Nuestro Tiempo 686

Page 1


NUESTRO TIEMPO Invierno 2015 Fundada en 1954 Año LXI. Número 686

Director Ignacio Uría [Der 95 PhD His 04] Redacción Laura Juampérez [Com 05] Ana Eva Fraile [Com 99] Columnistas Enrique García-Máiquez [Der 92] Paco Sánchez [Com 81 PhD 87] Críticos Arte: Juan Pablo Huércanos [Com 94] Cine: Jorge Collar Escena: Felipe Santos [Com 93] Libros: Joseluís González [Filg 82] Música: Patxi Garro [Com 89] Series: Alberto N. García [Com 00 PhD 05] Colaboradores en este número Dánel Arzamendi, Palmira Cardijn, Joseluís González, Fran Guaita, Asunción de la Iglesia, Francisco Magallón, Amelia Martí, Álex Navas, Pedro Perles, Íñigo Resa, Fernando Serrano y Adolfo Torrecilla. Fotografía Manuel Castells [Com 87] Archivo Nuestro Tiempo Secretaria de redacción Palmira Velázquez Diseño Errea Comunicación Impresión MCCGraphics Redacción y Publicidad Facultad de Comunicación Universidad de Navarra 31009 Pamplona, España T +34 948 425 600 Atención al suscriptor Palmira Velázquez T +34 948 425 600 (Ext. 2590) pvelazquez@unav.es Edita Universidad de Navarra Suscripción anual España 30€ Europa 40€ Internacional 50€ Web www.unav.edu/nt SP-ISSN-0029-5795 DL: NA 10-58 La revista no comparte necesariamente las opiniones de los artículos firmados.

52 300 ejemplares/número (2013)

Member of CASE

LA PRIMERA Ignacio Uría

Pollock o el éxtasis Han transcurrido seis décadas desde el fallecimiento del pintor norteamericano Jackson Pollock, uno de los maestros del expresionismo abstracto. Su arte, como el de Picasso o Klee, es una referencia ineludible en la evolución de la pintura del siglo xx. También por su legendario método de trabajo, ya que Pollock intentaba «ser parte física de la tela, caminando alrededor, en todas direcciones». La pintura goteaba sobre el lienzo, en el que incrustaba arena y cristales o utilizaba un tenedor como pincel. «En mi trabajo no soy consciente de lo que hago, ni temo hacer cambios o destruir las figuras. Solo así el cuadro tiene vida propia». Ese podría ser el resumen de la Action Painting («Pintura en acción»), una técnica que busca la belleza a través la desaparición de la imagen. La difusión que alcanzó esta corriente se debió en parte al impulso que Estados Unidos dio el arte abstracto después de la Segunda Guerra Mundial. En especial, a través del Federal Art Project y del Congress for Cultural Freedom, iniciativas financiadas por la CIA para combatir la infiltración soviética en la cultura occidental. En esa guerra fría, Pollock resultó un poderoso ariete contra el comunismo europeo, en el que Jean-Paul Sartre fungía como gran maestre. Pollock se convirtió de este modo en la primera estrella norteamericana en el mundo del arte, símbolo de la victoria de Nueva York sobre París como capital del mundo. Cuestión aparte es la imagen que él mismo daba a su proceso creativo, basada en el tópico romántico del arrebato, tan superado hoy. De hecho, Pollock se veía como un nuevo Van Gogh, obsesionado con dar un sentido a la existencia. En cierta medida, lo encontró en su familia —era el benjamín de seis varones— y en una fe cristiana intermitente, pero que nunca abandonó del todo. Así vivió Pollock, inmerso en una paradójica búsqueda de la armonía a través de la destrucción personal. En su caso debido al alcoholismo, adicción que lo mató en una carretera de Long Island en el verano del 56. En el recién inaugurado Museo Universidad de Navarra —nueva parada en el circuito nacional de arte contemporáneo— nos encontramos con obras de Rothko, Picasso, Tàpies o Kandinsky. Además, exhibe un magnífico fondo fotográfico en el que brillan Ortiz-Echagüe, Capa o Cartier-Bresson. Grandes maestros a los que ojalá acompañe pronto el apasionante Jackson Pollock.

@nuestrotiempo_

Federación Iberoamericana de Revistas Culturales invierno 2015  Nuestro Tiempo —01


El coste de estudiar en la Universidad de Navarra depende de ti

WWW.UNAV.EDU/CALCULADORA

En la situación económica actual tan compleja, queremos que las dificultades financieras no sean una barrera para venir a estudiar a la Universidad. A partir de este curso, si tienes aptitudes e interés, el coste de estudiar en la Universidad de Navarra dependerá de tus circunstancias personales y familiares. A través de una calculadora, que encontrarás en nuestra web, podrás conocer cuál será tu importe de matrícula, y también las becas y ayudas que puedes solicitar para afrontarlo.

#686

INVIERNO 2015

GRANDES TEMAS

UN BIGOTE Y UN BOMBÍN

ENTREVISTA FRANCISCO ÁLVAREZ

[Página 20] Alcanzó

la vicepresidencia de la Bolsa de PaUCRANIA SE ROMPE rís. Sin embargo, hoy defiende la [Página 06] Entre Rusia y la Unión EuEconomía del Bien ropea, Ucrania se ha convertido en el Común. escenario de una pequeña Guerra Fría.

[Página 48] Vencer. A toda costa. La corrupción deportiva nos enseña que no todo vale para alcanzar la victoria. Sic transit gloria mundi.

CAMPUS de mil graduados celebraron sus quinquenios en la Reunión Alumni 2014.

[Página 70] Carlos

Chaccour, médico de la Clínica Universidad de Navarra, dirige una innovadora investigación sobre la malaria.

[Página 28] El pe-

riodista Francisco Magallón ha vuelto a Indonesia con su cámara. Allí murieron 230 000 personas en 2004, arrastradas por una ola gigante.

MÁS CULTURA

[Página 78] Más

MALARIA MISSION

EL RUGIDO DEL ÍNDICO

Charlot cumplió cien años. Un icono que, lejos de envejecer, conserva toda su fuerza.

ALUMNI ALMA MÁTER

www.unav.edu/ calculadora Con este código accederás directamente a la calculadora para conocer el importe de tu matrícula en la Universidad de Navarra.

[Página 40]

HERIDOS POR LA VIDA

Campus Alumni Cultura Ensayo

54 78 84 104

EL ARTE LLEGA AL CAMPUS

[Página 62] Gracias a la donación de María Josefa Huarte, la Universidad de Navarra cuenta ya con su museo de arte contemporáneo. Un edificio diseñado por Rafael Moneo.

COLABORAN Asunción de la Iglesia [Página 77]

Videovigilancia: ¿sí o no?

Alejandro Navas [Página 104]

«Izquierda» y «Derecha», polémica eterna.

[Página 84] Una nueva sección se une a Nuestro Tiempo: «Arte». La cultura refuerza su presencia en la revista.

CARTA DESDE...

[Página 82] Íñigo Resa [Arq 11] nos escribe desde Malibú (EE. UU.), su nuevo destino profesional. FIRMAS Pollock o el éxtasis, Ignacio Uría ¿Democracia universal?, Dánel Arzamendi Presentes sucesiones, Enrique García-Máiquez Telómeros, salud y dieta mediterránea, Amelia Martí Videovigilancia, ¿libertad o control?, A. de la Iglesia Un Writing Center en la Universidad, J. González Dolores de espalda, Paco Sánchez

01 19 39 61 77 105 112

invierno 2015  Nuestro Tiempo —03


TRINOS DEL CAMPUS

En esta sección aparecen tuits publicados por profesores, graduados y alumnos de la Universidad. Las colaboraciones o sugerencias pueden remitirse a @nuestrotiempo_

«“Rezo cada día por los asesinos de mi marido”, dice una víctima de ETA. Conmovedor testimonio en la presentación de @relatosde plomo» @InasMc @nuestrotiempo_ Memoria, dignidad, justicia. Y perdón.

«Tras el polémico apagón, Radio Exterior reanuda las emisiones de onda corta» @mpmarcosta @nuestrotiempo_ Cuántas historias ha emitido. Qué importante para nuestros emigrantes, pescadores...

«Llamé hace dos días para activar el roaming de mi línea. Sigo sin noticias y en el 1004 me cuelgan. Mañana viajo!!!». @alvarezatares @nuestrotiempo_ El amor todo lo espera. A menos que necesites tu móvil.

«El 84 por ciento de los españoles, a favor del Papa Francisco». @Julio Somoano @nuestrotiempo_ De Juan Pablo II gustaba la «música». De Francisco, también la letra. El Espíritu sopla por donde quiere.

«¿Pasaremos del “voto económico” al “voto ético”?». @mariajoseCANEL @nuestrotiempo_ Treinta y seis años de democracia en España. Va siendo hora.

«#Periodismo es que una entrevista no te deje indiferente». @mariajimenezr @nuestrotiempo_ Género mayor del periodismo. Preguntas lo que quieres y ellos responden lo que les apetece.

«Amazon UK vendió centenares de productos a precios ridículos por un error informático. Ha dicho que no pedirá su devolución». @GINER @nuestrotiempo_ De la necesidad, virtud. El diablo informático también se esconde en los detalles.

«– Oye, hijo, ¿cómo te ha ido el examen? – Mira, mamá, lo importante es que tenemos salud». @oxonian @nuestrotiempo_ Nada se esconde al ojo materno.

«La UNAV entre las 150 mejores universidades del mundo para contratar según la consultora francesa RH Emerging» @alfredourdaci @nuestrotiempo_ Hay que seguir trabajando.

«Por primera vez se retrasó un partido de la #NBA por la lluvia. Una gotera cae sobre la cancha». @rafacores @nuestrotiempo_ Nuncallueve a gusto de todos. «El #deporteuniversitario en España es misión imposible. Cosa distinta es el deporte en la universidad. Aquí el avance es notable». @JavierTrigo @nuestrotiempo_ Sin deporte no hay universidad. «Hace mucho tiempo, el mosquito que transmite el dengue se aficionó al olor de los humanos. ¿Cómo?» @a100ciacierta @nuestrotiempo_ Sobre todo, ¿por qué? ¿Por qué nos persiguen? «Que #Benigni consiga 9 MILLONES de audiencia en #Rai1 explicando los 10 Mandamientos demuestra que otra tele es posible». @MCarroggio @nuestrotiempo_ Italia, paese aperto. «Jaque Mato». @pacotto @nuestrotiempo_ El ajedrez como arma política «Putin sobre #Crimea: “¿Acaso Texas no era México?”». @Guaitafran @nuestrotiepo_ Y Gibraltar... ¿Acaso no era España?

«Sale a la luz el informe sobre los métodos de tortura utilizados por la CIA» @ martinalgarra @nuestrotiempo_ Una vergüenza histórica que sólo los EE. UU. podrían reconocer ante la opinión pública. ¿Cuándo lo hará China? ¿Corea del Norte? ¿Cuba? «La conciencia viene de serie, pero hay que configurarla para que responda bien». @pacosanchez @nuestrotiempo_ A veces, la serie es «The Walking Dead». Y los zombis no tienen conciencia. «Hay que tomar en serio el buen humor». @PerezLatre @nuestrotiempo_ Mihura, Tip, Faemino y Cansado, Leo Harlem... Tipos serios que nos hacen reír sin ofender. «Nuestra alegría por el restablecimiento de relaciones diplomáticas entre EE. UU. y Cuba, con la mediación del Papa Francisco» @jmgilt @nuestrotiempo_ Medio siglo esperando esta noticia. Un pequeño paso para la Historia, pero un gran paso para los dos países. «El primer catastro es de 1750. La catedral de Burgos de 1221. Pero como no sabéis historia...». @el vecinodeuxue @nuestrotiempo_ Historia magistra vitae.

invierno 2015  Nuestro Tiempo —05


GUERRA FRÍA EN EL MAR NEGRO COMO SI FUERA LA TRADICIONAL MUÑECA RUSA, LA CRISIS UCRANIANA ESCONDE EN SU INTERIOR UN CONFLICTO IRRESUELTO. RUSIA Y ESTADOS UNIDOS SE DISPUTAN EL CONTROL DE ESTA FRONTERA MUNDIAL, MIENTRAS ALEMANIA Y FRANCIA APUESTAN POR UN PLAN DE PAZ LIDERADO POR LA ONU. Texto Francisco Guaita [Com 00], periodista de RT News (Moscú) Fotografía EFE

—Titulito. Pie de foto.

6—Nuestro Tiempo  invierno 2015

invierno 2015  Nuestro Tiempo —07


Temas de actualidad cintillo

—La mecha. Las protestas en la plaza Maidan de Kiev estallaron en el otoño de 2013.

—La chispa. La oposición política se unió a la protesta estudiantil contra el presidente Yanukóvich.

el techo de la casa de sergei, de unos sesenta años de edad, ha pasado a ser el cielo de Donetsk, región del este de Ucrania. De repente, su hogar voló por los aires. Por suerte, ningún miembro de su familia se encontraba en casa cuando un misil cayó en su parcela. Al igual que muchos ciudadanos de la zona oriental de Ucrania, Sergei se ha convertido en un observador involuntario de la guerra. La zona donde reside, a las afueras de la ciudad de Donetsk, es uno de los epicentros de los choques entre el Ejército ucraniano y las milicias prorrusas, que comenzaron en abril de 2014. Ahora, contemplando su casa convertida en un montón de escombros, a Sergei le acompañan varios vecinos. No hay mucho que hacer. Solo han quedado en pie algunas paredes. El silencio se ve interrumpido por un susurro del propio Sergei: «¿Ahora qué voy a hacer? ¿Adónde iré?». A pesar de que mantiene la calma, a través de su mirada se percibe el desasosiego del país. Su relato ilustra la guerra en primera persona del singular. Para cada uno de los heridos o refugiados, sobrevivir no es una metáfora sino una palabra que se entiende desde su acepción literal: vivir con escasos medios o en condiciones adversas. Todos desean volver a la normalidad.

proeuropeos provocó un estallido popular en las calles de la capital ucraniana. Fueron casi tres meses de protestas diarias que no cesaron hasta la caída de Yanukóvich, un presidente con mucho apoyo político del este del país, pero acusado de corrupto (en su casa de campo se descubrió un zoo, un helipuerto y un campo de golf), y que terminó recibiendo asilo político en Rusia tras su derrocamiento. Desde el inicio de las revueltas, su gobierno subestimó el poder de los opositores, fuerza compuesta por europeístas y liberales, además de los ultranacionalistas, que se subieron al carro de las protestas confiando en que les aportarían réditos políticos. Con el paso de los días, el grito ciudadano se fue transformando. Acercarse a la Unión Europea dejó de ser el principal motivo de las manifestaciones, que se convirtieron entonces en un simple escaparate donde mostrar el descontento que existía en una parte del país. Desde ese momento, la metamorfosis también se convirtió en algo explícito. Las manifestaciones pacíficas se entremezclaron con acciones violentas en la plaza Maidan. Los más radicales ocuparon edificios públicos y semana a semana ganaron aceptación social ante la pasividad de Yanukóvich. El presidente aseguraba que los opositores no tenían la más mínima intención de llegar a un acuerdo.

08—Nuestro Tiempo  invierno 2015

Sin embargo, esa sensación de premura para que se detenga la guerra se difumina al entrar en las oficinas de los políticos o al presenciar las ruedas de prensa de los militares. Allí la urgencia parece mucho más ambigua. Según aumentan los kilómetros de distancia del lugar donde se desarrolla el conflicto, la política gana peso. Desde esa latitud, varios actores internacionales han iniciado movimientos estratégicos en una partida geopolítica donde los auténticos protagonistas son Rusia y Estados Unidos, con la Unión Europea como actor secundario. un largo enfrentamiento. La violencia en Ucrania comenzó en noviembre de 2013, pero el conflicto hunde sus raíces en un debate de identidad que divide a la población desde hace décadas. Una parte del país —principalmente las regiones situadas al oeste— mira hacia Occidente, mientras que otra parte —el este y el sur, más ricos e industrializados— apuesta por las alianzas tradicionales con Rusia. Precisamente, la chispa que encendió las protestas en Kiev fue la negativa del entonces presidente, el prorruso Víktor Yanukóvich, a firmar un acuerdo de libre comercio con la Unión Europea. La represión del Berkut —cuerpo de élite de los antidisturbios— en la Plaza de la Independencia de Kiev contra varios centenares de manifestantes

En el exterior, comenzaron las declaraciones. Moscú, Bruselas y Washington tejían su retórica acerca de la crisis e iban aumentando la presión sobre Yanukóvich. Meses antes de la posible firma comercial con la Unión Europea, Rusia ya había impuesto con sanciones comerciales a Ucrania como anuncio del conflicto económico que supondría distanciarse de Moscú (una cuarta parte de las exportaciones ucranianas van a Rusia). Entre otras medidas, el precio del gas, instrumento que ha utilizado el Kremlin para presionar al gobierno de Kiev. La mitad de las casas ucranianas depende del suministro del país vecino. Después de que Yanukóvich cancelara su acuerdo con la Unión Europea, Putin rebajó el precio del gas exportado a Ucrania un 35 por ciento. Por su parte, Bruselas y Washington criticaron el comportamiento ruso, pero no se quedaron de brazos cruzados. Cada semana llegaban a Kiev jefes de la diplomacia occidental. Allí se daban insólitos baños de multitudes entre los manifestantes. Todo ello, a poco menos de un kilómetro del palacio del jefe de Estado, Viktor Yanukóvich. La filtración, a principios de febrero de 2014, de una conversación entre la subsecretaria de Estado norteamericana para Asuntos Europeos, Victoria Nuland, y el embajador estadounidense en Ucrania, invierno 2015  Nuestro Tiempo —09


Grandes temas cintillo

—El combustible. Más un centenar de opositores murieron acribillados por los francotiradores.

—La llama. En junio de 2014, Putin visitó Crimea para celebrar el 69 aniversario del final de la Segunda Guerra Mundial. Era su primera visita desde la anexión de la península.

Geoffrey Pyatt, agravó el problema: ambos diplomáticos debatían sobre quién debería ser el futuro presidente del gobierno ucraniano. «Yo creo que Yats —refiriéndose a Arseni Yatseniuk, exministro de 39 años y uno de los tres líderes de la oposición— es el hombre. Tiene experiencia en economía y en gobierno», afirmaba Nuland. El 27 de febrero de 2014, el tecnócrata y europeísta Yatseniuk resultó elegido primer ministro.

ley que intentaba eliminar la cooficialidad del ruso en la regiones del este y sur de la república, de amplia mayoría rusa. Con este medida, Kiev cometió un error de cálculo. Esa otra parte del país situada al sur y este de Ucrania, que ya no se identificaba con las demandas de Maidan y vinculada históricamente a Rusia, encendió sus alarmas al suponer que el nuevo poder iba a eliminar su identidad rusa. A los pocos días, el presidente interino, Alexander Turchínov, anuló la ley. Pero el daño ya estaba hecho.

los primeros muertos. Las revueltas dieron un giro radical a finales de febrero de 2014. Después de distintos intentos de pactar una tregua entre gobierno y oposición, y de acuerdos temporales a tres bandas —Kiev, Moscú y Bruselas—, la violencia estalló en la capital ucraniana. Porque siempre que aparecía la vía política como una solución más cercana, la crisis desembocaba en enfrentamientos entre centenares de radicales y los antidisturbios del Berkut. Esta vez, la situación se tornó aparentemente irreversible cuando francotiradores apostados en los tejados extendieron el pánico en el centro de Kiev. Más de cien personas murieron acribilladas en apenas cuarenta y ocho horas, unas veinte de ellas eran policías. Fueron los días más trágicos en Ucrania desde el colapso de la Unión Soviética. 10—Nuestro Tiempo  invierno 2015

Hasta la fecha se desconocen los responsables de aquella masacre, que tuvo una repercusión internacional inmediata. Yanukóvich, debilitado en su partido, con las Fuerzas Armadas divididas y sin respaldo de su gabinete, abandonó la capital rumbo al este ucraniano. El poder del presidente, aferrado a un acuerdo con la oposición para reformar la Constitución y adelantar los comicios, se derrumbó como un castillo de naipes. Manifestantes armados tomaron varios edificios gubernamentales. Al mismo tiempo, el Parlamento ucraniano, con la ausencia de muchos de los miembros del partido gobernante, aprobó decenas de leyes con mayorías aplastantes. Finalmente, se anunció la destitución del jefe del Estado, Víktor Yanukóvich. A partir de entonces, los discursos de Moscú, Washington y Bruselas perdieron toda su sutileza. Estados Unidos y la Unión Europea legitimaron los cambios de gobierno en Ucrania, ya que consideraron que se había producido un vacío de poder. Rusia, por su parte, calificó los hechos como «golpe de Estado», y consideró a Occidente el inductor del derrocamiento de Yanukóvich. Sin embargo, el cambio que marcó una nueva trayectoria en la crisis no fue el derrocamiento del gobierno prorruso, sino la aprobación en la Rada Suprema —el Parlamento de Ucrania— de una nueva

el contraataque. La primera reacción de los ucranianos prorrusos llegó en Crimea, una península que pertenece a Ucrania desde 1954 por un «regalo» del entonces líder de la Unión Soviética, Nikita Kruschev. No obstante, Rusia había mantenido legalmente sus bases militares en Ucrania tras un acuerdo alcanzado con Kiev. En Crimea, el sentimiento prorruso es mayoritario. Allí, seis de cada diez personas son de procedencia rusa. Sin embargo, las nuevas autoridades proeuropeas recalcaban que se debía respetar la soberanía de Ucrania. La respuesta fue violenta: el 27 de febrero un grupo de radicales prorrusos tomó los edificios gubernamentales de la región.

Si en Maidan el reloj corría en contra de Moscú, en Crimea no favorecían ni a Washington ni a Bruselas. El último y mayor contratiempo para Estados Unidos y la Unión Europea fue la aparición de hombres uniformados de verde que se desplegaron por toda la zona. Misteriosamente, no portaban elementos identificativos, pero empuñaban armas rusas y se desplazaban en vehículos con matrículas del mismo país. Durante semanas, el Kremlin negó que fueran militares rusos. En la comunidad internacional pocos le creyeron. En consecuencia, Estados Unidos congeló las relaciones con Moscú y habló por primera vez de sanciones económicas contra Moscú. Mientras tanto, las autoridades en Crimea pidieron a Rusia que les ayudara a restablecer la paz. La coartada de Moscú para involucrarse en el conflicto fue la defensa de ciudadanos rusos, maniobra que ya sucediera en otros enfrentamientos —como la guerra de Georgia de 2008—. Por el mismo motivo, la injerencia en Crimea estaba justificada. Los prorrusos y el Kremlim tardaron menos de dos semanas en controlar la situación. Acto seguido, se anunció un referéndum para decidir la anexión a Rusia. La victoria fue incontestable: el 83 por ciento de los votos respaldaron la integración. Cuarenta y ocho horas más tarde, el 17 de marzo de 2014, Putin firmó el acuerdo de adhesión. invierno 2015  Nuestro Tiempo —11


Grandes temas cintillo

—Nuevos focos. El ataque contra un avión comercial y el fallecimiento del pasaje agravaron la crisis.

Kiev no controlaba los acontecimientos en Crimea, y el sentimiento nacionalista ucraniano aumentó en las zonas del oeste del país. «Lo que está claro es que a corto plazo va a haber un rechazo a todo lo ruso y, en consecuencia, al gobierno de Putin», sostiene Nicolás de Pedro, especialista en espacio postsoviético del think tank español CIDOB, radicado en Barcelona. Mientras tanto, Bruselas y Washington asumen que el Kremlin había recuperado Crimea, sin violencia pero saltándose las reglas del derecho internacional. «Condenamos la invasión de Rusia a Ucrania y rechazamos la legitimidad del referéndum de Crimea», declaró en marzo el presidente Obama. La anexión de Crimea ha elevado el prestigio interno de Vladímir Putin, que vuelve a sus niveles más altos desde 2010. Solo un 6 por ciento de los rusos se declaró «totalmente en contra» de la invasión de Crimea, según las encuestas del Levada Center (versión rusa del CIS español). «Lo que hemos visto con Crimea es una novedad. Por primera vez en los últimos tiempos, un país de la periferia occidental ha parado los pies al gran imperio», recalcaba Rafael Poch, corresponsal de La Vanguardia en Moscú durante más de una década. El colofón de todo el proceso llegó un mes después de la anexión de Crimea, 12—Nuestro Tiempo  invierno 2015

cuando Putin reconoció en la televisión nacional que las tropas rusas habían «protegido el proceso de independencia en la península». la fractura kiev-donbás. El independentismo, lejos de apagarse, se despertó en Crimea y comenzó a extenderse también por zonas limítrofes. A primeros de abril de 2014, grupos de milicianos prorrusos comenzaron a ocupar edificios estatales en las regiones de Donetsk y Lugansk, conocida como la cuenca del Donbás. Días más tarde, en ambas provincias se autoproclamaron gobiernos favorables a Moscú. El gobierno interino ucraniano denunció que, de nuevo, los movimientos venían dirigidos desde Moscú y reaccionó con mano dura. Anunció entonces una operación antiterrorista contra los insurgentes de Donetsk y Lugansk. Aquello era una declaración de guerra en toda regla, y afectaba al pulmón económico del país, donde se encuentran sus mayores riquezas minerales. La fractura política y social en Ucrania se hacía más evidente. «Rechazamos a los grupos de extrema derecha que ayudaron a tomar el poder a esa junta fascista [proeuropea] y también rechazamos las leyes antirrusas que han aprobado de forma ilegítima en el Parlamento ucraniano. Por eso no queremos [PASA A PÁGINA 14 3]

El avión de la vergüenza El 17 de julio de 2014 otro avión que sobrevolaba Donetsk cayó derribado. Sin embargo, en aquella ocasión no se trataba de un avión militar de asalto, sino de un Boeing 777 comercial de las aerolíneas malasias con 298 pasajeros. Todos murieron. En más de diez kilómetros a la redonda se mezclaron los cuerpos con los restos de la nave. La escena, a las 16.20 de la tarde y a tan solo cuarenta kilómetros de la frontera ruso-ucraniana, era terrible. Decenas de cadáveres desperdigados por todas

partes. En la cercana ciudad de Rossipnoe, Inna Igorevna nos mostraba un cadáver que había atravesado el tejado de su casa. A las pocas horas del suceso, las víctimas y sus familiares pasaron a un segundo plano. El debate en la comunidad internacional se focalizó en los culpables. No habían pasado ni veinticuatro horas, ni siquiera habían llegado los primeros investigadores internacionales, y los mandatarios ya tenían su versión de los hechos. Desde Occidente se responsabilizó a la milicia prorrusa. Al parecer, habían utilizado un misil Buk,

procedente de Rusia, para derribar la nave. Además, argumentaban, la zona donde cayó el Boeing estaba controlada por los rebeldes. Los mismos que, semanas atrás, tiraron abajo aviones del ejército ucraniano. En pocas horas, la ira y la animadversión contra los milicianos prorrusos y el Kremlin se multiplicó. Desde Moscú la versión era totalmente opuesta. Rusia cargaba contra el ejército ucraniano, sosteniendo que los rebeldes no poseían ese tipo de armamento y exigiendo una investigación a fondo de la tragedia.

Tras varios meses, en septiembre llegó el primer informe del comité internacional responsable, con comentarios nada esclarecedores. Concluía que la nave había sido atravesada por numerosos objetos de alta energía procedentes del exterior, haciendo que estallara en pleno vuelo. Según los autores, hasta el verano de 2015 no se conocerán todos los detalles que permitan identificar a los responsables de un suceso que agravó aún más el conflicto ucraniano.

invierno 2015  Nuestro Tiempo —13


[2 VIENE DE PÁGINA 12]

saber nada de Kiev», me aseguraba Alexander, un ciudadano de Donetsk que por entonces se había unido a las milicias. Mientras tanto, el plan de los rebeldes avanzaba. El 11 de mayo se celebró un referéndum separatista que fue un acto más simbólico que político, ya que el proceso no ofrecía garantías. No obstante, la población hizo largas colas para votar y el «sí» a la independencia ganó por una mayoría abrumadora. Sin embargo, al contrario de lo que pasó en Crimea, Moscú no se movió —aparentemente— para integrar a las dos regiones, confirmando así que la estrategia iba a ser diferente. En otro inesperado giro de Vladimir Putin, Rusia reconoció los comicios presidenciales ucranianos del 25 de mayo y dio legitimidad a su nuevo jefe de Estado, el oligarca proeuropeo Petró Poroshenko. una guerra… de intereses. Los combates en el este de Ucrania no solo han traído de vuelta la guerra al Viejo Continente, sino que han avivado los fantasmas del pasado. En las Naciones Unidas, Barack Obama, había enumerado meses atrás una lista de desafíos a los que se enfrentaba la humanidad: por delante de los yihadistas del Estado Islámico se encontraba Rusia. Cuando se refieren a la crisis ucraniana, los discursos del Kremlin y la Casa Blanca poseen los ingredientes de una receta ya conocida: la de la Guerra Fría. El presidente ruso reclama una y otra vez un nuevo orden internacional donde se respeten en materia de seguridad a Rusia y sus intereses. Para el Kremlin, la Rusia de la década de los noventa —sin músculo internacional y con una grave inestabilidad interna— es agua pasada. Ahora, «el oso ruso no va a pedir permiso a nadie», enfatizó Putin el pasado octubre después de que Moscú recibiera nuevas sanciones económicas. Desde Bruselas y Washington observan con indignación cómo Rusia ha ignorado la soberanía de Ucrania y continúa los envíos de armas a los milicianos anti-Kiev. «EE. UU. y la UE estamos unidos para aislar a Rusia […], que tiene que entender que pagará un precio por su comportamiento en Ucrania», recalcaba Obama. Sin embargo, el Kremlin ha negado su presencia en la zona de conflicto y ha solicitado que se demuestren las acusaciones. Occidente, en cambio, responde diciendo que la credibilidad del Kremlin se puso en entredicho con su actuación en Crimea. 14—Nuestro Tiempo  invierno 2015

Aunque Moscú asegura que los primeros en intervenir fueron los países occidentales, según el analista internacional Nicolás de Pedro «no se puede comparar el nivel de injerencia de Europa y Estados Unidos en las manifestaciones en Kiev con las acciones que está realizando Rusia, estableciendo a sus tropas en territorio ucraniano y anexionándo se Crimea». No obstante, cuando empezaron a arreciar las críticas por su actuación en Ucrania, Putin ironizó: «Dicen que violamos el derecho internacional. Qué bien que Occidente recuerde la ley internacional. Más vale tarde que nunca», haciendo referencia a las sucesivas intervenciones occidentales sin consenso internacional en Iraq, Afganistán o Libia. Detrás de la tensión diplomática por la crisis ucraniana se encuentra el principio de que cada país debe ser soberano para tomar sus decisiones. Rusia, por su parte, defiende su derecho a mantener su zona de influencia y garantizar el control de su salida al mar por Crimea, histórica sede de sus fuerzas navales occidentales. Por su parte, la OTAN se ha expandido en los últimos veinticinco años por países del bloque soviético, desplegando un escudo antimisiles que el Kremlin entiende como una amenaza militar. Para el periodista Rafael Poch, antiguo corresponsal en Moscú, «la guerra en Ucrania no empieza ni con las revueltas de Maidan ni con la anexión de Crimea. Hay que remontarse a 1990, a la Conferencia de París, donde se establecen las nuevas normas de la seguridad para Europa. Allí se establece que no se debe hacer nada a costa de otros países. Y ha pasado todo lo contrario. Rusia se ha sentido ignorada. Durante dos décadas la OTAN no ha dejado de avanzar hacia Rusia. La antesala para entrar en la Unión Europea es la OTAN. Han hecho lo que les ha dado la gana y Ucrania ha sido el puñetazo en la mesa de Rusia». el polvorín oriental. El frente más duro de la guerra se encuentra en Donetsk y Lugansk, conocida como la cuenca del Donbás. En julio de 2014, los ataques del Ejército ucraniano con artillería pesada debilitaron a los rebeldes. El número de víctimas civiles comenzó a crecer y los refugiados se contaban por decenas de miles. Entretanto, las tropas rusas se desplegaron a lo largo de la frontera con Ucrania como muestra de que estaban dispuestos a mantener la tensión militar. En poco más de dos meses, el Ejército ucraniano había recuperado más del 60 por ciento del territorio [PASA A PÁGINA 16 3]

UN PAÍS DIVIDIDO

El lenguaje del poder Tras la destitución de Yanukóvich en febrero de 2014, el Parlamento ucraniano cometió un grave Hablantes nativos rusos error: intentar aprobar 0-10% una ley que anulaba la 10-30% cooficialidad del ruso en 30-50% el este y sur del país. La 50-70% 79-90%

iniciativa reavivó la cuestión nacionalista en un país que perteneció a la URSS hasta su disolución, Principales edificios enla1991. Tras veinticuatro de administración local que losde manofestantes años independencia, han bloqueado o tratado y la realidad lingüística de bloquear del Ucrania económica

dibuja una clara frontera entre la zona oeste y centro —cercana a la Unión Europea, con Zona a la queagrícola VladimiryPutin, menor renta percalificó cápita—y presidente de Rusia, enlas una de sus apariones regiones limítrofes públicas como—industriales ‘Novorossiya’, y con Rusia que significa ‘Nueva con una renta perRusia’. cápita Esta zona perteneció al imperio ruso.

Principales manifestaciones BIELORRUSIA

Chernígov

Lutsk

POLONIA

que duplica al resto—. La posición estratégica del país, paso obligatorio del gas ruso hacia Europa, lo convierten en un tablero crítico para la geopolítica mundial.

Zona en la que ganó por mayoría Tymoshenko en las elecciones de 2010

Zona en la que ganó por mayoría Yanukovych en las elecciones de 2010

Sumy Rivne Zhitomir Kiev

Ternopil

Lviv

Cherkasy Jmelnitski

Kharkov Lugansk

Chernivsti

IvanoFrankivsk Úzhgorod Chernivsti

ESL

Poltava

Dnepropetrovsk

Donetsk

HUN MOLDAVIA Mykolaiv RUSIA Odesa

RUMANÍA

Simferópol Fuentes: New York Times, Associated Press, National Geographic

Península de Crimea

0-10% 10-30% 30-50%

Principales edificios de la administración local que los manofestantes han bloqueado o tratado de bloquear

50-70% 79-90%

Principales manifestaciones

Hablantes nativos rusos

Zona a la que Vladimir Putin, presidente de Rusia, calificó en una de sus apariones públicas como ‘Novorossiya’, que significa ‘Nueva Rusia’. Esta zona perteneció al imperio ruso.

BIELORRUSIA Chernígov

Zona en la que ganó por mayoría Tymoshenko en las elecciones de 2010

Zona en la que invierno 2015  Nuestro Tiempo —15 ganó por mayoría Yanukovych en las elecciones de 2010


—Material inflamable. El nacionalismo aviva el conflicto entre ucranianos proeuropeos y prorrusos.

[2 VIENE DE PÁGINA 14]

conquistado los rebeldes entre abril y mayo de 2014. Por un momento, parecía que los rebeldes iban a quedar aislados, ya que el gobierno proeuropeo de Poroshenko había estabilizado gran parte de la frontera ruso-ucraniana. El ánimo en Kiev era tan optimista que el Ejército dio una fecha para la recuperación de las regiones rebeldes del este del país: el 24 de agosto. Sin embargo, aquel optimismo no encajaba con la tranquilidad que se respiraba en el autoproclamado gobierno de Donetsk. Allí, entre los pasillos, se aseguraba que el conflicto sería largo, dando a entender que Rusia iría en su ayuda. La conexión entre Moscú y los rebeldes prorrusos se ilustraba perfectamente en los principales despachos del gobierno de Donetsk. En todos aparecía la foto de Putin. También en las oficinas de los comandantes de los batallones prorrusos, donde no se escondía que había milicianos procedentes de Moscú, San Petersburgo o Chechenia. Todos, eso sí, aseguraban ser voluntarios. Mientras tanto, en la primera línea de batalla, uno de los cabecillas rebeldes nos enseñó su armamento con indicaciones en alfabeto cirílico. Procedía de Rusia. Con el sonido del fuego de artillería y los prorrusos ganando de nuevo terreno, llegó el 24 de 16—Nuestro Tiempo  invierno 2015

agosto. Kiev, consciente de las nuevas dificultades abrió una vía diplomática y se mostró dispuesta a negociar la paz. El 5 de septiembre, los pactos en Minsk (Bielorrusia) entre el gobierno de Poroshenko, las milicias, Moscú y la OSCE (Organización para la Seguridad y la Cooperación en Europa) propiciaron el alto al fuego. El acuerdo final de doce puntos suponía una esperanza para muchos ucranianos. En él se establecía, entre otras medidas, la necesidad de descentralizar el poder de Kiev, la convocatoria de elecciones locales en Donetsk y Lugansk y el mantenimiento de un órgano permanente de diálogo nacional. En los días posteriores disminuyó considerablemente la violencia en la frontera ruso-ucraniana. Pero a medida que pasaron las semanas, regresaron los bombardeos, sobre todo en ciertas zonas de Donetsk. Tras más de un año de conflicto, pocos podían prever que lo que empezó con unas protestas pacíficas en el centro de Kiev se iba a convertir en una guerra civil donde, según Naciones Unidas, han muerto hasta la fecha más cuatro mil personas. tan cerca, tan lejos. La guerra en el este parece encontrarse en un callejón sin salida. El conflicto armado, que comenzó en abril de 2014, no se inclina ni hacia el lado prorruso ni hacia Kiev —europeístas—.

—Soldados anónimos. Rusia se ha desvinculado de los rebeldes prorrusos de Donetsk y Lugansk.

Rusia continúa con su doble juego: por un lado afirma que no es parte de la guerra y, al mismo tiempo, mantiene que no permitirá que Kiev pisotee a los ciudadanos de la región del Donbás. Por su parte, las repúblicas separatistas de Donetsk y Lugansk, que poseen presidentes y parlamentos propios, han creado su ejército y los funcionarios estatales se han marchado de ambas regiones. Un proceso que recuerda en cierta medida a conflictos similares en otras antiguas repúblicas soviéticas: Transnistria (Moldavia), Abjasia (Georgia), Osetia del Norte (Georgia) y Nagorno-Karabaj (Azerbayán), que siguen vivos, pero congelados. Cuatro territorios sin reconocimiento por parte de la comunidad internacional y perdidos en un limbo legal. Pese a que los apoya financieramente, no forman parte de Rusia pero tampoco de las naciones a las que pertenecían. Quizá el destino de Donetsk y Lugansk pase por confirmar su estatus. En ese escenario, Kiev sería la gran perdedora. Si el ejército ucraniano no avanza en su lucha contra los rebeldes, los continuos combates pueden generar descontento en su población. La capacidad política del gobierno de Poroshenko quedaría en entredicho, y los gastos de la guerra lastrarían las finanzas del país, muy dañadas y cercanas a la bancarrota.

La guerra en la región del Donbás cuestiona el futuro no solo político y económico del país, sino también sus alianzas internacionales. De hecho, el grito que originó toda esta tormenta se dio en favor de la Unión Europea. Poroshenko ha pedido ayuda y la ha encontrado: Ucrania presentará su solicitud de ingreso en la Unión en 2020, tras haber firmado en junio pasado un acuerdo comercial con Bruselas. Pese a todo, los puentes levantados con Occidente pueden saltar por los aires. La mayor amenaza la constituye la guerra en el este de Ucrania. Un foco de inestabilidad constante que, de no resolverse, forzaría a Bruselas a repensar la integración de Kiev como miembro permanente. Paradójicamente, Ucrania jamás ha estado tan cerca de la Unión Europea, pero el conflicto en Donbás le hace estar, a su vez, más lejos que nunca.Para evitarlo, Alemania y Francia han presentado un plan de paz a Putin basado en los acuerdos de alto el fuego de Minsk, del pasado septiembre. Su propuesta requiere el despliegue de cascos azules, situación que indignaría a los separatistas, claramente fuera del control ruso. A cambio, Merkel y Hollande ofrecen una congelación de las sanciones, posibilidad que Rusia anhela, pero que no confiesa. Entre tanto, Ucracia rechaza la propuesta y EE. UU. amaga con rearmar al ejército de Kiev. El juego de matrioskas no parece tener fin. Nt

invierno 2015  Nuestro Tiempo —17


Ya disponible en

FIRMA INVITADA Dánel Arzamendi

www.ieseinsight.com/review/es

Se busca CEO con una nueva visión estratégica Las genuinas responsabilidades de la dirección general Tres tendencias que cambiarán su forma de dirigir Liderazgo ambidiestro, la llave del mañana

Y además... • Seis reflexiones para impulsar el crecimiento rentable • Estrategias publicitarias que aumentan las ventas online • Cómo convertir la información en ventaja competitiva • Bodegas Torres: ¿hay mercado para un producto diferente? 18—Nuestro Tiempo  invierno 2015

Thomas Rabe, presidente y CEO de Bertelsmann

“Es importante fomentar una mentalidad digital en todo lo que hacemos”

¿Democracia universal?

elecciones constituyentes sin apenas participación, inmersa en una violencia crónica; Egipto vuelve a estar en manos de los militares, tras el problemático gobierno de los Hermanos Musulmanes de Morsi; Siria ha sido devastada por una guerra con más de cien mil muertos, y se enfrenta ahora a un movimiento fundamentalista que ha dejado trasnochado nuestro concepto del horror… Las revueltas que persiguen la conquista de libertades públicas pueden fracasar por diferentes motivos: imposibilidad de derribar las estructuras previas, insuficiente respaldo popular, traición de los líderes rebeldes a sus principios originarios, etcétera. El movimiento que nos ocupa superó en gran medida estas dificultades, pero no llegó a buen puerto. ¿Por qué? Todo apunta a que la Primavera Árabe fracasó antes de nacer. Uno de los reduccionismos más frecuentes en el análisis político consiste en identificar la democracia con el hecho de votar. Los referendos franquistas o los comicios alemanes de La ola de protestas provocada por la Primavera los años treinta parecen haberse perdido en nuestra memoria, Árabe desde 2010 ha derrocado los gobiernos y aplicamos automáticamente el adjetivo democrático al vencede Túnez, Egipto y Libia. ¿Pero ha sido «peor el dor de cualquier votación. Olvidamos que junto a la democracia formal, centrada en los aspectos procedimentales, existe remedio que la enfermedad»? otra sustantiva, tan importante como la anterior, referida a sus ra difícil imaginar que la muerte de un vendedor principios irrenunciables: libertad ideológica y religiosa, igualambulante de Sidi Bouzid terminaría haciéndose dad de derechos entre hombres y mujeres, pluralismo político, un hueco en nuestros libros de Historia. El libertad de expresión y de información, etcétera. joven tunecino Mohamed Bouazizi mantenía Parece que algunos bienintencionados seguidores de la precariamente a su madre y a sus seis hermanos con un Primavera Árabe lucharon por implantar sistemas de partimodesto puesto de verduras. Todo cambió hace cuatro cipación política sin tener en cuenta el perfil ideológico de años, cuando su desesperada situación económica le llevó a gran parte de sus conciudadanos. No me refiero a esa minoría inmolarse ante un edificio oficial. Jamás intuyó que su arrebato que simpatiza con la violencia desatada en la sede de Charlie de furia acabaría dinamitando el panorama político en el norte Hebdo, sino a esa gran bolsa de población cuya mentalidad de África y Oriente Próximo. teocrática determina su posicionamiento electoral en favor de Aunque los efectos de la Primavera Árabe aún colean en la re- opciones totalitarias. El objetivo de exportar universalmente gión, puede que tengamos la suficiente perspectiva temporal y nuestro modelo de libertades es una meta loable, pero resulta emotiva para analizar su resultado con cierto fundamento. Pese ingenuo plantearlo allí donde no existe una masa crítica de a tratarse de un movimiento geográficamente heterogéneo, ciudadanos tolerantes con la diferencia y respetuosos ante la existieron algunos factores previos que permitieron englobar discrepancia. En entornos democráticamente inhóspitos este estos levantamientos en una misma marea: falta de libertades intento suele terminar generando una paradójica relación de democráticas, precariedad económica agudizada por la crisis inversa proporcionalidad entre libertades públicas y derechos de 2008, progresivo peso social de una juindividuales, un fenómeno dramáticamente ventud crecientemente informada, etcétera. comprobado por las minorías religiosas en el LA PREGUNTA DEL AUTOR La población compartía el deseo de reventar caso que nos ocupa. el statu quo, pero no existía el menor acuerdo Nos encontramos ante un laberinto que ¿Es posible extender los sobre qué ruta tomar a partir de entonces. plantea interrogantes de respuesta compleja, sistemas democráticos Esa falta de consenso en el objetivo final y que de momento estudiamos con el sosiego donde pervive la favoreció que los máximos dirigentes eurode quien lo observa desde la otra orilla del mentalidad teocrática? peos observaran con inquietud los derromar. Sin embargo, parece evidente que la camientos de Ben Ali, Gadafi y Mubarak, actual evolución demográfica en Europa nos una actitud que la ciudadanía occidental no obligará pronto a afrontar esta cuestión co@nuestrotiempo_ compartió en su momento pero que se ha mo un problema doméstico. No dejemos los Opine sobre este asunto en confirmado como atinada: Túnez es hoy un deberes para el último día. Twitter. Los mejores tuits país menos próspero y en equilibrio inestaaparecerán en el siguiente número. ble por las tensiones entre islamistas y laiDánel Arzamendi [Der 95 MUDE 96] es abogado y columnista de Diari de Tarragona. cos; Libia ha celebrado recientemente unas

E

invierno 2015  Nuestro Tiempo —19


Entrevista La Economía del Bien Común

Francisco Álvarez La máscara de la Economía Francisco Álvarez (Madrid, 1946) conoce bien el entramado económico actual. Tras ser vicepresidente de la Bolsa de París y consejero-director de la Bolsa de Valencia, en 2000 abandonó una carrera de treinta años y se unió a la Economía del Bien Común (EBC). Nacida en Austria en 2010, esta teoría considera que el sector financiero solo será útil si deja de perseguir su exclusivo beneficio y busca, en cambio, el equilibrio entre sus beneficios y los de sus clientes y trabajadores. ¿Es posible una Economía para el bien de todos? Texto Nacho Uria [Der 95 PhD His 04] texto Laura Juampérez [Com 05] Fotografía Alberto Sáiz Llopis

20—Nuestro Tiempo  invierno 2015

– «Deformación profesional». Aunque es matemático y doctor ingeniero, Francisco Álvarez siempre se ha dedicado a la Economía y las Finanzas.


Entrevista La Economía del Bien Común

L

La Economía del Bien Común (EBC) es un modelo alternativo impulsado por Christian Felber, profesor de Economía de la Universidad de Viena. Esta teoría propone un camino intermedio entre el capitalismo y el comunismo. ¿Es realmente una propuesta viable? Se trata de un modelo económico, pero es también una herramienta concreta para construir una economía con rostro humano. Nació hace cinco años y ya da resultados: más de mil setecientas empresas apoyan la iniciativa. Algunos Ayuntamientos se están convirtiendo en «Municipios del Bien Común». Incluso hay dos regiones, una en Italia y otra en Austria, que tienen su programa gubernamental fundamentado en la EBC. Cada vez más universidades impulsan proyectos de investigación de implementación y difusión de este modelo económico. En Alemania, los financia el Ministerio de Educación. Ustedes proponen cambiar el ánimo de lucro por la cooperación y la competencia por la contribución al bien común. Sin embargo, las empresas que lo practiquen estarán en desventaja frente a las que se mantengan en el modelo actual... El modelo vigente —capitalismo de mercado— funciona «de arriba abajo», pero la propuesta es que lo haga —y algunos ya lo 22—Nuestro Tiempo  invierno 2015

hacen— «de abajo arriba». Veamos, ¿qué es una empresa? Un conjunto de actores: emprendedores, financiadores, trabajadores, proveedores, clientes y el entorno en el que la empresa se encuentra. ¿Es utópico —o revolucionario— reconocer que todos ellos permiten que una empresa exista? No, no lo es: es evidente. Entonces, ¿por qué no pueden participar todos estos actores en un ejercicio/balance común que permita determinar si la empresa contribuye al bienestar social de todos? Una vez realizado este ejercicio, y ya que las empresas se encuentran ubicadas en municipios, serán los Ayuntamientos los que decidan si recompensan o no a las empresas que crean bienestar con respecto a las que no lo hacen. Este procedimiento puede extrapolarse a las regiones y más tarde al Estado en su conjunto. La EBC no impone: propone, y si en el movimiento «de abajo arriba» llegamos a nivel nacional y la mayoría decide que hay que legislar…, pues legislemos. En la práctica es muy simple: ¿qué dice la Constitución española? Que la soberanía reside en el pueblo. Pues bien, vamos a aplicar la Constitución: toda la legislación debe ser el resultado de lo que decida la mayoría. «De abajo arriba». ¿Cómo explicaría sus políticas a quienes puedan considerarlas «neocomunistas» o propias de «soñadores»? ¿Neocomunistas? ¿Soñadores? ¿Por qué no «neocapitalistas»? ¿Por qué no ilusos y muchas cosas más? La Economía del Bien Común rechaza, precisamente, lo negativo del comunismo y del capitalismo. Esa es la gran novedad. El artículo 128.1 de la Constitución dice: «Toda la riqueza del país, en sus distintas formas, y sea cual fuere su titularidad, está subordinada al interés general». ¿Es eso comunista? ¿Es utópico pedir que la Constitución se cumpla? ¿Debemos renunciar a esa aspiración? El interés general consiste, entre otras muchas cosas, en que las empresas creen bienestar, no malestar.

¿Qué papel otorgan ustedes al Estado? ¿Y al libre mercado? Libertad total dentro de un marco estatal que tenga como prioridad el bienestar de sus habitantes. Pero no de palabra, sino con hechos. Que «de abajo arriba» se haga —con total transparencia e igualdad de información— lo que el pueblo soberano decida, como suscribe la Constitución. Todos aceptamos que no se permita asesinar, ¿por qué no se puede legislar, si la mayoría lo decide, acerca de empresas que generan bienestar y empresas que no? Libre mercado sí, libertad total, pero favoreciendo la actividad de aquellos que aporten bienestar a la sociedad. Hoy en día, la prioridad se otorga a los que, en principio, solo crean dinero para ellos mismos, aún a costa de destruir el tejido social, contaminar el medio ambiente, etcétera. Entonces, ¿es posible que una empresa perviva fabricando sus productos en Europa? ¿Con nuestros salarios y derechos laborales? Claro que es posible. En lugar de explayarme en argumentos diferentes y variados, pido a los lectores de esta entrevista que accedan a las webs de La Fageda [cooperativa de alimentación donde trabajan más de un centenar de personas con discapacidad psíquica], de Microviñas [empresa vitivinícola con un compromiso ético con el ecosistema] y de la EBC para ver ejemplos concretos. Respecto a «nuestros salarios», ¿consideramos que son exagerados, particularmente en España? ¿Cómo se explica entonces que millones de familias españolas que aún tienen la suerte de trabajar confiesen que «no llegan a fin de mes»? Para tener precios competitivos, ¿debemos adoptar las condiciones laborales chinas? Si esa es la solución, me borro de esta sociedad. Proponen ustedes que el balance financiero de la empresa sea el medio para crear el bien común. ¿Qué em-

presario arriesgaría su patrimonio para aspirar a él? ¿Por qué en la empresa solo hay que hablar del riesgo del empresario? Claro que existe, y hay que recompensarlo —como también a aquellos que aportan financiación sin ser empresarios—, pero eso no justifica que, si una empresa obtiene cien euros de beneficio, el empresario se lleve noventa y los trabajadores diez. Se debe reflexionar sobre el equilibrio necesario entre todos los actores. Si la empresa tiene éxito y funciona, ¿se debe solo al riesgo asumido por los empresarios? La EBC no propone que ellos se arruinen. Al revés, desea que su iniciativa tenga éxito, pero sin olvidar a los trabajadores, a los proveedores y a los clientes. En definitiva, que el esfuerzo de todos sea razonablemente retribuido. ¿Qué papel ocupa la educación como impulsora del cambio social? La educación es la base de todo cambio, pero debe apoyarse en valores como la

solidaridad, la cooperación, el respeto al medio ambiente, la democracia directa o la transparencia. Sin embargo, hoy la educación da prioridad al dinero. Al dinero por el dinero, a fomentar la idea de que «más dinero es más felicidad». Un refrán chino dice: «Si quieres comer durante un año, siembra semillas. Si quieres comer durante veinte años, siembra árboles. Pero si quieres comer toda la vida, educa al pueblo». La educación que hemos recibido, y que nuestros hijos reciben, nos enseña a buscar y a almacenar la máxima cantidad de dinero, y así nos va. Otro de sus objetivos es reducir el impacto ambiental producido por la actividad humana («huella ecológica»). ¿Cómo lograrlo cuando millones de personas —por ejemplo, de China o India— se están sumando al estilo de vida occidental? Es curioso que cada vez que se habla de la Ecología se recurra al nivel de vida de los chinos y los indios, a los que podemos aña-

– Teórico y práctico. Francisco Álvarez gestiona su propia empresa, Ética Patrimonios, según los principios de la Economía del Bien Común. dir a los africanos y, por qué no, a muchos países de América Latina. Si el objetivo es que los habitantes de esos países alcancen el nivel de vida occidental —aunque habría mucho que decir sobre ese nivel de vida—, no nos quepa la mínima duda de que el planeta explotará. Como decía Kenneth Boulding [el economista y padre de la Teoría General de Sistemas] — parafraseado ahora por el filósofo francés Serge Latouche—: «El que piense que en un planeta finito el crecimiento puede ser infinito, o es un loco o es un economista» [Latouche también es economista]. La EBC pretende, entre otras muchas cosas, que asumamos que urge distribuir con justicia lo que tenemos. Los occidentales podemos ser ejemplo de lo que debe hacerse a escala mundial: educar en valores, considerar el dinero como un medio invierno 2015  Nuestro Tiempo —23


Entrevista La Economía del Bien Común

PERFIL

Francisco Álvarez Molina (Madrid, 1946) nació en Vallecas y se crio y educó en Tánger, donde habían emigrado sus padres. Posteriormente, se estableció en París y allí se licenció en Matemáticas y doctoró en Ingeniería Informática en La Sorbona. Desde 1971 hasta 1995, trabajó en la Bolsa de París, de la cual llegó a ser vicepresidente. En ese cargo dirigió la estrategia internacional de la entidad. Regresó a España en 1995 para dirigir la Bolsa de Valencia, cargo en el que permaneció hasta 2000. En la actualidad preside Ética Family Office y Ética Patrimonios, dedicada a los servicios financieros desde la perspectiva de la Economía del Bien Común. Es autor de No le digas a mi madre que trabajo en Bolsa (1998) y La Bolsa en tu bolsillo (2008). Además, es coautor de Adiós peseta... (2001), escrita con Francisco Pérez Puche, exdirector del diario valenciano Las Provincias. Durante once años colaboró con el programa No es un día cualquiera (de Radio Nacional de España) donde analizaba temas de economía y finanzas con un planteamiento divulgativo. Francisco Álvarez escribe asiduamente en la prensa económica especializada, y participa en programas de radio y televisión. Su actividad puede seguirse en el blog www.labolsaylavida.org/

24—Nuestro Tiempo  invierno 2015

y no como un objetivo, y compartir lo que tenemos respetando nuestro planeta. ¿Podría explicarnos con brevedad la crisis económica actual? El modelo económico vigente lleva en sus genes los cromosomas que provocan crisis económicas. Por lo tanto, si no lo cambiamos, seguirá sucediendo. Todo se debe a que el dinero se ha convertido en un fin cuando tendría que ser un medio; y a que el crecimiento económico y el beneficio empresarial solo se mide con dinero. Como ya he indicado, el crecimiento no puede ser eterno en un planeta finito. Entonces se crean burbujas que estallan y provocan las crisis. A continuación, hay que hacer recortes, decrecer para luego crecer y volver a decrecer... Sin olvidar que no hace mucho tiempo las crisis se resolvían con guerras (destruir para luego reconstruir). Los bancos españoles han superado los últimos «test de estrés» realizados por la Autoridad Bancaria Europea y el Banco Central Europeo. ¿Podemos quedarnos tranquilos? Los últimos «test de estrés» son los terceros desde que estalló esta última crisis. Como se puede comprobar en las hemerotecas, los primeros fueron un gran éxito para España (lo afirmó el entonces presidente español, Rodríguez Zapatero). Sin embargo, dos años más tarde tuvimos que pedir 45 000 millones de euros para salvar al sector financiero español. Después hubo un segundo test y también tuvimos resultados excelentes, pero al parecer no era muy serio (según el Fondo Monetario Internacional y el Banco Central Europeo), motivo por el que se ha tenido que hacer un tercer test. En función de lo ocurrido, ¿qué credibilidad podemos otorgar a este último? Que cada cual saque sus conclusiones. Casi diariamente nos desayunamos con un nuevo caso de corrupción en

España. Partidos, sindicatos, sagas familiares... ¿Crisis y corrupción son dos caras de la misma moneda? De una vez por todas debemos tomar conciencia de que la corrupción forma parte del modelo económico vigente. El que no esté de acuerdo conmigo, que demuestre lo contrario. Dirigentes políticos y empresariales, sindicalistas, banqueros... Corruptos que roban dinero público sin ningún principio moral. ¿Cómo ha sucedido? Gracias a que el sistema socio-económico en el que nos han educado carece de ética. Por ello la EBC propone dar prioridad a los valores, a la búsqueda del bienestar social, a utilizar el dinero como herramienta, no como objetivo. La contención del gasto, exigida por la troika, no da los resultados esperados, ni siquiera en economías como la alemana o la francesa. En primer lugar, ¿en qué partidas se ha reducido el gasto? Los últimos informes de Cáritas, Cruz Roja, Oxfam-Intermón o Unicef demuestran que la «contención» ha recaído en el sector más desfavorecido, que la pobreza crece y que los ricos son más ricos que antes de la crisis. ¿Cómo es posible que los defensores del modelo económico vigente no reconozcan que es injusto y nos lleva a la catástrofe, como dice el papa Francisco? ¿Qué política aplica la Unión Europea? La del dinero por el dinero, y no la de dar prioridad a las personas. Mientras esto no cambie, lo que haga o diga la Bruselas no tendrá ninguna credibilidad. En Europa, los bancos solo deben mantener en reservas el 1 por ciento de los depósitos de retirada inmediata (o a menos de dos años). En el resto, no hay porcentaje mínimo. ¿Qué ha cambiado respecto a 2008? El sistema bancario, y también todo el sector de servicios financieros, debe «cambiar el chip». Comprender que su función puede ser verdaderamente útil si deja de

perseguir únicamente su propio beneficio y busca, en cambio, el equilibrio entre sus resultados y el beneficio de sus clientes. La Historia económica registra casos de grandes bancos que quebraron y más tarde se reflotaron con dinero público. ¿No aprendemos de la experiencia? Parece ser que no. Hasta ahora, una de las mejores profesiones es la de banquero: cuando las cosas van bien, ganan dinero, y cuando lo pierden, llega el Estado con dinero público para ayudarles. Dicho esto, creo que está naciendo una conciencia ciudadana que puede impulsar al cambio. Quizá no inmediatamente, pero los bancos con la etiqueta de «solidarios» o «éticos» suman cada vez más clientes. Las entidades rescatadas, ¿devolverán alguna vez su deuda? No lo sé. La falta de transparencia hace que, si no cambiamos nada, nunca podamos saber si el dinero público se recuperó en su totalidad. Por ejemplo, en el caso de los bancos que todavía tienen al Estado como accionista mayoritario. En particular, me refiero a Bankia. Si en cualquier empresa el consejo de administración representa a los accionistas mayoritarios, —y el mayoritario en Bankia es el Estado—, ¿quién representa al Estado en el consejo de Bankia? Dejo la pregunta en el aire. Recientemente, usted ha defendido la necesidad de solicitar al Gobierno una auditoría de la deuda pública. ¿Qué utilidad tendría? Me parece evidente. Saber la cantidad exacta de nuestra deuda, cómo se remuneran los intereses, quiénes son los que han comprado la deuda, etcétera. Ya que se trata de deuda pública —es decir, que la pagan y la van a pagar todos los españoles—, ¿es un delito querer saber lo que sucede con ella? Como ocurrió en Islandia, quizá descubramos cosas interesantes…

mercado libre y social

«Libre mercado sí, pero dando prioridad a quienes aportan bienestar a la sociedad. Y sin olvidar que hoy se favorece a aquellos que, en principio, crean riqueza solo para ellos» el germen de la corrupción

«Políticos, financieros, corruptos que roban dinero público. ¿Cómo ha sucedido? Gracias al sistema socioeconómico en el que nos han educado y que carece de ética y de valores» la información es poder

«Desde pequeños nos meten en la cabeza que los temas económico-financieros están reservados a una élite»

han estimado que, si desde 2007 el BCE hubiese prestado dinero directamente al Estado, España se habría ahorrado en intereses más de cien mil millones de euros. De igual modo, se extraen conclusiones interesantes si sabemos que los recortes en educación y sanidad han alcanzado los sesenta mil millones de euros. Por tanto, el segundo papel del BCE sería la creación de un organismo público independiente que regule y supervise a todas las entidades del sector financiero. Es decir, que los dirigentes del BCE no fueran elegidos «a dedo», como sucede ahora. Además, si el BCE gestiona dinero público, el pueblo soberano debería elegir, aunque fuera indirectamente, a los dirigentes de esa institución. Con respectos a los delitos económicos, ¿cómo valora el actual marco legislativo español? Los jueces están desbordados, y así es imposible que los casos de corrupción se resuelvan con la rapidez adecuada. La consecuencia es que muchos delitos, cuando finalmente se juzgan, han prescrito. Necesitamos más jueces y que los partidos políticos no elijan a los representantes de la judicatura. Como dice la Constitución, el Poder Judicial debe ser independiente del Legislativo y del Ejecutivo.

Podemos, la fuerza política «revelación», anuncia medidas económicas ¿Qué papel debe desempeñar el Banco como la jubilación a los sesenta años, Central Europeo en la estabilidad del la instauración de una renta mínima de setecientos euros o la jornada labosistema bancario de la Unión? En primer lugar, y aunque mucha gen- ral de treinta y cinco horas semanales. te lo desconoce, el dinero que utiliza el ¿Son medidas realistas? BCE es público. Es decir, se alimenta de Hay que esperar para poder opinar. Por el los impuestos que paga la ciudadanía de momento, no he leído ningún documento todos los países de la Eurozona. Su pri- de Podemos que describa detalladamente mera función debería consistir en prestar cómo van a hacer todo eso. Dicho esto, dinero directamente a los países, y no a los creo que sí es posible. ¿Cómo? Modificanbancos privados para que compren deuda do la fiscalidad. La media del impuesto pública de los países, como sucede ahora. sobre beneficios que pagan las empresas Si fuera así, nos ahorraríamos la famosa del ÍBEX35 es del 5 por ciento. Mientras «prima de riesgo» —¿quién está hacien- tanto, la media del impuesto sobre benedo el primo?—. Reputados economistas ficios que pagan las pequeñas y medianas invierno 2015  Nuestro Tiempo —25


Entrevista La Economía del Bien Común

empresas es del 20 por ciento, cuando en España las PYMES representan el 97 por ciento del tejido empresarial. Según los inspectores de la Agencia Tributaria, las grandes fortunas pagan de media menos impuestos que la clase asalariada. Otra medida que, estoy seguro, permitiría al Estado disponer de más dinero es la auditoría de la deuda pública, de la que ya hemos hablado. Y una tercera medida, aunque existan más, consistiría en que las empresas reflexionaran sobre el salario mínimo y el salario máximo, para determinar un factor salarial. Este no tiene por qué ser el mismo en todas las empresas pero permitiría, con la misma masa salarial, equilibrar los sueldos y crear puestos de trabajo. En lo que concierne a las treinta y cinco horas, no me parece adecuado determinarlas por ley. ¿Por qué no treinta? ¿O cuarenta y cinco? Debe ser pactado en cada empresa, como el factor salarial. Usted fue vicepresidente de la Bolsa de París durante casi veinticinco años: ¿por qué abandonó ese mundo? Contrariamente a lo que sucede cuando somos niños, en la edad adulta se entiende peor que podamos cambiar. Hay muchas razones que me llevaron a «cambiar de bando». La razón de ser de la Bolsa empezó a modificarse en los años noventa. Dejó de ser el lugar donde se encontraban ahorradores y emprendedores con necesidad de capital (algo así como el crownfunding participativo), y se convirtió en un casino con las ruletas trucadas. ¿Qué sentido tiene hoy ser accionista de una empresa cotizada cuando, por ejemplo, se compran sus acciones a las 9.30 h para venderlas diez minutos más tarde? ¿Comprar a continuación acciones de otra empresa a las 10 h para venderlas a las 10.15 h? ¿Comprar acciones de una tercera a las 10.20 h para venderlas a las 10.30 h, y así continuamente...? A la vez, el modelo económico en el que había creído causaba, año tras año, mayor deterioro del bienestar social; hacía desaparecer valores y dejaba como 26—Nuestro Tiempo  invierno 2015

– Divulgación económica. Francisco Álvarez colabora con distintos medios de comunicación —donde explica temas económicos y financieros—, y mantiene el blog labolsaylavida.org.

DE CERCA

• Un recuerdo de la infancia: Mi llegada a Tánger. Me costó mucho trabajo asimilar que existía «gente rara» que, además, no hablaba mi lengua. • Un país donde vivir: España, por eso volví. • Un economista imprescindible: Fritz Schumacher. • Un personaje histórico: Nelson Mandela. • Un libro: Dinero, de medio a fin, de Christian Felber. • Una película esencial: Alguien voló sobre el nido del cuco. Los «cuerdos», como demuestra esta crisis, están a menudo más locos que los locos. • Un deporte: Baloncesto. • Un estilo musical: The Beatles. «Imagine», de John Lennon, en particular. • Una inversión: Educación. • Un principio básico: La solidaridad. • Una noticia que le haya conmovido especialmente: El incremento de la pobreza. En concreto, la infantil. • Un deseo para el futuro: Que se establezca la educación en valores.

única meta el dinero. Mi clase social por nacimiento —una clase humilde, por no decir pobre— era la más castigada…

gran mayoría tiene el permiso de conducir, pero no sabe nada de mecánica. De la misma forma, es posible manejar nuestros ahorros sin ser analista financiero. Sin embargo, desde pequeños nos inculcan que los temas económicos están reservados a una élite; que es muy complicado aprenderlos y que «confiemos en los que saben». Es decir, en los bancos. Y ya hemos visto el resultado. Se utiliza adrede un lenguaje de expertos cuando es posible explicar los temas financieros con sencillez, pero todos sabemos que quién tiene el conocimiento tiene el poder. ¿Qué se enseña sobre Economía en los centros educativos? Prácticamente nada.

Matemático y doctor en Ingeniería Informática, ¿por qué se ha dedicado a la Economía? Llegué al sector de servicios financieros de forma circunstancial, como ocurre con frecuencia. En realidad quería ser profesor de Matemáticas, pero al terminar la licenciatura en Francia no podía ejercer sin tener la nacionalidad francesa. Como había decidido quedarme allí, me inscribí en un curso de Ingeniería Informática, en el que me convalidaron tres de los cinco años. Cuando recogí mi título de ingeniero vi una oferta de trabajo de la Bolsa de París. Me presenté y me ofrecieron el puesto de jefe de proyectos. Durante dos años compaginé el trabajo con una tesis doctoral sobre ordenadores tolerantes a fallos para el sector de servicios financieros. El presidente de la Bolsa de París me pidió distintos estudios para que la informática se adaptase a las necesidades empresariales. Poco a poco pasé de la gestión informática a la gestión bursátil, mientras la informática se convertía en la herramienta básica de todas las Bolsas. De hecho, la Bolsa hoy es un conjunto de ordenadores interconectados. Su vida, por otro lado, puede representar la de tantos emigrantes: nació en Madrid, se crio en Tánger y continuó su formación en París. ¿Cómo ve a los migrantes del siglo xxi? Se nos ha olvidado que somos un pueblo de emigrantes. Lo hemos sido a lo largo de la Historia, y ahora volvemos a serlo (sobre todo, los jóvenes). Nada ha cambiado en este tema, y no lo hará mientras no variemos un modelo económico que provoca crisis recurrentes y enormes desigualdades, que obliga a muchos a dejar su país y hasta a jugarse la vida. Me devuelve a mi juventud —y al mismo tiempo me produce pena e indignación—, la discri-

minación de los inmigrantes o cuando se les culpa de los problemas de un país, o se les considera ladrones o sucios por el hecho de haber nacido en otro lugar. Cuando mis padres emigraron, como otras muchas familias, a los españoles, portugueses y árabes se nos trataba así en Francia. Cada vez que había un conflicto, la culpa era de los inmigrantes que «habían ido a Francia a robar lo que pertenecía a los franceses». Aún recuerdo, con dolor, cómo a mis padres y familiares les ponían —a empujones y patadas— en la cola de la comisaría para regularizar su estancia. Imposible olvidar a las familias españolas

que compartían una habitación hasta que encontraban un trabajo digno y podían vivir en casas mínimamente decentes... Ahora tratamos igual a los inmigrantes en España. ¡Qué vergüenza! Desde 2000, ha colaborado en distintos medios de comunicación, intentando acercar la Economía a la sociedad. ¿Qué nos falta aún en la divulgación económica? Desde hace más de veinte años defiendo que es posible tener una mínima cultura económico-financiera. Lo que llamo «el carné de conducir» nuestros ahorros. Una

¿Qué aconsejaría a los ciudadanos si su banco les ofrece un producto de inversión que no entienden? Que apliquen algo muy simple que sus abuelos les enseñaron: «No existen los duros a cuatro pesetas». Todo lo que sobrepase la rentabilidad de los productos financieros públicos (letras, obligaciones o bonos del Tesoro) implica un riesgo. Eso no quiere decir que quien lo desee no asuma riesgos. Puede, pero debe saberlo con pelos y señales. Para eso se han establecido ahora los «test de idoneidad y de conveniencia». Son unas pruebas que permiten determinar el perfil inversor de los que compran productos financieros. Cuando una entidad ofrece productos de inversión a sus clientes, está obligada a hacer esas pruebas. Mi consejo es que el cliente que no entienda lo que se le preguntan en estos test —o que no entienda claramente el producto que le ofrecen—, no firme nada. Aunque tenga confianza en la persona que se lo vende: que no firme. Hago referencia a la confianza porque, aunque existan buenos profesionales financieros, hemos comprobado que, con productos como las preferentes o las subordinadas, muchos profesionales bancarios tampoco conocían los productos que vendían. Ellos también necesitan una mejor formación. Nt

invierno 2015  Nuestro Tiempo —27


—El emblema de Aceh. Una vez que el mar comenzó a retirarse tras la ola devastadora, la imagen de la mezquita de Banda Aceh recorrió el mundo y abrió todos los informativos. En medio de la nada, su mezquita se erguía como un faro que iluminaba el terrible océano de escombros y destrucción.

La ola negra Tras diez minutos de un intenso terremoto de 9,3 grados en la escala de Richter, dos olas gigantes de entre quince y treinta metros engulleron ciudades y pueblos enteros. En Banda Aceh (Indonesia) eran las 07.58 del 26 de diciembre de 2004. Diez años después, las imágenes de la mayor catástrofe natural de los últimos siglos dejan patente la capacidad del hombre para salir adelante. Ponen rostro a la cooperación, la solidaridad, la superación. Es el resurgir de entre los escombros. texto y fotografía Francisco Magallón, periodista gráfico

28—Nuestro Tiempo  invierno 2015

Innumerables muertos y desaparecidos. Hogares desmoronados, puentes rotos y carreteras cortadas. Decenas de kilómetros de escombro y destrucción… Cuando llegamos [Francisco Magallón es cámara de TVE], 24 horas más tarde de la devastación, miles de supervivientes vagaban por lo que antes habían sido calles, sin comida ni agua. Una población entera que tendría que subsistir sin las condiciones más básicas. Centenares de miles de desplazados buscaban entre las cordilleras de escombros un trozo de esperanza. Equipos improvisados de salvamento trabajaban desbordados. Intentaban recuperar, con un esfuerzo sobrehumano, los cuerpos sin vida de sus vecinos, que se agolpaban por todas partes. Pero no eran capaces de recoger, ni tan siquiera de contar, aquella cantidad ingente de cadáveres. Ese panorama no se podía describir con palabras. Tampoco con imágenes. Un denso olor a muerte lo envolvía todo. Sin lugar a dudas, ha sido el episodio más importante y triste de mi vida profesional.

Sin agua potable, sin alimentos y sin un lugar donde dormir, se desplegaba ante nosotros un mundo irreal, como de película de terror, pero de verdad, con nuevos movimientos sísmicos, riesgo de epidemias, montañas de ruinas, maderas y pedruscos. Enormes fosas comunes improvisadas en cualquier parte acogían a cientos de cuerpos sin identificar. Un panorama desolador, un contacto muy cercano con una de las caras más sombrías de la muerte… Sin embargo los habitantes de Aceh, quienes de verdad padecían toda aquella devastación, contaban con sosiego cómo varios miembros de su familia habían desaparecido bajo el horror en apenas unos segundos... Cómo los barcos se habían alzado en el aire hasta estrellarse contra las casas… Nos hablaron de los desaparecidos por el golpe de mar. De la búsqueda. De la esperanza… Al final se contabilizaron 175 000 muertos en Aceh, y más de 200 000 mil personas quedaron sin hogar. Todo estaba destruido. La creencia popular lo atribuyó a un castigo de Dios porque tan solo las mezquitas quedaron en pie.

La exposición «La ola negra: el tsunami diez años después» es una muestra fotográfica organizada por RTVE, Cruz Roja y el Museo Nacional de Antropología, donde permanecerá expuesta hasta el próximo 8 de marzo.

invierno 2015  Nuestro Tiempo —29


—Resurgir entre las cenizas. La primera fase de emergencia llevó tres meses. Después, la reconstrucción tardó cinco años. Son muchos los actores, nacionales e internacionales, que han trabajado para lograrlo. Las reparaciones terminaron en 2009. Desde entonces, las entidades locales siguen trabajando en el desarrollo de la región con ayuda internacional. Hoy, sin olvidarlo, sus habitantes han vuelto a una vida normal en Aceh. Al contemplar ahora los mismos lugares, cuesta creer que entonces hubiera tanta muerte y desolación.

«Ellos son la esperanza»

La habitación del recuerdo

«Antes del tsunami teníamos 272 alumnos. La escuela se destruyó por completo… Tres meses después hicimos un recuento y solo quedaban noventa estudiantes vivos. No sabemos si los demás están muertos o desaparecidos. Ahora estoy muy orgullosa. La escuela se ha reconstruido gracias a la ayuda internacional. La mayoría de nuestros alumnos proceden de familias muy pobres, con situaciones muy difíciles, de modo que ponemos todo nuestro empeño en darles una educación».

«Tras el tsunami, cuando me di cuenta de que había muerto tanta gente, incluso muchos de mis familiares, me trasladé con mi mujer y mis hijos a Yakarta. Un mes después regresé a Banda Aceh, me uní a la Cruz Roja y, junto con otros voluntarios, nos dedicamos a recoger cadáveres para enterrarlos y darles un funeral. Encontramos numerosos objetos personales de las víctimas. Sus documentos de identidad, el oro que llevaban, tarjetas de crédito… Lo recogimos todo. El oro se lo dimos al Gobierno para sufragar ayudas. Los dni los guardamos en esta habitación».

Directora de centro escolar. Aldea de Meulaboh.

Teuko Alaidinsyah. Sede de la Cruz Roja Indonesia en Banda Aceh. 30—Nuestro Tiempo  invierno 2015

invierno 2015  Nuestro Tiempo —31


—Los números del horror. De los 165 000 fallecidos, se recogieron 131 000 cadáveres. El resto, más de 30 000 muertos, desaparecieron con el mar. 200 000 personas perdieron sus hogares. Tras la reconstrucción, todo está otra vez en pie y la operación ha sido un éxito.

«¡Madre!»

La paz

«Tenía a mi hijo en brazos, no sé cómo, pero el agua lo apartó de mí…». Yilda oyó cómo su hijo le llamaba una sola vez: «Madre». No lo volvió a ver. «Tras los dos terremotos la gente gritaba “¡Salid de aquí!”, “¡Que viene el agua!”… Corrimos hacia la mezquita para buscar refugio, pero la ola me arrastró y no recuerdo exactamente qué pasó. Cuando me di cuenta, estaba sobre un árbol. No sabía nada de mi marido, ni de mi hijo. El agua los había llevado a otra parte. Perdí a mi hijo, a mi padre y a mi madre, a mi hermana mayor y a mi sobrina… Todo quedó destruido».

Vivió el terror en su aldea mucho antes del tsunami. Como tantos, sufrió los treinta años de conflicto que asolaba al país. Tanto los guerrilleros como los soldados del Ejército indonesio los intimidaban y extorsionaban. «Por la noche, teníamos que dejar la puerta de atrás abierta, y comida sobre la mesa. Los guerrilleros entraban a escondidas a comer. Si no dejábamos comida, teníamos problemas. Y si el Ejército nos descubría, tendríamos aún más problemas. Vivíamos siempre con miedo. A unos y a otros». Fue la desgracia y la muerte, «el castigo de Dios», las que propiciaron un acuerdo de paz que aún se mantiene.

Yilda. Provincia de Aceh.

Azward. Provincia de Aceh. 32—Nuestro Tiempo  invierno 2015

invierno 2015  Nuestro Tiempo —33


—El Ejército al servicio de la sociedad. El conflicto que padecía Aceh desde 1976 y que enfrenteba al gobierno indonesio con el grupo separatista GAM dificultó la situación tras el desastre. Al principio solo se podía entrar libremente en dos ciudades, el resto estaban cerradas y bajo control militar. Durante los casi treinta años de enfrentamiento llegó a haber hasta 86 000 soldados en la provincia, que fue declarada zona militar especial e incluso hubo ley marcial algunos años. El tsunami cambió la percepción que los acehneses tenían de los militares. Tras décadas de dominio y represión, por primera vez veían al Ejército trabajando al servicio del pueblo.

«Un castigo de Dios»

En la desolación, su mano

Cada día después del tsunami, Rozan acude cinco veces a rezar. Él es uno de tantos que piensan que el maremoto fue un castigo de Dios por el conflicto fratricida y la relajación de la vida religiosa y las costumbres. «El mar está muy cerca de este lugar, de esta mezquita. Cuando ocurrió el tsunami, las olas destruyeron todo, excepto esta casa de Dios. Fue un milagro. Perdí a toda mi familia, incluidos mi mujer y mis dos hijos. Ahora estoy casado nuevamente con otra mujer y tengo otros dos hijos. Pero nunca podré olvidar aquella tragedia».

«Las niñas gritaban “¿Dónde está mi madre?”. La situación era de pánico…. Yo había caído al agua. No podía salir, y él nos ayudó. Yo tenía la ropa desgarrada, el pelo lleno de barro... Sentía mucho frío por el agua, no hacía más que temblar. Tragué algo de agua, agua negra». El joven Fauzan vio a una mujer y a unas niñas en el agua… «Con una mano me agarré a unas cadenas y, con la otra, traté de alcanzar a la mujer y a una de las niñas. No sabían nadar. Me quité la camiseta y los zapatos y me lancé al agua para rescatar a las otras dos. Nunca habíamos vivido algo así».

Rozan. Provincia de Aceh.

34—Nuestro Tiempo  invierno 2015

Provincia de Aceh.

invierno 2015  Nuestro Tiempo —35


—Los primeros en llegar. Muchos lugares quedaron completamente aislados. Primero por el terremoto, luego por el agua, en poco tiempo tanto las poblaciones como las carreteras y puertos quedaron destruidas. Aquello frenaba los esfuerzos para hacer llegar la ayuda. A las costas de Chalang arribaron las primeros provisiones de agua, alimentos y ropa en un barco del ejercito americano que a duras penas pudo arribar a tierra en medio de la destrucción.

Ayuda a largo plazo

Reconstrucción interior

Muchas organizaciones participaron en la reconstrucción. Cruz Roja Española recaudó 46 millones de euros para la Operación Tsunami. El 30 diciembre de 2004, cuatro días después de la ola maldita, los trabajos se iniciaron. La restauración de las viviendas ha sido larga y complicada. Se priorizó el apoyo a las personas, no solo en el momento de la emergencia —para las primeras necesidades— sino para levantar viviendas permanentes, escuelas y ayudas económicas que les devolvieran el medio de vida que habían perdido.

«Después del maremoto, cuando el agua venía, yo estaba aquí, frente a mi casa… Vi a mucha gente que intentaba huir. Me decían “¡Corre, corre!”. La ola debía de medir unos diez metros. Al verla, corrí sin parar hacia la montaña. Por eso estoy vivo. Pero mi madre, mi padre y mi familia se quedaron detrás de mí. El agua llegó y destruyó todo. No he podido encontrarles, siguen desaparecidos. Un mes después hallé a mi hermano mayor, muerto. Durante mucho tiempo estuve traumatizado, no podía vivir aquí. Ahora, diez años después, vuelvo a sentirme a salvo».

Provincia de Aceh.

Provincia de Aceh.

36—Nuestro Tiempo  invierno 2015

invierno 2015  Nuestro Tiempo —37


impulsa tu futuro

AHORA BIEN Enrique García-Máiquez

Presentes sucesiones

pagamos el iva de lo consumido sin solución de continuidad. ¿Lo que las familias gastamos en comer, vivienda o transporte no debería ser deducible del IRPF como lo es una dieta laboral, más allá del irrisorio mínimo exento? ¿Y la luz encendida hasta altas horas de la noche cuando nos traemos trabajo a casa? ¿No podrían considerarse inversiones tantas compras en libros o en material escolar de nuestros hijos? Sería una gran ayuda a las familias o, mejor dicho, una manera de tratarlas equitativamente. En vez de eso, nos suman las tasas, los ibi, las licencias, los costes sociales del servicio doméstico —si hay ayuda en casa—, el impuesto del patrimonio, si llega… Incluso las multas, según Chesterton, son impuestos pequeñitos. En pura lógica contable, deberían considerarse como «impuestos indirectos o voluntarios» los gastos en sanidad, enseñanza o seguridad privada. Esos gastos paralelos o suplementarios los pagan unos contribuyentes que sostienen a la vez con sus impuestos los servicios públicos que no usan. La fórmula El régimen fiscal español está terminando de del cheque escolar, tan lógico en lo económico como respetuoenterrar la capacidad emprendedora de la clase so con la libertad de enseñanza, pero negado una y otra vez por los políticos, en buena ley debería no solo implantarse, sino media, sepultada entre impuestos indirectos, extenderse al cheque sanitario o al cheque de seguridad. directos y «en diferido». No es extraño que uno al final se muera. Y no solo por el susto. Es una costumbre que sabe tener la gente, Borges dixit. Y entonces viene —tanto hablar de los fondos buitre— Hacienda. Los moralistas suelen advertirnos de que no nos vamos a llevar urió la duquesa de Alba; y las revistas nada de este mundo, pero lo que yo querría es dejar algo, por del corazón, tras un intenso periodo de favor. A mis hijos. Eso tampoco, por lo visto. Y si hay que vender palpitaciones, ya han vuelto a lo suyo. Yo, alguna propiedad para pagar a Hacienda —como habrá que en cambio, sigo compungido. Se me saltan hacer—, se suma, a renglón seguido, la plusvalía municipal. Y lo las lágrimas cada vez que me acuerdo… del Impuesto de que el comprador nos repercuta del impuesto de transmisión Sucesiones. Por supuesto a la señora Duquesa le deseo lo patrimonial. Todo de una tacada. mejor en su nueva vida (eterna), pero a mí me atenaza lo peor: Es la devastación de la clase media, que vive, como en el soneun miedo cerval, digo, fiscal. Con independencia de donde to de Quevedo, en presentes sucesiones de difuntos. Por destributen finalmente los herederos de la Duquesa, lo que me gracia, en las clases más humildes no hay qué dejar en herencia. estruja el corazón es el dato, repetido tantas veces estos días Por fortuna —por la patrimonial y por la buena suerte—, las a cuenta de la disputada liquidación, de que en Andalucía clases altas pueden aprovechar el dumping fiscal de las comutenemos que pagar casi cuarenta veces más que en Madrid. nidades, con casas abiertas aquí y allí y sin tener que trabajar en Entran unas ganas locas de no morirse nunca. un sitio fijo. Mientras tanto la clase media, como el Cid con sus Por suerte, Nuestro Tiempo es una revista de vocación univerbatallas, seguirá pagando impuestos hasta después de muerta. sal. Si no, decir que no hay derecho a que las regiones tengan Pero estará muerta, con lo que supone para regímenes diversos de fiscalidad justo en un país. De ella emana la estabilidad política y Navarra resultaría poco diplomático. En mi LA PREGUNTA DEL AUTOR la gran masa crítica de los intelectuales, de los descargo, conste que no veo mal la rebaja de artistas, de los científicos, hasta de los santos. Madrid o de Navarra, sino la rapiña de otras ¿Está de acuerdo con la Repasen las biografías y lo verán. Un poco de partes, y conste, sobre todo, que se trata de diferencia impositiva comodidad es básica para lanzarse a las tareas un problema de las modernas sociedades entre las comunidades más arduas. Ahora, como país, estamos repreoccidentales, que de una forma u otra, con un autónomas en España? sentando la fábula de la gallina de los huevos tipo u otro, afecta a cualquiera. Se dice que la de oro en carne propia. Y da miedo porque Constitución prohíbe la doble imposición, nosotros somos las gallinas. pero ya firmaba yo por una fiscalidad doble @nuestrotiempo_ o triple. La nuestra tiene más cabezas que la Opine sobre este asunto en Enrique García-Máiquez [Der 92] es poeta y ensayista. Hidra de Lemos. Twitter. Los mejores tuits se @EGMaiquez Sobre lo que ganamos, pagamos el irpf, por publicarán en el siguiente número. egmaiquez.blogspot.com.es supuesto; pero a renglón seguido la mayoría de ese salario se nos va en vivir, por lo que

M

oferta general de másteres ÁREA DE CIENCIAS HUMANAS, JURÍDICAS Y SOCIALES • ISEM MáStEr EjEcutIvo En GEStIón dE EMprESaS dE Moda • MáStEr En dErEcho dE EMprESa • MáStEr En aSESoría FIScal • MáStEr En accESo a la aboGacía • doblE MáStEr En accESo a la aboGacía + dErEcho dE EMprESa o aSESoría FIScal • MáStEr En dErEchoS huManoS y GarantíaS conStItucIonalES • MáStEr En EconoMía y FInanzaS • MáStEr En dIrEccIón dE pErSonaS En laS orGanIzacIonES • MáStEr En banca y rEGulacIón FInancIEra • MáStEr En GobIErno y cultura dE laS orGanIzacIonES • MáStEr En coMunIcacIón polítIca y corporatIva • MáStEr EjEcutIvo En GEStIón dE EMprESaS dE coMunIcacIón • MáStEr En GuIón audIovISual • MáStEr En InvEStIGacIón En coMunIcacIón • MáStEr En FIloSoFía: rEalIdad, conocIMIEnto y accIón • MáStEr En EStudIoS contEMporánEoS • MáStEr En IntErvEncIón EducatIva y pSIcolóGIca • MáStEr En proFESorado dE EducacIón SEcundarIa oblIGatorIa y bachIllErato, ForMacIón proFESIonal y EnSEñanza dE IdIoMaS • MáStEr En MatrIMonIo y FaMIlIa árEa dE cIEncIaS bIoMédIcaS y ExpErIMEntalES • MáStEr En bIodIvErSIdad, paISajES y GEStIón SoStEnIblE • MáStEr En InvEStIGacIón bIoMédIca • MáStEr En alIMEntacIón, nutrIcIón y MEtabolISMo • MáStEr En I+d+I dE MEdIcaMEntoS • MáStEr En EnFErMEría En cuIdadoS palIatIvoS • MáStEr En práctIca avanzada y GEStIón En EnFErMEría árEa dE cIEncIaS técnIcaS • MáStEr En InGEnIEría bIoMédIca • MáStEr En dIrEccIón dE produccIón En EMprESaS dEl SEctor dE autoMocIón • MáStEr En InGEnIEría dE tElEcoMunIcacIón • MáStEr En InGEnIEría InduStrIal • MáStEr En dISEño arquItEctónIco • MáStEr En dISEño y GEStIón aMbIEntal dE EdIFIcIoS

www.unav.edu

invierno 2015  Nuestro Tiempo —39


Charlot Un quijote del siglo xx

«A picture with a smile, and perhaps a tear». Así comienza El chico (The Kid), película de Charles Chaplin estrenada en 1921. Así podrían definirse también la mayoría de las historias de Charlot, personaje creado en 1914. Llegó al mundo como Adán y Eva: adulto y sin mancha alguna de maldad. Un personaje que sufre en una realidad ajena, un hombre siempre desubicado... Un icono que ha hecho reír a media humanidad. Texto Fernando Serrano [Com 14]

—El «caballero» Charlot. Charles Chaplin, siempre amable con la figura femenina, aparece aquí en la última escena de La quimera del oro. 40—Nuestro Tiempo  invierno 2015

invierno 2015  Nuestro Tiempo —41


«Se podría pensar que Chaplin narraba y actuaba con excesiva simplicidad. Sin embargo, el personaje de Charlot demuestra que su cinematografía se basa en guiones minuciosos y en actuaciones que dejaban poco espacio a la improvisación»

c

charlot, el vagabundo más famoso de la historia del cine, nació de la casualidad y del ingenio de Charles Chaplin, un actor y director inglés que procedía del teatro. Desde niño vivió en un ambiente donde divertir al espectador constituía el máximo premio. Tal vez por eso le costó poco tiempo crear el personaje de Charlot. Charles ­Charlie Spencer Chaplin Jr. nació en Londres en 1889 en una familia muy humilde de artistas de variedades. Hijo de Charles Chaplin y Hanna Hill, su padre era cantante de music-hall, pero apenas lo conoció, ya que había abandonado el hogar familiar durante los primeros años de matrimonio. Desde ese momento, su madre —que padecía esquizofrenia— se encargó de mantener a Charles y Sydney, su hermano mayor, que viajaron de escenario en escenario. Chaplin actuó por primera vez a los cinco años, cuando tuvo que reemplazar a su madre en una obra. Su interpretación resultó tan exitosa que, desde esa noche, ella se retiró para que él ocupase su puesto. Chaplin ya no volvería a esperar entre bambalinas. Más adelante, el cine —una técnica que al principio no despertó su interés— le haría inmortal. El actor británico comenzó su carrera cinematográfica en Estados Unidos en 1910. Antes, en Inglaterra, había formado parte de diferentes compañías de teatro y variedades, pero su rápido 42—Nuestro Tiempo  invierno 2015

—Artista polifacético. Chaplin fue director, guionista, productor, protagonista e incluso compositor musical. ascenso al estrellato se lo brindó el cine. En Hollywood descubrió la potencia de la imagen en movimiento y su conformación como espectáculo de masas. Chaplin estaba fascinando por esa nueva forma de entretenimiento, y se entregó a ella. Al principio, en cortometrajes, de los que pronto se cansó: las historias no le convencían, así que buscó un personaje que le permitiera desplegar toda su fuerza cómica. La revelación llegó un día de 1914, sin preverlo. Como narra el actor en su autobiografía, sucedió durante un rodaje. Allí le pidieron que se cambiase de ropa porque faltaban unos números cómicos. Chaplin, aburrido, fue al vestuario: «Pensé que podía ponerme unos pantalones holgados, unos zapatones, y añadir al conjunto un bastón y un sombrero de hongo. Quería que todo pareciera contradictorio: los pantalones, grandes; la chaqueta, estrecha; el sombrero, pequeño y los zapatos, enormes. Dudaba si parecer viejo o joven; pero recordé que Mack Sennet [el gran actor de comedias que le llevó a Hollywood] creyó que era demasiado mayor, así que me puse un bigotito que me añadiría edad sin ocultar mi expresión». Había nacido The Tramp (el vagabundo), rebautizado por el distribuidor francés en 1915 como Charlot, diminutivo de Charles. Con ese nombre ­—desconocido en el mundo anglosajón— pasó a España, Italia y Portugal. En el ensayo de la escena, Chaplin arrancó las carcajadas de todos los presentes en el plató, y congregó a un buen número de personas detrás de las cámaras. Entre otros, los cómicos

Fatty Arbuckle y Ford Sterling, que estaban rodando en un decorado contiguo. Este último, con cierta envidia, describió así la actuación: «El tipo tiene los pies planos y el aspecto de golfo desharrapado más miserable que se haya visto nunca; hace unos gestos cortados, como si tuviera cangrejos bajo los brazos... pero tiene gracia». Charlot, el vagabundo con ecos de Dickens. Un tipo con sombrero y bastón, como los burgueses; bigote, como los galanes; y frac, como los dandis. Poco tiempo antes, Chaplin había ensayado su figura en otros cortometrajes, como en La carrera de coches para niños (Kid Auto Races at Venice, 1914), donde su personaje realiza todo tipo de piruetas y se permite la «herejía» de mirar a la cámara, es decir, al público, para buscar su empatía. En la época del cine mudo, los recursos escénicos se limitaban a la mímica y a la sobreactuación, técnicas que elevó a la categoría de arte. De hecho, incluso prometió en ese tiempo que el vagabundo sería mudo para siempre. Años más tarde llegó el cine sonoro —en 1927 se estrenó The Jazz Singer—, un avance que Chaplin desdeñó: «Los diálogos restringen la libertad de un arte que ya ha alcanzado su cima expresiva». Sin embargo, terminó por rendirse a esa realidad imparable, y en El gran dictador (The Great Dictator, 1940), Chaplin habló para interpretar el doble papel Adenoid Hynkel —álter ego de Adolf Hitler— y de un barbero judío —al que confunden con el dictador alemán—, personaje muy parecido al legendario Charlot.

cine mudo, blanco y negro. Se puede pensar que Chaplin tenía una forma sencilla de narrar y actuar, sobre todo con Charlot, pero lo cierto es que edificó su cinematografía sobre guiones minuciosos y actuaciones con poco espacio a la improvisación. Su forma de vestir, el mundo que le rodea o cualquier objeto que aparece en la pantalla, tienen un sentido. Nada resulta accesorio. Su chocante vestuario configura a un personaje a medio camino entre la elegancia y el absurdo. Un hombre que, aparentemente, viste de etiqueta, pero que sin duda es un vagabundo. En el fondo, su carácter trasciende a las apariencias: «Si vistiera como un caballero o como un obrero, Charlot sería el burgués desgraciado o el obrero desgraciado. Charlot “es” el hombre desgraciado», afirmó en una ocasión. El personaje representa la desdicha humana, no porque él quiera ser desgraciado, sino como consecuencia de un entorno hostil. La mayoría de sus películas muestran dos realidades paralelas y contrapuestas: los arrabales miserables y la opulencia de la clase alta. Sin embargo, los guiones no se limitan a un enfrentamiento de clases: Charlot intenta abandonar la marginalidad, pero, cuando lo logra, tampoco encaja en el mundo de los ricos. Por tanto, se convierte en un personaje discriminado, una especie de quijote moderno. Chaplin conocía bien los dos mundos de Charlot porque en su niñez había sufrido la pobreza. Su madre, debido al fracaso profesional y a la falta de dinero, apenas se ocupaba de sus hijos. invierno 2015  Nuestro Tiempo —43


Chaplin después de Charlot La carrera de Charlie Chaplin puede dividirse en dos partes. La primera con Charlot como personaje principal. La otra, justo después de El gran dictador, película de 1940. A partir de la célebre parodia antinazi, Chaplin solo rodó cuatro películas más, frente a las casi noventa de sus primeros tiempos, la inmensa mayoría, cortometrajes. Sus últimas producciones fueron Monsieur Verdoux (1947), Candilejas (1952), Un rey en Nueva York (1957) y La condesa de Hong Kong (1967). La primera de ellas, Monsieur Verdoux, provocó que el Comité de Actividades Antiamericanas del senador Joseph McCarthy lo investigara durante la «caza

De modo que, cuando falleció, Charlie y Sydney acabaron en un orfanato londinense. Por este motivo, cada vez que le preguntaban sobre su posible idealización de los barrios proletarios, Chaplin contestaba: «Nunca encontré que la pobreza fuera atractiva o edificante. A mí solo me enseñó una sobrevaloración de las virtudes y las posibilidades de los ricos, provocando una distorsión de los valores humanos». El retrato del personaje y su lugar en el mundo es una de las claves definitorias de Charlot. Él representa a un vagabundo atípico que, por mucho que sufra la pobreza, no pertenece a ella: tiene modales, quiere vestir con elegancia y e intenta comportarse educadamente. Este rasgo se aprecia con claridad en La quimera del oro (The Gold Rush, 1925), cuando su forma de tratar a una mujer choca con la rudeza del resto de personajes. Pero, si no es un loco ni un embaucador, ¿qué es entonces? ¿Un rico disfrazado de vagabundo? ¿Un vagabundo con pretensiones? En absoluto. De hecho, cuando su estatus social mejora, sigue sin adaptarse. Así ocurre en Luces de la ciudad (City Lights, 1931), un film donde Charlot acude a fiestas y recepciones, pero siempre ocurre algo inesperado, algo que nos confirma que él no cuadra en esos ambientes. Su forma de ser y de actuar le dibujan como alguien demasiado bondadoso, una particularidad que sí define al personaje. Charlot es sencillo, libre y risueño. Por eso choca con todo y con todos, circunstancia que le empuja a zambullirse en situacio44—Nuestro Tiempo  invierno 2015

—Título para pie de foto. Texto del pie de foto.

de brujas». Esto provocó que, en 1952 y mientras asistía al estreno de Candilejas en Londres, el fiscal general de los Estados Unidos prohibiera su retorno y le acusara de comunismo y «conducta inmoral» —se había casado cuatro veces y, además, se le atribuyeron una docena de relaciones, algunas con menores de edad—. A partir de entonces se exilió en Suiza, si bien regresó a EE.UU. en 1972 y ya anciano, para recibir un Óscar honorífico, segunda estatuilla de su filmografía tras el conseguido en 1928 por El circo. Charles Chaplin falleció el día de Navidad de 1977, a los ochenta y ocho años de edad.

nes surrealistas, ya sean dramáticas o cómicas. Charlot representa la sensibilidad en un mundo egoísta. En La quimera del oro, por ejemplo, colisiona con cada uno de los personajes, ya que, aunque ayude a otros a salir de una situación complicada —e incluso se enriquezcan gracias a él—, siempre se le considera un iluso. Al mismo tiempo, Charlot posee peculiaridades no tan «positivas»: vive siempre solo y es un crédulo incorregible. Obedece a todo el mundo, aunque le perjudique, y en numerosas ocasiones su generosidad resulta inútil. En el personaje existe una carencia de actos voluntarios que orienten su vida. Esto quiere decir que las tramas de la historia encaminan a Charlot hacia un destino donde el vagabundo carece de poder de decisión, y son las acciones de otros personajes las que determinan ese destino. En El chico (The Kid, 1921), por ejemplo, una simple nota provoca que Charlot adopte a un niño —en realidad, a un bebé al que ha intentando abandonar durante cinco minutos, sin conseguirlo—. En Tiempos modernos (Modern Times, 1936), el delirio llega a su cenit cuando Charlot —bandera en mano y sin darse cuenta—, lidera una manifestación que le llevará a la cárcel. El fatalismo, en resumen, desencadena las situaciones más divertidas. humor y crítica social. El humor de Chaplin, y por extensión Charlot, es visual, al alcance de todos, ya sean niños, adultos o ancianos. Todas las situaciones comprometidas despiertan la risa invierno 2015  Nuestro Tiempo —45


«En su cine, Chaplin realiza una crítica fundamentada en el humor. Un humor que parece inocente e inofensivo, pero que en el fondo carga contra todo»

—The Inmigrant. La película, de 1917, critica las condiciones de vida de los inmigrantes al llegar a Estados Unidos. aunque sean previsibles porque su humor se desarrolla en tiempos convulsos y en ambientes agitados. Gracias a ellos, elabora una crítica social poco evidente en un primer momento, pero que, en su supuesta inocencia, que no es tal, aborda todos los temas con una crudeza inaudita, envuelta en parodias infantiles. La pobreza, el hambre, la falta de vivienda, la guerra o la tiranía del dinero —tan actuales— surgen como asuntos inevitables, pero abordados en tono tragicómico. Décadas más tarde, Roberto Benigni triunfó con la misma técnica en la oscarizada película La vida es bella (La vita è bella, 1997), por la que ganó el premio al mejor actor de reparto. Como hacía Chaplin, también Benigni dirigió, escribió y protagonizó la historia. La pobreza se erige como es el asunto más obvio, ya que Charlot siempre se encuentra en el estrato social más bajo. Allí, con apariencia de desenvoltura y naturalidad, describe lo más crudo de una realidad social que vivió en los años veinte y treinta, cuando rodó la mayor parte de sus películas. En el periodo de entreguerras, cuando la Gran Depresión acabó con los sueños de muchos norteamericanos, Chaplin filmó Tiempos modernos y Luces de la ciudad. Ambas retratan con dureza la deshumanización del hombre contemporáneo, pero de tal forma que, mientras dura la película, no caemos en el verdadero y desgarrador trasfondo. En Tiempos modernos, por ejemplo, el vagabundo no quiere que lo saquen de la cárcel porque allí duerme en una cama, come todos los días y disfruta de agua caliente. En Luces 46—Nuestro Tiempo  invierno 2015

de la ciudad no es él, sino el personaje de la florista ciega, quien abofetea la conciencia del espectador. Perdida ante la amenaza del desahucio —otro tema que ha trascendido al tiempo—, la mujer sufre grandes apuros económicos hasta encontrarse con su «rico» enamorado: Charlot. La comida, también omnipresente en sus películas, constituye otro recurso al servicio de la crítica. En muchas de sus cintas posee además un cierto peso en la trama. En otras ocasiones funciona como un recurso ubicado en la retina del espectador. Así ocurre, por ejemplo, en la celebérrima escena de La quimera del oro, donde un Charlot famélico se come su propia bota. La guerra representó, sin duda, uno de los temas más candentes, ya que Chaplin vivió los dos conflictos mundiales. Durante la Primera Guerra Mundial, escribió, dirigió y protagonizó ¡Armas al hombro! (Shoulder Arms, 1918), donde Charlot representa a un soldado en las trincheras. «Prisionero» en una de aquellas terribles zanjas, el protagonista pasa por un sinfín de penalidades: miedo, suciedad, hambre... Sin embargo, mientras otras películas de la época muestran la guerra en toda su crudeza, en esta ocasión la parodia incita a la risa. Una risa que no niega ni degrada la realidad, sino que la describe. Chaplin abordó la Segunda Guerra Mundial unos meses después de haber comenzado. El gran dictador, estrenada en 1940, es una sátira rebosante de humor, pero también con una fortísima carga crítica contra el nazismo. En aquel momento, Estados

Unidos no había entrado en guerra, y Chaplin mostró al mundo la verdad de una ideología que muchos consideraban admisible. Por ello recibió fuertes críticas... y cinco nominaciones a los Óscar. No ganó ninguno, pero importó poco, ya que se convirtió en un referente del cine de humor. El gran dictador fue la última película de Charlot —si bien adaptado al personaje del barbero judío—, y la incursión definitiva de Chaplin en el cine sonoro. Charlot se despidió del cine con un discurso, un inesperado final al que Chaplin se había negado durante años. su herencia. Al igual que Fatty Arbuckle o Buster Keaton han pasado a la Historia como exponentes del humor «físico» (caídas, golpes, tartazos...), Chaplin encarnó el humor crítico. El vagabundo supuso un punto de inflexión en el cine y, desde su aparición, influyó en casi todos los cómicos coetáneos o posteriores —Harold Lloyd, por ejemplo, o el Gordo y el Flaco—. La influencia más reconocida se dio en los hermanos Marx. En especial, en el delirante Groucho, que consideraba a Chaplin como el mejor actor que había visto en su vida. Ambos se conocieron en Canadá, durante una gira y, desde entonces, los hermanos Marx tuvieron una larga amistad con Chaplin. Su influjo se percibe en momentos concretos (muecas, gestos, la forma de caminar de Groucho) o en los atuendos y situaciones de algunas películas. Asimismo, en varios montajes de los Marx, los personajes principales también chocan con el mun-

do que les rodea. Su humor irónico posee rasgos del célebre vagabundo, aunque no utilicen tanto ese recurso ni de forma tan recurrente. Charlot también ha dejado una huella en la animación. Por ejemplo en Tom y Jerry, la célebre pareja de dibujos animados. Creada por William Hanna y Joseph Barbera en 1940, el gato y el ratón llegaron a ganar siete Óscars con continuas situaciones absurdas, similares a las del vagabundo. Jerry, el ratón, es un personaje avispado y algo malicioso, que se aprovecha de la bondad del gato. Tom, por su parte, es inocente y cae en sus propias trampas, pero tiene una conciencia que lo aflige al pensar que Jerry está malherido o incluso muerto. En este sentido, se parece claramente a Charlot. También en algunos personajes de Warner Bros. puede rastrearse la influencia de Charlot. Los conocidos Looney Tunes (Bugs Bunny, Piolín y Silvestre, el Pato Lucas, Speedy Gonzales...) comparten algunas características del humor sencillo, directo y, en muchas ocasiones, mordaz. Han pasado cien años desde que el extravagante vagabundo apareció en una playa durante aquella carrera de coches. Chaplin/Charlot encontró su mejor material dramático en las contradicciones del siglo xx. Esa «inmediatez temática» le hizo transitar con éxito por caminos vinculados a la sátira política, pero su lugar en el recuerdo de varias generaciones se lo ganó con su ternura y con la capacidad de hacer reír sin ofender. Nt

invierno 2015  Nuestro Tiempo —47


Grandes temas Ambición y corrupción en el deporte

DIOSES SIN OLIMPO EL DEPORTE INSPIRA A MILLONES DE PERSONAS, AL TIEMPO QUE LES PERMITE FORMAR PARTE DE ALGO MÁS TRASCENDENTE —EL HONOR NACIONAL, LA VICTORIA LEGENDARIA...—. SIN EMBARGO, ¿QUÉ SUCEDE CUANDO EL RESULTADO DE UN PARTIDO LO DECIDEN UNOS DELINCUENTES? ¿Y SI UN ÁRBITRO SE «VENDE» O SI UN ATLETA SE DOPA? ENTONCES, YA NO HAY DEPORTE, SOLO CORRUPCIÓN. UNA PRÁCTICA TAN VIEJA COMO EL HOMBRE. Texto Ignacio Uría [Der 95 PhD His 04 ] Ilustraciones Pedro Perles

48—Nuestro Tiempo  invierno 2015

invierno 2015  Nuestro Tiempo —49


Grandes temas Ambición y corrupción en el deporte

LA SOCIEDAD CONDENA A LOS ATLETAS CORRUPTOS. POCO IMPORTA QUE ANTES LES HAYA EXIGIDO PROEZAS INHUMANAS O PLUSMARCAS ETERNAS.

Citius, Altius, Fortius. Más rápido, más alto, más fuerte. Pierre de Coubertain pronunció este lema en 1894 durante la inauguración de las primeras Olimpiadas modernas. Su autor, el dominico Louis Didon, inició al barón en el movimiento deportivo internacional. Ambos son venerados en Francia como los creadores del olimpismo moderno. Citius, Altius, Fortius. Este principio ha marcado el desarrollo del deporte: solo vencerán los más rápidos, los más fuertes, los que lleguen más alto. Niké, diosa griega de la victoria, desprecia a los vencidos. Citius, Altius, Fortius. La sociedad de consumo exige nuevos ídolos. Héroes que reemplacen a los anteriores, tan efímeros. Algunos de ellos, pequeños faustos, pactan con el diablo a cambio de la gloria o el dinero. Asegura Plinio el Joven que la corrupción deportiva ya existía en la Grecia clásica, donde ciertos atletas bebían infusiones para evitar la congestión del bazo y aliviar el dolor. E Hipócrates explica cómo realizar una extirpación de ese órgano, «algo habitual en los atletas». En Roma, por su parte, hubo casos de pruebas amañadas (cuadrigas, gladiadores) para enriquecerse con las apuestas. Hoy, la sociedad condena a los deportistas corruptos. No importa que antes les haya exigido proezas inhumanas (como en el ciclismo) o plusmarcas eternas (por ejemplo, en atletismo). La gloria es efímera, más amarga cuanto más falsa. contemporáneos malditos. Un repaso a la Historia reciente del deporte nos descubre casos olvidados de corrupción. Uno de los primeros ocurrió 50—Nuestro Tiempo  invierno 2015

en Estados Unidos en la final de las Series Mundiales de béisbol de 1919. Los Chicago White Sox llegaban como favoritos, pero sorprendentemente perdieron con los Cincinnati Reds. Los apostantes de estos últimos obtuvieron enormes beneficios, y la liga profesional decidió investigar. Durante las pesquisas, apareció el nombre de Arnold Rothstein, jefe de la mafia judía de Nueva York —y que inspiró a Scott Fitzgerald el personaje de Meyer Wolfsheim en El Gran Gatsby—. Al parecer, Rothstein pagó miles de dólares a ocho jugadores de Chicago para que perdieran las finales. En el juicio no pudieron probarse las acusaciones, de modo que fueron absueltos, pero las sospechas de soborno al jurado nunca se desvanecieron. Pese a la exculpación, la Liga sancionó a los peloteros para siempre. Ahí terminó la carrera de Joe Shoeless Jackson, estrella de los White Sox, que no denunció el amaño, pero tampoco se benefició de él. Los White Sox tardaron ochenta años en volver a ganar las Series Mundiales. El tenis nació como un deporte de caballeros. Se jugaba en una inmaculada pista de hierba, siempre vestidos de blanco y en un silencio de monasterio preconciliar. Sin embargo, al ser un deporte individual, resulta más sencillo alterar su resultado. Un caso polémico lo protagonizó Yevgueni Káfelnikov, número uno del mundo en 1999 y oro olímpico en Sydney 2000. Algunos compañeros todavía lo recuerdan con tres móviles a cuestas, o cambiando de hotel a toda prisa porque «lo perseguía la mafia rusa». Káfelnikov, relacionado entonces con las apuestas ilegales, es hoy jugador profesional de póquer.

El ciclismo es un deporte golpeado por el dopaje año tras año. Su extrema dureza, además de la presión de las grandes Vueltas por conseguir contratos televisivos, ha contribuido a una sucesión de escándalos. Los dos más recordados son la expulsión del equipo Festina durante el Tour 98 y, por supuesto, el caso Armstrong. El primero confirmó la corrupción generalizada en este deporte y precipitó la creación de la Agencia Mundial Antidopaje. En los años siguientes, grandes ciclistas perdieron algunos de sus títulos. Entre otros, el alemán Jan Ullrich, el estadounidense Floyd Landis o el danés Michael Rasmussen, hasta llegar a los recientes casos de Alberto Contador y Alejandro Valverde. La bomba definitiva correspondió a Lance Armstrong, siete veces ganador del Tour. Ciclista soberbio en todos los sentidos, Armstrong es el máximo ejemplo de la inmoralidad en el deporte, en especial por sus mentiras y amenazas a los que lo acusaban de doparse. Su caída afectó incluso a dos expresidentes de la Unión Ciclista Internacional, Hein Verbruggen y Pat McQuaid, acusados de protegerlo para que el espectáculo continuara. sin distinción de deportes. Existen disciplinas donde parece imposible el dopaje. Por ejemplo, el ajedrez, que no arrastra masas, no está influido por las apuestas y carece de cualquier tipo de marketing. Sin embargo, desde 2001 también el ajedrez realiza controles. Sobre todo para localizar sustancias que disminuyan la tensión arterial y el ritmo cardiaco, lo que redunda en una sensación de mayor control.

A Anatoli Kárpov, campeón del mundo entre 1993 y 1999, se le acusó en el mundial de Lyon 1990 de inhalar una sustancia desconocida. Televisión Española había acudido al campeonato, y lo grabó en plena operación. Según aseguró más tarde, solo era oxígeno para incrementar su nivel de glóbulos rojos. Hoy, la corrupción que más preocupa a la Federación Internacional de Ajedrez (FIDE, por sus siglas en francés) es el «dopaje electrónico». Es decir, los dispositivos conectados con el exterior. En 2011, el gran maestro Sergey Klimentiev experimentó un extraordinario salto de calidad. A sus cuarenta y dos años, era el clasificado número 98 en un campeonato internacional. Inesperadamente comenzó a derrotar a jugadores muy superiores y las sospechas crecieron. Al final, le requisaron un bolígrafo que siempre llevaba a las partidas, y por el que recibía indicaciones. Desde ese instante, las derrotas se sucedieron, y Klimentiev nunca volvió a destacar. En 1953, Jack Molinas obtuvo el puesto número 3 del draft de la NBA —sistema por el que se elige a los mejores jugadores jóvenes— . Sus años en la Universidad de Columbia habían sido magníficos, y los Detroit Pistons se fijaron en él. Desde los primeros meses, Molinas apuntó al All Star, pero en enero del 54 dejó de jugar. Pronto se supo que trabajaba para Vito Genovese, jefe de la Cosa Nostra en Estados Unidos, en una red de apuestas ilegales. Pese a tener un cociente intelectual de 175 puntos, su vida se convirtió una pronunciada cuesta abajo. En 1961, lo encarcelaron por urdir arreglos en el baloncesto universitario. El caso concluyó con la expulsión de invierno 2015  Nuestro Tiempo —51


Grandes temas Ambición y corrupción en el deporte

LA CORRUPCIÓN DE LOS MEJORES ES LO PEOR. EN EL DEPORTE ENCONTRAMOS LOS MÁS ALTOS EJEMPLOS DE CONSTANCIA Y TALENTO, PERO TAMBIÉN LOS PEORES DE CORRUPCIÓN Y ENGAÑO.

treinta y siete jugadores de veintidós universidades. Jacob Molinas, el chico judío del Bronx, falleció en 1975 con una bala de la Mafia en la cabeza. El boxeo es el deporte más asociado a la corrupción. En gran medida, porque el cine y la novela negra han consagrado la figura del púgil deshonesto, ya sea por necesidad o codicia. Oír la palabra «tongo» y pensar en el boxeo es algo casi automático, pero ¿pudo suceder en uno de los combates más legendarios de la historia? En 1964, Sonny Liston peleaba con un jovencísimo Cassius Clay. El campeón tenía treinta y dos años y estaba en su ocaso, si bien las apuestas iban siete a uno a su favor. Clay, de veintidós, se enfrentaba a la primera gran pelea de su vida. Entre los espectadores, su mentor Malcolm X, violento líder de los musulmanes negros . En el quinto asalto, Cassius Clay tuvo problemas de visión, pero aguantó las brutales embestidas de su rival. Inesperadamente, en el octavo, Liston abandonó. Nadie halló explicación hasta que, medio siglo después, documentos del FBI recién desclasificados sugirieron un posible tongo: la Mafia habría entregado un millón de dólares a Sonny Liston por dejarse vencer. A cambio, los gánsteres habrían apostado con fuerza por Clay, desconocedor del soborno. Los beneficios del amaño superaron los dos millones de dólares. Mob Power vs Black Power. En el mundo del fútbol, el caso de Paolo Rossi es imborrable. Este delantero participó en un escándalo de apuestas llamado Totonero, que llevó al Milan y a la Lazio a la Serie B —segunda división—. A Rossi lo expulsaron por dos años, pero cumplido el cas52—Nuestro Tiempo  invierno 2015

tigo volvió al equipo nacional italiano para ganar el Mundial de España 82. Más cerca en el tiempo, 2013, la Europol destapó una red internacional de apuestas ilegales. La «Operación Veto», aún abierta, investiga 680 partidos celebrados entre 2008 y 2011 en todo el mundo. En Alemania, por ejemplo, ya han sido condenadas trece personas. ¿Origen de la trama? Un cártel dirigido por Dan Tan, ciudadano chino que vive en Singapur, refugio de las mafias de las apuestas. El dopaje también existe en el esquí. Los casos más recientes han ocurrido en las Olimpiadas de Invierno de Sochi, en 2014. Allí, el esquiador de fondo austriaco Johannes Duerr y el piloto de bobsleigh polaco Daniel Zalewski no superaron los controles. Con todo, el mayor fiasco en este deporte afectó al hispanoalemán Johann Mühlegg, triple campeón olímpico en 2002, desposeído de sus medallas por consumo de sustancias prohibidas. En apenas dos años, Mühlegg pasó de ser un héroe nacional —al que la prensa y compañeros llamaban Juanito—, a convertirse en un infame. Pese a cumplir la sanción impuesta, la Federación Española de Esquí le impidió participar en los Juegos de Turín 2006. Hoy, Mühlegg vive en Sudamérica y dirige una inmobiliaria. El atletismo, disciplina olímpica por excelencia, sufre continuos problemas con el dopaje. El más célebre corresponde a Ben Johnson, velocista canadiense capaz de derrotar a Carl Lewis, uno de los mejores atletas nunca vistos. Sucedió en la final de cien metros de Seúl 88, donde Johnson estableció el récord del mundo con 9,79 s. Horas más tarde, se confirmó el positivo por esteroides y perdió el oro. Menos re-

La gran mentira

cordado es que, justo antes de esos Juegos, el propio Lewis había sido suspendido cautelarmente por tres positivos. Según denunció en 2003 un médico del Comité Olímpico estadounidense, su país encubrió hasta 2000 más de cien casos de dopaje. Entre otros, los de André Phillips (oro en 400 metros vallas en Seúl 88), la velocista Florence Griffith (tres oros en esos mismos juegos), la tenista Mary Joe Fernández (oro en Barcelona 92) o el de Marion Jones, triple medalla de oro en Sydney 2000. Jones, además, cumplió seis meses de cárcel por mentir sobre su dopaje. En esos mismos Juegos, se expulsó a los equipos de halterofilia de Bulgaria y Rumanía. En diciembre de 2014, la televisión alemana ARD investigó al atletismo ruso, que ha tenido 67 positivos en los últimos dos años —solo Turquía lo supera—. El reportaje Informe secreto doping: Rusia fabrica campeones descubrió un sistema de dopaje generalizado y conocido por las federaciones. Aún más, los atletas corrompidos deberían abonar una cantidad por cada medalla obtenida y, si son descubiertos, pueden «comprar» su absolución. Según L’Equipe, la maratoniana Liliya Shobukhova —segunda marca mundial de la historia— pagó 450 000 euros para librarse de una sanción... que le habría impedido participar en Londres 2012. Corruptio optimi pessima. La corrupción de los mejores es lo peor. En el deporte encontramos los mejores ejemplos de constancia y talento, pero también los peores de corrupción y engaño. Conocer el alto precio pagado por estos deportistas es el primer paso para evitar que se repitan. Nt

La República Democrática Alemana consiguió más de cuatrocientas medallas olímpicas en solo veinte años. Entre México 68 y Seúl 88, sus deportistas asombraron al mundo, y discutieron la supremacía del atletismo mundial a la Unión Soviética y los Estados Unidos. Con apenas diecisiete millones de habitantes, la RDA obtuvo más medallas que los norteamericanos en Múnich 72, Montreal 76 y Seúl 88. Ciertamente, las sospechas sobre sus éxitos se extendieron con rapidez, en especial a partir de que algunas grandes atletas —como la lanzadora de peso Ilona Slupianek o la saltadora Heike Drechsler— se lesionaran «misteriosamente» antes de alguna gran prueba. Con la desaparición de la RDA, muchos de sus deportistas dejaron de competir —como la nadadora Kristin Otto, seis oros en Seúl—, y crecieron las sospechas sobre otros —Roland Matthes, el mejor espaldista de la Historia—. La caída del Muro confirmó la existencia de programas intensivos de dopaje en los países del Telón de Acero. En los setenta y ochenta, el deporte era una gran herramienta para demostrar la superioridad del comunismo sobre un capitalismo decadente. En el siglo xxi, las sospechas de dopaje a gran escala recaen en Rusia y China. En ambos países, el deporte sigue al servicio de la propaganda, una gran cortina de humo que exalta su nacionalismo y oculta los problemas internos. invierno 2015  Nuestro Tiempo —53


CAMPUS

315

voluntarios necesita el Centro de Investigación en Nutrición para culminar un estudio mundial de prevención de la diabetes tipo 2 y de la obesidad. Para inscribirse se puede llamar al 948 425 744 o enviar un correo electrónico (voluntariosnut@unav.es). Más información en la web del proyecto: www.previewstudy.com

37 412

euros se han conseguido en la XII Olimpiada Solidaria de Estudio de la Universidad. El dinero recaudado por 2 074 estudiantes se destinará a la construcción de una Escuela Técnica Superior en Hinche (Haití).

EFEMÉRIDE ALFOMBRA ROJA

NOS VISITARON LECH WALESA

Expresidente de Polonia y Premio Nobel de la Paz

[31.10.14 IESE] «Para construir Europa y el mundo tenemos que empezar por los valores», así lo aseguró el premio Nobel de la Paz Lech Walesa durante la Global Alumni Reunion 2014. Ante más de tres mil empresarios y directivos de cuarenta y cinco nacionalidades que se dieron cita en el IESE, el expresidente de Polonia y fundador del sindicato Solidaridad se mostró partidario de una mayor integración internacional: «Si nos dividimos más, será peor. Nuestra generación tiene que potenciar las estructuras globales». Bajo el lema «Changing Tack: Shaping Europe as a Global Reference», en el encuentro intervinieron el profesor de Harvard Kenneth Rogoff y José Viñals, consejero financiero y director de Asuntos Monetarios y Mercados de Capitales del Fondo Monetario Internacional (FMI), entre otros.

54—Nuestro Tiempo  invierno 2015

JAVIER SÁNCHEZ LAMELAS

Vicepresidente de Marketing de Coca-Cola en Europa

[10.10.14 Programas Máster] Del comunismo, al darwinismo. Con estas cuatro palabras resumió Javier Sánchez Lamelas la revolución que está experimentando el mundo del marketing en cuanto a los contenidos. «El marketing de hace diez años era “comunista” —la calidad no era tan importante—, y con dinero se podía conseguir que la gente viese lo que querías. Hoy es “darwinismo” puro: solamente sobrevive el mejor marketing y el más adaptable. Y lo puede hacer con muchos menos recursos». El vicepresidente de Marketing de Coca-Cola Europa impartió la conferencia inaugural de los Programas Máster de la Universidad con sede en Madrid. En esta sesión explicó que, frente a unos cambios que se suceden a velocidad de vértigo, la esencia del marketing —«conseguir marcas que enamoren»— va a permanecer invariable.

ELI NOAM

Director del Institute for Tele-Information (Columbia University)

El debate sobre el futuro de la gestión de los medios de comunicación en el nuevo entorno digital, tema del 29 Congreso Internacional de Comunicación, contó con la participación de Eli Noam. Para superar con éxito la transición de los medios masivos a los medios individualizados, el presidente de la International Media Management Academic Association (IMMAA) animó a las empresas a buscar nuevas oportunidades «porque los viejos modelos de gestión ya no funcionan». Solo de este modo se podrán resolver tendencias divergentes: «Por un lado, las personas producen más contenidos que nunca porque la tecnología es más accesible; por otro, cada vez menos personas pagan por los contenidos. A veces no tienen que hacerlo; otras veces se niegan y los piratean».

[29.10.14 Comunicación]

SALLY CHIVERS

Centro de Envejecimiento y Sociedad (Canadá)

¿Retrata el cine de forma justa la vejez? Sally Chivers, del Centro de Envejecimiento y Sociedad de la Universidad de Trent (Canadá), lamentó que no exista «un conjunto de películas que muestren la vida cotidiana de la persona anciana». En su lugar, el cine presenta un «culto exacerbado a la juventud»: «Muestra el envejecimiento como algo que hay que evitar, rejuveneciendo la apariencia o con un ritmo de vida activo hasta límites poco realistas incluso para gente de menos edad». Además de la profesora Chivers, historiadores, psicólogos, sociólogos, académicos de la comunicación participaron en el workshop internacional «Taking the Pulse of Our Times: Media, Therapy and Emotions». El encuentro se enmarcó en el proyecto de investigación del ICS «Cultura emocional e identidad», que recibe financiación de Seguros Zurich.

[27.11.14 ICS]

La Universidad, entre los cincuenta mejores centros para contratar La Universidad de Navarra y la IE University son las dos únicas instituciones españolas de formación superior que aparecen en los cincuenta primeros puestos del ranking Global Employability, una clasificación que se elabora con la opinión de 2 500 responsables de contratación de más de veinte países y que se publica anualmente en The New York Times desde 2010. Según este ranking, la Universidad aparece en el puesto 45 y la IE University, en el 29. Los argumentos de más peso estadístico han sido la combinación de enseñanzas teórico-prácticas, la transmisión de habilidades y la calidad de la enseñanza técnica. Asimismo, los empleadores, a la hora de seleccionar personas, destacan la importancia de las prácticas previas en la empresa. La clasificación está liderada por Cambridge, seguida de Harvard y Yale.

849 alumnos cursan sus estudios con una beca o crédito del Banco Popular Las Becas Alumni y los Créditos a la Excelencia Académica del Banco Popular son los dos tipos de ayudas gracias a las que 849 alumnos de grado, con buen expediente pero sin recursos para financiar su formación, estudian este curso en la Universidad.

La Escuela de Arquitectura celebra su cincuenta aniversario El curso 1964-65 comenzaron las primeras clases de la Escuela de Arquitectura en el Edificio Central. En sus cinco décadas de historia, el centro ha formado a 7 239 graduados. Para celebrar su aniversario, además de conferencias y actividades especiales (www.unav.edu/50etsaun), esperan reunir el 25 de abril a todos los alumnos, empleados, profesores y amigos que han pasado por los talleres. NOVEDAD

La Universidad lanza ocho nuevos MOOC (cursos masivos online) Tras el éxito de la experiencia piloto de los cinco MOOC ofrecidos el curso pasado, en los que se inscribieron casi cuatro mil personas, el Vicerrectorado de Ordenación Académica ha impulsado ocho nuevos Massive Online Open Courses. Profesores de la Universidad impartirán los programas, que son abiertos y de acceso gratuito. invierno 2015  Nuestro Tiempo —55


CAMPUS

Nuevo sello de calidad de las colecciones universitarias Tras cuatro años de trabajo, y auspiciado por la Unión de Editoriales Universitarias Españolas (UNE), nace un sello de calidad que reconocerá la excelencia científica del proceso editorial de las colecciones publicadas por las universidades. La primera convocatoria de esta marca, por la que ya se han interesado editoriales universitarias de Francia e Italia, está prevista para 2015.

PUBLICACIONES

1

3

5

Nace el Programa Docens para formación de profesores

La Universidad ha puesto en marcha el Programa Docens para proporcionar recursos formativos a todos los docentes que comienzan su carrera académica. El programa, en el que han participado cuarenta profesores, está organizado conjuntamente por el Vicerrectorado de Profesorado y el Instituto de Antropología y Ética. Asimismo, colaboran el Vicerrectorado de Ordenación Académica y el Servicio de Innovación Educativa.

IN MEMORIAM

El Dr. Fernando de la Fuente (Ciudad Real, 1921) falleció el 1 de diciembre en Madrid. Pionero en tratatamiento de la esterilidad matrimonial, se incorporó a la Clínica en 1978 para dirigir el Departamento de Ginecología y Obstetricia. 56—Nuestro Tiempo  invierno 2015

2

4

6

7

CON NOMBRE PROPIO

1. ¿Se puede separar la vida pública de la vida personal, profesional, ética o religiosa? David Thunder, investigador del ICS, apuesta por una visión holística del ciudadano en el libro Citizenship and the Pursuit of the Worthy Life. 2. Conceptos como libro de texto, curso o nivel acabarán desapareciendo en poco tiempo. Así lo cree el catedrático Javier Tourón. En su última obra, The Flipped Classroom: cómo convertir la escuela en un espacio de aprendizaje, propone centrar la educación en el alumno. 3. Comprender qué ha pasado y por qué de manera amena y original es el objetivo que persigue Onésimo Díaz Hernández con su libro Historia del mundo en el siglo XX a través de las grandes biografías, novelas y películas. 4. Reinas de Navarra es el primer título de la colección «Reginae et reges». La profesora Julia Pavón reescribe a lo largo de sus páginas la visión de unas mujeres estudiadas tradicionalmente como meras acompañantes o depositarias coyunturales del poder. 5. Concepción Naval y Rosario Repáraz han participado en un estudio promovido por el Consejo Escolar del Estado. El trabajo La participación de las familias en la educación escolar, disponible en versión digital, ofrece recomendaciones dirigidas a las administraciones educativas, centros escolares y las propias familias. 6. El catedrático emérito Gonzalo Herranz intenta mostrar en El embrión ficticio. Historia de un mito biológico cómo se ha utilizado la ciencia para deshumanizar al embrión. 7. Ignacio Miguéliz, investigador de la Cátedra de Patrimonio y Arte Navarro, descubre en La colección del marqués de la Real Defensa un fondo de gran importancia dentro del panorama de los archivos fotográficos navarros.

EUROPA

La Comisión Europea ha concedido al Premio Aldo Manuzio a Lamberto Laurenti, delegado de Alumni y profesor del Istituto Studi Europei «A. De Gasperi» Roma, por su obra La Banca Centrale Curopea e l’Euro.

Carmen Berasain (Bera, Navarra, 1965) [Bio 88 PhD 93], catedrática de la Facultad de Medicina y científica del CIMA, nombrada editora asociada de la prestigiosa revista de Hepatología Liver International.

La Clínica Universidad de Navarra, el hospital privado con mejor reputación La Clínica Universidad de Navarra es el hospital privado español con mejor reputación, según el I Monitor de Reputación Sanitaria de España. Un total de 2 399 médicos, enfermeros, pacientes y periodistas sanitarios han valorado los hospitales en función de sus servicios. La categoría de centros privados la encabeza así la Clínica (10 000 puntos), seguida del Hospital Universitario HM Montepríncipe (5 894 puntos) y el HM Universitario Sanchinarro (4 980 puntos).

Manuel Casado (Don Benito, Badajoz, 1948), catedrático y académico correspondiente de la RAE, es el nuevo presidente de la Comisión de la ANECA que acredita catedráticos en el área de Artes y Humanidades. Fernando Lecanda (Bilbao, 1967) [Far 90 PhD 94], científico del CIMA, ha recibido una beca de la Sociedad Americana de Investigaciones Óseas (ASBMR), dotada con 50 000 dólares, para estudiar el osteosarcoma pediátrico.

El Dr. Jesús Prieto, Premio Nacional de Investigación «Gregorio Marañón» El catedrático Jesús Prieto ha sido distinguido con el Premio Nacional de Investigación «Gregorio Marañón», en el área de Medicina, concedido por el Gobierno de España. Dotado con cien mil euros, también se ha reconocido las trayectorias de Joan Massagué (Biología), José María Benlloch (Ingenierías), José Luis García Delgado (Ciencias Económicas) y Violeta Demonte (Humanidades).

APP

Big Bang Box, el estudio de videojuegos y animación en el que trabaja el profesor de Marketing Guillermo Velasco, ha lanzado una app de retos junto a Microsiervos, el blog de tecnología de referencia en España.

Carlos Mata (Pamplona, 1968) [Filg 91 PhD 94], investigador y secretario del Grupo de Investigación Siglo de Oro (GRISO), ha sido elegido miembro correspondiente en España de la Academia Boliviana de la Lengua. Javier Aranceta (Bilbao, 1952) [Med 84 PhD 88], profesor de las facultades de Farmacia y Medicina, ha sido reconocido por la Real Academia Española de Gastronomía como mejor científico 2013 en el campo de la alimentación.

invierno 2015  Nuestro Tiempo —57


CAMPUS

LAS DIEZ DE...

El lugar donde el talento académico y deportivo se unen Ser deportista de élite requiere muchas capacidades, pero sobre todo mucho tiempo. Para que los estudiantes puedan compatibilizar su carrera y la práctica deportiva de rendimiento, el Centro de Estudios Olímpicos de la Universidad diseñó en 2012 el Programa de Talento Deportivo. Este curso 71 estudiantes reciben asesoramiento para conciliar sus dos carreras.

El grado en Relaciones Internacionales iniciará su andadura el próximo curso La Facultad de Derecho lanzará el curso 2015-16 un nuevo grado en Relaciones Internacionales. Para ello contará con la colaboración de profesores de otras facultades como Filosofía y Letras, Comunicación y Económicas. El plan de estudios contempla una formación bilingüe (inglés y español,) incluye asignaturas impartidas en EE. UU., China y Oriente Medio, un intercambio en el último curso y prácticas de verano.

CULTURA

37 alumnos participan en la Escuela de Música Moderna La segunda edición de la Escuela de Música Moderna de la Universidad cuenta este año con 37 participantes, entre estudiantes, empleados y graduados. Bajo la dirección del cantautor Carlos Lázaro [Eco 99], la Escuela ofrece asignaturas de guitarra eléctrica, bajo eléctrico, canto moderno, piano, saxofón, batería y guitarra española. Como novedad, este curso las clases pueden ser individuales o grupales (combo). EMPLEARSE

El tradicional Foro de Empleo da paso este curso a jornadas sectoriales para acercar a las empresas el talento universitario. 58—Nuestro Tiempo  invierno 2015

LAPIDARIUM

Volkswagen Navarra y Tecnun ponen en marcha un Máster en Producción Formar expertos en dirección de producción. Este es el objetivo del Máster que han puesto en marcha Volkswagen Navarra y Tecnun, la Escuela de Ingenieros de la Universidad. Los alumnos del programa, que tiene una duración de dieciocho meses, combinarán los estudios en el campus de San Sebastián con formación teórica y práctica en las aulas de la Volkswagen Academy y en la planta de producción de Volkswagen Navarra.

Enero

Febrero

Marzo

15 Sector Energía, Recursos Naturales y Construcción 21 Sector Financiero, Consultoría y Jurídico

5 Sector Sanitario 12 Sector Industrial, Distribución y Gran Consumo

4 Sector Comunicación y Tecnología 12 Sector Educación, Cultura y Arte

NOELIA SANZ [Directora de Alumni Universidad de Navarra]

1. ¿Cuál es el mejor consejo que ha recibido? Curiosamente, fue del profesor Esteban López-Escobar. No podía presentarme a un examen parcial, por un asunto personal, y al plantearle el problema, me miró y me dijo: «Señorita, libertad y responsabilidad». Dos palabras que tienen una gran reflexión detrás y que me han servido mucho. 2. ¿Qué es lo primero que piensa cuando se levanta? ¿Conseguiré llegar a todo hoy? ¡Qué difícil es la conciliación! 3. Recomiende... un libro: El despertar de la señorita Prim, de Natalia Sanmartín. Una película: La vida es bella, de Roberto Benigni. Una

PREMIO

canción: «Mr. Jones», de Counting Crows. 4. El rincón de la Universidad que más le gusta: El vagón de tren del Edificio Central. 5. ¿Qué personaje histórico le gustaría conocer? A G. K. Chesterton. 6. ¿Quién fue la primera persona que conoció al llegar a la Universidad? No recuerdo quién fue la primera persona. Sí guardo un grato recuerdo de la intervención de Quino Molina, entonces director de Información, en la sesión de bienvenida en el Aula 34 del Edificio Central. Nos habló con gran entusiasmo y mucho salero sobre la Universidad, el campus y las razones para valorar la gran oportunidad de estudiar aquí. 7. ¿Qué noticia le ha conmovido recientemente? Me conmueven las historias de superación, sobre todo si tienen que ver con niños. 8. ¿Qué personaje de ficción le gusta más? La pequeña Lucy de Las Crónicas de Narnia. 9. ¿Qué quería ser de pequeña? Dudaba entre médico forense o corresponsal de guerra. 10. ¿Cuál es el regalo que más ilusión le ha hecho? Por supuesto mis seis hijos, especialmente María, que nos cuida desde el Cielo.

El proyecto de la Universidad «Por una comida sana, tú decides» ha sido garladonado por el Ministerio de Sanidad con el Premio Estrategia NAOS (Nutrición, Actividad Física y Prevención de la Obesidad) en el ámbito laboral.

rafael alvira, profesor emérito de la universidad

«Es urgente volver a humanizar la sociedad. La interactividad no tiene nada que ver con el diálogo»

De una noticia sobre la apertura del congreso Forun 2015 publicada el 15 de octubre de 2014 en navarrainformacion.es.

jaime garcía del barrio, director general del museo universidad de navarra

«La cultura gratis en España no ha funcionado. En el MoMA los visitantes pagan la voluntad e ingresan mucho más que cobrando entrada» De una entrevista publicada el 30 de noviembre de 2014 en Diario de Noticias.

ángel j. gómez montoro, catedrático de derecho constitucional

«Sería un error pensar que muchos de los problemas de nuestra democracia exigen o se arreglan con cambios constitucionales»

Del artículo «¿Debe reformarse la constitución?», publicado el 6 de diciembre de 2014 en Expansión.

invierno 2015  Nuestro Tiempo —59


TIEMPO DE CIENCIA Amelia Martí

Telómeros, salud y dieta mediterránea

TU AYUDA SERÁ INOLVIDABLE

Dona tus puntos estrella de “la Caixa” al proyecto del CIMA de la Universidad de Navarra contra el Alzheimer y ayúdanos a encontrar un tratamiento eficaz para esta enfermedad. Tu gesto lo recordarán miles de personas.

¿CÓMO PUEDES COLABORAR? Si eres cliente de “la Caixa”, dona tus puntos estrella al CIMA: 1 En www.lacaixa.es 2 A través de tu gestor personal en tu oficina 3 En los cajeros automáticos de “la Caixa”

Regalo Solidario Alzheimer

También puedes ayudarnos con tu aportación: IBAN: ES1721002173890200343580, SWIFT: CAIXESBBXXX Infórmate de los avances de nuestros proyectos de investigación a través del correo: amigoscima@unav.es www.uneteanuestracarrera.org

Sabemos ya que algunas personas pueden tener telómeros cortos y no ser mayores cronológicamente —no tener muchos años, según su dni—. Ese envejecimiento «prematuro» se relacionaría con la presencia de estrés oxidativo en las células y podría vincularse con una mayor frecuencia de aparición de algunas enfermedades, como el cáncer o los problemas cardiovasculares. En concreto, los sujetos con telómeros cortos presentan mayor riesgo de cáncer en los sistemas digestivo y urinario, cáncer de pulmón y tumores asociados al tabaquismo que las personas con telómeros más largos. También se incrementan sus posibilidades de sufrir enfermedades coronarias, diabetes tipo dos, derrames cerebrales e infartos de miocardio. No obstante —y esta es una buena noticia—, el acortamiento de los telómeros no solo depende de la edad sino que es un factor modificable. Se ha observado que distintos factores ligados con la herencia y el estilo de vida resultan también determinantes en la longitud de estas pequeñas regiones de adn. Diversas Ochenta años después de su descubrimiento, investigaciones han demostrado que algunos patrones alimentarios desempeñan un papel muy importante en la protección, los telómeros se vislumbran como verdaderos biomarcadores del envejecimiento y como la llave e incluso el aumento de la longitud de los telómeros. El resultado sería el alargamiento de la vida, tal y como ha confirmado un para ayudarnos a vivir más y mejor. estudio publicado recientemente en Nurses Health Study. Según el artículo, la adherencia —el seguimiento continuo— de un esde que el hombre es hombre, se ha resistido patrón de dieta mediterránea por parte de 4 676 mujeres sanas a envejecer. Ha buscado la fuente de la eterna habría dado como resultado un alargamiento de sus telómeros juventud y recurrido a pócimas, elixires y hasta a y una prolongación de su esperanza de vida de un año y medio. Estos biomarcadores del envejecimiento también se están la alquimia con tal de burlar el paso del tiempo. estudiando en personas con obesidad. Parece que la inflamaEn el campo de la Ciencia y la Medicina el envejecimiento ción crónica y el estrés oxidativo asociados a esta enfermedad se relaciona, además, con la aparición de numerosas tienen su reflejo en un acortamiento de los telómeros. Es decir: enfermedades y disfunciones que, de revertirse, podrían la obesidad nos resta años de vida. asegurar una mejor y todavía más larga esperanza de vida para Esa ha sido una de nuestras líneas de investigación dentro del el ser humano. proyecto EVASYON, un programa terapéutico nacional para El papel de los telómeros en el proceso de envejecimiento adolescentes con sobrepeso y obesidad basado en la educación constituye uno de los campos más prometedores para conocer integral nutricional y de actividad física. A través de esta línea mejor el complejo proceso. Estas pequeñas regiones de ADN de investigación hemos confirmado que una intervención situadas en los extremos de los cromosomas sirven para conintegral de pérdida de peso en adolescentes obesos puede servar su integridad durante la vida de las células, pero a pesar contribuir a ralentizar el acortamiento de los de que fueron descubiertas en la década de telómeros. 1930, no fue hasta los años ochenta cuando se Este trabajo, que forma parte de la tesis conoció su papel protector de los cromosoLA PREGUNTA DEL AUTOR doctoral de Sonia García Calzón en la Famas, cuya trascendencia se materializó en el cultad de Farmacia, puede haber dado con Premio Nobel 2009 para los geniales investi¿Se presta suficiente un nuevo biomarcador para comprobar la gadores Greider y Blackburn. atención al problema de efectividad de la dieta en una persona que paLa mayoría de las células del cuerpo se divila obesidad infantil en dece obesidad. Todo avance es poco contra den millones de veces a lo largo de la vida, y la España ? la considerada pandemia del siglo xxi y que, maquinaria enzimática que se ocupa de realisegún la OMS, causa cada año la muerte de zar las copias del ADN tiene especial dificul3,4 millones de personas en todo el mundo. tad para copiar bien el ADN de los extremos, @nuestrotiempo_ lo que explica que los telómeros se acorten Opine sobre este asunto en con el paso del tiempo. La primera utilidad Amelia Martí es catedrática de Fisiología de la UniversiTwitter. Los mejores tuits serán dad de Navarra. práctica de este hallazgo la constituye su uso publicados en el siguiente número. para indicar la verdadera edad de las células: cuanta más división celular, mayor es la edad y más cortos los telómeros.

D

invierno 2015  Nuestro Tiempo —61


A finales de 2014, el Museo Universidad de Navarra presentó su programación para el nuevo año. Poco después, obras de Tàpies, Oteiza o Palazuelo comenzaron a ocupar su lugar. Se preparaban así los actos de inauguración del 22 de enero, a los que asistieron los Reyes de España. El arte contemporáneo nacional cuenta con una nueva parada: Pamplona. Texto Ana Eva Fraile [Com 99] Fotografía Manuel Castells [Com 87], Carlos Bernar y Pablo García Esparza 62—Nuestro Tiempo  invierno 2015

invierno 2015  Nuestro Tiempo —63


Campus Cómo nace un museo

Programación Consulta todos los actos que se celebrarán en el Museo Universidad de Navarra en 2015.

64—Nuestro Tiempo  invierno 2015

—El primer concierto. Las setecientas butacas del auditorio del Museo se llenaron por primera vez de espectadores para disfrutar del concierto que ofreció la Orquesta Nacional Juvenil del SODRE el 6 de octubre. Su director y fundador, Ariel Britos, y sus ochenta integrantes, jóvenes uruguayos de entre 16 y 27 años procedentes de los barrios más vulnerables de Montevideo, protagonizaron esa mañana el encuentrocoloquio «Música para la superación», en el que relataron sus vivencias ante alumnos de la Universidad y miembros del Conservatorio de Pamplona.

el proyecto que rafael moneo esbozó en 2011 se levantó en el campus hasta octubre de 2o14, mes en el que concluyeron las obras. Con más de once mil metros cuadrados, el nuevo espacio de arte de la Universidad había tomado cuerpo. Durante una de sus últimas visitas, el arquitecto navarro —único español galardonado con el premio Pritzker (1996), el Nobel de la Arquitectura— recorrió sobrecogido las salas. Tan solo el papel tisú lo separaba de Picasso o Chillida. Moneo confesó entonces que también podía sentir el «alma» del museo que había proyectado. El Museo Universidad de Navarra no podría entenderse sin María Josefa Huarte Beaumont, mecenas que en 2008 donó a la Universidad una de las colecciones de vanguardia y de arte contemporáneo más importantes de España. «Ella apoyó a artistas jóvenes, como

Oteiza, cuando nadie los conocía. Nuestro agradecimiento a María Josefa Huarte, a su legado, nos ha llevado a ver cómo podemos perpetuar su colección, que es perpetuar su espíritu», explica Jaime García del Barrio, director general del Museo. Precisamente, uno de los pilares del proyecto artístico del centro lo constituye el acompañamiento a los artistas durante todo el proceso creativo. «Si Picasso viviera, visitar este museo sería como entrar en su taller para verle trabajar», comenta García del Barrio. Además, hay otras ideas de fondo que configuran la apuesta del Museo y que cubren necesidades actuales del mundo del arte. Por ejemplo, la investigación interdisciplinar; la formación, a través de diferentes programas; la aplicación de la investigación a las prácticas museísticas y la aportación de la innovación artística a la

docencia universitaria. La iniciativa se une a la lista internacional de museos de arte creados al amparo de universidades, con el auspicio de la sociedad. A través de sus centros de arte, estas instituciones promueven el conocimiento más allá del aula, y lo ponen al servicio de los ciudadanos. Inspirado en la tradición estadounidense y anglosajona, el Museo Universidad de Navarra da un paso adelante al reflexionar sobre la unión de artes plásticas y escénicas. Además de catorce salas de exposiciones interconectadas, cuenta con un teatro-auditorio para más de setecientas personas. La Compañía Nacional de Danza, recién llegada de su gira por China y Japón, estrenó el escenario con dos representaciones. Su director, José Carlos Martínez, regresará en mayo al campus para impartir un taller. Como señala José Manuel Garrido, miembro del Comité

de Dirección Artística y programador de Artes Escénicas, «la danza va a ser un elemento importante en la programación de los primeros meses, desde el ballet clásico hasta la danza contemporánea». En las salas, la mirada se centrará en los orígenes: del propio museo, de la colección de la fotografía o en las exposiciones «Composición y expresión», que incluirá parte de la colección donada por María Josefa Huarte; y «Norte de África», ochenta obras del fotógrafo José Ortiz Echagüe y coproducida con el Museo d’Art de Catalunya (MNAC). Pintura, escultura, fotografía, danza, música, talleres con artistas y programas educativos. En estas propuestas el Museo concreta su objetivo principal: acercar el arte contemporáneo a los universitarios y a la sociedad. Nt

invierno 2015  Nuestro Tiempo —65


—Del muelle de carga a la sala. Desde que en octubre llegaron al edificio las obras de la colección donada por María Josefa Huarte, un equipo especializado en conservación y exhibición de arte contemporáneo, encabezado por Patxi Roldán Marrodán, se ha encargado de todos los detalles para que las obras estén a punto para la inauguración: traslado a los peines de almacenaje, preparativos para la realización del catálogo del Museo, etc.

—Clase magistral sobre el escenario. El actor libanés Wadji Mouawad fue el primer artista en pisar el escenario del teatro con una masterclass dirigida a un reducido grupo de alumnos. Durante esta actividad docente del Museo, Mouawad explicó su método de creación y la lucha constante contra la razón para dejar vía libre a la improvisación y a la creatividad. El mismo día, los alumnos acudieron a la representación de su obra Seuls, en el Teatro Principal de Vitoria.

66—Nuestro Tiempo  invierno 2015

—Como artistas en los talleres. Ciento treinta alumnos de primer curso de bachillerato participaron en el III Día del Dibujo. Enmarcada en la Semana de la Arquitectura, fue la primera actividad que se celebró en los talleres del Museo.

—Como en un aula más. El Museo ha comenzado a impartir este curso el Diploma en Estudios Curatoriales, organizado con la Facultad de Filosofía y Letras. El programa pretende formar a estudiantes en las materias necesarias para llevar a cabo el comisariado de una exposición.

—Detrás del objetivo. Al legado pictórico y escultórico, compuesto de medio centenar de obras, se une el fondo fotográfico de la Universidad. Además de la colección de José Ortiz Echagüe, uno de los pioneros de la fotografia en España, este fondo consta de once mil piezas originales y cien mil negativos de los siglos xix y xx, hasta la actualidad.

invierno 2015  Nuestro Tiempo —67


Amigos Comunicación Biblioteca Arquitectura Central

CIMA Clínica

TRES ESPACIOS EN UNO

*

PLANTA POR PLANTA

Tipología

Esta imagen panorámica está tomada desde el punto que se indica en la maqueta.

El nuevo museo cuenta con una superficie total de 11.000 m2 útiles y consta de tres plantas y una terraza. Los tres grandes bloques que determinan el museo son el teatro-auditorio, las salas expositivas y la torre de almacenaje.

Salas

Expositivo

Escénico

Exposiciones

Docente

Almacen

Proyecciones

Zonas de corte realizados en la ilsutración para mostrar elementos. TERRAZA

Accesos

INTEGRACIÓN CON EL ENTORNO La parcela limita al norte con la variante (Avenida de Navarra) y al oeste con la calle Fuente del Hierro. Situado entre dos laderas, ayuda al edificio a incrustarse en el lugar y a mimetizarse con el entorno. Cubiertas. Emergen con geometrías irregulares, traduciendo de forma literal las losas plegadas que configuran los techos interiores. Se recubren con piezas de hormigón rellenas de grava.

TALLERES

El espacio se divide en tres salas gracias a unos tabiques móviles: el taller 1 (89 m2), el taller 2 (36 m2) y el vestíbulo (51 m2) que da acceso a ambos y puede incorporarse a cualquiera de los dos.

SALAS Terraza. Una tarima de madera se encarga de marcar un recorrido sobre la cubierta del edificio, que se convierte en un nuevo balcón hacia el campus universitario.

El Museo cuenta con 14 salas para acoger su colección propia, exposiciones temporales, proyecciones, conjuntos escultóricos y todo tipo de eventos relacionados con el arte.

Tarima de madera transitable

Torre. En la zona sur del edificio está previsto el futuro crecimiento del edificio. Está previsto un aumento de dos plantas más sobre las edificadas. Talleres Área administrativa

PRIMERA PLANTA Palcos (38 butacas)

Anfiteatro (200 butacas)

Teatro-auditorio (504 butacas)

Zona de carga-descarga

Patio exterior

* Tienda

Recepción y taquillas

PLANTA BAJA

Restaurante

Restaurante. Situado en la planta baja, cuenta con un comedor (77 m2) con capacidad para 36 personas y otro comedor privado (52 m2) para 10 personas. Todo el espacio se abre al exterior a

AULAS

AUDITORIO

Con un aforo de 704 butacas (al que se suman las 38 localidades de los palcos laterales), el teatro-auditorio cumple con las necesidades marcadas por la Universidad para realizar tanto eventos académicos, como conciertos o representaciones teatrales. La caja escénica sobre el escenario garantiza la funcionalidad del espacio para dichos usos.

Bajo las gradas del auditorio, en la planta -1, se sitúan dos aulas para la docencia. Una destinada a programas máster, con capacidad para 70 personas, y otra con un aforo de 64 personas.

Iluminación. Se resuelve mediante tecnología led en el 80% del Museo, por el avance y calidad que ofrece este sistema en la actualidad. La iluminación expositiva cuenta con 850 focos de este tipo de energía.

Pantalla de alabastro

Área de trabajo Almacén de fotografía de archivadores compactos

Foso orquesta

ALMACENES

Existen dos tipos de salas de almacenaje: uno para material compacto fotográfico y otro para obras pictóricas de gran tamaño. El almacén de la planta baja está conectado con la zona de carga y descarga, preparada para que puedan entrar camiones de gran tonelaje.

Escenario

Almacén de obras de gran tamaño

PLANTA SÓTANO Camerinos

Aula 2

Aula 2 (64 personas)

Aula 1 (70 personas)

Aula 1

REPARTO POR TIPOS

Sala de traducción

68—Nuestro Tiempo  invierno 2015

Luz natural indirecta. Un sistema de lamas de hormigón, cubiertas con alabastro y vidrieras, filtran la iluminación exterior que entra en las salas.

Espacios especiales para personas con discapacidad

Lamas de hormigón

Armarios de material compacto

Otros 2.246 m2 27%

Almacenes 1.076 m2 13%

Expositivo 2.668 m2 33%

Escénico 1.644 m2 20%

Docente 572 m2 7% invierno 2015  Nuestro Tiempo —69


Campus Más cerca del fin de la malaria

Carlos Chaccour «Los primeros experimentos los pagué con mis ahorros» Después de pasar más tres años como el único médico en una comunidad indígena del Amazonas en Venezuela, donde vio por primera vez la cara de la malaria, Carlos Chaccour (Caracas, 1979) cursó un máster en la London School of Hygiene and Tropical Medicine. Allí se le ocurrió la idea de usar la ivermectina para luchar contra la malaria. Médico residente de la Clínica Universidad de Navarra e investigador del Instituto de Salud Tropical, el Dr. Chaccour acaba de ser nombrado coordinador de un grupo de trabajo internacional sobre esta enfermedad que mata a un niño cada minuto. Texto Ana Eva Fraile [Com 99] Fotografía Manuel Castells [Com 87] y Carlos Chaccour

El ébola ha acaparado la atención mediática recientemente, pero existen otras realidades más devastadoras de las que no se informa. Como la malaria, una de las enfermedades tropicales más extendidas del planeta. Según datos del último Informe Mundial sobre el Paludismo, presentado en diciembre por la Organización Mundial de la Salud (OMS), el número de casos de malaria ascendió a 198 millones en 2013, y la enfermedad ocasionó 584 000 muertos en el mundo. Está presente en Asia, Latinoamérica, Oriente Medio y algunas zonas de Europa, pero la región más afectada es África subsahariana, donde se concentra un 90 por ciento de todas las muertes por malaria. Se calcula que solo en 2013 la enfermedad se cobró la vida de 453 000 niños 70—Nuestro Tiempo  invierno 2015

menores de cinco años. En África estos datos se traducen en que un niño muere cada minuto por esa causa. Acabar con la malaria es una de las metas prioritarias de la OMS, que se ha planteado como Objetivo del Milenio reducir su tasa de incidencia en un 75 por ciento para 2015. ¿Se va camino de lograrlo? La malaria ha ido disminuyendo en los últimos años. Las muertes por esta infección han caído drásticamente desde 2000 —entre 2000 y 2013, las tasas de mortalidad han descendido en un 47 por ciento a nivel mundial y en un 54 por ciento en África subsahariana—. Una mayor voluntad política y el aumento de la inversión —se ha pasado de menos de cien

millones de dólares en el año 2000 a dos mil setecientos millones en 2013, una cifra muy positiva pero que aun así representa la mitad de los fondos necesarios para alcanzar los objetivos mundiales— han conseguido que poco a poco el mapa de la malaria se encoja. Es decir, en la actualidad hay menos países endémicos, y en los países endémicos se produce un menor número de casos y, por tanto, se registran menos muertes. Observando el mapa de incidencia del paludismo, ¿se podría establecer una relación causa-efecto entre malaria y pobreza? En torno a esta enfermedad existe un problema económico sobre el que también se discute, porque la malaria está íntima-

mente ligada a la pobreza. En este debate se enfrentan dos posibles argumentaciones: que hay mucha pobreza en esas regiones porque la malaria, al afectar a gran cantidad de la población, disminuye la producción de la zona; o al revés, que la pobreza es el contexto ideal para que prolifere la malaria. Es como el dilema de qué fue primero, el huevo o la gallina. Personalmente creo que se da una confluencia de las dos corrientes. Por supuesto, la malaria tiene un componente de generar pobreza, pero es natural que haya más transmisión de la enfermedad en zonas rurales probres, donde las casas son de calidad limitada, donde se utilizan materiales naturales, donde proliferan los charcos, donde no hay agua potable, etcétera. En definitiva, donde el mosquito

que causa la malaria encuentra muchos sitios para poner huevos y reproducirse con facilidad. La malaria no es solo un problema de muerte y enfermedad, sino un problema de pobreza y subdesarrollo. La malaria es generadora de miseria. ¿Cómo se puede combatir la malaria? La malaria es un parásito que transmite un mosquito, por lo tanto, luchar contra la malaria tiene dos frentes posibles: matar al parásito, es decir, curar a la gente; o matar al mosquito para prevenir la transmisión. Las dos líneas de acción son importantes porque cuando la gente está enferma hay que dar alivio a su sufrimiento, pero lo más eficiente, como se ha comprobado en los últimos años, es matar al mosquito. Esta aproximación ha

—Viaje a África. Gracias a la beca MIR del Colegio de Médicos de Navarra, Carlos Chaccour ampliará su formación en Mozambique. provocado que la transmisión de la malaria disminuya. ¿Con qué herramientas se cuenta en la actualidad para frenar su avance? Una primera gran intervención es el rociamiento interno residual. Consiste en impregnar las paredes de las casas con insecticidas, que permanecen en ellas al menos seis meses. De este modo, cuando los mosquitos que pican se posan en las paredes a digerir la sangre, absorben el insecticida y mueren. Gracias a este sistema de protección indirecta se ha logrado invierno 2015  Nuestro Tiempo —71


Campus Más cerca del fin de la malaria

reducir una proporción importante de la población de mosquitos, lo que implica una menor transmisión de la enfermedad. La segunda gran estrategia es el uso de mosquiteros para camas tratados con insecticida. Por un lado, protegen a las personas de las picaduras mientras duermen y, por otro, matan a los mosquitos que se posan en los hilos de estas mallas. Pero hay circunstancias que escapan a estas dos medidas: ¿y si los mosquitos no se posan en las superficies rociadas?, ¿y qué sucede con los mosquitos que pican en el exterior?

por ciento de los mosquitos que habían picado a gente que había ingerido la droga se moría antes de tres días, mientras que el 80 por ciento de los mosquitos que picaban a gente que no había tomado nada, seguía vivo a los tres días. Los resultados fueron tan alentadores que pensamos que nuestra idea podría llegar a convertirse en una forma adicional de controlar la malaria, un complemento perfecto para las herramientas habituales en la lucha global contra la enfermedad, como los mosquiteros o los insecticidas residuales para las paredes.

¿Continúan siendo eficades estas herramientas para salvar vidas? Así como las bacterias se hacen resistentes a los antibióticos, hay mosquitos que se han hecho inmunes a los insecticidas debido a su utilización prolongada. Además, en el sudeste asiático —en la región de Camboya— han aparecido parásitos que han desarrollado resistencia a varios fármacos antimaláricos. Justo en ese mismo lugar perdimos la cloroquina en los años sesenta, la mefloquina después y ahora la artemisina, uno de los tratamientos más potentes. El riesgo de su extensión a otras zonas del mundo, especialmente a África, representaría un grave problema: la malaria podría volver a niveles de transmisión y mortalidad previos a las intervenciones.

¿Por qué resulta tan innovadora su propuesta? Porque mataría a los mosquitos de la malaria en cualquier entorno y en todo momento. En una comunidad donde mucha gente tomase ivermectina no importaría si el mosquito pica de día o de noche, dentro o fuera de las casas, si descansa en la pared o lo hace en un árbol, porque moriría igualmente y se cortaría la transmisión de la enfermedad. Además, asegura un largo recorrido, ya que los mosquitos responsables del paludismo resistentes a los insecticidas no han tenido tiempo aún de desarrollar resistencia a la ivermectina.

¿Qué se puede hacer para afrontar un momento tan crítico? El tiempo se acaba para desarrollar nuevas medicinas que paren la extensión del paludismo. Si queremos ganar la batalla, es necesario inventar nuevas fórmulas. En 2004, decidió enfocar su investigación hacia la creación una nueva «arma»... Nuestro trabajo está basado en la ivermectina, un medicamento capaz de matar a los mosquitos que se alimentan de la sangre de las personas tratadas. Es un medicamento seguro, ampliamente usado en los trópicos para el control de enfermedades parasitarias como la ceguera del río. Mientras estudiaba en Londres un máster sobre enfermedades tropicales realicé un ensayo clínico para comprobarlo: el 80 72—Nuestro Tiempo  invierno 2015

matar al mensajero

«Para combatir la malaria se ha demostrado que lo más eficiente es matar al mosquito que la transmite» a contra reloj

«Hay mosquitos que se han hecho imnunes a los insecticidas y hay parásitos que han desarrollado resistencia a los fármacos. Esto representa un grave riesgo, sobre todo en África» donantes on line

«El micromecenazgo ha supuesto para nosotros una alternativa en tiempos de crisis. Esta tendencia hará más democrática la investigación en el futuro»

¿En qué punto se encuentra la investigación en este momento? Por su farmacocinética, el efecto de la ivermectina era de corta duración y estamos centrados en buscar formas de mantener la droga en sangre durante más tiempo. Consideramos que la mejor vía era un implante subcutáneo de silicona —ya empleado en tratamientos hormonales y del cáncer de próstata, por ejemplo­— porque permite mantener dosis pequeñas de fármacos durante muchos años. Contactamos con una compañía de California que preparó tres prototipos distintos con los que conseguimos demostrar que la liberación prolongada de ivermectina en niveles adecuados (tóxicos para los mosquitos pero inocuos para las personas) es una técnica factible. ¿Los implantes subcutáneos presentaban alguna desventaja? Plantearse a largo plazo la colocación de

—Instituto de Salud Tropical. La investigación ha contado con el inestimable apoyo del Dr. José Luis del Pozo. dispositivos subcutáneos en zonas rurales puede acarrear complicaciones. Por eso, en colaboración con el Centro de Investigación en Salud Global de Barcelona —parte del Hospital Clinic de la Universidad de Barcelona— y la industria farmacéutica, tratamos de desarrollar nuevas formulaciones más fáciles de aplicar y que tengan mayor potencial de ser aceptables en comunidades. ¿Cúando podría ser la ivermectina una realidad? Nuestro proyecto debe superar varias barreras. La primera, en el terreno regulatorio. ¿Es ético? Estamos proponiendo administrar a la gente un fármaco que no les aporta un beneficio directo. Es decir, les curaría la sarna, los piojos, la oncocercosis, pero no les va a curar la malaria. Estamos planteando a las personas que tomen un medicamento para matar mosquitos, algo poco habitual pero con antecentes. Existen vacunas para la malaria que no curan la malaria, pero que evitan que las personas se la transmitan a los mosquitos. Aquí hay una pregunta interesante de

fondo: si yo te digo que te voy a poner una vacuna que no te va a curar ni te va a prevenir la malaria, pero si contraes malaria no se la vas a transmitir al mosquito y, por tanto, no vas a contagiar a nadie, ni a tus hijos ni a tus vecinos, ¿te la pondrías? Es una intervención altruista, y las agencias reguladoras como la FDA lo están estudiando. Pero lo que se ve en el horizonte es que ese beneficio comunitario y el beneficio personal indirecto pueden suponer una base suficiente para permitir el uso de estas tecnologías, ya sea en vacunas o en ivermectina. Este es un terreno nuevo que nadie ha explorado y la agencia reguladora debe aprobarlo. ¿Qué otros obstáculos podrían entorpecer el desarrollo de su proyecto de investigación? La regulatoria es una primera batalla. Y luego está la batalla económica. La investigación en enfermedades tropicales siempre es difícil: no suelen recibir mucha financiación porque no es lucrativo. La crisis económica y los recortes en investigación han contribuido a secar aún más las

fuentes usuales de financiación. Parte de los experimentos iniciales los pagué con mis ahorros. Después hablé con mis amigos, colegas y familiares para que todos aportaran algo, aunque fuera una pequeña cantidad. También recibí dos donaciones de nueve mil euros y quince mil dólares de gente muy generosa. Así reunimos 30 000 euros para poner en marcha el proyecto, pero no era suficiente. Fue entonces cuando la investigación Malaria Mission se lanzó a la red para conseguir fondos a través de una campaña de crowfunding en la plataforma Indiegogo, el 25 de abril del año pasado. ¿Funcionó? Frente a los grupos grandes y experimentados, que resultan inversiones más seguras, a los equipos jóvenes como el nuestro les cuesta arrancar. Para nosotros el micromecenazgo, una tendencia que sin duda hará un poco más democrática la investigación en el futuro, ha supuesto una alternativa en tiempos de crisis. Mi mujer, Julie, trabajó muchísimo en la campaña, que también contó con la colaboración de invierno 2015  Nuestro Tiempo —73


Campus Más cerca del fin de la malaria

MAPA DEL PALUDISMO

¿Qué es la malaria? ÁFRICA, EL CONTINENTE CON MÁS DEFUNCIONES

LAS FASES DE LA ENFERMEDAD La malaria o paludismo es una enfermedad causada por un parásito que se transmite a las personas a través de la picadura de un mosquito.

De todas las muertes causadas por la malaria en 2012, nueve de cada diez se produjeron en África.

CASOS DE MALARIA EN LOS ÚLTIMOS AÑOS

1 0-24% 25-49% 50-74% 75-100%

Esporozoitos de malaria Células hepáticas infectadas

—En la selva. Como médico en el Amazonas, Carlos Chaccour vivió con las enfermedades de la pobreza. alumnos y graduados de las facultades de Comunicación y Medicina. Preparamos vídeos informativos para que la gente apostase por un proyecto innovador que puede ayudar a salvar vidas. Nuestra meta era recaudar veinte mil dólares, y finalmente conseguimos quince mil —el 75 por ciento del objetivo, que está muy bien—. Fue una experiencia muy enriquecedora porque contactamos con miles de personas, de las que recibimos apoyo económico o moral. ¿Puede conducir este proyecto a la cura definitiva de la malaria? En el campo de las enfermedades tropicales es muy frecuente buscar una «bala de plata» que acabe con el problema. Pero este enfoque mesiánico de la ciencia es un error, porque la malaria es una enfermedad muy compleja y para su control se necesita la suma de múltiples estrategias. ¿Hacia dónde se orientan sus próximos pasos? Han comenzado a interesarse por el proyecto especialistas con más contactos, prestigio y trayectoria que yo, que soy co74—Nuestro Tiempo  invierno 2015

mo el «Diego de la Vega» [álter ego de El Zorro] de las enfermedades tropicales. Su ayuda impulsará nuestro trabajo, que ahora se centra en el desarrollo de un segundo prototipo, y la realización de los ensayos clínicos necesarios. En diciembre fue nombrado coordinador del Grupo de Trabajo para la Eliminación de la Malaria a través de la Ivermectina. Un puesto desde el que usted podrá aunar esfuerzos. El equipo, que aglutina a los principales científicos en este ámbito en todo el mundo, surgió tras la reunión convocada por la Asociación Americana de Medicina Tropical, en la que participaron la OMS, la Fundación Bill & Melinda Gates y expertos de instituciones como Harvard University, Liverpool School of Tropical Medicine o Colorado State University. En este foro presentamos nuestro trabajo y otras líneas de investigación, y se vio la necesidad de poner en un marcha un plan común. En mayo viajará a Mozambique, ¿qué estudiará en África?

Gracias a la Beca Dr. Ignacio Landecho del Colegios de Médicos de Navarra, con el patrocinio de laboratorios Cinfa, podré ampliar mi formación durante cuatro meses en el Centro de Investigación en Salud Manhiçaa. Se trata de una institución que lidera un proyecto que persigue erradicar la malaria en tres estados de Mozambique. Tendré la oportunidad de ver de primera mano cómo trabajan en un centro donde hay una altísima incidencia de VIH, malaria y menos recursos. Pedro Alonso, director del Programa Mundial de Malaria de la OMS, se ha propuesto un ambicioso objetivo: reducir en un 90 por ciento las muertes en 2030. ¿Podría erradicarse esta enfermedad en la próxima década? Yo espero poder ver en algún momento de mi vida un mundo en el que nadie muera de malaria. Si todos colaboramos, creo que puede conseguirse. Lo que va a acabar con la malaria es el trabajo conjunto y el esfuerzo de muchos grupos con un plan definido común de investigación y desarrollo.

2

Hígado Merozoito

Los gametocitos se reproducen en el estómago del mosquito y se convierten en esporozoitos

Células hepáticas sanas Célula sanguínea infectada

Los esporozoitos pasan a sus glándulas salivales y de ahí a otra persona

3

5 4

1 Un mosquito Anopheles hembra que porta el parásito lo inyecta en el cuerpo humano

2 Viaja por el torrente sanguíneo hasta el hígado. Allí se multiplica en las células hepáticas

4 Otro mosquito pica al enfermo y chupa los gametocitos (forma del parásito precursora de la enfermedad)

5 El parásito se reproduce dentro del mosquito, que cerrará el ciclo al picar e infectar a otra persona sana

EXPOSICIÓN A LA MALARIA SEGÚN POBLACIONES 1.500 1.000 500 0 Sud. Asia Áfr. Med. Amé. Eur. asiát. Pac. orie. Bajo riesgo (‹1 caso/1.000/año)

3 Sale de nuevo a la sangre, donde infecta y destruye los glóbulos rojos en un proceso cíclico

Alto riesgo (›1 caso/1.000/año)

QUIÉN ASUME EL TRATAMIENTO DE MALARIA 0

20

40

60

80

100

África América Sudeste asiático Europa Mediterráneo oriental AsiaPacífico Sin tratamiento

Privado

Público

Nt

invierno 2015  Nuestro Tiempo —75


CÁTEDRA ABIERTA M. Asunción de la Iglesia

Videovigilancia: ¿seguridad frente a libertad?

del sistema, y ahora debate su limitación. Advierten algunos del peligro de una nueva versión del Leviatán, o de la realización de la distopía del Gran Hermano, ideado por George Orwell en su novela 1984. Con todo, conviene afinar la crítica: no es lo mismo una vigilancia razonable ejercida en una democracia constitucional, que en un régimen totalitario. Resulta escalofriante conocer cómo se emplea el control electrónico para la persecución política y religiosa en algunos países. Sin embargo, cuidado también con la confianza ciega en los mecanismos de observación, aunque se trate de una democracia. En cualquier caso sería necio negar que las cámaras son eficaces en la disuasión y persecución del delito, siempre que su uso —por parte de poderes públicos o empresas— se ajuste a unas reglas que permitan obtener ese beneficio sin el sacrificio desproporcionado de derechos. No es lo mismo «ser visto» que «ser captado». En la captación, el instante y su irrelevancia se La creciente instalación de cámaras de convierten en un dato al que se puede volver, individualizar, transmitir, analizar y sacar de contexto. videovigilancia en lugares públicos reabre un Recuerdo el caso de una mujer italiana que, desprevenida, debate clásico: ¿dónde se encuentra el límite entre se asomó un instante a su balcón sin estar preparada para el la seguridad colectiva y el derecho a la intimidad? ojo público. Su imagen quedó registrada y, poco después, se difundió en los medios. Además de amargarle la vida, aquel desgraciado segundo la obligó a defender su intimidad en los ué difícil es el equilibrio entre el uso razonable tribunales. Al final, ganó el pleito. y el abuso de los bienes. En el ámbito de la En este asunto hay dos factores que debemos considerar. El seguridad, ¿hasta dónde se puede llegar en la primero, la eficacia: el exceso de cámaras plantea problemas instalación de cámaras de vigilancia? Parece con la visualización y el procesamiento de los datos, sin contar ser que avanzamos hacia un modelo social donde el control con que el delincuente actúe de modo que las haga inútiles. se ejerce de forma sutil pero intensiva. Hoy se preconiza la Asimismo, el desarrollo tecnológico de las cámaras puede inseguridad —pública o privada, con zoom o visión nocturna—, crementar la potencialidad lesiva y restrictiva de derechos. En y millones de cámaras se extienden por todas partes, incluso algunos países los centros comerciales anuncian un «espacio lien los puestos de trabajo y en el interior de los templos. La bre de videocámaras» como reclamo. Aquí, persuadidos de que ciudadanía, ajena a derechos e intereses, no es consciente de los dispositivos velan por nuestra seguridad, pagamos el tribuhaber consentido la generalización de un control social que, to de la seguridad a cambio de reducir el derecho a la intimidad. desvirtuado, puede llegar deshumanizar. La solución jurídica se articula a través de la protección de Los servicios de espionaje utilizaron las primeras videocáma- datos, al considerar la imagen identificable como un «dato ras en la Guerra Fría. Después, en Londres, sirvieron para velar personal». Así se evitan algunos excesos, pero el problema se por la seguridad en la coronación de Isabel está transformando en una cuestión cultural. II. Una vez que se descubrieron sus benefiVivimos en la «sociedad de las águilas», no LA PREGUNTA DEL AUTOR cios para la reducción de la criminalidad —y porque volemos alto sino porque buscamos como un nuevo negocio—, las cámaras se el dominio total del entorno. Afortunada¿Deben colocarse letreros convirtieron en una eficaz herramienta polimente, queda la intimidad más íntima —en de aviso en todos los cial. Su uso se generalizó en los años noventa, sentido agustiniano—, donde la dignidad del lugares con cámaras de y hoy Londres es la ciudad más videovigilada hombre y el ejercicio de su libertad reclaman videovigilancia? del mundo: en un solo día una persona puede espacios despejados de controles excesivos ser captada más de trescientas veces, tendenpara desenvolverse, estar, ir y venir, solo o cia que ya se extiende a otros lugares. A pesar acompañado. de todo, no deja de resultar paradójico que la @nuestrotiempo_ tierra de los padres del constitucionalismo M. Asunción de la Iglesia [Der 92 PhD 96] es profesora Opine sobre este asunto en titular de Derecho Constitucional de la Universidad de moderno, y de las libertades individuales, sea Twitter. Los mejores tuits Navarra. pionera en la monitorización de los espacios aparecerán en el siguiente número. públicos. El propio Parlamento británico ha realizado estudios que cuestionan la eficacia

Q

invierno 2015  Nuestro Tiempo —77


ALUMNI WEEKEND REGRESO AL FUTURO

ALUMNI

Mil antiguos alumnos de 57 promociones de todas las facultades activaron la máquina del tiempo el 25 de octubre. Algunos retrocedieron cinco años. Otros, hasta cincuenta. El viaje mereció la pena. Al bajar del «DeLorean» de Alumni pudieron «re-conocer» su campus y descubrir hacia dónde se dirige la Universidad. Texto Ana Eva Fraile [Com 99] Fotografía Manuel Castells [Com 87] , Cristhian Mestre

[Com 04] y Luis Álvarez Atarés [Com 03]


Con la Facultad de Farmacia en sus 5o años

Alumni Historia de un reencuentro

Para la Facultad de Farmacia la Reunión Anual de Alumni tuvo un carácter especial, ya que supuso el arranque de actos conmemorativos de su cincuenta aniversario. Después de una misa de acción de gracias en la Iglesia de San Nicolás de Pamplona, alrededor de quinientos antiguos alumnos de la Facultad asistieron a una gala celebrada en Baluarte, el Palacio de Congresos y Auditorio de Navarra. En el acto presidido por el rector, Alfonso Sánchez Tabernero, y la decana, Adela López de Cerain, intervinieron la presidenta del Gobierno de Navarra, Yolanda Barcina (Far 85), y el antiguo profesor Joaquín Giráldez.

«bajé al campus a las nueve de la mañana y paseé por los sitios donde permanecí cinco años hace aproximadamente cuarenta. Vi a los chavales que salían de las Torres de Belagua y me pareció ser uno de ellos. Sentí ganas de acercarme para hablar del próximo examen. Me emocioné especialmente al llegar al punto del aparcamiento de Bibliotecas donde me despedí de mis padres en 1974 para empezar mi carrera universitaria —soy de Barcelona y entonces acababa de cumplir 17—. Desde la distancia temporal, agradecí de todo corazón a Dios y mis padres por la oportunidad que me brindaron». El 25 de octubre Ramón Vallbona (Der 79) quiso reencontrarse en soledad con su alma mater.Después volvió a sumergirse en la nostalgia, pero lo hizo rodeado de buenos compañeros con los que asegura haber compartido quizás los años más felices de su vida: «Una etapa en los que nos parecía que todo era posible en este mundo y en los que la amistad no tenía matices». Para Ramón, y cerca de mil personas más, había comenzado el Alumni Weekend 2014. Todo estaba listo. Los programas de actos de cada facultad, una sesión conjunta en el auditorio del nuevo Museo presidida por el rector, Alfonso Sánchez-Tabernero (Com 84 PhD 88), y una multitudinaria comida en el Edificio Amigos. Un año más, la oficina Alumni se volcó en los preparativos de la gran cita anual de los antiguos alumnos de la Universidad que cumplen quinquenio. El evento reunió a 57 promociones. Adela María Ederra (Med 69) y su marido, Frank Johnson (Med 69), pertenecen a una de las más veteranas. Viven en Estados Unidos y les resulta más difícil mantener el contacto con sus antiguos amigos. Por eso no dejaron pasar esta oportunidad para conmemorar sus cuarenta y cinco años de graduación: «Esta celebración hizo posible 80—Nuestro Tiempo  invierno 2015

reanudar viejos lazos de amistad; disfrutamos mucho recordando aquellos tiempos», comenta Adela. Alejandra Tramullas (Far 94) acudió con la familia al completo: «Tuve ocasión de refrescar mis dobles objetivos personales y profesionales, y experimenté el inmenso orgullo de enseñar mi campus a mi marido y mi hijo, que se quedaron encantados». La Universidad ha crecido mucho desde que Ramón, Adela, Frank y Alejandra se graduaron. Se han levantado nuevos edificios, se han puesto en marcha nuevas titulaciones, se han inaugurado nuevas sedes nacionales e internacionales. Álvaro Garrido (Com 94) se mostró ilusionado al comprobar que el presente y el futuro de la institución «está muy bien enfocado» y lanzó un llamamiento para seguir formando parte de él: «¡Contad con todos nosotros para construirlo!» Fantástico. Entrañable. Emocionante. Inolvidable. Perfecto. Son los adjetivos más repetidos entre los asistentes para describir el fin de semana en el que regresaron «a su otra casa». Durante unas horas el tiempo se detuvo. Tras el bombardeo de anécdotas, cuando el reloj echó a andar de nuevo, muchos antiguos alumnos sintieron ganas de acelerar su curso: que los próximos años pasen rápido para repetir este viaje al recuerdo.

1 030 7 Nt

inscritos

en la Reunión Anual Alumni 2014, celebrada en octubre en la Universidad.

países Los asistentes procedían de siete países diferentes: España, Francia, Alemania, Andorra, Estados Unidos, El Salvador y Guinea Ecuatorial.

MED 89

Las promociones más numerosas fueron Medicina 89 (107 personas), Derecho 89 (77) y en Enfermería 89 (67).

57 498

encuentros

navarros

entre los asistentes.

9 de Comunicación, 10 de Derecho, 9 de Medicina, 9 de Enfermería, 8 de Farmacia, 4 de Ciencias, 4 de Filosofía y Letras y 4 de Económicas. invierno 2015  Nuestro Tiempo —81


Alumni Carta desde... L.A.

Un estudio con vistas al Pacífico El «sueño americano» de Íñigo Resa Garde [Arq 11] comenzó hace un año. Desde la oficina de Studio PCH, situada en las colinas de Malibú, ha colaborado en el proyecto de tres restaurantes Nobu. Texto y fotografías

Íñigo Resa Garde

—Largas jornadas. En PCH el equipo trabaja más de diez horas al día.

—De película. Íñigo caminó por el Paseo de la Fama horas antes de los Oscar.

82—Nuestro Tiempo  invierno 2015

los ángeles [california]. Welcome to L.A.! Ésas fueron las primeras palabras que escuché cuando me disponía a cruzar la puerta de entrada a los Estados Unidos, la entrada a lo que se iba a convertir en una aventura que jamás olvidaré. «¿L.A.?», me pregunté, convencido de haber tomado un avión con destino a Los Ángeles. Así son los estadounidenses: cada minuto es oro, y no lo desperdician en nimiedades. Si existe una manera más rápida y eficaz de hacer las cosas, no hay duda de que serán ellos quienes la encuentren. Acababa de aterrizar del vuelo más largo de mi vida. Con los pies de nuevo sobre el suelo, trece horas después, me encontré con Luis Tena Omarrementería [Arq 12], un amigo de la Universidad de Navarra que había ido a buscarme al aeropuerto. Y allí mismo comenzó el asombro, la ilusión, la adrenalina bombeando en un corazón que parecía a punto de desbocarse: había imaginado una metrópoli de dimensiones extravagantes, pero lo que vi rebasaba todas mis expectativas. Milán, París, Lima... Grandes ciudades que he tenido la suerte de conocer, aunque ninguna de ellas mínimamente comparable a Los Ángeles. Como si hubiera caído de golpe en una película futurista, dejamos atrás el aeropuerto con forma de platillo volante para adentrarnos en la autopista; aunque aquel caos era más parecido a una vid frondosa, con más de diez carriles entrecruzando sus ramajes y un goteo incesante de vida en ebullición. No importa cuántas veces hayas abandonado tu hogar, cuántos países hayas visitado, cuántas culturas hayas invadido con la esperanza de sentirte más pequeño y más grande al mismo tiempo: el hormigueo incómodo pero gratificante que despierta en tus entrañas nunca desaparece. La fascinación y las ganas de vivir que iluminaron mi alma me hicieron consciente de que quería explorar y comerme la ciudad que se extendía ante mí. Necesitaba un coche cuanto antes. Así que a la mañana siguiente, a pesar del jet lag y de los primeros síntomas de la añoranza, me puse en contacto con Elías, un hispanohablante que había ayudado a

otros españoles en mi misma situación. Nos adentramos en la locura de las subastas de coches de segunda mano. Diferentes vehículos recorrían el stand en cuestión de minutos mientras el vendedor gritaba exaltado. Increíblemente, logré mi objetivo y salí orgulloso de aquel lugar montado en mi preciado «carro», una antigualla en comparación con los lujosos coches que me rodeaban en el trayecto de vuelta, donde Ferraris y Lamborghinis me adelantaban con descaro. una nueva familia en malibú. Tras las primeras experiencias típicas de los EE. UU., aún me quedaba la más dura de las pruebas de fuego que me aguardaban: debía presentarme cuanto antes en el estudio de Arquitectura PCH, donde trabajo actualmente. No fue más de media hora de viaje a los pies de las montañas de Santa Mónica, flanqueado por decenas de casas salidas de las series de televisión. Al llegar, me apeé del coche con los nervios de punta. Solo la inmensa calma del océano azul que se abría a mis pies consiguió tranquilizarme. Las oficinas se encuentran en una de las colinas de Malibú, un pequeño pueblo de trece mil habitantes que cubre la costa californiana a lo largo de unos cuarenta kilómetros. Aquello era un sueño hecho realidad. Una vez en el interior del edificio, la situación no hizo sino mejorar. Los ocho trabajadores de la empresa me recibieron con los brazos abiertos, como si yo fuera un nuevo miembro de su pequeña familia. Una familia un tanto peculiar, ya que cada uno parecía provenir de una esquina del planeta; pero familia, al fin y al cabo. ¿Cómo no considerar parte de tu sangre a personas encantadoras y amables con las que pasas más de diez horas al día, trabajando codo con codo? Porque esa es una parte fundamental del gran sueño americano: jornadas larguísimas y poco tiempo libre. Aun así, cada uno de los minutos que dedico a mi profesión es una recompensa: la satisfacción de contemplar tus diseños con personas reales disfrutando de tu trabajo supone una felicidad inigualable. En

—El océano a sus pies. La oficina de Studio PCH está situada en una de las colinas de Malibú. el año recién cumplido que llevo aquí, he colaborado en la creación de tres restaurantes Nobu, el último en Kuala Lumpur (Malasia), conocidos mundialmente por su excelente fusión de comida japonesa y la privilegiada ubicación de sus locales. Además, cómo no, por el hecho de que uno de sus fundadores es nada menos que el actor Robert de Niro. Por si no había tenido suficientes retos en pocos días, me quedaba otra prueba hercúlea: alquilar un apartamento cercano a mi lugar de trabajo. Me encontraba muy a gusto en el piso de mi amigo Sergio, también de Pamplona, pero había llegado la hora de que cada uno recuperase su propio espacio. Tras una búsqueda exhaustiva, en la que fui descartando casas muy viejas o muy caras, finalmente di con el lugar perfecto tan solo una semana después. Un joven vietnamita me ofreció compartir un pequeño apartamento de dos habitaciones con él y su mascota, una paloma capuchina valorada en más de veinte mil dólares: ¿cómo dejar escapar una oportunidad así?

doce meses de atardeceres de película. Y así, entre aventuras y desventuras, el año ha pasado más rápido de lo que nunca creí posible. Cada día es una nueva posibilidad, porque L.A. ofrece actividades para todos los gustos, por estrambóticas o caras que sean. Caminar por el Paseo de la Fama horas antes de la ceremonia de los Oscar. Hacer surf bajo la atenta mirada de los genuinos «vigilantes de la playa». Sobrevolar la ciudad en helicóptero hasta descubrir la mítica casa del «Príncipe de Bel-Air». Súmale un clima cálido perpetuo: quien dijo que la vida era un lugar maravilloso debía de vivir en Los Ángeles. Resulta imposible no hacer referencias al cine o la televisión en una ciudad en la que cada rincón ha sido capturado por el objetivo de una cámara. A nadie de mi entorno le pareció extraño que, en una de mis visitas matutinas a Starbucks, la propietaria de una productora me ofreciera trabajar como actor. Escoger un único aspecto con el que quedarme de esta experiencia sería prácticamente un crimen. Por un lado, mi es-

tancia en Norteamérica me ha permitido disfrutar de algunos de los edificios más emblemáticos de la historia de la Arquitectura, como la casa Eames (Charles y Ray Eames, en Santa Mónica), el Salk Institute (Louis Kahn, en La Jolla) o la casa Farnsworth (Mies van der Rohe, cerca de Chicago). Todos ellos constituyen una fuente inagotable de ideas para poner en práctica a la hora de desarrollar mi trabajo. Pero, sin duda, lo mejor de este sitio es la multiculturalidad, el crisol de personas e idiomas, que me permite aprender lecciones maravillosas de los cinco continentes sin necesidad de desplazarme, bajo el marco inigualable de los atardeceres camaleónicos que recorren el espectro del arcoíris en cuestión de segundos. Así que, de momento, permaneceré seis meses más disfrutando de este fantástico lugar. Con un poco de suerte y alguna oferta sobre la mesa, incluso después de este tiempo podréis venir a visitarme: prometo tener preparada una habitación para vosotros. Pero por favor: cuidado con el pájaro de mi compañero Tony. Nt

invierno 2015  Nuestro Tiempo —83


Libros

Alicia, los espejos y los números Alicia en el país de las maravillas cumple 150 años sin perder una gota de encanto y hondura psicológica. Texto Joseluís González [Fil 82] es

profesor y crítico literario @dosvecescuento

84—Nuestro Tiempo  invierno 2015

NÚMEROS

30 000 títulos online forman el catálogo de la multinacional Carrefour en su desembarco editorial.

500

Julian Barnes Fernando Sarrias

W.C. Heinz

Martin Gardner

M. Shalev

Beatriz de Moura

Lewis Carroll

años se cumplen en 2015 del nacimiento de Santa Teresa de Jesús, religiosa, mística y escritora.

De la felicidad de los veranos. De las riquezas de ser niños siempre. De ese patrimonio que se hereda por tener imaginación para ver mundos nuevos y descubrir en la propia realidad novedades y luces que otros no aciertan a encender. De enredar las palabras para jugar con el ingenio. De temas como esos se llena la Literatura. Por ejemplo, ese principio de luz brincó el viernes 4 de julio de 1862 por la tarde. Un treintañero, Charles Lutwidge Dodgson, profesor de Matemáticas en Christ Church College de la Universidad de Oxford, con su amigo el también joven reverendo y profesor Robinson Duckworth, y con tres hijas del decano, las hermanas Liddell — Edith, de ocho años; Alice, de diez; y Lorina, de trece—, recorrieron en barca, a remo, unos tres kilómetros de paseo por el Támesis. Querían llegar a Godstow y tomar el té a la orilla, entre la hierba. En esas plácidas excursiones fluviales Dogson solía improvisar, medio tartamudeando, un cuento. Encadenaba episodios disparatados, para provocar humor, enzarzaba juegos de palabras, convertía en personajes delirantes a los pasajeros y amigos. Duckworth no lo tenía difícil con su apellido: se transformó en Duck, el Pato, miembro del tribunal que juzga a una de las cartas acusada de robar tartas. La seguna hija del decano, Alice, protagonizó aquellas aventuras maravillosas. Volvieron de la excursión pasadas las ocho. En su residencia de la universidad, Dodgson mostró a las niñas una colección de un arte pionero en el que se había iniciado ocho años atrás: la Fotografía. Poco antes de las nueve, las herma-

nas Liddell estaban en el decanato, con sus padres —el capellán anglicano y catedrático de Griego Henry George Liddell, y su joven esposa, Lorina Reeve— y sus otros tres hermanos. El propio Dogdson, que llevaba un diario meticuloso de sus fotos y vivencias, lo anotó. Y parece ser que esa misma noche en vela, o durante las jornadas siguientes, puso por escrito las fabulaciones que se le habían ocurrido aquella tarde. Aunque la acabó en febrero, nueve meses más tarde, la rehízo y le añadió dibujos suyos. En noviembre de 1864 Dodgson adelantó el regalo de Navidad a Alicia Liddell: un manuscrito que se titulaba Alice’s Adventures Under Ground —es decir, Las aventuras subterráneas de Alicia— que se cerraba con la fotografía de un retrato ovalado de la niña a los siete años. Con ilustraciones imperecederas de John Tenniel, aquel manuscrito, mejorado, salió impreso en libro con el título de Alice’s Adventures in Wonderland, justo el 4 de julio de 1865, con el pseudónimo en que se refugiaba literariamente aquel diácono anglicano profesor de Matemáticas y Lógica simbólica: Lewis Carroll. El año 2015 conmemora el sesquicentenario de su publicación. La mejor edición la preparó Martin Gardner bajo el marbete de The Annotated Alice: The Definitive Edition, editada en España por Akal. En español son muy interesantes la de Cátedra, elaborada por Manuel Garrido con una traducción valiente de Ramón Buckley de los dos libros (A través del espejo y Lo que Alicia encontró allí), y la de Vicens Vives a cargo de Luis Maristany.

¿Qué hace interesante la obra de Lewis Carroll ciento cincuenta años después? Primero, su plurisignificación. Las alusiones, los intrincados juegos de palabras, la reflexión filosófica, el toma y daca y el humor. No es solo Literatura infantil. Es más: capítulos como el que encarna la Oruga con sus consejos y sus interrogaciones de altura metafísica parecen ahondar más allá de las profundidades de la fantasía. Los niños, que no salen, salvo Alicia, en la narración, no lo captan. La sátira al inmovilismo de cierta sociedad está aún presente en nuestra época. El Conejo Blanco, el Gato de Cheshire, el Sombrerero Loco, personajes memorables como Tweedledum y Tweedledee, Humpty Dumpty y su genial poema «Jabberwocky». Cruzar el espejo, traspasar puertas, caer por la madriguera, adentrarse en otros territorios subyugó a escritores como W. H. Auden, James Joyce o el filósofo Wittgenstein. Testimonios que autorizan a releer los dos tomos y pensar en mundos de más cromatismo que el simple color azul Disney. «I see what I eat… I eat what I see». Enigmático. Nt

APUNTES

beatriz de moura La que fuera impulsora de la editoria Tusquets (absorbida por Planeta hace unos meses) recibió el Premio Leyenda del año de la mano del Gremio de Libreros de Madrid, que reconocía así la trayectoria de una de las editoras más influyentes del panorama español. la palabra del año Como es tradición, al final del año los diccionarios más prestigiosos eligen una palabra que condense los principales hechos acontenidos en los últimos doce meses. Vapear, exposición y cultura son las más representativas para el diccionario de Oxford, Dictionary.com y el diccionario Merriam-Webster, respectivamente. mil millones menos Ha dejado de ganar el negocio editorial en España durante los últimos cuatro años. Se lee más pero se vende menos, afirman, y urgen a contar con un plan nacional.

invierno 2015  Nuestro Tiempo —85


Libros

Una cierta lectura de Europa

A golpes con la vida

Pícaro, bohemio y genio

La abuela Tonia y sus manías

Sereno, radiante, maduro

Arte, escena y misterio

El profesional

El secreto de Joe Gould

W.C. Heinz. Galo Nero, 2013. 384 pp. 22 euros. .

Joseph Mitchell. Anagrama, 2014. 192 pp. 14,90 euros (9,90, digital).

Mi abuela rusa y su aspiradora americana

Niveles de vida

Vicente Martín Pintado Encuentro, 2014. 632 pp. 27 euros.

El milagro del arte occidental. De sus grandes creaciones legendarias. El misterio del hombre y la deshumanización del misterio. Europa y el vacío de su nihilismo. Europa como «aprendiz de brujo», con su costumbre de mirarse el ombligo e indicar a la vez el camino del sacramento. Europa, siempre arraigada y desarraigada en-y-de sus raíces: el logos griego, el ius romano y la profecía bíblica. Esta obra póstuma de Vicente Martín Pindado — prologada por Ricardo Blázquez, arzobispo de Valladolid y presidente de la Conferencia Episcopal Española—, indaga sobre las maneras en que se descubre el misterio de Dios en la liturgia, en el arte y en la dramaturgia. En Europa nacen los monasterios, las catedrales, la universidad, el poema, el gregoriano y las cantatas, el renacimiento, la declaración de los derechos del hombre y el horror de sus guerras. Este «todo» nos llega en tres herencias: el «ver» de Grecia y su tradición indoeuropea; el «oír» de Israel y su 86—Nuestro Tiempo  invierno 2015

tradición mesopotámica; y el «palpar» de la tradición oriental y su modo mediterráneo de expresarse en el helenismo. Tres legados diferentes que, sin embargo, forman una unidad. Sobre ellos versa esta lectura de la Europa cristiana. Un texto arriesgado, que abarca tres campos ligados entre sí: el arte como epifanía, la escena como dramaturgia y el misterio como verdad interior del símbolo. Palmira Cardijn

Wilfred C. Heinz fue un prestigioso columnista deportivo estadounidense. En 1958, se estrenó en la narrativa con El profesional, «la mejor novela de boxeo jamás escrita», según Hemingway. El Nobel despreciaba así por enésima vez a Budd Schulberg, autor de la espléndida Más dura será la caída. Años más tarde, Heinz sería el guionista principal de M*A*S*H, serie ambientada en la guerra de Corea que pudo verse en España en los 80. El Profesional, traducida por primera vez al español por Ricardo García, se aleja del tópico del boxeador convertido en héroe, tan explotado por el cine (Cuerpo y alma, Rocky, Cinderella Man…). De modo que en esta historia no hay combates amañados ni mafiosos ni jueces corruptos. Tampoco madres afligidas, o dóciles esposas que esperan en casa el retorno del guerrero. El protagonista es Eddie Brown, inesperado candidato a la corona mundial de los pesos medios. Un reportero, Frank Hughes, lo acompaña durante sus últimas semanas

de preparación. Alter ego de Heinz, el periodista describe la sobriedad de un púgil que comparte habitación con su mánager y se prepara con viejos sparrings. Lo relata sin adornos, con diálogos escuetos y descripciones minuciosas de solitarios entrenamientos, la ruda exigencia de su mentor…, y el miedo. El miedo al fracaso, más destructivo que cualquier golpe. La tensión aumenta hasta llegar al apogeo de la velada en el Madison Square Garden. Sin embargo, todo lo importante ha sucedido antes: «los combates se ganan en el gimnasio, no en el ring», sentencia su preparador, un perro viejo ante su última oportunidad para enmendar una vida de derrotas. La campana anuncia entonces el inicio del combate. En realidad, es el principio del final. El instante épico en el que ganar o perder carece de sentido. Un momento en el que nos jugamos el porqué de nuestra vida ante un tribunal inapelable llamado conciencia. Ignacio Uría

«Yo no soy un cualquiera. Soy Joe Gould. Joe Gould el poeta; Joe Gould el historiador; Joe Gould el salvaje bailarín chippewa; Joe Gould, la máxima autoridad mundial en la lengua de las gaviotas». Nativo de Norwood, en Massachussets, en los alrededores de Boston, Joe Gould se graduó en Letras en Harvard, tras renunciar a estudiar Medicina, la tradición familiar. Figura habitual del mundo lumpen y bohemio de la ciudad, a este curioso, pícaro y enigmático personaje dedica Joseph Mitchell dos de sus famosos «perfiles», que fueron publicados en The New Yorker, del que era redactor. Mitchel reunió los dos magníficos reportajes en un libro que apareció por primera vez en 1965. Cuando en una ocasión le recriminaron su obsesión por escribir sobre la gente corriente de las calles de Nueva York, Mitchell contestó: «La gente ordinaria es tan importante como usted, quienquiera que usted sea». Adolfo Torrecilla

M. Shalev. Ático, 2014. 240 pp.

Considerado uno de los escritores israelíes más importantes de la actualidad y muy traducido en el extranjero, Meir Shalev (1948) es autor de la conocida El chico de las palomas. Mi abuela rusa y su aspiradora americana explica bastante bien su concepción de la Literatura. Se trata de unas originalísimas memorias en las que los principales protagonistas, más que el autor, son sus padres y sus abuelos, de manera especial su abuela Tonia. Su carácter y personalidad y las relaciones que mantiene con el resto de sus familiares se convierten en el eje del relato. Sus abuelos procedían de Ucrania y se instalaron en la aldea de Nahalal, en Galilea. A la vez que Shalev recuerda a su abuela y la vida en el polvoriento Nahalal, incluye recuerdos más personales que se le han quedado muy grabados. Personajes y anécdotas entrañables y universales a las que vuelve a dar vida con cariño y humor, reconstruyendo a su vez la vida de los primeros colonos del futuro estado de Israel. Adolfo Torrecilla

Julian Barnes. Anagrama, 2014. 152 pp. 14,90 euros.

Al inglés Julian Barnes (1946) se le considera uno de los narradores esenciales de la Posmodernidad. Suele entremezclar géneros —la ficción, la erudición de lo real, el reportaje periodístico, el ensayo, las memorias…— buscando nuevas estéticas, simbologías y valores diferentes. En su última novela, Niveles de vida, plasma con interesante éxito esa búsqueda. Barnes juega a soldar realidades que no habían estado juntas antes y propone la imagen de volar en globo y la distancia de la altura para comprobar la profundidad, para explicar contemporáneamente la llanura simplona de lo cotidiano, y en qué estratos se basa la existencia hoy. El libro se compone de tres secciones que acaban entretejiéndose. En la primera recuerda a los pioneros de la aviación aerostática de la segunda mitad del siglo xix y, en especial, a un precursor de la fotografía aérea, Nadar (Gaspard-Félix Tournachon). La segunda historia perfila la relación de amor entre el militar y aventurero Fred Burnaby y la actriz

Sarah Bernhardt, aeronautas los dos. Y la tercera parte enlaza sabiamente reflexiones y confesiones sobre la aflicción y el duelo del propio Barnes por la muerte de su esposa, Pat Kavanagh (aunque no la nombra en esas páginas), tras treinta años de compartir la vida. En esta obra, la personalidad de Barnes, poco abierta a los sentimentalismos, distante de Dios —como él mismo declara—, busca adentrarse en las preocupaciones que le desasosiegan y en las que siempre ahonda: la dimensión del amor y de entregarse a otra persona, el sentido del dolor que engendra querer de verdad, la compañía de la belleza y el arte, y la muerte y la visión de precipitarse hacia su abismo para un alma sin fe, en alguien, como este escritor, lleno de nobleza, con dominio de la narración innovadora y respetuoso con la cultura. Joseluís González

invierno 2015  Nuestro Tiempo —87


Libros

Novedades Eunsa

Libros

Clásicos: otra mirada

Si esto es un hombre Primo Levi, Aleph Ed., 2005. 650pp (Trilogía de Auschwitz). 20 euros.

Enfrentarnos a nuestros fantasmas

La Eucaristía

Los resortes ocultos de la modernidad

La historia de un hombre extraordinario

El Miedo

Seguir la Misa, amar la Misa

Fernando Sarráis. Colección Persona & Cultura. 160 pp. 10 euros.

Virgilio Domínguez. Colección Persona & Cultura. 176 pp. 10 euros.

Hábitos emocionales en torno a la salud y la belleza

León xiii, un papado entre modernidad y tradición

Luis E. Echarte. Astrolabio. 280 pp. 25 euros.

Santiago Casas. Astrolabio, 216 pp. 25 euros.

El miedo es una de las emociones más intensas, frecuentes y difíciles de superar del ser humano. En este libro se analiza el influjo del miedo en el funcionamiento psíquico y en la conducta de las personas. El miedo siempre se dirige a algo que genera sufrimiento, y aprender a sufrir es, por tanto, reducir el temor a sufrir. Este sentimiento acompaña siempre al amor, que tiene dos caras: una agradable, de alegría, y otra desagradable, que es el sufrimiento. Así pues, dominar y superar el miedo al sufrimiento permite amar intensamente y ser feliz, pues la felicidad surge cuando se ama. Este libro quiere concienciarnos —el miedo se da en mayor o menor grado en todos— de la importancia de llevar a cabo una lucha diaria por aprender a sufrir lo que nos toca y hacerlo con buen humor, «poniendo buena cara al mal tiempo», a pesar de que la sociedad actual fomente la búsqueda del placer y la evitación a toda costa del sufrimiento como camino hacia la felicidad.

Ningún libro, ni siquiera miles de libros, pueden agotar la infinita riqueza de la Santa Misa. Este que ahora sale a la luz es una aportación más para facilitar la comprensión de los gestos, signos y palabras de la liturgia eucarística y el seguimiento de los sucesivos ritos que la componen, los tiempos litúrgicos y los lugares y objetos necesarios para la celebración. Se procura mover a la admiración, al agradecimiento y al amor, sin descuidar la reflexión teológica. En un capítulo sobre la Misa dominical se explica su peculiaridad y la lógica del precepto. El prólogo y el epílogo importan como visión de conjunto para comprender el lugar central y necesario de la Eucaristía en la historia de la Salvación, en la misión de la Iglesia y en la vida de los fieles. En suma: poder aprovechar más, para nosotros y para el mundo, cada momento de la Divina Liturgia.

El miedo, la frustración, la envidia, la soledad y la fractura — heraldos de la posmodernidad y causas veladas de un sinfín de trastornos adictivos— se presentan en estas páginas como los más poderosos enemigos a batir en las sociedades del riesgo y la imagen. El autor nos invita a explorar la raíz sentimental de las actuales modas occidentales en torno a la salud y la belleza y, con ello, a utilizar en nuestro provecho las diferentes dinámicas psicológicas y sociales que guían, como una mano invisible, las conductas de millones de personas. Con ejemplos sencillos y cercanos, que impelen al lector a la autorreflexión, Luis Echarte presenta, por un lado, el provocativo diagnóstico de una era en la que los juegos de claroscuros caracterizan y confunden la consulta médica, los gimnasios y los salones de belleza y, por el otro, una sugerente teoría de los hábitos y de la amistad para re-apasionar la vida.

Esta historia del papado de León xiii llena un vacío historiográfico en cuanto a las biografías modernas sobre el ministerio petrino de Gioacchino Pecci. La biografía sigue un orden cronológico en su primera parte, hasta la llegada al solio pontificio, para luego abordar el mandato de León xiii desde un punto de vista temático. El libro ofrece varios anexos que reproducen documentos ilustrativos de algunos de los temas centrales del pontificado leonino. También aporta una relación cronológica de los principales actos del Papa. Aunque el volumen tiene un carácter divulgativo, presupone el conocimiento histórico de la época y se encuentra apoyado en fuentes archivísticas originales, así como en una abundante bibliografía científica que se aporta al final.

88—Nuestro Tiempo  invierno 2015

Un libro imborrable del siglo xx «Tuve la suerte de no ser deportado a Auschwitz hasta 1944». Así comienza el lúcido testimonio del químico piamontés Primo Levi (19191987), de origen judío sefardí. Levi describe su captura en 1943, su traslado a Auschwitz en 1944 y su asignación al campo de trabajo de Monowitz, donde diez mil prisioneros construían una fábrica de goma. Al despertar el primer día, «por primera vez nos damos cuenta de que nuestra lengua no tiene palabras para expresar esta ofensa, la destrucción de un hombre» (p. 20). Por suerte, el Gobierno alemán decidió prolongar la vida de los prisioneros ante la escasez de mano de obra. Levi fue asignado al laboratorio de la fábrica y en enero de 1945 vio entrar al Ejército ruso. En total, once meses que describe con trazos rápidos y significativos, sin apenas valoraciones: «Este libro mío, por lo que se refiere a detalles atroces, no añade nada a lo ya sabido por los lectores de todo el mundo (...). No lo he escrito con intención de formular nuevos cargos; sino más bien de proporcionar documentación para un estudio sereno de algunos aspectos del alma humana» (p. 7).

En los últimos años he leído docenas de testimonios del Holocausto. Me parece que Levi es la voz más penetrante. Comenzó a redactar el libro allí: «Apenas me sustraigo por la mañana a la rabia del viento y traspaso el umbral del laboratorio (...), el dolor del recuerdo, la vieja y feroz desazón de sentirme hombre, me asalta como un perro en el instante en que la conciencia emerge de la oscuridad. Entonces tomo el lápiz y el cuaderno y escribo aquello que no sabría decirle a nadie» (p. 153). Con los años añadió dos volúmenes más, La tregua (1963) y Los hundidos y los salvados (1986), que forman la Trilogía de Auschwitz. En el prólogo de esta edición Muñoz Molina escribe: «Casi nadie ha contado el infierno con tanta claridad y hondura como Primo Levi». El lector no puede evitar caer en la cuenta de que aquel horror se puede repetir. A juicio de Levi, brota de la convicción —como una infección latente en el fondo de tantas almas— de que todo extranjero es un enemigo. Cuando veo a esos pobres encaramados a las vallas de Melilla reforzadas con cuchillas pienso siempre en este libro. Jaime Nubiola invierno 2015  Nuestro Tiempo —89


Cine

NÚMEROS

500 12 despidos ha anunciado DreamWorks para el año 2015.

Michael Caine

Kip Thorne

Anne Hathaway

Leonardo Di Caprio

Christopher Nolan George Lucas

años ha dedicado Richard Linklater a rodar Boyhood.

Interstellar: Los enigmas del espacio-tiempo El cine y la realidad se ponen de acuerdo para celebrar la fascinación que ejerce la relación espacio-tiempo. Texto Jorge Collar es crítico

cinematográfico y decano de los periodistas del Festival de Cannes

Matthew McConaughey protagoniza el film junto con Anna Hataway. 90—Nuestro Tiempo  invierno 2015

Muchos han seguido las vicisitudes de la misión Rossetta —que ha logrado, tras diez años de viaje, que la sonda Philiae se instale en la superficie de un cometa—. Casi al mismo tiempo, y con similar precisión, la última película de Christopher Nolan —y su hermano, Jonathan, coautor del guión—, ha llegado a las pantallas. Como en la realidad, el espacio y el tiempo plantean enigmas que la ciencia desea descifrar y el cine explotar, junto con los interrogantes que tradicionalmente se ha hecho el hombre. 2001, Odisea del Espacio (1968), de Stanley Kubrick, abre un periodo en la etapa del cine moderno que continúa con Solaris (1972), de Andrei Tarkovski. El género se popularizó con la trilogía de Star Wars (a partir de 1977), de George Lucas. Toda la reflexión, filosófica y visual, sobre el espacio-tiempo está contenida en estas películas, que tendrán una influencia decisiva sobre toda la producción posterior. Por un lado Kubrick fascina y desconcierta con historias sucesivas que celebran el progreso del saber y las revoluciones técnicas para llegar a una conclusión difí-

cil de descifrar. Tarkovski, por su parte, replicó con Solaris —que llevó al Festival de Cannes de 1972—, donde ofrece una metáfora de un ser supremo que conduce los destinos del universo. Star Wars, además, desarrolla las posibilidades visuales de la saga y crea ex nihilo un mundo de aventuras rocambolescas que alimenta la cultura popular desde el final de los años 70. En conjunto, estas obras planteaban ya los problemas del espaciotiempo, aunque la cuestión de las diversas dimensiones temporales ya estaba sobre el tapete del cine muchos años antes. Asimismo, una simple mirada a la filmografía de Christopher Nolan permite descubrir que el tema del tiempo es el centro de Memento (2000) y que ha estado presente en otras obras, como Inception (2010), donde sus personajes podían penetrar por efracción —una rotura— en un mundo mental ajeno. En Interstellar la relación espacio-tiempo se acentúa. El mismo comienzo es una sorpresa: en lugar de una nave espacial, descubrimos una granja americana azotada por los vendavales. La Tierra se encamina a su perdición. Las plantas han muerto y el aire es cada vez más irrespirable. Cooper (Matthew McConaughey), un viudo que vive con sus hijos, Murphy y Tom, y que ha sido piloto antes que agricultor, descubre en la gravitación una pista que le conduce a un centro secreto de la NASA —organismo desaparecido oficialmente que prepara un viaje en una nave espacial—. La misión, dirigida por el profesor Brand (Michael Caine) a bordo

de la nave Endurance, trata de recuperar los datos de tres planetas habitables encontrados en vuelos precedentes. Como todas las hipótesis de la película han sido validadas por Kip Thorne, del Instituto de Tecnología de California, no es necesario ir más lejos. Si Cooper y Amelia Brand (Anne Hathaway) pueden viajar a los límites de la galaxia es gracias a las posibilidades ofrecidas por las teorías de la relatividad y de la Física moderna. La acción es rica en sorpresas dramáticas más o menos avaladas por la Ciencia. No se hace espectáculo «a cualquier precio». Los paisajes son grandiosos, pero grises; las combinaciones espaciales, sin fantasías; y los efectos especiales, discretos. Pero, como siempre, la base científica y la estructura dramática están al servicio de una historia sobre la familia. Así como Leonardo Di Caprio luchaba en Inception por recuperar a sus hijos, aquí el conflicto se establece entre Cooper y su hija Murphy (Jessica Chastain), puesto que la misión de Cooper es sin retorno. El recurso a los grandes sentimientos resulta siempre eficaz y gana el favor del público a pesar de una acción compleja y a veces incomprensible. Cuando la película termina, con una imagen de pioneros espaciales donde no falta la bandera americana, la Humanidad puede escapar a la destrucción y continuar su curso, mientras se promete una historia de amor que desafía el tiempo. Nt

TELEGRAMAS

jobs regresa a su garaje Michael Fassbender dará vida a Steve Jobs en una cinta que Danny Boyle rueda ya en el 367 de Addison Avenue, en Palo Alto. Por las calles de Silicon Valley paseará también Kate Winslet, quien encarnará a Laurene Powell, la mujer del genio de lainformática y el marketing. amazon, también en cine El gigante del comercio online aterriza en la industria del cine por todo lo alto. Amazon Studios se ha comprometido a producir doce películas al año y ha comenzado con el fichaje de uno de los directores más prolíficos: Woody Allen. un crítico infalible Un equipo de matemáticos y biólogos especialistas en sistemas complejos han ideado un método para calcular qué películas han sido las mejores de la Historia. Entre ellas figuran, como no, El mago de Oz, La guerra de las galaxias, Psicosis o Casablanca.

invierno 2015  Nuestro Tiempo —91


Cine

Y después de la OTAN, ¿qué?

El lado oculto de una «vida salvaje»

El peso imponde- Chechenia, rable de la familia guerra ignorada

Trash

Entre deux mondes

Vie Sauvage

Still the Wather

The Search

Guión: R. Curtis sobre la novela de A. Mulligan. Director : S. Daldry Brasil, 2014 Tipo de público. Fábula social para compartir la causa de los jóvenes

Guión y dirección: Feo Adalag Alemania, 2014 Tipo de público. Aventuras de guerra y conflictos de la civilización.

Guión: N. Najem y C. Kahn Dirección: Cédric Kahn Francia, 2014 Tipo de público. Padres y educadores ante una célula familiar.

Guión y dirección Naomi Kawase Japon, 2014 Tipo de público. Interesados en la evolución del cine japonés.

Guión y dirección: Michel Hazanavicius. Francia 2014 Tipo de público. Para saber más sobre una guerra casi olvidada.

En un vertedero inmenso de Río de Janeiro, tres muchachos encuentran una cartera que contiene un documento de identidad, una llave y ciertos papeles incomprensibles. Un hombre, perseguido por la mafia local, ha tenido el tiempo justo de tirarlo sobre un camión del servicio de basuras. Con este punto de partida, Stephen Daldry, hombre de teatro que se dio a conocer con Billy Elliot y que tiene una filmografía interesante, entra en un terreno para él desconocido: las favelas de Rio. Con una trama pródiga en figuras obligadas del cine negro: acción, suspense, violencia y corrupción. En cierto momento, la dirección del film se bifurca. Daldry transforma su historia en una fábula social, lo que permite a sus jóvenes intérpretes realizar un sueño universal: aliviar las miserias del mundo con billetes de banco a manos llenas.

Jesper (Ronald Zehrfeld) es un oficial alemán que combate en Afganistán bajo el mando de la OTAN. Con su presencia continúa el esfuerzo de su hermano muerto en combate. En su trabajo de protección de la población, Jesper recibe la ayuda de Tarik (Moshin Ahmady), su intérprete. ¿Pero cómo protegerá a Tarik de los talibanes cuando los occidentales abandonen Afganistán? La directora de la cinta, Feo Aladag, siente predilección por los choques de civilizaciones que engendran situaciones dramáticas. Ya lo probó en La extranjera, sobre los crímenes de honor entre los turcos de Alemania. Esta vez idea una excelente película de guerra, rodada sobre el terreno, que retrata el conflicto de un militar alemán incapaz de resolver los problemas de las poblaciones locales que han colaborado con las tropas occidentales. Un relato fiel a la realidad que revela un hecho poco conocido: entre 2001 y 2014, 120 000 militares alemanes combatieron en Afganistán.

Un suceso con gran eco en la prensa —el affaire Fortin, protagonizado por Xavier Fortin y sus dos hijos— ha sido en poco tiempo objeto de dos adaptaciones al cine. En la película de Kahn, el padre(Mathieu Kassovitz) es un hombre divorciado al que la justicia priva de la custodia de sus hijos. No conforme con la decisión, obliga a sus hijos a seguirle y a pasar nueve años en la clandestinidad. La película narra el comienzo y el final de esa «vida salvaje». Como la clandestinidad no puede ser eterna, un día los dos muchachos, ya adolescentes, deciden terminar la aventura. La situación solo es posible porque la familia se refugia en un ambiente que propugna el retorno a la naturaleza. Aunque trata estos principios con indulgencia, nadie dudará que las utopías ideológicas contienen en ellas el germen de su fracaso. Vie sauvage lo dice de forma discreta, conservando, sin embargo, la nostalgia propia de los sueños imposibles que chocan contra la realidad.

En una isla japonesa Kaito (Nijiro Murakami) y Kioko (Yun Koshinawa) llegan a la adolescencia. Sus familias son diferentes. Mientras la de ella, Kioko, vive en armonía con la Naturaleza —lo que le permite preparar la muerte anunciada de la madre—, la de Kaito, el chico, está en trámites de divorcio, con graves consecuencias para el muchacho. Un día, el cadáver de un hombre aparece sobre la playa. El caso, insólito, altera su mundo. En su quinta película, la japonesa Naomi Kawase, representante de un cine contemplativo, muestra una nueva preocupación por los problemas actuales. En particular, por la crisis de la familia. Así, la línea dramática se asienta en el contraste entre las dos familias y su influencia en los dos adolescentes. La chica, enamorada, no obtiene respuesta a sus sentimientos. Naomi Kawase invita a considerar los acontecimientos a distancia, inspirada por una espiritualidad oriental impregnada de panteísmo.

En la segunda guerra de Chechenia (1999-2000), se cruzan las historias de varios personajes. Del lado occidental, una francesa —encargada de la misión de la Unión Europea (Berenice Bejo)—, una americana —responsable de la ayuda internacional (Annette Bening)—, y del otro lado, dos refugiados chechenos, Hadji y su hermana Raiza, más un joven ruso enrolado a la fuerza en el ejército. Michel Hazanavicius, que ha cultivado la parodia (con dos films sobre agentes secretos), y la comedia nostálgica y sentimental en The Artist (Oscar 2012), cambia de género y pasa al drama de una guerra brutal e ignorada por la comunidad internacional. Amparado en el éxito de The Artist, ha rodado con muchos medios en Georgia. Su trabajo es impecable, sobre todo en la relación que se establece entre la joven francesa y el niño checheno. Más discutida en Cannes por los críticos rusos ha resultado la visión negativa del Ejército de este país.

Para recordar a Charlot

Irreductibles galos

Ciencia de altura Un tesoro en la gran pantalla en la basura

La Rançon de la gloire

Asterix Le Domaine des Dieux

Particle Fever

Guión y dirección: Xavier Beauvois Francia/Suiza, 2015 Tipo de público. Para fieles a la memoria de Charles Chaplin.

Dirección : L. Clichy y A. Astier Guión : A. Astier sobre el texto de R. Goscinny y A. Uderzo. Francia, 2014 Tipo de público. Para niños y forofos de Astérix.

Director : Mark Levinson EE. UU., 2013 Tipo de público. Para interesados en los avances de la ciencia.

Xavier Beauvois, autor de Des hommes et des Dieux, da sus primeros pasos en la comedia con la evocación a una figura legendaria del cine: Charles Chaplin. Su fallecimiento en la Navidad de 1977 conmovió a todo el mundo. Tres meses más tarde, un polaco y un búlgaro robaron su ataúd y reclamaron un rescate para devolverlo. Beauvois toma la idea central de los hechos para su película. Sin embargo, los ladrones, (Benoit Poelvoorde y Roschdy Zem) actúan por razones más elevadas que los auténticos criminales: pagar la costosa operación de la esposa de uno de ellos. Beauvois reúne en su película a un circo que da a su obra un tono intermedio entre una película de Charlot y una fantasía de Federico Fellini. La farsa poética domina, con fondo circense, una historia de amor con final feliz. Con el apoyo de la familia Chaplin, La Rançon de la gloire es un homenaje a uno de los cineastas más grandes de todos los tiempos.

Treinta y cinco álbumes traducidos a 110 lenguas, 335 millones de ejemplares vendidos en el mundo. Difícil resistirse a la «apisonadora mediática» de Asterix, ideada por René Goscinny (guionista que falleció en 1977) y el dibujante Albert Uderzo. Más de medio siglo después de su creación, los valientes galos siguen resistiendo frente al Imperio Romano. Con el álbum 17, que es de 1971, se celebra la novena adaptación en animación (la número 17 al cine) con una importante novedad visual: el relieve. La historia narra la determinación de Astérix, Obélix y sus amigos para resistir a la urbanización ultramoderna de los romanos, representada por «La residencia de los dioses» edificada a las puertas de la aldea. Louis Clichy, que ha trabajado para Pixar, muestra su conocimiento de las reglas del juego y ofrece unos personajes en tres dimensiones, de una excelente calidad, con una intención evidente: ser fiel a los dibujos originales.

¿Es posible seducir con un documental científico sobre uno de los experimentos más importantes de la física moderna europea? La respuesta es positiva incluso si nos situamos en el terreno desconocido que explora el gigantesco acelerador de partículas LHC (Large Hadron Collider) de Ginebra, encargado de identificar el bosón de Higgs: una especie de eslabón perdido de la estructura más elemental de la materia. Teorizado desde 1964 por el británico Peter Higgs y el belga François Englert, (Premios Nobel de Física en 2013), la ciencia ha buscado durante medio siglo la prueba de su existencia. El documental, que muestra los avatares de siete años de aventura, nos convence de la importancia capital de la experimentación, sin olvidar la belleza de las imágenes y el recurso al suspense, supeditado al testimonio de seis científicos que encarnan la pasión del saber propia del espíritu humano.

92—Nuestro Tiempo  invierno 2015

invierno 2015  Nuestro Tiempo —93


Series

NÚMEROS

25

años cumplen Los Simpson en antena. Es la serie de animación más longeva de la televisión.

6,6

Charlie Brooker Matthew McConaughey

Jessica Lange

Vince Vaughn

Brad Pitt

millones de espectadores dieron el récord de audiencia a la primera parte de El Príncipe.

Nace un nuevo formato: la serie-miniserie Fargo, True Detective o American Horror Story han levantado la veda de un nuevo formato en auge. Texto Alberto N. García [Com 00

PhD 04], profesor de Comunicación Audiovisual Afirmar que la ficción televisiva contemporánea está llena de vitalidad artística es, a estas alturas del partido, una obviedad. Sin embargo, no resulta tan cristalino ese otro cliché: el de que todo está ya inventado. En la ya larga década en la que la televisión anglosajona se define con la etiqueta de «edad dorada» todavía quedaban territorios por cartografiar, como demuestran las nuevas formas de producción y distribución —con la irrupción de las series creadas por «videoclubs», como Netflix o Amazon—, la ficción televisiva indie — Sundance Channel, IFC—, radicales juegos con el yo —Louie— o la aparición de un formato inédito: la serie antología o serie-miniserie. Esta última se podría definir como una serie que en cada temporada abre y cierra una historia por completo. Es decir, un relato que aprieta el botón de reset en cada tanda de capítulos: nueva trama, escenario diferente y personajes inéditos. El concepto de «antología» es casi tan viejo como la televisión. Alfred Hitchcock Presents o The Twilight Zone contaban cada semana una historia diferente, unidas todas ellas por un género (el terror, la fantasía), una 94—Nuestro Tiempo  invierno 2015

ambientación y un equipo creativo. Esta es la fórmula que ha empleado Charlie Brooker recientemente en sus sátiras/ ensayos sobre la relación de los humanos con la tecnología en los inquietantes seis episodios independientes que han conformado Black Mirror. ¿Dónde radica la novedad, entonces, de la serie-miniserie? En dedicar una longitud mayor a contar una historia autoconclusiva. El primero en disparar fue American Horror Story, una historia de terror cocinada con setas alucinógenas. La primera temporada estaba ambientada en una casa encantada, en la actualidad. La historia concluía en el capítulo trece. Rien ne va plus. Para la segunda, se mantuvo el tono y el género, pero la historia se trasladó a un psiquiátrico de los años cincuenta. Nuevos personajes. Nuevos actores (excepto algunos nombres, como Jessica Lange, que cambiaban radicalmente de papel). El tercer año un aquelarre de brujas en Nueva Orleans. Y para el cuarto, un circo ambulante en una entrega que han bautizado como Freak Show. La misma estructura han adoptado dos de las propuestas más comentadas de la pasada temporada televisiva: True Detective y Fargo. El «noir» existencial de True Detective tenía como reclamo al oscarizado Matthew McConaughey, una factura exquisita y toda la artillería promocional de la HBO. Sus ocho capítulos —con secuencias vibrantes, monólogos llenos de gravitas y ciertos excesos— dieron casi tanto que hablar como cualquier año de Juego de tronos. Para el 2015, la serie se reinventa

APUNTES

3001, odisea final El canal Syfy, dedicado a la fantasía y la ciencia ficción, ha anunciado su interés por clausurar la obra de Arthur Clarke (llevada al cine por Stanley Kubrick). 3001, The Final Odyssey podría estrenarse en 2015. Intrigante. remakes españoles Las adaptaciones de Los misterios de Laura y Pulseras rojas luchan por afianzarse en la siempre congestionada parrilla americana. De momento, The Mysteries of Laura (NBC) ha logrado que le concedan una temporada completa. Esperanzador.

con Colin Farrell y Vince Vaughn y a los fans ya se les hace la boca agua. Así, una de las ventajas de este nuevo formato es el imán que ejerce sobre las grandes estrellas de Hollywood. No es lo mismo comprometerse con una historia que puede alargarse durante cinco o seis temporadas, que dedicar unos meses a rodar ocho o diez capítulos y regresar, con prestigio remozado en la mochila, a la pantalla grande. No es casualidad que el mismísimo Brad Pitt sonara como rumor para la segunda temporada de True

Detective. La otra ventaja también resulta evidente: una temporada fallida no implica necesariamente el naufragio de la serie, puesto que para el año siguiente el contador vuelve a ponerse a cero. Al mismo tiempo, la comparación entre años será el pan de cada día. Ese es el gran reto que tiene la última —y la mejor, en mi opinión— de las series-miniseries que ha trastocado el panorama televisivo norteamericano: Fargo. Su excepcional primera temporada se inspiraba en el clásico de los Cohen para, manteniendo el aroma

Martin Freeman es un inoportuno Lester Nygaard en Fargo. estético y moral, aplicarle un apasionante centrifugado a la historia. Su reivindicación del heroísmo clásico, además, nada a contracorriente del antiheroísmo sucio que domina el cable estadounidense desde la irrupción de Los Soprano. Son tres ejemplos que evidencian cómo la ficción televisiva de calidad, lejos de vislumbrar su ocaso, sigue vivita y coleando.

don draper en black mirror Las fábulas tecnológicas de Charlie Brooker volverán a poner patas arriba la ficción británica. Para el especial de Navidad de Black Mirror cuentan con un protagonista de lujo: un Jon Hamm, a quien solo le quedan siete episodios para despedir Mad Men. Elegante.

Nt

invierno 2015  Nuestro Tiempo —95


Música

DISCOGRAFÍA

Para escuchar

Combat Rock fue el álbum que más ventas obtuvo, con temas tan exitosos como «Rock the Casbah» y «Should I Stay or Should I Go». Este último fue el único que llegó al primer puesto en la UK singles chart y se utilizó en varias ocasiones en publicidad.

The Clash permanecieron en activo desde 1976 hasta 1986.

The Clash: London Calling El álbum de The Clash cumple veinticinco años reconocido como el mejor disco de los 80. Texto Patxi Garro [Com 89]

es periodista y crítico musical

96—Nuestro Tiempo  invierno 2015

London Calling, el tercer disco de The Clash, se editó en Gran Bretaña en diciembre de 1979 y en EE. UU. en enero de 1980. Rápidamente escaló las listas de ventas de todo el mundo y fue elegido el mejor disco de la década de los ochenta por la revista New Musical Express y uno de los mejores de todos los tiempos, tanto para la crítica como para el público. En marzo de 1979, The Clash acababan de terminar una exitosa gira por EE. UU. pero, a pesar de las buenas sensaciones encontradas en dicho tour, las expectativas de futuro para la banda no eran nada

halagüeñas. Acababan de despedir a su mánager y estaban sin local de ensayo, sin dinero y sin esperanzas por parte de su discográfica, la multinacional CBS. Pero ellos habían decidido seguir adelante como fuera, así que se encerraron en su nuevo local de ensayo y comenzaron a trabajar las canciones que después conformarían el exitoso London Calling (1979, CBS) con ayuda de una grabadora de cuatro pistas. El punk de sus orígenes había dado paso a una amalgama de sonidos con los que abrazaban todas las tendencias musicales que se pudieran imaginar. Ya

Give Them [...] [1978]

London Calling [1979]

en su anterior disco, Give Them Enough Rope (CBS 1978), habían abierto el abanico de estilos incorporando elementos pop, soul o country a su música y, a pesar de la oposición de los más puristas, la apertura estilística había enriquecido su repertorio y su ascenso imparable era un hecho a ambos lados del Atlántico. La experiencia adquirida en la grabación de los dos discos anteriores y su propia capacidad musical erigieron a Mick Jones, guitarrista y principal compositor junto con el cantante Joe Strummer, en cerebros del disco. La primera decisión de Jones con respecto a London Calling fue la controvertida elección de productor. Guy Stevens, un lunático que lanzaba sillas a los músicos mientras grababan con el fin de obtener energía en la grabación, fue su opción, a pesar de la oposición inicial de la discográfica. Sus métodos eran bastante singulares y las discusiones y peleas con el ingeniero Bill Price, memorables. «De repente, miramos hacia la cabina de control y, a través del cristal, vimos a esos dos hombres luchando inclinados sobre la mesa de mezclas. Eran Bill y Guy». De cualquier forma, los métodos de Stevens funcionaron con los Clash y el resultado fue London Calling, un disco doble, vendido a precio de sencillo, que ha sido uno de los más influyentes. La primera cara se abre con «London Calling». Se lanzó como single de adelanto y dejó claro por dónde iban a ir los tiros: el punk se había quedado anclado en unos cánones que los Clash iban a hacer saltar por los aires. «Brand New Cadillac», tema del

Sandinista! [1980]

Combat Rock [1982]

Cut the Crap [1985]

inglés Vince Taylor es, según los propios Clash, «el primer rock and roll británico». Era la canción que utilizaban para calentar antes de ponerse a grabar, pero Stevens la registró y, a pesar de algún fallo en su interpretación, fue incluida en el álbum. El disco es una amalgama expansiva de sonidos: punk, pop, rockabilly, reggae, ska, soul, swing y, por encima de todos ellos, rock, en 19 temas que conforman una joya. Las letras hablan de la precaria situación económica («London Calling»), de la historia de España desde el particular prisma de Strummer («Spanish Bombs»), de la infancia de Mick Jones («Lost in the Supermarket»), del sistema («Clampdown»), de la vida en el barrio del bajista, Paul Simonon («Guns of Brixton»), de la vida adulta («Death or Glory»). En definitiva, de su propia realidad. Durante la gira americana, Penny Smith, su fotógrafa, había capturado en una imagen borrosa el momento en que Simonon rompía su bajo en pedazos descontento con su concierto. Cuando la banda vio la foto, decidieron elegirla a pesar de la oposición inicial de la fotógrafa, y la portada se convirtió en un icono. Inspirada en la portada del disco de debut de Elvis Presley, con las letras en rosa y verde, es una de las más reconocidas de la historia del rock y una de las más imitadas. En lo alto de las listas desde su publicación, «London Calling» fue nombrado mejor disco de la década por la revista New Musical Express. Cuando Strummer lo supo dijo: «¿El mejor disco de los 80? Pensé que había salido en diciembre del 79».

APUNTES

acerca de guy stevens «Fuimos a su casa para conocerlo y estaba muy molesto por una película de Led Zeppelin que acababa de ver (The Song Remains the Same) y tenía el disco en las manos y estaba cada vez más enfadado con las fantasías que había filmado el grupo. De repente, arrojó el disco disgustado y alcanzó a Joe en un ojo y lo derribó. Guy se mostró muy preocupado y corrió hacia Joe mientras este yacía en el suelo con un moratón en el ojo. Fue una especie de reunión de preproducción». veinticinco años Con motivo del aniversario de London Calling, en 2004 se reeditó con un segundo disco con las maquetas grabadas en los ensayos previos a la grabación y un DVD con imágenes del grupo grabando y de Guy Stevens haciendo de las suyas: tirando sillas, arengando a los músicos y yendo de aquí para allá mientras los Clash tocan y el técnico graba. Imprescindible.

Nt

invierno 2015  Nuestro Tiempo —97


Escena

peter brook, brillante senectud

peter brook: «El teatro es

En 1943 dirigió su primera obra. A sus casi noventa años ha llevado a escena más de setenta obras en Londres, París y Nueva York. Su paso por la Royal Shakespeare Company se recuerda por producciones como Love’s Labour’s Lost (1946) o Rey Lear (1962). En 1971 fundó el Centro Internacional para la Investigación Teatral en París y, tres años más tarde, se estableció en el Théâtre des Bouffes du Nord.

un fugitivo destello de vida, que nos recuerda que en el mundo nada es lineal, ni permanente, ni simple». Hilos del tiempo

El ocho es una señora gorda Peter Brook y Marie-Hélène Estienne crean The Valley of Astonishment, estrenada en 2014 en el Théâtre des Bouffes Du Nord de París. Texto Felipe Santos [Com 93]

@ultimoremolino Solomon Shereshevski fue un periodista ruso de los años veinte que se hizo famoso por una anécdota que ilustraba su innata capacidad memorística. Le retaron a que asistiera a un discurso sin tomar notas. A la salida pudo recordarlo todo, palabra por palabra. En realidad, aplicaba a sus recuerdos una mnemotecnia basada en sinestesias. El estímulo de uno de sus sentidos provocaba una reacción instantánea en los demás. Así, los números acudían a su mente envueltos en los más variopintos ropajes. «Tome el número 1 —contó una vez—. Este es un hombre orgulloso, bien constituido; 2 es una mujer animosa; 3, una persona oscura; 6, un hombre con un pie hinchado; 7, un hombre con un bigote; 8, una mujer muy robusta. En cuanto al número 87, lo que yo veo es una mujer gorda y un hombre que gira su bigote». A Sammy Costas, la protagonista de The Valley of Astonishment, le ocurre otro tanto. Pierde su trabajo en un periódico por esa manía suya de recordar todo. Tal facultad termina por darle una oportunidad en el circo local, donde compite en audacia con saltimbanquis y magos por conseguir la voltereta perfecta. Esa que 98—Nuestro Tiempo  invierno 2015

solo es capaz de dar la memoria. Tanta eficacia por recordar termina por amargar la vida de Sammy, como le ocurrió a Shereshevski. Peter Brook, cuando leyó el libro que contaba la experiencia clínica del periodista ruso, no pudo resistirse a colocar a Sammy en la misma situación. Un día ambos se sentaron delante del fuego y anotaron sus recuerdos. Y antes de que la memoria volviera a desatar la tormenta de sensaciones, quemaron las notas. La memoria nos engaña, o eso dice la neurociencia. El hipocampo del cerebro trabaja como un sistema de edición de

contenidos que combina los recuerdos más inmediatos con el pasado. Retoca o edita cada escena de la vida a velocidad de vértigo. En un estudio reciente, científicos del Massachusetts Institute of Technology (MIT) comprobaron que el cerebro es capaz de procesar imágenes completas en tan solo trece milésimas de segundo. Ese engaño persistente y supersónico permite al hombre superar un mundo agreste y cruel. Pero Sammy Costas es capaz de recordarlo todo. Más aún, no puede olvidarse de nada. «La memoria no tiene ni peso ni forma ni color», di-

Alfombra cuadrada, sillas con asiento de cuadrilatero... Esta figura geométrica evocadora en la obra de Brook. ce con lucidez, no exenta de pesar, en un momento de la obra. Una memoria que es capaz de suscitar el mayor gozo y el mayor dolor. Una máxima sobre la que se asienta el teatro de Peter Brook, donde las palabras y las imágenes resulan evocadoras. «El lenguaje de la palabra es muy fuerte —dice el director británico—, pero es destructivo para el teatro considerarla el único soporte, porque no es verdad. Eso

eran otras épocas. Hoy se ve que existen cosas diferentes, muchos lenguajes, aunque lo más fuerte sea la palabra». En este valle del asombro apenas hay tres sillas, una mesa con ruedas y un perchero, del que cuelgan varias batas y chaquetas. Junto al entrañable y vulnerable Sammy Costas de la enorme actriz Kathryn Hunter, pasa por allí Carl (Jared McNeill), un pintor que identifica a las personas y las palabras con colores y Mario Massimo (Marcello Magni), un enfermo que ha de volver a enseñar a su cerebro a mover de nuevo sus extremidades. Todos encadenan sus historias sobre música de raíces orientales que interpretan a un lado de la acción Raphaël Chambouvet y Toshi Tsuchitori. Y bajo la acción teatral, la presencia sempiterna de un cuadrado. Esta figura ya es un clásico en los montajes de Peter Brook. Tanto en la primera obra donde trató el tema del cerebro, The Man Who, como en su última obra traída al Festival de Otoño a Primavera de la Comunidad de Madrid, The Suit, siempre aparece el cuadrado como reducción voluntaria del espacio escénico. Las historias que evolucionan sobre él parecen trabarse contra sus ángulos. No fluyen, como ocurriría si el espacio fuera circular, que es al final la figura oriental de la armonía. Quizá uno de los peores males de hoy sea que la condición humana ha soslayado toda capacidad de contemplación. Mientras Sammy Costas suplica que le ayuden a olvidar, pronuncia esta frase que cierra la obra: «Cuando todo se ha olvidado, presta atención al secreto rumor de la lluvia». Nt

APUNTES

sinestesias El poema «Voyelles» (1873) de Arthur Rimbaud vincula explícitamente los colores con los sonidos de las vocales: A negra, E blanca, I roja, U verde y O azul, por ese orden. Kandinsky comenzó a fundar su teoría del color sobre la experiencia sinestésica que experimentó mientras escuchaba el preludio de Lohengrin, de Wagner. Luego, su obra abstracta tomaría de la música los términos para titular sus composiciones. Vladimir Nabokov, otro ilustre sinésteta, habla del protagonista de su novela La dádiva como un joven poeta que percibe una belleza especial en las letras y los sonidos: «Si yo tuviera algunas pinturas a mano, mezclaría siena tostada y sepia para ti, para igualar el color del sonido de una “ch” y apreciarías mis “s” radiantes si pudiera verter sobre el cuenco de tus manos alguno de esos zafiros luminosos que toqué cuando era un niño». invierno 2015  Nuestro Tiempo —99


Arte

Escritura experimental en España

josé luis castillejo «La escritura

ya no está en el papel. La escritura ya no está en la tinta [...]. La escritura está en todos los sitios, en las cosas simples y reales [...]».

De derecha a izquierda, «La ley de los cambios», obra de Jorge Oteiza de 1965; y «The Book of i’s», elaborado por José Luis Castillejo en 1969.

El texto como experimento Entre los años sesenta y ochenta la escritura irrumpió en el mundo del Arte. Algunos de los artistas españoles de aquel momento exponen en el Círculo de Bellas Artes de Madrid. Texto Juan Pablo Huércanos [Com 94] Imágenes Círculo de Bellas Artes,

Madrid La escritura y la poesía de vanguardia han ocupado un lugar menor en la revisión de las prácticas artísticas experimentales que irrumpieron en los años sesenta y que alcanzaron su momento álgido en los Encuentros de Pamplona de 1972. El arte conceptual, la performance o los lenguajes del happening y la instalación han merecido un reconocimiento y una visibilidad que ha resultado injustamente negada a los creadores que expandieron la relación de lo textual y visual hasta nuevos territorios. Hoy, la ambición de los autores que ensancharon los límites del lenguaje resulta imprescindible para comprender el relato de esos años, así como su obstinada voluntad de dotar de nuevo sentido a una de las expresiones más primarias y genuinas del hombre: la escritura. En este contexto de cierta invisibilidad crítica, el reciente proyecto expositivo «Escritura experimental en España, 19631983», producido por el Círculo de Bellas Artes de Madrid, en colaboración con el Archivo Lafuente, ha ayudado a revelar la 100—Nuestro Tiempo  invierno 2015

Julio Campal, «Caligramas», 1969.

verdadera aportación de un conjunto de autores que se convirtieron en paradigma de la renovación de lo textual. Uno de los aciertos del proyecto es que no se detiene en los límites de la escritura visual o de la poesía espacial, en autores representativos de estos procesos, como Felipe Boso, Fernando Millán, Juan Eduardo Cirlot, Francisco Pino, Julio Campal o José Luis Castillejo, entre otros, sino que amplia esa mirada hacia posiciones híbridas en las cuales lo plástico o lo musical se alían con el lenguaje del signo, extendiendo esta revisión hasta Jorge Oteiza, Sistiaga, Javier Aguirre, Elena Asins, Zaj, Valcárcel Medina o el compositor Mestres Quadreny. De todo ello da cuenta el comisario del proyecto, Javier Maderuelo, que también participó en dinámicas experimentales de esos años, en una extensa monografía que completa el proyecto «Escrito está. Poesía experimental en España», promovido por Fernando Millán hace unos años. Circunstancias diversas explican la menor visibilidad de la escritura experimental. En primer lugar, su plasmación en un formato que no supera el documento y su consiguiente distanciamiento de lo «objetual», ha dificultado su consideración de «obra de arte», alejándola del interés del mercado. Por otra parte, la dificultad para clasificarla dentro de las disciplinas establecidas no ha beneficiado su consideración crítica. Y una tercera circunstancia que explica este silencio es la escasa difusión que obtuvieron unas prácticas expresivas creadas sin la presencia de un

contexto —fuera museístico, crítico o académico— cuya circulación se limitó a publicaciones situadas al margen de un marco cultural, sin apenas espacios para acogerlas. Una circunstancia que, por otro lado, apenas interfirió en la radical libertad con la que trabajaron los artistas. Tenían poco que perder con la aspiración renovadora de sus proyectos. La cuestión fundamental que esta revisión pone en valor es la radical posición de vanguardia de estos autores, que compartieron influencias del dadaísmo, futurismo y surrealismo, de autores como Schwitters o Tristan Tzara y que mantuvieron un intenso contacto con la activa escena latinoamericana o con el grupo Fluxus. Estos creadores vivieron un momento clave en el que la sociedad se encontraba en pleno cambio social, cultural y político, y fueron conscientes de la urgencia de nombrar al mundo de otro modo, sin contenciones posibles. Entendieron que la verdad constituía una mentira que era necesario desarticular. Y compartieron el convencimiento de que los lenguajes utilizados hasta ese momento habían quedado obsoletos frente a una realidad que desbordada sus propios marcos de representación, que se escapaba de sus márgenes. Así lo manifestaba José Luis Castillejo en uno de sus célebres textos: «La escritura ya no está en el papel / La escritura ya no está en la tinta […] La escritura está en todos sitios/ en las cosas simples y reales y / en la materia / está incluso en la escasa materia / gris de los pocos hombres que quedan».

APUNTES

arte o espectáculo «Contact» es el último proyecto que el omnipresente artista Olafur Eliasson presenta en la Fundación Louis Vuitton de París. La apertura de este espacio ha suscitado nuevas críticas en la escena artística y académica francesa, que denuncia el sometimiento al espectáculo de los nuevos centros de arte. exposición doble Los fondos del Kunstmuseum de Basilea nutrirán una exposición doble que se repartirán el Museo del Prado y el Reina Sofía de Madrid a partir del próximo mes de marzo. Al Prado acudirán una decena de Picassos y obras de grandes maestros de la pintura, mientras que el Reina Sofía acogerá una selección moderna y contemporánea, desde Kandinski, Munch o Braque, hasta Richter, Warhol o Steve McQueen.

Nt

invierno 2015  Nuestro Tiempo —101


DE TEJAS ARRIBA Joseluís González

Un Writing Center en la Universidad

ting centers»: los centros de escritura, focos, núcleos de redacción para ayudar a quienes presentaran deficiencias para alinear ideas, trazar resúmenes y recensiones, y plasmar sin demasiados titubeos sus reflexiones. Bastante más humildes que las tertulias y las encopetadas sociedades literarias que antaño encabezaban alumnos y no profesores, menos rutilantes que los encuentros y debates que al margen de las aulas trataban sobre libros, los «writing centers» no representaban un añadido a los planes de formación académica, sino una ayuda, un remedio a las necesidades. La universidad actual exige a sus alumnos escribir más. Aunque no siempre el alumnado recibe indicaciones precisas — ni siquiera a todos les devuelven corregidos sus trabajos— para entregar en condiciones sus monografías. Hoy sabemos que la escritura sirve para más que exteriorizar lo que alguien piensa o exponer argumentaciones o transmitir conocimiento: escribir favorece el acrecentar —y revisar, tamizar, incluso transformar— el propio saber. La quintaesencia Crear centros para dominar la escritura de textos de ese espíritu la resumió un universitario cabal, John H. Newman: «Hasta que uno no pone por escrito lo que piensa sobre un expositivos y argumentativos es una tendencia tema, no puede distinguir lo que sabe de lo que no sabe». pionera en España a la que se ha sumado la En los campus y colleges de Norteamérica, los estudiantes Universidad de Navarra con su primer centro de suelen disponer de un lugar propio en que encuentran asesoraescritura. miento y apoyo en sus necesidades de redacción. Con diferentes denominaciones y desigual dotación, distintas metodologías y álidamente podría defenderse el sentido de una financiación discordante, los «writing centers» coinciden en su guerra con el argumento de que los conflictos bélicos creciente presencia y en la consideración que despiertan. hacen avanzar la tecnología y extienden beneficios Además de discretas consultas por mail y del acopio de premateriales, con inventos que llegan a todos. Ejemplos guntas frecuentes y dudas habituales, los métodos de los cennunca faltan. Aunque la había ideado en las postrimerías del tros de escritura discurren por tres amplios cauces, de eficacia xix, cuando King Camp Gillette vendió de verdad millones de heterogénea. Inicialmente, tutores que guían y corrigen —se nemaquinillas de afeitar y muchísimas más cuchillas desechables cesitan con humilde amabilidad, comprensivos y pacientes—. fue durante la Primera Guerra Mundial. Los oficiales de En segundo lugar, acompañantes que asesoran —alumnos de artillería usaron los incipientes relojes de pulsera porque cursos superiores e incluso doctorandos—. Y, en tercer lugar, necesitaban tener libres las manos para calcular las coordenadas ofreciendo asignaturas entre insulsas y normativas que acaban de los disparos de los cañones. Pero la conclusión implacable — dando profesores convencionales que publican sus mamotretos progrese el Universo cuanto progrese— dicta que la guerra es el de pautas y pejigueras. sufrimiento humano más extraordinario. En los tiempos presentes y en los venideros la escritura acadéLas guerras clamorosas han traído, ciertamente, avances mica no se constriñe a un proceso desarrollado por un individuo a la Humanidad. Y a las universidades. El único. Parece más bien un esfuerzo colectivo teniente Tobias Wolff —luego magistral que estudiantes, instructores y consultores de LA PREGUNTA DEL AUTOR cuentista— reanudó en el Oxford británico redacción armonizan. de los setenta sus maltrechos estudios tras El centro académico que haga germinar un ¿Cómo valora la reciente sobrevivir en Vietnam. Su caso no se parecía Centro de Escritura —no me refiero aquí a la creación de un centro de al de otros veteranos, ni al de esos jóvenes y Escritura creativa— y lo aclimate a la persoescritura en la Universidad excepcionales deportistas que no llegaban nalidad y los rasgos propios de la universidad de Navarra? al aprobado en casi ninguna asignatura de española y la iberoamericana ofrecerá a sus la facultad, ni coincidía con lo que arrastraestudiantes un servicio aventajado. Y el objetiban los alumnos procedentes de minorías vo esencial, y humano, y más alto que humano, étnicas o de bajos ingresos. Chocaban con con un doble fondo, como los armarios de los @nuestrotiempo_ las lecturas y, sobre todo, con dificultades magos discretos, ya se sabe que es constanteOpine sobre este asunto en casi infranqueables para redactar trabajos mente la sabiduría: «No siempre basta mejorar Twitter. Los mejores tuits serán académicos de unos pocos folios. Varias unilos textos: conviene mejorar a sus autores». publicados en el siguiente número. versidades estadounidenses —luego las de Canadá— constituyeron los llamados «wriJoseluís González [Filg 82]es profesor y crítico literario.

P

invierno 2015  Nuestro Tiempo —103


ENSAYO

Las posturas políticas en el siglo xxi

Izquierda y derecha: un intento de tipología En opinión de los científicos sociales, «Izquierda» y «Derecha» son conceptos equívocos, pero los ciudadanos los utilizan para situarse en el espectro político. De ahí que tenga sentido intentar aclarar su significado.

to insostenible. Pedro Sánchez, un el psoe, malparado en las elecciodirigente ajeno al aparato, consiguió nes y en las encuestas, celebró en hacerse con el poder: las crisis tienen noviembre de 2013 su Conferencia con frecuencia un desenlace inespePolítica. Se trataba de renovarse, de ÁLEX NAVAS rado y permiten el ascenso de descobuscar solución, siquiera provisio[FIL 74, PHD 89] nocidos (el propio Zapatero llegó a nal, a las diversas crisis que afectan Profesor agregado la secretaría general del partido en al partido. Algunos incluso sugede Sociología de la circunstancias parecidas). Durante rían una auténtica refundación, un Universidad de Navarra estos últimos meses estamos asisnuevo Suresnes. Al final asistimos a tiendo a un espectáculo no exento una especie de parto de los montes: de cierto patetismo: Pedro Sánchez bastante ruido para escasas nueces. intenta recuperar a toda costa las Rubalcaba consiguió aparcar los asuntos conflictivos —Cataluña, las primarias— y supuestas esencias socialistas, con un marcado giro ganar un poco de tiempo. Con alivio y voluntarismo hacia la izquierda, acuciado por el inesperado éxito de podía resumir: «El PSOE ha vuelto». En lo programá- Podemos y por el previsible reforzamiento de Izquiertico quedaba un giro a la izquierda, un PSOE más rojo, da Unida (menor del esperado por sus dirigentes, pues que reafirmaba su identidad atacando a la «derecha también ha acusado la irrupción de Podemos). ¿Pero qué significan exactamente izquierda y dedesalmada, que hace cosas repugnantes», y a la Iglesia. Ese arreglo meramente cosmético no convenció a los recha en el plano político? Los científicos sociales votantes, que en las elecciones europeas de mayo de reconocen que se trata de conceptos equívocos, pero 2014 propinaron otro varapalo al partido. Rubalcaba las encuestas reflejan que los ciudadanos se siguen sirse vio forzado a dimitir, pues la situación se había vuel- viendo de ellos para orientarse en el espectro político. 104—Nuestro Tiempo  invierno 2015

De ahí que tenga sentido intentar una clarificación. En la tradición del análisis sociológico presentaré dos tipos ideales, para componer sendos talantes o estilos de hacer política. Seguramente ninguna formación de derecha o de izquierda se reconocerá del todo en este retrato robot, pero espero que sea de utilidad para situarse. dos maneras de ver la sociedad. Peter Glotz, destacado dirigente socialista alemán, contraponía así las dos posiciones: la izquierda adopta un pensamiento racional y deductivo, habla de derechos humanos y de Estado de derecho, defiende normas universalistas y constituciones, es cosmopolita. La derecha, por el contrario, adopta un pensamiento vitalista, habla de instituciones llamadas a dar cobijo al hombre, defiende el espacio vital y el territorio nacional, opta por la polis. Habría bastante que matizar en el análisis de Glotz, pero sirve como punto de partida. La izquierda ve la sociedad como un mecanismo que se puede armar y desarmar a voluntad, como hacemos con las piezas

de Lego. Esa plasticidad permite elaborar diseños sociales ideales; para llevarlos a la práctica cabe apostar por la vía pacífica —reformas— o por la revolución violenta. Para la derecha, la sociedad se parece más a un organismo. Por tanto, no es posible descomponerlo en sus elementos sin mutilarlo o matarlo. Esta condición impone límites bastante estrechos a la proyectabilidad social. El hombre —como se sabe y acepta desde hace siglos— es un ser social: la persona no puede darse en singular. Al examinar la relación entre la persona y la sociedad se abren dos modalidades: o bien considerar que importa el conjunto social y que la persona debe quedar sometida al todo; o, por el contrario, dar la primacía a las personas y pensar que la sociedad está al servicio de ellas. La primera postura es de izquierda. Así, parece aceptable ver al hombre como determinado por el medio social. Para alumbrar una nueva Humanidad bastaría con manipular adecuadamente las estructuras sociales. Se entiende, por eso, la importancia que la izquierda atribuye al sistema educativo y, en general, a la culinvierno 2015  Nuestro Tiempo —105


ENSAYO

Las posturas políticas en el siglo xxi

tura como herramientas de transformación social. La derecha piensa que el individuo debe asumir la gestión de su propia vida, en un ejercicio de libertad y de responsabilidad personales. El valor político supremo para la izquierda es la igualdad o, muy emparentada con ella, la solidaridad. De ahí que su principal enemigo, auténtica bestia

La izquierda busca la libertad a través de la igualdad, y la derecha busca la igualdad a través de la libertad negra, sea la élite, el elitismo. De ahí también su hostilidad hacia la familia, fuente clásica de desigualdad: no hay dos familias iguales, y dentro de cada familia se dan diferentes roles. A su vez, la familia constituye una de las máximas expresiones de la libertad, especialmente hoy día. Fundar una familia requiere una notable dosis de espíritu emprendedor y de capacidad para el compromiso. La derecha prima la libertad como valor superior. La igualdad se entiende en ella como igualdad de oportunidades. Se supone que a partir de esas condiciones homogéneas de partida, los diversos actores, individuales y colectivos, llegarán a posiciones finales distintas, en función de la diversidad de capacidades, del esfuerzo desarrollado y de la suerte en la vida. La izquierda querría la igualdad final, como resultado y no como presupuesto. Dicho de otro modo: la izquierda busca la libertad a través de la igualdad; la derecha busca la igualdad a través de la libertad. En Economía, la izquierda confía en la planificación y regulación estatales. Pone el acento en la distribución. El principio de reparto, para todo tipo de ayudas o prestaciones, sería la necesidad. La derecha confía más en el mercado y en la iniciativa privada. Prioriza la producción, la creación de riqueza. Su criterio de reparto sería el mérito. Es típico que la izquierda en el 106—Nuestro Tiempo  invierno 2015

Gobierno gaste más de lo que ingresa, incrementando la deuda y llevando la Hacienda pública a la bancarrota. Entonces viene la derecha, para sanear las cuentas, y una vez aplicados los correspondientes ajustes, estimular el crecimiento económico. En cuando hay superávit, los ciudadanos se cansan de la disciplina y votan a la izquierda para incrementar el gasto público y las prestaciones sociales. Cuando el erario quede exhausto, se llamará de nuevo a la derecha… y así se explica en buena medida, desde el punto de vista económico, la alternancia entre izquierda y derecha al frente de los gobiernos. envidia frente a egoísmo. Ya he aludido antes a la importancia que la izquierda ha atribuido a la educación y a la cultura, en la estela del filósofo comunista italiano Antonio Gramsci. Rodolfo Llopis, pedagogo y dirigente socialista español, director general de Primera Enseñanza durante la Segunda República española, formuló ese objetivo con claridad insuperable: «La revolución que aspira a perdurar acaba refugiándose en la Pedagogía… ¿Quién ha de hacer esa revolución en las conciencias y en los espíritus? Para nosotros no hay duda. Esa revolución ha de ser obra de los educadores. De la Escuela… Es que en el fondo de todo revolucionario auténtico hay siempre un educador. Como en el fondo de todo educador digno de ese nombre hay siempre un revolucionario. Por eso en todas partes la escuela ha sido el arma ideológica de la revolución. Por eso no hay revolución que no lleve en sus entrañas una reforma pedagógica». La izquierda se ha empleado a fondo en el sector educativo: impulso a la educación pública (y discriminación de la privada), incremento de la partida dedicada a educación en los presupuestos del Estado, formación del profesorado, etcétera. La derecha, más centrada en la Economía, ha carecido generalmente de un proyecto cultural y educativo original. Axel Kaiser ha reprochado «anorexia cultural» a la derecha chilena; el reparo vale para gran parte de la derecha de todo el mundo.

La educación ocupa un lugar prioritario en la agenda de casi todos los gobiernos occidentales, pues se entiende que la prosperidad nacional e incluso el papel que el país está llamado a desempeñar en el concierto internacional se apoyan en buena medida en un sistema educativo solvente. La universalización de la enseñanza primaria y secundaria, obligatoria y gratuita, ha causado un inevitable deterioro, y cunde la conciencia de crisis. Para remediarla, la izquierda propone incrementar el gasto en educación; la derecha, por el contrario, subraya la importancia del esfuerzo de los alumnos y de la exigencia por parte del sistema educativo. La clásica distinción entre libertad positiva y libertad negativa, «libertad para» y «libertad de», establecida por el filósofo y politólogo británico Isaiah Berlin, puede aprovecharse para la caracterización de izquierda y derecha. La libertad positiva apunta a los derechos y prestaciones reivindicados clásicamente por la izquierda. La libertad negativa, particular de la derecha, expresa la ausencia de obstáculos que bloqueen la acción humana. Es la libertad de cada individuo para disponer de su propia vida, en particular de su vida privada, sin la interferencia de poderes externos a él. Es claro que la relación entre ambas será inversamente proporcional: cuanta más «libertad para», menos «libertad de», y a la inversa. De igual modo, no resulta factible instaurar en plenitud la libertad y la igualdad; cuanta más libertad, menos igualdad, y al revés: si hay más igualdad, hay menos libertad. Acaba engañándose quien piense que ambos objetivos pueden alcanzarse simultáneamente y sin restricciones. Desde una óptica moral podríamos señalar sendos vicios característicos de las dos posiciones: la envidia sería el vicio típico de la izquierda, y el egoísmo el de la derecha. La envidia lleva a desear la aniquilación de los bienes desigualmente repartidos o incluso la muerte de sus propietarios. Desde las dos madres que comparecen con un bebé muerto y otro vivo ante el rey Salomón hasta la Conspiración de los iguales liderada por Babeuf en la Revolución francesa, se aprecia la misma constante: lo que no puede ser para todos por igual hay que destruirlo. Vemos encarnado el egoísmo

de derechas en los propietarios adinerados que desprecian a los pobres y desamparados y los tildan de vagos e incapaces. En este desfile de clásicos le llega el turno a Freud, que habló de dos principios constitutivos del psiquismo humano: principio del placer y principio de la realidad. Se los tomamos prestados para asignar el principio del placer a la izquierda y el principio de la realidad a la derecha. Viene a cuento citar a Bertrand Russell: «Quien en la juventud no es comunista… no tiene corazón. Quien en la madurez sigue siéndolo… no tiene cabeza». El enfoque multidisciplinar se dilata con la perspectiva teológica. Como ha señalado el escritor y periodista italiano Vittorio Messori, izquierda y derecha son tributarias de posiciones antagónicas en relación con el pecado original. La izquierda no cree que exista y piensa que los problemas de la Humanidad se pueden resolver con la ingeniería social. Se ofrece una solución definitiva para todos nuestros males. Ya he hablado antes del papel crucial que la izquierda otorga a la educación. El «buenismo» que impregnaba la LOGSE refleja esta actitud de fondo, transida de optimismo antropológico. Las reformas estructurales bastarán para instaurar la justicia definitiva, el paraíso en la Tierra (Marx). La derecha, por el contrario, es pesimista. Cree en el pecado de origen y piensa que, en el fondo, el ser humano es incorregible. De ahí que sea preciso extremar la vigilancia: ley y orden, con la correspondiente dotación policial. la modernización acerca las posiciones. La caída del Muro de Berlín hace veinticinco años y la consiguiente implosión de los regímenes comunistas hicieron más patente la crisis de la izquierda. El inapelable triunfo de Occidente (democracia sin apellidos, economía de mercado) obligó a los partidos socialistas a redefinir su papel. A título de ejemplo, veamos la propuesta de Peter Glotz, publicada con un título bien significativo: La izquierda después del triunfo de Occidente. Glotz formula doce propuestas para la regeneración de la izquierda: invierno 2015  Nuestro Tiempo —107


ENSAYO

Las posturas políticas en el siglo xxi

1. Revisar el concepto de progreso, que debe ser ecológico y social. 2. Promover la investigación científica y el desarrollo de la tecnología. 3. Modernizar en sentido ecológico la sociedad industrial. No basta con combatir los síntomas: hay que conseguir una reforma estructural. Hay que disminuir el consumo de materias primas no regenerables; hay que encontrar nuevos procedimientos y nuevas materias primas para ahorrar energía. El nuevo liberalismo quiere santificar el mercado, y el ecologismo fundamentalista hace lo mismo con la naturaleza. Las dos son malas religiones. Hay que evitar tanto el reencantamiento del mundo como el sometimiento del hombre a la naturaleza. El hombre tiene que seguir interviniendo en los ciclos energéticos y ecológicos, pero no de una manera destructora, sino respetuosa, planificada, reflexiva. 4. Hay que renovar las estructuras productivas de las sociedades industriales europeas. Hay que modificar la actitud frente al capitalismo. La izquierda tiene que aceptar de corazón la importancia que tienen para toda economía los «empresarios emprendedores». La estrategia del ataque frontal contra el capitalismo está ya superada. La izquierda ya no puede conformarse con ocupar los comités de empresa; tiene que aspirar a los comités ejecutivos. 5. Hay que combatir los excesos de la democracia, pero también la limitación del Estado a la función de mero garante de la seguridad. Para la izquierda el Estado es tanto Estado social como Estado que proporciona la infraestructura básica. 6. El «trabajo» debe seguir siendo una categoría básica de la izquierda, pues la sociedad europea del futuro seguirá siendo industrial y trabajadora. La izquierda europea dispone de una utopía concreta que puede mover a millones de hombres: la reducción del tiempo de trabajo. Hay que dejar el hombre más tiempo «disponible». 7. Hay que hacer las ciudades más humanas, más amigas de la familia, de las madres y de los niños. Esto obliga a reformar la burocracia municipal. 108—Nuestro Tiempo  otoño 2014

8. Hay que defender la independencia de la cultura europea; por ejemplo, frente a la industria mediática anglosajona. La comunicación y el entretenimiento se globalizan. Es importante atender a los aspectos técnicos (satélites, digitalización, etcétera), pero lo que se necesita sobre todo son historias. 9. La izquierda europea, de acuerdo con su tradición ilustrada y universalista, debe ser antinacionalista. La nación es un hogar, pero el Estado nacional es una construcción, un producto de social engineering. La izquierda no está contra los lazos afectivos que unen a los hombres, pero se mantiene escéptica frente a la histeria nacional, y sabe que la formación de símbolos es también un retroceso. 10. La izquierda europea debe tener una actitud europeísta. Esto suena a tautológico, pero es casi una utopía a la vista de la creciente incapacidad para poner en marcha procesos de integración supranacionales. Mientras el Estado nacional siga siendo la forma política básica en Europa, seguirá habiendo conflictos nacionales, incluso sangrientos. En el desarrollo de una Europa global juega un papel especial la cooperación de algunos Estados europeos que constituirían el núcleo de ese proyecto (Alemania, Francia, Italia, Benelux). 11. El final de la Guerra Fría ha liberado al mundo de la pesadilla de la guerra nuclear. Pero en su lugar ha surgido una nueva arquitectura del conflicto: las guerras limitadas son posibles de nuevo. La izquierda europea no puede sucumbir a la ilusión de que el final de la guerra fría ha hecho superfluos los ejércitos nacionales. Los esfuerzos defensivos integrados son preferibles a los puramente nacionales. Hay que promover un sistema colectivo de seguridad. Hay que rechazar tanto el intervencionismo mundial como la indefensión. 12. La estabilización del Tercer Mundo es vital para el mantenimiento de la paz y la lucha contra la crisis ecológica. Hay que romper el círculo diabólico del creciente empobrecimiento del tercer mundo. Un elemento de esta estrategia es el perdón de parte de

la deuda pública de esos países. También hay que ayudarles a cubrir sus necesidades alimenticias y a frenar el crecimiento de su población. Cualquier formación política de centro-derecha podría suscribir sin problemas el programa de Glotz. La dinámica social y la estrategia electoral acercan las posiciones de izquierda y derecha. Las sociedades occidentales se «centran», e igual suerte corren los partidos políticos. Si el centro social constituye el principal caladero de votos, habrá que moderar programas y mensajes. Esto vale para los tradicionales partidos de centro-derecha y de centro-izquierda y para las nuevas agrupaciones políticas constituidas sobre la denuncia del «sistema» o de la «casta»: «Podemos se propone ocupar el centro para ganar las elecciones»; «Iglesias apela a la mayoría para “ocupar la centralidad del tablero”» (titulares de El País, 19 de octubre de 2014, para informar sobre su asamblea fundacional). Para ampliar la perspectiva, cito a un destacado representante de la izquierda italiana, Paolo Flores d’Arcais. En La izquierda y el individuo, escrito a finales de los noventa, levanta acta de la crisis de la izquierda, perceptible en todo el mundo. Le parece urgente pensarla y fundarla de nuevo, pero no sería preciso inventar nada nuevo. Ser de izquierda, ayer y hoy, sigue significando lo mismo: estar al lado de los débiles, de los indefensos, de los expuestos a los mayores riesgos. Es decir, tomar partido a favor del individuo. Izquierda equivale a legalidad, y la legalidad es el poder de los sin poder. La izquierda no necesita descubrir nuevos valores. Ahí están la libertad, la igualdad y la fraternidad, por este orden. Puede sonar inquietante, pero la izquierda tiene que aparecer hoy como garante de las reglas del capitalismo; o, mejor dicho, como garante de un capitalismo sometido a reglas, sensible a las ventajas de la competencia y contrario al poder de los monopolios, al capitalismo pirata, cómplice de los políticos corruptos. La izquierda tiene que superar su tradicional desconfianza frente al individualismo, la

legalidad y el mercado. Hasta aquí, Flores d’Arcais. ¿Dónde queda el carácter propiamente izquierdista de su propuesta? Como no puede encontrarse en los contenidos, habrá que buscarlo en la actitud vital: derecha e izquierda definen para él dos modos de comportarse claramente diferenciados, la hipocresía frente a la coherencia. No me parece necesario detenerme en la crítica de una posición tan voluntarista como endeble.

Si el centro social constituye el principal caladero de votos, se moderan programas y mensajes, tanto izquierda como derecha posiciones intercambiadas. Las trayectorias de izquierda y derecha no se aproximan de modo progresivo, como asíntotas llamadas a encontrarse en un futuro lejano: el acercamiento se convierte en intersección, con el intercambio de posiciones como consecuencia. He atribuido el estatismo a la izquierda y el individualismo a la derecha: habría que matizar. Cabe también un estatismo de derechas. Hegel, el máximo exponente del idealismo alemán con su exaltación del Estado —en general, y del Estado prusiano de su tiempo en particular— ha inspirado tanto el totalitarismo de izquierda como el de derecha, comunismo y nacionalsocialismo. Ambos coinciden en la absolutización del Estado. La izquierda apunta a un futuro utópico, paraíso celestial bajado a la Tierra, mientras que la derecha mira con nostalgia al pasado, cuando el mundo estaba en orden. Los dos planteamientos políticos quieren utilizar el poder estatal para ir adelante o para volver atrás; comparten el rechazo del presente y la enemistad hacia los responsables de la situación actual: democracia liberal, capitalismo, judíos. No sorprende que Hitler y Stalin pudieran asociarse para combatirlos. Tampoco nos extraña que el general Franco mantuviera excelentes relaciones con Fidel Castro y con Salvador Allende. invierno 2015  Nuestro Tiempo —109


ENSAYO

Las posturas políticas en el siglo xxi

Muchos de los actuales partidos de derecha se han impregnado de un inequívoco tinte socialdemócrata, desde la CDU alemana hasta el PP español. Y como ya no se puede dar por supuesta la defensa de los valores del humanismo cristiano por parte de la derecha, en algunos casos no hay prácticamente diferencias entre los representantes más «progresistas» de la derecha

industriales garantizaba el triunfo electoral de los partidos socialdemócratas. Lo que no se preveía es que esos mismos obreros, al progresar económica y socialmente, se aburguesarían y se convertirían en pequeños propietarios, con una actitud conservadora. Los partidos de izquierda perdieron así su electorado clásico y hubieron de adaptarse a las nuevas circunstancias: abandono del marxismo y de la lucha de clases, aceptación de la economía de mercado. Para compensar esa aparente «traición» a los viejos ideales, algunos partidos de izquierda radicalizan su discurso en cuestiones como el matrimonio y la familia, la sexualidad, o la vida, tanto en su inicio como en su final (aborto, reproducción asistida, eutanasia). La defensa de estas posiciones permite mantener el viejo radicalismo con la ventaja añadida de que cuestan poco dinero. Desplazamientos similares se han registrado en ambos electorados. Hasta bien entrado el siglo pasado estuvieron vigentes pautas de voto que hoy se han alterado. De modo tradicional, los «sectores más dinámicos y progresistas» votaban a la izquierda: los varones, los jóvenes y los habitantes de las ciudades. El voto más tradicional y conservador iba para la derecha: las mujeres, los mayores y los habitantes del campo. Hoy ocurre justamente al revés: votan a la izquierda las mujeres, los mayores y los campesinos, mientras que los varones, los jóvenes y los residentes en las ciudades votan a la derecha. El electorado tradicionalmente conservador defiende las prestaciones que el socialismo garantiza, aun a costa de endeudar al Estado.

Hoy mujeres, mayores y campesinos votan a la izquierda, mientras que varones, jóvenes y residentes en ciudades votan a la derecha, al revés que antes y los más «moderados» de la izquierda. En términos de filosofía política, ambos partidos son igualmente popperianos. Posiciones que en el pasado eran de la izquierda hoy lo son de la derecha, y al revés. Por ejemplo, con respecto al papel del Estado: la izquierda se oponía al Estado en el siglo xix y hoy lo defiende. Si en nuestros días se oye una voz contraria al Estado, que propone recortar sus atribuciones, será de la derecha. O la actitud ante la tecnología. En el xix la izquierda era una fervorosa partidaria del progreso tecnológico y del industrialismo, mientras que la derecha, influida por el Romanticismo, añoraba un pasado más humano y caballeresco, no echado a perder por la tecnología. En nuestros días es al revés: la izquierda, contagiada de ecologismo, mira el desarrollo tecnológico con recelo, mientras que la derecha lo defiende con calor. A la vez, tanto la derecha como la izquierda han evolucionado. El marxismo revolucionario, partidario de la violencia para derribar los regímenes capitalistas e instaurar la dictadura del proletariado, dejó paso a la socialdemocracia del político alemán Eduard Bernstein. En la medida en que el voto se ampliaba hasta hacerse universal, se podía renunciar a la violencia y aceptar las reglas del sistema democrático: la abrumadora mayoría del sector obrero en las sociedades 110—Nuestro Tiempo  invierno 2015

nuevos movimientos sociales. La vida política no se agota con la polaridad izquierda-derecha. En el siglo xx surgen nuevos movimientos sociales: feminismo, pacifismo, ecologismo, ideología de género. En principio, se mueven en un escenario parcialmente distinto, pero la izquierda ha intentado, con notable éxito, atraerlos a su área, aprovechando su común raíz

de denuncia y emancipación. En el caso del género, influye también su carácter constructivista, que lo emparenta con la inclinación de la izquierda a la ingeniería social. Líderes socialistas como Zapatero en España, Hollande en Francia, Kirchner en Argentina o Bachelet en Chile aplican el programa de la ideología de género: salud reproductiva, es decir, aborto; matrimonio homosexual; nuevas modalidades de familia. Obama da pasos en esa dirección en Estados Unidos y la convierte en elemento esencial de su política exterior. También Gobiernos de derecha pueden adoptar esas políticas: Cameron ha introducido el matrimonio homosexual en el Reino Unido a pesar de que ni siquiera figuraba en su programa. En España, los Gobiernos de Galicia (PP) y Cataluña (CiU) promulgan leyes contra la homofobia que, más allá de perseguir la discriminación por causa de la orientación sexual, promueven directamente la agenda de la ideología de género. Lo ocurrido con el fallido intento de reforma de la ley del aborto en España resulta sumamente ilustrativo: a pesar de que la reforma de la ley socialista figuraba en el programa electoral que dio la mayoría absoluta al PP en las elecciones generales de 2011, no ha habido consenso dentro del propio partido para presentar una ley alternativa. Al final, resulta que no hay apenas diferencias entre las posturas socialista y popular. Además de la ideología, influyen en la acción política otros factores, especialmente la biografía de los protagonistas. Así, las trayectorias de tantos líderes de izquierda podrían describirse como «la rápida transición del pantalón de pana al traje de Armani». Es decir, el bienestar que acompaña al enriquecimiento y al progreso social amortigua el furor ideológico juvenil, como hemos visto en muchos de los feroces dirigentes de la revolución de 1968, que son hoy los más conspicuos representantes del establishment. Como ha puesto de relieve el escándalo de las tarjetas opacas de Caja Madrid, la pasión por el dinero es verdaderamente interclasista y transversal. Además, la complejidad del escenario político de hoy incrementa la inestabilidad del voto. Por ejemplo, en el mundo anglosajón era tradicional que los cató-

licos votaran a la izquierda moderada, que reflejaba mejor los valores de la doctrina social de la Iglesia: laboristas en Inglaterra y Australia, demócratas en Estados Unidos. La derecha —conservadores en Inglaterra, republicanos en Estados Unidos— parecía el brazo del capitalismo puro y duro. La situación ha cambiado: esa izquierda ha suscrito la ideología de género, y es la derecha quien mejor defiende la vida y la familia. El voto se complica. La misma oposición entre liberalismo y socialismo puede ser en ocasiones más aparente que real. En última instancia, ambas posiciones comparten una antropología economicista; difieren en el modo de regular el mercado: mientras el socialismo confía en el Estado, el liberalismo se fía de los actores privados. Como la diferencia no es insalvable, nada ha impedido que en Alemania, por ejemplo, el partido liberal (FDP) haya podido formar coaliciones de gobierno con el socialista (SPD). En definitiva, las etiquetas de «izquierda» y «derecha» parecen convencer al pueblo soberano, que las sigue utilizando para hablar de política, pero con frecuencia no resultan suficientemente claras. Hay que precisar su sentido en cada caso. Nt

invierno 2015  Nuestro Tiempo —111


VAGÓN—BAR Paco Sánchez

Dolores de espalda

Un viaje a Pamplona abarrotado de caras familiares, amigos y conocidos que nos recuerdan cómo pasa el tiempo...

T

uve suerte en el primer vuelo: estaba abarrotado, pero yo disponía de tres asientos. Así que no me quejé cuando rebotó contra mis rodillas el respaldo de la butaca delantera. Volvió a rebotar. Me golpeó una tercera vez con una insistencia que parecía deliberada, así que levanté la vista del libro y tropecé con la cara sonriente de Luis, procurador de los tribunales y, como puede advertirse, bastante gamberro. Iba a Madrid por cuestiones de trabajo. Nos alegró saber que coincidiríamos en el vuelo de regreso al día siguiente. Una azafata interrumpió para confirmar si yo viajaba a Pamplona y comunicarme la puerta de embarque desde Madrid: K98. Entonces, la señora sentada en el asiento de atrás me dijo muy contenta: «Yo también voy a Pamplona». Me volví y su rostro me pareció familiar, pero no logré ponerle nombre o circunstancias. Ya en Madrid, me ofrecí a ayudarla con el equipaje. Empezó a contarme cosas y me di cuenta: era la madre de Javier, jefe de Sociedad y Cultura en La Voz de Galicia y a quien había dado clases en Navarra veintipico años antes. Javier se parece a su madre, de ahí que me resultara familiar. Nos pusimos muy contentos. Ya en la K98 me pidió que atendiera su equipaje un momento y se fue. Volví a la lectura hasta que percibí una presencia plantada a tres pasos, mirándome. Era Miriam, directora de un banco de inversión en Londres y a la que no veía desde veinte años atrás. Estaba igual que cuando era alumna de Periodismo en Navarra y colaboraba en Nuestro Tiempo. En el segundo avión descubrí en el asiento inmediato a Juan Manuel, ahora en el Consejo General del Poder Judicial. Le había conocido en Pamplona veinte años antes y solo nos habíamos reencontrado a finales de noviembre pasado, en Santiago de Compostela. Otra alegría. 112—Nuestro Tiempo  invierno 2015

Me recogió en el aeropuerto Antonio, codirector de la excelente tesis de Álvaro Pérez sobre Chaves Nogales que motivó mi viaje. Sabía que había fallecido su padre y me interesé, pero en mi cabeza rondaban mil historias de cuando fue alumno de mi asignatura. Especialmente de un comentario en broma que él tomó en serio y contestó por escrito de un modo que aún hoy me conmueve. Beatriz, la otra codirectora de la tesis, se nos unió en la cena con dos profesoras que formaban parte del tribunal y a las que no conocía: María Isabel Cintas y Verónica de Haro. También fui profesor de Bea y empezaron a saltar noticias de compañeros de curso. Paramos para no dejar en fuera de juego a las otras dos invitadas. Desayuné al día siguiente con un condiscípulo de mi promoción de Periodismo. Nos llamaban «los Sánchez» y trabajábamos muy bien juntos. Pero no recordamos viejos tiempos, sino que hablamos de los nuevos. Ahora es catedrático de Sociología. Bajé con Fernando a la Universidad. Pasamos por Nuestro Tiempo para saludar a Laura, que es quien me reclama estos artículos, a Ana, otra antigua alumna que sigue con cara adolescente, y al director. Por el camino, nos entretuvimos con los bedeles y con bastantes profesores. Los alumnos interrumpían a menudo nuestro avance para compartir algo con Fernando. Le dije que me alegraba comprobar que el ambiente de la Facultad no cambiaba con los años. «No creo que cambie», dijo él muy serio. Ya de vuelta en A Coruña, tomando una cerveza con unos amigos de la época del bachillerato, apareció alguien muy sonriente y me acusó de no saludarle por la calle. «Pero si no sé quién eres», dije. Me dio su nombre, escandalizado. «Y esta — señalando a su mujer— es la chica, a la que escribías poemas». Cuando compartíamos pupitre en el colegio, Rafa me encargaba de vez en cuando un poema para su novia. Me estoy haciendo viejo, pensé. Y recordé que Bea me había llamado bisabuelo el día anterior, porque dirigí la tesis de Fernando, Fernando la de ella, y ella la de Álvaro. Paco Sánchez [Com 81 PhD 87] es periodista y profesor titular de la Universidade da Coruña. @pacosanchez www.vagonbar.com


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.