NUESTRO TIEMPO Número 682 enero—marzo 2014 9 euros
Número 682 NUESTRO TIEMPO Enero—Marzo 2014
En busca del tiempo perdido ¿Tiene solución el caos horario español? A propósito de Henry Salvar a un niño para salvar al mundo Relatos de plomo La cobardía de matar por unas ideas
OTEIZA El escultor que fabricaba hombre
NUESTRO TIEMPO Número 682 enero—marzo 2014 9 euros
Número 682 NUESTRO TIEMPO Enero—Marzo 2014
En busca del tiempo perdido ¿Tiene solución el caos horario español? A propósito de Henry Salvar a un niño para salvar al mundo Relatos de plomo La cobardía de matar por unas ideas
OTEIZA El escultor que fabricaba hombre
NUESTRO TIEMPO Enero-Marzo de 2014 Revista fundada en 1954 Año LX. Número 682
Director Nacho Uría [Der 95 PhD His 04] Redactora jefe Sonsoles Gutiérrez [Com 04] Directora de arte Ana Eva Fraile [Com 99] Redactor Alberto Bonilla [Com 12] Fotografía Manuel Castells [Com 87] Correctora de textos Isabel Logroño [Com-Filg 12] Secretaria de redacción Palmira Velázquez Diseño Errea Comunicación Impresión MCCGraphics Redacción y Publicidad Facultad de Comunicación Universidad de Navarra 31009 Pamplona, España T +34 948 425 600 ext. 2590 Atención al suscriptor Palmira Velázquez T +34 948 425 600 ext. 2590 pvelazquez@unav.es Edita Universidad de Navarra Suscripción anual España 30 € Europa 40 € Internacional 50 € Web www.unav.es/nt SP-ISSN-0029-5795 DL NA 10-58 La revista no comparte necesariamente las opiniones de los artículos firmados
Controlado por la OJD (Oficina de Justificación de la Difusión)
Member of CASE (Council for the Advancement and Support of Education)
Miembro de ARCE (Asociación de Revistas Culturales de España)
Miembro FIRC (Federación Iberoamericana de Revistas Culturales)
la primera Nacho Uría
Los tres sabios Los británicos, que son gente lúcida, llaman a los Reyes Magos de un modo peculiar. Para ellos son los Tres Sabios –The Three Wise Men–, título que esconde una comprensión cabal de lo ocurrido en Belén hace dos mil años: consideran que los soberanos de Oriente eran intelectuales libres, científicos del alma, hombres de bien. En esto, y sin que sirva de precedente, me gusta dar la razón a los anglosajones: los Reyes Magos eran sabios. Su sabiduría les empujó a seguir una estrella hasta encontrar a Dios en pañales, aunque eso no les ahorró una noche oscura cuando el astro desapareció. Sin embargo, continuaron su camino, empeñados en llegar al pesebre para arrodillarse sin pudor ante el Niño Dios y adorarlo. Divino Manuel. A los latinos nos gusta más el realismo mágico, por eso decimos que eran reyes y que eran magos. En realidad, no tenemos ni idea porque en ningún sitio pone que fueran tres, y menos aún que tuvieran sangre azul. Los armenios –que son cristianos de la primera hora– aseguran que eran doce astrólogos, y algunos ortodoxos los reducen a dos y filósofos. ¡Viva la libertad! Ahora bien, no importa si eran tres o treinta y tres, monárquicos o republicanos. Da igual que sus reliquias estén en la catedral de Colonia. Que se llamaran Melchor, Gaspar y Baltasar. Que fueran persas o babilonios. Lo indudable es que la memoria es una verdad recordada. Sobre todo si nos devuelve a la niñez, utopía donde viven las historias que nos enseñaron cuando gastábamos inocencia y pantalones cortos. Contadas quizá por una abuela paciente y sarmentosa mientras pelaba patatas en la cocina, o por un padre benévolo, todo risa y bigote, al que ya no podemos abrazar. La magia de los Magos está en nuestros recuerdos. En aquel paje de cartón piedra con un cofre en las manos que servía de buzón real. O en aquella carta arrugada en la que pedíamos, por ejemplo, un túnel para el Ibertrén o el madelmán submarinista. El prodigio eterno reside en la cabalgata fugaz a la que nos llevaban –muertos de frío– para ver a Sus Majestades y gritarle a Baltasar que era nuestro preferido. El portento estaba (y sigue) en los nervios desatados de cada 5 de enero cuando, por una vez, nos íbamos a la cama obedientes y a la hora. Después, eso sí, de dejar en el salón mucho pan para los camellos y algo de anís para los monarcas. Solo la ternura puede explicarnos el milagro del mundo. Milagro al menos para el que se resiste a perder su infancia. Por eso creo en los Reyes Magos. Sin fisuras ni suplentes. Ellos vuelven puntuales cada Navidad con su cargamento de deseos. Esa es la verdadera magia, esa es la verdadera sabiduría. Así nos ve Dios. Como niños. @nuestrotiempo_
enero-marzo 2014 Nuestro Tiempo —01
#682
ENERO MARZO 2014
GRANDES TEMAS
A PROPÓSITO DE HENRY
[Página 26] Henry arrastraba por Sierra Leona una enfermedad que parecía incurable. Hasta que una cadena de solidaridad le cambió la vida.
entrevista España en hora [Página 18] Los
españoles se mueren de sueño. ¿Es posible cambiar su horario? Nuria Chinchilla propone algunas soluciones.
La pasión de oteiza
[Página 06] Jorge Oteiza no esculpía
dolor DE MADRE EL ipod mató a la estrella de la radio [Página 36] «Antes había artistas. Ahora solo hay productos». La música actual evoluciona al ritmo de internet.
[Página 42] Viven con la inquietud de saber que sus hijos son corresponsales de guerra. Sin embargo, les animan a continuar con el oficio que han elegido.
para que sus obras fueran unas mejores que otras. Tampoco le preocupaba entrar en la Historia del Arte. Él quería fabricar «hombre».
campus
un héroe de la libertad
alumni
CARTA DESDE... LOS ÁNGELES
[Página 62] Antonio Fontán es parte de la historia reciente de España. Filólogo, periodista y político, un nuevo libro analiza su fértil legado intelectual.
[Página 74] Laura Pacheco [Arq 10] obtuvo una beca del Gobierno de Navarra y se trasladó a Los Ángeles para trabajar en wHY Architecture.
RELATOS DE PLOMO
[Página 56] Javier Marrodán [Com 89
PhD 00], profesor y antiguo director de Nuestro Tiempo, coordina un equipo de periodistas que investiga la historia de las víctimas de ETA en Navarra. Su primer libro ya está en las librerías.
formar para emprender [Página 68] Los emprendedores
tiene un aliado eficaz en la Fundación Empresa Universidad de Navarra (FEUN).
COLABORAN Carmen Sanmartín [Página 49] ¿Solo somos química?
Enrique Baquero [Página 90] Animales buenos, animales malos.
Campus 50 Alumni 62 Cultura 76 Ensayo 90
firmas Los tres sabios, Nacho Uría Periodistas, Fernando de Haro Patriotismo, Enrique García-Máiquez Química y relaciones personales, Carmen Sanmartín Lo que se avecina, Adrián Cano ¿Tiene sentido el Estado autonómico?, Juanjo Álvarez Vampirismo, Paco Sánchez
01 17 35 49 67 89 96
enero-marzo 2014 Nuestro Tiempo —03
trinos del campus
En esta sección aparecen tuits publicados por profesores, graduados y alumnos de la Universidad. Las colaboraciones o sugerencias pueden remitirse a @nuestrotiempo_
«Quien niega a la iniciativa privada la posibilidad de dar servicio público es porque busca en lo público servicios privados». @DanielPrezCalvo @nuestrotiempo_ Los prejuicios son libres, sean públicos o privados.
«Mantener un mastodóntico aparato de propaganda política (las TV autonómicas no son otra cosa) resultaba una inmoralidad». @noblejas @nuestrotiempo_ ¿La televisión es nutritiva? «Aviador Dro» decía que sí, pero...
«Que #Osasuna se haya sacado la foto oficial de esta temporada en una cueva... ¿es una señal premonitoria?». @txemadiaz @nuestrotiempo_ Un año más volverá la campaña: «Yo no bajo». Al tiempo.
«Si una historia parece interesante, se leen 3 o 4 párrafos. Si no interesa, 1. El margen para captar la atención es mínimo. Y el título juega». @cultrun @nuestrotiempo_ Buenos consejos de perro viejo.
«Ayer configuré el router de casa yo solo. Voy a llamar a los medios para que me hagan “la foto” como cuando se inauguran rotondas». @albertobonillaz @nuestrotiempo_ El router, ese amigo invisible.
« - ¿Qué haces en ese árbol? - Comer higos. - ¡Pero si es un limonero! - Ya, pero me he subido una bolsa». @vivanlascadenas @nuestrotiempo_ Todo es según el color del cristal con que se mira.
«Baños de pago en la Estación de Atocha. Un directivo de la empresa dice que el cliente va sentir “una nueva experiencia”, y ahí me he atragantado». @martinalgarra @nuestrotiempo_ De experiencias nuevas está empedrado el infierno.
«El número de abortos en China desde 1971 supera a la población actual de USA». @jjuanpardo @nuestrotiempo_ Es decir, 310 millones de personas.
«La palabra más utilizada por el papa Francisco es “Jesús” (1.168 veces); la segunda “todos/todas” (963)». @MCarroggio @nuestrotiempo_ Una cate-
quesis al alcance de todos los corazones. «Millones de personas menores de 30 años no saben quién es Kennedy. Arlington, 2012, un chico de 14-15 años: “JFK? Whos that guy? I only know KFC”». @greetingsfromUSA @nuestrotiempo_ Mucho más conocido Kentucky Friend Chicken. Dónde va a a parar. «Nicolás y Margarita. El sábado pasado celebramos que se casaron hace 60 años y se aguantan :)». @caravinagre @nuestrotiempo_ Hay amores que son para siempre. Claro que sí. «Acaban de echar un anuncio en el que no sale Martina Klein. ¿Le ha pasado algo?». @pacotto @nuestrotiempo_ Dios no lo quiera. Sería el fin de la publicidad. «Gracias a #AntiguosAlumnos como tú la @unav ha superado el objetivo de 2013: 13.300 miembros #Alumni». @alumni_unav @nuestrotiempo Go Alumni! «“Los santos son los que dejan pasar la luz del cielo”, explicaba un niño a su madre, refiriéndose a los personajes de las vidrieras». @javiermarrodan @nuestrotiempo_ Amén.
«Una bacteria que sobrevive en las áreas “estériles” de las naves espaciales. ¿Cómo lo hace?» @a100ciacierta @nuestrotiempo_ Quizá lo sepa la teniente Ripley... «En #Gijón se prohíbe beber en la calle. Por fin unos políticos aciertan cómo eliminar el botellón, que está minando a la juventud» @DiegoMarana @nuestrotiempo_ Son grandones. No pueden evitarlo. «Según Chesterton, el periodismo consiste esencialmente en decir “Lord Jones ha muerto” a gente que no sabía que Lord Jones estaba vivo». @pmoralesa @nuestrotiempo_ Viva la libertad de prensa y de información. Y viva Lord Jones. «Mientras los muertos no resuciten, los asesinos seguirán siendo asesinos». @maria_caballero @nuestrotiempo_ San Agustín: «Donde no hay caridad no puede haber justicia». «Veo decenas de banderas saharauis en Atocha. ¿Algún día se hará justicia con este pueblo? #SáharaLibre». @elhabibmoha @nuestrotiempo_ «Recuerda que existe una tierra sin amo y sin dueño» (Alí Salem Iselmu, poetas saharahui).
enero-marzo 2014 Nuestro Tiempo —05
Grandes temas Jorge Oteiza, el escultor del vacío
El escultor que fabricaba «hombre» Diez años después de su fallecimiento y de la apertura de su Museo, la relevancia de la figura de Jorge Oteiza se materializa en numerosas publicaciones, exposiciones y un amplio reconocimiento social. Texto Juan Pablo Huércanos [Com 94], subdirector del Museo Oteiza Fotografías Cortesía del Museo Oteiza Museoa
—Reconocimiento internacional. Oteiza ante su pieza «Expansión espiral vacía», en el pabellón de la Bienal de São Paulo. Allí ganó en 1957 el premio al mejor escultor internacional.
Grandes temas Jorge Oteiza, el escultor del vacío
«Yo no he fabricado escu sean mejores que otras. han sido como ladrillos una pared. Ningún ladrill otro. Con las esculturas Jorge Oteiza
una década después de su fallecimiento, la figura de Jorge Oteiza se amplifica con los años. El paso del tiempo, ese elemento que el artista luchó por desterrar de sus esculturas, para anclarlas en una espacialidad plena y eterna, es ahora el gran aliado de su memoria. La relevancia de las aportaciones de este artista a la evolución de los lenguajes plásticos de la segunda mitad del siglo xx resulta hoy incuestionable, y su vigencia constituye el mejor retrato de un autor que encarnó la idea de que la finalidad del arte no es la obra sino la realidad transformadora y trascendente de la experiencia estética. Varias razones explican la resonancia del legado de Jorge Oteiza (Orio, 1908Donostia-San Sebastián, 2003). Por un lado, la capacidad de su proyecto creativo de encarnar con precisión la dimensión espacialista del lenguaje escultórico, en un momento clave de la historia del arte, marcado por la disolución de los límites del objeto y la ampliación de su campo 08—Nuestro Tiempo enero-marzo 2014
fenomenológico. Por otro, la dimensión múltiple de su pensamiento y de su acción, que le llevó a abordar ámbitos diversos como la arquitectura, la poesía, la estética, el cine, la antropología o la educación. Y en estricta relación con todos ellos, la convic-
—De la serie de la «Desocupación de la esfera». Pieza del Propósito Experimental que presentó en la Bienal de Sao Paulo (1957).
ción de que el arte es la herramienta que toda sociedad necesita para «realmarse» y dotar al hombre de la capacidad de tomar conciencia íntima de sí mismo. Porque, para Oteiza, es la creación la que permite «elaborar un tipo de sensibilidad existencial para la percepción libre de la realidad.» «Yo nací con el cubismo», solía repetir, y la influencia de las vanguardias dejó en Oteiza la convicción del poder transformador de la experiencia estética y la confianza en el papel de activador social que encarna el artista moderno. Con esos postulados tejió un camino artístico que se inició en la década de 1930 y que, tras una larga estancia en diversos países de América Latina, explotó a finales de los años cuarenta con un proyecto escultórico que se desarrolló hasta finales de los cincuenta y que propuso un nuevo marco simbólico. Un proyecto que liberara al espacio de la esclavitud de la materia, de su sometimiento al paso del tiempo, a su condición mortal. Así comenzó Otei-
ulturas para que unaS . Para mí las esculturas que sirven para fabricar o es más importante que se fabrica “hombre”».
za a fraguar un alfabeto de estructura y forma en el que el espacio emergió como un nuevo escenario simbólico: aquel que puede encarnar, que no representar, el anhelo espiritual, metafísico y trascendente de un nuevo lugar de protección estética frente a la angustia existencial y la muerte. Sus esculturas, el arte en general, resultarán para Oteiza –y para el espectador que contempla sus obras– una «herramienta espiritual» nacida de una intensa pulsión existencial. Desde esa posición radical, Oteiza reivindicó que el lugar del arte es un lugar espacial, que ha de ser el «resultado de su nuevo dinamismo», capaz de incorporar al espectador, de construirse con el otro. En caso contrario, se convierte en ilustración o simulacro. Esa es la gran encrucijada en la que Oteiza coloca a quien contempla su obra: si el espectador es capaz de experimentar la condición trascendente de un espacio mental, que en su esencia más literal no contiene nada
—«Caja Vacía». Pieza de la fase conclusiva del proceso de desocupación del cubo (1958). (el espacio vacío), si supera esa prueba, podrá mirar al mundo y advertir realidades insospechadas. De ese modo, la experiencia del mundo habrá cambiado y el arte habrá cumplido con su función transformadora. «El supremo y único ob-
jeto metafísico del artista –escribió Oteiza en 1952– queda determinado por la necesidad absoluta del hombre de vencer a la muerte, de situarse en el más allá, en lo Absoluto, en Dios. El ser estético fabricado, consciente o inconscientemente, por la voluntad inmortal de salvación, es el objeto metafísico alcanzado». el triunfo de su escultura en São Paulo. El premio al mejor escultor internacional recibido, en 1957, en la IV Bienal de São Paulo, fue el primer reconocimiento público que recibió su planteamiento escultórico. Le precedieron en esa distinción grandes escultores como Max Bill y Henry Moore, que habían recibido el galardón en ediciones anteriores, constituido en el evento artístico de mayor trascendencia en aquellos años en América. En esa célebre cuarta edición, Oteiza compartió palmarés con autores consolidados como Giorgio Morandi (gran premio de la Bienal) o Ben Nicholson (premio al mejor pintor internacional), junto con otros enero-marzo 2014 Nuestro Tiempo —09
Grandes temas Jorge Oteiza, el escultor del vacío
—Experimentación permanente. A lo largo de toda su vida, Oteiza no se cansó de buscar respuestas.
artistas brasileños premiados. En São Paulo, Oteiza presentó su Propósito Experimental, un proyecto formado por veintiocho esculturas agrupadas en diez familias experimentales, que contienen diversas fórmulas de apertura y desocupación del objeto escultórico, en su transición hacia una unidad espacial. Su proyecto fue el resultado de años de intenso trabajo de taller, plasmado en su impresionante Laboratorio Experimental. Formado por más de dos mil pequeñas piezas, el Laboratorio contiene toda su investigación formal y estructural en cientos de pequeñas variaciones, que encarnan el permanente conflicto entre materia y espacio al que estuvo abocada su escultura. Dos años después del premio en Brasil, tras concluir algunas de las series experimentales iniciadas en su Propósito, Oteiza anunció que su investigación escultórica había concluido y que, por tanto, no quedaba otra opción que el abandono de su experimentación plástica. A partir de ahí, su alejamiento del lla10—Nuestro Tiempo enero-marzo 2014
mado mundo del arte, de la industria cultural, se vio reemplazado por la voluntad de satisfacer las necesidades de la sociedad en la que el artista debía participar de modo más directo. «El arte se ha convertido en una producción de obras para el consumo, se ha integrado en la sociedad –reflexionaba el artista–. La fabricación de obras es continua. Hay que defender al hombre en lugar de aprisionarlo». Es el momento en el que, concluido su proceso de experimentación, levantó la mirada del laboratorio y se encontró con el paisaje del hombre. «Al afirmar que abandono la escultura quiero decir que he llegado a la conclusión experimental de que ya no se puede agregar escultura, como expresión, al hombre y la ciudad. Quiero decir que me paso a la ciudad», iniciando así un fértil periodo de socialización de su saber estético. La acción social. Si bien realizó proyectos concretos y retomó la praxis escultórica en diversos momentos de su vida, a
partir de su renuncia a la escultura como escenario de ensayo y experimentación, Oteiza desplazó su campo de acción hacia la arquitectura, la ensayística y la creación poética, principalmente. En 1963, hace ahora medio siglo, publicó su libro Quousque Tandem…! Ensayo de interpretación estética del alma vasca, en el que abordó muchas de sus preocupaciones estéticas, abrió nuevos caminos en la interpretación de la cultura vasca y se convirtió en un texto de gran influencia cultural y política. A este título le precedió su obra Interpretación estética de la estatuaria megalítica americana (1952) y le siguieron otros como Ejercicios Espirituales en un túnel. En busca y encuentro de nuestra identidad perdida (1983), o Goya mañana. El realismo inmóvil. El Greco. Goya. Picasso (1997) que, junto con otros títulos y numerosos artículos y textos diversos, configuran su rico pensamiento estético. La preocupación por la ciudad como escenario de vida y transformación del hombre le llevó a desarrollar diversos proyectos
—Su obra. El Laboratorio Experimental de Oteiza en su casa de Alzuza (mediados de la década de 1950).
arquitectónicos en los que colaboró con otros artistas y arquitectos (Arantzazu, 1952-1969; Monumento a Batlle en Montevideo, 1959; Capilla para el Camino de Santiago, 1954; Proyecto para la construcción de Cementerio en San Sebastián, 1985; Alhóndiga de Bilbao, 1988, entre otros) en los que defendió la idea de la integración de las artes y la superación de la mentalidad disciplinar como modelo de actuación. Su actividad fue febril y múltiple, como lo corrobora su interés por el lenguaje cinematográfico, plasmado en el proyecto de película Acteón (1963), finalmente realizada por Jordi Grau. Pero, en todos estos casos, la participación de Oteiza no se limita exclusivamente a responder a las necesidades concretas de los proyectos, sino que provoca un caudaloso brotar de reflexiones e intuiciones que rebosan actitud y expresión vital. En Oteiza, todo es un continuo desbordamiento. En el inicio de la década de 1960 y a lo largo de la siguiente, Oteiza simultaneó
sus proyectos más artísticos con su interés en el desarrollo de dinámicas pedagógicas y de construcción colectiva. En esos años, perfiló su proyecto para la creación de un Instituto de Investigaciones Estéticas Comparadas, que intentó implantar en diversos lugares y en diferentes momentos y que proponía un nuevo modelo de formación artística basada en la simultaneidad y el diálogo interdisciplinar, buscando así romper con el aislamiento de las diferentes artes y sus creadores. Otras acciones ideadas por Oteiza, como los proyectos para la Universidad Infantil Piloto en Elorrio, el Museo de Antropología Estética Vasca en Vitoria o la Escuela de Deba, pretendían convertir el arte y la cultura en elemento central de la colectividad social, y sus objetivos resultan claramente innovadores frente a los espacios de formación artística existentes. Un ejemplo de esta voluntad de provocar nuevas dinámicas en torno al arte se materializó en la constitución, en 1966, del
Grupo Gaur, que reunió a un colectivo de artistas formado por Chillida, Ruiz Balerdi, Basterretxea, Mendiburu, Sistiaga, Zumeta o Amable Arias. Todos se plantearon, junto con Oteiza, convertir la cultura y la creación artística en el patrimonio central del conjunto social. Esta dinámica socializadora se encontraba muy arraigada en el pensamiento de Oteiza, convencido de que el artista concentra en su obra la actuación anónima de un pueblo. De ahí su responsabilidad implícita y su fracaso, «cuando solo representa su cultura individual», tal y como lo manifestó en su texto sobre la Interpretación de la estatuaria megalítica americana. La mayoría de esos proyectos no alcanzaron sus objetivos. En muchos casos, ni siquiera consiguieron ponerse en marcha. Esta recurrencia en la imposibilidad de culminar muchas de sus acciones comenzó a tejer una vinculación entre Oteiza y la idea de fracaso, en gran parte promovida, enfáticamente, por el enero-marzo 2014 Nuestro Tiempo —11
Grandes temas Jorge Oteiza, el escultor del vacío
«El hueco deberá constituir el tránsito de la estatua-masa tradicional a la estatua-energía del futuro; de la estatua pesada y cerrada a la estatua liviana y abierta».
32—Nuestro Tiempo octubre-diciembre 2013
— Jacobeo. Oteiza trabajando en su obra “Estelas para el Camino de Santiago”(1971), hoy ubicada en Valcarlos (Navarra).
Aproximarse a Oteiza Afirma el poeta Carlos Aurtenetxe (autor del poemario Oteiza. La piedra acontecida), que Jorge Oteiza es un latir. Se puede decir que es también una respiración, una manera de estar en el mundo y, sobre todo, frente a él. Un modo esencial de acercarse al artista y a su obra es visitar su Museo, situado en la localidad de Alzuza, a nueve kilómetros de Pamplona. Este mágico lugar alberga la colección más extensa de su obra, que se contempla en diálogo con la arquitectura del edificio construido por Sáenz de Oiza, en un espacio que integra la casa taller del artista. La obra de Oteiza tiene también una presencia importante en las colecciones de otros grandes museos, como el Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía de Madrid, MACBA de Barcelona, Artium, de Vitoria-Gasteiz, así como en el Bellas Artes y el Guggenheim de Bilbao. Su presencia pública se completará con las piezas de la colección de la Fundación Beaumont que forman parte del legado del Museo Universidad de Navarra, de próxima apertura. La publicación más completa y extensa sobre su obra y trayectoria artística es el recientemente editado Oteiza. Catálogo razonado de escultura, que dedica dos completos volúmenes al minucioso estudio de su legado. Realizado por Txomin Badiola y publicado por el Museo Oteiza, ha culminado el programa de acciones desarrolladas con motivo de su décimo aniversario. A lo largo de esta década, este centro ha desarrollado una importante labor editorial con la publicación de diversas monografías
sobre aspectos esenciales de su obra, como el Laboratorio Experimental del artista, la Bienal de São Paulo de 1957, su obra sobre papel, su intervención en el proyecto de renovación de la Basílica de Arantzazu (1952-1969), obra de Sáenz de Oiza y Laorga; su participación en los proyectos arquitectónicos de la Capilla para el Camino de Santiago en 1954, con Oiza y Romaní; y el Monumento a Batlle y Ordóñez, proyectado junto con Roberto Puig en Montevideo, en 1959. El pasado año, vio también la luz una publicación monográfica acerca de la intervención escultórica que Oteiza diseñó para San Sebastián en 1950, fruto de una minuciosa investigación del historiador de la Universidad de Navarra Javier Azanza. Pero, posiblemente, el ámbito más destacado de esa labor editorial sea la colección de Ediciones Críticas de las obras más importantes de este polifacético artista, tales como Quousque Tamdem…!, Ejercicios espirituales en un túnel, Interpretación estética de la estatuaria megalítica americana o La ley de los cambios. Entre ellas destaca la dedicada a su poesía, que incluye sus tres principales poemarios y que constituye un ámbito creativo esencial para Oteiza. Poesía es lo que ocurre, recuerda el artista, cuando el hombre no encuentra su sitio en el lenguaje y necesita una forma de expresión que le permita ocupar un lugar propio ante el misterio de la existencia. “Lo que da verdaderamente grandeza a nuestra muerte es lo que produce esto que debemos entender por poesía”. enero-marzo 2014 Nuestro Tiempo —13
Grandes temas Jorge Oteiza, la piedra acontecida
—Apóstoles. Oteiza en las obras del Friso de los Apóstoles de la Basílica de Arantzazu (1969). propio artista. Sin embargo, el fracaso da buena medida de la ambición del autor, de su ambición total frente a la creación y su voluntad de activación social, que, en la mayoría de las ocasiones, provocó cierta incomprensión y se encontró con la dificultad de encajar el idealismo del artista con el funcionamiento real de las estructuras políticas o culturales. Quizá lo fundamental sea que esta posición constante y mantenida a lo largo de aquellos años permitió, pese a lo aparentemente fallido, satisfacer otras funciones esenciales encarnadas por el artista: la de abrir espacios al pensamiento heterodoxo y no oficial, permitir otras realidades al margen del cerrado discurso de la época y lanzar propuestas que adelantaron un nuevo mapa simbólico a una comunidad necesitada de referentes. Oteiza, de este modo, creó a su paso espacios de libertad que ayudaron a conformar una nueva identidad: la del poder ser; creador, educador, renovador, vanguardista o social. Una dinámica que 14—Nuestro Tiempo enero-marzo 2014
amplió el tejido de la comunidad más allá de los límites de la oficialidad. Porque, por encima de todo, Oteiza siempre confió en la eficacia de las ideas. De este modo, su capacidad de influencia en su entorno más inmediato, primero, y en el arte y la cultura general, después, es una realidad creciente. Como una inmensa obra vital sin concluir. alzuza y el museo oteiza. A mediados de la década de 1970, Oteiza se instaló en Alzuza (Navarra), en la vivienda que hoy forma parte de su Museo. A partir de ese periodo, su actividad se centró en la creación poética, una pulsión que le había acompañado toda su vida desde la publicación de un primer poemario titulado Androcanto y sigo (1954), pero que adquirió un mayor peso con la publicación de Existe Dios al Noroeste (1990), que reveló la madurez de un poeta de indómito sentir vital, en continua búsqueda de la palabra que lo conforme. La creación poética («¿Quién tiene terror a la página en blanco? Es mi
Dios de papel») se completó después con sus estudios lingüísticos sobre las raíces del euskara y la aproximación a una estética que vinculara lo formal del arte con las estructuras propias de este idioma ancestral, como reflejó después en Nociones para una Filología vasca de nuestro preindoeuropeo, publicado en 1991. En esos tiempos, comenzó a consolidarse otro fenómeno que le acompañó hasta los últimos años de su vida. A la vez que su figura fue adquiriendo dimensiones casi míticas, su obra plástica quedó ensombrecida por una cierta invisibilidad. El éxito de São Paulo le había permitido iniciar una carrera internacional con ciertas garantías de éxito, pero, en respuesta, el artista declaró que no podía perder tiempo en preocuparse por la difusión de su obra y que el taller y la ciudad reclamaban toda su atención. Eso provocó que, durante muchos años, su obra apenas obtuviera presencia pública y que quien se acercara al artista para posibilitar la exposición de su trabajo escultórico se encontrara por
—El museo. La obra «Definición lineal de un poliedro vacío», confrontada con el paisaje. respuesta las palabras escritas en el cartel que, durante años, colgó del exterior de la puerta de su casa navarra: «Déjenme tranquilo, estoy tratando de sobrevivir». Este alejamiento cambió definitivamente a partir de 1988, cuando se celebró, en Madrid, Barcelona y Bilbao, la primera gran exposición antológica que permitió una visión integral de su obra, tras lo cual el artista fue invitado a participar en la Bienal de Venecia. Ese mismo año, recibió la Medalla de las Bellas Artes y el Premio Príncipe de Asturias, iniciando una larga lista de reconocimientos y homenajes que le acompañaron hasta el final de sus días. En 1992, el artista donó su obra al pueblo de Navarra, y en 1996 se creó la Fundación Museo Jorge Oteiza, promovida por el Gobierno de Navarra y el propio artista. Oteiza falleció en 2003, año en el que se inauguró su Museo de Alzuza, donde el artista había establecido su vivienda casi tres décadas antes. Desde entonces, la presencia de su obra se ha multiplicado dentro y fuera de su
Museo, en grandes proyectos como la exposición Oteiza, Mito y modernidad, que se celebró entre 2004 y 2005 en las sedes de la Fundación Guggenheim en Bilbao y Nueva York, así como el Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía, de Madrid. En 2007, su obra se incluyó en la que quizá sea la exposición de arte contemporáneo más importante del mundo: la documenta 12 Kassel (Alemania), centrada en aquella edición en la disyuntiva Is Modernity Our Antiquity?, una revisión que destacó la centralidad de su obra en el discurso artístico del siglo xx. En 2013 se cumplieron diez años del fallecimiento del artista y también la primera década de existencia del centro. Por tanto, esa coincidencia ha emparejado estos dos aniversarios para siempre. La reflexión acerca de las condiciones que provocan la vigencia del artista y su legado pasan irremediablemente por el espacio de Alzuza y la intensa labor de análisis y difusión de su legado. En estos años, el Museo ha organizado diferentes exposiciones
que combinan el carácter monográfico con el contextual, y se han publicado cuarenta y cinco libros relacionados con el artista, además de una intensa actividad pedagógica en ámbitos educativos y sociales. Desde su inauguración, este espacio ha situado el fomento de la investigación en el epicentro de sus acciones, trazando un camino referencial en la aproximación al artista y, por extensión, a los lenguajes artísticos del siglo xx. Un elemento clave en este trabajo ha sido la clasificación y digitalización del archivo artístico, que se puede consultar en el sitio web del Museo y que ya ha recibido más de veinte mil consultas. En Alzuza, la obra de Oteiza permanece viva y en continua actividad, alentada siempre por la potencia de este gran artista, cuya estética gana día a día el pulso contra el paso del tiempo. Igual que su creador, que advirtió en uno de sus poemas que nada podría contra él, sino él mismo: «Duermo con los brazos en alto, pero no me rindo / moriré de rabia, pero no de viejo». Nt
enero-marzo 2014 Nuestro Tiempo —15
FIRMA invitadA Fernando de Haro
Periodistas
también. A los periodistas nos han convertido en gente poco dada a escribir y a decir palabras que reflejen de forma sencilla la apasionante y compleja irreductibilidad del mundo y de la vida. Nos hemos convertido, con demasiada frecuencia, en actores previsibles que están en una de esas trincheras en la que el otro es el enemigo. Y, por eso, amplificamos los daños. Hablamos de la corrupción, de la crisis institucional o económica y de muchos otros temas con un moralismo, hijo de la pereza intelectual, que incrementa la queja y desafecta de la vida pública. A la pandilla, así nos llamaba Waugh, en su memorable Noticia bomba, no le gusta reconocerlo. La pandilla es pandilla porque no admite la autocrítica. Se repite, con acierto, que sin periodismo no hay democracia porque si falta contrapeso el poder lo invadiría todo. ¿Pero cómo es el poder en este comienzo del siglo xxi? El que mejor comprendió su nueva naturaleza fue Pasolini. El cineasta italiano denunció la aparición de mecanismos Hablamos de la corrupción, de la crisis de dominio mental que producen un auténtico “genocidio institucional o económica, y de muchos otros cultural”. “Miro a mi alrededor y veo a unos jóvenes que han temas con un moralismo, hijo de la pereza perdido los antiguos valores populares y asumen los nuevos intelectual, que incrementa la queja modelos con el riesgo de caer en una forma de inhumanidad, de afasia atroz, de falta brutal de capacidad crítica, de una y desafecta de la vida pública. pasividad sectaria […]” y en ello “han tenido un papel crucial los medios de comunicación de masas”, señalaba el también los periodistas nos gusta lo nuevo. Nos da escritor. pereza mirar hacia atrás. Por eso descubrimos, La expresión más clara de ese “genocidio cultural” como si fueran nuevos tesoros, textos del exilio y es que la pregunta por el sentido de lo que sucede y de la de los años cuarenta y cincuenta del pasado siglo. vida –pregunta periodística donde las haya– se censura en Es un auténtico revulsivo para el momento de confrontación público. Sea la pregunta sobre el significado de la tragedia de ideológica, desencuentro y banalidad que vive nuestro país. Lampedusa, la reforma de la enseñanza, la sostenibilidad del Situación, digámoslo claramente, sobre la que tenemos una Estado del Bienestar o sobre cómo es posible vivir juntos. Y gran responsabilidad. así la conversación nacional desarrollada a través de radios, Y así Indalecio Prieto, en sus letras arrepentidas escritas periódicos y televisiones se reduce a un par de tópicos, o en en México, se nos antoja ahora un excelente compañero. El el peor de los casos, no existe. Sólo se repiten eslóganes y que fuera hombre de prensa y luego ministro de la República, consignas. cuando repasaba desde América lo ocurrido años atrás, se Vaclav Havel, primero disidente de Carta 77 y luego sorprendía de los “estragos de la demagogia”. Redescubría el presidente checo, aseguraba que se es libre y crítico con el valor de la concordia. No estamos ni mucho poder por medio de “la vida en la verdad”. menos en un contexto similar al que vivió Y precisaba bien que la verdad no era ni una el líder del PSOE, pero sí es verdad que doctrina ni un conjunto de ideas o principios, La pregunta del autor nos cuesta reconocer, como él señalaba, el sino la relación con “las intenciones reales “valor del otro”. Por eso es tan interesante de la vida”. Algo que “ya está aquí desde hace ¿Son los periodistas seguir la pista de los exiliados interiores y tiempo y que sólo nuestra miopía y nuestra corresponsables de la exteriores que se acabaron abrazando en fragilidad nos impiden ver”. crisis social y económica Múnich, en 1962, durante el IV Congreso A los de la pandilla, entusiastas por que se vive en España? del Movimiento Europeo. Aquello se obligación y devoción de lo nuevo, nos llamó “contubernio” para estigmatizar la conviene recordar a estos viejos maestros. reconciliación. El pasado se repite. @nuestrotiempo_ La falta de crítica hacia las agendas del Fernando de Haro [Com 92] es director de Opine sobre este asunto en Así son las mañanas del fin de semana de COPE poder y hacia los lugares comunes creados Twitter. Los mejores tuits serán @FernandodeHaro por las ideologías nos ha hecho daño. Los publicados en el siguiente número. www.paginasdigital.es propios intereses, la escasez de un auténtico periodismo interpretativo y la reducción de la experiencia humana a efusión emotiva,
A
enero-marzo 2014 Nuestro Tiempo —17
18—Nuestro Tiempo octubre-diciembre 2013
Entrevista España en hora
Nuria Chinchilla. En busca del tiempo perdido Nuria Chinchilla (Barcelona, 1960) dirige el International Center for Work and Family del IESE Business School, donde es profesora e investigadora. Referencia mundial en liderazgo femenino y conciliación, la Universidad de Stanford imparte un caso práctico en su escuela de negocios titulado “Nuria Chinchilla: The Power to Change Workplaces”. Famosa por su provocador sentido común, ella no tiene tiempo que perder. texto Nacho Uría [Der 95 PhD His 04] fotografía Manuel Castells [Com 87]
Entrevista España en hora
E El horario español causa perplejidad. Nuestras jornadas laborales son las más largas de Europa, pero tenemos una productividad muy baja. ¿Tiene solución este caos vital? Desde hace siete décadas empleamos dos horas para comer y cenamos a las nueve de la noche. Dormimos poco y madrugamos como el resto de Europa. Tenemos menos tiempo libre y nuestros hijos apenas nos ven. Todos estamos de acuerdo en que es un desastre, pero lo aceptamos como si fuera una maldición. Sin embargo, tiene arreglo, solo hace falta querer cambiar las cosas.
El debate sobre los horarios llegó hace unas semanas a las Cortes. ¿Es un asunto tan importante como se dice? Ahora mismo estamos en plena ola política y mediática sobre la racionalización de los horarios. En junio de 2013 tres partidos –PSOE, PP y CiU– solicitaron la creación de un grupo de trabajo –una subcomisión, en el argot parlamentario– para estudiar cómo equiparar nuestros horarios a los del resto de Europa. Una persona clave en este proceso es la presidenta de la Comisión de Igualdad, la diputada Carmen Quintanilla. En octubre 20—Nuestro Tiempo enero-marzo 2014
de 2013 se aprobaron las conclusiones y se redactó un informe, que pasó al Senado y al Ejecutivo. Es una reforma muy importante porque nuestro horario afecta negativamente a nuestra vida y a nuestra competitividad. El interés que ha despertado este trámite parlamentario lo confirma, y la noticia la han recogido incluso medios internacionales como Fortune, The Guardian, The Washington Post o CNN. Ellos saben qué horarios tenemos y los consideran una anomalía. Pintoresca si vienen como turistas, pero terrible para vivir el día a día. Pero hablar hoy de conciliación es utópico. Hay poco trabajo y las empresas huyen de los experimentos sociales. Precisamente la crisis es una oportunidad para cambiar las cosas. Estamos inmersos en problemas de todo tipo y necesitamos algo nuevo e ¡ilusionante! La economía española va mal, así que es el momento de proponer alternativas que, si además no cuestan dinero, mejoren el panorama social. Por ejemplo, la flexibilización de horarios. Esa simple medida ayudaría mucho a la conciliación personal, familiar y laboral. No es una quimera. Es posible y es buena para los trabajadores, para las empresas y para las familias, en especial para los hijos. Al contrario de lo que se piensa, trabajar no es igual que «estar en el trabajo». Trabajar bien supone obtener unos resultados, y ese es el cambio de paradigma necesario en la empresa de hoy. Algunas ya lo hacen y gracias a ese cambio de mentalidad están en el siglo XXI del estilo directivo y del verdadero concepto de trabajo. Otras siguen en el siglo XIX, cuando había máquinas y tenías que estar delante de ellas porque, si no, no funcionaban. Ahora no, ahora hay que ir a la dirección por objetivos y por resultados. Ese es el gran tema pendiente. Si es bueno para los trabajadores, ¿por qué los sindicatos no lo apoyan?
Eso me gustaría saber a mí. Yo pertenezco a la junta directiva de la Asociación para la Racionalización de los Horarios Españoles (ARHOE), que preside Ignacio Buqueras desde 2006. Nos hemos entrevistado con UGT y CC OO. De entrada, nuestro planteamiento de flexibilización horaria les parece perfecto porque mejora las condiciones de vida del trabajador, pero sus prioridades son otras. Algunas bien importantes, como la mortalidad laboral, pero otras son políticas. No olvide que son sindicatos de clase y tienen sus compromisos. En síntesis: no se lo toman en serio, y en las negociaciones de los convenios colectivos ceden en los asuntos de horario por otras ventajas que quizá son más tangibles pero menos importantes. ¿Con los políticos ha habido más suerte? En primer término, se quedan parados y te miran mientras piensan en el número de votos que pueden perder o ganar. Si atisban la posibilidad de ganar votos, entonces te escuchan. El proceso con los políticos ha sido lento, pero ha terminado dando frutos. Si en esta ocasión no conseguimos que cambien las cosas, será difícil que tengamos otra oportunidad. Muchas personas llevan mucho tiempo trabajando para explicar a la sociedad que es posible trabajar menos horas y rendir más. Que es posible tener una vida personal y familiar más satisfactoria. Algunos países, como los nórdicos, demuestran que es cierto: podemos vivir mejor. Sin embargo, en la reciente reforma laboral no hay medidas significativas sobre conciliación… Hay algunas mejoras, pequeñas la verdad, en temas como los permisos de lactancia o la reducción de jornada. Sin embargo, las urgencias son otras y en 2012 la conciliación era –como lo es hoy– un asunto muy importante, pero no prioritario. En 2013, el Gobierno lo está estudiando. Yo soy optimista.
En el Aula Magna de la Universidad de Navarra. ¿Qué problemas estructurales habría que solucionar? Hay problemas estructurales y culturales. Hay empresas que están cerradas de dos a cuatro de la tarde. O de dos a cinco. Quizá no estén físicamente cerradas, pero no está el jefe, que está comiendo fuera. Él espera que sus empleados estén cuando llega y que sigan hasta las ocho de la tarde. «De la tarde» en España, porque en muchos lugares ya es «noche». Los que no han vivido fuera o no han trabajado en otros países no saben lo que se están perdiendo. Tenemos costes reales en salud, en fracaso escolar, en «suicidio» demográfico (no hay ni tiempo ni energía para tener niños, y menos para educarlos). Todo esto es gravísimo para el país, pero muchas personas no son conscientes de ello porque «toda la vida lo hemos hecho así». ¿Realmente se ha hecho siempre así? No. Aún viven personas que recuerdan comer a la una. Hay agricultores que lo
hacían «a mediodía», a las doce. Ahora el mediodía son las dos de la tarde. ¿Eso es el mediodía? Claramente, no. A esto se unió en 1941 el cambio de meridiano. Hasta entonces España compartía horario con Portugal y Reino Unido, pero durante la Segunda Guerra Mundial pasamos a tener la hora de Alemania e Italia, que eran los referentes de la Dictadura. El pluriempleo terminó de estropear las cosas, ya que se salía a las tres de la tarde de un trabajo y se entraba a las cuatro en otro. De ahí que los españoles comamos entre dos y cuatro. Entonces la mujer no estaba incorporada al mercado de trabajo, y las madres permanecían en el hogar para cuidar a los niños. Hoy trabajan fuera de casa unos ocho millones de mujeres, el doble que hace tres décadas, y no es justo que una medida arbitraria como fue cambiar de hora penalice a las familias, sí, pero sobre todo a las mujeres. Es decir, llevamos casi un siglo de retraso con respecto a Europa.
¡Setenta y tres años de retraso! Aún hay muchos españoles que no son conscientes del jet lag constante que sufrimos y de los costes asociados de no cambiarlo, pero parece que ha llegado el momento oportuno. Todo tiene su tiempo. ¿Alguien creía posible que en España –¡en España!– no se iba a poder fumar en los bares? Nadie. Hoy no solo la hostelería tiene un aire limpio, sino que las escuelas, los hospitales, los medios de transporte… Se vaticinó el hundimiento de los restaurantes, la insumisión de los fumadores... ¿Qué ocurrió? Que se fuma en el exterior y se puede entrar en una cafetería con niños sin obligarles a respirar un aire viciado. Por no hablar –y ese era el principal objetivo– del descenso del número de fumadores o de enfermos de cáncer de pulmón. Si se pudo modificar por decreto un uso social tan arraigado como el tabaco, la flexibilización horaria es posible. También ocurrió con el cinturón de los coches o con el carné por puntos. ¿Resultado? Hoy tenemos un cincuenta por enero-marzo 2014 Nuestro Tiempo —21
Entrevista España en hora
ciento menos de víctimas mortales en las carreteras que hace una década. Antes de la existencia de los husos, los horarios eran estrictamente solares, y cambiaban paulatinamente mientras uno viajaba de Este a Oeste o al revés. La poca gente que lo hacía iba a la velocidad de caballo o de un barco. No se notaban las diferencias. Los husos horarios se inventaron para tener una misma hora en una franja geográfica en la cual la diferencia entre la hora oficial y la hora solar nunca fuera más de media hora. Las localidades en el mismísimo meridiano tenían la hora oficial igual a la hora solar, las demás localidades dentro del huso tenían cada una su propia variabilidad. Fueron los trenes y la vida moderna los que forzaron la creación del huso horario. Pero en España nos jactamos de nuestro horario. Comer a las dos y media es algo cultural. Aquella frase del «Spain is different» también procede de nuestros horarios. Sin embargo, cuando llegan los turistas por primera vez y descubren que se cena a las nueve, no se lo creen. A las siete de la tarde andan medio muertos buscando un restaurante abierto. Eso por no hablar de ejecutivos extranjeros que tienen que venir a trabajar a España. Es verdad que nuestra cultura nos lleva a cenar muy tarde, pero cuando uno prueba el horario europeo descubre que es mucho mejor porque se ajusta a nuestros biorritmos y nos permite tener más tiempo libre. ¿Cómo arreglamos entonces nuestro desorden horario? En primer lugar, volviendo a nuestra «casa», que es el horario del meridiano de Greenwich. Es decir, tener la hora de Canarias (con nuestra propuesta seguiría teniendo una hora menos). Debemos abandonar la hora solar porque cuando es la una solar para nosotros son las dos o las tres en nuestro horario. ¿Por qué ocurre esto? Porque seguimos la hora so22—Nuestro Tiempo enero-marzo 2014
lar de Polonia. Como España está lejos del ecuador, en verano tenemos más luz por la tarde y menos en invierno. Si con la vuelta a Greenwich se adelanta la hora de la comida, ya no es necesario salir a tomar algo a media mañana. ¿Solo eso? Claro que no. Otra medida es cambiar los horarios televisivos: los informativos, por ejemplo, tendrían que ser a las dos en vez de a las tres y a las ocho de la noche en vez de a las nueve. La programación de prime
biografía
Nuria Chinchilla (Barcelona, 1958) es doctora en Ciencias Económicas por la Universidad de Navarra y licenciada en Derecho por la Universidad de Barcelona. MBA y doctora del IESE Business School, es diplomada de la Harvard Business School y en la Stanford Graduate School of Management. Desde 1984 es profesora del IESE, la primera a tiempo completo, y asesora a diferentes instituciones internacionales. Preside el Global Women’s Forum con sede en Nueva York, habla siete idiomas y ha escrito una veintena de libros. Esta casada, tiene una hija y le apasiona el cine y bailar con su marido.
time debería comenzar a las nueve de la noche, no a las diez y media. Y el fútbol tendría que jugarse más pronto. ¿Por qué los partidos de la Champions League son a las nueve menos cuarto? Porque toda Europa tiene las noticias a las ocho y, en cuanto terminan, empieza el deporte. Nosotros, en cambio, estamos sin noticias y sin cenar. Como si fuera un castigo. ¡Es de locos! Pero entonces en el Levante español será de noche a las cuatro y media… Qué importa que oscurezca a las cuatro y media o a las seis si estamos trabajando hasta las ocho. Es cierto que perderíamos una hora de luz, pero a cambio una hora y media diaria para nosotros, para nuestro ocio, para nuestra familia. En invierno en Barcelona se hace de noche hacia las cinco, una hora más si vives en Galicia. En ningún caso vas a terminar tu jornada y que sea de día. Ni ahora ni con una hora menos. No lo aprovechas. Un apunte más: EE UU tiene cuatro husos distintos en el continente, y siete desde Puerto Rico hasta Hawái. Está claro que la primera economía mundial no se resiente por ello. ¿Qué pasaría entonces con los cambios de hora de verano e invierno? Seguirían igual porque es una convención de toda Europa y debe hacerse así: «En marzo y octubre se cambia la hora». Pero en manos de nuestro Gobierno está que volvamos o no a nuestro huso natural, que es el de Gran Bretaña. Si a eso le unimos información de la mejora en la salud, de menos accidentes camino del trabajo, de aumento de la productividad, etcétera, a nadie le extrañará comer a la una, estar trabajando a las dos y volver a casa a las seis de la tarde. Insisto: en España tenemos las jornadas laborales más largas de Europa y estamos a la cola en productividad. Entre otros motivos, porque, como nos pasamos diez horas diarias en el trabajo, nuestra productividad será
S menor que la de un holandés que trabaja siete. Esto es lo que tiene que entrar en la mente de la gente y de los empresarios.
Si todo son beneficios, ¿quién se opone al cambio? El principal enemigo es la inercia, la costumbre de muchos años. Algunos argumentan que el nuevo horario perjudicaría a los hosteleros, pero no es verdad. Para empezar, ahora los restaurantes están vacíos, así que no sé qué están contando. Pero si hay una hora para comer y se hace un menú barato y bueno, los clientes irán, ¿no? Y a partir de las seis de la tarde la gente saldrá a hacer compras, a tomarse una cerveza o ir al cine sin terminar a la una de la mañana para luego levantarse a las siete y estar fundido todo el día. Incluso los que quieran salir de noche pueden hacerlo. Tener un horario más humano no perjudica a nadie. Hoy la comida familiar es la cena, especialmente en las grandes ciudades. Los niños almuerzan en el colegio y los padres no vuelven a casa al mediodía. ¿Por qué
parar entonces dos o tres horas? No tiene sentido. Lo que sería más lógico es reducir el tiempo para la comida. Por ejemplo, a una hora, o a cuarenta y cinco minutos. Si comemos antes y le dedicamos menos tiempo, volveremos antes a casa. Suena bien, pero ¿qué ocurriría entonces con el comercio? ¿Tendrían que cerrar a las seis de la tarde? Al contrario, podrían estar contratadas con jornadas reducidas, como ocurre en Holanda. Allí más del cuarenta por ciento de los contratos son parciales. Por ejemplo, de cinco horas. El resultado es que hay más personas trabajando, porque una jornada de ocho, diez o doce horas se divide entre dos trabajadores que, por supuesto, tienen todos los derechos laborales. La clave está en la legislación, ya que un empresario holandés paga menos a la Seguridad Social por dos personas con contratos parciales que por una sola a tiempo completo. En España es al contrario, por eso se prefiere tener a un empleado ocho horas que a dos que trabajen cuatro cada uno. Si desapareciera ese freno, las empresas ofrecerían más contratos a tiempo parcial. No solo por ahorrar costes, sino porque dos personas a media jornada rinden más que una con la jornada entera. Ahí es donde debemos cambiar de mentalidad y flexibilizar el mercado. La rigidez es mala: todo lo rígido está muerto. Más que horarios racionales, lo que necesitamos son horarios decentes y civilizados. Lo que tenemos ahora es tercermundista. Precisamente eso es lo que no quieren los sindicatos: flexibilizar el mercado. Para ellos «flexibilizar» es despedir. Sin embargo, lo que proponemos debe entenderse como un reparto del trabajo, que es lo que ellos reclaman. No solo es más solidario y más justo, sino que mejora la calidad de vida de los trabajadores porque empiezan a tener vida personal. El siglo
XXI debería ser el siglo de la F: flexibilidad –si no, no somos humanos–, feminidad –que es el liderazgo que necesitamos para equilibrar al masculino– y familia –el trabajador no es una isla, es parte de una familia y esa familia es el principal motivo para trabajar–. Si no se respeta la condición familiar de las personas, entonces se nos trata como a recambios que se usan y tiran. De modo que el cambio de los horarios es solo la primera medida. Evidentemente. La racionalización de los horarios es el inicio. Hay muchas más cosas que cambiar, pero si no damos opción a que se pueda vivir en ese horario, nunca comenzará el cambio. Hay personas que, en contra de todo, se van a las siete de la tarde para estar con sus hijos o para ir al gimnasio. ¿Quiénes son? Personas que han vivido en EE UU o en Europa y que conocen los beneficios de una jornada más corta, pero también ¡más productiva! Porque no olvidemos que la productividad aumenta un veinte por ciento cuando se trabaja menos, pero con más intensidad. También hay menos absentismo (hasta un treinta por ciento de reducción) y se reducen las pausas (el café, el pitillo, etcétera), al tiempo que el compromiso con la empresa se dispara hasta un trescientos por ciento más. Todos esos datos proceden del índice IESE Family Responsible Employer Index (IFREI), que analiza el nivel de implantación de las prácticas de conciliación trabajo-familia en más de quinientas empresas, tanto multinacionales como pymes. Pero que conste que no es una novedad: en los países más desarrollados está contrastado desde hace años. Sin embargo, casi todo el mundo trabaja para sacar adelante a su familia... No es así porque nos engañamos. En la coyuntura actual todo se amolda al trabajo, y la familia cede ante las obligaciones laborales. Ahora bien, ¿qué empresas están enero-marzo 2014 Nuestro Tiempo —23
Entrevista España en hora
saliendo adelante? Las que se flexibilizan, las que confían en sus empleados o las que han establecido jornadas parciales para no despedir a nadie. Eso cohesiona la empresa, reduce la rotación y motiva a los trabajadores. Entonces, ¿por qué hay personas que se quedan más allá de su jornada? Muchos temen las consecuencias de irse antes que su jefe y otros se quedan porque el trabajo satisface todas sus necesidades: les da un salario y relaciones sociales, les plantea retos, aprenden, consiguen reconocimiento… Al final, hasta les da los amores. Todo se queda allí metido, y encima están seguros, porque allí son “los reyes del mambo”. Sin embargo, cuando llegan a casa todo cambia. Entre los varones es habitual carecer de “competencias domésticas”, en parte porque nadie se las ha enseñado y en parte porque no quieren aprenderlas. Así que es mejor quedarse en la oficina trabajando (o leyendo la prensa en internet, que de todo hay) que estar atendiendo a los niños o, peor aún, llegando a una casa vacía porque no se tiene pareja y la única compañía es la televisión o el ordenador. ¿Habría que cambiar el horario escolar? En primer lugar habría que unificarlo. Hay colegios que acaban a las dos de la tarde, otros a las cuatro. Unos tienen libre la tarde los miércoles, pero otros los viernes. Es una complicación más, eso sin contar con las actividades extraescolares. Lo ideal es que los colegios duraran hasta las cinco. En Louis Vuitton, en Cataluña, hay una fábrica en la que trabajan cuatrocientas mujeres. Hace unos años solicitaron poder ir a buscar a sus hijos a la salida del colegio. Hoy salen todas a las cuatro y media de la tarde y tienen un horario de entrada adelantado, a las siete y media. ¿Quién les lleva a la escuela? El padre. No olvidemos que la conciliación es cosa 24—Nuestro Tiempo enero-marzo 2014
Al contrario de lo que se piensa, trabajar no es igual que «estar en el trabajo». Trabajar bien exige obtener resultados, y ese es el cambio de visión que necesita la empresa de hoy. Mariano Rajoy tiene el poder formal para cambiar las cosas. Recuperar nuestro horario solar es un asunto de calidad de vida, de productividad, de ahorro sanitario... Y no cuesta ni un euro.
de dos… o de cuatro. Porque si hay hijos mayores también deben ayudar a que la familia se comporte como tal. ¿Ayudan los horarios flexibles de entrada y salida a esta demanda? Sin duda. Hay personas que no tienen hijos, pero pueden querer hacer deporte a las siete de la mañana. Pues ellos entrarán a las nueve y media, comerán en treinta minutos y saldrán a las seis. ¿Han cumplido con su jornada? Sí. Al mismo tiempo, si otra persona quiere llegar a las ocho podrá salir a las cuatro y media. La clave es que los equipos de trabajo sepan qué horario tienen sus componentes para que siempre haya alguien de guardia. Los empleados pueden proponer su horario y el jefe dice
“sí”, “no” o “regular”, pero con todas las necesidades sobre la mesa. Si es necesario que alguien llegue a las siete y media de la mañana y nadie quiere entrar a esa hora, pues tendrá que cubrirse con una persona cada día. Es tan sencillo como esto: compromiso y corresponsabilidad. ¿Sencillo? Más bien suena a caos… Es complicado si no sabes qué hacer con la flexibilidad. Entonces al directivo se le viene todo encima porque no hay una directriz clara de la empresa. Eso sí es un lío, pero tiene solución: pásale de nuevo la pelota a tu equipo, y dile que vas a ser flexible en la medida en que se pongan de acuerdo, los resultados funcionen y los clientes estén contentos. Con la propuesta que reciba, el jefe tomará una decisión. Sé que ese es un cambio importante porque aún estamos en la etapa en la que el superior debe decidir a quién le da permiso, a quién no, con qué criterios… Esto exige tener colaboradores profesionales de verdad. Ellos tienen que proponer cómo hacerlo porque solo ellos conocen sus necesidades: hacer deporte, pasear, cuidar a sus padres o estar con sus hijos. La empresa debe velar por los resultados. Cubierto eso, lo demás es secundario si redunda en que los empleados sean más felices y productivos. ¿Existe alguna empresa que lo haya realizado? Claro que sí. Suelo citar a Iberdrola, con la que hemos trabajado, que tenía unas jornadas escandalosas que terminaban a las diez o a las once de la noche. Ahora la jornada parcial llega hasta las tres y media, y la completa hasta las siete y media. ¿Resultado? Todos los indicadores que te puedas imaginar han mejorado. Por tanto, es posible y las alternativas variadas: puede haber una jornada compacta –sin comida– o bien con una comida de una hora. Eso permite salir a una hora razonable y llegar a casa a una hora razonable.
husos horarios
Hora en Europa Occidental Hora de Centroeuropa Hora en Europa del Este Hora de Moscú
Fuente: Quartz, Ritchie King
No olvidemos que para millones de personas salir a las seis supone llegar a casa una hora más tarde por los problemas del transporte. ¿Y cuánto le costó aplicarlo? Cuánto le costó no es una pregunta correcta. Lo correcto es saber cuánto se ahorró. No conozco a nadie que tenga más tiempo libre y pida trabajar más. Al menos en Occidente. Si facilitas que las personas tengan más calidad de vida, en cuanto lo prueban abandonan lo anterior. No valen entonces excusas culturales ni tradiciones horarias ni nada. Dejar de tener horarios locos lo quiere todo el mundo. Luego a lo mejor no saben qué hacer con su vida y se quedan hasta la noche igualmente, pero trabajar fuera de horario algo será voluntario y excepcional, no forzoso y común, que es lo que ocurre ahora. Nadie te mirará mal porque te vas con tu hijo al dentista a las seis de la tarde.
Esto supone considerar que las personas saben lo que necesitan… Es que lo son. Las nuevas generaciones quieren que les valoren por sus resultados y no por «estar» delante del jefe. El paternalismo no funciona, ha pasado a la Historia. Cada uno sabe qué es lo mejor para él, en qué quiere gastarse el dinero y emplear su tiempo. ¿Aceptará el Gobierno español ese reto? Si no lo hace, el país seguirá perdiendo muchísima ilusión y muchísimo dinero y necesitamos ambas cosas para salir de la crisis y sentar las bases de un nuevo sistema productivo. No sé si lo lograremos, pero el Ministerio de Economía debería hacer las cuentas. Nosotros le hemos dado todos los estudios que hemos hecho en los últimos diez años. Más no podemos hacer, pero soy optimista. El ministro Luis de Guindos ha dicho que no lo van a dejar en un cajón.
¿Hay más receptividad según la ideología de los partidos? Todo político al que se lo cuentas dice “Ya era hora”. En el plano personal están al cien por cien con nosotros pero, aunque tienen esperanza en que se logre, lo ven muy difícil. Mi experiencia es que todo el mundo quiere, pero falta voluntad, y los que dicen que se oponen es porque no tienen esperanza de que algo pueda cambiar. Algo así como «Están muy verdes las uvas», o «Si yo pudiera, lo cambiaría, pero no va a pasar». En este momento veo la cara de Rajoy cuando le planteamos la cuestión hace cuatro años: estaba calculando qué ganaría si tomaba partido por la racionalización de horarios. Ahora tiene poder formal y, si quiere, puede hacerlo. Está en su mano, como estuvo en la de Zapatero. Reitero, es un asunto de calidad de vida, de productividad, de ahorro sanitario… y que, además de ser sencillo de solucionar, no cuesta ni un euro. Nt
enero-marzo 2014 Nuestro Tiempo —25
Grandes temas Una cadena de solidaridad
La batalla por una sonrisa La historia de Henry podría haber sido la de cualquier otro niño de Sierra Leona, uno de los rincones más pobres del planeta: nacido en el seno de una familia que nunca existió como tal, el pequeño de ocho años arrastraba su existencia por las calles de Lunsar, aquejado de una enfermedad a la que ningún médico del país había encontrado solución. En julio de 2013, un grupo de voluntarios españoles se cruzó en su camino y se puso en marcha una cadena de solidaridad que le ha devuelto la sonrisa y que, si todo va bien, terminará con la infección que carcomía su cuerpo. texto y fotos María Jiménez [Com 10] y Gonzalo Araluce. 26—Nuestro Tiempo enero-marzo 2014
enero-marzo 2014 Nuestro Tiempo —27
Grandes temas Una cadena de solidaridad
n el documental miguel, sobre el terreno hay una secuencia que el periodista y corresponsal de guerra Miguel Gil Moreno de Mora grabó en Bar el-Gazar, Sudán, en 1998. El país estaba sumido en una terrible hambruna. En la imagen, una niña camina con un bebé en brazos, tan débil que casi se diría que le pesan los huesos. El paso firme de la niña es suficiente para zarandear sus piernas. Cuenta en ese documental la entonces fotógrafa de Associated Press Corinne Dufka que, a menudo, Miguel dejaba la cámara a un lado e intentaba sacar la vida que había dentro de aquellos niños moribundos: les dedicaba muecas, intentaba hacerles reír… Unas veces con éxito y otras, no. Un día le dijo a la fotógrafa: «Cuando no se puede obtener ninguna reacción de un niño de seis o siete años, hay algo que no marcha en absoluto. Hay algo que ha fallado rotundamente». Hasta hace ocho meses, Henry Kamara era uno de esos niños: parecía imposible arrancarle una sonrisa. Henry nació el 14 de octubre de 2004 ese pequeño rincón de África Occidental 28—Nuestro Tiempo enero-marzo 2014
al que los conquistadores portugueses tuvieron a bien llamar Sierra Leona. Dos años y medio antes, en enero de 2002, se habían firmado los acuerdos de paz con los que concluyó la guerra civil que había desangrado el país durante una década. Henry llegó al mundo cuando Sierra Leona estaba renaciendo de sus cenizas. El país arrastraba los traumas que había provocado el conflicto y que, más allá de estadísticas desoladoras, tenía su reflejo en personas con nombres y apellidos. Una de ellas era Margaret Bai, una niña de doce años. La pequeña fue víctima de una violación a principios de 2004. Nueve meses después dio a luz a Henry. La hermana Elisa Padilla, superiora de las Misioneras Clarisas en Sierra Leona, conoció casi desde el principio la historia. La religiosa había aterrizado en el país por primera vez en 1990, poco antes de que empezara la guerra. En 1999, cuando los misioneros se convirtieron en objetivo de los rebeldes, la congregación en pleno abandonó esa tierra. Regresaron en septiembre de 2002 y la hermana Elisa se puso al frente de un colegio femenido en Lunsar, una de las principales localidades
del país. Margaret y su madre, Henrieta, acudieron a la misionera cuando supieron que la primera estaba embarazada. Henry guarda celosamente una foto que da testimonio de aquellos meses: en ella aparece una niña con el pelo recogido por un pañuelo, sentada en la cama de un hospital con un recién nacido en brazos. A priori, nadie diría que es su madre. Ella, al parecer, tampoco fue capaz de asimilarlo. Los esfuerzos de la hermana Elisa para que continuara sus estudios no bastaron para que Margaret superara el trauma de la violación. La abuela, Henrieta, se hizo entonces cargo de Henry. La religiosa le define como sumamente inteligente y observador. «Juega y se divierte danzando y con el fútbol», añade. Fue en uno de esos partidos, cuando Henry tenía siete años, donde comenzaron los problemas. Las explicaciones del niño al llegar a casa fueron confusas: según contó, estaba jugando al fútbol en el colegio cuando sintió que alguien lo había empujado. Al mirar atrás, no vio a nadie, pero lo único cierto fue que el dolor le impedía caminar. Henrieta comenzó entonces un peregrinaje por varios centros sanitarios y
La hermana Elisa Padilla incluyó en el equipaje de Henry varias fotos de su infancia. En una de ellas se ve a su madre, Margaret Bai, que solo tenía trece años cuando dio a luz al niño.
por «doctores nativos» que utilizaban la medicina natural. Ninguno acertó a darle un tratamiento: las complicaciones de la fractura y las limitaciones de un país con apenas doscientos médicos —sesenta veces menos de lo que necesita una población de seis millones de habitantes, según Naciones Unidas— hicieron el resto. Quienes trataron a Henry fueron conscientes de que su fémur no sólo estaba roto, sino que estaba infectado, y en una maniobra desesperada le hicieron tres incisiones en el muslo para que el pus supurara. El niño empeoraba por momentos: caminaba asido a una estaca de madera, arrastrando la pierna rota, llevando un pañuelo con el que limpiar sus heridas y soportando un dolor difícilmente medible. Con ese aspecto —serio, con la piel brillante, con sus labios gruesos acostumbrados al silencio y sus ojos grandes, como si ya hubieran visto muchas cosas— Henry cruzó la puerta de la misión de las clarisas en Lunsar el pasado 14 de julio. el primer eslabón de la cadena. «You are not gonna cry» («No vas a llorar»), le dijo sor Elisa a Henry cuando se
despidieron. La religiosa creía que el niño estaba llamado a hacer algo grande por Sierra Leona. Con esa convicción se lo entregó a un grupo de voluntarios españoles que durante el mes de julio se hospedaron en Milla 91, el pueblo donde las hermanas gestionan la clínica Virgen de Guadalupe, que atiende a una población de unos quince mil habitantes. Entre los voluntarios había varios médicos y quizá alguno de ellos podía encontrar la luz al final del túnel. «You won’t cry» («No llorarás»), le dijo a Henry. Vestido con una equipación del F.C. Barcelona que lleva el dorsal de Andrés Iniesta, sin más equipaje que su bastón y su pañuelo, el pequeño se acomodó en la furgoneta. Era noche cerrada cuando el vehículo alcanzó Milla 91. «Era un niño perdido, asustado y triste», recuerda Marta Alústiza, estudiante de 3º de Medicina en la Universidad de Navarra. Henry, todavía amodorrado y nervioso por ocupar el centro de atención de una veintena de desconocidos, parecía recordar la promesa que le había hecho a la hermana Elisa unas horas antes y se esforzaba por contener las lágrimas. Olga Ramírez,
pediatra en el centro de salud Collado Villalba (Madrid) y también voluntaria, fue la primera que lo examinó: «La hermana Patricia dice que cuando llegan niños así de enfermos a la clínica, duran como mucho una semana. Seguramente ni una intervención quirúrgica podría salvar su vida». La noticia supuso un mazazo para los voluntarios. En los días posteriores se volcaron con él y trataron de arrancarle una sonrisa con juegos, trucos de magia, chucherías y todo tipo de atenciones, pero el rostro del pequeño permanecía inmutable. Marta Alústiza comprendió que en las dos semanas que le restaban en Sierra Leona debía permanecer junto a Henry y hacer que se sintiera querido. Durante ese tiempo las noticias no hacían más que empeorar: una radiografía mostró que la osteomelitis, la infección que le carcomía el fémur, se había extendido también hasta la cadera y que muy pronto lo haría hasta la sangre. En ese punto ya nada salvaría su vida. Con ese pronóstico, Txema Alústiza, el padre de Marta, radiólogo y también voluntario, regresó a España. Probablemente fuera la dedicación con la que su hija había atendido a Henry, o quizá la lucha callada del niño por sobrevivir, lo que sacudió la conciencia de este médico. Él no estaba dispuesto a abandonarlo a su suerte. en busca de una solución. A su llegada a España el 21 de julio, el doctor Alústiza comenzó una carrera contrarreloj para salvar a un niño cuya vida se extinguía. Txema planteó el caso en su hospital de San Sebastián, y los médicos señalaron que no había otra posibilidad que la amputación. Era 24 de julio. ˆMe acordé entonces de que Nina García, una empleada de la limpieza que trabajaba en el tercer piso, colaboraba con una ONG que traía niños de África para tratarlos aquí —recuerda el doctor—. Así que fui a buscarla». Mientras subía los pisos, Txema recordó que era pleno verano, que quizá aquella mujer estaba de vacaciones o que tendría otro turno de trabajo. Pero no: allí estaba. «No hay problema —le dijo ella—. La ONG se llama Tierra de Hombres. Te doy el número del responsable en Bilbao, Alenero-marzo 2014 Nuestro Tiempo —29
Grandes temas Una cadena de solidaridad
incluía al tenista Rafa Nadal y al rey Juan Carlos I. Aquella misma tarde recibió en su correo electrónico el informe médico de Henry. «Me llegaron unas radiografías de escasa calidad, pero ya se veía que era un problema francamente complicado», recuerda el doctor Sánchez. Enseguida pensó en quiénes podían ser los «magos”»en esta ocasión: Gorka Knörr y Francisco Delgado, especialistas en microcirugía en el Hospital Universitario de Toulouse. Los tres se reunieron el 30 de julio. Esa tarde, Txema Alústiza recibió la respuesta de Mikel Sánchez: «Lo tienen muy claro: no hay que amputar, hay que injertar el peroné en el fémur. Dicen que lo operan». Txema no salía de su asombro: «Tierra de Hombres, con central en Lausana (Suiza), se encargaría de todo: voluntarios de acompañamiento veinticuatro horas al día durante el ingreso y una familia de acogida cuando le dieran el alta. El Hospital Quirón asumiría el coste de la hospitalización, y el equipo médico de Mikel Sánchez, junto con los cirujanos venidos de Toulouse, pagaría el material. Todo en bandeja en cuatro días. Alucinante».
La amistad que entablaron Henry y Marta Alústiza empujó a su padre, Txema, a buscar una solución para el niño. Isabel Villaizán lo trajo a España. fonso Roncero”. A las once de la mañana, Txema le telefoneó y le contó la historia de Henry. Por segunda vez en pocas horas, recibió un sí como respuesta. El responsable de la ONG contactó con la persona que podría tener una solución: Mikel Sánchez, director médico y responsable de Traumatología del Hospital Quirón de Vitoria. Su experiencia le había granjeado titulares de prensa como «El mago de las rodillas». En su haber conservaba una ilustre lista de pacientes, que 30—Nuestro Tiempo enero-marzo 2014
la odisea diplomática. Sólo quedaba un trámite, y no precisamente menor: traer a Henry a España, gestión que debían realizar las Misioneras Clarisas. La hermana Elisa, al tanto de todas las gestiones desde Sierra Leona, y convencida ya de que «el milagro de tratar a Henry en España era posible», pronunció otra de las frases clave en la aventura del pequeño: «Hay una voluntaria española, Isabel Villaizán, que regresa a España el 22 de agosto. Si conseguimos el visado a tiempo, podría volar con ella». Los trámites burocráticos, sin embargo, presentaban una complejidad casi insalvable. Pero Beatriz Alústiza, la hija mayor de Txema, recordó entonces que una de sus amigas era la hija del embajador de España en Sudáfrica, Juan Sell, que se mostró dispuestísimo a colaborar. Gracias a ese contacto, el papeleo se resolvió en pocas horas y Henry consiguió el visado para salir de Sierra Leona. Su madre, Margaret, que hoy tiene veintiún años y a quien no resultó fácil localizar, firmó
una carta en la que asumía el riesgo de la operación. Mientras tanto, las misioneeas preparaban al niño para amortiguar el impacto que suponía salir del décimo país más pobre del mundo, subir en un extraño aparato que surcaría el cielo y aterrizar en España, cuya única referencia en su cabeza era su camiseta del F. C. Barcelona. Le compraron «revistas con aviones» y le enseñaron «buenos modales». «Le explicamos que tenía que ser muy fuerte porque iba a pasar mucho dolor, pero que regresaría caminando», cuenta la hermana Elisa desde Sierra Leona. vuelo a españa. Su compañera de viaje fue Isabel Villaizán, economista que hoy trabaja en una promotora urbanística en Madrid. Un día la hermana Elisa le preguntó: «¿Te llevarías a Henry a España?». Isabel aceptó la misión. «Tú has venido hasta aquí para llevarte a este niño en un avión», agregó la religiosa sonriendo. Isabel y Henry se conocieron la víspera del viaje. «Lo vi comiendo, sentado en una silla de ruedas con la que no alcanzaba bien la mesa. Se le veía desvalido, pero era un angelito». La madre y la abuela del niño le entregaron a la hermana Elisa una maleta con algo de ropa y unas fotos de familia. «Después se marcharon, no sé si llegaron a despedirse de él», explica Isabel. Ya en el aeropuerto, el niño iba vestido con un uniforme escolar y, colgando del cuello, llevaba un rosario y una imagen de María Inés Teresa, fundadora de las Misioneras Clarisas. La despedida con la hermana Elisa fue fugaz: «No siempre salen las palabras deseadas. Simplemente lo abracé fuerte. Él entendió el resto». Instantes después, los voluntarios enfilaban la pasarela de acceso al avión. Henry, en brazos de Isabel, contemplaba las dimensiones de los aviones que despegaban en la pista cuando surgió el primer contratiempo. «Los trabajadores de Brussels Airlines me dijeron que no se hacían cargo del niño si no subía por su propio pie», explica Isabel. «No podía decirles lo que de verdad le pasaba a Henry, porque nos hubieran puesto muchas más pegas para acceder». Pero el pequeño puso todo su empeño en subir cada escalón hasta alcanzar la cabina.
Sierra Leona, ejemplo de reconciliación
Si se les pregunta a los habitantes de Sierra Leona por la guerra civil que asoló el país durante una década, entre 1991 y enero de 2002, muchos coinciden en describir el conflicto como “no sense” (“sin sentido”). Once años después de la firma de los acuerdos de paz, el país es el décimo más pobre del mundo, el undécimo con la tasa de mortalidad infantil más alta, y sus habitantes viven una media de 48 años. La otra cara de la moneda es que sus habitantes, el 43 por ciento iletrados, han dado una lección al mundo: la de recomponer pieza a pieza una sociedad rota por la guerra. Hoy Sierra Leona es un lugar seguro, con una democracia validada en tres elecciones generales. Una canción que se hizo popular después del conflicto recoge los deseos de todo un pueblo. Su letra dice que espera que algún día Sierra Leona sea el paraíso que, de momento, nunca ha logrado ser.
La infección que Henry tenía en la pierna izquierda se extendió por todo el cuerpo. Una vez en su asiento, Henry recordó las indicaciones que le había dado la hermana Elisa: «Ponte el cinturón de seguridad y métete un caramelo en la boca, así no se te taponarán los oídos». Instantes después sobrevolaban el continente africano. Unas horas más tarde aterrizaron en Bruselas. Allí comenzó la pesadilla de Isabel: «Estaba sola con Henry en un pasillo oscuro del aeropuerto, esperando una silla de ruedas. La espera se me hizo eterna y, cuando por fin teníamos la silla,
fuimos hasta los controles de seguridad. Nadie me había dicho que me iban a hacer un pequeño interrogatorio sobre la situación del niño. Dudé incluso de si íbamos a pasar el control, pero finalmente nos dejaron acceder a la puerta de embarque». Los nervios consumían a Henry, que, agotado, no paraba de preguntar si habían llegado a España. «Me acerqué a una azafata y le pedí un favor: “Dile que estamos en España”». Henry empezó a aplaudir y se lanzó a la ventanilla, buscando a Txe-
ma y a Marta. Durante el resto del trayecto fue reuniendo las chocolatinas y refrescos que repartían a los pasajeros para regalárselos al doctor y su hija. Al llegar a Madrid, Isabel abandonó sus maletas y se lanzó con Henry al exterior. «Vimos un montón de globos y unas pancartas». Los recuerdos emocionan a la voluntaria: «Lo había pasado fatal y en ese momento me derrumbé, descargando toda la presión». Fue entonces cuando las palabras de la hermana Elisa cobraron sentido: «Lo tengo claro: fui a Sierra Leona por Henry». camino de san sebastián. En la cabeza de Marta Alústiza se atropellaban las inquietudes desde que su padre le dio la noticia. Durante unas semanas Henry se alojaría en su casa de San Sebastián. Sus hermanos —Beatriz y Jon— y su madre —Elena Zavala— se habían contagiado del entusiasmo con que padre e hija les habían hablado del pequeño. El 22 de agosto se plantaron en el aeropuerto de Barajas. En cuanto vieron aparecer a Isabel y al niño, echaron a correr. Las lágrimas de emoción de unos se entremezclaban con enero-marzo 2014 Nuestro Tiempo —31
Grandes temas Una cadena de solidaridad
todo el mundo: lo veían pasear en la silla de ruedas, tirada por el perro de unos primos. Parecía un coche de caballos», relata entre risas. Durante esas semanas, Jon Alústiza, dedieciséis años, se convirtió en el mejor amigo del pequeño. «¿Desde cuándo a Jon le gustan los niños?», se preguntaba su madre, Elena. El matrimonio no dudó en asumir la custodia legal de Henry mientras permaneciera en España. El optimismo no ocultó que la operación era el verdadero propósito del viaje. Henry estaba muerto de miedo. Txema recuerda que un día lo llevó a su hospital para enseñarle cómo era la máquina en la que, al día siguiente, iban a hacerle un tac. Cuando vio el artilugio, el niño, que iba en brazos del médico, se agarró con fuerza alrededor de su cuello. «En ese momento pensé que yo era lo más cercano a un padre que Henry había tenido nunca», confiesa Txema.
Henry fue operado en el Hospital Quirón de Vitoria. Cecilia Sebastián, auxiliar en el centro, su marido, Javier Granados y su hija María se convirtieron en su familia de acogida. las de tensión acumulada que desbordaban a la voluntaria española. «Era otro niño», considera Marta, que se sorprendió al ver cómo cualquier cosa llenaba de alegría al pequeño. «En la ducha, al ver que podía regular la temperatura del agua, se puso a bailar. Los yogures le fascinaban. Pasaba horas viendo a niños jugar al tenis o escuchando música en el iPod. En el paseo de La Concha lo conocía 32—Nuestro Tiempo enero-marzo 2014
la primera prueba. Los exámenes médicos a los que sometieron a Henry revelaron que su situación era más grave de lo previsto. El niño sufría una infección —técnicamente, una osteomelitis crónica multifocal hematógena— que afectaba a seis huesos: el fémur —el que estaba en peor estado—, los dos húmeros, un antebrazo, el otro fémur y una costilla. A ello se unía una anemia genética, común en países africanos, que favorece la aparición de trombos en los huesos. Ambas dolencias, unidas a una inmunidad baja y una mala nutrición —Henry pesaba veintiún kilos y acumulaba un retraso en el crecimiento de dos años— habían favorecido que la infección se extendiera. Pero, para los médicos, ya no había vuelta atrás: fuese como fuese, había que operar. Henry entró en un quirófano del Hospital Quirón de Vitoria a las ocho de la mañana del 7 de septiembre. La operación duró doce horas. Participaron cinco cirujanos ortopédicos y once anestesistas y colaboradores. Cuando abrieron el fémur izquierdo, se dieron cuenta de que la osteomelitis había destruido también la cadera. Adoptaron entonces una solución provisional: le implantaron un fémur de cemento que retirarían en una segunda operación en la que se le trasplantaría el
peroné. Mientras tanto, le trasfundieron un volumen de sangre superior al que tenía en todo su cuerpo. «Fue muy largo y complejo, pero todo salió a la perfección», explica Mikel Sánchez. La noche y el día siguiente eran claves: los médicos no estaban seguros de que Henry soportara una cirugía tan agresiva. Varios miembros del equipo médico fueron testigos del momento en que el niño se despertó. «Abrió los ojos poquito a poco —recuerda el doctor Sánchez— y, cuando se dio cuenta de que habíamos terminado, me cogió la mano y nos dijo “Thank you” (“Gracias”)». una nueva familia. «A este sí que me lo llevaría a casa”. Cecilia Sebastián, de 42 años y auxiliar de enfermería del Hospital Quirón, no imaginaba que ese pensamiento que acababa de pronunciar en voz alta iba a convertirse en realidad. Era el 9 de agosto y, aquella noche, retomaba su trabajo después de pasar tres semanas de vacaciones junto a su marido, Javier Granados, de 43 años, y su hija, María, de diez. Henry, convaleciente, dormía en una de las habitaciones del hospital. «¿De verdad? ¿Lo dices en serio? Porque no tiene familia de acogida», aseguró una de las voluntarias de Tierra de Hombres que acompañaba a Henry en la clínica. La auxiliar no lo dudó: «Claro que sí». Durante dos días, Javier estuvo pensando en lo que suponía llevarse a Henry a su casa. Por fin, se sentó con su esposa y le habló en terminología ciclista: «Mira, Ceci —le dijo—, me estás pidiendo que suba el Tourmalet y no sé si voy a poder. ¿Por qué no hacemos una primera etapa en llano y me llevas a conocerlo?». Fueron al Hospital Quirón y a Javier apenas le hizo falta asomarse a la habitación y ver a Henry postrado en la cama. Embriagado por la emoción, se echó a llorar y abandonó la sala. «Adelante, Ceci. Nos lo llevamos». María, que ya llevaba varios días escuchando hablar de Henry en casa, tampoco pudo contener las lágrimas al enterarse de la noticia, mientras se echaba en brazos de su madre. Por fin llegó el día en que Henry recibió el alta. «¿Esta es tu casa?», le preguntó el niño a Cecilia al alcanzar el portal,
La cadena de solidaridad que ha ido despertando Henry a su paso ha permitido que el niño recuperase su sonrisa. en el barrio vitoriano de Lakua. «Sí, es mi casa», contestó ella. «Y… ¿mía también?». Aquella pregunta estremeció a la madre de acogida. «Sí, tuya también». Desde entonces, cada día supuso una nueva lección para Cecilia y Javier: «Lo más difícil son las curas porque, a veces, sin darnos cuenta, le hacemos daño. No grita, se queda tumbado y le salen un par de lágrimas que le recorren la carita, pero no dice nada. Cuando tiene un dolor muy fuerte, se pasa por la pierna el rosario que se trajo desde Sierra Leona». Javier tiene claro que ahora su prioridad es Henry, e incluso está dispuesto a reducirse la jornada laboral para atenderlo: «No es capaz de comer más de media bolsa de chucherías. Reserva la otra mitad para María. Por mucho cariño que le damos, no queremos que olvide de dónde viene y que volverá. Muchas veces le preguntamos por su abuela y sus amigos, y si nos los presentará si algún día vamos a verle a su país». El 19 de octubre, Henry se despidió de Cecilia, Javier y María para afrontar su segunda prueba de fuego. La operación,
dirigida por Gorka Knörr y Francisco Delgado, era una obra de ingeniería que solo se había realizado una vez en España y muy pocas en el mundo. Había que extirpar el peroné y todas sus arterias y venas, e implantarlo en el lugar del fémur para que creciese como el hueso original. Antes de comenzar, con el equipo médico al completo en el quirófano y Henry tumbado en la camilla, el niño volvió a sorprender a todos: «Levantó la mano y dijo: “Cinco minutos”. Se quedó calladito, con los ojos cerrados, reflexionando. Al cabo de un rato nos dijo: “Ya está”. Eso un niño tan pequeño no lo hace nunca. Nos quedamos impresionados», relata Mikel Sánchez. Cuando le colocaron la mascarilla para anestesiarlo, comenzó a respirar rápido, sabiendo que así se dormiría pronto. Trece horas después, abandonó la sala de operaciones. La intervención, otra vez, había sido un éxito. Henry salió del quirófano con una estructura metálica externa con hierros incrustados a la altura de la rodilla y la cadera. Quedan por delante meses de reha-
bilitación hasta que el peroné se fortalezca lo suficiente para soportar su peso. El plazo es, al menos, de un año. «Tenemos que estar seguros de que todo funciona bien porque, una vez en Sierra Leona, va a ser muy difícil tratarlo», asegura Mikel Sánchez. La cadena de solidaridad que ha desatado Henry en los últimos meses sigue creciendo. Para la hermana Elisa, «Dios está poniendo a su alrededor todo lo que necesita para recuperar su salud. Espero verlo de vuelta y siguiendo una vida normal». Mientras Henry piensa que todos los eslabones de esa cadena —las misioneras, los médicos y las enfermeras, los cooperantes y su nueva familia— han contribuido a salvarlo, ellos están seguros de que ha sido el niño quien, en alguna medida, los ha salvado a ellos de olvidar algunas lecciones importantes. Todos, en un momento u otro del proceso, habían pronunciado las mismas palabras que el traumastólogo Mikel Sánchez: «Lo que yo he aprendido con Henry es que la gente es buena». Nt
enero-marzo 2014 Nuestro Tiempo —33
ahora bien Enrique García-Máiquez
Patriotismo
enanos en hombros de gigantes: añadir lo nuestro, apenas una o dos anécdotas, con la esperanza de que puedan dar, chascadas, la chispa de una categoría que arroje algo de luz. La primera anécdota ocurre en mi instituto de secundaria. Un compañero de Departamento con una asombrosa habilidad para meterse en líos cruzaba muy serio por el pasillo cuando oyó unas voces en una lengua extranjera. Se asomó al aula y vio que una alumna y su madre estaban gritando a una profesora a la que habrían ido a protestarle por cualquier cosa. Quijotescamente, les pidió, por favor, un poco más de respeto y que no gritasen o que, al menos, tuviesen la deferencia de no hacerlo en rumano, que la profesora no entendía. Ahí estuvo el lío. Ellas eran alemanas (maravilloso país, que conste) y consideraron aquello un insulto intolerable. Fueron corriendo al juzgado a denunciar al profesor por racismo. La denuncia no prosperó, naturalmente; pero no sé si el juez o la jueza explicó a las denunciantes que el profesor era culpable, si acaso, de una clamorosa falta de oído La raíz del verdadero patriotismo es el para las lenguas, pero que el racismo lo habían puesto ellas solas. agradecimiento y la responsabilidad. No hablo En esa mezcolanza de lenguas, dignidades fácilmente ofendidas de banderas ni de himnos ni de política particular, y racismo implícito veo, en versión bufa, una síntesis perfecta de lo que es el nacionalismo. pues hoy no me interesa qué país despierta unos Ahora bien, recuerdo un viaje a un país en desarrollo, y el sentimientos u otros, sino la calidad de estos. punzante contraste entre la pobreza ambiente y la laboriosidad, la amabilidad y la capacidad de sacrificio de sus habitantes. uchísimo peor que cualquier defecto es Nos obsesionó una idea fija: “No somos mejores, no somos confundir una virtud con un vicio. Es el círculo mejores que ellos, que son trabajadores, inteligentes, amables vicioso por antonomasia, y de él sí que cuesta y, en una palabra, admirables; y sin embargo...”. Me encontré salir, porque nos deja intelectualmente inermes. dando gracias a mis padres y antepasados, que nos han dejado Podríamos ponernos casuísticos y abrir un abanico bastante una sociedad con problemas, sí, pero más rica y confortable, más amplio: el amor a la verdad confundido con la intolerancia, la llena de posibilidades y donde podemos rendir mejor nuestros sencillez con la ingenuidad, la sobriedad con la tacañería o la talentos, que revertirán, de nuevo, en el bien de nuestros hijos. honestidad con el rigorismo; pero no encontraremos un ejemplo Había dado con la raíz del verdadero patriotismo, que es el más extremo que la consideración que tiene hoy el patriotismo, agradecimiento y, acto seguido, la responsabilidad. Ya ven que no una virtud clásica en todos los tratados de moral, que se equipara estoy hablando de banderas ni de himnos ni de política particular, al nacionalismo y que, en consecuencia, avergüenza practicar. pues hoy no me interesa qué país despierta unos sentimientos u ¿O es que al leer el título de esta columna no han pegado ustedes otros, sino la calidad de estos. Se entiende bien la preocupación del aún beato Juan Pablo II. un respingo? Si el patriotismo nos parece un nacionalismo, el respingo está más que justificado porque los nacionalismos Mal está que con frecuencia no podamos ser virtuosos por nuestra debilidad o por nuestro aturullamiento; pero dejaron el siglo xx para el arrastre. que nosotros mismos con los conceptos Pero son distintos, y se trata de una La pregunta del autor más elementales nos demos gato por liebre cuestión grave, como nos permite adivinar es una lástima. Si lo confundimos todo, que el próximamente canonizado Juan ¿Por qué ha perdido nos equivocamos seguro y siempre, tan Pablo II dedicase a la diferencia tanto el patriotismo su tontamente. espacio en su último libro, Memoria e consideración de virtud identidad (2005), que nos dejó casi como un moral? Enrique García-Máiquez [Der 92] es poeta y ensayista testamento. La explicación del Papa polaco @EGMaiquez es que el patriotismo entronca con el cuarto egmaiquez.blogspot.com.es mandamiento, mientras que el nacionalismo @nuestrotiempo_ ama a su nación sobre todas las cosas y al Opine sobre este asunto en prójimo le niega el pan y la sal, o sea, que atenta Twitter. Los mejores tuits de una tacada contra los dos mandamientos publicarán en el siguiente número. que resumen toda la ley. Después de eso, hay poco que añadir; pero este es el sino de los escritores posmodernos,
M
enero-marzo 2014 Nuestro Tiempo —35
Grandes temas ¿Crisis? y cambios en la música actual
¿CRISIS? Y CAMBIOS EN LA MÚSICA
ACTUAL Hubo un tiempo donde MTV emitía videoclips, el nuevo trabajo de un artista era sinónimo de Disco de Diamante y las salas de conciertos no tenían problemas para subsistir gracias a la gran afluencia que registraban. La crisis económica azotó los mercados en 2008, pero para el universo musical solo fue un golpe más dentro de su propia crisis de identidad. Internet no fue la panacea y a veces no ha hecho sino sumar enemigos en el clan de los músicos. Ya no hay artistas, ahora hay productos. Términos como mainstream e indie generan disputas en la crítica actual. ¿Qué ocurre con la música de hoy? texto Alberto Bonilla [Com 12] @albertobonillaz
36—Nuestro Tiempo enero-marzo 2014
SÍMBOLOS → Las zapatillas de lona Converse All Star, que popularizó el baloncesista Chuck Taylor en la década de 1920, han pasado al fondo de armario de músicos y amantes del rock. Converse ha tomado buena cuenta de ello, introduciendo nuevos diseños. ↙ El cantante de Nirvana, Kurt Cobain es el símbolo del grunge, movimiento musical indie que se convirtió en una tendencia global en la década de 1990. Cobain no soportaba la presión del éxito mainstream y se quitó la vida a los 27 años, en 1994. ↘ La camiseta que el grupo punk Ramones fabricó para sus fans se vende hoy en tiendas de ropa como H&M.
en 2011, la banda canadiense de música alternativa Arcade Fire obtenía el premio Grammy a Mejor Álbum del Año, por delante de otros artistas más comerciales y famosos como Eminem, Lady Antebellum, Lady Gaga y Katy Perry. Al día siguiente la pregunta más frecuente en artículos de medios generalistas y en las redes sociales era: ¿Quiénes son estos tipos? Sin contar con el apoyo de un gran estrategia de marketing y desconocidos por el gran público, la banda se había alzado con uno de los premios más importantes que puede lograr un artista. Un galardón asociado siempre a un nombre conocido, a un artista mainstream. La traducción al español de este término vendría a ser algo así como «corriente principal». Es decir, lo mayoritariamente aceptado, lo que le gusta a la mayoría. El nombre de Arcade Fire era desconocido, y eso rompía los esquemas. No formaban parte de una gran discográfica —su trabajo había sido editado a través de Merge Records, una independiente— aunque estuvieran bajo el amparo de Warner; sus singles —el disco sí fue número uno en Gran Bretaña y Estados Unidos, número dos en España— no habían alcanzado los primeros puestos de las listas en todos los países como sí lo hacían los otros artistas con los que competían; y su imagen no aparecía en las portadas de los principales magazines mundiales, ni siquiera forrada en la carpeta de una joven de instituto. Por resumirlo de alguna manera, para la gran mayoría, un grupo indie o desconocido había escalado a la esfera mainstream, pero esta afirmación no es tan simple como parece. Encumbrados por la crítica musical, The Suburbs (2010) no fue nunca un disco orientado al gran público sino parte de una estrategia de marketing en la que la banda pasaba a ser un icono para un nicho específico —los que se hacen llamar amantes de la música alternativa— y no un referente global. Asimismo, este público no dista mucho del consumidor mainstream: son fieles seguidores de la banda durante sus giras y compran sus discos, pero no quieren mezclarse con la música popular. Con ello, la banda mataba dos pájaros de un tiro: hacer caja y además ser admirados
por un nicho de mercado que se considera culto y que rechaza todo lo que suena en la radiofórmula. Hoy, ser independiente (o indie) ha perdido gran parte de su connotación, ya que muchas veces estos artistas suelen generar más dinero que los que cuentan con atención mediática de forma continua. Quizás la lingüística tenga que hacer algo por una evolución en el término, o quizás simplemente tengamos que empezar a considerar lo indie como una actitud específica en la que el artista busca salirse de lo normal, lo aceptado, lo que gusta. Pero si algo está claro es que las diferencias entre la música independiente y la música comercial se encuentran en un estado totalmente difuso y de constante cambio. ¿Es independiente un artista que se alza con los mejores premios musicales? ¿Es comercial un grupo simplemente por sonar en las ondas? ¿Se pueden vender millones de copias siendo unos desconocidos? Algunos hablan de una forma de etiquetar a una banda, otros hablan de calificarlo como una actitud o sentimiento... Internet, con un universo inabarcable de artistas por conocer, y el hastío de parte del público musical con un sonido pop repetitivo y centrado solo en generar ingresos, han provocado una diversificación en los gustos de la población. El fácil acceso a los productos musicales hoy hace que cada uno escoja su menú sonoro del día. Lo comercial no tiene por qué ser lo más escuchado. Lo independiente no tiene por qué ser lo extraño. Parece que el indie y el mainstream, como siempre los hemos conocido, han muerto. Y guste más o menos, es un fenómeno positivo para la música. Los artistas deben trabajar más duro para triunfar e incluso aumentan sus posibilidades de fracasar, pero el consumidor en esta batalla gana sí o sí. A más conocimiento, más música. A más música, más competitividad. A más competitividad, más calidad. enero-marzo 2014 Nuestro Tiempo —37
Grandes temas ¿Crisis? y cambios en la música actual ← El disco de vinilo, considerado hoy un icono de resistencia ante el poder inapelable del formato digital, simbolizó en su día el poder de la industria musical. Aun así, muchos grupos de éxito como Arcade Fire aún editan sus trabajos en vinilo para fans, deejays o coleccionistas.
↓ Bono, el popular cantante de U2, se convirtió en la década de 2000 en la cara publicitaria de la firma Louis Vuitton
la crítica pasa del dinero
El catedrático de Educación de la Universidad de Roehampton (Londres) David J. Hargreaves centra sus investigaciones en la psicología del desarrollo social y la educación artística, en especial la música. Con ellas pretende demostrar, entre otras cosas, que contamos con un historial musical propio y tenemos unas preferencias preestablecidas respecto a unos sonidos u otros. Por así decirlo, podríamos afirmar que hay una forma de analizar si le va a gustar a un individuo un cierto sonido antes de que lo escuche. El mercado musical se ha aprovechado de esto durante años. El asentamiento de la cultura pop en la vida de las personas — radios, televisiones, revistas, moda— ha sido un fenómeno imparable desde la aparición de aquel cuarteto de Liverpool que revolucionó la música para siempre. Hemos crecido en el pop y vivimos del pop. Por eso no es raro que antes del estreno de cualquier álbum de un artista, la discográfica de turno sepa de la aceptación que va a tener este y aproveche todos los medios a su alcance para la promoción del nuevo trabajo. Hace pocos días, conversando con un músico que va a hacer su debut nacional en una discográfica independiente, me explicaba que habían paralizado su trabajo unos meses más con la intención 38—Nuestro Tiempo enero-marzo 2014
de organizar un mejor plan de marketing para el estreno. Los de arriba, a falta de menos de un mes para el lanzamiento, habían caído en la cuenta, tras la primera escucha, de que el trabajo podía funcionar bien. En definitiva, todo se detuvo porque el producto podía generar dinero. La crítica especializada, en los últimos años, se ha convertido en el único medidor de un trabajo bien hecho o no. Sin presiones en la mayoría de los casos, ha encontrado en Internet la vía para presentar batalla al mercado de la música. Que una cosa venda, ya no es sinónimo de calidad. El asentamiento de medios especializados como Pitchfork en Estados Unidos, la revista Q en Reino Unido o Mondo Sonoro en España ha ayudado para dar a conocer a miles de artistas que no cuentan con el apoyo comercial simplemente por salirse del límite de los gustos mayoritarios. Y ha sido este flujo constante de información en las diferentes páginas web y redes sociales lo que ha llevado al público a conocer mejor la calidad del trabajo de un artista, ya sea de primera línea o más bien underground. En España hay ejemplos para apreciar este cambio de tendencia. Dani Martín, vocalista del grupo El Canto del Loco que ahora trabaja en solitario, cuenta con el apoyo de la mayoría de radios y televisiones nacionales ya que no es difícil escucharlo frecuentemente en emisoras como los 40 Principales, Cadena 100 o KissFM. Al cantante, que con su anterior formación no había plaza de toros o estadio que se le resistiese en el lleno absoluto, cada vez le resulta más costoso agotar entradas y los recintos para sus espectáculos son mucho más reducidos que en épocas pasadas.
¿Cuánta culpa puede tener en esto el IVA del 21 por ciento? Probablemente, bastante, pero a otras formaciones como Lori Meyers, Love of Lesbian o Supersubmarina, que rara vez han sido radiados o difundidos en los medios mayoritarios parece que las cosas les están yendo algo mejor. El fenómeno de los festivales y buenas referencias de la crítica especializada han favorecido que formaciones hasta ahora inexistentes en la música popular sean las que ahora generen, como el caché de Lori Meyers, alrededor de veinte mil euros por cada actuación. Las reglas del anterior mercado musical se han desfigurado gracias al acceso fácil a la información y a los trabajos de los artistas colgados en Internet. Ahora es el usuario, con el apoyo de los críticos especializados, el que juzga cuándo algo es de calidad y no mediante la difusión cuasi intrusiva durante horas y horas de ciertos productos musicales en la radio. Tras observar esta tendencia no es raro ver cómo la mayoría de artistas que antes lideraban la música comercial han optado por desestimar los recursos financieros de las grandes discográficas multinacionales en busca de una mayor autenticidad en sellos de carácter independiente. Siendo una estrategia que no siempre tiene que funcionar, ya que el concepto «independiente» —como ya hemos afirmado— no depende del envoltorio de un producto, sino del carácter y la conciencia del propio creador musical.
el producto sustituye al artista
«Antes había artistas, hoy hay productos», afirmaba en julio en el diario La Gaceta el músico latinoamericano Carlos Mellino.
ARTISTAS Y REDES SOCIALES
RIHANNA 33 millones de followers
LADY ANTEBELLUM
ers 1,8 millones de follow
MUSE 1,7 millones de followers
ARCADE FIRE 497.000 followers
SUPERSUBMARINA
73.000 followers
LOVE OF LESBIAN 133.000 followers
Razón no le falta a uno de los pioneros de la música rock en Argentina y es que en los últimos años hemos podido asistir a la aparición y proliferación de un fenómeno nuevo dentro de la música popular que ha convertido al artista en una figura mucho más compleja que la de un simple músico. Hablamos de los productores/asesores de imagen, capaces de escoger de forma precoz a individuos con mayor o menor talento hasta convertirlos en productos de masas. Si uno compra un álbum de Rihanna y escudriña el libreto que acompaña al disco puede conocer de primera mano la autoría de las canciones y el número de personas que han trabajado en cada una de ellas. Rara vez en productos mainstream la titu-
SHAKIRA
ers 22,9 millones de follow
Dani Martín 963.000 followers
LORi MEYERS 62.000 followers
laridad de los temas suele ser exclusiva del artista. Si nos fijamos en el último trabajo de la diva del pop actual podemos encontrar una lista casi interminable de nombres como Adele, Stargate, David Guetta, SIA, The-Dream, Nicky Romero o Benjamin Levin, que colaboran en el álbum a través de la autoría o la colaboración musical en alguno de los temas. En verano de 2012, Freddie Cowan, guitarrista de la banda The Vaccines, afirmaba en la revista digital Digital Spy que Rihanna no era una artista ya que «para grabar algo tiene a quince compositores, a quince músicos y a quince productores pendientes de ella». Unapologetic (2012) ha vendido más de tres millones y medio de copias en todo el mundo. Asimismo, se rumorea en la esfera mu-
sical que Shakira pagó hace poco más de una década la espectacular cifra de un millón de dólares al productor y asesor musical Rick Rubin por transformarla en una estrella internacional. La apuesta funcionó ya que su Servicio de lavandería (2002) alcanzó los veinticinco millones de discos vendidos en todo el mundo, cinco veces más que lo logrado con su anterior trabajo. El propio Noel Gallagher, cofundador de la banda británica Oasis, aprovechaba el pasado año la red social Twitter para despacharse con la cantante afirmando que «puede vender muchos discos ya que no se requiere de mucho talento estos días» a la vez que sentenciaba que «lo único que sabe hacer es sacudir sus caderas en el escenario». Parece, por tanto, que la figura del asesor musical es sinónimo de éxito, pero a veces no de reconocimiento por parte de los compañeros de profesión que ven en todo ello una estrategia de marketing para vender discos y merchandising del artista, pero no un trabajo original y esforzado. ¿Qué diferencia entonces a Rihanna y Shakira, que llenan estadios, de otros productos igualmente rentables pero alabados por la crítica como Muse, U2 o Arctic Monkeys cuyos conciertos cuelgan siempre el cartel de «No hay entradas» ? La respuesta es sencilla: antes de producto hubo y hay artista. Todos ellos crecieron produciendo música no orientada a la radiofórmula, en una discográfica independiente donde trabajan sin reglas ni presiones, sin el apoyo de grandes estrategias de marketing y recibiendo buenas críticas de los medios especializados a temprana edad. Además, todos los temas de sus inicios eran producidos por los propios miembros de las bandas, cosa que rara vez sucede con los principales abanderados del pop. Quizás los asesores y productores de imagen consigan que un artista genere grandes ingresos a corto plazo a través de la creación de éxitos de masas y el merchandising que forma parte de todas las apariciones del artista, pero la autenticidad y creación propia normalmente funcionan con un reconocimiento a largo plazo que prolonga la vida del artista. La apuesta por ser la nueva Adele o Mariah Carey, ambas más respetadas por su múenero-marzo 2014 Nuestro Tiempo —39
Grandes temas ¿Crisis? Y cambios en la música actual ← Los festivales y las actuaciones en directo son ahora mismo la principal fuente de ingresos de los grupos de moda extranjeros y nacionales, como el grupo granadino Lori Meyers, capaz de congregar a miles de fans en sus conciertos
↘ Las chapas son el elemento promocional por antonomasia y el que más utiliza la subcultura urbana de los hipsters. ¡Qué mejor que una chapa para que políticos como Barack Obama se acerquen a ellos!
sica que por todo lo que les rodea, resulta más sensata que dejarse llevar por la breve atención mediática o los chismorreos que trascienden lo meramente musical. Refiriéndose a los medios informativos, el catedrático de Empresa Informativa de la Universidad de Navarra, Alfonso Sánchez-Tabernero, afirma que «la inversión en calidad, la renuncia a maximizar los beneficios a corto plazo es lo que fortalece a los medios, lo que les proporciona prestigio y constituye su principal barrera de entrada frente a posibles competidores». Con tantos asesores como cuentan los grandes artistas, ¿no valdría la pena que reflexionasen un poco acerca de ello?
fórmula festival y hipster
Probablemente una de las últimas cosas buenas que le hayan sucedido al sector musical en nuestro país sea la aparición en escena del fenómeno festival. Con dos protestas celebradas recientemente en Madrid y Barcelona, los principales empresarios de la música en directo y el ocio nocturno mostraban su «preocupación» por el cierre de «más de cuatro mil quinientas salas de conciertos, bares de copas y discotecas» y la desaparición del «18 por ciento de PYMES y espectáculos musicales». Datos que contrastan fron40—Nuestro Tiempo enero-marzo 2014
talmente con el crecimiento de la oferta de festivales y música en directo para las grandes masas y la afirmación popular de que ya existe «un festival en cada pueblo del territorio nacional». Es difícil definir las causas de este nuevo fenómeno ya que no solo analiza elementos cuantitativos como la explosión comercial de la antes música independiente o una mayor y heterogénea oferta de este tipo de eventos, sino que este cambio de tendencia trata también aspectos sociológicos de las formas de ocio de los jóvenes. Alguno de los factores que pueden influir son la preferencia por parte de la juventud a invertir treinta o cuarenta euros —más o menos la media de lo que cuesta un festival— en formar parte de una experiencia más irrepetible que lo que supone gastar diez o quince euros por una noche en la discoteca con la música de siempre y el ambiente de siempre. Asimismo, la moda también tiene mucho que decir en este cambio de tendencia en el ocio español. La moda hipster, como se conoce a una determinada manera de vestir a través de una serie de complementos y accesorios en constante caducidad y con la originalidad como máxima premisa, ha alcanzado su mayor cota de popularidad en los últimos años y ha encontrado su máximo aliado en el estilo y forma de vida de la mayoría de bandas de música independiente. No es raro ver cómo los grandes diseñadores mundiales, conscientes de la rentabilidad que supone la venta de productos en este sector de los jóvenes que vive en constante renovación, han diseñado una oferta especializada para estos. La perio-
→ El grupo francés Daft Punk, conocido por no desvelar su identidad, está cosechando uno de los mayores éxitos comerciales del momento.
dista Montserrat Vela, en un artículo publicado en el periódico digital El Comercio constata este fenómeno afirmando que Zara, el gigante mundial del textil, lleva varios años lanzando una colección específica para este público en la que las camisas de cuadros estilo leñador, los shorts, los pantalones pitillo o gastados y las botas son sus productos estrella. Hasta el mismísimo Barack Obama aprovechaba en 2012 el tirón de los hipsters para su campaña de reelección a través de unas chapas que rezaban «Hipsters for Obama» acompañadas de la imagen de un joven con barbas, gafas de pasta, americana y camiseta. Lo que nos hace plantearnos el alcance de este movimiento social. La moda y la experiencia festival, unidas a otros factores como la expansión de algunas plataformas sociales muy frecuentadas por este tipo de público con sabor vintage como Instagram, Tumblr y Pinterest y la fácil entrada a productos musicales inaccesibles hace unos años a través de plataformas streaming como Spotify y Grooveshark, han desembocado en un fenómeno que a día de hoy domina el panorama festivalero y musical en todo el mundo, incluido nuestro país. Puede que se trate solo de una moda pasajera con la que el mercado de la música y los even-
los principales productos de su merchandising personal. Por ejemplo, la colección de moda William Rast del cantante Justin Timberlake, que no acaba de despegar; o el perfume de Selena Gómez, la ex estrella de Disney cuyas ventas han sido muy inferiores a lo que se esperaba. Hoy es casi imposible entender el mercado de la moda y las tendencias sin tener una pequeña idea de cómo funciona la esfera musical en todo el mundo.
sonido para el futuro
tos culturales en España puedan alcanzar un método transitorio de subsistencia, pero los índices de seguimiento en redes sociales –uno de los principales indicadores hoy del contexto social– señalan que el crecimiento de la audiencia de festivales es cada vez mayor. Sirvan de ejemplo los más de cuatrocientos mil seguidores en Facebook y Twitter del festival Arenal Sound o los doscientos cincuenta mil del Monegros Festival. En un negocio –como en cualquier otro- en el que lo que prima finalmente es la recaudación lograda, la autenticidad o no de este tipo de movimientos no es un valor a tener en cuenta por sus beneficiarios. Lo que sí parece que preocupa e interesa conocer a todos los directivos y creadores de estos grandes eventos es cuánto tiempo permanecerá vivo este fenómeno, y eso es algo en lo que hoy nadie se atreve a pronunciarse.
marcas que «apuestan» por la música
Las marcas saben que en la música pop reside el codiciado nicho de mercado que abarca de los 18 a los 34 años de edad, según un estudio de Iconoculture sobre el consumo. En este sentido, algunas de ellas se han aprovechado de esto adornando su publicidad con canciones o tenden-
cias musicales actuales. Pero la publicidad no se acaba con la inserción de un tema en algunos anuncios. No es difícil encontrarnos hoy con patrocinios de bancos como sucede en el BBK Festival de Bilbao, marcas de cerveza propietarias de salas de conciertos como el Heineken Music Hall de Amsterdam o empresas de moda como Converse adquiriendo estudios de grabación para promocionar a nuevas bandas sin ningún tipo de coste para ellas. En cuanto al terreno de los artistas, ya no se trata solo de asociar la música a una marca, sino de asociar al artista al completo con ella. La cantante Beyoncé es la embajadora de Pepsi, la banda de música Black Eyed Peas colabora directamente con Samsung, el rapero Eminem promociona la ciudad de Detroit subido en un Chrysler en un anuncio para la Superbowl... En este sentido, no se trata de llevar a cabo estrategias demasiado aparatosas; basta con contar con un logo, una acción, un local, una prenda y complementarla con un icono global. Este es un tipo de estrategia que contenta tanto a los artistas como a las marcas. Por un lado, estas consiguen renovarse y volver a conectar con el público joven, y por otro, los artistas no corren el riesgo de ver cómo fracasan algunos de
La globalización ha provocado que nada de lo que conocíamos sobre los artistas se haya mantenido estable. Se acabó aquello de vivir como reyes de la música, ahora se necesita algo más que canciones para ocupar el trono. Marketing, redes sociales, disponibilidad con los medios, grandes shows, discos que buscan ser algo más allá que recipientes para singles, conocimiento de las tendencias actuales, búsqueda incesante de nuevos sonidos... Son solo algunas de las ideas que deben poblar la cabeza de un artista que busca ser una referencia mediática de la música. Hace pocos años, si un artista gustaba, no tenía más que editar un disco similar al anterior y seguir generando ingresos. Hoy, si un artista no se renueva o intenta sorprender, morirá con el tiempo, ya sea U2, Alejandro Sanz o Kylie Minogue. Algunos no paran de hablar de crisis y más crisis. «Ya no se venden tantos discos como antes», «las salas están vacías», «la gente piratea los trabajos», son afirmaciones más que asentadas. En realidad lo que no quieren ver es que por fin la música se ha comido al mercado, que ha pasado de ser una mina de oro a un sector más racionalizado. Es posible que la vida todavía le deba una a aquellos artistas desconocidos que trabajan igual o más duro que los mediáticos, y no consiguen ni para comer. Pero, afortunadamente, el gran negocio que suponía la música se ha acabado para algunos, siempre más dispuestos a hacer caja que ha publicar trabajos de calidad. Y esto, tanto para el disfrute de su público, como para el arte en sí mismo, apunta a ser un primer paso positivo y esperanzador. Nt
enero-marzo 2014 Nuestro Tiempo —41
La madre del corresponsal El secuestro del periodista español Marc Marginedas [Com 90] en Siria revela una vez más el riesgo de los corresponsales de guerra. Una profesión que exige un fuerte compromiso tanto a los periodistas como a sus familias. texto Cristina Graell [Com 13] fotografía Fernando Múgica [Com 67] Plàcid García-Planas [Com 86] Mikel Ayestaran [Com 97] Erika Jara [Com 03]
—En Vietnam. Fernando Múgica (en la imagen, con la cámara) cubrió la guerra de Vietnam para La Gaceta del Norte.
james nachtwey es uno de los grandes fotoperiodistas. Nació en 1948 en Siracusa (Nueva York) y en 1976 decidió hacerse fotógrafo, conmovido por algunas imágenes de la guerra de Vietman y de la lucha que libraban los afroamericanos por sus derechos civiles. Trabajó para Time y la agencia Magnum, cubrió muchos de los conflictos que ensombrecieron el final del siglo xx, ganó premios, participó en exposiciones prestigiosas y obtuvo imágenes que sacudieron la conciencia de Occidente. En 2001, el director de cine Christian Frei le propuso hacer un audaz documental sobre su trabajo: la idea era incorporar una microcámara de vídeo a la cámara de fotos de James Nachtwey para tratar de ver la vida con sus ojos, y descubrir qué escenas o qué personas le llamaban la atención, dónde detenía su objetivo y cuándo apretaba el disparador. La película se estrenó con gran éxito en 2001 y reveló a millones de personas cómo trabaja un corresponsal de guerra, cuál es su mirada sobre los peores rincones del mundo. Esa mirada tiene mucho que ver con el propio periodista: con sus inquietudes y su experiencia, con sus lecturas, con las fotos de la competencia, con sus compromisos, con su pasado... Es una mirada personal y con frecuencia intransferible. Sin embargo, hay alguien que podría adivinarla, alguien capaz de saber por qué James detiene el visor de su cámara sobre una abuela bosnia asomada a la puerta de una casa en ruinas: esa persona es su madre. La microcámara subjetiva que acompañó durante meses al veterano reportero seguramente confirmó lo que su ella ya sabía de él. Puede que el documental sirviera incluso para relacionar los dibujos o los relatos de la infancia Nachtwey con las imágenes que, a la vuelta de los años, aparecieron en las portadas de algunas publicaciones. Es frecuente encontrar reportajes sobre corresponsales de guerra, textos y entrevistas que recogen sus peripecias y sus reflexiones. Sin embargo, los recorridos de los reporteros por la geografía de los conflictos siempre empiezan y terminan en el mismo lugar: en su casa, con su familia, donde quizá se sufre como en ningún otro sitio con el riesgo de su trabajo. enero-marzo 2014 Nuestro Tiempo —43
—Desde el tendido. María Jesús Goñi reconoce haber transmitido a su hijo, Fernando Múgica, la pasión por los viajes.
el «dichoso fotógrafo» de la familia
María Jesús Goñi es la madre de Fernando. La última guerra en la que su hijo cazó noticias está ya lejos en el tiempo, pero no en su memoria. Y no precisamente por las noches en vela: ella aún recuerda la tranquilidad con que se quedaba cuando su hijo partía con la mochila y la cámara en la espalda. De hecho, en más de una ocasión ni se enteraba de que su hijo se había ido, hasta que compraba El Mundo y leía sus crónicas. «Cuando se iba por esos mundos de Dios, este hijo no me decía nada —recuerda—. Me llamaba su mujer y me avisaba de que Fernando se había ido a Vietnam o al Líbano. Claro que yo me preocupaba, pero pensaba: «Si le pasa algo, morirá como Gary Cooper: “con las botas puestas”». El nombre real de ese Gary Cooper navarro es Fernando Múgica Goñi. Nació en Pamplona hace 67 años y a los 16 ya andaba ocupado «con las dichosas fotos» que ahora su madre recuerda con cariño. Ella le reñía porque en casa lo dejaba todo perdido. Fernando se licenció en la entonces Escuela de Periodismo de la Universidad de Navarra y con el tiempo viajó como enviado especial a muchos conflictos del siglo xx. Primero con La Gaceta del Norte y después con El Mundo. Aunque al principio María Jesús se disgustó con el rumbo profesional de su hijo, acabó por admitir que la pasión periodística de Fernando está 44—Nuestro Tiempo enero-marzo 2014
emparentada con la vena viajera que le ha llevado a ella a visitar medio mundo: mientras la madre recorría Praga, Nueva York o Argentina, el hijo se pateaba el Líbano, Vietnam o Afganistán.
un talibán enmarcado en la pared Fernando Múgica empezó a sacar fotos a los 16 años. En ese momento no sabía que iniciaba una carrera que le llevaría a cubrir conflictos como los de Vietnam, el Líbano y Afganistán.
Y de la influencia materna, a la paterna. Plàcid Garcia-Planas Marcet (Sabadell, 1963) es el octavo de once hermanos. Fue su padre quien le contagió el hábito de hacer maletas y explorar tierras más o menos exóticas. Su madre, Maria Antònia, cuenta que su marido viajaba mucho y que sentía una atracción especial por los lugares peligrosos: Nueva Guinea, Papúa… Tenía un negocio de tejidos y se llevaba siempre la máquina de filmar. En 1968, la invasión soviética de Praga le sorprendió en la capital checa: «Mi marido salió a la calle a grabar, y conservamos una película impresionante de la entrada de los rusos en Praga. Se ponía en medio de los tanques… Tenía un poco de vocación periodística, y le interesaban las cosas bélicas». Plàcid no había mostrado interés por el periodismo hasta que llegó el momento de elegir carrera. Se matriculó en la Universidad de Navarra, se licenció y desde 1988 es reportero de la sección de Internacional de La Vanguardia. Ha conocido de primera mano los frentes de la guerra de los Balcanes, vivió la guerra del Golfo y fue uno de los
—«Mamá, mira». La madre de Erika Jara, Ramos Ortega, disfruta de los relatos de su hija cuando vuelve a casa.
pocos europeos que logró entrar en la ciudad talibán de Kandahar. «En la primera guerra a la que fue, sufrí un poco —confiesa su madre—. Era muy jovencito, y pasaba un mes fuera… Pero lo veía por las noticias y me llamaban de vez en cuando desde La Vanguardia: “No sufra, Plàcid está bien”, me decían». Orgullosa, Maria Antònia Marcet asegura que tiene un hijo templado y audaz: «¡Si incluso ha tenido que vestirse de talibán para pasar desapercibido!». Pero también tiene claro que es prudente: «Creo que siempre sabe hasta dónde puede llegar». Entre los muchos papeles que a veces desordenan la casa de los Garcia-Planas hay uno que Maria Antònia guarda con especial cariño. Se trata de una portada amarillenta de La Vanguardia del 28 de febrero de 1991, cuando todas las miradas del mundo estaban pendientes de la guerra de Kuwait. «Saddam, sin salida política ni militar», dice el titular. Pero lo que más le interesa a Maria Antònia es el recuadro azul ubicado justo debajo, donde aparece el nombre de su hijo: «¡Me emocioné tanto cuando vi la primera plana escrita por mi hijo…! ¡Hasta la enmarqué! [...]Estoy muy contenta de que el Periodismo le haga tan feliz», afirma.
de beasáin a «la ruta del “bakalao”»
También la madre de Mikel Ayestaran conserva páginas de periódico en las que aparece el nombre de su hijo. Mikel trabaja para Vocento y EITB y lleva años saltando de Afganistán a Yemen, y de Irán a Pakistán o a Siria, unos recorridos que Isabel Ayerra ha bautizado como «la ruta del “bakalao”». Su actual trabajo de enviado especial, y las crónicas que hoy firma en ABC y en todos los diarios del antiguo grupo Correo, tienen mucho que ver con su empeño por conseguir las metas que se propone. Nació en 1975 en Beasáin (Guipúzcoa), estudió en los Escolapios de Tolosa y se licenció en Periodismo en la Universidad de Navarra. En en 2005 optó por abandonar esporádicamente su tierra para probar como freelance, y su primer destino internacional transcurrió en el Líbano,
Erika Jara vive en Belén (Palestina). Desde allí informa para diversos medios sobre los conflictos de Oriente Próximo. No sólo en Israel, sino también en Egipto o Siria.
adonde se había desplazado para hacer turismo. Los escenarios y los calendarios de su trabajo son imprevisibles: «Si pasa algo un poco gordo, sale escopeteado, porque la mochila siempre la tiene hecha —comenta su madre—. Cuando regresa, la vuelve a llenar para cualquier emergencia». Es ya un ritual en la familia, también para la hija de Mikel, que a sus cuatro años ya sabe que, de vez en cuando, «el aita se va a trabajar para traer dineritos». La distancia nunca impide a Mikel estar muy pendiente de los suyos. “Siempre ha sido muy amatxulo —explica Isabel Ayerra—. Cuando era pequeño y se levantaba por la mañana, yo ya estaba en mi trabajo. Todos los días se iba a mi habitación, cogía alguna ropa mía, le daba un beso… Y se iba a desayunar». Y con la misma emoción, añade que también aún ahora es muy cariñoso: «¡Le cuesta poco abrazarme! Es… hijo. Si estuviera en el quinto pino y no me llamara… Pero es todo lo contrario: siempre está pendiente de todos». Ella confía siempre en su prudencia: «Sabe dónde pisa y cuál va a ser el siguiente paso que dará. Les da mil vueltas a las cosas. Ha sufrido algún percance, pero sale de todo. ¡No sé yo! ¡Tendrá un buen ángel de la guarda!».
hacia el quinto idioma
Erika Jara Ortega (Pamplona, 1981) también es periodista. Estudió en el colegio San Cernin de Pamplona y aunque le aconsejaban que estudiase enero-marzo 2014 Nuestro Tiempo —45
—Las despedidas. Siempre que puede, Isabel Ayerra acompaña a su hijo Mikel al aeropuerto cuando parte hacia alguno de sus viajes.
digo: «Adelante. Nosotros te apoyamos. Aunque, por dentro, me quedo llorando siempre. De todas formas, luego se me pasa, porque nos llama para decir que está bien. Nosotros siempre le hemos dicho que estamos aquí para ayudarla en lo que podamos». Pero añade Ramos que Erika pide poco. «Es muy trabajadora y le encanta este trabajo… ¡Lo vive! Para mí, el sufrimiento sería que mi hija se fuera a Belén sin que le apeteciera, porque no tuviera otro trabajo. Pero, si va con alegría, yo me quedo encantada».
la partida y la llegada Económicas, acabó licenciándose en Comunicación Audiovisual en la Universidad de Navarra. Trabajó por temporadas en Diario de Noticias, Cadena Cope y Europa Press, y ya entonces se escapaba en cuanto podía a Egipto para estudiar árabe. Entonces dominaba el inglés, el francés, y se defendía en italiano. «Estoy orgullosa, porque se lo ha “currelao” muchísimo. Y una chica que va por esos países lo tiene mucho más difícil que un hombre», explica Ramos Ortega, su madre. «Esos países» son sobre todo Egipto y Palestina. Desde hace años, Erika tiene su redacción en la calle. En concreto, en las calles de Belén. Su madre recuerda que se llevó un disgusto al conocer la decisión de su hija de salir de España: «Por un lado, pensé: “Es lo que le gusta”. Pero… Como no conoces el país, te llevas un disgusto. Es la única hija. Además, es chica, hecho que aún lo complicaba más. Lo pasé mal, sobre todo los primeros días». Erika visita Pamplona un par de veces al año: en sanfermines y en Navidad. Pero cuando no está en casa, su madre pierde el control de su ubicación. Ramos todavía recuerda cuando derrocaron a Mubarak en Egipto. Erika, aunque ya vivía en Belén, se desplazó a El Cairo para cubrir el conflicto. «Estaba en plena plaza Tahrir, y la oí por la radio, en una entrevista. Así me enteré». Cada vez que su hija se despide para empezar un nuevo viaje, a su madre se le rompe un poco el corazón. «Pero como no quiero que se vaya triste, le 46—Nuestro Tiempo enero-marzo 2014
Mikel Ayestaran tuvo su «bautismo de fuego» en el Líbano en 2005. A partir de ahí ha enlazado otros destinos igualmente arriesgados (Iraq, Pakistán o Yemen).
Las reflexiones de Ramos Ortega las comparten las madres de los demás corresponsales: ¿qué se le puede decir a un hijo que hace la mochila para viajar a algún lugar conflictivo bélico? Isabel Ayerra y su marido, siempre que pueden, acompañan a su hijo Mikel al aeropuerto de Bilbao. «Yo, tan contenta. Pero hay un “algo”: se te pone un nudo en el estómago. Aparentemente estás bien, no te pasa nada, pero tienes como una tristeza dentro». Las palabras que Isabel emplea para despedir a Mikel son siempre las mismas: «Cuídate, y te cuidarán. El que sea, el que esté por ahí». En cambio, cuando Mikel regresa y van a buscarlo, «salen las palabras de otra forma». Por su parte, María Jesús Goñi, la madre de Fernando Múgica, recuerda a su hijo con una sonrisa en la cara cada vez que volvía a Pamplona a visitarla después de algún viaje complicado: «¡Le recibía con una alegría…! Nada de broncas. Ya sabía yo que no le iba a pasar nada». Su hijo siempre traía algún regalo, pero no se extendía mucho al hablar de lo que había vivido: «Le preguntábamos, sí, pero porque queríamos que nos contara cosas. Él solo respondía: «Para contar hay que estar allí». Y se quedaba mudo. No decía nada, se lo guardaba todo dentro». Cuando la madre de Plàcid Garcia-Planas le hacíe preguntas, él le respondía, bromeando. «¡Pero, mamá! ¿Tú no lees La Vanguardia?». Mikel Ayestaran sí habla de sus viajes, aunque su madre precisa ella prefiere olvidar algunos: «Cuando ha tenido cierto peligro, prefiere cambiar el chip. Los viajes son sus viajes, y los
—Colección de portadas. A Maria Antònia Marcet aún le impresiona ver a su hijo, Plàcid, en las noticias de La Vanguardia.
apuros que ha pasado se los queda para él». De todos modos, una madre sabe leer entre líneas: «El sexto sentido lo tienes puesto». Isabel recuerda , por ejemplo, un viaje de Mikel a Egipto durante la Primavera Árabe en el que unos contrarrevolucionarios estuvieron a punto de secuestrarlo. «Aquel día salió por la televisión, y yo le vi distinto: en su cara tenía algo. Cuando le dije a mi marido: “Miguel Ángel, a Mikel le ha pasado algo”, él me respondió: “Qué le va a pasar, son cosas tuyas”. Pero cuando eso ocurre, Mikel suele llamar por teléfono. Así lo hizo también ese día. “Ama, ¿qué tal todo? Por aquí todo tranquilo”. Pero yo le pregunté: “¿Por qué llamas tan rápido? Has salido en la televisión, ha pasado algo”. Y cuando te contesta que no ha sido nada, ya te das cuenta de que algo ha pasado». Porque a veces pasan cosas.
las madres de las guerras
Las horas, días, semanas y meses que dura una guerra se siguen y se viven de distinta forma según la cercanía del conflicto. Eso es lo que la lógica dicta, pero la lógica se pierde cuando hay un hijo de por medio, y una elevada posibilidad de que suceda un mal desenlace. Ramos Ortega reconoce que, gracias a Erika, se interesa más por la actualidad. Tierra Santa, además, es portada en muchas ocasiones. «Normalmente, veo todos los telediarios. Siempre hablan de esos países. Cuando aparecen, me fijo en si ha pasado algo.
Plàcid García-Planas creció con las cintas que grababa su padre en sus viajes. Años más tarde tomó el relevo y decidió dedicarse a informar con sus crónicas bélicas a los lectores de La Vanguardia.
Y si es así, el siguiente paso es enterarme de si hay alguna española entre los heridos. O alguna periodista. Estás pendiente de coger el teléfono, en el caso de que a tu hija le pasara algo». Pero a la vez, Ramos confiesa que, tras su viaje a Belén, se quedó muy aliviada: «Cuando vi las amistades que Erika tenía allí, y cómo la apoyaban, y qué bien se manejaba ella, me quedé más tranquila». Maria Antònia Marcet, por su parte, asegura: «La gente piensa que no sufro… Pero sí sufro. Plàcid ya ha ido a muchas guerras, pero empezó muy joven, y ha estado en sitios de tremenda guerra, como en Sarajevo. Mi hijo me dice: «“Mamá, ¡tú no sufres nada!”. Es verdad que hay madres que lo pasan peor que yo, pero sí que sufro». Maria Antònia comparte entonces una reflexión profunda: «Ya puedes decir a las madres que no sufran, porque no pasa nada que Dios no quiera. Al principio, yo sufría, pero encomendaba a Plàcid a Dios, y pensaba: “Mira, será lo que Él quiera”». Isabel Ayerra dice que «los nervios interiores los sufrimos todas. Pero si le dijera: “Mikel, quédate cerquita”, ¿hubiera servido de algo? Es mejor que vea que su madre no lo está pasando mal». María Jesús Goñi reconoce que era consciente de que su hijo Fernando podría no haber vuelto de algún viaje. «Un hijo que está en plena guerra se expone al peligro que corre un militar. ¿Dónde va? ¿A bailar? No puedes suplicar que no lo maten». Nt
enero-marzo 2014 Nuestro Tiempo —47
48—Nuestro Tiempo enero-marzo 2014
tiempo de ciencia Carmen Sanmartín
La química de las relaciones personales
Cifrar las relaciones afectivas en términos científicos puede parecer frío, pero nos ayuda a entender por qué hay personas que nos atraen y otras que no.
P
expresión acertada, ya que intenta explicar desde el punto de vista biológico las reacciones químicas que hacen surgir el enamoramiento. Entre las muchas sustancias que se liberan está la feniletilamina, un tipo de anfetamina conocida como «molécula del amor» porque se incrementa con el enamoramiento. Al descubrir su presencia, el cerebro responde y segrega dopamina (un neurotransmisor que refuerza el deseo). También aumenta entonces un derivado de la dopamina, llamado norepinefrina, que produce euforia, insomnio y pérdida de apetito. Es decir, algunas de los estados típicos del amor romántico. Ese compuesto también aumenta la capacidad de recordar estímulos nuevos, lo que explica en parte por qué los enamorados quieren estar juntos. La serotonina, que es un neurotransmisor que produce el buen humor, nos pone en mejor disposición anímica frente a los problemas. El ejercicio físico diario, por ejemplo, aumenta la producción de serotonina, también conocida como «la mensajera de la felicidad». Cuando aparece, nuestro hipotálamo envía mensajes a las glándulas suprarrenales para que aumenten la producción de adrenalina y noradrenalina, responsables del incremento del ritmo cardiaco y de la presión arterial entre otros. Por último, la oxitocina, u «hormona del cariño», crea una sensación de bienestar. Por eso aumenta su nivel durante el parto, intentando aliviar a la futura madre. También se libera por contacto físico (al recibir un abrazo o una caricia), lo que nos hace sentir seguros y reconocidos. Numerosos estudios muestran que parte de la depresión de los ancianos se debe al escaso contacto físico con otras personas. Como vemos, existe una química interna en nuestras emociones y conductas. Sin embargo, las relaciones personales (sean de amistad o amor) no pueden basarse solo en reacciones químicas. Es necesario superar el nivel hormonal y buscar formas maduras de convivencia y respeto donde lo decisivo sea una libertad comprometida. Solo así el cariño del enamoramiento o la amistad se transformarán en verdadero amor.
ara que exista «química» en las relaciones humanas debe haber atracción. No necesariamente una atracción física, sino más bien emocional. Cuántas veces se oye decir «no tenemos química », una expresión tan habitual, que parece que ha perdido su sentido. Sin embargo, esa idea tiene una base científica, ya que el organismo libera hasta 250 sustancias al estar ante una persona que resulta agradable o atractiva. La química del comportamiento humano implica sintonía, emoción, afinidad y reciprocidad. Si una persona es correspondida, entonces la química fluye con naturalidad. Por el contrario, si alguien percibe que da más de lo que recibe o que la relación tiene más tristezas que alegrías, entonces asumimos que algo no anda bien. Sea como sea, siempre existe una parte incontrolable que no entendemos, y que provoca cambios de ánimo. Ese «algo» La pregunta del autor son sustancias químicas generadas como respuesta a distintos estímulos. ¿Puede llegar a ser Cifrar las relaciones afectivas en términos romántica la química? científicos puede parecer frío, pero nos ayuda a entendernos. ¿Por qué hay personas que nos atraen y otras que no? Las emociones @nuestrotiempo_ desencadenan en la corteza cerebral un Opine sobre este asunto en complejo sistema de reacciones que pasan Twitter. Los mejores tuits serán al sistema endocrino, donde se transforman publicados en el siguiente número. en respuestas fisiológicas. Los procesos cerebrales son diferentes en las relaciones de amistad y de enamoramiento, mucho más intensas en este último caso. Por ello hablar de «la química del amor» es una
Carmen Sanmartín [Far 85 PhD 88] es directora del departamento de Química Orgánica y Farmacéutica de la Universidad de Navarra.
enero-marzo 2014 Nuestro Tiempo —49
Campus
Una década en busca de los escritores del futuro «Excelencia Literaria» es un proyecto nacido en 2003 con la misión de despertar el interés juvenil por la escritura. Diez años más tarde, continúa con su apuesta por la literatura. texto Alberto Bonilla [Com 12] fotografía Manuel Castells [Com 87]
«Hay cientos de adolescentes que, con un poco de atención personalizada, pueden renovar el ámbito literario español». Así se presenta el manifiesto de Excelencia Literaria, un proyecto impulsado por el novelista Miguel Aranguren y que este curso celebra su décima edición. Excelencia Literaria busca escritores entre los alumnos de Secundaria y Bachillerato de toda España que puedan convertirse en futuros novelistas, ensayistas, periodistas, guionistas... Para realizar esta misión, esta iniciativa fomenta el hábito de la lectura, la selección de un ocio enriquecedor, y el aprovechamiento del tiempo libre. La Facultad de Filosofía y Letras acoge cada año las Jornadas de Excelencia Literaria, donde se desarrollan encuentros con escritores, filólogos y ensayistas, pero también con editores y empresarios culturales. Además se realizan sesiones prácticas y se celebra la entrega de los premios correspondientes a la edición anterior. ¿Por qué necesario este proyecto? El hombre necesita la literatura porque 50—Nuestro Tiempo enero-marzo 2014
es un ser narrativo. Necesitamos preparar a los escritores actuales para combatir a una sociedad mediatizada, y ser capaces de eternizar las historias, tanto para sus lectores como para construir civilización. Sin embargo, los jóvenes escriben poco... El sistema educativo no busca la experiencia creativa ni la excelencia artística, sino la obtención de unos resultados. Eso provoca que los jóvenes escriban poco. Sin embargo, esta situación no
Miguel Aranguren es novelista e impulsor del proyecto «Excelencia Literaria».
elimina la necesidad de poder contar historias y de aprender a eternizarlas. Los jóvenes escriben poco porque están demasiado influidos por un tipo de ocio que está al alcance de la mano y que no necesita contraprestación. Sustraerse a esa realidad requiere un ejercicio profundo de la libertad por parte de cada uno. ¿Y el motivo de centrarse en esas edades? Acercarse a la literatura tiene que empezar casi en la primera etapa. Un niño tiene que acostumbrarse a tocar libros, a verlos, a leerlos… Si un alumno llega a Secundaria sin bagaje, será muy difícil que pueda exteriorizar su mundo interior por escrito. En el caso de «Excelencia Literaria» hemos buscado en esas edades porque en ellas se empiezan a sentar las vocaciones profesionales. Sería más complicado con niños de Primaria porque les falta experiencia vital y sus relatos estarían huérfanos de profundidad. En la adolescencia uno ya es consciente de su interacción con los demás y de su entorno. ¿Qué papel juegan los profesores? ¿Y las familias? Desarrolan un papel muchísimo más importante de lo que se cree. Es difícil que despierte el amor al libro y a la experiencia literaria sin unos padres que alienten una primera vocación. En el caso del profesor, con más intensidad aún. Mi propia experiencia literaria está inspirada en los profesores que me ha-
Miguel Aranguren posa con las premiadas en la última edición de Excelencia Literaria en el Aula Magna. blaban de literatura, que me daban un libro, que me acompañaban a la biblioteca del colegio… No es tanto pensar en métodos novedosos para vivirlos en casa o en la escuela, como en recuperar lo que durante años funcionó. ¿Qué resultados ha obtenido este programa hasta ahora? Me llama la atención que, en estos diez años todos los finales de curso, recibo correos electrónicos de alumnos que agradecían la creación del proyecto porque les había dado la oportunidad de pensar. A veces en los programas educativos se han introducido demasiados automatismos y muchas veces no nos damos cuenta de que se llega a la universidad sin haber puesto en práctica nada. Además, han surgido grandes lectores. Lo que más me emociona es que se asoman a publicaciones que de otra manera no hubieran conocido. Por último y más importante, poder ver cómo esos relatos pretenden reflejar valores, forman un relato creíble y transmiten ideas constructivas.
CIFRAS
700
alumnos colaboradores.
60
textos publicados en medios de comunicación nacional.
1.500
artículos y relatos firmados por sus participantes.
6.000
alumnos han asistido a encuentros con los autores.
¿Es Internet un aliado o un enemigo? Estamos todavía en la prehistoria de este fenómeno, pero mi opinión sobre su influencia no es tan positiva. El problema de los últimos avances es que son tecnologías absorbentes y que exigen una madurez y un control del tiempo demasiado exhaustivo. Sin duda alguna, es un canal abierto para entrar en esa «biblioteca eterna» de la que hablaba Borges, pero también una puerta para que, de camino a esos autores, lleguen interferencias indeseadas. ¿A dónde se dirige esta iniciativa? Tiene una labor de continuidad y que procura prestar un servicio siempre mejor a los adolescentes. Ahora publicamos online, antes en papel, porque es lo que leen. Por otro lado, en cuanto a novedad, siempre es un reto de descubrir qué materias pueden convertirse en sustrato de sus escritos. En eso veo una evolución clarísima. También hay un empeño para que la literatura sea un lugar de encuentro en el que el escritor halle lugares de debate para ser tratados de manera optimista. Nt
enero-marzo 2014 Nuestro Tiempo —51
Campus
2.500 publicaciones
efeméride
1
2
3
4
5
6
Quince años de radio en la Universidad 98.3 Radio Universidad de Navarra es la emisora oficial en el campus de Pamplona. En 2013 celebra su decimoquinto aniversario en las ondas. novedades
La Facultad de Enfermería ayuda a los universitarios a dejar de fumar La Facultad de Enfermería ha puesto en marcha el proyecto «Universidad Saludable». Su objetivo es promover hábitos de vida sanos entre los estudiantes. A través de este proyecto, trescientos universitarios contarán con la ayuda de profesionales para superar una adicción creciente entre los jóvenes: el tabaco.
52—Nuestro Tiempo enero-marzo 2014
son los voluntarios que actualmente colaboran con Tantaka-Universidad de Navarra, el banco de tiempo solidario abierto a alumnos, profesores y empleados de toda la comunidad universitaria.
Ranking de Empleo en el New York Times Según el Global Employability Survey and University Ranking 2013 publicado por The New York Times, la Universidad de Navarra se encuentra entre las cuarenta instituciones superiores de todo el mundo más atractivas para las empresas que reclutan profesionales jóvenes.
1. Diccionario de san Josemaría Escrivá de Balaguer, de José Luis Illanes, aborda con una perspectiva biográfico-histórica y también teológico-espiritual la figura y la predicación del primer Gran Canciller de la Universidad. 2. En Los Pilares de Europa, el profesor José Ramón Ayllón sintetiza dos milenios de historia y filosofía en Occidente. 3. El destino de Sofía, de Juan Iribas, es una novela sobre la última voluntad de una mujer que dispone que cenizas sean esparcidas en veintincio ciudades. 4. En El embrión ficticio, el profesor Gonzalo Herranz realiza un análisis de los principales argumentos biológicos utilizados en debates sobre el embrión. 5. Vademécum para matrimonios, de Augusto Sarmiento, responde a ochenta cuestiones sobre el matrimonio que surgen de su experiencia como profesor. 6. Por las sendas de la fe, editado por José Antonio Loarte, recoge textos inéditos de la predicación de san Josemaría.
44
alumnos de la Escuela de Arquitectura realizan prácticas nacionales e internacionales. De ellos, veintidós alumnos han logrado prácticas en destinos internacionales en el presente curso académico.
nombramientos
Ignacio Ferrero ha sido nombrado vicedecano de Profesorado de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales, puesto que ocupaba anteriormente Antonio Moreno.
IN MEMORIAM
tomás gutiérrez
Al servicio de la Universidad de Navarra
El 2 de noviembre de 2013 falleció en Madrid, a los 84 años, monseñor Tomás Gutiérrez. Era doctor en Derecho Canónico y ejerció su ministerio sacerdotal en Roma y Madrid. Entre 1984 y 2002 fue el vicario regional del Opus Dei en España, y ocupó el cargo de vicecanciller de la Universidad de Navarra durante el mismo periodo. La Universidad le guarda un profundo reconocimiento y gratitud por todo el trabajo que realizó al servicio de la comunidad universitaria.
Fórmula Student Alumnos de Tecnun participan en Fórmula Student, un concurso de prototipos de monoplazas diseñados por futuros ingenieros y donde la Escuela compite con otras universidades. La prueba de fuego para observar el rendimiento del coche y la rentabilidad del proyecto será el próximo verano en el circuito de Silverstone (Gran Bretaña).
742 alumnos de grado cursan sus estudios gracias al Banco Popular En el presente curso 20132014, 742 alumnos de grado de la Universidad cursan sus estudios gracias a una beca o a un crédito convertible en beca del Grupo Banco Popular. Estos universitarios disfrutan de dos tipos de ayudas: las Becas Alumni y los Créditos a la Excelencia Académica, ambas otorgadas a personas con pocos recursos económicos y un expediente académico brillante.
José Ignacio Terrés es el nuevo director de Compras de la Universidad. Sustituye en el cargo a Javier Balibrea, nuevo subdirector del Servicio de Dirección de Personas. Micaela Sancho ha sido nombrada gestora del Bloque Quirúrgico de la Clínica Universidad de Navarra. Tendrá competencias sobre la organización de los quirófanos y la unidad de intervencionismo. Beth Paloma, responsable de las unidades de Coordinación, es la nueva subdirectora del servicio de Admisión de la Clínica. Javier Arellano ha sido nombrado vicedecano de Alumnos de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales, en sustitución de Francisco Galera, que se hará cargo del área de Investigación. José Félix Villanueva es el nuevo director del Servicio de Publicaciones de la Universidad. Sustituye a María Eugenia Barrio, que se ha jubilado. Compatibilizará ese cargo con la subdirección de la Biblioteca.
enero-marzo 2014 Nuestro Tiempo —53
Campus
CONGRESO
Open Access Week celebra su VI edición
Primeros MOOC (cursos virtuales gratuitos) en la UNAV
Comienza en la Universidad un proyecto piloto de cinco programas,dos de ellos en inglés, para fomentar el acceso a la educación superior online y gratuita. Se trata de: «Pandemias: nuevas infecciones virales», «Redacción en Internet», «Enseñanza en consulta y en medio hospitalario», «Logic and Paradoxes» y «The life of the Law» .
La Open Access Week celebró su sexta edición mundial. El programa incluyó una mesa redonda con Wenceslao González-Viñas, director del Programa de Doctorado del departamento de Física y Matemática Aplicada, Álvaro Baraibar, responsable del área de Humanidades Digitales del GRISO, y Rocío Serrano, coordinadora del Depósito Académico Digital de la Universidad de Navarra.
Tantaka ofrece sesenta proyectos solidarios
Nuevos grados en Ciencias Ambientales y en Psicología La Universidad ofertará a partir del próximo curso 2014/2015 dos nuevos grados: en Ciencias Ambientales y en Psicología. El primero tendrá un enfoque global, y será bilingüe (50 por ciento de los créditos en inglés. Psicología compatibilizará una buena formación humanística con un enfoque práctico. El primer curso insistirá en la fundamentación básica e interdisciplinar y a partir de 2º se introducirán el Practicum y las áreas de especialización con actividades profesionales.
Tantaka-Universidad de Navarra ofrece a sus voluntarios sesenta proyectos de cooperación: apoyo escolar, educación especial, enfermos hospitalizados, integración social o ancianidad son algunas de las iniciativas en las que se puede colaborar.
NUEVOS CLÁSICOS
Ediciones Rialp inicia en 2014 una nueva colección de pequeños grandes libros, Selección Doce Uvas. Se trata de una docena de títulos al año, breves, sugerentes y capaces
de abrir el apetito. Este primer año ofrecerá tragedia griega, reflexiones de Max Jacob y Kierkegaard, cuentos de Wilde o poesía de John Henry Newman. Más adelante,
también publicará una selección de Chateaubriand o Pascal, o las Apologías de Sócrates escritas por Platón y Jenofonte y reunidas en un mismo volumen.
las diez de...
lapidarium
jESÚS TANCO Coordinador de visitas. Vicerrectorado de Comunicación
1. ¿Cuál es el mejor consejo que ha recibido? Me doy a mí mismo consejos. «Procura ser mejor de lo que crees o aparentas ser». 2. ¿Qué es lo primero que piensa cuando se levanta? Que vivo, y es una oportunidad. 3. Recomiende...un libro: La Biblia, en su edición navarra. Una película: Ben-Hur, de William Wyler. Una canción: la jota a la Virgen de Ujué.
4. El rincón de la Universidad que más le gusta es... Me gustan mucho los lugares donde se colocan los belenes. 5. ¿A qué personaje histórico le hubiese gustado conocer? A Juan Pablo II, al que admiro muchísimo. 6. ¿Quién fue la primera persona que conoció al llegar a la Universidad? A san Josemaría, primer Gran Canciller. 7. ¿Qué noticia le ha conmovido recientemente? Me conmueven, en positivo, los testimonios de los mártires cristianos. 8. ¿Qué personaje de ficción le gustaría ser? Don Quijote. 9. ¿Qué quería ser de pequeño? Ser mayor. 10. ¿Cuál es el regalo que más ilusión le ha hecho? El anillo de boda.
césar izquierdo, vicedecano de la facultad de teología
«La canonización de Juan Pablo II, apenas nueve años después de su muerte, solo se explica por la grandeza de su vida y la santidad que se percibía en él de manera casi evidente.» «Siempre santo», publicado el 1 de octubre de 2013 en La Razón.
alfonso sánchez-tabernero, rector
«Reducir gastos en los medios, afecta a la calidad y al producto, que pasa a parecerse demasiado a las ofertas gratuitas. Es una espiral sin fin.» «El talento y el público», entrevista publicada el 15 de octubre de 2013 en el diario Ara.
protagonista
Un año más, el pintor Antonio López impartió su Taller de Pintura en la Escuela de Arquitectura. Asimismo, se convirtió en el protagonista del Día del Dibujo, en el que estuvo acompañado de estudiantes de Bachillerato y universitarios.
107 una cifra
producciones de veintidós países han participado en el XII Festival Internacional de Televisión para la Conservación y Divulgación de la Naturaleza. La cinta alemana «The Moor», dirigida por Jan Half, recibió el galardón al mejor documental.
ana marta gonzález, coordinadora científica del instituto cultura y sociedad (ICS)
«El conocimiento académico debe impregnar toda la vida social, y esta, a su vez, estimular el desarrollo científico.» Palabras en el Tercer Encuentro anual del Instituto Cultura y Sociedad. enero-marzo 2014 Nuestro Tiempo —55
Campus
Javier Marrodán «Es preciso arropar a las víctimas de ETA, también a nivel periodístico» Javier Marrodán (Pamplona, 1966) es periodista y profesor de la Facultad de Comunicación de la Universidad de Navarra. Desde de 2012 ha coordinado una investigación sobre la historia del terrorismo de ETA en Navarra. El libro se presentó en Pamplona el 13 de diciembre y cuenta con el patrocinio del Gobierno de Navarra. texto Celia Erice [Com 15] fotografía Jorge Nagore Cavero y Diario de Navarra
javier marrodán ciordia [Com 89 PhD 00] se licenció en periodismo en 1989 y se incorporó a Diario de Navarra. Por entonces, la actividad terrorista comenzaba a cobrar mayor protagonismo en los periódicos y él tuvo cada vez mayor interés en ese tema. En 1990, se produjeron en la comunidad foral desarticulaciones de comandos, tiroteos o bombas, y él se centró de lleno en dicho ámbito. En 1999 tuvo material suficiente para hacer una tesis doctoral sobre la historia del terrorismo en Navarra, a la que dedicó un año de su vida. Una vez acabada, volvió al periódico y realizó reportajes más largos, como El eco de los disparos, sobre la familia Ulayar, que se publicó el 3 de diciembre de 2000. Ese mismo día, festividad de san Francisco Ja56—Nuestro Tiempo enero-marzo 2014
vier, el Gobierno foral entregó la Medalla de Oro de Navarra, máxima distinción de la Comunidad, a las víctimas del terrorismo. Fruto de ese reportaje pudo escribir un libro, Regreso a Etxarri-Aranatz, que recoge la historia de los Ulayar, antes y después del asesinato de Jesús Ulayar, ex alcalde de esa localidad, y también la de varias víctimas de ETA en Navarra. En 2008 colaboró en la realización del libro 40 días rojos. Asesinatos de ETA en Navarra. En todos sus trabajos, este periodista ha dado un gran protagonismo a las víctimas de cada atentado, de quienes realza su dignidad y ejemplo. Cuando le propusieron contar estas historias, Marrodán pensó que toda su trayectoria profesional había sido una preparación para ese proyecto.
¿Por qué el terrorismo? Fue surgiendo de una manera natural. Un poco antes de acabar la carrera, hice unas prácticas en Diario de Navarra y, ya licenciado, me quedé como redactor. En un periódico local se acaba haciendo de todo; pero, claro, al final lo que hace un periodista es contar lo que tiene a su alrededor. A finales de los ochenta y principios de los noventa se vivió un panorama en el que había gente que mataba… gente que mataba a otras personas porque pensaban que así iban a conseguir sus aspiraciones políticas. El asunto me interesó como periodista porque era lo más importante que estaba pasando. Y también me interesó como ciudadano, por todos aquellos sucesos que ocurrían a mi alrededor.
¿Cuál fue su punto de partida? No empecé haciendo grandes cosas, pero sí que recuerdo un atentado contra la casa cuartel de Alsasua, en diciembre de 1988. Una bomba trampa hirió gravemente a un guardia civil en las dos piernas. Sobrevivió, pero estuvo mucho tiempo ingresado. Le operaron y le pudieron poner una prótesis. En ese momento, me pareció muy interesante la idea de entrevistarle. Sería enero de 1989 más o menos. Después de hacer alguna gestión, él accedió a mantener la entrevista. Me senté a hablar con un joven de 26 años, un poco mayor que yo, con mi grabadora y, de repente, me encontré con una historia increíble. La historia de su atentado: cómo empezaron a caer granadas desde el monte, y como él salió para intentar parar todo aquello y pisó una bomba trampa. Después empezó a contarme que estaba a punto de casarse, los planes que tenía con su futura mujer… Fue una entrevista que siempre recuerdo como la primera vez que hice algo de cierta envergadura relacionado con el terrorismo. En el periódico gustó mucho, tuvo cierto eco. En sus informaciones presta una atención especial a las víctimas que han sufrido un atentado o a sus familias... Siempre me ha parecido un tema interesante e, incluso, una responsabilidad periodística hablar de las víctimas, o más bien dejar que hablen ellas mismas. El periodismo es un trabajo donde hay que dar voz a los que no tienen voz. Al final te das cuenta de que el atentado es algo que ocurre en un día determinado, con unos titulares, la capilla ardiente, el funeral, el entierro… Y ya. Pero a partir de ahí empieza una historia: la historia de la viuda de ese hombre, de sus hijos, de sus padres… Para las víctimas, el titular del atentado se desvanece enseguida. Ellos empiezan a vivir una vida totalmente distinta sin ese ser querido. Yo vi que esas historias había que contarlas. En Diario de Navarra siempre han sido bien acogidas, lo que ha supuesto una ventaja. Y ahora, con el proyecto que estamos haciendo, hay gente que está dispuesta a contar su historia. También es verdad que en estos tiempos, hablar es mucho más fácil para ellos. enero-marzo 2014 Nuestro Tiempo —57
Campus Xxxx
—Atentado contra Alfredo Aguirre y Francisco Miguel (1985). Junto al lugar del crimen. En la década de 1980, muchos niños del Casco Antiguo de Pamplona crecieron acostumbrados a las barricadas y los cócteles molotov. Pero el atentado de la Bajada de Javier, superó los límites de lo conocido. En la imagen, un muchacho observa el lugar en el que estalló la bomba que arrancó la vida a Alfredo Aguirre y Francisco Miguel. Algunos vecinos habían depositado ramos de flores. —JNC
¿Mantiene el contacto con alguna de esas familias? Sí. Al final son entrevistas interesantes a nivel periodístico, pero también a nivel humano. En una ocasión, me encontré con José Aguilar, el guardia civil herido en Alsasua, en un acto en homenaje a las víctimas en el Parlamento de Navarra. En el momento en que fui a darle la mano, él me dijo: «¿La mano? ¡Dame un abrazo!» Cómo le iba a dar la mano con todo lo que habíamos vivido juntos. En muchas ocasiones tratas con gente que nunca ha contado su historia. El otro día estuve en Málaga haciendo dos entrevistas. Una de las señoras, esposa de un guardia civil asesinado en 1980, contaba cómo tuvo que sacar adelante ella sola, con veinticuatro años, a sus tres hijos, y lo mal que lo pasó. Nunca había hablado de ello con un periodista, pero en ese momento ves cómo, cuando te sientas, empieza a contarte todo. Eso al final crea una cercanía enorme. ¿Qué papel cree que desempeñan las víctimas? Creo que las víctimas han sido ejemplares. 58—Nuestro Tiempo enero-marzo 2014
Lo digo en el sentido de que nadie se ha tomado la justicia por su mano. Se habla de la espiral de la violencia. Una espiral que va ensanchándose cuando hay una respuesta a esa violencia y otra respuesta a esa respuesta y así sucesivamente en círculos cada vez más amplios. Aquí no ha habido espiral porque las víctimas no se han tomado la justicia por su mano. No se ha llegado a una fractura social. Han masticado su dolor en silencio, pero no han hecho nada, y eso hay que agradecérselo. ¿Cuál es su relación con los Ulayar? La historia de la familia Ulayar es una de las más terribles, y a la que más tiempo dediqué en el libro. Con los cuatro hijos tengo una relación muy buena. Somos amigos íntimos. Ellos nunca habían contado su experiencia. Y recuerdo que esto sucedió en 2000, cuando se celebró el primer homenaje institucional a las víctimas del terrorismo. En ese acto surgió la idea de hacer algo «potente» y pensé en la familia Ulayar. Les llamé, y les dije que nos gustaría contar su historia. Después de pensarlo mucho, aceptaron. Durante una
semana quedamos un rato todos los días. De aquellas conversiones surigieron el reportaje –que tuvo mucha difusión– y la relación que mantenemos. Recuerdo que mucha gente me dijo que lo había leído y se decía: «¿Dónde estaba yo cuando pasaba todo eso?». Ha habido personas que, con efecto retardado, se preguntan dónde estaban ellos cuando pasó lo de Etxarri o en otros atentados. Usted cita un fragmento de Los miserables, de Víctor Hugo en el que se distingue entre el «historiador de los hechos» y el «historiador de las costumbres». El primero se ocupa de los acontecimientos que ocurren a la luz del día y el segundo trata de reflejar «las evoluciones secretas de las almas». ¿Se pueden hacer ambas cosas? Pienso que sí. A mí ese texto me gusta mucho, creo que es un resumen perfecto del periodismo. Un buen periodista tiene que hacer las dos cosas. Siempre hay que tratar bien a las personas. Pero no tratarlas bien para que te cuenten su historia, sino porque realmente te importan.
Campus Xxxx
—Atentado contra José Antonio Asiáin (1985). Una explosión atroz. El pamplonés barrio de Iturrama aún se estaba desperezando cuando estalló una bomba compuesta por cinco kilos de Goma 2 escondida en un Renault 12 aparcado entre las calles Pintor Asenjo y Pintor Ciga. El explosivo iba dirigido contra los policías nacionales que escoltaban al vicepresidente del Gobierno de Navarra, José Antonio Asiáin. Tres agentes resultaron heridos. «Cuando vi la magnitud de la explosión, creí que los policías que custodiaban mi salida de casa estarían muertos», declaró después a la prensa. —JNC
Con toda esta gente tenemos una deuda pendiente que incluye, no solo hacerles justicia periodísticamente, sino tratarles muy bien. Eso es importante. Además, descubres que no te hace falta hacer editoriales, ni juicios de valor. Si tú cuentas bien esa historia, no hace falta nada más: el lector saca sus propias conclusiones.
VENGANZA
¿Qué le ayuda a ser periodista en los momentos más difíciles? En 1996 escuché una reflexión del entonces concejal Joaquín Pascal, amenazado por ETA, que me sirvió mucho: «Me ponen contra las cuerdas, pero yo no soy un ingenuo; si con esta carta me asusto y me caigo del guindo, es porque no me estaba enterando de qué iba la cosa». Entonces yo pensé que, de algún modo, un periodista que trabaja en Diario de Navarra publicando este tipo de reportajes y tratando esa clase de informaciones, sabe que son temas complicados. Hay que tener cuidado y ya está. Los periodistas tenemos una responsabilidad, y, si se dan una serie de injusticias, tenemos que difundirlas y conseguir que la
«Estoy convencido de que el periodismo es una profesión propicia para comprometerse con las injusticias, con todo lo que se hace mal, con lo que se podría mejorar»
«Las víctimas han sido ejemplares. Lo digo en el sentido de que nadie se ha tomado la justicia por su mano» COMPROMISO
gente se haga cargo de la gravedad de lo que ha sucedido. Si cuentas la historia de una viuda que ha tenido que sacar a sus hijos adelante, que ha sufrido… y es una historia bien contada, es probable que ayude a que mucha gente se dé cuenta de que lo que pasó fue importante. ¿Pueden estos riesgos y compromisos influir en la tarea del periodista? Cuando se inauguró el monumento a las víctimas del terrorismo que hay en la plaza del Baluarte, frente a El Corte Inglés, le preguntaron a Juan José Aquerreta, autor de la estatua, si no le parecía «peligroso» hacer algo así. Me impresionó su respuesta: «Lo peligroso sería no hacerlo». Se habla con frecuencia del compromiso del artista, y yo creo que los periodistas también debemos sentir esa responsabilidad. Es más: estoy convencido de que el periodismo es una profesión propicia para comprometerse con las injusticias, con todo aquello que se hace mal, con lo que se podría mejorar. Eso exige complicarse un poco la vida y el oficio, pero siempre merece la pena. Yo aún mantengo ese idealismo enero-marzo 2014 Nuestro Tiempo —59
—Funeral de Joaquín Imaz (1977). Con honores militares. El funeral por Joaquín Imaz se celebró en la parroquia de San Francisco Javier. El cortejo fúnebre lo integraban varios jeeps de la Policía Armada. Cuando de uno de ellos descendieron la viuda y la hija, la multitud rompió en aplausos. —JNC
de los que creen que el periodismo sirve para hacer del mundo un lugar un poco mejor. Y en el caso concreto de Navarra, y en esta época que nos ha tocado vivir, pienso que eso tiene que ver con el terrorismo: es preciso dejar constancia de lo que ha ocurrido y arropar, también periodísticamente, a quienes más han sufrido. Lo contrario, «no hacerlo», resultaría más cómodo, pero sería una omisión grave en alguien que pretende informar de lo que ocurre. ¿Hay algún caso que le haya impactado más que otros? Conociendo tantos, ¿no corre el riesgo de acostumbrarse a un asunto tan inhumano? Tengo la suerte de seguir conmoviéndome mucho con cualquiera de estas historias. Ahora que las estamos escribiendo con más calma, con motivo del proyecto, vuelves a escuchar cosas terribles. Esta mañana hemos estado con una señora que se ha puesto a llorar. Eso a mí me conmueve, y me preocuparía si dejara de conmoverme. En ese sentido me impactan todas las historias, pero con los 60—Nuestro Tiempo enero-marzo 2014
años ese sentimiento va a más. A pesar de haber estado mucho tiempo con esto y haber hecho tantas entrevistas, eso no cambia. ¿Ha habido alguna persona que solo accediese a que usted le entrevistara? Sí, ha habido varias personas. Recuerdo el caso de Adolfo Villoslada, al que secuestraron en noviembre de 1989 y liberaron el 16 de febrero de 1990. Yo cubrí el secuestro, ya que estaba dedicado más o menos al tema. Una vez liberado le llamé varias veces por teléfono, pero él siempre prefería quedarse al margen y no salir en la prensa. En 1993, cuando secuestraron a Julio Iglesias Zamora, al ser Villoslada el anterior secuestrado, con la novedad, le llamaron muchos medios. Entonces contactó conmigo, y me dijo: «Me están llamando varios periodistas, y al final me han convencido, pero la entrevista te la daré a ti, que estuviste desde el principio». Y sin ningún esfuerzo ni presión conseguimos una entrevista muy buena. Eso también tiene que ver con lo que decía Víctor Hugo de tratar bien a la gente.
¿Se ha encontrado con familias que hayan tenido la necesidad de contar su historia? Hay mucha gente que lo necesita. Recuerdo un caso muy curioso. En 1987 pusieron en Pamplona una bomba en una oficina de seguros de la calle Cortes de Navarra. Lo que querían con esa bomba era destrozar la oficina. La pusieron por la noche, y de madrugada, hacia las siete y media, pasó por allí una señora de 63 años que repartía periódicos, madre de seis hijos, con una situación familiar muy complicada... La bomba explotó justo cuando ella pasó al lado. Esa mujer dejó a cinco hijos, ya que uno se había suicidado antes; y a un marido al que le dio un ictus y que murió de pena tres meses después. En pocos años, de esos cinco hijos, tres fallecieron por enfermedad. En octubre de 2012 con el motivo del veinticinco aniversario del atentado, fuimos a hablar con los dos hijos, una hermana y un hermano, y comprobamos el enfado que guardaban hacia todo el mundo: ETA, los curas, el Gobierno, los periodistas… Estaban decepcionados con la forma en que se había contado
su historia. Tuvimos una conversación un poco tensa, pero a pesar de todo, al cabo de unos días, les volví a llamar. Hablé con el hermano, que ya tenía cincuenta y un años, y le dije que, si querían que esos errores se corrigiesen y que su historia se contara bien, esa era la oportunidad de hacerlo. Le pareció razonable, y quedamos. Estuvimos dos horas hablando, y la sensación que ese hombre trasmitía era la de un embalse que llevaba veinticinco años reteniendo agua y que, de repente, se rompe y se abre. Esa fue la entrevista. Al finalizar, dijo que había sido la mejor terapia que había recibido.
EL LIBRO
Título: Relatos de plomo. Historia del terrorrismo en Navarra (19601986). Autores: Javier Marrodán, María Jiménez, Rocío García de Leániz y Gonzalo Araluce. Coordinador fotográfico: Jorge Nagore Cavero. Colaboradores: Inés Gaviria, Cristina Errea, Carlota Cortés, Marta Vidán, Roncesvalles Labiano, Rubén Elizari, Florencio Domínguez, Juan Gracia, Gaizka Fernández Soldevilla y Aurelio Arteta. Contenido: Se reconstruyen todos los atentados de ETA en Navarra entre 1960 y 1986. Se incluyen veinticinco entrevistas a personas directamente afectadas por los atentados, cronologías y artículos de opinión, además de cientos de fotografías procedentes del archivo de Diario de Navarra y de varias colecciones públicas y privadas. Diseño: Errea Comunicación. Edita: Gobierno de Navarra. Tirada: 2.000 ejemplares. Páginas: 598. l
¿Qué acogida ha tenido este proyecto? La acogida está siendo muy buena. Ahora mismo, las víctimas tienen la percepción –y yo creo que esto es unánime– de que se las está ninguneando, de que todo el dolor de tantos años y no haberse tomado la justicia por su mano no ha servido para nada. Ven que los causantes de todo ese dolor se les están otorgando beneficios, y están muy desencantadas. En medio de ese desencanto, agradecen que aparezca alguien que quiera contar bien su historia, de manera rigurosa, completa, y con su propia voz. Incluso ha habido expectativas de mucha gente, familias que estaban pendientes del trabajo que hacíamos. Yo creo que este proyecto hay tiene un sentido profundo: contar lo que sucedió. Esa es nuestra tarea como periodistas. Y hay que hacerlo por ellos. ¿Cuánto tiempo cree que necesita la sociedad para curar la herida que ha dejado ETA? Es complicado, depende mucho de las circunstancias de cada uno. Mientras haya gente que sienta que está abierta, esa herida seguirá abierta. Hay personas a las que nunca se le va a cerrar. El otro día hablamos con la esposa de un militar tiroteado en 1980, pero que sobrevivió. Sospechamos que ambos podían haber fallecido, pero moviendo hilos dimos con un teléfono en Benidorm, y pudimos hablar con ellos. Resultó que aún vivían los dos, y la mujer, de una avanzada edad, nos dijo: «Yo sigo curándole todos los días la herida a mi marido». Todos los días le cu-
l
l
l
l
l l l l
ra la herida al que es un herido, un herido de entre muchos, pero que simboliza a cada uno. Con este libro se quiere dejar «constancia de lo que se ha vivido y sufrido» en las últimas décadas. Usted afirmó que cree que este proyecto es «una buena forma de cerrarlo», pero ETA
aún no ha dejado las armas. ¿Podemos hablar de un cierre definitivo? La iniciativa del Gobierno de Navarra parte del convencimiento de que ya no va a haber marcha atrás, de que al menos no va a haber terrorismo «militar», de que no va a haber atentados. En el terreno político, ellos siguen librando su batalla. ETA existe y hace sus comunicados y aspira a reunirse con el Gobierno, tiene una serie de objetivos y de aspiraciones. Yo creo que de un «punto final» no se va a poder hablar nunca. Lo digo en el sentido de que no va a haber una capitulación donde ellos se desenmascaren, pidan perdón y entreguen las armas. Me temo que eso no va a ocurrir. Entonces, ¿por qué se ha decidido hacer este libro precisamente ahora? Porque han sido derrotados. Ellos tienen su explicación, que es una manera de disfrazar lo que ha ocurrido de verdad: que la policía les ha puesto contra las cuerdas. Esta investigación comenzó cuando ETA anunció en 2012 su «alto el fuego» porque quisimos fiarnos. Es verdad que ha habido otras treguas, pero esta parece ser distinta a las anteriores, la marcha atrás parece complicada. Otra circunstancia que concurre es que ahora se puede acceder a viudas que aún viven, puedes documentar relativamente bien muchas cosas. Si se deja pasar el tiempo, va a ser mucho más difícil. ¿Qué significa este proyecto para usted? Un lujo. Acepté encantado. Tiene un componente periodístico indudable, pero es además un buen modo de hacer justicia a todo lo que hemos padecido. Para realizar el trabajo se creó un equipo con los periodistas María Jiménez, Rocío García de Leániz y Gonzalo Araluce. También ha colaborado estrechamente con nosotros Jorge Nagore Cavero, fotógrafo veterano, que cubrió directamente muchos de los atentados que hemos reconstruido. Hay además personas e instituciones que nos han ayudado. Yo no puedo imaginar un trabajo mejor: en primer lugar, por el tema, y en segundo lugar, por tener el privilegio de tratar algo de tal envergadura en la historia de Navarra. Qué más quiero. Nt
enero-marzo 2014 Nuestro Tiempo —61
Campus
Antonio Fontán: un profesional del sí Agustín López Kindler visitó Pamplona el pasado noviembre para presentar Antonio Fontán. Un héroe de la libertad (Rialp, 2013). En la sede de Nuestro Tiempo se celebró una mesa redonda con los profesores Esteban López-Escobar y Carlos Barrera y algunos miembros de la redacción. texto Redacción NT Los méritos cívicos y académicos de Antonio Fontán (Sevilla, 1923–Madrid, 2010) son bien conocidos: primer presidente del Senado democrático, ministro de la UCD, primer director del Instituto de Periodismo de la Universidad de Navarra (hoy Facultad de Comunicación), editor del diario liberal Madrid, fundador de Nuestro Tiempo, de Nueva Revista… La lista parece no agotarse nunca y encierra la clave para descubrir por qué Fontán causa fascinación. También, pero no solo. Es decir, su verdadero atractivo estaba en su magnanimidad y en la defensa de las libertades –que le valieron ser considerado uno de los «50 Héroes de la Libertad de Prensa en el mundo», prestigiosísimo galardón concedido por el International Press Institute–. Hasta tal extremo era un demócrata que, durante el régimen de Franco, fue demandado en diecinueve ocasiones y 62—Nuestro Tiempo enero-marzo 2014
multado en diez por la cobertura a las protestas antifranquistas. Apenas tres años después de su fallecimiento, se publica un nuevo libro sobre Antonio Fontán. En esta ocasión escrito por Agustín López Kindler, discípulo y más tarde catedrático de Latín de la Universidad de Sevilla, si bien su vida ha transcurrido casi íntegramente en Suiza, donde es sacerdote. «La Filología latina y nuestra común vocación al Opus Dei son las razones que explican la correspondencia que mantuvimos sin interrupción a lo largo de los años». Tanto el autor, como Barrera y López-Escobar coincidieron en que este libro no es una biografía intelectual y, estrictamente, tampoco una simple biografía. Más bien se trata de la semblanza escrita de un colaborador que compartió muchas horas de trabajo y esparcimiento con Fontán desde que se conocieran en Pamplona. Precisamente, en la primera sede de la revista Nuestro Tiempo, en la calle Paulino Caballero, en el otoño de 1959. López Kindler es un especialista en autores de la Antigüedad tardía y en los Padres de la Iglesia, sobre los que ha publicado y traducido una decena de libros. Según confiesa, ese ha sido el motivo de estructurar la obra según la imagen de un árbol, tan habitual en la literatura cristiana clásica (raíces, tallo, ramas, frutos y flores...) para explicar la vida de un hombre. El cierre de esa metáfora es la savia, título del capítulo final y que el autor considera clave para
dar sentido a la vida del biografiado. que transcurrió entre Sevilla, Madrid, Granada y Pamplona. Siempre con la triple vocación de filólogo, periodista y político. La base documental del libro son los archivos que el autor consultó en la sede central del Opus Dei en Roma. Sobre todo cartas que recogen el trabajo de Fontán en los encargos que le hizo san Josemaría durante tres décadas, de 1945 a 1975. Esa correspondencia –enriquecida con documentos del archivo personal de Fontán, que se conserva en la Universidad de Navarra– muestra con sencillez y riqueza al Antonio Fontán más íntimo. «En sus cartas expresa
perfil
Agustín López Kindler nació en Valladolid en 1941 en una familia de procedencia alsaciana. Catedrático de Lengua y Literatura latina de la Universidad de Sevilla desde 1966, recibió la ordenación sacerdotal en Madrid en 1970 y se doctoró en Derecho Canónico en la Universidad de Navarra (1971). Ese año se trasladó a vivir a Ginebra, donde fue el vicario de la Prelatura del Opus Dei entre 1973 y 2002. Compatibilizó esa labor con la docencia en el Klassisch-Philologisches Seminar de la Universidad de Zúrich.
—Aniversario. Tres años después del fallecimiento de Antonio Fontán, el recuerdo de su fecunda labor como profesor, político y periodista sigue presente.
enero-marzo 2014 Nuestro Tiempo —63
—En la redacción de NT. Agustín López Kindler compartió detalles de su libro con Nacho Uría, Carlos Barrera, Sonsoles Gutiérrez, Esteban López Escobar y Alberto Bonilla.
En Antonio Fontán. Un héroe de la libertad, Agustín López Kindler dibuja un completo perfil de su maestro y amigo.
64—Nuestro Tiempo enero-marzo 2014
sus sentimientos más profundos, los móviles que le han llevado a lo largo de su vida a emprender tareas de servicio a la sociedad, en una medida muy superior a lo que habría sido normal en un hombre». Es decir, en Fontán no es posible desligar la actuación pública de su esfera interna. Todas las personas que le conocieron bien saben que ambas estaban inseparablemente unidas y se apoyaban hasta construir una unidad coherente. «El mayor tiempo de mi jornada lo dedico a la gente, que me busca porque siempre digo que sí». Quizá esa sea la clave para valorar en su justa medida el cariño que despierta Antonio Fontán entre personas de diversa condición e
ideología. Era un profesional del sí. En esa apertura y disponibilidad también hubo episodios «extravagantes», según calificó López Kindler. Uno menor, pero de verdadera contradicción, fue no ingresar en la Real Academia de la Lengua. Según el autor «Fontán no quiso presionar ni postularse. Ahí perdió sus opciones porque Manuel Alvar, entonces director, no le apoyaba». El más doloroso, sin embargo, fue la aventura del diario Madrid, «una tormenta que alcanzó un grado delirante por su virulencia, tan alejada de la personalidad de Fontán». En esa empresa participaron periodistas como Miguel Ángel Gozalo, que fue subdirector, Miguel Ángel Aguilar
–redactor jefe–, o Pepe Oneto, pero el alma era Rafael Calvo Serer, presidente de la editora del diario. «Fontán admiraba a Calvo Serer y por Calvo Serer entró en el Madrid. Eran plenamente compatibles. Funcionaban como contrapesos». Según Fontán, la dignidad del trabajo periodístico, la coherencia o la calidad profesional de los periodistas son cuestiones con las que no se puede transigir. En 2001 el diario El País afirmaba que «la línea editorial que marcaban Calvo Serer y Fontán demolió la apariencia de orden del franquismo, hasta provocar tal sensación de corrosión al régimen, que éste impuso el cierre del periódico en 1971». Ninguno de los dos ocultaba
que Madrid tenía un proyecto político definido: provocar un cambio que trajera la democracia a España con la forma de una monarquía parlamentaria. Por eso fuimos el primer periódico en hablar de Comisiones Obreras. Incluso cuando encarcelaron a Marcelino Camacho, su hijo trabajaba en Madrid». Miembro del Consejo privado del conde de Barcelona, Fontán fue la persona que entregó al ya rey Juan Carlos I la carta de su padre, Juan de Borbón, en la que éste renunciaba a sus derechos dinásticos. Posteriormente, llegaron más dignidades y reconocimientos, nuevos libros (tanto técnicos como políticos, hasta llegar a las setenta publicaciones) y algo
más de dedicación a sus sobrinos-nietos. Entre las mayores satisfacciones de su vida destaca la canonización en 2002 del entonces beato Josemaría Escrivá, «un regalo para toda la Iglesia». El estilo dialogante que caracterizó la vida pública de Fontán se mostró con especial intensidad en su muerte. En aquellos días de 2010 las principales fuerzas políticas españolas reconocieron el legado de concordia y tolerancia de unos de los firmantes de la Carta Magna. Una herencia humanista que López Kindler resumió en tres principios: el amor a la verdad, el respeto a la libertad y la unión de voluntades. «En una palabra, la vocación cristiana de Antonio Fontán al Opus Dei». Nt
enero-marzo 2014 Nuestro Tiempo —65
cátedra abierta Adrián Cano
Lo que se avecina
se presenta especialmente en niños y adolescentes. Desde mi punto de vista, la importancia del trastorno no radica tanto en la sintomatología del niño, sino más bien en las consecuencias de la propia enfermedad en el comportamiento y rendimiento de quien la padece. Un diagnóstico tardío o equívoco, un manejo farmacológico inadecuado o el hecho de no otorgarle suficiente importancia, un manejo psicoterapéutico impropio o una desatención y falta de implicación familiar adecuada provocarán un pronóstico desfavorable con una repercusión personal y social irrefrenable. Estudios recientes revelan en estos pacientes un mayor porcentaje de abandono escolar, un elevado número de embarazos no deseados en la adolescencia o un aumento del consumo de drogas y alcohol antes de llegar a la vida adulta, con una evolución crónica cercana al 50 por ciento, además de evolucionar hacia trastornos conductuales más graves, como el Trastorno Negativista Desafiante o el Trastorno Límite de la Personalidad. Urge poner en marcha unidades multidisciplinares Por otro lado, se está produciendo un fenómeno especializadas en el diagnóstico del Trastorno por ciertamente curioso respecto a la misma enfermedad: su diagnóstico en alguno de los progenitores. No es infrecuente Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH), que, tras diagnosticar a un hijo, alguno de los padres tanto en niños como en adultos. adquiera una mayor conciencia de los actos de su pasado, percatándose de la coincidencia con los comportamientos del hijo diagnosticado. En muchas ocasiones, son cuadros os que nos dedicamos a la Salud Mental «compensados» por la madurez personal adquirida con los como especialidad médica observamos la realidad años, pero en otros muchos «llegamos tarde»: las alteraciones de nuestros pacientes desde una perspectiva conductuales han provocado la incomprensión del cónyuge diferente al resto de nuestros colegas. Diría incluso ante un fenómeno desconocido por ellos, y desemboca que ampliamos el foco de nuestra observación a la persona irremediablemente en la separación o el divorcio. De nuevo, las en toda su dimensión, más allá de sus quejas orgánicas. generaciones futuras sufrirán el desencuentro de sus padres Si además te dedicas a la evaluación y tratamiento de los en su propia carne: mayor consumo de sustancias a edades conflictos conyugales y familiares, la visión de la actualidad y tempranas, menor desarrollo académico, más embarazos no la perspectiva futura de nuestra sociedad, a poco que abras los deseados en la adolescencia... ojos, se te descubre con facilidad. Como podemos observar, el fenómeno «se las trae». Es indudable que seguimos inmersos en una crisis Preparémonos para lo que se avecina: un alto porcentaje económica, y no parece que se vaya a resolver pronto. Pero de población diagnosticado en la infancia y edad adulta de más preocupante es la situación personal y social que se TDAH, con las consiguientes repercusiones personales, asocia a ella. Además de la tan manida crisis de valores, en conyugales, familiares y sociales. Urge poner en marcha el panorama psicopatológico emerge una unidades multidisciplinares especializadas serie de trastornos relacionados con la en el diagnóstico de este trastorno, tanto La pregunta del autor situación actual. Lo más frecuente son las en el niño como en el adulto; formar a reacciones afectivas disfrazadas de síntomas especialistas capaces de ofrecer medidas ¿Han dejado de ser ansioso-depresivos, que impregnan no sólo terapéuticas efectivas y eficientes tanto a las enfermedades al individuo sino a su entorno más cercano: nivel personal como conyugal y familiar; y psiquiátricas un tabú el matrimonio y la familia. Sin dejar de ser fomentar la investigación del trastorno y de social? algo preocupante, por el sufrimiento que sus consecuencias negativas con el objetivo supone, en la mayoría de los casos tarde o de paliarlas. El trastorno está ahí. Prevenir temprano, el tiempo devolverá la situación a es mejor que curar. En este caso, la sociedad @nuestrotiempo_ su condición inicial, y los síntomas remitirán. lo agradecerá, porque lo que se avecina tiene Opine sobre este asunto en Sin embargo, en los últimos años tintes de tsunami. Twitter. Los mejores tuits serán ha emergido con fuerza y notoriedad publicados en el siguiente número. el Trastorno por Déficit de Atención e Adrián Cano [Med 93 PhD 02] es médico psiquiatra de la Clínica Universidad de Navarra y director de la Unidad Hiperactividad (TDAH). Los expertos cifran de Diagnóstico y Terapia Familiar (UDITEF). su prevalencia en torno al 5 por ciento, y que
L
enero-marzo 2014 Nuestro Tiempo —67
Campus
Alfonso SánchezTabernero, rector: «Ante la difícil situación del mercado laboral, la Universidad de Navarra debe aportar lo que esté en su mano para aliviar este problema» texto Chari Mancini [Com 08] ilustraciones Diego Fermín
68— Nuestro Tiempo enero-marzo 2014
Fundación Empresa Universidad de Navarra (FEUN) acogió las palabras el rector con la satisfacción de sabe que colabora para lograr uno de los objetivos estratégicos de la Universidad. Alfonso Sánchez-Tabernero destacaba que la empleabilidad es hoy más importante que nunca. FEUN, creada en 1986 para tender puentes entre el mundo de la empresa y el de la universidad, tiene claro que esto se traduce en obtener mejores resultados en un entorno cada vez más complejo. Por un lado, se necesitan más empresas dispuestas a colaborar en el desarrollo del talento y la inserción profesional de alumnos y graduados. Por otro, es preciso que los universitarios posean las competencias profesionales adecuadas para enfrentarse a un mercado competitivo y global. Un mercado que demanda personas innovadoras que sepan trabajar en equipo y adaptarse a los cambios. Para alcanzar este objetivo, una veintena de profesionales acuden cada mañana al edificio Amigos -sede de FEUN- para acompañar a estudiantes y graduados de la Universidad de Navarra en su camino hacia la inserción profesional. enero-marzo 2014 Nuestro Tiempo —69
Campus La empleabilidad en tiempos de crisis
Comenzar antes, trabajar mejor «La buena formación es muy útil para encontrar un buen empleo», tal y como destacó el rector y confirma el último informe del Instituto Nacional de Estadísta (INE), de noviembre de 2013, en el que se afirma que el 50 por ciento de los universitarios españoles está en el grupo salarial de dos mil o más euros de salario mensual. FEUN completa esta afirmación citando a Brian Tracy: «No hay atajos para el éxito. Empieza antes y trabaja más duro». Por eso, la Fundación trabaja en estrecha colaboración con las facultades para que este mensaje llegue a los estudiantes desde sus primeros meses en la Universidad. Es esencial aprovechar estos años, no sólo para formarse, sino también para empezar a desarrollar su perfil profesional. Un perfil que destaque por su internacionalidad y su espíritu emprendedor. Como punto de partida, Gemma Murillo, coordinadora del área de Empleo y Orientación de FEUN, explica que lo primero es conocerse. «El autoconocimiento y el plan de mejora individual son tareas fundamentales para la configuración del perfil profesional», recuerda. Con la intención de seguir de cerca el desarrollo de los universitarios, la Fundación incorporó hace casi tres años responsables de carreras profesionales en seis facultades: Arquitectura, Filosofía y Letras, Económicas, Derecho, Comunicación y Ciencias. A través de la orientación individual y de talleres específicos, los alumnos pueden adquirir pautas para desarrollar algunas de las competencias más demandadas por cada sector profesional. Sin embargo, «es en la experiencia profesional donde verdaderamente se desarrollan estas competencias», explica Gemma Murillo. Por eso FEUN consideran esencial la realización de prácticas profesionales. Son, además, una primera experiencia que aporta valor añadido al currículum de los alumnos. Conscientes de los beneficios de estas estancias formativas, los universitarios buscan por cuenta propia organizaciones donde poner en práctica lo aprendido en la Universidad, especialmente durante el verano. Durante el curso pasado, más de cuatro mil estudiantes de la Universidad de Navarra realizaron prácticas, de las que mil seiscientas comenzaron en verano. Aunque para la búsqueda de prácticas también cuentan con la orientación del área de Carreras Profesionales, desde FEUN destacan que ser «proacti70—Nuestro Tiempo enero-marzo 2014
vos y tener iniciativa les enseñará a desenvolverse en una futura búsqueda de empleo». Pese a ser menos numerosas que las prácticas nacionales, la experiencia internacional es cada vez más deseada. En especial en convocatorias como Erasmus Prácticas o el Global Internship Program. Cada año aumenta el número de países de destino: en 2012 se realizaron prácticas en cincuenta y cinco países de los cinco continentes. Marie Anne Reynell, responsable del área Internacional de FEUN, considera que «una experiencia de prácticas fuera de España enseña a desenvolverse en un entorno distinto y en otro idioma. Supone salir de la zona de confort, y esto dota a los universitarios de flexibilidad, adaptación al cambio, iniciativa, creatividad y toma de decisiones», competencias muy demandadas en cualquier proceso de selección. La valoración por parte de los alumnos es casi unánime. Coinciden en que ayuda a madurar personal y profesionalmente.
Una primera oportunidad Una vez superada su formación académica, el siguiente paso es encontrar una oportunidad para demostrar su potencial. «El impulso del empleo juvenil es, y seguirá siendo, una de las prioridades fundamentales de la Fundación», recordaba el entonces rector, Ángel J. Gómez-Montoro, en el veinticinco aniversario de FEUN. Dada la difícil situación laboral, son muchos los universitarios que optan por ampliar sus estudios o por buscar becas para realizar prácticas en empresas, ya como titulados. A caballo entre estos dos caminos, se encuentran las dos alternativas que ofrece la Fundación Empresa Universidad a los graduados: el «Postgrado de Iniciación a la Empresa» y las «Becas Leonardo». El primero constituye un título propio de la Universidad de Navarra que supone una introducción al mundo laboral a través de prácticas, acompañadas de una formación teórica en competencias profesionales. Al terminar la beca, que puede durar hasta un año, el 54% por ciento de los participantes encuentra trabajo, según datos recogidos en la memoria de 2012. En ese año, 227 graduados optaron por esta salida profesional. El programa de becas Leonardo, es uno de los más exitosos tanto por el nivel de satisfacción de las partes implicadas como por su elevada inserción laboral tras la finalización del programa. Estas becas tienen ya quince ediciones a sus espaldas y destacan por su alta calidad formativa. Cuentan además con el Certificado de Calidad del OAPEE (Organismo Autónomo de Programas Educativos de la Unión Europea), concedido a FEUN en 2012. A esta distinción se unió ese mismo año el reconocimiento por la Agencia Leonardo a la Universidad de Navarra como ejemplo de buenas prácticas profesionales. Más allá de esos certificados de calidad, lo realmente importante es la satisfacción de los empleadores y los estudiantes, ya que las prácticas son el mejor camino para conseguir un puesto de trabajo.
enero-marzo 2014 Nuestro Tiempo—71
Campus La empleabilidad en tiempos de crisis
Una universidad emprendedora La Universidad es un reflejo de la sociedad y, tanto dentro como fuera de esta, cada vez más personas aspiran a desarrollar su propio proyecto empresarial. Por eso, desde 2006, FEUN cuenta con el Club de Emprendedores. Al él acuden universitarios conscientes de que, como explicó el príncipe Felipe en su visita al Foro de Empleo del campus tecnológico de la Universidad de Navarra en San Sebastián (TECNUN), en España «emprender ya no es una opción, es una necesidad». Este curso 2013-14. mil ochocientos estudiantes forman parte del Club de Emprendedores. Unos son emprendedores natos, otros están despertando su espíritu emprendedor a través de sus talleres, conferencias, debates, etcétera. Fruto de los esfuerzos de la Universidad por fomentar el emprendimiento, los estudiantes tienen cada vez más iniciativa, y desde FEUN tratan de apoyarlas. Un claro ejemplo es el grupo estudiantil YES (Young Entrepreneurial Students). Se trata de una veintena de alumnos de distintas titulaciones que, unidos por el interés de poner en práctica lo aprendido en la Universidad, reciben formación para después asesorar y proponer alternativas a empresas y futuros emprendedores. También han apoyado otro tipo de iniciativas, como el primer TEDx Universidad de Navarra, que se celebró el pasado mes de abril. Una iniciativa internacional para potenciar el emprendimiento y que eligió la Universidad como sede. Recientemente, el Club de Emprendedores ha lanzado el Venture Booster for Young Entrepreneurs, un proyecto dirigido a estudiantes, antiguos alumnos o profesores que estén inmersos en el desarrollo, constitución y lanzamiento de su proyecto empresarial. El programa, que actualmente trabaja con veintidós proyectos de emprendimiento, combina tres aspectos imprescindibles para la puesta en marcha de una idea de negocio: un curso intensivo de formación impartido por emprendedores y profesionales dedicados a la creación de empresas, un panel de más de veinticinco mentores expertos en diferentes sectores de actividad, y un panel de inversores compuesto por Sociedades de Capital Riesgo, Business Angels e inversores privados. De esta manera, FEUN colabora con otro de los retos marcados por la Universidad: «favorecer iniciativas impulsadas por emprendedores formados en la Universidad de Navarra”. 72—Nuestro Tiempo enero-marzo 2014
Empresas colaboradoras El alto grado de respuesta a las iniciativas de FEUN por parte de las empresas es una prueba de la confianza alcanzada por esta fundación. En cierta medida porque tanto Cámara Navarra como la Confederación de Empresarios de Navarra (CEN) son miembros fundadores e integran el patronato de FEUN. Sin embargo, también se debe al compromiso adquirido con la sociedad. Como señala Javier Taberna [Der 75], presidente de la Fundación y de Cámara Navarra: «Nuestro esfuerzo se centra en el aumento de la empleabilidad con iniciativas como el Foro de Empleo, que con su vigésima edición se ha convertido en el más antiguo de España». Pese a estos esfuerzos, el marco económico-laboral obliga a buscar más apoyos para ofrecer oportunidades nuevas y aumentar la empleabilidad universitaria. «Cuando una empresa valora el talento, es capaz de comprometerse con el aprendizaje práctico de los estudiantes y recién graduados. Contamos con la colaboración de empresas, pero queremos incrementar este número mejorando nuestros procesos y ofreciéndoles los mejores currículos», comenta Cristina Muñoz Corsini, directora de FEUN. La constante búsqueda de salidas profesionales no tendría sentido sin el apoyo de las corporaciones industriales o empresas comerciales y de servicios, que son el otro lado del puente que constituye la meta para los titulados. Cada estudiante que se incopora a una organización está aumentando sus posibilidades de empleabilidad futura y, además, está contribuyendo a evitar la fuga del talento. Carlos González Ojer [Far 02 MIDI 03], fundador y director de los laboratorios Ojer Pharma, destaca la importancia de que las empresas «sepan que incorporar alumnos de la Universidad de Navarra supone, no solo incorporar profesionales con una alta competencia técnica y humana, sino también una acertada visión empresarial». Como señaló el entonces presidente de FEUN Ángel J. Gómez Montoro en 2011 durante el 25 aniversario de FEUN: «Con la colaboración de todos, podremos trabajar para encontrar soluciones que hagan posible que no se hable de la juventud actual como de una “generación perdida”, pues estoy convencido, y lo compruebo cada día, de que no es así». Nt
Chari Mancini es responsable de comunicación de la Fundación Empresa Universidad de Navarra. enero-marzo 2014 Nuestro Tiempo —73
alumni
Carta desde... Los Ángeles
Viviendo en la inmensidad Becada por el Gobierno de Navarra, Laura Pacheco [Arq 10] decidió viajar a Los Ángeles para dedicarse profesionalmente a su vocación y pasión: la arquitectura. texto y fotografías Laura Pacheco [Arq 10]
—Trabajo y coche. El automóvil es un bien de primera necesidad en Los Ángeles. Tanto para trabajar como para disfrutar de su amplia y variada oferta cultural y de ocio.
74—Nuestro Tiempo enero-marzo 2014
los ángeles [estados unidos]. Todo empezó en noviembre de 2011, dos meses después de entregar el proyecto final de carrera. Animada por la primera convocatoria de Becas Navarra para prácticas internacionales empecé el rastreo por EE.UU., Noruega y Suiza. Contacté con el estudio wHY Architecture afincado en Los Ángeles y, después de una entrevista vía skype y varias negociaciones, me ofertaron unas prácticas en su oficina. Mi elección de Los Ángeles fue totalmente fortuita. Me interesaba Estados Unidos, pero nunca imaginé trabajar como arquitecta en la ciudad del séptimo arte, totalmente desconocida para mí en el ámbito de la arquitectura contemporánea. Aterricé el 28 de abril de 2012 sin otra pretensión que sobrevivir a la aventura. Me encontré una urbe tan infinita como el Océano Pacífico. El día anterior a mi llegada había contactado con algunas personas y tuve la suerte de verme rodeada de buena gente desde el comienzo, que ahora son amigos. Me alojé en dos casas ajenas durante la primera quincena, el tiempo que me costó encontrar la mía propia. Más tarde llegaría el, y no menos importante, coche. El automóvil es el espacio vital para un angelino, una idea, es una prolongación de su casa, donde pasa al menos una hora al día y donde se llegan a almacenar objetos de todo tipo (ropa, calzado, provisiones de comida preparada...). En cuestión de un mes, ya me había hecho con la ciudad. Los Ángeles es sinónimo de espacio. El paisaje está compuesto por grandes barrios residenciales de unifamiliares y edificios de apartamentos de dos o tres alturas, salpicados por varios centros financieros con torres y rascacielos que se desmarcan del resto. Es un territorio mayormente horizontal que colinda al norte con las colinas de Bel-Air, Hollywood Hills o Beverly Hills. desde las que, en un día claro, se divisa el mar. Uno de mis lugares preferidos es el Griffith Observatory, un planetario de la década de 1930 donde se filmó parte de los exteriores de Rebelde sin causa. Desde allí se tiene una vista pano-
rámica privilegiada de la alfombra urbana extendida a tus pies. También se divisan las famosas letras de Hollywood que dan nombre a la meca del cine. los angeles way of life. Personalmente, me he relacionado sobre todo con americanos procedentes de mi círculo de de trabajo, amigos de amigos, compañeros de piso... O japoneses, como mi jefe. Siempre he tenido un interés especial por la cultura nipona y vivir en dicho país en 2010 acentuó esta afinidad. Desde el principio quise sumergirme mejor en la cultura estadounidense, aunque a veces es imposible. Es muy frecuente encontrarte a productores, actores, técnicos de sonido-luz, periodistas, guionistas, músicos, fotógrafos o bailarines entre tus amigos y vecinos. Ser freelance es una ocupación muy arraigada allí, ya que sirve para cualquier ámbito, sobre todo el artístico. Encaja totalmente con su naturaleza americana: el espíritu de seguridad en uno mismo, el individualismo y el emprendimiento. Creen en ello, saben promocionarse, convencen a los demás, y obtienen resultados. vida en la ciudad. Mi vida en la ciudad ha sido intensa, dominada por un trabajo que ocupaba la mayor parte de mi tiempo pero el restante, dedicado al ocio, también ha sido siempre intenso. Como en toda gran ciudad, he descubierto que se vive más rápido, cada minuto cuenta para organizar tu agenda y poder realizar muchas actividades. En muchas ocasiones los desplazamientos son largos, pero son de agradecer sus zonas de esparcimiento. Los fines de semana lo que más le gusta hacer a los angelinos es enfundarse su ropa deportiva, aunque eso sí, de punta en blanco y después de un contundente brunch. Es decir desayuno tardío, que se junta con la comida y es ideal para romper con la rutina semanal, mientras se pasea por el parque con el siempre presente buen tiempo, hacer algún deporte o senderismo, muy de moda entre todos. Visitar los Farmer’s Markets, o mercadillos de agricultores, son una obligación
—Biología y arquitectura. El Salk Institute en La Jolla es una referencia en el mundo de la investigación, por dentro, y de la arquitectura, por fuera. —Visitas. Laura Pacheco en una visita de obra a la Bell House.
en la agenda del fin de semana. En ellos se venden productos locales y orgánicos y son comunes en todos los barrios. El más conocido es el de Hollywood, donde puedes encontrarte con cualquier famoso. Ya de la noche cuentas, por supuesto, con toda oferta en bares, clubs, teatros y conciertos, pero los dos planes anteriores te pueden satisfacer ¡más que nada en el mundo! why architecture. En el trabajo solo necesité un día para descubrir el ritmo que llevaban y lo dinámicos eran. Es una oficina con muchos proyectos, oportunidades y obligaciones así que la gente no perdía ni un minuto de su tiempo. La jornada laboral, de ocho horas, se extiende por lo general a diez o más en algunos casos. Así que mejor adaptarse pronto a ese ritmo laboral, y ser tan efectiva como los demás. Siendo extranjera, recién licenciada y con un inglés no tan competente tenía que ganarme la consideración del resto de mis compañeros de la única forma posible: dando lo mejor de mí en el trabajo y aprendiendo lo an-
tes posible las «miles» de herramientas y aplicaciones para trabajar... aunque sin duda la más importante de todas es la seguridad en uno mismo. El modo de trabajo en el estudio es muy rápido y con continua relación entre todos los compañeros de Los Ángeles y también de la oficina de Nueva York. Con tres socios a la cabeza, ellos nombraban un manager para cada proyecto. Este coordinador se servía de la ayuda de más compañeros para formar el equipo más adecuado a cada trabajo. Yo comencé trabajando en varios proyectos a la vez, aprendiendo de unos y otros, además de la demanda espontánea que pudiera surgir cada día. Más tarde fui ganando más responsabilidades y me asignaron otros trabajos más específicos y de más duración. tadao ando. He trabajado en proyectos muy variados e interesantes, no solo en la ciudad sino por todo el país. Por ejemplo, en el Harvard Museum, el Art Institute of Chicago, o la ampliación del Tyler Museum of Art, sin olvidar concursos para una bi-
blioteca pública de Sidney. Pero, sin duda, una de las mejores recompensas que he recibido ha sido poder trabajar con Tadao Ando, nacido en Osaka en 1941 y uno de los arquitectos más influyentes de la arquitectura contemporánea. De hecho, posee desde 1995 el Premio Pritzker, considerado el «Nobel» de la arquitectura. Con él colaboramos en la construcción de la Bell House, una vivienda unifamiliar en Malibú con galería de arte incorporada, y en el Clark Art Institute, un instituto de arte europeo y americano en Massachusetts. En definitiva, mi estancia de prácticas en Estados Unidos, Los Ángeles y wHY Architecture ha sido un paso importante y decisivo en mi trayectoria, que apenas acaba de comenzar, como arquitecta y como persona. Me ha permitido descubrir, experimentar, vivir situaciones buenas y menos buenas, conocer y aprender de cada momento en el día. Se acaba la etapa de prácticas, pero empieza un futuro -espero- prometedor para el cual no me faltará ilusión y disposición para iniciar nuevos proyectos. Nt
enero-marzo 2014 Nuestro Tiempo —75
Libros
números
595.000 500 objetos componen el archivo personal del astrofísico Carl Sagan, disponible en la Biblioteca del Congreso de Estados Unidos.
dudas más frecuentes sobre el idioma español aparecen resueltas en la nueva publicación del Instituto Cervantes.
Atrás traen a rastras sartas de otras erratas Una letra cambiada, una palabra confundida con otra... son algunos de los fallos comunes pero difíciles de esquivar texto Joseluís González [Filg 82]
Las monedas con defectos —la efigie repetida en el anverso, supongamos— multiplican su valor para los coleccionistas. Esas rarezas de numismática, esas taras, les dan personalidad difícilmente repetible. Dumbo, el elefante volador que inventaron Helen Aberson y Harold Pearl en los años treinta, se llama en realidad Jumbo Jr. Pero en el circo en que nace lo apodan con ese nombre más bien cruel —en inglés, dumb significa «mudo» y encima, despectivamente, «tonto»—, para mofarse de sus desmedidas orejas. De ese inconveniente Dumbo logra una virtud: sus amplísimas ternillas le permiten volar como si tuviera alas desarrolladas. La historia de ese elefante representa el sentido de la enseñanza y de la esperanza que asegura: los aparentes defectos de alguien podrían convertirse en cualidades. Por las mismas fechas en que Disney dibujó el largometraje de Dumbo, el escritor y diplomático mejicano Alfonso Reyes publicaba un discurso a impresores y tipógrafos. Reyes hizo amena su intervención —publicada como «Escritores e impresores» en el diario bonaerense La Nación el 30 de marzo de 1941— resumiendo varias anécdotas sobre impericias y casualidades que habían experimentado sus libros en las pruebas de imprenta. Se refirió a las erratas. 76—Nuestro Tiempo enero-marzo 2014
J.K. Rowling
Luis Buñuel
Emilio Lledó
Jean Echenoz
Judith Gautier
Antonio Machado
El sustantivo plural latino errata significa «cosas erradas, confundidas». Las que le cayeron a sus versos los mejoraban, reconocía don Alfonso. Uno que debería decir «más adentro de tu frente» se transformó en “mar adentro de tu frente”. En el mismo artículo, incluido también en el libro La experiencia literaria, Reyes elogia otra pifia. En lugar de “La historia, obligada a describir nuevos mundos”, el talento o el despiste del tipógrafo le colmó de honduras la frase al sustituir describir por descubrir. Las erratas nacieron casi con la imprenta de tipos móviles de Gutenberg (o del neerlandés Laurens Janszoon Coster). En nuestra Facultad de Comunicación de la Universidad de Navarra un compañero me ilustró que al periódico The Guardian sus resignados lectores lo llamaban The Grauniad, por sus frecuentes errores tipográficos. El apodo es ahora infundado, según me aseguran. Le propongo ahora una reflexión. Si le digo que, sgeun etsduios raleziaods por una uivenrsdiad ignlsea, no ipmotra el odren en que las ltears etsén ecsritas: la uicna csoa ipormtnate es que la pmrirea y la útlima ltera las hyaan ecsirto en la psioción cocrreta. Y evidentemente, como usted estará comprobando, las daems peuden etsar ttaolmntee mal e incluso prodá lerelo sin pobrleams, pquore no lemeos cada ltera en sí msima snio cdaa paalbra en un contxetso. Alfonso Reyes definió la errata como «especie de viciosa flora microbiana siempre tan reacia a todos los tratamientos de la desinfección», y Ramón Gómez de la Serna como «microbio de origen desconocido y de picadura irreparable». Siempre bichos pequeños y resistentes.
Ningún idioma escapa de la plaga. En un poema pacifista, un bienintencionado inglés imaginaba así el sueño de un soldado que suspira por volver a casa: «Pasa la noche bajo las escaleras, y los sueños no salen de allí». Pero en los papeles del poeta el combatiente era menos cobarde: «All night he lies beneath the stars,/And dreams no more out there». O sea que la noche lo pillaba bajo las estrellas (stars), no acurrucado en los peldaños (stairs) de una escalera. De cinco estrellas es esta que recoge el editor José Esteban en su divertido libro Vituperio (y algún elogio) de la errata: «El Consejo de Administración es responsable de la desesperación de los fondos». Como mucho, responderían de la «desaparición». Más animales que flores, la novela de Dumas hijo La dama de las… camellas. Don Manuel Seco, catedrático y sabio, soltó en 1990 en pleno diario El Sol una frase viajera por muchas redacciones: «Las erratas son las últimas que abandonan el barco». Cuesta espulgarlas y barrerlas de las páginas o de cubierta. Quizá por eso en uno de los puntos de su Libro de estilo, el sensato 2.95, El País da la cara: «Los duendes de imprenta no existen. Tampoco los hay en la Redacción. Cuando se comete un error, se reconoce llanamente, sin recursos retóricos». Dar la cara y mostrar el valor de verdad. Como las monedas sencillas, que muestran cuánto valen, sean nuevas o de primera acuñación. Monedas de siempre que tienen cera —perdón, cara, tampoco cama ni casa ni rara— y cruz.
apuntes
robert galbraith Es el pseudónimo con el que la escritora J. K. Rowling publicó la novela El canto del cuco. Sus resultados de ventas, más bien discretos, se dispararon al conocerse la verdadera autoría. judith gautier La editorial Ardicia acaba de publicar El libro de Jade, una recopilación de pequeñas estampas literarias orientalizantes de esta escritora francesa, la primera mujer elegida miembro de la Academia Goncourt. antonio machado El poeta fue declarado Hijo Adoptivo de Soria en 1932, siete años antes de su fallecimiento. Un defecto de forma (el nombramiento no constaba en las actas) ha provocado que el ayuntamiento de Soria haya decidido ratificar la declaración 81 años más tarde.
Nt
Joseluís González [Filg 82] es escritor y crítico literario. enero-marzo 2014 Nuestro Tiempo —77
Libros
Palabras sabias siempre
Una historia con suspense
Los libros y la libertad
Tu rostro con la marea
Emilio Lledó RBA, 2013
Fernando García de Cortázar MR Ediciones, 2013
Consciente de la era digital, el catedrático emérito de Historia de la Filosofía y miembro de la Real Academia Española Emilio Lledó (Sevilla, 1927) ha reunido una decena de artículos que ahondan sobre la misión de la palabra y de los libros, su artesana materialidad y en especial su energía para alimentar la inteligencia de las verdades humanas. Lledó repasa nociones como cultura, y su sentido de transformación y de sustento, además de su proyección en los demás y en la polis, y alerta de que la invasión de imágenes actual puede anestesiar la capacidad crítica y la sensibilidad. Se observa cierta ofensiva del autor sobre la usurpación del mirar y del ver de estos días: las innovaciones tecnológicas llegan a privar del estar ahí donde se mira. Pensar debería seguir siendo una forma de ver. Más que el chisporroteo del instante, hoy se da el chisporroteo de las imágenes. La cultura no es «la existencia de lo que se suele llamar “bienes culturales”, sino nuestra presencia ante ellos, nues78—Nuestro Tiempo enero-marzo 2014
tra posibilidad de ser alguien ante la herencia recibida y, sobre todo, nuestra posibilidad de hacer algo con ella», según apunta este filósofo y filólogo crecido intelectualmente en Alemania. Elegante es la emoción sobre la amistad que se palpa en “El puente de Swinemünde”. Magistral “Los libros y sus destinos”, lúcido y primorosamente escrito. Fecunda la reflexión “La voz de la imagen”. Por mantenerse firme en su coherencia, con visión poética, humana, de la realidad, con su prosa de luz y su formación helenística, las ideas de esta reunión de trabajos se reiteran: el pan diario también copia sus ingredientes y sigue siendo necesario y sabroso. Pueden espigarse máximas de entre estas páginas: «El libro es, sobre todo, un recipiente donde reposa el tiempo». Lo asegura un pensador que defiende la vida, no solamente la propia. Otra: «Los libros sobrenadan en todos los naufragios». Quien lo probó lo sabe. Joseluís González
¿Puede una vida ser investigada como si fuera un crimen? ¿Es posible que los sueños y las heridas de sus protagonistas —nostalgias y remordimientos incluidos— pervivan más allá de su muerte? Estas son las preguntas que debe responder el joven sacerdote Fernando Urtiaga cuando, en plena Transición española, recibe el encargo de descifrar la historia del diplomático Ángel Bigas. Esa investigación enfrentará a Urtiaga con las distintas caras de Bigas —espía, revolucionario, traficante de armas— y lo arrastrará por toda Europa a la caza de respuestas. En su búsqueda aparecerán el Bilbao burgués de comienzos del siglo XX y el Madrid de las conspiraciones republicanas, el San Petersburgo de los zares o la Constantinopla ocupada por los aliados. Fernando García de Cortázar (Bilbao, 1942), miembro de la Real Academica Española de la Historia y Premio Nacional en 2008, confecciona una novela llena de suspense que recuerda las matrioskas, esas
pequeñas muñecas rusas escondidas unas dentro de otras. Su estilo es conciso y directo, lo que sin duda favorece la comprensión de una trama bien armada, aunque barroca por momentos. En cierta medida, recuerda a Joseph Roth, con el que comparte una elegancia literaria desencantada, y cierto humor socarrón. Como el propio Roth o Stefan Zweig, también Cortázar es un autor «desterrado», en su caso por el compromiso con la libertad en el País Vasco, y la denuncia de la violencia, parecida a la que sufrieron los europeos en los tiempos de la Alemancia nacionalsocialista. Tu rostro con la marea, que acaba de ganar el Premio de Novela Histórica Alfonso X El Sabio 2013, es, en fin, un relato en el que se funden la huida permanente con el derrumbe de un mundo convulso que se termina sin remedio. Nacho Uria
Profundo divertimento
Los misterios del amor
Aforismos
Deseo y amor
Juan Luis Lorda Rialp, 2013
Alejandro Llano Ediciones Encuentro, 2013
Aforismos humanos, cristianos y políticos es una obra pensada para «colorear» los ratos de ocio de toda persona interesada en este género literario, eminentemente socrático y cristiano. Juan Luis Lorda, (Pamplona, 1955) profesor de antropología cristiana de la Universidad de Navarra, nos guía de modo sutil por los caminos del divertimento ingenioso, aunque en muchos casos contundente y afilado. El libro se divide en ocho breves capítulos, todos ellos tapizados de aforismos que nos recuerdan la importancia de saber vivir con intensidad cada momento y circunstancia que ha de impactar nuestra sensibilidad. Lorda comienza esta travesía con el asombro de vivir «la vida misma» y demuestra una vez más su habilidad para encontrar el espíritu humanista cristiano en la belleza, la vida intelectual, la formación en virtudes o el trato con los demás. Su referencia expresa son los grandes pensadores clásicos y las enseñanzas de obras inmortales como El Quijote o El
Principito. También se habla de las distintas controversias de los movimientos sociales y políticos del siglo xx, así como de las sensibilidades (incluso cómicas) de las diversas culturas y etnias de nuestro tiempo. Durante toda la obra es patente la cercanía con que se alude al ejemplo de personalidades como el jurista Álvaro d’Ors, el filósofo Leonardo Polo o el propio san Josemaría Escrivá. «Hace falta autoridad para escribir así –nos dice Lorda–, pero todos tenemos la (autoridad) de haber vivido». Por ello, Aforismos es una obra para todo público interesado en las humanidades y en el género aforístico, ya sea clásico o contemporáneo. Rafael Hurtado
Siempre produce un profundo placer leer libros que rezuman una sabiduría madura, la que se alcanza tras un largo pensar, después de haber intentado comprender a muchos autores, y una vez recorrida una larga experiencia de vida. Y si además ese libro toca el punto esencial de la existencia, aquello en lo que se decide la propia realización vital, la alegría en el hallazgo está asegurada. Alejandro Llano (Madrid, 1943)ha alcanzado con Deseo y amor una cumbre en su fecundo pensamiento. Captar la verdadera naturaleza del amor y apuntar los síntomas que lo distinguen del deseo es una de las tareas capitales en la cultura actual. Llano no recurre a un planteamiento teórico o moralizante para analizar esta cuestión. Gran parte de su acierto consiste en acudir a una experiencia viva, especialmente lúcida y magistralmente expresada: En busca del tiempo perdido, de Marcel Proust. Llano se aventura en esta fascinante novela y consigue desentrañar el problema del autor francés.
Haciendo pie en las búsquedas, las experiencias y las decepciones de la novela, despliega su mirada más allá de ella. En esa búsqueda deja claro que el amor es un misterio, no una incógnita que se pueda despejar de una vez por todas. Proust nunca llegó a ver la respuesta a esta cuestión, aunque sí intuyó una posible salida: la presencia de una trascendencia más allá del tiempo y que contiene el tiempo, una dimensión trascendental de la memoria, la conocida experiencia de la madalena. Llano consigue, en un brillante diálogo con Marcel Proust, guiarnos por los intrincados callejones de la experiencia del amor, de la atracción, de los celos, de la presencia y de la ausencia, del dolor y de la alegría, del sacrificio y del placer. El pensamiento se va dibujando a pinceladas sueltas y ágiles, y culmina como por sorpresa en un cuadro rico y cargado de matices, que ofrece un mapa suficientemente completo de la intimidad humana. Eduardo Terrasa
enero-marzo 2014 Nuestro Tiempo —79
Cine
números
4
series ha firmado la plataforma Netflix sobre los super héroes de Marvel.
3.000
milllones de euros anuales destinará Bruselas a subvencionar el cine europeo.
Gravity, la consagración espacial de Cuarón
El espacio sideral sirve de escenario al director mexicano para contar una historia con la que ha marcado un hito. texto Jorge Collar
80—Nuestro Tiempo enero-marzo 2014
Es excepcional que una película obtenga, unánimes, los favores del público y de la crítica, y así ha sucedido con el estreno mundial de Gravity, del mexicano afincado en Hollywood Alfonso Cuarón. La película daba la ocasión de centrar la atención sobre este director, cuyo destino cinematográfico es más bien desconcertante. Responsable en 2004 de Harry Potter The Prisoner of Azkaban, que algunos consideran el mejor de la serie, su nombre fue un poco eclipsado por el joven mago que hacía de la obra una película de estudio fiel a la serie. En realidad fue J.K.Rowling quien aconsejó a
la Warner el nombre de Cuarón, convencida por el trabajo de adaptación del libro de Frances Hodgson Burnett (1848-1924) A Little Princess, que fue en 1995, una de las primeras películas de Cuarón. El mexicano comenzaba así una carrera de adaptador de obras literarias que proseguía en 1998 con Great Expectations (adaptación de Dickens a la época actual), seguida del episodio de Harry Potter, y rematado por otra adaptación, la de la novela de ciencia ficción de Phyllis Dorothy James, Children of Men, de 2006. Todo ello situó a Cuarón en la misma línea que Guillermo del Toro y
Alfonso Cuaron
George Clooney
Alejandro González Iñarritu, mexicanos que han ganado la confianza de Hollywood, y también son aceptados por los cinéfilos europeos. El caso de Cuarón es, sin embargo, especial, pues después de Children of Men, que no había gustado a todo el mundo, siguieron siete años de silencio. La acogida de la película con la que ha vuelto a las pantallas no puede verse como el fruto de una popularidad ya edificada. Es un fenómeno nuevo, una verdadera consagración. El afán de simplicidad parece dominar el guión de Gravity, hasta el punto de que se le podría reprochar que no profundiza en los personajes. La historia presenta a dos astronautas que se enfrentan a una reparación en una estación espacial: Matt Kowalski (George Clooney), veterano del espacio, y la doctora Ryan Stone (Sandra Bullock), especialista altamente cualificada. Los problemas comienzan pronto, cuando les llega desde la base terrestre el anuncio de la irrupción de los restos de un satélite. La lluvia de objetos heteróclitos hace que los dos astronautas se queden perdidos en el espacio, casi irremediablemente, pues su supervivencia está determinada por la cantidad de oxígeno disponible. Empieza entonces un combate en el espacio sideral contra una muerte programada o, quizá, la posibilidad de evolucionar en un mundo donde los cuerpos flotan y se desplazan sin gravedad. Esto provocará una serie de acontecimientos que pondrán a prueba el altruismo del hombre y la resistencia de la mujer, que después de un momento de depresión, comprensible, recupera las fuerzas para continuar la lucha.
Sandra Bullock
Tom Cruise
Cate Blanchett Tom Hanks
Como en todo suspense bien concebido, las leyes invariables del espectáculo alternan los momentos de angustia y de optimismo. La reflexión de los personajes, sobre todo de ella, frente a la muerte puede dar lugar a consideraciones existenciales. Enfrentada al enigma del universo, la Dra. Stone lamenta que no le hayan enseñado a rezar, pero el recurso a la fe y al sentido de la vida que le acompañan solo se sugieren, porque lo más acuciante es preservar la vida, aunque la transcendencia vuelve a aparecer en la última imagen. Sin olvidar estas notas espirituales, no puede decirse que Gravity sea una película filosófica, ni que contenga una carga decisiva en el terreno de la metafísica. Para el espectador medio, lugar en el que debe situarse el crítico, la película es sobre todo un espectáculo, pero verdaderamente nuevo, como lo fue en su día 2001 A Space Odyssey, de Stanley Kubrick, o Avatar, de James Cameron. La maestría de la fotografía en 3D de Emmanuel Lubezki invita al espectador a compartir, mediante una serie de planos secuencia magistrales, la aventura de los astronautas, y a que se sienta como si flotara en el espacio, sin las coordenadas de la gravedad. El filme de Cuarón le permite compartir una experiencia inédita, similar a la que viviría en un parque de atracciones, con la ventaja de que Gravity le hará creer que realmente se encuentra a a 598 kilómetros de sus pies.
telegramas
david permut Es el productor de la secuela de La guerra de los Rose. Como la película inicial, se basa en la novela de Warren Adler, y cuenta la historia de los hijos del matrimonio que en su día interpretaron Michael Douglas y Kathleen Turner. tom cruise Volverá a interpretar al agente especial Ethan Hunt en la quinta entrega de Misión imposible, cuyo estreno está previsto para el día de Navidad de 2015. leonardo lima carvalho Es el joven actor que encarnará a Edson Arantes do Nascimento (Pelé) en el biopic que han escrito y dirigido Michael y Jeff Zimbalist. Se estrenará en 2014 durante la celebración de la Copa del Mundo de Fútbol de Brasil.
Nt
Jorge Collar es crítico y decano de los periodistas del Festival de Cannes. enero-marzo 2014 Nuestro Tiempo —81
Cine
De la comedia al drama
Piratas del siglo XXI
«Dibujos» con Amistad y amor emoción y humor en Palestina
Blue Jasmine
Captain Phillips
Guión y dirección: W. Allen Estados Unidos, 2013
Director: P.Greengrass Guión: B. Ray Estados Unidos, 2013
Ma mamam est en Amerique elle a rencontre Bufallo Bill
Después de un largo paseo – desigual– por Europa, desde donde ha enviado saludos de Londres, Barcelona, Roma y París, Woody Allen vuelve a Estados Unidos. Como su cine prolífico habla a menudo de la realidad, Blue Jasmine se ocupa de la crisis. No en el pánico de la Bolsa, sino en el destino de una neoyorkina, Jasmine (Cate Blanchet) que ha perdido en una horas su fortuna. Sola y arruinada, busca refugio en San Francisco cerca de su acogedora hermana (Sally Hawkins) de un nivel social bien inferior. Puede parecer una comedia, y Jasmine lo es al principio, pero deja de serlo –y el relato gana en gravedad sin perder la ligereza inicial– cuando el deseo de aparentar de la protagonista se traduce en inevitables mentiras que malogran todos sus intentos de adaptación a una nueva vida. Cate Blanchet pasa de la comedia al drama con un trabajo impecable que la consagra como una de las mejores actrices de su generación.
Paul Greengrass vuelve a su terreno casi documental después de Bloody Sunday y Vuelo 93, en las que se ocupó de los sucesos sangrientos de Irlanda del Norte y la epopeya del avión que el 11 de septiembre debía destruir la Casa Blanca. Su nueva película habla de la captura que sufrió en 2009 un mercante americano, Maersk Alabama, bajo el mando del Capitán Phillips (Tom Hanks). La negociación con los piratas se entabla entre el Capitán y Musa (Barkhad Abdi), jefe de los terroristas. Rodado cámara al hombro en un barco semejante al original, todo transcurre lentamente, como si se levantara un acta notarial, pero pronto aumenta la tensión: cualquier error puede causar la muerte de los rehenes. Centrado en la negociación, el relato deja de lado todo elemento accesorio para acentuar el suspense. El espectador será testigo de angustiosos acontecimientos con final ya conocido.
82—Nuestro Tiempo enero-marzo 2014
Director: M. Boreal y T. Chatel Guión: a partir del cómic de J. Regnaud y E. Bravo. Francia, 2013
La acción trascurre en las últimas décadas del siglo pasado. Jean, de seis años, vive en una ciudad de provincias. Un día, su profesora le pregunta en clase cuál es la profesión de sus padres. La respuesta es fácil en el caso de su padre, pero no en el de la madre, que está siempre ausente. Podría decir que está en América y que se ha entrevistado con Buffalo Bill pero él es el primero que comienza a no estar satisfecho de esta respuesta… Un cómic firmado por Jean Regnaud y Emile Bravo publicado por Gallimard en 2007 inspira esta película animada. La animación casi siempre está al servicio del humor, en este caso, a una buena dosis de humor se añade una profunda emoción. Se ofrece así, en un estilo visual muy simple, un delicioso viaje al mundo de la infancia en el que Jean va a descubrir algo que antes no era capaz de comprender.
Omar Guión y dirección: H. Abu-Assad Palestina, 2013
Los personajes son palestinos que viven en Cisjordania, enfrentados a la compleja situación de la zona controlada por Israel. Omar y sus amigos Tarek y Amjad forman una célula de resistencia, pero su primera acción provoca la muerte de un soldado, por la impericia de Amjad. La Policía israelí detiene a Omar y le tortura para obtener el nombre del autor de la muerte del soldado. Hay varias cosas en juego: la principal, el amor de Omar a Nadia, hermana de Tarek. Es imposible para un autor palestino escapar a la realidad política de su país. Pero Hany Abu-Assad (Le mariage de Nadia, Paradise Now) piensa que «las buenas películas son aquellas que son capaces de hablar de sentimientos universales». Su objetivo es guardar, con ayuda de formidables jóvenes actores, un perfecto equilibrio entre política y sentimientos. Estos nos hablan de amores contrariados y del altruismo de la amistad, sin dejar de lado el suspense.
Un caleidoscopio de ternura
De camino al «cole»
Vuelve el mito
Mezcla mágica de naturalismo y fantasía
The Young and Prodigious T.S. Spivet. Director: J-P Jeunet.
Sur les chemins de l’école
Thor, the Dark World
Prince Avalanche
Guión y dirección: P. Plisson Francia, 2013
Director: A. Taylor Guión: C. Yost, C. Markus y S. McFreely. Estados Unidos, 2013
Guión y dirección: D. Gordon Green Estados Unidos, 2013
La entrada en materia es inmediata: se trata de un viaje a cuatro colegios en cuatro rincones del mundo. Al espectador se le invita a seguir a Jackson en Kenya, a Zahaira en el Atlas marroquí, a Samuel, que habita en India y tiene un grave problema en las piernas, y a Carlito, que vive en la Patagonia argentina. De los cuatro casos solo se facilita un dato: la distancia, normalmente de varios kilómetros, que les separa de la escuela y que deben recorrer diariamente a pie. Este gran paseo por el mundo que no oculta sus intenciones didácticas y edificantes ha sido un éxito sorpresa en el mundo documental. Trata de mostrar cómo la educación y el conocimiento sigue siendo difíciles hoy según las latitudes en el mundo. Pascal Plisson transmite la energía de sus improvisados intérpretes, que están convencidos de que la instrucción es el primer factor del desarrollo humano.
Thor (Chris Hemsworth), el mítico guerrero de Marvel, vuelve a las pantallas después de su primera visita hace dos años. Pocas cosas han cambiado desde el destierro de Thor a nuestro planeta, donde ha conocido a la encantadora Jane Foster (Natalie Portman). El hermano traidor de Thor, Loki (Tom Hiddleston), está en la cárcel, cuando el reino de Odin sufre el ataque de las fuerzas del mal. Kenneth Branagh, que había dirigido la primera película, cede su puesto a Alan Taylor, pero el cambio no es muy visible, ya que este número dos se mantiene fiel a las características del primero: decorados y vestuarios fastuosos, efectos especiales espectaculares y drama familiar con traición y perdón inevitables. Se trata de un “producto cinematográfico” bien calibrado que no corre el riesgo de decepcionar a los incondicionales del género.
Los primeros planos muestran los incendios de Texas en 1988. Siguen los de dos hombres jóvenes, Alvin (Paul Rudd) y Lance (Emile Hirsch), que rehacen las señales de tráfico de una carretera deteriorada por las llamas. Es preciso rendirse a la evidencia: los personajes, definidos por sus largas conversaciones, cuentan más que la acción. Oso de Plata a la mejor dirección en el Festival de Berlín, la película explica el interés que despierta David Gordon Green, representante del cine independiente americano, cuya obra es poco conocida en Europa. Prince Avalanche se inspira en una película islandesa y consigue crear una magia sorprendente con la adición de elementos de cierto naturalismo americano con otros provenientes del cine fantástico. Todo al servicio de la profunda humanidad de los personajes.
Guión: -P Jeunet y G. Laurant. Canadá/Francia, 2013
T.S. Spivet (Kyle Catlett), es un niño superdotado que vive en el Estado de Montana. La acción se desarrolla en torno a su viaje a Washington para recibir un prestigioso premio científico de una docta asamblea. Entre un padre cow-boy frustrado y una madre entomologista, al niño le cuesta asumir una tragedia familiar de la que se siente responsable. No es extraño que a J-P Jeunet le haya tentado la novela de Reif Larsen, que contiene un mundo caleidoscópico, compuesto de sueños infantiles, de descubrimientos geniales y de dramas escondidos. Jeunet da cuenta de un desorden perfectamente coherente en una película enteramente americana, rodada en inglés en Canadá. El plato fuerte está compuesto por la multiplicación de “astucias” visuales que ofrece la tecnología en 3D. La experiencia visual parece dominante, pero Jeunet no olvida los resortes emotivos que servirán a la conclusión de la historia.
Críticas de Jorge Collar
enero-marzo 2014 Nuestro Tiempo —83
Música
Cómo ganarse al público
Al otro lado del charco, las reticencias iniciales de su discográfica se derrumbaron cuando se emitió un especial en televisión acerca de la Beatlemanía y su impacto en las Islas Británicas y en Europa. Poco después se editó I want to hold your hand, que llegó rápidamente al número uno.
La Beatlemanía La fiebre que se desató a principios de la década de 1960 es aún hoy un fenómeno digno de admiración que no pierde interés con el tiempo. texto Patxi Garro [Com 89]
1963 iba sobre ruedas para los Beatles. Tras editar su primer single a finales de 1962, en marzo de 1963 publican su primer disco (Please, please me) y a finales de año, el segundo (With The Beatles). Miles de jóvenes británicos siguen sus actuaciones, y la locura en las islas se desata con cada movimiento de los Fab four. Pero el mercado norteamericano se les resiste, tal vez porque hay varias compañías con capacidad para licenciar sus grabaciones en los Estados Unidos y entre ellas no existe ninguna coordinación. Ellos se niegan a cruzar el charco hasta que no consigan su primer número uno, cosa que logran con la edición, a principios de año, del sencillo I want to hold your hand. Reciben la noticia en París el 7 de febrero de 1964 y el día 14 se embarcan en un vuelo con destino a Nueva York. En el aeropuerto de Londres les despiden unos cuatro mil seguidores, en su mayoría chicas, y cuando llegan a la ciudad de los rascacielos se sorprenden cuando al bajar del avión son vitoreados por unas cinco mil personas y más de doscientos periodistas. La beatlemanía ha estallado. El Daily Mirror acuñó ese término al comprobar el día que se emitió el programa «Sunday Night at the London Palladium» la histeria de las fans, que con 84—Nuestro Tiempo enero-marzo 2014
The Beatles en el Show de Ed Sullivan.
discografía
Please, please me [1963]
With the beatles [1963]
sus gritos ahogaban el sonido eléctrico de la banda. Al llegar a Nueva York, los Beatles participaron en el magazine de televisión «Ed Sullivan Show», un programa de variedades donde interpretaron un puñado de canciones y fueron entrevistados. Lo siguieron 74 millones de telespectadores estadounidenses y se cuenta que la delincuencia, durante la emisión del programa, se redujo a mínimos históricos en Nueva York. La anécdota refleja el interés que los Beatles despertaban en la audiencia y las listas de éxitos reflejaban la aceptación masiva que su música había alcanzado. La Beatlemanía era un hecho. Gracias a su música pero, también, gracias a su desparpajo ante las cámaras en las ruedas de prensa, su sentido del humor, su simpatía natural e, incluso, sus irreverencias, los Beatles lograron una unanimidad con respecto a ellos que antes nadie había alcanzado. Su público se componía, en principio, por adolescentes inmersos en la cultura popular de la televisión, la música pop, la radio, las revistas y la moda juvenil aunque, poco a poco, todos los estratos de la sociedad comenzaron a interesarse por la música de los Beatles. Y aunque su actividad principal era grabar discos y tocar en directo, pronto comenzaron a diversificar sus acciones y, como era de esperar, dieron el salto a la gran pantalla. Su primera película (A Hard Day’s Night) llegó en verano de 1964 y confirmó todo lo visto en ellos hasta ese momento. Dirigida por Richard Lester, a medio camino entre el documental y el humor absurdo de los hermanos Marx, los Beatles se limitaron a ser ellos
I want to hold... [1964]
A hard day’s night [1964]
mismos: frescos, divertidos, dinámicos y unas estrellas del pop. La película describe perfectamente el momento álgido de la Beatlemanía y la locura en la que se habían instalado. Su actividad era frenética. En 1964 editan dos discos (A Hard Day’s Night y Beatles For Sale), infinidad de singles, una película (la ya comentada A Hard Day’s Night), realizan varias giras británicas, una por Estados Unidos y otra a lo largo del mundo. El éxito es el denominador común. En 1965 ocurrió lo mismo: dos discos largos (Help y Rubber Soul), una película (Help), infinidad de singles y varias giras mundiales, con récord de público en el concierto de Nueva York en el Shea Stadium, con 56.000 espectadores. En ese momento, su fama llegó a tal punto, que la Reina Isabel II les distinguió, no sin polémica, con la Orden del Imperio Británico. El año 1966 comenzó tal y como acabaron los dos anteriores: con sus canciones en lo más alto de las listas y con un altísimo ritmo de grabaciones, actuaciones en directo y apariciones en televisión y radio. En la gira del verano de 1966 por Estados Unidos, y tras numerosos conflictos provocados por la escasa seguridad, la controversia que habían provocado unas declaraciones, el peligro físico que sufrieron en parte de la gira (sobre todo en Filipinas, donde tuvieron que salir huyendo del país) y, finalmente, la imposibilidad de escucharse en directo debido al griterío de los fans, decidieron abandonar las presentaciones en directo. Al apagarse el griterío de los fans, se apagó la Beatlemanía.
Beatles for sale [1964]
Help [1965]
telegramas
dos discos, dos cambios Tras la edición a principios de diciembre de 1965 de Rubber Soul, la música de los Beatles se abrió a otros territorios líricos y musicales y ellos descubrieron las posibilidades que les otorgaba el estudio como un instrumento más. Con Revolver, su siguiente disco en verano de 1966, se acentuó la distancia entre las actuaciones en directo y las grabaciones de estudio. el eco televisivo La aparición de los Beatles en «Sunday Night at the London Palladium», programa de la ITV que vieron quince millones de británicos potenció el fervor de sus actuaciones en directo, pero su frescura congenió con las pantallas de televisión y amplificó el magnetismo del grupo hasta llegar a la histeria colectiva.
Nt
enero-marzo 2014 Nuestro Tiempo —85
Escena
“¡La Música, por un momento, te liberará de todas tus inquietudes; te preguntarás cómo se aliviaron tus pesares y los desdeñaste para gozar, hasta que Alecto libere a los muertos de sus cadenas eternas; hasta que caigan las serpientes de su cabeza y el látigo de sus manos. henry purcel, Music for a while
Las sombras de la batalla
Peter Sellars recupera The Indian Queen, de Henry Purcell, y la transforma con una nueva dramaturgia texto Felipe Santos [Com 93]
86—Nuestro Tiempo enero-marzo 2014
Cuando Henry Purcell asumió el cargo de organista en la Abadía de Westminster, sobre el tejado del Parlamento todavía podía verse la cabeza de Oliver Cromwell clavada en una pica de seis metros. Es muy probable que el compositor se tropezara con aquella escena en su camino diario hacia el templo y pensara en la cruda y fría paradoja de vivir en una Inglaterra encabezada por el hijo de un rey decapitado. Carlos II había llegado al trono once años después de que Cromwell y la Cámara de los Comunes ejecutaran a su padre en nombre de «la providencia y la necesidad». Una de las primeras decisiones del nuevo monarca fue la de desen-
terrar el cuerpo del líder republicano y colgarlo del árbol de Tyburn, para más tarde decapitarlo y colocarlo en el punto más alto de Westminster Hall. Un país que se concede tan corto espacio de tiempo para emprender el camino de la República y deshacerlo, tiene que quedar marcado irremediablemente por la relatividad de los acontecimientos, por ese pensamiento prudente y algo fatalista de no tomar nada por definitivo. En esa situación, la figura de Dios se vuelve alguien a quien volver la vista e interrogar por el sentido de todo aquello, por la razón de tantas muertes para tan poco cambio. Parte de la música que compuso Purcell está atravesada por
Rosario Aguilar
Henry Purcell
esa humildad ante el sentido trágico de la vida. Canciones como «Music for a while», «They tell us» o coros como «Hear my prayer, O Lord» están revestidos de esa perplejidad ante los avatares de la historia. Quizá la misma con que redactó su última voluntad, sorprendido por una infección respiratoria que no remitía, en la que se declaraba «peligrosamente enfermo en relación con la constitución de mi cuerpo pero con mi mente y mi memoria buenas y perfectas». Su carrera como compositor se truncaba así a los 36 años, mientras trataba de terminar The Indian Queen. Nunca quedó claro si su muerte se produjo a causa de la tuberculosis o de un simple catarro incubado en una noche a la intemperie, tras haber llegado tarde del teatro y haberse encontrado la puerta de casa cerrada con llave. La última música que compuso se encuentra entre la más hermosa de su catálogo, como ese adagio de la obertura, «Danza del sacrificio en el Otro Mundo», o la melodía que cierra el acto tercero, «Danza del divino espejo de sueño y muerte». El director de escena Peter Sellars llevaba casi una década dándole vueltas al proyecto de buscar un hilo conductor para una composición que había concluido el hermano de Purcell y que seguía un libreto enrevesado e incoherente. Decidió conservar la música original, añadirle todas esas canciones y coros que destilan una perplejidad ante el destino y buscar una historia que le diera un nuevo sentido. Al final, la encontró en La niña blanca y los pájaros sin pies, la novela de Rosario Aguilar que cuenta la conquista de Centroamérica a través de la mirada de tres mujeres.
Carlos II de Inglaterra
Oliver Cromwell
El concepto escénico de Sellars brota del teatro primigenio, el de un escenario diáfano que se va poblando de lo esencial para construir el relato, como ya se pudo comprobar en Iolanta y Perséphone, su montaje anterior. La desnudez al comienzo de la obra sitúa al espectador ante ese espacio vacío, donde cualquier cosa puede suceder. Cuatro bailarines ejecutan una coreografía de tintes indígenas, que a veces recuerda a los danzantes de Matisse. De la parte inferior del escenario se proyecta una luz ascendente que se asemeja a la que despedían aquellas candilejas de los viejos teatros, que dibujaban las sombras agigantadas de los actores contra el decorado. El espectador no puede evitar la sensación de estar inmerso en una singular caverna de Platón, donde la obra es su única conexión con el mundo inteligible. Ahí, sobre los telones expresionistas de Gronk y el formidable trabajo de iluminación de James F. Ingalls, el espectador asiste al silencio que queda tras las balas de la conquista sobre el campo cubierto de cadáveres, mientras recuerda el final de «Blow up the trumpet», el canto coral sobre un texto del libro de Joel que ha escuchado minutos antes y que termina con un amargo «¿Dónde? ¿Dónde? ¿Dónde está su Dios?». De repente, si aguza el oído, puede escuchar un leve siseo. El coro «Hear my prayer, O Lord» comienza como ese leve murmullo que debió flotar una vez en aquel bosque de Katyn o sobre las fábricas y campos de los pueblos cercanos a Potocari, en Srebrenica.
Peter Sellars
telegramas
la fuente «Este proyecto tiene 25 años –dice Sellars– cuando descubrí el libro de Rosario Aguilar, durante la revolución en Nicaragua, que me llevó a pensar en The Indian Queen, una hora de música excelsa con un libreto imposible, de ahí que apenas se represente». La novela surgió de la necesidad de su autora por encontrar las huellas de las mujeres que habían participado en la conquista de América por los españoles. Ahí surgen doña Isabel, esposa de Pedrarias Dávila, que se convirtió en la primera mujer castellana en pisar tierras centroamericanas. O doña Luisa, hija del cacique Xicotenga, entregada como esposa al conquistador Pedro de Alvarado, con quien tendrá una niña, «la niña blanca», doña Leonor. La narración de Sellars no incluye a una tercera que aparece en la novela, doña Ana, una indígena que vivirá en la corte de la reina Isabel de España.
Nt
Felipe Santos es periodista y crítico cultural @ultimoremolino Playlist en Spotify: spoti.fi/HRqezU enero-marzo 2014 Nuestro Tiempo —87
Series
PRÓXIMAMENTE
El eterno Jack Bauer El héroe interpretado por Kiefer Sutherland seguirá dando guerra. Aunque la mítica 24 concluyó sus ocho temporadas en el 2010, la FOX pretende rescatar a Bauer para una nueva misión: una explosiva miniserie de doce episodios que se estrenará en mayo.
Pegados a la pantalla horror y surrealismo American Horror Story alumbró un formato: serie compuesta de miniseries. Cada entrega resetea la historia pero mantiene el género, los actores y un estilo alucinado y autoconsciente. La primera temporada fue una casa encantada, la segunda un psiquiátrico y ahora… un aquelarre perpetuo. Y con Kathy Bates.
En Rectify, un presidiario sale del corredor de la muerte después de 20 años.
Televisión a fuego lento Rectify, la última parada de la «novela televisiva» El medio televisivo ha evolucionado hacia formas narrativas ajenas a la agitación por el acontecimiento, a la velocidad incesante de la peripecia. Una porción considerable de la mejor ficción televisiva contemporánea destaca por su narración a fuego lento. Así, la contemplación se convierte, al mismo tiempo, en rasgo de estilo y en dispositivo narrativo. El espectador penetra en los tiempos muertos, en las esferas íntimas, configurando un relato naturalista 88—Nuestro Tiempo enero-marzo 2014
que aspira a capturar «las heridas del tiempo» en la vida de los personajes, según la feliz expresión de Xavier Pérez. La última serie en abrazar esta cocción sin prisas ha sido Rectify, una excelente producción de Sundance Channel que aspira a establecer imagen de marca. La premisa es simple: Daniel Holden sale del corredor de la muerte tras 20 años. Rectify capta a la perfección el aroma del cine independiente, cosiendo forma y fondo, afanándose en dejar respirar las escenas, trabajando la elipsis visual y narrativa, mimando la banda sonora y regodeándo-
se en un ritmo parsimonioso, no aconsejable para impacientes. Esto la convierte en un plato exclusivo: un producto difícil de ver, intenso, con un raro equilibrio entre intimismo y reflexión. Resulta muy complicado hacer poesía de la esperanza, pero Rectify lo logra. Es una historia demoledora y trágica que, sin embargo, transmite alegría por la vida. Una historia profundamente humanista, que anima a recapacitar sobre la justicia, la culpa, la perversión moral y el perdón. Alberto García [Com 00 PhD 05]
@albertonahum
¿cómo conocí a vuestro padre?
Las desventuras amorosas de Ted Mosby y su pandilla concluyen esta temporada, tras nueve años en antena. Pero la CBS no quiere pasar página. Está sondeando a los creadores para levantar un spin-off que llevaría por título How I Met Your Father. Actores y personajes nuevos en odres viejos. ¿Funcionará?
de tejas arriba Juanjo Álvarez
¿Tiene futuro el Estado de las autonomías?
Un buen punto de partida sería el reconocimiento de una auténtica democracia plurinacional. Los ejemplos, entre otros, de Canadá o Bélgica demuestran que esta fórmula garantiza un consenso mínimo de convivencia, pese a los diferentes sentimientos nacionales y a sus distintos conceptos de soberanía. La forma en la que el Reino Unido está canalizando la reclamación escocesa de independencia es modélica, y muestra una cultura del diálogo que echo de menos en España. La acomodación de las minorías nacionales dentro de una democracia plurinacional debe superar el presupuesto de que entre el Estado y los ciudadanos no hay estructuras intermedias, ya sean de poder y representación como colectividad o como pueblo. La verdadera política la hacen las sociedades, no el mero individualismo atomizado. Un Estado en el que conviven naciones o nacionalidades con fuerte personalidad histórica no puede organizarse sobre la base del principio de una unidad nacional excluyente y exclusiva. El debate autonómico ha regresado al centro Esto no es victimismo nacionalista. Es una evidencia que debilita al propio Estado y causa un creciente desapego hacia de la contienda política, ahora con motivo de la macroestructura estatal de personas que no solo reivindican la atomización competencial y del coste para su condición de ciudadanos libres, iguales y soberanos, sino el ciudadano del denominado «Estado de las que reclaman también su reconocimiento como colectividad autonomías». nacional diferenciada de la estructura estatal dominante. Ante este desafío, el Estado autonómico podría contemplar a indefinición del modelo de organización en el futuro alguna de estas cinco posibilidades. Las más territorial en el Estado español llega al extremo de extremas serían, de un lado, la involución del propio sistema que la Constitución de 1978 no define ni nomina (posible si triunfa la recentralización) y, de otro, la secesión las Comunidades Autónomas que integrarían el o independencia. Entre ambas, estarían la continuidad del entonces novedoso sistema. Este asunto cobra actualidad con actual «café para todos» (que no aborda el verdadero problema ocasión del debate catalán sobre la independencia y el anuncio latente) o el desarrollo simétrico de estructuras federalizantes del lehendakari Urkullu de un proyecto que propondrá un del Estado. Por último, cabría un auténtico federalismo nuevo estatus entre Euskadi y España. plurinacional que permitiera el reconocimiento constitucional Como un «guadiana» que aparece y desaparece del armario de un autogobierno amplio y la participación bilateral de los de tópicos, el debate autonómico ha regresado al centro de Estados federados en los asuntos estatales. la contienda política, ahora con motivo de la atomización ¿Cómo salir de este atolladero? ¿Cómo lograr que se competencial y del coste para el ciudadano del denominado reconozca institucionalmente el deseo de un amplio «Estado de las autonomías». Sin embargo, con el señuelo de la porcentaje de vascos y catalanes de ser una nación? Una optimización de recursos y el debate sobre cómo racionalizar opción, traumática, sería la ruptura del marco jurídico actual los costes de la estructura autonómica, por el choque de proyectos políticos. La algunos apuestan por devolver segunda, pragmática y necesaria, es la reforma La pregunta del autor competencias al Gobierno central. Esta democrática, sin ruptura abrupta, paso a paso, nueva tecnocracia política, aparentemente con dosis de paciencia, constancia y sapiencia ¿Es el federalismo la neutra, esconde en realidad un desapego política. solución al enfrentamiento hacia lo que consideran un mero apaño entre nacionalidades? descentralizador –las autonomías– Juanjo Álvarez es catedrático de Derecho Internacional Privado de la Universidad del País Vasco (UPV-EHU) y que no ha traído más que problemas. consejero del despacho Cuatrecasas, Gonçalves Pereira. En este contexto, las divergentes www.globernance.com posiciones políticas (constitucionalistas, @nuestrotiempo_ nacionalistas, independentistas y Opine sobre este asunto en federalistas, entre otras) lanzan sus Twitter. Los mejores tuits serán propuestas para encauzar definitivamente publicados en el siguiente número. el problema territorial, pero falta cultura política y sobran exabruptos de unos y otros.
L
enero-marzo 2014 Nuestro Tiempo —89
¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡ ¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡ ¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡ ¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡ ¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡ ¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡ ¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡ ¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡ ¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡ ¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡ ¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡ ¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡ ¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡ ¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡ ¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡ ¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡ ¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡ ¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡ ¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡ ¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡ ¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡ ¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡ ¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡ ¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡ ¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡ ¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡ ¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡ ¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡ ¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡ ¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡ ¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡ ¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡ ¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡ ¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡ ¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡ ¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡ ¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡ ¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡ ¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡ ¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡ ¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡ ¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡ ¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡ ¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡ ¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡ ¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡ ¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡ ¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡ ¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡ ¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡ ¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡ ¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡ ¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡ ¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡ ¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡ ¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡ ¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡ ¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡ ¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡ ¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡ ¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡ ¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡ ¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡ ¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡ ¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡ ¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡ ¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡ ¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡ ¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡ ¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡ ¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡ ¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡ ¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡ ¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡ ¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡
ensayo
Animales con dos caras
Buenos y malos a la vez
Asustan, repelen, atemorizan. La lista negra de los animales es amplia. Arañas peludas o “mosquitos” de enormes patas. Veloces cucarachas o ratas amenazantes. ¿Por qué nos causan rechazo?
enfermedades: hantavirus, el tifus exantemático o la rabia, siempre más probables en ambientes con poca higiene. El contagio se debe a la actividad de sus parásitos, a las Enrique baquero mordeduras o bien a alimentos o [bio 91 Phd 97] agua contaminados por su orina Profesor agregado de Biología y heces. Ambiental de la Universidad ¿Son beneficiosas en algo? Sin de Navarra. duda. En condiciones de escasez, las ratas son presas habituales de rapaces o carnívoros terrestres, sustituyendo a otros roedores (por ejemplo, el conerata (Rattus norvegicus). Muchos de los proble- jo). Otro beneficio, por lo menos en algunas ciudades, mas que se asocian con las ratas se deben a su enorme es la limpieza de las alcantarillas: mantienen libres capacidad para «seguir al hombre» allí donde va. de taponamientos las zonas por las que se desplazan, Las conocemos por su costumbre de alimentarse y se alimentan de parte de lo que se acumula en ellas. en sitios sucios, lo que hace que sean repulsivas para Pueden incluso alertar de la presencia de gases tóximuchas personas. Buscan sustento en los lugares cos, que acaban con ellas con rapidez por su pequeño donde almacenamos nuestros alimentos, haciendo tamaño. Se calcula que hay tres millones de ratas en que pierdan su valor. Pero sobre todo nos preocupan el alcantarillado de Madrid, pero Bombay tiene más por su capacidad de extender enfermedades. En la de cincuenta millones. La existencia de grandes poantigüedad sirvieron de transporte para las pulgas blaciones de ratas en los bajos de nuestras ciudades que en el siglo xiv trajeron la peste negra desde Cri- es un problema grave, pero su desaparición completa mea (actual Ucrania). Actualmente transmiten otras sería mucho más perjudicial. unas veces nos repugna su aspecto, otras nos irrita su costumbre de merodear entre nuestros alimentos. Sin embargo, algunos de los animales más detestados por el hombre desempeñan un importante papel en el gran puzzle de la naturaleza. Y aunque deseáramos que desaparecieran, su pérdida sería trágica para las relaciones alimentarias entre los organismos de un ecosistema.
90—Nuestro Tiempo enero-marzo 2014
¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡
—Avispete Vespula vulgaris
—Escatuba Scarabaeus laticollis
—Aracorno Araneomorphae sonatis
—Escarabajo Hylobius abietis
—Trompabajo Hylobius sicauda
murciélago. Rechazados por su aspecto de roedores alados, en Europa se les considera un ser maligno que puede tomar forma humana para alimentarse de la sangre de sus víctimas. En la India los ven como espíritus del mundo subterráneo y los rechazan por su gran tamaño (una variedad, el zorro volador, puede tener una envergadura de hasta 120 centímetros y una longitud de treinta). En España los murciélagos consiguieron mejor fama en los territorios que formaron parte del Reino de Aragón. Así, las ciudades de Valencia, Palma de Mallorca y Barcelona tienen a un murciélago coronando su escudo. En otras culturas se les protege por sus costumbres. En China porque su salida anunciaba el ocaso y el final de la jornada de trabajo en los campos, además de representar la longevidad y la salud. En América, los mayas los consideraban dioses protectores porque permanecían despiertos durante la noche. De las mil especies descritas en el mundo, solamente tres, que habitan en Centroamérica y Sudamérica, tienen la sangre como alimento y por lo tanto son verdaderos vampiros. Atacan al ganado y a las aves de granja, ocasionan heridas que pueden
—Escopionbón Androctonus crassicauda
—Mosqueta Calliphora vomitoria
—Chintuba Gonipterus scutellatus
—Trombocillo Androctunus crassicauda
infectarse y transmiten enfermedades como la rabia, pero las mordeduras al hombre son excepcionalmente raras. En España se han dado casos en Levante y Andalucía, pero en Europa hay estrictos protocolos de vigilancia que evitan la posibilidad de contagio a los seres humanos. Algunas sustancias de la saliva de los vampiros tienen beneficios medicinales como anticoagulantes. También actúan como eficientes insecticidas naturales: un murciélago puede comer entre tres y veinte gramos de insectos por noche (seiscientos insectos por hora). Una colonia de un millón de ejemplares llega a engullir diez toneladas en una noche, aunque también se alimentan de flores o frutos de muchas especies de cactus, baobab o banano, participando en la polinización y contribuyendo a la regeneración de la selva tropical. Además, sus excrementos –el guano– son un extraordinario abono y gracias a ellos dispersarán decenas de miles de semillas. termita (Reticulotermes lucifugus). Abundantes en las zonas tropicales, en nuestra latitud son más escasas y rara vez infestan una casa. Las obreras, que enero-marzo 2014 Nuestro Tiempo —91
¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡ ¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡ ¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡ ¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡ ¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡ ¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡ ¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡ ¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡ ¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡ ¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡ ¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡ ¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡ ¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡ ¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡ ¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡ ¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡ ¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡ ¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡ ¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡ ¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡ ¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡ ¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡ ¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡ ¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡ ¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡ ¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡ ¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡ ¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡ ¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡ ¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡ ¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡
ensayo
Animales con dos caras
Las abejas son importantes polinizadores. Investigaciones recientes estiman que unas veinte mil especies de plantas (el 10 por ciento de las conocidas) desaparecerían sin ellas. son las únicas que se alimentan de la madera, huyen de la luz ocultándose en sus termiteros subterráneos o en túneles de barro. Su presencia se detecta cuando las vigas o traviesas suenan a hueco o se parten con facilidad. No hay que confundir termita con carcoma, que son larvas de coleópteros que horadan pequeños agujeros en la madera por los que sale serrín (las termitas nunca producen serrín). ¿Son buenas para algo las termitas? Sí. Devoran los árboles muertos, sobre todo en las selvas tropicales. Pero hay más: se está investigando la utilización de las termitas en la producción de biocombustibles, ya que son capaces de convertir biomasa agrícola en etanol. Los termiteros sirven de modelo para los sistemas de ventilación y refrigeración, pues son los primeros «ingenieros» de la tierra que construyeron «viviendas» frescas en los desiertos. Sus colonias son chimeneas que sobresalen hasta cinco metros por encima del suelo y gracias a ellas consiguen regular la temperatura ambiente en la que viven su reina y sus larvas. ¿Cómo? Con un ingenioso sistema de galerías que llevan aire húmedo a la cámara regia desde capas profundas de la tierra, regulando incluso la temperatura hasta en décimas de grado centígrado. abeja (Apis mellifera). Para un pequeño porcentaje de la población –un 0,05 por ciento– su picadura es gravísima por las reacciones alérgicas que provoca. Las abejas también pueden transmitir enfermedades entre las plantas, pero todo lo demás son beneficios. El más conocido y explotado es la producción de miel. Presente en pinturas rupestres, ha aparecido en excavaciones egipcias 92—Nuestro Tiempo enero-marzo 2014
dentro de tinajas con tres milenios de antigüedad. Parte de su utilidad se debe a las propiedades antimicrobianas y antisépticas de su veneno, que alivia los síntomas del reuma, la ciática y el lumbago, la psoriasis o la hipertensión arterial. Dicha técnica curativa – llamada apiterapia y que comparte sus principios con la acupuntura– se basa en componentes como la melitina, que tiene una potente acción antiinflamatoria. Las abejas son importantes polinizadoras. Algunas investigaciones estiman que unas veinte mil especies de plantas (el 10 por ciento de las conocidas) desaparecerían sin ellas. Por eso es especialmente grave el fenómeno denominado «enfermedad del colapso de las colmenas» (CCD por sus siglas en inglés), que en Estados Unidos ha hecho desaparecer medio millón de colmenas (cincuenta mil abejas por colmena), y está ya presente en Europa. mosca (Musca domestica). Molestas, inevitables, persistentes. ¿Por qué tienen esa pertinaz obsesión en posarse sobre nosotros? Sus fuentes de alimento son excrementos y cadáveres, por lo que transmiten enfermedades y contaminan la comida. En sus desplazamientos mueven agentes patógenos entre productos de desecho, o alimentos, que quedan contaminados por la Salmonella o Escherichia coli, causantes de enfermedades intestinales. Sin embargo, incluso un animal tan sucio como la mosca tiene una enorme importancia en la naturaleza. Son precisamente las costumbres alimentarias de sus larvas las que confieren a este insecto el inestimable papel de «basureras» responsables de la eli-
¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡ ¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡ ¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡ ¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡ ¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡ ¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡ ¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡ ¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡ ¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡ ¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡ ¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡ ¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡ ¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡ ¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡ ¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡ ¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡ ¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡ ¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡ ¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡ ¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡ ¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡ ¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡ ¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡ ¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡ ¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡ ¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡ ¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡ ¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡ ¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡ ¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡ ¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡
Gracias a su potente olfato, algunas especies de avispas pueden detectar ciertos componentes químicos de las devastadoras minas antipersona. minación de productos de desecho –orina o excrementos– o de cadáveres. Menos conocido es su función terapéutica, que, si bien se aprovecha desde la antigüedad, se ha extendido en los últimos años. En concreto, el uso en humanos de las larvas de la «moscarda verde de la carne» para limpiar heridas que no cicatrizan con cirugía ni química. Esas larvas eliminan solo la carne muerta de las heridas, ya que no se alimentan del tejido sano. Otro tipo de mosca, la del vinagre (Drosophila melanogaster), se emplea desde hace mucho tiempo en las investigaciones genéticas. De hecho, es uno de los primeros organismos en los que se secuenció el ADN completo, y hoy se utilizan en los laboratorios de biología molecular como una herramienta más para encontrar solución a muchas enfermedades. avispa (Vespa vulgaris). Con este nombre se denomina a un amplio grupo de himenópteros (en el que se incluyen también abejas y hormigas). Las más habituales son las que todos reconocemos por su tamaño y sus característicos colores «de aviso» negro y amarillo. Lo que más molesta de estos insectos es su punzante picadura, que, al contrario de las abejas, no les provoca la muerte. Esto se debe a que las avispas poseen un aguijón liso, como una navaja, que pueden retirar tras haber inyectado el veneno. El de las abejas, por el contrario, tiene forma de sierra y queda enganchado en la piel –junto con el saco que sigue inyectando el veneno–, produciendo un desgarro mortal en el insecto. Por desconocimiento se las considera perjudiciales para la agricultura. Sin embargo,
son voraces consumidoras de larvas de otros insectos, que muchas veces son los verdaderos enemigos de las plantaciones, por lo que actúan como controladores biológicos de las plagas. Esta costumbre es sin duda el primer beneficio producido por las avispas, que devoran toneladas de larvas de insectos. Un beneficio poco conocido aportado por las abejas se relaciona con la invención del papel. Hasta hace poco se creía que había sido el chino Ts’ai Lun, en el siglo ii, pero un reciente descubrimiento sitúa el primer papel manufacturado por el hombre en el siglo viii antes de Cristo. Al parecer el modelo fueron unas avispas que fabricaban su nido con madera masticada y mezclada con saliva. Lo curioso es que fue un invento mantenido en secreto hasta que, en 1719, el naturalista René de Réaumur volvió a descubrir el secreto de las avispas productoras de «papel». Las avispas también han sido útiles para el mundo del diseño industrial. El empresario Enrico Piaggio, fundador de la empresa italiana de motocicletas, exclamó «Bello, sembra una vespa» («Es bonita, parece una avispa») cuando el ingeniero aeronáutico Corradino d’Ascanio le presentó el diseño de una moto que le había encargado: un vehículo nada convencional, con ciertas semejanzas de elementos propios de los aviones, una gruesa parte trasera que cubría la rueda –de forma parecida al abdomen de una avispa–, y una delgada conexión con la parte anterior que semejaba una cabeza con antenas. Una última función está relacionada con la seguridad, ya que se están empleando algunas especies de avispas para detectar ciertos componentes químicos de los explosivos que llevan las terribles minas antipersona. enero-marzo 2014 Nuestro Tiempo —93
¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡ ¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡ ¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡ ¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡ ¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡ ¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡ ¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡ ¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡ ¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡ ¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡ ¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡ ¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡ ¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡ ¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡ ¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡ ¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡ ¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡ ¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡ ¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡ ¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡ ¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡ ¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡ ¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡ ¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡ ¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡ ¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡ ¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡ ¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡ ¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡ ¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡ ¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡
ensayo
Animales con dos caras
Las medusas se usan en los modelos predictivos del cambio climático, ya que aparecen a medida que se calientan los mares. Además, en algunas culturas asiáticas, como la japonesa, son un preciado manjar. medusa. El grupo al que pertenecen las medusas incluye doscientas especies, esencialmente marinas, conocidas en inglés como Jelly Fish («pez de gelatina»). En español «medusa» procede del personaje mitológico al que le nacían serpientes en lugar de cabellos. Hay medusas muy pequeñas, de apenas diez milímetros, aunque algunas especies pueden llegar a dos metros de diámetro. Incluso existe una –Cyanea artica– cuyos tentáculos miden más de cuarenta metros de largo. Los efectos de la acción de las medusas pueden llegar a ser mortales, aunque lo más habitual sean sus molestas picaduras. Desde hace unos cuantos años, además, son animales perseguidos por los pescadores, que los consideran una competencia para sus capturas. Aunque esta afirmación sea incorrecta, algunos aumentos de las poblaciones de medusas han coincidido con el descenso del número de peces. Esto sucede en entornos donde comparten su condición de carnívoros en la red trófica o por alimentarse de las huevas o larvas de los peces. En otros hábitats su proliferación se debe al aumento de materia orgánica, es decir, de residuos directamente relacionados con el hombre y su desarrollo material. En relación con este comportamiento ecológico nos encontramos el primer beneficio de las medusas: se usan en los modelos predictivos del cambio climático, ya que aparecen a medida que se calientan los mares. Otro uso más amable lo descubrieron las culturas china y japonesa que, al menos desde el siglo iv, incluyen a las medusas entre sus manjares tradi94—Nuestro Tiempo enero-marzo 2014
cionales. Desde la década de 1960, la demanda de medusas en el mercado nipón no deja de crecer, algunas con nombres tan curiosos como «medusa champiñón» o «medusa de bola de cañón». También constituyen una importante fuente de alimento de otras especies, como los atunes o las tortugas marinas. Su empleo en Medicina ya es relativamente habitual. Así, en investigación se utiliza la proteína GFP –siglas en inglés de «Proteína Verde Fluorescente»– producida por la medusa Aequorea victoria, que emite bioluminiscencia en la zona verde del espectro visible. Los biólogos moleculares la emplean insertando el gen que la codifica en el genoma de células de investigación para poder localizarlas en los cultivos. Así, se consigue que brillen con una intensa luz verde bajo las lámparas ultravioletas. serpiente. Llamamos serpientes o culebras a los reptiles que no tienen patas. En realidad, «ya» no tienen patas, porque sus antepasados las tuvieron. Desde el punto de vista divulgativo se explica porque la evolución hace desaparecer los órganos que no se usan. Parece que los antepasados de las serpientes decidieron reptar en lugar de caminar. Las serpientes han sido relacionadas en muchas culturas con entes malignos, y utilizadas como símbolo de artes oscuras. Esto puede explicarse por su forma de vivir: se arrastran por el suelo y se ocultan en cavidades o en la oscuridad, por lo que son buenos candidatos para describir el mundo subterráneo. Las serpientes también tienen rasgos positivos. En Farmacia, por ejemplo, simbolizan el poder,
¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡ ¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡ ¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡ ¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡ ¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡ ¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡ ¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡ ¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡ ¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡ ¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡ ¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡ ¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡ ¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡ ¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡ ¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡ ¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡ ¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡ ¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡ ¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡ ¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡ ¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡ ¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡ ¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡ ¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡ ¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡ ¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡ ¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡ ¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡ ¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡ ¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡ ¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡
Desde hace siglos, el veneno de las serpientes se utiliza en Medicina como analgésico. También se emplea en el diagnóstico y tratamiento de enfermedades como la epilepsia o la osteoporosis. enroscándose en la copa que contiene el remedio. Cuando aparecen mordiéndose la cola, representan el movimiento, la eternidad, la unión de lo terrenal y lo divino. Incluso pueden ser relacionadas con el rejuvenecimiento por su característica muda de la piel. Para los cristianos es la personificación del mal, la inductora del pecado, símbolo de la seducción, la lujuria, la astucia y la traición. Como ocurre con todos los animales tratados hasta ahora, las serpientes tienen su papel en el ecosistema. Se sitúan en un nivel elevado en la pirámide trófica, siempre como depredadoras. Se las cita por ejemplo como efectivas controladoras ante eventuales excesos de las poblaciones de roedores. Aunque, como no están en la cúspide de la pirámide, son presas de otros animales que son verdaderas joyas de la biodiversidad: las águilas culebreras, las mangostas y, en general, los felinos. El veneno de las serpientes se utiliza en Medicina como analgésico desde hace mucho tiempo –seguramente miles de años – y también como substancia clave en el diagnóstico o el tratamiento de algunas enfermedades: epilepsia, osteoporosis o cáncer. Incluso en la regulación de la presión sanguínea cuervo (Corvus corax). Las aves son un grupo de animales que atrae a muchas personas. Entre los más reconocibles está el cuervo que, quizá debido a su color negro intenso, arrastra un triste historial. Los cuervos son animales grandes y, en general, escasos. Muchas personas los confunden con otras especies de la misma familia, como las cornejas o las grajas, de menor tamaño y diferentes hábitos alimenticios. Relacionado con la muerte, el cuervo aparece en leyendas muy antiguas
como representación de malos presagios. Asociado frecuentemente en escenas de guerra y epidemias, su comportamiento carroñero lo ha convertido en heraldo de la muerte. De lo que no hay duda es de su inteligencia, y para demostrarla se les ha grabado «hablando», fabricando un gancho con alambre para conseguir comida, o colocando nueces en la carretera para que las pisen los coches, y poder así comérselas. En Japón las dejan incluso en los pasos de cebra para recuperar el botín con seguridad cuando el semáforo se pone rojo para los coches. Increíble. Comparte sus costumbres carroñeras con los buitres y los milanos. Pero ellos llegan más tarde que los anteriores para aprovechar los restos que aquellos no han podido devorar. No obstante, el cuervo es omnívoro, pues aprovecha toda clase de alimento: vegetales, pequeños animales, o incluso basura. Para terminar, mencionaremos a los famosos cuervos de la Torre de Londres. Según la tradición inglesa, su presencia en la fortaleza obedece a la creencia de que, si desaparecen, desaparecerá también la torre y con ella la monarquía. Para asegurarse de que eso no ocurra, algunos cuervos están enjaulados y otros tienen las alas cortadas. ¡Incluso uno de los guardianes –los famosos beefeaters, hoy convertidos en atracción turística– cuida de ellos! Estos son algunos ejemplos de las dos caras de animales que solemos considerar nocivos, pero que también tienen su función en la cadena alimenticia, en el control biológico de otras especies o en la investigación médica. Animales que son perjudiciales y beneficiosos a la vez. Nt
enero-marzo 2014 Nuestro Tiempo —95
vagón-bar Paco Sánchez
Vampirismo
Atendemos a demasiadas cosas a la vez, muchas de ellas completamente innecesarias, de modo que nos cuesta mucho «estar en lo que estamos», como decían los viejos maestros.
A
muy pocos profesores nos gusta corregir exámenes o ejercicios. Tampoco a mí. Disfruto cuando son pocos o cuando puedo trabajarlos con calma y a ratos, sin pegarme un atracón. Pero sufro. Lo paso mal, porque esos ejercicios dan la medida exacta de cuánto he conseguido enseñar o, mejor dicho, de cuánto he conseguido que aprendan. Hoy he corregido todo el día, he suspendido a casi todos y, por tanto, a mí mismo. El caso es que había diseñado un examen más fácil que el anterior, que también suspendieron casi todos. Quizá lo puse más fácil para no suspender yo. Envidio la tranquilidad de conciencia de esos profesores que suspenden sin pausa y con alegría, despreocupadamente, como si no tuvieran algo que ver, como un padre o una madre que riñen por sistema, sin buscar modos de evitar que sus hijos repitan los mismos errores. También envidio a quienes aprueban con descaro a sus alumnos para quitárselos de encima, como un padre o una madre que prefieren pasar por alto las meteduras de pata de sus hijos y evitarse así el mal rato de tener que corregirlos, o por mera desidia, que significa siempre falta de afecto o de esperanza. En los exámenes, si están bien ideados, se ven muchas cosas. Los problemas que comparecen cambian de año en año. De un tiempo para aquí, por ejemplo, les da por juntar palabras que siempre estuvieron separadas. Empezaron a multiplicarse los «sobretodo» hace tres o cuatro años. Últimamente, además de los «sobretodo», han juntado también «esque». Inventan verbos como «transgiversar», y muchos otros los utilizan por aproximación fonética o gráfica, pero con desconocimiento de su significado preciso. Esto último ha ocurrido siempre: la confusión de «circuncidar» y «circundar» ha devenido en clásica.
96—Nuestro Tiempo enero-marzo 2014
Lo verdaderamente nuevo, aparte de esa propensión a juntar palabras, es que ya no ven. En las correcciones individuales, si les mando leer su texto en voz alta, paso el rato repitiendo: «Ahí no pone eso, relee». Y releen mal otra vez, y otra más, hasta cinco o seis, hasta que se me acaba la paciencia y les mando ir palabra por palabra: entonces se dan cuenta de que falta una, o de que han bailado dos letras o de que pronuncian acentuado un término que no lo está en el texto. Leen lo que tienen en la cabeza, no lo que han escrito. Una chica muy lista me decía después de uno de esos ejercicios: «Es que no me creen, pero tengo problemas de atención». Le dije que no, que sus problemas de atención andan muy cerca de los míos y de los de sus compañeros, de los de todos. Atendemos a demasiadas cosas a la vez, muchas de ellas completamente innecesarias, de modo que nos cuesta mucho «estar en lo que estamos», como decían los viejos maestros. Entramos y salimos de no sé cuántas páginas de internet por día, los dispositivos móviles nos aturden con cientos de alarmas, somos incapaces de escuchar música sin hacer otra cosa o de hacer otra cosa sin escuchar música, nos reclaman de continuo mensajes de toda índole que nos impiden mirar y pensar por cuenta propia, de manera que, al tratar con la realidad, apenas somos capaces de leerla, de entender otra cosa que ese pequeño caos que llevamos dentro. Eso explica que nos angustiemos más por los «me gusta» de nuestro último comentario en Facebook que por el problema grave que atraviesa un familiar. Vamos perdiendo serenidad y perspectiva, dejamos de ver y escuchar realmente, de atender y entender, y nos hacemos más vulnerables cada día a cualquier género de manipulación. Supongo que a los alumnos les pasa lo mismo. A veces pienso que me habitan desconocidos –a los que contesto mensajes y llamadas telefónicas– y que, por su culpa, me voy quedando sin tiempo para ver y leer a los que realmente me importan y, sobre todo, para conversar con ellos. Una vida vampirizada controlada por no se sabe quién. Paco Sánchez [Com 81 PhD 87] es periodista @pacosanchez www.vagonbar.com
NUESTRO TIEMPO Número 682 enero—marzo 2014 9 euros
Número 682 NUESTRO TIEMPO Enero—Marzo 2014
En busca del tiempo perdido ¿Tiene solución el caos horario español? A propósito de Henry Salvar a un niño para salvar al mundo Relatos de plomo La cobardía de matar por unas ideas
OTEIZA El escultor que fabricaba hombre