5 minute read

Música 709

Next Article
Series 709

Series 709

Delia Derbyshire: la matemática de las ondas

Detrás de la sintonía de «Dr. Who» (1963) se esconde el nombre de Delia Derbyshire. Pionera olvidada de la música electrónica según «The Guardian», en Radiophonic Workshop —el taller experimental de la BBC—, creó sonidos que han impactado en grupos como Pink Floyd o Aphex Twin.

Advertisement

TEXTO Marcos Blanco

Segunda Guerra Mundial. 1940. Inglaterra. El aullido de las sirenas antiaéreas y el aviso del «todo despejado» tras los bombardeos quedaron fijados en su memoria emocional. Delia Derbyshire (1937- 2001) apenas tenía tres años y Coventry, su ciudad natal, había quedado devastada. De allí le vino —contaba a la revista Boazine en 1999—, «el amor por los sonidos abstractos». Fue la primera aproximación a la música electrónica de esta gran exploradora de los límites sonoros.

Delia era una niña prodigio. Con poco más de cuatro años enseñaba a leer a sus compañeros de clase, y a los ocho tocaba el piano. También el violín, aunque nunca le gustó. «¡Odiaba el maldito violín!», confesaba en aquella entrevista. Estudió Matemáticas en el Girton College de Cambridge y, al curso siguiente, dio el giro a la música en la Coventry Grammar School. Se licenció finalmente en las dos disciplinas. Para Delia, las matemáticas formaban parte de su proceso de creación.

Terminados los estudios, en 1959, a los veintidós, envió el currículum a Decca Records —entonces sello de The Beatles—, pero no la admitieron. En esta discográfica londinense no contrataban a mujeres.

No tardó mucho en regresar a Londres tras pasar unos meses en Ginebra, en la Unión Internacional de Telecomunicaciones. Se incorporó seis meses a la compañía editora de música Bossey & Hawkes y en noviembre de 1960 fichó por la BBC. En 1962 se enroló en Radiophonic Workshop, el laboratorio de la cadena británica que había nacido en 1958 de la mano de Daphne Oram, precursora en la genereación de sonidos a partir de imágenes mediante sus famosos oramics.

Lista de Spotify de Delia Derbyshire

Este departamento nutría de música y efectos a series de radio y televisión producidas por la propia BBC. El nivel de experimentación era tan extremo que, como revelaba Delia en 1999 a la revista Surface, «al personal no se le permitía trabajar más de tres meses seguidos. Pensaban que los trabajadores acabarían volviéndose locos».

Delia, que permaneció hasta 1973 en esta «hermosa manera de estar loco», y otras mujeres cambiaron la norma. Su imaginación ilimitada y sus innovaciones influyeron en grupos como Pink Floyd o Aphex Twin. Pero, sobre todo, Delia se adelantó una década a la banda alemana Kraftwerk, los padrinos de la música electrónica.

En el prolífico recorrido de esta «pensadora independiente», como ella misma se definía, resalta una fecha: el 23 de noviembre de 1963. Aquel día emitieron la serie de ciencia ficción Dr. Who. El productor buscaba una pieza con base en Les Structures Sonores, grupo francés que armaba música a partir de estructuras metálicas y de cristal. Delia tomó la melodía de Ron Grainer y elaboró sonidos electrónicos que nunca antes se habían escuchado. Utilizando equipos de grabación rudimentarios consiguió transformar la partitura, que encerraba ideas tan abstractas como «nubes de viento», en una arcadia de bajos remotamente siderales y agudos psicodélicos que, desde una dimensión lejana, se clavaban en el cerebro como una navaja albaceteña. «¿De verdad escribí esto yo?», le llegó a preguntar Grainer. Pocos sabían que la culpable de la revolucionaria intro era Delia Derbyshire.

En la Universidad de Manchester se custodia su archivo: más de doscientas cintas con las que Delia Derbyshire revolucionó la música moderna

La música electrónica estaba creciendo en torno a una gama hasta hacía poco impensable de tonos agudos y bajos lisérgicos. Estos efectos colindaban con la puerta abierta por el díscolo productor Joe Meek en el premonitorio I Hear a New World (1960), una alucinada sinfonía de sonidos extraterrestres y de cualquier otra chifladura genial que despertase recovecos dormidos del aparato auditivo.

En la estela de la generación Radiophonic Workshop, otra pionera, Wendy Carlos, se adelantó unos cuantos años a Isao Tomita, tótem de la música electrónica nipona, a la hora de recopilar piezas de música clásica y rehacerlas a través de sintetizadores. De su trabajo nació la banda sonora de El resplandor (1980), de Stanley Kubrick. Un tema impensable sin el camino abierto por Delia.

En el obituario que firmó en The Guardian en julio de 2001, su colega Brian Hodgson recordaba unas palabras de la compositora: «Lo que estamos haciendo ahora no es importante en sí mismo, pero algún día alguien podría levantar algo maravilloso sobre estos cimientos». En la Universidad de Manchester se custodia su archivo: más de doscientas cintas con las que Delia Derbyshire revolucionó la música moderna. Desde los suburbios de la composición, como la pequeña pantalla y la radio, el clan de mujeres del Radiophonic Workshop dejó una pista que hoy continúa resonando.

APUNTES

EXPERIMENTAR CON SONIDOS. Delia Derbyshire generaba cada sonido desde cero. En aquella época, sin sintetizadores, samplers o grabadoras multipista, se dotó únicamente de micrófonos, cinta magnetofónica cortada y enlazada en bucle, haciendo uso de efectos primitivos. «De un solo objeto —Delia experimentaba con una pantalla de lámpara, verde y metálica que había en la BBC— obtenía muchos sonidos. Los filtraba, los trataba y los volvía a unir para crear una música abstracta y hermosa», llegó a decir el compositor y colega suyo Brian Hodgson.

SU MÚSICA, EN MANCHESTER. Desde 2007 la producción de Delia Derbyshire se encuentra en la Universidad de Manchester. El material incluye 267 cintas, que se relacionan con el trabajo de Delia durante las décadas de los sesenta y setenta, así como correspondencia y partituras que documentan sus procesos creativos y sus proyectos. La admiración por esta artista ha instaurado el 23 de noviembre como el «Delia Derbyshire Day».

AL MODO DE DELIA. Más allá del reciente Delia Derbyshire: The Myths & The Legendary Tapes (2020), hace once años que el documental The Delian Mode (2009) plasmó los métodos y conceptos empleados por esta compositora y arreglista. Imprescindibles para entender la verdadera relevancia de su labor.

SELECCIÓN

BSO Doctor Who - The Sun Makers [1963]

Electrosonic [1972]

BBC Radiophonic Music [2002]

This article is from: