Balance de la construcción

Page 1

Balance de la

construcci贸n


2

Balance de la Construcción

Índice 4

Análisis y opinión De forma puntual y concreta, María Teresa Dalenz, presidenta Nacional de la SIB; hace una análisis de lo que fue el 2013 para el sector de la construcción.

6

¿Cómo les fue? Marcelo Vargas Roca, gerente General a.i., CADECO – Cochabamba abre las puertas a la realidad de un sector.

8–9 10 12 a 15 16 - 17

Que no lo sorprendan ¿Qué es? ¿Cómo la detectan?, le decimos todo sobre las burbujas inmobiliarias.

Revisando la conexión Los caminos conectan y unen el destino de un pueblo con el de su nación.

Construcción en Bolivia Nos acercamos de forma directa un sector clave para la economía boliviana.

Se ponen verdes Edificios sostenibles, representan una nueva oportunidad para ayudar al planeta.

18 - 19 20 22

La casa en orden Cuando la planificación urbana se convierte en una herramienta de progreso.

Lo que no conocía Lo acercamos al leguaje de los expertos en construcción.

Haciendo noticia Ellos destacaron en el sector.

Agradecemos a:

• Sociedad de Ingenieros de Bolivia. • Cámara Departamental de la Construcción de Cochabamba. • Banco Central de Bolivia. • Colegio Departamental de Arquitectos de La Paz.

Administración GNE: Presidente del GNE: Carola Capra ccapra@nuevaeconomia.com.bo

Fundado el 28 de octubre de 1993 www.nuevaeconomia.com.bo Depósito Legal Nº 4-3-18-00 La Paz | Bolivia

Unidad de Inteligencia de NE: Carola Capra María Claudia Dabdoub George Gray Gilberto Hurtado

Administración administracion@nuevaeconomia.com.bo Publicidad wsanchez@nuevaeconomia.com.bo Suscripciones y ventas: suscripciones@nuevaeconomia.com.bo ventas@nuevaeconomia.com.bo Atención al cliente: atencionalcliente@nuevaeconomia.com.bo

Semanario Nueva Economía: Editora de Publicaciones Especiales: Patricia del Carmen Sánchez Ramos Diseño y diagramación: Eber Miguel R. Aguirre Arce Impresión: Impresiones Gráficas “VIRGO” Dirección: Calle Pedro Pablo Linares Nº 240, Achumani Bajo (entre calle 18 y 19 de Calacoto, paralela Av. Fuerza Naval) • Teléfonos: (591-2) 2791912 - (591-2) 2774270 • La Paz - Bolivia



4

Balance de la Construcción

Análisis y opinión

Ing. María Teresa Dalenz Zapata Presidenta Nacional, Sociedad de Ingenieros de Bolivia.

Los indicadores económicos del año 2013 Los indicadores económicos registrados al cierre de la gestión 2013, según datos emitidos por instituciones del ámbito nacional y organismos internacionales como el Instituto Nacional de Estadística y de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), respectivamente, muestran resultados irrebatibles de encontrarnos en una bonanza económica como resultado del crecimiento del producto interno bruto y acompañado este, de manera por demás objetiva, cierta y clara, del auge en los precios de las materias primas de exportación. Ahora bien, de modo incontrastable y tomando como referencia los datos estadísticos e históricos que se constituyen en la base sólida para emitir nuestro criterio y opinión, nos encontramos en condiciones de afirmar y asegurar que la redistribución de los recursos generados en los precitados reportes ha beneficiado significativamente al sector de la industria de la construcción en la ejecución

de diversos proyectos en el territorio nacional y fundamentalmente en la inversión de infraestructura caminera secundados en obras de sentida necesidad como en salud, educación, producción, industrial, agropecuaria, etc. Sin duda, los recursos inyectados en la economía boliviana y destinados a una importante y, en suma, a la principal actividad que conlleva progreso y desarrollo como la construcción, la misma que genera empleo, que de manera creciente absorbe mano de obra calificada y no calificada, que fortalece actividades afines en el entorno a través de la influencia que se ejerce en la provisión de bienes y servicios, comercio, industria, etc., se constituyen en señales alentadoras para quienes nos encontramos inmersos en la actividad de la construcción y, asimismo, para el numeroso y bien calificado conjunto de profesionales ingenieros en sus diferentes ramas y especialidades. No obstante, consideramos, en el propósito de resguardar nuestros recursos y precautelar por el buen uso y destino de los mismos, que aquellas cifras deberían encontrarse acompañadas de una presencia más efectiva tanto de empresas constructoras bolivianas legalmente establecidas y de profesionales bolivianos afiliados a la Sociedad de Ingenieros de Bolivia en la ejecución de todos y cada uno de los proyectos previstos para su materialización por el gobierno central, por las gobernaciones y por los gobiernos municipales. La proyección del PIB para la presente gestión, la misma que prevé un crecimiento en el orden del 5.7 % alienta mayores esperanzas de sostenibilidad de nuestras empresas constructoras bolivianas y del contingente de profesionales ingenieros, cuya reconocida capacidad técnica, empresarial y profesional debe ser objeto de reconocimiento y ponderación no solo por parte nuestra sino de las instituciones contratantes otorgando el valor necesario al valioso capital humano con el que contamos y, mediante acciones evidentes, concediéndoles posibilidades ciertas de participación en el desarrollo local, regional y nacional.



6

Balance de la Construcción

¿Cómo está el sector constructor? La construcción con el paso del tiempo fue cobrando notoriedad y ocupando posiciones importantes dentro la escala de rubros que apoyan y aportan al desarrollo del país. El nexo que construye a partir de la interrelación con otros sectores es multiplicador y alcanza no solo al ámbito público (obras estatales), sino también al privado. En esta entrevista, Marcelo Vargas Roca, gerente General a.i. de la Cámara de la Construcción de Cochabamba abrirá las puertas de un interesante sector. • ¿El 2013 existió mayor actividad por parte de este sector a nivel nacional en comparación a pasadas gestiones? En el ámbito público el año 2011 se tuvo una ejecución de inversión pública de 2.182 millones de dólares, el 2012 se tuvo 2.897 MM $us y para el 2013 se tenía presupuestado 3.807 MM $us, evidentemente existió mayor actividad para el sector constructor en esta última gestión; sin embargo, en el ámbito privado, donde se tienen los permisos de construcción aprobados en metros cuadrados para las ciudades capitales como indicador del movimiento sectorial todavía no se tienen cifras consolidadas, más bien las cifras preliminares existentes a la presente fecha (26 de marzo de 2014) parecerían mostrar una leve desaceleración que tendría que confirmarse más adelante. • Incremento en el número de construcciones de viviendas ¿Cómo influye esto en el crecimiento de la economía nacional y la planificación urbana? Definitivamente la actividad de la construcción es el termómetro de la economía de un país, es decir, si a la construcción le va bien, al país le va bien y viceversa; esto debido al interrelacionamiento con otras actividades, efecto multiplicador y capacidad de generación de empleo. En este caso de crecimiento, el tema de

la planificación urbana se vuelve preponderante toda vez que la densificación de las ciudades, por el crecimiento vertical de las mismas requiere de una mejor y oportuna planificación en cuanto a las vías, equipamientos y áreas verdes necesarios que deben acompañar el crecimiento de las ciudades, empezando por algo tan básico como por ejemplo los sistemas de agua y alcantarillado que deben tener las capacidades para atender a las edificaciones de varios pisos.

vienda insatisfecha existente en el país, el crecimiento demográfico, a la existencia de dinero (tal el caso de las remesas) destinado a la compra o construcción de vivienda, condiciones interesantes de acceso al crédito (para constructores y compradores), etc.

• Desde su punto de vista, ¿El boom del mercado inmobiliario responde a fundamentos de la economía o simplemente se trata de una burbuja especulativa?

Con el paso del tiempo el sector constructor ha ido adquiriendo mayor importancia y se convirtió en el termómetro de la economía.

El crecimiento del mercado inmobiliario se debe a muchos factores, entre ellos a la necesidad real de vi-

• ¿Cuán importante es el desempeño del sector constructor para la economía en su conjunto?

• ¿Hasta qué grado es beneficioso para este sector el establecimiento del programa estatal de financiamiento para la vivienda solidaria?

“Si a la construcción le va bien, al país le va bien y viceversa, y todo esto se debe a que se encuentra interrelacionada con otras actividades, así como también se debe a su efecto multiplicador y la capacidad de generación de empleo que posee”.

Ing. Mgr. Marcelo Vargas Roca, gerente General a.i., CADECO – Cochabamba

Resulta interesante el esfuerzo estatal del programa de financiamiento para la vivienda solidaria, el mismo que se constituye en una alternativa y probablemente en solución para un grupo de personas, sin embargo, para acompañar este emprendimiento con una política de vivienda integral (de mayor envergadura) y cubrir un mayor alcance de beneficiarios se debe buscar dar solución también a los temas de planificación de áreas de crecimiento, dotación de servicios básicos, disponibilidad de terreno (uso de suelo-saneamiento), etc. • A partir de los datos de la pasada gestión ¿Cómo cree que le irá a este sector este 2014? Las cifras son promisorias en el ámbito público y privado, más en el primero, por tanto probablemente se mantenga el crecimiento de la actividad dentro un rango del 8 a 10%.



8

Balance de la Construcción

Boom inmobiliario Si los precios de los materiales de construcción suben, también sube el de la mano de obra y por ende la casa o edificio de sus sueños, en fin suceden cosas que pueden alejarlo de su meta anhelada. En esta nota especial los acercará más a una realidad que puede o no presentarse, pero que no deja lugar a dudas que puede generar mucha inquietud en la población. ¿El origen del caos? Especular siempre trajo consigo resultados variados, desde aquellos que repercuten de forma positiva, como aquellas que podrían tener un desenlace negativo, más aún en el caso de una burbuja inmobiliaria que construye futuros inmobiliarios a partir de supuestos.

Se considera burbuja inmobiliaria a la etapa en la que los precios de los bienes raíces se incrementan de forma excesiva e injustificada, es decir sin lógica alguna. Este incremento se origina principalmente en una especulación alentada por el deseo de las personas de adquirir propiedades. “Una burbuja inmobiliaria se define como un alza constante y general de los precios de bienes inmuebles (movimiento atípico en la valorización de los activos) alcanzando cotizaciones superiores a las de sus fundamentos hasta que alcanzan niveles insostenibles y caen abruptamente. Este incremento de precios se origina en comportamientos especulativos por parte de los agentes que adquieren activos en función del precio esperado a futuro y no en función del rendimiento corriente”, es la definición que dan los expertos del Banco Central de Bolivia.

Más allá de los sentimientos, una burbuja inmobiliaria puede llevarlo a una realidad en la que la propiedad en la que invirtió ni siquiera puede ser vendida por la mitad de su precio dentro el mercado inmobiliario. Además, suele presentarse en un contexto de débil regulación del sector financiero que permite el acceso muy fácil al crédito destinado a este rubro. Ninguno de estos factores se ha observado en el caso boliviano.

Cuando los precios de las viviendas suben, las personas desean invertir más en este tipo de activos, lo que da paso a que las empresas constructoras construyan más, según las solicitudes, formándose así una espiral de especulación que podría no tener final. Cómo saber sí está pasando Con este fenómeno se presenta un efecto dominó que complica la situación de todos los que conforman la cadena del sector, es decir desde aquel que solicitó el financiamiento y no lo pudo cancelar, hasta el trabajador que formó parte del equipo constructor. Según el análisis realizado por el Banco Central de Bolivia existen cuatro características que dan paso a la identificación de este fenómeno: • Mayor actividad del sector de la construcción. • Exceso de liquidez y bajas tasas de interés. • Un fuerte crecimiento en el crédito de vivienda y una débil regulación crediticia. • Crecientes expectativas de incremento de precios que surgen por la especulación en el mercado inmobiliario. Estas características se reflejan en el comportamiento de algunas variables que po-


Balance de la Construcción

drían dar señales de alerta sobre el mercado inmobiliario: los costos de la construcción, los precios de las viviendas y los alquileres, el número de permisos de construcción aprobados y construidos, indicadores de mora en el sistema financiero, el crecimiento del crédito de vivienda y las tasas de interés activas para vivienda. Asimismo existen indicadores estructurales que permiten valorar si el precio de una vivienda es adecuado y económicamente viable que relacionan por ejemplo el ingreso o salarios de la población con respecto al precio del alquiler de la vivienda o al costo de construcción. Pero entonces uno se cuestiona en torno a los factores que desencadenan en este fenómeno y cómo se los puede identificar para frenar una posible crisis inmobiliaria. Al igual que el incremento del precio de inmuebles, el aumento de los precios de los alquileres podría ser considerado también como una posible señal de gestación de una burbuja especulativa. Por ejemplo, resulta interesante analizar la relación entre alquileres y el precio de inmuebles, esta relación busca medir la rentabilidad que obtiene un agente económico al adquirir un inmueble para luego alquilarlo. Un incremento de este indicador señala que los alquileres aumentan más de lo que suben los precios de los inmuebles, es decir, es más rentable adquirir inmuebles para alquilar a terceros. Sin embargo, según la información disponible estos indicadores se mantienen en rangos razonables. De dónde proviene el dinero Pocas son las personas que cuentan con los fondos suficientes para concretar sus proyectos inmobiliarios por su cuenta, por ello recurren a terceras personas o por lo general a créditos de entidades financieras. Según datos proporcionados por el Banco Central de Bolivia, cuya fuente es la ASFI; en 2013 el crédito de vivienda alcanzó a Bs16.316 millones y registró un crecimiento de 21% con relación a 2012 y representó también el 21% de la cartera total del sistema financiero, cifra que se mantuvo sin cambios significativos en los últimos años. Asimismo se debe destacar que el crédito para construcción ascendió a Bs5.726 millones con un crecimiento anual de 9% e inferior al registrado en 2012 (18%). ¿Y Bolivia? Lo sucedido en Estados Unidos y España a partir de la crisis inmobiliaria que se dio en 2010, estuvo a punto de repetirse en varios países de América Latina. En el caso de los países mencio-

nados el exceso de liquidez generó la ilusión de un crecimiento progresivo que desestabilizó la economía. “Naturalmente, el comportamiento de un solo indicador no es evidencia suficiente para concluir la existencia o no de una burbuja, por lo que en los últimos años el BCB realiza diversos análisis para identificar auges crediticios y la posible existencia de burbujas inmobiliarias, recopila información y construye indicadores sobre la evolución del comportamiento del precio de las viviendas. Estos indicadores no señalan la presencia de una burbuja inmobiliaria”, indican los expertos del BCB.

En los últimos años el BCB ha construido indicadores de precios y ha adoptado metodologías internacionales que le permiten mejorar la evaluación del comportamiento del precio de inmuebles. El BCB recopila información de precios de viviendas (propiedad horizontal y casas) para las ciudades de La Paz, Cochabamba y Santa Cruz a través de información de la oferta de inmuebles para la venta, publicada en medios de prensa. En 2013 los precios continuaron aumentando, pero lo hicieron a tasas más moderadas con respecto a 2012.

En situaciones así se creerá que una intervención por parte del Estado sería lo ideal, pues él mejor que nadie velaría por los intereses de económicos de su pueblo. “Las burbujas inmobiliarias constituyen riesgos sistémicos que las autoridades deben prevenir y para ello, se han desarrollado diferentes mecanismos que constituyen las denominadas políticas macroprudenciales y al mismo tiempo se ha fortalecido el marco legal e institucional mediante la Ley de Servicios Financieros que determina la creación del Consejo de Estabilidad Financiera”, finalizaron los expertos.

9


10

Balance de la Construcción

Mejorando la

Contar con carreteras en óptimas condiciones representa integración, desarrollo y dinamización de la economía en Bolivia.

conexión El que un país cuente con un sistema carretero lo suficientemente desarrollado, es sinónimo de progreso y desarrollo, mismo que beneficia a todos los sectores productivos.

El crecimiento de varios sectores, pilares para la economía nacional, fue determinante para que todos renueven el interés por este importante medio de conexión entre personas, ciudades y países. Según un informe de la CAF, publicado en 2011, en América Latina y el Caribe existían un promedio de tres millones de kilómetros de carreteras construidas, pero de ese total solo un 20% estaba pavimentado, esta realidad fue cambiando en algunos casos. Bolivia y sus carreteras La Red Vial Fundamental (RVF) de Bolivia está compuesta por 15.982 kilómetros de carretera, 887,11 kilómetros fueron construidos en años anteriores gestiones (2001 – 2005) y 1.954,56 Km. se construyeron en el periodo 2006 – 2013, según la Administradora Boliviana de Carreteras (ABC). Al 31 de diciembre de 2013, se ejecutaron 46 proyectos carreteros, que representan 1.918,55 kilómetros. Asimismo, en la

siguiente gestión la ABC iniciará obras en 17 proyectos (836,11 kilómetros). Actualmente, la ABC tiene previsto trabajar en 17 proyectos, que representan 836,11 kilómetros y para finales del presente año estima que concluirá 845,26 kilómetros de carreteras. También se debe destacar que la conservación carretera fue un tema muy tomado en cuenta por la entidad responsable del área, pues ala pasad gestión se realizó la conservación vial de 11.009,31 kilómetros, a través de 52 proyectos, y también a través de 27 proyectos se rehabilitaron 1.848,00 kilómetros.

impacto positivo en el crecimiento de la economía de los tres países beneficiarios. Este 2014 los esfuerzos no serán menores, pues ya están en ejecución proyectos de construcción de doble vía, que conectarán las principales ciudades del eje troncal del país, entregando así esta gestión la doble vía La Paz – Oruro. Asimismo está confirmado que ya se cuenta con el financiamiento y estudio de pre-inversión para las dobles vías Oruro - Cochabamba y Cochabamba – Santa Cruz que ya se encuentra en ejecución en su primer tramo.

Abriendo caminos

Ejecución presupuestaria

Temas de importancia para un gobierno es el asfaltado de carreteras, la creación de corredores y la finalización de proyectos de construcción. Según la Administradora Boliviana de Carreteras el 2013 fue un año positivo para esta clase de iniciativas:

La ABC ha ejecutado al 30 de diciembre del 2013 un total de Bs. 3.072.682.715 que corresponden al 61,83% de la Inversión reprogramada para la gestión 2013, misma que ascendía a Bs. 4.969.950.584,43.

Proyectos 2014

Carretera Ancaravi - Turco.

• Se concluyeron los proyectos carreteros de Doble Vía Warnes – Montero y Santa Cruz – Cotoca. • La ABC concluyó la construcción del Corredor Bioceánico, en sus ramales principales, que unirá los océanos Pacifico y Atlántico y abrirá las puertas para la exportación y ampliación del mercado integrando Brasil, Bolivia y Chile. Esta institución está segura que este corredor permitirá además la integración de Brasil con Asia por medio de Bolivia y de Chile, logrando así un gran

Departamento

Tramos

Firma de Contrato

PANDO

Puente Madre de Dios (Llave en Mano)

Jan-14

PANDO

Const. Puente Beni Ii (Peña Amarilla)

Jan-14

LA PAZ

Const. Doble Via Rio Seco - Tiquina La Paz (Tramo I: Rio Seco – Huarina)

Feb-14

LA PAZ

Const. Doble Via Rio Seco - Tiquina La Paz (Huarina – Achacachi)

Feb-14

ORURO

Const. Pavimentación Toledo Ancaravi Tramo Ii Km 51+000 - 92+180

Feb-14

ORURO

Const. Carretera Turco - Cosapa Cruce Ruta F4

Feb-14

PANDO

Puerto Rico – El Sena

Feb-14

POTOSÍ

Const. Carretera Lluchu - Chacapuco

Feb-14

PANDO

Puerto Rico - El Sena

Feb-14

BENI

Quiquibey - Yucumo

Mar-14

COCHABAMBA

Doble Via Puente Ichilo – Ivirgarzama

Apr-14

CBBA - ORURO

Caracollo – Confital

Jun-14

LA PAZ

Const. Puente Rurrenabaque - San Buenaventura

Jun-14

SANTA CRUZ

Puente Banegas

Jun-14

TARIJA

Construcción y Pavimentación de la Carretera Entre Rios - Palos Blancos

Jun-14

LA PAZ

Autopista La Paz - El Alto

Jul-14

PANDO

Porvenir - Cobija

Sep-14

CBBA - SCZ

Comarapa - Epizana

Oct-14

Ejecución presupuestaria al 30 de diciembre de 2013 expresado en bolivianos Programa Programa Construcción de Carreteras Estudios Preinversión Programa Conservación Vial Programa Socio Ambiental Carretera Riberalta - Guayaramerín.

TOTAL EJECUTADO Fuente: ABC

Presupuesto Vigente

2,869,267,260

3,692,158,228

2,165,940,426

75.49%

58.66%

40,507,390

122,012,861

79,381,314

195.97%

65.06%

924,131,216

1,146,490,560

823,550,603

89.12%

71.83%

10,978,457

9,288,934

3,810,372

34.71%

41.02%

3,844,884,323

4,969,950,584

3,072,682,715

79.92%

61.83%

Ejecutado

% Ejec. PPTO. INICIAL

% Ejec. PPTO. VIGENTE

Presupuesto Inicial



12

n ó i a i v i cc l u o B r t n e s n o C

Parte del espíritu de la naturaleza humana es el instinto de supervivencia, que incluye la alimentación y también la vivienda. Con el transcurrir del tiempo el hombre fue evolucionando en el aspecto de la vivienda, modificando el medio ambiente que lo rodeaba y abriendo paso a lo que hoy conocemos como el sector de la construcción, uno de los pilares de la economía de las sociedades. El efecto multiplicador de este sector es cada vez más notorio, en su interior participan diversos grupos sociales y económicos que aportan de sobremanera a la economía con su característico dinamismo. En cuanto a Bolivia, la realidad no difiere mucho de lo que sucede en otros países, la inversión pública en los últimos cinco años llegó a los 1.000 millones de dólares aproximadamente, mientras que en el sector privado se alcanzó casi 1.300 millones de dólares, esto gracias en gran parte al financiamiento otorgado tanto por el sistema bancario como el no tradicional (no bancario). Un sector productivo presenta cambios a partir de los movimientos que se den en los contextos económicos, políticos o sociales de un país, según sostiene el Ing. Marcelo Vargas Roca, gerente General a.i. de la Cámara de Construcción de Cochabamba, la construcción ha ido acompañando las bajas y altas del país.

Fuente: Elaboración CADECO CBBA, en base a datos del Viceministerio de Inversión Pública y Financiamiento Externo y del Instituto Nacional de Estadística. / (p): Presupuesto programado para gestión 2013.


13

ec s n U

te n a j u p r o t

“La construcción en promedio presenta un crecimiento del 8% los últimos años, situación que no parecería ajena al comportamiento este año”, declaró Vargas. En el tercer trimestre del 2012, el PIB nacional (Producto Interno Bruto) alcanzó el 4,5%, mientras que el sector constructor llegó al 8,59%; estas cifras dejaron manifiesto que existió un crecimiento constate positivo que se conserva desde el año 2004 a la fecha, con un promedio de 8.4%. La construcción participó del PIB nacional a precios corrientes un promedio de 2.35%, en los últimos diez años; reportando, al último trimestre de 2012, una participación de 2.11%. El Estado invierte La inversión por parte del Estado engloba todo aquello que refiere a la construcción de infraestructura para variados sectores y actividades. Conjuntamente el transporte, el rubro de la construcción es el que tiene mayor presencia en el presupuesto, con casi el 58%, esto en los últimos diez años. Esta última década, del total de la Inversión Pública ejecutada, un promedio del 61% fue orientado hacia la construcción, representando casi 1.000 millones de $us. A partir del 2004, los montos de Inversión Pública, crecieron de forma positiva y alentadora, logrando la pasada gestión a una cifra de 2.874 millones de $us, poniendo en constancia un crecimiento del 42% en comparación a la gestión 2011. En lo que refiere al origen del financiamiento de la inversión proveniente del Estado, es conveniente señalar que desde el 2006, son los recursos propios (internos) los que tienen mayor participación, sobrepasando aquellos que llegan por donación o créditos (recursos externos), ocupando al 2012 un 72% y 28% respectivamente.

No obstante aún quedan temas pendientes entre este sector económico y el Estado; un claro un claro ejemplo de ello es el Decreto Supremo Nº 181, relacionado con la Normativa de Contrataciones, cuya revisión ayudaría a tener condiciones más equilibradas para las empresas constructoras, lo que derivaría en una mayor y mejor participación de las mismas en licitaciones del sector público. Para el Ing. Vargas los temas a revisar con el Estado son varios, siendo los más destacados: restitución del equilibrio económico financiero de los contratos de obras, mayor flexibilidad en temas de garantías, operativización de la Ley de Áridos 3425, mediante Ordenanzas Municipales, que den vía libre a una equilibrada explotación de agregados necesarios para la ejecución de obras públicas. Financiamiento

Fuente: Asesoría Técnica CADECO Cochabamba en base a datos del Instituto Boliviano del Cemento y el Hormigón.

Ningún proyecto puede salir adelante si no se cuenta con un “capital”, a xx del 2013 el financiamiento otorgado por el sector privado a través del Sistema Bancario llegó a los 16.316 millones de bolivianos y registró un crecimiento de 21% en relación a 2012, representado así el 21% de la cartera total del sistema financiero, cifra que se mantuvo sin cambios significativos en los últimos años.


14

Balance de la Construcción

En 2013, el crédito para construcción ascendió a Bs. 5.726 millones, con un crecimiento anual del 9%, esta cifra es inferior a la registrada en 2012 (18%). Aporte al empleo Las perspectivas para el crecimiento del número de fuentes de empleo y la reducción del desempleo, no llegaron a consolidarse. El número de desempleados a nivel mundial se incrementó en cinco millones la pasada gestión, alcanzando la cifra total de 202 millones, según la Organización Internacional del Trabajo (OIT). Por su parte, a nivel nacional el sector de la construcción apoyó con un elevado número de fuentes laborales la pasada gestión, lo cual es algo positivo, tomando en cuenta que el índice promedio anual del sector privado de la construcción, en categoría general viene reportado un leve crecimiento constante, un claro ejemplo de ello es que en 2010 se pudo observar un incremento (108.25), con relación a la gestión 2009 (106.21). Por su parte, la Cámara Boliviana de la Construcción manifiestó la pasada gestión que el sector de la construcción habría generado cerca de 450.000 empleos. Costos de la construcción

Interesante • Crecimiento en la actividad de la construcción (PIB) de 8,59% a septiembre de 2012. • Incremento en el presupuesto total de inversión pública ejecutado para el 2012 (según PGE y reformulado) en una relación del 32% con respecto al presupuesto ejecutado el 2011. • Incremento el 2012 de los permisos de construcción (en superficie) en un 21% con respecto a la anterior gestión. En cifras preliminares para el año 2012 se tiene un total de 3.359.178 m2. • Incremento a junio de 2012 del financiamiento concedido al sector de la construcción por el sistema financiero alcanzando un saldo de 8.873 millones de Bs. • Incremento del 8,2% en el consumo de cemento el 2012 con respecto a la anterior gestión. El consumo total de cemento para el año 2012 es de 2.910.340 de toneladas métricas. • Incremento en los costos de construcción en Bolivia del 3,79% en doce meses. • Incremento del 19,3% en el número de constructoras a Diciembre de 2012 con respecto a similar periodo de 2011.

Ningún sector económico está inactivo, menos el de la construcción que se caracteriza por un gran dinamismo, que es medido por el Índice de Costo de Construcción (ICC). Este indicador mide la variabilidad de un período a otro, de los materiales, mano de obra y otros insumos que intervienen en las actividades económicas de la construcción. Durante los doce meses que conformaron el 2012, según el INE este indicador llegó al 3,79%, demostrando que se ingresó a una época de estabilidad en cuanto a los precios, mismo que repercute en una época de bonanza. La solidez del cemento A nivel nacional, la industria cementera fue creciendo de manera firme y constante la última década, con una tasa promedio de 11.4%, lo cual destaca un crecimiento importante en el nivel de

consumo de este insumo. El 2012 casi se triplicó la cantidad consumida, llegando a las 2.910.340 toneladas métricas, lo que implica un incremento del 8.2% respecto a la gestión 2011. Si bien a nivel nacional se muestra un crecimiento importante del consumo, serán La Paz, Cochabamba y Santa Cruz (departamentos del eje troncal), los que realicen un consumo del 69% del total del consumo nacional de cemento. El elevado requerimiento, derivó en una importación el pasado 2012, misma que cubrió el 6.3% del consumo total (183.277 toneladas métricas); de este porcentaje 27.70% pertenece a Santa Cruz, Cochabamba con el 17.31% y La Paz con 23.78% Siguiendo esta línea, se debe destacar el importante trabajo realizado por las cuatro empresas cementeras que operan en nuestro país: SOBOCE, FANCESA, COBOCE e ITACAMBA. A nivel Bolivia, durante el 2012, SOBOCE tuvo una participación del 49.44% en el mercado, seguido por FANCESA con un 25.65%, COBOCE (15.65%) e ITACAMBA (3.00%), según datos revelados por Instituto Boliviano del Cemento y Hormigón. De manera similar a la nuestra, los demás países latinoamericanos también han crecido de manera sostenida los últimos años, el principal productor de cemento en América Latina es Brasil, con más de 60 millones de toneladas y muchos proyectos de ampliación actualmente en ejecución. Sin embargo a nivel mundial, es interesante notar que Asia consume el 75% del cemento que se produce en el mundo, Europa el 11%, América el 8%, África el 5% y Oceanía el 1%. Sin duda que la distribución poblacional también tiene un importante efecto en esta distribución. El infaltable acero Material indispensable para diseñar y construir las estructuras de los edificios, el acero demostró ser un elemento sujeto también a la volatilidad del mercado mundial, lo cual según la Asociación Latinoamericana del Acero no significó otra cosa que una caída en el pronóstico de consumo que se tenía para la gestión 2012, que de una u otra forma también afecto lo esperado en 2013.


Balance de la Construcción

Según esta organización, el 47% del acero producido en América Latina está destinado al sector de la construcción; esa producción total llega a cubrir el 5% del consumo mundial, creando a su vez 227.000 fuentes de trabajo hasta finales del 2012. Asimismo, estima que la industria del acero en la región invierte más de 5.000 millones de dólares en tecnología, mejoras y desarrollo de productos. Otro punto que hace destacar la importancia del acero como material de construcción, es la facilidad con la que puede ser reciclado y re-utilizado; hoy más del 70% se recicla y el 97% de sus productos derivados pueden ser re-utilizados, según la Asociación Latinoamericana del Acero. Lo que se espera Para este 2014 existe mucha esperanza, pues la construcción presenta muy buenas perspectivas tanto en el sector público como en el privado, pues ambos han ido apoyando al sector a partir de proyectos de gran magnitud, sobre todo en las ciudades pertenecientes al eje troncal. “Las perspectivas son buenas en cuanto a los ámbitos público y privado, se tiene importantes valores en la construcción de edificaciones privadas principalmente en las ciudades del eje troncal (permisos de construcción aprobados en metros cuadrados) y en el sector público se muestra auspicioso en cuanto a los proyectos

de magnitud y sus inversiones”, continuó el representante de CADECO Cochabamba. Permisos para construcción Los permisos de construcción aprobados por ciudades capitales, expresadas en superficie, muestran una concentración de los mismos en las ciudades de La Paz, Cochabamba y Santa Cruz de la Sierra, lo que representa el 84% del total. En cuanto a la evolución histórica del total de permisos de las ciudades capitales, existieron algunos

picos que demuestran movimientos de subidas y bajadas, pero en esta última década existió un crecimiento promedio constante del 10% anual y para el 2012 se alcanzó un crecimiento del 21% con un total de 30359.178 m2, donde las ciudades del eje troncal conservaron los primeros lugares: Santa Cruz (con 1.036.849 m2), La Paz (982.936 m2) y Cochabamba (787.033 m2). Materializadoras de proyectos Las empresas constructoras son las directas materializadoras de los

15

proyectos de edificación; en muchas ocasiones con ellas las que impulsan a las personas a ampliar su visión de hogar u oficina. Según datos de FUNDEMPRESA a diciembre de la gestión 2013, existían 14.926 empresas dedicadas a la construcción en la Base Empresarial Activa del Registro de Comercio de Bolivia. En La Paz se encontraban 4.732 empresas, en Cochabamba 2.514 y en Santa Cruz 2.400, concentrando el 65% a nivel nacional. Estos datos revelan un importante crecimiento en relación al número registrado en 2012 (10.780 empresas).


16

Balance de la Construcción

Amor al

planeta Naturaleza, medio ambiente y humanidad han tenido que ir acoplándose según pasa el tiempo, mas es este último quien sale ganando al ser quien distribuye los espacios habitables según sus necesidades y expectativas. La naturaleza no puede igualar el paso del progreso de la construcción desarrollada por el hombre y él empezó a notar ese desequilibrio, lo cual lo llevó a desarrollar varios mecanismos de ayuda al medio ambiente; entre ellos la construcción sostenible.

de ellos; pero hace mayor incidencia en la diversificación energética así como en su implementación dentro el entorno urbano. A decir de Eguez, el impacto que estas construcciones generarían a nivel ambiental, arquitectónico y social sería positivo, pues impulsan a la reutilización de los materiales de antiguas edificaciones, la diversificación energética, una adecuada selección de materiales y un adecuado uso de procesos constructivos, así como su implantación en el entorno urbano y como estos contribuyen al desarrollo del mismo.

Es evidente que la construcción causa grandes impactos en el medio ambiente, pues durante todo el desarrollo de la misma se recurre a la utilización de recursos y materias primas no renovables como el agua u otras que generan desperdicios nocivos para la tierra o la atmósfera. Por ello Green Building Bolivia promueve un mecanismo que busca transformar a la industria del diseño y la construcción a través de sistemas de aprendizaje e implementación de estrategias que abran paso al respeto de la naturaleza mediante la promoción de la construcción sostenible en Bolivia.

El nacimiento de una visión Bolivia se pone la camiseta verde

Una nueva opción Los edificios verdes, también conocidos como sostenibles plantean el diseño, construcción, operación de edificios de una forma tan planificada que el producto final sea responsable con el medio ambiente, a la vez que genera beneficios en los ámbitos de la economía, salud y trabajo a habitantes y propietarios. “Edificios verdes se refiere al diseño, construcción y operación de edificios que son responsables con el medio ambiente, son económicamente beneficiosos y además son edificios saludables para trabajar y vivir”, manifestó Mariano Eguez, coordinador General para Bolivia de Green Building Council Bolivia. Estos proyectos promueven un adecuado uso de los recursos naturales, al igual que el reciclaje y reutilización de algunos

A partir de las líneas anteriores se deduce que muchas personas y organizaciones como World Green Building Council, organismo a la que pertenece Green Building Council Bolivia; consideran a las edificaciones sostenibles como una solución factible para la resolución de los problemas medioambientales producidos a partir de los fenómenos nacidos del cambio climático. “La construcción sostenible es una oportunidad de corto plazo que implica una serie de criterios y compromisos de largo plazo que han sido pensados y fundamentados en el diseño, en la manera que van a utilizar los recursos naturales y que influyen en una adecuada elección de materiales, en los procesos constructivos, como también al entorno urbano y al desarrollo del mismo”, prosiguió Eguez

Con mayor fuerza que antes el tema de responsabilidad con el medio ambiente viene apoderándose del imaginario boliviano, con vistas a consolidarse como uno de los pilares de la construcción en el país. No obstante aún existen algunos desafíos que deben afrontar. “Con incentivos normados o legislados en Bolivia se podría asumir que la aplicación de estos criterios; debe considerarse a esto como una inversión país, desde la optimización de los recursos energéticos, agua y otros”, puntualizó el experto. Toda esta situación implica aún mayor compromiso por parte de la sociedad, quienes deberán aunar esfuerzos para promover este estilo de construcción. El éxito de esta misión no sólo dependerá de organizaciones sin fines de lucro como


Balance de la Construcción

GBCB que han apostado por ella, sino que también incluirá el trabajo en conjunto con instituciones gubernamentales y organizaciones sociales. A decir de Eguez, debe existir liderazgo desde los municipios hasta el Estado a través de códigos de Urbanismo y obra u otras normativas.

en su estructura. Esto no necesariamente implica que sean de una calidad inferior al ser reciclados o reutilizados, más al contrario significa un menor impacto sobre el territorio y una mayor opción de ahorro a largo plazo. A continuación le damos algunas pautas de selección de material apto para esta nueva visión:

Materiales sustentables • Residuos Una construcción no es sustentable si no emplea materiales que sean duraderos y de escaso mantenimiento

Diez ventajas de ser verde 1. Menores costos de funcionamiento y mantenimiento (ahorro en energía y agua). 2. Mayor valoración en la construcción debido a una mayor ganancia, gracias a los ahorros. 3. Aumento de la renta y de ocupación. 4. Productividad y beneficios para la salud de los ocupantes de la oficina. 5. Mercado de gestión de riesgos (económicos, financieros, jurídicos, otros). 6. Marketing y relaciones públicas. 7. Incremento en la reputación de las empresas públicas y privadas. 8. Contratación y retención de personal clave. 9. Acceso al capital de la parte responsable de invertir los fondos. 10. Posibles pagos de incentivos del gobierno y de los servicios públicos (si hay disponibles). Fuente: Green Building Council Bolivia.

Una vez que concluye la vida útil de algún material de construcción, esta pasa a convertirse en chatarra y muchas veces es echada a la basura, incinerada, etc., causando daño a la naturaleza. Sin embargo algunas piezas de cerámica, viga de madera o ladrillo, puede ser reutilizado en alguna parte de la nueva construcción, reduciendo de esta forma el impacto ambiental. • Recursos naturales Algunos materiales que son consumidos a gran escala por el sector de la construcción tienden a desaparecer, por ello es recomendable optar por materiales que tengan su origen en recursos renovables y que no provengan de ecosistemas sensibles. • Contaminantes El uso de agentes como los Clorofluorocarbonos (CFC), dañan la atmósfera con cada emisión a partir de los mate-

17

Un proyecto verde o sostenible deberá aplicar los conceptos del diseño integrado, aprovechando así las sinergias de cada especialidad y lograr al final un diseño coordinado, eficiente y económicamente factible.

riales de recubierta en los que son utilizados. De igual forma, el Policloruro de vinilo (PVC) está siendo cuestionado por algunos expertos y agrupaciones que lo culpan de ciertos padecimientos en la salud. • Consumo de energía Al momento de ser fabricados, algunos materiales de construcción (plástico y aluminio) consumen mucha más energía que otros, por ello es mejor recurrir a materiales como la madera, grava o arena en gran parte de las ocasiones.


18

Balance de la Construcción

Estética y orden

Planificación

urbana

Para algunos, ser trata de una política de Estado, para otros un tema de orden y respeto a los demás; pero lo que sí es real es que la planificación urbana es un tema que no se puede evitar al momento de hablar de construcción. La planificación urbana orienta de forma ordenada la expansión de una comunidad a partir del análisis de las condiciones medioambientales en las que se desenvuelven las personas día con día. En palabras de la Sociedad de Estudios Urbanos (SEUR), perteneciente al Colegio de Arquitectos de La Paz; la planificación urbana es un procedimiento que hace posible la identificación del sistema urbano de una ciudad a partir de sus principios deónticos para luego realizar una proyección posterior que permita la evaluación e implementación en función a su medio ambiental; haciendo posible el desarrollo cultural dentro el marco del tejido urbano y la infraestructura. “Permite generar espacio urbano y por tanto paisaje urbano, siendo su preocupación los asentamientos humanos y las funciones económicas secundarias y terciarias, preservando sus condiciones de atracción de población y emisor de bienes y servicios”, declaró la SEUR.

Sin embargo, todo esto no es posible si no se toma en cuenta otros elementos importantes, tales como el aval de un marco legal que permita el cumplimiento del ordenamiento territorial que tiene por objetivos lograr dinámicas territoriales que permita la transformación de territorios reales en territorios pensados y posibles, permitiendo conceptualizar un campo territorial problemático que posteriormente será llevado a la práctica dentro el marco de respeto de todas las legalidades establecidas, ¿La necesitamos? ¿Cuándo es necesaria una planificación?, ¿por qué hacerla?, son preguntas que saltan a la luz cuando uno es testigo directo o indirecto de desastres que terminan con los sueños edificados de muchas personas; lo que nos lleva a tomar en cuenta claramente el rol que juega esta área de trabajo para contrarrestar esta situación, tal como lo manifiestan los miembros de la SEUR “Las condiciones de suelos y la consideración de nuevos patrones de edificación, permiten que se puedan coordinar la implementación de diversos tipos de edificaciones acordes a los nuevos tejidos

urbanos; las condiciones de carga que pueden soportar los mismos y a la vez determinar las posibles densificaciones tanto de personas como de vivienda”. El llevar adelante la reorganización espacial y una planificación urbana con una visión a futuro deberá partir de una evaluación a las condiciones sociales, económicas, culturales y ambientales de todos los actores involucrados; pues las dimensiones espaciales tienden a cambiar según transcurra el tiempo y según se presenten fenómenos que puedan alterar el entorno. En palabras de la SEUR, las construcciones fuera de norma forman parte de nuestra visión general de ciudad, pero ello no implica que las mismas no generen cierto conflicto con el ordenamiento en diversas escalas (económicas, sociales, ambientales, etc.), que son determinadas muchas veces por el modelo de desarrollo socioeconómico de cada nación. “La influencia de estas construcciones dentro de la planificación urbana, es que al constituirse en pies forzados, tanto por el trazado de sus tejidos urbanos y edificaciones fuera de norma, sin considerar aspectos técnicos que permitan un adecuado control de suelos y que a su vez crean condiciones que impiden la objetividad en una evaluación de red y sistema ambiental.” Además de todo esto, se debe considerar que los materiales de construcción son determinantes en esta situación, pues aquellas que son de índole patrimonial hace un tiempo apelaban a técnicas y modos de construcción tradicionales y ahora existe la posibilidad de evitar una pérdida total a través de nuevos materiales que pueden ser trasladados en casos de posibles riesgos o vulnerabilidad urbana.


Balance de la Construcción

Ciudad planificada Una ciudad que refleje orden, belleza y trabajo, no está lejos de la realidad si se cuenta con el diseño adecuado y un equipo adecuado que elabore el proyecto El punto de partida es la elaboración de planos que comprendan y reflejen las modificaciones que se deseen realizar a partir de estudios de determinen la viabilidad de esa acción a partir de diversas directrices. “Plantear una re-planificación urbana requiere evaluar y sistematizar el o los modelos con los que se administra el suelo urbano; en el caso de La Paz, el UPSA y la LUSU constituyen un conjunto de normativas que sólo contemplan aspectos normativos para tejidos urbanos consolidados, tendiendo a su renovación sin preparar adecuadas infraestructuras para ello”. Entonces a partir de las trágicas experiencias vividas, se puede iniciar una re-planificación, donde las áreas de desastre se constituyan en áreas de experimentación urbana, siempre basándose en la posibilidad de que estas sean pasajeras. Una ciudad, es un enclave que posee características particulares en cuanto a su cultura, economía, modos de producción, etc.; en sí representa todo un mix de flujos que son determinados por los usos y costumbres de las personas y serán a partir de estos que se determine el equipamiento y espacios públicos en su interior.

Las normas lo establecen Los planes de un reordenamiento pueden enfrentarse a varias situaciones que pueden generar conflictos, como el impacto en los intereses públicos versus aquellos que son de orden privado o aquel reordenamiento que promueve el desarrollo y la modernidad en contra de aquella visión que pretende conservar todo el entorno tal como está por algún valor, ya sea económico o social. Para evitar estos problemas o hacerles frente es necesario contar con los instrumentos legales que respalden y permitan llevar a cabo de forma efectiva y exitosa esos planes; en este sentido, las normas establecerán los procedimientos necesarios para financiamientos, sanciones, contrataciones, etc. En todo caso, a decir de la Sociedad de Estudios Urbanos; lo necesario de la norma se determina con la evolución que se dé a partir de la rapidez con la que se presentan los cambios tecnológicos, lo que generalmente hace imposible la aplicación de la misma; por ello es importante que marche conjuntamente la opinión de la población y los cambios y procesos sociales que se vayan presentando.

Bolivia Nuestro país, conformado por suelos de diversos tipos y edificaciones que parecen sacadas de películas por los lugares en las que están construidas, aún tiene temas pendientes con la planificación urbana. “Cada temporada de lluvias o cambio de estación permite que afloren las deficiencias de la planificación urbana en nuestro país; los derrumbes que se producen en La Paz y ciudades erigidas sobre suelos con pendientes hacen posible que se vea la falta de objetividad ambiental” sostuvo el grupo de expertos. Estas palabras son corroboradas a partir de lo sucedido por el hecho de que aun hoy, las ciudades comprendidas dentro el eje central tampoco cuentan con la planificación urbanística ideal; pues al estar en una época donde el cambio climático puede dar muchas sorpresas deberían contar con algunas características especiales, como el hecho de que avenidas de ríos y canalizaciones cuenten con franjas polivalentes y el pavimento empleado sea el correcto.

19


20

Balance de la Construcción

de la

construcción Le damos un pequeño glosario que le ayudará al momento de sostener una charla con un experto y no pasar desapercibido. • Adjudicatario de obra: La persona natural o jurídica que, habiendo concurrido a una licitación pública o concurso por invitación, ha sido notificada con la aceptación de su propuesta.

• Fraguado: Nombre dado al endurecimiento de una mezcla de cal, cemento, mortero u hormigón, o de un enyesado, o sea el paso del estado pastoso al duro. • Galletas: Piedras planas o moldeados de hormigón en forma plana que sirven para levantar las armaduras y permitir que se cubra de hormigón toda la armadura.

• Alcantarillado: Sistema formado por obras accesorias, tuberías o conductos generalmente cerrados que no trabajan a presión y que incluyen recolección y conducción de las aguas negras y pluviales.

• Gozne: Procedimiento para conectar dos miembros, tales como una puerta y su marco, de modo que el uno pueda girar sobre el otro.

• Balaustre: Columna de una baranda que sirve para sostener el pasamano de la misma.

• Gresite: Revestimiento utilizado por lo general en las bañeras o en las piscinas.

• Brecha: Hueco en la superficie de una pared.

• Hormigón: Mezcla de cemento, arena y grava con agua, en proporción variable según el uso al que se le destina.

• Balcón: Hueco abierto desde el suelo, en la pared exterior de una habitación, con barandillas generalmente saliente. • Bajante: También conocido como tubo de bajada y permite el desagüe de las canaletas del techo. • Columnas: Elemento estructural vertical, cumple la función de transmitir la carga de los niveles superiores hasta la cimentación. • Cimiento: Base tanto natural o artificial que es parte del muro que queda debajo de la tierra. Su función es transmitir al terreno el peso o cargo del edificio o construcción. • Empotramiento: Término que se aplica al extremo de una viga cuando la tangente al eje de la viga en el extremo de la misma permanece fija al actuar una carga y deformarse la viga. • Fachada: Parte exterior de un edificio que constituya una vista del mismo

• Ítem: Cada una de las partes que componen un pliego de especificaciones técnicas de una obra. • Levantamiento topográfico: Es la medición del terreno donde se edificará, mediante aparatos de precisión o cinta métrica, para luego plasmarla en los planos.

• Losas: Elemento estructural horizontal y plano que sirve para separar un nivel de la edificación de otro. • Machihembrado: Ensamblado de dos piezas de madera a caja y espiga y que encajan la una en la otra. • Muros: Son elementos planos verticales, que se clasifican en tres tipos: divisorios (separan los espacios habitables, mas no cargan la estructura), de carga (brindan rigidez a la estructura al absorber las cargas y al estar ligados a columnas y trabes) y también están aquellos denominados de contención (contienen la carga en sentido horizontal, para evitar el desbordamiento de material). • Obra gruesa: La obra portante de una construcción que incluye a los cimientos, muros losas o envigados de pisos y la techumbre o cubierta. • Obra fina: La ejecución de todos los acabados en sus mínimos detalles para concluir una obra. • Pilar: Tipo de columna, sin proporción fija entre su grueso y altura, que se pone aislada en los edificios o en un armazón cualquiera. • Trazo: Plasmar físicamente en nuestro terreno los ejes de proyecto dibujados en nuestros planos; son las referencias de las cuales parte nuestra cimentación y toda nuestra superestructura. Se puede trazar con cinta métrica, dejando referencias como estacas de madera, varillas o mojoneras de concreto. • Viga: Hierro en forma de doble “T” destinado en la construcción moderna para formar los techos en los edificios y sostener y asegurar las fábricas. • Voladizo: Saliente macizo de las paredes o edificios. • Xilamón fondo: Producto con fondo e imprimación incolora, previene carcomas y hongos de pudrición.



22

Balance de la Construcción

España es el segundo país europeo donde más creció la construcción El sector de la construcción en Europa sufre los vaivenes estacionales y comienza el año 2014 con datos positivos. La actividad de la construcción en la eurozona creció un 8,8% interanual en enero, con España tirando del sector, siendo el segundo país donde más aumentó la actividad con una subida del 17,6%, solo superado por Eslovenia, según los datos publicados por Eurostat.

En el conjunto de la UE, la actividad de la construcción registró una subida del 7,3% respecto a enero de 2013. Entre los países miembros de esta organización, las subidas interanuales más destacadas fueron en Eslovenia (42,8%), España (17,6%), Hungría (15,9%) y Alemania (14,1%), mientras que las mayores caídas se registraron en Portugal (14%), Rumanía (9,2%) e Italia (7,9%). Fuente: pisos.com

Premio Pritzker 2014 para Shigeru Ban

El arquitecto japonés Shigeru Ban fue galardonado con el Premio Pritzker 2014, considerado el Nobel de la disciplina, por sus proyectos interesantes para clientes privados, así como también para sus amplios esfuerzos humanitarios. Así lo anunció en la ciudad de Chicago, Tom Pritzker, presidente de la Fundación Hyatt, que desde 1979 otorga este premio. Cabe mencionar que en esta versión de la distinción, se buscó resaltar la labor humanitaria de un profesional muy destacado en el sector.

Gracias a su labor solidaria se logró la reconversión de un antiguo campo de béisbol en un barrio construido con contenedores de barco para dar un techo a casi 500 desplazados tras el tsunami que asoló su país en 2011. Sus construcciones sencillas con materiales humildes como el cartón y su labor humanitaria en situaciones de emergencia definen a un arquitecto que no intenta minimizar el resultado sino el procedimiento.

ParexKlaukol presenta su nuevo mortero de aislación térmica LANKO901 ParexKlaukol, empresa líder en la fabricación de adhesivos, pastinas, morteros y revestimientos color para fachadas, acaba de lanzar su nuevo producto de la línea Lanko, destinado a aislar térmicamente viviendas, edificios e instalaciones industriales. Lanko901 es un mortero premezclado en seco, listo para usar, que resuelve la aislación térmica, hidrófuga y revoque en un solo paso. De esta manera, permite reem-

plazar el azotado tradicional. Asimismo, simplifica la ejecución y reduce el espesor de la pared, evitando la construcción de muros dobles. Entre los beneficios que ofrece Lanko901 se destaca un importante ahorro de energía, respecto a la aislación tradicional, al reducir el consumo para calefaccionar o refrigerar los ambientes. Además, es permeable al vapor de agua, así mejora no-

tablemente el confort térmico de la vivienda y evita la condensación interior. Por otra parte, suma, a su buen aislamiento térmico, una gran capacidad de aislación acústica. Este nuevo producto se aplica sobre paredes, techos y cielorrasos exteriores e interiores, tanto en obras nuevas como en refacciones y remodelaciones. Fuente: Arquimaster




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.