Nuestro Tiempo 685

Page 1

NUESTRO TIEMPO

Número 685 NUESTRO TIEMPO Otoño 2014

Número 685 otoño 2014 9 euros

Sesenta aniversario Nuestro Tiempo reúne a sus directores Vivir en las favelas Un periodista en el corazón de Río Se llamaba Álvaro Instantáneas bajo el cielo de Madrid

El arquitecto de la cuarta dimensión Entrevista a Norman Foster


Ya nos han ofrecido 12.500 oportunidades En Banco Santander creemos en las ideas. Por eso, ya hemos ofrecido 12.500 Becas de Prácticas Profesionales en Pymes para universitarios durante los últimos 3 años. Para que las ideas de los jóvenes de hoy, sean una realidad mañana. Más información en www.becas-santander.com


NUESTRO TIEMPO Otoño 2014 Fundada en 1954 Año LX. Número 685

Director Nacho Uria [Der 95 PhD His 04] Redacción Laura Juampérez [Com 05] Ana Eva Fraile [Com 99] Columnistas Enrique García-Máiquez [Der 92] Paco Sánchez [Com 81 PhD 87] Críticos Cine: Jorge Collar Escena: Felipe Santos [Com 93] Libros: Joseluís González [Filg 82] Música: Alberto Bonilla [Com 12] Colaboradores en este número María Arantzamendi, Alberto Bonilla, Roberto Cabezas, Santiago Echeverría, Santiago G. Barros, Enrique García-Máiquez, Luis Herrera, Pablo Hispán, María Pilar Huarte, Alejandro Llano, Javier Marrodán, Antonio Moreno, Gustavo Pego, Pedro Perles, Álvaro Sánchez León, Jesús Tanco, Adolfo Torrecilla y Mariana Zazueta. Fotografía Manuel Castells [Com 87] Santi González Barros [Com 13] Archivo Nuestro Tiempo Secretaria de redacción Palmira Velázquez Diseño Errea Comunicación Impresión MCCGraphics Redacción y Publicidad Facultad de Comunicación Universidad de Navarra 31009 Pamplona, España T +34 948 425 600 Atención al suscriptor Palmira Velázquez T +34 948 425 600 (Ext. 2590) pvelazquez@unav.es Edita Universidad de Navarra Suscripción anual España 30€ Europa 40€ Internacional 50€ Web www.unav.edu/nt SP-ISSN-0029-5795 DL: NA 10-58 La revista no comparte necesariamente las opiniones de los artículos firmados.

52 300 ejemplares/número (2013)

Member of CASE

la primera Nacho Uria

Más niños, más riqueza Más niños, más riqueza. No lo dicen las empresas de videojuegos ni las de pañales. Lo afirma de nuevo la Comisión Europea, que tiembla ante las predicciones demográficas: en 2030 tendremos veinte millones de trabajadores menos. Grave problema. A menos población, menos consumo, menos empleo y menos cotizantes a la Seguridad Social para pagar las pensiones y las prestaciones por paro. El motivo principal del «suicidio demográfico» europeo reside en el desempleo y la precariedad laboral, sobre todo femenina. Por eso nacen pocos niños y trabajan cada vez menos mujeres. La Unión Europea añade que es urgente fomentar la natalidad y favorecer que las madres se reincorporen al mercado laboral. Una buena medida sería aumentar el permiso de maternidad a veinte semanas y no penalizar el de paternidad, algo que ocurre de facto. También sugiere ampliar la red de escuelas infantiles (guarderías), especialmente en las empresas con más de 250 trabajadores. Pero sobre todo, garantizar la reincorporación después de dar a luz. Si eso ocurriera, cerca del 70 por ciento de las parejas se plantearía tener más niños. Los países que más protegen a las trabajadoras (Holanda y los escandinavos) presentan una natalidad más alta. En ellos las mujeres —madres o no— están más satisfechas con su vida y más comprometidas con sus empresas. Sorprendentemente, en esas naciones es donde trabajan más madres. Parece que debería ser al contrario (a más hijos, menos mujeres empleadas), pero si se protege la natalidad y se ayuda a las familias, las familias pueden organizarse mejor y las madres retomar sus trabajos. Un estudio del banco Goldman Sachs asegura que la desigualdad de oportunidades laborales entre hombres y mujeres (y la maternidad es su primera causa) le cuesta a la Eurozona el 13 por ciento de su producto interior bruto, el 19 por ciento en España. («Gender Inequality, Growth and Global Ageing», Global Economics Paper 154). Para subsanar esa injusticia son necesarias leyes que fomenten el nacimiento y la crianza de los hijos: horarios flexibles, jornadas continuas, equiparación de los horarios laborales y escolares, diseño de trayectorias profesionales a media jornada... ¿Cuánto talento pierden las empresas si apartan a las trabajadoras con hijos? Lo más importante, sin embargo, no lo dice Bruselas: la familia es el lugar donde desarrollamos afectos y virtudes, y donde cada uno es querido incondicionalmente. Ese es el primer «trabajo» de las madres y padres: amar y educar…, pero necesitan tiempo. Lograrlo sería un avance social tan importante como lo fueron la jornada de ocho horas o las vacaciones pagadas. Una medida buena para el Estado, mejor para las empresas y excelente para las familias. @nuestrotiempo_

Federación Iberoamericana de Revistas Culturales

otoño 2014  Nuestro Tiempo —01


El coste de estudiar en la Universidad de Navarra depende de ti

WWW.UNAV.EDU/CALCULADORA

En la situación económica actual tan compleja, queremos que las dificultades financieras no sean una barrera para venir a estudiar a la Universidad. A partir de este curso, si tienes aptitudes e interés, el coste de estudiar en la Universidad de Navarra dependerá de tus circunstancias personales y familiares. A través de una calculadora, que encontrarás en nuestra web, podrás conocer cuál será tu importe de matrícula, y también las becas y ayudas que puedes solicitar para afrontarlo.

www.unav.edu/ calculadora Con este código accederás directamente a la calculadora para conocer el importe de tu matrícula en la Universidad de Navarra.


#685

OTOÑO 2014

GRANDES TEMAS

LITERATURA DEl yo [Página 42] Los

nt sesenta años de cultura

FAVELAS, una historia de violencia [Página 32] Roberto

Cabezas es un periodista chileno que se atrevió a infiltrarse durante tres meses en una favela de Río de Janeiro.

diarios personales están en auge, y su influencia en otros géneros crece sin cesar.

[Página 50] Bruce

Springsteen y Bob Marley, Camarón de la Isla, Silvio Rodríguez o The Beach Boys vuelven cada año con sus villancicos, banda sonora que se moderniza.

[Página 22] Fundada

por Antonio Fontán en 1954, Nuesentrevista NORMAN FOSTER tro Tiempo cum[Página 06] Sus obras se encuentran por ple seis décadas. todo el mundo: aeropuertos, museos, Es la decana de las rascacielos... Sin él, la arquitectura con- revistas culturales temporánea sería distinta. españolas.

campus

alumni 2015 en el horizonte

el maestro sonriente

[Página 68] El 27 de agosto falleció José Antonio Vidal-Quadras. Su carácter y su experiencia han formado a veinte promociones de periodistas.

Navidad con ritmo

carta desde...

[Página 65] El curso 2014-15 comenzó el 12 de septiembre con retos, propuestas y nuevas ilusiones.

[Página 90]

JOSEFINA GARRE

se llamaba álvaro

[Página 74] Más de doscientas mil personas asistieron a la beatificación de Álvaro del Portillo, segundo gran canciller de la Universidad de Navarra.

COLABORAN Gustavo Pego [Página 73]

Bioingeniería, la unión que salvará vidas.

María Arantzamendi [Página 83] Cuidados paliativos, presente y futuro.

Dusseldorf es el destino de Mariana Zazueta.

[Página 84] Sufre la enfermedad de Huntington. Una beca con su nombre fomenta la investigación en el CIMA.

Campus Alumni Cultura Ensayo

firmas Más niños, más riqueza, Nacho Uria A vueltas con los festivales, Santi Echeverría Procrastinación, Enrique García-Máiquez Bioingeniería, una combinación vital, Gustavo Pego El cuidado más humano, María Arantzamendi Los desafíos de la universidad española, Luis Herrera Démosle una vuelta, Paco Sánchez

58 84 92 106

01 21 41 73 83 105 112

otoño 2014  Nuestro Tiempo —03



trinos del campus

En esta sección aparecen tuits publicados por profesores, graduados y alumnos de la Universidad. Las colaboraciones o sugerencias pueden remitirse a @nuestrotiempo_ «Empresa muy importante que considera que las personas que se van a su hora no tienen compromiso ni son promocionables. Estamos locos» @vkuppers @nuestrotiempo_ Full time es diferente a Full Life. «Las marcas con historia están mejor preparadas para superar las crisis porque pueden contar de dónde vienen y adónde van». @jtoupo @nuestrotiempo_ ¿«Universidad de Navarra»? ¿«Nuestro Tiempo»? «Los becarios creen que el futuro está en el periodismo de datos. Uf, siempre el futuro ¿y el presente?». @jagaraviles @nuestrotiempo_ Y eso que el futuro ya no es lo que era. «Un genio: “Mañana me entregan la práctica. No quiero excusas de “mi novia me dejó”, “los rusos me persiguen…”». @oxonian @nuestrotiempo_ He perdido las gafas, soy daltónico...

«Siete de los últimos quince presidentes estadounidenses eran zurdos. Un 47% frente al 10% que sería de esperar. #Ahílodejo». @vivanlascadenas @nuestrotiempo_ LeftHanded Power.

«Espero que con todo esto de la Fisiología Vegetal pueda pasarme Plants vs. Zombies sin problema...». @Alehandroo @nuestrotiempo_ Dice Rick Grimes que no hay que confiarse.

«Arranca una cosa nueva (e interesante) en @unav -> Doctorado en Creatividad Aplicada. Multidisciplinar: Arqu+Com+Moda+@Museo_ unav». @newsreputation @nuestrotiempo_ Innovación creativa. Suerte.

«Una sola frase resume el infierno de los libreros: “Creo que la portada era azul.”». @akwardmoment @nuestrotiempo_ Azul, roja, verde... O magenta, caldero y chiffon limón si es una clienta.

«“Puede que el cine sea agua pasada, y nosotros, unos dinosaurios”. L. Cantet, una especie en extinción». @mnogtaj @nuestrotiempo_ El cine, un arte con una mala salud de hierro. No morirá.

«Más breve, más simple, más limpio». @jlori @nuestrotiempo_ Una tentación para cualquier escritor. En la que hay que caer.

«Yo he dado por perdida esta batalla. Buenísimo artículo: “Por qué prohíbo laptops, tablets y teléfonos en clase”». @albertonahum @nuestrotiempo_ La tecnología me persigue, pero yo soy más rápido.

«Los representantes de grandes operadoras telecos hablan ya como grandes proveedores de contenidos on line. Mundo en cambio». @iguardans @nuestrotiempo_ La ingeniería como (casi) siempre: un paso por delante.

«El New York Times contrata a más periodistas digitales y elimina cien puestos en la redacción de papel: suben sus acciones». @GINER @nuestrotiempo_ ¿El futuro que viene? Más bien el presente que está. «Comienza a funcionar en Canadá la primera central comercial de carbón “limpio”. Recaptura el CO2 emitido y lo vende.» @a100ciacierta @nuestrotiempo_ ¿Cuencas mineras verdes? Cosas veredes que farán fablar las piedras.

«Odio la Navidad en Noviembre». @carlosabadiaj @nuestrotiempo_ El superconsumismo nos asedia, pero resistimos. Viva la Navidad en Navidad.

«Si #Lincoln hubiese sido #Rajoy...: “Aunque lo prometí, no aboliré la esclavitud porque es un tema difícil que requiere consenso.». @chemadepablo @nuestrotiempo_ ¿Somos lo que votamos?

«A los que decís que el alcohol no es una solución, que sepáis que la química dice lo contrario.». @CarnavalQuimica @nuestrotiempo_ Quiero una solución. Sin hielo, por favor.

«Leyendo “La LGT en la reforma fiscal”» @ JuanpiRegojo @nuestrotiempo_ ¿Liga Galega de Traiñeiras? ¿O Ley General Tributaria? Si puede usted elegir, siempre la primera.

«12 de agosto: Hace siete años murió Pedro de Miguel, Peter. Y volvemos a su blog porque allí siempre estábamos muy bien». @anderiza @nuestrotiempo_ Pedro el Grande. Pedro. Simplemente, Peter.

otoño 2014  Nuestro Tiempo —05


Norman Foster

06—Nuestro Tiempo  otoño 2014


La arquitectura contemporánea no se entiende sin la influencia de Norman Foster. En esta entrevista descubrimos su obra y su vida, marcadas ambas por la tecnología y el arte. Texto y traducción Nacho Uria [Der 95 PhD His 04] Fotografía Foster + Partners y Redux Stock Ilustración Pedro Perles

otoño 2014  Nuestro Tiempo —07


N

orman Foster (Mánchester, 1935) parecía destinado a la vida humilde propia de la clase media-baja. Contra todo pronóstico, ingresó en la universidad local y, gracias a su excelente currículo, logró una beca para estudiar en la Universidad de Yale (Estados Unidos). Allí, maestros como Frank Lloyd Wrigth le inspiraron de tal modo que pronto comenzó a destacar. Hoy dirige a más de un millar de personas en Foster + Partners, quizá el mayor estudio de diseño del mundo. ¿Por qué la arquitectura es importante para el hombre? El entorno en el que vivimos tiene un impacto directo en nuestra vida. Es lo que podríamos llamar la «dimensión social de la arquitectura». Es decir, la convicción

08—Nuestro Tiempo  otoño 2014

de que los espacios en los que trabajamos, vivimos o visitamos pueden contribuir a elevar nuestro espíritu, a hacernos más humanos. Por otra parte, la arquitectura tiene una importancia medioambiental: no hay más que ver el rápido crecimiento de la población urbana y su incansable demanda de energía. Esto provoca una reducción imparable de los recursos naturales, por lo que nuestra sociedad —y los arquitectos en particular— se enfrenta a un desafío enorme: conseguir que las ciudades del futuro sean habitables y sostenibles. Y no me refiero solo a los países desarrollados, sino también a los millones de personas que sobreviven en las periferias urbanas del Tercer Mundo sin agua potable, servicio de basuras, alcantarillado o electricidad.


–Multiculturalidad. En Foster + Partners trabajan más de mil doscientas personas de cincuenta países.

¿Se ha alejado la arquitectura de los maestros del siglo xx —Gropius, Aalto o Le Corbusier—? Si se analiza cualquier periodo de la Historia, descubrimos que la arquitectura vanguardista utilizó toda la tecnología a su alcance. Tanto para su expresión artística como constructiva. No importa que nos fijemos en las pirámides de Egipto, las catedrales góticas, la Torre Eiffel... o que lo hagamos en las estructuras más modernas del siglo xxi. La tecnología nos ofrece posibilidades inimaginables hace pocas décadas. Uno de los proyectos que tenemos en marcha es una investigación conjunta con la Agencia Espacial Europea. El objetivo es descubrir cómo la tecnología de impresión en tres dimensiones puede emplearse para construir viviendas en la Luna a partir de los materiales allí existentes.

Su colega suizo Mario Botta afirma que el verdadero cliente del arquitecto es la Historia. ¿Comparte esa opinión? Nosotros trabajamos con una conciencia clara de la herencia artística recibida, pero también de las necesidades actuales y futuras. La riqueza arquitectónica de las ciudades procede del deseo de sus habitantes —mecenas, artistas, políticos, etcétera— de pasar a la posteridad. Como he dicho, la arquitectura del futuro estará definida por las necesidades de energía y el cuidado medioambiental, pero respetando el legado histórico. «Producción industrial», «parámetros y algoritmos», scripts... son términos habituales en el diseño actual.

Eso va más allá del espíritu de los grandes arquitectos contemporáneos… Así es, aunque, repito, ellos también utilizaron todos los medios técnicos disponibles. Intentaron ir más allá. Gropius, por ejemplo, diseñó automóviles, trenes… y con su colega Konrad Wachsmann experimentó con sistemas modulares para nuevas viviendas. El coche —símbolo por excelencia del progreso tecnológico— fue un elemento central en muchos diseños de Le Corbusier. Por su parte, Alvar Aalto exploró los límites estéticos y estructurales de la madera como elemento constructivo. Echemos un vistazo a los discos de cemento reforzado (los famosos «pétalos») de la sede central de la compañía Johnson Wax en Wisconsin, o las grandes terrazas y voladizos de la famosísima Casa de la Cascada, de Lloyd Wright. En esas construcciones, Wright experimentó tanto con la estructura como con los materiales. Él defendía el uso del vidrio industrial por ser más barato y sencillo de fabricar, y animaba a los arquitectos

a investigar las nuevas posibilidades de los materiales producidos en serie. Por tanto, buscar nuevas respuestas y emplear la tecnología existente no supone alejarse del trabajo de estos visionarios, sino continuar esa tradición. Es lo que han hecho grandes arquitectos posteriores, por ejemplo Jean Prouvé o Buckminster Fuller. ¿Cómo debería ser la formación de los nuevos arquitectos? ¿Responden las universidades a las demandas de la profesión? La formación de un arquitecto no debería limitarse a las aulas. Conocer en primera persona las obras maestras de la arquitectura también educa, y no hay sustituto para esa experiencia. Yo tuve la suerte de recibir algunos premios cuando era estudiante, y eso me permitió viajar de Italia a Escandinavia y descubrir obras maravillosas. Más tarde, gracias a la beca Henry, continué mis estudios en la Universidad de Yale. Vivir en Estados Unidos supuso conocer un nuevo país, con un estilo de vida diferente al británico, lleno de posibilidades. Por mi parte, con la creación de la beca RIBA Norman Foster, intento dar esa misma oportunidad a jóvenes arquitectos. Cada año, los estudiantes becados viajan a diferentes países: algunos han realizado prácticas de reciclaje de materiales en África, o han estudiado los espacios públicos del norte de Europa. Por ejemplo, cartografiar estructuras no convencionales, analizar el transporte público o la recogida de basuras… El objeto de estudio de todos ellos es la sostenibilidad de las construcciones: este es el reto más importante de la arquitectura actual, y su conocimiento debería estar presente en los grados universitarios de Arquitectura. ¿Cómo descubre Foster + Partners el talento de los jóvenes arquitectos? Tenemos la suerte de atraer a algunos de los mejores del mundo que, una vez incorotoño 2014  Nuestro Tiempo —09


Grandes temas Entrevista con sir Foster

porados, realizan una destacada aportación a nuestra firma. Cada año me impresiona el despliegue de talento que percibo en el Graduate Show. Ese acto supone una presentación en público del trabajo que han desarrollado a lo largo del año. A la vez, es un acontecimiento, una especie de «presentación en sociedad», de puesta de largo. Si lo pienso mejor, nuestra oficina no son solo unas instalaciones para trabajar, sino que se ha convertido en una escuela de posgrado. Usted afirma que para ser arquitecto son imprescindibles el optimismo y la curiosidad. ¿Puede ser optimista hoy día un estudiante de Arquitectura? Poco a poco salimos de una profunda incertidumbre económica, y pienso que ese es un motivo para ilusionarse. No creo que el optimismo haya que reservarlo solo para los «buenos tiempos». En épocas difíciles, como la presente, necesitamos tener una mente abierta, compromiso con el trabajo duro, profesionalidad… A eso me refiero cuando hablo de optimismo. Recuerdo, como una vez señalé en Nueva York, que algunas de las construcciones más emblemáticas de esa gran ciudad se concibieron en momentos de profunda depresión económica. Por ejemplo, el Empire State Building, el Rockefeller Center o el Chrysler Building. Soñaban a lo grande y peleaban por hacer realidad sus sueños. Su trayectoria es una ascensión continuada desde el extrarradio de Mánchester a la nobleza. ¿Cómo se pasa de trabajar en un ayuntamiento a ser un referente de la arquitectura mundial? En mi caso, con pasión por la Arquitectura y trabajo constante. He sido un enamorado del diseño incluso antes de pensar siquiera en ser arquitecto. De joven trabajé en Mánchester en varias cosas no relacionadas con la Arquitectura, pero 10—Nuestro Tiempo  otoño 2014

– Puente de Millau (Francia). Con 270 metros de altura y 2 450 de longitud, este majestuoso viaducto sobre el río Tarn —realizado con el ingeniero Michel Virlogeux—, es el segundo más alto del mundo.

aprender de los clásicos

«La formación de un arquitecto no debería limitarse a las aulas. Conocer en primera persona las obras maestras de la arquitectura también educa, y no hay sustituto para esa experiencia» en tiempos de crisis

«No creo que el optimismo haya que reservarlo solo para los “buenos tiempos”. En épocas difíciles, como la presente, necesitamos tener una mente abierta, compromiso con el trabajo duro, profesionalidad»

cada minuto libre lo empleaba en conocer edificios de la ciudad. No soy consciente de haber pensado «Un día seré arquitecto, así que tengo que prepararme para lograrlo». Yo dibujaba por la simple emoción estética. Algunos edificios y zonas de la ciudad —por ejemplo, la Barton Arcade, el Ayuntamiento de Mánchester o el edificio de The Daily Express— me dejaron una huella profunda y fueron especialmente estimulantes. Su profesión le obliga a continuos viajes por todo el mundo. ¿Qué lugar considera su verdadero hogar? En realidad, no es un lugar. Mi hogar es mi familia. ¿Qué papel han tenido en su vida el arquitecto Buckminster Fuller o el diseñador gráfico Otl Aicher? Ambos fueron importantes para mí. Primero como mentores, más tarde como amigos. Bucky [Fuller] era una persona especial, de las que te influyen en muchos aspectos por su modo de entender el mundo. Tenía una conciencia moral muy sólida, siempre pendiente del frágil equilibrio del Planeta y de nuestra obligación de protegerlo. También considero a Otl Aicher una autoridad, un excelente consejero. Es interesante que usted los relacione, porque en el fondo Otl y Bucky era auténticos filósofos. Entregados a descubrir los principios racionales que orientan el conocimiento de la realidad, tanto en la Arquitectura como en la vida. En 2003 se le diagnosticó un cáncer. Incluso le dijeron que podía fallecer en poco tiempo. ¿Extrajo de la enfermedad alguna enseñanza? Una enfermedad que amenaza tu vida —en mi caso, dos [además, un ataque al corazón]— te coloca frente a tu propio final. Descubrir que el tiempo se acaba, o que puede acabarse con rapidez, hace que pasa a la página 15 >



foster, en el mapa

Treinta países. Cinco continentes El legado de Norman Foster supera las cuatrocientas obras construidas. A los rascacielos, aeropuertos, museos y obras públicas, se unen sus aportaciones al diseño de mobiliario o de medios de transporte.

Palacio de Exposiciones de Glasgow (1995-97)

Facultad de Derecho Cambridge University Cambridge (1990-1995) Museo de la Aviación Essex (1987-1997)

Rehabilitación Central Eléctrica de Battersea Londres (1997)

Centro Sainsbury de Artes Visuales Norwich (1974-1978) Viviendas Agencia Espacial Europea Shackleton Crater La Luna (2012-)

Willis Faber & Dumas Ipswich (1971-1975) Torre 30 St. Mary Axe Londres (1997-2004)

Estación de Metro Canary Wharf Londres (1991-1999)

Millennium Bridge Londres (1996)

Renovación del British Museum Londres (1994-2000)

Estadio de Wembley Londres (1996)

Centro Renault Swindon (1980-1983)

Torre Hearst Nueva York (2000-2006)

Jardín Botánico de Gales Carmarthenshire (1995-2000) Remodelación de Trafalgar Square Londres (1996-2003)

Ayuntamiento de Londres (1999-2001)

Ópera de Cardiff (1994) Remodelación Smithsonian Institution Washington, D.C. (2004-2007)

St. Pancras Station Londres (1996)

McLaren Production Centre Woking (1998-2011) Ópera Winspear Dallas (2003-2009) 12—Nuestro Tiempo  otoño 2014

Auditorio Sage Gateshead (1997)


Carré d’Art Nîmes (1984-1993)

Remodelación del Reichstag Berlín (1992-1999)

Ampliación de la Bodega Château Margaux Burdeos (2009) Viaducto de Millau Aveyron (1993)

Commerzbank Fráncfort (1991-1997)

Universidad Libre de Berlín (1998)

Torre Cepsa Madrid (2002-2009) Metro de Bilbao (1988-1995)

Torre Collserola Barcelona (1988-1992)

Bodegas Portia Gumiel de Izán (2007-2010) Palacio de Congresos Valencia (1993-98) Gasolineras Repsol España (1996)

Aeropuerto Queen Alia Ammán (Jordania) (2005-2013) Torre Millennium Tokio (1989) Masdar City Abu Dabi (EAU) (2007-hoy)

Aeropuerto Internacional de Pekín (2003-2008)

Aeropuerto de Chek Lap Kok Hong Kong (1992-1997)

Universidad Petronas de Tecnología Seri Iskandar (Malasia) (1998-2004)

Banco de Hong Kong y Shanghai Hong Kong (1979-1986)

otoño 2014  Nuestro Tiempo —13


perfil

El camino hacia la cumbre Según su biógrafo, Deyan Sudjic, dos características definen al Norman Foster arquitecto: la intuición y la eficacia. ¿También ellas marcan su vida? Sin duda es así, aunque pueda añadirse una tercera: la ambición. Su trayectoria es un interminable camino hacia la cumbre y, una vez alcanzada, la permanencia en ella. El ascenso es la parte más inspiradora. Norman Foster nació en 1935 en un barrio de Mánchester que hoy habitan paquistaníes. Hijo único, su padre tuvo varios empleos (peón, vigilante, pintor) y su madre trabajó como camarera. Al pequeño Norman lo bañaban en la cocina en un balde de zinc, y al crecer descubrió que en su casa no había libros. Con gran esfuerzo familiar, pudo estudiar en una pequeña escuela privada, al tiempo que pasaba muchas horas en la biblioteca municipal. Ya entonces le fascinaban los aviones y las bicicletas, pasión que conserva. Sin embargo, parecía estar predestinado a una existencia anónima «al otro lado de las vías». Las mismas que podía contemplar desde la ventana de su cuarto. Muy pronto, Foster demostró talento para los estudios, especialmente en Matemáticas e Historia del Arte. Esto le permitió acceder a la enseñanza media, algo asombroso en su entorno. A los dieciséis años suspendió Religión y Francés, y su padre decidió que debía trabajar. Lograr una plaza de cajero en el Ayuntamiento de Mánchester satisfizo enormemente a sus padres, con los que tenía una relación cariñosa, pero distante. Permaneció en ese empleo hasta 1954, año en el que se incorporó a las Fuerzas Aéreas para hacer el servicio militar. Retornó a Mánchester en 1956, pero ya no era el mismo. Independiente y endurecido, declinó volver a su trabajo municipal y se presentó a un puesto de vendedor de fotocopiadoras. Lo rechazaron dos veces. Tras de un año sin empleo, logró un contrato como administrativo en una firma local de arquitectos. Solía entrar el primero y salir el último, aunque por un motivo personal: de noche se llevaba algunos bocetos de los delineantes, los copiaba en casa y los devolvía por la mañana. Poco a poco, elaboró un porfolio y, con todo el valor que pudo reunir, se lo enseñó a uno de los arquitectos. Impresionado por la mutación de ese semidesconocido empleado, el dueño del estudio afirmó: «Esto es increíble. Aquí debes sentirte como un pez fuera del agua.». Le asignó entonces un pequeño despacho compartido y le ofreció colaborar como dibujante. Aquel instante se convirtió un punto de inflexión vital. Foster decidió entonces solicitar una plaza para adultos de la Universidad de Mánchester. Tenía veintiún años, pero ni un penique, así que compaginó sus estudios con 14—Nuestro Tiempo  otoño 2014

diferentes empleos: jornalero, guarda o mecánico. Sus aspiraciones solo eran comparables con su tozudez, y ambas fructificaron en un premio nacional de dibujo y unas calificaciones excelentes. Gracias a su expediente obtuvo dos becas para estudiar en Estados Unidos: una Fulbright y la Henry Fellowship. Eligió la segunda porque también le concedía un permiso de trabajo. Se convirtió en el primer becario que no procedía de Oxford o de Cambridge. This Land is Your Land. Eligio la Universidad de Yale como destino, y allí descubrió que podía comenzar de nuevo, alejado de la clasista sociedad británica. Estados Unidos había acogido a algunos de los mejores arquitectos del mundo (Gropius, Van der Rohe, Breuer) y, a su manera, Foster también era un «refugiado». Yale era una olla a presión donde todo el mundo quería ser un genio. También Foster, aunque al final pesó más su pragmatismo, y optó por el diseño industrial, donde había menos competencia. De modo que, cuando su compañero Richard Rogers le propuso crear un despacho en Londres, Foster accedió. Lo bautizaron como Team Four, ya que otras dos arquitectas compartirían la aventura: Su Brumwell, también graduada en Yale, y Wendy Cheeseman, vieja amiga de la familia de Rogers. En 1964, Wendy se convirtió en su esposa. Se casaron al mediodía de una jornada laboral, y a la boda solo asistieron cuatro invitados. El apartamento de los Foster se convirtió en la sede de Team Four: era tan pequeño que mostraban sus escasos proyectos sobre un armazón blanco… que cubría la cama de matrimonio. Como suele ocurrir, los primeros encargos procedieron de amigos y familiares, pero aquella aventura no duró. En 1967, cerraron la oficina por falta de proyectos y algunas desavenencias. El panorama era desolador: sin despacho, sin encargos y a la espera del segundo hijo. Los Foster decidieron darse una última oportunidad en Inglaterra, y crearon Foster Associates —embrión de la actual Foster + Partners—. «Teníamos dos problemas: no había ni encargos ni asociados. Éramos ella [Wendy] y yo». Su gran oportunidad llegó con el proyecto de una terminal para la naviera Fred Olsen, en Londres, el primer proyecto que firmó con su nombre. Esa obra supuso el despegue profesional de ambos, solo quebrado por el fallecimiento Wendy en 1989 debido al cáncer. Hasta ahí llega la primera parte de la vida de Norman Foster. La segunda, cuajada de obras deslumbrantes y premios de todo tipo, está disponible en libros y documentales. Todos coinciden en el mismo trasfondo de esfuerzo personal y talento desbordante. En la historia de un niño sin futuro que se convirtió en el arquitecto del futuro.


< viene de la página 10

sientas gratitud por cosas que previamente considerabas normales o que incluso se te debían, sin apreciar su profundo valor.

tradición y modernidad

«La arquitectura del futuro vendrá definida por las necesidades de energía y el respeto medioambiental, pero conservando el legado histórico»

Usted es celoso de su intimidad. Sin embargo, en 2010 accedió a que se filmara un documental sobre su vida [How Much Does Your Building Weigh, Mr. Foster?]. ¿Por qué lo hizo? ¿No temía que se le ensalzara dema- universidad siado? «El conocimiento de Su apreciación es correcta. Al principio, la la sostenibilidad de las idea no me gustó, pero me convencieron de que el proyecto iba más allá del «perso- construcciones debería naje» Norman Foster. El equipo humano estar presente en los que iba a grabarlo también me ayudó a grados universitarios de decidirme: eran muy profesionales. Eso era importante para mí porque, como Arquitectura» íbamos a pasar juntos muchas horas, yo olvidaría la presencia de las cámaras. El guión no es solo sobre mí, y esa es una de las cosas que más interesa. He descubierto que mi trabajo profesional es un vehículo para conocer cómo se diseñan edificios y ciudades. El documental me demostró que una película puede transmitir ideas arquitectónicas de un modo sencillo y accesible, con más facilidad que cualquier otro medio. Y aunque es complicado que una cámara capture la fuerza interna de la Arquitectura, el equipo de rodaje ha utilizado con maestría la luz, el espacio y el movimiento para presentar una nueva perspectiva de infraestructuras y edificios bien conocidos. Su biógrafo afirma que «en ningún caso es una persona de izquierdas». ¿Le interesa la política? Nunca he apoyado ni me he comprometido con un determinado partido, si bien la arquitectura tiene efectos políticos. Por este motivo he defendido siempre la necesidad de que buenos profesionales entren en política. Los arquitectos, en particular, tenemos una importante responsabilidad a la hora de proponer soluciones a proble-

mas como las infraestructuras, que deben ser sostenibles. En el Reino Unido, por ejemplo, es necesario un nuevo aeropuerto en la desembocadura del Támesis, pero los arquitectos e ingenieros no tenemos ningún poder, y debemos conformarnos con intentar influir. Por eso necesitamos políticos valientes, con visión de futuro, capaces de entusiasmar con nuevos proyectos a la sociedad. Esto es lo que me interesa de la política. ¿Cuáles son los principios esenciales de su arquitectura? Mis criterios son varios: «hacer más con menos», alcanzar la sostenibilidad y la belleza, asumir que cada proyecto tiene retos que exigen nuevas respuestas. Cuando es posible, intentamos innovar, o al menos abordar los encargos con mente abierta, sin atarnos a soluciones ya utilizadas. Para nosotros es capital armonizar las exigencias de los materiales con las necesidades «espirituales» de quienes van a vivir o trabajar en el edificio. Como antes le comenté, la calidad del diseño afecta directamente a nuestra calidad de vida. Esta filosofía es básicamente humanística, y asume la importancia de las infraestructuras civiles y también de la propia Arquitectura. Usted comenzó en un despacho, Team Four, de solo cuatro personas. ¿Tienen futuro las oficinas pequeñas? Foster + Partners es muy grande, pero yo comparto la gestión con diez arquitectos sénior, con los que trabajo desde hace veinte años, en algún caso hasta cuatro décadas. Nuestra firma tiene alrededor de mil doscientos empleados, y más o menos la mitad son arquitectos. Nuestro tamaño nos permite invertir en investigación y creación de nuevos modelos teóricos para un considerable número de clientes. La plantilla completa procede de cincuenta países, con una media de edad de treinta y cuatro años. Las grandes firmas crecen otoño 2014  Nuestro Tiempo —15


Grandes temas Entrevista con sir Foster – El trabajo en equipo. En sus cuarenta años de andadura, Foster + Partners ha ganado más de cien concursos internacionales.

cuando consiguen atraer a los mejores arquitectos jóvenes, los de más talento, y para lograrlo es necesario ofrecerles una carrera profesional a largo plazo. Por ejemplo, uno de cada ocho arquitectos es accionista. De modo que nos esforzamos por crear un sentido de pertenencia, de comunidad, También con aquellos profesionales que vuelven a sus países para abrir pequeños estudios. Al contrario de lo que pueda parecer, esto es un claro indicador de que hacemos las cosas bien. La mayor parte de los arquitectos de todo el mundo trabajan en despachos de pocas personas. De modo que sí, su futuro está garantizado. Stanley Kubrick rodó una parte de su película La naranja mecánica en la Skybreak House, que usted diseñó con Richard Rogers. ¿Qué supuso esta casa en su trayectoria? Skybreak House puede considerarse un ensayo de diseños posteriores basados en el principio «High-Density, Low-Rise» [gran número de personas que viven en una construcción de baja altura]. En aquella vivienda queríamos espacios escalonados y con mucha luz natural, dispuestos unos sobre otros en la pendiente del terreno, con ventanales en los distintos niveles para poder disfrutar del paisaje. Otra petición de los dueños era aumentar la privacidad, por lo que dispusimos los muros de carga en forma de cruz. A mediados de los setenta, la naviera Fred Olsen le encargó una terminal marítima. Ese proyecto pronto se consideró un ejemplo de «arquitectura social». ¿Le interesan las obras con esa función? Por supuesto. Estuvimos entre las primeras oficinas que llevaron el diseño arquitectónico a los centros de trabajo. Con Olsen desafiamos los estereotipos acerca de la separación física, entonces incuestionable, de los ejecutivos y los empleados 16—Nuestro Tiempo  otoño 2014

de una empresa. La obra que propusimos no existía en los London Docklands [antigua zona de dársenas del puerto de Londres], y en su momento levantó una fuerte polémica. Yo califiqué esa terminal como una «construcción democrática». También el edificio Willis Faber comparte esa preocupación: conseguir calidad de vida y bienestar en los lugares de trabajo. Este objetivo se alcanza con espacios comunes e instalaciones de recreo, como jardines o piscinas en las cubiertas. Mantengo esta inquietud, como puede comprobarse en el reciente proyecto para la sede central de Apple en Silicon Valley. ¿Le estimula por igual un encargo pequeño —como la bodega Portia Fausti-

no, en Burgos— que un megaproyecto como el Spaceport, en Nuevo México,, que es el primer aeropuerto espacial para turistas? Todos los trabajos son especiales porque su interés no reside en su tamaño o su complejidad. Cada proyecto presenta desafíos distintos, de modo que todos son importantes. Esto es lo que estimula a los arquitectos. Las diferencias están más bien relacionadas con su periodo de ejecución. Debemos tener paciencia, a veces durante años, para ver finalizado un proyecto ambicioso. Por ejemplo, un gran museo. Lo más habitual es que ese encargo conviva con otro más modesto con un plazo de entrega más corto. Esa mezcla es enriquecedora.


cuestionario

< viene de la página 12

Antes comentaba que trabaja en la construcción de unas viviendas en la Luna. ¿Puede contarnos algo más sobre ese proyecto? Formamos parte de un consorcio impulsado por la Agencia Espacial Europea para diseñar casas donde los astronautas puedan realizar experimentos y habitar en periodos de tiempo reducidos. El desafío es que los materiales de construcción se encuentren en la misma Luna (rocas, polvo…), y que puedan transformarse en estructuras que ya existen en la Naturaleza. Ahora mismo trabajamos en el diseño de las ventanas «del futuro», y eso nos permite tener una extraordinaria curva de aprendizaje. Sin duda, estos avances pronto se aplicarán en la arquitectura actual.

Usted es un apasionado de la aviación. ¿Qué supuso construir su primer aeropuerto, London Stansted? Con esa obra ganó el premio Mies van der Rohe de arquitectura europea. Tanto nuestro cliente, Norman Payne —de British Airport Authority (BAA)—, como nosotros, coincidimos en que era una oportunidad única para rediseñar una terminal aérea. Al final, le dimos la vuelta a todo. Literalmente. Los equipos pesados (como la ventilación), que antes solían estar en las cubiertas, los ubicamos en el subsuelo. Esa decisión favoreció que la luz inundara la terminal. También nos esforzamos por diseñar trayectos a pie sencillos, sin cambios

Un recuerdo de la infancia: las vacaciones en Blackpool, a la orilla del mar. Un domingo ideal: en Martha’s Vineyard (Massachusetts, Estados Unidos). Un país donde vivir: Suiza, España y Estados Unidos, los tres donde vivo. Un arquitecto imprescindible: Joseph Paxton (18031865), el paisajista que se convirtió en arquitecto. Un personaje histórico: Winston Churchill. Una obra arquitectónica: el Crystal Palace, diseñado en 1851 por Joseph Paxton. Una película: El tercer hombre, de Orson Welles. Un deporte: en invierno, cross country [campo a través] y esquí. El resto del año, ciclismo. Un estilo musical: el jazz. Un personaje de ficción: Phileas Fogg, protagonista de La vuelta al mundo en ochenta días, publicada por Julio Verne en 1873, y de la que existen varias adaptaciones cinematográficas. La mejor es la de 1956, año en el que yo empecé mis estudios universitarios. Fogg asume graves peligros, pero termina casándose con la mujer de sus sueños. Sus aventuras alrededor del mundo coinciden con los primeros tiempos de la aviación (los globos aerostáticos), y el nacimiento de los viajes de larga distancia (los ferrocarriles transcontinentales de América y de la India). Se trató de una auténtica época dorada. Por eso me gusta Phileas Fogg.

pasa a la página 19 >

otoño 2014  Nuestro Tiempo —17


TRAYECTORIA

El arquitecto universal La simple enumeración de los méritos y premios de Foster resulta apabullante. Lord Norman Foster, Barón of Thames Bank, es miembro de la Orden de Mérito Británica y de la Cámara de los Lores. Además de distinciones profesionales —como el Stirling Prize del RIBA y la Minerva Medal de la asociación de diseñadores— posee el Premio de Arquitectura Europea Mies van der Rohe (1990), la Medalla de Oro del Instituto Americano de Arquitectos (1994), el Premio Pritzker (1999, considerado el Nobel de la Arquitectura), y en España, el Premio Príncipe de Asturias de las Artes 2010. La biografía de Foster es la de un hombre hecho a sí mismo, que llega a la posición de figura indiscutible de la arquitectura mundial por su esfuerzo, una cierta dosis de suerte y, también, de drama. Tras demostrar su habilidad como dibujante en el estudio de un arquitecto de Manchester, Foster se lanzó a estudiar Arquitectura. Durante toda la carrera simultaneó estudios y trabajo y, gracias a su extraordinario rendimiento académico, obtuvo la prestigiosa beca Henry Fellowship para realizar estudios de posgrado en la Universidad de Yale. La etapa norteamericana resultaría decisiva en su trayectoria, ya que allí entró en contacto con la obra de grandes figuras del momento, como Louis Kahn, Eero Saarinen, Philip Johnson o Gordon Bunshaft. Team Four. La semilla. En 1962, de vuelta a Inglaterra, Foster y un compañero de universidad, Richard Rogers, fundaron Team Four, el estudio con el que construyeron sus primeros edificios: una serie de viviendas unifamiliares y el edificio de oficinas de Reliance Controls (Swindon, 1965-66), ejemplo aventajado del uso de la construcción ligera y de los elementos industrializados. Con esas obras, ambos comenzaron a destacar en el panorama arquitectónico británico. En 1967, Norman Foster y su mujer, la arquitecta Wendy Cheeseman, crearon Foster Associates, nombre que, con ligeras variantes, ha llegado hasta el actual Foster + Partners. Su primer éxito fueron unas oficinas para la naviera Fred Olsen en los Docklands de Londres. Ese edificio ha desaparecido —al igual que Reliance Controls—, pero en su momento sorprendió por sus grandes ventanales de vidrio sin carpintería aparente y una distribución interior libre y colorista que contrastaba con el rudo ambiente portuario. En la misma línea, pero a una escala superior, diseñó la sede de la compañía Willis Faber & Dumas: un edificio sorprendente de planta curvilínea con una fachada continua de vidrio oscuro y una cubierta plana 18—Nuestro Tiempo  otoño 2014

ajardinada. Fueron apuestas novedosas y arriesgadas con las que coronó la vanguardia británica, y que le permitieron hacerse con el encargo del Sainsbury Art Center de la Universidad de East Anglia. Muchos críticos consideran este edificio como su primera obra maestra. En los años ochenta arranca la conquista del panorama internacional al ganar el concurso del Hong Kong and Shangai Bank HSBC, su primer edificio de gran altura y, a pesar de su coste elevado, un éxito de público y especialistas. Le seguirán el aeropuerto de Stansted, la mediateca de Nimes y, ya en los años noventa, sus primeros proyectos en España: el aclamado metro de Bilbao y la Torre Collserola de Barcelona, a los que seguirán las estaciones de servicio Repsol o la Torre Cepsa, en Madrid. El boom. Casi medio siglo después, Foster + Partners es una gran corporación, una firma de arquitectura que ha dejado su impronta en más de treinta países de los cinco continentes. Sin embargo, en los últimos veinticinco años ha construido tantas obras que es imposible realizar una crítica en conjunto. Existe un consenso general para valorar algunas —como el Sainsbury Center o el Willis Faber— como obras maestras de la arquitectura contemporánea. Todos los proyectos, desde su origen, presentan una imagen rotunda, gran precisión en su organización funcional, calidad constructiva y de acabados, además de una seria preocupación por el rendimiento energético. Sin duda, de su etapa más reciente cabe destacar el proyecto de la ciudad de Masdar, en los Emiratos Árabes Unidos; ordenaciones urbanas, como la de Trafalgar Square, en Londres; y edificios singulares en altura, como el Commerzbank, en Fráncfort; la Torre Hearst, en Manhattan; y el Swiss Re, en Londres. También remodelaciones como la del Museo Británico, la emblemática del Parlamento de Berlín, el estadio de Wembley, la pasarela del Milenio en el Támesis y, sobre todo, el viaducto de Millau, en Francia, una de sus propuestas más elegantes. A punto de cumplir ochenta años, la proyección de Foster ha saltado a una escala extraterrestre. Actualmente, proyecta un asentamiento en la Luna basado en la reducción al mínimo del material transportado. La dimensión del arquitecto no es ya global, sino universal. Luis Tena [Arq 77] es profesor del departamento de Proyectos, Urbanismo y Teoría e Historia de la Escuela de Arquitectura de la Universidad de Navarra.


< viene de la página 17

de nivel, donde puedas ver los aviones… Todo eso facilita la orientación de los visitantes. Ahora es algo normal, pero en su momento constituyó una verdadera innovación. ¿En qué se inspiró para imaginar cambios tan radicales? Volví a los primeros tiempos de la aviación, a los aeropuertos simples, diáfanos. Tengo veneración por los aviones, y me alegra que Stansted sea un modelo para arquitectos y proyectistas de todo el mundo. También me complace que haya servido a Foster + Partners como punto de partida en el diseño de otros aeropuertos, como los de Hong Kong o Pekín. En 2014 se cumplen veinte años del aclamado Carré d’Art en Nimes, y usted es el comisario de la exposición «Moving. Norman Foster on Art». Resulta insólito que un arquitecto se enfrente a un edificio propio diseñado dos décadas antes. Ciertamente, es una experiencia novedosa. De ella he aprendido mucho sobre el diseño de museos. Sin embargo, suelo confrontar mis propias obras —museos, plazas, edificios, etcétera—, porque las visito con cierta asiduidad. Y también, por supuesto, porque vivo y trabajo en edificios que yo he diseñado, como nuestra oficina londinense en Riverside, que ya tiene veinte años, o mi casa de invierno en Suiza, que se acerca a la década. Una obra puede cambiar una ciudad, como el Museo Guggenheim de Bilbao. ¿Puede una ciudad —como su proyecto en Masdar City, Abu Dabi— cambiar un país? Algunas grandes urbes, como Nueva York o Londres, pueden influir tanto, que cambien la percepción de sus habitantes sobre su propio país. Esto ocurre porque casi se han convertido en ciudadesestado.

el milagro del día a día

«La enfermedad te coloca frente a tu propio final. Descubres que el tiempo se acaba, y eso te empuja a sentir gratitud por cosas que creías normales o, incluso, que se te debían» la relación con el arte

«El contacto con el Arte debería ser una experiencia informal y placentera. No constreñida por el espacio donde se encuentran el espectador y el espacio artístico»

Rafael Moneo ha construido el Museo de la Universidad de Navarra, una institución joven radicada en Pamplona. Usted tuvo un proyecto similar con el Sainsbury Art Centre de la Universidad de East Anglia (Inglaterra). ¿Qué recuerdos tiene de aquel encargo? Todo comenzó el día de Año Nuevo de 1974. Con cierta inquietud crucé el vestíbulo del número 5 de Smith Square, situado en el corazón de Londres. Sir Robert y Lady Sainsbury me habían invitado a su casa. En esa época, yo era un arquitecto casi desconocido, y no me percaté de la enorme influencia que ese encuentro iba a tener en mi futuro personal y profesional. Antes de comenzar el proyecto, realizamos varios viajes de estudio a Norwich, e incluso tuvimos intensos debates conceptuales. Ahí descubrí el rigor y la curiosidad intelectual de los Sainsbury. Juntos, visitamos el Museo Nacional de Berlín, edificado por Mies van der Rohe; el Museo Louisiana de Arte Moderno, cerca de Copenhague; y el Museo Kunsten, que Alvar Aalto construyó en Aalborg (Dinamarca). Bob y Lisa (como más tarde les llamaría) compartieron conmigo su convicción de que el contacto con el Arte debería ser una experiencia informal, placentera, no constreñida por el espacio donde se encuentran el espectador y el objeto artístico. Por todas estas razones, el Centro Sainsbury para las Artes Visuales de la Universidad de East Anglia es mucho más que una pinacoteca al uso, donde el énfasis suele residir en un arte aislado y estático. Por el contrario, el Centro Sainsbury ofrece muchas actividades relacionadas entre sí, que se desarrollan en un espacio sencillo y luminoso llamado «Living Room» [Sala de Estar], que se inspira en aquel estudio de su casa de Smith Square donde me recibieron por primera vez. En alguna ocasión ha asegurado que no piensa retirarse. ¿Le gustaría seguir activo hasta los 102 años, como su colega Oscar Niemeyer? Esa posibilidad suena realmente bien. Nt

otoño 2014  Nuestro Tiempo —19


RELEVANT BUSINESS KNOWLEDGE

¡Suscríbase ahora y reciba 12 números con un 22% de descuento!

SEGUNDO TRIME STRE 2014

RELEVANT BUSINESS KNOWLEDGE

• Nº 21 • ieseinsight.c om/re

view/es

PRECIO DEL EJEMPL AR: 18 €

Y ADEMÁS

MICROSOFT

DOSSIER INSIGHT

La revista IESE Insight es un servicio premium del portal de conocimiento del IESE. Tanto sus suscriptores como los miembros de la Agrupación de Antiguos Alumnos del IESE gozan de acceso ilimitado a todos sus contenidos.

Gobierno corporativvo:

“Necesitamos apren der de las startups”

MODA RÁPIDA

Un modelo que rompe

DE LA QUEJA A LA

moldes

MEJORA

Cómo optimizar los procesos de evaluación ALTA COMPETICIÓ

El reto de nadar a

N

contracorriente

respuestas a la cris is RECOMENDACIO NES PARA AFRONT O AR LOS RET SEIS PRIORIDADE OS DE FUTURO S PAR ARA A LA AGE END NDA A DEL CONSEJO LA TRANSPARE NCIA, UN VALOR R EN AUGE ¿LAS ASESORÍAS DE VOT OTO O GOBIERN I AN SU NEGOCIO?

Suscripción a la revista por 1 año: 4 números por 30 € Suscripción a la revista por 3 años: 12 números por 70 € (¡22% de descuento!)

MAR RAVENTÓS Presidenta del Grupo Codorníu

IESE Insight ofrece una amplia visión de la realidad económica y empresarial, útil para plantearme lo que estamos haciendo bien, en qué podemos mejorar y hacia dónde debemos ir”

ANDREA CHRISTENSON

Me encanta el IESE Insight porque aquí puedo descubrir los últimos avances de la dirección empresarial”

Consejera delegada y presidenta de Käthe Kruse

ANTONIO GONZÁLEZ-BARROS BARROS CEO y fundador de Grupo Intercom

Avenida Pearson 21, 08034, Barcelona Telf. (+34) 93 253 42 00 | Fax (+34) 93 253 43 43 www.ieseinsight.com/es

Poder leer las opiniones de directivos que están en rincones muy apartados del mundo sobre un determinado problema empresarial es una idea muy valiosa” SUSCRÍBASE ONLINE EN:

www.ieseinsight.com/suscripcion


FIRMA invitadA Santi Echeverría

A vueltas con los festivales

hacen hábito. Hay público que repite año tras año. En breve, el Diccionario de la Real Academia tendrá que acoger nuevos términos, como, por ejemplo, «fíbers». Es decir, asistentes fieles al festival de Benicássim como si se tratase de una «religión». En el Festival Tres Sesenta, en Pamplona, los había —«tresesenteros», quiero decir— que reconocen asistir casi más por el ambiente que por los grupos participantes. Y es que los festivales funcionan como una enorme plataforma de relaciones sociales. Muestra de ello son estas «perlas» de protagonistas que están en la cresta de la ola. Albaro Arizaleta, del grupo El Columpio Asesino, me confesaba que tenía muchas ganas de que cuajara un festival como el Tres Sesenta, «de que se mueva la ciudad [Pamplona] y el rock. Pamplona es un sitio perfecto, y el interés también». Mikel Izal, del grupo Izal, comentaba que «a veces se critica que en España hay muchos festivales. Si los hay, es porque hay gente inquieta que quiere acudir a ellos. Nadie organiza un festival para perder dinero. Todo lo más, se hacen para Tan propios del verano como las tardes de quedar «empates» y no perderlo, generar cultura y movimiento en las ciudades. Forman parte de ese movimiento musical piscina o las cenas al aire libre, los festivales nuevo y hablan muy bien de nuestra cultura. Aunque habrá un musicales se han convertido en una cita momento en el que se llegue a un tope porque España tiene los indiscutible. Sin embargo, buscan todavía su habitantes que tiene». propia rentabilidad. Jairo Zabala, de Depedro, apelaba a la vena romántica de estos encuentros: «Los festivales son una buena oportunidad ue si sí, que si no, que si caiga el chaparrón… para estar con muchos amigos. Con el paso del tiempo, todos Chaparrones ciertamente han caído este verano nos vamos conociendo. Así que es la celebración de un encuenque se ha hecho de condición otoñal, quién tro musical y una auténtica fiesta de la música». lo diría. Revuelto a todas luces, en paralelo Los festivales se mueven en el mundo digital. Es especial, en o similitud a las opiniones que suscitan los las redes sociales, que son el primer medio de convocatoria. Y festivales musicales. ¿Son o no beneficiosos para la música en en ese sentido multiplican los asistentes de manera exponengeneral? ¿Un gran negocio? ¿Un agujero económico —negro, cial. Eva Amaral reconocía que «esta revolución en el campo negro— para ayuntamientos valientes/inconscientes? ¿Hacen de las comunicaciones y en las redes sociales la podemos aprocultura? vechar para comunicarnos, compartir ideas y debatir, elimiMuchas incógnitas por despejar. Pero para comenzar mejor, nando intermediarios y filtros que muchas veces desvirtúan los rompamos un mito. Los festivales no son (solo) para el verano. mensajes. Este es un momento esperanzador: el de las utopías Existen todo el año. En España, los primeros son el Madrid posibles». Winter, el Actual de Logroño, el de San Adrián en Navarra, o el Lejos de la utopía, los festivales tienen los pies en la tierra. Se Microsonidos de Murcia. Todos ellos en enero. Así que ya desde calcula que el Primavera Sound (itinerante) genera unos sesenlos fríos invernales tenemos «festivaleros» dispuestos a poner- ta y cinco millones de euros por edición. El impacto del Sónar se la camiseta oficial... o el forro polar. El último es el Granapop (en Barcelona) es de unos sesenta millones; el Arenal Sound de Granada, a una semana de la Navidad. Son (de Castellón) recauda veintiocho millones; alrededor de ciento cincuenta los «censael FIB (también en Castellón), dieciocho, y La pregunta del autor dos», de los que ciertamente el grueso —más BBK Live (Bilbao), más de diecisiete millones de noventa—, se celebran en julio y agosto. de euros. Lo que no impide reconocer que un ¿Hay «espacio» para Y, sí, dejen de pensar que son pocos más que buen número de los ciento cincuenta festitodos los festivales que el FIB, el Sónar, el Primavera Sound o Ebrovales que se celebran en España aún resulten se celebran en España? visión... Y también dejen de imaginarse que deficitarios. para asistir hay que llevar gafapastas, barba hirsuta o bermudas de cuadros, además de @nuestrotiempo_ uñas pintadas con los colores del arcoíris. Santi Echeverría [Com 88] es periodista y crítico Opine sobre este asunto en musical de Diario de Navarra desde 1994 Hay festivales de amplio espectro y tamTwitter. Los mejores tuits serán bién ultraespecializados: de electrónica, publicados en el siguiente número. blues, soul, rock, metal, jazz, pop y rock indi, celta, folk… ¿Y hacen «cultura»? Al menos,

Q

otoño 2014  Nuestro Tiempo —21


Grandes temas Hitos y mitos de NT

nuestro tiempo 60 años

22—Nuestro Tiempo  otoño 2014


En su aniversario de diamante, Nuestro Tiempo ha invitado a escribir a la docena de periodistas que la han dirigido. Dos de ellos —Antonio Fontán y Pedro de Miguel— han fallecido, pero la magia de la caricatura los ha devuelto a una redacción imaginaria. Ellos resumen seis décadas de periodismo y representan a más de dos mil colaboradores. Feliz cumpleaños. Texto Redacción NT Caricatura Pedro Perles

otoño 2014  Nuestro Tiempo —23


Temas de actualidad Hitos y mitos de NT

Antonio Fontán Director entre 1954 y 1962. Texto de Carlos Barrera Antonio Fontán (Sevilla, 1923-Madrid, 2010), catedrático de latín, fue el primer director del Instituto de Periodismo de la Universidad (1958-1962). Reconocido impulsor de las libertades en España, participó en la redacción de la Constitución de 1978 y fue el primer presidente del Senado democrático. Entre los medios que dirigió, destaca el diario Madrid, un referente del aperturismo durante el régimen franquista. Portada número 75-76 ¿Por qué esta portada? «Por ser un número extraordinario con firmas muy representativas del «círculo» de Fontán, como Rafael Calvo Serer, Álvaro d’Ors o José Orlandis».

José Luis Martínez Albertos Director en 1962 y 1963 José Luis Martínez Albertos (Vigo, 1930) atesora una larga trayectoria profesional en medios como Baleares, La Actualidad Española, Diario de Navarra, El Correo español... Asimismo, ha dirigido el diario La Provincia (Las Palmas de Gran Canaria) y el semanario Mundo. Actualmente es miembro de del Consejo Asesor de Fundéu (Agencia Efe-BBVA) y de la Comisión de Quejas y Deontología de la Federación de Asociaciones de Periodistas de España (FAPE). Portada número 94 ¿Por qué esta portada? Fue su primera portada como director, en abril de 1962.

24—Nuestro Tiempo  otoño 2014

Nuestro Tiempo fue la segunda criatura periodística de Antonio Fontán en Madrid, gestada al calor de la primera, el semanario gráfico La Actualidad Española. Si este salió en 1952, dos años después veía la luz la así subtitulada «Revista de cuestiones actuales». Junto a él, alma de ambos proyectos, reunió a jóvenes periodistas, profesionales e intelectuales. De entre ellos emergería después el primer equipo directivo del Instituto de Periodismo de la Universidad de Navarra, hoy Facultad de Comunicación, en 1958. Y a Pamplona se llevaría bajo el brazo Nuestro Tiempo, cuando se trasladó allí en 1956. No eran los años cincuenta los más propicios para embarcarse en aventuras culturales y universitarias de tan grueso calibre. Aparte de la censura de prensa entonces vigente, conseguir la autorización para lanzar una publicación periódica era un empeño arduo. Contó ya Fontán con detalle en estas páginas que, curiosidades de la vida y aunque parezca políticamente incorrecto, fue el general Franco quien

desbloqueó el silencio administrativo que el Ministerio de Información estaba practicando con la petición de edición de Nuestro Tiempo. Fue en una audiencia que tuvo con el entonces Jefe del Estado —la única en su vida— en calidad de director de La Actualidad. Fontán, gran viajero por el Viejo Continente e intelectual inquieto, bebió de los modelos habituales en las revistas culturales y de pensamiento que se editaban en Europa. También recogió esquemas de anteriores publicaciones españolas, como la célebre Revista de Occidente. En todo caso, supo poner su sello personal en forma de aglutinador de voluntades, de capacidad de convocatoria, de ilusión profesional, de servicio a la sociedad… y de tener que ejercer también los más humildes pero necesarios papeles en los inicios, como «escribir artículos, corregir los de otros, revisar las pruebas y pelear con las imprentas», tal y como él mismo solía recordar.

Cuando D. Antonio Fontán me traspasó la dirección de la revista, me entregó tres documentos: dos papeles escritos, que todavía conservo, y la cita de un verso extraído del «Beatus ille»: «Paterna rura bobus exercet suis». El primer papel, mecanografiado, se titula «José Luis Albertos, Director de Nuestro Tiempo» y fue la presentación para el primer número (abril 1962) en el que yo figuré como máximo responsable de la publicación. El segundo, manuscrito, empieza así: «NUT. Al dejar la dirección». En él se recogen unas reflexiones para su despedida ante el consejo de redacción. Destacaré una: «Las cosas no se institucionalizan hasta que no están despersonalizadas». La cita latina fue oral. «Toma ejemplo de lo que dice Horacio: el hombre feliz labra los campos paternos con sus propios bueyes. En estas palabras están condensados todos los consejos que yo pueda darte». El mensaje era obvio: el patriarca me dejaba en herencia la parcela que él había descubierto, pero yo tenía que trabajarla autóno-

mamente, es decir, con un alto sentido de la responsabilidad ante los lectores y con plena independencia intelectual. Mis tareas «agrícolas» en Nuestro Tiempo duraron solo once meses (la revista quedó a cargo de un consejo de dirección con Antonio Fontán, Ángel Benito, Manolo Ferrer y Patricio Peñalver hasta 1966). Pronto me embarqué en otras aventuras periodísticas: Diario de Navarra, El Correo (Bilbao), La Provincia (Las Palmas de Gran Canaria), Mundo Internacional (Barcelona), Nivel (Madrid), etcétera. Pasados muchos años, en octubre de 2006, el profesor Fontán me llamó para formar parte de la Comisión de Quejas y Deontología de la Federación de Asociaciones de Periodistas de España, de la cual él era presidente. Al saludarnos me preguntó cómo estaban los bueyes a mi cuidado. «Bastante viejos —respondí—. Pero siguen siendo míos». Don Antonio sonrió: «Que esta ocasión nos sirva otra vez para recordar al viejo Horacio, como hicimos en Nuestro Tiempo».


Ángel Benito Director entre 1966 y 1974

Angel Benito (Sevilla, 1929) impulsor y director del Instituto de Periodismo de la Universidad, que también dirigió. Entre 1981 y 1990 fue decano de la Facultad de Ciencias de la Información de la Universidad Complutense de Madrid. Portada número 169-170 ¿Por qué esta portada? Se trata de un número especial dedicado a la información como un «derecho humano», a cargo de periodistas y profesionales de distintos países. Una apuesta decidida por la libertad de prensa en un momento en el que España no gozaba de este derecho.

Esteban López-Escobar Director entre 1974 y 1979

Esteban López-Escobar (Valencia, 1941) ha sido profesor e investigador en la Facultad de Ciencias de la Información (hoy Facultad de Comunicación), de la que es emérito. Fue presidente de la Asociación Mundial para el Estudio de la Opinión Pública (WAPOR) y es Fellow del Shorenstein Center for the Press, Politics and Public Policies de la Harvard Kennedy School (Harvard University). Portada número 257 ¿Por qué esta portada? «Aunque no se trate de una portada excepcional, recoge un texto inolvidable de Pedro Lombardía con motivo del fallecimiento de san Josemaría».

En los ya lejanos años sesenta y setenta del siglo pasado —mis años de colaborador, redactor y director de la revista— Nuestro Tiempo quería enseñar el mundo, dándolo a conocer a los lectores españoles, en unos momentos en los que en nuestro país eran pocas las conexiones abiertas con el exterior. Enseñar el mundo, pero también enseñar España a los propios españoles: empezar a mostrar las líneas que se abrían a lo que luego sería la España democrática. El ensayo, el artículo de análisis teórico, la crónica y las notas bibliográficas fueron los géneros para mostrar aquello que queríamos enseñar. Enseñar el mundo, calibrar sus valores y dar a conocer lo que ello entrañaba en el campo de la política, la economía, la cultura y la religión, por ejemplo, nos exigía contar con colaboradores de Europa y de fuera de nuestro continente. Congregamos, a lo largo de los años, varias decenas de firmas del exterior: escritores, periodistas, profesores universitarios,

intelectuales de diverso cuño y color y de los más diferentes países. Es lo que el maestro Fontán llamaba la «Intercósmica». Siendo yo director de la revista, y también director del entonces Instituto de Periodismo, celebramos en Pamplona un Congreso internacional de profesores y teóricos del periodismo y la información, con gentes procedentes de Europa y América. Las ponencias de mayor interés se publicaron en un número monográfico de la revista en julio-agosto de 1968. El congreso trajo a Pamplona a numerosos profesores del Este comunista, y las banderas de sus países ondearon delante del Edificio Central de la Universidad, para cierto asombro de la ciudad. Aquel congreso y Nuestro Tiempo recogieron, como no podía ser de otro modo, el interés por la información y por sus profesionales, temas muy presentes en la revista durante aquellos años.

Comencé a leer Nuestro Tiempo cuando tenía quince años. Me gustaba aquella revista mensual, que dirigía Antonio Fontán en Pamplona; me gustaba la sobriedad de su cubierta roja, con una ventana blanca donde se adelantaban los artículos que contenía. No podía imaginar que un día yo también la dirigiría. Por sugerencia de Alfonso Nieto asistí al primer Curso de verano de Periodismo y cuestiones de actualidad, preámbulo del Instituto de Periodismo. Entonces conocí a Fontán y a Angel Benito; y más tarde, a José Luis Martínez Albertos. Ya licenciado en Derecho, por la Universidad de Sevilla, regresé a Pamplona para dar un impulso a los estudios de Periodismo y trabajar con Fontán en Nuestro Tiempo. Volví a Sevilla para doctorarme con Jaime García Añoveros, quien luego fue ministro de Hacienda, y en 1972 regresé a la Universidad de Navarra. Ángel Benito me incorporó como secretario de la revista, que, bajo su dirección, había cambiado sus portadas en busca de

mayor diversidad. Cuando él se trasladó a Madrid, asumí la dirección. Todavía conservo un ejemplar del número 229-230 (1973), con una portada que nunca llegó a publicarse. Sucedió que, en el proceso de edición, alguien cambió el nombre del filósofo francés Maritain por «Maritaine», que aparecía con letras de buen tamaño. Cuando recibí los primeros ejemplares, y vi aquel error, me negué a su distribución. Quienes se ocupaban de la administración de Nuestro Tiempo —que por entonces solía tener decenas de páginas de publicidad— querían difundir el número tal como había salido; pero me opuse totalmente: ninguna revista, y menos aún Nuestro Tiempo, podía permitirse un error semejante. De modo que se desencuadernaron y reencuadernaron todos los ejemplares con la portada corregida. Aquel ejemplar que reposa en mi biblioteca me sigue recordando hoy la necesidad de cuidar hasta el final el trabajo de edición. otoño 2014  Nuestro Tiempo —25


Grandes temas Hitos y mitos de NT

Juan Antonio Giner Director entre 1979 y 1989

Juan Antonio Giner (Barcelona, 1947), periodista y doctor en Derecho, es cofundador y presidente de Innovation International Media Consulting Group, una de las consultorías periodísticas más prestigiosas del mundo. Ha sido profesor en las universidades de Navarra, Columbia, Stanford y Harvard. Portada número 301-302 ¿Por qué esta portada? Su sexto número como director es el número del 25 aniversario de la revista. Los dos temas principales fueron la Universidad de Harvard, donde comenzaba «una revolución», y la reforma sanitaria española.

Paco Sánchez Director entre 1989 y 1992

Paco Sánchez (Curtis, La Coruña, 1959) es columnista de La Voz de Galicia. Fue vicedecano de la Facultad de Comunicación de la Universidad de Navarra. Actualmente, es profesor titular de Periodismo en la Universidad da Coruña, director de la Fundación Santiago Rey Fernández-Latorre y director de Comunicación de la Corporación Voz de Galicia. Portada número 426 ¿Por qué esta portada? Es una de sus primeras portadas como director, en cuyo diseño se intuía el estilo de nuevos colaboradores como Rafa Esquíroz y Marta Valdés.

26—Nuestro Tiempo  otoño 2014

Mis años como director de Nuestro Tiempo fueron de los mas felices de mi vida. Primero porque la Universidad nos dio plena libertad para hacer de y con la revista lo que la Facultad considerase más oportuno. Y pensamos que lo mejor era convertirla en una escuela práctica de Periodismo. Para ello todos los años seleccionábamos algunos estudiantes que apuntaban maneras, sabían idiomas y estaban dispuestos a seguir publicaciones de calidad de todo el mundo. Un carpintero de la Universidad nos construyó una enorme librería con casilleros donde cada uno recibía sus publicaciones. Era como un panal de miel periodística que atraía talento y despertaba la pasión de los estudiantes. Poder leer el International Herald Tribune, el Financial Times, Le Monde, Time, Newsweek, Le Point, L’Express, The Atlantic o Harper’s Magazine, entre otros, constituía un incentivo muy poderoso. Luego estaban nuestros consejos de redacción semanales, para los cuales alguien nos consiguió una tremenda mesa redon-

da donde se sentaban mas de veinte colaboradores para valorar lo leído y decidir los «reportajes» que cada uno escribiría. La redacción tuvo entonces ayudas muy estimables, como las de Marta Valdés, Mercedes Moreno, María Teresa y María Pía Sánchez-Ostiz o Jesús Zorrilla. Fue también un lugar al que acudían ilustres profesores: Antonio Fontán, Luis Borobio, Miguel Urabayen, Federico Suárez o José Luis González-Simancas, a los que les gustaba escaparse de la biblioteca y las aulas para verse rodeados de futuros periodistas. Carlos Soria, que era el decano de la Facultad, oficiaba desde la sombra, lo mismo que Francisco Gómez Antón o Aires Vaz, secretario académico de la Facultad y valedor de causas perdidas. Entre todos y sobre todos, Nuestro Tiempo tuvo siempre a Maite Martínez, que era el alma de aquel rincón del edificio de Bibliotecas donde estudiantes y profesores jugábamos a ser periodistas.

Llegué temblando a Nuestro Tiempo en octubre de 1989 y permanecí dos años y medio en la dirección, contando una breve temporada como editor. La revista venía de una etapa espléndida, pero imposible de continuar, capitaneada por Juan Antonio Giner. Las tendencias culturales ya no tardaban años o meses en llegar a España: hasta las películas empezaban a estrenarse a la vez. Encima, Nuestro Tiempo era entonces mensual: periodicidad fronteriza, donde la actualidad mata por la espalda. Pero cuando aterricé, ya Rafael Guijarro, como director en funciones, había reorientado Nuestro Tiempo: entre mayo y octubre, con Rafa Esquíroz, lo rediseñó por completo. Rafa Guijarro procedía de la etapa previa y me sucedió como director: gracias a él y a Miguel Ángel Jimeno, también director más tarde, recuperamos los números de retraso y buscamos, con muchos errores, una voz propia. Rafa dominaba la fábrica de Nuestro Tiempo, aportaba serenidad, experiencia y un don para gestionar talen-

tos. Miguel Ángel, con su carrera recién terminada, demostró dotes excepcionales en la edición y una capacidad de trabajo meticuloso y paciente para la que solo se me ocurren comparaciones mecánicas: camiones, tractores, excavadoras, cosas así. Recibimos alborozados la caída del Muro y, tristes, la primera guerra del Golfo: habíamos publicado bastante antes un informe sobre el Islam; dedicamos muchas páginas a entender la Europa que salía del telón de acero; pedimos a Alejandro Llano un balance del decenio y nos regaló El diablo es conservador; iniciamos «Dos veces cuento», tan leída durante muchos años, y el área de Alumni, promovida por José Antonio Fernández; multiplicamos el número de estudiantes colaboradores y, además de grandes periodistas, surgieron de entre ellos diseñadores e ilustradores de renombre internacional...


Rafael Guijarro Director entre 1992 y 1996

Rafael Guijarro (Madrid, 1951), licenciado en Filología Hispánica y Periodismo por la Universidad Complutense, ha ejercido de periodista y columnista en diferentes publicaciones. Profesor asociado de Proyectos, Redacción y de Análisis audiovisual en la Universidad, ahora dirige el Taller de Escritura Audiovisual y escribe guiones de cine y televisión. Portada número 454 ¿Por qué esta portada? Corresponde a su primer año como director e incluye una nueva mancheta, insignia de NT durante quince años.

Pedro de Miguel Director entre 1996 y 1999. Texto de Leandro Pérez Pedro de Miguel (Vitoria, 1956Pamplona, 2007), licenciado en Historia, fue profesor de Géneros Periodísticos en la Facultad de Comunicación. Finalista del premio Herralde de novela, escribió varios libros y manuales, además de dirigir elmundolibro de El Mundo, sección digital dedicada a la crítica literaria. Portada número 503 ¿Por qué esta portada? En su primera portada como director eligió a Antonio Tabucchi, el conocido escritor italiano que, como él, también era profesor universitario y, sobre todo, un fiel enamorado de las Letras.

Hace ya muchos años que dejé Nuestro Tiempo, pero los recuerdos perduran. Por eso, con ocasión de este aniversario he pedido la opinión de algunas personas que trabajaron entonces en la revista y cuyos recuerdos comparto totalmente, porque Nuestro Tiempo es la gente que lo hace. «Nuestro Tiempo para mí es la universidad libre dentro de la universidad: un sistema informal en que los alumnos escriben, charlan y aprenden con los profesores. Parecido al sistema académico inglés, pero desestructurado y sin notas. Algo radicalmente libre. Recuerdo la pregunta “¿Qué habéis leído esta semana?” en la comida de cada jueves como una llamada al reto constante de tener algo que decir. Algo diferente, que acabara cristalizando en un tema para la revista». «Cuando estaba en NT debía de ser un listillo insufrible. Y todos los que estabais allí me ayudasteis a mejorar como profesional y como persona. Todo sin paternalismos ni grandes discursos: con cariño, con el ejemplo, trabajando juntos y com-

partiendo la pasión por lo que hacíamos. Allí sentí que se valoraba y se quería a cada uno, con una predisposición muy positiva a ver qué podía aportar, ya fuera su afición a la ciencia ficción, su interés por la socialdemocracia o su fijación por las ballenas». «En Nuestro tiempo descubrí periodistas audaces, que leían la mejor prensa del mundo y se atrevían con todos los temas. Desde la audacia pero trabajando con seriedad y consultando a los expertos. Personas que intentaban entender la actualidad y las líneas maestras que iban a configurar el futuro. Un estudiante de segundo de carrera, con diecinueve años, encontraba la amistad de profesionales curtidos, y de compañeros del mismo curso o superiores. Los jefes soportaban las meteduras de pata y continuaban dando su confianza y sus consejos. Todo el mundo ayudaba en lo que hiciera falta. Rezumaba afán de mejora continua, interés por seguir aprendiendo, leyendo, estudiando, mejorando profesional y personalmente. Un lugar al que volver».

Tirando de un hilo —rojo —, bien podemos averiguarlo. Podríamos empezar contando que nació en Vitoria en 1956 y falleció en Pamplona en 2007. Que fue escritor y crítico literario. Que muchos le llamaban Peter. Que impartió clases de Periodismo en la Universidad de Navarra y dirigió esta revista. Que creó, con Joseluís González, la editorial Hierbaola. Que escribió Guía de lecturas contemporáneas, Lecturas para el cambio de siglo y Articulismo español contemporáneo. Que abrió un blog que sigue vivo, Letras enredadas, donde encontraréis una prosa impecable y diáfana, una mirada irónica y certera. Y palíndromos, setas y a la pantera de Górliz. En Letras enredadas se definió así: «Un veterano licenciado en Historia reconvertido al Periodismo y afincado en Bilbao, donde es posible que una txapela conviva con naturalidad con el titanio del Guggenheim y su perro guardián, Puppy». Su legado perdura. Está compuesto por letras enredadas y por unos enredos muy

sutiles que unen a sus amigos y lectores. Por una maraña de hilos rojos. Como el que nos colocó en «Soledad», su más célebre microrrelato: «Le fui a quitar el hilo rojo que tenía sobre el hombro, como una culebrita. Sonrió y puso la mano para recogerlo de la mía. Muchas gracias, me dijo, muy amable, de dónde es usted. Y comenzamos una conversación entretenida, llena de vericuetos y anécdotas exóticas, porque los dos habíamos viajado y sufrido mucho. Me despedí al rato, prometiendo saludarle la próxima vez que le viera, y si se terciaba tomarnos un café mientras continuábamos charlando. No sé qué me movió a volver la cabeza, tan solo unos pasos más allá. Se estaba colocando de nuevo, cuidadosamente, el hilo rojo sobre el hombro, sin duda para intentar capturar otra víctima que llenara durante unos minutos el amplio pozo de su soledad».

otoño 2014  Nuestro Tiempo —27


Grandes temas Hitos y mitos de NT

Miguel Ángel Jimeno Director entre 1999 y 2007 Miguel Ángel Jimeno (Pamplona, 1964) es profesor de Edición Periodística y Proyectos Periodísticos en la Facultad de Comunicación. Miembro de la Sociedad Española de Periodística, fue jefe de Edición de Diario de Noticias y consultor. Portada número 568 ¿Por qué esta portada? «He tenido la suerte de vivir momentos históricos. Como el 11-S (levantamos el número e hicimos otro en tres días) o la muerte de Juan Pablo ii (por primera vez se publicaron dos números en uno, con dos portadas: Juan Pablo ii y Benedicto xvi)».

Javier Marrodán Director entre 2007 y 2011

Javier Marrodán (Madrid, 1966) se licenció en Periodismo en Pamplona en 1989. Fue redactor de Diario de Navarra desde 1989 hasta 2007. En la actualidad trabaja en la Facultad de Comunicación. Entre 2012 y 2014 ha coordinado un proyecto sobre la historia del terrorismo en Navarra. Portada número 668 ¿Por qué esta portada? «Animados por una reflexión de Víctor Hugo sobre la importancia de contar las historias en primera persona, quisimos describir la vida de nueve familias normales por todo el mundo».

28—Nuestro Tiempo  otoño 2014

Comienzo estas líneas el 12 de agosto de 2014. Lo hago a propósito, porque hoy hace siete años que nos dejó Pedro de Miguel. Le sustituí como director de Nuestro Tiempo en 1999. Nuestra primera charla tras su renuncia y mi nombramiento consistió en dos largas conversaciones en una: en la primera, intenté por todos los medios que siguiera al frente de la revista; en la segunda, tras mi fracaso, no dejó de hablarme de los alumnos que colaboraban con la publicación. Me pidió, sobre todo, una cosa: que los cuidara. En mis años al frente de la revista, y los anteriores como redactor jefe y subdirector, esa fue una de las caras de la moneda. La otra, hacer con esos mimbres buen Periodismo. Y excelentes periodistas, casi doscientos, que se formaron en NT vinieron a Pamplona para celebrar los primeros cincuenta años de la revista. ¿Por qué tantos? Entonces y ahora pienso lo mismo: por cariño.

Finalizo estas líneas líneas el 27 de agosto. También lo hago a propósito. Me acabo de enterar de que ha fallecido José Antonio Vidal-Quadras. Un amigo. Un maestro. Uno más en la redacción de Nuestro Tiempo durante tantos años. La alegría. La sonrisa. La paz. La bondad. Nadie como él. Pienso en sus Ecos del Campus, pienso en su Álbum de fotos, el que mejor ha reflejado el alma de nuestra Universidad de Navarra. Todo lo que era José Antonio (sabiduría, alegría, lápiz y papel, corazón, bondad...) fue la esencia que quise para la revista cuando la dirigí.

El primer número de Nuestro Tiempo se publicó en julio de 1954. La presentación lleva la firma de Antonio Fontán y está compuesta en una tipografía que hoy se antoja menuda y anacrónica. «Con su propio nombre —se puede leer en aquel texto— hace Nuestro Tiempo profesión de sus propósitos. Aspira a ser una revista que recoja los latidos de la vida contemporánea, que oriente acerca de los hechos, las ideas y los hombres que definen nuestra época, constituyen el presente y están creando el mundo del mañana». El párrafo entrecomillado lo leí en marzo de 2007, cuando me incorporé a la revista, y me bastaron unas horas para comprobar que aquella aspiración escrita medio siglo antes seguía muy vigente. Siempre estaré agradecido por aquellos cuatro años. Antonio Fontán había anunciado que la nueva publicación tendría siempre «la preocupación de hablar a sus lectores de todos los temas vivos que configuran la realidad contemporánea», y ese desafío orientó nuestro trabajo diario.

Fue un lujo pensar, organizar y escribir los reportajes, entrevistas y crónicas que continuaban los propósitos fundacionales. Nuestro Tiempo fue, además, una escuela de periodismo dentro de la propia Facultad. Siempre hubo alumnos —y alumnos muy buenos— en aquella redacción animada y sugerente. Hoy me asalta la nostalgia al recordarlos dando forma a sus reportajes, aprendiendo a manejarse en medio del oleaje de la actualidad, practicando un periodismo que ya casi no se lleva. Pero hubo más: todos los que coincidimos en aquella época —Sonsoles Gutiérrez, Chus Cantalapiedra, Mari Carmen Bulnes, Elisa Montserrat, José Antonio Vidal-Quadras, Yago González, Patricia Sáinz de Robredo...— tuvimos la suerte de participar en el proceso que condujo al formato actual: vivimos unos meses intensos y animados que alumbraron una publicación de 70.000 ejemplares que trataba de superarse en cada número recogiendo «los latidos de la vida contemporánea».


María Eugenia Tamblay Directora en 2011 y 2012 María Eugenia Tamblay (Santiago de Chile, 1973) trabajó durante diez años de redactora jefe de Economía del diario chileno El Mercurio. Posteriormente, se incorporó al vicerrectorado de Comunicación de la Universidad de Navarra. En la actualidad es jefa de Comunicación de la Clínica Universidad de los Andes, en Santiago de Chile. Portada número 674 ¿Por qué esta portada? El número supuso la apuesta por un diseño más arriesgado e incluyó nuevas secciones, como la Mesa redonda de actualidad.

Nacho Uria Director desde 2012

Nacho Uría (Gijón, 1971) es licenciado en Derecho y doctor en Historia contemporánea. Investigador asociado de las universidades de Georgetown y Miami. Colabora periódicamente en diversos medios (Nueva Revista, American Magazine, Cuadernos de Pensamiento Político...). En 2011 recibió el Premio Jovellanos de Historia. Portada número 680 ¿Por qué esta portada? La entrevista a Durão Barroso reafirma el interés de Nuestro Tiempo por el proyecto europeo. En esta ocasión, con el presidente de la Comisión Europea, uno de sus máximos mandatarios.

La noticia del fallecimiento de José Antonio Vidal-Quadras me sorprende a miles de kilómetros de distancia, cuando me dispongo a escribir unas palabras para el sesenta aniversario de Nuestro Tiempo. Mis recuerdos de la revista se funden con los de José Antonio. Veo su frágil figura llegando a la redacción y entrando en su despacho, para después acercarse y decirme que no podría seguir escribiendo su columna, pues le cuesta inspirarse. Le convenzo con poca dificultad de que debe seguir. Es la continuidad de un proyecto que supera el medio siglo. Lo necesito. En pocos minutos nos encontramos conversando sobre su próxima columna. Recuerdo aquellos días como un periodo de muchos cambios. Algunos difíciles, pues la crisis económica nos obligó a revisar nuestra estructura y gestión e introducir cambios que no siempre fueron bienvenidos. Pero esa revisión nos llevó a reconocer también la oportunidad de profundizar nuestra vinculación con la Facultad de Comunicación y con la Universidad,

con los estudiantes y los profesores, los graduados y todos los que la leen con la ilusión de hallar asuntos analizados con reposo y profundidad. Exploramos nuevos temas y nuevos formatos, como fue convocar a personalidades públicas en la Redacción para debatir sobre temas de actualidad. Entre ellos, figuró la vulgaridad como fenómeno de masas. Recuerdo que idear esa portada supuso un difícil desafío para el diseñador Javier Errea y su equipo, quienes nuevamente dieron pruebas de su talento al proponer una perfecta representación del concepto, sin caer en el mal gusto. La imagen que nos propusieron suponía una ruptura con la tradición de NT, pero decidimos correr el riesgo: la monita vestida de rosa nos enamoró a primera vista. Pero mientras en la superficie se producían estos cambios, la visita de José Antonio se mantenía inalterable. Siempre a media mañana, con una sonrisa y una mirada que transmitían humildad, respeto y cariño. Un caballero y un maestro.

Descubrí Nuestro Tiempo un lunes, y como «lunes» es el nombre de la lluvia (Miguel d’Ors, dixit), efectivamente llovía. Nos la presentó Alejandro Llano durante su/ nuestra clase de «Introducción a la Filosofía». Llano la utilizó para explicar algún asunto inefable y al concluir una compañera se la pidió. Él accedió con una magnanimidad impregnada de olor a yerba seca, y añadió socarrón mientras sonreía con los ojos: «Compártala. Solo es fértil el conocimiento compartido». Y se fue por donde había venido, el Faustino, rincón de conspiraciones y meriendas, por este orden. Más tarde supe que Nuestro Tiempo tenía casi medio siglo. Había nacido en 1954, año en el que Elvis publicó su primer disco, Perón gobernaba la Argentina y Hemingway recibió el Nobel. La sede estaba en Madrid, Gaztambide, 11, y en el número de estreno colaboró un joven José Orlandis de poco más de treinta años, que escribió sobre la enseñanza laica en Francia. Otros firmantes fueron José Ma-

ría Albareda (sobre la importancia de la investigación científica), Ramón Massó (La Iglesia mártir en Polonia), o Joaquín Sempere (Crisis económica en la URSS). Con los años la revista ha cambiado. Por fuera y por dentro, pero su esencia perdura, hoy de la mano de Laura Juampérez, Ana Eva Fraile y Palmira Velázquez, además de un grupo de colaboradores fieles y sabios (Joseluís González, Paco Sánchez, Enrique García-Máiquez, Felipe Santos, et alii). Nuestro Tiempo aún habla de/ para tirios y troyanos, pertenece a los alumni y a los alumnos, bucea hoy en aguas literarias y mañana políticas y pasado científicas. Profunda y ligera, cinéfila y musical. Aburrida a veces —que las hay—, libre y pensadora. Universitaria. Como toda columna que se precie debe llevar alguna cita, termino con una de Thoreau, filósofo, escritor y fabricante de lápices, ecologista avant la lettre: «Nada cambia. Cambiamos nosotros.» Y con nosotros, lo nuestro. Incluido Nuestro Tiempo, revista de cuestiones actuales. Nt

otoño 2014  Nuestro Tiempo —29


Grandes temas Hitos y mitos de NT CRONOLOGÍA

seis décadas de periodismo Julio de 1954 Antonio Fontán funda la revista en Madrid. Precio: diez pesetas.

Nueva mancheta Agosto de 1954 Número dos. Primera ilustración.

1968 Primer gran cambio de diseño. Nueva mancheta de portada. 1959 Jorge Collar escribe su primera crónica desde el Festival de Cannes. Aún hoy es colaborador.

1972 Primera entrevista larga: Jesús Dorao Lanzagorta, de la Cámara de Comercio de Bilbao.

1979 Juan Antonio Giner nombrado director. Permanecerá una década. Nueva sede en la Biblioteca.

1980 Comienzan a colaborar alumnos. Nacen los «Desayunos de NT» con estudiantes y periodistas.

1954 1964 1974 1984

Fotografía 1956 Se traslada la redacción a la Universidad de Navarra. Noviembre de 1954 Primeros anuncios.

30—Nuestro Tiempo  otoño 2014

1975 Nace la colección de libros «Temas de Nuestro Tiempo». Primer título «Historia y espíritu», de José Orlandis.

1964 Inclusión de las primeras fotografías (Pablo VI en Tierra Santa).

1969 Primera portada con ilustración.

1982 Se incorpora Maite Martínez, secretaria de redacción durante veintisiete años. Primera campaña de márketing.


50 años 1993 Nace Nuestro Tiempo-Alumni. José Antonio Fernández primer director. Comienza a distribuirse a los 7 000 graduados.

1988 La distribución alcanza el centenar de países.

2004 NT cumple medio siglo y 600 números publicados.

Países a los que llega la revista

1998 Comienza Vagón-Bar, columna de Paco Sánchez. La sección permanece hoy día.

2011 Primera directora de Nuestro Tiempo, María Eugenia Tamblay.

1994 2004 2014

1987

2001

Internet

Se crea la página web www.unav.es/nt

Número 400 50 000 páginas publicadas, más de 6 000 artículos y 2 000 colaboradores.

2009 El periódico Redacción se une a Nuestro Tiempo, que se convierte en la revista de la Universidad de Navarra.

2014

60

aniversario

Digitalización de las 92 000 páginas del archivo histórico. La tirada se acerca a los 14 000 ejemplares.

otoño 2014  Nuestro Tiempo —31


Río de Janeiro es un destino paradisiaco que alberga maravillas como Pan de Azúcar o Copacabana. Una ciudad que cuenta con cinco universidades. También es uno de los lugares más peligrosos del mundo donde el veinte por ciento de sus casi siete millones de habitantes vive en las favelas. Un laberinto de callejones sin nombre donde la droga y la prostitución se emboscan en cada esquina. El periodista chileno Roberto Cabezas vivió en una ellas durante tres meses para realizar un reportaje de televisión.

Texto Roberto Cabezas (MGEC 09) Fotografía Agencia EFE y Roberto Cabezas

32—Nuestro Tiempo  otoño 2014


Visitar el infierno

Historia de un periodista infiltrado en una favela

otoño 2014  Nuestro Tiempo —33


Temas de actualidad cintillo

—Qué son. Las favelas son aglomeraciones ilegales de viviendas paupérrimas. Carecen de infraestructuras, de servicios urbanos esenciales (alcantarillado, recogida de basuras) y de equipamientos básicos, como dispensarios.

el 15 de abril de 2008, un comando del BOPE (Policía especializada en el crimen organizado) de Río de Janeiro irrumpió con violencia en Vidigal, una de las favelas más peligrosas de la ciudad. Los diecisiete mejores hombres de esa unidad táctica se adentraron en esa barriada del sector sur de Río. Murieron ocho jóvenes narcotraficantes y un niño pequeño. Carioca, que tenía dieciséis años, comenzó a disparar su pistola Sig-Sauer de nueve milímetros. Pese a agotar diez de las doce balas, no logró escapar: tres balazos del BOPE le atravesaron la cabeza y otros cuatro en el resto del cuerpo. Fin de su historia. En este sangriento episodio también perdieron la vida siete de sus compañeros delincuentes. Algunos lo consideraron una ejecución, otros dijeron que se lo merecían. Sin embargo, una pregunta sigue sin respuesta: ¿pudieron evitarse esas muertes? historia de una historia. Hacía calor. Sofocante. Casi insoportable. Pasaban las seis de la tarde cuando mi avión aterrizó en Río. Según me habían contado, un compatriota chileno vivía en una de las favelas más sórdidas de la ciudad. Debía encontrarlo en apenas setenta y dos horas. Era mi única oportunidad para realizar un reportaje que se emitiría en una televisión de Chile. Cogí un taxi y le pregunté al chófer cómo estaba el ambiente en las favelas. Me miró

34—Nuestro Tiempo  otoño 2014

por el retrovisor de su coche, abrió sus ojos profundamente negros y dijo: «Las favelas están en guerra: quinientos muertos al mes». Me quedé en silencio. En la playa de Copacabana, el calor y la humedad eran cada vez más penetrantes. El reloj marcaba las siete y media. Los turistas aún colapsaban las calles de esa cara amable de Río. Las aceras, atiborradas de deportistas jóvenes... y otros no tanto. Elegí una pequeña cafetería de los años de gloria de Río, allá por los cincuenta. Suelo de viejos parqués brillantes, óleos añosos con motivos «faveleros», lámparas algo pasadas de moda, pero que todavía brillaban con una luz agradable. Opté por la mesa que daba al cristal porque la vista era privilegiada, con la bahía apagándose, la playa aún tupida de bañistas y, entre la multitud, una feria artesanal se montaba con timidez. —Buenas tardes, señor, bienvenido a Río —me dijo alegre un camarero. — ¿Decidió qué va a tomar? —Un café cortado y un sándwich de jamón y queso, por favor —le contesté. Mixto, le dicen en Brasil. Agarré un diario y fui a la contraportada. La Gazeta do Povo publicaba una horrorosa fotografía de una favela. Sentí que el corazón se me paralizaba. Vi la realidad con aterradora nitidez. Superado el trance, hice dos llamadas a contactos locales que había obtenido en Chile: una funcionaria de la embajada y un heladero uruguayo, ya jubilado.


Ambos aceptaron hablar conmigo. El primer destino fue el consulado de Chile, en la rúa Praia do Flamengo, 344. Mi fuente se llamaba Obdulia, una administrativa alta y corpulenta que al verme exclamó «¡Roberto, lo esperaba mañana!» —Me he adelantado, señora. Me urge encontrar a algún chileno que viva en una favela. Pese a su empeño por ayudarme, apenas me entregó información. El consulado carecía de un registro actualizado que me diera pistas confiables, y se limitó a recomendarme que enviara un e-mail a la embajada. —Le aconsejo algo, Roberto. No haga locuras porque las favelas no son broma. Es un mundo muy peligroso. El día avanzaba y el plazo definitivo para el retorno a Santiago de Chile se acercaba precipitadamente. Mi editora me había concedido unas pocas horas para descubrir alguna pista concreta por donde arrancar mi reportaje. El calor no daba pausa. Mi otra fuente era Egidio, el heladero jubilado, que me atendió por teléfono porque no podíamos vernos. Vivía en Río desde hacía muchos años, y conocía bien el mundo de las favelas. —Perdóneme la franqueza, don Roberto, pero no sé cómo ayudarlo. —Busco a una familia chilena que vive en una de las favelas más peligrosas de Río de Janeiro —respon-

dí descorazonado. Enmudeció sorprendido pero, después de algunos segundos de vacilación, me dijo tiempo atrás había conocido a un chileno que trabajaba en la feria artesanal de Copacabana. Un tipo joven de pelo largo con el que se había encontrado un par de veces. Era una pista muy débil, pero no tenía nada más, de modo que seguí sus indicaciones. Después de dar varias vueltas por la feria, e encontré a un vendedor joven, de barba, pelo largo y sombrero, sentado detrás de un mesón de artesanía. Nuestras miradas se cruzaron y tuve la corazonada de que era la persona que buscaba. Sonriente y conversador, comenzó a contarme su vida atropelladamente, sin espacio apenas para las preguntas. Patricio llevaba casi siete años viviendo en las favelas. «No me alcanza para más», me dijo. En las favelas no se paga luz ni agua, y sus habitantes se enganchan de modo clandestino al cable para ver la televisión. En su situación económica, vivir en la favela resultaba la mejor alternativa para Patricio, pero también la más peligrosa. Mientras hablábamos sentí que le costaba comprender que alguien se interesase por su mundo. Un lugar donde nada es seguro ni para siempre. Él consideraba esa realidad como algo natural, el día a día al que ya estaba acostumbrado, en el que criaba

—Violencia. Las mafias que controlan las favelas se han infiltrado en la propia Policía. Lo demuestra la reciente detención del coronel Alexandre Fontenelle, acusado de cobrar comisiones por «hacer la vista gorda».

otoño 2014  Nuestro Tiempo —35


Grandes temas cintillo

—Favelas militarizadas. Durante el Mundial de fútbol de 2014, el Estado acordó una tregua con las bandas Comando Vermelho y As Milicias. Unos quinientos soldados de las unidades de Policía entraron con tanquetas y helicópteros en la favela Maré, cercana al aeropuerto internacional.

a sus hijos y al que regresaba cada noche al final de su trabajo. La tarde pasaba. Me comentó que había salido de Chile hacía tiempo con Yolanda, su mujer. Buscaban nuevos horizontes, más calidad de vida. «Pero sobre todo mayor dignidad», aclaró. Durante años vivieron en la favela Cantagalo, una de las más letales y famosas, que incluso tiene su propio videojuego: el famoso Call of Duty (Modern Warfare 2)—. Yolanda y Patricio tuvieron que acostumbrarse al miedo, a convivir con la inseguridad y las amenazas constantes por parte del «bando», nombre con el que se conoce a la tropa de delincuentes que controla las favelas. A pesar de todo, Patricio tenía una sonrisa indeleble, a prueba de adversidades. En su puesto de Copacabana, me habló de armas, de cómo vio morir abrasados a varios «moradores» —denominación que se da a los habitantes de las favelas— a los que los bandidos ponían neumáticos hasta el cuello para luego bañarlos en combustible y quemarlos vivos. Un escalofriante método de tortura llamado «microondas». Describió cómo se cruzaba a diario con pistolas, con granadas, con fusiles automáticos portados por personas deshumanizadas. entonces, ¿qué hacéis aquí? Esa podría haber sido mi pregunta después de aquel relato. Patricio

36—Nuestro Tiempo  otoño 2014

llevaba siete años casado y tenía tres niños: dos mujeres y un varón. Los dos menores eran brasileros. Eso les facilitaba las cosas, aunque su hijo pequeño nació con un retraso motor. Explicó emocionado cómo en Brasil le habían echado una mano ante aquella delicada situación. Cómo en el hospital tenía un doctor de cabecera para el tratamiento, e incluso una tarjeta gratuita de transporte público. «Eso jamás lo hubiésemos tenido en Chile», afirmaba. Comenzó a llover y poco a poco los turistas desaparecieron. Ayudé a Patricio a desarmar su tienda pasadas las doce de la noche, y nos fuimos. Aclaró que había conseguido autorización para vender allí hacía poco tiempo. Antes mercadeaba en la playa, con todas las dificultades que eso supone. Mostraba sus trabajos de artesanía con piedras semi-preciosas y con semillas. Collares, pendientes y pulseras eran el resultado de un trabajo artístico y minucioso. Al final me invitó a conocer a Yoli, como llamaba cariñosamente a su señora, en su casa de la favela Chacra do Céu, que paradójicamente significa «granja del cielo». En realidad, esta favela es parte de otra más grande, Vidigal: una comunidad de más de diez mil habitantes que san Juan Pablo II visitó en 1981, y una de las más pobladas del sector sur. Llegamos a su casa encaramados en una «kombi», como llaman en Río a las pequeñas furgonetas que


llegan hasta las favelas. El improvisado taxi nos dejó a los pies de Vidigal, situada al término de la playa de Ipanema, conocida por ser uno de los barrios nobles de Río. Solamente algunas luces indicaban lo empinado del ascenso. Yo tenía miedo; la sensación de una amenaza constante, reforzada por las marcas de bala en las paredes. En estas zonas hay una ausencia total de Policía, pero no de autoridad. De hecho, los traficantes de droga demuestran su poder a la mínima oportunidad. Inmersos en luchas intestinas con facciones rivales, cuentan con la complicidad de las fuerzas de seguridad, que deben trabajar sin medios adecuados y por un salario mínimo, según me aseguró Patricio. Él, con evidente preocupación, me pidió que no enseñara la cámara. En la favela, un acto mal interpretado puede costar caro. Allí la cultura del terror rige la vida cotidiana. ascenso al «morro». Subimos mil escalones. Cruzamos callejuelas oscuras, hasta que nos encontramos frente a los centinelas de los narcos. Iban armados hasta los dientes, lucían orgullosos sus M-16 —un fusil de asalto usado por los infantes de la Marina estadounidense—... bañadas en oro. La vivienda de Patricio era diminuta: una cocina, un salón angosto y dos habitaciones en la segunda

planta. Las ventanas y las puertas siempre estaban abiertas para combatir al calor. Yoli nos esperaba. Era una mujer joven y acogedora. Me contó que, aunque se habían acostumbrado, todavía recordaba con horror las primeras subidas al cerro, que allí llaman «morro». En Chacra do Céu nadie se atreve a reclamar los cadáveres que los asesinos abandonan en las calles, y deben ser los bomberos o la Policía los que recojan los muertos. Bien entrada la noche decidí volver a Río, no sin antes adelantarles el objeto de mi viaje. Temía que su reacción fuera negativa y se resistieran, legítimamente, a ayudarme. Patricio y Yolanda se quedaron en silencio mientras trataba de entusiasmarlos con mi relato. Entonces no medí ni valoré las consecuencias de la propuesta: simplemente no las conocía. Pretendía realizar un reportaje para la televisión sobre la vida de algunos chilenos en las favelas, y su experiencia en Chacra do Céu encajaba a la perfección. Concluyeron que se lo pensarían esa noche y acordamos vernos al día siguiente. No obstante, me advirtieron, yo necesitaría la autorización del «gerente» que gobierna cada favela. En realidad, son los jefes de las bandas, que controlan la vida de la favela con la extorsión como arma. Ellos definen las reglas, juzgan y condenan, imponen la pena y ordenan su ejecución. Los «gerentes» resultan intocables: viven en el ano-

—Los muertos de las favelas. El Instituto de Seguridad Pública (ISP) de Río de Janeiro publicó que entre 2006 y 2011 se registraron 35 879 asesinatos, 285 lesiones seguidas de muerte, 1 169 robos terminados en muerte, 5 677 fallecidos tras intervenciones policiales, y 155 policías muertos.

otoño 2014  Nuestro Tiempo —37


—Registros y controles. En medio de la violencia, la vida discurre con normalidad. Niños que observan cómo se registran sus mochilas, padres que hacen la compra ante policías armandos... Los «moradores» se adaptan a todo.

nimato a pesar de ser personajes míticos dentro de la favela, donde son conocidos por su crueldad. De hecho Patricio, tras siete años allí, nunca lo había visto. Esa noche, mientras abandonaba Chacra do Céu, percibí el nerviosismo de Patricio. No era para menos: seis mil niños y adolescentes viven armados en las favelas. Cientos de ellos mueren cada año, víctimas de los enfrentamientos entre la Policía y los narcos, o en guerras de bandas. Muchos son inocentes. corrupción institucionalizada. Al día siguiente, mochila al hombro, regresé dispuesto a hablar con el «gerente» de la favela. Patricio y Yolanda estaban atemorizados, pero querían ayudarme. Con la cámara en la mano subimos a la «boca», el lugar de venta de droga. Surcado de casas a medio construir, los niños corrían alrededor, alegres y ruidosos, pero las miradas de los adultos eran intimidadoras. Después de que unos guardaespaldas nos registraran, entramos en una estancia en la que nos recibió un joven de bigote sentado en una mesa llena de billetes: era el «gerente» e iba armado. Al vernos, nos ordenó que nos sentáramos. Mis recién estrenados amigos comenzaron con timidez a introducir mi petición: yo, periodista, quería saber cómo vivía un matrimonio de chilenos en las favelas, entrevistarlos y grabar su entorno. De costado miré al cinto del

38—Nuestro Tiempo  otoño 2014

gerente, donde llevaba su arma. Al verme, cubrió la pistola con su camiseta y siguió escuchando a Patricio sin decir nada. Durante mi turno y en un portugués rudimentario, expliqué la idea del reportaje, y añadí mi intención de entrevistarle también a él. Tras un silencio eterno, accedió, pero con la condición de que tanto él como sus hombres llevarían pasamontañas. Presumió entonces de tener a la Policía del sector en sus manos, y que todos los lunes les entregaba mil reales por cabeza —algo más de trescientos euros— a cambio de su silencio. Una cifra notable con la que conseguía que su «negocio» de venta de droga se desarrollara sin problemas. No obstante, obtener su autorización no nos daba de confianza, y menos aún seguridad. Aquella noche, como cualquier otra, se oyeron disparos en Vidigal. Nadie en la casa de Patricio parecía preocupado por ello. Vivir en una favela dominada por un grupo armado implica no poder salir por las noches, oir balazos a todas horas, asustarse si algún familiar tarda al volver, estar rodeado de armas y con la posibilidad latente de un enfrentamiento. Me pareció agotador. Sin embargo, la realidad mayoritaria de estos barrios la componen personas como Patricio y Yoli. Gente que cada día va a la ciudad a ganarse el pan, que lucha con honestidad por sacar adelante a los suyos.


el río desconocido

Una guerra desigual e incierta Con sus seis millones y medio de habitantes, Río de Janeiro presume de ser una de las urbes más cosmopolitas del Cono Sur. Sede de los Juegos Olímpicos de 2016, sus dirigentes han emprendido una cruzada contra el narcotráfico, atrincherado desde hace décadas en sus favelas. En estas barriadas —que alcanzan las 763 de forma oficial y cuyo número real podría superar ya el millar— viven más de un millón y medio de personas. Repartidas en unos cuarenta y tres kilómetros cuadrados, sus

construcciones ocupan, además, algunas de las zonas más turísticas de la ciudad, como Ipanema o Copacabana. Debido precisamente a su ubicación en el centro de la ciudad, las autoridades han dado luz verde a la segunda fase de un plan de pacificación previo a las Olimpiadas. Su objetivo es la expulsión definitiva de la delincuencia que controla las favelas, así como la mejora de las infraestructuras, la educación y la salud de sus habitantes. Hasta el momento, las Unidades de Policía Pacificadora (UPP) han

Ellos encarnan la verdadera favela: humildes trabajadores que solo buscan un empleo mientras sufren la violencia de los traficantes y las fuerzas del orden. descenso a las cloacas. Despuntando la mañana siguiente, en compañía de otro chileno llamado Gelo, recorrimos tres favelas: Cantagalo —donde vivieron antes Patricio y Yolanda—, Pavão y Pavãocinho. En el trayecto relataron el asesinato, en 2002, de un periodista de TV Globo, Tim Lopes, mientras grababa con cámara oculta en la favela Complexo do Alemão, donde viven hacinadas unas 70 000 personas. Lopes, aseguraban, era consciente del riesgo que corría, pero quería denunciar los abusos sexuales a menores en los bailes llamados «funk de favela», unas macrofiestas organizadas por los narcos, que aparecen en la premiada película Ciudad de Dios, de Fernando Meirelles. Los propios moradores, preocupados por sus hijos, habían llamado a Lopes para que denunciara aquellas salvajes prácticas. A los pocos días, el periodista desapareció, y solo tras una semana de búsqueda, la Policía encontró sus restos carbonizados. Había sido asesinado por grabar un reportaje con cámara oculta. Durante la subida al cerro, no podía dejar de mirar a aquellos jóvenes pertrechados con sus pistolas,

desalojado treinta barriadas —incluyendo Rocinha, la mayor y más salvaje favela de Brasil—. Sin embargo, y a pesar de la notable reducción de la violencia, las propias autoridades han reconocido que la delincuencia solo se ha trasladado a la periferia de la ciudad. Mientras tanto, paramilitares formados por agentes de la seguridad pública continúan controlando el transporte, la distribución de gas o las redes de televisión de unas comunidades acostumbradas a la violencia más cruel.

mientras Patricio me ordenaba que no me quedara atrás. En el descenso, Gelo nos llevó por un trayecto enmarañado que los delincuentes utilizan para escapar de la Policía, incapaz de orientarse en ese dédalo indescifrable. En una especie de túnel estrecho nos encontramos con un grupo de ellos. Tras los gritos iniciales, nos apuntaron con sus armas y preguntaron de dónde éramos, qué hacíamos allí. Gelo y Patricio se presentaron como moradores, y yo dije lo mismo, aunque de modo poco creíble. Finalmente, nos apartaron con fuerza a un costado para que pasaran unos ocho o diez hombres armados, incluso con granadas. Nosotros seguimos bajando. Nerviosos, acelerados, y en un silencio sepulcral. Me preguntaba a mí mismo por qué no todos podíamos tener acceso a trabajo, seguridad, justicia, vivienda o alimento. Por qué esos derechos básicos se les niegan a millones de personas en todo el mundo, especialmente en el sur del sur. En las favelas de Brasil, cientos de miles personas malviven sufriendo una pobreza crónica. Material y espiritual. Miles de almas abandonadas que resisten en medio de una guerra oculta, en la que viví tres meses para rodar: «Chilenos en el infierno, favelas de Río de Janeiro». Nt

otoño 2014  Nuestro Tiempo —39



ahora bien Enrique García-Máiquez

Procrastinación

se ha vuelto el último grito. El segundo motivo es sociológico: cada vez tenemos más trabajo, menos tiempo, más gadgets, menos autonomía. A menudo, la procrastinación es la única válvula de escape a una presión múltiple. Siempre atenta a los nichos de negocio, no ha tardado la autoayuda en postularse para el rescate. Propone apps de productividad; programas informáticos que bloquean el acceso a internet, a los juegos, al teléfono; planificación del trabajo en tiempos muy cortos; metas volantes; negociaciones con uno mismo; premios y autogratificaciones... No faltan tampoco, por fortuna, ni el aristotélico ni el kantiano que nos recuerdan cómo ayudan un poco de disciplina y algo de organización. Ahora bien, hay más cosas en la tierra y en el cielo que las que sospecha la autoayuda. Existen profesiones donde la procrastinación es una herramienta de trabajo. Rajoy, por ejemplo, es un político que se ha aprendido aquello de los dos montones de papeles en el despacho: «Problemas que el tiempo aún no Uno de los paradigmas del refranero popular, el ha resuelto» y «Problemas que el tiempo resolvió». Pero para «No dejes para mañana lo que puedas hacer hoy», que no se diga que solo veo la paja en el ojo ajeno, el columnista mismo. Cuanto más tarde escribas el artículo, cuanto más cerca puede encontrar su cura en nuestra Modernidad de la fecha de entrega, más pulso de la actualidad tendrá, ay. O a golpe de apps milagrosas y libros de autoayuda el escritor, al que la procrastinación ayuda a dar vueltas y más que prometen liberarnos de la tradicional pereza. vueltas, y más vueltas, a su asunto. Por otro lado, la procrastinación es una fuente de energía renovable. Notó Porchia: «Si haces algo, debes vencer la pereza lgún lector no conocerá aún la palabra del título, que te da el hacer algo; si no haces nada, debes vencer el miedo pero habrá dejado para otro momento buscarla en que te da el no hacer nada. Debes vencer, y debes vencer siemel diccionario. No le hará falta: ya se la definiremos nosotros..., después. Más útil sería un estudio sobre pre». El procrastinador, para burlar ese horror vacui, se lanza a lo que sea, a cualquier cosa, que, al ser fantasiosa y alternativa, cuántos, de los que la usan, la utilizan desde hace muy poco. El deviene original o, como mínimo, práctica. ¡Cuántas ideas creatérmino existe desde el siglo xvi, pero ha ido posponiendo su incorporación al léxico cotidiano, haciendo honor a su nombre. tivas no hemos alumbrado para retrasar el cumplimiento del deber! ¡Cuántos armarios no habremos ordenado al fin! Según el diccionario, «procrastinación» significa «la acción Hay que buscar un equilibrio entre lo que se hace y lo que se de procrastinar», y este verbo: «aplazar, diferir». Los señores deja para después. El refranero no se complica: «No dejes para académicos definieron con el ejemplo, sin grandes diligencias. mañana lo que puedas hacer hoy». Ya, pero a veces es mejor deLope de Vega, en cambio, clavó el mecanismo: «“Mañana...” jarlo, porque hoy, puestos a poder, podríamos hacer demasiado. respondía/ para lo mismo responder “mañana”». Piers Steel, «Deja para mañana lo que puedas no hacer hoy», seguramente un antiguo procrastinador compulsivo (si me perdonan el oxísea pasarse por el otro extremo. Confesemos, al menos, una moron) y dueño ahora de una voluntad de acero, psicólogo de certeza traviesa. La de que Mario Quintana la Universidad de Calgary, destaca un matiz tenía su parte de razón cuando cantó, agraesencial: la mala conciencia. De ahí devienen, La pregunta del autor decido: «Suave pereza que, de ser malvado/ y en confuso tropel, la angustia, el desorden, de otras idioteces, al abrigo nos pones…/ Solo el estrés, los histéricos esfuerzos de última ¿Es posible hacerlo todo por ti, ¡qué pésimas acciones/ dejé de lado!». hora, etcétera. bien y rápido, o la moda El hecho de que la palabra haya intensimultitarea tendrá sus Enrique García-Máiquez [Der 92] es poeta y ensayista. ficado en los últimos tiempos su presencia consecuencias? responde a dos motivos, uno psíquico y otro @EGMaiquez sociológico. El primero es que, como subraya egmaiquez.blogspot.com.es George Ainslie, la procrastinación no es más @nuestrotiempo_ que la otra cara de la impulsividad. Quien Opine sobre este asunto en hace en todo momento lo que quiere, deja de Twitter. Los mejores tuits hacer lo que quiso. Esas voluntades zapping, publicarán en el siguiente número. diríamos, van saltando de una actividad a otra a golpe de clic. Como ahora abundan (quien lo probó lo sabe), la procrastinación

A

otoño 2014  Nuestro Tiempo —41


Grandes temas La literatura del yo

La vida corriente: épica y aventura La explosión del diario como género Cualquier visión panorámica de la actual literatura en español se topa, enseguida, con el auge de los diarios personales. El fenómeno, además, está revelándose contagioso y deja sentir su influencia sobre los otros géneros literarios. Cualquier visión panorámica de la actual literatura en español se topa, enseguida, con el textode Enrique García-Máiquez [Der 92]El fenómeno, además, está revelándose contagioso y deja auge los diarios personales. sentir su influencia sobre los otros géneros literarios. texto Enrique García-Máiquez [Der 92] 42—Nuestro Tiempo  otoño 2014


otoño 2014  Nuestro Tiempo —43


Grandes temas La literatura del yo

Ramón Gaya «La razón tiende a separar y, por eso, desemboca tan pronto en la abstracción; pero la vida está entre las cosas, en la relación, en la comunicación, en la conversación, en la muy estrecha unión de las cosas y los seres» [Diario de un pintor, Pre-Textos, 1984]

Andrés Trapiello «Si a menudo se ha hablado, como metáfora perfecta del narrador, de Serezade, la contadora de cuentos y relatos en las Mil y una noches, el escritor de diarios es el contador de los mil y un días» [El escritor de diarios, Península, 1998]

44—Nuestro Tiempo  otoño 2014

el diarismo contemporáneo no tiene interés exclusivo para filólogos y críticos. Su ímpetu es más que una moda. Responde, en última instancia, a unas hondas necesidades del hombre de nuestro tiempo, al que aporta una visión de su vida y de su intimidad que lo fortalecen ante las amenazas sibilinas que nos cercan. antecedentes y precedentes. Ordena el tópico que, cuando se aborda el topos del diarismo en español, lo primero sea hacer constar que es un género que hasta ahora no había tenido predicamento entre nosotros, sobre todo si nos comparamos con Francia o Inglaterra. Uno de los grandes especialistas, Andrés Trapiello, tanto por lo activo (es diarista principal) como por lo crítico, ha tratado de desactivar ese lugar común enumerando antecedentes. Paradójicamente, su minucioso repaso fortalece el lugar común. Nos habla casi siempre de libros marginales en las bibliografías de sus autores, como el de Moratín, que es una agenda social. O de curiosidades, como el de Jovellanos, apuntes de un reformista social. O de diarios vergonzantes, que eso es La novela de un literato, de Rafael Cansinos Assens. O incluso de diarios que solo se han publicado o leído muchos años después, una vez que ha estallado, ya sí, la fiebre: el diario de Foxá, por ejemplo, o el de GonzálezRuano. Muy significativamente abundan las publicaciones póstumas hasta en el título: Diario póstumo (1972), de Ramón Gómez de la Serna, o Nuevos diarios póstumos (2003), de Max Aub. Una anécdota biográfica de Trapiello se convierte, además, en la prueba definitiva del tardío y difícil afianzamiento de este género. El manuscrito del primer tomo de sus hoy indiscutibles diarios, El gato encerrado (1990), conoció cinco o seis rechazos editoriales. El escritor ha contado cuánto le divirtió la primera negativa, pues hasta entonces ninguno de sus libros en otros géneros la había recibido, pero que, a partir de la segunda, empezó a amohinarse. Se ve qué erizado fue el camino que los primeros diaristas actuales tuvieron que desbrozar. Siendo evidente que la presencia de diarios entre las novedades editoriales es un fenómeno de los últimos quince años, antes que argumentar contra el tópico del éxito repentino, tiene más interés indagar en los silenciosos precedentes. Y aquí surge uno de primerísima importancia, que suele pasarse por alto: santa Teresa de Jesús, con El libro de la Vida y Las Fundaciones. Mucho más se citan las Confesiones de san Agustín y los Ensayos de Montaigne; y es cierto que son hitos máximos de la literatura del yo, o sea, de aquella que investiga y descubre la intimidad personal, pero no son diarios. Los libros de Teresa de Ávila, en cambio, lo son según los parámetros actuales: están escritos casi sobre la vida misma, con un lenguaje palpitante, coloquial y de apariencia espontánea, lleno de modismos, jugando con el humor, en un diálogo vivo con el lector, entreteniéndose en la anécdo-


ta, entreverando crónica y comentario, discretamente defendiéndose, creando, sobre la marcha, el retrato del escritor. No tener esto en cuenta sería, en primer lugar, la segunda injusticia de bulto del mundo literario con santa Teresa, tras lo poco que se pondera el peso del paso de su prosa en el Quijote. Y supondría perder de vista un ejemplo iluminador de lo que el diarismo es y pretende, y de sus altísimas posibilidades. el origen. Juan Ramón Jiménez advertía con la intelijencia que le es propia que los movimientos literarios se cuentan por siglos; y es exactamente la Generación del 14 la que percibe la inquietud intelectual que crecerá hasta la efervescencia actual del diario. Ortega y Gasset, en Meditación del Quijote, ya había alertado de la necesidad del hombre de salvar su circunstancia para salvarse a sí mismo. En Historia como sistema precisa que esa salvación ha de ser literaria: «Se olvida demasiado que el hombre es imposible sin imaginación, sin la capacidad de inventarse una figura de la vida, sin idear el personaje que va a ser. El hombre es novelista de sí mismo, original o plagiario». Y en el Prólogo para alemanes remacha: «¡La vida resulta ser, por lo pronto... un género literario!». La dimensión culturalista la aporta Eugenio d’Ors con su Glosario. Y la poética, Juan Ramón Jiménez con uno de sus títulos esenciales: el Diario de un poeta recién casado (1919). Aunque desconocido hasta los años ochenta, en 1913 comienza Fernando Pessoa El libro del desasosiego, que escribiría hasta su muerte en 1935. Muchos diarios se escribieron alrededor de la Guerra Civil, aunque solo han llegado a publicarse en fechas muy recientes: los tres tomos fundamentales del chile-

no Carlos Morla Lynch o Diario de guerra, de Lorenzo Villalonga, entre otros. Los escritores fueron mucho más sensibles al signo de los tiempos que los editores y el público, más lentos de reflejos. Un hombre de la Generación del 98, Pío Baroja, publica en el otoño de su vida unos tomos de memorias (Desde la última vuelta del camino, 1941, y siguientes) que habrán de ejercer mucha influencia estilística gracias al gran efecto de cercanía y autenticidad que les otorga una prosa desmañada y llena de tics personales. Josep Pla (El cuaderno gris, 1966) reconocerá gustoso esa deuda, con más generosidad que la que se gasta con d’Ors. Pla también debe mucho a la literatura francesa: Joseph Joubert, Marcel Proust, Jules Renard...; y es curioso que el otro diarista aislado de esos años, Jaime Gil de Biedma (Diario del artista seriamente enfermo, 1976), fuera rabiosamente anglófilo. Siendo ambos (aunque más Pla) quienes afianzan definitivamente el género entre nosotros, vemos cómo se injertan aquí, en el momento clave y casi a la vez, las poderosas tradiciones francesa e inglesa. hoy por hoy y por ayer. Hay que partir de ayer para entender el apogeo del diarismo hoy. Tres autores han contribuido a popularizarlo: son, además del ya mentado Trapiello, con dieciocho tomos publicados, José Jiménez Lozano, que publica Los tres cuadernos rojos en 1986, al que han seguido cinco volúmenes, y José Luis García Martín, que arranca con Días de 1989 un puntual proyecto diarístico que va por la decimotercera entrega. Son modelos muy diferentes. Jiménez Lozano enhebra sus días con ecos poderosos de sus grandes maestros y leves apuntes líricos. Trapiello hace un ejercicio muotoño 2014  Nuestro Tiempo —45


Grandes temas La literatura del yo

cho más narrativo: escribe los Episodios Nacionales de Galdós de este cambio de milenio, pero desde la intrahistoria. García Martín coquetea con el nivel cero del diarismo y parece que se limita a tomar nota del acontecer de cada día, resultando sus días, eso sí, muy llenos de amplias lecturas, de agudas observaciones y hasta de haikus y aforismos. A veces, juega a la mixtificación de sus sueños, mezclándolos con lo autobiográfico, haciendo incursiones en lo narrativo fantástico. Aunque son los de un magisterio más decisivo, no fueron casos aislados. En 1984, se había publicado el ejemplar Diario de un pintor, de Ramón Gaya, un libro que transparenta trascendencia y transfigura los días. De 1989 fue Siciliana, el primer diario de César Simón. Este y Juan Gil-Albert (y la sombra tutelar de Azorín) configuran una tradición levantina que continúa Antonio Moreno. En 1984 publica Francisco Umbral su Trilogía de Madrid¸ que disfrutó de gran difusión, lógicamente. Por la banda de la literatura en catalán, hay que tener en cuenta a Valentí Puig, siempre atento a Pla y tan tempranero como para publicar sus Notas de los setenta en 1982. José Carlos Llop se estrena en 1990 con La estación inmóvil. Aún madruga más el navarro Miguel Sánchez-Ostiz, con La negra provincia de Flaubert (1986). A partir de ahí, la explosión del siglo xxi. Son una multitud inabarcable los autores que publican diarios, desde 46—Nuestro Tiempo  otoño 2014

los que solo practican este género, como el ácido y entrañable Iñaki Uriarte (Diarios (1999-2003), 2010, y Diarios (2004-2007), 2011, hasta novelistas, poetas, ensayistas, profesores o periodistas: Adolfo Bioy Casares, con el pedregoso Diario de caminantes (2001) y con el insuperable Borges (2006), escrito según el modelo de Vida de Samuel Johnson, de Boswell, Arcadi Espada (Diarios, 2002), Antonio Muñoz Molina (Días de diario, 2007), Enrique Vila-Matas (Dietario voluble, 2008), Federico Montalbán (Diario de un amargado, 2012), Gabriel Insausti (Cámara oscura, 2012), Ignacio Vidal-Folch (Lo que importa es la ilusión, 2012), Ignacio Gómez de Liaño (En la red del tiempo 1972-1977, 2013), Jerónimo Molina (Nada en las manos, 2013), Manuel Jabois (Manu, 2013), Tomás Segovia (El tiempo en los brazos, 2013), Karmelo C. Iribarren (El diario de K., 2014), etc. Los blogs, herramientas especialmente aptas para el diario, han multiplicado su escritura y su exposición pública. Encontramos excelentes diarios virtuales, como En Compostela, de Ángel Ruiz, De libros y gentes, de Inmaculada Moreno o Días en la Red, de José Mateos. La editorial Siltolá ha creado una colección exclusiva en papel. Allí han publicado Gregorio Luri, Enrique Baltanás, Suso Ares Fondevila y Jesús Cotta, entre otros. A la vez, los rasgos del diario se infiltran en otros géneros. Las novelas narradas en primera persona se im-


ponen, muchos relatos se dirían capítulos sueltos de un dietario (véanse los de Sergi Pàmies), las crónicas periodísticas acogen la subjetividad y la anécdota privada, incluso las colecciones de aforismos extreman las notas biográficas. Los libros de viajes acentúan sus perfiles íntimos, como las tres amenísimas obras de Enric González dedicadas a Londres, Nueva York y Roma. Conocemos, junto a los rincones de esas ciudades, las esquinas del alma del periodista y los cruces de su biografía: a Lola, su mujer, a su gata Enough y el vacío inmenso que dejó la muerte de su hija. la cuestión. No se trata aquí de hacer una taxonomía de títulos o autores ni una tipología del género y sus variantes. Señalado ya el cultivo extensivo, y espigados algunos nombres significativos para que el curioso lector realice sus pesquisas, debemos concentrarnos en las causas. Sin duda, hay muchas instrumentales: ya hemos nombrado los blogs. A lo que habría que sumar —por lo virtual— la contribución de otras redes sociales que han rebajado las reticencias a lo autobiográfico, y —por lo analógico— la proliferación de pequeñas editoriales que hallan en el diarismo un nicho de mercado a su medida. Entre las causas de fondo, quizá la más evidente sea el descrédito de la ficción. Por sobredosis, tras el gran boom novelístico de los siglos xix y xx y bajo el poder avasallador del cine y la televisión. Otra causa ha sido el desmoronamiento de los sistemas filosóficos cerrados. Josep Pla notó que la filosofía tendría que redimirse, mediante las anotaciones humildes de los diarios, de tanto lecho de Procusto metafísico. Así lo había hecho mucho antes un antisistemático implacable, Søren Kierkegaard, en sus impagables diarios. Karmelo C. Iribarren recoge la idea: «Los diarios que más me gustan están llenos de filosofía de bolsillo, también llamada de la vida. Una filosofía de tamaño humano, trufada de intranscendencias engañosas, pues no lo son, y que es la única que me interesa ya, y la única que puede salvar de alguna manera a la otra, la gran filosofía, para entendernos. El gusto, la pasión por el saber empieza por el conocimiento de uno mismo. Y esta autoindagación encuentra su mejor cauce en este género literario». Existe, y creciendo, una valoración mayor de lo común, que se manifiesta en todo (en la cultura no hay compartimentos estancos), desde los nuevos hábitos del consumo, el periodismo participativo y la política 2.0 hasta la Teología, con el redescubrimiento de la llamada universal a la santidad o la santificabilidad de la vida ordinaria. La especialización estanca, la grandilocuencia desdeñosa y la extravagancia epatante han pasado. Los diarios levantan acta de que también la literatura se democratiza y queda al alcance de todos. Pero la causa más profunda de la expansión actual estriba en que suponen una respuesta eficaz al conflicto de nuestra época. Son una última defensa de la intimidad

Adam Zagajewski «Somos testigos de esta renovación de la literatura. Diarios de escritores, memorias, autobiografías retornan a esa tradición arcaica, a escribir la historia desde el punto de vista de un hombre soberano y no de un profesor adjunto» [W cudzym pieknie, 1998, En la belleza ajena, en español en 2003 en Pre-Textos]

Carlos Pujol «Escribir siempre desde el yo —tan traicionero— y contar el día a día sin poder inventar nada… salvo la manera de contarlo. Tal vez literatura en estado puro, sin más imaginación ni fantasía que la que se pone en las palabras» [En Vidario, Pre-Textos, 2009]

otoño 2014  Nuestro Tiempo —47


Grandes temas La literatura del yo

Kafka «En la novela policiaca se trata siempre de descubrir secretos ocultos detrás de acontecimientos extraordinarios, pero en la vida sucede exactamente lo contrario. El secreto no está escondido en segundo plano. Se encuentra, por el contrario, absolutamente desnudo delante de nuestros ojos. Es lo más evidente. Por eso no lo vemos. Lo corriente de todos los días constituye la novela de ladrones más grande que existe» [De una carta a Janouch, citada en Diarios (1999-203), Iñaki Uriarte, Pepitas de Calabaza, 2012]

48—Nuestro Tiempo  otoño 2014

frente a la masificación. Lo que explica que, aún en secreto, empezaran a escribirse casi con desesperación a partir de los años treinta del siglo pasado, cuando las ideologías de masas toman el protagonismo. Todavía hoy, la persona es una especie en vías de extinción, amenazada por el pensamiento en serie, el arte deshumanizado, la publicidad uniformadora y ruidosa y unos ritmos que no nos dejan reconocernos. Con armas modernas, como la fragmentación, la temporalidad, el subjetivismo y una mirada irónica, el diarismo se echa a las espaldas la causa de un yo acosado. Es, como se ha dicho tanto, el género de la modernidad, porque con ella nace, sí, mas sobre todo porque asume su conflicto y defiende encarnizadamente un ámbito de silencio y libertad. Moderno en un sentido análogo a los antimodernos de Antoine Compagnon: por reacción. En la cita que abre Los tres cuadernos rojos, de José Jiménez Lozano, lo explica el diarista paradigmático que fue Ernst Jünger: «En un momento en que el técnico dirige el Estado y lo modela según su idea, no solamente están amenazadas de supresión las digresiones artísticas y metafísicas, sino también la simple alegría de vivir. Ya ha quedado sobrepasado el tiempo en que resonaba el grito “la propiedad es un robo”. Ahora se considera como un lujo ese carácter propio del individuo que Heráclito llamaba “el demonio del hombre”. Nuestra lucha por defenderlo y nuestra voluntad de conservarlo es uno de los temas más grandes y más trágicos de nuestro tiempo». El tema sigue vigente. La exitosa diarista navarra Isabel Sucunza lo reconoce en una entrevista en El País del 19 de febrero de 2013: «El hecho de trabajar en una tienda de ropa me estaba provocando ser una yo tan diferente a la que era, que tuve que empezar a escribir cada noche, cuando llegaba a casa reventada después de diez horas de trabajo, para no perderme de vista del todo, creo». O sea, que en los diarios, el escritor trata de salvar su intimidad. ¿Exponiéndola?, se preguntará alguno. Cuando la tecnología permite saberlo casi todo de todo el mundo, la defensa no es el secretismo, sino la autenticidad. Hace años, Julián Marías advirtió que la respuesta más eficaz contra tanta intromisión en nuestras vidas era hacerlas transparentes, diáfanas, verdaderas, luminosas. La intimidad del diarista se expone (en los dos sentidos), porque donde está el riesgo está la salvación. Los diarios son nuestra épica posible y necesaria: los herederos de la novela igual que esta fue heredera de la épica. El «yo», pronombre de la primera persona del singular, restalla en ellos con connotaciones heroicas, aunque sea un yo herido, solitario, insobornable, algo anónimo, arrojado. La tentación del fracaso se llama el diario póstumo del peruano Julio Ramón Ribeyro, y es título programático, como el desasosiego de Pessoa. Desde el éxito literario y social, la autosuficiencia, la autoestima y el encantamiento por haberse conocido, desde un yoinflacionario, en suma, no se escriben buenos dietarios,


como demuestran los de Saramago. Tampoco desde un yo difuminado, de pensamiento débil y complaciente, que es el otro cáncer del género. No es por azar: victoriosos o acomodaticios, los diarios pierden su valiosa razón de ser: la defensiva. la importancia para todos. Su presencia actual es fruto, por tanto, de un subconsciente instinto de conservación. Y leerlos no es un ejercicio de voyeurismo, sino de legítima defensa. Coinciden sus lectores en que los diarios hacen crecer una visión personal, propician una voz interior e independiente, otorgan un sentido al desordenado discurrir de los días y alientan una valoración exponencialmente mayor de la cotidianidad, materia de pronto capaz de transfigurarse en excelente literatura. El magnetismo que ejercen los libros fue estudiado a fondo por Cervantes y Flaubert y, de nuevo, por santa Teresa de Jesús, que reconoció la influencia de los de caballerías en su ánimo arriesgado y aventurero. No hay que descartar, entre las múltiples causas del éxito del diario, la llamada imperiosa a la emulación que encierra: emulación en la vida de cada lector, pero a la vez, a menudo, en la escritura. En los diarios ese doble magnetismo resulta envolvente, porque la diferencia entre vivirlos y escribirlos es mínima y además no exigen una gran preparación de técnica literaria. El inolvidable Cristóbal Serra comenzaba su Diario de Signos con esta confesión: «De seguro que si fuese a “escribir un libro” no lo lograría. […] El gusto por una empresa de fuste me es totalmente ajeno. Dada la fugacidad de nuestra condición, lo que más me exalta es vencerla con expresiones que puedan ser duraderas». Más profesoralmente lo explicaba otro diarista, Julien Green: «Es uno de los secretos de un diario. Se piensa que no hay nada que contar, se piensa que solo los que tienen una vida interesante son los únicos que pueden llevar un diario, pero mostradme una sola vida que no sea interesante por alguna razón. El diario es el libro que pueden escribir los que no se creen en absoluto escritores y no existe ninguna razón para que un libro como ese no sea un buen libro y llegue a tener miles de lectores si es sincero, si es exacto y si ha dicho bien todo lo que hay que decir. Un hombre que escribe “Estoy solo y sufro por estar solo” encuentra un eco en todos los solitarios de este mundo». Lo de los miles de lectores —corregiría yo— es lo de menos. El eco viene después de la voz. Para lo que no existe ninguna razón es para que esas anotaciones que cualquiera puede tomar al paso —o de forma mental o en un papel— no terminen configurando y afianzando una obra. Que levantará, seguro, un cerco que defienda el silencio, la intimidad, la visión, los sentimientos: el alma nuestra de cada día. Nt

Unamuno «No faltará lector que se diga: “Pero si nunca ha hecho usted otra cosa que hablar de sí mismo”. Puede ser, pero es que mi constante esfuerzo es convertirme en categoría trascendente, universal y eterna. […] ¿Egotismo? Tal vez, pero es el tal egotismo el que me libera de caer en el egoísmo» [En artículo «Sobre uno mismo», 1913] otoño 2014  Nuestro Tiempo —49


Villancicos para bailar Frank Sinatra

Darlene Love

Johnny Cash


Con la Navidad a la vuelta de la esquina, recuperamos el viejo árbol, ponemos el Belén y compramos lotería. Además, vuelve el repertorio de los «grandes éxitos navideños». A las canciones de siempre, se unen nuevos villancicos y versiones actuales de los clásicos, que nunca mueren. Uno de los estilos musicales más antiguos de la historia, rejuvenece con ritmos pop-rock, góspel o flamencos. Son villancicos para bailar. Texto Redacción NT

Mariah Carey

Silvio ez Rodrígu


Temas de actualidad Los villancicos vuelven por Navidad

1

Baby, Please Come Home Intérprete: Darlene Love Año: 2010 (1ª versión: 1963)

2

Santa Claus Is coming To Town Intérprete: Bruce Springsteen Año: 2007 (1ª versión: 1932)

son como los galos de astérix o el dinosaurio de Monterroso. Sobreviven irreductibles, siguen ahí. Los villancicos. Canciones populares que pasan de padres a hijos, de abuelos a nietos. «La Virgen se está peinando, entre cortina y cortina…». El portal de Belén, la estrella de Oriente, el abeto de Navidad. Los amigos, los cuñados, las uvas. La Misa de Gallo, el día de los Inocentes, y el vals de Año Nuevo —en Viena y por la «tele», Prosit Neujahr!—. Los villancicos, banda sonora de la infancia, zambomba y panderetas, guirnaldas y matasuegras. Turrón, castañas y Sidra El Gaitero, famosa en el mundo entero. El aguinaldo, guitarra en mano por calles y casas. «Adeeeeste, fideeeeeles, laeti, triumphantes…». Viejos villancicos, que llegan del Renacimiento. Letras alegres, de amor humano y, sobre todo, divino. Tan ocurrentes algunos («Y, al pobre de san José, le han roído los calzones…»), que fascinan a los niños. Sin embargo, sus detractores existen. La disminución del sentido cristiano de la Navidad no ayuda a su pervivencia. Tanto es así, que muchas personas solo oyen villancicos cuando van de compras o pasean por las calles, donde ayuntamientos y comerciantes mantienen su presencia. Ahora bien, si se buscan nuevos villancicos, sin duda se encuentran. Conservan el «es-

píritu navideño» y sus temas clásicos (la esperanza, la alegría, el perdón…), adaptados a los gustos actuales. Su contenido propiamente cristiano es minoritario, aunque identificable. de lo popular a lo pop-rock. ¿Canta U2 villancicos? ¿Y Queen? ¿Es posible encontrar alguna grabación navideña de Bob Marley? Hoy podríamos organizar un festival de Navidad con muchos artistas de primera fila. Sobre todo, anglosajones —de Elvis Presley a Coldplay—, pero también en español, con Silvio Rodríguez o el gran Camarón de la Isla. Si hablamos de nuevos villancicos imprescindibles, debemos citar a Darlene Love, una de las damas del rythm & blues, primera intérprete de «Christmas, Baby Please Come Home», escrita por Phil Spector y Jeff Barry. Según la revista Rolling Stone, es el mejor villancico en la historia del rock n’ roll, un clásico navideño que Darlene ha cantado durante veinticinco años en The Late Show de David Letterman. Otra gran canción de Navidad es «All Alone On Christmas», que apareció en la banda sonora de la película Solo en casa, y que la artista californiana grabó con The E Street Band.

Elvis Presley e Clarenc s n Clemo

Shane an MacGow


3

Fairytale Of New York Intérprete: The Pogues Año: 1987

4

Adeste Fideles Intérprete: Enya Año: 2009 (1ª versión: 1640)

Johnny Cash es la estrella más brillante de la música country. Después de una juventud de excesos y adicciones, en las que incluso estuvo preso, Cash se convirtió en un cristiano renacido (born-again Christian). A partir de entonces, grabó muchas canciones religiosas, algunas de temática navideña. Por ejemplo, «Christmas As I Knew It», donde recuerda la infancia, cuando su familia no tenía nada, pero se mantenía unida en la fe. «Santa Claus Is Coming To Town» es una de las canciones de Navidad más reproducidas del siglo xx. Compuesta en 1932, ha sido interpretada por estrellas tan famosas como Bing Crosby, Frank Sinatra o Ray Charles. Ahora bien, sin duda la versión más exitosa es la de Bruce Springsteen, con el saxofonista Clarence Clemons como Santa Claus. La letra, muy sencilla, aconseja a los niños portarse bien porque san Nicolás está a punto de llegar. Si hacemos la prueba de cantarlo —y bailarlo, que es rezar tres veces—, por ejemplo, mientras se enciende la corona de Adviento, sentiremos su potencia musical. The Beach Boys es uno de los grupos que ha publicado más canciones de Navidad. Como el resto de su discografía, cantan villancicos alegres y de letras

sencillas. Quizá por eso tuvieron un gran éxito en los 70, década en la que grabaron «Little Saint Nick», «On Christmas Day», «The Man With All The Toys», «Surfer’s Christmas» o «Santa’s Beard». La música folk irlandesa tiene grandes villancicos, pero especialmente conmovedor es «Fairytale Of New York», de The Pogues. Se trata de una balada excepcional, considerada en Eire y Reino Unido uno de los mejores villancicos de toda la historia. Narra los recuerdos de un emigrante irlandés que pasa la Nochebuena detenido en un calabozo de la policía neoyorquina. Borracho y solo, evoca a su gran amor en Irlanda, a la que abandonó. En su delirio, imagina un encuentro con ella en un baile, donde sueñan con una vida juntos. Al volver de su ensoñación, asume que su única salida «es rezar a Dios» y encontrarse de nuevo con ella en el Cielo. Este villancico retrata la Navidad de muchas personas —delincuentes, pobres, niños de la calle, prostitutas…—, pero con un mensaje final de esperanza. Apareció en el álbum If I Should Fall from Grace with God («Si perdiera la Gracia de Dios»), interpretada por unos soberbios Shane MacGowan y Kirsty MacColl. En 1987, alcanzó el número dos en Estados

Bruce teen Springs

Ray Charles


Temas de actualidad Los villancicos vuelven por Navidad

5

The Power Of Love Intérprete: Frankie Goes To Hollywood Año: 1984

6

Happy XMas (War Is Over) Intérprete: John Lennon Año: 1971

Unidos y Gran Bretaña. Hasta 2013, el villancico había vendido un millón de copias. A la también irlandesa Enya, con casi cien millones de discos vendidos, le persigue una leyenda de difusora de la New Age, etiqueta que ella rechaza. Sexta de nueve hermanos, su producción navideña deriva de la tradición católica, fe en la que se educó. Las versiones de «Wish You A Merry Christmas» o «Adeste Fideles» son dos villancicos que merece la pena escuchar. Elvis Presley grabó un par de discos con temas navideños (Elvis’ Christmas Album y Elvis Presley Sings Christmas Songs), pero él siempre recalcó que su canción de Navidad favorita era «Blue Christmas». Escrita en 1948, la versión del rey del rock n’ roll alcanzó el éxito en 1957, y otros grandes como The Platters la incluyeron en sus recopilatorios. Frankie Goes To Hollywood fue un grupo de enorme éxito en los 80. Sus tres primeros sencillos llegaron al número uno en Gran Bretaña. Entre ellos, The Power of Love que, si bien no contiene una referencia explícita a la Navidad, puede entenderse como una promesa de salvación. El videoclip refuerza esta interpretación, ya que reproduce la Natividad con plena fidelidad a los Evangelios. Desde el viaje a Belén de una María adolescente y un joven José —inusual

Chuck Berry

en la iconografía cristiana—, hasta el nacimiento del niño Jesús y la adoración de los Magos. Uno de los villancicos más conocidos es «Happy Xmas (War Is Over)», donde John Lennon se pregunta qué cosas buenas hicimos por los demás, recuerda a los que ya no están, y canta a la universalidad del mensaje cristiano: ricos y pobres, enfermos y sanos, débiles y fuertes… Si hablamos de éxitos navideños, es imposible eludir a Mariah Carey que, con veinticuatro años, escribió «All I Want For Christmas Is You», villancico que publicó en 1994 y que cuenta con una docena de versiones. La protagonista de la canción afirma que no quiere regalos ni adornos navideños, pues lo único que desea para Navidad es estar con su gran amor. Mariah Carey, hija de venezolano e irlandesa, ha declarado que se puede interpretar como una canción de amor humano o dirigirla a Dios. En la misma línea se encuentra su villancico góspel «O Holy Night», donde se canta al nacimiento de Cristo. Bob Marley también cuenta con un villancico, titulado «Sound The Trompet», que es una verdadera rareza. Más conocido como «Christmas Reggae». Se trata de una grabación de 1965, a medio camino entre el ska y el reggae, que estuvo perdida durante años, y

Enya

John Lennon


7

All I Want For Christmas Is You Intérprete: Mariah Carey Año: 1994

8

Sound The Trompet Intérprete: Bob Marley Año: 1965

Bob Marley

que se recuperó después del fallecimiento de Marley. Por esa razón, muchos dudaron de su autenticidad, sospecha aclarada por el wailer Peter Tosh, cuya voz aparece detrás de la de Marley. The Beatles grabaron en 1963 «Christmas Time Is Here Again», que no deja de ser un divertimento. Apenas sin letra, contiene saludos navideños de los cuatro miembros de la banda. Esta canción, poco conocida, solo estaba disponible para sus seguidores bajo petición y no se editó oficialmente hasta 1995. Entre 1963 y 1968, el grupo de Liverpool grabó canciones de Navidad para su club de fans, en las que les adelantaba en exclusiva alguna canción que publicarían en el siguiente disco. La lista podría extenderse con nombres como The Carpenters («Merry Christmas, Darling»), Chuck Berry («Run Rudolph Run»), The Pretenders («Happy Christmas Baby»), Queen («Thank God It’s Christmas») o The Ramones («Merry Christmas»). Todos, a su modo, han dejado un pequeño legado en la música navideña. nuevos villancicos en español. Así como la música en inglés ha incorporado la Navidad a sus canciones, no sucede lo mismo en español. La fuerte

influencia del villancico clásico ha limitado la creación de nuevas melodías, en gran medida por la poca calidad de las composiciones populares más conocidas. Sin embargo, algunos artistas han ignorado los clichés, recuperando algunas canciones olvidadas o escribiendo otras nuevas. Camarón grabó varios villancicos por bulerías («Mira qué bonita», «Un rayo de sol», «A Belén, pastores»), pero quizá el más original sea «La Virgen hizo una sopa». Comienza así: «La Virgen hizo una sopa / pero no le echó el tomate / y san José le decía / hay yo la pruebo o que me maten…». Su letra refleja la piedad popular, sencilla en la forma y graciosa en su contenido. Incluso aparecen san Joaquín y santa Ana que según Camarón eran «dos canasteros». Otro de los grandes, el cubano Silvio Rodríguez, publicó en 1994 «Canción de Navidad», incluida en el álbum Rodríguez. Su temática social coloca en primer plano a los desfavorecidos, y a ellos se la dedica. Sin embargo, va más allá de la denuncia del consumismo: «Tener no es signo de malvado / y no tener tampoco es prueba que acompañe la virtud...». Es decir, la vida no es una película de buenos y malos, pero la sociedad debería dar a todos las mismas oportunidades. Más alegre es «En Navidad», de la canaria Rosana,

Goes Franky ood w To Holly


historia del villancico

Diecisiete siglos «volviendo por Navidad» Se llaman villancicos porque los cantaban los villanos —habitantes de las villas—, aunque al principio también se conocían como «villancetes». Su melodía era fácil de aprender y la letra estaba en lenguas vernáculas. En un tiempo en el que la liturgia se celebraba en latín, todo el mundo podía entenderlos, de ahí su gran aceptación. La composición más antigua parecida a un villancico data del siglo iv. Se trata del himno Jesus Refulsit Omnium («Jesús lo ilumina todo»), atribuido al obispo san Hilario de Poitiers, doctor de la Iglesia. Más tarde, la música navideña medieval comenzó a cantarse en los monasterios del Císter, según las pautas del canto gregoriano. Poco a poco, los villancicos traspasaron los muros góticos, ya que eran un buen recurso evangelizador. Al principio, polifónicos, después, a una sola voz, acompañados a la vihuela, que es la madre de la guitarra española. Ya en el Renacimiento, surgió en Nápoles una forma de canción navideña más alegre, que se cantaba ante el Belén y que apenas se diferencia de los villancicos actuales. También desde el principio, los villancicos tuvieron sus detractores. Así, Felipe ii consideraba que reducían la solemnidad de la liturgia, y prohibió que se cantaran en la Capilla Real. En esto coincidió con Calvino, que los condenó por irreverentes. La Reforma protestante, sin embargo, influyó en su popularización, ya que la gran mayoría de denominaciones los consideró una devoción válida. En especial, en Alemania y Gran Bretaña. Durante el Siglo de Oro, algunas poesías de grandes autores (Quevedo, Calderón o santa Teresa de Ávila) se convirtieron en villancicos, por lo general centrados en el nacimiento

de Jesús. El más prolífico fue Góngora, cuyas composiciones se cantaban en catedrales y conventos, y más tarde en parroquias y coros populares. En el siglo xviii, ilustrados como Moratín consideraron los villancicos una grosería, opinión extendida por los liberales decimonónicos, siempre dispuestos a socavar la fe popular. Sin embargo, una cosa son las élites y otra el pueblo. Y a este le gustaban los villancicos. Por eso no murieron, y a principios del siglo xix volvieron a gozar de buena salud. De ese tiempo procede el más universal de la historia, «Noche de Paz» (Stille Nacht! Heilige Nacht!), escrito en 1816 por el sacerdote austriaco Joseph Mohr, con música para guitarra de Franz Gruber, maestro de una escuela cercana a Salzburgo. Hoy, está traducido a más de trescientos idiomas, gracias a la contribución decisiva de los misioneros cristianos. Su fácil interpretación, su brevedad y la posibilidad de ser cantado sin acompañamiento instrumental lo han convertido en el

villancico por excelencia, versionado en casi todos los estilos musicales. En el siglo xx, el villancico renació en España. La Generación del 27 recuperó la poesía navideña —especialmente, Gerardo Diego— por la influencia que Góngora tuvo en ese grupo literario. Después de la Guerra Civil, destaca Luis Rosales y, ya en los 60 y 70, los villancicos sociales de Victor Manuel Arbeloa. San Juan xxiii los impulsó con fuerza, pero la confusión posconciliar también les afectó: el catolicismo buscaba nuevas formas de expresar la piedad popular, no siempre afortunadas. Entonces, los villancicos decayeron, en gran medida porque se les consideró demasiado infantiles. A finales del siglo pasado y principios de este, se han multiplicado las versiones de los viejos villancicos, ahora en música pop y rock. Al final, los villanos del siglo xvi y los urbanitas del xxi tenemos algunas cosas en común, y el gusto por la música popular es una de ellas.


9

La Virgen hizo una sopa Intérprete: Camarón Año: 1991

10

En Navidad Intérprete: Rosana Año: 1998

que incluye algunas estrofas de villancicos tradicionales («Campana sobre campana», «Dime, Niño, de quién eres»), cantados por miles de personas en sus conciertos. En el estribillo se repite el deseo «Para que todos los días sean Navidad», interpretado por la autora a la guitarra eléctrica. Rosana, que es la menor de ocho hermanos, ha vendido diez millones de discos en todo el mundo y ha sido número uno en España y Latinoamérica en varias ocasiones. Uno de los villancicos más exitosos en castellano es «Canción para la Navidad», de José Luis Perales, el cantautor español más versionado en el mundo. Candidato en 2012 al Grammy latino al mejor álbum de cantautor, Perales ha ganado más de cien discos de oro y platino. Hombre de una fe profunda, escribió este villancico en 1974, una canción con un claro mensaje cristiano. En clave más comercial nos encontramos «La luz que nace en ti», de los donostiarras La Oreja de Van Gogh, el grupo español que más ha vendido en lo que llevamos de siglo. Incluido en Bienvenido a nuestro Clan, el disco de los personajes infantiles del canal

11

Los Campanilleros Intérprete: Ismael Serrano Año: 2000

Ismael Serrano

Clan TV, es una canción sin pretensiones, pero que gusta a los más pequeños. Por último, el también cantautor Ismael Serrano realizó una maravillosa versión del clásico «Los campanilleros». Tiene su origen en los «cantarsillos de la villa» interpretados por pastores y jornaleros. Esos pastores son el símbolo de los más humildes que buscan al Niño Dios para adorarlo. Una de sus versiones preferidas en Andalucía es la de La Niña de la Puebla, con ritmo de sevillanas rocieras. Serrano escribió en 2011 «Hay una luz», un villancico de fuerte contenido social cantado junto con Manuel Cuesta, Pedro Guerra y Tontxu. Los beneficios de esa iniciativa se entregaron a la ONG «Amigos de Calcuta». Después de este repaso nadie podrá decir que los villancicos están pasados de moda, o que son los mismos desde hace un siglo. Como casi siempre, el que busca, encuentra. Y el que lo hace sin prejuicios —«Mente abierta, corazón creyente», aconseja el papa Francisco— descubre pequeñas joyas. También entre los villancicos contemporáneos. Villancicos que invitan a bailar. Nt

Rosana n Camaró


Dos nuevos edificios se incorporan a la Universidad. Por un lado, el IESE abrirá antes de Navidad una nueva sede en Múnich. Por otro, ha comenzado la construcción de la nueva Clínica Universidad de Navarra en Madrid, que iniciará su actividad a finales de 2016.

Campus

nos visitaron Héctor MORENO

EMMA DAFOUZ

[26.09.14 Derecho] El comisario

[06.10.14 Educación y Psicología e Instituto de Idiomas] Aunque

Centro Nacional de Inmigración y Fronteras

Héctor Moreno es el máximo responsable del Centro Nacional de Inmigración y Fronteras, un organismo establecido para «integrar visiones» alrededor del problema de la inmigración «ilegal, irregular o como se quiera llamar». Su labor es enfrentarse «a un problema enorme, contra el que la Policía no puede luchar solo porque apenas representa una parte de la solución». Por eso quiso subrayar que «la Policía de fronteras no solo frustra la entrada de inmigrantes; también salva vidas». Moreno, para quien «los aeropuertos son los puntos de entrada más importantes de inmigración ilegal, por delante de las pateras del Mediterráneo y la frontera de los Balcanes», intervino en el I Congreso Internacional «Fronteras y Derechos Humanos», organizado por el Instituto de Derechos Humanos de la Universidad.

58—Nuestro Tiempo  otoño 2014

Asesora de bilingüismo de la Comunidad de Madrid

España salía retrasada en la carrera por la implantación de una lengua extranjera en el sistema educativo, la situación ha dado un giro positivo en los últimos años: «Ahora mismo nuestro país está a la cabeza en número de centros que imparten cursos y asignaturas bilingües». Así lo apuntó Emma Dafouz, profesora de Filología Inglesa de la Universidad Complutense de Madrid y asesora en temas de bilingüismo para la Comunidad de Madrid y la Región de Murcia. Lo hizo durante un curso de formación en Aprendizaje de Contenidos en Lengua Extranjera (AICLE). A la cita, coorganizada por la Facultad de Educación y Psicología y el Instituto de Idiomas de la Universidad, acudió más de medio centenar de profesores de centros educativos nacionales.

ángel de la fuente

Economista y director ejecutivo de la fundación FEDEA

[19.09.14 Empresa y Humanismo]

El economista Ángel de la Fuente quitó hierro a la dimensión económica de los problemas de injusticia territorial en España. «Son diferencias bastante modestas, del orden del uno por ciento del PIB. Son asuntos que debemos abordar, pero tienen una magnitud manejable», afirmó. De la Fuente, director ejecutivo de la Fundación de Estudios de Economía Aplicada (Fedea), impartió la conferencia «Corresponsabilidad fiscal: un desafío para España y para Europa». Ante el centenar de personas que asistió al acto organizado por la Fundación Telefónica y el Instituto Empresa y Humanismo de la Universidad, reconoció que «la discusión sobre si la tarta está bien repartida o no, es universal e intemporal. Pero por desgracia, en nuestro país es acalorada e intensa. Todos nos sentimos maltratados a la vez».

monica whitty

Investigadora y profesora de la Universidad de Leicester

[11.09.14 ICS y Comunicación]

En el ciberespacio no es posible desligarse totalmente de la identidad que se tiene en el mundo físico, «ya que no podemos divorciarnos completamente de nosotros mismos». Esta es una de las conclusiones que Monica Whitty, profesora de la Universidad de Leicester (Reino Unido), expuso durante un seminario impartido en el Instituto Cultura y Sociedad (ICS). La investigación en la que colabora, «SuperIdentity. Examining identity in the real and cyber world», tiene entre sus objetivos detectar si en internet pueden predecirse los comportamientos de ciertos tipos de individuos. La actividad la organizó el proyecto «Cultura emocional e identidad», que financia Seguros Zurich, y el Center for Internet Studies and Digital Life de la Facultad de Comunicación.


61

puestos asciende la Universidad en el ranking internacional QS University 2014, hasta llegar a ser la 254 del mundo. Además, por segundo año consecutivo, se mantiene como la primera privada de España. efeméride

alfombra roja

El Museo, un puente entre Pamplona y la Universidad Abrirá oficialmente sus puertas en enero de 2015, pero el Museo Universidad de Navarra ya ha sido presentado en sociedad. El maestro de ceremonias fue su arquitecto, Rafael Moneo, que guió por el edificio, de once mil metros cuadrados, a cuarenta periodistas. Emplazado en una ladera del campus cercana a la ciudad, el Museo «tiene la voluntad de establecer un puente entre la Universidad y Pamplona», afirmó. Con tres mil metros cuadrados de suelo expositivo, el edificio cuenta con doce salas interconectadas y con un teatro-auditorio de más de setecientas localidades para completar el programa de las artes escénicas. La planta baja del edificio está destinada principalmente a la colección de fotografía y la zona de almacenaje. Las aulas de esta planta y los talleres de la primera planta permitirán impulsar la misión docente del Museo, con el objetivo de «convertirlo en un aula más al servicio del alumnado». Su construcción, iniciada en 2012, ha podido hacerse realidad gracias a los donativos económicos del Patronato de Promotores del Museo. A este grupo de personas y corporaciones se han sumado recientemente la Obra Social «la Caixa» y la Fundación Caja Navarra, con el compromiso de invertir 2,5 millones de euros en los próximos cinco años. El acuerdo se enmarca en la obra social conjunta que impulsan ambas entidades para desarrollar proyectos culturales que contribuyan a la mejora de la calidad de vida de la sociedad navarra.

Primera tesis doctoral en euskera El 29 de septiembre de 1979, Juan Luis Nazábal Echeverría, de la Escuela de Ingenieros Industriales, defendió la primera tesis en euskera en la Universidad. Con el título «Zenbait mekanizapen errazeko altzairuren berotako erresistentzia mekanikoa eta duktilitatea», estudió la resistencia mecánica y la ductilidad en caliente de algunos aceros. Su investigación obtuvo la calificación de sobresaliente cum laude. NOVEDAD

Doctorado en Creatividad Aplicada Arquitectura, Comunicación, ISEM y el Museo Universidad de Navarra impulsan un programa de doctorado en Creatividad Aplicada. Estos estudios, coordinados por el profesor de la Escuela de Arquitectura Miguel Ángel Alonso del Val, favorecerán la implantación de los procesos de creación en las industrias e instituciones que lo requieran para su actividad.

otoño 2014  Nuestro Tiempo —59


Campus

publicaciones

IN MEMoRIAM

Un cirujano fuera de serie

1

El doctor Juan Voltas, director del Departamento de Cirugía General de la Clínica Universidad de Navarra durante más de 20 años, falleció el 27 de junio. Su destreza quirúrgica y su sólida formación le convirtieron en un pionero en la implantación de técnicas novedosas.

2

4 3

Espíritu de compañerismo

El 31 de agosto falleció la profesora de ISSA Virgina Ayestarán. Su gran capacidad de trabajo le permitió desarrollar, desde su incorporación en 1971, una intensa labor docente en el Departamento de Idiomas.

Trabajo silencioso y difícil Joaquín Sádaba, empleado del servicio de Mantenimiento de Clínica, falleció el 30 de septiembre. Era el responsable de la mecánica del Servicio de Dietas, Lavandería y Limpieza.

nueva web

60—Nuestro Tiempo  otoño 2014

1. ¿Cuál es el andamiaje que hará que nuestros hijos sean buenas personas? Sebastián Cerro [His 86] y Teresa Marquínez definen en Diez criterios para educar personas valiosas un plan de acción para tener la cabeza —y el alma— bien amuebladas. 2. Profesores de las facultades de Teología, Derecho, Filosofía y Letras y Derecho Canónico han participado en el compendio La Iglesia en la historia de España. Una obra de 1.477 páginas en la que intervienen más de setenta expertos. 3. Existe un creciente interés social por la Ética y la Deontología de diversas profesiones. En este contexto se sitúa el nuevo libro de José López Guzmán, Deontología farmacéutica aplicada. 4. Si el medio ambiente es valorado por su utilidad económica, está condenado a la destrucción. Para fomentar la educación ambiental entre los jóvenes, Fernando Echarri y Jordi Puig i Baguer han publicado Mira el mundo, compréndete en tu mundo.

Último adiós a Anthony Kelly y Rafael Frühbeck de Burgos, doctores honoris causa El mes de junio fallecieron el profesor de Cambridge University Anthony Kelly y el director de orquesta Rafael Frühbeck de Burgos, investidos doctores honoris causa por la Universidad en 2003 y 1994, respectivamente. Kelly (Middlesex, Inglaterra, 1929) fue rector durante veinte años de la Universidad de Surrey y, entre otras distinciones, fue miembro de la Royal Society of London. Por su parte, Rafael Frühbeck de Burgos (Burgos, 1934) era considerado el director de orquesta español con mayor prestigio internacional. En calidad de director invitado, dirigió más de cien orquestas sinfónicas de todo el mundo. En 2010 la prestigiosa revista estadounidense Musical America lo nombró Director del Año.

La editorial EUNSA, fundada en 1967, estrena su página web (www.eunsa.es). En su nueva plataforma de comercio electrónico se podrán adquirir todos los títulos de su catálogo, consultar reseñas o realizar búsquedas avanzadas.

a juego

Comomami.com es una marca de ropa y accesorios creada por Helena [Der 03] y Silvia Rodríguez Areta. Galardonadas como emprendedoras de Navarra 2013, su iniciativa aúna moda y familia.


nombramientos

Pepa Sánchez de Miguel (Ávila, 1973) [Bio 98 PhD 02] ha sido nombrada directora del recién constituido Servicio de Calidad e Innovación. También dirigirá la Comisión de Evaluación de Calidad y Acreditación (CECA).

La reina Letizia entrega dos ayudas de la AECC a investigadores del campus La Asociación Española Contra el Cáncer (AECC) ha respaldado dos proyectos liderados por Luis Montuenga, decano de la Facultad de Ciencias, y María José Blanco, catedrática de la Facultad de Farmacia. La primera beca, dotada con un millón doscientos mil euros, impulsará terapias personalizadas contra el cáncer de pulmón. La segunda beca, dotada con ciento cincuenta mil euros, se destinará a luchar contra el sarcoma óseo pediátrico.

José Manuel Fidalgo (Santander, 1968) [Fia 91 Ecl 07] ha sido designado por el gran canciller director del Instituto Superior de Ciencias Religiosas, cargo hasta ahora desempeñado por el profesor Enrique Molina.

Charo Luquin (Pamplona, 1957) [Med 87] ha sido nombrada directora del Departamento de Neurología de la Clínica Universidad de Navarra, en sustitución del Dr. Eduardo Martínez Vila.

Profesores internacionales participan en en un taller de paisajes La Facultad de Ciencias acogió un taller sobre paisajes, dentro del programa del nuevo Grado en Ciencias Ambientales. La actividad contó con la participación de profesores invitados de universidades de Estados Unidos, México, Suecia y Gran Bretaña. Durante cuatro días, los asistentes visitaron distintos parajes de Navarra —como el Señorío de Bertiz— y su entorno —País Vasco, principalmente—, que constituyen ejemplos de la biodiversidad española.

para leer

El Misterioso cartapacio del dragón chino es el título de la nueva obra de Pedro Lozano Bartolozzi. El periodista y profesor emérito hilvana la narración autobiográfica con hilos de misterio y buenas dosis de humor.

Cóilín O hAodha (Galway, Irlanda, 1975) encabeza la nueva junta directiva del Instituto de Idiomas, en sustitución de Ruth Breeze. La completan Alessandra Agati, subdirectora, y Miguel Lucas, gerente. Ignacio de Lorenzo (A Coruña, 1980) [Com 02] ha sido nombrado director de Comunicación Digital de la Universidad, cargo que compatibilizará con la dirección de 98.3 Radio, que ocupa desde 2010.

otoño 2014  Nuestro Tiempo —61


Campus

Ana Escauriaza y Sonsoles Callejo, nuevas delegada y subdelegada Representantes de las dieciséis facultades y escuelas han elegido a Ana Escauriaza, estudiante de 5º de Historia y Periodismo, y Sonsoles Callejo, de 4º de Derecho, como delegada y subdelegada de la Universidad, respectivamente. Entre sus objetivos, una mayor integración de los estudiantes internacionales y fomentar iniciativas interfacultativas, como el Club de Debate y el FORUN.

Nombramientos en Juntas Directivas de facultades y escuelas El curso 2014-15 ha comenzado con nuevas incorporaciones en las juntas directivas de los distintos centros. En Ciencias, Ana Rouzaut (nueva vicedecana de Alumnos). En Comunicación, Jordi Rodríguez Virgili (vicedecano de Profesorado y Ordenación Académica) y Ruth Gutiérrez Delgado (Alumnos). En la Facultad de Derecho, Luis Javier Arrieta (vicedecano de Investigación) y en Económicas, Mirko Abbritti e Isabel Rodríguez Tejedo (vicedecanos). En Educación y Psicología, Sonia Rivas (vicedecana de Alumnos), Aurora Bernal (Ordenación Académica), Ángel Sobrino (Investigación) e Íñigo Salinas (gerente). En la Facultad de Enfermería, Cristina García-Vivar (vicedecana de Investigación). En Filosofía y Letras, Alejandro N. García (vicedecano de Alumnos) y en ISEM Fashion Business School, Mar Araluce (subdirectora) y Eduardo Ruiz Romeo (gerente). En la Facultad de Medicina, Arantza Campo (vicedecana de Alumnos y Ordenación Académica); y en la Escuela de Ingenieros–Tecnun, Íñigo Gutiérrez (nuevo subdirector de Profesorado).

en cifras

En el acto de apertura del curso académico se presentó la Memoria 2013-14 de la Universidad.

62—Nuestro Tiempo  otoño 2014

11 252

alumnos cursaron sus estudios de grado, máster y doctorado.

xxi Día del Deporte, una jornada de puertas abiertas con cuatro mil asistentes Alumnos, empleados, profesores. Familias navarras y graduados. Más de cuatro mil personas se dieron cita el 20 de septiembre para celebrar la xxi Día del Deporte. Según Javier Trigo, director de Deportes de la Universidad, «la solidaridad y la sostenibilidad fueron las otras dos protagonistas de esta gran jornada de puertas abiertas», organizada en colaboración con la Caixa, Gobierno de Navarra, Ayuntamiento de Pamplona, Coca-Cola y Diario de Navarra.

358 300 153 convenios con universidades internacionales.

becas Alumni concedidas por un total de 2 246 794 euros.

tesis doctorales defendidas.


lapidArium

las diez de...

josé Ángel medina [Director de la Escuela de Arquitectura de la Universidad]

1. ¿Cuál es el mejor consejo que ha recibido? El pinche tiene que estar atento. 2. ¿Qué es lo primero que piensa cuando se levanta? En si habrá buenas olas... 3. Recomiende... un libro: El barón rampante, de Ítalo Calvino. Una película: Patrimonio nacional, de García

Berlanga, la segunda versión. Una canción: «Groenlandia», de los Zombies. 4. El rincón de la Universidad que más le gusta: El taller número 5 de la Escuela; es el mejor lugar para trabajar y dibujar. 5. ¿Qué personaje histórico le gustaría conocer? A Nikola Tesla [inventor e ingeniero serbio promotor de la electricidad comercial]. 6. ¿Quién fue la primera persona que conoció al llegar a la Universidad? Rubén Alcolea, actual subdirector de la Escuela. 7. ¿Qué noticia le ha conmovido recientemente? La muerte de João Álvaro Rocha, profesor invitado de la Escuela. 8. ¿Qué personaje de ficción le gusta más? Spiderman. 9. ¿Qué quería ser de pequeño? Pintor... De brocha gorda. 10. ¿Cuál es el regalo que más ilusión le ha hecho? Una bicicleta plegable.

Las revistas científicas de la Universidad, ahora en Open Journal Systems El Servicio de Publicaciones está implantando la plataforma Open Journal Systems (OJS), utilizada por numerosas instituciones nacionales e internacionales. RILCE, Memoria y Civilización y UNAV Journal for Medical Students ya se han integrado en este novedoso sistema. Además de facilitar la gestión de manuscritos y la comunicación de autores y revisores, OJS podría convertirse en un portal de acceso a las revistas científicas del campus.

60M

euros es el presupuesto global destinado a la investigación en la Univesidad.

2 857 581 euros concedidos mediante el Programa de Créditos a la Excelencia.

luis herrera, catedrático de zoología de la universidad

«Los zoológicos modernos se transformarán en una especie de “arcas de Noé” como último refugio de especies amenazadas» De una noticia publicada el 13 de septiembre de 2014 en Diario de Noticias.

ana marta gonzález, coordinadora científica del ics y profesora de filosofía

«En una sociedad individualizada, el auténtico reto moral es lograr una verdadera transición del yo al nosotros» Del artículo «Cuidado del yo y solidaridad», publicado el 27 de agosto de 2014 en diferentes medios regionales.

rafael domingo, catedrático de la facultad de derecho

«La fractura social es un cáncer que puede acabar con la vida de una sociedad. Las guerras civiles o el terrorismo lo evidencian»

Del artículo «Una consulta envenenada», publicado el 15 de septiembre de 2014 en El Mundo. otoño 2014  Nuestro Tiempo —63


Campus

Camino de Santiago Familiar Alumni Treinta y un graduados, amigos y profesionales de la Universidad, capitaneados por Jesús Tanco [Com 78 PhD 90] y Tite Ibarrola [ISSA 95], han recorrido los ciento cincuenta kilómetros que separan las localidades de Vaylats y Condom (Francia). Ese trayecto les acerca un poquito más a su objetivo: llegar a Santiago en 2021, coincidiendo con el próximo Año Santo. La expedición de 2015 será de Condom a Ostabat (Francia). El Camino de Santiago Familiar Alumni ha tenido ya varias ediciones, la primera en 2002 por iniciativa de Helena Regojo [Der 95 IESE 97].

La verdadera integración social comienza por la inserción laboral La Federación de Asociaciones de Personas con Discapacidad Física y Orgánica de Navarra (COCEMFE) y Tantaka, programa de voluntariado y de inclusión de la Universidad, han unido sus fuerzas para fomentar la integración laboral de seis personas con discapacidad en riesgo de exclusión. A través de un programa de prácticas, de doscientas horas de duración, estas experiencias laborales les servirán como estímulo positivo y mejorarán sus competencias profesionales.

CON NOMBRE PROPIO

64—Nuestro Tiempo  otoño 2014

La Universidad de Navarra, un campus sin límites accesible para todos Ocho estudiantes han participado en el programa «Campus inclusivos, Campus sin límites», dirigido a facilitar la inclusión de estudiantes con discapacidad. Inés Velilla (Barcelona), María Frutos (Pamplona), Ana Segoviano (Madrid), Andrea Sancho (Caspe, Zaragoza), Mari Carmen Traver y Ana Saera (Burriana, Valencia), y Martín Otero (La Coruña) se han sumergido en la actividad académica y cultural del campus para comprobar que es accesible para todos. La actividad cuenta con el patrocinio de Fundación ONCE y Fundación Repsol, y la colaboración del Ministerio de Educación, Cultura y Deportes.

Santiago Fernández-Gubieda (Londres, 1975) [Com 97 MEGEC 14], al frente de la Comunicación Digital de la Universidad desde 2008, es el nuevo director de Comunicación de la Clínica Universidad de Navarra.

José Ángel Martínez-Climent, investigador del CIMA, ha recibido la Beca Roche en Oncohematología 2013. Esta iniciativa, dotada con 78 ooo euros, reconoce la aplicación clínica de su trabajo.


Mi primer día en el campus Pocas horas después de haber asistido a su última clase de la carrera, Luisfer Martínez escribió una carta. Su destinataria era la Universidad, pero también los más de mil quinientos estudiantes de primer año que este curso inician su aventura universitaria. Ellos engancharán con el testimonio de este alumni que recuerda cómo fue su llegada a «Mordor» en 2010. Texto Luisfer Martínez [Der 14] Fotografía Manuel Castells

[Com 87]

«querida universidad de navarra: gracias». Podría empezar así, como pretendo acabar, dando las gracias y punto. Podría escribir una lista de nombres y dejarlo estar, haciendo pública la cantidad de personas que he ido encontrando durante cuatro años en Pamplona, pero no lo voy a hacer. En septiembre de 2010 llegué desde Alicante, montado en el que muchos llaman el bus de Hogwarts, recordando al afamado tren de la saga de Harry Potter. En aquella estación experimenté por primera vez una sensación de soledad, esa que se hace tan parte de ti que apenas te deja sitio para respirar. Bajé con las dos maletas amarillas que sigo usando, miré alrededor y entendí que iba a dejar de vivir en un pueblo. Por un tiempo no me saludarían al ir a comprar el pan como si me conociesen desde la cuna, no me preguntarían por mi otoño 2014  Nuestro Tiempo —65


abuela al subir a comprar tabaco, no me reconocerían como «Luisfer, el de José Manuel», en alusión a mi padre. Me sumergí en la Ciudadela, buscando la salida de ese laberinto de murallas e historia que casi todos los estudiantes conocemos desde el comienzo y apreciamos al final, justo antes de irnos. Pregunté a varias personas sobre el paradero de la Universidad, mi tozudez casi catalana no me dejaba coger un taxi, y tenía demasiadas ganas de andar por mi ciudad recién estrenada. Conseguí no sé bien cómo llegar hasta Iturrama. Apostillado sobre la cuesta de Fuente del Hierro miré hacia abajo y entendí que solo tenía que dejarme caer. Llegué al Colegio Mayor Belagua extasiado tras ver tanto césped y tanto árbol, con los ojos más abiertos que jamás he tenido. No quería perderme ni un solo fotograma. Delante de las Torres surgió la duda: ¿cuál era la dos? Pregunté, claro. El que es de pueblo valora la importancia de preguntar a la gente y no a Google Maps. La respuesta fue pronta. El profesor que me indicó la entrada a la que sería mi residencia durante los siguientes cuatro años, fue el mismo que me explicó el funcionamiento general en dos minutos, el que me estuvo sonriendo durante toda la explicación y el que me emocionó lo suficiente como para aguantar tanto. Enseguida tuvo lugar el encuentro con el resto de residentes. Noventa colegiales con los que iba a compartir, al menos, un año. Noventa. Cuatro años. Ningún 66—Nuestro Tiempo  otoño 2014

el remitente

Luisfer Martínez [Der 14] acabó la carrera con ganas de experimentar. Algo desencantado con la idea de conseguir la justicia universal y antes de comprometerse definitivamente con el ejercicio de la abogacía, prefirió buscar otros puertos. Así recaló en el mundo de la comunicación. Trabaja de social media y copy en la agencia «Dr. Livingstone, supongo». En Madrid, rodeado de antiguos alumnos —Rafael Martín Aguado [Com 98], Isabel Olloqui [Com96], Pía García Simón [Com 09], Ignacio Susperregui [Com 12]—, intenta hacer lo que más le gusta: «Contar buenas historias, comunicar lo que de verdad merece la pena». Haciendo suyo el propósito del Dr. Livingstone y sin preocuparse excesivamente por el éxito, pero mucho por ser feliz, confiesa que irá «a cualquier parte, siempre que sea adelante».

problema. Lo último es lo más curioso, y es totalmente cierto. El primer día de clase fue raro. Acostumbrado a aulas de treinta personas, pasar a una de ciento cincuenta no dejaba de ser un cambio. Los profesores me parecieron distantes, la facultad monstruosa. Deambulaba de un lado a otro como quien se deja arrastrar por la corriente, mirando, atento, pasivo. Acabé por conocer un par de nombres ese primer día, con mi sonrisa forzada y mis miedos a no ser aceptado por la nueva sociedad —cuánto daño han hecho las series americanas—. Aquel primer curso acabó casi con llantos de despedida, esperando al siguiente septiembre, deseando que acabase el verano para volver a la Universidad. Para volver a la Universidad, repito, no para estudiar. Estudiar es un mal menor. Han sido cuatro los años en los que se han repetido las mismas sensaciones, y ojalá durara veinte mi carrera. Ojalá fuera gratis también, todo hay que decirlo. Cada segundo del tiempo que he pasado aquí, en Mordor —como llamamos cariñosamente a Pamplona los forasteros que sufrimos su clima—, volvería a vivirlo exactamente del mismo modo. No me arrepiento ni de una sola decisión. No sé qué he aprendido, y parece pretencioso que lo diga yo, de modo que no me importa. No sé qué he dado a los demás, y sería igual de pretencioso colocarme algún galón. No sé, en definitiva, qué pasa en esta Universidad, pero como diría Lope, «quien lo probó lo sabe».


no perder la pista En su discurso de apertura, Alfonso Sánchez-Tabernero marcó los puntos cardinales que guiarán los pasos de la Universidad en el presente curso 2014-15: fortalecer los programas de posgrado, impulsar una mayor orientación al emprendimiento de los alumnos y consolidar los programas de voluntariado e integración de personas con discapacidad. Asimismo, el rector destacó dos fechas clave de este curso: la beatificación de Álvaro del Portillo (celebrada el 27 de septiembre) y la inauguración del Museo de la Universidad (prevista para el 22 de enero de 2015). A continuación se completa la agenda del campus de los próximos meses.

Sin duda alguna, lo que me llevo es mucho más de lo que traje, y lo que he recibido mucho mayor que lo que he dado. No sé qué voy a hacer ahora, cuando salga de Hobbiton y vea lo que hay más allá del Muro. No sé si es cierto lo de que la vida envilece, no sé si el resto de gente que reside en la realidad de fuera es igual que aquí, pero lo que tengo claro es que no voy a renunciar a lo que he visto. He entendido que se puede ser servicial, humilde, sincero, respetuoso, libre, feliz... y no morir en el intento. Quizá ese es el encanto de la unav: su gente. Quizá eso es lo que va a faltar el resto de mi vida: la unav. Ahora soy decano del colegio mayor que me engulló aquel día; sé todos los nombres de mis compañeros de clase; hay gente que me mira cuando camino por la explanada de Comunicación, supongo que debido a Twitter; saludo a los profesores a los que temí tiempo atrás; ¡sé dónde están casi todos los bares del Casco Viejo!; me preguntan por mi abuela cuando entro en la Facultad. La ciudad que comenzó siendo extraña va a desaparecer difícilmente de la «patata» que me mantiene vivo con sus latidos, pero pienso realmente que es imposible despedirse de esta Universidad, porque ya no puedo dejar de haber pasado los años más felices de mi vida en el Campus. Hasta la próxima, Universidad de Navarra, y gracias. Ahora, cada vez que me encuentre con alguien que haya vivido lo mismo, sabré que basta con sonreír para que ambos entendamos a qué nos referimos.

Marzo 2/14. Quincena del Teatro 7. FORUN 2015 «Amistad: la figura de la nueva ciudadanía» 14. Javierada. Organiza: Capellanía Universitaria 20. Festival de Jóvenes Talentos (Colegio Mayor Santa Clara) 22. II Carrera Solidaria «Defiende su futuro» 23/27. Finales del Trofeo Rector Otros: Semana Olímpica y presentación de las becas de prácticas internacionales Global Internship Program

Noviembre 5. Olimpiada Solidaria de Estudio (hasta el 5 de diciembre) 18. Despedida de los 220 alumnos internacionales que ha recibido la Universidad en el primer semestre 20. Concierto de Santa Cecilia 30. Novena de la Inmaculada Otros: Campaña de Navidad de recogida de juguetes, alimentos y ropa

Abril 1/12. Vacaciones de Semana Santa y Pascua 16. Premios Vida Universitaria 23. Concierto del Coro y la Orquesta de Cámara de la Universidad 24. Gala del Deporte 27/29. Ciclo «Pensar el Flamenco» 30. Comienzo de los exámenes del segundo semestre Mayo

Diciembre 4/20. Exámenes del primer semestre 8. Festividad de la Inmaculada. Encendido del Árbol de Navidad del edificio Central 17. Concierto de Navidad 22. Vacaciones de Navidad Enero 2015 8. Se reanudan las clases 20. Segunda conferencia del Congreso Foro Universidad de Navarra (FORUN 2015) 22. Inauguración del Museo Universidad de Navarra 28. Santo Tomás de Aquino y Jornada Universitaria de la Nieve 29. Final del Concurso de Cantautores

1. Ofrenda y misa en honor de la Madre del Amor Hermoso en el 50 aniversario de su bendición 12. Festividad del beato Álvaro del Portillo Otros: Celebración del 50 aniversario de la Escuela de Arquitectura. 25 años de los estudios de Nutrición Humana y Dietética. Día Mundial del Olimpismo Junio 5. Acto de investidura de doctores 8/25. Convocatoria extraordinaria de exámenes 19. Entrega de trofeos del Torneo Profesores-Graduados-Empleados de Fútbol-Sala 26. Festividad de san Josemaría y fin del curso académico

Nt

otoño 2014  Nuestro Tiempo —67


Campus In memoriam JAVQn memoriam JAVQ

José Antonio Vidal-Quadras Un periodista de verdad El 27 de agosto, mes donde el Periodismo parece dormir, falleció José Antonio VidalQuadras. En 1984, después de veinticinco años de profesión, se había unido a la Facultad de Comunicación para transmitir a sus alumnos la pasión por este oficio. Durante más de dos décadas siguió en contacto con ellos. Primero, a través de la conocida carta Desde Faustino, más tarde en las páginas de Nuestro Tiempo, donde había publicado su primer texto en 1964. Texto Jesús Tanco [Com 78 PhD 90] es periodista y escritor Fotografía Archivo Universidad de Navarra

68—Nuestro Tiempo  otoño 2014


su primer «eco»

El cerezo japonés Salimos de Pamplona con el alma y la piel rosada de las criaturas recién nacidas. Luego, las lunas, brisas, soles y ventiscas de la carrera, y los trompicones, nos curten, nos curan. Y el espíritu de alguno incluso se puede haber acecinado, como piel tostada en la playa. De aquel rosado ingenuo y afrutado queda poco. ¿Algo? Recordaréis el cerezo japonés del Central. Dentro de poco dará su estallido de belleza, y me escaparé del Departamento para estar un rato largo debajo de sus rosas, llenándome los ojos y el alma de esa armonía alegre, serena y rosa. El color rosa no es cursi como sorber de una taza levantando el meñique. El rosa se nos ofrece luminoso y amable, igual que el beso de un niño. Está entre el blanco de la nieve y el rojo del fuego. No tibio, sino templado: tiene el poder del temple y la suavidad de la moderación. Ahí se unen la belleza y la bondad. A quienes estudiasteis arriba, en la «acrópolis», quizá no os diga mucho el cerezo japonés; perdonad, pues, que en esta primera carta me dirija más a los de abajo, a los míos. Volved, por favor, al rosado afrutado: todo menos acecinar, que es momificarse. Mi saludo desde la sombra del cerezo. José Antonio Vidal-Quadras Abril de 1994. Primera carta «Ecos del campus» publicada en el número inicial de Nuestro TiempoAlumni otoño 2014  Nuestro Tiempo —69


Campus In memoriam JAVQn memoriam JAVQ

josé antonio vidal-quadras nació en barcelona en 1931, hijo del pintor José María Vidal-Quadras y de Teresa Rosales. Su familia, originaria de Sitges, emigró a Santiago de Cuba, donde fundó una de las principales compañías mercantiles de la isla. A mediados del siglo xix retornaron a Barcelona y allí emprendieron un nuevo negocio: la Banca Vidal Quadras. José Antonio estudió en el colegio de los capuchinos de Lecároz (Navarra), al que siempre se mantuvo vinculado mediante su asociación de antiguos alumnos. Licenciado en Derecho por la Universidad de Santiago de Compostela, más adelante estudió Periodismo en Madrid, oficio profesional que inició en Valladolid, donde fue redactor de Diario Regional. En 1956 se unió a La Actualidad Española, un semanario ilustrado con reportajes de actualidad, política y cultura, donde fue uno de los primeros redactores (19561959). Entre 1960 y 1974 ocupó todos los cargos posibles (desde redactor jefe hasta director). De ahí pasó a Mundo Cristiano, en la que permaneció hasta 1983 como subdirector. Con humor decía: «Los cargos me persiguen, pero intento ser más rápido». En 1984, el entonces decano, Carlos 70—Nuestro Tiempo  otoño 2014

Soria, le ofreció incorporarse a la Facultad de Ciencias de la Información como profesor de Redacción Periodística, en la que volcó toda su experiencia profesional. Las siguientes dos décadas las dedicó a la docencia, aunque encontró tiempo para doctorarse con una tesis titulada José Ortiz-Echagüe: fotógrafo (1886-1890), que le dirigió Gonzalo Redondo. En 2001, año de su jubilación, se le nombró profesor honorario de la Facultad. Este «paso a la reserva», no le impidió escribir numerosas obras, entre las que destaca el libro de los cincuenta años de la Universidad (con Esteban LópezEscobar) o la biografía de su padre, José María Vidal-Quadras. Participó en la redacción de textos sobre el fundador de la Universidad, san Josemaría, y colaboró en varias publicaciones universitarias, como Nuestro Tiempo. En febrero de 1964 había firmado su primer artículo en esta cabecera —una crónica de la peregrinación de Pablo VI a Tierra Santa—. Pero fue años más tarde cuando se integró en el equipo de la revista como autor de las secciones fijas «Ecos del campus» (desde 1994) y «Álbum de fotos» (desde 1997), donde descubría rincones y personajes anónimos de la Universidad.

Junto con otros profesores (Pedro Lozano Bartolozzi, Esteban Morán, Carlos Soria, Rosa María Echeverría, Luka Brajnovic o Manolo Expósito) «nos reuníamos cada cierto tiempo en el comedor de Arquitectura», recuerda Esteban Morán, «y era una ocasión especial cuando se unía un nuevo miembro: había que armarle caballero». Al mismo tiempo, desde 1992 impulsó Desde Faustino, carta periódica dirigida a los graduados de la Facultad de Comunicación. Algunos la consideraban «frívola», pero él explicaba sus motivos: «Me censuran cordialmente ciertos compañeros porque consideran que es una especie de Hola, una revista donde se pinta una vida “de color de rosa”. Ciertamente, algo de eso hay, pero siempre he pensado —y sigo haciéndolo— que todos conocemos bien las dificultades de la vida... Por eso es necesario contar las buenas noticias, aquellas que también son importantes (el nacimiento de un hijo, un nuevo trabajo, un encuentro de viejos amigos...). Eso —y sobre todo eso— forma parte de lo mejor de la existencia humana». Conversador infatigable, fumador a tiempo completo, José Antonio cultivó la amistad de todos. Paciente y simpático,


una semblanza

Buen periodista y buena persona

—Tres periodistas. José Antonio y Joaquín Navarro-Valls (Premio Luka Brajnovic 2005) charlan con Elika Brajnovic. —Buscando la armonía. José Antonio pasea por el hoy desaparecido «Huerto del Rector» en 2006. —Altos vuelos. En junio de 2001, en el homenaje que le dedicó la Facultad de Comunicación por su jubilación. los que pudimos disfrutar de su bonhomía tenemos un recuerdo indeleble de las decenas de tertulias compartidas, de su fina ironía, de su sonrisa permanente. José Antonio forma parte ya de quienes han enriquecido a cientos de estudiantes con su saber, su amor a la verdad y su pasión por el periodismo más noble. En palabras de Mónica Herrero, decana de la Facultad de Comunicación, «José Antonio Vidal-Quadras elevó la profesión periodística al encarnarla, y por eso ha dejado una huella tan fecunda en todas las promociones de periodistas que hemos tenido la suerte de aprender con él». Descanse en paz.

Cuando hace veintiocho años José Antonio Vidal-Quadras fue corrigiendo con un rotulador marrón mis primeros reportajes y entrevistas en aquellas clases ya legendarias de Redacción, empezó a concretarse mi dedicación al Periodismo. Hasta entonces había asistido a clases teóricas sobre materias muy pomposas y muy elevadas —que también me han ayudado mucho—, pero en aquellas sesiones vespertinas en la Biblioteca a las que acudíamos con nuestras máquinas de escribir me sentí por primera vez como un periodista de verdad. Esa sensación guardaba alguna relación con las propias prácticas, que eran un ejercicio muy real, muy pegado al terreno, pero creo que se debía sobre todo al profesor. Los ejemplos que nos ponía, las explicaciones que nos daba, las correcciones siempre amables con que adornaba nuestros folios, las fotos y los recuerdos que alegraban su despacho, su propia biografía profesional, eran un estímulo constante: estábamos ante un periodista de verdad. Seguramente por eso nos sentíamos importantes. Quizá pensé entonces que después conocería a otros muchos profesionales, que aquellas prácticas eran solo un prólogo de lo que me tocaría vivir, y lo cierto es que he tratado a muchos periodistas en los años que han pasado desde que cursaba segundo de carrera, pero también he descubierto que periodistas de verdad no hay demasiados. Por eso fue una suerte haberle conocido cuando me estaba estrenando en la profesión. No podía imaginar que dos décadas después acabaría trabajando codo con codo con él en la redacción de Nuestro Tiempo. También en eso he tenido mucha suerte: he asistido a los últimos compases de su vida profesional y he sido testigo del interés, el cariño y el rigor que puso en sus últimas columnas y colaboraciones. Nunca dejó de ser el gran profesional que me había admirado veintiocho años atrás. Sin embargo, los años de Nuestro Tiempo me permitieron descubrir además que José Antonio ha sido un maestro en muchos otros aspectos: su carácter entrañable, su paciencia, su comprensión o su buen humor han hecho muy fácil y muy agradable la convivencia. Y lo uno conduce a lo otro: al recordarlo ahora es fácil concluir que esa reflexión tan citada de Ryszard Kapuscinski —«para ser un buen periodista hay que ser ante todo una buena persona»— es la mejor semblanza que se podría hacer de él. En el fondo, toda la relación de estos años podría resumirse en una única palabra: gracias. Javier Marrodán [Com 89], director de NT 2007 —2011, y profesor de la Facultad de Comunicación.

Nt

otoño 2014  Nuestro Tiempo —71


72—Nuestro Tiempo  otoño 2014


tiempo de ciencia Gustavo Pego

Bioingeniería: la combinación que salvará vidas

cotidiano, dispositivos no invasivos de monitorización permanente (cardiaca, por ejemplo) con capacidad de detectar fallos y avisar con antelación suficiente para evitarlos o tratarlos anticipadamente y atenuar sus consecuencias. O los dispositivos inteligentes —la mayoría no invasivos— para personas dependientes de insulina o de anticoagulantes. Estos dispositivos dosificarán el tratamiento de modo continuo, con inteligencia y máxima precisión, cuando ahora se hace de modo discreto y con dosis aproximadas. Este avance, además de disminuir los riesgos de las enfermedades padecidas, aportará una enorme calidad de vida al paciente, además de reducir los costes sanitarios. También será posible hacer crecer órganos nuevos para reemplazar aquellos que estén dañados o que hayan resultado afectados por enfermedades como el cáncer. Al ser donante y receptor la misma persona, incluso desaparecerá el término «rechazo». El siglo xxi será el de los grandes avances La «invasividad» de los diagnósticos y terapias quirúrgicas se reducirá en gran medida, y no se practicarán las tradicionales médicos fruto de la unión entre ciencia y biopsias, sustituidas por análisis de sangre o «biopsias líquidas» tecnología. La Universidad, con su centro gracias al descubrimiento de correlaciones representativas de Ingeniería Biomédica, ya se encuentra entre la enfermedad (tumor) y la presencia de determinadas desarrollando sus propios proyectos. sustancias (por ejemplo, metabolitos) o expresiones genéticas en el torrente sanguíneo. ay autores que indican que la Ingeniería La farmacia, conocida hoy principalmente como estableBiomédica existe desde que se desarrollaron cimiento expendedor de medicamentos, experimentará una remedios a problemas particulares del individuo gran evolución. Tomará mayor peso en el campo de la Medicina como, por ejemplo, una prótesis del dedo ambulatoria, gracias al desarrollo de dispositivos automáticos gordo del pie, descubierta en un sarcófago egipcio de la época de diagnóstico (como el actual tensiómetro); y protagonizará el comprendida entre los años quinientos y mil a. d. C. «viraje» hacia la Medicina personalizada mediante las terapias Desde entonces hasta nuestros días se ha generado conociy/o medicinas a medida. Y por qué no, con un modelo de negomiento y promovido innovaciones que tienen su origen en el cio donde el concepto online será transversal. valiosísimo grado de imbricación entre la Tecnología y la BioLo justificaba el premio Nobel de Medicina Sidney Brenner: medicina: desde los dibujos anatómicos de Leonardo da Vinci «Los que más me han enseñado fueron los que no sabían nada y sus aproximaciones a brazos de palanca, hasta los trabajos de de lo mío», para así aventurarse, con renovado ánimo, a combiLuigi Galvani sobre la conducción eléctrica en los seres vivos. nar disciplinas con un origen aparentemente bien distinto. La Galvani, con sus explicaciones, desestimó las antiguas teorías puesta en común de conocimientos de diferentes ámbitos de de Descartes, quien defendía que los nervios eran tan solo la ciencia, junto con el trabajo en equipo de expertos de estos caños que transportaban fluidos, para mostrar que el sistema campos, ha generado y generará frutos innervioso es un dispositivo eléctrico enormemensos. mente eficiente. La Ingeniería Biomédica, en particular, reLa pregunta del autor Aunque la tentación de repasar el amplio sulta un caso especialmente prometedor con e interesantísimo panorama evolutivo de la repercusión directa en lo más valioso de la ¿La Ingeniería Biomédica Ingeniería Biomédica hasta nuestros días Creación: el ser humano y su supervivencia. es ya una realidad en la es enorme, parece más original realizar un vida cotidiana ? pronóstico de las innovaciones que están por Gustavo Pego es coordinador general del Centro de Ingeniería Biomédica de la Universidad de Navarra. llegar al campo de la salud gracias a la combinación de los nuevos conocimientos genera@nuestrotiempo_ dos en la Ingeniería y en las Biociencias. Opine sobre este asunto en Las TIC, o tecnologías de la información, Twitter. Los mejores tuits serán prometen añadir un importante valor en publicados en el siguiente número. la gestión de la salud, solas o combinadas con los microsistemas. Algunos ejemplos podrían ser los nuevos salvavidas de uso

H

otoño 2014  Nuestro Tiempo —73


Álvaro del Portillo nació en Madrid en 1914. Tercero de siete hermanos, conoció a san Josemaría en el verano de 1935. Álvaro era entonces un universitario, pero ese encuentro cambió su vida. El pasado 27 de septiembre, también en Madrid, la Iglesia lo declaró beato. texto Redacción NT fotografía Santi G. Barros [Com 13] y Oficina de Información Opus Dei

BAJO EL CIELO D 74—Nuestro Tiempo  otoño 2014


DE VALDEBEBAS otoño 2014  Nuestro Tiempo —75


Las cosas pequeñas. «Los detalles importan, lo sabéis bien», solía decir. En su beatificación, muchas personas trabajaron en los preparativos. De los objetos de culto a la jardinería, hubo un empeño generoso en cuidar los detalles, enseñanza que el nuevo beato aprendió de san Josemaría.

76—Nuestro Tiempo  otoño 2014


Semper Fidelis. Miles de personas caminaron por las calles de Valdebebas desde la madrugada. Muchos habían conocido en persona al beato Álvaro del Portillo. Estar allí era un modo de recordarlo y agradecer una vida de fidelidad a Dios y a la Iglesia.

Trabajo desinteresado. Papeleras, fregonas, sillas, atriles. Carteles y megafonía, credenciales y macetas. Cientos de voluntarios. La inmensa mayoría muy jóvenes, ya fueran estudiantes o trabajadores. Los «chalecos azules» llegaron los primeros —algunos entre bostezos—, y se marcharon los últimos.

el 5 de julio de 2013, el Santo Padre Francisco aprobó el decreto de beatificación de Álvaro del Portillo. La fecha y lugar se supieron unos meses más tarde: Madrid, 27 de septiembre de 2014. Entonces parecía una fecha lejana, pero «el tiempo huye»... a la velocidad del rayo. Así que llegó el día: sábado, 27 de septiembre. Miles de personas pusieron el despertador para acudir a la cita. Desayunos generosos para afrontar una larga jornada. Lanzaderas. Autobuses. Metro. Incluso alguna moto... Bienvenidos a Valdebebas. Una gran plataforma, blanco y albero, surge del asfalto. Al fondo, el altar, donde la caligrafía del nuevo beato recoge en tamaño xxl un deseo: Regnare Christum volumus! «Queremos que Cristo reine». Se trataba del lema episcopal de Álvaro del Portillo, prelado del Opus Dei desde 1982 hasta su fallecimiento en 1994. Los que lo conocieron coinciden en recordarlo como un hombre amable y humilde. Durante cuatro décadas acompañó al fundador del Opus Dei, siempre en segundo plano, alejado de cualquier protagonismo. Una anécdota de 1975 resume su carácter y su visión sobrenatural. Sucedió en Roma el 15 de septiembre, día en el que había sido elegido primer sucesor de Josemaría Escrivá de Balaguer. Poco antes de la una de la tarde, don Álvaro bajó a la cripta de Santa María de la Paz para visitar, por primera vez desde su elección, la tumba de san Josemaría. Al entrar, los que allí estaban se pusieron de pie, respetuosamente. Álvaro del Portillo les señaló la sepultura con un gesto tímido, se arrodilló, besó la losa, y añadió sonriendo con los ojos: «Donde hay patrón, no manda marinero. Y el patrón está ahí. Pedidle que sea él quien dirija la Obra desde el Cielo, y que sus sucesores sean solamente instrumentos suyos, y nada más».

otoño 2014  Nuestro Tiempo —77


En familia. Con san Josemaría como ejemplo, el beato Álvaro del Portillo realizó una gran catequesis familiar durante toda su vida. En cada oportunidad que tuvo, insistió en la importancia de convertir el hogar en una «iglesia doméstica». En un lugar donde cada uno —joven o viejo, sano o enfermo— sea querido incondicionalmente. Quizá por eso en Valdebebas abundaron las familias y diferentes generaciones se reunieron para participar en la ceremonia.

78—Nuestro Tiempo  otoño 2014


De todos los rincones. Llegaron de México, de Italia y de Portugal. Vinieron de América, Asia y Oceanía: colombianos y mexicanos, surcoreanos, filipinos y neozelandeses. También kenianos, congoleños o nigerianos. Y muchos otros. Sin embargo, por encima de las banderas, se percibió el espíritu de la Iglesia universal.

Acompañar al que sufre. Álvaro del Portillo impulsó labores sociales en todo el mundo: sanitarias, educativas, de promoción de la mujer o atención a los marginados. Con esas iniciativas quiso extender el mensaje cristiano a toda la sociedad, comprometiendo en la misma labor a personas de todas las clases sociales.

La esperanza de la Iglesia. Álvaro del Portillo falleció en Roma en 1994. Hace veinte años, muchos de los miles de jóvenes que acudieron a su beatificación no habían nacido. Sin embargo, allí estuvieron, quizá dispuestos a plantearse la pregunta de Francisco a los jóvenes en su reciente viaje a Asia: «El Señor cuenta con ustedes [...] ¿están dispuestos a decirle “sí”? ¿Están listos?»

Un sitio para todos. «Nos interesan todas las almas ­—de cien, las cien— sin discriminaciones de ningún género». Estás palabras de san Josemaría estuvieron muy presentes en la beatificación de Álvaro del Portillo. Por eso en Valdebebas se acogió a todos y a cada uno. Sin distinción de ningún tipo.

otoño 2014  Nuestro Tiempo —79


Concordia y unión. En medio de una muchedumbre, también es posible rezar. En silencio o con la música. Hombres y mujeres se encomendaron al beato Álvaro, al que el Papa definió como «un corazón despojado de interés mundano, lejos de la discordia, acogedor con todos y buscando siempre lo positivo en los demás, lo que une».

De ahora en adelante. La festividad de Álvaro del Portillo será el 12 de mayo, aniversario de su primera Comunión. En Valdebebas, mil doscientos sacerdotes distribuyeron la Comunión, que se vivió en un ambiente de recogimiento.

80—Nuestro Tiempo  otoño 2014


Un sentimiento común. Terminada la ceremonia, la multitud se disgregó en mil grupos, pero en todos se repetía una palabra: «Gracias». Por la organización, por el buen tiempo, por los voluntarios... Y, sobre todo, por el ejemplo de Álvaro del Portillo, un hombre humilde que lo dejó todo para dedicar su vida a los demás.

Epílogo romano. El 1 de octubre concluyeron en Roma los actos posteriores a la beatificación. Si la ceremonia de Madrid comenzó con las palabras del Papa, el punto final se escribió en la audiencia de la Plaza de San Pedro. Allí estuvo presente José Ignacio Ureta, el niño chileno salvado de un paro cardiaco de media hora por intercesión de Álvaro del Portillo. Acompañado por sus padres, Susana y Javier, el muchacho recibió la bendición de Francisco, al que acompañaba el prelado del Opus Dei, Javier Echevarría.

otoño 2014  Nuestro Tiempo —81


TU AYUDA SERÁ INOLVIDABLE

Dona tus puntos estrella de “la Caixa” al proyecto del CIMA de la Universidad de Navarra contra el Alzheimer y ayúdanos a encontrar un tratamiento eficaz para esta enfermedad. Tu gesto lo recordarán miles de personas.

¿CÓMO PUEDES COLABORAR? Si eres cliente de “la Caixa”, dona tus puntos estrella al CIMA: 1 En www.lacaixa.es 2 A través de tu gestor personal en tu oficina 3 En los cajeros automáticos de “la Caixa”

Regalo Solidario Alzheimer

También puedes ayudarnos con tu aportación: IBAN: ES1721002173890200343580, SWIFT: CAIXESBBXXX Infórmate de los avances de nuestros proyectos de investigación a través del correo: amigoscima@unav.es www.uneteanuestracarrera.org


cátedra abierta María Arantzamendi

El cuidado más humano

sonancia con los esfuerzos por alcanzar la cobertura sanitaria universal. En este sentido, la propia OMS define salud como el estado de completo bienestar físico, mental y social. No hay duda de que una enfermedad no afecta solo a la parte física, sino que impacta en todos los ámbitos de la persona y de su familia. Por eso los cuidados paliativos están enfocados al control de los síntomas y a la búsqueda de una situación óptima desde el punto de físico, psicológico, social y espiritual. Esta labor corre a cargo de un grupo multidisciplinar de profesionales en el que las enfermeras resultan clave. Aproximadamente el cuarenta por ciento de la actividad asistencial en cuidados paliativos corresponde a la Enfermería, por lo tanto todas las profesionales necesitan formación específica en esta área. Según un estudio sobre la opinión de los estudiantes de Enfermería que cursaban una asignatura sobre esa materia, la formación especializada facilita una visión completa de la disciMaría Arantzamendi reivindica el valor del plina, donde la persona está en el centro del cuidado y donde se prepara a los alumnos para atender a pacientes con enfermedad acompañamiento, la comprensión y la escucha con el enfermo terminal y su familia. En la era más avanzada. Esa formación es imprescindible para conseguir el objetivo sugerido por la OMS de integrar los cuidados paliatitecnológica de la Humanidad, el simple hecho de vos en los diferentes niveles asistenciales. «estar ahí» sigue siendo lo más importante. Cuidar de estas personas enfermas y de sus familias requiere un compromiso profesional y personal. La enfermera ayuda y l concepto moderno de cuidados paliativos surge acompaña, y para esa dedicación debe desarrollar una relación como respuesta a la necesidad de atender a los painterpersonal de cuidado con el paciente: escucharle, conocerle cientes con enfermedades en estadios avanzados y mejor, trabajar la complicidad, demostrarle que está a su lado a sus familias, mediante la combinación de ciencia y para cuidarle y mimarle. El reto no consiste en disponer del humanidad. último adelanto técnico, sino en el acompañamiento durante Su fundadora, Cicely Saunders, era una enfermera, asistente una situación delicada. Esa presencia de la enfermera (estar con social y médico británica que tenía la visión y el ideal de proy para el paciente) se valora enormemente y, además, es una de porcionar a sus pacientes este tipo de cuidados. Para lograrlo, las intervenciones que más puede aliviar y ayudar. en 1967 creó en Londres el St. Cristhopher’s Hospice: el primer Proporcionar esos cuidados implica una formación espehospital que unía el control experto del dolor y sus síntomas cífica y un entorno que promueva la humanidad sin perder la con el cuidado compasivo, la investigación y la docencia clínica. ciencia. Quienes han obtenido este conocimiento, en forma de Desde entonces estas redes han surgido por todo el mundo. grado o de máster, afirman que han recibido lecciones inesperaActualmente existen 375 servicios de Cuidados Paliativos en das, enseñanzas que les han cambiado profesional y personalEspaña, según el EAPC ATLAS of Palliative mente. Y aunque la docencia pueda concernir Care in Europe 2013, un estudio internacioa profesionales concretos, la reflexión sobre La pregunta del autor nal dirigido por el programa ATLANTES del el cuidado de la persona en esta era tecnológiInstituto Cultura y Sociedad de la Universica es una tarea que da vida a todos. Las familias de personas dad de Navarra en colaboración con la Unicon enfermedad terminal, versidad de Glasgow y la Asociación Europea María Arantzamendi [Enf 97 PhD 10] es directora del ¿se sienten bastante Máster en Enfermería en Cuidados Paliativos. de Cuidados Paliativos. No obstante, más de atendidas? doscientos mil ciudadanos con enfermedades avanzadas, o en fase terminal, y sus más de un millón de familiares necesitarían de estos servicios, según calculan los expertos. @nuestrotiempo_ En una declaración del pasado 24 de mayo, Opine sobre este asunto en la Organización Mundial de la Salud (OMS) Twitter. Los mejores tuits serán insta a todos los países a que incluyan la asispublicados en el siguiente número. tencia paliativa como componente esencial de los sistemas de atención de salud, en con-

E

otoño 2014  Nuestro Tiempo —83


alumni

Josefina Garre «Buscar una esperanza no entiende de crisis» Sin miedo. En positivo. Así se enfrenta Josefina Garre [Diet 04] a la enfermedad de Huntington. Y se ha propuesto combatir la adversidad a golpe de sonrisa. Su deseo es que se investigue para que algún día esta enfermedad rara y neurodegenerativa tenga cura. Por eso ha donado parte de su pensión de invalidez para consolidar, a través de una beca que lleva su nombre, los avances en enfermedad de Huntington del Centro de Investigación Médica Aplicada (CIMA). Texto María Pilar Huarte Tirapu [Com 96] Fotografía Manuel Castells [Com 87] y Diario de Navarra

Se diplomó en Nutrición y Dietética en 2004 y realizó sus estudios de Enfermería en la Universidad Católica de Murcia. ¿Cómo era su día a día? Como el de cualquier otra joven en sus primeros años de profesión: trabajaba y estudiaba con gran ilusión para hacerme un hueco como enfermera y nutricionista. Al terminar la carrera estuve haciendo unas prácticas en Finlandia. Posteriormente desarrollé mis primeras experiencias laborales en el Servicio Murciano de Salud, en una Residencia de Ancianos y en el Hospital San Rafael de Madrid. El siguiente paso fue poner en marcha mi consulta privada como dietista, de lo cual me siento muy orgullosa. Eso me permitió atender a mis propios pacientes, ayudarles a conseguir sus metas educándoles y 84—Nuestro Tiempo  otoño 2014

alma máter

«Volver a pisar mi Universidad me hizo sentirme fuerte, ilusionada, porque había un equipo que estudiaba mi enfermedad» investigación

«Tengo la satisfacción de saber que estoy ayudando a los que vendrán detrás de mí»

guiándoles en una alimentación sana y equilibrada. Me gustaban especialmente aquellas personas que eran poco disciplinadas. Si no cumplían los objetivos semanales que les planteaba, recurría a la persuasión para animarles y convencerles de los beneficios, principalmente psicológicos, de una alimentación sana. Y, claro está, siempre me reservaba la dieta «castigo», en la que les privaba de aquello que más les apetecía. Recuerdo dos casos a los que amenazaba con prohibirles la paella o el vaso de leche antes de irse a la cama. ¿Tenía tiempo para practicar aficiones? ¡¡¡Sí, claro!!! Desde niña he tocado el oboe en la banda de música de mi pue-


blo, aunque obviamente siempre tenía que supeditar el tiempo que dedicaba a la música a los ritmos de la semana de trabajo. Ahora, sin embargo, la música se ha convertido en una gran motivación: he vuelto a dar clases de oboe, participo en las audiciones de final de curso y me esfuerzo en recordar todo lo que aprendí en aquellos años. Desde hace algunos meses he incorporado también una nueva afición: caminar. Recorro todos los días tres kilómetros, desde mi casa hasta la Ermita de la Virgen del Pasico. Me ayuda a mantenerme activa, y a luchar contra las limitaciones que la enfermedad me va poniendo. Habla de limitaciones, pero los síntomas de la enfermedad comenzaron

a manifestarse poco a poco en 2012. ¿Cómo fue? Aún recuerdo aquel día en el que fui con mi familia a visitar a nuestros difuntos. Desde que mi padre ya no está con nosotros es algo que solemos hacer con frecuencia. No sabría explicar exactamente qué pasó. Fue un tropiezo tonto, con una losa mal puesta quizás. De repente, me vi en el suelo. Por suerte, mi hermano Alberto estaba cerca para levantarme y hasta para bromear con la caída. Pero aquella caída puso en mi cabeza la idea de que algo no iba bien. Ahora sé que mis caídas, despistes o dificultades para vestirme o caminar se llaman enfermedad de Huntington y que es una enfermedad que no tiene cura. Por ello tengo que tratar de convivir con ella para que los malos

—Un reto. Durante la entrevista, Josefina Garre necesitó el apoyo de sus hermanos para reconstruir momentos antes de que pasen al olvido.

momentos y mis dificultades no sean una carga para las personas que están a mi alrededor. Especialmente para mi madre, que es mi principal compañera en esta etapa de mi vida. Ella lo es todo para mí. Lejos de desanimarse, decidió afrontar su nueva vida con fuerza y optimismo. ¿Qué pensó? Mis dos hermanos y yo teníamos un cincuenta por ciento de probabilidad de padecer la enfermedad de Huntington; sin otoño 2014  Nuestro Tiempo —85


Alumni Luchar contra el Huntington

TODOS A UNA

Cuando se lucha en familia La Beca Josefina Garre tiene detrás de este nombre propio a toda una familia unida para ayudar a su hija, hermana, tía y sobrina en su apuesta por la investigación de la enfermedad de Huntington. «La familia es su bastón, sus ojos, su boca, sus manos: queremos serlo todo para ella», expresa Alberto, uno de sus hermanos. Este respaldo, presente desde la aparición de los primeros síntomas, se materializó el 30 de septiembre de 2013 cuando su madre, Soledad, sus hermanos, Alberto y Antonio [Eco 99], su cuñada Charo, sus sobrinas Victoria e Isabel, y su tía Mari Carmen la acompañaron desde Torre Pacheco (Murcia) a visitar el Centro de Investigación Médica Aplicada (CIMA) de la Universidad de Navarra. Allí conocieron de primera mano la investigación que se desarrolla en el Programa de Neurociencias. Gracias a su impulso —Josefina ha donado parte de su pensión de invalidez, y sus hermanos han colaborado con una dotación similar— y a las ayudas económicas recibidas por parte de familiares, afectados por esta enfermedad, empresas y particulares, el equipo dirigido por la Dra. Isabel PérezOtaño ha podido seguir adelante con sus trabajos científicos. Y Josefina ha encontrado en este proyecto una manera de abordar la enfermedad en positivo: «Tengo la satisfacción de saber que estoy ayudando a los que vendrán detrás de mí». Desde su creación, toda la familia sigue centrando sus esfuerzos en dar a conocer la Beca Josefina Garre a través de distintas iniciativas, como la grabación de un vídeo, la creación de una página en facebook (https://es-es.facebook. com/BecaJosefinaGarre) o la participación en entrevistas y artículos en prensa, con el objetivo de conseguir que nuevos colaboradores y donantes se unan a este reto. El 27 de mayo, en colaboración con la asociación murciana Dirección Humana y el Hospital Universitario Virgen de Arrixaca, organizaron una charla divulgativa, a la que asistieron más de doscientas personas y que contó con el apoyo del Gobierno de la Región de Murcia y de otras instituciones públicas y privadas. El CIMA también abrió sus puertas y acogió en sus instalaciones la Reunión Anual de la Asociación Española de Jóvenes Enfermos de Huntington, celebrada el 4 de octubre. Fue un paso más para acercar la investigación y el trabajo de los científicos del CIMA, a los familiares y enfermos de Huntington.

86—Nuestro Tiempo  otoño 2014

embargo, de los tres solo yo la padezco. Todas las mañanas doy gracias a Dios por haber sido a mí, y no a uno de mis hermanos, a quien le haya tocado esta batalla. Esto me hace fuerte. La enfermedad de Huntington es una enfermedad rara y no se destinan muchos recursos para investigarla. Pero ustedes no dejaron de buscar una respuesta. Y fue así como retomaron su relación con la Universidad de Navarra. Como siempre, mis hermanos van por delante. Fueron ellos los que vieron la noticia en prensa sobre los resultados preliminares de la investigación que la doctora Isabel Pérez-Otaño está realizando en el Centro de Investigación Médica Aplicada (CIMA), y los que llamaron a la Universidad de Navarra, mi Universi-


dad, para interesarse por el contenido de la investigación. Cuando hablaron conmigo les planteé la posibilidad de donar parte de mi pensión para este proyecto y, sin dudarlo, mis hermanos y mi madre me apoyaron en la decisión. De este modo se definió la puesta en marcha de la Beca Josefina Garre para promover la investigación de la enfermedad de Huntington. ¿En qué consiste? El proyecto se inició con la dotación de una beca predoctoral, cuyo destinatario es un joven miembro del equipo de la Dra. Isabel, a quien tuve la suerte de conocer en mi visita al CIMA. Tengo mi inglés un poco olvidado, pero me alegro mucho de haber podido intercambiar unas palabras con él. Estoy convencida de que la beca está en buenas manos. El objetivo es que

esta dotación pueda contar con más recursos y que pueda ayudar a la Dra. Isabel a tener más investigadores que trabajen con ella por la cura del Huntington. La Beca Josefina Garre comenzó en septiembre del 2013, con una visita al CIMA y a la Universidad de Navarra. En ella, usted dio una charla a los estudiantes de primer curso de Enfermería y Dietética. ¿Cómo recuerda ese viaje a Pamplona? Fue un viaje lleno de emociones encontradas. Volvía de nuevo a mi Universidad, no como alumna sino como una «alumni» con una enfermedad. Aquel edificio de Ciencias, esos pasillos… Se agolparon muchos recuerdos y algo de nostalgia. Pero, a la vez, el volver a pisar mi Universidad me hizo sentirme fuerte, contenta, ilusionada, porque en esas mismas aulas

—La esperanza de la ciencia. Josefina Garre y su familia conocieron de primera mano la investigación que dirige la Dra. Isabel Pérez-Otaño.

donde yo había estudiado hay un equipo que investiga mi enfermedad. ¿Con qué momento de aquel día se quedaría? Sin dudarlo, con el momento en que conocí a la Dra. Isabel Pérez-Otaño. Me miró a los ojos y me preguntó: «¿Cómo estás, Josefina?». Mi respuesta fue: «Muy contenta». Ella se unía al tándem de doctoras que velan y me ayudan en esta batalla contra mi enfermedad: mi neuróloga, Fuensanta Noguera, del Hospital Virgen de la Arrixaca de Murcia, me da seguridad otoño 2014  Nuestro Tiempo —87


Alumni Luchar contra el Huntington

al sentirme en buenas manos; y Laura Vivancos, mi psicóloga, me da fuerzas para superar esos momentos bajos. Por su parte, Isabel Perez-Otaño, mi investigadora, me da esperanzas para pensar en una futura cura del Huntington. En su visita al CIMA usted dijo: «Lo hago por los que vengan detrás». ¡No puede haber mayor generosidad en sus palabras! Bueno. También lo hago por mí [risas]. Pero soy consciente de que la investigación es lenta y necesita tiempo. Yo seguiré esperando y seré paciente, pero estoy segura de que los que vengan detrás serán más afortunados que yo gracias al trabajo de personas como la Dra. Isabel. En estos momentos de crisis, encontrar ejemplos de solidaridad como el 88—Nuestro Tiempo  otoño 2014

apuntes

Si desea obtener más información de la Beca Josefina Garre y colaborar con ella, puede visitar la web de la iniciativa: http://uneteanuestracarrera.org/ becajosefinagarre/

suyo hace más encomiable, si cabe, su gesto. ¿Usted lo ve así? No sé. Buscar una esperanza no entiende de crisis, ¿no? ¿Qué podría decir a las instituciones y particulares para sensibilizar de la importancia de la investigación en esta y otras enfermedades? Acabar con una enfermedad no es fácil, y más cuando se trata de una enfermedad rara porque somos pocos los que la padecemos. Tenemos que romper muchas barreras para explicar qué nos pasa y para exigir que, como los pacientes con otras patologías, nosotros también necesitamos que se investigue para que podamos tener, al menos, un tratamiento efectivo. Lo estamos consiguiendo. La Beca Josefina Garre es ya una realidad, con muchas personas, empresas e instituciones que


investigación líder

La clave para detener el proceso neurogenerativo

—De nuevo en las aulas. Con motivo de su visita al CIMA en septiembre de 2013, Josefina Garre aprovechó para contarles su experiencia a alumnos de la Universidad.

están contribuyendo a completar la dotación. Pero necesitamos mucho más apoyo para que enfermos como yo podamos seguir mirando al futuro con esperanza. Estos días he visto la oleada de generosidad que la campaña del «cubo helado» ha despertado en todo el mundo con la esclerosis lateral amiotrófica (ELA). Pues bien, quiero que la Beca Josefina Garre sea un cubo de agua fría, muy, muy fría, frente a la sociedad y las instituciones, donde todos nos sintamos retados a dar un paso hacia delante, como yo ya he dado. Nt

La enfermedad de Huntington es la enfermedad neurodegenerativa de mayor incidencia después del Alzheimer y el Parkinson. Es hereditaria y se caracteriza por la aparición de movimientos involuntarios e incontrolados. En fases avanzadas produce graves alteraciones motoras y cognitivas, desórdenes psiquiátricos y demencia. Según cálculos de la Organización Mundial de la Salud (OMS), entre cinco y diez personas de cada cien mil sufren este mal. Aunque la mutación genética responsable de la enfermedad (el alargamiento anormal de una proteína llamada huntingtina) se descubrió hace veinte años, los mecanismos que causan la pérdida de conexiones y la muerte neuronal se desconocen. Para esta patología actualmente no existe cura ni tratamiento efectivo, por eso resulta prometedor el trabajo científico de un grupo de investigadores del CIMA de la Universidad de Navarra. Líderes mundiales en el estudio de receptores glutamatérgicos del tipo GluN3A, han identificado una estrategia terapéutica novedosa. Durante el desarrollo del cerebro —hasta el final de la adolescencia— este receptor se encarga de eliminar las conexiones innecesarias y sirve para corregir errores. El receptor GluN3A casi desaparece al llegar a la edad adulta. Pero la expresión de GluN3A se mantiene en personas con enfermedad de Huntington y causa la destrucción de conexiones válidas. Utilizando métodos genéticos, los científicos de CIMA descubrieron que suprimir esta anomalía en ratones con la enfermedad previene la neurodegeneración y el deterioro motor y cognitivo. «El hallazgo supone un gran avance en el desarrollo de terapias para detener esta grave enfermedad, basadas en el bloqueo de receptores cerebrales que contienen la molécula GluN3A. Como la alteración en GluN3A ocurre en estadios muy tempranos de la enfermedad, se podría actuar antes de que exista un daño irreparable. La intervención temprana es el objetivo no solo en Huntington sino en otras enfermedades neurodegenerativas, y el descubrimiento de GluN3A nos abre una puerta inesperada para intentarlo», explica la Dra. Isabel Pérez-Otaño, directora del Programa de Neurociencias del CIMA. En estos momentos, la investigación de este equipo, cuyos resultados ha publicado la revista científica Nature Medicine, se centra en desarrollar estrategias para bloquear el receptor o impedir su producción utilizando RNAs de interferencia o vacunas. La idea consiste en impedir la destrucción de conexiones que, se cree, es el primer eslabón en la muerte neuronal, y así parar el proceso neurodegenerativo. otoño 2014  Nuestro Tiempo —89


Alumni Carta desde... Dusseldorf

¿A qué ritmo bailará la moda? Desde la sede de C&A en Dusseldorf (Alemania), Mariana Zazueta [ISEM 13] convierte estudios de mercado en colecciones de ropa. En 2013 resultó seleccionada para un programa formativo de la compañía. Texto y fotografías

Mariana Zazueta

—Ciudad cosmopolita. Los edificios de Frank Gehry, señas de identidad.

—A orillas del Rin. Reconstruida tras la Segunda Guerra Mundial, Dusseldorf es hoy un centro cultural y financiero.

90—Nuestro Tiempo  otoño 2014

dusseldorf [alemania]. Ich heisse Mariana, komme aus Mexiko und lebe in Düsseldorf. Así es como me presento en alemán: me llamo Mariana, soy de México y vivo en Dusseldorf. Nombre, país de nacimiento y lugar de residencia; datos que, de una u otra manera, definen una parte importante de cada uno. Siempre he considerado la vida como un viaje que te lleva a lugares inesperados, desconocidos y también conocidos, pero que redescubrimos conforme a la etapa en la que nos encontramos. Quiero pensar que mi aventura comenzó el día en que abrí la primera revista de moda. Sonará a cliché, pero fue entonces cuando descubrí lo conectado que está el mundo, lo grande que es y lo pequeño que puede resultar al mismo tiempo, y la intrínseca necesidad que tiene el ser humano de comunicarse. Al finalizar mis estudios universitarios en México, decidí cursar un máster en Moda y barajé tres destinos académicos: Fashion Institute of Technology (Estados Unidos), SDA Bocconi's Master in Fashion (Italia) e ISEM Fashion Business School (España). Mientras cumplimentaba las inscripciones, me di cuenta de que Inditex ha revolucionado el mercado de la moda y mi balanza se inclinó por Madrid. Además, en ISEM podía conjugar estudios y prácticas profesionales, que era lo que más me apetecía hacer. Salí de México con ganas de comerme el mundo, con un equipaje cargado de números, patrones, cartas de colores y, sobre todo, sueños. Sueños de aprender y de escribir mis propias reglas; de encontrarme a mí misma para poder influir algún día de una manera positiva en los demás. Madrid es una ciudad que siempre llevaré en el corazón. El máster me permitió desarrollar mi pasión y me inspiró para seguir aprendiendo. La experiencia que viví en ISEM me ayudó a crecer como persona, a madurar, y tuve la suerte de compartirla con amigos que se han convertido casi en parte de mi familia. También es el lugar que me ha catapultado hasta Dusseldorf, adonde llegué en septiembre de 2013. En Madrid, mientras estudiaba el máster Ejecutivo en Dirección de Empresas

de Moda de ISEM, trabajé todo el año con la diseñadora de joyas Belén FernándezVega. Además del trabajo comercial, durante unos meses ejercí de ayudante de compras en «El Corral de las Flamencas». Allí llevaba accesorios de todas sus marcas y ayudaba con la gestión de la colección. Durante los últimos días de clase, me presenté a un proceso de selección de la empresa C&A para formar parte del International Buying Trainee Program: durante dos años recibiríamos formación y trabajaríamos en la compañía para poder llegar a ocupar puestos directivos posteriormente. ¡Y fui seleccionada para incorporarme en Alemania! Turcos, venezolanos, alemanes, españoles, belgas, holandeses, franceses y mexicanos... En total, veintiséis personas más, entre las oficinas de Dusseldorf y Bruselas, de las cuales once procedemos de ISEM. apasionada por su trabajo. Me gusta referirme a mi trabajo como «el negocio de construir sueños», aunque la mayoría de los mortales lo conoce como departamento de Compras. Lo primero que imaginan las personas que me preguntan «¿A qué te dedicas?» es que mi tarea consiste en comprar ropa que lucirá una estrella para publicitarla. Pero no es así. En realidad, es mucho más fascinante: se trata de anticipar las necesidades de la sociedad. He de manejar estudios de mercado históricos y actuales, así como pronósticos, para poder transformar todos esos números, ideas y letras en una colección, es decir, en prendas que algún día formarán parte de la vida de quien las vista. Se convertirán en sus básicos, sus uniformes de trabajo o en el vestido de su primera cita. Me gusta pensar que soy su amiga imaginaria; aquella compañera que está siempre contigo y que te hace más fuerte y segura para afrontar lo que venga. Todos los días enciendo el ordenador con la esperanza de poder analizar qué se está vendiendo y por qué, pero muchas veces el día a día —pruebas, juntas sobre estrategia, consultas de proveedores— hacen que la jornada finalice con la misma cantidad de e-mails con la que comenzó.


Entonces acabo preguntándome qué ha pasado para que no me haya dado tiempo a resolver casi nada de lo que esperaba… ¡Y me encanta! Siempre he pensado que un trabajo debe apasionar a quien lo desarrolla. Debe permitirnos ver la vida con una sonrisa. Mucha gente que se cruza en mi camino no comprende muy bien qué hace en Europa una mexicana que no hablaba ni un sola palabra en alemán. La respuesta es simple: los sueños no tienen barreras ni código postal. aventura compartida. Mi primera cena en Dusseldorf fue en un restaurante griego. Nunca antes me había sucedido no entender nada, sentirme como el protagonista de la película Lost in Translation, pidiendo algo de una carta que me resultaba más bien un acertijo que un menú, pero que estaba frente a mí, ahí, como si la hubiesen dispuesto para sorprenderme. Bien es cierto que no habría afrontado esos meses iniciales de la misma manera si no hubiese tenido el apoyo incondicional

de mis compañeras de ISEM Fashion Business School. Raquel Gómez de Barreda, Violeta Bouzada, Annie D'Arthenay, Patricia Campelo, Teresa Díaz y Lara Pérez... Esas amigas que poco a poco se convirtieron en familia en las aulas y que también fueron seleccionadas para trasladarse a las oficinas de C&A. Comenzamos juntas el viaje y, todavía hoy, continuamos juntas en él. Hemos compartido compras de supermercado a tientas, el inicio de una carrera profesional en el sector que amamos y la ilusión por seguir nuestro camino en este mundo tan sonado como desconocido para muchos. Dice un refrán «A este mundo venimos solos y nos vamos solos», pero yo no estoy de acuerdo. Creo que venimos con posibilidades infinitas de compartir nuestra vida. Actualmente, mi sueño no sería el mismo si no tuviera con quien compartirlo. Encuentros a la salida del trabajo en los que descargamos todas las frustraciones del día, cenas interminables que pasan en un abrir y cerrar de ojos y, sobre

—Sin ellas nada sería igual. Mariana Zazueta se siente afortunada por poder compartir esta experiencia con sus amigas de ISEM. En la imagen principal, Mariana (a la izquierda), Lara Pérez, Teresa Díaz, Violeta Bouzada y Raquel Gómez de Barreda.

todo, charlas en las que intercambiamos nuestra visión del mundo y de cómo mejorarlo dan fe de ello. Todos los días estaré agradecida a mis padres, a mi familia y a quienes se han cruzado con brillo en mi camino, por haberme dado las bases para construir mi historia, para poder volar, sin miedos y sin más limitaciones que las que yo decido ponerme. Cuanto más viajo y más gente conozco, más consciente soy de mi fortuna y de que, de una manera u otra, estamos obligados a devolver a la vida a través de nuestro trabajo, esfuerzo y dedicación todo aquello que nos brinda. Nt

otoño 2014  Nuestro Tiempo —91


Libros

números

2014

Este año se cumplen cien años de los nacimientos de Julio Cortázar y Octavio Paz, dos de los escritores hispanohablantes más célebres del siglo xx.

3,2

millones de dólares ha alcanzado en Ebay el primer cómic de Superman, publicado en 1938.

Adivinar la realidad La poesía no solo se embebe de realidad, sino que aspira siempre a encontrar «la palabra justa» que nos ayude a entenderla. Texto Joseluís González [Filg 82]

es profesor y crítico literario @dosvecescuento La poesía mantiene extrañas relaciones con la realidad. Afortunadamente. A veces la refuerza. «Por el aire andan plácidas montañas/o cordilleras trágicas de sombra/ que oscurecen el día» escribe Borges en un soneto que ensalza las nubes. Se pregunta versos más abajo si las nubes son «una arquitectura del azar». En una escena de la novela filmada Ardiente paciencia o de lo que fue una película hecha novela, el cartero Mario Jiménez habla con Pablo Neruda. «Te quedas ahí parado como un poste», le dice el premio Nobel. Y el aprendiz de cartas y versos casi rectifica: «¿Clavado como una lanza?». «No, quieto como torre de ajedrez», escucha por respuesta. Luego el joven duda de si se puede estar más tranquilo que un gato de porcelana. Ese sensual Neruda compuso unas maravillosas Odas elementales, elogios de cosas sencillas y de diario. Nos hace saber que un libro, por ejemplo, es un «mínimo bosque», como asegura cuando retrata su verdadero oficio: «los poetas caminantes exploramos el mundo: en cada puerta nos recibió la vida». Y en esas casas limpias el vino es el «estrellado hijo de la tierra», «liso como una espada de oro, suave como un desor92—Nuestro Tiempo  otoño 2014

Poema manuscrito de Miguel Hernández. ©www.todocoleccion.net


Jorge Luis Borges Ken Follet

denado terciopelo» y, sobre todo, «mueve la primavera». Es verdad. Posiblemente sea así para siempre, después de que nos lo han descubierto quienes con la palabra y la mirada engrandecen la definitiva realidad. La alegría de la realidad. La poesía no siempre da tristeza. Abundan los casos de voces que aumentan los confines de nuestra vida. Estas ocho líneas inolvidables, escritas cuando los veranos se segaban a mano, en la España de los años treinta, elogian un aspecto arrinconado de la existencia: «Es demasiado poco maniquí,/vivo al viento del más visible trigo,/ la caña de la escoba para ti,/a la fuerza del pájaro enemigo./Donde los picos restan pan, allí/te eriges con tu aire de mendigo,/ meseguero incorpóreo, que has dejado/ riéndose tu cabeza en el granado». No solo segaban el cereal —«el granado»—, la mies, con hoz «los mesegueros»; también los palos de las escobas eran de caña, y cuerpo de espantapájaros, para ahuyentar a las aves («los picos») que pretendían «restar» (disminuir, quitar) lo que iba a ser el trigo para el pan. «Aire», pintas de mendigo tiene este espantapájaros que se ve con la acción del viento y que exaltó un joven Miguel Hernández en Perito en lunas, experto en noches y oscuridades. En reflejos. Un libro que salió en 1933, tarde para el homenaje a Góngora en 1927. Un libro de poco más de dos mil palabras. Un libro enorme. Otras cuarenta y una adivinanzas que hacían ascender la realidad se suceden en ese poemario que guarda todavía secretos. Recomiendo un ensayo sin fecha de caducidad, Simbología secreta de «Perito en lunas» de Miguel Hernández, escrito y di-

Julio Cortázar Gay Talese

bujado por Ramón Fernández Palmeral, que comenta los versos y las imágenes de esos acertijos. Puede consultarse en la web cervantesvirtual. ¿Alguien sabrá descifrar qué profesión canta el poeta con esta octava? «Aunque púgil combato, domo trigo:/ya cisne de agua en rolde, a navajazos,/yo que sostengo estíos con mis brazos, /si su blancura enarco, en oro espigo./De un seguro naufragio, negro digo,/lo librarán mis largos aletazos/ de remador, por la que no se apaga/boca y torna las eras que se traga». En la calle de Orihuela donde vivió Miguel Hernández de 1930 a 1936 olía por las mañanas a la panadería de la familia Fenoll. Era sede de una tertulia literaria joven, entre roldes y artesas y sacos de harina. Amasar a puñetazos. A navajazos invisibles. El panadero doma y suaviza la harina, que vino dorada del verano y las cosechas, blanca ahora como un cisne curvado, enarcado, o sea, la masa. El pan será oro tierno. Lo corta en hogazas, en piezas (más navajazos), y lo mete en el horno, en la boca del horno, con la larga pala, como si remase. Los barcos de los panes acabarán en un naufragio que hay que rescatar para que no se chamusquen y salgan negros. El pan de cada día y los días saben mejor después de estos descubrimientos. Esa palabra anticuada para designar a los poetas, vate, guardaba en sus entrañas parte de verdad. Vaticinio, vaticinar, pronosticar y adivinar, misión de esos creadores. Con hacernos nueva —y algo más grande— la realidad que abrimos todas las mañanas nos basta para agradecérselo. Y poder vivir así. Divinamente casi. Sin tantas pesadumbres, por favor.

Hércules Poirot

Octavio Paz

apuntes

hércules poirot El detective Hércules Poirot —quizá una de las creaciones literarias más célebres de Agatha Christie—regresa a la «escena del crimen» gracias a la pluma de Sophie Hannah en Los crímenes del monograma (Espasa). andré agassi De la mano del premio Pulitzer J. R. Moehringer, el famoso tenista norteamericano ha publicado Open. Mi historia, una autobiografía que arroja luz sobre algunos de los episodios menos claros de la alta competición. ken follet El escritor británico cierra, con El umbral de la eternidad, la trilogía The Century, iniciada con La caída de los gigantes y a la que siguió El invierno del mundo.

Nt

otoño 2014  Nuestro Tiempo —93


Libros

La vida es un balancín

Por los otros Vida a golpe vaivenes del amor de diálogo

Cómo el mundo occidental perdió realmente a Dios

No te vayas sin mí Álvaro de la Rica. Ediciones Alfavia, 2014

Mary Eberstadt. Rialp, 2014

¿Cómo y por qué se produjo el declive del Cristianismo en gran parte de Occidente? A Mary Eberstadt, influyente escritora y columnista estadounidense, le llamó la atención durante un viaje a Europa lo laicistas que son las sociedades del Viejo Continente y lo vacías que están sus iglesias. Este fue el motivo que la impulsó a escribir este libro, en el que sopesa las explicaciones de pensadores anteriores, componiendo un gran rompecabezas al que ella misma aporta la pieza clave que falta: el «factor familia». Utiliza para ilustrar su tesis una metáfora: «Familia y fe son la doble hélice invisible de la sociedad: dos espirales que, unidas, pueden reproducirse de manera efectiva, pero en cuya fuerza e impulso dependen la una de la otra». Afirmaba el ensayista britçanico G. K. Chesterton, hablando del rumbo que sigue el mundo, que «la vida no es una escalera: es un balancín». Bien lo sabía él, católico converso. Eberstadt asume la metáfora del pensador inglés y nos co94—Nuestro Tiempo  otoño 2014

lumpia entre la fe y la familia, la familia y la fe, citando datos y argumentos de autoridade que explican la trayectoria —en espiral— de una y otra… para llegar a la conclusión de que «el destino del Cristianismo les importa incluso a los no creyentes, porque el Cristianismo es una fuerza para el bien en la sociedad contemporánea». Aurora Rice

El profesor de Literatura Comparada y ensayista Álvaro de la Rica ha publicado una novela cosmopolita, intelectual e interesante: No te vayas sin mí. Con resonancias de personaje homérico, marca, más que el tema de frenar las despedidas, la difícil constancia humana que exige la aventura de amar. Los tres primeros episodios aparecieron con el título La tercera persona en 2012. Ahora, los nueve de esta novela ganan en fuerza literaria. Jacob, un docente neoyorquino maduro, judío, emprende una relación con una de sus colaboradoras, Claire. Los amantes vivirán vaivenes, con colisiones con otras personas. No te vayas sin mí resulta atractiva aunque no fácil de leer. Ese es uno de sus placeres estéticos. Difícil por cierta abstracción de estilo, alejada de concreciones costumbristas y perfiles meticulosos de personajes, se articula en una construcción culta y arriesgada. Esa estructura de tres veces tres salva definitivamente todo. Admirable. Joseluís González

Rouco Varela. El cardenal de la libertad. José F. Serrano Oceja. Planeta, 2014

Rouco Varela ha sido arzobispo de Madrid desde 1994 —antes lo fue de Santiago de Compostela—, creado cardenal en 1998 y tres veces presidente de la Conferencia Episcopal. En la historia reciente solo el fallecido cardenal Vicente Enrique y Tarancón presenta una influencia parecida y un final bastante similar, tanto dentro de la Iglesia española como en sus relaciones con Roma. La biografía que ha elaborado el profesor José Francisco Serrano aborda la vida y el tiempo de una figura clave en la historia contemporánea. Este libro se alza sobre dos pilares: el profundo conocimiento que el autor tiene de nuestra Iglesia y el acceso personal al protagonista a través de diversas entrevistas. El resultado es una biografía dialogada en la que el autor contextualiza y da juego para que el arzobispo aporte su punto de vista sobre los principales acontecimientos de su vida. Pablo Hispán


Crímenes de odio

Literatura de la realidad

Ante la silla eléctrica

Los hijos

John Dos Passos Errata Naturae, 2011

Gay Talese Alfaguara, 2014

La pena de muerte. Estados Unidos. Una causa judicial indigna. Psicosis y miedo. Sacco y Vanzetti. John Dos Passos escribió esta obra poco después de consagrarse con Manhattan Transfer y antes de iniciar su celebrada Trilogía USA. Como en ellas, convierte la literatura en un arma, ahora para narrar el enjuiciamiento de los anarquistas Nicola Sacco y Bartolomeo Vanzetti, ejecutados en EE. UU. en 1927. Los protagonistas son dos inmigrantes acusados de un doble asesinato. Sin opciones reales de defensa, sufren una instrucción contradictoria donde unos testigos se retractan y otros desaparecen, la fiscalía presiona a los abogados, y la Policía no da con las armas del crimen. Fiel aliada de los prejuicios reinantes, la prensa inicia un juicio paralelo que apela a los «valores» norteamericanos e intenta influir (con éxito) en el jurado. Obra inédita en español, Ante la silla eléctrica posee un gran interés literario e histórico potenciado por un estilo periodístico, quizá demasia-

do técnico en algunos pasajes (las primeras treinta páginas transcriben, sin piedad con el lector, los interrogatorios y declaraciones judiciales). Superada esa prueba, la historia atrapa. A partir del tercer capítulo nos adentramos en la primera gran persecución política norteamericana del siglo XX. Las semillas del odio las habían sembrado el anarquista Leon Czolgosz en 1901 con el magnicidio del presidente McKinley, la revolucionaria Emma Goldman y sus campañas anarcosindicalistas, y el propio Gobierno norteamericano con las leyes de Espionaje (1917) y Sedición (1918), que socavaron la libertad de expresión consagrada en la Primera Enmienda. El triunfo comunista en Rusia acrecentó el miedo y, con él, la represión a los disidentes políticos. El relato de Dos Passos examina la estructura de la sociedad americana de los años veinte, tan parecida a la actual en algunos aspectos, y plantea cuestiones esenciales sobre la pena capital o los excesos del sistema judicial. Nacho Uria

En los últimos años se han publicado en España los mejores libros del periodista y escritor norteamericano de origen italiano Gay (Gaetano) Talese (New Jersey, 1932), una de las voces más destacadas de lo que se ha venido en llamar «Nuevo Periodismo» o «Literatura de la Realidad», una singular manera, muy literaria, de abordar las noticias y reportajes periodísticos con los parámetros y técnicas propias de la Literatura. La calidad de sus reportajes puede comprobarse leyendo Encuentros y reencuentros, Honrarás a tu padre (su libro sobre la Mafia), Vida de un escritor y El silencio del héroe, todos ellos publicados en Alfaguara. También en estos libros, de manera especial en Encuentros y reencuentros y Vida de un escritor, aparecen algunos escritos biográficos que hablan de sus comienzos periodísticos, de su familia italiana y de lo que Talese cree que debe ser el periodismo. Pero además de un excelente periodista que merece la pena leer, Gay Talese también es un narrador excepcional,

como demuestra en Los hijos, libro biográfico que publicó en 1992 tras diez años de exhaustivo trabajo. En él se centra en el mundo de la inmigración italiana en Estados Unidos tomando como eje la historia de su propia familia a través de su técnica preferida: escribir sobre la realidad, lo tangible, lo concreto. La narración se centra en la vida de su padre, Joseph, que emigró a Estados Unidos en la década de los veinte desde su pequeña localidad de Maida. En aquellos años, miles de italianos, sobre todo del sur, emigraron para hacer realidad el sueño americano. Muchos soportaron condiciones humillantes, pues los italianos, con los negros, fueron los emigrantes peor tratados y valorados. Con todas sus peripecias Talese reconstruye la vida cotidiana, íntima y familiar de varias generaciones, convirtiendo sus vidas en un testimonio real para contar a su vez décadas de historia de Italia, Francia y Estados Unidos. Adolfo Torrecilla

otoño 2014  Nuestro Tiempo —95


Libros

Novedades Eunsa

Filosofía de dirección y estrategia

La vida de Mirgon

El poder de la novedad

Empresas éticas y estéticas

Han Feizi

Heredero

Comprender la evolución.

I. Olivares, K. Kase, G. Stein, JR. Pin y LU. Carretero. 140 pp. 14 euros.

Josemaría Carreras Guixé 272 pp. 15 euros.

José Ramón Ayllón 120 pp. 10 euros.

Ética para directivos y consejeros. Pedro Regojo

Han Fei fue un príncipe de la familia real del Estado de Han, situado en la China Central, en el periodo llamado de los Estados Combatientes (481 y el 403 a. C.), una época convulsa, previa a la unificación, en la que diferentes estados y escuelas de pensamiento se disputaban la hegemonía de China. Su obra, el Han Feizi, es un tratado clásico de estrategia política con un estilo considerado hoy en día como uno de los mejores de la prosa china clásica. Esta obra consiste en la selección, traducción y análisis de diez capítulos del Han Fei a través del prisma de diferentes áreas, dentro del campo de las teorías contemporáneas de dirección de empresas. Los autores forman un equipo multidisciplinar de referencia especializado en estrategia corporativa, dirección, estrategia política y recursos humanos. Sus conclusiones levantan un puente que facilita la interpretación de las enseñanzas de esta filosofía, para facilitar su aplicación en la dirección de personas.

Un peligro insospechado amenaza la paz de la ciudad fortificada de Fuir: ha aparecido un enemigo al que no se puede vencer solo con la espada. Para saber cómo enfrentarse a la invasión, será necesario rescatar del olvido las tradiciones más antiguas. Sin embargo, cuando los más sabios se atreven a escuchar las viejas leyendas, pueden verse obligados a tomar decisiones dolorosas, que no solo cambiarán la historia de todo el reino, sino también los destinos de sus propias familias. Así es como la vida de Mirgon dará un giro inesperado al descubrirse quién es el heredero de una estirpe que se creía extinguida. Josemaría Carreras ha recibido diversos premios de poesía y narrativa, como el «Premio Árbol de la Vida» (2004), por su novela Bergil, el caballero perdido de Berlindon (Ed. Bambú), de la que se han vendido más de cuarenta mil ejemplares.

El origen de la vida, con su diversificación en millones de especies hasta el inverosímil Homo sapiens, plantea preguntas fundamentales a la Biología y la Filosofía. Hoy sabemos que los resortes de la evolución tienen poco que ver con la selección darwinista, y mucho con la asombrosa programación genética, tan compleja como poco conocida. En este libro de bolsillo, de forma divulgativa, científicos y filósofos ponen sus cartas boca arriba y nos muestran lo que ignoramos, lo que suponemos y lo que realmente sabemos. En la primera parte se aborda el fenómeno de la vida. En la segunda, la evolución. Y en la tercera, el misterio de la psicosomática condición humana.

96—Nuestro Tiempo  otoño 2014

Velasco 256 pp. 17 euros.

Escrito originalmente en portugués, este libro aborda dos cuestiones recurrentes en la bibliografía empresarial actual: cómo construir empresas excelentes y socialmente responsables. El autor, doctor por el IESE Business School, pone especial énfasis en promover el compromiso de los empleados, su dedicación a la empresa y favorecer en los directivos el desarrollo de competencias para el liderazgo. El libro presenta una visión integrada sobre los aspectos éticos de la dirección y gobierno de las organizaciones. Es decir, descubrir qué conviene hacer en cada momento acerca de los fines económicos y sociales para crear una empresa sostenible y evaluar las decisiones y planes de acción que han de tomar. Se presentan también sugerencias para fomentar la calidad humana y la integridad de los empleados. Aunque va dirigido a cargos directivos en entidades mercantiles, las ideas expuestas resultan válidas para cualquier organización humana, sea o no lucrativa.


Libros

Clásicos: otra mirada

El corazón de las tinieblas de J. Conrad El mar todo lo iguala. El río, en cambio, es la vía de penetración hacia el corazón de lo desconocido. «Debéis saber —relata Marlow, ya en el Támesis, a sus compañeros de navegaciones— cómo llegué hasta allí, cómo remonté el río Congo, hasta el lugar donde encontré al pobre hombre. Era el más remoto lugar navegable y el punto culminante de mi experiencia». Lo que halla es una luz que alumbra el corazón de las tinieblas. La antorcha de la civilización, conducida por intrépidos aventureros, les lleva hasta las sombras de la selva africana. Allí estaba Kurtz, a quien la expedición intentaba localizar, porque estaba enfermo y su importante explotación de marfil corría peligro.Pero el avance de la misión comercial, para comprar marfil barato, le parece a Marlow un descenso hacia el centro de la tierra. En las costas del río sólo encuentran soldados europeos y también negros. Negros que son solo parte del paisaje y fuerza de trabajo. Era el mundo fantasmagórico de una civilización de cartónpiedra, una farsa representada ante un siniestro telón. En los bordes del río se puede ver a los ayudantes del demonio, a esos colonizadores franceses o belgas que nada tienen de héroes. Debilitados por la enfermedad y por la carencia de sentido, pero cuya inactividad presenta una sórdida capacidad de destrucción. En lugares casi ocultos se hallaban algunos trabajadores negros que se retiraban a morir, con

todas las posturas del dolor y el abandono. La meta del viaje fluvial es el corazón de las tinieblas, el horror mismo del vacío: es el propio Kurtz. El fantasma se hace realidad en la sombra de un hombre enfermo y enloquecido por su propia vanidad. Kurtz es el rey, el dios, el avaro, el villano que engaña y somete a los salvajes con la fascinación de una voz que no dice nada. Gracias a ese dominio diabólico consigue toneladas de marfil, que le prestigian ante la compañía, hasta que olvida el objetivo, y el marfil se abandona. «La selva le había cautivado, le había abrazado, había penetrado en sus venas, consumido su carne y unido su alma a la suya, por medio de inconcebibles ceremonias de algún rito de iniciación demoniaca». Era un fantasma surgido de detrás de la nada. El demonio que presidía danzas nocturnas de míseros salvajes. La selva le había susurrado cosas acerca de sí mismo que desconocía hasta que oyó el consejo de esa enorme soledad. Resonó fuertemente dentro de él porque su corazón estaba hueco. Cuando lo encontraron, no habló con sus rescatadores; gritó dos veces un grito no más fuerte que una exhalación: «¡El horror! ¡El horror!». Marlow, un hombre leal, sigue fiel a su memoria y por eso le dedica su relato. Kurtz, al final, tenía algo que decir. Y lo dijo. No era un hombre vulgar, sino extraordinario. Alejandro Llano

Ilustración Pedro Perles otoño 2014  Nuestro Tiempo —97


Cine

números

12

años ha invertido Richard Linklater en rodar su nueva película, Boyhood, una alegoría sobre el paso de la vida.

25%

es la cuota de pantalla del cine español durante 2014, según prevé la Confederación FAPAE.

Winter Sleep: un desafío del cine psicológico

Nuri B. Ceylan, director de la película, ganó la Palma de Oro de Cannes al mejor director en 2008 con Three Monkeys.

Los estrenos constantes de las grandes producciones del cine de aventuras americano parecen anunciar la muerte del cine psicológico. Texto Jorge Collar es crítico

cinematográfico y decano de los periodistas del Festival de Cannes

98—Nuestro Tiempo  otoño 2014

Las informaciones sobre los estrenos de films de aventuras, como el nuevo episodio de Stars Wars, se suceden en internet. Incluso muestran ya su making off. Todo ello en un mundo donde los progresos de la técnica permiten todas las audacias. Este género, sin embargo, ignora la psicología u ofrece una versión estereotipada heredada de los cómics. Ignora así la complejidad del alma humana, cultivada por el cine de la segunda mitad del siglo pasado, de Capra a Mankiewicz, de Bergman

a Tarkowski, de Rossellini a Fellini, de Truffaut a Rohmer. A pesar de todo, el cine psicológico no ha muerto. Lo demuestran ciertos éxitos internacionales, como las películas del iraní Asghar Farhadi y la cinta Winter Sleep, del turco Nuri Bilge Ceylan, Palma de Oro en el último Festival de Cannes. Sin necesidad de efectos especiales, sin ser esclavos de los estándares de duración, analizan motivaciones y sentimientos mediante el trabajo crucial de los actores.


Benicio del Toro

Susan Sarandon

Chantal Lauby

Denzel Washington

George Clooney

Richard Linklater

Winter Sleep (duración: tres horas y dieciséis minutos) nos conduce a un lugar perdido de Anatolia. Allí Aidyn (Haluk Bilginer), actor ya jubilado, se ocupa de un pequeño hotel en propiedad ayudado por su esposa Nihal (Melisa Sözen), de la que está alejado afectivamente. El negocio, que retiene todavía algún cliente japonés, va a entrar en un letargo invernal. En el hotel también vive la hermana de Aidyn, Necla (Demet Akbag), irritable y negativa, incapaz de superar las consecuencia de su divorcio. Con todo, Aidyn es un hombre rico. Posee numerosas propiedades que le dan responsabilidades locales. La condición social de Aidyn aparece de forma conflictiva desde las primeras imágenes, cuando un muchacho lanza una piedra sobre su parabrisas. Es el hijo de un obrero que vive en una casa propiedad de Aidyn y que no puede pagar el alquiler. Los abogados han comenzado las gestiones para proceder al desalojo. Nuri Bilge Ceylan, que ha escrito el guión con su esposa Ebru, reconoce dos inspiraciones en su obra: la del escritor ruso Anton Chéjov y la de un especialista en relaciones matrimoniales, Ingmar Bergman. De Tchekhov la influencia es aún más evidente, ya que Ceylan cita tres historias cortas del escritor ruso que le habrían servido de punto de partida. Además, Winter Sleep se reviste de un clima general coherente con la obra de Chéjov, tanto por la manera de situar a sus personajes «en espera» como por la presencia de la frustración, sobre todo en las mujeres, víctimas de su estatus social.

El arranque de la película —la piedra contra el coche— subraya el carácter social. Aidyn comienza a darse cuenta de sus obligaciones, sin que ello le impida reclamar la demanda de perdón del culpable. Así nos vamos introduciendo en la crisis matrimonial de Aidyn y su esposa Nihal, quien desea emanciparse y mostrar que ella también tiene responsabilidades sociales más generosas que las de su marido. Por eso organiza una colecta en la región para ayudar a las familias con dificultades. En la pareja, las incomprensiones y los silencios cimentan la crisis matrimonial. Todo ello se desarrolla lentamente, a través de detalles incomprensibles en el momento, pero que trazan una trayectoria dolorosa de problemás sociales y enfrentamientos íntimos. En este sentido, la construcción dramática de Winter Sleep es semejante a la de otras obras de Ceylan, quien como un pintor multiplica los trazos sobre el lienzo y solo al final apreciamos la coherencia de la obra. De hecho, la intesidad dramática se dispara en la última parte, con la visita de Nihal a la casa del hombre incapaz de pagar su alquiler. Ella aporta el dinero recogido en la colecta pero su gesto no tendrá las consecuencias previstas. Es necesaria la fuerza explosiva de estas secuencias para dar al conjunto su sentido profundo y revelar la densidad humana de los personajes. Como en todas las crisis, la de los personajes les ayudará a comprender y a reparar sus errores. Con ayuda de actores excepcionales, Winter Sleep es una muestra acertada de cine psicológico.

telegramas

denzel washington y benicio del toro Ambos actores recibieron el Premio Donostia en la 62 edición del festival de cine internacional. yves saint-laurent La vida del célebre y atormentado genio de la couture llega al cine con dos biopics de título semejante: Yves Saint Laurent y SaintLaurent. george clooney El actor y director estadounidense recibirá el Globo de Oro honorífico a toda su carrera en la gala que se celebrará el próximo mes de enero. Clooney sumará este galardón a los dos Óscar que ya posee como actor de reparto en Syriana (2005) y por la coproducción de Argo (2012), con Ben Affleck.

Nt

otoño 2014  Nuestro Tiempo —99


Cine

Un valiente itinerario espiritual

El sueño de un niño llamado Spielberg

¿Qué hemos hecho para merecer esto?

El documental que derrumba prejuicios

L’Apôtre

Tranformers Age of Extinction

Qu’est-ce qu’on à fait au Bon Dieu?

Stop the Pounding Heart

Dirección: Michael Bay Guión: Ehren Kruger. Estados Unidos, 2014

Dirección: P. Chauveron. Guión: P. Chauveron y G. L. Francia, 2014

En 2007 se materializaba el deseo de Steven Spielberg de llevar a la pantalla una serie inspirada en los juguetes de la marca Hasbro. Aquellos Transformers, que se ocultan detrás de la apariencia inofensiva de vehículos ordinarios, conocen ahora su cuarto episodio, firmado por Michael Bay, con Spielberg como productor ejecutivo. Se pierde de vista al adolescente (Shia LaBoeuf) que había acompañado a los monstruos en las películas precedentes. Ahora es un hombre maduro (Mark Wahlberg), un padre atento que ha educado solo a su hija (Nicola Peltz) y que tiene dificultad para dejarla volar con sus propias alas. Esta historia trivial se convertirá en espectacular con la irrupción de los Transformers, en guerra entre ellos. El guión suma realismo y fantasía al servicio del espectáculo, gracias a una técnica en plena evolución con resultados sorprendentes para ver «lo nunca visto» y escuchar «lo nunca oído»con una banda sonora excepcional.

Como otras películas de este director, la presente estaba destinada a ser otra comedia popular con resultados modestos. Hoy todo el mundo se pregunta cómo ha hecho Philippe Chauveron para haber reunido a once millones de espectadores y lograr que sea uno de los mayores éxitos del cine francés. El tema da una pista. Claude y Marie Verneuil (Christian Clavier y Chantal Lauby) forman una pareja burguesa, católica y conservadora. Tienen cuatro hijas que casar. La primera elige un judío; la segunda, un musulmán; la tercera, un chino; y la cuarta, al fin, un católico, pero es negro... Todo teje una farsa a veces fácil pero que envuelve un tema candente: el racismo. ¿Gran análisis sobre la cuestión? Evidentemente no. Aunque sí una reflexión divertida con una conclusión tranquilizadora: todo el mundo es racista a su manera.La causa antirracista se defiende con tanta seriedad que no es malo ver el tema bajo el prisma del humor.

Guión y dirección: Cheyenne Carron. Francia, 2014

Bellos Akim (Fayçal Safi), joven francés musulmán se prepara para ser imán. Pero en su itinerario espiritual hay un encuentro inesperado : Cristo. Al combate interior por aceptar la fe en la Iglesia Católica debe añadir la oposición violenta de su familia y de su contexto social. Chayenne Carron se ha enfrentado a todos los obstáculos posibles para hacer su película. Sin ayudas oficiales, con medios económicos limitados, pero sobre todo con un tema siempre difícil (un itinerario espiritual), más aún cuando este es hoy explosivo (conversión al catolicismo de un musulmán). Estos desafíos los supera en una película de excelente factura cinematográfica que es emocionante, intensa, de una justeza increíble en situaciones y diálogos. Sin disfrazar la verdad sobre la dureza del recorrido espiritual del protagonista, desea además estar al servicio de la comprensión y tolerancia mutua entre cristianos y musulmanes. 100—Nuestro Tiempo  otoño 2014

Documental de Roberto Minervini Estados Unidos/Italia, 2014

El cine documental va por caminos insólitos, como el elegido por Roberto Minervini al filmar a una familia fundamentalista norteamericana que estudia la Biblia incluso durante las comidas. Los Carlson, Tim y LeeAnn, forman una pareja feliz que educa directamente a sus doce hijos. Sara, la hija adolescente, llama la atención por su trabajo cotidiano: elaborar quesos de cabra. La atención se desplaza después a Colby, de la edad de Sara, experto en el rodeo. Cuando Sara se interesa por Colby, LeeAnn explica a su hija la conveniencia de reservarse para el matrimonio. Dada la deriva de las costumbres, el espectador espera la condena o la crítica de este tipo de sociedad impregnada de valores religiosos. Pero no: Minervini no busca hacer apología. No pretende ni criticar ni ridiculizar esta forma de vida. Solamente dar testimonio de su existencia, con el respeto que merece por constituir uno de los fundamentos de la cultura estadounidense.


Héroes ordinarios La realidad supera la ficción, con un humor una vez más extraordinario

El regreso de los dragones

Todos los actos tienen consecuencias

Los guardianes de la galaxia

Maestro

How to Train Your Dragon

Ping Pong Summer

Guión : J. Gunn(II),N. Perlman, D. Abnett y A. Lanning. Dirección: J. Gunn (II). EE. UU., 2014

Dirección: Léa Fazer Guión : Jocelyn Quivrin y Léa Fazer Francia, 2014.

Dirección y guión Dean DeBois sobre el libro de Cressida Cowel Estados Unidos, 2014

Guión y dirección: Michel Tully Estados Unidos, 2014

La película comienza con un gran paseo por el espacio para mostrar al robo de una misteriosa esfera a cargo de Peter Quill (Christ Pratt), codiciada también por un malvado capaz de destruir con ella el universo. Ese peligro empuja a Quill a reunir a un grupo encargado de defender la galaxia. El grupo está formado por Rocket, un mapache, buen tirador; Groot, un humanoide en forma de árbol; Drax, que quiere vengar a su familia; y la bella Gamora. Todos poseen poderes excepcionales que pondrán al servicio de la solidaridad. Se diría que esta adaptación de un nuevo cómic Marvel — creados en 1969 y recuperados en 2008— no añade nada a la panoplia ya conocida. ¡Grave error! La película de James Gunn, autor con un recorrido sorprendente, posee un arma secreta: el humor. Está siempre presente, sin que la puesta en escena opte por la parodia. Los defensores de la galaxia existen, cada uno con su personalidad, para regocijo de todo el mundo.

Esta película cuenta la experiencia del rodaje de la última obra de Eric Rohmer, Les Amours d’Astré et de Celadon (2009), en la cual participó también por última vez el actor Jocelyn Quivrin, quien soñaba con hacer películas de acción americanas y en cambio tuvo que enfrentarse con un cineasta consagrado en el «cine de autor». La trama, cuyo tema central es la transmisión de conocimientos, narra el encuentro de Henri (Pio Marmai), un joven actor, con el «maestro» Cédric Rovère (Michael Lonsdale). Un guión rohmeriano que es a la vez una lección de cine, en la versión rodada por Léa Fazer. La película, admirable, emociona hoy doblemente, ilustrada por una frase de Claude Lelouch que cita el maestro: «Aprovechad la vida, que es más corta de lo que parece». Eric Rohmer murió con noventa años en enero de 2010. Jocelyn Quivrin le precedió, tres meses antes, con apenas treinta años, víctima de un accidente de automóvil.

Vikingos y dragones viven en una fiesta perpetua en la isla de Beurk, donde Hiccup, el joven heredero del Jefe Stoik, parece más apto para la paz que para la guerra. Entonces, en compañía de su fiel dragón Krokmou y de Astrid, descubren que el misterioso Drago recluta dragones con las peores intenciones para Hiccup y sus amigos. Cinco años después del primer Dragons, dirigido por Chris Sanders y Dean DeBlois, llega este segundo episodio bajo la responsabilidad completa de DeBlois. El gran espectáculo seduce desde el comienzo: colores, decorados, ritmo, maestría técnica, creatividad visual, todo realzado por el 3D. Pero es el guión el que refuerza todas estas cualidades en una historia compleja que nunca deja de interesar. En ella se reitera el mensaje pacifista, pero se ofrece al mismo tiempo una dimensión poética que es nueva en los Estudios DreamWorks, célebres por su humor «devastador».

Verano de 1985. Rad (Marcello Conte), catorce años, llega a Ocean City, un balneario de Maryland, para pasar las vacaciones en familia. El muchacho, serio, tímido con las chicas, no tardará en enamorarse de unabelleza local. Después de sufrir humillaciones y ser víctima de una banda, tendrá su revancha gracias al pingpong. Su arma: una especialista (Susan Sarandon) dispuesta a entrenarle. El cine norteamericano no se limita a los mejores efectos especiales, también produce obras modestas como esta, que pasa por el Festival de Sundance como una excelente película autobiográfica que evoca una época —mediados de los ochenta— y una música —el hip hop— , sobre el fondo de un comportamiento adolescente de una gran justicia. Aborda también el paso a la edad adulta con el clásico suspense: ¿ganará o no Rad la partida?, sin olvidar la galería de personajes secundarios que forman el verdadero marco humano de la película. Críticas de Jorge Collar otoño 2014  Nuestro Tiempo —101


Música

El cerebro

Sería imposible entender la trayectoria de Metronomy sin analizar la importancia de Joseph Mount como ingeniero clave del sonido de la banda.

Metronomy: el «indie» más british

Metronomy ha logrado hacer de la sencillez y el buen gusto el conducto de las melodías más hipnotizantes de los últimos años. Dele al play: no se los quitará. Texto Alberto Bonilla [Com 12]

102—Nuestro Tiempo  otoño 2014

Joseph Mount es uno de los genios de nuestros días. Quizá no cuente con el carisma de Mick Jagger, ni con la fabulosa voz de Bono, pero nació con una virtud de fábrica crucial para el contexto musical que vivimos: la perseverancia. Hace casi una década, un joven de la pequeña población de Totnes (Inglaterra) se embarcó en la aventura de lanzar un disco. Bajo el nombre Pip Paine (Pay The £5000 You Owe), Joseph Mount engendraría la base de lo que hoy es Metronomy, a pesar

de ser un trabajo que apenas recibió atención mediática. Testigo de ello son los directos actuales del grupo en los que solo el tema «You Could have Easily Me» se erige como representación de aquel álbum. No desfalleció y siguió probando fortuna en el negocio por medio de remixes para otros artistas y a través del que sería su segundo trabajo, Nights Out, un cóctel de pop, electro y techno correctamente agitado en canciones como «Radio Ladio», «Holiday» o «Heartbreaker».


discografía

Pip Paine [2006]

Además de recolectar algunas buenas críticas por parte de los medios especializados, este trabajo serviría para que Metronomy encontrase el sendero correcto para la explosión de su música: melodías pop, de tintes electrónicos, apoyadas en teclados omnipresentes. El cénit de este sonido y el éxito llegarían por medio de su tercer álbum, The English Riviera. Un delicioso trabajo plagado de singles de primer nivel en el que la elegancia, lo naíf y el buen gusto se reúnen para crear melodías más pegajosas que la humedad del Amazonas. «The Bay», «Everything Goes my Way» o «Corinne» dan buena cuenta del buen hacer de Metronomy, que, sin inventar nada, llevan al extremo el carácter luminoso y más agradecido del amor. Para los iniciados en la discografía de la banda, este es el trabajo más recomendado para empezar a descubrirlos. Tras esta trilogía de una calidad ascendente y progresiva, resultaba lógico que el estancamiento creativo llegase a las filas de Metronomy, pero nada más lejos de la realidad. Love Letters, estrenado en 2014, fue calificado como un paréntesis en la carrera de la banda, como la muestra de que la genialidad de su sonido merecía de otro paso más al frente. Es evidente que faltan singles del calibre de los del magnífico The English Riviera, pero, si uno logra echarle un par de escuchas a este Love Letters, cae fácilmente en la conclusión de que la experimentación sigue siendo una de las metas importantes de la banda con resultados que rozan

Nights Out [2008]

The English Riviera [2011]

el sobresaliente. «Reservoir», con unos teclados de esencia retrofuturista, el softpop de «I’m Aquarius» o el hit instantáneo «Love Letters» sirven para apuntalar un disco repleto de grandes canciones por separado, pero con un espíritu conceptual marca de la casa. La deliciosa mezcla que representa la trayectoria de estos londinenses adquiere el sabor más intenso en los directos, donde Metronomy revela su mano ganadora ya desde el inicio de las actuaciones. Unos shows que cimentan su energía en la fuerza magnética de sus canciones y no tanto en la majestuosidad de su sonido. Testigo de ello han sido los mejores festivales y escenarios del mundo en los que los londinenses se postulan como fijos, independientemente del género o estilo de cada localización. En ellos, Joseph Mount hace de maestro de ceremonias de una formación que ha sufrido diversos cambios a lo largo de los años, pero que hoy se manifiesta como guardaespaldas indispensable de un sonido tan reconocible como la valía de cada uno de sus miembros. Las modas y tendencias rara vez vienen para quedarse, es algo que se asienta de forma ímplicita en su significado, pero difícilmente las buenas formaciones acaban por ser olvidadas en la estantería o en la biblioteca musical. Metronomy ha esperado durante años a que llegase su momento, años que no tienen ningún valor si se comparan con la grandeza y satisfacción de lograr que tus melodías reinen en la eternidad. Con grupos así, al pop le queda cuerda para rato.

Love Letters [2014]

apuntes

sonido electrónico Para grabar su último disco, Joseph Mount apareció con todos su artilugios electrónicos en los Toe Rag Studios de Londres, conocidos por su carácter analógico. Su propietario, Liam Watson, se quedó de piedra y les dijo: «Vais a odiar este sitio». El resultado demuestra que no fue así. importancia audiovisual El videoclip de «Love Letters» lo dirigió Michel Gondry, uno de los de mayor renombre del mundo. El trabajo estético y cuidado en todos los vídeos de la banda es una de las señas de identidad del grupo. autosuficientes En una entrevista, Mount reconocía que no fue hasta su tercer trabajo cuando decidió pisar por primera vez un estudio. En este sentido, confesaba: «Siempre me han sorprendido esas bandas noveles que desde el primer disco han usado el estudio como si fuera lo más normal del mundo».

Nt

otoño 2014  Nuestro Tiempo —103



de tejas arriba Luis Herrera Mesa

Los desafíos de la universidad española

El autor llama al consenso como clave para acordar cualquier futura reforma en el panorama universitario español, como la duración de los ciclos de grado y máster.

L

concomitantes, ajustados a las necesidades del Marco Europeo de Cualificaciones (MEC/EQF, 2008). Allí quedan recogidas y bien delimitadas las competencias requeridas para los diferentes títulos de grado, máster y doctorado, de modo que se evitan duplicidades reiterativas en un mismo título y entre diferentes títulos. En el caso de nuestra Universidad, al cumplirse cinco años de la implantación de los nuevos títulos se vislumbran resultados alentadores, tanto en el campo de la evaluación y cualificacion del personal académico y de administración y servicios, como a través de los indicadores de percepción de profesores y alumnos. El otro gran desafío de las universidades se juega en el campo de la empleabilidad de los titulados. Resulta prioritario incorporar periodos de formación flexible en los programas —que permitan combinar estudio y trabajo—, así como fomentar las prácticas en empresas, despachos e instituciones mediante la mejora de la cooperación entre universidades y empleadores. En este sentido, el nuevo calendario académico de la universidad española es una oportunidad excelente para introducir estos periodos de formación en los planes de estudio, y alentar así el espíritu emprendedor de los estudiantes y graduados. Además, el sistema de garantía de calidad de la universidad debería instaurar el seguimiento de los indicadores de la cantidad y calidad de la inserción laboral de los titulados. Ya que antes de emprender una reforma de la duración de los ciclos de grado y máster parece lógico abrir un diálogo operativo de la Administración del Estado y de las comunidades autónomas con las universidades, los empleadores, los colegios profesionales y los sectores sociales, con la finalidad de alcanzar el mayor consenso posible.

a universidad española de los próximos años afronta importantes retos, como la calidad de los centros y programas, del personal académico, de las instalaciones y servicios, y la empleabilidad e inserción laboral de los graduados. La calidad de la instituciones de educación superior es un tema recurrente desde la Conferencia Mundial de Educación Superior de París (1998) y la Declaración de Bolonia de 1999. Desde entonces, ha sido objeto de seguimiento en las conferencias de ministros responsables de educación del Espacio Europeo Luis Herrera Mesa [Bio 72 y PhD 75], catedrático de Zoología y director de la Comisión de Evaluación de la Calidad y Acreditación de la Universidad de Navarra . de Educación Superior (EEES) de Berlín 2003, Bergen 2005, Londres 2007, Lovaina 2009 y Bucarest 2012. En el contexto de la sociedad contemporánea —caracterizada por ser la sociedad de la información, del conocimiento y de la formación y el aprendizaje permanente—, las instituciones de educación superior están llamadas a replantearse su misión y objetivos. Entre ellos destacan el prestigio e impacto de su capacidad investiLa pregunta del autor gadora —proyectada en la misma frontera del conocimiento— y la calidad y mejora ¿Cómo valora el actual continua de la actividad docente, mediante sistema universitario la incorporación de las metodologías más español? modernas de innovación pedagógica. En la actualidad, los avances continuos de las sociedades más desarrolladas exigen @nuestrotiempo_ sistemas de aseguramiento de la calidad Opine sobre este asunto en en todos los niveles de la educación. Esto Twitter. Los mejores tuits serán supone, en parte, una actualización permapublicados en el siguiente número. nente de los planes de estudio y, con ello, de los procesos de enseñanza y aprendizaje otoño 2014  Nuestro Tiempo —105


ensayo

Recuperar la virtud en la Economía

Estado y mercado: una combinación necesaria Un experto en Economía analiza el trasfondo de una crisis interminable que ha cuestionado el sistema económico mundial. ¿Qué ocurrirá a partir de ahora? ¿ Es la solución profundizar en el liberalismo? ¿O más bien optar por más socialdemocracia?

particular, a los conflictos de incomo ha señalado recientemente el profesor Miguel Alterés de los mercados financieros. fonso Martínez-Echevarría Para otros, como el economista y —primer decano de la Facultad catedrático de Columbia Univerde Económicas de la Universidad sity, Xavier Sala i Martín, es el antonio moreno de Navarra— durante la clausuresultado de incentivos perversos Profesor de Finanzas ra del curso 2013-14 del Colegio proporcionados por el Estado y Internacionales de Mayor Belagua, la complejidad de los bancos centrales. Algunos, en la Universidad de Navarra la economía actual requiere un cambio, defienden que se trata y doctor por Columbia análisis profundo de las causas y de un problema de regulación fiUniversity efectos de las acciones y políticas nanciera (Gerard Caprio, Jr., del económicas. Williams College). Ante tal complejidad, los ecoTodas las visiones resultan vánomistas —y los que no lo son— se sienten a menudo lidas en parte. Sin embargo, consideradas en exclutentados a dar explicaciones sencillas de los fenóme- siva ofrecen una imagen incompleta de una realidad nos contemporáneos. Un ejemplo es la crisis finan- que requiere ser entendida para evitar futuras crisis. ciera de 2008. Para unos cuantos (por ejemplo, el do- ¿la bella y la bestia? El papel que el mercado cumental Inside Job, que obtuvo el Óscar, entre ellos), y el Estado desempeñan en el desarrollo económico se debe al mal funcionamiento de los mercados. En de los países es uno de los temas más controvertidos, 106—Nuestro Tiempo  otoño 2014


Ilustraciones de Pedro Perles

tanto en Política como en Economía. Aunque muchos duden sistemáticamente de las actuaciones del Estado, este puede proporcionar soluciones prácticas en escenarios difíciles. Desde el punto de vista del desarrollo económico, un papel proactivo puede estar justificado (Dani Rodrik, profesor de Harvard University, en su obra The Globalization Paradox). De hecho, el impulso público puede jugar un papel esencial en las etapas iniciales o más complejas del desarrollo económico de los Estados, como ha sucedido en los últimos sesenta años en España, la Alemania de posguerra o Corea del Sur. La inversión pública representa —junto con el acceso a los mercados— un elemento clave para explicar por qué tanta gente ha salido de la pobreza. Sucede que en las etapas iniciales del desarrollo económico hay pocos puntos de apoyo para el crecimiento: el sector privado es pequeño, las instituciones no funcionan bien, existe inseguridad jurídica, y

bajo nivel educativo. Todo esto propicia fallos en los mercados e incluso que no existan. Es entonces cuando el Estado debe invertir con decisión en Educación y en sectores estratégicos que desarrollen el país. Al mismo tiempo, es necesario incentivar la maduración gradual de los mercados financieros para que aporten el capital necesario a los proyectos e ideas emergentes. En esta etapa, desarrollo económico y financiero tienen el potencial de reforzarse mutuamente, lo que justifica una intervención pública subsidiaria más proactiva. No significa que el Estado tenga una información perfecta de todo, pero ciertamente posee (o debería poseer) más visión de conjunto y la capacidad de llevar a cabo políticas que dirijan a los países hacia un desarrollo económico más capilar. La respuesta a las crisis económicas proporciona otro escenario donde el papel del Estado —a través políticas contracíclicas— puede ser muy beneficioso. Por ejemplo, la famosa Crisis de 1929, pero también otoño 2014  Nuestro Tiempo —107


ensayo

Recuperar la virtud en la Economía

otras en las que falta demanda, mengua la oferta y los mercados necesitan impulsos exteriores para recobrar su dinamismo. En países como España o Reino Unido la crisis actual ha generado un episodio de intervención pública sin precedentes a través de la recapitalización del sistema financiero —76 millones de dólares en el caso del Royal Bank of Scotland, el máximo desembolso hasta la fecha, y 29 millones de dólares en Bankia—.

recomendó durante la crisis asiática de 1997. En aquel caso, el FMI condicionó su ayuda al establecimiento de programas de ajuste fiscal tan rigurosos que deprimieron aún más las economías nacionales. Sin embargo, también ha sido encomiable el esfuerzo del Fondo Monetario por rectificar. De hecho, ha sido una de las pocas instituciones que creó una oficina de evaluaciones externas de sus políticas. En esa unidad se pueden criticar abierta y constructivamente las decisiones adoptadas. Fruto de esta apertura, el FMI cambió de posición respecto a la globalización financiera. En un comunicado histórico de 2012 justificó los controles de capital y aconsejó limitar las entradas y salidas de capital en ciertas situaciones. Los propios economistas también estaban modificando su visión, de modo que el viraje del FMI significó la defensa de un desarrollo económico menos volátil. En síntesis, se reconoció explícitamente que más globalización no siempre es mejor. De hecho, muchas de las crisis financieras internacionales desde los años ochenta (México 1994, Argentina 2001 o Islandia 2008) surgieron en un periodo de globalización creciente. Esto no significa que esa globalización sea mala per se, sino que debe acontecer cuando los países estén preparados para ello, con instituciones legales y políticas adecuadas, una regulación y supervisión apropiada y una gobernanza privada y pública honrada. A pesar de que los mercados crean riqueza, a menudo no se autorregulan bien —por ejemplo, resulta llamativo que entre 2002 y 2007 Alemania y Grecia se financiaran al mismo tipo de interés a diez años—. Es un hecho que existen las burbujas en los mercados financieros e inmobiliarios, pero estos no sacan ni «tarjeta amarilla ni roja» ante los precios desorbitan-

Es un hecho que las burbujas en los mercados financieros e inmobiliarios existen, pero estos no se rebelan ante unos precios desorbitantes Se podría argumentar que estas intervenciones se diseñaron para solventar los problemas creados por el mismo Estado. Por lo tanto, la solución podría venir con la reducción al mínimo delEstado y sus incentivos perversos. Así el bienestar social aumentaría. Pero una cosa es la teoría y otra, la cruda realidad, donde las imperfecciones de todo tipo —humanas, de mercado, informativas, estatales, empresariales o los excesos— hacen que cada cierto tiempo entremos en recesión, y de nuevo se requiera de la intervención estatal para impulsar la economía y redistribuir la riqueza. Es inevitable. No estamos en un mundo teórico, sino real, donde hay que minimizar los incentivos erróneos a conductas irresponsables dentro de las Administraciones públicas y, por otra parte, utilizar todas las herramientas disponibles para mitigar las situaciones de recesión y exclusión social. El Fondo Monetario Internacional (FMI) ha sido criticado con dureza por promover recetas globalizadoras neoliberales en todo el mundo. Los reproches fueron especialmente acertados tras las políticas que 108—Nuestro Tiempo  otoño 2014


tes. Como afirma Bob Shiller, Nobel de Economía en 2013, hay exuberancia irracional y muchas cosas más, pero los mercados guardan silencio. Cuando estos se desploman, la macroeconomía empeora rápidamente y millones de personas se empobrecen. Por eso se considera cada vez más importante que los responsables políticos estén atentos a la evolución de los mercados y que reaccionen convenientemente. Queda para el debate, muy vivo hoy, la conveniencia de intervenir, cuándo y cómo (cuestión planteada, entre otros, por el experto en ciclos económicos de la Universitat Pompeu Fabra, Jordi Galí; el ex presidente de la Reserva Federal Ben Bernanke; el profesor de New York University Mark Gertler; o el monetarista Claudio Borio, que ya en 2003 alertó sobre la fragilidad de los mercados financieros).

tantes para el desarrollo de nuestro país, como las cajas de ahorro, se plegaran a los intereses de unos pocos… Al final, como en Estados Unidos, el exceso de crédito estalló en manos de los propietarios de nuevos inmuebles, los promotores, las constructoras y las inmobiliarias. Parece que fue entonces cuando «descubrimos» el poder de las grandes empresas sobre los gobiernos (nacional, autonómico, municipal) y partidos políticos, a los que financian las campañas electorales. Como señala Luigi Zingales, economista de la University of Chicago, en su libro A Capitalism for The People, el Estado falla entonces en su papel de garante de la economía de mercado: ayuda a los gran-

¿No tiene el sistema una alternativa a políticas injustas y confiscatorias? ¿Quién emprenderá con tasas impositivas del 80 por ciento?

sospechosos habituales. A pesar de lo dicho, muchas experiencias de actuaciones estatales recientes, y no tan recientes, dejan mucho que desear. Es inevitable: el Estado está compuesto por personas, que con una frecuencia alarmante se corrompen y no establecen políticas económicas orientadas al bien común. En otras ocasiones, las Administraciones públicas solo han pretendido aumentar su tamaño y su poder. Incluso fallan en sus políticas sin ser corruptos. Sencillamente, acertar no es fácil. Una actuación pública nefasta contribuyó decisivamente al caos de la crisis actual. En Estados Unidos, tanto el Gobierno como la Reserva Federal alentaron el préstamo hipotecario. En España, los políticos saquearon las cajas de ahorro en connivencia con los gestores de esas entidades y de unos reguladores (Banco de España, Comisión Nacional del Mercado de Valores...) que «miraron hacia otra parte». Es una lástima que instituciones tan impor-

des a costa de los pequeños, legisla mal y destruye la igualdad de oportunidades, que es la base —junto con la libertad empresarial— del capitalismo. Incluso entorpece —cuando no impide— la movilidad social, imprescindible para la meritocracia en la que aspiramos a vivir. Es bien conocido que en muchas ocasiones se premia el «mérito» de la política en vez de la «política del mérito». En ese escenario, los jóvenes empresarios y los trabajadores menos cualificados son quienes resultan más perjudicados. Por eso el Estado, consciente de ello, sobre todo en Europa, trata de consolarles con subsidios que se convierten en «pan para hoy y hambre para mañana». ¿Por qué no deja el Estado actuar al mercado con unas reglas claras y estables? ¿Por qué no se castiga la corrupción como es debido, otoño 2014  Nuestro Tiempo —109


ensayo

Recuperar la virtud en la Economía

para que la sociedad rectifique y aprenda de sus errores? En su cada vez más popular ensayo El Capital del siglo xxi, el economista Thomas Piketty, director de la prestigiosa École des Hautes Études en Sciences Sociales de París, propone un impuesto global a la riqueza y a la renta, hasta del 80 por ciento en el caso de la renta los más ricos. ¿Objetivo? Reducir las crecientes desigualdades económicas dentro de los

más. «Los ricos son cada vez más ricos y los pobres, y la clase media, cada vez más pobres». Nos encontramos, de nuevo, con la simplificación de un problema muy complejo. Primero en su planteamiento: ¿Por qué es tan perjudicial más desigualdad relativa? Después, en su resolución: ¿No hay otro remedio que elegir políticas confiscatorias? ¿Quién puede emprender un negocio con unas tasas impositivas del 80 por ciento? Como afirma Edmund Phelps, premio Nobel de Economía y profesor de Columbia University, la innovación y el emprendimiento resultan cruciales para la vitalidad de la economía. Por ese motivo unos impuestos confiscatorios desincentivan la creación de nuevas empresas y negocios.

Ha pasado el tiempo de preocuparse solo por la situación de «mi país» o «mi banco». El impacto en la Economía de lo bueno y lo malo que ocurre en el mundo es cada vez mayor países. No importa que algunos estudios muestren que la desigualdad global ha caído en los últimos treinta años, sobre todo gracias a que decenas de millones de ciudadanos chinos e indios han salido —y salen— de la pobreza. A esta corriente económica, en la que además de Piketty se encuentran los premios Nobel Paul Krugman o Joseph Stiglitz, le preocupa principalmente que los privilegiados de los países avanzados (el infausto «Top 1%») ganen mucho más dinero que el 99 por ciento restante. De modo que el Estado «salvador» debe ajustar las cuentas. Ante una política económica tan descabellada, cabe concluir que algo se ha perdido en el análisis de Piketty. No en el trabajo descriptivo del libro, extraordinario, sino en el diagnóstico ofrecido, según el cual el capitalismo provoca en sí mismo desigualdad relativa. Piketty defiende este argumento porque la renta del capital crece más rápidamente que la economía, así que la porción de tarta asociada al otro factor productivo (los salarios) mengua cada vez 110—Nuestro Tiempo  otoño 2014

hacia una economía mejor. La abrupta crisis de 2008 ha hecho evidente la extraordinaria interdependencia que existe entre las entidades financieras. Al hundirse una de ellas, Lehman Brothers, muchas otras se vieron también arrastradas, de modo que hubo que establecer «diques de contención» para que el sistema financiero no se viera todavía más dañado. Esta interdependencia se ha vuelto inherente a la economía real (comercio) y financiera en la que vivimos. En Europa resulta especialmente cierto, con un ciclo económico cada vez más sincronizado entre los países. De hecho, ahora que parece que España comienza a salir de la crisis, surgen nuevas amenazas por el débil crecimiento de países vecinos como Italia y Francia. Por otro lado, el Estado de Bienestar europeo no se sostiene con las actuales tasas de natalidad. De nuevo la interdependencia. Esta vez entre nuestra generación y las siguientes.


Queda patente que los problemas económicos ya no se resuelven solo con políticas nacionales, que además afectarán a generaciones futuras. Conocer y aceptar esta relación debería constituir el punto de partida de un nuevo proyecto europeo, que tanto necesitamos. Requerimos una Unión Europea con visión a largo plazo y de conjunto, no centrada en un solo país. En este sentido, la unión bancaria camina en la buena dirección. También parecen acertadas las medidas que se dirigen al sistema financiero en su conjunto, no aisladamente a cada una de las instituciones. Se acabó la época de preocuparse solo por la situación de «mi banco» o de «mi país» porque la transmisión de lo bueno y lo malo es cada vez más rápida. La economía debe proporcionar la posibilidad de trabajar y mejorar individual y familiarmente. El desarrollo económico lo posibilita, siempre que se creen empleos en los que las personas sean valoradas por sus méritos. Por ello debería hacerse más énfasis en la creación de oportunidades, y no tanto en la cuestión de la desigualdad de la renta. Es un hecho que la economía de mercado crea riqueza y empleos. En los últimos veinte años, a pesar de la crisis, la economía mundial ha crecido basándose en la tecnología y la especialización empresarial. Quienes no poseen esta capacitación quedan fuera de los mercados, sobre todo aquellos que no han cursado estudios superiores o de formación profesional. Además, el Estado y el mercado necesitan de otras instituciones para facilitar el funcionamiento de la economía. Una de ellas es la familia, esencial para crear más y mejores oportunidades económicas especialmente entre los jóvenes, como subrayan los estudios sociológicos y de Economía laboral. El Estado, por su parte, debe abandonar su visión monopolista: «él» no es el único responsable de la justicia social, ni esta consiste únicamente en la redistribución de la riqueza. En cambio, es exigible que facilite el papel

de instituciones de la sociedad civil. Por ejemplo, las que promuevan la educación, las oportunidades y el bien común. Entre ellas, las de inspiración religiosa. Financiación pública y gestión privada han de combinarse con más frecuencia para garantizar y mejorar servicios sociales clave, como la sanidad o la educación. Al fin y al cabo, al ciudadano no le importa tanto quién provea el servicio, sino que este sea de calidad. Hay que desterrar la sospecha mutua entre Estado, mercado y sociedad, de modo que la asignación de recursos sea más eficiente, lo que redundaría en una mayor movilidad social. Cuando el Estado y el mercado se combinan gracias a personas virtuosas, a leyes y reglas claras y estables, se generan instituciones sólidas, se fomenta el crecimiento económico y nacen oportunidades para una gran mayoría. Entonces, las aparentes restricciones de los mercados dejan de serlo. Nt

otoño 2014  Nuestro Tiempo —111


vagón—bar Paco Sánchez

Démosle una vuelta

Nuestro lenguaje no es sino una manifestación de nuestra forma de ser y de ese spanish way of life que no siempre resulta la mejor tarjeta de visita.

E

l humor, como todas las artes, funciona por comparación con la realidad: uno se ríe de lo que reconoce. Sin un conocimiento previo compartido con su público, es imposible que alguien haga reír. De ahí que encontrara gracioso un sucedido que me contaron de primerísima mano el pasado mes de julio. Ocurrió en un colegio de Lisboa. Un alumno pretendía entrar a deshora y pidió, por favor, a un profesor que le abriera la puerta. El profesor, por enredar un poco, le dijo: «Te abro si me lo pides en inglés». El chaval, muy cortésmente, se plegó al requerimiento: «May you open the door, please?». Viendo que el crío respondía, el profesor quiso darle otra vuelta de tuerca, ya por divertimento: «Bien. Si me lo pides ahora en español, te abro». Y el chaval, con la mayor naturalidad, procedió a elevar el tono de voz y exclamó en correctísimo castellano: «¡Abra la puerta, joder! ». No podía parar de reírme cuando me la contó el profesor protagonista, entonces director del colegio y hoy jubilado. Se reían también los demás portugueses que estaban en el corrillo. Nos ven así porque somos así: bruscos, gritones y malhablados. Curiosamente, no hemos exportado esos modos a Latinoamérica, donde la delicadeza expresiva es norma. Siempre me ha desconcertado, por ejemplo, la extremada dulzura de los colombianos, quizá exagerada. Recuerdo cómo me alarmé mientras merendaba en una cafetería de Medellín cuando se acercó una camarera a decirnos: «¡Ay, señores, cuánto lo siento! ¡Qué pena!». Y parecía realmente afectada, porque tanto las palabras como el tono de voz anunciaban tragedia. Me puse rígido y miré hacia mi acompañante, Juan José Hoyos, escritor y profesor en la Universidad de Antioquía. Pero el hombre no mostró ninguna señal de inquietud. Seguía tan pancho. La camarera insistió en que lo lamentaba muchísimo pero tenía que cerrar el local. 112—Nuestro Tiempo  otoño 2014

Cuando recibo a estudiantes latinoamericanos, les explico que los primeros meses lo pasarán mal, pero que tengan en cuenta que los españoles no estamos siempre enfadados, sino que somos así, algo brutos. En algunas zonas somos más bestias en el tono, excesivamente seco; en otras, somos más bruscos en las palabras, demasiado burdas incluso cuando quieren expresar afecto; y hay lugares en las que ambos se acumulan. Buena parte del éxito de la película Ocho apellidos vascos está prendido de la explotación de ese defecto patrio. Porque es un defecto. Y además, agudizado por la incorporación de la mujer al uso de todo ese despliegue de palabras malsonantes en el que nuestro idioma muestra una peculiar exuberancia. Hasta tal punto que, con el paso del tiempo, muchos de esos vocablos ya ni se identifican como groseros por parte de un número cada vez más amplio de personas. En este país, la grosería es interclasista y no se anda con remilgos de posición social, nivel educativo o edad. La nuestra es una grosería cultural: simplemente, nos vemos así y consideramos amaneramiento lo contrario. De hecho, envilecemos a menudo los doblajes de películas y series para que resulten más reconocibles, supongo. La cultura trabaja desde dentro: un pueblo o un grupo se hacen una idea de sí mismos y luego la expresan, antes que nada, en su modo de hablar. Pero también se puede intentar al revés —esto lo han entendido muy bien los profesionales del marketing—, de modo que las formas expresivas ayuden a envilecer o a corregir un modo de ser. Quiza parezca un asunto menor, pero sería tan conveniente planteárselo... Paco Sánchez [Com 81 PhD 87] es periodista y profesor titular de la Universidade da Coruña. @pacosanchez www.vagonbar.com


Ya nos han ofrecido 12.500 oportunidades En Banco Santander creemos en las ideas. Por eso, ya hemos ofrecido 12.500 Becas de Prácticas Profesionales en Pymes para universitarios durante los últimos 3 años. Para que las ideas de los jóvenes de hoy, sean una realidad mañana. Más información en www.becas-santander.com


NUESTRO TIEMPO

Número 685 NUESTRO TIEMPO Otoño 2014

Número 685 otoño 2014 9 euros

Sesenta aniversario Nuestro Tiempo reúne a sus directores Vivir en las favelas Un periodista en el corazón de Río Se llamaba Álvaro Instantáneas bajo el cielo de Madrid

El arquitecto de la cuarta dimensión Entrevista a Norman Foster


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.