Nuestro Tiempo 681

Page 1

NUESTRO TIEMPO Número 681 octubre—diciembre 2013 9 euros

Número 681 NUESTRO TIEMPO Octubre—Diciembre 2013

La memoria del fútbol Vicente del Bosque, un hombre tranquilo En la Tierra Media Peter Jackson vuelve con El Hobbit Medio siglo de euskera Aniversario de la Cátedra de Lengua y Cultura Vasca

¿Adiós a las aulas? Llega la universidad virtual y gratuita



NUESTRO TIEMPO Octubre-Diciembre de 2013 Revista fundada en 1954 Año LIX. Número 681

Director Nacho Uría [Der 95 PhD His 04] Editor Juan Manuel Mora [Com 80 PhD 87] Redactora jefe Sonsoles Gutiérrez [Com 04] Directora de Arte Ana Eva Fraile [Com 99] Redactor Alberto Bonilla [Com 12] Fotografía Manuel Castells [Com 87] Secretaria de redacción Palmira Velázquez Diseño Errea Comunicación Impresión MCCGraphics Redacción y Publicidad Facultad de Comunicación Universidad de Navarra 31009 Pamplona, España T +34 948 425 600 ext. 2590 Atención al suscriptor Palmira Velázquez T +34 948 425 600 ext. 2590 pvelazquez@unav.es Edita Universidad de Navarra Suscripción anual España: 30 € Europa: 40 € Resto del mundo: 50 € Web www.unav.es/nt SP-ISSN-0029-5795 DL: NA10-58 La revista no comparte necesariamente las opiniones de los artículos firmados.

68.200 ejemplares (Enero-Diciembre 2012)

Member of CASE

Federación Iberoamericana de Revistas Culturales

la primera Nacho Uría

Un nuevo Halloween Halloween llegó y se fue. Como un fantasma. Esta fiesta anglosajona se celebra especialmente en los Estados Unidos, donde los padres compran calabazas y dedican la tarde a decorar la casa con los más pequeños. Celebran así la noche de los muertos, que es un modo un poco bruto de llamar a los difuntos. En España cada vez más personas se apuntan a Halloween, que no deja de ser un carnaval en pleno otoño. Una mascarada donde los niños se disfrazan de brujas y esqueletos y pasan algo de miedo. Unos cuantos piden caramelos de casa en casa y otros, muchas veces los mismos, van a misa al día siguiente para recordar a los santos. Un año más han circulado por la red advertencias -bienintencionadas sin duda- sobre una fiesta que, dicen, es ajena a nuestra tradición cultural. No lo será tanto cuando “Halloween” deriva de la expresión “All Hallows’ Evening”, es decir “Víspera de todos los santos”. ¿Igual de ajena que el nórdico y pagano Árbol de Navidad, que brilla cada diciembre en millones de hogares? ¿O más bien como los fuegos de la Noche de San Juan, vieja celebración politeísta de purificación estival? El cristianismo tuvo desde su origen un enorme poder de absorción de las fiestas paganas, renovadas después para explicar las verdades de la fe. Con el paso del tiempo esas costumbres se aceptaron de un modo tan natural que nadie recuerda su origen. Incluso los escolásticos se “arriesgaron” a buscar las semillas de verdad que había en filósofos precristianos (Platón, Aristóteles) a través de las obras de un musulmán (Averroes). Lo que de veras se aleja de la tradición católica es la actitud defensiva ante el mundo. Por eso los obispos norteamericanos animan a aprovechar Halloween para hablar del sentido de vida y de la muerte y también de lo que viene después (¡ah! olvidadas postrimerías). De la resurrección o de las enseñanzas de la Iglesia. Vivir un nuevo Halloween es posible si se emplea, por ejemplo, para conocer la vida de los santos, rezar por los difuntos o recordar que la muerte no es el final. Con espíritu burlón y el alma recién planchada. Igual que los niños. Si nuestro coche es alemán y nuestra gasolina árabe, si nuestra ropa viene de China y nuestro móvil de Corea (del Sur)… ¿Por qué rechazar “nuevas tradiciones” si pueden ayudar a difundir la verdad? Como dice el papa Francisco, “mente abierta, corazón creyente”. @nuestrotiempo_

octubre-diciembre 2013  Nuestro Tiempo —01



#681

OCTUBRE DICIEMBRE 2013

GRANDES TEMAS

sacerdote y astrofísico [Página 26]

Georges Lemaître es el padre de la teoría del Big Bang. Contemporáneo de Einstein, su vida demuestra la compatibilidad de ciencia y fe.

entrevista el hombre tranquilo

[Página 18] Vicente

del Bosque es un triunfador humilde que ha llevado al equipo nacional de fútbol a sus mayores éxitos.

¿adiós a las aulas?

[Página 06] El impacto de internet en

la docencia no ha hecho más que comenzar. Gracias a la tecnología, la educación superior se democratiza y cualquier persona puede conseguir un título universitario. Y además gratis.

campus

alumni

roma con santiago

una vida en verso

[Página 58]

[Página 70]

Todo es posible a los 40. Todo. Incluso hacer el Camino de Santiago desde Roma y en moto.

50 años de euskera en la universidad

[Página 62] En 1963 nació la Cátedra de Lengua y Cultura Vasca de la Universidad de Navarra. Se cumple por tanto medio siglo de un camino arduo, pero constante.

[Página 32] Llega a los cines la segunda parte de El Hobbit. Una trilogía de Peter Jackson que habría firmado el mismo Tolkien.

el rey arturo americano

[Página 44] Se cumple medio siglo del asesinato de Kennedy. Un presidente contradictorio y fascinante, icono indudable del siglo xx.

CARTA DESDE...iraq

Rafael López de Ceráin [Der 88] es un jurista con alma de poeta que reflexiona sobre la literatura y la vida. Ámbitos en los que ha tenido que luchar con intensidad.

[Página 74] El futuro profesional de Ainhoa Pérez-Arróspide [Eco 12] estaba en un banco de inversión. Hasta que decidió trabajar en el Kurdistán iraquí.

Campus 50 Alumni 70 Cultura 76 Ensayo 90

COLABORAN Ricardo Beitia [Página 17] ¿Es el optimismo una opción?

jackson y el nuevo hobbit

Javier Nanclares [Página 90] El desafío del “matrimonio homosexual” continúa.

firmas Un nuevo Halloween, Nacho Uría El atractivo intelectual de optimismo, Ricardo Beitia El dinero más dulce, Enrique García-Máiquez ¿Qué ocurre con los medicamentos?, Carlos Gamazo Absentismo, productividad y crisis, José Ramón Pin Cuando la derrota es victoria, Javier Trigo Marc Maginedas, Paco Sánchez

01 17 31 43 57 89 96

octubre-diciembre 2013  Nuestro Tiempo —03



trinos del campus

En esta sección aparecen tuits publicados por miembros de la comunidad universitaria (profesores, graduados, alumnos, etcétera). Toda colaboración o sugerencia será bienvenida y puede remitirse a @nuestrotiempo_ “¿Jeff Daniels dando las gracias por su #Emmy con un chicle en la boca? @rafacores @nuestrotiempo_Quizá era un patrocinador… Todo es posible en EE UU. “Os dejo. Voy a dar el paso y actualizar la Blackberry con el iOS7”. @jmolas @nuestrotiempo_ A eso se llamar jugar con fuego. “Cólera en Haití: de un solo caso a más 600.000 infectados y 8.000 muertos”. @microBIOblog @nuestrotiempo_ Haití o la tragedia sin fin. “Nivel 9 de foralismo alcanzado: concurso de calderete en fiestas”. @jlcea @nuestrotiempo_ Superada esa prueba no hay vuelta atrás. Siempre p’alante. “Un montañero en la cima del Astate. Francia a sus pies”. @javiermarrodan @nuestrotiempo_ Es bonito ver Francia, sobre todo si está a tus pies.

“Convertir las aulas en espacios de aprendizaje, no de enseñanza. Copernican twist #altascapacidades #talento”. @jtoufi @nuestrotiempo_ Somos lo que soñamos. “Texto y contexto. Texto sin contexto no es texto”. @newsreputation @nuestrotiempo_ Cita textual descontextualizada. A Groucho le encantaría. “El 65% de los recursos de @Caritas procede de donaciones privadas: 160 millones de euros” #ConoceTuIglesia. @Antonio1Moreno @nuestrotiempo_ “Llevadera es la labor cuando muchos comparten la fatiga” Horacio. “Tres palabras pueden resumir la relación entre el mundo cultural y el digital: universalidad, democratización, resurrección”. @MFdelJ @nuestrotiempo_ Arte, tecnología, sociedad, libertad. A ver el siglo xxi llega de verdad. “Académicos de Oxford pagarán por ser congelados y volver a la vida cuando se descubra una cura a sus enfermedades”. @marisadetoro @nuestrotiempo_ Hay muchos académicos en la sección de congelados. Algunos incluso siguen dando clase.

“#Israel alerta por enésima vez que #Irán “tendrá la bomba atómica en un plazo de 6 meses”, los 6 meses más largos de la historia”. @mikelayestaran @nuestrotiempo_ La atómica es una bomba que produce todo tipo de reacciones. “El físico atrae pero el químico puede sintetizar drogas”. @vivanlascadenas @nuestrotiempo_ Humor ácido. “Especial de USA Today por los 60 años de la primera grabación de Elvis. Costó 4 dólares. La grabación”. @asincopado @nuestrotiempo_ Un pequeño paso para Elvis. Un gran salto para el rock n’ roll. “Entonces pregunté a los nuevos estudiantes: “¿Qué ventaja tiene madrugar? Y uno -un genio-, respondió: “Poder desayunar más veces”. @troubledwaters @nuestrotiempo_ Eso pasa por hacer preguntas metafísicas. “Un grupo de hackers se infiltra en Telepizza y publica los nombres de los clientes que piden piña como ingrediente”. @todoesmentira @nuestrotiempo_ La crueldad informática no conoce límites.

“Es necesario seguir hablando de la Vía Catalana, de la consulta, de la Unión Europea. Agenda propia, no la de los intoxicadores y mentirosos”. @ampique @nuestrotiempo_ La cadena como metáfora. “¿A quién no le gusta un hombre con capa y leotardos? Gracias @TunaPamplona por hacernos el día un poco menos aburrido ;)”. @andreinaaaG @nuestrotiempo_ ¿Batman? ¿Superman? No. La ilustrísima, famosa, gallarda, briosa, gentil, noble, rondadora, viajera, ingeniosa, insigne y salerosa Tuna de Medicina UNAV. “Se me saltan las lágrimas: “Un hombre dispara a otro en un bar ruso por una discusión sobre #Kant”. @p_moralesa @nuestrotiempo_ ¡Viva el imperativo categórico! ““El cerebro humano genera en 30 segundos tantos datos como el Hubble en toda su vida.” ¿Llegaremos a “entenderlo”?”. @fj_novo @nuestrotiempo_ ¿El cerebro del hombre o el de la mujer? No conteste. Mejor no conteste.

octubre-diciembre 2013  Nuestro Tiempo —05


Grandes temas Armas de educaci贸n masiva

驴Adi贸s a las aulas?


Llega la universidad virtual y gratuita Hasta la llegada del siglo xxi el modelo educativo había cambiado muy poco en miles de años. Tan poco que un profesor sumerio de hace cuatro mil años podría identificar un aula actual sin mayores problemas. Sin embargo, la Universidad vive hoy un cambio radical que comenzó en Stanford en 2011: la educación superior virtual y gratuita. Con usedes, los MOOCs. Texto Pablo Pardo [Com 93], corresponsal del diario El Mundo en Washington, D.C. Fotografías Instituto Tecnológico de Massachusetts y Universidad de Stanford


Grandes temas Armas de educación masiva

— Stata Center. Diseñado por Frank Gehry, alberga el departamento de Inteligencia Artificial y Computación del MIT

entre julio de 2003 y abril de 2004, parte de la “Brigada Plus Ultra”, o “Brigada Hispanoamericana”, estuvo destinada en la ciudad de Diwaniya, la capital de la provincia de al-Qadisiyya, en el sur de Iraq. La “Plus Ultra” estaba formada por 1.300 soldados españoles y otros 1.200 de cuatro países centroamericanos y del Caribe que apoyaban a las fuerzas de ocupación de Estados Unidos. La Brigada participó en la reconstrucción de treinta escuelas, según el Ministerio de Defensa de España, aunque no consta si esos centros educativos fueron totalmente rehabilitados. En todo caso, dada la violencia generalizada que afectó a al-Qadisiyya hasta 2007, parece poco probable que las clases se reanudaran de forma completa, al menos hasta ese año. Sin embargo, una de las escuelas más notables de al-Qadisiyya no fue reconstruida. Ni lo será nunca. Está a treinta y cinco kilómetros al noreste de Diwaniya, en dirección a Hilla –que a su vez se encuentra a ciento cuarenta kilómetros de 08—Nuestro Tiempo  octubre-diciembre 2013

Bagdad–, en el pueblo de Nuffar in Afak. Nuffar, como se le conoce coloquialmente, toma su nombre de Nippur (en sumerio), una de las ciudades más antiguas del mundo. Y, en cierto sentido, un lugar que demuestra que algunas cosas han cambiado muy poco en los últimos milenios. Ese es el caso de lo que los arqueólogos conocen como “Edificio F”: un centro educativo, en sumerio una eduba, es decir, una “casa de las tabletas”. Las tabletas de arcilla eran el soporte en el que escribían los babilonios. Solo en el “Edificio F” hay entre 1.000 y 1.300 tabletas. Se han encontrado dispersas por dos patios, tres aulas de menos de diez metros cuadrados cada una, en las que se apiñaban estudiantes y profesores, y un horno, en el que probablemente se fundían las tabletas usadas para hacer otras nuevas. En torno al año 1740 antes de Cristo se impartían dos tipos de formación en el “Edificio F”. Por un lado, la educación básica, en la que se aprendía escritura, Matemáticas, Ciencias naturales, Políti-

ca y, en los niveles más avanzados, Leyes y Filosofía (proverbios). Alrededor de quinientas tabletas muestran otra educación, en torno a la Literatura, el Derecho, la Filosofía, la Teología, la Historia y la Ciencia política. Eso era lo que estudiaban los sumerios que iban a ser escribas, es decir, a ocupar funciones para las que se requería una formación intelectual avanzada. El “Edificio F” de Nippar, así pues, contiene lo que acaso sea una de las primeras “protouniversidades” de la Historia. A 3.753 años y 10.220 kilómetros del “Edificio F” y sus tabletas, el rector de la Universidad George Mason, el español Ángel Cabrera, me recibe en una sala de reuniones junto a su despacho, en el campus principal de ese centro académico. Cabrera está preocupado, porque cree que el sistema de enseñanza que ha funcionado desde Nippur está a punto de desaparecer. El cambio tiene un extraño nombre: MOOCs, un acrónimo que significa en inglés Cursos Abiertos Online


Masivos. Y, con ellos, gran parte de las instituciones académicas tal y como las conocemos hoy. “El modelo que aplica la Universidad ha cambiado muy poco en miles de años. Fundamentalmente, se trata de un señor que se pone frente a un grupo de otros señores, les da una lección y les asigna una tarea. Unos días después, el proceso se repite hasta que hay una o varias pruebas para evaluar sus conocimientos”, explica el rector de lo que en EE.UU. se conoce familiarmente como “Mason”. Así es como se ha enseñado desde que el “Edificio F” abrió sus puertas. La llegada de las pizarras, a finales del siglo xix, de los lápices, a principios del xx, y de los ordenadores en las últimas dos décadas, no ha cambiado la esencia del sistema. Pero, con Internet, “las cosas están empezando a transformarse de forma dramática”, explica Cabrera. Esa transformación comenzó en el otoño de 2011, cuando varios profesores de la Universidad de Stanford, en Califor-

nia, una de las más prestigiosas y con mayor presupuesto del mundo, decidieron abrir varios de sus cursos a cualquier persona que tuviera acceso a un ordenador con conexión a Internet. Era una oferta difícil de rechazar, aunque solo sea porque, por un curso académico completo, la matrícula de Stanford es de más de cincuenta mil dólares anuales (unos treinta y cinco mil euros). O sea, un 30 por ciento más cara que la de, por ejemplo, Harvard. Pero, encima, las “estrellas” de Stanford estaban involucradas en el proyecto. Uno de los cursos era “Machine Learning” (CS229 en los códigos de la universidad), y lo impartía una de las mayores autoridades mundiales en inteligencia artificial: Andrew Ng (Londres, 1976). También participaba uno de los programadores más famosos de Google, el profesor Sebastian Thrun (Solingen, Alemania, 1967), en “Introduction to Artificial Intelligence” (CS221). No era un experimento revolucionario. La palabra MOOCs se había acuñado

en 2008 en la Universidad de Manitoba, en Canadá, con el curso “Connectivism and Connective Knowledge”. Y, en último término, estos programas no eran otra cosa más que la versión “online” de los tradicionales estudios a distancia. CS229 y CS221, sin embargo, tenían elementos diferenciadores. Por un lado estaban las nuevas posibilidades de interconexión de Internet, con el elemento adicional de que Stanford es el centro puntero en esa área. Había foros para que los estudiantes compararan notas o debatieran, y vídeos de excelente calidad que quedaban colgados en YouTube. El coste de conectarse a la red era prácticamente nulo. Y estaba la palabra mágica “Stanford”, que además, ejercía un papel activo en el programa: los estudiantes que terminaran el curso de forma satisfactoria recibirían una certificación oficial de una de las universidades más prestigiosas del mundo. Y todo gratis. Pero nadie se esperaba la reacción. “Cuando me quise dar cuenta, había octubre-diciembre 2013  Nuestro Tiempo —09


Grandes temas Armas de educación masiva

—Daphne Koller. Cofundadora de Coursera, es especialista en Inteligencia Artificial aplicada a la Biomedicina.

ciento cuatro mil estudiantes registrados en el curso. De ellos, cuarenta y seis mil participaron de forma activa. Y trece mil lo completaron. Es un número muy alto, porque el programa no era ninguna broma: constaba de dos vídeos por semana más una serie de ejercicios y problemas bastante serios”, me explicó Ng a finales de junio. “Yo solía dar dos cursos por semestre y, en conjunto, tenía a unos cuatrocientos estudiantes al año. Para llegar a cien mil alumnos habría tenido que dar clase durante doscientos cincuentos años”. Thrun vivió una experiencia similar. “En cuestión de horas teníamos cinco mil alumnos registrados, y eso que era un domingo por la mañana. Por la tarde ya había diez mil”, contaba en una entrevista a la radio pública de EE.UU., NPR, en enero de 2012. CS221 acabó con ciento sesenta mil estudiantes inscritos, de los que ciento diez mil estaban fuera de Estados Unidos. Más de cien voluntarios tradujeron las sesiones y el temario a los 10—Nuestro Tiempo  octubre-diciembre 2013

cuarenta y cuatro idiomas en los que acabó impartiéndose en 191 países. En Irán, donde YouTube está prohibido, un estudiante “clonó” la web de CS221 y, con la autorización de sus profesores, colgó sus contenidos online para sus compatriotas. Stanford está en Silicon Valley, donde se concentra la industria tecnológica estadounidense. Sus profesores y graduados han creado, entre otras empresas, Google, Yahoo! y Hewlett-Packard. Thrun, de hecho, es uno de los creadores de Google View, el famoso sistema que muestra fotos de las calles, y uno de los líderes del prototipo de coche de Google que no necesita conductor y que ya se prueba de forma experimental. Así que, en diciembre de 2011, Thrun dejó Stanford. Un mes más tarde, con más de cinco millones de euros invertidos por fondos de capital-riesgo (“venture capital”), fundaba Udacity, una empresa para crear plataformas online a través de las cuales las universidades puedan dar clases gratis.

Ng no dejó la universidad. Pero en abril, junto con su colega Daphne Koller (Jerusalén, 1968) y doce millones de euros de la propia Stanford y de varios fondos de capital-riesgo, lanzaba Coursera, un competidor directo de Udacity. Y un mes después, aparecía otro modelo de negocio, cuando las universidades de Harvard (la más rica del país) y el MIT, es decir, el Instituto Tecnológico de Massachusetts (la única en EEUU capaz de competir en vanguardia tecnológica con Stanford), ponían cada una diecinueve millones de euros para lanzar xCorporation, una entidad sin ánimo de lucro que, bajo la marca edX, también promoviera el desarrollo de los cursos online. La iniciativa era en gran medida una reacción de Harvard, que se había quedado rezagada en la carrera de los MOOCs, y que se vio así forzada a utilizar la plataforma tecnológica de su gran rival de Cambridge: el MIT. Con Coursera, edX y Udacity firmemente establecidas como dominantes en un sector en el que hay decenas de com-


—Andrew Ng. Antes de fundar Coursera era uno de los diez mejores investigadores de la Universidad de Stanford.

pañías e iniciativas de menor entidad, los MOOCs están dinamitando desde dentro el mundo universitario estadounidense. Estas entidades desarrollan la plataforma tecnológica, asesoran a los centros académicos sobre cómo adaptar sus cursos a Internet y crean una red social de profesores y estudiantes. Así, los MOOCs son “una amalgama educativa de YouTube, Wikipedia y Facebook”, en palabras de Nathan Harden (autor de “Sex & God at Yale”) en un artículo publicado en The American Interest en enero. La clase virtual ha llegado. Y la clase virtual tiene una peculiaridad: el número de alumnos puede ser casi ilimitado. “El coste marginal de tener un estudiante más en un aula que no existe es muy cercano a cero”, explica Cabrera. Es decir: cuesta casi lo mismo dar clase a dos, doscientos o dos mil alumnos. Los límites de espacio, los diez metros cuadrados de las clases de la eduba de Nippur, dejan prácticamente de existir con los MOOCs. Con ellos, el aula es todo el

planeta Tierra. Así que no es de extrañar que se estén extendiendo fuera del ámbito universitario: en mayo de este año, Coursera anunció su entrada en la educación secundaria, un mercado en el que ya está operando, entre otras, Edmodo, una compañía que lleva la formación a través de Internet nada menos que hasta el jardín de infancia. Una de las paradojas de este sistema es que, en él, la materia prima –es decir, los cursos– son gratis, pero la distribución, no, salvo en el caso de edX. Coursera, por ejemplo, cobra un promedio de unos catorce mil dólares (unos once mil euros) a las universidades cuyos cursos distribuye. Y va a desarrollar un sistema para poner en contacto a los estudiantes que lo deseen con potenciales empleadores. Ng insiste en que, con ese modelo de negocio, la empresa será rentable. Pero él mismo ha reconocido a la publicación especializada Chronicle of Higher Education que, en los contratos entre Coursera y las universidades, hay ocho tipos diferentes

—Cambiar el mundo. Thrun es fundador de Udacity y especialista en robótica.

octubre-diciembre 2013  Nuestro Tiempo —11


Grandes temas Armas de educación masiva

—Presidente de edX. Anant Agarwal es profesor del MIT desde 1988, donde dirige el laboratorio de Ciencia Computacional.

de “monetización” de sus actividades. Y, aunque el modelo de negocio no está muy claro (pese a que Ng me insistía en que no es así), Coursera está en Silicon Valley: cuando nacieron, ni Google ni Facebook tenían ni idea de cómo hacer dinero con sus algoritmos. El grado de penetración de estas instituciones en la educación universitaria es brutal. Son organizaciones pequeñas: en Coursera trabajan sesenta empleados, y en edX, setenta y siete. Pero, como siempre en Internet, manejan cifras de vértigo. Coursera, por ejemplo, tiene acuerdos firmados con ochenta y tres instituciones educativas, desde la Universidad de Princeton hasta la de Singapur (trece de esas universidades, entre ellas la Autónoma de Barcelona, dan clases en español). En total, la empresa que ha fundado Ng ofrece cuatrocientos cursos, y por sus pantallas (hablar de “aulas” sería una imprecisión) han pasado cuatro millones de estudiantes. Por su parte, edX cuenta con veintisiete universidades, en12—Nuestro Tiempo  octubre-diciembre 2013

tre ellas Lovaina, en Bélgica, Tsinghua, en China, y McGill, en Canadá, y más de un millón de estudiantes. En junio, edX llegó a un acuerdo con el Fondo Monetario Internacional para difundir a través de Internet el estudio de la Economía. Como dijo un estudiante a la revista Wired (fundada, precisamente, por el gurú del MIT de las nuevas tecnologías, Nicholas Negroponte), seguir el curso CS221 –el de Thrun que sirvió de base para Udacity– había sido como “el Woodstock de la educación”. Ese es el vocabulario típico de Silicon Valley. “Woodstock”. “Transformacional”. “Democratizador”. Y la última palabra: “ecosistema”. En cierto sentido, cuando se escribe de los MOOCs uno tiene la misma sensación que cuando en 2006 trataba de convencer a la Redacción de Madrid para que le dieran espacio a una cosa que se llamaba “red social” y cuyos ejemplos más eximios eran MySpace (hoy virtualmente difunta), A Small World (reducida a una posición margi-

nal) y Facebook (dominante... por ahora). La cuestión, sin embargo, es que Facebook ha cambiado el mundo de las relaciones personales menos de lo que muchos preveían. Su mayor impacto, en realidad, lo están sintiendo los medios de comunicación, que están asistiendo impotentes a la huida de la publicidad hacia las redes sociales. Así que la cuestión es: los MOOCs ¿van a acabar con cuatro mil años de clases presenciales? ¿Pueden suponer estos cursos lo que significaron los medios online para los medios de comunicación: un competidor implacable que, sin embargo, no es capaz de crear un modelo de negocio aunque ya ha transformado una industria que llevaba funcionando más de un siglo? “El aula ha muerto”, proclaman en Udacity. Harden va más lejos. En su artículo de The National Interest, significativamente titulado “Virtualizado. El final de la universidad que conocemos”, arrancaba con un provocador: “En cincuenta años, o menos, la mitad de las 4.500 instituciones universitarias que hay en Estados Unidos habrán


dejado de existir” debido a estos programas. Howard Lurie, vicepresidente para Relaciones Externas de edX, en cambio, es más prudente. “Yo tendría cuidado antes de pronosticar que lo que pasó en la industria de la música, o en la de los medios de comunicación, va a pasar en la educación. Cada sector es diferente”, me explicó en una conversación telefónica a principios del verano. El rector de la George Mason, Ángel Cabrera, ve la situación desde una perspectiva intermedia. “Es una transformación inevitable, sobre todo para las universidades situadas en un nivel medio, como el nuestro. Esas son las que más van a tener que adaptarse”, concluye, sin especificar que del claustro de una “universidad media” como George Mason han salido dos Premios Nobel de Economía en el último cuarto de siglo. El gran reto que plantean los MOOCs es el siguiente: ofrecen gratuitamente cursos de universidades de prestigio. Por tanto, ¿quién no va a querer seguir al menos alguno de sus programas para poder decir que tomó tal o cual asignatura en Berkeley o en Princeton? “Tienen una fuerza de marca irresistible”, añade Cabrera. Ahí es donde está el peligro para las universidades “medianas”, y la amenaza de desaparición del 50 por ciento de los centros educativos. Las universidades estadounidenses son muy flexibles, y convalidan sin problemas los programas de otros centros académicos. Los alumnos, a menudo, cursan estudios en dos instituciones separadas, o negocian con los profesores una asignatura especialmente diseñada para ellos. Nadie va a decir que no a un curso en el que aparezca la palabra “MIT” o “Stanford”. En mayo, el sindicato de profesores de la Universidad de California calificó de “privatización encubierta de la educación” el permiso otorgado a los alumnos del campus de la ciudad de San José para estudiar cursos en edX, Udacity y Coursera. No es una afirmación exacta, porque el campus de la Universidad en Berkeley (que es el centro académico que más Nobel tiene de EE.UU., pese a ser pú-

“La formación virtual gratuita no solo democratiza la educación, sino que la reinventa”, afirma Anant Agarwal, presidente de edX

blico) está en edX. Pero lo que sí dejaba claro la controversia era que, con los MOOCs, una universidad puede “subcontratar” a otra sus cursos. Así, reduce plantilla y costes, y se concentra en las áreas en las que verdaderamente es competitiva. Después de haber predicado durante décadas las ventajas del libre mercado, muchos profesores de Economía de pequeñas universidades corren el riesgo de encontrarse con que Internet ha liquidado su puesto de trabajo. El atractivo para el estudiante, además, tiene un evidente componente económico. El universitario medio estadounidense concluye sus cuatro años de estudios con una deuda de veintitrés mil dólares (casi dieciocho mil euros). En el caso de estudios más complejos, como Medicina, esa cifra es de unos cien mil dólares (casi ochenta mil euros). La matrícula de un año normal de Humanidades en una universidad pública (como George Mason en 2013-2014) es de treinta mil dólares (unos veintidós mil euros). Y luego está la cuestión absolutamente imprescindible de los cursos de posgrado. Ajit Mohan, colaborador de The Wall Street Journal y consultor de McKinsey en India, recibió un préstamo de ciento cincuenta mil dólares (ciento quince mil euros) para cursar entre 2002 y 2005 un máster doble en Relaciones Internacionales en SAIS, de la Universidad Johns Hopkins, y el MBA de Wharton, de la Universidad de Pennsylvania. Es el pre-

cio de situarse en una posición de éxito en la vida: si se actualiza el importe de las matrículas de la escuela y de las universidades en las que estudió Barack Obama, su educación alcanzó la increíble cifra de cuatrocientos mil euros. La de su rival republicano en las elecciones de 2012, Mitt Romney, llega a los 558.000 euros. En el caso de Obama, al menos en 25 por ciento de sus estudios lo costearon las becas. Aun así, el presidente de EE.UU. no logró liquidar toda su deuda universitaria hasta los cuarenta y tres años, justo cuando fue elegido senador. Así pues, resulta fácil entender que el atractivo de estos cursos es irresistible. Algunos de ellos ya han obtenido la certificación oficial de las universidades. Otros los está revisando el American Council of Education, una organización que agrupa a las instituciones educativas de Estados Unidos, para decidir si sus cursos online se pueden certificar. El American Council of Education es un organismo consultivo, pero sus decisiones tienen un gran peso moral. Está la realidad del mercado. Cualquier empresa mirará con atención el currículum de un candidato a un puesto de trabajo que haya estudiado con Thrun. como antes señalé, uno de los creadores del servicio de Google que muestra las fotografías que aparecen en sus mapas. El problema es que, para hacer las fotos de Street View, Google utiliza coches especialmente equipados con sofisticados sistemas electrónicos. Coches que, según la compañía, accedieron “por error” en Alemania y Reino Unido a cantidades masivas de información de las páginas web que los viandantes estaban visitando a través de conexiones de Wi-Fi en los lugares en los que se obtuvieron las imágenes. El gigante de Internet afirma que todos esos datos han sido borrados, aunque no ha sido capaz de explicar de forma satisfactoria cómo un sistema destinado a tomar fotos acabó “pinchando” las telecomunicaciones privadas. Y ese es otro problema de los MOOCs: la privacidad. “Nosotros somos una organización sin ánimo de lucro: no vendemos datos”, me insistió Lurie que, sin embargo, reconocía tener “cantidaoctubre-diciembre 2013  Nuestro Tiempo —13


Grandes temas Armas de educación masiva

—Clark Center de la Universidad de Stanford. Sede de los proyectos de investigación interdisciplinar en Ciencias biológicas.

des masivas de información”. Coursera sí es una empresa, y prevé ofrecer a los estudiantes un servicio de pago para ponerlos en contacto con potenciales empleadores. Ng también rechaza “de forma rotunda” la venta de datos, pero igualmente me explicaba: “Lo sabemos todo de los estudiantes, incluyendo a qué horas hacen los ejercicios”. Coursera ha utilizado eso para incentivar a los alumnos. “Todos los meses, les mandamos un correo electrónico con recomendaciones personalizadas. Les decimos cosas como, por ejemplo: ‘Enhorabuena, has visto cinco vídeos en lo que va de semana, y el miércoles hiciste los deberes, pero ahora tenemos que pedirte que hagas otros cuatro ejercicios antes del fin de semana’. La reacción de los estudiantes ha sido tremendamente positiva”, afirma el fundador de Coursera. Este acopio de datos abre la puerta a algo que tanto edX como Coursera están considerando: cursos patrocinados por empresas. Al fin y al cabo, si en EE.UU. 14—Nuestro Tiempo  octubre-diciembre 2013

hay cátedras con los nombres de empresas, ¿por qué no puede haber cursos? Pero también plantea dificultades de independencia académica y, sobre todo, de privacidad. Una cosa es que haya cursos “a la carta”, y otra cosa que la carta venga pagada por alguien y, además, ese alguien sepa lo que ha “comido” cada alumno y cómo lo ha “comido”. En la comunidad académica de Estados Unidos, los MOOCs suscitan tanta admiración como rechazo. “El 95 por ciento de quienes los empiezan no los terminan, no tienen una tecnología que permita evitar que los alumnos copien y, seamos honestos, no son una verdadera experiencia universitaria”, declara Matthias Mattijs, profesor de Economía Política de SAIS que, con el resto de Johns Hopkins, está ya en Coursera. Incluso desde el punto de vista más práctico posible, que es el trabajo tras los estudios, los MOOCs han sido cuestionados, ya que en EE.UU. en torno al 60 por ciento de los empleos se consigue por medio de personas conocidas,

Aunque en la formación virtual es más difícil mantener la atención del alumno que en la presencial, la capacidad de atracción de la tecnología es abrumadora


incluyendo, evidentemente, profesores y compañeros de estudios. Las nuevas plataformas tecnológicas rechazan estas acusaciones. “El índice de abandono es enorme porque no tenemos exámenes o requisitos de ingreso”, explica Lurie. Lo cierto, sin embargo, es que un solo MOOC del MIT, titulado “Circuits and Electronics”, tuvo matriculados este año a 155.000 estudiantes de 194 países. Sin embargo, 132.000 de ellos no pasaron del “cero” en el primer ejercicio y la tasa de fracaso fue del 96 por ciento. Por su parte, de los 7.200 estudiantes que sí aprobaron el curso, hubo uno que llamó la atención del MIT. Se llamaba Amol Bhave, vivía en India y apenas tenía diecisiete años. Bhave destacó no solo por lograr noventa y siete puntos sobre un máximo de cien, sino por su participación en los foros del curso. Anant Argawal (Bombay, 1960), máximo responsable de edX, quedó tan impresionado que le escribió una carta de recomendación para su solicitud de ingreso en el MIT.

El 14 de marzo admitieron a Bhave en esa universidad, y se convirtió en el primero de los 1,2 millones de habitantes de la ciudad de Jabalpur en ir al MIT. Doce días más tarde, su historia le convirtió también en el primer ciudadano de Jabalpur en salir en la portada de Financial Times. Del millón de estudiantes que se han matriculado en edX, el 45 por ciento acaban de terminar Bachillerato, mientras que el 55 por ciento son personas que ya tienen sus títulos y a los que en EE.UU. se denomina “estudiantes de por vida”. La cuestión que plantean esas cifras es si los MOOCs pueden considerase una verdadera universidad. Para los promotores de estas iniciativas, la respuesta es sí. En su opinión, a pesar de que la atención sea menor con vídeos que en clases presenciales, la capacidad de la tecnología es abrumadora. Además, el peligro del fraude masivo (es decir, facilidades para copiar) se reduce. Coursera por ejemplo está desarrollando un software de identificación facial y otro que detecta las pautas de cada persona cuan-

do teclea en el ordenador o en el iPad. De modo que, al menos en teoría, deberá saber quién está frente a la pantalla. Ambos servicios se ofrecerán previo pago de cien dólares (treinta y cinco euros), aunque en los países en desarrollo serán gratis. En EE.UU. ya hay una universidad, la West Governors, en la que todas las prácticas se hacen online. Todo se realiza a través de cursos por Internet, normalmente elaborados por otras instituciones académicas. Eso sí, el prestigio de esta universidad es muy escaso. Para los escépticos, los MOOCs solo son una burbuja más de Internet, pero que acabará con los actuales modelos de educación a distancia y de formación continua en empresas, donde ya amenazan a los dos gigantes del sector en EEUU: Kaplan y la Universidad de Phoenix. Para sus defensores, son el inicio de una nueva era marcada por el final de las clases presenciales. existentes al menos desde hace tres mil quinientos años en la eduba de Nippur. Nt

octubre-diciembre 2013  Nuestro Tiempo —15



FIRMA invitadA Ricardo Beitia

El atractivo intelectual del optimismo

colectiva que atrapa. Quizá por ello, hablar de cualquier otro asunto es entrar en terreno desconocido, casi olvidado tras años de demonios y sombras. Pero hay cielo, es azul y está ahí. Como la Unión Europea, azul. Y, a veces, hay que echar la mirada arriba para respirar, sentirse fuerte y ver las cosas de otro modo, con esperanza. A finales de este año se publicará el Informe Anual de la Profesión Periodística que elabora la Asociación de la Prensa de Madrid. Un diagnóstico sobre la situación laboral de los periodistas españoles que, a la vista de los acontecimientos, no invita al optimismo. El informe de 2012 arrojaba datos demoledores, como el de casi de once mil periodistas en paro. Un desastre. Sin embargo, la presidenta de esta Asociación, Carmen del Riego, afirmaba este pasado verano que en el informe de este año se va a incluir por vez primera una lista con los medios de comunicación creados por periodistas desde 2008, fecha Resulta fácil abonarse al pesimismo. en la que se sitúa el origen de la crisis económica en España. Lo encontramos a todas horas en las tertulias Aseguraba que ya hay cerca de doscientos inscritos. Muchas de radio, de televisión, en artículos de prensa, de esas nuevas empresas son medios locales, de proximidad, blogs, redes sociales; en animadas charlas que cubren vacíos generados por los grandes medios de comunicación nacionales. con los amigos, la familia… En Navarra, además de una prestigiosa Facultad de Comunicación de la que cada año sale una hornada de e viene a la cabeza una frase, más bien una periodistas, tenemos una suerte de medios de comunicación reflexión, del presidente de la Comisión en prensa escrita, radio y televisión, además de los nuevos Europea, José Manuel Durão Barroso. La leí formatos digitales, que proliferan con éxito. Y todos bajo un no hace mucho, en una entrevista publicada en denominador común: informar de lo que ocurre en esta tierra. esta casa, en Nuestro Tiempo. Vaya por delante que fue un gran Un tesoro que debemos cuidar, porque basta echar un vistazo a logro de sus responsables acceder y acercarnos a una de las nuestro alrededor para valorar la enorme suerte que tenemos. personalidades del nuevo siglo. Pondré simplemente un ejemplo. La pregunta era casi una afirmación. Buscaba opinión sobre El pasado 18 de septiembre la tinta volvía a imprimir la una Europa que ya no es ejemplo de desarrollo y estabilidad mancheta del diario La Tribuna de Cuenca. Regresaba a los política tras el agravamiento de la crisis en el Viejo Continente. quioscos cuatro años después de su cierre en julio de 2009. Casi nada. Barroso dijo estar preocupado, aseveró que vivimos Cuenca, que tiene una Facultad de Periodismo, se había los momentos más difíciles de la integración europea, pero a quedado sin prensa local. Ningún periódico para informar de renglón seguido añadió: “Sin embargo, no puedo compartir lo cotidiano, de lo cercano. Ninguna referencia para los futuros los análisis catastrofistas, que nacen del atractivo intelectual, periodistas. En medio de todo esto, un grupo de comunicación, para mí sorprendente, del pesimismo”. El Promecal, hace su apuesta y pone de atractivo intelectual del pesimismo… nuevo la rotativa en marcha. Devuelve a La pregunta del autor Me quedé pensando en esa frase; perfecta los conquenses la ilusión. Es, como digo, para aplicarla a la realidad que nos toca vivir. un ejemplo. Una gran noticia nacida del ¿Por qué el optimismo La más cercana, la que vemos y sentimos. Así atractivo intelectual del optimismo. está mal visto que me puse a buscar ejemplos de “atractivo Ricardo Beitia [Com 98] es director de informativos socialmente? ¿Se puede intelectual del pesimismo”. Lo encontramos de Navarra TV ser un buen profesional a todas horas en numerosas tertulias de @RicardoBeitia. sin ser optimista? radio, de televisión, en artículos de prensa, blogs, redes sociales; en animadas charlas con los amigos, la familia… En cualquier sitio @nuestrotiempo_ se oyen conversaciones sobre la crisis, sus Opine sobre este asunto en efectos y el drama que supone para tantas Twitter. Los mejores tuits serán familias, para tanta gente. Es fácil hablar de publicados en el siguiente número. una cuestión que nos envuelve y nos hace expertos creadores de opinión. Una catarsis

M

octubre-diciembre 2013  Nuestro Tiempo —17


Entrevista Historia viva del fútbol español

Vicente del Bosque. El hombre tranquilo Vicente del Bosque (Salamanca, 1950) es el entrenador del equipo nacional de fútbol. Recientemente visitó Pamplona invitado por el Centro de Estudios Olímpicos de la Universidad de Navarra y el Comité Olímpico Español. Participó en una mesa redonda con universitarios dentro de la XLV Sesión de la Academia Olímpica Española y recibió la Beca de Honor del Deporte. Además, encontró tiempo para conceder una entrevista a Nuestro Tiempo. Texto Nacho Uria [Der 95 PhD His 04] Fotografía Manuel Castells [Com 87] Ilustración Luis Grañena

18—Nuestro Tiempo  octubre-diciembre 2013



Entrevista Historia viva del fútbol español

N o hay semana en la que no reciba usted un homenaje. ¿Qué tal se adapta a esta circunstancia, tan alejada de su carácter? Intento llevarlo bien. Son días de devolver el cariño que nos ha demostrado todo el mundo. Además pienso que son distinciones al fútbol español por los últimos éxitos y en especial a los jugadores, que son los que ganan. Ellos son los autores de todo.

dores físicos, médico, utilleros...). Todos formamos parte del mismo proyecto. Su estilo se basa en el respeto al rival, la paciencia o la humildad. ¿Cómo encajan esos valores con la exigencia de ganar a toda costa? Intentamos que los jugadores se convenzan de que debemos intentar ganar porque así es el deporte profesional: la búsqueda de un resultado. Eso es indudable, también con los niños que comienzan en este mundo. Para eso se compite. Ahora bien, al mismo tiempo tenemos claro que no vale todo para ganar: la buena conducta es esencial en todos los sentidos. Incluso en el deporte de élite, donde parece que no hay cabida para eso, también existe.

¿Por qué es usted entrenador? Al terminar mi trayectoria deportiva quería dedicarme a entrenar porque era lo que más me entusiasmaba. Vocacionalmente quería seguir ligado al fútbol, pero jamás pensé que iba a entrenar a equipos de élite. Mi horizonte era dedicarme a la formación de futbolistas jóvenes, la verdad.

¿Se considera un líder? ¿De qué tipo? El liderazgo debe ser amable y exigente a la vez. Todo a un tiempo, por eso es tan difícil ser un buen líder. Yo no lo soy porque siempre procuro trabajar en equipo, sin eludir mi responsabilidad, pero teniendo en cuenta las opiniones de las personas que son colaboradores. Confío en ellos y por eso les escucho. Por ejemplo, nunca ponemos una multa a un jugador porque pensamos que la educación consigue más que el atropello, los gritos o los castigos. El que prefiere esos métodos se perjudica a sí mismo en primer lugar y, por supuesto, a los que le rodean.

¿Puede ser un entrenador profesional amigo de los futbolistas? Amigo no. Otra cosa es tener una buena relación personal. Eso es posible. Un entrenador debe esforzarse en que haya una buena convivencia y para eso tiene que haber una sintonía personal, sólo de ese modo estaremos más cerca del éxito. Entre todos, claro. Unos jugadores con otros y también con el entrenador, las personas que están alrededor del equipo (prepara-

¿Cómo mentaliza a los jugadores? A veces parece que, al hablar del mundo del fútbol, hablamos de una motivación selectiva según el rival. No debería ser así porque el jugador debe tener una motivación maratoniana, continua. El que elige cuándo estar motivado… mal asunto. Hay que estar siempre en tensión. Ya sea por el dinero que cobras, el reconocimiento social que tienes o por la satisfacción del deber cumplido, que es la que yo conside-

20—Nuestro Tiempo  octubre-diciembre 2013

ro más importante. Pero yo no identifico ese cumplimiento sólo con ganar, aunque indudablemente la clave es la victoria. ¿Se nota un entorno familiar estable en el rendimiento de un futbolista? Son cosas diferentes, aunque paralelas. Todos tenemos nuestra familia, nuestros amigos y nuestros valores. Se nota, eso sí, cuando un jugador está más asentado personalmente. ¿Qué es más difícil: educar a los hijos o dirigir la selección española? No es mala pregunta. No es mala pregunta porque la educación de tus propios hijos no es tan fácil. Quieres lo mejor para ellos e intentas que sean buenos chavales y sean felices. De eso se trata. Dirigir a la selección tiene dos cometidos principales: desarrollar la estrategia deportiva (elegir a los jugadores, el esquema de juego...) y gestionar personas. Y a veces, lo digo despacito, hemos tenido influencias que no han sido nada buenas para la convivencia. Afortunadamente, eso ha pasado. Ya que lo comenta, ¿ser buena persona es una desventaja para triunfar en el mundo del fútbol? No creo. Algunas declaraciones de algún jugador o entrenador que dicen “Fulano de Tal no triunfó en aquel equipo por ser bueno” me parecen incongruentes. De todos modos, elogiar mucho a una persona por su bondad no es bueno. Todos estamos llenos de imperfecciones y defectos. ¿No se referirá a las continuas alabanzas que usted recibe? No, no (serio). No son reconocimientos personales, son colectivos. Tengo claro que si no hubiera victorias lo que ahora se considera una virtud sería un defecto (blandura, falta de personalidad...). Todos lo hemos visto antes.


Defina brevemente a...

· Luis Aragonés: creó un

estilo de juego y marcó el camino del éxito. · Casillas: un mito del fútbol español. · Xavi: un entrenador dentro del campo. · Raúl: encarna al jugador ejemplar de club. · Busquets: un futbolista perfecto en su demarcación. · Cristiano: actualmente el mejor del mundo. · Messi: un artista, un mago. · Michu: tiene un mérito extraordinario lo que está haciendo en el Swansea. · Fernando Redondo: un jugador completísimo. · Iniesta: siempre recordaré su homenaje a Jarque en la final del Mundial. · Xabi Alonso: un excelente jugador de equipo. Atento al juego y generoso. Del Bosque congregó a cientos de alumnos en la Facultad de Comunicación. Abajo, con el rector Sánchez-Tabernero, tras la concesión de la Beca de Honor. A usted le ocurrió en el Real Madrid… Son etapas pasadas y yo procuro mirar adelante. En el deporte profesional los éxitos continuados son inusuales. ¿Está la selección preparada para el fracaso? No lo sé realmente. En la vida es importante saber ganar y saber perder. Perder es siempre complicado, pero el deporte te enseña a aceptar la derrota con moderación, sin dramatismo. Sin que sea una cosa extrema ni traumática, aunque asumo que eso es difícil hoy día.

Durante muchos años usted fue entrenador de la cantera madridista. ¿Cómo enseñaba a encajar la derrota a los jóvenes? No sólo en el fútbol menor, sino también en el profesional, una derrota exige un análisis ponderado, sin cargar las culpas a nadie. Cuando se pierde perdemos todos, y cuando ganamos también. Eso es ser un equipo. De todas maneras, hay que tener confianza en lo que se está haciendo. Ser inflexible en algunas cosas y en otras no. Al final tenemos que seguir compitiendo y perder un partido no significa nada. Ante Luis Aragonés


Entrevista Historia viva del fútbol español

biografía

Vicente del Bosque González nació en Salamanca el 23 de diciembre de 1950. Está casado y tiene tres hijos: una chica y dos varones, uno de los cuales tiene síndrome de Down. En 2012 recibió el máximo galardón de la FIFA al Mejor entrenador del mundo, en una votación en la que superó a Josep Guardiola y a José Mourinho. En 2002 la UEFA le distinguió como Mejor entrenador de club del mundo. como jugador. Del Bosque era un mediocentro de buena técnica individual. Dominaba el juego aéreo (1,87 cm) y comenzó su carrera en el Salmantino, para pasar en 1968 al Real Madrid, club donde jugó catorce años. Su primer título fue el Campeonato de España juvenil. Como profesional ganó cinco Ligas, cuatro Copas del Rey y disputó una final de Copa de Europa (1981, contra el Liverpool). En toda su carrera disputó 441 partidos oficiales. Internacional en dieciocho ocasiones, participó en la Eurocopa de 1980 celebrada en Italia. Con el equipo nacional marcó un gol, precisamente en su ciudad natal y contra Chipre (1978). como entrenador de club. Entre 1999 y 2003 dirigió al Real Madrid. Esos cuatro años fueron los más exitosos del club en la era moderna, ya que obtuvo dos Ligas de Campeones (la primera después de treinta y dos temporadas), dos Ligas, una Supercopa de España y otra de Europa, más la primera Copa Intercontinental de su historia. Además, el Madrid llegó a jugar cuatro semifinales consecutivas de Champions League, marca no alcanzada por ningún otro entrenador en Europa. El equipo turco Besiktas le fichó en 2004, pero fue destituido ocho meses más tarde. como entrenador de españa. En 2008 la RFEF le ofreció dirigir la selección española, que acababa de ganar la Eurocopa. Dos años más tarde el equipo nacional quedó tercero en la Copa Confederaciones, pero se clasificó para el Mundial de Sudáfrica con brillantez: venció todos sus partidos de clasificación. El 3 de julio de 2010 el equipo nacional se proclamó por primera vez campeón del mundo al ganar por 1-0 a Holanda. En junio de 2013 llevó a la selección a su primera final de la Copa Confederaciones, donde España cayó derrotada con claridad por Brasil. Los éxitos del charro llegan hasta hoy, ya que es el segundo entrenador del mundo en ganar consecutivamente un Mundial y una Eurocopa (2012). Parecía que su ciclo iba a terminar con el Campeonato del Mundo de Brasil 2014, pero la oferta de la Federación para continuar ha cambiado sus planes y Del Bosque será seleccionador nacional hasta 2016.

22—Nuestro Tiempo  octubre-diciembre 2013

la derrota hay que aprender de los errores, pero también mantener un espíritu alto. ¿Qué se le debe pedir a un futbolista que empieza? Por ejemplo, con nueve o diez años. Indudablemente debe tener cualidades. Hasta cierta edad son cualidades futbolísticamente puras con independencia de su fuerza física. Es decir, saber jugar al fútbol. Parece una obviedad pero no lo es, porque si ves un partido de infantiles te percatas de que unos saben jugar y otros no. Con catorce o quince años ya es otra cosa: hay que tener preparación física, buena técnica, sentido táctico y buena conciencia de equipo. Pero el elemento clave es la emoción por el fútbol, disfrutar y sacrificarse. ¿Cuántos jugadores eran buenísimos y no han llegado? Les faltaba la emoción por jugar. ¿Cómo se prepara para los partidos? ¿Tiene alguna rutina? ¿Te digo la verdad? Muerto de miedo (risas). Es una tarea diferente si entrenas a un club o a una selección. En el primero hay más intensidad por la sucesión de partidos. En el segundo, más responsabilidad porque tienes detrás un país entero. ¿Qué requiere más esfuerzo: entrenar a la cantera o a un equipo profesional? Seguramente todo lo que tenga que ver con los más jóvenes supone más responsabilidad. Es más: cuanto más jóvenes, más responsabilidad. En esas edades cualquier decisión influye en la personalidad, que se está asentando. Los mayores ya vienen con la “mili” hecha, pero creo firmemente en mantener unas buenas relaciones. Eso es fundamental para que los equipos funcionen, sean aficionados o profesionales, porque hay que sobrellevar con paciencia las adversidades. ¿Qué supuso para usted Santiago Bernabéu [presidente histórico del Real Madrid]? Era un líder moral, un hombre bueno y que quería al fútbol y al Real Madrid. Para


todos los que empezamos de chavales allí fue una referencia. Recuerdo que cuando falleció se jugaba el Mundial de Argentina y hubo tres días oficiales de luto. ¿Y fue justo abandonar el Real Madrid? Un entrenador que está cuatro años en un equipo sabe que eso puede ocurrir. A veces hay que remover la tierra para airearla y el Madrid hizo bien buscando otro entrenador. No fue nada extraño. Es la ley del fútbol, aunque es verdad que ese estigma dificultaba mucho que siguiera en España. Por eso acepté una oferta turca, que fue una de las experiencias más enriquecedoras que he tenido. Y digo más: si no hubiera abandonado el Real Madrid en 2003, es muy probable que hoy no fuera entrenador de la selección. ¿Qué título le hubiera gustado ganar como jugador? Es evidente que jugar con la selección un Campeonato del Mundo o una Eurocopa y ganarlo. También una Copa de Europa, de la que fuimos finalistas y perdimos. Eso son los trofeos con los que sueña cualquier futbolista. ¿Y su peor derrota? ¿La final de 1981 de la Copa de Europa contra el Liverpool? No, no, no creo. Siempre que se produce una derrota con un equipo como el Real Madrid es muy dura, pero seguramente algún partido de Copa de Europa. Recuerdo una eliminatoria contra el Estrella Roja en la que ganamos 2-0 en el Bernabéu y fuimos a Belgrado y perdimos en los penaltis. Fue de lo peor que yo recuerdo, quizá también por la edad que tenía. Me produjo un dolor inmenso. ¿Considera a la prensa un enemigo de los equipos de fútbol? No. No considero que sea perjudicial ni para el futbolista ni para nadie. El fútbol le debe mucho al periodismo deportivo, y al revés. En esas buenas relaciones con todo el mundo de las que hablaba antes también incluyo a los periodistas.

El seleccionador se fotografió con alumnos que se lo pidieron. de cerca

· ¿Algo para recordar? Mi

trayectoria en el Real Madrid. · ¿Algo para olvidar? El día en que me tocó salir [del Real Madrid]. · ¿Qué le quita el sueño? La educación de mis hijos. · ¿Qué le gusta hacer en un día libre? Estar con mi familia, y últimamente jugar al pádel. · ¿Alguna afición? El deporte. Para otras aficiones no tengo paciencia. · ¿Añora algo de su infancia? No teníamos casi nada pero éramos felices. · Si no hubiera sido futbolista… Seguramente habría sido maestro, porque comencé esos estudios. · ¿Desde cuándo lleva bigote? Muchos años [ríe]. Más o menos desde 1975, cuando llegué al primer equipo [del Real Madrid]. · ¿Qué noticia le ha conmovido recientemente? ¡Uf! No sé. Alguna catástrofe natural. · ¿Alguna frase que repita? “Lo que sucede conviene”. · ¿Un deportista admirado? Miguel Induráin. Era extraordinario.

· Después de comer… Una siesta, sin duda.

· Después de cenar… Un paseo. · Zidane o Messi: es imposible

decantarse por uno. Ambos son excepcionales. · El Bernabéu o Soccer City: Los dos. He vivido en el Bernabéu y el Soccer City es un estadio especial. · Entrenador de club o de la selección: He disfrutado con ambas cosas y he tenido mucha suerte de conocer a grandes jugadores. · Ataque o defensa: Equilibrio. · Miguel Muñoz o Luis Molowny: No puedo decantarme. Tengo gran afecto a Luis porque he convivido mucho con él. Muñoz encarnó los valores de toda la vida del Madrid. · Cantera o cartera: Hoy ambas cosas son necesarias. · Pirri, Grosso o Velázquez: Fue el centro del campo más completo que recuerdo.

Nt

octubre-diciembre 2013  Nuestro Tiempo —23


Georges Lemaître y el Big Bang. Sin prejuicios por favor Es difícil ser astrofísico y sacerdote. Más aún si propones una teoría que cuestiona las investigaciones de Albert Einstein y revoluciona la astronomía. Eso le ocurrió a Georges Lemaître, padre de la teoría del origen del cosmos.

Texto Eduardo Riaza, profesor del colegio Retamar y biógrafo de Georges Lemaître Fotografías Archivos Georges Lemaître (Universidad Católica de Lovaina) uno de los principales problemas de la sociedad posmodena es la desconfianza en el conocimiento humano. Así, no faltan quienes opinan que, con frecuencia, el hombre se deja arrastrar por ellos en todo lo que hace. Otros ponen en duda la certeza científica al considerar que sus modelos están sujetos a cambios. Sin embargo, la ciencia experimental aporta un conocimiento fiable porque sus modelos pueden demostrarse, y sus limitaciones no restan importancia a los avances científicos ni a la capacidad racional que los hace posibles. La ciencia es un camino privilegiado para buscar y encontrar la verdad, aunque esta sea parcial. Sirva como ejemplo una de las teorías físicas más popular: el Big Bang o expansión del universo, propuesta inicialmente por el astrofísico y sacerdote católico Georges Lemaître para explicar el origen del mundo. la teoría de la relatividad. Todo empezó en 1915, cuando Albert Einstein publicó la teoría de la Relatividad general. Aunque casi toda Europa estaba implicada 24—Nuestro Tiempo  octubre-diciembre 2013

en la Gran Guerra, sus escritos saltaron al bando contrario y llegaron a las manos de Arthur Eddington. El entusiasmo del astrónomo británico fue tan grande, que tradujo al inglés el trabajo del físico alemán y no desaprovechó el eclipse solar de 1919 para comprobar algunas de las predicciones de dicha teoría. A partir de entonces, Einstein iba a adquirir una gran popularidad porque la teoría de la relatividad no solo modificaba la concepción del espacio y del tiempo, sino que permitía explicar el Universo en su conjunto. Einstein fue el primer sorprendido al encontrar que la solución a sus ecuaciones daba como resultado un mundo cambiante, un Universo que inicialmente él mismo estimó en contracción. Como esto no le cabía en la cabeza, introdujo un término en las ecuaciones que contrarrestara el efecto gravitatorio: una fuerza repulsiva, a la que llamó constante cosmológica. Esta constante dotaba al espacio vacío de una presión que mantenía separados a los astros, logrando así un mundo acorde con su pensamiento: estático, finito y eterno. Años más tarde, Einstein comentaría que

la introducción de esta constante en sus ecuaciones había sido el mayor error de su vida. Entre tanto, el astrónomo holandés Willem de Sitter obtuvo en 1917 una solución a las ecuaciones del sabio alemán, sugiriendo la posibilidad de que el Universo fuera infinito. Por otro lado, el matemático ruso Alexander Friedmann consiguió en 1922 varias soluciones a estas ecuaciones, proponiendo universos que se contraían o que se expandían, según los valores que tomara la constante cosmológica. Cuando su trabajo se publicó en Alemania, Einstein respondió con una nota en la misma revista presumiendo un error matemático. El error resultó finalmente inexistente, pero Einstein tardó en rectificar, por lo que la propuesta de Friedmann cayó en el olvido. en cambridge, junto a eddington. Georges Lemaître llegó becado como estudiante de posgrado. Había nacido a finales del siglo xix en el sur de Bélgica y era el mayor de cuatro hermanos. Su padre había estudiado Derecho en la Universi-


octubre-diciembre 2013  Nuestro Tiempo —25


Grandes temas El padre de la teoría del Big Bang

dad Católica de Lovaina (UCL) y tenía una fábrica de vidrio. Georges comenzó Ingeniería de Minas en Lovaina, pero sus estudios se vieron interrumpidos al estallar la Primera Guerra Mundial, en la que participó de artillero. Al acabar el conflicto bélico, volvió a las aulas, pero no para continuar los estudios de Ingeniería, sino para comenzar los de Física y Matemáticas, en los que se doctoró en 1920. Ese mismo año ingresó en el seminario de Malinas, y en 1923 recibió las órdenes sagradas. Su condición de sacerdote no fue obstáculo para continuar con su carrera científica y pidió ser admitido como estudiante investigador en Astronomía en la Universidad de Cambridge para el curso 1923-24. Allí fue alumno de Arthur Eddington, que le enseñó a conjugar la astronomía y la teoría de la relatividad. Ambos científicos entendían la ciencia y la religión como dos caminos para llegar a la verdad y pronto simpatizaron. Según Eddington “la preocupación por la verdad es uno de los ingredientes de la naturaleza espiritual del ser humano […] En ciencia como en religión la verdad ilumina al frente como un faro mostrando el camino”. Comentaba, además, que la nueva concepción del Universo físico le ponía “en la situación de defender la religión frente a una determinada acusación: la de ser incompatible con la ciencia física”. Con todo, rechazaba “la idea de que la fe característica de la religión [pudiera] demostrarse a partir de los datos o de los métodos de la ciencia física”. Por su parte, Lemaître recordaba que desde pequeño había soñado con ser científico y sacerdote: se “interesaba tanto por la verdad desde el punto de vista de la certeza científica como por la verdad desde el punto de vista de la salvación”. Por eso consideraba que “el científico cristiano va hacia adelante libremente, con la seguridad de que su investigación no puede entrar en conflicto con su fe”. No obstante, se mostraba contrario a la ida de “reducir a Dios a una hipótesis científica”. Pero el pensamiento de Lemaître no había sido siempre el mismo. Durante la 26—Nuestro Tiempo  octubre-diciembre 2013

guerra le había dado vueltas a la idea de que el “Hágase la luz” del Génesis podía servir para explicar científicamente el comienzo del mundo. Fue en el seminario donde un anciano sacerdote le hizo ver que no tenía sentido buscar argumentos científicos en las Sagradas Escrituras: “Si esto ocurriera, lo consideraría desafortunado, pues únicamente serviría para empujar a más gente irreflexiva a creer que la Biblia enseña ciencia infalible”. Al llegar a Cambridge, se reforzó su convencimiento de que “el científico debe mantenerse a igual distancia de dos actitudes extremas. Una, que le haría considerar los dos aspec-

“Estoy convencido de que ciencia y religión tienen caminos diferentes, pero complementarios, para encontrar la verdad” tos de su vida como dos compartimentos cuidadosamente aislados de donde sacaría, según las circunstancias, su ciencia o su fe. La otra, que le llevaría a mezclar y confundir inconsiderada e irreverentemente lo que debe permanecer separado”. El curso siguiente lo pasó entre la Universidad de Harvard y el Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT), donde se puso a trabajar en el tema de la tesis doctoral que Eddington le había sugerido. En Estados Unidos tuvo la oportunidad de ponerse al corriente de los descubrimientos astronómicos más recientes. Hasta ese momento se pensaba que el Universo estaba formado por lo que hoy conocemos como la Vía Láctea, incluidas esas manchas difusas de luz, llamadas entonces “nebulosas”. Fue por entonces cuando Edwin Hubble amplió los horizontes al apuntar que esas “nebulosas” eran en realidad otras galaxias distintas

de la nuestra. Por otro lado, Vesto Slipher había descubierto que el espectro de luz que había recogido de la mayor parte de las galaxias estaba desplazado hacia el rojo. No se sabía a ciencia cierta lo que esto podía significar, pero Harlow Shapley, apoyado en el efecto doppler, consideró que ese corrimiento hacia el rojo era consecuencia de que las galaxias se alejaban. un universo en expansión. Al término de sus estancias de investigación, Lemaître regresó a Bélgica para incorporarse como profesor en la UCL, gracias a la carta de recomendación que Eddington les había enviado. En sus primeros años de docencia recopiló todos los conocimientos adquiridos y, en abril de 1927, publicó un trabajo en el que recogía un catálogo de cuarenta y dos galaxias, de las que conocía las distancias con cierta aproximación, así como las velocidades con las que se alejaban. Estableció además la proporcionalidad entre ambas: cuanto más lejos se encontraba una galaxia, con mayor velocidad se alejaba. Es decir, asoció esa separación a la expansión del Universo. Cuando escribió ese artículo no tenía noticia de los trabajos previos de Friedmann, pues estaban escritos en ruso o alemán, y los modelos de Einstein y De Sitter no le convencían. Lemaître propuso una solución intermedia entre la de Einstein y la de De Sitter ajustando la constante cosmológica: un Universo de simetría esférica, eterno y en evolución. Con ese modelo no solo buscaba una solución matemática correcta, sino que fuera compatible con la Física, al dar explicación a las observaciones astronómicas. Como este trabajo de Lemaître pasó desapercibido, pero se vio en la obligación de difundirlo. La primera ocasión se le presentó en el V Congreso Solvay de Física, que se celebró en Bruselas en 1927. Acudió a las conferencias y, al término de una de ellas, se entrevistó con Einstein, que le comentó: «He leído su artículo. Sus cálculos son correctos, pero su física es abominable». A pesar de esa negativa, Lemaître esperó otra oportunidad. Esta se presentó en1930, con motivo de la


Lemaître con un grupo de alumnos de la Universidad Católica de Lovaina. reunión habitual de la Real Sociedad Astronómica. En ella, De Sitter mostró sus dudas sobre el modelo estático de Einstein, opinión compartida por Eddington. Cuando Lemaître leyó las actas de la reunión volvió a escribir a su antiguo profesor de Cambridge para recordarle que hacía tiempo que había propuesto una solución a ese problema. Eddington cayó en la cuenta del “olvido” y rectificó dando una conferencia titulada “La inestabilidad del Universo esférico de Einstein”, en la que explicó la solución que Lemaître había propuesto. Eddington había pasado por alto este modelo por su resistencia a aceptar un mundo en evolución. Como él comentaría años más tarde, “la teoría del Universo en expansión es en algunos aspectos tan absurda que dudamos naturalmente en entregarnos a ella. Contiene elementos

aparentemente tan increíbles, que casi siento indignación de que alguien tenga “fe” en ella, excepto yo mismo”. Finalmente, reconoció sus prejuicios y se convirtió en el gran valedor de Lemaître. Tuvo una conversación con Einstein en Cambridge, en la que defendió la expansión del Universo, y envió por correo una copia de su trabajo a De Sitter y a Shapley. el origen del cosmos. Lemaître no tuvo inconveniente en plantear un Universo eterno. Eso no contradecía su creencia en un Dios hacedor del mundo, ya que un Universo creado no necesita un comienzo en el tiempo. Conocemos el origen temporal del Cosmos por medio de la Revelación sobrenatural, pero en teoría nada impediría que Dios hubiera creado el Universo desde toda la eternidad. Cuando

se afirma que Dios es eterno, se dice algo diferente de una simple duración indefinida. La eternidad divina es la posesión del Ser, sin cambios, sin antes ni después, de modo totalmente autosuficiente. Y esto nunca puede darse en un ser limitado, como es el Universo. De todos modos, la propuesta de 1927 no sería su modelo cosmológico definitivo. En enero de 1931, Eddington pronunció una conferencia en Londres sobre el fin del mundo desde el punto de vista de la Física matemática. Apoyándose en el concepto termodinámico de entropía, concluía que el Universo llegaría en el futuro a un estado de completa dispersión de la materia. Yendo hacia el pasado, por el contrario, el orden tendería a ser completo, invitando a pensar en un comienzo para el mundo, asunto que Eddington rechazaba tajantemente. octubre-diciembre 2013  Nuestro Tiempo —27


Grandes temas El padre de la teoría del Big Bang

Lemaître conversa con su profesor y mentor, el astrofísico británico Arthur Eddington. Estas ideas de su antiguo profesor llevaron a Lemaître a replantearse la cuestión del origen del Cosmos, y a preguntarse si era compatible con la Física que el Universo hubiese tenido un comienzo. Al no encontrar contradicción, se lanzó a reformular su modelo cosmológico, completándolo con lo que sabía de Física cuántica en lo que llamó “la hipótesis del átomo primitivo”, ahora conocido como Big Bang. Esencialmente, añadió una fase inicial a las dos propuestas anteriores para así dar al Universo una edad finita. Todo comenzaba en un punto, donde las leyes físicas perdían todo su sentido, en el que el Universo entraba en expansión y el espacio se “llenaba” con los productos de la desintegración de un átomo primitivo, desintegraciones semejantes a las radiactivas, que darían lugar a la materia, al espacio y al tiempo, tal como hoy los co28—Nuestro Tiempo  octubre-diciembre 2013

nocemos. La atracción gravitatoria frenaría poco a poco esa expansión hasta llegar a una etapa prácticamente de equilibrio. En ese momento surgían las galaxias y sus cúmulos, a partir de acumulaciones locales de materia. Al finalizar la formación de estas estructuras, se reanudó apresuradamente la expansión. sin prejuicios, por favor. Si la expansión del Universo fue inicialmente mal acogida por sus colegas, peor reacción provocó la idea de que el mundo podía tener un comienzo. No se discutía si el Big Bang era una intuición física o más bien una teoría rigurosamente elaborada, sino que se rechazaba frontalmente. Los científicos, especialmente Einstein, la encontraron demasiado audaz, incluso tendenciosa. Se produjo una situación inversa a la que sufrió Galileo: así como Galileo Galilei

fue acusado, por parte de algunos eclesiásticos, de entrometerse en los asuntos teológicos al defender que el heliocentrismo no era contrario a las Escrituras; Lemaître se convirtió en sospechoso para los científicos, pues pensaban que intentaba introducir en la ciencia la creación divina. Lemaître no pretendía explotar la ciencia en beneficio de la religión, ya que “estaba firmemente convencido de que ambas tienen caminos diferentes para llegar a la verdad”. La autonomía de la ciencia con respecto a la fe quedó probada cuando escribió que, “desde un punto de vista físico, todo sucedía como si el cero teórico fuera realmente un comienzo; saber si era verdaderamente un comienzo o más bien una creación, algo que empieza a partir de la nada, es una cuestión filosófica que nola pueden resolver consideraciones físicas o astronómicas”. En 1932,


ciencia y fe

Un hombre de fe que amaba el Cosmos Lemaître volvió a EEUU con otra beca de investigación para poder justificar con datos astronómicos su teoría del Big Bang. En Harvard asistió a una conferencia de su antiguo profesor de Cambridge. Eddington comentó la hipótesis del Universo en expansión y proclamó su adhesión definitiva a ella. Los asistentes dirigieron sus miradas a Lemaître y le rindieron una ovación que consiguió emocionarle. También visitó el Observatorio del Monte Wilson para cambiar impresiones con Hubble sobre la relación entre la distancia a las galaxias y su velocidad de alejamiento. Finalmente, llegó a Pasadena para impartir un seminario sobre su teoría cosmológica. A su término, Einstein –que estuvo presente– comentó que había sido “la más bella explicación de la Creación que he escuchado nunca”. Acto seguido, tuvo que admitir la expansión del Universo, aunque no cedió ante el Big Bang. No resulta fácil desprenderse de los prejuicios. En el fondo, es imposible no tenerlos. El problema radica en no reconocerlos. el legado de lemaître. Lemaître no perdió nunca el frescor juvenil de preguntar a la naturaleza por sus secretos. Durante el resto de su vida, trató de confirmar su teoría cosmológica a través del estudio de los rayos cósmicos que, según creía, representaban el eco de la gran explosión que habría originado nuestro mundo. El amor a la verdad, a la resolución del gran enigma del Universo, era para él un ideal que no debía abandonar. Pero Georges Lemaître no solo nos ha dejado un ejemplo de confianza en la inteligencia humana, sino que ha abierto también el camino para comprender un poco mejor nuestro mundo: un Universo inmensamente grande al que accedemos por el conocimiento de lo extremadamente pequeño, que nos lleva a superar la paradoja de la existencia de un instante físico inicial que rompe con la visión estática del Cosmos que existía hasta ese momento. Nt

Eduardo Riaza es autor de “La historia del comienzo. Lemaître, padre del Big Bang” (Encuentro, 2010)

Georges Lemaître nació el 17 de julio de 1894 en Charleroi –una ciudad minera de Bélgica– en el seno de una familia acomodada. Era un niño con muchos proyectos, al que le gustaban las Matemáticas y montar en bicicleta. Su primer sueño lo alcanzó en 1923 al ordenarse sacerdote y el segundo, acto seguido, cuando se marchó a Inglaterra y, posteriormente a Estados Unidos, para estudiar Astronomía. En esos países tuvo la oportunidad de relacionarlse con los principales científicos del mundo y conocer sus descubrimientos. Regresó a Bélgica en 1925 para ejercer de profesor en la Universidad Católica de Lovaina, al tiempo que atendía la capellanía de una residencia de estudiantes. Entre sus alumnos tenía fama de sabio despistado, ya que con frecuencia llegaba tarde al aula y la mayoría de sus alumnos no era capaz de seguirle, pues les explicaba en sus clases sus propias investigaciones. Durante los primeros años de docencia, terminó su tesis doctoral y dio solución a las ecuaciones de la teoría de la Relatividad general de Einstein, estableciendo su primer modelo cosmológico (1927). Pero en 1931, como consecuencia de una conferencia que Eddington dictó en Londres, llegó a la teoría del Big Bang. Lemaître volvió a Estados Unidos en muchas ocasiones para encontrar alguna prueba que avalara su teoría. Junto al mexicano Manuel Sandoval, comenzó a estudiar los rayos cósmicos, esperando encontrar en ellos el eco de la gran explosión. Al estallar la Segunda Guerra Mundial, Lemaître intentó huir a Inglaterra, pero fracasó, y volvió a su maltrecha universidad, donde quedó aislado del resto de los astrofísicos. Durante ese tiempo se dedicó a su ministerio sacerdotal, a la docencia y a atender

a su madre, que había enviudado. Después del conflicto bélico, creó un laboratorio de cálculo para obtener numéricamente las trayectorias de los rayos cósmicos. Fue adquiriendo poco a poco máquinas más sofisticadas hasta llegar a los primeros ordenadores. En uno de los programas de radio de la BBC, Fred Hoyle, máximo representante de la teoría del estado estacionario, calificó despectivamente el modelo de Lemaître como “el gran pum” (Big Bang). Ambas teorías eran compatibles con los datos astronómicos del momento, pero la de Hoyle había surgido para expulsar a Dios de la ciencia. George Gamow tomó el testigo de la teoría del Big Bang, enfocando el asunto desde una perspectiva termodinámica. En el inicio, además de ser muy de denso, el universo debió estar muy caliente y durante la expansión se fue enfriando. Lemaître no tuvo ningún interés en hablar con Gamow, pues pensaba que todo se aclararía cuando la teoría cuántica se desarrollara más. El ritmo de trabajo de Lemaître fue muy intenso. Además de sus ocupaciones científicas y sacerdotales, fue miembro de la Academia Pontificia de las Ciencias desde su fundación y segundo presidente, después del franciscano Agostino Gemelli. Debido al exceso de trabajo y de no seguir su estricto régimen de comidas, Lemaître padeció varios infartos. En 1966 ingresó en el hospital, con motivo de una insuficiencia cardiaca. Pocos días antes de morir, su amigo Odon Godart le comunicó que su teoría quedaba confirmada: Penzias y Wilson habían descubierto una radiación de fondo de microondas cósmicas, rastro fósil de la gran explosión con que dio comienzo nuestro mundo. octubre-diciembre 2013  Nuestro Tiempo —29



ahora bien Enrique García-Máiquez

El dinero más dulce

en lo que le entusiasma o, mejor dicho, en lo suyo, como hacen en principio los escritores, ya se siente pagado en muy buena medida. Ha de cobrar, claro, porque, si no, tendría que trabajar en otra cosa. Pero está en las condiciones óptimas de seguir el inmejorable consejo de Millôr Fernandes: “Después de bien ajustado el precio, se debe trabajar siempre por amor al arte”. El salario produce entonces, secretamente, los placeres de un regalo. Es solo uno más de los premios de seguir la vocación. Abrigo el prejuicio, lo confieso, de que nos hablan tanto de motivación buscando un sustitutivo psicologizante de la pura vocación, concepto más exacto y más hondo, pero mucho más peligroso: Dios sabe adónde nos puede llevar. Por eso he recibido con alborozo una información de mis amigos con hijos adolescentes. Entre los jóvenes se ha impuesto, por lo visto, un ligero insulto o broma que consiste en llamar al muchacho un poco emocionado sin ton ni son “un motivao”. He sonreído Cada uno ha de encontrar su vocación profesional, maliciosamente. por supuesto, y trabajar lo más cerca posible de Aunque la motivación sirve, eso sí, de mal menor. No siempre podemos cumplir en nuestro trabajo nuestra vocación ella; pero a lo que no podemos renunciar jamás profesional, y hay que estar contentos, no obstante, de trabajar. es a hacer creativo, multiplicador, abracadabrante Para esos casos, se acepta la motivación como ánimo de el oficio que tengamos. compañía. Ahora bien, eso hace que la primera de las razones por las que el dinero ganado con la literatura es dulcísimo nos sirva a medias, en la medida (a medias a menudo) en que l suntuoso periodista preguntó al suntuario escritor podamos trabajar en nuestra pasión. Además, vocaciones durante una de aquellas suspensivas entrevistas: profesionales hay muchas, y esa dulzura la detecta Natalia “Maestro…, ¿y…, el dinero?”. El famoso hizo un Ginzburg especialmente en la escritura. ¿Por qué? Por crear. levísimo molinete con la mano que, desmayada, El ser humano tiene una dignidad altísima, que a pie de sostenía su bastón sasánida: “El dinero…, ¡qué asco!”.Cobraba… obra se nos olvida demasiado: estamos hechos, como dice un millón de pesetas por sesión televisiva. Quizá la memoria un magnífico poema de Chesterton, a imagen del Creador, y me falla y, desde luego, no he tenido fuerzas de repasar en crear nos llama y nos llena. Cuando por motivos alimenticios YouTube las largas conversaciones que se gastaban. Pero sé tenía que escribir un cuento urgente para el que no se sentía que los que dicen “el dinero…, qué asco” acostumbran a ser inspirado, el fiero Léon Bloy se dolía: “Mi cabeza es un saco los empachados. Para las personas normales y corrientes el vacío del que tengo que sacar nuestro sustento”. Pero él iba y lo dinero contante y sonante es de extrema y evidente utilidad. sacaba. Puestos a frases redondas, estoy con Natalia Ginzburg, que El trabajo creativo es un truco de magia. Un truco sin truco, suspiraba, agradecida: “¡Qué dulce es el dinero que se gana con encima, solo con magia. Todo eso redunda en que resulte la literatura!” particularmente excitante. Cada uno ha Como suele ser poco, esa dulzura viene de de encontrar su vocación profesional, por rechupete. Con suerte, da para los postres, La pregunta del autor supuesto, y trabajar lo más cerca posible de sin empalagar. Algunos lo toman al pie de ella; pero a lo que no podemos renunciar la letra y, por ejemplo, el joven Alberti se ¿Existe de verdad la jamás es a hacer creativo, multiplicador, gastó el montante de su Premio Nacional “vocación profesional”? abracadabrante el oficio que tengamos. No por Marinero en tierra en helados; pero el ¿Hay que buscarla y estamos hechos para menos, y se puede. valor de la observación de Ginzburg estriba entregarse a ella? Cuando del saco vacío de nuestras rutinas y en la metáfora. Hemos de preguntarnos limitaciones se extrae, tatatachán, un trabajo muy seriamente de dónde le viene el dulzor bien hecho, entonces nuestro salario, aunque al trabajo literario, para exportarlo a los @nuestrotiempo_ sea escaso, nos sabe, umm, a gloria. otros medios necesarios, más amargos, de Opine sobre este asunto en ganarnos la vida. Twitter. Los mejores tuits serán Enrique García-Máiquez [Der 92] es poeta y ensayista La felicidad que producen los pequeños publicados en el siguiente número. egmaiquez.blogspot.com.es rendimientos literarios se debe a dos @EGMaiquez motivos, creo. Primero, a algo que cada vez se oye menos: a la vocación. Quien trabaja

E

octubre-diciembre 2013  Nuestro Tiempo —31


Grandes temas There and Back Again

peter jackson regresa a la tierra media “Nunca voy a volver a filmar tres películas al mismo tiempo y jamás voy a volver a rodar una película tan exitosa como El Señor de los Anillos (ESDLA), así que tengo plena conciencia de que, haga lo que haga, estas tres obras van a quedar como el máximo logro de mi filmografía. Y no me quita el sueño”. Así se expresaba Peter Jackson poco después de concluir la primera saga del Anillo. Por fortuna, no cumplió su palabra: la atracción del Anillo, una vez más, se demostró irresistible. Texto Alejandro Pardo [Com 89 PhD 96] es profesor titular de Cultura y Comunicación Audiovisual Fotografía © 2012 Warner Bros. Entertainment Inc. & Metro-Goldwyn-Mayer Pictures Inc.

32—Nuestro Tiempo  octubre-diciembre 2013


—Año 2941 de la Tercera Edad del Sol. Comienza la aventura del hobbit Bilbo Bolsón.


Grandes temas There and Back Again

—Los enanos Glóin y Óin. Estos hermanos de la casa de Durin son especialistas en encender fuego. a mediados de diciembre del año pasado, la primera entrega de El hobbit (Un viaje inesperado) llegaba casi de modo simultáneo a las pantallas de más de sesenta países. La nueva incursión del director neozelandés en la Tierra Media había generado grandes expectativas. El resultado, si bien no estuvo a la altura de su anterior aventura, no dejó de resultar sorprendente. En cuanto a la taquilla, cumplió sus objetivos y superó los mil millones de dólares en el mundo entero. Todo lo que tiene que ver con el Anillo parece requerir un esfuerzo sobrehumano y una férrea voluntad para superar innumerables escollos. Jackson ya lo había experimentado en la anterior trilogía, y lo volvió a experimentar en esta. Este artículo sobre el regreso de Peter Jackson a la Tierra Media se centra en el desarrollo y producción de esta nueva adaptación cinematográfica de la obra de Tolkien, hace balance de la primera entrega y apunta algunas pistas sobre la segunda (El hobbit: La desolación de Smaug). historia de una ida y de una vuelta. El primer intento de Peter Jackson por llevar a la pantalla las aventuras de Bilbo Bolsón había tenido lugar a mediados de la década de 1990, cuando investigó quién poseía los derechos sobre las obras de Tolkien. Descubrió que la situación legal era más complicada de 34—Nuestro Tiempo  octubre-diciembre 2013

lo previsto. Mientras los derechos de ESDLA pertenecían a Saul Zaentz (productor de la versión animada de Ralph Bakshi), los de El hobbit habían sido cedidos por Zaentz a United Artists, asumida a su vez por la MGM. Fue este el motivo por el cual Jackson se decantó por ESDLA. Tras el éxito de la trilogía del Anillo, era cuestión de tiempo que se anunciara la adaptación del relato primigenio. Sin embargo, la agotadora experiencia de ESDLA había hecho mella en Jackson, que no estaba demasiado animado para dirigir la “precuela”. Era una mezcla de cansancio, hartura y del convencimiento de que con la primera trilogía había alcanzado unas cotas difícilmente superables: “Pensé que si me comprometía a dirigir El hobbit estaría pensando constantemente en lo que había logrado con ESDLA, como si tuviera que construir sobre eso o mejorarlo. Competir contra mis propias películas iba a ser una experiencia bastante frustrante”. No le faltaba razón. La adaptación cinematográfica de la obra magna de Tolkien había recaudado casi tres mil millones de dólares en el mundo entero y había acaparado multitud de premios (entre otros, diecisiete Oscars, once de ellos por El retorno del Rey, 2003). Jackson era consciente de haber alcanzado la cúspide y no era fácil repetir suerte. A esto se unía una relación agri-


—Vulnerable y fuerte. El actor Martin Freeman recibe las indicaciones de Peter Jackson durante el rodaje. dulce con New Line, el miniestudio en otro tiempo independiente y asociado ahora a Warner Brothers, coproductores y distribuidores de la primera saga. En efecto, en marzo de 2005, saltó a la prensa la demanda interpuesta por Jackson contra New Line, reclamando una parte millonaria de los beneficios de La Comunidad del Anillo (2001) y criticando al estudio por su opacidad en las cuentas de resultados de explotación. La demanda provocó la ruptura de relaciones entre el miniestudio y el director neozelandés, que complicó la futura adaptación cinematográfica de El hobbit. Finalmente, ambas partes llegaron a una reconciliación que permitió relanzar el proyecto de El hobbit con Peter Jackson como productor y coguionista, pero no como director. Tras barajar varios nombres, se decantaron por el director mexicano Guillermo del Toro, que había dado muestras de su imaginación desbordante en películas como Hellboy (2004) y El laberinto del fauno (2006). Corría el año 2008 cuando Del Toro se unió a Peter Jackson, Fran Walsh y Phillipa Boyens en la tarea de adaptar el libro al guión y el diseño visual de la historia. Ya por entonces, Weta Workshop (la firma de efectos especiales creada por Jackson y Richard Taylor) llevaba tres años elaborando bocetos y diseños para este proyecto. La incorporación de Del Toro

imprimió un nuevo rumbo y aceleró el ritmo. Sin embargo, los problemas financieros y legales que atravesaba MGM (propietaria de los derechos) se prolongaron, provocando una permanente incertidumbre. Tales circunstancias terminaron por minar la paciencia del director mexicano, que abandonó el proyecto a finales de mayo de 2010. La prensa fue rauda en proponer nombres de otros candidatos. Quizá por eso mismo, la productora salió al paso de las conjeturas y en octubre de ese año anunció –para gozo y tranquilidad de muchos fans– que el propio Jackson se encargaría de dirigir El hobbit. “Sencillamente regreso a la Tierra Media para contar una nueva historia”, apuntó entonces el director neozelandés. Con todo, el proyecto sufrió nuevos retrasos por causas varias. Para empezar, la amenaza de boicot promovida por los sindicatos de actores neozelandeses a raíz de disputas sobre las condiciones laborales, ante la que los productores contraatacaron con otra amenaza mayor: la posibilidad de que las películas se rodaran fuera de Nueva Zelanda. Dado el beneficioso impacto que para el país había tenido la producción de ESDLA, el gobierno neozelandés se apresuró a actuar de árbitro y consiguió apaciguar los ánimos, ante la presión de Warner Brothers. El rodaje se anunció para principios del 2011 y fue justo entonces cuando octubre-diciembre 2013  Nuestro Tiempo —35


Grandes temas There and Back Again

Peter Jackson tuvo que ser ingresado en el hospital debido a una úlcera de estómago, de la que le operaron. Por fin, el 21 de marzo de 2011, doce años después del comienzo del rodaje de ESDLA, volvía a escucharse de nuevo “¡acción!” en la Tierra Media. El rodaje se prolongó a lo largo de dieciocho meses, y el presupuesto (de las tres películas) superaba los quinientos millones de euros. ¿un hobbit más oscuro en tres películas? Ya en su momento, el primer anuncio público sobre la producción de El hobbit incluyó una decisión desconcertante: la historia se dividiría en dos entregas. Dada la naturaleza infantil de este primer libro, más lineal y simple que ESDLA, muchos entendieron el verbo “dividir” como “estirar”. ¿Daba el relato de El hobbit para dos –y no digamos tres– películas? Para el equipo de guionistas –Jackson, Fran Walsh, Phillipa Boyens y el propio Del Toro– el reto era doble: por un lado, equilibrar el tono de El hobbit para hacerlo más acorde con el de ESDLA; por otro, integrar suficiente material adicional como para justificar una nueva trilogía. Refiriéndose al primero de estos aspectos, señala Jackson: “Durante mucho tiempo pensé en el El hobbit como en un libro infantil y en ESDLA como más adulto. La [anterior] trilogía se centra en un enfrentamiento dramático entre el bien y el mal, que se intensifica hasta una conclusión apocalíptica. El hobbit trata simplemente de un grupo de enanos que intentan reconquistar su patria; el destino del mundo no está en juego. Por eso, regresar a ese mundo para realizar una película destinada a un público más joven no era algo que realmente me apeteciera. Tenía que encontrar un camino, y el camino que descubrí pasaba por la personalidad de los enanos. Necesitábamos saber qué tipo de enanos eran, así que empezamos por establecer su linaje, antecedentes y posición social, desde los miembros de la familia real enana a los de la clase trabajadora”. A esto se añadió el recurso a personajes emblemáticos de la primera trilogía (Elrond, Galadriel, Saruman…) con vistas a reforzar también la unidad entre las dos historias. En cuanto al segundo aspecto, explica Jackson: “El hobbit es más episódico que la trilogía y no posee diferentes líneas argumentales que se puedan intercalar. Así que vamos más allá de las páginas de la novela y hemos tenido en cuenta los apéndices que Tolkien escribió para ESDLA, que explican los acontecimientos que ocurren antes y después de lo narra36—Nuestro Tiempo  octubre-diciembre 2013

do en El hobbit. El uso de este material nos ha ayudado a insertar la historia en la mitología más amplia de Tolkien (…). En nuestra adaptación de El hobbit, hemos hecho algo que Tolkien no logró en el papel, y espero que esto resulte refrescante para la gente que no ha visto nunca toda la historia desarrollada en orden cronológico”. En opinión de las guionistas, sea cual fuere la diferencia de tono, ambas historias poseen en su esencia una coherencia argumental y cosmogónica. Es Fran Walsh, por ejemplo, quien afirma: “Siempre hemos visto El hobbit como un novela de fantasía un poquito más positiva. Sin embargo, según se llega al final del libro se cae en la cuenta del modo en que Tolkien allana el camino para situarse donde comienza el épico viaje de ESDLA, lo que para nosotros es la transición natural hacia un tiempo más oscuro. El honor, el liderazgo y el poder, los grandes temas que prevalecen en ESDLA, despiertan en El hobbit”. Y Philippa Boyens, la más “tolkieniana” del equipo de guionistas, explica: “Existen conflictos, relaciones y hechos a los que se hace alusión indirectamente pero que no están explícitamente descritos en el libro, así que

Viejos y nuevos rostros

Para encarnar el papel del hobbit protagonista, Jackson y sus colaboradores tenían a un nombre en mente: Martin Freeman, actor británico conocido por la serie Sherlock, capaz de dotar de gran humanidad y un humor espontáneo a sus personajes, sean cómicos o dramáticos. “Martin tiene el asombroso don de ser vulnerable y fuerte al mismo tiempo,” dice de él Phillipa Boyens. “Es capaz de ser divertido y sufrido al mismo tiempo. Todas esas cualidades son las que nos hicieron ver en él a Bilbo Bolsón. Sabíamos que Martin podía llevaros de la mano en este extraordinario viaje”. Junto con Bilbo, protagonizaron la primera película Ian McKellen, que de nuevo da vida a Gandalf el Gris, y Richard Armitage, en el papel de Thorin Escudo de Roble. Otros actores que también volvieron a desempeñar papeles que ya hicieron en ESDLA son Cate Blanchett (Galadriel), Ian Holm (Bilbo anciano), Christopher Lee (Saruman), Hugo Weaving (Elrond), Elijah Wood (Frodo) y Andy Serkis (Gollum). A ellos se unieron el variopinto grupo de enanos: Ken Stott (Balin), Graham McTavish (Dwalin), William Kircher (Bifur), James Nesbitt (Bofur), Stephen Hunter (Bombur), Dean O’Gorman (Fili), Aidan Turner (Kili), John Callen (Oin), Peter Hambleton (Gloin), Jed Brophy (Nori), Mark Hadlow (Dori) y Adam Brown (Ori). De este grupo, la mitad eran neozelandeses (quizá por exigencias de los acuerdos con los sindicatos de ese país). Cerraban el reparto Sylvester McCoy (Radagast), Barry Humphries (El Gran Trasgo), Lee Pace (Thranduil) y Manu Bennett (Azog, el orco pálido).


Gloin

Fili

Oin

Kili

Bombur

Balin

Dwalin

Thorin

cuando Tolkien se sentó a escribir su continuación y terminó escribiendo ESDLA, se tomó un tiempo para releer los hechos que rodeaban a El hobbit porque tenía la sensación de que dentro de ese pequeño libro infantil se encontraba la semilla de un leyenda más grande”. Para lograr ambas cosas, Jackson, Walsh y Boyens acudieron a los apéndices contenidos al final de ESDLA. “Las referencias que tenemos del Concilio Blanco aparecen en las notas que Tolkien creó como parte del universo de la Tierra Media”, subraya Jackson. “Ellos son los verdaderos guardianes de la Tierra Media. Se creó para mantenerla vigilada de cualquier peligro. Si hablamos de material, para nosotros es una mina de oro porque nos permite incluir en las películas personajes que ya habíamos introducido y contar la fascinante historia de su presencia en Dol Guldur”. una tierra media más idílica. Jackson y su equipo querían transmitir una sensación de armonía visual con la anterior trilogía, con una importante diferencia: “Una década después, gran parte de la imaginería de la Tierra Media se ha vuelto muy representativa”, comenta, “pero para El hobbit era importante crear la sensación de que se trata de una época más idílica. La oscuridad que descenderá sobre este

mundo se está gestando pero todavía no se ha expandido, y queríamos reflejar esa idea visualmente con un tono más ligero y que recordase más a un cuento en cuanto a diseño y fotografía”. Con el arte conceptual de Alan Lee y John Howe como guía, Dan Hennah diseñó los escenarios teniendo en mente las exigencias de Jackson respecto al realismo y exquisitez de detalles. “Esta película es una road movie”, explica. “Al viajar por ese camino, Bilbo y los enanos van descubriendo una gran variedad de culturas muy diferentes entre sí. Hemos intentado reflejar la naturaleza épica del viaje sin dejar de ser fieles a nuestra visión global del mundo de Tolkien. En esencia, es la misma geografía de la Tierra Media que establecimos en ESDLA, pero mientras en aquellas películas fuimos hacia el Sur, esta vez vamos hacia el Este. De manera que, en términos de nuestro mundo, la inspiración para estas localizaciones orientales fueron Noruega, Rusia e incluso algunas influencias asiáticas, aunque siempre se trata de una insinuación más que de algo específico”. nuevos temas para una gran sinfonía. Impregnada de los memorables tonos de la gran ópera sinfónica anterior, la evocadora banda sonora de El hobbit expande musicalmente el universo de Tolkien. “Llevaba bastante tiempo deseando volver al octubre-diciembre 2013  Nuestro Tiempo —37


Grandes temas There and Back Again

—Una licencia cinematográfica. La princesa Galadriel (Cate Blanchett) no aparece en el libro de Tolkien. imaginativo mundo de la Tierra Media”, confiesa el compositor Howard Shore. Y añade: “Creo que elegir la paleta musical es muy parecido a elegir al reparto. Es importante encajar el sonido de la música con la esencia de los personajes, así como con la historia”. En efecto, la música de El hobbit nunca llega a ser tan lírica como lo es en la Comarca, para la que el compositor utilizó instrumentos folclóricos, como la flauta irlandesa y el dulcémele. El tema del hogar acompaña a Bilbo durante la aventura, pero evoluciona con el personaje a medida que este va cambiando. Con la aparición de Gandalf, la música introduce la llamada a la aventura y presagia los cambios que se producirán en la vida de Bilbo. Shore también creó un tema principal para los enanos, una melodía enérgica y melancólica a la vez, con un corno francés como marca musical de Thorin, que recuerda a Erebor, su patria perdida. Al volver a Rivendel, resuena el tema de Galadriel, iluminado con un coro femenino y un conjunto armónico de cuerda. La música evoca los sucesos de mal augurio de Dol Guldur, en la reunión del majestuoso Concilio Blanco. A medida que el viaje prosigue, los ritmos de percusión marcan las cuevas de los trasgos y por debajo de ellos resuena el mísero tema de Gollum. No faltan varias canciones, en especial la “Canción de la Montaña Solitaria” en los créditos 38—Nuestro Tiempo  octubre-diciembre 2013

finales, interpretada por el neozelandés Neil Finn (líder de The Crowded House). un estreno esperado y un contraste de opiniones. El 14 de diciembre de 2012 El hobbit: un viaje inesperado invadió las pantallas del mundo entero. Por unos días, el planeta Tierra se transformó en la Tierra Media. El primer termómetro –la taquilla– se mantuvo dentro de las expectativas. Ese primer fin de semana recaudó 84,6 millones de dólares Estados Unidos y Canadá, estableciendo un nuevo récord de apertura en diciembre (cerca del 60 por ciento del total de taquilla). De igual modo, en España superó los seis millones de euros de ingresos en sus tres primeros días en cartel (también el 60 por ciento del total de taquilla). A escala mundial, alcanzó los 1.017 millones de dólares en el mundo entero (en España, los 22,6 millones de euros), muy por encima de La Comunidad del Anillo (869,3 millones) y de Las dos torres (923,3 millones), y casi tanto como El retorno del rey (1.119,1 millones). Las críticas, valoraciones e impresiones corrieron como la pólvora a través de Internet. Pronto se vio que existía unanimidad en un punto: la nueva incursión de Peter Jackson en la historia del Anillo no parecía estar a la altura de su anterior aventura. A partir


—Gandalf sigue. El personaje interpretado por Ian McKellen es otro de los rostros conocidos de este episodio. de ahí, existía una amplia diferencia de opiniones sobre el grado de conformidad o disconformidad, de entusiasmo o de rechazo. De igual modo, las opiniones de la crítica y del público comenzaron a distanciarse. La mayoría de críticos incidían en los puntos negativos, pero el público parecía sumarse casi de modo incondicional a la valoración positiva. Es bastante reveladora a este respecto la comparativa entre crítica y público ofrecida por la conocida web Rotten Tomatoes, referida al caso norteamericano. Los críticos puntuaron la película con un 6,5 sobre 10, mientras que el público le otorgaba un 4,1 sobre 5. En el caso de la web de fans The OneRing.net, también la valoración media alcanzaba los 4,5 sobre 5. De igual modo, las críticas de fans españoles recogidas en Elfenomeno.com son mayoritariamente laudatorias. Finalmente, en Internet Movie Data Base (Imdb) figura con una puntuación de 8,1 sobre 10. luces y sombras de una adaptación. La adaptación de El hobbit que ofrece Peter Jackson arroja, por supuesto, luces y sombras. A este respecto, conviene tener en cuenta que El hobbit se estrenó en un contexto diferente al de ESDLA, marcado por la combinación de dos aspectos psicológicos en el especta-

dor. En primer lugar, la ausencia del “factor sorpresa”, que puede provocar un cierta sensación de déjà vu. Si el público descubrió un nuevo y espectacular modo de hacer cine en la primera saga del Anillo, era muy difícil volver a sorprenderlo con una historia y una puesta en escena cien por cien novedosa. En segundo lugar, y en relación con lo anterior, todo el mundo había ido a ver El hobbit con unas expectativas excepcionalmente altas, dada la buena acogida de anterior trilogía del Anillo. Sin embargo, y como ha quedado subrayado anteriormente, las aventuras de Bilbo Bolsón camino de la Montaña Solitaria no pueden compararse en escala épica con la misión de Frodo y su viaje al Monte del Destino. Desde mi punto de vista, debe reconocerse el esfuerzo de Jackson y sus colaboradores por intentar una adaptación que conjugara el respeto por la obra original con la necesidad de establecer un nexo de continuidad con la anterior trilogía del Anillo. Tal y como se ha comentado más arriba, Jackson, Walsh y Boyens quisieron “reescribir” El hobbit para hacerlo más acorde con ESDLA. Ciertamente, la obra original, con su estilo de cuento infantil, tiene su encanto; sin embargo, no posee los suficientes ingredientes como para transformarse en relato épico similar a la gesta de Frodo. Dicho en otros términos, El hobbit lioctubre-diciembre 2013  Nuestro Tiempo —39


Grandes temas There and Back Again

terario posee algunos “defectos” que Peter Jackson y su equipo de colaboradores han intentado subsanar. Y en ese empeño, no han hecho más que llevar a cabo algo que al propio Tolkien le hubiera gustado hacer. En efecto, en una carta a un crítico literario, el escritor británico se expresaba en estos términos: “Cuando publiqué El hobbit –apresuradamente y sin la debida consideración– estaba todavía bajo la influencia de la convención de que los cuentos de hadas estaban naturalmente dirigidos a los niños (…). [Esto] tuvo algunos efectos desafortunados sobre el modo de expresión y el método narrativo que, si no me hubiera apresurado, habría corregido (…). El hobbit comienza de un modo que podría llamarse ‘caprichoso’ y avanza de manera gradual a un tono más serio y significativo, más coherente e histórico. Pero, de cualquier modo, lamento gran parte de la obra…”. La mayoría de las decisiones sobre el tono de la adaptación cinematográfica –al menos los que se aprecian en esta primera parte– son un acierto. En la estructura del relato, Jackson y las guionistas han intentado reproducir las líneas maestras de ESDLA: un grandioso prólogo que sitúa bien al espectador en los límites espaciales e históricos de esta época de la Tierra Media; un héroe forzoso que se embarca en una aventura; la formación de una compañía singular; un futuro rey destinado a recuperar su reino; un poder oscuro con forma de dragón y de nigromante… La historia se centra en Bilbo como el ser ordinario llamado a la aventura, pero el componente épico pivota sobre la personalidad y misión de Thorin Escudo de Roble (recuperar su hogar). Tanto Martin Freeman (Bilbo) como Richard Armitage (Thorin) encarnan a sus personajes con gran naturalidad: Bilbo, vacilante y torpe, descubre en su interior una valentía que el mismo ignoraba; Thorin posee una mirada noble y orgullosa, propia de un rey guerrero. La trama mantiene el tono jocoso de la obra literaria –asociado al carácter de los enanos–, aunque se combina con momentos de mayor dramatismo, como el enfrentamiento final entre Azog y Thorin. ¿cuáles son los puntos más criticables? Como muchos han puesto de manifiesto, la historia de El hobbit difícilmente puede desglosarse en tres películas sin sufrir la sensación de un forzoso y artificial estiramiento. Se entiende que en este punto hayan prevalecido los criterios económicos y comerciales sobre los estrictamente cinematográficos. Difícilmente se puede acometer una inversión de esta na40—Nuestro Tiempo  octubre-diciembre 2013

turaleza (540 millones de euros) sin la oportunidad de recuperar los costes a lo largo de tres entregas. La clave aquí está en cómo lograr el equilibrio. Es loable la inclusión de tramas extraídas de los apéndices – como el Concilio Blanco o El Bosque Verde–, pero las piezas no acaban de encajar bien, ni están a la altura de secuencias paralelas del ESDLA, como el Concilio de Elrond o Fangorn. Lo mismo sucede con el ataque de los huargos (menos logrado que el de Las dos Torres) o la huida de la Ciudad de los Trasgos (muy por debajo de la secuencia de Moria en La Comunidad del Anillo). De igual modo, la singularización de las personalidades de los trece enanos –a semejanza de la Compañía del Anillo– es un punto a favor, aunque en esta primera entrega no acaba de funcionar (apenas intervienen la mitad de ellos). En resumen, y como ponía de manifiesto un crítico norteamericano parafraseando a Bilbo Bolsón, la adaptación cinematográfica de El hobbit puede dar la sensación de “poca mantequilla para demasiado pan”. en espera de la segunda parte. Quizá haya que ponderar o acentuar algunos de estos comentarios a raíz del estreno de las dos siguientes partes. De momento, a mediados de diciembre llegará El hobbit: la desolación de Smaug, precedida de una gran expectación. Como ya hizo en la anterior trilogía, Jackson y su equipo han estado rodando abundantes tomas extras (pick-ups) para mejorar el resultado. En esta continuación, el personaje del dragón cobra especial protagonismo y junto a él desfilan nuevos personajes –el rey elfo Thranduil (Lee Pace), Beorn, el hombre-oso (Mikael Persbrandt), Bardo, el arquero de la Ciudad del Lago (Luke Evans)–. También reaparece Legolas (Orlando Bloom) –en el papel estelar–acompañado de la elfa Tauriel (Evangeline Lilly), único personaje femenino de carácter guerrero (al estilo de Éowyn o de Arwen del Vado de Bruinen) y excusa para otra trama romántica (a falta de Aragorn). Narrativamente, La desolación de Smaug cubre la parte central del libro y contiene el principal clímax (la recuperación del tesoro y la muerte del dragón), dejando el camino expedito para un épico desenlace (la batalla de los Cinco Ejércitos), esencia de la tercera y última película (El hobbit: partida y regreso). Sin embargo, como ocurriera en el caso de Las dos torres, Jackson sabe que se enfrenta al difícil reto de “la película de en medio”, aquella que no tiene propiamente ni comienzo ni final, y que sin embargo debe funcio-

—Jackson, el mago. Dirigir El hobbit ha sido un reto inesperado.


el rodaje

Tecnología al servicio de la experiencia audiovisual nuevas sensaciones. Por primera vez, Jackson hizo uso de cámaras digitales Red Epic de última generación para grabar la película en 3D en 48 fotogramas por segundo (fps), con el fin de que pudiera verse en High Frame Rate (HFR) 3D, además de en los formatos estándar. “Queremos que la experiencia que se sienta al ver las películas de El hobbit vaya mucho más allá de lo que se sintió con ESDLA”, comentaba Jackson

nar como una historia autónoma. Eso sí, la espectacularidad está asegurada, tal y como se aprecia en los tráilers y videoblogs difundidos hasta la fecha. Por lo demás, también la banda sonora va a ser una clara novedad: “La banda sonora de la primera película –explica Jackson– utilizaba adrede muchos temas de ESDLA, porque quería crear una gran unidad entre las dos trilogías en lo que se refiere a diseño artístico, historia y música. En esta segunda parte, en cambio, casi todos los temas son originales: Beorn, el Bosque Negro, el Bosque Elfo, La Ciudad del Lago, Bardo y el dragón… Howard Shore ha aprovechado esta oportunidad de componer nuevos temas y el resultado es extraordinario”. La trilogía de El hobbit llega a su meridiano. En breve comprobaremos si eleva la calidad media del conjunto. Entre tanto, sigamos pendientes de las aventuras del hobbit saqueador y sus trece compañeros, camino de la Montaña Solitaria. Nt

Alejandro Pardo es profesor titular de Cultura y Comunicación Audiovisual de la Universidad de Navarra alexpardo@unav.es

la polémica visual. Compactas y móviles, estas cámaras se adaptan a la plataforma rodante, a la grúa y al rodaje con cámara en mano mientras registraban muchísima más información que las cámaras tradicionales, con una calidad nunca vista. Pese a haber transcurrido una década entre las dos películas y pese a todos los avances tecnológicos que se han conseguido en ese tiempo, el director de fotografía, Andrew Lesnie, quiso mantener la textura visual de ESDLA, a la vez que aprovechaba todas las posibilidades que ofrecía esta nueva tecnología. “Como las imágenes a 48 fps son tan claras y tan definidas, utilicé una iluminación más suave para crear una sensación más ‘fílmica’, y en el proceso de nivelado de la postproducción, sudamos tinta para darle a la película un poco de suavidad y cuerpo”, aclara Lesnie. Con todo, esta fue una de las decisiones más criticadas. efectos digitales. Los colaboradores de Jackson utilizaron un plató de captura de movimiento conocido como MoCap (abreviatura de Motion Capture), desarrollado por Weta Digital para Avatar (2009) y Tintín (2011). Las mejoras que Weta Digital había introducido en sus proyectos de captura de movimientos hicieron posible que los actores que doblan a personajes digitales interactuasen en directo y sin interrupciones en las escenas. Esto le permitió a Jackson dirigir y encuadrar la cámara para los actores reales, incluso aunque alguno fuera posteriormente reemplazado por un personaje digital. “Como cineasta, me siento muy afortunado de haber podido utilizar tanto técnicas de rodaje tradicionales como nuevas tecnologías que se desarrollan cada día más y más –señala Jackson–. Siempre quiero que el público se sumerja en las películas que hago. No quiero que la gente simplemente vea la película en la pantalla, quiero que se sientan como si realmente fueran a mi lado en esta aventura por la Tierra Media”. octubre-diciembre 2013  Nuestro Tiempo —41



tiempo de ciencia Carlos Gamazo

¿Qué pasa con los antibióticos?

Los antibióticos siempre han estado ahí, pero el mérito de Fleming, Florey y Chain (Premios Nobel en 1945) y otros microbiólogos fue obtener grandes cantidades de antibióticos de bacterias y hongos para poder administrarlos terapéuticamente en el hombre, los animales y las plantas. El optimismo fue espectacular. Equivaldría hoy al anuncio de una hipotética cura contra el cáncer. “Es hora de cerrar el libro de las enfermedades infecciosas” declaró entonces William Stewart, consejero general de Salud del presidente norteamericano Lyndon Johnson (1963-1969). Sin embargo, los antibióticos considerados la solución contra las enfermedades infecciosas ya no son tan eficaces, y las consecuencias son dramáticas, de ahí que incluso se hable del «holocausto de los antibióticos». Volvamos al concepto inicial: la administración de antibióticos a un paciente consigue la eliminación de las bacterias sensibles, pero no destruye las resistentes, que se Los antibióticos, considerados la panacea frente multiplicarán. Así, el uso de antibióticos favorece la resistencia de las bacterias al antibiótico utilizado (concepto darwiniano: a las enfermedades infecciosas, no son ya tan la utilización masiva de antibióticos favorece la supervivencia eficaces, y las consecuencias son dramáticas, del mejor adaptado). El uso de antibióticos selecciona las de ahí que incluso se hable del “holocausto cepas resistentes y las convierte en predominantes. Si lo de los antibióticos”. consideramos en su conjunto, las bacterias soportan la acción de 18.000 millones de toneladas de antibióticos al año. uestra dependencia por los antibióticos Queda claro que su resistencia está en continua evolución es muy elevada. Cuando nuestro organismo y tiene importantes repercusiones clínico-terapéuticas. no puede vencer una infección necesitamos Debemos detener este fenómeno: de lo contrario, volveremos a estos compuestos químicos para eliminar situaciones dramáticas de infecciones fatales, incurables, como a las bacterias, hongos o protozoos que nos invaden -por las vividas en la era pre-antibiótica de nuestros bisabuelos. cierto, los antibióticos no son efectivos frente a un virus-. La solución requiere luchar en dos frentes. En primer Desgraciadamente, esto ya sucede. En los últimos años muchos lugar, un empleo racional de los antibióticos, que se emplean antibióticos han dejado de ser tan efectivos como antes. indiscriminadamente, incluso por los profesionales de la Entonces, ¿qué les pasa?, ¿se están deteriorando? No, no les Medicina (más de la mitad de las prescripciones de antibióticos ocurre nada, son las mismas estructuras químicas., pero las se extienden sin pruebas claras de infección). En segundo bacterias resisten a esas “balas mágicas”. ¿Cómo han aprendido lugar, encontrar nuevos antibióticos. Afortunadamente, a evadirse de ellos? Sencillamente, después de tanto emplear la universidad y la industria farmacéutica cooperan en la antibióticos, hemos eliminado las bacterias sensibles pero han investigación de nuevos antibióticos, la mejora química sobrevivido las bacterias mutantes resistentes, haciéndose de los existentes o incluso del diseño y síntesis de otros mayoritarias. Así de simple. totalmente nuevos. Numerosos estudios Antes de 1940, en la llamada “Era preavivan la esperanza. Los microbiólogos La pregunta del autor antibiótica”, una bacteria que invadía nuestro están encontrando nuevas “balas mágicas” cuerpo a través de una herida podía causarnos producidas por microorganismos en los ¿Se imagina un mundo la muerte. Sin embargo, algunos científicos de océanos y en otros remotos parajes de sin antibióticos? ¿O que la época descubrieron que algunas bacterias nuestro planeta. La industria farmacéutica, a llegara un día en que y hongos peleaban entre sí en su entorno la que tanto maltratamos, no se rinde. Buena dejaran de ser eficaces? natural (suelo, agua, etcétera) empleando suerte. compuestos químicos para destruirse mutuamente: una verdadera lucha biológica Carlos Gamazo [Bio 81 PhD 86] es catedrático de @nuestrotiempo_ Microbiología de la Universidad de Navarra. para eliminar al competidor por el alimento, Opine sobre este asunto en al enemigo. Se entiende ahora que los Twitter. Los mejores tuits serán antibióticos no sean eficaces frente a los virus publicados en el siguiente número. porque los virus no son células, no se nutren, y por tanto no compiten por el alimento con esos otros microorganismos celulares.

N

octubre-diciembre 2013  Nuestro Tiempo —43


Camelo En el reino de

El 22 de noviembre de 2013 se cumplió medio siglo del asesinato de John F. Kennedy en Dallas. Su muerte cerró una etapa clave del siglo XX y representó el fin del Camelot norteamericano, un reino imaginario como el del rey Arturo. Texto Nacho Uría [Der 95 PhD His 04] Fotografías © John F. Kennedy Presidential Library and Museum

44—Nuestro Tiempo  octubre-diciembre 2013


ot octubre-diciembre 2013  Nuestro Tiempo —45


Grandes temas JFK 50 años

los kennedy son la familia real norteamericana. Tuvieron un patriarca fundador, Joseph –embajador en Londres durante la Segunda Guerra Mundial– y una reina madre, la férrea Rose Kennedy, católica sin fisuras. De ese ambicioso matrimonio nacieron nueve hijos, criados con disciplina militar. Un Kennedy no puede fracasar. Antes morir que fracasar. La vida de este clan es una tragedia griega, quizá por eso levanta pasiones. En su historia familiar hay grandeza, sacrificio e incluso heroísmo. Por ejemplo, la actuación de John F. Kennedy durante la Segunda Guerra Mundial, que le valió el Corazón Púrpura, máxima distinción militar. Como en toda tragedia que se precie también aparecen la traición, el adulterio, el asesinato y otros dioses fatídicos que arrastran a cualquier ambición desmesurada. Como la de los Kennedy. El heredero de esta saga se llamaba Joseph, primogénito y favorito del monarca. Joe Jr. era piloto naval, pero jamás reinó. Su vida terminó en un accidente aéreo mientras combatía contra los nazis en Inglaterra. Por tanto, nunca llegó a presidente de los Estados Unidos, verdadera obsesión de su padre. El siguiente en la línea sucesoria era John, al que todos llamaban Jack. Siempre a la sombra de su hermano, el joven Jack era un muchacho silencioso, algo enfermizo y tímido. “Jamás podrá liderar nada”, vaticinó su padre. Sin embargo, la Historia tenía otros planes, y la muerte de Joseph solo los aceleró. La pasión política del clan procedía del abuelo materno, que había sido alcalde de Boston en dos ocasiones y congresista demócrata. Así que John Fitzgerald Kennedy comenzó su carrera política gracias a los contactos e influencia familiar, sabiamente aderezados con el dinero y la falta de escrúpulos de su padre. Quizá sería más exacto decir “se la comenzaron”, ya que John tenía otras aspiraciones: ser escritor y profesor universitario. “Eso es poco para un Kennedy” sentenció su madre. En 1947 fue candidato al Congreso de los Estados Unidos. Toda la campaña la costeó su padre, empeñado en proyectar en sus hijos todos sus fracasos políticos. En especial, después de mostrar su simpatía por el nazismo (“La mejor arma de Hitler es la eficacia”) y aconsejar al presidente Roosevelt que no participara en la Segunda Guerra Mundial porque “un poco de orden alemán” era lo que necesitaba la vieja Europa. 46—Nuestro Tiempo  octubre-diciembre 2013

—El clan irlandés. Arriba, Joseph y Rose Kennedy con sus hijos. Abajo, JFK con John Jr. en la Casa Blanca.

JFK tenía un excelente currículo intelectual y militar. Graduado en Harvard y doctor en Relaciones internacionales, su vena periodística le llevó a Europa y Oriente Próximo. Visitó Varsovia, Moscú, Jerusalén y El Cairo, además de otras grandes capitales europeas como París o Berlín. Pese a sus esfuerzos, era entonces un orador mediocre, siempre con el temor de defraudar al auditorio, en el que solía estar algún pariente. Sin embargo, su entorno consideró que estaba preparado para iniciar una carrera política. No fallaron en su predicción y John Kennedy consiguió la victoria. Si a los veintitrés años había alcanzado la fama con el libro ¿Por qué se durmió Inglaterra?, con treinta ya era congresista. Un gran triunfo apenas oscurecido por sus crecientes problemas físicos (malaria, enfermedad de Addison y problemas crónicos de espalda), que se ocultaron mientras fue posible. “La imagen de un Kennedy debe ser sana y atlética. No hay lugar para la debilidad” solía decirles su madre cuando eran adolescentes.

días de vino y rosas

La década de 1950 fue sin duda la más feliz de JFK. En 1953 se casó con Jacqueline Lee Bouvier, doce años más joven. Jackie procedía de una familia francoirlandesa, y su padre era asesor financiero en Wall Street. Culta y elegante, era graduada del selecto Vassar College y de la Universidad de Georgetown, centro jesuita de Washington, D.C. Pero sobre todo cumplía con el requisito esencial: era católica. Con su matrimonio, Kennedy dejó de ser un soltero de oro, estado que había aprovechado al máximo y que su padre consideraba preocupante. Jack se defendía recordándole sus infidelidades, la más famosa con la actriz Gloria Swanson. “Por eso te lo digo, Jack. Sé de lo que hablo”. En 1954 Kennedy consiguió un escaño en el Senado, excelente plataforma para optar a otras responsabilidades. Sin embargo, su delicada salud le impidió medrar a la velocidad exigida por el clan. En la convalecencia recuperó su vieja afición por la escritura y publicó Perfiles del valor, obra con la que consiguió el Pulitzer en 1957. Décadas más tarde su asesor Ted Sorensen confirmó un secreto a voces: él había sido el autor principal del libro. La década dorada de John F. Kennedy culminó


con el nacimiento de sus dos hijos –Caroline y John Jr.– y, por supuesto, con su candidatura en las Presidenciales de 1960, donde compitió con el vicepresidente republicano Richard Nixon. Los temas estrella fueron el retraso norteamericano en la carrera espacial, los derechos civiles, el avance del comunismo en el mundo o la influencia del catolicismo de Kennedy en su acción política (era el segundo católico que optaba a presidir los EE.UU.). La campaña estaba tremendamente igualada y terminaba con cuatro enfrentamientos televisados. El favorito era Nixon, que poco tiempo antes había superado en un debate en la ONU al líder soviético

Nikita Jrushchov, mientras que JFK carecía de experiencia a ese nivel. El nuevo formato encandiló al público, y los programas tuvieron audiencias de setenta millones de espectadores. Para la historia quedó el aplomo de Kennedy en el primer cara a cara -celebrado en Chicago y el único que ganó-, mientras Nixon estaba tenso y sudoroso por una reciente intervención de rodilla. En aquel momento parecía que era una batalla entre dos visiones del mundo distintas, pero los candidatos no se distinguían mucho entre sí y el electorado lo percibió. Kennedy venció por poco más de cien mil votos y se convirtió en el trigésimo quinto presidente de los Estados Unidos. Comenzaba la leyenda.

—Un enlace de película. John y Jackie Kennedy se casaron el 12 de septiembre de 1953 en Newport, Rhode Island. El vestido de la novia lo diseñó la afroamericana Ann Lowe.

octubre-diciembre 2013  Nuestro Tiempo —47


—Viena, 1961. El 3 y 4 de junio Kennedy y Jrushchov celebraron una reunión “útil y necesaria”. En la fotografía, Ted Sorensen presenta a ambos líderes.

el hombre y el político

Con la llegada de JFK a la Casa Blanca se produjo un cambio generacional en la política norteamericana, ya que era el primer presidente nacido en el siglo xx. Sin embargo, lo más revolucionario era que un católico presidiese una nación fundada por protestantes. El mundo cambiaba a gran velocidad, y nuevos líderes (Kennedy, Jrushchov, Juan XXIII o Fidel Castro) hablaban de esperanza, igualdad, coexistencia pacífica y desarrollo. Por eso un político de cuarenta y tres años despertaba simpatía y grandes esperanzas. Como suele ocurrir en la vida, una cosa son los deseos y otra la realidad y John Kennedy tuvo graves problemas desde el comienzo de su mandato. En

48—Nuestro Tiempo  octubre-diciembre 2013

política interna debió bregar con la discriminación racial, la persecución contra la Mafia (que dirigió su hermano Robert, Fiscal General) y el inicio de la política de la Nueva Frontera, un programa que pretendía extender la educación y la sanidad a los más humildes. “Si una sociedad libre no puede ayudar a sus muchos pobres, tampoco podrá salvar a sus pocos ricos”. En política exterior se enfrentó también a formidables desafíos. Al empeoramiento del conflicto de Vietnam se unió la construcción del Muro de Berlín, así como el giro de la revolución cubana y su amenaza de extender el comunismo en Latinoamérica. Sin embargo, nada es comparable con la amenaza de una guerra nuclear, posibilidad real tras las pruebas atómi-


cas de la URSS en 1961 con una bomba 3.800 veces más potente que la de Hiroshima o la crisis de los misiles de 1962 en Cuba. La simple enumeración de los acontecimientos ocurridos durante la presidencia de JFK demuestra la difícil etapa que le tocó vivir, no siempre manejada con habilidad. De ahí los enemigos que se creó (Mafia, FBI, lobby militar, Cuba o la ultraderecha republicana). Incluso dentro de su partido, donde se le acusaba –con bastante razón– de liderar un clan más preocupado de su imagen que de sacar adelante el país. Sin término medio, o se les amaba o se les odiaba. A Jackie Kennedy le gustaba llamar Camelot a sus días en la Casa Blanca. La leyenda del rey Arturo y los Caballeros de la Mesa Redonda fascinaba al presidente desde niño, así que pronto se convirtió en una metáfora de cómo querían ser recordados. Sin embargo, todo rey debe soportar la traición y Kennedy tenía a varios traidores en nómina. El más peligroso era Edgar Hoover, director de la CIA y guardián de los pecados de toda la clase política y cultural estadounidense. Hoover explotó las infidelidades de Kennedy para intentar influir en él con sus famosos informes secretos. De modo que Hoover fue un permanente dolor de cabeza para los Kennedy, angustiados por la posibilidad de que la vida personal de JFK saliera a la luz. Quizá ahí resida el hechizo de Kennedy. Era fascinante porque estaba lleno de contradicciones. Era fascinante porque era enigmático. Era fascinante porque sus admirables virtudes públicas se transformaban muchas veces en vicios privados. Era en definitiva un presidente de carne y hueso, alejado de la majestuosa aureola militar de Eisenhower o de la gris apariencia de oficinista de Harry Truman.

¿dónde estabas tú cuando mataron a kennedy?

En las presidenciales de 1960 Kennedy ganó en Texas por un reducido margen. De este modo los demócratas recuperaron un Estado en el que históricamente vencían, pero que se había decantado por el Partido Republicano en las presidenciales de 1952 y 1956. En 1963 el gobernador texano era James Connally. Dos años antes, Kennedy lo había elegido número dos del Ministerio de Defensa a petición del vicepresidente Johnson, que era su mentor. Sin embargo, Connally abandonó ese cargo para presentarse a

—Una soledad acompañada. Arriba, Kennedy en plena crisis de los misiles (1962). Abajo, navegando con Jackie en Martha’s Vineyard.

gobernador de Texas y frenar el ascenso republicano, objetivo que logró sin brillantez. Bastante cuestionado, Connally necesitaba reforzar su posición política y consiguió que el presidente viajara a Texas para apoyarle. El motivo oficial era una cena de recaudación de fondos y visitar el centro espacial de Houston. El 22 de noviembre de 1963 amaneció soleado en Dallas. Kennedy llegó a media mañana procedente de Fort Worth acompañado por su esposa y el gobernador texano. Después de unos rápidos saludos protocolarios, el presidente, el goberandor y las esposas de ambos subieron a un coche descapotable. Hoy sorprende ver las pocas medidas de seguridad de la caravana presidencial (extrema cercanía de la gente, lentitud de la marcha o decenas de ventanas abiertas en los edificios). Los hechos posteriores son conocidos. Kennedy recibió dos impactos de bala. Uno le alcanzó la garganta y otro la cabeza. El segundo también hirió de gravedad a Connally en un pulmón. Según la versión oficial, esa bala provocó una decena de heridas tras rebotar varias veces en el interior del coche y describir una trayectoria imposible con giros de noventa grados. El famoso proyectil es el origen de la teoría de la conspiración, investigada años después por el fiscal Jim Garrison, papel interpretado por Kevin Costner en la conocida película “JFK” de Oliver Stone. Los extraños sucesos posteriores sembraron más dudas. En especial, la identidad del autor de los disparos, Lee Harvey Oswald (que tenía formación militar, había vivido en la URSS y trabajado para la CIA), la desaparición de pruebas custodiadas por el FBI o la muerte accidental de varios testigos. La cuestión que despertó, y aún hoy lo hace, más sospechas es el asesinato de Oswald dos días después del atentado presidencial. Sobre todo al saberse hoy que su autor, el mafioso Jack Ruby, había trabajado para Nixon a principios de la década de 1950. A cincuenta años del magnicidio, John Fitzgerald Kennedy aún es el presidente norteamericano más célebre del siglo xx. Un político que quiso cambiar el mundo y que evitó una guerra nuclear. Un hombre marcado por sus pasiones y su familia. El rey Arturo del Camelot americano. Nt

octubre-diciembre 2013  Nuestro Tiempo —49


Campus Apertura de curso 2013-2014

Formación y empleo como objetivos La Universidad de Navarra inicia un nuevo curso académico. Entre sus prioridades, fortalecer la iniciación al empleo de los graduados y concluir las obras del Museo de Arte Texto Alberto Bonilla [Com 12] Fotografía Manuel Castells [Com 87]

“La mejor formación posible, unida a la investigación, es uno de los principales cometidos de la Universidad de Navarra”. Así lo afirmó el rector Alfonso SánchezTabernero, durante el acto de apertura del curso académico 2013-2014. La Universidad de Navarra no es ajena a la actual situación del mercado laboral y, por ello, el rector recalcó que “esta institución siente la responsabilidad de aportar lo que esté en su mano para aliviar el problema. Tenemos que esforzarnos en dos direcciones: en primer lugar, seguir trabajando para potenciar la empleabilidad de nuestros graduados; en segundo término, incrementar el número de empleos que surgen en el entorno de la Universidad promoviendo nuevas spin-off y favoreciendo iniciativas impulsadas por emprendedores formados en la Universidad de Navarra”. Para alcanzar estas metas, el rector, Alfonso Sánchez-Tabernero, destacó la 50—Nuestro Tiempo  octubre-diciembre 2013

importancia de una buena formación ya que esta “tiende a hacer a las personas más creativas, más innovadoras, más solidarias y más capaces de entenderse con los demás”. novedades del nuevo curso. El nuevo curso cuenta con varias novedades y asume grandes retos como la finalización de las obras del Museo de la Universidad de Navarra, que se pretende que sea “el eje de la vida cultural del campus y una puerta de entrada a la Universidad para los ciudadanos de Navarra”. También el traslado a Pamplona del primer curso del grado de Management Assistant, impartido en ISSA; el

doble grado de Filosofía y Derecho; el Governance and Leadership Program como itinerario internacional del grado en Económicas; los nuevos programas internacionales de Arquitectura, Medicina y Enfermería; y el itinerario en Gestión cultural del grado en Humanidades. trabajo realizado. El rector también quiso centrarse en el cumplimiento de los objetivos planteados en el curso pasado, que giraban en torno a impulsar la investigación; potenciar la dimensión internacional; y consolidar la oferta de posgrado. “En el primer objetivo hemos podido progresar pese a que nos afecta

—Donar como libertad. El Aula Magna, en la lección magistral de Ángel Luis González.


—Nuevos horizontes. El rector Alfonso Sánchez-Tabernero entra en el Aula Magna ante la mirada del claustro académico. –como a todos– la incertidumbre económica de nuestro entorno”. De esta forma, destacó el inicio de las actividades del centro de investigación en Nutrición, el refuerzo de la plantilla del ICS con jóvenes investigadores de entidades de prestigio o el nombramiento del Dr. Jesús San Miguel como director de Medicina Clínica y Traslacional de la Universidad. “En el camino hacia una Universidad más internacional –subrayó el rector– contamos ya con un 15 por ciento de alumnos extranjeros y todos los centros han elaborado sus planes de internacionalización”. “persona, libertad, don”. La apertura se inició con una celebración eucarística presidida por el Arzobispo de Pamplona y obispo de Tudela, Francisco Pérez. Tras el desfile académico de doctores, el acto comenzó con la intervención del secretario general, Gonzalo Robles, que resumió los datos de investigación y docencia más relevantes de la Memoria Académica del curso 2012-2013. A continuación, el catedrático de Metafísica Ángel Luis González impartió

la lección inaugural, titulada “Persona, libertad, don”. En su lección el profesor González disertó sobre la capacidad de todo ser humano para la donación como forma pura de la libertad de cada persona. “El don, asunto interdisciplinar, ha alcanzado en los últimos 25-30 años un tratamiento mayúsculo en el terreno de la Sociología, Filosofía, Psicología, Economía, Teología, la ética en general, la ética del cuidado y otras éticas aplicadas”, aseguró. Asimismo, subrayó algunos puntos de un marco teórico referentes al don y al acto de donar, las múltiples formas de altruismo y generosidad que permiten superar la sociedad de los individuos, la inserción de la gratuidad en la esfera pública, los multiformes modos de solidaridad que comparecen cada vez más ampliamente. Concluyó que “la persona es más que su querer, y la libertad personal siempre se guarda o queda en reserva, puesto que trasciende las manifestaciones humanas y, de esa manera, de nuevo libremente, podrá sancionar sus decisiones anteriores o podrá cambiarlas –mejorándolas o empeorándolas–”.

cifras 2012/2013

89,8%

es la tasa de rendimiento académico en los estudios de grado.

224

graduados se iniciaron en el mundo profesional con una beca PIE.

192

tesis doctorales defendidas.

154.112

antiguos alumnos de 151 países.

4.002

alumnos realizaron prácticas nacionales.

Nt

octubre-diciembre 2013  Nuestro Tiempo —51


Campus

5

másteres impartirá la Universidad de Navarra este curso en Madrid. El Máster Universitario en Derecho de Empresa, el Máster Universitario en Derecho Fiscal, el Doble Máster de Acceso a la Abogacía, el Máster Ejecutivo en Gestión de Empresas de Comunicación y el Máster Ejecutivo en Dirección de Empresas de Moda. publicaciones

efeméride

X Edición del COE El Congreso Internacional de Oncología para Estudiantes cumple diez años. Una novedad de esta edición se realizó ya el pasado Día del Deporte. En esa jornada se corrió el cross “Juntos contra el cáncer” con el fin de promover la concienciación social con esta enfermedad y en el que participaron más de 140 estudiantes.

1

2

3

4

5

6

novedades

La Universidad ya está en Instagram La Universidad se une a esta red social con el objetivo de reflejar el día a día de los campus de Pamplona, San Sebastián, Madrid y Barcelona. Algunas de las etiquetas propuestas para localizar imágenes son #universidaddenavarra, #unav o #miunav. Si la instantánea es de calidad, el usuario tiene la posibilidad de verla colgada en el canal oficial de la Universidad.

52—Nuestro Tiempo  octubre-diciembre 2013

1. Deontología profesional del abogado, es la última obra de la profesora Ángela Aparisi. En ella realiza un estudio de los principios éticos que han configurado la identidad del abogado. 2. En Laicos en la nueva evangelización, el profesor Ramiro Pellitero aborda la misión de la Iglesia, la profunda identidad de sus fieles laicos y la caridad como clave del mensaje evangelizador. 3. Desde el corazón de la Medicina es un libro-homenaje al profesor Gonzalo Herranz en reconocimiento a su dedicación a la Ética Médica. 4. Tendencias emergentes en la comunicación de instituciones, editado por Elena Gutiérrez y Teresa La Porte, es una obra para ayudar a comprender diferentes cuestiones sobre la comunicación institucional. 5. Los profesores Carlos Gamazo, Ana Isabel Camacho y Susana Sánchez, repasan los microorganismos a través de experimentos sencillos en Microbiología basada en la experimentación. 6. Guía de la arquitectura navarra, editado por José Manuel Pozo, recoge lo mejor de esta arquitectura en el siglo xx.

La Escuela de Música Moderna abre sus puertas La Universidad de Navarra responde a una reiterada demanda estudiantil y pone en marcha la Escuela de Música Moderna que impartirá asignaturas de Guitarra eléctrica, Bajo eléctrico, Canto moderno y Guitarra española.


254

toneladas de alimentos se obtuvieron de la II Gran Recogida de alimentos en Navarra. En esta iniciativa participaron estudiantes de la Universidad de Navarra a través de la difusión en redes sociales del desarrollo de las dos jornadas de recogida.

nombramientos

Rafael García Pérez ha sido nombrado por el rector nuevo adjunto al vicerrectorado de Ordenación Académica.

IN MEMORIAM

antonio garcía valcarce

El ingeniero que dedicó su vida a la arquitectura

El 14 de septiembre falleció Antonio García Valcarce, antiguo director de la Escuela de Arquitectura y catedrático de Construcción. El profesor Valcarce fue un maestro que dedicó toda su vida a la enseñanza y la investigación arquitectónica. Se incorporó a la Universidad de Navarra en 1985, y seis años más tarde fue nombrado director de la Escuela de Arquitectura, donde trabajó hasta su jubilación en 1997.

Alumni Weekend El 5 de octubre la Universidad de Navarra celebró su Alumni Weekend 2013, día dedicado a los antiguos alumnos. En esta edición se conmemoraban los cincuenta años de estudios en ISSA, además de celebrarse las reuniones de las promociones 1958, 1963 (L Aniversario), 1968, 1973, 1978, 1983, 1988 (XXV Aniversario), 1993, 1998, 2003 y 2008.

2,5 millones de euros destinados por la Asociación de Amigos a becas de investigación

En el curso 2012-13 la Asociación de Amigos (ADA) de la Universidad consiguió 4,5 millones de euros en donaciones. De ellos, 2,5 millones se invirtieron en becas de investigación de posgrado. El importe restante, dos millones, se destinó al equipamiento del edificio Amigos, que ha sido financiado íntegramente por la Asociación.

Javier Aizpún es el nuevo subdirector del servicio de Compras de la Universidad, en sustitución de Reyes Fernández de Muniain, ahora subdirectora del servicio de Admisión. Sergio Sánchez-Migallón ha sido nombrado por el Gran Canciller decano de la Facultad Eclesiástica de Filosofía. Sustituye al profesor José Ángel García Cuadrado. José María Torralba ha sido nombrado nuevo director del Instituto de Antropología y Ética, en sustitución de Sergio Sánchez-Migallón. Jordi Rodríguez Virgili ha sido nombrado director del Máster en Comunicación Política y Corporativa (MCPC). Sustituye a Carlos Barrera, que impulsó y dirigió el máster desde sus comienzos. Asunción de la Iglesia ha sido nombrada vicedecana de Alumnos y Ordenación Académica de la Facultad de Derecho de la Universidad, puesto que ocupaba anteriormente el nuevo decano de la facultad, Jorge Noval.

octubre-diciembre 2013  Nuestro Tiempo —53


Campus cooperación

Tantaka inicia su labor en Navarra

BUOH, un espacio perenne de exposición en la Universidad Estudiantes de la Escuela de Arquitectura han creado la sala BUOH, un espacio de alumnos para alumnos en el que cualquier persona puede mostrar su obra a través de las diferentes formas de expresión artística existentes.

TANTAKA es el Banco de Tiempo Solidario de la Universidad de Navarra. Nace con el objetivo de poner tiempo a disposición de las organizaciones que intentan cubrir las necesidades sociales en Navarra. Más información en: unav.edu/evento/tantaka

La sostenibilidad, eje del XX Día del Deporte

El Nuevo Testamento ya disponible en versión digital

La editorial EUNSA (www.eunsa.es) ofrece ya la edición digital del Nuevo Testamento, con traducción y notas de la Facultad de Teología. A un precio que no llega a cuatro euros, está disponible en Amazon (versión kindle), iTunes de Apple y Google Play para Android. Esta iniciativa continua la senda del libro electrónico “50 preguntas sobre Jesús” respondidas por teólogos e historiadores de la Universidad. Esta última obra tiene ya más de cuatro millones de descargas y está disponible gratuitamente en www.opusdei.org (en iPub para Kindle y mobi).

con nombre propio

Alfredo Martínez, catedrático de Nutrición de la Universidad de Navarra, será el presidente de la Unión Internacional de Ciencias de la Nutrición (IUNS) en el periodo

2017-2021. Hasta entonces ostentará el cargo de vicepresidente. La IUNS es unainstitución, que reúne a todos los nutricionistas de noventa países y 120 sociedades. Por primera

El Día del Deporte celebró este año su vigésima edición con la sostenibilidad como protagonista de la jornada. El concurso de fotografía de ALCER, el voleibol gigante de Tantaka o el recorrido en bibicleta por el campus fueron algunas de las actividades destacadas.

vez un español ocupará este cargo, nombramiento anunciado en el 20º Congreso Internacional de Nutrición, al que asistieron casi cinco mil expertos.


las diez de...

lapidarium

Hermana sandra Directora del Colegio Mayor Santa Clara

1. ¿Cuál es el mejor consejo que le han dado? Vive tu libertad responsablemente. En el servicio está la verdadera alegría. 2. ¿Qué es lo primero que piensa cuando se levanta? Alabado sea Jesucristo. 3. Recomendación de...un libro: El llano en llamas, de Juan Rulfo; una película: La vida es bella, de Roberto Benigni; una canción: Eres tú, de Mocedades.

4. El rincón de la Universidad que más le gusta La ermita de la Virgen del Amor Hermoso. 5. ¿Con qué personaje histórico se tomaría un café? Con San Pablo o San Agustín 6. ¿Quién fue la primera persona que conoció al llegar a la Universidad? María Iraburu, actual vicerrectora de Profesorado. 7. ¿Qué noticia le ha conmovido recientemente? El accidente de tren en Santiago. 8. ¿Qué personaje de ficción le gustaría ser? Mafalda. 9. ¿Qué quería ser de pequeña? Científica. 10. ¿Cuál es el regalo que más ilusión le ha hecho? Un pastel alemán cocinado por mi madre.

ana sánchez-ostiz, profesora de la escuela de arquitectura

“Antonio es comparable con una torre en altura, lo es porque edificó a su alrededor, haciendo que las personas y las cosas crecieran a su lado” “Obituario de Antonio García Valcarce”, director de la ETSAUN entre 1991 y 1994, publicado el 18 de septiembre en el diario ABC.

reyes calderón, decana de la facultad de ciencias económicas y empresariales

“Debemos exigir a los servidores públicos un alto nivel de transparencia informativa y divulgativa”. “Propensión a la honestidad”, publicado el 13 de septiembre en el diario La Razón.

protagonista

El profesor emérito de la Facultad de Comunicación Juan José GarcíaNoblejas fue homenajeado el 5 de octubre por su trayectoria profesional y académica en la Universidad.

la cifra

377

es el puesto que ocupa la Universidad de Navarra en el Ranking Times World University de Thomson Reuters y The Times, que recoge las 400 mejores universidades del mundo. La Facultad de Comunicación se encuentra en el tramo de las 51-100

alejandro navas, profesor y sociólogo de la facultad de comunicación

“Los devastadores efectos del alcohol no son exclusivos de Rusia. Sin ir más lejos, también constituyen un formidable reto para la salud pública de nuestro país” “Rusia lucha contra el alcohol”, publicado el 18 de agosto en el Diario de Burgos. octubre-diciembre 2013  Nuestro Tiempo —55



cátedra abierta José Ramón Pin

Absentismo laboral, productividad y crisis

Uno de los problemas de productividad más graves que tiene España es el absentismo laboral. La crisis económica ha modificado este comportamiento, con una clara tendencia a la baja, pero aún queda un largo camino por recorrer.

E

general si no trabajan. Obviamente esto no ocurre con todos los empleados ¿Quién no ha ido a trabajar incluso con un poco de fiebre por responsabilidad? Muchos, seguro. Sin embargo, los números dicen que hay otros que a la más ligera molestia, o con simulación, se ausentan de su puesto de trabajo y causan perjuicios a la economía. Pero, por otra parte, también el entorno influye. La crisis económica ha modificado este comportamiento. En los últimos años, el absentismo tiene una tendencia a la baja. El número de días perdidos por enfermedad en 2011 fue 206 millones, 44 millones de días más de los que se perderían al año siguiente. Y no es un hecho aislado. El absentismo desciende todos los años desde 2007 hasta la fecha. ¿A qué se debe? Sin duda a la crisis. Primero, porque las empresas han despedido a muchas personas y, probablemente, las primeras en salir fueron las que tenían menos rendimiento: los absentistas. Segundo, porque ese fenómeno sirvió de aviso. Los trabajadores empezaron a pensar que en época de vacas flacas era mejor tener comportamientos menos arriesgados para no ser despedidos. Tercero, porque se agudiza la conciencia de la necesidad de arrimar el hombro en épocas de crisis. De manera que la crisis puede estar ayudando a corregir el problema. No es un consuelo, sino que representa uno de los fallos de nuestras relaciones laborales. Ahora pagan justos por pecadores. Se mete en el mismo saco a quien de verdad necesita la baja temporal por enfermedad que al que la consigue sin ser necesaria. Es un sistema injusto a fuer de querer ser garantista de los derechos del trabajador. Por tanto, hay que cambiarlo. ¿Cómo? Una solución de sentido común es dejar que sean las Mutuas de Trabajo las que gestionen las altas de las incapacidades temporales. ¿Por qué? Porque las Mutuas son entidades de servicio público, pero de gestión privada, cuyos intereses están alineados con los de las empresas, ya que estas las financian. Además son dirigidas por profesionales, entre ellos médicos sujetos al juramento hipocrático, lo que garantiza el equilibrio en las decisiones sobre salud. En resumen, la reforma de 2012 ha mejorado la flexibilidad de las relaciones laborales españolas; eso ha contribuido a la mayor competitividad de las empresas. Dato que se refleja en las cifras de exportación y la balanza de pagos, ambas positivas por primera vez desde hace años. Pero aún quedan muchos flecos por cortar. Uno es el tratamiento del absentismo.

n la economía española hay temas que aparecen de vez en cuando, pero luego quedan sepultados por la rutina informativa. Uno de ellos es el absentismo laboral. El IRCO-IESE –instituto de investigación que dirijo– ha realizado el segundo informe sobre la evolución del absentismo en España en colaboración con la Universidad Carlos III, el Centro de Estudios Garrigues y las empresas Mapfre, Adecco, AMAT (Asociación de Mutuas de Accidentes de Trabajo). Las conclusiones del estudio de 2012 son interesantes. El primer dato que llama la atención es el volumen del absentismo por enfermedades comunes. Según AMAT, en 2012 los españoles no acudieron a su trabajo 173 millones de días por esta causa. Si lo transformamos en un número equivalente de personas sería como si 791.079 trabajadores no hubieran ido a trabajar ningún día del La pregunta del autor año. El 5,19 por ciento de los afiliados a la Seguridad Social. ¡Una enormidad! ¿Qué papel pueden De manera que uno de los problemas de jugar los sindicatos en la productividad que siempre ha tenido España reducción del absentismo es el absentismo laboral: el justificado (por laboral? enfermedad) y el no justificado, aunque este es mucho menor. Las causas son varias. Una es la facilidad de obtener bajas @nuestrotiempo_ Opine sobre por enfermedad de los servicios médicos este asunto en Twitter. Los de la Seguridad Social. Otra es que las mejores tuits serán publicados en empresas no motivan a sus trabajadores el siguiente número. adecuadamente, no les hacen conscientes de la utilidad de sus tareas, ni del perjuicio que causan a sus empresas o la sociedad en

José Ramón Pin [MBA IESE 79] es profesor de Dirección de Personas en las Organizaciones de IESE Business School. @JRPinArboledas. blog.iese.edu/joseramonpin

octubre-diciembre 2013  Nuestro Tiempo —57


Campus Roma con Santiago

Están locos estos romanos Todos los caminos llevan a Roma y cualquier medio sirve de transporte. A pie, a caballo, en cuádriga o en carreta. En bicicleta, coche, barco y tren. También en avión. Y por supuesto en moto. Texto Classic Motorcycles

Alumni Chapter Fotografía Archivo CMAC “Sono pazzi questi romani” (SPQR). “Están locos estos romanos”, decía el bonachón Obélix en sus aventuras por el viejo Imperio. Algo de esa locura se trasmite a los que visitan Roma, ciudad eterna y caótica. En ocasiones, además, se vuelve de la capital italiana con la locura inoculada. Eso ocurrió con un grupo de graduados cuando decidió hacer el Camino de Santiago en moto… desde Roma. Como otras muchas conspiraciones universitarias, todo comenzó en Faustino, refugio de idealistas y escenario de amores. Por ejemplo, el amor a las dos ruedas y el asfalto. “¿Por qué no vamos a Roma en moto?”, interrogó un viejo ex-residente de Belagua, colegio mayor y sin embargo amigo. “¿Roma? ¿A qué?”. “A hacer el Camino de Santiago. Nunca lo hemos hecho desde allí”. Las caras de sorpresa pronto se convirtieron en ideas absurdas y estas en planes fantásticos. Sé realista, vive lo imposible. Entonces surgieron las diferencias. Unos querían ir por la Costa (Azul) y otros por los Alpes (verdes). Unos apostaban por dormir en saco, otros con sábanas. Unos y otros, en fin, querían llegar a Roma, aunque fuese en barco. ¿En barco? “Sí, hombre”. “Salimos de Barcelona y desembarcamos en Civitavecchia, vamos a San Pedro y volvemos en moto”. 58— Nuestro Tiempo octubre-diciembre 2013

Los 2.400 kilómetros que separan El Vaticano de Pamplona resultaron escasos. Así que al final decidieron ir a Roma en moto para tomar la salida. Pura bilbainada aunque ninguno fuese de Bilbao. Tras muchos preparativos (alforjas, ruedas nuevas, tiendas de campaña, latas de atún y buen humor) todo comenzó el sábado 3 de agosto. Poco a poco fueron llegando con sus monturas listas pero, la verdad, aquello parecía el ejército de Pancho Villa. Las cilindradas iban de los 300 a los 1.200 cc. Las edades de los moteros de los treinta y muchos a los cincuenta y pocos. Comenzaba una aventura que terminaría nueve días más tarde.

algunos datos

Distancia total recorrida: 4.800 kilómetros. Tiempo empleado: Nueve días. Países: 8 (España, Andorra, Francia, Mónaco, Italia, Vaticano, San Marino y Suiza). Principales lugares visitados: Andorra la Vieja, Narbona, Niza, Génova, Florencia, Pisa, Roma, Asís, Módena, Verona, Bolzano, Como, Chamonix, Albertville y Carcasona. Temperatura más alta: 40 ºC (Montalto di Castro, Lazio, Italia). Temperatura más baja: 2º C. (Paso del Stelvio, Lombardía, Italia). Cima más alta: 2.747 metros (Paso del Stelvio). Gasolina total por moto: 350 litros. Fotografías realizadas: Unas 1.200. Cigarrillos consumidos: Mejor no saberlo. Risas y anécdotas: Innumerables.

l

l l

l

l

1ª etapa. Pamplona-Andorra-Narbona 755 kilómetros La primera etapa demostró que el himno de la expedición era premonitorio: “E’ un mondo difficile / E vita intensa / Felicita’ a momenti / E futuro incerto”. Así cantaba Tonino Carotone su éxito (y eso que Tonino es de Barañáin) y así se oyó muchas veces durante aquellas etapas de sol a sol. El caos circulatorio fue evidente desde el primer momento: siete samuráis son demasiados incluso para Kurosawa. En Sabiñánigo se perdieron varias unidades, felizmente recuperadas en Boltaña, punto final de la escolta de moteros que no iban a Roma y que despidieron a sus amigos con lágrimas en los ojos. El primer “momentico” del viaje se vivió con la entrada en Andorra. El asfalto ardía, pero no impidió que algunos hicieran compras y otros buscaran un café, desesperados, misión imposible hasta llegar a la cumbre de Envalira (2.409 metros). El descenso a Francia fue raudo y un poco… digamos… intenso, mitigado en gran parte por la belleza de la carretera a Merens. Con más desconcierto que orden se llegó a Narbona de noche. Unos durmieron, como habían amenazado, en tienda de campaña y otros, menos románticos, en

l

l

l

l

l

l

un Formula1 de un polígono industrial (es decir, en un hotel de la cadena F1). 2ª etapa. Narbona-Mónaco-Génova. 620 kilómetros La Costa Azul será muy bonita, que lo es, pero tiene unos atascos que no se los salta un gitano. Además, empezó a apretar el calor y el grupo (¿eran o no eran un grupo?) se perdió en la primera rotonda. Las motos de menor cilindrada hacían la vida por su cuenta y se detenían en los puestos de fruta, heladerías, cafés y otros establecimientos que solazan el alma. De las gasolineras


Recién llegados a Roma. Suiza Albertville

8

Paso del Stelvio

Chamonix

7

Como

Francia

Italia

6

3

Génova 9

Roncesvalles 1

Pamplona

Mónaco 2

Módena San Marino

Pisa

Carcasona Narbonna Andorra

España

4

5

Roma

francesas menor no hablar. Son escasas, automáticas y algunas están en venta. Inesperadamente, el equipo se reencontró en la frontera franco-italiana, justo antes de Ventimiglia. Pero fue una ilusión porque en pocos kilómetros los bandidos de Pancho Villa hicieron honor a su nombre. Triturados pero contentos llegaron a Génova, donde brindaron por algunos genoveses ilustres. Entre otros, Colón, Garibaldi y

Alberto Gilardino, que como todo el mundo sabe es un delantero del Genoa. 3ª etapa. Génova-Pisa-Roma. 531 kilómetros El trasero humano es resistent y cualquier motero puede confirmarlo. El tercer día de ruta desaparecen los dolores y una sensación de paz y bienestar interior se adueña

de los pilotos. Otra cosa es el infierno mediterráneo. Horroroso es poco, más aún si circulas en medio de la peor ola de calor del verano transalpino. Agosto de plomo con fuego del cielo, apenas aliviado por la sombra en la visita a Pisa, con su baptisterio y su torre-campanario. Inclinada pero menos. Esta jornada sirvió para estrechar lazos con el Vespa Club Massa, uno de los más famosos de Italia. Y si hablamos de españoles e italianos todo hermanamiento se rubrica con una comida. El recibimiento a los vespistas estuvo encabezado por el capo Massimo Petracci y excedió la mera cortesía. Hasta el extremo que la visita se alargó cuatro horas. La siguiente parada fue en el Museo Piaggio, en Pontedera. Allí se conserva la mejor colección de vespas del mundo, incluida “Dulcinea”, una 150 que dio la vuelta al mundo en 1962 con dos albaceteños como pilotos y decoración de Salvador Dalí. Dirección sur y dejando los Apeninos a la izquierda les esperaba Roma. octubre-diciembre 2013  Nuestro Tiempo —59


Campus Roma con Santiago

Miembros del Classic Motorcycles Alumni Chapter. 4ª etapa. Roma-Roma. El ecuador de la romería amaneció en Villa Fátima, residencia en Vía Aurelia de unas religiosas Oblatas, amables y hospitalarias tal y como pide el Camino de Santiago. Después de las peripecias por campings y pensiones, llegar a esta casa fue providencial, sensación confirmada por dos moteros muniqueses, ingenieros de BMW, que se unieron a la expedición. Algunos aventureros no conocían Roma, por lo que el impacto fue notable. La primera visita, obligada, a San Pedro, punto de partida de la ruta jacobea que comenzaría en veinticuatro horas. La siguiente parada fue en Villa Tevere, sede central del Opus Dei. En la Iglesia de Santa María de la Paz están los restos de San Josemaría y en una cripta anexa los de su sucesor, monseñor Álvaro del Portillo, que será beatificado en 2014. El día pasaba y había que caminar por la vieja Roma. Entre otros destinos Piazza Navona, la Fontana di Trevi, el Panteón y el Foro. Al anochecer, todos se encontraron de nuevo, incluso los espíritus libres que habían abandonado el grupo para visitar Florencia. Era el final del principio.

60—Nuestro Tiempo  octubre-diciembre 2013

5ª etapa. Roma-San Marino-Módena. 548 kilómetros Tras un desayuno frugal comenzó la preparación de la primera etapa con rumbo norte. Algún previsor ya había revisado y limpiado su moto la noche anterior, así que el resto hizo los deberes por la mañana: aceite, neumáticos, batería del teléfono y GPS… La reparación de una de las motos permitió a algunos conocer el famoso concesionario de Vespa-Moto Guzzi “Chè Roma”. Entre tanto, otros visitaban la iglesia del Gesù y callejeaban por el centro romano. Pese a las buenas intenciones el grupo salió a horas distintas, de nuevo con mucho calor. Dos destinos marcaban la jornada, Asís y San Marino, ya que Bolonia se cayó del programa a favor de la siempre avinagrada Módena. 6ª etapa. Módena-Paso del Stelvio-Como. 543 kilómetros Por fin había llegado la primera de las dos etapas alpinas, momento cumbre para cualquier motero que se precie. La salida de Módena fue brumosa, pero en Verona se olvidó todo. Breve descanso

A punto de entrar en Suiza.

participantes

José Antonio Fernández (Vespa 300 GTS) Javier Urdiales (BMW R 1150 RT) Ignacio Terrés (Suzuki Burgmann 400) Juan Flores (BMW R 1200 RT) Nacho Uría (Vespa 300 GTV) Javier Franco (Piaggio Beverly Tourer 400) Pachi Esquíroz (Honda CB 600 Hornet) Stefan Lenz (BMW RS 800) Bernd Lenk (BMW K 1300) l

l

l

l l l

l

l l

para visitar la ciudad, que estaba llena de romeos de medio mundo fotografiando a sus julietas. Trento pasó raudo mientras el lago de Garda se adivinaba a los lejos. La última parada antes de afrontar el famoso Stelvio fue en Merano: cielo gris y algunas vueltas hasta encontrar dónde comer y repostar. No sin temor (y alguna deserción de última hora), los valientes se encami-


Todos los caminos llevan a Roma. naron a una de las cimas moteras más legendarias del mundo: el Paso del Stelvio. La temperatura era buena (32 ºC) y la carretera estaba bien asfaltada, pero el desnivel hasta la cumbre es de 2.200 metros en veinticuatro kilómetros. Y si encima llueve a mares no es extraño que se sufra algún percance o que en el Stelvio solo hiciera 2ºC. El descenso se hizo sin problemas y el grupo llegó a Como según lo previsto. La siguiente jornada era la entrada en Suiza. 7ª etapa. Como-Chamonix-Albertville. 431 kilómetros Amaneció soleado en el lago Como. La ruta era la más esperada porque suponía cruzar los Alpes para entrar en Suiza. El maravilloso valle de Aosta les recibió con una mañana óptima para conducir. Sin embargo, el ascenso al Gran San Bernardo (2.473 metros) amenazaba lluvia, que pronto se

convirtió en una espesa niebla. La carretera, construida en 1905, no permitía alegrías, de modo que llegar a la cumbre supuso un alivio, jaleado por unos moteros centroeuropeos que no daban crédito a que tres scooters estuvieran en aquellas alturas. Tras el descenso a la suiza Martigny la comitiva circuló a los pies del Mont Blanc. La comida fue inolvidable, en especial para los inocentes que pagaron cincuenta euros por barba por un caldo y una hamburguesa (“La mejor del mundo”, aseguraron). Superado Chamonix, un grupo siguió hasta la olímpica Albertville y el otro prefirió pernoctar de camino. 8ª etapa. Albertville-Carcasona. 548 kilómetros Etapa de transición recorrida por autopista, donde el atasco fue monumental, y el arcén la única escapatoria. Por una vez, eso sí, se llegó a media tarde, lo que permitió

visitar la Cité de Carcasona, magnífica fortaleza llena hoy de hoteles, tiendas y restaurantes. Ya de noche se unió un pequeño grupo de moteros procedente de Pamplona, que al día siguiente acompañarían a los agotados romeros. 9ª etapa. Carcasona-Pamplona. 463 kilómetros Última etapa. Enormes deseos de llegar a casa. Trayecto recorrido a gran velocidad por la carretera paralela a los Pirineos. La entrada en España se hizo por Roncesvalles, como todo Camino de Santiago reglamentario. Y la tarde del domingo 11 de agosto concluyó la primera parte del viaje, pendiente aún de llegar a la tumba de Santiago el Mayor. Sin duda el Apóstol protegió esta expedición de “locos”, que llegaron incólumes a Pamplona. Los que no sean como niños no entrarán en el reino de los cielos. Ultreia! Nt

octubre-diciembre 2013  Nuestro Tiempo —61


Campus 50 años de la Cátedra de Lengua y Cultura Vasca

50 años urte

sentando cátedra katedra errotzen Texto Íñigo Zulet, Isabel García, Iñaki Urbina, Itziar Pérez, Iraia Ceballos, César Jaurrieta, Rocío

Herráiz, Miren Izaro Arbilla, Ion Pagoaga, Sofía Urbiola, Eva Fernández e Isabel Zuleta.

fotografías Archivo fotográfico de la Universidad de Navarra y Cátedra de Lengua y Cultura Vasca 62—Nuestro Tiempo  octubre-diciembre 2013


La Cátedra de Lengua y Cultura Vasca-Euskal Kultur eta Hizkuntz Katedraren de la Universidad de Navarra celebra su quinquagésimo aniversario. Desde 1963, su misión es impulsar la cultura en euskera, con la mirada puesta en un futuro itinerario de estudios vascos en la Universidad.

El futuro María del Mar Larraza

Directora de la Cátedra de Lengua y Cultura Vasca Euskal Kultur eta Hizkuntz Katedraren Zuzendaria

Q

uizá deba comenzar afirmando una obviedad: el futuro de la Cátedra de Lengua y Cultura Vasca no se entiende sin su pasado. Nació hace cincuenta años con la “doble tarea de la enseñanza y la investigación científica” y ha sido fiel a ese objetivo dejándonos un significativo legado, que ahora recordamos con mucho orgullo. Mi más sincero reconocimiento a todos aquellos que lo han hecho posible: a José Miguel de Barandiaran, José Basterretxea, Pilar Gorostiaga, Ana Echaide, Mª Amor Beguiristain y Asier Barandiaran, principalmente, sin olvidar a su inspirador, Antonio Fontán, pero también a otros muchos –profesores, alumnos, el grupo Abarrots, investigadores, ponentes y artistas invitados-, que han contribuido a mantener viva la presencia de la lengua y la cultura vasca en la Universidad, y que nos permiten mirar con esperanza el futuro. Nuestro compromiso podría concretarse en cuatro grandes líneas de actuación: la primera pasa por dar un nuevo impulso a la docencia en euskera y también a la impartida en castellano sobre tema vasco, a partir de la oferta de un Itinerario de Estudios Vascos; la segunda apuesta por la interdisciplinariedad y la relación de la Cátedra con las distintas facultades universitarias; la tercera se propone mantener la tradición investigadora, principalmente centrada en la etnología, la historia y la cultura; y la cuarta pretende proyectarnos más allá del ámbito universitario, particularmente a través de la realización de actividades abiertas al público, que aspiramos puedan convertirse en lugar de encuentro de distintas sensibilidades. Una convicción de fondo late tras todo ello: que la convivencia de lenguas y culturas trae el enriquecimiento mutuo.

A

agian hasi beharko dut ebidentzia bat baieztatuz: Euskal Kultur eta Hizkuntz Katedraren etorkizuna ezin da ulertu bere iraganik gabe. Duela 50 urte jaio zen, “ikerketa zientifikoaren eta irakaskuntzaren eginkizun bikoitzarako” jaioa, eta helburu horri leiala izan zaio; ondare esanguratsua utzi digu, orain harrotasunaz aldarrikatzen duguna. Ene ezagutza beroena posible egin duten guztiei: batez ere José Miguel Barandiarani, José Basterretxeari, Pilar Gorostiagari, Ana Echaideri, Mª Amor Beguiristaini, Asier Barandiaranieta eta, katedraren inspiratzailea ahaztu gabe, Antonio Fontáni. Baita beste askori ere – irakasle, ikasle, Abarrots taldea, ikertzaile, hizlari eta gonbidatutako artistei-, Unibertsitatean euskal hizkuntzaren eta kulturaren presentzia bizirik mantentzen lagundu baitute eta etorkizunari itxaropenaz begiratzea ahalbidetzen baitigute. Lau ildo nagusitan gauzatu daiteke gure konpromisoa. Lehenengoak eskatzen du bultzada berria ematea euskarazko irakaskuntzari, baita erdaraz irakatsitako euskal gaiez buruzkoari ere, Euskal Ikasketen Ibilbidearen eskaintzatik. Bigarrenak apustua egiten du, interdiziplinitatearen eta Katedraren beste unibertsitatefakultateekiko erlazioaren alde. Hirugarrenak tradizio ikertzailea mantendu nahi du, batez ere etnologian, historian eta kulturan zentratua. Laugarrenak unibertsitate-eredutik harantz proiektatzea nahi gaitu, publikoari irekita dauden ekintzen bidez bereziki, sentsibilitate ezberdinen elkargune bihurtu nahi ditugun ekintzak. Uste sendo bat dago honen guztiaren atzean: hizkuntzen eta kulturen elkarbizitza elkarren aberastea dakarte.

octubre-diciembre 2013  Nuestro Tiempo —63


Campus 50 años de la Cátedra de Lengua y Cultura Vasca

—Música. Actuación de txalaparta en la Facultad de Comunicación de la Universidad de Navarra.

Lengua y cultura se unen Este año la Cátedra de Lengua y Cultura Vasca de la Universidad de Navarra celebra su cincuenta aniversario. Recordamos su historia.

64—Nuestro Tiempo  octubre-diciembre 2013

Una historia que continúa recorriendo su camino. Sus dos pilares fundamentales, la lingüística y la etnología, siguen activos. Y a pesar del relevo generacional, el objetivo primordial de sus protagonistas se mantiene: el estudio de la lengua y la cultura vascas. La determinación de dos figuras, Antonio Fontán y José Miguel de Barandiaran, para solventar una carencia en la sociedad navarra hicieron posible, el 16 de noviembre de 1963, la fundación de la Cátedra de Lengua y Cultura Vasca de la Universidad de Navarra. La relación de Fontán, latinista y decano de la Facultad de Filosofía y Letras, con el lingüista vasco Koldo Mitxelena había sido decisiva para el logro de uno de los

primeros y grandes pasos de la Cátedra: el apoyo al proyecto del arqueólogo y antropólogo José Miguel de Barandiaran. “Nuestro propósito -le diría Fontánes convertir esa cátedra, no sólo en una tribuna docente, sino en un núcleo de investigación de las cuestiones lingüísticas, filológicas, etnológicas… planteadas en el mundo cultural vasco”. La idea se haría realidad tras el acuerdo con la Diputación, quien en los primeros años patrocinó la docencia y la investigación a través de la Institución Príncipe de Viana. el comienzo del camino. Desde su fundación hasta 1978, la dirección de la Cátedra recayó en Barandiaran, también responsable del área de Cultura, y la sub-


—Pionero. Antonio Fontán fue una figura decisiva en los primeros años de la Cátedra.

dirección en el profesor de Arqueología Alejandro Marcos. Por su parte, los profesores José Basterretxea ‘Oskillaso’, Ana Echaide y Pilar Gorostiaga organizaron cursos de euskera, que darían paso a la enseñanza de Lingüística vasca para estudiantes de Filología. No obstante, uno de los pilares más importantes de la Cátedra que se fraguaron en esta etapa fueron los estudios etnológicos impulsados por Barandiarán, principalmente a partir de la fundación del grupo Etniker Navarra. Después de catorce años dedicados a la docencia y la investigación dentro de la Cátedra, en 1979 Barandiaran se despidió de sus discípulos. Su legado en la dirección lo recogió Ana Echaide. Junto a ella, Mª Amor Begui-

ristáin se hizo cargo de la subdirección, así como del área de Etnología. incentivar a los alumnos. A fines de los años ochenta dieron comienzo los cursos electivos en colaboración con otras Facultades del campus. Tal impulso a los estudios vascos vino acompañado en los noventa por el nacimiento del grupo Abarrots, integrado por jóvenes interesados en difundir el euskera y la cultura vasca en la Universidad. Poco antes, el nuevo plan de estudios de 1992 incrementó la oferta de optativas y permitió la expedición de títulos propios, haciendo posible la creación del Diploma de Estudios Vascos de manos de la propia Ana Echaide y del director del Departamento de Histo-

ria, Ignacio Olábarri. Tuvo una notable aceptación entre los alumnos. En 2002 Ana Echaide fue cedió el testigo a Mª Amor Beguiristáin, y Mª Mar Larraza tomó el cargo de subdirectora y encargada del área de Historia. En esta etapa la viabilidad de la Cátedra se vio muy afectada por la implantación del Espacio Europeo de Educación Superior (Plan Bolonia), que eliminó la interdisciplinariedad característica del Diploma de Estudios Vascos. Actualmente la Cátedra emprende su renacimiento. Bajo la dirección de Mª Mar Larraza se plantean nuevos retos de futuro, aunque sin perder el objetivo inicial: el estudio y difusión de la lengua y la cultura vasca en la Universidad.

octubre-diciembre 2013  Nuestro Tiempo —65


Campus 50 años de la Cátedra de Lengua y Cultura Vasca

Abarrots, la otra cátedra Más allá de la actividad académica, muchos alumnos de la Universidad de Navarra se unieron para fomentar el euskera dentro del campus. En 1993, treinta años después de que naciera la Cátedra de Lengua y Cultura Vasca, muchos alumnos euskaldunes que estaban preocupados por la situación del euskera decidieron reunirse para fomentar la cultura vasca en el campus, más allá de las clases. Así fue como nació Abarrots. Organizaron charlas, conciertos, sesiones de bertsolaris, concursos de poesía, proyecciones de películas en euskera, talleres de txalaparta… “También celebrábamos la Euskal Astea, la semana vasca, que era el núcleo de

todos los acontecimientos, aunque durante el año había actos concretos”, explica el periodista Ander Izagirre. El dúo Alaitz eta Maider, el cantautor Benito Lertxundi, el escritor Pako Aristi, los montañeros y hermanos Iñurrategi o el político Xabier Arzalluz fueron algunos de los invitados con los que contó Abarrots. Mikel Reparaz, responsable de la sección Internacional en Euskal Telebista, estuvo allí desde el minuto cero. “Decidimos crear una comunidad entre nosotros e impulsar la vida en euskera y la cultura vasca entre los universitarios, además de reivindicar la presencia de nuestra lengua en la universidad”, señala Reparaz, que fue uno de los fundadores de Abarrots junto con otros estudiantes de Periodismo como Xabier Carrillo, Ander Usabiaga o Iñigo Herce. A pesar de que Abarrots surgiera sin ninguna vinculación con la Universidad de Navarra, sus miembros pronto se pusieron en contacto con la Cátedra para conseguir ayuda económica. Uno de los profesores que más se implicó fue Asier Barandiaran, por entonces secretario del Diploma de Estudios Vascos.

hotsa y kulturaren lapikoa. Pero Abarrots no se ciñó a organizar conferencias. El hecho de que muchos de los miembros estudiaran en la Facultad de Comunicación se dejó notar en dos aspectos. Por un lado, en la revista Hotsa, una pequeña publicación creada a mediados de los noventa por iniciativa de los alumnos Ander Izagirre, Joxerra Senar, Asier Azpilikueta y Mikel Reparaz. Por otro lado, en la radio de la universidad, que contaba con un programa en euskera, Kulturaren Lapikoa, donde se abordaban temas relacionados con la cultura vasca y se informaba de sus actividades. desaparición de abarrots. Con el paso del tiempo, Abarrots fue perdiendo la fuerza que tenía en sus primeros años, y dejó de existir en 2011. A pesar de su desaparición, Alejandro Pulido, estudiante de Historia, se ha propuesto recuperar Abarrots, que se integrará y contará con el apoyo de la Cátedra. Porque, como dice Imanol Manterola, “la cultura en general no puede ser algo ajeno a la universidad, y mucho menos si existe interés entre los alumnos.

—Abarrots Taldea. Alumnos participantes en la fundación de Abarrots: Iñigo Merce, Xabier Carrillo y Ander Usabiaga (1994). 66—Nuestro Tiempo  octubre-diciembre 2013


—Sabiduría sin edad. José Miguel Barandiaran conversa con Juan Aurelio Ansaldo.

Barandiaran, un intelectual humilde La estela de José Miguel de Barandiaran no ha hecho más que crecer tras su fallecimiento. Brilló en vida y hoy su recuerdo sigue presente, no sólo por su ingente obra intelectual sino también por su calidez humana y sencillez. Con sólo 14 años y tras sacar dos cursos en un solo año en la Preceptoría de Baliarrain, José Miguel de Barandiaran volvió a Atáun “echando cohetes” desde el tren. Su madre le dio una lección que jamás olvidaría. Señalando el manzano que había en la entrada de su casa le dijo que tenía que ser

como aquel árbol “cuanto más cargado de manzanas, está más bajo, más humilde”. Y así fue José Miguel, un hombre lleno de sabiduría y de humildad al mismo tiempo. Es 31 de diciembre de 1889 y en un pequeño pueblo del Goierri, en Atáun, nace José Miguel de Barandiaran. El más pequeño de nueve hermanos crecerá en un caserío del barrio San Gregorio, en un ambiente familiar de gran apego y cariño. A sus 14 años decide cursar los estudios para ser sacerdote. Se ordena con 25, y ejerce durante más de 77 años. Durante las vacaciones de 1913 viaja a la Universidad de Leipzig en Alemania, donde conoce al profesor Wundt, muy influyente en su formación autodidacta sobre la Etnología y la Antropología ya que le encauzó en la investigación etnográfica sobre su propio pueblo. En el año 1916 Barandiaran orienta definitivamente su carrera. Junto con los profesores Telesforo de Aranzadi y Enrique Eguren investiga, prospecta y excava durante 20 años, elevando el estudio de la Prehistoria vasca a un plano científico. La guerra le sorprende excavando en Ur-

tiaga y tiene que partir al exilio. Primero a Biarritz y más tarde a Sara, donde seguirá con sus investigaciones prehistóricas y etnográficas. Una ficha en la Dirección General de Seguridad de Madrid, donde le acusaban de filo judío y filo masón, le dificultó el regreso. Tras 17 años en el exilio vuelve a Atáun junto a su sobrina Pilar, que le acompañará hasta su muerte. En 1964 la Universidad de Navarra tiene la perspicacia de llamarle para impartir lecciones sobre Etnología Vasca dentro de la Cátedra de Lengua y Cultura Vascas. En sus alumnos dejó muy presente la importancia de la obtención de datos, así como el “ir y volver” a los sitios y a donde las personas de estudio. Constante en el trabajo, un hombre novedoso, meticuloso, ingenioso, solitario, extremadamente afectuoso, austero, cordial, con apariencia de tímido, muy respetuoso y terriblemente tolerante. Murió con 101 años dejando huérfanos al mundo de la Cultura y la Etnografía vasca. Sus discursos humanos, sin embargo, han quedado muy grabados en la mente de todos los que compartieron algo con él. octubre-diciembre 2013  Nuestro Tiempo —67


Campus 50 años de la Cátedra de Lengua y Cultura Vasca

Etniker, un proyecto común Los grupos Etniker se reúnen para intercambiar experiencias y comentar las investigaciones realizadas en cada una de las regiones diferenciadas vascas Etniker es un término que significa investigación étnica. En nuestro caso es el estudio de la cultura tradicional del pueblo vasco y del proceso de su evolución

contemporánea. Etniker Navarra se puso en marcha en 1964 como complemento a la Cátedra. Sus miembros tienen como cometido investigar y dar a conocer la vida de un pueblo o un barrio, “de suerte que los elementos de la cultura que se estudia aparezcan en su perspectiva socio-cultural”, tal y como dejó escrito José Miguel de Barandiaran en la inauguración de la primera reunión de Etniker Euskalerria en 1976 en el santuario navarro de San Miguel de Aralar. Para entonces se había planteado la necesidad de elaborar un atlas cultural vasco, pero no fue hasta 1987 cuando Etniker Vizcaya presentó un proyecto. En adelante, los grupos Etniker de los distintos territorios comenzaron una an-

dadura juntos, recopilando, registrando e interpretando los hechos culturales que configuran la vida tradicional de una localidad mediante la aplicación de un cuestionario de cerca de ochocientas preguntas. Una labor callada pero satisfactoria que ha hecho realidad la publicación de siete tomos de los quince previstos. Para llevar a cabo la elaboración del Atlas Etnográfico de Vasconia y su publicación, el Instituto Labayru de Derio alberga la Secretaría Técnica del Atlas. Los cinco equipos se reúnen cada año en una localidad distinta con la idea de evaluar el trabajo realizado y planificar nuevos objetivos. Las lecciones maestras que Barandiaran inculcó a sus discípulos permanecen hasta hoy como una huella imborrable en su filosofía de trabajo.

—Investigación etnográfica. XXXI reunión del grupo Etniker Euskalerria celebrada en Viana, Navarra (2008) 68—Nuestro Tiempo  octubre-diciembre 2013


—Medio siglo en tres mujeres. Las tres directoras de la Cátedra: Mª Amor Beguiristain, Ana Echaide y Mº Mar Larraza.

Una cátedra en femenino Durante el medio siglo de vida de la institución, tres mujeres han sido responsables de dirigirla. Las directoras cuentan la experiencia de su mandato. ana echaide. Después de que Barandiaran pusiera en marcha la cátedra y fuera el encargado de regirla, Ana Echaide fue la primera directora oficial. En una primera etapa realizó un estado de la cuestión: “Había que ver en qué situación se encontraban los estudios de Filosofía y Letras, el euskera en Navarra y fuera de ella y cómo eran los que había sobre el euskera”, indica la ex directora. En esa fase inicial se vio claramente que una universidad situada en Navarra debía fomentar la investigación en todos los campos relativos al euskera”. En una segunda etapa tuvo lugar lo que podría llamarse el esplendor de la cátedra. “Se ofreció la posibilidad de tener un diploma –afirma Echaide-. Esto tenía una ventaja indudable: alumnos de todas las facultades venían a cursar nuestras asignaturas, y fue la manera en que se dio un empujón a la lengua y a la cultura vasca en toda la universidad, no sólo en la propia facultad de Filosofía y Letras”. Actualmente, la Cátedra se encuentra en una nueva fase. “Ahora mismo hay

muchas posibilidades respecto al conocimiento de la lengua, no es la situación previa, cuando fuimos los primeros. Antes no había nada y ahora hay de todo, por lo que es más interesante la relación entre distintos campos de la cultura, literatura...”, señala Echaide, quien dejó la Cátedra en 2002. maría amor beguiristáin. “La marcha de Ana hizo que me encargase de la dirección, pero mi vinculación con la Cátedra se inició cuando era estudiante, ya que el subdirector de la misma me preguntó si atendería a don José Miguel de Barandiaran, si querría ser secretaria de Etniker (...). Durante muchos años fui siguiendo su trayectoria en la docencia, y sobre todo en el campo de la Etnología, al que yo me sentía más vinculada”, indica la ex directora. Beguiristáin considera fundamental el interés por parte de los alumnos: “Un alumnado interesado en lo más importante. Cuando el alumnado se desinterese será la muerte de la Cátedra”, afirma. “Tal vez un elemento diferenciador entre los comienzos y ahora sea el interés por el conocimiento. Antes había hambre de conocer, de saber, no de engrosar el currículum”, señala. Pero esto no es un problema de los alumnos, sino del plan actual de estudios: “Ahora las carreras son de 4 años y 240 créditos. Antes había tiempo para ir a conferencias y otros actos, ahora hay que compatibilizarlo con el resto de estudios, idiomas, etc., con lo cual falta tiempo. Por ello hay que hacer cosas que resulten compatibles, tenemos que despertar el interés mediante actividades factibles”, afirma.

Actualmente, la encargada de afrontar ese reto consistente en hacer compatibles interés y utilidad es la nueva directora, Mª Mar Larraza. maria del mar larraza. Para ella hacerse con este relevo supone un orgullo y un desafío. La situación que le ha tocado afrontar ha sido el reciente cambio de estudios al conocido Plan Bolonia. La necesidad de homologar asignaturas para favorecer el intercambio de alumnos y la tendencia a la especialización han repercutido negativamente en el estudio y difusión de la cultura local dentro de la Universidad. No obstante, ha habido un aspecto positivo e imprevisto del nuevo plan y es haber propiciado la renovación y revalorización de la Cátedra: “Con Bolonia desaparece de muerte dulce el diploma, pero eso mismo nos ha hecho recapacitar y ver que en ese mundo de globalización no se puede perder lo propio –destaca la directora-. Hemos sentido la necesidad de recuperar una parte de nuestra cultura”, indica. Con respecto a los objetivos que se proponen ahora desde la Cátedra, Larraza destaca la creación de un Itinerario de Estudios Vascos: “Hemos planteado crear un paquete de asignaturas con un nexo común: la lengua y la cultura vasca”, asignaturas que asimismo resulten de interés para otras facultades además de la de Filosofía y Letras. “De esta forma la Cátedra volvería a estar presente en todo el campus y no solo a través de la docencia, sino también de la realización de actividades conjuntas”, concluye Larraza. Nt

octubre-diciembre 2013  Nuestro Tiempo —69


Alumni Una vida en verso

rafael lópez de ceráin [der 88], poeta

“El sentido de la intimidad absoluta se pierde con el paso de los años ” Estudió Derecho en la Universidad de Navarra pero ha dedicado su vida a una pasión muy distinta: la poesía. Texto Blanca Rodríguez -Guillamón

[Com His 15]

Fotografía Manuel Castells [Com 87]

¿Qué le sugiere “Poesía”? Eres tú. Dijo Bécquer. Sí, “Poesía eres tú”, dijo él. También es inteligencia y sensibilidad. Si tuviera que representar la poesía, ¿cómo lo haría? ¿Qué sería para usted? Un amanecer, una risa, una mujer... Un amanecer, porque es una forma de abrirse. Los sentimientos están dentro de cada uno y son positivos, negativos; son alegría, tristeza... La poesía es una forma de sacarlos sobre el papel. También la traduciría como lluvia. Jorge Luis Borges decía que siempre llueve en el pasado. ¿Qué le aporta la poesía? Si escribo un poema que me guste, satisfacción. Y para ello es muy necesaria la musicalidad. El soneto, por ejemplo, 70—Nuestro Tiempo  octubre-diciembre 2013

me parece una composición fantástica, y los cuartetos, y las décimas... Aunque yo no haya escrito mucho en esos registros. No es que me sirva del verso libre, por lo menos no absolutamente, porque valoro mucho que la poesía tenga sentido y se entienda bien. La verdad es que me gustaría que mi poesía influyera en mi vida, pero no sé... Desde luego que mi vida sí influye en ella, porque escribo de cosas que me han pasado. ¿Alguna vez se imaginó, de niño, que llegaría a publicar sus poemas? No, pero disfrutaba mucho escribiéndolos. A mi padre le apasionaba la literatura y supongo que me lo terminó transmitiendo. Él era abogado y recuerdo que siempre tenía mucho trabajo, pero compraba libros y me leía cosas, sobre todo de Antonio Machado, y yo me las aprendía de memoria. A los cuatro años recitaba algún verso y a los 16, comencé un diario; pero no pensaba que aquello tuviera un valor especial. Escribía, pero era algo muy personal. Tampoco acostumbraba a regalar poemas. En 1996, sin embargo, me decidí a publicar mi primer libro de poesía, que había confeccionado con bastante tiempo, y surgió una serie de poemas que me gustan mucho, creo que los que más. Cuando un escritor se vuelca en una hoja en blanco, de una forma u otra

apuntes

Una novela: El gatopardo, de Giuseppe Tomasi Di Lampedusa. Una canción: "La vida sigue igual", de Julio Iglesias. Una película: Casablanca, de Michael Curtiz. Un poeta: Jorge Luis Borges. Lo que más le gusta de un poema: el ritmo interior. Lo que menos: que no se entienda. Un lugar de Pamplona: el parque de la Media Luna.

l

l

l

l l

l

l


habla de sí mismo, ¿no teme que le lean el corazón? Cuando empecé a escribir poemas, que era muy joven, pensaba que aquellos versos eran de mi vida. Entonces sí lo temía, pero ese sentido de la intimidad absoluta se pierde con el paso de los años. Escribir es una forma de expresar tu realidad íntima y tu visión del mundo, así que también es importante la comunicación, que la gente valore y disfrute con tu trabajo. Sin embargo, en su poema "Ahora", escribió: “Es más cierto que vivo cuando estoy solo”. ¿Realmente lo piensa así? Siempre he sido muy independiente. De

pequeño jugaba al fútbol, pero no era una de mis grandes aficiones. Me inclinaba por otras actividades, como la lectura, lo que posiblemente me llevó más hacia la soledad, y también mis circunstancias actuales me han dirigido hacia allí. No es una soledad angustiosa ni eremita, más bien es una soledad vivida, de conciencia, amiga. Los monasterios, por ejemplo, me han atraído mucho por su silencio y su espiritualidad, aunque también me gusta pasar tiempo con los amigos, la vida común.

—En su biblioteca. El interés de Rafael por la poesía despertó gracias a su padre, que le leía poemas de Antonio Machado cuando era niño.

¿Recuerda la primera vez que experimentó la soledad? Quizá en la adolescencia. Es una etapa un octubre-diciembre 2013  Nuestro Tiempo —71


Alumni Una vida en verso

poco crítica, sobre todo con los amigos, porque se empieza a cambiar. Se mezclan los problemas con una edad en que somos bastante sensibles, y a veces esa sensación de encontrarse solo puede venir un poco impuesta. Se experimenta una soledad intensa, pero a la vez te sientes fuerte. Es un proceso. Al fin y al cabo, el hombre es un ser social por naturaleza. En sus obras tiende hacia temas parecidos: la soledad, la noche, el dolor... ¿No tiene miedo de cansar al lector? No, porque cada uno escribe de una forma y de un contenido específico. Hay poemas de todo tipo, hasta de fútbol y actores. Quizá educamos nuestra sensibilidad según nuestra experiencia. No sé... Igual llega un momento en el que tampoco pides demasiado. ¿Hace falta tener un sentido trágico de la vida para escribir bien? Es necesario. Hay buena poesía con una visión muy gratificante de la vida, pero la auténtica poesía es algo trágica. Mi estilo es pesimista, una escritura un poco negra, pero ese pesimismo a su vez es realismo. Cuando escribo, lo hago sobre sentimientos que he tenido. No hago una poesía idealista, porque en el fondo resultaría falsa. Se trata de darse cuenta de las cosas reales que nos impactan. En uno de sus poemas, "Insomnio de Otero", dice que prefiere escribir de noche, ¿es cierto? ¿Cómo trabaja los poemas? Digamos que es una metáfora, en realidad nunca he escrito de noche. Normalmente configuro los versos poco a poco y, cuando descubro hacia dónde pueden ir, los escribo y los dejo reposar. Después de algunos días los releo y trato de estructurarlos mejor, hasta que me convence. Escribo a mano, porque así lo he hecho siempre, y solo utilizo 72—Nuestro Tiempo  octubre-diciembre 2013

“La poesía es una forma de poner los sentimientos sobre el papel” “Me gusta pensar que somos esencialmente buenos” “La auténtica poesía es algo trágica” “Temo que mi poesía no tenga ninguna trascendencia”

el ordenador para copiar los poemas e imprimirlos. ¿Es más partidario de la inspiración o del trabajo? La inspiración existe y puede llegar con hechos, personas o incluso poemas, pero me parece más importante el trabajo. El ser humano tiene un caudal interior inagotable. ¿Alguna vez ha sentido que el grifo por el que vierte su poesía, se le queda pequeño? No, aunque sí ocurre que te desengañas. Cuando escribes mucho, descubres que tus versos no son geniales y que como tú hay tantos otros. No son ninguna maravilla y probablemente, cuando te mueras, tus poemas se irán contigo. Aunque también hay que pensar lo contrario, que algo queda, porque si no, puedes terminar por abandonarla. De todos modos, creo que llegará un día en que la poesía se acabará, porque tiene muy poca tirada. Quienes leen poesía son quienes la escriben: los poetas leen a los poetas. Y ahora que Internet permite acceder a un público mucho más amplio y muy activo, ¿no ha pensado en divulgar su poesía por la red? Lo cierto es que eso es algo que me llevan diciendo mis amigos desde hace bastante tiempo. Yo escribo la poesía que se ha escrito siempre, para el papel, porque tratar de difundirla con un blog me parece poco sincero. Es cierto que tiene que llegar a la gente, pero mi poesía estará siempre en los libros, para todo el que tenga interés y quiera acercarse. Por eso, organizo también las presentaciones. ¿Qué tal resultó la última, de Poemas de La Mancha? Muy bien, porque además se presentó en junio, que es un mes que me encanta. Un mes sin nubes, de buen tiempo y de verano. El libro lo escribí el año pasado, después de pasar una temporada en


Toledo. Me operaron en el centro especializado en lesión medular y tuve un postoperatorio de dos meses. Fue duro, pero allí surgió la idea de esos poemas. Tienen una visión religiosa de la vida porque coincidió con la Semana Santa y en Toledo se celebra de una forma muy tradicional, con procesiones muy bonitas. Pensé en todo esto y surgieron poemas diferentes a lo que había escrito antes. Nacieron allí, por eso los titulé Poemas de La Mancha. El poeta Carlos Baos Galán lo definió en uno de sus prólogos como un “un hombre que respira un sueño”. ¿Tiene muchos? ¿Cuáles son? Mis sueños... Me gustaría volver a andar. Parecerá una cosa obvia, pero es un sueño. No he andado durante muchos años. Otro sería encontrar a una mujer que realmente me quisiera, una mujer con la que compartir mi vida. Es algo muy difícil, más aún en mis circunstancias, porque en el fondo ellas son muy prácticas, y un hombre que está así no entra entre sus intereses. ¿Y sus miedos? Que mi poesía no tenga ninguna transcendencia, que pase completamente inadvertida. Hay mucha gente que teme a la muerte, pero yo eso no lo temo tanto. La muerte me provoca cierta angustia. Yo soy católico y creo en Dios y en la vida después de la muerte, pero la idea de dejar la vida... me inquieta. En cuanto a las personas, lo cierto es que soy bastante confiado. Me gusta pensar que somos esencialmente buenos, aunque, como todo, hay quienes lo son más y quienes lo son menos. “Ser feliz es mirar al cielo una agradable mañana y verte reflejado en el sol”, escribió usted. ¿Se ve reflejado en el sol? La verdad es que me gustaría, porque para mí el sol es ilusión y te llena de vida.

en sus versos

Poemas de La Mancha

Toledo

Estación de Atocha vespertina, Madrid, repleta de gente, destino Toledo. En el viaje se observan campos de cultivo secos, estériles, faltos de agua. A lo lejos, el Alcázar, la torre de la catedral. A nuestro paso, hermosos cigarrales rodeados de pinos, cipreses. Llegamos a la estación mudéjar. Cruzamos el Tajo. Me esperan unos tiempos de lucha y tristeza.

Versos al aire libre

Promesa

Me has de prometer algo, Un futuro repleto de bonanza. Una mujer del cielo, una mujer Que me mire de primeras Sin tener en cuenta mi pasado Descompuesto en una tarde de Abril De dolor tan fuerte, tan fuerte Que en plena juventud Busqué mi muerte... Resucitando fui consciente del error cometido Pero solo quedaba esperar Y luchar en el vacío De una vida regalada. Prométeme que de hoy no llegaré a la muerte cierta Sin revivir, sin alzarme a lo alto de los días venideros Transidos de luz y más luz Como el sol enamorado De mis pasos sigilosos Y una mujer que me quiere Que espera en la vereda del río Mi sonrisa abierta porque es verdad: Ese día empezará a amanecer

Nt

octubre-diciembre 2013  Nuestro Tiempo —73


Alumni Carta desde... Iraq

En el corazón de Iraq Una asignatura de prácticas permitió a la economista Ainhoa Pérez-Arróspide trabajar en una fundación para al desarrollo comercial en Iraq. Texto y fotografías Ainhoa Pérez-Arróspide [Eco 12]

—Un "semipaís". Los kurdos son una comunidad sin estado, pero con bandera y lengua propias.

74—Nuestro Tiempo  octubre-diciembre 2013

erbil [kurdistán iraquí]. Si alguien me pregunta por qué decidí venir a trabajar a Kurdistán, la respuesta es fácil: para aprender. Para aprender cómo se trabaja en un banco de desarrollo en un entorno desconocido y desafiante. A pesar de mi motivación, mi imagen de Iraq era la de un lugar peligroso donde nunca sabes si van a atacarte de camino al trabajo. Un país destruido por la guerra, con gente pobre y sin infraestructuras. Un lugar poco tolerante con otras culturas y religiones. Pero una vez allí, la realidad es muy distinta, porque he descubierto una cultura fascinante y animo a cualquiera a que venga a descubrirlo. Gracias a la asignatura Economía del Desarrollo que ofrece la Facultad de Económicas, conseguí dos meses de prácticas en Kurdistán con la Iraq Middle Market Development Foundation (IMMDF). Reconozco que entonces tuve que buscar en Wikipedia qué era exactamente Kurdistán. Descubrí que los kurdos eran un pueblo de unos cuarenta millones de habitantes y sin un territorio propio, repartidos entre Turquía, Irán, Iraq y Siria. Una comunidad sin Estado, pero con bandera y lengua propias y que reclama la independencia tras una larga historia de conflictos y guerras. Si hay un factor clave para el desarrollo de esta región es la seguridad. ¿De qué serviría tener la sexta reserva de petróleo más grande del mundo si no hay inversión que la acompañe? Y para que las empresas decidan establecerse aquí, hace falta que el entorno sea seguro. Ya en 1990 la comunidad internacional denominó al Kurdistán iraquí “zona de vuelo restringido” para proteger de Sadam Hussein a los kurdos tras la invasión de Kuwait. Sin embargo, lo que ha marcado el presente de esta tierra es “The Freedom Intervention”, como denominan a la invasión norteamericana. Hasta su derrota en 2003, el objetivo de Sadam fue exterminar a los kurdos, incluso con

armamento químico, como sucedió en Halabja, donde murieron al menos cinco mil personas. Kurdistán produce alrededor de 250.000 barriles de petróleo y se estima que llegará a un millón en 2015. Además, sus reservas son de 45.000 millones de barriles. Esta gran cantidad de crudo y la incipiente estabilidad auguran un progresivo desarrollo económico. El aumento del poder adquisitivo y la constante llegada de empresas extranjeras y turistas de la zona han provocado una increíble expansión del sector inmobiliario, con el consiguiente aumento de los precios, que puede crear una burbuja económica difícil de manejar. La Constitución iraquí de 2005 reconoce al Kurdistán como una entidad federativa dentro del país, y la ley de 2006 sobre inversiones ha facilitado la llegada de empresas extranjeras. Las principales proceden de Turquía, Egipto, Líbano y Kuwait, pero también de países occidentales. Multinacionales como Marriot o Carrefour ya han aterrizado en Erbil, capital kurda en Iraq. Aun así, el sector público emplea todavía al 40 por ciento de la población, desincentivando el emprendimiento y la diversificación. Pese a todo, este “semipaís” tiene varias tareas pendientes. La banca, uno de los pilares del desarrollo, tiene mucho camino por recorrer. Han proliferado los préstamos hipotecarios y de consumo, pero no existe un flujo de dinero efectivo hacia las empresas. Además, la religión musulmana considera que el pago de intereses es haram (prohibido), lo que unido a la inexperiencia del sector bancario dificulta el consumo. El primer obstáculo es difícil de sortear porque tiene una raíz cultural. El banco para el que trabajo trata de corregir el segundo –la debilidad financiera– ofreciendo préstamos a las pymes locales en condiciones razonables que estimulen el empleo y la reconstrucción de las infraestructuras.


—Una cultura fascinante. Su estancia de prácticas ha permitido a Ainhoa conocer un lugar que anima a visitar.

Otro problema es la falta de diversificación de la economía, porque la mayor parte de la inversión pública se destina al sector petrolero e inmobiliario. El primero no durará siempre, y el segundo no aporta valor añadido. Por tanto, es necesario fortalecer otros sectores clave, como la educación, la agricultura o la industria, aún lejos de niveles razonables. Parece mentira que con unos ingresos petrolíferos de 95.000 millones de dólares anuales aún existan colegios sin aseos o sin aire acondicionado o que en sus campos no haya sistemas de irrigación. IMMDF ha diversificado su portfolio concediendo préstamos a empresas de sectores como el embotellamiento de agua, la producción de cobre o la ganadería. Al contrario de lo que se podría pensar, los kurdos son acogedores y tolerantes. Aquí conviven en paz chiíes, suníes, asi-

rios, armenios, yazidis y de otras religiones difíciles de recordar. Además, siendo mujer y extranjera es difícil escapar de las miradas de los curiosos, pero eso no impide que la mayoría esté dispuesta a ofrecerte el baño de su casa o un té en su salón, a “conversar” mediante signos o a asistir a una tradicional boda kurda. Kurdistán se encuentra en pleno proceso de transformación y, con suerte, su ejemplo puede servir a los países vecinos. Dentro de dos meses terminaré mi trabajo y me iré con una mezcla de tristeza y felicidad, dispuesta a colaborar en otros lugares, decidida a seguir aprendiendo. Abandonaré estos hermosos paisajes, su adorable gente y su increíble comida, pero me iré feliz por haber aprendido a sortear las dificultades de un entorno difícil y por haber podido descubrir esta fascinante cultura.

—Entorno seguro. Kurdistán recupera la paz después de largos años de conflicto. —Atraer inversión. La participación de empresas extranjeras es clave para el desarrollo del país.

Nt

octubre-diciembre 2013  Nuestro Tiempo —75


Libros

números

200.000 81 es el número de visitantes previstos en la Feria Nacional del Libro de Washington.

es la edad a la que ha fallecido Cristopher Koch, el autor de El año que vivimos peligrosamente, novela que Peter Weir adaptó al cine.

El éxito de todos los fracasos Varios ejemplos muestran cómo zigzaguea el arte con la noción de éxito y del primer descalabro o del tercero. Texto Joseluís González [Filg 82],

escritor, poeta y crítico literario La Traviata se estrenó, sin éxito, en el teatro La Fenice de Venecia el primer domingo de marzo de 1853. El público se burló de la representación y lanzó sus pullas a la soprano Fanny Salvini-Donatelli, que encarnaba el papel principal, Violetta. Aunque era una cantante admirada, el auditorio la consideró demasiado mayor —tenía 38 años— y con sobrepeso: no encajaba en el papel dramático de Violetta Valery, una jovencita que muere de consunción, débil y enflaquecida. Verdi había procurado convencer al gerente del teatro para que le dieran esa particella a una voz más juvenil. Pero no lo consiguió. El primero de los tres actos acabó con aplausos. En el segundo, el público se puso en contra del estreno: se burlaron del barítono y también del tenor. Concluida la ópera, el respetable se rió a carcajadas, en vez de apreciar lo trágico del final. Al día siguiente, Verdi le escribió a su amigo Muzio en una carta ahora famosa: “La Traviata anoche, un fracaso. ¿Fallo mío o de los cantantes? El tiempo lo dirá”. A mediados de 1982 —la película se ambientaba en el Los Ángeles de 2019— las primeras críticas de prensa especializada que recibió Blade Runner (Ridley Scott) resultaban contradictorias. Para unos carecía del ritmo narrativo propio de un largometraje de acción, y más bien se supeditaba a 76—Nuestro Tiempo  octubre-diciembre 2013


Giuseppe Verdi

Ridley Scott

los efectos especiales. Algunos, en cambio, valoraban su compleja red temática: la deshumanización tecnológica, las desigualdades, la dignidad del arrepentimiento, la fuerza del amor, la porosidad del tiempo y los recuerdos, la inmortalidad, el magnetismo de los sentimientos… La película no obtuvo buenos resultados de taquilla en los cines estadounidenses —coincidía en la cartelera con E.T, de Spielberg—, pero sí en el resto del planeta. La apreciaron los cinéfilos y el mundo académico. Logró tan rápido su éxito como cinta de alquiler en los videoclubs —el buen cine gana al verse más de una vez—, que fue una de las pioneras en estrenarse en formato DVD. Serguéi Rajmáninov tenía veintipoquísimos años, esperanzados, cuando compuso su Sinfonía n.º 1 en re menor, Op. 13, en una finca de campo, entre enero y octubre de 1895, a una media de ocho horas diarias. La obra tardó meses en estrenarse: en San Petersburgo, el 28 de marzo de 1897. Confiaba en alcanzar un éxito fulminante. Fue un contundente fracaso. Jamás volvió a interpretarse en los cuarenta y tres años más que vivió el compositor ruso fallecido en Beverly Hills. El fiasco de la primera interpretación lo avivaron unos cuantos motivos: el director, Aleksandr Glazunov, trabajó pésimamente, se saltó compases, metió varios cambios en la orquestación. Algunos asistentes al concierto comentaron, al acabar la función, que Glazunov parecía estar borracho. Además, el estilo innovador de esa música no encajaba con los gustos del auditorio, y menos con los de los especialistas, que consideraban extraño que se apartara del estilo encabezado entonces por Rimski-Kórsakov. La crítica

Steven Spielberg

Sheila Cremaschi

ridiculizó aquella sinfonía de Rajmáninov, y su juventud declinó en una depresión. Se dijo que rompió la partitura, pero no es verdad: al marcharse al exilio la dejó en su apartamento de Moscú. Tras meses de médicos, apartado de la creación pero no del atril, retomó la escritura musical y, entre el otoño de 1900 y abril de 1901, compuso los pentagramas del Concierto para piano n.º 2, Op. 18. Al completo se estrenó, con el propio compositor como solista en el teclado, a finales de octubre de aquel año. Su primo Aleksandr Ziloti dirigió la orquesta. Los tensos acordes al piano del primer movimiento caen del aire como bronces de campana inolvidables. Este reconocimiento del talento de Rajmáninov le abrió una triple dimensión en su carrera: compositor, pianista y director. Dedicó el concierto al médico psiquiatra que lo había tratado. Esta obra es una de sus piezas más recordadas, y le supuso un sólido reconocimiento y fama como compositor de conciertos. Cualquiera podría añadir ejemplos de cómo zigzaguea el arte con la noción de éxito y del primer descalabro o del tercero. Ese curioso teórico francés, Paul Virilio, sostiene esta devastadora consecuencia: que cada invento lleva ya dentro su catástrofe. Con el barco se inventa el naufragio; con la electricidad, el electrocutarse; con el automóvil, las multas y los accidentes. Ponerse miopemente trágico y gafe no lleva a muchos sitios. Más bien, otros quieren pensar todos los días, aunque les cueste, que, por ejemplo, donde hay fe en el trabajo, amor, no puede morir tan pronto la felicidad de querer hacer algo bien. Y que el fracaso, dócil, acaba cavándose.

Serguéi Rajmáninov

apuntes

David Fernández Es el director de Nubico, un servicio de lectura digital lanzado por Telefónica y Círculo de Lectores. A diferencia de otros servicios, los usuarios podrán acceder a un catálogo de 3.000 títulos almacenados en la nube, no en el dispositivo en que se lean. Sheila Cremaschi La directora del Hay Festival para Hungría y España inauguró la octava edición española de este encuentro, dedicado este año a la poesía de los santos. San Juan de la Cruz y Santa Teresa de Jesús fueron dos de los autores homenajeados. Artemis Cooper Es la biógrafa de Patrick Leigh Fermor, un fascinante personaje, viajero, romántico, sabio, que entre otras vivencias, cruzó Europa a pie en 1933, cuando tenía 18 años.

Nt

octubre-diciembre 2013  Nuestro Tiempo —77


Libros

Vio lo peor, creía en lo mejor

Aviso para políticos

El club de lectura del final de tu vida

Política exterior del siglo XX

Will Schalbe RBA, 2013

Richard N. Haass. Basics Books, 2013

“Hablábamos de libros y hablábamos de nuestra vida”, escribe el norteamericano Will Schalbe sobre la experiencia compartida con su madre durante los últimos años de la vida de ella, fallecida víctima de un cáncer de páncreas. Desde siempre, su madre, Mary Anne, y él, editor, habían tenido una relación muy especial con los libros, pasándose recomendaciones y lecturas. Desde que a su madre le diagnosticaran el cáncer, los dos intensificaron el trato y la compañía y, como consecuencia, emprendieron lo que denominaban un club de lectura para dos. Will va recordando los libros y comentarios que hicieron de esas lecturas. Algunos de los autores que se mencionan son Wallace Stegner, Tolkien, Ian McEwan, John O’Hara, Marilynne Robinson, Khaled Hosseini, Stieg Larsson, T. S. Eliot... A la vez, Will va contando la vida de su madre, y de manera especial cómo afrontó los últimos meses de su enfermedad. Mary Anne era una mujer hiperactiva, dedicada en

cuerpo y alma a colaborar con diferentes organizaciones sociales y benéficas y a trabajar en puestos de responsabilidad que tenían mucha relación con la ayuda a los demás. Mary Anne era, además, una mujer religiosa. Como escribe su hijo, “la religión le ofrecía consuelo y la colmaba de alegría”. Muy respetuosa, aceptó que algunos de sus hijos no practicaran ninguna o no compartieran sus ideales, lo que no fue nunca motivo de separación ni de disputa. En todo momento, Will cede el protagonismo en la narración a la vida de su madre, sus observaciones sobre los libros y su generosa actitud ante la vida y la muerte. “Mi madre me enseñó –escribe– que se pueden cambiar las cosas en este mundo y que los libros tienen importancia: son la manera de averiguar lo que tenemos que hacer en esta vida y el modo de decírselo a los demás”.

78—Nuestro Tiempo  octubre-diciembre 2013

Adolfo Torrecilla

El presidente del Council on Foreign Relations (think tank de política internacional de Nueva York) ha publicado una obra sobre cómo orientar la acción exterior de un gobierno ante los desafíos del siglo xxi. El autor cuenta con amplia experiencia en el Consejo de Seguridad Nacional –el principal órgano asesor del presidente de EE UU– y en la Oficina de Planificación Política del Departamento de Estado. Aunque se centra en las necesidades de Estados Unidos, su enfoque es válido para cualquier nación avanzada. Haass analiza el actual escenario internacional, en el que Estados Unidos ha pasado de ser la única superpotencia a ser el primero entre iguales. A continuación establece qué debe y qué no debe buscar una política exterior y termina examinando los retos interiores que condicionan esa política (déficit y deuda, política energética, educación, infraestructuras, inmigración o competitividad). La novedad de este ensayo es la interrelación de cuestio-

nes como el fracaso escolar o la política de visados con la proyección internacional de Estados Unidos. Al eliminar la barrera entre la política internacional y elementos de las “políticas sociales” el autor no propone un nuevo aislacionismo sino que promueve una base diferente sobre la que articular la política exterior. Su reflexión se aleja tanto del viejo principio de que toda política es local como de una simple revisión de la teoría del Soft y Hard Power. Y advierte que la proyección exterior depende de cómo se configure la política nacional en cuestiones clave. Fracasar en ellas afectará al papel que pueda desempeñar una nación, en este caso Estados Unidos. Ese aviso a los políticos norteamericanos sirve también para todos aquellos que quieran aumentar la influencia de sus naciones en el actual escenario global. Pablo Hispán


La importancia de unos personajes fascinantes

Instituciones que dialogan

El octavo día

Tendencias emergentes en la comunicación de instituciones

Thornton Wilder Automática, 2013

Elena Gutiérrez y Teresa La Porte (eds.) UOCpress, 2013

Thornton Wilder es uno de los escritores americanos más afamados del s. xx. Se ha ganado este prestigio con obras tan conocidas como Los idus de marzo y El puente de san Luis rey. Ahora, la editorial Automática ofrece la traducción de la penúltima novela del autor, que muchos críticos consideran la mejor. El arranque de la trama resulta inquietante: un hombre asesina por la espalda a un amigo en presencia de sus respectivas mujeres, y es condenado a muerte; en el viaje hacia la ejecución, lo libera un grupo de desconocidos. El relato se centra en cómo las dos familias –la del difunto y la del prófugo– se abren paso en una pequeña aldea minera en los primeros años del s. xx, y en la suerte que corre el prófugo. La incertidumbre ante la realidad de los hechos (¿realmente lo mató?, ¿cuál fue el motivo de ese asesinato?, ¿quiénes fueron sus liberadores?) mantiene la tensión de la trama. Pero lo que realmente importa en la obra es la descripción de unos personajes

fascinantes. Fascinantes no porque posean cualidades excepcionales, sino porque persiguen algo en sus vidas, creen firmemente en algo, son fieles a un amor, a una idea, a un valor. Y en torno a esa fidelidad, se va construyendo una personalidad admirable. En un primer momento no llaman la atención: cargados de manías, obstinados en algo que no parece tener mucho sentido. Pero el autor nos va metiendo poco a poco en el fondo de los protagonistas, hasta que nos damos cuenta de lo conmovedor que resulta aquello que mueve a cada uno: la lealtad, el amor, la familia, la búsqueda de independencia, huir de la vergüenza, el deseo de ayudar… Una gran novela, un verdadero clásico, que enseña a entender a las personas y a entenderse a uno mismo. Como reflexiona el propio autor en la novela: “No creo que nadie sea capaz de aprender algo importante hasta que haya comenzado a comprenderse a sí mismo”.

Eduardo Terrasa

Como apunta el título, Tendencias emergentes en la comunicación de instituciones se adentra en los desafíos a los que se enfrentan las instituciones de hoy en las relaciones con sus públicos. GutiérrezGarcía y La Porte coordinan una obra que ofrece una visión panorámica de las estrategias de comunicación en instituciones políticas y culturales de España. Cada uno de los capítulos define la comunicación en las instituciones con una mentalidad abierta e inclusiva. Adentrarse en sus páginas hace tomar conciencia del impacto que puede tener para las organizaciones ignorar el complejo mundo relacional del que forman parte. Y es que, de acuerdo con los autores, los públicos demandan cada vez más ser interlocutores activos y solicitan participar y contribuir en la toma de decisiones. Dichos planteamientos abren puertas tanto para la investigación teórica como para la gestión de la comunicación en las instituciones. Por esta razón, el volumen puede resul-

tar de interés para académicos y profesionales de comunicación. Por un lado, gracias a la elaboración de un estado de la cuestión completo sobre el marco doctrinal. Por otro, porque consigue aterrizar la discusión teórica a través de estudios aplicados concretos. La obra está escrita por académicos de la Universidad de Navarra, Autónoma de Barcelona, CEU-San Pablo y Complutense de Madrid, procedentes del ámbito de la comunicación política e internacional, las relaciones públicas y la comunicación corporativa. La variedad de autores y fuentes empleadas enriquece el conjunto del trabajo y es, sin duda, condición necesaria dada la diversidad que implica el estudio de la comunicación en instituciones. Mónica Recalde

octubre-diciembre 2013  Nuestro Tiempo —79


Cine

números

20

por ciento ha descendido el número de rodajes en España durante 2012.

28

por ciento ha bajado la taquilla de julio en Francia respecto a julio del año pasado.

La ofensiva estival del cine espectáculo

Guerra Mundial Z relata una historia de zombis protagonizada por Brad Pitt.

La acumulación el pasado verano de grandes producciones obliga a una reflexión sobre sus objetivos... y sus resultados. Texto Jorge Collar, crítico

cinematográfico y decano de los periodistas del Festival de Cannes.

80—Nuestro Tiempo  octubre-diciembre 2013

El cine se une al pesimismo en tiempos de crisis: ataques terroristas en plena galaxia, monstruos que surgen de las profundidades del mar, virus que transforman a los hombres, la tierra desolada y hostil como un campo de ruinas... El enemigo es multiforme, pero toda esta agitación tiene un origen común en los famosos blockbuster norteamericanos, esas películas mastodónticas, que se sirven de las innovaciones tecnológicas para ofrecer escenas apocalípticas. Son obras que se identifican con dos rasgos esenciales: han costado millo-

nes de dólares y esperan ganar muchos millones más. Todas ellas han invadido las pantallas durante la temporada veraniega. Desde finales de junio Star Trek into Darkness, de J. J. Abrams, confirmaba el renacimiento de una de las sagas más prolíficas del siglo xx. Seguía el nuevo enfoque que Zack Snyder ha dado al personaje de Supermán en Man of Steel, mientras Brad Pitt se dejaba crecer el pelo para producir e interpretar la primera superproducción de zombis de la Historia, World War Z, de Marc Foster. Más tarde aparecían


Hugh Jakman

Brad Pitt

Matt Damon

los monstruos de Guillermo del Toro en Pacific Rim, acompañados de gigantescos robots para combatirlos. Otra explotación de personajes de una saga conocida era Wolverine, el combate del Inmortal, de James Mangold, con un Hugh Jackman. Y aún quedan dos visiones negativas de la Tierra. La de M. Night Shyamalan, que en After Earth la presenta arrasada por los humanos, y la nueva película de Neill Blomkamp, Elyseum, cuyas secuencias sobre la Tierra se han rodado en un vertedero mexicano. Entre las aspirantes a grandes éxitos no faltan algunas cintas de animación, como Moi, moche et mechant, de Chris Renault y Pierre Coffin; Turbo, de David Soren, o The Smurfs (Los Pitufos) de Raja Gospell. También entran otros géneros, como el western. Gore Verbinski en Lone Ranger intenta resucitarlo con cierta distancia paródica, como había hecho con Piratas del Caribe. Con las cifras en mano se puede afirmar que estas películas casi han acaparado las pantallas durante meses, con la consecuencia del avance del cine de Hollywood frente a los cines nacionales. El panorama del cine estival contiene otras enseñanzas. La primera, el riesgo mortal que acecha a la industria con la aceleración de los presupuestos. Cierta prensa ha aireado, con su antiamericanismo visceral, una serie de resultados mediocres, y se habla de fracasos ruidosos donde hay simples resultados decepcionantes. Los resultados de Pacific Rim (Warner), ni los de Lone Ranger (Disney) ni los de The Smurfs han estado a la altura de las expec-

Meryl Streep

tativas. ¿Debe esto conducir a reorientar la producción estadounidense? La respuesta es clara: hay que frenar la progresión de los presupuestos y organizar mejor las fechas de los estrenos, pero nunca se podrá renunciar al riesgo que entraña la lógica capitalista. Siempre habrá un misterio –apasionante– a la hora de prever las reacciones del público. Por otra parte, la globalización obliga a tener en cuenta no solo la taquilla americana, sino la mundial. Los resultados de Pacific Rim en EE.UU., por ejemplo, se han compensado con una primera semana fulgurante de explotación en China, lo que ha relanzado la idea –abandonada– de una continuación. El panorama contiene una última enseñanza: la abundancia de cine espectacular como evasión de la realidad a favor de mundos imaginarios. Las aventuras de ciencia ficción se imponen, mientras que el cine de autor o simplemente psicológico, que representan a menudo los cines nacionales, pierde terreno. Guardémonos de acusar a las superproducciones americanas de ser culpables de esta desafección. El descenso de espectadores se debe más bien al retroceso del cine nacional. En el caso de Francia, por ejemplo, la cuota de mercado de cine nacional ha pasado de 41,3 por ciento a 35,2 por ciento en un año. Sin dar un valor absoluto a cifras parciales, es evidente la ausencia de éxitos en el cine nacional que equilibren, en gamas diversas, el cine-espectáculo. Este no solo tiene derecho a existir, sino que sigue siendo el motor de la industria cinematográfica en el mundo.

Martin Freeman

telegramas

Martin Freeman Después de Sherlock y El hobbit, el actor británico sigue encadenando interesantes proyectos. El siguiente es Fargo, una serie para televisión inspirada en la película del mismo título dirigida por los hermanos Coen. Meryl Streep Into the Woods es el título de la película de Disney que contará con la oscarizada actriz en el papel de bruja. Ya se han difundido algunas terroríficas imágenes de esta película dirigida por Rob Marshall, cuyo estreno está previsto para las navidades de 2014. James de Julio Es el director de producto de Tongal, una plataforma de crowfunding (financiación popular) que acaba de lanzar una iniciativa novedosa: The Spitfire Documentary Project. Varias empresas aportan el presupuesto para producir una película. Para obtenerlo hay que concursar enviando una idea redactada en 500 caracteres.

Nt

octubre-diciembre 2013  Nuestro Tiempo —81


Cine

Un padre y un hijo

Lucha social interespacial

Revisión del western

Monstruos contra robots

After Earth

Elysium

The Lone Ranger

Pacific Rim

Director: M. Night Shyamalan. Guión: G. Whitta y M. Night Shyamalan. EE.UU., 2013

Guión y dirección: N. Blomkamp EE.UU., 2013

Director: G. Verbinski. Guión: T. Elliot, T. Rossio y J. Haythe. EE.UU., 2013

Director: G. del Toro. Guión: T. Beacham. EE.UU., 2013

La familia Raige vive en un planeta lejano. El padre, Cypher (Will Smith), es piloto espacial, y su hijo Kitai (Jaden Smith) llega a la adolescencia en crisis a causa de un fracaso escolar. Como el padre debe partir para una larga misión, comprende que su hijo debe acompañarle. Ambos se embarcan juntos pero un accidente les conduce a la Tierra. Sorprende encontrar el nombre de M. Night Shyamalan al frente de una película de ciencia-ficción, aunque resulta menos sorprendente si se piensa que se aborda el tema universal de las relaciones entre padres e hijos. También si se considera que After Earth es un asunto de familia. Cuando Will Smith propuso la película, reservó a su hijo Jaden el papel principal. Con estos elementos Shyamalan realiza una película espectacular, con medios importantes al servicio de un suspense limitado, pues dado el tema, el final feliz está asegurado.

Minada por las guerras y los desastres ecológicos, la Tierra es un campo de ruinas del que han huido los poderosos para instalarse en una lujosa estación espacial: Elysium. Los que quedan en la Tierra viven como esclavos al servicio de Elysium, lo que crea fuertes tensiones. Cuando Max (Matt Damon) se contamina en su fábrica y debe viajar a Elysium, se presenta la única posibilidad de sobrevivir. Como era de esperar, al entrar en la industria hollywoodiana, Neill Blomkamp pierde para una parte de la crítica la aureola ganada con District 9, película sudafricana que llamó la atención hace cuatro años por su originalidad. En Elysium recurre al filme futurista catastrófico con tensiones sociales que puede inscribirse en la tradición de Metropolis, de Fritz Lang. El resultado es notable y respeta las difíciles exigencias pedidas a su autor: originalidad y coherencia con la película que había fundado su reputación.

Después de años de estudio de leyes, John Reid (Armie Hammer) vuelve a su ciudad natal, donde su hermano, sheriff, se ha casado con la mujer que él amaba. Decidido a defender la Ley en un Oeste en gestación, Armie verá morir a su hermano asesinado por el poderoso Butch Cavenditch (William Fichner). Herido, le recoge Tonto (Johnny Depp), un indio misterioso que representa la sabiduría de su raza y que será su más firme ayuda. Animados por el éxito de Piratas del Caribe, (el quinto episodio se espera en 2015), Gore Verbinsky y su productor, Jerry Brucheimer, aplican la misma fórmula al western que habían aplicado a las películas de piratas, una síntesis del género, pero con cierta distancia satírica. Eso no impide a The Lone Ranger ser también drama emotivo o comedia romántica. El personaje es popular en América, pero no en Europa, así que lo importante sigue siendo el ritmo endiablado de algunas secuencias, tratadas con una fantasía inagotable.

En el fondo del Océano Pacífico se ha abierto una sima de la cual han surgido criaturas gigantescas y monstruosas (los Kaiju), dispuestas a terminar con la Humanidad. Después de millones de víctimas y destrucciones sin cuento, los hombres han decidido construir gigantescos robots (los Jaegers) de la talla de sus atacantes. En 2020 los gobiernos han decidido suspender la fabricacion de Jaegers y construir un muro, pero cuando el muro se desploma, hay que recurrir a los únicos Jaegers que quedan, dispuestos a dar la batalla final. La historia es un pretexto para dar al mexicano Guillermo del Toro los medios para demostrar lo que es capaz de hacer. Y el resultado sorprende. Sobre una trama sin pretensiones políticas ni metafísicas, fiel a la tradición de los cómics, del Toro despliega una magnificencia en las imágenes que es preciso estar ciego para no ver. La voluntad de superar todas las marcas del espectáculo está recompensada por la realidad.

82—Nuestro Tiempo  octubre-diciembre 2013


Un mundo conocido

“Suspiritos azules” en París

Lobezno ataca de nuevo

Géneros apocalípticos

Star Trek Into The Darkness

The Smurfs

Wolverine

World War Z

Director: J. J. Abrams. Guión: R. Orci, A. Kurtzman y G. Lidelof. EE.UU., 2013

Director: R. Gospell. Guión: J. D. Stem. EE.UU., 2013

Director: J. Mangold. Guión: S. Frank. EE.UU., 2013

Director: M. Forster. Guión: M.M. Carnahan, J.M. Straczynski, D. Grogar y D.M Lindelof. EE.UU., 2013

Después de un ataque terrorista contra la base de Starfleet que ha destruido la flota y desestabiliza la paz, el capitán Kirk (Chris Pine) y su Segundo Spook (Zachary Quinto) se lanzan a la caza del culpable, que representa un peligro para toda la Humanidad. La acción sigue la aventura de la nave espacial a través de planetas desconocidos pero, sobre todo, se centra en el duelo entre el impetuoso Kirk y el reflexivo Spook. El mundo de Star Trek estaba agotado cuando J.J. Abrams se encargó en 2009 de revitalizarlo. Operación conseguida que invitaba a un nuevo episodio que aunara tres elementos: psicología, espectáculo y técnica. Se profundiza en las relaciones humanas, historias de amor implícitas, tensiones de la amistad... pero no se olvida el espectáculo que invita a navegar en una nave espacial gracias, en buena parte, a una banda sonora excepcional. Las imágenes en IMAX y en 3D ofrecen una nueva dimensión al conjunto.

El mundo feliz de los pitufos sigue amenazado por Gargamel, un brujo que no soporta la bondad. Para crearles problemas, Gargamel había introducido entre ellos una pitufa de su fabricación, pero ella se había integrado en el mundo de los hombres azules gracias a una fórmula mágica. Para obtenerla, Gargamel secuestra a la pitufa y viaja a París, donde llegará un equipo de pitufos dispuestos a liberarla. La animación mezclada con las tomas reales consigue un efecto cómico gracias a una técnica perfecta realzada hoy por las 3D. París sucede a Nueva York como lugar de la acción y la cooperación entre humanos y pitufos sigue funcionando. Raja Gospell conserva el tono creativo del dibujo animado en una historia pródiga en sorpresas visuales. Finalmente, Gargamel defiende su estatuto de malo tan malo, que hará felices a los niños cuando acabe definitivamente vencido.

Nueva incursión en la vida de uno de los X Men, populares en los cómics y en el cine. Logan, soldado americano prisionero cerca de Nagasaki el día del lanzamiento de la bomba, salvará la vida a un soldado japonés y recibirá unas radiaciones que transforman su naturaleza. Logan se ha transformado en Wolverine, el hombre con terribles garras de acero que conocemos desde el primer X Men (2000) de Bryan Singer. James Mangold parece haber recibido la consigna de hacer olvidar algunas de las películas de la serie en espera del nuevo episodio filmado por B. Singer: X-Men Days of Future Past. Mangold, excelente director, logra un buen trabajo, con Hugh Jackman, Wolverine desde el comienzo de la serie. Aventuras espectaculares en combates repetidos en los que Wolverine defiende una causa justa y afianza su estatuto de “superhéroe”.

Durante su trayecto habitual en coche Gerry Lane (Brad Pitt) y su familia se encuentran encerrados en un gran atasco. Antiguo experto de las Naciones Unidas, Gerry comprende que ocurre algo excepcional: un virus fulminante ha provocado el caos generalizado. Para proteger a su familia y salvar lo que queda del mundo Gerry, debe encontrar el antídoto del virus misterioso. Esta tragedia planetaria que comienza con una secuencia fulgurante toma una dirección que cruza dos subgéneros: la historia de zombis y el filmecatástrofe. No todo tiene la calidad del arranque, pero adaptando una novela de Max Brooks (hijo de de Mel), Marc Foster, director del ultimo James Bond (Quantum of Solace), no retrocede ante ciertas audacias visuales que parecen inspiradas más por la pintura que por el cine. La trama, angustiosa, respeta sin embargo los cánones del cine familiar, su objetivo final. Críticas de Jorge Collar

octubre-diciembre 2013  Nuestro Tiempo —83


Música

Ariel Rot “El tiempo pasa deprisa y todo esto

es tan fugaz / La vida es una autopista y no se puede volver a atrás / Y así respetuosamente yo me despido hasta otra ocasión / Lo último que te pido es que no te olvides de mi canción”. “Emociones escondidas”

Ariel Rot. La madurez de un ídolo adolescente A lo largo de su dilatada carrera, el músico argentino ha conseguido forjar una reputación intachable como guitarrista. Texto Patxi Garro [Com 89],

periodista y crítico musical Sus comienzos en Tequila le marcaron como un buen guitarrista, su tiempo con Los Rodríguez como un virtuoso de las seis cuerdas, y su carrera en solitario, por fin, le está proporcionando un sitio en el mundo de los artistas únicos y cuya personalidad marca de forma positiva su propia discografía. Ariel Rot ya no es sólo el guitarrista que deslumbra con su buen hacer con los acordes y las escalas, sino que ha traspasado todas las fronteras y se ha convertido en un clásico del rock en castellano. Argentino de nacimiento (Buenos Aires, 19 de abril de 1960), llega a Madrid en 1976, en plena adolescencia, y pronto se embarca en su primera banda, Tequila. Junto con su compatriota Alejo Stivel escribe el repertorio que ayudó a despegar al rock en castellano, olvidado en aquellos momentos a favor del inglés. Canciones como “Rock and roll en la plaza del pueblo”, “Necesito un trago”, “Dime que me quieres”, 84—Nuestro Tiempo  octubre-diciembre 2013


discografía

Vértigo [1985]

Hablando solo [1997]

“Quiero besarte” o “Salta” dispararon a Tequila a lo más alto de las listas. El fenómeno fan fijó en ellos sus ojos y, de pronto, se convirtieron en unas estrellas. Adorados por el público más joven y respetados por crítica y público especializado gracias a su maestría con sus instrumentos y su gran repertorio, a Tequila, después de cuatro discos, les engulló una industria que no estaba preparada en aquel momento para semejante bombazo. Un año después, presenta su primer disco en solitario Debajo del puente (Serdisco, 1984), en donde abandona el rock inmediato que había caracterizado a Tequila para dejarse llevar por los oscuros aires afterpunk británicos de la época. El año siguiente insiste con Vértigo (Serdisco, 1985) aunque tanto público como crítica le dan la espalda. Conoce entonces en Buenos Aires a Andrés Calamaro, con el que colabora, como guitarrista, en varios de los discos que este edita a finales de la década de los ochenta. Con Hablando solo (Dro, 1997) comienza la segunda parte de su carrera en solitario. Grabado en Londres con The Attractions, el grupo de Elvis Costello, es una buena muestra del talento como compositor de Rot. Dos años después, edita con los mismos acompañantes su obra maestra, Cenizas en el aire (Dro, 1999), un disco maduro y que da pie a su época gloriosa en los escenarios. Recorre de arriba abajo España y Argentina con una gran banda y, finalmente, edita el directo En vivo mucho mejor (Dro, 2001), una muestra de cómo se las gasta Ariel en un escenario. Un repertorio en el que conviven temas de su carrera en solitario y éxitos de Los Rodríguez y Tequila, una interpretación fabulosa y una producción sencilla para uno de los mejores directos editados en este país.

Cenizas en el aire [1999]

Lo siento, Frank [2003]

A pesar de vivir en una época en la que prima la inmediatez, en la que los discos ya no se escuchan detenidamente sino que se oyen por encima, Ariel Rot se ha instalado en una posición en la que obvia todos estos condicionantes y continúa haciendo lo que mejor sabe hacer: canciones y discos. Discos que pasan inadvertidos para el gran público pero que suman enteros a una carrera dilatada y respetada como pocas. Lo siento, Frank (Dro, 2003), Ahora piden tu cabeza (Dro, 2005) y Solo Rot (Warner Music, 2010) son grandes discos con grandes canciones. En primavera de este año, Rot edita La Huesuda (Warner Music, 2013). Abierto a ritmos de todo el mundo, comienza con una revisión del tema “Debajo del puente”, de su primer disco en solitario, en una versión contundente y continúa con uno de los mejores medios tiempos de su carrera: “Para escribir otro final’, donde demuestra que sus letras están a la altura de los mejores. Repleto de medios tiempos conducidos por cuerdas y vientos (“Puro frenesí”, “Emociones escondidas”, “Se va”) y condimentado con piezas marca de la casa (“Nunca es tarde para el rock and roll”), en este disco se encuentran suficientes perlas escondidas entre las letras como para tenerle como uno de los grandes con la pluma en la mano. Además, con La Huesuda deja claro que su sitio es ese en el que la libertad creativa es uno de los principios y en el que se permite fagocitar como suyos ritmos tan diversos como swing, ragtime, pop, rock, tex-mex, bosanova o pasodobles y en el que el rock and roll es la base sobre la que se sustenta todo lo demás. En épocas de inmediatez nunca está de más dejarse llevar por la madurez de un artista ajeno a la velocidad de los tiempos actuales.

Solo Rot [2010]

La Huesuda [2013]

telegramas

Los Rodríguez La colaboración con Andrés Calamaro dio pie a la creación de Los Rodríguez, ya en Madrid, junto al ex Tequila, Julián Infante y el batería Germán Vilella. A pesar de unos inicios titubeantes, entre 1990 y 1997 Los Rodríguez escriben una de las páginas más memorables del rock patrio. Una fórmula única Abierto a los ritmos latinos, Rot entremezcla canciones burbujeantes con medios tiempos y piezas de sabor sudamericano, y logra que convivan el rock, el swing, el pop, la rumba o los tangos con una maestría compositora que comienza a convencer a la crítica de que Ariel es algo más que un buen guitarrista. La Huesuda Es el título de su último disco, lanzado la pasada primavera. Un disco de escucha lenta y degustación exquisita en el que, además, de impartir su magisterio guitarrero, demuestra que es un letrista excepcional y un cantante cada vez más personal.

Nt

octubre-diciembre 2013  Nuestro Tiempo —85


Escena

Alexandre Dumas, hijo “¡Pobre niña! Me dijeron

que en vuestra última hora un solo hombre estaba allí para cerraros los ojos. Y que en el camino que lleva al cementerio vuestros amigos de otrora ¡se habían reducido a dos!” “M.D.” en Péchés de Jeunesse (1847)

La dulce extraviada

La nueva escenografía de La Traviata actualiza un clásico protagonizado por un personaje femenino inolvidable Texto Felipe Santos [Com 93],

periodista y crítico cultural

86—Nuestro Tiempo  octubre-diciembre 2013

En el cementerio de Montmartre todavía se pueden depositar flores sobre la tumba de Alphonsine Plessis. Incluso hay alguien desconocido que no permite que se marchiten y siempre vuelve a dejar un ramo de camelias frescas. Alejandro Dumas hijo le hizo la ofrenda eterna de convertirla en literatura, quizá como desagravio por una ruptura cruel y culpable que alimentaría la parte central del argumento. Los más cercanos no tuvieron que esforzarse mucho en desvelar quién se encontraba detrás

del personaje de Marguerite Gautier, una cortesana parisina de orígenes humildes obligada a abrirse camino en la vida cuando apenas era una niña. Ya desde entonces empezó a incubar una tuberculosis que la llevaría a la muerte con veintitrés años. La dama de las camelias es la novela de un recuerdo. La huella que una Marguerite ya fallecida deja en el corazón de uno de sus amantes. Dumas ahondó aún más en el carácter trágico de esta historia al convertirla en una obra de teatro que la censura


José Bros

Audrey Hepburn

Desireé Rancatore

Truman Capote

impidió que se representara durante tres años. Al final pudo estrenarse en febrero de 1852. Trece meses después vería la luz La Traviata. Tan escaso lapso de tiempo entre las dos obras muestra el impacto que debió de tener el argumento en el ánimo de Verdi, que vio en ella la oportunidad de enfrentar al espectador a una tragedia representada en su mismo momento histórico, como si apenas hubiese diferencia entre las personas que deambulan por la calle y las que pueblan el escenario. La censura veneciana intentaría impedir este efecto y situaría la acción en el siglo xvii. Esa intención primigenia del compositor ha inspirado innumerables escenografías de esta obra, como la propuesta de Marthaler en la Ópera de París en 2007. Otras han escogido diversos momentos históricos del siglo xx. La producción estrenada este verano en El Escorial transcurre, según manifiesta la directora de escena Susana Gómez, en los años cincuenta, en plena posguerra española. El interés de este trabajo radica en la interpretación del personaje principal, encerrado en una especie de urna de cristal. Durante el preludio, Violetta Valéry camina con pasos cortos hacia una luz, como si se hubiese incorporado de la cama entre los delirios de una muerte cercana. Toda la ópera transcurre como el lúcido delirio de una Violetta que a veces atraviesa la escena en ropa de cama, como cuando irrumpe en el salón del brindis y se recuerda a sí misma con vestido de raso y palabra de honor, zafándose de eso que llaman amor y que se va tan rápido como llega. En camisón vuelve a deambular por

Emma Bovary

la fiesta del segundo acto y oye en sueños los cantos divertidos de sus amigos hasta desembocar en el tramo final de la ópera, que transcurre en su lecho de muerte. Vista así, la vida parece el curso de un moribundo. ¿Y si sólo fuéramos eso, la recreación de un delirio, esos bellos recuerdos del pasado que se cantan en el aria Addio del passato? Por eso duele tanto esa ingenuidad bobalicona del “Parigi, o cara” y el recuerdo de esas palabras del primer acto: “Sentía que el amor es el latido del universo entero, misterioso, altivo, tormento y deleite para el corazón (...) Esto es un vano delirio. Pobre mujer, sola, abandonada en este populoso desierto lamado París. ¿Qué más puedo esperar?”. Violetta Valéry son muchas mujeres. Las posteriores Emma Bovary o Ana Karenina heredan algo de ese insobornable deseo vital. Esa mujer siempre libre, extraviada entre canallas que la mantienen, recuerda a Holly Golightly en Desayuno con diamantes, de Truman Capote. La ingenuidad es la armadura de esta heroína que advierte: “No se enamore nunca de ninguna criatura salvaje, Mr. Bell (...) no hay que entregarles el corazón a los seres salvajes: cuanto más se lo entregas, más fuertes se hacen. Hasta que se sienten lo suficientemente fuertes para huir al bosque. O subirse volando a un árbol. Y luego a otro árbol más alto. Y luego al cielo. Así terminará usted, Mr. Bell, si se entrega a alguna criatura salvaje. Terminará con la mirada fija en el cielo”.

telegramas

Un fiasco La Traviata se estrenó como un fracaso absoluto. Lo cierto es que Verdi lo presintió semanas antes del estreno y volvió a sentirlo en el mismo instante en el que pisó el Teatro de la Fenice de Venecia. Sorteados los primeros obstáculos con la censura, algo que ya tuvo que hacer en el mismo escenario con Rigoletto, el problema fundamental residía en los cantantes. Encabezaba la compañía Fanny Salvini-Donnatelli, una soprano solvente pero ya entrada en años, que terminó por convertir en increíble la historia de la joven Violetta Valéry. Catorce meses después pudo resarcirse en el cercano teatro de San Benedetto. Esta vez con un elenco más idóneo a la tesitura de la ópera, Verdi conseguiría una noche triunfal que ya no terminaría nunca.

Nt

@ultimoremolino

octubre-diciembre 2013  Nuestro Tiempo —87


Series

PRÓXIMAMENTE

Robin Williams a la tele El polifacético Robin Williams vuelve a la pequeña pantalla, de forma estable, treinta años después. Protagoniza The Crazy Ones, una sitcom de la CBS ambientada en el mundo de la publicidad. Le acompaña en el reparto Sarah Michelle Gellar (Buffy).

Pegados a la pantalla más actores en serie El círculo virtuoso de la ficción televisiva sigue atrayendo a actores consagrados. La HBO ha confirmado que en enero de 2014 estrenará True Detective, un policiaco de ambientación misteriosa y exquisita con Woody Harrelson y Matthew McConaughey como protagonistas.

Protagonistas de la serie Breaking Bad.

la importancia del final El glorioso cierre de Breaking Bad, el desastroso adiós de Dexter Texto Alberto García [Com

OO PhD 05], profesor de Comunicación Audiovisual El relato serial se asienta sobre la promesa de sentido. Por eso generó tanta frustración el embarullado cierre de Lost. Buena parte del prestigio artístico y la popularidad de la ficción televisiva contemporánea se explica por su ambición narrativa. Desde hace más de una década, la televisión de calidad ha evolucionado hacia un relato que trabaja con mimo la

trama de fondo, que avanza a lo largo de varias temporadas. Este verano se han despedido dos series emblemáticas y ejemplos contrapuestos de la importancia de cuidar la clausura del relato. Dexter comenzó siendo una serie rompedora, irónica, fresca en su flirteo entre legalidad y justicia. Un serial-killer adorable, un Robin Hood moral. Las andanzas de Dexter Morgan alcanzaron su cenit en la cuarta temporada. Desde ahí, cuesta abajo y sin frenos. La serie ha concluido con una octava temporada desastrosa, más cerca de la autoparodia que de cualquier emoción mínimamente genuina.

88—Nuestro Tiempo  octubre-diciembre 2013

Por el contrario, Breaking Bad ha confirmado en sus últimos ocho capítulos por qué puede disputar con cualquiera el título de mejor serie de la historia de la televisión. Inteligente, coherente, poética e intensa hasta lo insoportable, la trágica obra maestra de Vince Gilligan ha recogido cuidadosamente todos los conflictos –narrativos, psicológicos, morales– que había sembrado durante cinco temporadas. Dexter se diluirá; Breaking Bad permanecerá en la memoria de los espectadores durante décadas. Es la importancia de tener un destino a la altura del viaje.

netflix cambia el modelo

2013 será recordado como el año en que comenzó el cambio en el modelo de exhibición de las series anglosajonas. Netflix, el exitoso “videoclub” online, ha desembarcado en la producción de series propias con éxito de crítica y público: House of Cards, Arrested Development y Orange is the New Black.


desde la azotea Javier Trigo

Cuando la derrota es victoria

El deporte está lleno de grandes lecciones humanas donde el esfuerzo y generosidad son los protagonistas. Historias con un mensaje de valor, de entrega y de conquista.

E

En la sociedad actual el deporte es un elemento de consenso –la gran mayoría comparte su aportación positiva– y fuente de salud. Pero además tiene una gran influencia en el comportamiento de las personas. Millones de aficionados de todas las razas y condición social siguen con pasión a deportistas como Rafael Nadal, Leo Messi o Usain Bolt. Muchos de esos seguidores son universitarios que saben que hay elementos de la cultura con un peso decisivo en sus vidas. En la Grecia clásica la literatura, la geometría o la retórica cultivaban el intelecto y el cuerpo se esculpía con deporte. Su ejemplo pervive en las mejores universidades del mundo, como Harvard, Georgetown o Yale. Allí nadie entiende una educación sin deporte, al igual que casi ningún atleta de élite de los Estados Unidos entiende el deporte sin educación. Más de un siglo después de los Juegos de Dorando Pietri, Londres organizó de nuevo una Olimpiada. Desconozco si la delegación italiana de 1908 tuvo la misma suerte que la de Londres 2012, que fue recibida por el entonces papa Benedicto XVI. El pontífice se dirigió a ellos con estas palabras: “La Iglesia se interesa por el deporte porque le importa el ser humano en su totalidad y reconoce que la actividad deportiva repercute también en la educación, la formación de la persona, las relaciones y la espiritualidad (...). El atleta que vive integralmente su experiencia está atento al proyecto de Dios sobre su vida, aprende a escuchar su voz en los largos tiempos de entrenamiento, a reconocerlo en el rostro del compañero y también del adversario (...) vosotros, queridos atletas, [tenéis] una misión que cumplir: ser, para los que os admiran, modelos válidos (...), maestros de una práctica deportiva siempre leal”. Dorando Pietri ya es historia pero su mensaje es más actual que nunca. En el deporte, como en la vida, cuando se lucha, la derrota se convierte en victoria.

l 25 de julio de 1908 la reina consorte de Inglaterra, Alejandra de Dinamarca, se disponía a entregar desde su palco de honor en el majestuoso Shepherd’s Bush Stadium las medallas del primer maratón de los Juegos Olímpicos modernos. Más de 75.000 personas abarrotaban las gradas, desde las que habían presenciado una de las finales más épicas de la historia de esta carrera. La Reina colgó las preseas del cuello de los estadounidenses Hayes, campeón olímpico, y Forshaw y al británico de origen sudafricano Hefferon, segundo clasificado. Pero esa ceremonia deparó una sorpresa. La reina Alejandra había preparado una Javier Trigo [Pedg 83] es director de Deportes de la Universidad de Navarra y de su Centro de Estudios Olímpicos copa de plata para uno de los perdedores, el italiano Dorando Pietri, que había cruzado la meta en primer lugar. Sin embargo, @JavierTrigo su esfuerzo había sido tan intenso que entró en el estadio desorientado, corriendo en sentido contrario a la meta y se cayó un par de veces. Los jueces le ayudaron para que pudiera concluir la prueba, lo que La pregunta del autor provocó una reclamación de EE.UU. Pietri fue descalificado y Hayes ganó la carrera. El ¿Deben ser los deportistas resto es parte de la historia del atletismo. de élite personas El deporte está lleno de grandes lecciones ejemplares en todas las humanas donde el esfuerzo y generosidad facetas de su vida? son los protagonistas. Historias con un mensaje de valor, de entrega, de conquista. En palabras del director de la Academia Olímpica Española, Conrado Durántez: @nuestrotiempo_ “Si el deporte no sirve para la mejora del Opine sobre este asunto en hombre, para nada sirve”. Para que eso Twitter. Los mejores tuits serán ocurra es necesario descubrir el potencial publicados en el siguiente número. educativo de la práctica deportiva y comunicarlo.

octubre-diciembre 2013  Nuestro Tiempo —89


¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡ ¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡ ¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡ ¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡ ¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡ ¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡ ¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡ ¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡ ¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡ ¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡ ¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡ ¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡ ¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡ ¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡ ¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡ ¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡ ¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡ ¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡ ¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡ ¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡ ¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡ ¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡ ¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡ ¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡ ¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡ ¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡ ¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡ ¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡ ¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡ ¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡ ¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡ ¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡ ¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡ ¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡ ¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡ ¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡ ¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡ ¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡ ¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡ ¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡ ¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡ ¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡ ¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡ ¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡ ¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡ ¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡ ¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡ ¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡ ¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡ ¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡ ¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡ ¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡ ¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡ ¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡ ¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡ ¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡ ¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡ ¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡ ¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡ ¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡ ¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡ ¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡ ¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡ ¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡ ¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡ ¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡ ¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡ ¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡ ¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡ ¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡ ¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡ ¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡ ¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡ ¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡ ¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡

ensayo

Una institución polémica

El desafío jurídico del matrimonio homosexual Las recientes reformas legales en países europeos consideran que el matrimonio de personas del mismo sexo se fundamenta en la dignidad humana, la igualdad de los ciudadanos y la eliminación de toda discriminación.

el movimiento Manif pour tous el la perplejidad asomó en el ros26 de mayo de 2013 y que reunió a tro de rafael nadal cuando un millón de personas. en su octava final de roland La modificación legal responGarros tuvo que detener su ridía a una de las sesenta promesas tual previo a un saque. Un hombre Javier nanclares electorales para cambiar Francia semidesnudo había saltado a la [DER 95 Phd 00] formuladas por el candidato somítica pista Philippe Chatrier Profesor de Derecho Civil cialista a la Presidencia, François con una bengala encendida y code la Universidad de Navarra Hollande. Una vez alcanzado el rría descontrolado por la tierra poder, la ministra de la Familia, batida. La sorpresa se mezclaba con cierta irritación, pues era ya la segunda vez que Dominique Bertinotti, confirmó en una entrevista interrumpían la final. Posiblemente Nadal ignorase de prensa su determinación para legalizar el “matrientonces qué pretendían aquellos desconsidera- monio homosexual”. Como suele suceder cuando las dos, pero millones de espectadores lo supimos de promesas electorales no tienen un coste económico inmediato: protestar contra el matrimonio entre directo, el Gobierno francés promovió una reforma personas del mismo sexo, legalizado en Francia hacía legal, aprobada por el Parlamento el 23 de abril de pocas semanas y que Tribunal Constitucional francés 2013 no sin cierta división del voto: 331 a favor y 225 (Conseil Constitutionnel) había declarado plenamente en contra. A la admisión en Francia del llamado “matrimonio constitucional . Al margen de lo censurable que resulta servirse de homosexual” se ha unido la legalización en Inglaterra un evento deportivo para reivindicar derechos polí- y Gales el 16 de julio de este 2013. Son, por tanto, las ticos o sociales, por legítimos que sean, la anécdota últimas manifestaciones de un fenómeno que surge demuestra la tensión vivida en Francia por la reforma en Europa con el advenimiento del siglo XXI. En del matrimonio, como bien reflejaron multitudina- 2000 Holanda fue el primer país que modificó su rias manifestaciones como la convocada en París por Código civil para suprimir la nota de heterosexuali90—Nuestro Tiempo  octubre-diciembre 2013


¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡

dad en el matrimonio, si bien la protección legal de la convivencia entre personas del mismo sexo contaba ya con ciertos precedentes. Mediante la figura de la “unión registrada”, adoptada por Dinamarca en 1989, se ofrecía a estas parejas un régimen jurídico similar al matrimonio en diversas materias (capacidad, formalidades constitutivas y disolutorias, aspectos patrimoniales de la unión y, en menor medida, aspectos personales). La regulación de un régimen protector de la convivencia homosexual paralelo al matrimonial, sustancialmente coincidente en materia de derechos (excepto en la adopción conjunta por los integrantes de la unión registrada, materia para la que se ofrecieron soluciones divergentes según qué país) y respetuoso con la denominación jurídica de la institución familiar, fue la solución seguida por naciones como Noruega (1993), Suecia (1994), Islandia (1996) y Finlandia (2001) —de ahí su difusión como el “modelo escandinavo”— y Alemania, también en 2001. Sin embargo, la solución propuesta no satisfacía por completo las demandas del Parlamento Europeo que, desde su célebre Resolución de 8 de febrero de 1994, demandaba la protección del modelo de convivencia homosexual al margen de la institución

matrimonial o incluso a través del matrimonio mismo. Reclamación basada en la eliminación de toda discriminación por razones de orientación sexual. Sin embargo, el régimen de protección diseñado por los países citados —y en el que se inspirarían diversos parlamentos autonómicos de España como Cataluña, Aragón o Navarra—, ha contribuido a la creación de una “cultura jurídica” novedosa. Cultura que reflejaría la invocada “aceptación social” del fenómeno y que formaría un caldo de cultivo idóneo para las posteriores y más “avanzadas” reformas legales en otros países del entorno jurídico europeo. La identificación de dichas reformas con valores como la dignidad humana, el libre desarrollo de la personalidad y la igualdad o la eliminación de toda forma de discriminación, permite entender que se produjera, en palabras del catedrático Rafael Navarro Valls, un cierto “efecto dominó” ulterior a la modificación del matrimonio en Holanda en 2000. Ese cambio condujo a la posterior aprobación del matrimonio entre personas del mismo sexo en Bélgica (2003), España (2005), Noruega (2008), Suecia (2009), Portugal (2010) y en Islandia (2010). Sin embargo, el factor legitimador de esas reformas civiles no fue acabar con una discriminación octubre-diciembre 2013  Nuestro Tiempo —91


¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡ ¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡ ¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡ ¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡ ¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡ ¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡ ¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡ ¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡ ¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡ ¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡ ¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡ ¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡ ¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡ ¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡ ¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡ ¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡ ¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡ ¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡ ¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡ ¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡ ¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡ ¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡ ¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡ ¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡ ¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡ ¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡ ¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡ ¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡ ¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡ ¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡ ¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡

ensayo

Una institución polémica

El primer país en reconocer las uniones homosexuales fue Dinamarca (1989). El primero en legalizar el matrimonio homosexual, en 2000, Holanda. secular. Esencialmente porque la consideración del matrimonio como unión de hombre y mujer generadora de una familia no podía considerarse discriminatoria y estaba presente de modo pacífico en los principales textos internacionales de derechos humanos y en la regulación matrimonial de todos los códigos civiles, posición adoptada por la Cour d’Arbitrage belga en una sentencia de 2004 y ya antes, en 2002, por el Tribunal Constitucional federal alemán. Esta institución entendió que la ley de convivencia de parejas homosexuales era la solución a toda posible discriminación y resultaba, por tanto, perfectamente constitucional. También el Tribunal Constitucional portugués, en este caso en 2010, rechazó la existencia de una discriminación en la regulación anterior del matrimonio. Argumento compartido por la Corte Costituzionale italiana en una sentencia de 2010 y por el Conseil Constitutionnel francés en 2011 (asunto Mme. Corinne C. et autre). También en España, aunque con mayor tibieza de la deseable, esta idea estuvo presente en la ya famosa sentencia de 6 de noviembre de 2012 de nuestro Tribunal Constitucional. En concreto, cuando este invoca su propia doctrina de 1994 (dictada en un caso de reclamación de una pensión de viudedad por parte del superviviente de una pareja homosexual) en la que señalaba que, tal y como preveía el texto entonces vigente del Código civil, “se debe admitir la plena constitucionalidad del principio heterosexual como calificador del vínculo matrimonial”. Doctrina que implicaba asumir el principio heterosexual del matrimonio como una opción válida del legislador contenida en el marco de la Constitución. En consecuencia, se puede afirmar que la reforma del Código civil no era obligatoria ni una necesidad 92—Nuestro Tiempo  octubre-diciembre 2013

constitucional derivada del principio de igualdad. Ni en España ni en otros países europeos, podemos añadir, que legalizaron el matrimonio entre personas del mismo sexo. Ahora bien, que la regulación “clásica” del matrimonio fuera constitucional no significa que fuera la única admisible y acorde al derecho a contraer matrimonio tal y como lo concibe la Convención Europea de Derechos Humanos. Por tanto, cuando el Congreso español aprobó en 2005 el matrimonio homosexual lo que hizo fue desarrollar aquel planteamiento. Posteriormente, el supremo intérprete de la Constitución confirmó la constitucionalidad de dicha ley en su sentencia de 6 de noviembre de 2012, basándose en la modificación de las condiciones para contraer matrimonio y considerando la reforma como una opción más acorde, si cabe, con el texto constitucional. En efecto, el Constitucional entiende que el nuevo diseño del matrimonio garantiza la dignidad de la persona y respeta tanto la orientación sexual como el libre desarrollo de su personalidad. Argumento que se culmina apostillando: “sin perjuicio de que se puede reconocer que el mecanismo elegido por el legislador para dar ese paso no era el único técnicamente posible”. Es decir, “se pudo optar por diversas modalidades de regulación de la unión entre personas del mismo sexo”, si bien la adoptada por la mayoría parlamentaria es, a juicio del Tribunal, coherente con el mandato constitucional de promover las condiciones para que la libertad y la igualdad del individuo y de los grupos en que se integra sean reales y efectivas. En conclusión, ni la regulación del matrimonio basada en la heterosexualidad era inconstitucional,


¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡ ¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡ ¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡ ¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡ ¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡ ¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡ ¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡ ¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡ ¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡ ¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡ ¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡ ¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡ ¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡ ¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡ ¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡ ¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡ ¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡ ¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡ ¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡ ¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡ ¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡ ¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡ ¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡ ¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡ ¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡ ¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡ ¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡ ¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡ ¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡ ¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡ ¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡

El Tribunal Europeo de Derechos Humanos no impone la apertura del matrimonio a personas del mismo sexo, pero tampoco proclama su necesaria heterosexualidad. ni la vigente que permite el matrimonio entre personas del mismo sexo lo es. Esto supone, en último término, dejar la pelota en el tejado del legislador, a quien le corresponde determinar quiénes pueden contraer matrimonio, qué derechos se derivan de ese vínculo y de qué manera se regulan las uniones de personas del mismo sexo. El Conseil Constitutionnel francés recogió esa misma idea en su sentencia de 17 de mayo de 2013 al afirmar que, al permitir el acceso a la institución del matrimonio a las parejas del mismo sexo, el legislador ha estimado que las diferencias entre las parejas heterosexuales y las homosexuales no justifican que estas no puedan acceder al estatus y a la protección jurídica vinculados al matrimonio. De esta manera, el mismo Tribunal que había avalado en 2011 la constitucionalidad de la limitación del matrimonio al celebrado entre personas de distinto sexo, admite ahora la constitucionalidad de la reforma que permite el matrimonio entre dos hombres o dos mujeres. Al menos en teoría, el reciente planteamiento legal de los distintos tribunales constitucionales europeos sobre el matrimonio permitiría una hipotética reversibilidad de la legislación —es decir, volver a considerar “matrimonio” solo al contraído entre personas de distinto sexo—, si bien tal solución requiere en la actualidad, al menos en España, un arduo esfuerzo político y de opinión pública. ¿es obligatorio en otros países europeos? Aunque la corriente legal y social en pro del matrimonio homosexual crece inexorablemente, algunos Estados europeos mantienen la caracterización del matrimonio como estructuralmente heterosexual.

Esto ha llevado en ocasiones a sus nacionales a acudir a instancias internacionales invocando la violación del Convenio Europeo de Derechos Humanos. Así ocurre en Austria, cuyo Código civil circunscribe el contrato matrimonial al celebrado entre personas de sexo opuesto. Esto provocó que una pareja de varones austriacos (caso Schalk and Kopf contra Austria, dictada el 24 de junio de 2010) demandara en 2004 a su Estado ante el Tribunal de Estrasburgo por entender que el citado precepto vulneraba la Constitución austriaca y el Convenio Europeo de Derechos Humanos. La aprobación posterior de la ley de parejas registradas, en vigor en Austria desde 2010 y que ofrecía a los miembros de las uniones homosexuales idéntica situación legal que a los esposos (excepto paternidad adoptiva o por reproducción asistida), no apaciguó a los demandantes, que entendieron que la falta de una figura legal para su unión en el momento en que se planteó la demanda les había provocado un perjuicio que se debía resarcir. El Tribunal Europeo de Derechos Humanos rechazó expresamente la demanda al considerar que no había existido violación ni del principio de igualdad ni del derecho al matrimonio por parte del Estado austriaco. La sentencia Schalk and Kopf fue acogida entonces como una victoria por los defensores del matrimonio tradicional, que la interpretaron como un respaldo a la heterosexualidad de la institución. Sin embargo, la argumentación de la sentencia del Tribunal de Estrasburgo no permite calificar el fallo como conservador porque en él se reconoce por primera vez que la convivencia entre dos personas del mismo sexo constituye “vida familiar” . Además, y esto es más relevante, abre el matrimono a las parejas octubre-diciembre 2013  Nuestro Tiempo —93


¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡ ¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡ ¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡ ¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡ ¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡ ¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡ ¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡ ¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡ ¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡ ¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡ ¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡ ¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡ ¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡ ¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡ ¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡ ¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡ ¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡ ¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡ ¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡ ¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡ ¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡ ¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡ ¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡ ¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡ ¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡ ¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡ ¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡ ¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡ ¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡ ¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡ ¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡

ensayo

Una institución polémica

La reforma del Código civil para eludir la heterosexualidad del matrimonio no era una necesidad derivada del principio constitucional de igualdad. matrimonio al celebrado entre dos personas de sexo opuesto. Sin embargo, el Tribunal es más cauteloso a la hora de imponer dicho modelo abierto de matrimonio (es decir, tanto homosexual como heterosexual). Admite la existencia de una tendencia internacional favorable a reconocer algún tipo de protección a las parejas del mismo sexo. Esta misma propensión se percibe también en el Derecho de la Unión Europea, que goza de la cobertura ofrecida por el artículo 9 de la Carta de los Derechos Fundamentales de 2007, al garantizar el derecho a contraer matrimonio según las leyes nacionales que regulen su ejercicio. Este precepto ni prohíbe ni impone que se conceda el estatuto matrimonial a la unión de personas del mismo sexo. Ahora bien, pese a esta tendencia, el Tribunal Europeo de Derechos Humanos admite la inexistencia de un consenso europeo suficiente sobre esta materia, lo que hace aconsejable respetar el margen de apreciación de cada Estado que, por su proximidad, se encuentra en mejores condiciones para responder a las necesidades de sus nacionales. En síntesis, hay una tendencia en Europa a reconocer el matrimonio entre personas del mismo sexo, pero no tan generalizada hoy día que permita imponer una solución común en todas las legislaciones. La sentencia Schalk and Kopf es buen ejemplo de la falsa neutralidad del tratamiento del matrimonio en la actualidad. El Tribunal Europeo de Derechos Humanos no impone la apertura del matrimonio a personas del mismo sexo, pero tampoco proclama su necesaria heterosexualidad. Su opción sería verdaderamente neutra si partiésemos de cero en la definición de qué es matrimonio, pero si tenemos en cuenta la letra del Convenio Europeo de Derechos Humanos y la 94—Nuestro Tiempo  octubre-diciembre 2013

interpretación que del mismo se venía realizando en materia de matrimonio, cabe afirmar que la citada sentencia sentó las bases para una futura exigencia de tutela legal del matrimonio entre personas del mismo sexo por parte de los Estados. ¿qué es hoy el matrimonio civil? Después de las reformas descritas, se nos ofrece una visión del matrimonio muy alejada de la tradicional y radicalmente enfrentada al matrimonio canónico, origen de las regulaciones civiles. Buen ejemplo de ello es el Derecho español, donde las reformas introducidas en 2005 (por las que se admite el matrimonio entre personas del mismo sexo, se suprime la existencia de causas de separación y divorcio y se prevé la disolución del matrimonio por la mera voluntad de uno de los cónyuges) ofrecen una configuración del matrimonio como una institución al servicio del libre desarrollo de la personalidad y de la dignidad de los contrayentes, pero muy limitadamente vinculada a la satisfacción de fines de interés general. Con la apertura del matrimonio a las parejas del mismo sexo se consuma la desvinculación entre matrimonio y apertura a la procreación, al tiempo que la actual regulación del divorcio priva al vínculo matrimonial de toda estabilidad. Por tanto, la estabilidad matrimonial es hoy más tendencial que nunca, con los problemas de índole personal, patrimonial y familiar (en especial para los hijos) que caracterizan a unas rupturas de pareja que constituyen un grave problema social. La nueva regulación española del matrimonio no afecta a la “garantía institucional” que se contiene en


¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡ ¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡ ¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡ ¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡ ¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡ ¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡ ¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡ ¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡ ¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡ ¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡ ¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡ ¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡ ¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡ ¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡ ¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡ ¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡ ¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡ ¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡ ¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡ ¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡ ¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡ ¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡ ¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡ ¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡ ¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡ ¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡ ¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡ ¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡ ¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡ ¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡ ¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡

Para el Tribunal Constitucional, la legalidad del “matrimonio homosexual” no convierte la institución matrimonial en irreconocible para la sociedad española. el artículo 32 de nuestra Constitución. Dicha garantía —entendida por el Tribunal Constitucional español como aquella que busca preservar “los elementos arquitecturales indispensables del orden constitucional”, enunciados por la Constitución, pero no desarrollados por ella— no equivale a “inmodificabilidad” sino que basta que los cambios en el régimen jurídico del matrimonio permitan mantener la institución en términos recognoscibles para la sociedad en cada momento. Esta argumentación implina una interpretación evolutiva de la Constitución que, planteada en términos tan generales, resulta ilimitada y censurable por convertir al Tribunal Constitucional en un poder constituyente permanente. En todo caso, el argumento empleado por el Constitucional pone de relieve el carácter histórico del matrimonio, de su régimen jurídico y, en particular, del derecho a contraerlo. Lo que afirma sin dudar nuestro Tribunal Constitucional es que la existencia del matrimonio entre personas del mismo sexo no convierte a la institución matrimonial en irreconocible para la sociedad española actual. Dicho de otro modo, el “matrimonio homosexual” no supone una distorsión de la imago maestra del matrimonio que tiene actualmente la sociedad española. Alterados entonces los rasgos definitorios clásicos (heterosexualidad, apertura estructural a la procreación e indisolubilidad o, al menos, una voluntad de estabilidad institucional), lo que ahora identifica al matrimonio como tal es la igualdad entre los cónyuges, la libertad de elección y la exteriorización formal de esa voluntad de contraer. Estas son sus notas esenciales tanto en España como en una parte creciente de Europa. Esta imagen es el resultado de

una cierta cultura jurídica construida merced a la intervención del legislador, a la interpretación de los tribunales y al contexto internacional en materia de matrimonio. Ahora bien, en España es también una imagen forjada con el paso de los años, en un proceso al que ha contribuido de manera definitiva la inacción de nuestro Tribunal Constitucional. A diferencia de lo sucedido en Portugal (cuyo Tribunal Constitucional se pronunció con carácter previo a la promulgación de la ley que permitía el matrimonio homosexual); Bélgica (donde la Cour d’Arbitrage dictó sentencia un año y medio después de la reforma del Código civil); y Francia (donde el Conseil Constitutionnel se pronunció menos de un mes después de la aprobación parlamentaria del matrimonio homosexual), el Tribunal Constitucional español tardó siete años resolver sobre la constitucionalidad de la ley que reguló el matrimonio homosexual. Un periodo extenso en el que hubo tiempo para crear o consolidar esa cultura jurídica y una imagen del matrimonio que muy posiblemente estén presentes en la actualidad, pero que es más discutible que existieran en 2005, año de la aprobación de la reforma legal. Queda abierta la cuestión de si ese retraso fue inocente o deliberado. En todo caso, parece claro es que el matrimonio en la España y la Europa del siglo XXI avanza hacia una vacuidad e inconsistencia conceptual, hacia una pérdida de sentido transpersonal y de vigor institucional que no concuerdan con la abundancia de consecuencias jurídicas, personales y patrimoniales, del matrimonio. Y que pueden conducir a un debilitamiento de la estructura familiar, pilar básico sobre el que se sostiene toda sociedad, más aún en tiempos de crisis. Nt

octubre-diciembre 2013  Nuestro Tiempo —95


vagón-bar Paco Sánchez

Marc Marginedas

Hace un par de años, vino por A Coruña y tuve la sensación de que aquel hombretón ya en los cuarenta y tantos, con un currículo pasmoso a sus espaldas, seguía siendo el mismo chaval lleno de dudas, ilusión y afecto.

L

os actos meramente imaginados pueden hacer mucho daño o mucho bien, pero todavía permanecen bajo el control de quien imagina y apenas afectan a nadie más. Una vez que lo imaginado se traduce en hechos, y estos tocan el mundo real, ganan vida propia y resultan incontrolables: tanto los buenos como los malos. La recién terminada Breaking Bad lo explica de un modo acertadísimo: de hecho el protagonista pasa las cinco temporadas intentando controlar las consecuencias, multiplicadas, del mal que genera. Una pretensión imposible. Quizá por eso me asusta tanto dar clase. Puedes hacer daño sin querer, con la mejor voluntad de ayuda. Cuando pasa el tiempo y me encuentro con antiguos alumnos, siento alegría y miedo, porque a veces se quedan con unas palabras que quisieron ser una broma cariñosa, porque me expliqué mal aquel día en clase, porque recuerdan una frase que les ha servido de guía y... bueno, no se corresponde exactamente con lo que pienso ahora. En fin, con el tiempo se aprende que basta con mirarlos bien, quererlos mucho y como son, darles buen ejemplo y pocos consejos. Digo todo esto porque, cuando me comunicaron que Marc Marginedas había sido secuestrado por un grupo rebelde mientras cubría la guerra de Siria, se activó una especie de moviola que me llevó a un despacho situado en los sótanos del Edificio Central de la Universidad de Navarra: aquel decorado con los bastidores de un camarote de capitán. Entonces, al igual que otros profesores, recibía allí a los alumnos. Marcos venía muy a menudo y casi siempre nos daban las tantas, de modo que terminaba encaminándome a casa para que no llegara tarde a comer. Cursaba quinto de Periodismo 96—Nuestro Tiempo  octubre-diciembre 2013

y poseía una determinación muy precisa: quería convertirse en reportero de guerra. Pero le temblaban en la cabeza –su cabeza siempre fue inquieta– muchas dudas. Primero, sobre sí mismo. En su humildad, aquel chaval no estaba seguro de reunir las condiciones adecuadas al empeño que se proponía. Se daba cuenta de que debería dominar varios idiomas y, en una previsión que resultó acertadísima, empezó por el árabe. Pero le volvían las dudas y regresaba al despacho para que se las disipara, quería convencerse. Y yo hice el trabajo que ahora me asusta. Marc cubrió en estos años multitud de guerras y se convirtió, en mi opinión, en el enviado especial más completo, fiable y seguro del país, quizá del mundo. La extensísima relación de crisis, conflictos y guerras sobre los que ha informado para El Periódico de Cataluña demuestran sobradamente su valía. Pero si alguien duda, siempre puede leer su libro Periodismo en el campo de batalla. Hemos seguido en contacto, pero apenas nos hemos visto después del lejano junio de 1990 en el que obtuvo su licenciatura. La última vez, hace un par de años, vino por A Coruña y no tuve miedo, sino la sensación de que aquel hombretón ya en los cuarenta y tantos, con un currículo pasmoso a sus espaldas, seguía siendo el mismo chaval lleno de dudas, ilusión y afecto. Alguien que sabe de riesgos y de miedos, pero sabe también por qué y por quién los asume. Poco puedo hacer por él en esta hora de sufrimiento: solo rezar todos los días y ayudar a mantener en la memoria colectiva, a recordar que su liberación sigue pendiente. Paco Sánchez [Com 81 PhD 87] es periodista @pacosanchez www.vagonbar.com



NUESTRO TIEMPO Número 681 octubre—diciembre 2013 9 euros

Número 681 NUESTRO TIEMPO Octubre—Diciembre 2013

La memoria del fútbol Vicente del Bosque, un hombre tranquilo En la Tierra Media Peter Jackson vuelve con El Hobbit Medio siglo de euskera Aniversario de la Cátedra de Lengua y Cultura Vasca

¿Adiós a las aulas? Llega la universidad virtual y gratuita


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.