinte años” que ya está “cansado de soñar”, y que anhela “su mundo” y “su ciudad”, pero que se encuentra separado de ellos por “una alambrada” que alienta “sus ganas de volar”. Aquellos versos que sonaban emocionantes en la poderosa voz de Nino Bravo escondían una historia con nombre y apellido: los de Peter Fechter, un obrero de la construcción que en 1962, con 18 años, trató de sortear el Muro de Berlín para es-

capar de la tiranía soviética que ya se había consolidado al otro lado del Telón de Acero. La peripecia se relata con cierto detalle en varios lugares de Internet. El Muro sólo llevaba construido un año cuando Peter Fechter y su amigo Helmut Kulbeik decidieron huir de la República Democrática Alemana. “El plan –se lee en Wikipedia– consistía en esconderse en un taller de carpintería cerca del Muro, para observar el movimiento de los guardias desde allí y poder saltar desde una ventana en el momento adecuado hasta el llamado corredor de la muerte”, y avanzar

luego velozmente hasta una pared cercana a Checkpoint Charlie, en el distrito de Kreuzberg, ya en el Berlín occidental. Pero Peter Fechter fue descubierto cuando escalaba el Muro y los guardias dispararon sin contemplaciones. Cayó hacia el lado oriental y quedó herido en el suelo, sin que ninguno de los muchos testigos que presenciaron la escena se acercara a socorrerle. Murió desangrado allí mismo, una hora más tarde. “Y tendido en el suelo se quedó –cantaría después Nino Bravo–, sonriendo y sin hablar. Sobre su pecho, flores carmesí brotaban sin cesar”. septiembre&octubre 2012  Nuestro Tiempo —13


Portada Letras que han marcado a generaciones

“al alba”, de luis eduardo aute. Una de las canciones más significadas de la reciente historia española es “Al alba”, de Luis Eduardo Aute. La compuso en septiembre de 1975, con ocasión de los últimos fusilamientos del franquismo. Los condenados eran cinco: los miembros de ETA Angel Otaegui y Juan Paredes Manot, Txiki; y tres activistas del FRAP (Frente Revolucionario Antifascista y Patriota): Ramón García Sanz, Humberto Baena Alonso y José Luis Sánchez Bravo. Las ejecuciones se fijaron el 27 de septiembre. El general Franco, ya muy enfermo, desoyó las múltiples peticiones de clemencia –incluida la del Papa Pablo VI– que llegaron al palacio de El Pardo

canción más o menos genérica en la que solo algunas referencias (“pólvora de la mañana”) permitían desvelar el sentido último de los versos. “Quería que pasara rápido la censura –contaba en la entrevista citada–. Por eso la estructuré como una canción de amor, de despedida para siempre, y como un alegato contra la muerte”. Francisco Franco murió dos meses después de los fusilamientos y “Al alba” fue grabada por Rosa León en una celebrada versión que muchos consideran mejor que la del propio Aute. “solo era un niño”, de mocedades También siguieron escribiéndose canciones comprometidas en aquella época agitada e incierta que fue la Transición.

los últimos fusilados. Luis Eduardo Aute compuso “Al alba” poco antes de que fueran ejecutados dos miembros de ETA y tres del FRAP.

desde todo el mundo. Según explicó él mismo en una entrevista publicado en el año 2000 en La Vanguardia, Luis Eduardo Aute escribió “Al alba” en medio de la vorágine de aquellos días, con “mucha urgencia”: “Debe de haber sido una de las canciones que más rápidamente me surgieron, pero quería que la gente la cantara. La verdad es que no tuve que pensar mucho, salió del dolor”. Estaba además el problema de la censura, que obligó al cantautor a escribir una 14—Nuestro Tiempo  septiembre&octubre 2012

Una de ellas es “Solo era un niño”, de Mocedades. La canción apareció en el elepé Mocedades 8, de 1977, y habla de un chico joven que salió a la calle para asistir al entierro de un compañero y al que devolvieron “malherido” a su casa aquella misma noche. La palabra “compañero” ofrecía ya una clave para imaginar el contexto, y había además algunos párrafos sugerentes: “Me dirán que fue simiente, me dirán / me dirán que fue todo un valiente. / Me dirán no hay más camino, me dirán / me dirán

que era su destino”. Puesto que aquellos años setenta fueron especialmente turbulentos y hubo muertos y heridos en distintas manifestaciones, no tardaron en aparecer algunas interpretaciones que vinculaban la letra a episodios concretos que aún permanecían vivos en la memoria colectiva, especialmente en la del País Vasco. Sin embargo, ni siquiera hoy es fácil localizar los hechos concretos que indujeron la letra. En el foro de la página oficial de Mocedades en Internet, una persona preguntó en el año 2002 a Javier Garay – miembro del grupo desde finales de 1970– cuál era el origen de “Solo era un niño”. Él respondió que un día de 1977, cuando se encontraban grabando algunas canciones del disco Mocedades 8 en el estudio madrileño de Juan Carlos Calderón, este les tocó al piano un tema instrumental que había compuesto para la película El asesinato de Sarajevo. “Yo le comenté –prosigue Javier Garay– que a mí me ponía los pelos de punta y que sería una excelente canción para nosotros poniéndole letra”. Aquel deseo manifestado de forma tan espontánea pudo hacerse realidad pocos días después, cuando los responsables de El asesinato de Sarajevo, que habían en-


Arturo Ruiz García y Maria Luz Nájera.

“Solo era un niño”, de Mocedades, está inspirada en las muertes de dos jóvenes en sendas manifestaciones celebradas en Madrid en 1977.

cargado la música a dos compositores a la vez, dejaron la pieza de Juan Carlos Calderón fuera de la banda sonora. La letra la puso el propio Calderón y, como explica Javier Garay, “también tiene su historia”: “En la Transición, entre la muerte de Franco y la legalización del Partido Comunista, hubo muchas manifestaciones donde la ultraderecha iba a boicotear. En una de ellas, celebrada en la Plaza de Oriente de Madrid poco antes de que nosotros preparáramos ese disco, alguien sacó una pistola, disparó, y mató a un joven. Esa es la historia que Juan Carlos quiso plasmar en la canción”. Puesto que el disco Mocedades 8 vio la luz en 1977 y el Partido Comunista fue legalizado el 9 de abril de ese año, parece razonable centrar la búsqueda en los últimos meses de 1976 o en los primeros de 1977.

La hemeroteca descubre, en efecto, que el domingo 23 de enero de 1977 se celebró en el centro de Madrid una manifestación a favor de la amnistía. La convocatoria había sido prohibida por el Gobierno Civil, y la policía cargó en varias ocasiones contra los manifestantes utilizando material antidisturbios. La crónica publicada dos días después en El País detalla que, “sobre las 12.30 horas”, “en la calle de La Estrella, junto a la de Silva”, resultó mortalmente herido Arturo Ruiz García, de 19 años, estudiante de BUP –“solo era un niño”–, natural de Granada y “sin antecedentes de ningún tipo”. El periódico recogía varios párrafos de una nota del Gobierno Civil en la que se explicaban las circunstancias de la muerte: “A la hora citada, un hombre de 45 o 50 años, de 1,65 o 1,70 de estatura, que vestía abrigo verde tipo ‘Loden’, mientras

esgrimía un arma en su mano derecha y efectuaba gritos de ‘Viva Cristo Rey’, hizo un disparo al aire. Junto a él, un segundo individuo más joven, que vestía cazadora a grandes cuadros, le arrebató el arma y efectuó a bocajarro dos disparos que hicieron blanco sobre el cuerpo del joven”. El asesino fue identificado días después por algunos periódicos como José Ignacio Fernández Guaza; logró esquivar a la policía y huir a Francia. El episodio descrito encaja bien con las explicaciones de Javier Garay y con la letra de la canción, pero es que aún hay más: el 24 de enero enterraron a Arturo Ruiz “con una rigurosa reserva” en el cementerio de Fuencarral y ese mismo día se celebró en Madrid una manifestación de protesta por su muerte. La policía volvió a cargar contra las personas reunidas, y un bote de humo hirió a la joven María Luz Nájera Julián, de 21 años, estudiante de Ciencias Políticas y Sociología, que moriría al día siguiente –25 de enero de 1977– a consecuencia de las heridas. No parece descabellado aventurar que Juan Carlos Calderón unió ambos episodios, y que la persona que en la canción sale de su casa “al entierro de su compañero” sea María Luz Nájera, a quien el Ayuntamiento de Madrid dedicó en 2007 unos jardines de la ciudad. Hoy abundan las canciones que apenas aspiran a algo más que a proporcionar un estribillo pegadizo, pero, como ha recordado en alguna ocasión el filósofo Fernando Savater, el compromiso del artista puede convertirse en ocasiones en un deber: “Cuando las circunstancias históricas apremian es cuestión de decencia que quienes tienen representatividad social la aprovechen para dar la alarma ante los males que nos amenazan o para denunciar torpezas de quienes gobiernan. Aunque eso les cree incomodidades, suscite incomprensiones y hasta pueda acarrear alguna represalia”. Todos los intérpretes citados en estas páginas podrían descansar tranquilos después de leer las frases entrecomilladas. Nt

septiembre&octubre 2012  Nuestro Tiempo —15


Entrevista El cambio de una vida

Akiko Tamura “Me veo incapaz de recluirme en una clausura si Dios no me acompaña” Un encuentro casual, una peregrinación a Medjugorje, la lectura de un libro... son algunos de los hitos del camino que ha llevado a Akiko Tamura a cambiar los quirófanos de la Clínica Universidad de Navarra, donde trabajaba de cirujana torácica, por la clausura en el Convento de las Carmelitas Descalzas de Zarauz. No ha sido una decisión fácil ni rápida, pero asegura sentirse feliz y convencida de que es una “locura que vale la pena”. Texto Sonsoles Gutiérrez [Com 04] Fotografía Manuel Castells [Com 87]

16—Nuestro Tiempo  septiembre&octubre 2012



Entrevista El cambio de una vida

C Cuándo y cómo empezó a plantearse ser carmelita descalza? Me ocurrió una especie de milagro, en la Virgen Milagrosa en Madrid, hace veinte años. Estaba rezando delante de la Virgen, que tiene la cara un poco… uniceja. Y estaba pensando: “¿Quién te ha hecho una cara tan fea? Ojalá tuviéramos una imagen tuya parecida a la de Fátima, con los rasgos de los pastorcitos, no esto que estoy mirando aquí, que da susto”. Entonces una señora me tocó el hombro y me dio una estampa de la Virgen de Medjugorje. Veinte años después he estado en Medjugorje, y resulta que la imagen es como una Inmaculada. El milagro fue total, porque yo allí solo tenía la cara, con los ojos azules, pero luego la Virgen tiene una corona de doce estrellas, con las manos extendidas, sobre una nube, y pisando la cabeza de la serpiente. Cuatro años antes había leído un libro, El niño escondido de Medjugorje, que recogía historias de conversiones que me parecían imposibles. En él se decía que la Virgen es nuestra madre y que Dios nos quiere salvar a todos, seas lo que seas. No hay oveja perdida que no pueda volver al rebaño. Cuando estuve en Medjugorje me confesé, y desde allí, el “saco”, que yo llamo, de mis problemas, de mis preocupaciones, se lo regalé a la Virgen.

18—Nuestro Tiempo  septiembre&octubre 2012

¿Qué pasó a partir de entonces? El corazón se agranda, porque empiezas a ver que tu madre te necesita, y que los problemas lo son puestos a la escala de los problemas. Aquí estamos de paso, lo he comprobado como médico, he visto partos y he visto gente morirse, naces desnudo y mueres desnudo. Estamos de paso, y estamos muy acostumbrados a ver a todo el mundo como enemigo, y donde te maldicen, tú maldices, o criticas. Y allí decían: “Donde te maldicen, bendice, no alimentes el mal con más mal”. Total, que me fié de eso, y mi vida cambió. Y aunque ha habido problemas, y quizá gordos, empecé a ver milagros. Y divertidos. ¿Como cuáles? Vi una película de la Virgen de Guadalupe, y me gustó mucho la canción de la Guadalupana. También quería conocer al actor mexicano, de la película Bella, Eduardo Verástegui. Fui a Medjugorje con un grupo de gente muy diversa, entre ellos un mexicano. Y con otros mexicanos, al final terminamos yendo a la JMJ y después, a hacer el Camino de Santiago. De repente uno de ellos se puso a cantar esa canción ¡era el que la había compuesto! Y otro de ellos, un día que fui a recoger a un amigo, me dijo: “Vamos también nosotros, que vamos a recoger a Eduardo Verástegui”, y nos fuimos con él después de que diera una charla sobre su conversión, porque quería ir a misa de nueve a la Milagrosa. Y allí fuimos a misa de nueve codo con codo. A la vuelta de ese viaje, ¿siguió formándose por su cuenta, o en alguna parroquia…? Tenía un director espiritual y seguía el plan de vida “medjugorjiano”: misa diaria, rezo del Rosario, lectura de la Biblia, ayuno y confesión mensual. Y mientras, seguía con su día a día, salía los fines de semana… Salía los fines de semana cuando podía.

Pero sobre todo trabajaba y estaba con mis amigos, planes más de cenas… ¿Nunca se había planteado casarse, formar una familia? He tenido novios, pero en el fondo sabía que tarde o temprano Dios me iba a pedir mi corazón entero. Cuando yo veía que alguno de ellos se quería casar y me lo proponía … hasta luego. ¿Por qué tenía esa intuición? En 2003 estaba haciendo la residencia en cirugía torácica en Madrid y fui al encuentro de Cuatrovientos con Juan Pablo II. Recuerdo perfectamente el momento en que dijo: “Si sientes la llamada que te dice ‘sígueme’, no la calles. Vale la pena decir sí como María y dar la vida por Jesús y por el Evangelio”. Y a partir de ese momento, una especie de cometa Halley apareció en el horizonte de mi conciencia. Empecé a pensar que a lo mejor tenía que ser monja de clausura, y se lo decía a los sacerdotes, y me decían: “No te preocupes, cuando Dios quiera, te lo dirá clarísimo”. Poco después supe que una compañera de mi clase del colegio, guapa, alta, que lo tenía todo, dinero, muchos amigos y súper inteligente, como para hacer Pediatría en uno de los mejores hospitales de Madrid, antes de terminar la residencia, se había metido carmelita descalza en el Cerro de los Ángeles. Y dije: “Toma castaña, que las carmelitas admiten médicos especialistas, o sea, que lo mío no es broma”. Pensé: “Estoy sentenciada, la siguiente soy yo. Tarde o temprano me cae”. Yo iba a Medjugorje, a cursos de retiro, y decía: “Dios mío, ¿Tú quieres que sea carmelita?”. Y no había respuesta. Así que seguía trabajando y rezando, y he sido plenamente feliz, pero sí que había una búsqueda. ¿Cuándo acabó esa búsqueda? En Medjugorje estuve en una de las apariciones coincidiendo con el aniversario de la muerte de Juan Pablo II. Estoy conven-


cida de que fue un regalo que me hizo él. Le dije a la Virgen: “Por favor, sé que no voy a ver, pero quiero saber si mi conciencia está en antena, si la tengo bien sintonizada”. Llevábamos en un risco esperando desde las 3 de la madrugada, la aparición iba a ser a las 9, y a las 8.30, de repente, aparece una marabunta de gente colándose. Daban ganas de darles un empujón y mandarles a su casa, pero sentí un toque de atención: “Viene tu madre, estos son tus hermanos. Apáñatelas, pero no puedes rechazarlos”. Y acabamos cogiendo a la gente para que se colara, y agarrándolos. Nos abrazábamos casi, para no caernos. El siguiente toque fue que, de repente, se hizo un silencio sepulcral y empecé a rezar por toda la gente que me lo había pedido, sobre todo por mi familia, y noté que tenía que rezar por los sacerdotes. Empecé a rezar desde el sacerdote de mi primera confesión, por todos los sacerdotes que recordara que se me habían puesto por medio. El mensaje de la Virgen fue: “Dios quiere que os améis, os ama como un padre, y vosotros tenéis que amaros como hermanos. Lo más importante para vosotros es el amor, y si seguís, este mandamiento la gente verá el amor en vosotros y os podrá seguir. Lo siguiente que os pido es que recéis por vuestros pastores, por los sacerdotes, ellos ocupan un lugar muy especial en mi corazón, porque son los que representan a mi Hijo”. Ahí dije: “Bueno, mal sintonizada no está la antena”. En Semana Santa fui a un retiro carismático, y fue una de las cosas más fuertes y más bonitas de mi vida. ¿Por qué? La Virgen decía: “Pedid el don del Espíritu Santo: quien posea el Espíritu Santo lo posee todo”, y yo no le daba mucha importancia. Pero en ese retiro carismático descubrí que el chollo de un cristiano es el Espíritu Santo. No tenemos que querer con nuestras fuerzas, sino con las fuerzas del Espíritu Santo, y ya está. Dios da la paz, la alegría, la plenitud y el amor y eso mueve

El doctor Mbongo estuvo presente en la ceremonia de ingreso en la clausura. montañas. Tú no puedes contigo mismo, y a veces es difícil perdonarte a ti mismo, pero Dios sí que puede. Entonces hay que darle el saco, el saco de tu vida, que lo lleve, y dejarse querer por Dios... es que no hay más. Después de ese retiro y ya pletórica de la emoción, volvía a mi casa tan contenta rezando el rosario y cantando y de repente, pum, en mi conciencia el cometa Halley ya no estaba fuera, sino que se me había metido en el corazón y sentí la llamada. Sentí la llamada a ser carmelita descalza. Tal cual. Se había acabado mi periodo de búsqueda y supe que Dios me quería escondida, encerrada, enjaulada. En un convento, como un pajarito. ¿Qué hizo en ese momento? Llorar de alegría. Fue una cosa impresionante. En lugar de ponerme a 250 por hora a buscar una salida, sentí una paz y un amor bestiales y luego llegué a casa y todo fueron confirmaciones. Busqué en Google qué es una carmelita descalza, no tenía ni idea. Había estado en la canonización de Santa Maravillas de Jesús, me habían dado una reliquia de ella, había estado en

el Monasterio de la Aldehuela, en Getafe, donde estaba la Madre Maravillas, pero no había visto una carmelita descalza más que en una excursión, cuando tenía catorce años. De hecho, a mí la palabra monja no me gusta. Bueno, ahora ya me empieza a gustar, pero monja, votos, y todo eso... era tirria. Bueno, y clausura, me entraban los cuatro males, y sorprendentemente, cuando me pasó eso el Jueves Santo, sentí una paz bestial. O sea, que la idea, claramente, no era mía. ¿Y después? ¿Fue a un convento a informarse? En ese momento lo que hice fue rezar. Y enfadarme un poco con Jesús, porque llevaba tres semanas buscando a mi confesor para hablar con él y no lo encontraba en Pamplona. Fui a Madrid, y una amiga me invitó a los oficios en Caná, una parroquia que está bastante lejos de donde viven mis padres. Llegamos media hora antes de que empezaran, pero ya estaban todos los sitios ocupados, así que me senté en un reclinatorio. Durante toda la ceremonia tuve justo delante de mí a mi director espiritual. septiembre&octubre 2012  Nuestro Tiempo —19


Entrevista El cambio de una vida

entre madrid y pamplona

Dejarlo todo... en lo más alto idas y venidas. La historia de Akiko comienza en una fiesta, allí se conocieron sus padres: un japonés fascinado por la cultura española, y una navarra que cursaba Puericultura. “Mucha gente rezó para que mi padre se convirtiera al cristianismo”, cuenta Akiko, “las dos familias estaban un poco asustadas, fue un poco escándalo”. Finalmente, decidieron vencer los prejuicios, se casaron y tuvieron ocho hijos, de los que Akiko es la mayor. Nació en Madrid hace 37 años, y para ella, la conversión de su padre siempre fue un ejemplo del valor de la fe. Cuando terminó COU se marchó a Estados Unidos a perfeccionar el inglés y a hacer voluntariado y prácticas en el laboratorio de neurociencias de Harvard. “Mis amigas pensaban que terminaría de ejecutiva agresiva en Estados Unidos”, recuerda. Pero su madre le insistió para que estudiara Medicina en Navarra. años de formación. La doctora Tamura recuerda los años de carrera como años difíciles: “En Pamplona no había nada, te cerraban la puerta en las narices cuando ibas a por una lechuga. Yo estaba acostumbrada a ir al videoclub a las dos de la mañana si me apetecía ver una película, y aquí tenía que ir el día antes porque cerraban el sábado”. Como evasión, se subía al coche en cuanto podía y hacía kilómetros lejos de la ciudad, y tomó una decisión en firme: no volvería a Pamplona. Una vez licenciada, hizo el examen MIR y sacó una calificación muy alta, que le permitió hacer la especialidad en Cirugía Torácica en el Hospital de La Princesa, en Madrid. los sueños cumplidos. Al final de la residencia llegaba el momento de decidir de nuevo, y a pesar de que en Barcelona tenía una buena oferta, algo le decía que debía volver a Pamplona. Así lo hizo: “En estos cinco años he podido hacer todo lo que he querido, no me han cortado las alas, sino todo lo contrario. He trabajado con los mejores cirujanos y las mejores técnicas, con las mismas posibilidades o más de las que hubiera tenido en Barcelona o Japón”, reconoce Akiko. De hecho, ella ha sido la primera doctora titulada en el manejo del robot Da Vinci, una técnica pionera que permite realizar cirugías microscópicas. Un sueño que ha visto cumplido poco antes de renunciar a él, camino del Carmelo. 20—Nuestro Tiempo  septiembre&octubre 2012

No paré de llorar en todo el tiempo. No pude hablar con él, porque los sacerdotes llevaban 26 horas confesando, pero ya me quedé tranquila, y cuando volví a Pamplona fui a hablar con él. ¿Qué le dijo? Que fuera a hablar con alguna carmelita descalza, por ejemplo a Duruelo. Le dije que eso está a cuatro horas de aquí, que tenía quince guardias al mes y los dos fines de semana libres no me parecía plan ir hasta Ávila. Volví a buscar en Google dónde hay carmelitas descalzas alrededor de Pamplona, y encontré un vídeo en Youtube de carmelitas descalzas de Zarauz. Lo vi y pensé que no entraría allí ni muerta, que eran unas tiesas, unas amargadas, y que no iba a ir. Pero me entró una intranquilidad… Tenía que ir a Zarauz a preguntar. ¿Qué se encontró? Fue todo sorpresa tras sorpresa. La madre Pilar, que yo me imaginaba una señora tiesa, amargada, entré y era una mujer adorable. Me encontré gente sonriente, que no querían que fuera allí, sino que decían: “Vamos a estar contigo en tu etapa de discernimiento hasta el final. Este monasterio está a tu lado, vamos a estar contigo en la oración para que hagas lo que Dios quiere”. Les daba igual que fuera allí, como que fuera a no sé dónde con tal de que hiciera la voluntad de Dios. Yo, que iba preparada con todas mis mejores armas para que me dijeran que no, entré en el locutorio y lo que creí que iban a ser dos minutos y me largo a mi quirófano, fueron dos horas sin parar de llorar como una desconsolada, porque me daba cuenta de que estaba por el buen camino. Me voy de carmelita descalza a Zarauz convencida al mil por cien de que mi etapa comienza allí. ¿Qué etapa comienza ahora? Ahora es una etapa de postulante; de postulante, noviciado; y de noviciado, votos perpetuos si Dios quiere. He sido feliz trabajando aquí, he hecho todo lo que he


querido, y mis pacientes me han enseñado mucho, las enfermeras, y sobre todo, las auxiliares de la Clínica. A mí la gente que me ha dado más ejemplo de servicio han sido las auxiliares, porque tienen muy claro que el paciente es el centro, porque es la vocación de servicio. Si me preguntan por qué Dios me pide a mí ser carmelita descalza no tengo ni idea, y es una pregunta que ni me planteo. Pero que me lo ha pedido, eso es segurísimo. Creo que hay que ponerse donde están las balas, hay que ponerse a tiro y seguir rezando, y pidiendo a Dios mucha luz para hacer lo que Él quiera y donde quiera. A propósito del espíritu de servicio, habrá quien piense que con la formación y la experiencia profesional que tiene hace más servicio en un quirófano curando gente, que en una clausura... Las habilidades que uno tiene, incluso la vida, no las adquiere en el supermercado. Todo lo bien que me ha ido en el quirófano ha sido porque me apoyaba mucho en Dios, y si Dios me lo dio y Dios me lo pidió, bendito sea. Él sabe más, y la vida es cuestión de confianza. La pregunta es quizá un poco utilitarista, parece que es absurdo mantener a un abuelo de ochenta años encamado, y en coma, pero da gloria a Dios, y Dios lo quiere así, es un misterio el sufrimiento humano, es un misterio que seamos útiles o inútiles, pero Dios nos quiere santos, y es Él el que nos hace santos. No creo que yo sea más útil haciendo lo que yo quiero, sino lo que Dios quiere, y creo que paso de ser médico de cuerpos a médico de almas. La vida de un cristiano es no poner impedimentos. Dejarse querer, dejarse hacer, y si Dios de repente quiere hacer de mí una carmelita, pues Él puede, yo desde luego, no. Me veo incapaz de recluirme en una clausura con cuatro paredes si Dios no me acompaña. ¿Tiene idea más o menos de cómo va a ser su día a día a partir de ahora, qué

vida eterna

“He visto partos y gente morirse. Como médico, he comprobado que aquí estamos de paso” confiar en dios

“La vida de un cristiano es no poner impedimentos. Dejarse querer, dejarse hacer” las primeras impresiones

“Vi en Youtube un vídeo de las carmelitas descalzas de Zarauz, y pensé que no entraría allí ni muerta” vocación

“Si me preguntan por qué Dios me pide ser carmelita descalza no tengo ni idea. Pero que me lo ha pedido, eso es segurísimo”

horario va a tener, cómo va a vivir…? Rezar y hacer labores, la huerta, algún trabajo manual, y poco más. Sobre todo, rezar. Rezar la liturgia, los salmos… ¿No le da miedo pensar que, una vez allí, aquello pueda no cumplir sus expectativas, que no sea feliz...? Insisto en que me fío de Dios, no me fío de mí. En el momento en que uno pide con fe, y se fía de Dios, ocurren milagros. En el momento en que uno se fía de uno mismo... se hunde en las aguas como San Pedro. Que Dios me proteja. Rezo el Rosario y me agarro a las manos de la Virgen, y ya está. Una de las pruebas que le pedí a Jesús, y esto es otro de los “milagritos”, porque ya no podía más, el día que ya vi claramente que tenía que ser carmelita descalza, dije: “Mira, Jesús, son las cinco de la mañana, yo ya no puedo dormir, sabes que te voy a decir que sí, dime claramente si tengo que ir al Buen Pastor, a Zarauz o a La Aldehuela, en Getafe”. La priora, la madre Pilar, me había dado el libro de Historia de un alma, en una traducción muy buena. Esa noche me había leído de un tirón cincuenta páginas, que me habían dado mucha paz. Entonces me acosté. Cogí el libro, abrí una página al tuntún pensando: “Dime claramente dónde quieres que vaya, al Buen Pastor o a La Aldehuela, y déjame dormir en paz, que mañana tengo pacientes y los voy a matar como no duerma”. Entonces leí: “El Espíritu Santo es un espíritu de amor, que a los más pequeños los trata con misericordia, y en su nombre el profeta Isaías nos revela que, el último día, el Señor llevará a pastar a su rebaño, reunirá a los corderitos y los estrechará contra su pecho”. Y así lo supe. Pero junto a los grandes planteamientos sobrenaturales, que están ahí, y son reales, hay un día a día... Lo que sorprende es que yo ahora mismo estoy más feliz que una perdiz, y leía el evangelio del joven rico y pensaba: “Que no me pase esto nunca”. Pero de entrada impone. Para mí es el evangelio de la perla septiembre&octubre 2012  Nuestro Tiempo —21


Entrevista El cambio de una vida

escondida: yo he encontrado el tesoro de mi vida. Entonces el dinero, el poder… son como billetes del Monopoly. Bueno, no tanto el dinero o el poder, sino cosas más sencillas: maquillarte por las mañanas, una cena con amigos... Billetes del Monopoly. Y me parece que a veces enloquecemos, porque intentamos acumular, acumular... y, sinceramente, es absurdo, es tragar basura, y te harta. Y, sin embargo, Dios no. Vale la pena, es que se ve el mundo con otro color. ¿Conoce a las personas con las que va a vivir, sabe cuántas son...? Sí, son catorce. Ya las conozco, ellas me conocen, y también tienen su discernimiento: si no quieren, me echarán. Si entro allí y me dicen que eso no es lo que Dios quiere para mí, yo me vengo con una sonrisa de oreja a oreja, y vuelvo a mi quirófano, que me encanta operar. Me encanta operar, y Dios ha dejado que se me diera bien. Pero los dones son regalos de Dios, y si Dios, de repente, me lo pide, yo se lo voy a dar muy a gusto. Es una locura, pero... tampoco lo es tanto; mis amigas, cuando han tenido un hijo, han renunciado a ganar más dinero por estar con ellos. Han renunciado por amor. En ese caso, el amor de una madre repercute en sus hijos, pero el amor, cuando uno se va a una clausura, ¿en quién repercute? En el mundo entero, en el universo. Porque estás con Dios. Y el amor a los hijos, unido a la santa misa, repercute en el mundo entero. Esto es una cuestión de actitud, un cristiano es templo del Espíritu Santo, y hasta peinarse bien repercute en el universo entero. Si tú quieres unir eso a los méritos de Jesucristo en la cruz, y eso es en la Santa Misa, no hace falta ser monja de clausura para que todos tus actos repercutan en el universo entero. Ahora, si Dios te pide que des un giro, pues “¿quién son 22—Nuestro Tiempo  septiembre&octubre 2012

disposición

“Hay que ponerse donde están las balas, ponerse a tiro y seguir rezando, y pidiendo a Dios mucha luz para hacer lo que Él quiera y donde quiera” el sentido de la entrega

“No creo que sea más útil haciendo lo que quiero, sino lo que Dios quiere. Paso de ser médico de cuerpos a médico de almas” rezar con fe

“En el momento que uno pide con fe, y se fía de Dios, ocurren milagros. En el momento en que uno se fía de uno mismo... se hunde en las aguas como San Pedro” los talentos

“Me encanta operar, y Dios ha dejado que se me diera bien. Pero los dones son regalos de Dios, y si Dios, de repente, me lo pide, yo se lo voy a dar muy a gusto” con la mirada en el más allá

“Es una separación temporal, esto es muy efímero, muy corto, y vale la pena invertir en la hipoteca de verdad, en la hipoteca del Cielo”

mi madre y mis hermanos?” –dice el Evangelio– “aquellos que hacen la voluntad de Dios, aquellos que escuchan su palabra y la ponen por obra”. Pues ya está. No hay más. ¿Qué media de edad hay en la comunidad donde va a vivir? La mitad son jóvenes y la otra mitad son mayores, pero ya he visto que son bastante longevas. Las mayores son muy mayores y se conservan bastante bien. ¿Qué llevará en la maleta? Libros y muda. Libros de Medicina general, libros de oración que he tenido a lo largo del tiempo... y nada más. ¿Qué va a hacer con todo lo demás, la ropa, los muebles...? Los he regalado, a mis hermanos, amigos... Impresiona pensar lo que será el día antes y el día después. ¿Cómo lo ve usted? Ya lo veré cuando esté allí. Ahora, vale la pena. Estar con Dios vale la pena. Es un Dios que misteriosamente permite el mal, y lo apaga con su amor, y se ha hecho pobre, humilde y obediente. Y es un Dios escondido, escondido en la Eucaristía y vulnerable. Ha elegido ese camino, no sé por qué, pero lo que está claro es que cualquiera se puede acercar a Él sin miedo, porque se ha hecho pan, y te perdona, y entras en el cielo por los méritos de su Pasión y de su cruz. Lo único que tienes que hacer es corresponder. Co-responder, Él te da la gracia, Él te da las cosas. Dios nos lo ha dado todo para ser santos, irreprochables ante Él por el amor. El cristianismo no es una religión de masocas, pero la hacemos de masocas. ¿En qué sentido? Yo hago, yo hago, yo hago... Y no vemos que María responde: amén. Dejarse hacer. Dios se encarga. Dios nos da los sacramentos. Lo único que hay que hacer es dar un pasito, otro pasito... Es como dejar


de fumar. Yo durante la carrera fumaba, y pensé que si iba a hacer el juramento hipocrático no iba a estar con un cigarrillo diciendo que fumar es malo para la salud, así que lo dejé. Y había intentado dejar de fumar un millón de veces, y descubrí que lo importante era rechazar el cigarrito del momento. Si me ponía a pensar todo lo que me iba a costar... me aplastaba solo el mero hecho de pensarlo, y vi que era más sencillo dedicarse al ahora, y que ese cigarrito estúpido sí que podía rechazarlo. La vida de un cristiano es así. ¿Cómo ha caído esta noticia en su entorno? Con sorpresa, porque les parece que estoy haciendo una locura. Es una locura a los ojos de los hombres, pero esto es seguir los pasos de Jesús y del Evangelio. Causa mucho dolor, porque en el fondo es una separación, pero hay que pensar en que nuestra meta no es este mundo, es Dios. Dios es un dios personal, y tiene cara, y tiene manos, y se ha hecho hombre, y nos espera en el cielo, y eso es toda la eternidad. Es una separación temporal, esto es muy efímero, esto es muy corto, y vale la pena invertir en la hipoteca de verdad, en la hipoteca del Cielo, en la hipoteca del amor, que es al final de lo que te van a juzgar. Y basta de dinero del Monopoly, porque se está dejando todo el mundo el higadillo en una casa que a lo mejor se lleva el banco, y esto es lo desastroso. ¿Qué le han dicho sus padres? Que enhorabuena. Yo además estoy segura de que la vocación se la debo a ellos, a su ejemplo, porque en muchas ocasiones, cuando hay gente que te traiciona, siempre los he visto perdonar, he visto que apostaron por tener una familia numerosa y grande a pesar de todo y que Dios siempre los ha acompañado. Se han quedado sorprendidos, dolidos, pero me ven tan feliz... están sorprendidos. No les queda otra que acompañarme, pero les cuesta, claro. Pero Dios proveerá.

Desde el 11 de agosto Akiko Tamura vive en el convento de carmelitas de Zarauz. Y para verles, ¿les verá varias veces al año? Sí. Pero cuando vayan ellos, porque no va a salir... No. ¿Para las visitas hay unas normas, o pueden ir cuando quieran? Tienen que llamar. Pero, por ejemplo, en Cuaresma y en Adviento no hay visitas. Se irá viendo. En la época de los postulantes las cosas son más flexibles. Lo sabré cuando esté ahí. La vida que conozco más es la que tengo ahora. ¿Ha probado a estar allí unos días? Voy bastante allí los fines de semana, rezo con ellas, me levanto más o menos a su misma hora, estoy mucho con la Madre Pilar, la priora, y estoy con ellas, las veo a través de las rejas... Está clarísimo que eso es lo que Dios quiere para mí. Por más

prueba tendré el día a día y para eso he sido muy quirúrgica, los cirujanos vamos a lo que vamos, y no nos planteamos más cosas, cuando has superado un paso muy difícil, pasas al siguiente. Me planteo el ahora. El futuro es que la gente reza mucho por mí, he encontrado mucha gente tan sorprendida como yo, pero que se alegra por mí. A mí me emocionó cuando mi compañera de clase, pediatra, se fue a la clausura, y siempre he rezado para que fuera fiel hasta el final al camino que Dios le había dado, y lleva más de ocho años y es feliz. Lo que parecía imposible para nosotros, porque es de otra galaxia, pues ahora es que ella es feliz. Para mí es la referencia, ella se ha dejado querer y está feliz. Hay esperanza. Creo que la vocación de cada uno es hacer lo que Dios quiere, y que Dios nos va a acompañar donde Él quiera. Por lo menos en el convento, en Zarauz, ¿se ve el mar? No, no se ve el mar. Pero se ve el Cielo. Nt

septiembre&octubre 2012  Nuestro Tiempo —23



{ EL INVITADO }

L

María Calvo

educación diferenciada

La educación diferenciada es un método docente capaz de superar el mito de la neutralidad sexual, tan extendido actualmente en las aulas y fuera de ellas, y que, al margen de ideologías, creencias o políticas determinadas, otorga un tratamiento adecuado a niños y niñas al atender con detalle a sus especificidades propias, lo que permite alcanzar mejor los objetivos educativos y culturales. Contrariamente a la idea de que toda diferencia entre los sexos es cultural, una construcción social que conviene eliminar, este modelo educativo parte de la consideración de la alteridad sexual como un elemento esencial de la naturaleza humana que hace a los hombres y a las mujeres diferentes pero al mismo tiempo complementarios. Por medio de este modelo docente, la defensa de la idéntica dignidad y de los valores comunes se armoniza con el reconocimiento de la diferencia y la reciprocidad. Partiendo de una igualdad absoluta en cuanto a metas, objetivos, medios y calidad de la enseñanza, la educación diferenciada aplica métodos docentes adecuados a las peculiaridades de maduración, conductuales y cognitivas de cada sexo; conscientes de que, por medio de la educación y el ejercicio de la libre voluntad, cualquier mujer puede desarrollar los talentos del varón, y viceversa. A unos y otras les costará más esfuerzo en relación con determinadas tareas y aprendizajes, según sus dotes biológicas, pero con la correcta guía del profesorado, esfuerzo y ánimo de superación, ambos sexos pueden alcanzar lo que se propongan.

Se equivocan radicalmente los que piensan que se trata de una vuelta a un pasado en el que se impartía una educación diferente a cada sexo mediante la separación física y curricular del proceso educativo de ambos grupos: educando a los muchachos para dominar el mundo y a las niñas para someterse a la voluntad masculina, quedando injustamente relegadas al ámbito privado del hogar. Antes al contrario, el modelo de escuela diferenciada actual parte de la idea de que no hay asignados unos roles en la socie-

dad, sino que cada hombre y mujer debe tener las mismas oportunidades para poder optar con entera libertad por el papel que quieran desempeñar profesional y personalmente. Su objetivo es la igualdad de oportunidades, garantizar una posibilidad real para niños y niñas de alcanzar los mismos objetivos y metas. Un modelo pedagógico que considera que las diferencias entre los sexos son siempre enriquecedoras y que lo que hay que eliminar son las discriminaciones. Una escuela que tiene como objetivo la eliminación de estereotipos entre los sexos, superando las desigualdades sociales y las jerarquías culturales entre hombres y mujeres. Los colegios diferenciados en España, algunos con más de cuarenta años de experiencia, no se han quedado anclados en el pasado, antes al contrario, han sido capaces de incorporar los nuevos progresos de la ciencia y las actuales sensibilidades culturales. En ellos se dan encuentro sin estridencias, tradición y progreso, sentido común y ciencia, naturaleza y cultura. No debemos olvidar, sin embargo, que las diferencias sexuales en el aprendizaje también pueden recibir adecuada atención en clases mixtas. En este caso, se requerirá algo más de habilidad por parte de los docentes, pero los resultados y la excelente respuesta por parte de los alumnos compensarán sin duda con creces el esfuerzo que haya de realizarse. La educación diferenciada es una magnífica opción pedagógica y educativa, como avalan sus resultados. Pero no es la única opción válida. Como tampoco debería serlo la educación mixta. Ningún modelo es perfecto para todos los alumnos. La educación diferenciada por sexo, como la mixta, debería ser una opción accesible para todos los niños, no solo para aquellos cuyos padres pueden permitirse el lujo de pagar un centro privado. La diversidad y la pluralidad de modelos educativos es la fuerza que vertebra la verdadera libertad de enseñanza. María Calvo es profesora titular de la Facultad de Derecho de la Universidad Carlos III.

septiembre&octubre 2012  Nuestro Tiempo —25


S ñad a suel Estas pequeñas historias de triunfo, a base de esfuerzo y constancia, confirman que una tasa de desempleo juvenil de más del 48% no es impedimento para hacer los sueños realidad.

texto Nuria Morales, Javier Pérez Weber, Cristina Graell, Sergio Clavero, Philip Muller, María Lachiondo, Francisco Villacampa, Candela Duato y María Martínez Orbegozo [Com 13] ilustraciones Pedro Perles 26—Nuestro Tiempo  septiembre&octubre 2012


d res ld septiembre&octubre 2012  Nuestro Tiempo —27


FERNANDO TRULLOLS director de CINE

Luz, cámara... ¡Goya!

L

las cataratas son un mal para cualquiera que las padezca. Molestias, operaciones quirúrgicas, visión dañada… pero nadie se imagina que para un niño pudieran ser la puerta de entrada a un sueño hecho realidad: Fernando Trullols, que recogió el Goya al mejor cortometraje 2011 por El barco pirata, anheló su profesión desde que el oftalmólogo le recetó a los 3 años ver una y otra vez El libro de la selva para ejercitar la visión. Por suerte, la enfermedad se curó en pocos años y tan solo le dejó el recuerdo de sentarse frente al televisor, lo que resultó ser el detonante de una imaginación explosiva y nacida para los rodajes. el empujón Se dice que “quien quiere, arriesga”, y Fernando no es una excepción: al terminar la carrera de Comunicación Audiovisual pidió por carta a Luis García Berlanga colaborar en su última película, lo que le permitió comenzar a formarse como ayudante de dirección. Ser ayudante de dirección de García Berlanga en París Tombuctú le introdujo en el oficio: ganó experiencia, hizo contactos y comenzó a formar parte de diferentes proyectos con directores. “Todos los trabajos me han dejado un poso bueno, aunque hayan sido también experiencias duras. Si no hubiera sido por mis ocho años de ayudante no habría sabido manejar y amortizar los recursos para rodar El barco pirata”. travesía y tripulación Fernando lleva en su cartera la magia y la melancolía del cine de los años setenta y ochenta. La guerra de las galaxias, Indiana Jones, Karate Kid, Regreso al futuro, Los Goonies... películas que marcaron una generación, y que no puede dejar de nombrar añorando la sensación que le invadía cuando entraba en el cine, la misma que quiere transmitir con sus películas: “Quiero devolver al público la magia, la experiencia única de ir al cine, que ahora se está banalizando por tener pantallas por todos lados… la gente ya no valora igual las películas”. Con el deseo de poder transmitir

28—Nuestro Tiempo  septiembre&octubre 2012

esa sensación a su propia hija de cuatro años, nació El barco pirata: “Mi amigo Arturo Méndez, que había fundado la productora Bastianfilms, nos animó a mí y a mi compañero de infancia, Pepe Combalía, a poner en marcha de una vez un proyecto nuestro. Esa misma noche se me ocurrió la idea: quería contarle a mi hija quiénes son los Reyes Magos. Si nos hemos acercado un poco a ella con el corto, y a todo el que lo ha visto, ya es suficiente”. Por eso Fernando ha entendido el Goya como “un regalo de cumpleaños” para

su hija, pero también como un regalo para él y todo su equipo: “Es cierto que el Goya nos va a abrir puertas, pero lo más importante ha sido recibir la alegría de tanta gente, ir más allá de la gala. Lo más satisfactorio ha sido ver cómo cada persona ha estado en su lugar en el momento justo para que el proyecto saliera adelante”. soy director de cine El temor de Fernando y de sus padres sobre la vida del cine era cierto. Para Fernando hacer películas es “un arma de doble filo”: la satisfacción que le provoca llevar proyectos personales a los ojos de miles de espectadores se contrapone con la incertidumbre de no saber si cada uno de esos proyectos finalmente llegará a la gran pantalla y al público. La


Íñigo Pírfano director de orquesta

Una joven batuta en Salzburgo

E

es cuestión de familia. Su padre, Pedro Pírfano, era director de orquesta. Dirigió el Orfeón Pamplonés entre 1960 y 1967, así como otras orquestas de ámbito nacional. Aunque falleció en 2009, para Íñigo será siempre su director de referencia y el espejo en el que mirarse, no solo en su faceta musical sino también en el ámbito personal. Con 17 años Íñigo Pírfano intuyó su vocación musical al descubrir dos obras que le marcarían: Preludio a la siesta de un fauno de Debussy y El pájaro de fuego, de Stravinsky. Decidió combinar la licenciatura en Filosofía con estudios de solfeo, piano y armonía. apuesta por la música Poco a poco se fue despertando en él una “pasión” creciente por la música. Tras concluir la carrera de Platón y Aristóteles se marchó a Austria para estudiar Dirección de Orquesta, Coro y Ópera en la Universität für Musik und Darstellende Kunst “Mozarteum” de Salzburgo, donde también había cursado estudios su padre. Perfeccionó allí su conocimiento del piano, ya que un director que se precie debe dominar al menos un instrumento. Llegó a la conclusión de que la música había dejado de ser una mera afición para convertirse en un modo de ganarse la vida y en algo trascendente. “La música es una fuente de revelación, acaso una de las más importantes que hayan sido dadas al hombre”, afirma Íñigo, “la música constituye un ejercicio eminente del espíritu”. Una vez que concluyó su formación musical en Salzburgo, Íñigo Pírfano quiso dirigir su propia orquesta. Su espíritu, tesón e iniciativa le llevaron a instalarse junto al Conservatorio para invitar a los músicos que por ahí circulaban a sumarse en su proyecto. De este modo surge la Orquesta Académica de Madrid, con la que ha dado más de 50 conciertos en los últimos años. Como colofón a su trayectoria de director recibió el encargo de componer la banda sonora del IV Centenario de la publicación del Quijote. Pero lo importante es que hoy ya tiene su orquesta. Ya tiene su sueño.

tensión, los horarios irregulares, la falta de presupuesto y el trabajo contrarreloj son el pan de cada día en su vida, pero también lo son la ilusión y el deseo de generar “las mejores condiciones para que todos los miembros del equipo tengan la posibilidad de dar lo mejor de sí mismos”. Tras El barco pirata, los proyectos de Fernando giran en torno a Bastianfilms y a su amigo Pepe Combalía, con quien ha empezado un nuevo guión. Trece años han pasado desde que trabajó con Berlanga, y todavía recuerda cada uno de sus consejos: “No pierdas la ilusión porque te caes una y otra vez. Vuelve a levantarte y mira hasta dónde hemos llegado. Nada está escrito, haz lo que sientas porque en realidad sabes lo que tienes que hacer”. septiembre&octubre 2012  Nuestro Tiempo —29


Grandes temas Vivir del talento

álvaro rodríguez bailarín

Cuando el cuerpo habla

P mikel ayestaran corresponsal de guerra

Un sueño vasco en Oriente Medio

A

abdel jalil, líder de los rebeldes libios, vivía en una cabaña en la montaña de Bayda. Era su cuartel general mientras el país se agitaba en plena revolución y Gadafi trataba de reprimir las crecientes manifestaciones que pedían su dimisión. El periodista español Mikel Ayestaran localizó el refugio de Jalil y permaneció durante 48 horas en la puerta, con la esperanza de hacerle unas preguntas. Lo que estaba ocurriendo en Libia ocupaba las portadas de los periódicos de todo el mundo, y él consideró importante estar ahí. Su paciencia tuvo premio y finalmente logró hablar diez minutos con el cabecilla rebelde. La entrevista salió publicada el 10 de marzo de 2011 en la portada de ABC. Fue una exclusiva mundial. El camino que condujo a Mikel Ayestaran hasta la remota cabaña de Jalil tiene mucho que ver con su formación de periodista y, sobre todo, con su pasión por viajar. Hoy, con 37 años, conoce perfectamente la geografía y la historia de Afganistán, Irán, Túnez, Pakistán o Yemen. Ha trabajado en todos ellos de enviado especial para varios medios españoles. Su modelo freelance es atípico, pues ha mantenido colaboración diaria con los mismos medios desde que empezó: ABC, grupo Vocento y el canal vasco EITB. siempre vuelve a casa Entre uno y otro viaje regresa a Azpeitia. Con su mujer y sus dos hijos, de tres años y de cinco meses, disfruta del pulso de la vida cotidiana. Pasea tranquilamente por sus calles, y lo que más le gusta es tomar café mientras lee el periódico en su bar de siempre, saludar a su prima, que trabaja cerca, hablar con los vecinos… Esa rutina cálida en la que se conoce a las personas a fondo. Su trabajo en los turbulentos países de Oriente Medio no responde a un impulso repentino. “Yo hice una progresión, como todos”. Durante los cuatro años que duró la carrera, trabajaba los fines de semana en Volkswagen. Hizo un Máster de Periodismo, para más tarde integrarse en el Diario de Ceuta y luego Diario Vasco, donde estuvo cinco años de diagramador. Ahora acaba de salir de Damasco, tal y como cuenta en su blog: http://www.mikelayestaran.com/blog/, una ventana de vistas impagables.

30—Nuestro Tiempo  septiembre&octubre 2012

“para bailar no solo te tiene que gustar moverte. Tienes que tener la necesidad por naturaleza de transmitir y de crear un diálogo que nace de tu interior y se expresa con todo tu cuerpo”. La voz de Álvaro Rodríguez Piñera suena cansada. Acaba de llegar a casa después de su ensayo diario de 7 horas en la Ópera de Burdeos, donde es bailarín solista. Nació en Gijón en 1989, y tuvo la suerte de saber desde los cuatro años a qué quería dedicar su vida: “Mamá, yo quiero hacer


eso”, dijo después de ver El lago de los cisnes. A los 7 años accedió a la academia de baile más prestigiosa de Asturias, donde adquiría las bases del ballet, flamenco y danza española mientras otros niños aprendían fútbol o soñaban con ser bomberos. adiós, Gijón. Hola, Madrid Álvaro inició sus estudios profesionales en el Real Conservatorio de Danza, en Madrid. No resultó fácil adaptarse a esta nueva vida lejos de su familia y amigos. Aunque el mayor reto fue pasar de una escuela pequeña, donde era el único chico entre muchas chicas, a una academia donde no solo aumentaba el número de bailarines sino también el nivel. Las ansias por bailar impulsaron a Álvaro a obtener el Grado Medio Profesional

en Danza Clásica al mismo tiempo que estudiaba el bachillerato artístico. A los 20 años ingresó en el cuerpo de ballet de la Ópera Nacional de Burdeos. Su primer papel en la compañía fue Teobaldo, de Romeo y Julieta. Con 22 años le nombraron bailarín solista, en papeles como el príncipe en Cascanueces y Romeo. Su jornada de lunes a viernes en la Ópera de Burdeos comienza a las 10, calentando para la clase de ballet, que es de 11 a 12.30. De 13.00 a 18.00 toca ensayo. Este exigente ritmo de trabajo reduce su vida social. Pese a estas dificultades, reconoce haber encontrado valiosas amistades en este mundo: “Si no me hubiera dedicado al baile, no habría conocido a grandes personas que hoy tengo en mi vida, aunque muchos están trabajando en otros países”.

El baile exige una dedicación que hace pensar que el centro de la vida de Álvaro es su profesión. Sin embargo, él no opina lo mismo: “Hace años sí lo habría dicho, pero el tiempo cada vez pasa más rápido y soy consciente de experiencias que puedo estar perdiéndome por centrarme mucho en mi trabajo, cosa que no quiero”. Sin embargo, el bailarín desea que su trabajo gire siempre en torno a la danza. La coreografía y la formación de bailarines profesionales en teatros son labores que se plantea, pero también la enseñanza de este arte en España, como expresa con entusiasmo y aprecio: “Es admirable el trabajo de Ángel Corella con su compañía y el de José Carlos Martínez en la Compañía Nacional por la danza en España. Me gustará verme en su piel algún día”.

septiembre&octubre 2012  Nuestro Tiempo —31


Maite Huarte investigadora

El placer de buscar

D

de pequeña, a maite huarte le encantaban los animales. Nada especial, podría pensarse. Pero en su caso, esa pasión por la naturaleza era un indicio de lo que vendría después. Cuando estaba en el instituto y empezó a descubrir cómo funcionan las células, quedó fascinada. A partir de ese momento, tuvo claro qué quería estudiar: Biología. Sus padres, José María y Rosa, le aconsejaron prudencia, por lo que se presentó también al examen de acceso a Medicina en la universidad. Pero lo que a Maite le interesaba era la Biología: “Yo iba haciendo lo que a mí me resultaba interesante, no me planteaba si en el futuro iba a poder vivir de esto”. Además, razonaba, si las cosas no funcionaban, siempre habría tiempo de cambiar y dedicarse a otra cosa. No hizo falta. Al acabar la licenciatura se fue a Madrid, al Centro Nacional de Biotecnología (dependiente del CSIC), para trabajar en una tesis doctoral sobre el virus de la gripe. Allí conoció a una de las personas más importantes en su carrera: su directora de tesis, la doctora Amelia Nieto. La genética sería el tema principal de sus indagaciones en la siguiente etapa de 32—Nuestro Tiempo  septiembre&octubre 2012

su formación: la estancia posdoctoral. Viajó hasta Harvard, donde desarrolló sus trabajos: primero en la Facultad de Medicina de la universidad y más tarde en el Broad Institute, un centro dependiente de la universidad y el MIT. La llegada a un sitio de ese nivel no la asustó. Ella estaba allí únicamente porque podía aprender mucho en uno de los grandes focos mundiales de la ciencia. Eso sí: su inmunidad ante los “encantos” del lugar no iba a privarla de algún pequeño choque cultural: “Empecé a trabajar en un grupo de investigación donde todos eran chinos menos yo”. En 2010 decidió regresar a su ciudad, Pamplona, para estar cerca de su familia, y trabajar en el Centro de Investigación Médica Aplicada (CIMA) de la Universidad de Navarra, donde actualmente dirige una línea de investigación sobre aspectos genéticos del cáncer. Experta en sortear dificultades, de momento ya ha logrado esquivar, al menos en parte, el principal obstáculo de todo científico: la falta de financiación. Su proyecto fue recientemente seleccionado para recibir 1,5 millones de

euros de la Unión Europea. Maite aún recuerda las palabras de los evaluadores que la entrevistaron en Bruselas: “Para todo esto que propones, con un millón y medio de euros no tienes ni para empezar”. constancia y pasión Junto con la falta de financiación, otra de las dificultades que enfrenta todo investigador es que el camino suele estar plagado de fracasos, de ensayos que no dan los resultados esperados. Son momentos duros, frustrantes, en los que Maite Huarte debe recordarse a sí misma que el secreto de la constancia no está solo en lograr el resultado final, sino en disfrutar con el propio proceso de búsqueda: “El mismo hecho de estar buscando en un pajar también es divertido, aunque no encuentres la aguja”. Además de constancia, también hace falta pasión: “En general, los que estamos aquí es porque nos apasiona este trabajo, porque no es fácil, no vas a ganar mucho dinero ni te vas a hacer famoso”. Maite echa en falta esa pasión en las nuevas generaciones. Tiene la sensación de que ahora la gente es menos idealista, de que hay demasiada preocupación por el futuro: si se tendrá un trabajo estable, si se ganará suficiente dinero o si se podrá tener una familia. La vida de Maite es una respuesta a esas dudas, más aún desde que dio a luz, hace poco más de un año, a su primera hija. Y quién sabe, tal vez un día a la pequeña Maia también le encanten los animales…


eduardo laporte escritor

La literatura, una fuente de aprendizaje

U

un trabajo poco estimulante como comercial y la ansiedad provocada por un par de meses sin fumar fueron la excusa perfecta para que Eduardo Laporte se plantara ante un folio en blanco y escribiera su primera novela, Luz de noviembre, por la tarde, que ganó el primer premio del certamen de jóvenes artistas de Navarra. Con esta obra se enfrentó a unos recuerdos muy íntimos, ni más ni menos que a la superación de la muerte de su padre y de su madre, de cáncer, en un margen de tiempo de nueve meses. Una década más tarde, con 33 años cumplidos, reconoce que compartir todo ese material con lectores anónimos fue un golpe duro. “Pero me animé a hacerlo porque creo que la historia de mis padres es especial, y quise inmortalizarla”. También se animó a escribir sobre el proceso de duelo porque tuvo en cuenta una recomendación de Chéjov. “En sus Consejos a un escritor, lanza una advertencia rotunda: ‘No escribas de lo que no conoces’. Hay que escribir de lo que se ha vivido. Aunque esto no significa que se conozca realmente, pero sí se está en disposición de conocerlo, de entenderlo, cuando se ha pasado por esa experiencia”. la realidad como musa Según Laporte, a través de la experiencia personal asimilada se puede, o al menos se intenta, acceder a su sincero conocimiento: “Soy muy defensor de un cierto tipo de literatura basada en la propia vida y en la observación de la de los demás. No me gustan las novelas especulativas, que hacen alquimia literaria, porque para mí la literatura es una fuente de aprendizaje, no un entretenimiento. Se publican miles de novelas al año en el mundo: qué menos que sean auténticas”. Laporte, que estudió Comunicación Audiovisual en la Universidad de Navarra y ahora se ha especializado en periodismo cultural, dice que es capaz de ponerse el buzo de literato en cualquier circunstancia y contexto: en bares y cafés de todos los tipos, en autobuses, en trenes, de día, de noche… “Sí

que hubo un tiempo en que para escribir me ponía a escuchar, de manera obsesiva, temas de Chopin. Me daba un tono bueno para ponerme ese buzo”. En cuanto a los mitos que planean en torno al escritor bohemio borracho, Laporte dice que “es cierto que muchos escritores han bebido más de la cuenta, pero eso no significa que el alcohol haya contribuido a sus éxitos literarios. Eran personas con talento que bebían, nada más. A menudo veo a jóvenes que están más preocupados en beber whisky que en educar su mirada literaria y en ponerse a escribir. Un buen escritor, con un dedo de café, tiene droga más que suficiente para escribir las mejores páginas”. Afirma que la hoja en blanco es, para un escritor, un campo de libertad. “Es un lugar en el que expresarte a tu antojo. Es cierto que impone cierto respeto, pero también es fuente de placer”. Esa libertad es uno de los aspectos que más valora del oficio de escritor. “Uno puede trabajar en cualquier parte y a cualquier hora, sin jefes, con la única presión que se ponga a sí mismo. Lo peor del oficio: que la soledad cansa, y que a veces es difícil echar el cierre y desactivar el cerebro, apagar la máquina de producir ideas”. dudas sobre el futuro Este joven escritor confiesa que su vocación literaria pasa, de vez en cuando, por etapas de duda: “Todavía no tengo claro si lo mío es escribir, aunque cada vez me vaya sintiendo más cómodo en esta etiqueta. Pero puede que un día decida dedicar mis esfuerzos a otras actividades creativas. Aunque en el fondo creo que el gusanillo literario, si lo tienes, no se muere nunca. La literatura me hace más feliz. Quizá se debe a que uno va haciendo o cultivando lo que cree que es”. Ante todo, Eduardo Laporte considera que la virtud más importante para ejercer de escritor es el amor por la vida, por las cosas, por los detalles: “Ir con los ojos bien abiertos, pero sin forzar la mirada. Ser feliz contemplando, ‘desautomatizando’ un poco la realidad. No perder la fascinación por la vida, en cualquiera de sus manifestaciones. La vida como museo. Y luego, lograr trasladar ese entusiasmo al papel”. Laporte trabaja actualmente en algunos textos aparcados. Uno de ellos es una novela autobiográfica. Además, también lleva, desde principio de año, un diario íntimo con vocación de ser leído. septiembre&octubre 2012  Nuestro Tiempo —33


álvaro cejudo futbolista

Con la ilusión de un niño

C

con un padre entrenador de fútbol, a nadie le extrañó que Álvaro Cejudo Carmona se pasara el día dándole patadas al balón. Menos gracia le hizo a su madre que empezara a romper cosas en casa de lo fuerte que le daba, por lo que decidió llevarlo al campo de fútbol. . Empezó a jugar “en serio, compitiendo en un equipo” en la cantera de la Asociación Deportiva San Fermín de Puente Genil, su pueblo. Durante los cuatro años que permaneció en este club consiguió cuatro ascensos y el subcampeonato de la Copa Federación de Fútbol Cordobesa, peque34—Nuestro Tiempo  septiembre&octubre 2012

ños logros que hicieron que equipos más grandes se interesaran en él. Con 14 años, empezó a jugar en las categoría inferiores del Real Betis Balompié, “donde todo es más profesional y se juega con la intención de llegar a ser futbolista”. decisiones difíciles Tras unas buenas temporadas y subiendo de categorías, según le correspondía a su edad, había crecido como futbolista y como persona. Se enfrentó entonces al dilema de dedicarse completamente al fútbol o seguir estudiando, pues las dos cosas a la vez le suponían demasiado esfuerzo. Decidió dejar los estudios, lo que hoy lamenta: “Aposté por el fútbol y me salió bien. Pero cuando miro para atrás, de los 200 compañeros que he tenido solo uno juega en Primera División. ¿El resto? Algunos lo están pasando mal, en Segunda B, otros no juegan y los demás lo tienen como plan alternativo al trabajo”.

Tras decidir dedicarse al fútbol, tuvo que trabajar un tiempo con su padre, ya que lo que le pagaban no le daba para vivir. Además, a esto su sumaba el hecho de subir a la categoría del filial, por lo que empezó de competir con gente de su edad a enfrentarse con futbolistas de hasta 32 años. Fue una época dura y tardó dos años en adaptarse, pero no perdió la ilusión. La situación se volvió crítica a los veinte años porque sufrió uno de los grandes males que padecen los deportistas: una lesión, en su caso, de pubis. “Esa temporada fue nefasta”. Sólo pudo disputar siete partidos en todo el año. Con 23 años lo fichó la A. D. Ceuta y empezó a jugar con ellos en Segunda B. Fue otro momento difícil, ya que empezó a vivir lejos de su familia, aunque siempre se sintió apoyado por ella. De hecho, Álvaro dice que una de las personas que más le ha ayudado en su carrera ha sido su padre.


“Es muy importante la gente que te rodea y asesora. Yo he tenido la suerte de tener a mi padre, que entiende este mundo, porque cuando miraba que me desviaba un poquito, ¡pum! me volvía a meter dentro. Esta ayuda no la tienen la mayoría de personas. He visto muchos chavales de 16 o 17 años que son geniales, pero a los 20 están sin jugar al fútbol y en la calle con los amigos… Es una pena”. un sueño de ‘primera’ Con la ayuda de su padre, se fue acercando poco a poco a su sueño de competir en Primera División. Estuvo dos temporadas con el Ceuta y en julio de 2009 lo fichó el Unión Deportivo Las Palmas. Así, subió un escalón más: Segunda División. Dos años después, en enero de 2011, firmó con el Club Atlético Osasuna. Con este fichaje Álvaro cumplió uno de los grandes objetivos que se había marcado cuando empezó a jugar al fútbol. Estar en Primera División es otro nivel, más exigente y con más repercusiones. Álvaro se percató del cambio después del último partido de la Liga pasada. “Cuando conseguí el gol de la permanencia en la última jornada, la gente por la calle me sonreía. Y yo les decía a mis padres: `No entiendo, para mí es lo mismo que meter un gol con Las Palmas y ganar 1-0. Pero claro, este gol tiene muchísima repercusión’”. También nota la diferencia en el ambiente de los partidos. Dice que lo que se vive en el Reyno de Navarra cada vez que sale al campo es impresionante, “aquí la gente achucha como en pocos sitios”. A pesar de haber alcanzado uno de sus objetivos, jugar en Primera, es consciente de que no puede bajar la guardia. Debe mejorar siempre, salir a entrenar y a jugar los fines de semana con la ilusión de cuando tenía 12 años. Álvaro no piensa que la clave para ser futbolista sean unos dones de la naturaleza, sino la constancia. “Tengo amigos de los que todo el mundo se reía cuando eran pequeños: ‘Qué malo eres…’ Pero han seguido, seguido y seguido. No están en Primera División pero están en Segunda, en buenos equipos, y son gente importante para su club. Siguen disfrutando del futbol”. Lo importante es seguir divirtiéndose al jugar, y Álvaro lo sigue haciendo tanto como cuando era un niño y no hacía más que romper cosas en casa.

josé ignacio agorreta pintor

De la ferretería a la galería de arte

D

desde que tiene uso de razón, los recuerdos de José Ignacio Agorreta están asociados al dibujo. Invirtió sus primeras pagas en materiales para pintar, y ya entonces soñaba con viajar por toda Europa pintando con tizas en el suelo, como los pintores que llegaban a Pamplona al comienzo de sanfermines. Entonces no se planteaba ser ‘artista’; solo quería pintar y viajar. Después, lo de siempre: estudios y trabajo. En su caso, lo segundo le venía dado: seguir con el negocio familiar, una ferretería, que atendía de día. Por la noche pintaba. Ninguno de sus familiares le daba más importancia a su ‘afición’. Tampoco sus amigos, que estaban encantados con que pintase pero no compartían su inquietud: “A exposiciones iba yo solo. Con ellos no iba porque no les interesaba”.

apoyos escasos Solo Alberto, el propietario del comercio de enfrente de la ferretería, hablaba de arte con Agorreta en aquella etapa de formación. Se dedicaba a enmarcar cuadros. Alberto fue el único que, entonces, se tomó en serio su trabajo y le animó a no dejarlo de lado: “Me decía: ‘Manda todo a la mierda y vete de aquí, que tú puedes’”. Un nuevo rumbo apareció en su vida cuando, un buen día, el amigo de un hermano vio sus cuadros y le preguntó: “Oye, ¿y tú por qué no expones? Esto da para una exposición”. Así, con 28 años expuso por primera vez en la galería de la Caja Laboral, Pamplona. Para su sorpresa, la exposición fue bien recibida y vendió. Él no daba crédito: “Había gente dispuesta a pagar por mis obras. Increíble”. A la primera exposición le siguió una segunda en 1992 en Estella y lo que parecía una quimera iba tomando cuerpo. Un año después decidió dedicarse en exclusiva a la pintura. Se ve que tomó la decisión correcta. Desde 1992 ha expuesto en Bilbao, Zaragoza, San Sebastián, Madrid, Toledo, Barcelona, Bruselas… Y siempre ha tenido trabajo. Éxitos aparte, lo importante para él es haber acertado. “Poder dedicarte a lo que más sentido da a tu vida es lo más satisfactorio. Siempre está la insatisfacción de que a cada cuadro le falta algo que crees que debería tener. Automáticamente te pones con otro cuadro que tal vez lo tiene o tal vez no. Esa insatisfacción siempre está ahí. Pero al final está la satisfacción de tener la seguridad de que estás haciendo lo que tienes que hacer”. septiembre&octubre 2012  Nuestro Tiempo —35


36—Nuestro Tiempo  septiembre&octubre 2012


mesa redonda nuestro tiempo | 4 de julio de 2012 | 17.00 horas | Invitados: Francisco Ruiz Antón, director de Políticas Públicas y Asuntos Institucionales de Google | Alfonso SánchezTabernero, catedráticode Empresa Informativa en la Universidad de Navarra | Francisco Pérez -Latre, profesor de Empresa Informativa en la Universidad de Navarra

Periodismo en la era digital ¿oportunidad o amenaza? La aparición de la radio, en su día, hizo temer por la supervivencia de los periódicos, igual que, años más tarde, la invención de la televisión hizo pensar a muchos que la radio tenía los días contados. Nada de esto ocurrió, y, andando el tiempo, cada medio se ha ajustado a una audiencia y unos contenidos que le han permitido mantenerse... hasta hoy. El desarrollo y popularización de internet y los nuevos soportes han configurado un mapa de la comunicación donde se presentan muchos retos. Los profesores de Empresa Informativa Alfonso Sánchez-Tabernero y Francisco Javier Pérez-Latre compartieron mesa con Francisco Ruiz Antón, directivo de Google, para dialogar sobre el futuro del Periodismo en un panorama tan incierto. Incierto hasta el punto de que algunos entonan ya su réquiem...

septiembre&octubre 2012  Nuestro Tiempo —37


¿Están de acuerdo con los que opinan que los cambios en el panorama de la comunicación provocarán la muerte del periodismo tradicional? Francisco Ruiz Antón: Creo que no estamos viviendo una época de cambios, sino un cambio de época. Un cambio de época impulsado por internet y las nuevas tecnologías, que han cambiado nuestras vidas, nos han transformado en muchísimas cosas; a las empresas también, a la sociedad... Nunca hasta ahora dos mil y pico millones de personas han estado interconectadas de forma tan instantánea. Y aún quedan cinco mil millones de personas por traer a internet, eso da una idea de que queda mucho camino por recorrer y estamos solo al principio de esta revolución. Podemos decir que está la sociedad preindustrial, la revolución industrial, y ahora se habla de la sociedad de la información. Igual que internet y las nuevas tecnologías han revolucionado muchísimas cosas, también han revolucionado el periodismo. Pero no para hacerlo desaparecer, entre otras cosas porque, si internet demanda algo, son contenidos de calidad. Nunca se ha 38—Nuestro Tiempo  septiembre&octubre 2012

consumido tanta información. Por eso, como hay tanta demanda de información, estoy convencido de que el periodismo no solo no va a desaparecer, sino que es más necesario que nunca.

las cosas, pero el periodismo de toda la vida, hecho por profesionales capaces de entender qué es relevante, y contarlo de modo veraz, con su contexto, a un público, es vital.

Alfonso Sánchez-Tabernero: Yo no creo que el periodismo esté muerto. No sé si cuando hablamos de la prensa tradicional hablamos del papel (que tampoco está muerto), pero en todo caso, el periodismo, que es contar cosas relevantes a los ciudadanos, no está muerto. Estoy de acuerdo con la propuesta de Francisco Ruiz Antón, que sostiene lo contrario: precisamente porque los ciudadanos están bombardeados con tanta información, tienen más desconcierto que cuando no tenían acceso a nada. Hace cientos de años, los europeos no sabían nada de China, pero es que no sabían que existía China. Ahora, en cambio, saben algo, saben que hay mil trescientos millones de personas viviendo allí, y saben que no saben nada de lo que sucede allí. Por lo tanto, el buen periodismo es más necesario que nunca, o tan necesario como siempre. Otra cosa es que hay nuevos soportes, nuevos modos de contar

Francisco Pérez-Latre: Hay dudas sobre el valor del periodismo, y son dudas que tienen que ver, fundamentalmente, con lo fácil que hoy resulta sustituir el valor de lo que aporta el periodismo. En la industria hay una tendencia clara a dar más de lo mismo, a repetir contenidos, y a ofrecer un tipo de información que carece de valor. Hay lugar para el periodismo de calidad, que es aquel que dice qué es lo importante, que presta un servicio a la sociedad, que aporta fuentes que tienen un valor especial, que permite seleccionar... Hay algo que la transición digital no cambia, que es granjearse el contenido memorable. Respecto a los contenidos, se insiste mucho en que deben ser de calidad, memorables, que dignifiquen las conversaciones y los debates públicos, pero ¿eso es un deseo o una realidad? Si se echa un vistazo al ránking de las


Francisco Ruiz Antón @ruiz_anton Internet ha revolucionado el periodismo. No para hacerlo desaparecer, pues, si algo demanda, son contenidos de calidad. El periodismo es más necesario que nunca. Ver foto

noticias más vistas de los periódicos, parece que la demanda apunta en otra dirección... Alfonso S.-T.: Si se repasan las cincuenta películas más vistas de la historia del cine, son películas memorables. Las revistas que han resistido cincuenta años, prácticamente todas, son revistas memorables. A largo plazo, según el manual de estrategia de toda la vida, la búsqueda de ventajas competitivas sostenibles no es posible sin calidad. La calidad es lo que permite proyectos empresariales a largo plazo en el ámbito de la comunicación. Francisco P.-L.: Y es mucho menos imitable que el sensacionalismo. La información sensacionalista es mucho más fácil de imitar que un contenido bueno. Alfonso S.-T.: El sensacionalismo es la base de ciclos de éxito cortos. Francisco R. A.: Estoy de acuerdo con los dos, y añadiría que al periodismo le afecta una crisis de confianza, que es la misma que afecta a la economía, las institucio-

nes, los políticos... Al periodismo le pasa lo mismo, y es el cuarto poder. Probablemente le pasa eso porque juega al corto plazo, a la audiencia por la audiencia, y no apuesta por esa visión a largo plazo de contenidos de calidad. Aparte de la crisis económica, estamos viviendo una crisis democrática, porque el periodismo no está actuando como contrapoder. Tengo la impresión de que ahora mismo, las grandes corporaciones y las grandes instituciones callan muchas bocas, fuerzan que los medios no hablen con libertad y publiquen todo lo que deberían. Han pasado cosas, situaciones terribles, con las que los medios han mantenido una actitud muy condescendiente. Alfonso S.-T.: ¿Cuál ha sido el tratamiento de los medios acerca de las instituciones financieras antes de que muchas de ellas colapsaran?, ¿cuál ha sido la vigilancia de los medios?, ¿en qué medida los medios alertaron de que lo que estaban haciendo los bancos era asumir un riesgo desmedido que podía explotar? Ninguna. ¿Por qué? Evidente: porque los bancos han sido grandes anunciantes de la prensa. Esta

revolución que se está viviendo en los medios tiene que ver tanto con la tecnología como con el cambio de propiedad de los medios. En los viejos tiempos, volviendo al modelo convencional, para la familia propietaria del diario, este no era el sustento principal, ni generaba unas grandes perspectivas de rentabilidad, y, por tanto, el servicio público de la prensa era indudable. Incluso las redacciones tenían fuerza, no eran un conjunto de mercenarios, de asalariados con retribuciones bajas. Hoy ese diario es un elemento más dentro del panorama de los medios de comunicación, que cotiza en Bolsa, que cada tres meses tiene que presentar a los analistas los resultados financieros... La presión por que el precio de la acción no baje es grandísima, mucho más en una coyuntura publicitaria nefasta, con lo cual, ¿quién va a tomar una decisión que genere un deterioro mayor del valor de la acción? Tengo bastantes dudas de que el periodismo de calidad, que el suministro de contenidos de información y entretenimiento de calidad, sea compatible con que esos medios pertenezcan a una compañía que cotice en Bolsa y que la mayoría de sus capitaseptiembre&octubre 2012  Nuestro Tiempo —39


les estén en el mercado de capitales. Una compañía tradicional que cotiza en Bolsa al final busca el beneficio a corto plazo, y a mí eso me parece incompatible con los contenidos de calidad. Francisco P.-L.: Hay una gran resistencia a la innovación, y una gran aversión al riesgo. Las dificultades actuales tienen un impacto en eso, no es momento de inventar, de arriesgar... Pero es que hay que pensar algo, porque realmente la caída es muy pronunciada. La audiencia de diarios en la última década está en mínimos históricos. Y sigue sin pasar nada. Nada llamativo. Alfonso S.-T.: Antes decíamos que no hay hueco para el periodismo de baja calidad. No va a interesar. Nadie se va a gastar el dinero por leer algo que otros 107 han hecho igual. Pero yendo a la parte más puramente empresarial, creo que tampoco tienen futuro los periodistas de baja calidad, los que no tienen nada que decir, los que no tienen empatía con el público, los que no tienen capacidad de entender qué pasa, que no tienen sentido crítico, que no conocen la Historia... 40—Nuestro Tiempo  septiembre&octubre 2012

Una posible salida es la innovación. ¿Creen que es diferente innovar en las empresas tradicionales que en las de comunicación? Alfonso S.-T.: Hay rasgos similares y rasgos distintos. Quizá el más distinto es el concepto de público. Alguien que se dedica al mercado de los bolígrafos hace focus group para saber si los fabrica de tinta azul, o negra... a qué precio... Hace un test de mercado, ve innovaciones y cambios y luego repite ese prototipo cientos de veces, miles de veces, millones de veces durante uno, cinco, diez años. Esto no es aplicable a la cobertura de la Eurocopa que hace un medio, por ejemplo. No puede decirle al público cada día cómo va a presentar el informativo de televisión, cómo va a abrir la página del periódico o cómo va a actualizar la web cada media hora. Primero, porque el público no sabe cuál es el titular del periódico, no puede dar pistas sobre el titular. Hay que tener empatía con el público, entenderle, mirarle, pero el público no sabe lo que quiere, y, cuando lo sabe, normalmente no lo dice.

Francisco P.-L.: Tradicionalmente hemos sido una industria un poquito insular. Creo que tenemos que buscar más ejemplos buenos de otras industrias. Tenemos que saber mirar a Apple, a Starbuck´s, a Nike, a Coca-Cola... Podemos aprender mucho de otras industrias. A veces nuestra singularidad y nuestro impacto social, que por otro lado son indudables, han hecho que estuviéramos demasiado pendientes del status quo de nuestro mercado. Francisco R. A.: En Google tenemos varios principios que fundamentan la cultura de la innovación y que se podrían aplicar al periodismo, y más en este momento. Siempre decimos que la información es abierta. El tradicional modelo de innovación pasa por meter a unas personas en un laboratorio, que inventan, lanzan un producto y se olvidan. Nosotros tenemos otro tipo de cultura: abierta quiere decir que lanzamos un producto al mercado, y escuchamos a los usuarios. A la gente no le gusta que le digan qué tiene que consumir. Igual que se compran canciones, y no cd´s, creo que la gente prefiere artículos concretos, y no que le des empaquetados


Francisco Pérez-Latre @perez_latre The Economist apuesta por el texto, la inteligencia, un alto nivel redaccional, por tener a sus redactores mucho tiempo trabajando las historias... y está replicando en internet el éxito que tenía antes de la red. Ver foto

20.000 artículos organizados por secciones, con un tipo de fuente, en la página primera o en la página 23... La gente ahora no consume así. Los patrones de consumo también están cambiando en el mundo del periodismo, eso lo tienen que ver. ¿Qué ejemplos recientes de innovación en medios de comunicación destacarían? Alfonso S.-T.: Hay muchos. Una empresa pública, con una tradición de innovación pequeñísima, con más de sesenta años de historia, como la BBC, de repente es capaz de liderar el mercado de información de noticias en la red con bbc news on line. Siempre decimos que los innovadores son los pequeños, y que Pixar cuando se une a Disney pierde su innovación... pero todo el mundo puede ser innovador. Hasta la BBC. Ha tardado 20 años en responder a la CNN lanzando un servicio de noticias on line. ¡20 años es una respuesta bastante lenta! Pero han liderado y siguen liderando el servicio de noticias on line en Gran Bretaña. El Grupo Abril, en Brasil, es capaz de tener el 60% del mercado publicita-

rio en revistas en Brasil. ¿Por qué? Porque está continuamente detectando nuevos públicos, nuevas demandas a las que puede responder con productos editoriales atractivos... Estamos hablando de revistas, no de telefonía móvil. Es uno de los sectores más tradicionales, de las compañías más grandes... Al final, la innovación tiene que ver con personas. Tengo bastante relación con los directivos de las empresas, y muchas veces les pregunto: “¿Estás de acuerdo conmigo en que la innovación es muy importante?”. “Por supuesto”. “¿Estás de acuerdo conmigo en que, para que esto funcione, tiene que haber por parte de los empleados compromiso e interés?”. “Por supuesto”. “Bueno, entonces, ¿cuál es el grado de motivación que hay entre los empleados de tu empresa? Del cero al diez, dime, cuéntame”. “Ni idea, no tengo ni idea”. “Oye, vamos a ver, si siempre decimos que solo gobernamos lo que medimos, tú no estás gobernando esto, que es fundamental para tu compañía”. La gran mayoría de las compañías, que son los que han dominado tradicionalmente el sector, el suministro de información y entretenimiento, tienen redacciones o equipos

de elaboración de contenidos aburridos, descentrados, desanimados, poco comprometidos... Por eso, el grado de innovación es bajo. Francisco P.-L.: Las grandes empresas de nuestro sector tienen cierta capacidad para estar muy fuertemente diferenciadas, incluso nadar a contra corriente. Otro ejemplo clásico es The Economist. No nos gusta a todos el mismo contenido, pero ellos apuestan por el texto, por la inteligencia, por un alto nivel redaccional, por tener a sus redactores mucho tiempo trabajando las historias... y están consiguiendo replicar en internet el éxito que estaban teniendo antes de la red. Francisco R. A.: Hay una serie de tendencias que pueden dar una pista a los medios de comunicación. Una de ellas es que las noticias son cada vez más personalizadas. Es algo parecido a la dieta: lo que a lo mejor le gusta a uno, a otro no le gusta. Incluso para una misma persona, ese gusto es cambiante en función de la hora o del día. Estamos en el inicio de la era de la personalización de las noticias, y hay septiembre&octubre 2012  Nuestro Tiempo —41


algunos ejemplos que pueden dar pistas a los medios de comunicación de por dónde podían ir ellos. Alfonso S.-T.: Existen muchas fuentes de innovación, pero hay dos requisitos esenciales: uno es contar con gente formada y motivada, y el otro es mirar al público. Hace poco, en una reunión con Robert Picard, él decía que el gran problema que tienen los periodistas es que no les interesa la gente, no les interesa el público. Les interesa la fuente, el poder político, su prestigio... Creo que era una afirmación provocadora, y por tanto exagerada, pero no totalmente exenta de verdad. Han mencionado que The Economist ha sido una de las pocas empresas exitosas en cobrar los contenidos. ¿Creen que los internautas estarán dispuestos a pagar por contenidos y que esos ingresos puedan financiar a los medios? ¿De dónde deberían venir los ingresos? Alfonso S.-T.: Creo que se van a diversificar más las fuentes de ingresos. Hasta 42—Nuestro Tiempo  septiembre&octubre 2012

ahora había tres: lo que pagaba el usuario por comprar un producto de información o entretenimiento, la publicidad, y la subvención pública en el caso de los medios públicos. Ahora, uno tiene que analizar su cadena de valor, su red de distribución, su marca, sus bienes tangibles e intangibles a los que puede sacar partido... Por ejemplo, una revista como Homes & Gardens, que tiene un valor prescriptor tan grande en Estados Unidos entre la gente que quiere tener una buena casa y un buen jardín, lo razonable, lo que ha hecho, es dedicarse al sector de la decoración. Las empresas necesitan imaginación para obtener más ingresos de sus activos tangibles e intangibles. Sobre el cobro de contenidos, estoy convencido de que los contenidos de calidad no van a ser gratuitos. La clave está en la diferenciación: si hay 126 versiones gratuitas, la mía no puede ser igual, pero de pago. Francisco P.-L.: Otro ejemplo es iTunes, que además en nuestra industria ha sido muy observado; vamos a ver cómo podemos crear el iTunes de las noticias. La gente pensaba que nunca más se volvería a

pagar por la música, pero llegó Steve Jobs, y se inventó iTunes. La impresión es que la época de gratis total ha acabado. Lo ha dicho también Bill Keller, directivo de The New York Times, en El País: “Nosotros pensamos que va a haber una coexistencia de gratuidad y pago”. Y vamos a tener que ver qué se paga, y qué va a ser gratis. ¿Qué opinan del recurso que utilizan algunos diarios para mantener o aumentar las ventas, que antes consistía en regalar un libro o un dvd, y ahora una vajilla, o...? Alfonso S.-T.: A mí me parecen bien las estrategias promocionales de productos relacionados: grandes películas de la historia del cine, historia en fascículos, una enciclopedia... Sobre todo me parece bien para atraer nuevos lectores y cautivarlos para darles a conocer un producto mejorado. Atraídos por la promoción, verán que el producto es mejor de lo que era antes. Ahora bien, seguir haciendo malos productos e intentar venderlos con lo que los brasileños llaman en el mundo periodístico los “anabolizantes informativos”... Si


Alfonso Sánchez-Tabernero @sanchez_ tabernero

Existen muchas fuentes de innovación, pero hay dos requisitos esenciales: uno es contar con gente formada y motivada, y el otro es mirar al público. Ver foto

la OJD da 100.000 lectores a un medio, cuando ese medio regala unas chancletas sube hasta 110.000, y va a poder cobrar más a los anunciantes. Pero no tiene sentido inflar las cifras de ventas para cobrar más al anunciante. Lo que tiene sentido es utilizar la promoción para captar nuevos lectores reales, que luego se queden. Francisco P.-L.: Tiene que ver con un mal endémico en el sector, que es la falta de conversación entre márketing y contenidos. A veces, los de márketing no se preocupan por los contenidos que van a mejorar las ventas, y venden productos que no son los contenidos. Son dos sectores que no se han hablado mucho tradicionalmente... Vender zapatillas, o alpargatas genera cierta desilusión en la redacción. Desde el punto de vista de la motivación tampoco es la mejor opción estratégica. Francisco R. A.: Y devalúa el contenido. El mismo medio lo desprecia según qué está dando. Se ha mencionado en esta mesa la opción de recurrir a los usuarios como

fuente de información, pero ¿en qué medida? En algunos casos estos usuarios están sustituyendo a las plantillas. Alfonso S.-T.: En una medida moderada, con gestión. Hay casos, como Oh, My News, que está hecho por usuarios, pero con editores. Si alguien dice: “Tengo aquí una pizarra, que cada uno escriba lo que quiera, y luego se lo voy a dar a alguien, a ver si me lo compra” eso no funciona. Otra cosa es que haya un sistema de gestión de la interacción del público. De entrada, yo no vincularía mi marca a la vulgaridad, al insulto, al extremismo, al exabrupto. Creo que es bueno que el público intervenga, pero la estrategia de Pilatos, de “yo me lavo las manos, esto ha sido el público”... Francisco R. A.: Yo no creo en esto que llaman periodismo ciudadano. De hecho, he tenido muchas discusiones con algunos compañeros que no son del sector sobre si un blog es o no un medio de comunicación. Es cierto, y lo reconozco a mi pesar, que a veces he tenido dificultades para encontrar argumentos, pero pienso que las democracias necesitan periodistas for-

mados, que son los que realmente pueden ofrecer periodismo de calidad. Que sean capaces de analizar en profundidad las cosas, de ponerlas en contexto... porque muchas veces, esta avalancha de información que recibimos hace que no recibamos la información en su contexto. Francisco P.-L.: La gran ventaja del gran medio es la edición. Tengo un colega que dice que en internet todos son periodistas, pero nadie es editor. Me parece que es una frase muy relevante, que apunta a eso, cómo los grandes medios consiguen realzar la calidad de los contenidos y de las fuentes, y poner en valor la información. Vivimos en un mundo con una sobrecarga de información tremenda y necesitamos gente que diga: “Esto es lo importante, atención a este asunto...” Creo que tradicionalmente los medios han hecho eso bien, y tienen que poner en valor esa capacidad. Alfonso S.-T.: Al final vamos a la cuestión de la confianza. ¿Qué es una marca? Es una generadora de confianza. Curiosamente, los medios son medios de expectativas; septiembre&octubre 2012  Nuestro Tiempo —43


cuando alguien se suscribe a una televisión no sabe lo que va a emitir el mes que viene o, desde luego, dentro de tres meses. Pero tiene expectativas, se fía de que esa marca le va a dar lo que espera. La edición, al final, requiere no solo la calidad técnica, sino también la veracidad. Esto no sucede con el exabrupto, o con la primera ocurrencia. Francisco R. A.: ¿Por qué The Economist nos parece una revista de calidad?, para mí, porque hay gente formada detrás, aunque no comparta algunos de sus artículos. ¿Habeis visto alguna vez una exclusiva en The Economist? Ninguna, pero es que no es lo que pretende, lo suyo es el análisis. A mí eso es lo que me da valor, por eso estoy dispuesto a pagar, en papel y en la versión digital. Alfonso S.-T.: Es que el periodismo no es solo exclusivas, es apostar por algo, y aquí no hay un periodismo de exclusivas, hay un periodismo de análisis internacional. Para saber qué pasa en África, por decir un caso, no hay muchas opciones distintas a esa, porque todas las semanas cuenta algo relevante sobre África. 44—Nuestro Tiempo  septiembre&octubre 2012

Sobre la recomendación de fomentar la participación de los lectores, cuando uno lee las opiniones se encuentra con deficiencias de redacción, de ortografía... y en muchas ocasiones el nivel moral de los comentarios deja mucho que desear. ¿A los medios les hace un favor quedar así retratados a través de sus lectores? Francisco P.-L.: Hay que pensarlo, hay que tener una política dirigida a poner en valor el propio contenido. Y tiene que haber una moderación de los comentarios. Internet no puede ser el salvaje oeste, tiene que haber unas reglas. Quienes dicen cosas más relevantes sobre las redes sociales tanto en el nivel académico como el profesional hablan de esto: “La red no es la barra de un bar, usted aquí no puede decir cualquier cosa”. Tiene que haber unas reglas públicas, y en cierto sentido, los medios tienen que encargarse de velar por la calidad de sus contenidos. Francisco R. A.: Ahora es muy común que los usuarios se registren para hacer

comentarios. Eso aporta algo más de seriedad, aunque se precisa una moderación. Tengo un ejemplo que a mí me sirvió mucho. Hicimos un lanzamiento de un asunto y luego vi los comentarios que la gente hacía en el canal de Youtube. Había gente que decía alguna barbaridad, pero me vino bien para saber qué tenía que cambiar, qué no habíamos hecho bien y qué no habíamos sabido explicar. Francisco P.-L.: Jimmy Wales, fundador de Wikipedia, dice: “No me canso nunca de las críticas porque no me canso nunca de que Wikipedia sea mejor”. A veces los comentarios son muy frescos y revelan cierto estado de opinión, pero también es verdad que los comentarios en la red suelen ser muy partidistas, y muchos de ellos proceden también de activistas. En ese sentido pueden dar una impresión un poco sesgada de las cosas que se comentan. Por un lado aparecen pistas buenas, pero por otro lado, uno también tiene que saber que a veces son públicos con agendas muy marcadas.


Francisco Pérez-Latre @perez_latre Ahora hay nuevas oportunidades para hacer un periodismo más cercano a los ciudadanos y para subrayar el valor que tiene la buena información. Ver foto

¿Qué reflexión les merece la afirmación que sostiene que está cerca la muerte de la prensa en papel? Francisco P.-L.: En esa afirmación, bastante antigua, por cierto, se refleja una realidad, y es que el periodismo no genera el mismo valor que antaño. Existen dudas sobre el valor de las noticias. Al mismo tiempo, me parece que es una afirmación peligrosa, porque de que los diarios vivan, y vivan bien, depende mucho; hay una comunidad, una influencia social, un tema de conversación común... Es muy importante para una sociedad que alguien marque la agenda, los temas serios. En ese sentido el periodismo es insustituible. Pero el periodismo que repite las noticias de ayer, el periodismo que se lanza en pos del entretenimiento, que busca el mínimo común denominador... es fácilmente sustituible. Ese periodismo sí que está seriamente comprometido y la transición digital acelera su declive. En cambio, el buen periodismo tiene más oportunidades con la transición digital, puede llegar a más públicos, a audiencias que se mueven. Siempre me acuerdo del profesor Alfon-

so Nieto, que en los últimos años estaba maravillado del teléfono móvil, y decía: “Esto es un medio que pone el mundo en la palma de nuestras manos, es el primer medio que está siempre con nosotros”. Las oportunidades que genera eso para el periodismo son increíbles. Ahora hay nuevas oportunidades para hacer un periodismo más cercano a los ciudadanos, y para subrayar el valor que tiene la buena información. Francisco R. A.: Sinceramente creo que el periodismo se está reinventando, y tiene que agarrarse a las nuevas tecnologías para hacerlo. Soy optimista, pienso que el futuro del periodismo es bueno, y el periodismo que se reinvente será mejor, pero el papel, en el fondo, también es un soporte. Lo importante es el contenido, el periodismo de verdad, con lo cual, en cierto modo, qué más me da papel, que tableta... Francisco P.-L.: Estamos muy apegados a la industria del soporte, y no solo los diarios, también la televisión, la radio. La radio tiene que pensar en el vídeo, los diarios tienen que pensar en el vídeo... Vivimos en

un entorno radicalmente multimedia, y un medio que exista solo en un soporte lo tiene muy mal, sin ninguna duda. Francisco R. A.: No soy un gurú, pero sí creo que el periodismo en papel va a acabar desapareciendo. Me gusta leer los periódicos en la tableta, me resulta mucho más cómodo y además me los dan ordenados. Supongo que habrá una transición al final de la cual, los periódicos dejarán de estar en papel, se seguirán editando como se editan ahora, pero lo que morirá serán los quioscos, la distribución. Se recibirá en el mail tal cual como está ahora. Supongo que incluso eso acabará desapareciendo, y la oferta será más personalizada. Además, con toda esa cultura creciente de la ecología, se dan todas las circunstancias para que el papel muera. Francisco P.-L.: Nosotros ya no pensamos en el año 2040, que algunos autores dan como fecha de la desaparición de los medios en papel, pero realmente es un soporte que tiene un futuro muy comprometido, eso es evidente. Nt

septiembre&octubre 2012  Nuestro Tiempo —45


l

46—Nuestro Tiempo  septiembre&octubre 2012


Disneyland París

entre la fantasía y la realidad

Han pasado 20 años desde la inauguración de Disneyland París, el primer parque que Disney instalaba fuera de Estados Unidos. Desde 1992, se ha convertido en un símbolo de magia... y un negocio con luces y sombras.

el castillo de la bella durmiente se enciende con fuegos artificiales que realzan su silueta de lugar encantado. Los personajes que durante ochenta años han poblado el mundo de Disney acuden a la cita en un espectáculo pirotécnico y musical que, lógicamente, se llama Disney Dreams. Todos, desde Blancanieves a Peter Pan, de Aladino al Rey León, de la Cenicienta a la Bella y la Bestia, han desfilado poco antes en carrozas iluminadas que encandilan a los niños, y hacen comprender a los adultos el gigantesco trabajo de preservación de cuentos y de leyendas populares gestado por Walt Disney desde la creación de Mickey a comienzos de los años treinta. La fiesta es el broche de oro a una jornada que recuerda que desde 1992, año de la inauguración de Euro Disney, han pasado veinte años, una fecha para la nostalgia de los que asistimos a la inauguración del primer parque que Disney instalaba fuera de Estados Unidos. En estos tiempos que las películas de animación gozan del favor del público, es fácil comprobar que todos los creadores en este terreno de los grandes estudios norteamericanos han dado sus primeros pasos a la sombra de Disney. En este verano de 2012, en plena crisis mundial, sorprende ver las masas que invaden los dos parques ahora existentes. La media de visitas diaria, con fluctuaciones importantes según las estaciones, es de 43.000 visitantes, lo que arroja un total de 15,6 millones de visitantes anuales. Este simple dato permite hacerse una idea de la gigantesca energía que se ha volcado

texto Jorge Collar

para transformar lo que hace 25 años era una zona agrícola, poblada por unas 5.000 personas. ¿Cual ha sido la historia de la implantación de Disney en Francia? El acuerdo firmado en 1987 confiaba a The Walt Disney Company (TWDC) a través de su filial Euro Disney, 1.943 hectáreas para su acondicionamiento. La cifra se ha ampliado a 2.230 hectáreas por el acuerdo adicional firmado en septiembre de 2010, de las cuales se han utilizado un poco más de la mitad. una publicidad con cifras. El complejo comprende actualmente dos parques temáticos: Disneyland Paris y Walt Disney Studios, inaugurado en marzo de 2002, siete hoteles explotados directamente por Disney en torno a un lago artificial y nueve hoteles asociados. También el espacio de distracción de Disney Village –comercios, restaurantes y cines–, paso obligado entre los hoteles y los parques. Y hay que añadir, formando parte de la ordenación del territorio, la creación en torno a un enorme centro comercial construido por Disney, una nueva ciudad, Val dEurope, con 28.000 habitantes que se espera que aumenten a 60.000 en los próximos quince años. Val de Europe posee además una zona destinada a la implantación de oficinas –el Parque de Empresas– que ofrece condiciones interesantes de tipo fiscal. Durante el pasado abril, anuncios publicitarios en la prensa aportaban unas cifras que nadie ha discutido sobre “la historia de septiembre&octubre 2012  Nuestro Tiempo —47


40

4.173

atracciones

hectáreas

50

restaurantes y puestos de comida

visitas

Comparativa del número de turistas por atracciones francesas [millones] 15,7

Disneyland Museo del Louvre

8,4 6,7 5,6

Torre Eiffel Versallles Museo de Orsay Centro Pompidou Parque Astérix Futuroscope

3 2 1,7 1,4

Puy du Fou

1,2

Lugar de procedencia de los visitantes en los últimos 2o años Francia 42%

Gran Bretaña 27%

Holanda 14% Otros 4%

Alemania 13%

Principal objetivo de los turistas que viajan a París Parque 54%

París 46%

48—Nuestro Tiempo  septiembre&octubre 2012

un sueño demente transformado en aventura extraordinaria” con agradecimientos “a los que habían creído en la aventura durante 20 años”. A los 14. 500 empleados que desempeñan 500 oficios diferentes, a las empresas que han creado 55.000 puestos de trabajo en Francia, aportando 50.000 millones a la economía francesa. Y gracias a los 250 millones de visitantes que han hecho de Disneyland Paris el primer destino turístico europeo pagado. Estas cifras y otras muchas más contiene el informe elaborado conjuntamente por la Comisión Interministerial que sigue el proyecto en Francia y Euro Disney SCA. De ellas se deduce que las instituciones públicas han sido las primeras beneficiarias de la implantación de Disney en el este de la región Île-de-France, que tiene su centro en París. Una implantación que requería un considerable esfuerzo de los poderes públicos para crear las infraestructuras de transportes que facilitaran el acceso al lugar elegido: la aglomeración administrativa de Marne-la-Vallée, situada en el departamento de Seine-et-Marne, extremo este de la región. Disneyland está a 32 kilómetros de París por autopista y a 35 minutos por la Red Exprés Regional (RER), prolongada en 1992 en varios kilómetros para que su última estación llegue a la puerta de los parques. Los ferrocarriles instalaron también una estación de TGV (trenes de alta velocidad) procedentes de Londres y del resto de Europa. Estas inversiones instauraron una colaboración inédita en Francia entre el Estado y una gran empresa, cifrada en 700 millones de euros de dinero público y seis mil millones de euros privados. Los poderes públicos

16

hoteles, siete propios y nueve asociados

trataron así de revitalizar económicamente el este de París, con poco atractivo turístico en comparación con el oeste, donde se sitúan el gran barrio de negocios de La Defense y el Palacio de Versalles. Disney optó por instalar su parque europeo en Francia, para frustración de España, no solo por las facilidades ofrecidas, sino por el hecho de que el emplazamiento está en el centro para 300 millones de habitantes europeos. No hay que olvidar que el parque originario antes de pasar a ser Disneyland se llamó Euro Disney. el efecto multiplicador. Esta vocación europea se confirmaba gracias al parque hotelero. Disney explota directamente siete hoteles (Disneyland, New York, Newport, Cheyenne, Sequoia Lodge, Santa Fe y David Crockett Ranch) y constituye con sus otros nueve hoteles asociados, construidos a partir de 2002, el quinto polo hotelero francés después de París, Lourdes, Niza y Lyon, con 7.035 habitaciones, 488 apartamentos de residencias de turismo y 585 bungalows. Los hoteles han registrado siempre tasas de ocupación altas. En 2011 alcanzaron el 87% de la capacidad total. La apabullante cifra de 250 millones de visitas avala que Disneyland París es hoy el lugar que atrae más turistas. Con 15,7 millones de visitantes en 2011, Disney hace palidecer al Museo del Louvre (8,4 millones), a la Torre Eiffel (6,7 millones), a Versalles (5,6 millones) al Museo de Orsay (3 millones) o al Centro Pompidou (2,7 millones). Los otros parques temáticos franceses obtienen resultados más modestos: Astérix (1,7 millones), el Futuroscope


250

50

millones de visitantes en 20 años

negocios de souvenirs

14.500 empleados

de Poitiers (1,4 millones) o le Puy du Fou en la Vendée (1,2 millones). Disneyland favorece el turismo de París, pues aunque el 54% de cuantos lo visitan afirman que el parque es su principal objetivo. Eso no impide que al menos dos tercios dediquen también algún tiempo a París. Desde su creación, Disneyland ha registrado el 6,2% de las entradas turísticas procedentes de otros países, con una cifra global de 37. 000 millones de euros en 20 años. Este atractivo turístico tiene importantes repercusiones para la economía, puesto que en veinte años el 58% de los visitantes de Disneyland venía del extranjero, representados principalmente por británicos (27%), holandeses (14%) y alemanes (13%). En 2011, a causa de la crisis, la cifra de visitantes foráneos disminuyó en proporciones importantes, pero se ha compensado con el aumento de los visitantes franceses, que representaban en 2011 el 49%. Conviene señalar que la presencia española en 2011 ha resistido mejor (9%) que la de otros países de la Unión Europea. la paradoja de disneyland. En este tiempo de crisis, el impacto de Disneyland es más llamativo en el terreno del empleo. Los parques y hoteles han generado 14.500 empleos directos, pero los estudios anteriormente citados cifran en 55.000 los empleos creados en 20 años si se suman los indirectos y los inducidos. Así, un empleo creado directamente por Disneyland produce tres empleos en Francia. Una simple reflexión basta para comprender este efecto multiplicador: el hecho de que ha sido preciso servir comidas a los 250 millones de visitantes en la zona se

500

55.000 puestos de trabajo indirectos

oficios

traduce en un desarrollo significativo de la industria alimentaria. Impresionados por esta ráfaga de cifras positivas, cabe preguntarse por la razón de que un éxito de público indudable, promotor de riquezas y de ingresos fiscales, se traduzca en números rojos en más de la mitad de los resultados anuales. Incluso en dos ocasiones (1994 y 2005) han sido necesarias recapitalizaciones caudalosas para esquivar las amenazas que afectaban a la empresa. Los resultados de 2008 volvían al equilibrio, pero los ejercicios de los años siguientes acusaron los efectos inevitables de la crisis. El problema reside, como para la mayoría de los países, en el volumen inicial de la deuda que apostaba por un desarrollo más rápido de la asistencia de los visitantes y no contaba con el cambio de coyuntura económica a partir de los años noventa, ni por supuesto con la crisis a partir de 2008. Los directivos de Disney no han ocultado los errores de apreciación de los primeros años ni la necesidad de adaptarse mejor a la mentalidad europea. En el último ejercicio el déficit se disparaba a 56 millones de euros sobre una cifra de negocio global de 1.300 millones. Se ha puesto en marcha un esfuerzo consecuente para reducir la deuda, y los responsables de la empresa se muestran optimistas. Pero a nadie se le oculta que los tiempos son duros y que Disneyland no será una excepción a la regla general. De momento los ajustes no se harán a costa del personal; de hecho, no ha habido ninguna reducción en los últimos años. Philippe Gas, el actual director, que trabaja en la empresa desde su creación, afirmaba recientemente que Disney no po-

día reducir la calidad de sus servicios, razón de su éxito: si esta reputación de calidad se perdiera, sería muy difícil de recuperar. la polémica cultural. La implantación del parque en Francia estuvo acompañada por una polémica agrandada por algunos sectores del mundo intelectual, como la directora del Théâtre du Soleil, Ariane Mnouchkine, que consideraba Euro Disney un “Chernóbil cultural”. La oposición de la “izquierda ideológica” era patente, pero sus filas también las engrosaban una parte de la derecha nacionalista que veía una amenaza para la cultura francesa. Estos grupos parecen haberse movido por un triple reflejo ideológico. El primero es un anti-americanismo primario. Todo lo que venga de Estados Unidos es, por definición, nocivo. El segundo elemento es más político: lo americano es, además, de derechas; así que Disney, que defiende los valores tradicionales, representa a la derecha. En la misma línea, aunque más sutil, Disneyland se dirige a la familia y defiende los valores de la familia tradicional. Para los promotores de la destrucción de esta familia con las alternativas a la moda, esta actitud se hace francamente intolerable. Estas reacciones, a menudo contenidas, se manifestaban en la complacencia de enumerar los errores cometidos, según ellos, por la dirección de Disneyland o poner de relieve el único accidente grave ocurrido en 20 años, en octubre de 2011. Todo ello a pesar de que en el presupuesto de la compañía figuran inversiones para mejorar la seguridad. Otros temas objeto de ataque son la paridad, cuando el 48% de los empleados son mujeres, o la accesibiliseptiembre&octubre 2012  Nuestro Tiempo —49


1.300 millones de cifra total de negocio

56

millones de déficit en 2011 dad a los minusválidos, cuando el 90% de las atracciones son accesibles para estas personas. Y en todas las memorias figuran las protestas sindicales contra la pretensión “liberticida” de pedir a los empleados una presentación correcta. Queda, en fin, la defensa de la identidad francesa, tema favorito de la izquierda para no alinearse en las filas de la extrema derecha. Precisamente es este sector el que se ha movilizado al respecto. Las razones invocadas fueron contundentes: no hay nada que esperar de una empresa norteamericana que desconoce nuestras costumbres y nuestras tradiciones. La respuesta a estas críticas no era difícil, en primer lugar porque la americanización de la cultura europea se produce a diario, por la prensa, la televisión, el cine, la moda y las costumbres sin que tenga nada que ver con Disneyland. Pero sobre todo se olvidan dos hechos fundamentales: el primero, que la mayoría del material utilizado por Disney, los personajes de sus historias, son de origen europeo, alemán, británico, francés o italiano. Hacer revivir esas historias significa contribuir a preservar el patrimonio cultural. El Grand Palais acogió en 2008 una exposición dedicada al tema. El segundo hecho es que, desde 1938, fecha de la producción de Blancanieves, generaciones enteras de niños de Europa han crecido acompañados por los dibujos de Disney, por tanto, no se trataba tanto de enfrentarse con una nueva realidad como de encontrar viejos amigos. En cuanto al carácter totalmente americano del parque, parece evidente que las instalaciones fueron siempre una mezcla de elementos diversos. Así, las galerías que rodean Main Street resultan una minuciosa réplica de las galerías parisinas del barrio de 50—Nuestro Tiempo  septiembre&octubre 2012

la Bolsa, que contienen además recuerdos puramente franceses. Tampoco se pueden olvidar las referencias a Julio Verne. La conclusión es que se puede visitar Disneyland París para descubrir las viejas raíces de la cultura europea, los recuerdos de la propia infancia o simplemente como la plasmación de los sueños de un artista que se llamaba Walt Disney.

el parque

Atracciones accesibles Accesibles 90%

Ocupación hotelera Ocupación 87%

Paridad laboral

Hombres 52% Mujeres 48%

Inversión

Privada 90% Pública 10%

perspectiva de futuro. Si las previsiones se cumplen, Val d’Europe tendrá 60.000 habitantes en 2030. Del lado de los parques el esfuerzo continúa para agrandar Walt Disney Studio hasta 50 hectáreas, que es el tamaño del primer parque. Y está prevista para 2014 una atracción importante sobre Ratatouille. En fin, no se abandona el proyecto de un tercer parque que ya cuenta con la aprobación del Gobierno. Otro gran proyecto en marcha es la creación de “Village Nature”, una inversión en su primera fase de 700 millones de euros con la creación de cuatro pueblos temáticos y ecológicos en los que se diseminarán 1.730 residencias de turismo familiar, con la idea de reconciliar el hombre con la naturaleza. El proyecto es el fruto de la colaboración entre Disney y la empresa Pierre et Vacances. Las gestiones previas han terminado, y la comercialización del proyecto quizá comience dentro de unos meses. No es sorprendente que antes de lanzar nuevos proyectos se pretenda mejorar lo que ya existe, y que en esta hora de incertidumbre económica la prudencia siga siendo necesaria. Disney desea sin embargo jugar la baza del futuro y de un futuro mejor. Una visita a Disneyland permite contemplar lo que es más difícil ver ahora en otros lugares: miles de niños. Ellos son, sin duda, la mejor garantía del porvenir. Nt


{ EL PERISCOPIO }

N

Cristina Abad

uñas olímpicas

No se puede decir que los atletas participantes en los recientes Juegos Olímpicos de Londres no hayan peleado con uñas y dientes por superar récords mundiales y sumar oros, platas y bronces al medallero nacional. Los hemos visto correr a uña de caballo, enseñar las uñas al contrincante, dejárselas materialmente sobre el terreno de juego y ser uña y carne con sus compañeros de equipo. Sobre todo “las” deportistas han materializado esas actitudes en la vistosidad de sus queratinas decoradas. Es una de las señas de identidad de esta edición y me juego una uña de la mano derecha a que dará mucho que hablar. La costumbre del Nail Art se remonta nada menos que al 3.200 antes de Cristo, en Babilonia, muy próxima en el tiempo y en el espacio al invento que muchos califican como más importante de la Historia: la rueda. Su color era señal de distinción: las clases altas se las pintaban de negro y las bajas de verde. Después de las mujeres y hombres de Mesopotamia, se esculpieron las uñas los chinos y los egipcios; y de esta forma, con distintas motivaciones y tonalidades –más llamativas o más discretas– se ha ido transmitiendo hasta la fecha.

No abundaremos en la cuestión histórica, pero su presencia vistosa en las Olimpiadas de este año ha sido un valor añadido. Nunca antes se había producido tal eclosión entre el gremio deportista. Generalmente las atletas son gente seria, poco amiga de lo superfluo y de lo que reste concentración mental, así que ver las uñas de la nadadora española Erika Villaécija pobladas de aros olímpicos, mascotas y eslóganes, o las de la americana Missy Franklin y la británica Rebecca Adlington, con sus respectivas banderas, sorprende. Al parecer, debemos el éxito a un equipo de artistas capitaneadas por Sophy Robson, “la reina de las uñas”, que instaló su peculiar salón de belleza en el parque olímpico de Stratford y causó furor. Por sus manos pasaron deportistas de todos los países dispuestas a contagiar al mundo entero su alegría juvenil, su amor patrio y su confianza en el éxito, fruto de la constancia y del sacrificio de

años. Y también su feminidad, que no está reñida con el deporte. Lo hemos visto en bañadores, maillots, peinados y maquillajes. Las imágenes televisivas de las uñas de las atletas han funcionado como un código internacional, una especie de red social visual que no precisaba traductor. Coreanos, estadounidenses, ucranianos y españoles entendíamos sin dificultad estos mensajes “digitales” tan asequibles, tan al alcance de la mano, y nos sentíamos tentados a corresponder. Quizá la moda continúe y a partir de ahora luzcamos nuestras señas de identidad en el extremo de los dedos, como si fueran un muro físico de Facebook o de Twitter de donde colgar ideas y protestas; o como graffitis o tatuajes reveladores de nuestros amores, menos perdurables en la piel pero no por ello menos convencidos. No me extrañaría, dado el alcance global de la moda olímpica. No es que el Nail Art revista especial importancia, pero estas pequeñas cosas aportan un suave y breve soplo de aire que refresca regímenes políticos, diferencias económicas y sociales, competitividad deportiva. Y en ocasiones son manifestación de algo más profundo: el amor a la diferencia y a la unidad, la sana rebeldía, la libre expresión. Humanidad y libertad por encima de férreos reglamentos, como –salva sea la distancia– las demostradas por aquellos atletas que, a pesar de las prohibiciones, dedicaron su victoria a Dios persignándose, señalando el Cielo o postrándose en el suelo. Estos gestos –mínimos como una uña del dedo meñique– nos hacen soñar con que quizá un día no muy lejano todos seremos capaces de amar nuestra bandera y respetar la ajena, de sentirnos orgullosos de nuestra raza, lengua y religión y al mismo tiempo pertenecientes a una única raza, lengua y religión. Capaces de emplear nuestras manos para empuñar la pértiga y el remo, para disparar el balón o lanzar la jabalina, y no las metralletas ni las granadas. http://batiscafo.wordpress.com/

septiembre&octubre 2012  Nuestro Tiempo —51


10

Campus

másteres de la Universidad se sitúan entre los mejores de España, según el ranking de posgrados elaborado por el periódico El Mundo.

nos visitaron OXANA YABLONSKAYA

jun yokota

[10.08.12 Actividades Culturales]

[04.07.12 CIMA] El cáncer del pulmón es uno de los tumores con mayor tasa de mortalidad en el mundo. Con el objetivo de mejorar la supervivencia en pacientes con esta enfermedad, científicos internacionales expusieron en el campus de Pamplona los últimos avances orientados a optimizar los protocolos de detección precoz y diseñar estrategias terapéuticas más eficaces contra dianas moleculares. En una de las sesiones el doctor Jun Yokota, del National Cancer Center Research Institute de Tokio, se refirió al hallazgo de alteraciones genéticas que permitirán personalizar tratamientos en adenocarcinoma de pulmón. La jornada, organizada por el Centro de Investigación Médica Aplicada (CIMA) en colaboración con el Institut d’Investigació Biomèdica de Bellvitge (IDIBELL), se enmarca en el proyecto Curelung, financiado por la Comisión Europea.

Pianista

La solista rusa Oxana Yablonskaya, considerada una de las mejores pianistas del mundo, ofreció una clase magistral en el vestíbulo del Edificio Central a los mejores alumnos del IX Festival Internacional de Música de Mendigorría. Durante la sesión, abierta al público, interpretó obras de compositores como Beethoven, Schubert y Schumann. Yablonskaya es reconocida como una de las máximas representantes de la escuela rusa por su virtuosismo, exquisita sensibilidad y profundidad de sus interpretaciones. Ha actuado en los principales teatros del mundo, y ha sido galardonada con el Grand Prix du Disque de la Asociación Internacional Liszt de Budapest. Catedrática de piano en la Juilliard School de Nueva York, es Académico de Honor de la Academia Internacional de las Artes de la ONU, San Francisco y Moscú.

Doctor del National Cancer Center Research Institute de Tokio

52—Nuestro Tiempo  septiembre&octubre 2012

NICOLA MARAMOTTI

Directora de European Retail Development de Max Mara

[06.07.12 ISEM Fashion Business School] La clausura de la IX

Promoción del Máster Ejecutivo en Dirección de Empresas de Moda de ISEM Fashion Business School-Universidad de Navarra tuvo como invitada a la directora de European Retail Development de Max Mara, Nicola Maramotti, quien estuvo acompañada por el entonces rector, Angel J. Gómez-Montoro y Covadonga O’Shea, presidenta de ISEM. Ante los 56 graduados, Maramotti recordó el valor de la formación académica: “Vosotros sois el futuro de las empresas, quienes vais a decidir lo que va a pasar en esta industria. Aprovechad bien los conocimientos adquiridos, pues son la clave para avanzar en la dirección correcta”. Otros asistentes al acto fueron el presidente de la Federación Española de Empresas de la Confección, Ángel Asensio; el director de Grupo Cortefiel, Ezequiel Szafir; y el diseñador Joaquín Trías.

antonio lópez

Pintor, doctor Honoris Causa por la Universidad y Premio Príncipe de Viana 2012

[06.08.12 Actividades Culturales]

“Reforzar la obligación de manifestarnos como somos”. Así resumió Antonio López, Premio Príncipe de Viana de la Cultura 2012, su misión en el Taller de Pintura ‘Maestros de la Figuración’, en el que participaron una treintena de artistas. Doctor Honoris Causa por la Universidad de Navarra, considera que la verdad artísitica “exige contemplar el mundo real de la manera más limpia”. López declaró sentirse contento por repetir la experiencia de años anteriores: “Pasar estos días con los alumnos es algo maravilloso. Me gusta muchísimo porque me da fuerzas para seguir trabajando en solitario”. El artista insistió en que el taller no parte de un programa preconcebido: “Aquí puede venir todo el mundo, con edades y experiencias distintas. Algunos traen las ideas más claras y otros tienen que descubrirlas”.


Para entender mejor el arte Bajo el título ‘Hello Modern Art!’ el Museo Universidad de Navarra ha abierto un foro didáctico sobre arte. Profesores y expertos lanzarán mensualmente reflexiones acerca de obras, conceptos y

movimientos que ayudarán a entender mejor la escena artística contemporánea. Velázquez, Picasso, Duchamp, Tatlin, Kandinski y Jasper Johns han protagonizado los primeros capítulos. www.unav.es/museo/hello-modern-art/

efeméride

Emilio Botín inaugura el Aula Santander El presidente de Banco Santander participó en un encuentro con becarios que estudian en el campus gracias al acuerdo que ambas instituciones mantienen desde 2000 para impulsar la formación de alumnos de posgrado europeos e iberoamericanos. La colaboración se concreta en dos becas para cada uno de los 32 másteres oficiales que imparte la Universidad, así como también ayudas para estudiantes de grado y doctorado, financiación de investigaciones, publicaciones y otras actividades. En los últimos cuatro años Banco Santander, a través de su División Global Santander Universidades, ha destinado más de dos millones de euros en 394 becas para grado y posgrado. La recepción tuvo lugar en el nuevo Edificio Amigos, donde se descubrió la placa de una de sus aulas, que llevará por nombre Aula Santander. Emilio Botín felicitó al entonces rector porque el proyecto se haya llevado a cabo con ayudas, en especial, de Amigos de la Universidad y también de antiguos alumnos: “La Universidad de Navarra tiene el estilo de las grandes universidades americanas. Estáis realizando una labor fantástica”.

La primera sede de la Facultad de Económicas Este curso la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales celebra su 25 aniversario y lo hace desde el recién estrenado edificio Amigos. En la imagen, tomada el 8 de mayo de 1987, Hipólito Navarro, Carmen San Martín, Miguel Alfonso MartínezEchevarría (decano), Javier Irastorza y José Mª Marín Quemada aparecen ante el solar donde se construyó su primera sede. novedad 2013/14

Asociación de Amigos, ‘Territorio Solidario’ BBVA La Asociación de Amigos de la Universidad es una de las seis entidades ganadoras de la última edición de ‘Territoros Solidarios’ de BBVA en Navarra. Esta iniciativa, puesta en marcha por el área de Responsabilidad y Reputación Corporativas del grupo, ha asignado a cada proyecto solidario un importe máximo de 10.000 euros para apoyar su financiación.

ISSA impartirá el grado de Asistencia de Dirección en Pamplona En 2013 ISSA comenzará a impartir en el campus de Pamplona el primer curso del grado en Asistencia de Dirección-Management Assistance. En años sucesivos se irá completando la implantación de los cuatro cursos, de modo paulatino. El traslado al Edificio Amigos refuerza el proyecto educativo del Instituto y supone un enriquecimiento para la docencia y la investigación. septiembre&octubre 2012  Nuestro Tiempo —53


Campus

Alfonso Sánchez-Tabernero (a la izquierda) toma el relevo de Ángel J. Gómez-Montoro, rector durante el periodo 2005-2012.

los primeros pasos de una nueva etapa Alfonso SánchezTabernero ha sido nombrado rector de la Universidad. Es el primer antiguo alumno que accede al cargo en el 60 aniversario de la institución.

Gracias fue la palabra elegida por el catedrático Alfonso Sánchez-Tabernero para iniciar su mandato al frente de la Universidad. Un agradecimiento que dirigió a su predecesor, el profesor Ángel J. Gómez-Montoro: “Creo hacerme eco del sentir de todos si doy las gracias a Ángel por

2005-2012 siete años siete hitos

54—Nuestro Tiempo  septiembre&octubre 2012

1

su extraordinaria labor”. De él destaco su preocupación “por cada profesor, empleado y alumno. En buena parte, sus muchos aciertos han tenido que ver con ese esfuerzo diario por ponerse en la mente de los demás”. El impulso de centros de investigación; el incremento

Adaptación al EEES En el curso 2009-10 concluyó la adaptación académica. Fue una oportunidad de mejorar la calidad docente y crear planes de estudio más flexibles. Nuevas titulaciones: Magisterio en Educación Infantil y Primaria; Bioquímica; Bioingeniería.

de la oferta de posgrado, el cambio de los planes de estudio (EEES) y la puesta en marcha de los grados de magisterio y bioquímica; la construcción del edificio Amigos; el desarrollo del Museo; o el crecimiento de los campus de San Sebastián, Barcelona, Madrid y Nueva York son los

2

Nuevos programas máster En estos siete años la oferta ha aumentado en 20 posgrados. Actualmente se imparten 35 másteres oficiales y el número de alumnos asciende a 1.885, un 40% extranjeros.


principales avances capitaneados por el catedrático de Derecho Constitucional entre 2005 y 2012. optimismo en tiempo de crisis. Y gracias fue también la primera palabra pronunciada por Ángel J. GómezMontoro antes de retomar sus tareas académicas en la Facultad de Derecho. Su “verdadera vocación” le conducirá este curso a la Universidad

de Columbia (Nueva York) para realizar una estancia de investigación. El rector saliente mostró su reconocimiento a la comunidad universitaria porque su trabajo es el motor de “este apasionante proyecto”. También dedicó menciones especiales al Gran Canciller, de quien, además de ejemplo y afecto, ha recibido “un continuo aliento para afrontar con magnanimidad los grandes retos de servicio humano y cristiano”; a la Asociación de Amigos y Alumni Universidad de Navarra, “que ayudan con su contribución económica a hacer realidad nuestros sueños”; así como a las sociedad y las instituciones navarras, en las que ha encontrado “no solo lealtad, sino, tantas veces, una verdadera amistad”. El protagonista del relevo mira hacia delante con optimismo y esperanza: “Ni la situación de crisis ni otros factores nos pueden hacer perder de vista la esencia de nuestra misión: la búsqueda de la verdad, la adquisición y transmisión del conocimiento, la labor asistencial que se desarrolla en la Clínica”. El profesor Sánchez-Tabernero, que lleva más de 30 años en la Universidad –primero como alumno, después como doctorando y profesor, y más recientemente como vicerrector de Relaciones Internacionales–, se siente preparado para coger el testigo coincidiendo con el 60 aniversario de la institución.

Nuevo edificio para Económicas y Derecho En 2010 se inició la construcción del nuevo Edificio Amigos, que pretende ser un nuevo polo de docencia, investigación y transferencia de conocimiento. Su nombre responde al agradecimiento a la Asociación de Amigos y en recuerdo de su cincuenta aniversario.

7

6

Museo Universidad de Navarra El proyecto surgió en 2008, cuando la Universidad recibió la colección de arte contemporáneo de María Josefa Huarte Beaumont. Diseñado por el arquitecto Rafael Moneo, comenzó a construirse en diciembre de 2011 y su inauguración está prevista para el curso académico 2013-14.

5

Instituto de Salud Tropical [IST] El nuevo instituto, que nació en el curso 2010-11, se centra en las patologías endémicas en países en vías de desarrollo, algunas de ellas también emergentes en España y Occidente; enfermedades que están presentes en cerca de 150 países y afectan a más de 1.000 millones de personas. Además, se han diseñado los centros de investigación en Bioingeniería y Nutrición.

Instituto Cultura y Sociedad [ICS] Este centro, que comenzó en 2008, cuenta con cuatro áreas de investigación: Pobreza y Desarrollo; Familia, Educación y Sociedad; Globalización, Derechos Humanos e Interculturalismo; Arte Moderno y Contemporáneo. En la actualidad se han puesto en marcha diez proyectos para dar respuesta a los grandes desafíos de la sociedad.

4 3

Acreditaciones de profesores Para ofrecer una docencia de calidad en grado y posgrado, es necesario contar con un profesorado excelente. Desde el curso 2005-2006 se han acreditado como catedráticos 65 profesores y como profesores titulares, 194.

septiembre&octubre 2012  Nuestro Tiempo —55


Campus

Punto de encuentro

Torre de despachos

Al servicio de la docencia y la investigación

Aulas

El nuevo Edificio Amigos, que alberga las facultades de Derecho y Económicas, tiene una extensión total de 15.530 m2 y una capacidad aproximada de 1.500 alumnos. Consta de cuatro plantas y una torre de cinco, y dispone de 11 aulas de grado, 7 aulas de máster y 23 seminarios.

Zona de conexión

Espacios de trabajo

Seminarios Derecho Zona de conexión

Oratorio

Despachos de profesores

Entrada única a las facultades de Derecho y Económicas

60 años, 4 grandes desafíos El rector, Alfonso Sánchez-Tabernero, definió en la apertura de curso las líneas de acción con las que la Universidad aspira a convertirse en un centro de referencia internacional

datos curso 2011/12

Una “simbiosis de continuidad y cambio” es la fórmula que alimenta la misión de la Universidad. Así lo expresó el rector, Alfonso Sánchez-Tabernero, durante el acto de apertura del curso 2012-13. La primera genera confianza y la segunda permite afrontar retos, “atraverse a llegar más lejos”, como alguna vez le dijo su maestro, el profesor Alfonso Nieto, que falleció recientemente. Cuando se celebra el 60 aniversario de la institución, el nuevo rector presentó los cuatro desafíos que marcarán el rumbo para los próximos años: “Avanzar en el fortalecimiento de la investigación, la

11.362 alumnos cursaron sus estudios de grado, máster y doctorado.

56—Nuestro Tiempo  septiembre&octubre 2012

potenciación del posgrado, la acentuación del carácter internacional del centro y el aumento de captación de fondos, tanto para hacer frente a los nuevos proyectos e inversiones, como para incrementar el fondo de becas propias”. Todo ello sin perder de vista su principal prioridad: “Mantener y potenciar nuestras señas de identidad”. Como el trabajo bien hecho, “con constancia y magnanimidad, con el afán de servir a los demás”, que durante la ceremonia se ejemplificó en las figuras de José María Bastero y Francisco Errasti. Su labor al frente de la Universidad y de la Escuela

371 266 convenios con universidades internacionales.

Decanato y secretaría de Económicas

becas Alumni concedidas por un total de 1.775.155 euros.

de Ingenieros, y en la dirección de la Clínica y del CIMA, respectivamente, les ha hecho merecedores de la máxima condecoración que otorga el Gran Canciller, la Medalla de Oro. Desde el ambón del Aula Magna, el catedrático Jesús Prieto, encargado de pronunciar la lección inaugural, ahondó en el papel de la institución universitaria y apostó por la investigación médica traslacional, que parte del enfermo y retorna a él con soluciones terapéuticas: “La Universidad ofrece el entorno más adecuado para el descubrimiento de nuevas medicinas”.

2,6M

euros de inversión en el programa de ayudas a 195 jóvenes investigadores.


nombramientos RETRATOS MEDALLAS DE ORO

José María Bastero. Pasión por sus alumnos Por Alejo Avello, director de CEIT-IK4 y subdirector de Tecnun Las espaldas rectas, los sentidos despiertos, las miradas clavadas son clima de aula reservado para muy pocos elegidos, los profesores llamados a dejar huella. Entre ellos, sobresale José Mari. La voz le vibra cuando desgrana “su” Mecánica. En una mano la tiza, en la otra los dedos del maestro se vuelven triedros llenos de nervio, inolvidables. Los alumnos, atónitos, se esfuerzan por seguir el compás. Le rodean al final de la clase y desfilan por su despacho como goteo inacabable. Allí brota la conversación, espontánea, franca, directa. Cuando las responsabilidades hacen ademán de separarlo del aula, replica con el sacrificio de los viajes y un redoble de pasión por sus alumnos. Todo le parece poco por ellos. Su recio corazón bermeano se tambalea fugazmente al palpar el cariño de sus alumnos, que le quieren mucho, mucho.

Francisco Errasti. Inasequible al desaliento Por Fernando de la Puente, director de I+D de la Universidad Siente pasión por su tierra natal, Oñati (Guipúzcoa). Economista de profesión llegó a ser el primer director general no médico de la Clínica. De su buen hacer dan testimonio las múltiples muestras de afecto y reconocimiento a su actividad profesional. Inasequible al desaliento, Paco compagina a día de hoy la dirección del Centro de Investigación Médica Aplicada (CIMA) con la presidencia de Acunsa. A esto se suma la puesta en marcha del nuevo Instituto de Salud Tropical y de la Fundación Core con el fin de ayudar a los más desfavorecidos. Para él lo importante de cualquier proyecto siempre han sido las personas.

126

La oferta académica se compone de 32 grados, 11 grados dobles, 24 grados con asignaturas en inglés, 35 másteres y 24 programas de doctorado.

171

José Ángel Medina (San Sebastián, 1975), profesor de Proyectos, sustituye a Mariano González Presencio en la dirección de la Escuela de Arquitectura. Rosalía Baena (Puente Genil, 1969), profesora titular de Filología Inglesa, es la nueva decana de la Facultad de Filosofía y Letras, en sustitución del profesor Jaume Aurell. Antonio Viana Tomé (Vigo, 1957), profesor de Organización Eclesiástica, ha sido nombrado decano de la Facultad de Derecho Canónico, cargo que hasta ahora había desempeñado Jorge Miras. María Iraburu (Pamplona, 1964) es la nueva vicerrectora de Profesorado, cargo en el que sustituye a la profesora Concepción Naval. Tomás Gómez-Acebo (Madrid, 1964), profesor de la Escuela de Ingenieros e investigador del CEIT, ha sido nombrado vicerrector de Alumnos, tarea que desempeñaba la profesora María Iraburu. Pilar Lostao (Zaragoza, 1962), catedrática de Fisiología en la Facultad de Farmacia, es la nueva vicerrectora de Relaciones Internacionales.

tesis doctorales defendidas.

septiembre&octubre 2012  Nuestro Tiempo —57


Campus

publicaciones

Edward Thomas. Poesía Completa Autor: Gabriel Insausti.

Vértigo y mareo. ¿Qué me pasa, qué debo hacer? Autor: Dr. Nicolás Pérez Fernández.

La leyenda de Miguel Autor: Javier Elizalde.

La llave de todos los tesoros. La Tesorería General de Carlos III Autor: Rafael Torres.

Abrir las puertas a Dios y a los demás Autor: Ramiro Pellitero.

La competencia social y cívica Autores: Elena Arbués, Concepción Naval, Charo Repáraz, Charo Sádaba y Carolina Ugarte.

ISEM estrena sede en Madrid ISEM Fashion Business School estrena sede en la calle Zurbano 73, zona muy céntrica con destacada actividad empresarial y financiera. Además del Máster Ejecutivo en Dirección de Empresas de Moda, en el espacio, de más de 1.100 metros cuadrados útiles repartidos en dos plantas, se impartirán tres posgrados de la Facultad de Derecho y uno de la Facultad de Comunicación.

Los príncipes, en el campus de Nueva York Ante más de 200 líderes empresariales y ejecutivos españoles y estadounidenses, los Príncipes de Asturias presidieron el Global Business Colloquium, foro económico organizado por el IESE en la sede de la escuela de negocios en Nueva York.

revistas científicas

ISSN 0036-9

63 ISSN: 1138-63

REVISTA CUATRIM EDITA: SERVICI ESTRAL FUNDA O DE DA PAMPLO NA / ESPAÑAPUBLICACIONES EN 1969 ISSN: 0036-9 DE LA UNIVER 764 2012 SIDAD

Servicio de Publicaciones www.unav.es/publicaciones/ spublicaciones@unav.es

Nº 16 2012

STIGACIÓ

N QUEVEDI

/

s) ANUAL nadore elo (Coordi DO Cabezu EN QUEVE Luis Rivas LA MUJER Arranz y José ivas : perspect David Felipe de Quevedo IOS a en la poesía ESTUD y venganz «De amor carpe diem» » del deseo» Veloso, del de Quevedo Alonso en la tradición : los objetos la poesía María José

REVISTA

de la amada

IDAD A EN 1997 DE LA UNIVERS FUNDAD REVISTA DE PUBLICACIONES SERVICIO A / ESPAÑA RES PAMPLON300 EJEMPLA TIRADA: 63 ISSN: 1138-63

DE INVE

16 ANA / Nº

da envejeci

os en s femenin

amorosa

de Quevedo latinas”» y las “hembri

s en la poesía o, «Modelo : la batracia Arellan a, «El erotismo s de Quevedo Ignacio Zarzos enemiga » Alicia Gallego Cacho, «Ciertas de Quevedo » uez en la poesía de Quevedo » Lina Rodríg a, «La Lisi s de mujer de Quevedo Mirand la obra s pictórico María en n, «Retrato Marie Roig de Eva y Miramó figuras Ana Suárez González, «Las María Vallejo

A DE NAVARR

, «Nuevas Cohen y Shai

ías y redes tecnolog

sociales

A

REVIS TA DE LA FACU DE LA UNIVERSID LTAD AD DE DE TEOLOGÍA NAVARRA / PAMP LONA

17-46 47-63 65-75 77-95

ción en la investiga

Arturo B

4 155-16

Qué es y

DE ORO DE NAVARR DEL SIGLO SIDAD IGACIÓN DE INVEST S DE LA UNIVER 9 77 0020 - GRUPO 3 ACIONE 5 GRISO O DE PUBLIC 4 1 5 4 SERVICI NA / ESPAÑA PAMPLO

A

8 223-23 8 239-25 9 259-27

2012

58—Nuestro Tiempo  septiembre&octubre 2012

ELLOC Q

qué no es

Françoá COSTA

5 165-18 1 187-22

VOLUM EN 44 NÚMERO 2

de Mateo

A

ico de Joseph José Manue Ratzinger l DE LASALA / 273-30 Blonde

nar, Adrián Tobar Quinta María José Alemán»

ISSN 63 1138-63

/ ESPAÑ

ESTUD IOS Pablo B LANCO El pensam iento teológ

97-106 2 107-12 2 123-15

l y la génesi s de la fe:

: o de Quevedo en Francisc (con un excurso r retórica ción Baraiba canoniza tradición Álvaro dades» sobre la ndístico y de » r, «A vueltasnto propaga en Humani en de Quevedo co J. Escoba monume se hallaron Francis defendida como en la poesía no)» un rey que ante galán La España cia de Quintilia huesos de perviven ez, «El disciplin a la silva A los sobre la Gutiérr iones Quijote» o López , «Anotac de don Lucian Castillo » nto y muerte de la Atalaya Quevedo e Moreno : testame parodia Enriqu de Francisco de s a Quevedo del Buscón: un sepulcro «De Cervante «El decoro cómico J. Sáez,

VARIA

Agosto

764

2012

VOLUM EN 44 NÚMERO 2 DE NAVARR

3

el manus crito del

la Doctrin a Social

Espíritu cristian o (1904)

de la Iglesia:

Comunicación y Sociedad Vol. XXV / Nº 1 / Junio Revista de la Facultad de Comunicación

/ 305-33 6

una propue El mister io pascua sta / 337-36 l en la teolog 6 ía de Jean Lucas F. Daniélou M La teologí ATEO-SECO / 367-39 a del sacerd 4 ocio en el Concilio César IZQUIER Vaticano DO II / 399-43 La «jerarq 2 uía de verdad es»: su recepc BOLETÍN ión en el ecumenismo Alfonso y en la teolog BERLAN GA Publicaciones ía / 433-46 1 recientes sobre la epistem ología de la ciencia litúrgica (2000-2010) / 465-48 7

Empresa y Humanismo Vol. XV/ 2 / 2012 Revista del Instituto Empresa y Humanismo


las diez de

jesús zorrilla [Director de Comunicación, Clínica Universidad de Navarra]

1. ¿Cuál es el mejor consejo que le han dado? Es imposible construir una casa sin cimientos. 2. ¿Qué es lo primero que piensa cuando se levanta? ¿Hay que ser sincero? Ya falta menos para la siesta del sábado… 3. Recomendación de... Libro: La verdad sobre el caso Savolta, de Eduardo Mendoza; Muerte de un viajante, de Arthur Miller. Película: Cualquiera de los

lapidarium

hermanos Coen; Casi todas las de Michael Mann. Canción: Casi todas las de Steve Lukather, Toto o Thin Lizzy. 4. El rincón de la Universidad que más le gusta. El ginkgo biloba del Central, especialmente en otoño. 5. ¿Con qué personaje histórico se tomaría un café? Con Jesucristo. 6. ¿Quién fue la primera persona que conoció cuando llegó a la Universidad? Pedro Uriz: pausado, socarrón, con la difícil misión de enseñar economía a futuros periodistas. 7. ¿Qué noticia le ha conmovido recientemente? Las “imágenes” de la exposición de Edward Hopper en el Thyssen. 8. ¿Qué personaje de ficción le gustaría ser? El Capitán Trueno. 9. ¿Qué quería ser de pequeño? Futbolista del Athletic de Bilbao. 10. ¿Cuál es el regalo que más ilusión le ha hecho? Un tocadiscos, regalo de cumpleaños en la adolescencia.

rafael domingo oslé, catedrático de la facultad de derecho

“El órgano de gobierno de los jueces se halla hoy muy lejos de promover una justicia independiente” Del artículo “La reforma del poder judicial”, publicado en El Mundo el 6 de agosto.

alex navas, profesor de sociología de la facultad de comunicación

“Cuando los fondos públicos escasean, como es inevitable en la actual crisis económica, hay que movilizarse para atraer capital privado” Del artículo “La recuperación del patrimonio histórico”, publicado en El Norte de Castilla el 14 de agosto.

Centro europeo de excelencia para el tratamiento de la obesidad La Clínica Universidad de Navarra ha sido acreditada por la Sociedad Europea para el Estudio de la Obesidad (EASO) como centro de excelencia, líder en el tratamiento de la obesidad a nivel europeo. Esta certificación como “centro colaborador” tiene una vigencia de tres años hasta diciembre de 2014. Estudios sobre Educación Nº 22 / Junio 2012 Revista del Departamento de Educación

Rilce 29.1 / Enero-junio 2013 Revista de Filología Hispánica

La Perinola Nº 16 / 2012 Revista de investigación quevediana del GRISO

Scripta Theologica Vol. 44 / Nº 2 / Agosto 2012 Revista de la Facultad de Teología

josé manuel giménez amaya, director del grupo de investigación ‘ciencia, razón y fe’

“En al actualidad hay una tendencia hacia un noteísmo, es decir, no creer. Para muchos, Dios no existe”

Del artículo publicado en El Comercio el 23 de agosto, con motivo de su participación en el curso de verano de La Granda.

septiembre&octubre 2012  Nuestro Tiempo —59


Campus Abierto por vacaciones

El espíritu universitario no cierra por vacaciones Cuando el silencio juega al frontón en las paredes del campus, las voces (y las manos) de los alumnos llegan a otros rincones del mundo. Cristina ha sujetado el bisturí en los quirófanos del New York Presbiterian Hospital. Gorka ha puesto a punto su monoplaza para correr en Italia. Uxue ha construido viviendas de hor-

migón en Guatemala. Álvaro ha diagnosticado malaria en Sierra Leona. Sus testimonios, recogidos en este álbum de experiencias, demuestran que la universidad termina en verano solo si uno quiere. Pese a que sus destinos y ocupaciones han sido dispares, al deshacer su equipaje una idea común ocupa su mente: volver.

Texto Ana Eva Fraile [Com 99] Fotografía Manuel Castells [Com 87]

60— Nuestro Tiempo septiembre&octubre 2012


Beatriz Aguirre Noceda

Uxue Eraso Lara

Cristina Gómez Martínez de L.

Prácticas diplomáticas en el cuerno de África

Esperanzas construidas con hormigón

Un quirófano en la gran manzana

Llevo dos meses trabajando como becaria en la embajada española de Adís Abeba, capital de Etiopía y referencia diplomática africana como sede de la Unión Africana, UNECA (United Nations Economic Comission for Africa) y Unión Europea. Cada mañana, y después de coger 3 furgonetas abarrotadas de gente, llego a mi oficina, situada en las faldas del monte Entoto, a unos 2.300 metros de altitud. En primer lugar, repaso la prensa nacional de Etiopía, Yibuti y Seychelles, seleccionando las noticias de contenido económico que han de ser transmitidas a la Oficina Comercial de El Cairo (Egipto). Es evidente que realizar prácticas durante un verano en el Cuerno de África es una experiencia de gran valor académico, profesional y también personal, ya que te permite observar el día a día de uno de los países más pobres del mundo, en el que sin embargo nunca falta una sonrisa o un gesto amable hacia el extranjero, o como nos llaman aquí, faranyis.

‘Construyendo esperanzas’ es el nombre con el que se conoce el proyecto en Guatemala. Y eso es precisamente lo que hicimos durante el mes de julio un grupo de 17 estudiantes de la Escuela de Arquitectura, junto con voluntarios de la Escuela del Istmo (Guatemala) y monitores de la ONG Fundación para el Desarrollo Integral (FIDI). Nuestra labor consistió en la construcción de cinco viviendas en la aldea de Parajbey del municipio de Santa Apolonia (Guatemala). Si las comparamos con las viviendas que existían en el poblado, de adobe y madera, las que hemos levantado, con bloques de hormigón prefabricado y cimentación previa, son mucho más dignas, seguras y resistentes a los futuros temporales. Esta ha sido una de mis primeras experiencias en el mundo de la construcción y resulta enriquecedor poder realizar esa labor, donde poner en práctica en los conocimientos estudiados en la Universidad y ayudar a alguien que realmente lo necesita. Se podría decir que en el altiplano guatemalteco, la esperanza se construye con hormigón.

Durante el mes de julio trabajé en el departamento de Cirugía Plástica del New York Presbyterian Hospital, donde tuve la suerte de colaborar en operaciones, en consulta y en planta desde el primer día. La amabilidad y la simpatía de los miembros del equipo facilitaron mi rápida adaptación a su rutina, que comienza a las 6:30 am. He participado en un gran número de operaciones mediante la preparación prequirúrgica del paciente, la sujeción de instrumental quirúrgico o suturas, y en planta ayudando a realizar curas de heridas profundas o drenajes. También he aprendido mucho al tener contacto con pacientes con patologías que no había visto antes y asistir a operaciones novedosas –como una reconstrucción mamaria mediante DIEP o TRAM, de la mandíbula con peroné, de la mejilla tras la extirpación de un tumor escamoso grande–. Ha sido una experiencia muy enriquecedora de la que he vuelto con conceptos académicos y personales que desarrollaré en el futuro, Además, en los ratos libres se puede disfrutar del encanto de la ciudad de Nueva York.

Proyecto ‘Arquitectura y Desarrollo’ en Guatemala.

Prácticas en el New York Presbyterian Hospital, de la Universidad de Columbia (EE. UU.).

[6º de Derecho + Economía Bilingüe]

Prácticas en la embajada española en Adís Abeba, Etiopía, organizadas por el Ministerio de Asuntos Exteriores y la Fundación Empresa Universidad de Navarra.

[4º de Arquitectura]

[5º de Medicina]

septiembre&octubre 2012  Nuestro Tiempo —61


Campus Abierto por vacaciones

[5º curso de Ingeniería Industrial]

[3º curso del grado en Bioquímica]

Gemma Vila Pijoan

Álvaro Zarauza Pellejero

El mundo de la competición desde dentro

Primer contacto con la ciencia en el extranjero

Pasar consulta en una aldea de Sierra Leona

Participar en Formula Student, una competición internacional en la que los alumnos de todo el mundo proyectamos y fabricamos nuestros propios monoplazas eléctricos y de combustión, va más allá de la actividad de verano. Después de más de un año trabajando en su diseño y buscando nuevos apoyos para el proyecto, llega la hora de la verdad: prepararse para la competición. Sabemos que en carrera todo puede ocurrir, pero todo pasa por ser constantes Personalmente, aunque cambie la playa por el taller, y el agua por la gasolina, no tengo ninguna duda de que volvería a hacerlo verano tras verano. Es una oportunidad que me permite empezar a conocer este mundo de la competición, con gran libertad para desarrollar entre todos un vehículo real. Después de nuestro debut en el circuito de Montmeló, donde fuimos los únicos representantes españoles, en septiembre cerramos en Italia esta temporada, y nos prepararemos para un nuevo año de retos e ilusiones. Estamos muy motivados y dispuestos a seguir luchando hasta el final para agradecer todo el apoyo recibido.

Acompañadas por las profesoras Pilar Lostao y Ana Rouzaut, un grupo de diez estudiantes de Bioquímica y Biología viajamos a Dublín para participar de unas jornadas profesionales con fines académicos y culturales. Hemos conocido la historia, la cultura y las tradiciones del país a través de visitas a museos y tertulias. Y también hemos aprovechado esta ocasión para practicar el idioma; asistíamos todos los días a clases de conversación en inglés con personas nativas. Para muchas de nosotras esta salida ha supuesto la primera toma de contacto directo con la ciencia fuera de nuestro país y nos ha permitido conocer algunas de las líneas de investigación que se están desarrollando en las principales universidades irlandesas, ubicadas en la capital y en Galway. También visitamos varios laboratorios y empresas del sector biosanitario. No sé dónde estaré dentro de unos años, pero lo que sí sé, es que en Dublín he conocido a un numeroso grupo de profesionales con los que en un futuro próximo podré estar en contacto.

“Traten de descansar, que a partir de mañana no van a parar de trabajar”. Con esta frase y un guiño de ojo Sister Adriana nos dio la bienvenida a la ciudad de Mile 91. Sister Pat nos explicó qué nos esperaba al día siguiente: pasaríamos consulta nosotros solos. Por suerte, nuestra querida Olga nos da las claves para reconocer el diagnóstico más frecuente: malaria. Con el fonendo al cuello, un puñado de caramelos en un bolsillo y una bola de guantes en el otro entramos en la Clínica Nuestra Señora de Guadalupe. Pasamos consulta de lunes a viernes, de ocho de la mañana a tres de la tarde. También recorrimos las aldeas para atender al mayor número de personas. En el viaje de vuelta estábamos mudos. Todos recordábamos la emocionante cena de despedida a la luz de las velas, los gestos de agradecimiento de los sierraleoneses y una última imagen: los pequeños corriendo endiabladamente detrás de la furgoneta. “Aguau, opoto!! Nani, yo??” (¡Adiós, hombre blanco! Nos vemos mañana, ¿vale?), gritaban.

Jornadas Profesionales celebradas en Dublín, organizadas por la Facultad de Ciencias.

Campo de trabajo en Sierra Leona, organizado por el Colegio Mayor Santa Clara.

Gorka Arce Alonso

Competición internacional Formula Student. 62—Nuestro Tiempo  septiembre&octubre 2012

[5º de Medicina]


Marina Cestau

Blanca Torres Pallarés

Gianna Vargas Centanaro

Retorno al pasado... romano

Promoción cultural desde el Thyssen

Experiencia médica en Ecuador

Las dos semanas que he pasado excavando en Los Bañales me han servido para introducirme en el mundo de la Historia, sobre todo la época romana, enriquecer mi formación y conocer un poco más sobre la arqueología como una posible orientación de mi carrera. Los Bañales es un enorme testimonio de cómo vivían los romanos en el Norte de la Península y he tenido la suerte, junto a un gran equipo, de sacar a la luz una pequeña parte de lo que fue esa ciudad. Mi trabajo en estas prácticas consistía en excavar principalmente la zona del foro, donde día tras día íbamos retirando kilos de tierra hasta que dimos con unas inscripciones latinas, que se han convertido en el gran descubrimiento del año. Fuera del terreno, las tareas del campo de investigación continuaban en el laboratorio, para clasificar el material hallado, y en los ciclos de conferencias. Me siento agradecida por haber tenido la oportunidad de formar parte de esta experiencia, que espero volver a repetir.

El mundo está lleno de oportunidades; solo hay que buscarlas, ser optimista y cuando aparecen, agarrarse a ellas. Así lo hice con las prácticas de verano en el Museo Thyssen-Bornemisza, que me están ayudando a continuar con mi formación y a orientar mi perfil laboral. En el departamento de Promoción y Desarrollo Corporativo he descubierto que el arte es mundo fascinante, donde los publicistas tenemos un sinfín de posibilidades de acción: nuevas estrategias para promocionar el Museo a nivel nacional e internacional, fórmulas para atraer clientes, herramientas para fidelizar a los Amigos del Museo, contactos con patrocinadores, organización de eventos, etc. Desde el primer momento me sedujo la idea de difundir arte y cultura. En el Museo no trabajamos para vender los cuadros, sino experiencias. Cada uno siente de forma distinta cuando está ante un Picasso o ante un Cézanne, y debemos tratar de recoger todos esos sentimientos para que el público salga satisfecho.

IV Campaña de Excavaciones Arqueológicas en la ciudad romana de Los Bañales (Uncastillo, Zaragoza), organizada por la Fundación Uncastillo.

Prácticas en la Fundación Museo Thyssen-Bornemisza, organizadas por la Fundación Empresa Universidad de Navarra.

Sin pensarlo dos veces, y con el apoyo incondicional de mis padres, en julio de 2010 invité a 28 alumnos de tercero a mi residencia, en la ciudad de Milagro, para pasar un verano diferente. Así pusimos en marcha nuestro proyecto, ‘Nuestro Ecuador’. Con el objetivo de adquirir experiencia médica y palpar la sociedad ecuatoriana, se realizan pasantías en tres hospitales de Guayaquil. Allí los estudiantes dan sus primeros puntos de sutura y se indignan con el déficit de medios. Pero es al colaborar con los médicos locales en los centros de salud de las zonas rurales próximas y formar parte de las brigadas para atender a adultos y niños de escasos recursos económicos cuando el trato con el paciente gana proximidad. De estos veinte días de convivencia, los “españolitos” se llevan distintas experiencias: alguno que otro ha necesitado Fortasec, muchos tan tomado Malarone y todos han conocido a los mosquitos latinoamericanos. Pero el mejor recuerdo será, sin duda, haber conocido la cultura ecuatoriana y la calidez de sus gentes.

[1º de Historia y Periodismo]

[4º Publicidad y Relaciones Públicas]

[5° de Medicina]

Proyecto ‘Nuestro Ecuador’, organizado por estudiantes de la Facultad de Medicina. septiembre&octubre 2012  Nuestro Tiempo —63


Campus Nos ha visitado...

antonio briz gómez catedrático de lengua española

“Los políticos necesitan clases de oratoria y de retórica” Pionero en el estudio del español oral y coloquial, Antonio Briz analizó cómo hablan los hombres públicos y defendió el papel de los lingüistas en un taller organizado por el Instituto Cultura y Sociedad. Texto Isabel Teixeira da Mota Fotografía Manuel Castells [Com 87]

¿Cuál es la utilidad pública y social de los estudios sobre el discurso? El estudio de la lengua hablada tiene una repercusión científica, amplía los horizontes, porque hasta hace unos años los corpus de referencia para hacer gramáticas o diccionarios eran los textos escritos. Evidentemente, había cuestiones que no se tocaban. Es sorprendente, por ejemplo, que el Diccionario de la Academia, en su edición anterior, no recogiera el marcador discursivo o sea, ni siquiera como subentrada en el verbo ser. Hay determinadas estructuras lingüísticas que son propias de lo oral, y gracias a los estudios del discurso se ha podido dar cuenta de ellas. Por otro lado, el estudio de la interacción resulta también fundamental porque analiza el lenguaje en su contexto de uso: tiene en cuenta las circunstancias de la 64—Nuestro Tiempo  septiembre&octubre 2012

comunicación y, sobre todo, a quienes intervienen en el proceso, los hablantes y los oyentes. A partir de esas investigaciones se insiste en que hablar es una actividad lingüística, pero también social: hay que tener en cuenta al otro. Y así comienzan los estudios sobre cortesía verbal, un tema que antes no se había tratado y que constituye una de mis líneas de investigación. Sin las aportaciones de los analistas del discurso oral, todo esto no estaría sobre la mesa. ¿Qué aplicaciones prácticas pueden tener hoy los estudios universitarios de Filología o Lingüística? Cuando creamos una de las primeras empresas spin-off en Humanidades, que se llama Tecnolingüística, teníamos un objetivo básico: transferir a la sociedad nuestro conocimiento, más allá de la docencia y la investigación, para no quedarnos solo en la universidad. Los lingüistas podemos ser muy útiles, por ejemplo en el ámbito del Derecho: podemos dirimir, con nuestros informes periciales, un plagio, atendiendo a las características formales y de contenido del texto. En el ámbito legal, los juristas redactan las leyes, pero creo que ayudaríamos mucho a la justicia si además hubiera en los equipos algún lingüista. O, ¿por qué no?, en las editoriales somos muy necesarios en la tarea ortotipográfica, de redacción y corrección de estilo.

En la telefonía, se entrena la voz mecánica automática, y está muy bien que sean expertos quienes se encarguen de adiestrarla técnicamente; pero el efecto y los problemas lingüísticos los ve el lingüista. En logopedia, está bien que el diagnóstico del trastorno lo haga el médico, pero si al lado tuviera un lingüista que pudiera detectar en concreto el desorden, la evaluación y el tratamiento ganarían en eficacia. ¿Pueden colaborar los lingüistas también en el ámbito de la comunicación social? Efectivamente. En el ámbito de la política, se recurre a gabinetes de belleza: ¿por qué no también a gabinetes de imagen verbal? Muchos hombres públicos, cada vez más, lo necesitan; y también los periodistas y los abogados. Nosotros podemos impartir cursos de oratoria y retórica, una de las carencias más importantes en el ámbito profesional: se nota poca invención, mala exposición, mala disposición y horrible acción. Se ignoran los fundamentos de la retórica. La sociedad desconoce nuestra función. Y, a lo mejor, la culpa es nuestra porque no hemos sabido transmitirla. En este sentido, la transferencia es fundamental. Creo que el darnos a conocer tiene que venir de nosotros, pero también de nuestras instituciones. Por eso es muy importante la empresa spin-off, que nace en el ámbito universitario, sirve para transferir la


“En el ámbito profesional se nota poca invención, mala exposición, mala disposición y horrible acción. Se ignoran los fundamentos de la retórica”

ficha

“La sociedad no conoce nuestra función. Y, a lo mejor, la culpa es nuestra porque no hemos sabido transmitir todo nuestro conocimiento”

Antonio Briz Gómez es catedrático de Lengua Española en la Universitat de València. Pionero en el análisis del español oral y coloquial, es fundador y director del grupo de investigación Val. Es.Co. y director del grupo interuniversitario que actualmente elabora el Diccionario de partículas discursivas del español (DPDE). Más recientemente, su labor de estudio del español coloquial se ha ampliado con el Proyecto Ameresco de recopilación de muestras del español coloquial de Hispanoamérica. Visitó la Universidad de Navarra para presentar la ponencia “La lingüística de corpus en España. Los déficits teóricos y metodológicos” en el III International GRADUN Workshop, organizado por el Instituto Cultura y Sociedad (ICS) de la Universidad de Navarra. Nuestro Tiempo —65


Campus Nos ha visitado...

investigación y no supone competencia para el mercado porque se dedica al de estudio de aspectos que otras firmas, de asesoría, edición y corrección, no llevan a cabo. Nosotros tenemos el plus, el añadido, de la investigación: transferimos lo que investigamos. ¿Puede citar ejemplos de transferencia? Somos expertos en corpus. Las empresas, las instituciones, nos encargan el trabajo de construir un corpus, transcribirlo y etiquetarlo. En la actualidad, estamos colaborando en un proyecto del Ministerio de Justicia que pretende acercar el lenguaje jurídico a los ciudadanos, hacerlo comprensible. Para eso hemos tenido que estudiar corpus de textos legales. ¿Y de qué están constituidos? De interacciones abogadosclientes, vistas y comparecencias. Hemos grabado, transcrito y analizado ese corpus, ya que nos dedicamos a lo oral. También hemos redactado la Guía de comunicación no sexista del Instituto Cervantes. Enlazando con el informe de la Real Academia Española “Sexismo lingüístico y visibilidad de la mujer”, ¿qué opinión le merece el texto y la polémica que ha suscitado? Antes de dar mi parecer es preciso que señale un problema: de lengua opina todo el mundo. Existen muchas guías de eso que se ha llamado “lenguaje no sexista” firmadas por administrativos, y el resultado es una absoluta insensatez. Quien no sabe lingüística no puede redactar una guía de lenguaje no sexista. Este informe era necesario porque muchos usuarios con una imagen pública, como los políticos, estaban recomendando ciertos empleos irracionales: a cada paso se recomienda el desdoblamiento de cualquier uso del masculino genérico, y eso es un error, una torpeza. El documento es aséptico, cuenta realmente lo que está pasando, pero le falta añadir que hay posibilidad de reali66—Nuestro Tiempo  septiembre&octubre 2012

transferencia

“Los lingüistas podemos ser muy útiles, por ejemplo, en el ámbito del derecho: podemos dirimir, con nuestros informes periciales, un plagio” lenguaje no sexista “A cada paso se recomienda

el desdoblamiento de cualquier uso del masculino genérico, y eso es un error, una torpeza”

zar guías, no tanto para evitar el lenguaje sexista –en realidad el lenguaje sexista no existe, son los usuarios quienes son sexistas o no– sino para mejorar la visibilidad de la mujer en la comunicación. Lo que abren las guías sensatas es un abanico de posibilidades, un conjunto de recomendaciones sobre el buen uso lingüístico del género. No se puede imponer una determinada pauta, porque la persona es libre de elegir. El sentido común es lo que ha de tranquilizar la conciencia de las gentes. El usuario es más listo de lo que se supone. ¿Y qué puede decirnos sobre la tendencia más general del llamado “lenguaje políticamente correcto”? Esto de lo “políticamente correcto” está muy bien, pero el uso de la lengua es adecuado de acuerdo con la situación de comunicación de los usuarios. Cuando nos referimos a lo “políticamente correcto” se empieza a pensar en el tema de la cortesía. Como hablar es cosa de dos, es necesario considerar las características del otro y las repercusiones, positivas o negativas, de mi estilo comunicativo en mi interlocutor. Cuando me comunico, tengo que reconocer que la otra persona tiene su espacio; y yo he de velar por ella porque, si no, la interacción se acaba.

¿Cómo cree que hablan nuestros políticos? ¿Le preocupa la influencia que sus discursos puedan tener sobre el lenguaje de la calle? Ya he dicho antes que más de un político y más de un periodista necesitaría visitar uno de esos gabinetes de imagen verbal. Los políticos, por falta de oratoria y de retórica. En sus discursos, hay exceso o defecto de invención, mala exposición, peor elocución y una actuación demasiado artificial. Pero no es solo un mal de los políticos: es de los hombres públicos, abogados, profesores, periodistas. ¿Qué males identifica? Que están muy preocupados por la forma y en absoluto, por el fondo. Vivimos en una sociedad de la imagen; en todo prima lo puramente artificial. ¿No le parece que estas empresas de imagen verbal mantienen el problema en el ámbito de lo superficial? No,y puedo ilustrarlo con una anécdota. Hace varios años, uno de los cursos de formación del colegio de abogados trataba de oratoria. Para mi sorpresa, quien lo impartía era una psicóloga-actriz. El programa se centraba en la forma externa, la imagen –cómo un abogado se tenía que mover, cómo tenía que estar sentado–. De cómo ha de estructurar el discurso, cómo ha de pronunciarlo, de eso no se enseñaba absolutamente nada. ¿Cómo debe ser el fondo de un lenguaje correcto? Debe tener una buena disposición. Es decir, cuando quiero hablar de algo, primero debo definir el objetivo principal de mi discurso y, a partir de él, organizar todos los argumentos que me van a llevar a su consecución. Cuando uno no dispone bien, lo que hace es hablar de muchas cosas, y el objetivo se pierde. Eso es lo que les pasa a muchos políticos. En este planteamiento, ¿cuál es el lugar que ocupa la verdad? La verdad es ética, no es lingüística.

Nt


{ CÁTEDRA ABIERTA }

Ignacio López-Goñi

M

blogs y redes sociales en la universidad: ¿una pérdida de tiempo?

Mantener un blog es un hobby al que uno debe dedicarse en su casa o en sus ratos libres. Que un profesor e investigador universitario se dedique a juguetear con el ordenador en Facebook o Twitter es señal de que le sobra tiempo. Esta es la opinión de varios de mis colegas.

Desde hace poco más de un año, me dedico a divulgar temas de mi disciplina a través de un blog. A pesar del esfuerzo personal y profesional que esto supone, se ha convertido en una de las mayores satisfacciones de mi carrera. No le veo más que ventajas. A la gente le interesa lo que hacemos en la universidad, pero muchas veces no lo entienden porque no lo explicamos bien. El desconocimiento genera desconfianza. La divulgación de nuestro trabajo debe considerarse parte de la labor profesional de un profesor universitario. Estas tareas divulgativas deberían tener algún tipo de reconocimiento académico, al igual que se hace con otras labores, como la gestión universitaria.

Las redes sociales no son cosas de adolecentes. Facebook, Twitter, Scoop.it … tienen también una utilidad docente: permiten llegar a más gente, motivar e ilusionar a los alumnos, compartir y almacenar otras webs y recursos, reciclar noticias y entradas del blog … Resumir (y compartir) la idea más importante de la clase de hoy en 140 caracteres es todo un reto también para el profesor. http://microbioun.blogspot.com.es/ Ignacio López-Goñi es biólogo y decano de la Facultad de Ciencias de la Universidad de Navarra.

Pero, además, la docencia y la investigación pueden nutrirse de estas acciones de divulgación científica. Un blog te permite, con un estilo personal e informal y de una forma comprensible y amena, contar historias que a otros interesan. Impulsa la curiosidad y el pensamiento crítico, evita el aislamiento y nos enriquece personal y profesionalmente. Los blogs pueden aumentar la visibilidad de nuestro trabajo científico: pueden lograr que un artículo científico publicado en una revista de alto índice de impacto, y que solamente lo ha leído un grupo muy reducido de especialistas, llegue a miles de personas en muy pocos días. Despiertan además la curiosidad por nuestra disciplina y animan jóvenes vocaciones de científicos.

septiembre&octubre 2012  Nuestro Tiempo —67


alumni Arquitectura

Javier Antón Sancho [05] es el primer español que cursará el único máster del mundo sobre prácticas curatoriales de arquitectura. Kevin Roche, ganador del Pritzker en 1982, avaló al doctorando en su solicitud de admisión al programa de la Universidad de Columbia.

FARMACIA

La presidenta del Gobierno de Navarra, Yolanda Barcina [85], ha viajado a Lima (Perú) para ser investida doctora Honoris Causa por la Universidad San Ignacio de Loyola en reconomiento a su trayectoria.

TEOLOGÍA El Papa Benedicto XVI ha nombrado obispo de Sonsonate (El Salvador) a Mons. Constantino Barrera Morales [08]. Perteneciente a la diócesis de San Vicente, desde 2010 es rector del Seminario Mayor Nacional San José de la Montaña.

MEDICINA El Dr. James Brugarolas [93] y Silvia Vega Rubín de Celis [Bio 99, Bqm 00] han publicado un artículo en la revista Nature Genetics. En el documento describen un nuevo gen implicado en el cáncer de riñón.

DESDE DUBAI

nueva delegada alumni en los emiratos árabes unidos Socia fundadora de una agencia de marketing y publicidad, el objetivo de Suzanne Halal [MCPC 11] como delegada Alumni en Dubai, una ciudad situada entre tres continentes, es dar a conocer la Universidad y promover intercambios de estudiantes.

Sara Hernández Martín [07] ha trabajado durante dos meses como médico rotante en el New York Presbyterian Hospital. Actualmente ejerce como residente de Cirugía Pediátrica en el Hospital La Paz de Madrid. Estefanía Toledo [05] ha realizado una estancia posdoctoral en la Escuela de Salud Pública de la Universidad de Harvard (EE. UU.) gracias a una beca otorgada por la Fundación Mutua Madrileña.

ciencias Laura Valle Velasco [Bio 00, Bqm 01] es una de la cinco jóvenes científicas españolas y madres galardonadas con una beca L’Oreal- UNESCO ‘Por las Mujeres en la Ciencia’. Tras realizar parte de su carrera en el extranjero, podrá utilizar los 15.000 euros del premio tanto para la compra de material de investigación y formación, como para conciliar su vida personal y profesional. Actualmente trabaja en el Instituto Catalán de Oncología, donde desarrolla un proyecto sobre el cáncer de colon hereditario.

68—Nuestro Tiempo  septiembre&octubre 2012

Reunión con empresarios libaneses en Beirut

Más de 50 ejecutivos libaneses participaron en una sesión académica especial, organizada por el IESE y BMB, grupo del sector de las tecnologías de la información. Cómo tomar decisiones rápidas y efectivas en contextos cada vez más complejos e inciertos fue el tema del evento, que contó con la colaboración de la delegación de Alumni en El Líbano. Con sus aportaciones, el profesor Joan Fontrodona animó a los asistentes a examinar sus prácticas directivas, así como su estilo de liderazgo.

Tres periodistas coinciden en Mombasa

Ismael Martínez Sánchez [Com 96], Eduardo Díez-Caballero [Com 95] y Kevin de Souza [Com 98] se reencontraron en la costa de Kenya. Procedentes de Granada, Nairobi y Bombay, ciudades donde trabajan en la actualidad, viajaron a Mombasa por motivos laborales y proyectos sociales.


Arranca en Francia la nueva aventura jacobea familiar de Alumni (2012-2021)

Derecho Pablo Olábarri (83), socio internacional senior del despacho Garrigues, es el nuevo director del Centro de Estudios Garrigues. El abogado, que lleva más de treinta años trabajando en la firma, ejerce además como secretario del Consejo de Administración y Letrado Asesor de numerosas compañías.

Los peregrinos visitaron el Santuario de Nuestra Señora de Rocamadour.

Un grupo de 25 antiguos alumnos y profesionales de la Universidad ha recorrido las primeras seis etapas del Camino de Santiago. Su objetivo, llegar a la capital compostelana en 2021, coincidiendo con el próximo Año Santo. El 23 de junio partió del campus de Pamplona un autobús cargado de muchas ganas e ilusión. En él viajaba un grupo de 25 antiguos alumnos y profesionales de la Universidad con destino a Le Puy-enVelay (Francia). Muchos de ellos ya habían participado antes en el Camino de Santiago Familiar Alumni 2005-2010, entre Roncesvalles y Santiago. Como entonces, Jesús Tanco (Com 78, PhD 90) y Tite Iba-

rrola (Issa 95) volvieron a estar al frente de la expedición. En esta ocasión la nueva aventura jacobea familiar, organizada por Alumni, ha comenzado en Francia, desde donde se dirigirán a la capital compostelana. Cada año han programado realizar tramos de unas seis etapas durante una semana para llegar a Santiago en 2021, coincidiendo con la celebración del próximo Año Santo. Durante cinco días –del 24 al 28 de junio– los peregrinos cubrieron etapas de unos 30 kilómetros de media. A las 8 de la mañana estaban preparados para iniciar la ruta y, a juzgar por su álbum fotográfico, los madrugones merecieron la pena. Por supuesto, también hubo tiempo para disfrutar de hitos culturales sobre la marcha y en los dos

centros logísticos de la peregrinación: Le Puy y AumontAubrac. La jornada del 29 de junio visitaron la vecina Rocamadour. Allí se encontraron con los Amigos del Camino de Santiago de la localidad y lo festejaron con una comida de hermanamiento. Y llegó el sábado 30, día de vuelta. Caras satisfechas por el peregrinaje realizado y cierta dosis de nostalgia en el corazón. El próximo año repetirán la experiencia; desde Espalion hasta Cahors, continuando por la Vía Podiense. Otros 150 kilómetros que acercarán a Santiago de Compostela a todos los antiguos alumnos interesados en sumarse a una iniciativa que pretende acercar, una vez más, la ruta jacobea al entorno universitario.

Roberto Sierra [12] ha sido galardonado en tercera posición en la edición de 2012 del Premio Jóvenes Juristas. Con esta iniciativa, la Fundación Garrigues, la Universidad, la editorial Thomson Reuters Aranzadi y el Centro de Estudios Garrigues persiguen el fomento del ejercicio y el conocimiento del derecho empresarial.

TECNUN Ignacio Martín San Vicente [77] ha sido nombrado presidente ejecutivo de Gamesa. Según informa un comunicado, el hasta ahora vicepresidente ejecutivo de CIE Automotive asume el cargo para focalizar esfuerzos en la competitividad y rentabilidad de la compañía.

septiembre&octubre 2012  Nuestro Tiempo —69


alumni COMUNICACIÓN

Covadonga O’Shea [63, His 64] ha presentado en Reino Unido The Man from Zara. Publicado en inglés por la editorial Lid, la obra revela las claves que han llevado a Amancio Ortega, fundador de Inditex, a convertir su marca en una de las más reconocidas a nivel mundial.

Rebeca Pardo [96], y sus reflexiones En la retaguardia, es una de los siete ganadores del I Premio Mejores Blogueros Jóvenes de Ensayo 2012, que la editorial Ariel ha fallado por su setenta aniversario. El cortometraje Mi lucha, dirigido por Aitor Aspe y José María de la Puente [08], ha sido preseleccionado para los Premios Goya y los Oscar 2013 al ser elegido como mejor corto iberoamericano en el Festival Internacional de Cine de Huesca. Subvencionado por el Gobierno de Navarra, ha sido producido por Katixa de Silva [08].

Durante la carrera, la BBC era la única emisora que David Diéguez [91] escuchaba. Por eso cuando se topó con Chris Morris, corresponsal de la BBC en Bruselas, frente a la sede de El Correo Gallego en Santiago de Compostela, vio cumplido uno de sus sueños. Compartieron una agradable charla sobre la actualidad económica europea y el panorama universitario español.

Alumni Valladolid se adentra en Atapuerca

El estudio Welldone, del que es socio y director creativo Andoni Egúzkiza [98], ha ganado tres premios Laus de bronce con trabajos desarrollados para el servicio de Admisión de la Universidad. Otorgados por la ADG-FAD, son considerados los galardones de diseño gráfico y la comunicación visual más importantes de España.

Miguel Iturralde [03] ha estrenado en la sección Noves Visions del Festival de Sitges la película La extensión del cielo y el cortometraje La tierra seca. Bajo la dirección de Karlos Alastruey, participa como director de Fotografía y coproductor con Katpa Producciones Audiovisuales, además de Erroibar Films.

70—Nuestro Tiempo  septiembre&octubre 2012

Un grupo de 26 antiguos alumnos y familiares, entre los que se encontraban siete niños, participaron en la visita cultural a Burgos organizada por Alumni Valladolid. Por la mañana disfrutaron de las excavaciones y el parque arqueológico de Atapuerca y por la tarde, del arte gótico burgalés en la restaurada Cartuja de Miraflores.

Fátima vuelve a acoger a los antiguos alumnos Un año más, y con este ya suman cuatro, la agrupación territorial Alumni Badajoz ha organizado su tradicional peregrinación cultural y religiosa al Santuario de Fátima con un gran éxito de convocatoria. Más de 40 personas compartieron oración y convivencia el último fin de semana de junio.

Más de 200 alumnos de toda España han participado en las “Quedadas”

Un encuentro distendido entre alumnos –actuales, antiguos y futuros– puede ser la mejor manera de resolver dudas e inquietudes sobre la nueva etapa universitaria que van a afrontar. Así lo consideraron los 213 alumnos de toda España admitidos en la Universidad que asistieron a las “quedadas” en varias ciudades organizadas por el servicio de Admisión con la colaboración de Alumni.


María Luisa Azpíroz [07] ha publicado el libro Diplomacia Pública. El caso de la ‘guerra contra el terror’. La obra ofrece un marco teórico de esta disciplina y una visión histórica del caso estadounidense a partir de los atentados del 11-S.

Encuentros que son noticia… 24.08.12 Brasil. Más de 20 antiguos alumnos de las 11 ediciones del Máster en Gestión de Empresas de Comunicación se reunieron en São Paulo en el II Encuentro Alumni MGEC en América.

FILOSOFÍA y letras Concentración internacional de HarleyDavidson en su peregrinación a Santiago

Fernando Cidoncha [Hum 12] ha expuesto en Madrid una selección de retratos de intelectuales destacados del siglo XX como Borges, Heidegger y Habermas. Gran parte de los beneficios obtenidos por la muestra, titulada ‘Pájaros en la cabeza’, serán destinados a la Fundación Gonzalo, de ayuda a la discapacidad.

Cincuenta miembros de clubs de Harley-Davidson procedentes de siete países (España, Finlandia, Italia, Bélgica, Francia, Canadá y Alemania) se concentraron frente al Edificio Central con motivo de su peregrinación a Santiago. Allí sellaron la Credencial Jacobea Universitaria, promovida por Alumni. Como explicó su director, José Antonio Fernández (Far 86, Phd 90), “el uso de esta credencial como ‘credencial del motor’, surgió el pasado año gracias a un acuerdo entre Alumni y Shell en un acto que estuvo apadrinado por el piloto asturiano de Ferrari, Fernando Alonso. Con ella, la Universidad quiere transmitir que lo importante es llevar a cabo la peregrinación y no tanto el medio de transporte”.

27.08.12 Reino Unido. Alumni participó en la CASE Europe Annual Conference, que congregó a más de un millar de participantes de 350 universidades europeas.

17.09.12 Tenerife. Rubén García (IESE) impartió la sesión ‘Los puntos cardinales del desarrollo profesional’. 21.09.12 Girona. Conferencia de Sandra Ramos [Der 98, MMF 04] sobre ‘Emocionarse, activarse y reinventarse’. 03.10.12 Asturias. Conferencia del Dr. Stefan Dawid [Med 83] sobre ‘Cerebro de hombre, cerebro de mujer’.

José María Garrido [Fia 93, Com 91] ha presentado su libro de poesía Esquelas de los vivos. Con esta obra, editada por Huerga y Fierro, el profesor de la Universidad CEU-San Pablo se sumerge en las profundidades del actuar del ser humano; las preocupaciones del alma y la sensibilidad del cuerpo.

La película ‘Pura Vida’, galardonada en el Festival de Cine de San Sebastián

A los pocos días de su estreno, el largometraje Pura Vida, dirigido por Pablo Iraburu [Com 91] y Migueltxo Molina [Com 01], ha ganado el Premio ‘Serbitzu Saria’ de la 60 edición del Festival de Cine de San Sebastián. La cinta reconstruye en formato documental la lucha de catorce alpinistas internacionales que intentaron rescatar con vida al escalador navarro Iñaki Ochoa de Olza en 2008. Solidaridad, compromiso y amistad son los valores que les condujeron hasta el Annapurna, una de las cumbres más peligrosas del mundo.

26.10.12 Córdoba. II Visita a la Mezquita-Catedral de Córdoba y encuentro Alumni. 26.10.12 Soria. Conferencia de Héctor Mancini [PhD Fis 94] sobre ‘La ciencia y el problema de los orígenes’. www.unav.es/alumni

septiembre&octubre 2012  Nuestro Tiempo —71


Alumni Desde la farmacia de la villa olímpica

elena gortari [FAR 11], farmacéutica en el university college london hospital y voluntaria en londres 2012

“Me hacía ilusión ser parte de las Olimpiadas, sentir que estaba aportando mi granito de arena” Durante dos semanas, Elena Gortari cambió la credencial de uno de los principales hospitales de Londres por la camiseta de voluntaria de los Juegos Olímpicos. Texto María Eugenia Tamblay Fotografía Cedidas

¿Cómo llegaste a convertirte en voluntaria en las Olimpiadas? Fue gracias a mi jefe en el University College London Hospital. Él estaba muy involucrado en el diseño de los servicios de farmacia de los Juegos Olímpicos y me empujó a apuntarme. Hace dos años nos informó, a mis compañeros y a mí, de que se había iniciado la búsqueda de voluntarios y cuatro miembros del equipo nos animamos a presentarnos. Entre las 1.400 solicitudes procedentes de todo el país, finalmente escogieron un centenar de candidatos. Las entrevistas se llevaron a cabo en mayo de 2011 y cuatro meses más tarde, en octubre, nos comunicaron que nos habían seleccionado. ¿En qué consistió la preparación? El proceso de formación comenzó en enero. En un primer momento los contenidos fueron comunes para todos los volunta72—Nuestro Tiempo  septiembre&octubre 2012

rios y después se centraron en cuestiones específicas para los farmacéuticos. Los voluntarios recibimos clases presenciales y por ordenador, a través de programas que se diseñaron pensando en las Olimpiadas. Se abordaron temas de dopaje y antidopaje; medicinas que están o no permitidas, fuentes de referencia, dónde buscar fármacos de otros países, entre otros. ¿Cuál fue tu motivación para presentarte como voluntaria? Me hacía ilusión ser parte de las Olimpiadas. Me interesaba vivir esa experiencia de manera especial, comprobar cómo funciona todo por dentro, los entresijos de la organización, y no solo contemplar el evento deportivo desde el televisor como una espectadora más. Pensé que sería la única oportunidad que se me podría presentar en la vida de participar en los Juegos y sentir que estaba aportando mi granito de arena. ¿Se cumplieron tus expectativas? Disfruté mucho más de lo que me imaginaba. El ambiente era estupendo dentro del equipo de farmacia: todos estábamos muy motivados, realmente encantados por estar ahí, por tener la suerte de vivir esa experiencia… e intentamos exprimirla al máximo. Una de mis compañeras había viajado desde Australia solo para ser voluntaria. Y yo, como la mayoría, cambié

mis planes de verano y dediqué mis dos semanas de vacaciones para colaborar en la gran cita de Londres. La ciudad se transformó por completo… El ambiente que vivimos durante esas dos semanas fue único. Todos compartíamos una misión común. Para mí, que nací en Pamplona, era como si, de repente, hubiese estallado el cohete y fuese 6 de julio: sonrisas, palabras amables y agradecimientos. Cuando todo volvió a la normalidad, como el día después del ‘Pobre de mí’, la canción que cierra las fiestas de San Fermín, por las calles se respiraba una gran tristeza. ¿Cuál era tu rutina como voluntaria de los Juegos Olímpicos? Trabajaba en la farmacia de la Villa Olímpica. Integrada en la policlínica, que era una especie de ambulatorio donde prestaban asistencia los servicios médicos (traumatólogos, ópticos, farmacéuticos...), atendíamos a todas las personas que estuviesen acreditadas: a los atletas, a sus equipos y a sus familiares. Se establecieron dos turnos, de 7 a 15 h y de 12.30 a 23 h. Personalmente realicé diez turnos en total, casi todos de mañana, lo que implicaba un buen madrugón; mi despertador sonaba a las 5 para llegar al recinto con tiempo suficiente de pasar por los


—Doce años después. Elena llegó a Londres hace doce años para mejorar su nivel de inglés y a los pocos meses la contrataron en el University College London Hospital.

el otro londres “El ambiente que vivimos durante esas dos semanas fue único. Para mí, que nací en Pamplona, era como si hubiera estallado el cohete y fuese 6 de julio” muestras de agradecimiento “Cuando regresaba a casa, muchas personas me paraban por la calle para darme las gracias y decirme que estábamos haciendo un trabajo excelente” el sistema inglés “Este método de trabajo fomenta una relación más directa con el paciente y con otros profesionales de la salud; médicos, enfermeras, dietistas...” consejo para estudiantes “Que abran su horizonte profesional mirando a Europa, que no descarten trabajar en el extranjero porque se van a sentir más valorados” septiembre&octubre 2012  Nuestro Tiempo —73


Alumni Desde la farmacia de la villa olímpica

controles de seguridad, muy parecidos a los de un aeropuerto. ¿Cuáles son los casos más complejos que recuerdas? En la policlínica teníamos un departamento de urgencias muy pequeñito. Por este motivo, los casos más complejos no llegaban a nosotros sino que eran derivados directamente a los hospitales cercanos. Con la salud de los atletas no se juega. Como yo hablo español, era frecuente que los equipos médicos de los atletas sudamericanos me pidieran consejo sobre qué estaba autorizado y qué no, o solicitaran ayuda para conseguir medicamentos que tenían en sus países y que en Londres no encontraban. El equipo cubano, por ejemplo, utilizaba unos complejos vitamínicos en unas dosis muy altas, que según ellos ayudan a la recuperación de los atletas, y les estuve ayudando a buscar por todo el país productos similares para que pudieran administrarlos. ¿Tuviste ocasión de conocer la Villa Olímpica? Trabajábamos bastantes personas en cada turno, así que cuando el ritmo bajaba tuvimos ocasión de recorrer la villa; pudimos ver a los atletas entrenando, descansando a los que ya habían competido y en plena celebración si habían ganado medallas. ¿Te gustó la experiencia? Tanto que la repetiría. Días después de que se apagara la llama olímpica, quedamos un grupo de voluntarios en un bar y, medio en serio medio en broma, hablamos de presentarnos nuevamente a los Juegos de Río de Janeiro, en 2016. Yo me lo pensaré de verdad porque la experiencia ha sido inolvidable. Se dio una relación muy buena con los atletas, los organizadores, el público, con el gobierno, con todo el mundo, y se ha apreciado mucho el trabajo de los voluntarios. Durante los Juegos, cuando regresaba a casa, muchas personas me paraban por la calle para darme las gracias y decirme que estábamos haciendo un trabajo excelente. También protagonizamos un momento especial durante la ceremonia de clausura; un gru74—Nuestro Tiempo  septiembre&octubre 2012

po de voluntarios recibió un ramo de flores en agradecimiento por el trabajo de los 70.000 que colaboramos en los Juegos. Hace mucha ilusión que nuestra labor no pasara desapercibida. ¿Cómo es que llegaste a trabajar en un hospital de Londres? Al finalizar la carrera de Farmacia, en 1999, no tenía claro qué camino seguir, y opté por venir a Inglaterra a mejorar mi destreza con el idioma mientras me decidía. Una vez aterricé aquí, me colegié porque sabía que las perspectivas laborales eran muy positivas y que la farmacia hospitalaria se abordaba de una manera distinta que en España, con un enfoque me gustaba. Lo que ocurrió es que prácticamente desde el día en que me colegié empecé a trabajar en un hospital privado –Essex Nuffield Hospital– en las afueras de Londres. Un año después me contrataron como farmacéutico residente en el centro donde sigo ejerciendo, el University College London Hospital. En la actualidad soy farmacéutico senior. El University College London Hospital es un centro público, ¿opositaste para ese trabajo? En Reino Unido la empresa pública funciona como la privada. En lugar de convocar oposiciones, se realizan procesos de selección. Este hecho genera una gran

ficha

· ·

Fecha de nacimiento: Pamplona, 27 de marzo de 1976. Para el tiempo libre prefiere... Comer con amigos, pasear, leer... Ahora estoy aprendiendo cosas como patinar y dibujar, que me gustan mucho aunque no sé si se me dan muy bien. Un consejo.. Si no eres parte de la solución, eres parte del problema. Es un consejo que me dieron una vez y que siempre aplico en el trabajo.

·

movilidad profesional y también existen más oportunidades de especialización. En el ámbito de la farmacia hospitalaria, ¿qué diferencias destacarías entre su enfoque en España y en Reino Unido? Aquí el periodo de residencia es más corto y requiere rotaciones por áreas básicas, –como producción técnica, oncología, información de medicamentos, dispensarios y farmacia clínica–, y otras específicas de cada hospital –neurocirugía, cuidados intensivos y cardiología, en mi caso–. Pero, sin duda, el aspecto que subrayaría es que el sistema inglés fomenta una relación más directa con el paciente y con otros profesionales de la salud (médicos, enfermeras, dietistas, etc). En este sentido, el farmacéutico sale de la farmacia para integrarse en la dinámica de las plantas, donde trabaja verdaderamente en equipo con los médicos y su opinión es muy respetada. ¿En qué consiste tu día a día en el University College London Hospital? Mi jornada laboral es bastante variada. Desde las 9 hasta las 17.30 h, cubrimos plantas quirúrgicas, como miembros de los equipos médicos; aconsejamos a los facultativos sobre las terapias farmacéuticas disponibles para cada caso; revisamos que se les haya recetado a los pacientes el tratamiento que les corresponde y en las dosis apropiadas; comprobamos que se cumplen todos los protocolos de actuación... Además desempeñamos otras funciones. Yo, por ejemplo, soy la responsable de Educación: estoy a cargo de todos los estudiantes de quinto curso de Farmacia que realizan un programa rotatorio durante un año en mi hospital, y en otros de la zona, para ir conociendo las diferentes áreas. Organizo sus cursos, seminarios... ¿Qué haces en tu tiempo libre? Me gusta apuntarme a cursos: de patinaje, antropología, cocina, baile, dibujo... También me encanta leer y quedar con mis amigos. Proceden de todos los continentes –Islas Mauricio, Nueva Zelanda, Nigeria, Jamaica, la India, Grecia o China– y solemos organizar rutas gastronómicas para


—Una experiencia única. Para Elena, las dos semanas que trabajó como voluntaria en las Olimpiadas fueron inolvidables, tanto que no descarta presentarse de nuevo a los Juegos de Río, en 2016. probar restaurantes con platos típicos de distintos países. Por otro lado, la ciudad es muy dinámica y los fines de semana siempre hay algo que hacer: desde el carnaval de Notting Hill a una maratón masculina, pasando por una competición de barcos. Después de doce años, ¿cuál es tu balance de la vida en Londres? Me entusiasma su cultura internacional, su variedad. Aquí lo tienes todo. Si te gusta el teatro, tienes un abanico de géneros a tu alcance: clásico, moderno, musicales... Si te gusta comer, hay restaurantes de todo el mundo. Si te gustan los parques, encuentras espacios impresionantes en los que te puedes pasar todo el día paseando y no ver ni la mitad. Son preciosos y los cuidan muy bien. También es muy bueno que, cualquiera que sea tu profesión,

encuentras muchas oportunidades laborales, incluso para extranjeros. En el lado negativo de la balanza pondría el tiempo, demasiado gris, y las grandes dimensiones de la ciudad. Eso la hace hostil en algún sentido: todo queda lejos y puede ser un poco impersonal. ¿Qué recuerdos guardas de la Universidad? Recuerdo los años que pasé en el campus como los mejores de mi vida. Disfruté mucho en la Universidad en todos los sentidos. En el plano académico, porque me encantaban las asignaturas de la carrera. También por los amigos que hice, con los que sigo manteniendo el contacto y a los que veo cuando viajo a Pamplona. Guardo recuerdos buenísimos de estudiar como locos, pero también de nuestro tiempo

de ocio. El viaje que hicimos a Cuba en tercero fue una experiencia inolvidable. ¿Qué consejo darías a un estudiante de último curso? En las circunstancias actuales, tan duras, me parece imprescindible que abran su horizonte profesional mirando a Europa, que no descarten trabajar en el extranjero porque se van a sentir más valorados. Si dan el paso, se les darán más oportunidades de aprender, de asumir responsabilidades. Recuerdo que cuando apenas llevaba dos meses trabajando en el University College London Hospital, uno de los más grandes del país, afronté mi primera guardia en solitario. No se espera de ti que sepas las respuestas, sino que sepas buscarlas. Tendrán la oportunidad de aprender haciendo. Nt

septiembre&octubre 2012  Nuestro Tiempo —75


Alumni Carta desde...

Nueva York en un año y en tres dimensiones Llegó a la capital del mundo en enero para trabajar como reportera en la agencia de noticias Efe durante un año. Allí acaba de presentar su primer libro, Dime una palabra. Texto Marta Quintín [Com 11]

—Como en las películas. A los pocos días de aterrizar en Nueva York, Marta visitó los lugares más emblemáticos, como Central Park, y saludó a la Estatua de la Libertad. 76—Nuestro Tiempo  septiembre&octubre 2012

—Edificios que tocan el cielo. Desde el puente de Brooklyn, a Marta le sobrecoge la panorámica del skyline de la ciudad.

nueva york [estados unidos]. ¿Quién no tiene una imagen preconcebida de Nueva York? ¿Quién no sabría recitar sus epítetos: la Gran Manzana, la ciudad que nunca duerme...? ¿Quién juraría que no desea visitarla al menos una vez en su vida? Cuando llegas a la capital del mundo, compruebas que, efectivamente, ya has estado allí antes, pero lo ves todo desde una nueva e inestimable perspectiva: la de las tres dimensiones. ¿Y qué pasa cuando un maño arriba a esta gran urbe tridimensional? Pues que, al menos la que suscribe, alzó la cabeza para familiarizarse con el paisaje de altos vuelos, y se topó de bruces con un airoso chapitel erizado de luz, que le pareció muy semejante al emblemático edificio Chrysler. “Pero no puede ser, no es posible que tenga tanta potra como para que mi primera imagen de Nueva York sea el Chrysler”, me dije para mis adentros, móvil en mano para capturar fotográficamente el momento. Pues sí era posible. Fue llegar y besar el santo. Pero no me contenté con eso. Todo advenedizo que se precie siente unas prisas desaforadas por pisar los lugares que ha inmortalizado el cine, con un afán poco menos que colonizador. Así que, al día siguiente, me pateé Central Park sin misericordia, y la primera mañana que tuve libre me lancé a recorrer el puente de Brooklyn, no fuera a desmoronarse antes de que me diera tiempo. Cuando se lo conté a una de mis compañeras de la agencia de noticias Efe, a la que he venido a trabajar durante un año, me miró de hito en hito. “¿Que te fuiste al puente de Brooklyn en enero, a varios grados bajo cero, por el simple placer de cruzarlo? Tú estás loca”. He de decir que la vista del skyline y de una diminuta dama vestidita de verde azulenco que se llama Libertad, perfilándose en lontananza, merecieron el sacrificio. Nueva York corrobora sin pudor todos los tópicos: museos excepcionales, musicales por las esquinas, restaurantes en los que te tomas el sándwich de los sá-

bados sabiendo que Meg Ryan asentó allí sus posaderas con motivo del rodaje de la comedia romántica de turno... Pero, al mismo tiempo, también es un semillero de aventuras imprevistas que destierran de tu vocabulario el término “anodino”, y que hacen que cada día aquí valga por una semana en cualquier otra ciudad del mapamundi. Por ejemplo, que se declare un tiroteo en la parada de metro a la que acudes todos los días para ir al trabajo. Y que lo cuentes dándole el rango de peripecia, con la adrenalina manándote a borbotones, y que tu casero te aclare con una sonrisa condescendiente: “Ahora vives en Harlem, pequeña”. Eso sí, he de admitir que aquello fue un episodio aislado, para alivio de mi madre y de aquellos que me guardan un ligero aprecio. El resto del tiempo, y pese a su fama, Harlem no pasa de ser un barrio cuajado de iglesias baptistas en las que los reverendos leen la Biblia en formato e-book y a las que acuden pulcras ancianitas afroamericanas que cada domingo se decantan por un color pastel al que se mantienen fieles hasta las últimas consecuencias: de rosa o amarillo desde la punta de los tacones a la pamela. Conmovedor. lo que se cuece bajo tierra. Otro de los acicates de Nueva York radica en que todo el mundo que tiene algo que decir acaba pasando por aquí para hacerlo. Esa implantada costumbre y mi condición de periodista, que me permite ser testigo de los acontecimientos desde una privilegiada posición de primera fila, componen la fórmula mágica para que haya cubierto la histórica subasta de El grito o el funeral de Whitney Houston, y haya visto desfilar ante mi micrófono a Danny De Vito, Michelle Bachelet, Álex de la Iglesia, José Mota, Miquel Barceló, Fernando Trueba, Saritísima Montiel, Elvira Lindo, Ricky Martin, Carolina Herrera... y, aunque suene esnob decirlo, he perdido ya la cuenta.


Sin embargo, me he forjado la firme teoría de que, en esta ciudad de estrellas y de edificios que raspan el cielo, lo más interesante se cuece bajo tierra. Me he convertido en una fan incondicional del metro de Nueva York. Paradójicamente, se trata de uno de los pocos elementos de esta urbe que han sido ninguneados sin piedad por el cine, más aficionado a pasearnos en taxi amarillo. Lo cierto es que la esencia neoyorquina fluye y se desplaza por debajo del asfalto. Ese revoltijo de líneas multicolores funciona para los ciudadanos como alcoba, oficina o aula. Lo primero, porque es allí donde duermes cuando vuelves tarde; lo segundo, porque los largos trayectos sirven a muchos para adelantar trabajo. Lo tercero demanda una explicación más prolija. Resulta que, por el precio de una metro card (104 dólares la mensual, vamos, una ganga), se brinda al pasajero la oportunidad de estudiar la carrera de Antropología y de cursar un posgrado en Psiquiatría. En el metro se congregan especímenes tan raros de ver en otros ecosistemas como un varón con sendos bolígrafos insertados en los orificios de sus pabellones auditivos, o grupos de voluntariosos adolescentes que irrumpen en los vagones para bailar break dance y amenizarte el viaje con sus acrobacias. Y, de paso, despertar en ti el mezquino pero inevitable pensamiento de “ahora es cuando el tren coge mal la curva,

periodista y escritora

New York Book Fair Expo: 30 de septiembre, 2:30 pm, Queens Museum of Art. A esta cita Marta Quintín no acudió como reportera porque ella era la noticia: joven escritora española presenta su primer libro en Nueva York. Marta se refiere a Dime una palabra como su “primogénito”, aunque a los 14 años escribió su primera novela, que nunca vio la luz. Después de doce meses de gestación, no esconde su felicidad: “Aunque los demás puedan juzgarlo mejor o peor para ti siempre será un tesoro”. pierdes el equilibrio, te me caes encima y me desnucas. Gracioso”. También en un andén de este glorioso medio de transporte fue donde, una madrugada, dos jóvenes me sacaron una Biblia (preferible a que te saquen una navaja, he de reconocerlo), para convertirme a una religión cuyo precepto supremo se basaba en la creencia de que Dios es hermafrodita. Revelaciones que logran tambalear los cimientos de tu vida en apenas un minuto.

Nueva York es así de intensa. Y también la ciudad más abierta que he conocido hasta ahora. Te sientes acogido desde el minuto cero, a veces con una franqueza que desconcierta. Pero, asimismo, has de tener la certeza de que se trata de una rueda que seguirá girando sin tregua, al margen de sus propias gentes, y sin que le importe que te hayas metido dentro o no. Si pierdes pie, lo más probable es que te pase por encima. Pero si te mueves a su ritmo, te llevará hasta donde quieras llegar. Una árida estampa de rascacielos de día. Una mágica postal escarchada de destellos en cuanto cae la noche. Uno de sus contrastes. Solo uno de tantos. Diréis que me he quedado calva detrás de las orejas y que para saber lo que me dispongo a afirmar no necesitabais que enviara una carta desde el otro lado del Atlántico, pero, no obstante, lo voy a certificar desde una humilde posición de notario: aunque al llegar creas que ya lo sabes todo de Nueva York, no deja indiferente a nadie, en un sentido o en otro. Por eso, cuando en el futuro cuente mis historias a aquel que se preste a escucharme, sé que las más rocambolescas, las más extraordinarias, las más inverosímiles, irán indefectiblemente acompañadas de una coletilla sempiterna: “Sí, eso me ocurrió entonces. El año que estuve en Nueva York”. Nt

septiembre&octubre 2012  Nuestro Tiempo —77


Libros

números

500

libros ha donado la diputación de Zamora al proyecto de la AECC Palabras que curan, destinado a facilitar libros a los pacientes oncológicos ingresados.

201

habitaciones tiene el hotel dedicado a la literatura que la cadena Eurostars ha abierto en Munich.

Cuando la novela rosa se tiñe de verde. Tratados de cursilería posmoderna La novela romántica aumenta su presencia y popularidad en el mercado editorial. Texto Adolfo Torrecilla

La novela rosa nunca ha desaparecido de las librerías ni de los quioscos. Siguen siendo un auténtico fenómeno literario, todo un negocio interplanetario, como demuestra la vitalidad de la editorial canadiense Harlequin, implantada en muchos países, y de otras editoriales dedicadas íntegramente a este género. Harlequin sabe que un alto porcentaje de mujeres, que son las que más leen novelas (un 20% más que los hombres), buscan en la literatura entretenimiento y evasión, y la novela rosa proporciona esos deseos con la creación de un mundo que contiene los ingredientes básicos y clásicos, en clave femenina para alcanzar, con mucho idealismo, la anhelada felicidad. Todavía venden lo suyo las autoras más emblemáticas del género, como Danielle Steele, Rosamunde Pilcher, Victoria Holt, Barbara Wood, Juditz Krantz, Barbra Carland... En España, aunque siguen vendiéndose, las novelas de la mítica Corín Tellado han perdido su sitio y han sido reemplazadas por un tipo de novelas que camuflan su contenido y sus ingredientes románticos con otros valores más comerciales y sociológicos. Así sucede con el fenómeno de la chick-lit, un 78—Nuestro Tiempo  septiembre&octubre 2012


Manuel Rivas

Ramón Lobo

tipo de literatura romántica que se dedica a describir sin tapujos sobre los vaivenes sentimentales y profesionales de la mujer moderna y rabiosamente actual. Es lo que han hecho, entre otras, Helen Fielding, la autora de Bridget Jones, y Candace Bushnell, autora de Sexo en Nueva York y otras novelas del mismo calado. A este fenómeno hay que sumar ahora a dos autoras, E. L. James y Silvia Day, que encarnan un tipo de novela rosa abiertamente erótica.El éxito está siendo tan importante que, como suele pasar en el mundo literario, me temo lo peor: una avalancha de sucedáneos que insistirán reiterativamente en los ingredientes más llamativos de estos libros. E. L James es la autora de la trilogía 50 sombras de Grey (Grijalbo), de la que se llevan ya vendidos más de 40 millones en todo el mundo. Su argumento rezuma novela rosa, aunque la campaña de marketing, muy inteligente, ha tenido la habilidad de presentar estos libros como literatura seria, con portadas “cultas” que insinúan los escabrosos temas que abordan, pero sin caer en el mensaje explicito de las portadas de la novela rosa más actual, la que se vende en tantos quioscos, con esas parejas horteras, sensuales, relamidas que parece que acaban de salir de la peluquería de su barrio. Sin embargo, su argumento entra de lleno en la literatura erótica, abordando con explícito descaro, desde una perspectiva femenina, los deseos de la protagonista, la estudiante Anastasia Steele. El otro éxito de la temporada está siendo No te escondo nada (Espasa), de Silvia Day, novelas en las que la joven Eva Tramell se enamora, también locamente, del “guapo y brillante, imprevisible y sensual” Gideon Cross.

Sylvia Day

Danielle Steele

Victoria Holt

E. L. James

Visto lo visto, las editoriales amenazan con un arsenal de novelas en las que el elemento erótico se impondrá a los demás, combinando las ambientaciones exóticas con las más terruñeras (hay ya una novela ambientada en un pueblo de Burgos donde una pareja, ella de la tierra y él de Londres, vive un tormentoso y ardiente verano). Me sorprende cómo las editoriales están haciendo pasar este género, más verde que rosa, como novelas de tesis, literarias, sesudas, que profundizan en las complejas contradicciones sentimentales de la mujer en el siglo xxi. Para poner las cosas en su sitio recomiendo la lectura de un brevísimo ensayo de la escritora inglesa George Eliot (1819-1880), titulado Las novelas tontas de ciertas damas novelistas, que la editorial Impedimenta publica por vez primera en castellano. Eliot escribe con mucha ironía e inteligencia contra la trivialidad y fatuidad de la literatura femenina más de moda utilizando como material de su ensayo el éxito de algunas novelas románticas de su tiempo. El éxito, pues, de novelistas como E. L. James y de Silvia Day demuestra el olfato comercial de las editoriales para vender como sea, el fracaso de la crítica literaria (que no ha puesto en su sitio fenómenos de este tipo, pura subliteratura) y la superficialidad intelectual de muchos lectores y lectoras, que en su afán de buscar solamente entretenimiento al por mayor y de leer lo que lee todo el mundo, acceden únicamente a productos literarios muy simples, de escasa calidad literaria y sociológicamente previsibles, y mandan así a las editoriales más comerciales el mensaje de que estos son los libros que hay que editar para vender.

Rosamunde Pilcher

apuntes

isak dinesen Tras los años vividos en África, la escritora danesa volvió a su país natal, y entre 1931 y 1962 mantuvo una correspondencia que la editorial Nordica publica ahora bajo el título Cartas desde Dinamarca. manuel rivas Las voces bajas es el título de su próxima novela. Un libro con el que rinde homenaje a la gente sencilla que vive en el campo, a su familia, y especialmente, a su hermana fallecida. ramón lobo El periodista del diario El País ha recogido en El autoestopista de Grozni y otras historias de fútbol y guerra algunos de sus recuerdos relacinados con el deporte en zonas de conflicto.

Nt

septiembre&octubre 2012  Nuestro Tiempo —79


Libros

Compasión y amistad

¿Retorno de la religión?

Una visión luminosa del mundo

El teatro de la vida

Has de cambiar tu vida

El pábilo vacilante

Siegfried Lenz Editorial Maeva, 2011

Peter Sloterdijk Pre-Textos, 2012

Enrique García-Máiquez Renacimiento, 2012

Lenz ha elaborado una metáfora sugerente para entender la posición del ser humano en el mundo. Atados a una culpa de la que intentamos huir, debida más a la debilidad que a la malicia, la única cura a mano consiste en sumergirnos en la cotidianidad, sentirnos valorados e integrados en un grupo, donde desplegamos unas destrezas que en realidad no dominamos si no es como simples aficionados. Lenz recurre a una atmósfera muy parecida a Esperando a Godot, pero se aleja de su pesimismo, para presentar dos salidas cargadas de sabiduría, de una sabiduría cristiana. Por un lado, la compasión, el saber hacerse cargo de las miserias de los demás sin darles demasiada importancia. Por otro lado, la amistad. Una amistad que consiste en acompañar al otro y que no obedece a razones de conveniencia, sino al simple hecho del encuentro, del estar ahí y del necesitarse. Conmovedora visión de un escritor que llega a los ochenta y cinco años de experiencia.

Un día, hace poco más de cien años, Rilke oyó una voz que le decía: “Has de cambiar de vida”, mientras paseaba por el Louvre. En ese tipo de llamada, que impele a la conversión, ha querido ver Peter Sloterdijk uno de los fenómenos típicos de las sociedades posmodernas. Lo que se pone de manifiesto en ellos es que no hay propiamente religiones sino “sistemas inmunológicos simbólicos”, es decir, técnicas que prometen una cierta forma de salvación. Has de cambiar tu vida está lleno de reflexiones perspicaces, una erudición bien traída y provocativas afirmaciones, pero tiene una carencia tal vez: deja intactas las posibilidades de lo religioso real. Sloterdijk, que se mostró relativamente respetuoso al respecto en El retorno de la religión, y que en El celo de Dios admitía que ya no es posible reducir la religión al temor primitivo que Hume veía en su raíz, guarda aquí un elocuente silencio. Queda pendiente.

Eduardo Terrasa

Gabriel Insausti

Poco a poco el fenómeno de los blogs literarios va entrando en el mundo editorial. El blog Rayos y truenos del poeta y ensayista Enrique GarcíaMáiquez ya ha proporcionado dos libros y ahora entrega el tercero, que asume el riesgo de superar la espléndida brillantez de los anteriores. Las múltiples entradas recogidas a lo largo de cuatro años componen multitud de anécdotas, glosas, ocurrencias, poemas, aforismos y, en medio de este espectacular cajón de sastre, se va dibujando una historia mínima en la que conocemos la vida enamorada del matrimonio sin hijos, el trabajo rutinario del poeta en un instituto de Puerto Real, la triste muerte de su madre y la alegría inesperada del nacimiento de una niña. Me atrevo a decir que el resultado es y no es el que conocen los seguidores de Rayos y truenos. El estilo ha sido pulido y limpiado, porque el formato del libro frente al blog así lo exige. Pero hay algo que no ha cambiado, y es el fondo de esta escritura divertida y sugeren-

80—Nuestro Tiempo  septiembre&octubre 2012

te, que está al servicio de una visión luminosa del mundo y de lo que hay más allá de él. Tres notas claves definen El pábilo vacilante: precisión, ironía e ingenio. Precisión, porque García-Máiquez es aficionado impenitente a los haikus y aborrece los gongorinismos y la verbosidad de la novela realista. En segundo lugar, el autor se expresa con una ironía sin agresiones y a contra corriente de las opiniones dominantes al modo de sus maestros, desde Julio Camba a Mario Quintana. Y, por último, el ingenio, del que ya decía Gracián que era el modo con que se exprimía el entendimiento para encontrar relaciones inusitadas entre las cosas. No es otra cosa el estilo del libro. En muchísimas entradas se cuenta una anécdota cotidiana que, por sorpresa, proyecta una reflexión paradójica y trascendente sobre la realidad. Lo trivial se vuelve así motivo de asombro. Por eso la lectura de este libro es gratísima: nos hace ver la vida con ojos distintos y mejores. Javier de Navascués


Menos es todo

Los que aman sin miedo

La vida ondulante

La tercera persona

Ramón Eder Renacimiento, 2012

Álvaro de la Rica Ediciones Alfabia, 2012

Ramón Eder (Lumbier, Navarra, 1952) es un cruce entre filósofo y poeta que se ha decidido por el aforismo como género, y he aquí una antología de ese paciente ejercicio de concisión que aspira a que miremos con ironía toda verdad que se proponga en más de quince palabras. Ese más o menos es el tono, y lo advierte el propio Eder en el prólogo: en todas las épocas ha habido escritores de aforismos, pero los que gozan de su predilección son los moralistas franceses, al estilo de Pascal, La Rochefoucauld, Vauvenargues, Jouvert… Desencanto e ironía. ¿Qué se consigue con eso? Hacer ética sin caer en el moralismo, sugerir auténticas enmiendas a la totalidad sin incurrir en grandilocuencia. Como el propio Eder ha dejado caer una suerte de metaaforismos en los que reflexiona sobre la naturaleza de esas frases que siempre dejan una verdad mínima temblando en el aire, no me resisto a recogerlos aquí, y que juzgue el lector: “El aforismo es un géne-

ro literario que no gusta a los lectores pasivos”, “Un buen aforismo es un relámpago en las tinieblas”, “Un libro de aforismos debe ser como una de esas fiestas en las que hay mujeres sensacionales, pero en la que hay una que es realmente inolvidable”, “Todo está dicho, pero hay que volver a decirlo en la jerga de nuestra época”, “En todo libro de aforismos cada aforismo es una pincelada cuyo conjunto forma el autorretrato del autor”, “Bastante hace el que nos conduce a la puerta de una revelación y luego desaparece”. Eder, como todo escritor de aforismos, sabe que a buen, sobran, y que menos no es que sea más, es que es todo. Pues eso. Gabriel Insausti

El sentido de una “tercera persona” hace referencia, habitualmente, a quien interfiere en una relación amorosa de forma negativa: la pone en peligro, quizá incluso termina por romperla. Es el vértice hacia el que se desvía una corriente que, hasta ese momento, fluía directa entre dos personas. Lo que Álvaro de la Rica presenta en su primera novela, audaz y generosa, es un sentido muy distinto para ese vértice: ¿qué ocurre cuando una tercera persona no sólo no es un elemento de ruptura, sino que es “quien orienta las relaciones en la buena dirección”? Jacob es un profesor universitario que encuentra en Claire, una ayudante de su departamento, afinidades que dejan atrás lo académico. Ella es una mujer inteligente y dolorida por el matrimonio con un hombre incapacitado para hacerla feliz, para ser felices juntos. Jacob también está casado, pero las dificultades en su matrimonio son diferentes. La enfermedad de su mujer no le ha impedido seguir amándola. A ella y a sus hijas. Des-

de un tren que cubre la ruta Brest-Lyon, Claire le escribe una carta a Jacob cuando ya ha pasado todo porque ya no trabajan juntos. En ella se leen las conversaciones, los enfados, los encuentros y desencuentros, y hasta un atormentado viaje a Cracovia con los que se ha ido tejiendo su relación con Jacob. Con una sinceridad tal vez inusual para este tipo de situaciones, él le contesta con otra carta que quiere ser un “comentario” a las palabras de Claire, y acaba siendo una confesión. Es inevitable leer La tercera persona de un respiro, y es inevitable sentir la necesidad de una relectura. Más aún de una continuación, en la que el autor ya está trabajando. La historia de Jacob y Claire, tan afinada como brutal, apela a cualquiera que sepa lo que duele el corazón cuando de verdad se pone a amar. Quizá por eso está contada a través de confesiones, un género del que fue maestro el santo de Hipona. Otro que no quiso poner su corazón a resguardo. Sonsoles Gutiérrez

septiembre&octubre 2012  Nuestro Tiempo —81


Cine

números

44.000 27 es la cifra de ventas que ha alcanzado en diez días la versión en Blu-ray de Los Vengadores.

errores tiene la película The Amazing SpiderMan, según la web moviemistakes.com.

Cristopher Nolan y la aventura de Batman

Un palmarés desconcertante y la escasez de nombres nuevos consolidan a Cannes como un club de miembros reconocidos. Texto Jorge Collar

82—Nuestro Tiempo  septiembre&octubre 2012

The Dark Knight Rises, marcada por su lanzamiento trágico en Estados Unidos, es uno de los hitos del cine de 2012, pues supone el final de la trilogía dedicada por Christopher Nolan a Batman. Siete horas y 26 minutos en tres películas, inspiradas en los personajes creados por Bob Kane en 1939 para DC Comics, con la idea de ofrecer un nuevo tipo de super-héroe sin poderes. Con ellas Nolan confirma su promoción de director popular, y logra un éxito acompañado de otro fenómeno poco habitual: el favor del público y el

abultado presupuesto no se traducen en reserva por parte de la crítica. Como en el caso de James Cameron, la unanimidad del elogio es la regla. Christopher Nolan inició su carrera en 1998 presentando en el Festival de Cine Británico de Dinard Following, una película casi amateur, rodada prácticamente sin dinero pero que ya contenía en germen dos características del cine de Nolan: la originalidad del guión y la maestría del relato. Memento confirmaba la calidad del trabajo de Nolan al servicio de una idea


Christopher Nolan

Tim Roth

original: contar una historia invirtiendo la idea del tiempo además sobre un tema moral, la relación entre justicia y venganza. En 2005, con Batman Begins, le confiaron la responsabilidad de abordar una nueva serie con los personajes de Bob Kane, reto que ya habían asumido en cuatro películas Tim Burton (1989 y 1992) y Joel Schumacher (1995 y 1997). Si Burton concebía a Batman enfrentado con “malos” caricaturescos (el Joker de Jack Nicholson, el hombre pingüino de Danny DeVito...) que podían haberse escapado de un circo, Schumacher desarrollaba sobre todo el lado espectacular de las historias con ayuda de las imágenes digitales. Con Nolan las cosas serán más serias, su personalidad se manifiesta claramente en una trilogía que posee gran unidad y características comunes: tono general más sombrío, temática de los límites entre la venganza y la justicia, todo con un ritmo narrativo muy cuidado y equilibrio entre la reflexión y el espectáculo. El desafío de Nolan reside en ser fiel a las grandes líneas del original y, al mismo tiempo, hacer algo nuevo. La característica esencial del protagonista es su doble personalidad, la de Batman como justiciero implacable y la de Bruce Wayne como millonario que pasa inadvertido. Frente a él, un “malo” cada vez más radical, con deseos de destrucción del mundo corrompido de Gotham City. Se intensifica la dimensión humana de Batman en torno a su pasado, ya evocado en los cómics, sobre todo a través del asesinato de sus padres. Si el enemigo de Batman es cada vez más peligroso y perverso, Bat-

Luis Tosar

Penélope Cruz

John Boorman

man será cada vez más consciente de que debe transformar sus deseos de venganza en deseos de justicia. El debate recomienza en cada episodio, en el último, el personaje que encarna el mal es un terrorista que actúa por móviles ideológicos imprecisos. Poderoso e inteligente, tiene todas las características del mal absoluto, incluso cierto anonimato. Por primera vez Batman no está seguro de su victoria, y el triunfo solo podrá conseguirse a través del sacrificio. Es inevitable referirse al otro gran filme que Nolan ha realizado antes del último episodio de Batman, Inception. Libre de todo condicionamiento previo, sin ningún tipo de referencia literaria, la película es quizá, en cuanto al fondo, más creativa – y más difícil– pues supone el encuentro de varios mundos paralelos. En Inception el espectador se preguntaba dónde se encontraba y la respuesta no era siempre fácil. En The Dark Knight Rises los personajes evolucionan siempre en el mismo plano, lo que no impide la multiplicación de las situaciones y los conflictos. En el terreno de la narración, Nolan muestra en todas sus obras la misma maestría: infunde un sentido épico al relato cuidando el ritmo, la banda sonora, las sorpresas y el espectáculo. Existe siempre el esfuerzo de equilibrar lo visual y lo psicológico, cuidando su perfecta adecuación. Entrar en una de sus películas es como saltar en un tren en marcha donde al espectador se le desvela una reflexión humana y moral mientras se ve sacudido por emociones diversas que, al final, permiten olvidar que está en un cine.

Tim Burton

telegramas

ben affleck La operación secreta que llevó a cabo la CIA en Irán para rescatar a un grupo de rehenes norteamericanos es el acontecimiento que inspira Argo, la última película dirigida y protagonizada por el actor de El indomable Will Hunting. yaron zilberman Es el director de A Late Quartet, una producción modesta que cuenta la historia de un cuarteto de cuerda que prepara su 25 aniversario cuando descubre que uno de sus miembros padece Alzheimer. john boorman El cineasta británico prepara Queen and Country, la secuela de su película Esperanza y Gloria. En la nueva producción retoma, diez años después, la vida de los protagonistas de la película anterior, ambientada en Londres durante la II Guerra Mundial.

Nt

septiembre&octubre 2012  Nuestro Tiempo —83


Cine

Entre padres e hijos

Añoranza de un paraíso perdido

Prisas antes de volver

¡Quiero un árbol!

Broken

Ce que le jour doit à la nuit

To Rome with for Love

The Lorax

Director: R. Norris Guión: M. O’Rowe Gran Bretaña, 2012

Director: A. Arcady Guión: A. Arcady, D. Saint-Hamont y B. Stintz. Francia, 2012

Guión y dirección: W. Allen Estados Unidos/España/Italia, 2012

Director: C. Renaud Guión: C. Paul y K. Daurio Estados Unidos, 2012

Skunk (Eloise Laurence), de 12 años, crece bajo la protección de su padre, Archie (Tim Roth) en un barrio residencial británico. Afectada, como su padre, por la muerte en accidente de su madre, descubre el mundo que la rodea, sacudido por otros dramas: la enfermedad mental del hijo de los vecinos, la violencia obsesiva de un padre de tres hijas, abandonado por su mujer... Todo es causa de acontecimientos dramáticos que le ayudarán a madurar. Sobre el guión del irlandés M. O’Rowe, Rufus Norris, que proviene del mundo del teatro, realiza una primera película de gran riqueza humana. Con ella ofrece una muestra de situaciones conflictivas en torno a las relaciones familiares. Como de costumbre en el cine británico, los actores son excelentes, y todo se refuerza con una forma original del montaje, que pasa de una situación dramática a otra para acentuar la unidad del propósito: favorecer la comprensión entre padres e hijos.

En Argelia, en los años treinta, la pobreza lleva a los padres de Younès a confiar su cuidado a su tío, un árabe casado con una francesa católica. Younès (Fu’Ad Ait Aatou) crece como uno más junto a los jóvenes de origen francés, pero años más tarde la lucha por la independencia divide las comunidades y termina forzando el exilio de los franceses. Este drama histórico, al que se añade un melodrama romántico sobre el amor imposible, es la adaptación de la novela del mismo título de Jasmina Khadra (seudónimo femenino de un autor argelino) alimentada por recuerdos personales. Un tema ideal para el director Alexandre Arcady, francés de origen judío nacido en Argelia, que ha dedicado todo su cine a las aventuras de los franceses obligados a partir de Argelia. Con los medios de una gran producción hollywoodiense, Arcady ofrece un gran fresco histórico con toda la añoranza de un paraíso perdido, y tiende un puente entre Francia y Argelia.

El título emplea la fórmula del texto de una postal de despedida que cierra la serie de películas rodadas en Europa por Woody Allen, que anuncia su retorno a Nueva York. A Roma se le atribuye el papel de observador de una serie de historias que tienen lugar en la ciudad. Son, como de costumbre, turistas americanos que descubren el país: los padres americanos de una joven que ha decidido casarse con un italiano, el arquitecto maduro que intenta dar consejos a un joven que se pierde en el laberinto de los espejismos amorosos, la aventura de un hombre ordinario que un buen día, sin saber la razón, polariza la atención de las televisiones, una pareja en viaje de novios... Woody Allen agita este cóctel de personajes para ofrecer una comedia, menos convincente que en otras ocasiones, que parece haber sido preparada y rodada con la urgencia del que tiene que tomar un avión y teme que el trafico no le permita llegar al aeropuerto.

Ted es un muchacho serio que desea cumplir el deseo de Audrey, su vecina: tener un árbol. La tarea es difícil, porque en la ciudad donde viven todo está construido en plástico. Para ir en busca de un árbol, Ted vivirá numerosas aventuras hasta encontrar a Lorax, criatura mítica dedicada a la defensa de la naturaleza. Theodor Geisel, más conocido como el Dr. Seuss es uno de los autores más leídos de la literatura infantil; sus obras están traducidas a 17 lenguas, y se han vendido 500 millones de ejemplares. The Lorax, publicada en 1971, se adelantaba a la popularización de los temas ecológicos. La película de animación, firmada por el Studio Illumination Entertainment que dirige Chris Meledandri, no se pierde en discursos demostrativos, y sigue un relato interesante que transmite un verdadero mensaje ecológico a través de una fábula asequible a los niños y sumamente divertida.

84—Nuestro Tiempo  septiembre&octubre 2012


En la jungla colombiana

La revisión de un mito

Dentro y fuera de la cárcel

Una película-legado

Operación E

Faust

Beautiful City

La noche de enfrente

Director: M. Courtois Guión: A. Onetti Francia/Colombia, 2012

Director: A. Sokourov Guión: A. Sokourov y M. Koreneva Alemania/Rusia, 2011

Guión y dirección: A. Farhadi Irán, 2004

Guión y dirección: R. Ruiz Francia/Chile, 2012

Un hombre, José Crisanto (Luis Tosar), objeto de un duro interrogatorio, cuenta su vida en la jungla colombiana. Más tarde se desvela que ha sido la pieza clave de la “operación Emmanuel”, el mayor dispositivo utilizado para liberar a rehenes de las FARC, en este caso a Clara Rojas, detenida con Ingrid Betancourt en febrero 2002 y a su hijo Emmanuel, nacido en cautividad en abril de 2004. El niño había sido confiado enfermo a José Crisanto, pero cuando los revolucionarios intentaban recuperarlo para hacer una gran operación mediática, el niño se encontraba ya en Bogotá. Miguel Courtois (El lobo, G.A.L.) cuenta esta historia con el ritmo y la fuerza de un gran filme de acción, y se sirve de los medios de una gran producción. La condena sin equívoco de las FARC se transforma al final en homenaje al pueblo colombiano, entre el fuego de los revolucionarios y del Ejército regular.

Esta nueva película de Alexandre Sokourov culmina su tetralogía sobre el poder, abordado a través de personajes históricos: Hitler (Moloch, 1999), Lenin (Taurus, 2000), Hiro-Hito (Le Soleil, 2004). En esta ocasión se inspira en el personaje de Goethe, pero con una visión diferente. En una Edad Media europea indeterminada, Fausto (Johannes Zeiler) será un doctor con dificultades financieras que trata de obtener los favores de Margarete (Isolda Dichauk) con la ayuda de un usurero que representa el diablo. De entrada, durante la disección de un cadáver, se planteará el problema del alma que Fausto dice no haber encontrado nunca. El eje de la historia será la libertad absoluta que el hombre busca al abandonar toda dependencia trascendente. Ahí se origina la noción del poder que analiza en las películas de su tetralogía. Como en todo el cine de Sokourov, la preocupación estética se somete a una auténtica dimensión metafísica.

En una cárcel para menores se plantea celebrar los 18 años de Abkar, pero es una mala idea, puesto que a esa edad deja de ser menor y como está condenado a muerte por un crimen, puede ser ejecutado. Su mejor amigo, A’la, que es liberado, contará con la ayuda de la hermana del condenado, Firoozeh, para salvar su vida. Una institución del derecho musulmán lo permite: el “precio de la sangre”, que supone el perdón de la familia de la víctima y el pago de una suma de dinero. Ambas cosas son difíciles de obtener. Esta película llega a Europa gracias al éxito mundial de Una separación –Oscar a la mejor película extranjera este año–, y confirma la buena reputación de Asghar Farhadi obtenida por A propósito de Ely. Este director habla de las realidades de su país con valor universal, apasionantes por el debate moral que suscitan y por la densidad humana de los personajes.

“Tres edades de un hombre que ve la muerte venir se entrecruzan, tres almas rivalizan” dice la sinopsis del filme, que añade: “La película testamento de Raúl Ruiz”, muerto poco después del final del rodaje. Raúl Ruiz, chileno exiliado que desarrolló casi toda su carrera en Francia, ha intentado siempre escapar de lo que consideraba un freno a la imaginación creadora: la imposición de un orden lógico en la narración. Su última película –casi la última, puesto que su esposa, Valeria Sarmiento, está terminando el rodaje de un guión ya preparado–, es fiel al desorden que mezcla tres edades de su vida, con escapadas poéticas y sueños literarios que evocan sus primeras fabulosas películas, como Les trois courones du matelot o La Ville de Pirates. Todo Raúl Ruiz, que sabía que rodaba por última vez, está en esta fantasía para muchos desconcertante, pero que revela la fuerte personalidad del artista. Críticas de Jorge Collar

septiembre&octubre 2012  Nuestro Tiempo —85


Música

su libro

Cosas que los nietos deberían saber Mark Oliver Everett Editorial: Blackie Books Año: 2009 Páginas: 280

Eels. El triunfo no buscado

Mister E. es el líder de los Eels, que están a punto de publicar un nuevo disco.

Mark Oliver Everett, Mister E, ha demostrado con su carrera que es posible mantener una trayectoria brillante a pesar de los golpes de la vida. Texto Patxi Garro [Com 89]

86—Nuestro Tiempo  septiembre&octubre 2012

Mark Oliver Everett, más conocido como Mister E, E a secas o como líder omnipresente de los magníficos Eels, es un tipo curioso y con una vida azarosa como pocas. Músico y escritor, ha desarrollado una carrera sin fisuras y con un porcentaje altísimo de aciertos mientras iba sufriendo en su vida personal los más duros mazazos, provocados por la muerte de sus seres más

cercanos. Entre 2009 y 2010 editó sus tres últimos discos (Hombre Lobo, 2009, End Times, 2010 y Tomorrow Morning, 2010) que forman una especie de trilogía del dolor; un libro autobiográfico Cosas que tus nietos deberían saber en el que narra aspectos de su vida que permiten entender mejor su discografía y, por consiguiente, a él mismo; y está a punto de publicar un


discografía

Beautiful Freak [1996]

Electro Shock Blues [1998]

nuevo trabajo de Eels. Hijo de un científico de cierto renombre que descubrió la existencia de los mundos paralelos y de una madre con una personalidad bastante peculiar, perdió a ambos de manera trágica en un periodo corto de tiempo y poco después contemplaba el suicidio de su única hermana y sufría la pérdida de una prima carnal –y su marido– en el avión que se estrelló el fatídico 11S contra el Pentágono. Todas estas desgracias familiares las ha ido escupiendo en forma de canciones a lo largo de su discografía. E comenzó a interesarse por la música desde muy temprana edad gracias a la colección de discos de su hermana, a la que estaba muy unido. Su primer instrumento, con 6 años, fue la batería ; después llegaron el piano y la guitarra. Poco a poco comenzó a grabar sus composiciones en una grabadora casera y se instaló en Los Angeles dispuesto a intentar una carrera discográfica. En 1992 graba su primer disco bajo el nombre de E titulado A man called E, en el que se encontraba “Hello Cruel World”, canción que tuvo cierto éxito en las listas alternativas americanas. Al año siguiente edita Broken Toy Shop, al que le sigue un breve parón hasta que en 1996 publica Beautiful Freak ya bajo el nombre de Eels y con el que consigue su primer éxito. El disco contenía dos canciones (“Novocaine for the soul” y “Susan House”) que sonaron insistentemente en todas las emisoras universitarias americanas. Un par de años más tarde, publica Electro Shock Blues, un trabajo en el que exorciza sus demonios interiores tras la repentina muerte de su padre. En esa misma época, su hermana se suicida y a su madre le diagnostican un cáncer terminal que acabará con su vida poco después. De

Daisies of the Galaxy [2000]

Hombre lobo [2009]

hecho, debido a la muerte de su madre deberá cancelar la gira de presentación del disco. La tragedia se cebaba con toda su fuerza sobre E. Sorprendentemente, el siguiente álbum de Eels, Daisies of the Galaxy (2000) se puede considerar como luminoso, alegre y optimista, mientras su vida se había sumido en el más profundo de los pozos tras las desgracias familiares sufridas antes de su publicación. El single elegido para representar el disco, “The Sound of Fear” es un trallazo brillante y lumínico, pero el verdadero éxito es “Mr E’s Beautiful Blues”, pieza no acreditada en la carátula del álbum. En el disco colabora Peter Buck, de R.E.M. En 2001, edita Souljacker, álbum oscuro y pesimista en el que escribe las canciones con John Parish, y en 2003 Shootenanny! le da continuidad. En ambos discos hace gala de su imaginación al mezclar sonidos analógicos y programaciones y, como siempre, produce él mismo. En 2006 y, tal y como hizo con la Eels Orquestra, decidió presentar las canciones con una instrumentación acorde a la grabación, y se presentó en directo bajo la denominación de Eels with Strings, en donde acompañado por un par de reputados multiinstrumentistas (Big Al y el gran The Chet) y un cuarteto de cuerda, repasó los temas de Blinking Lights and other Revelations y su repertorio anterior. Dejó constancia en su siguiente disco en directo, titulado Eels with Strings. Live at Town Hall (2006). El altísimo ritmo de grabaciones y giras de los últimos años recibe su merecida recompensa en forma de vacaciones. A la vuelta, E edita Hombre Lobo en 2009 y End Times y Tomorrow Morning en 2010, además de su autobiografía.

End Times [2010]

Tomorrow Morning [2010]

telegramas

soñar una orquesta E soñó que sus temas fueran interpretados por una gran orquesta, así que decidió reclutar a un montón de músicos (saxofón, trombón, trompeta, banjo, guitarra, violín, contrabajo, piano, clarinete, flauta y timbales) y dio forma a la Eels Orquestra. Con ella recorrió Estados Unidos y Europa en una gira que tuvo su reflejo en forma de disco con Oh, What a Beautiful Morning. su obra maestra Llegó en 2005 en forma de doble álbum titulado Blinking Lights and other Revelations. Se trata de un disco barroco, amplio y diverso donde destaca la omnipresencia de las cuerdas, que dan el contrapunto perfecto a unas canciones cada vez más redondas. Son 33 gemas pop en las que colaboran artistas como Tom Waits, John Sebastian o Peter Buck. un libro En 2010 E publicó su autobiografía, titulada Cosas que los nietos deberían saber. De ella se ha dicho: “El mejor libro de autoayuda que no intenta ayudar a nadie pero que lo consigue casi sin proponérselo”.

Nt

septiembre&octubre 2012  Nuestro Tiempo —87


Series

PRÓXIMAMENTE

El final de Fringe Uno de los emblemas actuales de la ciencia ficción enfila su quinta y última temporada. Universos paralelos, observadores del futuro y una guerra por la supervivencia para Walter Bishop y compañía. Necesitan un adiós coherente.

Pegados a la pantalla apagón y revolución De entre las nuevas series para el otoño destaca Revolution, un ambicioso drama post-apocalíptico creado por Eric Kripke y el todopoderoso J.J. Abrams. La premisa: el mundo se ha quedado sin electricidad y la sociedad debe sobrevivir en el caos. Amy Poehler (en el centro) es la protagonista de Parks and Recreation.

Leslie Knope for President Parks and Recreation estrena su brillante segunda temporada Olvidemos la primera temporada. Eran seis capítulos no muy graciosos. En su segundo año Parks and Recreation se sacudió la herencia del padre. Se tornó más alocada, más libre, más absurda y las desventuras de la funcionaria más eficaz de América –ahora ya en la carrera política– adquirieron ligereza y frescura. Autenticidad, al fin y al cabo. Un vendaval de ingenio inesperado y mordacidad. La serie recurre al formato de falso documental, tan socorrido para dos de las claves del humor televisivo: estirar

las consecuencias del fracaso (la vergüenza ajena) y permitir a los personajes contradecir sus acciones (el choque de expectativas). El dispositivo funciona de manera estructural en Parks and Rec, puesto que despliega un humor reactivo: lo más hilarante de las situaciones reside en los testigos de las acciones, no tanto en quienes las llevan a cabo. La inigualable Leslie Knope (inmensa Amy Poehler) se desvive por sus conciudadanos. Una heroína de la burocracia que vence a sus oponentes por testaruda. Parte de ese desfase entre la profesionalidad de Leslie y la dejadez del mundo se consigue a tra-

88—Nuestro Tiempo  septiembre&octubre 2012

vés de los secundarios. Canela fina. Andy era un tontaina que ha evolucionado hacia un adorable niño grande; April, seca como un vaso de arena, ha destapado colmillo satírico; Jerry, un hombre químicamente bueno, es el saco al que le caen todas las collejas; y Tom Haverford cumple con su cometido de caradura friki. Sobre todos destaca Ron Swanson, un ganador con una sola palabra prohibida: impuestos. Parks and Rec es la comedia más adorada por la crítica estadounidense. Por algo será. Alberto García [Com00, PhD05] http://gentedigital.es/ comunidad/series/

las vegas, 1960 Junto a Elementary, una versión actualizada del mito de Sherlock Holmes, la gran apuesta de la CBS para la nueva temporada es Vegas, sobre el nacimiento de la ciudad del juego. Dennis Quaid encarna a un sheriff que se enfrenta al mafioso interpretado por Michael Chiklis.


{

E

DOS VECES CUENTO

}

Joseluís González

Esa genérica tía sin nombre a quien acabamos por ver salir, silenciosa, del baño de su casa, guardándose, bajo la manga de la rebeca, el pañuelo todavía con restos de su esposo, encarna una manera de amor y de identificación que se resiste a desaparecer del semblante de este mundo. La autora de “La herida” se llama Patricia Nasello. Nació en Córdoba (Argentina). Su hasta ahora único libro, El manuscrito, se publicó en 2001. Edita varios blogs —“Esta que ves”, “Manos para la Cultura”, “Septiembre”— y es columnista de varios medios. Coordina talleres de creación literaria. A mí esas líneas suyas de “La herida”, bien conducidas, me impresionaron por la penetración imaginativa de su autora: recapacite sobre qué sale por esa boca muda y admita si a cualquiera se le hubiera ocurrido ese proceso. Me impresionó su piadosa hondura: únicamente la esposa, “pobre”, según asegura la voz que cuenta, alarga ese dolor igual, nadie sufre como ella ni tanto como ella. Me impresionó el ritmo: las palabras conforman acontecimientos, hechos anteriores y

otros pendientes; fíjese en la alusión al usurero asesino, que indica las angustias económicas que el tío habrá sobrellevado, hay que captar su casi desesperada inclinación al juego y al azar, el lamento del padre de la viuda pronosticando que han disminuido los pesares de su hija… O piense de quién será exactamente esa sangre de las últimas líneas. Me impresiona la perspectiva testimonial de quien narra la historia, con su cercano parentesco con los dos protagonistas principales… Me impresiona que la narración sorprenda y que admita a la vez varias relecturas. Y la inteligencia del título: “La herida” parece, sobre todo, “La mujer herida”, más que la cuchillada mortal de la línea del principio, y el disimulo constante de esa esposa. Me impresiona aún la red de personajes que se apuntan, además de la idea de amor, ya digo, que transmiten esos párrafos... No es solamente un microrrelato logrado de verdad: es un árbol, con raíces (llegan a otro barrio), con ramas que se alargarán mientras alguien vuelva a leerlo. dosvecescuento@gmail.com

la herida Cuando el tío amaneció acuchillado en el callejón del otro barrio, nadie se sorprendió. —Algún usurero se habrá cansado de esperarlo —decían. —Por fin mi hija va a levantar cabeza —replicaba el abuelo. La tía, pobre, se quedó con la cabeza gacha porque, en cuanto volvimos del entierro, comenzó a vomitar apuestas, billetes de lotería, barajas, dados. El abuelo se asustó. —En cuanto se saque toda esa porquería de encima, estará bien —lo tranquilizaron. Se equivocaban, porque después, entre arcadas cada vez más dolorosas, despedía besos, cartas de amor, jazmines. Se puso muy flaquita. Y débil: apenas se le escuchaba la voz. Ahora ya no habla, y la última vez que fui al baño salía ella tapándose la boca con un pañuelo. Lo escondió dentro del puño. Quiso disimular pero yo lo había visto: estaba lleno de sangre. Patricia Nasello La esfera cultural, 23 de marzo de 2012 http://programalaesfera.blogspot.com.ar/2012/03/la-herida.html

septiembre&octubre 2012Nuestro Tiempo —89


ensayo

Un topo en el Vaticano

El Papa mira y no hacia los pasillos del Vat pablo blanco sarto

Profesor de Teología, Universidad de Navarra, [Fil 88, PhD 97, ThD 05]

Como decía el ilustre canonista Amadeo de Fuenmayor a propósito de otra fuga de documentos, “los papeles no huyen solos…”. Algunas filtraciones habían tenido lugar con anterioridad en algunos medios de comunicación de tinte sensacionalista. La que apareció una mañana de febrero de 2012 en la primera página del diario italiano Il Fatto Quotidiano era una nota “confidencial” que habría entregado un amigo al cardenal Darío Castrillón Hoyos, entonces prefecto de la Congregación para el clero, relacionada con la posibilidad de un “complot delictivo” para eliminar al Papa. Había que decir que la nota publicada por el diario era auténtica y efectivamente había sido recibida por la Secretaría de Estado, donde, tras una primera lectura y algunas risas, no se le dio más importancia, aunque fuera trasmitida al Pontífice. El problema no era la absurda noticia, donde entraban el cardenal de Palermo y unos espías chinos, para protagonizar una escena casi de película en un intento de atentado al Papa. El problema era la fuga de documentos de Secretaría de Estado. La publicación de las cartas del nuncio actual en Estados Unidos mientras todavía trabajaba en Roma, como también de los apuntes y la nota sobre el IOR y las finanzas vaticanas, formaba parte de una estrategia y se insertaba en una evidente lucha interna en el Vaticano, con resultados inciertos aunque seguramente negativos. Una lucha que tenía como telón de fondo no sólo la sucesión del cardenal Bertone, sino también el siguiente cónclave. Intrigas vaticanas. Había, pues, un topo en el Vaticano. “El Papa nunca ha entrado en esta selva [de la curia romana], afirmaba su antiguo colega el cardenal Walter Kasper. Desde que era cardenal y prefecto de la Congregación para la doctrina de la fe, Joseph Ratzinger siempre pensó en hacer su trabajo, en prestar su servicio a la Iglesia. Nunca se ha inmiscuido en estas luchas internas. Cuestión de dignidad”. Pero Benedicto XVI –como buen alemán– es también un reformador, y quería sanear los problemas que existen dentro de los muros vaticanos. “Hay un Papa que trabaja para la renovación de la Iglesia”, concluía Kasper, “él, cuando ha visto abusos, ha querido poner orden”. A diferencia de Wikileaks, en Vatileaks los medios eran instrumentos de los filtradores, pues estos no entregaban un dossier completo, sino que permitían ver en cada caso sólo una parte del

90—Nuestro Tiempo  septiembre&octubre 2012


al mundo, laberínticos ticano mosaico: la que más les interesaba divulgar. “Confieso que no sé quiénes son los cuervos, los topos ni los jabalíes que se enmascaran en los palacios apostólicos”, escribía Restán. “Estoy demasiado lejos, en Madrid, y siento algo de mareo al leer semejante catarata de interpretaciones, hipótesis, lamentos y ademanes escandalizados. Me duele toda esta escena, pero por otra parte, ¿acaso no forma parte de nuestra historia de veinte largos siglos?”. “Si hay alguien que conoce a fondo las luces y sombras de ese mundo, ese es Joseph Ratzinger, que pronto cumplirá treinta años de servicio en esas estancias. Una vez, cuando era prefecto de la fe –sigue contando–, le preguntaron sobre la curia esperando de su finura espiritual y su conocida pulsión reformista que fulminase a esa estructura que tanto inspira a los autores de fantasiosos bestsellers y que a él mismo nunca le ha hecho la vida demasiado fácil. Con su suavidad e inteligencia habituales, y con ese instinto peculiar para no dejarse llevar por la corriente, Ratzinger respondió que en esa maquinaria tan denostada trabaja también mucha gente ejemplar, que dedica su vida al servicio de la Iglesia con un ahínco y una modestia de medios que harían palidecer a muchas empresas y administraciones públicas”. Calma, pues, y paciencia. “En nuestros días debemos mantener la calma –decía el comunicado oficial vaticano del 14 de febrero de 2012–, porque ninguno puede maravillarse de nada. La Administración americana tuvo wikileaks; al Vaticano le han tocado ahora sus leaks, fugas de documentos que tienden a crear confusión y desconcierto y a poner en entredicho al Vaticano, al gobierno de la Iglesia y, con más amplitud, a toda la Iglesia”. “Por eso, calma y sangre fría, y recurso abundante a la razón”, recomendaba como tratamiento para afrontar la situación. “Ciertamente, es muy triste que se pasen deslealmente documentos internos al exterior, de manera que creen confusión. […] En cierto sentido –es una antigua observación de la sabiduría humana y espiritual–, cuando se producen los ataques más fuertes es señal de que es importante lo que está en juego”, concluía el portavoz de la Santa Sede. No había un juicio sumario. Sin embargo, el problema fue abordado el 17 de febrero en el encuentro de todos los cardenales del mundo para la creación de nuevos purpurados, ya que el “estruendo” originado por el caso en la prensa italiana se saldaba a septiembre&octubre 2012  Nuestro Tiempo —91


ensayo

Un topo en el Vaticano

Detrás de la llamada “fuga de documentos” había alguien que quería poner zancadillas al pontificado. O al menos, crear desconcierto. En la habitual audiencia general de los miércoles, Benedicto XVI reflexionó sobre la oración de Jesús en la cruz y dijo que, como Él, los fieles deben rezar por quienes les hacen mal o dañan.

92—Nuestro Tiempo

nivel internacional en un grave descrédito del Vaticano. Detrás de la llamada “fuga de documentos” había alguien que quería poner zancadillas al pontificado. O al menos, crear desconcierto. “La imagen de un Papa aislado e impotente –continuaba más adelante Restán–, dedicado a sus escritos y a sus catequesis mientras el mundo se hunde a su alrededor, tiene una intención muy clara pero sobre todo es una gran mentira. Primero porque ha demostrado sobradamente su sentido de gobierno: gobernar es predicar con sabiduría, señalar las urgencias misioneras, establecer los cauces de la purificación, convocar el Año de la fe, dialogar con la cultura laica...”. Vittorio Messori veía en esas intrigas vaticanas remembranzas de la situación de la Iglesia en la época del Renacimiento. Recordó que fue santa Catalina de Siena (1347-1380) quien dijo que “la corte del Santo Padre me parece a veces un nido de ángeles, otras, un nido de víboras”. Según el periodista milanés, Benedicto XVI está profundamente convencido de que “si la Iglesia está en crisis es porque está en crisis la fe de los hombres de la Iglesia”. ¿Cómo ha visto al Papa en estos días?, preguntaban al cardenal Cottier, teólogo de la Casa pontificia de casi noventa años. “Me ha impresionado su serenidad. Ciertamente sufre todas las cosas que se han dicho en los medios estos días, pero en el fondo de su ánimo está sereno. Es la fuerza del Espíritu Santo que guía su vida. Es su fe”. “Vemos cómo –añadía–, a su edad, logra hacer cosas extraordinarias: lo hemos visto en Madrid, o en Alemania, donde nos ha recordado que las estructuras más bellas, si están vacías de fe, no valen nada. Lo hemos visto cuando ha ido a Rebibbia. Y dentro de poco irá a México y a Cuba. Sus catequesis de los miércoles son extraordinarias. Debemos ver estas cosas”. El Papa miraba al mundo, y no hacia los laberínticos pasillos vaticanos. Tal vez no era el único. Al preguntar si había encontrado un ambiente de crisis, cansancio o dimisión, el cardenal Wilson de Adelaida respondió: “No, por lo que puedo ver la vida es exactamente igual que siempre. La vida sigue. Puedes ver a toda la gente que trabaja en el Vaticano ir y venir. Entran y salen, comen, dicen “hola” y saludan cuando te vas. La vida es normal”, relataba J.L. Allen. Detrás había sin embargo una evidente campaña de desprestigio. “Las indiscreciones de las últimas semanas han oscurecido la figura del cardenal Tarcisio Bertone –comentaba el vaticanista Guido Horst–, y han sido una razón suficiente para que Benedicto XVI se haya dirigido directamente a su Secretaría de Estado de modo más claro y decidido. Si alguien en el Vaticano ha tenido la intención de hacer daño al cardenal Bertone esperando que se le dejara de lado, ha obtenido exactamente el efecto contrario. El Papa Benedicto apoya vigorosamente a su Secretario de Estado, al cual estima y al que le une una cordial amistad”. En la habitual audiencia general celebrada los miércoles, Benedicto XVI reflexionó sobre la oración de Jesús en la cruz y dijo que, como Él, los fieles deben rezar por quienes les hacen mal o dañan, perdonándolos siempre como Dios perdona siempre: “Nos llama a imitarle y cumplir con el difícil gesto de orar también por aquellos que nos hacen el mal, sabiendo perdonar siempre, viviendo la misericordia y el amor”. En su catequesis en italiano, el Papa se refirió a las frases del Señor en la cruz. “La primera, ‘Padre, perdónalos porque no saben lo que hacen’, en relación con los soldados, es una oración “que dirige al Padre de intercesión: pide perdón para sus verdugos”. Días después, con motivo de la elección de ventidós nuevos cardenales, entre los que se encontraban el de Berlín o Nueva York, añadía: “La Iglesia no existe por sí misma, no es el punto de llegada, sino que debe remitir más allá, hacia lo alto, por encima de nosotros. La Iglesia es verdaderamente ella misma en la medida en que deja trasparentar al Otro –con la “O” mayúscula– del cual proviene y al cual conduce”. No la hacemos nosotros. “La Iglesia es de Jesucristo, no nuestra”, había dicho años antes el futuro Papa en una entrevista. Por lo tanto, había lugar para la esperanza.


septiembre&octubre 2012  Nuestro Tiempo —93


ensayo

Un topo en el Vaticano

Benedicto XVI encomendó a los purpurados Herranz, De Giorgi y Tomko la investigación sobre la filtración. Una investigación llena de dificultades para estos tres “Sherlock Holmes en el Vaticano”, como les llamaban los periodistas. Tras quejarse del tratamiento de la noticia en los medios de comunicación, Benedicto XVI renovaba la confianza en sus colaboradores.

“Recen por mí –concluía–, para que pueda ofrecer siempre al pueblo de Dios el testimonio de la doctrina segura y regir con humilde firmeza el timón de la santa Iglesia”, pidió al final de la ceremonia en San Pedro. “La homilía del Papa profesor –comentaba un periodista– era, al mismo tiempo, una lección de arte y de historia, no solo de espiritualidad. Benedicto XVI estaba sereno pero algo cansado debido a la sobrecarga de encuentros de estos tres días. Más cansados aún aparecían los nuevos cardenales por haber dormido muy poco, como sucede en la víspera de las grandes fiestas en Roma debido al número de acompañantes y a los encuentros oficiales. Es parte del “peso de la púrpura”. Una vez sentadas estas premisas, vinieron entonces las oportunas reacciones. La Secretaría de Estado dispuso una cuidadosa investigación que concernía a todos los organismos de la Santa Sede: a nivel penal, conducida por el promotor de justicia del Tribunal vaticano y a nivel administrativo llevada a cabo por la misma Secretaría de Estado, mientras el Papa establecía una comisión superior para aportar luz a la situación. “La esperanza es que se recomponga la base de nuestro trabajo: la confianza recíproca”, que obviamente presupone “seriedad, lealtad, corrección”, afirmaba el arzobispo Becciu, sustituto de la Secretaría de Estado. A pesar del dolor que todo esto le provocaba, Benedicto XVI “nos anima, no obstante –concluía monseñor Becciu–, a mirar hacia delante”. Benedicto XVI encomendó a los purpurados Herranz, De Giorgi y Tomko la investigación sobre la filtración de documentos. Una investigación llena de dificultades para estos tres “Sherlock Holmes en el Vaticano”, como les llamaban los periodistas. “Su Santidad –se sigue leyendo en la nota publicada el 26 de abril– ha llamado a formar parte de dicha comisión cardenalicia, que actuará en virtud del mandato pontificio a todos los niveles”. Herranz, de 82 años, es un insigne y respetado canonista; Tomko, 88 años, tiene una larga experiencia en la curia y ha conocido los regímenes del otro lado del Telón de Acero; De Giorgi, 81 años, ha sido pastor en muchas diócesis. Los tres purpurados, todos octogenerios, son eméritos desde hace tiempo. No dirigen dicasterios curiales y, por lo tanto, se les puede considerar por encima de toda sospecha, al tener que investigar “a todos los niveles”. Cuando de repente apareció otra desgraciada noticia: un libro del periodista italiano Gian Luigi Nuzzia con más documentos secretos, entre ellos, uno en el que el secretario de Estado del Vaticano, el cardenal Tarsicio Bertone, señalaba la inconveniencia de un posible encuentro en la nunciatura en España con algún exponente de la banda terrorista ETA. Según anunció una nota de prensa, el Vaticano iba a llevar a los tribunales a quienes revelaron los nuevos documentos privados, que calificó de “acto criminal”. “Preguntarse qué ha sucedido y qué tipo de enfrentamiento está teniendo lugar en los sacros palacios –afirmaba el vaticanista Tornielli–, quién y por qué ha guiado esta filtración de documentos sin precedentes, creo que será igualmente importante para descifrar las dinámicas internas del Vaticano”. De nuevo un doloroso desplante. Poco después Benedicto XVI reconoció que durante sus siete años de pontificado ha vivido “noches oscuras” justo cuando la Iglesia era sacudida por el Vatileaks, la crisis producida por la publicación de documentos papales reservados. “Debo agradecimiento sobre todo al Señor por tantos años que me ha concedido, años con tantos días de gozo, espléndidos tiempos, pero también noches oscuras”... “Pero visto en perspectiva se comprende que también las noches eran necesarias y buenas”, concluía. Sin mencionar abiertamente el tema de las filtraciones de documentos reservados, el Papa Ratzinger había recordado a obispos y cardenales que la Iglesia es “militante” y se encuentra en una constante lucha contra el mal. “Vemos cómo el mal quiere dominar al mundo y que es necesario entrar en lucha contra el mal. […] Estamos en esta lucha, y en esta lucha es muy importante tener amigos”. Al final, Benedicto XVI hacía un guiño a su discreta afición al fútbol diciendo a los cardenales que estén tranquilos, porque “estamos en el equipo del Señor; por tanto, en el equipo ganador”.

94—Nuestro Tiempo  septiembre&octubre 2012


Aparecieron entonces nuevas revelaciones. “Como en las novelas de detectives, el delincuente era el mayordomo”, decía Juan Vicente Boo, corresponsal de ABC. Un hombre, identificado por fuentes vaticanas como el mayordomo del Papa (es decir, el camarero y ayudante de cámara), fue detenido en el Vaticano tras encontrarlo en “posesión ilegal de documentos reservados» de la Santa Sede. Se trataba de Paolo Gabriele, de 42 años, uno de los miembros de la llamada “familia del Papa”, y llamado familiarmente Paoletto. Con esto parecía que se había dado con el topo, il corvo, a decir de los italianos. Ahora hacía falta encontrar al resto de la cordata. Según algunos, Gabriele no era el cerebro de la operación. Benedicto XVI, según aseguraron fuentes vaticanas, fue informado del arresto de su mayordomo y se mostró “muy entristecido y afectado”. Este reducido grupo de personas estaba compuesto además por sus dos secretarios, los sacerdotes Georg Gänswein y Alfred Xuereb, y por cuatro italianas de la comunidad Memores Domini, quienes cuidan el apartamento papal. Había también interpretaciones benévolas de los hechos delictivos. “Han sacado esos papeles porque quieren que el Papa eche a los mercaderes del templo y haga limpieza en la curia”, dijo Nuzzi, el siniestro editor del libro. “Aún así, limpie, Santidad”, conminaba José Manuel Vidal. “Tras limpiar a las manzanas podridas del clero, limpie ahora su propia casa. Eche a todos los curiales que buscan el poder y nada más que el poder. Rodéese de hombres santos, que también los hay (y muchos) en la Iglesia. […] Porque, como siempre dice usted, el cambio de las estructuras eclesiásticas no será posible sin hombres santos”. Los presuntos topos o cuervos empezaron a hablar: todo era para “proteger al Papa”. ¿De qué?, ¿de quien? ¿Robando documentos y publicándolos? Curiosa ayuda. Los vaticanistas y columnistas afilaron sus plumas y lanzaron a volar su más inspirada imaginación. Complot de cardenales, facciones, espías y fieles colaboradores convertidos en traidores. El Código da Vinci quedaba muy atrás: la realidad superaba a la ficción. Topos, cuervos, buitres, lobos. “Un pastor rodeado de lobos”, tituló su artículo Vidal. Los más cercanos decían que el Papa estaba sereno y pensando en el futuro. “La fuerza tranquila de Benedicto XVI”, tituló el suyo Vittorio Messori. “He hablado del dolor de Benedicto XVI –añadía–, pero debo decir que el Papa no pierde la serenidad que lo lleva a gobernar la Iglesia con determinación y clarividencia […]. La serenidad de Benedicto XVI nace de la conciencia que, desde los comienzos –precisamente en Pentecostés–, la institución eclesial ha estado escasamente a la altura del ideal. La imperfección es la norma, allí donde hay hombres”, dijo al referirse a la homilía papal de Pentecostés. “El Vatileaks podría servir de cortina de humo, de pantalla de ruido que ciertos fabricantes de desinformación desean para construir un muro de descrédito en torno a este Papa”, concluía un analista catalán. Tras quejarse del tratamiento de la noticia en los medios de comunicación, Benedicto XVI renovaba la confianza en sus colaboradores. “Sabemos mucho sobre hipótesis y conjeturas en torno a las filtraciones de documentos reservados del Vaticano y no sabemos nada del Año de la fe, que comienza en octubre y que el Papa considera un paso importante en la renovación de la vida cristiana”, comentaba Diego Contreras. Y continuaba: “El caso ofrece en bandeja de plata la ocasión para desempolvar viejos estereotipos –nunca desaparecidos– sobre las intrigas y conspiraciones vaticanas que se consumen en la penumbra de cortili renacentistas. Solo falta el veneno escondido en el anillo de un inquietante cardenal y vertido en la copa de su incauto interlocutor”. Todo lo contrario: el pluralismo siempre ha cabido en la Iglesia, añadía Rafael Navarro-Valls. Un alto funcionario de la Santa Sede ha dicho refiriéndose a esta cuestión: “En el Vaticano no somos momias, y los diferentes puntos de vista, incluso las valoraciones opuestas, son bastante normales”. En mi opinión, esto no es una tragedia, sino más bien un signo de vitalidad. Nt

septiembre&octubre 2012  Nuestro Tiempo —95


{

A

VAGÓN-BAR

}

Paco Sánchez

Promesas rotas

Algún día se escribirá esa historia: la de cómo las ideologías dominantes forzaron la ciencia del siglo xx y, esperemos que solo en parte, la del siglo xxi. Mientras no se haga, seguirá hablándose del antagonismo entre razón y fe, entre religión y progreso, con descuido de la más estridente evidencia: que el progreso científico y humano se ha dado y sigue dándose (piénsese, por ejemplo, en los derechos de las mujeres) en los países de cultura cristiana. Entre tanto, mientras nadie explique, por ejemplo, cómo las revistas científicas rechazan papers que no están de acuerdo con lo políticamente correcto, se mantendrá la falsa oposición. Basta recordar la historia truculenta de las células madre embrionarias, de las manifestaciones delante de los parlamentos con enfermos en sillas de ruedas y alaridos contra la Iglesia Católica: resulta que no había nada detrás de esa investigación, salvo falsas esperanzas y, quizá, un recurso para deshacerse de los cientos de miles de embriones congelados, sobrantes de fecundaciones in vitro a menudo fallidas, y cuyo almacenamiento resulta carísimo. O los estudios sobre los efectos psicológicos del aborto intencionado que nadie quiso publicar durante años. No es la Iglesia quien se opone a la ciencia y la censura para ahormarla a conceptos previos simplificados, irracionales y falsos. Curiosamente, la demostración de esta tesis me llega de la mano de un antropólogo liberal no creyente: un científico con un larguísimo historial en la lucha contra el sida, harto de esa distorsión deshonesta que la ideología opera sobre la ciencia y que, en este campo, ha costado millones de vidas y... de dólares. Se llama Edward G. Green (Harvard, John Hopkins) y lo cuenta en su libro Broken Promises. How the AIDS Establishment Has Betrayed the Developing World. Después de una introducción biográfica en la que intenta demostrar que, por tradición familiar, ideas o comportamiento no es ni parece un conservador, Green cuenta cómo sus descubrimientos científicos sobre el terreno se dieron de bruces durante años con las agencias internacionales y los patrocinadores de esas agencias –muy especialmente,

96—Nuestro Tiempo  septiembre&octubre 2012

la industria farmacéutica y la de los preservativos–, de modo que se ignoraron evidencias científicas a favor de prejuicios ideológicos o intereses mercantiles, con el resultado de millones de muertes perfectamente evitables. El caso de Uganda, que analiza con mucho detalle, resulta paradigmático: los ugandeses, solitos, y a base de enfatizar la fidelidad, consiguieron rebajar tanto los índices de sida que... se convirtieron en un peligro, porque apenas recurrían en sus campañas al uso de condones. Pero supieron hacerlos reaccionar: montaron un programa carísimo –equivalente al presupuesto de ingresos del país– basado en condones y pruebas de contagio, de modo que en poco tiempo recuperaron las antiguas tasas de infección. Green es prolijo en detalles, por lo que, a medida que se avanza en la lectura, la indignación crece: papers, una vez más, que nadie quiere publicar; informes silenciados o editados arteramente para que no parezca que dicen lo que dicen; despliegue de mecanismos de márketing social orientados únicamente a vender más condones y medicamentos, nunca a evitar o prevenir la enfermedad, etcétera. Se trata de una obra narrativa y descriptiva, por eso sorprende un poco el capítulo que dedica a las causas de esta manipulación gravísima de la ciencia. Lo titula “La ideología del sida”, que según él descansa sobre tres pilares bien conocidos: el mito de la libertad sexual; la idea de que no se deben promover cambios de comportamiento, sino reducir la gravedad de sus consecuencias; y el relativismo cultural, que impide calificar cualquier costumbre de equivocada y, en la práctica, conduce a que no se puede prevenir a los sanos sobre ciertas prácticas porque resultaría “estigmatizante” para los infectados. Insisto: alguien tiene que escribir la verdadera historia de las relaciones ciencia-ideología. www.vagonbar.com


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.