Educación inversa El Flipped Learning desembarca en España La mirada eterna José Ortiz Echagüe, arte fotográfico | Microbios ¿Enemigos o aliados?
NUESTRO TIEMPO Número 687 primavera 2015 9 euros
Número 687 NUESTRO TIEMPO Primavera 2015
El oro negro pierde brillo
NUESTRO TIEMPO Primavera 2015 Fundada en 1954 Año LXI. Número 687
Director Ignacio Uría [Der 95 PhD His 04] Redacción Laura Juampérez [Com 05] Ana Eva Fraile [Com 99] Columnistas Enrique García-Máiquez [Der 92] Paco Sánchez [Com 81 PhD 87] Críticos Arte: Juan Pablo Huércanos [Com 94] Cine: Jorge Collar Escena: Felipe Santos [Com 93] Libros: Joseluís González [Filg 82] Música: Patxi Garro [Com 89] Series: Alberto N. García [Com 00 PhD 05] Colaboradores en este número Arturo Ariño, Palmira Cardijn, Pablo Cerezal, Asunción Domeño, Ali Eminov, Diego Fermín, Pablo García Esparza, Ana Marta González, Ignacio López-Goñi, Pilar Menéndez, César Ortiz-Echagüe, Gonzalo Robles, Míriam Salcedo, Jacobo Santamaría, Raúl Santiago y Javier Tourón. Fotografía Manuel Castells [Com 87] Archivo Nuestro Tiempo Secretaria de redacción Palmira Velázquez Diseño Errea Comunicación Impresión MCCGraphics Redacción y Publicidad Facultad de Comunicación Universidad de Navarra 31009 Pamplona, España T +34 948 425 600 Atención al suscriptor Palmira Velázquez T +34 948 425 600 (Ext. 2590) pvelazquez@unav.es Edita Universidad de Navarra Suscripción anual España 35€ Europa 45€ Internacional 55€ Web www.unav.edu/nt SP-ISSN-0029-5795 DL: NA 10-58 La revista no comparte necesariamente las opiniones de los artículos firmados
12 300 ejemplares/número (2014)
Asociación Española de Revistas Culturales
Member of CASE
la PRIMERa Ignacio Uría
Campeón al revés Hace medio siglo, toda Italia lo conocía, aunque él no era rico, no era guapo y ni siquiera destacaba en lo suyo: el ciclismo. Sin embargo, Luigi Malabrocca era un tipo simpático, y los viejos aficionados aún sonríen pícaros al recordarle. «¿Malabrocca? ¡Ah!, el último». Desde el principio de su carrera, Luigi «El Chino» supo que jamás iba a ganar el Giro o el Tour. Él no era un fenómeno como Coppi o Bobet, máquinas perfectas, todo pulmones y piernas de acero. Eso sí, Malabrocca los aventajaba en una cosa: él había pasado hambre. Último de siete hermanos, venía de un mundo rural y miserable en el que comer caliente era un milagro. En aquellos tiempos —plena posguerra— el ciclismo era un escape digno para los que tenían nada. Sobre todo, nada que perder. Como él. Por eso, consciente de sus límites, Luigi se centró en un reto sublime: ser el peor. Tras la Segunda Guerra Mundial, el Giro volvió a las carreteras, pero necesitaba más publicidad. Así que se inventaron la Maglia nera, que premiaba al último corredor de la clasificación. Los ciclistas franceses, tan combativos, huían de esa «distinción». Los alemanes jamás llegaron a entenderla. Para los italianos sin embargo era pura fantasía sobre ruedas, y gritaban a su paisano: «Corre, Luigi, que los últimos serán los primeros». Para más rechifla, una empresa patrocinaba el jersey negro y regalaba libras de chocolate al farolillo rojo. Al ver el nuevo maillot, Malabrocca descubrió que había nacido para lucirlo e hizo lo impensable para ganarlo. Esconderse en los pajares, dormir la siesta en las cunetas o simular lesiones. Todo servía. Luigi entraba en los bares a saludar y se perdía a propósito. Llegó incluso a meterse en un pozo, bicicleta incluida. Se hizo tan famoso, que le llovían los regalos, casi siempre comestibles. Vino, aceite o jamones. La gente lo adoraba. A finales de los cuarenta llegó su consagración. Luigi ganó el jersey negro dos años seguidos, y se convirtió en una leyenda: era mejor ser último que no ser nada. Pero en 1949 apareció un rival. Un tal Sante Carollo, albañil de profesión, que le arrebató en Monza el maillot negro en un sprint surrealista por no llegar. Digno de ver. Malabrocca. El último de los últimos, el paquete con ruedas, el Carpanta del pelotón. Un tipo que triunfó al convertir sus limitaciones en talentos, los problemas en oportunidades. Ahora que nos encontramos en plena temporada de carreras, sus paisanos han decidido dedicarle una plaza. Espero que sea pronto, pero suplico que no la bauticen con el previsible «Luigi Malabrocca, ciclista». Él se merece algo a su altura. Más delirante. Más mediterráneo. Por ejemplo, «Luigi Malabrocca, campeón al revés». @nuestrotiempo_ primavera 2015 Nuestro Tiempo —01
#687
PRIMAVERA 2015
GRANDES TEMAS LEARN DIFFERENT
[Página 26] El «aprendizaje inverso» se extiende por las escuelas y las universidades más una luz universal innovadoras.
entrevista ALEJANDRO LLANO
[Página 36]
[Página 20] Filósofo,
ensayista y profesor, conversa con Gonzalo Robles sobre la democracia en la sociedad actual.
Considerado el Velázquez de la fotografía, José Ortiz Echagüe comenzó su obra en 1898.
geopolítica del petróleo
[Página 06] Con su precio en mínimos, el
petróleo vuelve a ser un arma de presión internacional.
campus
blanza de María Josefa Huarte, impulsora del arte en España.
Unión Europea y Cuba entran en una nueva etapa diplomática. ¿Asistimos al principio del cambio?
FARMACIA 50 [Página 76]
Farmacéuticos y nutricionistas son profesionales muy requeridos. El presente curso, su Facultad celebra medio siglo de vida.
[Página 68]
[Página 72] Sem-
[Página 104] La
alumni ARTE EN EL CAMPUS
mecenas del siglo XXI
cuba se abre al mundo
El Museo Universidad de Navarra abre sus puertas. Campus Alumni Cultura Ensayo
54 76 84 104
vivir en el siglo de oro
[Página 62] El Grupo de Investigación
Siglo de Oro (GRISO) cumple veinticinco años. Su director, Ignacio Arellano, explica su origen y su futuro.
COLABORAN Ana Marta González [Pág. 75] ¿Está la familia sobrevalorada?
Ignacio López-Goñi [Página 46] Los microbios que amenazan y hacen posible la vida.
carta desde...
[Página 82] Pilar Menéndez [Bio Bqm 13] nos escribe desde Dinamarca.
firmas Campeón al revés, Ignacio Uría Historia de una X, Jacobo Santamaría Homeopatía política, Enrique García-Máiquez Ciencia ciudadana, Arturo Ariño ¿Qué queremos de la familia?, Ana Marta González Instantes e instantáneas, César Ortiz-Echagüe Tora Bora, Paco Sánchez
01 19 35 61 75 103 112
primavera 2015 Nuestro Tiempo —03
trinos del campus
En esta sección aparecen tuits publicados por profesores, graduados y alumnos de la Universidad. Las colaboraciones o sugerencias pueden remitirse a @nuestrotiempo_ «Las relaciones laborales: — Luis (cinco años) a su hermana: “Oye, que no soy tu esclavo”. — Marta (siete años): “Nooo, tonto, eres mi ayudante”» @Quin_Dra @nuestrotiempo_ Marta será una buena jefa. «Nunca falla: hay una bandera de #Asturias en un fondo del Yankee Stadium». @rafacores @nuestrotiempo_ Infatigables, los astures. «Creo que la única razón por la que los socialistas leen a los autores liberales es para poner frases fuera de contexto». @manolomillon @nuestrotiempo_ Lo importante es leer. «Esquí de velocidad: nuevo récord mundial: 252,6 km/h». @OrigoneSimone @nuestrotiempo_ Pa’ haberse matao. «“Hay banderas de #libertad que conducen a la devastación”, #Francisco dixit» @oxonian
@nuestrotiempo_ Es bueno conocerlas... y denunciarlas. «Tenemos suerte de que en España no existiera la radio en el siglo xvii: “Son las ocho, las siete en Canarias, las seis en Nápoles, la una en Filipinas...» @eltrolenopasa @nuestrotiempo_ Hace tiempo que se acabó, pero es que hay cosas que nunca se olvidan. «Antes de morir, Galeano reclamó el fin de las sanciones a #Venezuela, donde hay venas abiertas pero de verdad». @pablocerezal @nuestrotiempo_ Politizado hasta el final. DEP. «¡Anda, qué satisfecho estoy!: “El español más satisfecho con su trabajo: varón, andaluz y profesor”». @EGMaiquez @nuestrotiempo_ Habrá que buscar a ese hombre con un candil. Como hizo Diógenes. «Aún quedan románticos en el fútbol. El internacional holandés Van der Vaart: “Mi abuelo era de Chiclana, y le prometí retirarme en el Cádiz”». @fjmataro @nuestrotiempo_ Cumplir las promesas. Qué gran cosa. «¡Visteis cómo la corrupción iba a recibir su castigo en las urnas! ¡Visteis!» @cultrun @nuestrotiempo_ Desolador. Simplemente. «A la universidad hay que ir
a aprender para entender el mundo, no para encontrar trabajo». @wssel @nuestrotiempo_ El filosofare y el vivere. Difícil combinación.
Unav la primera y recién descubierta #fotografía hecha en #España: Valencia, 1848.». @mlopezremiro @nuestrotiempo_ Arte en el campus. Ese es el camino.
«Factores socioeconómicos influyen en el desarrollo del cerebro en niños y adolescentes. Asunto delicado» @a100ciacierta @nuestrotiempo_ Y cruel.
«Leo en una crónica internacional el significado del acrónimo MILF: Moro Islamic Liberation Front. Andaba un poco perdido. Todo aclarado». @danilokaplan @nuestrotiempo_ Los acrónimos los carga el diablo.
«El señor del PP en #La6Andalucía ha dicho hasta diez veces “Susana Díez”. Ahí, ahí, precisión» @pacotto @nuestrotiempo_ Van como locos y luego, claro, no distinguen Díaz, días, Díez o diez. «Giorgio Bassani: “Vivimos el mundo trágico del industrialismo”». @aliciamaravilla @nuestrotiempo_ Quieren que vivamos, ay, para producir, ay, y consumir. «El periódico más vendido del Reino Unido sitúa el Alcázar de Segovia en Sevilla». @ajmencia @nuestrotiempo_ Google Maps sigue haciendo estragos. Y los editores a lo suyo. «Ahora mismo: Prima de riesgo de #Grecia, 1 016 puntos. De #España, 114. Claramente, nos parecemos mucho». @jlcea @nuestrotiempo_ Sospechosos habituales... y desiguales. «Se presenta en el @Museo_
«Los expertos lamentan la polémica “ideologizada” por el nuevo currículo de la asignatura de Religión» @jmgilt @nuestrotiempo_ Religión en la escuela pública: asignatura optativa que cursa el 60 por ciento de los alumnos. « — ¿Qué haces con gorra, camiseta de los Lakers y collares de oro. ¡Esto es el velatorio de tu tío! — Pero... ¿no había que venir de negro?». @jlperezrod @nuestrotiempo_ El surrealismo nació en Francia, pero maduró en España. «Las personas se aman, las cosas se usan. El mundo va mal porque se usa a las personas y se ama a las cosas via @Fernanda_Jimg». @GuaitaFran @nuestrotiempo_ Este perro mundo necesita un cambio.
primavera 2015 Nuestro Tiempo —05
Grandes temas La nueva geopolítica del petróleo
EL ORO NEGRO pierde brillo Texto Pablo Cerezal Borau [Per 09] Fotografía EFE Infografía Juantxo Cruz [Com 94]
—EE. UU. contra el fracking. La reciente técnica de extracción de petróleo ha generado protestas de grupos ecologistas en todo el mundo. También en EE. UU., donde la técnica ha permitido duplicar la extracción de crudo desde 2009.
06—Nuestro Tiempo primavera 2015
primavera 2015 Nuestro Tiempo —07
Grandes temas La nueva geopolítica del petróleo
El precio del crudo se ha desplomado un 50 por ciento en menos de un año y ha sacudido los cimientos de todo el mercado. Tanto las empresas como los países petroleros han tenido que ajustar sus presupuestos hasta niveles que no habrían podido imaginar años atrás, mientras que los ciudadanos occidentales se verán beneficiados por la rebaja del coste de la gasolina. Los expertos se debaten entre si este escenario durará apenas unos años o si abrirá la puerta a un nuevo paradigma. los últimos días de noviembre fueron los más agitados que los ministros de Petróleo de Venezuela, Rusia, Nigeria o Ecuador habían tenido en mucho tiempo. El precio del crudo se había desplomado en las últimas semanas, y los grandes exportadores ya no sabían cómo cuadrar sus presupuestos, acostumbrados a los más de ciento diez dólares por barril que se habían pagado en los últimos meses. Todos ellos trataban de convencer al resto de que tenían que rebajar la producción para que los precios volvieran a subir, y todos ellos estaban condenados al fracaso si no eran capaces de convencer a Arabia Saudí. No lo consiguieron. Riad tenía su propia agenda. En cuestión de meses, el precio del crudo cayó por debajo de los cien dólares, un suelo psicológico para los inversores; perforó los ochenta dólares —algo que no había sucedido hacía más de cuatro años—; se hundió por debajo de los sesenta dólares —un nivel en el que una tercera parte de los pozos dejan de ser rentables—; y llegó incluso a tocar los 45,2 dólares por barril en enero de este año. Todo ello se ha traducido en un desplome acumulado de más del 60 por ciento desde las cotas máximas del año pasado. La situación actual se ha convertido en un terremoto que sacude los cimientos de todo el sector energético: desde los intrépidos pequeños empresarios que conquistan el crudo del Medio Oeste estadounidense, hasta las grandes compañías petroleras con inversiones en Brasil o Escocia, pasando por los gigantescos monopolios públicos de los petroestados ruso o venezolano y las plantas de energías renovables en los países desarrollados. Todos tienen algo en común: ninguno estaba preparado para que el oro negro se estabilizara en torno a los sesenta dólares. En Canadá, por ejemplo, se habían acometido inversiones que solo serían rentables con el petróleo en noventa dólares por barril. Pocos, en el sector, podían concebir que Arabia Saudí renunciara a mantener el Brent en torno a los cien dólares, teniendo en cuenta que se jactaba de considerarla su «divisa más estable». El precio del 08—Nuestro Tiempo primavera 2015
oro negro era, en realidad, como el cuento del cisne negro, el de la metáfora que acuñó el ensayista Nassim Nicholas Taleb: uno de esos sucesos que nadie habría podido prever en toda su magnitud y que cuando ocurre tiene un impacto irreversible en todo el mundo. El invierno ha llegado para las compañías petroleras, y todo apunta a que será largo. Hay muchos factores detrás de este nuevo paradigma, pero todo en los mercados se puede resumir en oferta, demanda y expectativas: la producción ha aumentado drásticamente en los últimos años, mientras que la demanda se ha mantenido congelada, y no se prevé que eso vaya a cambiar en el corto plazo. Por el lado de la oferta, en los últimos años Estados Unidos ha sido el gran aliado de la bajada de precios. Desde 2009 ha pasado de producir 4,9 millones de barriles al día a 9,3 millones gracias a la revolución del fracking. En julio de 2014 el país dejaba de importar crudo ligero y se convertía en un incipiente exportador. Si las previsiones se mantenían, la llave de paso del petróleo dejaría de estar en manos de aquellos países que quieren constreñir su producción para que el precio se eleve, y pasaría al dominio de pequeños propietarios desorganizados que solo buscan la mayor rentabilidad por sus tierras. Sin embargo, esto es prácticamente irrepetible en otros países del mundo que no sean EE. UU. Parte de la tan controvertida excepcionalidad estadounidense, basada en las libertades individuales, es que los ciudadanos son dueños de un terreno y también de todo lo que hay bajo él. La explotación —que en otras zonas se entiende como un riesgo para la población local y se pospone por las más variadas razones— en el país norteamericano se ve como un derecho tan sagrado como la libertad de expresión. Además, la tecnología ha permitido también que la producción aumente en los últimos años. El precio de las materias primas se había disparado mucho, y eso significaba más incentivos para encontrar alternativas a las fuentes de energía tradicionales, dado que el mar-
gen de beneficios era mayor. Por un lado, los costes de perforación en aguas profundas (a más de tres mil metros de profundidad) se han abaratado, lo que ha generalizado las prospecciones a lo largo de las costas de los cinco continentes. Por otro, las formas de extraer petróleo se han multiplicado. Por ejemplo, en la última década ha proliferado el petróleo de las arenas bituminosas, que resultaba muy costoso de extraer. Este tipo de terrenos —donde el crudo no se halla en capas profundas, sino mezclado con la tierra— contienen la mayor parte de la producción de Canadá, pero también están muy presentes en Venezuela. el dilema árabe. Entre el año 2009 y principios de 2015 la producción de los países que no forman parte del cártel de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) aumentó en 6,4 millones de barriles al día, lo que ha representado un avance del 11 por ciento. Se puede pensar que no es un incremento demasiado brusco, pero hay que tener en cuenta que el mercado del petróleo está muy encorsetado: los productores están acostumbrados a extraer siempre la misma cantidad de petróleo, y los consumidores usan el coche para los mismos kilómetros todas las semanas, y no cambian su comportamiento porque tengan una ligera rebaja. Por eso, el exceso de oferta presiona los precios a la baja durante un mayor tiempo, en lugar de ajustar la demanda inmediatamente. Además, en un primer momento la sobreproducción había quedado oculta por las guerras en Libia y en Siria, y por los continuos sabotajes de oleoductos en Irak. Sin embargo, en verano del año pasado se hizo patente que el mercado se encontraba muy bien abastecido, y nadie estaba dispuesto a pagar una prima de riesgo geopolítica para asegurarse el suministro. En aquellos meses Arabia Saudí —líder de facto de la OPEP— se mantenía en silencio. La Organización tiene por objetivo conseguir unos precios más altos para los productores a base de cerrar el grifo del suministro global, pero no puede hacer nada sin el beneplácito de Arabia Saudí y sus aliados del Golfo Pérsico, que suponen la mitad de toda la producción del cártel. Riad y sus aliados dejaban caer que «no hay margen para recortar la producción», que «hay que dejar que el
Los productores están acostumbrados a extraer la misma cantidad de petróleo y los consumidores no cambian su comportamiento porque tengan una ligera rebaja
mercado se ajuste por sí mismo», que «se mantendrán los niveles de suministro»… y pronto se hizo patente que tenían un objetivo completamente distinto al de la mayoría de los miembros de la Organización. De hecho, querían dejar que el precio cayera a plomo para que el resto minimizara sus inversiones, porque, si no, perderían su posición de dominio. Arabia Saudí siempre había tenido claro que la carrera del crudo era a muy largo plazo, que «la Edad de Piedra no terminó por falta de piedras» —como le gustaba decir a su antiguo ministro de Petróleo Ahmed Zaki Yamani—, al igual que «la edad del petróleo terminará mucho antes de que el mundo se quede sin petróleo» —añadía el mandatario—. Para el reino saudita, el mayor temor no es que se acabe el último barril, sino que se descubra una tecnología que lo pueda reemplazar. Obviamente Arabia no quiere perder dinero, pero el mensaje es claro: son otros los que tienen que irse del mercado. Los recién llegados, los productores menos eficientes, los países petroleros que no pertenecen a la OPEP, como Rusia… Todos ellos deberán ajustar su producción antes de que Riad dé su brazo a torcer. Arabia tiene a su favor la fuerza de la aritmética en una triple ecuación. En primer lugar, sacar petróleo en medio del desierto árabe cuesta apenas veinte o veinticinco dólares por barril —mucho menos que en la tundra siberiana—, en la profundidad del mar o mediante el fracking. En segundo término, el Reino almacena reservas en dólares como para sostener su presupuesto nacional durante dos años y medio. Finalmente, el país se encuentra en una encrucijada: podría optar por mantener la producción y perder dinero o por reducir las ventas y elevar el precio, pero eso solo sería una patada hacia adelante. Si hubiera actuado así, los productores alternativos habrían seguido desarrollando sus pozos y dentro de dos años Arabia se hubiera encontrado con el mismo problema de sobreproducción, pero con menos cuota de mercado.
un balón de oxígeno. La bajada de los precios ha llegado, quizá, en el mejor momento para el mundo occidental, justo cuando la economía europea se empezaba a ralentizar. De acuerdo con los cálculos más optimistas del servicio de estudios del banco BBVA, la rebaja del crudo podría generar un impulso de hasta 0,7 puntos porcentuales adicionales a la economía española en 2015. Esto es, unos 7 400 millones de euros. La mejora viene, fundamentalmente, del ahorro en los precios de los carburantes. Gasolina y gasóleo se han abaratado un 16,5 por ciento en enero respecto al mismo mes del año anterior —según los datos del Instituto Nacional de Estadística—, lo que deja una mayor renta en manos de los ciudadanos. En concreto, España consume 1,2 millones de barriles de petróleo primavera 2015 Nuestro Tiempo —09
Grandes temas La nueva geopolítica del petróleo
al día, del que se importa más del 99 por ciento, por lo que la rebaja actual significa un ahorro de unos 11 600 millones en la balanza comercial, respecto al escenario previsto inicialmente por el Gobierno. Todo ello si el crudo se mantiene en torno a los sesenta dólares por barril en el conjunto del año. Como consecuencia, ese dinero se puede utilizar para comprar otros bienes, lo que daría un impulso al comercio y a la producción interna. Este impacto positivo se podría extender a casi todo occidente y a Asia, aunque con ligeras diferencias. Por ejemplo, las economías europeas —mucho más eficientes energéticamente y que han aplicado fuertes impuestos para reducir el consumo de carburantes— lo notarán menos que muchos países asiáticos. En especial, India. Este país empezó a subsidiar los carburantes años atrás para mitigar el impacto de las subidas y, cuando estas ayudas se hicieron prohibitivas, ya resultaba muy impopular quitarlas. Ahora, en cambio, Nueva Delhi ha podido reducir estos dispendios sin que los consumidores lo noten. Por otra parte, hay varios países desarrollados con una fuerte producción petrolera. Entre ellos quizá sea Noruega el mejor ejemplo. Aunque una cuarta parte del presupuesto del país nórdico viene del crudo, el
desplome del Brent tampoco supone una tragedia, porque las ganancias de los años anteriores están almacenadas en el mayor fondo de inversión soberano del mundo, que cuenta con 857 100 millones de dólares. Estados Unidos, por su parte, se beneficiará ligeramente, aunque no por igual en todos los estados. Las zonas que en los últimos años habían convertido el petróleo en su principal motor —como Texas, Alaska o Dakota del Norte— pueden quedar muy tocadas. Finalmente, Reino Unido apenas lo notará en términos generales, porque su balanza energética está prácticamente equilibrada. Sí podría notar un cierto frenazo de las ansias soberanistas de Escocia, porque el valor del botín petrolero es menor. Asimismo, hay varios efectos derivados de esta rebaja que pueden resultar muy positivos para España, empezando por la industria. Mariano Marzo, profesor de la Universidad de Barcelona, apunta que es necesario que el precio del petróleo se mantenga por debajo de los ochenta dólares para que el sector manufacturero pueda tirar de la economía con fuerza. Además, en los últimos años Estados Unidos gozaba de una fuerte ventaja en los costes de la electricidad, gracias a la elevada producción de gas. Ahora, en cam-
¿Qué es el fracking?
—Petróleo en España. Las prospecciones realizadas por Repsol YPF en aguas de Canarias finalizaron el pasado mes de enero al no encontrarse suficiente petróleo y gas de calidad, según declaró la compañía. 10—Nuestro Tiempo primavera 2015
La fracturación hidráulica es una técnica para la extracción del gas de esquisto (shale gas) y petróleo infiltrado en las rocas, y no en bolsas en distintas capas. Estos hidrocarburos se sitúan entre novecientos y siete mil metros de profundidad. Mediante unos conductos, se inyecta agua a alta presión, mezclada con arena y productos químicos. Cuando el líquido impacta contra la roca, la rompe, liberando el gas y el petróleo de su interior, que sale a la superficie y se almacena. Este proceso se ha extendido por Estados Unidos en la última década, y ha logrado que la producción de petróleo casi se duplique en los últimos cinco años, con lo que ha generado un enorme boom económico en las regiones petroleras. De hecho, si se omi-
tiera la proliferación del fracking en Texas, el conjunto del país. no habría creado ni un solo puesto de trabajo en los últimos años. Esta técnica entraña dos riesgos. En primer lugar, podría ocasionar pequeños seísmos. En segundo lugar, los residuos se pueden acabar infiltrando en la tierra y contaminar los acuíferos, por lo que en buena parte de los territorios se exige la máxima protección: tres tubos concéntricos de acero, con capas de cemento entre uno y otro para evitar cualquier escape. Con todo, los accidentes en aquellos estados de EE. UU. donde la regulación es menor han dado fuerza a los ecologistas para rechazar la introducción del fracking en Europa. Pese a la oposición social, el debate político
sigue otros cauces, y la Comisión Europea llegó a plantearse esta alternativa para reducir la dependencia del gas ruso. El otro inconveniente de esta extracción es que resulta más cara que la media, pero los productores están ajustando costes a una velocidad de vértigo. Es cierto que muchos de ellos han quebrado, pero otros han rebajado los precios hasta cuarenta dólares por barril para asegurarse que son los proveedores de la industria local. Por eso, el barril de petróleo Texas, de referencia en EE. UU., ha tenido una presión a la baja que no existe para el Brent, la medida común en Europa. Si ambos se situaban al mismo nivel en enero, ahora el petróleo es diez dólares más barato en Estados Unidos. primavera 2015 Nuestro Tiempo —11
12—Nuestro Tiempo primavera 2015 primavera 2015 Nuestro Tiempo —13
EE. UU. 12,7 A.Saudí 11,7 Rusia 10,76
12 11 10 9 8 7 6 5 4 3 2 1 0
piscinas olímpicas por minuto
piscinas olímpicas por hora
piscinas olímpicas al día
240ºC
8 000m
210ºC
7 000m
180ºC
6 000m
150ºC
5 000m
Sondeos El Coto-1, España (2000-01)
120ºC
4 000m
90ºC
3 000m
Sondeos Argentina
60ºC
2 000m
30ºC
1 000m
700m Sondeos EE. UU.
200m
0m
Pozo de fracking
Torre Eiffel 301m
Ventana del gas
Las fugas de líquidos pueden provocar la contaminación de aguas, aire y suelos
2.000m
Petróleo ligero
La inyección de agua provoca microseísmos
Ventana del petróleo
El metano puede desviarse hacia los acuíferos
Inyección de tierra, agua y productos químicos
Profundidad de la corteza terrestre y grados centígrados
Gas seco
Gas húmedo
Roca
Petróleo pesado
Acuíferos
Metano en superficie
Pozo tradicional
El fracking es una técnica combinada de extracción de hidrocarburos no convencionales (petróleo y gas) que se encuentran atrapados en rocas.
Qué es la fracturación hidráulica
FUENTES: US Eneryy Information Administration; Bloomberg; Deutsche Bank; Forbes; IEA Oil Market, IndexMundi; Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente; Instituto Geológico y Minero de España; American Petroleum Institute.
246
4
5 914
93
Millones de barriles al día, previsión para 2015
Demanda mundial de petróleo y combustible líquido
BP, Dutch Shel
Exxon Mobil, Rosneft Petro China
National Iranian Oil
Gazprom
Saudi Aramco
Millones de barriles al día en 2015
Mayores compañías de petróleo y gas
Angola (1,9), Argelia (1,8), Noruega (1,8), Kazajastán (1,7), Colombia (1)
México (2,9), Kuwait (2,9), Brasil (2,7), Venezuela (2,7), Nigeria (2,4), Catar (2,1)
China 4,6 Canadá 4,1 UAE Iraq Irán 3,4 3,1 3,2
Millones de barriles al día en 2013
Mayores productores de petróleo
Nov.
Enero
2015 Mar.
A. Saudí 3%
Japón 4,5% India 3,5%
China 11,5%
Brasil 3%
EEUU 21%
Sudán
Iraq
Yemen
Afg.
Juantxo Cruz / NUESTRO TIEMPO
Nigeria
Libia
Siria
Conflictos del petróleo
Resto del mundo 52,5%
En porcentaje
Mayores consumidores de petróleo en el mundo
* El punto de equilibrio ‘real’ estaría bastante por debajo del punto de equilibrio presupuestario, porque loa países empiezan a tener beneficios por la actividad petrolera mucho antes de alcanzar ese superávit.
Sept.
2014
Noruega: 40$
50$
Iraq: 100$
EAU: 77$
Rusia: 98$
Catar: 60$ Kuwait: 54$
150$
200$
Nigeria: 122$ A. Saudí: 106$
Venezuela: 117$
Argelia, Irán: 130$
Libia: 184$
Hace referencia al precio del petróleo que debe ofrecer cada país para tener superávit en el conjunto del Estado.*
Punto de equilibrio presupuestario
Grandes temas La nueva geopolítica del petróleo
bio, el precio del gas se ha moderado también a este lado del Atlántico, porque va ligado al del crudo en los mercados internacionales, lo que puede atraer más inversiones a la eurozona. Por sectores, España es el octavo mayor fabricante de automóviles del mundo, de los que exporta cuatro quintas partes. Este producto se vuelve mucho más atractivo cuando el precio de los carburantes baja, por lo que puede disfrutar de un empujón decisivo. Finalmente, como la tercera mayor potencia turística del mundo —en 2014 sesenta y cinco millones de turistas gastaron 63 100 millones de euros en nuestro país—, 2015 podría traer cifras récord al sector, ya que la rebaja del petróleo se traslada al fuel que utilizan los aviones, lo que impulsa el turismo y, sobre todo, el turismo de países más lejanos, como Estados Unidos, América Latina o Japón. Estos países tienen un mayor nivel de consumo —dejan más de dos mil euros por visita—, más del doble que la media.
—Más información. EE. UU. acaba de aprobar una nueva ley que obligará a las operadoras petroleras a informar públicamente acerca de los químicos que utiliza en los procesos de fracturación hidráulica. 14—Nuestro Tiempo primavera 2015
la supervivencia de los más aptos. La teoría económica dice que, cuando baja el precio de un bien, aumenta su consumo, pero en el caso del petróleo hay muchas más rigideces ocultas. Nadie se compra un coche o se traslada de trabajo porque baje la gasolina. Por eso en su caso las diferencias entre oferta y demanda tardan en resolverse más tiempo de lo habitual. Como esta caída del precio ha sucedido en medio de un terrible estancamiento económico en el mundo occidental —y China se está volviendo cada vez más eficiente económicamente— la demanda está reaccionando con lentitud, y todo ello daña las cuentas de las compañías y de los Estados que viven de exportar petróleo. La consultora Energy Aspects, especializada en el sector, denominaba a este fenómeno la «supervivencia de los más aptos». Es decir, aquellos productores que no fueran rentables con el nuevo escenario de precio tendrían que desaparecer, mientras que el resto aumentaría su cuota de mercado. Hasta diciembre, las grandes compañías se resistieron a reducir sus inversiones, por lo que implicaría de pérdida de prestigio. No obstante, en los primeros días del nuevo año ya se veía como una medida inevitable. De hecho, Goldman Sachs calcula que en los próximos diez años se dejarán de ejecutar en el sector inversiones por valor de un billón de dólares (unos 900 000 millones de euros). Quizá el lugar donde los recortes se prevén más drásticos sea Canadá. Allí se espera perder una tercera parte de las inversiones, debido a que la extracción del crudo de arenas bituminosas —el más abundante en este país— implica también el mayor coste del mundo. En esta misma línea, Royal Dutch Shell —compa-
Goldman Sachs calcula que en los próximos diez años se dejará de invertir en el sector por valor de un billón de dólares (unos 900 000 millones de euros) ñía anglo-holandesa, segunda mayor petrolera del mundo según Forbes— ha anunciado un ajuste en su presupuesto para exploración y desarrollo de quince mil millones de dólares; Chevron —estadounidense, cuarta petrolera con más beneficios—, por valor de 4 900 millones; y British Petroleum —quinta mayor compañía del mundo— reducirá estas inversiones en seis mil millones. El ajuste en este tipo de compañías no ha sido muy abultado porque son sólidas, con poca deuda y muy diversificadas. Sin embargo, el cataclismo ha resultado demoledor para compañías como BHP Billiton, una empresa americana especializada en fracking que cerrará el cuarenta por ciento de sus pozos este año. Este grupo apenas gastará 4 000 millones de dólares, frente a los 15 000 inicialmente previstos. Por otra parte, el descalabro ha dejado muchas pequeñas empresas a tiro de aquellas que tenían más capital. Es el caso de Repsol, que se hizo con el control de Talisman por apenas 8 300 millones de dólares para introducirse en el mundo del fracking, y lo pudo hacer gracias a la indemnización que recibió por la expropiación de YPF en Argentina. Muchos países productores de petróleo tampoco atraviesan su mejor momento. Rusia se ha visto inmersa en este desplome justo cuando trataba de plantar cara a Europa y a Estados Unidos, entre otros países, con un bloqueo comercial. Moscú se encuentra atrapado entre dos frentes: por un lado, tiene que compensar a los oligarcas por los efectos del bloqueo, para evitar que se rebelen contra el presidente Putin; por otro, la entrada de divisas se ha desplomado en los últimos meses. Se calcula que un petróleo en sesenta dólares se lleva por delante 75 600 millones de dólares en ingresos públicos. Las cosas también se ponen muy cuesta arriba en Venezuela, donde el 96,3 por ciento de las exportaciones son productos petrolíferos, ya que el resto del tejido productivo se encuentra devastado después de años de políticas contra la empresa privada. Caracas había esbozado unos presupuestos con la expectativa de que el petróleo se situara por encima de los cien dólares por barril, pero pronto tuvo que rediseñarlos. A pesar del ajuste, y de una reciente devaluación, se primavera 2015 Nuestro Tiempo —15
Grandes temas La nueva geopolítica del petróleo
espera que el país tenga un nivel de déficit récord en 2015 —por encima del 11,5 por ciento del PIB que registró en 2014— y que su PIB se desplome un siete por ciento. Estos recortes se han extendido a lo largo de todos los países de la OPEP e, incluso, de aquellos otros que no tienen un control monopolístico de sus materias primas o no fijan unos costes operativos tan elevados para los operadores privados, como México o Brasil. Sin embargo, quizá el ajuste presupuestario que más preocupa sea el de Nigeria. Este país vive asediado por el grupo paramilitar de Boko Haram, por lo que tuvo que aplazar seis semanas las elecciones previstas para el 14 de febrero, y al Gobierno cada vez le cuesta más mantener el control si no es gracias a las rentas petroleras. ¿la revancha de la opep? Precisamente Nigeria ha sido uno de los países que ha tratado de liderar una revuelta interna dentro de la OPEP para volver a impulsar los precios del crudo. La presidenta del cártel, Diezani Alison-Madueke —que además es la ministra nigeriana de Petróleo— amenazó en febrero con convocar una reunión extraordinaria en el caso de que los precios no retomaran su senda alcista. Sin embargo, su posición es débil, y no solo por el gran peso de Arabia, sino porque los miembros no han logrado cumplir sus acuerdos. En este panorama, y dado que los países no pueden aumentar sus ganancias por la vía de los precios, muchos lo han intentado modificando la cantidad que producen. Esto supone no respetar las restricciones de la OPEP. En concreto, el cártel ha vendido cada día 600 000 barriles más de los pactados. Este exceso de oferta de los últimos meses ha dejado los almacenes de petróleo a rebosar. En 2014 se acumularon 265 millones de barriles más, hasta alcanzar el 80-85 por ciento de la capacidad mundial. Esto es, entre 3 300 y 3 400 millones de barriles: suficientes para abastecer a la economía estadounidense durante casi todo un año. Todo este volumen se iría liberando si los precios subieran con fuerza, pero el proyecto que Arabia tiene en mente es justo el contrario. Algunos analistas
—Petróleo y poder. Los soldados protegen las instalaciones petroleras del país. El pasado marzo Iraq logró su récord de exportación: 2,98 millones de barriles/día. Entre 2003 y 2012 EE. UU. invirtió 25 000 000 000 $ para equipar al ejército iraquí. 16—Nuestro Tiempo primavera 2015
Dado que los países no pueden aumentar sus ganancias por precio, muchos lo intentan aumentando la producción, lo que ha supuesto no respetar las restricciones de la opep
del sector advierten de que el país podría elevar ligeramente su producción para mantener el exceso de oferta y seguir presionando los precios a la baja. Con ello podría aumentar su cuota de mercado desde el doce por ciento actual hasta el quince por ciento, como mucho. Además, otros dos países se suman a este planteamiento: Irán e Irak. El primero se tiene que liberar del aislamiento internacional, para lo cual podría vender hasta tres millones de barriles al día más. Irak ya alcanzó en enero los 2,9 millones de barriles al día —todo un récord desde 1980— y tiene margen para lograr otro millón adicional, pero todavía necesita acabar con los atentados y la amenaza del Estado Islámico. La tesis de Gonzalo Escribano, director del Programa de Energía del Real Instituto Elcano, es que la OPEP podrá recuperar el control a medio plazo, dentro de unos cinco años. En su opinión, no hay tantos hidrocarburos alternativos como para que el boom de la oferta se prolongue más allá de unas décadas. Eso se empezará a notar hacia 2020, cuando la OPEP vuelva a tener el control de la gran mayoría de sus reservas. La clave en todo caso se encuentra en Oriente Medio, que concentra dos terceras partes de las reservas mundiales y que necesita prolongar la era del petróleo para poder venderlas. La visión de Daniel Lacalle, vicepresidente y responsable global de Energía de la gestora de renta fija Pimco, es muy distinta. Él define el proceso actual como «la madre de todas las batallas» —título de su último libro— entre los distintos productores por ofrecer mejores precios. En su ensayo expone cómo los costes de extracción se están abaratando continuamente, a la vez que se descubren nuevas tecnologías. Es el caso, por ejemplo, de los hidratos de metano —una suerte de metano congelado que se encuentra en los lechos marinos y en las regiones polares—, cuyas reservas superan a las de petróleo, gas natural y carbón juntas, aunque su explotación acarrea muchos riesgos importantes y no es viable económicamente. Sin embargo, están mucho más repartidas que las de petróleo, por eso algunos países han acelerado la investigación en este tema tratando de emular el éxito del fracking estadounidense. Japón es el país más interesado, ya que tras la tragedia de Fukushima se ha quedado sin fuentes de energía a un precio competitivo, y en 2013 logró extraer el hidrocarburo de forma segura y continuada, aunque demasiado cara. Tokio espera poder comercializar estos activos entre 2023 y 2027 y, con ellos, reducir la dependencia del petróleo. La batalla entre el mero cálculo aritmético de las reservas existentes y el ingenio humano está servida. Nt
primavera 2015 Nuestro Tiempo —17
FIRMA invitadA Jacobo Santamaría
Historia de una equis
La puesta al día con Hacienda puede servir para implicarse con las instituciones más comprometidas en la ayuda social. Marcar su casilla en la declaración de la renta no cuesta nada, y aporta mucho.
S
Con la X del IRPF se hace el bien sin que cueste nada porque es un porcentaje «a mayores». Es decir, el Estado no se lo lleva a la saca, sino que se entrega directamente a la Iglesia y a las ONGs. Con ese dinero se financian incontables iniciativas que no hacen daño a nadie. Al contrario, hacen bien a muchos. Desde la ayuda a los inmigrantes o la catequesis parroquial, a los colegios y guarderías. De las escuelas de oración a los hospitales y asilos. No todos pueden decir lo mismo. Esta aportación económica está más que justificada. Con ella se paga el 70 por ciento del presupuesto anual de la Iglesia, porcentaje muy superior a la media de lo que cubren los partidos políticos y sindicatos con sus cuotas, que apenas llega al 15 (el resto de su dinero —que es nuestro— procede de las subvenciones públicas obligatorias por votos y escaños). Es decir, autofinanciación sí, pero para todos. Bien es verdad que la Iglesia nunca podrá estar a la altura de sí misma porque su mensaje supone también un juicio sobre sus actos. Sin embargo, ¿qué razones tiene usted para no ayudar a una institución que trabaja por los demás a tiempo completo? Una institución que fomenta el diálogo y la integración social, que tiende su mano a los pobres, a los dementes, a los inmigrantes, a las prostitutas y drogadictos, a los niños y los enfermos. Nadie niega que algunas realidades de la Iglesia no animan a apoyarla. Sin embargo, castigar por ello a todos los que se benefician de su presencia es una injusticia cruel. La sociedad es más importante que nuestras manías. Por eso no marcar la casilla (ambas) es una extravagancia que perjudica a miles de personas necesitadas de ayuda, material y espiritual. Ponga la X. No cuesta nada.
er una X no es fácil en los tiempos que corren. Sin embargo, la X de la que quiero hablarle tenía bastantes opciones en la vida. Podía, por ejemplo, decantarse por la Literatura y vivir en el sillón X de la Academia de la Lengua. De ese modo, habría conocido a Buero Vallejo y ahora compartiría tertulia con Francisco Brines, que es un poeta solvente que odia el frac. Jacobo Santamaría es asesor fiscal de Deloitte. Si le hubiera gustado el juego, podría haber elegido las quinielas. Ser una X, por ejemplo, en un Madrid-Barça se paga muy bien, aunque no tanto como un uno, claro. En el supuesto de tener inclinaciones conspiradoras, nuestra X podía haberse unido a los GAL y hacer migas con el Señor X, que a estas alturas de la película se sabe quién es, pero no hay pruebas para demostrarlo. Si le gustaran los personajes históricos, podría haber conversado con Malcolm X o con Alfonso X, que era décimo y sabio. Si fuera una X salaz optaría por los lamenLa pregunta del autor tables anuncios X de la prensa. En cambio, si le gustaran las matemáticas podría ser una X ¿Debería la Agencia de las ecuaciones o vivir en el eje de abscisas. Tributaria «promocionar» Finalmente, si tuviera sueños cinematográmás las posibilidades de ficos formaría parte de los X-Men o, incluso, donación con el IRPF? de los Expedientes X, con sus monstruos y marcianos. Con todo, la mejor salida para una X es @nuestrotiempo_ convertirse en la X del IRPF. Eso sí que es un Opine sobre este asunto en trabajo digno. La X de la renta puede hacer Twitter. Los mejores tuits muchas cosas, sobre todo si se marca en amaparecerán en el siguiente número. bas casillas. Es decir, en la de la Iglesia y en la otra, la de los fines de interés social. 18—Nuestro Tiempo primavera 2015
primavera 2015 Nuestro Tiempo —19
Entrevista Humanismo cívico
Alejandro Llano «La llamada “casta” debería espabilar y dar la cara» El filósofo y catedrático Alejandro Llano —rector de la Universidad de Navarra entre 1991 y 1996— publicó en 2000 el ensayo Humanismo cívico. En él analizaba las causas del ya entonces creciente desencanto ciudadano con la política. Quince años después, y coincidiendo con la reedición del libro, charlamos con él sobre la vigencia de sus reflexiones. «Creo que el diagnóstico era acertado, y lo digo no por aquello de “ya lo decía yo”, sino con pena: esperaba que ese libro, que tiene una clara dimensión práctica, sirviera para algo».
Texto Gonzalo Robles [Com 94 PhD 06], periodista Fotografía Manuel Castells [Com 87] Ilustración Carlos Grañena
20—Nuestro Tiempo primavera 2015
primavera 2015 Nuestro Tiempo —21
Entrevista Humanismo cívico
S
Se han cumplido veinticinco años de la Caída del Muro de Berlín. ¿Qué reflexión le merece? Propiamente, la Caída no provocó nada. Fue un símbolo. Los dos bloques en tensión estaban en una situación muy desigual: el occidental, en plena ascensión, y el soviético, en franca decadencia. Ahora sabemos bien que la Unión Soviética no estaba en condiciones de continuar su competencia con Estados Unidos. Por otra parte, coincido con quienes piensan que el Muro cayó hacia ambos lados. Al tiempo que se producía la disolución de la URSS, la izquierda occidental «acusaba» el golpe e iniciaba una evolución que, sin embargo, no le ha conducido al encuentro de una nueva identidad. Vemos, además, que la supremacía económica occidental no era para tanto y que seguramente entonces ya albergaba el germen de la decadencia actual. ¿Estaría de acuerdo con el intelectual polaco Adam Michnik cuando afirmó: «Lo peor del comunismo es lo que vino después»? Quiero interpretar esa frase en el sentido de que solo entonces, tras la Caída del Muro, supimos realmente lo que había pasado. En todo caso, y centrándonos en Europa, pienso que el escenario del pos22—Nuestro Tiempo primavera 2015
comunismo ha sido de creciente disolución de las convicciones morales básicas de nuestra sociedad. En definitiva, de sus raíces cristianas. ¿Vivimos un cambio de paradigma político o un simple reemplazo de los protagonistas? Creo que padecemos una clara falta de liderazgo. No se ven políticos de altura y no es fácil encontrar una explicación. Quizá esos grandes personajes —quienes, por otra parte, surgen habitualmente sobre una base de ciudadanos comprometidos— aparecen cuando las circunstancias históricas son particularmente difíciles. Pero me temo que empiezan a serlo, y aparentemente nadie con el nivel requerido comparece ante estas citas con la Historia. En ese sentido, hay en la ciudadanía de los países occidentales un ansia de cambio, por agotamiento del modelo. Y la dirección de esos procesos exige políticos, no meros tecnócratas. Siempre se ha mostrado crítico con los programas meramente tecnocráticos… La tecnocracia no puede resolver los problemas fundamentales de una sociedad. Por ejemplo, el paro. Se constata hoy con dolor que no hay trabajo adecuadamente retribuido y seguro para todos. Y las posibles soluciones no son solo técnicas: requieren cambiar planteamientos de fondo de nuestra convivencia. Además, pienso que la carencia de ideales propia de la tecnocracia hace que ese vacío pueda ser ocupado peligrosamente por populismos de distinto signo. ¿Cuál es su opinión sobre el fenómeno de Podemos? Respecto de su origen, se parecen bastante al 15-M, si bien en aquel movimiento había más mezcolanza ideológica. Pude hablar con algunos de sus integrantes porque por aquella época pasaba mucho tiempo en
Madrid. Y no pocas de sus reivindicaciones me parecieron interesantes y prometedoras. Desde luego, fue imprudente el tratamiento despectivo que hizo el «establishment» hacia el 15-M, y a mi juicio ese deprecio tiene que ver con el auge actual de Podemos. ¿Por qué surge con tanta fuerza? Porque hay un sector numeroso de la población que no tiene cabida en el sistema. Se han quedado sin espacio. Quieren hacer cosas —muchos de ellos están bien formados y tienen ideas—, pero entienden que no se cuenta con ellos. Creen que si las circunstancias no cambian, no hay horizonte, que se han quedado sin futuro. Es una situación de desesperación muy triste y, sobre todo, peligrosa. Aunque está por ver su recorrido electoral, me llama la atención la inquietud que producen. Hace poco tuve un coloquio con jóvenes y pude detectar verdadero miedo ante la incertidumbre política. ¿Quizá también se benefician de señalar al chivo expiatorio de la crisis, la famosa «casta»? A todos nos alivia saber que hay un responsable… y que no sea uno mismo. Se echa de menos una mayor autocrítica social, ciertamente. Pero es un fenómeno natural. Si la cosa va mal, hay que señalar a los que mandan porque se supone que tienen más recursos para lograr soluciones. La llamada «casta» debería espabilar, hacer examen de conciencia y dar la cara. Sin duda, ese examen de conciencia debería incluir la corrupción. ¿Es un problema estrictamente político o tiene causas más profundas? Atajar la corrupción exige medidas políticas, por supuesto. En ese marco, y a priori, no parece un problema irresoluble. Es necesario, eso sí, determinación para implantar sistemas de control férreos y tomar medidas ejemplares cuando corresponda.
– Profesor ante todo. Alejandro Llano es profesor de Filosofía en la Universidad de Navarra desde 1977. En el terreno ético, creo que el fenómeno responde a un vacío de ideales. Me parece significativo que muchos corruptos disfrutaran de una buena situación económica antes de ser corruptores, corrompidos o ambas cosas a la vez. Si no se tienen objetivos de verdadera altura ni criterios morales, ¿qué hago en política? No resulta extraño que en esa circunstancia el ejercicio del poder se oriente al lucro personal. Si me apuras, incluso como una forma de dar un aliciente vital a lo que no se ve sentido. Hoy se apunta también a la desigualdad como primera causa del descontento social. Esas diferencias sociales, que están en aumento de forma patente, son parte desde luego del malestar político actual. Thomas Piketty lo explica bien en Capital. Destaca, por ejemplo, que el marxismo — en su momento, una ideología como cualquier otra, digámoslo así— cobra mucha fuerza porque se desarrolla en un contexto histórico de gran desigualdad. Sin embargo, a pesar del efecto profundo de la crisis en tantas familias, Occidente aún disfruta de un bienestar material envidiable. Europa, en
RENOVACIÓN POLÍTICA
«Hay en la ciudadanía de Occidente un ansia de cambio por agotamiento del modelo. Y la dirección de ese proceso exige políticos, no meros tecnócratas» feNÓMENO PODEMOS
«La fuerza con la que surge se debe a que un sector numeroso de la población no tiene cabida en el sistema. Quieren hacer cosas — muchos de ellos están bien formados y tienen ideas—, pero entienden que no se cuenta con ellos» ¿Por qUÉ AHORA?
«Las diferencias sociales, en aumento de forma patente, son parte del malestar político actual»
particular, vive un periodo de convivencia pacífica entre naciones como probablemente no se haya conocido nunca. Son logros que deberían resaltarse más, desde luego. En particular el de la paz, aunque la prolongación de esta fase histórica no deja de ser un tanto inquietante, por si está al caer un momento histórico de retorno a la violencia entre naciones —dicho sea sin ánimo de ser agorero—. En cuanto al bienestar material, «y con la mano en la conciencia», pienso que no lo hemos aprovechado como se debía. Tendríamos que habernos preocupado más de extender ese bienestar y arraigarlo. Me parecen cada vez más evidentes las insuficiencias de un modelo económico puramente liberal, aunque reconozco que no he encontrado a nadie que explique de forma convincente qué hacer para corregir sus peores efectos. En definitiva, cómo distribuir con más equidad la riqueza. Esta respuesta nos lleva a plantearnos el papel del Estado en nuestras sociedades. El historiador Tony Judt sostiene que los estados de bienestar nacidos tras la Segunda Guerra Mundial funcionaban razonablemente bien, pero que las políticas de Ronald primavera 2015 Nuestro Tiempo —23
Entrevista Humanismo cívico primer plano
La funesta manía de pensar Alejandro Llano publicó la primera parte de sus memorias, titulada Olor a yerba seca, y dos años después apareció Segunda navegación, que completa la obra. En ambos casos, se trata de una serena reflexión sobre sus vivencias. Comienza con los veraneos familiares en Asturias, tierra paterna que le marcó profundamente. Desde niño se aficionó a leer, y pronto descubrió la poesía, la Historia o el ensayo. «Ante todo —afirma— soy un lector. Lo que más me gusta en la vida es leer.» Esa curiosidad intelectual la encauzó en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Madrid, donde desarrolló una activa conciencia política. Alejado tanto del franquismo como de la rebelión de Mayo del 68, apostó por el reformismo democrático. Sin embargo, considera que el 68 fue un año clave: «Se trata de la única revolución que, con una inspiración marxista en sentido amplio, ha triunfado y ha producido un cambio cultural y sexual.» Pese a todo, ya entonces compartía algunas metas culturales y políticas con ese movimiento. En la universidad consolidó su temperamento crítico y apasionado, aunque exteriormente aparezca tranquilo. De hecho, discrepaba abiertamente con algunos profesores. Se doctoró en Valencia, donde impartió las primeras clases y comenzó una larga trayectoria investigadora. En 1976 obtuvo la cátedra de Metafísica en la Autónoma de Madrid, pero pronto se trasladó a la Universidad de Navarra, de la que fue rector de 1991 a 1996. Hombre que hace honor a su apellido, Llano posee un humor socarrón, muy cantábrico. Por ejemplo, cuando afirma con picardía: «No es cierto que las Humanidades no den 24—Nuestro Tiempo primavera 2015
para comer. Lo que no dan es para cenar». Y a continuación apunta que el desprestigio de esas disciplinas se debe al materialismo imperante. Pese a pertenecer a una familia de empresarios —o quizá por ello—, considera que la burguesía conservadora se define, sobre todo, por su mentalidad economicista. «Son marxistas sin saberlo, porque la esencia del marxismo es que todo se reduce a economía.» Alejandro Llano siempre ha sido un pensador «en clave cristiana». Un intelectual escéptico con la derecha por su renuncia al debate ideológico, y desencantado con la izquierda por su laicismo. Se considera un socialdemócrata «peculiar» que desconfía del poder, lo ejerza el Estado —empeñado en configurar las mentes de los ciudadanos— o los mercados —entregados al lucro a cualquier precio—. Por eso critica la globalización, que considera una fusión de política y economía que suele conducir al populismo. Alejandro Llano simpatizó con el Movimiento 15-M por lo que tenía de pasión y compromiso. Al mismo tiempo, considera el aborto como un «mal capitalista» que se fundamenta en el dominio del débil por el fuerte. Piensa, a contracorriente, que la política es el laboratorio de la filosofía, y que bien ejercida contribuye a dinamizar la cultura. Para algunos, su inquietud por la presencia de la cultura en la esfera pública le ha vuelto pesimista. Una acusación que rechaza, alegando que aún defiende «la baza del futuro». En síntesis, un intelectual comprometido con esa manía tan provocadora: pensar. Nacho Uría [Der 95 PhD His 04]
– Librepensador. Crítico tanto con la izquierda como con la derecha, en opinión de Alejandro Llano «pensar es la tarea más importante que las mujeres y los hombres podemos realizar». Reagan y Margaret Thatcher en los setenta los desmantelaron. Según Judt, esto provocó la desigualdad de la que hablamos. No creo que el análisis pueda reducirse a una historia de «malos y buenos». No hay que olvidar que en los setenta eran ya modelos en crisis, y tal vez no se podía hacer otra cosa que reformarlos. Sí coincido con Judt en que conviene recuperar el papel vertebrador del Estado en la sociedad, lo que no quiere decir dar carta blanca a un intervencionismo abusivo, del que soy completamente contrario.
propósito de instaurar una democracia homologable con las del resto de Europa. España cambió radicalmente para bien, y no deberíamos tirar por la borda lo que se consiguió entre todos. Otra cosa es qué hemos hecho después en ese marco político. Por ejemplo, nuestro sistema educativo es, a mi modo de ver, la gran decepción de la democracia. En la Educación, a todos los niveles, la izquierda lo ha hecho mal y la derecha no ha sabido qué hacer. Y no se ve que haya una preocupación real por la mejora profunda que necesita el sistema.
En el actual panorama político español, hay distintas propuestas de reforma. Buena parte de ellas se justifican en un cierto revisionismo histórico de los años posteriores a la muerte de Franco. ¿Le parece que, en efecto, la Transición se quedó corta y trajo una pseudodemocracia? No estoy de acuerdo con que la Transición fuera un disfraz del tardofranquismo, como ahora defienden algunos. Con cierto conocimiento —participé a mi nivel en la efervescencia política de aquella época—, considero que quienes lideraron la Transición fueron personas competentes y sinceras en cuanto a su
Vivimos también un auge de los nacionalismos ¿No resulta paradójico en un contexto de globalización? Creo que ese auge tiene bastante de reacción sentimental frente a la tecnocracia política, que resulta demasiado fría. Las personas necesitan identidad, quieren emociones y afectos en la vida colectiva. También estos movimientos vienen a cubrir el hueco dejado por la religión. Ese vacío se llena con algo más antiguo y primitivo: la tribu. Al tiempo que las redes sociales se convierten en una forma de acción política…
la transición
«Quienes lideraron la Transición fueron personas competentes y sinceras en cuanto a su propósito de instaurar una democracia homologable con las del resto de Europa. España cambió radicalmente para bien, y no deberíamos tirar por la borda lo que se consiguió entre todos» redes sociales
«Confieso mi desconocimiento sobre esas redes, que no utilizo. Mi impresión es que parece un espacio libérrimo, pero está sometido, en realidad, a bastantes controles»
Confieso mi desconocimiento sobre esas redes, que no utilizo. Mi impresión es que parece un espacio libérrimo, pero está sometido, en realidad, a bastantes controles —ejercidos por pocas personas— y, por tanto, no muy democráticos. Pero, insisto, en que soy un ignorante que, por lo demás, no tiene intención de dejar de serlo. Antes hablaba de su contacto con jóvenes universitarios. Desde la perspectiva política, ¿qué características aprecia en las generaciones actuales? Por un lado, hay una cierta ignorancia de la historia de las ideas y de nociones elementales del pensamiento político. Se entiende ese desapego por la atonía de ideales de la que ya hemos hablado previamente. Por otro, me asombra su compromiso social práctico, sobre todo mediante el voluntariado, que no deja de ser una forma de participación política, pues supone una intervención en la sociedad. Observo ahí un contraste positivo respecto a generaciones anteriores. Ese compromiso, que se asienta en una cultura de lo gratuito, puede ser uno de los caminos de recuperación de la salud política de la democracia. Al menos, eso deseo. Nt
primavera 2015 Nuestro Tiempo —25
Flipped Learning
¿Qué es el aprendizaje inverso? 26—Nuestro Tiempo primavera 2015
Internet, las tabletas, los móviles y en general las tic son solo la llave para abrir la puerta de una revolución mucho mayor: cambiar la forma de enseñar el mundo, tanto a los niños de tres años como a los adolescentes que llegan a la universidad. De modo que todos, a su nivel y según su capacidad, sean los verdaderos protagonistas de su aprendizaje. La enseñanza inversa no es una moda pasajera, sino una filosofía de enseñanza que ha llegado para quedarse. Texto Javier Tourón (Edu 85 PhD 82 PhD 88), catedrático de Métodos de Investigación
y Diagnóstico en Educación, y Raúl Santiago [Edu 87 PhD 96], profesor titular del Área de Didáctica y Organización Escolar en la Universidad de La Rioja. Ilustración Diego Fermín
primavera 2015 Nuestro Tiempo —27
Temas de actualidad cintillo
—Trabajo previo del profesor. El profesor graba vídeos y lecciones interactivas con las cuestiones claves para que el alumno las visualice e interiorice antes de ir a clase..
si un cirujano de hace cien años entrase hoy en un quirófano probablemente no sabría cómo conducirse, desconocería buena parte del instrumental e ignoraría el uso de la tecnología que contiene hoy una sala de operaciones. En cambio, si un profesor de hace cien años entrase en una de nuestras aulas, probablemente no tendría problema alguno para «dar la clase». Y es que pocas actividades han permanecido tan iguales a sí mismas como la enseñanza. Una escuela de hoy difiere poco de una de ayer. Sin embargo, el mundo que nos rodea ha cambiado de manera radical. Ya no es posible aprender como antaño, pero no porque los conocimientos sean más amplios o incluso distintos; eso, siendo mucho, sería poco. Lo que ha cambiado de manera radical son las necesidades del aprendizaje. Hay que reconocer que la escuela —la universidad también— son muy resistentes al cambio. No porque no progrese el conocimiento, sino porque no progresan los modos de trasmitirlo. Ya señaló John Dewey hace casi cien años que «si enseñamos a los alumnos de hoy como lo hicimos con los de ayer, les robaremos el mañana». Veamos un instante la universidad. En lo esencial, ¿en qué se diferencia una «lectio» de hoy de una «lectio» propia de las escuelas monacales y catedralicias? Hace unos años decíamos: «Parece como si no se
28—Nuestro Tiempo primavera 2015
hubiese inventado la imprenta». Hoy diríamos al contemplar las clases de cualquier nivel educativo: «Es como si no hubiésemos descubierto la realidad digital y la sociedad conceptual». Claro que nadie negaría el progreso del conocimiento, pero si eso es así, ¿por qué no cambia el modo de transmitirlo? Las necesidades han cambiado. Ahora el alumno debe ser capaz de asumir el protagonismo que la metodología didáctica expositiva le hurta. Claro que la exposición es necesaria, útil y eficiente, pero no el único medio para que el alumno se erija en sujeto agente y deje de ser sujeto paciente. ¿Qué pasa cuando un profesor habla en clase? Un estudio relativamente reciente de la Universidad de Columbia (Estados Unidos) dibuja la siguiente realidad: un profesor expone a una velocidad entre cien y doscientas palabras por minuto. De ellas, el alumno capta aproximadamente la mitad. La retención de los estudiantes durante los diez primeros minutos de la lección es del 70 por ciento; en los diez últimos minutos, solo del 20 por ciento. Peor aún: en una clase típica los estudiantes atienden el 4o por ciento del tiempo. La cuestión de fondo es que en el escenario actual el alumno va a clase «a ver qué le dicen», a tomar unas notas… y a aclarar —eso sí— qué entra y qué no en el examen. Alguien con cierta acritud dijo en una ocasión que «una lección magistral es un procedimiento
por el que lo que está en los papeles del profesor pasa a los papeles del alumno, sin haber pasado por la cabeza del uno ni la del otro». Exageraciones aparte, un esquema didáctico basado en la exposición refleja una concepción de la escuela o la universidad como ámbitos de enseñanza donde el profesor es el gran protagonista; pero si la metodología es diversa y se centra en la acción del alumno, si rescata al alumno del anonimato y lo pone en primer plano, se logrará su implicación personal a través de la acción. Este es uno de los retos de la educación moderna, que va mucho más allá de la profusión de medios digitales, como a veces puerilmente se piensa. «Para saber lo que queremos hacer, tenemos que hacer lo que queremos saber», podríamos decir recordando esta máxima del estagirita. El alumno debe pasar de espectador a protagonista, de sujeto paciente a sujeto agente. La implantación decidida y la integración cabal de la tecnología —particularmente la digital— pueden hacer posible esta aparente utopía. No porque facilitan un acceso rápido y sencillo a la información —esto, siendo mucho, sería poco—. La importancia de la tecnologías reside, a nuestro juicio, en dos aspectos básicos: la función diferente que adquieren profesor y alumno en el proceso de enseñanza-aprendizaje —que les permite un desarrollo de capacidades diversas, tanto para unos como para otros—, y en que el tratamiento de la información ya
no es lineal. Por eso la clave ahora es una educación que fomente hábitos intelectuales, en lugar de la mera transmisión de conocimientos. Lo importante no es lo sabido, sino el saber. Como señaló hace más de veinte años el rector de nuestra Universidad, Alejandro Llano, en el discurso de apertura del curso 1994, «lo descriptivo cederá la primera posición a lo metodológico. Lo formativo tendrá mayor relevancia que lo informativo. El objetivo focal será una intensa y amplia preparación intelectual: aprender a pensar con rigor, hondura y creatividad». Planteado así, estamos reclamando no una nueva aproximación pedagógica que, por otra parte, suele asomar cada cierto tiempo como una especie de moda, las más de las veces pasajera. Estamos hablando de promover un aprendizaje profundo que asegure que los alumnos dominarán el contenido de las materias centrales del currículo, pensarán críticamente, resolverán problemas complejos, trabajarán colaborativamente, se comunicarán de manera efectiva, dirigirán su propio aprendizaje y desarrollarán una auténtica mentalidad académica. Aunque parezca un poco utópico, no podemos renunciar a una formación intelectual de mayor calado, ni la escuela ni la universidad, sencillamente porque el desarrollo social lo exige, y ningún educador, ningún universitario, debería vivir de espaldas a esta responsabilidad.
—Trabajo previo del alumno. El estudiante visualiza en casa el vídeo, y va interiorizando la información. Llegará a clase con la base asimilada a su propio ritmo. Se fomenta el espíritu crítico del alumno, su libertad, autonomía y madurez.
primavera 2015 Nuestro Tiempo —29
Grandes temas La revolución del Flipped Learning
La flipped classroom no es... 1. Sinónimo de vídeos online. Es frecuente que cuando se oye hablar de este modelo se piense inmediatamente en los vídeos, propios o ajenos, que los profesores suelen ofrecer a sus alumnos para que aprendan por sí mismos. Sin embargo, lo que resulta más importante es la interacción y las actividades de aprendizaje significativo que ocurren cuando profesores y alumnos están cara a cara. 2. Un procedimiento para reemplazar a los profesores por vídeos.
3. Un curso online. 4. Un modelo para que los estudiantes trabajen a su antojo sin estructura o dirección alguna. 5. Un sistema para que los alumnos se pasen todo el tiempo de la clase delante de una pantalla. 6. Un método para que los alumnos trabajen solos.
...y sí es 1. Un medio para incrementar la interacción y el tiempo de contacto personalizado entre profesores y alumnos.
enfermedad u otras actividades que les impiden asistir a clase, pueden seguir el ritmo de desarrollo de las materias.
2. Un ámbito en el que los estudiantes asumen la responsabilidad de su propio aprendizaje.
6. Una clase en la que el contenido está permanentemente archivado y disponible para que los alumnos lo utilicen en acciones de repaso, recuperación, etcétera.
3. Una clase en la que el profesor no es «el sabio en el escenario» sino la «guía al lado del alumno». 4. Una combinación de enseñanza directa y aprendizaje constructivista. 5. Un medio por el que los alumnos ausentes, debido a
30—Nuestro Tiempo primavera 2015
7. Un modelo en el que todos los alumnos están implicados en su propio aprendizaje. 8. Una clase, en suma, en la que los alumnos pueden tener una educación personalizada real.
el aprendizaje inverso: ¿de qué hablamos? Establecido el marco de referencia, estamos en condiciones de analizar este enfoque que, a pesar de parecerlo, no es en modo alguno nuevo, pues los principios en los que se basa hunden sus raíces en la esencia misma de la Pedagogía Diferencial, cuyo primer impulsor en España fue Víctor García Hoz en la Universidad Complutense de Madrid, introductor también de la Pedagogía Experimental, allá por los años cuarenta del siglo pasado. La flipped classroom supone invertir la enseñanza tradicional. Muchos educadores están experimentando con ello y obteniendo resultados muy positivos. En un estudio elaborado por classroomwindow. com el 88 por ciento de los profesores incrementó su satisfacción docente y el 43 por ciento han invertido el 50 por ciento de su instrucción. En el caso de los estudiantes, se ha demostrado que el 67 por ciento han aumentado su rendimiento y el 80 por ciento mejoraron su actitud. Más aún, el 99 por ciento de los profesores que han probado esta metodología volverían a hacerlo. Los estudios más recientes llevados a cabo en Estados Unidos reflejan una tendencia ascendente en la incorporación de este modelo en las aulas. Según Project Tomorrow —una organización sin ánimo de lucro que se dedica a la promoción de la innovación educativa—, el 75 por ciento de los estudiantes de
secundaria y bachillerato están de acuerdo en que esta metodología es un buen enfoque para mejorar su aprendizaje. Numerosos estudios llevados a cabo en el ámbito universitario apuntan en la misma dirección. Pero ¿qué es la flipped classroom o el flipped learning? Pues dicho brevemente, se trata de un sistema que invierte el método tradicional de enseñanza, llevando la instrucción directa fuera de la clase y trayendo a la clase lo que tradicionalmente era la tarea para realizar en casa. La inversión se produce en el hecho de que, en la clase tradicional, el papel del profesor es ser «the sage on the stage» y su tarea es explicar la lección y asignar alguna tarea para casa. En la enseñanza inversa el profesor es «the guide on the side»: la persona que dirige o promueve la discusión, estimula la reflexión, ayuda y orienta en la realización de las actividades individuales o colaborativas que se realizan en el aula. La clase inversa supone un desplazamiento intencional del contenido, que ayuda a que los alumnos vuelvan a ser el centro del aprendizaje, en lugar de un producto de la escolarización. La principal razón para invertir las actividades, quizá la única, es ofrecer más tiempo para el aprendizaje durante las clases, y ese es el motivo por el que vemos que el procedimiento gana popularidad
—En clase. Se pone en práctica lo aprendido en los vídeos trabajando con problemas reales, fomentando el aprendizaje colaborativo con exposiciones y debates. El profesor dispone de más tiempo para atender a los alumnos que lo requieran; la relación profesoralumnos mejora y se establece una enseñanza más personalizada y adaptada al ritmo de cada niño.
primavera 2015 Nuestro Tiempo —31
¿Cómo debe ser una buena clase inversa? 1. Las discusiones están dirigidas por los estudiantes a partir del contenido que han adquirido fuera de la clase. Durante esta, se amplía. 2. Las discusiones suelen alcanzar niveles superiores de pensamiento crítico. 3. El trabajo colaborativo es fluido, con los alumnos cambiando entre diversas discusiones simultáneas en función de sus necesidades e intereses. 4. El contenido se da en un contexto que se refiere, ordinariamente, a situaciones del mundo real. 5. Los estudiantes se desafían intelectualmente unos a otros durante la clase respecto al contenido que se discute.
6. Se dan formas de aprendizaje dirigidas por los estudiantes a modo de tutoría y de colaboración espontánea entre ellos. 7. Los estudiantes se hacen con el contenido y emplean sus conocimientos para dirigirse unos a otros sin que medie necesariamente el profesor. 8. Los estudiantes hacen preguntas exploratorias y tienen la libertad para ahondar en temas que van más allá del currículo. 9. Los estudiantes participan activamente en la resolución de problemas, y el pensamiento crítico se ejercita en ámbitos fuera del curso. 10. Los estudiantes se transforman de oyentes pasivos en aprendices activos.
¿Qué ventajas supone? 1. Mejor aprovechamiento del tiempo, evita tareas inservibles, y los estudiantes tienen más tiempo para la familia, los amigos, el juego y las actividades extracurriculares. 2. Mayor colaboración entre los estudiantes y la realización de ejercicios a distintos niveles de dominio. 3. Enseñanza más flexible y personalizada, adaptada al ritmo que necesita cada alumno. 32—Nuestro Tiempo primavera 2015
4. Más tiempo para interiorizar la información, con lo que los conocimientos se asimilan mejor. 5. Mayor atención por parte del profesor, ya que dispone de más tiempo para atender a sus alumnos y gestionar mejor sus objetivos y diferencias individuales.
en todas las áreas de contenido. Aparte de esto, una buena «clase inversa» debería ser como cualquier otra en la que tiene lugar una buena enseñanza y un aprendizaje efectivo. El invertir la clase no es la única solución para encontrar el «mejor uso» al tiempo en el aula, pero sí permite diversas formas de instrucción. Y después de todo, cualquier cambio que genere más aprendizaje durante la clase ¿no es un movimiento en la dirección correcta? Actualmente hay mucha discusión sobre la enseñanza inversa y cómo diferenciarla del formato de las clases tradicionales. Mientras algunas lecciones se acomodan mejor a un formato de clase convencional, otras serían más efectivas con la nueva metodología. El propio ambiente de la clase y la cultura de aprendizaje juegan un papel importante en la determinación de la mejor estrategia pedagógica a seguir. Esta decisión es una parte vital para ofrecer a los estudiantes un ambiente de aprendizaje constructivo. La enseñanza inversa, si bien no es para todo el mundo, ofrece el mejor modo que conocemos para optimizar las oportunidades de aprendizaje en la clase. Si un aprendiz concreto o un grupo necesitan una explicación, se puede hacer. Si lo que precisan es una discusión en pequeño grupo, puede llevarse a cabo. Educadores experimentados que participan en la organización sin fines de lucro Flipped Learning Network, junto con la editorial Pearson, han identificado cuatro elementos esenciales del Flipped Learning. Si bien no hay una guía sobre «cómo hacer», asociada con el modelo de aprendizaje Flipped, se puede hablar de cuatro pilares de FLIP: Flexible environment (ambiente flexible), Learning Culture (cultura de aprendizaje), Intentional Content (contenido intencional) y Professional educator (educadores profesionales). los cuatro pilares del flip. En primer lugar, el ambiente en las aulas flipped permite una gran variedad de modos de aprendizaje; los profesores a menudo reordenan físicamente el espacio (su clase) para dar cabida a la lección o unidad, lo que puede implicar trabajo en grupo o estudio independiente. Crean ambientes flexibles en los que los estudiantes eligen cuándo y dónde aprenden. Además, los educadores que invierten sus clases son flexibles en sus expectativas respecto al tiempo que los alumnos necesitan para su aprendizaje y a cómo se les evalúa. En segundo lugar, la cultura de aprendizaje: en el modelo tradicional centrado en el profesor, este es la fuente principal de información. En el modelo de aprendizaje flipped hay un cambio deliberado hacia
un enfoque centrado en el estudiante, donde el tiempo de clase se dedica a explorar temas con mayor profundidad y a crear oportunidades de aprendizaje más ricas. Como resultado, los alumnos participan activamente en la formación de su conocimiento y evaluarlo significativamente. En tercer lugar, los profesores piensan continuamente en cómo se puede utilizar este modelo de aprendizaje para ayudar a los estudiantes a adquirir una comprensión conceptual, así como la fluidez de procedimientos. Evalúan lo que necesitan para enseñar y qué materiales deben explorar los estudiantes por su cuenta. Los educadores usan contenido intencional para maximizar el tiempo de clase con el fin de adoptar diversos métodos de enseñanza, como estrategias activas de aprendizaje, la enseñanza entre pares, el aprendizaje basado en problemas o los métodos centrados en el dominio (mastery), según el nivel educativo y la materia. En cuarto lugar, el papel de los educadores profesionales es aún más importante y a menudo más exigente en un aula inversa que en una tradicional. Durante el tiempo de clase, los maestros observan continuamente a sus alumnos proporcionándoles información relevante en el momento, así como la evaluación de su trabajo. Reflexionan sobre su práctica, se relacionan entre sí para mejorar su trabajo, aceptan la crítica constructiva y toleran en su clase
un cierto caos controlado. Aunque los educadores profesionales siguen siendo muy importantes, en el aula inversa asumen roles menos visibles. En cualquier caso es importante terminar destacando, una vez más, que no se trata de tecnología (ni siquiera digital), se trata de un enfoque que se puede utilizar para incrementar la profundidad y amplitud del aprendizaje, que puede responsabilizar más al alumno de aquello de lo que es el único protagonista: su aprendizaje, al tiempo que exigirá de los profesores una auténtica y profunda dedicación «necesaria» al asesoramiento académico de sus aprendices. Un enfoque, en suma, que facilitará el desarrollo de competencias que mejorarán la preparación de los alumnos para el mundo del trabajo, en ocasiones incluso para aquellas profesiones que todavía no existen.
—Fuera de clase. El estudiante comprueba su conocimiento y extiende su aprendizaje. El flipped learning ayuda a asimilar mejor la información, comprenderla, ponerla en práctica y contextualizarla en el mundo real.
Nt
Para saber más Talento y Educación (javiertouron.es) •• Blog The Flipped Classroom (theflippedclassroom.es) Flipped Classroom: cómo convertir la • The escuela en un espacio de aprendizaje (e-book
Digital-Text) The Flipped Learning Net (flippedlearning.org) Flipped Professional Development (flippedpd.org)
••
primavera 2015 Nuestro Tiempo —33
ahora bien Enrique García-Máiquez
Homeopatía política
no hemos tenido nada), pero luego sintió brotar de nuevo repentinamente el espíritu del hijo en su corazón y respondió: —Niño. —Felicidades —dijo el hombre». Un aborto natural, con el dolor agudo de la pérdida, la certeza de una vida, el amor inmenso al niño que no nació, explica mejor que nada, vivencial y prácticamente, por qué el aborto voluntario y legalizado no es nada indiferente o trivial. Otra tremenda dosis de homeopatía es el fervor que entre los islamistas radicales del ISIS despierta la democracia. Nos lo cuentan Vera Mironova, Loubna Mrie, Richard Nielsen y Sam Whitt en un deslumbrante reportaje publicado el 13 de enero de 2015 en la revista Foreigg Affairs. Nos podemos escandalizar, pero es lógico, porque ellos están convencidos de que sus ideas tendrán el apoyo mayoritario de la población o, si no, ya se encargarán ellos de que sea mayoritario más pronto que tarde. Hay algo que estamos explicando muy mal de la democracia, allá y aquí, si esta se confunde de una forma tan burka, Casi siempre fondo y forma importan, pero digo, tan burda, con el simple recuento de los votos. Sin respeto a veces nos quedamos con la pura apariencia al Estado de Derecho, a la dignidad de la persona, a la libertad y a las minorías, no hay democracia que valga, por mucho que se a modo de remedio homeopático para no vote. enfrentarnos a la realidad de la vida. La victoria de Syriza en las elecciones griegas puede ser otro excelente tratamiento homeopático para las tentaciones populistas en el resto de Europa en general y, en particular, en España. Ya habíamos podido tomar nota del estado de cosas en a homeopatía goza de un excesivo predicamento Venezuela o Ecuador, pero parece que, con un océano de por y de ninguna base científica. Ahora bien, ese medio, las dosis no han sido lo suficientemente homeopáticas. principio suyo, tan redondo, de «Similia similibus Y para homeopatía, la que les arreó aquel profesor de Econocurentur» tiene, cuando se aplica a la política y a la mía a sus alumnos para curarlos de ciertos virus de mentalidad sociedad, su sentido y hasta su capacidad curativa. Solo le falta socialista. Propuso poner a todos la nota media de la clase. La predicamento. Esto es: una exposición pública que lo haga más mayoría aceptó entusiasmada. En el primer examen los que popular como remedio. Vamos a intentarla. Lo similar cura o previene lo similar, repetía Samuel Hahne- apenas trabajaron se encontraron con el regalo de un aprobado, mientras que los que habían estudiado para sobresaliente mann, y eso sí sucede en el campo social. Lo he visto claramenhubieron de conformarse con un cinco. Eso desincentivó el te al leer El nadador en el mar secreto, espléndida novela de William Kotzwinkle. Narra la historia de un aborto natural desde esfuerzo y premió la pereza. Al tercer examen la media se acercaba al cero y el ambiente era irrespirable, con mutuas acusael punto de vista de los padres. En todo momento, ellos son ciones de egoísmo y falta de solidaridad. El curso fue un éxito, conscientes de que esperan un hijo al que aman. Cuando muere, rechazan los típicos consuelos en serie. El médico enseguida aunque las notas fueron un desastre. Exceptuando el último ejemplo, más diles dice que podrán tener otro, pero Laski, el vertido (aunque no para los alumnos implipadre, piensa: «Se ha creído que eso es lo que La pregunta del autor cados), estamos ante supuestos muy graves. estaba en juego, nuestro deseo de tener un Pero podemos dotar al dolor de un sentido hijo, cualquier hijo, no este hijo en particular ¿La sociedad tiende sobrevenido si somos capaces de usarlo para que hacíamos balancear entre nosotros dos a apoyar cualquier entender otros males análogos; y curarlos o por el camino. Es imposible que sepan lo solución «homeopática» prevenirlos. Se puede. especial que es». Late un fondo de alegría en siempre que no le afecte ese pequeño verbo «ser» en presente, plandirectamente ? Enrique García-Máiquez [Der 92] es poeta y ensayista tando cara a la muerte, porque la vida es para siempre. Aún resulta más explícito cuando el @EGMaiquez padre se encuentra con un desconocido en la @nuestrotiempo_ egmaiquez.blogspot.com.es puerta de la maternidad y cruzan estas frases: Opine sobre este asunto en «—¿Qué ha sido? —preguntó el hombre, sin Twitter. Los mejores tuits volver la mirada atrás. Laski titubeó mienpublicarán en el siguiente número. tras se alzaban en su mente los fragmentos de distintas explicaciones (el bebé murió,
L
primavera 2015 Nuestro Tiempo —35
Grandes temas El Velázquez de la fotografía española
José Ortiz Echagüe De la afición a la culminación Texto Asunción Domeño Martínez de Morentin, profesora del departamento de Historia, Historia del Arte y Geografía, y miembro del Departamento Académico y Programas Públicos del Museo Fotografía Legado Ortiz Echagüe, Museo Universidad de Navarra
36—Nuestro Tiempo primavera 2015
—La oración en Segovia. Imagen que forma parte de «España mística», donde Ortiz Echagüe mostró las vertientes de la espiritualidad española, desde la vida regular a las devociones populares, como romerías o procesiones. Con una composición de estilo Zuloaga, la silueta del humilde labriego en primer término sirve de contrapunto a las enhiestas torres de la catedral de Segovia. (Carbón directo sobre papel Fresson). primavera 2015 Nuestro Tiempo —37
Considerado el Velázquez de la fotografía española, la producción de José Ortiz Echagüe se centró en las costumbres, los paisajes y las gentes de una España en proceso de descomposición. alcarreño de nacimiento, josé ortiz echagüe (Guadalajara 1886-Madrid 1980) pasó su infancia en la ciudad de Logroño, donde había sido destinado su padre, militar de profesión. Entre sus mejores recuerdos figura aquel día de 1898 en que recibió su primera cámara fotográfica: una Kodak 8 x 8 que le iniciaría en una de sus grandes pasiones y aficiones. Imbuido del espíritu de la Generación del 98, se centró en rescatar con su cámara aquellas tradiciones que conformaban la esencia de la identidad de 38—Nuestro Tiempo primavera 2015
lo español y que, además, veía próximas a su desaparición: tipos y trajes populares, paisajes y pueblos, costumbres religiosas y castillos y fortalezas. A pesar y gracias a esta temática, su obra trascendió fronteras y le proporcionó abundantes premios y reconocimientos de carácter nacional e internacional. De forma paralela desarrolló un segundo proyecto no menos importante, esta vez de carácter editorial, que le llevaría a publicar cuatro libros con un amplio repertorio fotográfico. Algunos de ellos llegarían a alcanzar las doce ediciones.
No obstante, la fotografía no fue más allá de una afición para Ortiz Echagüe. En su vida profesional alcanzó el éxito desde que obtuvo el grado de ingeniero militar en la Academia Castrense de Guadalajara, en 1909. Posteriormente, su participación en el conflicto militar del Rif —que enfrentó a las tribus rifeñas del norte de Marruecos con las autoridades coloniales— lo vinculó de forma definitiva al mundo del aire. Primero en la división de globos aerostáticos y después en la de aviación, donde fue piloto desde 1911. Años más tarde desarrolló su vocación empresarial con la fundación de CASA — Construcciones Aeronáuticas S. A.—, en 1923, que dirigió durante más de cincuenta años. El Instituto INI también confió en él para poner en marcha SEAT, una iniciativa decisiva para la modernización de un país cuyos últimos vestigios de pasado y tradición se afanó en retratar.
—Bernardos en el coro. Los rotundos volúmenes de las túnicas de los cinco monjes —de espaldas mientras atienden el rezo de la liturgia de las horas— constituyen un enorme lienzo blanco en el que las telas van describiendo caprichosos juegos de luces y sombras. (Carbón directo sobre papel Fresson). —Escopeta, vinazo y centeno, 1916. En 1915 Ortiz Echagüe se instaló definitivamente en Madrid. Un año más tarde inició con esta obra la primera de las grandes series de su producción dedicada a España, la de «Tipos y trajes». (Carbón directo sobre papel Fresson).
Nt
primavera 2015 Nuestro Tiempo —39
—Casas de Albarracín, 1935. Esta obra representa un ejemplo del interés que manifestó el fotógrafo por mostrar la tradición de lo español también a través del perfil de sus núcleos urbanos, de sus viejos caserones de fachadas rugosas y desvencijadas. (Carbón directo sobre papel Fresson). —Viejo remero vasco, 1921. Los protagonistas de sus fotografías son personajes anónimos a quienes se acerca para convertirlos en figuras épicas de sus instantáneas, en línea con lo que Unamuno acuñó como «intrahistoria». (Carbón directo sobre papel Fresson).
40—Nuestro Tiempo primavera 2015
primavera 2015 Nuestro Tiempo —41
—Sin título, 1905. El paisaje, el retrato y las escenas costumbristas son los primeros temas que José encuadra con su cámara. En esta pequeña obra, el fotógrafo se recrea en la luz, la atmósfera y los brillos y reflejos de «la alfombra» de agua que despliega el río. (Carbón directo sobre papel Fresson). —Sin título, 1912. En 1898, con doce años, José Ortiz Echagüe planteó a su familia la voluntad de dedicarse a la pintura. La rotunda negativa que recibió le abocó hacia la fotografía. En esta época utilizó a menudo a sus hermanas como improvisadas modelos. (Carbón directo sobre papel Fresson).
42—Nuestro Tiempo primavera 2015
Nt
primavera 2015 Nuestro Tiempo —43
—Clavijo. La Rioja, 1935. Su última serie temática, «Castillos y alcázares», es la más romántica. En ella se prodigan las fortalezas medievales, tomadas desde un punto de vista bajo, con su perfil recortado frente a un cielo de plásticas nubes. (Carbón directo sobre papel Fresson). —Rifeña, 1910. Tras completar sus estudios militares, a Ortiz Echagüe lo movilizaron al norte de África. Allí conoció los pueblos del Rif. Fotografió sus ambiente y convenció a personas del lugar para que posaran con su indumentaria racial. El artista culminó retratos de imborrable maestría estética. (Carbón directo sobre papel Fresson).
44—Nuestro Tiempo primavera 2015
primavera 2015 Nuestro Tiempo —45
Grandes temas La amenaza microbiana
Microbios nuestros de cada día
Émile Ouamouno vivía en la aldea de Meliandou, en Guinea-Conakri (África occidental). El 3 de diciembre de 2013, con apenas dos años, comenzó a tener fiebre alta, vómitos y hemorragias internas. Él era el portador. El paciente cero del Ébola: uno de los virus más letales que se conoce y que amenaza la seguridad sanitaria mundial. ¿Estamos a merced de los microbios?
Texto Ignacio López-Goñi [Bio 85, PhD 89] es catedrático de Microbiología de la Universidad de Navarra y autor de @microBIOblog Fotografía Ali Eminov
46—Nuestro Tiempo primavera 2015
primavera 2015
Nuestro Tiempo —47
Grandes temas La amenaza microbiana
james maury «jim» henson fue un famoso productor televisivo estadounidense, conocido por ser el creador de The Muppets, los teleñecos. Falleció el 16 de mayo de 1990 a los 53 años de edad, debido a una infección causada por la bacteria Streptococcus pyogenes grupo A. Aproximadamente veinte horas antes había llegado por su propio pie a emergencias del hospital de Nueva York, sin ser consciente de lo grave que estaba. Probablemente la primera idea que surge al pensar en microbios (bacterias, virus, hongos y protozoos) es la de enfermedad e infección. Y sí, es verdad que los microbios tienen su parte negativa —el lado oscuro de los microbios— y algunos de ellos son patógenos y causan enfermedades infecciosas, pero lo cierto es que los microorganismos patógenos no son muchos comparados con los millones de microbios que existen en la naturaleza. Según la Organización Mundial de la Salud, cada año mueren en el planeta unos cincuenta y nueve millones de personas. ¿De qué se muere la gente? Depende de dónde hayas nacido. Las cinco principales causas de defunción en países con altos ingresos económicos son (en orden de frecuencia): enfermedad cardiaca (corazón), 48—Nuestro Tiempo primavera 2015
Infecciones comunes que han sido tratables durante decenios volverán a ser potencialmente mortales enfermedad cerebrovascular (cerebro), cáncer de pulmón, alzhéimer u otras enfermedades neuronales, e infecciones respiratorias causadas por microorganismos. Puede dar la impresión de que, gracias a los grandes avances científicos y médicos, a los antibióticos y a las vacunas, la mayoría de la gente no se muere ya de enfermedades infecciosas. Estas dolencias parecen haberse exterminado. Sin embargo, en los países subdesarrollados la situación es bien distinta, y la gente sigue muriendo a causa de infecciones respiratorias y diarreicas, por el virus del sida, enfermedades cardiacas y malaria. Por lo tanto, la causa de muerte depende, y mucho, del lugar en el que se viva. En España, por ejemplo, la probabilidad de
morir por una enfermedad infecciosa es menor del 10 por ciento, mientras que en Zimbabue (África) es superior al 75 por ciento. En los países pobres, dos de cada tres niños menores de cinco años mueren debido a enfermedades infecciosas. En África, en concreto, un niño tiene dieciséis veces más posibilidades de morir antes de los cinco años que en Europa. Hay más fallecidos a causa de una vulgar diarrea que debido al sida o a la malaria. resistencia a los antibióticos. A las estremecedoras cifras se suma la preocupación creciente por parte de las autoridades sanitarias debido a la proliferación de microorganismos resistentes a los antibióticos. Un grave problema de salud pública que afecta a cualquier persona de cualquier edad en cualquier país, y es que los microbios no distinguen fronteras, razas ni economías. Desde que comenzó el uso generalizado de los antibióticos, en los años cincuenta, prácticamente todos los patógenos han desarrollado algún tipo de resistencia. Algunos requieren dosis cada vez más elevadas y otros se han hecho inmunes a todos los antimicrobianos conocidos. La
resistencia a los antibióticos prolonga la duración de las enfermedades y aumenta el riesgo de muerte. Cada año se describen unos 440 000 casos de personas infectadas por la bacteria Mycobacterium tuberculosis, multirresistente a la isoniacida y a la rifampicina, dos antibióticos que se emplean para tratar la tuberculosis. Unas 150 000 personas fallecen cada año porque el tratamiento antibiótico no es efectivo, y la bacteria sigue su expansión. Ya se ha detectado y aislado en 64 países. Neisseria gonorrhoeae, causante de la gonorrea —una enfermedad de transmisión sexual—, ha desarrollado resistencia a los antibióticos en un tiempo récord, y ya solo puede tratarse con las cefalosporinas denominadas de tercera generación, a las que también ha empezado a inmunizarse. De hecho, los expertos alertan que de no controlarse la extensión de la gonorrea, pronto no habrá tratamiento contra la enfermedad. Lo mismo sucede con las personas infectadas por Staphylococcus aureus —o estafilococo áureo, una bacteria con multitud de cepas resistentes a la meticilina, un tipo de penicilina—. Las personas que se infectan con este microorganismo tienen una probabilidad de morir un 64
por ciento mayor que los infectados por cepas no resistentes. La ineficacia de los antibióticos dispara el costo de la atención sanitaria, porque alarga las estancias en el hospital y requiere de más cuidados intensivos. La resistencia al antibiótico carbapenem —último recurso terapéutico contra infecciones mortales por Klebsiella pneumoniae, una bacteria intestinal común— se ha extendido a todas las regiones del mundo. Esta bacteria provoca importantes infecciones hospitalarias —como neumonías, infecciones a recién nacidos y personas ingresadas en unidades de cuidados intensivos— en pacientes para quienes el antibiótico ya no es eficaz en la mitad de los casos. La baja efectividad de las fluoroquinolonas, uno de los antibacterianos más utilizados en el tratamiento de las infecciones urinarias causadas por Escherichia coli, también está muy extendida. En los años ochenta, cuando estos antimicrobianos aparecieron, su acción era segura casi en el cien por cien de los casos. Hoy en día hay muchos países donde ya no funcionan en el 50 por ciento de los pacientes. Se calcula que en Europa mueren cada año 25 000 personas a causa de patógenos resistentes a los antibióticos, y que
para el año 2050 varios millones estarán en peligro de muerte por bacterias inmunes a los antibióticos. Para vencer la resistencia a los antibióticos no solo se precisa dar con nuevos antimicrobianos, sino que es necesario usar estos fármacos con más racionalidad, erradicar el abuso y reducir su empleo al mínimo imprescindible. También se deberían dejar de emplear en animales y en agricultura, y realizar los diagnósticos de forma más rápida y precisa. Cada uno de nosotros, además, puede contribuir a que la ineficacia de los antibióticos no se extienda. Bastaría con evitar la automedicación, utilizarlos solo bajo prescripción médica, completar el tratamiento indicado —aunque desaparezcan los síntomas— y no ofrecerlos a otras personas ni utilizar los sobrantes de prescripciones anteriores. Sin la colaboración de todos, dentro de poco tiempo una simple infección volverá a ser un problema muy grave. pandemias y virus. La reciente epidemia de ébola en África ha reactivado una cuestión siempre latente: ¿por qué de vez en cuando surgen nuevas infecciones virales? ¿De dónde salen esos nuevos virus? Algunas enfermedades infecciosas se diprimavera 2015
Nuestro Tiempo —49
Grandes temas La amenaza microbiana
Somos bacterias
50—Nuestro Tiempo primavera 2015
Somos más microbios de lo que pensamos: el número de bacterias en nuestro cuerpo puede llegar a ser diez veces superior al número de células humanas. ¡Se calcula que casi dos kilos del peso de una persona corresponde a los microbios! La microbiota es el conjunto de microorganismos que se encuentran en el cuerpo en individuos sanos. Hace unos años comenzó un ambicioso proyecto denominado Proyecto Microbioma Humano para conocer las microbios que pueblan nuestro organismo. Se trata de obtener un «mapa» de nuestras bacterias, que algunos ya consideran como nuestro segundo genoma. En este proyecto han colaborado más de doscientos científicos de ochenta instituciones distintas. Se han secuenciado y analizado muestras de 242 personas sanas (129 hombres y 113 mujeres). De cada una de ellas se han tomado muestras al menos tres veces durante veintidós meses, procedentes de dieciocho partes distintas del cuerpo (nueve de distintas zonas de la cavidad oral, cinco de la piel, una de heces y tres de vagina). En
total, más de 11 000 muestras. ¿Cuáles han sido las principales conclusiones? La diversidad de microbios en nuestro organismo es enorme. Se estima que en nuestro cuerpo habitan más de diez mil especies bacterianas diferentes. En general, nuestras comunidades microbianas están compuestas por unos pocos tipos bacterianos muy abundantes y frecuentes, y por muchas bacterias distintas pero representadas en pequeño número. O sea, que aunque la diversidad es enorme, nos llevamos muy bien con pocas bacterias que aparecen mucho en nuestro cuerpo. No sabemos por qué, pero también el tipo de bacterias es muy variable entre personas. El microbioma es único en cada individuo. Además, la comunidad de bacterias en una persona cambia a lo largo del tiempo, depende de la edad, el sexo, la dieta, el grado de obesidad, la inmunidad, la genética del individuo y de otros factores como el clima o la propia higiene personal. Cuando se compara la microbiota en distintas zonas del cuerpo, se observa que las bacterias de cada parte son muy diferentes. La
mayor diversidad microbiana se halla en el tracto intestinal y en la boca; la piel tiene una diversidad media, y donde menos tipos distintos de bacterias hay es en la vagina, con predominio, curiosamente, de Lactobacillus. ¿Y qué hacen ahí tantas bacterias?, ¿cuál es su función? Nuestra salud depende de nuestras bacterias. Por una parte, nos ayudan en la digestión del alimento, producen vitaminas esenciales que necesitamos y no podemos sintetizar. Además, nos protegen contra la colonización de otros microorganismos que pueden ser patógenos. Desde hace unos años se ha establecido una relación entre la composición de los microbios del intestino y la obesidad: los sujetos obesos presentaron una menor diversidad bacteriana en su intestino que las personas con peso normal. La microbiota puede estar implicada también en el desarrollo de enfermedades autoinmunes como la diabetes, la artritis reumatoide, las alergias e incluso la esclerosis múltiple. Las bacterias no son meros pasajeros que llevamos dentro, sino que tienen un papel fundamental en nuestra salud.
seminan o resurgen en una nueva zona del planeta. A veces se trata de virus que han cambiado o que se desconocían hasta ese momento. Pueden ser nuevos o reemergentes por causas variadas: su propia evolución y adaptación, la influencia humana —que contribuye a su extensión—, factores ecológicos y ambientales. Los causantes de la gripe y el sida son ejemplos de virus con una enorme capacidad de variación. Por una parte poseen una tasa de mutación enorme, y por la otra cometen muchos errores al copiarse y no los corrigen. Esa «metamorfosis» constante origina la resistencia a los fármacos. Así sucede con el virus de la gripe, que al cambiar cada año obliga a crear nuevas vacunas con la misma periodicidad. Además, los genomas de muchos de estos virus se hallan distribuidos en varios fragmentos, de modo que cuando dos virus infectan una misma célula pueden desencadenar fenómenos de mezcla e intercambio de
genomas que dan lugar a nuevos virus híbridos. Este proceso origina nuevas cepas de virus que, como en el caso de la gripe, pueden provocar grandes pandemias o epidemias mundiales. Los fenómenos de mutación y de mezcla, unidos al hecho de que los virus se multiplican a velocidades extraordinariamente altas, disparan su capacidad de evolución y adaptación. En los virus sucede como si el proceso evolutivo —el cambio y la selección natural— fuera a muy alta velocidad, lo cual explicaría que aparezcan nuevos virus en tiempos muy cortos. El ser humano y su estilo de vida también desempeñan un papel determinante en el éxito de estos microorganismos. Cerca del 50 por ciento de la población mundial vive en grandes urbes. El hacinamiento, la polución y la falta de higiene favorecen la transmisión de infecciones respiratorias y gastrointestinales. Además, los virus viven en un mundo sin fronteras, de modo que
los movimientos de población, las migraciones, los viajes aéreos, etcétera, facilitan su diseminación. Uno de los casos que lo demuestra mejor documentados fue el del Síndrome Respiratorio Agudo y Severo (SARS), una enfermedad muy parecida a la gripe. La dolencia se describió por primera vez en febrero de 2003. El «portador» era un profesor que se infectó en la provincia de Guandong (China). En concreto, el 21 de febrero de 2003 este hombre estuvo en el hotel Metropole de Hong Kong. Allí infectó a un total de doce huéspedes. Después viajó a Vietnam, donde transmitió el virus a otras treinta y siete personas. Tres de los huéspedes infectados extendieron el virus por Hong Kong; el resto viajó a Irlanda, Canadá, Estados Unidos, Singapur y Alemania, donde diseminaron la infección en pocos días. El «rastro» que dejó el contagio permitió comprobar cómo un solo portador había primavera 2015 Nuestro Tiempo —51
Grandes temas La amenaza microbiana
infectado a miles de personas repartidas por treinta países en solo seis semanas. Por fortuna, la alerta y la colaboración internacional funcionaron, de modo que si el 21 de febrero comenzaba la infección por un agente desconocido, dos meses después, el 21 de abril, la secuencia completa del genoma del virus estaba disponible en las bases de datos. Si lo comparamos con el sida, mientras que el primer caso se diagnosticó en 1981, el aislamiento y la identificación se prolongaron dos años. el hábitat de los virus. Muchos brotes de enfermedades infecciosas emergentes se originan después de una alteración del ecosistema. La acción del hombre sobre el medio ambiente afecta también a los virus. La deforestación o la construcción de grandes presas se asocian a brotes de fiebres hemorrágicas de origen vírico. Lo mismo se atribuye al cambio climático y al calentamiento global, ya que numerosas infecciones se transmiten a través de artrópodos, mosquitos y garrapatas, cuya distribución geográfica depende de las condiciones ambientales. Pequeños cambios en la temperatura y humedad pueden modificar su hábitat y, como consecuencia, la extensión de estas infecciones. Así 52—Nuestro Tiempo primavera 2015
Entre el 60 y el 80 por ciento de las nuevas infecciones humanas tiene su origen en los animales ha sucedido con el mosquito tigre (Aedes albopictus), que desde el año 2004 ha aparecido en países del sur de Europa —Italia, Francia, España…—, y ha traído consigo enfermedades tropicales como la fiebre de Chikungunya o el dengue, de las que se han detectado los primeros casos autóctonos. El cambio climático está alterando los límites geográficos de muchos vectores que trasmiten virus. Estos se desplazan hacia el norte en el hemisferio norte y hacia el sur en el hemisferio sur. También alcanzan altitudes mayores a las observadas hasta ahora. Según los expertos, las enfermedades tropicales pueden dejar de ser solo tropicales. El conocimiento más exhaustivo acerca de la transmisión y mutación de los virus ha arrojado otra clave: la mayoría de
nuestras enfermedades infecciosas virales se originan en virus de animales. Las denominadas zoonosis son enfermedades de los animales que «saltan» al hombre, como sucedió en el VIH. El sida está causado realmente por retrovirus de simios que en distintos momentos a lo largo de los últimos cien años «saltaron» la barrera de la especie y se adaptaron al hombre. El virus de la gripe nació como un virus de aves, sobre todo silvestres, patos y gaviotas. Por eso las aves portan todas las combinaciones posibles de virus de la gripe y de ellas parten nuevos brotes, como la famosa gripe A o gripe aviar. El último organismo en poner en jaque la seguridad sanitaria mundial ha sido el virus del ébola, cuyo origen se encuentra en tres especies de murciélagos que habitan los bosques que se extienden desde Kenia hasta Guinea, de donde salió para infectar a los monos y al hombre. Puede ser que el próximo «agente del caos» sea otro coronavirus hallado recientemente en camellos de algunas tribus de Oriente Medio y que ha causado los primeros casos de un síndrome respiratorio agudo. Como vemos, existen distintos factores, desde los propios virus hasta el ambiente
externo, que condicionan su evolución de un origen en algunos animales hasta adaptarse al ser humano. Precisamente una de las claves de la investigación actual radica en anticiparse a esos virus potencialmente peligrosos antes de que «salten» al hombre. En ello trabaja Global Viral, que mantiene laboratorios de virología en África central y en el sudeste asiático para buscar nuevos virus en animales salvajes. Los investigadores toman muestras de animales silvestres y, mediante análisis de metagenómica (secuenciación y análisis de todos los genomas de la muestra), detectan virus que infectan a los animales y que podrían suponer un riesgo para el ser humano. Los avances logrados ayudan a entender cómo evolucionan los nuevos patógenos. En realidad nos hallamos sobre la punta de un iceberg que mide en micras su tamaño pero no su peligrosidad. un mundo microbe-free. Entonces, ¿sería posible la vida en el planeta sin microbios? ¿Qué pasaría si no hubiera microorganismos en la superficie terrestre? ¿La Humanidad sería «viable»? Con el análisis previo, la simplificación más sencilla nos llevaría a pensar que como muchos microbios son patógenos, sin microbios
no habría infecciones. No existirían ni el ébola, ni el sida, ni la malaria… Por lo tanto, habría menos enfermedades y viviríamos más y mejor. Sin embargo, la inmensa mayoría de los microbios son «unos buenos tipos». Los microorganismos patógenos no son muchos comparados con los millones de microbios que abundan en la naturaleza. Pasteur fue el primero que predijo que la vida de los animales no sería posible sin microorganismos. Los primeros afectados con la ausencia de microbios serían los ciclos biogeoquímicos de la materia que permiten el reciclaje de los elementos. En un supuesto mundo microbe-free, el ciclo del nitrógeno se colapsaría. Los microorganismos intervienen en la fijación del nitrógeno atmosférico —el paso del N2 a amonio, NH3—, la nitrificación —la transformación del amonio en nitrito y de este en nitrato— y la desnitrificación —los pasos inversos: de nitrato a nitrito y de éste a N2—. Sin ellos, las plantas no serían capaces de fijar el nitrógeno de forma natural, lo que afectaría a los cultivos. También influiría en el ciclo del carbono, ya que gran parte de la actividad fotosintética corre a cargo de los microorganismos. Además, las bacterias desempeñan un
papel esencial en la degradación de la materia orgánica en condiciones anaerobias (sin oxígeno). De no existir, los residuos se acumularían por todas partes. Los rumiantes, por ejemplo, no podrían llevar a cabo la degradación de la celulosa —las vacas no se nutren de la hierba que comen, sino de la inmensa cantidad de microbios que tienen en su panza y que son los responsables de degradar la celulosa—. Por lo tanto, sin microbios los rumiantes desaparecerían. En definitiva, la mayoría de los ciclos biogeoquímicos del planeta se detendrían. Casi la totalidad de las especies de seres vivos se extinguiría, y la población de las especies supervivientes quedaría muy disminuida. Mejor, no hagamos la prueba de prescindir de ellos. ¡Larga vida a los microbios! Nt
—Microorganismos en patchwork. Proyecto de arte textil inspirado en los quilts —dos trozos de tela unidos por un tercero— que reproducen formas orgánicas microscópicas. Pertenecen a la exposición Our Tiny Friends and Foes, presentada en 2010 en el Overture Center for the Arts (Wisconsin, EE.UU.). primavera 2015
Nuestro Tiempo —53
1 000
Campus
personas han recuperado la audición gracias a los implantes cocleares realizados en la Clínica Universidad de Navarra, que encabeza la clasificación nacional de experiencia en este tratamiento para la hipoacusia.
3
er
puesto en productividad es el lugar en el que U-Ranking 2015 —elaborado por Fundación BBVA y el Instituto Valenciano de Investigaciones Económicas— sitúa a la Universidad de Navarral, que ha obtenido un índice de 1,3 puntos.
efeméride alfombra roja
nos visitaron Jill Abramson
Exdirectora de The New York Times
CARLOS LESMES
Presidente del Tribunal Supremo y del CGPJ
RAFAEL DE LORENZO
Secretario general de la ONCE
isabel carril
Directora editorial del Grupo Bruño
La Universidad entrega la Medalla de Plata a 118 profesionales La periodista Jill Abramson, antigua directora de The New York Times, impartió una clase magistral a cuatrocientos alumnos de la Facultad de Comunicación. Abramson declaró que «la finalidad del periodismo es explicar el mundo que nos rodea». Para ello, señaló la importancia del arte de contar historias, especialmente aquellas que giran sobre la vida de las personas corrientes, ya que «pueden ser las historias más importantes de todas». Jill Abramson es una reconocida periodista de investigación que capitaneó la transición a la edición digital del diario estadounidense. En su etapa de directora (2011-2014), el periódico consiguió ocho premios Pulitzer, superó los 800 000 suscriptores digitales, lanzó nuevas aplicaciones y lideró proyectos digitales de referencia.
[13.02.15 Comunicación]
54—Nuestro Tiempo primavera 2015
[11.02.15 Derecho] «El Estado de Derecho necesita una renovación basada en el compromiso ético y de valores». Así lo aseguró Carlos Lesmes, presidente del Tribunal Supremo y del Consejo General del Poder Judicial, con motivo de la celebración del patrón de la Facultad de Derecho. Sobre quién debe abanderar el cambio, Lesmes reconoció que se trata de «una tarea de todos, pero especialmente de las instituciones», que deben lograr «ser percibidas por los ciudadanos como los elementos capitales de la organización social». En este contexto, los jueces «tienen que ser capaces de proporcionar, con absoluta imparcialidad e independencia, respuestas adecuadas a los problemas de los ciudadanos, ofreciendo un marco de seguridad jurídica y de certeza, siempre cruciales, y más aún en épocas de turbulencia económica y social».
[04.02.15 Tantaka] En España cuatro millones de personas padecen actualmente alguna discapacidad. «El problema surge cuando esa diferencia, del tipo que sea, se convierte en desigualdad», apuntó De Lorenzo durante el II Ciclo «Capacitarse para entender la discapacidad», organizado por Tantaka (banco de tiempo solidario de la Universidad). Para el secretario general de la ONCE, «la raíz del cambio está en la actitud pro-persona». Aunque, según expuso, se ha avanzado mucho en el reconocimiento de los derechos de las personas con discapacidad, «todavía hay que pasar de los derechos a los hechos». En su opinión, cuando hablamos de no discriminar «es necesario hacer una introspección y analizar cómo se relaciona cada uno con las personas que son diferentes a nosotros y con las que convivimos».
[23.02.15 Club Universitario Artaiz]
Del pergamino al códice, y de la imprenta al libro electrónico. Este fue el recorrido que realizó Isabel Carril, directora editorial del Grupo Bruño, en la sesión titulada «El mundo del libro visto desde una editorial». Invitada por el Club Universitario Artaiz, destacó que «la evolución de los soportes del libro tiende hacia lo que mejor funciona, lo más rápido de producir y lo más sencillo». Como reconoció Carril, psicóloga y especialista en educación infantil, «no siempre se ha leído igual, sino que la lectura cambia según cambia el libro». Durante el coloquio se trataron asuntos de actualidad relacionados con la revolución editorial. Por ejemplo, el pirateo, con el que se mostró tajante: «La crisis no es excusa: hay que buscar soluciones. Con el pirateo no ganan ni el autor ni la editorial».
Con las 118 medallas concedidas este curso a las personas con veinticinco años de trabajo o bien jubiladas con más de veinte, la Universidad de Navarra ha entregado más de 1 600 medallas de plata a lo largo de su historia. Esta cifra, como señaló el rector, Alfonso Sánchez-Tabernero, «equivale a unos 42 500 años de trabajo, que representan una parte importante del esfuerzo realizado [...] Tenemos entre manos varios proyectos, y otros muchos surgirán en el futuro si trabajamos como lo habéis hecho vosotros», declaró.
El Máster en Dirección de Empresas de IESE Business School cumple 50 años En el curso 1964-1965 nació el MBA full time del IESE, primer programa de dos años que se impartió en Europa. En 1980, se convirtió en el primer MBA bilingüe del mundo. El ranking del Financial Times de 2014 lo sitúa como el tercer mejor MBA de Europa y el séptimo a nivel mundial. El programa ha formado a 7 747 antiguos alumnos de 103 nacionalidades.
NOVEDAD
El fotoperiodista James Nachtwey, XIII Premio Luka Brajnovic «Una fotografía que muestre la verdadera naturaleza de la guerra es una declaración contra ella». Así lo afirmó el periodista gráfico norteamericano James Nachtwey, tras recibir el xiii Premio Luka Brajnovic de Comunicación, que otorga la Facultad de Comunicación. Dos veces ganador del prestigioso World Press Photo, Nachtwey aseguró que «la fotografía puede ayudar a cambiar el curso de la Historia».
La Facultad de Medicina crea un título en Inmunología Oncológica Veinticinco oncólogos han participado en la primera edición del título propio en Inmunología Oncológica que la Facultad de Medicina ha impartido en Madrid. Patrocinado por la empresa farmacéutica Bristol-Myers Squibb, este programa proporciona una formación específica en inmunoterapia del cáncer a especialistas en Oncología médica y Hematología. primavera 2015 Nuestro Tiempo —55
Campus
publicaciones
IN MEMoRIAM
1
2
El «cura de la tele» Ha fallecido en Madrid, a los 90 años, el sacerdote Ángel García Dorronsoro, primer profesor de Teología de la Universidad. Excelente comunicador, se hizo popular con el programa «Tiempo para creer» (TVE2), que dirigió y presentó.
3
4
Generosidad y buen humor El 2 de febrero falleció en Pamplona Miguel Lluch, sacerdote y director durante once años del Instituto de Antropología y Ética. Gran profesor y sacerdote excepcional, será recordado por su buen humor y humanidad.
5
6
Sembrador de conocimiento Rafael Fernández, antiguo profesor de la Escuela de Arquitectura, falleció el 11 de febrero. Hombre conciliador y amante de su profesión —la ingeniería—, le apasionaba la docencia y el trabajo bien hecho.
emprendedores
La Universidad de Navarra y el Centro Internacional Santander Emprendimiento han creado una unidad YUZZ «Jóvenes con Ideas». Los participantes optan a 60 000 euros para proyectos empresariales y cuarenta viajes a Silicon Valley (EE. UU.)
56—Nuestro Tiempo primavera 2015
INTERNACIONAL
CON NOMBRE PROPIO
1. La importancia de la familia para llevar con alegría el dolor que provoca la enfermedad. Esta historia que narra Marta Rivera de la Cruz en Los tres cumpleaños de los Pérez Fontán, es el octavo libro de la colección «Historias de la Clínica». 2. Pedro Lozano Bartolozzi, periodista y profesor emérito de la Facultad de Comunicación, rescata de las hemerotecas en Retorno azul de reportajes vivos treinta historias que combinan realidad e imaginación. 3. Al servicio del enfermo recoge una entrevista que el profesor José María Pardo Sáenz hizo al Dr. Gonzalo Herranz, un referente de la Ética Médica contemporánea. En el libro se perciben dos de los rasgos más sobresalientes que definen su figura: su amor al ser humano y a la Medicina. 4. Ayudar a los ciudadanos a conocer el patrimonio natural que les rodea, es el objetivo de Fauna acuática de los ríos de Pamplona. Patrocinado por el ayuntamiento de la capital navarra, sus autores son Rafael Miranda, Enrique Baquero, Javier Oscoz y Mariano Larraz, además de Iván Vedia e Ibón Tobes, del departamento de Biología Ambiental. 5. A finales de 2011, el Gobierno de Navarra impulsó un proyecto para recordar a las víctimas de ETA. Relatos de plomo ha sido desarrollado por cinco periodistas de la Universidad encabezados por el profesor Javier Marrodán. 6. Los profesores de la Cátedra de Patrimonio y Arte Navarro Ricardo Fernández Gracia, Pilar Andueza, José Javier Azanza y María Concepción García Gaínza proponen en El arte del Barroco en Navarra, un viaje por la realidad de los siglos xvii y xviii a través de sus bienes culturales.
1 670 alumnos internacionales de 74 países estudian en los campus de Pamplona y San Sebastián. Representan el 17 por ciento de alumnado total de la Universidad. Además, el campus IESE cuenta con 471 alumnos extranjeros (un 20,2 por ciento de todos sus estudiantes).
Ricardo Martí Fluxá (Madrid, 1950) ha sido nombrado presidente del Instituto Empresa y Humanismo. Sustituye en el cargo a Eduardo Olier con la misión de impulsar foros de empresarios y académicos.
La Fundación Ramón Areces financia una investigación del CIMA La Fundación Ramón Areces financiará un proyecto trienal del Centro de Investigación Médica Aplicada (CIMA) de la Universidad de Navarra. Su objetivo es consolidar una línea de estudio sobre leucemias, linfomas y mielomas. El equipo coordinado por el Dr. José Ángel Martínez-Climent buscará nuevos tratamientos para estos tumores hematológicos, ya que muchos pacientes no responden satisfactoriamente a las terapias disponibles.
Paul Nguewa (Duala, Camerún, 1976), director del Instituto de Salud Tropical (ISTUN), nuevo miembro de la Real Academia Nacional de Farmacia. En su toma de posesión disertó sobre Salud y Desarrollo. Ana Zúñiga (Pamplona, 1985) [Filg 07 Com 09 PhD 14], profesora de la Facultad de Educación, ha recibido el premio TC/12 a la mejor tesis doctoral por su trabajo «Mujer y poder en el teatro español del Siglo de Oro».
La Clínica Universidad de Navarra, «Mejor hospital en atención al paciente» La consejera de Salud del Gobierno de Navarra, Marta Vera, y la directora general en España de Boston Scientific, Paloma Beltrán, entregaron al director general de Clínica Universidad de Navarra, José Andrés Gómez Cantero, el premio Best In Class (BIC) 2014 al mejor hospital español en atención al paciente. Es la segunda vez que recibe esta distinción, promovida por la Cátedra de Innovación y Gestión Sanitaria de la Universidad Rey Juan Carlos y la revista Gaceta Médica.
becas
59 universitarios del Programa Becas Alumni han celebrado su acto de graduación. En total, 283 becarios estudian este año gracias a las becas Alumni, a las que pueden optar alumnos con buen expediente académico y sin suficientes recursos.
José López Guzmán (Requena, 1959), profesor agregado de la Facultad de Farmacia y director del máster en Bioética, ha sido galardonado por la Real Academia de Medicina por un estudio sobre la integridad en el ámbito profesional sanitario. Jesús San Miguel (Soria, 1953) [Med 76], director médico de la Clínica Universidad de Navarra y catedrático de Hematología, ha sido elegido «Médico del año» por el diario ABC.
primavera 2015 Nuestro Tiempo —57
Campus
las diez de...
La Universidad de Belgrado ganadora del UNICC 2015 El equipo serbio formado por Masa Sretenovic, Lazar Djelic, Katarina Mirkovic, Ivana Ilic y su coordinadora, Vesna Damnajovic, resultó vencedor del UNICC 2015. Ochenta estudiantes de dieciséis universidades de todo el mundo compitieron para lograr el primer premio de la cuarta edición de la Case Competition organizada por la Facultad de Económicas.
La Facultad de Filosofía y Letras oferta su grado en Humanidades bilingüe Desde septiembre de 2015 podrá cursarse en el campus de Pamplona el nuevo grado de Humanidades en inglés, Degree in Humanities. La Facultad de Filosofía y Letras ha diseñado esta grado para satisfacer la demanda de una titulación que facilite la inmersión lingüística de los alumnos internacionales. Este programa incluye la realización de hasta dos intercambios en universidades de otros países.
solidaridad
El Colegio Mayor Ayete recaudó trece mil euros con un concierto solidario Más de 1 800 personas asistieron a la séptima edición del Concierto Solidario de los Jóvenes, organizado por el Colegio Mayor Ayete. Celebrado en el easonense Kursaal, también actuó el Orfeón Donostiarra y la Orquesta Sinfónica de Musikene. Los trece mil euros se destinarán a Hotzaldi, el centro de transeúntes de Cáritas en San Sebastián.
exámenes
Diez graduados de la Facultad de Medicina, entre los cien primeros del examen MIR. Iñaki Eguren logró el décimo puesto.
58—Nuestro Tiempo primavera 2015
La Facultad de Derecho crea un máster internacional en Derechos Humanos Consciente de la importacia de los derechos humanos en todas las constituciones y elemento esencial de las relaciones internacionales, la Facultad de Derecho ha creado el máster en Derechos Humanos. El programa consta de sesenta créditos europeos, y lo dirigirá el catedrático de Derecho Constitucional y antiguo rector de la Universidad de Navarra, Ángel J. Gómez Montoro. El equipo docente proviene de los Estados Unidos, Europa y Latinoamérica.
Cuatro graduados de la Facultad de Ciencias lograron una de las veintiocho plazas del BIR. Miguel Fernández y Gemma Vila obtuvieron el octavo y décimo puesto.
Javier Preciado, graduado de la Facultad de Farmacia, entre los diez mejores del FIR. Entre los cien mejores puestos también se encuentran Ana Suárez-Lledó (puesto 72) y Olaia Serna (89).
jesús prieto vALTUEÑA [Catedrático de Medicina y antiguo director del Departamento de Medicina Interna de la Clínica Universidad de Navarra y del Área de Hepatología y Terapia Génica del Centro de Investigación en Medicina Aplicada]
1. ¿Cuál es el mejor consejo que ha recibido? Que cuando las cosas se hacen por orgullo o resquemor siempre son una equivocación. 2. ¿Qué es lo primero que piensa cuando se levanta? Que estoy ante una nueva oportunidad. 3. Un libro: Misericordia, de Benito Pérez Galdós. Una película: El camino a casa, de Zhang Yimou. Una canción: «Solamente una vez». 4. ¿Qué rincón de la Universidad le gusta más? La Ermita de la Virgen y el CIMA.
lapidArium
5. ¿A qué personaje histórico le gustaría haber conocido? A San Damián de Molokai, misionero belga dedicado al cuidado de los leprosos. 6. ¿Quién fue la primera persona que conoció al llegar a la Universidad? Don Eduardo Ortiz de Landázuri, alguien que convirtió el trabajo en una completa entrega a los demás. 7. ¿Qué noticia le ha conmovido recientemente? Las imágenes terribles de hombres matando salvajemente a otros hombres. Dan idea de la ingente tarea que queda por hacer para que se imponga el entendimiento entre los hombres. 8. ¿Qué personaje de ficción le atrae? Alguien que hubiera tenido éxito en la dedicación de su vida al servicio de los demás. 9. ¿Qué quería ser de niño? Con ocho años, torero. 10. ¿Cuál es el regalo que más ilusión le ha hecho? La merluza recién pescada que cada Navidad me enviaba un marinero vasco por haber atendido a su esposa, aquejada de una grave enfermedad de la que se repuso. Ese hombre me dijo que, si una Navidad no me llegaba el pescado, significaría que se había muerto, como así ocurrió tras muchos años de cumplir su propósito. Este pescador fue una lección viviente de que el agradecimiento solo arraiga en los corazones que saben amar.
premio
Su colaboración con el equipo de efectos especiales de Interstellar permitió a Ignacio Caicoya [Com 12] pasear por la alfombra roja de los Oscar 2015. La película ganó el premio a los mejores efectos visuales.
maría del mar larraza, directora de la cátedra de lengua y cultura vasca
«El trilingüismo fomentará un acercamiento de los pueblos a partir de la comprensión y del diálogo entre sus distintas culturas» Del artículo «Día Internacional de la Lengua Materna», publicado el 21 de febrero de 2015 en Diario de Noticias.
josé andrés gómez cantero, director general de la clínica universidad de navarra
«Los investigadores solo quieren generar conocimiento, y eso trasciende a la política y a las ideologías» Del artículo «Claves para la mejora de la sanidad», publicado el 18 de febrero de 2015 en Expansión.
fernando simón, profesor de derecho constitucional de la universidad
«El tránsito desde la tolerancia a la legitimación moral del escarnio y la blasfemia es repugnante» Del artículo «Charlie Hebdo y la ambigüedad de las libertades», publicado el 24 de febrero de 2015 en Diario de Navarra.
primavera 2015 Nuestro Tiempo —59
tiempo de ciencia Arturo Ariño
Ciencia ciudadana
se ha depositado y quién lo ha identificado, para permitirnos comprender cómo es, cómo se reparte y cómo cambia la biodiversidad del Planeta. Una biodiversidad, fruto de eones de evolución, que es al mismo tiempo de una fragilidad inquietante, como alertan varios artículos que hablan de una mayor aceleración en la extinción de las especies. Según estos estudios, muchas especies desaparecerán sin que sepamos de su existencia. Quizá alguna hubiera sido la nueva penicilina, la siguiente aspirina, el equivalente al maíz o el arroz, una resina o una fibra desconocidas. En esto también tiene parte usted. Y yo. Y otros factores que desconocemos. Nuestras acciones no resultan inocuas: utilizamos la biodiversidad para alimentarnos, vestirnos, obtener medicinas y materiales industriales, disfrutar del paisaje. La naturaleza posibilita la vida al suministrarnos oxígeno, regenerar el agua o fertilizar el suelo. La explotación indiscriminada, la contaminación y la gestión avariciosa de los recursos acarrean Uno de los últimos proyectos Megascience ha un impacto imprevisible, e ignorado voluntariamente con frecuencia. Como ignoramos el hecho de que la naturaleza es el culminado con el acceso universal, por primera vez en la Historia, a los datos de un millón y medio resultado de todas las interacciones que ocurren en ella, y por de especies animales y vegetales, gracias en buena tanto poco le importa la supervivencia de una especie u otra..., aunque sea un primate. parte a la colaboración ciudadana. Nos va el futuro en saber qué ocurre con la biodiversidad, y qué es responsabilidad nuestra. El hecho de disponer de un acos americanos hablan de medio billón de datos. ceso libre a tantísimos datos a través del modelo Open Access Aunque para nosotros sean «solo» quinientos puede impulsar una masa crítica que imponga la cuestiones somillones (nuestro billón necesita tres ceros más que bre biodiversidad en la agenda de los medios. Por el momento el americano), sigue siendo una cifra mareante. Se se han publicado cientos de artículos a partir de dichos datos. trata de los registros primarios de biodiversidad —los datos Gracias a usted, naturalmente. Porque una parte de la inforsobre casi un millón y medio de especies animales o vegetales. mación procede de la llamada «ciencia ciudadana»: del trabajo La mayoría de las que se conocen— que la Infraestructura de muchas personas que, sin necesidad de pertenecer al ámbito Global de Información de la Biodiversidad (GBIF) ha dejado de la ciencia, poseen suficiente educación y responsabilidad recientemente a disposición de todo el mundo. A partir de para realizan observaciones de campo. Los miembros de socieahora cualquier persona con internet puede zambullirse en esta dades ornitológicas, micológicas o botánicas recogen datos de vasta masa de datos gracias, en parte, a usted. plantas y animales que se incorporan al GBIF. Tras el trabajo Hace poco más de diez años uno de los llamados Proyectos de taxónomos, ecólogos y naturalistas —quienes verifican la Megascience propuestos por un foro de la OCDE echó a andar información— los archivos se convierten en una de las invercon un objetivo preciso: hacer públicos y accesibles los datos siones más rentables de la humanidad. de biodiversidad reunidos a lo largo de la También son prueba del espíritu colaboraHistoria, y recogidos principalmente en las dor que impera en la ciencia, y de la fortaleza La pregunta del autor colecciones de Historia Natural repartidas de un sistema que depende de la apertura, la por museos e instituciones de todo el Plafranqueza y la admisión de crítica, a diferencia ¿Los temas ambientales neta. Seiscientas instituciones de cincuenta de otros ámbitos sociales o políticos. tienen suficiente cabida en países, entre ellos el nuestro (es decir: usted y Pero queda mucho por hacer. Quinientos los medios? yo), han acordado hacerlo. millones de observaciones puede parecer muEste patrimonio científico es el fruto de cho…, pero solo son tantos datos como kilónumerosos proyectos de investigación y de la metros cuadrados de superficie tiene el plane@nuestrotiempo_ actividad de miles de científicos y naturalista. De esa masa de datos deberíamos deducir Opine sobre este asunto en tas. Cada vez que un organismo es recogido u qué ocurre con nuestra biodiversidad y cómo Twitter. Los mejores tuits serán observado en algún lugar, los datos primarios debemos cuidarla y gestionarla. Cuestión que, publicados en el siguiente número. —qué es, dónde se halló y cuándo— consticómo no, también le compete a usted. tuyen el esqueleto del registro primario, que se completa con datos adicionales, como Arturo Ariño Plana [Bio 92 PhD] es profesor de la Facultad de Ciencias de la Universidad de Navarra. su ambiente, abundancia, en qué colección
L
60—Nuestro Tiempo primavera 2015
primavera 2015 Nuestro Tiempo —61
Campus 25 años del GRISO
Ignacio Arellano «Necesitamos dos siglos más para completar nuestros proyectos» Su compromiso con Calderón, Quevedo, Tirso de Molina y Cervantes le lleva a recorrer medio mundo cada año. Lisboa, Varsovia, Río de Janeiro y Nueva Delhi son algunos de los destinos del catedrático Ignacio Arellano (Corella, 1956) para este curso. Escribe una ponencia al mes y ya ha abierto la agenda de 2017. Solo una cosa le permite al fundador del GRISO (Grupo de Investigación Siglo de Oro) mantener un ritmo de trabajo «casi insano»: divertirse con lo que hace. La constancia que ha regado los proyectos de este equipo durante veinticinco años recogerá en 2015 una gran cosecha: están a punto de finalizar la edición crítica de los autos sacramentales completos de Calderón de la Barca. Texto Ana Eva Fraile [Com 99] Fotografía Manuel Castells [Com 87]
El Grupo de Investigación Siglo de Oro (GRISO) celebra en 2015 sus bodas de plata, ¿cómo resumiría su trayectoria en un titular? Para mí la noticia más grande será que el GRISO ha sido capaz de cumplir veinticinco años de trabajo constante e ininterrumpido. Una labor que se ha ido intensificando incluso en circunstancias difíciles: la famosa crisis también nos ha afectado. Aunque los investigadores en Humanidades no necesitamos tantos medios, no puedes poner en marcha colecciones de libros, congresos, sin un mínimo apoyo. Hemos tenido que buscar estrategias para no rebajar el nivel de producción científica. ¿Cuáles son los retos que afronta el grupo de investigación que ha lide62—Nuestro Tiempo primavera 2015
rado durante estos veinticinco años? Uno de los principales problemas con los que se enfrenta un equipo de investigación que quiere ser sólido es la constancia. Porque después de la primera época, la de la ilusión, llega la travesía. Eso se ha notado en uno de los grandes proyectos que también puede ser noticia este curso: la finalización de la colección de autos sacramentales completos de Calderón de la Barca. Son cien volúmenes, que incluyen en torno a ochenta autos sacramentales, estudios, diccionarios terminológicos, etcétera. En los veinte primeros tomos, todo era entusiasmo. Después llegó una etapa intermedia mucho más larga y dura, hasta alcanzar el tomo noventa, donde añadir uno más no parece gran cosa, pero resultaba fundamental.
¿Cómo recuerda los primeros pasos del GRISO? En realidad el GRISO surgió al abrigo de este gran proyecto sobre Calderón, una empresa que hispanistas alemanes habían abordado en décadas anteriores, pero que nunca pasó de una docena de autos sacramentales. En el arranque del Grupo participó Jesús Cañedo, que en paz descanse. Él era el Dr. Cañedo —no le gustaba que le llamaran don Jesús—. Recuerdo que una vez que estuvo hospitalizado en la Clínica y pregunté por el doctor Cañedo, me dijeron que no lo localizaban. ¡Buscaban a un médico! Él era doctor en Filología, pero doctor. En 1986 organizamos en Pamplona el «I Congreso Internacional sobre edición y anotación de textos del Siglo de Oro». Este evento, pionero en Es-
paña sobre la edición científica de textos, constituyó el fermento del GRISO. En ese contexto se empieza a gestar el Plan de Investigación de la Universidad de Navarra (PIUNA). ¿Qué supuso para el equipo que fundó en 1990? Entonces la investigación en Humanidades apenas tenía tradición —solo investigaban los científicos—, pero empezaban a surgir iniciativas. La gestación del PIUNA fue importantísima y, como vicedecano de Investigación en la Facultad de Filosofía y Letras, participé en su puesta en marcha. En paralelo, en el pequeño departamento de Literatura Medieval y Siglo de Oro nació la etiqueta GRISO para aunar la investigación en torno a los autos sacramentales de Calderón, que por distin-
tas circunstancias se me ocurrió abordar. Apenas éramos dos o tres personas. Unos años más tarde, en 1996, el proyecto se convirtió en una de las líneas de investigación prioritaria de la Universidad, y se aprobó la contratación de algunos investigadores. Fue un momento de consolidación del equipo. (Camina hacia su estantería para coger un libro). Hacía tiempo que no hojeaba el informe que diseñé. Por ejemplo, aquí se planteaba como objetivo la celebración de un congreso anual. Hoy son más de quince. Y los dos o tres viajes al extranjero previstos por curso alcanzan ya la treintena. La línea de investigación nos proporcionó un gran salto cuantitativo y cualitativo en nuestro trabajo. Sin la decidida apuesta de la Universidad, y el entusiasmo de distintos rectores, vice-
rrectores y decanos, no habríamos podido llevar adelante este proyecto, ni podríamos continuar en él. Es justo reconocer también su protagonismo. El GRISO reunió en sus orígenes a un reducido número de investigadores. ¿Cuántos miembros lo integran en la actualidad? Una media de doce personas. Por un lado, están los profesores de diferentes disciplinas —Literatura, Historia o Lingüística— que se dedican al Siglo de Oro en la Facultad, y que se consideran del GRISO de forma casi voluntaria. Y, por otro, los cinco investigadores contratados por la línea de investigación para su desarrollo. En 1996 hice un mapa de otros grupos que había en el mundo sobre nuestro ámbito primavera 2015 Nuestro Tiempo —63
DE CERCA
Un recuerdo de la infancia: los paseos con mi caballo Gallito por los campos de Corella. Un plan de domingo: café colombiano+lectura sin que suene el teléfono. Un viaje: mi primer viaje intercontinental a la ciudad de Cúcuta [Colombia]. Un país donde vivir: la India. Un escritor imprescindible: Cervantes–Shakespeare–Calderón de la Barca–Galdós– Quevedo. Un personaje histórico: el conde duque de Olivares. Un libro impactante: Crimen y castigo, de Dostoievski. Una película: Río Grande, de John Ford. Un deporte: la lectura. Dedico muchas horas a leer. Ahora estoy releyendo En busca del tiempo perdido, novela de más de tres mil páginas escrita por Marcel Proust. Una canción: «Las golondrinas», «La vie en rose» o «I'll take you home again, Kathleen». Un personaje de ficción: don Quijote. En mi vida, también porque es mi oficio, el Quijote es una presencia constante. Para mí el Quijote y otros muchos personajes, como los creados por Dostoievski, han sido más importantes que muchas personas reales. Los personajes de ficción, tanto de cine como de literatura, forman parte de tu vida, a veces más que el vecino de enfrente de tu calle. Sería una lista inacabable porque hay personajes que te dijeron mucho en una época y luego redescubres uno sobre el que no habías reparado. Cada momento tiene su lectura.
64—Nuestro Tiempo primavera 2015
—Unidos por el Siglo de Oro. Investigadores que formaban el GRISO en 2012.
de investigación, y aunque algunos ya han desaparecido las cifras de sus plantillas dan una idea: treinta en Madrid, cincuenta en Granada, cincuenta en Alemania, veinticinco en París o veinte en Toulouse. La relación entre el pequeño tamaño de nuestro equipo y su productividad es, si se me permite decirlo, excesiva. A veces da la impresión de que resulta demasiado fácil, pero hay mucho trabajo y dedicación detrás. ¿Ha cambiado la percepción del Siglo del Oro en el mundo gracias a la labor del GRISO? En estos años he constatado una repercusión muy reconocida de nuestra tarea en todo el mundo, y también en la Universidad. El proyecto de los autos sacramentales de Calderón es muy significativo. En 1981, con motivo del tercer centenario de su fallecimiento, se celebró un importante congreso en Madrid donde solo se presentaron dos ponencias sobre sus autos sacrementales. En 2000, centenario de su nacimiento, organizamos un congreso aquí y llegamos a más de treinta ponencias treinta. En el intermedio estaba el
proyecto de edición crítica elaborado por el GRISO. Se ha notado un cambio radical del panorama en ciertas áreas en las que hemos trabajado. La comedia burlesca antes era un género prácticamente desconocido. Y ahora que hemos publicado más de cuarenta ya no se sostiene la idea de que la literatura española era muy seria, muy moral, muy sobria. Cuando las lees descubres el teatro del absurdo creado en España en el siglo xvii, al que se llamaba «comedia de disparates». Las Humanidades no atraviesan su mejor momento. ¿Cuáles son las causas de su marginación social? El problema está en la simpatía con la que la sociedad mira este tipo de actividades, que actualmente es muy baja. El concepto de moda se está aplicando a las Humanidades y es algo nefasto. Las modas se caracterizan porque son muy lábiles, pero eso en la cultura no funciona, porque rompe la tradición cultural. A mí se me ponen los pelos de punta cuando leo las convocatorias para proyectos de investigación. Ahora mismo las palabras fundamentales son «fronteras del co-
nocimiento» e «innovación». Ante esta perspectiva, ¿cómo se puede convencer a alguien de que editar la obra completa de Plauto es una innovación porque no se conocía nada y se va a poder leer? ¡Pero si Plauto es de cuando los romanos! ¿Cómo va a ser eso innovación? Este clima es el que me parece problemático. En Arte, en Literatura, en Filosofía, ese concepto de innovación, que se está aplicando ahora de forma obsesiva, tiene unas consecuencias muy peligrosas, porque tiende a relegar al pasado las obras de arte y literatura que están siempre vivas. ¿Por qué resulta tan difícil mostrar para qué sirven las Humanidades? Otro obstáculo, además de la innovación, que se encuentran los proyectos de literatura cuando optan a convocatorias europeas es el concepto de función social. Parece que solo tiene función social aquello que se puede medir por un efecto empírico, de manera que lo que no se puede medir así no existe. Yo creo que esto es un error gravísimo. ¿Cómo vas a medir la función social de leer la poesía de Petrarca? Es algo inmedible, pero fundamental
para que una sociedad pueda existir como sociedad humana. Decía Unamuno que el autobús nos sirve para ir a la ópera. Pero la ópera ¿para qué nos sirve? Y que el teléfono sirve para hablar con la mujer amada, pero la mujer amada ¿para qué nos sirve? Esas preguntas no se pueden aplicar; la mujer amada no nos tiene que servir para nada porque es un valor en sí mismo. Todo esto, aliado a la crisis económica, está provocando ciertas dificultades a las personas que practican las Humanidades. En diciembre de 2014 se puso punto final a «TC/12. Patrimonio teatral clásico español. Textos e instrumentos de investigación», un macroproyecto financiado por el programa ministerial Consolider que ha hecho historia. El GRISO ha formado parte del «TC/12», el único proyecto de Letras y Humanidades que desde 2006 ha sido seleccionado por el programa ministerial Consolider, una de las máximas iniciativas del plan nacional I+D+i. Más de ciento cincuenta investigadores, organizados en doce grupos, hemos trabajado para «meter el teatro clásico español en la Champions de la
literatura europea». Porque Shakespeare es una marca indiscutible de la cultura inglesa a nivel internacional y Calderón de la Barca o Tirso de Molina deberían serlo también. ¿Han contribuido los medios de comunicación españoles a difundir la relevancia de la cultura hispánica en el Siglo de Oro? Los periódicos de tirada nacional no suelen interesarse demasiado por nuestro ámbito de investigación. Recuerdo cómo en el año 2000 invitamos a una veintena de periodistas de Madrid para presentar nuestra agenda calderoniana. Y del asunto no salió ni una sola noticia. En otra ocasión descubrí siete autógrafos desconocidos de Calderón. Pero esto tampoco tuvo repercusión mediática. ¿Se imagina que se descubran siete autógrafos de Shakespeare en Inglaterra? ¡Declaran ese día fiesta nacional! El GRISO ha tejido de una red de relaciones global, tanto con centros consolidados como con departamentos de hispanismo emergentes —en Senegal, primavera 2015 Nuestro Tiempo —65
Campus 25 años del GRISO
Armenia o la India—. ¿Cómo se han originado esos vínculos? Desde el principio nos planteamos establecer relaciones y proyectos de investigación más continuos. En el mundo cultural no basta solo con producir. Hemos notado que, a pesar de estar rodeados de nuevas tecnologías, los contactos personales y el conocimiento in situ de los centros de investigación y de los colegas son fundamentales para que la gente termine de captar tu presencia. Esta forma de trabajar nos ha llevado a poder realizar proyectos comunes. Por ejemplo, desde 2009 colaboramos con los equipos de las universidades de Oxford, La Sorbona y Münster en el ciclo «Autoridad y poder». Nos reunimos cada seis meses en un taller de debate y cada año en un congreso.
GLOBALIZACIÓN
El GRISO en el mundo
40
son los países del mundo en los que el GRISO ha organizado, o celebrará en breve, actividades ÁFRICA Camerún Yaundé Costa de Marfil Abiyán Egipto El Cairo Kenia Nairobi Marruecos Fez Rabat Tetuán Senegal Dakar ASIA Armenia Everán Corea del Sur Seúl Israel Jerusalén Japón Kioto La India
Bombay Goa Hyderabad Nueva Delhi Rep. Popular China Macao Nankín EUROPA Alemania Bochum Düsseldorf Münster Austria Viena Croacia Zagreb Dinamarca Copenhague España Cascante Corella Estella Olite Pamplona Barcelona
66—Nuestro Tiempo primavera 2015
Bilbao Burgos Cádiz Ciudad Real Gijón Granada Logroño Madrid Oviedo Pontevedra Santiago de Compostela Sevilla Soria Toledo Trujillo [Cáceres] Valencia Francia Lyon París Pau Poitiers Saint-Denis Saint-Étienne Toulouse Hungría Budapest
Holanda Amsterdam Italia Florencia Nápoles Palermo Parma Pisa Roma Trento Noruega Tromso Polonia Varsovia Portugal Coimbra Lisboa Oporto Reino Unido Oxford República Checa Olomouc Rumanía Cluj-Napoca Craiova Sibiu
Voronet Rusia Moscú San Petersburgo Suecia Estocolmo Suiza Basilea Ginebra Zurich NORTEAMÉRICA Canadá Ontario Stratford EE. UU. Boston Cambridge Filadelfia Nueva York Providence Santa Bárbara México Ciudad de México Puebla Tlaxcala
SUDAMÉRICA Argentina Buenos Aires Bolivia Cochabamba La Paz Sta. Cruz de la Sierra Sucre Tarija Brasil Niterói Río de Janeiro Chile Osorno Santiago de Chile Valparaíso Colombia Bogotá Cali Perú Arequipa Cuzco Lima Piura Uruguay Montevideo
En plena era digital, su equipo comparte los resultados de su investigación en red a través de la plataforma Grisonet. Estudiamos el siglo xvii, pero también cómo esa época forma parte de nosotros mismos. Y para ello utilizamos las herramientas actuales. Nos esforzamos mucho por cultivar nuestra página web, los blogs de los investigadores, la Biblioteca Áurea Digital (BIADIG)... De hecho, se está produciendo un perceptible cambio: hace unos años se prefería publicar en papel y ahora se valora más la publicación digital porque llega a muchos más sitios y mucho más rápido. Los principales proyectos del GRISO han girado en torno a las obras de Quevedo, Calderón, Tirso, Lope y Cervantes. ¿Hacia dónde se orienta ahora la actividad del Grupo? El Siglo de Oro es una época global para la cultura española y, por tanto, no se ciñe solo a nuestras fronteras. Por eso estamos estrechando lazos con Portugal, que era parte de la Monarquía Hispánica en ese periodo. Allí se descubrieron los entremeses de Quevedo, que están aún sin investigar por nuestra parte. Pero uno de los proyectos que más nos interesa impulsar en los próximos años es la recuperación del patrimonio literario en
equipo de oro
«La relación entre el tamaño de nuestro equipo y su productividad es excesiva. A veces da la impresión de que resulta demasiado fácil. Pero hay mucha dedicación detrás» contra la innovación
«En Humanidades, el concepto innovación, que se está aplicando ahora de forma obsesiva, tiene unas consecuencias muy peligrosas; tiende a relegar al pasado obras que están siempre vivas»
Hispanoamérica, el continente que es el futuro del español. Precisamente la globalización es el tema elegido para una de las actividades de más envergadura del GRISO en 2015. En julio viajaremos a Brasil, uno de los países donde el español experimenta un repunte más importante, para celebrar el congreso «Culturas globalizadas: del Siglo de Oro al siglo xxi». Pero también estaremos presentes en Varsovia, Nueva Delhi, Santiago de Chile o Nápoles. Asimismo, estamos organizando un encuentro en México en octubre con motivo del quinto centenario del nacimiento de santa Teresa de Jesús. Trece proyectos de investigación, cinco institutos, nueve colecciones de libros, dos revistas científicas, dieciocho congresos internacionales al
año... Las cifras resultan abrumadoras. ¿Cómo consiguen llegar a todo? Uno de los secretos para trabajar con tanta intensidad es no tener espacios de tiempo vacíos, y eso solo sucede cuando se ha trazado un plan a largo plazo. Sin duda, la rutina, que el mecanismo del equipo esté bien engrasado, también ayuda. Nuestro nivel de funcionamiento actual impone atender una serie de tareas de manera casi ininterrumpida. Hacer una ponencia cada mes conlleva un esfuerzo tremendo. Por eso durante bastantes años he estado durmiendo unas cuatro horas al día. Y no llegamos a todo lo que quisiéramos. Ya estamos llenando la agenda de 2016 y parte de 2017. Ha dedicado su vida a la investigación sobre el Siglo de Oro, ¿dónde ha encontrado su motivación? En una ocasión le preguntaron al famoso físico Schrödinger cuál era el interés de sus investigaciones sobre Física cuántica. Y respondió una cosa muy curiosa, nada científica: «Yo eso lo hago para divertirme, es un juego para mí». Y eso es lo que yo quisiera para los próximos años, que nos divirtiéramos. El GRISO forma parte del grupo de élite del Hispanismo, ¿qué le queda por hacer? El que se dedica a la literatura del Siglo de Oro tiene bastante asumido lo que también decían los antiguos del tempus fugit, el ubi sunt y todos esos tópicos. Todo tiene su itinerario. Es como en las comedias: exposición, nudo y desenlace. Yo creo que el futuro hay que verlo desde un futuro aún más lejano. Y nuestro futuro es seguir haciendo lo que estamos haciendo, que lo estamos haciendo bien, para que cuando alguien pregunte por el balance de esta empresa la respuesta sea positiva, valiosa. Todo tendrá su final, el sol se apagará, pero de momento no nos preocupa. A mí me gustaría que pudiéramos mantener nuestra producción científica durante mucho tiempo. Si los autos nos han costado veinticinco años, necesitamos un mínimo de dos siglos para completar todos nuestros proyectos. Nt
primavera 2015 Nuestro Tiempo —67
Campus Vecinos de Picasso
el museo cien días en imágenes El primer museo universitario español ha abierto sus puertas. La inauguración, presidida por los Reyes, reunió a más de mil quinientos invitados y a un centenar de periodistas. El 22 de enero arrancó la programación del Museo Universidad de Navarra y desde entonces más 37 000 personas lo han visitado. Texto Ana Eva Fraile [Com 99] Fotografía Manuel Castells [Com 87] y efe
Visita la galería fotográfica de la inauguración del Museo
un museo singular. comparte con otras pinacotecas materia prima —la creación artística— pero se diferencia de ellas en su forma de mirarla: una triple perspectiva basada en difundir, formar e investigar. Es un museo que nace, por primera vez en España, en el corazón de un centro académico, donde el arte entablará diálogo con otras áreas del conocimiento. Es un museo enraizado en Navarra, pero con una marcada proyección internacional. El Museo Universidad de Navarra, inaugurado por los Reyes el 22 de enero, tiene una naturaleza, «museística y académica», inédita en España que, como subrayó don Felipe en su discurso, entraña un motor de progreso: «No tengo duda de que este centro puede contribuir enormemente al avance de este país en materia de educación y de cultura. El verdadero arte
68—Nuestro Tiempo primavera 2015
es siempre escuela de valores positivos. Y este museo es un buen ejemplo de que en la sociedad española hay muchas personas e instituciones capaces de trabajar unidas por el bien común». Dos nombres tuvieron un especial protagonismo durante la ceremonia de apertura, a la que acudieron más de mil quinientos invitados: María Josefa Huarte y José Ortiz Echagüe. Sus legados constituyen la columna vertebral del Museo y han inspirado al arquitecto navarro Rafael Moneo —galardonado con el premio Pritzker, el «Oscar» de la Arquitectura— en el diseño de los once mil metros cuadrados del edificio. Por un lado, medio centenar de obras pictóricas y escultóricas de artistas como Palazuelo, Oteiza, Tàpies, Picasso, Kandinsky, Rothko o Chillida donadas por María Josefa Huarte a la Universidad en
2008. Por otro, el legado de José Ortiz Echagüe, uno de los principales fotógrafos españoles del siglo xx. Su recepción en 1981 dio origen en el campus a un Fondo Fotográfico que con los años ha ido ampliándose hasta agrupar más de diez mil fotografías y cien mil negativos, desde el siglo xix hasta la actualidad. Don Felipe mostró su gratitud a estas dos familias y destacó la importancia del Museo «como magnífica muestra de cultura, de arte, de mecenazgo y de servicio a la sociedad». En ese sentido, el rector de la Universidad, Alfonso Sánchez-Tabernero, destacó que el proyecto no habría podido levantarse sin el apoyo generoso de muchas personas: «El Museo se ha construido gracias a la ayuda económica de empresas, y de hombres y mujeres que han comprendido el beneficio cultural y social de esta iniciativa».
Con la visita de los Reyes se abrió también la programación cultural del Museo, que aúna artes plásticas y escénicas: pintura, teatro, escultura, danza, fotografía, música, talleres con artistas, así como programas educativos para colegios y entidades sociales. La Compañía Nacional de Danza se encargó de estrenar el auditorio ante más de setecientos espectadores y desde entonces más de 37 000 personas han participado en sus actividades en los primeros cien días. A través de su programación el Museo Universidad de Navarra pretende abrir nuevos horizontes culturales, artísticos y académicos. Citando a The Guardian, uno de los cuarenta medios nacionales e internacionales que cubrieron la inauguración, «now Pamplona is aiming to become famous for something other than the running of the bulls at the festival of San Fermín».
—A escena. Más de mil personas disfrutaron de la actuación de la Compañía Nacional de Danza en sus dos actuaciones.
Nt
primavera 2015 Nuestro Tiempo —69
1
4
2
3
6
7
5
8
9
10
1. Seminario. El crítico de arte Fernando Castro analizó las obras de la colección del Museo. 2. Taller con artistas. Martí Llorens explió el proceso de creación de calotipos y papeles a la sal. 3. Inauguración. Los Reyes de España presidieron el acto de inauguración del Museo, al que asistieron más de mil quinientas personas y cien periodistas. 4 y 11. Música. El concierto de la Budapest Strings Orchestra abrió el ciclo «Cartografías de la música», en el que también participó el pianista Joaquín Achúcarro. 5. Fusión artística. Experiencia de música sacra en el Museo a cargo del Coro Juvenil del Orfeón Pamplonés, el Conservatorio Superior de Música de Navarra y el Conservatorio Pablo Sarasate. 6. Educación. El Museo presentó sus programas educativos a centros escolares y entidades sociales de Navarra. 7. En familia. Los talleres familiares que tienen lugar los fines de semana fomentan el ocio constructivo. 8. Taller de pintura. El Museo acogió el taller de pintura «Maestros de la figuración», impartido por Antonio López y Juan José Aquerreta. 9 y 13. Danza contemporánea. El coreógrafo Javier Martín y la compañía de danza de Trisha Brown estrenaron «Control» y «Early Works», respectivamente. 10. Musical. Dos mil personas asistieron a la representación del musical Peter Pan, producido por el servicio de Actividades Culturales. 12. Red de museos. Reunión de los directores de los principales museos universitarios de Europa. 11
12
13
70—Nuestro Tiempo primavera 2015
primavera 2015 Nuestro Tiempo —71
Campus In memoriam María Josefa Huarte
entre la belleza y el amor El 22 de enero se cumplía el sueño de María Josefa Huarte: la colección de arte, que con tanta pasión reunió durante décadas, abrió sus puertas al público. Apenas dos semanas después de que Sus Majestades los Reyes inauguraran el Museo Universidad de Navarra, su impulsora fallecía a los 87 años, arropada por el cariño de sus familiares. Texto Redacción NT Fotografía Manuel Castells [Com 87]
v
erdad, cultura, libertad, espiritualidad. Son cuatro de las palabras que el pintor Antoni Tàpies «arañó» sobre un muro de madera en L’esperit català (1971). Cuatro palabras que marcaron profundamente la vida de María Josefa Huarte. En una ocasión describió así el flechazo que sintió ante la obra del artista catalán en la galería parisina Maeght durante el verano de 1973: «Nos estaban enseñando sus fondos, pero cuando sacaron el cuadro yo me puse instintivamente de pie impulsada por una fuerte emoción». María Josefa y su marido, el empresario Javier Vidal, tardaron años en colgarlo: «Lo tuvimos tapado hasta que llegaron las libertades». Esta obra, una de las más conocidas de la colección que el matrimonio atesoró durante toda una vida, se exhibe ahora en el Museo Universidad de Navarra. 72—Nuestro Tiempo primavera 2015
La implicación directa en el mundo de la cultura la había vivido María Josefa en su propia casa. Los Huarte promovieron los famosos Encuentros de Pamplona en 1972, donde la capital navarra acogió el evento cultural más importante de España en el siglo xx. Su padre, el constructor Félix Huarte, también participó en experimentos cinematográficos vanguardistas (X Films). Tercera de cuatro hermanos y la única chica, María Josefa tuvo desde pequeña una marcada personalidad y un espíritu independiente. No fue a la universidad, pero aseguraba haber tenido «oportunidades excepcionales» que la habían «enriquecido extraordinariamente»: «Siendo jovencísima había dado ya dos vueltas al mundo, tuve como profesor de pintura a César Manrique, y Santiago Amón [escritor y crítico de arte] venía a darnos conferencias y nos llevaba a museos». sensibilidad artística. Compartió con sus hermanos su pasión por el arte.
De la mano de su hermano Juan conoció y tuvo trato habitual con artistas como Oteiza, Chillida o Basterrechea. Así empezó a adquirir de forma intuitiva obras, conmovida por su belleza. Con un estilo personal, adelantado a su tiempo, las paredes de su casa de Madrid se fueron llenando de cuadros de Palazuelo, Tàpies, Picasso, Chillida, Feito, Millares, Rueda o Manrique, y más tarde de Kandinsky y Rothko. Además de dos piezas singulares que Oteiza ejecutó en la propia casa: una chimenea, Elías y el carro de fuego, y un mural, Homenaje a Bach. Tomás Llorens, historiador del Arte, cuenta que María Josefa era una mujer fascinada por la abstracción, un movimiento en el que ella veía una espiritualidad probablemente equiparable a sus profundos sentimientos religiosos. María Josefa nunca pensó en una colección solo para su disfrute. Como ha escrito Santiago Olmo, comisario de exposiciones, en el catálogo de su colección, «asumió la pasión por el arte y la cultu-
ra como una misión personal, como un medio de autoconocimiento y formación integral, como un método de profundización espiritual que es necesario compartir y que se puede convertir en un método de desarrollo social». Quería que muchas personas disfrutaran del arte como ella lo hacía. Por eso en 1997 erigió en la Universidad la Cátedra Félix Huarte de Estética y Arte Contemporáneo, desde la que promovió estudios, investigaciones e iniciativas de difusión. Ese mismo deseo de compartir le llevó en 2008 a elegir el campus como destino final de su colección, para que fuera el germen de un Museo abierto a la sociedad. compromiso social. Ciertamente, María Josefa tenía magna anima, el alma grande, como la tuvieron sus padres, Adriana y Félix. De ellos heredó un profundo sentido cristiano de preocupación por los demás. Confesaba que la primera vez que acompañó a su madre a un comedor de ancianos en Madrid no pudo
soportarlo. Tenía quince años, pero desde entonces no paró de buscar su «lugar solidario en el mundo»: el proyecto Nuevo Futuro. En 1971 impulsó esta asociación para proporcionar un hogar a niños huérfanos en diversos lugares del mundo. Primero en Navarra y después en países donde, como consecuencia de la violencia, muchos niños quedaban sin familia: Croacia, Perú, Colombia, Honduras o Cuba... Hasta allí viajó, a veces en situaciones de riesgo. Su amiga Elica Brajnovic viajó con ella a Croacia en varias ocasiones durante el conflicto bélico —incluso sufrió un bombardeo en Zagreb— en su intento por rescatar, dentro de lo que estaba en sus manos, a los niños huérfanos de la guerra. Fundó allí diez hogares que aún hoy acogen a los más desfavorecidos. Sensible ante el dolor y la belleza, su enfermedad le ha impedido gozar de los frutos de su generosidad. Es fácil imaginar lo que hubiera disfrutado viendo sus
obras expuestas en el magnífico edificio diseñado por Moneo; o con la fotografía de Ortiz Echagüe, que tanto admiraba; con la instalación The Black Forest, de Íñigo Manglano-Ovalle, o las fotografías y el video del navarro Carlos Irijalba; u observando a las más de veinticinco mil personas que durante el mes de puertas abiertas visitaron el Museo. Tampoco pudo escuchar los merecidos elogios que recibió el día de la inauguración, presidida por los Reyes, y en la que pudieron estar presentes su marido Javier, su hermano Felipe y muchos de sus sobrinos. Como ha expresado Ángel J. Gómez Montoro, presidente del Patronato de Promotores del Museo, «en la Universidad de Navarra nos queda el consuelo de haber tratado de corresponder a su magnanimidad y el compromiso de hacer fecundo su legado. Ahora, esa generosidad habrá recibido su recompensa y contemplará sin duda la Belleza que llenó de sentido su vida». Nt
primavera 2015 Nuestro Tiempo —73
cátedra abierta Ana Marta González
¿Qué queremos cuando queremos familia?
Arlie R. Hochschild, también las relaciones entre trabajo y familia . Sin embargo, a pesar de todos los cambios que trajo el siglo xx, o tal vez precisamente por ellos, persiste el hecho de que el individuo moderno —más individuo que nunca— no puede ni quiere renunciar a la familia. La cuestión estriba en clarificar la naturaleza de aquello a lo que no quiere renunciar. Quizá lo que más pesa en nuestra valoración positiva de la familia es el reconocer en ella un lugar donde se fraguan vínculos seguros y duraderos que sostienen nuestra identidad a lo largo de la vida. No obstante, esta intuición —refrendada por la objetividad de los lazos de sangre— se ve amenazada por la fragilidad con la que se nos presentan hoy los vínculos que ya no dependen de la sangre, sino de la libertad, pero que se hallan en el origen mismo de la familia. El hecho de que en lugar del compromiso matrimonial haya prosperado lo que Anthony Giddens llama «relación pura» explica tal fragilidad, pues hablamos de una forma de relación que, sin ningún respaldo institucional, reLa institución de la familia requiere de unas posa pura y exclusivamente en el mutuo acuerdo de las partes y que por eso dura lo que dura el amor, entendido como mero condiciones estructurales y disposiciones sentimiento. Una forma de relación, pues, que, dejada a sí mispersonales que favorezcan un clima de confianza ma, no basta para garantizar la comunidad solidaria, firme y sin el cual no pueden prosperar los vínculos estable, capaz de acompañarnos a lo largo de la vida. sociales seguros que la hacen posible. Ahora bien, no le falta razón a Richard David Precht cuando sugiere que la actual idealización de la familia constituye más esde hace algunas décadas existe un consenso ideal un ejercicio de «voluntad y representación» que una realidad sobre la bondad de la familia, incluso aunque no sociológicamente pujante . Es como si, al pensar en la familia, exista consenso sobre su realidad. La familia —o fuéramos presa de una idealización, según la cual solo quetal vez, un aspecto de ella— persiste idealizada en rríamos retener los aspectos amables de las relaciones. A ello el imaginario colectivo, a pesar de que cada vez más personas apunta Zygmunt Bauman cuando se refiere a la multitud de vivan solas, al menos en sociedades occidentales; y a pesar, hombres y mujeres, contemporáneos nuestros, «desesperados también, de que cada vez escuchemos con más frecuencia casos al sentirse fácilmente descartables y abandonados a sus prode violencia doméstica que desafían y erosionan ese ideal. pios recursos, siempre ávidos de la seguridad de la unión y de En su ya clásico libro El control emocional en la historia de los Es- una mano servicial con la que contar en los malos momentos, tados Unidos , Peter y Carol Stearns se referían al ideal de familia es decir, desesperados por relacionarse», pero que, «sin emgenerado en el marco de la revolución industrial, que todavía hoy bargo, desconfían todo el tiempo de estar relacionados y partigravita sobre nuestras mentes, según el cual la familia sería un cularmente de estarlo para siempre, porque temen que pueda «refugio» seguro frente a un mundo (laboral) hostil. convertirse en una carga y limitar severamente la libertad que Esa división férrea entre familia y trabajo, desconocida hasta necesitan para relacionarse». entonces, hizo que el mundo laboral se comNadar y guardar la ropa. Autonomía y seprendiera como el reino de la racionalidad guridad. Libertad y reconocimiento: son los La pregunta del autor eficiente, mientras que la familia era una copolos que integran la experiencia espontánea munidad de amor y solidaridad. No siempre del amor y que, sin embargo, se enfrentan ¿Qué valoramos cuando había sido así, sobre todo por lo que se refiere como enemigos tan pronto procuramos convaloramos la familia? al amor. Con todo, la descripción de la familia ciliarlos solo a base de negociaciones. Para como una comunidad solidaria entre persohacer de aquella experiencia del amor una nas unidas por lazos de parentesco vale tanto fuente generadora de vínculos, hemos de adpara la familia nuclear —predominante en vertir el sentido de esa emoción y asegurarla @nuestrotiempo_ las sociedades industrializadas— como para con una vuelta de tuerca. Para eso se precisa Opine sobre este asunto en las familias extensas —propias de sociedades confianza: un bien relacional del que hoy anTwitter. Los mejores tuits serán tradicionales y primitivas—, de las que se damos especialmente necesitados. publicados en el siguiente número. ocupa la antropología social. Sin duda, nuestra realidad social se ha Ana Marta González [Fil 92 PhD 97] es investigadora del Instituto Cultura y Sociedad y profesora de Filosofía transformado desde entonces, y, como ha Moral del Departamento de Filosofía. ilustrado en diversos trabajos la socióloga
D
primavera 2015 Nuestro Tiempo —75
Campus 50 aniversario Farmacia
50 años, 10 hitos 1964 Con el impulso del entonces rector, José Mª Albareda, y del primer decano, Félix Álvarez de la Vega, nace la Facultad de Farmacia de la Universidad de Navarra. 1970 Se inaugura el Servicio de Farmacia de la Clínica Universidad de Navarra y la Facultad de Farmacia se traslada al Hexágono. 1972 Nace la Planta Piloto de Tecnología Farmacéutica. 1982 Se celebra el primer Curso de Formación Continuada para graduados en Farmacia, iniciativa que se prolongó durante 25 años. 1988 Se crea el CIFA (Centro de Investigación en Farmacobiología Aplicada) con el objetivo de favorecer la colaboración entre la Universidad y las empresas. 1989 Se lanza el Máster en Investigación y Desarrollo de Medicamentos, un programa pionero, líder en el área de la industria farmacéutica en los últimos veinticinco años. 2003 La Facultad de Farmacia crea la Especialidad en Farmacia Industrial y Galénica. 2004 Primera edición del Máster Europeo en Alimentación, Nutrición y Metabolismo. 2009 La Facultad impulsa el Aula CINFA de Farmacia Práctica. 2014 Se pone en marcha el Centro de investigación en Nutrición, que aglutina el trabajo desarrollado en la línea “Nutrición, Obesidad y Salud”, gracias a un contrato-programa con laboratorios CINFA. 76—Nuestro Tiempo primavera 2015
Farmacia ‘non stop’ Una brújula, múltiples rumbos: así es la Facultad de Farmacia. Pablo, Patricia, Míriam y Eduardo salieron de sus aulas con trayectorias muy distintas. Sus testimonios reflejan la evolución del farmacéutico en el siglo xxi, uno de los perfiles más versátiles y dinámicos de la actualidad.
Texto Miriam Salcedo de Prado [Com 04 PhD 08] Fotografía Manuel Castells
«la facultad de farmacia ha cumplido cincuenta años. Este curso, además, celebra el veinticinco aniversario de Nutrición Humana y Dietética. Es, por lo tanto, un año redondo para recordar y admirar a los pioneros, y agradecer a todas aquellas personas que, con su granito de arena, hacen posible este proyecto ilusionante. Ahora la historia nos brinda la oportunidad de construir un futuro brillante que acrecente el prestigio de esta Facultad». Las palabras de la sexta decana de la Facultad, Adela López de Cerain, evocan tradición y gratitud a los impulsores de los estudios de Farmacia en 1964 —cuando se convirtió en la quinta Facultad de Farmacia en España— , al tiempo que se comprometen con el presente y el futuro de sus 814 estudiantes matriculados este curso en sus grados y posgrados. En total, en su primer medio siglo de andadura 6 889 graduados se han formado en sus aulas y se han defendido 475 tesis doctorales. En el último curso los investigadores de esta Facultad han participado en 37 proyectos —con un 84%
de financiación externa—, han firmado 106 artículos científicos y capítulos de libros, 81 comunicaciones en congresos y registrado dos patentes. Junto a estos datos, también destaca la inserción laboral de sus graduados, que ronda el 90 por ciento. A pesar de los excelentes números, Farmacia no se conforma: «Trabajamos para formar a los mejores especialistas en el Medicamento y en la Nutrición, quienes en colaboración con otros profesionales sanitarios buscan el bienestar del paciente. Profesionales exigentes consigo mismos, con vocación de servicio, íntegros y enamorados de su trabajo». «La investigación también está en nuestro ADN y es una de nuestras maneras de contribuir al progreso de la sociedad», insiste con conocimiento de causa la decana. Como especialista en seguridad alimentaria —es catedrática de Toxicología— ha publicado varios capítulos en libros y más de cien artículos de investigación. En la búsqueda de una formación cada vez más completa para los alumnos, Farmacia ha firmado 58 convenios de
intercambio internacional, gracias a los cuales 26 alumnos realizan sus prácticas este año en centros de otros países. El bagaje humano es, además, prioritario para esta Facultad: «Nuestra obligación es emplearnos a fondo para que durante su paso por la Universidad no sólo sienten las bases de sus conocimientos y competencias técnicas, sino que los estudiantes vivan en un ambiente idóneo donde madurar su personalidad, colaborar en proyectos de acción social, mejorar su autoestima, plantearse las grandes cuestiones de la Humanidad, conocer a personas de otros países y culturas, desarrollar espíritu crítico, practicar deporte o alguna actividad artística…». Para ello la decana y su equipo «hacen Facultad» día a día, con especial empeño en que quienes formaron parte de su proyecto nunca se desvinculen de él: «Queremos seguir contando contigo», interpelan a los antiguos alumnos. Ellos, dicen, son parte de su historia, y de su futuro. Eduardo, Pablo, Teresa, Miriam y Patricia, cinco graduados en cinco áreas muy distintas, han respondido a la llamada. Estos son sus testimonios. Nt
primavera 2015 Nuestro Tiempo —77
Campus 50 aniversario Farmacia
Pablo Arriola [Far 00] Farmacéutico 2.0
Patricia Yárnoz [Far + Nutri ción 12] Dietista-clínico en la Clínica Universidad de Navarra
«Hay muchos ‘blogs’ de salud que demandan contenido y buscan farmacéuticos 2.0 para crearlo»
«Al atraer a estudiantes de todas partes, la Facultad me ha permitido ampliar mi visión del mundo»
¿Cómo empezó tu interés de aplicar el mundo 2.0 a la Farmacia? Al darme cuenta de que los farmacéuticos podíamos aportar a la industria y distribución farmacéutica conocimientos sobre los hábitos, tendencias y necesidades de salud de los pacientes. Para eso, inicié un blog y después creé una web, donde lo incorporé, junto con FarmaApp, una guía de aplicaciones. Aprovechando las nuevas tecnologías, es muy interesante que los farmacéuticos, como un servicio más, recomienden aplicaciones de salud para mejorar la calidad de vida de los pacientes.
«Creo que es fundamental aclarar que Internet como herramienta de consulta puede ser útil, pero en ningún momento puede sustituir al médico o al farmacéutico». pablo arriola
¿Cómo te has especializado en el mundo digital? ¿Crees que se debería enseñar en el grado de Farmacia? Las redes sociales son un medio estupendo para formarte si descubres las personas que te aportan información y te ayudan a aprender. A eso sigue la difusión de tu contenido en redes sociales, donde hay que intentar crear y aportar contenido diferente. Actualmente surgen muchos blogs de salud que demandan contenido y buscan farmacéuticos 2.0 para crearlo, con lo que se generan oportunidades de colaboración interesantes. Respecto a la formación 2.0 en el grado, me parece imprescindible fomentar e inculcar a las nuevas generaciones —que son nativos digitales— habilidades y herramientas sobre el mundo digital. Les abrirá puertas con más facilidad. Para ti, ¿que significó estudiar en la Facultad de Farmacia de la Universidad de Navarra? Conforme van pasando los años eres consciente de que el paso por la Universidad de Navarra te deja una huella que no se olvida. Hay un trato humano y cordial entre alum-
78—Nuestro Tiempo primavera 2015
¿Qué te ha llevado a trabajar de dietista en la CUN? Durante las prácticas del Doble Grado en Farmacia y Nutrición Humana y Dietética —tanto en quinto como en sexto curso— tuve la posibilidad de aplicar lo aprendido en diferentes ámbitos —gabinete dietético, oficina de farmacia y farmacia hospitalaria—, donde adquirí los conocimientos específicos de cada área. Ya graduada, me ofrecieron la posibilidad de trabajar en el área de Dietas de la Clínica —el mismo servicio donde había realizado las prácticas— y no dudé en aceptar. En el último año me propusieron trabajar de dietista clínica para valorar nutricionalmente a los pacientes ingresados, que es el puesto que desempeño actualmente.
nos, profesores y bedeles. Fragüé amistades para toda la vida y me llevé recuerdos inolvidables. Pero, sobre todo, aprendí a gestionar el tiempo para el estudio, las prácticas de la carrera y el deporte, en el equipo de fútbol. ¿Cuál es tu próximo proyecto profesional? Quiero desarrollar mi carrera en el mundo digital, para aprovechar las ventajas de las nuevas tecnologías en la promoción de la salud, el control de enfermedades y ayudar a mejorar nuestra calidad de vida. Pretendo colaborar con laboratorios o blogs especializados donde pueda hablar de salud, productos, farmacia o aplicaciones. Al mismo tiempo he asumido la gestión de la farmacia familiar, en una época en la que la facturación media de las oficinas de farmacia ha bajado un 30 por ciento. En estos años de crisis hemos podido idear nuevos servicios al paciente, aumentar la promoción de productos de parafarmacia e intentar dar siempre un trato profesional, humano y cercano. Ahora nuestro foco está en la venta online, ya que este año se desarrollará la nueva ley, iniciada en noviembre de 2013, que indicará cómo comercializar productos de parafarmacia y medicamentos sin receta (OTC).
«La Internacionalización es uno de los objetivos prioritarios de la Universidad de Navarra. La Facultad de Farmacia participa de este objetivo impulsando y fomentando los programas de movilidad de sus profesores y de sus estudiantes». universidad de navarra
mundo, y ofrece una oportunidad única de entrar en contacto con compañeros de diferentes lugares y culturas, lo que me ha permitido ampliar mi visión del mundo. Tu próximo proyecto profesional es... Formar parte de la Unidad de Nutrición para pacientes ingresados de la Clínica. Esto va a suponer una importante implicación del personal del centro a todos los niveles. Representará un hito en su historia en lo que concierne al servicio y a la atención al paciente. Para mí será, además, una motivación y un reto personal y profesional.
¿Cómo has ido adquiriendo las habilidades y competencias que se requiere? Cursar la doble titulación y realizar prácticas en diferentes áreas me ha ayudado a adquirir conocimientos, no solo en el ámbito de la nutrición humana y la dietética, sino también en el campo farmacéutico. La combinación de ambas especialidades me ha permitido adquirir habilidades y competencias específicas que necesitaba. ¿Qué te ha aportado tu formación en la Facultad? La Facultad de Farmacia me ha permitido no solo estudiar una carrera, sino formarme como persona. El trato con los profesores ha sido cercano y enriquecedor, y he podido aprender de algunos de los mejores profesionales en el campo de la Farmacia y la Nutrición Humana y Dietética. Al mismo tiempo, algo diferenciador de esta Facultad es que atrae a estudiantes de diferentes partes, no solo de España sino del primavera 2015 Nuestro Tiempo —79
Campus 50 aniversario Farmacia
Eduardo Elorz [Far 00] Área de Oncology Global Marketing Communications de Lilly
Míriam Giráldez [Far 03] Investigadora farmacéutica de la Unidad Central de Ensayos Clínicos de la Clínica Universidad de Navarra
«Como farmacéuticos tenemos el deber de dar a la sociedad lo mejor de nosotros mismos»
«La Facultad me enseñó que el trabajo es servicio a los pacientes y a otros profesionales sanitarios» ¿Por qué elegiste la Farmacia hospitalaria? Tras el FIR, realicé la residencia en la CUN y, como me apasionaba la Oncología farmacéutica, me fui un año al Jackson Memorial Hospital (EE.UU.) para realizar una estancia y aprender la farmacoterapia del paciente oncohematológico con farmacéuticos clínicos americanos, que tienen más experiencia que nosotros en este aspecto. Después, volví a España y estuve un año en el Instituto Catalán de Oncología (Barcelona) y dos años y medio en el Hospital General Universitario Gregorio Marañón (Madrid), hasta que me llamaron de la CUN. Querían potenciar su investigación y necesitaban un farmacéutico de hospital que gestionara todo lo referente al medicamento en investigación. Para mí era un reto y una oportunidad, así que ni lo pensé y volví a Pamplona.
«La UCECC nace porque consideramos que es lo mejor para nuestros pacientes». josé luis pérez gracia, oncólogo ucecc
80—Nuestro Tiempo primavera 2015
¿Cómo fuiste formándote para situarte en tu puesto actual? Las habilidades y competencias imprescindibles se adquieren en la Facultad. Allí empiezas a conocer el medicamento desde todos los puntos de vista. Después, la preparación al examen FIR y los cuatro años de residencia, completan esa formación necesaria para atender a los pacientes en un hospital. La estancia en EE.UU me ayudó a perfeccionar el inglés y a especializarme en la farmacoterapia del paciente oncohematológico (Board Certificate in Oncology Pharmacy). En Madrid, pude realizar la tesis doctoral con el Dr. Arango López, director científico del Cibersam (Centro de Investigación Biomédica en Red de Salud Mental). Investigar con este equipo me ayudó a adquirir las habilidades y competencias necesarias para afrontar el proyecto que ahora realizo.
¿Cómo acaba un farmacéutico en el área de marketing de una gran empresa? Los farmacéuticos somos de los profesionales más versátiles que conozco. Ocupamos puestos en prácticamente todas las áreas de la industria farmacéutica: en registros, ensayos clínicos, área comercial, fabricación, departamentos médicos... También es común vernos en puestos directivos. En mi caso, empecé mi carrera en Lilly como coordinador de ensayos clínicos. Después realicé el Executive MBA del IESE para completar mis conocimientos en finanzas y estrategia comercial. Tras el máster y un tiempo trabajando en el departamento de marketing de la filial española de Lilly, tuve la oportunidad de trasladarme con mi familia a la central en EE. UU. Allí formo parte del equipo de marketing global de oncología.
¿De qué modo te ha ayudado la formación en la Facultad de Farmacia de la Universidad de Navarra? Con la perspectiva de estar ejerciendo profesionalmente, la Facultad me enseñó algo que no está en los libros: que el trabajo es servicio a los pacientes y a otros profesionales sanitarios, y que este servicio se basa en un conocimiento profundo del medicamento. El mundo se ve de otra manera cuando intentas vivir pensando en los demás. ¿Cuál es tu próximo proyecto profesional? A corto plazo quiero potenciar la investigación en la Clínica y ayudar a los investigadores a desarrollar los ensayos clínicos, tanto los comerciales como los de investigación independiente.
«El currículo farmacéutico aporta conocimientos muy diversos en el área biosanitaria que nos preparan para aportar valor desde distintos puntos de vista» eduardo elorz
¿Qué habilidades y competencias se necesitan para situarse en ese puesto? El currículo farmacéutico contiene conocimientos muy diversos del área biosanitaria y estamos preparados para poder añadir valor a la sociedad desde diversos puntos de vista. La carrera de Farmacia fue el punto de partida para adquirir esas habilidades y competencias. Después, el máster me permitió obtener otras nuevas. La clave es tener una mentalidad de aprendizaje continuo. En una misma semana puedo atender un congreso internacional de oncología sobre los últimos avances médicos y a la vez asistir a un curso de habilidades directivas para mejorar la comunicación con mi equipo. Otra habilidad que requiere este puesto es la movilidad. En los últimos treinta días he tenido reuniones en San
Francisco, Ámsterdam y Florencia, lo que requiere tener la capacidad y flexibilidad de trabajar con equipos internacionales desde cualquier parte del mundo. ¿Qué te aportó estudiar Farmacia en la Universidad de Navarra? Los cinco años de Farmacia en la Universidad de Navarra fueron críticos para formarme como profesional y persona. En la Universidad pude ver la pasión con la que todos los profesores se esfuerzan cada día en hacernos no solo los mejores farmacéuticos, sino mejores personas. Aprendí que como farmacéuticos tenemos el deber de dar lo mejor de nosotros mismos para ayudar a la sociedad. Intento aplicar estos valores en mi trabajo. ¿Cuál es tu próximo proyecto profesional? Nos estamos preparando para dar soporte a las filiales de todo el mundo, para que puedan dar respuesta a cuestiones sobre los nuevos medicamentos de Lilly en el área oncológica. Esto requiere un esfuerzo global coordinado con decenas de países. Como se ve, ¡no faltan oportunidades y retos profesionales para los farmacéuticos!
primavera 2015 Nuestro Tiempo —81
Alumni Carta desde... Odense (Dinamarca)
Trabajar en el país más feliz del mundo Pilar Menéndez Gil [Bio Bqm 13] lleva dos años viviendo en Odense, donde ha realizado un Máster en Biociencia Molecular en la Universidad del Sur de Dinamarca y ahora trabaja de asistente de investigación. Texto y fotografías
Pilar Menéndez Gil
—Naturaleza en la urbe. Munke Mose es un parque centenario situado en el centro de Odense.
—Un traje de flores. Escultura sobre el cuento de Hans Christian Andersen El traje nuevo del emperador, durante el Festival de las Flores. 82—Nuestro Tiempo primavera 2015
odense [dinamarca]. estoy viviendo en el país más feliz del mundo. Al menos así lo consideró el World Happiness Report publicado en 2013. Sus autores —John F. Helliwell (University of British Columbia), Richard Layard (London School of Economics) y Jeffrey D. Sachs (Columbia University)— concluyeron que Dinamarca es el lugar del mundo donde un mayor porcentaje de la población se siente satisfecha con su vida. La pregunta es obvia: ¿Qué tiene este país nórdico que lo hace tan especial? Desde luego, y como he podido comprobar, no son las condiciones meteorológicas: el viento y la lluvia son casi constantes y las horas de luz varían desde ocho horas en invierno hasta dieciséis en verano. Los factores que lo coronaron en el primer puesto de esta clasificación son seis: un alto PIB per cápita, una esperanza de vida saludable al nacer, la falta de corrupción en sus líderes, una sensación de apoyo social, la libertad de hacer elecciones de vida y una cultura basada en la generosidad. Dinamarca está compuesta principalmente por islas (443, de las que solo 79 están habitadas) y una península que hace frontera con Alemania. Es el país más pequeño y más al sur de las regiones nórdicas y su población no supera los seis millones de habitantes. No obstante, su capital, Copenhague, es la más grande de Escandinavia. Aunque la vida aquí pueda resultar cara en comparación con España, los salarios daneses se encuentran entre los más altos de Europa. También poseen un alto nivel de impuestos, pero se invierten en desarrollo social para fomentar la igualdad entre los ciudadanos. Un ejemplo. Estudiar en la universidad no solo es gratis, sino que además se conceden ayudas a todos los alumnos. Unas ayudas que se ven incrementadas para aquellas mujeres que quieran tener hijos durante su etapa de formación. Los daneses valoran mucho el hogar. En sus horas libres, aprovechan para reunirse con su familia, sobre todo para cenar, la comida principal del día. Su jornada laboral, que generalmente se desarrolla de ocho de
la mañana a cuatro de la tarde, es bastante flexible. Además de diversas medidas para fomentar la natalidad, Dinamarca permite que las mujeres puedan tener una carrera profesional y una familia, sin tener que sacrificar una de las dos. Este país no solo fomenta la igualdad entre ciudadanos sino también entre sexos. Yo vivo en Odense, la tercera ciudad más grande de Dinamarca. Está situada en la isla de Fionia, a una hora y media de Copenhague. Después de una primera experiencia en la ciudad gracias al convenio Erasmus que la Facultad de Ciencias tiene con la Universidad del Sur de Dinamarca, decidí volver. En esta ocasión para cursar el Máster en Biociencia Molecular, con el apoyo de una beca de La Caixa para estudios de posgrado en universidades europeas. A finales de octubre defendí mi proyecto fin de máster, y unos días más tarde comencé una nueva etapa en este centro académico como asistente de investigación. Mi idea es continuar con mi estudio sobre la bacteria causante de la listeriosis —una infección que puede ser letal en humanos en el 30 por ciento de los casos— y publicarlo. Además, tendré la oportunidad de colaborar en otros proyectos e intentaré buscar financiación para realizar un doctorado. Aunque mi contrato termina en agosto, no me importaría alargar mi estancia en Dinamarca un tiempo más, ya que las condiciones laborales son excelentes. en bicicleta a todos lados. El nombre de Odense proviene de Odins vi, que significa «el santuario de Odín», aunque la ciudad es más conocida por ser el lugar de nacimiento del escritor Hans Christian Andersen. Paseando por las calles peatonales del centro podrás encontrar al Soldadito de Plomo, a Pulgarcita, a la Sirenita o al Emperador probándose su nuevo traje. Describiría Odense más como un pueblo que ha ido creciendo con los años que como una ciudad. Cinco kilómetros separan el centro de la universidad, por lo que una bici —el medio de transporte más
popular en el país— es totalmente imprescindible. En Copenhague, por ejemplo, las bicicletas suponen el 50 por ciento de los trayectos a la escuela o al trabajo. A diferencia de los españoles, los daneses pasan el tiempo libre en sus casas, donde se reúnen con amigos y familiares. En cuanto anochece o cierran los comercios (a las 5.30 pm excepto los supermercados), los daneses se recogen y Odense pasa a ser una ciudad fantasma. No obstante, esta «cultura interior» cambia cuando sale el sol. Entonces la ciudad se llena de vida. Odense tiene muchos lugares verdes y los daneses aprovechan para ir al parque a hacer barbacoas o jugar al kubb (ajedrez vikingo). Un lugar muy concurrido es Munke Mose, un parque centenario, atravesado por el río de la ciudad, que se llena de patos, cisnes y gaviotas. Con la llegada del buen tiempo, arrancan los festivales. El más conocido es el festival de música de Roskilde, pero los hay para todos los gustos y edades. Como
el Festival de Harry Potter para niños, que comienza con el Hogwarts Express —un auténtico tren de vapor— que recoge a todos los «magos» en la estación y donde los niños tienen la posibilidad de fabricar sus propias varitas y escobas, así como de jugar un partido de Quidditch. O el Festival de las Flores: un concurso de centros florales que decoran la ciudad durante cinco días para asombro de miles de visitantes. Como certámenes curiosos destacan el de la cerveza y el de los alimentos frescos. Dinamarca no es el país mejor preparado para el turismo, pero cuenta con muchos rincones y sitios con encanto que merece la pena descubrir. Al estar todo el país conectado tanto por tren como por carril bici resulta muy sencillo planear excursiones sin depender de un coche. Entre sus atractivos, hay diversos castillos, como el de Egeskov, en el sur de Fionia, o los de Kronborg y Frederiksborg, situados en la isla Selandia, cerca de Copenhague. Dinamarca es un paraíso natural, con
—Viaje en el tiempo. Pilar Menéndez y sus amigos recorrieron treinta y tres kilómetros en bicicleta para llegar al castillo renacentista de Egeskov.
bosques inmensos que mueren a orillas del mar. El punto situado más al norte de la Dinamarca continental es Skagen, donde el mar del Norte se une con el Báltico y en el que es frecuente el avistamiento de focas en la playa. Ribe es el pueblo más antiguo de Dinamarca, una auténtica aldea vikinga en una zona de marismas. Un gran número de monumentos megalíticos y de la era vikinga salpican estas tierras. Dinamarca ofrece lugares y eventos que no figuran en las guías turísticas. Después de dos años en este país, no he conseguido recorrerlos todos. Seguiré por aquí durante algún tiempo más, explorando Dinamarca y sus alrededores cuando el clima y el trabajo lo permitan. Nt
primavera 2015 Nuestro Tiempo —83
Libros
números
3%
era el IVA reducido para los e-book en Luxemburgo, declarado ahora ilegal en la UE.
2
Reyes Calderón
Miguel de Cervantes
Stephen King
José Martínez de Sousa
librerías cierran cada día en España. Según CEGAL, permanecen abiertas 3 650.
Mayúsculas, el tamaño de las últimas dudas
La última Ortografía de la lengua española (2010), de la RAE, dedica más de setenta páginas a este capítulo.
El uso de las letras de caja alta, o mayúsculas, es una duda recurrente hasta para los escritores más avezados. Texto Joseluís González [Fil 82],
profesor @dosvecescuento
84—Nuestro Tiempo primavera 2015
Quienes han viajado un curso a los campus de Perugia, de Múnich o incluso a Klagenfurt… ¿estuvieron de ERASMUS, de Erasmus o fueron estudiantes erasmus? ¿Cómo se escribe exactamente? Mejor dicho: correctamente. ¿A qué altura quedan las letras? Poco claro es esto que le pido imaginar. Ánimo. Después de tomar un vino de Rioja —o un tequila o un segundo rioja— en el restaurante Las Alondras y de rezar un padrenuestro, un capricornio, un Homo sapiens nacido en enero en la cornisa cantábrica de la península ibérica, profesor
titular de Química Orgánica en una universidad de la zona euro, experto en gatos de Angora, un judas aficionado al Barroco tardío que asistirá en la Feria de Abril a las Jornadas de Arte Flamenco ve un anuncio de Coca-Cola desde un Toyota diésel en la A-2 o autovía del Nordeste, fuera del Camino de Santiago, poco antes de leer un ensayo sobre la Primera Guerra Mundial y su influjo en la Iglesia anglicana. ¿A que cuesta imaginarlo? Pero cuesta más acertar con las mayúsculas. Medir cuándo elegir letras mayores es más complicado que plantar una b en su
sitio o que clavar una tilde diacrítica en un cómo interrogativo o exclamativo. Incluso, más costoso que poner los peldaños de las comas en nuestras frases. La teoría no resulta tan fácil. Setenta y muchas páginas dedica la última Ortografía de la lengua española (2010), la académica, a ese capítulo. Tres años antes, don José Martínez de Sousa, un sabio, publicó su juicioso Diccionario de uso de las mayúsculas y minúsculas. Con una distinción útil: la función demarcativa de esa letra alta y su función distintiva. Es decir, por un lado, dónde se aplica: después de punto, al comienzo de texto... Por otro, para distinguir —y esto suele hacérsenos difícil— un nombre propio de otro común, o si es genérico o, por el contrario, específico. En cabo San Vicente, cabo es específico, común a varias denominaciones semejantes, y San Vicente lo que lo caracteriza y diferencia de otros. Pero las dudas sobrevienen cuando hay que teclear Ministerio de Hacienda o Departamento de Bioquímica Clínica o si alguien capcioso nos pregunta: «¿Internet es nombre propio?» La actual ortografía sancionada por nuestras veintidós academias incorporó algunos cambios en las mayúsculas, en especial en la escritura de cargos, tratamientos, topónimos con artículos —ahora deberíamos escribir miel de la Alcarria y originario del Bierzo— y aparentes disparidades como costas, penínsulas, premios y puntos cardinales. Papas, reyes, presidentas, rectores y otras dignidades se han quedado sin el respeto de la inicial alta por esa decisión. Pero las marcas de refrescos,
de zapatos o el Nolotil sí tienen su letra relevante. Y la Navidad. Pero las navidades no. Ni los sanfermines. Las Fallas sí. Aclaremos que Erasmus (en realidad, European Region Action Scheme for the Mobility of University Students) se escribe con mayúscula inicial. Como los acrónimos de nombres propios de cinco o más letras. Unicef, pongamos por caso. Pero las convenciones también tienen reglas y medidas. Y enrevesamientos. Cuando erasmus designa a estudiantes que han obtenido esa beca, se considera que el acrónimo se ha lexicalizado como sustantivo común o como adjetivo y que se escribe en minúscula. «La Unión Europea estudia replantearse el programa Erasmus» pero «Francia acoge a los erasmus navarros». Se escriben enteramente en mayúscula las siglas y algunos acrónimos —como ong o isbn— pero en minúscula si el uso los ha convertido en sustantivos comunes: láser, radar, uvi. Toda nobleza —la ortografía busca consolidar los vínculos de más de 470 millones de hispanohablantes—, se funda en convenciones y pactos. En inglés diciembre se escribe con inicial mayúscula, en español no. Hace años que oficialmente nuestro idioma no siente los nombres de los meses ni de los días como nombres propios, aunque su raíz oculte seres concretos. Todas las semanas llamamos jueves a la herencia de la expresión latina Jovis dies, «el día dedicado a Júpiter». Thursday era el día de otra deidad: Thor. Que el cielo nos ayude también en esto. ¿O es el Cielo?
apuntes
reyes calderón La profesora de la Facultad de Económicas regresa al panorama editorial con La puerta del cielo (Editorial Planeta), una nueva vuelta de tuerca a la novela de misterio con una reflexión de fondo sobre la vida y la muerte, el cielo y el infierno y la ciencia y la religión. miguel de cervantes Los restos del autor de El Quijote quizá se hallen en el convento de las Trinitarias de Madrid, aunque no ha sido posible confirmarlo debido a lo inviable de practicar las pruebas de ADN. A pesar de ello, varios medios internacionales han dado por seguro el descubrimiento. stephen king Uno de los autores más celébres de novela de terror en el mundo se pasa al género negro en su última obra, Mr Mercedes.
Nt
primavera 2015 Nuestro Tiempo —85
Libros
Una cierta lectura de Europa Pompa y circunstancia Ignacio Peyró Fórcola, 2014. 1033 pp. 49,5 euros.
Hoy en día, cuando menudean las guías de viaje en internet con informaciones enlatadas, es de agradecer que se escriban libros tan sabios, apasionados y divertidos como este. Frente a la vulgaridad del vademécum al alcance de un clic, Peyró (1980) ha escrito una asombrosa miscelánea sobre la cultura inglesa en su sentido más amplio y exquisito. Se abre el volumen por cualquier lado y uno se tropieza con una divertida reseña sobre las hermanas Mitford, el parlamentarismo, o la marca de cigarrillos Dunhill. Por supuesto, se puede leer también de forma más ordenada. Algunas secuencias son especialmente brillantes, como la que lleva de Lord Chesterfield a Agatha Christie pasando por Chesterton. La información de este diccionario tan personal supera con mucho cualquier reseña de internet. Hay demasiado humor políticamente incorrecto. Nos enteramos, por ejemplo, de que Churchill se llevó cuarenta botellas de vino, dieciocho de whisky y doce de lima Rose’s cuando siendo un 86—Nuestro Tiempo primavera 2015
Tótum revolútum joven reportero fue a cubrir la guerra de los boers. O sea, que «siempre fue un hombre de gustos sencillos: se conformaba con lo mejor. Este es un libro personal. Basta repasar la lista de voces para darse cuenta de qué Inglaterra hablamos: Barbour, cabinas telefónicas, Rolls Royce, David Niven, Robin Hood, Oxford, Hitchcock, sándwiches de pepino… Esta casi infinita erudición no impide a su autor dejar de lado su costado hispano. De ahí que figuren otras voces dedicadas a Gibraltar, a Blanco White, a Moratín o al Don Quijote, ese libro más apreciado en Inglaterra que en España. ¿Quién sabía que la primera biografía sobre Cervantes escrita por un español fue encargada por un mecenas inglés? A lo mejor nadie se llevará hasta Londres el millar de páginas de Pompa y circunstancia, pero es que esto no es una guía de viaje, sino mucho más. Su lectura acompañará toda la vida a cualquier persona interesada en la cultura de un país fascinante. Javier de Navascués
El Levante Mircea Cartarescu Ed. Impedimenta , 2015. 240 pp. 21 €
Mircea Cartarescu (Bucarest, 1956) empezó a escribir El Levante en la cocina de su casa, sin calefacción, poco antes de la caída del comunismo, sin apenas esperanzas de publicarlo, como un divertimento. Que la obra haya llegado a ser considerada una cumbre de la literatura rumana del siglo xx habla de la importancia de la libertad creativa y de que crear con un ojo puesto en el mercado y otro en la posteridad produce un estrabismo estético que hay que hacerse mirar. En el prólogo de la preciosa edición de Impedimenta, con traducción de Marian Ochoa de Eribe, se destaca muchísimo la originalidad de El Levante, que es un tótum revolútum de epopeya oriental, poesía, novela de aventuras, libro de humor, relato de viajes, posmoderna reflexión metaliteraria y, finalmente, pudorosa autobiografía atrevida. La mezcla es, además de paradójica, eficaz; y todavía falta algún ingrediente del que hablaremos después. Pero para un lector español no es tan sorprendente a poco que recuerde las
Secuelas de un amor imposible obras de Álvaro Cunqueiro y de Joan Perucho, con la que esta fantasía desbordada y esta prosa exuberante muestran asombrosos parecidos. Asombrosos, sobre todo, porque no creo que Mircea Cartarescu las conociese. Más allá del puro goce estético, a veces mareante, destacaría el ingrediente político, de gran interés latente. Hay una crítica a las tiranías, natural en un ciudadano de un régimen comunista, tal como era Cartarescu a finales de los ochenta, pero también hay una defensa de la civilización cristiana frente al fanatismo musulmán que, aunque ambientada en el siglo xix, resulta inquietantemente familiar. Enrique García-Máiquez
La quinta esquina Izraíl Métter Libros de A., 2014. 216 pp. 18 euros.
La quinta esquina es la mejor novela del escritor ruso Izraíl Métter (1909-1996), autor también de Genealogía y otros relatos, conjunto de narraciones de tono autobiográfico marcadas por el origen judío de este autor ruso que trabajó de profesor de Matemáticas. Las dos obras se publicaron años después de la caída de la URSS, la primera en 1989 y Genealogía en 1992. En el prólogo de Genealogía se reproduce una entrevista con el autor en el que muestra su visión crítica del comunismo. En La quinta esquina aparece este tema envuelto en una trama centrada en el peso de la memoria, para la que se sirve de su propia biografía. Un inesperado intercambio epistolar con Zinaída Borísovna, la mujer de uno de sus grandes amigos de su infancia, provoca un cataclismo personal en Boris, un maestro ruso jubilado y escritor aficionado. A partir de ese momento, de una manera fragmentada, sin orden cronológico, el narrador recupera la época de su juventud, el trato con sus padres y amigos, sus
relaciones laborales y destinos en diferentes ciudades soviéticas, el peso del estalinismo y, especialmente, su absoluta y absorbente pasión por Katia Golovánova, cómplice de una idealizada, imposible y problemática relación amorosa, el auténtico eje de la narración. Junto con el relato deslavazado de su historia amorosa y de su complicada vida, víctima de la represión soviética por ser hijo de comerciante antes de la Revolución, sin apenas derechos sociales, Boris salpica su relato de valientes reflexiones sobre la vida en un estado comunista: «Durante años y años, en nuestro país, hemos luchado por obtener el derecho a relatar en primera persona los hechos históricos de los que hemos sido testigos». Tarea imposible en un país donde se controlaba todo. «Devolvedme al Járkov de mi pasado (...). La verdad que yo conocía. La fe en la que creía». Es la aspiración del protagonista, ya mayor, y condenado a errar «entre tumbas imposibles de encontrar». Adolfo Torrecilla
La cercanía del pasado
El efecto Francisco
La sangre de los libros
La reforma en marcha
Santiago Posteguillo. Planeta, 2014. 156 pp. 19 euros.
Andrés Beltramo Stella Maris, 2015. 279 pp. 19 euros
No todos los narradores reciben el don de la amenidad. A bastantes les cuesta amoldarse al lector en el primer párrafo. Santiago Posteguillo (1967) vuelve a demostrar su capacidad de interesar siempre. Este profesor universitario de Literatura inglesa y autor de novelas históricas muy leídas —Circo Máximo es el mejor ejemplo— reúne y recrea treinta episodios célebres de libros y autores universales. Desde la defensa de Cicerón a su maestro, el poeta Arquías, o el duelo de Pushkin contra su cuñado, a Pessoa sonetista en inglés, la agonía de Bécquer un día de luz robada o la última palabra de Poe. Posteguillo tiene el mérito de ambientar y crear expectación desde el principio, se ha documentado con un rigor que no aburre y, sobre todo, cierra cada episodio con comentarios cercanos al presente de los lectores. No deja flotando el pasado: lo ancla en quienes leemos y disfrutamos hoy haciendo renacer la sangre y el torrente de vida de los libros
Andrés Beltramo (1979) es corresponsal en Roma de la agencia de noticias Notimex y colaborador de La Stampa de Turín. Cubrió una docena de viajes de Benedicto xvi y fue el único periodista de habla hispana presente en la renuncia del pontífice alemán. Publica ahora su quinto libro en tres años, en esta ocasión sobre las reformas de Francisco. Unos cambios que han provocado emoción y algunas desconcierto, pero que Beltramo analiza con ponderación. Es decir, como testigo de primera mano contextualiza muchas de las noticias sobre el Papa, diferenciando su voluntad renovadora y el afán externo por convertirlo en un producto mediático. Sin embargo, señala algunos errores de comunicación, que en realidad apuntan a la espontaneidad del pontífice. En síntesis, un buen resumen de los dos primeros años de Francisco, «al que resulta imposible entender si no se conocen sus escritos», concluye. Palmira Cardjin
Joseluís González primavera 2015 Nuestro Tiempo —87
Libros
Novedades Eunsa
Libros
Clásicos: otra mirada
Diarios Jules Renard, Debolsillo, 2009. 304 pp. 10 euros.
Los falsos ídolos de la posmodernidad
¿Por qué soñamos? La verdad del ¿Qué significan los amor humano sueños?
La revolución digital en el negocio de la moda
Adorar a Dios en la liturgia
Dormir y Soñar
Vademécum para la familia
Moda en el entorno digital
Alfonso Berlanga. 2015, 308 pp. 20 euros.
Javier Cabanyes. 2015, 144 pp. 13 euros.
Augusto Sarmiento. 2015, 224 pp. 15 euros.
Teresa Sádaba. 2015, 192 pp. 16 euros.
Decía Nietzsche: «Es mejor permanecer culpable que contar con una moneda que no lleva nuestra imagen; así lo quiere nuestra soberanía». El hombre posmoderno busca nuevos puntos de referencia para orientar su existencia. Como son fruto de su elección, los considera auténticos; sin embargo, en el trascurso de la vida experimenta su vacuidad: son ídolos. Tampoco el bautizado es ajeno a esta mentalidad. Aunque la fe ilumina su camino, puede sufrir ciertas «patologías»: el sentimentalismo religioso, la confianza indebida con el Dios Santo o una versión egocéntrica de la vida cristiana como autoperfeccionamiento. Surge entonces la pregunta: ¿Qué significa realmente adorar? Con la colaboración de otros profesores, Alfonso Berlanga ha coordinado esta obra interdisciplinar dividida en tres partes: el hombre en busca de Dios, el fundamento de la adoración, y la adoración a través de la liturgia en algunas de sus manifestaciones prácticas en la actualidad.
El sueño y los sueños están cargados de muchas connotaciones emocionales y de numerosas incógnitas: ¡He dormido maravillosamente! ¡No he conseguido pegar ojo! ¡Estoy desando irme a dormir! ¡Me aterra el momento no poder dormirme! ¿Qué representa dormir? ¿Qué pasa en nuestro cerebro mientras dormimos? ¿Qué hace que durmamos o que no logremos dormirnos? ¿Qué son los sueños? ¿Por qué soñamos? ¿Tienen algún significado los sueños? A lo largo del libro Dormir y soñar se van dando respuestas —rigurosas pero sencillas— a estas y otras preguntas en la medida que los conocimientos actuales de la Medicina del Sueño pueden dar. Destaca el capítulo dedicado a los sueños, en el que se plantean cuestiones muy sugerentes, y el amplio apartado que aborda los trastornos del sueño, particularmente el insomnio, para el cual se aportan orientaciones prácticas que pueden ayudar en su manejo.
El título Vademécum ya nos anuncia un libro de poco volumen y fácil manejo para consulta inmediata de nociones o informaciones fundamentales. La presentación corre a cargo de Mons. Juan Antonio Reig Pla, quien presenta al autor como «el mejor experto» en los temas referidos «a la dignidad de la vida humana, al matrimonio y a la familia». Por ello, declara, confía en que este libro «contribuya a la formación de cuantos trabajan en este ámbito precioso de la misión de la Iglesia y ayude a los novios y matrimonios a descubrir la grandeza del amor humano». El libro tiene como objetivo divulgar el documento que la conferencia Episcopal publicó en 2012: «La verdad del amor humano. Orientaciones sobre el amor conyugal, la ideología de género y la legislación familiar», y responder a preguntas como ¿Qué es el amor humano? ¿A qué se alude con la expresión «ideología de género»? ¿Puede el ser humano realizarse como persona al margen de su condición sexual?
La moda es un negocio situado siempre en la vanguardia de los cambios sociales. Por eso, ante la revolución digital, el sector está demostrando su rápida capacidad de transformación y adaptación a las nuevas relaciones creadas entre consumidores y empresas. Nuevos modelos de negocio, mutaciones de los ya existentes, híbridos entre lo digital y lo físico aparecen en un mapa diferente de posibilidades para el consumidor de moda. Su acercamiento a la oferta se hace desde distintos canales, y los puntos de interacción se multiplican. De este modo, la tradicional separación organizativa y externa entre negocio y comunicación en las empresas de moda se diluye y genera un nuevo sistema de trabajo. Moda en el entorno digital —el primer libro de la recién inaugurada colección ISEMEUNSA— da a conocer estos nuevos retos, tanto para la industria de la moda como para los consumidores
88—Nuestro Tiempo primavera 2015
El diario de un observador Lejos de la condición fragmentaria del género, los Diarios de Jules Renard se nos ofrecen como un continuum coherente donde cada anotación aporta una nueva pincelada al retrato del hombre. Del hombre que fue Renard y del hombre en general, pues no tardamos en vernos descritos en sus certeros aforismos. Lo que las biografías cuentan del autor no le deja en buen lugar. Era un individuo egoísta, colérico, envidioso y malhumorado, cosa que no se recató en confirmar: «La envidia no es un sentimiento noble, pero tampoco lo es la hipocresía, y me pregunto qué se gana sustituyendo la una por la otra». Y sin embargo nos fascina. Tal vez sea porque viéndolo tratarse a sí mismo sin contemplaciones («No soy sincero, y ni siquiera lo soy cuando digo que no lo soy») nos parece autorizado para fustigar a los demás. Pero donde más fascina no es ahí, ni en la oscilación permanente entre el infundado complejo de medianía y la vanidad del que cree merecer el éxito, ni en la crónica de los sucesos familiares, ni en los agudos apuntes en forma de greguería («El asno, con su voz de automóvil»). El mayor
brillo de Renard se revela en sus apuntes sobre el proceso de creación. De entrada, escribir es trabajar concienzudamente («El talento es cuestión de cantidad. No se demuestra escribiendo una página, sino trescientas»), como los animales de carga («En literatura, solo existen los bueyes. Los genios son los más gordos, los que penan dieciocho horas al día de forma infatigable»). Aunque para él ningún asunto está excluido en el arte («Todo es bello. Hay que hablar de un cerdo como de una flor»), no se debe olvidar nunca ni su objetivo principal («Conozco el punto exacto en que la literatura pierde pie y ya no toca el fondo de la vida») ni el modelo de estilo basado en la sencillez («La claridad es la cortesía del escritor»). Renard debe mucho a los grandes moralistas, como La Bruyère («el único del que diez líneas leídas al azar nunca decepcionan») pero no es el cínico ingenioso que se agota en el fulgor de la pirueta superficial, sino un profundo conocedor del alma humana. Un escritor que sufre la tensión de no poder llevar a la literatura todo lo que su mente fabrica («¡Si tuviera un secretario de mis sueños!»). primavera 2015 Nuestro Tiempo —89
Cine
números
120 33 años de la invención del cinematógrafo presentes en una exposición en el Grand Palais de París.
Pierce Brosnan
Bradley Cooper
Siena Miller
Steven Spielberg
Olga Kurylenko
mineros sobrevivieron en Mina San José (Chile), leitmotiv del nuevo film de Antonio Banderas.
American Sniper, de Eastwood: «A true story» ¿Asegurar la Justicia ampara el uso de cierta dosis de violencia? Clint Eastwood reaparece con una cuestión sempiterna en su cinematografía. Texto Jorge Collar, crítico
cinematográfico y decano de los periodistas del Festival de Cannes
A sus 85 años, después de sesenta de carrera cinematográfica y de ochenta películas en su haber, Clint Eastwood es una figura capital e ineludible del Séptimo Arte. A pesar de que su trabajo ha conocido altibajos y del maltrato de la crítica, la calidad de su obra ha terminado por imponerse. En ocasiones con propuestas inesperadas, como la de los sentimientos de un idilio imposible (The Bridges of Madison County, 1995), o del lado japonés en la guerra del Pacífico (Lettres from Iwo Jima, 2006). Desde la creación del personaje de Dirty Harry —Harry el Sucio— en 1971, su nombre ha estado asociado a la violencia, que le granjeó su récord de Oscar con el western crepuscular Unforgiven (Sin perdón), en 1992. Este año, después de sus últimos grandes éxitos (Mystic River, Million Dollar Baby, Gran Torino), sorprende de nuevo al público con American Sniper, un nuevo éxito de taquilla en su carrera. La película cuenta la historia de Chris Kyle, francotirador del Ejército estadou90—Nuestro Tiempo primavera 2015
Bradley Cooper, nominado como mejor actor en los Oscar 2015 por su papel.
nidense, presente en varias misiones en Irak. Las bajas causadas en sus enemigos le consagran como el mejor tirador de todos los tiempos. Sin embargo, la historia también muestra la tensión que sufre entre sus deberes militares y familiares. De vuelta a su patria, Kyle decidió escribir su biografía. Jason Hall, guionista y productor, se interesó por el libro antes de que se publicara, y el proyecto se precipitó cuando se conoció al protagonista, Bradley Cooper, en 2012. Finalmente, en 2014 comenzó el rodaje bajo la dirección de Clint Eastwood. Entre tanto, Kyle murió asesinado en febrero 2013, víctima de un veterano al que intentaba ayudar. El hecho de abordar la intervención en Irak —episodio nada popular— ya suponía un riesgo. A partir de ahí ha contradicho numerosas ideas preconcebidas, puesto que lejos de explicarse —como se ha insinuado— por haber movilizado al público conservador, la clave ha sido su conexión con ciertos valores que se pretendía estigmatizar, como el patriotismo, de nuevo en boga en Estados Unidos. Chris Kyle tuvo una formación en la que «Dios, Patria y Familia» eran fundamentos inconmovibles. Su padre le inculcó la idea de que el mundo se divide entre corderos y lobos, y que para evitar que los segundos devoren a los primeros existe una tercera categoría destinada a proteger a los corderos. Esa era la vocación del francotirador Kyle: proteger a sus compañeros de armas y defender a su país. Para enjuiciar el film es preciso distinguir entre cine y repercusión sociológica
y moral. Clint Eastwood realiza un trabajo de mise en scène impecable, con un equilibrio perfecto entre las secuencias de guerra y las familiares. Las primeras trasmiten fielmente los riesgos, las dudas y los problemas de un francotirador. Del mismo modo, las tomas familiares muestran las tensiones del soldado lejos de su hogar, comprometido en los combates. Todo posee un alto trasfondo humano y emotivo, realzado por el gran trabajo de Bradley Cooper y de Siena Miller. ¿Apología de la guerra? ¿Justificación de la intervención en Irak? Frente a la polémica, Clint Eastwood se ha esforzado en elevar el debate. A él le interesan los hombres en la guerra, no los que la diseñan en los despachos. Los conflictos son casi siempre impopulares, pero sería una injusticia no reconocer el valor de los militares que cumplen con su deber y que se topan después con la gran dificultad de volver a la vida civil. Y las guerras, incluso las perdidas, tienen sus héroes. A través de su protagonista, la película trata también las dudas de los militares sobre la justicia de su causa..., de la angustia antes de apretar el gatillo. Asimismo, aborda la amenaza creciente de un terrorismo multiforme y brutal frente al cual los bellos discursos no valen. American Sniper se sumerge, en fin, en la relación entre la justicia y la violencia. Los héroes de su juventud —del western y los films policíacos— son los «justicieros» de sus películas, encargados de impedir, sin reparar en medios, que los lobos devoren a los corderos.
telegramas
steven spielberg La próxima cinta del afamado director mezclará cine y videojuegos en la adaptación del best-seller Ready Player One, de Ernest Cline. La historia, que transcurre en el 2044, es una nueva aventura dickensoniana que enfrenta a un niño con un pérfido establishment dispuesto a todo para lograr su pervivencia. pierce brosnan Uno de los agentes secretos más célebres del cine regresa al género del thriller de espías con La conspiración de noviembre, donde comparte reparto con Olga Kurylenko, otra chica Bond. michael corleone El cine italiano mira por fin a su propia intrahistoria en Calabria, una cinta del paisano Francesco Munzi que cuenta la historia del mítico mafioso Michael Corleone.
Nt
primavera 2015 Nuestro Tiempo —91
Cine
Técnica y fantasía
La consagración esperada
La promoción Duelo a muerte comercial del arte con fondo musical
La nueva cyber criminalidad
La belleza en favor Una fábula de una causa ecológica china
Russel Crowe se pasa al otro lado
La Cenicienta
Birdman
Big Eyes
Whiplash
Blackhat
Timbuktu
Le dernier Loup
The Water Diviner
Guión: Chris Weitz Director: Kenneth Branagh EE. UU., 2015
Guión y dirección: Alejandro González Iñárritu EE. UU., 2015
Dirección: Tim Burton Guión: S. Alexander y L. Karaszewski. EE. UU, 2014
Guión y dirección: Damien Chazelle EE. UU., 2014
Director: Michael Mann Guión: Morgan D. Foehl y M. Mann EE. UU., 2015
Guión: N. Najem y C. Kahn Dirección: Cédric Kahn Francia, 2014
Dirección : Jean-Jacques Annaud Guión: A. Godar, J. Annaud, L. Wei China, 2015
Guión: A. Knight y A. Anastasios Director: Russell Crowe Australia/EE. UU., 2014
De un antiguo cuento egipcio, a la película de Disney (1950), pasando por Jacques Perrault (1697) y los hermanos Grimm (1812), La Cenicienta es una de las historias más populares de la literatura universal. Todos conocemos las desventuras de una joven en manos de una madrastra tiránica de la que la librarán los dones mágicos de su hada madrina. Ahora Kenneth Branagh y Chris Weitz han aceptado el desafío de aunar fidelidad al cuento y renovación a través de los personajes, a los que han dotado de una mayor hondura psicológica, según han puesto de relieve los actores: Cate Blanchet, como una formidable madrastra, y la enérgica Lily James. Lo más diferenciador, no obstante, son los efectos especiales al servicio de la belleza, como muestran las secuencias del baile y la transformación de la calabaza en carroza, verdaderos regalos para los ojos, que testimonian el acuerdo perfecto entre la magia de la historia y la magia del cine.
Riggan Thomson (Michael Keaton) es un actor que fue popular por su interpretación de un superhéroe de cómic: Birdman. Para dar un nuevo rumbo a su carrera monta una obra intelectual en un teatro de Broadway. La empresa es arriesgada, pues Birdman —su doble— le sigue paso a paso. Además, a su edad debe arreglar cuentas con su pasado: con su exesposa, su amante, su empresario y, sobre todo, con su hija (Emma Stone), que sale de una cura de desintoxicación. Con cuatro Oscars (mejor película, dirección, guión y fotografía) Iñárritu se ha consagrado en el cine norteamericano al primar el lenguaje cinematográfico, con un rodaje en planos secuencia unidos con tal maestría que se diría que toda la película es una sola toma que sigue a los personajes en el laberinto de un viejo teatro. A la originalidad formal se añade la riqueza de los temas abordados en una reflexión dolorosa sobre la búsqueda de la felicidad.
Después de haber conjugado el cine fantástico en todos sus géneros —de Batman a Dark Shadows— Tim Burton se torna hacia el realismo para contar las venturas y desventuras de Margaret Keane (Amy Adams) y de su esposo Walter (Christoph Waltz), protagonistas de la prensa estadounidense de los años sesenta debido a la paternidad de sus cuadros. En ellos aparecían niños con desmesurados ojos tristes que alcanzaron un gran éxito popular, en contra del arte reconocido por la crítica. De la historia humana y judicial de los Keane es mejor no adelantar nada antes de ver la película. Sí conviene explicar que el propio Burton es pintor y que creció en los años de la polémica levantada alrededor de los Keane. Sus propios personajes, los niños tristes, parecen inspirados en los cuadros de Amy y Christoph. También la cuestión de la perennidad del arte ha interesado al director. En definitiva, se trata de lograr el pasaporte para la inmortalidad.
El gran premio del Festival de Sundance —cita anual del cine independiente norteamericano— es un buen pasaporte para pasearse por los Festivales del mundo. Un autor joven, como Damien Chazelle, ha obtenido además tres Oscars (mejor actor secundario, montaje y sonido), y confirma así un merecido éxito popular. Whiplash es un duelo —físico y psicológico— que enfrenta a un aprendiz de batería (Milles Teller) y un profesor exigente (J.K. Simmons) en el conservatorio de Manhattan. Se prescinde de la historia sentimental y los personajes secundarios se eclipsan. Casi nada turba la relación entre el maestro —evidentemente psicópata— y el alumno —víctima voluntaria— en la carrera a la excelencia propia del ámbito musical. Un juego de manipulación con una tensión llevada al paroxismo que la mise en scène impone gracias a los intérpretes. Un formidable ejercicio de estilo al servicio de un suspense inquietante que no se resuelve hasta el final.
Michel Mann abandona los gángsters norteamericanos de los años treinta para visitar un nuevo mundo: el de la cibercriminalidad del siglo xxi ysus inéditas amenazas. El tema no resulta novedoso, pero el guión de Blackhat crea una trama compleja, similar a una partida de billar donde las bolas se lanzan en una dirección para tener efecto en la banda opuesta. Como el primer ataque afecta a las instalaciones electrónicas de una central nuclear de Hong-Kong, los agentes de la Policía china entran en juego (Lee-Hom Wang y Tang Wei), unidos a un especialista americano salido de la cárcel (Chris Hemsworth), supervisados por una veterana del FBI (Viola Davis). Esta solidaridad chino-americana está de moda desde que China se deja seducir por el capitalismo. Pero Blackhat servirá sobre todo para ofrecer una nueva demostración de la maestría de Mann, gran especialista del ritmo y la acción sin sacrificar la psicología de los personajes.
No lejos de Timbuktu, que ha caído en manos de extremistas religiosos musulmanes, Kidane vive todavía en paz entre las dunas, con su esposa, su hija y su joven pastor. Este último provoca un incidente con Amadou, el pescador, que tendrá consecuencias trágicas cuando la zona cae en manos de los yihadistas, que imponen el rigor de su ley. Triunfadora indiscutible del cine francés (ocho Césars, dos Lumières y Premio de la Crítica), la película del mauritano Abderrahmane Sissako, producida por Francia, denuncia la barbarie cometida por los yihadistas en Mali en julio de 2012. La crítica ha sido premonitoria, teniendo en cuenta los actos terroristas perpetrados en los últimos meses en Europa. Quizá por esta razón la película fue nominada para los Oscar y recobró su actualidad. Sissako denuncia con vigor el terrorismo, pero ofrece, al mismo tiempo, una obra emocionante de una espléndida belleza formal.
China, 1969. En plena Revolución cultural, a Chen Zen, estudiante de Pekín, lo envían a Manchuria para rehacer su educación y compartir la vida de los nómadas. Las autoridades comunistas deciden eliminar a los lobos que habitan la región, pero las costumbres locales ven en ellos un factor de equilibrio natural. Entonces Chen Zhen descubre el amor y la grandeza del mundo a través de su relación con un lobo. El libro de Jiang Ron en el que se basa el film fue un referente de la ecología en China desde su publicación en 2004. Con veinte millones de ejemplares vendidos, la obra se tradujo a treinta lenguas. En su adaptación al cine los productores recurrieron a JeanJacques Annaud, experimentado en cintas con animales —L’Ours (El Oso) y Deux frères (Dos hermanos)—. Sin escatimar en medios, el director recrea una bella fábula ecológica rodada en grandiosos paisajes fotografiados por Jean M. Dreujou y con los lobos mongoles como actores excelentes.
1919. Finalizada la Primera Guerra mundial se multiplican las relaciones internacionales. Un granjero australiano, Joshua Connor (Russel Crowe), con dotes de zahorí, viaja a Turquía en busca de sus tres hijos, desaparecidos en la terrible batalla de Gallipoli, donde participaron tropas australianas. La zona está bajo control militar, pero Connor cuenta con la ayuda de un militar turco (Yilmaz Erdogan) y la responsable del hotel donde se hospeda en Constantinopla (Olga Kurylenko). La aventura le reserva muchas sorpresas. Para su primera película como director, Russel Crowe elige un tema histórico con eco en Australia, donde aún recuerdan Gallipoli. El afamado actor recurre a una temática clásica sin miedo a que le critiquen por un cine «pasado de moda». Los medios son importantes, las batallas, convincentes, no tanto las relaciones entre los personajes, quienes celebran con demasiada insistencia el valor universal del amor y la amistad.
92—Nuestro Tiempo primavera 2015
primavera 2015 Nuestro Tiempo —93
Series
números
40
180
años cumplen algunas series de dibujos tan míticas como Heidi o Vickie el vikingo.
ficciones televisivas se estrenaron en 2014 en EE. UU. solo en canales de cable.
Woody Allen
Anthony Hopkins
J. J. Abbrams
Jeff Bezos
WooJohn Goodman
La televisión ya no es (solo) televisión
The Big Bang Theory ha llegado a la octava temporada con varias nominaciones a los premios Emmy y a los Globos de Oro.
Netflix, Amazon o Hulu dinamitan el modelo tradicional de consumir contenidos en TV. Texto Alberto N. García [Com 00 PhD
04], profesor de Comunicación Audiovisual
94—Nuestro Tiempo primavera 2015
Hace años que la ficción televisiva se ha desgajado de la pequeña pantalla. Los avances tecnológicos y la conectividad han hecho habitual el consumo de series en soportes ajenos a ese electrodoméstico sobre el que aún se articula la geografía de cualquier salón contemporáneo. El último capítulo de Person of Interest o The Big Bang Theory ha sido concebido y emitido por primera vez en un canal de televisión. Sí. Y por supuesto que la audiencia estrictamente televisiva es aún mayoritaria. Ok. Sin embargo, cada vez nos extraña menos ver a una persona consumir esas series en
su tableta en un vagón de tren o a los estudiantes arremolinados en torno a un ordenador portátil en la habitación de colegio mayor. La televisión ya no solo se mira por televisión. Desde hace más de una década el espectador decide qué, cuándo, dónde y cuántos capítulos seguidos desea ver. Esas nuevas formas de consumir —accesibilidad, archivo, flexibilidad, tarifa plana— han apuntalado el éxito de empresas como Netflix, un distribuidor online que es una suerte de gigantesco videoclub que permite al espectador ser su propio programador. Todas las temporadas de
clásicos como Expediente X o series de renombre reciente, como Breaking Bad, a un solo clic, y con posibilidad de maratonear. El siguiente paso responde a una lógica empresarial incontestable, la misma que ha hecho de Netflix un referente de la distribución audiovisual: innovar adaptándose a las necesidades del público. Durante la primera década del siglo xxi Netflix arrasó el concepto tradicional de videoclub al facilitar el alquiler de películas por correo. Entonces la oferta se adecuó a la demanda. A esa vitalidad empresarial hay que unirle la evidencia de que la ficción propia genera imagen de marca, sobre todo desde que la cadena HBO pegara un revolcón a la televisión tradicional. Desde entonces, parte de la expansión que viven las series televisivas deriva de esa estrategia. Los «seriéfilos» saben hoy que una serie de Sundance Channel guardará un aroma indie y que una serie de FX tendrá acción y adrenalina. ¡Hasta History Channel se ha lanzado a producir series de época como Vikings para dar un plus a sus espectadores! La estrategia de los nuevos jugadores que están dinamitando el tablero de la ficción televisiva anglosajona es muy similar: pasar de meros distribuidores a controlar todo el proceso. «Contenido original» es el sintagma clave. Así no solo aseguran la fidelidad de los suscriptores —ávidos de contenidos de calidad— sino que dan lugar a una personalidad creativa propia, con unas características dramáticas, estéticas e incluso ideológicas determinadas. Netflix ha producido para
sus suscriptores éxitos como el maquiavélico drama político House of Cards o la epopeya femenino-carcelaria Orange is the New Black. Además, tiene firmado un acuerdo con Marvel para adaptar cuatro sagas de cómic en los próximos años. Por su parte, Hulu, una web de streaming de contenidos ya emitidos en las televisiones estadounidenses, ha decidido apostar por las series propias como estrategia para reflotar su negocio y reposicionarse en el mercado. Y, como era de esperar, Amazon tampoco se ha quedado atrás en esta guerra. Según su lema, «Quien no crece, pierde», la compañía de Jeff Bezos lleva un par de años realizando series propias, desde la fallida Alpha Dog, protagonizada por John Goodman, hasta su consagración crítica en los pasados Globos de Oro con la multipremiada Transparent, una dramedia tan corrosiva y nihilista como bien escrita. Y su apuesta parece no tener techo: el pasado enero se anunciaba el fichaje de Woody Allen para desarrollar una comedia que se emitirá en Amazon en 2016. Con una particularidad: Amazon pone a disposición de los usuarios los episodios piloto de varias series para testarlos ante el público y la crítica antes de decidir si ordenan la temporada completa. De esta forma, además del Mozart in the Jungle, con Gael García Bernal al frente del reparto, para el año que viene se ha dado luz verde a la ucronía The Man in the High Castle, una serie que parte de la premisa de que Estados Unidos perdió la Segunda Guerra Mundial y se encuentra bajo la órbita de nazis y japoneses.
apuntes
the walking dead La sexta temporada de la exitosa serie de zombis de amc se estrenará en otoño de 2015 y promete ser «un caos total», según sus creadores allí abajo Antena 3 recurre al exitoso argumento de Ocho apellidos vascos —los estereotipos de las diferencias regionales en un país—en su nueva comedia Allí abajo, que ha cosechado éxito de público y crítica. westworld hbo pone toda la carne en el asador en una nueva serie con un reparto imponente: Ed Harris y Anthony Hopkins, y J. J. Abrams como productor con guión y dirección de Jonathan Nolan (Interstellar). La historia, situada en un futuro próximo, lleva a los protagonistas a un gigantesco parque temático dividido en tres zonas que reproducen con total fidelidad las características de cada época: la Roma Imperial, el Oeste americano y la Europa medieval.
Nt
primavera 2015 Nuestro Tiempo —95
Música
discografía
Para escuchar
Según la crítica, The Dark Side of the Moon (1973) y Wish You Were Here (1975) son los dos mejores álbumes de la banda. Con ambos alcanzaron fama mundial, convirtiéndose en el grupo cabecera del movimiento underground.
Meddle [1971]
The Dark Side of the Moon [1973]
Wish You Were Here[1975]
Animals [1977]
The Wall [1979]
The Division Bell[1994]
Pink Floyd: The Endless River
El nuevo álbum de Pink Floyd supone su regreso después de veinte años de «silencio».
Una de las grandes bandas del siglo xx regresa en el xxi con un nuevo trabajo. El canto del cisne de un grupo que vendió trescientos millones de discos. Texto Patxi Garro [Com 89],
periodista y crítico musical
96—Nuestro Tiempo primavera 2015
Pink Floyd no existe. Dejó de hacerlo hace muchos años, aunque recientemente hayan sacado un disco oficial titulado The Endless River, que sirve de cierre de su discografía y que está dedicado a la figura del teclista Richard Wright, fallecido en 2008. Pero, pese a llegar al número uno de ventas y reactivar el decadente mercado discográfico actual, Pink Floyd no existe. Las sesiones de grabación de The Division Bell en 1993 realizadas en el Astoria —barco-estudio de grabación a orillas del Támesis— en las que participaron los supervivientes de Pink Floyd, David Gil-
mour, Nick Mason y Richard Wright, han servido como base musical de The Endless River. En aquellas sesiones se grabaron más de veinte horas de música, dirigida esencialmente por los teclados de Wright, de las que se han extractado los 53 minutos que forman el nuevo disco de Pink Floyd. Gilmour lo describe así: «Seleccionamos lo que queríamos que apareciese en el nuevo disco y en este último año hemos ido añadiendo partes, regrabado otras y usado la tecnología para un disco de Pink Floyd del siglo xxi. Sin Rick, y sin la posibilidad de que se pueda volver
a hacer, parece lo correcto que estas piezas formen parte de nuestro repertorio». Se trata de un disco instrumental en el que ahondan en el sonido que les hizo insuperables muchos años atrás y donde han ensamblado con maestría aquellas sesiones en el barco-estudio de Gilmour, con nuevas aportaciones instrumentales. Los dieciocho temas resultantes se han ordenado en cuatro bloques diferenciados, como si se tratara de un disco doble de vinilo. Entre los temas ambientales han introducido uno reciente, «Louder than Words» —con letra de Polly Samson, esposa de Gilmour, el único tema cantado del disco—. En él la frase «The beat of our hearts / is louder than words» (Los latidos de nuestros corazones / son más fuertes que las palabras) transporta al oyente a la época dorada de la banda. El resto de las canciones son instrumentales, aunque —como hicieron en The Division Bell— han introducido la voz sintetizada del científico Stephen Hawking en «Talkin “Hawkin”» y han añadido capas y más capas de coros que proporcionan más grandilocuencia a las propuestas instrumentales. Los omnipresentes teclados de Wright sobrevuelan de forma magnífica todo el disco, en el que se ha convertido en su epitafio póstumo y en el mejor homenaje que sus compañeros le podían tributar. De hecho, Gilmour, preguntado acerca de la posibilidad de continuar con la carrera de Pink Floyd, fue tajante: «Se acabó, ya no habrá más música sin Rick». La aparición del disco no dejó de re-
sultar sorprendente, ya que las últimas canciones nuevas fueron las de The Division Bell, en 1994. Desde entonces, los tres supervivientes tras la salida del bajista y líder, Roger Waters, se habían dedicado a hacer giras tras la publicación de ese disco, a publicar directos y recopilatorios de Pink Floyd y a sus carreras. Las relaciones entre ellos eran tirantes, aunque se suavizaron en 2005 con la aparición de los cuatro (Gilmour, Mason, Wright y Waters) en directo en el festival benéfico Live 8, organizado por Bob Geldof. Esa breve reunión originó infinidad de especulaciones sobre la readmisión de Waters en Pink Floyd, pero todo quedó en nada. Waters había definido a Pink Floyd en 1985 como «una fuerza gastada» cuando intentó disolver al grupo. Gilmour y Mason no estaban de acuerdo y, tras conseguir los derechos del nombre, readmitieron a Wright, el cual había sido despedido por Waters durante la grabación de The Wall (1979, aunque contratado posteriormente como músico asalariado. A partir de ahí, sin Waters, editaron A Momentary Lapse of Reason (1987) y The Division Bell (1994), discos más flojos que la poderosa discografía anterior, aunque excusas perfectas para salir de gira. The Endless River representa el canto de cisne de una formación que en los años setenta llevó la música a otras dimensiones con unos espectáculos mastodónticos y unas presentaciones en vivo majestuosas, donde la música formaba parte de un todo junto con la escenografía, la iluminación y los happenings más extravagantes.
apuntes
¿por qué pink floyd? Pink Floyd, nombre tomado de dos viejos bluesman, Pink Anderson y Floyd Council, comenzó su andadura con Nick Mason, Rick Wright, Roger Waters y Syd Barrett en 1966. Poco después de la salida del primer disco, Barrett fue apartado del grupo, a pesar de ser el compositor principal y el vocalista, debido a problemas mentales. un triste final Los últimos conciertos de Syd Barrett con Pink Floyd fueron caóticos. Syd, con la mirada perdida, rasgueó su guitarra con un único acorde durante una hora, mientras los demás continuaban con la actuación. Barrett se retiró a casa de su madre, en Cambridge, y cortó todo contacto con el exterior. Cuando el resto grababa «Shine on Your Crazy Diamond», canción que le dedicaron, un orondo personaje con la cabeza y las cejas rapadas entró en el estudio, saludó y se sentó. Poco después, desapareció. Era Syd, pero ninguno le reconoció.
Nt
primavera 2015 Nuestro Tiempo —97
Escena
voces blancas
björk
Los coros infantiles del Teatro de La Monnaie tienen un centenar de miembros que se renuevan cada año tras duras audiciones. Los nuevos forman parte de tres coros: el preparatorio —con niños y niñas entre siete y diez años—; el infantil La Maîtrise —entre diez y trece años— y La Choraline —entre trece y dieciocho años—. Medúlla es una ópera concebida expresamente para el papel central de sus voces.
«La naturaleza es nuestro oratorio»
Realidades sin nombre
El diseñador danés Henrik Vibskov ha sido el encargado del vestuario de Medúlla, inspirado en los cómics manga.
El Teatro de la Monnaie de Bruselas estrena Medúlla: ópera sobre la herencia musical entre generaciones con música de Björk y con la voz humana como único instrumento. Texto Felipe Santos [Com 93]
@ultimoremolino Fotografías Bernard Coutant
98—Nuestro Tiempo primavera 2015
La sala María Malibrán está extrañamente alejada de su teatro madre, el de la Moneda de Bruselas, y se aloja en un edificio casi industrial, rodeado de apartamentos y edificios de oficinas en el mismo centro de la ciudad. Hay que callejear para llegar hasta él y, si uno no lo advierte, puede llegar a pasar de largo porque apenas hay un tímido y desgastado cartel en la entrada. Tal distancia lleva al visitante a olvidar la intención primera que le condujo hasta ahí. Por eso, franquear la última puerta y adentrarse en un mundo de tinieblas, tan solo iluminado por unos pocos neones,
se asemeja a un viaje extraño que nos coloca ante una realidad sin nombre. Björk compuso Medúlla en 2004 como las partes de un disco que pretendía ser una protesta contra las reacciones que se desencadenaron tras los atentados del 11 de septiembre. Más allá de criticar directamente un cierto neonacionalismo, la cantante quiso reivindicar la esencia natural que comparte todo el género humano. Por eso no hay instrumentos que acompañen la aventura. Todos los sonidos que compuso están emitidos por la voz humana.
En ese misterio del canto reside el núcleo de esta propuesta escénica, que La Monnaie ha decidido repetir en su próxima temporada. Cuando alguien abre la boca y emite un sonido, más o menos organizado, se produce un acto de generosidad, se comparte algo íntimo que los antiguos relacionaban con el alma. ¿Qué bien más preciado puede darse a alguien en ese yo interior, desdibujado tras el sonido de unas pocas notas? El público se arremolina alrededor de un espacio rectangular, encerrado en un tul oscuro que apenas deja entrever la luz disipada de los neones que cuelgan del techo, esa misma que nos enseñó a apreciar Dan Flavin. Hay bastante de ceremonia iniciática en esta puesta en escena del director Sjaron Minailo, que recuerda en mucho al universo mozartiano de La flauta mágica. Ahí es donde encajan los diseños inspirados en el manga del diseñador danés Henrik Vibskov. Medúlla se nos presenta como un hermoso cuento simbólico, repleto de reminiscencias orientales, tanto en la música como en el vestuario o la escenografía. Quiere ser un ritual de iniciación que parte de nada conocido, sumergido en la bruma del canto a cappella, tan solo acompañado en algunos momentos por música electrónica y percusión, dirigida por Bassem Akiki, y donde el gong tiene reservado ese papel atávico que marca un inicio y un final. La sensación anacrónica que transmite el conjunto ayuda a contar una historia que ya sabemos: que la vida es una larga herencia, donde la experiencia
de unos trata de ser trasladada a los otros, a los nuevos, a los que llegan. El tiempo no tarda en demostrar que tal legado solo es un recomenzar tan titubeante y temeroso como el primer intercambio generacional que se dio en los tiempos. Quizá por eso suenen tan familiares las voces del coro infantil La Maîtrise y del juvenil La Choraline, esos cuerpos estables del teatro bruselense que se alimentan desde 1997 de todas las obras que necesitan la participación de voces blancas. La ingenuidad ante lo que ha de venir contrasta con la pomposidad ceremonial de los adultos, convencidos de legar un camino perfectamente delimitado. Sin embargo, desde el comienzo de los tiempos, las barbaridades se han seguido sucediendo y nadie parece haber reparado en que todas ellas fueron cometidas por hijos de los hijos. Así pues, ha llegado el momento de recuperar la esencia, la médula espinal que nos asemeja, y asumir que el futuro es siempre una página en blanco cuya escritura nunca termina de vislumbrarse. «Puede que no sea siempre así», dice el comienzo del poema de E.E. Cummings que Björk utiliza en una de sus canciones. Puede que nunca estemos preparados para renunciar del todo, para aceptar la pérdida sin ambages, y dejar que lo nuevo vuele sin ataduras. Si eso debe ser así, dice el poema, «send me a little word;/ that I may go unto him, and take his hands,/ saying, Accept all happiness from me./ then shall I turn my face, and hear one bird/ sing terribly afar in the lost lands». Nt
apuntes
más medúlla Medúlla es el quinto álbum de estudio de la cantante, compositora y música islandesa Björk. Fue lanzado el 30 de agosto de 2004. El álbum es el resultado del trabajo con dieciséis cantantes, casi todos procedentes del Schola Cantorum Reikiavik. Consta de catorce canciones a cappella con una ausencia casi total de instrumentos musicales e incluye ritmos vocales, arreglos corales y canto gutural. La canción «Oceania» se pudo escuchar en la ceremonia de apertura de los Juegos Olímpicos de Atenas 2004 junto a una pieza de videoarte dirigida por Lynn Fox. Pitchfork Media (revista estadounidense de música independiente) dijo de este disco: «Médulla es un registro interesante... (Björk) ha encontrado una manera de bañar a sus inmediatas melodías distintivas y matices vocales en las soluciones que me hacen volver a evaluar su voz y su arte». primavera 2015 Nuestro Tiempo —99
Arte
crítica social a través del arte
michael asher
La obra de Hans Haacke expuesta en el Museo Guggenheim de Nueva York en 1971 ponía en evidencia los intereses inmobiliarios del Museo en Manhattan. Thomas Messer, entonces director del Guggenheim neoyorquino, justificó la decisión de retirar la obra afirmando que su deber era «expulsar una sustancia ajena que había penetrado en el organismo del museo de arte».
«I think one of the strategies is to use concrete elements of the museum and to use those elements in a way to often ideologically question the museum»
El artista frente al espacio artístico
Karmelo Bermejo clausuró la feria Art Basel Miami Beach en 2009, en plena crisis, con una alegoría a los años de dispendio.
Desde los años sesenta el mundo del arte asiste a su propia revolución interna: los autores cuestionan, desde la más ácida ironía, la naturaleza de cualquier espacio expositivo. Texto Juan Pablo Huércanos [Com 94] Imágenes Karmelo Bermejo,
Maisterravalbuena
100—Nuestro Tiempo primavera 2015
Los movimientos de ruptura, que transformaron las prácticas artísticas en los años sesenta y setenta del siglo pasado, incorporaron los trabajos de un conjunto de artistas que cuestionaron el espacio que ocupaban dentro de los estamentos del mundo del arte. Hasta ese momento, la construcción de un museo, de una bienal o de un proyecto para la exhibición artística constituía un proceso participado por diversos agentes, pero que resultaba ajeno a la voluntad de los artistas. Con el claro propósito de revisar esa dinámica, un grupo de autores empezó a reflexionar
sobre cuál debía ser la responsabilidad de las entidades destinadas a acoger, exponer y legitimar sus obras, generando la conocida como«crítica institucional». La lógica de esos autores planteaba ahondar en las vinculaciones de los centros artísticos con los mecanismos del poder cultural, político o económico. Perseguían, finalmente, forzar los límites de lo asumible por las instituciones culturales para poner de manifiesto sus intereses, carencias o debilidades. Un ejemplo referencial de esta nueva dinámica fue la intervención propuesta por Hans Haacke
tras recibir un encargo para exponer su obra en el Museo Guggenheim de Nueva York, en 1971. El artista alemán presentó su obra Shapolsky et al. Manhattan Real Estate Holdings, A Real Time Social System, as of May 1, un proyecto que muestra los movimientos especulativos de agentes inmobiliarios de Manhattan quienes, a su vez, estaban vinculados con el consejo de administración del propio Museo. La exposición quedó cancelada. Haacke formó parte de una primera generación de artistas vinculados a estas prácticas, junto con otros autores como Michael Asher, Daniel Buren, Marcel Broodthaers o Robert Smithson. Este último comparó a los museos norteamericanos con asilos y cárceles, y los calificó de «espacios de confinamiento cultural». Otros artistas más recientes han continuado por la misma senda. Es el caso del proyecto que realizó en 1998 el colectivo de artistas holandeses Atelier van Lieshout. Tras recibir la propuesta del Sprengel Museum de Hannover para intervenir en uno de sus espacios, optó por montar una carpa dedicada a preparar comida y suministrar armas para los artistas, elementos expresamente prohibidos en el recinto. Joep van Lieshout, uno de los promotores, afirmó con ironía que «había que permitir a los artistas defenderse». Las propuestas del artista Tino Sehgal también suelen chocar frontalmente con el funcionamiento de los centros en los que se desarrollan. En su proyecto en la Sala de las Turbinas de la Tate, en 2012, no se expuso ningún objeto artístico y el
público se encontraba con un grupo de personas que se movía por el espacio, hablaba con los visitantes y aleatoriamente comenzaba a cantar, generando una dinámica ajena al concepto expositivo convencional. Sehgal impidió al centro difundir imágenes del proyecto y limitó la información explicativa sobre él. La institución lo calificó como una «anárquica experiencia biopolítica». Más radical y efectista resultó la propuesta de Santiago Sierra para la Bienal de Venecia de 2003, que prohibió la entrada al recinto que acogió su proyecto artístico a todo aquel que no acreditara su nacionalidad española, equiparando las limitaciones de acceso con las políticas de control migratorio de Occidente. También generó tensiones la videocreación registrada con cámaras ocultas de la artista Andrea Fraser en 2001. En ella recorre el Museo Guggenheim de Bilbao presa de una paródica excitación producida por las dimensiones del edificio de Gehry y el magnifico relato de la audioguía. Estas y otras intervenciones tienen en común la voluntad de identificar —desde el arte— al museo como una construcción social común y compartida, resultado de una compleja trama de interacciones, que cuenta con sus propias necesidades y objetivos. El papel de muchos artistas seguirá siendo revelar y poner en contradicción la acción creativa con los estamentos del sistema del arte, para profundizar en su capacidad crítica y una necesaria autorreflexión, con la pura ironía como única «arma» de expresión.
apuntes
bienal de venecia Existe una gran expectación ante la propuesta del comisario Martí Manen para el pabellón español de la inminente Bienal de Venecia, que se celebra entre el 9 de mayo y el 22 de noviembre. Participan los artistas Helena Cabello, Ana Carceller, Francesc Ruiz y Pepo Salazar, con la figura de Dalí como telón de de fondo. zapatillas en el brooklyn museum El Brooklyn Museum ha popularizado su actividad en los últimos años gracias a una ecléctica programación y una efectiva política de comunicación social. Ahora anuncia la sorprendente exposición «The Rise of Sneaker Culture», desde el próximo 10 de julio hasta el 4 octubre de 2015. La exposición mostrará 150 pares de zapatillas deportivas, algunas personalizadas por artistas como Damian Hirst o diseñadores como Jeremy Scott, Jeff Staple o el también músico Kanye West.
Nt
primavera 2015 Nuestro Tiempo —101
de tejas arriba César Ortiz-Echagüe
Instantes e instantáneas
curso toda mi familia se iba a pasar el verano a Burguete —un pequeño pueblo del norte de Navarra donde, por cierto, había conocido al que más tarde sería esposo de María Josefa Huarte, Javier Vidal—. De nuevo en el jardín de Diego de León 14, al ver a san Josemaría, mi amigo Ignacio se acercó y me presentó. Al oír mi nombre, san Josemaría preguntó: «¿Eres hijo de José Ortiz Echagüe? Pues saluda a tu padre de mi parte y dile que soy un gran admirador de sus fotografías». Tres años después, en septiembre de 1948, san Josemaría había venido a España desde Roma para impulsar las obras de la casa de retiros del Opus Dei en Molinoviejo (Segovia). Le acompañábamos en esa tarea un buen grupo de estudiantes de Arte y de Arquitectura. Al terminar una de las galerías san Josemaría me llamó y, mientras paseábamos por ella, me sugirió que la mejor decoración serían ocho fotografías de mi padre. Incluso me citó alguna concreta, lo que me demostró que conocía bien el libro España, tipos y trajes, el primero que publicó mi La historia del legado de José Ortiz Echagüe padre. A los pocos días colgaban allí las ocho fotos originales en «carbondir». Para mí supuso una gran alegría. es también la historia de una amistad y una La tercera fecha, 1966, queda más difusa en mi memoria. Mi admiración mutua que nació en un primer padre tenía entonces ochenta años y ya había abandonado la encuentro del autor con san Josemaría, en 1945. presidencia de CASA y SEAT, ambas fundadas por él. Disponía, por tanto, de más tiempo para su gran afición: la fotografía. En una de sus estancias en España, al saberlo san Josemaría, me l 10 de febrero recibimos la noticia de la muerte preguntó si mi padre sabía qué destino deseaba para su colecde María Josefa Huarte, mecenas del Museo ción y me pidió que le sugiriera la posibilidad de donarla a la Universidad de Navarra. Todos lamentamos que su Universidad de Navarra. Y añadió: «Ya sabes que soy un gran enfermedad no le permitiera asistir a los actos de amigo de la libertad. Tu padre debe decidir libremente, pero reinauguración, apenas dos semanas antes de su fallecimiento. zaré para que se decida a confiar su legado a la Universidad». Estoy seguro de que Dios habrá premiado su generosidad, Aquellas oraciones fueron decisivas. También para que todos también por la donación a la Universidad de Navarra de su mis hermanos estuvieran de acuerdo en renunciar a la mayor interesante colección de arte moderno. parte de lo que les hubiera correspondido de la gran colección. Durante la inauguración, el jueves 22 de enero, se afirmó que Con todo, las oraciones de san Josemaría por mi padre tuvietambién la colección fotográfica de José Ortiz Echagüe, mi ron un efecto más profundo. Mi padre era un hombre de fe, pepadre, estaba en el origen de esta importante iniciativa. Ese ro se limitaba a la misa dominical. La lectura de los escritos del día pronuncié unas palabras para destacar la influencia de san primer Gran Canciller y su asistencia a unas tertulias en el CoJosemaría en la decisión de nuestra familia de legar su obra a la legio Tajamar le ayudaron a encontrar a Jesucristo. De forma Universidad de Navarra. Aquella breve explicación merece algo que, en los últimos diez años de su vida, asistió a diario con gran más de detalle. La primera vez que san Jodevoción a la santa Misa con mi madre. semaría y el legado Ortiz Echagüe cruzaron En 1975, el beato Álvaro del Portillo me La pregunta del autor sus trayectorias sucedió a mediados de sepllamó para trabajar con él en Roma, pero intiembre de 1945 en Madrid, mientras paseadicándome que viajase a menudo a Madrid ¿Las universidades hacen ba yo con mi amigo Ignacio Echeverría por para acompañar a mis padres. Cinco años más lo correcto al ocuparse de el jardín de Diego de León número 14. Entarde, en 1980, ambos fallecieron con un mes los legados que reciben en tonces yo aún no era miembro del Opus Dei, de diferencia. Recuerdo cómo en mis últimas donación? pero estaba al tanto de que en esa casa vivía visitas mi padre estaba casi ciego y me pedía su fundador. Mientras charlábamos se abrió que le leyera el Cántico espiritual de san Juan una puerta al jardín y apareció san Josemade la Cruz. Yo notaba cómo se le iluminaba ría. Yo sabía quién era porque ese mismo el rostro, sobre todo cuando me oía leer: «Mi @nuestrotiempo_ año había asistido a alguno de sus retiros Amado, las montañas/Los valles solitarios neOpine sobre este asunto en espirituales en el Colegio Mayor Moncloa. morosos/Las ínsulas extrañas/Los ríos sonoroTwitter. Los mejores tuits se Ya entonces me había impresionado mucho. sos/El silbo de los aires amorosos...». publicarán en el siguiente número. Sin embargo, no había tenido ocasión de hablar con él, en parte porque al terminar el César Ortiz-Echagüe es sacerdote del Opus Dei.
E
primavera 2015 Nuestro Tiempo —103
ensayo
Cuba y la Unión Europea
Cuba, capital Bruselas Se atribuye a Jean Monnet, arquitecto de la unidad europea, la frase «Europa es una larga paciencia.» Y paciencia va a necesitar la UE si quiere mejorar su relación con Cuba. ilustraciones: Ajubel
euros. Más de la mitad los adquiere cuba es el único país americano el Benelux, mientras que España se sin relaciones bilaterales con la mantiene como segundo socio euroUnión Europea. Una situación expeo y sexto mundial. traña si consideramos que diecisiete En el campo político, Bruselas inde los veintiocho estados de la Unión IGNACIO uría fluye poco. La diplomacia comunitahan firmado acuerdos diplomáticos [der 95 phd 04] ria —dirigida por la socialdemócrata con Cuba. O que Bruselas apoya la Historiador italiana Federica Mogherini— debe posición cubana contra el embargo y profesor asociado de la adaptarse a la autonomía de algunos establecido por Kennedy en 1962. Universidad de Navarra estados, como España o Francia, que La paradoja aumentó en 2003 no someten sus intereses a los de la cuando la Unión abrió una sede permanente en La Habana, y más aún con la firma de Unión, mientras que la Isla carece de fisuras externas. acuerdos energéticos, de desarrollo rural o de seguri- De hecho, la UE mantiene desde 1996 la Posición Común, resolución que supedita la relación con Cuba al dad alimentaria, por citar algunos. En el último Anuario Estadístico de Cuba (2013), respeto de los derechos humanos. Desde la recuperación del diálogo bilateral en 2008, la UE aparece como el primer inversor extranjero y el segundo socio comercial después de Venezuela. la Unión Europea se ha enfrentado a tres desafíos: La Unión le vende productos por tres mil millones alcanzar un cierto consenso interno sobre la relación de euros anuales y dobla a China, que ocupa el tercer con Cuba, compatibilizar sus principios democráticos puesto. Aparte de petróleo, Cuba importa maquina- con sus intereses empresariales en la Isla y avanzar en ria, alimentos y animales vivos. Si nos fijamos en sus la confianza mutua. En síntesis, hay una relación de exportaciones, la UE ocupa el segundo puesto, ya que amor y desamor entre ambas partes. El amor lo pone compra bienes por casi mil trescientos millones de la economía. El desamor, la política. 104—Nuestro Tiempo primavera 2015
un poco de historia. En los años ochenta, la Guerra Fría también afectaba a Cuba, considerado un país del bloque comunista antes que americano. Además, su pertenencia al CAME (Consejo de Ayuda Mutua Económica, creado y dirigido por la URSS) impedía el comercio con la Comunidad Económica Europea (CEE). Pese a todo, ambos bloques mantenían algunos encuentros de cooperación, pero no demasiado fructíferos. La invasión soviética de Afganistán en 1979 obligó a cancelar esas conversaciones porque la Casa Blanca empujó a Bruselas a romper los contactos con los soviéticos. La CEE aceptó la orden, ya que la OTAN (dominada por los Estados Unidos) garantizaba su seguridad frente al Pacto de Varsovia. La situación evolucionó en 1985, cuando el nuevo secretario general de la URSS, Mijaíl Gorbachov, reconoció la gravedad de la crisis soviética. En Occidente se desconocía su alcance, ocultado durante años bajo grandes cifras macroeconómicas. En especial, durante la presidencia de Leonid Brézhnev (1964-1982), un dirigente pródigo en subvencionar a sus aliados, entre los que se encontraba Cuba.
Las crisis del petróleo de 1973 y 1979 golpearon con fuerza a los países satélites de la URSS, y les obligaron a reducir sus importaciones. A esto se unió la costosa ocupación de Afganistán hasta 1989 y, sobre todo, la Iniciativa de Defensa Estratégica («Guerra de las Galaxias») impulsada por Ronald Reagan. Pese a que los norteamericanos no pudieron crear un paraguas nuclear defensivo, el proyecto obligó al Kremlin a multiplicar sus gastos militares. Mantenerse en la carrera armamentística terminó por llevar al país a la crisis total. Gorbachov asumió que sin una aceleración de las reformas, el país se hundiría. Por tanto, solo una apertura económica podría facilitar la reconstrucción nacional (la famosa Perestroika). En 1988, la Unión Soviética consiguió que la Comunidad Europea y el CAME se reconocieran mutuamente. En una declaración conjunta, anunciaron además el establecimiento de relaciones diplomáticas entre cada país del bloque comunista y la CEE. Con la desintegración de la URSS en 1991, la economía cubana se colapsó: en tres años perdió el 70 por ciento de sus mercados y también los 4 500 millones primavera 2015 Nuestro Tiempo —105
ensayo
Cuba y la Unión Europea
de dólares anuales que le proporcionaba Moscú. Comenzó entonces el llamado «Periodo Especial en tiempos de paz», en el que el PIB se contrajo un 35 por ciento. Acorralado, el Régimen intentó aumentar la producción industrial y agrícola, pero sin éxito. Solo quedaba una solución: admitir la inversión extranjera.
ria (ECHO, en inglés) para colaborar en la recuperación de zonas dañadas por los huracanes. A instancia del entonces presidente español, Felipe González, la Unión Europea comenzó a negociar un acuerdo bilateral con Cuba. Sin embargo, en cuanto se solicitó una amnistía para los presos políticos, Fidel Castro congeló el acercamiento. El acercamiento se interrumpió en 1996 por un grave incidente diplomático: el derribo de dos avionetas civiles norteamericanas que, según Cuba, habían violado su espacio aéreo. Pertenecían a la organización «Hermanos al Rescate», dedicada a localizar balseros que huían de la Isla. Aún hoy se duda si los MiG de la Fuerza Aérea Cubana atacaron o no a las avionetas en aguas internacionales. Una nueva etapa en las relaciones bilaterales estaba a punto de comenzar.
La relación entre Cuba y la Unión Europea es de amor y desamor. El amor lo pone la economía; el desamor, la política Por primera vez en cuatro décadas, la ideología pasó a segundo plano, y las empresas mixtas de capital cubano y extranjero crecieron con rapidez. Por supuesto, la Unión Europea se convirtió en un objetivo prioritario. En 1992, China carecía de su actual fortaleza y no existían mercados emergentes como India, Brasil o Sudáfrica. Los Estados Unidos apostaron entonces por endurecer el embargo e intentar acelerar la caída de la dictadura. Para lograrlo lo convirtieron en ley federal, y aprobaron la Ley Torricelli, una norma que sancionaba a cualquier empresa que comerciara o invirtiera en Cuba. También en 1992 se rubricó el Tratado de Maastricht, por el que nació la Unión Europea. En los meses siguientes, la UE definió una Política Exterior y de Seguridad Común (PESC) y amplió el listado de excepciones arancelarias para los productos cubanos. El clima bilateral mejoraba, y la Unión envió al vicepresidente de la Comisión, el socialista español Manuel Marín en visita oficial. Su viaje supuso la llegada a Cuba del representante europeo de más alto nivel, no superada hasta marzo de 2015 con la visita de la Alta Representante de la Unión para Asuntos Exteriores, Federica Mogherini. Pocos días después de la llegada de Marín, se estableció en La Habana una Oficina de Ayuda Humanita106—Nuestro Tiempo primavera 2015
la posición común europea. En 1996, el Congreso norteamericano aprobó la Ley de Libertad Cubana y Solidaridad Democrática (más conocida como Ley Helms-Burton). Impulsada por el presidente demócrata Bill Clinton, endurecía el embargo, pero violaba acuerdos internacionales de libre comercio. La Unión se opuso a esa ley porque afectaba directamente a las empresas que invertían en Cuba (por ejemplo, Meliá, Gamesa o Repsol, que entonces tenían proyectos en la Isla). Dicha legislación soliviantó incluso a países aliados —como España o Francia—, que la rechazaron, aunque no por mucho tiempo. También en 1996, el Partido Popular (conservador) ganó las elecciones españolas. Su presidente, José María Aznar, se oponía a la dictadura cubana, y a finales de ese año promovió un documento llamado Posición Común europea. Aún en vigor, se trata de una declaración que supedita el diálogo con Cuba a que respete los derechos humanos. Clinton felicitó a España por su compromiso con la democracia cubana, y poco después suspendió parcialmente la ley para las empresas europeas radicadas en Cuba.
A los motivos ideológicos, el presidente español unía otros de carácter personal. Su abuelo, Manuel Aznar, había vivido en Cuba en los años veinte, donde llegó a ser redactor jefe del Diario de la Marina, el periódico más influyente de la época. Manuel Aznar inculcó a su familia la simpatía por Cuba, así como su oposición al comunismo impuesto por Fidel Castro. Con la defensa de la Posición Común, Aznar se alejó de la política del PSOE, que siempre había apostado por el diálogo. España modificó su política exterior y comenzó a respaldar a la disidencia cubana (agrupada alrededor del Movimiento Cubano Liberación, fundado por Oswaldo Payá), a la Iglesia católica y a los exiliados (como el escritor Carlos Alberto Montaner o el ex comandante revolucionario Eloy Gutiérrez Menoyo, encarcelado durante dos décadas). La oposición socialista acusó al Gobierno popular de servir a los Estados Unidos, mientras que los opositores cubanos lo defendían por su apoyo incondicional. Aznar rechazó que todo se debiera al pago de una deuda moral con el exilio, liderado por la entonces poderosa Fundación Nacional Cubano-Americana (FNCA). Supuestamente, esta organización había apoyado la campaña electoral del Partido Popular, acusación nunca probada. Sin embargo, la amistad de Aznar con el fundador de la FNCA, el carismático Jorge Mas Canosa, dueño de la empresa de ingeniería MasTec, contribuyó a incrementar las dudas. Mayores aún cuando se creó la Fundación Hispano Cubana, vinculada al PP, justo después de su triunfo electoral. Pese a las críticas, los miembros de la UE aprobaron por unanimidad la Posición Común, que exigía derechos humanos y las libertades fundamentales. Se recuerda menos su expresa oposición a «medidas que agraven las dificultades del pueblo cubano» —es decir, el embargo—, y su carácter temporal, ya que prevé una evaluación semestral. Cuestión diferente e innegable es que la Posición Común tampoco ha servido para influir en la dictadura. La situación empeoró en marzo de 2003, cuando Cuba detuvo a setenta y cinco opositores relacionados
con la prensa independiente y con el Proyecto Varela (una proposición para modificar la Constitución). Años más tarde, su impulsor, Oswaldo Payá, falleció en un confuso accidente de tráfico, del que algunos sospechan que pudo ser un asesinato. Aquel arresto masivo, conocido como la Primavera Negra, concluyó en un juicio «por delitos contra la independencia de Cuba, inducidos y financiados por los Estados Unidos». Finalmente, las condenas oscilaron entre los seis y los veintiocho años de cárcel. Con las protestas internacionales aún vivas, el Régimen demostró un mes más tarde su dureza. Esta vez por un juicio a los secuestradores de un pequeño transbordador que cruzaba diariamente la bahía de La Habana. La fiscalía solicitó las penas más altas posibles por haber intentado abandonar ilegalmente el país. Pese a que nadie resultó herido y a que los asaltantes se rindieron sin violencia, las condenas fueron terribles: se fusiló a los tres cabecillas y, de los cuatro cómplices, uno recibió cadena perpetua y el resto penas de treinta años de reclusión. La Unión Europea, horrorizada, anunció que la Posición Común permanecería vigente mientras Cuba no iniciara una democratización efectiva. Obviamente, Fidel Castro rechazó de plano las condiciones, al tiempo que atacó a José María Aznar con insultos como «fascista», «caballerete insolente» o «führercito». A partir de 2004, la UE rebajó la presión contra Cuba, pero la asumieron los países con embajada en la Isla. La medida, impulsada de nuevo por España, consistió en invitar a opositores a las recepciones diplomáticas. De este modo, lograban visibilidad en los medios internacionales y recibían apoyo exterior. Con su conocido sentido del humor, los cubanos bautizaron la crisis como «la guerra del canapé». Por su parte, el Parlamento Europeo concedió el Premio Sajarov de derechos humanos al líder opositor Oswaldo Payá. Cuba respondió con irritación y congeló las relaciones con los países que ayudaban a los disidentes. Los contactos no se rompían, simplemente, se cancelaba toda la interlocución con las autoridades. primavera 2015 Nuestro Tiempo —107
ensayo
Cuba y la Unión Europea
En 2004, el PSOE ganó las elecciones. De inmediato, el nuevo presidente socialista, José Luis Rodríguez Zapatero, restableció el diálogo con Fidel Castro, que le pidió que cesara la ayuda a la oposición. El ministro español de Exteriores, Miguel Ángel Moratinos, se encargó de convencer a los socios comunitarios para suspender las invitaciones a los disidentes. Pocas semanas más tarde, en enero de 2005, la UE levantó temporalmente las sanciones de 2003 por el encarcelamiento de periodistas. La suspensión relajó la relación bilateral, pero de nuevo surgieron problemas cuando Francia convocó a la disidencia a la fiesta del 14 de Julio. El Parlamento Europeo, con mayoría conservadora, secundó la protesta y concedió el Premio Sajarov 2005 a las Damas de Blanco —esposas de los presos de la Primavera Negra—. La Habana amenazó a los países europeos implicados («aténganse a las consecuencias»), lo que enardeció aún más los ánimos. Algunos estados propusieron retirar a los embajadores, mientras que otros más pragmáticos ignoraron el desplante. La posición de fuerza cubana se debió a un nuevo aliado regional, Venezuela. La ayuda de Hugo Chávez permitió a Cuba asegurarse el suministro de cien mil barriles diarios de petróleo. Al principio, a un precio máximo de sesenta dólares por barril, muy debajo del precio de mercado, que entre 2009 y 2015, ha permanecido por encima de ese precio (125 dólares en 2012). Cuba comenzó a exportar parte del crudo venezolano que compraba a precios bonificados. Por si fuera poco, Chávez aceptó más tarde sustituir los pagos por servicios profesionales (médicos, ingenieros y maestros). Entre 2005 y 2015, Venezuela ha dejado de ingresar 50 000 millones de dólares por su ayuda a Castro La consecuencia económica para la Isla es que el 20 por ciento de su PIB depende de Venezuela. la soga financiera. La crisis internacional afecta enormemente a la economía cubana, donde el PIB per capita a precios corrientes en 2014 fue de 7 375 euros anuales (en España, 22 780). 108—Nuestro Tiempo primavera 2015
El 67 por ciento de las exportaciones cubanas se agrupa en cuatro países (Venezuela, Canadá, Holanda y China), mientras que el 51 por ciento de las importaciones procede de Venezuela, China y España. Por tanto, el comercio cubano depende de cinco mercados, un riesgo enorme si además baja el precio de sus dos productos más exportados: el azúcar, que en 2014 cayó un 24 por ciento, y el níquel, un 15 por ciento. Según la Oficina Nacional de Estadística, Cuba no ha tenido superávit comercial desde 1961. En 2013, el déficit alcanzó los 9 423 millones de dólares, el segundo peor registro histórico. En parte, por el embargo pero sobre todo porque su presupuesto anual depende desde hace medio siglo de las subvenciones externas. Primero, de la URSS, después de China, y más tarde de Venezuela. Desde hace décadas, la industria cubana no produce con eficiencia, los salarios son misérrimos (en 2014, el medio mensual fue de 23,3 dólares, según la Oficina Cubana de Estadísticas) y el absentismo laboral, una lacra irresoluble. Un chiste lo sintetiza: «Ellos [el Estado] fingen que nos pagan y nosotros fingimos que trabajamos.» La situación empeora por la antigüedad de la red eléctrica y la falta de mantenimiento de infraestructuras (ferrocarril, puentes y carreteras). El país necesita alternativas energéticas porque Venezuela ha reducido sus envíos a la mitad. ¿Qué opciones existen? Una vez más, los Estados Unidos, que exportan petróleo y gas a precios competitivos y que cuentan con la tecnología necesaria para realizar operaciones de fractura hidráulica (fracking). En la Primera Cumbre de Seguridad Energética en el Caribe, celebrada en Washington en enero de 2015, los países de la zona manifestaron su disposición a comprar crudo estadounidense. En especial, si podían acceder a financiación del FMI, Banco Mundial y Banco Interamericano de Desarrollo. De confirmarse, Venezuela sufriría un duro golpe y, de rebote, la cubana. Cuba, que no asistió a esa cumbre, podría comenzar a importar crudo norteamericano, el problema reside en pagarlo a precios de mercado. En parte lo costeará
con el dinero obtenido por los servicios que 50 000 cubanos desempeñan en el exterior. Estos ingresos significarán unos 8 200 millones de dólares en 2015 (el 64 por ciento de sus ventas totales). Un segunda fuente procederá de las divisas que el exilio envíe a Cuba, así como de sus magras exportaciones y del alza del turismo (tres millones de visitantes en 2014). Con todo, Cuba necesita nuevos mercados o exportar más a los existentes. Por eso tiene mucho interés en pactar un acuerdo económico con la Unión. En 2013 La Habana presentó en Naciones Unidas una notable mejora de su PIB per capita un dato que levantó ciertas sospechas. Urgidos por el importe de su deuda, la Isla declaró más ingresos, pero sin prever las consecuencias para sus exportaciones a la Unión Europea. Hasta entonces, el Régimen se había beneficiado del Sistema de Preferencias Generalizadas (SPG), un mecanismo que favorece a las economías en desarrollo. Sin embargo, al elevar el PIB para tranquilizar a sus acreedores, perdió sus ventajas arancelarias y sus exportaciones a la UE bajaron. Sin pretenderlo, la Unión se encontró con un escenario favorable: por fin podían sentarse a negociar en una posición de fuerza. Para sortear la eventual suspicacia del Régimen, Bruselas concedió a Cuba el estatus de «interlocutor privilegiado» en la relación de la Unión Europea con el Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC). Esta organización, creada en 2011 por Hugo Chávez, quiere acelerar la integración y el desarrollo latinoamericano y caribeño, además de sustituir a la Organización de Estados Americanos (OAE), de la que también forman parte Canadá y los Estados Unidos. En junio de 2015, se celebrará en Bruselas la segunda cumbre UE-CELAC y se cuenta con la ayuda de Cuba para incrementar la colaboración de ambos bloques. Europa también quiere negociar porque teme la agresiva inversión extranjera en Cuba que desarrollan algunas naciones. Brasil por ejemplo apuesta por el
gran proyecto de Raúl Castro: la Zona Especial de Desarrollo Mariel (ZEDM), un superpuerto de 465 km2 que aspira a absorber gran parte del comercio marítimo del Caribe. La ampliación del Canal de Panamá, operativa en 2016, permitirá el paso de enormes petroleros y de grandes buques de carga, pero imposibles de fondear por su tamaño en puertos convencionales. En
La Unión Europea intenta contrarrestar las millonarias inversiones exteriores de Brasil, China y Rusia El Mariel podrán hacerlo, por lo que se perfila como un destino industrial muy competitivo. Rusia ha optado por construir el nuevo aeropuerto internacional de La Habana, que aspira a desbancar a Miami como centro de interconexión latinoamericano. Con un presupuesto de más de doscientos millones de dólares, este proyecto cuenta con financiación del emirato de Abu Dabi, e incluye la construcción de una línea férrea con el superpuerto del Mariel, que se encuentra a unos cincuenta kilómetros de distancia. China, por su parte, tiene ya importantes inversiones en el sector petrolero e infraestructuras, pero desea ampliar su influencia. Durante su visita de 2014, el presidente Xi Jinping confirmó la inversión de doscientos millones de dólares en las zona franca de del Mariel y su interés en el sector turístico cubano. En otoño de 2015, Air China realizará vuelos directos entre Pekín y La Habana. Esto facilitará la llegada de turistas chinos, apenas treinta mil en 2014. Dos países más se mueven con rapidez para establecerse en el mercado cubano: Japón y el Reino Unido. En la actualidad, el intercambio anglo-cubano supone unos insignificantes cien millones de dólares (noveno país de la Unión). Sin embargo, los empreprimavera 2015 Nuestro Tiempo —109
ensayo
Cuba y la Unión Europea
sarios británicos se han movido con rapidez y en mayo de 2015 firmaron acuerdos por cuatrocientos millones de dólares en agricultura, turismo (sobre todo, relacionado con el golf) y energía, además de estudiar el establecimiento de vuelos directos entre ambos países. Japón ha enviado una delegación empresarial encabezada por su canciller, Fumio
Para obtener toda la inversión extranjera posible, Cuba oferta desde 2014 una nueva «cartera de oportunidades». En total, 246 proyectos con un valor conjunto de unos ocho mil millones de dólares. Por tanto, la UE se encuentra en un momento óptimo para aumentar su influencia, de ahí la paciencia que exhibe en las negociaciones del «Acuerdo bilateral de diálogo político, cooperación y comercio». La tercera ronda se celebró en La Habana en marzo de 2015, donde se abordaron tres grandes asuntos: el diálogo político, el comercio y la cooperación. La estrategia negociadora de la Unión se basó en el principio de «presión sin acoso», aunque afectara negativamente a la velocidad de las conversaciones. Por eso, Bruselas anunció que la negociación no se rompería en ningún caso, ni siquiera por la detención de opositores. Los países más reacios al diálogo —Polonia, Chequia o Alemania— respaldan el acuerdo bilateral siempre que se preste especial atención a los derechos humanos. Su pasado comunista influye en tal exigencia, que extienden al apoyo de la sociedad civil. Se reconoce, por supuesto, que la nueva relación de Estados Unidos y Cuba influirá en la negociación. En especial desde la propuesta de Obama al Congreso para retirar a Cuba de la lista de países patrocinadores del terrorismo. Aún está por ver si se autoriza esta medida, ya que los demócratas carecen de mayoría legislativa, imprescindible para aprobar la exclusión. El Gobierno cubano trasladó a Mogherini su «preocupación por la violación de derechos humanos en la Unión Europea». En particular, la crisis humanitaria del Mediterráneo (inoperancia de los rescates en alta mar, malas condiciones de acogida) o los excesos en la protección de fronteras (devoluciones «en caliente»). También se aludió a las prácticas de videovigilancia masiva, al abuso policial o la discriminación de minorías (gitanos y musulmanes, principalmente). Mogherini afirmó que no se abordaron casos concretos de violación de los derechos humanos. A cam-
La actual apertura cubana responde a la incapacidad del Régimen para reflotar la economía Kishida, al que incluso recibió Fidel Castro. Su interés se dirige a infraestructuras y logística (de nuevo, la ZED Mariel). Por último, Francia también corteja a Cuba, en su caso con el mismo presidente François Hollande, primer mandatario francés que ha visitado la Isla. futuro imperfecto. El 17 de diciembre de 2014, Cuba y los Estados Unidos recuperaron sus contactos diplomáticos. Ese inesperado anuncio ha provocado la revisión definitiva de la Posición Común. Tras años de esfuerzos políticos e inversiones millonarias, la Unión teme quedarse al margen de la apertura. Cuba necesita 2 300 millones de euros anuales para reactivar su esconomía. Es decir, un crecimiento del PIB del 6 por ciento anual (en 2014, el 1,3). En 2015 prevé crecer un 4 por ciento, objetivo complicado cuando deberá dedicar casi 2 200 millones de dólares a importar alimentos (un 6,6 por ciento más que en 2014). Paradójicamente, los EE.UU. son el primer suministrador de productos agrícolas gracias a una ley de 2000 que permite sortear el embargo. El presidente de la Cámara de Comercio estadounidense, Tom Donohue, prevé que las exportaciones de alimentos podrían pasar de los actuales quinientos millones de dólares anuales a 1 800 millones. 110—Nuestro Tiempo primavera 2015
bio, pactaron un protocolo de actuación que se revisó en abril de 2015 durante la visita a Bruselas del canciller cubano, Bruno Rodríguez. Sorprendentemente, el ministro compareció en una rueda de prensa dispuesto a responder cualquier pregunta. El titular más destacado fue «Cuba está dispuesta a una cooperación más amplia en este asunto». En su turno, la jefa de la diplomacia comunitaria afirmó: «los europeos no debemos dar lecciones ni sermonear a nadie [...] porque tenemos nuestros propios desafíos». Para evitar que las discrepancias contaminen los avances, la negociación lo encabezará el representante especial de la UE para los derechos humanos, Stavros Lambrinidis —y no Mogherini—. A estas cuestiones se incorporaron ciertos asuntos delicados. En especial, el choque entre una economía intervenida por el Estado y otras de libre mercado. Surgieron diferencias acerca del papel de la sociedad civil cubana o en la aplicación efectiva de leyes internacionales, tanto en materias de Gobierno como políticas. Ambas cuestiones volverán a abordarse en junio de 2015 durante la Cumbre Unión Europea-CELAC. La diplomática europea se reunió también con el cardenal Jaime Ortega. Además de hablar sobre el papel de la Iglesia en la apertura del país, Ortega se refirió a la aspiración de firmar unos acuerdos IglesiaEstado permanentes. La escala pontificia en Cuba de septiembre de 2015 camino de los EE.UU. puede reforzar esta pretensión. Para La Habana, el encuentro de Raúl Castro con Francisco consolidaría la buena relación diplomática entre ambos estados, que precisamente cumple ochenta años en 2015. Federica Mogherini también recibió a representantes de la sociedad civil. Los disidentes le recordaron que el sistema represivo sigue intacto, y que la oposición malvive en la ilegalidad. Ambos problemas repercuten en las relaciones internas de la oposición, dividida en un sector duro (UNPACU, Movimiento Cristiano Liberación, Damas de Blanco) y otro moderado (Arco Progresista, Solidaridad Democrática).
En el proceso influirá la carrera electoral norteamericana de 2016. Cuba se convertirá de nuevo en un asunto de campaña, sobre todo para los republicanos. Una victoria de este partido (especialmente, si el candidato es Jeb Bush, ex gobernador de Florida, o el senador cubanoamericano Marco Rubio, críticos con el acercamiento), unida a la mayoría de la que disfruta en el Congreso y el Senado, podría paralizar el acercamiento. ¿Cómo afectaría ese cambio a la Unión Europea? En principio, favorablemente, ya que La Habana debería buscar nuevos socios comerciales o recurrir a los tradicionales, como la Unión Europea. Sobre la influencia del proceso Cuba-EE.UU. en el que mantienen Cuba y la UE, Mogherini señaló que se trata de dos realidades diferentes, pero que la Unión tenía suficiente peso por sí misma. Nadie cuestiona el liderazgo comercial europeo, pero la falta de un Gobierno para toda la Unión o la inexistencia de un ejército propio, limita su acción exterior. La prueba más reciente la dieron los Estados Unidos al ignorar a Europa en sus negociaciones con Cuba. E incluso al evitar coordinarse con Bruselas para anunciar ese cambio histórico. En síntesis, la Unión Europea quiere firmar el acuerdo bilateral lo antes posible. A poder ser, antes de que termine 2015. Previamente, en junio, se habrá celebrado la segunda Cumbre UE-CELAC, donde se esperan avances significativos. ¿Supondrán el comienzo de la transición política? La Unión Europea apuesta por esos cambios. El tiempo y Raúl Castro tienen la última palabra. Nt
Ilustra este ensayo el artista gráfico cubano Ajubel, ganador de premios como el Bologna Ragazzi 2009, considerado el Pulitzer de ilustración de libros infantiles y juveniles. Las piezas son fragmentos de ilustraciones creadas para el libro La noche triste de Chano Pozo, escrito por su compatriota Leonardo Padura, Premio Nacional de Literatura de Cuba, y editado también por Ajubel. primavera 2015 Nuestro Tiempo —111
vaGón—bar paco sánchez
Tora Bora
Compañero de promoción de Miguel Lluch, paco sánchez recuerda al amigo, profesor, teólogo y, sobre todo, a la persona que se escondía tras aquella sonrisa luminosa.
D
ecía Samuel Johnson que, cuando algo le preocupaba o angustiaba mucho, intentaba mirarlo con la perspectiva de un año después y, al hacerlo, casi siempre se quedaba muy tranquilo. Si la perspectiva se va a los trece o catorce años, el motivo de aquella angustia puede caer en un olvido cerrado. Una mañana de finales de 2001 o principios de 2002, cuando salía del garaje camino de no sé dónde, sentí una tremenda soledad: tenía que afrontar algo que ahora ni siquiera recuerdo. Me vino a la imaginación una imagen: unos soldados americanos subiendo en hilera por las montañas de Tora Bora camino de las temibles cuevas —luego resultó que no eran para tanto— donde se suponía que andaba escondiéndose Bin Laden. Iban en quads, en fila, muy distanciados unos de otros. Había visto la foto en un periódico. Quizá el blanco y negro agudizaba la soledad de aquellos hombres que avanzaban hacia un peligro terrible. Entonces se me ocurrió: claro, así lo vería Miguel Lluch: mi coche es el quad y voy a por ellos. Me entró la risa, porque podía evocar con precisión su grito: «¡A por ellos!». Miguel tenía una visión épica de la vida que exageraba mucho, porque sabía que nos hacía gracia. Conocía de memoria los diálogos completos de muchas películas y disfrutaba recitando con énfasis la arenga que abre Patton, en especial aquel párrafo: «Y si dentro de treinta años, sentados junto al hogar y con vuestro nieto sobre las rodillas, él os pregunta qué es lo que hicisteis en la Segunda Guerra Mundial, no tendréis que contestarle: “Pues... acarreé estiércol en Louisiana”». También se sabía enteras, por ejemplo, La princesa prometida y Atrapado en el tiempo. Ambas cintas conjugan ternura, humor
112—Nuestro Tiempo primavera 2015
y épica, aunque de un modo muy diferente cada una. Tuve la suerte de convivir unos pocos años en Pamplona con don Miguel, hace ya quince, y luego no le he vuelto a ver. Sin embargo, la noticia de su fallecimiento casi me derriba: quizá por lo repentina o porque somos de la misma edad o, simplemente, porque, aun sin tratarle ahora, le quería mucho. Quizá por su tremenda sencillez: él nunca era problema. Aceptaba cualquier cosa, incluso cuando le decía algo injusto, solo para bromear: si no advertía a la primera que estaba metiéndome con él, se limitaba a decir: «Ya», y no discutía. Entonces, desarmado, tenía que explicarle que estaba enredando, que no lo decía en serio. Quizá en esa capacidad de prescindir de sí mismo residía su discernimiento, su sensibilidad para percibir que te pasaba algo. Recuerdo una vez que entró en mi cuarto, me hizo un comentario rápido que, en el fondo, era una pregunta. Le dije una frase que él entendió apenas empecé a construirla y, antes de que la acabara, ya la había glosado con otro comentario breve —no era un consejo— que tuvo la virtualidad de dejarme completamente tranquilo, en paz. Porque a veces basta con que alguien te entienda. Con Miguel, descubrí los sesudos ensayos de Romano Guardini y, a la vez, me reí como un bobo. Solo quien le conocía bien podía percibir cuándo estaba fatigado o contrariado, porque lo disimulaba con la última anécdota que le había ocurrido y en la que casi siempre quedaba mal, como un «tontín», decía: el último baldosazo —palabra que inventó para describir la situación en la que alguien, justo cuando tienes mucha prisa, te fija en una baldosa para contarte largamente un asunto menor— o se quejaba en broma porque no conseguía escribir nada heterodoxo, o hacía un comentario incisivo para inflamar una controversia inmediata, al tiempo que con las manos iniciaba el gesto de quien enciende una mecha y... se iba. Sus dos doctorados en universidades de mucho prestigio, la calidad de sus publicaciones, la brillantez de sus clases y prédicas... nada de eso comparecía jamás. Teníamos que enterarnos por terceros. Él estaba en lo suyo, en responder fielmente a lo que San Josemaría quería de sus curas: que fueran santos, humildes, alegres, doctos y deportistas. Paco Sánchez [Com 81 PhD 87] es periodista y profesor titular de la Universidade da Coruña. @pacosanchez www.vagonbar.com
Educación inversa El Flipped Learning desembarca en España La mirada eterna José Ortiz Echagüe, arte fotográfico | Microbios ¿Enemigos o aliados?
NUESTRO TIEMPO Número 687 primavera 2015 9 euros
Número 687 NUESTRO TIEMPO Primavera 2015
El oro negro pierde brillo