NUESTRO TIEMPO Número 677 NOViembre-DICIEMbre 2012 3,90 euros
Número 677
NUESTRO TIEMPO Noviembre-Diciembre 2012
Análisis Los Estados Unidos otorgan a Barack Obama una nueva oportunidad Mesa redonda El nuevo rector, Alfonso Sánchez-Tabernero, visitó Nuestro Tiempo Nuevo programa internacional Economics, Leadership & Governance
Ghiberti a las puertas del Paraíso
SOMOS UN BANCO DE CLIENTES, DE DISTINTOS CLIENTES. En Banco Popular sabemos que todos los días son distintos y que ningún cliente es igual. Y después de muchos días y clientes diferentes, conocemos el valor de que ciertas cosas no cambien. Somos un banco de clientes. De distintos clientes. Pero somos siempre el mismo Banco: Banco Popular. Comprueba todo lo que podemos ofrecerte, infórmate en bancopopular.es.
www.bancopopular.es
NUESTRO TIEMPO Noviembre-Diciembre 2012 Revista fundada en 1954 Año LVIII. Número 677
{
LA PRIMERA
}
P
Ignacio Uría
Director Ignacio Uría [95 PhD 04] Editor Juan Manuel Mora [80 PhD 87] Redactora jefe Sonsoles Gutiérrez [04] Directora de Arte Ana Eva Fraile [99] Redactores de Campus y Alumni Laura Juampérez [05] Luis Álvarez [03] Fotografía Manuel Castells [87] Secretaria de redacción Palmira Velázquez Diseño Errea Comunicación Impresión MCCGraphics Redacción y Publicidad Facultad de Comunicación Universidad de Navarra 31009 Pamplona, España T +34 948 425 600 ext. 2590 nuestrot@unav.es Atención al suscriptor Palmira Velázquez pvelazquez@unav.es T +34 948 425 600 ext. 2590 Edita Universidad de Navarra Suscripción anual España: 30 € Europa: 40 € Resto del mundo: 50 € Web www.unav.es/nt SP-ISSN-0029-5795 DL: NA10-58 La revista no comparte necesariamente las opiniones de los artículos firmados.
68.200 ejemplares (Enero-Diciembre 2011)
Member of CASE
Esta revista es miembro de ARCE. Asociación de Revistas Culturales de España.
divino manuel
Poco a poco anochece camino de Belén y, entre sombras, se recorta la figura de José y María. Él camina en silencio agarrado al ronzal del borrico, ella se arrebuja en su capa para no coger frío. No hablan y apenas se miran cuando atisban la aldea. Son dos judíos que deben cumplir con la ley de Roma. Una ley ajena, pero que acatan aunque suponga un penoso viaje desde Nazaret. Sobre todo para ella, embarazada de muchos meses. Ya es de noche en Belén. María reza sobre la montura mientras le dice dulzuras al niño que lleva dentro. Tiene miedo y siente paz. Todo al mismo tiempo, así es la vida. Sabe que pronto nacerá el Hijo de Dios y ella es su Madre, Inmaculada. Está preparada para acunarle y darle besos, para pasar noches en vela cuidando de Él, el Salvador, el Cristo Jesús. Mientras María se deshace en ternuras, José rumia empeños. Tiene que encontrar posada, pero el mundo desconfía de un extraño que, de noche, llama a las puertas. Una tras otra llegan las negativas. “Está todo lleno”, “Es muy tarde”, “No hay sitio libre”. La Virgen observa un poco triste a José al oír las negativas. Él es bueno y siempre ha aceptado la voluntad de Dios. Aunque no la entienda, aunque otros le inviten a repudiar a su mujer, encinta sin haber conocido varón. Un herrero les dice que a las afueras hay unas grutas donde se resguarda al ganado. Quizá allí encuentren refugio. José agradece el consejo mientras María escucha. Él la mira con infinita ternura, pero un fuego interior le abrasa. Ella, mujer al fin, adivina sus pensamientos e insiste. “No te tortures, José. Dios está con nosotros”. Es cierto. Dios les acompaña desde el principio de los tiempos, desde que los eligió y les dio un nombre. Son hijos suyos, hechos a su imagen y semejanza, escogidos para ser los padres del Mesías, el Redentor, el Ungido. ¿Qué pueden temer? Con esfuerzo, el asno sube una pequeña loma. Atrás han dejado a unos pastores que les indican el camino. Hace frío y es de noche, pero nada importa ya. Nada importa. Dios está con ellos. Sólo Dios basta. Sin darse cuenta, sin ruido de palabras, va a comenzar el hecho más transcendente de la Historia. En realidad, el único acontecimiento verdaderamente histórico. Será en una remota aldea de cabreros, en los confines del Imperio, mientras los grandes y los poderosos oprimen a sus pueblos y los aplastan y los tiranizan, ajenos al Dios que llega. En Belén de Judea el Niño está a punto de nacer. Divino Manuel. uria@unav.es @nachouria
Federación Iberoamericana de Revistas Culturales noviembre&diciembre 2012 Nuestro Tiempo —01
#677
NOVIEMBRE DICIEMBRE 2012
GRANDES TEMAS
un café con el rector
obama reelegido [Pág. 26] Cuatro
ENTREVISTA josé manuel garrido
[Pág. 16] “El teatro
empieza cuando el hombre se para a pensar por qué está en el mundo”.
Las puertas del Paraíso
[Pág. 06] Las puertas del baptisterio de
Florencia, obra maestra de Lorenzo Ghiberti, han recuperado todo su esplendor renacentista. La restauración ha necesitado veintisiete años de trabajo.
campus
[Pág. 44]
expertos en comunicación y política norteamericana analizan las claves de la reelección de Barack Obama en las recientes elecciones presidenciales de los Estados Unidos.
Alfonso SánchezTabernero (Com 84 PhD 89), nuevo rector de la Universidad de Navarra, visitó la redacción de Nuestro Tiempo para participar en un mesa redonda. Allí analizó el presente y el futuro de la Universidad.
español en Nueva York
[Pág. 46] Un recorrido por varios lugares de la Gran Manzana donde se habla, y se lee en castellano. Del Instituto Cervantes a la Hispanic Society of America.
alumni CARTA DESDE... México D.F. [Pág. 78] Jacobo
Regojo [Tecnun 01] trabaja para Gas Natural en la capital mexicana.
economics, leadership and governance program [Pág. 60] La Facultad de Económicas y Empresariales lanza un programa internacional pionero en España
Campus Alumni Cultura Ensayo
56 70 80 92
una jugada maestra
[Pág. 74] Entrevista
Entrevista peter bohlin, el arquitecto tranquilo
[Pág. 64] Famoso por haber diseñado las tiendas Apple, Bohlin es un arquitecto con una obra coherente y singular.
COLABORAN Ramón Pérez-Maura [Pág. 25] Recuerdos y vivencias de un viajero.
Mercedes Montero
[Pág. 92] San
Josemaría y el papel de la mujer en la sociedad actual.
a Kike Cobos [Com 04], autor de “¿Quién mueve?”, libro sobre el ajedrez y la comunicación de crisis.
firmas Divino Manuel, Ignacio Uría Volver a casa, Ramón Pérez-Maura Estarse muy quieto, Cristina Abad Cocineros al poder, José Ramón Ayllón Alma Máter, Enrique García-Máiquez El emigrante, Joseluís González Misericordia, Paco Sánchez
01 25 43 69 55 91 96
noviembre&diciembre 2012 Nuestro Tiempo —03
mensajes de vuelta
Puede dirigir sus comentarios y sugerencias a cartasnt@unav.es canciones con historia Enhorabuena por el numero 676 de Nuestro Tiempo. Buen estreno como director. He disfrutado mucho leyendo el articulo de la portada. Tanto que mi siguiente objetivo es hacerme una “lista de iTunes” con todas esas canciones con historia... para volverme a leerlo escuchando los temas de ayer, hoy y siempre. Javier Casanova [Der 02] Pamplona Recibo el ansiado Nuestro Tiempo y veo al nuevo director, con el que compartí colegio mayor. Seguro que da un impulso a la revista que ya se ha notado con el excelente reportaje sobre las “Canciones con Historia”. Muchos éxitos. Santiago Fernández de Córdoba [Eco 94] Ginebra Nuevo columnista Enrique García-Máiquez [Der 92] se incorpora a Nuestro Tiempo con la columna “Ahora bien”. El poeta, crítico literario y ensayista Enrique GarcíaMáiquez (Murcia, 1969) ha publicado cinco poemarios y dos volúmenes de artículos, además de ser traductor de Shakespeare y Chesterton. Mantiene una columna de opinión en los diarios del Grupo Joly por las que acaba de ser distinguido en Sevilla con el premio Lux et Veritas. Colabora con revistas especializadas como Clarín o Númenor y ha sido codirector de la revista Nadie parecía para la editorial Renacimiento (Premio Nacional a la Edición en 2003).
Colaborador premiado Gabriel Insausti [Filg 94 PhD 99], colaborador de la sección de libros de Nuestro Tiempo, ha ganado el Premio Ateneo Jovellanos de novela corta con El hombre inaudible. Insausti (San Sebastián, 1969) es doctor en Filología Hispánica por la Universidad de Navarra y profesor del departamento de Literatura hispánica y Teoría de la literatura. Compagina esta labor con la traducción de autores como Cecil-Day Lewis, William Wordsworth, W. H. Auden o John Henry Newman. Ha publicado también libros de investigación filológica y textos sobre cine, aunque su producción más importante es la poética, donde alcanzó en 2002 el tercer puesto del Premio Nacional de Poesía.
El hombre inaudible
soñadores a sueldo Escribo para felicitarles por el reportaje sobre “Soñadores a sueldo”. Sin duda refleja muy bien el idealismo de la juventud, pero con los pies en la tierra. Ojalá que sigan por esa línea y también que mantengan la puntualidad en la publicación de la revista. Edorta Santxotena Lisboa Inspirador artículo “Soñadores a sueldo”. Cuando el trabajo es sueño hecho realidad. Felicidades. Marisa Méndez [Der 95] Madrid noviembre&diciembre 2012 Nuestro Tiempo —05
Portada Orfebres de la Historia
Ghiberti a las puertas del paraíso Texto Ignacio Uría [95 PhD 04] Fotografía Antonio Quattrone y Nicolò Orsi Battaglini (Cortesía de la Opera de Santa Maria del Fiore)
— Detalle de la escena “Esaú y Jacob”. Puerta del Paraíso, baptisterio de Florencia.
Portada Orfebres de la Historia
— La obra maestra de Ghiberti. La Puerta del Paraíso realza la grandeza del baptisterio de Florencia.
La Puerta del Paraíso luce con todo su esplendor de bronce y oro. Reluce debería decirse. En estricto sentido etimológico. Vuelve a lucir en Florencia después de un cuarto de siglo de restauración. Si Lorenzo Ghiberti empleó veintisiete años en esculpirla (de 1425 a 1452), ahora se han tardado otros veintisiete en restaurarla. Un trabajo de magos que concluyó en septiembre de 2012. Tristemente no volverá a su emplazamiento original en el baptisterio de san Juan porque la humedad y la contaminación acabarían con esta joya renacentista. A partir de ahora habrá que visitarla en el Museo de la catedral de Florencia. Cuenta Giorgio Vasari en su magna obra Le Vite que, al descubrir su belleza, el excelso Miguel Ángel exclamó: “¡Es una obra divina, digna de ser la Puerta del Paraíso!”. Y con ese nombre ha pasado a la Historia. 08—Nuestro Tiempo noviembre&diciembre 2012
— Orfebrería en el siglo XXI. Los trabajos han necesitado especialistas de todos los campos de la restauración. .
florencia, año 1400. La ciudad-estado no tenía rey, noble o pontífice que la gobernase. Era una república de cargos electos, aunque dominada por los Albizzi, familia de oligarcas mercantiles. Al frente de la ciudad estaba Tommaso degli Albizzi, hombre fuerte del gremio de los comerciantes de lana y seda. Fueron ellos precisamente los impulsores de un cambio esencial para la historia del arte: inventar un concurso de méritos para que los mejores escultores de Italia compitieran entre sí. ¿El premio? La adjudicación del proyecto de la segunda puerta del baptisterio románico, cuyo realce y conservación era responsabilidad de los empresarios florentinos. En el fondo de su encargo también estaba la rivalidad con Pisa, cuyo baptisterio era el más grande de Europa y albergaba un púlpito incomparable esculpido por Nicola Pisano.
Al concurso acudieron muchos artistas, pero a la final llegaron siete. Entre ellos, Brunelleschi y Ghiberti, que resultó vencedor. Florencia ganó un artista y Roma un arquitecto, ya que Brunelleschi no volvió a esculpir. El jurado estuvo compuesto por veinticuatro personas y en el verano de 1402 emitió su veredicto: Lorenzo Ghiberti era el elegido. Su obra era más fiel al texto bíblico… y costaba menos dinero que la del otro finalista, argumento de peso en los hombres de negocios. Para el joven Lorenzo era un premio extraordinario porque suponía pasar de simple orfebre a escultor reconocido. A cambio, tuvo que imitar el modelo de la primera puerta (realizada por Andrea Pisano entre 1330 y 1336). De hecho, si se pone una al lado de la otra son tremendamente parecidas.
Por lo que respecta a su ubicación, la puerta gótica de Pisano miraba al sur y, debido a las tradiciones escultóricas del momento, recogía la vida del patrón de la ciudad, san Juan Bautista. La nueva puerta, sin embargo, iba a contener escenas de la vida de Jesucristo y tenía que ser colocada en el lado oriental , ya que era la que miraba a Jerusalén. La tercera y última puerta del baptisterio, situada al norte, no se renovó por falta de fondos. Ghiberti nunca se había caracterizado por cumplir los plazos de sus encargos, pero en esa ocasión batió todas sus marcas. La segunda puerta tenía un plazo de entrega de nueve años... ¡y tardó veinte! Pese al retraso, la obra tuvo un éxito insospechado y en 1425, mientras estaba en Venecia, Arte de Calimala (nombre del gremio de comerciantes florentinos) le encargó la tercera puerta del baptisterio, ubicada en noviembre&diciembre 2012 Nuestro Tiempo —09
Portada Orfebres de la Historia
Ghiberti unía como nadie el arte y la técnica. Además siempre garantizaba la entrega de sus obras, No en plazo, pero sí con una maestría desconocida
— Josué y la caída de Jericó. Detalle.
Lorenzo Ghiberti, el rey Midas de la escultura florentina Ghiberti nació en 1378 en Pelago, un pequeño pueblo cercano a Florencia. Su verdadero nombre era Lorenzo di Bartolo y desde muy joven trabajó con su padre adoptivo, que era orfebre. Con quince años se trasladó a Fano, en Pésaro, para estar al servicio de la poderosa familia Malatesta, aliada de Florencia y enemiga del Papa. La fama de Ghiberti se extendió con rapidez y en 1401 se presentó al concurso de la segunda puerta del baptisterio de Florencia. Después de obtener el permiso de su mecenas, Pandolfo III Malatesta, tuvo que enfrentarse a Jacopo della Quercia y Filippo Brunelleschi. La obra designada para el concurso fue “El sacrificio de Isaac”en la que empleó un año entero. Finalmente, su versión fue elegida y le encargaron el trabajo. 10—Nuestro Tiempo noviembre&diciembre 2012
Ghiberti dedicó las siguientes dos décadas a ese trabajo, para el que debió ampliar su taller (el principal de Florencia durante medio siglo) y en el que trabajaron Donatello, Michellozzo y Uccello. La llegada de estos magníficos escultores permitió a Ghiberti realizar otros encargos. Por ejemplo, las estatuas prerrenacentistas de san Juan Bautista, san Mateo y san Esteban de la iglesia de Orsanmichele (1416-1424); la mitra del Papa Martín V (1416); los bajorrelieves de la pila bautismal de Siena (1417-1427) o las vidrieras de la catedral de Florencia, además de algunas colaboraciones con fray Angélico y el arquitecto León Bautista Alberti. Precisamente en esos años se casó con Marsilia di Luca y tuvieron dos hijos, Tomás (1417) y Vittorio (1418), que
pronto se unieron al taller de su padre. El tiempo pasaba y el esplendor de Florencia crecía sin descanso. Por eso en 1419 la ciudad convocó otro concurso para construir la cúpula del Duomo. De nuevo fueron Ghiberti y Brunelleschi los principales candidatos, pero en esta ocasión ganó el segundo. Sin embargo, la ambición de Ghiberti era tan grande, que consiguió que les encargaran la obra a ambos. Ghiberti conocía el carácter primario de su rival, así que se burló de los planos de Brunelleschi y extendió el rumor de que tenían graves errores de cálculo. Profundamente ofendido, Brunelleschi fingió una enfermedad para cancelar su compromiso y se fue a Roma, por lo que el proyecto quedó en manos de Ghiberti.
la entrada norte y con escenas del Antiguo Testamento. Sustituiría de este modo a la única puerta realizada en madera, carente de valor artístico.
— Técnicas vanguardistas. Se pidió ayuda al Instituto de Física de Florencia.
Sin embargo, la novedosa técnica de Brunelleschi para construir la cúpula excedía la capacidad arquitectónica de Ghiberti, que renunció por temor a que se hundiera y acabara con su fama superlativa. En 1423, Brunelleschi regresó a Florencia para terminar la maravillosa cúpula de Santa Maria del Fiore, inspiradora años más tarde de Miguel Ángel en san Pedro del Vaticano. A partir de la década de 1430, mientras trabajaba en la Puerta del Paraíso, Ghiberti se embarcó en la experimentación de nuevas ideas artísticas. Hasta nosotros han llegado tres obras de esa época, todas en Florencia: la tumba Dati (en Santa Maria de Novella); el ataúd en bronce del obispo san Zenobio (Santa Maria del Fiore) y la urna
para las reliquias de los mártires Proto, Jacinto y Nemesio (monasterio de Santa Maria degli Angioli). En sus últimos años de vida, el artista disfrutó de sus extraordinarias rentas y se dedicó a escribir I Commentarii, una interesante obra inacabada. Los Comentarios tienen tres partes: una breve historia de antiguos teóricos del arte (como Plinio el Viejo y Vitruvio), una autobiografía –la primera que se conserva de un artista– y su tratado sobre el arte. Lorenzo Ghiberti falleció el 1 de diciembre de 1455 y fue sepultado en la basílica de la Santa Cruz de Florencia. Con el permiso de Donatello, Ghiberti fue el escultor más grande del Quattrocento. Cinco siglos después el tiempo ha agigantado su obra.
un nuevo ghiberti. En 1425 Lorenzo Ghiberti era un triunfador. Tenía una posición social a la altura de los letrados y comerciantes de la ciudad, era rico y su taller famoso en toda Italia. A su innegable don artístico unía un dominio profundo de la técnica escultórica y, además, garantizaba la ejecución. No en el plazo previsto, pero sí con una perfección desconocida. Este reconocimiento le permitió emanciparse de las exigencias de sus mecenas y acelerar el cambio en la historia social del arte europeo. A partir de Ghiberti todos los maestros del Renacimiento tendrían un campo más amplio liberar su inspiración y desarrollar sus capacidades. Por tanto, la tercera puerta es una obra decisiva, no sólo en el aspecto formal, sino también en el creativo. Por lo pronto, Ghiberti redujo los bajorrelieves de su anterior trabajo de veintiocho a diez, de modo que pudo hacerlos más grandes. También rechazó el marco gótico lobulado de Pisano, anticuado ya en el Quattrocento, y colocó las escenas en una moldura rectangular. Finalmente, cubrió el bronce con una lámina de oro para realzar la puerta en comparación con las anteriores. Las diez escenas están ordenadas cronológicamente de izquierda a derecha y de arriba abajo. Comienzan con Adán y Eva y concluyen con Salomón y la reina de Saba . Entre medias, aparecen relieves como “La embriaguez de Noé”, “Esaú y Jacob”, “Moisés recibe las Tablas de la Ley”, “José delatado por sus hermanos” o “Josué y la caída de Jericó”. Por otra parte, en la puerta de Pisano y la primera del propio Ghiberti, todas las esculturas eran del mismo tamaño con independencia de su posición. En consecuencia carecían de profundidad espacial, algo que rechazaba de plano el “nuevo” Ghiberti. La solución que encontró procedía de la Roma clásica, pero fue novedosa en su ejecución: esculpir cada escena en tres escalones (bajo, medio y alto) que se difuminan según se alejan. Con ello cada relieve tiene un valor propio dentro del contexto general y un sentido estético más noviembre&diciembre 2012 Nuestro Tiempo —11
Portada Orfebres de la Historia
—Fase final de la restauración. Veintisiete años después, los trabajos terminaron en 2012.
naturalista. Este cambio artístico le permitió incluir varias escenas en cada relieve, novedad que no aparecía en las otras dos puertas. Según el propio escultor: “Después de mucho trabajo cambié mi criterio y decidí que las figuras más próximas se vieran de mayor tamaño y las más alejadas de menor talla, tal y como las muestra la realidad”. Nacieron así dos innovaciones artísticas llamadas “perspectiva” y “tridimensionalidad”, campos donde Brunelleschi había sido el primero en tener una teoría propia. La nueva obra de Ghiberti causó una profunda impresión en sus mecenas. La tercera puerta del baptisterio era tan maravillosa, que tomaron una decisión sin precedentes y, para muchos, “monstruosa”. el poder de florencia. Para entender el cambio que Ghiberti provocó en el arte, 12—Nuestro Tiempo noviembre&diciembre 2012
es necesario volver a 1452, año de entrega de la Puerta del Paraíso. Florencia era una república, pero sólo nominalmente. La poderosa familia Albizzi había cedido su poder a los Médici. Al frente de la nueva dinastía estaba el político y banquero Cosme, apodado El Viejo, fundador de una saga épica que gobernará Florencia hasta el siglo xviii. Una familia que tendrá entre sus descendientes incluso a una reina de Francia, María de Médici. Cosme el Viejo había situado a Florencia en el inicio de un esplendor basado en el comercio y la banca. Con ambos comenzó un cierto capitalismo en el que los papas y los reyes eran deudores de Florencia. Gran conspirador político, pero amante de la paz, Cosme selló entonces una alianza con los Sforza de Milán y evitó que las arcas florentinas se agotaran en contiendas militares.
Ese pacto acrecentó la influencia exterior de Florencia, al tiempo que reforzó la bonanza económica y atrajo a la ciudad a decenas de artistas. Sin embargo, Cosme de Médici también corrompió las instituciones con un nepotismo rampante, ya que los puestos clave de la Administración estaban controlados por integrantes del poderoso clan. El ambiente de expansión comercial, de efervescencia artística y de influencia política convirtieron a la república florentina en la capital del humanismo. Además de primer magistrado, Cosme era un hombre ambicioso. Así que le pidió audacia al gremio de La Calimala para estar a la altura de la ciudad. Sugirió entonces cambiar la ubicación la nueva puerta y colocarla en la entrada oriental, reservada para la vida de Cristo por mirar hacia Jerusalén. De ese modo,
—La visión de Ghiberti. Ubicación original de la puerta.
toda Europa conocería el poder de Florencia y tambiénsu autonomía de las normas de la Iglesia católica. Para la mentalidad de la época el cambio era escandaloso, pero tuvo el efecto deseado por Cosme de Médici: Florencia estaba ya en todas las conversaciones. Los comerciantes debatieron durante días el asunto porque alteraba la tradición artística. La misma que había determinado el contenido iconográfico de la obra de Ghiberti con escenas del Antiguo Testamento. Más allá de su aparente intrascendencia, el fondo del debate tenía un gran calado. ¿Debía el contenido de una obra de arte primar sobre la estética?, ¿acaso no se había esculpido la tercera puerta para la entrada norte?, ¿por qué cambiarla y “relegar a Nuestro Señor Jesucristo y al Evangelio” para realzar al Antiguo Testa-
mento? Finalmente, los patrocinadores se arriesgaron y cambiaron las puertas de lugar. El virtuosismo de Lorenzo Ghiberti había superado a la tradición. Por primera vez en la historia, la estética había prevalecido sobre el contenido como criterio para el emplazamiento de una obra de arte. una nueva puerta del paraíso. El 18 de septiembre de 2012 se anunció el fin de la restauración de la Puerta del Paraíso. Habían pasado veintisiete años desde el inicio de los trabajos, iniciados en 1985 con la puerta aún en su ubicación original. Durante más de un cuarto de siglo, día tras día, restauradores anónimos se han inclinado sobre ella para eliminar las impurezas acumuladas durante centurias y devolver el brillo a los paneles de bronce y oro.
Hasta 2006 el patrocinador exclusivo del rescate fue el Ministerio para los Bienes y la Actividad Cultural, pero ese año se unió la fundación estadounidense Friends of Florence y el Museo dell’Opera de Santa Maria del Fiore, entidad encargada del cuidado y mantenimiento del Duomo de Florencia. El deterioro de la obra maestra de Ghiberti era patente. Al paso del tiempo se unían la polución, la humedad y el vandalismo. Por no hablar de los desastres que asolaron Florencia durante la Segunda Guerra Mundial (bombardeos aliados, la destrucción nazi en su retirada) o el famoso desbordamiento del Arno en 1966, que arrancó seis de sus diez relieves (de ochenta kilos de peso cada uno) en un aluvión que anegó el centro histórico y llegó a los cinco metros de altura. noviembre&diciembre 2012 Nuestro Tiempo —13
Portada Orfebres de la Historia
—Antes y después. Desde 1987, medio centenar de personas ha participado en la restauración.
El baptisterio de san Juan Bautista, orgullo de la Toscana La relación entre la Puerta del Paraíso y el baptisterio de san Juan Bautista es una simbiosis perfecta, un matrimonio artístico en el que ambos ganan. Sin la magnificencia del edificio religioso, las puertas perderían importancia. Al mismo tiempo, el baptisterio no tendría parte de su grandeza sin la obra maestra de Ghiberti. Los historiadores consideran el baptisterio como el edificio más antiguo de Florencia, apreciación que Miguel Ángel llevó hasta la Roma clásica al pensar que estaba construido sobre un templo al dios Marte. Hoy sabemos que el origen romano del baptisterio no es más que una leyenda, atribuida por algunos a Dante, 14—Nuestro Tiempo noviembre&diciembre 2012
pero que más bien parece obra de Giovanni Villani, historiador y comerciante florentino del Trecento. Ahora bien, resulta innegable que el baptisterio está construido sobre una edificación romana, probablemente una torre de guardia. E, igualmente, está comprobado que el primer baptisterio se levantó en el siglo IV y, sobre las ruinas de éste, otro octogonal en el siglo VI. Con todo, el edificio religioso que hoy conocemos se inició en el siglo XI durante un período de expansión económica. Las obras no terminaron hasta unos setenta años más tarde, cuando adquirió su característica combinación de mármol verde y blanco. El baptisterio tiene forma octogonal, cuestión cargada de sentido para los cristianos del siglo XI. Sus ocho lados representan una
costumbre bautismal, donde los neófitos permanecían de retiro espiritual desde la Pascua o Pentecostés hasta el siguiente domingo. Por tanto, el número ocho se consideraba un símbolo de la vida eterna, a la que se llegaba por medio del bautismo (el paso de la vida en pecado a la vida en Cristo). El bello exterior del baptisterio está diseñado en tres secciones horizontales bien definidas, la del medio con tres arcos ciegos por cada lado del octógono. La repetición del número tres (tres cuerpos, tres arcos, tres ventanas) es una alusión al misterio de la Trinidad, que aparece también en la decoración que remata las puertas, donde hay tres estatuas. Este novedoso diseño influyó en muchos arquitectos de la Toscana, el más
conocido Leon Battista Alberti, que lo utilizó con profusión. Finalmente, una linterna también octogonal corona el techo a ocho aguas. En la parte interior de ese techo hay un extraordinario mosaico de inspiración bizantina con la representación del Juicio Final, realizada por artistas venecianos. En el centro aparece un Cristo majestuoso flanqueado por dos ángeles. A su derecha, las almas salvadas que salen de sus tumbas y, a la izquierda, los condenados. Entre los tormentos de estos últimos están las llamas del infierno, pero también enormes piedras que los aplastan, serpientes y cocodrilos que les devoran y horribles bestias del averno, en especial un gran demonio. Inspiración, sin duda, para el florentino Dante en sus círculos del Infierno y qui-
zá también del Jardín de las Delicias de El Bosco, de quien se sabe que visitó el baptisterio al menos en dos ocasiones. El centro del templo está dominado por una gran pila bautismal, donde se bautizaba a todos los florentinos hasta bien entrado el siglo XIX. También alberga una notable obra de Donatello, la tumba del cardenal Cossa, famoso antipapa con el nombre de Juan XXIII, pero que terminó sus días reconciliado con la Iglesia. En síntesis, un edificio religioso de primer orden, orgullo de Florencia y que, durante siglos y pese a su oscuro interior, se consideró la construcción más relevante de la Toscana. Sólo el esplendor de la Piazza dei Miracoli de Pisa disputaría décadas más tarde ese título superlativo.
Los primeros trabajos de conservación empezaron en 1979 con la restauración de un primer relieve, al que un año después siguieron otros tres. En 1985, se emprendió un trabajo completo en la propia catedral. Sin embargo, el desafío era de tal envergadura que en 1990 se retiraron las enormes puertas (5,20 metros de alto por 3,10 de ancho, once centímetros de grosor y ocho toneladas de peso) para acometer una restauración en profundidad. En su lugar se colocó una réplica costeada por el mecenas Choichiro Motoyama (fundador de Sun Motoyama, la primera marca de lujo en Japón) y realizada en Florencia, si bien se trasladó a París para ser dorada según el modelo original. Entre tanto, las puertas originales se trasladaron al Opificio delle Pietre Dure, un organismo restaurador dependiente del Estado italiano. Los trabajos de limpieza avanzaron con tanta lentitud que los conservadores pidieron ayuda al Instituto de Física Aplicada de Florencia. Este diseñó en 2000 un láser para aplicar en la puerta y fue un éxito, al conseguir quemar la suciedad acumulada sobre el oro sin dañar el bronce. También con esa técnica se limpió un barniz protector del siglo xviii que había oscurecido tremendamente la pieza. Las puertas de Ghiberti podrán visitarse hasta 2015 en el patio del Museo de la Catedral de Santa Maria del Fiore. Allí están protegidas por una mampara aislante en condiciones constantes de humedad y temperatura para evitar la oxidación. El coste total de la operación ha sido de tres millones de euros, una minucia si se compara con los veinticinco millones que costará restaurar el Coliseo de Roma. Como en el Renacimiento, será un empresario el que pague la restauración del anfiteatro, en este caso Diego della Valle, propietario de la firma Tod’s. Dentro de tres años terminará todo el proceso con la inauguración de las nuevas salas del museo. La Puerta del Paraíso quedará entonces ubicada en una sala construida para ella. Según Annamaria Giusti, directora de restauración: “La Puerta del Paraíso es una creación perfecta, compleja y nunca igualada. Una de las maravillas de la Humanidad”. Según el escritor renacentista Giorgio Vasari consideró “la obra de arte más extraordinaria jamás creada”. Nt
noviembre&diciembre 2012 Nuestro Tiempo —15
Entrevista Preguntas sobre el escenario
José Manuel Garrido “El teatro empieza cuando el hombre se para a pensar por qué está en el mundo” En lo que se refiere a las artes escénicas, puede decirse que José Manuel Garrido ha tocado todos los palos: actor, director, productor, y gestor, en el ámbito público y en el privado. Su nombre ha estado detrás de la creación del INAEM, de la Compañía Nacional de Teatro Clásico y la reconversión del Teatro Real. Son solo algunos de los logros de una trayectoria que debe su éxito al impulso que la ha movido: el amor al teatro. Texto Sonsoles Gutiérrez [Com 04] Fotografía José Juan Rico
16—Nuestro Tiempo noviembre&diciembre 2012
Entrevista Preguntas sobre el escenario
L Lleva vinculado al teatro desde que tenía once años, cuando empezó a hacer funciones en el colegio. Dedicarse a lo que más le gusta desde niño ¿ha sido fruto de una estrategia o de una casualidad? En cualquier caso, es un privilegio no saber dónde acaba la vocación y dónde empieza la profesión. No ha sido una cosa meditada ni estratégica, han funcionado desde la propia inquietud personal, hasta las casualidades de la vida. Empecé como actor cuando estudiaba en los maristas. De ahí pasé al teatro universitario, primero en la Universidad de Murcia y después en Madrid. Los teatros universitarios en esa época tenían muchísima importancia, porque eran la vanguardia intelectual del teatro. Se estrenaba el teatro más difícil y más moderno: Thornton Wilder, Arthur Miller, Buero Vallejo, Alfonso Sastre, Ibsen… Era un teatro muy comprometido social, e ideológicamente hablando. Hoy eso no existe. ¿Por qué? ¿Por qué cree que se ha perdido? No lo sé, no he hecho una reflexión, pero cuando me invitan a algún concurso de 18—Nuestro Tiempo noviembre&diciembre 2012
teatro universitario veo obras de lo que se puede llamar teatro ínfimo. Eso era imposible hace años en un grupo de teatro universitario, porque ya lo hacía el teatro convencional. El teatro universitario en aquella época tenía un papel de mucho compromiso; compromiso social, político, estético… Cada uno llegaba allí a través del compromiso que fuera. La Universidad era la gran escuela del teatro español. La generación anterior a la mía, la mía y la siguiente venimos de la Universidad, y la gente que ahora está en torno a los cuarenta ya ha podido estudiar directamente en las escuelas de teatro, porque ya se reformaron, empezaron a tener prestigio… Ahora ya existe la posibilidad de la profesionalización desde el primer momento. Antes, los peces se pescaban en la Universidad. Era más espontáneo, quizá… Sí, pero muy serio. Había quien jugaba y había quien pensaba que ese era su trampolín, porque cuando uno tenía éxito, los empresarios del teatro le miraban y le contrataban, y pasaba al teatro profesional. Tanto los actores como los directores. Se nutría de ahí, no era un hecho aislado. Las escuelas eran pocas, privadas... Había una en Madrid que funcionaba como en el s. xix, y a los jovencitos de la época nos parecía el horror de los tiempos. El porcentaje de españoles que ha ido al teatro, al menos una vez al año, ha pasado del 13% en 1990 al 19% en 2011. ¿Cómo explica ese aumento? Las cifras pueden ser engañosas porque dependen del éxito, o dos éxitos, de esa temporada, pero es verdad que, curiosamente, en los últimos años, y a pesar de la crisis económica, la gente ha acudido al teatro. El teatro sufrió hace unos años una serie de vaivenes en torno a la competencia de la televisión, las nuevas tecnologías..., pero la gente se reencuentra ahora de nuevo con el arte vivo, y eso es muy atractivo y muy interesante. Recuer-
do perfectamente, hace tres o cuatro años cuando empezó la crisis, que la gente se preguntaba: “¿Cuándo nos llegará al teatro?”, porque los teatros estaban llenos. Y la crisis ha ido avanzando, y el número de espectadores se ha estabilizado o ha ido en aumento. El problema que tiene el sector en este momento está relacionado con los pagos de las organizaciones públicas, porque el estado tiene gran importancia en toda la distribución y la contratación. Pero la asistencia del público es satisfactoria. A la hora de obtener esas macrocifras, cuenta igual El Rey León que la última adaptación de Sanchís Sinisterra. ¿Qué aporta cada tipo de obra? Soy muy poco sectario. Personalmente, hay un tipo de teatro que me gusta, pero creo que en la cartelera tiene que haber todo tipo de teatro, y que el público con su urna, que es la taquilla, “vote” lo que quiera que permanezca en la cartelera. Es muy bueno que esté en cartelera desde el teatro que podríamos considerar más banal hasta el teatro con mayúsculas; el teatro clásico, o el teatro contemporáneo de autores importantes. Lo que hay que hacer es colocar cada formato o tipo de autor en el escenario adecuado. Cada espectáculo, cada producto escénico, necesita su amparo y su local para que tenga éxito. No se puede hacer Esperando a Godot, que son dos actores esperando no se sabe qué, porque es existencial, en un teatro de mil localidades. El espacio siempre ha sido determinante en teatro, es fundamental, desde los romanos. Y eso sigue hoy, los nuevos lenguajes requieren un tipo de espacios adecuados. Ahora que menciona los nuevos lenguajes, si se echa un vistazo a la programación de festivales y a la cartelera de teatros de provincias, la mayoría son adaptaciones de obras clásicas, o como poco, de treinta o cuarenta años atrás. Hay poca obra nueva. ¿Falta creatividad en el teatro?
No es que falte creatividad… Quiero dejar clara una cosa, y es que, para mí, cualquier tiempo pasado no es mejor. Recuerdo muy gratamente mi época de director de teatro universitario, y ahora no es lo mismo, pero no sé si es mejor o peor que los chicos ahora tengan una libertad que nosotros no teníamos. El problema fundamental es que las compañías de teatro necesitan rendimiento económico de sus productos, y eso ha hecho que el teatro de más riesgo se reduzca, en las carteleras hay muy poco. El teatro se ha subvencionado como nunca, y la subvención debería facilitar que esas empresas asumieran unos riesgos, pero desgraciadamente no ha sido así. Además, el teatro se ha descentralizado, cosa que por un lado es buena. Madrid y Barcelona ya no son los grandes centros de producción; siguen siendo grandes centros de distribución, pero ahora se produce en Extremadura, en Galicia, en Andalucía, en Valencia… Hay muchas compañías de teatro, las redes están descentralizadas, pero eso ha supuesto también que tienen que vivir de parte de la taquilla y parte de
las subvenciones. Sí creo que falta un teatro de riesgo, un teatro contemporáneo. El teatro de hoy, la creación contemporánea, no tiene la presencia en las carteleras que debería tener. Eso es un defecto y creo que habría que apoyar a los empresarios y a los creadores que quieren asumir esos riesgos, y tienen que tener su contenedor específico para poder desarrollar ese discurso. A propósito de las subvenciones, ¿qué le parece mejor?, ¿subvencionar la oferta –es decir, subvencionar a los productores– o subvencionar la demanda, y que la gente pueda comprar la entrada por diez euros en vez de veinte? El de las subvenciones es un tema conflictivo, siempre y desde la Grecia antigua. En este asunto hay dos líneas fundamentales: la de quienes son partidarios de que no haya subvenciones, y que el teatro quede condenado a la taquilla, a que el espectador quiera pagar por ello; y la de quienes sostienen que si esa política se llevara a
cabo, el teatro desaparecería, porque solo sobreviviría el teatro de menor riesgo, el teatro más ínfimo. Por eso conviene subvencionarlo, como se hace en casi todos los países europeos. Dentro de esta línea a favor de las subvenciones, hay quien se plantea: “Subvenciones sí, pero ¿cómo?”. Aquí hay varios problemas. Debido a la descentralización administrativa y jurídica, por un lado intervienen las autonomías, a las que se les transfirieron competencias, y, por otro, los ayuntamientos, que suelen ser los dueños de los teatros. Donde las hay, también intervienen las diputaciones, de manera que se recibe dinero por diversas vías, pero sin una racionalización. Hay quien recibe de todos y quien no recibe de ninguno. Lo importante sería que cada administración realizara lo que es de su competencia. ¿Y cómo se repartirían esas competencias? La competencia del estado central en materia de cultura es la intercomunicación de las regiones y comunidades de España, noviembre&diciembre 2012 Nuestro Tiempo —19
Entrevista Preguntas sobre el escenario
una vida en varios actos
El teatro, siempre el teatro vis cómica. El primer escenario que pisó José Manuel Garrido fue el del salón de actos del colegio marista de Murcia. Tenía once años y hacía el papel de cómico, de “ganso”, en las obras de teatro adaptadas de la Galería Salesiana, solo para chicos. No debía de hacerlo mal, porque los maristas le nombraron primer actor de la compañía. Sin saberlo, estaba dando los primeros pasos en un mundo al que luego, ya en serio, ha dedicado toda su vida. biología como pretexto. A la hora de llegar a la Universidad, lo tuvo claro. La elección de Biología, en Madrid, fue casi una excusa para poder seguir dedicándose al teatro, que en aquellos años, bullía en las facultades españolas. Entre los exámenes y las clases magistrales, los universitarios estrenaban clásicos y obras de vanguardia que ellos mismos dirigían. José Manuel Garrido asumió la dirección de obras de Valle Inclán y de algún autor contemporáneo. Había dejado de actuar, porque, según confiesa con socarronería murciana, le entró el “pánico escénico”, y por su “vena autoritaria”, pensó que debía orientarse a la dirección escénica. Los laboratorios perdieron un biólogo, pero los escenarios ya habían ganado un espíritu inquieto, de auténtico agitador cultural. A finales de los años setenta llegó al ámbito de la administración pública; primero en el Ayuntamiento de Murcia, y después en la Consejería de Cultura del gobierno regional, hasta ocupar en 1985 la Dirección General de Música y Teatro del Ministerio de Cultura. Durante su mandato puso en marcha el INAEM (Instituto Nacional de las Artes Escénicas y de la Música), la Compañía Nacional de Teatro Clásico, la Joven Orquesta Nacional, el Plan Nacional de Auditorios y la reconversión del Teatro Real, entre otras iniciativas. En 1989 le nombraron subsecretario del Ministerio de Cultura, entonces dirigido por Jorge Semprún, y se hizo cargo de la programación cultural de la Expo 92 y los eventos conmemorativos del V Centenario. consultoría y producción. La experiencia atesorada en todo ese tiempo le encaminó a una nueva aventura: la creación en 1995 de Artibus, una empresa de producción, consultoría y gestión cultural a la que ahora dedica todos sus esfuerzos. De ellos se derivan estrenos teatrales y sesiones de máster universitario con las que, en cierto modo, vuelve un poco a sus orígenes. 20—Nuestro Tiempo noviembre&diciembre 2012
la presencia del teatro en el exterior y el mantenimiento de los servicios centrales; en este caso el Teatro Nacional, o la Compañía Nacional de Teatro Clásico. Las comunidades autónomas a lo mejor tienen que ayudar a la producción del producto; y los ayuntamientos a la distribución. Soy partidario de las subvenciones, pero tienen que mirarse con lupa, primero cuando se dan, y después cuando se justifican. El sistema de subvenciones es un poquito pernicioso. Por ejemplo, tienes que demostrar que eres deficitario para que te concedan la subvención del estado. Cuando se solicita la subvención se hacen todos los presupuestos con ese déficit, es como una trampa en la que todos caemos. En ese sentido, todos “engañan”, en primer lugar porque si vas a tener un déficit de 200.000 euros, lo más sensato es que no hagas esa función, porque es una locura. Lo discutible es el mecanismo, pero sí soy partidario de ciertas ayudas: las tiene también el carbón, o el sector automovilístico, ¿por qué no lo va a tener el mundo de la cultura y el teatro? Además del reparto de competencias, ¿qué criterios establecería para esas ayudas? No sería muy dogmático, establecería varios. Para algunos, debería ser el número de espectadores. Eso tiene riesgos, porque, a veces, el teatro más banal es el que más llena. ¿El estado tiene que subvencionar eso? ¿O tiene que subvencionar la creación contemporánea, los textos de los autores españoles que tienen dificultades para estrenar?… Ahí está la reflexión política del tema. La situación actual es heredera de políticas de hace años, con otro contexto social, político y económico. Hace falta una relectura en profundidad de la asistencia del estado en su conjunto al mundo de la cultura y al mundo del teatro. Usted ha tenido un papel político, como gestor de lo público y ahora, como empresario, también de lo privado.
¿Con qué se queda de cada etapa? En todas las etapas veo cosas bonitas, veo ventajas, veo cosas interesantes… El mundo privado es un mundo muy difícil. Recuerdo cuando, hace dos o tres años, estrené una obra de teatro en un ámbito muy pequeño, en un teatro circular, muy difícil, y un amigo mío, catedrático de Econometría, me dijo: “Pero, José Manuel, ¿tú vives de esto?”. A mucha gente de otros sectores le asombra que se pueda vivir de esto. Y yo he tenido la suerte de poder hacerlo razonablemente, dedicándome a lo que me gusta. En el sector público estoy muy contento por tres o cuatro cosas que fueron, creo, muy determinantes. Creé la Compañía Nacional de Teatro Clásico, que para mí es de las satisfacciones y orgullos más grandes, y después, puse en marcha todo el Plan Nacional de Salas de Conciertos y auditorios. Muchas de las infraestructuras que hemos heredado nacen de las políticas de ese momento. El mundo privado es una aventura difícil, en la que ya llevo 16 o 17 años. Producir es complicado, pero he hecho textos difíciles, comprometidos, como La cruzada de los niños de la calle, que fue un espectáculo escrito por seis autores de América Latina, y lo he combinado con otros espectáculos con más concesiones comerciales, pero sin bajar la guardia. Detrás de un productor, igual que un director, como todo creador, tiene que haber un discurso, no hacer simplemente lo que va saliendo de la chistera. Eso está bien, y yo lo respeto, pero a mí me ha gustado siempre saber por qué hago las cosas. He gestionado un teatro, he producido teatro, y ahora estoy centrado en la consultoría, porque sufrir, ¡ya he sufrido mucho! ¿Qué tiene que tener una obra para que cuando llegue a sus manos crea que merece la pena sacar adelante ese proyecto? Lo primero es el contenido, que sea un tema que puede conectar con la gente o con algún tipo de gente. Que plantee un conflicto de la trascendencia propia de
oferta variada
“En la cartelera tiene que haber todo tipo de opciones, y que el público con su urna, que es la taquilla, ‘vote’ lo que quiera que permanezca” concesiones a lo comercial
“Las compañías teatrales necesitan rendimiento económico, y eso ha reducido el teatro de más riesgo” ayudas públicas
“Soy partidario de las subvenciones, pero tienen que mirarse con lupa, cuando se dan, y cuando se justifican” el vértigo de la producción
“Si uno no enloquece de seducción o amor por un texto, no lo haría. En el mundo del teatro, y del arte en general, hay cierta llamada al vacío”
todo el teatro importante, clásico o contemporáneo. Y en este momento, desde luego, lo que primaría muchísimo es que, además de interés, fuera un reparto asimilable. Hacer hoy una obra con once, doce actores es una empresa de mucha dureza como no se tengan las espaldas cubiertas. Seguramente, hoy primaría más una viabilidad económica que incluso mi propio interés, porque soy más mayor, soy más maduro, y no estoy tan loco. Si miro de reojo por el retrovisor me doy cuenta de que me enamoraba de un texto y lo hacía. Seguimos cayendo en la tentación, pero forma parte de la lógica de la creación y de la promoción. Si uno no enloquece de seducción o de amor por un texto, porque cree que es necesario, no lo haría. En el mundo del teatro, y en el mundo del arte en general, hay como una llamada al vacío, de tirarse al precipicio... Hay cierta magia. Cuando doy clase, en el master, aconsejo que se hagan los números primero. Que el artista, o promotor, si peca mucho de artista, tenga al lado un gestor duro, y si no le gusta el teatro, mejor, y que haga los números. Si no se puede hacer, ni siquiera con ayuda pública, no lo hagas. Como productor, ¿qué temas le preocupan, no solo en lo económico, sino en cuestiones menos “prácticas”? Ha dependido en distintas etapas de la vida. Ahora, por ejemplo, me interesa mucho todo lo que sea existencial, no en el sentido de corrientes existencialistas, sino desde el punto de vista de las preguntas que siempre se ha hecho el hombre. Hechas desde la modernidad, desde nuestra situación, lo que sabemos. Eso siempre ha pasado en el teatro, disfrazados de clásicos o de shakesperianos o de griegos. Para mí, ése es el valor del teatro, el valor de la trascendencia. El teatro empieza cuando el hombre se hace trascendente, cuando se para a pensar por qué está en el mundo, y empieza a pintar, y a bailar, y a danzar, y mira para arriba, y no sabe por qué hay truenos... A partir de ahí nace una Antígona, noviembre&diciembre 20122 Nuestro Tiempo —21
Entrevista Preguntas sobre el escenario
o nace un Romeo y Julieta, o Espectros, de Ibsen, o La casa de muñecas... o el teatro del absurdo, Ionesco, o Samuel Beckett, que después de que haya veinte millones de muertos en la II Guerra Mundial, se pregunta: “¿Esto qué es?”, se preguntan cosas, esperan a Godot, y se cree que Godot posiblemente sea Dios... Lo que más me interesa en este momento es este asunto. Y después, me gusta que se haga con modernidad en la puesta en escena, que no se hagan cosas con pelusas. Me gusta la modernidad controlable, la modernidad en la puesta en escena, pero sin manipulación. ¿En qué sentido? En los últimos años, el director de teatro ha sometido a los textos a una especie de dictadura. A veces se encuentran auténticas manipulaciones que hacen que la gente que se acerque inocentemente o ingenuamente a conocer una obra se encuentre con algo distinto a lo que realmente escribió el autor. A mí eso no me gusta; me da igual que vayan vestidos de soldados, con vaqueros..., pero lo que no me gusta es que se traicione un texto previo. Una cosa es que se modernice, se cambie de ciudad, de decorado, pero la traición al autor... Para eso, ¡escriba usted la obra, la que quiera! No es que sea yo muy carca pero, para mí, la modernidad se acaba en el momento en que una función de teatro se manipula. Hace unos años vi una Casa de Bernarda Alba donde de pronto había escenas de lesbianismo. Eso no es posible, porque no está ni en el espíritu ni en la letra del poeta, hay otro tipo de rasgos. Ha habido mucha manipulación, ha pasado en el teatro y ha pasado en la ópera. En los últimos cuarenta-cincuenta años el director de escena ha tenido una importancia por encima de cualquiera, del autor, del músico... Eso ha propiciado, por un lado, una modernidad en la puesta en escena, pero al mismo tiempo, en algunos momentos, ha sido perjudicial. 22—Nuestro Tiempo noviembre&diciembre 2012
E En el panorama intelectual de la actualidad ¿encuentra respuestas a esas preguntas? No del todo. No lo he analizado, porque no soy quién, no me corresponde a mí, pero noto que, aunque hay autores de teatro, los de ahora no son como los de generaciones anteriores. Un autor teatral es una persona que escribe textos: textos para televisión, guiones de cine... está más disperso. No hay una generación clara, clarísima, de autores consagrados como autores exclusivamente de teatro, que sean herederos de las generaciones anteriores, de Buero Vallejo... Eso no quiere decir que no haya autores, los hay, pero ahora son más polifacéticos, hacen más cosas. A veces tienen dificultades de escenario, y tienen que vivir de hacer guiones de cine, de televisión, o de lo que sea. Ahora está pasando lo contrario, y hay mucha gente de cine, actores y directores, que vienen a hacer teatro. En cualquier caso, yo creo que esas preguntas, autoralmente y también, como poética escénica, se siguen haciendo porque no puede haber una respuesta contundente. Son inquietudes que el hombre ha arrastrado a lo largo de siglos,
y sigue teniéndolas, afortunadamente. Uno puede encontrar algunas respuestas a lo largo de su trayectoria individual y de su trayectoria poética, pero hay una serie de preguntas que seguimos haciéndonos y tienen que traducirse en una poética actual. Echo un poco en falta el discurso de hoy día teatralmente hablando. No lo acabo de encontrar, pero no solo en el panorama dramatúrgico español, sino contemporáneo. ¿Fuera de España tampoco? Entre los americanos, uno piensa en nombres de la generación que ha sustituido a Thornton Wilder, a Arthur Miller, a Tennessee Williams... y no está claro. No hay una generación clara que sustituyera al realismo americano o al teatro del absurdo europeo, o al realismo español. Es un tema sociológico que debe de tener alguna explicación... Eso no quiere decir que de pronto salga un autor en Inglaterra estupendo, o haya un autor americano que tenga éxito. Sin embargo, el teatro, como arte, sí está de moda, y sí acude la gente al teatro, por lo tanto, tenemos ahí un buen anzuelo. Cuando es usted quien se sienta en una butaca, ¿qué espera ver? Depende, si es una cosa en la que he intervenido, o si es algo que veo como espectador. Si lo veo como espectador tengo una actitud totalmente distinta, si se cae un foco, pienso: “Pobrecitos estos chicos”. Pero tengo que reconocer que en un estreno de algo mío nunca me he podido sentar en una butaca. A veces me he ido a la plaza de enfrente, y me han mandado recados de cómo iba. Otras veces he sido más capaz y he estado más cerca para ver: “¿Por qué no aplauden? ¿por qué no aplauden? ¡si ahí tenían que aplaudir!”, pero no he sido capaz de sentarme tranquilamente, a no ser que la obra estuviera ya muy rodada. Si es un espectáculo de
otro disfruto más, sobre todo si es bueno. Voy relajado y más abierto a disfrutar, a emocionarme. Es que, cuando es una cosa mía, ¡no sabes cómo se pasa! El teatro cumple un papel interesante en la reinserción de enfermos, de niños de la calle... No solo se hacen funciones sobre ellos, como la que acaba de contar, sino contando con ellos. Sí, también se han hecho funciones no sobre los gitanos, sino con gitanos; no sobre las cárceles, sino con personas que están en la cárcel. En esos casos se ve que el teatro funciona, les ayuda. ¿Por qué? Porque el teatro es algo más. El teatro es vida, y como dice una socióloga de la literatura, Margot Berthold, es “vida viva”, que parece una redundancia. El teatro no solamente es útil como arte, sino que es un instrumento para muchas cosas. Es un arte, es un humanismo, es una instancia moral —eso me gusta mucho— y nos puede conducir a muchas cosas. Hay gente que ha trabajado con presos, o en un poblado gitano donde han hecho a García Lorca. Es importantísimo, porque tiene una labor educativa, de relación personal, de hablar mejor... Por eso es bueno que el teatro, junto a la música, junto a algunas artes, estén en la formación de la gente desde joven, aunque no se vayan a dedicar a eso. Es muy importante, porque les ayuda humanísticamente, e incluso les puede ayudar en sus profesiones. Les sirve para mejorarse a sí mismos, como disciplina personal, mejora del lenguaje, de la interacción personal... El teatro se utiliza en ese sentido y es muy bueno. ¿A qué se refiere con lo de “instancia moral”? El teatro nace fundamentalmente co-
los límites de la creatividad
“Me gusta la modernidad en la puesta en escena, pero sin manipulación” falta de relevo
“No hay una generación clara de autores que hayan sustituido a los del realismo americano o el teatro del absurdo europeo” reflexión sobre el hombre
“El teatro es una instancia moral porque describe el conflicto dramático del hombre con los demás y con los dioses” dar sentido
“Detrás de un productor, igual que de un director, tiene que haber un discurso, no hacer lo que va saliendo de la chistera”
mo instancia moral, porque el hombre, de manera trascendental, se pregunta por qué está aquí. Hay tres frases de Miguel Ángel Asturias a propósito de esto: “Donde teatro hubo, palabras quedan. Queda la palabra del hombre con el hombre, y del hombre con los dioses”. Eso define la instancia moral, porque, en el fondo, el teatro describe el conflicto dramático entre el padre y la madre, el padre y la hija, el hijo y el vecino, los dioses, “por qué me castigas, Señor”... Es una instancia moral, y si se toma todo el teatro de Shakespeare, o cualquiera del teatro contemporáneo, se ve. La importancia del teatro se debe a que es una instancia moral. Es trascendente, porque habla de nosotros, de nuestros problemas. Puede ocuparse de las cosas más triviales, pero que son importantes, porque condicionan nuestra vida, hasta nuestra relación, desde un punto de vista religioso, con Dios, o el determinismo... En fin, es una pelea, es la pelea que tiene el hombre permanentemente con todo. Al hablar de pelea, me refiero a conflicto: “Dios existe, no existe”; “soy bueno, soy malo”; el conflicto con mi amigo o mi novia; el amor a los padres... Se puede nombrar una obra para cada una de estas cosas, siempre hay un ejemplo. Esa es la instancia moral, ese es el conflicto. ¿Por qué le gusta tanto el teatro? No sabría decir... es un tema instintivo, porque cuando empecé, a los once años, no era consciente de casi nada, pero me ha producido siempre una realización personal. El teatro es una proyección de mis inquietudes, de mis frustraciones, de mis sensibilidades... de todo lo que es mi cuerpo y alma. Me he visto realizado ahí, unas veces en primera persona, y otras desde un despacho, pero siempre ha habido una línea de atracción muy, muy importante que ha determinado todo. Toda mi vida. Nt
noviembre&diciembre 2012 Nuestro Tiempo —23
{ EL INVITADO }
R
Ramón Pérez-Maura
volver a casa
Recuerdo una conversación con mi padre cuando yo tendría 15 años. Sé que fue a esa edad porque tengo grabado que aquel día yo volvía del colegio fuera de España y mi padre me estaba esperando –algo poco habitual–. Hablé de la ilusión de volver a casa y mi padre hizo referencia a lo que él echaba en falta la vuelta a “su” casa. Me quedé desconcertado. ¿No estábamos juntos y sentados en “su” casa? Entonces me dio una explicación cuyo sentido no comprendí. Cuando él hablaba de “mi casa” se refería siempre a la casa de sus padres. Su domicilio familiar era también suyo. ¿Cómo no iba a serlo? Pero la casa de sus padres era, por antonomasia, “su casa”. Algo más de tres décadas después, aquella conversación ha vuelto a mi recuerdo el pasado otoño. Volví a Santander, la ciudad en la que nací y en la que viví de forma ininterrumpida hasta los 14 años. Era una visita de trabajo, de apenas 18 horas. Debía dictar una conferencia sobre las inminentes elecciones en Estados Unidos. Tenía poco más de dos horas libres antes de caer en manos de los organizadores de la conferencia y quise aprovechar para pasear. Yo sigo siendo un fiel veraneante santanderino. Creo que sólo hubo un verano de mi vida que no pasé allí. Fue por razones de trabajo. Pero el recuerdo de mi ciudad de la infancia en verano es muy distinto al de mi ciudad en invierno. No sólo por razones climatológicas –que también– sino por motivos de paisaje urbano. La ciudad no padece la aglomeración y el trasiego del verano. De repente me encontré en un lugar casi olvidado. No estaba en la capital en la que yo llevaba veraneando toda mi vida. Estaba en la ciudad en la que fui niño. Caminando ante la casa de mi infancia, que sigue siendo la casa de mi madre y de mis vacaciones, recordé la invocación de mi padre al concepto paterno-filial de “mi casa”. Y comprendí mucho mejor el sentido del hogar que mi padre reivindicaba. Yo he tenido dos hogares en mi vida. Tengo hoy una casa por la que siento un enorme apego que en ocasiones puede llegar a ser un problema. Pero cuando pienso en “mi casa” sigue viniendo a mi mente la casa de mi infancia, la de los partidos de fútbol en el jardín con
mis hermanos, la de la humedad penetrante, la del viento sur llenando la hierba de arena de la playa y el salitre nublando los ventanales. Mi madre estaba de viaje allende los océanos, la casa estaba cerrada y eso me movió a seguir paseando y pensando. Yo guardo también el sentimiento de pertenencia a la casa paterna que mi padre, pero ampliado a la ciudad en la que hinco mis raíces. La playa por la que paseaba en invierno, la bahía en la que navegaba, la cuesta por la que subíamos en coche cada día para ir al colegio en la otra punta de la ciudad, la capilla de Las Esclavas a la que acudíamos a Misa... Todo ello está vinculado a la memoria del hogar paterno. Volver a tu casa, a “esa” casa de tu infancia, a la ciudad que vinculas a tus recuerdos más remotos, ayuda a tomar perspectiva frente a tu vida. A repensar los muchos errores que has cometido. A preguntarte por qué hubo lecciones de vida que recibiste en el momento adecuado y no las aplicaste con la misma eficacia que otras a las que sí sacaste provecho. Te das cuenta de que es muy fácil sucumbir a la vanidad. Dar gran importancia a los éxitos profesionales, a recorrer docenas de países, a conocer a jefes de Estado y de Gobierno. Dejarte llevar... Llega la hora de la conferencia y me encuentro un nutrido auditorio cuyo número me halaga. Mientras desarrollo mi exposición diviso al fondo de la sala a un matrimonio conocido de mis padres que, con las luces que da la edad, hoy me parecen más jóvenes que hace 30 años. Al final se acercan cariñosos a recordar. Ella, Ángela, me cuenta cómo me llevó a urgencias un día –tendría 11 años– que me hice una brecha en la cabeza. Él, Jaime, me describe como un adolescente sabihondo, discutiendo los dos en la playa sobre periódicos. “Prometías mucho” me dice. “Y has cumplido”. Y me hace pensar que las apariencias engañan. La “vuelta a casa” es una forma de hacer examen de conciencia. Ramón Pérez-Maura [Com 89] es Adjunto al Director de ABC
noviembre&diciembre 2012 Nuestro Tiempo —25
Grandes temas Obama Wins Again
Obama reelegido. del entusiasmo a la eficiencia EN La madrugada del miércoles 7 de noviembre, Barack Obama compareció en la Plaza MCCormick de Chicago para anunciar, con un discurso de VEINTE minutos, su victoria en las elecciones presidenciales de 2012. Con él recuperó el tono de 2008; y se mostró magnánimo, cordial y familiar; cerró una campaña bronca, áspera y negativa; y aseguró que “lo mejor está por aún por LLEGAR”. Texto Esteban López-Escobar [PhD]. Catedrático de Opinión Pública, Universidad de Navarra Ilustración Pedro Perles
noviembre&diciembre 2012 Nuestro Tiempo —27
Grandes temas Obama Wins Again
a
unque, en los últimos días de la campaña, las apuestas se inclinaron a favor de Obama, la incertidumbre se mantuvo hasta la elección. Algunos analistas conservadores, con mayor o menor exageración, vaticinaron la victoria del exgobernador Romney, y quienes viven en la burbuja mediática conservadora mantenían esa esperanza. En el otro extremo, el equipo demócrata tenía la tozuda seguridad de vencer en una campaña que centraron “en los márgenes de un electorado polarizado”. la incertidumbre. No todos sabían qué iba a suceder. Joe Scarborough había escrito el 23 de octubre que no tenía ni idea de quién iba a ganar; pero que, tras veinte años de dedicación a la política, se sentiría más a gusto en los zapatos de Romney. Una de las muestras más claras de la incertidumbre la ofreció Político online. El 29 de octubre anunciaba que, según una encuesta del Torrance Group, Obama recuperaba el liderazgo por un pequeño margen. Y al día siguiente presentaba un análisis basado en esa misma encuesta en el que se indicaba que, pese al empate virtual que aparecía en la superficie, “el entorno político y la composición del electorado probable favorecían al gobernador Romney”; los autores del informe sostenían que, aplicando un modelo estadístico a la decisión del voto, Romney tenía algunos puntos de ventaja, y podría estar avanzando hacia una victoria decisiva. Tras el debate de Denver entre Obama y Romney y el debate del vicepresidente Biden con el congresista Paul Ryan, eligido por Romney como su candidato a la vicepresidencia, se podía pensar que todo dependía del resultado de los dos debates pendientes, del dinero disponible por parte de cada uno de los bandos para mantener
28—Nuestro Tiempo noviembre&diciembre 2012
la campaña publicitaria televisiva hasta el día de la elección básicamente en los estados oscilantes (swing o battleground states) , y de los imponderables. Entre los imponderables era imprevisible un huracán como Sandy. Sorprendentemente, el encuadre del ataque a instalaciones estadounidenses en Bengasi, con la muerte del embajador y tres funcionarios de Estados Unidos, como una respuesta espontánea ante un vídeo vejatorio para el Islam en lugar de una acción terrorista programada –como se está poniendo de manifiesto– no dio lugar a ninguna fricción que alterara la campaña en su momento. menor entusiasmo; mayor eficiencia. Obama ha ganado las elecciones, basándose en la misma “coalición” que le llevó a la presidencia en 2008: las minorías latinas y afroestadounidenses, los jóvenes, y las mujeres con niveles más altos de instrucción. En 2008 hizo un brindis a la esperanza (Hope) y se presentó como el unificador de una nación dividida; pero en esta ocasión trató de definirse como un decidido defensor de los intereses de la clase media, un aspecto que contrasta con la imagen de Romney que logró imponer su equipo de campaña. Con todo, tras las elecciones se guarda el equilibrio de poder existente, puesto que los republicanos mantienen la mayoría en el Congreso. El presidente ganó tanto en votos electorales, decisivos en el sistema político estadounidense, como en el voto popular, aunque se especuló con la po-
sibilidad de que Romney ganara este último, quizás recordando las también impredecibles elecciones de 2000, en las que Al Gore ganó el voto popular pero perdió los decisivos votos electorales de Florida por 543 votos, y no alcanzó la presidencia. Los demócratas no las han perdido, sobre todo porque han acumulado una serie de pequeñas victorias, cumpliendo con eficiencia la tarea a la que se de-
—Los comicios son una fiesta. El día de las elecciones es habitual ver a personas que expresan su júbilo en público.
noviembre&diciembre 2012 Nuestro Tiempo —29
Grandes temas Obama Wins Again
las inmensas minorías
—Crece el número de votantes menores de treinta años. El voto joven rechazó a Romney, que apenas logró el 35 por ciento de apoyos.
Ignacio Uría (Der 95 PhD 04) Investigador asociado de la Universidad de Miami @nachouria
E
l voto de las minorías en los EE. UU. es desigual y sus integrantes tienen diferentes criterios según su raza y el nivel económico. En términos generales puede decirse que, en 2012, el Partido Republicano volvió a perder el voto de las minorías. Esto ocurre porque el Partido Demócrata se parece más a los actuales Estados Unidos que sus rivales. Para bien y para mal. Gracias a esa identificación con las minorías, Barack Obama ha recogido gran parte de su voto. De modo abrumador entre los afroamericanos, notablemente con los hispanos y en crecimiento con los católicos. La consecuencia inmediata es que el tradicional dominio blanco y protestante de la política norteamericana ha llegado a su fin. Los republicanos no entendieron el aviso con la derrota de McCain en 2008 y han repetido el error en 2012. Mitt Romney, por su parte, apeló casi en exclusiva al voto blanco (63 por ciento de la población), pero ocho millones de blancos que votaron a los republicanos en 2008 esta vez no repitieron. Romney tampoco conectó con los hispanos (apenas le votó el 27 por ciento, el peor dato desde hace veinte años) y no mejoró con los católicos, ya que de nuevo se centró en los católicos blancos y se desinteró del resto. las minorías son demócratas. ¿Por qué ha ocurrido esto? En gran medida por el descenso demográfico de la raza blanca, pero también por las políticas republicanas contra la inmigración y el anuncio de reducir las ayudas sociales. Paradójicamente, Romney tenía posiciones centristas cuando era gobernador de Massachusetts, pero la necesidad de satisfacer a la derecha republicana (Tea Parties) radicalizó su mensaje: menos protección social; menos inmigración; más gasto en armamento y aislamiento internacional. A su lado, Reagan sería un moderado. Poco ha influido que Obama haya deportado 400.000 hispanos al año (sobre todo mexicanos, grupo dominante entre los latinos), cifra que su antecesor Bush jamás alcanzó. Para el electorado el candidato extremista fue Romney y no Obama, éxito que los demócratas lograron al definir a Romney antes de que este pudiera hacerlo. “Si te llaman “buitre capitalista” debes tener una argumento convincente que lo desmienta. Si no, es una crítica que admites”, dijo el exgobernador republicano Haley Barbour. La influyente minoría cubanoamericana, concentrada en La Florida, Nueva Jersey y Nueva York, ha sido una alegría para Obama, que ha recogido el 48 por ciento de sus votos, trece puntos más que en 2008. Cierto es que han votado más a Romney (53 por ciento), pero con la menor diferencia entre candidatos. El nuevo triunfo demócrata en la tradicionalmente republicana Florida se
30—Nuestro Tiempo noviembre&diciembre 2012
debe al cambio generacional: los exiliados ideológicos de la década de 1960 pierden fuerza frente a sus propios hijos y nietos (ya norteamericanos y más liberales) y también ante los nuevos exiliados económicos, que apoyan el diálogo con la dictadura de los Castro. la división católica. El catolicismo es una religión en ascenso, con casi 73 millones de fieles, el veinticinco por ciento de la población total. Tienen además la mayoría en diez Estados (del 63 por ciento de Rhode Island al treinta por ciento de Illinois), pero en nueve de esos diez ha ganado Obama. Esto apunta a que los principios católicos (matrimonio, bioética, libertad religiosa) no son determinantes a la hora de votar. De hecho, el cardenal y arzobispo de Nueva York, Timothy Dolan, afirmó tras las elecciones: “Debemos trabajar más y mejor para presentar con claridad las enseñanzas de la Iglesia. Sobre todo, el matrimonio” . Los diferentes referendos que se votaron el 6 de noviembre lo demuestran. Así, el “matrimonio” gay fue aprobado en Maine, Washington y Maryland (ya son nueve en todo el país, más la capital), mientras que en Minnesota se rechazó definir el matrimonio como la unión entre hombre y mujer. Colorado y Washington legalizaron la marihuana; La Florida confirmó la financiación pública del aborto y California desechó abolir la pena de muerte. Por otra parte, es evidente que la Iglesia católica norteamericana tiene un grave problema con los asuntos de moral sexual. Pew Forum on Religion and Public Life asegura que el 74 por ciento de los católicos apoya la anticoncepción y un 58 por ciento el aborto. Estos datos bajan en los católicos de raza blanca, que votan mayoritariamente a los republicanos (en 2012 un siete por ciento más que en 2008, cifra que coincide con lo perdido por Obama en ese colectivo). Por tanto, hay más similitudes entre un católico blanco y un evangélico blanco, que entre dos católicos si uno es hispano y el otro blanco.
¿Qué pefil de católico, por tanto, ha votado a Obama? Básicamente latinos y orientales (filipinos y coreanos), ya sean ciudadanos por nacimiento o naturalización. Los hispanos, que suponen el 50 por ciento de los católicos, son los que aumentan más rápido y los que más votan a Obama (el 75 por ciento -un 3 por ciento más que en 2008- frente al 21% por ciento que eligió a Romney). Pese a las críticas unánimes de la Conferencia Episcopal contra Obama por sus ataques a la libertad religiosa (en especial, el arzobispo de Nueva Orleáns, Alexander Sample, y el de Pittsburgh, David Zubik), los hispanos han confiado en la promesa presidencial de reducir el desempleo; la defensa de la clase media; la Ley de Protección del Paciente (“ObamaCare”); controles más duros a Wall Street y, sobre todo, la Dream Act, ley que otorga la ciudadanía a los estudiantes indocumentados que llegaron a los EE. UU. como menores de edad. Pese a todo, los votantes católicos (blancos, hispanos y orientales) se ha dividido por mitades entre los dos candidatos: 50 por ciento para Obama y 47 por ciento para Romney. Por su parte, en los protestantes, que son el 48 por ciento de la población, el voto ha sido para Romney con un 57 por ciento (un 3 por ciento más que en 2008) frente al 41 por ciento que obtuvo Obama. el perfil del votante. En síntesis, Obama basó su victoria en el voto negro (93 por ciento), los homosexuales (realmente LGTB, el 76 por ciento), los hispanos (71 por ciento), las mujeres solteras (67 por ciento) y los jóvenes (60 por ciento). No en vano su votante tipo es una mujer de unos cuarenta años, urbana, soltera, agnóstica y proaborto. Romney, por su parte, obtuvo el voto mayoritario de los varones blancos, mayores de cincuenta años, casados, creyentes y que viven en el medio rural. En política cuatro años son una eternidad, pero los republicanos saben que la demografía amenaza su futuro. Los Estados Unidos son una nación plurirracial, multirreligiosa y cada vez menos WASP (blanca, anglosajona y protestante). Una democracia en la que hoy ya nacen más niños latinos que blancos. Un país donde los hispanos serán el grupo social mayoritario en 2050.
dicaron desde que los republicanos obtuvieron 63 escaños más, y con ellos el control del Congreso en las elecciones a mitad de la legislatura. Aquella derrota no solo fue una señal de alarma, sino la indicación de que la campaña del año 2012 tenía que prepararse con una gran meticulosidad. Por otra parte, en 2010 se publicó el nuevo censo, que exigió un cambio en el número de votos electorales de 18 de los 50 estados; esos cambios podrían favorecer a los republicanos, del mismo modo que los que se produjeron con el censo del 2000 ayudaron a consolidar la victoria de Bush en 2004; pero el análisis del censo, que los demócratas hicieron en profundidad, mostró que los cambios demográficos significaban también un cambio en las orientaciones de los votantes. Obama ha perdido apoyo en 2012, pero las pérdidas no han sido tan graves como para verse obligado a dejar la Casa Blanca. Para empezar la participación de aquellos con edad para votar fue del 51,3%; inferior a la de 2004, cuando George W. Bush renovó su presidencia (56,3%) y a la de 2008 (57,4%), cuando Obama movilizó a un electorado fascinado por el aura de un candidato que pedía el cambio, encendía la esperanza y aseguraba que era posible (We Can) superar la división de una sociedad polarizada. El 6 de noviembre, Obama obtuvo 62,6 millones, cerca de siete millones menos que en 2008. Obama y Biden consiguieron 9,5 millones más de votos que McCain y Palin en 2008, traducidos en 365 votos electorales demócratas frente a los 173 de sus adversarios. Por otro lado, y en buena medida como consecuencia de la campaña eficiente de los demócratas, Romney y Ryan obtuvieron 800.000 votos menos que McCain y Palin en 2008. La ventaja de tres millones y medio de votos en esta ocasión se concretó en 332 votos electorales para Obama y Biden, un resultado bien holgado frente a los 206 de Romney y Ryan. noviembre&diciembre 2012 Nuestro Tiempo —31
Grandes temas Obama Wins Again
Participación [%] 100 80 60
56,3
57,4
51,3
40 20 0
Votos electorales
173
206 365
332
La cifra
62,6
millones de votos obtuvo Obama, cerca de siete millones menos que en 2008.
12—Nuestro Tiempo noviembre&diciembre 2012
Obama logró en 2008 el apoyo de ocho estados de trayectoria republicana. Limitándonos a las últimas diez elecciones presidenciales, los republicanos habían ganado nueve veces en Virginia, ocho en Carolina del Norte y Colorado, siete en Nevada y Florida y seis en New Hampshire, Nuevo México y Ohio. Iowa había votado cinco veces por cada partido. En Wisconsin, un estado en el que Romney y los republicanos depositaron alguna esperanza, por ser el estado del candidato vicepresidencial Paul Ryan, las victorias demócratas habían sido más numerosas (siete frente a tres) en las diez últimas elecciones. En 2012 Romney solo recuperó Carolina del Norte e Indiana. Obama, a pesar de perder 240.000 votos con respecto a 2008 mantuvo Ohio, un estado que se consideró clave en la elección ; y a Romney le votaron unos cien mil menos que a McCain en 2008, prácticamente los que le distanciaron de Obama. los medios también votan. Los medios de comunicación, particularmente los llamados main stream media, manifestaron una preferencia por Obama, hasta el punto de que alguien calificó esa relación como un love affair; pero el apoyo ha sido algo menos entusiasta. Por una parte las grandes organizaciones mediáticas dieron mucho más dinero para la campaña de Obama que para la de Romney. Ya a fines de agosto, Amy Chozick había
escrito en The New York Times que quizás Wall Street se inclinara hacia los republicanos, pero que los grandes media eran incondicionalmente demócratas. Las donaciones de estas organizaciones, incluyendo la News Corporation de Rupert Murdoch, fueron incomparablemente más altas para el entorno de Obama. No obstante, por lo que se refiere a los diarios de mayor circulación, Obama había perdido parte de los apoyos de 2008. La información procede del American Presidency Project de la Universidad de California-Santa Bárbara, muy valiosa al respecto, aunque solo toma en consideración los cien diarios de mayor circulación y, en este caso, teniendo en cuenta que la batalla electoral se ha librado en los márgenes, sería útil conocer las posiciones de los diarios locales de menor circulación. En cualquier caso, mientras que sesenta y cinco diarios con una circulación conjunta de más de dieciseis millones de ejemplares dieron en 2008 a Obama un apoyo editorial explícito, en 2012 se declararon explícitamente a su favor cuarenta y uno con una circulación de diez millones de ejemplares. Romney contó con treinta y cinco diarios a su favor, con una circulación conjunta cercana a los seis millones y medio de ejemplares. Veintitrés diarios cuya circulación sumada era de siete millones de ejemplares no apoyaron oficialmente a ningún
la información es poder Jordi Rodríguez Virgili (Com 96 PhD 02) Subdirector del Máster en Comunicación Política y Corporativa @jrvirgili
L
a campaña presidencial de 2012 se ha caracterizado por el dinero y los datos. Han sido las elecciones más caras de la historia. Pero quizá la novedad que ha podido marcar la diferencia ha sido la conceptualización, estrategia y ejecución del llamado Big Data. Sistemas que buscan, capturan y analizan grandes conjuntos de datos. Dos años antes de las elecciones, el equipo de Obama creó un grupo especial, bajo la dirección de Harper Reed, formado por programadores, ingenieros, matemáticos y sociólogos, para gestionar una enorme cantidad de información sobre los electores segmentada en decenas de criterios. El objetivo no era almacenar datos estadísticos, sino conocer en profundidad a los potenciales votantes para llegar a ellos de forma eficaz y llevarles a votar.
segmenta y vencerás. La segmentación del electorado en grupos más o menos homogéneos (por edades, sexo, etnias, profesiones) para adaptar los mensajes a cada target forma parte de cualquier campaña electoral. En 2004, Karl Rove, director de campaña de George W. Bush, reformuló la segmentación para movilizar al voto republicano. Rove añadió a los datos públicos disponibles del censo el registro de los datos de consumo de los ciudadanos para saber quiénes eran sus potenciales votantes, dónde estaban (geolocalización), cuáles eran sus preocupaciones, sus gustos, etcétera. A través de llamadas telefónicas y visitas a domicilio hechas por voluntarios, la campaña de Bush ajustó los mensajes a sus potenciales votantes. En el 2008, Barack Obama, con su plataforma MyBO, añadió los datos de Internet, integrando la campaña offline y online. La campaña de 2012 ha supuesto una profunda sofisticación del proceso gracias a la tecnología. El equipo de analistas de Obama unió las distintas bases de datos de 2008 para concentrar toda la información en una única plataforma. Esta gran base de información combinada (obtenida de los encuestadores, recaudadores de fondos, voluntarios de campo y contactos móviles con los archivos de votantes demócratas en los Estados indecisos) servía y se alimentaba del famoso Dashboard, la plataforma online de organización de voluntarios de la campaña demócrata. Dashboard perfeccionaba, haciéndola más fácil y accesible, la herramienta de ciberactivismo MyBO de 2008. A través del software conocido como Dashboard, al que podía accederse por ordenador o teléfono móvil, se organizaban los voluntarios: permitía recibir y difundir noticias de campaña, realizar llamadas telefónicas a favor del candidato, coordinar la campaña puerta a puerta, contactar con otros simpatizantes, crear y participar en eventos, donar dinero o subir fotos y vídeos. Toda la información añadida a la plataforma se incorporaba a la base de datos.
—Unanimidad afroamericana. El 93% de los negros votó por Obama. Dashboard conectaba con otras redes sociales, en especial con Facebook. Además mejoraba la visibilidad de las acciones de ciberactivismo y esa interconexión permitía el acceso a los datos de los usuarios, aumentando la participación de los simpatizantes y sus contactos personales. Si se entraba a Dashboard por Facebook, el equipo de Obama accedía a la información pública de su página, y esto permitía conocer también a sus amigos, sus gustos y sus aficiones. Hace cuatro años, Facebook tenía cuarenta millones de usuarios en Estados Unidos; hoy son más 160 millones. el poder de la información. Por tanto, el equipo de Obama tenía una ingente cantidad de datos, centralizados y conectados con otras redes sociales. Toda esa información se cruzaba con los datos públicos del censo y el registro hasta estimar las posibilidades del voto y la tendencia. En una labor de microtargeting, se segmentaba en pequeños grupos. A partir de ahí se decidía qué mensaje difundir, a través de quién, cómo y cuándo. No se trataba de cambiar el mensaje, sino de seleccionar las partes del programa que más interesaban a cada segmento del electorado, las que respondiesen mejor a sus necesidades e intereses. Con los datos obtenidos, se decidía la publicidad, los mensajes de correo electrónico, se facilitaba a los voluntarios de campo que llamaban por teléfono o hacían campaña puerta a puerta. Estas herramientas permitían supervisar todas las acciones, evaluar la eficacia de los mensajes, los voluntarios y la captación de fondos. La estrategia utilizada en cada segmento debía ser coherente y consistente con la general. El Big Data de estas elecciones no es sólo un gran cerebro cibernético de complicados algoritmos estadísticos, sino la toma de decisiones con la mayor y mejor información posible. En una campaña de precisión, se ha invertido mucho dinero para llegar a pocas personas, pero decisivas en los Estados clave. Por tanto, el microtargeting funcionó. La política necesita información. La información sigue siendo poder. El problema es encontrarla, recopilarla, analizarla... y saber utilizarla. noviembre&diciembre 2012 Nuestro Tiempo —33
Grandes temas Obama Wins Again
candidato: entre ellos USA Today y The Wall Street Journal, que sumados representan cuatro millones de ejemplares, y que tienen una orientación más conservadora o republicana. La campaña de Obama, preparada a conciencia desde el fracaso electoral de 2010, ha sustituido la falta de entusiasmo por la eficiencia, en parte basada en la maestría tecnológica y en el conocimiento del funcionamiento de las actuales redes sociales; y todo esto sin olvidar la búsqueda de recursos. Desde que quedó claro que el rival de Obama sería el exgobernador Romney, el equipo de la campaña demócrata eligió hacer de él un framing que lo presentaba como un empresario sin corazón, capaz de enviar a los trabajadores al desempleo, incapaz o poco capaz de entender los problemas del ciudadano común y enemigo de las mujeres. La inversión publicitaria de cientos de millones en algunos de los swing states consiguió calar en el electorado. Los republicanos respondieron tarde, y apenas manejaron la narrativa del eficaz gobierno de Romney en Massachusetts. Y los demócratas aprovecharon todos los patinazos de su rival dándoles una difusión viral. En la madrugada del 7 de noviembre, en el Boston Convention Center, Romney reconoció su derrota con un emocionado, y agradecido, discurso de seis minutos a sus votantes y colaboradadores. la herencia recibida. Obama se sucede a sí mismo, pero con una situación económica comprometida, con una alta tasa de paro, especialmente juvenil, y una deuda que se ha disparado en su primer mandato. Recibe también una situación internacional compleja, en la que el polvorín del Oriente Medio se ha vuelto a encender. El Presidente ha demostrado que es eficiente para ganar, y, a partir de ahora -con cuatro años por delante– afronta el reto de ser un gobernante eficaz. Nt
34—Nuestro Tiempo noviembre&diciembre 2012
la campaña de comunicación más cara de la historia Francisco J. Pérez Latre (Com 89 PhD 94) Profesor de Comunicación Pública @perezlatre
L
as elecciones estadounidenses son escenario privilegiado para aprender sobre comunicación y medios. Las de 2012 no han sido excepción. Obama ha visto reducido su apoyo popular en un proceso que se inició muy poco después de su llegada a la Casa Blanca. A partir de 2009, los Tea Parties empezaron a movilizar el descontento con algunas de las políticas del Presidente. En las elecciones parciales de 2010, los demócratas sufrieron una derrota severa. La campaña se ha caracterizado por la inundación de mensajes publicitarios en los llamados battlegrounds. Ha sido la campaña más cara de la historia, con anuncios por valor de mil millones de dólares. Desde abril, las campañas de Obama y Romney gastaron 467 millones de dólares en publicidad solo en Florida, Virginia y Ohio. La maquinaria de captación de fondos de los dos partidos consiguió esta vez recursos hasta el final. Según el Washington Post, Romney recaudó 1.176 millones de dólares y Obama 1.076. El escenario ha sido distinto al de 2008, cuando la ventaja económica y publicitaria de Obama sobre McCain en el último mes fue considerable. obama contra Obama. Barack Obama ha logrado su victoria con menos votos que en 2008 y no ha conseguido repetir la oleada de entusiasmo de entonces. Pero quizá el principal problema de Obama ha sido el propio Obama. La esperanza y la visión para el futuro de 2008 se han convertido en la comunicación negativa de 2012, cuando el principal empeño demócrata ha sido alertar a los estadounidenses de los peligros de una presidencia republicana. Quizá por eso, Mitt Romney llegó con opciones a la recta final. Romney, por su parte, tardó en presentarse como alternativa viable, después de unas primarias republicanas que no contribuyeron a despejar incógnitas. los debates y su audiencia. Cuando los candidatos llegaron a Denver para el primer debate (3 de octubre), la campaña de Romney parecía moribunda. Sin embargo, la contundente victoria de Romney contribuyó al desenlace incierto que
—El voto digital. Pese a la decidida apuesta por la tecnología, el escrutinio en Florida se retrasó un día y medio. hemos vivido en el último mes. Los demócratas trataron de contrarrestar la derrota en el debate de los candidatos a la vicepresidencia, donde Biden se mostró agresivo y mordaz con Ryan. Fue el preludio de la actitud de ataque de Obama que —Esto es unelpie de foto.debate Aquí hay escribir un foto. caracterizó siguiente (13 que de octubre) y enpie el de debate sobre política exterior (22 de octubre). Los dos se saldaron con victorias mínimas de Obama en las encuestas. Las audiencias de televisión de los debates han sido superiores a las del 2008, y han alcanzado niveles que parecen territorio exclusivo de los grandes acontecimientos deportivos. El primer debate tuvo una audiencia de más de 67 millones de espectadores; el segundo, más de 65 millones; el tercero, 56 millones. Los tres superaron a los de 2008. El debate del 11 de octubre entre Biden y Ryan reunió a 51 millones de espectadores. la crisis de la comunicación política. Desde septiembre de 2008, los investigadores y académicos hablamos y pensamos sobre la crisis de los medios, la economía y la política. Muchos coincidimos en que se trata de una crisis de valores que invita a la reflexión. La campaña estadounidense de 2012 también refleja esa crisis. La política, en efecto, es lugar para la
solidaridad y el bien común. Pero ahora las campañas se centran en el miedo y difunden mensajes simplistas y esquemáticos que difuminan los matices y, con ellos, la posibilidad de los acuerdos y alianzas que reclama la crisis. En el mejor de los casos, la ciudadanía prefiere la opción menos mala. El público percibe que la clase política no resolverá sus problemas. También en Estados Unidos la política está huérfana de ejemplos e ideales grandes. No hay que olvidar que las grandes ideas y las políticas que ofrecen soluciones a los ciudadanos son las que de verdad comunican. Sobran estrategias y herramientas, pero falta verdadera comunicación. ¿y ahora qué? Ahora Obama tendrá que gestionar su victoria en un Congreso de mayoría republicana. Los republicanos reflexionarán sobre su segunda derrota presidencial consecutiva entre las recriminaciones mutuas que suelen producirse cuando se pierde. Marco Rubio, Jeb Bush o Paul Ryan suenan ya como posibles candidatos. Obama tendrá cuatro años más para desarrollar su proyecto económico y social. Y volveremos a hablar de Hillary Clinton, que ahora deja la Secretaría de Estado. ¿Se imaginan otra contienda Clinton (Hillary) contra Bush (Jeb)? en 2016?
noviembre&diciembre 2012 Nuestro Tiempo —35
Grandes temas El futuro de los medios
36—Nuestro Tiempo  noviembre&diciembre 2012
Anuncios en castellano, comercios con dependientes latinos, carteles en español en los restaurantes... En Nueva York viven tres millones de hispanohablantes, el mismo número que en Madrid. Por eso en la Gran Manzana hay muchos lugares donde nuestro idioma está vivo. Texto Álvaro Pérez [Com Fia 08]
noviembre&diciembre 2012 Nuestro Tiempo —37
Grandes temas En un lugar de Manhattan...
el viejo eliseo torres no quería vender sus libros. Sin embargo, cada vez que el editor Abelardo Linares le visitaba en el Bronx se llevaba algún tomo del almacén de cinco plantas. Allí custodiaba el gallego Torres un millón de libros en español, tesoro acumulado a lo largo de medio siglo. Hoy ese monumental fondo bibliográfico está en Sevilla. El mérito es de Abelardo Linares, poeta y fundador de la imprescindible editorial Renacimiento. Linares adquirió la colección a la viuda de Torres y se dice que cambió doscientas cincuenta toneladas de papel por un millón de dólares. Él no confirma ni desmiente el precio, pero sí asegura que tardó un año en ordenar las obras, la gran mayoría desclasificadas. La librería de EliseoTorres sería hoy un lujo para
Prensa en español El periódico La Prensa es el decano de las publicaciones norteamericanas en castellano. Su fundador fue Rafael Viera, un impresor español que en 1913 comenzó a distribuirlo en Brooklyn. Sus lectores pertenecían a la comunidad puertorriqueña, isla que entonces era una colonia estadounidense. En la década de 1920, los emigrantes cubanos se unieron al público de La Prensa, que poco a poco se asentó en la ciudad. Este periódico se fusionó en 1963 con El Diario de Nueva York para crear una nueva cabecera, La Prensa de Nueva York, que hoy tiene unos 240.000 lectores diarios. En 2004, LaOpinión de Los Ángeles (que es la publicación en español más leída de los Estados Unidos) compró La Prensa para integrarla en el grupo Impremedia. Esta compañía cubre el 72 por ciento del mercado hispano, concentrado en los estados de California, Nueva York, Illinois y La Florida. Todos los días unos 16 millones de latinos leen alguno de los siete periódicos del grupo, que tienen un coste de 50 centavos. Existen otros diarios más pequeños enfocados a las diferentes comunidades de Nueva York (dominicanos y paraguayos fundamentalmente), pero su circulación es mucho menor. La última incorporación es la edición digital en castellano del prestigioso The Wall Street Journal. Su llegada confirma la pujanza del español en los Estados Unidos, una lengua que hablan ya casi cincuenta millones de norteamericanos.
38—Nuestro Tiempo noviembre&diciembre 2012
la comunidad hispana de la ciudad de Nueva York. Según datos de 2010, el 22 por ciento de los neoyorquinos habla español, pero apenas cuentan con librerías en su lengua. En Queens está Barco de Papel. En el East Harlem, conocido como El Barrio por la numerosa presencia hispana, se encuentra La casa azul-Bookstore. En realidad, no son exclusivamente librerías en español porque también venden libros en inglés si están escritos por latinos. buenos libros en castellano. Las opciones de encontrar en Nueva York una buena librería en castellano son insuficientes para los hispanohablantes. Hay que fiarlo todo a las secciones en español de las grandes cadenas, como Barnes&Noble, o librerías independientes como McNally Jackson, ubicada en el 52 de Prince Street. Esta última tiene, sin duda, la mejor selección de la ciudad, “y de toda la costa este” añade el uruguayo Javier Molea, su responsable. Cuenta Molea que otras librerías fracasaron por no identificar bien a su público y centrarse en los inmigrantes hispanos, trabajan catorce horas diarias y apenas tienen tiempo para leer. “Ni tiempo, ni dinero, ni ganas”, explicael librero. Por eso el público de McNally se divide por igual entre iberoamericanos con inquietudes culturales y estadounidenses y extranjeros que aprenden español. Las redes sociales y el boca-oreja han contribuido a crear un clientela fiel “En nuestro listado de compradores tenemos 4.000 personas”. Molea trabaja desde 2005 en la sección de español de McNally y se siente orgulloso de ser el “librero de cabecera” de muchos clientes. “Tenemos casi todo lo que vale la pena, pero también damos la oportunidad de presentar y vender sus trabajos a escritores noveles”, explica. Pese a la creciente comunidad hispana en la ciudad, Molea destaca la escasez de publicaciones . “Los medios en español realizan una buena labor, pero son mejorables”, afirma. En medio de este panorama, su librería intenta ser un referente cultural y para ello organizan diferentes actividades. En total, unos cien escritores pasan cada año por Nolita, el barrio de esta tienda independiente. Entre otros, Antonio Muñoz Molina, Enrique Vila-Matas o Elvira Lindo. Precisamente, Lindo menciona a McNally en su obra Lo que me queda por vivir: “En ese lugar está uno de los libreros más vocacionales, talentosos y trabajadores que he conocido, Javier Molea”. Él confirma que trabajar en
noviembre&diciembre 2012  Nuestro Tiempo —39
Grandes temas En un lugar de Manhattan...
McNally es un privilegio que le ha permitido conocer a escritores como el nobel Mario Vargas Llosa, “algo que jamás hubiese soñado”. Otros de los faros del español en Nueva York es el Instituto Cervantes. Esta institución, creada por el Gobierno de España en 1991, promociona el castellano y la cultura hispana en todo el mundo mediante 77 delegaciones en 44 países de los cinco continentes. Una de las actividades más famosas del Instituto Cervantes es el “Día E”, jornada anual dedicada al castellano desde 2009. La fiesta presenta la gran variedad cultural de los países de habla hispana. Para ello, se organizan en plena calle actividades familiares, performances, firma de libros y otros actos lúdicos y gastronómicos.
Una editorial dentro de una librería McNally Jackson es un lugar perfecto para los aficionados a la lectura. Además de sus dos plantas repletas de libros y revistas, ofrece el asesoramiento de libreros expertos que conocen al dedillo los fondos a la venta. Sin embargo, una parte de sus clientes (jóvenes, universitarios o jubilados) pueden ahorrarse unos dólares si optan por la Espresso Books Machine, una máquina que imprime libros en el momento. El catálogo es amplio y ciertas editoriales ofrecen además un listado de libros para ser impresos por ese medio (lo que denominan Print On Demand). En esa máquina puede elegirse cualquier libro que esté a la venta y no tenga vigentes los derechos de propiedad intelectual. Pero, sin duda, lo más llamativo es el proceso de impresión, que puede seguirse al minuto gracias a su diseño transparente. Por ejemplo, deleitarse con el cortado y el pegado de las páginas. Con todo, si alguien es menos curioso, siempre puede esperar en la surtida cafetería del local, que hace más dulce y llevadero el nacimiento del libro elegido.
40—Nuestro Tiempo noviembre&diciembre 2012
the hispanic society of america. Si tu padre es uno de los magnates del ferrocarril en un país como los Estados Unidos, puedes permitirte casi cualquier afición. Y Archer M. Huntington (1870-1955) estaba cautivado por la cultura española. Comenzó a estudiar castellano con catorce años y a los diecinueve ya quería fundar un “museo español” en Nueva York. En 1892 visitó España por primera vez y, poco a poco, consiguió reunir una importante colección de arte y libros raros. Entre los cuadros de su propiedad hay pinturas de El Greco, Zurbarán, Velázquez, Goya, Rusiñol o Zuloaga. Si hablamos de literatura y ensayo, la Hispanic Society tiene más de quince mil libros anteriores a 1700. Por ejemplo, ediciones príncipe de obras como El Quijote, La Celestina o Tirant lo Blanc. Para reunir su colección en un solo lugar, Huntington compró en 1904 la Auburn Terrace y allí levanto la Hispanic Society, que abrió sus puertas en 1908 con todas sus adquisiciones. Filántropo, arqueólogo y poeta, Huntington ofreció el lugar a otras asociaciones de la ciudad como la National Geographic o el National Museum of the American Indians. Quería tener un espacio dedicado al arte y la cultura en pleno Manhattan, un museo y una biblioteca donde poder conocer y estudiar las artes y letras españolas, portuguesas y latinoamericanas. Para llegar a la Hispanic Society of America hay que tomar a la línea 1 del metro hasta la 157 St. El recibimiento lo hace una estatua de El Cid, que antecede a las esculturas de Mariano Benlliure. En el interior puede visitarse una sala que alberga cuadros de Sorolla, además de mapas del Imperio español. En total, el museo cuenta con más de mil quinientas obras pictóricas, un millar de esculturas y casi seis mil objetos decorativos, entre los que se encuentra una colección textil. Por si fuera poco, conserva quince mil grabados de varias épocas y un fondo con unas 175. ooo fotografías, las más antiguas de 1850. Los bibliotecarios que atienden a los visitantes son William Delgado y Luis Felipe Valdivieso. Ambos explican con amenidad la importante labor cultural de la Hispanic Society y el origen de sus obras. Por ejemplo, una importante de partida de documentos que pertenecieron al marqués de Jerez de los Caballeros, Manuel Pérez de Guzmán. Este noble vendió su colección de diez mil manuscritos y libros raros a Huntington, que le pagó casi 600.000 francos. Hasta
entonces, la Hispanic Society “compraba preferentemente en Francia o Inglaterra, pero rara vez en España”. El marqués consideró a Archer Huntington un comprador óptimo para sus fondos, tanto por su sólida posición económica como por su sensibilidad hacia nuestra cultura. En 1902 se cerró la compraventa y la Hispanic Society impulsó definitivativamente el hispanismo en los Estados Unidos. Pérez de Guzmán también salió ganando, no sólo por la enorme suma obtenida, sino también porque garantizó que la colección no se dispersaría cuando falleciera. Algunos intelectuales españoles lamentaron esa venta. Por ejemplo, Menéndez Pelayo, que aseguró que la transacción sería “un desastre enorme, más irremediable que las derrotas militares en Cuba y Las Filipinas”. Dos años más tarde, Menéndez Pelayo reconsideró su afirmación y aceptó el nombramiento de socio honorífico y miembro del Consejo Asesor de la Hispanic Society. Sesenta años después de su muerte, Huntington aún mantiene a la Sociedad gracias al fondo de valores que donó a la institución. A ese legado se unen hoy donaciones su Asociación de Amigos, un dinero que asegura el porvenir y la independencia de este referente de la cultura española en América.
Las fotografías de este reportaje han sido tratadas con distintas imágenes de don Quijote y crean escenarios ficticios.
Nt
noviembre&diciembre 2012 Nuestro Tiempo —41
{ EL PERISCOPIO }
U
Cristina Abad
estarse muy quieto
Uno de los experimentos infantiles más fascinantes es la cría de gusanos de seda. Yo no sé si con los tamagotchi, los videojuegos y las muñecas que hacen de todo, la observación de la Naturaleza sigue despertando tanto interés en los niños, pero, cuando pequeña, era frecuente ir al colegio con cajas de zapatos agujereadas que albergaban unos cuantos lepidópteros blancuzcos y fofos que a la vuelta de los años me parecen un poquito repulsivos. Constatábamos su crecimiento, los alimentábamos con hojas de morera, limpiábamos sus excrementos y, en un momento dado, nos maravillábamos viéndoles tejer unos perfectísimos capullos de seda amarillos o blancos. Ahí dentro se encerraban los gusanos unas tres semanas, dejándonos sumidos en una incertidumbre tristona que se trocaba en gozo chillón y curioso al ver salir de ellos, lenta y torpemente, unas mariposas blancas, que ahora que soy mayor me dan bastante asco también. Aprendíamos en esos momentos dos palabras mágicas: crisálida y metamorfosis, y una enseñanza: que para convertirse en algo grande hay que ocultarse. Luego ha habido gente, como san Juan de la Cruz, que lo ha dicho mejor y con más profundidad y alcance, pero en esos momentos nos bastaba con la Madre Naturaleza.
Me acuerdo de la experiencia de los gusanos de seda porque en ocasiones –ya adulta– siento un deseo intenso de esconderme. Y lo digo con expresión terminante: “Ahora me tengo que estar muy quieta”. Sucede en esos momentos en que la avalancha de acontecimientos o el cúmulo de contratiempos e infortunios cae con la fuerza de un alud. Es una especie de instinto de supervivencia ante el peligro que se impone por reacción de contraste: como la hibernación, la metamorfosis o el camuflaje. Al principio creí que tal impulso era cobarde, pero los capullos de seda y las palabras de Pascal –“la desgracia de los hombres viene de una sola cosa, que es no saber permanecer en reposo en un aposento”– me han hecho pensar que se puede ser salmón que nada contracorriente, pero también gusano en crisálida o insecto
palo.Tan fuerte es el que acomete con audacia como el que persevera con paciencia. Y quizá esta última virtud lleve consigo una buena dosis de conocimiento de las propias limitaciones. Un río no es lo mismo que un desprendimiento ni a veces tiene uno musculatura para remontar la corriente.
“Estarse muy quieto” permite recuperar las fuerzas, considerar el lugar en el que se está, lo que se ha perdido por el camino y la meta que se quiere alcanzar. Favorece un crecimiento interior como el de la ninfa que acaba en la maduración. Exteriormente parece inoperancia, pasividad, pereza incluso, y suele ir acompañado de un silencio que se puede entender como egoísta cerrazón cuando no es más que pura necesidad. Poco y mal entendemos el silencio. Un silencio es tan difícil de encontrar hoy día, que tendríamos que ponerle precio. La comunicación es tan global que ni siquiera cuando parecemos solos lo estamos realmente: siempre hay un whatsapp, un sms, un tuit, o un e-mail que nos pone en conexión obligada con los demás. Y es que también lo dice Pascal: “Nada es tan insoportable para el hombre como estar en pleno reposo, sin pasiones, sin quehacer, sin diversión”. El silencio es a la convivencia lo que la sombra al cuadro, lo que el mismo silencio musical a la partitura: un contrapunto necesario con su valor propio. No es la nada, el vacío. Es una oportunidad de tomar aire para continuar, o para comunicar de manera no verbal cosas que la palabra no puede expresar. No todos los silencios son iguales. Hay una gama inmensa de silencios largos y cortos, cómodos e incómodos, mudos y elocuentes, tranquilos y violentos, solitarios y compartidos. Estos últimos son los mejores. Compartir un silencio es una de las mayores muestras de confianza y de respeto. Por eso precisamente yo ahora me callo y me vuelvo a la crisálida, a “estarme muy quieta” un ratito más. Cristina Abad es periodista
noviembre&diciembre 2012 Nuestro Tiempo —43
Grandes temas Los primeros 100 dĂas de gobierno
Un café con el rector Alfonso Sánchez-Tabernero (Salamanca, 1961) es el primer rector de la Universidad de Navarra que también es antiguo alumno. Catedrático de Empresa Informativa, en Pamplona ha sido estudiante, residente de un colegio mayor, doctorando y profesor. También decano de la Facultad de Comunicación y vicerrector. Afronta con su conocido optimismo el reto de gobernar una institución singular y en esta entrevista muestra su carácter directo y profundo. Sin rehusar ninguna pregunta y sin calcular ninguna respuesta. Con la cercanía del verdadero comunicador.
¿Qué hace un rector? Velar por avanzar en las tres cosas importantes en la universidad: docencia, investigación y asistencia sanitaria. Dedico la mayor parte de mi tiempo a reunirme y leer información de los directivos de la universidad. Es decir, de los directores de los servicios y los decanos de las facultades para ayudarles a que hagan bien su tarea principal: enseñar, atender pacientes o investigar. Otros se dedican a servir a los que hacen eso: el servicio de admisión pone en las aulas alumnos; el servicio de relaciones internacionales consigue convenios para que los alumnos se puedan ir a otros lugares; el servicio de becas ayuda económicamente al que no tiene dinero... Además hay otras tareas secundarias, como las
relaciones institucionales; si hay nuevo comandante militar de la plaza de Pamplona, viene y saluda al rector, por ejemplo. Son buenas relaciones que hay que tener entre las instituciones, pero que no son directamente el fin de la universidad. ¿Cuánto tiempo lleva toda esa labor? A esa tarea uno puede dedicar cuarenta horas al día... si el día tuviera cuarenta horas. La tarea de dirigir es como el humo de una habitación: si se duplica el espacio de la habitación, el humo sigue llenándolo todo. Dedico todo mi tiempo a dirigir, excepto dos momentos que reservo para dar clase y para investigar, los viernes de cuatro a siete y media.
Grandes temas Los primeros 100 días de gobierno
“La tarea de dirigir es como el humo de una habitación: si se duplica el espacio de la habitación, el humo sigue llenándolo todo”. ¿Por qué no ha dejado de dar clase? Me parece importante que el rector viva la realidad de la universidad, y la realidad fundamental de la universidad es la docencia y la investigación. Si una persona deja el contacto con los alumnos, se puede convertir en alguien que teoriza acerca de lo que debe ser eso, sin vivirlo. Sería poco razonable que diera muchísimas horas de clase, porque sería un desorden, pero dar algunas clases me parece muy útil. Esa es la razón principal, pero confieso que hay una razón secundaria: me gusta, me divierte. En una organización, a medida que uno está más alto, tiene una perspectiva que abarca más cosas, tiene más información... Aunque ya antes era vicerrector, ¿qué perspectiva, o qué cosas nuevas se ha encontrado? No he encontrado casi nada que no conociera, porque llevaba siete años en el rectorado, y el gobierno de la universidad es un gobierno de equipos, no hay nada relevante que decida solo una persona. No he descubierto un territorio desconocido. Lo descubrí hace siete años cuando llegué al rectorado, eso es verdad. Efectivamente, estar en el órgano de gobierno superior de la universidad te da una visión de conjunto. Lo que cambia es que, al ocupar el puesto de rector, muchas veces, la decisión final es del rector. He estado siete años yendo al despacho del rector a decirle: “Hay que hacer esto”, “Tenemos que avanzar aquí”, “No podemos pararnos”... sabiendo que yo tenía las espaldas cubiertas porque, al final, podía ser imprudente, pero el rector tenía la responsabilidad última de las decisiones. Ahora la situación es distinta, porque esa persona me toca ser a mí durante un tiempo. Lo que ha cambiado no es la visión de conjunto, pero sí la perspectiva. En mi caso, se trata de ser prudente, y a la vez, ser yo mismo. Quien dirige no puede intentar ser otro, o dirigir como otro. Entre otras cosas porque cuando a uno le eligen para dirigir, se entiende que es para que sea él mismo, no para que sea la copia de alguien. Con lo cual, intento poner mi carácter, mi modo de ser, mi modo de enfocar la vida y la dirección al servicio de la universidad. ¿Cómo consigue ser prudente una persona a la que no le gusta eternizarse en el análisis? Pues es todo un desafío. Eso es lo que sí ha cambiado. 46—Nuestro Tiempo noviembre&diciembre 2012
Ha dicho que reserva una parte de su tiempo para la investigación. ¿Qué investiga ahora mismo? Mi campo es la dirección de compañías de comunicación. A lo largo de mi vida he investigado dos cosas: la estrategia de crecimiento de las empresas –cuáles son los procedimientos mejores para incrementar la presencia en otros mercados; internacionalización, diversificación, integración vertical y horizontal, etcétera– y qué hay que hacer para elaborar productos de calidad. Como en este momento las compañías tienen una situación económica o financiera tan endeble, llevo unos años más orientado a esta segunda cuestión. Ahora mismo, en mi equipo de investigación analizamos la calidad de las empresas de televisión, de la oferta televisiva o de la oferta audiovisual. Usted siempre habla en clase del buen gobierno en las empresas. ¿Cómo se desarrolla ese buen gobierno en la universidad? Intento aplicar lo que cuento y escribo, para que no haya “en casa del herrero, cuchara de palo”. Tengo una serie de principios que cuento en clase, y que intento vivir en la tarea cotidiana de dirigir la universidad. Por ejemplo, que el gobierno sea estratégico, es decir, que pensemos a largo plazo; que establezcamos prioridades; que dediquemos tiempo a lo que es prioritario; que el gobierno no sea reactivo, que sea proactivo; que dediquemos mucho tiempo a la formación de los directivos de la universidad; que analicemos la percepción de calidad de los alumnos; que tengamos un buen plan de internacionalización; que tengamos una estructura económico-financiera sólida... Lógicamente, en el día a día hay errores, cosas que pueden mejorarse... Pero el propósito es “gobernemos bien”. Creo que las universidades, en general, y la universidad española, en particular, son mejores en la investigación y la docencia que en el gobierno. Por eso, es un desafío que la calidad del gobierno esté, al menos, a la altura de la calidad de la docencia y la investigación de la Universidad de Navarra, que es una calidad alta. En ciertos ámbitos la universidad es respetada, pero poco querida. ¿Comparte el diagnóstico? Completamente.
noviembre&diciembre 2012  Nuestro Tiempo —47
Grandes temas Los primeros 100 días de gobierno
“Cuando no funciona algo en docencia, la culpa es del profesor. El buen profesor, de entrada, es autocrítico”. ¿Y qué se podría hacer para que también fuera más querida? A veces se proyecta una imagen de excesiva perfección... Sí. Es verdad que la universidad es una institución respetada, se ve como una institución sólida, que forma bien a la gente, que los profesores dedican tiempo a los alumnos, que a la Clínica llegan personas quizá desahuciadas y son curadas... Aquí no hacemos milagros ni somos perfectos, pero hay una trayectoria de sesenta años de buen trabajo. Cualquier indicador objetivo nos da unos resultados buenos, y eso nos hace ser respetados, como nos hace ser respetados el hecho de que, en un momento de una crisis económica brutal, el número de empleados no haya disminuido en la Universidad de Navarra. Eso quiere decir que es una institución capaz de sobrevivir a momentos complicados sin disminuir su actividad. ¿Por qué no somos queridos por todos? En algunos casos, creo que nos ocurre eso con gente que nos conoce poco. En todos estos años, y en el tiempo que llevo de rector, me he encontrado con personas –estoy pensando ahora en un político de cierta entidad– que dicen: “Yo no os quería porque no os conocía”. Esto nos pasa: hay gente que no nos conoce, o que nos conoce por clichés. Uno de nuestros desafíos es presentarnos mejor, y no es algo fácil. También hay gente que no nos mira con cariño por un motivo ideológico. Tenemos un proyecto educativo basado en los grandes principios del pensamiento cristiano, y esto nos acerca a muchas personas, pero también nos aleja de otras, y hay que aceptarlo. No sería razonable que la Universidad de Navarra intentase gustar a todo el mundo, entre otras cosas porque, en ese caso, no gustaría a nadie. Me reúno con mucha gente, del mundo de la educación, de la abogacía, de la empresa, de la política, de los medios... y veo que cuando contamos el proyecto de la Universidad de Navarra a gente muy variada, la reacción más habitual es el entusiasmo, la admiración. Pero hay personas que conocen muy bien esta universidad y nos miran, y nos seguirán mirando, con recelo. Así es la vida. Ninguna institución, ninguna persona puede plantearse como objetivo gustar a todo el mundo. A propósito de los valores, cuando se funda la universidad, los alumnos que entraban no son los mismos que ahora... ¿Cómo ha visto ese cambio? 48—Nuestro Tiempo noviembre&diciembre 2012
Tengo 51 años, y empecé a dar clase, de ayudante, quizá cuando tenía 23. Con lo cual, ha pasado una generación. Lo fundamental no ha cambiado, y es que a la universidad viene gente con ilusión, con esperanza, con mucho futuro y poco pasado, con una cierta capacidad de deslumbramiento... Esa es la materia prima que tiene un profesor, su trabajo es motivar y guiar al alumno. Claro que los alumnos son más internacionales que antes, han viajado más, son tecnológicamente más diestros, tienen más preocupación por las cuestiones sociales... En cambio, se interesan menos por la política, quizá los alumnos son más audiovisuales, y muchos tienen menos hábito de leer textos largos: manuales, novelas, ensayos... Hay pros y contras, pero el sustrato es el mismo. Desde el punto de vista del profesor, quizá, la única dificultad añadida frente al pasado es captar la atención durante largo rato. El alumno que ve vídeos musicales de dos minutos, que pincha en el titular de un diario digital y está continuamente zapeando y cambiando de consumo, y de repente llega a clase y durante 45 minutos ve la misma cara delante... No está habituado. Entonces, si un profesor no logra captar la atención del alumno, ¿la culpa es del profesor, o del alumno? Del profesor, porque vive en 2012, y el punto de partida es que el alumno es el que es. Cuando no funciona algo en docencia, la culpa es del profesor. El buen profesor, de entrada, es autocrítico. En el momento en que se inhabilita como profesor con futuro, o como profesor bueno, es cuando dice que la culpa es de los alumnos. En ese momento, está afirmando que él no es, ni va a ser, un buen profesor. ¿Usted se considera buen profesor? Intento serlo, pero lo mejor es que lo valore el alumno. Somos malos juzgándonos a nosotros mismos. Conviene que nos enjuicien quienes nos conocen, quienes nos padecen, y quienes tienen contacto con nosotros. Antes comentaba que es difícil darse a conocer... Una institución también se da a conocer por lo que sale de ella. Los alumnos que salen de la universidad y los profesores que van a un congreso “son” la universidad. ¿Cuál sería para usted el retrato ideal, la “Carta a los Reyes Magos” de
noviembre&diciembre 20122  Nuestro Tiempo —49
Grandes temas Los primeros 100 días de gobierno
“es prioritario que los alumnos sean personas que trabajen muy bien y se preocupen de los demás, sobre todo de los más necesitados”. cómo debería ser alguien que ha pasado por la Universidad de Navarra? Lo primero que diría es que estoy bastante satisfecho con cómo son, en términos generales, las personas que han pasado por la Universidad de Navarra. Básicamente querría que fueran buenos profesionales con buen corazón. Eso sería mi “Carta a los Reyes Magos”. Tenemos que trabajar para que a la mayoría de alumnos que se gradúa en la Universidad le vaya muy bien en la vida profesional, y que tengan un desarrollo, crecimiento, éxito profesional como palanca para hacer el bien a los demás. Lo prioritario es que sean personas que trabajen muy bien y se preocupen mucho de los demás, sobre todo de los que más lo necesitan. A propósito de los valores cristianos de la Universidad, parece que solamente gustan a las empresas para dar buena imagen corporativa, pero cuando son valores esenciales, ¿cómo se hacen atractivos? No tenemos ninguna dificultad en mostrar esto a las personas próximas. Es significativo que cuando las familias vienen a conocer la universidad porque se plantean que su hijo o su hija estudie aquí, el 77% de ellos acaba estudiando aquí. Cuando tenemos la posibilidad de contar del modo más preciso lo que queremos –con la presencia, cara a cara, con posibilidad de diálogo…–, el proyecto es extraordinario. Porque ¿qué cosa hay más extraordinaria que decirle a una persona que lo que queremos de él es que se convierta en un excelente profesional y excelente persona de acuerdo con estas grandes propuestas del pensamiento cristiano? Tienen tanta fuerza, y tanta belleza… Es fácil. El problema se produce cuando hay mucha distancia y el receptor tiene un cliché. Esta es la dificultad. Cuando alguien dice: “La Universidad de Navarra se basa –como decía una política hace poco tiempo–, en una religión obsoleta”. Tengo que tener la posibilidad de contarle el proyecto de verdad y desmontar el prejuicio de que es “una serie de personas antiguas vestidas de gris, retrógradas y llenas de riqueza, que me quieren imponer unas cosas medievales”. Si alguien parte de este prejuicio, una de dos: o yo tengo tiempo, y tengo acceso a que me abra la puerta de su corazón y de su cabeza… o no tengo futuro. Hay que aceptarlo. Esto es la 50—Nuestro Tiempo noviembre&diciembre 2012
vida, nos pasa a todos, todas las personas, todas las instituciones, producen rechazo en alguien. Y en la medida en que tienen perfil y notoriedad, más rechazo. También generan más amistad. A una persona que se calla y no sale de su habitación nadie le rechaza, pero tampoco tiene amigos. En sus encuentros con personas que le transmiten su impresión sobre la Universidad, ¿qué es lo que más le preguntan? Para hablar con las personas donde más tiempo hay es en las comidas. Por eso, intento dedicar tiempo a comer con gente. En esas ocasiones procuro escuchar cuáles son sus proyectos personales o de la institución que representan y siempre hago lo mismo. Si no lo conocen, cuento nuestro proyecto: de qué va la Universidad de Navarra. Y veo que gente muy variada, que vota a partidos muy distintos, que tiene experiencias profesionales diversas y que procede de mundos muy diferentes percibe la fuerza, la coherencia, la magnanimidad, el interés del proyecto. Yo tengo un talante naturalmente optimista, y cuando me preguntan: “Oye, teniendo en cuenta que has sido nombrado rector en un momento en el que España está en recesión, el 52% de los españoles jóvenes está en paro y la universidad española está en crisis, ¿cómo ves el futuro?”, siempre digo que veo el futuro con un gran optimismo. Porque creo que tenemos un proyecto coherente y cautivador y porque tenemos un equipo (cuando digo equipo no me refiero al rectorado, que somos diez personas), sino un equipo en sentido más amplio, que tiene la ilusión de que esto sea una realidad. Y esto tiene más fuerza que la coyuntura, la evolución del pib y el endeudamiento del Estado. Cada vez que plantea esto, ¿qué inconvenientes encuentran sus interlocutores? Lo único que he escuchado como reproche es: “Esto tenéis que contarlo más”. “Esto tenéis que contarlo mejor”. “Esto no se conoce”. “¿Cómo es que de esto yo no me había enterado?”. Contar las cosas requiere mucho tiempo, mucho esfuerzo y mucho dinero, y no siempre tenemos todo eso. No he escuchado reproches al proyecto, sino a la comunicación del proyecto.
Grandes temas Los primeros 100 días de gobierno
Parte de la comunidad universitaria, que son los Alumni y los Amigos, ya no está en la Universidad. ¿Piensa que pueden identificarse más con este proyecto? Cuando hablamos de comunicación interna, vemos cuáles son nuestros públicos internos. Un público interno son los profesores y empleados, y están aquí. Otro público interno son los alumnos. Y otro son los antiguos alumnos, que forman parte de la Universidad, que son la Universidad. Cada antiguo alumno que hace bien su trabajo nos ayuda, y cada antiguo alumno que hace mal su trabajo es un problema para la Universidad, es un mal embajador de la Universidad. Creo que hacemos un gran esfuerzo en este terreno. Por supuesto que se puede hacer más, pero hacemos mucho. Y estoy convencido de que uno de los elementos que va a convertirnos en una universidad sobresaliente es la ayuda de los antiguos alumnos. Esto va a ser un elemento diferencial para nosotros. No cabe duda de que la Universidad de Navarra forma buenas cabezas, pero... ¿cómo se forman también buenos corazones? Lo segundo es mucho más difícil que lo primero. Cuando existe un humus intelectual atractivo, exigente, interesante, surge la chispa intelectual. Pero voy a empezar un poco más atrás. Cuando le pregunto a la gente cuáles son las mejores universidades del mundo, siempre me dicen las mismas: son universidades estadounidenses o inglesas de bastantes siglos, con un ambiente intelectual extraordinario, grandes recursos para la investigación y gran prestigio. Nosotros tenemos que caminar en esa dirección. Pero también tenemos algo único, y es que tenemos personas comprometidas con el proyecto de formar alumnos con buen corazón. Sin ese compromiso no hay nada, pues esas personas creen que eso es parte de su tarea, que tienen ilusión por que eso sea una realidad. Y eso se consigue sumando muchas cosas: los colegios mayores, el ejemplo de los profesores, la actividad de asesoramiento, la disponibilidad de los capellanes, el espíritu de servicio de todo el personal de servicios… Las cuestiones de carácter más bien moral, o los valores, nunca se aprenden estudiando, se aprenden por contagio, viendo la vida atractiva de otras personas, otros alumnos, profesores, bedeles. Hay muchas cosas que hemos aprendido de nuestra familia porque nuestros padres con su ejemplo nos guiaron en una dirección. La universidad no es una familia, pero el proceso de aprendizaje tiene mucho que ver, sobre todo en las cuestiones relacionadas con las virtudes. No hay una tecla, hay una serie de cosas que, unidas, proponen de modo atractivo al alumno la posibilidad de que sea generoso y no egoísta, respete y no rechace, ame la verdad y no la mentira, acepte la diversidad y no quiera imponer su modo de pensar… Tras la implantación del Espacio Europeo de Educación Superior (más conocido como Plan Bolonia) y sus nuevos criterios docentes, hay personas que sostienen que nuestra 52—Nuestro Tiempo noviembre&diciembre 2012
universidad se ha metido en ese proceso sin cuestionar algunas cosas. Se habla de un excesivo control de los docentes, de que el profesorado tiene menos tiempo para investigar, que todo es acreditarse y evaluar sin descanso... Por otra parte, se insiste en que los alumnos tienen que emprender y gestionar, pero se habla menos de que tienen que “perder tiempo” leyendo o pensando. ¿No se ha perdido la preocupación por la sabiduría, por crear hábitos de pensamiento? ¿Cómo ve esto? Lo importante de una universidad es que los profesores sean buenos y que los alumnos sean buenos. Bolonia no consigue que una buena universidad sea mala, ni tampoco consigue que una mala universidad sea buena. Bolonia es algo accidental, no es lo sustancial. Sería terrorífico que Bolonia limitara la libertad del profesor, y su empeño por que los alumnos se esfuercen en descubrir la verdad en su campo concreto. Yo doy clase y no percibo falta de libertad ni tampoco percibo que, como consecuencia del Espacio Europeo de Educación Superior, busque menos la verdad que antes. Para mí, lo peor que tiene Bolonia es la convicción de que el control formal garantiza la calidad, y esto es mentira. El control formal garantiza la burocracia. Hemos tenido que establecer unas medidas de control formal porque necesitábamos que nuestros grados fueran oficiales. Era una obligación legal. Creo que ahora nos toca ver cómo cumplimos la legalidad sin burocratizar la Universidad. Estoy completamente de acuerdo con quejas internas que hay en la Universidad. Es necesario simplificar la vida del profesor, no imponerle cargas burocráticas excesivas. Este es un proyecto de rectorado. También es verdad que Bolonia tiene aspectos buenos. Por ejemplo, que se reconozca el grado oficial de los programas máster en España ha generado una demanda y nos ha permitido poner en marcha muchos programas nuevos. También el alumno echa en falta más tiempo para la profundización, para el estudio y la reflexión... Quizá haya que replantear la conveniencia de despistar menos a los alumnos con asignaturas pequeñas, y que puedan profundizar. Es un asunto viejo y vamos oscilando entre un exceso de carga teórica y un exceso de carga práctica; entre asignaturas demasiado largas, y otras demasiado cortas; entre que se pueda elegir poco, y que se pueda elegir tanto, que al final no hay un tronco común… Lo importante de la Universidad es que tenga capacidad de reaccionar, y que no tenga estrategia defensiva. Cada facultad debe encontrar su itinerario, su camino. Principalmente, la universidad dominante en España es pública. La universidad privada, que es minoritaria, tiene una gran ventaja y un gran inconveniente. El gran inconveniente es que la universidad pública recibe del Estado el 90% del dinero que necesita, y la universidad privada un poco menos del 1%. Y, por tanto, necesita esforzarse más para conseguir el dinero. La gran ventaja es que la universidad privada es libre, y establece su sistema de gobierno, decide cuántos alumnos admite, cuáles son las tasas, cuál es el plan docente, decide
DE CERCA
·
¿Cuál es la mejor manera de comenzar el día? Dando gracias a Dios por la oportunidad de ayudar a otras personas Tiene todo el domingo por delante y ninguna obligación. Elija un plan. Un buen libro, reunión con amigos (con comida) y partido de fútbol bajo una leve lluvia Una película, un libro, un deporte. Carros de fuego Ana Karenina Fútbol ¿A qué personaje histórico le gustaría conocer? A Tomas Moro, Canciller de Inglaterra. ¿Qué añora de su infancia? La posibilidad de pelearme cada día con mis hermanos. ¿Qué quería ser de pequeño? Cada día quería ser alguien distinto. ¿Qué noticia le ha conmovido recientemente? La muerte de personas que cruzan el Estrecho en una patera. Es dramático que arriesguen sus vidas porque en su país no tienen futuro ni esperanza. ¿Qué consejo da a un periodista recién graduado? Que se interese por lo que de verdad le preocupa, inquieta o ilusiona a la gente. ¿Cómo se ve dentro de 15 años? Dedicado a la docencia y a la investigación en la Universidad de Navarra.
·
todo. Así que tenemos que ser audaces y rápidos para cambiar lo que no nos gusta. ¿La Universidad de Navarra quiere ser de verdad una universidad bilingüe? Quiere ser una universidad bilingüe, porque es bueno para la formación de los alumnos y para atraer a buenos alumnos. Esto no quiere decir que todos los grados vayan a ser bilingües. A lo mejor no tiene sentido que estudiemos el Siglo de Oro en inglés, pero la mayor parte de los grados tienen que ser bilingües, algunos posgrados tienen que ser cien por cien en inglés, y ya hay algunos que lo son. Pero sí, avanzamos sin prisa pero sin pausa hacia una universidad bilingüe, global, internacional. También quiere ser una Research University ¿Qué es y cómo se ponen las bases para lograrlo? Hay dos caminos. Uno es que los profesores que se dedican a la universidad, prácticamente todos, emplean la mitad de su tiempo a la parte docente –asesoramiento, preparación de clases, corrección de exámenes, prácticas...– y la otra mitad a investigar. También tenemos que procurar, en la medida de lo posible, liberar a los profesores de tareas de gestión. La segunda cuestión es que tenemos una buena experiencia poniendo en marcha centros de investigación que reúnen a investigadores sin apenas tarea docente y que trabajan junto con otros, y, por tanto, con masa crítica suficiente para hacer avances relevantes en aspectos interesantes. Los dos mayores centros de investigación que tenemos son el CIMA, y el CEIT en San Sebastián. Hemos empezado ahora el Instituto Cultura y Sociedad, ponemos en marcha ahora el Centro de Investigación en Nutrición, se ha creado el Instituto de Salud Tropical, vamos a poner en marcha, si Dios quiere, el centro de investigación en Bioingeniería... Se trata de buscar fórmulas para que se agreguen a la Universidad, no más profesores (tenemos 11.500 alumnos, y por tanto, el volumen de alumnos y profesores no va a crecer mucho más). Estos centros de investigación estarán financiados, no por los alumnos, sino por patentes, por donantes, por proyectos que añadan personas dedicadas a la investigación. Con esto seremos más Research University. Como rector, ¿qué le quita el sueño? No hacer todo para que la Universidad avance o que, cuando deje de ser rector, me arrepienta de no haber hecho cosas. No me quitan el sueño los fracasos, pero sí no tener nuevos retos. ¿Y con qué sueña? Con que la Universidad esté a la altura de las grandes, pero que al mismo tiempo tenga la capacidad de ilusionar con nuestro proyecto educativo a los alumnos que se forman aquí. Nt
En la realización y transcripción de esta entrevista colaboraron los alumnos Marta Mojonero [Com 13] y Carlos Pérez [Com 14].
· · · · ·
· ·
EL TEST
· Optimista o realista: optimista. · Trasnochar o madrugar: trasnochar y madrugar. · Urbanita o campestre: urbanita y campestre. · Nueva York o Roma: Nueva York y Roma. · Messi o Cristiano Ronaldo: Cristiano Ronaldo. Beach Boys o Beatles: Beatles. · · Mus o futbito: futbito. · Docencia o investigación: docencia e investigación. · La comunicación, pasión o profesión: la comunicación, pasión y profesión.
noviembre&diciembre 2012 Nuestro Tiempo —53
{
AHORA BIEN
}
L
Enrique García-Máiquez
ALMA MATER
Las tradiciones son un camino que viene desde la creación y va hacia la creatividad, así que seguirlas me interesa muchísimo, por si llego a la meta. El proemio, con su captatio benevolentiae y todo lo demás, es una antiquísima tradición literaria que los mejores articulistas adoptan dedicando lo primero que escriben en un medio a presentarse al respetable. Magistralmente lo hizo Julio Camba en su primer artículo publicado en ABC, titulado “Me llamo Camba”. Puesto que el escritor se cuela (metido entre las páginas como en un caballo de Troya) hasta el centro del cuarto de estar o, incluso, hasta la silenciosa mesilla de noche de sus lectores, qué menos que susurrar: “Buenas noches, no quisiera interrumpir, soy Máiquez, estoy encantado de estar aquí, muchas gracias”.
Ahora bien, no me veo presentándome en Nuestro Tiempo, lo siento. Habiendo estudiado en Navarra, me parecería redundante. Es verdad que sólo cinco años de carrera, interrumpidos por un paréntesis en Londres, son casi nada en la historia bien larga de la Universidad. Encima, los profesores y compañeros que se tratan no son, por desgracia, todos, y si hubo y hay maestros y amigos profundos e inolvidables, también hubo muchos otros que fueron, según la taxonomía de Josep Pla, conocidos y saludados, y otros, por desgracia, que conocimos mal o saludamos corriendo, o ni siquiera eso. Para la abrumadora mayoría de lectores, soy, por tanto, un desconocido total, absoluto: o porque no coincidimos en los años de estudios o porque, haciéndolo en la muy distraída juventud, no caímos en la cuenta. Pero eso, esta vez y aquí, importa poco. A la Universidad de Navarra se le puede aplicar la paradoja feliz con que Chesterton describió cualquier casa de cualquier familia de Roma: son más grandes por dentro que por fuera. Los cinco años por fuera son la semilla de todos estos años por dentro, y los que nos quedan. Verdadera alma mater, Navarra ha seguido echando sus raíces en nuestra manera de entender la vida y sus ramas en nuestra forma de vivirla. Por lo tanto, por esas galerías y remansos secretos del espíritu,
existe, entre antiguos alumnos, un sustrato común que hace que las presentaciones estén de más. Mientras que el tamaño externo de la Universidad son sus hectáreas en Pamplona y sus metros cuadrados en San Sebastián, Barcelona y Madrid, su curiosidad intelectual abarca el mundo entero…, y más allá, que no en vano la Teología es su estudio más noble. Cada vez que me recito lo de Shakespeare: “Navarre shall be the wonder of the world”, dicho precisamente por su dedicación al saber, pienso en nuestra Universidad y me pregunto si el Bardo no tendría además algo de profeta. Estos textos míos llevarán el título genérico de “Ahora bien” como homenaje a la conjunción adversativa, porque ese es el tono del columnismo: la conjunción para aunar inteligencias y lo adversativo para echarlas contra tópicos, frases prêt-à-porter, discursos manidos y demás molinos de viento. Pero este “Ahora bien” mío no es sólo por eso. El sentimiento de que vuelvo a mi Universidad y encima escribiendo, que es mi modo de ser y de estar, pesa lo suyo. La literatura permite un trato íntimo y hondo con los lectores, con todos y cada uno. O sea, que ahora sí, y bien. “Los encuentros verdaderos son en los libros”, escribió el poeta José Antonio Muñoz Rojas; y uno, humildemente, quiere pensar lo mismo de los artículos. Por último me encanta —¿por qué no confesarlo?— el claro eco a aquel Nunc coepi, tan navarrensis en mi recuerdo, y no quiero renunciar tampoco a esa concreta evocación. Las dos alas de la escritura son el amor a las tradiciones y la esperanza por lo que va a comenzar ahora y bien. Muy altos vuelan mis propósitos, como se ve. Me atrevo a lanzarlos así porque, si tropiezo, al menos el tropezón tendrá gracia, como en los cortos de Charlot, y la gracia no es poca cosa en un artículo. Pero sobre todo me atrevo porque cuento con el empuje de todos, compañeros del alma mater, compañeros. Enrique García-Máiquez [Der 92] es poeta y ensayista egmaiquez.blogspot.com.es/
noviembre&diciembre 2012 Nuestro Tiempo —55
35
Campus
centros educativos y 1.300 estudiantes participaron en las actividades programadas con motivo de las Semanas de la Ciencia y la Tecnología 2012.
nos visitaron Fátima Báñez Ministra de Empleo y Seguridad Social
[04.10.12 ISSEM Fashion Business School-Universidad de Navarra] La
inauguración de la nueva sede del ISEM en la calle Zurbano de Madrid contó con el apoyo de la ministra de Empleo y Seguridad Social, Fátima Báñez, quien aprovechó el acto para reivindicar la moda “como el mejor escaparate de la sólida tradición de emprendimiento que existe en España”. Una creatividad y un empuje que ha colocado a nuestro país en las calles más emblemáticas de ciudades como Londres o Nueva York, añadió. Por su parte, el rector, Alfonso Sánchez-Tabernero, subrayó la importancia de que los futuros emprendedores “reciban una formación excelente, para que sean profesionales comprometidos con la sociedad y al servicio de ésta”. En este sentido, su presidenta, Covadonga O´Shea, se comprometió a “seguir impulsando nuevos proyectos que profesionalicen el sector”.
Christine Williams
VIII Premio Alimentación y Salud
[26.10.12 Facultad de Farmacia]
Las científicas Christine Williams y Karine Clément fueron reconocidas con el VIII Premio Alimentación y Salud que concede anualmente la Cátedra Tomás Pascual-Sanz Universidad de Navarra a expertos relevantes en el campo de la alimentación y la salud. Williams, profesora de la Universidad de Reading (Reino Unido), y Clément, docente en la Universidad Pierre y Marie Curie, de París, han obtenido este galardón por sus estudios sobre el impacto de la grasa alimentaria en las enfermedades cardiovasculares y la resistencia a la insulina, y la genética de la obesidad, respectivamente. Ambas especialistas abogaron por no reducir la inversión en los programas de investigación sobre obesidad, ya que un mayor conocimiento de la enfermedad reduciría el enorme coste humano y médico que ya genera.
56—Nuestro Tiempo noviembre&diciembre 2012
Simon yannas
Maria nikolajeva
[18.11.12 Escuela de Arquitectura]
[12.11.12 Instituto Cultura y Sociedad] Según Maria Nikolajeva,
Director del Programa de Estudios sobre Medio Ambiente y Energía (AASA, Londres)
“El gran reto de los arquitectos consiste en hacer sostenibles las ciudades construidas sin criterios de sostenibilidad”. Simon Yannas, uno de los expertos del Programa Europeo de Energía Inteligente de la Comisión Europea, aseguró que es posible lograr el ahorro energético a bajo coste, y que la existencia de edificios que no cumplen este principio debe verse como una oportunidad para aprender y mejorar. De hecho, el especialista, que impartirá clase en la segunda edición del Máster en Diseño y Gestión Ambiental de Edificios (MDGAE), recuerda que la Arquitectura apenas ha avanzado en este campo: “No se ha modificado la forma en que arquitectos y estudiantes entienden su trabajo, ni cómo la gente la aplica”. Por eso los jóvenes arquitectos se encuentran ante el gran desafío de erigir una sociedad más respetuosa con el medio ambiente.
Decana de Educación de la Universidad de Cambridge
experta en literatura infantil y decana de Educación en la Universidad de Cambridge, la lectura de ficción es la única vía que nos permite penetrar en el interior de los demás. Invitada por el Instituto Cultura y Sociedad para participar en el coloquio “Narrativas, Emociones e Identidad”, la especialista subrayó la importancia de la lectura para desarrollar la capacidad de empatía en los niños: “En la ficción pueden probar todas las situaciones, relaciones y emociones básicas, como la alegría, la tristeza o el enfado; y emociones sociales, como el amor, el odio o la vergüenza. Y hacerlo entrando en la mente de los demás, algo imposible en la vida real”. Ahora su trabajo se centra en saber cómo atraen los textos a los jóvenes y cómo se comprometen emocionalmente con ellos, “un proceso realmente complejo”, advirtió.
El rostro y la voz de los alumnos ÍñigoNavarro-Rubio y Alfonso Aparicio, estudiantes de Derecho y Económicas e Ingeniería Industrial Electrónica, respectivamente, son los nuevos delegado (derecha) y subdelegado (izquierda) de la Universidad.
lapidarium
nuria chinchilla, directora del centro internacional trabajo y familia, del IESE
“La flexibilidad es una de las claves para avanzar en la conciliación, ya que si no hay flexibilidad, no hay familia” Del artículo El compromiso empieza por uno mismo, publicado el 17 de octubre en Mujer Hoy
Telenatura: documental en mayúsculas La conservación y la divulgación de la naturaleza se dieron cita, un año más, en el festival internacional de televisión Telenatura. En su IX edición el Festival acercó a Pamplona 116 producciones de 24 países. Entre las 20 películas seleccionadas destacó el documental austriaco Danubio: de la Selva Negra al Mar Negro, premiado con el galardón Ciudad de Pamplona, sobre la influencia de este gran río en la naturaleza y en la vida de las personas cuya tierra atraviesa; y Rinocerontes, la maldición del cuerno mágico, de Explora Films, galardón a la mejor producción española.
francisco j. pérez-latre, profesor de la facultad de comunicación
“En el mejor caso, la ciudadanía se decanta por la opción menos mala. La política está huérfana de ejemplos e ideales grandes” “Apuntes sobre la campaña más cara de la historia”, Publicado en Diario de Navarra el 8 de noviembre.
Javier Carvajal, Medalla de Oro de Arquitectura 2012 Catedrático de Proyectos y profesor extraordinario de Historia de la Arquitectura en la Universidad de Navarra desde 1976, Javier Carvajal (Barcelona, 1926), ha incorporado a su dilatada carrera profesional la Medalla de Oro de Arquitectura 2012, concedida por el Consejo Superior de Colegios de España. Un galardón que se suma a sus múltiples premios nacionales e internacionales.
pablo blanco, profesor de la facultad de teología
“Si hoy la Iglesia propone un nuevo Año de la Fe es porque hay necesidad, todavía más que hace 50 años” Del artículo “El concilio sigue vivo”, publicado en La Razón el 12 de octubre.
noviembre&diciembre 2012 Nuestro Tiempo —57
Campus
Javier Trigo y Pruden Induráin entregaron los premios del concurso de dibujo. Debajo, Maider Unda, medallista en Londres 2012.
Miembros del equpo de Taekwondo de la Universidad.
I semana del deporte olímpico Medallistas olímpicos, deportistas profesionales y autoridades del mundo del deporte acercaron sus retos e inquietudes al público general.
datos
El apoyo de la Universidad al ámbito del deporte se ha materializado en la celebración de la I Semana del Deporte Olímpico, que tuvo lugar a finales de octubre. Organizada por el Centro de Estudios Olímpicos, su objetivo consistió en fomentar el interés por este ámbito y constituir un foro de debate que ayude a difundir los valores ligados al deporte. Para ello qué mejor que contar con los protagonistas en la materia, los propios deportistas de élite. Entre ellos destacaron Maider Unda, medalla de bronce en lucha libre, y Nicolás
15
congresos organizó el GRISO el pasado curso en 11 países.
58—Nuestro Tiempo noviembre&diciembre 2012
García, plata en taekwondo, ambos medallistas en las últimas olimpiadas de Londres 2012; Yolanda Soler, yudoca, diploma olímpico en Barcelona 92 y plata en Atlanta 96; Belén Sánchez, piragüista olímpica en Barcelona, Atlanta y Sidney 2000 ; o Teresa Motos, oro en hockey hierba también en Barcelona 92. Asimismo asistieron autoridades olímpicas, como Carmelo Paniagua, vicepresidente del Comité Olímpico Español; y Manuel Fonseca, director general del Comité Organizador Olímpico de Barcelona 92.
30
tesis doctorales defendidas entre septiembre y noviembre de 2012.
Todos ellos debatieron sobre “la encrucijada del deporte olímpico español”, la situación de los deportistas paralímpicos o el legado de Barcelona 92. En la cita, abierta a todo el público, Olalla Cernuda, manager de comunicación, presentó la candidatura Madrid 2020, que será mostrada a los miembros del CIO el 15 de junio de 2013. Por último los más pequeños, que constituyen el futuro del espíritu olímpico, mostraron su particular visión del deporte en un concurso de dibujo donde el principal premio, como no podía ser de otro modo, fue participar.
93
acuerdos mantiene la Facultad de Ciencias Económicas en 35 países.
nombramientos
Homenajes
esteban lópez escobar
La comunicación a hombros de un gigante
manuel sánchez-díaz
34 años al frente del departamento de Biología Vegetal
ana barber
Una graduada de la tercera promoción de Biología
museo
Para Pedro J. Ramírez, director de El Mundo, y para muchos de los discípulos y amigos que homenajearon a Esteban López Escobar (Valencia, 1941) con motivo de su jubilación, haberse formado a su lado les ha permitido llegar a la profesión “a hombros de un gigante”. Y un gigante que, 40 años después, sigue empeñado en aprender. Próximo objetivo: su segunda tesis doctoral.
Ana Beatriz Delgado (Ciudad Real, 1972) es la nueva directora de Relaciones Internacionales, cargo que ocupaba Álvaro Balibrea, director del Servicio de Admisión.
Profesor en la Universidad desde 1970, Manuel Sánchez-Díaz (Cádiz, 1941), uno de los mayores expertos mundiales en relaciones hídricas de las plantas, se jubila y cierra una etapa universitaria prolífica, con 120 artículos científicos, más de 40 proyectos y una treintena de tesis doctorales dirigidas.
Mª Concepción Cid (Vigo, 1955), profesora de Nutrición y Bromatología, ha sido nombrada vicedecana de Ordenación Académica de la Facultad de Farmacia.
Ana Barber (Pamplona, 1948) ha labrado toda una extensa carrera en la Universidad donde se graduó como parte de la tercera promoción de Biología. 42 años después, esta catedrática de Fisiología, discípula de don Francisco Ponz, se despidió de la docencia y la investigación rodeada de familiares, compañeros y amigos.
Carlos Chocarro se une al equipo del Museo Universidad de Navarra como director Académico y de Programas Públicos.
libro
Jorge Otaduy (Barcelona, 1956), profesor de Derecho Eclesiástico, es el nuevo decano de la Facultad de Derecho Canónico, en sustitución del profesor Antonio Viana.
José Hermida (Pamplona, 1967) es el nuevo vicedecano de Investigación y Posgrado de la Facultad de Medicina, en sustitución de Marta Ferrer. José Mª Gutiérrez de Cabiedes (Pamplona, 1981) ha sido nombrado director de Desarrollo de Medicina. Mercedes Goena es la nueva gerente de la Facultad. Alfonso Vericat (Barcelona, 1977) es el nuevo director de Desarrollo de la Facultad de Farmacia, en sustitución de Francisco Javier Landa.
Nuevo número de Persona y Derecho dedicado a “La nueva Europa”. Servicio de Publicaciones www.unav.es/publicaciones/ spublicaciones@unav.es septiembre&octubre 2012 Nuestro Tiempo —59
Novedades para el curso 2013-14
Campus
1
2
3
La oferta académica de grados se completará el próximo curso con la doble titulación en Filosofía y Derecho, diseñada para formar profesionales con carácter políticojurídico, directivo e intelectual. Con una larga tradición en universidades como Oxford, Chicago o Berkeley, su plan de estudios arrancará con Filosofía y, de forma gradual, el alumno avanzará en las áreas de Derecho, con la posibilidad de elegir hasta 33 ECTS (créditos) en inglés. Por su parte, la Facultad de Farmacia y el Servicio de Deportes codirigirán un nuevo Diploma en Nutrición Deportiva, orientado a dietistas nutricionistas interesados en una especialidad de interés creciente.
4
in memoriam
5
6
7
Francisco Borrás Maestro de investigadores
8
con nombre propio
1. Jesús Prieto, catedrático de Patología General de la Facultad de Medicina, ha sido nombrado Doctor Honoris Causa por la Universidad Austral (Argentina). Título que se suma al que ostenta en la Universidad de Oporto. 2. Fernando Simón Yarza, profesor de Derecho Constitucional, recibió el Premio Francisco Tomás y Valiente por su monografía Mediambiente y Derechos Fundamentales. 3. Cristina Muñoz es la nueva directora de la Fundación Empresa Universidad de Navarra. Antes ocupaba la Dirección de Carreras Profesionales de FEUN. 4. Antonio Aranda participó como experto en el próximo Sínodo de los Obispos que abordará la nueva evangelización. Sólo tres españoles acudirán al encuentro. publicaciones
5. José María Díez Manteca es el nuevo director de la Clínica en Madrid, en sustitución de Íñigo Valcaneras. Entre otros proyectos, ha sido el impulsor de la Clínica Universidad de los Andes, actualmente en construcción. 6. Leopoldo Gil ha sido reconocido con el Premio de Arquitectura Clásica y Restauración de Monumentos Rafael Manzano Martos por su trabajo en la Real Colegiata de Roncesvalles. 7. Jorge Iriarte, decano de la Facultad de Medicina, nombrado especialista europeo en trastornos del sueño por la European Sleep Research Society. 8. Javier Muñoz, profesor de Derecho Penal y fiscal jefe del Tribunal Superior de Justicia de Navarra, es el nuevo socio del bufete madrileño Martínez-Echevarría. l El nuevo directivo público Autor: Antonio Núñez l La felicidad inadvertida Autor: José Benigno Freire l Alijerando (sic) Autor: Javier de Navascués
60—Nuestro Tiempo noviembre&diciembre 2012
El fallecimiento del Dr. Francisco Borrás (Cataluña, 1938) se ha dejado sentir en los laboratorios y despachos del CIMA, donde impulsó el área de Inmunología hasta su jubilación, en 2009. Sus compañeros y discípulos le despidieron como al maestro “que siempre ha sido y será”.
Mike Sellars Doctor Honoris Causa en 1989 y estrecho colaborador en Tecnun y CEIT Para los profesores e investigadores del departamento de Materiales de la Escuela de Ingenieros, el Dr. Mike Sellars (Bristol, 1935) organizador del Materials Processing Laboratory en la Universidad de Sheffield (Reino Unido), ha sido más que un guía desde que, a mediados de los años 70, comenzara a colaborar con CEIT de manera desinteresada. Por su carrera, cercanía y espíritu colaborador, monseñor Álvaro del Portillo le nombró Doctor Honoris Causa en 1989. “Nuestros hijos... quieren querer” Autores: Jokin de Irala e Ignacio Gómara l Las Radios Universitarias, más allá de la radio Autor: Ignacio de Lorenzo l
Breve historia del Concilio Vaticano II Autor: José Morales l Ficciones políticas. El eco de Thomas Hobbes en el ocaso de la modernidad Autora: Montserrat Herrero l
las diez de
ángela aparisi [Catedrática de Filosofía del Derecho]
1. ¿Cuál es el mejor consejo que le han dado? Una persona es esclava de sus palabras y dueña de sus silencios. 2. ¿Qué es lo primero que piensa cuando se levanta? Depende del día. 3. Recomendación de... Un libro: “El hijo pródigo. Reflexiones sobre un cuadro de Rembrandt” , de Henri J. M. Nouwen; película: “Agua”, de Deepa Mehta; y canción: “You´ll be in my heart”, de Phil Collins.
efeméride
4. El rincón de la Universidad que más le gusta La vista de los cedros y el pozo desde el Colegio Mayor Belagua. 5. ¿Con qué personaje histórico se tomaría un café? Con Juan Pablo II. 6. ¿Quién fue la primera persona que conoció cuando llegó a la Universidad? Fue Purificación Diez. Me acogió con mucho cariño, sin prisas, dedicándome todo el tiempo que necesitara… 7. ¿Qué noticia le ha conmovido recientemente? La guerra civil de Siria y la oposición de China y Rusia a la intervención humanitaria de Naciones Unidas. 8. ¿Qué personaje de ficción le gustaría ser? Miss Marple, de las novelas de Agatha Christie. 9. ¿Qué quería ser de pequeña? Alguna profesión relacionada con la Arqueología. 10. ¿Cuál es el regalo que más ilusión le ha hecho? Un ramo de rosas rojas que me regaló mi novio (ahora marido) tras el último examen de la licenciatura de Derecho.
La Clínica realiza el tercer trasplante de corazón en una misma persona
Son contados en mundo los casos de pacientes que han sido sometidos tres veces a un trasplante cardíaco, como sucedió el pasado 24 de mayo en la Clínica Universidad de Navarra. Según explicó el Dr. Gregorio Rábago, la operación fue todo un éxito que sólo es posible gracias a la donación de órganos.
Benedicto XVI habla sobre la fe y nueva evangelización Autor: Pablo Blanco l Reflexiones desde la Universidad Autor: Luis Herrera l
l El ideal universitario y otros ensayos de Manuel García Morente Autor: Sergio SánchezMigallón
1982, San Sebastián: Nace el Centro de Estudios e Investigaciones Técnicas (CEIT) Veintiún años después de la puesta en marcha de la Escuela de Ingenieros, nace CEIT: un centro tecnológico promovido para la innovación en la industria a través del fomento de proyectos de investigación. Independiente ya de la Universidad, quedó ligado a ella por un modelo de excelencia común y un grupo de profesionales que siguen combinando su labor investigadora con la docencia en las aulas de Tecnun. CicLO
“Experiencias desde la fe” con motivo del Annus Fidei La celebración del Año de la fe 2012-13 ha tenido un eco especial en el campus. Entre las paredes del Colegio Mayor Belagua Mons. Francisco Pérez, arzobispo de Pamplona; Luis Chillida, director de ChillidaLeku; el pintor Juan José Aquerreta; o César Nombela, presidente del Comité de Bioética del Estado, entre otros, se acercaron a la fe desde su experiencia del Arte, la Ciencia o la Política.
Campus Nuevo programa in Economics, Leadership & Governance
Pioneros “in” Economics, Leadership & Governance A partir del próximo curso la Facultad de Económicas ofrecerá un programa pionero en España en Economía, Liderazgo y Gobernanza. Texto Miguel M. Ariztegi
[Com 04, MCPC 07]
Fotografía Manuel Castells
[Com 87] y cedidas.
¿Qué tipo de formación necesitan los líderes del futuro? ¿qué demandan los organismos internacionales y empresas multinacionales? ¿cuáles son las características de un buen líder? Preguntas como éstas cubrían la mesa del equipo encargado de diseñar el Program in Economics, Leadership & Governance de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales de la Universidad. Tras un largo proceso de preparación y consulta nació el nuevo programa que comenzará a impartirse en el curso 2013-14. Una respuesta a las necesidades de las instituciones globales que selecciona materias clave para desenvolverse con éxito en el exigente mundo de las relaciones internacionales. Este novedoso programa ofrecerá una formación única en España, que completará el existente International Degree in Economics. Su primer objetivo es formar graduados para que desarrollen su carrera profesional en grandes organizaciones internacionales, tanto públicas como privadas, en corporaciones transnacionales, así como en la carrera diplomática o la política activa. 62—Nuestro Tiempo noviembre&diciembre 2012
En la elaboración del contenido de esta titulación propia se ha contado con la ayuda de altos funcionarios de organismos como la Comisión Europea o el Fondo Monetario Internacional. También con ejecutivos de grandes corporaciones españolas y extranjeras, miembros de Think Tanks y diplomáticos de carrera. Con su consejo se realizó un diagnóstico de los conocimientos y competencias necesarias para esas carreras profesionales. Según explica Francesc Pujol, director del Programa, la entrada en el mercado laboral está marcado por los cuatro aspectos que se convierten en elementos diferenciadores del Program in Economics, Leadership & Governance: “El graduado se enfrentará a problemas económicos y políticos en un contexto profesional plurilingüístico, multicultural y orientado al liderazgo”. estancias en washington, dc. La adaptación a ese complejo entorno impulsó la confección de un título con una fuerte orientación internacional. La formación es bilingüe en español e inglés, y todos los estudiantes alcanzarán un nivel avanzado en un tercer idioma durante la carrera. Asimismo, cursarán dos semestres de estudios en universidades de dos continentes distintos. Esto es posible gracias a los acuerdos que mantiene la Facultad con cerca de cien universidades de todo el mundo. Las citados intercambios se completarán con dos estancias internacionales, una de ellas en la prestigiosa Georgetown University, (Washington, DC EE. UU.), centro de referencia mundial en diplomacia y relaciones interacionales.
las Claves del programa
El estudiante consigue dos títulos: el grado oficial en Economía (International Degree in Economics) y el titulo propio Leadership, Economics & Governance Program. El plan de estudios es de cinco años. Su diseño ha sido eleborado conjuntamente con los organismos e instituciones que ofrecen prácticas internacionales a los graduados. Al terminar el programa, los estudiantes dominarán tres idiomas (inglés, español y una tercera lengua). Incluye cuatro estancias en el extranjero: dos intercambios y dos seminarios internacionales. Está orientado a las demandas de perfiles profesionales de organismos e instituciones globales y la carrera diplomática. l
l
l
l
l
Francesc Pujol e Isabel Rodríguez, director y subdirectora del Programa.
Lincoln Memorial en Washington DC. Presidente republicano de los EE. UU. e impulsor de la Decimotercera Enmienda, que abolió la esclavitud. La colaboración con este centro norteamericano se consolidó el pasado octubre cuando una delegación de la Facultad de Ciencias Económicas, encabezada por su decana, Reyes Calderón, viajó a Washington la semana previa a las elecciones para ultimar los programas conjuntos. En ese contexto, la Facultad y el Departamento de Gobierno de Georgetown ofrecieron un seminario sobre diferentes aspectos de la política norteamericana. Con él arrancó el acuerdo académico de ambas instituciones para el intercambio de alumnos y profesores. liderazgo y compromiso social. “La actual complejidad de realidad económica y política requiere una formación amplia y multidisciplinar. Por eso es imprescindible dominar las herramientas de análisis económico, que en este caso se garantizan con el grado oficial en Economía”, señala el profesor Pujol. Así, la
especialización se completa con el estudio de las claves del mundo actual, geoestrategia o el análisis de las grandes cuestiones socioculturales. Los alumnos adquirirán conocimientos en ciencias políticas, gestión pública, liderazgo social, cuestiones jurídicas internacionales, historia contemporánea o filosofía política. El programa desarrollará también habilidades de comunicación, argumentación y persuasión oral y escrita. “Las personas con responsabilidades en las organizaciones deben sobresalir en liderazgo personal, capacidad creativa y compromiso social. Sin duda esta propuesta responderá a las expectativas de los futuros alumnos”, destaca su subdirectora, Isabel Rodríguez. Estudiantes con talento y proactividad, pasión por el trabajo, dominio de idiomas, atracción por la experiencia multicultural y con interés por los problemas sociales, económicos y políticos internacionales.
The 2012 Presidential and Congressional Elections. What Direction for the U.S.? Programa internacional ofrecido el pasado mes de octubre por Georgetown University y la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales.
Nt
noviembre&diciembre 2012 Nuestro Tiempo —63
Campus Nos ha visitado...
peter bohlin arquitecto de las tiendas de apple
“Es muy gratificante hacer proyectos extraordinarios con un presupuesto modesto” Bohlin compartió secretos y reflexiones con doce profesionales que participaron en un taller de la Cátedra Madera en la Catedral de Pamplona. Texto Isabel Solana [Com 04] Fotografía Villar López y Eduardo
Tello [Arq 11]
Peter Bohlin conversa en voz baja; no necesita hablar alto sobre sus proyectos. Ha ganado 490 premios y cuenta con el reconocimiento del público: su Apple Store de la 5ª Avenida (Nueva York) es una de las veinte estructuras más fotografiadas del mundo. ¿Es posible hacer buena arquitectura en tiempos de crisis? Se pueden hacer proyectos extraordinarios con un presupuesto modesto y, además, es muy gratificante. En nuestro estudio no sólo diseñamos grandes obras como la casa de Bill Gates o la sede de Pixar; ponemos el mismo empeño en encargos más pequeños que también nos resultan muy interesantes. Por otro lado, no siempre partimos de cero: en ocasiones trabajamos sobre edificios que ya existen para darles un mejor uso. Nos resulta muy satisfactorio devolver la vida a lugares que, de algún modo, habían muerto y ponerlos otra vez en valor. ¿Insinúa que recesión y éxito no están reñidos? La clave está en buscar nuevos modos de hacer las cosas y continuar perseverando, 64—Nuestro Tiempo noviembre&diciembre 2012
incluso en tiempos de dificultades. Un claro ejemplo es Apple. Cuando comenzamos a trabajar con Steve Jobs para diseñar las tiendas de su firma, la economía atravesaba por un bache. Aunque muchos creían que Steve fracasaría, supo ver las oportunidades que se le planteaban y consideró que era el momento adecuado para lanzar sus productos. Debemos imitarle y mirar hacia delante. ¿Cuál es la clave para diseñar un buen edificio? No tratamos sólo de crear edificios, sino espacios que funcionan. Es fundamental comprender la naturaleza más profunda y el espíritu del cliente, descubrir las características que le hacen único. En el caso de una compañía, tenemos en cuenta los productos que vende, así como lo que el público piensa y siente acerca de ella, y cómo se interrelacionarán las personas
ficha
Peter Bohlin (Nueva York, 1937) es el arquitecto de treinta tiendas de Apple en todo el mundo, los estudios y la sede de Pixar, y la casa de Bill Gates, entre otras muchas obras. A lo largo de su carrera ha recibido casi quinientos premios de arquitectura. El American Institute of Architects (AIA) le entregó en 2010 su Medalla de Oro, considerada como el más alto honor de la profesión que una persona puede recibir en EE. UU.
dentro de ese lugar. Por otro lado, también hay que comprender la cultura en la que se enmarca el proyecto, desde el modo de entender la vida hasta los hábitos. Por ejemplo, en algunos países la gente mira los objetos en sentido contrario de lo que lo hacemos en Occidente. Y en China llama la atención su orden. Cuando abrimos la tienda de Uniqlo en Shangai, 75.000 personas acudieron a la inauguración. A diferencia de lo que hubiera ocurrido aquí, no se empujaban: se ponían en dos líneas de tres o cuatro personas de ancho y marchaban. Hablar con la gente para la que trabajas te ayuda a descubrir estas cuestiones. ¿Esa filosofía fue el motivo por el que Apple les pidió que proyectaran sus tiendas? Nos llamaron porque consideraban que hacemos edificios grandes muy buenos y casas magníficas. Pienso que se referían a que cuidamos los detalles y que nuestras obras encajan con la identidad de cada firma o familia. En su caso, hacen objetos con diseños hermosos y con sistemas operativos que funcionan bien, y se trata de reflejarlo en sus centros. Por otra parte, sus productos evolucionan y cambian, así que procuramos que el espacio sea flexible. ¿Cuánto tiempo reflexionan sobre estos aspectos antes de empezar el proyecto? Se necesitan unos seis meses para forjarte una buena idea general, después centrarte en los grandes temas y, por último, pensar en los detalles. Pero la realidad es que no disponemos de tanto tiempo y eso te exige
ser ágil, hábil y despierto, y pensar continuamente en lo que te ha transmitido el cliente en las reuniones que has mantenido con él. En ese sentido, hay que mirar al futuro y valorar las consecuencias de lo que vas a hacer. ¿Alguna vez ha rechazado un proyecto porque no creía en él? Sí. En ese caso, contesto que estoy muy ocupado y que no puedo realizarlo. No obstante, a veces miras atrás en el tiempo y te arrepientes de no haber aceptado algunos encargos. Ha recibido cerca de quinientos premios a lo largo de su carrera. ¿Qué considera más importante: el reconocimiento de los colegas o el del público? La satisfacción de la gente que realmente usa nuestros edificios. Pero los premios también tienen valor porque te abren puertas, especialmente cuando proceden de otros arquitectos. Por ejemplo, en Denver estamos construyendo un gran edificio para la Escuela de Minas de Colorado, que ocupa un lugar destacado en su campus, y nos hemos integrado en el proyecto gracias a un arquitecto que nos invitó a trabajar con él. Su estudio quería sacarlo adelante, pero la universidad les aseguró que sólo se lo adjudicarían si iban de la mano de un arquitecto de renombre. Hasta lograr un prestigio ganado a pulso ha recorrido una larga trayectoria. ¿Qué destacaría de sus comienzos que sirva a los jóvenes arquitectos? Es crucial no perder el espíritu. Cuando me gradué, me fui a una ciudad pequeña; en apariencia era una tontería, pues no era el camino habitual. Pero funcionó. Preferí no irme a una de las grandes capitales porque pensé que podría empezar antes a construir edificios. No me preguntaba si serían buenos o no: tenía confianza en lo que hacía. Uno tiene que apostar por lo que considera importante, como buscar
A sus 75 años, Peter Bohlin continúa desarrollando proyectos innovadores. oportunidades laborales en el extranjero. Los jóvenes no deberían perder la esperanza. Es fácil decirlo, pero creo que nuestra economía no nos golpeará tan fuerte si persistimos. Como ha señalado, esa persistencia requiere nuevos modos de hacer. ¿En qué aspectos debe repensarse la arquitectura? Debemos reflexionar sobre la eficiencia
energética y utilizar los materiales de forma más sabia y frugal. Esto último es muy importante porque muchas culturas se están destruyendo por la forma en la que obtenemos dichos materiales, ya que afecta directamente a sus territorios. Otro aspecto fundamental es cómo lograr que la gente se comporte e interactúe de forma más eficiente en los edificios. Los retos mejoran las cosas si se elige el buen camino para afrontarlos. Nt
noviembre&diciembre 2012 Nuestro Tiempo —65
Campus Nos ha visitado...
Bohlin, en el Claustro de la catedral de Pamplona durante su participación en el Taller de Diseño en Madera.
It´s Time! Por Xavier Chérrez Bermejo (Arquitecto. Colaborador de Peter Bohlin en la diócesis de Pamplona) y José Manuel Cabrero Ballarín (Doctor arquitecto. Director de la Cátedra Madera).
Con los arquitectos participantes en el primer taller de verano de la Cátedra Madera.
66—Nuestro Tiempo noviembre&diciembre 2012
Martes 7 de agosto de 2012. Verano. Sobreclaustro de la Catedral de Pamplona. Primer taller de verano de Cátedra Madera. Por fin llega Peter. Los alumnos le esperan… Peter aparece en el taller y, para sorpresa de sus alumnos, su primer acto consiste en dedicar todo el tiempo necesario, sin ninguna prisa, en presentarse personalmente a cada uno de ellos. Les saluda: “Hi, I´m Peter”. Estrecha su
mano, les mira a los ojos y pregunta, verdaderamente interesado, por su nombre. Su forma de ser, su modo de estar, son la principal enseñanza de Peter. Domingo 5 de diciembre de 2010. Invierno. Alrededores de la Catedral de Pamplona Paseando con Peter Bohlin y su esposa, Sally, le pregunté sobre las circunstancias que le llevaron a diseñar la casa de Bill Gates. Inesperadamente me vi envuelto en una amable charla marital. Peter defendía la objetividad de Bill. Nos recordó cómo, en la búsqueda de su arquitecto, el fundador de Microsoft tomó su decisión después de un largo proceso de selección que incluyó el envío de currículos, filtros previos de sus asistentes y para aquellos que lograron sortear los primeros obstáculos, una entrevista personal con él.
Sally, en cambio, defendía otra tesis totalmente distinta: Bill Gates quiso a Peter Bohlin porque Steve Jobs lo eligió antes. Jueves 9 de agosto de 2012 Sacristía de la Catedral de Pamplona ¿Qué hacen un montón de arquitectos pensando un nuevo elemento para la Catedral? Para muchos, una catedral es un lugar terminado, una obra concluida. Para otros, la Iglesia como promotora de cultura es historia. Para mí, no. Apple, por empeño de Steve Jobs y de la mano de Peter, ha invertido muchísimo tiempo, investigación y esfuerzo en construir edificios icónicos para dar una imagen de empresa de vanguardia. Con vidrio han levantado sinceras y vigorosas estructuras arquitectónicas jamás realizadas antes con este material. Sólo la corporación con el mayor valor bursátil de la historia, y dirigida por un enamorado del arte, ha podido promover los logros técnicos necesarios para llevar a este límite la construcción con vidrio. Una catedral es un lugar único. Una proeza técnica. Requiere ser continuada en el tiempo con el mismo espíritu y capacidad, o no hacer nada. En Pamplona Peter no está sólo. Busca un nuevo fin para la tecnología en vidrio de Apple: dar gloria a Dios. Un día cualquiera. Primavera. Wilkes Barre, Pensilvania Peter atiende su huerta con la misma sensibilidad y actitud con la que desarrolla sus proyectos. En primer lugar se esfuerza en entender la naturaleza del material pero, después, lo desafía. Cuando el proyecto germina y va tomando forma, deja que sus particularidades y circunstancias le den un significado único, una forma propia. Su modo de hacer y de pensar produce una arquitectura que coquetea con las leyes de la física y conecta con nuestras emociones. Peter se enorgullece de los magníficos tomates de su huerta. Le gustan especialmente servidos como ensalada, con ventresca de atún.
su obra, en imágenes
Un muro de neumáticos recuperados oculta un edificio de madera en el que niños de Nueva York tienen su primer contacto con la naturaleza. Centro de Educación Ambiental Pocono (2001-2005).
Sus primeros edificios de madera: un comedor para un campamento (izquierda, 1969-1972), y una casa en el bosque para sus padres (derecha, 1973-1975).
Las cubiertas de madera muestran el buen hacer de Bohlin y su cuidado diseño. De izquierda a derecha: casa en Adirondack (1987-1992) y Biblioteca Ballard, en Seattle (2002-2005).
Los troncos pueden ser algo más que troncos, sólo hay que saber usarlos. Casa en Adirondack (1987-1992), Centro de visitantes del Parque Nacional de las Montañas Teton (2001-2007).
La tecnología de las tiendas Apple (arriba) (2003-06, 2011) convive con la madera en la casa Creekside (abajo) (2003-06). Fotografía Nic Lehoux
y M. Thomas Arch.
noviembre&diciembre 2012 Nuestro Tiempo —67
{ CÁTEDRA ABIERTA }
E
José Ramón Ayllón
cocineros al poder
Era un crucero de lujo. De los primeros que subían por el Canal de la Mancha hacia los hielos del Norte. Una tarde de tormenta, las olas vapulearon el casco durante horas y abrieron una peligrosa vía de agua. A media noche, cuando el capitán tuvo claro que el barco se hundía sin remedio, buscó su megáfono. Pretendía bajar, piso por piso, organizando la evacuación. Pero el megáfono no estaba en el puente de mando, donde solía. Irritado, el capitán empezó a recorrer los pisos dando voces, muy extrañado de no encontrar a nadie en pasillos y camarotes. Cuando llegó al piso más bajo, ocupado en su totalidad por el restaurante y el salón de baile, entendió lo que sucedía: allí estaban los pasajeros, de punta en blanco, vestidos para empezar una cena de gala. Todos pendientes del cocinero francés, que les explicaba el menú con gran ceremonia, megáfono en mano.
Hoy, en nuestras sociedades avanzadas se han multiplicado, formando enjambre, los cocineros con megáfono. Personajes y personajillos que acaparan la información y la audiencia, asociados a teclados y pantallas de todos los tamaños, que hacen más verdadero que nunca el mito de la caverna. Usted puede pensar que estoy exagerando, pero ya se habla no de un cambio cultural, sino de una mutación: del Homo sapiens, producto de una cultura escrita milenaria, se está pasando al Homo videns, infraeducado por la imagen. Antes ignorábamos las consecuencias de dicha transformación. Ahora ya sabemos que, si la lectura despierta y aviva la inteligencia, las imágenes la mecen y adormecen. Pero también conocemos el remedio: las neuronas de nuestros jóvenes recuperarían la buena forma con menos Internet y más lectura, con menos facebook y más the face on the book.
Dostoievski, prisionero en Siberia, escribía a su familia: “Enviadme libros, libros, muchos libros, para que mi alma no muera”. ¡Eso es un lector! En las antípodas de aquel alumno que me decía: “Ayer por la tarde, estaba tan aburrido que hasta me puse a leer un libro”. Mi alumno no sospechaba que los
grandes libros nos rescatan de nuestra condición cavernícola. Desconocía que los clásicos aceleran tanto nuestro viaje interior, nos alejan tanto de la vulgaridad, que cuando regresamos al mundo ya no somos los mismos. “Me encontré con un libro de un tal Cicerón”, cuenta San Agustín en sus Confesiones. “Era una exhortación a la filosofía y llevaba por título Hortensio. Su lectura cambió mi mundo afectivo, mis proyectos y mis deseos. También encaminó mis oraciones hacia Ti, Señor. De golpe, las expectativas de mi frivolidad perdieron crédito, y con increíble ardor deseaba la sabiduría. Tenía entonces diecinueve años y empecé a leer no ya para afinar la sutileza de mi lengua y ganar más dinero, sino por el mismo contenido del libro”. Si tuviera que resumir el secreto de los grandes libros en una línea, hablaría de su capacidad de plasmar por escrito el amor a la verdad y a la belleza. Una gran obra literaria no es más ni menos que eso: un fondo enriquecedor envuelto en una forma bella. Pero la verdad y la belleza no son cualquier cosa. Vienen a ser las mejores credenciales del mundo, las cualidades más importantes y atractivas de la realidad. Las encontramos en cualquier página de Homero y Platón, de Confucio y Séneca, de San Agustín y Dante, de Cervantes y Antonio Machado, de Ana Frank, Dickens, Jane Austen, Miguel Delibes…, el novelista castellano que dedicó una novela a su mujer, donde dice, hermosamente, que esa Señora de rojo sobre fondo gris era capaz, con su sola presencia, de aligerar la pesadumbre de vivir.
Verdad y Belleza bien se pueden escribir con mayúscula, porque sospechamos, igual que Steiner, que “la fuerza de Homero y Shakespeare, la tristeza y el idealismo de Don Quijote, la luz que entra por la ventana de Vermeer, la alegría de Vivaldi y de Mozart están hablando de lo mismo en el momento exacto en que las palabras fracasan”. José Ramón Ayllón es profesor de la Facultad de Económicas
noviembre&diciembre 2012 Nuestro Tiempo —69
alumni farmacia
Filosofía y letras
Judit Huarte [07] y Patricia Ojer [Bio 04], investigadoras del departamento de Farmacia y Tecnología Farmacéutica, han desarrollado nuevas nanomedicinas para el tratamiento del cáncer de hígado durante su estancia en la Universidad de Sichuan (China), en el marco del proyecto internacional Heptag-Exchange.
Carlos Goñi Apesteguia (08 y PhD 12), investigador del ICS, ha sido premiado por la Real Academia de Doctores de España en la categoría de Humanidades por su tesis doctoral Teoría de la razón política. El pensamiento político de Gonzalo Fernández de la Mora.
derecho
José Masaveu [97], director general de Masaveu Bodegas y Bodegas Fillaboa, ha sido recientemente nombrado Cabaleiro da Orden do Albariño, por su notable aportación a esta conocida denominación de origen. José Antonio Sánchez Sánchez-Villarés [80] es el nuevo fiscal superior de Navarra en sustitución de Javier Muñoz.
Del 19 al 21 de octubre pudieron verse expuestas varias obras de Eduardo Cebollada [PSICOP 05] en la Feria de Arte Art Shopping, que se celebró en el Carrusel du Louvre de París. Nacho Sibón [PED 05] ha creado Publicalle, placas indicativas con el nombre de las calles que incluye publicidad comercial.
Sonia Ezquerrena [HUM 01] es la gestora cultural del proyecto Navarra 360, basado en la realización de fotografías que componen un panorama donde el usuario puede hacer visitas virtuales.
70—Nuestro Tiempo noviembre&diciembre 2012
el salvador
de graduada de issa a responsable de exportación Mari Rodríguez [08] ha culminado su periplo internacional –tras graduarse en ISSA siguió formándose en EE.UU.– ocupándose de cotizar las exportaciones de la naviera salvadoreña Wallenius Wilhelmsen Logistics, donde espera asentarse y crecer.
Jordi Gasull: el “padre” de Tadeo Jones
Once millones de euros y 1.600.000 espectadores certifican el éxito en la gran pantalla de un albañil reconvertido en arqueólogo: Tadeo Jones. Uno de sus artífices, Jordi Gasull (Com 90), guionista y productor de la cinta de animación más exitosa de los últimos meses, Las aventuras de Tadeo Jones, se metió por unas horas en la piel de los estudiantes de Comunicación Audiovisual para recordarles que “sólo quien persigue sus sueños puede lograrlos”.
Entre las 34 mejores universidades del mundo
Gracias a las cifras de empleabilidad de los antiguos alumnos, la Universidad de Navarra figura en el puesto 34 entre las mejores universidades del mundo, según un estudio publicado por The New York Times.
1.500 graduados celebran 60 años de trayectoria Ciencias universitaria en la Reunión Anual 2012 Enrique Baquero [Bio 91] y Fernando Echarri [Bio 89] son los autores de Round the World in 80 Butterflies, segunda obra del Museo de Ciencias Naturales dirigida a alumnos de 2º ciclo de Educación Primaria. El departamento de Zoología y Ecología ha publicado, además, Mamíferos de Pamplona, octavo tomo de una serie sobre biodiversidad urbana en la capital navarra.
The Alumni Weekend tuvo lugar, por quinto año consecutivo, en el campus de Pamplona.
Para la Alumni Universidad de Navarra, 2012 es una fecha clave. Se cumplen seis décadas de historia universitaria. Los veinte años de experiencia de Alumni se unen a un reto: llegar a los 15.000 miembros en 2015 entre los campus de Pamplona y San Sebastián. “Queremos seguir haciendo crecer esta gran red que es Alumni hasta alcanzar cifras propias de universidades anglosajonas centenarias”. Así lo afirmó el rector, Alfonso Sánchez-Tabernero, en su primera intervención ante los graduados. Fue el pasado 10 de octubre durante la Reunión Anual-The Alumni Weekend. Un encuentro que reunió a 1.500 antiguos alumnos y a sus familias en el cam-
pus de Pamplona, donde se celebra por quinto año consecutivo. En la cita anual también hubo ocasión para conocer la nueva campaña The Alumni Challenge, una iniciativa orientada a lograr que en 2015 la Agrupación cuente con 15.000 miembros en los campus de Pamplona y San Sebastián. Precisamente gracias a los antiguos alumnos el curso pasado Alumni concedió 267 becas por un valor de más de dos millones de euros. Este programa, recordaron desde la Agrupación, pretende ayudar a aquellos estudiantes con un expediente académico brillante y con buenas aptitudes pero que, sin embargo, carecen de recursos suficientes para estudiar en la Uni-
versidad de Navarra. El fin de semana se completó con las reuniones quinquenales por promociones. Hasta un total de 52. Y con una nutrida participación. Como fue el caso de Derecho, que aglutinó a 400 antiguos alumnos. El toque internacional lo pusieron las XIII Sesiones Internacionales de Trabajo para delegados Alumni, conectados a través de 40 agrupaciones territoriales nacionales y 46 internacionales que sirven como punto de encuentro para los graduados que desarrollan su carrera profesional fuera de España. Además, las agrupaciones ofrecen actividades formativas –hasta 140 el pasado curso–, sociales y deportivas que contaron con el aval de 10.400 participantes en el periodo 2011-2012.
Jesús Bañales [Bio 02] ha recibido una ayuda de 135.000 € de la Asociación Española Contra el Cáncer para continuar con su investigación sobre el colangiocarcinoma en el centro Biodonostia de San Sebastián.
TECNUN Andoni Medina [09] es el tercer graduado de la Escuela de Ingenieros que ha fichado por Toyota para trabajar en su sede de Bruselas. Junto a Xabier Carrera [02] y Alejandro Ocáriz [09], desarrolla su labor en la división Vehicle Dynamics, dedicada a la I+D.
noviembre&diciembre 2012 Nuestro Tiempo —71
alumni COMUNICACIÓN
Guillermo Sáez Martínez [07], redactor de deportes en Europa Press, ha logrado el XXI premio de Relato Joven El Fungible 2012 por su obra No soy nadie para nadie.
MEDICINA Tres graduados se estrenan en el mundo editorial: Rebeca Viguri [99] con Las espuelas del deseo, sobre la emoción que se esconde en la rutina diaria de una mujer en una capital de provincias; Vamos a contar mentiras, un repaso a los complejos históricos de España, a cargo de José María Sánchez Galera [11]; y Cómo elaborar informativos en radio, de Juan Tomás Luengo [91].
Javier Marrodán [89, PhD 00] está coordinando un libro sobre la historia de ETA en Navarra. En la obra, que se publicará en 2014, colaboran María Jiménez Ramos [10], Rocío García de Leániz [11], Gonzalo Araluce y el fotógrafo Jorge Nagore [95]. Cristina Hermoso de Mendoza [06] e Ignacio Elguero han obtenido el Premio de Fomento a la Lectura 2012 que otorga la Federación de Gremios de Editores de España (FGEE) por la dirección de “La Estación Azul” y “La Estación Azul de los niños”, de RNE.
III Capea en Madrid y reunión en Zaragoza
Maira Bes-Rastrollo [PhD 05 , Far 01] es la primera autora de un estudio premiado por la Sociedad Española de Epidemiología. En él se concluye que la ingesta de bebidas azucaradas incrementa el riesgo de desarrollar síndrome metabólico. El trabajo forma parte del Proyecto SUN, dirigido por Miguel Ángel Martínez-González, y de la tesis doctoral de Mª Teresa Barrio López [06]. El psiquiatra Luis Gutiérrez Rojas [01] ha sido galardonado con el VII Premio Joven Investigador Acreditado, otorgado por el Programa de Excelencia Investigadora de la Sociedad Española de Psiquiatría Biológica.
ECONÓMICAS Alfredo Carvajal [01] es, desde el pasado mes de septiembre, el nuevo director de El Corte Inglés en la ciudad de Cartagena (Murcia).
72—Nuestro Tiempo noviembre&diciembre 2012
La Finca los Eulogios fue el lugar elegido para celebrar la IIICapea Alumni Madrid, que atrajo a un centenar de antiguos alumnos. En Zaragoza, Diego Teixeira [Far 94] ejerció de anfitrión para 40 graduados y sus familias en la fábrica de cervezas La Zaragozana, con la correspondiente cata de cervezas Ambar.
Asturias acogió la Espicha de Otoño
Como no podía ser de otro modo cuando de espichar -o abrir un tonel de sidra- se trata, la tradicional reunión de la Agrupación de Graduados se celebró en Asturias. Allí se congregó medio centenar de personas que disfrutaron de una jornada inolvidable en el Restaurante La Casería, en Castillo de Berrueces, Gijón.
El Colegio Mayor Goimendi celebra su cincuenta aniversario
El emblemático CM Goimendi celebró recientemente su medio siglo de vida. En los actos del aniversario participaron más de medio millar de antiguas residentes, que visitaron la sede del Mayor y comprobaron los cambios y mejoras del edificio. Uno de los momentos de más entrañables fue la distribución de las viejas fichas de admisión, donde las risas se generalizaron al recordar su contenido. La celebración terminó con un gran acto de clausura en el Auditorio de Barañáin y la promesa de reunirse con más asiduidad.
arquitectura
Encuentros que fueron noticia… 20.10.12 Badajoz. I Capea Alumni Extremadura.
César Martín [09], profesor de la Escuela Superior de Arquitectura, y Amaia Zuazua [12] han creado un iBook en inglés. Disponible de forma gratuita en iTunes (solo para iPads), en este libro se revisan las diferentes instalaciones que requiere un edificio a través de fotografías y diagramas de procesos de obras.
05.11.12 León. Conferencia “Enfermedades olvidadas y enfermedades emergentes en España”.
Programa Talento Deportivo: donde excelencia académica y deportiva se dan la mano
No solo es posible compatibilizar la educación universitaria con el deporte de rendimiento sino que, desde ahora, esta opción recibirá un tratamiento especial a través del Programa Talento Deportivo. Los primeros 86 alumnos que lo inician este curso 2012-13 verán reforzado el asesoramiento académico, podrán seguir un plan personalizado de mantenimiento físico, recibirán seguimiento médico especial; así como la supervisión de un tutor deportivo personal, el diseño de un plan de formación específico a cargo del Centro de Estudios Olímpicos, la entrada en el nuevo Programa de Nutrición y Alimentación Deportiva y la posibilidad de obtener tres créditos ECTS.
Xabier Urtiaga [03] ha ganado el concurso de pintura del 50 aniversario del ábside de la Basílica de Arantzazu. En el jurado figuraban los artistas Antonio López y Julio López Hernández .
10.11.12 Navarra. Visita cultural a Tarazona. 15.11.12 Barcelona. ‘Redes sociales y redes cerebrales’ Begoña Gonzalvo [Med 93].
16.11.12 Valladolid. Cena científica: “Células madre y reprogramación celular”, a cargo de Laureano Trillo [Med 85].
Un millar de antiguos residentes celebran los 50 años del Colegio Mayor Belagua Gorka Blas [03] acaba de recoger en Corea del Sur el primer premio de un concurso para diseñar la Biblioteca pública de Daegu Gosan, impulsado por Daegu Architectural Culture Confederation (DACC). 549 profesionales se presentaron al certamen, dotado con 23.200 €.
08.11.12 Barcelona. Ciclo de conferencias El Año de la Fe. “Introducción al Año de la Fe. Por qué creemos”.
18.11.12 Gerona. Encuentro Alumni en Empuries.
“La nota especial del Mayor era el buen humor -a veces delirante-, el compañerismo y el estudio fuerte. También la ilusión de construir el proyecto de futuro que vemos hoy”. De este modo resumía José Luis Velayos, colegial de los primeros años, el paso de más de 8.000 residentes por un colegio mayor que fue (y es) mucho más que eso. Todos ellos, y sus familias, estaban invitados a la celebración de un cincuentenario en el que no faltaron reencuentros, anécdotas y un acto central en el Palacio de Congresos Baluarte de Pamplona. Sin olvidar, claro, la visita a la Ermita del Campus y la misa de celebración en la renovada sede de Belagua.
27.11.12 Alicante. “Postmodernidad y crisis de sentido”, con Alejandro Navas [Fía 74, PhD 89]. 28.11.12 Logroño. “Atrévete a conocerte”, con Carlos Andreu [IESE 99]. www.unav.es/alumni
noviembre&diciembre 2012 Nuestro Tiempo —73
Alumni Una jugada maestra
enrique cobos [com 04], periodista y jugador de ajedrez
“El ajedrez y la comunicación comparten un denominador común: la estrategia” Acudió a sus primeros torneos con poco más de cinco años. Desde entonces hizo compatible su afición al ajedrez con los estudios de Periodismo Texto Redacción NT Fotografía Manuel Castells [Com 87]
¿Cómo y cuándo empezó a interesarse por el ajedrez? Cuando teníacinco años. Mi padre me enseñó los movimientos de las piezas. Jugaba con él y todos los sábados recibía clases de un jugador muy fuerte de Burgos que me mostró las claves del deporte. A esa edad comencé a competir en torneos. Con solo cinco años, ¿no resulta dura tanta disciplina? Para nada. Los jugadores asumen voluntariamente esa disciplina, similar en otros deportes. En todos se entrena, se compite y se lucha. El ajedrez y la disciplina propia del juego ayuda a los niños en los estudios, aprenden a concentrarse mejor, a ser más creativos, a pensar por ellos mismos, a tomar una decisión, a equivocarse, a asumir esa equivocación sin más consecuencias que perder una partida. Les ayuda a tener una visión global de una situación, a desarrollar la memoria, la intuición; aprenden a competir y a ser deportistas. Por ejemplo, los jugadores de ajedrez se dan la mano al comienzo y al final de la partida. En conjunto, aporta conocimiento, 74—Nuestro Tiempo noviembre&diciembre 2012
agilidad de cálculo y reflexión. También entretenimiento. Y lo más importante: visión holística y estratégica. En algunos países este deporte se enseña en la escuela como una materia más. Exacto. Sin ir más lejos el pasado 13 de marzo el Parlamento Europeo aprobó el programa “Ajedrez en la escuela” por el que se pretende ayudar en la integración del ajedrez como asignatura en los colegios dentro de los países de la UE. Es un paso muy importante para dar un reconocimiento social a un deporte que todavía no lo tiene. Y lo más importante: ayudará a que dentro de algunos años España cuente con ajedrecistas más fuertes y mejor posicionados. ¿Cómo se crean las clasificaciones en el mundo del ajedrez? Los jugadores de ajedrez están sujetos a un ranking. El ELO (sistema de puntuación por el que se mide la fuerza de los ajedrecistas) tiene carácter nacional (ELO FEDA) e internacional (ELO FIDE). Para conseguir entrar en las lista de ELO hay que jugar con ajedrecistas que tengan puntos y puntuar en algunas partidas. Cuando sacas los puntos ELO cada partida que juegas con rivales que tengan puntuación te suma (si ganas) o te resta (si pierdes). ¿Cómo es el día a día en un torneo? Los torneos de larga duración (7-9 días) son muy exigentes ya que, a pesar de dis-
putar una sola partida por día, éstas se pueden alargar hasta las 3-4 horas. En los torneos no solo hay que estar preparado técnicamente, sino que además el componente físico es importante, pues el desgaste es grande. También hay que estar preparado mentalmente para la presión de los enfrentamientos. Y a eso hay que sumar la preparación de cada partida y de cada rival. Los jugadores de élite tienen cierta fama de excéntricos ¿qué tiene esto de cierto y a qué se debe? No es cierto. Creo que, como en todas las disciplinas, depende de la condición humana y no debe ligarse nunca a un deporte. Existen personas excéntricas que juegan al ajedrez, al fútbol, que son cocineros, políticos o periodistas, pero no hay ajedrecistas excéntricos por el hecho de ser ajedrecistas. Algunos líderes y ciertos campeones de este deporte han dado esa visión negativa de los jugadores profesionales. Tampoco el cine ha mejorado esta imagen con películas como La defensa Luzhin o En busca de Bobby Fischer. ¿Qué espera del ajedrez y hasta dónde le gustaría llegar? No tengo pretensiones más allá de seguir entrenando y compitiendo. Y creo que lo podré hacer toda mi vida. De hecho en los torneos hay gente de cualquier edad, lo que hace grande este deporte. ¿Cómo entrena un jugador de ajedrez? Resolviendo problemas de táctica y cál-
ficha
· ·
Fecha de nacimiento: Vitoria, 3 de abril de 1982. Para el tiempo libre prefiere... estar con mi familia, estudiar comunicación y jugar al ajedrez. Empezó a competir... desde los cinco años hasta los doce. A los 23 volvió a jugar... y hasta la fecha. Algún jugador al que admire... El jugador número uno del mundo se llama Magnus Carlsen. Es un gran maestro noruego. Tiene solo 22 años. Recuerdo cuando era un niño y posaba en las revistas de ajedrez con su osito de peluche mientras batía a jugadores muy fuertes en el tablero. Si con 22 años es el jugador con más nivel del mundo significa que además de la preparación técnica existe un talento especial. También merece la pena estudiar a jugadores como Bobby Fischer o Gary Kaspárov.
· ·
Bobby Fischer
— Entrenar y competir. Para Kike Cobos, el ajedrez es algo más que una afición: se ha convertido en una pasión a la que dedica tiempo y esfuerzo. noviembre&diciembre 2012 Nuestro Tiempo —75
Alumni Una jugada maestra
—Tesis doctoral. El trabajo de investigación para su tesis inspiró a Kike Cobos para escribir su libro sobre comunicación y ajedrez. culo, reproduciendo partidas comentadas, estudiando problemas de estrategia, analizando posiciones jugadas, revisando partidas clásicas… ¿Cuál es su jugada preferida o con qué partida histórica se quedaría y por qué? Uno de los cambios de rumbo en la historia del ajedrez fue el enfrentamiento en el campeonato del mundo de 1972 en Reikiavik (Islandia) entre el americano Bobby Fischer y el ruso Boris Spassky. Un duelo intenso que enfrentaba a dos potencias (la Unión Soviética y Estados Unidos) y que con la victoria de Fischer supuso la caída del ajedrez soviético que llevaba reinando en este mundo desde siempre. ¿Cómo surgió la idea de escribir un libro sobre este deporte y la comunicación? Se trataba de seguir la misma línea de trabajo que la tesis doctoral que estoy escribiendo sobre gestión de la comunicación de crisis. El libro una publicación divulgativa, no científica, aunque curiosamente hable de dos ciencias: comunicación y ajedrez, mis dos pasiones.
¿Por qué un libro sobre esas dos disciplinas? La comunicación tiene mucho que aportar al ajedrez si le damos la dimensión de diálogo y el ajedrez enriquece la comunicación si hablamos de la faceta estratégica. Ajedrez y comunicación comparten un denominador común: la estrategia.
Zugzwang: ¿quién mueve? arranca con un término curioso. ¿Qué significa? La palabra es alemana, y significa “obligatorio mover”. El Zugzwang es una posición crítica y dramática que se da en un tablero de ajedrez cuando el jugador debe mover y no existe un movimiento bueno. Es decir, mueve y empeora su posición o pierde la partida, pero no tiene oportunidad de ganar. Es el concepto a través del cual se desarrolla la publicación.
Habla del ajedrez como deporte, juego, diálogo… Sí, y también podría añadir como ciencia, porque puede estudiarse a la perfección. Y como arte si concebimos el ajedrez como una forma de expresión. Es una lucha, un juego violento. Y en el plano psicológico es el estudio de la competencia. También se ha relacionado con la música, por la belleza, y con las matemáticas, por el cálculo. El ajedrez es más que un juego de mesa. En esta publicación se concibe como una
76—Nuestro Tiempo noviembre&diciembre 2012
el libro
· Titulo Zugzwang: ¿Quién mueve? · Autor Enrique Cobos · Editorial Eunate · Páginas 228 · Precio 18 €
un juego de resistencia “En los torneos largos, de 7 o 9 días, las partidas pueden durar hasta las 3 o 4 horas” estrategia “Para solventar una situación de crisis hay que analizar la posición, ejecutar un plan y elegir la jugada correcta, como en el ajedrez” objetivo “Zugzwang se orienta a periodistas, responsables de comunicación de cualquier institución y futuros comunicadores especializados en marketing”
forma de comunicación en la que los sujetos corporativos e individuales se manifiestan ante los conflictos y establecen un diálogo con sus públicos. ¿Qué quiere aportar con él? Una visión más allá de la profilaxis por la que apuestan la mayoría de los autores de comunicación estratégica, centrada en la resolución de problemas a través de la comunicación. El ajedrecista y el director de comunicación de una empresa con un problema de imagen tienen ese punto en común: resuelven problemas bajo la presión del tiempo. ¿ A quién va dirigida esta publicación? Zugzwang se orienta a periodistas y responsables de comunicación de cualquier organización. También a los alumnos que
se estén formando en materias de comunicación, marketing e incluso en habilidades directivas. La estrategia es universal y este es un libro de comunicación pero, fundamentalmente, de estrategia, donde se aplica el pensamiento del ajedrez al terreno de la comunicación de personas y organizaciones en situaciones críticas, aunque puede ser extrapolado a cualquier terreno sujeto a análisis. ¿Qué acogida ha tenido hasta ahora? En la literatura de la Comunicación siempre se da la bienvenida a una nueva publicación. De momento los ecos son positivos. Contiene varios ejemplos reales de gestión de crisis: desde el accidente de Fukushima, el hundimiento del Concordia, el caso Urdangarín, la salida de Pep Guardiola del Barça, un accidente de avión o una negligencia en un hospital,
hasta el último escándalo de Madonna en un concierto. Por último, ¿cómo hubiera aplicado los principios de su libro a una situación de crisis como la de Fukushima? El planteamiento general que desarrollo en el libro para solventar las crisis en las organizaciones pasa por el análisis de la posición, la ejecución de un plan y la elección de la jugada correcta, como sucede en el ajedrez. Lo importante en cualquier conflicto es conocer las debilidades, amenazas y ventajas en la situación que, como agente corporativo o personal, tiene de cara al conflicto. Cuando se conoce la situación hay que tomar una decisión, que puede ser activa, posicional o pasiva, y cada una de ellas implica unos recursos tácticos y una idiosincrasia. ¿Fukushima? Tuvo una clara desventaja muy próximo al Zugzwang. Nt
noviembre&diciembre 2012 Nuestro Tiempo —77
Alumni Carta desde...
Cuando México sale al encuentro Jacobo Regojo pertenece a una clan gallego con probado espíritu viajero —tiene once hermanos que han vivido en tres continentes, todos ellos Alumni—. Hace cuatro años recaló en México, donde dirige la división de ingeniería de Gas Natural Fenosa. Texto Jacobo Regojo Balboa
[Tecnun 01]
78—Nuestro Tiempo noviembre&diciembre 2012
durango [méxico]. Trabajar en una corporación multinacional supone aceptar nuevos retos. También tener responsabilidades en otros países, algo más difícil de alcanzar en la empresa matriz. Desde que comencé mi vida profesional, hace once años, he intentado aprovechar estas oportunidades. Hoy me considero afortunado por haberlo hecho, tanto en el plano personal y familiar como en elprofesional. Mi primer destino internacional fue en 2003 en un país fascinante: Egipto. En aquel momento muchos compañeros de mi empresa (Soluziona Ingeniería, del grupo Unión Fenosa) tenían dudas sobre esta decisión. Entonces estaba soltero y mis padres me animaron a aceptar ese reto. Pertenezco a familia de empresarios que siempre han concebido el trabajo de forma global y que ya en la década de 1970 exportaban a la URSS. Desde muy joven he tenido la suerte de conocer diferentes países, tanto por motivos personales como laborales, que me han permitido visitar los cinco continentes. El último cambio de rumbo fue a principios de 2008. Recién casado, estaba a punto de trasladarme a Kenia para dirigir un proyecto de ingeniería. Teníamos todo preparado cuando, inesperadamente y debido a cambios internos, me dijeron que mi nuevo destino era México. En aquellos momentos estaba muy ilusionado con la posibilidad de volver a África, pero la vida tenía otros planes. Mi empresa en México necesitaba un joven ingeniero para un gran proyecto -una Central de Ciclo Combinado- en la ciudad de Durango. Mi esposa Silvia me animó a aceptar el reto y juntos comenzamos esta aventura en la tierra de la Virgen de Guadalupe, patrona de México y América El primer consejo al llegar a una nueva cultura es intentar conocerla, sin prejuicios. Por eso el primer año de estancia visitamos muchos lugares. México tiene dos millones de kilómetros cuadrados y
casi quintuplica la extensión de España, pero aún así visitamos los principales destinos del país. La vida cotidiana, sin embargo, era algo más exigente. Durante la semana, el trabajo de cada uno ocupaba todo nuestro tiempo. Aún así disfrutábamos de la cálida acogida que nos proporcionaron los nuevos amigos y compañeros de trabajo, además de la hospitalidad sencilla e intensa del pueblo mexicano. y llegaron los chilangos. El tiempo pasó deprisa y en junio de 2009 tuvimos la suerte de recibir a nuestro primer “mexicanito”, Jacobo. Las cosas no eran fáciles porque yo trabajaba en Durango, una estado de un millón y medio de habitantes a unos 1.000 kilómetros al norte de la capital mexicana, donde vivía mi familia. Además, el proyecto avanzaba a gran velocidad y mi dedicación iba en aumento. Por eso nunca agradeceré lo suficiente la valentía de mi mujer para sobrellevar aquella etapa del modo en que lo hizo. Por fin en el verano de 2010 se completó con éxito la operación comercial de la nueva central. Y con el deber cumplido se presentó una gran oportunidad profesional. Esta vez como responsable de ingeniería de Gas Natural Fenosa en México, relevando a un gran amigo que dejaba la compañía. Aquello fue una sorpresa y un orgullo para mí. Suponía cumplir uno de mis sueños en la dirección de una empresa. El tren pasaba por delante de nuevo y, como en otras ocasiones, debía subirme en marcha. Y así lo hice. Ya más asentados, nació Julia en abril de 2012. En México, como en España, los nacimientos son una fiesta para la familia y este segundo hijo nos permitió organizarlo todo para su llegada. Desde los cursos de preparación al parto, pasando por la participación activa en el nacimiento de tus hijos en el quirófano, hasta la celebración del baby shower, tradición anglosajona en la que familiares y amigos
—La Inglaterra del presente. Kepa asegura que Manchester es el fiel reflejo del tiempo actual de cambio, de una sociedad cultural y diversa.
—El Día de los Muertos. La celebración de Todos los Santos continúa con una verdadera fiesta de origen prehispano. Ese día se come Pan de Muerto, calaveras dulces y se preparan altares en las casas para honrar a los difuntos de la familia.
La familia Regojo Sánchez. Jacobo y Silvia, en el cumpleaños de su primer hijo. se reúnen para desearte lo mejor y hacer regalos para el bebé. una experiencia inigualable. Para todos México será una herencia inolvidable. Tenemos dos “chilangos” (nombre que se da a los nacidos en el D. F.), que son una bendición y con los que disfrutamos “por cuatro” de este querido país. Precisamente, son cuatro los años que llevamos aquí. Con esa perspectiva aseguro que el mejor consejo que nos dieron fue que procuráramos integrarnos en las costumbres locales. Ese esfuerzo, no siempre
sencillo, nos ha permitido disfrutar de una cultura nueva, parecida a la española y, a la vez, tan diferente. Un espíritu positivo resulta clave en el traslado a un nuevo país. En resumen, tanto México como Latinoamérica han salido a nuestro encuentro con toda su fuerza y nos están regalando una experiencia inolvidable. Por eso nos sentimos agradecidos y orgullosos. De modo que, si se tiene la oportunidad de trabajar en el extranjero, mi recomendación es que la aproveche sin dudar. No se arrepentirá de la decisión y aprenderá muchas cosas. ¿Quién se atreve?
—Conociendo el país. De viaje en Guanajuato, un estado en el corazón de México.
Nt
noviembre&diciembre 2012 Nuestro Tiempo —79
Libros
números
150
horas es el máximo que puede alcanzar una representación de teatro Kudiyattam, originario de la India.
30
años de trabajo fueron necesarios para la publicación del Diccionario del español actual, de Manuel Seco.
Cara y cruz de Niccolò Ammaniti Llegan a España Tú y yo y Que empiece la fiesta, las dos últimas novelas del italiano Niccolo Ammaniti Texto Gabriel Insausti
Niccolò Ammaniti (Roma, 1966) es uno de los autores italianos consagrados de su generación. Ha escrito novelas, colecciones de cuentos, guiones cinematográficos y el ensayo Nel nome del figlio, escrito a cuatro manos con el padre Massimo, conocido psiquiatra. Anagrama publica ahora dos de sus últimos títulos, Tú y yo y Que empiece la fiesta. En Tú y yo, Lorenzo, un muchacho de una familia burguesa romana, tímido hasta la misantropía, ha construido un mundo donde sólo caben su padre, su madre y él mismo. Sus padres, preocupados por ese temperamento insular, lo han llevado a un psiquiatra y comienzan a desesperarse. Para que lo dejen en paz, Lorenzo se ha esforzado en mimetizar con su entorno escolar, usar las mismas mochilas que sus compañeros, imitar sus andares, desafiar tímidamente a los profes… sin éxito. Cuando llega febrero, el único recurso que le queda es inventarse una invitación de Alessia, una compañera de curso, a pasar un fin de semana en la nieve. Así convencerá a todos de su sociabilidad. Pero ¿dónde meterse durante esas cuarenta y ocho horas para hacer creíble la invitación? En el sótano de su edificio, donde Lorenzo se cuela sin que el portero se dé cuenta. Cuando ya se 80—Nuestro Tiempo noviembre&diciembre 2012
Lorenzo Silva
Friedrich Christian Delius
las prometía muy felices, llega al sótano otro personaje huido del mundo, acosado por la soledad, carcomido por el odio: Olivia, la hermanastra de Lorenzo, pocos años mayor que él, hija de un matrimonio anterior de su padre, víctima del divorcio y de la droga. Breve, construida sobre unos diálogos secos, minimalistas, Tú y yo sugiere mucho más de lo que dice, con una reticencia tras la que cabe adivinar la discreción a la que obliga el autobiografismo. Un homenaje privado envuelto en una ternura contenida. Que empiece la fiesta es otra cosa. O la cosa contraria, debería decir quizá. Por un lado, Saverio, Murder, Zombi y Silvietta, los cuatro miembros de las Bestias de Abadón, un grupo satánico que pierde miembros a ojos vista y se resiste a verse absorbido por los Hijos del Apocalipsis, haciendo de su supervivencia y sus proyectos rituales un punto de honor. Por otro, Fabrizio Ciba, joven escritor harto de que lo llamen joven escritor a los cuarenta y tantos, pendiente siempre de su autoestima y sabedor de que cualquier fisura en ella le costará un dineral en psicoanálisis, y que nada lo mejor que puede en las procelosas aguas del mundo editorial entre canapé y canapé. Al final de ese relato en paralelo espera una fiesta descabellada y multitudinaria en Villa Ada, la mansión del rico constructor Sasà Chiatti, con safari y paseo a lomos de un elefante incluidos, que será una versión doméstica del Apocalipsis que todos parecen esperar. Ammaniti devuelve algunos modelos, no ya sólo literarios sino cinematográficos, de otra generación: el Fellini recién salido del neorrealismo que con La
Maxsim Gorki
Joan Didion
Peter Cameron
dolce vita iniciaba su personal barroquismo esperpéntico, o la sátira pantagruélica y negra con la que Marco Ferreri pinta la sociedad del consumo en La grande bouffe. Sólo que, además de la conveniente vuelta de tuerca, Ammaniti ha actualizado aquí el extraviado de los personajes, adaptándolo a la era de Internet. En esa desmesura encuentra razones sobradas para criticar una sociedad italiana metida hasta las cejas en una posmodernidad desconcertante y desconcertada. Que todo eso se envuelva en el compasivo celofán de unos satánicos casi inofensivos, preocupados por que sus hijos no les comen y pendientes de si llegan las pizzas que han encargado, endulzará el retrato para algunos lectores y exasperará a otros. De hecho, lo extraordinario del caso es que el autor de estas dos novelas sea uno y el mismo. Porque, tras la seriedad casi solemne, tras la piedad conmovida de Tú y yo, Que empiece la fiesta se toma a broma algunas cosas –la violación en serie, el satanismo, el asesinato ritual– que invitan a considerar el relato como una sátira extrema, que con frecuencia abandona los cauces de la poética realista. Y, están advertidos, quien no se lo tome así encontrará aquí razones sobradas para ver su buen gusto más que ofendido. Gags sí, pero según con qué. Entre esas dos aguas se mueve Ammaniti: entre la dulzura parca de Tú y yo y la desmesura brutal de Que empiece la fiesta. Y entre esas dos aguas tendrá que escoger el lector. Yo, la verdad, tengo pocas dudas.
Julio Neira
apuntes
julio neira Ha recogido en Geometría y angustia. Poetas españoles en Nueva York una selección de poemas de autores españoles de los siglos xx y xxi que tienen Nueva York como punto de común fascinación. joan didion La editorial Mondadori acaba de publicar en español dos obras de la autora estadounidense: Noches azules, dedicado a la memoria de su hija, Quintana; y Los que sueñan el sueño dorado, una selección de sus mejores ensayos. lorenzo silva Es el promotor de Playa de Ákaba, un sello que propone un nuevo modelo editorial con dos rasgos esenciales: la impresión bajo demanda y la venta de e-books por un máximo de tres euros.
noviembre&diciembre 2012 Nuestro Tiempo —81
Libros
Hondura psicológica y delicadeza
Mamá, quiero ser yo
Cosmopolitismo y amor a los libros
Retrato de la madre de joven
Algún día este dolor te será útil
Una biblioteca de verano
Friedrich Christian Delius Sajalín Editores, 2011
Peter Cameron. Libros del Asteroide, 2012
Mary Ann Clark Bremer Periférica, 2012
Esta breve obra recoge los pensamientos de una joven alemana, en su octavo mes de embarazo, que espera en Roma a su marido, un oficial del ejército alemán al final de la guerra. El autor enseña la ingenuidad de su amor, la confianza ciega en su marido, y también sus recelos y temores ante el nazismo, la incómoda situación de las mujeres durante la guerra, la seguridad que encuentra en su fe en Dios. Es decir, describe lugares comunes, pero con el candor y la naturalidad de lo verdadero. Desde su sobrio luteranismo contempla con extrañeza la exuberancia romana, la alegría y la ligereza católica que le rodea, y que interpreta como superficialidad. Hasta que se ve sorprendida por el aplauso que despierta –algo impropio en una iglesia protestante– la interpretación de una pieza de Bach. Tiene entonces una experiencia del Señor que escapa a sus categorías religiosas. Una obra maestra de hondura psicológica y delicadeza.
Peter Cameron es uno de los narradores norteamericanos más interesantes de ahora mismo. Su última novela publicada en España, Algún día este dolor te será útil, tiene como protagonista a James Sveck, neoyorquino de dieciocho años que dice detestar la política y la religión, que ama sólo cosas ausentes, que piensa con citas de Steinbeck y Proust y que detesta casi todo lo que lo rodea. Lo rodean una madre inmadura, una hermana, un padre ausente y, encima, abogado, la psicoanalista de turno y las dos únicas personas por las que James siente verdadero aprecio: John, el joven negro que trabaja en la galería de su madre, y Nanette, la abuela. Una novela diario, con un empleo hábil del diálogo y un eficaz suspense que pone ante nuestros ojos a un personaje hipercrítico, en el instante en que deberá salir de su concha, implicarse un poco en la vida, ser un yo. Magníficamente escrita. Literatura de verdad.
Nacida en 1928 en Nueva York, Mary Ann Clark, hija de padre norteamericano y madre alemana, llevó una vida muy cosmopolita. Empezó a escribir en 1970 sus memorias, que publicó en diferentes editoriales y con pseudónimo. Una biblioteca de verano es un buen ejemplo de la literatura memorialística de esta autora. Se trata de un breve volumen en el que de manera muy sobria y leve, describe su vida desde el final de la II Guerra Mundial hasta 1956. El barco en el que viajaba con sus padres por el Canal de La Mancha fue atacado por un submarino alemán. Sus padres fallecieron y ella pasó una larga temporada en un hospital. Dos años después, se traslada a Francia, donde su tío Marcel, fallecido sólo unos meses antes, tiene una hermosa mansión, La Bienhereuse. Mary Ann adoraba a su tío y conocía muchas anécdotas de su vida. Durante unas semanas se hace cargo de su voluminosa biblioteca, que pone a disposición de los vecinos del pueblo. Estos hechos son el plato
Eduardo Terrasa
82—Nuestro Tiempo noviembre&diciembre 2012
Gabriel Insausti
fuerte de esta sencilla novela. Mary Ann habla de su pasión y fascinación por los libros, de algunos de los autores favoritos de su tío, de los libros que se llevan sus vecinos para leer. “Le hablaba –escribe la autora, fallecida en 1996 en Ginebra– de cuán importantes eran los libros para mí: no podía separarlos de mi vida verdadera. Los libros eran la vida. Y podía recrearlos mientras caminaba, aun lejos de ellos”. Quizás sean estos pasajes los más sugerentes de una novela que apenas cuenta nada y lo que se cuenta lo hace sin insistir, sin dar mucha información y sin explotar la vena psicológica y subjetiva. Repasando los libros de su tío ve que aparecen en muchos de ellos unas iniciales que llaman su atención. Más tarde, descubre que están relacionadas con una mujer de la que estuvo enamorado. De ese suceso no conocía nada, y se despierta su curiosidad por conocer más cosas de aquella mujer, cuyo sobrino, Saúl, aparece por D. y conoce a Mary Ann... Adolfo Torrecilla
Una mirada misericordiosa
Los peligros del realismo
Infancia
El libro de la señorita Buncle
Maksim Gorki Automática, 2012
D. E. Stevenson Alba, 2012
Esta es para muchos la mejor obra de Gorki. La editorial Automática –que acaba de salir al mercado– la ha elegido con acierto como estreno. Gorki elabora, desde la perspectiva de sus recuerdos de niño, un cuadro amargo de la sociedad rusa prerrevolucionaria. La ingenuidad y la indefensión con la que describe los hechos y costumbres no atenúa la dureza de las actitudes que se ponen de manifiesto: la crueldad, la falta de respeto, la miseria, el egoísmo que se esconde detrás de los mismos lazos familiares, el efecto devastador del alcoholismo, el absurdo en el que se hunden esas existencias. Pero surge en el relato –como un milagro– una mirada sobrecogedora, una manera de reaccionar desconcertante ante tanta maldad, una actitud sorprendente en medio de tanto frío, aquella que el niño descubre en la figura de su abuela. Ella encarna la misericordia, que es lo único que puede superar todas esas situaciones humanamente irresolubles. Se trata de una misericordia casi irracional, que no obedece a
razones de justicia o de conveniencia, que se encuentra más allá del propio derecho a la felicidad, una misericordia fundamentada en algo que puede parecer hoy misterioso y oscuro: la pertenencia a la misma familia, al mismo pueblo y al mismo género humano. La misericordia que está de tu parte por el simple hecho de que seas humano. La presencia de esa perspectiva compasiva permite al chico ir comprendiendo el fondo de las personas, más allá de sus miserias y errores. Pero esta conversión de la mirada del chico no obedece a un cambio en la actitud de los personajes –que, por otra parte, sigue siendo la misma–, sino que es fruto de la pura misericordia, esa que la abuela le transmite con sus historias, sus gestos y su cariño. Esta abuela es uno de los personajes más conseguidos de la literatura rusa, y representa esa manera tan rusa de entender el amor de Dios. Eduardo Terrasa
El padre de Dorothy Emile Stevenson (1892-1973) fue primo del escritor Robert L. Stevenson. D. E. nació también en Edimburgo y publicó su primera novela en 1923. En 1934 apareció El libro de la señorita Buncle, la novela que la haría más famosa. Está ambientada a comienzos de la década de los treinta en una localidad, Silverstream, muy cercana a Londres. No es ya la sociedad eduardiana que con tanta ironía y acierto retrató E. F. Benson en las novelas de la serie Mapp y Lucía, aunque en la vida en Silverstream se encuentran todavía ecos de aquella sociedad tan manierista y formalista. La señorita Buncle es una vecina que apenas llama la atención; buena persona, no destaca por ninguna habilidad, ni por ningún escándalo, ni por nada. De hecho, aunque se lleva bien con la mayoría de sus vecinos, apenas se la tiene en consideración. Pero la señorita Buncle atraviesa una racha de problemas económicos (como consecuencia del crack del 29) y se pone a escribir una
novela para intentar ganar algo de dinero. Como apenas tiene imaginación ni fantasía, decide escribir, bajo seudónimo, sobre lo único que conoce: la vida en Silverstream. Cuando aparece, la novela provoca un cataclismo, pues la mayoría de los vecinos se ven retratados. Los que salen poco agraciados ponen en marcha una campaña para descubrir al autor/a y darle su merecido. El devenir de los hechos confirma, sin embargo, la acertada crítica de la autora hacia unos personajes egoístas que tampoco tienen sentido del humor. También resulta interesante la relación que la autora mantiene con su editor londinense, el señor Abbott. Novela sencilla, de buenos sentimientos, ingeniosa en su argumento, con la que la autora realiza un hábil trabajo de disección social, sin abusar en la crítica. Además, contiene también sugerentes reflexiones sobre las relaciones entre la literatura y la vida, la realidad y la imaginación y el trabajo de los escritores. Adolfo Torrecilla
noviembre&diciembre 2012 Nuestro Tiempo —83
Cine
números
30
años después del estreno de El Retorno del Jedi, su guionista, Lawrence Kasdan, acaba de firmar los nuevos capítulos de la saga.
45%
es el porcentaje de beneficio que aporta a las salas de cine la venta de palomitas y refrescos.
Dinard. Viejos recuerdos, nuevos valores
El cine británico se renueva, una vez más en un Festival que da cabida a nuevos valores y homenajea a los clásicos. Texto Jorge Collar
84—Nuestro Tiempo noviembre&diciembre 2012
Cada nueva edición del Festival de Cine Británico de Dinard ofrece viejos recuerdos y nuevos valores. Los homenajes aportan su dosis de nostalgia, y la falta de tiempo provoca cierta frustración por no poder ver muchas películas. Como dijo, ante un público agitado, la presidenta del festival, Sylvie Mallet: “El Festival es víctima de su éxito”. Este año era obligado celebrar el doble centenario de Charles Dickens y, algo más prosaico, el medio siglo del mito de James Bond. Sin olvidar el homenaje al
director John Schlesinger y sobre todo a Sir Tom Coutenay, actor conocido no solo por El doctor Zhivago, sino también por su trabajo en obras de Joseph Losey, Tony Richardson, Peter Yates o Anatole Litvak. otros trabajos. El acontecimiento mediático fue la presentación de Astérix y Obélix al servicio de Su Majestad, de Laurent Tirard. Valérie Lemercier y Guillaume Gallienne presentaron este nuevo episodio de una saga cada vez más popular en toda Europa. De las seis películas en competición, dos no merecen
Clive Owen
Daniel Craig
demasiada atención. Live East Die Young, de Laura Hypponen, acumula fallos técnicos y psicológicos con una voluntad extrema de escandalizar. Más profesional y de mejor calidad técnica, The Comédian, de Tom Shkolnik, se incluye en una temática que parece defender la “teoría del género”. Un actor mediocre, que mantiene en paralelo relaciones con una mujer y con un joven negro, debe decidir entre los dos. La ausencia de decisión final demuestra que se trata de una película al servicio de una ideología que comporta la negación de la identidad sexual. Hussam Hindi, director artístico del Festival, ha afirmado que el cine británico había dejado de interesarse por los temas sociales o políticos para evolucionar hacia la ficción. Esta tendencia parece acompañada de una voluntad de evocación del pasado, social y político, pero juzgado con una mirada más imparcial. Ill Manors, del cantante y músico Ben Drew, no se decide a abandonar los medios populares de los barrios difíciles. En esta primera película, Ben Drew (conocido como “Plan B” en el mundo de los raperos) utiliza la música como un elemento de la narración, e introduce canciones que refuerzan el contenido dramático. Los personajes de Wasteland, de Rowane Athale, también primera película, viven en un barrio popular donde nada es de color rosa, y se comprende que piensen en partir un día hacia un mundo mejor, sin embargo el contenido social se desdibuja pronto para dejar paso a otro género, el del filme policiaco.
Asterix y Obelix
Susan Boyle
Dos películas tratan, de forma muy diversa, el conflicto que ha enfrentado durante lustros a católicos y protestantes en Irlanda del Norte. Good Vibrations, segunda película de Glenn Leyburn y Lisa D’Sha, premio del mejor guión, es la evocación nostálgica de la acción pacifista de Terri Hooley (Richard Dormet), militante gauchista que en los años setenta fundó una tienda de discos, y más tarde una productora. Reuniendo católicos y protestantes y soportando las vicisitudes de los enfrentamientos violentos, Terri Hooley continuaba alentando grupos musicales. El gran premio de Dinard —el Hitchcock de Oro—, así como el premio del público, han sido para la otra película que evoca el conflicto de Irlanda del Norte: Shadow Dancer, de James Marsh. El conflicto se contempla como el marco histórico de una acción dramática. El guión de Tom Bradby trascurre en los servicios secretos británicos y las acciones del IRA. Collette (Andrea Riseborough) es una joven viuda republicana. La detienen después de un atentado abortado en el corazón de Londres, y Mac (Clive Owen), un agente de los servicios secretos británicos le ofrece una alternativa: veinte años de cárcel o la libertad a cambio de informar de las acciones del IRA. En este tipo de películas y especialmente en esta, es mejor que el futuro espectador conozca lo menos posible. Solamente decir que incluso después de la palabra fin es preciso seguir pensando para que todas las piezas del rompecabezas encuentren su sitio. En suma, una excelente película que ha constituido un final feliz para el Festival.
Steven Spielberg
telegramas
steven spielberg Ha estrenado recientemente su última película, sobre el presidente Lincoln. En ella se recrean momentos clave de su gobierno, como la abolición de la esclavitud y la Guerra de Secesión. susan boyle Su llamativo salto a la fama gracias a un concurso musical en la televisión británica será llevado a la gran pantalla en una película cuyos derechos ha comprado Fox Searchlight. julian assange El controvertido fundador de Wikileaks ha inspirado con su historia el guión de un filme que producirá Dreamworks y dirigirá Bill Condon.
Nt
noviembre&diciembre 2012 Nuestro Tiempo —85
Cine
Vuelven los irreductibles galos
Más Bond
El cine antes de los Jemeres
Venganza a la albanesa
Astérix y Obélix al servicio de Su Majestad
Skyfall
Le Sommeil d’or
Taken 2
Director: S. Mendes Guión: N. Purvis, R. Wade, P. Morgan, J. Logan. Gran Bretaña, 2012
Guión y dirección: D. Chou Francia/Camboya, 2012
Director: O. Megaton Guión: L. Besson y R. Mark Kamen Francia/Estados Unidos, 2012
La 23ª entrega de 007 celebra el 50 aniversario de la primera incursión del personaje de Ian Fleming en el cine. Daniel Craig se instala en un James Bond con creciente densidad psicológica sobre un esquema dramático casi invariable: el combate contra un “súpermalo”, dispuesto a destruir las bases del mundo civilizado. 007 tiene que proteger a M (Judi Dench), pieza clave del M16, frente a Silva (Javier Bardem), asesino diabólico que ejecuta una venganza personal. Sam Mendes tiene en cuenta los grandes éxitos del momento, sobre todo de Christopher Nolan (Inception y la trilogía de Batman). De este nuevo episodio quedará, por espectacular, la formidable persecución de apertura, así como la nueva densidad humana de los personajes. Pero, sobre todo, el trabajo de Javier Bardem, que parece inspirarse en el inquietante psicópata (Anthony Hopkins) de El silencio de los corderos y del Joker (Heath Ledger) de El caballero oscuro.
Ejercicio de memoria, casi imposible, sobre un crimen cultural del que quedan pocos testigos y casi ninguna prueba material. La película evoca un cine floreciente, que se desarrolló en Camboya a partir de los años sesenta, y que fue brutalmente interrumpido por los Jemeres Rojos en 1975. Todo se destruyó minuciosamente, cines y centenares de películas, así como la mayoría de sus creadores, víctimas del genocidio. Davy Chou, nacido en Francia, decide ir al encuentro de un verdadero fantasma sobre el que, como de todos los fantasmas, existen testimonios pero ninguna prueba material. Chou consigue filmar a varios cineastas o intérpretes escapados del genocidio, como Ly Bun Yim, Yvon Hem, Ly You Srean y una actriz, Dy Saveth. A veces, el fantasma se hace casi realidad con ayuda de la palabra y de la música. Renace así un cine que descubre los efectos especiales al servicio de historias de amor y leyendas maravillosas.
Cinco ataúdes llegan a Albania, son los miembros de un clan, liquidados por el ex agente de la CIA, Bryan Mills (Liam Neeson), cuya hija habían secuestrado en Taken 1. Taken 2 sigue las huellas de Taken 1 por una razón simple: la primera película ha sido el mayor éxito del cine francés en el mundo, particularmente en Estados Unidos. Como todo es americano, se podría olvidar el origen francés de la película, pero los cinéfilos descubrirán el sello de Besson, transformado en productor internacional. “Terreno conocido”, dirán algunos críticos con desprecio hacia esta forma de cine popular. Error grave, porque este cine no solo hace avanzar a la industria, sino que está obligado a inventar nuevos recursos en el cine de acción. Se sabe que Bryan Mills ganará la partida, pero deberá hacerlo a través de dos horas de aventuras espectaculares que no todo el mundo es capaz de hacer. Luc Besson y Olivier Megaton sí.
Director: L. Tirard Guión: G. Vigneron y L. Tirard Francia, 2012
Las legiones romanas invaden Bretaña al mando de un César más egocéntrico que nunca. Para resistir al invasor, un noble inglés parte en busca de los resistentes galos, que han detenido el avance imperial gracias a una misteriosa “poción mágica”. La cuarta versión cinematográfica de los famosos álbumes de Albert Uderzo y René Goscinni no es menos divertida que las anteriores. Laurent Tirard deposita toda su confianza en los actores; en los ya vistos (Gérard Depardieu y Fabrice Luchini) y en los nuevos ( Gerard Baer en el papel de Astérix, Valérie Lemercier, Guillaume Galliena y Catherine Deneuve. El esfuerzo, siempre el mismo, es hacer visual el gag ideado con un artificio infalible desde el punto de vista cómico: hacer hablar el francés, lengua de rodaje, con acento british a los personajes de origen inglés. Atención al doblaje y a algunos gags de humor grueso, que pueden hacer perder a la película parte de su encanto y público familiar.
86—Nuestro Tiempo noviembre&diciembre 2012
Vuelta a la adolescencia
Historia de una niña soldado
Entre los fogones del Elíseo
Un crimen desmontado pieza a pieza
Camille Redouble
Rebelle
Les saveurs du Palais
Into the Abyss
Guión y dirección: N. Lvovsky Francia, 2012
Guión y dirección: K. Nguyen Canadá, 2012
Director: C. Vincent Guión: E. Comar et C. Vincent Francia, 2012
Guión y dirección: W. Herzog Estados Unidos, 2012
Camille, en la cuarentena, es una actriz mediocre, en crisis sentimental, pues su marido le ha abandonado por una mujer más joven. Durante la fiesta de Fin de Año en casa de unos amigos retrocede en el tiempo y se encuentra en los años ochenta, siendo una estudiante de bachillerato. Vuelve a vivir su existencia, pero ¿cómo hacerlo sin cometer los errores del pasado?, y, sobre todo, ¿cómo salvar su vida afectiva? Noémie Lvovsky ha dado pruebas de coraje al abordar un tema ya tratado por Coppola (Peggy Sue Got Married) y por las numerosas historias de retorno al pasado. También por atreverse a interpretar una muchacha de 16 años sin cambiar de fisonomía ni caer en el ridículo. Pero, pasada la primera reacción de sorpresa, se entra de lleno en una nueva historia, rica en reflexiones esenciales. Todo ello con el arte de Noémie Lvovsky para abordar cuestiones importantes de forma ligera. Una cualidad de toda la obra de esta cineasta.
El tema de los niños soldado ya se ha tratado en el cine, pero Rebelle, película centrada en una chica de 15 años, Komona (Rachel Mwanza), ofrece desde las primeras imágenes un acento de autenticidad. Su repercusión creció al recibir en el último Festival de Berlín el Oso de Plata a la mejor actriz. Rodada en la República Democrática del Congo, sin actores profesionales, el filme tiene la fuerza de un documental. Desde el comienzo se asiste a la caza de niños por parte de los rebeldes. Bajo los efectos de la droga, los jóvenes soldados construyen un mundo imaginario de epopeyas ilusorias donde es fácil perder la conexión con la realidad. Rebelle no es, sin embargo, solo la historia del descenso a los infiernos, es también una historia de amor entre adolescentes –Komona y el Mago (Serge Kanyinda)–que, siguiendo los imperativos de la naturaleza, desean fundar una familia.
Se trata de una historia verdadera. La de Hortense Laborie, excelente cocinera, a quien Mitterrand llamó al Palacio del Elíseo para cocinar los platos que había degustado en su infancia. Se trataba de organizar una cocina paralela, sin protocolo, abierta solo a sus íntimos. Todo funcionó durante tres años hasta que, por imposición de sus médicos, el presidente debió someterse a un régimen estricto, incompatible con los platos sustanciosos de su cocinera privada. Para contar esta historia, rica en matices y en peripecias internas del palacio presidencial, Christian Vincent ha contado con la energía comunicativa de Catherine Frot, capaz de recrear un personaje exigente que se impone en un mundo esencialmente masculino. Paradojas de la historia, la réplica a la actriz la da el escritor y académico Jean D’Ormesson, que a sus 82 años comienza su carrera cinematográfica interpretando a alguien bien alejado de sus opciones políticas.
En octubre de 2001, Jason Burke y Michael Perry asesinaron brutalmente a Sandra Stotler, a su hijo adolescente y a un amigo de este. La razón del crimen: robar un coche. Michael Perry murió ejecutado en 2010 y Burke, condenado a cadena perpetua, se casó en la cárcel años más tarde. Werner Herzog explica minuciosamente las circunstancias del crimen y reúne testimonios de la Policía, de la familias de las víctimas y de los criminales. Michael Perry concedió a Herzog una larga entrevista una semana antes de su ejecución. Todo conduce a un documento de valor humano inestimable. Ni panfleto contra de la pena de muerte ni complacencia ante el crimen. Impregnado de referencias cristianas, Herzog intenta descubrir los mecanismos espirituales de la redención y ofrece una conclusión positiva, en defensa de la familia, a su terrible viaje. Críticas de Jorge Collar
noviembre&diciembre 2012 Nuestro Tiempo —87
Música
Cada gota, cada idea, cada paso en mi carrera y la estrofa de mi última canción Cada fecha postergada la salida y la llegada y el oxígeno de mi respiración y todo a pulmón, todo a pulmón. Todo a pulmón. [Vuelvo a Granada 2005]
Miguel Ríos. Una vida dedicada al rock
Los viejos rockeros nunca mueren, pero sí se retiran. Es la aventura en la que ahora está embarcado el cantante granadino: una gira con la que cierra toda una vida subido al escenario. Texto Patxi Garro [Com 89] 88—Nuestro Tiempo noviembre&diciembre 2012
“La música tiene muchos registros y alguno de ellos no tiene, a veces, el reconocimiento que debería tener como hecho musical y como realidad social. Me refiero al rock. Con Miguel Ríos, el rock español alcanzó su autentica categoría como arte musical y su más plena expansión de una nueva realidad social, sin la cual es imposible entender nuestra historia más reciente”. Estas palabras, pronunciadas en 1993
por Juan Carlos I con motivo de la entrega de la Medalla de Oro al Mérito en las Bellas Artes a Miguel Ríos resultan esclarecedoras de la importancia del rock en nuestra historia reciente y de la importancia de Miguel Ríos dentro del rock. Miguel Ríos es, por encima de todo, un gran cantante. Pero ha sido mucho más. Fue pionero del rock and roll en España desde que a principios de los años sesenta
discografía
Despierta [1970]
Miguel Ríos y las Estrellas del Rock... [2004]
comenzó a grabar singles bajo el nombre de Mike Ríos. Fue triunfador en las listas de todo el mundo a finales de la década con El himno de la alegría. Compuso y editó los primeros álbumes conceptuales a imagen y semejanza de lo que se hacía en los años setenta en el resto del mundo. Inventó las grandes giras veraniegas a principios de los ochenta en España a raíz de un tremendo éxito suyo (Rock & Ríos). Presentó y dirigió uno de los programas musicales (¡Qué noche la de aquel año!) de más éxito de la televisión española. Pero la faceta suya que mejor desarrolla, y por la que es quien es, es la de cantante. Un gran cantante. Tras publicar en 1977 Los viejos rockeros nunca mueren edita los tres discos que le lanzan de nuevo a la actualidad y le convierten en el rockero por excelencia. Son Rocanrol Bumerang (1980), Extraños en el escaparate (1981) y, por supuesto, Rock & Ríos (1982), doble disco en directo del que vendió más de 400.000 copias y le llevó a girar sin descanso por nuestro país. Desde finales de los setenta, Miguel Ríos había profesionalizado al máximo sus puestas en escena. En ese momento, cuenta con la mejor banda posible (Antonio García de Diego, Sergio Castillo, John Parsons, Salvador Domínguez, Thijs Van Leer...); el mejor equipo posible (el equipo de sonido y los técnicos vienen expresamente de Inglaterra) y con el favor del público. Son los años de gloria de Miguel Ríos, que alcanzan su cenit en 1983 en la gira conjunta con Luz Casal y Leño. Esa gira, que vieron más de 700.000 personas, sirvió para dar a conocer a una nueva cantante (Luz Casal) y para despedir al grupo que había devuelto al rock la esperanza de profesionalización y seguimiento masivo del público: Leño. La buena racha adquirida en los últimos años se truncó en 1985
Al-Andalus [1977]
Rocanrol Bumerang [1980]
con el fracaso que supuso la gira Rock en el ruedo. A pesar de que es un artista entregado al máximo en sus actuaciones en directo, el público le da la espalda. En 1987 Miguel Ríos logra otro golpe de efecto con el programa televisivo ¡Qué noche la de aquel año! en el que durante 27 programas repasa la historia del rock en España e invita a los grupos o solistas que en cada año (entre 1962 y 1987) fueron importantes. Ríos interpreta un tema con cada uno de ellos. Poco después edita dos exitosos discos dobles con las actuaciones del programa. En 1989 edita Miguel Ríos y un año después Directo al corazón. El directo siempre ha sido uno de los puntos fuertes de Miguel Ríos y el trabajo contínuo una de sus señas de identidad. Entre premios y reconocimientos, en la década de los noventa se dedica a grabar poco y a actuar sin parar. Participa en Mucho Más que Dos junto a Víctor Manuel, Ana Belén, Manolo Tena, Pablo Milanés, Antonio Flores, entre otros, y realiza junto a Joan Manuel Serrat, Víctor Manuel y Ana Belén la gira denominada El gusto es nuestro con gran éxito a ambos lados del charco. Poco después, vuelve a tomar la carretera para presentar el disco (Big Band Ríos) que graba con una gran banda formada por dieciséis músicos. El año pasado se embarcó en la última de sus giras (Bye, Bye, Ríos) para despedirse del público y de la profesión. De sus seguidores y de sus detractores. Con la conciencia tranquila y ganas de dedicarse a otras cosas. Se ha ido la voz del rock y, aunque sea con cuentagotas, volverá a escucharse en las colaboraciones a las que decida sumarse. Ya se sabe, la cabra tira al monte. Y a Miguel Ríos le tira el rock, al que ha dedicado su vida.
Ana Belén y Miguel Ríos [1999]
Sólo o en compañía de otros [2008]
telegramas
los inicios Miguel Ríos llegó a Madrid en 1960 (con dieciséis años) tras ganar un concurso radiofónico en su Granada natal. Rápidamente comienzó a grabar singles con el sajonizado nombre de Mike Ríos. A lo largo de toda la década grabó infinidad de sencillos hasta que en 1969 editó su primer álbum: Mira hacia ti. el reconocimiento Con el single Himno de la Alegría consiguió en 1970 lo que todo artista busca: el reconocimiento internacional. Llegó al número uno en Estados Unidos, Reino Unido, Alemania, Francia, Italia y vendió más de 7 millones de copias. A partir de ahí, Ríos busca la estabilidad prodigándose en directo con una banda estable con la que edita Los conciertos de rock y amor, uno de los primeros discos grabados en directo en España. la despedida Recientemente ha anunciado su retirada profesional con una gira (Bye, Bye, Ríos) por España y Latinoamérica. Con ella dará carpetazo a cincuenta años dedicado en cuerpo y alma a la música.
Nt
noviembre&diciembre 2012 Nuestro Tiempo —89
Series
PRÓXIMAMENTE
Segunda temporada The Hour Una de las últimas joyitas procedentes de la estimulante televisión británica ha estrenado su segunda temporada. The Hour (BBC) es un drama que combina espionaje, periodismo televisivo y política internacional en los convulsos años cincuenta. .
Pegados a la pantalla fugaz last resort Shawn Ryan (The Shield) ha estrenado la serie más ambiciosa del otoño: Last Resort, una potente historia de submarinos nucleares, corrupción política y dilemas geoestratégicos. El producto es excelente y para todos los públicos… pero la han cancelado tras su primera y única temporada. Una pena.
los vivos murientes The Walking Dead gana en metáforas y calidad Desde su excepcional piloto, The Walking Dead aspiraba a expandir el nicho tradicional del cine de zombies. Sin embargo, durante los dos primeros años ha tenido un problema de regularidad. La atonía cambió en el último tramo de la segunda temporada, y los muertos vivientes de la AMC dieron el salto que necesitaban: mayor imaginería visual, empujones de acción, sorpresas glups, personajes que ganan grises y ambición narrativa. Mientras la mitología vampírica reflexiona en torno al
amor y al deseo sexual y los hombres-lobo apuntan hacia la animalidad del hombre, los zombies –seres planos que jamás empatizan con sus víctimas– ofrecen una lectura más sociopolítica. O lo que es lo mismo, que “los zombies son de Marte y los vampiros de Venus”, como escribía el crítico del New York Times. En esta ocasión, un puñado de supervivientes tienen que elegir vivir, para convertir “lo épico en cotidiano”. Rick Grimes, un héroe atormentado ante el liderazgo, reconoce el fracaso de la política conciliadora y asamblearia que el grupo llevó durante
90—Nuestro Tiempo noviembre&diciembre 2012
sus dos primeras temporadas. Por eso este tercer año de The Walking Dead está resultando tan excitante, y confirma que tras el gore y el exceso visual se asienta un relato aguerrido, absorbente, preñado de dilemas éticos al borde del abismo. Hay sangre, sudor, lágrimas y un capazo de momentos donde los vivos murientes son más peligrosos que los muertos vivientes. Y no, no es tan fácil. Hay dilema. Porque quizá para que la raza humana sobreviva haya que dejar de ser hombre por un tiempo. Alberto García [Com00, PhD05] http://gentedigital.es/comunidad/series/
el “nordic noir”, de moda Algo se cuece en Dinamarca y demás países nórdicos para que su televisión exhiba tanta fertilidad. Tras la adaptación americana de Forbrydelsen (The Killing), la cadena FX prepara el remake de la fascinante Bron/Broen (The Bridge), ambientada esta vez en la frontera entre México y USA. Promete.
{
DOS VECES CUENTO
U
}
Joseluís González
Una cadena hotelera encargó un informe a quienes dirigían su centenar de establecimientos preguntándoles qué objetos solían olvidar en las habitaciones los clientes. El cargador del teléfono móvil —del celular—, el pijama, ropa interior, ese dócil libro que se abre con la cabeza en la almohada, el pasaporte y cualquier otro documento, incluso productos de gastronomía típica de la zona que se quedan, fríos y sin más viaje, en el minibar. Los directivos de los hoteles concretaron el lugar del abandono: los armarios —ahí dejan de dar pasos los zapatos sin dueño—, debajo de la cama, entre el gurruño de las sábanas, en el desorden del baño, sobre la mesilla de noche; y, en regiones soleadas, los descuidos que siguen sus vacaciones en el balcón son los trajes de baño y las sandalias. Los verdaderamente olvidadizos somos los varones de entre 35 y 55 años, sin importar ni la nacionalidad ni adónde va uno a ir. La encuesta con que se hizo publicidad gratuita la cadena hotelera acababa mencionando las rarezas arrumbadas en las habitaciones: las tradicionales prótesis dentales, peluches gigantescos, algún disfraz poco verosímil, una silla de ruedas, cierta colección de pelucas, una pistola, una señal de tráfico subida de la calle, un pobre perro y, para no dejar coja la enumeración de anomalías, no podía faltar un clásico: una pierna ortopédica izquierda de caballero. Lo que no podrá olvidarse, así como así, es ese arqueológico microrrelato de Monterroso, “El dinosaurio” (1959), encumbrado a ser, con sus siete palabras más las dos del título, una de las piezas más breves de la narrativa en nuestro idioma. Sin embargo, desde este siglo xxi, algunos (aficionados a las tallas ceñidas) defienden que el puesto (el huequecito) se lo ha quitado esta pieza del mejicano Luis Felipe
G. Lomelí (1975) que llega hoy aquí, desde el primer lugar de su libro Ella sigue de viaje (marzo de 2005). Ambos microrrelatos apuntan historias a base de no precisar las circunstancias que los envuelven. Por eso se multiplican las interpretaciones. El de Lomelí, con su hondura tamaño de cartel, se hace “reflexivo y a la vez nostálgico, doloroso al mismo tiempo que apasionado” y deja esencialmente dolor. Ese ojalá — el Diccionario académico lo incrusta en esta incompleta definición: interjección que “Denota vivo deseo de que suceda algo”—, ese distante ojalá tiene más objetos y más habitaciones presentes que toda una cadena hotelera internacional. El título lo enmarca en una aduana, y su autor sabe que los emigrantes “no logran disociar ni empatar lo de allá con lo de acá, hay un choque siempre”, y posiblemente Lomelí —que ha vivido y estudiado y trabajado en otros países— se ceñía a los mexicanos que llegan a Estados Unidos. Aunque el libro daba cobijo en especial a emigrantes del amor y sus fugitivos y a quienes lo esperan. En internet hacen fila numerosos comentarios sobre “El emigrante”. Como los viajeros sin suerte, piensan de todo. Te encuentras desde quienes lo idolatran, hasta quienes no son capaces de imaginar ninguna situación coherente. Alguno confiesa que la pregunta le hace pensar en lo que sería conveniente recordar y todo cuanto sería mejor olvidar de la ciudad —la población, la divisoria fronteriza, la época— que dejaba, y otro ha perdido de la memoria algo que ni siquiera echa todavía en falta. “Se canta lo que se pierde”. Se merece más canciones lo que va a nacer, creo yo. Lo que encontraremos. dosvecescuento@gmail.com
el emigrante —¿Olvida usted algo? —¡Ojalá! Luis Felipe Lomelí Ella sigue de viaje, Barcelona, Tusquets, 2005, pág. 9
noviembre&diciembre 2012 Nuestro Tiempo —91
ensayo
San Josemaría y la mujer
El papel de la m la sociedad dem Edición crítica de Conversaciones con
mercedes montero
Profesora Titular Facultad de Comunicación Universidad de Navarra
uno de los temas que plantea el libro conversaciones con monseñor escrivá de balaguer es el de la mujer, tratado también en la entrevista de Telva y en la homilía “Amar al mundo apasionadamente”. Alrededor de 2005 el Instituto Histórico me animó a escribir un libro sobre el contexto histórico del punto 946 de “Camino”, el de la frase “ellas basta que sean discretas”. Ahí me metí por primera vez en el ‘tema de la mujer’ y debo afirmar que a pesar de todos mis prejuicios anteriores (basados en buena medida en la ignorancia) descubrí que me encontraba ante un gran tema de investigación, un tema enorme. El libro se llamó “La conquista del espacio público. Mujeres españolas en la Universidad, 1910-1936” y se publicó en 2009. Escribí después dos artículos en la revista Studia et Documenta; uno de ellos sobre la primera residencia universitaria de mujeres del Opus Dei, en la calle Zurbarán de Madrid; y un segundo acerca del ya comentado punto 946 de “Camino”. Todo este trabajo me ha permitido documentarme sobre la actitud de san Josemaría respecto a las mujeres. El fundador del Opus Dei nació en 1902 y era hijo de su tiempo. A principios del siglo xx la realidad de la mujer española resultaba bastante penosa. La pedagoga Concepción Sáiz Otero la definió como “un ser pasivo, destinado (fuera de la función de la maternidad, siempre augusta) a convertirse en peso muerto de la sociedad”, puesto que “la cultura general femenina, en las clases medias y altas, apenas podía representarse matemáticamente por algunas décimas sobre cero (leer, escribir, recitar el Catecismo y… sumar, no muy expeditivamente), y las de las clases bajas estaba tan bajo cero, que casi no existía”. Carmen Baroja, de familia alto-burguesa, hermana del famoso novelista, escribió con desaliento en sus apuntes autobiográficos que durante toda la vida tuvo siempre la obsesión de su inutilidad y que el tiempo se pasaba sin hacer nada de provecho. Manuel Bartolomé Cossío, ilustre miembro de la Institución Libre de Enseñanza, sentía notable malestar ante el acceso de la mujer a la docencia superior. Según su parecer, las mujeres podían sustituir a los hombres –como profesores– en las Escuelas Normales de chicas, pero no se les debía permitir la enseñanza en los mismos centros dedicados a varones, porque su relativa inferioridad les impedía esa participación. Cuando la escritora Emilia Pardo Bazán fue nombrada catedrática de la Universidad de Madrid por Alfonso XIII (1916), Cossío se dirigió a la escritora para decirle:
92—Nuestro Tiempo noviembre&diciembre 2012
mujer en mocrática monseñor Escrivá de Balaguer “Yo creo que, en usted, es mal gusto ir a la Universidad”. Hacia mediados de los años treinta, José Ortega y Gasset describió a la mujer como un ser de cabeza confusa y como una forma de humanismo inferior a la varonil. Igualmente, en la primera década del siglo xx había lamentado la educación “racionalista” que recibían las mujeres norteamericanas en los colleges. Por otra parte, y según su propia hija, Ortega sentía “cierta desazón” ante el ingreso de las mujeres en el mundo profesional. En la España de principios del siglo xx el nivel de analfabetismo femenino era del 71, 4 por ciento. Cuando se proclamó la República, la cifra estaba en un 47 por ciento, y en la universidad solo había un 6 por ciento matrículas femeninas. En este contexto era conforme a las ideas de su tiempo que san Josemaría no pensara en las mujeres cuando Dios le hizo ver la Obra el 2 de octubre de 1928. Y tuvo que repetirle el mensaje el 14 de febrero de 1930. A partir de ese momento puedo afirmar que san Josemaría trató a las mujeres igual que a los hombres. Pienso que la obediencia al mensaje recibido de Dios es lo que hizo que el fundador del Opus Dei superara de facto los límites culturales propios de su tiempo y de su formación, paso que personajes muy ilustres no llegaron a dar. San Josemaría nunca abordó la cuestión femenina bajo dimensiones sociológicas o pedagógicas, no tuvo un plan determinado para hacer más culta, más estudiosa o dar mayor presencia pública a la mujer. Lo que hizo fue poner en marcha, también entre las mujeres, la misión que Dios le pedía, que era exclusivamente espiritual: promover la santidad y el apostolado en medio del mundo, entre todas las personas y en todas las condiciones sociales. Después de la Guerra Civil pidieron la admisión en la Obra chicas universitarias y otras que trabajaban o cursaban distintos estudios. En esos años de las décadas cuarenta y cincuenta la percepción de que se podía prescindir de la educación universitaria de las chicas se hallaba muy extendida entre las familias españolas, pues se entendía que su futuro era el matrimonio. Cuestiones como la inclinación al estudio, el afán de superación o la independencia económica apenas se planteaban. De hecho, con carrera o sin ella, pocas mujeres trabajaban en España fuera de su hogar. En 1940, sólo lo hacía el 8% de la población femenina en edad laboral (entre 15 y 65 años). En esta situación social, en el año 1947, san Josemaría impulsó la apertura de una residencia universitaria femenina en Madrid. Se trataba de la primera labor apostólica corporativa de las mujeres de la Obra. Nuestro Tiempo —93
ensayo
San Josemaría y la mujer
Teniendo en cuenta el ambiente que hemos descrito, quizá hubiera podido pensarse en algo más acorde con la mentalidad del momento: un colegio de primera enseñanza, una escuela-hogar, una academia para la formación de maestras, a lo sumo... Abrir en 1947 una residencia universitaria para chicas suponía un desafío notable, porque era comenzar la labor apostólica de las mujeres por el sector que menos se entendía la sociedad española. Con la puesta en marcha de la Residencia Zurbarán, el fundador del Opus Dei sabía bien lo que estaba pidiendo a sus hijas, pues él personalmente había hecho lo mismo en 1934 con la residencia DYA, logrando en ella un ambiente de amistad franca, estudio intenso, de familia y de sólida vida espiritual y Era conforme a las ideas de su tiempo que de formación. Ahora se quería conseguir lo mismo, pero san Josemaría no pensara en las mujeres entre las mujeres. Puede decirse que se trataba de hacer cuando Dios le hizo ver la Obra. una tarea a la que san Josemaría se refirió años después del siguiente modo: “Desarrollo, madurez, emancipación de la mujer, no deben significar una pretensión de igualdad —de uniformidad— con el hombre, una imitación del modo varonil de actuar: eso no sería un logro, sería una pérdida para la mujer: no porque sea más, o menos, que el hombre, sino porque es distinta. En un plano esencial […] sí puede hablarse de igualdad de derechos, porque la mujer tiene, exactamente igual que el hombre, la dignidad de persona y de hija de Dios. Pero a partir de esa igualdad fundamental, cada uno debe alcanzar lo que le es propio; y en este plano, emancipación es tanto como decir posibilidad real de desarrollar plenamente las propias virtualidades: las que tiene en su singularidad, y las que tiene como mujer. La igualdad ante el derecho, la igualdad de oportunidades ante la ley, no suprime sino que presupone y promueve esa diversidad, que es riqueza para todos”. Volviendo a la Residencia Zurbarán, esta nació muy pequeña pero con altas aspiraciones académicas, culturales, humanas y cristianas. Desde el principio se hizo indispensable un esfuerzo por elevar el nivel y abrir las mentalidades de las propias chicas y de la sociedad española. Zurbarán fue el domicilio social de otra iniciativa, la Editorial Minerva. Nació en 1943 para publicar libros de san Josemaría y de otros autores, con el objetivo de difundir buena doctrina, en definitiva. Sacó tres títulos al mercado: “Victoria del Amor”, “Santo Rosario” y la tercera edición de “Camino”. Todas las mujeres de la Obra participaron en aquella iniciativa, pero de manera fundamental Encarnita Ortega y, sobre todo, Guadalupe Ortiz de Landázuri. Estuvieron muy ayudadas por María Jiménez Salas, que no era del Opus Dei, pero que conocía y apreciaba mucho al Fundador y trabajaba además en el Consejo Superior de Investigaciones Científicas. Cuento esto porque yo siempre había pensado que desde el principio, y durante Zurbarán, la residencia universitaria muchos años, las mujeres del Opus Dei habían tenido que estar dedicadas a sacar adelante la administración para mujeres, nació pequeña pero con doméstica de los centros. Y he descubierto que, siendo altas aspiraciones académicas, verdad lo anterior, no es sin embargo toda la verdad. culturales, humanas y cristianas. Cuando el fundador del Opus Dei decía a Encarnita Ortega y a Nisa González Guzmán en 1943 que las mujeres de la Obra llevarían adelante todo tipo de apostolados, además de las administraciones, lo cierto es que ya lo estaban haciendo. Tanto la Editorial Minerva primero como la Residencia Zurbarán después, son buenos ejemplos de ello. Además, al dar comienzo la labor apostólica en otros países, san Josemaría siempre quiso que las mujeres desarrollaran a la vez sus propias labores de raíz profesional y dimensión apostólica. Lo que habitualmente se traducía en una residencia universitaria o en un centro de educación. Si damos un salto en el tiempo y llegamos a 1968, cuando tiene lugar la entrevista concedida por el fundador del Opus Dei a la revista Telva, podemos observar de nuevo que San Josemaría no habla solo para las mujeres, sino para hombres y mujeres, porque la mayor parte de las veces a 94—Nuestro Tiempo noviembre&diciembre 2012
lo que se está refiriendo es al espíritu del Opus Dei o a la vida cristiana. En 1968 casi un 30% de los estudiantes universitarios eran mujeres (29,89%), y lo era también el 23,5% de la población laboral. En estas circunstancias san Josemaría fue entrevistado sobre la presencia de la mujer en la vida pública, algo que le parecía completamente natural al fundador del Opus Dei. He aquí sus palabras: “La presencia de la mujer en el conjunto de la vida social es un fenómeno lógico y totalmente positivo […]. Una sociedad moderna, democrática, ha de reconocer a la mujer su derecho a tomar parte activa en la vida política, y ha de crear las condiciones favorables para que ejerciten ese derecho todas las que lo deseen”. Sin embargo, animaba a las mujeres a prepararse conSan Josemaría no hablaba solo venientemente, con unas palabras que se podrían dirigir para las mujeres, sino para hombres igualmente a los hombres: “La mujer que quiere dediy mujeres, porque la mayoría de carse activamente a la dirección de los asuntos públicos las veces se refería al espíritu del está obligada a prepararse convenientemente, con el fin Opus Dei o a la vida cristiana. de que su actuación en la vida de la comunidad sea responsable y positiva. Todo trabajo profesional exige una formación previa, y después un esfuerzo constante para mejorar esa preparación y acomodarla a las nuevas circunstancias que concurran. Esta exigencia constituye un deber particularísimo para los que aspiran a ocupar puestos directivos en la sociedad, ya que han de estar llamados a un servicio también muy importante, del que depende el bienestar de todos”. Y animaba finalmente a las mujeres a no imitar el modo de hacer masculino, sino a encontrar el suyo propio: “Una mujer con la preparación adecuada ha de tener la posibilidad de encontrar abierto todo el campo de la vida pública, en todos los niveles. En este sentido no se pueden señalar unas tareas específicas que correspondan solo a la mujer. Como dije antes, en este terreno lo específico no viene dado tanto por la tarea o por el puesto cuanto por el modo de realizar esa función, por los matices que su condición de mujer encontrará para la solución de los problemas con los que se enfrente, e incluso por el descubrimiento y por el planteamiento mismo de esos problemas”. Respecto al matrimonio, san Josemaría planteaba la cuestión en unos términos que ahora mismo nos pueden recordar el tema tan actual de la “conciliación”: “La atención de la mujer casada debe centrarse en el marido y en los hijos. Como la del marido debe centrarse en su mujer y en sus hijos. Y a esto hay que dedicar tiempo y empeño, para acertar, para hacerlo bien. Todo lo que haga imposible esta tarea es malo, no va. No hay excusa para incumplir ese amable deber”. La entrevista de Telva está planteada para los problemas de la mujer de su tiempo, en un momento en que el trabajo fuera del hogar parecía oponerse a la atención de la familia. Pero las respuestas de san Josemaría superan las circunstancias concretas del momento y nos llevan a principios más generales que San Josemaría animaba a las mujeres resultan útiles entonces como ahora. Es cierto que parte a encontrar su propio modo de hacer de las respuestas inciden en la importancia del papel de la las cosas, sin imitar . mujer en el hogar. Curiosamente, hoy en día, las mujeres que trabajan no quieren descuidar su casa, proponiendo como solución organizarse y aprovechar el tiempo, cosas todas ellas de las cuales ya habló san Josemaría en la citada entrevista: “[…] hay que poner en práctica también remedios pequeños, que parecen banales, pero que no lo son: cuando hay muchas cosas que hacer, es preciso establecer un orden, es necesario organizarse. Muchas dificultades provienen de la falta de orden, de la carencia de ese hábito. Hay mujeres que hacen mil cosas, y todas bien, porque se han organizado, porque han impuesto con fortaleza un orden a la abundante tarea. Han sabido estar en cada momento en lo que debían hacer, sin atolondrarse pensando en lo que iba a venir después o en lo que quizá hubiesen podido hacer antes”. Nt
noviembre&diciembre 2012 Nuestro Tiempo —95
{
VAGÓN-BAR
}
E
Paco Sánchez
misericordia
En el año 90, mientras visitaba la todavía Unión Soviética, alguien de allí me dijo en Moscú que quizá lo que más se notaba en la sociedad después de setenta años de comunismo era la completa ausencia de la misericordia. “Simplemente, no se entiende”, me dijo. Pude comprobarlo aquellos mismos días en bastantes ocasiones. El aviso de aquel ruso me viene a la cabeza cuando toca explicar en clase cierta técnica narrativa. Para esa sesión me valgo de un cuento delicioso de Antoni Marí, incluido en su libro El vaso de plata. El cuento se titula: “Sufrir con paciencia las flaquezas y debilidades del prójimo” y es el decimotercero de catorce dedicados a glosar, como habrán imaginado, las obras de misericordia. Explico esto a los chavales y les pregunto si alguno sabe qué son las obras de misericordia. Años atrás lo hacía por mera precaución, consciente de que tenían una idea al menos aproximada del asunto al que me refería. Luego, me fui acostumbrando a que las manos levantadas menguaran un año tras otro. El curso pasado solo a cuatro parecía sonarles el concepto “obra de misericordia”. Tocaba el cuento de Antoni Marí este jueves y debo reconocer que pregunté con miedo: me miraron con una perplejidad unánime. No entendían de qué hablaba. Nadie levantó la mano. Inicié una explicación somera, lo imprescindible para situar el contexto del cuento y también por ver si alguien daba señales de reconocimiento: son de dos tipos, las espirituales y las corporales... enseñar al que no sabe, dar consejo al que lo necesita... Nada. Me pasé a las corporales: dar de comer al hambriento, dar de beber al sediento, cuidar al enfermo... Nada. Les dije que lo miraran por su cuenta y que, en cualquier caso, el cuento intentaba iluminar la sexta de las obras de misericordia espirituales y que por eso se titulaba así. Ahora me arrepiento un poco. Debería haberlas enumerado todas para que se pasmaran ante su belleza casi bruta: corregir al que yerra, perdonar las injurias, consolar al triste, sufrir con paciencia
96—Nuestro Tiempo noviembre&diciembre 2012
las flaquezas y debilidades del prójimo, rogar a Dios por los vivos y difuntos. Y después, debería haber seguido con las corporales que omití: dar de beber al sediento, dar posada al peregrino, vestir al desnudo, socorrer al preso y enterrar a los muertos. Eso, por lo menos. Algunas les sorprenderían mucho y otras les parecerían obvias. Pero son obvias solo porque aún están vivas en nuestra cultura. Cuando una sociedad se vuelve materialista, antes que nada pierde el sentido de la misericordia, me parece. Primero, la convierte en un mero sentimiento, algo que se siente. Y pasa a ser misericordioso y bueno quien llora. No importa que haga algo por remover la miseria ajena. Basta con que se conmueva. Luego, se descartan otras porque se las considera poco tolerantes, poco liberales o reñidas con la justicia: “Corregir al que yerra”, por ejemplo. ¿Quién puede decidir que alguien yerra?, ¿quién soy yo para corregirle?, se preguntan tantos, quizá mientras despellejan sin reparo al aludido ausente. Sería fácil jugar aquí con los nuevos fenómenos de acoso, tan difundidos entre los más jóvenes, que carecen de culpa si nadie ha sabido transmitirles ciertas cosas cuyo desconocimiento les veta, además, el acceso a pequeñas piezas de arte como la que trataba de explicar en clase. Desde luego, el desconocimiento de algo –la lista de las obras de misericordia– no implica que esa virtud haya sido abandonada, pero tampoco ayuda a practicarla. Bueno, no sé, tengo que acabar. Pero, si me hicieran esa típica pregunta de entrevista, “¿cómo le gustaría ser recordado?”, respondería: “Como alguien misericordioso”. Y que fuera verdad. www.vagonbar.com
SOMOS UN BANCO DE CLIENTES, DE DISTINTOS CLIENTES. En Banco Popular sabemos que todos los días son distintos y que ningún cliente es igual. Y después de muchos días y clientes diferentes, conocemos el valor de que ciertas cosas no cambien. Somos un banco de clientes. De distintos clientes. Pero somos siempre el mismo Banco: Banco Popular. Comprueba todo lo que podemos ofrecerte, infórmate en bancopopular.es.
www.bancopopular.es
NUESTRO TIEMPO Número 677 NOViembre-DICIEMbre 2012 3,90 euros
Número 677
NUESTRO TIEMPO Noviembre-Diciembre 2012
Análisis Los Estados Unidos otorgan a Barack Obama una nueva oportunidad Mesa redonda El nuevo rector, Alfonso Sánchez-Tabernero, visitó Nuestro Tiempo Nuevo programa internacional Economics, Leadership & Governance
Ghiberti a las puertas del Paraíso