NUESTRO TIEMPO Número 688 verano 2015 9 euros
Avanzar y hacer avanzar Atreverse, con los pies en la tierra. Pensando en hoy y en mañana. Un banco de aquí. 90 años comprometidos con las empresas, ayudándolas a crecer. Comprometidos con las personas, construyendo relaciones cercanas y duraderas. Un banco transparente, abierto y cercano. bancopopular.es
Número 688 NUESTRO TIEMPO Verano 2015
Empresas, personas y sociedad
corazones a la carrera Catorce horas contrarreloj para salvar una vida
Con paso firme
17.500 oportunidades En Banco Santander creemos en el talento y en las ideas. Por eso, ya hemos ofrecido 17.500 Becas Santander Universidades de Prácticas Profesionales en PYMES en los últimos 4 años. Para que los jóvenes universitarios tengan su primera oportunidad laboral y las empresas puedan contar con el mejor talento.
Más información en www.becas-santander.com
NUESTRO TIEMPO Verano 2015 Fundada en 1954 Año LXI. Número 688
Director Ignacio Uría [Der 95 PhD His 04] Redacción Laura Juampérez [Com 05] Ana Eva Fraile [Com 99] Columnistas Enrique García-Máiquez [Der 92] Paco Sánchez [Com 81 PhD 87] Críticos Arte: Juan Pablo Huércanos [Com 94] Cine: Jorge Collar Escena: Felipe Santos [Com 93] Libros: Joseluís González [Filg 82] Música: Patxi Garro [Com 89] Series: Alberto N. García [Com 00 PhD 05] Colaboradores en este número Jaime Aznar, Alberto Bonilla, Rosa de Bustos, Carlos Cánovas, Fernando Echarri, Victor Javier García Molina, Pilar Huarte, Laura Juampérez, Pedro Mancisidor, Lucía Martínez Alcalde, Carolina Lupo, Pilar Menéndez, Íñigo Noriega, Rocío del Prado, Ramón Pons, Gregorio Rábago, Jesús Ruiz Mansilla y Javier Vallhonrat. Fotografía Manuel Castells [Com 87] Archivo Nuestro Tiempo Secretaria de redacción Palmira Velázquez Diseño Errea Comunicación Impresión MCCGraphics Redacción y Publicidad Facultad de Comunicación Universidad de Navarra 31009 Pamplona, España T +34 948 425 600 Atención al suscriptor Palmira Velázquez T +34 948 425 600 (Ext. 2590) pvelazquez@unav.es Edita Universidad de Navarra Suscripción anual España 35€ Europa 45€ Internacional 55€ Web www.unav.edu/nt DL: NA 10-58 / SP-ISSN-0029-5795 La revista no comparte necesariamente las opiniones de los artículos firmados 12 300 ejemplares/ número (2014)
Member of CASE
la primera Ignacio Uría
Santas palabras Las palabras envejecen. Como las personas. Un día vienen al mundo para nombrar lo innombrado, y tiempo después languidecen en libros perdidos, solitarias como cipreses de cartuja. Algunas veces —pocas— tienen suerte y alguien las resucita por amor al arte o a la necesidad. Entonces viven una segunda juventud, mejor incluso que la primera. Por ejemplo, la que hoy disfruta «arroba», antaño unidad de peso en mercados y ferias, y ahora reina del ciberespacio. Quizá por eso algunas almas buenas —que las hay y viven entre nosotros— quieren proteger palabras que son como animales en extinción. Así que se inventaron una especie de reserva india (reservadepalabras.org), pero con vocablos en vez de pieles rojas. Esta iniciativa ha revivido términos tan gastados como unos zapatos viejos, pero que aún quieren caminar. Por ejemplo, «zaguán«, que llegó de Arabia para nombrar al solemne atrio romano, tan grave y severo en sus mármoles. O «usía», que según el diccionario es una síncopa de «vuestra señoría». ¿«Síncopa»? ¡Ah! La Real Academia y sus cosas, todas interesantes, algunas misteriosas. Ahora que lo busco, «síncopa» es una contracción, pero no de parto —que duele más—, sino de palabras. Un acortamiento que doña Faustina —maestra del román paladino «en el qual suele el pueblo fablar a su veçino»— inculcó en nuestras asilvestradas mentes escolares. Si las palabras sufren contracciones es porque se alumbran unas a otras. Así nació «ultramar», que tiene por padre al «más allá» y por madre a «la mar». Más allá de la mar. En mis recuerdos, «ultramar» tiene un sinónimo inevitable: La Habana, capital de un mundo remoto, pero cercano en el alma. Tan cercano que, allá por los años cuarenta, un terrateniente andaluz quiso contratar a un aldeano astur, perito en vacas. «¿Ir a Sevilla?», interrogó el indígena con sorna. «Pues mire, no. Sevilla está muy lejos. Si estuviera más cerca, como La Habana…». Las palabras. Al darse vida entre ellas nos iluminan también a nosotros. Brillan, aunque se llamen «tragaluz» y Buero Vallejo la hiciera teatro. Las palabras llevan y traen recuerdos, como un «ómnibus», y reaniman aunque sean «quebrantos» y don Quijote se los coma los sábados con sus «duelos» de rigor. Hay palabras cortas de significado largo (como «tranco») y otras que usamos sin conocerlas («acicate» o «pábulo»), pero que son bellas, y solo por eso hay que protegerlas. Las palabras. Algo santo tendrán cuando en el principio existía el Verbo. Algo santo esconden si la Palabra se hizo Hombre en una aldea de cabreros —confines del Imperio— y la Historia cambió para siempre. Algo santo.
Esta revista ha recibido una ayuda a la edición del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte verano 2015 Nuestro Tiempo —01
www.unav.edu
MĂĄster, Maestro/a, MagĂster (Mg.), Magistra, Magister Scientiae (MSc.)... hay distintas formas de decirlo: todas convergen en la Universidad de Navarra.
#688
VERANO 2015
GRANDES TEMAS la mirada del frío [Página 34] La
exposición «Interacciones», de Javier Vallhonrat, llega al Museo Universidad de Navarra.
entrevista Darío villanueva
[Página 22] El nuevo director de la RAE reflexiona sobre los retos de una lengua compartida por quinientos millones de personas.
corazones a la carrera
[Página 06] La CUN es uno de los
dieciocho hospitales españoles donde se hace realidad el «milagro» de un trasplante de corazón.
campus
del bombardeo que cambió la Historia.
[Página 78] La Escuela de Arquitectura cumple medio siglo mirando al futuro.
las universidades ser socialmente responsables?
julio falleció en Ciudad de México Francisco Gómez Antón, profesor de Periodismo durante cuarenta y cuatro años.
[Página 44] 70 años
[Página 106] La pornografía en internet amenaza a millones de familias en todo el mundo.
¡ADELANTE!
[Página 68] ¿Deben
[Página 70] En
HIROSHIMA
alumni Congreso rsu
sabio y divertido
enredados en el sexo
Campus Alumni Cultura Ensayo
54 74 86 106
CADENA DE FAVORES
[Página 62] Juan Gimeno dirige la nueva Oficina de Desarrollo. Un servicio que canaliza las donaciones a la Universidad de Navarra.
COLABORAN Jaime Aznar [Página 105] explica la estrategia exterior de Rusia.
Íñigo Noriega [Página 61] El director de El Comercio analiza el panorama político nacional.
carta desde...
[Página 84] Leire Onieva [Com 13] nos escribe desde Cantón (China).
firmas Santas palabras, Ignacio Uría El valor del fracaso, Gregorio Rábago La sagacidad del ingenuo, Enrique García-Máiquez La regeneración era esto, Íñigo Noriega Educar para la felicidad, Fernando Echarri La incógnita rusa, Jaime Aznar Revuelto de Misterio, Paco Sánchez
01 21 33 61 73 105 112
verano 2015 Nuestro Tiempo —03
trinos del campus
Sección de mensajes en Twitter de profesores, graduados y alumnos de la Universidad de Navarra. «Quince republicanos y cinco demócratas aspiran a la nominación para las elecciones de EE. UU. en 2016» @perezlatre @nuestrotiempo_ El camarote de los hermanos Marx, versión 3.0. «—Hola, ¿quieres tomar una copa conmigo? —Copa, copa, copam, copae, copae, copa. —¿Qué haces? —Declinar tu invitación» @oxonian @nuestrotiempo_ Bibere humanum est, ergo bibamus. «El problema de Grecia es que tienen la capacidad productiva de Albania y quieren vivir mejor que Alemania» @cesar_ag5 @nuestrotiempo_ Peter Kazimir, ministro eslovaco de Finanzas: «Soy católico. Creo en los milagros. Pero Grecia necesita media docena, y eso es mucho pedir» «Hace un calor Kerouac tirando ya a Bukowski» @eltrolenopasa @nuestrotiempo_ De Faulkner a Lezama Lima. Marchando una ración de infierno poco hecho.
«Como dice @ginamontaner, la melancolía es inevitable: “EEUU no invitará a opositores cubanos a la ceremonia de su embajada”» @cubaencounter @nuestrotiempo_ ¿Imposición o cobardía? «—Luke, yo soy tu padre —Yo soy Lucky Luke — ¡Ah! Perdone. Entonces, nada» @wssel @nuestrotiempo_ Qué mayor se está poniendo el bueno de Darth Vader. «Luna hiena» @PerezTaboada @nuestrotiempo_ Escribió Murakami: «Lo que prometas bajo la luna, cúmplelo al salir el sol». Si no, luna hiena. «“Las ideologías enferman, matan y piensan por el pueblo. No asumen a todos y terminan en dictaduras”, Papa Francisco» @InasMc @nuestrotiempo_ Amén. «Ahora resulta que el cerebro “sí” tiene vasos linfáticos. A cambiar los libros de texto...» @a100ciacierta @nuestrotiempo_ Las editoriales, encantadas. «“Tu vida vale lo que valen tus compromisos”, escribió el periodista Miguel Gil meses antes de su muerte en Sierra Leona» @mcantal10 @nuestrotiempo_ Un pensamiento con aristas.
«Campeones Europa sub-19 sin jugadores de Barça ni Atlético y con piezas clave de Racing, Zaragoza, Sporting, Osasuna o Betis. El fútbol español es amplio» @AS_AGabilondo @nuestrotiempo_ Qué alegrías nos da la cantera. «“La mayor contribucion de la comunicación es convertir la calidad objetiva en calidad percibida”, Juan Manuel Mora #BUR2015» @ChariMancini @nuestrotiempo_ En esas estamos. «“Apostar por la educación pública no puede llevar a atacar a la red concertada”: Josu Repáraz, Director de la Federación de Ikastolas de Navarra» @jmezponda @nuestrotiempo_ Menos ideología y más pedagogía. «Tuve que cambiar la voz femenina del GPS por la masculina porque ella, cuando no seguí su indicación, dejó de hablarme”» @prod_jl65 @nuestrotiempo_ Hala, exagerao. «El título de mi obituario de Paco Gómez Antón era “El hombre que enseñaba”. El editor prefirió “Maestro de periodistas”» @cultrun @nuestrotiempo_ Era el hombre que enseñaba y lo que enseñaba no se olvidaba.
«La web para infieles Ashley Madison, hackeada. La información de sus clientes, divulgada» @PabloPardo1 @nuestrotiempo_ El que juega con fuego termina quemándose. «Cuando veo defender una posición, que comparto, con tanta demagogia me entran unas ganas irresistibles de cambiar de posición» @rafarubio @nuestrotiempo_ En busca de la moderación perdida. «Tres graduadas de fcom forman parte del nuevo gobierno de #Navarra: @ uxuebarkos @AnaHerrera41 y Ana Ollo» @fcomnavarra @nuestrotiempo_ Pluralidad. «Los expertos lamentan la polémica “ideologizada” por el nuevo currículo de la asignatura de Religión» @jmgilt @nuestrotiempo_ Religión en la escuela pública: asignatura optativa que cursa el 60 por ciento de los alumnos. «Zimbabue (sí, donde el león Cecil) sufre una dictadura socialista. Cada año mueren 7.000 niños de SIDA y 12.000 de hambre» @ArturoVillar @nuestrotiempo_ Sin palabras. Sin conciencia.
verano 2015 Nuestro Tiempo —05
Código Cero 6—Nuestro Tiempo verano 2015
Paco llevaba una vida tranquila. Jubilado de banca hacía varios años, el corazón no le había dado ningún aviso. A comienzos de diciembre de 2014, la vida se le puso del revés, y solo con un nuevo corazón volvería a su lugar. El pronóstico empeoró y en Navidad entró en la categoría urgente para recibir el primer órgano disponible: era un código cero. Este es el relato de aquella cuenta atrás. texto Laura Juampérez [Com 05] fotografía Manuel Castells [Com 87]
verano 2015 Nuestro Tiempo —07
17:15 h
Llamada: «Tenemos un corazón» La Organización Nacional de Trasplantes (ONT) coordina, desde 1989, la obtención y utilización de órganos, tejidos y células en un engranaje perfectamente ajustado que ha encaramado a España a una de las mejores tasas de donantes por habitante. En la ONT está centralizada la lista de espera conjunta de todos los centros españoles con una subcategoría
que tiene prioridad nacional: los códigos urgentes o códigos cero, como se denomina a los pacientes que necesitan perentoriamente un corazón. Cuando se produce la llamada en uno de los dieciocho hospitales que realizan trasplantes de corazón en España (la Clínica es el centro acreditado en Navarra), el cirujano jefe —doctor Gregorio Rábago, en el caso de la CUN— tiene media hora para decidir si el órgano que ofrecen es apto para alguno de los receptores de su lista. «Mientras tanto, la ONT suele ofertar como segunda o tercera opción el mismo órgano a otros centros para agilizar el proceso de donación», detalla el doctor.
17:45 h
Preparación del material El corazón puede permanecer fuera del cuerpo un máximo de cuatro horas desde que se clampa (se cierra) la aorta y se extrae el corazón hasta que se desclampa, una vez colocado dentro de la cavidad torácica del receptor. Con el objetivo de no prolongarse más allá del tiempo de isquemia (periodo durante el cual el órgano no recibe sangre) el equipo se pone en marcha. Tanto los especialistas de Anestesia como los del Área Quirúrgica y el Banco de Sangre han recibido la notificación. Y, por supuesto, el receptor: ese día tendrá un corazón distinto y debe ingresar sin demora en la Unidad de Hospitalización. Mientras tanto el equipo quirúrgico prepara y revisa todo el material, ya que no debe faltar absolutamente nada de lo necesario para extraer y trasladar el corazón. A pesar de que todo este material puede encontrarse en el hospital donante, el equipo llevará consigo todo lo imprescindible, como el protocolo establece.
08—Nuestro Tiempo verano 2015
18:15 h
Traslado al aeropuerto Supervisadas por la ONT, cada comunidad acuerda un modo de transporte para el cuadro de cirujanos. En el caso de la Comunidad foral, a través de una llamada al 112 SOS Navarra, los Bomberos se encargan de trasladar el equipo y el material hasta el aeropuerto de Noáin. Allí les esperará un pequeño avión —normalmente de alguna de las compañías privadas con las que trabaja la Organización
Nacional de Trasplantes— y el aeropuerto ya estará al tanto de la hora exacta de despegue y de regreso, al igual que el aeropuerto al que se dirigen. Si la extracción va a tener lugar en una provincia limítrofe, se realiza el traslado por carretera. Bomberos y cirujanos custodian la bolsa con el material quirúrgico y la nevera, que guarda hielos, sueros fríos y la cardioplegia: unos líquidos especiales ricos en potasio que se inyectan al corazón antes de extraerlo a una temperatura de entre seis y ocho grados centígrados para perfundirlo y preservarlo adormecido, con el metabolismo en hibernación, hasta el momento en que vuelva a latir.
verano 2015 Nuestro Tiempo —09
18:30 h
El avión despega Mientras el equipo vuela impaciente al otro hospital, en la Clínica se prepara al receptor para la operación. Tras los exámenes y las exploraciones, el paciente queda a la espera de que el cirujano jefe ordene su bajada a quirófano.
10—Nuestro Tiempo verano 2015
En el caso de Paco, no fue necesario el traslado al hospital. Ya llevaba un mes ingresado en la UCI con un dispositivo de asistencia mecánica circulatoria (máquina que sustituye la función del corazón de forma parcial o total cuando este falla). Finalmente, el equipo de cirujanos y enfermeras consiguió estabilizarle, condición básica para enfrentarse a la exigencia de un trasplante.
19:15 h
Llegada al aeropuerto Los dos cirujanos que viajaron en busca del corazón para Paco, Ignacio Bibiloni y Cristian Delgado, saben que lo prioritario ahora es confirmar que el corazón pueda servir al paciente. Desde que en 1967 se culminó el primer trasplante con éxito en Ciudad del Cabo (Sudáfrica), las cifras de supervivencia han mejorado considerablemente. En la actualidad, pasados diez años desde la intervención, el 54 por
ciento de los trasplantados vive. De no recibirlo, el cien por cien habría fallecido en uno o dos años. Los datos de supervivencia de la Clínica a los cinco años de la operación es del 72 por ciento, cuando la media nacional se sitúa en el 64 por ciento (según datos del Registro Español del Trasplante Cardiaco). Además, el 25 por ciento supera un cuarto de siglo con el nuevo corazón. Teniendo en cuenta que la media de edad de los trasplantados es de sesenta y cuatro años, vemos que alcanzan una esperanza de vida similar a la de cualquier otra persona. «De hecho, muchos fallecen por otras causas que nada tienen que ver con el trasplante», subraya el doctor Rábago.
19:45 h
Llegada al hospital Los criterios para la asignación de un órgano son fundamentalmente de dos tipos: clínicos y territoriales. Los primeros afectan a la compatibilidad entre el donante y el receptor según grupo sanguíneo, peso, talla, edad y gravedad del paciente. Un corazón de un donante de pequeño tamaño
12—Nuestro Tiempo verano 2015
puede no servir para otro más grande, por ejemplo. Los territoriales garantizan que los órganos obtenidos en una zona geográfica concreta se puedan trasplantar en otra. Sin embargo, la primera opción es siempre la más cercana, de modo que se reduzca al mínimo una posible de isquemia del órgano. En el caso de Paco, el hecho de figurar en la lista como un código urgente o «código cero» le dio prioridad en todo el territorio nacional.
21:00 h
Confirmación del corazón «Este momento es uno de los más tensos del proceso. Saber, por fin, después de las horas de viaje y de toda la incertidumbre que has llevado contigo, que el corazón que has venido a buscar es válido para esa persona», recuerda el cirujano Cristian Delgado. Él tecleó la llamada pertinente y protocolaria a las 21 h. A partir de ese momento el equipo trasplantador y el
de anestesia, preparados en la Clínica Universidad de Navarra, solicitan el traslado del receptor al Área quirúrgica. Comienza la intervención, aunque el corazón del paciente se extraerá únicamente cuando el nuevo órgano entre en quirófano. La Clínica es el segundo hospital de España que practicó un trasplante de corazón. «Fue el día 6 de julio de 1984, muy relevante para la ciudad, solo unos meses después de que lo lograra el Hospital San Pablo de Barcelona. Un año después la CUN hizo historia con el primer trasplante corazón-pulmón», relata Gregorio Rábago.
verano 2015 Nuestro Tiempo —13
14—Nuestro Tiempo verano 2015
22:30 h
Extracción El modelo de trabajo de la Organización Nacional de Trasplantes se ha convertido en un referente mundial por su elevada eficiencia. En 2014, la ONT coordinó 4 360 trasplantes. 4 360 personas que pudieron seguir viviendo gracias a un proceso costeada por el Ministerio de Sanidad. A pesar de que la donación en España es altruista, esta operación implica un coste. La estimación ronda, según datos del año 2012 y en
función de cada comunidad autónoma, los 125 000 euros por corazón. Le superan los trasplantes de hígado y pulmón, 135 000 euros y 130 000 euros respectivamente. El de páncreas es el segundo menos elevado —60 000 euros— y por debajo queda el de riñón, con un coste de 39 000 euros. En comparación con los Estados Unidos, el precio de estas intervenciones en España resulta muy inferior. En el país norteamericano colocar un nuevo corazón asciende a un millón de dólares, según la web oficial de la Red Norteamericana de Trasplantes (UNOS), referencia que utiliza la ONT en su informe.
23:00 h
Salida del hospital Mucho más relajados, con el convencimiento del deber cumplido, los doctores Bibiloni y Delgado abandonaron el hospital ayudados en esta ocasión, y según el protocolo de la provincia correspondiente, por el equipo de ambulancias, que se ocupa de su traslado al aeropuerto. A pesar de la complicada logística, el trasplante se ha convertido en una cirugía que proporciona un elevado ahorro a las arcas públicas a medio y largo plazo. Basta con fijarse en el coste de tratamientos crónicos como la hemodiálisis en pacientes renales: si proporcionarles un nuevo riñón supone 39 000 euros —esta cifra incluye la operación y los fármacos para combatir el rechazo—, ese gasto se amortiza en tan solo dos o tres años, y su calidad de vida mejora de manera incuestionable. «Los resultados deben evaluarse no solamente en términos de supervivencia, sino también de
calidad de vida. El trasplante cardiaco hace posible que los receptores se incorporen a una vida normal. De otro modo, tendrían una expectativa de vida inferior a un año, con una incapacidad física completa», advierte el Dr. Rábago.
verano 2015 Nuestro Tiempo —15
23:30 h
Regreso al aeropuerto El avión alquilado por la ONT espera en la pista de aterrizaje el regreso del equipo de extracción. El objetivo es que no se produzca ninguna demora evitable y que el corazón parta para Pamplona lo antes posible. En el caso de España, y según la legislación sobre la materia, a todos los fallecidos se les considera donantes, a no ser que hayan manifestado en vida lo contrario. De ahí la necesidad de
16—Nuestro Tiempo verano 2015
consultar con los familiares, quienes (se supone) deben respetar los deseos del fallecido. Debido a la escasez de órganos —a pesar de que nuestro país posee la mayor tasa de donantes en proporción a su población, con 36 donantes por cada millón de habitantes, muy por encima de los 19,5 de media de la Unión Europea— lo normal es que se aproveche el máximo número posible de órganos. Potencialmente donables son los riñones, el hígado, el corazón, el páncreas, el intestino y los pulmones, además de tejidos —huesos, piel, vasos sanguíneos, córneas, válvulas cardiacas, etcétera—.
00:30 h
Llegada a Pamplona De nuevo en el aeropuerto de la capital navarra, el equipo agradece el trabajo del piloto. Los bomberos, que también están coordinados para esperar a pie de pista la llegada del nuevo corazón, lo custodian hasta la Clínica bajo la atenta mirada de los dos cirujanos. A pesar de que el trasplante cardiaco se ha asentado ya como un procedimiento seguro, eficiente y con muy poco porcentaje de rechazo, las enfermedades cardiovasculares siguen en aumento. Son, de hecho, la primera causa de muerte en el mundo desarrollado. Por eso la ciencia busca nuevas alternativas en los corazones artificiales e incluso en los corazones
animales. Por ahora, los dispositivos mecánicos trabajan en paralelo con el corazón del paciente, pero en un futuro muy cercano parece que será posible sustituir el órgano completo por otro formado, básicamente, por un conjunto de células —ya que su interior estará recubierto de tejidos para hacerlo más compatible con la sangre— y de tornillos y sistemas electrónicos que harán funcionar al corazón artificial. «En la Clínica trabajamos con una segunda posibilidad complementaria a los órganos artificiales», añade el Dr. Rábago, «la de reparar y regenerar órganos mediante células madre adultas, para lo cual se toman como base corazones de origen animal, a los que se deja reducidos a su estructura fibrosa y se recelulizan después con células del donante. De momento, estamos en periodo de ensayo, pero es una vía enormemente esperanzadora».
verano 2015 Nuestro Tiempo —17
00:45 h
Urgencias de la Clínica Desde las seis y cuarto de la tarde, cuando el equipo salió de la CUN, han transcurrido seis horas y media. Ese periodo se reduce a ciento veinte minutos desde que se extrajo el órgano en el hospital de donación. El reloj continúa su curso y no hay tiempo que perder. Montserrat Lorente, enfermera coordinadora de Trasplantes en la Clínica, no se ha movido del centro hospitalario desde las cinco de la tarde. Ha esperado a los cirujanos en la puerta y rápidamente escolta el corazón al quirófano. Durante el tiempo que ha durado el viaje de su corazón, Paco lleva conectado a una máquina compleja llamada bomba de circulación extracorpórea: un «mecanismo prodigioso» que sustituye las funciones del corazón y los pulmones y que le permitirá vivir sin este órgano hasta que acabe la operación.
18—Nuestro Tiempo verano 2015
02:00 h.
Colocación del corazón Según el Dr. Rábago, la cirugía de un trasplante de corazón no resulta especialmente compleja: «Una vez que tenemos el nuevo órgano en quirófano, y solo entonces, extraemos el corazón dañado, mientras la máquina de extracorpórea hace circular y oxigenar la sangre del
paciente. Cuando colocamos y desclampamos el corazón, la sangre vuelve a entrar en el órgano y, casi siempre de manera espontánea, vuelve a latir. Pocas veces es necesario aplicar una descarga eléctrica con un desfibrilador. Esto se debe a que el corazón contiene una serie de células capaces por sí mismas de activar el latido cardiaco en presencia de circulación sanguínea. Todo un milagro de la naturaleza».
verano 2015 Nuestro Tiempo —19
07:00 h
Final de la operación Tras cinco horas en el quirófano, Rábago y su equipo cierran el esternón de Paco. La cirugía concluye con el sonido de la última grapa de sutura. Todo ha salido bien, pero como ocurre en el cine, los siguientes días resultarán cruciales. Pasados unos meses, Paco ha recuperado una vida casi normal. Antes de recibir su nuevo corazón, su debilidad ni siquiera le permitía caminar por sí mismo. De hecho, permaneció ingresado durante un mes y tuvo que asistir a sesiones de rehabilitación. Lo habitual, si todo va bien, es que el paciente
20—Nuestro Tiempo verano 2015
abandone el hospital entre siete y diez días después de la intervención. «A Paco la vida se le puso del revés de un día para otro», añade Montserrat. «No se veía venir, como sucede en otros casos de dolencias prolongadas. Del mismo modo, en unas pocas horas se encontró con un corazón renovado latiendo en su interior». En la Clínica, las luces del quirófano se apagan y el silencio vuelve a los pasillos. Por poco tiempo. En estas instalaciones se practican al año entre cinco y ocho trasplantes solo de corazón —a los que hay que sumar entre treinta y treinta y cinco trasplantes de riñón y de veinte a veinticinco de hígado—. Para todos ellos el móvil de Montserrat permanece cargado y encendido las veinticuatro horas del día, a la espera de la siguiente llamada de la ONT.
tiempo de ciencia Gregorio Rábago
El valor del fracaso
el primer trasplante cardiaco. En honor a la verdad, unos años antes, el 23 de enero de 1964, James Hardy, un cirujano de Mississippi (Estados Unidos), culminó el primer trasplante —más exactamente, xenotrasplante— utilizando un corazón de chimpancé en un paciente al que no podía desconectar de la bomba extracorpórea por un daño irreversible en el corazón. Desafortunadamente, el paciente solo sobrevivió unas pocas horas. Tras los primeros trasplantes, pocos pacientes sobrevivían al primer año, lo que ponía de manifiesto que el éxito no era solo cuestión de habilidad y técnica. Más aún, muchos clínicos y científicos de la época denostaron esta operación. Mientras tanto, unos pocos grupos continuaron la investigación para solucionar los problemas que surgían tras el trasplante. Entre ellos cabe destacar los equipos de Norman Shumway en Stanford (Estados Unidos) y de Christian Cabrol en París. Ellos ensamblaron las piezas del trasplante cardiaco actual, con la garantía de éxito que posee para muchísimos pacientes. Hoy la Como muchos de los avances médicos de la inmensa mayoría puede llevar una vida completamente normal gracias a unos pioneros que tuvieron el valor de fracasar hasta historia, el trasplante de corazón fue posible conseguir triunfar. gracias al valor de algunas personas que no En España pasaron aún algunos años hasta que se realizó el temieron al fracaso. Su arrojo ha salvado la vida primer trasplante con éxito. Fue el 8 de mayo 1984 en el Hosde más de siete mil personas solo en España. pital San Pablo de Barcelona, a cargo de los doctores Caralps y Oriol. Uno meses más tarde, la víspera del día de San Fermín l 4 de diciembre de 1967 la prensa internacional (6 de julio), la Clínica Universidad de Navarra llevó a cabo el se hizo eco del primer trasplante de corazón en el segundo trasplante. Si bien era tarde respecto a otros países, mundo. La intervención había tenido lugar en el España se igualó rápidamente al resto debido a tres aspectos: la hospital Groote Schurr de Cape Town, en Sudáfrica, motivación de los diferentes equipos médicos, la generosidad a cargo del Dr. Christiaan Barnard. Este primer trasplante en la donación y, en tercer lugar, a la Organización Nacional de suscitó un gran interés mediático y catapultó a Barnard a la Trasplante (ONT), que supo coordinar todos estos esfuerzos fama. Pero el logro era fruto de un largo camino. en busca de unos programas netamente efectivos que han coloEl sueño de trasplantar es tan antiguo como la historia del cado a España en la mayor tasa de donantes del mundo. Hasta hombre. No fue hasta principios del siglo xx cuando tales suehoy se han realizado casi siete mil trasplantes de corazón con ños comenzaron a tornarse en realidad científica. Sucedió de la unos resultados comparables a los de cualquier país del mundo. mano de Alexis Carrell (Premio Nobel en 1912) y un grupo de Y en el futuro, ¿qué podemos esperar? La enfermedad cardiocientíficos de la época que describieron y realizaron las primevascular continúa siendo una de las mayores causa de muerte ras anastomosis vasculares, previas a los trasplantes de órganos en Occidente. Por otra parte, el envejecimiento progresivo de sólidos. Los riñones, el hígado y los pulmones se podían extraer la población y el éxito de nuevos tratamientos demuestra un mientras se interrumpía temporalmente la desajuste entre los potenciales receptores y circulación sanguínea. Sin embargo, parar donantes. De ahí la búsqueda de nuevas vías La pregunta del autor el corazón para trasplantarlo suponía intede tratamiento, que pasarán por el recurso a rrumpir toda circulación sanguínea con gradispositivos de asistencia mecánica o a cora¿Estaría usted dispuesto ves consecuencias para el cerebro. zones artificiales. a vivir con un corazón Esa limitación se superó a principios de mecánico o de origen los años cincuenta, cuando varios grupos de Gregorio Rábago es director del Servicio de Cirugía animal? Cardiaca de la Clínica Universidad de Navarra. cirujanos, encabezados por John Gibbon, construyeron una máquina capaz de suplir las funciones del corazón y los pulmones: la @nuestrotiempo_ máquina de circulación extracorpórea o máOpine sobre este asunto en quina corazón-pulmón. El mecanismo abrió Twitter. Los mejores tuits serán el camino hacia el interior del corazón y hacia publicados en el siguiente número. la posibilidad de sustituirlo. El ansiado avance no tardó en llegar y solo dieciséis años después de utilizarlo por primera vez se practicó
E
verano 2015 Nuestro Tiempo —21
Entrevista Director de la Real Academia Española
Darío Villanueva En la casa de las palabras Texto Javier Ruiz Mantilla, periodista y escritor. Fotografía EFE Ilustración Carlos Rivaherrera
22—Nuestro Tiempo verano 2015
La creación de la biblioteca de la Real Academia de la Lengua comenzó en 1713 y se fue enriqueciendo con múltiples adquisiciones de autores que los académicos consideraban como autoridades para ilustrar los ejemplos de su Diccionario.
Aunque lo cuenta en un tono medidamente sosegado, la determinación que Darío Villanueva muestra para el futuro de la Real Academia Española (RAE) no carece de ambición. Habla de refundación, de digitalización, del primer diccionario para nativos digitales y, como sus tres inmediatos antecesores, de América. Cree que la institución necesita de un equilibrio de edades y un amplio espectro de saberes.
verano 2015 Nuestro Tiempo —23
Entrevista Director de la Real Academia Española
Y
Ya han pasado siete meses en el cargo. ¿Alguna sorpresa? Fundamentalmente, la importancia que tiene la dimensión americana del puesto. La Real Academia Española preside la Asociación de Academias, y eso significa que es la voz de todas ellas ante determinadas instancias. Por ejemplo, ante los Gobiernos de aquellos países que cuentan con una. Ahora somos veintidós, a la espera de la incorporación de la nueva institución ecuatoguineana, que se constituirá al final de año. Pensaba que lo que más le había sorprendido era el dinero. ¿Cómo van esos recursos? Conocía la situación a fondo porque he sido el secretario, de modo que tenía información de primera mano. Por lo tanto, si hablamos de sorpresas, en ese sentido, ninguna. Los antiguos directores podían haberse guardado algún secreto… No, en este caso, nada. La información era de mi dominio. ¿Cuál es esa situación? Tenemos tres fuentes de financiación: la primera es una asignación del Estado, que nunca superó el 50 por ciento del presupuesto. En los últimos tres años, esa asignación ha decrecido un 60 por 24—Nuestro Tiempo verano 2015
ciento, unos dos millones de euros. Otra fuente eran las obras que se editaban (diccionarios, ortografías, gramáticas, las literarias…). Todos sabemos lo que está ocurriendo dentro del mundo editorial… Las ventas son muy inferiores a lo que eran doce o trece años antes. Por último, los fondos que proceden de la Fundación Pro-Rae, en la que están desde las empresas del Íbex a las comunidades autónomas, y también benefactores particulares. Los rendimientos de dicha fundación también han disminuido. Mal momento, entonces. Gracias a la época de las vacas gordas compartimos la situación de crisis con el resto de los españoles, pero la RAE no se encuentra endeudada. Siempre se ha procurado tener una gestión eficaz y austera. Gozamos de unos remanentes para sortear la etapa que vivimos, una situación de déficit entre ingresos y gastos que asciende a unos dos millones de euros. Pero ha dicho que las cifras de venta son muy malas. De octubre de 2014 a esta parte, se ha vendido en España la quinta parte de ejemplares del último Diccionario que en el mismo periodo de 2001. ¿Cuánto hace que no abre usted un diccionario de papel? Aún lo hago. En nuestras reuniones de trabajo utilizamos un ejemplar de papel. Sí, pero si está usted trabajando en su despacho con el ordenador…, ¿cuánto tiempo hace que no lo abre? Claro que sí, es evidente. Nosotros en ese sentido no mostramos una actitud plañidera. El mercado de la Lexicografía había decrecido 60 por ciento en los últimos años. En ese sentido, estamos contentos por haber tomado la decisión —en su momento controvertida— de digitalizar nuestro diccionario y dejarlo
¿la muerte del papel?
«El Diccionario va a ser concebido digitalmente y, a partir de él, haremos ediciones impresas» un intelectual nace o se hace
«Tuve la suerte de que mis padres eran grandes promotores de la lectura» inspiración
«Lo más sublime que se puede hacer con las palabras es la creación. Quienes disponen de ese don resultan realmente admirables» cuota de decisión
«Nuestra tarea consiste en ejercer una política panhispánica. No todo es demografía» sobre las nuevas entradas (selfie)
«Hay “palabras globo”, que suben con fuerza y luego se desinflan»
—La misma sede desde el siglo xix. La Real Academia ocupa un palacio diseñado por Miguel Aguado en la calle Felipe iv. en línea gratuitamente. El Diccionario no ha tenido nunca tanta influencia como ahora, y él es el tronco fundamental de la Academia desde su origen. ¿Puede darnos algunos datos? Solo en abril, cuarenta y cinco millones de visitas y casi diez millones de visitantes únicos. ¿Qué significa esto? Que si alguien tiene una duda, la consulta y la resuelve… con el criterio del Diccionario. A través de Google Analytics, sabemos la procedencia de esas consultas o a través de qué dispositivo se hacen. En este momento, los teléfonos inteligentes están casi a la altura de los ordenadores. ¿Los smartphones? Sí, pero yo los llamo teléfonos inteligentes.
Como también ha dicho Google Analytics… Porque es un nombre de marca, y no tiene traducción. El caso es que el 84 por ciento de las consultas procede de teléfonos inteligentes y ordenadores. Dios mío, la tecnología. ¿Nos va a dar muchos disgustos lingüísticos? Tendremos que encajarlos. Lo que no toca es adoptar posturas numantinas ni apocalípticas. ¿Por dónde empezamos? Por el Diccionario. Aparentemente, la tarea es muy sencilla. Hace diez años agarramos uno «gutemberiano», es decir, un libro, y lo adaptamos a la Red. Ahora se trata de lo contrario: el Diccionario va a ser concebido digitalmente y, a partir de él, haremos ediciones impresas.
Cuentan que Lázaro Carreter le dijo a su sucesor, García de la Concha, que se centrara en América. A usted, su antecesor Blecua le habrá encomendado: «Darío: digitalización». Eso es algo que yo aporté modestamente como secretario. No necesitaba que nadie me lo dijera. Soy un gran admirador de Marshall McLuhan, a mí siempre me ha fascinado vivir un cambio de paradigmas tan profundo como el presente. ¿Cuál es el nexo de McLuhan a Valle-Inclán, a quien usted también ha estudiado? O de Valle-Inclán a McLuhan… Pues fíjese, si debo elegir al escritor español que antes se dio cuenta de cuál iba a ser la revolución que supondría el cine —no solo en el ámbito del propio invento, sino también en su vertiente estética en verano 2015 Nuestro Tiempo —25
Entrevista Director de la Real Academia Española
relación con la literatura—, le diré que fue Valle-Inclán. Hasta el extremo de que no se puede entender su teatro ni su narrativa desde fuera de una concepción cinematográfica.
Ahí ha sufrido un ataque de humildad astur-galaica, como sus orígenes: nacido en Villalba y criado en Luarca… Si quiere llamarlo así…
Su discurso de ingreso en la RAE versó sobre El Quijote antes del cine, ¿tendría la RAE una buena adaptación a la pantalla? ¿Por qué?
No concuerda con su currículo. Ha sido usted rector de la Universidad de Santiago de Compostela, autor de obras traducidas al inglés y al árabe, finalista del Premio Nacional de Ensayo, presidente de la Conferencia de Rectores de las Universidades Españolas… Sí, llevo una vida bastante cumplida. Entré en la Academia a los 57 años, que no es una edad juvenil, pero tampoco excesivamente avanzada. Ese equilibrio es bueno; los grandes lingüistas son los que contribuyen a «fijar», pero los grandes escritores e intelectuales son los que le dan el esplendor. Y en nuestra sociedad de medios, ese esplendor es absolutamente necesario. Los que no lo damos no tenemos por qué acomplejarnos, sino reconocer las cosas como son. Lo más sublime que se puede hacer con las palabras es la creación. Quienes disponen de ese don resultan realmente admirables.
Sería la guinda, un reconocimiento de su prestigio. Siempre que rejuvenezcamos un poco el reparto, claro, porque las dos últimas incorporaciones —Clara Janés y Manuel Gutiérrez Aragón— ya han cumplido los setenta años. Pero no los anteriores, ni Aurora Egido, ni Inés Fernández-Ordóñez, ni Pedro Álvarez de Miranda. Los que usted cita, es cierto, pero ha habido académicos que entraron muy jóvenes. El récord de Muñoz Molina sigue vigente, pero se remonta a 1996. En ese sentido, no existe ninguna disposición tácita o expresa a favor de que en la Academia entren personas de una trayectoria muy consolidada. Quizá sucede que, al entrar, impone mucho la solemnidad del lugar. ¿Se les amansa un poco la fiereza a los académicos? Depende de las personas. No veo que les ocurra a Javier Marías, a Arturo Pérez-Reverte o al ya fallecido José Luis Sampedro, tan ligado a movimientos juveniles… Yo no generalizaría. Quizá el problema reside en la cierta pompa, no excesiva, del acto de ingreso. La Academia se nutre del prestigio de sus miembros, que responden a ese lema: «Limpia, fija y da esplendor». Yo no soy de los que limpian ni dan esplendor, pero aquí estoy. Esos grandes nombres de letras probablemente den más a la institución de lo que ellos reciben. 26—Nuestro Tiempo verano 2015
¿Por qué los grandes teóricos de la Literatura tienen esa reserva de meterse en la creación? Para mí, la creación tiene técnica, oficio y algo de prodigio. Las dos primeras se aprenden; la última no. Pero no son incompatibles. A esas tres cualidades, ¿hay que añadir también la inconsciencia de atreverse? Sí, efectivamente, se necesita un cierto impulso vital, mucha seguridad en uno mismo. No olvidemos que durante mucho tiempo los escritores fueron una especie de parias, con el estigma de ser unos muertos de hambre, una desgracia para cualquier familia a la que le saliera
un hijo escritor cuando prometía para otras cosas. ¿Cómo se gobierna a estos señores tan suyos? Poetas, dramaturgos, novelistas, cineastas, filólogos, arquitectos, médicos, científicos, juristas, periodistas… En fin. En la medida en que ellos se dejan. Esa es la clave. La tarea parte de una concepción humilde de la autoridad que el director de la RAE tiene. Hablo de mí, no por falsa humildad galaico-asturiana. Cuando miro atrás y veo los nombres de mis antecesores, se me encoge el ombligo. Prefiero no pensar en el parangón. Tengo que preguntarle por la cuota femenina en la RAE. Siete mujeres de 46 integrantes no parece equilibrado. Sí, pero desde que entré, aunque ya estuviera previsto, el porcentaje de hombres y mujeres ha estado al 50 por ciento. ¿Y va a conservarlo? No es una paridad escrita o estatutaria, pero responde a la lógica de las cosas. No hay por qué pensar que regresemos a una situación extraña como la que se produjo desde la creación de la Academia hasta el ingreso de Carmen Conde en 1979. Aunque, por cierto, en la francesa, la primera mujer fue Marguerite Yourcenar, después de Carmen Conde aquí… En el nuevo rumbo hacia la digitalización, ¿no resulta más útil cualquier veinteañero creador de apps que un filólogo? Unos y otros. Independientemente de que los filólogos y los no filólogos han asimilado perfectamente las nuevas tecnologías. Ya contamos con lingüistas como Guillermo Rojo, nuestro tesorero, especialista en informática desde los años setenta. Yo lo recuerdo trabajando con fichas perforadas, viene de allá. No hay que pensar que esta es
antiguos alumnos en la rae
Los nuevos sillones H y U La Real Academia Española cuenta con un total de 46 sillas para los académicos de número, tantas como letras tiene nuestro alfabeto, divididas en mayúsculas y minúsculas. Actualmente quedan vacantes las correspondientes a las letras «H», «s» y «K». Precisamente dos de las últimas letras libres han sido ocupadas por dos antiguos alumnos de la Universidad de Navarra: Clara Janés y Félix de Azúa. Hasta el momento la RAE contaba ya con dos catedráticos de la Universidad de Navarra entre sus filas. Fernando González Ollé y Manuel Casado son académicos correspondientes, denominación que reconoce desde 1859 el trabajo de distintos expertos en sus investigaciones, estudios y publicaciones sobre distintas materias relacionadas con la lengua o la literatura españolas. La nueva académica de número que ostenta la letra U mayúscula, Clara Janés (Barcelona, 1940), es licenciada en Filosofía y Letras por la Universidad de Navarra y licenciada en Letras también por La Sorbona de París. Autora de veinte libros de poesía, entre ellos Kampa, Vivir, Rosas de fuego y Los secretos del bosque, traducidos a más de una veintena de idiomas. Janés ha cultivado además la prosa, en cuya obra figuran las novelas Los caballos del sueño y El hombre de Adén, el libro de memorias Jardín y laberinto y los de ensayo Cirlot, el no mundo y la poesía imaginal y La palabra y el secreto; o los cuentos, entre cuyos ejemplos destacan Pessarrodona. Marta. La búsqueda de Elizabeth y Espejos de agua. Asimismo, en su trayectoria ha destacado por su labor de traducción de poesía originaria de los países del Este y poesía árabe contemporánea. La segunda incorporación, Félix de Azúa (Barcelona, 1944), nueva letra H mayúscula en la RAE, fue antiguo alumno de la Facultad de Comunicación de la Universidad de Navarra. Propuesto para una silla en la Academia por parte de Carmen Iglesias, Javier Marías y Santiago Muñoz Machado, su nombre ya sonó en 2008, pero entonces José Luis Borau ganó la batalla. Hombre polifacético, Azúa —narrador, poeta, ensayista y traductor— es doctor en Filosofía y catedrático de Estética. Su primer poemario data de 1968. En 1970, Josep María Castellet lo incluyó en la afamada antología Nueve novísimos poetas españoles. Su obra poética está reunida en el volumen Última sangre. Entre sus novelas destacan Las lecciones de Jena,
—Antiguos alumnos de la Universidad. Féliz de Azúa y Clara Janés tienen un lugar en el albafeto de 46 sillas de la RAE. Las lecciones suspendidas, Ultima lección, Mansura o Historia de un idiota contada por él mismo. Esta última le valió el premio Herralde en 1987 y fue su trampolín definitivo en el mundo de las letras españolas, donde le proporcionó el conocimiento por parte del gran público. En el campo del ensayo figuran títulos como La paradoja del primitivo, El aprendizaje de la decepción o Esplendor y nada. Muy crítico con el panorama cultural y educativo español, Félix de Azúa ha reprendido a los políticos con dureza: «en España la Cultura no interesa prácticamente a nadie, especialmente a las élites políticas». Laura Juampérez [Com 05] verano 2014 Nuestro Tiempo —27
Entrevista Director de la Real Academia Española
intervienen los académicos y quienes no lo son, el personal con que contamos. Desde los años noventa, utilizamos la tecnología a tumba abierta. Cada año introducimos unos veinticinco millones de formas. No de palabras, sino de realizaciones de estas en todo el mundo. Fuentes orales y escritas. Disponemos de un repertorio que casi llega a los trescientos millones de formas solo desde que lo registramos. Es lo que nos sirve para debatir. ¿Dónde reside hoy el poder del español? Hay Gobiernos que apuestan más por ese campo, pero en España se ha recortado un 60 por ciento el apoyo a la RAE y al Instituto Cervantes. ¿No indica, como mínimo, racanería? Es un problema complejo. A veces detectamos por parte de los Estados poco interés en cumplir los acuerdos, aunque estos se basan en la austeridad. Lo que dices es así, pero institucionalmente las Academias están regidas por la RAE gracias a un acuerdo válido desde que se formó la institución en 1951. ¿Desde entonces nadie lo ha querido cambiar? De manera formal, no.
biografía
Darío Villanueva nació en Villalba, Lugo, en 1950. Doctor en Filología Románica (Universidad de Santiago de Compostela) y Española (Autónoma de Madrid), es catedrático de Teoría de la Literatura y Literatura Comparada. Ingresó en la Real Academia Española en 2007 a propuesta de Camilo José Cela y de Gonzalo Torrente Ballester con el discurso «El Quijote antes del cinema». Ocupa el sillón D. El 8 de enero de 2015 tomó posesión como director de la RAE, cargo electivo para el que obtuvo 28 de los 35 votos emitidos. Es el trigésimo director en trescientos años. 28—Nuestro Tiempo verano 2014
una alquimia exclusivamente accesible a los veinteañeros. Pero mueven el mundo con su nueva mentalidad. Por eso debemos abordar ahora el diccionario de los nativos digitales. Mal irán ustedes si en las sesiones siguen pasando páginas y no incorporan tabletas. ¿O sí? Muchos lo llevamos en los dispositivos. Pero el pleno es la quintaesencia del trabajo académico. Ahí debatimos cuestiones últimas o primeras sobre qué incluimos. Entre una cosa y otra queda un trabajo larguísimo en el que
¿Y en el ámbito conspirativo? Estoy aterrizando como presidente de la Asociación de Academias. Desde esa posición tendré más datos. Cabe esa posibilidad, pero eso tendría que pasar por una transformación profunda de sus estatutos que requeriría prácticamente unanimidad. Y, de momento, no creo que sea posible. ¿Deben mandar más los países que tienen más hablantes? Nuestra tarea consiste en ejercer una política panhispánica. No todo es la demografía. Nuestras decisiones se toman con un amplio consenso, que de momento
no se ha roto. El resultado ha sido beneficioso. Pienso que la unidad del idioma, que es en este momento altísima, se ha conseguido, en parte, gracias a esa labor de las Academias. ¿Qué quería ser de niño? Creo que quería ser sencillamente niño: estaba tan imbuido en ello, que no pensaba en nada más. ¿Carpe diem? Viví con mucha intensidad mi infancia. ¿Y con espacio para los libros? Sí, desde luego. Tuve la suerte de que mis padres eran grandes promotores de la lectura. Recuerdo como primeros regalos importantes, aparte de la típica bicicleta, el consabido balón de baloncesto o la raqueta de tenis, los libros, en especial la suscripción a la
colección Crisol, que me hicieron a los seis o siete años. ¿Los conserva? Sí, los conservo. Los Crisol y los Crisolín, de la editorial Aguilar. ¿Junto a cuántos ejemplares en su biblioteca? Unos treinta mil, en varias bibliotecas… Eso es un sedimento para alguien especial, ¿cómo se ve usted a sí mismo? No como algo extraño. La conclusión que viene de unas premisas previamente asentadas: un niño lector, un estudiante de Filología, un profesor de Literatura y, ahora, un director de la RAE. ¿Es usted un director que lo disfruta? Enormemente. Disfruto de las sesiones, de las travesuras de los académicos...
O de las batallas campales. No diría campales. Mantenemos un juego elegante, pero lo vivimos con intensidad. Es emocionante ver cómo nos enzarzamos en discusiones. ¿La última palabra que ha provocado más tensión? Selfie. ¿Qué hacemos con ella? Conviene esperar. Se trata de una moda reciente. Hay «palabras globo», que suben con fuerza y luego se desinflan. Aunque esta ya genera sus adminículos, como «palo selfie». ¿Y la que más consenso ha despertado? Tableta, aunque parezca algo un poco ridículo. Como comprenderá, en eso no nos hemos herniado. Nt
historia de una academia
Escribir con buena letra La Real Academia Española (RAE) se fundó en Madrid en 1713, bajo el reinado de Felipe V, inspirada en el modelo de las academias italiana y francesa. Surgió del compromiso de un grupo de ilustrados con la cultura española, entre los que destacó su impulsor y primer director, Juan Manuel Fernández Pacheco (Marcilla, Navarra, 1650),
virrey de Navarra y jefe de la Casa del Rey. La primera mujer en la RAE fue María de Guzmán, conocida como «la doctora de Alcalá» por ser también la primera mujer en obtener ese grado universitario. Catedrática de Filosofía y académica de la Historia, ingresó en 1784 con un discurso conservado hoy en los archivos de la institución. La
siguiente académica tardó dos siglos en llegar: la poetisa y narradora Carmen Conde, en 1978. Los 46 académicos (seis mujeres) se reúnen en sesión plenaria todos los jueves del año, una tradición incólume desde la creación de la Academia. Para ser elegidos, es necesario que fallezca alguno. Entonces, grupos de tres miembros proponen a un candidato,
y en una votación secreta se elige al ganador. El presupuesto anual de la Academia son 7,5 millones de euros, de los que el Estado aporta el 25 por ciento. Con una plantilla de 85 personas, su sede se ubica en la calle de Felipe IV, cerca del Museo del Prado. Se trata de un edificio construido expresamente para la corporación, inaugurado en 1894.
verano 2015 Nuestro Tiempo —29
Entrevista Director de la Real Academia Española
universidad y edición
«Una obra universitaria debe ser, en primer lugar, honrada» Texto Rosa de Bustos, periodista
La universidad y la edición viven momentos de profundos cambios. ¿Afronta en condiciones la edición universitaria estos tiempos de incertidumbre? Sí, en la medida en que las universidades lo estén. Las editoriales universitarias, como la propia Academia, como las editoriales comerciales, están en una encrucijada. Los grandes sellos internacionales con los que la Academia trabaja dicen con franqueza que no ven muy claro por dónde puede ir la transición del libro a los nuevos soportes. ¿Cuáles deben ser los indicadores irrenunciables de una obra publicada por una editorial universitaria? Muy al principio pondría la honradez. Una obra científica debe reconocer todo lo que debe a investigaciones previas y atribuirle a cada una el mérito de principios y datos que le sirven para su investigación. La honradez es básica, es una cuestión deontológica y ética del investigador. En segundo lugar, una chispa de originalidad. Hay que luchar contra la literatura científica que no aporta absolutamente nada, críptica y plagiaria, y que obedece a intereses que no son la búsqueda del conocimiento 30—Nuestro Tiempo verano 2015
sino curriculares. En tercer lugar, que haya sido contrastada por pares. ¿La contribución social de las editoriales universitarias va más allá del terreno académico? En España, las editoriales universitarias nacieron para transmitir la producción científica porque el sector privado no publicaba este tipo de obras. Luego, hubo un momento de efervescencia donde muchas editoriales privadas abrieron líneas de divulgación. Ahora el panorama se está recomponiendo de manera drástica porque las editoriales comerciales casi han renunciado a publicar libros científicos. ¿Cuál debe ser, entonces, el cometido de la edición universitaria? Primordialmente, divulgar la producción científica. El descenso en las ventas provoca que los proyectos de divulgación de las universidades no tengan viabilidad comercial. De modo que volvemos al principio básico de las editoriales universitarias: servicio de publicaciones e intercambio científico. Es decir, hay muchas obras de mérito que, si no las publican las universidades, nadie las va a publicar. Esto es una contribución fundamental, no solo a la universidad y a la ciencia sino a la cultura en general. ¿Qué cualidades debe tener un editor universitario del siglo xxi? Identificación profunda con la investigación e instinto para entender el mercado del libro académico. Se necesita intuición para la sostenibilidad de las editoriales universitarias. Un buen editor está obligado a que su actividad genere retorno, que proporcione números en negro, no rojos. «Conocimiento abierto» frente a «rentabilidad comercial», «edición
digital» y «edición impresa». ¿Qué opción es la correcta? Debemos manejar la idea de la «biblioteca híbrida». Las bibliotecas universitarias siempre serán grandes recintos llenos de libros, y, al mismo tiempo, aportarán documentos en formato digital. Determinadas obras de investigación son prácticamente imposibles de imprimir hoy por su coste. Sin embargo, pueden ser editadas electrónicamente y circular con una inmediatez y unos resultados de difusión espectaculares. ¿Hay que defender el español como lengua de ciencia? Soy totalmente partidario de defender el poder del español como lengua científica. En todo caso, lo que no se puede hacer es entregarse de manera abierta y casi diríamos irreflexiva a la traducción de los trabajos científicos al inglés. A veces se dan casos verdaderamente paradójicos, como que se valore más en algunos baremos un trabajo de Filología sobre el español si está publicado en inglés que si está publicado en español. Es la reducción al absurdo. El conocimiento y la investigación valen por lo que son, no por la lengua en que están siendo transmitidos. ¿Y cómo se penetra en la comunidad científica anglosajona? Tenemos que hacerles una objeción a los investigadores anglosajones, y es que en las Humanidades y las Ciencias Sociales prácticamente no atienden a nada que no esté publicado en su lengua. Nuestra actitud es mucho más honrada y científicamente más valiosa que la suya, porque a veces tienen una ignorancia oceánica de lo que no se ha producido en su ámbito lingüístico. Y eso los empobrece de modo extraordinario.
Real academia
—En el salón de plenos. Allí se reúnen todos los académicos de número los jueves por la tarde. verano 2014 Nuestro Tiempo —31
ahora bien Enrique García-Máiquez
La sagacidad del ingenuo
tinguido hace mucho tiempo. Si dura desde la Roma clásica (cuando menos), algo tendrá. El gran don Diego de Saavedra Fajardo, con lo penetrante y casi maquiavélico que era, nos sorprende en una de sus empresas políticas con esta observación paradójica sobre el papagayo: «Esta ave es muy cándida, calidad de los grandes ingenios». Esto es, la candidez es una calidad y no de bobos, sino de todo lo contrario. En la misma línea, aunque vuelta al futuro, se manifiesta el poeta Odysseus Elytis: «Para informarse, ciertamente, existen mil métodos,/ mas para penetrar el porvenir/ se requiere candor». El refranero enseguida protesta: «Piensa mal y acertarás», nos grita. Pero el refranero parece hecho por el niño al que invitaron, pobrecito, a tirarse del árbol. José María Pemán objetaba: «Piensa bien, aunque te equivoques», que es echar buena voluntad, pero sin terminar de fiarse del todo, resignándose. José Luis García Martín, el poeta y crítico, ni siquiera En no pocas ocasiones se confunde la ingenuidad se resigna, aunque él pone a salvo, por si acaso, su bonhomía y y la falta de prejuicios con una inocencia excesiva su imagen: «Pienso casi siempre mal, pero me encanta no acertar». Mucho más cerca de la candidez de Saavedra, está Jorge y poco útil para la vida práctica. Sin embargo, el Luis Borges cuando nos invita: «Piensa bien, y se te equivocas, autor defiende que tal aptitud puede resultar toda el error no es tuyo». Creo que el perspicaz ciego argentino da en una ventaja competitiva. el blanco. La ingenuidad apuesta por la bondad. Y esa no es solo su gran ventaja moral, sino también su incomparable potencia competitiva. ba a titular este artículo «El elogio del ingenuo», pero el Todavía hay más: el ingenuo apuesta por la realidad, a la que elogio ya lo hace la etimología sola. «Ingenuo» era, en la antigua Roma, el nacido libre. Pocas veces una etimología da crédito. Siendo la realidad la que nos sostiene, la ingenuidad evita mucho vértigo y mareo ontológico. Nos afirma en el resultó tan narrativa. Es facilísimo imaginarse al esclavo resabiado, taciturno, esquinado, a la defensiva. Qué remedio, el suelo, sólidos. Y nos permite participar en las conversaciones confortable y educadamente, sin forzarnos a poner en duda a pobre. En cambio, el hijo de familia, resguardado por el cariño, cada paso lo que nos cuenta el prójimo. A las evidentes ventajas rodeado de una realidad que le colma de regalos, se regodeará psicológicas, hay que añadir una organizativa: el considerable y recostará en la rutina, y confiará en unos y en otros. Hay un ahorro de tiempo y energía. Nada más que hay que fijarse en los cuentecillo cruel que lo ilustra por contraste. Un padre le dice a que el desconfiado gasta entre dudas, resquemores y búsqueun hijo que se suba a un árbol, más alto, más, y luego que se tire, das compulsivas de seguridad. que él lo recoge. Cuando se lanza, el padre se aparta, dejando Por último, en un mundo donde prima el trabajo en equipo, que el niño se estrelle. Y, encima, le reprende: «Eso…, para el ingenuo puede decir, con un golpe de ironía, «Que malicien que no te fíes ni de tu padre». Desde luego, ese niño no será un otros». Como hay tantos seguidores del refrán que piensan ingenuo jamás, pero es que no tuvo suerte con su padre. Que la mal o sospechan de todo como método para nobleza sea un concepto tan vinculado a la el acierto, si uno va de bueno consigue ser, familia puede muy bien deberse, más que a la La pregunta del autor de camino, el más original. Dejar que otros sangre, a los exquisitos cuidados que requiere hagan el trabajo sucio tiene un punto de sauna ingenuidad de pura cepa. ¿La ingenuidad es gacidad que no se corresponde con la imagen El verdadero problema de la ingenuidad no una cualidad útil para ilusa de la ingenuidad; pero es que, en verdad, se encuentra, por lo tanto, en la teoría, sino desenvolverse en nuestra el ingenuo sabe latín, como decíamos. en la práctica. ¿No es un impedimento para sociedad? la vida cotidiana, una especie de handicap? Enrique García-Máiquez [Der 92] es poeta y ensayista Cualquiera diría que sí. Con un mínimo de @EGMaiquez experiencia, es difícil no estar de acuerdo @nuestrotiempo_ egmaiquez.blogspot.com.es con Ramón Eder cuando observa y senOpine sobre este asunto en tencia: «A las personas muy inteligentes Twitter. Los mejores tuits se les engaña como a niños». Sin embargo, aparecerán en el siguiente número. basta un leve barniz de darwinismo social para sospechar que, si la ingenuidad fuese tan inadaptada como parece, se habría ex-
I
verano 2015 Nuestro Tiempo —33
Grandes temas De Vigier a Vallhonrat
Entre el dato y la incertidumbre, entre la ciencia y la poesía
34—Nuestro Tiempo verano 2015
©Jorge Pozuelo
Javier Vallhonrat
Dos fotografías obra de Joseph Vigier en 1853 en el Macizo de la Maladeta (Pirineo oscense) marcan el punto de partida de «Interacciones». La última exposición del fotógrafo Javier Vallhonrat se exhibe en el Museo Universidad de Navarra hasta el 13 de octubre. Texto Carlos Cánovas (fotógrafo). Fotografías Javier Vallhonrat y Museo Universidad de Navarra.
«interacciones», la exposición de javier vallhonrat en el Museo Universidad de Navarra, es el resultado de un trabajo que se inició en 2011, en el marco del proyecto Tender Puentes, un programa de producción, creación e investigación que, a partir del 2004 e impulsado entonces por el Fondo Fotográfico de la Universidad de Navarra, propone un diálogo entre la obra de destacados creadores actuales y la fotografía del siglo xix. Cada participante en Tender Puentes ha debido buscar, en las imágenes de la colección, un vínculo para desarrollar su propio proyecto. En el caso de Javier Vallhonrat, el punto de partida fueron dos fotografías del Macizo de la Maladeta, en el Pirineo oscense, tomadas por Joseph Vigier en 1853. Esas dos fotografías, parte de un álbum que incluye otras treinta y seis, ponen de manifiesto algunas características peculiares de Vigier en el tratamiento del paisaje, como una tendencia a la fragmentación frente a la vista grandiosa, una preferencia por los detalles banales y una cierta atmósfera que nos acerca a lo misterioso. En «Interacciones», Javier Vallhonrat, uno de los autores esenciales de la fotografía española contemporánea, a partir de premisas comparables, habla de la experiencia del hombre frente a la naturaleza en condiciones extremas, de la necesidad e imposibilidad de certezas, de la imprevisibilidad y vulnerabilidad referidas tanto al ser humano como a la propia naturaleza. El fragmento le va a permitir una poética también, si se me permite, fragmentada,
pero que alcanza una idea de totalidad en el conjunto de la muestra. La exposición está dividida en cinco bloques: 42ºN, Deriva estándar, Registro del margen, Fricción límite y Eolionimia. Cada uno de ellos aborda cuestiones específicas, aunque es evidente la relación entre esos conjuntos que se complementan con varios vídeos y una instalación. En trabajos anteriores de Vallhonrat («ETH», 2000 o «Acaso», 2001-2003) pueden encontrarse ya algunas claves que se desarrollan en «Interacciones». También pueden situarse precedentes en obras como las de Richard Long o en algunas experiencias de Hamish Fulton. Todo el proyecto es rico en metáforas, y está recorrido por diálogos paradójicos: cambio frente a permanencia, resistencia frente a fragilidad, planitud frente a profundidad. Si se quiere, de un modo más amplio, ciencia frente a poesía. Hay una poética en el dato científico, como hay algo de precisión casi científica en esos poemas breves (haikus) que acompañan a las fotografías de Eolionimia. Javier Vallhonrat alude a la incertidumbre narrativa que reside en la naturaleza de toda representación fotográfica. Pero son esas imposibilidades del medio fotográfico las que dejan abierta la puerta, para él y para nosotros, a territorios de enorme riqueza. La construcción del paisaje parece exigir un alejamiento de la propia experiencia y, al mismo tiempo, es nuestra íntima relación con la naturaleza la esencia de eso que justamente queremos transformar en «paisaje».
JAVIER VALLHONRAT Nacido en Madrid en 1953, licenciado en Bellas Artes y en Psicología y máster en Psicoterapia Humanista Integrativa y Psicoterapeuta Gestalt, Javier Vallhonrat es fotógrafo y artista multidisciplinar que además investiga en la actualidad e imparte cursos y seminarios en torno a los procesos de creación artística en diversas universidades e instituciones. El trabajo de Javier Vallhonrat ha sido distinguido con numerosos premios como el Premio Nacional de Fotografía (Madrid, 1995), el Award of Excellence de la Society of Newspaper Design (New York, 1995), el Silver Award of New York Times Magazine (New York, 1994), el Art Directors Club 76th Annual Awards (New York, 1997) y el Premio Bartolomé Ros (PhotoEspaña, 2007), entre otros.
Nt
verano 2015 Nuestro Tiempo —35
Grandes temas De Vigier a Vallhonrat
42º N. Altitud 239125 msnm. Latitud: N 42º 39’ 03.7”. Longitud: E 00º 38’ 46.3” Orientación: 217º SW 18.06.2011 16:54:32 Glaciar de Aneto, Macizo de la Maladeta, Pirineos. Las fotografías han sido obtenidas con una cámara técnica de campo de formato 4x5” (placas). Las condiciones extremas de estas altitudes, el peso de los equipos e incluso las mismas dificultades para caminar y aun moverse
36—Nuestro Tiempo verano 2015
implican continuas renuncias para el fotógrafo, que debe seleccionar cuidadosamente las tomas. En palabras de Vallhonrat, «hacer una sola fotografía tiene el valor de renunciar a infinito menos una posibilidades».
42º N. Altitud 3013 msnm. Latitud N 42º 39’ 06.3” Longitud: E 00º 38’ 19.2” Orientación: 137º SE 05.08.2012 09:1721 Glaciar de la Maladeta, Macizo de la Maladeta. Pirineos. Hay una ausencia de blancos en las imágenes, una negación del vacío, que en fotografía es blanco. La impenetrabilidad de la niebla sugiere incluso un aire cargado de sustancia, una densidad matérica de la nada. Las fotogra-
fías recogen esa densidad en instantes que parecen concentrar el sentido en su propia pesantez y en un deliberado alejamiento del brillo.
verano 2015 Nuestro Tiempo —37
Grandes temas De Vigier a Vallhonrat
Deriva estándar Altitud: 2484 msnm. Latitud: N 42º 39’ 12,2” Longitud: E 00º 39’ 48.8” 16:10.2014 11:31:04 Pequeños apilamientos de piedras sitúan referencias, a veces vitales, en condiciones muy adversas. Señales que «humanizan» un paisaje hostil, que parecen conferir un atisbo de inteligencia a las piedras mudas. Es una mínima conexión con otros seres
38—Nuestro Tiempo verano 2015
humanos que pasaron antes por el lugar para dejar constancia de un rumbo, de una dirección correcta para un desplazamiento, para un regreso. Apilamientos que nos conectan inevitablemente con algunas experiencias del land-art.
Deriva estándar Altitud: 2134 msnm. Latitud: N40º 16’ 07.8” Longitud: W 05º 15’ 19.6” 10.11.2014 13:13:54 La precisión de las lecturas gps, frías y vacías en sí mismas, establece un contraste brusco con lo rudimentario de unas piedras, sin embargo llenas de significado. Una luz mortecina, suave y homogénea está cargada de nociones
de desconocimiento, de extravío, de temor —«la nieve de una agnosia», escribió Arnau Pons—, mientras unas pocas piedras «ordenadas» evocan intensamente los principios de la especie humana sobre la Tierra.
verano 2015 Nuestro Tiempo —39
Grandes temas De Vigier a Vallhonrat
fricción límite Altitud 2028 msnm. Latitud N 42’ 40’ 22.0” Longitud: E 00º 39’ 49.1” 07.05.2013 18:41:39 El propio Joseph Vigier registró ya en 1853 los resultados devastadores de un alud, en lo que quizá es la primera fotografía de ese fenómeno, que tal vez se puede pronosticar aunque en sí mismo sea bastante imprevisible. Lo caótico, lo
40—Nuestro Tiempo verano 2015
destructivo, el peligro inesperado y el deseo del hombre por conocer y controlar constituyen el telón de fondo de esta imagen.
fricción límite La nivología estudia, entre otras cosas, la predicción de los aludes. Catas abiertas, señales en el cuerpo virgen de la nieve, en lo que parecen extraños nichos cargados de códigos, nos invitan de nuevo a una reflexión sobre la compleja relación entre el hombre y la naturaleza, al tiempo que esbozan una idea sombría sobre la fragilidad de esta.
verano 2015 Nuestro Tiempo —41
Grandes temas De Vigier a Vallhonrat
Eolionimia «He sido testigo de tu furia paciente, tallando infinitos palacios» (Kåre Aarset, Dikt fra den breen [Poemas desde el glaciar], 1929) En «Eolionimia» (el arte de nombrar los vientos), Javier Vallhonrat nos ofrece una mirada de asombro y celebración, una mirada que evidencia los anclajes poéticos que laten en todo el proyecto, y que aquí, con la firma de Kåre Aarset, un personaje
42—Nuestro Tiempo verano 2015
de ficción que escribió sus poemas desde el glaciar aislado en un refugio, toman la forma del haiku. Apenas unos sutiles tonos en la imagen, apenas unas escasas sílabas en los versos, convertidos en metáforas de procesos complejos y profundos.
Eolionimia «En el valle ya gris, crece lenta tu voz, siempre más ronca» (Kåre Aarset, Dikt fra den breen [Poemas desde el glaciar], 1929) Los datos científicos derivan en estremecimientos poéticos. Después de todo, no están tan alejados unos y otros. Pudo percibirlo Kåre Aarset, desde su observatorio en una cabaña perdida en la inmensidad sin límites de la nieve. De-
bió sentir la necesidad de determinar un fragmento para intentar fijar lo que no cabe en una mirada, debió concentrarse en cada pensamiento, en cada palabra, para entender que en lo profundo no hay término.
verano 2015 Nuestro Tiempo —43
Grandes temas Ocaso en el imperio del sol naciente
El 6 de agosto de 1945, hace setenta años, el superbombardero B-29 «Enola Gay» arrojó sobre Hiroshima la primera bomba atómica de la historia. La explosión arrasó casi por completO la ciudad y provocó la muerte instantánea de ochenta mil personas. Texto Victor Javier García Molina, especialista en Historia militar y colaborador de ABC Fotografía Getty Images y Agencia EFE
44—Nuestro Tiempo verano 2015
—Abrasados. La bomba estalló a unos seiscientos metros del suelo para causar el mayor daño posible.
Grandes temas Ocaso en el imperio del sol naciente
—Devastación. Siete de cada diez edificios desaparecieron. Arriba, la iglesia jesuita de la Asunción, a 1,6 km del hipocentro. muchas personas más, miles, hasta ciento cuarenta mil fallecieron en el bombardeo y en los días que siguieron a aquel 6 de agosto. Otras soportaron durante años las secuelas de la radiación, para terminar muriendo por esa causa. Dos días después del ataque a Hiroshima, Japón recibió la noticia de que la URSS había roto su pacto de neutralidad, en vigor desde abril de 1941. A continuación, el Ejército Rojo invadió la provincia china de Manchuria, entonces en poder del imperio japonés. El 9 de agosto, una nueva desgracia golpeó al emperador Hirohito y a su Gobierno cuando el B-29 Bockscar, con el mayor Charles Sweeny al mando, sobrevoló Nagasaki para repetir el diluvio de fuego. El objetivo inicial, Kokura, había amanecido cubierto de nubes, lo que la salvó de la destrucción. Seis días después de la segunda bomba, Hirohito se dirigió por radio a su pueblo. Era la primera vez que escuchaban su voz, y lo hizo para anunciarles que era necesario «soportar lo insoportable»: la rendición incondicional. La Segunda Guerra Mundial, el conflicto más sangriento de la Historia, llegaba a su fin. 46—Nuestro Tiempo verano 2015
Cuatro años antes, en diciembre de 1941, Estados Unidos había entrado en la guerra en respuesta al ataque japonés contra Pearl Harbor, al que siguió una serie de contundentes victorias niponas durante los primeros meses del conflicto. Gracias a ellas, Tokio había realizado una rapidísima expansión. Esos triunfos, además, contuvieron a China, enfrentada a Japón desde 1937. En la batalla de Midway ( junio de 1942), los aliados hundieron la flota de portaaviones de la Marina imperial. Ese triunfo marcó el punto de inflexión de la guerra del Pacífico y el inicio del ocaso militar japonés, incapaz ya de alcanzar una paz negociada, al menos si pretendía retener sus conquistas en el sudeste asiático, rico en las materias primas que Japón necesitaba. Sin embargo, la guerra aún duraría tres largos años, en los que el Ejército y la Marina niponas se opusieron con una determinación fanática a los Estados Unidos y sus aliados (Reino Unido, Australia, Nueva Zelanda y Holanda). Estos aplicaron la estrategia bautizada como «salto de rana», que consistía en avanzar de isla en isla sin acometer un ataque general sobre Japón.
De ese modo, el ejército nipón veía cómo sus enemigos se acercaban inexorablemente al «sagrado territorio».
bajo el yugo del bushidō El Ejército imperial estaba regido por el código Bushido, que consideraba la resistencia a ultranza y el sacrificio absoluto como las mayores virtudes militares. No seguir esos principios representaba traicionar al emperador, una autoridad suprema y divina. Tal acción solo era comparable a rendirse en combate, una deshonra ante la que solo cabía el suicidio. La capitulación, por tanto, era incompatible con la mentalidad bélica japonesa, y con un sistema político que, aunque formalmente parlamentario, era un régimen muy militarizado. Esa cultura, compartida también por el emperador, permitió la aprobación del plan Ketsu-Go en enero de 1945. Según se especificaba en él, en caso de invasión tanto los soldados como los civiles lucharían hasta la muerte. A aquellas alturas
—250 000 muertos. Okinawa fue la batalla más cruenta de la guerra en el Pacífico. Arriba, el desembarco estadounidense. ambos bandos consideraban inevitable la invasión, debido al curso de la guerra en el Lejano Oriente. La implantación de la «guerra total» que suponía el Ketsu-Go demuestra el estado de catástrofe en el que vivía el Ejército japonés. La campaña submarina estadounidense había estrangulado las rutas mercantes y militares de la Marina imperial, destrozada definitivamente en las batallas de las Marianas y del golfo de Leyte. Además, las ciudades japonesas sufrían continuos bombardeos, prácticamente sin oposición antiaérea. Las zonas industriales y los núcleos urbanos estaban destruidos, situación que se unía a las dificultades de suministro. La población soportaba una creciente hambruna, y la situación era insostenible. Sin embargo, el emperador y el Gobierno liderado por Hajime Sugiyami —sustituto del famoso general Tojo, forzado a dimitir— se resistían a reconocer que la guerra estaba acabada para Japón, opinión compartida por la inmensa mayoría de los mandos militares. Aunque asumían la imposibilidad de vencer a Estados Unidos, esperaban contar con los suficientes soldados y pertrechos para
que el coste de la invasión de Japón fuese intolerable para los aliados. Precisamente en ese momento, comenzaron a actuar los kamikazes, término japonés que significa «viento divino» y que pasó a designar a los pilotos suicidas que se lanzaban contra los barcos norteamericanos. De ese modo, según pensaban en Tokio, se podría negociar el fin de la guerra. El Ejército japonés ya había ofrecido ejemplos de su férrea determinación, llevada al paroxismo en las batallas de Iwo Jima, en febrero de 1945, y Okinawa, durante el verano del mismo año. Iwo Jima era un islote de veinte kilómetros cuadrados que pertenecía al territorio metropolitano japonés y, como tal, la consideraban tierra sagrada. Durante más de un mes, los estadounidenses se sumieron en una lucha sin cuartel contra un enemigo casi invisible cuyo objetivo no era la victoria sino causar el mayor número posible de bajas antes de caer aplastado. La victoria de los marines en «El Infierno», como llamaban a Iwo Jima los invasores, tuvo un regusto amargo. Por primera vez en el transcurso de la guerra en el Pacífico, los vencedores sufrían más bajas que unos
vencidos a quienes la derrota no impedía luchar hasta el último aliento. La situación se repitió en la batalla de Okinawa, librada en la primavera de 1945, donde la lucha fue aún más cruel. Si en Iwo Jima la escasa población había sido evacuada, en Okinawa los civiles se vieron envueltos en la guerra y aproximadamente un tercio de la población inicial —unos cien mil civiles— pereció. Entre ellos, los que cometieron suicidios colectivos, inducidos o alentados por las autoridades militares presentes en la isla. Tras la victoria estadounidense, Okinawa quedó arrasada (poblados, infraestructuras…). Era un aviso de lo que les esperaba a los aliados si invadían Japón.
el proyecto manhattan Mientras la guerra del Pacífico presentaba su cara más atroz, científicos y militares estadounidenses ultimaban la bomba atómica en el llamado Proyecto Manhattan. pasa a la página 50 > verano 2015 Nuestro Tiempo —47
4
1
La tripulaciĂłn la completaron los ingenieros de vuelo Bob Shumard y Wayne Duzenbury (primero y segundo por la izquierda) y los sargentos Joe Stiborik (operador de radar, tercero por la derecha) y George Caron (artillero de cola). 48—Nuestro Tiempo  verano 2015
la tripulación k Coronel Paul Tibbets Comandante de la misión y piloto Hijo de un mayorista textil, Tibbets comenzó a volar a los veintidós años. Participó en los bombardeos contra Alemania y, con treinta años, dirigió la misión de Hiroshima. Director de las fuerzas aéreas aliadas en Europa desde 1955, se retiró en 1966 con el rango de general de brigada. «Por las noches duermo bien. La bomba salvó la vida de cientos de miles de americanos y japoneses», declaró. Falleció en 2007.
3
2
l Capitán Bob Lewis Copiloto Nacido en 1917, se le consideraba el mejor piloto de aviones B-29. En su bitácora, Lewis escribió: «La cabina se iluminó con una extraña luz púrpura. Era como asomarse al infierno». Tras un breve periodo como piloto comercial, dirigió una fábrica de caramelos hasta su muerte en 1983. Su archivo personal con cientos de documentos y fotografías se vendió en abril de 2015 por 400 000 dólares. m Mayor Tom Ferebee Bombardero Tercero de once hermanos de una familia de granjeros, Ferebee tenía veintiséis años cuando disparó la bomba. Antes de la guerra, estuvo a punto de fichar por los Boston Red Sox. Se alistó en 1940 y participó en 64 bombardeos en Europa y Norte de África. Más tarde, perteneció al Mando Aéreo Estratégico, unidad operativa responsable del arsenal nuclear, y sirvió en Vietnam. En 1970 declaró: «Las bombas acabaron con una guerra que hubiera provocado otros tres millones de muertos». Murió en 2000. n Capitán Ted van Kirk Navegante Veinticuatro años y 58 misiones de guerra, la mayoría con Tibbets y Ferebee. En 1946 se doctoró en Ingeniería. Trabajó el resto de su vida en la química DuPont y falleció el último, en 2014. «Una nación en guerra debe tener el valor de ganarla», afirmó.
Soldado Richard Nelson Operador de radio Nelson tenía dieciocho años en 1945. Él informó al presidente Truman del desenlace de la misión: «Excelente resultado». Tras la guerra, se graduó en Administración de Empresas. «Cualquiera siente lástima por las personas a las que asesina... pero, aunque hubiera conocido las consecuencias, lo habría hecho». Falleció en 2003. ESPECIALISTAS TÉCNICOS Capitán William Parsons Artillero Con cuarenta y cuatro años, este ingeniero militar fue el tripulante de más edad. Mano derecha de Oppenheimer en el Proyecto Manhattan, Parsons había participado en los primeros ensayos nucleares del Ejército. Falleció en 1953 de un ataque al corazón. Teniente Jacob Beser Contramedidas electrónicas Estudiante de Ingeniería en Johns Hopkins University, participó en los ataques de Hiroshima y Nagasaki. Trabajó en proyectos de defensa de la empresa Westinghouse. En 1980, se reunió con el presidente de la Sociedad de Supervivientes de Hiroshima. «La guerra es inmoral por definición. Así que da igual morir en un bombardeo atómico que en uno no atómico». Falleció de cáncer en 1992. Teniente Morris Jeppson Segundo artillero Jeppson, que tenía veintitrés años, activó la bomba. Se trató de su primer y último vuelo de combate. A partir de 1946 estudió Ingeniería de Telecomunicaciones en la Universidad de Yale. Trabajó en proyectos de armamento termonuclear. «Si no hubiera habido un Pearl Harbor, no habría habido un Hiroshima. No me alegro de aquella misión, pero tampoco me arrepiento». Murió en 2010.
verano 2015 Nuestro Tiempo —49
Grandes temas Ocaso en el imperio del sol naciente
—Dos premios Nobel. Ernst Lawrence y Glenn Seaborg muestran a Oppenheimer un acelerador de partículas (ciclotrón).
< viene de la página 47
Apadrinados por Albert Einstein, en 1939 un grupo de físicos húngaros exiliados en los Estados Unidos había apremiado a Roosevelt para desarrollar una bomba nuclear antes que Alemania. Ya entonces se sabía que los nazis contaban con su propio programa atómico (Uranprojekt o Proyecto Uranio), iniciado poco después del descubrimiento de la fisión nuclear en 1938. Aquella advertencia se tuvo en cuenta, y en octubre de 1941 el presidente Roosevelt autorizó la fabricación de la bomba atómica. En el Proyecto Manhattan participaron universidades y centros de investigación de todo el país. Entre otros, las universidades de Chicago y California o el Laboratorio Nacional de Oak Ridge. La sede principal se estableció en Los Álamos (Nuevo México), con la coordinación del proyecto a cargo del físico judío Robert Oppenheimer. En este programa ultrasecreto tuvieron una destacada participación varios científicos europeos que habían huido del Continente europeo. El Proyecto Manhattan culminó con la fabricación de la primera bomba nuclear 50—Nuestro Tiempo verano 2015
de la Historia, detonada experimentalmente el 16 de julio de 1945 en Alamogordo (Nuevo México). La Era Atómica — bautizada así por el periodista William Lawrence— acababa de comenzar, y dos nuevas bombas, diferentes técnicamente entre sí, estaban listas para ser utilizadas: Little Boy (El Chiquillo) y Fat Man (El Gordo). El éxito de la prueba de Alamogordo se produjo pocos días antes de la Conferencia de Potsdam (Alemania). Allí se reunieron los presidentes Harry Truman (de Estados Unidos, sustituto del recién fallecido Franklin Roosevelt), Clement Atlee (Reino Unido, que había derrotado a Churchill en las elecciones) y el dictador soviético Iósif Stalin (presidente de la Unión Soviética desde 1941). Entre los tres decidieron el futuro de Alemania y de la Europa de posguerra. Con el precedente de las conferencias de Teherán (1943) y Yalta (febrero de 1945), los aliados acordaron la Declaración de Potsdam, que conminaba a Japón a una rendición inmediata e incondicional. Sin embargo, el Gobierno nipón ignoró la advertencia y despreció las condiciones de la rendición.
En efecto, Tokio aún confiaba en poder negociar su capitulación antes de tener que enfrentarse a una invasión que produciría decenas de miles de bajas. Con este objetivo iniciaron contactos diplomáticos con la Unión Soviética —el único país aliado con el que no estaban en guerra— para conseguir la mediación de Stalin. No había más salidas para garantizar una paz honrosa y presentar ciertas condiciones. Entre ellas, conservar algunas conquistas territoriales y, sobre todo, salvaguardar el imperio y la divinidad del emperador. Sin embargo, sus pretensiones resultaron baldías, ya que Stalin se había comprometido a declarar la guerra a Japón. El plazo, pactado en Yalta, sería atacar en no más de tres meses después de la rendición de Alemania. Es decir, como muy tarde, en agosto de 1945. Los estrategas norteamericanos compartían los cálculos sobre el coste humano de la invasión, y estimaron que la guerra podría alargarse fácilmente hasta finales de 1946. De producirse un ataque por tierra, Japón quedaría completamente destruido (ciudades, poblaciones, tejido industrial, vías de comunicación...) y los
—Monte Suribachi (Iwo Jima). El 23 de febrero de 1945, Joe Rosenthal captó esta celebérrima imagen. Tres de los soldados que aparecen morirían en combate.
verano 2015 Nuestro Tiempo —51
Grandes temas Ocaso en el imperio del sol naciente
muertos en el bando aliado se contarían por miles. Por tanto, la posibilidad de asestar un golpe definitivo que doblegase a Japón resultaba atractiva… aunque para ello hubiera que detonar las bombas atómicas, única arma que se antojaba capaz de lograr el fin del conflicto. La decisión estaba tomada. El infierno arrasó la isla entre el 6 y el 9 de agosto, cuando Little Boy y Fat Man destruyeron Hiroshima y Nagasaki. Una semana más tarde, y después de las graves tensiones que se originaron en el Gobierno nipón, el emperador Hirohito asumió la derrota y aceptó la rendición incondicional. Las tropas norteamericanas se desplegaron entonces por todo Japón. Su máximo dirigente, el general estadounidense Douglas MacArthur, tuteló la transición que desembocaría en una democracia parlamentaria. La nueva carta magna nipona, aprobada en 1947, consagraba la renuncia a la guerra como arma de su política exte-
¿Males necesarios? Para justificar el bombardeo de Japón se afirma que se trató de un mal menor. Es decir, si los Estados Unidos querían ganar la guerra no había alternativa. De ser cierto, el dilema moral sobre lo «correcto» e «incorrecto» resulta improcedente. Sin embargo, el concepto del «mal necesario» ignora las reglas éticas, ya que «necesidad» implica ausencia de opciones. ¿Podía haberse derrotado a Japón de otra forma? Parece que sí, aunque innegable (e inasumiblemente para Washington) con un altísimo coste de soldados norteamericanos. Por tanto, se dice, Truman acertó al sacrificar a decenas de miles de japoneses inocentes. Su decisión se basó en el realismo político, que es el único que guía un conflicto bélico. El mismo, por cierto, que adoptó Japón al no rendirse tras la 52—Nuestro Tiempo verano 2015
rior, además de la prohibión de rearmarse. No obstante, lo más doloroso fue que el emperador Hirohito perdió su carácter divino, y su dignidad imperial se rebajó a la de un simple rey, con sus atribuciones severamente restringidas y un papel simbólico que desempeñaría hasta el final de su reinado, en 1989. Como sucediera en Nüremberg con los jerarcas nazis, los criminales de guerra japoneses también fueron juzgados en un tribunal penal internacional. En él se eximió de responsabilidad al emperador y a los miembros de la familia real. Para los Estados Unidos ya entonces era más importante facilitar el proceso democrático que juzgar a Hirohito, por muchas pruebas que existieran sobre su culpabilidad. Esto produjo graves desencuentros entre los aliados (a los que se había unido China) y protestas de los prisioneros de guerra que habían sufrido la crueldad del Ejército japonés en los temidos campos de internamiento.
primera bomba nuclear y aceptar que se arrasara Nagasaki sin reparar en la vida de sus ciudadanos. Que esas decisiones fueran realistas no equivale a que fueran justas porque la muerte premeditada de un inocente siempre supone una injusticia. La naturaleza ética de las bombas no difiere de los ataques aliados contra Hamburgo o Dresde en febrero de 1945 cuando, con la guerra ya ganada, se lanzaron siete mil toneladas de bombas contra ambas ciudades. Si se acepta la muerte intencional de un inocente, entonces desaparece la inviolabilidad de la vida humana y se cae en el relativismo ético. En el siglo xvi, el teólogo protestante Sebastián Castellio acusó a Calvino del asesinato de Miguel Servet diciendo: «Matar a un hombre no es defender una idea, es matar un hombre». Ignacio Uría
bomba sí, bomba no La polémica sobre el uso de las armas atómicas alcanzó todas las esferas y ámbitos de opinión. Más aún, a medida que se conocían las cifras de muertos y los testimonios de los supervivientes, aumentaba la conmoción mundial. Un debate que hoy continúa vivo, principalmente porque se tiende a tomar partido por una u otra opción. Sin embargo, la mentalidad de las personas involucradas en una guerra total que duraba ya seis años, difícilmente se puede trasladar a la actualidad. En aquel momento asistían a uno de los episodios más críticos para la Humanidad, y las preguntas vinieron después: ¿Había alternativas a lanzar la bomba atómica para terminar la guerra? ¿Era lícito hacerlo sobre un objetivo civil? ¿Se podría haber evitado la muerte de decenas de miles víctimas? ¿Quizá con una demostración incruenta de lo que ocurriría si se lanzaba la bomba? Pese a la barbarie, la destrucción de Hiroshima no modificó la postura del gabinete de guerra japonés, insensible al dolor de sus compatriotas. Para ellos, no era una novedad contemplar arrasada una ciudad japonesa. Otros bombardeos habían causado incluso más víctimas. Por ejemplo, el de las bombas incendiarias de Tokio, que produjo alrededor de cien mil muertos. La amenaza estadounidense de desatar «un diluvio de ruina» no causó mayor impresión en el fanático Gobierno imperial. Japón seguía apostando por la mediación soviética para alcanzar una paz que permitiera evitar la ocupación extranjera. También, por supuesto, exigía que los «supuestos» crímenes de guerra fueran juzgados por magistrados japoneses, además de conservar una parte de los territorios ocupados antes de 1937. Con todo, el primer objetivo era mantener al emperador como líder supremo de la nación. Solo el rápido avance soviético en Manchuria —unido a las evidencias del poder destructivo de la nueva arma— consiguió que Tokio aceptara rendirse en los términos exigidos en la declaración de Potsdam. Para agravar las cosas, el Ejecutivo debió superar un intento de golpe de
—Tokio, 2 de septiembre de 1945. El almirante Nimitz firma el Acta de Rendición del Japón en nombre de los EE.UU. Estado por parte de jóvenes oficiales rebeldes que se resistían a la capitulación, y lidiar con la desesperanza del pueblo. ¿Japón estaba derrotado antes de la bomba atómica? Sin duda. Desde la batalla de Midway, en junio de 1942, quedó claro que no iba a ganar la guerra, pero en 1945 la derrota era inevitable aunque Estados Unidos no hubieran lanzado las bombas. El problema era que su élite política y militar no aceptaba una derrota incondicional bajo ningún concepto. Cualquier otra alternativa, aunque fuera una bomba nuclear sobre la población civil, era más asumible. En definitiva, el gobierno japonés consideró que los bombardeos de Hiroshima y Nagasaki habían sido un mal menor. El lanzamiento de la bomba también se interpretó en clave de la Guerra Fría. Así, el uso de las armas nucleares no habría sido solamente una forma de doblegar a los japoneses, sino también una demostración a Stalin del inmenso poderío militar de los Estados Unidos. No olvidemos que la Unión Soviética vivía en plena euforia por la derrota de Ale-
mania, lo que alimentaba las tensiones con sus todavía aliados, alarmados por el evidente expansionismo de Moscú en Europa Central. Otra explicación, más sencilla, es que las bombas se usaron porque eran un arma plenamente operativa, que había supuesto una gran inversión económica y que evitaría la muerte en combate de miles de soldados estadounidenses. En el comienzo de la «Era Atómica», la bomba era un recurso bélico que podía permitir ganar una guerra muy larga. Las consideraciones morales sobre su uso no producían especiales remordimientos entre los militares. De hecho el piloto del Enola Gay, Paul Tibbets, jamás manifestó arrepentimiento, cosa que sí hicieron otros miembros de la tripulación. «En las mismas circunstancias —afirmó— volvería a hacer lo mismo.» Solo los científicos que habían participado en el Proyecto Manhattan expresaron sus temores ante la confirmación del poder destructivo de las armas nucleares. En la opinión pública mundial, el asombro fue la sensación dominante.
Un asombro que, paradójicamente, producía alivio por haber acelerado el fin de la guerra. A esa perplejidad se unió en los Estados Unidos el orgullo de haber demostrado la superioridad tecnológica y militar de la nueva superpotencia occidental, la única capaz de enfrentarse a la Unión Soviética. El «terror nuclear» aún tardaría unos años en instalarse entre la población mundial. Ocurrió una vez que la URSS, convertida en el único rival del bloque occidental, consiguió fabricar su propia bomba atómica en agosto de 1949. Una década después, la Crisis de los Misiles cubanos puso al mundo al borde de una guerra nuclear. La amenaza atómica ha regresado una y otra vez a la retaguardia de numerosos conflictos, como los más recientes protagonizados por Irán o Corea del Norte. Quizá lo ocurrido aquel 6 de agosto de 1945 en Hiroshima haya evitado muchas tragedias en los últimos setenta años. Al fin y al cabo, ese día se despejó la incógnita, y el devastador resultado aún golpea nuestra conciencia. Nt
verano 2015 Nuestro Tiempo —53
Campus
1 526
voluntarios han formado parte de Tantaka este curso. Gracias a alumnos, profesores, empleados y ciudadanos de Pamplona, el Banco de Tiempo Solidario de la Universidad ha colaborado con noventa asociaciones.
nos visitaron pedro J. ramírez
Emanuela MorA
josé manuel campa
curro sánchez
Pedro J. Ramírez (Com 73) regresó a su alma máter en un año muy especial para él. El periodista riojano presentó El Español, su nuevo proyecto, en un aula con más de trescientos estudiantes de la Facultad de Comunicación. El exdirector de Diario 16 y de El Mundo es muy consciente del factor clave para llevar al éxito a su recién nacido periódico digital: regresar a los orígenes de la profesión periodística. «El motivo por el que El Español ha desatado tantas ilusiones es que hay una parte de la sociedad que desea que el periodismo vuelva a ejercer el papel de contrapoder, de perro guardián, que ha perdido», recalcó. Según su creador, El Español aspira a convertirse en «el más vanguardista de los diarios clásicos» a partir de «un periodismo más innovador y tecnológico».
[05.05.15 Instituto Cultura y Sociedad] «La economía colabora-
[19.05.15 Económicas] Las tensiones entre los países miembros no deben suponer un obstáculo para progresar en la integración europea. Sobre esta idea articuló José Manuel Campa, director del Área de Relación con Supervisores y Reguladores del Banco Santander, su intervención en la Lección Rafael Termes 2015 de la Facultad de Económicas. «Para poder continuar con el proceso de creación de un entorno económico más estable y productivo, la Unión Europea debe dar una solución a la situación de Grecia», expuso. El que fuera secretario de Estado de Economía abordó las que a su juicio son causas fundamentales de la turbulenta situación política en el seno de la Unión Europea y advirtió de que «deben ser analizadas con la perspectiva de un proyecto que lleva en marcha cinco décadas y continúa evolucionando».
Con lágrimas en los ojos Curro Sánchez subió al escenario para recoger el Goya al Mejor Documental por Paco de Lucía: La búsqueda, durante la gala celebrada el 7 de febrero. Apenas faltaban unos días para que se cumpliera un año de la muerte del maestro de la guitarra. Como director de la obra e hijo del artista su emoción fue doble. Curro Sánchez, invitado por el servicio de Actividades Culturales, presentó su proyección en la Universidad ante más de doscientas personas durante los VIII Encuentros Pensar el Flamenco, que este año rindieron homenaje a Paco de Lucía. Sánchez destacó que «no se entiende la biografía musical de Paco sin Navarra». Precisamente fue su maestro, el conocido guitarrista pamplonés Sabicas, quien durante su etapa en Nueva York le animó a componer y a dejar de tocar melódicamente.
Periodista, ex director de los rotativos Diario 16 y El Mundo
[14.04.15 Comunicación]
54—Nuestro Tiempo verano 2015
Socióloga de la Universidad Católica del Sagrado Corazón (Milán)
tiva no supone una amenaza para el capitalismo». Así lo afirmó la socióloga italiana Emanuela Mora durante un seminario organizado por el proyecto “Cultura emocional e identidad” del Instituto Cultura y Sociedad (ICS), financiado por Seguros Zúrich. La profesora de la Universidad Católica del Sagrado Corazón (Milán) considera que la economía colaborativa podría «contrarrestar algunos de los peores efectos del capitalimo», ya que contribuye a promover relaciones más significativas entre las personas. Como explicó, es un sistema económico basado en diferentes formas de compartir bienes o servicios que pueden constituir una experiencia de colaboración entre las personas. Grupos de compra sostenible, co-working, co-housing constituyen algunos ejemplos.
Director del Área de Relación con Supervisores y Reguladores del Banco Santander
Director de La búsqueda, Premio Goya al Mejor Documental
[21.05.15 Actividades Culturales]
El Museo lanza una aplicación gratuita Para facilitar la difusión y aprendizaje del arte contemporáneo, el Museo Universidad de Navarra ha creado una aplicación para móviles. De forma gratuita se puede consultar la programación artística, disfrutar de las principales obras de la colección y escuchar las audioguías de la visita. efeméride alfombra roja
La Universidad celebra la investidura de 170 doctores Desde junio de 2014 han defendido su tesis 170 doctores, procedentes de veintiséis países y catorce facultades, escuelas e institutos. Ellos vivifican la apuesta decidida de la Universidad por ser una Research University, «una universidad volcada en la búsqueda de la verdad a través de la investigación en todas las ramas del saber», afirmó Alfonso Sánchez-Tabernero. Con esta investidura, según el rector, los nuevos doctores adquieren una nueva responsabilidad, «transmitir conocimientos a los jóvenes estudiantes que cada año llenan de nuevo nuestras aulas».
Los estudios de Nutrición y Dietética conmemoran su veinticinco aniversario La Facultad de Farmacia cumple veinticinco años formando dietistas-nutricionistas. En este tiempo han pasado por sus aulas 1 774 antiguos alumnos, a los que se suman los 391 estudiantes de grado y posgrado actuales . Además, se han defendido 79 tesis doctorales, 128 personas han obtenido el Máster Europeo en Alimentación, Nutrición y Metabolismo y se ha creado el Centro de Investigación en Nutrición. NOVEDAD
El IESE pone en marcha su nuevo campus en Múnich Más de trescientas personas asistieron al acto de apertura de la nueva sede del IESE en Múnich. Se convierte así en la primera escuela de dirección de empresas internacional que se instala de manera permanente en Alemania. El IESE, la mejor escuela de negocios del mundo según el último ranking de Executive Education publicado por Financial Times, da un paso más hacia la globalización. Cuenta con campus y programas de grado estables en Barcelona, Madrid, Nueva York, Múnich y Sao Paulo. También ofrece programas en China, la India, Kenia, México y Polonia.
Aprobado el Programa de Doctorado en Ciencias de la Enfermería La Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad Académica (ANECA) ha aprobado este curso el doctorado en Ciencias de la Enfermería, un programa que apuesta por la innovación e investigación en la mejora de los cuidados del paciente. Idoia Pardavila, becada por la Cátedra María Egea, ha defendido la primera tesis doctoral en la Facultad de Enfermería. verano 2015 Nuestro Tiempo —55
Campus
publicaciones
IN MEMoRIAM
1
2
3
4
5
6
Serenidad y una sonrisa para superar las dificultades Juan Carlos Linares, profesional jubilado de Servicios Informáticos, falleció el 5 de abril después de una larga enfermedad. Hombre discreto, paciente y amigable, durante más de treinta años demostró su profesionalidad al frente de la implantación de los recursos informáticos en la Universidad.
Sensibilidad y comprensión al servicio de los enfermos El 25 de mayo falleció don José Luis León, capellán de la Clínica entre 1978 y 2010. Doctor en Derecho Canónico, muchas de las experiencias que tuvo a través del contacto con los pacientes quedaron recogidas en el libro El sentido del sufrimiento, escrito junto con don Miguel Ángel Monge.
reputación
56—Nuestro Tiempo verano 2015
Tres facultades —Comunicación, Filosofía y Económicas— destacan en el Top 100 del mundo del ranking QS 2015 por materias, uno de los estudios de referencia en el mundo de la reputación universitaria. En la última clasificación absoluta, la Universidad de Navarra mejoró 61 puestos, y se situó en el escalón 254 de las mejores universidades.
1. El profesor Rafael Torres Sánchez ha publicado Constructing a Fiscal Military State in Eighteenth Century Spain en la prestigiosa editorial Palgrave Macmillan. Con prólogo de Patrick K. O’Brien (University of Oxford), el estudio aporta una nueva perspectiva histórica al siglo xviii español. 2. Pilar Buil (Com 95 PhD 01) y Pablo Medina (Com 04 PhD 11) desvelan en Dircom. Comunicar para transformar, mediante un compendio de entrevistas realizadas en empresas españolas con gran visibilidad internacional, cómo lograr que la función directiva de la comunicación vertebre la cultura corporativa y convierta a la marca en una institución memorable. 3. A través de las pautas que presenta Fernando Echarri (Bio 89 PhD 09) en Diez criterios para educar en el medio natural, cada familia puede encontrar orientaciones sobre cómo relacionarse con la creación para favorecer el desarrollo integral, la madurez y la felicidad personal. 4. Nacho Labarga (Com 11) presentó en la Universidad Samuel, el ciclista de oro. La obra recorre la historia y trayectoria de Samuel Sánchez, el único ciclista español que ha ganado una medalla de oro olímpica en la modalidad de ruta. 5. ¿Por qué ninguna universidad pública española aparece en los doscientos primeros puestos en los rankings internacionales? Ángel Baguer, profesor emérito de la Escuela de Ingenieros, aporta las claves en su nuevo libro, La universidad pública. Cambio obligado. 6. La vida es una verbena es el primer libro de Lucía Benavente (Com 05). Como si se tratara de una Jane Austen actual, sus páginas están repletas de dibujos inspiradores y consejos de estilo para chicas románticas de espíritu victoriano que nacieron por error en el siglo xxi.
CON NOMBRE PROPIO
Miguel Ángel Alonso del Val, director de la Escuela de Arquitectura Tras la celebración de los actos centrales de su cincuentenario, la Escuela de Arquiectura ha recibido a su nuevo director Miguel Ángel Alonso del Val. Catedrático de Proyectos y coordinador del programa de doctorado en Creatividad Aplicada, toma el relevo de José Ángel Medina, impulsor las relaciones internacionales con centros de Europa, EE. UU. y China. Le acompañarán Ana Sánchez-Ostiz (subdirectora de Profesorado e Investigación) y Maite Gil (subdirectora de Alumnos).
Elena Gutiérrez García (Santander, 1976) [Com 99 PhD 04] es la nueva directora del Máster en Comunicación Política y Corporativa (MCPC). Sustituye al profesor Jordi Rodríguez Virgili. Álex Navas y Francisco J. Pérez Latre se incorporan como subdirectores. María Noguera (Pamplona, 1979) [Com 01 PhD 06] ha sido nombrada directora del Máster en Guión Audiovisual (MGA) en sustitución de Pablo Echart. Marta Torregrosa completa la junta directiva. Rafael Ansó (Zaragoza, 1964) [Eco 95], hasta la fecha director de Administración de la Clínica Universidad de Navarra, ocupará la gerencia de la Facultad de Educación y Psicología. Sustituye en el cargo a Íñigo Salinas.
La Fundación Michael J. Fox financia una investigación sobre párkinson Científicos del Centro de Investigación Médica Aplicada (CIMA) de la Universidad de Navarra, la Universidad de Barcelona y de la Fundación Ciencia y Vida (Chile) han recibido una subvención de 246 000 euros de la Fundación Michael J. Fox para investigar la enfermedad de Parkinson. El proyecto, dirigido desde Chile por el Dr. Rodrigo Pacheco, validará una diana molecular para el tratamiento de esta enfermedad neurodegenerativa.
Doce carreras y catorce másteres de la Universidad se situán entre los mejores de España, según los rankings de grado y posgrado publicados por el periódico El Mundo. Destacan las titulaciones de Nutrición y Periodismo, y los másteres en Diseño Arquitectónico, Nutrición, I+D+I de Medicamentos, Comunicación Política e Intervención Educativa y Psicológica, que ocupan el primer puesto.
Cristina Fernández Saldaña (Palencia, 1986) [Com 08], responsable desde 2011 de Comunicación de ISEM Fashion Business School, ha sido nombrada directora de Desarrollo de este centro. Fernando SánchezCarpintero (Pamplona, 1974) [Eco 96, IESE PDG 08], hasta ahora gerente del Centro de Investigación Médica Aplicada (CIMA), sustituirá a Javier Urdiales como gerente de la Facultad de Económicas. verano 2015 Nuestro Tiempo —57
Campus
Concierto benéfico en favor de la investigación biomédica del CIMA HOMENAJES
Cinco profesores imparten su última clase en el campus Entre los cinco suman más de doscientos años de docencia en las aulas de la Universidad. Pero su paso por el campus comenzó mucho antes, como alumnos primero y doctorandos después. Los profesores María Jesús López Zabalza (Bio 77 PhD 77), Alban D’Entremont (Art 74 PhD 82), Alicia Ederra (Bio 74 PhD 83), Berta Lasheras (Far 72 PhD 78) y Marina García Delgado (Bio 73 PhD 79) impartieron su última clase en el ocaso del curso 201415 y las facultades de Ciencias, Farmacia y Filosofía y Letras les agradecieron su dedicación en sendos homenajes. a un clic
Nueva hemeroteca digital de Nuestro Tiempo Para conmemorar su aniversario, la revista Nuestro Tiempo ha digitalizado todos sus números, unos setecientos, accesibles ya a través de una nueva hemeroteca online. El usuario puede realizar búsquedas en más de 90 000 páginas a partir de cualquiera de los términos contenidos en el texto. El proyecto ha sido un trabajo conjunto de los servicios de Publicaciones Corporativas, IT Services y Comunicación Digital. 58—Nuestro Tiempo verano 2015
María José Montiel, una de las mejores mezzosopranos del panorama internacional, cantó el 30 de mayo «para contribuir a hacer un mundo mejor». El primer recital benéfico en favor de la investigación biomédica del Centro de Investigación Médica Aplicada reunió a cerca de ochocientos espectadores en el Teatro de la Zarzuela de Madrid. El concierto fue, sobre todo, un acto de agradecimiento a las empresas, instituciones y personas anónimas que hacen posible la actividad del CIMA.
Más de cuatrocientas personas participan en la Gala del Deporte Patricia Maraña, alumna de la Escuela de Ingenieros Tecnun, juega en la Selección Española de Hockey Hierba. Antonio Bazán estudia Medicina y forma parte de Selección Española de Balonmano Juvenil. Estos dos alumnos fueron reconocidos como mejores deportistas del año durante la Gala del Deporte 2015. En la ceromonia, a la que asistieron más de cuatrocientas personas, el árbitro internacional Alberto Undiano recibió la Beca de Honor del Deporte.
en madrid
Nuestro Tiempo estuvo presente en la Feria del Libro de Madrid de la mano de la Asociación de Revistas Culturales de España (ARCE), a la que se reincorporó el pasado mayo. La pertenencia a ARCE, que nació en 1983 para promocionar estos proyectos, requiere del respaldo de otras tres revistas de esa entidad. Nuestro Tiempo contó con el apoyo de Revista Hispano Cubana, Nueva Revista y Eñe, revista para leer.
las diez de...
ADELA LÓPEZ DE CERáIN [Decana de la Facultad de Farmacia]
1. ¿Cuál es el mejor consejo que ha recibido? Haz el bien y no mires a quién. 2. ¿Qué es lo primero que piensa cuando se levanta? Qué día de la semana es. 3. Un libro: El camino, de Miguel Delibes. Una película: Amadeus, de Milos Forman. Una canción: «Mediterráneo», de Joan Manuel Serrat.
lapidArium
4. ¿Qué rincón de la Universidad le gusta más? La vista del campus desde Ciencias. 5. ¿A qué personaje histórico le gustaría haber conocido? A Santa Teresa de Jesús, una mujer de rompe y rasga adelantada a su tiempo. 6. ¿Quién fue la primera persona que conoció al llegar a la Universidad? Edurne Cenarruzabeitia. Me hizo la entrevista de acceso a la Universidad. Me pareció una persona muy cercana y muy amable. Casualidad: era decana de Farmacia cuando pasé a ser profesora de la Facultad. 7. ¿Qué noticia le ha conmovido recientemente? La muerte de inmigrantes en el túnel de Calais cuando intentaban llegar a Inglaterra. 8. ¿Qué personaje de ficción le atrae? «Embrujada». 9. De niña, ¿qué quería ser? Madre. 10. ¿Cuál es el regalo que más ilusión le ha hecho? Unos zapatos «sorpresa» tras una gymkana, una noche en que mi marido salió de cena.
luis herrera mesa, catedrático emérito de biología ambiental
«En todo el mundo se pierde o se desperdicia entre un tercio y un cuarto de la producción de alimentos para el consumo humano» Del artículo «Día Mundial del Medio Ambiente», publicado el 5 de junio de 2015 en Diario de Navarra.
jaime nubiola, profesor de filosofía de la universidad de navarra
«Quieren eliminar la materia Historia de la Filosofía porque no quieren que los adultos del mañana lleguen a pensar con rigor y libertad» Del artículo «Defensa de la Filosofía», publicado el 7 de mayo de 2015 en ABC y ABC-Cataluña.
Nuevo Portal de Carreras Profesionales
Visita la web https://unav-csm. symplicity.com/
La Universidad ha lanzado el nuevo Portal de Carreras Profesionales. Esta herramienta bilingüe facilitará el acceso de empresas y candidatos a las oportunidades de empleo y potenciará la colaboración empresa-universidad.
juan manuel mora, vicerrector de comunicación de la universidad de navarra
«University managers must be brave to see their strengths and their limitations and then build a reputation that reflects both» Del artículo «Build yourself up; you won’t be the only one to benefit», publicado el 21 de mayo de 2015 en Times Higher Education. verano 2015 Nuestro Tiempo —59
60—Nuestro Tiempo verano 2015
firma invitada Íñigo Noriega
La regeneración era esto
otros proponen medidas supuestamente encaminadas a abrir y limpiar los espacios públicos. Así, no hay Gobierno ni oposición que se precie que no hable encarecidamente de la transparencia, que se le encarga sobre todo a portales de internet específicos, como si la rendición de cuentas y el afán por comunicarse con la ciudadanía y explicar la gestión fuera algo parcial y no un principio que debería empapar en su conjunto la acción del Gobierno. Mientras, no se encara la reforma de la función pública para que asuma su cometido en pro de la democracia abierta, en sustitución de los códigos burocráticos con los que se autojustifica. Desde la contratación pública hasta las relaciones con los ciudadanos, pasando por la regulación de la actividad empresarial, la Administración no puede dejar que la era digital, que está revolucionando tantos sectores, pase de largo sin que sus posibilidades sean explotadas en su tarea de servicio público. Se inventa el mundo cada mañana, y la ola renovadora quiere arrollar lo existente por viejo aun a costa de que lo nuevo quede Nuevos y viejos partidos políticos se han lanzado expuesto a las debilidades de la improvisación. Es más que un gesto eliminar los privilegios ostentosos, desde luego, más allá a la vorágine transformadora, al menos «de de las atribuciones y medios necesarios para ejercer la reprepalabra». La realidad de los hechos respaldará o sentación de una colectividad. La reducción salarial acercaría refutará sus postulados y la eficacia los emolumentos de los cargos a la retribución media, pero de las numerosas propuestas de cambio. impediría que profesionales valiosos dedicaran una época de su vida laboral a hacerlo por el común, si no poseen otra fuente de on numerosas las propuestas que los partidos ingresos y sólidas pretensiones altruistas. ¿Y por qué limitar los españoles proponen para tratar de responder a las mandatos de un alcalde apreciado por sus convecinos? Se tratademandas que la sociedad les reclama, pero también ría de evitar que la política sea el refugio de quienes no poseen muchas las dudas acerca de que los responsables de otro oficio, pero no estaría mal que también en la política pueda las organizaciones en torno a las que pivota la acción política haber buenos profesionales. están verdaderamente captando las señales que la ciudadanía Anotemos también los sistemas electorales a la carta, en funles envía. ción de la situación de quien los propone, no de la justicia del La crisis ha hecho aflorar, además de las consecuencias puprocedimiento. O que las demandadas listas abiertas se estén ramente económicas, que no son pocas, ya que la devaluación experimentando entre nosotros desde la reinstauración de la interna ha empobrecido a amplísimas capas de la población y democracia. ha puesto de manifiesto el anquilosamiento de buena parte de Señalemos las dificultades, en fin, para fijar fronteras étinuestro sistema productivo, otras ineficiencias en campos cocas, pero que corresponderían a cada uno, como los mismos mo los de la política y la educación, y no pocas contradicciones. partidos podrían establecer pautas alejadas de la habitual enVéase el extendido desprecio de la Transición, de la que no se dogamia para exigírselas a sí mismos, si estuvieran dispuestos reconocen las virtudes que pudiera poseer ni a cumplirlas. Y, en fin, la aspiración a que la el papel desempeñado en una etapa histórica sociedad civil encuentre vías de desarrollo La pregunta del autor concreta. O las paradojas respecto al rol que y contrapeso, si es que en verdad pretende deben jugar las omnipresentes administraejercerlo. ¿Cree que el sistema de ciones públicas, a las que no se quiere repartidos está dispuesto nunciar en cuanto proveedoras de servicios, Íñigo Noriega [Com 87] es director del periódico a renovar las reglas del gijonés El Comercio. pero tampoco encauzar y racionalizar su juego democrático? dimensión y funcionamiento para garantizar su supervivencia. Y también la permanente disputa que desangra el sistema educativo @nuestrotiempo_ mientras la universidad pública, impertérriOpine sobre este asunto en ta, solo desempeña una mínima parte de la Twitter. Los mejores tuits serán labor que se le reserva en cuanto núcleo del publicados en el siguiente número. saber, del conocimiento y la investigación. Con el término «regeneración» en boca de todos como un mantra recurrente, unos y
S
verano 2015 Nuestro Tiempo —61
Entrevista La cultura del dar
62â&#x20AC;&#x201D;Nuestro Tiempoâ&#x20AC;&#x192; verano 2015
Juan Gimeno «La Universidad de Navarra
crece gracias a la generosidad de muchas personas» Muchas mañanas, al levantar la persiana de su despacho, Juan Gimeno (Madrid, 1959) recuerda su primer día como estudiante en Pamplona. Un adolescente de diecisiete años que miraba estupefacto el Edificio Central. «Aquí no solo aprendí algo de Geografía e Historia, aprendí a hacerme el nudo de la corbata, a escuchar a los demás y a que todo estaba por descubrir». Hoy, después de cuarenta años, dirige la Oficina de Desarrollo de la Universidad. Texto Rocío del Prado [Com 15] Fotografía Manuel Castells
verano 2015 Nuestro Tiempo —63
Entrevista La cultura del dar
E
El fundador de esta Universidad pidió que nadie se quedara sin estudiar en la Universidad de Navarra por falta de recursos económicos. ¿Es una meta real o un lema motivador? ¿Cómo se hace esto en el día a día de la Universidad? Sin duda es una meta real. Trabajamos para lograr que muchas personas crean en nuestro proyecto y que, gracias a su apoyo, los jóvenes que quieren estudiar en esta Universidad, y no pueden por falta de recursos económicos, puedan hacerlo. 64—Nuestro Tiempo verano 2015
Es un objetivo prioritario del centro. Cada vez tenemos más solicitudes y, por lo tanto, un compromiso moral mayor. El Programa de Becas Alumni, que se puso en marcha en 2003, no ha dejado de crecer gracias a la generosidad de numerosas instituciones, empresas y particulares, y de antiguos alumnos. Y respondiendo a su pregunta, como el objetivo es muy claro —que nadie con talento y cualidades humanas se quede sin estudiar en nuestra Universidad por falta de recursos económicos— trabajamos día a día para que más gente se entusiasme y se involucre en este programa: ahora podemos becar a trescientos alumnos de grado; en breve queremos llegar a quinientos. Hace un año que nació esta oficina. Sin embargo, la Universidad lleva buscando apoyos desde sus inicios, especialmente a través de la Asociación de Amigos. ¿Por qué nace ahora la Oficina de Desarrollo? Desde que se creó la Universidad, mucha gente ha hecho una labor fantástica. La Asociación de Amigos ha sido, y seguirá siendo, la pieza clave para sacar adelante
de cerca
• Un recuerdo de la infancia: Un patio de Sevilla donde madura el limonero. • Un plan de domingo: Hacer la tarde mientras sientes «el olor a fresas despeinadas» . • Un viaje: Cualquier ciudad de Europa. • Un país donde vivir: ¡Viva Méjico! • Un escritor imprescindible: Cervantes • Un personaje histórico: Teresa de Jesús. • Un libro impactante: La conquista del Polo Norte, de Fergus Fleming. • Una película: El Padrino, de Coppola. ¿Para cuándo la cuarta? • Un deporte: ¿Uno solo? • Una canción: Si Sam la toca otra vez: Casablanca. • Un personaje de ficción: Kurt Wallander, ya que tarde o temprano sabrás quién lo hizo.
los proyectos que se consideren prioritarios. Nosotros nos ocupamos de facilitar su labor y ayudar a que crezcan. Sin embargo, cada vez tenemos más proyectos y, por tanto, más necesidades. Esto exige trabajar con la mayor profesionalidad y coordinación posible, de forma que podamos llegar a todas las personas que nos quieren y conseguir su apoyo. ¿Cómo animar a la gente a que se involucre en proyectos de investigación o de educación universitaria cuando hay necesidades más inminentes? En España, en general, no existe cultura de apoyar proyectos a medio o largo plazo. No obstante, la gente es solidaria, suele tener sensibilidad hacia proyectos educativos y de investigación como los que manejamos. Proyectos, por ejemplo, sobre la erradicación de la pobreza, como hace el Instituto Cultura y Sociedad, o conceder una Beca Alumni a alumnos excelentes para que puedan estudiar una carrera universitaria y cambiar su entorno familiar. Hay muchas maneras de mejorar el mundo, pero la educación es una de las herramientas más efectivas para lograrlo. No obstante, reconocerá que en estos momentos de grandes dificultades sociales se hace aún más difícil lograr el apoyo que necesitan Efectivamente, no es tarea fácil. Pero me gustaría aprovechar la ocasión para repetir unas palabras de nuestro rector al referirse al Programa de Becas Alumni: «Solo aquel que tiene grandes proyectos, grandes sueños, grandes ilusiones, puede llegar lejos. Luego hay que ponerse a trabajar». Nuestro gran sueño es que cada vez más alumnos con talento y sin recursos puedan formarse en nuestras aulas; que cada vez más investigadores puedan desarrollar sus proyectos en esta Universidad; que cada vez más avances biomédicos ayuden a salvar vidas… y para conseguir todo esto solo podemos trabajar, trabajar y trabajar, como insiste el rector. Usted ha comentado que en España no existe, en general, cultura de apoyo a proyectos a medio o largo plazo. ¿Esta tendencia se puede cambiar?
a fondo
¿Qué es la Oficina de Desarrollo? Hace un año se creó la Oficina de Desarrollo de la Universidad de Navarra. En ella trabajan profesionales del fundraising, la comunicación y el márketing para incrementar las personas que apoyan a la Universidad y se involucran en sus distintos proyectos. Dirigida por Juan Gimeno, la Oficina de Desarrollo coordina todas las gestiones que permiten conceder un número mayor de becas, investigar más y mejorar las instalaciones. un modelo anglosajón. En el ámbito universitario actual, los conceptos de patrocinio, mecenazgo y filantropía aparecen ligados bajo el término fundraising, y es en las universidades anglosajonas donde ejerce un papel esencial para su financiación. No es casualidad que las universidades que figuran en los doscientos primeros lugares de los más conocidos ranking mundiales sean las que cuentan con más financiación obtenida a través de aportaciones extraordinarias de empresas y particulares. De hecho, todas las del Top 20 en los Estados Unidos cuentan, cada una de ellas, con más de 250 millones de euros de financiación privada.
la crisis económica, reduciéndose a la mitad sus donaciones en los últimos ocho años. Esto supone al año unos quinientos millones de euros destinados a la lucha contra la pobreza, la infancia y los desastres naturales, mayoritariamente. ¿Dónde cabe la ayuda a la universidad?, cabría preguntarse ante este árido contexto. Pero lo cierto es que casi la mitad de los donantes españoles (46 por ciento) se plantea la posibilidad de ampliar el número de las ong con las que colabora, sin dejar ninguna de ellas. La implantación del fundraising en la universidad no es un plato fácil para ningún centro académico de nuestro país. En España no está arraigada la costumbre del mecenazgo, los antiguos alumnos carecen de un patronato de ayuda a sus universidades, y la legislación no favorece este tipo de prácticas. Por ello, la Universidad de Navarra se ha movido siempre entre sus homólogos internacionales. Oxford, Cambridge, Berkeley o Toronto son algunas de las universidades que tienen departamentos de captación de fondos como el de la Universidad de Navarra.
en españa. Dos de cada diez españoles colaboran con las ong e instituciones académicas. En Suiza llega al 70 por ciento y en el Reino Unido ronda el 55 por ciento. La población solidaria española asimismo se ha visto afectada por verano 2015 Nuestro Tiempo —65
Entrevista La cultura del dar
los que dan
Cadena de favores Gracias a la generosidad de muchas personas, instituciones, empresas y fundaciones, la Universidad es una realidad que trabaja para cumplir su compromiso con la sociedad: ofrecer la mejor formación a los jóvenes que quieren estudiar e investigar y ayudar a quienes no pueden hacerlo por falta de recursos económicos.
Sí, de hecho ya ha empezado a modificarse en el ámbito universitario. Durante este curso hemos estado en varios foros donde la mayoría de los participantes provenía de campus españoles, tanto públicos como privados, que están introduciendo este tipo de actividad para buscar financiación a sus proyectos. Para nosotros es muy bueno que el resto también lo haga, ya que entre todos conseguiremos que la sociedad se conciencie de la importancia que tienen las universidades para el progreso de la sociedad. Para defender una causa hay que estar muy convencido de ella. ¿En qué piensa cada mañana cuando se enfrenta al reto de pedir respaldo a sus proyectos? 66—Nuestro Tiempo verano 2015
Lilia Ceballos
Ignacio Fuente
Raquel Cascales
Gracias a la generosidad de otros, Lilia vino a estudiar Medicina a la Universidad de Navarra en 1961. Ella es una de las primeras donantes del Programa Becas Alumni. «Tener una beca te da una visión mucho más profunda. Uno a veces no se da cuenta del valor de las cosas. Sin la ayuda de la Universidad yo no podría haber estudiado, y nunca habría podido ser tan feliz».
«Mi colaboración es una forma de devolver una pequeña parte de lo que he recibido y, sobre todo, de contribuir a que la Universidad siga teniendo en otras personas el mismo impacto que tuvo en mi formación profesional y humana».
«Cuando me concedieron la Beca Alumni yo no era consciente de que estas ayudas eran fruto del esfuerzo de muchas personas. Cuando terminé mis estudios, ese agradecimiento me empujó a querer colaborar, aunque para mí también suponga un esfuerzo. Los graduados tenemos ahora el testigo. Es nuestro momento. Es nuestra ilusión».
[Med 68]. méxico
[Eco 11]. bilbao
Muchas veces recuerdo mi primer día en la Universidad. Tengo muy claro que no sería el mismo si no hubiera estudiado aquí. Aprendí que un geosinclinal es un brazo de mar que se hunde a medida que recibe sedimentos, pero también me enseñaron a respetar y querer a los demás, a ser positivo ante la vida. Es lo que intento aplicar cada día en esta oficina; me apasiona esta actividad y me gustaría que muchas personas tuvieran la misma oportunidad que yo tuve. Sientes que estás aportando tu granito de arena para mejorar la sociedad. ¿Cuál es la mejor razón para apoyar a la Universidad de Navarra? Hay razones tan diversas como personas que ayudan. El ser generoso no tiene na-
[Fil 11]. alicante
da que ver con cuestiones ideológicas o profesionales. Lo único que une a todos los donantes es el deseo de mejorar en algo el mundo que les rodea. Cuando la gente se involucra y se compromete con una causa, se siente más feliz. Saber que puedes hacer algo por alguien sin esperar nada a cambio, y hacerlo te produce una gran satisfacción. Por este despacho pasarán historias de superación y «pequeños milagros» gracias a las ayudas económicas. ¿Podría contarme alguna historia o anécdota de algún donante o becario? Son tantas las historias y las anécdotas que me han contado y que he vivido, que me resulta muy difícil destacar alguna. Lo que sí puedo decir es que todas son ejemplos de
los que reciben
María Luisa Guerrero
Rafael Serra
Alejandro Egea
Ohiana Martín
«Solo tengo palabras de gratitud hacia todos los que hacen posible el Programa de Becas Alumni. Gracias por confiar en mí. Espero poder devolverle en el futuro, ya no solo a la Universidad de Navarra sino a la sociedad en general, parte del gran esfuerzo que, incluso en estos tiempos de enorme dificultad, se ha hecho para que los alumnos puedan formarse».
«Creo que hablo por muchos de los becarios si digo que no hay líneas suficientes para expresar nuestro agradecimiento. Sabemos que es un esfuerzo muy grande, ya que la crisis existe para todos. Personalmente, trabajo para aprovechar al máximo esta formación y poder ayudar en un futuro a otros jóvenes como yo».
Desde hace dos años, Alejandro es el director ejecutivo de la Fundación Quirós Tanzi, orientada a mejorar la vida de estudiantes, docentes, familias y comunidades de escuelas públicas de Puerto Rico. «Aunque terminé mis estudios hace cinco años, seré becario Alumni toda mi vida. Eso implica que cada una de mis acciones y decisiones representan también a todos aquellos que apostaron desinteresadamente por mí, para que pudiera cumplir mis sueños».
«El Programa de Becas Alumni es una cadena de favores. Para mí lo importante es que todos empecemos ya a devolver estos favores. Si puedo desde ya apoyar económicamente a la Universidad, empezaré. Creo que es importante que todos donemos lo que podamos. Gracias a la ayuda que hemos recibido, se puede hacer realidad que nosotros lleguemos lejos, cosa que no haríamos sin ella».
[Com 15]. jaén
Doctor en Ciencias. barcelona
una gran generosidad y un enorme agradecimiento. Es increíble la cantidad de personas que nos quieren y nos apoyan. Me conmueve especialmente la historia de una de las primeras personas que nos apoyó: una simpática mexicana que estudió Medicina con nosotros. Tuvo la suerte de poder entrar con una beca en el año 1961. Gracias a sus estudios su situación familiar cambió radicalmente. Ahora, con 71 años, es una de las primeras donantes de Becas Alumni de la Universidad, y una de quienes mejor encarna la cadena solidaria del programa. Después de este primer año de andadura, ¿qué le gustaría haber hecho y todavía no ha tenido oportunidad? Poder dar las gracias personalmente, uno a uno, a todos los donantes.
[Eco 10]. puerto rico
¿Qué pide la Universidad de Navarra a los que se dedican a esta actividad? ¿Pedirnos? No nos pide nada, solo nos dice que tratemos bien a las personas que nos quieren y que expliquemos de forma transparente los proyectos de la Universidad y su impacto en los demás; que rindamos cuentas del destino y el impacto de sus aportaciones. Contamos con entusiasmo qué hacemos y por qué lo hacemos, para despertar el interés y la generosidad de las personas. Y, si luego nos quieren acompañar, emplearemos su ayuda para hacer el bien, porque tenemos proyectos que merecen la pena. ¿Cuál es la mayor satisfacción de este trabajo?
[Arq 15]. irún
Para mí, el rostro de los donantes cuando ven el resultado y el impacto de sus ayudas en la sociedad. En el fondo, los protagonistas son los donantes y todas las personas que se benefician de su generosidad. Nosotros actuamos como meros enlaces entre la gente que da con generosidad y aquellos que reciben con la intención de hacer algo por los demás. Formar parte de esta cadena no tiene precio. ¿Un deseo de cara al futuro? Hay muchos antiguos alumnos que nos apoyan, pero si todos lo hicieran, aunque fuera con poco... Sería tan bueno que recordaran lo mejor de su paso por la Universidad y vieran en nosotros reflejados sus intereses y valores para ayudar a mejorar la sociedad. Nt
verano 2015 Nuestro Tiempo —67
Campus Building Universities' Reputation (BUR)
la reputación universitaria en LA ALDEA globaL El bur en cifras
300 92
profesionales se reunieron en el primer congreso internacional sobre reputación
instituciones tuvieron representación en el congreso
18
países conforman el perfil internacional de los participantes en el Building Universities' Reputation
46
ponentes dialogaron en conferencias, mesas redondas y talleres paralelos
En el contexto actual, con casi veinte mil universidades en el mundo y en un escenario de crisis económica, la reputación ha cobrado una importancia vital para multitud de instituciones. Muchas de ellas se reunieron en el campus de Pamplona en el primer congreso internacional sobre reputación de universidades. Texto Lucía Martínez Alcalde [Com Fil 14] Fotografía Manuel Castells [Com 87]
68—Nuestro Tiempo verano 2015
S
i las universidades tienen que competir entre sí para atraer a sus diferentes públicos —alumnado, profesorado, financiadores…—les conviene saber cómo las percibe cada uno de ellos. Uno de los elementos que ha multiplicado el interés por la reputación son los rankings, como apuntó Concepción Naval, catedrática de Educación de la Universidad de Navarra y presidenta del Comité Científico del Congreso Building Universities' Reputation (BUR). Con esta perspectiva, Naval recalcó la importancia de no confundir calidad con éxito, y criticó el «peligro de poner el éxito como corazón de la educación, interpretando el éxito en función de categorías economicistas y tecnológicas». «La calidad es objetiva, se da cuando algo es bueno, cuando cumple los requisitos que exige el modo de ser de algo», afirmó Naval. Aplicado al ámbito universitario, esto se traduce en la excelencia en sus fines propios: la docencia, la investigación y la transferencia de conocimiento. cara y cruz de los «rankings». «En la gestión de la calidad existe un importante factor de percepción y de experiencias, y esto tiene que basarse en datos. Por eso los rankings usan indicadores medibles, reduciendo a números realidades tangibles: número de candidatos por plaza, número de profesores internacionales…», subrayó Pilar Lostao, vicerrectora de Relaciones Internacionales de la Universidad. Estos números se introducen en unas fórmulas con un factor de ponderación que finalmente proporciona un único número: esa cifra sitúa a la universidad en un puesto del ranking del que se trate. Según Lostao, este sistema resulta de gran utilidad para la propia universidad y para quienes se plantean qué centro escoger, aunque en algunos aspectos puede parecer «frío y reduccionista», por lo que lanzó el reto de encontrar un sistema de medición que considere los intangibles en sus métricas, ya que son elementos importantes en la calidad de una institución.
Jan Sadlak, presidente del Observatory on Academic Ranking and Excellence (IREG), señaló también algunos de los límites de este sistema de medición: «La mayoría se basan en universidades de élite centradas esencialmente en la investigación; suelen descuidar las artes, las humanidades y las ciencias sociales; hay una falta de transparencia en el manejo de los datos; se basan mucho en encuestas de reputación y se recurre en exceso a la publicación en inglés». comunicación transformadora. Juan Manuel Mora, vicerrector de Comunicación de la Universidad de Navarra, explicó por qué prefiere hablar de «cultivar la reputación» antes que de «gestionar la reputación», ya que «la reputación no es un producto, es un fruto. No se puede fabricar ni construir. Se prepara, se cultiva y se protege y se recoge». Pero ¿quién se encarga del cultivo de la reputación? Mora defendió que, si bien la reputación es una dimensión de la universidad y es cosa de todos y máxima responsabilidad del órgano de gobierno, «hace falta un departamento profesional que se encargue de la gestión de los intangibles y de su comunicación». Las tareas del departamento de comunicación responsable de esta labor, según Mora, serían ayudar a hacer explícita la identidad de la institución, contribuir a crear cultura, identificar a los stakeholders —o públicos interesados, y ayudar a cultivar las relaciones que la organización tiene con ellos—, elaborar el discurso y mantener el diálogo. Se trata, además, de «una tarea bidireccional, porque implica reunir información sobre la actividad y sobre las percepciones y proponer proyectos innovadores». Realizar una «comunicación no meramente recopiladora o difusora, sino transformadora», sintetizó Mora. Una visión muy similar a la de Paul Andrew, vicerrector de Comunicación de la Universidad de Harvard, quien lo expresó así: «La responsabilidad de los departamentos de comunicación es contribuir al avance de la misión de la universidad, y ayudar a que se comprenda mejor el trabajo que allí se desarrolla». Nt
Medir la excelencia: del QS al U-Multirank El ranking de Shanghai, publicado por primera vez en 2003, es uno de los más prestigiosos del mundo: califica a mil doscientas universidades, aunque solo incluye las quinientas mejores. Tiene seis indicadores de excelencia investigadora. También atiende a factores como tener alumnos y profesores que hayan ganado un Premio Nobel, el número de artículos en revistas científicas… Yan Wu, analista del ranking, expuso en el congreso que su metodología va a mantenerse, «para que pueda seguir usándose como un referente. Sin embargo, vamos a incluir más clasificaciones por materia, más premios científicos, etcétera». Los rankings británicos de Times Higher Education (THE) y QS (QS World University Rankings), además de la investigación, contemplan temas como ratio empleado-estudiante y reputación. THE realiza una comparativa teniendo en cuenta no solo el éxito de las universidades sino también la financiación «y cómo atraen al mejor profesorado y alumnado», enfatizó Simon Chan. En él figueran las cuatrocientas universidades mejor valoradas en quince indicadores. Ben Sowter, de QS, admitió que los ranking son solo la punta del iceberg de lo que ocurre en los centros educativos: «Tenemos que esforzarnos para que todo lo que hacemos se conozca, para que la calidad y la reputación sean visibles». Gero Federkeil, por su parte, presentó el nuevo ranking europeo U-Multirank, que pretende «representar la diversidad de universidades, no solo aquellas que se centran en la investigación de talla mundial, que representan únicamente entre un tres y un cinco por ciento». U-Multirank se elabora a partir de encuentas a 85 000 alumnos e incluye a más de mil doscientas instituciones de educación superior de 83 países. Por último, Isidro Aguillo, representante de Webometrics —que analiza 24 000 universidades e instituciones de educación superior—, advirtió que «los rankings no deben ser manuales de usuario ni reflejar un único modelo». verano 2015 Nuestro Tiempo —69
cátedra abierta Fernando Echarri
Educar para la felicidad
Para el autor, la naturaleza es imprescindible para encontrar nuestro lugar en el mundo y ser felices. Y la educación es una excelente herramienta para trabajar en este objetivo vital.
E
para interiorizar todas las ventajas y sinergias positivas que de ellas podemos obtener y que pueden facilitar ese camino hacia la dicha. Este aspecto aparece con reiteración en la reciente encíclica Laudato si! del papa Francisco, donde reflexiona sobre una ecología integral, vivida con alegría y autenticidad. A través de la contemplación renovada del entorno puede resurgir nuestro asombro hacia sus múltiples y continuas maravillas. Y como solo se puede amar lo que se conoce, también avanzar hacia el respeto por la naturaleza, que es el único modo de que aumente la responsabilidad del ser humano hacia el medio ambiente. Amar la tierra supone conocer mejor el valor del esfuerzo, sin el cual resulta complicado crecer por dentro. Y sobra decir que la alegría, en el medio ambiente, nos invade de forma espontánea. En su seno percibimos la paz, la belleza. Incluso nos proporciona la oportunidad de experimentar y ejercer la libertad, requisito indispensable para posibilitar la felicidad. Si alguien duda de la pertinencia del papel que la naturaleza puede jugar en nuestra felicidad, puede pensar en situaciones inconvenientes en las que se destruyen y deterioran recursos, valores naturales y podrá comprobar que generalmente nos conmueven y provocan desazón. Un incendio u observar la deforestación de las selvas tropicales nos remueven por dentro. A su vez la creación también se configura como un espacio de relación, de socialización, donde desarrollar la amistad con otras personas o convivir de forma positiva con nuestra familia. En fin, son muchas las ventajas que podemos obtener. Entre ellas no conviene olvidar el desarrollo de la inteligencia natural y de la inteligencia espiritual, postuladas por Gardner (1999). El conocimiento del medio ambiente puede ayudarnos a «sintonizar» con nuestra dimensión espiritual, y pensar en lo trascendente de la existencia, de las «preguntas últimas». Y es que la felicidad resulta difícil de alcanzar si antes no hemos respondido a esas cuestiones fundamentales.
l concepto «felicidad» a menudo suele encontrarse entre los ideales prioritarios de las personas. Intentar avanzar hacia ella, hacia esa idea, generalmente se convierte en un objetivo permanente. Posiblemente este ideal de ser felices se va configurando como consecuencia de nuestras vivencias en diferentes contextos, como el familiar, el social o el escolar. Y estas vivencias van a depender de nuestra forma de relacionarnos y tomar decisiones en las múltiples situaciones que se nos van presentando. Entre los aspectos radicales de la existencia que pueden influir en nuestra felicidad se encuentra, sin duda, nuestra relación con el medio ambiente, la naturaleza, la Creación. Para Fernando Echarri [Bio 92] dirige el área educativa del Museo Universidad de Navarra. comunicarnos con la creación de una forma adecuada, para entender las ventajas que puede proporcionarnos en el camino hacia la felicidad, es conveniente ayudarnos de la educación. A través de la educación poLa pregunta del autor demos descubrir todas las posibilidades que la creación nos proporciona. La naturaleza ¿Vivimos de espaldas es buena educadora, posee un gran poder al medio ambiente? educador. Posibilita el aprendizaje de una serie de valores y estrategias educativas que allanan el camino. Para arrancar la ruta hay que salir al campo. Hay que vivir la naturaleza, y dejar que viva @nuestrotiempo_ en nosotros. «Vivir», un verbo que en muchas Opine sobre este asunto en ocasiones tenemos como adormilado. ConTwitter. Los mejores tuits serán viene realizar el ejercicio diario de centrar publicados en el siguiente número. nuestra atención de nuevo, de concentrarnos y volver a poner el foco en la maravilla que nos ha sido regalada —la vida y la Creación—
verano 2015 Nuestro Tiempo —73
Campus In memoriam Francisco Gómez Antón
Un brindis por Paco Gómez Antón Refugiado en su retiro mexicano, Francisco Gómez Antón se marchó en silencio a los ochenta y cinco años. Su adiós ha inspirado decenas de comentarios y artículos en recuerdo del maestro que solo pretendió «enseñar a aprender». texto Pedro Lozano Bartolozzi [Com 87] Fotografía Manuel Castells [Com 87]
carreo desde Viena una nostalgia surrealista del Imperio Austro-Húngaro, envuelto en quincallerías shopping con estampas de Sissi, Mozart y Klimt. Acabo de aterrizar en Barajas, donde anuncian que hace una temperatura de cuarenta grados, y cuando espero confirmar el vuelo que me trasladará al bullicio festivo de Pamplona abro el móvil y leo un mensaje tan escueto como triste: «Ha muerto Paco Gómez Antón». Llamo para averiguar más detalles. Me llega un breve texto de una antigua alumna: «Siento comunicaros, si no lo sabéis ya, que ha fallecido nuestro padrino. Me ha avisado mi hija, que lo ha visto por casualidad en el Facebook de un profesor. No sé nada más pero supongo que estaría en México, donde vivía felizmente desde hace años». La nebulosa añoranza del Danubio, la tarta Shacher y el imponente Schönbrunn se volatilizan. Un triple recuerdo de Gómez Antón me asalta emocionado; como maestro, como compañero, como amigo. Yo tuve la suerte — y ahora puedo añadir también el honor — de haber sido alumno suyo. Fue en la disciplina de Derecho Administrativo. Corría el curso 1960-1961. Sus clases eran ya entonces magistrales. Es decir, claras, ordenadas, bien expuestas, con contenido y hasta amenas, pese a lo arduo de la materia. Este buen hacer continuó y mejoró con el paso de los años, igual que ocurre con los buenos vinos y los libros clásicos. 70—Nuestro Tiempo verano 2015
Siempre daba sus lecciones con la pizarra, en cierto modo las dibujaba con la tiza. Después coincidimos como colegas. Recuerdo un verano en Frascati, cerca de Roma, en un curso sobre Iberoamérica, su pasión. De aquí saltaría a dirigir el fantástico programa para Graduados Latinoamericanos que lo llevaría a recorrer varias veces todo el continente. Y evoco también una semana en Washington siguiendo las presidenciales de Ronald Reagan en 1984. Presenté sus dos libros sobre temas de alta política. Ya vicedecano, formó un inolvidable trío con Carlos Soria y Aires Vaz. Era la época de Luka Brajnovic, Miguel Urabayen, Esteban López-Escobar, Alfonso Nieto, Ángel Faus y otros personajes de tronío. Ya jubilado, nos dejó sus Desmemorias y se trasladó a vivir a México. No volvimos a vernos, ni a tomar café en el Faustino o charlar sobre la actualidad internacional, otra de sus inquietudes, pero sí a contactar por correo. Siempre preguntaba por Navarra y por la Universidad, por los amigos y por los alumnos. Cultivaba la amistad como pocos, arraigada en su profunda fe, base también de su quehacer académico. Esos ingredientes forman ya parte del «alma» de la Universidad, a la que se entregó sin reservas. Paco fue un hombre muy activo, de contagioso entusiasmo. Confieso que me encuentro embarullado con la noticia. Todavía me parece escuchar la «Marcha Radetzky» y a la vez imagino a Gómez Antón bajo el sol de la ciudad azteca, en un escenario multicolor con el plumaje de Quetazalcóatl. Tengo la extraña sensación de que me toca en el hombro y me dice riendo que me olvide de tristezas y vaya a Sanfermines a brindar por su recuerdo. Nt
Francisco Gómez Antón, en el centro, y Carlos Soria en la lectura de la tesis doctoral de José Uranga, en 1984.
currículo del maestro
Francisco Gómez Antón y Marta Nagore en una visita a la Universidad, en 2002.
Juan A. Giner, Antonio Fontán y Paco Gómez Antón en los desayunos de NT.
Francisco Gómez Antón (Ordizia, Guipúzcoa, 1930), licenciado y doctor en Derecho y Periodismo, formó parte del primer claustro del Instituto de Periodismo de la Universidad de Navarra. Impartió durante cuarenta y dos años la materia Instituciones Juridico-Políticas Comparadas, tanto españolas Ramón Pi, Francisco Gómez Antón y Pedro J. Ramírez en un encuentro en Madrid. como internacionales. Entre 1972 y 1990, su manual Siete potencias. Instituciones políticas e historia reciente fue el texto de referencia de decenas de generaciones de periodistas. Impulsó el Programa de Graduados Latinoamericanos (PGLA). En él se formaron más de cuatrocientos periodistas de trece países. Poco después de su jubilación, se instaló en Ciudad de México, donde escribió su último libro, Desmemorias: un repaso a su Iñaki Gabilondo, Paco Sánchez y Francisfructífera vida. co Gómez Antón en Faustino en 1995. verano 2015 Nuestro Tiempo —71
alumni
Ramón San Martín «Cuando vendemos un caramelo, estamos vendiendo un recuerdo» La fábrica de caramelos artesanales El Caserío de Tafalla lleva cincuenta años poniendo sabor a los recuerdos y ahora se ha propuesto endulzar el futuro de los enfermos de alzheimer. Desde principios de este curso destina el diez por ciento de las ventas de su tienda on-line a la investigación que el Centro de Investigación Médica Aplicada (CIMA) de la Universidad desarrolla sobre esta patología. Ramón San Martín [Der 89], director gerente, ha capitaneado la expansión de la empresa, firmemente apuntalada sobre los valores originarios de la marca. Texto Ana Eva Fraile [Com 99] Fotografía Manuel Castells [Com 87]
Tan solo dos meses separaron dos celebraciones importantes: el cincuenta aniversario de El Caserío de Tafalla, que culminó en diciembre de 2014, y su cincuenta cumpleaños, en febrero. ¿Cómo ha vivido esta confluencia de caminos? Cumplir medio siglo supone, tanto en el plano personal como en el profesional, un momento de reflexión. En El Caserío nos preguntamos por qué una fábrica pequeña, familiar, había llegado hasta aquí, y qué tendríamos que hacer para cumplir otros cincuenta años más. Al echar la vista atrás nos dimos cuenta de que nada habría sido posible sin toda esa gente que durante tanto tiempo ha confiado en nosotros y queríamos darles las gracias por su cariño. Con este objetivo, y con el compromiso de construir una empresa centenaria, empezamos a desarrollar nuevos proyectos. 74—Nuestro Tiempo verano 2015
¿Qué hace que una pyme de veinticinco trabajadores y cuatro millones de euros de facturación al año pueda competir con multinacionales en un mercado globalizado? La fidelidad a nuestros principios y valores, que son los que nos han hecho llegar hasta aquí y los que nos permitirán vivir otros cincuenta años: utilizar materias primas de calidad e ingredientes naturales, apostar por proveedores responsables con el entorno… Pero sobre todo la fidelidad a las personas; un equipo que lleva aquí prácticamente toda la vida, que se sigue ilusionando con los nuevos lanzamientos, que entiende y acepta los cambios que implica vender en nuevos canales o en el exterior, que aporta ideas innovadoras… Está claro que sabemos lo que somos —una empresa pequeña que hace bien las cosas, que tiene un buen
producto y una buena marca— y cuál es nuestro lugar en el mercado —un pequeño nicho al que no llegan las decisiones de las grandes corporaciones—, pero actuamos con un pensamiento global: nosotros no podríamos ser un caramelo mundial; podremos ser un caramelo para el mundo, para algunas personas del mundo. ¿Cómo resumiría la receta del éxito de El Caserío? Simplemente hay que ser capaz de hacer aquello que piensas que se puede hacer. Tampoco hay que tener miedo a ilusionarse con proyectos grandes a pesar de ser pequeño. Si no piensas a lo grande, no puedes hacer que las cosas crezcan. En muchas multinacionales donde he trabajado las grandes ideas se van diluyendo en comités: el comité de Nuevos proyectos, el comité de Marketing, el comité de
Dirección. Llega un momento en que la idea se ha transformado tanto que no se parece nada a la versión inicial. En El Caserío no existe esa verticalidad, todos los trabajadores somos el comité de manera que cuando hacemos lo que hemos pensado, justamente hacemos lo que hemos pensado. Han pasado cinco décadas desde que en 1964 Jesús Ramírez creó el caramelo con piñones en torno al que, junto con otros tres socios, se fundó la compañía. ¿Sigue siendo la pieza estrella? Nuestro caramelo de piñones, cuyo proceso de elaboración artesanal es casi exacto al de hace cincuenta años, es uno de los más vendidos y se ha convertido en una delicatessen nacional. Además, actualmente tenemos otras gamas, como los carame-
los sin azúcar o las cremas —caramelos blandos con sabor a vainilla, café con leche, pistacho y almendra—. Los últimos en unirse a la familia de El Caserío son los toffers, unos caramelos chocolateados con matices de naranja amarga, fresa silvestre y menta regaliz, pensados para el público más joven. Nacieron en 2014, coincidiendo con nuestro aniversario, y nos hemos volcado para darles alma a través de su propia página web y las redes sociales. Nos gustaría que fuera el caramelo de referencia dentro de cincuenta años. Los hábitos de vida han cambiado, ¿han conseguido estos nuevos propuctos enganchar a una generación más preocupada por la salud? Tenemos que vivir en un mundo que demanda cosas diferentes: nuevos sabores, texturas, envoltorios... Pero nos dimos
—Como en los orígenes. El Caserío de Tafalla (Navarra) se trasladó en 2007 a unas nuevas instalaciones, pero conserva la emblemática fachada de fábrica original.
cuenta de que muchas personas llevan a El Caserío en el corazón. Cuando compran nuestros productos, compran recuerdos, unos sentimientos que les transmite nuestra marca. En Navarra y las comunidades vecinas, ese vínculo emocional se ha reavivado desde hace seis años de la mano de los quince mil niños que han visitado la fábrica. A través de la experiencia narrada por sus hijos, los padres han recuperado el recuerdo de los caramelos de su infancia. verano 2015 Nuestro Tiempo —75
no olvidamos
Sin la ayuda de personas y empresas que como El Caserío de Tafalla han decidido apoyar la investigación que se desarrolla en la Universidad, los proyectos actualmente en marcha no podrían salir adelante. Consciente de esta realidad, la compañía que dirige Ramón San Martín colabora con el Centro de Investigación Médica Aplicada (CIMA) en la búsqueda de una terapia más eficaz contra la enfermedad de Alzheimer. «Si unimos muchos pocos, podemos contribuir a hacer grandes cosas», apunta. Con el lema «No olvidamos», la iniciativa pretende ser un homenaje a nuestros abuelos: «Es una forma de recordarles, de devolverles tantas sonrisas que nos dieron cuando nos contaban historias de dragones o nos ayudaban a construir naves espaciales con cajas de cartón».
Muchos conocimos la delicia de café con leche y piñones, única en el mundo, de la mano de nuestros abuelos. ¿Son ellos a quienes quieren dar las gracias en primer lugar? Llevamos cincuenta años uniendo generaciones. Somos una empresa que, a través de sus productos, genera de recuerdos. Pero hay personas que hoy no pueden tenerlos porque el alzheimer les está robando la memoria. Nuestros abuelos nos han hecho llegar hasta aquí y qué mejor manera de agradecérselo que ayudarles en lo que ahora necesitan: muchísimo cariño, atención e investigación para luchar contra esta enfermedad neurodegenerativa. En este contexto nace la colaboración con el Centro de Investigación Médica Aplicada de la Universidad. «No nos olvidamos ni queremos olvidar que nos ayudasteis a luchar contra dragones» es el eslogan que elegimos porque reflejaba nuestro mensaje: en El Caserío no nos olvidamos de que nuestros abuelos siempren tenían un caramelo a mano para endulzarnos los sueños, y no queremos 76—Nuestro Tiempo verano 2015
que cuando pase el tiempo nosotros no podamos recordar las cosas tan bonitas que compartimos con ellos. Por esa razón decidimos donar el diez por ciento de todas las ventas de nuestra tienda on-line a la investigación sobre alzheimer que desarrolla al Programa de Neurociencias del CIMA de la Universidad de Navarra. La firma de este acuerdo ha abierto camino en España para que otras empresas vean que desde lo poco, desde lo pequeño, se puede ayudar a grandes proyectos de investigación, objetivos que pueden parecer inalcanzables para una pyme. Este proyecto ha tomado forma, además, en un nuevo caramelo. ¿Cómo surgió la idea? El cerebro de una persona que sufre alzheimer se compone de muchos corazones: los de su familia, sus amigos, sus cuidadores... Y el caramelo del alzheimer es una realidad porque el CIMA, la Confederación Española de Asociaciones de Familiares de Personas con Alzheimer y otras Demencias (CEAFA) y El Caserío han puesto sus corazones en este proyec-
to para recaudar fondos a favor de la investigación y el cuidado de los enfermos de alzheimer. Multitud de personas y asociaciones se están uniendo a un movimiento que supera a El Caserío, que va más allá de nuestra tienda on-line. ¿Ha supuesto la crisis económica uno de los últimos dragones a los que se ha enfrentado El Caserío? Hemos atravesado una época difícil. Vendemos en toda España, pero hemos necesitado abrirnos al mercado internacional para poder vivir en tiempos de crisis. Y comenzar a exportar es un reto complicado para una pyme que quiere seguir siendo fiel a sus principios; tu prestigio no es reconocido en el exterior y compites con otras marcas locales fuertes. Poco a poco hemos conseguido que el veinte por ciento de nuestra facturación provenga de la exportación. Estamos presentes en EE. UU., México, Canadá, Inglaterra, Francia, Portugal, Países Árabes, China… Y tenemos un gran interés por Alemania. En estos lugares hemos encontrado gente que comparte nuestra filosofía: personas que
—Dimesión planetaria. En cincuenta años de historia, El Caserío ha vendido 7 500 millones de unidades de caramelos. Uno por habitante del mundo.
creen en los productos de calidad, en los productos artesanos, que tienen historia.
peranza. Para poder cumplir cien años es necesario estar en constante evolución.
Años dulces en cuanto a exportación, ¿qué papel juega la innovación en la estrategia empresarial? La fusión entre tradición e innovación forma parte del adn de El Caserío. Somos una pyme que ha abierto dos proyectos de i+d+i, la primera empresa en España que ha utilizado gasas no transgénicas en la elaboración de caramelos, pioneros en obtener el certificado de la Federación de Asociaciones de Celíacos de España (face), la primera compañía de caramelos con acreditación Jalal para poder comercializar en el mercado árabe… Siempre hemos sabido que si no miramos hacia delante no vamos a poder conservar nuestro pasado, y eso nos ha impulsado a desarrollar nuevos productos, canales de venta y mercados. Gracias a esta forma de ser hemos logrado mantenernos en estos últimos años en una senda de crecimiento del doce por ciento, que nos ha permitido realizar inversiones en la fábrica, crecer en el empleo y afrontar el futuro con es-
¿Qué proyectos se están «cociendo» en la actualidad? En el mes de septiembre presentaremos el caramelo fusión: chocolate —el ingrediente más nuevo— con piñones —el más tradicional—. Y a lo largo de 2016 nos encantaría poder lanzar un caramelo ecológico. Por otro lado, y para estar cerca de las minorías, también nos gustaría que las personas con intolerancia a la lactosa puedan comer nuestros caramelos. Para que el éxito sea completo, ¿se debe compartir con la sociedad? Al cumplir cincuenta años en El Caserío adquirimos un compromiso: devolver parte de lo que hemos recibido a la gente que ha hecho que esta empresa sea lo que es. En mi caso, a la Universidad de Navarra. ¿Por qué pienso yo que El Caserío tiene que dar las gracias? Porque esos principios estaban dentro de mí. Valores como el agradecimiento, el respeto, la honestidad o la integridad se aprenden en la
¿Quieres poner tu corazón en el caramelo solidario del alzheimer? www.elcaserio.es/tienda/
familia y en la universidad, independientemente de que estudies Derecho o Ingeniería. Al terminar la carrera piensas que eres un gran archivo de conocimientos y aún no sabes cómo vas a utilizar toda esa información. Pero conforme vas creciendo profesionalmente compruebas que lo que más te han aportado estos años es una manera pensar, de analizar, y unos principios sobre los que actuar sin los cuales no sería como soy. De mi paso por el campus me llevo el convencimiento de que una empresa tiene los mismos principios y valores que una persona, y que solo aquellos que eres capaz de transmitirle a la compañía son los que van a hacer que tu marca se consolide y sea memorable. Nt
verano 2015 Nuestro Tiempo —77
Alumni Medio siglo con la arquitectura
Cincuenta años de Arquitectura en la UN «¡Adelante!» La Escuela de Arquitectura de la Universidad de Navarra ha celebrado sus primeros cincuenta años de vida rodeada de antiguos alumnos, profesores y empleados. Más de 1 300 personas se reunieron en dos jornadas, 24 y 25 de abril, para recuerdar todo lo vivido desde 1964. Pero sobre todo para constatar el paso firme y futuro del centro. La arquitectura sigue viva. Texto Alberto Bonilla [Com 12] Fotografía Manuel Castells
[Com 87]
78—Nuestro Tiempo verano 2015
Cena de celebración del cincuentenario en los talleres de la Escuela.
Gafas estilo Le Corbusier y libro del cincuenta aniversario de la Escuela.
Maquetas de los alumnos y el acto académico en el Museo Universidad de Navarra. Arriba, conferencia de los premios Pritzker: Eduardo Souto de Moura, Rafael Moneo y Álvaro Siza. Debajo, los exdirectores Leopoldo Gil y José Ángel Medina.
La Escuela en pleno en la explanada del edificio.
verano2015 Nuestro Tiempo —79
Alumni Medio siglo con la arquitectura
grandes momentos en una tarde para el recuerdo
E
l Museo Universidad de Navarra, ideado por Rafael Moneo, acogió en primavera a lcasi un millar de asistentes en el acto académico del cincuentenario. Un bonito recuerdo de los hitos más relevantes de las últimas cinco décadas. El rector de la Universidad, Alfonso Sánchez-Tabernero, inauguró el acto recordando tres características de la Escuela: «El trabajo exigente, la innovación y la misteriosa alegría tras las largas noches trabajando en la entrega». Estos tres puntos clave marcaron el desarrollo de un acto en el que participaron alumnos de las primeras promociones, como María Eugenia Barrio, Carlos Lázaro y Manuel Sagastume [Arq 70]. Juntos recordaron aquellos primeros años sin sede física, de dibujar en los pasillos, pero sobre todo, de entonar canciones en los rincones del Edificio Central y la Biblioteca. No sin asumir siempre alguna reprimenda. Un pequeño conflicto que se solucionaría en 1978 con la construcción de la Escuela de Arquitectura, ideada por Carlos Sobrini, Rafael Echaide y Eugenio Aguinafa. Un edificio que materializaba el ambicioso propósito de influir en la personalidad de sus habitantes. Como así afirmó Manolo Blasco [Arq 74] quien, acompañado de Amaia Osácar [Arq Téc 98] y Maite Apezteguía [Arq 79], recordó el papel fundamental de los talleres en el nuevo edificio, «donde latía el corazón de la Arquitectura». 80—Nuestro Tiempo verano 2015
Asimismo, el acto académico estuvo marcado por un hilo audiovisual dividido en cuatro partes: los inicios de la Escuela, el edificio, las personas y recuerdos y el futuro. A este último punto hizo referencia el director José Ángel Medina [Arq 00] en la última charla del acto académico en la que estuvo acompañado de los exdirectores Juan Miguel Otxotorena [Arq 83] y Leopoldo Gil Nebot: «Los instrumentos y las personas pueden cambiar, pero hay que aspirar a ser mejores. La Escuela tiene mucha salud y, como dice Simeone, tenemos que ir partido a partido». En este sentido, Medina recordó una anécdota de sus inicios como director, en los que tuvo la ocasión de pedir consejo al propio Leopoldo Gil. El mensaje fue claro, breve y conciso: «¡Adelante!». Con este espíritu dio por finalizado un acto académico, seguido de una cena de gala en los talleres de la Escuela. Allí no faltaron ni la hormigonera, ni la ya célebre fotografía en el andamio, pero, especialmente, estuvieron presentes todas aquellas personas que han dejado poso en esta casa y que representan el inicio del relato de los próximos cincuenta años de la Escuela.
olocación de la primera piedra de la Escuela C de Arquitectura de la Universidad de Navarra.
El pintor Antonio López en su taller en la Escuela.
Nt
Patxi Mangado, Rafael Moneo, Eduardo Souto y José Ángel Medina en la mesa redonda de los premios Pritzker.
Varios maestros, un mismo estilo Leopoldo Gil, tercer director, nombrado por el entonces rector, Alfonso Nieto, en 1979.
Un joven Juan Miguel Otxotorena (en el centro) dando clase con otros profesores en los talleres de la Escuela.
Al preparar el cincuentenario, pregunté a Ignacio Araujo, primer director, sobre los inicios, y también le pedí un texto. En cambio, fiel a su estilo de pasar inadvertido, me respondió: «Mira, vamos a hacer una cosa. En vez de escribir yo un texto, en el tuyo puedes decir que yo te he dicho esto: “La Escuela se fundó para formar buenos arquitectos, buenas personas y buenos cristianos”». Con esa sencillez definía Ignacio los grandes propósitos de la Escuela. Porque las cosas importantes, las verdaderamente importantes, lejos de resultar enrevesadas, se enumeran fácilmente. Por eso son fáciles de recordar. Porque van al meollo de lo que importa. Por eso merecen ser recordadas. Porque ayudan a mantener el rumbo. Formar buenos profesionales requiere, fundamentalmente, buenos profesores. Si estos cincuenta años demuestran algo es precisamente eso. La historia de la Escuela está repleta de grandes magisterios que han marcado su estilo. Un estilo de exigencia y trabajo bien hecho. José Angel Medina director de la Escuela 2012 a 2015
Varios momentos del acto de celebración del cincuentenario. Debajo, en el photocall.
De fondo y en blanco y negro, estudiantes en los talleres de Bibliotecas antes de la construcción del edificio propio.
verano2015 Nuestro Tiempo —81
Alumni Medio siglo con la arquitectura
En datos
Titulaciones en cincuenta años
7 927
Grados Diplomas
2
Graduados. Españoles: 7 376 Internacionales: 551
8
Másteres
86 % La inserción laboral
llega al 86 por ciento en los seis primeros meses tras graduarse.
CINCO PILARES PARA SOSTENER LAS PRÓXIMAS CINCO DÉCADAS
Alumnos La actividad de la Escuela de Arquitectura no sería la misma sin la incesante iniciativa propia de sus alumnos. Ellos son probablemente el elemento diferenciador que hace de ella «un lugar donde no se tolera la mediocridad, y en el que siempre pasa algo», en palabras del rector Alfonso Sánchez-Tabernero. A iniciativas como la sala de exposiciones temporales BUOH —un espacio dentro de la Escuela en el que alumnos y profesionales pueden mostrar sus obras— se unen otras como la rehabilitación de viviendas en colaboración con Tantaka: profesores y alumnos que mejoran la condiciones de vida de familias necesitadas. Ese movimiento también se refleja en algunas actividades que traspasan sus muros, como la reunión del Consejo de Representantes de Estudiantes de Arquitectura CREARQ, que congregó en Pamplona a sus miembros; y la participación de los estudiantes en decenas de concursos de diseño y arquitectura.
1
82—Nuestro Tiempo verano 2015
3
Programa Internacional
1
2
Graduados
Los graduados son los embajadores de la Escuela por el mundo. Iniciativas como Taller 7, un mapa interactivo en el que se puede conocer la localización en el mundo de nuestros antiguos alumnos, son la mejor forma de vislumbrar su carácter internacional. A ello se unen los reconocimientos obtenidos por los trabajos realizados en el ámbito arquitectónico, como el reciente galardón Arquitectura Española 2013, el FAD o el Mies van der Rohe para graduados de la Universidad. Un trabajo que no se mide solo con premios pero que sirve para manifestar públicamente la labor de arquitectos y edificadores tras su paso por el centro académico.
Alumnos por matriculaciones
Ocho directores
Máster
51 (7,77%)
Grado
Doctorado
560 (85,36%)
45 (6,85%)
Ignacio Araujo: 1964-1966 Javier Lahuerta: 1966-1979 Leopoldo Gil: 1979-1991 Antonio García Valcarce: 1991-1994 Juan Miguel Otxotorena: 1994-2009 Mariano González Presencio: 20092012 José Ángel Medina: 2012-2015 Miguel Ángel Alonso del Val: 2015-Hoy l
l
l
l
l
l
l
l
4
Profesores
Innovación
La lista de profesores visitantes con los que ha contado y cuenta la Escuela en la actualidad es prácticamente interminable. A nombres como los Pritzker, Rafael Moneo y Eduardo Souto de Moura, se les unen otros quizás menos mediáticos pero igual de necesarios para entender los retos a los que se enfrenta hoy esta disciplina. Desde la historia, pasando por el diseño urbano y arquitectónico y sin olvidar la construcción y el carácter sostenible de todo el proyecto, son centenares los profesores que durante el año pasan por la Escuela, especialmente los viernes, en los que siempre se ofrece una conferencia abierta al público. La labor de estos docentes se complementa con el trabajo de todos los profesores que forman el claustro académico. Entre ellos, el anterior alcalde de Pamplona y graduado, Enrique Maya, que confesaba durante los actos «desear volver a ejercer la labor docente».
El contexto desfavorable que ha vivido el oficio arquitectónico, especialmente en España, ha desembocado en una necesidad constante de innovación y adaptación al cambio. También la Universidad de Navarra se ha esforzado por adecuar la docencia a los nuevos requisitos profesionales. Buena prueba de ello son los másteres en Diseño y Gestión Ambiental de Edificios y el de Diseño Arquitectónico, adaptados a las circunstancias de un mundo cada vez más sostenible y que otorga un alto valor a la estética. Esta evolución de las preocupaciones arquitectónicas también se ha reflejado en las instalaciones, que cuentan con un laboratorio equipado con máquina láser e impresora 3D, accesible a todos los alumnos. Asimismo, a la docencia y la maquinaria más novedosa se unen la oferta extracurricular de congresos, seminarios y cursos que completan la formación del arquitecto.
3
Proyección
El 42 por ciento de los graduados de la Escuela trabaja en los últimos años en el extranjero. El arquitecto y el edificador no solo ejercen «en casa», sino que se encuentran totalmente integrados en un entorno global. Basándose en esta creciente demanda, la Escuela oferta programas como el Global Architecture Program, donde el arquitecto recibe una formación complementaria en lengua inglesa y un plan de viajes para conocer la arquitectura más relevante de las principales capitales mundiales. De carácter inverso, algunos convenios recientes con universidades asiáticas han dado lugar al China Program, que ofrece a los estudiantes asiáticos la posibilidad de cursar un máster en la Escuela al mismo tiempo que conocen la arquitectura española y aprenden el idioma.
5
verano2015 Nuestro Tiempo —83
Alumni Carta desde... Cantón (China)
El gigante de Asia desde dentro Leire Onieva Iturgaiz [Com 13] ha realizado prácticas en la Cámara de Comercio Española en Cantón becada por el Gobierno de Navarra. Aprender mandarín ha sido uno de los retos que ha tenido que afrontar. texto y fotografías
Leire Onieva Iturgaiz
—Sacar partido de la multiculturalidad. Leire Onieva se ha sumergido durante seis meses en la cultura china.
—Símbolo de prosperidad. En el popular parque Yuexiu se encuentra el monumento de las «Cinco Cabras», un icono de la ciudad. 84—Nuestro Tiempo verano 2015
guangzhou [china]. Cuando me preguntaban sobre ciudades chinas, Pekín y Shanghái, las más famosas y pobladas del gigante asiático, eran las primeras que me venían a la cabeza. En cambio, si me hablaban de Guangzhou (Cantón), en el sur de China, no sabía qué decir. Por eso, al decantarme por ella para realizar las prácticas del Programa de Internacionalización de Navarra me lancé a la aventura; realmente en mi mente solo sobrevolaban ideas vagas y preconcebidas sobre este continente y sus habitantes. Guangzhou, ubicada en la provincia de Guangdong y a 182 kilómentros de Hong Kong, es la tercera ciudad más grande de China y cuenta con 3 150 000 habitantes. Pese a ello, la cifra de residentes alcanza los diecisiete millones en toda el área metropolitana, casi la mitad de la población española. Asimismo, en toda la provincia de Guangdong viven unos cien millones de personas; el doble que en nuestro país. El término Guangzhou significa «lugar ancho donde se encuentran islotes en el río» y hace referencia al tercer río chino más largo, llamado Perla, que rodea esta gran urbe. El símbolo local es la cabra. Cuenta la leyenda que esta era una tierra estéril y que su gente sufría hambre, hasta que un día aparecieron cinco genios montados sobre cinco cabras y tocaron una canción para proporcionar arroz a toda la población. Sus cabras se convirtieron en roca y los genios desaparecieron para siempre, pero Guangzhou se transformó en una ciudad rica y próspera. En su honor hay varios monumentos en uno de los parques más populares de Guangzhou: Yuexiu Park, parada turística obligatoria. Aterricé un Guangzhou el 1 de septiembre para trabajar en la Cámara de Comercio Española. Las cuatro primeras noches me alojé en un hotel hasta que Daniela Gracia, mi jefa, me ayudó a buscar piso. Es caro pero estoy encantada con mi casera, que es china, y mi compañera Beatriz, de Almería. Como Communication Executive me encargo de redactar y difundir comunicados y boletines informativos en inglés y español entre las empresas españolas
socias de la Cámara. Publicar información en Wechat (el Whatsapp chino), subir las fotos de los diferentes eventos a la plataforma Flickr, diseñar folletos y organizar eventos son otras de mis funciones. La verdad es que no tardé en adaptarme gracias a mi experiencia formativa en la Universidad y a las prácticas en el gabinete de Comunicación de la Universidad del País Vasco. vivir en la oficina. Una de las cosas que más me ha llamado la atención es la importancia que dan en China al trabajo y, especialmente, a ganar dinero y vivir bien. Mi segundo lunes en la oficina pregunté a mis compañeras chinas cómo les había ido el fin de semana y respondieron: «¿Qué? Nosotras hemos trabajado». No les importa estar ocupadas hasta los domingos, algo que en España sería impensable. Para progresar en el país asiático no te queda otra que dar lo mejor de ti tantas horas como sean posibles. Conviven mil cien millones de personas y la competencia que se siente para conseguir un buen puesto es brutal. Hay muchas diferencias entre los empleados de comercio o y los de oficina. Mientras que los primeros mantienen sus locales abiertos las veinticuatro horas, la jornada de los otros recuerda a la europea: de lunes a viernes, de 9 a 18:30; no obstante, el Gobierno chino les obliga a desempeñar sus tareas el fin de semana previo y posterior a una festividad, como el Día Nacional de la República Popular China (a principios de octubre) y el Año Nuevo Chino (en febrero). Otro aspecto laboral que también me ha sorprendido es que los chinos son más lentos y tranquilos que nosotros. Están dispuestos a permanecer en la oficina hasta las diez de la noche, con independencia de si terminan sus objetivos diarios o no. Sin embargo, nosotros llegamos a hacer todo lo que nos habían mandado en menos tiempo porque no nos entra en la cabeza pasar todo un día metidos en la «cueva», ni echar la siesta en la empresa. Sí, la siesta. Si algo tenemos en común es la costumbre de echar una «cabezadita» de unos treinta minutos después de
comer. En la Cámara de Comercio Española, los empleados tienen prohibido dormirse delante del ordenador; si les apetece descansar, deben irse a otra sala exclusivamente asignada para ello. En las compañías donde los jefes no son occidentales, la realidad es totalmente distinta: trabajadores recostados entre dos sillas, con sus mantas o sacos de dormir; otros con la cabeza encima de la mesa; hasta tumbados en el suelo. Ver para creer. ni una palabra en mandarín. El principal obstáculo que me he encontrado para poder sentirme plenamente integrada en la vida china ha sido el idioma. Si no hablas ni entiendes ni una sola palabra de su lengua oficial —el mandarín— no te queda otra que desenvolverte bien en inglés o estás perdido. Una de las razones por las que elegí este país fue la de mejorar el nivel de inglés y aprender el que algunos consideran que será el futuro idioma internacional.
Aunque cuando ves por primera vez los carteles y las señales escritos con caracteres extraños sientes unas ganas locas de dar media vuelta y piensas «¿Dónde me he metido?», lo mejor es coger el toro por los cuernos. Para superar el desafío intentarás descifrar de manera autodidacta esas «figuras de formas tan caprichosas» sin obtener resultado alguno. Luego llamarás a un taxi para que te acerque a tu lugar de destino, pero el taxista no entenderá nada de lo que dices. A partir de ahí tienes dos opciones: utilizar el lenguaje corporal o señalar sobre el plano la dirección en chino del sitio al que te diriges. Después de escuchar varios días frases en mandarín y desesperada por no poder comunicarme, me apunté a clases. Lo primero que aprendí fue el pinyin o la transcripción fonética del chino mandarín, un sistema diseñado para pronunciar correctamente las palabras. El mandarín hablado es un idioma tonal, es decir, dispone de cuatro tonos por ca-
—La tercera ciudad más grande de China. Cantón cuenta con más de tres millones de habitantes, pero la cifra de residentes en el área metropolitana asciende a 17 millones. da vocal. De esta manera, palabras como bàba (papá), fàn (arroz), miàntiáo (espagueti chino) o fàndiàn (hotel restaurante) deben pronunciarse de acuerdo al tono que les corresponde. Al principio lo hacía fatal y no me entendían, pero es cuestión de práctica. El esfuerzo mereció la pena porque la vida se me hizo más fácil. Superadas todas las trabas, el tema del visado merece un capítulo aparte, la estancia resulta muy enriquecedora tanto en lo personal como en lo profesional. China es un país que está emergiendo y las empresas occidentales valoran mucho que hayas trabajado una temporada aquí a la hora de contratar personal. No descarto volver; la puerta al gigante asiático sigue abierta. Nt
verano 2015 Nuestro Tiempo —85
Libros
números
2
110
de cada diez españoles afirma haber leído El Quijote completo, según una encuesta del CIS.
millones de euros facturaron en 2014 los e-books, lo que supone el 5 por ciento del mercado.
La mujer que escribía con el alma
La Fundación v Centenario del Nacimiento de Santa Teresa de Jesús ha organizado numerosos eventos para el año 2015.
Ninguna de sus obras llegó a publicarse en vida de santa Teresa. El quinto centenario de su nacimiento invita a releer unos libros como más que Literatura. Texto Joseluís González [Fil 82],
profesor @dosvecescuento
86—Nuestro Tiempo verano 2015
Me acuerdo bien de aquella tarde de segundo en que el catedrático de Historia de la Literatura/Siglo de Oro, el Prof. Cañedo, se aderezó unas gafas recortadas que le ayudaban a leer, desdobló los folios del programa de su asignatura y se dispuso a revelarnos el gran secreto. Había explicado, las semanas anteriores, brillantemente la novela picaresca, el currículo de Lázaro de Tormes, sus episodios de hambre y sus adversidades, su «caso», además de los equilibrios y desazones del amor en los sonetos y las églogas de Garcilaso. No nos imaginábamos ninguno, en aquellos pupi-
tres universitarios, cuántas horas íbamos a hablar nosotros, en nuestra tarea de profesores, cursos y cursos después, de aquellos temas. Pero se desvistió las gafas. Se puso solemne la voz y dijo despacioso —alargando el propio eco de su dicción en las últimas sílabas—, convencido: «Comprobarán que en el programa figuran los nombres de Teresa de Jesús y de Juan de Yepes. Magníficos autores. Pero yo vengo aquí a exponer Literatura, señoritas, señores, y no a hablar de las sublimidades de la Mística. Esas obras son más que Literatura. Eso sí: por su cuenta completarán las lecturas se-
Indro Montanelli
Franz Kafka
José Luis García López
Kingsley Amis
ñaladas en la bibliografía y será materia de examen». Y, efectivamente, contaban que en algún final había caído, como una losa, como un trueno, la tan temida pregunta de la embrollada «Historia de los manuscritos de las obras de San Juan de la Cruz». La premisa mayor era cierta: a Teresa de Jesús le movía más dar el testimonio de su alma y su oración que una voluntad estética. Vivir y comunicar la experiencia de Dios. Sobre todo, su trato con Jesús Sacramentado. Su biografía reconoce que contemplar en la Cuaresma de 1554 una imagen de Cristo llagado cambió su vida. Tenía Teresa entonces 39 años y llevaba casi veinte de monja. Pero a esa edad madura encuentra de verdad el amor de Dios. Resuena el Sero te amavi... «¡Tarde te amé, hermosura tan antigua y tan nueva!», de las Confesiones de san Agustín. El hispanista Joseph Pérez, catedrático de Burdeos y premio Príncipe de Asturias, destaca tres cualidades en Teresa de Ávila: su magnanimidad, su lucidez y su elocuente sinceridad, es decir, la capacidad de esta mujer para expresar de modo claro lo que sentía. Claro, con palabras llanas, en estilo preciso, pero no sencillo siempre, porque «no escribe como habla». Se aprecian esos dones y ese afán literario en el primer gran escrito que le salió del alma, el que conocemos como Libro de la vida, redactado en 1562, perdido después, y que, basándose en el texto inicial, vuelve a escribir en 1565. Lo llevó a la Inquisición doña Ana de Mendoza, la resentida princesa de Éboli. Pudo imprimirse, por fin, en 1588, póstumamente,
Joseph Pérez
en las prensas de Foquel, un flamenco asentado en Salamanca. Los diez primeros capítulos resumen su infancia y adolescencia, la muerte de su madre, la del padre, su ingreso joven en la vida religiosa en 1535 con veinte años y los otros veinte de monasterio aunque estrechados por la tibieza y la sequedad de corazón, hasta recibir la gracia de ver amorosamente a Cristo colgado en el padecer de la cruz. Los doce capítulos siguientes configuran un tratado de oración y de la relación viva con Dios. Del 23 al 36 Teresa relata la primera fundación, el monasterio de San José, en Ávila, nacido a la fuerza conventual el 24 de agosto de 1562. Aún añade páginas, los cinco capítulos finales, para enhebrar favores, mercedes, de la Divinidad y experiencias espirituales. Pero ni ahí ni en ese libro acabó la vida de esta mujer singular, porque en otros escritos reaviva episodios vitales. Inexplicablemente, en la magnífica serie de 1984 —entregada interpretación de Concha Velasco— no figura el capítulo 24 del Libro de las fundaciones, una concatenación de dificultades que todo guionista debería conocer. Teresa, sesenta años de edad, viaja con cuatro monjas a fundar el que será el convento de San José del Carmen en Sevilla. Dios más allá de los pucheros. Quien quiera recorrer con soltura el Libro de la vida puede confiar en la edición elaborada por Mª de los Hitos Hurtado en Edaf, o incluso en la de Eduardo T. Gil de Muro en la editorial Monte Carmelo. Quizá no lo aprobase el Prof. Cañedo, pero leer nos da más vida.
apuntes
josé luis garcía lópez Este pontevedrés afincado en Londres desde finales de los setenta es uno de los autores de cómic más reputados del mundo.El único español que ha retratado a Superman o Batman fue el invitado de honor del Festival del cómic Metrópoli, celebrado en Gijón. franz kafka La justicia israelí ha dictaminado que la obra del autor judio afincado en Praga — que dejó indicado a su mejor amigo que destruyera todos sus manuscritos a su muerte— quede reunida en la Biblioteca Nacional de Israel. Hasta la fecha, la custodia de La metamorfosis, El proceso o Carta al padre estaba en manos de los herederos de la secretaria del mejor amigo de Kafka, quien nunca cumplió la última voluntad del escritor.
Nt
verano 2015 Nuestro Tiempo —87
Libros
Budapest, 1956: gritos de libertad
Historia económica de éxito La victoria de América Jorge Díaz-Cardiel. Editorial Eunsa. 288 páginas. 18 €
Mucho se ha escrito de la crisis económica reciente. Sin embargo, a pesar de haber surgido en 2007 en Estados Unidos, hay poca bibliografía española sobre la salida de la crisis del país norteamericano. Teniendo en cuenta que Europa, y España, luchan aún por consolidar sus incipientes recuperaciones económicas, vale la pena echar un vistazo a quien, ya desde junio de 2009, impulsó el crecimiento y la generación de empleo. El libro se nutre de más de doscientas fuentes de información, esencialmente norteamericanas. De su lectura se aprecia que el autor ha viajado a Estados Unidos para documentarse. Se transmite la sensación de querer trasladar al lector la intrahistoria sociológica y económica de la salida de la crisis. La obra comienza con las elecciones presidenciales de 2012, que ganó Barack Obama. En una segunda parte, se explican los hitos de la salida de la crisis con una política económica apoyada desde la Reserva Federal: los paquetes 88—Nuestro Tiempo verano 2015
de estímulo, la reforma financiera, la compra de deuda pública e hipotecaria y los bajos tipos de interés. Es interesante la atención que el autor presta al papel que han desempeñado las tecnologías de la información (TIC) en la recuperación del país. Se nos explica que los incrementos de productividad y competitividad en las pymes norteamericanas se han debido, en estos últimos años, a la adopción e implantación de las TIC. Por contraste, Europa, mediante la austeridad y la contención de los costes salariales, no ha conseguido mejorar en ninguno de los dos parámetros. Sin embargo, La victoria de América no es una alabanza al presidente Obama, sino al espíritu norteamericano: emprendedor, resistente a las dificultades, amante de la libertad individual. Vale la pena leer en detalle las referencias al «sueño americano», que trasciende a los partidos políticos y que da motivos para la esperanza. Ramón Pons
La sublime locura de la revolución I. Montanelli. Ed. G. N. 209 pp. 18 €
La editorial Gallo Nero publica una veintena de artículos escritos por el periodista italiano Indro Montanelli (19092001) durante la Revolución húngara de 1956. El suceso provocó un importante revuelo internacional, y fue una de las primeras brechas en el bloque comunista, pero se olvidó con rapidez al coincidir con la crisis del Canal de Suez que enfrentó a Gran Bretaña, Francia e Israel contra Egipto. Montanelli se encontraba en Viena cuando comenzó la revuelta húngara. Desde allí se trasladó a Budapest para, en unas intensas crónicas, describir los combates, así como las reacciones del poder húngaro y soviético y de los partidos comunistas occidentales. Lejos de la propaganda oficial, los revolucionarios no eran antiguos oficiales fascistas, aristócratas o burguese: se trató del pueblo húngaro, que quería explorar su propia versión del comunismo. Montanelli lo cuenta, aproximándose a los hechos de manera visual y cercana, pero no exenta de crítica a las demo-
cracias occidentales. Destaca su capacidad para el análisis, de lo que sucedía en la calle y en los despachos, además de situar el alcance de la revolución en el contexto internacional. En especial, para la URSS, que sofocó la revuelta con brutalidad y tanques, pero en la que perdió tres mil soldados, la cifra más alta hasta entonces desde la Segunda Guerra Mundial. «He pasado mucho miedo en Budapest», escribe. «Todavía no he conseguido quitármelo de encima». Este breve libro muestra la categoría narrativa de Indro Montanelli, uno de los maestros del periodismo contemporáneo, al tiempo que recupera un suceso histórico poco conocido. Ignacio Uría
La letra y el espíritu Alfabeto Inger Christensen Sexto Piso, 2014. 185 pp. 18 €.
La danesa Inger Christensen (1935-2009) logró con Alfabeto (1981) el más aclamado de sus poemarios. Francisco J. Úriz lo ha traducido al español y la solapa se asombra: «Hasta hoy continuaba, de forma incomprensible, inédito en nuestra lengua». No es tan incomprensible: la traducción es imposible. Se llama Alfabeto porque construye cada texto alrededor de una letra por orden alfabético. Esto introduce una tensión casi insoportable entre el azar, la necesidad y el juego, que se resuelve milagrosamente. Aunque la tensión sigue, y tanta que la propia autora sólo llega hasta la «n», en español, al diferir las letras iniciales de muchas palabras, esa tensión se pierde. Un ejemplo: el poema dos, dedicado a la letra «b», reza: «bregnerne findes; og brombaer, brombaer / og brom findes; og brinten, brinten»; mas se traduce: «los helechos existen; y zarzamoras, zarzamoras / y bromo existen; y el hidrógeno, el hidrógeno». Por fortuna, el espíritu del libro ofrece mucho más. Al-
fabeto se configura como una larga enumeración, unificada por el verbo «existir». Se apela así al asombro más metafísico, aquel que se alboroza por que haya algo en vez de nada. Chesterton consideraba que en eso residía la poesía más poderosa: veía en la lista de cosas que se habían salvado del naufragio de Crusoe un epítome de la poesía. Este asombro, a la vez sencillo y filosófico, justifica el entusiasmo de la solapa, y el nuestro. Y otro mérito más sutil. Con frecuencia, en los finales de los poemas, se abre una rendija a la trascendencia: unas palabras del padrenuestro, el nombre repetido de Jerusalén, una mención a la eternidad… Es el fin (¿secreto?) de la existencia de todo: la negación de la nada. Enrique García-Máiquez
Manual del buen cibernavegante
Un mundo variado y desvariado
10 criterios para hacer buen uso de internet
Cuentos completos
S. Cerro y A. Caballero. Ed. CCS.
Recopilación de una docena de ideas para utilizar internet en todas sus posibilidades: mensajería instantánea, redes sociales, entretenimiento, transacciones comerciales, etcétera. El libro tiene un enfoque educativo, y al final de cada capítulo incluye modos muy prácticos de aprovechar las ventajas de esta herramienta, pero también para identificar las amenazas que conlleva su abuso. Aconsejable tanto para navegantes adultos expertos como para aquellos que quieren saltar la brecha tecnológica. También se ofrecen orientaciones precisas para ayudar a los hijos y alumnos a aprovechar de manera segura las muchas oportunidades que ofrece la red. 10 criterios para hacer buen uso de internet sigue un esquema ordenado y claro. Los autores abordan los puntos esenciales que sirven para una utilización de internet respetuosa con la dignidad humana. Pedro Mancisidor
Kingsley Amis Impedimenta, 2015, 576 pp. 28 €.
Por primera vez se reúnen en español los cuentos del peculiar londinense Kingsley Amis (1922-1995), poeta, narrador, crítico, profesor, y padre del también novelista Martin Amis. A Kingsley Amis, John Osborne, Alan Sillitoe y algún otro autor se les encuadró a mediados del siglo xx en el movimiento de los Angry Young Men, «los jóvenes airados», de clase media u obrera disconformes con el modo británico de entender la sociedad. Su irritación se fue aplacando no mucho más tarde. Aunque más novelista que cuentista, la variedad caracteriza esta veintena de relatos. Muestras de ciencia-ficción, intriga, terror, vampiros, espías, aventuras, narración de campus… con un humor tieso y un tanto ácido pueblan estas más de quinientas páginas con cierta intención de renovar esas modalidades literarias. Aunque quizá el autor caiga en ser iconoclasta y destructivo, siempre despierta interés leer a autores con talento extravagante. Joseluís González verano 2015 Nuestro Tiempo —89
Libros
Novedades Eunsa
Las claves de la recuperación económica en España
Recuperar los valores del gobierno colegiado
Aproximación a una estética existencial
En la unión reside la fuerza
Recuperación económica [...]
Gobierno institucional [...]
La alegría interior [...]
Jorge Díaz-Cardiel 2015, 290 pp. 18 euros.
Luis M. Calleja y Mercedes Rovira 2015. 18 euros.
Miguel Ángel Martí 2015, 168 pp. 10 euros.
Movimientos sociales y acción colectiva
La economía española crece desde el tercer trimestre de 2013 y 2014 fue un año bisagra en que, por primera vez, el PIB creció todo el ejercicio. 2015 ha de ser el año en que se consoliden la recuperación económica y el empleo, así como el inicio de un periodo de prosperidad para España. ¿Cómo se ha pasado de la recesión a la recuperación? ¿Cuáles han sido las palancas del éxito en la transformación de la economía? La presente obra responde a estas y a otras preguntas desde el punto de vista macroeconómico y microeconómico, el de las pequeñas empresas de nuestro país. La política económica es importante, y los analistas destacan la eficacia de los planes de reformas. Además, sobresale el papel que ejercen las tecnologías de la información en la transformación del modelo productivo del país hacia uno más sostenible y menos sujeto a las crisis económicas. De lectura rápida, la obra explica cómo las grandes empresas de nuestro país han ayudado a España a volver al crecimiento.
¿Qué es el gobierno colegiado? ¿Cómo se hacen compatibles la unidad de acción y la participación en la toma de decisiones? ¿Qué ventajas tiene y qué exige a los miembros de un órgano colegiado? ¿Cómo se aplica en los diversos sectores? Después de años de idealización del líder empresarial y social, este libro propone volver a la sabiduría del gobierno colegial, tanto en instituciones sociales como en las instancias de gobierno corporativo de firmas profesionales y empresas. El gobierno colegiado se ha empleado para evitar los personalismos y tiranías propios de formas autocráticas e incluso democráticas. Los autores, que cuentan con una amplia experiencia en la formación de equipos de trabajo colegiados, muestran diversas formas de implantación y uso de la colegialidad. El libro quiere contribuir a la mejora del gobierno de nuestras instituciones. No quiere dar lugar a una moda, sino recuperar un modo histórico de ejercer el gobierno, que es paradigma del buen trabajo en equipo.
Cuando descubrimos el simple gozo de ser, experimentamos en nuestro yo más íntimo una serena plenitud. La alegría y la paz no son entonces fruto exclusivo de lo que nos acontece, sino sobre todo expresión clara y lúcida de la propia existencia. Vivir atentamente es el gran acierto: esta es, sin duda, la actitud correcta para disfrutar de nuestro paso por la vida. Hay una filosofía de vida —un estilo de vivir— que no podemos descartar, porque quizá es la única que nos posibilita el encuentro con nosotros mismos y que lo que hacemos no nos distraiga de lo que somos.
90—Nuestro Tiempo verano 2015
MJ. Fernández 2015, 176 pp. 13 euros.
Movimientos como el pacifista, el feminista y el ecologista, el movimiento obrero del xix, revoluciones como la francesa y la americana, el movimiento 15-M… son solo algunos de los movimientos sociales que han promovido cambios sustanciales y determinantes en los sistemas políticos y en las sociedades de todo el mundo. Actualmente, el análisis de estas fuerzas de cambio no puede realizarse al margen de los territorios que han surgido en el ciberespacio. La movilización social cuenta en Internet con un universo en donde sus protagonistas informan, organizan y actúan. La finalidad principal de esta obra es ayudar a la comprensión de los movimientos sociales y la acción colectiva, desde sus inicios a la actualidad. Se abordan aspectos como su conceptualización, tipologías, líneas de investigación, historia, fases y dinámicas, efectos que producen, gestión de su comunicación para conseguir un mayor impacto en la opinión pública, etcétera.
Libros
Clásicos: otra mirada
El coronel no tiene quien le escriba Gabriel García Marquez. Debolsillo, 2014. 304 pp. 10 euros.
Un viejo coronel inolvidable Gabriel García Márquez (1927-2014) modeló numerosos y pintorescos personajes. Algunos siguen firmes en la memoria, como el gitano Melquiades, que trae el progreso a Macondo, o como la recién casada Nena Daconte, a quien mata el pinchazo de una rosa. De esa larga estirpe literaria, perdurará El coronel no tiene quien le escriba, aunque su fuerza de ánimo y de voluntad lo hagan un personaje un tanto discordante en la Literatura de García Márquez, porque el coronel se escapa de una sombría fatalidad y del determinismo social que suelen marcar la obra del Nobel colombiano. En su entereza, ese anciano redondea un eslabón más de los héroes que encarnan por fuera y por dentro la dignidad del género humano, la nobleza de los ideales propios y de muchos personificados en alguien a quien la sociedad y la Historia y las circunstancias cotidianas dan la espalda. El coronel, un excombatiente revolucionario de setenta y cinco años, un derrotado sin nombre ni apellido, apura un tarro de café casi vacío en la primera frase de la novela. Es un gesto más de su pobreza y a la vez de su generosidad. Esa ma-
ñana asistirá al funeral de un joven músico. Casi noventa días más adelante, entre octubre y diciembre de 1956 —el año del conflicto geopolítico del Canal de Suez—, en el cierre abrupto de la narración, el coronel del ejército que perdió una vieja guerra, la de los Mil Días, como el abuelo del escritor, suelta una brusquedad cuando su mujer, asmática, maltrecha, quiere saber, ese domingo cercano a la Navidad caribeña, cómo sobrevivirán aún un mes y medio de incertidumbre y penalidades. De sufrimiento. La respuesta, a pesar de los pesares, abarrota de esperanza y valentía el corazón de quien ha leído las adversidades que ese personaje acarrea. Su mujer enferma, la memoria de Agustín —su hijo asesinado—, el gallo de pelea, las esperas semana tras semana del correo, la venta de sus últimas pertenencias… Terminada en París en enero de 1957, entre penurias y dolor, se publicó en la revista Mito en 1958, y en forma de libro en 1961. García Márquez aún no había alcanzado el reconocimiento que supuso Cien años de soledad (1967), ni la minuciosa perfección técnica de Crónica de una muerte anunciada (1981). Joseluís González verano 2015 Nuestro Tiempo —91
Cine
números
1
Indiana Jones encabeza la lista de los cien personajes más famosos del cine, según Empire.
830
mil espectadores vieron Los Minions en su estreno en España: la mejor cifra en los últimos seis años.
Cine de autor y sus falsas imitaciones El concepto, nacido en Francia en los años cincuenta, ha servido para camuflar distintas variaciones incomprensibles y carentes de calidad. Texto Jorge Collar, periodista y decano de los críticos del Festival de Cannes
El concepto «cine de autor» se gestó en Francia a finales de los años cincuenta y se hizo explícito en el Festival de Cannes 1959 con Les 400 coups, de François Truffaut. Nacía así «la nouvelle vague», que anteponía la libertad del director a los medios de las grandes productoras. Esa libertad personal estalló en una gran variedad de propuestas de la mano de cineastas como Truffaut, Chabrol, Resnais o Rohmer, quienes reclamaban la paternidad del guión y, con ello, la autoría completa de la película. El fenómeno francés tuvo réplicas en Gran Bretaña —el «Free cinema» tenía un fuerte tono social, defendido por Karel Reisz, Tom Richardson o Lindsay Anderson— y en Alemania, donde el «nuevo cine alemán» aupó a fuertes personalidades (Fassbinder, Herzog, Wenders). Del otro lado del Atlántico se ha hablado siempre de «cine independiente», o cine producido fuera del ámbito de los grandes estudios. Todos ellos presentan sus propuestas en el escaparate anual de Sun92—Nuestro Tiempo verano 2015
Viggo Mortensen es un capitán e ingeniero danés en la argentina Jauja.
Steven Spielberg
Carey Mulligan
James Franco
Michael Fassbender
dance, impulsado por Robert Redford en Salt Lake City (Estados Unidos) desde 1985. No obstante, los defensores de la «nouvelle vague» se inspiran en autores que, como Alfred Hitchcock, siempre trabajaron para un gran estudio. Eso sí, en el «cine de autor» el director posee una fuerte personalidad que se manifiesta en la forma y el fondo de sus películas. El concepto de autor tiene ya un aspecto más discutible cuando se desvía hacia el elitismo, que ignora el carácter popular de cine. El resultado es un cine para minorías más «cultivadas» que considera el éxito en taquilla como una limitación. Por su parte, la evolución de festivales como Cannes ha conducido a crear una clase de «películas de festival» que recorren el mundo sin preocuparse de llegar a los cines. Es normal que ciertas obras sean de acceso difícil. Thierry Frémaux, delegado general del Festival de Cannes, señalaba sobre una de las películas del año —The Lobster de Yorgos Lanthimos— que pertenecía «a la tradición de obras en las que no se comprende todo, pero que fascinan por sus formas narrativas extravagantes». Luego no basta con la dificultad, es preciso que el film rezume «fascinación»: más difícil de obtener y ausente en muchos casos. Sirva para ilustrarlo el caso de dos películas recientes: la francesa Le dos rouge, de Antoine Barraud, y la argentina Jauja, de Lisandro Alonso. El autor de la primera es especialista en otro de los vicios de este tipo de cine, el de crear un enigma y no solucionarlo. En su cinta, un director
Kate Winslet Tom Hanks
prepara una película sobre la monstruosidad en la pintura. Para ello visita museos y diserta ante cuadros famosos. Al mismo tiempo, aparece sobre su espalda una mancha roja sin causa médica, que gana terreno a lo largo del relato. Al final no se explica ni la mancha, ni el proyecto del protagonista. El espectador debe contentarse con saber que la inspiración de la película nació de la irritación del autor al contemplar la rapidez con la que el turista medio pasa ante las obras del Louvre. Todavía más grave parece el caso de Jauja. Al final del siglo xix el ejército participa en una operación de conquista del desierto en la Patagonia. Un capitán e ingeniero danés (Viggo Mortensen) forma parte de la expedición, junto con su hija de quince años, quien se fuga con un soldado. El padre, desconsolado, parte en su busca, pero solo descubre al soldado moribundo, antes de perderse en el desierto. En la imagen final su hija se encuentra en Dinamarca rodeada de perros. Rodada en formato cuadrado, el conjunto es incomprensible, sin la menor emoción. Ello no impide que una cierta crítica, que cree poseer el secreto de la calidad, encuentre la película genial e invente formulas alambicadas: «extrema radicalidad», «difícil absceso», para evitar definirla como «cine de autor de la peor especie, que garantiza el aburrimiento». Con el fin de evitar desmoralizar a quienes no entiendan Jauja, el propio Lisandro Alonso declaró en Le Monde: «Quizá me sean necesarios dos o tres años para comprender mi película. Quizá no la comprenderé nunca».
telegramas
pasatiempos de cine La cadena de televisión por cable HBO se ha unido a la juguetera Hasbro para crear dos versiones del clásico juego de mesa Risk. Una se inspira en la serie Juego de Tronos y otra en el universo cinemático de Marvel. steven spielberg Spielberg estrenará en 2017 su nueva película, Ready Player One. Se trata de una historia de ciencia ficción basada en la novela homónima de Ernest Cline. Se rumorea que Gene Wilder podría volver al cine con un destacado papel. el milagro del hudson Clint Eastwood dirigirá la película de la Warner sobre el famoso accidente aéreo de Nueva York. Tom Hanks interpretará a Sully Sullenberger, el piloto que realizó un aterrizaje de emergencia en en el río Hudson y salvó la vida de 155 personas.
Nt
verano 2015 Nuestro Tiempo —93
Cine
Cine de resistencia
El largo camino hacia la belleza
Une belle film
El increíble viaje de hacerse mayor
Taxi Teheran
Everything Will Be Fine
Still Life
Inside Out
Guión y dirección: Jafar Panahi Iran, 2015 Público: Interesados en la evolución del cine iraní en un estado islámico.
Guión: Born O. J./Director: Wim Wenders/Canadá-Alemania, 2015 Público: Wenders es imprescindible para ubicarse en el cine alemán.
Guión y dirección: Uberto Pasolini Gran Bretaña, 2015 Público: Partidarios del cine fuera de los cánones habituales.
Director : P. Docter y R. del Carmen Estados Unidos, 2015 Público: Incondicionales de Pixar, que no se verán defraudados.
¿Cómo hacer una película cuando la justicia prohíbe rodar durante veinte años? La receta hay que pedírsela a Jafar Panahi, Oso de Oro del último Festival de Berlín. Hacen falta un taxi con tres cámaras discretas, algunos amigos y familiares y un taxista (el propio Panahi), obligado a hacer «cine de resistencia». Por su taxi pasarán escenas de la vida picaresca del Teherán de 2015. Aunque a veces lo parezca, no es un documental sino un verdadero film que habla de temas diversos (condición femenina, seguridad, pena de muerte...) pero, sobre todo, de cine. Con apariencia de improvisación, como si el taxi tuviera verdaderos clientes, todo está calculado. No se deja nada a la improvisación. Este «cine de resistencia» no tiene rasgos amargos o rencorosos, solo una ironía tranquila. Si las autoridades le convocan, Panahi podrá responder con el título de una de sus últimas obras: Esto no es una película.
Un escritor que no encuentra inspiración (James Franco), una disputa amorosa, un accidente con dos niños como víctimas, un éxito literario, una nueva vida, un retorno del pasado, una redención... Es, efectivamente, un largo camino imposible de resumir el que nos hace recorrer la última película de Wim Wenders. Una obra con un rico guión detrás que reflexiona sobre la creación literaria, la culpabilidad, la paternidad y el sentido misterioso que encierran los dramas de la vida. Wim Wenders continúa su reflexión sobre la utilización de las tres dimensiones, ya presente en su documenal Pina, homenaje al arte de Pina Bauch. Está de moda decir que las 3D no sirven para nada y olvidar que cuando se utilizan con acierto contribuyen a la belleza formal de las imágenes. Un detalle importante, el de la belleza, que además sirve para ilustrar la afirmación popular de que «Dios escribe derecho con renglones torcidos».
Eddie Marsan (John May) es un modesto funcionario que trabaja en una funeraria municipal de las afueras de Londres. Su misión es ocuparse de los funerales de los que mueren solos y buscar algún pariente o amigo que pueda asistir al sepelio. Misión difícil, ya que siempre está solo en iglesias, sinagogas o mezquitas. Solo en la vida. Sus archivos están en orden. Guarda las viejas fotos de los difuntos, si las hay, en un álbum con nombres y fechas. Tras peripecias diversas donde sale a relucir el altruismo de Eddie, no se sabe si encontrará recompensa a tanta generosidad en la Tierra... Forma parte del misterio de esta película singular que nos lleva por caminos insospechados a la más bella de las conclusiones. Pocas veces una última imagen ilumina con tal fuerza una historia que ilustra además las palabras reconfortantes del Apocalipsis (xiv 13): «Bienaventurados los que mueren en el Señor, que descansen de sus trabajos, pues sus obras los acompañan».
¿Qué hay en la cabeza de Riley, de once años, en el momento en que abandona su pueblo natal para instalarse en San Francisco? Cinco emociones acompañan su vida y trabajan por su felicidad: la alegría, la tristeza, el miedo, la ira y el enfado. Recorremos dos mundos paralelos: el de la realidad de un cambio con nuevas experiencias, el de las emociones que suscitan y que, transformadas en personajes, tratan de protegerla desde el puesto de mando de su espíritu. Después de descubrirnos los monstruos bondadosos escondidos en los armarios de la infancia (Monsters) y de ofrecernos un viaje maravilloso por los aires (Up), Pete Docter confirma con Inside out que está en el pelotón de cabeza de los creadores de la animación moderna. Juega aquí con una historia llena de sorpresas, inspirada en su propia hija. Se trata, al fin, de la emoción nostálgica de un padre que ve crecer a su hija para adquirir su inevitable independencia.
94—Nuestro Tiempo verano 2015
La valentía de ser mujer en el xix
Personalísimo cine japonés
Remake con tintes El Principito renueva su trono ecologistas
Far from the Madding Crowd
Kishibe to Tabi
Jurassic World
Le Petit Prince
Director: Thomas Vinterberg Gran Bretaña, 2015 Público: Fieles de las grandes y melodramáticas novelas británicas.
Dirección: Kiyosi Kurosawa Japón, 2015 Público: Interesados en las nuevas fórmulas del cine fantástico japonés
Director : Colin Trevorow Estados Unidos, 2015 Público: Forofos de Jurassic Park deseosos de una secuela similar.
Director: Mark Osborne Francia, 2015 Público: Amantes de la animación Made in UE.
Inglaterra, 1880. En plena época victoriana de convenciones sociales estrictas, Bathsheba Everdene (Carey Mulligan), mujer joven e independiente, decide dirigir la propiedad que acaba de heredar. Dos hombres se enamoran de ella y la solicitan en matrimonio. Primero su intendente, Gabriel Oak (Matthias Schoenaerts), más tarde su rico vecino William Boldwood (Michael Sheen). Finalmente se dejará seducir por un tercero, el sargento Troy (Tom Sturridge), una elección desafortunada que obstaculizará su felicidad… Esta gran novela melodramática, varias veces llevada a la pantalla (la más famosa, la de John Schlesinger con Julie Christie, de 1967), vuelve de la mano del danés Thomas Vinterberg, quien después del éxito de La caza se adapta bien al fresco histórico británico. Con ayuda de intérpretes experimentados y de una fotografía de calidad, Vinterberg hace de Bathsheba un símbolo feminista sin estridencias.
Una mujer joven, Mizuki (Fukatsu Eri), ha perdido a su marido, Yusuke (Asano Tadanobu), hace tres años. Sin embargo, cuando un día vuelve a su casa lo encuentra en la penumbra de su salón. ¿Hombre real o fantasma? Yusuke disipa la duda: es un fantasma que no viene para ejecutar ninguna venganza —tema clásico del cine de terror—. Ha regresado para profundizar las relaciones con su mujer y para invitarla a un viaje que les llevará a los países (de vivos o de muertos) que Yusuke ha visitado en los últimos tres años. Kurosawa deja de lado sus personales películas de terror que le han hecho popular desde 1997, pero no renuncia al mundo semi-fantástico de algunas de ellas para conducir al espectador a un viaje donde las fronteras entre la vida y la muerte son imprecisas.
En toda serie es preciso tener presente la película de base, (Jurassic Park, 1993, de Steven Spilberg), pero al mismo tiempo ofrecer cosas nuevas. Jurassic World no es un parque en proyecto sino un parque en funcionamiento. La atracción principal sigue siendo el dinosaurio. Su adn se extrajo de la sangre de un mosquito, pero la Dra. Claire Dearing (Bryce Dallas Howard) mejora el desafío: crea el Indominus Rex, una especie genéticamente modificada. En la base del argumento subyace la idea de que las cosas no salen bien cuando se usurpan las leyes naturales. El animal creado escapa a sus creadores desparramando terror. Para eliminarlo será preciso pedir ayuda a Owen Grady (Chris Pratt), domador de Raptors, los únicos capaces de neutralizar el Indominus. Colin Trevorow ha firmado en su primera película un ejemplo acabado de «cine de estudio», impecable técnicamente, con una historia de resortes dramáticos ya experimentados.
Desafío increíble el de este Petit Prince de Mark Osborne (Kung Fu Panda) al enfrentarse con uno de los monumentos de la Literatura moderna (145 millones de ejemplares vendidos y traducido a 270 lenguas), lectura obligada de generaciones enteras desde su publicación simultánea, en francés e inglés, en 1943. Osborne sorprende al tomar un atajo que evita la dificultad de seguir al pie de la letra el libro: contar la historia de una niña traviesa cuyo vecino, antiguo aviador, es un viejo cascarrabias. Él cuenta a la niña su accidente en el desierto y su encuentro con El Principito. El resto de la película es fiel a este doble juego narrativo: la historia propia de Osborne y la de Saint-Exupéry. El resultado, sorprendente desde el punto de vista técnico —hace convivir la infografía y la stop motion—, lo es también por la libertad tomada al interpretar el libro. Osborne renueva así un relato poético y filosófico sobre el sentido de la vida y los valores del espíritu. verano 2015 Nuestro Tiempo —95
Series
números
6
52
millones de dólares por capítulo cuesta rodar un capítulo de Juego de Tronos.
minutos por capítulo, en lugar de noventa, es la apuesta de las nuevas series francesas.
El Nordic noir y el callejón del bienestar
En Bron/Broen el puente Øresund sirve de metáfora física para narrar la historia de un psicópata y dos detectives muy diferentes.
La novela negra nórdica sigue saltando a la pequeña pantalla con series de gran calidad y perfecta ambientación. Texto Alberto N. García [Com 00
PhD 04], profesor de Comunicación Audiovisual
96—Nuestro Tiempo verano 2015
Uno de los padres de la novela negra clásica, Raymond Chandler, reivindicaba al otro gran patriarca del género: «[Dashiell] Hammett sacó el crimen del jarrón veneciano y lo arrojó al callejón; no necesita seguir ahí para siempre, pero fue una buena idea. Hammett devolvió el crimen a la clase de gente que lo hace por un motivo, no solo para proporcionar un cadáver; y con los medios a mano, no con pistolas de duelo, curare o peces tropicales». De aquella estela callejera y pendenciera, donde los héroes tienen los pies de barro y la ambigüedad moral se convierte en
bandera ética y estética, bebió sus esencias el cine negro clásico, aquel que oscureció las pantallas durante los años cuarenta y cincuenta, con obras maestras que iban desde Perdición (Double Indemnity, Wilder, 1944) hasta Sed de mal (Touch of Evil, Welles, 1958). Tanto en Literatura como en cine, el noir ha vivido constantes revivals. El último —y más influyente en la cultura popular— ha regresado con acento escandinavo: desde las novelas mileniales de Stieg Larsson a los Wallander de Henning Mankell. Este fenómeno literario ha encontrado un eco
David Lynch
WooJohn Goodman
Anthony Perkins
formidable en la televisión de la última década. Y no resulta descabellado que el seriéfilo medio de hoy sepa pronunciar correctamente Forbrydelsen (2007-12), una fascinante intriga danesa más conocida como The Killing, puesto que fue la BBC la que la popularizó en el ámbito anglosajón y, por extensión, en todo el mundo. Aquella serie, junto con las adaptaciones suecas y británicas de Wallander, fueron amasando una etiqueta donde las características tradicionales del cine negro se tejían con los paisajes físicos y políticos de la Europa más próspera, avanzada y gélida: la de los países nórdicos. Esto es: un crimen horrendo sin resolver, unos protagonistas antiheroicos y una iluminación tenue se daban la mano con la crítica social, el existencialismo moral y la corrupción y la ruina que puede esconderse bajo las alfombrillas del Estado del bienestar. Así, la premisa de Bron/Broen (The Bridge, 2011-) parte de una metáfora geográfica: aparece un cádaver con una mitad (y esto es literal) en Dinamarca y la otra en Suecia. ¿Cómo? Porque el espectacular puente de Øresund enlaza un país con otro. Esta peculiaridad provoca que el caso sea compartido por las policías de Copenhague y Malmoë, con dos investigadores al frente: Sara Norén y Martin Rohde. Cada uno con sus cadaunadas nacionales y sus variaciones lingüísticas, con sus elementos en común y sus disensiones. Más sesuda en apariencia, aunque igual de entretenida e inteligente, es Borgen (2010-13). Se trata de un drama político que sigue las andanzas de una ficticia pri-
Raymond Chandler
Hermanos Wachowski
mera ministra de Dinamarca: Byrgitte Nyborg. Tres temporadas que pasan los rayos x por todo el entramado institucional y social: desde la fontanería necesaria para ejercer el poder hasta las dificultades para conciliar vida laboral y profesional. Todas ellas son series que han arrasado en sus países de origen, con audiencias millonarias. Sin embargo, parte de su grandeza ha estribado en saber trascender la mirada local para reflexionar sobre cuestiones humanas y sociales que las hacen atractivas en Estados Unidos, Gran Bretaña o España. Por eso, para terminar de medir el éxito del Nordic noir es necesario calibrar su repercusión internacional. Sus series no solo han sido emitidas —con éxito, sobre todo, entre las élites culturales— en las televisiones de todo el mundo, sino que se han acometido remakes como la estadounidense The Killing (2011-14), ambientada en una lluviosa y claustrofóbica Seattle o las dos versiones de Bron/Broen (una en la frontera entre USA y México; la otra en el eurotúnel que enlaza Inglaterra con Francia). Además, parece que Borgen se materializará en una nueva serie producida por HBO. Pero no acaba ahí la influencia: el drama británico, por ejemplo, ha intentado responder a la invasión escandinava apostando por series oscuras y aromáticas como Hinterland, Broadchurch o The Fall, emitidas en 2013. Ahora queda por calibrar si el Nordic noir se ha agotado o si, por el contrario, aún estamos ante la consolidación clasicista de un género con muchos callejones por alumbrar. Nt
apuntes
de nuevo, norman bates Las precuelas de pirados psicosádicos están de moda: si la perversa y fascinante Hannibal (NBC, 2013) ha cerrado con éxito su tercera temporada, ahora se anuncia que Bates Motel (A&E, 2013) tendrá por lo menos cinco entregas. Terrorífico. incansable netflix Con la constante promesa de su desembarco en España, Netflix sigue reinventando la forma de consumir televisión. Tras el éxito de su adaptación del cómic Daredevil, este verano ha estrenado Sense 8, dirigida por los Wachowski (Matrix). Un extraño relato coral de ciencia ficción. regresa un clásico David Lynch, tras idas y venidas, se lanzará a crear una tercera temporada de Twin Peaks, casi un cuarto de siglo después. Ahora son los agentes Mulder y Scully quienes volverán a sus personajes de Expediente X para una miniserie que se emitirá en enero de 2016. ¿Necesario? verano 2015 Nuestro Tiempo —97
Música
Para escuchar
The Magic Whip se fraguó tras la cancelación de un concierto en Japón, en 2013. Acostumbrados a tocar de nuevo juntos, decidieron grabar en un estudio de Hong Kong, y aquel material fue el embrión de un álbum que ha reconciliado a la banda con su legión de fans.
Blur: The Magic Whip
Damon Albarn, líder de la banda, impulsó el exitoso grupo Gorillaz en 2002, junto con Jamie Hewlett.
Un látigo mágico ha acabado con doce años de relativa paz en la lucha por ostentar el trono del britpop. Bendito sea el fin de la tregua. Texto Alberto Bonilla [Com 12]
98—Nuestro Tiempo verano 2015
La mitad de los lectores potenciales de este artículo probablemente hayan desechado adentrarse en él tras ver quiénes son sus protagonistas. El mundo está mayoritariamente dividido entre los fans de Coca-Cola o Pepsi, los domingueros de playa o montaña y, entre otras muchas cosas, los seguidores de Oasis o Blur. Y es que, a pesar de que afortunadamente no todo en esta vida es blanco o negro, hay ciertos debates que siguen coleando a día de hoy, entre ellos, el de quiénes son los abanderados por excelencia de la música británica de los últimos veinte años. Por
si fuera poco, tras años de una relativa paz mediática, el debate ha revivido de forma cuasi inesperada gracias a The Magic Whip, el último trabajo de Blur, la banda liderada por el polifacético cantante y compositor Damon Albarn. Han sido doce largos años sin noticias del grupo y dieciséis sin otro de sus estandartes, el guitarrista Graham Coxon, de una importancia en la historia del conjunto al nivel de la del propio Albarn; pero la espera nos ha traído un resultado excelente. «Este disco es un milagro (...) Tenemos mucho por lo que celebrar», afirmaba en
discografía
Leisure [1991]
Modern Life Is Rubbish [1993]
una reciente entrevista Albarn y el caso es que no le falta razón. The Magic Whip es un trabajo totalmente inesperado de grandes propuestas que funcionan de forma independiente y a la par tienen un carácter unitario, no solo en su plano conceptual sino en su sonido. Buen ejemplo de ello es el tema sorpresa que sirvió de lanzamiento del propio álbum, «Go Out», que gana de forma considerable al reunirse con el resto de canciones que componen el álbum. Asimismo, el repentino The Magic Whip es imposible de entender sin valorar dos aventuras clave en la historia de Blur: las de Albarn en solitario por países asiáticos y las llevadas a cabo con formaciones como Gorillaz durante los últimos años. La idea de metrópolis, masificación y control político de países como China y Corea del Norte retumba constantemente en su primer trabajo en solitario, el aclamado Everyday Robots, pero también en este látigo mágico que reúne lo mejor de la esencia Blur y de lo absorbido en los últimos años. En este sentido, el papel de Gorillaz —la banda virtual por excelencia más relevante del nuevo siglo— también es fundamental para entender los matices de este nuevo álbum de los británicos, en el que la explosión creativa se deja entrever en unas canciones heterogéneas que reúnen lo mejor de la tradición del pop anglosajón. Composiciones como «I Broadcast» recuerdan a aquellos últimos Blur que fijaron su mirada en América y en el indie rock más directo; «My Terracotta Heart» desvela que la banda también sabe desen-
Parklife [1994]
The Great Escape [1995]
volverse en el territorio de la balada más pop sin sonrojarse; «Lonesome Street» podría haber formado parte de su premiadísimo Parklife (1994), que supuso el punto de giro claro en su rivalidad con la banda de los hermanos Gallagher. La búsqueda de influencias y orígenes de estas nuevas melodías es un juego de lo más entretenido para todos aquellos que hayan seguido la trayectoria del grupo. El caso de «Ice Cream Man» es totalmente revelador, reuniendo todo lo que Blur, Gorillaz y Albarn en solitario pueden aportar a una canción pop. No importa saber quién es el hombre de los helados, ni conocer el porqué de su tristeza al caer la noche. Lo relevante es el pop, la melodía punzante y embaucadora. «No siempre tiene que haber un mensaje ímplicito», afirmaba recientemente el cantante londinense. La importancia de este nuevo trabajo no viene dada por el tiempo de espera, ni siquiera por la rivalidad entre bandas que motivaba el comienzo de este artículo, lo realmente relevante del recién estrenado álbum es que muestra todas las virtudes que una banda como Blur nunca debería echar a perder: creatividad, riesgo y raíces. Ni siquiera un servidor sabe si estos londinenses son mejores que los hermanos de Manchester, pero cierto es que mientras unos no parece que hayan logrado dejar los excesos, Damon Albarn y los suyos se dedican a hacer lo que mejor saben: melodías pop bajo ritmos rock. Sirvan estas dos páginas para que les den una oportunidad. La música se lo merece.
Blur [1997]
Think Tank [2003]
apuntes
la batalla del britpop La leyenda cuenta que todo empezó en una fiesta en la que Liam Gallagher (Oasis) se burló de Damon Albarn gritándole «Number one, number one», en referencia a «Some Might Say», el sencillo de la banda de Manchester que había alcanzado el primer puesto en las listas británicas. Pero el acontecimiento más relevante públicamente sucedió en 1995 cuando ambas bandas sacaron sus sencillos el mismo día. La partida la ganó la banda de Damon Albarn por 57 000 unidades de diferencia. Un año después, en la gala de los premios Brit Awards, Oasis se tomaba la revancha alzándose con tres de los galardones más importantes. Durante su agradecimiento los hermanos Gallagher cantaron a modo de burla el estribillo de «Parklife», uno de los temas más relevantes de Blur. Un ejemplo más de la rivalidad entre ambas bandas que han trascendido al plano de los fans: Y tú, ¿eres de Blur o de Oasis?
Nt
verano 2015 Nuestro Tiempo —99
Escena
Federico León
«Hay que estar disponible para dejarse influir y asumir esa energía que es diferente en cada función porque el público es diferente y los actores están diferentes»
Juegos de azar
Federico León admira el cine de Fassbinder, Herzog, Favio, Cassavetes y Lynch.
El dramaturgo y cineasta argentino Federico León estrena Las ideas en el Kunsten Festival des Arts de Bruselas, una obra sobre la complejidad del proceso creador. Texto Felipe Santos [Com 93]
@ultimoremolino Fotografías © Bea Borgers
y Federico León 100—Nuestro Tiempo verano 2015
«Yo parto de una imagen o de una serie de ideas y no sé dónde voy a terminar. Y la sensación es que empiezo de cero, que estoy en un terreno nuevo». A Federico León siempre le ha obsesionado la íntima coherencia que parece guardar lo aleatorio, todo ese camino azaroso compuesto de retales que termina en los lugares más recónditos de la memoria y que el autor los concita, sin saber muy bien cómo ni por qué, en el acto creador. Mientras pienso en qué escribir para esta sección, el recuerdo de la obra de este dramaturgo y cineasta argentino se
activa cuando leo un artículo de Antonio Muñoz Molina sobre el acto de escribir, sobre los seis veranos que mediaron para alumbrar su primera novela. Cuando escribió la última frase apenas recuerda haber sentido algo especial, tan sólo el frágil consuelo de que la próxima tal vez cueste menos que la anterior. Treinta años después escribe ese artículo mientras nota que, con el verano, una nueva novela parece abrirse paso, y confiesa que «no tengo ni idea sobre cómo dar forma a las cosas entre recordadas e inventadas que me vienen a la imaginación».
para entender a federico león
Registros es un libro que reúne varios textos de Federico León desde 1997: las primeras obras dramáticas, un guión de cine, trozos de críticas... En ningún otro libro puede advertirse el singular caleidoscopio que forman las fuentes de creación del autor argentino. Sin homogeneidad, sí puede adivinarse una coherencia de fondo: hacer recuperable lo efímero que acontece en un escenario.
De ese caos inicial parte Las ideas, del encuentro de dos amigos que se proponen escribir una obra, la misma que contemplamos. En el teatro de Federico León es habitual encontrar esta metaliteratura, por eso cada texto suyo es siempre una búsqueda. Un proceso que surge de algo tan casual como un juego, un partido de ping-pong. La mesa sobre la que se ha jugado sirve después como campo de batalla creador. Y allí es donde se fragua lo que contempla el espectador. Para añadir una perspectiva más, un desdoblamiento adicional de lo real, los amigos graban parte de su trabajo y lo contemplan después. Es en ese instante cuando vemos cómo se diluye la tenue frontera entre lo real y la ficción. El espectador queda desprotegido ante la paradoja que supone lo que presencia como real y lo que termina viendo cinco minutos después, ante una grabación de vídeo. Parece como si lo real se desvaneciera en el mismo momento en que trata de ser representado. La realidad es inasible y esa es la tragedia, o la dicha, del arte. La de erigirse siempre como una obra incompleta que trata de revivir lo inexistente. Las ideas es una pequeña genialidad capaz de comprender todo un mundo para al mismo tiempo hacer reír al espectador, asombrarlo o sumergirlo unos instantes en la melancolía o en la perplejidad. Como cuando los protagonistas pasan de fumar marihuana —nunca sabemos si de verdad o de mentira— a tratar de explicarle a la novia de uno de ellos lo fantástico que sería llamarla por teléfono
en directo, en el mismo momento en que se está representando la obra, aunque sea a seis mil kilómetros de distancia y con casi siete horas de diferencia. En ese territorio pantanoso discurre gran parte del diálogo entre los dos amigos. Si hacemos las acciones de verdad, si fumamos o no marihuana de verdad, si whisky o té. Qué hacemos con lo descartado. Lo metemos en un archivo y lo dejamos ahí, por si acaso se acaban las ideas. Por eso se pregunta Federico León qué historia contaría nuestro ordenador de todo ese proceso creador y si no es más ordenado lo desordenado. El autor queda muy cerca de esos personajes de Vila-Matas que se dan la vuelta en su escritorio cuando están atascados y escogen un libro al azar de la biblioteca. Casi cualquier frase que encuentran cabe para superar el atasco de la creación. Todo parece estar conectado con todo. Pero, a pesar de ese feliz hallazgo, no resulta nada fácil relacionarlo. Al final de la obra, el ordenador del protagonista se vuelve autónomo, como una metáfora de todo lo que pasa por la mente del escritor. Está todo allí: retazos escritos en ratos fugaces, vídeos exploratorios, entrevistas, las obras que escribió hasta entonces en una extraña simbiosis de historias entremezcladas. Federico se ha pasado la obra escribiendo textos que parecían improvisados. ¿O no lo estaban? Qué más da. La imaginación tiene la última palabra y el final de Las ideas es un comienzo. La vida no deja de ser siempre una película que está empezada. Nt
apuntes
sus obras precedentes En Cachetazo de campo, con veintidós años, Federico León puso en el escenario a dos actrices que no paraban de llorar en toda la obra. «Con la directora del Festival de Bruselas, nos conocemos desde el 99. Ella vio acá Mil quinientos metros sobre el nivel de Jack y a partir de allí hubo una relación. Coprodujo las películas Estrellas y Todo juntos, y la obra El adolescente». En Todo juntos, su primera película y su quinta obra, «todo lo que sucedió sucedió antes de que la película empiece. El espectador no sabe cuál es el conflicto, por qué la pareja protagonista se está separando» En Las multitudes juega con el azar que supone tener en escena a cien actores. Yo en el futuro sitúa a tres ancianos que contemplan imágenes de vídeo de su niñez y su adolescencia. Fue obra de teatro y película de cine a la vez. verano 2015 Nuestro Tiempo —101
Arte
luis navarro, en «tauromaquia»
«El torero no es un bárbaro ni un matarife: es el insigne maestro de ceremonias de una situación catártica que cohesiona la comunidad y la surte de relatos y mitos»
Fotolibro, la fiebre que no cesa
Tauromaquia, de Julián Barón, ha sido declarado uno de los mejores fotolibros autoeditados del último año en España.
El fotolibro es un proyecto, un experimento visual capaz de generar una nueva manera de leer la imagen. Texto Juan Pablo Huércanos [Com 94]
subdirector del Museo Oteiza Imágenes Tauromaquia, de Julián
Barón, y Pain, de Toni Amengual.
102—Nuestro Tiempo verano 2015
El centenar de títulos que se exponen en la muestra Los mejores libros de fotografía del año, que acoge la Biblioteca Nacional de Madrid hasta el próximo 30 de agosto, constituye un buen reflejo del estado de gracia que vive el fotolibro. Esta exposición, celebrada dentro del programa del Festival PhotoEspaña, es un claro exponente de la puesta en valor de este vehículo de expresión, que ha dejado de ser un mero contenedor de imágenes, para transformarse en un proyecto en el que el trabajo artístico y la estructura del libro generan un diálogo ilimitado y pleno.
La progresiva artistización de los proyectos fotográficos de las nuevas generaciones de autores ha provocado la ampliación de las posibilidades del formato libro, y dado lugar a títulos de gran calidad. Entre los factores que han favorecido esta transformación se encuentran el abaratamiento de la tecnología y la aparición de herramientas digitales y de difusión, que han democratizado los medios de producción. Por otro lado, el mundo editorial más convencional vive en una profunda crisis, que constriñe las posibilidades expresivas de los autores.
pain
Pain, de Toni Amengual, premio PhotoEspaña al mejor libro de fotografía autoeditado del año, es un retrato coral de la crisis y los recortes sociales en España a través de fotografías tomadas con la cámara de un teléfono móvil. El lector debe rasgar las páginas para poder contemplar las fotografías de la publicación.
Como consecuencia de esta situación, la penetración de pequeños sellos, muchos de ellos creados por autores, ha ampliado la oferta editorial, más ágil y diversificada. Es el caso de editoriales especializadas en el fotolibro, como Dalpine, Fuego Books, Cal’Isidret, RM, Phree, Fiesta Ediciones o Ediciones Anómalas. Todas ellas conviven en una nueva escena en la que también figuran otros pequeños sellos como Black Mountain Books, Lindero Libros, Moooon Publishing, Bside Books o Standard Books, que trabajan desde posiciones cercanas a la autoedición y la autogestión editorial. En este contexto ha irrumpido también una nueva generación de editores, escuelas de fotografía, diseñadores y preimpresores que han profesionalizado la edición fotográfica. Como consecuencia, se ha elevado la calidad de las publicaciones y se ha generado una escena que se retroalimenta constantemente. Los colectivos No Photo o Blank Paper, este último asociado a la escuela homónima que programa cursos específicos sobre edición y organiza la feria del fotolibro «Fiebre»; o la experiencia de la sala La Kursala, de la Universidad de Cádiz, con su colección de cincuenta fotolibros editados, son algunos de los agentes claves de la nueva escena, a la que no ha sido ajeno el contexto internacional. El pasado año, el British Journal of Photography dedicó el reportaje «Viva España!» a los autores y publicaciones que han emergido en el último lustro, con casos tan exitosos como el libro Afronautas,
de Cristina de Middel. También, el último Photobook de Kassel ha dedicado una jornada al fotolibro español y ha seleccionado los últimos títulos de Juan Valbuena, Laia Abril, Daniel Mayrit o Julián Barón entre los mejores del año. La autoedición es otro elemento que ha avivado la revolución que está viviendo el formato. Con la autoedición, el autor ejerce de modo autónomo y sin apenas limitaciones las diferentes fases del proceso creativo, logra mayor libertad y se reserva la capacidad de decisión. Durante demasiado tiempo, la edición fotográfica ha limitado el soporte libro a la utilización de materiales y procesos no demasiado accesibles por su coste y necesidades de producción. El lenguaje de la edición fotográfica se ha vinculado a la estética del material especial, los altos gramajes y el lenguaje de la imagen reluciente. La irrupción de las prácticas autoeditadas ha conseguido romper ese paradigma y ha puesto de manifiesto que es posible editar fotografía de modo más accesible y con resultados de gran calidad, sin necesidad de recurrir a ediciones de lujo. Es el caso de Pain, de Toni Amengual, reciente premio PhotoEspaña al mejor libro de fotografía autoeditado del año. Liberado de la tiranía del soporte, el nuevo fotolibro se define por la búsqueda de un contexto diferente que inserte la expresión fotográfica en una narrativa propia y específica. Un experimento visual capaz de generar una nueva manera de leer la imagen.
apuntes
photoespaña El Festival internacional de fotografía y artes visuales de Madrid incluye un completo programa de exposiciones, presentaciones, sesiones formativas y actividades en torno a esta disciplina artística. Este año, la fotografía latinoamericana es la protagonista del extenso programa, que se puede consultar en www.phe.es encuentros de arlés Cada verano, los Encuentros fotográficos de Arlés se erigen en el epicentro del mundo fotográfico. La edición de 2015 (del 6 de julio al 20 de septiembre) incluye exposiciones generales y proyectos específicos. En esta edición, Julián Barón presenta Régimen Visual basado en sus autoediciones: Censura, Tauromaquia y Los últimos días vistos del rey. Más info en www.rencontres-arles.com
Nt
verano 2015 Nuestro Tiempo —103
de tejas arriba Jaime Aznar
La incógnita rusa
lógica capitalista. A esta contradicción debe sumarse el excesivo peso del sector energético en las finanzas rusas. La dependencia malsana del gas y del petróleo ha sido el factor que más ha evidenciado las debilidades del país. A pesar de las reiteradas promesas de diversificación, la agenda económica sigue ligada a las materias primas. Si repasamos las noticias de 2015 sobre los movimientos de Rusia en el exterior, encontramos la firma del acuerdo entre la argentina YPF y Gazprom para la explotación del yacimiento de Vaca Muerta o la colaboración con la peruana CENAEP para desarrollar el sector energético en ese país. Parece que nada se ha aprendido de la fuerte caída que el rublo experimentó a finales de 2014, precisamente por el descenso del precio de los hidrocarburos. Con estos mimbres, se hace complicado realizar una política exterior adecuada, porque la interior ya la conocemos: elecciones fraudulentas, falta creciente de libertad y una fuerte desigualdad social. Los éxitos de Putin —acuerdos Minsk II o En su último movimiento en el panorama la creación de la Unión Euroasiática— resultan pírricos. Para recuperar el prestigio perdido tras la desaparición de la URSS y internacional, Rusia ha ofrecido su ayuda a la el caótico «reinado» de Boris Yeltsin, Rusia ha tenido que enemaltrecha Grecia. Ha prometido suministrar mistarse con sus principales clientes, de cuyos ingresos sigue energía al país heleno para ayudarle a salir dependiendo en gran medida. Ahora, frente a un nuevo Telón de la crisis. ¿Fraternidad o fratricidio? de Acero económico, Putin busca sin descanso nuevos mercados que le permitan profundizar en su desconexión con Ocn abril de 2015, Vladimir Putin proclamó que cidente. Pero no todo son debilidades, y desde luego conviene lo peor de la crisis económica había pasado. Sin tener presente que la capacidad militar rusa sigue siendo muy embargo, la bajada de los precios del petróleo y las superior a la de los países de su entorno, causando numerosos sanciones económicas aplicadas por la UE habían quebraderos de cabeza a una OTAN venida a menos. hecho mella en el gigante ruso, con verdaderos problemas Basta con asomarse al mercado de armas para comprobar estructurales. Sin embargo, este discurso se topa con las que Rusia se posiciona aún como el segundo proveedor munúltimas cifras del PIB, que señalan una contracción del 2,4 por dial, solo por detrás de Estados Unidos. Moscú ha entrado ciento en el primer cuatrimestre de 2015. ¿Hasta qué punto es con fuerza en el mercado de Oriente Próximo (donde está el esta la radiografía de una verdadera superpotencia? petróleo), equipando a varios ejércitos en la región. No solo La reordenación del mundo a partir de un planteamiento suministra a viejos amigos como Siria, donde además tiene una multipolar ha propiciado la llegada de nuevos actores que conbase militar, sino que ha logrado una destacada posición en el trarrestan la hegemonía occidental de la última década, pero Irak chií, abanderando en cierto modo la lucha contra el Estado que no son necesariamente potencias de primer nivel. Las conIslámico. También decidió recientemente vender sistemas de tradicciones económicas y políticas que padecen los llamados defensa antiaérea a Irán, con gran disgusto de Israel, e incluso BRICS (Brasil, Rusia, India, China y Sudáhacer negocios con el pro-occidental Al-Sisi frica) plantean dudas sobre el reparto de la en Egipto, quien además visitó Rusia el año La pregunta del autor influencia global. pasado. La lista de clientes no termina aquí: De todos ellos, el caso ruso es el más llael armamento ruso forma parte del arsenal de ¿Le iría mejor a Rusia mativo, si bien arrastra una serie de déficits naciones como Brasil, China o India. si Putin abandonara la bien conocidos. La tumultuosa transición Así pues, nos encontramos frente a una «poescena política? de una economía planificada a otra de libre tencia» desigual, redimida en parte, pero cuya mercado ha creado un sistema asimétrico maltrecha economía le impide crecer y consode grandes concentraciones de riqueza que, lidarse como cabría esperar. hasta la llegada de Putin al poder, habían @nuestrotiempo_ funcionado de manera autónoma, condiJaime Aznar [His 02] es analista de política internacional Opine sobre este asunto en y colabora en Espacio REDO cionando además al poder político. Desde Twitter. Los mejores tuits se 1999 se ha producido un curioso proceso de publicarán en el siguiente número. subordinación que ha puesto a los oligarcas bajo el cetro de Moscú, limitando drásticamente las principales herramientas de la
E
verano 2015 Nuestro Tiempo —105
INSERT COIN WORLD TIME 430550 lx83 6-2 256
ensayo
Enemiga del matrimonio y la familia
La pornografía en internet Más de quinientos millones de páginas web poseen contenido pornográfico. Su consumo mueve 2 500 millones de dólares anuales solo en los Estados Unidos, y se ha detectado que provoca estragos en millones de familias de todo el mundo.
nes y divorcios se han disparado. desde hace pocos años han ¿Tiene algo que ver la informática empezado a acudir a las consulen todo esto? ¿Puede estar influtas de psiquiatras y psicólogos yendo un mal uso de las nuevas pacientes (o algún familiar) con tecnologías? ¿Puede el consumo dificultades en el manejo de su carolina lupo de pornografía por internet estar sexualidad. [psicoped 98] contribuyendo a esta debacle? Cada vez con mayor frecuencia, Psicopedagoga y A nadie se le escapa que desde suelen relatar historias acerca de colaboradora del ICS la aparición del primer ordenador, un aislamiento progresivo de su hace ya más de cincuenta años, la familia, en favor de una conexión informática ha evolucionado a paexagerada a las nuevas tecnologías. Se asocia a ello un consumo de contenidos no- sos agigantados. De las fichas perforadas se pasó a las civos, con consecuencias graves en su estado psico- enormes computadoras, y de estas a los ordenadores patológico, cercanas a las adicciones más clásicas y de sobremesa, para acabar imponiéndose los portáticon repercusiones directas en la esencia misma de les, las tabletas y los smartphones. En España, en 2012, la persona, contra su vida conyugal y sus relaciones el 7 por ciento de los hogares tenía un ordenador, y casi el 96 por ciento de la población, un teléfono móvil. familiares. Pero no solo los instrumentos han avanzado, sino Quienes se dedican a la terapia conyugal y familiar saben que el matrimonio y la familia atraviesan un que el verdadero boom se ha producido con la irrupmomento delicado: la gente se casa menos, se coha- ción de internet. Algunos datos lo demuestran: en bita mucho más que hace unos años, las tasas de na- España ocho de cada diez personas usan internet a talidad han descendido de forma drástica, el número diario, más de la mitad son internautas compradores, de abortos no para de crecer y las cifras de separacio- el 50 por ciento se conecta a diario a redes sociales de 106—Nuestro Tiempo verano 2015
ilustraciones: Diego Fermín perfil personal más de una hora al día para ver fundamentalmente fotos, o para hablar con los amigos. El teléfono móvil se ha convertido sin darnos cuenta en lo que algunos llaman el nuevo PC: pocket computer. Esto no significa que uno deba mostrarse contrario a la evolución y la modernización. Es obvio que internet y las nuevas tecnologías nos facilitan la vida, pero también es posible verificar el impacto negativo que pueden causar en nuestra sociedad. Centremos la atención en el uso de la pornografía por internet y su repercusión en el matrimonio y la familia. Analicemos, en primer lugar, cuál es el contexto y el proceso que ha permitido llegar hasta la situación que hoy se nos presenta. las cifras de la pornografía. En la actualidad existen más de quinientos millones de páginas web de acceso a material pornográfico. Se calcula que en Estados Unidos unos tres millones de usuarios pagan, de media, sesenta dólares mensuales por la pornografía que consumen. Como resultado se estima que esta industria genera unos ingresos anuales de más de 2 500 millones de dólares solo en este país.
Pero lejos de pensar que el acceso a la pornografía está reservado a los adultos, existen estudios que revelan que el 34 por ciento de los jóvenes entre los diez y los diecisiete años afirma estar expuesto a contenido sexual online no deseado y el 75 por ciento de los sitios web que contienen material pornográfico exhiben anuncios visuales en sus páginas de acceso sin consultar antes la edad de quien visita el sitio web. El marketing pornográfico se diseña para introducir a los más jóvenes en el consumo de una pornografía cada vez más denigrante. Esto supone que los jóvenes, todavía con escasa formación, con una configuración de la personalidad aún en desarrollo y con una madurez insuficiente para procesar estas experiencias, vayan asimilando una concepción distorsionada acerca de la sexualidad. En estos contextos se les transmiten ideas tales como que el sexo y el afecto son realidades independientes, que el sexo se puede practicar a pesar de los sentimientos, que si no hay relaciones sexuales tampoco existe verdadera intimidad, que los hombres pueden poseer a cualquier mujer en el momento en que lo deseen, que las mujeres deben responder a verano 2015 Nuestro Tiempo —107
ensayo
Enemigo del matrimonio y la familia
las demandas de los hombres, o que la violencia sexista resulta normal y forma parte de toda fantasía sexual saludable. Se sabe que cuanto más baja sea la edad de exposición y más extremo el material pornográfico, mayor será la intensidad de sus efectos. Diversos autores
El 34 por ciento de los jóvenes están expuestos a la pornografía y al contenido sexual no deseado advierten de que nos encontramos ante una verdadera «epidemia», sin ser del todo conscientes de los riesgos y del grave peligro que supone para nuestros niños y jóvenes caer en estas prácticas tan destructivas. Las consecuencias de estas acciones también afectan a la siguiente etapa del ciclo vital de la persona. Así, las interacciones iniciales entre hombres y mujeres nacen «viciadas», con una transformación de la persona amada desde un sujeto de amor hasta un objeto de placer. Las relaciones románticas de nuestros jóvenes se distorsionan y se deshumanizan. Se pierden el interés por el cortejo y el encanto de la seducción. Existe una erotización de la relación. La dinámica del conocimiento mutuo que conduce hacia el amor verdadero en el darse y recibirse con plenitud se transforma en un tener y en un usar, en relaciones posesivas y dependientes, en un consumir egoísta y desvinculado de todo afecto. Si, como se ha observado en niños y adolescentes, el consumo de pornografía puede provocar una distorsión de los conceptos básicos de la sexualidad, en los adultos las consecuencias no son mejores. 108—Nuestro Tiempo verano 2015
La alteración que puede producir el consumo de pornografía en la persona es todavía mayor en el seno del matrimonio y la familia. Las consecuencias de la pornografía por internet tienen que ver con lo que los expertos han denominado Triple A-Engine: accesibilidad, asequibilidad y anonimato, aunque recientemente hay quien ha postulado una cuarta a: la de la aceptabilidad. De este modo, la pornografía adquiere características potenciales únicas para el desarrollo de una adicción: la búsqueda de imágenes cada vez más explícitas; el fácil y cómodo acceso; el nulo o bajo costo —al menos al principio— con el que casi cualquier persona puede acceder; el anonimato; y una implícita aceptación social. Por si estos ingredientes no fueran suficientes, recientes estudios, elaborados especialmente desde las neurociencias, han constatado que la pornografía puede ser altamente adictiva, ya que involucra los mismos patrones neurológicos que la dependencia a cualquier sustancia tóxica, y provoca en el cerebro del consumidor reacciones químicas —especialmente la secreción de dopamina— que inducen sensaciones placenteras. señales de alarma. Con el paso del tiempo, el consumo excesivo de pornografía online puede producir también tolerancia y síndrome de abstinencia. Ahora bien, uno de los aspectos más «novedosos» de este tipo de adicción es que la persona puede llevar en apariencia una vida social y laboral «normal». La mayoría de las veces es su propia familia la que empieza a notar conductas o actitudes extrañas. Por ello es muy importante conocer aquellos indicadores que pueden representar señales de alerta de que algo está ocurriendo:
— Comienza a darse en el sujeto un aislamiento progresivo, tanto de su entorno familiar como de su entorno social. Existe una pérdida de interés en relacionarse con otras personas y una tendencia a evitar encuentros sociales en general. — Aumentan las discusiones y conflictos en las relaciones familiares, tanto en el vínculo marital como en el vínculo paterno-filial. — Existe una tendencia a reaccionar con ira. Las sospechas que puede generar en los demás provocan confrontación, adoptando una actitud defensiva. — Comienza a presentar un cansancio crónico. El sujeto que vive con su familia, suele buscar horarios de exposición en los que resulte más difícil ser descubierto. Esto suele ser por la noche, hasta altas horas. Esta situación genera un agotamiento físico y disminución del rendimiento en las actividades cotidianas. — Hay un abandono de las actividades cotidianas que antes le resultaban interesantes o placenteras. Y un desinterés progresivo hacia cualquier otra actividad recreativa. — Pueden presentarse problemas laborales, de estudio o de actividades productivas en general, debido a la escasa capacidad de concentración por la invasión de imágenes que llegan a su mente o por el deseo y necesidad imperiosa de volver pronto a ver pornografía. — Existe una mayor frecuencia en el uso de la mentira. Al principio suelen ser excusas relacionadas con el trabajo. Pero poco a poco las excusas se transforman en absurdas, llegando a derivar en reiteradas contradicciones. — Pérdida de interés en el encuentro sexual con el cónyuge. Desvío del impulso sexual. Este se desvía progresivamente y pasa a canalizarse a través de la masturbación compulsiva ante la visualización de imágenes virtuales. Falta de excitación sexual en ausencia de la pornografía.
Todos estos síntomas van apareciendo progresivamente. Al principio, el sujeto puede pensar que «todo está bajo control». Pero justamente la naturaleza de la adicción hace que el impulso sea cada vez más fuerte y que la falta de autocontrol sea cada vez mayor. Quienes comienzan a consumir imágenes y vídeos pornográficos en exceso necesitan una estimulación cada vez mayor, y el problema tiende a incrementarse. Es lo que algunos investigadores coinciden en denominar el «fenómeno de la pendiente resbaladiza». Lo que al principio puede contemplarse como un entretenimiento inocuo —o incluso puede llegar a despertar en el sujeto sentimientos de culpa o vergüenza—, luego suele transformarse en una trampa de la que resulta muy difícil salir por uno mismo. Esta realidad se ve aumentada y facilitada por los factores —antes mencionados— que presenta internet y que conducen a que la persona pueda «engancharse» con facilidad. El material, al menos al principio, puede conseguirse de manera gratuita, se dispone de material ilimitado y variado hasta los límites de la perversidad. Internet permite una preservación de la intimidad en el consumo: no hay que exponerse públicamente para adquirir material pornográfico —como sucedía con las revistas, por ejemplo—. Y por si esto fuera poco, la posibilidad de anonimato, o de fingir ser otra persona, resulta el condimento perfecto para transformar toda esta existencia —especie de ficción— en un verdadero problema de dificilísima solución. La sexualidad humana es una realidad compleja que no puede ni debe reducirse a aspectos meramente biológicos o fisiológicos, sino que requiere siempre el acompañamiento de valoraciones afectivas, éticas y sociales. Como escribió san Juan Pablo II, «la sexualidad es un elemento básico de la personalidad; un modo propio de ser, de manifestarse, de comunicarse con verano 2015 Nuestro Tiempo —109
ensayo
Enemigo del matrimonio y la familia
los otros, de sentir, expresar y vivir el amor humano». La sexualidad humana mira al núcleo íntimo de la persona. El dominio de sí, la donación personal y la acogida mutua son las tres modalidades de relación que ayudan a mantener la unión amorosa en una dimensión netamente personal y madura. La pornografía conlleva un desorden implícito en sí mismo al buscar el placer sexual al margen del amor a la otra persona en cuanto persona. El sujeto que recurre a ella lo hace buscando un placer individual, sin tener en cuenta el aspecto relacional ni la dimensión afectiva. un socavón en los cimientos del matrimonio. Los investigadores confirman que nuestra sociedad se ha «pornificado», con la consiguiente implicación en la visión insana y desnaturalizada de la sexualidad, y con graves repercusiones en el matrimonio y en las relaciones familiares. En el ámbito de las separaciones y los divorcios, los datos no nos pueden dejar indiferentes. En la reunión de la Academia Americana de Abogados Matrimoniales (Estados Unidos, 2012), los expertos afirmaron que en el 68 por ciento de los casos de divorcio una de las partes tenía un amante conocido en internet; el 56 por ciento mantenía un interés obsesivo por webs pornográficas; el 47 por ciento pasaba excesivo tiempo en el ordenador, y un tercio reconocía chatear en exceso en chats sexuales. La actividad sexual online se asume como una infidelidad tan real y auténtica como las clásicas, y constituye la advertencia de estrés conyugal negativo (distrés, en terminología médica), separación y divorcio. Las personas adúlteras, en comparación con las que no lo son, eran tres veces más adictas a la pornografía. El consumo de pornografía y satisfacción conyugal son inversamente proporcionales. Existe una disminución de la satisfacción conyugal, una disminución 110—Nuestro Tiempo verano 2015
de la intimidad conyugal y un aumento de las demandas sexuales de las mujeres, muy al contrario de lo que ocurría hasta la fecha. Según un estudio, los adictos ponen excusas para la intimidad sexual: durante la relación el adicto parece distante, echa la culpa de sus problemas sexuales al cónyuge o desea realizar actividades sexuales censurables. Por último, la repercusión del consumo de pornografía también se hace notar en los demás vínculos familiares. En este sentido, se aprecia un menor tiempo y atención parental, no solo de quien consume, sino también del otro cónyuge, debido a la preocupación que le genera la situación. Además, es frecuente que en el ámbito familiar se observe una exposición prematura a temas o contenidos que tengan que ver con sexualidad fuera del adecuado contexto de la educación sexual (chistes o alusiones de doble sentido, referencias de un modo grosero a la intimidad). Esto contribuye a la existencia de un mayor riesgo de consumo de pornografía por parte de los hijos. Sumado a esto, puede presentarse la situación de pérdida del empleo del progenitor con la consiguiente aparición de posibles dificultades económicas. Los niños pueden estar expuestos a un mayor número de conflictos parentales, además del riesgo que supone la propia separación o divorcio de los progenitores. No hay que obviar que el consumo de pornografía «cosifica» a la mujer, y el riesgo de agresión y violencia sexual se incrementa. Investigaciones de finales de los ochenta, algunas de ellas replicadas en la actualidad, concluyen que el uso de la pornografía aumenta la violencia hacia las mujeres y en ocasiones se trivializa la violación. Este comportamiento agresivo se correlaciona con el aumento de un apetito sexual hacia el uso cada vez más inhumano y desviado de las relaciones íntimas.
por el uso responsable. El avance en el uso de las nuevas tecnologías ofrece oportunidades pero también importantes riesgos. En el caso del consumo de la pornografía por internet, el hecho de tener un acceso fácil, anónimo, interactivo y asequible para la mayoría de las personas facilita la adicción. Una vez establecida, las consecuencias tanto personales como conyugales y familiares no se hacen esperar. El bombardeo pornográfico al que están sometidos los jóvenes —carentes de una consolidada madurez psicológica y vulnerables a las ofertas de la red— suele producir una distorsión del concepto de sexualidad. Para los adultos, estas prácticas suponen la transformación de la persona amada en un sujeto de placer, deshumanizando toda relación de amor interpersonal. Toda esta alteración se relaciona directamente con la infidelidad conyugal y
La relación sexual es una de las más íntimas formas de relacionarse que tienen un varón y una mujer. La entrega sexual mutua y recíproca, que implica también recibir al otro, es siempre y necesariamente un gesto que no se agota en el plano físico. Lo queramos o no, intervienen también en este encuentro lo psicológico y lo espiritual/racional. La sexualidad humana, vivida dignamente y en plenitud, contiene una belleza auténtica. Esa es precisamente la razón por la que buscamos protegerla. El cuidado de la intimidad —propia y ajena— consiste en conservar y respetar aquello que se considera bueno y bello. La permanente exposición online de la «intimidad», lejos de acercar a las personas, las aísla cada vez más. El «mostrarse» de este modo aleja a hombres y mujeres de lo que en verdad «son». El consumo de pornografía, al incitar al autoerotismo y a la vivencia de una sexualidad egoísta y cerrada, atenta contra cualquier relación. Siempre será un obstáculo para esa realización plena. La relación sexual es una entrega total que trasciende la búsqueda del placer por el placer mismo. No es «solo sexo». El ser humano es más humano en tanto que se «da» a otro, en un acto de generosidad y de plena donación. Esa relación es un encuentro de «intimidades» que, a través de una unión física y emocional, asumen el compromiso total ante un proyecto de vida común. El ser humano es un ser relacional que necesita la apertura total y desinteresada para realizarse, de ahí que la sexualidad humana alcance su mayor sentido y plenitud solo cuando se libere del egoísmo que la pueda condicionar.
El consumo de pornografía cosifica a la mujer, e incrementa el riesgo de agresión y violencia sexual con el número de separaciones y divorcios. La relación íntima en el seno del matrimonio también se distorsiona. Se sustituye la donación y aceptación entera del cuerpo sexuado por un sucedáneo en el que prima el interés personal hedonista. Por último, si la persona cae, arrastra consigo las relaciones interpersonales, su matrimonio, y perjudica fuertemente a la familia. De forma constante e inconsciente, el mal uso de las nuevas tecnologías pone en riesgo los pilares donde se asienta el auténtico amor humano, fuente única de nuestra felicidad.
Nt
Ensayo escrito en colaboración con los doctores Jokin de Irala y Adrián Cano. verano 2015 Nuestro Tiempo —111
vagón—bar Paco Sánchez
Revuelto de Misterio
La conciencia de nuestra grandeza nos hace crédulos. Sabemos con total convencimiento que somos mucho más de lo que parecemos, que tendríamos superpoderes si consiguiéramos conectar con el Misterio, dominarlo.
A
ndamos con los labios resecos, agrietados, en busca de un beso que alivie tanta aridez, que la calme con noticias, siquiera leves, sobre nosotros mismos, sobre el mundo, sobre Dios y para eso necesitamos de la poesía, que intenta abrir nuestra limitación al misterio, darle un cauce tentativo para saciar nuestra desesperada sed de comprender. Por eso, de algún modo, la gran poesía es siempre mística o la mística siempre se expresa poéticamente. No tenemos remedio, estamos abocados al misterio, somos incapaces de conformarnos con menos. Y quien se conforma se limita, renuncia como ser humano: vive para comer y come para vivir. Dimite de la libertad y se convierte en esclavo. Se vuelve inmoral. Desde luego, existen perversiones de esa ansia por el misterio. Me puse a contar con los dedos las series sobre vampiros y, sin tener en cuenta las películas, me faltaron dedos. Con las de brujas, me ocurrió lo mismo. Y con las que, de un modo u otro, protagoniza el diablo. Más dedos hubiera necesitado también para sumar aquellas que se ocupan de fenómenos extraordinarios de cualquier naturaleza: mundos paralelos, zombis, utopías científicas más o menos interestelares, etcétera. Son los labios rotos intentando calmar la sed, queriendo ir más allá y acaso desentrañar el futuro en la falsa magia de los astrólogos y las astrólogas como nunca multiplicados, omnipresentes. El otro día me paró una gitana andaluza en la calle Orense de Madrid. Fue casi un placaje. Me entregó una ramita de romero y una piedra pequeña y amarilla que, según dijo, casaba con el color de mi corbata. Le sonreí y le dije, porque era verdad, que iba con prisa. Pero ella quería avisarme de dos cosas: de que aquel 112—Nuestro Tiempo verano 2015
día recibiría por teléfono una magnífica noticia y de que había un tipo que me tenía mucha envidia y debía cuidarme de él. Quise zafarme con una moneda, pero me dijo que sin un billete la buena noticia no llegaría. Como mínimo un billete de cinco. Le dije que me quedaba sin buena noticia y, entonces, aceptó la moneda y me dejó ir. Tiré la ramita en la primera papelera, pero me costó algo desprenderme de la china amarilla, quizá porque me gustaba. Consideré quedármela, pero me asustó la idea de que, a lo peor, quería creer un poco en la capacidad de la gitana para enviarme una buena noticia. Somos así. Pero la tiré al fin con la ramita y no ha quedado prueba científica de la superchería: la gitana diría que incumplí y que, por eso, no recibí el notición anunciado. La conciencia de nuestra grandeza nos hace crédulos. Sabemos con total convencimiento que somos mucho más de lo que parecemos, que tendríamos superpoderes —esa es otra— si consiguiéramos conectar con el Misterio, dominarlo. Mientras que la poesía intenta admirar el Misterio, servirlo y acariciarlo, por decirlo así, esas otras formas perversas no se rinden ante él, sino que pretenden controlarlo y ponerlo a su servicio, que trabaje en beneficio propio, como si el Misterio no tuviera otro remedio ni otra cosa que hacer. La superstición, en el fondo, consiste en una falta de humildad. Por eso abunda cada día más entre los más ilustrados, pudientes y poderosos. Conste que al escribir la frase anterior no pensaba en los ídolos —ojo a la palabra— del pop ni en los futbolistas y sus amuletos, sino en políticos y empresarios, escritoras y maestras, enfermeros y científicas. Por supuesto, esto tiene un párrafo conclusivo sobre si podemos llamar a eso «sociedad secularizada», pero lo voy a dejar así, completamente abierto, para que cada quien revuelva en estas ideas como quiera, si es que quiere. Paco Sánchez [Com 81 PhD 87] es periodista y profesor titular de la Universidade da Coruña @pacosanchez www.vagonbar.com
17.500 oportunidades En Banco Santander creemos en el talento y en las ideas. Por eso, ya hemos ofrecido 17.500 Becas Santander Universidades de Prácticas Profesionales en PYMES en los últimos 4 años. Para que los jóvenes universitarios tengan su primera oportunidad laboral y las empresas puedan contar con el mejor talento.
Más información en www.becas-santander.com
NUESTRO TIEMPO Número 688 verano 2015 3,90 euros
Avanzar y hacer avanzar Atreverse, con los pies en la tierra. Pensando en hoy y en mañana. Un banco de aquí. 90 años comprometidos con las empresas, ayudándolas a crecer. Comprometidos con las personas, construyendo relaciones cercanas y duraderas. Un banco transparente, abierto y cercano. bancopopular.es
Número 688 NUESTRO TIEMPO Verano 2015
Empresas, personas y sociedad
corazones a la carrera Catorce horas contrarreloj para salvar una vida
Con paso firme