NUESTRO TIEMPO Invierno 2016 Fundada en 1954 Año LXI. Número 690
Director Ignacio Uría [Der 95 PhD His 04] Redacción Ana Eva Fraile [Com 99] Lucía Martínez Alcalde [Fil 12 Com 14] Columnistas Enrique García-Máiquez [Der 92] Paco Sánchez [Com 81 PhD 87] Críticos Arte: Juan Pablo Huércanos [Com 94] Cine: Jorge Collar Escena: Felipe Santos [Com 93] Libros: Joseluís González [Filg 82] Música: Patxi Garro [Com 89] Series: Alberto N. García [Com 00 PhD 05] Colaboradores en este número Andrea Amoretti, Ignacio Arellano, Andrés Beltramo, Reyes Calderón, María Calvo, Palmira Cardijn, Nuria Chinchilla, Javier de Navascués, Iñaki D. Knörr, Diego Fermín, Juan Manuel F. Cuichán, Pablo Hispán, Ander Izagirre, Laura Juampérez, Sole Maldonado, Héctor L. Mancini, Javier Marrodán, Carlos Mata, Rocío Montuenga, Francisco Ponz y María Isabel Solana. Fotografía Manuel Castells [Com 87] y Santiago Yaniz Aramendia Archivo Universidad de Navarra Diseño Errea Comunicación Impresión MccGraphics Redacción y Publicidad Facultad de Comunicación Universidad de Navarra 31009 Pamplona, España Atención al suscriptor Palmira Velázquez T +34 948 425 600 (Ext. 80 2590) pvelazquez@unav.edu Edita Universidad de Navarra Suscripción anual España 35€ Europa 45€ Internacional 55€ Web www.unav.edu/nt DL: NA 10-58 / SP-ISSN-0029-5795 La revista no comparte necesariamente las opiniones de los artículos firmados
11 791 ejemplares/ número (2015)
la primera Ignacio Uría
Dios y las aceitunas Allá por los ochenta descubrí una pintada callejera que decía: «Jesucristo resucitó ¡y mi padre aceitunero!». La frase me hizo gracia, aunque con un regusto triste. Como adoro el peligro, busqué respuestas en un amigo. De Jaén. «Es cura y andaluz —me dije—, así que algo sabrá de Dios y los olivos». Pese a la evidente burla, la pintada le arrancó una sonrisa: «el “autor intelectual” ha entendido el cristianismo, porque si Cristo no ha resucitado —dijo con cara de san Pablo, pero sin espada— vana es nuestra fe». La explicación me pareció bien, pero insuficiente, así que busqué otras fuentes del conocimiento. En aquella maravillosa época todos los libros se consultaban en la biblioteca municipal —que era (y aún es) lo más parecido al veritatis splendor—. Por tanto, si querías «aprehender» había que ponerse las gafas y bucear en los ficheros de autores, nada de vulgaridades tipo Google. En un sólido archivo de madera encontré varios títulos para espantar mi ignorancia. Uno aseguraba que Osiris, deidad ligada al Nilo y sus crecidas, «resucitaba» cada año, y que en Persia creían que el dios solar Mitra nacía y moría a diario. También supe que el Antiguo Testamento recogía varias resurrecciones de niños, o que el Nuevo hablaba de «reanimar» (literalmente, dar de nuevo el alma). Jesús había resucitado a su amigo Lázaro, al hijo de Jairo y también al de la viuda de Naín (resultó que Naín era una aldea y no un judío del siglo i, como yo pensaba). «Sin resurrección, todo habría fracasado. Sin sepulcro vacío, todo sería irrelevante», me había asegurado aquel párroco andaluz. Llegados a ese momento, ni la pintada ni la resurrección escondían secretos para mí. La fe se tiene o no se tiene. Ahí —salvo pedirla— poco más podemos hacer. Sin embargo, hay un campo enorme para el que hambrea conocer la Verdad. Es decir, el que se lanza a buscar a Cristo, encontrar a Cristo y, ya puestos, amar a Cristo. Dijera lo que dijera aquel ingenioso provocador que, brocha en mano, afirmaba que su Padre era aceitunero. @nuestrotiempo_
Member of CASE
Esta revista ha recibido una ayuda a la edición del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte invierno 2016 Nuestro Tiempo —01
#690
INVIERNO 2016
GRANDES TEMAS un espíritu en un muro
neopopulismos
[Página 40] La sociedad civil reclama otro modo de hacer política. ¿Es el populismo la respuesta?
[Página 34] Antoni
Tàpies expresa su pasión por la pintura y por su tierra en el famoso L’esperit català.
entrevista jimmy wALES [Página 6]
CICATRICES NUCLEARES
La primera enciclopedia digital cumple quince años. ¿Podemos vivir sin Wikipedia?
estrella cervantes
[Página 48] La estrella del escritor, sus planetas y sus «eclipses».
[Página 20] El periodista Ander
Izagirre regresa a Chernóbil, un lugar marcado por el desastre.
campus
alumni
aniversario de la ermita
alumni weekend
[Página 64] La
imagen de la Madre del Amor Hermoso cumple medio siglo.
[Página 74] Un año más, los graduados vuelven al campus.
una artista sostenible [Página 68]
Campus Alumni Cultura Ensayo
58 74 84 104
Entrevista a Cristina Pato, gaitera y académica.
contra el cáncer
[Página 74] La bioquímica Nerea Castrillo [Bqm 07 PhD 14] ha investigado en una nueva patente contra el cáncer de pulmón.
COLABORAN Andrea Amoretti [Página 18] Tener menos para vestirse mejor.
Andrés Beltramo [Página 102] Un sínodo para las familias.
carta desde...
[Página 80] Iñaki
D. Knörr [His 97] escribe desde Paraguay.
firmas Dios y las aceitunas, Ignacio Uría ¿Qué es un look?, Andrea Amoretti Problemas, Enrique García-Máiquez Cien años después..., Héctor L. Mancini En busca del equipo perfecto, Reyes Calderón Tras el Sínodo de la Familia, Andrés Beltramo Comunidades asfaltadas, Paco Sánchez
01 18 32 77 82 102 112
invierno 2016 Nuestro Tiempo —03
trinos del campus
Sección de mensajes en Twitter de profesores, graduados y alumnos de la Universidad de Navarra. «Si no existieran los años bisiestos hoy sería 6 de julio. Viva San Fermín» @ojedacris @nuestrotiempo_ Hay que animarse como sea. «Un estudiante crea una aplicación para que los indocumentados encuentren becas» @Everlasting_Love @nuestrotiempo_ Algunos indocumentados ya disfrutaban de ellas. Incluso sin tener que ir a la facultad. «#ARCO2016 No sabes si sacar fotos a las obras o a la gente #muycracks» @BlancadelPozoC @nuestrotiempo_ Arte en movimiento. «— Salario en Inditex Camboya: 180$/mes. —Profesor universitario en Venezuela: 23$. — Funcionario cubano: 25$» @jandcalderon985 @nuestrotiempo_ Qué malo es el capitalismo. «José Luis Garci, director de cine: “¿Los Premios Goya? No pude verlos. Jugaba el #Sporting”» @luisalvarezb @nuestrotiempo_ Olé, olé y olé.
«2,5 millones de jóvenes acudirán a la Jornada Mundial de la Juventud de Polonia @krakow2016 #JMJ2016» @peterkroranska23 @nuestrotiempo_ «No tengáis miedo», afirmó el Papa polaco. «— ¿Tiene que provocar un artista? — No. El artista debe crear conceptos [...] la intención nunca debe ser la provocación (Juana de Aizpuru)» @dosvecescuento @nuestrotiempo_ Qué fácil provocar. Qué difícil ser artista. «¿#Lumia de alta gama? ¿Con excelente diseño y la mejor experiencia? ¿Qué significa “lumia” en español, amigos de @Microsoft?» @marmarina @nuestrotiempo_ Lost in Translation. «La Historia de España la hicieron los catalanes y los que no sabían que eran catalanes» @sebascantilf @nuestrotiempo_ ¿Colón? Catalán. ¿El Cid? Catalán. ¿Cervantes? Catalán. Hasta el infinito y más allá. «Amigas que no entienden el verdadero significado de las palabras “Mira disimuladamente”» @wssel @nuestrotiempo_ El español como prevención del esguince cervical.
«Los republicanos apoyan masivamente (74%) la idea de prohibir la entrada de musulmanes en EEUU» @PabloPardo1 @nuestrotiempo_ Un hombre, un voto.
«Ya decía El Perich: “Educar a un niño requiere mucha paciencia. Sobre todo por parte del niño”» @manueljesusF @nuestrotiempo_ Nos preocupamos de qué serán, pero nos olvidamos de lo que son.
«Rosendo (Mercado) tocará en Sydney en el bicentenario de su tocayo el obispo fray Rosendo (Salvado)» @sant16hernandez @nuestrotiempo_ Las antípodas, en sentido amplio.
«#VivirElSaber» @admision_unav @nuestrotiempo_ Vivir el saber, saber vivir.
«Dice Fernando Alonso que se ve campeón del mundo con McLaren» @ctxurrukaF1 @nuestrotiempo_ Ante todo, optimismo. Para todo lo demás, Fernando Alonso.
«Ha muerto José Miguel Cejas, el profesor mas despistado y original que tuve en FcomUnav DEP» @ajmencia @nuestrotiempo_ Tres días antes de su fallecimiento publicó «Cálido viento del norte», relatos sobre el cristianismo en Escandinavia.
«El triunfo de Spotlight, siendo un peliculón, reconfirma el cargante prurito moralista de Hollywood. Que en sí es la meca de la frivolidad» @JorgeBustos1 @nuestrotiempo_ Consejos vendo, para mí no tengo.
«No hay tratamiento específico ni vacunas contra el #Zika, pero las muertes por la enfermedad son muy poco frecuentes #microMOOC» @microBIOblog @nuestrotiempo_ Contra el alarmismo, información.
«Zidane está verde para entrenar al Madrid. Suena Míchel» @soypiperoyque @nuestrotiempo_ Se lo merece, se lo merece.
«Hay mucha frustración y odio en plataformas concebidas para conversar» @jlori @nuestrotiempo_ Podríamos decir lo que Zavalita dijo sobre el Perú...
«La “hiperconexión” crea grandes barreras a la reflexión» @PerezLatre @nuestrotiempo_ Qué gran ideología es el silencio.
invierno 2016 Nuestro Tiempo —05
Entrevista Wikipedia, una utopĂa en marcha
Entrevista Wikipedia, una utopía en marcha
Jimmy Wales Wikipedia, el conocimiento democrático En 2001 Jimmy Wales creó Wikipedia, la primera enciclopedia digital del mundo. Aquel pequeño proyecto —en el que contó con la ayuda del filósofo Larry Sanger— ofrece hoy treinta y siete millones de artículos en casi trescientas lenguas. texto Ignacio Uría fotografía Wikimedia Commons
invierno 2016 Nuestro Tiempo —7
Entrevista Wikipedia, una utopía en marcha
—Una organización horizontal. Las oficinas de Wikimedia carecen de despachos, e inclusoWales trabaja en el mismo espacio.
08—Nuestro Tiempo invierno 2016
¿Por qué creó Wikipedia? Wikipedia parte de una idea radical: dar acceso libre al conocimiento universal. Mi objetivo era —y es— ofrecer una enciclopedia gratuita y libre a todas las personas del planeta. Y en su idioma. Su primer texto en Wikipedia fue «¡Hola, mundo!». ¿Aún escribe hoy? A veces lo hago. Sé bastante sobre el Reino Unido, en particular sobre la Cámara de los Lores. Cuando se casaron Guillermo y Kate, estaba sentado ante la televisión y pensé: «Apúrate, escribe antes de que lo haga otro». Publiqué un artículo sobre Kate Middleton, ya como duquesa de Cambridge. ¿Qué siente al ver cómo ha evolucionado aquel pequeño proyecto? Me enorgullece formar parte de esta comunidad. Un grupo global en el que muchas personas aportan su tiempo y sus conocimientos pensando en el interés común y sin ánimo de lucro. Vivimos en una época compleja, en la que necesitamos comprender las cosas que son realmente importantes. Muchos conflictos del mundo surgen por desconocimiento, porque muchas veces se rechazan otras culturas, otras personas. Nuestros nuevos proyectos —como Wikiversidad [una plataforma educativa libre], Wikispecies [un directorio de especies animales y vegetales] o Wikimedia Commons [una mediateca con treinta millones de archivos libres]— se basan en la misma idea. ¿Quizá por eso han recibido el premio Princesa de Asturias de Cooperación Internacional? Este premio aporta credibilidad institucional a nuestro trabajo. El jurado afirmó que habíamos heredado el espíritu de la Ilustración, algo que me enorgullece tremendamente. Quizá sea cierto que somos nietos de Diderot. ¿Qué principios guían Wikipedia? Son las cinco políticas, que todos conocen en la comunidad. 1) Es una enciclopedia. Aunque suene obvio, hay que recordarlo: no es un diccionario ni una tribuna de opinión. Es un compendio de conocimiento,
pero con rasgos diferentes. Por ejemplo, los artículos se editan en comunidad, el material evoluciona constantemente, la diversidad de temas es inmensa, y no posee un plan de trabajo prefijado. A veces esto es un problema, ya que resulta difícil determinar exactamente qué material es adecuado. 2) Buscamos la neutralidad. Este es un principio innegociable y absoluto. Wikipedia tiene que reflejar con justicia puntos de vista relevantes publicados por fuentes fiables. Evitar el sesgo es muy complicado, pero lo intentamos. 3) Contenido libre, pero respetando los derechos de autor de los editores de los textos. 4) Tratar a los demás con respeto y buena fe, evitando a toda costa los ataques personales. Esa es la clave para colaborar con eficacia en la construcción de Wikipedia. Y 5) no hay normas fijas. Usa el sentido común y ponte manos a la obra. ¿Son tan neutrales como afirman? En general, creo que hacemos un buen trabajo, pero la neutralidad no es un estado sino un objetivo, y no siempre lo conseguimos. Es como un periodista que aspira a presentar los hechos pero que los aborda con un punto de vista deformado. Su obligación es corregir ese prejuicio. Ya que los cita, cada vez más periodistas tienen Wikipedia como referencia. Los periodistas —como cualquier profesional— deben usar Wikipedia con cuidado. De hecho, nunca recomiendo que se utilice como fuente principal. Es más, un periodista debe acudir a Wikipedia planteando preguntas, no respuestas. Una de las criticas habituales que les hacen es la falta de rigor. ¿Qué opina? Vivo obsesionado con la exactitud. Aunque Wikipedia contiene errores, no son más numerosos ni más graves que los de cualquier enciclopedia tradicional —incluida, la Británica—. Ellas no son ni la mitad de infalibles de lo que piensan. ¿No acumulan ustedes demasiado poder? No lo creo. Influencia, quizá, pero poder no. Incluso si ocurriera, sería un poder en
perfil
Un libertario de centro-derecha Jimmy Wales nació en 1966 en Huntsville, una ciudad de Alabama (Estados Unidos) de unos doscientos mil de habitantes. Su educación infantil se desarrolló en un entorno familiar, ya que su madre dirigía una pequeña escuela privada. Iba a la misma clase que sus tres hermanos y otros cuatro niños, siguiendo en parte el método Montessori. A los catorce años pasó a un instituto. Años más tarde, Wales ha criticado reiteradamente la enseñanza reglada por «su burocracia y exceso de intervencionismo» en la vida de los alumnos, por ahogar la creatividad y por no tener en cuenta las diferentes capacidades de cada estudiante. Se graduó en Finanzas en la Universidad de Auburn (Alabama), e inició los estudios de doctorado en la Universidad de Indiana, aunque no llegó a finalizarlos. Entre 1994 y 1998 trabajó como intermediario financiero en la Bolsa de Chicago, y llegó a director de investigación en la firma Chicago Options Associates. Durante esos años se dedicó al mercado de opciones y futuros, actividad lucrativa que le permitió dedicarse por completo a proyectos de internet. Fundó consecutivamente las empresas Bomis (relacionada con motores de búsqueda) y Nupedia (antecesora de Wikipedia). Considerado uno de los hombres más influyentes del mundo, admira al economista liberal Friedrich Hayek («Una de las mayores influencias en la creación de Wikipedia») y al líder del movimiento Open Source, Eric S. Raymond. En política, Wales se define como un libertario de centroderecha. Está casado con la británica Kate Garvey, ex secretaria personal de Tony Blair, y tiene tres hijas. invierno invierno2016 2016 Nuestro Nuestro Tiempo Tiempo —09 —9
Entrevista Wikipedia, una utopía en marcha
—Emprendedor en internet. Antes de fundar Wikipedia, Jimmy Wales creó Nupedia —antecesora de Wikipedia— y, junto con Tim Shell, la compañía Bomis.
10—Nuestro Tiempo invierno 2016
manos de ciudadanos, que son los autores de los artículos. El poder no está en los miembros de la Fundación Wikimedia [la organización matriz de Wikipedia], porque ninguno de ellos interviene jamás en los contenidos. A medida que Wikipedia crece, crece también la comunidad que la alimenta, así que el nivel de control es siempre parecido. ¿Alguna vez ha retrasado la publicación de una entrada? ¡Debería probarlo!, pero no lo he hecho. Yo soy, digamos, un animador. Afortunadamente he podido librarme de estar en el día a día; hay personas con más criterio y capacidad que yo para hacer eso. Ciertamente, procuro estar al tanto de las cosas, pero no tengo ningún trabajo determinado. ¿Y alguien se lo ha pedido? He recibido alguna llamada. No de políticos, pero sí de algún personaje famoso para que modificara su biografía. Recuerdo el caso de Ann Coulter [una controvertida periodista estadounidense], que pidió que borráramos que había tenido una formación católica. Con todo, preferimos no sacar los colores a nadie, y mantenemos la confidencialidad de las peticiones. ¿Se revisan los artículos polémicos? Un grupo de editores revisa cada uno antes de publicarlo. Esta idea se debatió durante cierto tiempo, hasta que comenzaron a aplicarla en Alemania. Allí son muy exigentes con la calidad y mantuvieron la revisión a prueba durante un año. Finalmente, dio resultado, y algunos artículos bloqueados pudieron publicarse. Nadie propuso hacerlo con la versión en inglés porque es muy grande —y porque para los anglosajones todo es muy libre, muy abierto—. Con el tiempo, se concretó la política de moderación, pero la definió la comunidad, no Wikimedia. Y, por supuesto, tampoco yo. ¿Cuándo percibieron que hacía falta supervisar algunos contenidos? Al principio, no, pero crecimos con tal rapidez, que nos sobrepasó. Entonces se empezó a hablar de «manipulación» en
ignorancia culpable
«Vivimos en una época compleja, en la que necesitamos comprender las cosas que son realmente importantes. Muchos conflictos del mundo surgen por desconocimiento» neutralidad
«Wikipedia debe reflejar con justicia puntos de vista relevantes publicados por fuentes fiables. Evitar el sesgo es muy complicado, pero lo intentamos» ¿herramienta de periodistas?
«Nunca recomiendo que se utilice como fuente principal. Es más, un periodista debe acudir a Wikipedia planteando preguntas, no respuestas»
la enciclopedia, y comenzamos a pensar cómo evitarlo. No me gusta cerrar cosas, borrar entradas, y a la comunidad de Wikipedia tampoco. Por eso la mediación surgió como un acuerdo intermedio. ¿No puede entenderse como una forma encubierta de censura? La comunidad de cada lengua decide cuándo se necesita la mediación. Quizá no sea el caso de una versión pequeña o de un idioma minoritario, ya que dificultaría su desarrollo. La experiencia que tenemos desde 2009 —año en el comenzó a existir la moderación— se aplica, como he dicho, a biografías y a algunas entradas que exigen cierta protección. Por ejemplo, los artículos sobre George W. Bush están semiprotegidos de modo permanente; si los liberáramos, los ataques serían continuos.
¿Cómo sortean la restricciones de ciertos países? Por ejemplo, China, donde el libre acceso es intermitente y en parte restringido. Nunca nos hemos plegado a la censura. De hecho, hemos modificado el protocolo de encriptación —migrando de http a https— para evitar intromisiones. Este cambio dificulta tanto la censura como la vigilancia del acceso ciudadano a internet. Debido a esto, el gobierno de Pekín bloqueó temporalmente todo el sitio de Wikipedia en chino, pero nuestro compromiso con la seguridad y la privacidad es innegociable. ¿Cuáles son los mayores peligros que afronta internet? Hasta hoy, internet ha sido de libre acceso, gratuito y con poca censura. Lamentablemente, China y Rusia ya controlan la parte técnica, y me pregunto cómo influirá eso en el control de los contenidos. Otro problema es el exceso de regulación legal. Me refiero a que los políticos intenten legislar sin conocer la red ni sus exigencias técnicas. ¿Cómo son los «wikipedistas»? Es sorprendente, pero las personas se parecen mucho aunque vivan en culturas diferentes. Ocurre porque la comunidad de Wikipedia es bastante intelectual, de «ratones de biblioteca» [usa la palabra nerd]. Por ejemplo, entre los 73 000 redactores activos hay muchos más fans de Star Wars que en un grupo social más variado. Los editores proceden de distintos campos culturales, políticos, sociales, etcétera, pero comparten el compromiso de tratar los temas con neutralidad y rigor. Me gusta pensar que somos algo así como una Cruz Roja cultural. ¿Qué ocurre con las editoras? Desde el comienzo han sido minoritarias. Por desgracia, seguimos igual. Nos gustaría cambiarlo, pero es una realidad que tardará tiempo en mejorar. Las mujeres llegan solo al 16 por ciento de los redactores. Nos gustaría tener más, pero en el sector tecnológico predominan los hombres. Este es un problema global que nosotros también sufrimos. invierno 2016 Nuestro Tiempo —11
Entrevista Wikipedia, una utopía en marcha
—Liderazgo. Jimmy Wales combina un carácter visionario con la constancia ante las dificultades. Wikipedia es su tercera empresa: las dos anteriores fracasaron.
12—Nuestro Tiempo invierno 2016
invierno 2016 Nuestro Tiempo —13
Entrevista Wikipedia, una utopía en marcha
—Inspiración. En la universidad, Wales leyó el ensayo El uso del conocimiento en la sociedad, del economista liberal Friedrich Hayek. En él, Hayek argumenta que la información está descentralizada. Wales lo considera clave para la gestión de Wikipedia.
14—Nuestro Tiempo invierno 2016
Wikipedia es gratuita. ¿Se arrepiente? Ahora mismo usted podría ser millonario... No, así estoy contento. No hay nada más gratificante que colaborar en la democratización del conocimiento. Tengo una vida maravillosa con mi familia y disfruto de cada minuto. Viajo mucho, doy conferencias, me reúno con miembros de la comunidad en todo el mundo… ¿Cómo se financia Wikipedia? Con donaciones, sobre todo de particulares. Hay muchas personas que donan desde unos pocos dólares hasta cantidades que superan los diez mil. Son más de tres millones de donantes que aportan una media cercana a los treinta y cinco dólares. Hasta hace poco tiempo las campañas se realizaban solo antes de Navidad, que es una época excelente en los Estados Unidos. Ahora
las mantenemos todo el año, lo que demuestra una ambición más internacional y reconoce la importancia de otras regiones en el sustento de la Fundación Wikimedia. También habrá empresas o instituciones… Por supuesto. Los mayores benefactores, con un millón de dólares cada una, son Alfred P. Sloan Foundation y Stanton Foundation, dos instituciones sin ánimo de lucro. Microsoft pertenece al grupo que aporta entre cien mil y un millón. Apple y Google también aparecen, aunque en la horquilla de los veinticinco mil a los cien mil dólares, donde también se encuentra [la banca de inversión] Goldman Sachs. ¿Seguirá Wikipedia sin publicidad? Eso espero. No tenemos ninguna intención de cambiar ese criterio.
¿Qué países son los que más aportan? Estados Unidos, obviamente, y después, Canadá. Ahora las donaciones se reparten más; algunos años Francia ha superado a Canadá en el segundo puesto, mientras que Alemania e incluso España comienzan a ser relevantes. Poco a poco lanzamos mensajes más efectivos, sobre todo en países asiáticos. Las campañas tienden a adaptarse al carácter regional, con la moneda correspondiente y con el sistema de pagos más extendido en cada sitio. Algunas comunidades, como en Suiza, tienen incluso un equipo que se ocupa de su campaña nacional, si bien la organización tiende a centralizar los esfuerzos. Si los editores son voluntarios… ¿a qué se dedican los ingresos? Gran parte de los fondos son para mantener y mejorar los servidores . La mayor
versión en castellano
La lengua española, en cabeza La versión en español de Wikipedia nació el 20 de mayo de 2001, apenas cuatro meses después de la versión original en inglés. Al día siguiente, un usuario anónimo escribió el primer artículo, titulado «Países del mundo». Ese año terminó con 220 artículos, entre ellos, «Física de partículas» y «Don Quijote de la Mancha». En 2002, la mayoría de los editores en español rechazaron la propuesta de financiar Wikipedia con publicidad. Varios de ellos comenzaron entonces un proyecto llamado Enciclopedia Libre Universal de Español (EL), que aún existe. En 2003, la EL contó con más colaboradores y más visitas que Wikipedia en español. Sin embargo, en 2004 esta recuperó el primer lugar. La protesta de los wikipedistas hispanohablantes influyó en la exclusión definitiva de la publicidad
como fuente de financiación. Las posteriores propuestas comerciales se rechazaron con firmeza, incluso por el propio Jimmy Wales. El político socialista español y vicepresidente del Real Instituto Elcano, Rafael Estrella, ha sido el gran impulsor de Wikipedia en castellano. En 2006 le sorprendió que las versiones en idiomas con menos hablantes —el italiano, el portugués o el polaco— superaran a la española. Para remediarlo, promovió el proyecto WikiESx2 con el fin de duplicar el número de artículos y llegar a los doscientos mil. Once meses después se había alcanzado el objetivo. Según Estrella, es un acierto que Wikipedia mantenga su naturaleza original. «Si diera el salto al 2.0, perdería rigor. Es importante que mantenga este sistema simplificado
y no pretenda competir con las redes sociales». Al final, asegura, se recurre a una página de Wikipedia porque ofrece información concreta, y con referencias. Para qué cambiar lo que funciona. Al terminar 2015, la versión española albergaba 1 226 607 artículos y alcanzó el cuarto lugar como la más visitada del mundo (423 millones de consultas mensuales). Pese a todo, alterna la segunda y la tercera posición con las versiones rusa y japonesa. Además, es la segunda del mundo por calidad de los artículos (extensión, referencias, fuentes, actualizaciones…), solo por detrás de Alemania. Por países de habla hispana, España lidera el número de ediciones (el 25,1 por ciento) y de «wikipedistas» (2 580 colaboradores), seguido de Argentina (15,9 por ciento de ediciones) y México (15,1).
invierno 2016 Nuestro Tiempo —15
Entrevista Wikipedia, una utopía en marcha
—Wikimanía. Desde 2005, la Fundación Wikimedia organiza un congreso anual de redactores. En él se presentan investigaciones y estudios relacionados con proyectos de cultura y tecnología. En 2015, se celebró en Ciudad de México.
16—Nuestro Tiempo invierno 2016
parte del dinero lo recibe la enciclopedia, que es el quinto portal más visitado del mundo. Otra gran partida se destina a ingeniería y al desarrollo de software. Es decir, a mejorar el portal para que sea fácil de usar o para adaptarlo a los dispositivos móviles —en 2014, este concepto creció un 92 por ciento con respecto al año anterior—. Otros gastos corresponden a los de cualquier empresa: administración, comunicación, seguros médicos del personal... Uno de los trabajos que más crece es la recogida de información, por ejemplo, de fotos de monumentos que después se publican en Wikipedia. Sin embargo, esta labor tiene un coste menor que las anteriores. En 2007 éramos diez personas. Hoy, alrededor de doscientas. Hace unos años se supo que la CIA había manipulado algún artículo. El Ministerio de Interior francés también lo ha intentado. ¿Es vulnerable Wikipedia ante gobiernos o multinacionales? El impacto de aquellas modificaciones no fue significativo, pero nos ayudó a supervisar mejor quién edita los artículos y, como en los casos que cita, reaccionar con rapidez. Con el paso de los años hemos mejorado muchísimo el sistema de comprobación de cambios. Sin embargo, no nos quedamos ahí, ya que la Fundación Wikimedia ha demandado a empresas e incluso a Estados. Por ejemplo, en 2015, a la Agencia
Nacional de Seguridad (NSA) y al Departamento de Justicia de los Estados Unidos. No podemos tolerar el ciberespionaje masivo sobre las búsquedas realizadas, las páginas visitadas o las palabras clave introducidas. Para Wikimedia es capital proteger la privacidad de nuestros quinientos millones de usuarios mensuales, así como defender el libre intercambio de conocimientos e ideas. ¿Qué opina de escándalos como el caso Snowden? Todo nos anima a trabajar más por la seguridad. El público la exige y debemos responder. De ahí que intentemos ofrecer una información cada vez más segura. En 2016 queremos llegar a un 60 por ciento de información encriptada. ¿Considera un delincuente a Edward Snowden? En absoluto. Más bien, lo contrario. Algunos países han demandado a Wikipedia por contenidos difamatorios o por no proteger suficientemente la intimidad... Desde un punto de vista ético, estos hechos nos preocupan mucho. Insisto en que la comunidad central de Wikipedia se esfuerza diariamente para que los artículos traten de forma justa a todo el mundo. Dicho esto, la responsabilidad es de quien vierte los contenidos. Wikipedia es un alojamiento web, en este ca-
CRÍTICAs A wikipedia
Quince años con la misma cara Wikipedia ha mantenido el mismo diseño y filosofía desde que nació en 2001. Esta es una de las principales críticas que recibe, aunque sin duda también tiene sus ventajas. Por ejemplo, no tener publicidad, pero también la facilidad para editar un artículo o sus versiones para tabletas y móviles, mucho mejores que la disponible en ordenador. Entre sus deficiencias aparece la longitud de las líneas de texto, que superan el número de caracteres recomendado para una lectura sencilla. Además, la portada contiene demasiada información y su presentación es pobre. Otras debilidades son la escasez de material multimedia o carecer de un buscador interno más potente y con más opciones de búsqueda.
so de una enciclopedia digital, y siempre que recibimos una queja justificada, lo retiramos. Ahí acaba nuestra responsabilidad. En España, no nos consta ninguna denuncia. Wikipedia se mantiene bastante alejada de las redes sociales. ¿Por qué? Recuerdo que, cuando Facebook abrió su plataforma, pensamos en diseñar una aplicación compatible. Pero no se nos ocurrió nada original, más allá de utilizarlo para enlazar nuestros artículos dentro de su red. Pero si los usuarios de una red social pudieran entrar en Wikipedia como tales, mejoraría la calidad. Nos parece interesante explorar esa vía. Muchos blogs ya lo hacen, y eso ayuda a elevar la calidad de la comunidad. Un miembro de Facebook no suele identificarse con un nombre falso porque su interés está en relacionarse con sus amigos, y para eso necesita mostrar su verdadera identidad. Por tanto, actúa con transparencia, ya que nadie dice las mismas cosas cuando aparece su nombre que cuando no lo hace. Esto es muy interesante para nosotros. Por último, ¿qué opina de la enseñanza actual? ¿Responde a los retos de una sociedad tan cambiante? Desde el siglo xviii hasta el xx la educación se centró en memorizar, describir y racionalizar. La sociedad actual ha superado esa concepción estática, y sabe que lo importante reside en encontrar información, analizarla y ordenarla. Por ejemplo, considere lo que ocurre con la economía, que tantos quebraderos de cabeza nos está dando. La información económica está al alcance de cualquiera, pero lo importante es saber qué necesitas, qué puedes o no utilizar según tu capacidad, tu especialización o tu experiencia. Los planes educativos deberían reflejar ese cambio. La educación fue siempre una pasión en mi familia, donde me enseñaron que la vida debe edificarse sobre el conocimiento y el aprendizaje. Por eso el analfabetismo del futuro es no dominar internet. Nt
invierno 2016 Nuestro Tiempo —17
firma invitada Andrea Amoretti
Tener menos para vestirse mejor
Creemos que nuestras posibilidades de vestirnos bien aumentarán cuantas más cosas tengamos en el armario. Sin embargo, el exceso de posibilidades ha reducido nuestra capacidad de acierto. ¿Qué es, en realidad, un look?
N
un verdadero plan para nuestro estilo. Y este incluye muy seriamente un plan para nuestra manera de comprar. Necesitamos muchas prendas de largo recorrido capaces de sentar las bases de nuestro armario y nuestro estilo. Tener demasiadas opciones es un riesgo para la identidad. Si nos paramos a pensarlo dos veces, el éxito se reduce, sobre todo, a elegir. O lo que es lo mismo, a descartar y aligerar. Decía Coco Chanel que debíamos llenar nuestros armarios de «viejos amigos». Algo así, imagino yo, como prendas que sobrevivan al paso del tiempo, que nos emocionen, que tengan la capacidad de contar una historia y de recordarnos muchas otras. Compruebo con frecuencia que, en lo que a armarios se refiere, todos buscamos tres cosas: que nos quede bien lo que llevamos, usar muchas veces la ropa que tenemos y la sensación de novedad. Y sobre esta última, tan necesaria para mantener la ilusión por nuestra imagen, volvernos exigentes y tomárnoslo con más calma. A veces me pregunto por qué no usamos más eso de «ir de compras sin comprar». Imaginaos cada prenda que entra (y sale) de nuestro armario como la pieza de un puzle gigante en el que tú diseñas la imagen final. ¿Te has parado a pensar qué es en realidad un look? No son más que múltiples combinaciones distintas de las mismas prendas. Es una verdad universal que estar cómodos en nuestra propia piel nos hace más felices. Si lo que vemos en el espejo nos gusta nos resulta más fácil trabajar, relacionarnos con los demás y tener más autoestima. Lo que convierte el estilo en una fuente poderosa de felicidad. Tener estilo es mucho más que una actitud, es una elección. Se trata de convertirnos en dueños de nuestra imagen y buscar las mejores maneras de hacerlo con éxito. Es sobre todo contar una historia, la de quiénes somos. Y eso importa. Tanto, como para plantearnos en nuestra manera de comprar el equilibrio entre la felicidad y la abundancia.
o hace falta ser muy mayor para acordarse de lo difícil y caro que resultaba comprar ropa hace unos años. La oferta era limitada y los precios muy altos. No descubro nada realmente novedoso al decir que las grandes marcas low cost han supuesto una verdadera transformación del consumo de moda; un auténtico rediseño del status quo de este sector, comparable a las transformaciones que la revolución tecnológica ha supuesto para otros tantos sectores. Al refugio de uno de los signos de nuestra era, a esta nueva industria de la moda no le fue difícil abrirse paso y llenar con rapidez el vacío entre oferta y demanda. Pasando a convertirse en tiempo récord en La pregunta de lA autorA un potente motor del consumo cotidiano. Más en concreto del consumo de moda. ¿Piensa que tiene en su Una de las ideas tan erróneas como armario cosas que no arraigadas en nuestra mente tiene que ver necesita? con esto: creemos que nuestras posibilidades de vestirnos bien aumentarán cuantas más cosas tengamos en el armario. A más @nuestrotiempo_ opciones, más opciones disponibles, más Opine sobre este asunto en posibilidades de acierto, pensamos. En Twitter. Los mejores tuits se realidad, sucede justo lo contrario. publicarán en el siguiente número. El exceso de posibilidades ha reducido de manera drástica nuestra capacidad de acierto. A menudo cambiamos el «ruido» de una nueva prenda por la eficacia de
18—Nuestro Tiempo invierno 2016
Andrea Amoretti [Com 98] es periodista y estilista. MBA en gestión de empresas de moda [ISEM 05]. @andreaamoretti
invierno 2016 Nuestro Tiempo —19
Grandes temas Chernóbil, treinta años despúes
Las cicatrices de Chernóbil Treinta años después de la explosión nuclear, visitamos Chernóbil y a sus supervivientes. La radiación mató a miles, marcó los cuerpos y las mentes de muchos miles más, todavía enferma a los vecinos. Con los años, los efectos físicos van disminuyendo pero el desastre social se agrava. La catástrofe dejó un territorio devastado, pobre, violento, con miles de jóvenes desesperanzados. Lo dice Svieta Volochái, niña evacuada en 1986, ahora profesora en la región: «Tenemos un pequeño Chernóbil en cada casa». texto Ander Izagirre [Com 98] fotografía Santiago Yaniz Aramendia
20—Nuestro Tiempo invierno 2016
invierno 2016 Nuestro Tiempo —21
—Acero contra la radiación. Una enorme cúpula de acero (a la izquierda), cuya construcción finalizará en 2017, cubrirá la estructura vasili koválchuk recibió una llamada el mediodía del 26 de abril de 1986. «Me dijeron que me presentara inmediatamente en Chernóbil. No me explicaron para qué». Koválchuk tiene ahora cincuenta y siete años, viste vaqueros, chaquetón de camuflaje y una gorra que se quita para mostrar una cicatriz que le atraviesa en diagonal la ceja derecha y le distorsiona levemente la mirada. Es una variación del famoso «collar de Chernóbil», el tajo que muchos ucranianos y bielorrusos llevan en la base del cuello, señal de que les han extirpado la glándula tiroides para curarles el cáncer producido por la radiación. A Koválchuk le extirparon un osteoma, un tumor óseo que le creció encima de la ceja. Cuando el reactor número 4 de Chernóbil explotó a la 01.23 de la madrugada, Koválchuk dormía a catorce kilómetros de allí, en su aldea natal de Korogod (Ucrania, cerca de Bielorrusia). Él era un soldado soviético de veintiocho años. Aquel sábado tenía fiesta. Se despertó, desayunó y salió al campo a sembrar patatas con sus padres. A esas horas la central ardía. Una explosión había destruido el núcleo del reactor y había reventado el te22—Nuestro Tiempo invierno 2016
cho del edificio. El combustible nuclear y los materiales de la central, fundidos en una masa incandescente, ardían a dos mil grados de temperatura, y de esa hoguera atómica se elevaba una columna de humo de mil quinientos metros de altura. Mientras Koválchuk cavaba la tierra en camiseta de tirantes, del cielo caía una lluvia invisible y silenciosa de cesio, estroncio, yodo, plutonio, neptunio, circonio, cadmio, berilio, lantano, rutenio y otras partículas radiactivas. «Me presenté en Chernóbil, me dieron una pala y me mandaron corriendo a llenar sacos de arena». los liquidadores: mártires por rusia. Nuestras centrales atómicas son tan seguras, decían las autoridades soviéticas, que podríamos construir una en la mismísima Plaza Roja de Moscú. Durante una prueba de seguridad, en la que los encargados de Chernóbil quebraron varias normas, el reactor 4 sufrió un aumento súbito de potencia, el núcleo se sobrecalentó y en su interior se fue acumulando una nube de hidrógeno con una presión cada vez mayor. Hasta que estalló como una olla exprés.
Los reactores de Chernóbil carecían de cúpulas de contención —revestimientos de hormigón y acero para retener fugas y para protegerlos de agresiones externas—. El núcleo quedó destruido, ardiendo y al aire libre. Las emanaciones radiactivas salían a la atmósfera en una gruesa columna de humo. El techo estaba construido con asfalto, contraviniendo las normas de seguridad porque es un material combustible: cuando sus pedazos volaron por los aires, envueltos en llamas, cayeron al techo del vecino reactor número 3 y encendieron varios fuegos que amenazaban con destruirlo. También existía el peligro de nuevas explosiones en el propio reactor 4: el combustible nuclear se fundía y se desparramaba como lava a mil seiscientos sesenta grados, y si ese magma se filtraba y caía a los depósitos refrigerantes de agua que se guardaban debajo del edificio, se desatarían explosiones gigantes de vapor, podrían estallar incluso los reactores vecinos, se formarían nubes y más nubes de gas radiactivo, en una hecatombe que devastaría media Europa. ¿Quién iba a apagar los incendios? ¿Quién se iba a meter en las aguas para abrir a mano la compuerta del depósito
de hormigón creada después de la explosión de 1986 para contener la radiactividad del reactor número 4 (en el centro de la imagen). subterráneo y vaciarlo? ¿Quién iba a excavar un túnel por debajo del reactor para inyectar nitrógeno líquido y enfriar la hoguera atómica? ¿Quién iba a construir un sarcófago para tapar las oleadas de radiactividad? ¿Quién se iba a encargar del apocalipsis? Los liquidadores. Los bomberos llegaron a los pocos minutos, apartaron escombros radiactivos y pedazos de combustible nuclear a mano, treparon al tejado, apagaron los incendios exteriores en tres horas, evitaron la explosión del reactor número 3 y en los siguientes días empezaron a morir uno tras otro por las dosis agudas de radiación. En las cercanías del reactor, el nivel de radiactividad era millones de veces superior al normal. El coronel Vodolazski, instructor de los pilotos de helicópteros, voló ciento veinte veces sobre el boquete en llamas, para lanzar sacos de arena, plomo, arcilla y boro. En medio de aquella humareda ardiente, tenía que sacar la cabeza fuera de la cabina, situarse sobre el objetivo y soltar las cargas, mientras recibía olas de radiación brutales. Después de los primeros vuelos superó la dosis límite pero decidió seguir trabajando.
Los pilotos se mareaban, vomitaban, apenas conseguían sacar los helicópteros de aquel horno atómico. Arrojaron cinco mil toneladas de material y tardaron diez días en apagar el incendio. Vodolazski murió y recibió el título de héroe de Rusia. Unos cuatrocientos reservistas, casi todos menores de treinta años, pasaron un mes excavando bajo la central, empujando vagonetas cargadas de rocas, a cincuenta grados de temperatura, bañados en radiación, abriendo un túnel en el que al final inyectaron hormigón para evitar que la central se desplomara. Otros centenares de obreros construyeron durante doscientos días el gigantesco revestimiento de hormigón con el que envolvieron el reactor reventado. En las tareas de descontaminación de los siguientes meses y años trabajaron unos seiscientos mil liquidadores traídos de toda la Unión Soviética. Escribe Svetlana Alexiévich, en su libro Voces de Chernóbil: «Los héroes de Chernóbil tienen un monumento. Es el sarcófago que construyeron con sus propias manos y en el que encerraron la llama nuclear. Una pirámide del siglo xx». Vasili Koválchuk fue uno de esos héroes. En cuanto llegó a Chernóbil, pocas
horas después de la explosión, le dieron una pala, una mascarilla y unas pastillas de yoduro potásico para proteger su tiroides. «Teníamos que llenar sacos de arena y cargarlos en los helicópteros que los iban a lanzar al reactor. Trabajábamos al aire libre y llevábamos un dosímetro para medir la radiación. Las cifras andaban entre dos y cinco milisievert por hora». En condiciones normales una persona recibe entre uno y tres milisievert al año, por la radiación natural de la tierra y el aire. Koválchuk superaba esa dosis anual en media hora. En la Unión Europea un trabajador de una central nuclear puede recibir una radiación máxima de cincuenta milisievert al año —sin llegar a cien en cinco años—. Koválchuk superaba esas dosis en un par de jornadas. Trabajó trece días en Chernóbil, desde el 26 de abril hasta el 8 de mayo. Después de cargar sacos de arena, lo destinaron a cavar zanjas para enterrar tierra radiactiva y a limpiar los vehículos y la maquinaria empleados en la liquidación del desastre. Las autoridades enviaron robots para que desescombraran el techo de la central, pero la radiación los destruía en pocos minutos. Se bloqueaban, movían invierno 2016 Nuestro Tiempo —23
—Cuidad fantasma. Grafiti en un supermercado de Prípiat, inaugurada en 1970 para acoger a los trabajadores de Chernóbil. los brazos sin control, algunos de ellos se dirigieron al borde del tejado y cayeron al vacío. Los robots se suicidaban y los trabajadores ucranianos hacían chistes: «Mandan un robot americano al techo, trabaja dos minutos y se funde. Mandan un robot japonés al techo, trabaja cinco minutos y se funde. Mandan un robot soviético, trabaja diez minutos, media hora, una hora, dos horas, y entonces le dicen por la radio: soldado Popov, ya puede bajar y tomarse un descanso». Hay imágenes espeluznantes de esos robots humanos enviados a la muerte. Se proyectan, por ejemplo, en el Museo de Chernóbil, en Kiev: hombres vestidos con casco, máscaras antigás, guantes, botas de goma y petos de plomo que pesan veinte kilos, hombres que se mueven con torpeza por el techo del reactor. Llevan una pala, con la que cargan unos pocos escombros, caminan a trancas y barrancas hasta el borde del tejado y los arrojan al vacío. Repiten la operación una y otra vez, en medio de una nube radiactiva invisible y mortal, con una lentitud angustiosa. Luchan con palas contra el átomo. Eran chavales. Les prometían librarse del servicio militar. A cambio de palear 24—Nuestro Tiempo invierno 2016
escombros durante cinco minutos, se evitaban dos años en el ejército, se evitaban un destino en la guerra soviética en Afganistán. A los liquidadores de las primeras horas les prometían buenas casas, coches, dinero, diplomas, recompensas que luego quedaron en el olvido, o llegaron con cuentagotas, o demasiado tarde, cuando ya habían enfermado o muerto. «Cuando desapareció la Unión Soviética en 1991, dejé el ejército y me puse a buscar empleo en Kiev —cuenta Koválchuk—. Pero los jefes se enteraban de que había sido liquidador en Chernóbil y no me querían contratar. Pensaban que iba a enfermar, que traería problemas. Me daban trabajos sueltos como mucho. Pintaba coches durante unos días y luego nada. Tardé dos años en encontrar un puesto, de conductor municipal de autobuses». Entonces apareció el osteoma: un tumor óseo que le extirparon de la ceja en dos operaciones. Desde ese momento sufre dolores de cabeza diarios. Y aparecieron la pancreatitis, la gastritis, las enfermedades digestivas crónicas. A los cuarenta años lo reconocieron como uno de los afectados por la radiación, lo jubilaron y le dieron una pensión de invalidez
que ahora es de doscientos veinte euros mensuales (el sueldo medio ucraniano ronda los trescientos) y algunos descuentos en las facturas de agua y electricidad. Nadie sabe cuántos murieron o cuántos van a morir por culpa del accidente. Se registraron treinta y un fallecimientos inmediatos: operarios de la central, bomberos y liquidadores que recibieron dosis letales de radiación en los primeros días. A partir de ahí, la cifra de muertos por la catástrofe es solo una estimación. Según un informe conjunto de ocho agencias de las Naciones Unidas, las muertes atribuibles a Chernóbil en el presente y el futuro podrían llegar a cuatro mil. También dice que, entre los cinco millones de personas que residen en zonas afectadas por la nube radiactiva, los casos de cáncer aumentarán menos de un 1 por ciento en las próximas décadas, lo que supone unas decenas de miles de enfermos. Según la revista científica International Journal of Cancer, ese aumento del cáncer debido a Chernóbil podría rondar los cuarenta y un mil casos. Son estimaciones. sarcófagos en chernóbil. Ahora el reactor número 4 de Chernóbil parece un
—Símbolo del desastre. El parque de atracciones de Prípiat no llegó a inaugurarse porque la ciudad fue evacuada. templo mesopotámico en versión futurista. Es una rotunda mole de hormigón, cuyos volúmenes se estrechan como gradas hacia lo alto, reforzada por contrafuertes en las esquinas. Remata el conjunto una altísima chimenea, sostenida por una jaula de andamios y anillos. En su interior aún late un magma terrorífico: el 95 por ciento del combustible nuclear permanece dentro del reactor, fundido con la arena y el plomo que le lanzaron, con el metal y el hormigón del edificio. Son ochenta toneladas de combustible nuclear y setenta mil toneladas de otras sustancias muy contaminantes, una especie de lava extremadamente densa, caliente, corrosiva y radiactiva, que seguirá latiendo durante siglos y con la que nadie sabe qué hacer. Como el sarcófago tiene grietas y escapes, a pocos metros están levantando una nueva cubierta. Es de acero y hormigón, mide ciento cinco metros de alto, ciento cincuenta de largo y doscientos sesenta de ancho. Cuando la terminen —a mediados de 2017 según las previsiones—, la trasladarán sobre raíles y la colocarán sobre el reactor. Este es el único plan para los siguientes siglos. En febrero de 2013 se desplomó parte del tejado del edificio de
las turbinas, quizá afectado por la corrosión, hubo una fuga radiactiva y los doscientos veinticinco operarios que en ese momento trabajaban en el nuevo sarcófago fueron evacuados con urgencia. Los ingenieros alertan del riesgo de colapso y apremian para que las obras se completen cuanto antes. Alrededor del reactor número 4, que guarda ese magma atómico palpitante, se extienden otros monumentos colosales de la era nuclear. Las llanuras del río Prípiat parecen el campo funerario de alguna civilización olvidada y terrible, con los cuatro reactores paralizados, con otros dos que nunca arrancaron, con las gigantescas chimeneas cónicas de refrigeración, las torres eléctricas, las redes de tuberías, las grúas, los canales, los estanques, los pabellones descalabrados. Todo está en silencio. Solo se oyen las crepitaciones del contador Geiger de radiactividad, como granos de sal en el fuego. A cien metros del reactor 4, los chasquidos del contador se aceleran y se agudizan con histeria. Las cifras de la pantalla escalan a toda velocidad. La radiación es cien veces superior a la normal pero aun así solo alcanza los 0,001 o los 0,002 milisievert
por hora, un nivel que permite estancias limitadas sin que la acumulación sea relevante. Gracias al trabajo de los liquidadores —que construyeron el sarcófago, que excavaron la tierra alrededor de la central para enterrarla en fosas profundas cubiertas de hormigón, que echaron tierra nueva y asfalto nuevo—, ya no es tan peligroso acercarse. Cientos de obreros ucranianos trabajan ahora allí mismo, en bloques de quince días, construyendo el nuevo sarcófago, pagado con donaciones internacionales. «Los obreros trabajan con dosímetros y saben cuáles son los lugares donde hay más radiación. Algunos se van allí unos minutos, hasta que superan la dosis máxima, y luego se presentan ante los inspectores. Así se libran de seguir trabajando —dice Natalia, que prefiere ocultar su nombre verdadero, trabajadora de veintiocho años en el comedor de los obreros en Chernóbil—. Ellos ganan seiscientos euros, que es mucho dinero en Ucrania. Los ingenieros son europeos y ganan miles y miles de euros. Yo gano ciento cincuenta. Atiendo el comedor, sirvo mesas, limpio, friego, corto doscientas barras de pan diarias —se ríe y enseña los bíceps—, invierno 2016 Nuestro Tiempo —25
—Orgullo soviético. Rótulo de entrada a la central nuclear de Chernóbil. trabajo diez horas, doce horas, y solo cobro diez euros diarios. También estoy obligada a trabajar quince días y marcharme quince días, en los que no cobro. También llevo dosímetro. Solemos pasarnos un poco del límite máximo permitido para dos semanas, pero al final de la primera semana los jefes del comedor nos obligan a poner los dosímetros a cero y así no tienen que cambiarnos. A mí no me importa. Yo necesito el dinero y aquí la radiación no es para tanto, la controlamos, y seguro que es peor para la salud trabajar en muchas fábricas o respirar la contaminación en el centro de Kiev». prípiat, ciudad fantasma. La Zona de Exclusión de Chernóbil abarca un radio de treinta kilómetros alrededor de la central. Está delimitada por dos barreras de control: una a treinta kilómetros y otra a diez, donde los policías revisan los permisos de las personas que entran y miden la radiactividad de las que salen. La carretera avanza por rectas desiertas, atravesando bosques de pinos y abedules, entre los que se ven algunas casas y granjas en ruinas. Tras la catástrofe quedaron setenta y seis pueblos abandonados. Muchos de ellos 26—Nuestro Tiempo invierno 2016
fueron triturados y enterrados: en medio del bosque se aprecian algunos túmulos, en los que clavaron señales con el icono de la radiactividad, para indicar que en el subsuelo hay materiales peligrosos. A bordo del coche, el guía Serguéi Márkov recita una serie de advertencias: «Vestir ropa de manga larga, no tocar el suelo, no comer nada al aire libre, no beber agua de los ríos de la zona, no llevarse ningún objeto…». Se interrumpe para señalar unas casas que apenas se entrevén en el bosque: «Ahí vive una señora de ochenta años. Esto era el pueblo de Zalissia, de unos tres mil habitantes, y ella era profesora aquí. En teoría no está permitido, pero hay unas doscientas personas que viven en la zona de exclusión. Casi todos son ancianos. Cultivan la tierra. Salen de vez en cuando a hacer compras. La radiactividad es superior a la normal pero a esas edades ya no importa mucho, para ellos es peor vivir desterrados. Hay un instinto fuerte que te hace volver a tu pueblo, a pasar tus últimos días en tu casa, en tu tierra». Los evacuados cuentan historias de una mujer que volvió a la zona prohibida para visitar la tumba de su madre y pedirle perdón por abandonarla allí. De familias
que antes de marcharse escribieron sus nombres en las puertas de sus casas, en las paredes, un último testimonio de su vida. De la abuela que esparció grano para los pájaros, dejó comida para el perro y el gato, y acarició a los manzanos y les habló de uno en uno. Del abuelo que se quitó el gorro y agachó la cabeza cuando se fueron. Del hombre que volvió para robar la puerta de su propia casa, porque en ella estaban las muescas que iban marcando la altura de los niños, según iban creciendo, y las muescas de cuando él era niño, y porque sacaban la puerta para acostar sobre ella a los difuntos de la familia para velarlos, porque allí veló a su padre, y se llevó aquella puerta radiactiva porque en ella estaba escrita su vida. En el pueblo de Chernóbil, a quince kilómetros de la central, viven ahora alrededor de tres mil trabajadores por turnos. Son los operarios que construyen el nuevo sarcófago y los técnicos que desmantelan los otros tres reactores, que aún funcionaron unos años después de la catástrofe, para seguir dando energía a Ucrania, ya que apagaron el último en 2000. Los desenchufaron pero es necesario vigilarlos durante medio siglo más, hasta que
—De liquidador a taxista. Vasili Koválchuk, exsoldado, participó en los trabajos de descontaminación de Chernóbil. se termine la extracción del combustible, el almacenamiento seguro de los restos, la descontaminación y el desmontaje de las plantas. En Chernóbil viven también obreros de la fábrica de hormigón, científicos de los laboratorios, operarios que mantienen las carreteras y las infraestructuras, mecánicos, bomberos, guardabosques. Ocupan antiguos bloques de viviendas, adaptados como alojamientos, comedores, tiendas, cantinas, clubs. Es un pueblo tranquilo, aburrido, de apariencia normal, salvo por un modesto parque de la memoria con los nombres de los pueblos abandonados, salvo por las estatuas, los murales, el monumento construido por los bomberos en honor de sus colegas, los mártires de Chernóbil. El nivel de radiación es un poco más alto de lo normal. Uno de los pocos sitios en los que el contador Geiger acelera sus crepitaciones es en una pequeña exposición al aire libre de máquinas y robots: se utilizaron en los días posteriores a la catástrofe y aún acumulan bastante radiación. «El yodo 131, el que se aloja en la tiroides, se desintegra en cuestión de días —explica Márkov—. El estroncio 90 y el cesio 137 tardan unas décadas en desaparecer, pronto dejarán
de ser un problema grave en esta zona. Lo peor es el plutonio 239: necesita veinticuatro mil años para semidesintegrarse (para que se desintegren la mitad de sus átomos)». En función de los vientos que soplaron aquellos días, dentro de la zona de exclusión hay territorios bastante limpios y territorios que serán inhabitables durante milenios. «Los habitantes de Prípiat tuvieron suerte con los vientos», dice Márkov. Prípiat es la famosa ciudad fantasma, la ciudad inaugurada en 1970 para acoger a los trabajadores de la central de Chernóbil, ciudad moderna, ciudad modelo, ciudad orgullo. Los urbanistas soviéticos diseñaron una trama de avenidas abiertas y vistas despejadas, con bloques de viviendas espaciados entre parques, plazas, paseos fluviales. La ciudad contaba con los centros comerciales mejor surtidos, con polideportivos bien equipados, con teatros y salas de conciertos. Prípiat encarnaba el esplendor del átomo pacífico. Acogió a los trabajadores de la poderosa central nuclear de Chernóbil. Sus habitantes eran parejas jóvenes. Nacían muchos niños. La ciudad pronto alcanzó cuarenta
y nueve mil habitantes, con una media de veintiséis años. Y a los dieciséis años de su fundación, quedó abandonada para siempre. El reactor explotó y los habitantes de Prípiat, a tres kilómetros, no recibieron ningún aviso durante todo el 26 de abril. Una nube radiactiva se extendía por la zona, los niveles de contaminación se disparaban, y durante aquel sábado las familias pasearon por la ciudad, los niños jugaron en los parques, los pescadores capturaron piezas en el río. Muchos vecinos hablaron de un extraño sabor metálico en el paladar. Algunos sintieron dolores de cabeza fuertes, ataques de tos, vómitos, diarreas. Al acabar el día, había cincuenta y dos personas ingresadas en los hospitales con niveles altos de radiación. Por la noche, las familias se asomaron a los balcones para ver el espectáculo. «Vivíamos en un noveno piso, con unas vistas magníficas. La central nuclear estaba a unos tres kilómetros en línea recta y emitía unos fulgores de color frambuesa brillante —le explicó Nadezhda Vigóvskaya a la periodista Alexiévich—. El reactor parecía iluminarse desde dentro. Una luz extraordinaria. No era un inceninvierno 2016 Nuestro Tiempo —27
—Infancia petrificada. Antigua guardería infantil ubicada en un tranquilo bosque a las afueras de Chernóbil. dio cualquiera, sino una luz fulgurante, un resplandor muy hermoso. La gente sacaba a los niños, los levantaba en brazos, les decían “Mira, recuerda esto”. Y eran personas que trabajaban en el reactor: ingenieros, obreros, físicos, envueltos en aquel polvo, charlando, respirando, disfrutando del espectáculo. No sabíamos que la muerte podía ser tan bella». «Los habitantes de Prípiat tuvieron suerte con los vientos», dice Márkov, mientras el coche entra a la ciudad por la avenida de Lenin, ahora un desfiladero entre bloques de viviendas abandonados, cubierto por chopos y arbustos, en el que mantienen despejado un estrecho carril de asfalto para circular entre la vegetación. «En las horas posteriores a la explosión soplaron dos corrientes principales, dos chorros de viento mortal, y Prípiat quedó justo en medio de ambos». La orden de evacuación se emitió el mediodía del 27 de abril por la radio y los altavoces de la ciudad. Una voz de mujer, muy pausada y muy firme, una voz que parecía robótica, leyó un texto: «Atención, atención. Atención, atención. Atención, atención. Queridos camaradas». Había ocurrido un accidente en la central de 28—Nuestro Tiempo invierno 2016
Chernóbil, los dirigentes del Partido Comunista estaban ya tomando medidas para solucionarlo, pero por seguridad todos los habitantes debían abandonar Prípiat a partir de las dos de la tarde. Un autobús recogería a los vecinos de cada bloque de viviendas y los trasladaría a otros pueblos de la zona. Debían llevarse la documentación, el dinero y algo de comida. Nada más. Regresarían al cabo de tres días, cuando el accidente estuviera ya solucionado. Evacuaron a cincuenta mil personas en tres horas. A las cinco de la tarde ya no quedaba nadie en Prípiat. Y nadie regresó jamás. Treinta años después, entre los edificios abandonados crece un bosque de abedules, pinos, chopos, avellanos y manzanos; los zarzales cubren las plazas; los zorros, los jabalíes y las liebres pasean de vez en cuando por las avenidas. Se puede caminar por las calles desiertas sin escuchar nada más que la brisa, el chirrido de una puerta, algún eco metálico. En los bloques de doce o quince pisos, coronados por enormes escudos soviéticos, las ventanas ya no tienen cristales. Allá dentro deben de quedar los pocos electrodomésticos que los saqueadores no se llevaron, deben
de quedar muebles, zapatos, cepillos de dientes, libros, fotografías de sus antiguos habitantes. Los portales están cubiertos de zarzas y hace poco prohibieron entrar a los edificios porque algunos empiezan a derrumbarse. En el supermercado de la plaza central se ven los carros de la compra, desperdigados entre estanterías podridas. La famosa noria oxidada y los autos de choque siguen esperando a su inauguración, que estaba prevista para el 1 de mayo de 1986, cinco días después de la catástrofe. Eso es lo que hace única a Prípiat: no se trata de una ciudad en ruinas, destruida por un terremoto, una guerra o una erupción, sino de una ciudad entera, intacta, en la que cincuenta mil personas se movían con normalidad durante una mañana y que quedó vacía esa misma tarde. En la fachada de una casa aún se lee una frase del himno soviético: «Partido de Lenin, poder del pueblo, condúcenos al triunfo del comunismo». Prípiat es el fósil de una sociedad repentinamente extinguida. los niños de chernóbil. «Yo no soporto Prípiat», dice Svieta Volochái, cuarenta y un años, profesora en la escuela de
—Ecos radiactivos. Doscientas mil personas fueron obligatoriamente desplazadas como consecuencia de la tragedia nuclear. Orane, el pueblo más cercano a la zona de exclusión de Chernóbil, el primero que las autoridades decidieron no destruir. «Visité la zona en 2001 y me puse muy triste, la impresión me dolió mucho tiempo. Yo no había vuelto desde la catástrofe. Y no pienso volver jamás. Si ponen alguna noticia sobre Chernóbil en la tele, cambio de canal. No puedo aguantarlo». Volochái es una mujer jovial, enérgica, bromista. Pero al hablar de Prípiat y Chernóbil se emociona y se tapa la cara con las manos. Es una de las monitoras que acompaña a los grupos de niños y niñas que viajan todos los veranos al País Vasco, para descansar unos meses, reforzar las defensas y someterse a revisiones y tratamientos. Ella misma fue una niña evacuada en los primeros meses tras la catástrofe. Ella misma, como el liquidador Koválchuk, estaba sembrando patatas con su familia aquella mañana del 26 de abril de 1986, con trece años. Fuera de Prípiat, las autoridades soviéticas ocultaron el desastre. La primera alarma saltó dos días más tarde en Suecia, a mil cien kilómetros de Chernóbil, cuando los técnicos de una central nuclear detectaron niveles altos de radiación. Descartaron que se tratara de un problema
propio y dedujeron que una nube radiactiva venía del oeste de la Unión Soviética. Se estaba extendiendo por toda Europa. El 29 de abril, tres días después de la explosión, la prensa internacional empezó a dar noticias y los medios soviéticos se vieron obligados a publicar algo. Ese día, en la portada del diario Ucrania Soviética, apareció la foto de una carrera ciclista y justo encima una nota minúscula con las siguientes explicaciones: ha ocurrido un accidente en la central nuclear de Chernóbil, un reactor está afectado, ya se toman medidas para eliminar las consecuencias, las víctimas reciben asistencia, se ha organizado un comité gubernamental. Eso fue todo. Ninguna alerta a los ciudadanos sobre los peligros de la radiación, ningún consejo para protegerse, ninguna medida sanitaria como el reparto de pastillas de yodo. «El Primero de Mayo era la gran fiesta de la Unión Soviética, en Kiev se celebraba un desfile masivo, y las autoridades no querían pánico, no querían estropearlo —dice Volochái—. Al tercer o cuarto día los profesores del colegio empezaron a decirnos que lleváramos ropa larga, que no jugáramos en la calle, que nos quedáramos en casa con las puertas y las ventanas
cerradas. Solo nos llegaban rumores, era todo muy confuso y muy inquietante». La falta de información hizo que miles de personas se expusieran a la radiactividad. La prensa del régimen solo publicaba reportajes épicos. «Chernóbil, tierra de héroes». «El reactor ha sido derrotado». «Y sin embargo, la vida sigue». A los cuatro días de la explosión, los liquidadores recibieron la orden de colocar una bandera soviética en el techo del reactor número 4, al estilo de la que plantaron en el Reichstag de Berlín en 1945. La radiación la deshacía al cabo de unas jornadas y volvían a colocar otra. También recibieron órdenes para limpiar un edifico público de Chernóbil en el que al día siguiente iban a celebrar una boda, con docenas de invitados, para que los periodistas la retrataran y la publicaran como signo de normalidad. «Fue la historia de un crimen —le dijo años después Vasili Nesterenko, antiguo director del Instituto de Energía Nuclear de Bielorrusia, a la periodista Alexiévich—. Sobre nuestra tierra caían toneladas de cesio, plutonio, yodo, cadmio, todo tipo de radionúclidos. Se debía hablar de física y en cambio hablaban de enemigos, de manipulacioinvierno 2016 Nuestro Tiempo —29
—Cultura en ruinas. Carteles políticos tras el escenario de Energetik, el Palacio de la Cultura de Prípiat. nes occidentales, de traiciones a la patria. Gorbachov llamó a las autoridades bielorrusas para que nadie sembrara el pánico. Los científicos proponíamos medidas, verter yodo en los embalses, repartir dosímetros, trazar mapas de las tierras contaminadas, organizar evacuaciones. Pero las autoridades locales tenían más miedo a la ira de sus superiores que a la radiación. Todo el mundo esperaba una llamada de teléfono, una orden, pero nadie hacía nada por su cuenta, en el régimen soviético se temía la responsabilidad personal. Fue una combinación letal de ignorancia y corporativismo. Yo hacía llamadas a todas las instancias, enviaba cartas, documentos, mapas. Entonces me amenazaron. Me telefonearon para decirme que dejara de crear histeria. Vinieron al instituto y nos confiscaron los aparatos de control radiactivo. Nos acusaron de hacer propaganda antisoviética. Podían colgarnos por traidores. Las autoridades sí que tomaban yodo, venían a hacerse revisiones y todos tenían la tiroides limpia. Y disponían de trajes de protección y mascarillas, precisamente el material que se negaban a repartir entre la población para no sembrar el pánico. Lo mantuvie30—Nuestro Tiempo invierno 2016
ron todo tranquilo, así que les llegó una felicitación de Moscú: “¡Buena gente, los hermanos bielorrusos!”. ¿Cuántas vidas costó esa alabanza? El cáncer de tiroides se multiplicó entre los niños bielorrusos, ahora tienen problemas de desarrollo, lesiones congénitas de corazón, de riñón, diabetes infantil. ¿Sabe lo que es ver a siete niñas calvas en la misma habitación del hospital, todas con una mirada tristísima? Nadie ha respondido por aquello. Estuve en la estación de Kiev, durante la evacuación, viendo los trenes que se llevaban a miles de niños espantados, a sus padres y sus madres llorando». Svieta Volochái viajó en uno de esos trenes: «De repente, un mes después de la catástrofe, nos mandaron a todos los niños de Orane a varios hospitales de Kiev. Los padres no sabían ni dónde estábamos y recorrían los centros para buscarnos. Unos días más tarde, ya en junio, nos metieron en trenes y nos mandaron a Odesa, a la orilla del mar Negro, a pasar una temporada fuera de peligro». Aquellos convoyes de niños de Chernóbil inquietaban a los ucranianos. En las estaciones donde descansaban, en los comedores donde los alimentaban, los niños veían la aprensión
de la gente y escuchaban comentarios: después de su paso, tendrían que hervir todos los utensilios y desinfectar los suelos, decían los camareros, los limpiadores, los operarios del ferrocarril. Algunos vecinos de Odesa lanzaron piedras a los campamentos playeros en los que instalaron a los niños de Chernóbil y protestaron para que se los llevaran a otro sitio. Ahora Volochái es profesora en Orane, en el límite de la zona de exclusión. Adoptó a una niña de la comarca y se hace cargo de otros muchos jóvenes con problemas. Los niños de Chernóbil sufren trastornos de salud, los ecos de la radiación, pero también sufren las heridas de una sociedad arrasada. Unas doscientas mil personas fueron obligatoriamente desplazadas. «Ya no tenemos tanto cáncer —dice Svieta—. Pero hay cosas peores que la radiación: toda una comarca muerta, el éxodo, la pobreza, la falta de perspectivas. La gente sufre depresión, tristeza, estrés, nervios. Cómo se mide eso. Cómo mides la desesperanza: los jóvenes quieren emigrar de aquí, es una tierra triste y sin futuro. Empiezan a beber muy pronto. Los padres beben, las madres beben, muchos niños están medio abandonados, muy
—De vuelta. Svieta Volochái acompaña a una niña a casa tras unos meses de descanso y tratamiento en el País Vasco. descuidados, lo veo en el colegio. Y hay mucha violencia entre cuatro paredes». Svieta suspira: «Tenemos un pequeño Chernóbil en cada casa». la «catástrofe de la mentalidad soviética». «Éramos soviéticos —dice el liquidador Koválchuk—. No éramos individualistas, lo importante era trabajar para la comunidad y por eso obedecíamos las órdenes del partido. Así se hacían las cosas. Si teníamos que ir a apagar Chernóbil, íbamos a apagar Chernóbil. Lo importante era cumplir con el deber, incluso arriesgando la vida. En la Unión Soviética yo sabía cuál era mi trabajo, todo estaba organizado, yo sabía qué debía hacer, cuáles eran las normas y las recompensas. Ahora las normas cambian cada mes. Y cada uno se busca la vida por su cuenta. Es un desastre». «Chernóbil fue la catástrofe de la mentalidad soviética», escribió el historiador Alexander Revalski. La mentalidad en la que «preocuparse por uno mismo era egoísta: siempre decíamos “nosotros”, nunca “yo”». Lo importante era la causa común, sacrificarse por el colectivo, obedeciendo a las autoridades que lo or-
ganizaban todo. En una fábrica ucraniana se reían de los ingenieros alemanes que después de la catástrofe medían la radiación de la sopa, no salían a la calle y exigían dosímetros y médicos. Los soviéticos eran hombres de verdad, que subían al techo del reactor sin miedo, a luchar contra el átomo con unos guantes y una pala. «Nos educaron para ser… soldados. Nos educaron en aquella peculiar religión soviética, que pretendía reformar al ser humano y transformar el mundo». Conduciremos a la humanidad con mano de hierro hasta la felicidad, decía un cartel en la entrada del campo de concentración de Solovkí, primera semilla del Gulag. «Teníamos una visión infantil del mundo —le dijo Guenadi Grushevói, presidente de la Fundación para los Niños de Chernóbil, a la periodista Alexiévich—. El socialismo soviético era una mezcla de prisión y jardín de infancia. Entregábamos el alma al Estado, le entregábamos la conciencia, el corazón, la responsabilidad, la iniciativa, y a cambio recibíamos una ración. Así vivíamos. Hasta que recibimos la ración de Chernóbil. Nos dejaron expuestos, intentaron ocultarlo todo para que no dudáramos de su autoridad, y entonces
tuvimos que preocuparnos por nosotros mismos, por nuestra familia, tuvimos que tomar decisiones por nuestra cuenta. Ya no nos fiábamos. Por eso la catástrofe fue una gran transformación para nuestro espíritu, para nuestra cultura, para nuestra mentalidad. Ahora la gente cuestiona las cosas. Yo creo que Chernóbil nos enseñó a ser libres. Pero todavía no sabemos bien quiénes somos». El liquidador Vasili Koválchuk regresó a Prípiat en agosto de 1986, de manera clandestina, caminando por los senderos del bosque. Recuperó su coche y se lo llevó a Brovary, la ciudad en la que reubicaron a los militares de la zona de exclusión. Limpió el coche lo mejor que pudo pero, cuando le arrimaba un contador Geiger, seguía pitando. «Lo utilicé para trabajar de taxista. Era un taxi radiactivo, sí. Pero lo necesitaba para vivir». Luego hizo el último intento para asomarse, al menos un instante, a su vida anterior: «Durante una temporada llevé a grupos de turistas a visitar Chernóbil. Una vez, mientras el grupo comía, me acerqué a Korogod. Quería ver mi pueblo natal. Caminé por el bosque pero no pude llegar. Estaba todo devorado por la maleza». Nt
invierno 2016 Nuestro Tiempo —31
ahora bien Enrique García-Máiquez
Problemas
rado capturó a 8 yanquis al día durante 9 días seguidos. ¿A cuántos capturó en total?». O esta otra: «Si un soldado confederado es capaz de matar a 90 yanquis, ¿a cuántos yanquis podrán matar 10 soldados confederados?». O esta: «Si un soldado confederado vapulea a 7 yanquis, ¿cuántos soldados hacen falta para vapulear a 49 yanquis?». Si llegan a ganar la guerra, no sé hasta dónde habría llegado la enseñanza de las matemáticas en Carolina del Norte. El libro tiene otras perlas menos pegadas a su actualidad, como este sencillo problema: «Si tienes 8 dedos entre ambas manos y te cortas tres, ¿cuántos dedos te quedan?», que lleva implícito el mensaje motivador de que el alumno ya estuvo haciendo antes su tarea de matemáticas, y a conciencia. Smartick tampoco se resiste a esta tentación y te plantea alguna vez educativos problemas con botellas de cristal que hay que depositar, como es lógico, en sus correspondientes cubos de reciclaje. Deducimos que es un peaje que las matemáticas han de pagar a los diversos espíritus de cada tiempo y que permitirán, El estudio de las matemáticas se hace mucho más al menos, un futuro libro recreativo: Historia de lo políticamente significativo si se conecta con la vida cotidiana, correcto a través de los problemas de álgebra, o así. La astucia que detecto y celebro en Smartick es otra. Nosoaunque eso implica mucho más que contextualizar tros la aprendíamos en los recreos y en los chascarrillos, lo que los enunciados de los problemas. Hay que añadir conllevaba cierta falta de seriedad y método. Aquí se trata de aristas que escapan a la aritmética y alcanzan la plantearnos problemas matemáticos —con toda la solemnidad metafísica y la moral. de un sistema aplaudido internacionalmente— que o bien no tengan solución o que, al revés, la traigan puesta en el enunciado. De manera que uno tiene que estudiar matemáticas con el sentido común y el sentido del humor en perfecto estado de enemos proyectos empresariales españoles revista. La respuesta correcta puede ser: «No tengo datos para de innovación y éxito. Uno de ellos es Smartick, resolver este problema» o, simplemente, «No es un problema, una start-up que ofrece un método para que los porque la respuesta… ¡me la diste ya!». niños aprendan y practiquen las matemáticas Si se trata de prepararnos para resolver los problemas que on-line. Ha recibido el reconocimiento de la Unión Europea, se nos presenten, junto a las indispensables habilidades mateque ha seleccionado la aplicación para el Proyecto Horizonte máticas necesitamos saber que para enfrentarnos a algunos de 2020, y de una de las más prestigiosas universidades de ellos irresolubles no contamos con más herramienta que la reEstados Unidos, esto es, del mundo: nada menos que del MIT signación, la preferida de Bioy Casares; y que otros problemas (Massachussets Institute of Technology). Y no solo eso, sino —muchos más—, si se enfocan bien, no son solubles porque algo mucho más importante: estoy probándola durante el vienen solucionados y nos levantan una sonrisa de la misma periodo gratuito que regalan y a mis hijos les está encantando. especie que el chiste sobre el color del que es el caballo blanco Y a mí, a pesar de que el método está pensado para niños de de Santiago. cuatro a catorce años. Lo primero que nos plantea cualquier proClaro que mis matemáticas estaban muy La pregunta del autor blema es a cuál de estos tres grupos perteneoxidadas, y repasarlas me está sentando ce: a los resolubles con aritmética o similares, como un baño de «Tres en uno» a un vie¿Asumimos que el primer a los que traen la solución de casa y basta con jo candado. Ahora bien, lo que más me ha problema de cualquier saberlos mirar perspicazmente, o a los que sorprendido es la astucia del método. Las problema, matemático o no la tienen o la tienen, mejor dicho, en otro matemáticas de mis años escolares no la vital, es comprobar si de orden; en el moral. «Entender bien los propracticaban. verdad es un problema? blemas es lo más importante», nos insistían No me refiero a que las matemáticas apalos viejos profesores; y al fin he entendido rezcan atravesadas por la ideología contemcuánto. poránea. Eso es antiguo. Si no, miren estas @nuestrotiempo_ preguntas sacadas del libro de texto de L. Opine sobre este asunto en Johnson, Aritmética elemental diseñada para Enrique García-Máiquez [Der 92] es poeta y ensayista. Twitter. Los mejores tuits se @EGMaiquez principiantes, de 1864, utilizado en Carolina publicarán en el siguiente número. egmaiquez.blogspot.com.es del Norte durante la Guerra de Secesión. Se gasta preguntas como «Un soldado confede-
T
32—Nuestro Tiempo invierno 2016
Grandes temas Un espíritu en un muro
La materialidad de un espíritu. «L’esperit català» de Antoni Tàpies transporta al espectador a tierras catalanas durante los años de posguerra. Sobre madera, dos colores: amarillo y rojo, y un espíritu que se transmite con fuerza a través de materiales arenosos y pintura. Esta obra de arte destaca en la sala Tàpies del Museo Universidad de Navarra, que alberga una colección de obras del artista donadas por la mecenas María Josefa Huarte.
texto Rocío Montuenga [Com 16] fotografía Manuel Castells
Grandes temas Un espíritu en un muro
sus cuatro barras de color rojo sangre sobre fondo amarillo logran transmitir el espíritu catalán que quiso expresar Antoni Tàpies cuando lo pintó en 1971. L’esperit català mide 2 x 2,75 metros y pesa trescientos kilos por estar compuesto de materias compactas como arena y polvo de mármol. Las palabras en catalán que arañan el lienzo de tan grandes dimensiones sirven de anzuelo para cualquier espectador que entra en la sala 3 de la primera planta del Museo Universidad de Navarra. Se puede percibir en él la negación de cualquier tipo de figuración y la apuesta por nuevas formas y métodos que, con una pincelada suelta y gruesa, sugieren otras sensaciones. Destaca por ese arte abstracto que envuelve todo el lienzo: los colores, los materiales arenosos, la textura de la pintura, las manchas rojas y el conjunto de palabras: ni un solo elemento pasa inadvertido. Captura fácilmente a todo aquel que se encuentra delante del cuadro y le transporta hasta tierras catalanas.
Composició amb Cistella, 1996 Realizada a partir de una gran caja de cartón de embalaje fundida en bronce, su factura estética es aparentemente pobre, dentro de un renovado ejercicio de estilo povera, del cual Tàpies fue figura principal desde sus obras pioneras de los años cincuenta, en consonancia con el denominado Nouveau Realisme que se practicaba en Francia y el arte povera italiano de los sesenta. Los artistas de estos movimientos definieron nuevos enfoques perspectivos de lo real, renunciando a los soportes tradicionales por medio 36—Nuestro Tiempo invierno 2016
de la aprehensión de materiales de desecho industrial o de la sociedad de consumo, liberando al arte de las fronteras entre arte y banalidad. En Composició amb Cistella, la objetividad del material es equívoca, en un ejercicio de ironía: el gran cartonaje con su cesta de mimbre en el interior es en realidad una fundición en pesado bronce a la cera perdida, con un recubrimiento de pátina dorada. Kristian Leahy [His 97 PhD 07] «Colección María Josefa Huarte. Abstracción y modernidad»
sobre el lienzo, brochazos y materiales. Sin embargo, para entender mejor el cuadro, es necesario situarse en el contexto artístico en que se pintó. Después de la Segunda Guerra Mundial, en los años cuarenta en Nueva York, se desarrolló el expresionismo abstracto, que, como se explica en El ABC del arte, fue una corriente pictórica en la que la mayoría de sus seguidores eran pintores enérgicos o gestuales. Utilizaban lienzos de gran formato y aplicaban la pintura con rapidez y fuerza, unas veces usando grandes pinceles y otras derramando la pintura o incluso arrojándola directamente sobre el lienzo. En Francia, en paralelo al expresionismo abstracto estadounidense, se inició otro movimiento artístico: el informalismo. La palabra francesa informel significa «sin formas», más que «informal». En la década de los cincuenta, los artistas adeptos al art informel buscaban una nueva manera de crear imágenes sin utilizar las formas reconocibles que gustaban a sus predecesores cubistas y expresionistas; pretendían abandonar las formas geométricas y descubrir un nuevo lenguaje artístico a través de métodos que surgían de la improvisación. El informalismo, por tanto, seguía las tendencias del arte gestual y abstracto dejando atrás toda figuración. Para resaltar la expresividad del arte con nuevos modos, los informalistas utilizaban en sus obras una pincelada suelta y gruesas capas de pintura. Dentro de este movimiento, se desarrolló la pintura matérica o art brut, que se diferenciaba del resto de corrientes por incluir sobre la pintura materiales desechables como madera, serrín, arena, vidrios,
cartón o harapos. La influencia del informalismo se extendió a otros países de Europa, especialmente a España, Italia y Alemania. Y al mismo tiempo que en Nueva York el pintor Jackson Pollock se expresaba vertiendo botes de pintura sobre enormes superficies blancas, en Barcelona Antoni Tàpies se forjaba como un pintor informalista esparciendo en sus obras estos materiales heterogéneos y de reciclaje. pasión por la pintura y sólidas raíces. Pero ¿quién era ese artista catalán? Nació en Barcelona el día de Santa Lucía de 1923. Hijo de los políticos catalanistas Josep Tàpies y María Puig i Guerra, respiró un ambiente liberal desde su niñez. Se formó como abogado pero no terminó la carrera, pues su pasión por la pintura le llevó a una dedicación plena al mundo del arte. Su despertar a la pintura se dio en 1934, gracias a la revista D’Ací i d’Allà, que le abrió el panorama modernista internacional. A partir de ese momento, de forma autodidacta, el talento empezó a cuajar en sus primeras obras de carácter surrealista.
Durante los años cincuenta Tàpies conoció las técnicas pictóricas más innovadoras en París, y desde entonces, su principal medio de expresión fue el informalismo, sobre todo la pintura matérica. En la década de los setenta, sus obras fueron tomando cauces políticos sin perder una pizca de su fuerte acento informalista. En sus últimos años de vida realizó grandes esculturas de cerámica que representan objetos cotidianos, como bañeras y sillas. De entre sus contemporáneos, Francesc Subarroca Ferrer, un pintor barcelonés de 81 años, todavía hoy en activo, conoció a Tàpies cuando este fue a visitar al pintor Manuel Bea, en su estudio de la calle Jaime I, número 8 de Barcelona. Allí se encontraba también Francesc Subarroca, con el que, por aquel entonces, compartía estudio. Según Subarroca, «Tàpies era un persona que tuvo muchas inquietudes, y eso se reflejó en su paso por distintos movimientos artísticos. Perteneció al Dau al Set (La séptima cara del dado), un grupo que se creó durante el surrealismo, y poco a poco su pintura fue evolucionando hasta llegar a hacer pintura matérica, con gran observación del mundo real». «En la actuainvierno 2016 Nuestro Tiempo —37
Grandes temas Un espíritu en un muro
lidad —añade Subarroca—, hay muchas personas que al pasar por algún lugar no se dan cuenta de que, por ejemplo, una pared puede tener un gran interés y, puesta en un lienzo, la calidad de su materia le concede este atractivo». Por otra parte, el contexto histórico que vivía Cataluña, sus ideas políticas, así como sus vivencias personales influyeron en su forma de expresión. «La obra de Tàpies ha estado siempre fuertemente marcada por los acontecimientos políticos y sociales del momento en que se encontraba. En los setenta, su compromiso contra el régimen franquista le daba un carácter de protesta. De forma habitual, él, como otros artistas de la época, personalizaba objetos con su particular lenguaje, otorgándoles su propio sello. Todo este periodo coincidió con cambios importantes en Estados Unidos y en casi toda Europa», afirma Francesc Subarroca.
Incendi, 1991 La frase en catalán «Incendi d’Amor», rasgando la arena del cuadro, revela de alguna manera el enigmático sentido de las tres ventanas o recuadros tapiados y sus correspondientes cruces y signos de color negro que las ornamentan. En esta obra, la recreación de la materia humilde —arena, ceniza o madera— dialoga y se enfrenta con la sencillez de signos elementales como cruces, geometrías o garabatos con los que Tàpies trata de desarrollar veladamente toda una iconografía de los misterios de la vida y la muerte. En el gran tablero lacerado 38—Nuestro Tiempo invierno 2016
y rasgado por incisiones y escrituras, descubrimos un muro cerrado donde unos grafismos pueden evocar en la imaginación distintas lecturas, tan subjetivas como el significado que esconden. La singular trilogía de formas se presenta descuidada, como la fragilidad del querer humano y su aspecto psicológico de deseo y pérdida, sentido y realización. El artista se revela como un testigo plástico de su época, sin pretenciosidad ni complacencia, y los signos inscritos en el cuadro actúan como testimonios gráficos de la naturaleza, del individuo y de la sociedad. Kristian Leahy
una profunda reflexión del muro. L’esperit català es una unión perfecta entre el modo de expresión del autor y el periodo histórico que lo enmarca. El año en el que se pintó, 1971, fue cuando empezaron a cristalizar los ideales nacidos en la Generalitat de Cataluña en el exilio y que se concretaban en tres puntos: «Llibertat, amnistía, Estatut d’Autonomia». Tàpies quiso hacer la misma petición política por medio del arte: el arte era su vía de protesta. Quiso reivindicar este espíritu catalán que, a sus ojos, se vio afectado por motivos políticos durante la posguerra. Por eso, además de las cuatro barras rojas sobre el fondo amarillo-ocre, colores de la bandera catalana, se leen palabras como «Visca Catalunya», «llibertat», «veritat», «cultura», «democracia», «espiritualitat» y «Catalunya viu», que expresan signos de libertad arrebatados. También son perceptibles unas manchas rojas semejantes a huellas, que actúan como testimonio de una colectividad anónima. La elección de un soporte tan grande para plasmar las cuatro barras no es casual, ya que el tamaño viene a simbolizar una pared por medio de la cual expresar, además de un espíritu, la protesta. Las dimensiones del lienzo y todos estos símbolos pueden recordar a un grafiti pintado en un muro, tanto por lo que se grita como por el modo, un tanto desenfadado e improvisado. Sobre la idea de muro, como se recoge en Tàpies de Roland Penrose, el artista afirmaba lo siguiente: «Ya desde 1945 mis obras tenían algo que ver con los grafitis de la calle y con todo mi mundo de protesta reprimida, clandestina, pero llena de vida». El director del Museo Thyssen-Bornemisza y profesor de Estética en la Universidad Autónoma de Madrid, Guillermo Solana, ahonda en esta idea: «L’esperit català es una bandera y al mismo tiempo
un muro. El muro es una idea central en Tàpies. Sus pinturas buscan ser paredes escritas y arañadas con grafitis. En esta pintura el muro tiene tres líneas de fondo: el muro como memoria, como depósito de huellas, y como meditación». «Es impresionante —sigue Guillermo Solana— cómo el muro se expresa tan bien a través de su formato. Es un cuadro de éxito porque reúne estos cabos políticos, históricos, artísticos en una creación muy espontánea, en la que detrás hay toda una reflexión. Además, en el siglo xx, la pintura ya no es una ventana por la que mirar la realidad, sino que se convierte en una superficie opaca donde se expresan los signos. La pintura es un arañado, un grafiti, un raspado; ya los surrealistas lo habían descubierto». El muro catalán, en esencia, representa una protesta política de la que se desprende un concepto de arte muy particular del autor. El propio Tàpies en su libro L’art contra estètica afirma: «El gran artista siempre ha intuido la auténtica realidad. No cree tener nostalgia ni sueños absurdos de ninguna clase. Con sus tozudas constantes de universalidad y perdurabilidad, su afán tampoco se dirige a los catalanes. Su voz quisiera ser
colectiva, casi anónima». Francesc Subarroca cuenta que Antoni Tàpies era un hombre culto y entregado, y que en su vida intelectual se preocupó mucho de que su obra tuviera dimensión internacional y un lenguaje profundo que llegara a cualquier persona a través de sus raíces marcadas. En definitiva, L’esperit català fue el resultado de su ideal: ir más allá de una mera ventana para comprender mejor los mensajes propios de una cultura y un momento histórico, hasta dar con una pared. Un muro que representara un manifiesto permanente de los sentimientos del autor, y que pudiera transmitirse a cualquier espectador, fuera o no catalán, en cualquier tiempo. Un muro es un lenguaje universal que recoge un modo de ver la realidad, y Tàpies consiguió así congelar su manera de pensar gracias a su pasión preferida: los colores, las texturas de la pintura, los materiales de reciclaje y arenosos. Consiguió transmitir, sí, impacto sensorial, pero sobre todo la energía de un hombre enamorado de sus raíces. Y lo sorprendente no es tanto esto, sino que la materialidad del lienzo, paradójicamente, desprende un espíritu. Nt
invierno 2016 Nuestro Tiempo —39
40—Nuestro Tiempo invierno 2016
Grandes temas El ascenso del neopopulismo
La caída de la cuarta pared En el teatro, la cuarta pared separa al público de lo que ocurre en la representación. Si uno de los personajes se dirige a los espectadores o el guion de la obra exige interaccionar con ellos, se dice que se ha roto la cuarta pared. En el nuevo escenario político, el público ha tomado consciencia de su papel y reclama intervenir en la acción. Los neopopulismos han recogido esta llamada y han sabido responder con todos los nuevos medios digitales al alcance. texto Pablo Hispán [Eco 96 PhD 02] fotografía Agencia EFE y Wikimedia Commons
invierno 2016 Nuestro Tiempo —41
Grandes temas El ascenso del neopopulismo
las democracias occidentales viven un momento de agitación. En muy pocos años hemos pasado de la revolución industrial a una revolución digital que lo está cambiando todo. La economía colaborativa está cambiando la forma en que producimos y consumimos, los MOOC la forma en la que aprendemos. Era, por tanto, inevitable que la ampliación exponencial de los espacios de exposición y debate provocase cambios en la política. Este deslizamiento lo hemos hecho, además, en mitad de una crisis en uno de los elementos neurálgicos del capitalismo, el sistema financiero, y desde unas muy débiles, contradictorias y cuestionadas bases culturales. La desconfianza en la naturaleza humana ha sido el pilar de las democracias más estables. Ese pesimismo expresado por lord Acton —todo poder corrompe— había llevado tiempo atrás a la creación de un sistema político fundamentado en equilibrios y contrapesos institucionales que tanto asombro causó a Alexis de Tocqueville. Un sistema muy particular en sus orígenes y fundamentos, con derechos blindados y espacios regulados para la confrontación y el acuerdo entre unas élites elegidas y accesibles. La política es uno de los termómetros donde mejor se refleja el espíritu de una época, porque es una de sus manifestaciones genuinas. Durante la Guerra Fría el miedo al holocausto nuclear fue un elemento que en Occidente aportó una cierta estabilidad al espacio político. Parecía que podía existir algo así como un orden en el que lo importante fuera predecible para evitar lo irreversible. Las obras de Henry Kissinger son poesía melancólica de esa época ya clausurada en Occidente, en el que el crecimiento de la natalidad era reflejo de un optimismo en el porvenir.
Marine Le Pen en Hénin-Beaumont en abril de 2012. ©Jannick Jérémy 42—Nuestro Tiempo invierno 2016
el público descontento. Hoy, más libres de la atroz amenaza atómica, no encontramos mejores certidumbres. «Por primera vez los niños vivirán peor que sus
pueblo con poder
«Los ciudadanos no solo han puesto en cuestión a las élites tradicionales sino que además cuentan con instrumentos para expulsarlas» padres» es un muy extendido, irracional y equivocado eslogan pero que ejemplifica muy bien el profundo pesimismo que existe en nuestras democracias. Una era de expectativas limitadas, como describió Paul Krugman hace ya unos años. Algo va mal, tituló Tony Judt en uno de sus más brillantes ensayos. Los síntomas de esta situación fueron muchos y abundantes, quizás lo ocurrido con la fallida constitución europea fue uno de los más significativos. La crisis económica cuyo punto de partida fue 2007 agudizó este proceso. No es de extrañar, pues, la explosión de movimientos, partidos y candidatos que buscan dar un cambio y aportan atrayentes respuestas fáciles y accesibles a los complejos desafíos de nuestras sociedades. Por encima del mayor o menor éxito electoral, Trump en Estados Unidos, Marine le Pen en Francia, el Movimiento Cinco Estrellas en Italia, Podemos en España, Ley y Justicia en Polonia, o el partido de Viktor Orbán en Hungría son ejemplos de nuevas formas de un populismo de amplio espectro que pretenden transformar el rumbo de las democracias más consolidadas. Si hace unos años las olas democratizadoras iban de los países más desarrollados a los menos desarrollados, hoy parece que se observa un fenómeno inverso. En pocas semanas hemos visto cómo Argentina ha pasado una página en su historia con la elección de Mauricio Macri y Venezuela inicia una difícil y compleja etapa de cohabitación entre un Parlamento controlado por una heterogénea y plural mayoría opositora y un Gobierno bolivariano dispuesto a resistir en el resto de instituciones del Estado. El peronismo y el movimiento bolivariano, aunque con una impronta propia marcada por sus sin duda carismáticos líderes y la propia realidad histórica, política, económica y geográfica de sus respectivos países, eran una buena prueba de una falla en los procesos democratizadores. Una ruptura, a través del voto popular, de todos los equilibrios institucionales, un
más allá de la chispa
«La aparición de nuevos partidos no es algo novedoso, pero su consolidación exige algo más que reflejos comunicativos» tiempo de madurez
«La polarización puede ser un instrumento eficaz para llegar al Gobierno. Mantenerla en el ejercicio del poder termina por desgastar también a quien la agita» no solo personajes secundarios
«Los ciudadanos desean un papel más activo. También en la labor de control del ejercicio del poder»
uso clientelar de la Administración, el sometimiento de la Justicia al poder político, limitaciones a la independencia de los medios de comunicación e intimidación a los opositores. Son muchas las resistencias a las que se enfrentará el Gobierno de Macri para impulsar una democracia moderna y avanzada para su país, y mucho más la oposición venezolana. Ahora bien, su reciente éxito no se ha debido principalmente a cuestiones coyunturales como la dura crisis económica que atraviesan esas sociedades. Después de no pocos intentos fallidos, los grupos de oposición tuvieron que reinventarse sobre nuevas plataformas y nuevos liderazgos para derrotar a quienes detentaban el poder. Mauricio Macri era un empresario que desde la jefatura del Gobierno de Buenos Aires trabajó durante varios años para conformar una alternativa a los Kirchner. Algo parecido ha ocurrido en Venezuela. Es cierto que el derrumbe de los precios del petróleo ha agudizado las tensiones sociales, pero este primer éxito de la oposición no se entiende sin el paso adelante que dio Lilian Tintori ante el encarcelamiento de su marido, Leopoldo López. Incluso México, en no pocas ocasiones en el filo de la navaja, supo dar una respuesta al saber superar el desafío populista que suponía Antonio López Obrador. Pero mientras que en los espacios donde el populismo ha tenido más impacto aparecen fuerzas que han sabido debilitarlo, una nueva amalgama de voces en países avanzados ponen en cuestión los consensos básicos y a las élites políticas que han aportado estabilidad y confianza en las democracias occidentales. El fenómeno populista no es nada nuevo, ni a lo largo de la historia de Occidente —desde Cleón hasta los Graco— ni en las democracias contemporáneas. Desde la Segunda Guerra Mundial todas las democracias han tenido que sortear diferentes crisis internas. Las terceras vías fueron referencias recurrentes que despertaron las esperanzas de invierno 2016 Nuestro Tiempo —43
Grandes temas El ascenso del neopopulismo
como en un espejo
«La política es uno de los termómetros donde mejor se refleja el espíritu de una época, porque es una de sus genuinas manifestaciones» desde los clásicos
no pocos pero no solo se apagaron con el mismo fulgor con el que surgieron, sino que las élites a las que desafiaron supieron reaccionar y encontrar una solución a los problemas que planteaban. Lo novedoso de hoy es la coincidencia de desafíos populistas en numerosas democracias avanzadas y los paralelismos que presentan por muy lejos que en principio puedan estar ideológicamente unos de otros. Elementos compartidos como un hábil relato para explicar un malestar social real en el que se identifica a unos culpables, una crítica implacable a unas élites cuando menos inefectivas, hiperliderazgos y una movilización a través de una comunicación que transforma la política en un producto más de consumo, viralizable y ultrasimplificable. La inteligente utilización del descontento, cuando no la ira, se ha manifestado siempre como elemento de cohesión arrollador en sociedades muy fragmentadas. Es una nueva forma de hacer política que obliga a reaccionar con inteligencia al resto de los actores. Una nueva forma que hace mutar la política de confrontación por la política de exclusión. De la búsqueda de un marco común de consenso —el proyecto europeo es un buen ejemplo de ello— a la recuperación de la dicotomía amigo/ enemigo. Precisamente las políticas de Bruselas, ya sean en materia de refugiados y control de fronteras, o las económicas para salir de la crisis —la troika— son utilizadas con profusión como instrumentos de polarización interna. el espectador tiene la palabra. Viktor Orbán, Marine le Pen o Jaroslav Kaczynski simbolizan una nueva forma de nacionalismo con complicidades en sociedades nórdicas como Dinamarca y Finlandia. Tratar de desmarcarse de esta corriente en la cuestión de los refugiados ha causado en Alemania una profunda crisis política al Gobierno de Angela Merkel. Al otro lado del océano, en Estados 44—Nuestro Tiempo invierno 2016
Unidos, también se ha comprobado cómo la cuestión de la inmigración se convertía en uno de los ejes de debate de la campaña electoral entre los republicanos. Por supuesto que el drama de los refugiados de Oriente Medio, la cuestión de las fronteras en la UE y el desafío para la convivencia que ello conlleva es entendible que suponga un poderoso elemento para el debate político interno. Ahora bien, el discurso anti-inmigración se hace sobre unas sociedades en las que, independientemente de los datos macroeconómicos, ha habido una ruptura de las expectativas para amplias capas de la población y una enorme devaluación interna del poder adquisitivo de la clase media. A esta quiebra se le ha unido una profunda desconfianza en unas élites tradicionales que o bien por ineficacia o bien por su falta de ejemplaridad no supieron ver lo que estaba ocurriendo a su alrededor. El discurso sobre la desigualdad, que en el pasado había sido patrimonio exclusivo de la izquierda, se hace desde una nueva óptica y, así, barrios y poblaciones que eran baluartes del histórico comunismo francés hoy lo son del Frente Nacional. El Partido Socialista respondió con inteligencia en las pasadas elecciones regionales en Francia cerrando filas con la conservadora UMP para evitar un mayor deterioro. Al cambio social se le ha unido el hecho de que los cauces sobre los que discurría el debate político se han desbordado y las viejas élites a izquierda y derecha no han sabido verlo y, además, con sus acciones y decisiones, han acelerado la quiebra de los diques institucionales. Las élites de los partidos no es que hayan perdido el control de los procesos en sus organizaciones sino que incluso son desafiadas desde las bases. Los primeros resultados de Sanders en las primarias demócratas —frente a la experimentada Hillary Clinton— y la elección de Jeremy Corbyn como líder laborista son ejemplos en
«El fenómeno populista no es nada nuevo, ni a lo largo de la historia de Occidente ni en las democracias contemporáneas» paralelismos en la diferencia
«Los desafíos populistas en las numerosas democracias avanzadas, aunque defiendan posturas lejanas ideológicamente, presentan paralelismos» el enfado como motor
«La utilización del descontento se ha manifestado siempre como elemento de cohesión arrollador en sociedades muy fragmentadas»
Pablo Iglesias durante la noche electoral del 20 de diciembre de 2015. ©Guillermo Martínez las flexibles democracias anglosajonas. La rigidez conduce a la quiebra , como le ha ocurrido al histórico PASOK y su sustitución por Syriza como referente de la izquierda griega. También se observa en España cómo el fenómeno Podemos ha supuesto una reorganización de la izquierda. Da la sensación de que existe en las bases de los partidos de izquierda una fatiga por la política del acuerdo, el pragmatismo y el pacto, y se opta por el vértigo de posiciones y líderes que pongan en cuestión consensos establecidos. Sanders, Corbyn e Iglesias son desafíos en toda regla al modelo social pactado en sus respectivas naciones. El primer ministro griego Tsipras ha sido un buen ejemplo de los límites del desafío y del coste de no medir las fuerzas con las que se cuenta no sólo de cara a los ciudadanos sino en la división que terminó generando en su propia formación política. En Italia, con unos partidos muy volatilizados, el movimiento Cinco Estrellas, de Grillo, fue contestado con habilidad por Renzi fraguando una amplia coalición de Gobier-
no con restos de otros partidos, aunque son muchas las dudas que todavía existen sobre las posibilidades de consolidarse como apuesta viable. Se abre la caja de Pandora de los cambios en unas democracias que han sido muy estables precisamente en un momento en que la política tiene todos los ingredientes necesarios para ser un producto más de consumo. El fenómeno de series televisivas como El ala Oeste, Borgen o House of Cards lo demuestra. En no pocas ocasiones la política se ha identificado como un teatro. Lo que se ha denominado como la ruptura de la cuarta pared ha cambiado el modo de dramatizar. La narración se ha fracturado, y los actores se dirigen directamente a un público que ha pasado a ser consciente de sí mismo en lugar de simplemente estar sumergido en la acción. Las redes han provocado un efecto similar en muchos aspectos de la política. Si la realidad ya de por sí es el reino de la pluralidad y la fragmentación, el primer impacto de la digitalización ha extremado esa tendencia natural. Los ciudadanos no solo han pues-
to en cuestión a las élites tradicionales sino que además cuentan con instrumentos para expulsarlas. Si este proceso ya se vio en las Primaveras Árabes con regímenes que habían creído que se podía vivir a espaldas de los ciudadanos, qué no puede ocurrir en democracias cuya esencia es otorgar el poder a los ciudadanos. Los neopopulismos que ponen en cuestión a las élites tradicionales están liderados por figuras públicas que han entendido muy bien ese cambio y también a unos canales audiovisuales cuyo objetivo es ofrecer espectáculo y entretenimiento a través de una audiencia que ya no quiere tener un papel meramente pasivo. De hecho, Trump, Kazcynski o Iglesias han tenido amplias experiencias televisivas. Se puede interpretar que supone una banalización del contenido de la política, en la que el asesor de comunicación va ganando terreno al asesor político, las instituciones solo interesan en la medida en que se pueden convertir en un plató televisivo, y lo que no cabe en ciento cuarenta caracteres no se lee. Este sería un análisis invierno 2016 Nuestro Tiempo —45
Beppe Grillo en la campaña del Movimiento Cinco Estrellas. Turín, marzo de 2010. ©Giorgio Brida erróneo y simplista. La política interesa a los ciudadanos porque en ella se deciden muchas de las cuestiones más importantes que les afectan. La irrupción de los nuevos canales supone una oportunidad, aunque ahora las reglas son otras; solo existe lo que se comparte. Frente a una representación que se convierte en un muro infranqueable en no pocas ocasiones, los neopopulismos han sabido encontrar un discurso muy directo que apela directamente a unos ciudadanos que se habían ido distanciando de los partidos del establishment, cuyas preocupaciones no se veían reflejadas en el debate público. También a unos nuevos votantes en cuyo ADN está el salirse de las rutinas de sus mayores. No se puede seguir representando el teatro de la política del mismo modo que hace veinticinco años. Además, una nueva generación ha irrumpido con fuerza en la esfera pública. La brecha entre baby boomers y millennials es mucho más que una distancia de años. A la tradicional diferencia en las preferencias que siempre ha existido entre ma46—Nuestro Tiempo invierno 2016
yores y jóvenes —unos la estabilidad, los otros el cambio— se le ha unido la nueva forma de comprender el mundo y relacionarse con el entorno de aquellas generaciones para las que internet siempre ha estado ahí. Es una manera de asomarse a la realidad distinta a través de un medio que provoca una configuración cultural diferente. El mismo impacto que supuso la irrupción de la imprenta sobre la sociedad medieval. Aquellos proyectos políticos que han sabido entender esta transformación y dar protagonismo a esta nueva generación están en mejor disposición de consolidarse en el presente y ganar el futuro. Es una generación cuya repercusión cultural es mucho mayor que la de su peso demográfico. la cuarta pared. Ahora bien, todo esto es una parte de la política, pero no es toda la política. La aparición de nuevos partidos no es algo novedoso, pero su consolidación exige algo más que reflejos comunicativos. El paso siguiente, el ejercicio del poder en sociedades avanzadas,
es mucho más complejo. La transición de un grupo de amigos audaces en torno a una idea rompedora a formar equipos estables con un aluvión de desconocidos que tienen que dar respuesta a realidades nuevas e imprevistas, esto es, la consolidación de un proyecto, ya sí que es algo al alcance de muy pocos. La inevitable ambición o una mera buena idea no es suficiente. Los pactos internos dentro de una organización y también los pactos con una realidad a la que la mera retórica no es capaz de moldear pueden conducir a la melancolía de la decepción. En Grecia, Tsipras ha resistido pero con unos apoyos menguantes y teniendo que rectificar una buena parte de sus promesas. Todavía está por descubrir la nueva forma de ejercer el poder en una sociedad digital. En la amplia esfera política, la realidad no es una superficie uniforme. Anticipación y reacción requieren de experiencia. Reducir el gobierno a la comunicación lleva a construir la esfera pública como un escenario de cartón piedra en el que nada es firme y las turbulen-
cias terminan por arrastrarlo. Gobernar es tener una idea de país, equipos y voluntad de resistencia para sobreponerse a las dificultades. La polarización puede ser un instrumento eficaz para la llegada al Gobierno, mantenerla en el ejercicio del poder termina por desgastar también a quien la agita. Ahora bien, entender la política como consenso, acuerdo y renuncias exige madurez y serenidad. Del mismo modo que en los momentos de crisis económica la retórica de la desigualdad se vuelve muy atrayente, la sociedades en agudo proceso de envejecimiento —como son las europeas en la actualidad— son muy receptivas a los discursos del miedo al desconocido y a acentuar sus perfiles más conservadores. Todo está cambiando y, aunque en muchas ocasiones nos ha aplastado la máxima lampedusiana, parece que esta vez sí que las cosas pueden ser diferentes. Es cierto que el balance de las décadas pasadas —ahora bajo la calificación de malestar, desencanto y decepción— tampoco ha sido tan malo. Es más, comparativamente con cualquiera de la historia se pueden denominar como brillantes. El proyecto europeo, permanentemente en el disparadero, ha sido el mayor éxito de la . historia de nuestro continente. Bruselas, como Washington en Estados Unidos, es un recurrente chivo expiatorio. Pero representación y transparencia son desafíos inaplazables para nuestras democracias contemporáneas y a los que más apela la cultura digital. La representación ha sido un mecanismo de seguridad democrática en el proceso de toma de decisiones, pero los ciudadanos desean un papel más activo. También en la labor de control del ejercicio del poder. No son puntos de llegada sino procesos permanentes e imparables. No entenderlo y pretender disimular para que todo siga igual sería un error. El fenómeno neopopulista no es una solución, pero es la manifestación de un síntoma. Su irrupción ha supuesto elementos de novedad, pero no nos quedemos mirando el dedo que señala sino el desafío que nos propone. Al fin y al cabo, en su origen, el ideal de polis fue eso, el debate y la participación de todos los ciudadanos en los asuntos comunes. En la política tampoco han cambiado tanto las cosas desde entonces, aunque ahora prefiramos intercambiar opiniones y propuestas a través de Twitter.
del baby boom al nuevo milenio
Radiografía generacional Baby boomers, Generación X, millennials… y ya se habla de la Generación Z. Todas ellas convivenactualmente en la sociedad pero cada una presenta características muy diferentes según la época que les ha tocado vivir. Los periodos temporales que abarcan son aproximados y varían dependiendo del país. Los baby boomers nacieron tras la Segunda Guerra Mundial —entre 1946 y 1965—, y deben su nombre al boom de nacimientos durante esos años. Han vividodiversas crisiseconómicaspor lo que se muestran prudentes con el dinero. Valoran mucho tener empleo, y por esta razón acostumbran a permanecer tiempo en la misma empresa. Es la generación que más lee: tanto novelas como periódicos. Les gusta estar informados mediante la prensa o la televisión. Vivieron la llegada del hombre a la Luna, la invención de la lavadora, la televisión y el fax, y los comienzos de la telefonía móvil, el ordenador e internet. A la Generación X pertenecen los nacidos entre 1965 y 1981. Son emprendedores y ambiciosos —un subgrupo fueron los yuppies—preocupados por su formación profesionaly por ganar dinero con rapidez. Han vivido el despegue de la tecnología, el paso de los aparatos eléctricos a los dispositivos electrónicos: su infancia fue analógica y su madurez, digital. La Generación Y —también llamados millennials— nació entre 1980 y el 2000. Son activos profesionalmente y no temen al cambio de trabajo, por lo que no se comprometen con una empresa para toda la vida. Muchos de ellos son nativos digitales y utilizan internet para comunicarse, para el ocio y el entretenimiento, y también para su formación. Si para la Generación X el producto tecnológico por antonomasia era el ordenador, para los millennials son los smartphones y las tablets. Han perdido el interés por los formatos tradicionales de losmedios de comunicación (radio, prensa en papel, televisión...)y para mantenerse informados acuden a las redes sociales. Al abarcar los millennials una variedad tan amplia de perfiles y edades, se ha empezado a hablar de la Generación Z, que comprendería desde el 2000 hasta la actualidad. Son consumistas y nativos digitales cien por cien. La mayoría aún no ha ingresado en el mundo laboral. Las redes sociales forman parte imprescindible de su vida, preferiblemente aquellas en las que la imagen tiene un peso mayor (YouTube, Instagram...). Redacción NT
Nt
invierno 2016 Nuestro Tiempo —47
Grandes temas Entre dos centenarios
48—Nuestro Tiempo  invierno 2016
Galaxia Cervantes
Desde hace unos meses existe en el firmamento, en la constelación Ara, una estrella llamada Cervantes, con sus cuatro planetas que la orbitan: Quijote, Rocinante, Sancho y Dulcinea. Ahora, «En el cielo hay una estrella de cuyo nombre no podrás olvidarte…». En realidad, Miguel de Cervantes (1547-1616) y su obra literaria constituyen una galaxia literaria, formada por una constelación de obras, temas y personajes de vigencia universal. Este año conmemoramos el cuarto centenario de la muerte de Cervantes, y les invitamos a recorrer esa Galaxia Cervantes. texto Ignacio Arellano [Filg 80 PhD 83] y Carlos Mata [Filg 91 PhD 94], Grupo de Investigación Siglo de Oro (GRISO) de la Universidad de Navarra ilustración Juan Manuel Fernández Cuichán invierno 2016 Nuestro Tiempo —49
Grandes temas Entre dos centenarios
50—Nuestro Tiempo  invierno 2016
cervantes, magna conjunción. Los astrónomos llamaban «magna conjunción» a la de los dos mayores planetas, Saturno y Júpiter. Miguel de Cervantes Saavedra, príncipe de los ingenios españoles, representa la conjunción de los dos periodos en cuya encrucijada se sitúa: nace y se forma en los años más fértiles del Renacimiento, y vive hasta bien entrado el xvii, siglo del Barroco. Ve la luz en Alcalá de Henares, en 1547, hijo de un cirujano, Rodrigo de Cervantes, y de Leonor de Cortinas, de quien apenas se conocen más detalles. Su padre reside sucesivamente en Valladolid, Córdoba, Sevilla y Madrid, al parecer buscando mejores perspectivas económicas y una seguridad para la familia que no llegará nunca del todo. Poco se sabe de los años de juventud de Miguel, que fue alumno del humanista Juan López de Hoyos en el Estudio de Madrid y marchó a Italia en 1569 con el Cardenal Acquaviva, al parecer huyendo de las consecuencias de un duelo. Momento culminante de su vida, que siempre evocará con emoción y orgullo, es la batalla de Lepanto contra los turcos, el domingo 7 de octubre de 1571, día de San Marcos. Cervantes, enfermo de mareo y de fiebres, a bordo de la galera Marquesa, sale a cubierta a pesar de las recomendaciones de su capitán y recibe en combate varias heridas de arcabuz, entre ellas la que le quita el movimiento de la mano izquierda. En el prólogo de la segunda parte del Quijote, quejándose de los insultos de Avellaneda —el autor del Quijote falso— escribe: «Lo que no he podido dejar de sentir es que me note de viejo y de manco, como si hubiera sido en mi mano haber detenido el tiempo que no pasase por mí, o si mi manquedad hubiera nacido en alguna taberna, sino en la más alta ocasión que vieron los siglos pasados, los presentes, ni esperan ver los venideros». Con cartas de recomendación para don Juan de Austria —que había sido precisamente el general de la armada cristiana en Lepanto— sale hacia España pensando conseguir el grado de capitán como recompensa de sus servicios en la guerra. La mala fortuna hace que caiga preso de los turcos, que navegan en esa época por todo el mar Mediterráneo, y en los baños o presidios de Argel pasará los cinco próximos años de su
cervantes dramaturgo
«Su preocupación constante por el mundo de la farándula se pone de manifiesto en numerosos pasajes de su obra y en la impronta dramática apreciable en la construcción de algunos episodios del Quijote» universo quijote
«El Quijote no es un libro hecho a base de recetas convencionales y fórmulas más o menos fijas, sino un universo conflictivo en constante exploración» vida: experiencia penosa que reaparece a menudo en sus relatos de cautivos —como la famosa historia del capitán cautivo que introduce en el Quijote— y en sus obras de teatro como la titulada Los baños de Argel. Su obsesión por la libertad —la gran obsesión de Cervantes— es evidente. Solo piensa en la fuga, que intenta en repetidas ocasiones, con grandes peligros, porque los castigos para los fugitivos eran crueles y casi siempre se les aplicaba la pena de muerte. Por fin, fray Juan Gil, fraile de la Orden de la Trinidad, que se dedicaba a rescatar cautivos, consigue liberarlo, y Cervantes regresa a Madrid, donde desempeña empleos de poca sustancia y escribe sus primeras obras, que vende por poco dinero para sobrevivir: son cuatro comedias y la primera parte de la novela pastoril titulada La Galatea. Le nace una hija natural, Isabel de Saavedra; poco después casa con Catalina de Salazar en 1584 y se instalan en el pueblo de Esquivias, de donde es natural su mujer, y donde permanece hasta 1587. Ese año parte a la ciudad de Sevilla con encargos oficiales, como recaudador del trigo que era necesario para la Armada que se estaba organizando contra Inglaterra. Viaja de pueblo en pueblo y desempeña numerosas
comisiones. Acaba encarcelado en Sevilla en 1597 por problemas administrativos y económicos, provocados por la quiebra de un negociante, Simón Freire, a quien había confiado lo cobrado y que se escapó con los dineros de la Hacienda que había ido recaudando Cervantes, el cual tuvo que responder del asunto. La primera parte del Quijote la tiene acabada en 1604, cuando se traslada a la corte, que en esos momentos se halla en la ciudad de Valladolid. Tiene que sufrir nuevos disgustos: en una pelea nocturna hieren en la puerta de su casa a don Gaspar de Ezpeleta, y Cervantes va nuevamente a la cárcel. Puesto en libertad, sigue a la corte en 1606 de regreso a Madrid, y continúa con su actividad literaria, muy notable en estos años: va publicando las Novelas ejemplares (1613), el Viaje del Parnaso (1614), las Ocho comedias y ocho entremeses (1615), la segunda parte del Quijote (1615), y por fin, un año después de su muerte (1617), Los trabajos de Persiles y Sigismunda. No es posible hacer aquí el completo retrato psicológico y moral del escritor ni resumir su múltiple experiencia vital, la capacidad de observación, la maduración en las desdichas, la postura crítica sin ira, la maestría literaria —negada por quienes, como el erudito Tamayo y Vargas o Unamuno, lo consideraron ingenio lego...—. Tuviera o no títulos universitarios, Cervantes era no solo un hombre culto y una de las mentes más claras de su tiempo, sino un escritor de gran sabiduría literaria, que se planteó muchas veces de manera consciente una serie de problemas teóricos y prácticos de la escritura. De Cervantes solo quedó un retrato, el que él mismo incluyó en el prólogo de las Novelas ejemplares de su propia mano: «Este que veis aquí, de rostro aguileño, de cabello castaño, frente lisa y desembarazada, de alegres ojos y de nariz corva, aunque bien proporcionada; las barbas de plata, que no ha veinte años que fueron de oro, los bigotes grandes, la boca pequeña, los dientes ni menudos ni crecidos, porque no tiene sino seis; el cuerpo entre dos extremos, ni grande ni pequeño, la color viva, antes blanca que morena; algo cargado de espaldas y no muy ligero de pies; este digo que es el rostro del autor de La Galatea y de Don Quijote de la Mancha. Llámase Miguel de Cervantes». invierno 2016 Nuestro Tiempo —51
Grandes temas Entre dos centenarios
CRONOLOGÍA de CERVANTES
1547 Nace hacia el 29 de septiembre en Alcalá de Henares. Es el cuarto de siete hijos.
1552-1566 Años de itinerancia familiar ya que tienen ascendientes conversos.
1567-1569 Escribe y publica sus primeras obras (poemas). Asiste a las clases del humanista Juan López de Hoyos, del que será «caro y amado» discípulo.
1569 Al parecer, deja malherido en un duelo a un tal Antonio de Segura y tiene que escapar de la Justicia. Marcha a Italia en el séquito del futuro cardenal Giulio Acquaviva. Pronto dejará la corte por la milicia.
la «mala estrella» de cervantes con la poesía. Cervantes cultivó la poesía con bastante asiduidad, aunque su estatus como poeta, esto es, la valoración de la calidad de su obra lírica, ha dado lugar a opiniones diversas. Lo que sí está claro es que él sentía una alta estimación por la poesía, como se deduce de las célebres palabras con que don Quijote da comienzo a su discurso en casa del caballero del Verde Gabán: «La poesía, señor hidalgo, a mi parecer es como una doncella tierna y de poca edad y en todo estremo hermosa, a quien tienen cuidado de enriquecer, pulir y adornar otras muchas doncellas, que son todas las otras ciencias, y ella se ha de servir de todas, y todas se han de autorizar con ella». Y podríamos rastrear citas similares en otros muchos pasajes cervantinos. Sin embargo, Cervantes aparentemente reconoció su fracaso como poeta en un pasaje del Viaje del Parnaso muchas veces recordado: «Yo, que siempre trabajo y me desvelo por parecer que tengo de poeta la gracia que no quiso darme el cielo…». La clasificación de la poesía cervantina puede hacerse atendiendo a criterios de 52—Nuestro Tiempo invierno 2016
1571 Heroica participación en la batalla de Lepanto. Recibe dos disparos en el pecho y uno en la mano izquierda, ganando el sobrenombre de «El manco de Lepanto».
1572-1574 Sigue su carrera de soldado en el Mediterráneo como «soldado aventajado».
1575-1580 Cautivo en Argel, con cuatro tentativas de evasión frustradas.
1581 De regreso en España, sin un oficio, procura rentabilizar su hoja de servicios militares, y consigue una oscura misión secreta en Orán.
tema, género y estilo: poesía seria —amorosa, pastoril…—, poesía satírico-burlesca, etc. También en función de las formas métricas utilizadas —poesía tradicional castellana versus poesía italianizante—. O bien atendiendo a su forma de publicación, con cuatro núcleos fundamentales: poesía incorporada a su narrativa, poesía inserta en su teatro, poemas sueltos y, aparte, el Viaje del Parnaso, que es un largo poema narrativo, de intención paródica —en la tradición de la sátira menipea— y con importantes elementos autobiográficos. Sea como sea, puede afirmarse que la poesía de Cervantes constituye un rico muestrario de los principales temas y preocupaciones presentes en el resto de su obra: el amor y la mujer, el mundo pastoril, la guerra y las armas, la libertad, la amistad, la reflexión sobre la literatura, la alegoría y el simbolismo, temas circunstanciales, etc. Merece la pena destacar además su especial inclinación a la poesía satírico-burlesca, de la que son magníficos ejemplos los sonetos dedicados al túmulo de Felipe II en Sevilla («¡Voto a Dios que me espanta esta grandeza…») y A la entrada del duque de Medina Sidonia en Cádiz («Vimos en julio otra Semana San-
1584 Estrena en Madrid sus obras teatrales Los tratos de Argel y La Numancia. Se casa con Catalina de Salazar.
1587-1594 Trabaja de comisario de abastos para la Armada contra Inglaterra y, más tarde, como recaudador de impuestos. De sus vagabundeos por el sur resultarán excomuniones, denuncias y algún encarcelamiento.
ta…»), junto con otros poemas en los que nos ofrece un amplio abanico de recursos humorísticos —rimas jocosas agudas, versos de cabo roto…—. En fin, la poesía de Cervantes constituye un corpus poco estudiado y, en ocasiones, mal entendido, que conviene sin embargo tener en cuenta. el eclipse de cervantes en el teatro. En el terreno del teatro, Cervantes va a ser eclipsado por la todopoderosa sombra de Lope de Vega, el Fénix de los ingenios, un planeta mayor a cuyo lado la estrella de Cervantes apenas puede brillar con luz propia. Ocurre que el teatro —más que la poesía— fue otra gran vocación de Cervantes, aficionado desde joven al mundo de la farándula —en su juventud pudo ver representar, quizá en Sevilla, los pasos de Lope de Rueda— y contó siempre en él con amigos y conocidos. Recordemos que cuando empieza su carrera dramática se vive un momento de grandes cambios en el panorama del teatro en España: el espectáculo teatral se va profesionalizando y pasa de un ámbito público (la calle, la plaza…) a un recinto cerrado, lo que permite cobrar una entrada;
1597 Encarcelado en Sevilla por la bancarrota del banquero Simón Freire.
1603 Problemas con las deudas contraídas ante el erario. El matrimonio se instala en Valladolid, donde está la corte, acompañado de toda la parentela femenina («las Cervantas»).
1606 La corte regresa a Madrid, y con ella Cervantes.
1605 Publica la primera parte del Quijote, con éxito inmediato y varias ediciones piratas. 1605-1615 será la «década prodigiosa» de su producción.
se construyen ahora unos locales específicos para la representación dramática, los corrales de comedias; el público que los llena reclama continuamente obras nuevas y hay que complacer esa demanda. La práctica teatral no supone solo un factor literario —el texto—, sino que este se pone siempre al servicio de la representación, que lleva aparejado un aspecto económico. De esta forma, escribir para el teatro era una buena dedicación, pues cuando un autor de compañía compraba un texto a un escritor, este recibía un dinero de forma inmediata. A la hora de estudiar los intentos dramáticos de Cervantes no hay que descartar esta vertiente pragmática. Sin embargo, en el teatro se va a encontrar con la rivalidad del genial Lope de Vega, creador de una fórmula de éxito que triunfa entre el público más popular, sintetizada en cuatro famosos versos del Arte nuevo de hacer comedias en este tiempo (1609): «… y escribo por el arte que inventaron los que el vulgar aplauso pretendieron, porque, como las paga el vulgo, es justo hablarle en necio para darle gusto». Hay en el escritor una preocupación constante por el mundo de la farándula,
1613 Cervantes ingresa en la Orden Tercera de San Francisco, en Alcalá. Se publican las Novelas ejemplares.
1610 El escritor pretende acompañar a su protector, el conde de Lemos, a Nápoles, pero queda fuera de la comitiva.
1614 Publica Viaje del Parnaso. Se publica la continuación apócrifa del Quijote, de un tal Alonso Fernández de Avellaneda.
1615 Aparece la segunda parte del Quijote y Ocho comedias y ocho entremeses nuevos nunca representados.
que se pone de manifiesto en numerosos pasajes de su obra y en la impronta dramática, muy clara, apreciable en la construcción de determinados episodios del Quijote; pero la fórmula de teatro que él pone en práctica es demasiado arcaica y va a fracasar frente a la novedad y el dinamismo que ofrecen las comedias lopescas. Sus ideas teóricas —que responden, grosso modo, a los planteamientos neoaristotélicos del Renacimiento— están dispersas en la Adjunta al Parnaso y el prólogo a las Ocho comedias y ocho entremeses, en diversos pasajes del Quijote —especialmente importante es el discurso del canónigo de Toledo sobre las comedias en I, 48—, El coloquio de los perros, Pedro de Urdemalas, El rufián dichoso… En cuanto a su práctica, entre 1582, aproximadamente, y 1615 —es decir, durante más de treinta años—, Cervantes va a dedicarse a escribir para el teatro. En el «Prólogo al lector» de las Ocho comedias, tras proclamar su originalidad recordando varias aportaciones suyas en la renovación del teatro español, escribe: «… compuse en este tiempo hasta veinte comedias o treinta, que todas ellas se recitaron sin que se les ofreciese ofrenda de pepinos ni de
1616 Enfermo de hidropesía, muere en Madrid el 22 de abril. Es enterrado al día siguiente, con el sayal franciscano, en el convento de las Trinitarias descalzas.
1617 Publicación póstuma de Los trabajos de Persiles y Sigismunda.
otra cosa arrojadiza; corrieron su carrera sin silbos, gritas ni barahúndas». Tradicionalmente se ha hablado de dos etapas en el teatro cervantino. En la primera —las obras escritas al volver del cautiverio, hasta 1585 aproximadamente, anteriores al triunfo de Lope de Vega—, crea un teatro respetuoso con los preceptos aristotélicos: personajes de elevada condición como protagonistas, temas verosímiles, respeto de las tres unidades de acción, tiempo y espacio y una dicción digna propia del estilo sublime. De esta primera etapa solo se nos han conservado dos piezas: Los tratos de Argel y La Numancia. Pero más adelante Cervantes tiene que rendirse a la fórmula de Lope, que será quien fije la fórmula exitosa de la Comedia Nueva, al adaptarse a los gustos y exigencias del vulgo. Esa preeminencia de Lope la reconoce el propio Cervantes, al decir en el prólogo a Ocho comedias: «entró luego el monstruo de naturaleza, el gran Lope de Vega, y alzose con la monarquía cómica». A la segunda etapa pertenecen las piezas recogidas en Ocho comedias y ocho entremeses (El gallardo español, El rufián dichoso, Los baños de Argel…), algunas de invierno 2016 Nuestro Tiempo —53
Grandes temas Entre dos centenarios
54—Nuestro Tiempo  invierno 2016
las cuales pueden ser textos remozados de la primera época, con cambios de títulos. Al final, como Cervantes tuvo enormes dificultades para que los directores teatrales le compraran y pusieran en escena esas obras, decidió darlas a la imprenta para que los lectores cultos las conocieran y estimaran. Así parece deducirse de unas palabras de la Adjunta al Parnaso, donde a la pregunta de por qué no se representan sus comedias, responde: «Porque ni los autores me buscan, ni yo los voy a buscar a ellos […]; como tienen sus poetas paniaguados y les va bien con ellos, no buscan pan de trastrigo. Pero yo pienso darlas a la estampa, para que se vea de espacio lo que pasa apriesa y se disimula, o no se entiende, cuando las representan. Y las comedias tienen sus sazones y tiempos, como los cantares». estrellas fijas, errantes, fulgurantes y supernovas: las mujeres del quijote. Para unos el Quijote es una obra feminista que lleva en sus páginas un sello revolucionario y progresista, y cuyos personajes se interesan poco por los valores represivos de la sociedad patriarcal. Para otros exhibe el pensamiento misógino de Cervantes. ¿Cómo son las mujeres que aparecen en la galaxia quijotesca? Las primeras que conoce el lector son el ama y la sobrina, que representan la sensatez casera, asustadas de las locuras de don Quijote, al que enderezan reprensiones y consejos desde su perspectiva doméstica: «Pero ¿quién le mete a vuestra merced, señor tío, en esas pendencias? ¿No será mejor estarse pacífico en su casa y no irse por el mundo a buscar pan de trastrigo, sin considerar que muchos van por lana y vuelven tresquilados? ». Pero don Quijote no está dispuesto a aburrirse en casa y sale en busca de aventuras. Una vez en el camino empieza el caballero a toparse con personas de toda índole: entre las primeras, dos mozas de las que llaman del partido, que van a Sevilla con unos arrieros, y que a él le parecieron «dos hermosas doncellas o dos graciosas damas», esperando a la puerta de una venta en la que hay tres mujeres más sobre las que Cervantes esboza un microuniverso femenino de cierta complejidad: la ventera, su hija y la criada Maritornes. La
más allá de títulos
«Cervantes fue un escritor de gran sabiduría literaria, que se planteó muchas veces de manera consciente una serie de problemas teóricos y prácticos de la escritura» cervantes poeta
«La poesía de Cervantes constituye un rico muestrario de los principales temas del resto de su obra: el amor y la mujer, el mundo pastoril, la guerra y las armas, la libertad, la amistad, la reflexión sobre la literatura, la alegoría y el simbolismo...»
ventera es caritativa, «no de la condición que suelen tener las de semejante trato», aunque después responderá al modelo burlesco. La hija se evoca como doncella amable y sentimental, muchacha «de muy buen parecer», que se sonríe discretamente ante las reacciones violentas y vulgares de su madre. Y con Maritornes entramos de lleno en el universo caricaturesco. Esta moza asturiana es «ancha de cara, llana de cogote, de nariz roma, del un ojo tuerta y del otro no muy sana. Verdad es que la gallardía del cuerpo suplía las demás faltas: no tenía siete palmos de los pies a la cabeza, y las espaldas, que algún tanto le cargaban, la hacían mirar al suelo más de lo que ella quisiera». Los retratos grotescos se suceden, en varias categorías y niveles narrativos; Cervantes da muy pocos datos descriptivos de las mujeres hermosas y se fija más en las feas —la pastora Torralba del cuento de Sancho; la Belerma de la cueva de Montesinos...—. Todas las feas del Quijote son hermosas si se comparan con el retrato de la Perlerina, que hace el socarrón solicitante que molesta a Sancho en las horas de comer: «mirada por el lado derecho, parece una flor del campo; por el izquierdo
no tanto, porque le falta aquel ojo, que se le saltó de viruelas; y, aunque los hoyos del rostro son muchos y grandes, dicen los que la quieren bien que aquellos no son hoyos, sino sepulturas donde se sepultan las almas de sus amantes. Es tan limpia que, por no ensuciar la cara, trae las narices arremangadas, que no parece sino que van huyendo de la boca; y, con todo esto, parece bien por estremo, porque tiene la boca grande, y, a no faltarle diez o doce dientes y muelas, pudiera pasar y echar raya entre las más bien formadas...». Todo lector del Quijote recordará algunas figuras centrales: la pastora Marcela, reivindicadora de la libertad femenina; la valiente e inteligente Dorotea —hermosa labradora casi hidalga, capaz de gobernar la hacienda de sus padres, llevar las cuentas, leer libros devotos (pero también conoce bien los de caballerías) y tocar el arpa—, que acaba conquistando al amante que la abandona; la más pasiva —pero de pasividad rebelde— Luscinda; la mora Zoraida, que elige la fe católica y abandona a su padre y a la fe musulmana. Dos mujeres tienen especial relevancia en las famosas aventuras del palacio de los Duques. La Duquesa —indistinguible en esto del Duque, su marido— pretende divertirse a costa de don Quijote y Sancho, a los que convierten en sus bufones. No creemos que acertara Concha Espina al ponderar la bondad de esta señora llena «de ansiedades humanitarias», que quisiera consolar al caballero de sus trabajos ofreciéndole una ilusión redentora. En la empresa de la burla participa con entusiasmo Altisidora, en cuya ociosidad y deseo de diversión hay un ingrediente de crueldad contra don Quijote que se evidencia cada vez con más fuerza. Curiosamente la figura femenina nuclear, Dulcinea del Toboso, es una invención de don Quijote, la dama necesaria para todo caballero: como entidad fantástica no tiene presencia «real» en ningún episodio, a pesar de lo cual es la mujer más importante del relato. Pero no solo don Quijote configura a Dulcinea: cada personaje la evoca según sus objetivos; de hecho la mayoría de las evocaciones se contraponen al modelo ideal: son caricaturas, burlas varias o inventos como el de Sancho, que la describe ahechando trigo, con un olorcillo algo hombruno, correosa invierno 2016 Nuestro Tiempo —55
Grandes temas Entre dos centenarios
56—Nuestro Tiempo  invierno 2016
y sudada… Pero al fin, mientras don Quijote es don Quijote, todas estas subversiones fracasan: en el momento de su derrota preferirá morir a traicionar a Dulcinea: «Dulcinea del Toboso es la más hermosa mujer del mundo, y yo el más desdichado caballero de la tierra, y no es bien que mi flaqueza defraude esta verdad. Aprieta, caballero, la lanza, y quítame la vida, pues me has quitado la honra». Hay treinta y nueve mujeres «reales» que hablan y actúan en el Quijote, a las que hay que sumar las «ficticias». En esa variedad no hay un solo modelo, sino muchos: mujeres erradas como Leandra o Claudia Jerónima, víctimas como la hija de Rodríguez, prostitutas sin mayores complicaciones, activas heroínas como Marcela o Dorotea, aristócratas hueras como la Duquesa y rústicas como Teresa Panza, ca-
ricaturas monstruosas como la Perlerina y dechados de belleza ideal como Dulcinea… El Quijote no es, en suma, un libro hecho a base de recetas convencionales y fórmulas más o menos fijas, sino un universo conflictivo en constante exploración, en el que se mueven las mujeres —como los demás— en una búsqueda continua de libertad y cumplimiento vital. Unas lo consiguen; otras no. La vida, y el Quijote, son así. Evidentemente, el universo de mujeresestrellas que conforman el universo narrativo cervantino podría ampliarse fácilmente con las que pueblan las Novelas ejemplares —inolvidable, entre otros muchos ejemplos posibles, la gitanilla Preciosa—. Pero terminaremos nuestro recorrido por la Galaxia Cervantes recordando a Auristela, protagonista de la última novela cervantina, Los trabajos
de Persiles y Sigismunda, que pertenece al género de la denominada novela bizantina o de aventuras griegas: Persiles, príncipe del reino de Tule, peregrina con Sigismunda, heredera de Frislandia, desde las frías y poco civilizadas tierras del norte de Europa hasta Roma, centro de la Cristiandad. En ese peregrinaje, en el que se presentan ante los demás como hermanos y ocultan su verdadera personalidad bajo los nombres simbólicos de Periandro —el hombre peregrino, el homo viator por antonomasia— y Auristela —la estrella de oro, que es su luz y guía—, los enamorados corren numerosos peligros, se enfrentan a bárbaros y piratas, sufren naufragios y otros mil «trabajos», como refleja el título en referencia a las penalidades y sufrimientos que viven los protagonistas. Nt
agenDa cervantina
Los congresos de 2016 La Asociación de Cervantistas, que reúne a más de cuatrocientos expertos de todo el mundo, y el Grupo de Investigación Siglo de Oro (GRISO) de la Universidad de Navarra impulsaron en 2013 la creación de la Agenda Cervantina 2014-2017. Esta herramienta digital nació para la difusión de las actividades programadas en estos años de centenarios cervantinos, hasta publicación de Los trabajos de Persiles y Sigismunda en 2017. El GRISO ha organizado actividades conmemorativas de la publicación de las Novelas ejemplares (2013); del Viaje del Parnaso y del Quijote de Avellaneda (2014); la segunda parte del Quijote y de Ocho comedias y ocho entremeses nuevos nunca representados (2015). Asimismo, desarrolla una investigación para estudiar y editar obras literarias con recreaciones quijotescas y cervantinas. En el marco de este proyecto, se han celebrado cinco congresos en la Universidad de Navarra desde 2011. «Cervantes, su obra y su tiempo (Cuarto Centenario, 1616-2016)» es el título del gran congreso internacional que el GRISO celebrará en Pamplona entre los días 19 y 21 de diciembre. Pero este año hay otras citas importantes en torno a la obra cervantina y su tiempo.
CALENDARIO 26-27 de abril. Moscú, The Russian State University for the Humanities. 3-7 de mayo. Valladolid, Sociedad Española y Portuguesa de Estudios del Renacimiento Inglés. 21-22 de junio. Pekín (China), The Beijing Center of the University of Chicago. 12-14 de septiembre. Santander, Real Sociedad Menéndez Pelayo y Universidad de Cantabria. 29-30 de septiembre. Madrid, Sociedad Cervantina de Madrid y Editorial Academia del Hispanismo. 17-21 de octubre. Madrid, Universidad Complutense. 9-12 de noviembre. Toledo, AITENSO, Instituto Almagro de teatro clásico (UCLM) y Patronato Municipal del Teatro de Rojas. 15-17 de diciembre. Universität Münster (Alemania).
Congreso
Agenda
1
º
Campus
de España es el lugar que ocupa el Máster en Dirección de Personas en las Organizaciones en el ranking Eduniversal-Best Masters. La titulación de la Facultad de Económicas se sitúa la número 17 del mundo.
nos visitaron JAVIER ARMENTIA
JULIA GUTIÉRREZ CABA
Gianfranco Pasquino
sergio scariolo
[16.02.16 Grupo de Investigación Ciencia, Razón y Fe] «Solo hay
[27.11.15 Museo Universidad de Navarra] Con motivo del V cente-
[12.11.15 Instituto Empresa y Humanismo] El politólogo Gian-
01.12.15 Centro de Estudios Olímpicos] El seleccionador nacional
Astrofísico y director del Planetario de Pamplona
dos cosas infinitas: el universo y la estupidez humana. Y de lo primero no estoy seguro». Con esta elocuente frase de Albert Einstein cerró el astrofísico Javier Armentia su intervención en un seminario sobre el auge de las pseudociencias organizado por el Grupo de Investigación Ciencia, Razón y Fe (CRYF) de la Universidad. Según los datos que aportó, «un tercio de los alumnos de secundaria cree en la telepatía, en la astrología, los fantasmas y las percepciones extrasensoriales». Y una quinta parte de esos alumnos «también creen en las brujas». El director del Planetario de Pamplona responsabilizó a los medios de comunicación de abonar el terreno de la pseudociencia mediante la publicación de artículos, difusión de series de televisión y programas magazine. 58—Nuestro Tiempo invierno 2016
Actriz que representa «Escrito por santa Teresa»
nario del nacimiento de santa Teresa de Jesús, la actriz Julia Gutiérrez Caba recitó unas lecturas dramatizadas de los escritos de santa Teresa en el teatro-auditorio del Museo de la Universidad. Esta interpretación forma parte del proyecto «Cómicos de la lengua», creado por José Luis Gómez, director del Teatro Abadía y académico de la Lengua, para celebrar 850 años de lengua española dando una voz viva a diez textos modulares que han marcado la historia de la literatura nacional. En «Escrito por santa Teresa», la actriz Julia Gutiérrez Caba recrea la fonética y musicalidad histórica de la obra mística de Teresa de Ávila. La lectura intercala prosa y verso de obras tales como Las moradas del castillo interior, el Libro de la Vida o su poesía.
Profesor de Ciencia Política de la Universidad de Bolonia
franco Pasquino afirmó, durante una jornada organizada por el Instituto Empresa y Humanismo, que Europa «tiene un problema de liderazgo». El experto italiano lamentó que «líderes fuertes» como Angela Merkel lo sean «en un sentido negativo: bloquea lo que no le gusta, pero no es capaz de promover políticas comunes en cuestiones clave, como la inmigración». Jaume Aurell, director del Instituto, coincidió en el debate con el diagnóstico del profesor Pasquino. Ambos estuvieron de acuerdo en que pese a los problemas que dificultan el proceso de integración de la Unión Europea, parte de esas trabas son una cuestión de autoestima. «No hay más que mirar el problema de los refugiados desde otra óptica para entender que su afán por vivir aquí es un homenaje al proyecto europeo», apuntó.
Entrenador del equipo nacional de baloncesto
de baloncesto, Sergio Scariolo, visitó el campus del Pamplona invitado por la Federación Española de Baloncesto y la Federación Navarra de Baloncesto, en colaboración con el Centro de Estudios Olímpicos de la Universidad. Tras una recepción con el rector, Alfonso Sánchez-Tabernero, en la que también estuvieron presentes jugadores de los equipos masculino y femenino de baloncesto y sus entrenadores, Scariolo ofreció una charla-coloquio en el Colegio Mayor Belagua a los estudiantes del programa Talento Deportivo. Esta iniciativa, cuyo objetivo es ofrecer una ayuda integral a los alumnos que compatibilizan la carrera universitaria con la práctica deportiva de rendimiento, cuenta en su cuarta edición con un total de setenta y cuatro participantes.
12 500
alumnos inscritos en el MOOC «Redacción en Internet». Impartido por Ramón Salaverría, profesor de la Facultad de Comunicación, el curso llega a residentes en 54 países a través de la plataforma MiriadaX. efeméride alfombra roja
La Universidad entrega la Medalla de Plata a 118 profesionales «Todos los años la Universidad entrega sus medallas de plata, pero no hay dos actos iguales. Todos son especiales y presentan matices distintos, porque cada Medalla esconde una historia única e irrepetible». De este modo inició el rector, Alfonso Sánchez-Tabernero, la ceremonia de entrega de la Medalla de Plata a 118 profesionales por el servicio a la institución académica. La ocasión también fue singular para el profesor Sánchez-Tabernero: por primera vez un rector recibía la condecoración. «Quienes hoy recibimos la Medalla de Plata aprendimos muy pronto después de llegar aquí que formábamos parte de un proyecto magnánimo, impulsado por la audacia de San Josemaría, que se concreta en un ideal de servicio a los demás, sobre todo a quienes más lo necesitan. Y ese es el legado que debemos dejar a quienes nos
sustituyan en el futuro», prosiguió el rector. Por su parte, Jesús Ayala pronunció unas palabras de agradecimiento en nombre de todos. «Cada uno de nosotros —afirmó—, aunque a veces no seamos conscientes de ello, trabajamos por intentar transformar el mundo». Y recalcó el ambiente de trabajo de la Universidad, «que yo personalmente destaco como el valor diferencial más apreciable». Este curso el Gran Canciller ha otorgado la Medalla de Plata a 129 profesionales, en reconocimiento a sus veinticinco años de trabajo. Además del evento celebrado en el teatro-auditorio del Museo, se entregaron otras dos, una de ellas a título póstumo, en un acto privado. Los nueve profesionales del IESE que cumplían sus «bodas de plata», la recibieron el 22 de diciembre en la sede de Barcelona.
Así eran las primeras clases de español Casi en el umbral de su cincuenta aniversario, el Instituto de Lengua y Cultura Españolas (ILCE) de la Universidad recuerda cómo se iniciaron las primeras clases de español para los alumnos extranjeros durante el curso académico 1964-65. Desde muy pronto, las lecciones de lengua vinieron acompañadas de contendidos de historia, literatura, arte, etc., puesto que el aprendizaje de una lengua es indisociable de la cultura que la engendra. NOVEDAD
La Cátedra para potenciar la docencia y la investigación en sostenibilidad La Universidad ha presentado la nueva Cátedra de Sostenibilidad. Enraizada en la Escuela de Arquitectura, pero con vocación de poseer un carácter interdisciplinar, nace para promover el diseño de edificios sostenibles y eficientes energéticamente, a través del uso de materiales y la adopción de prácticas sostenibles en la edificación. invierno 2016 Nuestro Tiempo —59
Campus
publicaciones
IN MEMoRIAM
1 [03.01.16] Leopoldo Gil Nebot, director de la Escuela de Arquitectura durante doce años. Su preocupación por el rigor funcional y el detalle fueron ejemplares.
5
[29.02.16] Encarna López, secretaria administrativa del servicio de Publicaciones. Contagió su alegría y vitalidad en todos los departamentos en los que trabajó.
[24.11.15] Paco Sancho, maestro de perio-
distas. Discreto hasta el final, su legado permanecerá en tantas promociones de alumnos que formó.
2
3
4
1. EnVirus y pandemias, el catedrático de Microbiología Ignacio López-Goñi aborda la problemática de virus como el Ébola o el VIH, y los factores que han hecho de ellas verdaderas crisis mundiales. Asimismo, alerta sobre la posibilidad de una futura pandemia. 2. Augusto Sarmiento y Javier Escrivá han publicado La familia en el magisterio de Benedicto XVI. Este tema ocupó un lugar destacado en su pontificado, y cientos de veces se dirigió directamente a las familias y a las instituciones, eclesiales y civiles encargadas de protegerla 3. Onésimo Díaz, investigador de la Universidad, ha presentado La revista “Arbor” (1944-2014). Estudio y antología de una publicación del Consejo Superior de Investigaciones Científicas. Este libro estudia la cabecera cultural española con más años de edición ininterrumpida, superando a Revista de Occidente. 4. La Biblia para hipsters, o como su autor califica, «la biblia de la Biblia». Con un estilo fresco y directo, el profesor Francisco Varo ha escrito un libro sobre el mayor bestseller de todos los tiempos. 5. La profesora Olga Lizasoain analiza en Pedagogía hospitalaria. Guía para la atención psicoeducativa del alumno enfermo el impacto que la enfermedad y la hospitalización tienen sobre la vida personal y académica del alumno y su entorno familiar.
En recuerdo de Sandra Eraso
David Álvarez, fundador del Grupo Eulen. Como Amigo, colaboró generosamente con la Universidad. En 2012 se inauguró un aula con su nombre.
[26.11.15]
El 17 de noviembre se celebró en el campus una misa en memoria de Sandra Eraso, antigua alumna de la Facultad de Educación y Psicología fallecida el mes de mayo. Hija de José Luis Eraso, bedel de la Universidad, y gran amante del baloncesto, quienes la conocieron dicen que, como en cada partido, afrontó los últimos momentos como una mujer luchadora.
reputación
La Universidad de Navarra mejora su posición en el Times Higher Education World University Ranking, que la sitúa entre los puestos 301 y 350 a escala mundial. Además alcanza el cuarto lugar entre los centros españoles. 60—Nuestro Tiempo otoño 2015
CON NOMBRE PROPIO
Cristina García-Vivar (San Sebastián, 1977) [Enf 00], vicedecana de Investigación de la Facultad de Enfermería, premiada por la Asociación Internacional de Enfermería de Familia por su aportación innovadora en esta área.
La Clínica, mejor hospital privado de España por segundo año consecutivo La Clínica Universidad de Navarra ha sido reconocida como el mejor hospital privado de España, según el Monitor de Reputación Sanitaria (MRS). De los treinta y un centros privados evaluados por 2.794 profesionales del sector, es el mejor valorado con 10 000 puntos. La Clínica ha obtenido además la mejor reputación global —del total de los cien hospitales públicos y privados evaluados— en el análisis de indicadores según objetivos de calidad y gestión clínica.
Cristina Muñoz (Guadalajara, 1967) [MMF 08 PDD IESE 13] dirige desde octubre el nuevo servicio de carreras profesionales, Career Services. Roberto Cabezas [MGEC 09] es el director adjunto. Silvestre Vicent (Monovar, Alicante, 1974) [Bio 97 PhD 02], del Centro de Investigación Médica Aplicada, es el único científico español galardonado con la Young Investigator Award 2015 de la Asociación Internacional para el Estudio del Cáncer de Pulmón.
Dietas sanas y saludables fruto de uno de los mayores estudios de nutrición Miembros del equipo de investigación del ensayo PREDIMED-NAVARRA han presentado en Madrid Date el gusto de comer sano, un libro de carácter divulgativo que reúne menús, recetas y consejos de alimentación saludable sobre la dieta mediterránea basados en los mejores estudios científicos. Los autores son Ana Sánchez-Tainta, dietista; Beatriz San Julián, periodista y enfermera, y Miguel Ángel Martínez-González, catedrático de Medicina Preventiva y Salud Pública.
investigación
Más del 60 por ciento de la investigación nacional se desarrolla en las universidades, según se expuso en las XXIII Jornadas de Investigación de las Universidades Españolas. Además de la CRUE, la Universidad Pública de Navarra y la Universidad de Navarra trabajaron conjuntamente en la organización de este foro.
Eduardo Negueruela (San Pablo, Brasil, 1974), procedente de la Universidad de Miami y tras dieciocho años de experiencia como profesor investigador en EE. UU., es el nuevo director del Instituto de Lengua y Cultura Españolas. Azucena Díez (Pañeda Nueva, Asturias, 1974) [Med 98 PhD 04], especialista de la Clínica Universidad de Navarra, es la nueva presidenta de la Sociedad de Psiquiatría Infantil de la Asociación Española de Pediatría.
invierno 2016 Nuestro Tiempo —61
Campus
Clase magistral del bailarín Marquese Scott en el Museo El bailarín y coreógrafo estadounidense Marquese Scott impartió en el teatro del Museo su primera masterclass en un campus universitario. Tras resumir sus inicios en la danza urbana, realizó una performance ante cientos de personas de la Universidad y de la ciudad. «Si tienes un sueño, lucha, aprende y no pares hasta conseguirlo. No permitas que nadie te diga que no puedes hacerlo realidad», aconsejó.
Los tambores de Tecnun redoblan por primera vez en San Sebastián La Escuela de Ingenieros de la Universidad debutó este año en la celebración del día de San Sebastián con su propia Tamborrada. Más de ochenta personas, entre alumnos, antiguos alumnos, profesores y personal del campus tecnológico, recorrieron los barrios donostiarras de Ibaeta, El Antiguo y de Igara.
Javier Errea [Com 89], periodista y director del estudio Errea Comunicación, ha publicado su primer libro. El diario o la vida. Una defensa a tiros de los periódicos y del periodismo es una radiografía personal y crítica de un oficio en crisis. 62—Nuestro Tiempo invierno 2016
El congreso UNMUN convierte a los alumnos en diplomáticos de la ONU Vivir y experimentar durante tres días el modelo de la diplomacia es el objetivo de UNMUN, un congreso creado en 2011 por y para estudiantes que imita el modelo de organización interna y de debates de la ONU. Su última edición reunió a ciento veinte alumnos de nueve universidades. En el acto de apertura intervino el subdirector general de Naciones Unidas y Asuntos Globales en el Ministerio de Asuntos Exteriores y de Cooperación, Javier García de Viedma.
Fundación ONCE y la Universidad apuestan por el conocimiento «sin barreras» La Universidad y la Fundación ONCE, representada por Alberto Durán, vicepresidente ejecutivo, han firmado un convenio de colaboración por el que ambas entidades se comprometen a promover y facilitar a las personas con discapacidad el acceso a la cultura y el conocimiento. Este acuerdo, segundo entre ambas entidades, se enmarca dentro del objetivo por hacer de la Universidad un lugar accesible a todos, un campus inclusivo en el contexto del plan de Responsabilidad Social universitaria.
Palmeras en la nieve, película dirigida por el pamplonés Fernando González Molina [Com 97], ha sido galardonada con dos de los cinco Premios Goya a los que optaba: mejor dirección artística y mejor canción original.
las diez de...
Marta revuelta [Directora de Actividades Culturales de la Universidad]
1. ¿Cuál es el mejor consejo que ha recibido? «Cada uno se sabe su propio nombre». 2. ¿Qué es lo primero que piensa cuando se levanta? Pienso «¿Ya?». Pero después procuro llenarme de alegría y agradecimiento. 3. Un libro: A Sand County Almanac, de Aldo Leopold. Una película: El violinista en el tejado, de Norman Jewison. Una canción: cualquiera de los Strivig Possibles. 4. ¿Qué rincón de la Universidad le gusta más? En el camino que une Fuente del Hierro con la parte trasera del Central hay un grupo de castaños de indias y algunos tilos. Me gusta ese lugar desde siempre.
lapidArium
5. ¿A qué personaje histórico le gustaría haber conocido? A Santa Teresa de Jesús. 6. ¿Quién fue la primera persona que conoció en la Universidad? Poco antes de terminar COU, Raquel Lázaro, actual directora del departamento de Filosofía, me invitó a una clase del profesor Rafael Alvira para ayudarme a tomar la decisión de estudiar Filosofía. Y funcionó. 7. ¿Qué noticia le ha conmovido recientemente? Las mejores noticias, descubrir que esperaba a cada una de mis hijas. La mejor imagen, la sensación de tenerlas por primera vez. Me han conmovido recientemente porque tengo muy vivo el recuerdo. 8. ¿Qué personaje de ficción le atrae? Preferiría no ser un personaje de ficción... Aunque estaría bien hacer un gran viaje, como Nils Holgersson o Phileas Fogg. 9. De niña, ¿qué quería ser? Granjera. 10. ¿Cuál es el regalo que más ilusión le ha hecho? Hace poco mi marido, por sorpresa, puso a punto la vieja moto con la que solía venir al campus cuando estudiaba. Tiene doscientos mil kilómetros, pero vuelvo a estar motorizada y me siento como una veinteañera.
PREMIO
Cuatro graduados de la Universidad han sido galardonados por el Ministerio de Educación con los Premios Nacionales de Fin de Carrera. Se trata de Asier Ullate (1º de Bioquímica), Mª Ángeles Sánchez-Ostiz (1º de Humanidades), Carlota Salazar (2º de Nutrición Humana y Dietética) y Ane Miren Salvador (2º de Farmacia).
catherine l’ecuyer, investigadora y colaboradora del grupo «mente-cerebro» del instituto cultura y sociedad (ics)
«El asombro es una oportunidad para conocer, y el misterio, una oportunidad infinita para hacerlo»
De la conferencia «Educar en el asombro y la belleza», impartida el 5 de octubre de 2015 en el campus.
francisco javier pérez–latre, profesor de la facultad de comunicación
«Comunicación y comunidad son dos caras de la misma moneda. El que quiera construir la sociedad deberá dejar de ver en el otro un mal que hay que “eliminar”»
Del artículo de opinión «La casa común», publicado el 2 de febrero de 2016 en Diario de Navarra.
josé benigno freire, profesor de la facultad de educación y psicología
«Decía Sócrates que los profesores debemos actuar como parteras, que ayudan a dar a luz, aunque el niño, ¡obviamente!, anida en el seno materno»
Del artículo «Una posible clave del éxito escolar», publicado el 21 de febrero de 2016 en Diario de Navarra. invierno 2016 Nuestro Tiempo —63
Campus Una ermita para la Virgen
Cincuenta años presidiendo la vida del campus En un lugar elevado del campus de Pamplona, junto a uno de los senderos del Camino de Santiago, hay una pequeña ermita llena de encanto en la que se venera imagen de la Virgen María, Madre del Amor Hermoso, regalo de san Josemaría. Este curso se cumplen cincuenta años de su bendición en Roma por el Papa Pablo VI y de su llegada a Pamplona. texto Francisco Ponz, rector entre 1966 y 1979 fotografías Archivo Fotográfico Universidad de Navarra
cuando a partir de 1960 se fueron levantando los primeros edificios del campus de la Universidad en Pamplona, san Josemaría quiso que una de las construcciones, modesta pero de singular significación, fuese una ermita en la que se venerara una imagen de Nuestra Señora, que sería regalo suyo, para que presidiera la vida que bulle en el campus universitario. En el verano de 1963, san Josemaría anunció personalmente ese proyecto: «Hace muchos años hice el propósito de enviar una imagen de la Virgen, que estará a poca altura, no al alcance de la mano, pero sí al de las miradas. La imagen será de tamaño natural y el Niño estará apoyado sobre libros; al pie pondremos: Sancta Maria Mater Pulchrae Dilectionis, y me dará mucha alegría que todos tengan cariño y piedad a esta imagen». La talla se encargó a Emilio Sciancalèpore, un artista romano, que años más tarde esculpió la imagen del Cristo vivo en la Cruz, de la Capilla de Torreciudad. En 64—Nuestro Tiempo invierno 2016
una nota autógrafa del 19 de abril de 1963, san Josemaría daba orientaciones muy precisas sobre cómo debía ser y, fruto de su piedad, añadía un mensaje para Sciancalèpore: «Que rece cada día un avemaría a la Madonna, antes de ponerse a trabajar». El escultor siguió fielmente esas indicaciones y cinceló la imagen, de una altura aproximada de 1,70 m, en mármol blanco estatuario, pulimentado y patinado. Es una imagen preciosa, como Madre y Reina, llena de majestad y dulzura. La Virgen está sentada: un velo le recoge los cabellos y desciende sobre sus hombros. El manto, con orla dorada, cae en pliegues sobre la túnica. El Niño, de pie sobre un rimero de libros, sujeto de la cintura por el brazo de su Madre, bendice con una mano y sostiene una rosa dorada con la otra. En los lomos de los libros aparecen los títulos de las dos facultades iniciales, Derecho Civil y Medicina, y el de la primera eclesiástica, Ius canonicum. Se terminó de esculpir avanzado 1964 y se guardó en Roma, en Vi-
lla Tevere —sede central del Opus Dei—, hasta el momento oportuno. En octubre de 1964, aprovechando la visita del Fundador a Pamplona, con motivo de una investidura de doctores honoris causa y de la primera gran Asamblea de Amigos de la Universidad, un grupo de estudiantes le preguntó por la imagen. El Gran Canciller dejó abierta la posibilidad de que fueran a buscarla a Roma. Un viaje que tomó forma dos meses más tarde a través de una carta. Cincuenta residentes del Colegio Mayor Belagua le transmitieron a san Josemaría su ilusión por devolverle la visita en Roma, ver al Papa y recoger la imagen. El Fundador se conmovió y aceptó su propuesta. En la carta que envió el 17 de diciembre les explicó que habría que esperar más o menos un año. «Dentro de pocos días, sin embargo, os enviarán unas fotografías de esa imagen: podréis así comenzar a tenerle devoción y a encomendar tantas preocupaciones y deseos nobles. Yo también lo haré, pidiéndole por vosotros».
—De Roma a Pamplona. El 8 de diciembre de 1966 se inauguró la ermita de la Madre del Amor Hermoso en el campus. La imagen de la Virgen, obra del escultor italiano Pasquale Sciancalepore, llegó a Pamplona el 22 de febrero de ese mismo año. bendición papal de la imagen en roma. Con el recuerdo del cruce de este correspondencia, la Universidad organizó un viaje a Roma, del 19 al 25 de noviembre de 1965, al que se inscribieron un centenar de profesores y alumnos. Los numerosos residentes del Colegio Mayor Belagua, ataviados con el uniforme de la época, asistieron el 21 de noviembre a las 17 horas a la Santa Misa presidida por Pablo VI en la parroquia de San Juan Bautista, en el barrio obrero de Tiburtino. Tras la inauguración del Centro ELIS, iniciativa del Opus Dei, dedicado a la formación profesional de la juventud trabajadora, tuvo lugar la bendición de la imagen. «Para ahorrar molestias al Papa —comentó después san Josemaría— pedí que fuera una bendición sencilla, solo signo crucis. Pero Pablo VI quiso bendecirla solemnemente... Hasta en estos detalles mostró su cariño por la Obra». El día 23, el Gran Canciller recibió al grupo de estudiantes. Les explicó que la
imagen no podría ser llevada entonces a Pamplona, porque era preciso terminar algunos pequeños detalles. La recibieron en el Colegio Mayor Belagua unos meses más tarde, el 22 de febrero de 1966. Durante la apertura del curso 1966-67 se anunció que la imagen presidiría pronto desde su ermita «la vida que bulle en nuestro campus universitario». Y poco después, terminadas las obras de la ermita, se instaló en ella para que pudiera quedar al culto con ocasión de la festividad de la Inmaculada Concepción de María, el 8 de diciembre. ¿cómo sería la ermita? San Josemaría había dado orientaciones acerca de las características de la ermita que se habría de construir. Debía estar en un lugar algo elevado, que fuese a la vez fácilmente accesible y retirado, no en una vía principal. Al iniciarse 1966 se encomendó la construcción a Heliodoro d’Ols, que se ocupaba también del proyecto de las grandes
obras del santuario de Torreciudad. El arquitecto se inspiró en algunos humilladeros de Navarra, más en concreto en el del pueblo de Huarte. La ermita estuvo lista a finales de noviembre, cuatro meses después de haberse iniciado las obras. Tres arcos de medio punto permiten que la imagen sea visible por delante y por los laterales. Por indicación de san Josemaría, como medida de seguridad, esos tres lados diáfanos están cerrados con rejas de hierro forjado. Posteriormente se instaló vidrio de seguridad, además de la reja, para que la imagen quedara protegida. El pavimento de la ermita es de mármol verde. La pared del fondo está cubierta por un mosaico de oro y grises que representa ángeles músicos y cantores que sostienen un manto adornado con rosas, obra de José Alzuet, que se instaló en 1968. A un lado de la imagen hay una guardia de candelas, en primer término una alcancía y en los ángulos derecho e izquierdo, dos lámparas votivas. invierno 2016 Nuestro Tiempo —65
—El Colegio Mayor Belagua y la imagen de la Virgen. En una tertulia en 1964, san Josemaría habló a los residentes del regalo a la Universidad que se preparaba en Roma. El 21 de noviembre de 1965, el Papa bendijo la escultura. todo listo para la inauguración. Todo quedó a punto para que la inauguración de la ermita, con la imagen instalada en su pedestal, fuera el 8 de diciembre de 1966. Como preparación del comienzo del culto, le pareció bien a san Josemaría celebrar la novena con especial realce en la Catedral de Pamplona. Varios miles de personas, en su gran mayoría alumnos, docentes, bedeles y otros empleados y amigos de la Universidad, llenaron sus naves. En la medianoche del 7 al 8, grupos de estudiantes acudieron a la ermita, para rezar el santo Rosario y cantarle y bailarle a la Virgen ante su imagen recién colocada sobre su pedestal. El día 8 a la una y media lucía un sol inesperado. Cerca de dos mil personas se reunieron en torno a la ermita, profusamente adornada de flores, para asistir a la bendición por parte del arzobispo, Enrique Delgado. Se leyó un telegrama del Gran Canciller, en el que se excusaba por no poder estar en el acto, y añadía: «Al rezar ante esa 66—Nuestro Tiempo invierno 2016
imagen de la Madre del Amor Hermoso, pedidle que haya siempre —en nuestra Universidad y en el mundo— un ambiente de auténtica convivencia, nacido de la cordial comprensión y del respeto constante al derecho de los demás». Por último, el vicepresidente de la Diputación Foral, Félix Huarte, descubrió la inscripción conmemorativa labrada en el muro posterior, que explica sucintamente la historia del nuevo santuario mariano. Un detalle simpático fue que el texto inicial hacía referencia a la veneración de la imagen por «profesores y estudiantes» lo que extrañó a algunos empleados de la Universidad que sugirieron que se incluyera a los demás, por lo que se añadió «y de cuantos en ella trabajan». lugar de devoción mariana. Quedó desde entonces la imagen en su ermita. Estudiantes, profesores, empleados o cualquier otra persona que transite por el camino próximo a la ermita, con frecuencia se desvían unos pasos y se detienen, aunque solo sea un momento.
Ejemplo claro de particular devoción fue el propio San Josemaría. Siempre que estuvo en Pamplona no dejó de ir a la ermita, por mucho que fuera su trabajo. En su primera visita después de la inauguración, en abril de 1967, el día 23 se reunió con un amplio grupo de estudiantes en el Colegio Mayor Aralar y les invitó a dirigirse a la imagen de la Virgen para «contarle las cosas con toda naturalidad: vuestras preocupaciones y vuestras ocupaciones» y para pedirle que «santifique esos amores que comienzan». «A mí me da mucha alegría —confesó— que, de esta Universidad, salgan muchos hogares santos». El día siguiente, 24, se acercó a rezar ante la imagen de Nuestra Señora Madre del Amor Hermoso, donde se habían reunido centenares de personas, sobre todo estudiantes. Hizo una ofrenda de flores y de oraciones. Permaneció un rato arrodillado ante la imagen, en silencio. Le complació contemplar lo bien que había quedado todo. Especial significado tuvo la visita de san Josemaría a la ermita en noviem-
—El cariño de San Josemaría. En todas sus estancias en Pamplona, como en abril de 1968, san Josemaría se acercó hasta la ermita para rezar ante la imagen de la Madre del Amor Hermoso. bre de 1969. Había llegado de Roma para comunicar la reciente erección de la Facultad de Teología por la Santa Sede. En la ermita encendió las dos lámparas votivas, que desde entonces están permanentemente encendidas. El Gran Canciller visitó Pamplona de nuevo en abril de 1972 —antes de iniciar sus dos meses de catequesis por España y Portugal, para poner sus frutos a los pies de la Virgen— y en el octubre siguiente —con ocasión de una investidura de doctores honoris causa—. La última fue en mayo de 1974, para otra investidura. En cada una de esas ocasiones, estuvo rezando en la ermita ante la imagen de Nuestra Señora. José Antonio Vidal-Quadras, profesor de la Facultad de Comunicación y cronista de la Universidad, recordaba en 2002 en Nuestro Tiempo, con motivo del centenario del Fundador, su deseo imposible: que se enterrase su corazón a los pies de esta imagen. Como muestra del cariño de San Josemaría a la Universidad, y su incesante oración a la Virgen
por ella, se colocó en abril de 2000 una reliquia suya ex ossibus en la base de la estatua. los romeros de la virgen. Siguiendo el ejemplo del Fundador, las autoridades académicas acuden con frecuencia a la ermita para pedir a la Virgen, llenos de fe y esperanza, que haga posibles tantos imposibles que aparecen a lo largo del caminar de la Universidad. Y en Ella encuentran consuelo, serenidad, ayuda y fortaleza para superar las dificultades. Eso acostumbraba hacer también, antes de comenzar su trabajo en la Clínica, el doctor Eduardo Ortiz de Landázuri. A la ermita peregrinan también los estudiantes y los recién graduados para poner en sus manos su futuro profesional y la vida que tienen por delante. Y los antiguos alumnos que, con motivo de sus reuniones anuales, avivan en la ermita, con sentimientos de nostalgia y de agradecimiento, los recuerdos de tantos sueños y amores. De la Clínica llegan muchas de las flores que quedan a los pies de la imagen,
cargadas de oraciones que claman en silencio. Pacientes y acompañantes acuden a Santa María con invocaciones que brotan de lo más hondo del alma: alegrías y agradecimientos por la favorable evolución de una dolencia o por el nuevo ser que acaba de venir al mundo, y penas ante el sufrimiento de un ser querido o un pronóstico incierto. Para aquellas personas que precisaban desplazarse en silla de ruedas, se construyó un camino adicional en rampa suave, de manera que pudieran alcanzar la ermita con facilidad. La historia de la Universidad abunda en muestras de la acción protectora de Nuestra Señora. Cuando la Universidad de Navarra se fundó en 1952, san Josemaría aspiraba a que fuera un «foco cultural de primer orden» donde se formaran «hombres doctos con sentido cristiano de la vida». Estaba firmemente persuadido de que una tarea de tal envergadura no se podría hacer realidad sin la protección maternal de Santa María. Sesenta y cuatro años de historia lo atestiguan. Nt
invierno 2016 Nuestro Tiempo —67
Entrevista Abrir caminos con la gaita
Cristina Pato «El talento es una responsabilidad social» The Wall Street Journal la considera «uno de los maestros vivos de la gaita» y el New York Times la calificó una vez como «una virtuosa explosión de energía». Pero la gaitera, pianista y compositora gallega Cristina Pato no solo enamora como intérprete a los principales escenarios de toda Europa, Estados Unidos, la India, África y China. También colabora de forma estable en proyectos académicos innovadores en universidades como Harvard, en los que el arte derriba muros y se convierte en el lenguaje que sustenta el diálogo entre distintos campos del conocimiento.
texto María Isabel Solana [Com 04, Máster en Investigación en Comunicación 15] fotografía Manuel Castells [Com 87]
¿Qué significa ser un «artista sostenible»? De acuerdo con mi experiencia, es aquel capaz de transferir los talentos y habilidades que cualquier músico desarrolla de manera natural —colaboración, flexibilidad, innovación, imaginación— a otros campos que le ayudan a sostenerse económicamente. Esto es especialmente importante cuando te dedicas a algo que no existe, cuando haces tu propio camino. Vivir profesionalmente de la gaita durante dieciocho años me ha supuesto todo un reto: las opciones no estaban claras desde el principio, he ido creándolas poco a poco trasladando a otras disciplinas la pasión por mi instrumento. ¿Cómo ha logrado triunfar globalmente con una propuesta tan arraigada en lo local? 68—Nuestro Tiempo invierno 2016
Da igual la profesión que ejerzas: tus raíces van contigo y marcan lo que haces. En el caso de la música, hay un componente muy fuerte en los instrumentos tradicionales, el sonido a tierra. Se trata de una cuestión de identidad cultural, algo que nos relaciona a todos; da igual que estés en Angola, la India o EE. UU. El hecho de hacer algo auténtico, relacionado con la historia de una comunidad, en el fondo supone una vía comercial muy interesante porque hablas de todo lo que va alrededor de una expresión nacional o cultural. Al tocar un instrumento en el que tu origen ya está implícito, como la gaita gallega, a continuación surge una serie de preguntas sobre la historia de tu tierra, dónde se sitúa en el mapa, cómo se define su sociedad… Te llevo mis raíces y te explico por qué son importantes.
¿Cómo reciben en países tan distintos como China o Estados Unidos un instrumento con un sonido tan peculiar? La gaita, como tantos instrumentos tradicionales, presenta una voz muy específica, tiene una fuerza natural. Aparte de este componente exótico, trato de sacarle partido y adaptarme con ella a cualquier situación, para lo que me ha ayudado muchísimo el haberme formado en diferentes lenguajes musicales. Por ejemplo, en Estados Unidos hice una inmersión completa en el jazz porque vi que había posibilidad de incluir la gaita en ese lenguaje. Tomé clases, trabajé con músicos… Y en China he tocado recientemente con un grupo de rock. Al igual que con los idiomas, es más fácil entenderte con otros cuando hablas su lengua.
Junto con una carrera musical de éxito mantiene una relación académica estable con universidades de prestigio. ¿Qué le llevó a iniciarse en este mundo, aparentemente tan diferente del artístico? Mis padres, por la generación a la que pertenecían, no pudieron tener formación, y por eso era tan importante para ellos dar a sus hijas una educación académica sólida. Cuando con dieciocho años saqué mi primer disco en solitario, mi madre me obligó a continuar mis estudios y a hacer un máster. Para ella, que yo me doctorase suponía de alguna manera la culminación de su labor como madre. En aquel momento yo no entendía por qué era tan importante, pero ahora sí. No hay tantos músicos —sobre todo tradicionales— que puedan hablar los dos lenguajes:
emocionar a la gente con un instrumento y convencer a instituciones académicas del valor que la música puede tener para ellas. En cualquier caso, como decía, el camino que he seguido no existía: si hace dieciocho años me hubieran dicho que iba a impartir un curso de verano en Harvard con mi gaita, me habría muerto de risa. Ahora más que nunca está encima de la mesa el debate sobre la fuga de cerebros. Usted, que ha recorrido tanto mundo, ¿piensa que es inevitable marcharse para triunfar? Creo que no. En mi caso, cuando me fui aún estaba en un momento alto de mi carrera en España y todavía no había aterrizado la crisis. No me marché con una visión de mercado: es más, hubiera resultado un poco estúpido hacerlo porque toco un
instrumento que a priori no tiene mercado allí, aunque ahora haga lo posible para encontrarlo. Por un lado, irme a Estados Unidos era el fruto de un sueño de juventud truncado y gracias a Dios mi primer disco funcionó muy bien y tuve que cumplir con las obligaciones contractuales de aquel momento—. Después de cinco años dando una media de cien conciertos al año me fui por primera vez y, tras varios viajes de ida y vuelta, en 2004 obtuve una beca de la Fundación Barrié de la Maza para hacer el doctorado en Musical Arts in Collaborative Piano en la Rutgers University. Esto me permitió parar mi carrera profesional para dedicarme a reflexionar, estudiar, pensar y escribir. Mi idea era estar allí tres años y después continuar con mi vida en España, pero tuve la suerte de conocer a Yo-Yo Ma, mi mentor EE. UU., y me quedé. invierno 2016 Nuestro Tiempo —69
Entrevista Abrir caminos con la gaita Precisamente, una de las iniciativas más importantes en las que colabora es el Silk Road Project, fundado por Yo-Yo Ma y asociado con la Universidad de Harvard. ¿Adónde pretenden llegar con este proyecto? Yo-Yo Ma supone toda una institución en EE. UU.: es un violonchelista de prestigio mundial con un gran calado social —aparece hasta en capítulos de Los Simpson y de Barrio Sésamo— y tiene un compromiso enorme con las nuevas generaciones. Él me enseñó que el talento es una responsabilidad, que con la capacidad de emocionar con tu instrumento puedes aportar soluciones a los problemas de tu sociedad. Con el Silk Road Project empecé a ver todas las posibilidades que hay en ese sentido. En nuestros conciertos puedes ver tocar juntos a un israelí, un persa, un sirio, un chino… En el escenario se da una metáfora del entendimiento entre las culturas. ¿Este entendimiento también se puede aplicar al diálogo entre los campos del saber? Yo-Yo Ma decidió que el proyecto tenía que estar en residencia en una universidad como la de Harvard y que nuestro rol no era trabajar en el departamento de Música, sino conectar departamentos a través de las artes. Hemos desarrollado programas como «The Arts and Passion-Driven Learning», para integrar las artes en la educación, u otro para emprendedores culturales, en el que ponemos en contacto
perfil
¿Quién es Cristina Pato? Cristina Pato es doctora en Musical Arts in Collaborative Piano por la Rutgers University, donde fue premiada con el Irene Alm Memorial Prize a la excelencia como investigadora e intérprete. Conferenciante y educadora, fue nombrada Mellon Visiting Artist in Residence para la temporada 2014-2015 en el College of Holy Cross, y ha actuado como ponente y conferenciante en la Universidad de Harvard, UCSB, SphinxCon, Universidad de Princeton y otras instituciones. Fue la primera gaitera mujer en publicar un álbum en solitario (1999) y desde entonces ha colaborado en los
70—Nuestro Tiempo invierno 2016
escenarios mundiales con Yo-Yo Ma, Arturo O’Farril y la AfroLatin Jazz Orchestra, Chicago Symphony Orchestra, Osvaldo Golijov, New York Philharmonic y Paquito D ‘Rivera. Cristina Pato es miembro del Silk Road Ensemble de Yo-Yo Ma y miembro fundador de su Leadership Council, donde colabora estrechamente en las giras y en la planificación de residencias, entre ellas el Silk Road Project y la Universidad de Harvard. Cristina ha combinado su amor por la gaita con una mezcla de jazz y sonidos latinos, y su vida gira en torno a un compromiso apasionado con la educación y el intercambio cultural.
a la Escuela de Negocios con la Facultad de Humanidades. A raíz de esta experiencia vi que todas las instituciones tienen ese problema de comunicación entre los distintos campos del conocimiento y que podía ser interesante crear programas similares en otro centros para fomentar la colaboración entre departamentos. Ahí surgió mi trabajo con The College of the Holy Cross en Massachussets con el tema «Time, Memory and Identity». Hoy en día se prioriza lo pragmático: ¿por qué proponen vertebrar el conocimiento a través de algo que eleva el espíritu humano, no del dinero? Hay dos conversaciones: la de lo tangible y la de lo intangible. La sociedad del siglo xxi entiende que las artes solo generan intangibles, pero estos son mucho más valiosos que los tangibles que pueden proporcionar otras competencias. Las nuevas reformas del sistema educativo, que restan peso a las artes y a la filosofía, nos desvían de seguir fomentando esto. En la educación de las próximas generaciones no podemos olvidar aspectos fundamentales como la educación emocional y la identidad cultural —y todo eso es inherente a la educación artística—. ¿Es el propósito con el que nació la nueva iniciativa que dirige, Enlazarte? Con Enlazarte pretendemos reivindicar la importancia de los valores que se transmiten a través de la educación musical. Es un foro de pensamiento, trabajo y creación en el que participan ponentes nacionales e internacionales de prestigio como Steve Seidel, creador del Master in Arts and Education de la Universidad de Harvard, o Gabriel Rusinek, de la Universidad Complutense de Madrid. Busca acercar al público y a la comunidad educativa y musical una visión positiva sobre el rol de las artes en la educación y en la sociedad. ¿Fomentar esta visión positiva puede contribuir de algún modo a la sostenibilidad de las artes a largo plazo? Por un lado se puede entender la sostenibilidad de las artes como una cuestión filantrópica, como en EE. UU., donde se financian con la generosidad de los que creen en ellas. Y por otro tenemos el ejem-
valores intangibles
«La sociedad del siglo xxi entiende que las artes solo generan intangibles, pero estos son mucho más valiosos que los tangibles que pueden proporcionar otras competencias» eventos artísticos
«Los estadios de este país siempre están llenos: si tenemos la cultura de apoyar eventos deportivos, ¿por qué no la de apoyar eventos artísticos?» plo de nuestro país y de otras naciones europeas, donde han estado apoyadas por instituciones públicas. El problema es que al final nos hemos acabado dando cuenta de que nadie más que nosotros —la sociedad— puede sostenerlas y es difícil ver de qué modo hacerlo. ¿Internet puede ser la clave de esta sostenibilidad? En el caso de la música, está claro que jamás se ha escuchado tanta como ahora. El problema es que no vemos cómo sacar partido a algo tan positivo como poder compartir tu música en todo el mundo sin necesidad de realizar una gran inversión. Hay cosas muy buenas en el streaming y en la gratuidad, pero también negativas. Una canción en Spotify con millones de visitas puede generar al artista una cantidad irrisoria de dinero que no le sirva para mantenerse. Pero todo esto no depende tanto del artista como de la industria, de pensar en un formato nuevo que genere resultados tangibles. Hay muchas diferencias entre la sociedad española y la estadounidense en lo que se refiere a la industria cultural. ¿Necesitamos ser más respetuosos con las ideas? Cuando das un concierto en EE. UU., tus
amigos, colegas y tu público en general compran entradas porque son conscientes de que es importante para que puedas crecer: si quien te contrata sabe que llenas la sala, seguirá contando contigo. Por el contrario, muchas veces en España te encuentras con que muchas personas cercanas te llaman para pedirte entradas gratis, cuando lo bonito sería que las comprasen y luego te telefoneasen para contarte que van a ir a verte. Los estadios de este país siempre están llenos: si tenemos la cultura de apoyar eventos deportivos, ¿por qué no la de apoyar eventos artísticos? Con todo, pienso que en dos generaciones estaremos libres de este complejo. ¿En la industria cultural también existe el techo de cristal para las mujeres jóvenes con talento? En mi caso, ya no solo es que no exista otra mujer que esté haciendo lo mismo que yo, sino que la figura del gaiteiro profesional es relativamente reciente. Hoy en día, la música gallega está en los conservatorios, puedes tener una formación oficial de gaiteira, pero las posibilidades después de eso no están claras. Continúa siendo un mundo relativamente limitado, a menos que te sigas moviendo. No me he encontrado un techo de cristal porque no hay nada que me marque los límites de adónde puedo llegar. Sí es cierto que me muevo en una profesión de hombres en todos los sentidos, pero para mí siempre ha sido natural ver trabajar a mujeres en un mundo de hombres —en mi familia somos muchas—, lo que me hace replantearme no solo qué podemos ofrecer sino cómo podemos hacerlo. ¿Qué territorios le quedan por conquistar aún? A mis treinta y cinco años he tenido la fortuna de haber probado muchas cosas y no haberme centrado demasiado en nada. Si bien en España puede verse como algo negativo, en EE. UU. comencé a comprender que no es así: que estar en el limbo te da muchas oportunidades. No es lo mismo que un neurocientífico llame a la puerta de otro neurocientífico que sea una gaiteira sin ningún tipo de prejuicio o ambición quien busque ideas para colaborar con él. Las personas creativas tienen en común este tipo de pensamiento divergente. Nt
invierno 2016 Nuestro Tiempo —71
Campus La receta de la innovación
Pamplona Nueva sede de la creatividad y el diseño Con motivo de la puesta en marcha del nuevo Grado en Diseño, que se impartirá a partir del próximo curso, la Escuela de Arquitectura contó con la presencia de Ferran Adrià para celebrar el Día de la Creatividad. De la mano de Fundación Telefónica, el chef internacional ofreció una conferencia ante más de cuatrocientas personas. texto Redacción NT fotografías Manuel Castells [Com 87]
—Modelo de liderazgo. La visita del chef internacional sirvió para presentar el nuevo Grado de Diseño, que nace con el objetivo de formar a los líderes de los equipos de diseño del futuro.
72—Nuestro Tiempo invierno 2016
¿qué ocurrió en cala montjoi (gerona) para que un grupo de cocineros revolucionaran la gastronomía mundial? La entrada de Ferran Adrià en El Bulli en la década de los ochenta convirtió este restaurante catalán en un foco de innovación. Su equipo consiguió la tercera estrella Michelin y el reconocimiento como mejor restaurante del mundo en cinco ocasiones. Con Ferran Adrià, con sus nuevas técnicas, pero sobre todo con su forma de entender la vida, cambió la historia de la gastronomía. El chef, embajador de Telefónica, ha demostrado su capacidad de generar nuevas ideas, una aptitud central en la docencia del grado en Diseño que se estrenará en el curso 2016-17. Por ese motivo, la Escuela de Arquitectura le invitó para celebrar el Día de la Creatividad. Su presencia reunió en los talleres a más de cuatrocientas personas, entre estudiantes universitarios, así como alumnos de bachillerato y secundaria. En los últimos años la Universidad ha hecho una apuesta clara por impulsar la creatividad como ámbito de conocimien-
to. Esto se ha manifestado sobre todo con la incorporación del ISEM Fashion Business School como centro propio y más recientemente con el Museo. Esta nueva oferta complementa las enseñanzas relacionadas con el arte, la creatividad y el diseño impartidas en las escuelas de Arquitectura e Ingeniería y las facultades de Comunicación y de Filosofía y Letras. Durante su intervención, Adrià resaltó la honestidad y la capacidad de sacrificio como factores diferenciales para triunfar en un «mundo de talentos». «Existe un talento creativo, pero también es importante el trabajo. La diferencia entre los buenos y los muy buenos es el esfuerzo», señaló. Ferran Adrià se define a sí mismo como «un cocinero que piensa», e insistió en la importancia de preguntarse el porqué de las cosas para crear y transformar: «La innovación es todo, al final es una actitud de querer hacer que las cosas evolucionen, en principio, a mejor». ¿se puede auditar el proceso creativo? La noche del 30 de julio de 2011 salió
—El magnetismo de Adrià. Estudiantes universitarios, alumnos de bachillerato y secundaria, así como graduados y profesionales de la Universidad llenaron los talleres de la Escuela de Arquitectura con motivo del Día de la Creatividad.
de los fogones de elBulli la última comanda, cuatro fondues de melocotón Melba, una deconstrucción del postre creado en 1893 por Auguste Escoffier. Su particular homenaje al maestro francés, considerado el padre de la cocina moderna. Entre abrazos y aplausos de toda la plantilla, Adrià llevó a sala el plato número 1 846. Le arroparon también todos los jefes de cocina que habían pasado por el restaurante y algunos de los mejores cocineros del mundo —René Redzepi, Grand Achat, Massimo Bottura, Joan Roca, Andoni Luis Aduriz y José Andrés—, que en su día fueron aprendices en elBulli. Como Adrià reconoció posteriormente, fue el día más feliz de su carrera: «Todo el mundo tenía clarísimo que esto iba a continuar». El restaurante cerró sus puertas, «pero como era algo más, se reinventó». Nació así elBulli Foundation, una fundación dedicada a investigar en creación e innovación de la ciencia gastronómica. Ferran y su equipo asumieron un nuevo reto: dejar de crear platos para analizar el viaje que les llevó hasta la cumbre. Duran-
en un mundo de talentos
«La diferencia entre los buenos y los muy buenos es el esfuerzo» la raíz de las de ideas
«La innovación es todo, está en el día a día, es una actitud de querer hacer que las cosas evolucionen» el ingrediente secreto
«El trabajo en equipo tiene un efecto multiplicador muy potente» por el cambio social
«Educar es compartir»
te vienticinco años, de 1987 a 2011, el equipo de elBulli trabajó con el fin de evolucionar el lenguaje de la cocina y encontrar un estilo propio, «siempre con la exigencia de ser lo más disruptivos posible». Entablaron diálogo con otros campos creativos: diseño industrial y gráfico, química, física, arquitectura, pintura, fotografía, filosofía, escultura, música… La meta era ambiciosa, pero consiguieron desgranar las claves del éxito del restaurante. En 2014, con perspectiva y tras varios años de estudio, terminaron de trazar el mapa del proceso creativo de elBulli. «Compartir lo que sabemos era nuestra idea», declaró. «Comer conocimiento para alimentar la creatividad» es su nuevo lema. Y elBulliDNA —el equipo creativo que investiga sobre cocina junto con expertos de otras áreas— y Bullipedia —una amplia base de datos que ordena el saber culinario—, los nuevos proyectos del universo Adrià. Según explicó en el campus, «es un concepto nuevo con un gran componente de educación, porque es el gran eje de cambio de la sociedad en el futuro». Nt
invierno 2016 Nuestro Tiempo —73
alumni
Nerea Castrillo «La química cada vez es más necesaria en la industria» texto Laura Juampérez [Com 05] fotografía Manuel Castells [Com 87]
Nerea Castrillo [Bqm 07 PhD 14] trabaja en Palobiofarma, un pequeño laboratorio que ha desarrollado la patente más cara de la historia de la biotecnología en España. Su fármaco, el PBF-509 —que utiliza la inmunoterapia para luchar contra el cáncer de pulmón—, se ha vendido a la compañía Novartis por quince millones de euros. Ahora esta doctora en Química va a participar en un proyecto igual de prometedor: el primer fármaco oral para tratar el glaucoma, que ha comenzado ya los ensayos en fase 1 en la Clínica Universidad de Navarra.
El laboratorio Palobiofarma ha hecho historia en España al firmar el mayor acuerdo de cesión de licencia en el ámbito de la biotecnología. ¿Cómo lo ha vivido? Desde dentro este acuerdo se percibe con mucha alegría, ilusión y satisfacción. Su firma significa para la empresa que todo el trabajo y esfuerzo realizados obtienen reconocimiento, y eso nos lleva a seguir investigando con más motivación. ¿Qué aplicación puede tener el PBF509 en el tratamiento del cáncer de pulmón? La aplicación principal de este fármaco es que ayuda a que el sistema inmunológico (nuestras defensas) detecte las células cancerígenas, las reconozca y, como consecuencia, las combata y elimine. Este tratamiento se denomina inmunoterapia. Una de sus principales ventajas es que puede llegar a ser un tratamiento único (monoterapia), en contraposición con el recurso a terapias combinadas. Asimismo, con mucha probabilidad, el cuerpo eliminará los residuos de este tratamiento de forma menos invasiva que en el caso de la quimioterapia. La quimioterapia, además de atacar a las células cancerosas, también ataca a las células sanas o normales, lo que puede provocar la aparición de efectos secundarios, como cansancio, caída del cabello, nauseas o vómitos… La ciencia avanza despacio y sin embargo siempre estamos «a punto de hallar el remedio contra el cáncer» … Es muy difícil encontrar una cura contra el cáncer. Cada cáncer puede tener una causa diferente y, por lo tanto, no siempre se pueden utilizar los mismos tratamientos. Sin embargo, creo que, echando la vista atrás, el avance ha sido enorme. Muchos
de los cánceres que antes no tenían cura ahora la tienen. Como en casi todos los campos, realizar valoraciones requiere de perspectiva. Y la situación en la lucha contra esta enfermedad es muy diferente a la que vivíamos hace veinte años, por ejemplo. Desde su incorporación, ha estado involucrada en el descubrimiento de un fármaco que comienza ahora los ensayos en fase 1 en la Clínica Universidad de Navarra. ¿Qué aporta este nuevo tratamiento para el glaucoma? El glaucoma es una enfermedad de ojo que le roba visión gradualmente. Por lo general es asintomática y puede llevar a la pérdida de visión completa de manera repentina. Afecta entorno al 2 por ciento de la población —a un millón de personas en el caso de España— y es la segunda causa de ceguera en el mundo. Por todo ello, desarrollar un nuevo fármaco que se administre de forma más sencilla, por vía oral, puede suponer toda una revolución. Palobiofarma se ha alzado este año con el Premio Emprendedor xxi de la Obra Social La Caixa, concedido a los proyectos más innovadores en España. ¿El éxito llama al éxito? En cierta manera, sí. No obstante, este reconocimiento es también fruto de una idea y una estrategia innovadora defendida y desarrollada por los fundadores de la empresa, quienes en su momento creyeron en la posibilidad de contribuir desde su ámbito a luchar contra distintas enfermedades.
palobiofarma, en cifras
Año de creación: 2006 Sede: Navarra Finalidad: desarrollar nuevos fármacos basados en la modulación de los receptores de la adenosina. Capital inicial: 5 000 euros Facturación en 2015: 12 millones de euros Trabajadores: 11 Formación: 5 doctores en química, 2 doctores en biotecnología, 1 doctor bioquímica, 2 licenciados en bioquímica, y una ingeniero agrónomo Número de fármacos en marcha: Ocho Fármacos en fase 1 (determinar la toxicidad): 3 Fármacos en fase 2 (medir la eficacia en un grupo reducido de pacientes): 1 Fármacos en fase preclínica: 1 Proyectos en desarrollo: 3 Enfermedades para las que investigan: asma, glaucoma, la enfermedad de Huntington, fibrosis pulmonar, nefropatía y cáncer de pulmón. Socios inversores: Inveready, Fitalent y Sodena (sociedad pública de Gobierno de Navarra).
Como investigadora, ¿qué le aporta la experiencia en la empresa? Me está permitiendo vivir desde dentro el desarrollo de nuevos fármacos y darme cuenta de lo complicado que puede ser. En invierno 2016 Nuestro Tiempo —75
Alumni Entrevista
entorno hostil
«La competencia en nuestro ámbito es feroz. Solo sigue adelante el compuesto que presente mejor perfil farmacológico» la perspectiva es clave
«Echando la vista atrás, el avance ha sido enorme. Muchos de los cánceres que antes no tenían cura la tienen ahora» De los once trabajadores de Palobiofarma en Navarra, cinco son doctores en Química. este tipo de proyectos se sintetizan muchas moléculas, pero al final solo se elige una para que llegue al campo farmacológico, porque sería muy caro llevar todas a la fase de ensayo. Tomar esa decisión con las mayores evidencias de éxito resulta fundamental. De otro modo sería como una apuesta a ciegas a un solo número… En este sentido, investigar presenta otra cara que no es tan científica sino más bien de gestión y económica, y que resulta fundamental también. Quince millones de euros son muchos, pero la investigación es muy cara. ¿Para qué pueden «dar» en el caso de Palobiofarma? Esta cuestión queda muy por encima de mi trabajo, pero supongo que este dinero permitirá seguir financiando futuros proyectos porque, efectivamente, la ciencia es realmente cara. Si Novartis, que ha comprado vuestra patente, es el laboratorio más grande del mundo, ¿por qué no ha desarrollado directamente el fármaco? Esta es la estrategia que están siguiendo 76—Nuestro Tiempo invierno 2016
muchas grandes empresas en los últimos años. Como ponen en marcha numerosos proyectos al mismo tiempo, no alcanzan a realizar todas las investigaciones que cada uno de ellos requiere. En ese espacio entra el trabajo de pequeñas empresas y de las propias universidades.
Yo cursé Bioquímica pero hice el doctorado en el laboratorio de Química Orgánica y Farmacéutica. Creo que la química está tomando mucha relevancia hoy, y cada vez es más necesaria en los diferentes campos, tanto de la investigación como de la industria.
¿Dónde se encuentra la mayor dificultad para licenciar un fármaco? Cuando comenzó el proyecto del PBF-509, en 2008, yo no formaba parte de la empresa todavía. Entré en 2015. Pero por lo que a mi experiencia respecta, lo más difícil suele ser demostrar que tu molécula es mejor que otros compuestos en los que puede estar interesada la farmacéutica. La competencia en nuestro ámbito es feroz. Solo sigue adelante el producto que presente mejor perfil farmacológico. No solo tiene que ser activo, sino que tiene que ser metabólicamente estable, no tóxico, que no se elimine del cuerpo demasiado rápido, etcétera.
La mayoría de los investigadores del laboratorio son químicos, ¿por qué? ¿Qué aporta esta formación para alcanzar vuestras metas? En este caso, la formación en química aporta la base necesaria, tanto teórica como práctica, para poder desarrollar de manera eficaz el trabajo en el laboratorio.
Doctora en Química por la Universidad de Navarra, ¿se demuestra que la química está en todas partes y que además puede ser muy lucrativa?
¿Qué proyección tiene una doctora en Química en un pequeño pero potente laboratorio como el vuestro? En este momento, aspiro a seguir formando parte de los proyectos de Palobiofarma, y que estos generen nuevos éxitos como el que hemos vivido en 2015. Ahora mismo trabajamos en distintas moléculas para tratar asma, glaucoma, la enfermedad de Huntington, fibrosis pulmonar, nefropatía y cáncer de pulmón. Nt
tiempo de ciencia Héctor L. Mancini
Cien años después...
del nacimiento de la Teoría de la Relatividad General, de Einstein. La segunda: científicos del Proyecto ALICE, en el Gran Colisionador de Hadrones (LHC) de Ginebra, presentaron los resultados de un experimento de colisión de iones de Plomo (materia), donde se logró un nuevo récord en la densidad de energía que fue utilizada para crear un plasma de quarks-gluones, similar al que existió en los primeros instantes de vida del universo. La tercera fue una observación astronómica detallada del proceso de absorción de una estrella masiva, como el Sol, por un agujero negro. En las tres noticias está involucrada la Relatividad General. ¿Cuál fue esa idea genial de Einstein que modificó tan profundamente nuestra forma de pensar? Su explicación sobre la fuerza de gravedad. Para calcular sus efectos, durante doscientos años, la humanidad utilizó la teoría de Newton, que se basa en el concepto de masa. Pero a la pregunta sobre «¿Qué es la gravedad?», Newton, muy prudentemente, respondió: «No sé, La Teoría de la Relatividad ha influido en el no hago hipótesis». Einstein no se contentó y planteó la primera respuesta a esa pensamiento del siglo xx. Dio nacimiento pregunta, una teoría de gravitación que transfiere el problema a la cosmología científica y soporte físico al a propiedades del espacio: la presencia de una masa «curva» el evolucionismo, a nuestra perspectiva sobre el espacio, y la atracción gravitatoria se debe a esa curvatura. Para nacimiento y la evolución del universo, además la cuestión «¿Qué es la gravedad?», cada respuesta nos traslada a de algunos dispositivos que usamos a diario. una nueva pregunta; en este caso, tenemos que una masa deforma el espacio. Pero ¿qué es la masa?... La respuesta a esta nueva urante el último siglo la Física ha cambiado el as- pregunta nos lleva al «bosón de Higgs», a quien se atribuye dotar pecto del mundo conocido a través de aplicaciones de esa propiedad a la materia, y cuya comprobación también nede sus ideas a numerosos campos tecnológicos. Son cesita de los resultados que se obtienen en el LHC de Ginebra. esas ideas básicas las que permiten la existencia de En resumen: con la Relatividad General, espacio, tiempo, malas tecnologías que hoy nos rodean. En primer lugar, se difunden teria (masa) y energía dejaron de ser conceptos separables. No a otras ciencias como la Química, la Biología, la Ingeniería, etc. podemos preguntarnos por uno de ellos sin considerar a la vez la Las industrias que absorben esas ideas van desde la energía nuexistencia de los otros. Desde 1915, a partir de unas ecuaciones, clear, la industria aeroespacial, los semiconductores, la robótica, fue posible obtener conocimientos que van desde la existencia a la informática, la bioingeniería o las comunicaciones. del «Big-Bang» y la expansión del Universo, a las partículas eleLa tecnología revierte sobre la propia cultura transformánmentales y sus interacciones fundamentales —lo más grande y dola. Utilizamos teléfonos móviles, ordenadores, internet... lo más pequeño del universo—. Desde lo más antiguo en el tiemNuestro pensamiento sobre el mundo actual se ve influido por po, al futuro lejano más probable. unos dispositivos que provienen de nuestra La capacidad predictiva de la Relatividad tecnología y que, a su vez, modelan nuestro ha permitido realizar correcciones muy finas La pregunta del autor pensamiento sobre el mundo contemporá—una doble corrección relativista—, impresneo. Nos costaría mucho readaptarnos a una cindibles para construir dispositivos como el ¿Cree que algún día un situación vital de apenas cien años atrás. popular GPS (Global Position System). Un ser humano podría viajar Sorprende saber que las ideas seminales sistema de detección de posición, que involual pasado y participar en son reflexiones muy profundas sobre palacra una constelación de veintiocho satélites Revolución francesa? Si bras tan comunes y familiares como espacio, sincronizados, que orbitan a 20.200 km de fuera posible, ¿qué es la tiempo, materia, y energía —y deberíamos altura, cada uno con un reloj atómico, cuyo causalidad? agregar: información—. La Física contempodetector con los resultados podemos llevar ránea se apoya sobre ellas, y sus pilares son la en el bolsillo. Relatividad General, la Mecánica Cuántica y Mucha gente ha trabajado para desarrollar @nuestrotiempo_ la Física de los Sistemas Complejos. Parecen esta teoría, pero si viajáramos cien años atrás, Opine sobre este asunto en conceptos abstrusos y poco relacionados con allí estaría Einstein. Twitter. Los mejores tuits se nuestra vida diaria pero tienen gran actualipublicarán en el siguiente número. dad. En noviembre aparecieron tres noticias Héctor L. Mancini es físico y profesor emérito de la Universidad de Navarra. relacionadas. La primera fue el centenario
D
invierno 2016 Nuestro Tiempo —77
Alumni Álbum de familia
Momentos que no olvidarán La gran cita anual de los antiguos alumnos de la Universidad de Navarra atrajo a más de setecientos graduados con ocasión de sus aniversarios de graduación. Un encuentro que se repite año tras año y que en 2016 se celebrará el sábado 8 de octubre. Para la próxima cita se convocará a los que terminaron sus estudios en 1966, 1976, 1991 y 2006.
texto Redacción NT fotografía José Antonio
Fernández [Far 85], Cristhian Mestre [Com 04], Fernanda Parias [Com 91], Luis Álvarez [Com 03] y Manuel Castells [Com 87]
78—Nuestro Tiempo invierno 2016
Como volver a casa. Antiguos alumnos de Ciencias, Enfermería, Farmacia y Medicina se reencuentran a la salida de la Misa en el oratorio del Hexágono al inicio de la Alumni Weekend. DER 65. Varios alumnos de Derecho, en el cincuenta aniversario de su promoción, contemplan las fotos de cuando se graduaron y del encuentro que mantuvieron con motivo de las bodas de plata, en 1990.
Inmortalizar el reencuentro. Los asistentes no quisieron que cayeran en el olvido los buenos momentos vividos durante la jornada. Aquí, una foto de compañeras de universidad.
MEDICINA 90
Farmacia 90
La promoción de Medicina 90 fue la primera en el ranking de promociones más numerosas de esta Reunión Anual, con casi un centenar de antiguos alumnos que celebraron sus bodas de plata.
Antiguas alumnas de Farmacia en el Hexágono. Esta promoción reunió a 90 antiguos estudiantes. De Farmacia asistieron además 129 antiguos alumnos del Máster de I+D+i de Medicamentos, que celebraba también su 25 aniversario.
FCOM 65
HISTORIA 65
«Impresiona ver a tantas promociones, especialmente a aquellos que cumplían sus bodas de oro de graduados unidos por su amor a la Universidad», afirmó Carlos Barrera, profesor de la Facultad, cuya promoción cumplía 30 años.
Ocho de los asistentes de Historia 65, promoción que cumplía su cincuenta aniversario, con el catedrático Rafael Alvira a la cabeza. Fue una de las treinta promociones que participaron en la Reunión Anual.
Asistentes de siete países. María Luisa Murillo vino de Perú para celebrar el 25 aniversario de su tesis. En la foto conversa con Jesús Tanco y Rita Arbiol, delegada de Alumni Navarra en Tudela.
Sesión en el Museo. Alfonso Sánchez-Tabernero, Pilar Lostao y Noelia Sanz presidieron la sesión central, en la que se presentó el Horizonte 2020 y se agradeció la importancia del apoyo de los graduados a los proyectos de la Universidad. invierno 2016 Nuestro Tiempo —79
Alumni Carta desde... Paraguay
Heridas de miseria y desigualdad Iñaki Díaz Knörr [His 97] recorre el mapamundi de la mano de diversas ONG y fundaciones. Como consultor independiente, participa en proyectos de cooperación al desarrollo. Paraguay ha sido su último destino. texto y fotografía
Iñaki Díaz Knörr
—Enseñar a enseñar. La Fundación Profesores Solidarios de Navarra formará a docentes de colegios públicos.
—Minoría privilegiada. A raíz de estos viajes, donde ha palpado la necesidad, la vida de Iñaki ha cambiado. 80—Nuestro Tiempo invierno 2016
asunción [paraguay]. Paraguay es un país discreto y pequeño del continente latinoamericano del que apenas escuchamos hablar, del que apenas sabemos nada. Se trata de uno de los territorios más pobres de América del Sur, pero cuando llegas allí te encuentras con las mismas sensaciones que te transmiten tantos otros países en vías de desarrollo: la ilusión de sus gentes por hacer de su nación un lugar mejor para vivir y, sobre todo, la energía, el esfuerzo y las grandes dosis de esperanza por progresar. La riqueza de su artesanía y la policromía de las telas, de la tradición indígena guaraní, llenan de belleza el paisaje urbano de la capital, Asunción. Los vivos colores son reflejo de su exuberante naturaleza; un país verde, rico por sus recursos hidrográficos. Con algo menos de ocho millones de habitantes, Paraguay está intentando recuperarse de graves crisis económicas, de las consecuencias de la guerra civil de 1947 o de las más de cuatro décadas de dictaduras militares. Desde 2001 he colaborado con varias ONG en proyectos de desarrollo en Guatemala, El Salvador, Honduras, México, Líbano, Kenia, Nigeria, R.D. del Congo o Cuba. Y en todos veo que la educación constituye la pieza clave para hacer crecer un país. Realmente, la experiencia de estos viajes te cambia la vida. Y las percepciones. Cuando vives tan de cerca la necesidad de agua, te sensibilizas sobre su uso en tu casa; cuando ves en qué condiciones duermen tantos padres de familia, agradeces tener un colchón donde poder descansar cada día... Y así tantas cosas cotidianas a las que estamos malacostumbrados en España: somos una minoría privilegiada en este mundo. En la capital paraguaya, junto al Palacio Presidencial, puedes observar las heridas que producen la miseria y la desigualdad: barrios de gran pobreza castigados aún más por inundaciones recientes, hogares sin electricidad o incluso sin sanitarios dignos. Recientemente he viajado con la directora de la Fundación Profesionales So-
lidarios de Navarra, Cristina Jiménez. Tuvimos la oportunidad de conocer los grandes esfuerzos que están realizando asociaciones como Promoción de la Mujer Obrera de Paraguay (PROMU). Su impulso diario consiste en ayudar a que las familias cuenten con un horizonte vital más rico para sus hijos, desde cuestiones básicas como la alimentación hasta la educación y la formación profesional o la creación de microempresas. Con mucho entusiasmo, educadoras y trabajadoras sociales organizan actividades donde se trabaja, por ejemplo, el «empoderamiento» de la mujer. De ese modo, pueden salir del rol exclusivo de ama de casa y buscar otras posibilidades para sus familias y para su propio desarrollo como mujeres y como personas. En espacios, normalmente reducidos y austeros, ejercen una labor comercial y de microempresarias, digno de admirar; un ejemplo, por su actitud y su energía, fuera de lo común. A través del sistema de formación integral en residencias se ha logrado acoger a estas mujeres para conseguir una convivencia con alumnas que, provenientes del interior rural del país, llegan a la capital para labrarse su futuro profesional. Como los recursos de sus familias generalmente son muy escasos, se les ayuda en esas residencias para que puedan vivir como en familia. la educación, motor de progreso. Para que el progreso de Paraguay sea una realidad es necesaria una mayor participación por parte del Gobierno en potenciar proyectos educativos, desde diferentes enfoques y en distintos niveles, en beneficio de la población. En este contexto, y gracias a un convenio suscrito con el Ministerio de Educación, la Fundación Profesionales Solidarios de Navarra ha puesto en marcha una iniciativa para formar a directores y docentes de un centenar de colegios públicos durante los próximos cinco años. La implicación pública supone una garantía a largo plazo para un proyecto que también cuenta con el apoyo de
profesionales de la Universidad Católica de Paraguay. En sus aulas se impartirán seminarios de formación específicos, a los que también asistirán profesoras de PROMU implicadas en los Centros de Apoyo Escolar. Estos centros acogen a cientos de niños y niñas de las barriadas más desfavorecidas de Asunción. Las educadoras combinan el apoyo escolar con los juegos y, durante un rato, consiguen sacar a los niños de la realidad de pobreza en que viven sus familias. La Fundación llevará la experiencia acumulada en proyectos similares, como el de la R.D. del Congo. Se trata de cooperar y compartir experiencias sobre cómo desarrollar mejores planes formativos en educación infantil, ayudar a directores de colegios y docentes para diseñar programas de calidad, especialmente para que los niños de familias con menos recursos puedan tener una educación que eleve sus expectativas como adultos. Pedagogos voluntarios y profesores de
la Fundación —como María Ángeles Sotés, Nuria Garro, Sarah Carrica o Thierry Lapierre— viajarán a Asunción para impartir sesiones presenciales, además de otras fórmulas de trabajo y seguimiento on-line.
—Educación = esperanza. Iñaki ha colaborado desde 2001 con varias ONG en Guatemala, El Salvador, Líbano, Nigeria o Kenia. En todos estos lugares ha constatado que la educación constituye la clave del crecimiento de un país.
tortilla de patata en asunción. Paraguay es un país lleno de vida y cuando estás allí notas el cariño que tienen a los españoles: te reciben y te invitan a su casa, te ayudan a comprender sus modos de vida, el porqué de sus tradiciones. A su vez, no es raro encontrar en las calles de Asunción un bar donde sirvan paella, tortilla de patata o un rioja. La relativa paz social de la que goza la capital desde los años noventa ha motivado que muchas familias y emprendedores españoles hayan decidido instalarse allí y destaquen lo cómodo que es convivir en Paraguay. En una de nuestras reuniones de trabajo destacaba un profesional: «No se trata de que vengan de España a formar-
nos, sino de transmitirnos experiencias de unos a otros». Se dice que guaraní es un término que significa «combatir», y esta palabra adquiere todo su significado cuando ves cómo tantos profesionales luchan por labrarse un mejor futuro, por cooperar, por compartir tiempo y vida para hacer la de otros más digna. La razón de todos, como nos dicen allí, es conseguir que los niños y jóvenes puedan tejerse por ellos mismos su propio futuro con una mejor formación. Gracias, Paraguay. Esperamos poder seguir trabajando para el progreso de este país. Nt
invierno 2016 Nuestro Tiempo —81
cátedra abierta Reyes Calderón
En busca del equipo perfecto
atenúan el impacto de los errores individuales, pero bajo otras se acentúan, de modo que lo sugestivo es discernir qué tipo de equipo mitiga/incrementa errores. Disculpen las expectativas creadas: mi racionalidad es suficientemente bounded para proponer una respuesta, pero sí ofrecer algunas pinceladas en uno de los temas candentes: la diversidad. A la pregunta ¿son más perfectos los equipos diversos o los monocolor?, la bibliografía explica: (1) Las bondades de los equipos multicolor: se demuestra que, al analizar datos y sacar conclusiones, domina el criterio que los miembros tienen en común, mucho más que el disímil. Si hay mucha uniformidad, aparecen sesgos. En manos de un equipo joven e inexperto, la estrategia padecerá excesivo apetito por el riesgo o exagerado optimismo; un equipo de séniores que haya sufrido crisis severas puede resultar inmovilista, sobreponderar los errores pasados y elevar su aversión al riesgo; un equipo de hombres puede minusvalorar intangibles El diseño de procesos puede ayudar en la vitales y un equipo de mujeres, sobreponderarlos. Para evitar sesgos, es conveniente mezclar hombres y mujeres, generaciocreación de equipos infalibles. Pero no todo se nes, diversa formación, etc. puede estandarizar, y tampoco es lo deseable. (2) Los arcoíris pueden ser peligrosos: se demuestra que el La diversidad ayuda a evitar sesgos, pero ¿cómo aumento del umbral de consenso requerido por un equipo que ponerla al servicio del proyecto común? selecciona proyectos lleva a más errores de omisión, menos errores de comisión y un menor número de proyectos aprobaendemos a olvidarlo, pero somos seres dos. Quizás en uno de estos últimos estuviera la supervivencia falibles. Cometemos errores. Muchos. Los de la organización. Un equipo muy diverso puede ser ingobernable, lento y finalmente inútil. Debe existir una base común. economistas debemos a Herbert Simon reconocer No sirve, pues, introducir a «cualquier» mujer, por poner un la obviedad de nuestros límites cognitivos y psicológicos a la hora de tomar decisiones. Padecemos bounded ejemplo, aunque sean necesarias. La selección es vital. (3) Mire la etiqueta: un estudio sobre los errores cometidos rationality: conocimiento incompleto; deficiente valoración de por los Consejos de Administración señala que la diversidad las consecuencias de las acciones; incapacidad para procesar que tiene que ver con las preferencias personales resulta perla información disponible; persecución de fines mutuamente judicial mientras que la diversidad de juicios/interpretaciones inconsistentes; apuesta por la cómoda planificación del de la información es positiva. Ver las cosas desde distintos corto plazo frente la incómoda incertidumbre del futuro; prismas mejora la toma de decisiones; ver cómo imponemos mediocridad, etcétera. nuestro criterio y preferencias no. Interesante punto este, Pero lo importante no es la miopía sino buscar fórmulas que porque lo que más nos caracteriza como decisores no son los mitiguen los errores. En sistemas mecánicos, se demuestra errores de juicio, sino padecer la tentación de obtener ventajas que, en según qué condiciones, es posible construir sistemas «perfectos» con instrumentos imperfectos. privadas de la cooperación, es decir, la voEn las organizaciones, ¿podríamos formar luntad limitada, bounded willpower, y el oporLa pregunta de lA autorA equipos infalibles con individuos falibles? Y tunismo, buscar el self con engaño. si es así, ¿cómo? En suma: no sé montar equipos perfectos, ¿Qué características cree Hay fórmulas. March y Simon (1958) depero recomiendo buscar una equilibrada usted que debería tener mostraron que implantar sistemas formales diversidad en gente con principios. ¡Lástima el equipo perfecto? ¿Y el reduce la propensión a cometer errores «de que los principios no estén en el curriculum líder perfecto? bulto». Por eso, las organizaciones diseñan vitae! ¿O sí? procesos que evitan subjetividades y atajos peligrosos. ¿Cuánto se puede estandarizar? Reyes Calderón [Eco y ADE 84 PhD 91 y 97] es profeso@nuestrotiempo_ ra de la Facultad de Ciencias Económicas y EmpresariaSin duda, bastante, pero desde luego no toOpine sobre este asunto en les y dirige la Unidad de Reputación de la Universidad do. Para el resto, solo queda apoyarse en los Twitter. Los mejores tuits se de Navarra. demás, cooperar y trasladar las decisiones publicarán en el siguiente número. @Reyes_calderon individuales a los equipos. La economía experimental demuestra que, bajo algunas condiciones, los equipos
T
82—Nuestro Tiempo invierno 2016
invierno 2016 Nuestro Tiempo —83
Libros
números
200
5000
librerías más en 2015. La cifra crece por primera vez desde 2008, gracias a un nuevo concepto de librería: más pequeña y especializada.
palabras utiliza hoy un ciudadano medio. 23 000 palabras diferentes emplea Cervantes en el Quijote.
Cine de papel
Paul Newman sigue las indicaciones de Sidney Lumet en Negocios de familia (1982).
Leer sobre cómo se fragua una película, cómo va creciendo, cómo cambia, le agranda la experiencia al espectador. Libros de pantalla y aventuras de cómo se escriben series de televisión. texto Joseluís González [Filg 82],
profesor @dosvecescuento
84—Nuestro Tiempo invierno 2016
Hace ya veinte años, en 1995, cuando había alcanzado los setenta y se sentía demasiado mayor para cambiar, y cuando hubiera podido ir de genio por la vida tras haber dirigido unas cuarenta películas, Sidney Lumet publicó un libro que recomiendo porque aún sigue vivo y enseña con humanidad qué es realmente el cine: Making Movies. José María Aresté tuvo el acierto de traducirlo Así se hacen las películas. Se sigue reeditando. Aunque tecnológicamente haya variado el arte de rodar cine. Desde la primera página se revelan descubrimientos. Lumet le preguntó al vene-
rable Akira Kurosawa por qué en Ran se había decidido por un determinado encuadre. Ran —que significa desorden, caos— engendra un drama ambientado en el xvi y una lucha fratricida porque los tres hijos de un señor feudal japonés conspiran contra su padre… casi como hace trágicamente El rey Lear de Shakespeare con sus hijas tras repartir entre sus ingratas descendientes su reino. Lumet, una generación más joven, esperaba una respuesta sublime del director de Rashomon y de Dersu Uzala. Kurosawa le contestó que si hubiera girado la cámara un pelín a la izquierda habría salido
José Mota
Andreu Buenafuente
Josep Gatell
Ian McEwan
Teresa de Rosendo
Ben Macintyre
una fábrica de Sony, y si hubieran enfocado algo más a la derecha se habría asomado nada menos que un aeropuerto. La verdad. Verdad, trabajo y experiencia explican y cuentan Así se hacen las películas. Desde la labor de dirección, de guionista, la elección de actores, el rodaje, el montar… hasta que Lumet confiesa en el último capítulo desconocer qué convierte en éxito de taquilla un largometraje y prevé cómo los estudios, las empresas, van a virar hacia las televisiones y su nuevo filón de negocio. El libro está veteado de anécdotas. Y de secretos desvelados y sabidurías. Como que un operador de cámara necesita sentido de la belleza y del ritmo, conocimiento dramático, gusto por la composición de imágenes. Lumet creía firmemente que les ayudaba a sus actores a concentrarse y a expresarse con mayor autenticidad si rodaba teniendo cerca de la cámara a los personajes que estaban fuera de plano, a los que no enfocaba. Y vio echarse casi a llorar a un director artístico —quien se ocupa de los decorados, quien cuida detalles como qué color de salsa quedará mejor en una cubertería de plata— porque la juntura que unía dos tapias no la habían pintado bien. Una idea crucial de Lumet es que, por encima de todo, el cine, los ciento veinte folios de guion, las tres páginas que se ruedan al día, son expresión artística, arte. Y un arte compartido. No secundaba esta visión conjunta el dramaturgo y novelista madrileño Enrique Jardiel Poncela, que en los balbuceos de los años treinta, también treintañero,
se marchó una temporada a trabajar a Hollywood. No comprendía que el escritor, el guionista, no estuviera al tanto de todo el proceso cinematográfico. Pedía que en el cine la misma persona asumiera cuatro responsabilidades: «escribir, dirigir, supervisar el set y realizar el montaje». Hollywood y las televisiones y los sindicatos de guionistas acabaron buscando una solución: el showrunner. Quien se ocupa de casi todo. Plazos, perfección, coherencia, ajuste al presupuesto… El productor ejecutivo se llama de momento en nuestras latitudes. Puede aprenderse la manera de hoy de escribir ficción televisiva leyendo una divertida y original guía de andanzas y de profesión: Objetivo Writer’s Room: Las aventuras de dos guionistas españoles en Hollywood. Un writer’s room es la sala donde se reúnen a trabajar y compartir ideas los autores de las series. Después de tiempo preparando ese viaje, Teresa de Rosendo y Josep Gatell volaron a Los Ángeles en julio de 2013 para conocer cómo trabajan allí los guionistas de ficción televisiva. Cómo se forman y organizan los equipos, sus jerarquías, sus calendarios… Estos dos guionistas y profesores lo contaron en un blog. Y ahora han engendrado más vida en doscientas cincuenta páginas de lecciones, experiencias, entrevistas, más un mapa y un diagrama para interpretar cada cual su odisea. Es un viaje sabio —y divertido— que adelanta métodos de escritura y oficio para quienes no están entre Los Ángeles. Talento, trabajo cooperativo, coordinación, responsabilidad. Rapidez.
apuntes
objetivo writer’s room La pamplonesa Teresa de Rosendo y el barcelonés Josep Gatell se licenciaron en la Universidad de Navarra en Comunicación Audiovisual y son profesores del máster de Guion Audiovisual de la misma universidad. Han colaborado en series de ficción, programas de sketches —para Buenafuente, para José Mota— y formatos de entretenimiento. sidney lumet Doce hombres sin piedad (1957), Serpico (1973), Asesinato en el Orient Express (1974), Tarde de perros (1975), Network. Un mundo implacable (1976), Veredicto final (1982) son algunas de las principales películas de Lumet, durante su carrera profesional de más de cincuenta años.
Nt
invierno 2016 Nuestro Tiempo —85
Libros
La amistad de la hiena
La ley y la conciencia
Los mares sin medalla
¿El azar se llama Dios?
Un espía entre amigos
La ley del menor
La quincena de septiembre
El puente de San Luis Rey
Ben Macintyre Crítica, 2015 480 páginas. 23 €
Ian McEwan Anagrama, 2015 216 páginas. 17,90 €
R. C. Sherriff Palabra, 2015 368 páginas. 19,90 €
Thornton Wilder Edhasa, 2004 144 páginas. 6 €
Excelente libro sobre el caso de espionaje más devastador y prolongado de la Guerra Fría: el agente doble británico Kim Philby, que trabajaba para la URSS. Pese a existir numerosos libros y películas sobre el caso Philby, este ensayo se centra en una pregunta comprometida: ¿por qué sus compañeros del MI6 se negaron a aceptar que era un espía? ¿Por amistad? ¿Por torpeza? ¿Acaso por el prejuicio de que «uno de los nuestros no puede traicionarnos»? Su lectura no desfallece, en parte por la excelente traducción de David Paradela. Aventaja a las novelas de Greene, Fleming o Le Carré —que por cierto aparecen en el libro—. No solo porque en este caso la realidad supera a la ficción, sino por las descripciones de la vida de un agente de inteligencia, rodeada siempre de hipocresía, crueldad y miedo. Una vida donde la ideología estaba por encima de todo. Al fin y al cabo, era mejor cambiar de amigos que cambiar de ideas.
La jueza Fiona Maye está acostumbrada a dictar sentencia sobre casos que afectan a menores. Ian McEwan aprovecha el oficio de su personaje para detenerse en una realidad compleja e interesante que exige un conocimiento preciso y documentado de la ley y de la jurisprudencia, pero también una conciencia muy fina y muy abierta a la conciencia de los demás. Más aún cuando las decisiones de la jueza Maye deben convivir desde las primeras páginas con una crisis familiar en primera persona. La ley del menor se lee con soltura y obliga a pensar, algo que siempre hay que agradecerle a McEwan. Los habituales del escritor británico descubrirán ecos de Amor perdurable —las singulares relaciones entre los personajes— y Niños en el tiempo —los hijos, su ausencia…— e incluso de Amsterdam —las explicaciones musicales— o de Sábado —el rigor de las cuestiones médicas—.
Joven y condecorado capitán en la Primera Guerra Mundial, el inglés R. C. Sherriff (1896-1975) dejó su puesto en una empresa aseguradora para dedicarse de lleno a escribir. Piezas teatrales, guiones de largometrajes y novelas. Su primera novela, La quincena de septiembre (1931), fue un rápido éxito de ventas. Cuenta las vacaciones de verano en la costa sur de Inglaterra que disfruta una familia muy normal de clase media, los Stevens, hace más de tres cuartos de siglo. Las minucias que a este matrimonio y sus tres hijos les deparan las relaciones con los demás en esas dos semanas muestran la grandeza del ser humano más corriente. La dimensión de los valores. La sencilla trama cuenta hechos menudos que son «horas doradas sin contornos muy marcados». Vivir en plan normal se abre a muchas emociones: por ejemplo, tener que correr para no perder el tren, pero también la lealtad y estar con los más frágiles.
En el Perú colonial del xviii cinco personas atraviesan el viejo puente de cuerda de San Luis Rey cuando este cede y caen al vacío. ¿Cruzaban justo en ese instante por azar? ¿O quizá se debió a la mano de Dios? ¿Fueron ellos los responsables de la tragedia? El norteamericano Thornton Wilder ganó su primer Pulitzer con esta novela escrita en 1926. El estilo del relato es colorido, por momentos onírico, prefigurando «lo real maravilloso» de Carpentier y el realismo mágico de García Márquez o Fuentes. Un ejemplo: el arzobispo de Lima quiere escribir una carta a sus sacerdotes para instarles a la piedad y a abandonar costumbres poco edificantes, pero no encuentra tinta en su despacho, ni en toda Lima. Al final, desiste. Llevada al cine en 1944 y 2004, El puente de San Luis Rey conserva toda la potencia narrativa de su publicación, hace casi un siglo. Una obra que se interroga sobre el sentido de la vida y el amor como redención.
Joseluís González
Palmira Cardijn
Ignacio Uría 86—Nuestro Tiempo invierno 2016
Javier Marrodán
«Todo es canto»
Rayas, músicas y bosques
De la mano de los genios
El sacrificio
Allegro
Líneas. Una breve historia
René Girard Encuentro, 2012 107 páginas. 10 €
Ariel Dorfman Stella Maris, 2015 224 páginas. 19 €
Tim Ingold Gedisa, 2015 256 páginas. 20 €
El misterio de la creación artística
La muerte no interrumpe la vitalidad de una obra. El pasado noviembre fallecía René Girard (1923-2015), pero su pensamiento aquí está, al alcance, palpitante y dispuesto, sistematizado en El sacrificio. Girard, que ha hecho análisis brillantes del secreto de la gran literatura (Mentira romántica y verdad novelesca y Shakespeare, los fuegos de la envidia), de la unión entre la sangre y las religiones anti guas (La violencia y lo sagrado y El chivo expiatorio) y del alcance antropológico de la Pasión de Cristo (Veo a Satán caer como el relámpago), es clave para entender los mecanismos de la cultura y de la sociedad, y la auténtica novedad de la respuesta cristiana. El único inocente, Jesucristo, desactiva para siempre, con su sacrificio, la dinámica del chivo expiatorio y revela la auténtica fuente de la violencia: el mal, tesis interesante, si bien aún debatida por los teólogos. Sea como fuere, no leer a Girard es renunciar a una luz y prescindir de un placer intelectual.
Muchas novelas históricas fracasan por su modo anacrónico de aproximarse al mundo recreado en el que pintan princesas medievales como súperheroínas de videojuego. Esto no ocurre aquí: Dorfman compone una historia ambientada en la vida de Mozart con una exquisita documentación. La trama sigue el compás de los movimientos musicales y va ganando en interés. No se trata de un thriller truculento. Mozart indaga en la misteriosa muerte de Bach llevado por la admiración. A los aficionados a la música clásica les encantará esta hipotética fascinación de Mozart por un músico que en su tiempo había quedado olvidado. ¿Qué pudo ver un genio tan humano, demasiado humano, en el otro genio inspirado en su fe en Dios? ¿Qué sintió o qué escuchó Bach ante su propia muerte? Dorfman nos presenta en Mozart un hombre cercano que se pregunta por la felicidad. La respuesta está tocada por la esperanza.
Doctor en Antropología por Cambridge, docente de la Universidad de Aberdeen, Tim Ingold (1948) se pregunta al comienzo de este ensayo: «¿En qué se parecen caminar, tejer, observar, cantar, dibujar y escribir?». En que eso ocurre discurriendo líneas: movimiento y desarrollo. Como una partitura, un hayedo, un dictado, una cancha de tenis o una carretera, una senda o las vías de un tren. Por averiguar cuándo se diferenció entre habla y canción, Ingold descubre líneas y se enzarza en la vida y en el cosmos, con un discurso antropológico de visionarias agudezas y alguna disparatada observación, a veces tan categórica como aquella aseveración dieciochesca de William Kent: «La Naturaleza aborrece la línea recta». El posmodernismo militante del Prof. Ingold le lleva a proponer que su ensayo no tiene conclusiones sino nuevas aperturas y merece la pena asomarse al laberinto.
Enrique García-Máiquez
Javier de Navascués
Una teoría iluminadora
Stefan Zweig Rialp, 2015. 96 páginas. 9 €
Joseluís González
La creación artística es «el misterio más luminoso de la humanidad» según Zweig, pero no podemos descifrarlo. El artista no sabe explicar cómo ha creado su obra y tampoco puede entenderse observando el proceso desde fuera. De la mano de grandes escritores, pintores y músicos, Zweig se aproxima al misterio. A través de ejemplos de la vida y obra de Balzac, Mozart, Goethe, Beethoven y Flaubert, entre otros, tantea qué es un genio y sus diversas maneras de presentarse, qué pesa más en la creación —si la inspiración o el trabajo— y otros temas relacionados. Todo ello de una manera ágil que no pierde profundidad en sus planteamientos. En este pequeño libro se incluye también la conferencia La Historia como poetisa, en la que el autor expone que la Historia, más que «cronista imparcial y rigurosa», en muchas ocasiones es también poetisa, y defiende la importancia de esta función artística para la vida de los pueblos. Lucía Martínez invierno 2016 Nuestro Tiempo —87
Libros
Novedades Eunsa
Retos europeos para el siglo xxi
Visiones de Europa: retos compartidos Carlos Uriarte (Ed.) 2015. 304 páginas. 18 €
La obra Visiones de Europa: retos compartidos, elaborada bajo la coordinación de Carlos Uriarte, asesor técnico del Consejo Federal Español del Movimiento Europeo, presidente de Paneuropa Juventud España y miembro del Consejo de la Presidencia de la Unión Paneuropea Internacional, nos descubre las diferentes cuestiones y desafíos que afronta la Unión Europea (UE) del siglo xxi. El libro, que reúne la visión de diversos embajadores de la UE acreditados en España, describe la crisis económica que ha sacudido al continente durante los últimos años y las consecuentes medidas adoptadas por los mandatarios europeos como la circunstancia que ha puesto de manifiesto ciertas debilidades y ha provocado la puesta en cuestión y el deterioro de la confianza por parte de muchos ciudadanos en la validez y sostenibilidad del proyecto europeo. Este texto y las diversas aportaciones de los países permiten comprender que la variedad de cuestiones a las 88—Nuestro Tiempo invierno 2016
que hacen frente aquellos que conforman las instituciones europeas es igual a la diversidad culural y de naciones —y por tanto de sensibilidades y preocupaciones— que conforman el mosaico europeo. El texto permite identificar cuáles son los desafíos que más preocupan a los representantes de la UE: la estabilidad y el crecimiento económico, la creación de empleo —especialmente el juvenil— o la inmigración. Posibilita a su vez confirmar el acuerdo tácito existente entre los países y sus mandatarios de que es necesario que la unión monetaria suponga una unión política. Aún más, que la cesión de poder nacional a la Unión Europea debe proseguir para defender el Estado de Bienestar y consolidar este proyecto político, considerado por muchos de ellos como un paradigma de paz y solidaridad entre naciones. Sole Maldonado
Una nueva noción de la empresa
La reputación universitaria en un mundo global
Dirigir empresas con sentido cristiano
Reputación de universidades
Javier Echevarría 2015. 108 páginas. 11 €
Colocar a las personas en el centro de la empresa y enmarcar la eficiencia y la búsqueda de los resultados económicos en el fin superior de servir a las personas y la sociedad. Monseñor Javier Echevarría recuerda las implicaciones de dirigir empresas con sentido cristiano en sus escritos recopilados en este libro. Remarca las exigencias de justicia y caridad propias de las tareas directivas. La caridad presupone la justicia, pero va más lejos: exige querer a la gente, preocuparse por sus necesidades, legítimos intereses y crecimiento personal. El recuerda el significado cristiano del trabajo directivo y la importancia de la unidad de vida, sin separar el aspecto profesional de la llamada a la santidad. Ofrece una reflexión sobre el humanismo cristiano en la empresa y subraya diversos aspectos éticos y sociales. Colaboran en el libro tres profesores del IESE: Jordi Canals , Doménèc Melé y Antonio Argandoña. Nuria Chinchilla
Juan Manuel Mora (Coord.) 2015. 120 páginas. 12 €
Con casi veinte mil universidades en el mundo y en un escenario de crisis económica, la reputación ha cobrado una importancia vital. Si las universidades tienen que competir entre sí para atraer a sus diferentes públicos —alumnado, profesorado, financiadores— necesitan saber cómo las percibe cada uno de ellos. Muchas de ellas se reunieron en el campus de Pamplona en el primer congreso internacional sobre reputación de universidades. Este libro recoge en seis artículos intervenciones del encuentro que abordan visiones y temas complementarios: la búsqueda de la calidad, el estudiante en el centro de la labor universitaria, el valor de la autenticidad, el papel de los rankings y sus límites, la relevancia de los intangibles y la necesidad de una «comunicación transformadora», entre otros. Se incluye, asimismo, el documento base previo al congreso, preparado por los sociólogos Víctor Pérez-Díaz y Juan Carlos Rodríguez. Lucía Martínez
Libros
Clásicos: otra mirada
El gran Gatsby F. Scott Fitzgerald Alianza Editorial, 2014 256 páginas. 10,90 €
Los rastros de los sueños son sospechas El periodo de entreguerras del siglo xx fue artísticamente fecundo. Se arrinconaron moldes pasados —la Guerra que sepultó 1918 propagó desavenencias con una cultura que se veía agotada— y se dispararon las novedades y el buscar ansiosas transformaciones. Casi todos los mejores modelos de narrativa contemporánea occidental se publicaron en esas fechas, entre 1918 y 1939. Un caso imborrable es El gran Gatsby (The Great Gatsby, 1925), o Gatsby el Magnífico, del estadounidense F. Scott Fitzgerald. Una novela sobresaliente. No le ha beneficiado el cine. Las pantallas sí captan los derroches de lujo y de riquezas, el despliegue atractivo de hermosura, pero no tanto las dimensiones de fatalidad y tragedia que engendran las casualidades. Tampoco cómo se derrumban los hechos hacia la catástrofe. Hollywood apenas suele subrayar la verdadera capacidad de amar de unos personajes ni el nada elegante egoísmo de otros. Ninguna película ha reflejado la sutileza sublime de la última página del capítulo octavo, por ejemplo. Ni siquiera Francis Ford Coppola, que ideó apresuradamente un guion en los años setenta.
Consciente de estar escribiendo un libro, el narrador, Nick Carraway, originario del Medio Oeste, graduado en Yale y veterano de guerra, se traslada a Nueva York para vender productos financieros. Alquila una casa no muy grande en una zona residencial de Long Island. Vive al lado de una opulenta mansión propiedad de un millonario misterioso: Jay Gatsby. Este acaudalado vecino ofrece fiestas fastuosas y multitudinarias el verano de 1922, cuando Nick va a cumplir treinta años. Del indescifrable pasado de Gatsby será confidente Carraway. Una pariente suya, Daisy Buchanan, casada con un antiguo compañero de estudios, va a ser la llave del tesoro y del enigma. En ese tesoro arcano brillan y se quitan luz la sospecha y la misericordia, la falsedad y el altruismo, el estrago del carpe diem y las apariencias, el desmoronamiento del sueño americano y su dinero, el amor inalcanzable y el desprecio del corazón. Y el estilo de Fitzgerald. La valiente traducción de Ramón Buenaventura (para Alianza Editorial) roza lo irreprochable. Joseluís González invierno 2016 Nuestro Tiempo —89
Cine
números
300
partituras para películas ha compuesto Ennio Morricone. Acaba de ganar su primer Oscar. En 2007 recibió el Oscar honorífico.
50 años se han cumplido de la muerte de Buster Keaton el 1 de febrero.
El difícil arte de la biografía en el cine
Esta nueva película sobre Steve Jobs muestra al genio pero sin ocultar las limitaciones del hombre.
La película Steve Jobs, sobre la biografía escrita por Walter Isaacson, muestra al genio y al ser humano que fundó Apple. Sin ahorrar críticas ni alabanzas. texto Jorge Collar, periodista y decano de los críticos del Festival de Cannes 90—Nuestro Tiempo invierno 2016
«Ha sido uno de los grandes inventores americanos, lo bastante arriesgado para no pensar como los demás, lo bastante audaz para creer que podía cambiar el mundo y lo bastante inteligente para cambiarlo», así describía Obama a Steve Jobs tras el anuncio de su muerte. La hora de los homenajes llegó para este hombre calificado de visionario que en menos de cuarenta años revolucionó la vida ordinaria con toda una gama de productos informáticos agrupados bajo la marca Apple. Pronto se
publicó una biografía firmada por Walter Isaacson. Y con el paso del tiempo era evidente que el cine iba a interesarse por «el caso Steve Jobs». El punto capital era cómo abordar la vida de un hombre cuyo perfil humano no era fácil de captar en una sola mirada. Aaron Sorkin se ha encargado de escribir el guion y de elegir los enfoques para captar la personalidad de un sujeto a la vez inventivo, original, caprichoso, violento e imprevisible. Las biografías presentan
Harrison Ford
Aaron Sorkin
siempre la dificultad de querer abarcar muchos hechos en un tiempo limitado. Era preciso seleccionar, evitar querer decir todo siguiendo una cronología. Así, se dejan fuera los años de vida familiar estable: su matrimonio con Laurene Powell y el nacimiento de sus tres hijos. Desaparece también el capítulo de la fundación de Pixar y su venta a Disney. Y casi nada se dice de su lucha contra la enfermedad. Sorkin, hombre de teatro, ha concebido la película como un drama en tres actos, tres días que ilustran tres momentos clave de la carrera de Jobs: el lanzamiento en 1984 del Macintosh, primer ordenador realmente personal; la presentación en 1988 del NeXToube y, por último, el lanzamiento en 1998 del iMac. Entre las dos primeras fechas se sitúa su exclusión de Apple, la fundación de NexT y su retorno a Apple, que conduce a la creación de productos cada vez más sorprendentes: ordenadores, móviles, tabletas... Entre bastidores de una presentación de nuevos productos, ante salas repletas de un público ganado para la causa y al que no hay que defraudar, se encuentra Steve Jobs (Michael Fassbender). Será el centro de una agitación de la que es víctima su colaboradora Joanna Hoffman (Kate Winslet), pero que afecta también a otros: Steve Wozniak (Seth Rogen), John Sculley (Jeff Daniels) y Andy Herzfeld (Michael Stuhlbarg). El primero es el cofundador de Apple, experto en informática y rico en intuiciones que Jobs sabrá explotar; el segundo es el hombre de empresa que favorecerá el ascenso de Jobs y también su caí-
Alan Rickman
da; el tercero, programador de talento, es considerado como el amigo y confidente. Todo este mundo quedaría incompleto sin Lisa, la hija que Jobs tuvo en 1978 con Chrisann Brennan y que él tardó en reconocer legalmente. Lisa penetra en la historia en los tres actos, y su presencia da a la película su carácter humano, por su peso específico de emotividad y por remover el pasado de Jobs, abandonado al nacer y criado en una familia adoptiva. Las descripciones de Sorkin son tan naturales, los pequeños detalles de la acción tan vivos, que parece lógico pensar que responden a la realidad. Cuando Sorkin explica la construcción de la película, uno se siente defraudado al saber que el esquema es artificial y los conflictos inventados. Pero no del todo, ya que se utilizó de base la biografía de Isaacson y se ha tratado de respetar la realidad de las relaciones entre los personajes. Sorkin y Boyle saben que nos dan «su versión» de un hombre real, transformado —gracias a un excelente guion y al trabajo formidable de Fassbender— en un personaje de ficción. El hombre real, con sus dudas, sus incertidumbres y sus angustias, deberá ser objeto de reflexión del espectador. La película muestra cómo un hombre ha podido influir, gracias a la informática, en la marcha del mundo. Y también cómo pueden afectar los traumas familiares en la construcción del carácter. Jobs descubrirá sus limitaciones al comprender que la ausencia del amor de sus padres biológicos supone una tara que le acompañará toda su vida.
Michael Fassbender Carrie Fisher
Jennifer Lawrence
telegramas
casting para «alien» Ridley Scott busca actores «muy altos y muy flacos» para papeles de reparto de Alien: Covenant, la nueva entrega de la saga, que empezará a rodarse en abril en Sydney (Australia). un oso contra pixar El cortometraje animado Bear Story se ha alzado con el Óscar, ganando así al corto de Pixar que se encontraba entre los nominados. Cuenta la historia de un oso, basada en un relato del abuelo del director relacionado con la época dictatorial y la nostalgia de Chile. el villano más querido Alan Rickman ha muerto a los 69 años, víctima de un cáncer. Interpretó a «los malos» de Harry Potter, La Jungla de Cristal y Robin Hood, entre otros grandes papeles. un estreno esperado Disney retrasa el estreno de Star Wars VIII hasta diciembre de 2017, en vez de en mayo, como estaba previsto.
Nt
invierno 2016 Nuestro Tiempo —91
Cine
Nuevas batallas en las galaxias Star Wars: The Force Awakens Guion: L. Kasdan, M. Arndt y J.J. Abrams/ Dirección: J.J. Abrams EE. UU., 2015 Para no perder el hilo de una historia que dura desde hace casi 40 años.
Los millones de espectadores que se han apresurado a ver Star Wars confirman la popularidad de la saga en manos de Disney y prueban que la película no ha defraudado, embarcándonos en un nuevo ciclo de historias. J. J. Abrams gana así el desafío, con la confianza renovada de público y crítica. Las tres claves del éxito —renovación, fidelidad y calidad— están presentes. Bajo los horizontes de la muy lejana galaxia donde la acción transcurre, la lucha entre el Bien y el Mal continúa. La amenaza del Imperio, evocación explícita del nazismo, se llama ahora la Primera Orden. Los Caballeros Jedi casi han desaparecido; al último, Luke Skywalker, retirado desde hace tiempo, lo buscan por los dos polos de la Fuerza. Kylo Ren (Adam Driver), nuevo representante del Mal, pretende eliminarlo, mientras que las fuerzas rebeldes lo intentan localizar para ganarlo a su causa. Entran así en liza los nuevos personajes: Poe Dameron (Oscar Isaac), 92—Nuestro Tiempo invierno 2016
el mejor piloto rebelde; Finn (John Boyega), desertor del ejército imperial; y Rey (Daisy Ridley), joven intrépida que bien podría poseer ya los poderes de la Fuerza. La conexión con el pasado se establece cuando a la búsqueda de Luke Skywalker se suman Han Solo (Harrison Ford) y la Princesa Leia (Carrie Fisher) que nos sedujeron ya hace casi medio siglo. La conjunción de lo de antes y lo de ahora pone en marcha los mismos esquemas narrativos, nuevos combates, nuevas sorpresas en una «cuestión de familia» sobre fondo épico de guerra sin cuartel. Las alusiones a los capítulos anteriores son numerosas, quizá con un signo que marca cada secuencia «imitada» pero mejorada con ideas o con nuevos medios técnicos. Todo con el humor de siempre —formidable el robot BB 8—, al servicio del equilibrio entre la simpatía de los personajes y las necesidades del gran espectáculo. En ninguno de estos dos puntos nos sentiremos defraudados. ¿Quizá en los últimos minutos? No, no es la decepción de lo que acabamos de ver, sino la que produce tener que esperar un año para ver la continuación.
Guardianes de tesoros
El asesinato de un nobel de la Paz
Francofonia. El Louvre bajo la ocupación
El último día de Yitzhak Rabin
Guion y dirección: Alexander Sokurov/Rusia-Francia, 2015 Para descubrir nuevas fórmulas del cine documental.
Guion: Amos Gitaï y Marie-José Sanselme/ Dirección: Amos Gitaï Israel-Francia, 2015 Para los amantes de una historia que no ha perdido actualidad.
En el París de 1940, bajo el control alemán, los bombardeos amenazan la ciudad, y las autoridades están atentas a preservar los tesoros del Louvre. Dos hombres representan a Francia y a Alemania en esta tarea: Jacques Jaujard, director del Museo, y Franz WolffMetternich, responsable de las obras de arte en la Francia ocupada. Es suficiente repasar la filmografía de Alexander Sokurov para comprender la importancia de la historia y de los museos en su obra. La trilogía formada por Moloch (1999), Taurus (2000) y El sol (2005) evocaba a Hitler, Lenin y a Hirohito; en El arca rusa (2003) filmaba en un solo plano el Museo del Hermitage. Aquí, en su doble misión de investigador y de artista, con ayuda de documentos de época, recrea el marco en el cual dos actores (Louis-Do de Lencquesaing y Benjamin Utzerath) representan a los héroes del pasado. El tratamiento de la imagen hace creer en un viejo film rescatado del olvido.
El 4 de noviembre de 1995, Yitzhak Rabin, primer ministro de Israel —Premio Nobel de la Paz con Shimon Peres y Yasser Arafat— es asesinado en Tel Aviv al terminar un discurso ante miles de manifestantes por la paz. El asesino es un joven judío ortodoxo de extrema derecha. Una investigación —la Comisión Shamgar— estudia los fallos de seguridad. Gitaï ha deseado analizar también el clima de odio contra Rabin creado por su proyecto de paz con los palestinos, ya que muchos consideran los acuerdos de Oslo una traición. La película de Gitaï es una obra políticamente comprometida, que señala las fuerzas que se perfilan detrás del asesinato de Rabin. El interés del filme es doble: histórico, pues reúne entrevistas junto a elementos importantes de archivo; y cinematográfico, al recrear ciertas escenas que se insertan discretamente en el relato, y dan al conjunto su coherencia artística.
Sola entre terroristas
Luchadora del sueño americano
Breve encuentro de juez y jurado
En los días del Muro de Berlín
Taj Mahal
Joy
L’Hermine
El puente de los espías
Guion y dirección: Nicolas Saada Francia-Bélgica, 2015 Para interesados en el tema del terrorismo islamista: el primer ataque contra una ciudad entera.
Guion: A. Mumolo y David O. Russell/Dirección : David O. Russell EE. UU., 2015 Una película al servicio de una actriz: Jennifer Lawrence.
Guion y dirección: Christian Vincent Francia, 2015 Para los que aman un cine psicológico, lleno de resonancias humanas.
Guion: Matt Charman, Joel y Ethan Coen/ Dirección: Steven Spielberg EE. UU., 2015 Para los admiradores de Spielberg: un nuevo título en la lista.
Una familia francesa es recibida en un gran hotel deBombay: el Taj Mahal. El padre (LouisDo de Lencquesaing), la madre (Gina McKee) y la hija adolescente, Louise (Stacy Martin), frente a un mundo fascinante. Pronto la situación cambia: el 26 de noviembre de 2008 se produce un ataque de terroristas pakistaníes que deja 195 muertos y 300 heridos. El relato se centra en Louise, escondida en la habitación del hotel mientras dura el ataque. Saada cuenta esta historia siguiendo el testimonio real de una víctima. La angustia se instala en un espacio cerrado, donde solo la banda sonora, repiqueteada de detonaciones, permite seguir los acontecimientos. El suspense toma otro camino con la fuga arriesgada para huir del incendio a través de los balcones del hotel. Este relato, eficaz y sobrio, ofrece un testimonio original sobre uno de los ataques a gran escala del islamismo radical en el mundo.
Más sorprendente que una auténtica novela es la «historia verdadera» de Joy Mangano, una joven emprendedora con una imaginación fértil —inventora de objetos prácticos para la limpieza del hogar— que, a partir de 1990, se impuso como la estrella de la televenta en Estados Unidos y llegó a crear una de las grandes empresas en su género. En su octava película, David O. Russell conjuga comedia y sentimiento. Su personaje, que no corresponde al cien por cien a la realidad, es un modelo femenino que encarna el «sueño americano» y que despliega una energía extraordinaria, no solo en los negocios. Por evolucionar en el seno de una familia caótica, se siente investida de una responsabilidad particular de protección hacia los suyos. Para interpretar a Joy, Russell ha elegido a Jennifer Lawrence, un papel de oro para sacarla, una vez más, de los cánones limitados —e interminables— de Hunger Games.
Dos veces premiada en el Festival de Venecia —mejor guion y mejor actor— L’Hermine es la octava película de Christian Vincent. Fabrici Luchini interpreta al presidente de un Tribunal que juzga un caso de malos tratos en una familia. El relato se enfoca en el juez, amargado, a quien nadie ama, y en el proceso como una gran representación teatral, con la corte de jurados, testimonio de una Francia multicultural. El vivo estudio sociológico deja paso pronto al verdadero centro de la historia: la relación que se descubre entre el juez y un jurado: una mujer muy bella (Sidse Babett Knudsen), médico de profesión, que cuidó al juez en una operación, años atrás. Nunca sabremos si hubo o no aventura amorosa en el pasado, como tampoco si la habrá en el porvenir. Será, pues, el principio de todos los «breves encuentros» del cine, entre dos personajes que quizás pasan al lado de una gran pasión y de la que Brief Encounter de David Lean es el arquetipo.
El calidoscopio del cine de Spielberg sigue girando y, al pararse en un género, nunca decepciona. En este filme vuelve al pasado en tema y estilo. En 1960, en plena Guerra Fría, cuando el Muro de Berlín se levanta, un espía soviético es detenido en Estados Unidos. El Gobierno designa al abogado James Donovan (Tom Hanks) para defenderle. La opinión reclama la pena capital, pero Donovan es un hombre que sabe que la Justicia debe rechazar las presiones del momento. El espía salva su vida y ambos entran en otra lógica: la de un intercambio de prisioneros. Los rusos desean recuperar a su espía, los americanos salvar un piloto de un avión abatido. Donovan añade al canje un estudiante americano detenido por error en Berlín-Este. Todo parece real en la formidable reconstrucción de época en la que el talento de Spielberg asegura un suspense palpitante incluso si la razón nos dice que todo debe terminar bien.
invierno 2016 Nuestro Tiempo —93
Series
números
13
6
millones de americanos han visto la vuelta de Expediente X. La crítica se muestra dividida.
episodios tiene la nueva miniserie de la BBC que adapta el clásico de Tolstói Guerra y Paz.
Semillas de redención
Billy Bob Thornton en Fargo, su primer papel para la televisión.
Fargo, Justified o Daredevil regresan al heroísmo clásico tras un periodo de antihéroes con abundancia de gris moral. texto Alberto N. García [Com 00 PhD 04], profesor de Comunicación Audiovisual
94—Nuestro Tiempo invierno 2016
Walter White, Tony Soprano, Dexter Morgan, Don Draper… Antihéroes de manual, tipos que combinaban características detestables con rasgos heroicos: la ambigüedad moral como motor narrativo y dramático. Una simpatía endiablada para engancharnos a unos personajes que han llenado las pantallas televisivas de prestigio crítico y placeres contradictorios. Durante la ya muy prolongada tercera edad de oro de la ficción televisiva, la generalización del protagonista antiheroico ha conformado uno de los pilares que ha empujado a la ficción televisiva a romper
las barreras culturales y convertirse en un elemento no solo de conversación cotidiana entre millones de espectadores, sino en un artefacto digno de atención para novelistas, académicos y críticos culturales. Hasta el mismísimo Robert McKee, el padre de los manuales de guion cinematográfico, optó por la sentencia provocativa en una entrevista de 2012 en El País: «Tony Soprano es mucho más complejo que Hamlet porque Hamlet solo dura cuatro horas (…). En Los Soprano hay una vida amorosa, una profesional, están el hogar, el FBI, la esposa, la psiquiatra,
Bron/ Broen Justified
las amantes, los enemigos y demás. Creo que el nuevo estándar para las grandes historias será de cien horas, y para eso los escritores tendrán que desarrollar personajes muy complejos, que sean capaces de sostenerse durante cinco temporadas, a tal punto de que en el quinto año ese personaje tome decisiones que no habría podido tomar en los cuatro años anteriores». Para la complejidad narrativa y dramática que describe McKee no solo es necesario un relato expandido, sino un puñado de contradicciones alentadas por el gris moral del que hablábamos en el párrafo anterior. En consecuencia, muchas de las series de calidad, de las más influyentes entre las élites intelectuales, se caracterizaban por presentar una estampa existencialista, tristona, derrotada; una visión del mundo donde el realismo era sinónimo de crueldad, y el éxito artístico iba siempre unido a la angustia y la tragedia. Sin embargo, todo ciclo estético acusa fatiga en sus materiales. La lógica del triunfo televisivo, como cualquier negocio, reclama innovación. En consecuencia, la ambigüedad moral y el antiheroísmo de propuestas tan ambiciosas como The Knick, Ray Donovan o House of Cards sabe a déjà vu. El maquiavelismo suena en falsete. Por eso, en una tele que arde en novedades, es reseñable encontrar, en los últimos años, un puñado de greatest hits donde se canta un heroísmo clásico y se entonan semillas de redención. Los amantes de lo trágico, lo pendenciero y el baudelerismo epidérmico toma-
Daredevil
ron como una estafa el perverso happy ending de Breaking Bad o la iluminada alocución de Rust Cohle en la clausura del primer True Detective: «Hace tiempo solo había oscuridad; si me preguntas, la luz está ganando». Todo lo que no supusiera penuria incomparable y dolor eterno para los protagonistas se comparaba, nada menos, que con Disney. Y, sin embargo, parece que entre las series de postín ha emergido una nueva moralidad donde se recupera el clasicismo épico del Bien contra el Mal. Lo cual, por supuesto, no implica ni maniqueísmo, ni torpeza dramática ni falta de hondura. Al contrario. Las dos vibrantes y entretenidísimas temporadas de Fargo describen, desde un surrealismo coeniano que mezcla la ingenuidad con el salvajismo, el coraje de una comunidad que lucha por defenderse ante el zarpazo irracional de la violencia. Asimismo, con su mezcla de western y noir, la divertida Justified invoca en Raylan Givens los ideales callados de cualquier pistolero fordiano. Se podría seguir: el final ecuménico de Broadchurch, la liberación emocional de Saga Noren en Bron/Broen o la valentía indestructible de Matt Murdock en la imprescindible adaptación televisiva de Daredevil. «A veces, incluso cuando te derriban… puedes ganar», decía el ciego y valiente protagonista en el segundo capítulo de Daredevil. Similar aliento esperanzado proyectan todas estas series que recuperan el aroma clásico de la victoria. Para recordarnos que, incluso en estos tiempos cínicos, el Bien aún puede vencer en la batalla. Nt
The Leftovers
apuntes
habrá tercera temporada Dos de las series que más prestigio crítico han adquirido en el 2015 —The Leftovers y Fargo— han confirmado que tendrán tercera temporada. En el primer caso para cerrar un drama metafísico; en el segundo, para seguir deleitando al espectador con las aventuras de Minnesota. estrenos simultáneos Las cadenas televisivas no estadounidenses están adaptándose a los hábitos del público para evitar que se les escapen por las descargas. La última tendencia: la emisión de los capítulos al mismo tiempo que en Estados Unidos. Para noctámbulos. harry potter para adultos Desde enero de 2016 se puede ver The Magicians, la ambiciosa adaptación que la cadena SyFy ha realizado del best seller de Lev Grossman. La premisa: un grupo de veinteañeros acuden a una universidad donde se enseña magia… necesaria para poder salvar al mundo. invierno 2016 Nuestro Tiempo —95
Música
Para escuchar
Even in the Quietest Moments (A&M, 1977)no es solo el trallazo pop de «Give a Little Bit» sino una gran colección de canciones («Even in the Quietest Moments», «Babaji», «From Now On») rematadas por una pieza única en su composición y desarrollo: «Fools Overture». El sonido es nítido, y la producción del álbum precisa y cuidada.
Supertramp En 1969, Rick Davies se une a Roger Hodgson en una banda a la que llaman Supertramp, para desplegar su creatividad en un momento en el que el rock progresivo estaba en auge. texto Patxi Garro [Com 89], periodista y crítico musical
Los miembros de Supertramp en 1970. 96—Nuestro Tiempo invierno 2016
Apoyados al principio por un mecenas holandés, poco a poco Supertramp fueron borrando la parte más experimental de su música para terminar en un excelente pop barroco que consiguió su punto más álgido a lo largo de los setenta. Los dos primeros discos editados por los británicos (Supertramp —A&M, 1970— e Indelibly Stamped —A&M, 1971—) pasaron sin pena ni gloria, por lo que el millonario mecenas decidió evaporarse, aunque antes les cedió el equipo de sonido que había financiado y les perdonó la deuda contraída. Asimismo, la discográfica dudaba de ellos pero les dio una última oportunidad. Davies (piano y voz) y Hodgson (guitarra, piano y voz) reclutaron a nuevos músicos (Bob Siebenberg —batería—, Dougie Thomson —bajo— y John Helliwell — saxo, clarinete y flauta—) y con ellos se encerraron en una granja a preparar su siguiente disco. El resultado fue Crime of the Century (A&M, 1974), la primera de las obras maestras de Supertramp. Davies y Hodgson firmaban los temas juntos aun-
discografía
Crime of the Century [1974]
Crisis? What crisis? [1975]
que componían por separado: aprovechaban sus diferencias personales en beneficio de las canciones. El disco fue número uno de las listas británicas y alcanzó también los primeros puestos en Estados Unidos por temas («School», «Bloody Well Right», «Hide in Your Shell») que llegaban a la fibra de los oyentes. Los tres miembros nuevos, grandes músicos, se adaptaron a las canciones de los dos líderes. Todo rodaba, así que la discográfica presionó para grabar de inmediato. El año siguiente editaron Crisis? What Crisis? (A&M, 1975) y, aunque la esencia de la banda continuó intacta, las prisas y el poco trabajo de producción hicieron que el resultado fuera ligeramente inferior. Aun así, está repleto de buenas canciones («Ain’t Nobody but Me», «Lady», «Two of us») que permitieron al grupo disfrutar de una posición privilegiada. El éxito continuado de los dos álbumes permitió a Supertramp tener tiempo para preparar su siguiente disco, considerado por muchos de sus fans el mejor de la década —en lucha con Crime of the Century— y, por extensión, de toda su discografía: Even in the Quietest Moments (A&M, 1977). Hodgson desempolvó una canción compuesta en su adolescencia, «Give a Little Bit», que abre el disco y consiguió un hit y uno de sus temas más reconocidos. La banda estaba asentada, la música fluía, las composiciones estaban a un altísimo nivel y la conjunción entre ellos era perfecta, así que el resultado fue sobresaliente. El siguiente paso, además de girar a lo largo del mundo, fue preparar su asalto definitivo a las listas. Las desavenencias
Even in the Quietest Moment [1977]
Breakfast in America [1979]
entre los dos líderes de la banda, Davies y Hodgson, afloraron y se fueron haciendo abismales, hasta el punto de lanzarse dardos envenenados en sus propias canciones. Esa extraña situación no fue óbice para facturar el disco más exitoso de la banda. Para ello, Hodgson volvió a recurrir a una vieja composición («Breakfast in America») que dio título a su siguiente álbum, pese al rechazo inicial de Davies. Hodgson se salió con la suya, y Breakfast in America (A&M, 1979) alcanzó el número uno poco después de su lanzamiento. El disco es una colección de singles («Gone Hollywood», «The Logical Song», «Goodbye Stranger», «Take the Long Way Home», «Breakfast in America») y una puerta abierta al estrellato mundial. La gira les llevó por todo el planeta y superaban el centenar de presentaciones cuando llegaron a París, donde grabaron su nuevo álbum en directo. Paris (A&M, 1980) es un gran disco en vivo. Perfectamente interpretado y con una gran selección de temas de su extensa discografía, alcanzó los primeros puestos de las listas, pero fue el principio del fin. Las diferencias entre Davies y Hodgson eran insalvables aunque se reunieron una vez más en el estudio para dar forma a Famous Last Words (A&M, 1982) sabiendo de antemano que Hodgson tenía los días contados en la banda. Tras la gira de presentación del disco, abandonó el grupo y sin él, Supertramp editaron varios discos (Brother Where You Bound, Free As a Bird, Some Things Never Change, Slow Motion) aunque sin llegar a las cotas alcanzadas con la formación más estable de la banda en la década de los setenta.
Paris [1980]
Famous Last Words [1982]
apuntes
de crisis y rupturas «Crisis? What crisis?» es una de las frases más recurrentes surgidas de la discografía de Supertramp. Se atribuye a un político inglés al ser acusado de llevar al país al desastre. A los miembros de Supertramp, recién llegados de EE. UU. y desligados de la política de su país, les hizo gracia la ocurrencia y decidieron titular así su cuarto álbum. Tras la separación, Hodgson hizo las siguientes declaraciones: «Quizás el problema venga de que Rick y yo siempre nos hemos entendido demasiado bien y al mismo tiempo nunca hemos tenido una buena comunicación. En los discos anteriores siempre encontramos un punto de apoyo común, pero en Famous Last Words fue imposible; no podíamos ponernos de acuerdo en nada y las mejores canciones se quedaron en el camino. Pensé que teníamos que buscar un cambio, pero ellos querían seguir tal y como estaban, y la única solución que me quedaba era marcharme».
Nt
invierno 2016 Nuestro Tiempo —97
Escena
gerardo vera
«Solo hace falta una gota de miedo para que el amor se transforme en odio. Esta frase marcará mi camino y es la clave de la obra»
Autoalumbramiento
La obra de Dostoievski es una de las grandes cumbres de la novela universal, con unos personajes de fuertes personalidades.
Gerardo Vera firma una versión audaz y desaforada de Los hermanos Karamázov en el Centro Dramático Nacional. texto Felipe Santos [Com 93] @ultimoremolino fotografía © Sergio Parra
98—Nuestro Tiempo invierno 2016
«La vida siempre es el principio de algo», se puede escuchar al final de esta obra como si todo cuanto acontece fuera una especie de moraleja redentora y un eterno recomenzar. Qué importa lo que sucedió antes, si aquello salió bien o mal o nos llevó a la desesperación o a la euforia. Hace bien Gerardo Vera en remansar este vendaval de pasiones excesivas y palabras desquiciadas en el parlamento final de Alekséi, que resume las últimas páginas de la novela de Dostoievski. Al menos algo de luz puede vislumbrarse en este lodazal en el que gesticulan y vociferan sus personajes.
Quien asiste a la función puede presenciar cómo surge de la oscuridad del escenario el precipicio de una existencia lastrada, pesante, que boquea en cada pasaje. Todo puede revestir la forma de un melodrama insoportable, pero ya avisaba Zweig en su ensayo sobre el escritor ruso que el «paisaje de bronce» de sus obras «es demasiado fuerte para la mirada de todos los días», incluida esa mirada azulada y reconfortante que alguien deja a las puertas del teatro tras un día apacible. Dentro se topa con la vida de «un personaje del Antiguo Testamento, heroica, en nada moderna ni
dostoievski en el escenario
El proyecto empezó tras una conversación entre Gerardo Vera y Juan Echanove. La versión teatral de José Luis Collado tiene un breve prólogo, a modo de acotación, y tres actos. Trata de adaptar una novela de ochocientas páginas en una obra de teatro de casi tres horas de duración. No es la primera vez que se versiona. La última vez fue en 2012, estrenada por el director César Brie en Buenos Aires.
burguesa, que está obligado eternamente a luchar con el ángel como Jacob, a rebelarse contra Dios y a doblegarse como Job». Semejante contraste podría llevar al público moderno a desistir, pero hay algo atávico en Dostoievski que empuja a trascender el tiempo y la propia mortalidad. Anida en nosotros el forzado consuelo de no parecernos en absoluto a esos personajes. Queremos seguir en la distancia sus cuitas, pero ese abismo nos atrae. «¿Por qué nuestra fascinación por personajes tan poco verosímiles?», se pregunta uno de sus grandes biógrafos, Henry Troyat. «Porque ellos son lo que nosotros no nos atrevemos a ser, porque hacen, porque dicen, lo que no osamos hacer o decir, porque muestran a la luz del día lo que escondemos en las tinieblas del inconsciente». De repente, encontramos vagamente familiar la filiación materialista de Fiódor, el cinismo de Iván o el resentimiento de Dmitri. El director de escena Gerardo Vera consigue contar esta historia desproporcionada en casi tres horas, un alarde habida cuenta del material de partida. Gran parte del mérito está en la versión de José Luis Collado. Podrá discutirse si el ritmo es el adecuado, pero qué hacer cuando el espíritu de una obra es el de un caballo desbocado. Viendo a Juan Echanove hacer de Fiódor, a Óscar de la Fuente de Smerdiakov o Lucía Quintana de Katerina podemos preguntarnos si hay una manera kamarazoviana de hacer Los hermanos Karamázov. Franz Kafka tenía esta obra en su biblioteca junto a otras del mismo autor, como Crimen y castigo. Podríamos incluso
identificar un nexo entre los personajes de Joseph K con Dmitri Karamázov o Raskolnikov. Sigmund Freud la idolatraba y llegó a catalogarla como «la novela más acabada que jamás se haya escrito». Y por las palabras de Iván Karamázov parecería que ha leído a Nietzsche. Pero fue al revés. Fue el filósofo quien, cinco años después de la muerte del escritor, hojeó por casualidad en una librería L’esprit souterrain, una versión francesa de la novela de juventud La patrona y una versión del relato Memorias del subsuelo. El escritor que alumbra Los hermanos Karamázov es ya un hombre enfermo, al que le cuesta subir las escaleras hasta el segundo piso de su casa de San Petersburgo. La muerte de su hijo Alekséi, epiléptico como él, cuando todavía no había cumplido los tres años, le sorprende mientras escribe. Cambiará nombres y situaciones para que el protagonista, el encargado de llevar luz a la angosta estancia de la familia Karamázov, tome el nombre de su hijo. Es él quien presencia el «autoalumbramiento», tal y como lo denominó Zweig, de su padre y sus hermanos. Por eso gritan, como si estuvieran sacando de sí a un hombre nuevo. «Vociferan para acallar este manantial que fluye sin ruido en su interior, a veces se destruyen a sí mismos solo para destruir este germen». Dostoievski pudo ver publicada la obra solo un mes antes de morir. Aún puede visitarse hoy la estancia en la que escribió esta epopeya, con una mesa en un aparente orden y un viejo reloj con las manecillas en el mismo instante de su muerte: las 8.38 de la tarde.
apuntes
la obra Los hermanos Karamázov es la última novela de Fiódor Dostoievski. Empezó a escribirla en 1878 y la terminó en 1880. El escritor ruso fue condenado en 1849 por actividades revolucionarias que le llevarían ante un pelotón de fusilamiento. En el último momento, le conmutaron la pena. En los años que pasó en Siberia conoció a un compañero de reclusión y se inspiró en su historia para su obra: el subteniente Llin había sido condenado a veinte años de trabajos forzados, por el asesinato de su padre. La obra, aunque muy criticada en su momento, fue reconocida por su estilo novedoso. El narrador es omnisciente, se interna en la psicología de sus personajes y a veces se dirige al lector.
Nt
invierno 2016 Nuestro Tiempo —99
Arte
elena asins
«El arte no es un artículo de lujo, como no lo son la cultura, la investigación y la educación; son artículos para que el sujeto tome conciencia y se haga persona»
Elena Asins, la naturaleza de la lógica
La artista Elena Asins en el Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía en junio de 2011.
Frente a los lenguajes informalistas y matéricos imperantes en la época, Elena Asins se sumó a una tendencia incipiente y minoritaria: el arte geométrico y racional. texto Juan Pablo Huércanos [Com 94] subdirector del Museo Oteiza fotografía Joaquín Cortés / Román Lores
100—Nuestro Tiempo invierno 2016
«Nunca he tenido la intención de ser una artista al uso. Ni pintora, ni escultora, ni escritora, ni ninguno de los atributos convencionales con los que tratan de adornar mi trabajo», reflexionaba recientemente la artista Elena Asins para referirse a la singularidad de su figura. «Tampoco he tenido la intención de hacer “obras de arte”. Creo que mi hacer discursivo va más allá o queda más atrás de estas convenciones, de este modo de estar en el mundo». No hay convención posible para acercarse a la obra artística de esta autora, que situó su trabajo en los límites de los
lenguajes creativos de la escultura, pintura, música o la poesía experimental. Para ella, se trataba de ámbitos de ensayo siempre en íntima conexión con la geometría, la computación y la lógica. Tras más de cincuenta años de trayectoria artística marcada por el rigor y la contención expresiva, Asins falleció el 14 de diciembre de 2015 en su casa de la localidad navarra de Azpirotz. Nacida en Madrid en 1940, su trayectoria artística se alineó tempranamente con la abstracción geométrica y la experimentación formal. Sus obras fueron parte de
una artista muy cercana
Elena Asins trabajaba en un proyecto expositivo para el Museo Universidad de Navarra (MUN) que tenía previsto mostrar Menires, junto con otras piezas de nueva creación, en una exposición que se pensaba inaugurar en la primavera de 2016. La obra Menires, compuesta por cuarenta menhires de madera lacada que datan de 1995, pertenece ahora a la Colección del Museo Universidad de Navarra, que Asins apoyó siempre desde sus inicios.
la legendaria exposición «Arte objetivo», que permitió, en 1967, la visualización del incipiente arte geométrico y racional que comenzaba a realizarse en España. Su paso por el influyente «Seminario de Análisis y Generación Automática de Formas Plásticas» del Centro de Cálculo de la Universidad Complutense de Madrid le permitió explorar la creación de formas plásticas mediante el uso de las primeras computadoras que llegaron a Madrid, marcaron un estímulo y un espacio de libertad creativa para una generación de autores ávidos por experimentar con nuevas herramientas tecnológicas, como Manuel Barbadillo, Eusebio Sempere, José Luis Alexanco, Ignacio Gómez de Liaño, Gerardo Delgado o José María Yturralde, además de la propia Asins. Desde entonces, su obra plástica se ha mostrado en decenas de exposiciones, y su relación sinestésica con la música o el pensamiento lógico, de autores referenciales como Ludwig Wittgenstein, ha permanecido siempre en la base de sus obras, en conexión con la evolución del arte constructivo de autores como Mondrian u Oteiza. Las reflexiones analíticas y la experimentación con el lenguaje son también intereses constantes en su trayectoria plástica. La última gran exposición de su obra se celebró en 2011 el Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía de Madrid. La muestra, titulada «Fragmentos de la memoria», dejó patente la exigencia formal y el rigor con la que la autora se enfrentó a su trabajo, siempre alejado de modas o
tendencias de mercado. Ese mismo año, recibió el Premio Nacional de Artes Plásticas —cinco años antes había recibido la Medalla de Oro al Mérito en las Bellas Artes—, que reconoció la intensidad y ambición experimental de su inmensa obra. El conjunto de su legado artístico debe entenderse como un proyecto de desnaturalización, de búsqueda de la abstracción máxima a través de la estética. Para la autora, esa desnaturalización constituye «uno de los puntos esenciales del progreso humano» y la creación debe mantener la exigencia de gravedad propia de la función que desempeña. Porque, como recuerda Asins, «el arte nos devuelve la plenitud de lo realmente significativo». Sus trabajos construyen una respuesta especular ante la realidad. Frente a la naturaleza y el tiempo de lo real, la artista contrapone sus estructuras y construcciones silentes, que atrapan el espacio y el tiempo propio del arte y de la estética. El arte se constituye así como un espacio conquistado, también de resistencia, capaz de generar modelos de representación sometidos exclusivamente a las necesidades de la creación. La geometría y la línea recta, en su sencillez estructural, en su deslumbradora pureza, se revelan como poseedoras de una verdad constante y absoluta. «Nada hay más misterioso que la claridad», escribió el poeta Paul Valéry. Palabras que parecen expresadas para describir la intensa poética de resonancia conceptual y minimalista de la obra de Elena Asins.
apuntes
el año de el bosco La obra de El Bosco será una de las grandes protagonistas culturales de 2016. Ciudades y museos de todo el mundo se preparan para celebrar el 500 aniversario del fallecimiento del pintor flamenco. El Museo del Prado de Madrid participará en la revisión de la obra de Hieronymus Bosch, con una exposición que reunirá más de sesenta obras procedentes de los fondos de las grandes pinacotecas internacionales. Será a partir del 30 de mayo. las «sombras» de warhol En 1978, Andy Warhol se embarcó en la producción de una obra monumental, titulada Sombras , consistente en 102 lienzos serigrafiados con los que el autor profundizó en la vertiente más pictórica de su obra, a través del manejo de la luz y el color. Esta pieza, concebida como una sola pintura en varias partes, se podrá contemplar a partir del 26 de febrero en una exposición monográfica en el Guggenheim Bilbao.
Nt
invierno 2016 Nuestro Tiempo —101
de tejas arriba Andrés Beltramo
Mucho más que divorciados vueltos a casar
eclesiástica, pretenden sofocarla en nombre de lo políticamente correcto. Por eso la propuesta de Bergoglio es arriesgada y audaz. Lo mostró justamente el Sínodo de los Obispos. Un proceso de reflexión que inició en febrero de 2014 y aún no ha concluido. Para él, Francisco eligió un tema que exige respuestas, la familia, y forzó las reglas para que todos pudiesen hablar. Primero lanzó a la cristiandad un cuestionario sobre los asuntos más variados, incluyendo los «candentes»: anticonceptivos, aborto, homosexualidad y divorcio. «Ahora nadie podrá decirnos que no escuchamos a la gente», confesó a uno de sus colaboradores. Pero las respuestas del pueblo fiel pasaron el tamiz de dos asambleas con obispos en el Vaticano. Reuniones con clérigos de todas las tendencias. La última en octubre de 2015. Debates verdaderos, vivaces, intensos. Un proceso que corría el riesgo de ser malinterpretado. O Lejos de la imagen de lucha de facciones que ha instrumentalizado mediáticamente. Es la regla de la prensa reflejado parte de la prensa, el Sínodo de la Familia moderna: contraposición significa división y división significa espectáculo. Por eso parecieron imponerse dos leyes: la del ha supuesto un punto de inflexión en la pastoral obispo contra obispo y la del Papa «progresista» que quería familiar: una conversión que lleve a la Iglesia a acabar con la tradición. acoger, formar y acompañar a las familias. Ni una ni la otra. Los hechos demostraron que el esfuerzo de Francisco estuvo siempre encaminado a lograr que la Iglesia mire las vicisitudes del hombre actual con misericordia y comprensión. Eso no implica cambiar su doctrina, sino actualizar l papa no quiere cambiar la doctrina de la Iglesia su pastoral. sobre el matrimonio. Lejos está de imponer un Finalmente, los obispos aprobaron un documento conclu«divorcio católico». No pretende aprobar las sivo del Sínodo con recomendaciones para el Papa. Un texto uniones homosexuales, ni busca bendecir las que incluyó breves referencias a los aspectos candentes, pero segundas nupcias de los divorciados. ¿Por qué se piensa lo los superó ampliamente. Habló de preparación al matrimonio, contrario? ¿De dónde surge la percepción casi generalizada falta de fe, pobreza, violencia intrafamiliar y más. Porque la de Francisco como un innovador a toda costa, empeñado en familia católica no se resume en personas homosexuales y en destruir el tesoro de fe que está llamado a custodiar? divorciados vueltos a casar. Las respuestas se esconden detrás del sínodo. Una realidad Ahora corresponde a Francisco redactar una exhortación que es, al mismo tiempo, un término y una actitud. Describe, apostólica que retome los consejos de los obispos. Lo hará sí, una asamblea mundial de obispos que se reúne periódicafiel a su estilo. Con un lenguaje sencillo y animando a todos a mente para asesorar al pontífice sobre un tema específico. Peno esconder la cabeza ante los problemas. Porque las heridas ro es, además, la «forma de ser» que Bergoglio propone para del hombre actual solo dejan dos opciones: la Iglesia. Un estilo «consultivo», donde el mirar para el otro lado o comprometerse con pueblo tenga un papel fundamental y la jerarLa pregunta del autor misericordia. Y él ya dejó claro que el actual quía recupere el ejercicio de una autoridad es un tiempo de misericordia. intangible más que impuesta. ¿Cree que las conclusiones Como afirmó en múltiples ocasiones, el del sínodo se verán Papa quiere que todos los temas se aborden Andrés Beltramo es periodista, corresponsal en Roma reflejadas en el día a día de la agencia mexicana Notimex y de Radio La Red con franqueza y sin tabúes. Que los fieles adde los fieles corrientes? AM910 de Buenos Aires. viertan un debate abierto, realista, honesto. Para él no se trata de una postura oportunista, o una receta voluntarista. Está convencido de que es una característica esencial del @nuestrotiempo_ pueblo de Dios. Opine sobre este asunto en Una convicción peligrosa, en el más amTwitter. Los mejores tuits se plio sentido. Peligrosa si la Iglesia renuncia publicarán en el siguiente número. a ella. Perdería una parte de su ser. Peligrosa también para quienes, desde la jerarquía
E
102—Nuestro Tiempo invierno 2016
ensayo
La felicidad del matrimonio: un bien para padres e hijos
El matrimonio, incubadora de la paternidad Se habla e investiga mucho sobre el vínculo de la madre con sus hijos, sobre los derechos de los niños y las mujeres. Pero, al tratar sobre la familia, el padre aparece como el gran olvidado. Numerosos estudios recuperan el valor de la paternidad y la relación entre esta y el matrimonio.
«Necesitamos varones que se den cuenta de que la paternidad no finaliza con la concepción. Y que asuman que la hombría no reside en su capacidad de tener hijos, sino en la valentía de criarlos y educarlos» Barack Obama
MARÍA CALVO
Profesora Titular de Derecho Administrativo de la Universidad Carlos III
en europa, recientes datos muestran cómo el número de matrimonios ha descendido alarmantemente. En España, las parejas que han optado por pasar por el Registro Civil en los últimos diez años han disminuido un 25 por ciento. Esta tendencia es aún más acusada entre las bodas eclesiásticas, que han caído un 52 por ciento entre 2007 y 2013. En la última década en nuestro país, el descenso del porcentaje de bodas ha sido del 27 por ciento. A ello debemos sumar el elevado número de rupturas que también hace patente la crisis que atraviesa la institución matrimonial. Todos los años, según datos del Instituto Nacional de Estadística, por cada diez matrimonios que se celebran, se producen siete rupturas. Estos datos tienen una consecuencia inmediata en relación con los hijos, pues cuando el vínculo entre
104—Nuestro Tiempo invierno 2016
hombre y mujer es débil, también lo es habitualmente el vínculo creado entre ellos y los vástagos; y muy especialmente entre la figura paterna y sus descendientes. En relación con las parejas casadas, cuando los padres separados no viven con sus hijos —en países desarrollados rara vez la custodia es compartida, y la mayoría de las veces se le atribuye a la madre (68-88 por ciento)— las investigaciones demuestran que, con el tiempo, la relación padre-hijo en muchos casos acaba desapareciendo. Como reflejan diversas estadísticas, diez años tras el divorcio, solo uno de cada diez niños ve a su padre al menos una vez a la semana. La desconexión padre-hijo es aún superior si nos referimos a la separación de parejas que nunca habían estado casadas. Estas no solo tienden a romperse con mayor frecuencia que las que tenían un vínculo matrimonial, sino que, además, los estudios exponen que, una vez separadas, en un 90 por ciento de los supuestos el padre se desvincula totalmente de la familia. Hoy en día, en Europa y Estados Unidos, aproximadamente cuatro de cada diez hijos nacen fuera del matrimonio. También en España, la proporción de hijos extramatrimoniales aumenta vertiginosamen-
te y se está convirtiendo en un fenómeno masivo. Según datos del Instituto Nacional de Estadística, la proporción de hijos de padres no casados, que era del 4,4 por ciento en 1981, no ha dejado de crecer hasta el 40,9 por ciento alcanzado en 2013. Abundantes investigaciones exponen cómo muchos de los padres de hijos nacidos fuera del matrimonio pierden la conexión con sus vástagos, tanto afectiva como material —pues abandonan su manutención— en un plazo breve de tiempo; incluso entre padres que gozan de bienestar económico pero que, al perder el contacto físico con los hijos, se niegan a permanecer en un papel de meros abastecedores. Según datos de la Administración norteamericana, en comparación con los hijos nacidos dentro del matrimonio, los de parejas no casadas pero que viven juntos tienen tres veces más posibilidades de crecer en ausencia física del padre, y hasta cuatro veces más si los progenitores no cohabitaban. En general, estadísticas de Naciones Unidas (Men in Families and Family Policy in a Changing World) advierten cómo un 31 por ciento de los padres de parejas no casadas y que no viven juntos pierde el contacto con su hijo un año después del nacimiento.
consecuencias de la ausencia física del padre. El hecho de que exista una relación directa entre la ruptura de parejas —de manera especialmente intensa en el caso de las no casadas— y la pérdida de contacto de los hijos con el padre es importante. Sobre todo si tenemos en cuenta los profundos efectos sociales que lleva implícita la ausencia física del padre. Diversos estudios muestran cómo la carencia de padre está en la base de la mayoría de los conflictos sociales más urgentes, desde la pobreza y la delincuencia, hasta el embarazo de adolescentes, abuso infantil y violencia doméstica, según datos extraídos de la National Fatherhood Initiative. La ausencia del padre, física o simplemente psíquica —distancia emocional—, puede tener efectos muy negativos sobre los hijos, incluyendo problemas de salud graves, ya que su sistema inmunológico se ve afectado por el estrés que genera tal situación de desamparo, y ello a pesar de los esfuerzos de las madres en estos casos para compensar las carencias afectivo-educativas desde el ángulo paterno, ya que la relación madre-hijo, por mucho que algunos quieran, nada tiene que ver con la relación paterno-filial. invierno 2016 Nuestro Tiempo —105
ensayo
La felicidad del matrimonio: un bien para padres e hijos
El sociológo Duncan Timms, de la Universidad de Estocolmo, realizó durante dieciocho años un seguimiento de todos los niños nacidos en Suecia en 1953. A intervalos regulares, se le hizo un psicodiagnóstico a cada uno de estos quince mil niños. Los que presentaron un grado mayor de disfunción psicológica fueron varones nacidos de madre soltera y que crecieron sin padre. Son convergentes con estas conclusiones los resultados de un seguimiento de más de diecisiete mil menores de diecisiete años que realizó en Estados Unidos el National Center for Health Statistics: el riesgo de problemas emocionales y de conducta es entre dos y tres veces más alto para niños que han crecido sin padre. Ronald y Jacqueline Angel, investigadores de la Universidad de Texas, publicaron en 1993 un trabajo en el que se evaluaron los resultados de todos los estudios cuantitativos que analizaron los efectos de la ausencia paterna: «El niño que crece sin padre presenta un riesgo mayor de enfermedad mental, de tener dificultades para controlar sus impulsos, de ser más vulnerable a la presión de sus amigos y de tener enfrentamientos con la ley. La falta de padre constituye un factor de riesgo para la salud mental del niño». Hace treinta años se pensaba que los motivos principales de las conductas conflictivas de los chicos se encontraban principalmente en la pobreza o la discriminación. Sin embargo, hoy se sabe que la ausencia de padre está en la base de la inmensa mayoría de estas actitudes asociales. Las cifras expuestas por la Administración norteamericana son ejemplificadoras del problema: El 63 por ciento de los suicidios de jóvenes se da entre muchachos sin padre. l
El 90 por ciento de los niños que se va de casa son de familias sin padre. El 85 por ciento de los chicos con desórdenes de conducta proviene de familias sin padre. El 80 por ciento de violaciones con violencia las cometen chicos de padres ausentes. Los jóvenes sin padre protagonizan el 71 por ciento del abandono escolar en secundaria. El 75 por ciento de los adolescentes en centros de desintoxicación no conoce a su padre. El 70 por ciento de jóvenes internados en reformatorios creció sin padre. El 85 por ciento de jóvenes en prisión proviene de familias en las que solo estaba la madre. l
l
l
l
l
l
l
Un punto interesante de este estudio es que el impacto de una madre ausente con respecto a la variable criminalidad es casi nulo, lo que confirma la especificidad de la figura paterna en la conducta transgresora. En cuanto a la pobreza, los niños de familias sin padre tienen cinco veces más posibilidades de ser pobres, y hasta diez veces más de ser extremadamente pobres. Para David Blankenhorn, director del Institute for American Values (EE. UU.), en las primeras décadas del siglo xxi, la principal línea divisoria de la sociedad estadounidense no será el color de la piel, la lengua, la religión o el lugar donde uno vive: «Será una cuestión de patrimonio personal: quién, siendo niño, recibió el amor y los cuidados de un padre preocupado por él y por su madre, y quién no lo tuvo. Así estará dividida nuestra próxima generación de adultos. Es una situación de tal seriedad, que, si se distinguiera entre los niños que van a vivir con su padre cuando cumplan
Los hijos que sufren la ausencia física del padre viven la peor orfandad posible: aquella en la cual sus padres están vivos 106—Nuestro Tiempo invierno 2016
dieciocho años y los que no, la población menor de todos los Estados Unidos quedaría dividida en dos grupos de igual tamaño». Los efectos negativos de la ausencia paterna adquieren mayor intensidad cuando los hijos son varones, en especial en lo relativo al autocontrol y al fracaso escolar. Estos chicos tienden a mostrar actitudes masculinas muy exageradas con radicalización de estereotipos por la falta de un modelo adecuado de masculinidad. En cuanto a las niñas, la presencia del padre es determinante para su autoestima. En los hogares sin padre las niñas suelen embarcarse antes en relaciones sexuales, embarazos tempranos y divorcios. El riesgo de embarazo en la adolescencia se duplica en ausencia de padre —las consecuencias de este fenómeno trascienden lo individual y familiar: el costo de asistencia federal a madres solteras adolescentes en Estados Unidos es de cuarenta mil millones de dólares por año—. Por otra parte, la doctora Margo Maine, especialista en el tratamiento de desórdenes alimenticios, sostiene que la ausencia de padre —o su presencia débil y desdibujada— hace que las hijas necesitadas de las funciones que este debería brindarles no se sientan ni validadas ni valoradas y empiecen a dudar de sí mismas, a no gustarse, a tratar de modificarse, a partir de lo físico, de un modo obsesivo y, en última instancia, a tratar de llamar la atención a través de fenómenos corporales. Pero lo más grave es que nos encontramos ante un problema intergeneracional: los hijos que han crecido sin padre son más proclives a tener hijos fuera del matrimonio y no querer asumir responsabilidades al respecto. Estas cifras nos permiten medir
cuantitativamente la tragedia, pero de ningún modo alcanzan a reflejar el dolor y sufrimiento de los miles de hijos afectados por esa triste carencia. Estos hijos viven la peor de las orfandades: aquella en la cual sus padres están vivos. ausencia paterna y violencia. Entre el 6 y el 10 de agosto de 2011, muchos barrios de Londres y otras poblaciones inglesas sufrieron desórdenes generalizados, caracterizados por saqueos descontrolados y ataques incendiarios de violencia sin precedentes. Murieron cinco personas y al menos otras dieciséis resultaron heridas. Las pérdidas económicas por daño a la propiedad privada alcanzaron la cifra aproximada de doscientos millones de libras esterlinas, y la actividad económica local se vio afectada de modo significativo. Hasta el 15 de agosto, se detuvo a 3 100 personas y se presentó acusación formal contra más de mil de ellos. Un estudio sociológico posterior demostró que la mayoría de los detenidos eran varones jóvenes que habían crecido en ausencia física del padre o bien con una enorme distancia emocional de él. Como señaló el propio David Cameron: «¿Puede haber alguien que crea todavía que no hay relación entre la ausencia paterna y el salvajismo de los jóvenes que recorrían las calles como si fueran bestias?». Estos hechos podrían repetirse en cualquier lugar del mundo desarrollado. Son muchos los estudios e investigaciones que marcan un nexo de unión directo entre ausencia paterna y violencia. La relación entre estructura familiar y delincuencia es mucho más sólida y relevante que la existente entre raza y criminalidad o pobreza y delincuencia. Las estadísticas
Las culturas con mayor compromiso del padre en la crianza de los hijos son las menos violentas invierno 2016 Nuestro Tiempo —107
ensayo
La felicidad del matrimonio: bien para padres e hijos
prueban que solo el 13 por ciento de los delincuentes juveniles proviene de familias en las que el padre y la madre biológica están casados. Por el contrario, el 33 por ciento desciende de padres separados o divorciados y el 44 por ciento proviene de padres que nunca estuvieron casados. El Dr. James Dobson, fundador de Family Research Council, señala cómo, sin la guía y dirección de un padre, la frustración de los muchachos les conduce a variadas formas de violencia y comportamiento asocial. Desde los ocho o nueve años, los niños sin padre buscarán en la calle su medio de vida, sus modelos, sus líderes, sus ritos iniciáticos, su identificación y su sustento. Su vida no será una vida de familias, sino de bandas callejeras. Crecerán en el desorden, sin capacidad para integrarse en sociedad e incapaces, asimismo, de asumir más tarde su propia paternidad en toda su dimensión afectiva, educativa y social. Los economistas de la Universidad de California Llad Phillips y William Comanor, basándose en un seguimiento a más de quince mil adolescentes que realiza anualmente el Center for Human Resources (Universidad Estatal de Ohio), encontraron una fuerte asociación estadística entre ausencia de padre y delincuencia y violencia juvenil: el riesgo de actividad criminal en la adolescencia se duplica para varones criados sin figura paterna. También los antropólogos M. West y M. Konner detectaron una relación entre ausencia del padre y violencia al estudiar el funcionamiento de una serie de culturas diferentes. Las culturas con mayor involucración del padre en la crianza de los hijos resultaron ser las menos violentas. Para el Dr. Anatrella, especialista en psiquiatría
social, el niño que no ha experimentado el conflicto edípico —chocar con el padre y sus corolarios sociales— tiene muchas posibilidades de lanzarse en su juventud a comportamientos asociales, violentos y agresivos. Estos jóvenes no encuentran el límite a su psicología que impone la presencia de la función paterna que les ayuda a interiorizar el sentido de la ley y en consecuencia, como no saben «cómo pertenecer»: roban, agreden y son violentos para ocupar, a la manera primitiva, un territorio. Según el psicólogo forense Shawn Johnson, no hay nadie más capacitado para frenar la agresión antisocial de un muchacho que su padre biológico. Algunos trabajos de investigación sugieren que la función paterna tiene una influencia crítica en la instauración y desarrollo de la capacidad de controlar los impulsos en general y el impulso agresivo en particular, es decir, la capacidad de autocontrol. Esta relación entre función paterna y control de impulsos tiene posiblemente un papel importante en las adicciones. De hecho el 50 por ciento de los toxicómanos en Francia y en Italia proviene de familias monoparentales. En Estados Unidos, en junio de 2008, la National Fatherhood Initiative presentó un estudio en el que exponía cómo los problemas ocasionados como consecuencia de la ausencia de padres en los hogares costaban al Gobierno federal cien mil millones de dólares al año. El sistema judicial norteamericano se encuentra colapsado por la criminalidad de quienes crecieron en hogares sin padre. En palabras del doctor en filosofía Donald DeMarco, «la falta de padre nos conduce a la anarquía personal y social».
Recientes investigaciones demuestran cómo los hijos establecen con el padre vínculos tan fuertes como con la madre 108—Nuestro Tiempo invierno 2016
beneficios de la presencia paterna activa. Como señala uno de los más destacados sociólogos de Estados Unidos, el Dr. David Popenoe: «Los padres son mucho más que simplemente los segundos adultos del hogar. Los padres implicados traen múltiples beneficios a los niños que ninguna otra persona es capaz de aportar». Nadie duda de que las madres son insustituibles en la vida afectiva y emocional de los hijos, así como en su desarrollo físico y equilibrio personal, pero el listado de beneficios que proporciona un padre implicado en la educación y configuración de la personalidad de los hijos es asimismo considerable y bien diferente. La psicología del vínculo maternofilial ha sido ampliamente estudiada desde hace siglos, pero recientes investigaciones (Lamb, Greenberg, Morris, Lynn) han demostrado cómo los hijos establecen relaciones de apego con el padre tan fuertes como con la madre, y estos vínculos paternofiliales aportan consecuencias también muy beneficiosas. La poderosa influencia de un padre sobre sus hijos es única e irremplazable. El estímulo paterno cambia la vida de los hijos. Diversos estudios indican una serie de diferencias cualitativas entre los niños que han crecido con o sin padre. Los niños que se han beneficiado de la presencia de un padre interesado en su vida académica, emocional y personal tienen mayores cocientes intelectuales y mejor capacidad lingüística y cognitiva; son más sociables; tienen mayor autocontrol; sufren menos dificultades de comportamiento en la adolescencia; sacan mejores notas; son más líderes; presentan una autoestima más elevada; no suelen tener problemas con drogas o alcohol; desarrollan
más empatía y sentimientos de compasión hacia los demás; son más sociables y cuando se casan tienen matrimonios más estables, según datos extraídos del National Center for Fathering. Algunos estudios sugieren que la presencia activa del padre es especialmente importante desde los primeros instantes de vida de los niños. En esta línea, un trabajo de Jacinta Bronte-Tinkew, investigadora de la organización Child Trends, en 2008, centrado en el análisis de expresiones de balbuceo y capacidades de exploración, pone de manifiesto que los niños cuyos padres están más involucrados en su cuidado y supervisión presentan una probabilidad más baja de sufrir retrasos cognitivos. Junto con estos trabajos centrados en el desarrollo infantil, es cada vez más importante la evidencia que relaciona las actividades educativas de los padres con sus hijos en los primeros años de vida con los rendimientos escolares en etapas más avanzadas. Los estudios señalan, por ejemplo, que los bebés de seis meses cuyos padres se ocuparon activamente de ellos tienen un mayor nivel de desarrollo mental. La investigación realizada por el Dr. Blake Bowden, del Hospital Infantil de Cincinnati, sobre una muestra de 527 adolescentes, mostró que aquellos niños cuyos padres desayunaban, comían o cenaban al menos cinco veces a la semana con ellos tenían muchas menos probabilidades de tener dificultades en la escuela, alteraciones de conducta o consumo de drogas. En otro trabajo de campo desarrollado sobre 11 572 adolescentes (The National Longitudinal Study of Adolescencet Health), se llegó a la conclusión de que la presencia del padre, temprano por las mañanas,
Los hombres que son padres responsables y activos tienen niveles de felicidad y satisfacción con la vida superiores a los que no lo son invierno 2016 Nuestro Tiempo —109
ensayo ensayo
La La felicidad felicidad del del matrimonio: matrimonio: bien un bien para para padres padres e hijos e hijos
después del colegio y a la hora de la cena y de acostarse, es fundamental para la educación de adolescentes tranquilos y con éxito escolar. La implicación activa del padre está íntimamente relacionada con un gran número de características positivas de los niños como el grado de empatía, autoestima e inteligencia social. Asimismo, incrementan el nivel de felicidad de los hijos y su compromiso en asuntos de su comunidad. Se detectan también menos problemas de comportamiento, incluyendo hiperactividad, ansiedad, depresión, comportamientos delictivos, especialmente entre hijos varones. Muchos de estos beneficios se constataron también en padres que, aunque no vivían con los hijos, tenían sin embargo un elevado nivel de implicación y compromiso con ellos, con contacto constante y regular. En relación con la autoestima e independencia de las hijas, nuevamente la influencia paterna es determinante. En este sentido, merece la pena citar la investigación desarrollada por Lora Tessman, acerca de las primeras mujeres que lograron doctorarse en Estados Unidos en el prestigioso MIT (Massachusetts Institute of Technology). La mayoría de estas mujeres triunfadoras en un mundo tecnológico y dominado por hombres había tenido, desde su nacimiento, una relación paterno-filial intensa, sana y afectuosa. Y en relación con los propios padres, estudios recientes demuestran que los hombres que son padres responsables y activos tienen niveles de felicidad y satisfacción con la vida superiores a los que no lo son, y suelen gozar de matrimonios más estables. Los beneficios de la implicación activa de
un padre y de la conexión afectivo-emocional con los hijos son inmensos y repercuten sobre el cuerpo entero de la sociedad, según el National Health Statistics Report, de Estados Unidos. el matrimonio: incubadora de paternidad. Cuando en una sociedad el fenómeno de la ausencia paterna adquiere carácter masivo, deben esperarse consecuencias, tanto en el devenir psicológico del individuo, como también de forma generalizada en el plano social. Como señaló el psicólogo alemán Alexander Mitscherlich: «Cada vez más, los procesos sociales han privado al padre de su importancia funcional». Es preciso reaccionar lo antes posible y adoptar medidas al respecto. Se trata no solo de favorecer la paternidad en sí, sino el vínculo matrimonial previo, que, como indican las investigaciones, es garantía de mayor estabilidad y conexión emocional entre el padre y los hijos. La paternidad es más efectiva y satisfactoria cuando va acompañada y resulta complementada por la maternidad y está enmarcada en el matrimonio. Así como los padres son fundamentales para el bienestar de los hijos, el matrimonio es esencial para el bienestar de los padres. La institución matrimonial parece ser el marco más adecuado para el desarrollo de la función paterna en plenitud. Según David Blankenhorn, en el matrimonio se dan dos de los requisitos básicos para una efectiva implicación de los padres en la crianza y educación de los hijos: residencia estable en el hogar común y colaboración íntima con la madre de los vástagos.
Así como los padres son fundamentales para el bienestar de los hijos, el matrimonio es esencial para el bienestar de los padres 110—Nuestro Tiempo invierno 2016
Otras investigaciones establecen una relación de proporcionalidad directa entre la buena relación madre-padre con la relación padre-hijo. La relación con la madre es un predictor de la implicación del padre en la crianza y educación de los hijos. Además, varias investigaciones recopiladas por Naciones Unidas revelan cómo los individuos casados tienen mayor nivel de satisfacción con la vida y tienen menor riesgo de depresión y mortalidad, lo que afecta directamente al ejercicio de la paternidad. En la misma línea, la Children’s Society británica considera la estabilidad familiar como el principal predictor de bienestar de los hijos. Y, según estadísticas del National Center for Family & Marriage Research, las parejas casadas se consideran más felices que las que no lo están, lo que repercute necesariamente en la propia felicidad de los vástagos. En conclusión, el matrimonio es la gran incubadora de la paternidad. A pesar de esta evidencia, en España, sin embargo, no se están adoptando las medidas necesarias al respecto. A diferencia de otros países, como EE. UU. o Reino Unido, nuestro país sigue ignorando la necesidad de prestar la debida atención a los padres y a la institución matrimonial. En las políticas sociales actuales existe una profunda indiferencia ante la paternidad como función social y como valor. También en la práctica judicial se refleja tal indiferencia. Como señala acertadamente Evelyn Sullerot, socióloga y feminista francesa, un divorcio por mutuo acuerdo puede acabar convertido para el padre en una condena a prescindir del hijo, y dejar su paternidad humillada, atrofiada y herida. El divorcio
es el medio que facilita a un número cada vez mayor de hombres hacerse conscientes del declive de la paternidad en nuestras sociedades. El papel del padre no puede ser eliminado ni desvalorizado ni ignorado ni tergiversado sin consecuencias negativas graves para el hombre que lo ejerce, para el hijo que lo necesita, para la mujer que lo complementa y, en general, para la familia y la entera sociedad. Gobierno y Administración llevan años impulsando y promocionando a la mujer con medidas concretas, normativas y administrativas. Y esto debe seguir siendo así, pero hay que hacer lo mismo también con los varones, con los padres —casados o no; separados o no—, pues la mejor defensa de la mujer y de los hijos es también una política adecuada de fortalecimiento y apoyo a la paternidad —el Plan Integral de Apoyo a la Familia 2016-2017 no contiene ni una sola referencia expresa a la paternidad o a la función del padre—. Y esto sin perder de vista que padres y madres se complementan y equilibran. Los hombres tienen muchísimo que aprender de la educación materna, y las madres de la educación paterna. Padre y madre forman un equipo, la educación individualista y atomizada de cualquiera de los dos cónyuges conduce necesariamente al fracaso educativo y al desequilibrio emocional de los hijos. Todo encuentro entre un hombre y una mujer, entre el padre y la madre, es nutriente y enriquecedor para ambos, cuando estos están dispuestos a abandonar sus corsés mentales, a romper estereotipos del pasado y a crear juntos un espacio de unión y participación en beneficio de ambos y, en consecuencia, de los hijos. Nt
Se trata no solo de favorecer la paternidad en sí, sino el vínculo matrimonial previo, que es garantía de estabilidad y conexión emocional entre el padre y los hijos invierno 2016 Nuestro Tiempo —111
vagón—bar Paco Sánchez
Comunidades asfaltadas
«La realidad nos llega a menudo cocida por ciertos medios y recalentada en las redes: pensamos y decidimos sobre una realidad, en el mejor de los casos, de tercer o cuarto nivel»
L
e acababa de decir unos minutos antes que debería leer periódicos, varios. Le sugerí que empezara por algunos más próximos a sus ideas, pero que los mezclara con otros, aunque esos otros solo sirvieran para enfadarle. No importaba, funcionarían al menos como contrapunto, como el líquido de contraste en los rayos X: le ayudarían a ver mejor sus propias posiciones. Se trata de alguien muy joven, muy buena persona, muy moderno, progresista y conectado: su móvil no paraba de recibir notificaciones de toda especie y, como yo, está presente en las redes sociales más importantes, solo que él de un modo mucho más activo. Seguimos hablando y, a propósito de algo que no recuerdo, dijo que La Sexta era la cadena de televisión más vista en España. Le contesté que la más vista era Telecinco. Me miró burlón y añadió algo que tampoco retengo, pero en un tono duro, casi desagradable, de superioridad, que no suele utilizar conmigo y que me inquietó. Repuse que se trataba de un dato fácil de comprobar y que no valía la pena discutir por algo que podría resolver con una búsqueda sencilla en su teléfono móvil. Le sugerí incluso los términos de la búsqueda. Accedió y, unos segundos más tarde, me miró perplejo: La Sexta ni siquiera era la segunda o la tercera y andaba incluso por debajo de La 1. El chaval, con ese instinto noble y violento de la primera juventud, despreciaba Telecinco y odiaba La 1. Parecía desolado y dijo: «Pero si todo el mundo ve La Sexta». Así que volví a insistir en lo de los periódicos —así, en plural—, porque mi joven amigo dice que se entera de las cosas por las redes sociales y que ya no los necesita. Recordé entonces unas palabras de Zygmunt Bauman: «Las redes sociales no enseñan a dialogar porque es tan fácil evitar la controversia… Mucha gente usa las redes sociales no para unir, no para ampliar 112—Nuestro Tiempo invierno 2016
sus horizontes, sino al contrario, para encerrarse en lo que llamo zonas de confort, donde el único sonido que oyen es el eco de su voz, donde lo único que ven son los reflejos de su propia cara. Las redes son muy útiles, dan servicios muy placenteros, pero son una trampa». Por supuesto, hay otra mucha gente que no usa así las redes sociales y les saca mucho partido. Pero el riesgo es real y algunos manipuladores profesionales lo aprovechan a fondo para asfaltar pensamientos en un único tono gris oscuro. Quise decirle al chico, pero no se lo dije, que las redes sociales comentan lo que sale en los periódicos, como si pusieran una lupa sobre los contenidos y enfoques que merecen ser promovidos o aborrecidos. De ahí que se produzcan esos efectos jauría como los que satiriza con tanto acierto el primer capítulo de Black Mirror. De modo que la realidad nos llega a menudo cocida por ciertos medios y recalentada en las redes: pensamos y decidimos sobre una realidad, en el mejor de los casos, de tercer o cuarto nivel. Hace unos años consideraba, quizá porque lo había leído en alguna parte, que estaban desapareciendo las comunidades tradicionales, sustituidas por otras que se cohesionan en torno a argumentos que superan la mera cercanía física, la pura geografía: comunidades articuladas en torno a intereses profesionales o relacionados con aficiones, por ejemplo. Ahora me doy cuenta de que esas comunidades solo responden a tal nombre por analogía —la comunidad científica, por poner un caso— y que las comunidades de verdad, como dice Bauman, no se pueden crear, sino que vienen dadas. En las comunidades virtuales puedes borrar amigos, pero en las reales no puedes borrar a un hijo, a un compañero de trabajo o a otro ciudadano. Solo los violentos piensan así y borran de su vida a quien les parece e intentan borrarlos también de la comunidad, porque en el fondo detestan el pluralismo, la libertad de los demás y, por tanto, les resulta extraña y contradictoria la noción de bien común. Paco Sánchez [Com 81 PhD 87] es periodista y profesor titular de la Universidade da Coruña. @pacosanchez