NUESTRO TIEMPO NÚMERO 703 VERANO 2019 11 euros
Número 703 NUESTRO TIEMPO Verano 2019
Ecuador Un proyecto de Ciencias en pro de la biodiversidad. Cincuenta años del Apolo 11 La llegada a la Luna, a juicio. Transhumanismo ¿Hacia la robotización del hombre?
Bibi Russell La voz exótica de la moda sostenible
NUESTRO TIEMPO Verano 2019 Fundada en 1954 Año LXV. Número 703
Editor Jesús C. Díaz [Com 82] Gerente Carmen Muriel [Bio 92 PDG IESE 08] redacción Ana Eva Fraile [Com 99], redactora jefe Miriam García Munárriz [Com 95] Lucía Martínez Alcalde [Fia 12 Com 14] Marta Gómez [Com 09] Miguel Ángel Iriarte [Com 97 PhD 16] Teo Peñarroja [Fia Com 19] Columnistas Enrique García-Máiquez [Der 92] Paco Sánchez [Com 81 PhD 87] Ignacio Uría [Der 95 PhD His 04] Críticos Arte: Juan Pablo Huércanos [Com 94] Cine: Ana Sánchez de la Nieta Escena: Felipe Santos [Com 93] Libros: Joseluís González [Filg 82] Música: Alberto Bonilla [Com 89] Series: Alberto N. García [Com 00 PhD 05] Colaboradores en este número Ángel Blasco, Mónica Codina, Onésimo Díaz, Daniel Dols, Pablo Echart, Luis Echarte, Leire Escalada, Juan José García-Noblejas, Virgilio González, Luis Huete, Laura Juampérez, Antonio Martínez-Illán, Ángela Milán, Juan Manuel Mora, Javier de Navascués, Hervé Pasqua, Blanca María de la Puente, Luis Ramoneda, Blanca Rodríguez, Gonzalo Ruiz Eraso, Miriam Salcedo, Miguel Tabares, Jesús Tanco, Pablo H. Velasco, Ignacio Villameriel. Fotografía Eduardo Buxens, Manuel Castells, Íñigo Chalezquer, Justy García Koch, Pilar Martín Bravo, Ignacio Oficialdegui, José Juan Rico Barceló, Roger Rovira. Ilustraciones Diego Fermín y Carlos Rivaherrera Diseño Errea Comunicación Impresión MccGraphics Redacción y Publicidad Facultad de Comunicación Universidad de Navarra 31009 Pamplona, España Atención al suscriptor Palmira Velázquez T +34 948 425 600 (Ext. 80 2590) pvelazquez@unav.edu Edita Universidad de Navarra Suscripción anual España 40 € Europa 50 € Internacional 60 € Web www.unav.edu/nt DL: NA 10-58 / SP-ISSN-0029-5795 La revista no comparte necesariamente las opiniones de los artículos firmados 10 091 ejemplares/ número (2018)
LA PRIMERA Jesús C. Díaz
¿En qué mejorar?
Cuando me ofrecieron ser editor de Nuestro Tiempo, en un primer momento sentí miedo de no estar a la altura de lo que representa esta cabecera. Pero mis dudas se disiparon pronto. No por mis cualidades —lo digo con sinceridad— sino porque sé que puedo contar con la ayuda de tantos profesores, investigadores, alumnos, personas de administración y servicios, Amigos de la Universidad y el gran valor de los alumni. Me lo han demostrado a lo largo de mi trayectoria en el área de Comunicación Externa y en la dirección durante veinte años de la revista Redacción. Además, tomé conciencia del privilegio que supone continuar con el legado de su fundador. Antonio Fontán escribió en el primer número una inspiradora frase que define el propósito de la publicación y que se ha convertido en mi punto de referencia: «Aspira a ser una revista que recoja los latidos de la vida contemporánea, que oriente acerca de los hechos, las ideas y los hombres que definen nuestra época, constituyen el presente y están creando el mundo del mañana». He asumido con ilusión y responsabilidad el compromiso de hacer cuanto esté en mi mano para dar continuidad a la esencia de Nuestro Tiempo: un vínculo de unión entre los antiguos alumnos de la Universidad, una escuela de periodismo dentro de la Facultad de Comunicación y una plataforma para que los profesores afronten el reto de la divulgación científica y cultural. Quiero aprovechar este primer editorial para agradecer al equipo —encabezado por Ana Eva Fraile [Com 99]— su acogida, y a mi antecesor que aceptara quedarse como colaborador en esta nueva etapa. No podíamos perder a este gran periodista y profesor que es Miguel Ángel Iriarte [Com 97 PhD 16]. También traslado mi gratitud a todos los columnistas por haberme dado su apoyo. Creo en las aportaciones como un camino imprescindible para avanzar. En una ocasión asistí a una conferencia impartida por Nuria Chinchilla, experta en dirección de personas en las organizaciones, que posee una especial capacidad de comunicación. Como somos amigos, al final me acerqué para felicitarla por su intervención. Después de unas palabras de agradecimiento por su parte, me preguntó enseguida: «¿En qué he fallado? ¿En qué debo mejorar para la siguiente?». Me quedé sorprendido por su categoría y su humildad. Desde entonces procuro aplicar esa máxima y difundirla a mi alrededor. Ahora, con más razón, en esta nueva aventura periodística. Espero vuestras impresiones acerca de los temas tratados, el diseño y cuantas sugerencias deseéis aportar sobre posibles contenidos. Contáis con mi promesa de estudiarlas con sumo interés. Como escribió el profesor Leonardo Polo: «Lo ilusionante es ir más allá, crecer, aportar. La comunicación genera valor añadido». jediaz@unav.es
Member of CASE
verano 2019 Nuestro Tiempo —01
#703 GRANDES TEMAS ALUNIZAJE, HITO O FRAUDE
LOS LÍMITES DEL PROGRESO EN OCCIDENTE
[Página 32] Un
juicio que nunca existió sobre la llegada del Apolo 11 a la Luna provoca la reflexión sobre los límites de la verdad y la verosimilitud.
ENTREVISTA BIBI RUSSELL [Página 06] La
exmodelo y diseñadora de Bangladés presenta su idea sostenible de moda para el desarrollo.
ORO NEGRO, ORO VERDE [Página 16] Trece estudiantes de
Ciencias conocen de cerca Ecuador con la idea de rescatar la biodiversidad y las tradiciones.
CAMPUS
[Página 104]
MÚSICA «INDIE»
[Página 42] El estilo indie, que estalló en España tras la movida madrileña, vive su momento más comercial con bandas como LOL y Vetusta Morla.
Transhumanismo e inteligencia artificial, cambios en el imaginario colectivo.
ALUMNI COLOQUIO CON GARCI
JORGE COLLAR
[Página 70] El 16
de abril falleció en París el crítico de cine. Cuatro colegas y amigos comparten sus recuerdos sobre este fiel colaborador de la revista.
ENTREVISTA FRANZ HEUKAMP [Página 58] El
director general del IESE repasa los sesenta años de la institución y habla sobre sus retos en un mundo global.
[Página 68] Dos enamorados del cine, José Luis Garci y Eduardo Torres-Dulce, conversaron sobre rodajes, adaptaciones y el futuro del sector.
Campus Alumni Cultura Ensayo
52 74 84 104
CARTA DESDE...
EXPEDICIÓN A LA ANTÁRTIDA [Página 76] Ignacio Oficialdegui [Bio
90] ha atravesado la Antártida con otros tres exploradores en un trineo de viento totalmente ecológico.
COLABORAN Luis Huete [Página 14] Los beneficios de liderar para el bien común.
Miguel Tabares [His 13] enseña cómo mirar arte en el departamento de Educación de la Hispanic Society of America de Nueva York.
[Página 80]
FIRMAS
Ángela Milán [Página 82]
El insomnio tecnológico, un riesgo para la salud.
¿En qué mejorar?, Jesús C. Díaz ¿El poder corrompe?, Luis Huete Cometa Halley, Enrique García-Máiquez Terapia de pareja, Martiño Rodríguez Hiperconexión, Ángela Milán Europa ante sí misma, Ignacio Uría Los empleados de la vanidad, Paco Sánchez
01 14 40 50 82 102 112
verano 2019 Nuestro Tiempo —03
TRINOS DEL CAMPUS
Las voces del campus en Twitter. «Hay personas convencidas de que estamos aquí para algo. Y que debemos encontrar el sentido de nuestro existir. Y llevar a cabo, cada día, nuestra misión. Por discreta que sea; por cotidiana o minúscula que nos pueda parecer; por oculta que esté. Y llevarla a cabo bien» @jiribas «Qué ilusión y qué pena me ha dado terminar un programa tan completo como este, con grandes profesionales del sector de la moda. A menos de una semana de terminar la universidad, todavía no lo creo. Gracias por todo» @ll_lauralopez [Recién graduada del Programa Internacional en Comunicación de Moda] «“Normalmente los guiones se escriben entre dos. Necesitas que alguien te diga si es bueno o no”, José Luis Garci» @Museo_unav «“Un pequeño paso para el hombre y un gran paso para la humanidad’”. Eso dijo Armstrong al pisar la Luna. Algo que dio la victoria a USA ante la URSS en la carrera espacial. Todavía hay incógnitas sin resolver. Y tú, ¿te lo crees?» @HayHuella
«With 50 000 alumni spread all over the world, it is easy to meet with @iesebschool friends no matter where you are. Nice dinner with alumni in Shanghai last night» @FranzHeukamp «DEP Jorge Collar fue nuestro corresponsal en #festivaldeCannes de 2008 a 2013, sus crónicas eran precisas, detalladas, penetrantes. Llegó a ser el más veterano acreditado del festival, cubrió 52 ediciones» @decine21 «Aquí la mayor verdad: el lugar donde más aprendí en toda la @unav fue en el Faustino» @AnaBanos «Gracias, @dosvecescuento, por tu apremiante y sosegada reflexión sobre el hábito de contemplar, en el último número de @NTunav» @pabloec «Tratamos de que se entienda la discapacidad en términos de capacidad: es más importante el potencial de las personas que su limitación, independientemente de la discapacidad que posean (...). Unas veces se gana y otras se aprende» @Jucarrama
«El ecosistema digital creado por la tecnología es semejante al ecosistema que creó Gutenberg con su imprenta, que no sabían si mejoraría la vida de los hombres o les distraería de ella» @estherperezluce «Si en cualquier profesión es ya necesario adquirir competencias para abordar diversidad cultural con una sensibilidad que permita sumar desde lo distinto y no levantar muros, más aún en el ámbito sanitario» @HildegartGlez «Es curioso: la norma era no informar de suicidios (“porque la psicología ha comprobado que estas noticias incitan a quitarse la vida a personas que ya eran propensas al suicidio y que sienten en ese momento un estímulo de imitación”) y, sin embargo, ahora hay ríos sobre eutanasias» @AlbertoNahum «He encontrado las notas de la carrera de mi hermano “Ciencias de la Información” en la @unav. De 24 notas: 4 matrículas de honor, 6 sobresalientes, 8 notables, 6 aprobados (Igualito que yo...) #GregorioOrdóñez» @ConsuorF [Gregorio Ordóñez [Com 81] fue asesinado por ETA en 1995]
«De vez en cuando me escondo en la biblioteca de alumnos y es como si estuviera en 1996. Cada uno envejece como puede, oyesss» @ZasMartinez «Una bicicleta puede facilitar la escolarización y el empoderamiento de niñas en Zambia. @Planeta_Futuro publica un artículo sobre la investigación de @GarciaHdezAnay» @ICS_unav [Sobre el trabajo de Ana García-Hernández, investigadora del NCID]
«Estoy buscando a las personas que estaban en esta foto de #100LukaBrajnovic para un trabajo. Hablamos del año 1995. ¿Puedes ayudarme?» @blancabv_98 «La foto fue tomada el 13 de marzo de 1985 en el Faustino. Pertenece a una serie de 8 fotografías. Solo está catalogado D. Luka, pero no el resto de personas» @alfvara
verano 2019 Nuestro Tiempo —05
Entrevista Moda para el desarrollo
Bibi Russell visitó ISEM, la Escuela de Arquitectura y Tantaka, el banco de tiempo solidario de la Universidad.
06— 06—Nuestro Nuestro Tiempo Tiempo verano verano 2019 2019
Bibi Russell «La moda es cultura, es desarrollo» Bibi Russell regresó en 1994 a su país, Bangladés, donde puede ver las distintas tonalidades del verde, su color favorito. Lo hizo después de una brillante trayectoria de top model: durante veinte años desfiló por las pasarelas de medio mundo y posó para las principales revistas del sector. A través de la moda para el desarrollo, un concepto acuñado por ella misma, pretende ayudar a las personas a salir de la pobreza con dignidad. Invitada por ISEM Fashion Business School, visitó la Universidad, donde animó a los futuros profesionales a apoyar la creatividad de las comunidades y generar oportunidades y modelos de vida sostenible. texto Miriam Salcedo [Com 04 PhD 08], Lucía Martínez Alcalde [Fia 12 Com 14] y Teo Peñarroja [Fia Com 19] fotografía José Juan Rico Barceló y Pilar Martín Bravo
verano verano 2019 2019 Nuestro Nuestro Tiempo Tiempo —07 —07
Entrevista Diseños para el cambio
B bibi russell tiene dos amores. Uno es el diseño de moda y el otro se llama Bangladés. Con una renta per cápita de 1 880 dólares es uno de los cincuenta países más desfavorecidos del mundo, pero ella, dice, no ve la pobreza sino solo su hermosura, y es lo que trata de mostrar con su otro amor. «Dadme una madeja de algodón, de seda o de lana y un telar —afirmó una vez Bibi Russell (Chittagong, Bangladés, 1950)— y os contaré una bonita historia; una historia rica en coloridos y saberes centenarios. Hubo un tiempo en el que, tras el rastro de bellos tejidos, los hombres organizaban expediciones, atravesaban continentes y surcaban océanos. El khadi se convirtió en el símbolo del resurgir de la industria rural india». Precisamente el khadi, un tejido que salvaguarda el patrimonio de los artesanos, constituye su seña de identidad: lo natural hecho con manos humanas. Sus confecciones, aunque están muy arraigadas en su propia tierra, han dado la vuelta al mundo; se han convertido en un claro ejemplo de la fusión entre tradición y modernidad.
¿Desde cuándo quiso ser diseñadora? Realmente no sé cuándo nació en mí esta ilusión, pero siempre supe que quería 08—Nuestro Tiempo verano 2019
hacer algo relacionado con el arte, los tejidos… Mi madre solía confeccionarnos trajes, pero yo me quejaba porque no me gustaban. Al cumplir diez años, mi padre, harto de mis protestas, me compró una pequeña máquina de coser. Entonces empecé a diseñar mi propia ropa. Los padres, muchas veces, saben lo que quieren sus hijos. Con catorce años, el mío me regaló un libro de Chanel que me inspiró muchísimo: descubrí la alta costura francesa, me di cuenta de que existía una gramática de la moda y quise formarme en ese terreno. Sigo agradeciéndole que pusiera en mis manos aquel libro. También gracias a mi familia conocí a escritores, pintores, músicos… personajes de la cultura de mi país que frecuentaban nuestra casa. Venían con unos saris y unos pañuelos preciosos, y yo siempre me preguntaba cómo conseguían esa maravillosa combinación de colores. Es una suerte haber crecido en un ambiente así… Yo tuve una infancia privilegiada y feliz en un ambiente de artistas e intelectuales. Pero de niña no podía soportar que debajo de esos tejidos de tonalidades asombrosas que vestía la gente de mi tierra se pudiera esconder tanta miseria. En parte volví a Bangladés por eso, porque quería ofrecer a la gente salir dignamente de la pobreza. Con mis diseños quiero preservar la herencia de mi país, fomentar la creatividad, generar empleo, empoderar a las mujeres y contribuir a la erradicación de la pobreza. Este es mi compromiso. ¿No le costó volver a Bangladés después de veinte años en las pasarelas internacionales? Me llevó un tiempo reunir la fortaleza mental para renunciar a esa etapa de mi vida. Pero desfilar nunca fue mi aspiración. Lo hice porque se me presentó una oportunidad maravillosa gracias a la que he viajado por todo el mundo. Trabajé para diseñadores ingleses, italianos, fran-
ceses, españoles, alemanes y americanos. Pero volví a mi país para empezar mi sueño, y es lo que estoy haciendo. Ahora no tengo una casa ni un coche. ¡Solo poseo mi felicidad! Cuando era niña, mis padres solían decir que, si el primer día del año haces algo bueno, acabarás haciendo cosas buenas el resto del año, así que planifiqué mi viaje de vuelta a Bangladés para el 1 de enero de 1994. Usted ha acuñado el concepto moda para el desarrollo. ¿En qué consiste? La moda, que es parte de la cultura, puede desarrollar un país. Puede generar un crecimiento sostenible. Hablando con muchos diseñadores me di cuenta de que las personas necesitamos una prenda para cubrir nuestro orgullo [se señala el pecho]. En el siglo xxi, uno puede estar a veces sin comer y nadie reacciona, pero si saliera desnuda a la calle me meterían en la cárcel. Esto refleja el aspecto social y económico de la moda. La cultura es más que monumentos, canciones y ropa; es lo que somos. Sin la cultura, ninguna sociedad puede florecer y ningún desarrollo puede ser sostenible. De ahí surgió el concepto de moda para el desarrollo. Las empresas de moda, incluso el diseñador con menos medios, emplean a personas y contribuyen al desarrollo de la sociedad. ¿Cómo era la industria textil en Bangladés cuando usted regresó en 1994? Los tejidos siempre han formado parte de la tradición de Bangladés. La novedad de mi proyecto es la idea de que el arte de tejer no es solo para el mercado nacional, sino para el global. Por eso, cuando volví, todo el mundo quería venir a trabajar conmigo. Lo que hice fue seleccionar personas que habían recibido educación básica, aunque por problemas económicos no hubieran tenido las oportunidades de formación que yo sí había disfrutado. Procedían de distintas partes del país y yo las formé. Los miembros de mi equipo se esfuerzan porque saben que el resultado
Presentación de Bibi Productions en el evento «The Luxury Privé Edition», celebrado en Pakistán en septiembre de 2017. de su trabajo no es solo para ellos, sino para sus hijos. Su filosofía de la moda para el desarrollo se extendió con el apoyo de la Unesco. ¿Cómo ocurrió? Cuando volví a Bangladés, Federico Mayor Zaragoza, entonces director general de la Unesco, contactó conmigo para mostrar mi primera colección. Fue él, un español, la persona que creyó en mí. Mi primer desfile de diseñadora tuvo lugar en París en 1996. La segunda persona que confió en mi trabajo fue la reina Sofía. Con su ayuda y la de la Unesco pude exhibir mis creaciones en Palma de Mallorca en 1997. A partir de ahí se fueron sucediendo otras citas en muchas capitales occidentales. ¿En qué otros países cree que puede ser beneficioso aplicar su modelo de producción? Una moda para el desarrollo puede apli-
carse en cualquier lugar. Pero primero necesito conocer bien la cultura local. Paso mucho tiempo con las personas con las que voy a colaborar en un país para observar su forma de vivir y de trabajar. Abro los ojos y aprendo. Entonces dejo de sentirme extranjera. Ese mismo proceso lo experimenté en Bangladés. Durante 1994, viajé por las aldeas para conocer a la gente. Estudié sus lenguas y dialectos, sus formas de vida, y me gané su confianza. También tuve que esforzarme para saber las normas del comercio allí, tan distintas de las occidentales que ya había interiorizado. Un año después, en 1995, fundé Bibi Productions. Recientemente he viajado a Latinoamérica y, aunque nos separa una gran distancia física, me gustaría empezar en Perú y Chile. Como he dicho, hay que entender bien la cultura de cada país. Por ejemplo, la actitud ante el trabajo en Colombia, donde estuve cuatro años, es muy diferente de la de la India. En la India, cuan-
do dices que algo no se puede hacer, se molestan y es preciso explicarles bien los motivos. En Colombia, en cambio, reaccionan levantándose de la silla y poniéndose a bailar. En África tengo que ser muy cuidadosa con mis palabras. Al principio no querían escucharme porque no era «lo suficientemente negra». Durante seis meses intenté que entendieran que yo era una de ellos. Esa es la magia de mi trabajo: paso mucho tiempo asimilando cada cultura para ser también partícipe de ella. ¿Cómo ha cambiado la vida de los trabajadores de Bibi Productions? En los pueblos de Bangladés las parejas tienen muchos hijos y los niños trabajan. Pero cuando van al colegio no producen y no ganan dinero para la familia. Así que, si se les hace sentir que si arreglan su situación económica primero podrán tener más hijos y cuidarlos mejor, entonces aumenta su calidad de vida. Esto ha funcionado en mi país y la situación es parecida verano 2019 Nuestro Tiempo —09
Entrevista Moda para el desarrollo
Desfile de una colección de khadis en 2017 dentro de la Semana del Patrimonio de Rajastán, en la India. en América Latina, África o Sri Lanka. Si puedes tener hijos, adelante, pero no los hagas trabajar para ganar dinero. Para eso la educación es fundamental. Cada vez somos más los que estamos convencidos de que la cultura y la creatividad están ligadas al desarrollo, son una parte inseparable del saber de los pueblos. ¿Se considera una mecenas de los tejedores bengalíes? Las marcas tienen que ser responsables de todo el proceso de producción en la cadena de valor, pero su compromiso va más allá: contribuir al desarrollo económico y social de cada país a través de la moda. Pero yo no soy un banco. Yo ayudo a la gente a obtener microcréditos, no les doy dinero. Y me aseguro de que quienes consiguen esos microcréditos los usen para su trabajo. Aunque estudié Moda, también me formé en Finanzas para aprender cómo reinvertir lo que gano. Cuando los campesinos consiguen dinero, muchas veces lo 10—Nuestro Tiempo verano 2019
interculturalidad
«Esa es la magia de mi trabajo: paso mucho tiempo asimilando cada cultura para ser también partícipe de ella» apoyo a la mujer
«Si ayudas a una tejedora ayudas a toda una familia. Yo empleo a hombres y mujeres, pero a ellas, por la misma función, les pago más»
gastan en productos como una televisión u otros aparatos. No entienden que es mejor ahorrarlo para la educación de sus hijos de modo que, poco a poco, puedan tener vidas mejores. Lo que está claro es que si ayudas a una tejedora ayudas a toda una familia. Yo empleo a hombres y mujeres, pero a ellas, por la misma función, les pago más. Las mujeres, además de en los telares, trabajan mucho en su casa, con sus hijos, sus familias… Ese dinero repercute en el bienestar de todos. Ha recibido críticas de la prensa fundamentalista de su país por ser una mujer trabajadora. ¿Cómo las encaja? Toda mujer que hace algo sabe que puede tener problemas con los fundamentalistas. Pero mi trabajo no tiene nada que ver con la política ni con la religión, así que no me preocupo demasiado. Si alguna vez me paran porque no les gusta lo que hago les digo: «¿Por qué me paráis? Podéis matarme, pero luego vendrán a mataros
CARRERA DE DESFILES
La pasarela del desarrollo 1996 París. «Las tejedoras de Bangladés». Organizado por la Unesco. 1997 Palma de Mallorca. «Colores de Bangladés». Organizado por la Unesco y la reina Sofía. 1998 Londres. «Estrellas de Bangladés». Organizado por la Unesco y el British Fashion Council. 1998 San Francisco (EE. UU.). Ceremonia de clausura del State World Forum. Organizado por el State World Forum. 2003 Daca (Bangladés). Vestuario de la película Dwitiya Paksha. Organizado por el Festival Internacional de Cine de Daca. 2004 Copenhague. «Imágenes de Asia». Organizado por el Museo Nacional de Copenhague. 2009 Calcuta (India). Colección de gamuchas. Dentro de la Semana de la Moda de Calcuta. 2016 Nueva Deli. Colección Invierno/Festivo. Dentro de la Semana de la Pasarela India. 2017 Rajastán (India). Colección de khadis. Dentro de la Semana del Patrimonio de Rajastán. 2018 Calcuta (India). Desfile con las chicas de Liluah Home. Organizado por el Gobierno de Calcuta. 2018 Londres. Desfile de moda sostenible. Organizado por la reina de Inglaterra y la duquesa de Cambridge. l
l
l
l
l
l
Bibi Russell colabora con cerca de cien mil artesanos en Bangladés.
l
a vosotros, porque hay mucha gente que me quiere». A mi madre siempre le daba mucho miedo que respondiera esas cosas. ¿Ha notado usted un aumento en la demanda de moda sostenible? En 2007 algo empezó a cambiar; una conciencia nueva en las personas, potenciada por las redes sociales, de que está bien vestirse como a uno le gusta, pero también lo está preocuparse por cómo se elabora la prenda que nos ponemos. Es lo mismo que sucedió con la comida. Hoy, en cualquier lugar del mundo, incluso en el país más pequeño, la gente quiere tomar alimentos naturales. Pero la comida ecológica es tres veces más cara que la que cultivaban nuestros bisabuelos. Y pasa lo mismo con la moda. Para hacer fibras sintéticas se necesita más agua y se produce mayor contaminación. La revolución de las fibras naturales está volviendo. Nosotros trabajamos con ellas y nuestros productos no tienen esa diferencia de precio que hay en la comida.
¿Y tiene futuro este modelo en una sociedad totalmente industrial? Es el momento de que regrese a Europa, donde los precios de los productos ecológicos son demasiado altos; lo que yo hago es ofrecer moda sostenible a precios competitivos. Mis accesorios —brazaletes, gafas o bolsos— se venden fantásticamente, y también mis gamuchas [pañuelos estampados de algodón], que usan personalidades como Antonio Banderas o la reina Sofía. Esas gamuchas, en concreto, se hacen a mano y su producción depende del tamaño del pedido: tiene mucho procesado de color, tinte, textura… Por ejemplo, un pedido de quinientas piezas puede durar entre tres y seis semanas. ¿Cómo es su proceso de producción? Es algo fundamentalmente creativo. No pienso el producto y luego cómo elaborarlo, sino que me enamoro de un material y a partir de él realizo un producto. Mis materias primas son el algodón, el
l
l
l
l
verano 2019 Nuestro Tiempo —11
recuerdos
Modelo y creadora Como todos, Bibi Russell debe la mitad de lo que es a sus padres. Desde que nació en Chittagong, Bangladés, en 1950, se acostumbró a una intensa vida cultural: entre los libros de Tagore y las revistas de Chanel. Su casa la frecuentaban personajes como Abdul Gaffar Choudhury —escritor bangladesí famoso por poner letra al himno del Movimiento de la Lengua Bengalí— porque sus padres fueron activistas de la cultura patria. 12—Nuestro Tiempo verano 2019
Después del colegio, Bibi estudió en el Home Economics College de Daca, donde la animaron a lanzarse a por su sueño de ser diseñadora. Con esa idea, en diciembre de 1972 se marchó a Londres. Durante seis meses pidió la admisión en el London College of Fashion hasta que la aceptaron con la condición de que recibiera clases complementarias por la noche, ya que sus conocimientos de moda entonces eran casi nulos. Logró graduarse en 1975. Al día siguiente de exponer su trabajo final recibió una oferta de una agencia de modelos. Aunque quería diseñar, le recomendaron que probara suerte sobre
la pasarela para conocer el negocio de la moda. Aceptó, y entró por la puerta grande. Tras su aparición en Harper’s Bazaar, llegaron los posados para revistas como Vogue, Marie Claire o Cosmopolitan. Después trabajó con Armani, Lagerfeld, Saint Laurent y para firmas como Jaguar, BMW o Rolls Royce. Incluso coincidió con el prestigioso fotógrafo británico Norman Parkinson en un exótico anuncio de cosméticos que se produjo en Barbados. En 1982 se trasladó a Milán y compartió pasarela con Kate Moss, Naomi Campbell y Claudia Schiffer. Entonces decidió que ya había aprendido todo lo que
necesitaba y que quería comenzar a diseñar. El 1 de enero de 1994 abandonó su carrera para volver a Bangladés a cumplir su doble sueño de idear y producir ropa y hacer algo por su país. Le costó unos meses encontrar la fórmula, y en eso desempeñó un papel importante Muhammad Yunus, premio Nobel de la Paz en 2006, que había fundado el Grameen Bank, una entidad financiera que ofrece microcréditos a personas pobres. Con ese sistema, en 1995 creó Bibi Productions, la empresa con la que combina patrones tradicionales bengalíes con las modas occidentales. Las señas de identidad de la marca son el empoderamiento de los artesanos —la moda para el desarrollo— y una filosofía de producción ecológica. De la mano de la Unesco su trabajo entró en Europa en 1996 con un desfile en París que revolucionó el sector. Al año siguiente, amadrinada por la reina Sofía, trajo a España sus diseños para el desarrollo, y desde entonces no han dejado de sucederse las exposiciones, los pases y los reconocimientos: fue mujer del año de la revista Elle en 1997 y Artist for Peace de la Unesco en 2001. Su empresa se ha extendido por Asia, África y América Latina, continentes a los que ha exportado su filosofía de la moda para el desarrollo.
Bibi Russell clausuró en Madrid el programa de moda sostenible de ISEM Fashion Business School. khadi, la seda, el amdani y el yute. Con ellas producimos de todo, no solo ropa: zapatos, botones, textiles del hogar y hasta joyas. A mí, haber nacido y crecido en Bangladés y haberme formado en Europa me ha permitido mezclar mi herencia y mi cultura indias con las europeas. Es importante que no se pierda el proceso tradicional de fabricación de ropa bengalí, porque es precioso. Hay que transmitirlo a los jóvenes porque es muy gratificante para cualquiera tener una prenda o un accesorio hecho a mano. ¿Por qué empezó a colaborar con Liluah Home, el mayor centro de acogida para niñas de Bengala Occidental? Si me lo hubiese preguntado hace tres o cuatro años, le habría dicho que aquello no entraba en mis planes. Durante dos años el Gobierno de ese Estado de la India me pidió que apoyara este proyecto
para intentar acabar con la trata infantil. Aunque al principio no acepté, porque era una iniciativa muy exigente desde el punto de vista emocional y no formaba parte de mi proyecto, cambié de opinión tras visitar Liluah Home en abril de 2017. No me podía creer que en pleno siglo xxi, mientras todos hablan de la emancipación de las mujeres y de la igualdad de derechos, estuviéramos vendiendo a nuestras niñas, unas preciosas niñas, por menos de cincuenta dólares. Eran jóvenes violentas, que querían ejercer la prostitución para ganar dinero siendo libres. Me impactó tanto conocerlas que decidí involucrarme. Incluso me hice vegetariana hace un par de años y el dinero que ahorro al no comprar carne ni pescado se lo doy para que puedan estudiar. Con el respaldo directo de Mamata Banerjee [política india pionera en la defensa de los derechos de la mujer],
estamos ayudando a las niñas a desarrollar competencias laborales con las que puedan generar ingresos. En un año aprendieron a leer, a coser… y el 30 por ciento de las chicas pudieron comenzar una vida nueva, con amor y dignidad. En marzo del año pasado, 33 niñas del centro de acogida, seis de ellas refugiadas rohinyá, participaron en un desfile que organizó el Gobierno en Calcuta, y la ropa que vestían la habían hecho sus compañeras. ¿Qué es lo más bonito que le han dicho después de esta experiencia? Piensan que Dios me envió para ayudarlas. Todas procedían de familias rotas y en mí percibieron el cariño que nunca habían tenido. Ese es el objetivo de todo mi proyecto: respetar la dignidad humana, de hombres y mujeres, de todas las personas. Nt
verano 2019 Nuestro Tiempo —13
firma invitada Luis Huete
¿El poder corrompe?
público (partidos políticos, sindicatos, judicatura, policía...) como en el privado (finanzas, empresas, medios de comunicación, ocio...). Son transversales y producto de esa pugna entre el bien y el mal que libramos en nuestro interior. En esa lucha numerosos incentivos de corto plazo contribuyen a que nos decantemos por el lado equivocado. La conocida cita de Lord Acton sintetiza ese proceso: «El poder tiende a corromper, el poder absoluto corrompe absolutamente». Habría que añadir que salvo en el caso de personas con virtudes interiores muy arraigadas. Una de las ocupaciones favoritas de las élites extractivas es la monetización de su poder a través de la corrupción, una práctica que requiere de cuatro actores: políticos, directivos o funcionarios (1), que trafican su influencia en empresas o administraciones públicas (2), que compran con sobreprecio o condiciones favorables a contratistas (3), que pagan comisiones a esos políticos, funcionarios y directivos, que con la ayuda Las grandes batallas de la vida se siguen librando de abogados y banqueros (4) esconden y blanquean el dinero en nuestro interior. La conjunción de inteligencia delictivo. A la tragedia de la sociedad le sobran protagonistas. y bondad en el liderazgo, en la gobernanza pública Los efectos nocivos del mal uso del poder provocan una patología cuyos síntomas son conocidos: indiferencia ante lo que y en la privada, es una revolución pendiente que otros piensan; frialdad hacia los sentimientos de los demás; puede determinar la prosperidad de las naciones. pérdida del sentido del riesgo o de la proporción en el perfil de prioridades con el que se dirige la institución; instrumentalización de los ciudadanos para lograr los propios fines; tendencia l uso del poder es parte de la munición que a rodearse de personajes poco independientes intelectual y cualquier directivo ha de saber utilizar para impulsar económicamente; juicio simplista, estereotipado, de los indivisus proyectos. Como regla general, es mejor valerse duos y de los acontecimientos; sobrevaloración de la imagen y más de la influencia (capacidad de mover a las persode las capacidades personales; conductas inapropiadas, como nas) y menos de la autoridad (derecho a tomar determinadas decisiones). Las intenciones y la naturaleza de las palancas con humillar en público y en privado, excesos relacionados con la comida, la bebida, el sexo, las drogas, etcétera. las que se ejercita el poder determinan dignificar o por el conHay una alternativa a la élite parásita y corrupta. Se llama trario corromper a los directivos. liderar para el bien común; convertirse en una élite simbiótica, Es una evidencia histórica que una facción importante de integrada por personas con fuertes convicciones y virtudes. Sus las instituciones humanas acaban cayendo en desgracia por la falta de virtudes de sus gobernantes. Las sociedades tienen pro- armas son la suma de valores, el sentido del bien y del mal, la voluntad para decir «no» a las gratificaciones instantáneas de blemas por el secuestro que las denominadas élites extractivas naturaleza disfuncional y la capacidad de engendrar relaciones hacen de sus organismos. colaborativas basadas en la confianza, en la reciprocidad y en el Las élites extractivas las forman los líderes que utilizan las instituciones en su propio beneficio, o en el de su clan, sin aten- respeto mutuo. Un líder con virtudes pone barreras al uso der al bien común. Estas personas, a su vez, del poder, no recurre a palancas faltas de crean instituciones extractivas, cuyo poder lo La pregunta deL autor ética, valora el bien común y con ello evita el ostentan sujetos con déficit de escrúpulos efecto «pendiente deslizante», en uno mismo y de empatía. Muchos de ellos resultan ser ¿Por qué unos países son y en la sociedad en su conjunto, que Montessociópatas con —oh, sorpresa— buena imamás prósperos que otros? quieu describía: «Es una experiencia eterna gen. La explicación, en boca de Maquiavelo: que todo hombre revestido de poder siente «Pocos ven lo que somos, pero todos ven lo una inclinación a abusar de él, yendo hasta que aparentamos». Aparentar sin serlo es donde encuentra límites». una mentira. Y ya sabemos quién es el padre de la mentira... @NTunav Luis Huete es profesor de IESE Business School. Estos grupos que se mueven por su beneOpine sobre este asunto en ficio particular no solo no generan riqueza, Twitter. Los mejores tuits se sino que acaban construyendo relaciones papublicarán en el siguiente número. rásitas con el resto de la sociedad. Las élites extractivas se encuentran tanto en el mundo
E
14—Nuestro Tiempo verano 2019
Grandes temas Amazonia en peligro
Oro negro, oro verde
América Latina en general, y Ecuador en particular, viven un momento de profundo cambio, entre una economía basada en la explotación de recursos y la búsqueda de nuevas formas de desarrollo sostenible. Trece estudiantes de Ciencias han conocido de cerca proyectos que fueron un desastre ambiental y otros que pueden representar la única opción para la supervivencia de su riquísima biodiversidad natural y sus tradiciones. texto Laura Juampérez [Com 05] fotografía Íñigo Chalezquer «dinero, recursos naturales, injusticia, contaminación, intereses enfrentados. Ecuador ha ampliado nuestro conocimiento sobre realidades muy complejas que afectan a millones de personas. Pero en la mochila nos hemos traído muchas preguntas a las que toca buscar respuesta: ¿de quién es la tierra? ¿Tiene precio la naturaleza? ¿Y la contaminación que 16—Nuestro Tiempo verano 2019
provocamos con nuestro modo de vida?». Quien dice estas palabras es Andrés Fernández de Quincoces [Amb 19], uno de los trece estudiantes de cuarto de Ciencias Ambientales —o del doble grado con Biología— que se han embarcado, en este último curso, en un viaje formativo más allá de lo puramente académico. Ha sido gracias al Programa Paisajes de la Facul-
tad de Ciencias, un proyecto innovador de aprendizaje que proporciona a los alumnos conocimiento in situ —a través de cuarenta salidas locales, nacionales e internacionales— de los territorios, de sus gentes y sus problemáticas. Decantarse por Ecuador no es casual. Se trata de uno de los países con mayor riqueza natural del planeta —posee gran-
des reservas de petróleo, pero también de cobre, oro o plata— y el 40 por ciento de la biodiversidad de todo el mundo está representada en sus 283 561 km2 (la mitad de la Península Ibérica). A pesar de ser el cuarto estado más pequeño de su continente, en él conviven trece poblaciones indígenas distintas —cada una con su cultura y su lengua diferenciadas— hasta un total de seis millones de personas. Aparte quedan las comunidades denominadas «aisladas», pues solo de forma ocasional —o nunca— han entrado en contacto con otras civilizaciones. De la mano de expertos, emprendedores, jefes locales e investigadores, entre otros, los jóvenes deben hacerse cargo de este auténtico crisol de culturas y campo de pruebas de un nuevo desarrollo. A
caballo entre la preservación del medio y su explotación, en su economía sigue primando la extracción de recursos pero crecen, cada vez con más fuerza, las iniciativas de turismo sostenible. Todo ello en un viaje de once días articulado en forma de charlas, talleres, debates, presentaciones, visitas, recorridos por la selva amazónica, el páramo o la ciudad de Quito. A Diego Antoñanzas [Bio-Amb 20], una de las experiencias que más le marcó en Ecuador «fue conocer culturas indígenas como los siona o los cofanes; acercarnos a su forma de vida y su compromiso con la naturaleza. Me evocó la frase del surfista y documentalista vizcaíno Kepa Acero: “Nuestro destino nunca es un lugar, sino una nueva manera de ver la vida”».
Una máxima que también asumió el profesor Jordi Puig al diseñar este programa formativo, que este curso ha culminado con la primera promoción del doble grado en Ciencias Ambientales y Biología con mención especial del Programa Paisajes. «Todo nació de la necesidad de entrar en contacto con la Tierra y con el propio ser humano —rememora el profesor Puig. De responder con una conducta a la altura de su riqueza y de sus problemas. Con una experiencia de aprendizaje que haga crecer al estudiante en lo ambiental, en lo paisajístico y, por encima de todo, en lo humano». El relato de sus protagonistas constata que el objetivo, lograr que los alumnos tomen conciencia de la realidad del país y de la posibilidad de mejorarla con su trabajo, se ha cumplido con creces. Nt
verano 2019 Nuestro Tiempo —17
«MUÑECOS» EN LA SELVA Con unas provisiones estimadas en seis mil millones de barriles, Ecuador es uno de los países con mayores reservas petrolíferas de América Latina, según datos publicados por la Empresa Estatal Petróleos del Ecuador. El primer pozo se abrió en 1911, en la península de Santa Elena. Bastante más tarde, en 1967, se perforó el segundo en Lago Agrio 1, ya en plena Amazonia, a cargo 18—Nuestro Tiempo verano 2019
de la operadora Texaco Gulf. Hoy, este pozo está cerrado, razón por la cual han colocado una reja a su alrededor. «Cuando la compañía estadounidense clausuró el muñeco [como se le conocía por su movimiento rítmico al bombear el crudo], propuso a las comunidades limítrofes crear una especie de museo del petróleo, en medio del Amazonas. Sus habitantes se opusieron y lograron que aquel edificio se transformara en una escuela», explica Enrique Baquero, responsable de la asignatura Gestión de Espacios Naturales y Protegidos.
COLOMBIA Reserva de la Biosfera del Chocó Andino Reserva Intillacta Tucanopy
Hacienda Guachalá Cascada San Rafael
Dureno
Bellavista Cloud Forest Reserve & Ecolodge Quito Universidad Tecnológica Indoamérica
Presa Coca-Codo Sinclar Reserva Ecológica Antisana
Reserva de Producción de Fauna Cuyabeno
ECUADOR
PERÚ
MANOS NEGRAS: LA LUCHA POR LA JUSTICIA «La imagen icónica de la mano negra representa en Ecuador la lucha contra la contaminación causada por gigantes petroleros», recuerda Irene Otamendi [Bio-Amb 20]. Ronald, su guía durante el toxic tour, es el presidente de una de las plataformas de afectados por Texaco. Él mismo contó a los alumnos cómo, siendo niño, los responsables de los pozos petrolíferos abiertos cerca de su aldea recomendaban a los vecinos que utilizaran los restos de crudo para curarse heridas en la piel, darse baños e incluso calmar las molestias de las embarazadas en las últimas semanas
de gestación. Entonces, la primera extracción —hasta que comprobaban la calidad del «oro negro»— se vertía directamente en el suelo adyacente, formando grandes «piscinas» al aire libre. Estas balsas han quedado en mitad de la selva sin que ningún organismo asegure su eliminación. De hecho, tras más de veinticinco años de procesos judiciales, nacionales e internacionales, sin ningún responsable condenado, la propia vegetación ha cubierto la superficie de estas lagunas negras, disimulando solo a la vista las consecuencias de un auténtico desastre ecológico.
A Pablo Monreal Melero [Bio-Amb 20] el encuentro con esta realidad sobre la explotación de recursos le hizo reflexionar: «Los gobernantes solo han buscado el beneficio a corto plazo: ingresar dinero inmediato por la venta de crudo y no invertir en refinerías. A la vez, los países desarrollados compran ese crudo muy barato y lo transforman para vender los productos derivados (también al propio Ecuador) a un precio mucho mayor. A esas potencias no les interesa cambiar el negocio que han construido sobre el subdesarrollo de estos territorios». verano 2019 Nuestro Tiempo —19
3 Grandes temas Amazonia en peligro
BIODIVERSIDAD AMENAZADA Ibon Tobes [Bio 09], agachado, recoge del suelo restos de los millones de insectos que mueren abrasados por la noche en las llamas de los pozos petrolíferos, siempre en marcha, donde van atraídos por su luz. Tras doctorarse en Biología en 2016, le ofrecieron dar clase en la Universidad Tecnológica Indoamérica (Quito). Allí dirige el Centro de Investigación en Biodiversidad y Cambio Climático, donde realizan proyectos sobre el estado de los ríos ecuatorianos o la relación de los distintos pueblos indígenas con el medio. Tobes acompañó a los alumnos durante su recorrido por el país, desde el páramo (las zonas elevadas a más de 3 000 metros de altitud en la cordillera de los Andes), hasta el Chocó (dilatadas extensiones de bosque nublado andino que se forma cuando grandes nubes procedentes del océano chocan con la cordillera suramericana), y la selva amazónica, auténtico pulmón del planeta. En este pequeño territorio se levantan veintidós montañas de más de 3 500 metros, como Cotopaxi, el volcán activo más alto del mundo (5 897 metros), en cuyas faldas se sitúa la ciudad de Quito. Ecuador puede presumir, además, de ser uno de los países más ricos del mundo en agua, al poseer el mayor número de ríos por metro cuadrado del planeta. «Sin embargo, la riqueza de unos representa pobreza y miseria para muchos. Creemos que los recursos naturales de otros lugares son nuestros, y que podemos hacer y deshacer en ellos sin ninguna responsabilidad», se lamenta José Felipe Sanz [Amb 19].
20—Nuestro Tiempo verano 2019
DOÑA MARGARITA, ADALID DE LA TRADICIÓN El pan de yuca es un alimento básico para pueblos como los siona. Doña Margarita enseñó a los alumnos el proceso de elaboración desde que recolecta la planta, en su huerto, hasta su método para exprimirla y extraer de ella los compuestos tóxicos potenciales, que culmina con la elaboración de las tortas de yuca (casabas), similares a los talos de maíz. Según relata Irene Ota-
mendi, «la receta de esta delicia posee ingredientes únicos, aparte de la yuca. Es una mezcla de tradición familiar y cultura de respeto a la naturaleza. Doña Margarita, líder en su comunidad, nos habló con orgullo de su pueblo y de su historia y de una lucha personal para que ni las casabas ni todo su acervo cultural se pierdan en el olvido». «Muchas tradiciones, costumbres y procedimientos ancestrales han sucumbido a la colonización y a la explotación petrolera y minera. La gente que conocimos en los poblados sionas resulta especialmente vulnerable a estos cambios», alerta José Felipe Sanz [Amb 19].
verano 2019 Nuestro Tiempo —21
Grandes temas Amazonia en peligro
DUEÑOS DE SU PROPIO DESARROLLO Los mismos ecuatorianos están descubriendo —también de la mano de emprendedores, casi siempre extranjeros— que el cuidado de sus recursos les puede granjear una explotación a más largo plazo. Como detalla Luis Corral Martínez-Acitores [Bio-Amb 20], «en el páramo, por encima de los 3 000 metros de altitud, con una vegetación predominante de herbáceas y matorral, la actividad tradicional ha sido la
22—Nuestro Tiempo verano 2019
agricultura y la ganadería. Pero estas laderas actúan como auténticas esponjas, absorben la lluvia al mismo tiempo que los purines y las heces del ganado, lo que provoca la contaminación del agua que abastece a la ciudad de Quito. Con el objetivo de encontrar una solución, se ha creado un guarderío —sus integrantes nos acompañaron en esta visita— que controla el pastoreo para que resulte sostenible». También han impulsado un fondo de conservación, el FONAG (Fondo para la Protección del Agua), financiado por todos los habitantes de la ciudad, que sustenta el guarderío, vela por el páramo y se esfuerza en recuperar una parte del bosque que un día cubrió sus colinas.
ciudades a cambio de petróleo Adentrarse en Ecuador es como viajar en la máquina del tiempo. El profesor Rafael Miranda relata que «hace apenas tres décadas sus habitantes eran seminómadas. Comenzaron a formar asentamientos que, a vista de pájaro, hoy se revelan como puntos minúsculos en un océano de selva. Uno de los más celebres es el conocido como Ciudad del Milenio: un regalo que las petroleras hicieron a los cofanes para que les permitieran plantar sus pozos petrolíferos. Los ancianos del lugar nunca pisaron estas casas; se negaron y regresaron a su selva. Algunos miembros más jóvenes de la comunidad sí viven allí, a pesar de que la petrolera ni siquiera les dio las casas en propiedad». Pero no todo es progreso en negativo. A Unai Lizaso Lacalle [Bio-Amb 20] le impactó el ejemplo de desarrollo sostenible, ecológica y socialmente, de Inti-Llacta, uno de los llamados ecolodge (alojamiento ecológico) que unen turismo y preservación: «Gracias a los beneficios que generan los visitantes, amplias zonas de selva se mantienen casi inalteradas. En esta finca también nos enseñaron modelos de cultivo de la tierra que priorizan la calidad de los alimentos, las plantas comestibles autóctonas, o comprender la interacción de las plantas entre sí para favorecer su desarrollo». verano 2019 Nuestro Tiempo —23
Grandes temas Amazonia en peligro
UN INMENSO OCÉANO DE SELVA «Selva a la izquierda. Selva a la derecha. Selva bajo nuestros pies y por encima de nuestras cabezas. Al frente, tan solo una pequeña senda que sería invisible a nuestros ojos si no fuera por los guías que nos acompañaban», recuerda Irene Otamendi. En Ecuador hay diecisiete figuras legales que salvaguardan lugares únicos en todo el planeta. El Parque Nacional de Yasuní —9 820 kilómetros cuadrados en plena cuenca amazónica, a unos 250 kilómetros al sureste de Quito— se considera la zona más biodiversa de la Tierra gracias a su riqueza en anfibios, aves, mamíferos y plantas. Posee más especies de animales por hectárea que toda Europa junta. «La Constitución ecuatoriana es la única del mundo que incluye entre sus artículos uno dedicado a los Derechos de la Naturaleza», subraya el profesor Rafael Miranda, del departamento de Biología Ambiental, quien acompañó a los estudiantes en el viaje a Ecuador en 2018. «No obstante, esa visión, que podría presuponerse muy avanzada, queda limitada a la superficie, no al subsuelo, donde se encuentran los yacimientos de petróleo y, sobre todo, de minerales y tierras raras. Además, la protección se supedita al derecho de explotación del Estado en nombre del “beneficio general del país”. Por eso, algunos líderes locales buscan el reconocimiento internacional de su riqueza ecológica en forma de reservas integrales que hagan más difícil al Gobierno obviarlas para extraer sus recursos », explica el docente e investigador.
24—Nuestro Tiempo verano 2019
OTRO FUTURO EN SUS MANOS «En el relato de esta aventura no puede faltar una foto del grupo. No solo por la majestuosidad de este lugar —la cascada de San Rafael es el salto de agua más elevado de Ecuador, con 150 metros de altura— sino por nosotros, por la intensidad con la que hemos vivido cada minuto allí, apoyándonos los unos en los otros. No dormimos más de seis horas ningún día. Era prioritario dar espacio a los debates y las conversaciones, ya fuera durante el día o en la puesta en común antes de dormir»,
rememora Diego Antoñanzas [Bio-Amb 20]. Esta catarata nace en plena reserva de la biosfera de Sumaco, protegida por Naciones Unidas por su flora y fauna únicas, producto del clima húmedo originado en la confluencia de los Andes y la Amazonia. «Pero semejante valor no ha impedido que unos kilómetros más arriba se levanten la mayor planta hidroeléctrica del país y la presa Coca Codo Sinclair, en el cauce del río que alimenta el salto de San Rafael. Una mole financiada por China que iba a generar electricidad limpia para gran parte del país. Sin embargo, presenta graves problemas en su infraestructura por su cercanía con el volcán El Reventador. Ade-
más, para su construcción, Ecuador ha contraído una enorme deuda con el gigante asiático, que ahora posee importantes derechos de explotación minera», desvela Enrique Baquero. En muy pocos días, los alumnos tienen que hacerse cargo de situaciones tan complejas que resulta imprescindible poner el foco en lo verdaderamente importante: su trabajo puede cambiar o mejorar muchas de esas realidades que les causan una indignación muy profunda. «De hecho, vamos a ver dónde acaban dentro de diez años. Con la formación que poseen, no hay duda de que están llamados a hacer grandes cosas», concluye el profesor Baquero. verano 2019 Nuestro Tiempo —25
Grandes temas El mundo según los Coen
Los hermanos Coen, homeros de la posmodernidad La sintonía entre Ethan y Joel Coen es total. En las entrevistas, uno termina las frases del otro y nunca están en desacuerdo durante la filmación de sus películas, como si tuvieran una idea común muy concreta de lo que quieren contar. Los Coen jamás discuten sobre el trasfondo de sus historias. Prefieren dejar a aficionados y académicos perdidos en un universo de significados y simbolismos sin ningún anclaje fijo. Las constantes temáticas de su filmografía, tratadas con su inconfundible estilo desmitificador, tierno y ácido al mismo tiempo, les convierten en dos de los cineastas más reconocibles de las últimas décadas. texto Virgilio González [Com 20] fotografía Alamy.es
26—Nuestro Tiempo verano 2019
Los Coen —Ethan (a la izquierda) y Joel— han creado una veintena de películas a lo largo de su carrera.
verano 2019 Nuestro Tiempo —27
Grandes temas El mundo según los Coen
en los créditos iniciales de varias de las películas de los hermanos Coen, un espectador atento puede notar la aparición sin fanfarria de una línea que dice «Edited by Roderick Jaynes», uno de sus colaboradores frecuentes junto con el compositor Carter Burwell y el director de fotografía Roger Deakins. Nominado en un par de ocasiones a los Óscar por Fargo (1996) y No es país para viejos (2007), Jaynes nunca ha acudido a las galas de los premios. Difícilmente podrá hacerlo porque se trata de un personaje ficticio, el pseudónimo que utiliza la pareja de directores para realizar el montaje de sus propias películas. «Nuestros nombres ya salen tantas veces en los créditos que parece de mal gusto», confesó Ethan, el menor de los dos. Esta anécdota revela a la vez la ética profesional y el estilo de comedia que los Coen imprimen a sus trabajos. Desde la planificación meticulosa de cada escena hasta un manejo sumamente prudente del presupuesto, Joel y Ethan ejercen su libertad creativa sin que ningún ejecutivo o distribuidora puedan decirles dónde llevar sus historias. Con frecuencia, quienes ven por primera vez Un tipo serio (2009) permanecen petrificados ante las desgracias que acosan al protagonista, Larry Gopnik. Tras el último fotograma reina el aturdimiento y los espectadores pasan varios minutos confusos, mudos, hasta que algún atrevido acumula fuerzas para preguntar qué acaba de suceder, a menos que uno esté viendo el film por segunda o, quién sabe, tercera o cuarta vez. Esos son los que se hacen notar por sus estruendosas carcajadas. Puede que sea este sentido retrospectivo lo que permite reconocer el factor cómico en el sufrimiento ajeno. Con suficiente empatía, ese dolor se vuelve propio. Las películas de los hermanos Coen exigen verse una y otra vez para penetrar las capas que esconden algunas de las reflexiones más agudas del cine contempo28—Nuestro Tiempo verano 2019
ráneo. Porque su cine es de ideas, y sus personajes en algunas ocasiones vislumbran las cumbres de una revelación metafísica y, en otras, se hunden en la miseria más infrahumana. entre lo sublime y lo ridículo. La inspiración para el argumento de Un tipo serio es reconocible. La antigua apuesta entre el dios abrahámico y su eterno adversario por poner a prueba la fe en los momentos más difíciles se repite milenios después en la piel de un judío de clase media en los EE. UU. de los años sesenta, padre de familia y profesor de secundaria. A diferencia de Job, Larry Gopnik, interpretado por Michael Stuhlbarg, lleva una vida complicada, procurando mantener el control de su familia, un trabajo que pende de un hilo y la creciente atracción que siente por una vecina. Este delicado equilibrio se derrumba cuando su esposa le pide el divorcio. En el torbellino de sucesos que se desencadenan a partir de ese momento, Larry busca el consejo de
Los Coen entierran sus mensajes bajo capas de ironía y subversión, envolviendo sus filmes en una niebla tan densa que resulta controvertido aventurar una única interpretación. Sus personajes muestran rasgos infinitamente humanos que revelan a los cineastas como expertos observadores de la condición universal.
tres rabinos en un viaje tan místico como patético en el que sondea los límites de la dignidad humana. Como directores y guionistas, Joel y Ethan Coen asumen este papel divino de manera magistral, explorando sus personajes, los paisajes en los que actúan y los arquetipos sin enjuiciar, dejando que el espectador extraiga sus propias conclusiones. Otra pista en esta película que apunta hacia uno de los temas favoritos de los directores es la ocupación del protagonista. Como profesor especializado en física cuántica, Larry explica la paradoja de Schrödinger, que alude a la limitación del conocimiento humano que impide al sujeto acceder a la verdadera naturaleza de la realidad. Más tarde, desarrollando el principio de incertidumbre de Heisenberg, resume el concepto de una manera curiosamente poética delante de una pizarra gigantesca repleta de números que resalta su pequeñez. Larry proyecta su vivencia en las operaciones matemáticas que traza febrilmente, afirmando que es imposible saber qué está pasando en el universo, sin confesar a sus estudiantes que este axioma afecta también a su experiencia vital. En este planteamiento, cuando solo queda la duda, el único consuelo es reconocer lo absurdo de la situación. Resulta fácil acusar a los Coen de torturar a sus protagonistas; sin embargo, hay un poco de cariño en su ironía. Sus personajes muestran rasgos infinitamente humanos y, aunque sus historias siempre transcurren en el escenario de Norteamérica, revelan a los cineastas como expertos observadores de la condición universal. En su genuino humor negro no hay rastro del ojo aséptico de Kubrick ni de la picardía de Billy Wilder. A los Coen les gusta un estilo más clásico, en el que se entretejen la tragedia y la comedia del teatro griego para provocar tanta risa como desconsuelo. No sorprende, entonces, que hayan hecho su particular versión de la Odisea de Homero.
O Brother! (2000) es un musical sobre la fuga de tres convictos de un campo de trabajos forzados durante la Gran Depresión. Haciendo referencia a la épica griega, John Goodman actúa como un polifemo humano que se cubre con un parche uno de los ojos, y un percance aparentemente transforma a uno de los colegas en animal. Los Coen reconocen la inspiración clásica de esta y otras películas. «Como dijo Cormac McCarthy, los libros están hechos de libros. Es lo que hace todo el mundo», señaló Ethan. Joel, por su parte, apostilló: «Todo es un producto de lo que sabes». Numerosos estudios han comparado la Odisea con esta versión satírica. Una de las ideas más prominentes en ambas obras es la predestinación: los personajes se encuentran convencidos de que les espera un destino único, escrito en piedra. Esta tradición fatalista del mundo clásico se entrelaza con la denuncia social, que en este caso se coloca de parte del personaje de la clase obrera, un odiseo moderno representado por George Clooney, para atacar las debilidades de los poderes jurídicos y los prejuicios de raza y clase. El viaje de varias décadas de Ulises adopta un significado metafórico, uniendo las aventuras del protagonista de O Brother! (llamado Ulysses Everett McGill) con el concepto homérico del destino y con la lucha contra la injusticia sistemática. de lo viejo, algo nuevo. Junto a la combinación de detalles de belleza innegable con otros que rozan el esperpento, hay otro aspecto en el que se apoya la heterodoxia de los hermanos Coen. La gran mayoría de sus trabajos abarca una gigantesca suma de registros que pasan de lo bíblico y lo grecorromano a la comedia física del estilo de Los tres chiflados (serie estadounidense de los años cincuenta). Con un afinado sentido de la posmodernidad, los directores crean popurrís únicos que no imitan los materiales que los pre-
Sangre fácil (1985). River Road Productions. Foxton Entertainment.
Arizona Baby (1987). Circle Films.
Fargo (1996). PolyGram Filmed Entertainment.
O Brother! (2000). Mike Zoss Productions, Touchstone Pictures, Working Title Films, StudioCanal, Universal Studios.
ceden. Varias imágenes se repiten en su cine y se vuelven indelebles: los secuestros que nunca salen según lo planeado, el azar como fuerza implacable, caricaturas del estadounidense medio y, a menudo, un personaje que encarna la maldad absoluta e irredimible. Dentro de la variedad de influencias que se intuyen en sus trabajos hay un elemento de transformación narrativa, tan lúdico como reflexivo, que obliga a ponderar el lugar histórico que ocupan para los Coen las obras en las que se inspiran. En el caso de O Brother!, la tradicional veneración de los académicos por el arte de la antigüedad se decanta en favor de la versión ridiculizada de sus mitos. La irreverencia de la pareja de directores se posiciona contra el elitismo en el mundo del arte. Una perspectiva tan enrevesada tiene su gracia. Este sinnúmero de apropiaciones se presenta al público como algo unificado, un proyecto singular con su idiosincrasia. Sería demasiado fácil hacer un análisis de cada una de las partes que conforman las historias imaginadas por los Coen para juzgarlas como una suma aritmética. Sin embargo, no es posible porque trastocan los cimientos de sus referencias al inyectar en sus obras la ambigüedad que los ha caracterizado durante toda su carrera y que no ha hecho más que refinarse. Este es su verdadero triunfo: a través de una gran diversidad de fuentes, tonos y disonancias, entierran sus mensajes bajo capas y capas de ironía y subversión, envolviendo sus filmes en una niebla tan densa que resulta controvertido aventurar una única interpretación. Sus finales subrayan este rasgo. Acostumbran a incluir un símbolo que apunta a la búsqueda de significado en la existencia por parte del pueblo norteamericano: la vuelta a casa, a su propia Ítaca. Pero ¿qué es Ítaca para Joel y Ethan Coen? Es ese lugar en el que todavía se encuentran pero que han perdido verano 2019 Nuestro Tiempo —29
Grandes temas El mundo según los Coen
PERFIL
Cine dependiente… de ellos mismos Con películas que logran una voz original y que han acumulado cuatro Óscar y un total de dieciséis nominaciones, es fácil pensar que los hermanos Coen han contado siempre con el respeto y la admiración del mundo del cine. Pero sus inicios no hacían presagiar un futuro con tanto reconocimiento. Joel y Ethan nacieron en Minneapolis en 1954 y 1957, respectivamente. Hijos de un profesor de Economía y una profesora de Bellas Artes, crecieron en St. Louis Park, una ciudad de Minnesota, estado que ha marcado fuertemente sus referencias visuales y artísticas y que, por ejemplo, es el escenario de Fargo (1996). Veían mucha televisión y mucho cine para combatir el aburrimiento del distrito mayoritariamente judío en el que vivían. Esto les llevó, entre otras cosas, a comprar una cámara Super 8 y a grabar sus propias versiones de películas épicas, históricas y de aventura. Joel estudió Cine en la Universidad de Nueva York —más tarde puso en duda la utilidad de esos cursos en su caso—, mientras que Ethan se graduó en Filosofía en la Universidad de Princeton. Un tiempo después, se reunieron en Nueva York —lugar actual de residencia de ambos—, donde Joel había trabajado con Sam Raimi de ayudante de montaje en Posesión infernal (1981). Siguiendo el consejo de Raimi de hacer una película de género con atractivo comercial, los Coen buscaron inversores y recaudaron suficiente dinero para rodar Sangre fácil (1985). A partir de ahí, se desplegó su amplia filmografía, formada por dieciocho trabajos como directores-guionistas y ocho más como productores o colaboradores. Los Coen han mantenido una lucha por ocupar un lugar intermedio entre el cine puramente comercial y el llamado «independiente». Primero con una productora modesta (Circle Films) y ahora de la mano de 20th Century Fox, los Coen han logrado llevar a la pantalla sus ideas y obsesiones —los porqués de los comportamientos humanos más elevados y depravados— y hacerlo con un estilo propio: inteligencia, humor y una mirada que disecciona como un bisturí la condición humana casi siempre en el marco de su localización favorita, los Estados Unidos.
30—Nuestro Tiempo verano 2019
irremediablemente, y al que ningún viaje por tierra o por mar les puede devolver: los Estados Unidos de América. Desde su primera película, Sangre fácil (1985), se han dedicado a examinar los pecados originales de la superpotencia mundial más joven: los atropellos metódicos en el sistema de justicia, las bases violentas de una sociedad construida sobre cadáveres de minorías étnicas y sociales, y la avaricia que fundamenta el capitalismo caníbal. Vale la pena citar al personaje más entrañable de los Coen, la agente de policía Marge Gunderson, representada por Frances McDormand en Fargo, al enfrentarse con su antagonista, el sueco Gaear Grimsrud: «¿Y todo eso por qué? Por un poco de dinero. Hay más cosas importantes que un poco de dinero. Y aquí estás, y es un día hermoso. Simplemente no lo entiendo». crímenes norteamericanos. Una de las principales influencias cinematográficas de los dos directores, el cine negro, se tuerce y se trastoca en Sangre fácil para convertirse en una comedia de enredo. La figura arquetípica del investigador privado, uno de los mejores personajes del actor M. Emmet Walsh, desciende desde un entendimiento mínimo de la ética profesional hasta la crueldad más depravada. La información acumulada a medida que avanza la trama no lleva a los personajes a un crecimiento o una mejora; al contrario, los separa y los confunde. Las crisis de comunicación alcanzan niveles shakespearianos hasta el punto de que, durante el clímax, la protagonista ni siquiera sabe a quién se enfrenta. A diferencia de otros proyectos, las bromas no alivian la tensión de estas dinámicas, sino que se alimentan de ella y la intensifican para resaltar lo espantoso de una situación violenta. Los interiores en claroscuro y los temas sociales, tratados con cinismo y desilusión, refuerzan el apego al género clásico, pero destaca la inversión del papel de la femme fatale,
que termina siendo quien mayor poder de decisión ejerce en la película. El wéstern también constituye un eje de referencia para los Coen, de manera más notable en Valor de ley (2010) y La balada de Buster Scruggs (2018). Joel y Ethan han demostrado siempre su fascinación por la figura de los criminales y, desde el wéstern o el cine negro, exploran sus razonamientos, sus métodos y sus fines. No suelen ser mentes maestras orquestando siniestros planes de dominación mundial, como los villanos de James Bond, sino personas necias y mezquinas, que se equivocan y no tienen más control sobre las circunstancias que quienes los persiguen. En este sentido, los EE. UU. siguen protagonizando Arizona Baby (1987) y No es país para viejos (2007), con maneras muy distintas de esbozar a sus delincuentes. La primera película proyecta su ansiedad económica; la otra encara su crisis moral. En Arizona Baby, Nicolas Cage encarna a H. I. McDunnough, un ladronzuelo inepto que pasa sus días entrando y saliendo de la cárcel hasta que se casa con la oficial de policía Edwina, interpretada por Holly Hunter, que se encarga de fotografiar a los recién detenidos. Su posición social es humilde, pero solo se quejan de su bajo estatus cuando no logran concebir un hijo. Tampoco pueden adoptar debido al pasado de maleante de McDunnough. Al enterarse del nacimiento de quintillizos por parte de una celebridad local, la pareja decide robar alguno de los bebés. «Tienen más de los que pueden manejar» es la justificación que utilizan para un acto tan disparatado. Los problemas en los que se meten no pasan de ser un drama bufonesco hasta que un motorista armado contacta con el padre del niño secuestrado para proponer un aumento en la recompensa. «Voy a conseguir el niño de todas maneras, y si tú no pagas, el mercado lo hará», declara siniestramente la voz suave de Leonard Smalls, el antagonista principal. Esta es la clave que desvela el fondo de la historia: ni el sistema judicial
No es país para viejos (2007). Miramax Films, Paramount Vantage, Scott Rudin Productions, Mike Zoss Productions.
Un tipo serio (2009). Relativity Media, StudioCanal, Working Title Films, Mike Zoss Productions.
Valor de ley (2010). Skydance Productions, Mike Zoss Productions, Scott Rudin Productions, Amblin Entertainment.
La balada de Buster Scruggs (2018). Annapurna Pictures.
ni el financiero pueden ni deben determinar los valores de una sociedad. Incluso al final, Edwina concluye que, a pesar de sus deseos y frustraciones, lo único que importa es la vida del bebé. Que lo económico nunca debería tener prioridad sobre lo humano es una afirmación triunfante que deja huella en las películas posteriores. En un registro muy distinto se mueve No es país para viejos (2007), adaptación de la novela de Cormac McCarthy y quizá la película más oscura que han dirigido los Coen hasta hoy. El robo de una maleta llena de dinero desencadena una persecución que desdibuja las fronteras de la moral y la resistencia humana. Las fuerzas del orden se ven reducidas a testigos, mientras se van amontonando los cadáveres. Tommy Lee Jones, en el papel del alguacil Ed Tom Bell, no logra detener el camino de muerte que por culpa del tráfico de drogas se abre en su pequeño condado de Texas. Se ve ahogado en un mundo lleno de amenazas que no puede frenar. Como representación física de estos nuevos horrores, el asesino psicópata Anton Chigurh es una máquina fatal, sin dudas ni remordimientos. A su paso deja una estela de sangre y ruina, mientras busca el dinero perdido con una determinación que raya en lo antinatural: para él, cumplir con la palabra dada cuando se trata de matar es connatural a sus buenas prácticas profesionales. Chigurh tiene el aire de un agente del destino, un reflejo de los enemigos implacables en la célebre guerra contra las drogas. Cuando el alguacil Bell se pregunta en voz alta si siempre ha sido así o si de verdad el corazón de los hombres ha perdido algo en el camino, la historia no aporta respuestas claras. El final no resuelve esta dicotomía, sino que pone esta decisión en las manos del público de manera extremadamente abrupta. No se puede esperar menos de esta pareja de directores que examina a fondo la oscuridad de su país y sigue ofreciendo un espacio para rebatir la idea de que todo está perdido. Nt
verano 2019 Nuestro Tiempo —31
Grandes temas Teorías de la conspiración
La llegada a la Luna, en tela de juicio
Cincuenta años después del alunizaje del Apolo 11 siguen escuchándose voces que acusan a Estados Unidos de haber creado un relato triunfalista sobre unos hechos que nunca sucedieron. Alumnos y profesores de la Facultad de Comunicación han aprovechado este aniversario y la polémica en torno a él para reflexionar sobre la fina línea que a veces separa lo verdadero de lo verosímil. texto Gonzalo Ruiz Eraso [Der 94] fotografía NASA, Buxens texto Gonzalo RuizEduardo Eraso [Der 94] fotografía NASA, Eduardo Buxens 32—Nuestro Tiempo verano 2019
S
tephen king se molestó mucho cuando vio en el cine la adaptación de su novela El resplandor. Tanto, que decidió demandar al director de la película por incumplir el contrato que ambos habían firmado para garantizar el rigor del film. Según aseguró, Stanley Kubrick había modificado algunos detalles de la historia y había alterado sustancialmente la atmósfera del relato. El juez que instruyó el caso pensó inicialmente que se trataba de un asunto menor que podría resolverse con una sanción económica. Pero descubrió que los cambios que Kubrick había introducido en el largometraje podían deberse a un delito grave: nada menos que la simulación del alunizaje que había asombrado al mundo en 1969. De acuerdo con esta hipótesis, Stanley Kubrick habría grabado en un plató del Área 51 la supuesta llegada del hombre a la Luna por encargo de la NASA y del Gobierno de los Estados Unidos, presidido entonces por Lyndon B. Johnson. El montaje se perpetró en el más estricto de los secretos, pero el afán de notoriedad de Kubrick acabó empujándolo a dejar constancia de su protagonismo en la conspiración con algunos detalles aparentemente inofensivos de El resplandor. La investigación completó su recorrido y el juez decidió procesar a las cuatro personas que acaban de sentarse en el banquillo en el Aula Magna de la Universidad de Navarra, en un juicio para la historia. La vista oral se celebró el 2 de abril de 2019, pero bien podría haber tenido lugar en 1980... la habitación 237. Con solemnidad, el presidente de la sala, el magistrado Byron White, se dirige a los miembros del jurado para explicarles de forma sucinta los hechos. Impertérritos, sentados en el banquillo, el director de cine Stanley Kubrick; el responsable de Operaciones de la NASA, Thomas Paine; el secretario de Estado Dean Rusk, que trabajó para el gobierno de Lyndon B. Johnson; y el expresidente Richard Nixon escuchan las imputaciones. El fiscal les acusa de haber conspirado para simular el alunizaje y blanquear de ese modo la imagen de Estados Unidos, deteriorada por la guerra de Vietnam y por la superioridad de la Unión Soviética en la carrera espacial. En concreto, les atribuye los delitos de malversación de fondos públicos, falsedad en documento oficial y estafa, castigados con penas de hasta diez años de prisión. El juicio se inicia con la declaración del denunciante, el novelista Stephen King, muy enfadado con Kubrick por utilizar la adaptación cinematográfica de su obra El resplandor (1980) para dar indicios del verano 2019 Nuestro Tiempo —33
Grandes temas Teorías de la conspiración
falso alunizaje. Según el relato de King, al que el fiscal da credibilidad, el ego de Kubrick le llevó a dejar en la película pistas de su participación en el montaje. —¿Cree que el señor Kubrick pudo cambiar el número de la habitación que aparece en la novela, del 217 al 237, aludiendo a las 237 000 millas que separan la Tierra de la Luna? Hay más detalles de este estilo: el niño, Danny Torrance, juega con muñecos de astronautas y lleva jerséis del Apolo 11; las marcas de la comida de las latas son las mismas que patrocinaron el alunizaje... —plantea retóricamente el fiscal. —Creo que debería responder él a estas preguntas —recula el denunciante, Stephen King. Yo sí que encuentro curioso que el protagonista, Jack Torrance, enloquezca en la película, según dice, por «un contrato que no puede revelar». Señor fiscal, yo no niego el talento de Kubrick como director ni le acuso de haber falseado la llegada del hombre a la Luna. Ahora bien, no tuvo ningún escrúpulo a la hora de engañarme a mí . El fiscal no se anda con rodeos: —Señor Kubrick, ¿preparó usted una producción televisiva falsa para el alunizaje del 20 de julio de 1969? —No, pero da igual lo que diga; si lo hubiera hecho, no podría decirlo —espeta el director de cine. —¿Habría sido usted capaz de grabarlo? —replica el fiscal. —Por supuesto que sí —sentencia el cineasta, bravucón y vanidoso. ¿se puede engañar por patriotismo? En toda gran teoría de la conspiración ocupa un lugar privilegiado el patriotismo, sentimiento en cuyo nombre se pueden llegar a perpetrar las mayores tropelías. Ya aseveró el intelectual inglés Samuel Johnson (1709-1784) que «el patriotismo es el último refugio de los canallas», una cita por cierto pronunciada por Kirk Douglas en Senderos de gloria (1957), el alegato antibelicista de Stanley Kubrick. Thomas Paine, responsable de Operaciones de la NASA, y Kubrick, unidos por el patriotismo. —¿Se considera un patriota, señor Paine? —pregunta el fiscal. —Por supuesto. —¿Sería usted capaz de engañar a una nación entera por el bien de su país? —He dedicado mi vida a servir a esta bella nación y jamás se me ocurriría manchar su gloria de esta manera. El presidente Kennedy había dicho durante su toma de posesión en 1960 que un estadounidense pisaría la Luna en menos de una década. A falta de un año para que venciera el plazo, se cumplió el pronóstico. —¿Hay alguna manera de demostrar que el hombre llegó a la Luna? —le pregunta a Paine la abogada del Estado. 34—Nuestro Tiempo verano 2019
—Por supuesto. Cuando el Apolo 11 concluyó su misión con éxito, dejó allí un panel de unos sesenta centímetros de ancho cubierto por cien espejos que apuntan a la Tierra. Se diseñó para que, gracias a un láser lanzado desde nuestro planeta, fuéramos capaces de calcular la distancia exacta a la Luna. Además, Estados Unidos llevó a cabo seis misiones más con tripulación humana que se posaron en la Luna. El fiscal intenta, después, que Dean Rusk, ex secretario de Estado con los presidentes Kennedy y Johnson, confiese su papel en la conspiración. Según Rusk, durante los años en que estuvo al servicio de ambos mandatarios, la Administración trabajó «incansablemente para llegar antes que los soviéticos a la Luna». —¿Puede ser que usted participara en una maquinación para simular el alunizaje? —plantea el fiscal. —¡Lo que está sugiriendo es una ofensa! El pueblo americano vio cómo Neil Armstrong ponía los pies sobre la Luna. Tras esta negación, el fiscal trata de embarrar su declaración. El ex secretario de Estado esgrime el patriotismo y el anticomunismo como argumentos, e incluso acusa a Nixon, presidente desde comienzos de 1969, de haber comprado su silencio con la entrega de la Medalla Presidencial de la Libertad. —Si Johnson le hubiese pedido que ocultase un secreto sobre su gestión como presidente, ¿lo habría hecho? —retoma el fiscal. —No. El derecho de los ciudadanos estadounidenses a estar informados va por delante. —¿Le ordenó Johnson que organizase la simulación para cumplir la promesa de Kennedy? —Ya le he dicho antes que no. Tan solo me pidió que hiciese todo lo que estuviese en mi mano para llegar a la Luna antes que los soviéticos. —¿Todo lo que estuviese en su mano? —Sí, pero nunca engañamos a nadie. Habría sido imposible guardar semejante secreto durante tanto tiempo. nixon tacha al fiscal de «comunista». El interrogatorio de los cuatro acusados concluye con Nixon. El expresidente, que dimitió en 1974 por el caso Watergate, se dirige así al fiscal, un viejo conocido suyo: —Señor James Neal, con el debido respeto, usted ya tuvo su momento de gloria gracias al caso Watergate. Ahora se están juzgando unos hechos diferentes. Así que, rápidamente, le diré lo que le interesa. O tal vez no: el hombre llegó a la Luna durante mi mandato, sí. Nixon, que se muestra huraño y arisco, defiende sin ambages tanto su honradez como la de Johnson. Cuenta al tribunal que los seis meses anteriores al alunizaje resultaron frenéticos. «Los comunistas
fiscalía
stephen king
«El fiscal les acusa de haber conspirado para simular el alunizaje y blanquear de ese modo la imagen de Estados Unidos, deteriorada por la guerra de Vietnam y por la superioridad de la Unión Soviética en la carrera espacial»
«Yo no niego el talento de Kubrick como director ni le acuso de haber falseado la llegada del hombre a la Luna. Ahora bien, no tuvo ningún escrúpulo a la hora de engañarme a mí»
thomas paine
«Cuando el Apolo 11 concluyó su misión con éxito, dejó allí un panel de unos sesenta centímetros de ancho cubierto por cien espejos que apuntan a la Tierra. Estados Unidos llevó a cabo seis misiones más con tripulación humana que se posaron en la Luna»
richard nixon
«El único montaje es este juicio. Pensé que usted, señor Neal, era demócrata y que el Watergate había sido una venganza política. Pero ahora veo el poco respeto que tiene por el difunto Johnson y nuestra hazaña»
neil armstrong
«Buzz Aldrin y yo dejamos en la superficie lunar un reflector, el LR-3, que permite medir la distancia exacta entre la Tierra y la Luna. Eso es real, eso se ha hecho. Es más: nosotros volvimos de la Luna con más de veinte kilos de rocas lunares» verano 2019 Nuestro Tiempo —35
Grandes temas Teorías de la conspiración
nos estaban pisando los talones. Hubo que hacer un grandísimo esfuerzo en poco tiempo, que no está suficientemente considerado», se lamenta. Preguntado por el supuesto fraude, Nixon se revuelve en su asiento, y, ante el silencio del tribunal, exclama: «El único montaje es este juicio. Pensé que usted, señor Neal, era demócrata y que el Watergate había sido una venganza política. Pero ahora veo el poco respeto que tiene por el difunto Johnson y nuestra hazaña, y me doy cuenta de que, en realidad, es un comunista». Tras los acusados, llega el turno de los testigos. El primero de ellos es el héroe americano Neil Armstrong. A preguntas de la abogada del Estado, asegura que hay pruebas de la llegada a la Luna: «Aquel día, Buzz Aldrin y yo dejamos en la superficie lunar un reflector, el LR-3, que permite medir la distancia exacta entre la Tierra y la Luna. Eso es real, eso se ha hecho. Es más: nosotros volvimos de la Luna con más de veinte kilos de rocas lunares». La firmeza del testigo no convence al fiscal, que siembra dudas sobre el estado físico de los astronautas al regresar de la misión. En la comparecencia de prensa Armstrong se encontraba «ausente y disperso», lo que generó una lluvia de sospechas. —¿Qué recuerda de todo aquello? ¿Niega la posibilidad de que lo hubieran drogado? —Categóricamente. El aturdimiento que mostré se debió única y exclusivamente a la conmoción y a la enorme carga emocional que tuve que soportar. Mucha preparación y muchos sacrificios. Para mí, haber regresado a salvo era algo muy difícil de procesar. —¿Recuerda haber recibido alguna inyección durante la instrucción? —Nuestros cuerpos eran estudiados al milímetro, analizados constantemente. Sí, es posible. —¿Cabe la posibilidad de que estas inyecciones le provocaran alucinaciones, tales como el despegue del Saturno V, el viaje a la Luna y el alunizaje? —¡Eso es absurdo! Hay imágenes del despegue, del viaje y de Buzz y de mí sobre la superficie lunar. ¿puede una bandera ondear en la luna? A pesar de la contundencia de las respuestas de Armstrong, el fiscal insiste en aportar supuestos indicios que avalan la teoría de la conspiración: la bandera ondeó como si hubiera viento en la Luna, algo imposible. Además, la ausencia de atmósfera debería dejar ver una enorme cantidad de estrellas y, sin embargo, en las imágenes y los vídeos no hay ninguna. También sorprende que las huellas de las pisadas en el suelo lunar fueran tan pronunciadas cuando la gravedad es allí menor; y, finalmente, no queda claro por qué el módulo lunar, mucho más pesado, no dejó en cambio rastro alguno en la superficie. 36—Nuestro Tiempo verano 2019
De igual forma, el representante del Ministerio Público muestra su sospecha por la famosa frase que pronunció Armstrong al pisar la Luna. —¿Podría repetirla? —Esto es un pequeño paso para el hombre, pero un gran salto para la humanidad. —No. Repita lo que dijo. —En realidad se me olvidó el artículo. Dije «Esto es un pequeño paso para el hombre, pero un gran salto para humanidad». Estaba nervioso. —¿Nervioso? Parece una frase sencilla. No pasaría nada si estuviera preparada. Sería comprensible. —¡Protesto! —tercia la abogada del Estado. —Denegada —zanja el presidente del tribunal. —Lo cierto es que sí que la habían pensado —responde Armstrong. —¿Quiénes? —se interesa el fiscal. —Yo mismo. —¿Dice que «la habían pensado» para referirse a usted mismo? —Bueno, me habían dado alguna idea en la NASA, pero yo decidí la versión final. —¿Como en un guion? —Sí, pero sin actores. Se esperaba con interés la presencia en el juicio de Jack Nicholson. Comparece ataviado con gafas de sol, que acomoda en el bolsillo superior de su chaqueta antes de la promesa de decir la verdad. Atónitos, el tribunal y el público asisten a una batería de preguntas insustanciales a cuenta de la abogada del Estado sobre el director y sobre la actriz protagonista. «¿Cómo fue su relación con Kubrick durante el rodaje?». «¿La calificaría como amistosa?». «¿Trabajaba con la señorita Shelley Duvall por primera vez?». «¿Manifestó algún tipo de comportamiento inusual?». El fiscal, sin embargo, no se anda por las ramas: —¿En alguna de las reuniones discutió con el señor Kubrick sobre un hipotético montaje en torno a la llegada del hombre a la Luna? —¿Cómo dice? —responde Nicholson, sorprendido y enojado a partes iguales. —¿No es cierto que durante el rodaje descubrió que Kubrick había formado parte en 1969 de una conspiración para hacer creer que el hombre había estado en la Luna y que usted se encaró con él? —Letrado, debería dedicarse al cine. Tendría más futuro que como fiscal. —Señor Nicholson, limítese a contestar las preguntas—tercia con tono severo el juez. —¡No! Nunca hablé con el señor Kubrick sobre esa hipotética conspiración —atestigua el actor. El declarante señala a continuación que Kubrick nunca le explicó por qué cambió el número de la habitación 237 ni por qué el niño protagonista llevaba un jersey con la imagen del Apolo 11.
dean rusk
jack nicholson
«Durante los años en que estuve al servicio de Kennedy y de Johnson, la Administración trabajó incansablemente para llegar antes que los soviéticos a la Luna»
«Nunca hablé con el señor Kubrick sobre esa hipotética conspiración. Tampoco me dijo nunca por qué cambió el número de la habitación ni por qué el niño lleva un jersey con una imagen del Apolo 11»
shelley duvall
«Yo descubrí toda la verdad. Durante el rodaje escuché una conversación en la que Kubrick compró el silencio de Nicholson, y luego también trató de sobornarme a mí»
ed di giulio
«La única relación entre Barry Lyndon y el proyecto Apolo es que tanto en la película como en esa parte de la Luna hay muy poca luz, y en ambos rodajes se usaron unas lentes especiales»
katherine graham
«Es absolutamente imposible guardar un secreto de Estado de esas características. En las misiones participaron 400 000 personas. ¿Usted cree que se podría mantener un secreto con esas cifras?»
verano 2019 Nuestro Tiempo —37
Grandes temas Teorías de la conspiración
La representación del juicio involucró a veintitrés alumnos del Taller de Reportajes y un centenar de personas se acercó a ver su desarrollo en el Aula Magna. ASÍ SE HIZO
Una pequeña locura periodística El juicio descrito en estas páginas es una novedosa fórmula narrativa ideada por los alumnos de la asignatura optativa Taller de Reportajes, impartida por el profesor Javier Marrodán en la Facultad de Comunicación. La propuesta inicial fue aprovechar el cincuenta aniversario del alunizaje —julio de 1969— para elaborar un texto periodístico, pero el plan se reorientó a un estudio más profundo sobre el éxito de las teorías de la conspiración. Y de ahí surgió la posibilidad de crear una historia que sirviera para interpelar al público sobre su modo de conocer (o no) la realidad. El fiscal trató de demostrar que los cuatro acusados 38—Nuestro Tiempo verano 2019
—Kubrick, Nixon, Paine y Rusk— conspiraron para engañar al mundo, pero lo que ocurrió en el Aula Magna también permitió examinar los cimientos más profundos de la comunicación: la verdad, la verosimilitud, el papel de los medios, el juicio crítico, la confianza. Previamente, un equipo formado por veintitrés alumnos documentó durante semanas la biografía de los personajes implicados. Escribieron los interrogatorios del fiscal y de la abogada del Estado tratando de mantener la incertidumbre. El objetivo era que la percepción del público oscilara en función de las explicaciones de los testigos.
El resultado fue un libreto similar al de las obras teatrales, donde se dramatizó la escritura para lograr el estilo de un juicio. El abogado Sergio Gómez Salvador [Der 96] contribuyó a ajustar las cuestiones técnicas y Beatriz de Silva [Com 19], autora y directora de teatro, asesoró sobre la puesta en escena. También fue clave la ayuda del astrofísico Javier Armentia, director del Planetario de Pamplona, quien ofreció información y referencias bibliográficas para alimentar las dos versiones enfrentadas. La representación se llevó a cabo el 2 de abril en el edificio Central de la Uni-
versidad de Navarra, duró noventa minutos y reunió a cerca de cien personas. Al terminar, se propuso al público que completara una encuesta online sobre su conocimiento del alunizaje y lo que había ocurrido en el juicio. Respondieron al cuestionario 61 personas y el 40 por ciento admitió que sus dudas sobre el alunizaje habían aumentado a raíz de lo escuchado en el Aula Magna. La iniciativa del juicio confirmó que con frecuencia es más difícil mostrar o defender la verdad que difundir versiones alternativas. Los responsables de esta pequeña locura periodística fueron los siguientes: Mikel Urabaien (fiscal), Paloma Dealbert (abogada del Estado), José Gutiérrez (Stephen King), Fernando Osés (Thomas Paine), Javier Larequi (Dean Rusk), Ignacio Leache (Richard Nixon), Luis Parra (Neil Armstrong), Alfonso Vara (Jack Nicholson), Cristina Mogna (Shelley Duvall), David Marcotegui (Ed Di Giulio), Leyre Santos (Katherine Graham), Irene Ramírez (Margarita Konenkova), Lydia Mangado (Brenda Milner), Laura Bello (Janet Steiger), Bea Jordán (Karen Douglas), Blanca Basanta (Dee O’Hara), Manuel Martín Algarra (experto en Teoría de la Información), Miriam Torija (jueza), Miriam Pascal (jueza), Javier Marrodán (juez Byron White), Bea Mingueza (equipo técnico), Irantzu Ibiricu (equipo técnico), María Acebal (equipo técnico), Leire Medina (equipo técnico) y Beatriz de Silva (asesora escénica).
—¿No le parecen demasiadas coincidencias? —insiste el fiscal. —Tonterías —dice con sarcasmo Nicholson—. ¿También cree que Elvis sigue vivo? —¡Quiero la verdad! —La realidad es que vivimos en un mundo que tiene sueños y esos sueños son fabricados por artistas, delante de una cámara. Usted no puede soportar la verdad porque, en zonas de su interior de las que no habla con sus amiguetes, me necesita en ese sueño. El testimonio más favorable para la acusación, es decir, para sustentar la existencia de una conspiración planetaria, lo proporciona Shelley Duvall, la coprotagonista de El resplandor. Atemorizada, asegura que ella descubrió «la verdad» durante el rodaje, porque escuchó una conversación «a gritos» entre Kubrick y Nicholson. Según Duvall, el director compró el silencio de Nicholson y, cuando se enteró de que ella también sabía su secreto, trató de utilizar «la misma estrategia». Pero como el intento de soborno no fructificó, el director la amenazó con destruir su carrera. «Me asusté y me sometí a sus órdenes», admite Duval. Pero no le sirve de mucho, puesto que la abogada del Estado y la neuropsicóloga Brenda Milner toman la palabra y pretenden desacreditarla insinuando que padecía y padece problemas de salud mental. «Kubrick y el Gobierno quieren que ustedes crean que estoy loca, pero yo sé toda la verdad», concluye la actriz, notablemente nerviosa. En la vista también comparece como testigo Ed Di Giulio, fabricante de equipos de sonido que ayudó a Stanley Kubrick a rodar en 1975 Barry Lyndon. Para su filmación, Di Giulio empleó un juego de tres lentes diseñadas específicamente para la NASA, gracias a las que logró grabar las escenas interiores y nocturnas con luz natural. Estos dispositivos ópticos se idearon para fotografiar el lado oscuro de la Luna. Según explica el testigo, ahí reside la relación entre Barry Lyndon y el proyecto Apolo: tanto en la película como en esa parte de la Luna se dispone de muy poca luz y esas lentes permiten «una entrada extraordinaria de luz». Para el fiscal Neal, ese sofisticado material fue una de las contraprestaciones que recibió Kubrick de la NASA a cambio de su participación en el montaje. ¿se puede guardar un secreto planetario? Es el turno de Katherine Graham. Si hay alguien que atesora experiencia en la investigación de conspiraciones urdidas desde el ala oeste de la Casa Blanca es ella, la editora y presidenta de The Washington Post. Su diario destapó el escándalo del Watergate, que le costó la presidencia a Nixon. Con respecto al supuesto montaje, afirma que «es absolutamente imposible guardar un secreto de Estado de esas características». Graham apunta que,
de forma directa o indirecta, en las misiones Apolo participaron 400 000 personas. «¿Usted cree que se podría mantener un secreto con esas cifras?», pregunta la periodista al fiscal. Cuando una teoría de la conspiración es rebatida en un juicio incluso por quienes podrían verse beneficiados, definitivamente descarrila y la vista puede convertirse en un desfile de preguntas sin respuesta. Ni siquiera Margarita Konenkova, una espía rusa de aquellos años, da credibilidad a la gran mentira: «¿Cree que hubiera colaborado en un engaño para mermar la imagen de mi patria? ¡Por supuesto que no! Los americanos nos ganaron en eso», reconoce. Algo parecido sucede con Janet Staiger, investigadora de cine que realza la influencia del celuloide en la opinión pública; con Karen Douglas, psicóloga experta en teorías de la conspiración; y con Dee O’Hara, enfermera aeroespacial. Sus palabras no arrojan indicio alguno sobre el supuesto montaje enjuiciado. Llega el momento de la conclusión. Tanto el fiscal como la abogada del Estado mantienen en sus alegatos finales sus pretensiones. El fiscal, incapaz de aportar evidencias, reitera con un convencimiento más voluntarioso que justificado todas las conjeturas esgrimidas profusamente durante la vista. Y es esa notoria ausencia de indicios incriminatorios la que aprovecha la abogada del Estado para reforzar con actitud casi triunfal su tesis: «A lo largo de este juicio no hemos escuchado ni una sola prueba que verifique que mis clientes han urdido la conspiración más ambiciosa. No son convincentes las teorías de personas que viven de buscar dobles sentidos en el cine, que acaban de dejar un psiquiátrico o que han venido hoy aquí fruto del despecho porque han sido despedidas». el alunizaje, un hecho «científicamente irrebatible». Ojalá en todos los juicios se pudiera contar como epílogo con la presencia de un especialista que pusiera fin a la controversia. Antes de que el presidente del tribunal anuncie, a las 20:51 horas, que el proceso queda visto para sentencia, da paso, como experto, a la intervención del director del Planetario de Pamplona, Javier Armentia, astrofísico. Armentia, prestigioso divulgador científico, indica que un 15 por ciento de la población española cree que la llegada a la Luna en 1969 fue «un montaje». Sin embargo, despeja cualquier duda: es un hecho «científicamente irrebatible», puesto que se trajo «material no terráqueo» consistente en varios kilos de minerales que aún se conservan. Entonces llega el turno del jurado popular. Los «doce hombres sin piedad» que el cineasta Sidney Lumet retrató magistralmente en 1957 deberán dilucidar en su veredicto si la llegada a la Luna fue un hito para la humanidad o el mayor fraude de la historia. Nt
verano 2019 Nuestro Tiempo —39
AHORA BIEN Enrique García-Máiquez
Cometa Halley
tana: «Mi remoto primer recuerdo/ solo mucho después llegué a saber que era un cometa/—precisamente el cometa Halley./ Maravilloso caballo celestial/ con una larga cola bermeja, atravesando, ondulante, de lado a lado/ —justo en medio del mundo—/ la noche misteriosa de mi patio…/ Yo jamás olvidé aquella aparición/ porque/ en aquel tiempo de sombras y de asombros/ el cometa Halley no se conformaba con parecer un caballo:/ ¡el cometa Halley era un caballo!». La mezcla de ambos poemas me acompleja, porque en 1986, la vez que no lo vio Martín Navarro, lo vi, y en el patio de casa, como Quintana, llamado por mi padre, como Martín Navarro; pero yo ni hice esos cálculos mentales (y eso que ya era un preadolescente) ni tampoco alcé al vuelo una metáfora tan redonda como la del poeta brasileño, aunque en su ocasión (1910) él tenía apenas cuatro o cinco años. Más obediente, me asomé, y estuvimos comentándolo mi padre y yo un rato en prosa. Lo tengo más difícil que el joven Martín Navarro para disVisita la Tierra cada 75 años más o menos, como si frutar de una segunda oportunidad en el año 61, siquiera sea el cometa Halley quisiera permitir a cada persona porque tendré la vista cansadísima, en el mejor de los casos. mirarlo una vez en la vida. Por suerte, la literatura Pero para eso está la poesía: para recordarme contemplándolo, recién duchado, una noche calurosa, con mi padre; y también nos lo acerca más veces y mucho más. para revivir, con la ayuda de otros, la emoción del cometa que es un caballo galopando y también el deseo del pasado y el misNTRE LAS EXCELENCIAS DE Nuestro Tiempo que terio del futuro, representados en su órbita misteriosa. cantamos con la celebración del número 700, se nos La poesía viene a revelarte la realidad. ¿O acaso no es hermoolvidó una pequeña pero inmensa. El empeño de la sísimo que el cometa Halley proceda de la nube de Oort, y que vuelva como un bumerán cada 75 años, de promedio, porque revista por abrir un hueco a la poesía casi siempre, a pesar de los malos tiempos que corren para la lírica. Es algo que su periodo orbital puede oscilar entre 74 y 79 años? ¿No resulta pura mitología que la atracción de Júpiter y la de Saturno agradezco por partida doble, mejor dicho, por interés doble: el puedan ser responsables de esos retrasos? ¿Qué hacer sino profesional, claro, y el interés personal, sobre todo. admirar que, aunque debería ser un cometa de ciclo largo, la Porque la poesía, aunque tantos se la pierdan, enriquece fuerza gravitatoria de los gigantes gaseosos (parece el Quijote: nuestra vida con su juego de espejos y luces. Acabo de leer «gigantes gaseosos») lo haya reconvertido al ciclo corto? Yo, «Sed fugit interea», este poema estupendo de Alejandro tan reaccionario, me emociono al saber que su órbita es retróMartín Navarro: «Cuando yo era niño, el cometa Halley pasó grada, pues va en dirección contraria a los planetas (y por eso, junto a la Tierra./ Mis padres me llamaron al jardín y yo seguí quizá, resulte tan poético). Y es, de paso, paradójico: se le ve jugando/ porque hice mis cálculos y pensé:/ “Podré volverlo muy brillante y blanco, y es un cuerpo negro, aunque, cuando a ver cuando sea viejo”./ Hoy he leído que cuando vuelva a el sol calienta su superficie, conoce «la sublivisitarnos/ será en el año 2061 y muy promación de su materia», nada menos. bablemente estaré muerto./ Ahora siento LA PREGUNTA DEL AUTOR El cometa Halley hace bien su trabajo (un esta sed, la angustia del pasado,/ y deseo con trabajo que encantaría al profesor John Sefuria, antes de regresar/ al polvo y a la nada, ¿Vio en 1986 el paso del nior): nos levanta la mirada y nos asombra contemplar con mis ojos/ la roca milenaria cometa Halley?, ¿cómo?, cada 75 años. La poesía le ayuda para que ese que surca los espacios./ Que la mano invisi¿dónde? estremecimiento, cruzado de recuerdos fable que gobierna las cosas/ me dé vida hasta miliares y de pensamientos metafísicos, pueentonces para al fin poder verlo». da pasar ante nuestros ojos deslumbrados si La poesía, como el cometa, trae una cola lo leemos en una página. Cuando vuelva en luminosa de emociones. He recordado que 2061, lo saludaremos diciendo: «¡Cuánto nos Dante lo vio en Florencia, antes de saber que @NTunav hemos acordado de ti estos años!». era el Halley y ni un cometa siquiera. Aquella Opine sobre este asunto en gran luz en el cielo le despertó los peores Twitter. Los mejores tuits se augurios políticos que, siendo políticos y Enrique García-Máiquez [Der 92] es poeta y ensayista. publicarán en el siguiente número. @EGMaiquez peores, se cumplieron, lógicamente. egmaiquez.blogspot.com.es Y he recordado sobre todo el poema «El caballo de fuego», del brasileño Mario Quin-
E
40—Nuestro Tiempo verano 2019
DE INDIES Y VAQUE Grandes temas Sonidos alternativos
Xoel López Sr. Chinarro
Ivan Ferreiro
Nacho Vegas
texto
Daniel Dols [Com His 19] ilustración
Carlos Rivaherrera
42—Nuestro Tiempo verano 2019
En los años ochenta, la movida madrileña encauzó los deseos contraculturales de numerosos artistas españoles, algunos de cuyos herederos abrieron poco después un camino singular en el panorama musical como «independientes». Décadas más tarde, varios grupos continúan priorizando la fidelidad a su estilo propio por encima del reconocimiento de un público mayoritario o el éxito comercial y, además, consiguen estos objetivos. La permanencia y la calidad artística de bandas como LOL y Vetusta Morla permiten hablar de un buen momento en la escena indie española.
ROS
Vetusta Morla
verano 2019 Nuestro Tiempo —43
The Jesus and Mary Chain
Grandes temas Sonidos alternativos
Vetusta Morla
es 15 de diciembre. La banda barcelonesa LOL aterriza en Pamplona con su gira «Espejos y espejismos». En el Auditorio Baluarte cuelga el cartel de sold out. Tras veinte años pisando escenarios y recorriendo las carreteras españolas, han logrado convertirse en uno de los grupos más escuchados y respetados del país. Hay expectación por ver la propuesta. El formato de su nuevo espectáculo es, según ellos, «un concierto teatralizado» en el que, a través de cajas de cartón a modo de ciudad en miniatura, títeres y sombras chinescas, representan el imaginario construido por su líder, Santi Balmes. En la sala principal de Baluarte más de mil personas disfrutan con el repertorio, pero no corean las canciones; veinteañeros que siguen las letras con el movimiento silencioso de la boca o matrimonios de cuarenta que acompañan el ritmo con palmadas en las piernas. Las historias que ocurren sobre el escenario van seduciendo a los asistentes. La banda baja al patio de butacas, interactúa con el público e improvisa. La atmósfera, cuidada, es de intimidad. Balmes bromea incluso sobre
Australian Blonde
la banda madrileña Vetusta Morla para resolver al final que el vacile solo tiene lugar porque ambos grupos son «grandes amigos». No es para menos. Comenzaron hace veinte años y, desde entonces, pasaron a ser los padres de esa etiqueta tan ambigua llamada indie. Vetusta Morla debutó en 2008 con su primer disco, Un día en el mundo. Doce canciones que resumían nueve años de trabajo. Pocos meses más tarde, en 2009, LOL se dio su última oportunidad para triunfar en eso de la música con 1999 (o cómo generar incendios de nieve con una lupa enfocando a la luna) , su tercer álbum en castellano. Ninguno de los proyectos alcanzó el número uno. Sin embargo, fueron sumando copias vendidas y se mantuvieron en las listas de éxitos incluso años después de su publicación hasta convertirse en lo que son ahora: dos discos de culto que suponen un punto y aparte en la historia del indie en España. después de la movida. El movimiento musical que marcó la década de los ochenta fue la movida madrileña. Las bandas que
emergían miraban al fenómeno independiente que triunfaba en Estados Unidos o Reino Unido de la mano de Pixies o The Jesus and Mary Chain. Llegaba a España el indie, caracterizado por proponer estilos fuera de lo culturalmente demandado, al margen de los grandes sellos comerciales y donde dominaba la autogestión de los artistas en sus actuaciones. Esta actitud independiente fue abanderada por grupos y solistas como Dover, Surfin’ Bichos, Los Hermanos Dalton, Australian Blonde (autores de «Chup Chup», la primera canción propiamente indie que se popularizó en 1993), Nacho Vegas, Sr. Chinarro y, por supuesto, Los Planetas. Los granadinos lanzaron en 1998 Una semana en el motor de un autobús. Este álbum confirmó su buen hacer tras Pop (1996) y Super 8 (1994), trabajos que les auparon a la cabeza de eventos como el Festival Internacional de Benicàssim (FIB). Desde entonces, Los Planetas ocupan en la memoria colectiva un lugar destacado en la etapa inicial del indie español. Su caso resulta llamativo, ya que publicaron la mayoría de sus primeros discos con
LOL Nacho Vegas
Concierto celebrado en Pamplona el 15 de diciembre de 2018.
Los Planetas
Con la movida madrileña, llegaba a España el indie, caracterizado por proponer estilos fuera de lo culturalmente demandado, al margen de los grandes sellos comerciales y donde dominaba la autogestión de los artistas en sus actuaciones.
multinacionales —RCA-BMG, RCA-Sony BMG y Sony Music—, lo que permitió que su eco resonara con fuerza en los medios de comunicación. Para una de las miradas nacionales más autorizadas, el periodista musical Nando Cruz, Los Planetas rompieron con muchas las inercias del indie canónico: «No tenían ninguna intención de ser minoritarios. Incluso ficharon a una serie de músicos para tener un mejor directo y así poder presentarse ante audiencias mayoritarias». Si existe una etiqueta indie, muchas veces esa independencia consistía en llegar al público evitando pasar por las emisoras de radiofórmula, con excepción de Radio 3. Tanto en esta primera etapa como en la siguiente, a la que dieron inicio Vetusta Morla, Sidonie, LOL o Lori Meyers, el indie se entendía como una actitud do it yourself por parte de las bandas, creando una música alternativa a la dominante, grabando con sus propios medios y manteniendo un compromiso incorruptible con su música. Según Cruz, ambas etapas difieren en que los primeros, en general,
no tuvieron en cuenta al público, mientras que los segundos se han esforzado por defender iniciativas en las que creen, a la par que tratan de conectar con la mayor audiencia posible. Un claro ejemplo fueron los dos conciertos solidarios que ofreció en 2012 Vetusta Morla junto con la Orquesta Sinfónica de Murcia, en Lorca, al año siguiente del terremoto que asoló la localidad, para la reconstrucción del Conservatorio Narciso Yepes. Algo que contrasta con la errática y fría actuación de Los Planetas en el Primavera Sound, en Barcelona, un año después de la de Vetusta, para conmemorar el decimoquinto aniversario de su álbum Una semana en el motor de un autobús. los males pasajeros. Los noventa fueron la década de la primera hornada de artistas indies en España, pero con el cambio de siglo nuevas bandas pasaron a escribir la historia de la independencia, aceptando no obstante que para dedicarse a la música hay que poder vivir de ella. LOL comenzó a recoger lo sembrado en 2009. Hasta entonces, vagaron
durante doce años en el terreno de la incertidumbre, conjugando el tiempo invertido en la banda con otros empleos para sobrevivir. Empezaron a tocar en otoño de 1997 y crearon su primera maqueta juntos antes de realizar siquiera un ensayo. Eligieron el nombre del grupo, Love of Lesbian (LOL), en recuerdo a una exnovia de su cantante, Santi Balmes, la cual, tras romper con él, descubrió su orientación homosexual. Hoy día, siguen sosteniendo que llamar así a la banda ha sido su mayor error en estos veinte años de trayectoria. Publicaron sus tres primeros discos en inglés y la media de asistencia a sus conciertos era, según ellos mismos, de dos a cinco personas, salvo en Barcelona, donde tenían amigos. Sin embargo, la crítica especializada acogió bien sus propuestas, sobre todo la prestigiosa revista Mondosonoro, que valoró sus álbumes Is it Fiction? (2001) y Ungravity (2003) como el octavo y cuarto mejor disco nacional, respectivamente. Su mayor éxito por aquel entonces fue telonear en tres conciertos a la mítica banda
Dover
Vetusta Morla
Grandes temas Sonidos alternativos
Si antes la gente arqueaba la ceja al escuchar nombres como LOL o Vetusta Morla, ahora hay seguidores con frases de sus canciones tatuadas y son las bandas que encabezan la mayoría de los festivales nacionales.
The Cure
británica The Cure a su paso por España en 2009. Uno de los primeros puntos de inflexión de LOL llegó al dejar atrás el inglés. No conseguían conectar con el público y apenas tenían ingresos. Su plan era dar a luz un primer y último álbum en castellano, ofrecer una serie de conciertos de despedida y disolver el grupo para retomar sus trabajos como oficinistas. En cambio, la publicación de Maniobras de escapismo (2005) trajo, además de buenas críticas en los medios, un espejismo de lo que parecía ser un público real, fan y leal. A pesar de la imposibilidad para vivir en exclusiva de la música y de que los integrantes superaban los treinta años, decidieron guiarse por la intuición y preparar un nuevo disco. Cuentos chinos para niños del Japón se presentó en 2007 y recibió el premio al mejor disco del año por parte de Mondosonoro. La buena acogida del álbum les permitió presentarse en EE. UU. con una pequeña gira. Por ello, la banda acordó fichar por la discográfica Music Bus, ligada comercialmente a Warner Music. Aunque el terreno estaba bien abonado para un
nuevo lanzamiento, no lograron resultados hasta marzo de 2009, con 1999 (o cómo generar incendios con una lupa enfocando a la luna). El disco consiguió entrar en trigésimotercera posición en la lista oficial de ventas española. Además, les valió el reconocimiento de la revista Rolling Stone como grupo y gira del año. LOL estuvo veinticuatro meses de gira y recibió en 2012 el disco de oro por el número de copias vendidas. pequeño salto mortal. 1998. Instituto José Luis Sampedro de Tres Cantos (Madrid). Un grupo de seis jóvenes se reúne para tocar en las semanas culturales del centro. Como ocurre cuando se tiene mucho que ganar y poco que perder, lo hicieron para disfrutar: versionaron canciones de Loquillo, Aerosmith o Lenny Kravitz. Allí, en Tres Cantos, germinó una idea que vino acompañada de un nombre: Vetusta Morla, en honor a la tortuga que imaginó Michael Ende en La historia interminable. Hasta 2008, tras una larga travesía por el desierto en busca de su sonido, no publicaron su primer álbum.
Empezaron sin apenas experiencia y con los conocimientos musicales justos. Hicieron de la necesidad virtud y aprendieron a funcionar como un grupo que sabía que solo encontraría su fuerza en el conjunto. Los guitarristas Guillermo Galván y Juanma Latorre escribían las letras. Por eso, cuando en 2001 el cantante, Juan Pedro Almarza, alias Pucho, abandonó su carrera de Historia y se marchó a Londres a trabajar, la formación pudo sobrevivir con él en la distancia. Fueron años de dar conciertos sin apenas público, de grabar maquetas que hoy solo pueden encontrarse en internet, como es el caso de 13 horas con Lucy (2000), y de tocar muchas puertas. Las discográficas independientes los rechazaban porque, en su opinión, tenían un sonido muy comercial, mientras que los sellos comerciales aducían su carácter demasiado independiente. A esto se sumó la explosión del fenómeno Operación Triunfo en TVE, lo que supuso el cierre a cal y canto de muchas de las puertas que las discográficas españolas podían abrir a nuevos grupos nacionales.
VEINTE CANCIONES IMPRESCINDIBLES
«Fuerte» Surfin’ Bichos. 1992
«Chup Chup» Australian Blonde. 1993
«La mujer portuguesa». El Niño Gusano. 1995
«Devil Came to Me» Dover. 1997
«Un buen día» Los Planetas. 2000
«Copenhague» Vetusta Morla. 2008
«Alta fidelidad» Lori Meyers. 2008
«Allí donde solíamos gritar». LOL. 2009
«Incendio» Sidonie. 2009
«Lucha de gigantes». LOL y Zahara. 2010
Dorian
Continuaron buscando alternativas. Aparecieron en algunos conciertos de Radio 3 y ganaron varios concursos. Tocaron en muchas salas de Madrid y hasta publicaron una maqueta con siete canciones: Mira (2005). Pero no conseguían publicar un primer disco. El poco dinero que ganaban lo iban ahorrando y, al igual que sucedía en el caso de LOL, mantenían otras ocupaciones paralelas para poder llegar a fin de mes. No fue hasta 2006, en una terraza de Beirut y cerveza en mano, cuando el grupo, reunido con motivo de un festival, se vio ante la encrucijada. Todos los integrantes superaban la treintena y algunos, como Guillermo, ya eran padres. Vetusta Morla se la jugó por la música y cruzó el punto de no retorno. La tortuga caminaba lenta pero con paso firme. Pucho dejó su empleo como diseñador gráfico; Juanma realizó su último programa para Radio 3; Álvaro B. Baglietto, bajista, abandonó su puesto de conductor para una empresa de reformas; y David García y Jorge González, batería y percusionista respectivamente, dejaron la Pedagogía y la Educación Física. Hartos
del constante rechazo de las discográficas, se atrevieron a fundar un sello propio con el dinero que habían ahorrado. Acababa de nacer Pequeño Salto Mortal, la firma con la que desde entonces han editado y publicado todos sus álbumes. También decidieron encargarse ellos mismos de la relación con la prensa y las salas de música, además de llevar la contabilidad. Era 2008 y Vetusta Morla publicó, diez años después de su creación, su primer disco: Un día en el mundo. Para muchos, el mejor álbum debut de un grupo en español. Los reconocimientos llegaron en alud: artista revelación por el suplemento cultural de El País; galardón Tras la 2 de TVE como mejor propuesta musical; mejor álbum de pop alternativo, autor revelación y artista revelación por la Academia de las Artes y las Ciencias de la Música; y en 2010 recibieron el premio al mejor disco nacional de la última década de manos de la revista IndyRock. El público también los respaldó: su gira se prolongó hasta 2010. Recorrieron toda España e incluso dieron el salto a Latinoamérica. La tortuga, al fin, había llegado a su destino.
veinte años. De aquellos comienzos erráticos han transcurrido más de dos décadas. Si antes la gente arqueaba la ceja al escuchar nombres como LOL o Vetusta Morla, ahora hay seguidores con frases de sus canciones tatuadas y son las bandas que, verano tras verano, encabezan la mayoría de los festivales nacionales. En estos veinte años han pasado de tocar delante de apenas una decena de personas a llenar el Palacio de los Deportes de Madrid o el Palau Sant Jordi de Barcelona. Como hitos representativos de su auge, destacan el concierto que ofreció en 2018 Vetusta Morla en la explanada de la Caja Mágica de Madrid ante 38 000 personas o el hecho de que Joan Manuel Serrat recitara unos versos en El poeta Halley, último disco de LOL. Los dos grupos han sabido crear un estilo propio, consolidado, que hasta hace bien poco no había captado la atención de las principales radiofórmulas, espacios televisivos o discográficas del país. Quizá por la excesiva duración de algunas de las canciones, incluso de más de siete minutos, que coinciden la mayor parte de las
«Años 80» Los Piratas. 2001
«Que no» Deluxe. 2003
«El hombre que casi conoció a Michi Panero». Nacho Vegas. 2005
«Turnedo» Iván Ferreiro. 2005
«A cualquier otra parte». Dorian. 2006
«LN Granada» Supersubmarina. 2010
«Maldilta dulzura» Vetusta Morla. 2011
«La mujer de verde» Izal. 2012
«Héroes del sábado». La M.O.D.A. 2017
«Cayetano» Carolina Durante. 2018
Escanea con tu móvil este código QR y podrás acceder a la lista de las veinte canciones en Spotify.
Grandes temas Sonidos alternativos
Supersubmarina
Si bien no se puede hablar de un sonido indie estable a lo largo del tiempo, sí que se puede hacer Xoel López referencia a una actitud indie: indie: la que llevó desde sus inicios la fe en el valor de su obra artística hasta sus últimas consecuencias.
veces con las más queridas por el público; o quizá por el singular mundo interior que puebla las letras de sus álbumes. Si bien no se puede hablar de un sonido indie estable a lo largo del tiempo, sí que se puede hacer referencia a una actitud indie: la que llevó desde sus inicios la fe en el valor de su obra artística hasta sus últimas consecuencias. Esta actitud y este movimiento musical no acaban ni empiezan exclusivamente en Vetusta Morla o LOL, aunque sean dos de sus ejemplos más representativos, sino que fue seguido por otros artistas como Iván Ferreiro, primero con Los Piratas y después en solitario; Xoel López, primero con Deluxe y después en solitario; Lori Meyers; Sidonie; Izal, La M.O.D.A. o Supersubmarina, entre otros. El indie llegó a España en los noventa, pero hasta bien entrado el siglo xxi no empezó a gozar de buena salud y reconocimiento. Un ejemplo es Mikel Izal, que con su actuación el 29 de marzo en el Navarra Arena de Pamplona, ante cerca de seis mil personas, se convirtió en el primer navarro en actuar en este pabellón.
El mismo lugar donde un mes más tarde lo hizo Bob Dylan. Es 15 de diciembre y una banda etiquetada como indie tiene al Baluarte pamplonés entregado. El público estaba avisado de que no iban a desplegar su repertorio más popular, sino uno más melancólico y poético, el que no suele entrar en festivales por la dictadura del beat. Y aun así, aforo completo. Si lo alternativo es lo que difiere de los modelos comúnmente aceptados, ¿sigue esto siendo música alternativa? Nt
fotografías. Vetusta Morla: Jerónimo Álvarez y Enrique Torralbo. The Jesus and Mary Chain: Mr. Rossi. Nacho Vegas: Diario de Madrid. Australian Blonde: Luis Hevia. Los Planetas: Adrián N. Maesso. Dover: Carlos Delgado; CC-BY-SA. Supersubmarina: Julia Sanchís. Izal: Jesús Romero. Lory Meyers: Montgomery. Xoel López: Blanca del Amo. Iván Ferreiro: Rubén Ortega; CC-BY-SA. LOL: Ainhoa Górriz. Zahara: Noemí Elías Bascuñana.
PERFIL
Santi Balmes Una ciudad llamada Bruma «La vida son ironías en forma de capicúa. Más tarde o más temprano todo vuelve al origen, como un dibujo en forma de perverso lazo. La meta se parece al punto de partida, y lo del medio es solo un camino que sirve para que, al final, comprendamos el inicio». Esto lo escribió un adulto que, como todos, un día fue niño. Era hijo único y sintió cómo todo se desmoronaba a su alrededor a raíz del divorcio de sus padres. Para guarecerse, construyó un refugio dentro de sí mismo al que acudir cuando la realidad se volvía demasiado desagradable como para habitarla.
Izal
Sidonie
Iván Ferreiro
Zahara
Eran los cimientos una ciudad imaginaria a la que más tarde llamaría Bruma. El niño creció en Barcelona. Le gustaba escribir, cantar y dejarse acompañar por esa amistad de auricular que fue para él David Bowie. Se matriculó en Psicología, aunque pronto se dio cuenta de que su búsqueda era la de entenderse, y de que para ello solo necesitaba una letra y una melodía. También un grupo. Santi Balmes (Barcelona, 1970), vocalista de LOL, empezó a cantar en público lo que había escrito en la intimiintimidad. Ese imaginario que alimentó durante la infancia es la gran seña de identidad de la banda. Un día en que Santi estaba en una biblioteca, una melodía le asaltó. Tras meses de arreglos, presentaron la canción «Club de fans de John Boy», sobre el personaje
más famoso de cuantos pueblan su universo interior. El éxito de 1999 dio paso a una marea de dudas y cierta angustia. ¿De verdad quería ser cantante? ¿Estaba hipotecando su vida por un sueño adolescente? Al otro lado del teléfono, Santi rompe el silencio: «Digamos que los motivos mitómanos por los que un chaval de diecisiete años quería dedicarse a la música se han ido diluyendo. Llega un momento en el que hay que reinvenreinventarse para que esto te siga llenando. Es una lucha continua para entender quién es el Santi de ahora y qué es lo que le mueve una vez que ha pasado por todas las épocas: desde el fracaso hashasta la popularidad». De aquel punto de
El indie llegó a España en los noventa, pero hasta bien entrado el siglo xxi no empezó a gozar de buena salud y reconocimiento.
inflexión nació La noche eterna. Los días no vividos (2012), un álbum que ha inspirado la puesta en escena de su gira más íntima, Espejos y espejismos (2018-2019), con cajas de cartón a modo de ciudad en miniatura. Ese viaje subconsciente que Santi había emprendido le llevó de vuelta a la infancia: lo que fue —el niño— visitado por lo que es —el artista—. De la intersección del lazo salió El poeta Halley (2016), un proyecto que le ayudó a reconciliarreconciliarse con aquel hijo y a hablar de su «herida»: «Parecía que todo se iba desintegrando con el divorcio de mis padres. Es una sensación de pérdida constante que yo creo que, en el fondo, tenemos todos».
Del recorrido de Halley salieron dos libros que tienen lugar en la ciudad imaginaria de Balmes, donde habitan todos sus alter ego: Canción de Bruma (2017), que combina la poesía con la prosa poética, y la novela El hambre invisible (2018). Santi se ve como «un transmisor de experiencias universales»: «Hablo de mí, pero al mismo tiempo hay un proceso de desidentificación que me permite llenar las canciones de un simbolismo donde yo me puedo esconder y se puede adentrar quien esté escuchando». Quizá siga siendo, como le dijo una vez Julián Saldarriaga, guitarra del grupo, «esa pieza que no encaja en ninguna parte»; sin embargo, sus canciones hacen sentir al resto de piezas que, al menos, encajan en alguna parte.
Lori Meyers
CÁTEDRA ABIERTA Martiño Rodríguez-González rapia han demostrado científicamente su eficacia, según la Asociación de Psicología Americana y otras entidades de referencia en este ámbito: la Terapia Focalizada en las Emociones (TFE) y la Terapia Integral Conductual de Pareja (TICP). De las parejas que recurren a ellas, un 75 por ciento mejora significativamente su relación, y este progreso se mantiene, al menos, dos años después. Sin embargo, encontrar en España o en Latinoamérica a un experto acreditado en uno de estos dos modelos resulta una tarea prácticamente imposible. Primero, por la extendida creencia de que el amor es algo inexplicable y de que la terapia de pareja, más que una ciencia, es una especie de juego de azar. Estas ideas, además de ser falsas, generan un profundo daño en una sociedad en la que las expectativas que depositamos en la pareja superan las cifras de su fracaso: en España, por ejemplo, según los últimos datos disponibles del Instituto Nacional de Estadística, en 2017 naufragaron 102 341 matrimonios, contando los casos de nulidad, separación y divorcio. Segundo, por la Cada año se rompen cien mil matrimonios falta en casi todos estos países —incluyendo España— de una regulación clara que exija a los profesionales prepararse bien en España. ¿Cómo ayudar a las parejas a para anunciarse como terapeutas de pareja. Esto implica que resolver sus dificultades antes de que decidan detrás de un mismo término podemos encontrar tratamientos separarse? Estudios científicos demuestran que la de todo tipo, con respaldo científico o sin él, y personas con psicoterapia focalizada en las emociones funciona grados muy diversos de conocimiento. Tercero, porque exige años de estudio y práctica. La formación rápida y fácil, que a en un 75 por ciento de los casos. veces se ofrece, no puede garantizar una atención de calidad. Y cuarto, porque investigar sobre psicoterapia conyugal en países como España o regiones como Latinoamérica resulta N LOS AÑOS SETENTA se originó una revolución difícil si no se tiene la determinación para invertir recursos en en la forma de entender la infancia: de la mano de este campo, como se hace en otros, por ejemplo el cáncer o la psicólogos como el estadounidense Ed Tronick neurociencia; una actitud que únicamente puede nacer de la se empezó a analizar la importancia que tiene un convicción de que en una relación hay algo valioso que protevínculo emocional estable y sano en el desarrollo infantil. Hoy ger y alimentar. se ha llegado a demostrar que la calidad de esa unión afectiva En breve, un ensayo clínico va a poner a prueba por primera repercute en la salud o la felicidad de una persona a lo largo de vez la efectividad de la Terapia Focalizada en las Emociones su vida. Más aún, esta investigación ha influido en la cultura, y en el marco cultural de habla hispana, concretamente en ha generado cambios en cómo nos relacionamos con los niños Guatemala, Argentina, México y España. Setenta parejas y más o, al menos, en lo que sabemos que es bueno o malo para ellos. de veinte terapeutas y supervisores procedentes de diez países En nuestros días, de modo similar, se está produciendo una participarán en el estudio impulsado por el Instituto Cultura transformación en torno a las relaciones conyugales. Hace soy Sociedad, en colaboración con la Brigham lamente cuatro décadas, cualquiera que huYoung University (EE. UU.). El equipo, biera sugerido unir las palabras ciencia y amor LA PREGUNTA DEL AUTOR integrado por profesores e investigadores de habría tenido que andar con cuidado. Sin cinco universidades españolas, canadienses embargo, actualmente es posible investigar ¿Cuáles son las claves y estadounidenses, busca proporcionar a los acerca del amor y, más importante todavía, del éxito en una relación terapeutas una formación rigurosa y basada acerca de cómo mantenerlo. de pareja? en la evidencia que, aunque no resulte Revistas científicas de psicología publican infalible, puede ayudar a muchas parejas a numerosos artículos sobre qué funciona y reencauzar su vida en común. qué no en terapia de pareja, y se han empezado a desarrollar paradigmas basados en la evidencia que cuentan con un proceso de Martiño Rodríguez-González es investigador en el @NTunav Instituto Cultura y Sociedad (ICS) de la Universidad de aprendizaje definido, con técnicas identificaOpine sobre este asunto en Navarra, doctor en Psicología y terapeuta de pareja. bles y observables, y que han sido probados Twitter. Los mejores tuits se en ensayos clínicos, realizados principalmenpublicarán en el siguiente número. te en Estados Unidos y también en Canadá. Hasta la fecha, solo dos modelos de psicote-
¿Una terapia de pareja infalible?
E
50—Nuestro Tiempo verano 2019
139
Campus
investigadores han defendido su tesis doctoral en el curso 2018-19. Los nuevos doctores proceden de veintidós países y de quince facultades o centros. La ceremonia de investidura, celebrada el 7 de junio en el Aula Magna de la Universidad, pudo seguirse en streaming a través de la web.
nos visitaron Rafael Mateo CEO de Acciona
[28.02.19 tecnun] Con motivo del Máster en Ingeniería Industrial que se impartirá el curso 2019-20 en el campus de la Universidad en Madrid, la Escuela de Ingenieros-Tecnun reunió a expertos en el sector energético para reflexionar sobre grandes retos de la actualidad, como el cambio climático, las energías renovables y el coche eléctrico. Rafael Mateo, CEO de Acciona, aseguró que «la transición energética no es incierta: al contrario, se está convirtiendo rápidamente en una realidad a escala global, y lo más positivo es que existe ya la solución para frenar el cambio climático sin riesgos tecnológicos ni financieros». En la mesa redonda le acompañaron Ignacio Martín, ex consejero delegado de Gamesa y profesor del Máster, e Iván Martén, exvicepresidente de la consultora BCG y consejero independiente de empresas.
52—Nuestro Tiempo verano 2019
Rafael Yuste
Catedrático de Ciencias Biológicas de la Universidad de Columbia
Rafael Yuste, profesor de la Universidad de Columbia e iniciador del proyecto BRAIN, impartió la VI Conferencia ICS sobre Humanidades y Ciencias Sociales, titulada «Las nuevas neurotecnologías y su impacto en la ciencia, la medicina y la sociedad». Reconocido por la revista Nature en 2012 como uno de los cinco científicos más influyentes del mundo, Yuste aboga por la inclusión de los neuroderechos en la Declaración Universal de los Derechos Humanos con el fin de garantizar «que las nuevas neurotecnologías e inteligencia artificial se utilicen en beneficio de la humanidad». Según apuntó, en la actualidad más de quinientos laboratorios en EE. UU. y en otros países están trabajando en la Iniciativa BRAIN, lanzada en 2013 para avanzar en la comprensión de las propiedades emergentes del cerebro.
[25.03.19 ICS]
Margarita Delgado
VIK MUNIZ
[29.04.19 Derecho] La independencia de las instituciones y los reguladores financieros garantiza la buena salud del sistema democrático. Esta idea vertebró un coloquio organizado por la Facultad de Derecho en Madrid en el que participaron Margarita Delgado, subgobernadora del Banco de España, Sebastián Albella [Der 80], presidente de la Comisión Nacional del Mercado de Valores, y José María Marín, presidente de la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia. Según señalaron, fortalecer la confianza en las instituciones, que cayó en picado a raíz de la crisis, es uno de los grandes retos de España y corresponde a todos, incluida la sociedad civil, avanzar en esa línea. La transparencia y la rendición de cuentas resultan claves a la hora de volver a conectar con la sociedad y explicar en qué consiste su labor.
[22.03.19 Museo] El artista brasileño Vik Muniz ofreció una masterclass en el Museo ante cerca de trescientas personas. Muniz, que reutiliza materiales cotidianos —como algodón, alambres, chocolate o cenizas— en sus obras más icónicas, compartió su trayectoria profesional y el modo de afrontar la creación como «un proceso». Asimismo, recordó el rol social del arte y explicó un proyecto que llevó a cabo con adultos y niños que trabajaban recogiendo residuos en vertederos de Brasil. Les fotografió y luego recreó pinturas emblemáticas a gran escala, como recoge el documental Waste Land (2010). Para Muniz, la creatividad «es la capacidad de crear cosas que no existen. La verdadera creatividad es una negociación entre lo que sabes y lo que ignoras. No se puede hacer arte con un conocimiento absoluto».
Subgobernadora del Banco de España
Artista visual
2 823
alumnos, entre los campus de Pamplona y San Sebastián, participaron en la encuesta de satisfacción de grado lanzada por el vicerrectorado de Alumnos. Según la campaña «Satisquestion», la Universidad obtiene un 4,14 sobre 5. Además, el 94 por ciento de los alumnos recomendaría la Universidad a sus amigos y familiares. efeméride
alfombra roja
29 universidades de doce países en el Curso de Dirección Estratégica Un total de 110 rectores y vicerrectores de 29 universidades públicas y privadas de doce países participaron en el Curso de Dirección Estratégica, organizado por primera vez por la Universidad. El objetivo de este programa, desarrollado del 27 al 29 de mayo en el edificio Alumni del campus de Madrid, era profundizar en el conocimiento y formación de los equipos de gobierno sobre la dirección estratégica de las universidades. El programa incluyó varias sesiones sobre cómo desarrollar un proyecto universitario distinto y relevante, la excelencia y calidad en la docencia e investigación, la dirección de personas y la gestión de intangibles. El curso combinó la fundamentación teórica con casos de buenas prácticas en torno a cuestiones de la vida universitaria.
Entre los ponentes figuraron Marijk van der Wende, decana de Estudios de Posgrado de la Universidad de Utrecht, que abordó el impacto de la globalización y la internacionalización en la educación superior; Marco Muñoz, director de la Oficina de Asociaciones Filantrópicas del MIT; y Alan Ferns, associate vice-president for External Relations and Reputation de la Universidad de Manchester. Unos días antes de este curso enfocado, la Universidad organizó unas jornadas sobre reputación universitaria en San Petersburgo. La conferencia Building Universities Reputation Russia 2019 reunió a más de doscientos expertos de España, Rusia, Inglaterra, HongKong, Finlandia, Francia, Sudáfrica, Kazajistán, Kirguistán y Armenia, entre otros países.
60 años de la creación de IESE Alumni. El 17 de junio se cumplieron sesenta años del nacimiento de la Asociación de Antiguos Alumnos del IESE. IESE Alumni, que ahora reúne a 50 000 alumni de 137 países, quiere contribuir a que cada persona siga formándose y actualizando nuevos conceptos y experiencias empresariales a lo largo de toda su vida, además de servir de marco para el reencuentro con compañeros de promoción. NOVEDAD
Nuevo laboratorio de bioseguridad 3. El departamento de Microbiología cuenta con un nuevo laboratorio de bioseguridad 3 donde se investigará en la mejora de vacunas y el diseño de nuevas técnicas de diagnóstico y tratamiento de patologías enmarcadas en el Instituto de Salud Tropical (ISTUN). En las nuevas instalaciones, financiadas por la propia Universidad y por el Gobierno de Navarra, se trabajará con microorganismos que producen enfermedades como la brucelosis, la leishmaniosis o la disentería bacteriana. verano 2019 Nuestro Tiempo —53
Campus
publicaciones
IN MEMoRIAM
Isaac Molinero (a la dcha.) dio un brillo de diez a la Escuela de Ingenieros, literal y figuradamente, como antiguo empleado del servicio de Mantenimiento. [21.03.19]
1
5 [08.05.19] José Antonio Segarra, profesor carismático del IESE desde 1980, era un apasionado de las personas: ya fueran empresarios, colegas o estudiantes.
[04.04.19] Esteban Masifern fue uno de los primeros profesores del IESE. Segundo director del Programa MBA, dio clase durante más de cuarenta años.
2
3
4
1. José Luis Lanciego, investigador del Cima Universidad de Navarra, aborda «el reto científico más importante de la medicina del siglo xxi» en el libro Los trastornos cerebrales: La lucha contra las enfermedades neurodegenerativas. 2. Onésimo Díaz ha presentado Posguerra. La primera expansión del Opus Dei durante los años 1939 y 1940. La obra analiza la vida cotidiana en la residencia universitaria de la calle Jenner de Madrid, y los primeros viajes por España de san Josemaría tras la Guerra Civil. 3. La profesora Mercedes Montero ha publicado En vanguardia. Guadalupe Ortiz de Landázuri 1916-1975. Con motivo de su beatificación, celebrada el 18 de mayo, la autora traza la semblanza de la primera mujer que llevó el mensaje del Opus Dei a México. 4. Contribuir al desarrollo de una universidad abierta a la teología, y de una teología que se enriquece en el diálogo vivo con las demás ciencias. Este es el objetivo de los profesores Román Sol, Isabel León y Miguel Brugarolas con el volumen Teología y Universidad. 5. En el quinto centenario de la fundación de Vera Cruz, primera ciudad de América, se ha presentado la obra América en el mundo hispánico. Una revisión jurídica, histórica y política. Una veintena de expertos hispanoamericanos contribuyen a conocer mejor el pasado común de América y España.
En recuerdo de Fernando Reinoso
[05.05.19] El antiguo decano de Medicina Fernando Reinoso ha dejado una profunda huella en el campus. Cofundador de la Facultad de Medicina de la Universidad Autónoma de Madrid, impulsó la Sociedad Española de Neurociencia. Tenaz y detallista, sus lecciones eran claras y didácticas. Destacaba su amor por la verdad y su dedicación a la gran familia —diez hijos y 46 nietos— que formó con su esposa, María Luisa.
[10.05.19] Luis Manuel Fernández Salido
transmitió a sus alumnos, desde 1997, que la buena arquitectura se hace discretamente, con cariño y profesionalidad.
PORTAL RUBIC
El servicio de Calidad de Innovación ha creado Rubic, un nuevo portal online dirigido a profesores de cualquier etapa educativa. Con testimonios, vídeos, documentos 54—Nuestro Tiempo verano 2019
y otras herramientas de ayuda, pretende ser un sitio de inspiración y referencia para docentes de universidades, colegios e institutos nacionales e internacionales.
CON NOMBRE PROPIO
Talento, constancia y generosidad: tres cualidades del becario Alumni
El vicerrector Tomás Gómez-Acebo presidió la graduación de 75 estudiantes del Programa de Becas Alumni, a quienes animó a continuar con «esta cadena de solidaridad» dirigida a alumnos con buen expediente y sin recursos económicos suficientes para afrontar el pago de la carrera. Este curso, un total de 380 jóvenes de 26 países han estudiado en el campus gracias a esta iniciativa, cuyo presupuesto asciende a 2,5 millones de euros. Las aportaciones de más de 9 000 antiguos alumnos, empresas e instituciones han hecho posible que cada becario recibiera un importe medio de 7 575 euros.
Colocación de la primera piedra del nuevo campus del IESE en Madrid
«Estamos trabajando para que el IESE sea un lugar donde se creen ideas y, a través de la investigación, seamos interlocutores relevantes para los directivos actuales. El IESE tiene que ser la institución que da la mejor experiencia educativa». Con estas palabras resumió su director general, Franz Heukamp, el proyecto de la escuela en Madrid durante el acto de colocación de la primera piedra del nuevo campus. La finalización está prevista para septiembre de 2020.
CÉLULAS MADRE
Científicos de la Facultad de Farmacia y Nutrición y del Cima Universidad de Navarra, pertenecientes a IdiSNA, han recibido el Premio de Investigación 2019 de la Sociedad Española de Farmacia Industrial y Galénica. Estudiaron una novedosa terapia combinada de células madre adultas, proteínas terapéuticas y biomateriales que repara el corazón.
Ignacio Barrera [Com 88] es el nuevo vicecanciller de la Universidad de Navarra. Doctor en Teología, sustituye como vicario regional de la Prelatura del Opus Dei en España a Ramón Herrando. Carlos Centeno, investigador principal del Programa ATLANTES del lnstituto Cultura y Sociedad y director de Medicina Paliativa de la Clínica Universidad de Navarra, ha recibido el EAPC Award 2019, la máxima distinción que otorga la Asociación Europea de Cuidados Paliativos. Regina Cárdenas, especialista en Ginecología y Obstetricia de la Clínica Universidad de Navarra, ha sido distinguida por su Trayectoria Profesional en Defensa de la Calidad y en Respeto en la Atención al Parto en la primera edición de los Premios Familia, otorgados por el diario La Razón. Javier García de Jalón, catedrático de Matemática Aplicada y docente en la Escuela de Ingenieros-Tecnun durante más de dos décadas, ha sido reconocido como Ingeniero Laureado por la Real Academia de Ingeniería de Madrid. Su labor sirvió de referente para «suscitar la vocación profesional de las nuevas generaciones».
verano 2019 Nuestro Tiempo —55
Campus reputación
Entre las 250 mejores universidades del mundo, según el ranking QS 2020. Concretamente, la Universidad de Navarra se sitúa en el puesto número 245. La reputación entre empleadores sigue siendo el aspecto de mayor rendimiento, donde el centro destaca entre las cien primeras. Once grados y once másteres de la Universidad, entre los mejores de España, según el ranking de El Mundo. Periodismo, Nutrición, Comunicación Audiovisual, Publicidad, Medicina, Farmacia, Enfermería, Ingeniería Mecánica, Economía, ADE y Arquitectura son los grados que han obtenido los primeros puestos. Por otro lado, los cuatro mejores másteres de su especialidad son: Nutrición, I+D+I de Medicamentos, Comunicación Política y Corporativa y Dirección de Empresas de Moda. La Universidad de Navarra, primera de España en desempeño docente, según U-Ranking. Elaborada por el Instituto Valenciano de Investigaciones Económicas y la Fundación BBVA, esta clasificación sitúa a la Universidad como quinta de España y a la cabeza de los centros privados. Primera de España en Enseñanza y Aprendizaje y segunda en Investigación, según el ranking CYD. En datos globales, la Universidad es la tercera mejor de España, por detrás de las Autónomas de Barcelona y Madrid. La Fundación Conocimiento y Desarrollo sitúa a Navarra como la segunda mejor comunidad en rendimiento de sus universidades.
Fluids Navarra, muros que se derriten para unir el arte y la sociedad Más de cien voluntarios participaron en un happening dirigido por el artista Iñigo Manglano-Ovalle y los alumnos del Master in Curatorial Studies. El encuentro artístico, celebrado en la explanada del Museo Universidad de Navarra, consistió en la construcción de una estructura rectangular de hielo de 7,25 metros de largo, 2,25 de ancho y 1,81 de alto. Esta reinvención de Fluids (1967) del artista estadounidense Allan Kaprow invitó a «derretir las paredes» entre el arte y la vida cotidiana, entre el creador y el público, entre la obra y su audiencia.
El monólogo de Iñaki Echeverría, ganador de Famelab España 2019 Iñaki Echeverría, estudiante de doctorado del departamento de Física y Matemática Aplicada, ha ganado la séptima edición del concurso de monólogos científicos FameLab España. El certamen, organizado por la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología y el British Council, con la colaboración de la Obra Social “La Caixa”, fomenta la divulgación científica desde un escenario a través del humor. Con el monólogo «Déjame salir», representó a España en la final internacional, que tuvo lugar el 5 y 6 de junio en Reino Unido.
El IESE, mejor escuela del mundo en formación de directivos, según Financial Times. Por quinto año consecutivo, IESE Business School encabeza el ranking de Financial Times. Se trata de la única escuela de dirección que ha 56—Nuestro Tiempo verano 2019
logrado mantenerse en primera posición durante un lustro. El diario londinense destaca la capacidad para proporcionar nuevas habilidades y conocimientos, el excelente claustro y la atención personalizada a los alumnos.
las diez de...
Dolors Marco [Directora de Reputación Corporativa de la Clínica Universidad de Navarra]
1. ¿Cuál es el mejor consejo que ha recibido? No hagas a los demás lo que no te gustaría que te hicieran a ti, trátales como te gusta que te traten. Me lo dio mi padre y lo llevo conmigo siempre como un mantra. 2. ¿Qué es lo primero que piensa cuando se levanta? «¡A ver si hoy me da tiempo a hacer todo lo que tengo previsto!», después de que el último pensamiento de la noche haya sido «Hoy tampoco...». 3. Un libro (o dos): Tardes con mi viejo profesor, de Mitch Albom y La mitad del alma, de Carme Riera. A menudo regreso a sus páginas cuando necesito recordar lo que somos y la necesidad que tenemos de los demás para conformar nuestra identidad. Una película: Henry V, de
Kenneth Branagh. Durante años me ponía la arenga del rey a sus tropas cada vez que tenía que hablar en público. Una canción: Bohemian Rhapsody, de Queen. 4. ¿Qué rincón de la Universidad le gusta más? Mi «pozo de los deseos», junto al edificio Central. ¡Tiene algo que me inspira! 5. ¿A qué personaje histórico le gustaría haber conocido? A Isabel la Católica. Tuvo que ser una mujer impresionante. 6. ¿Qué persona le marcó al llegar a la Universidad? La primera persona a la que conocí fue Pilar Lado, estudiante salvadoreña. Mantenemos una amistad indestructible. 7. ¿Qué noticia le ha conmovido recientemente? Me ha sobrecogido la noticia de una madre que perdió a su bebé de un año y medio cuando trataban de llegar a Canarias en una patera. 8. ¿Qué personaje de ficción le atrae? Alicia en el País de las Maravillas. Soy tan terriblemente práctica y pegada a la realidad que envidio esa capacidad de transportarse con la mente a lugares fantásticos. 9. ¿Qué quería ser de pequeña? Periodista deportiva. 10. ¿Cuál es el regalo que más ilusión le ha hecho? Este año los Reyes me trajeron una Barriguitas auténtica. Me encantó volver a recibir un juguete como regalo.
PREMIO ORTEGA Y GASSET
Darío Arizmendi [Com 66], periodista de Caracol Radio y fundador del diario El Mundo de Medellín, ha ganado el Premio Ortega y Gasset a la Trayectoria Profesional, que otorga El País.
lapiDARIUM
josé benigno freire, profesor de la facultad de educación y psicología
«El irrenunciable ideal de la inclusión no significa renunciar a la pertenencia al grupo de iguales; lo inclusivo no es uniformidad, sino integrar lo diverso» Del artículo «Campeones», publicado el 9 de abril de 2019 en Las Provincias (Valencia).
ruth gutiérrez, vicedecana de alumnos de la facultad de comunicación
«La verdad es siempre la brújula que nos ayuda a rectificar nuestro paso por el mundo»
Del discurso de la LXVIII promoción de la Facultad de Comunicación, celebrada el 18 de mayo de 2019.
julia pavón, medievalista de la facultad de filosofía y letras
«Alejados del turismo cultural de masas, no encuentro en la historia mejor símbolo material de los fundamentos de Europa que un templo» Del artículo «Notre-Dame, símbolo histórico, artístico y cultural», publicado el 17 de abril de 2019 en La Razón.
verano 2019 Nuestro Tiempo —57
CAMPUS
Franz Heukamp «El trabajo de los 50 000 antiguos alumnos genera nuestro impacto más importante en la sociedad» 58—Nuestro Tiempo verano 2019
franz heukamp (Olpe, Alemania, 1973) se licenció en Ingeniería por la Technische Universität München (Alemania) y la École des Ponts et Chaussées (Francia) y obtuvo el doctorado en el prestigioso MIT (Estados Unidos). Está especializado en la toma de decisiones en entornos de incertidumbre. Comenzó su carrera como profesor del IESE en 2002 y se incorporó a su consejo de dirección en 2009. En 2016 fue nombrado director general, el primer no español en el puesto. Por su bagaje profesional, el profesor Heukamp posee una mezcla de juventud y experiencia muy útil para el cargo que actualmente ocupa. Es un conversador ameno, profundo y preciso. Para referirse al IESE, prefiere la expresión «escuela de dirección de empresas» frente a la más plana y gastada «escuela de negocios». En el contexto de los primeros sesenta años de trayectoria del IESE, responde sin prisa a las preguntas planteadas sobre los tres pilares de la actividad de todo centro universitario: docencia, investigación y transferencia a la sociedad del conocimiento adquirido.
Tras cumplir sesenta años en 2018, los rankings internacionales más prestigiosos sitúan desde hace tiempo al IESE Business School de la Universidad de Navarra como una de las mejores escuelas de negocios del mundo. Con agradecimiento por lo logrado pero rechazando todo conformismo, su director general aborda en esta entrevista los retos que afronta la institución en el contexto socioeconómico y educativo actual, marcado por la permanente revolución tecnológica y la globalización. texto Miguel Ángel Iriarte [Com 97 PhD 16] fotografía Roger Rovira para IESE Business School
El IESE cumplió sesenta años en 2018. Si tuviera que destacar dos o tres momentos de su historia, ¿cuáles serían? Sin inicio no hay proyecto; por eso, la figura de Antonio Valero [impulsor del IESE y director general entre 1958 y 1967] es fundamental, por su personalidad y por su atrevimiento al lanzar algo totalmente desconocido en España y parte de Europa. Fue un verdadero pionero. Concibió la formación de los directivos desde la perspectiva de la educación, como un proceso de automejora y, a través de su trabajo, de aportación a los demás. No era algo común entonces, ya que los empresarios entendían su avance profesional como un instrumento para llegar a más desde el punto de vista económico y de resultados. Él detectó una necesidad y vio que el proyecto podía ser innovador. Luego resultó que esa idea existía en otro lugar y vino la relación con Harvard, a partir de 1963. De hecho, ese sería un segundo momento importante: la alianza con esa universidad, que permitió poner en marcha en 1964 el primer programa MBA [máster de dos años con dedicación exclusiva] en Europa. Esto fue clave porque se inició un máster que otorga un título universitario y, además, porque con Harvard nos abrimos a una visión mucho más amplia verano 2019 Nuestro Tiempo —59
Campus Entrevista del mundo empresarial, que seguimos compartiendo hoy. Un tercer elemento, aunque no tiene una fecha tan concreta, es la internacionalización del IESE, que de algún modo se consolidó con las escuelas asociadas que se crearon en Latinoamérica a partir de 1967 (el IPADE de México fue la primera); pero me refiero sobre todo a la progresiva internacionalización fuera del idioma común, que era el español, lo que facilitó integrar a alumnos en programas en inglés. El IESE destaca por su reputación y por los puestos que ocupa en los rankings internacionales. Por ejemplo, el elaborado por el Financial Times ha situado al IESE por quinto año consecutivo como la mejor escuela del mundo en programas de formación de directivos. ¿Hasta qué punto considera relevantes esas clasificaciones? En general, vivimos en una sociedad en la que hay una sobreabundancia de información. Todos, en los proyectos que nos resultan importantes, buscamos ayuda para dar sentido a los datos que recibimos sin filtro. En esta línea, los rankings ejercen el papel de simplificar y ordenar una serie de contenidos que orientan a los alumnos al pensar dónde quieren estudiar. Muchas personas conocen las escuelas cuando las ven en un ranking. Esto no conduce a una decisión rotunda, pero estar arriba en las listas que el candidato consulta es crucial para llegar a quienes no nos conocen tanto. Luego, es discutible si reflejan o no la realidad o hasta qué punto usan métodos y criterios acertados. Sobre esto existen muchas opiniones. Por ejemplo, últimamente se debate si la valoración de los programas MBA debería dar mayor relevancia a sus contenidos o plantearse si llevan a la actuación socialmente responsable de sus antiguos alumnos en lugar de poner demasiada atención en los criterios económicos, que son los predominantes en estos momentos. La reputación conecta con el concepto de éxito. Probablemente conozca el libro Excellence Without a Soul, de 2006. Plantea que una universidad puede morir de éxito si pierde «su alma», su sentido educativo, por dar prioridad a otros objetivos como la empleabili60—Nuestro Tiempo verano 2019
dad. ¿Cree que esto puede ocurrir en escuelas como la que usted dirige? Este es un tema de equilibrios. Una institución universitaria y una escuela de dirección de empresas, por una parte, se plantean como meta aumentar la empleabilidad de sus graduados. Este es un objetivo fundamental y legítimo. Pero también pretenden formar a la persona en su conjunto. Por lo tanto, intentan tener en cuenta todas sus necesidades. Para las escuelas de dirección, el resultado económico debe compaginarse con el impacto social de la empresa o la buena convivencia entre los empleados. Estos aspectos, que también son importantes, siempre los subrayamos. El primer trabajo de un directivo —lo decimos con frecuencia— es de servicio. Por lo tanto, no hay que hablar de esto y no de lo otro sino que se tienen que hacer las dos cosas. tecnología al servicio de la docencia Como otros sectores, el mundo educativo está inmerso en una transformación digital para mejorar la docencia y el aprendizaje de los alumnos. ¿Qué reflexión ha hecho el IESE sobre este asunto? La tecnología ofrece herramientas para cumplir mejor algunos objetivos pedagógicos. Por ejemplo, cuando se trata de enseñar ciertas materias como la contabilidad, hay una serie de reglas del juego que un directivo tiene que dominar. En esto, una plataforma online permite personalizar el proceso y el ritmo de aprendizaje. Luego viene, en nuestro caso, una etapa en la que se aborda la toma de decisiones basándose en estos datos contables pero combinándolos con los conocimientos sobre la empresa. Entonces la meta es distinta y también los ingredientes: la experiencia y la opinión de los demás participantes. En esa fase la interacción es lo más importante y se busca un medio que la facilite. En ese momento el mejor sistema suele ser el cara a cara, que requiere la presencialidad. Pero esto tiene un coste que es prohibitivo para algunos alumnos. Sí que vemos que ahí encaja el aula virtual, la conexión online simultánea de profesor y estudiantes. Somos capaces de acercar digitalmente a las personas, de modo que
rankings
«Los rankings tienen un papel porque simplifican y ordenan una serie de datos que orientan a los estudiantes al decidir en qué tipo de escuela quieren estudiar» formación permanente
«Actualmente se habla mucho de life-long learning, que en el IESE es una idea fundacional. Cada vez más, antiguos alumnos vuelven al aula para formarse en otros aspectos» nuevo máster
«Estamos ilusionados con el Master in Management, dirigido a personas que acaban de terminar la carrera y buscan un programa que les prepare para entrar con éxito en el mundo profesional» esta interacción comienza a ser casi igual a la que se da por la proximidad física en la misma sala. Se le ve a favor del uso de la tecnología en el aula. Sí, aunque teniendo en cuenta que es clave fijarse en el participante, valorando cuál es el mejor modo para que el objetivo y la experiencia de aprendizaje sean óptimos. De la caja de herramientas sacas la más adecuada, que puede ser online, presencial o un combinado. Ahora, con lo digital, nuestra caja de herramientas es más grande y con más contenido. Las instituciones universitarias tienen una tendencia a convertir las diferencias de opinión en batallas intelectuales y yo creo que en esto hay que ser muy pragmático: lo que nos
y su nivel de paciencia puede ser menor que en otras generaciones porque están acostumbrados a que las cosas pasen con otra velocidad. Esto lo señalo sin decir que es bueno o malo porque, al mismo tiempo, se trata de personas con una preparación intelectual y profesional muy buena, una gran ilusión por trabajar y que, a pesar de lo que a veces se dice sobre ellos, se involucran mucho, pero no porque alguien se lo diga sino porque ven la necesidad de hacerlo. El reto está en adaptar nuestro sistema de enseñanza para que sus cualidades realmente se puedan aprovechar: trabajar más por proyectos. El modelo del IESE, que se basa en el método del caso, se presta a esto porque da protagonismo al alumno: logra que esté activo y se convierta en actor del proceso educativo. Va muy en la línea de lo que saben hacer y aprecian los más jóvenes de nuestros programas.
interesa son nuestros alumnos, las personas que vienen a aprender, a mejorar, a transformar su capacidad intelectual. Debemos centrarnos en ellos y no en lo que a nosotros individualmente nos gusta más o menos. ¿Qué características debe tener un profesor del IESE? Los profesores de nuestra escuela tienen que combinar distintos rasgos. El primero es querer a los alumnos, sean presenciales o no: sintonizar con su situación profesional y vital para poder apoyarles de la mejor forma. Por otra parte, ha de tratarse de intelectuales que han profundizado en el management de tal modo que, por un lado, contribuyan a la generación de conocimiento y, por otro, sean también capaces
de transmitirlo a los alumnos. Todo esto, además, envuelto en una visión de conjunto del trabajo empresarial. Una tercera característica es la necesidad de que sepan hacer equipo, valoren la contribución de sus colegas y quieran sacar adelante la institución en su conjunto. La otra parte implicada —los protagonistas— en la docencia son los alumnos. Se habla de la fragilidad y la impaciencia de los millennials. ¿Han notado algún cambio en el perfil de sus estudiantes? Sí. Desde hace algún tiempo tenemos millennials en el programa MBA y en otros. Nos encontramos con jóvenes que trabajan de un modo distinto. Utilizan con mucha naturalidad las tecnologías digitales
investigación e impacto en la sociedad Es conocido el interés del IESE en el estudio y la promoción del liderazgo femenino. ¿Cuál es su visión y qué medios ponen para impulsarlo? Compartimos la preocupación general de que, por la falta de oportunidades causada por diferentes motivos, no haya una mayor presencia de directivas en las organizaciones. Debería haberla por una razón de justicia y por otra más práctica: muchas instituciones pierden fuerza si no tienen una representación de talentos diversos. Reconociendo que esto es un reto de toda la sociedad, desde nuestra perspectiva intentamos apoyar posibles soluciones. Por una parte, está el trabajo de investigación, en particular a través de la Cátedra Carmina Roca y Rafael Pich-Aguilera de Mujer y Liderazgo y la iniciativa I-WIL (IESE Women in Leadership). Por otra, la dimensión educativa: contribuimos a que un número creciente de mujeres estén cualificadas para la siguiente etapa en su profesión, desde el MBA —donde el actual porcentaje de alumnas es el 30 por ciento y sigue una línea ascendente— hasta los programas especializados. De hecho, disponemos de un programa específico para consejeras, porque la experiencia demuestra que en las dinámicas de trabajo las mujeres aprovechan verano 2019 Nuestro Tiempo —61
Campus Entrevista
también para discutir entre ellas temas que les ayudan de un modo más concreto para desarrollar su tarea directiva. Con frecuencia, los profesores universitarios señalan problemas como la falta de tiempo de calidad para la investigación. Se ven absorbidos por las cargas docentes y administrativas. ¿Perciben en el IESE esta dificultad? En los últimos diez o quince años hemos puesto mayor énfasis en el trabajo de investigación porque pensamos que, como escuela de dirección de empresas, tenemos que transmitir muy bien un bagaje previo pero también ser creadores de ideas propias; a través de publicaciones y libros de profesores podemos llegar a una serie de directivos que quizá no están cursando un programa. La generación de nuevo conocimiento es fundamental. Para hacerla posible, es verdad que tenemos un número 62—Nuestro Tiempo verano 2019
elevado de personal no académico [513 personas] justamente para que los profesores [114 a tiempo completo] puedan dedicarse a lo específicamente suyo: la docencia y la investigación. Aunque cada año publicamos más artículos en revistas especializadas y libros de divulgación, nos gustaría ser más productivos en este ámbito. Toda universidad sitúa como uno de sus objetivos principales la transferencia de conocimiento a la sociedad. Cuando se habla de «impacto social», ¿a qué se hace referencia exactamente? Me gusta insistir en que, en primer lugar, el impacto en la sociedad se logra a través del trabajo de nuestros antiguos alumnos. Contamos con más de 50 000 alumni y pensamos que les podemos ayudar a ser mejores profesionales y, de un modo correcto e íntegro, estar al servicio de la
sociedad. Además de esto hay ciertos proyectos que impulsamos corporativamente por medio de la investigación o algunas iniciativas concretas. Un ejemplo es el apoyo a las escuelas asociadas en África. A través del respaldo institucional, la docencia, la investigación y la organización de programas conjuntos, pretendemos reforzar el tejido empresarial, que vemos que lleva a más empleo, familias más estables y, en definitiva, a una sociedad más sólida. Otras ideas tienen que ver con el impulso de la formación profesional de jóvenes, en este caso en España, para que puedan acceder a un empleo. Recientemente hemos acometido un proyecto con unas cincuenta empresas para formular mejor qué deberían tener en cuenta los centros de formación profesional al educar a los jóvenes, de tal modo que puedan encontrar un buen trabajo. Esto lo hacemos porque
EN CIFRAS
5 campus (Barcelona, Madrid, Nueva York, São Paulo y Múnich). l
50 000 antiguos alumnos de 139 nacionalidades.
15 escuelas asociadas en América (9), África (3), Asia (2) y Europa (1).
l
l
114 profesores, de 22 nacionalidades, a tiempo completo.
1 Europa
2
Asia
9
3
l
América
África
80 nacionalidades entre sus alumnos.
l
Programas custom con empresas (personalizados por el IESE para cada una de ellas) en más de 19 países de todo el mundo. l
200 empresas colaboran con el IESE como partners.
l
513 miembros del personal no docente.
l
l
28 cátedras.
11 centros de investigación. l
709 alumnos en el MBA (de dos años de duración, en Barcelona).
30 escuelas de intercambio internacional en América (16), Europa (3), Asia (10) y Oceanía (1). l
1
l
l
50 profesores trabajarán en Madrid (actualmente son 25).
l
Oceanía
10
16
Asia
50 % de ampliación de espacio prevista en el campus de Madrid (2020).
América
3 Europa
observamos que coexiste un nivel alto de paro juvenil con la falta de talento joven que solicitan las empresas. Se da cierta descoordinación entre los centros de formación y las necesidades reales que describen los empleadores. El IESE tiene más de 50 000 antiguos alumnos. En su opinión, ¿qué hace que casi 45 por ciento de ellos estén en contacto con la escuela para lograr continuidad en su formación? Tenemos la suerte de que la primera promoción, que se graduó en 1959, fundó la Agrupación de Antiguos Alumnos. Es decir, desde el comienzo hubo en el IESE alumni que entendieron que ni su formación ni su vinculación con la escuela acababan con la realización de un programa, sino al contrario. Hoy día esto se concreta de distintas maneras. Una de ellas es el Alumni Learning Program, un plan que
consiste en doscientas sesiones por todo el mundo en las que los temas de actualidad empresarial se tratan en ciclos impartidos por nuestros profesores y otros externos. Los miembros alumni pueden acudir a los campus o participar online. Actualmente se habla mucho de life-long learning, que en el IESE es una idea fundacional. Por otro lado, cada vez es más frecuente que algunos antiguos alumnos vuelvan un tiempo después al aula para formarse en otros aspectos. futuro y retos Están llenos de proyectos: la ampliación de la sede en Madrid, el máster para recién graduados, más internacionalización… ¿Cuáles destacaría? Estamos ilusionados con el Master in Management, dirigido a personas que acaban de terminar la carrera en distintos ámbitos —no solo la economía— y buscan un
programa que les prepare para entrar con éxito en el mundo profesional: un año intenso sobre los aspectos básicos del management y otra parte humanista. Pensamos que el sistema educativo europeo, que ha cambiado la duración de los grados, encaja muy bien con este planteamiento. Queremos que sea muy internacional; es en inglés y lo comenzaremos en septiembre en Madrid. Por otra parte, estamos construyendo ahora una expansión del campus en Madrid que doblará la superficie del actual en septiembre de 2020. Nuestro propósito es crear espacios para los programas máster, facilitar una presencia mayor de profesores y con su ayuda desarrollar más actividades en torno a la innovación y la atención a los antiguos alumnos. De momento, no tenemos proyectos a corto plazo sobre nuevas sedes. Trabajamos en Asia desde hace más de veinte años en colaboración con la China Europe International Business School (CEIBS) en Shanghái y tenemos cuatro oficinas en ese continente (Shanghái, Tokio, Hong Kong y Singapur). No nos estamos planteando un campus adicional porque queremos desarrollar las sedes actuales [Nueva York, São Paulo y Múnich] y afianzarnos localmente. Pensando en esos proyectos, ¿qué repercusión ha tenido y cree que tendrá para el IESE el actual clima político catalán? La situación no ha afectado a la actividad como tal, porque las empresas han seguido apostando por la formación y su presencia en programas se ha mantenido. Aunque en la opinión internacional el clima resulta preocupante, no hemos advertido ningún efecto directo en los programas que reciben principalmente personas de otros países, como el MBA. Por otro lado —yo creo que es lógico—, entre los antiguos alumnos, casi 30 000 en España, notamos que el enfrentamiento que ha fracturado a Cataluña y divide a muchas personas en todo el país afecta también a los antiguos alumnos. Pero hemos conseguido que las personas —los alumni, los empresarios y las distintas instancias de la sociedad— entiendan que el IESE es un lugar al que se viene a trabajar juntos, a colaborar y a aprender unos de otros y que quiere ser un foco de unidad, de aquello que todos tenemos en común. Nt
verano 2019 Nuestro Tiempo —63
Campus La escudería del campus
Tecnun eRacing Diseñar, construir, competir, aprender y disfrutar Medio centenar de alumnos de Tecnun han fabricado un coche de carreras para Formula Student, la Fórmula 1 de los futuros ingenieros, en la que participan seiscientas universidades de todo el mundo. Esta experiencia, basada en el trabajo en equipo entre estudiantes de distintos grados y cursos, les aporta la visión más práctica de la ingeniería. Su monoplaza competirá en los circuitos profesionales de Assen (Holanda) y Montmeló este verano. texto Ignacio Villameriel [Com 07] fotografía Ignacio Villameriel y Justy García Koch llovía a mares aquella noche en san Sebastián. «Un mal día para empezar a trabajar», pensó Patxi, que afrontaba su primer turno como vigilante de seguridad en el campus de San Sebastián (Ibaeta) de la Universidad de Navarra. Aquel viernes estaba transcurriendo sin incidentes: no había coches en el aparcamiento, todas las puertas estaban bien cerradas y ninguna luz se había quedado encendida. A las tres de la mañana Patxi salió a hacer la ronda. Solo se oía el roce de sus botas contra el asfalto y el repiqueteo de la lluvia sobre su chubasquero. Al llegar al edificio multiusos, un murmullo le inquietó. Cuando se acercó al Taller de Automoción, de donde provenían las voces, se sorprendió al encontrar a un grupo de jóvenes que parecían estar desvalijando un coche similar a un Fórmula 1. —¡Eh! ¿Quiénes sois? ¿Qué hacéis aquí a estas horas? —exclamó mientras sacaba el walkie talkie. 64—Nuestro Tiempo verano 2019
—Tranquilo, somos del Tecnun eRacing —respondió uno de los chicos tras el sobresalto inicial. —¿Del Tecnun qué? —contestó Patxi con el talkie todavía en la mano. —Del equipo de automoción de la Escuela. Estamos montando desde cero este coche. —¿Un viernes a estas horas? —insistió el vigilante, desconfiado. —Sí, a veces nos dan las tantas. —Perdonad, es que hoy es mi primer día —respondió Patxi, algo más relajado. No esperaba encontraros aquí. —¿Quieres un café, o mejor una tila? —le ofreció una alumna. Esta anécdota que sigue circulando por la Escuela de Ingenieros podría haber ocurrido así, aunque ya nadie recuerde con certeza quién fue aquel guardia ni en qué fecha concreta sucedió. Es seguro que alguien se llevó un buen susto al encontrar a este equipo tan peculiar trabajando a altas horas de la madrugada.
preparados para la alta competición. Este monoplaza constituye, según señalan los propios alumnos, uno de los principales motivos por los que muchos de ellos decidieron matricularse en Tecnun. Cada curso diseñan, fabrican y testean un bólido para la competición Formula Student, que promueve la excelencia en ingeniería entre más de 2 500 estudiantes de seiscientas universidades. Cada temporada se celebran carreras en varios circuitos europeos, organizadas por FISITA, una federación internacional del sector automovilístico. Este verano, el equipo de Tecnun competirá en Assen (Holanda), del 8 al 12 de julio, y en Montmeló, del 20 al 25 de agosto. En algunos países la Formula Student está muy valorada. «En Alemania, por ejemplo, constituye un pilar muy importante para la industria», apunta Manuel Alonso [Ing Diseño Industrial 15]. Hace unos años, él formó parte del equipo y en la
actualidad trabaja como consultor técnico y de producto en BMW. «Por eso es vital que la Universidad tenga un equipo competitivo capaz de enfrentarse a los mejores», indica el responsable del grupo, Eric Roig [Ing. Mecánica 19 Ing. Industrial 19]. Unidos por el lema «Build a team, build a car, build a passion», cincuenta alumnos compaginan sus estudios con el diseño y la fabricación de un coche que este año pesará 220 kilos, tendrá una potencia de 110 caballos y alcanzará los 120 kilómetros por hora en pista. Se trata de un proyecto con mucha rotación: todos los años se renueva aproximadamente un 30 por ciento de sus miembros, todo un reto para un equipo que lleva en funcionamiento casi una década. Su historia se remonta a 2009 con Tecnun Motorsport, orientado a monoplazas de combustión. Un año después nació Tecnun SeedRacing, con el objetivo de diseñar un modelo eléctrico. Finalmen-
te, ambas plantillas se fusionaron en 2018 para adaptarse a las exigencias del mercado y apostar por un vehículo íntegramente eléctrico. «Estamos yendo más allá con cuestiones de fabricación aditiva y fibra de carbono», explica Roig. «Por ejemplo, la estructura ergonómica del volante está impresa en 3D. Además, hemos diseñado unos alerones empleando la misma tecnología que McLaren». Como muestran varios logos sobre el monoplaza, una serie de mecenas respaldan el proyecto. La empresa Ikor, en la que trabaja Mikel de la Cruz [Ing. Industrial 05 Ing. Automática 06], colabora desde 2016. Esta y otras entidades ofrecen una visión profesional en el desarrollo de sistemas complejos y resuelven las dudas de los estudiantes. Además, los empleados que participan son voluntarios. «A ellos los acerca al mundo universitario, del que a veces contratan a nuevos talentos; y, a su vez, contribuye a que su empresa sea
Parte de los integrantes de Tecnun eRacing de este curso en el Taller de Automoción de la Escuela. conocida en el entorno», comenta Elisa Igoa [Ing. Diseño + Mecánica 20]. El presupuesto de eRacing asciende a cien mil euros, financiados en un 60 por ciento por la Universidad y un 40 por ciento por aportaciones privadas. Cuarenta y cinco patrocinadores ayudan al equipo suministrando algunas piezas o impartiendo formación. Al principio de la temporada, los futuros ingenieros deben decidir qué aspectos quieren mantener y cuáles perfeccionar con respecto al prototipo anterior con los recursos disponibles. «Es un proyecto tan complejo que siempre buscamos obtener el máximo rendimiento al menor coste», señala Eric Roig. Por ejemplo, «hemos imitado el proceso de desarrollo de una marca de coches verano 2019 Nuestro Tiempo —65
Campus La escudería del campus
utilizando una herramienta tan puntera como el simulador de conducción de AICAutomotive Intelligence Center». Este sistema ha permitido a los alumnos crear una réplica del monoplaza con la que han realizado un estudio de sensibilidad para conocer el impacto de cada pieza en el resultado final y detectar posibles problemas. el esfuerzo de varias generaciones. Cuando hablan del futuro son conscientes de que muchos de ellos no estarán. «Pensamos en el legado que dejaremos a las próximas promociones. Formamos a los recién llegados para que hagan lo mismo con los que vengan después», destaca Roig. «El método de trabajo y las labores técnicas de diseño y fabricación nos pillan un poco verdes al principio», confiesa Ignacio Vera [Ing. Mecánica 18 Ing. Industrial 19]. Él entró en Tecnun Motorsport porque le interesaba aprender sobre automoción y ahora se encarga de la dirección técnica del proyecto. Manuel Alonso guarda buenos recuerdos de su paso por el proyecto. Hace tres años se incorporó a la plantilla del grupo BMW en Madrid. Según reconoce, consiguió el empleo gracias a Tecnun eRacing, ya que la firma consideró suficiente su experiencia en el mundo de la automoción. «La oportunidad de crear monoplazas de carreras durante la etapa universitaria no se puede desaprovechar», aconseja. No hace mucho, Alonso les contó a los actuales miembros de eRacing cómo era el equipo en su época: «Funcionábamos casi como una pequeña empresa dentro de Tecnun. Nos reuníamos semanalmente por áreas para monitorizar el desarrollo y documentábamos todos los avances». Pero el ciclo no se detiene y el equipo gana experiencia mientras renueva constantemente a sus miembros. Elisa Igoa, que se ha estrenado este curso, explica su función en el área de aerodinámica: «En septiembre nos centramos en el diseño del alerón trasero del coche y, a partir de enero, empezamos a fabricar el material 66—Nuestro Tiempo verano 2019
necesario para construir esta pieza». A ella, vivir esta experiencia le aporta «la visión más práctica de la ingeniería, que a veces no da tiempo a desarrollar con profundidad en clase». Además, considera que la presión añadida de «trabajar bien y a tiempo» les prepara para su futuro laboral. Sacar adelante una misión de esta envergadura requiere mucha ayuda experimentada. Andoni Medina [Ing. Industrial 09], profesor de Tecnología de Vehículos, es el coordinador del proyecto. «Recurrimos a él si tenemos un duda o un problema», afirma Ignacio Vera. Hasta el curso pasado también contaban con la colaboración del profesor Juan Mari Egaña, que se jubiló en agosto de 2018. Aun así, toda contribución es poca. Lo que más sorprendió a Arrate García [Ing. Electrónica 20] fue la cantidad de horas de trabajo que hay detrás de la construcción del coche. Pese a ello, le gusta ese «exceso de actividad». Tanto es así que no descarta dedicarse a la automoción profesionalmente. María Serrano Martínez [Ing. Industrial 19] llegó a Tecnun eRacing siguiendo los pasos de su hermano mayor, Nicolás [Ing. Técnica Industrial 16 Máster en Ing. Industrial 18], que trabaja en Lander Simulation. «Yo ni me había planteado participar —confiesa María—. No entendía cómo mi hermano podía dedicar tantas horas (y tantas noches) a un proyecto como este». Pero enseguida supo por qué lo hacía: «Me di cuenta de que podía descubrir aspectos diferentes. Además, me ha dado la oportunidad de conocer a algunos de mis mejores amigos. Aquí aprendes de todo, te manchas las manos, cometes mil errores, pero al final de la temporada lo único que importa es que el proyecto ha salido adelante y que tú has sido parte del logro». Nt
Nota: El vigilante de seguridad ficticio de este artículo se llama Patxi en homenaje a Patxi Echepare, bedel de Tecnun que empezó a trabajar de vigilante nocturno y que se ha jubilado recientemente.
1
3 5
2 1. Los miembros del equipo dan los últimos retoques al monoplaza eléctrico antes de competir. 2. María Serrano repasa la lista de tareas en las que tiene que participar durante la jornada. 3. Arrate García comprueba que la parte electrónica del coche funciona correctamente. 4
4. Ignacio Vera (en primer plano) y Jon Alfredo Galán se encargan de colocar uno de los conjuntos de rueda del bólido. 5. Imagen del equipo tras competir el año pasado en el circuito de Montmeló, al que regresan este verano.
verano 2019 Nuestro Tiempo —67
Campus Literatura en celuloide
Cuando el cine es un diálogo entre amigos José Luis Garci y Eduardo Torres-Dulce avivaron un coloquio en el Museo Universidad de Navarra en el que conversaron sobre adaptaciones literarias, rodajes y el futuro del cine. texto Leire Escalada [Com 10] fotografía Manuel Castells [Com 87] el cineasta josé luis garci (Madrid, 1944) y el crítico, fiscal y profesor Eduardo Torres-Dulce (Madrid, 1950) se conocieron a finales de los ochenta en Madrid. Ya habían coincidido en algunas ocasiones, pero no fue hasta que el crítico medió para que un amigo pudiera entrevistar al realizador cuando se hicieron amigos. Aquella cita los reunió en la productora de Garci, en la madrileña calle Barquillo. Una intensa conversación sobre cine marcó el inicio de una amistad que les ha llevado a compartir platós de televisión, tertulias, reuniones familiares, un proyecto editorial bautizado Hatari Books y, el 22 de marzo, un coloquio en el teatro del Museo Universidad de Navarra. En el encuentro, titulado «¿Por qué maridan tan bien, entre nosotros, la literatura y el cine más castizos?», reflexionaron sobre su pasión por el séptimo arte. «Soy aficionado al cine, más que cinéfilo. Cuando yo era chaval no existía la cinefilia. Mi madre no decía: “Te voy a presentar a mi hijo, que es cinéfilo”», apuntó Garci, ganador de un Óscar por Volver a empezar. 68—Nuestro Tiempo verano 2019
La charla, moderada por Rafael Llano, director artístico de Programas Públicos del Museo, se enmarcó dentro del ciclo Cartografías de la Música, que este año ha puesto el acento en el Grupo de los Ocho, especialmente en la figura del compositor navarro Fernando Remacha. Este artista estuvo muy vinculado al cine a través de Luis Buñuel, con quien trabajó en algunas de las primeras bandas sonoras españolas, en los años treinta del siglo pasado. Precisamente con Buñuel, que adaptó, al igual que Garci, varias obras de Benito Pérez Galdós, abrieron esta tertulia cómplice y cercana que compartieron con más de doscientos asistentes. Según el realizador, «la literatura es un buen campo para hacer películas, sobre todo el teatro, porque está muy bien construido. La Tristana de Buñuel es un ejemplo magnífico. Lo que tú sientes cuando lees la novela se cuenta perfectamente en imágenes: la ambientación, los cafés que había entonces, el lugar donde dejaban las servilletas o el paraguas, los pisos de techos altos… Tienes la sensación de que estás leyendo a Galdós». Por su parte, Torres-Dulce subrayó el reto que implica llevar una obra literaria a la pantalla y elogió las películas Sangre de mayo y El abuelo de Garci: «Lograste transmitir la calidad del diálogo, el tono, el estilo y el sentido del uso del lenguaje de Galdós para los personajes. Es Galdós y no lo es: es José Luis Garci. Y ahí está la riqueza». El crítico apuntó otras dos obras que, pese a su dificultad, alcanzaron un resultado extraordinario en el celuloide: El gatopardo de Giuseppe di Lampedusa, trasladada al cine por Luchino Visconti,
PARA ENTENDER
JOSÉ LUIS GARCI
«El cine acabará en los museos, lugar del séptimo arte. Y también estará en casa»
EDUARDO TORRES-DULCE
«Logró transmitir el lenguaje de Galdós en sus adaptaciones. Es Galdós y no lo es: es José Luis Garci. Y ahí está la riqueza»
Más de doscientas personas asistieron al coloquio, enmarcado dentro del ciclo Cartografías de la Música. y La edad de la inocencia, filme de Martin Scorsese basado en la novela homónima de Edith Wharton. «Son dos novelas muy complejas, enormes en trama y personajes, que fueron capaces de transformar». Y frente a los proyectos sobresalientes, también conversaron sobre los fracasos, cajón en el que metieron la adaptación de Clint Eastwood de la novela de Peter Viertel Corazón negro, corazón blanco. Incluso hubo tiempo para comentar alguna asignatura pendiente de Garci: El hereje de Miguel Delibes y La sombra del viento de Carlos Ruiz Zafón. en el rodaje, como en casa. Y de la escritura de guiones adaptados, que para Garci «es como traducir», la charla les introdujo en los de rodajes. «Un guion son los planos de un edificio. Al llegar al rodaje, ya conoces el lugar, qué días se rueda, el vestuario y los peinados de los actores… Entonces puedes improvisar. Si el guion es
bueno, encaja todo perfecto. Como decía Billy Wilder, una vez que lo has terminado, ya está la película. Es como contar un chiste con éxito», explicó el cineasta. Sobre esa improvisación, Torres-Dulce recordó el desenlace de uno de sus filmes más celebrados, Con faldas y a lo loco: «Wilder e I. A. L. Diamond buscaban cerrar el guion de una forma brillante. Dejaron de escribir, confiando en que se les ocurriría algo durante el rodaje. Y resulta que es uno de esos finales prodigiosos, como el de Casablanca. En esta película, sí sabían cómo terminaba, pero no cómo resolverlo. De camino al estudio, pararon en un semáforo y surgió su mítico final». En este sentido, Garci señaló que «lo inesperado es el verdadero toque de talento». Su última película, El crack 3, se estrenará en septiembre, y durante el rodaje Garci ya comenzó a pensar en otro argumento: «A mi edad [75 años] estaban jubilados todos los de Hollywood. Si hay
posibilidades, y me sigo encontrando bien físicamente y con entusiasmo, me gustaría hacer otra. Pero, si no, tampoco me voy a disgustar». Lo que sí está claro es que ambos continuarán disfrutando de las buenas películas, esas que «no puedes dejar de ver», como Lawrence de Arabia, e incluso de algunas series. De hecho, Garci confesó que se enganchó a la primera temporada de True Detective, aunque Juego de tronos le provoca «pereza»; mientras que TorresDulce, poco aficionado a las sagas, admitió ser fan de los batman de Tim Burton y Christopher Nolan. Pero en lugar de parapetarse en la nostalgia, miraron hacia delante. Garci no titubeó: «Todos los antes tienen cosas estupendas. Hay que incorporar al futuro, que ya ha llegado, lo bueno del pasado, y guardarlo. Tienen que convivir. El cine acabará en los museos, lugar para el séptimo arte, y también estará en casa, naturalmente». Nt
verano 2019 Nuestro Tiempo —69
Campus In memoriam
«Ha llegado Collar» El cielo no puede esperar El 16 de abril falleció en París el crítico cinematográfico Jorge Collar. Comenzó a colaborar en Nuestro Tiempo en 1955, un año después de su fundación, y desde entonces su firma no faltó nunca en la revista. Cuatro de sus incondicionales comparten sus recuerdos sobre este pescador certero de joyas del celuloide, humilde como pocos pese a su veteranía, que amó el cine hasta el final. texto Pablo Echart [Com 96 PhD 01] fotografía Archivo Fotográfico Universidad de Navarra
es difícil olvidar el primer trabajo. A mí me lo dio Nuestro Tiempo y las gracias se las debo, en especial, a Pedro de Miguel. Corría el año 1997, y fue Peter quien me ofreció la oportunidad de incorporarme a la revista como redactor jefe, tarea que compaginaría con mi iniciación en una tesis doctoral sobre la comedia del Hollywood clásico. Yo me sentía algo abrumado en aquella redacción en la que era fácil cruzarse con algún crack. Obviamente, el primero de ellos era Peter, tan sagaz a la hora de detectar temas de interés para la revista y tan divertido e inteligente en sus columnas; pero también una serie de brillantes —y jovencísimos— colaboradores, que escribían con una facilidad para mí pasmosa y envidiable; o Joseluís González [Filg 82], cuyas correcciones de estilo hechas a mano sobre los textos que íbamos a publicar han sido la mejor clase de Lengua que he tenido nunca. En fin, allí estaba yo, sin saber mucho de nada y sin experiencia en ninguna otra redacción. Una de las primeras tareas que Peter me encomendó para espabilarme 70—Nuestro Tiempo verano 2019
fue la edición de algunos artículos y reseñas, incluidas las críticas de cine que con puntualidad británica nos enviaba Jorge Collar desde París. «Ha llegado Collar», me decía Peter, y me tendía el sobre blanco que incluía invariablemente unas palabras afectuosas, una copia impresa de las reseñas, diapositivas de las películas y un floppy —los cedés no habían llegado, y el correo electrónico por ahí andaría— con el que ponerse a faenar. A diferencia —debo reconocerlo— de algunos ensayos sesudos con los que me tenía que pelear, el «Ha llegado Collar» era el anuncio de un buen plan para las siguientes horas de trabajo. Lo primero que me llamaba la atención de aquellos sobres era la generosidad de Jorge. Siempre enviaba más críticas de las que podían publicarse, dejando que nosotros hiciéramos la selección de las más adecuadas (por calendario de estrenos, por procedencia, etcétera). Tampoco escatimaba en su extensión, y jamás se enfadó por los tijeretazos —a veces salvajes— que yo metía a los textos para
que encajaran en la maqueta. Jorge demostraba tener un gusto heterodoxo, con el que era capaz de apreciar películas de muy distinta procedencia y naturaleza, desde el Hollywood más ruidoso e industrial hasta las filmografías periféricas más remotas y modestas. Estaba en las antípodas de esos críticos estridentes que tratan de imponer su yo al escribir, como también de esos otros a los que es preciso leer una y otra vez para tratar de comprenderlos. Siempre pensaba en su lector, y acometía su tarea con rigor y modestia, sin orillar sus puntos de vista pero sin imponerlos tampoco de manera grosera. Como se espera de un buen crítico, Jorge atendía a los aspectos formales del celuloide, pero lejos de agotarse en la mayor o menor brillantez de los giros de guion, de la interpretación de los actores o del uso virtuoso de la cámara, ayudaba al espectador a dar razón de sus emociones y a comprender la misteriosa relación que se establece entre él y una película. Para Jorge, no eran solo un entretenimiento más o menos conseguido, sino expresiones
Las críticas de cine de Jorge Collar se publicaron en Nuestro Tiempo durante seis décadas.
RECUERDOS
Un ejemplo de amistad y de apertura hervé pasqua Profesor de Filosofía. Université de Nice Côte d'Azur «La primera vez que me encontré con Jorge Collar, en el verano de 1966, yo acababa de conocer el Opus Dei, al que él pertenecía. En esa época, yo era estudiante de Filosofía en Aix-en-Provence. El recuerdo de su personalidad quedó vivo en mi mente. No he olvidado una de las expresiones que nos decía: “El que se lleva bien con todos es un buen cristiano, es un signo inequívoco de santidad”. Pienso que lo define a él porque lo explicaba y antes lo vivía. Lo he conocido siempre sonriendo, tratando de generar a su alrededor un ambiente acogedor y estimulante. Cuando llegó a la madurez, mantuvo esa sonrisa que transmitía paz. Además de su faceta profesional como crítico de cine, también estuvo muy atento a los acontecimientos artísticos contemporáneos. Fue ese interés suyo por todo lo que a mí me llamó la atención y me ganó la estima desde el primer día».
de valor artístico, cultural y social capaces de emocionarnos y, también, de ampliar nuestra imagen del mundo y de nosotros mismos. En 2002 tuve la oportunidad de entrevistarle con motivo de su participación en un congreso celebrado en la Universidad de Navarra. Por supuesto, le pregunté por Cannes, el festival más importante del mundo y del que Jorge fue su crítico más fiel y el más longevo, lo que le hizo merecedor en 2010 de la Plume d’Or. Le pregunté también por la función y las cualidades del crítico, profesión que puede convertirse en una verdadera tortura si este pierde la capacidad de admirarse. Reconocí su estima por los intérpretes, la fe en que su presencia en la pantalla es insustituible y misteriosa, más rica «que la mayor de las imaginaciones virtuales». Y le animé a improvisar un canon, en el que hicieron doblete Tarkovski (Andrei Rublev y Sacrificio), Bergman (Gritos y susurros, El séptimo sello) y Welles (Ciudadano Kane, Campanadas a medianoche), y que clausuró con un «y cualquier cosa de Robert Redford». Jorge escribió para Nuestro Tiempo desde sus inicios, y lo hizo de forma continuada prácticamente hasta el último día de su vida. Tuvimos la suerte, en el número 700, de darle las gracias por sus colaboraciones escritas a lo largo de más de seis décadas, casi nada. Sin duda, su firma es la que más veces se ha recogido en esta revista, y será imposible superarle. En aquella entrevista que le hice, hablamos de Truffaut, de Shyamalan, de Ivory, de Fellini (y de la conmoción que le provocó ver Los clowns). No mencionamos en cambio a Hawks. Al escribir estas líneas me pregunto qué pensaría de sus películas. Y me digo que tendrían que gustarle a la fuerza, con toda esa constelación de personajes que demuestran la excelencia en su dedicación profesional. Y que si son excelentes lo son, sobre todo, por una razón: porque sienten un profundo amor, una profunda pasión por aquello a lo que han dedicado su vida. Nt
verano 2019 Nuestro Tiempo —71
RECUERDOS
Noches de Cannes
ángel blasco [Com 79] Productor de cine «Ya durante la carrera, en los años setenta, cuando me fui orientando profesionalmente hacia el cine, leía y guardaba las críticas de Jorge Collar en Nuestro Tiempo, que aún conservo. Conocía su voz desde antes, por sus crónicas en Radio Nacional sobre la actualidad francesa. También oía hablar de él en casa porque era buen amigo de mi padre, que trabajaba en distribución cinematográfica. Mi padre viajaba a París con frecuencia y Jorge le ayudaba a organizar los encuentros con las compañías americanas, que tenían allí su sede para Europa. Jorge le orientaba sobre las cintas americanas más interesantes y mi padre comentaba que los ejecutivos de Warner, United Artist, Disney o Columbia se sorprendían. «Sabes más que nosotros —le decían—, nos hablas de películas que todavía no estamos comercializando». La ayuda de Jorge en las negociaciones resultaba también muy valiosa, por sus conocimientos y la agudeza de sus observaciones. En el caso de Mary Poppins, las conversaciones terminaron en un contrato de distribución con Disney que duró treinta años. En los años ochenta, me incorporé a trabajar con mi padre y comencé a asistir al Marché du Film, en Cannes, que tiene lugar, 72—Nuestro Tiempo verano 2019
cada año, durante los días del Festival. Allí, compartía con Jorge el apartamento que alquilaba en la Rue Georges Clemenceau, con preciosas vistas a la bahía. Salíamos los dos, muy de mañana, yo en busca de proyectos por descubrir antes que la competencia, y Jorge a las proyecciones del Festival. No dejaba pasar una. Cada día, a media tarde, cuando yo volvía cargado de guiones, lo encontraba redactando sus crónicas antes de ponerse el esmoquin para asistir a la première programada. Y, al regresar, él me encontraba leyendo los guiones del día. Manteníamos entonces charlas interminables sobre cine mientras nos preparábamos una cena ligera. Dormíamos poco, pero nunca olvidaré aquellas noches de tertulia. Así transcurrieron las jornadas del Festival durante los ochenta y los noventa. Con el cambio de siglo, yo me incorporé a Telefónica, aunque siempre solía encontrar un hueco para pasar un fin de semana en Cannes y saludar a Jorge, que se mantuvo al pie del cañón hasta 2014, cuando se retiró y le tributaron un gran homenaje. En Cannes todo el mundo lo apreciaba. Era el decano de los periodistas que cubrían el Festival, y su alegría, simpatía y bondad natural eran muy reconocidas. Vi a Jorge por última vez hace cinco años, en un viaje que realizó a Madrid, aunque nos escribíamos y hablábamos ocasionalmente por teléfono. En su felicitación de esta Navidad pasada, después de haber visto El retorno de Mary Poppins y volver a ver la Mary Poppins original, nos recordaba aquellas negociaciones de hace cincuenta y cinco años, cuando se cerró el acuerdo con Disney y terminaba: «Cannes se aleja cada vez más (ya cuatro festivales sin ir), pero no pierdo la esperanza de veros. Los recuerdos, si no se comparten, se pierden».
Un gran «escuchador»
juan josé garcía-noblejas [Com 78 PhD 81] Profesor emérito de la Facultad de Comunicación de la Universidad de Navarra «Conocí a Jorge Collar a principios de los años sesenta, en París. Ya entonces era admirado por la concisión y claridad de sus críticas cinematográficas, buscando prestar un servicio al espectador. Jorge era un gran “escuchador” de películas. Se diferenciaba mucho de los ensayos “de autor”, grandilocuentes y dogmáticos, publicados por revistas como Cahiers du Cinéma o Positif. Jorge gozaba de su trabajo dando pistas al lector para que decidiera qué películas ver, y apreciara sus rasgos desde un punto de vista estético, dramático, narrativo, histórico o vital. Hablar con Jorge de cine contrastaba mucho con la vida que yo llevaba como estudiante en la Universidad de Grenoble y como miembro de su Cinéclub, donde discutíamos hasta el amanecer con Godard, Chabrol y demás, la nouvelle vague de sus películas. Jorge era un gran “escuchador” de personas. Charlar con él consistía sobre todo en saberse comprendido, tratando de lo divino y lo humano. Pero había que estar atento porque, en el fragor de la barahúnda cultural que anticipaba el mayo del 68, podías perder el regalo de sus observaciones».
ALUMNI
Metamorfosis: de alumnos a alumni «Fasten your seatbelts and welcome on board». Con esta frase recibe la Universidad a los 1 625 jóvenes que se han incorporado a la comunidad de graduados durante el curso 2019-20. Acaban una etapa y empiezan otra, pero la relación con sus facultades no termina aquí. En este paso de alumnos a alumni, de las aulas al primer empleo, van a seguir contando con el apoyo de su alma mater. texto Teo Peñarroja [Com Fil 19] fotografía Manuel Castells [Com 87]
74—Nuestro Tiempo verano 2019
desde el escenario, que recordaba al plató de un programa de entretenimiento —sofás hipsters hechos con palés y guirnaldas de luces doradas tipo chill out— hasta la actitud jovial y entregada del público, que llenaba el patio de butacas del teatro del Museo, mostraban el tono festivo de un encuentro muy especial. Cuando ha llegado el momento de hacer las maletas y decir adiós a una etapa, los estudiantes de último curso se reunieron para escuchar un mensaje importante: «Bienvenidos a bordo como alumni». El 27 de marzo se celebró en el campus de Pamplona el evento «i de alumni». Era la primera vez que se organizaba, pero olía a tradición. Los momentos iniciales transcurrieron como un coloquio entre cuatro antiguos alumnos: Elena Díaz-Casanova [Fia Com 12], profesora de Filosofía e Historia en educación secundaria; Manuel Murié [Med 02 PhD 12], especialista en neurología y neurorrehabilitación; Pablo
PALABRA DE ALUMNI
El modo de ser de «los de Navarra»
elena díaz-casanova [fia com 12]
m.ª paz benito [der 97]
pablo garcía cuervo [com 03]
«Tened muchísimos planes y permitíos que esos planes se vayan al traste»
«Lo importante es que creáis en vuestro trabajo y estéis comprometidos con él»
«Sabéis hasta dónde podéis llegar. Que nadie os quite la ilusión»
manuel murié [med 02 phd 12]
almudena moreno [enf 08]
begoña corcuera [issa 01]
vicente muñoz [eco 92]
«Después de la Universidad, no solo se puede sino que se debe seguir estudiando»
«Transmitid a vuestros compañeros de trabajo esa alegría y espíritu de servicio que nos caracterizan»
«Tenéis la formación profesional y, sobre todo, la humana para comeros el mundo»
«Suerte en vuestra carrera profesional. Sin duda, el futuro está en vuestras manos»
García Cuervo [Com 03], jefe de prensa de la Federación Española de Fútbol; y M.ª Paz Benito [Der 97], jueza decana de Pamplona, a la que sorprendieron con una tarta de cumpleaños. «Había tenido un día horrible, y esto solo me podía pasar aquí. Estoy encantadísima de poder celebrarlo con vosotros», dijo emocionada tras soplar las velas. Moderados por Alberto Bonilla [Com 12], los cuatro compartieron sus primeras experiencias profesionales y aconsejaron a los recién graduados acerca de qué cosas deben meter en su mochila para adentrarse en el mundo laboral. El coloquio dio paso a un concurso en directo con preguntas de cultura general sobre la Universidad. Desde sus teléfonos móviles, los más de 650 asistentes debían responder lo más rápido posible a cuestiones como qué famoso personaje visitó la cafetería Faustino en 1963 —fue la cantante Rocío Durcal—, qué arquitecto diseñó el Museo de arte —Rafael
Moneo— o cómo se llama la revista de los alumni [nos desconcierta señalar que casi cien personas confundieron la cabecera de Nuestro Tiempo con la de Vida Universitaria, publicación sobre la agenda semanal del centro académico]. Los dos mejores en este «último examen de la carrera» —Rocío Martín Lozano [Med 19] y Chema Ucha [Med 19]— recibieron entradas dobles para el partido España-Suecia que se jugó el 10 de junio en el Estadio Santiago Bernabéu, y los que quedaron en el tercer, cuarto y quinto puesto, un lote de productos Alumni. Jacinta Luna [His 88], bibliotecaria en Humanidades, y Jorge Martínez, conserje en la Facultad de Comunicación, entregaron los premios. Antes de la actuación musical del grupo Black Friday, integrado por alumnos, que amenizó el cóctel de despedida, el rector tomó la palabra. Alfonso SánchezTabernero [Com 84 PhD 88] recordó a los
estudiantes que su relación con la Universidad de Navarra no termina tras la graduación: las facultades todavía pueden aportar mucho en la formación continua y la búsqueda de empleo; a su vez, ellos pueden hacer mucho por la Universidad, sobre todo «con su forma de trabajar, con su profesionalidad y humanidad», y también colaborando con los distintos proyectos del centro, como el Programa Becas Alumni. «En una sociedad en la que abunda la cultura de la queja —expresó el rector— sorprende mucho un lugar donde la gente tiene esperanza y una mirada positiva. Y esto no ocurre porque seamos ingenuos, sino porque sabemos que con determinación, coraje y magnanimidad, y con la ayuda de quienes comparten nuestros valores, vamos a cambiar algunas cosas. Habéis sido estudiantes optimistas. Ahora esperamos que seáis también profesionales optimistas». Nt
verano 2019 Nuestro Tiempo —75
Alumni Antártida inexplorada
Aventura y ciencia a bordo de un trineo de viento El 13 de febrero, Ignacio Oficialdegui [Bio 90] regresó, junto con otros tres exploradores, de su cuarta travesía polar con trineo de viento a una de las regiones más remotas, desconocidas e inaccesibles de la Antártida: una expedición científica sin precedentes con la que han demostrado la valía de un vehículo eólico capaz de abrir una nueva etapa de investigación no contaminante. texto Blanca María de la Puente [Fia 14 Com 14] fotografía Ignacio Oficialdegui/Antártida Inexplorada 2018-19
ignacio oficialdegui, biólogo de formación y MBA en Economía Sostenible, inició su trayectoria profesional en un ámbito muy distinto: la cooperación internacional. Se involucró en labores de logística humanitaria en el conflicto civil que asoló la antigua Yugoslavia, y después colaboró en un proyecto educativo en Zimbabue. Con 28 años, era gerente del Hospital de Nemba, en Ruanda, promovido por Medicus Mundi. Cuando regresó a España, su inquietud por el medioambiente le introdujo en el sector de las energías renovables. Fue responsable de prospección internacional de parques eólicos en la empresa EHN durante ocho años y posteriormente se incorporó a Acciona, donde actualmente dirige el departamento de Tecnología Eólica y Fotovoltaica. Pero más allá de su vocación humanista y medioambiental, con la mirada puesta en el cambio del modelo energético, Oficialdegui es un explorador de nuevos retos. Su pasión por el alpinismo le llevó 76—Nuestro Tiempo verano 2019
a realizar en el año 2000 su primera incursión en territorios desconocidos en el sur de Groenlandia. Allí conoció a Ramón Larramendi, el aventurero polar español más destacado y el promotor de la expedición Antártida Inexplorada, que por aquel entonces ya había empezado a desarrollar el trineo de viento. A Ignacio este encuentro le inspiró para descubrir lo que escondían las extremas regiones polares. Hizo su primer asalto al polo norte geográfico en 2004 con tal éxito que un año después, por primera vez en la historia, no dudó en cruzar el continente antártico con uno de los prototipos del trineo de viento acompañando a Juanma Viu y Ramón Larramendi. Recorrieron 4 500 km en 63 días: «La mayor locura de exploración del siglo xxi», asegura Ignacio. Más adelante, puso rumbo al polo sur geográfico (2009-2010), atravesó la Antártida a bordo de un catamarán impulsado solo por el viento (2011-2012) y conquistó la denominada «Cumbre de Hielo» en Groenlandia a 3 205 metros de
altitud (2016). Su último logro, Antártida Inexplorada, le convierte en un veterano de las travesías polares. en lo más remoto del continente helado. El 12 de diciembre de 2018 Ignacio Oficialdegui inició, junto con sus compañeros Hilo Moreno, guía de montaña y polar en la base antártica española Juan Carlos I, Manuel Olivera, ingeniero industrial de la empresa Ferrovial, y Ramón Larramendi, inventor y también líder de la expedición, un viaje científico al desconocido desierto de hielo con un vehículo eólico totalmente sostenible y eficiente a nivel económico. Trazaron una ruta triangular partiendo de los alrededores de la base rusa de Novolázarevskaya, concretamente desde el punto 73° sur 11° este, al que regresaron cincuenta y dos días más tarde. Rodearon el Domo Fuji, una cúpula de la meseta antártica situada a 3 800 metros de altura. En el área más fría del planeta, pasaron por la base científica japonesa Fuji y por
Los cuatro expedicionarios —Hilo Moreno, Ignacio Oficialdegui, Ramón Larramendi y Manuel Olivera— celebran con los brazos en alto el éxito de la aventura. Sobre estas líneas, Ignacio Oficialdegui.
Círculo Polar Ártico
RUTA DE LA EXPEDICIÓN 70°
Base Novolázarevskaya
Salida/ llegada Barrera de hielo de Larsen Barrera de hielo de Ronne
90° W
Base Plateau (3.624 m.)
Polo Sur
ANTÁRTIDA OCCIDENTAL
ANTÁRTIDA ORIENTAL
90° E
Barrera de hielo de Ross
África
Australia
Dome Fuji (3.810 m.)
80°
Océano Pacífico
500 m.
la americana, creada en plena Guerra Fría y abandonada hace cincuenta años. Los cuatro expedicionarios la localizaron fosilizada en el hielo y consiguieron entrar en las instalaciones por una escotilla del techo. «Cualquier signo humano en un territorio en el que no es posible la vida en un radio de cientos de kilómetros supone un objetivo muy ilusionante. Todo estaba tal y como lo dejaron en enero del 69», cuenta Oficialdegui. Fueron casi dos meses de intensa labor científica, de aventuras y de mucha incertidumbre. Recorrieron un total de 2 538 km, quinientos más de los previstos, debido a las dificultades climáticas: llegaron a soportar temperaturas de hasta 48 °C bajo cero con una sensación térmica de menos cien grados. «Es duro —reconoce Ignacio. Son muchos días protegiéndote del frío, en una situación incómoda de máxima intensidad y concentración. No hay camas, no hay mesas ni sillas. Las cosas se congelan y se vuelven frágiles. El polvo de nieve se te mete por todo… Estás en continua tensión desde el minuto uno». Durante la expedición apenas disponían de tiempo para relajarse. Divididos en dos equipos, realizaban al día dos turnos de nueve horas para trabajar en varios frentes. Mientras unos pilotaban el trineo, los otros descansaban, o al menos lo intentaban, porque dormir en marcha tenía sus sobresaltos. Las seis horas restantes las dedicaban a las reparaciones, los cambios de cometa, la labor científica, coger hielo para fundirlo y poder preparar la comida, etcétera. Pero no siempre era así. Si se daban las condiciones climatológicas verano 2019 Nuestro Tiempo —77
Alumni Antártida inexplorada
Nada más empezar la aventura, las fuertes rachas de viento dificultaron mucho el montaje del trineo y las primeras etapas de la ruta. Con el cuerpo todavía sin aclimatar, los cuatro expedicionarios tuvieron que anudar Los cálculos y muestras de la expedición han las dos mil cuerdas a 35 °C bajo aportado información sobre la ionosfera. cero. Pero lo peor estaba aún por llegar. A mitad de trayecto, cuando se encontraban en el punto más complicado y alejado de la costa, permanecieron cinco días estancados debido a la ausencia de viento. «Llegamos a pensar que no saldríamos de allí», confiesa Ignacio. Ese momento de crisis se agravó cuando, de pronto, los horapoyo mutuo para vencer nillos se estropearon. Sin este el desánimo. El trineo de vienutensilio no podían hacer agua to es el primer vehículo ecolópara hidratarse, tampoco desgico, movido por energías renocongelar la comida ni calentarse. vables, capaz de desplazarse con El viento, cuya velocidad osciló entre 6 y 60 km/h, «El hornillo es una pieza vital. Si total autonomía por las zonas propulsó del trineo gracias a las cometas. te quedas sin él, duras con suerte más inaccesibles de la Antárticuarenta y ocho horas», dice. La da. El convoy ideado por Ramón posibilidad de un rescate seguro Larramendi une la tradición era muy poco probable y reconoindígena inuit y las últimas tecce que pasaron miedo. Pudieron nologías. salir de esa zona cuando el viento La fuerza de los vientos poempezó a soplar de nuevo. Adelares, que pueden alcanzar hasmás, consiguieron salvar dos de ta sesenta kilómetros por holos seis hornillos que llevaban. ra, propulsa el trineo gracias a En circunstancias tan extreveinte cometas, de entre cinco mas, en las que a las adversidades y ciento cincuenta metros cuase suman el frío, el desgaste físico drados, manejadas a más de y la incertidumbre, resulta clatrescientos metros de distancia ve, para no desfallecer, el apoyo con un sencillo sistema de pomutuo. «El desánimo se contagia leas. Según detalla Ignacio, su El trineo es un vehículo ecológico que fusiona la muy rápido y es peligroso, porestructura es muy básica: unos tradición indígena inuit y las últimas tecnologías. que hace que pierdas la capaciraíles de madera unidos por simdad de decidir correctamente. Se ples tablas, mediante más de dos mil cuerdas. «Cabe en un avión pequeño o marcha debes seleccionar la cometa más puede estar desanimado, pero solo un rato en un helicóptero, por lo que no necesita adecuada en función del viento, extender corto y por turnos», atestigua Ignacio. de una logística cara. Y precisamente en bien los 350 metros de cuerdas delante del su gran simplicidad radica parte de su trineo —algo que no es fácil cuando la su- transporte polar «con cero emiperficie es muy irregular—, engancharlas siones». La expedición Antártida Inexéxito», afirma. Sin embargo, reconoce que los cambios a la cometa y dejar que el viento la levante. plorada —patrocinada por la Fundación de cometa no resultan sencillos: «Dete- Quien ayuda en ese proceso tiene que in- Príncipe Alberto II de Mónaco, la Agenner el trineo implica bajar la cometa y lue- geniárselas después para montarse en el cia Espacial Europea, la agencia de viajes Tierras Polares y más de trescientos go quitarla. Y para ponerlo de nuevo en trineo en marcha». adecuadas, rompían los horarios establecidos para aprovecharlas al máximo. Ignacio Oficialdegui ya había compartido anteriormente desafíos con Ramón Larramendi e Hilo Moreno, con los que siempre ha mantenido una buena relación, algo indispensable en una expedición así. «Nos necesitamos para que todo salga bien. Una mala convivencia sería insoportable en un sitio tan aislado, en condiciones tan extremas y con tanta tensión. Es algo que hay que cuidar muchísimo», asegura Oficialdegui.
78—Nuestro Tiempo verano 2019
EL TRINEO
La versión del trineo de viento diseñada para la expedición Antártida Inexplorada 2018-19 se compone de tres módulos, mide unos once metros de largo por tres metros de ancho y transportó más de dos toneladas de peso.
3,4 m
Módulo habitable Sirvió de vivienda para los cuatro expedicionarios. Una gran tienda que lo cubre facilitó el efecto invernadero y resistió las tempestades antárticas.
Módulo locomotora Es la parte tractora del trineo y a ella va enganchada la cometa. Dos miembros del equipo la dirigían en turnos de nueve horas. Tiene una tienda para paliar las bajas temperaturas y un espacio en su parte trasera para trabajar o refugiarse en caso de mal tiempo.
4m
150
5
m 3,5
La estructura Está configurada por raíles de madera unidos por simples tablas, mediante más de dos mil cuerdas. Totalmente plegable El trineo se puede desmontar y todas sus piezas caben en un contenedor de 4x2x2 metros.
m 3,5
Dos toneladas Así se distribuyen los 2.045 kg que pesa el conjunto al completo. 55oTripulación
Las cometas El trineo va equipado con 20 cometas. La mayor mide 150 m2 de superficie (para viento flojo) y la menor, 5 m2 (para viento fuerte). La velocidad del viento osciló entre 6 y 60 km/h.
Módulo de carga Transporte del equipamiento científico y del que precisan los exploradores. Encima se colocaron placas solares para la producción de energía, almacenada en seis baterías grandes y varias pequeñas. 150 Personal 240 Comida
70 Cometas, tiendas 100 Gasolina 30 Ciencia
Montado 13x8 m. Plegado: 4x2x2 m.
mecenas— llevó a cabo diez proyectos de investigación con el fin de analizar el impacto del cambio climático y la contaminación en el continente blanco, y comprobar si las imágenes de satélite reflejan fielmente la realidad. Con esta gran aventura polar, Ignacio Oficialdegui, Hilo Moreno, Manuel Olivera y Ramón Larramendi han demostrado al mundo que es posible recorrer enormes distancias gracias a energías limpias en las regiones más recónditas de la Tierra. Asimismo, en el plano científico, han determinado las posiciones más australes jamás medidas con el sistema europeo de navegación por satélite Galileo. Con sus cálculos y muestras han aportado información sobre la ionosfera, la capa superior y activa eléctricamente de la atmósfera terrestre. También se han probado equipos desarrollados en España que viajarán a Marte y se han recogido diversas muestras para detectar posibles microorganismos en esta zona del planeta.
50oTrineo
175 Común 100 Cajas 80 Comunicaciones
El 13 de febrero del 2019, 74 días después de haber partido hacia la Antártida, Ignacio Oficialdegui se reencontró con su mujer y principal apoyo, Celina Goñi, y sus tres hijos, de 18, 20 y 21 años. «Cuando vuelves, valoras mucho más todo lo que tienes: la rutina, el respaldo de una familia que te aprecia y las comodidades del hogar», admite el pamplonés, contento de haber regresado a la civilización con todas sus metas personales y profesionales cumplidas. La expedición en la que ha participado Oficialdegui ha supuesto un antes y un después en la ciencia y en la exploración polar internacional. Han batido récords y han abierto una nueva era de investigación eficiente y no contaminante con el trineo de viento. De cara al futuro, este ecovehículo, hoy por hoy el único medio capaz de realizar proyectos científicos en las regiones más inaccesibles y lejanas, podría constituirse en una base científica móvil dentro del Programa Polar Español.
50 Energía
COLABORACIÓN
Instituciones científicas para las que desarrollaron proyectos: La Agencia Espacial Europea y la NASA. Las universidades de Maine, Alcalá de Henares, Valencia y la Autónoma de Madrid. El Centro de Astrobiología y el Instituto de Diagnóstico Ambiental y Estudios de Agua, ambos del CSIC. l
l
l
Nt
verano 2019 Nuestro Tiempo —79
Alumni Carta desde... Nueva York
Educando miradas en la gran urbe Miguel Tabares [His 13], de la primera promoción del Diploma de Estudios Curatoriales, trabaja actualmente en el departamento de Educación de la Hispanic Society of America de Nueva York. texto Miguel Tabares
—En equipo. De izquierda a derecha, Sarah Bucarelli, colaboradora puntual, Cristina Aldrich e Isabel Rivero.
—Cautivado por NYC. Miguel afirma que su paso por esta ciudad ha transformado su vida. 80—Nuestro Tiempo verano 2019
nueva york [ee. uu.] En mi habitación de Pamplona tengo una antigua vista del skyline neoyorkino, tomada en el puente de Brooklyn. Desde la adolescencia esa imagen me ha acompañado, incluso fantaseaba con la idea de vivir allí. ¿Quién no ha soñado con callejear por la Gran Manzana alguna vez? Mi abuelo José Luis ya había visitado la ciudad, por trabajo, en los años sesenta. Y recientemente varios amigos —Javier Mosquera [Med 12], Sofía Trivelli [Hum 13] y Allende Santamaría— me habían hablado muy bien de su estancia allí. En verano de 2018 decidí presentar mi candidatura a las becas que convoca anualmente el Programa Internacional del Gobierno de Navarra. En esta edición, la Hispanic Society of America, galardonada con el Premio Princesa de Asturias de Cooperación Internacional en 2017, figuraba entre las instituciones donde se podían realizar prácticas. En Career Services me ayudaron con los trámites de la solicitud. Se trataba de una oportunidad inmejorable. La espera de la resolución se hizo larga. En otras ocasiones había quedado suplente en algunas becas públicas de museología y preferí no alimentar mis expectativas. La carta llegó en noviembre y, para mi sorpresa, el resultado fue satisfactorio, puesto que valoraron positivamente mi formación y mi experiencia en el Museo de la Universidad. Como colaborador del departamento de Educación, dirigido por Fernando Echarri, coordiné el equipo de guías, integrado por estudiantes voluntarios de distintas facultades. Además, preparé talleres y participé en el montaje de algunas exposiciones. Recuerdo esa época, cuando el Museo daba sus primeros pasos, con especial cariño. Ilusionado por emprender una nueva aventura, puse en marcha la logística del viaje: obtención del visado, el seguro médico y, sobre todo, buscar alojamiento. Conseguí plaza en una residencia ubicada en uno de los mejores barrios de Manhattan, el Upper East Side, en la que convive gente muy diversa: desde personas de distintas procedencias que llevan años trabajando aquí hasta estudiantes de los city colleges o de la Universidad de Columbia.
Llegué el 31 de enero a Nueva York, donde me topé con una gran ola de frío que azotaba los Estados Unidos. Llegamos a alcanzar los 22 ºC bajo cero. Afortunadamente, unas semanas después, el tiempo mejoró y disfrutamos de un clima templado y suave, con pocas nevadas. Sin duda, regular las horas de sueño fue el primer reto al que me enfrenté. Aún bajo los efectos del jet lag, tuve que amoldarme a los nuevos horarios, ya que se come y se cena más temprano que en España. Acostumbrado a la excepcional calidad de vida de Pamplona, mi adaptación a Nueva York me llevó unos días. Es una capital alejada de lo que hemos podido ver en la pequeña y en la gran pantalla. Puede resultar caótica, populosa, frenética, descuidada, pero, de forma paradójica, todos estos rasgos la hacen auténtica y cautivadora desde el momento en que la pisas. vecino de sorolla en la hispanic. Para acudir al trabajo necesito coger primero un autobús que cruza Central Park hasta el West Side, y después el metro, en el que paso al menos una hora al día, si no hay retrasos en las líneas. La Hispanic Society está situada en Washington Heights,
vicio de la sociedad, no solo custodian, sino que investigan, difunden y educan. Si no lo hicieran, los museos serían solo un almacén.
en Harlem Oeste. Fuera de las fronteras españolas, es el museo de patrimonio hispánico que cuenta con la colección de arte más extensa. En él se exponen pinturas de El Greco, Velázquez, Goya y Sorolla, entre otros, y se conservan documentos y obras literarias de gran valor, como la primera edición del Quijote y de La Celestina. Es una institución centenaria, fundada en 1904 por Archer Milton Huntington, gran amante de la cultura hispánica. La Hispanic Society se encuentra ahora [ junio de 2019] cerrada al público. Como es un edificio de planta antigua, se van a renovar sus cubiertas y a mejorar su accesibilidad. Parte de sus fondos está de gira mundial: ya se han efectuado exposiciones en el Museo del Prado y en México. En la actualidad, los cuadros se muestran en Albuquerque (Nuevo México) y, más adelante, se trasladarán a Cincinnati (Ohio). Debido a esta situación, el ritmo en el departamento de Educación es algo más pausado y tenemos que desarrollar los talleres fuera de nuestras instalaciones. La responsable del equipo es la valenciana Cristina Doménech. Después de trabajar en el Museo Sorolla, en Madrid, y en la Real Academia de Historia, cruzó
el Atlántico en 2013 para investigar en la Hispanic Society sobre la figura del pintor Joaquín Sorolla en América. Mis otras dos compañeras, Isabel Rivero y Cristina Aldrich, tienen relación con España: Isabel realizó una estancia en Sevilla y la madre de Cristina nació en el País Vasco. Mi labor se centra en preparar talleres educativos para cuando el museo reabra sus puertas. Actualmente, estoy investigando cómo hablar sobre las emociones con personas que sufren la enfermedad de Alzheimer. Nuestra idea consiste en fomentar diferentes estímulos y analizar expresiones de personajes en retratos de las colecciones del Museo, como el de la duquesa de Alba de Francisco de Goya, pintado en 1797. Durante este periodo también he participado, en colaboración con el Museo Thyssen de Madrid y el Museo de Artes Visuales de Chile (MAVI), en un proyecto llamado «Y tú qué miras. Identidades transfronterizas», que busca que los jóvenes profundicen en el concepto de identidad cultural. Mi inquietud por los museos viene de que son espacios donde hay un diálogo entre las obras y el visitante; se siente esa comunicación. Estas instituciones, al ser-
la vida en la capital del mundo. Mi jornada en el museo es muy agradecida, así que siempre encuentro tiempo para otras actividades: asisto a clases de inglés en una biblioteca pública y sigo estudiando en mis ratos libres. Ya que tengo la suerte de vivir en este lugar tan fantástico, aprovecho para visitar exposiciones como las del MoMA o el MET, y galerías como la elegante Frick Collection, en la Quinta Avenida. Otra de mis pasiones es el deporte. Soy aficionado al running, que suelo practicar cuatro veces por semana, por lo general en Central Park. Las rutas del famoso parque, tanto para correr como para andar en bici o simplemente pasear, son formidables si uno quiere desconectar de la rutina. Además de visitar los puntos más turísticos, resulta recomendable perderse por otros rincones menos conocidos, como Carl Schurz Park, cercano a mi barrio. Es una especie de paseo marítimo, estupendo para relajarse, que da al East River y a las islas Randall. Viajar es otra de las innumerables opciones. Por menos de cincuenta dólares puedes comprar un billete de un autobús con destino a la capital del país, Washington D. C. —a unas cuatro o cinco horas de distancia—, o bien visitar ciudades más cercanas de otros estados, como Boston o Filadelfia. En definitiva, Nueva York tiene siempre sus puertas abiertas. Una vez que cruzas su umbral, hay que tener en cuenta que esta metrópoli cambia tu percepción sobre ti mismo, transforma tu vida de una manera sutil, pero para siempre. A mí me ha ayudado a eliminar prejuicios y obstáculos que paralizan y, a nivel profesional, he adquirido una valiosa experiencia tanto en el ámbito museístico como en el educativo. Dicen que «Quien bien siembra buena cosecha recoge», pero yo creo que no hay que relajarse. Se trata de intentar ser flexible día a día para seguir creciendo con humildad, aunque a veces cueste sacrificar la cercanía de la gente a la que uno quiere. Nt
verano 2019 Nuestro Tiempo —81
TIEMPO DE CIENCIA Ángela Milán
Hiperconexión, el vampiro del siglo xxi
preta que es de noche y activa la producción de melatonina, principal hormona del sueño. Tener la costumbre de utilizar las tecnologías digitales en la oscuridad de la noche bloquea este mecanismo natural debido a la luz azul de onda corta que emiten las pantallas de las tabletas y los móviles. En ese momento nuestro cerebro inhibe la secreción de melatonina y se ocasiona el fenómeno conocido como vamping o insomnio tecnológico. Lo practican sobre todo adolescentes y jóvenes que continúan conectados hasta altas horas. Esta es solo una de las razones por las que nuestra calidad de sueño ha empeorado en las últimas décadas, con sustanciales consecuencias. Muchos estudios científicos han demostrado que reducir las horas de descanso tiene efectos negativos en nuestra salud: aumenta el riesgo de sufrir infarto, diabetes y obesidad, e incluso de desarrollar algunos tipos de cáncer. Términos como vamping —del inglés vampire Las personas con obesidad padecen con más frecuencia otros trastornos relacionados. Uno de ellos es el síndrome de y texting— o phombie —combinación de phone apneas de sueño: las vías respiratorias se obstruyen mientras y zombie— identifican a las personas que se duerme, lo que provoca la disminución del oxígeno en la permanecen conectadas a sus dispositivos sangre, el aumento de la frecuencia cardiaca y de la tensión electrónicos a altas horas de la noche. Además arterial. Además, este síndrome eleva la probabilidad de sufrir de mermar su descanso, el insomnio tecnológico un ictus y puede afectar negativamente al pronóstico de algunos tipos de cáncer como el melanoma. pone en riesgo su salud. Se ha comprobado que durante el periodo de sueño profundo —o fase 3— eliminamos diversos productos de desecho NTERMINABLES jornadas de trabajo, atascos de tráfico, y tóxicos. Es el caso de la proteína beta-amiloide, principal agendas semanales estresantes… Solo el ocaso nos libra causante de la enfermedad de Alzheimer. De manera que, si descansamos de forma muy fragmentada o superficial, la prode esa vorágine y nos invita a volver a casa para reponer teína se acumula de forma excesiva en nuestro organismo y fuerzas. Entonces llega la hora de ir a dormir, pero ¿escontribuye en el proceso neurodegenerativo. tamos preparados? Con frecuencia, atrás quedan los días en Aunque en ocasiones es preciso realizar un estudio para los que toda la familia cenaba alrededor de una mesa sin distracciones tecnológicas: sin envíos de WhatsApp a los amigos, poder llegar a un diagnóstico preciso, en general es de suma sin contestar correos electrónicos profesionales y sin el ruido importancia que cuidemos la calidad de nuestro sueño siguiendo unos hábitos saludables. Practicar ejercicio de forma de fondo de una televisión que permanecerá encendida hasta bien entrada la madrugada, para «atracarnos» con varios capí- regular, evitar por la tarde el consumo de bebidas con cafeína, no usar dispositivos electrónicos dos horas antes de dormir tulos de la última serie en Netflix. La sociedad ha cambiado, y y establecer un horario para ir a la cama nuestra calidad de sueño con ella. son rutinas que nos ayudarán a mejorar la Durante muchos años se creyó que el sueLA PREGUNTA DE LA AUTORA calidad de nuestro sueño y, en definitiva, ño era un fenómeno pasivo en el que nada nuestra salud. ocurría, e incluso algunos lo consideraban ¿A qué hora apaga su una «pérdida de tiempo». Sin embargo, hoy teléfono móvil? día sabemos que el sueño posibilita múltiÁngela Milán Tomás es especialista en Neurología de la Clínica Universidad de Navarra con sede en Madrid. ples cambios fisiológicos que nos ayudan a reparar tejidos, a consolidar nuestra memoria y a tener, en definitiva, mejor salud. Nuestro reloj interno —el núcleo supraquiasmático, localizado en la base del ce@NTunav rebro— regula los ciclos de sueño-vigilia, Opine sobre este asunto en conocidos como ritmos circadianos. Tras Twitter. Los mejores tuits se un periodo prolongado de vigilia sentimos publicarán en el siguiente número. el impulso de dormir gracias a que este reloj, guiado por nuestra exposición a la luz, inter-
I
82—Nuestro Tiempo verano 2019
Libros
NÚMEROS
22
80
bibliotecas digitales existen en España, claves para el acceso a contenidos y su difusión, así como la preservación de la memoria colectiva.
años se cumplen de la muerte en el exilio de Antonio Machado en Colliure.
Las luces más frecuentes de las dudas Centenares de dudas y de vacilaciones en palabras y construcciones pueden sobrevenirles a los quinientos millones actuales de hispanohablantes. Tal vez repasar —actualizar— conocimientos gramaticales básicos disuelva esos titubeos. texto Joseluís González [Filg 82],
profesor y escritor @dosvecescuento El pan, a la izquierda. Arriba, y bien grande, el disco rojo de los semáforos. El agua fría, de azul, a la derecha, como el cuchillo, que debe apuntar con el filo hacia adentro. Por el carril izquierdo conducen cincuenta y tantos países. En lo más alto del pódium debe alzarse el ganador, y a su derecha la medalla de plata. Al diestro de alternativa más reciente lo flanquean los dos toreros de más antigüedad cuando emborronan con sus zapatillas la arena del albero. Convenciones, pactos. Reglamentos. Convencionalismos, si quieren ustedes. Protocolos, cuestiones de orden o de prioridades. La fuerza de la costumbre. Los ritos de lo solemne. Pero, como ocurre con las formalidades, según explicó el agudo Gombrich, ayudan al género humano a respetarse, a apreciarse, a convivir y —parece mentira— a crear innovaciones. A ser distintos dentro de la dignidad de la igualdad. ¿Sucede algo parecido al comunicarse con ese prodigio, ese acontecimiento, que es una palabra? ¿Podemos guiarnos por 84—Nuestro Tiempo verano 2019
Florentino Paredes García
José Martínez de Sousa
Luna Paredes Zurdo
Manuel Casado
Ernst H. Gombrich
normas y por el saber estar como cuando nos abrochamos o no los tres botones de una americana, de una chaqueta, de un saco, depende de dónde nos hayamos criado, o cuando reconocemos el tenedor de pescado o la copa de vino en la cubertería? Afortunadamente, la sociedad no se atormenta planteándose dudas de idioma. ¿Se pone coma después de pero? ¿Es mejor decir la médica que la médico? ¿O es preferible usar la doctora? ¿Pedimos cocretas o croquetas? ¿Deberíamos decir veintiuna personas o veintiún personas? ¿Hay que escribir mayúscula después de los dos puntos? Sin embargo, las personas cultas prefieren no incurrir en errores lingüísticos ni darse de bruces en un correo electrónico con un desatino. La «buena educación» mejora la convivencia y evita quitarle el pan al comensal de nuestra derecha. Una falta de ortografía puede doler tanto como un lamparón en un traje. Y en cierto modo nos retrata. A pesar de que la mayoría desbordante de los usuarios del idioma no tiene la sombra de una duda, los hispanohablantes interesados en no caer en defectos disponen —disponemos— de auxilios para despejar las incertidumbres. Al frente de ese foco de luz figura la Real Academia Española (RAE). En 2005 publicó un Diccionario panhispánico de dudas, en la estela de trabajos pioneros como los de don Manuel Seco, el Prof. Manuel Casado —catedrático de la Universidad de Navarra y maestro de periodistas y filólogos— o el sabio don José Martínez de Sousa. Otras entidades apoyan esa labor de atender consultas y de sugerir recomendaciones de uso: la Fundación del Español Urgente o el Instituto Cervantes, que resuelven a través de las redes sociales las preguntas de los hispanohablantes. La pá-
gina www.fundeu.es detecta vacilaciones y deterioros y propone alguna solución. Aunque todo lingüista sabe que el uso manda en el idioma. Un ejemplo clásico: lívido, etimológicamente, significa «amoratado», pero hoy se considera válido con el sentido de «intensamente pálido». Autofoto no reemplaza así como así a selfie. Ni la sospechosa palabra güisqui aparece en la etiqueta de ninguna botella. La lengua es un organismo con vida, un sistema de complicadas relaciones que crece y al que se le permite desprenderse de piezas obsoletas o desvencijadas. O que se resiste a aceptar otras. Dudar puede llegar a ser un problema grave cuando nos impide tomar decisiones, pero «se convierte en un acicate si es un instrumento para la reflexión y el conocimiento más preciso de las cosas». Se leían estas sensatas palabras en el prólogo de Las 500 dudas más frecuentes del español que recopilaron, y aclararon, en 2013 tres profesores: Florentino Paredes García, Salvador Álvaro García y Luna Paredes Zurdo. Se confirma ese adagio: «La vida no es lo que nos pasa sino lo que hacemos con lo que nos pasa». Para quienes se proponen escribir y hablar con limpieza y claridad, esos tres docentes han seleccionado la quinta parte de esas vacilaciones en un volumen: Las 100 dudas más frecuentes del español. Lo ordenado de sus respuestas, complementadas con ejemplos y explicaciones, apunta a que repasar los fundamentos esenciales de la gramática ayuda eficazmente. Sabiendo qué es una vocal cerrada, se eliminan errores de tilde en diptongos y en hiatos. Sabiendo la historia de los determinantes, se emplea correctamente esta aula, el aula, el hacha, la afilada hacha. Y, sobre todo, se aprende a comprender a quienes se confunden. A quienes nos confundimos.
APUNTES
detecte los errores en estas diez frases 1. ¿Quééééé? ¿Que no vienes con nosotros…? | 2. Estoy seguro que aquélla debe de ser su casa, por que ése es su coche. | 3. Se alquilan habitaciones. | 4. Le informamos de que las condiciones del contrato van a modificarse. | 5. Su actitud es, cuanto menos, sorprendente. | 6. Me dijo «Te quiero», y no supe qué decir. | 7. El tratado prevee un intercambio de bienes tecnológicos. | 8. Estudia 3º de derecho. | 9. El presidente de gobierno vivía antes en la onceava parte de esta aula. | 10. Está rayándonos con sus bromitas. tache las palabras erróneamente escritas 1. superbién | 2. sándwich 3. cuentahílos | 4. robots 5. héroe | 6. heroico 7. heroísmo | 8. austriaco 9. fio | 10. huisteis | 11. guion 12. cómics | 13. tenue 14. chií | 15. chiita explique la diferencia entre estas parejas a) No tiene que comer b) No tiene qué comer c) Compró un chalet barato d) Compró barato un chalet
Nt
verano 2019 Nuestro Tiempo —85
Libros
Despertar al mundo
La manipulación de las mentes
Esquivar la muerte
Emociones de un pasado cercano
Corazón que ríe, corazón que llora
Juventud sin Dios
Sigo aquí
Ordesa
Ödön von Horváth Nórdica, 2019 224 páginas, 18 euros
Maggie O’Farrell Libros del Asteroide, 2019 272 páginas, 19,95 euros
Manuel Vilas Alfaguara, 2018 387 páginas, 18,90 euros
Austria, años treinta. Un joven y honrado profesor de secundaria de Geografía e Historia dice en clase que «los negros también son seres humanos». Al día siguiente, un enfurecido padre protesta y lo demanda judicialmente. Este es el punto de partida de la novela del escritor austriaco Ödön von Horváth (1901-1938). Este libro descubre una sociedad entregada a un aterrador programa de ingeniería social. La soledad del protagonista, el miedo y las dudas que padece delante de sus alumnos son el hilo conductor de esta obra sobre la manipulación de las mentes desde la corrección política. El autor, como su personaje, fue víctima de la persecución nazi. Como recuerda el útil estudio que acompaña a la novela, su trágica historia es la de muchos otros intelectuales que, desde su compromiso ético, dieron testimonio con su ejemplo del valor de la libertad del individuo frente a una mayoría enferma de odio.
«Las experiencias cercanas a la muerte no son nada único ni excepcional. No son tan raras; me atrevería a afirmar que todo el mundo las ha tenido en algún momento, aunque no se diera cuenta», escribe Maggie O’Farrell (Irlanda del Norte, 1972) en Sigo aquí, el libro de memorias que dedica a las diecisiete experiencias en las que logró dar esquinazo a la muerte. Un accidente aéreo rumbo a Hong Kong, un parto interminable, el ataque de un hombre armado con un machete y salvarse de un atropello, de morir ahogada y de una encefalitis infantil que le dejó secuelas son algunos de estos relatos. La narración en presente en la mayor parte de la obra imprime fuerza y cercanía a estas historias protagonizadas por el deseo de vivir y por esa luz que se filtra hasta en los momentos más oscuros. O’Farrell, con un estilo cercano y honesto, logra trasladar de una forma casi física, corporal, sentimientos tan potentes como el miedo, la frustración, las ansias de libertad y, sobre todo, el amor por los hijos.
Manuel Vilas (Barbastro, 1962) presenta una obra original, emotiva y profunda. Llama la atención el estilo libre, que va más allá de la autobiografía de un hombre que ya cruzó el ecuador de la vida. Cuenta nuestro pasado reciente, y lo relata de una manera realista, en ocasiones con crudeza y en otros momentos de forma bella. Con pluma ágil recuerda escenas de su niñez y adolescencia a modo de homenaje póstumo. El padre aparece como un hombre de una pieza, elegante y trabajador. La madre, bella y delicada, es la mujer que siempre está ahí, en el momento oportuno. El escritor conoce el mundo que le rodea. Los recuerdos, las tragedias y los sinsabores, los premios y los amores, todo se mezcla en su justa medida. Cualquier lector que haya pasado la crisis de los cuarenta se reconocerá en muchas páginas. Ordesa es algo más que una crónica íntima de la historia reciente de España.
Maryse Condé. Impedimenta, 2019 176 páginas, 17,95 euros
En esta novela, Maryse Condé narra el proceso en que despierta la propia conciencia. Se sumerge en su infancia en el archipiélago de Guadalupe, en sus preguntas, en su rebeldía, mientras trata de entenderse a sí misma y al mundo que la rodea, aún marcado por el fantasma de la esclavitud. ¿Por qué sus padres se negaban a hablar criollo? ¿Por qué le estaba prohibido admirar la belleza si era de una mujer blanca? ¿Por qué la niña del parque jugaba a pegarle y alegaba que se lo merecía «por negra»? Entre la risa y el llanto, con un estilo ligero y preciso, la autora examina ese proceso de autodescubrimiento. Con ella, el lector asiste a su primer amor, a sus amistades truncadas, a su relación familiar, a la pérdida, a su lucha por la libertad. Una novela exquisita que llega a España después de que la escritora antillana haya sido reconocida con el Premio Nobel Alternativo de Literatura 2018. Blanca Rodríguez G-Guillamón
Javier de Navascués
Leire Escalada 86—Nuestro Tiempo verano 2019
Onésimo Díaz
Un relato de amor distinto
Veinte testimonios para la historia
Los dioses tienen los pies de lana
Navarro-Valls, el portavoz
José María Sánchez Galera Sekotia, 2019 210 páginas, 16 euros
Rafael Navarro Valls (Ed.) Rialp, 2019 228 páginas, 14 euros
Hace unas semanas, en la edición en español de The New York Times se proponía una clave común entre las que el periódico consideraba las mejores novelas de amor publicadas en España durante la última temporada: experiencias tristes, de decepción, de deseos frustrados. Un panorama ciertamente desolador, porque de lo que realmente se estaba hablando era del peso de la herida narcisista que portan esos relatos. Como clara excepción a esta regla señalada por el Times aparece Los dioses tienen los pies de lana, de José María Sánchez Galera. Definir esta novela como una historia de amor no se ajusta a una obra tan compleja y con tantos niveles de lectura. Eso sí, hay un hilo conductor en un encuentro transformado en relación entre David (nombre de rey antiguo, de aquel que tuvo experiencia seria de sus límites) e Isabel (nombre también de reina, pero eso sí, católica, es decir que percibe la realidad como positiva).
El 5 de julio de 2019 se cumplen dos años del fallecimiento de Joaquín Navarro-Valls, portavoz de Juan Pablo II desde 1984 hasta 2005 y de Benedicto XVI hasta 2006. Meses después de su muerte apareció en Italia un volumen con testimonios de personas que lo habían conocido. Rafael Navarro-Valls, hermano de Joaquín, se ha encargado ahora de coordinar una publicación que edita Rialp y que contiene algunas contribuciones del precedente libro junto con otras nuevas. Los veinte testimonios que recoge se pueden agrupar en tres categorías: las personas que trabajaron con él; sus colegas periodistas; y amigos que le ayudaron y a los que ayudó. Se reconoce en Navarro a un hombre discreto y reservado, poco amante de la palabrería, elegante, deportista, cordial, lleno de dignidad. También descubrimos a un profesional exigente consigo mismo y con los demás, claro y enérgico, duro si hacía falta, hábil negociador, temido por sus ad-
Pablo H. Velasco
Diarios salvados de la quema versarios cuando se trataba de ponerse cara a cara. La tercera dimensión es la de amigo entrañable. Navarro vivía con delicadeza y afecto sus relaciones familiares y sociales. Miembro del Opus Dei desde la juventud, disfrutaba de sus amigos como de un tesoro. Este libro resulta particularmente interesante para quienes se dedican a la comunicación institucional. En mi opinión, hay dos factores clave que explican su extraordinario desempeño. El primero es que gozaba de acceso al papa y contaba con su confianza. El segundo, la legitimidad que le otorgaban sus compañeros de profesión. Conocía las características de su trabajo y procuraba ayudarles en su labor. En un lógico intercambio, los periodistas comprendían su tarea y respetaban aquello a lo que Navarro daba voz. Juan Manuel Mora
Cavilaciones y melancolías. Diarios 2016-2017 José Jiménez Lozano. Confluencias, Almería, 2018. 298 páginas, 18 euros
Los diarios de Jiménez Lozano son las notas de aquello que ve tras la ventana, lee o la tele dice y él anota y explica a la luz de un cuadro o de una cita. Son el registro de «lo que las cosas tienen de íntimo para un espíritu libre», y encontrar un espíritu libre en nuestros días es como dar con una perla en un mar ya gastado. Son diarios necesarios por la lucidez en el diagnóstico de algunos males de nuestro mundo y por la idea de cultura que los alientan: «Quizás es que no se debe uno reír por miedo a chocar con tantos tabúes levantados por la tragedia intelectual y moral de lo políticamente correcto». Frente a una cultura convertida en mera ideología, Jiménez Lozano nos recuerda el sentido de lo hermoso o de lo maravilloso como el primer paso para entrar en un cuadro o en un relato. Para él, la lectura es estar en la compañía de aquellos espíritus que nos precedieron y esa compañía resulta hoy imprescindible porque nos dieron aquello que nos permite ser libres, frente a tanta sinrazón. Antonio Martínez-Illán verano 2019 Nuestro Tiempo —87
Libros Novedades EUNSA
Vivir pensando en grande
Cristo en el centro Tras las huellas del pensamiento de san Ignacio
Creados para la grandeza
Ver por tus ojos. Un estudio sobre Guardini
Alexandre Havard 2019. 124 páginas, 10 euros
La magnanimidad —un corazón grande capaz de ilusionarse y de luchar por grandes principios— y la humildad —hábito de servir a los demás— son las virtudes que componen la esencia del liderazgo, según Alexandre Havard. Un liderazgo no solo pensando en quien ocupa cargos de responsabilidad, sino entendido como «ideal de vida que reconoce, asimila y da a conocer la verdad sobre el hombre» y que se encuentra «vinculado a virtudes», como ya trató el autor en su libro Liderazgo virtuoso, traducido a catorce idiomas. Los testimonios de distintos personajes (Aleksandr Solzhenitsyn, Juana de Arco y el empresario François Michelin, entre otros) aparecen en estas páginas para mostrar que la magnanimidad y la humildad no constituyen simplemente una bonita propuesta teórica. Havard defiende de manera atrayente que vivir según estas virtudes supone esfuerzo pero es realista y constituye una «fuente de alegría». Lucía Martínez 88—Nuestro Tiempo verano 2019
José Manuel Fidalgo Alaiz 2019. 94 páginas, 10 euros
La obra de Romano Guardini (1885-1968) ofrece algunas claves interpretativas que permiten superar la autorreferencialidad del pensamiento moderno y recuperar el carácter sapiencial del conocimiento. Este libro presenta de manera ordenada y clara dos de las tesis que recorren su producción. Sostiene que la filosofía moderna, encerrada dentro de una conceptualización abstracta, dificulta el conocimiento holístico de la realidad concreta, ya que prescinde de su carácter simbólico. Y entiende que paradójicamente la revelación supera este límite, porque la verdad aparece de forma existencial, concreta e histórica, en el encuentro con Cristo. Estas ideas configuran el fundamento del pensamiento cristiano, que encarna una actitud universal y liberadora, pero que deja al creyente ante la tarea de pensar el mundo con diversos enfoques. Mónica Codina
Tras la flecha naranja Ignacio Villameriel 2019. 246 páginas, 15 euros
Con prosa ágil, diálogos vivos y destellos de sensibilidad espiritual, Ignacio Villameriel recorre en Tras la flecha naranja los seiscientos cincuenta kilómetros del Camino Ignaciano, de los que medio millar coinciden con tramos del Camino de Santiago. En el viaje que comienza en la cuna del santo y culmina en Manresa, hay etapas intermedias que le llevan a santuarios de la importancia de Aránzazu, El Pilar o Monserrat. La narración destaca por la frescura en las descripciones de los parajes y de las gentes: albergueros y compañeros de peregrinación —novicios jesuitas, peregrinas de la Europa profunda y una amiga que la Providencia le ha puesto en su camino— que adornan estas páginas dignas de la atención de los viandantes, que dan sentido a sus pasos. El fundador de la Compañía de Jesús bien merece un mejor conocimiento a través de este libro caminero de ejercicio espiritual y peregrino. Jesús Tanco
Un gran poeta precursor
Verdad y belleza: La pasión de Gerard Manley Hopkins Gabriel Insausti 2019. 156 páginas, 14 euros
Hopkins (1844-1889) vivió en la época victoriana, pero la fama no le llegó hasta el reconocimiento por poetas del siglo xx. Decisivos fueron su conversión al catolicismo y su ingreso en la Compañía de Jesús. Algunos críticos opinan que esto mermó su trayectoria literaria, mientras que, para otros, causó una evolución conceptual y artística enriquecedora. Gabriel Insausti nos ofrece un trabajo riguroso y claro, en el que, a lo largo de nueve capítulos, describe y analiza dicho proceso: nos habla de los poetas, artistas, filósofos y teólogos que más influyeron en él (Constable, Duns Scoto, Suárez, Newman...), de su periodo de abandono de la poesía y de su vuelta, de sus dudas y certezas. Esta evolución culminará en la idea de sacramentalidad de la belleza, como corolario de la Encarnación de Jesucristo. Gabriel Insausti es también traductor y editor de Prosa completa de Hopkins. Luis Ramoneda
Libros
Clásicos: otra mirada
Breve tratado de la ilusión Julián Marías Alianza Editorial, 1984 152 páginas, 9,50 euros
Con la emoción de desvivirse En sus cursos de Literatura, un profesor tan peculiar como Vladimir Nabokov, consciente de que la vida —y la inteligencia— reclama a menudo distinciones sutiles, cuestiones que no se despachan en pocas palabras ni en estilo plano, recordaba una anécdota atribuida a Hegel. A Hegel un pensador francés de doctrinas claras aunque más bien superficiales le aconsejó que escribiera de manera concisa sus ideas. Le contestó con aspereza el filósofo: «Estas cosas no se pueden exponer ni de manera concisa ni en francés». Don Julián Marías escribió, afortunadamente, en español. Dominaba varios idiomas más. Y fue notorio discípulo de Ortega y Gasset, de quien se alaba esa máxima de no demasiados seguidores: «La claridad es la cortesía del filósofo», en una disciplina que debe estar «abierta y porosa a todas las mentes». Marías tardó años en concebir un ensayo que solo pudo teclear, cuando alcanzó la edad de setenta, en dos meses y medio, en lengua española: Breve tratado de la ilusión. Esa palabra, con el significado nuestro de esperanza atractiva de que algo vaya a cumplirse, o con la
acepción de notar vivamente contento por otra persona o por una cosa, un proyecto, una tarea, lo que sea… es exclusiva de este idioma nuestro. En los demás quiere decir engaño, magia, distracción. Reflexiona Marías sobre lo que vivimos. Y sobre el curso de esa palabra: ilusión atesoró connotaciones positivas gracias a los poetas más rebeldes. Y se modifica conforme la vida humana avanza. La niñez es toda ilusión. El adulto puede perderla si pierde dos elementos cruciales: su carácter futurizo y la inconclusión. Porque somos seres abiertos, en construcción, sin acabar. Darlo todo por hecho es un error de mayores. La realidad se transforma, no está fijada ni es tan rígida. La ilusión, ese «secreto de la lengua española», no es un sentimiento sino una dimensión. En siete escuetos capítulos, este filósofo claro y humano enlaza el contenido de ser persona y la condición de amar como raíz de vivir ilusionado. De desvivirse, más bien. Quizá necesitamos llenarnos de este libro. Joseluís González
verano 2019 Nuestro Tiempo —89
Cine
NÚMEROS
235
películas se produjeron en España en 2018.
2,1
entradas por habitante se han vendido en nuestro país, según el último dosier de la Federación de Cines de España (FECE), superior al 1,5 de la media europea.
Historia de amor y las cenizas de la memoria
Jesús Ponce define su quinto largometraje como un drama amable y una historia de pareja y recuerdos.
La primera cita, de Jesús Ponce, brilla como una historia sencilla pero muy bien contada, al estilo de los tesoros que encontraba el fallecido Collar. texto y críticas
Ana Sánchez de la Nieta
90—Nuestro Tiempo verano 2019
En plena Semana Santa me sobrecogió la triste noticia de la muerte de Jorge Collar. Estaba fuera de España, lo vi en las redes sociales y pensé que había leído mal. Me apené mucho al confirmarla. Y no porque la suya fuera una vida malograda, aunque siempre nos vamos antes de tiempo, sino porque estamos justos de críticos como él y es una pena perderlos. Unas semanas antes de su fallecimiento, una vieja amiga, al enterarse de que me iba a hacer cargo de la sección de Cine de
Nuestro Tiempo, me confesó que son las únicas críticas que lee «porque hablan de películas que nadie más comenta». Reconozco que, aunque probablemente la apreciación de mi amiga quería ser elogiosa, me picó y preocupó a partes iguales. Lo primero porque, obviamente, no era a mí a quien seguía, sino a Jorge Collar (aunque ella no conocía el nombre del autor de aquellas reseñas que la maravillaban). Pero también me inquietó pensar en cuáles son esas películas que Collar
Sandra Hüller
Bruce Willis
Jeanne Herry
Ralph Fiennes
descubría y que el resto de los críticos ignorábamos. Mientras esta duda rondaba mi cabeza, me llegó una pequeñísima película española, La primera cita. Quise verla porque la dirigía Jesús Ponce y, hacía muchos años, me había gustado su primer largometraje, 15 días contigo. Mi idea, al tratarse de una cinta minoritaria, era simplemente echarle un vistazo: tal vez se estrenaría en un par de salas de las grandes ciudades y pasaría, sin pena ni gloria, al interminable catálogo de alguna plataforma dedicada a «cine invisible». Pero terminé bebiéndome la película: una historia sencilla, la de una pareja madura, pero maravillosamente contada. Isabel, una persona jovial e impulsiva, empieza a perder la memoria por culpa del alzhéimer y, gracias a sus lapsus, Sebastián, su marido, militar prejubilado, descubre que tiene a su lado a una mujer profundamente infeliz. Un film rodado con muy pocos medios, pero que llega directamente al corazón. Sin necesidad de estrellas, ni de grandes bandas sonoras, ni de efectos especiales. Historia, personajes y guion, mucho guion. Y pensé en Jorge Collar, y en esa concepción que defienden algunos del crítico como buscador de tesoros. Alguien que después de horas y horas de cine, en festivales, en muestras o en pases, es capaz de hallar una joya —pequeña o grande— en la que nadie había reparado. A veces son cintas que transitan por circuitos alternativos donde hay arte, pero también presunción a granel. Otras se trata de adentrarse en lenguajes fílmicos diferentes, que hay que traducir al gran público para que sea capaz de saborearlos. Y, en ocasiones, es simplemente tratar de esquivar a la mala suerte que hace que proyectos cinematográficos valiosos pero modestos se estrenen al mis-
Carlos Marques-Marcet
mo tiempo que superproducciones que saltan a las salas con tres mil copias. Para no salirnos del ejemplo, La primera cita se estrenó solo unos días después de Los vengadores. Endgame. Sobran los comentarios. Para encontrar estas películas hacen falta críticos humanistas, con tiempo y con muchas horas de cine a sus espaldas, que no se fascinen con las taquillas, aunque haya que tenerlas en cuenta; que conozcan los clásicos y sepan descubrirlos en la mirada de un joven cineasta; que se acerquen sin miedo a las óperas primas sin desdeñarlas, sabiendo que esa imperfección se cura con el tiempo. La falta de originalidad y de talento no. Mientras escribo estas líneas tengo sobre mi mesa un libro de otro de estos críticos humanistas, también fallecido, Pedro Antonio Urbina. Hace unos años se recopilaron algunas de sus reseñas con el precioso título de Películas mínimas. Pienso que a Jorge Collar también le hubiera gustado englobarlas bajo esa denominación. Me han contado que Jorge Collar, días antes de morir, fue al cine con un amigo. A pesar de su edad y de su quebrantada salud, a pesar de que ya no iba a escribir en estas páginas, seguía acudiendo a las salas. Porque el cine para él no era solo una profesión sino una vocación. Con curiosidad periodística quise saber cuál era la última película que había visto: Dumbo, la versión de Tim Burton. Un cineasta genial que no siempre acierta. Y esta vez no lo ha hecho. Por eso no he querido hablar de Dumbo y sí de La primera cita. Por deferencia hacia Jorge Collar, a quien pido públicamente que desde arriba me ayude a descubrir esas películas que él encontraba y que tan felices hacían a muchos lectores de Nuestro Tiempo.
TELEGRAMAS
superhéroes y avatares Los vengadores. Endgame ha conseguido superar la recaudación de Avatar en la taquilla americana. Aun así, el pódium de películas más vistas lo sigue encabezando Star Wars. The Force Awakens. no hay cinco sin seis Se confirma que habrá sexta película La jungla de cristal. Ya hay guion y protagonista. Sí, Bruce Willis continúa. Realmente una saga incombustible. cine catalán en málaga El cine catalán vuelve a triunfar en el Festival de Málaga. Los días que vendrán, de Carlos Marques-Marcet, fue la mejor película del certamen y la ganadora de la Biznaga de Plata.
Nt
verano 2019 Nuestro Tiempo —91
Cine
Padre de la literatura fantástica Tolkien Guion: David Gleeson, Stephen Beresford. Dirección: Dome Karukoski Estados Unidos, 2019 Para amantes de la literatura.
Si hay un nombre clave para entender la literatura fantástica actual ese es Tolkien. Lo extraño es que la vida del autor de El hobbit y El señor de los anillos no se hubiera llevado ya al cine. Al margen de la proyección de su obra, su biografía tenía todo lo necesario para convertirse en celuloide. Había drama, guerra, romance y aventuras. Lo cierto es que desde hace años se barajaban diversos proyectos para este biopic que no se ha materializado hasta que la versión del director finlandés Dome Karukoski ha llegado a la pantalla grande. La cinta, protagonizada por Nicholas Hoult (Memorias de un zombie adolescente, Rebelde entre el centeno) y Lily Collins (Blancanieves), no será probablemente la película definitiva sobre el escritor inglés. Entre otras cosas, pasa de puntillas por algunos de los temas claves de la personalidad de Tolkien, como su profunda religiosidad. Pero una vez puesta la venda antes que la herida, hay que decir que, como aperitivo, es un film más que co92—Nuestro Tiempo verano 2019
rrecto que ayudará a muchos a sentir el hambre por conocer más de cerca la biografía del célebre amigo de C. S. Lewis. La película recorre algunos de los capítulos más significativos de la vida de Tolkien deteniéndose especialmente —y con gran acierto— en dos de ellos: su historia de amor con Edith y su entrañable y leal amistad con otros tres compañeros de escuela con los que formó el Club de Té y Sociedad Barroviana. Su amor a las lenguas y a la literatura se articulan a partir de esos dos otros amores: su mujer y sus amigos. La narración, aunque a veces resulte un poco plana, está llena de detalles humanos y emotivos, de diálogos inspiradores, de relaciones sinceras y de una puesta en escena cuidada y elegante.
Éxito en la taquilla francesa
Sobre el caso Barbarin
En buenas manos
Gracias a Dios
Guion y dirección: Jeanne Herry Francia, 2019 Para los aficionados al cine vecino.
Guion y dirección: François Ozon Francia, 2019 Para adultos con estómago.
De vez en cuando autores franceses deslumbran con una película que consigue llevar al cine, primero a sus espectadores patrios y luego al resto de Europa. Hablamos de En buenas manos, un drama construido como falso documental que recorre los vericuetos de un bebé llamado Theo desde que nace y su joven madre decide darlo en adopción hasta que encuentra a la familia que lo acoge. Es sorprendente lo que Jeanne Herry consigue hacer con una película que no le ahorra al espectador un montón de idas y venidas legales sobre los trámites del proceso en Francia. Todos esos tejemanejes no le impiden construir un drama cien por cien sincero y emotivo. Y el secreto es que el film sabe tocar las claves humanas del procedimiento de adopción, poniendo a Theo, su bienestar y su felicidad, en el centro de la historia. El reparto, la crème de la crème del cine francés, tiene también parte importante de la culpa.
No ha sido excesivamente positivo que el cineasta francés François Ozon se haya dedicado a repetir hasta la saciedad que su película era la versión gala de Spotlight. Y eso que la comparación es, hasta cierto punto, lícita, pues Ozon afronta un tema similar: el de un caso de abusos sexuales cometido por un sacerdote católico y la presunta —a día de hoy no hay sentencia firme— inacción (más que encubrimiento) del arzobispo de Lyon, el cardenal Barbarin. Al margen de consideraciones más ideológicas, y a pesar de que estamos ante una de las cintas más equilibradas de Ozon, la película tiene dos importantes problemas: uno de ritmo y otro de tono. Al contrario que Spotlight, que era trepidante y no perdía interés en ningún momento, a Gracias a Dios le pesa mucho un ritmo lento y tedioso que exige al espectador un gran esfuerzo. Tampoco ayuda un tono documental que quiere ser frío, quizás para no resultar partidista, y que termina siendo las dos cosas: frío y tendencioso.
El estratega de Trump Steve Bannon, el gran manipulador Directora: Alison Klayman EE. UU., 2019 Si te gusta el falso documental.
El famoso, carismático y controvertido jefe de estrategia de Donald Trump, Steve Bannon, recibió una extraña propuesta de una de sus colaboradoras: rodar un documental sobre su persona. Que el proyecto no buscaba santificarlo, ni siquiera justificarlo, lo sabía desde el primer momento. Pero, para alguien que ha convertido la provocación en una de las claves de su éxito, qué mejor que protagonizar una producción —mitad reportaje, mitad ficción— en la que los límites de la verdad y la propaganda se iban a difuminar peligrosamente. Hay que reconocer que Steve Bannon es listo porque el resultado final de la cinta es positivo para él, o al menos no es tan negativo como se proponían los productores. El documental comienza con Bannon renunciando a su puesto en la Casa Blanca porque le produce «malas vibraciones» y continúa siguiéndole en sus sucesivos encuentros con líderes de partidos de derechas, más o
menos extremos, principalmente en Europa. La pieza es mucho más periodismo que cine. Prueba de ello es que, entre el estreno de la película en el Festival de Sundance en enero de 2019 y el estreno en España, seis meses después, muchas cosas han cambiado: el poderío de Bannon hay que ponerlo ahora entre paréntesis condicionales. Es lo que tiene gobernar apoyándose en los sentimientos de los votantes, o de cualquier hijo de vecino. Los sentimientos varían mucho. Y el populismo, más. Escribo esto unas horas antes de las elecciones europeas y precisamente el documental dedica mucho tiempo a los manejos de Bannon para influir en ellas: sus lemas, sus propuestas —más basadas en términos de mercadotecnia que en propuestas ideológicas—, sus múltiples reuniones y su radical seguridad en sí mismo. Habrá que esperar los resultados. Ustedes no. Cuando lean estas líneas ya sabrán si estamos ante un documental o, al final, era todo una película.
La sombra de Kaurismäki
La huida del cisne
A la vuelta de la esquina
El bailarín
Guion: Clemens Meyer, Thomas Stuber. Dirección: Thomas Stuber. Alemania, 2018 Para los amantes del cine mínimo.
Guion: David Hare, a partir del libro de Julie Kavanagh. Dirección: Ralph Fiennes. Reino Unido, 2018 Para espectadores con alma de artista.
Un enorme y destartalado supermercado es el escenario donde Christian y Marion se conocen. Los dos trabajan allí y las bromas mientras ordenan productos en los estantes o cargan cajas se convierten en nexo de un incipiente e imposible cariño. Deliciosa película alemana cortada a imagen y semejanza del maestro finlandés Aki Kaurismäki. Desde el color —esos inconfundibles contrastes del azul y amarillo—, hasta los personajes —seres taciturnos que esconden en su aparente apatía toneladas de ternura y humanidad—, pasando por los escenarios, urbanos y fríos, todo recuerda al cine minimalista del famoso director de Un hombre sin pasado, Luces al atardecer o El otro lado de la esperanza. Cine minoritario para paladares exquisitos. Una de esas películas que sirven para curarse del empacho de superhéroes veraniegos y acercarse a la gente corriente, protagonistas de aventuras diarias que también merecen contarse.
Si hay un bailarín que ha hecho historia, ese es, sin duda, el soviético Rudolf Nureyev. El actor Ralph Fiennes vuelve a ponerse por tercera vez detrás de las cámaras para reflejar el arte, el talento y el alma inconformista de Nureyev, magníficamente interpretado por el también bailarín Oleg Ivenko. Además del cuidado acabado formal, con sus bellas coreografías y sus expresivos flashbacks en blanco y negro, y las convincentes interpretaciones de los secundarios (liderados por el propio Fiennes), el mayor valor de este biopic es resaltar la importancia que tienen para el artista su infancia y sus relaciones familiares. También es interesante cómo se refleja la lucha de Nureyev por conseguir una libertad que le resultaba imposible vivir en el régimen soviético. En este sentido, la película adopta en muchos tramos un tono similar a los thrillers ambientados en la Guerra Fría.
verano 2019 Nuestro Tiempo —93
Series
NÚMEROS
19,3 millones de espectadores vieron en Estados Unidos el final de Juego de tronos.
63
series se han emitido en lo que va de año en nuestro país: 49 estrenos y el resto con temporadas posteriores.
El regreso de la antología televisiva
Fotograma del capítulo «Nosedive» de la serie Black Mirror, creada por Charlie Brooker.
Black Mirror y The Twilight Zone resucitan un formato mítico. texto Alberto N. García
[Com 00 PhD 05] es profesor titular de Comunicación Audiovisual y crítico cultural
94—Nuestro Tiempo verano 2019
Los drásticos cambios que está sufriendo la ficción televisiva de esta década —desde el éxito de los canales de cable especializados hasta el huracán Netflix— han provocado una curiosa resurrección: la antología televisiva. Bajo este paraguas se encuentran aquellas series que narran una historia totalmente nueva en cada capítulo, cambiando de actores, de escenario y de trama. Es un formato de rancio abolengo catódi-
co: desde la mítica interrogación de la realidad y los males sociopolíticos de la Guerra Fría que Rod Serling exponía con su The Twilight Zone (1959-1964) hasta el suspense pícaro y agobiante de The Alfred Hitchcock Hour (1962-65). En general, la serie antología siempre anduvo pululando por las pantallas, con propuestas de relumbrón como las Amazing Stories de Spielberg (1985-87) o los Tales from the Crypt (1989-96).
Veronica Mars
Sin embargo, en esta nueva edad dorada de la televisión, ha sido un género ausente. Lo más cercano que encontramos es la fórmula de la serie-miniserie: desde que American Horror Story se estrenó en 2011, esta idea de pulsar el botón de reset ha tenido cierto predicamento, pero aplicado a temporadas completas. True Detective, Fargo, American Crime Story o Feud están entre las series-miniseries más potentes que ha regalado esta década. Pero la popularidad de Black Mirror (2011) y las renovadas formas de distribución han propiciado un nuevo impulso a la antología televisiva. Es un patrón que se antoja rentable. Así, tras su emisión en la Channel 4 británica, Amazon distribuyó por todo el mundo la ciencia ficción metafísica de Philip K. Dick’s Electric Dreams. Sus diez capítulos son de una calidad desigual, pero destaca una obra maestra melancólica y onírica titulada «The Commuter». La compañía de Bezos también ha emitido Lore, un conjunto de cuentos de terror inspirados en un podcast sobre monstruos y criaturas fantasiosas. En su intento por redefinir su modelo de negocio, HBO también ha entrado en el terreno de la antología. Primero con Room 104, una colección de estampas muy diversas tonal y genéricamente, pero unidas por un mismo espacio: una solitaria habitación de motel. Y, después, como parte de su expansión global, con Folklore, un compendio de terror de seis entregas, donde cada episodio se ubica en un país asiático diferente. Por su parte, Netflix adquirió Black Mirror, originalmente emitida en la televisión británica, para auparla como una de las marcas de referencia de su servicio de pago. Explorando los miedos de la tecnología en la era de las redes sociales,
American Horror Story
Supernatural
Black Mirror ha logrado convertirse en un fenómeno desde su estreno, espoleando la conversación y generando literatura académica sin descanso. Bajo su estela, el gigante del streaming se ha atrevido con Death, Love and Robots, una mezcla de sci-fi apocalíptico y animación vanguardista, y con la romántica Easy, una variante del género donde sí hay personajes que repiten de un episodio a otro. En este paisaje cada vez más fértil, el último en sumarse a la fiesta lo ha hecho con armas y bagajes: The Twilight Zone, estrenada en abril de 2019. No solo es la gran apuesta de la temporada para CBS All Access, un nuevo servicio de streaming, sino que se trata de una mezcla de remake y reboot de una de las series más importantes de la historia de la televisión. Jordan Peele, la mente que subyace tras terremotos fílmicos recientes como las fábulas sociopolíticas Get Out o Us, se ha atrevido a remozar la tradición. A la espera de saber si el órdago de la ambiciosa The Twilight Zone se salda con éxito, es evidente que la serie antología ha venido para quedarse. A favor tiene la constante novedad narrativa de cada episodio, así como las facilidades que proporciona para su consumo esporádico, alejado del grillete de la continuidad serial. Pero esa fortaleza constituye, también, su talón de Aquiles: el espectador pierde esa familiaridad con los personajes que proporcionaba una de las claves del auge de la ficción televisiva en lo que llevamos de siglo. En una época youtuber de consumos rápidos y oferta ingente, la serie antología parece un paso inevitable para la pequeña pantalla. Pero ¿no será esto una manera de ir dinamitando la novelización, ese rasgo esencial de la serialidad contemporánea?
APUNTES
la guerra del STREAMING La fama espolea la competencia. El modelo Netflix ha ido forzando a los competidores a saltar al ruedo del streaming: Amazon, Hulu, Sky, YouTube… Ahora también se suma Disney, que promete reventar el casino. Será el próximo otoño. Expectación. los winchester se despiden Aunque perdió frescura y rock ’n’ roll, Supernatural siempre fue una de esas series de apariencia ligera, pero inteligentes y adictivas. La cadena CW ha anunciado que la temporada próxima será el adiós definitivo. Los Winchester bajan la persiana tras quince años luchando contra el Apocalipsis. Sniff. VERONICA MARS resucita La sobredosis televisiva genera que las series, como los zombis, regresen. Uno de los casos más rocambolescos ha sido el de Veronica Mars. Este teen-noir emitió tres temporadas, produjo una película con dinero de los fans… y ahora, trece años después, revive para una cuarta entrega en Hulu. Arriesgado.
Nt
verano 2019 Nuestro Tiempo —95
Música
en el punto de mira
El trabajo de producción de Kevin Parker, líder de Tame Impala, ha llamado la atención de artistas como Mick Jagger, Lady Gaga o el rapero Kanye West, que han querido contar con su nombre e ingenio en los créditos de sus respectivos trabajos. El estilo característico de Parker se deja escuchar en cada melodía que pasa por sus manos.
En tiempo de estrellas fugaces, Tame Impala
La banda Tame Impala, liderada por el australiano Kevin Parker, ultima los preparativos de su nuevo álbum. abby gillardi
La psicodelia y el ruido dejaron paso al pop y Kevin Parker, el genio que sostiene Tame Impala, se convirtió en el artista con quien todos quieren trabajar. texto Alberto Bonilla [Com 12]
¿Quiénes serán los protagonistas de las próximas décadas en el panorama musical? Como ocurre en el fútbol, el mundo empresarial, e incluso la política, la 96—Nuestro Tiempo verano 2019
pregunta irrumpe periódicamente en los análisis de críticos y periodistas especializados que realizan sus cábalas con tintes más cercanos a la astrología que a un análisis científico de la escena. Pero en el caso de Tame Impala hay señales de sobra para pensar que estamos ante una de las bandas más influyentes de la década. Con Innerspeaker (2010) como pistoletazo de salida de su carrera pudimos adentrarnos en un universo psicodélico que ha influido en multitud de grupos que empiezan a despuntar en la actualidad. «La mayoría de los guitarristas usan
el pedal de distorsión y luego ponen un reverb. Así suenan como si estuviesen tocando una guitarra con distorsión en una iglesia. Yo intento que mis guitarras suenen como si la iglesia estuviese dentro del pedal», comentaba en sus inicios el alfa y omega de Tame Impala, Kevin Parker. Solitario, obsesionado con la melodía y con unos orígenes que se notan en todas sus composiciones, el australiano sorprendió a la escena underground con canciones como «Solitude Is Bliss», «Why Won’t You Wake Up Your Mind?» o «Lucidity».
SELECCIÓN
Tame Impala H.I.T.S. 003 [2008]
Tame Impala (EP) [2008]
Sonidos que marcaron su senda musical, pero que en su segundo álbum, Lonerism (2012), pasaron a fusionarse con otros más cercanos a la música pop. Buena muestra de ello es «Feels Like We Only Go Backwards», una de sus composiciones más reconocidas, en la que Parker ofrece un íntimo medio tiempo plagado de virtuosismo y melancolía. La producción de ese trabajo llegó a ser un tormento para Parker, quien ha confesado «haberse vuelto loco» tras emplearse a fondo durante «dos años de agonía». Ese esfuerzo tuvo su fruto, ya que tras este Lonerism nada volvió a ser igual; ni para la banda, que alcanzó un estatus de culto para la crítica musical, ni para el público, que aumentó hasta convertir al grupo en un imprescindible en la mayoría de festivales. Así fue como canciones como «Elephant» protagonizaron spots de televisión y empezaron a sonar entrelazadas en la radiofórmula de medio mundo, generando expectación acerca del siguiente paso de la banda, que tardó tres años en llegar. La incógnita se despejó con Currents (2015), su tercer álbum, y con «Let It Happen», una canción de casi ocho minutos que sirvió como rompedor adelanto. Si alguien quiere adentrarse en el mundo de Parker, esa es la pieza clave. Una melodía que contiene todos los elementos que ha ido revelando en su música desde el inicio: una batería marcada y constante; un espíritu psicodélico, sello distintivo de la casa; una aspiración por hacer del pop un viaje para los sentidos; y la acumulación de sonidos que emergen y desaparecen para alcanzar un final de éxtasis. Una canción imperdible que abre el mejor proyecto de la banda hasta la fecha y el más universal, pero que se hallaría huérfana si
Innerspeaker [2010]
Lonerism [2012]
no estuviera arropada por otra gran selección de canciones. En Currents podemos disculparnos en cortes como «Cause I’m a Man», bailar con el enigmático relato de «The Less I Know the Better», hacer autocrítica con la pegadiza «New Person, Same Old Mistakes», que versionó Rihanna, o dejarnos arrastrar por la atmósfera conmovedora del final de «Eventually», entre otras. Es un trabajo con el que Tame Impala busca hacernos conscientes de «las imperfecciones de quienes nos rodean y tratar de comprenderlas». Por ello, a diferencia de sus propuestas anteriores, la voz adquiere protagonismo en primer plano para ensalzar el contenido de las letras. Atrás quedan los tiempos psicodélicos donde la voz se escondía en diferentes capas de reverb, samples y ornamentación espacial; ahora la nitidez melódica sirve para hacer más transparente el mensaje. En este sentido, ese parece ser el camino que ha emprendido Kevin Parker frente a su inminente lanzamiento. «Patience» y «Borderline» son los dos cortes que conocemos por el momento y que formarán parte del nuevo álbum de estudio de los de Perth. «Creo que antes me permitía a mí mismo entrar a un solo tipo de música que me gustaba a la hora de escribir, por ejemplo rock psicodélico. Ahora dejo que mi inspiración vaya donde sea. Sea música disco, R&B o electrónica, la música que hago ahora tiene que ver más con eso que con querer llegar a más gente», manifestaba Parker recientemente. En sus nuevas composiciones se presagia que habrá bongós y piano, pero sobre todo se espera que Kevin y sus compañeros vuelvan a marcar el paso de la música del próximo lustro.
Live Versions [2014]
Currents [2015]
APUNTES
con los pies descalzos Kevin Parker ha comentado más de una vez que actúa descalzo para poder manejar la gran cantidad de pedales que utiliza con el objetivo de alterar el sonido de su guitarra e incluso de su propia voz. enganchado a la música En varias entrevistas el líder de la banda ha hablado sobre los efectos de las drogas: prefiere la música a las sustancias, porque jamás podrán alcanzar las emociones que genera una buena melodía.
recopilación en spotify «Kevin Parker – The Full Works» es el nombre de la lista de Spotify que recopila 182 canciones en las que Parker ha trabajado, tanto en tareas de producción como en su faceta de músico. Un buen ejemplo de su versatilidad y de eclecticismo.
Nt
verano 2019 Nuestro Tiempo —97
Escena
c. g. jung: «los arquetipos y lo inconsciente colectivo»
«No hay y no puede haber nada accidental ni inútil en la naturaleza; cada cosa tiene su función precisa y sirve para un fin definido. Todos los fenómenos que vivo de manera aislada están conectados entre sí»
No intentes coger el bus 358 Jugamos a los sincronismos con Federico León y «Yo escribo, vos dibujás», la nueva obra que trajo al prestigioso Kunstenfestivaldesarts. texto Felipe Santos [Com 93]
@ultimoremolino fotografía ©Bea Borgers e Ignacio
Iasparra ¿Sabes? Aún sigo pensando en los sincronismos y en cómo el bus 358 que no cogí para volver a casa después de la función es también el que no encontré a primera hora de hoy para ir a una reunión, cuando además nunca suelo coger esa línea. Me pregunto si de verdad existe el bus 358 o quizás sea una alucinación o un sueño, como esa sala a la que nos condujeron ayer cuando comenzaba la obra. Me divirtió entrar en ese espacio diáfano y oscuro, sin butacas, y que nos dejaran merodear por las mesas. ¿Te fijaste? Eran juegos, casi todos de mesa, con pequeñas pelotas que había que encestar: una prolongación de la canasta grande. ¿Quién no se ha imaginado lanzando una bola de algo sobre el tiempo a esa papelera que te saluda cada mañana en tu cuarto de estudiante? Lo mejor es la sensación de después. La ovación del mundo y las paredes que se vienen abajo. Todo encaja. Un gran maestro disputa partidas simultáneas de ajedrez. De repente, sus contrin98—Nuestro Tiempo verano 2019
La obra de Federico León se representó el 13 de mayo en Bruselas. cantes hacen un movimiento y al coger la pieza se la introducen en la boca. Se la comen literalmente. En otro lugar, una mujer mayor que custodia un frigorífico medio vacío juega a hacer pompas. Una pelota de baloncesto se cruza. Por detrás, aparece alguien en patinete. Más arriba, hay un balcón de cristal, denominado «cabina de
silencio». En ella, alguien dibuja espirales. Mientras, nuestra tarea de observación se ve interrumpida por la entrega abrupta de lo que parecen ser unos apuntes. Parecen universitarios, por el contenido. Un texto científico subrayado y con dibujos en los márgenes que denotan las divagaciones de quien los estudió. Hay varias entregas.
un trabajo artístico conjunto A Federico León (Buenos Aires, 1975) se le ha encanecido el pelo desde la pasada edición del Kunstenfestivaldesarts de Bruselas. Fue en 2015 y traía bajo el brazo Las ideas, una obra basada también en lo fragmentario del proceso creador, un tema que se repite obsesivamente en todo lo que escribe. De esa idea nos hicimos eco en Juegos de azar en el número 688 de Nuestro Tiempo. Allí nos decía: «Yo parto de una imagen o de una serie de ideas y no sé dónde voy a terminar. Y la sensación es que empiezo de cero, que estoy en un terreno nuevo».
Me doy cuenta de que todas esas imágenes fragmentarias me conectan con momentos de juventud escondidos en la memoria, cuando se jugaba y se estudiaba y se vivía y todo se mezclaba en sueños, como ahora. Y como en ellos, el frenesí de estímulos puede dar lugar a otro sueño distinto o su final. Pero aquí nos ponemos en fila y cruzamos a una sala iluminada, con mucha madera. Todo está dispuesto como si fuera el lugar preparado para una conferencia. Un volumen de apuntes encuadernados nos espera en el asiento. Los hojeo y de pronto aparecen unas citas de Carl Jung bajo el epígrafe La trama de sentido. Están traducidas al francés: «Nada en la naturaleza ni es ni puede ser accidental o insignificante; todo desempeña una función precisa y existe de una manera determinada. Todos los fenómenos que he visto de manera aislada están conectados entre sí». Y más adelante: «En definitiva, todos los acontecimientos están conectados entre sí […] Todo forma parte de una gran obra». Alguien que dice ser astróloga ocupa el escenario. Trata de explicarnos lo que hemos visto pero yo solo me quedo con la historia de un sueño que tuvo. Trabajaba en algún cabaret o algo parecido. Cierro los ojos e intento imaginarla. Cuando los vuelvo a abrir reaparece, en mitad del número, y yo me encuentro entre los espectadores. Nos vamos de allí bruscamente y atravesamos el espacio diáfano de antes, que ahora está desierto. Tratamos de quedarnos para recuperar algo de lo vivido. Al final, ganar la calle es despertarse de un sueño. Luego me enteré de que los textos que nos repartieron antes de entrar eran en realidad adaptaciones libres de estudios sobre la vocación humana escritos por el
pensador y escritor Bernardo Nante. Es curioso. Mientras tomábamos aquel vino huérfano busqué su nombre en el teléfono y me di cuenta de que además tenía publicada una monografía sobre Carl G. Jung: El libro rojo. El Liber Novus (Siruela, 2011). Recuerdo que me dijiste que a Federico León siempre le ha obsesionado la íntima coherencia que parece guardar lo aleatorio, todo ese camino azaroso compuesto de retales que termina en los lugares más recónditos de la memoria y que el autor concita, sin saber muy bien cómo ni por qué, en el acto creador. El sincronismo te conecta de una manera muy íntima con el mundo. Todo cobra sentido porque, por fin, sientes que el destino te hace una caricia. ¿Te acuerdas del poema de Jorge Luis Borges? «El porvenir es tan irrevocable como el rígido ayer. No hay una cosa que no sea una letra silenciosa de la eterna escritura indescifrable cuyo libro es el tiempo. Quien se aleja de su casa ya ha vuelto. Nuestra vida es la senda futura y recorrida» ¿Sabes? Creo que llamaré a Isane para que vaya a verla. Ya la conoces. El teatro le arranca siempre esa sonrisa traviesa e inteligente tan suya, como quien se apresta a desvelar un misterio. He visto a pocas personas disfrutar así cuando entran a una sala con un escenario y las luces se apagan. Seguro que intenta hacerse con todos esos papelotes que nos dieron y los leerá con fruición, igual que como si fuera uno de esos miles de informes que lee en el trabajo. Pero le diré que cuando termine no intente coger el bus 358. Lo mejor es volver andando.
FICHA ARTÍSTICA
Yo escribo. Vos dibujás, de Federico León. Producción del Kunstenfestivaldesarts 2019. Les Halles de Schaerbeek (Bruselas), 13 de mayo. Reparto: Silvina Sabater, Felipe Boucau, Annette Felix, Zoë Segelstein, Flora Mosle y otros. Escenografía: Ariel Vaccaro. Música y sonido: Diego Vainer. Diseño de luces: David Seldes. Vestuario: Paola Delgado. l
l
l
l
l
APUNTES
arte en bruselas El Kunstenfestivaldesarts, dedicado a las creaciones contemporáneas, es una cita imprescindible en Bruselas. Durante tres semanas, el festival ocupa una veintena de teatros y centros artísticos, así como varios lugares públicos de la ciudad. El programa incluye representaciones teatrales y artes plásticas de creadores belgas e internacionales. La próxima edición se celebrará en mayo de 2020.
Nt
verano 2019 Nuestro Tiempo —99
Arte
la estética del silencio
En 1967, en La estética del silencio, Susan Sontag esbozó sus ideas sobre los objetivos éticos y estéticos del arte contemporáneo: la tarea del artista, considerada como «actividad absoluta», debe concluir en el silencio, en la abstracción total, en la autonomía integral del mensaje y en la ruptura del propio instrumento.
Cuerpos perforados en la Bienal de Venecia
En la pieza audiovisual The Statues (2018-19), Itziar Okariz dialoga con bustos y obras de arte, como el Retrato de mi mujer (1947), de Jorge Oteiza. © Pilar Oteiza, A+V Agencia de Creadores Visuales, 2019.
El proyecto español de la Bienale 2019, comisariado por Peio Agirre, une los trabajos de Itziar Okariz y Sergio Prego. Bajo el título Perforado Por, expresan el concepto de ocupación desocupada. texto Juan Pablo Huércanos [Com
94], subdirector del Museo Oteiza fotografía Acción Cultural Española 100—Nuestro Tiempo verano 2019
Cada edición de la Bienal de Venecia necesita generar una imagen que asegure su pervivencia visual hasta su próxima celebración y que sirva para actualizar su carácter de emblema internacional del arte contemporáneo. Esta dependencia de un icono es el precio que debe asumir por mantener su periodicidad, que obliga a esperar dos años entre un certamen y otro. La Bienal de 2019 ha dispuesto, desde el primer momento de su apertura, de esa ansiada fotografía estelar: la del barco en el que murieron 723 inmigrantes tras
hundirse frente a la costa de Lampedusa y que ahora se exhibe encallado sobre el Arsenale veneciano, como parte del proyecto del artista Christof Büchel. Considerado «reliquia de una tragedia humana» por la organización, esta embarcación fantasma, varada en tierra tras ser rescatada de las profundidades del mar, cumple así una doble función: de marcar el carácter social que el certamen ha querido imprimir a la 58.ª edición y, también, de aportar contenidos más cercanos a los mecanismos del
reliquia de la tragedia humana
Christoph Büchel (1966) es un artista suizo-islandés conocido por sus instalaciones contemporáneas provocativas. Para la Bienal de 2015, Büchel transformó una antigua iglesia desacralizada en la primera mezquita de Venecia. En la edición 2019, ha traído el barco en el que murieron 723 inmigrantes tras hundirse frente a la costa de Lampedusa, que se exhibe encallado en el Arsenale. El proyecto, titulado Barca Nostra, es un símbolo del coste humano de la crisis migratoria y objeto de fuego cruzado por parte de políticos. photo by andrea avezzù, cortesía de la biennale di venezia.
espectáculo que rodea a los grandes eventos artísticos. El comisariado de la última Bienal corre a cargo del neoyorquino Ralph Rugoff, director de la Hayward Gallery de Londres, que la ha titulado «May You Live In Interesting Times» y que tiende a la acumulación expositiva, en la que el arte se debate entre el tono de denuncia y las propuestas más políticamente correctas. Pero, si en la gran muestra que se reparte entre el Arsenale y el área central de Giardini se contempla un cierto exceso de ruido, con guiños al mercado y querencia al exotismo, el proyecto artístico del pabellón de España se presenta como un espacio de vaciamiento, concebido para el énfasis de un discurso creativo, en el que lo escultórico y lo performativo se desvisten de artificio y se interrogan acerca de sus propios límites en la arquitectura significada del recinto. Perforado por Itziar Okariz & Sergio Prego es el título de la propuesta del comisario Peio Aguirre, que alude conceptual y terminológicamente a La estética del silencio, de Susan Sontag, e incide en la noción de vaciado que se articula en torno al binomio cuerpo-espacio. La estructuración de las diferentes obras y su acertada disposición en las distintas salas sostiene una proposición pausada que exige detenimiento en la contemplación, por contraposición al frenesí ferial exterior. Dentro del pabellón se despliegan las piezas de Itziar Okariz. Entre ellas destaca The Statues, una instalación audiovisual de contenido metartístico, donde la autora aparece conversando con diversas
obras, entre las que destacan dos esculturas de Jorge Oteiza: Retrato de mi mujer, de 1947, y la caja metafísica Homenaje a Leonardo, realizada en 1959. Okariz apela a la condición vital de las piezas con las que establece un diálogo íntimo, capaz de activar el sentido último de la obra de arte, al resultar interpelada por la presencia del espectador. De este modo, Okariz parece mitigar la condición de desamparo propia de toda creación artística, como cuerpo deseante en espera de un otro. Por su parte, el grueso de la intervención de Sergio Prego se desarrolla en la parte trasera del recinto, que acoge tres obras suspendidas del muro exterior. Se trata de un conjunto de esculturas con carácter de intervención, en las que el agua acumulada genera una forma efímera contenida por una gran membrana neumática colgada, aludiendo también a la condición inestable de una esculturacuerpo que depende de la continua irrigación para poder llenarse de sentido. Su propuesta reivindica así la idea de forma débil, mudable y acaso fugaz, que apela el territorio del arte como espacio para la especulación menos efectista. Una suerte de antídoto metafórico ante el exceso «bienalístico». N
APUNTES
premio para el pabellón de lituania El proyecto Sun & Sea (Marina), de los artistas lituanos Rugilė Barzdžiukaitė, Vaiva Grainytė y Lina Lapelytė, ha recibido el Léon de Oro 2019 al mejor pabellón nacional. La propuesta, a medio camino entre la performance y el teatro, muestra a un conjunto de bañistas deambulando por una playa artificial, como cantantes de una ópera de fuerte contenido visual, mientras son observados desde una balconada por los visitantes. luc tuymans en palazzo grassi Entre los espacios complementarios al programa oficial de la Bienale destaca la exposición del artista belga Luc Tuymans en los salones del Palazzo Grassi, situado en la orilla del Gran Canal de Venecia. La piel es el título de la muestra que protagoniza uno de los pintores figurativos más relevantes de la escena contemporánea, que toma su denominación prestada de la célebre novela de Curzio Malaparte.
verano 2019 Nuestro Tiempo —101
HISTORIAS MÍNIMAS Ignacio Uría
Europa ante sí misma
a los refugiados, pero esto no impide reconocer el fracaso del actual modelo multicultural. Después de décadas y miles de millones de euros, quizá sea el momento de intentar algo diferente, ya que un migrante no se convierte en europeo por el hecho de llegar a Europa. ¿Ha llegado la hora de apostar por la asimilación en la cultura europea, cristiana e ilustrada al mismo tiempo? Esto resulta más sencillo con los migrantes latinoamericanos, que al fin y al cabo son occidentales, o los asiáticos, que tienen una vivencia pacífica de su cultura. El caso musulmán es diferente, ya que su religión impregna todos los aspectos de la vida, particularmente, la dimensión pública. Ahora bien, todos deben cumplir los principios democráticos y respetar la legislación (igualdad hombre-mujer, libertad de expresión, etcétera). En síntesis, se pide a los que llegan lo mismo que se exige a los que están, hayan o no nacido en Europa. La multiculturalidad más agresiva se opone a la integración «¿Debería Europa legislar sobre expresiones porque supuestamente obligaría a abandonar la cultura proreligiosas o culturales ajenas a su tradición, pia. Sin embargo, cada uno puede mantenerla siempre que no afecte a las bases sociales existentes. De otro modo, cuanto sea laica o religiosa? Algunos países ya lo hacen, más se tolere la falta de adaptación, más atractivo será venir como Suiza, donde la construcción de minaretes para otros, que disfrutarán así lo mejor de ambos mundos: abrió un intenso debate hace pocos años» el bienestar europeo y la conservación de su estilo de vida aunque choque con el occidental. El respeto absoluto a la diL INVIERNO DEMOGRÁFICO europeo coincide versidad (lingüística, social, jurídica) provoca la formación de con la explosión de natalidad en África, donde viven guetos, como sucede en Francia o Países Bajos. cuatrocientos millones de menores de quince años ¿Debería Europa legislar sobre expresiones religiosas o sobre una población total de 1 200 millones. El dato culturales ajenas a la tradición europea, sea laica o religiosa? se recoge en el último informe de la ONU sobre perspectivas Algunos países ya lo hacen, como Suiza, donde la construcción de población mundial, que prevé que en 2050 los africanos de minaretes abrió un intenso debate en 2009. Al final, se celeserán más de 2 500 millones (uno de cada cuatro habitantes), bró un referéndum y el 58 por ciento de los votantes apoyó la de los que 125 millones vivirán en Europa y unos diez millones prohibición, que además se incluyó en un artículo de su Consen España. titución. Este asombroso crecimiento se debe a tres factores: los Antonio Suetta es el obispo de Ventimiglia-Sanremo. En altos índices de fertilidad, la mayor esperanza de vida y el proItalia lo conocen como «el obispo sin fronteras» y el papa gresivo abandono de la pobreza extrema. Buenas noticias para Francisco lo ha puesto como ejemplo por su acogida de inmiÁfrica, pero con una consecuencia inesperada, como es el augrantes. Esto no ha impedido a Suetta alertar hace unas semamento de la emigración hacia Europa de los que tienen medios nas del «riesgo de que algunas realidades “solidarias” puedan para abandonar sus países o capacidad de utilizar el fenómeno migratorio para otros endeudarse para pagar a las mafias. fines: empobrecer África para dejarla a merLA PREGUNTA DEL AUTOR Esto no oculta que su llegada ocurre en ced de las multinacionales o favorecer una circunstancias familiares y económicas dradisolución de la identidad europea». ¿Ha llegado el momento máticas, con niños o embarazadas y exploEuropa no ayuda a los inmigrantes acode abandonar la tados por los traficantes de personas. Eligen giéndolos de manera indiscriminada porque multiculturalidad? Europa no solo por la proximidad geográfica así favorece a las mafias y a aquellos que o porque huyan de las guerras, sino porque las ayudan. Y, lo que es peor, de este modo existe una seguridad social y una red educase desangra a las sociedades de origen, que tiva gratuita de la que disfrutarán aunque su pierden a las personas que podrían sacarlas @NTUnav contribución sea pequeña. Por este motivo adelante. Opine sobre este asunto en no emigran a otros países en los que podrían Twitter. Los mejores tuits se integrarse mejor, como Arabia Saudí o los Ignacio Uría [Der 95 PhD His 04] es historiador publicarán en el siguiente número. y profesor de Relaciones Internacionales de la Emiratos Árabes. Universidad Rey Juan Carlos. Resulta indudable que existe una obliga@Ignacio_Uria ción ética de acoger al que llega, en particular
E
102—Nuestro Tiempo verano 2019
ENSAYO
Transhumanismo e inteligencia artificial
La realidad comienza a superar a la ficción A finales de los años ochenta, el filósofo británico Max More resumió el proyecto transhumanista en dos tesis. Primera: el modo más eficaz y rápido para mejorar la condición humana consiste en propiciar el progreso tecnológico. Segunda: no hay límites en la transformación tecnológica del mundo ni en el perfeccionamiento de la persona. Ambas ideas han cuajado como pocas en el imaginario colectivo de un Occidente que el transhumanismo está cambiando.
LUIS ECHARTE
Profesor de Psicología Moral de la Facultad de Medicina y colaborador del Grupo Mentecerebro del Instituto Cultura y Sociedad de la Universidad de Navarra
entender el espíritu transhumanista implica atender a dos de sus precedentes más destacados, que han servido también de inesperados catalizadores. En primer lugar, es heredero del humanismo ilustrado, pues, como Max More (1964) reconoce, comparte con él su respeto y su optimismo por el progreso científico. Pero, también, el transhumanismo representa la culminación y superación del humanismo al dejar atrás la idea de que existe un punto de vista externo, metarracional, desde el cual el mundo puede comprenderse mejor y la vida vivirse mejor. Expresado en términos prácticos, para los transhumanistas también la racionalidad puede someterse a transformación tecnológica. Siguen en esto el parecer de los posthumanistas, su otro gran precedente. Una de las ideas fundamentales de este segundo movimiento cultural, que integra pensadores tan dispares como Michel Foucault (1926-1984), Richard Rorty (1931-2007) o Katherine Hayles (1943), es su llamada de alerta contra quienes ignoran las limitaciones y partidismos de la inteligencia humana. Otras verdades y bienes se pueden formular desde nuevos tipos de sociedad y, ahora también, desde nuevos cuerpos.
104—Nuestro Tiempo verano 2019
otra vuelta de tuerca al humanismo ilustrado. El transhumanismo no se identifica completamente con el posthumanismo, ya que el segundo no alienta al cambio o mejora sino que se limita a desmitificar las ideas convencionales de felicidad y progreso. En el discurso del posthumanismo, principalmente deconstructivo, el ser humano está más perdido de lo que nunca sospechó, pues los puntos de referencia utilizados hasta ahora para guiar el progreso individual o social han demostrado, según ellos, ser insuficientes o falsos. Y una buena parte de los posthumanistas incluyen en sus críticas las nuevas utopías tecnológicas del transhumanismo, por lo que no suele ser de su gusto que les confundan con sus seguidores. Dejando a un lado estas diferencias, los partidarios del transhumanismo y el posthumanismo, así como los que recorren de un modo u otro la estela dejada por el humanismo ilustrado, comparten un mismo rechazo a las ideas de la vieja metafísica —presentes, por ejemplo, en el humanismo escolástico— en la que se presenta una naturaleza trascendente, que reconoce en algunas realidades cierto carácter inmutable y normativo. De igual manera, estas nuevas
ILUSTRACIONES: DIEGO FERMÍN
vueltas de tuerca del humanismo rechazan que la historia, en su inmanencia, sea capaz de tal cosa. El hombre es para todos ellos una realidad más en constante transformación y ni por su ser ni por su particular devenir psicológico o social posee una identidad en sentido fuerte. Como conclusión compartida, no hay motivos para sentirse culpables ante los cambios o para temer perderse en ellos. Lo único que conviene evitar son, precisa More, las consecuencias negativas en lo funcional (de capacidad volitiva) o en lo psicológico (de capacidad de disfrute) que puedan derivarse de estas transformaciones, ya sean fortuitas o guiadas. Por ejemplo, todo proyecto para mejorar la memoria humana debería reflexionar sobre la posibilidad de que dicha ventaja pueda volverse en contra, pues hay recuerdos que es mejor no conservar para vivir bien o, sin más, para seguir adelante. el atractivo familiar. Ciertos elementos del transhumanismo hacen que sea muy atractivo para el ciudadano. En primer lugar, sienta muy bien en unos tiempos en los que la ciencia experimental goza de gran autoridad, con progresos tecnológicos
extraordinarios que no tardan en trasladarse a los hogares. Esta coyuntura encaja con la idea transhumanista de que la apuesta tecnológica debe ser una medida social prioritaria. Un segundo reclamo del transhumanismo es que refrenda un estilo de vida que, como bien ha sabido describir Zygmunt Bauman (1925-2017), se caracteriza por modas volátiles, fronteras desdibujadas y creencias cada vez más débiles, ambiguas o arbitrarias que salpican la propia vivencia de identidad política, religiosa, de género… Posiblemente, para el individuo nunca haya sido tan fácil creer en la capacidad humana de emancipación de todo lo pasado y presente, creer en una libertad en la que la propia identidad puede dejarse atrás. Soñar con ser otro o muchos otros es la tercera baza del transhumanismo. Ofrecer esperanza, una vía de escape a todos aquellos que no creen poder alcanzar los estándares, cada vez más exigentes, de la sociedad del bienestar. Quien no se sienta a gusto consigo mismo... que se atreva a crear un avatar. El ideal moderno de autenticidad, centrado en la espontaneidad —ser auténtico significa no dejarse influir por nadie—, está siendo desplazado por otro basado en la superación de los complejos antitecnológicos verano 2019 Nuestro Tiempo —105
ENSAYO
Transhumanismo e inteligencia artificial
Son muchos los que ya se sienten a medio camino del éxito. Según un número de 2011 de la revista Time, para 2045 el hombre ya será capaz de no morir en el que la autenticidad implica convertirse en usuario de tecnología de vanguardia. En cuarto lugar, el transhumanismo crea amigos por su gran optimismo operativo. Clama por soluciones a los grandes problemas de la humanidad (el dolor, el mal, la muerte…) y trata de aunar a científicos, políticos, inversores y prensa para coordinar acciones conjuntas que resuelvan aquello que de verdad importa a todos. Ciertamente, son muchos los investigadores que están alzando la voz contra lo que consideran quimeras que no traen sino pérdida de tiempo y recursos. Entre ellos, Francisco Mojica (1963), padre de la técnica CRISPR, que se muestra mucho más cauto sobre sus potenciales usos que muchos de los transhumanistas que hoy conciben esta nueva herramienta de edición genética como pieza clave para la construcción de superhombres. Sin embargo, también hay que reconocer que algunos de los más importantes proyectos transhumanistas están recibiendo el espaldarazo de científicos de considerable reputación y de notorios filántropos que consideran que la ciencia ha perdido la ambición de tiempos pasados. Por ejemplo, detrás de la búsqueda científica de la inmortalidad, uno de los grandes caballos de batalla transhumanistas, encontramos personalidades como el científico estadounidense Marvin Minsky (1927-2016), que se cuenta entre los padres de la inteligencia artificial, y su discípulo Ray Kurzweil (1948), ingeniero jefe de Google y uno de los principales promotores de las investigaciones que, para tal fin, se están desarrollando 106—Nuestro Tiempo verano 2019
en Silicon Valley. Estos proyectos están atrayendo multimillonarias donaciones, entre otras las del cofundador de PayPal, Peter Thiel, y las del fundador de Oracle, Larry Ellison. La receta tecnológica contra la muerte, ahora que las antiguas pautas religiosas parecen caer en el descrédito, despierta el interés de muchos. Entre otras razones, porque son muchos los que ya se sienten a medio camino del éxito. Prueba de ello es un número de 2011 de la revista Time, donde se aventura que para 2045 el hombre ya será capaz de no morir. No es un tema baladí, puesto que hay quienes están tomando decisiones ahora con vistas a esa promesa. hacia hábitats virtuales. Son variados los frentes desde los que el proyecto transhumanista pretende avanzar en pos de la inmortalidad: terapia génica, células madre, inmunooncología… Pero el que más expectativas e imaginarios ha suscitado es, sin duda alguna, el de la prostética, esto es, la progresiva sustitución de órganos biológicos por otros artificiales. Con el cambio de lo orgánico por silicio —proponen—, el ser humano se aseguraría mayor durabilidad y capacidad de reemplazo de partes dañadas u obsoletas. El hombre cíborg —mitad orgánico, mitad metal— acabará convertido en un androide, solo de metal. Pero este no es el fin de trayecto para el transhumanismo. Busca también la emancipación de todo soporte físico. Por ejemplo, el investigador e infatigable divulgador Stephen Hawking (1942-2018) fue
El hombre cíborg —mitad orgánico, mitad metal— acabará convertido en un androide, solo de metal. Pero este no es el fin de trayecto para el transhumanismo uno de los científicos que con más éxito popularizó la creencia de que la información que hay en el cerebro puede ser copiada en un ordenador que sirva de soporte vital una vez que muramos. Reconoce que la transferencia mental (mind uploading) es un logro que aún queda lejos de las capacidades tecnológicas actuales pero, en su opinión, es cuestión de tiempo que demos con las respuestas y con los medios. Lo cierto es que ya existen empresas (webs internacionales como eterni.me o servicios de criopreservación) que, queriendo anticiparse a ese momento, ofrecen bajo pago la posibilidad de guardar los datos biográficos o, en una línea de ataque más dura, congelar el cerebro para cuando la transferencia mental sea una realidad factible. El optimismo mueve dinero. Una vez en el hábitat virtual, el ser humano se encontraría a salvo de gran parte de los peligros que hoy nos inquietan. Pero, además, esa nube de información compartida facilitaría toda aspiración, en especial aquellas que las leyes de la física y la lógica a menudo impiden. Pero este último paso hacia las ciberidentidades no lo daremos nosotros, los organismos biológicos, sino los androides, como aventura Nick Bostrom (1973), fundador del Future of Humanity Institute, de la Universidad de Oxford, ya liberados de prejuicios, y en los que la vieja sensibilidad —demasiado humana— habrá desaparecido. Bostrom afirma, en este sentido, que el último invento de los humanos serán los robots, pues, a partir de casi ya mismo, serán ellos los que creen, tomando el testigo en la búsqueda de una mejor existencia. Según una
visión parecida, para la profesora norteamericana Donna Haraway (1944), autora del Manifiesto cíborg, el proceso de robotización que promueve el transhumanismo estará asociado a la progresiva aceptación de que el ser humano no es sino una máquina más y de que se le debe tratar como tal. Y esta nueva forma de autocomprensión acabará, según ella, con el feminismo esencialista, al que atribuye buena parte de los problemas de la desigualdad de sexos. En fin, el transhumanismo es también feminista y no son pocos los foros con esa orientación desde los que se le está dando visibilidad. ética para androides. El transhumanismo aventura que nos relacionaremos de diferente manera con nuestro entorno. Por ejemplo, Neil Levy (1967), investigador sudafricano del Oxford Centre for Neuroethics, asegura que ya hemos llegado a un punto de dependencia con los computadores por el que es legítimo juzgar ciertos ataques informáticos (malware que ralentiza los sistemas informáticos o virus que roban fotografías de los teléfonos móviles) como delitos de agresión a la integridad física. Es el contexto en el que Levy formula el principio de paridad ética y en el que propone tratar por igual el cuerpo, las máquinas y los softwares, pues, sin estos últimos, muchos de los estilos de vida hoy vigentes serían imposibles. Basta imaginar, por ejemplo, cómo afectaría a nuestra sociedad la prohibición del televisor o teléfono móvil, o de aplicaciones como Instagram o WhatsApp. verano 2019 Nuestro Tiempo —107
ENSAYO
Transhumanismo e inteligencia artificial
Lo que los transhumanistas proponen es la construcción de un gran parque de atracciones, siempre en funcionamiento y completamente vacío El principio de paridad funciona también en sentido opuesto. Conlleva, según Levy, un progresivo reconocimiento de comportamiento ético en androides. Para Susan Leigh (1954-2010), profesora de Filosofía en la Universidad de Connecticut y una de las organizadoras en 2005 del primer congreso internacional de ética artificial, la atribución de estatus moral será inevitable con el desarrollo de androides cada vez más autónomos. No es un escenario tan lejano como podría pensarse, pues, señala Leigh, la inteligencia artificial ya está desempeñando funciones clave en el desarrollo de automóviles autónomos y hay proyectos para programar robots que desempeñen funciones en geriátricos y residencias de salud mental. Todos ellos comparten un mismo objetivo: que puedan tomar decisiones sobre asuntos en los que los seres humanos ya no quieren o no se ven preparados para decidir, a causa de su propia incapacidad o por la velocidad y eficacia con que actúan hoy ciertas máquinas. El desarrollo de la roboética es una necesidad imperativa para quienes creen, como Bostrom, que en breve alcanzaremos la singularidad tecnológica, esto es, la creación de androides capaces de automejorarse y de recibir crecientes cotas de responsabilidad social. Será entonces cuando las máquinas puedan pasar de ser una ayuda a todo lo contrario. La advertencia de Stephen Hawking sobre este peligro generó multitud de titulares de prensa, muchos de carácter sensacionalista, pero también proyectos de investigación en instituciones académicas de 108—Nuestro Tiempo verano 2019
prestigio. Una de ellas es la que lideraba Leigh sobre el diseño de máquinas que por sí mismas sean capaces de incorporar principios éticos. No es solo una cuestión de prevención. Este desafío, concluye la investigadora, enriquecerá nuestro conocimiento sobre la conducta ética de los seres humanos y, en especial a través de la interacción hombre-androide, acarreará nuestra mejora moral. Leigh aporta otro motivo por el que es interesante fabricar humanoides (androides con inteligencia artificial fuerte, es decir, que imiten o superen la inteligencia humana): el autoconocimiento. Este es el objetivo principal de los proyectos que dirige Hiroshi Ishiguro (1963), director del Laboratorio de Robótica Inteligente de la Universidad de Osaka. Lo que verdaderamente define al ser humano, sostiene Ishiguro, son los procesos relacionados con la actividad cerebral —cómo se trabaja la información—, y no tanto el soporte que posibilita estos procedimientos o cuál sea el contenido concreto. Y lo característico del procesamiento de datos de tipo humano es que capacita para usar tecnologías. Ishiguro va más lejos. Si el hombre es el animal tecnológico, el androide adquirirá estatus humano cuando los programadores consigan otorgar al robot dicha capacidad. Será entonces, concluye, cuando habremos de inculcarles no solo principios éticos sino también concederles las mismas cotas de libertad de que goza cualquier otro ciudadano. Ishiguro saltó a la palestra mediática como pionero en la construcción de robots con forma humana.
El error de fondo del movimiento transhumanista radica en el hecho de que en el proceso de transformación quede atrás el corazón humano, la interioridad Uno de ellos, el Geminoid HI-1, que imita su cara, voz y gestos, supera la obra de cualquier pintor de óleos, confiesa orgulloso, en la tarea de hacer retratos. Este robot y otros, como Érica (una de sus creaciones con mejores capacidades conversacionales), pueden provocar en el espectador complejas respuestas empáticas. Por ejemplo, oír a Érica quejarse de lo sola que está cuando se queda a oscuras en su habitación evoca un desconsuelo no comparable con el que genera una máquina expendedora de gasolina al dar las gracias después de ser usada. Por supuesto, la reacción de compasión ante Érica se acompaña también de otra inmediatamente posterior asociada al escepticismo: ¿sienten ambas máquinas de manera distinta? Para responder a esta pregunta Ishiguro secunda el conductismo filosófico, desde el cual todo fenómeno humano es reductible a la conducta observable y explicable a partir de ella. En concreto, sigue al más moderno de los conductismos contemporáneos, el neuroconductismo, en el que a lo observable fuera del cerebro se añade lo observable dentro del cerebro. Bajo esta luz, si un robot replica cada uno de los rasgos objetivos por los que se caracteriza una emoción (conductuales y neurológicos), entonces está teniendo una emoción. Un robot tendría miedo, por ejemplo, si fuera capaz de imitar reacciones humanas de huida, por un lado, y expresar patrones de activación similares a los que, gracias a los estudios de neuroimagen, detectamos en el cerebro. El test de Turing, propuesto por Alan Turing (1912-1954)
para medir la capacidad de una máquina para imitar el comportamiento humano, representa, en consecuencia, la prueba de fuego para todo programador que aspire a la inteligencia artificial fuerte: un androide adquirirá estatus de humanoide cuando, ante un evaluador humano, sea este capitán de barco o un especialista en psicología o en neurología, logre pasar por un ser humano más. En contraposición a neoconductistas como Ishiguro podemos mencionar a quienes consideran que la dimensión subjetiva de la inteligencia, su parte experiencial, no es irrelevante para definir e identificar seres inteligentes. Utilizando una explicación del filósofo estadounidense Thomas Nagel (1937), al color rojo puede llegarse a través del conocimiento objetivo, comunicable y computable (por ejemplo, definiendo el color en función de la longitud de onda) y también a través de la experiencia de rojez, en un tipo de conocimiento privilegiado, exclusivo, solo accesible desde la perspectiva de la primera persona, cuando el individuo accede a la realidad por sí mismo, sin mediaciones. Este último tipo de conocimiento está vedado a los que sufren ceguera y, hasta que se demuestre lo contrario, también a las máquinas. Y, en efecto, no son pocos los pensadores, muchos de ellos inspirados en las ideas de Henri-Louis Bergson (1859-1941), el filósofo de la intuición, para los que la insensibilidad es más decisiva para identificar inteligencia que la capacidad para imitar o superar a los seres humanos en estrategias para la resolución de problemas o incluso en verano 2019 Nuestro Tiempo —109
ENSAYO
Transhumanismo e inteligencia artificial
Somos testigos de cambios extraordinarios y sería tremendamente injusto, por no decir insensato, renegar de los beneficios de la tecnología creatividad. Así, un androide quizá llegue a ofrecer información más certera y abundante del rojo que el mejor de los científicos (y a pintar el mundo de rojo si eso fuera posible), pero eso no implica que esté experimentando el rojo ni que, por tanto, realmente conozca. el gran ventrílocuo. Para los defensores de la subjetividad, una máquina puede servir de medio para que usuarios con mente alcancen sus propósitos o tomen mejores decisiones éticas pero, por sí misma, no persigue fines ni aprehende principio moral alguno. Gracias al desarrollo de softwares para el análisis de imagen, hoy los médicos pueden realizar diagnósticos más certeros, pero esto es diferente de afirmar que estos programas (o las máquinas que los implementan) sean capaces de aspirar, por sí mismos, a tales bienes. No hay inclinaciones en ellos de ningún tipo: ni hacia el bien ni hacia el mal, ni hacia sí mismos ni hacia los demás. Y si esto es así, la utopía de inmortalidad transhumanista, es decir, la sustitución definitiva de seres humanos por androides, más allá de todos los problemas prácticos que pueda acarrear —que son numerosos y enormes— se descubre como la peor de las distopías. Lo que los transhumanistas proponen, inconscientemente, es la construcción de un gran parque de atracciones, siempre en funcionamiento y también completamente vacío. Además de algo inútil, es una pesadilla. Todo ventrílocuo busca ocultar el origen de la voz y del movimiento del muñeco 110—Nuestro Tiempo verano 2019
que maneja. En el mejor de los futuros soñados por Ishiguro, los programadores de androides serán los más grandes ventrílocuos, pues habrán logrado mantener la ficción, incluso tras la muerte, de creadores y espectadores. Esto supone el horror de emplear la tecnología para eliminar al hombre y, a continuación, entregarla a la nada. La reducción de la finalidad a su dimensión objetiva hace que esta deje, primero, de tener sentido y, luego, de ejercer su impulso, pues, desde esta perspectiva, es difícil justificar que los fines sean algo más que construcciones arbitrarias de la mente, sin contacto alguno con la realidad. Así, parece inevitable, si el ser humano utiliza como espejo a los androides, que la facultad volitiva acabe debilitada, ahogada, licuada en la misma masa amorfa de la que se cree estar rodeado y que, en definitiva, arraigue la creencia de que no es posible pensar, sentir y comportarse de otra manera que como lo que dictan las fuerzas de la naturaleza, las modas comerciales o las ideologías de cada lugar o momento histórico. El error de fondo del movimiento transhumanista no reside en su excesiva confianza en la tecnología, o en su intención de sustituir material orgánico por silicio, sino en el hecho de que en el proceso de transformación quede atrás el corazón humano, la interioridad. Algunas consecuencias del cambio están relacionadas directamente con el uso de las tecnologías: personas que prefieren la compañía de las máquinas a la de las personas; o que toman psicofármacos como fuente motivacional o para
El peor de los escenarios es aquel en el que los seres humanos valoren la consecución de tecnología como un objetivo en sí mismo evitar enfrentarse a conflictos sin ninguna relación con su salud. Pero otras, más hondas, tienen carácter existencial, pues con ellas la persona pierde relieve al identificarse, por ejemplo, conocimiento y comprensión, mérito y reputación, educación y normas de educación, alegría y sonrisa, amor y buenas obras, fines y medios, y un largo etcétera. La existencia dual (objetivo-subjetiva) queda reducida a pura exterioridad. Aunque es cierto que no es un problema de ahora la tendencia humana a construir sepulcros blanqueados, por aludir a una expresión bíblica sobre la vida reducida a pura apariencia, quizá nunca antes haya recibido tanto respaldo por parte de un movimiento intelectual y del sentir popular. Estamos, después de todo, en la era de la transformación digital. Probablemente por ello, una de las principales tareas de los intelectuales de este siglo consista en prevenir que las herramientas se vuelvan en nuestra contra. No hay que entender este reto como cortapisa al desarrollo tecnológico. Somos testigos de cambios extraordinarios, maravillosos, que la mayoría de nuestros abuelos jamás se hubieran atrevido a imaginar y sería tremendamente injusto, por no decir insensato, renegar de los beneficios de la tecnología. Tampoco aciertan plenamente quienes hacen llamamientos al consumo moderado de esta, pues, donde y cuando hace falta, cuanto más avanzada sea, mucho mejor. La clave está en situar la tecnología en el lugar que le corresponde dentro del conjunto de intereses
que conforman la vida humana. Y es aquí donde la luz puede tornarse en oscuridad. El deslumbrante desarrollo tecnológico, el progreso en torno a los medios humanos, no debería eclipsar la reflexión acerca de cuáles han de ser los fines con que emplear esta mejora. Ni mucho menos sustituirla. El peor de los escenarios no es aquel en el que las máquinas cobren consciencia y se rebelen contra sus creadores sino aquel mañana, mucho más realista, cercano y funesto, en el que los seres humanos, por no saber distinguir entre fines y medios, valoren la consecución de tecnología como un objetivo en sí mismo. ¿Cuál es el sentido de cambiar de automóvil si se carece de un lugar al que querer trasladarse? Si duda en la respuesta, es quizá porque el proceso de robotización de lo humano está más avanzado de lo que muchos, incluidos los seguidores del transhumanismo, siquiera sospechan. Nt
verano 2019 Nuestro Tiempo —111
VAGÓN-BAR Paco Sánchez
Los empleados de la vanidad
«A los nuevos profesionales de hoy hay que recordarles que el prestigio profesional no se consigue en dos días, sino en muchos que terminan sumando años y, a veces, decenios»
C
UANDO LEAN ESTO, ya habrá pasado la temporada de graduaciones, no solo en las universidades, sino también en las guarderías y en todas las etapas de la primaria y de la secundaria. Fui el otro día a encargar un pantalón y me dijeron que «en esta temporada de ceremonias» ya no daban para más, estaban abrumados de pedidos. Hasta hace poco, la primavera era tiempo de primeras comuniones multitudinarias, a las que desde hace unos años se suman todas esas graduaciones. Cuando me toca hablar en tales actos, suelo insistir en un argumento viejo que me es particularmente querido: que huyan de lo fácil, de la vida fácil, de las soluciones fáciles, del dinero fácil, de las personas fáciles, del chiste fácil. Desde 1999 conseguí evitar que se organizara ceremonia de graduación en el máster que dirijo, pero el año pasado tuve que claudicar. Hablé y dije lo de siempre. Pero si tengo que discursear todos los junios y en el mismo sitio, aunque cambie la audiencia, no debería repetirme. Así que ando dándole vueltas. Como nos dedicamos al mundo de la cultura —eso que alguien llamó hace poco el negocio de la vanidad, quizá el que más dinero mueve en el mundo— acaso convenga subrayar para qué sirve la cultura y qué significa ganarse la vida con semejante trabajo. Me acordé de una anécdota tan suculenta como, probablemente, falsa. De hecho, no he conseguido verificarla, pese a que aparece por todas partes, como un auténtico fenómeno viral. Me refiero a aquella respuesta que Winston Churchill, supuestamente, dio a su ministro de Finanzas —el interlocutor cambia o se difumina en las distintas versiones— cuando en plena Guerra Mundial le
112—Nuestro Tiempo verano 2019
dijo que las necesidades militares obligaban a recortar el presupuesto de Cultura. Según unos, Churchill respondió: «Entonces, ¿para qué hacemos la guerra?». Y según otros: «Entonces, ¿para qué luchamos?» . También se me ocurrió que podría citar el memorable discurso que pronunció Víctor Hugo en la Asamblea el 18 de noviembre de 1848, para oponerse a los recortes presupuestarios en la misma materia. Otro texto también muy conocido y citado, porque, al defender la cultura, Víctor Hugo proclama que la ignorancia y el oscurecimiento moral son mucho más peligrosos y dañinos que la pobreza. Esta idea, cuando tratamos de la industria de la comunicación y el entretenimiento, adquiere matices nuevos en pleno 2019: no falta dinero, falta gente que entienda que los contenidos —además de rentabilidad— pueden generar claridad y belleza o confusión y miseria moral. Todavía quedan un par de semanas para la ceremonia, así que no sé si me decidiré por una de las dos referencias o por ninguna. En este último caso, quizás opte por un consejo sencillo pero muy necesario para los nuevos profesionales en los días que corren. La mayoría de los discursos de graduación insisten en los mismos argumentos: nunca rendirse, perseguir nuestros sueños y esas cosas. Me pasaron hace poco el vídeo de un almirante que habla en la graduación de la Universidad de Texas y organiza sus recomendaciones apoyándose en el entrenamiento de los SEAL, el grupo de operaciones especiales más importante o más notorio del ejército de los Estados Unidos. Me pareció que el primer consejo era el aprovechable: háganse la cama por la mañana, porque empezarán el día con una cosa bien hecha y, si la jornada resulta miserable, al menos llegarán rendidos a descansar en una cama en condiciones. A los nuevos profesionales de hoy, me parece, hay que recordarles sobre todo una cosa: que el prestigio profesional no se consigue en dos días, sino en muchos que terminan sumando años y, a veces, decenios. Porque la gran tentación reside en querer cambiar de trabajo o incluso de orientación profesional si ven que no triunfan inmediatamente o si perciben que ni siquiera están cerca, que les falta mucho para situarse entre los mejores. Claro, ¿qué pensaban? La competencia y el prestigio correspondiente se ganan aplicando mucho esfuerzo, con éxitos y fracasos, durante mucho tiempo. Salvo en el caso de unos pocos genios, que se llaman así, precisamente, por su carácter excepcional. Para quienes trabajamos en el negocio de la vanidad, saber esto se convierte en condición de supervivencia. La vanidad destruye a quien la padece y a quienes padecen al vanidoso. Incluso en su versión más suave, produce una inseguridad espantosa, desestabilizadora. Por eso hay que avisarles. Paco Sánchez [Com 81 PhD 87] es periodista y profesor titular de la Universidade da Coruña. @pacosanchez
NUESTRO TIEMPO NÚMERO 703 VERANO 2019 11 euros
Número 703 NUESTRO TIEMPO Verano 2019
Ecuador Un proyecto de Ciencias en pro de la biodiversidad. Cincuenta años del Apolo 11 La llegada a la Luna, a juicio. Transhumanismo ¿Hacia la robotización del hombre?
Bibi Russell La voz exótica de la moda sostenible