BOLIVIA | del 11 al 17 de mayo de 2014 | Año 21 | 1002 Bs. 10 en todo el país
www.nuevaeconomia.com.bo
Entrevista
Algunos sectores sobresalen con esfuerzo propio
2 Mejorar la administración pública es un reto.
Tecnología
14 Ampliar la banda ancha, el gran reto de las telecomunicaciones.
La industria aún no alcanza a despegar
Visita nuestro nuevo sitio web Servicios e información especializada para usted y su empresa www.nuevaeconomia.com.bo
Foto: JPL Nueva Economía.
Exija su separata gratis
2
Entrevista BOLIVIA | 11 al 17 de mayo de 2014
Manuel Arenilla
Un reto, la profesionalización de la administración pública REDACCIÓN NE.
Latinoamérica vive un proceso democrático inestable. Los partidos políticos tradicionales perdieron terreno y dieron lugar a los movimientos populares. Pese a ello, la incertidumbre continúa, ya que los gobiernos populares todavía no muestran una transformación ni un desarrollo de sus economías. La profesionalización del funcionario público y la institucionalización son elementos importantes para llevar el mando de un país, cuyas propuestas no están vigentes en la región. Sin embargo, Latinoamérica toma conciencia del cambio y trabaja para modificar la administración pública. Manuel Arenilla, catedrático de la Universidad Rey Juan Carlos y profesor del Instituto Ortega y Gasset, en entrevista con Nueva Economía desde España, nos señala algunas tareas que quedan por hacer y que realizará Goberna en la región. Nueva Economía (NE). ¿Cómo ven ustedes la administración pública a nivel internacional y en especial en América Latina?
Manuel Arenilla (MA). La administración públiesas necesidades y en tercer lugar, se busca captar a las personas que tienen la máxima responsabilidad ca responde a la realidad de cada uno de los estados de los niveles de adminisy esta realidad es muy variada en el mundo, tamtración con el fin de que se El elemento clave para pueda producir una transbién dentro de América la transformación de las Latina. Recientemente, formación efectiva de esas administraciones públicas es he tenido la ocasión de administraciones públicas estar en un encuentro de y de ahí hacia los estados su nivel directivo. las escuelas de América y las sociedades corresponLatina de administración dientes. pública y de ahí se saca una serie de conclusiones. La primera conclusión es que por primera vez en (NE). La realidad de América Latina es diferenmuchos años existe preocupación por la mejora del te. Cada gobierno que es elegido introduce a rendimiento de la administración pública; esto se ennuevo personal. ¿Cómo se debería mejorar este tema, tomando en cuenta que la administracuentra en la agenda de los países latinoamericanos. La segunda cuestión es que hay un deseo de comción pública es importante para el desarrollo de las naciones? partir experiencias y buenas prácticas de gobierno y administración y hay una tendencia también en Amé(MA). El elemento quizás clave para América Larica Latina y el resto del mundo hacia la profesionalización de los servidores públicos y de las personas a tina y el gran reto de la administración pública es la cargo de la administración. profesionalización de la administración pública, si Por tanto, todas las políticas de formación en alto bien no en su conjunto, sí en el nivel medio alto de la gobierno, formación en rendimiento de los admiadministración; el nivel que permita dar continuidad a las grandes políticas públicas. nistradores públicos, son tendencias comunes en el El gran reto que tienen los países latinoamericanos es mundo. conseguir un grado suficiente de institucionalización, de tal manera que esto permita estabilidad para las grandes (NE). ¿Qué estaría faltando en la administrapolíticas públicas en materia educativa, de infraestructución pública, a dónde debería apuntarse el trabajo y en qué área se debería trabajar más ra, en materia de servicios públicos, de servicios sociales, para formar al servidor público? en materia sanitaria. Esto requiere de una serie de políticas que duren más de un mandato, requiere de acuerdos (MA). El elemento clave para la transformación entre las distintas fuerzas políticas y requiere sobre todo de las administraciones públicas es su nivel directiun nivel de administración pública con cierta estabilidad. Insisto en que no todo tiene por qué girar en torno a la vo a nivel de alto gobierno, es decir las personas administración pública porque hay muchas soluciones en que ocupan la cúspide de las organizaciones púel mundo. blicas. Tanto políticos como altos funcionarios requieren de una formación, requieren de pro(NE). ¿Desde cuándo va a operar Goberna en cesos de aprendizaje nuevos, que les permiLatinoamérica? Si bien hay una convocatoria a tan afrontar los grandes retos que tienen los nivel internacional, ¿en qué lugares y cuándo países latinoamericanos en la actualidad. inició su actividad? Por lo tanto, los programas orientados a detectar cuáles son las necesidades de (MA).- Goberna tiene diversas sedes en Latinolas sub-utilidades de los países latinoamericanos están en primer lugar; américa, en Perú, en Argentina, en México, en Coen segundo lugar está orientar lombia. Este año va a ser permanente. A través de la formación para satisfacer una política de alianza estable con las principales instituciones universitarias e instituciones políticas y administrativas americanas se permite tejer una red tupida de profesores, de altos funcionarios, de Manuel Arenilla, catedrático responsables públicos, que permiten ofrecer una forde la Universidad Rey mación de gran calidad, una capacitación de calidad, Juan Carlos y profesor del ajustándose a la agenda estricta de las necesidades Instituto Ortega y Gasset. de Latinoamérica. Más información en: www.nuevaeconomia.com.bo
4
Opinión BOLIVIA | 11 al 17 de mayo de 2014
* Elizabeth Tinoco
La lucha de los trabajadores continúa
El crecimiento económico es clave para crear más y mejores empleos, pero este año en América Latina será menor a lo esperado. Las luchas libradas en Chicago en mayo de 1886, fecha en la que se conmemoran el Día Internacional de los Trabajadores, tuvieron el objetivo de que el trabajo decente sea clave en las estrategias de desarrollo económico y social. Es probable que la disminución del crecimiento económico en América Latina y el Caribe en 2014 afecte negativamente al empleo y a la informalidad. Los gobiernos y las sociedades latinoamericanas deben redoblar los esfuerzos para evitar un retroceso de los logros alcanzados en el mercado laboral. Se debe situar al empleo como objetivo prioritario de las políticas económicas de la región para mantener los importantes logros alcanzados durante la última década. La tasa de crecimiento del Producto Interno Bruto regional en 2013 alcanzó 2,7% (Fondo Monetario Internacional). Comenzamos este año con una perspectiva de crecimiento de alrededor de 3% que luego se ha ido ajustando a la baja. Según las últimas estimaciones difundidas, se espera 2,5% (FMI) o 2,3% (Banco Mundial). Los pronósticos son claros: el
crecimiento bajará en 2014, aunque podría recuperarse moderadamente en 2015. Aumentar la productividad Estas constantes revisiones a la baja reflejan un contexto económico incierto y volátil que tendría efectos sobre el mercado laboral. La desaceleración podría incluso generar en 2014 una pequeña alza en la tasa de desempleo urbano, sobre todo entre los jóvenes, y afectar la calidad de los puestos de trabajo. El ciclo de crecimiento positivo de la región desde hace una década, interrumpido en 2009 por la crisis internacional, fue determinante para el aumento del empleo. La tasa de desempleo urbano bajó de 11,1% en 2003 a mínimos históricos de 6,3% en 2013. También se han registrado mejorías en la calidad del trabajo, aunque inferiores a lo esperado. A fines de 2013 la Oficina Regional de la OIT alertó que la informalidad continúa afectando 47,7% de los trabajadores ocupados, lo que equivale a 130 millones de personas junto con sus familias. La Organización Internacional del Trabajo (OIT) considera necesario aumentar la productividad, mejorar la
cotización y cobertura de la seguridad social, desarrollar la institucionalidad laboral y cerrar la brecha de la desigualdad de género y falta de trabajo decente para los jóvenes. La bandera de Chicago Cuando la tasa de crecimiento bajó durante la crisis internacional, las medidas adoptadas por diversos países de la región, que incluyeron la protección del empleo, del poder adquisitivo y el fomento del consumo, actuaron como mecanismos efectivos de respuesta a la crisis. La región enfrenta el desafío de crear al menos 43,5 millones de nuevos puestos de trabajo durante la próxima década solo para incorporar a quienes ingresan al mercado laboral y mantener la tasa de desempleo debajo de 7%. Un desafío mayor será reducir los 130 millones de trabajadores informales. Este primero de mayo el empleo decente debe mantenerse como bandera para hacerle honor a la sangre vertida por los trabajadores de Chicago. La lucha continúa. *Directora Regional de la OIT para América Latina y el Caribe.
El karma de la baja productividad en América Latina * Manuel Hinds
La fuente primordial de riqueza es el conocimiento, que, cuando aplicado a la producción, potencia a los trabajadores para que produzcan un alto valor agregado por sus salarios —es decir, para que tengan una alta productividad. Esto, a su vez, permite que las empresas paguen salarios altos y aún así sean rentables y acumulen capital. La revista británica The Economist publicó hace poco un artículo sobre el estancamiento de la productividad en Brasil. El problema, sin embargo, no sólo es de Brasil. Es de América Latina entera. América Latina tiene dos problemas con la productividad. Uno, es que es baja con relación a la de los países desarrollados. El otro es que, con la modesta excepción de Chile, no ha estado aumentando en los últimos treinta años. Digo modesta porque, aunque claramente distinguible, no se compara con el crecimiento de la productividad de Corea,
Singapur y Hong Kong que fueron los únicos países que salieron del subdesarrollo en los últimos cien años. En realidad Chile ha logrado empatar con México en el primer lugar de la región latinoamericana, pero eso representa apenas el 56 por ciento de la productividad de Corea y el 32 por ciento de la de EEUU. Mucha gente se sorprenderá: Una es que la productividad de Rusia es casi igual a la de Chile y México (apenas un poco arriba de la de Costa Rica). El comunismo dejó a Rusia bien armada pero bastante subdesarrollada. Otra es que Brasil tiene apenas la mitad de la productividad de México, y apenas ha crecido en los últimos treinta años. Lo que es inexplicable es que, como resultado de un boom en productos primarios, tanta gente haya creído hace unos años que estaba a punto de convertirse en el motor de la economía mundial.
La tercera sorpresa es que la productividad de China es tan baja como la de Brasil. Sin embargo, está creciendo rápidamente y promete dejar atrás a América Latina en algunos años si ésta no despierta de su largo letargo —que The Economist, refiriéndose a Brasil, llamó “la siestecita de cincuenta años”. En realidad la siestecita no es de cincuenta años. Por dos siglos hemos sido la región que está a punto de desarrollarse. Pero no lo hemos hecho porque todavía no entendemos que la base del desarrollo es la productividad, y que ésta está basada en el conocimiento. En vez de entender esto, seguimos creyendo que la riqueza no requiere trabajo ni estudio sino sólo un milagro que haga que todos seamos ricos sin tener que trabajar. Este artículo fue publicado en El Diario de Hoy (El Salvador) el 22 de abril de 2014, y extraído de elcato.org.
Editorial BOLIVIA | 11 al 17 de mayo de 2014
5
xx
Pasillos Aumenta Encaje Legal
Industria y crecimiento
El Banco Central de Bolivia tomó la decisión de modificar el encaje legal, cuya decisión entra en ejecución a partir de esta semana. La decisión de aumentar el encaje legal apunta a encarecer los créditos y bajar el circulante en la economía nacional. La medida es utilizada en la mayoría de los casos para frenar la inflación. La economía nacional atraviesa por un buen momento. La inflación la pasada gestión no pasó el 7 por ciento y para este 2014 se estima una de menos de 6 por ciento.
Editorial
Premios Awardas En el marco de los reconocidos premios de la industria Freddie Awards entregados el 24 de abril en el Museo de Vuelo en Seattle (Washington), LifeMiles, el programa de viajero frecuente de Avianca y AeroGal, fue reconocido por segundo año consecutivo como el programa con ‘Mejor Habilidad de Redención’ (Best Redemption Ability) de las Américas. De igual forma, LifeMiles obtuvo el máximo galardón a ‘Mejor Promoción’ (Best Promotion). A través de este reconocimiento, los usuarios exaltan el programa de viajero frecuente.
Reeligen a Presidenta de la FLAR El Directorio del Fondo Latinoamericano de Reservas (FLAR) integrado por los Presidentes de los Bancos Centrales de Bolivia, Colombia, Costa Rica, Ecuador, Perú, Uruguay y Venezuela, reeligió por tres años a la Presidente del organismo a Ana María Carrasquilla. La decisión se tomó en San Pablo, Brasil, durante la reunión extraordinaria del Directorio que realizó el Fondo Latinoamericano de Reservas, y en la que se trataron los temas del organismo.
Las exportaciones de productos manufacturados, en especial agroindustriales, podían haber crecido, pero esto no fue posible y con ello se escaparon nuevas inversiones para ampliar la capacidad de producción.
Entrenamiento para socios Tripp Lite, empresa fabricante de soluciones de protección de energía y conectividad, realizó el primer entrenamiento del año para el personal de las empresas del canal en la región que incluye los países Bolivia, Chile, Ecuador y Perú. El fabricante acostumbra a realizar dos entrenamientos regionales anuales para la región del Cono Sur y en esta oportunidad lo ejecutó en Santa Cruz de la Sierra, Bolivia, con la colaboración del mayorista Datec Ltda, una de las empresas del ramo más importantes del país con más de 400 canales de distribución.
Presidente del GNE: Carola Capra ccapra@nuevaeconomia.com.bo
Fundado el 28 de octubre de 1993 www.nuevaeconomia.com.bo Depósito Legal Nº 4-3-18-00 La Paz | Bolivia
Unidad de Inteligencia de NE: Carola Capra María Claudia Dabdoub George Gray Gilberto Hurtado
El crecimiento del país ha estado en promedio por encima del 4 por ciento en los últimos años. Esto hace que nos preguntemos a qué se debió, ya que pocas industrias se instalaron en el país por muchas circunstancias, como la falta de seguridad jurídica que derivó en avasallamientos. La ausencia de una norma que garantice el retorno del capital privado invertido ha dejado escapar oportunidades económicas. Las exportaciones de productos manufacturados, en especial agroindustriales, podían haber crecido, pero esto no fue posible y con ello se escaparon nuevas inversiones para ampliar la capacidad de producción. Un estudio de la Comisión Económica para América y el Caribe sobre el estado del proceso de industrialización muestra a Bolivia en la cola, mientras Chile, Colombia, Brasil y Perú mantienen una posición aceptable. Si bien no seremos un país industrializado para la fabricación de automóviles o computadoras, sí podemos ser competitivos en la industria alimenticia, papelera, maderera, de bebidas y farmacéutica. Se han dado pasos importantes en esas áreas, ahora es momento de apoyar esa iniciativa privada con financiamiento y seguridad jurídica. El Gobierno ingresa de a poco a la industrialización del gas, lo cual aportará mucho a la economía nacional, pero no generará muchas fuentes de trabajo, ya que es intensivo en capital pero no en recursos humanos. Hay iniciativas que se mueven sin apoyo, por eso es hora de identificar a estos emprendimientos para apoyarlos y fortalecerlos. Bolivia tenía la oportunidad de aprovechar el Día Mundial de la Quinua, pero la falta de planificación evitó que se alcance este objetivo. La industrialización del cereal no se aceleró, solo la venta de materia prima a mercados vecinos. El país es potencial agrícola, pero debe poner en marcha un plan serio para que los alimentos lleguen elaborados a los hogares bolivianos y al mundo. Todo el país tiene potencial, pero hay que identificar qué se podría desarrollar. Los países de la región tienen industria de acero, lo que nosotros no tenemos, fabrican electrodomésticos, cosa que tampoco hacemos. Entonces, hay que apuntar a lo que verdaderamente podemos hacer y ser competitivos. El desafío está, pero se necesita trabajar.
Administración GNE:
Semanario Nueva Economía
Administración administracion@nuevaeconomia.com.bo
Editor Daniel Gutiérrez Carrión dgutierrez@nuevaeconomia.com.bo
Publicidad publicidad@nuevaeconomia.com.bo Suscripciones y ventas: suscripciones@nuevaeconomia.com.bo ventas@nuevaeconomia.com.bo Atención al cliente: atencionalcliente@nuevaeconomia.com.bo
Modelo Gráfico: Susana Machicao Pacheco Dirección Calle Pedro Pablo Linares Nº 240, Achumani Bajo (entre calle 18 y 19 de Calacoto, paralela Av. Fuerza Naval) • Teléfonos: (591-2) 2791912 - (591-2) 2774270 • La Paz - Bolivia
Periodista: Joseph Pavel Loayza C. ploayza@nuevaeconomia.com.bo Diseño y diagramación: Eber Miguel R. Aguirre Arce Impresión: Impresiones Gráficas “VIRGO” Telf.: 2914678-79
6
Administre su tiempo en cinco pasos Seguramente hubo veces en las que planeó hacer muchas cosas, pero el día se le pasó en un abrir y cerrar de ojos y no pudo hacer todo lo que tenía en mente. Frecuentemente, esto sucede por no administrar adecuadamente el tiempo. Para cumplir con sus metas diarias basta con seguir algunas recomendaciones y en cinco pasos usted será dueño de su tiempo: - Listas: Los listados sirven para poner orden y funcionan como recordatorio. Recurra a su agenda para apartar los eventos primordiales de su día, del mes y del año, además, incluya las llamadas importantes. - Categorías: Es bueno categorizar la urgencia con la que debe hacer sus cosas. Para esto, puede comprar folders de colores para que cada uno represente la importancia y pendientes de sus tareas. - Menos charla y más trabajo: Trate de evitar reuniones extensas, es mejor que recurra a un mail para tratar algunos temas y tomar decisiones. En caso de ser necesaria una reunión, revise que el tópico sea realmente importante. - Usted con usted: Es importante que agende algunas horas para usted mismo, es decir, espacios en los que pueda revisar aspectos importantes de su trabajo y que no deben ser interrumpidos por otras cosas. - Aproveche los tiempos muertos: Con el avance de la tecnología, ahora puede aprovechar todos sus tiempos “muertos” y no perder valiosos minutos que puede estar usándolos en cosas para su beneficio.
El peligro de usar wi-fi en lugares públicos Seguramente le es familiar ir a un café, restaurante u otro lugar público para conectarse a la red mediante el wi-fi del lugar. Sin embargo, al hacerlo se está exponiendo a un crimen cibernético casi invisible y que está creciendo. Constantemente, los hackers desarrollan estrategias para observar todo lo que hacemos en redes públicas. Los “hotspots”, puntos de acceso públicos a internet, son las redes presentes en bares, restaurantes, edificios públicos y hasta en parques y plazas y casi todos son susceptibles a que los hackers ingresen y se apoderen de toda la información de los usuarios. ¿Qué hacer? Aunque ninguna precaución es 100% segura, ser más conscientes sobre nuestro comportamiento cuando estamos conectados a una wi-fi pública puede evitarnos ataques indeseados. Algunos consejos:
• Evitar hacer transacciones o ingresar al banco desde una red pública. Mejor espere a llegar a casa o a entrar a una red conocida. • Si tiene internet en el teléfono trate de no utilizar wi-fi, sino use la red de su proveedor, pues es más segura al encriptar los datos. • En la configuración de su dispositivo desactive la opción “conectar automáticamente a una wi-fi”. De este modo, reducirá los riesgos de ser atacado virtualmente. Por lo tanto, es mejor esperar a llegar a casa para ingresar datos personales en la red.
Optimiza tus finanzas junto a:
Ingresa a:
http://nuevaeconomia.com.bo/economiapersonal/
La mejor forma de ahorrar: ¿informal o formal? Cuando se comienza a ahorrar es normal que surjan varias dudas. Alguna vez, todos nos preguntamos cuál es la mejor forma y existen varias alternativas: La primera es hacerlo de manera informal, ya sea guardando el dinero en algún lugar de la casa o comprando activos. No obstante, tiene varias desventajas. El hecho de tener el dinero “a la mano” requiere de una mayor disciplina para no caer en la tentación de gastarlo en cualquier cosa. Además, no genera ningún tipo de rendimiento y, con el tiempo, es probable que sus ahorros valgan mucho menos. Es una alternativa bastante insegura. La segunda opción es ahorrar de manera semi-formal. Los fondos familiares, cadenas, pirámides y asociaciones rotativas de ahorro son una alternativa que las personas utilizan, entre otras razones, porque les da disciplina para mantener el dinero guardado. Sin embargo, hay inestabilidad en es-
tos grupos, existe dificultad para lograr consensos, falta de profesionalismo y el acceso limitado a recursos. ¿Por qué ahorrar formalmente? Porque ofrece una mayor seguridad y permite que el dinero genere intereses. Las entidades de ahorro ofrecen una amplia gama de productos que se ajustan a distintos requerimientos y necesidades de la gente. Además, ahorrar formalmente abre la posibilidad de acceder a otros productos financieros.
Breves La fiebre del oro digital El valor de la moneda virtual Bitcoin explotó en los últimos años. A comienzos de 2013 costaba cerca de 10 euros, actualmente, su valor es un poco menor a 600 euros. Además, existen ordenadores especiales que “excavan” el oro existente en la red.
Ya llegó: tecnología para vigilar y prevenir la obesidad Se está creando un sistema que utilizará sensores para medir la rapidez en que se come los alimentos, así como la forma de masticarlos, pues, precisamente, son factores que pueden significar riesgo de obesidad. Éste permitirá registrar, monitorear y corregir la forma de alimentarse de muchas personas.
Para leer las notas completas visite: www.nuevaeconomia.com.bo/economiapersonal
Innovación BOLIVIA | 11 al 17 de mayo de 2014
7
Con la sociedad y las autoridades de gobierno
IBNORCA trabaja en defensa del consumidor REDACCIÓN NE.
Con el semblante marcado por el ritmo de su trabajo, sin haber perdido su personalidad visionaria, reconociendo una oportunidad donde otros solo ven problemas, y tras 12 años en el Instituto Boliviano de Normalización y Calidad (IBNORCA), Víktor de los Heros visitó Nueva Economía y comentó su paso por la institución y el objetivo que ésta cumple: defender al consumidor. En principio explica que para que una norma sea aprobada pasa por un comité interinstitucional, conformado por toda la gente que está involucrada: los usuarios (que pueden ser juntas vecinales), la parte científica representada por las universidades, las autoridades por ley (ministerios como el de Desarrollo Productivo).
Es decir, se involucra a la sociedad en su conjunto, más sus autoridades. Sin embargo, IBNORCA no impone una norma sino que organiza y coordina el trabajo con toda la sociedad y sus autoridades, para desarrollar un instrumento que esté de acuerdo con las normas legales y las costumbres bolivianas. Por ejemplo, el certificado de Sistemas de Gestión de Calidad es una declaración escrita, que señala el cumplimiento de las normas, brinda confianza al consumidor y garantiza la calidad de los productos. “El objetivo de este sello es proteger al consumidor y garantizar, mediante la supervisión, la adquisición de productos confiables y asegurar el cumplimiento de los requisitos técnicos y legales del producto”, explicó.
Proceso La elaboración de cada norma pasa por un proceso, que dura entre tres a cinco meses, ya que tiene que haber mucha retroalimentación. La gente tiene que consultar con sus superiores en lo público y privado. El principal elemento de una norma es que tiene que ser de consenso, no de mayoría. “Si somos 20 personas en el comité, los 20 tenemos que estar de acuerdo con la norma”, luego la norma se revisa y se publica a nivel nacional y existe la posibilidad de que cualquier persona sugiera o reclame y que por ello el comité se reúna nuevamente. Una vez que la norma ha sido consensuada, pasa al Comité de Normalización, conformado por personalidades y pro-
fesionales que no tienen vínculo con el IBNORCA, entre los que se encuentran el Estado y la empresa privada, y recién pasa a presidencia para su aprobación. La norma es entregada al Estado boliviano para que éste decida si se vuelve obligatoria o continúa siendo voluntaria. La fiscalización tampoco depende del IBNORCA, para no ser juez y parte, ésta corresponde al Estado boliviano. EL IBNORCA promueve entre 230 y 250 normas por año, un número equiparable al de cualquier país, no solo limítrofe sino mundial, donde normalmente se promueven entre 250 y 300. En Bolivia se pudo concluir más 1.800 normas hasta la fecha. En el periodo que le tocó presidir a De los Heros, el IBNORCA evidenció que Continúa en la Pág. 9
8
Finanzas BOLIVIA | 11 al 17 de mayo de 2014
En cartera y depósitos
Mercantil Santa Cruz y BNB líderes REDACCIÓN NE.
El Banco Mercantil Santa Cruz no suelta la punta en depósitos ni en cartera. Un ranking del sistema financiero en depósitos y cartera, elaborado por la Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero (ASFI), muestra que desde 2011 la entidad bancaria mantiene el primer lugar. También los indicadores señalan que el Banco Nacional de Bolivia (BNB) mantiene el segundo lugar, sin cambios significativos. Sin embargo, la posición tres sufre modificaciones. En el caso de cartera, a diciembre de 2011 lo ocupó el Banco de Crédito y se mantuvo a diciembre de 2012, a diciembre de 2013 Unión subió a esta ubicación y se mantiene hasta marzo de 2014. En el caso de los depósitos, a diciembre de 2011 Banco Bisa ocupaba la tercera ubicación, y se mantuvo hasta diciembre de 2012, pero a diciembre de 2013 el Banco Unión le arrebató el puesto; a marzo de 2014 vuelve Bisa a la tercera posición. Porcentajes A lo largo de las tres gestiones, y al primer trimestre de 2014, los porcentajes bajaron y no sufrieron grandes modificaciones, ya que la diferencia entre el primero y segundo lugar no fue significativa. Por ejemplo, a diciembre de 2011 el Banco Mercantil Santa Cruz tenía una participación en cartera de 13,87 por ciento, a diciembre de 2012 baja a 12,79 por ciento, a diciembre de 2013 llega a 12,46 por ciento, y a marzo de 2014 llegó a 12,49 por ciento. En cartera, a diciembre de 2011, la participación del BNB era de 11,19 por ciento, a diciembre de 2012 llegó a 10,72 por ciento,
a 15,53 por ciento, a diciembre de 2013 continuó con la tendencia a la baja y llegó a 15,27 por ciento, y a marzo de 2014 se ubica en 15,41 por ciento. Similar situación experimentó el BNB. Por ejemplo, a diciembre de 2011 la cifra llegó a 13,12 por ciento, a diciembre de 2012 llegó a 12,43 por ciento, a diciembre de 2013 subió a 12,46 y a marzo de 2014 bajó a 12,24 por ciento. Esas dos entidades no perdieron sus ubicaciones a lo largo de los últimos tres años y el primer trimestre de 2014.
a diciembre de 2013 a 10,39 por ciento y a marzo de 2014 alcanzó a 10,38 por ciento. A pesar de la disminución del porcentaje, ambas entidades bancarias no perdieron el primer ni el segundo lugar. En el caso de depósitos, la situación casi fue la misma que la de cartera. Ambas entidades bancarias bajaron su porcentaje de participación, pero perdieron el primer y segundo lugar. Por ejemplo, el Banco Mercantil Santa Cruz a diciembre de 2011 tenía 16,62 por ciento de participación, a diciembre de 2012 bajó
Sistema Financiero - Ranking de Cartera (1) (En Miles de Bolivianos) DIC-11 Institución
DIC-12
% De Particip.
Cartera
DIC-13
% De Particip.
Cartera
MAR-14
% De Particip.
Cartera
Cartera
Variación Relativa
% De Particip.
Nominal %
Real %
BANCOS BIS
4,927,665
8.45%
5,785,162
8.24%
6,384,428
7.63%
6,112,324
7.21%
-4.26%
-4.26%
BNB
6,525,067
11.19%
7,523,280
10.72%
8,691,676
10.39%
8,793,742
10.38%
1.17%
1.17%
BUN
3,920,158
6.72%
5,237,965
7.46%
7,352,705
8.79%
7,845,067
9.26%
6.70%
6.70%
BME
8,084,303
13.87%
8,976,389
12.79%
10,427,107
12.46%
10,589,733
12.49%
1.56%
1.56%
BCR
5,198,541
8.92%
6,179,860
8.80%
7,313,830
8.74%
7,242,190
8.54%
-0.98%
-0.98%
BEC
3,043,949
5.22%
3,475,263
4.95%
4,251,327
5.08%
4,400,590
5.19%
3.51%
3.51%
BSO
4,016,874
6.89%
5,064,768
7.22%
6,408,913
7.66%
6,565,961
7.75%
2.45%
2.45%
BNA
99,665
0.17%
100,102
0.14%
93,891
0.11%
83,784
0.10%
-10.76%
-10.76%
BGA
2,868,290
4.92%
3,184,190
4.54%
3,996,497
4.78%
3,942,650
4.65%
-1.35%
-1.35%
BDB
115,230
0.20%
156,677
0.22%
136,365
0.16%
144,195
0.17%
5.74%
5.74%
BLA
3,115,659
5.34%
3,535,708
5.04%
3,861,591
4.61%
3,892,807
4.59%
0.81%
0.81%
BIE
3,994,613
6.85%
5,249,228
7.48%
6,392,912
7.64%
6,519,476
7.69%
1.98%
1.98%
---
---
899,473
1.28%
1,309,365
1.56%
1,303,049
1.54%
-0.48%
-0.48%
1.22%
1.22%
BFO Sub-total
45,910,014
78.74%
55,368,065
78.88%
66,620,605
79.62%
67,435,568
79.56%
Total
58,304,775
100.00%
70,193,201
100.00%
83,675,836
100.00%
84,758,684
100.00%
(1) Cartera: vigente+con atraso hasta 30 días+vencida+ejecución. A partir del 31.12.02 excluye con atraso hasta 30 días de acuerdo al D.S. 26838 NA No aplicable
Sistema Financiero - Ranking de Depósitos del Público y de Empresas con Participación Estatal (1) (En Miles de Bolivianos) DIC-11 Institución
Depósitos
DIC-12
% De Particip.
Depósitos
DIC-13
% De Particip.
Depósitos
MAR-14
% De Particip.
Depósitos
Variación Relativa
% De Particip.
Nominal %
Real %
BANCOS BIS
8,138,153
11.16%
9,820,311
11.21%
10,454,618
10.14%
10,574,958
10.30%
1.15%
1.15%
BNB
9,569,464
13.12%
10,881,975
12.43%
12,850,253
12.46%
12,567,737
12.24%
-2.20%
-2.20%
BUN
6,095,383
8.36%
7,590,432
8.67%
11,107,381
10.77%
10,362,540
10.10%
-6.71%
-6.71%
BME
12,122,324
16.62%
13,597,991
15.53%
15,747,360
15.27%
15,815,234
15.41%
0.43%
0.43%
BCR
6,935,724
9.51%
8,106,592
9.26%
9,642,598
9.35%
9,766,358
9.51%
1.28%
1.28%
BEC
3,284,611
4.50%
4,003,185
4.57%
4,938,912
4.79%
4,896,977
4.77%
-0.85%
-0.85%
BSO
3,589,023
4.92%
4,373,658
4.99%
5,171,439
5.02%
5,197,168
5.06%
0.50%
0.50%
BNA
53,636
0.07%
56,739
0.06%
56,745
0.06%
61,364
0.06%
8.14%
8.14%
BGA
3,840,709
5.26%
4,934,744
5.64%
5,388,871
5.23%
5,354,030
5.22%
-0.65%
-0.65%
BDB
298,878
0.41%
273,686
0.31%
120,138
0.12%
139,225
0.14%
15.89%
15.89%
BLA
2,973,352
4.08%
3,440,614
3.93%
3,742,680
3.63%
3,744,317
3.65%
0.04%
0.04%
BIE
3,259,705
0
4,310,893
4.92%
5,343,512
5.18%
5,419,471
5.28%
1.42%
1.42%
---
---
948,211
1.08%
1,300,695
1.26%
1,358,219
1.32%
4.42%
4.42%
Sub-Total
60,160,962
82.46%
72,339,031
82.61%
85,865,201
83.28%
85,257,597
83.06%
-0.71%
-0.71%
Total
72,953,879
100.00%
87,570,407
100.00%
103,107,923
100.00%
102,642,923
100.00%
-0.45%
-0.45%
BFO
(1) Depositos en Cuenta Corriente, Caja de Ahorros y a Plazo Fijo del Público y de Empresas con Participación Estatal (2) Depositos en caja de Ahorros y a Plazo Fijo NA No aplicable
Innovación BOLIVIA | 11 al 17 de mayo de 2014
Viene de la Pág.7
la mayor demanda de normas se encuentra entre los fabricantes de productos. La certificación de calidad que ofrece esa institución privada abre las puertas del mercado internacional y promueve la competitividad de las empresas bolivianas, sean éstas pequeñas o medianas. “El sistema de gestión de calidad ISO 9001 indica al empresario del exterior que estamos cumpliendo con absolutamente todas las normas de calidad e impulsa los negocios y las compras”, señaló. La norma pone a la empresa y al país en un nivel competitivo no solo a nivel nacional sino internacional. Además, genera muchos otros beneficios, tanto para el Estado como las empresas privadas y el consumidor final. Premio nacional a la calidad El presidente de IBNORCA acentúa que al ser impulsor y desarrollador de la cultura de la calidad en Bolivia, consideró que era fundamental dotar a las organizaciones bolivianas de un sistema boliviano de gestión, que permita interpretar las mejoras prácticas mundiales y, al mismo tiempo, considere las realidades locales. Este Sistema Boliviano de Gestión representa los principales factores de éxito organizacional y recoge prácticas universalmente aceptadas que tienen por objeto promover la gestión integral de la calidad, la autoevaluación y el reconocimiento público de los logros de aquellas organizaciones que demuestren la implantación exitosa del sistema. En ese marco, el premio se entrega a las empresas que han obtenido los más altos puntajes en su categoría (grandes empresas privadas, grandes empresas públicas, medianas privadas, medianas públicas, pequeñas privadas y pequeñas públicas) y en el área de resultados (calidad, medio ambiente, personas, eficiencia energética y responsabilidad social).
Datos En dos décadas de trabajo, el IBNORCA capacitó a 11 mil consultores que ahora apoyan el desarrollo de buenas prácticas y procesos empresariales. También entregaron 300 certificaciones en sistemas de gestión y productos de calidad. El instituto fue creado por la iniciativa privada en 1993 y cuenta actualmente con siete oficinas regionales, que brindan sus servicios técnicos a nivel nacional, con un equipo de 100 profesionales especializados en temáticas de calidad, lo que fortalece la cultura de la calidad total de las empresas y promueve su desarrollo sostenible.
9
Logro Internacional El IBNORCA es miembro correspondiente de ISO. A partir de 2014, participa como miembro pleno en 5 comités técnicos internacionales. La institución goza de muy buena imagen en diferentes foros internacionales, forma parte del Programa de Países en Desarrollo
Afiliados a Comisión Electrotécnica Internacional (IEC por sus siglas en inglés), es miembro pleno de la Comisión Panamericana de Normas Técnicas (COPANT) y participa en su consejo directivo desde 2006, año en que se organiza la reunión de Asamblea General de COPANT en La Paz. También es miembro de la Red
Andina de Normalización de la Corporación Andina de Naciones y está asociado a la Asociación MERCOSUR de Normalización (AMN). Además, trabaja en el proceso de acreditación internacional para certificación de sistemas de gestión de calidad y se estima que para junio podría estar autorizada.
10
Economía BOLIVIA | 11 al 17 de mayo de 2014
Una serie de trabas impide su despegue
La industria no creció al ritmo de la economía REDACCIÓN NE.
Pese a los datos alentadores de la macroeconomía, especialmente por el comportamiento del comercio internacional, la industria boliviana ha tenido fuertes dificultades a lo largo de los últimos 20 años. Bolivia no solo se muestra como un país apartado geográficamente de los grandes mercados y de las rutas del mercado mundial, sino también enclaustrada, lejos de los puertos. La infraestructura de comunicación se ha desarrollado muy tardíamente. Esto provocó que la producción de la industria nacional se fabrique solo para el mercado local y no para la exportación. Al ser el mercado nacional pequeño, la industria ha tenido límites para crecer. Crecimiento
Foto: JPL Nueva Economía.
A pesar de los obstáculos que presenta la economía para la industria nacional, ésta se dio modos para crecer en los últimos 20 años a un promedio menor al 5 por ciento. Al respecto, Fernando Cáceres, presidente de la Cámara Nacional de Comercio, señala que la industria ha crecido en los últimos 20 años (1992-2003) a una tasa promedio de 4,1%, casi similar al promedio del Producto Interno Bruto (PIB), a precios básicos para este mismo período de 3,9%, y una tasa de crecimiento del PIB a precios de mercado de 4,1%. La tasa de crecimiento del PIB industrial ha estado alrededor del 4%, salvo entre 1999 y el 2002, cuando, al igual que el PIB total, el PIB industrial redujo su crecimiento por los efectos de la crisis financiera internacional, que afectó al país. Recientemente el crecimiento del PIB industrial se ha acelerado, siguiendo al PIB total. El aporte al empleo según las tasas de crecimiento de la industria han crecido a un ritmo muy similar al del PIB de la economía; las dos series siguen el mismo camino en el tiempo. Esto se debe a que gran parte de la industria nacional tiene como principal mercado al interno. Esto ha provocado que la participación del PIB Industrial en el PIB no tenga variaciones fuertes, manteniéndose entre el 18% y 19%, respectivamente. La mayor participación en el PIB industrial, el pasado año, correspondía al sector de alimentos (35,1%). Éste ha sido el más importante y contribuyó con más de un tercio al Producto Industrial. El segundo sector de la industria en importancia es la relacionada con el tabaco y las bebidas, que en 2013 parti-
cipó con el 17% en el PIB industrial. Los demás sectores son mucho menos significativos. De acuerdo al Censo de Población y Vivienda de 2012, la industria brinda empleo al 9% de la población (414.182 trabajadores en la industria manufacturera de 4.609.619 ocupados). Este porcentaje es ligeramente superior al que se registró en el Censo de 2002, cuando 8,8% de la población ocupada se encontraba en el sector de la manufactura (222.485 trabajadores en el sector industrial de 2.530.409 personas ocupadas). Para Cáceres, el análisis muestra que la industria boliviana ha tenido fuertes dificultades. “Bolivia es un país muy apartado geográficamente de los grandes mercados, y de las rutas del comercio internacional. Estamos en el medio del continente, lejos de los puertos, y nuestra infraestructura de comunicaciones se ha desarrollado muy tardíamente. Incluso hoy nuestras rutas de integración a los países vecinos y los puertos tienen dificultades”, agrega. La abundancia de recursos naturales ha generado una especie de enfermedad holandesa, por lo que es más
Los elevados precios de las materias primas y la abundancia de moneda extranjera han generado que los productos importados sean más competitivos. rentable explotar los recursos naturales (y vivir de esta explotación), que dedicarse a la industria. La industria nacional no ha podido superar estas barreras, y no ha generado una industria competitiva que pueda superar los obstáculos naturales a los que se enfrenta. A esto hay que sumar la falta de institucionalidad en el país, que ha conspirado contra la acumulación de capital (físico y humano), que es la base para generar mayor productividad. En el corto plazo las perspectivas de la industria no son alentadoras. Si bien la infraestructura de caminos ha mejorado, las demás barreras para el desarrollo de la industria parecen mantenerse. La mano de obra sigue teniendo una baja calificación y no ha mejorado su sensiblemente productividad. El entorno institucional tam-
Economía BOLIVIA | 11 al 17 de mayo de 2014
Algunos puntos a tomar en cuenta
Comparte esta noticia y otras a través de nuestra página: www.nuevaeconomia.com.bo
poco ha mejorado y continúa la incertidumbre sobre los derechos de propiedad y la preeminencia de la ley. Los elevados precios de las materias primas y la abundancia de moneda extranjera (que se refleja en una apreciación del tipo de cambio) han generado que los productos importados sean más competitivos en el mercado nacional y que los bolivianos se encarezcan en el exterior. Por ello, el sector exportador de manufacturas enfrenta importantes problemas. Para un desarrollo de la industria, es importante que el sector público y privado enfrenten estos problemas, y generen condiciones para que se puedan obtener ganancias en la productividad, de manera que puedan compensar las dificultades naturales que enfrenta la industria. “Hoy hacer industria manufacturera en Bolivia es una labor compleja y dificultosa”, acota Cáceres.
%
4,1
es la tasa promedio de crecimiento de la industria en los últimos 20 años.
Salto cuantitativo Sobre el crecimiento, la Cámara de Industria coincide con el sector de comercio al indicar que, en los últimos 30 años, la participación del sector industrial manufacturero permaneció en 16% respecto del PIB, lo cual significa que el grado de industrialización de Bolivia no registró un salto cuantitativo, se estancó. Del total de la fuerza laboral en el país, el sector industrial participa con alrededor del 11%, un empleo de calidad, es decir, que contribuye a la seguridad de corto y largo plazo y paga impuestos. La Cámara de Industria señala que el bajo crecimiento responde a un problema estructural. Estamos en un país cuyo modo de producción está orientado prioritariamente al sector primario exportador y ahora a una economía estatista, sostiene la institución. Por eso sugiere que debe existir una política y práctica públicaprivada de industrialización del sector manufacturero, con el objetivo de que busque la soberanía productiva y que enfatice la competitividad. Continúa en la Pág. 12
En los últimos 30 años, la participación del sector industrial manufacturero permaneció en 16% respecto del PIB.
Para que la región pueda emprender en forma cooperativa un nuevo rumbo, se requiere de una política de desarrollo productivo o política industrial compartida que ponga especial énfasis en un impulso tecnológico a las diversas esferas productivas, explorando nuevos nichos en que los avances en I+D se puedan aprovechar. Además de la integración de cadenas productivas en la región, deben promoverse alianzas público-privadas. Específicamente, se requiere una política regional que: - Aproveche al máximo la interconexión entre los países para desarrollar cadenas productivas con mayor valor agregado. Ya existen ejemplos de ello (automotriz, sector farmacéutico, plataformas de TICs, turismo, etc.). - Aúne esfuerzos para el avance conjunto de la I+D, dados los escasos recursos que tienen los países individualmente para ello. - Utilice las redes de interconexión virtual para desarrollar planes de educación superior y de capacitación en nuevas tecnologías. - Ayude a desarrollar el potencial importante de cadenas productivas en sectores de servicios tecnológicamente de punta aprovechando la acelerada ampliación de los canales de comunicación en ALC. - Promueva la innovación tecnológica en todos los ámbitos de la producción, resistiendo la tentación de especializarse en productos primarios de muy poco valor agregado. - Aproveche los períodos de auge de los precios de materias primas en el mercado internacional para crear un fondo regional para la innovación (como lo hace Chile con el Fondo para la Innovación con financiamiento del cobre). - Ayude a que las grandes empresas productoras de algunas materias primas se vuelvan un eje en torno al cual se formen proveedores nacionales y regionales (Petrobrás en MERCOSUR). - Estimule, a nivel subregional – y en forma coordinada entre los gobiernos - a las traslatinas y a la IED proveniente de otros países a incorporar a las PYMES como proveedoras, a generar conocimiento local y a transferir tecnología. Fuente: SELA (Sistema Económico Latinoamericano y el Caribe), Desarrollo productivo e Industrialización en América Latina y el Caribe 2011.
11
BOLIVIA | 11 al 17 de mayo de 2014
Foto: JPL Nueva Economía.
12
Economía
Viene de la Pág.11
Para alcanzar el crecimiento, se debe trabajar en diferentes ejes o pilares, que son: a) dotación de energía; b) normativa que incentive la inversión; c) financiamiento a la producción; d) formación de capital humano y desarrollo tecnológico; e) fortalecimiento de la infraestructura para la producción y f) lucha contra el contrabando, entre otros. Dentro sus proyecciones y perspectivas, el sector industrial está operando en torno al 76% de su capacidad instalada y, producto de la normativa jurídica, del incremento de los costos laborales, de la tramitología, del contrabando y la depreciación del tipo de cambio en países vecinos, el sector no observa con optimismo el futuro de corto plazo. “No se advierte incentivo a la inversión, producción y generación de empleo digno”, enfatiza la Cámara de Industria.
Las industrias Por el momento, la agroindustria se desarrolla más que los otros sectores, pero no acompaña la ampliación de los cultivos. A pesar de que el mundo demanda alimentos, la actividad nacional no registra incrementos significativos. A pesar de que la situación geopolítica es un problema, Bolivia tiene un potencial muy grande, siempre y cuando las políticas públicas sean muy bien utilizadas y se exploten las ventajas comparativas que se tiene. El sector representó el 1,5 % del PIB en 2012 (semillas, maquinaria, plaguicidas y fertilizantes). Es un sector fundamental para producir alimentos, que representa aproximadamente el 20 % del PIB nacional. Otro sector que tiene buenas perspectivas de crecimiento es la industria de las bebidas. La fabricación de cerveza ha crecido en los últimos años. La cerveza
SOBOCE crece y se diversifica El consumo de cemento durante el año 2013 alcanzó un valor cercano a las 3.3 millones de toneladas y SOBOCE en el consolidado de sus ventas nacionales alcanzó un crecimiento del 7.2%, que nos muestra la tendencia que mantiene el sector de la construcción. Asimismo, durante los últimos meses del 2013 lanzó al mercado su nuevo producto de viguetas pretensadas elaboradas en base a hormigón y acero de alta resistencia, así como el
plastoformo como complemento ideal para lograr las losas alivianadas de excelente calidad. Para este importante proceso de diversificación, ha sido necesaria una inversión de más de 55 millones de Bs., con moderna tecnología, nueva maquinaria e infraestructura y con un equipo de profesionales de primer nivel; implementando dos modernas plantas de prefabricados en el país: Una en Viliroco (Viacha) y otra en el Parque Industrial de Santa Cruz.
colmó la expectativa de los gustos más sofisticados. La dinámica económica y el cambio de tradiciones se presentaron de manera interesante y en este contexto el negocio de la cerveza se mueve y se encuentra en pleno crecimiento. El 90% del consumo es generado por un público específico; hoy por hoy es la bebida más consumida en casi todos los acontecimientos sociales. Su consumo se ha vuelto bastante atractivo para la inversión de grandes industrias independientes y artesanales. Asimismo, el sub-sector farmacéutico constituye un importante rubro en la economía del país, representa el 1,15% del PIB; el gasto en medicamentos ascendió a 98,5 millones de dólares equivalente a 12,1 dólares per cápita anuales. El 77,5% del gasto en medicamentos provino de los hogares (gasto de bolsillo) 15,5 por ciento de
las cajas de seguro social y 5 % del sector público. En el mercado farmacéutico boliviano existen 9.607 medicamentos legalmente registrados, de los cuales se comercializan 5.518; 27% de ellos corresponde a medicamentos esenciales y 21 % se comercializa con nombre genérico, es decir que por cada producto genérico, se distribuyen en el mercado cuatro variedades comerciales. Para el año 2003, el 77% del mercado farmacéutico nacional correspondía a medicamentos importados y 23 % a medicamentos de fabricación nacional. Se estima que para este año, el 20 % de productos farmacéuticos, comercializados en Bolivia provino del contrabando. En total, existen 367 empresas farmacéuticas registradas, dedicadas a la
La Papelera invierte y crece Durante los últimos 10 años, La Papelera ha tenido un crecimiento sostenido, sin dejar de lado un proceso regular de inversiones exitosas, como la recientemente efectuada en su nueva Planta de Santa Cruz (Impresión Digital) con más de 3 millones de $us. en 2012. Cabe destacar, que durante este año ya se han ejecutado inversiones en maquinaria e infraestructura por más de 2 millones de $us., cuyo objetivo es marcar la excelencia en produc-
tos y servicios otorgados. Los siguientes 5 años estarán marcados por inversiones que superan los 20 millones de $us., además de asociaciones estratégicas que le den marco para atender más y de mejor forma a los clientes. La cultura de calidad seguirá marcando la tendencia y el liderazgo de la empresa, con la consecuente oferta de productos, cada vez más variados, en el ámbito de empaques dentro y fuera del país.
Economía BOLIVIA | 11 al 17 de mayo de 2014
producción, importación, distribución o comercialización de medicamentos, pero solo 99 venden medicamentos esenciales. Por su parte, Fernando Quiroga Salamanca, productor avícola, asesor general de la Asociación de Avicultores de Cochabamba (ADA) y Ex Presidente de la Federación de Entidades Empresariales Privadas de Cochabamba, evaluó las actividades de su sector, que fue marcado por un proceso de crisis y agravada por los problemas climáticos. El clima adverso afectó a sectores de vital importancia para el país, ya que proporcionan alimentos al mercado interno. Actividades productivas como las cadenas del azúcar, maíz y soya ahora forman parte de la alianza por la seguridad alimentaria de Bolivia. Quiroga resalta que para el sector avícola, el efecto de la gravísima escasez y la “grosera” elevación de precios de insumos más importantes, como el maíz, y parcialmente la soya, impactados por los cambios climáticos, los bajos rendimientos agrícolas y la reducción de superficies de siembra históricas, configuran una situación insostenible para los productores, y ponen en verdadero riesgo su permanencia en la actividad productiva. El efecto de esta crisis podría incidir en la seguridad alimentaria. Frente a ese dramático escenario, ADA informó al gobierno de esas dificultades y logró consensuar con la administración del presidente Evo Morales una serie de ayudas para alejar el fantasma de la escasez. El Primer Mandatario dio paso a la promulgación de Decretos Supremos para respaldar la actividad avícola. Las normas establecen la exención del gravamen aduanero para la importación directa de maíz y la creación de un importante fondo público de algo más de 112 millones de bolivianos para la compra, importación y comercialización de maíz amarrillo para el mercado interno. De una producción nacional estimada, para 2012,
de 174 millones de pollos, Cochabamba es responsable de alrededor de 105 millones de unidades. El 74 % de la carne de pollo producida en Cochabamba se destina a los mercados nacionales de La Paz, El Alto, Oruro, Sucre y Potosí, el 1 % a la exportación y en Cochabamba se distribuye el restante 25 %. Frente a esta experiencia y preocupados por la nítida ausencia de una visión de desarrollo de los sectores empresariales productivos de Cochabamba se constató eel rezago de la realidad cochabambina, que se expresa a partir del análisis del desempeño de la economía regional durante los últimos 60 años. El sector privado realiza esfuerzos para alejar la postergación de la región a través de inversión en nuevos emprendimientos y ampliando sus capacidades productivas. La avicultura debe insertarse en el debate nacional, de modo plural, en la nueva visión de crecimiento hacia la conformación de un modelo y patrón de desarrollo socio económico, integral, sostenible, participativo y equitativo, a través de premisas propositivas y de liderazgo, sistémicas y estructurales. Otras industrias No hay que olvidar que la industria del papel también ha crecido. Una de las empresas representativas del país es La Papelera. Pero hay otras compañías similares a nivel nacional, y la mayor parte se encuentra el departamento de Santa Cruz. El gobierno también instaló una fábrica, ubicada en Cochabamba. La industria del cemento creció en los últimos años, pero al ritmo de la demanda del mercado nacional debido a
la falta de energía, es decir gas. Ahora se anuncia la instalación de nuevas empresas, que se ubicarían en el departamento de Oruro. Si bien para Bolivia
es tarde para ingresar a la industria automotriz, se puede aún jugar un rol importante en la dotación de componentes, como las baterías de litio.
Industrias Venado se consolida Este año ha sido muy importante y positivo para todo el Grupo Venado. Se han consolidado con varias de sus líneas de productos y han ampliado su portafolio. El 2013 lograron mantener su liderazgo en Salsas; además de fortalecer sus líneas de panificación, postres en polvo, refrescos, néctar y Sopas y Cremas. Cabe mencionar que ingresaron al mercado de papas
fritas y Snacks con muy buena aceptación y con miras a seguir creciendo en esta categoría. El Grupo Venado tiene más de 100 años de permanencia en el mercado boliviano, brindando a las familias bolivianas: Sabor, nutrición y bienestar, siendo su objetivo continuar en este camino cosechando éxitos y por sobre todo ser una empresa boliviana al servicio de los bolivianos.
Amazonic genera fuentes de trabajo El crecimiento de Amazonic Mad SRL, con 10 tiendas en 7 ciudades de Bolivia ha permito generar nuevas fuentes de empleo, capacitar constantemente a nuestro personal, tener presencia a nivel nacional, potenciar y optimizar nuestro proceso productivo y, por supuesto, aportar a
la economía del país con toda la cadena de producción en Carpintería Industrial. Todo el trabajo que Amazonic Mad SRL viene desarrollando por varios años, tiene como fin último contribuir en el desarrollo de nuestra nación.
Pure Cotton concreta proyectos El año 2013 fue un muy buen año para Pure Cotton, se pudieron concretar varios proyectos de expansión, entre los que se encuentran la mejora de la tienda Shopping Norte y la apertura de dos nuevas sucursales en el interior del país. Sucre y Potosí ahora son parte de la familia Pure Cotton. A nivel de marca, fue también un año muy interesante. Cada vez más su posicionamiento crece y se afianza, paso a paso, dentro del mercado.
13
En cuanto al aspecto productivo, participaron, por segundo año consecutivo, en la Feria ExpoTextil en Lima, donde pudieron afianzar las relaciones con sus proveedores fortificando su integración vertical. De igual manera se consolidado la ampliación de su planta de producción en El Alto; manteniendo además, un nivel de producción constante durante todo el año; otorgando estabilidad a todo su personal.
14
Tecnología BOLIVIA | 11 al 17 de mayo de 2014
Una tarea pendiente es ampliar la banda ancha de internet
Telecomunicaciones simplifican el trabajo y la comunicación REDACCIÓN NE.
El organismo especializado de telecomunicaciones de la Organización de las Naciones Unidas, encargado de regular las telecomunicaciones a nivel internacional entre las distintas administraciones y empresas operadoras, se ha fijado una serie de tareas para avanzar en la implementación de la “Banda ancha para el desarrollo sostenible”. Hamadoun I. Touré, secretario general de la UIT, a través de una carta señala que en la presente gestión el trabajo se centrará en la implementación de la “Banda ancha para el desarrollo sostenible”, de acuerdo con lo dispuesto en la Resolución 68 de 2010. Recordó que el 17 de mayo se conmemora el aniversario de la firma del primer Convenio Telegráfico In-
Desarrollo digital El desarrollo digital es una herramienta de transformación que
Suscripciones fija (por cable) de banda ancha (En millones) 800 700
500 400
346 284
300
220
100
Este 17 de mayo se celebra el Día Mundial de las Telecomunicaciones y la Sociedad de la Información.
96
71
-
2005
2006
11.2
12.5
2005
2006
2007
2008
16.4
14.1
3,000 2,000 1,000
2009
Países desarrollados
2010
2011
Países en desarrollo
2012*
2013*
-
2,205
2,745
1,213 992
1,618 1,127
2005
2006
Mundo
2007
62.3
58.6
55.5
1,400
Países en desarrollo
14.6
15.8
2013*
Mundo
17.6
19.6
21.4
22.8
600
655
662
676
691
696
652 520
27.6
800
531
25.4
40.7
673
38.5
542
30.2
36.2
565
28.0
34.6
552
26.2
32.6
400 200
10.0 0.0
2012*
1,000
40.0
20.0
2011
1,200
50.0
30.0
1,261
75.5
570
60.0
66.1
2010
Suscripciones de telefonía fija (En millones) 1,243
70.0
2009
Países desarrollados
73.2
71.4
69.1
2008
5,235
1,600
1,538
1,475
1,418
1,383
1,325
1,243
Los hogares con una computadora (En porcentaje) 80.0
2,705
2,125
3,901
4,872
4,487
6,835
1,171
9.6
28.0
24.0
20.2
6,411
1,186
8.1
30.0
27.4
25.0
2013*
3,257
562
0.0
23.0
3,368
705
10.0
20.5
4,030
4,000
544
20.0
18.4
2012*
Mundo
5,320
708
30.0
41.3
37.4
33.6
2011
4,640
1,249
44.7
6,000 5,000
40.0
2010
5,962
546
50.0
48.2
62.6
57.7
53.4
2009
Países en desarrollo
7,000
1,254
60.0
2008
1,204
70.0
2007
236
197
357
8,000
77.7
74.0
70.2
159
316
282
Las suscripciones móviles y celulares) (En millones)
90.0 66.3
127
Países desarrollados
Hogares con acceso a Internet en casa (En porcentaje)
80.0
219
188
148
200
340
322
306
291
271
251
527
468
411
696
638
588
600
1,228
A pocos días de celebrarse el Día Mundial de las Telecomunicaciones y la Sociedad de la Información, la Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT) hace una serie de sugerencias y apunta a promover la implementación de la banda ancha para una interconexión sustentable.
permite acelerar la consecución del desarrollo sostenible. Para aprovechar plenamente su potencial, resulta esencial impulsar la implantación de las redes de banda ancha de alta velocidad, de manera que ésta sea asequible y universalmente accesible. La Cumbre Mundial sobre la Sociedad de la Información (CMSI) reconoció la capacidad de la banda ancha a la hora de facilitar la prestación de
ternacional en 1865, que desembocó en la creación de la Unión Internacional de Telecomunicaciones, y por ello se celebra el Día Mundial de las Telecomunicaciones y la Sociedad de la Información.
1,253
En el pasado, un encuentro entre amigos después de un tiempo prolongado de distancia era más disfrutado. Ahora el uso de herramientas tecnológicas ha facilitado la comunicación, pero ha provocado la pérdida del lado humano. Aun así, el desarrollo de las telecomunicaciones no tiene límites. Sin embargo, no todos disfrutan de los servicios.
2005
2006
2007
Países desarrollados
2008
2009
Países en desarrollo
2010
2011 Mundo
2012*
2005
2006
2007
2008
Países desarrollados
2009
2010
Países en desarrollo
2011
2012*
Mundo
2013*
Tecnología BOLIVIA | 11 al 17 de mayo de 2014
satélite para ampliar su cobertura en telefonía móvil, televisión e internet.
una gama más amplia de servicios y aplicaciones, de promover la inversión y de ofrecer acceso a Internet a precios asequibles, tanto a los usuarios ya existentes como a los nuevos usuarios. Al respecto, la UIT y la Comisión de la Banda Ancha para el Desarrollo Digital se encuentran en primera línea en las tareas de promoción de la implantación de la banda ancha como medio para conseguir el desarrollo sostenible, señala. En ese contexto, la institución internacional invita a sus miembros a organizar actividades para celebrar el Día Mundial de las Telecomunicaciones.
Desarrollo de las telecomunicaciones El 17 de mayo no solo se celebrará el Día Mundial de las Telecomunicaciones, sino también se facilitará un espacio de análisis para ver hasta cuánto avanzó el país en la mate-
ria y qué temas pendientes quedan para reducir la brecha tecnológica. Al respecto, Cimar Zenteno, ingeniero electrónico, hace algunas puntualizaciones respecto al tema. Empieza señalando que si bien Bolivia avanza en la implementación de la televisión digital, el gobierno todavía no se fijó fechas de conclusión. Los países de la región dieron pasos importantes en el tema, como Brasil que se fijó un
Total de conexiones de internet por departamento con datos a junio de 2012 (En miles) 600,000
551,979
500,000
Bolivia
400,000
349,316
300,000
Mientras, en el país el número de conexiones de Internet no son alentadoras. La Paz, Cochabamba y Santa Cruz concentran la mayor parte, mientras otras regiones pasan de un poco más de 6.000, de acuerdo a información de la Autoridad de Regulación y Fiscalización de Telecomunicaciones y Transporte (ATT) a junio de 2012. Entre tanto, la conectividad a nivel internacional se incrementó a junio de 2012. Para aumentar este indicador, varias operadoras han anunciado millonarias inversiones en fibra óptica, lo cual mejorará la conexión con países vecinos y con el mundo, asimismo aumentaría la velocidad y bajaría la tarifa por el servicio. Una muestra clara de ello es la puesta en órbita del satélite Tupac Katari, cuya inversión ampliaría los servicios de telecomunicaciones a todo el territorio nacional. Asimismo, las operadoras de telefonía móvil han ingresado al mundo de la televisión por satélite, como Tigo, que recientemente presentó su nuevo producto, que también implicaría el servicio de internet. La inversión realizada por la operadora hasta la fecha alcanza a 25 millones de dólares y la cifra pretende subir en la presente gestión. También analizan la utilización del satélite Tupac Katari. Mientras, operadoras hacen énfasis en la instalación de fibra óptica, al igual que Tigo. Entel apunta al uso del
237,903
200,000 100,000
48,654
43,240
Chuquisaca
Oruro
6,091
0
Pando
65,891
39,394 La Paz
Potosí
Santa Cruz
Tarija
33,915 Beni
Cochabamba
Fuente: ATT
Conectividad internacional de internet en Bolivia (Gbit/s) 16,000
15,785
15,500 15,000 14,500 14,038
14,386
14,204
14,194
14,386
14,000
45.5
45.3
45.0 33.0
13,000
Jan-12
Feb-12
Mar-12
Apr-12
May-12
Jun-12
350,000 302,609
300,000 250,000 191,421
200,000 150,000
125,195
100,000 50,000
25,325
0
25,056
Chuquisaca La Paz Cochabamba Oruro
Fuente: ATT
43.7
43.7
42.8
23.0
25.0 20.0 15.0 10.0 5.0 0.0
15.5
15.1 9.4
9.6
32,226
21,875 Potosi T
42.8
2005
2006 África
10.1
14.9 10.2
2007
2008
26.4
14.9 9.9 1.6
1.5
Estados árabes
30.1 26.3
26.1
15.3
1.5
1.5
1.5
31.5
30.9 25.8
24.7
El satélite dará la posibilidad de transmitir señal de televisión o móvil por IP. Ya Entel anunció la implementación de telecentros en varios lugares del territorio nacional. También la radio desarrolló una nueva forma de transmitir su señal, a través del Internet, lo que no representa un costo mayor que la convencional. En ese marco, los celulares también evolucionaron, y ya se puede utilizar como receptores de televisión o radio y no está lejos el día en que los mismos puedan servir para captar la televisión digital.
Llamamiento a la acción
Conexiones superiores a 256 Kbits/s por departamento
31.9
30.0
Señal hacia la IP
Recomendaciones
Fuente: ATT
12,683
arija
Santa Cruz
41.6
1,572
Beni
Pando
40.2
40.0 35.0
año para ingresar a la era de la televisión digital. En los otros servicios, el país avanza y así lo muestran los indicadores estadísticos. La telefonía móvil creció más que la fija; el número de puntos de conexión de internet también, pero solo en los departamentos del eje central, mientras las otras regiones del país el servicio aún tiene problemas. Y ahora el satélite busca ampliar la cobertura de las telecomunicaciones. En el caso del internet, Zenteno señala que la fibra óptica trasporta más información que el satélite. Sin embargo, todavía el costo de los servicios es alto, a comparación con los países de la región.
13,500
Suscripción de telefonía fija (Por cada 100 habitantes) 50.0
15
14.2 9.8 1.5
2009 Asia & Pacífico
29.4
26.3
29.0
13.7 9.6 1.4
25.9
13.2 9.4
2011
CIS
Europa
28.6
25.7
12.9 9.3 1.4
1.4
2010
39.0
2012*
2013*
Las Américas
28.4
El tema para el DMTSI-14, “Banda ancha para el desarrollo sostenible”, centrará la atención en el compromiso de múltiples partes interesadas con el fin de lograr el acceso universal a la conectividad y los contenidos de banda ancha y fomentar la voluntad política de alcanzar este objetivo. Dado que las estimaciones indican que los abonos a la banda ancha móvil pueden alcanzar los 10.000 millones a finales de este decenio, y que más del 90 por ciento del tráfico internacional de datos tiene lugar a través de cables de fibra óptica, el esfuerzo de la UIT para promover el programa de banda ancha para el desarrollo sostenible se centra en el doble objetivo de apoyar la implantación de la banda ancha móvil sobre la base de las Telecomunicaciones Internacionales Móviles (IMT) de la UIT. El desarrollo de la infraestructura de banda ancha es un elemento esencial para garantizar que las TICS se utilicen de manera innovadora como vehículos para la prestación de Continúa en la Pág. 16
16
Tecnología BOLIVIA | 11 al 17 de mayo de 2014
Viene de la Pág.15
servicios de salud, educación, gobernanza, intercambios y comercio a fin de lograr un crecimiento socioeconómico sostenible. Un 10 por ciento de incremento en la penetración de la banda ancha podría incrementar el crecimiento del PIB hasta en un 1,38% (ICT 4 Development Report 2009, Banco Mundial). Por cada empleo perdido como consecuencia de la aparición de Internet, pueden surgir entre 2,4 y 2,6 empleos (Internet Matters Report, McKinsey Global Institute, 2011). Los estudios de la UIT y Cisco indican que
la adopción de un plan de banda ancha va asociado en promedio a un incremento del 2,5 por ciento de la penetración de la banda ancha fija y a un incremento de un 7,4 por ciento de la penetración de la banda ancha móvil. Tupac Katari Por otra parte, el Tupac Katari ya suscribió convenios con operadoras de teléfonos móviles, mientras tanto Entel ya hace los ajustes para utilizar el satélite.
Roque Roy Méndez Soleto, Viceministro de Telecomunicaciones, señala que los costos del alquiler de servicios satelitales, están ya definidos y disponibles en la Agencia Boliviana Espacial, son competitivos respecto aproveedores extranjeros con la gran ventaja de ser facturados en moneda boliviana, lo que permite una recuperación impositiva correspondiente, evita elenvío de remesas al exterior por pago a proveedores internacionales, ademásde contar con soporte técnico en Bolivia.
El satélite Túpac Katari es un repetidor de telecomunicaciones ubicado a 36.000 Kms. de distancia de la superficie de la tierra en una órbita geoestacionaria. Las señales de telecomunicaciones que se le envíen desde la tierra serán reflejadas por él, lo que significa que se podrán enviar señales de telefonía, internet, televisión, datos, en realidad todos los servicios que a través de un satélite decomunicaciones se pueden brindar, señlaó la autoridad de Telecomunicaciones.
Empresas aportan al desarrollo de las Telecomunicaciones Los operadores móviles ponen su gra-
comunicaciones para elevar los índices de
nito de arena al desarrollo de las te-
Seguridad Ciudadana.
Situación de los países de la región
Bolivia va por buen camino en el tema de las telecomunicaciones. “Con el lanzamiento de LTE, estuvimos
lecomunicaciones del país. La imple-
Por su parte, Emilio Evia, gerente Na-
Las facilidades que tienen los países de
mentación de tecnología y la puesta
cional de Clientes de Entel, sostiene que la
la región en acceder al internet, les permi-
entre los primeros países”, dice pero re-
a disposición de celulares de última
empresa, desde su nacionalización, ha en-
te tener un servicio mejorado a compara-
conoce que hay mucho trabajo por hacer
generación ponen a los bolivianos casi
caminado todos sus esfuerzos para demo-
ción al de Bolivia, que tiene que coordinar
para seguir disminuyendo la brecha digital
en similar situación de los países de la
cratizar las telecomunicaciones y acortar la
con los mismos para conectarse a la fibra
entre las áreas urbanas y las rurales.
región.
brecha digital entre las zonas rurales y ur-
óptica.
banas, con el objetivo de que todos gocen Las telecomunicaciones dieron pasos im-
de los servicios.
Al respecto, Calvo dice que se está por
Innovación
buen camino en estos momentos, debido
portantes a nivel internacional, y ahora
En ese marco, ENTEL ha expandido su
al crecimiento exponencial de la deman-
Por su parte, Tigo señala que está en
buscan mejorar los servicios. Ampliar el
red de radio bases en áreas rurales, en las
da, que rebasó la capacidad de las porta-
su capacidad de innovación permanen-
acceso a internet es una tarea que se han
que ninguna empresa del rubro apuesta
doras únicas en las estaciones.
te, facilitando un estilo de vida digital a
planteado los países del mundo.
por razones de rentabilidad. Actualmente,
En este marco, VIVA está invirtiendo
los usuarios en toda Bolivia. Desde en-
posee la cobertura más amplia -con más
más de 100 millones de dólares para mejo-
víos de dinero con Tigo Money hasta el
de 2.400 radio bases- en todo el territorio
rar la calidad y cobertura del servicio, con
mejor entretenimiento con Tigo Star, pa-
nacional.
la instalación de 384 segundas portadoras
sando por una amplia gama de produc-
y 300 nuevas radio bases, que servirán
tos y servicios que apoyan a mejorar la
para duplicar la capacidad de su red.
calidad de vida, afirma Nadia Eid, geren-
Operadoras En ese contexto, Juan Pablo Calvo,
“Nuestros precios, en telefonía pre-
gerente General de Viva, señala que
pago, son los más bajos en Bolivia y a
la empresa de telecomunicaciones es
nivel latinoamericano somos el segundo
Además, en julio de 2013 hicimos rea-
la más dinámica e innovadora del país.
país con ese nivel de precios. Estos costes
lidad la conexión directa de 100 kilómetros
“Trabajamos con el claro objetivo de
permiten que más bolivianos y bolivianas
de fibra óptica, entre La Paz y Desagua-
“Por otra parte, es importante enfa-
democratizar
puedan acceder a las telecomunicaciones,
dero, para llegar a las costas de Lurín, en
tizar que a través de significativas inver-
a la tecnología”, agregó.
las
telecomunicaciones
en Bolivia, ofreciendo al mismo tiempo
te de Comunicación y Responsabilidad Corporativa de la operadora.
Perú, y así lograr la adquisición de Internet
siones contribuimos de manera relevante
productos y servicios caracterizados por
A la par de ello, con el ingreso del Sa-
a un proveedor de cable submarino, que
al desarrollo y competitividad del sector.
su calidad e innovación, acercando cada
télite Túpac Katari, Entel, en coordinación
ofrezca mejor calidad y capacidad, resaltó.
Por ejemplo, en este momento estamos
vez más la tecnología moderna a todos
con el Ministerio de Obras Públicas y Vi-
Además, VIVA se convirtió en la prime-
ampliando nuestra red de fibra óptica en
los bolivianos para que puedan experi-
vienda, instalará 2.500 telecentros satelita-
ra empresa privada de telecomunicaciones
todo el país y hemos logrado una cone-
mentar sus beneficios de manera direc-
les en zonas rurales alejadas, que no cuen-
que se beneficia con las ventajas del nuevo
xión propia con la fibra óptica submarina.
ta”, agrega.
tan con telefonía, internet y televisión.
recurso tecnológico propiedad del Estado
Consideramos que este tipo de inversiones
boliviano: el Satélite Túpac Katari.
repercuten en el dinamismo del rubro y
Para ello realizan inversiones sig-
Señala que “las telecomunicaciones
nificativas en el país, que les permite
son para servir al pueblo y no para servirse
facilitar el acceso a la telefonía móvil e
de él”.
“Utilizaremos el satélite para nues-
benefician de manera directa al cliente,
tros servicios de banda KU, que permitirá
evidenciando el compromiso de Tigo con el país y sus habitantes”, agrega.
Internet móvil, además de generar em-
Entel se ubica cómo líder de las teleco-
conectar 125 estaciones del área rural y
pleo directo e indirecto para miles de
municaciones en el mercado nacional, con
tenemos previsto seguir haciéndolo en la
Con respecto a los países de la re-
personas.
una participación demás del 43% frente a
medida que continúe creciendo nuestra
gión en materia de telecomunicaciones,
A través de la Fundación Estás Vivo de
otras operadora. Además es la primera en
red en las zonas rurales”, sostuvo.
la responsable de Comunicación de Tigo
VIVA llevan políticas y acciones de RSE. La
implementar la tecnología LTE, la cual per-
institución ha dado importantes pasos en
mite abaratar costos en internet y mejorar
el uso de Tecnologías de Información y Co-
las velocidades.
sostiene que el mercado nacional vive Buen camino
un importante y sostenido desarrollo. “Al mismo tiempo, debemos mirar ha-
municación para mejorar la calidad de la
Entel aportó al Estado, sólo en la últi-
El Ejecutivo de Entel coincide con el
Educación, así como en el uso de las tele-
ma gestión, 4.583 millones de bolivianos.
representante de VIVA, al indicar que
cia adelante y asumir nuevos desafíos”, concluye.
18
Destacados BOLIVIA | 11 al 17 de mayo de 2014
Ubicada en Villa Dolores
Enatex inaugura su primera tienda en El Alto La Empresa Nacional Textil (Enatex) inauguró su primera tienda en la ciudad de El Alto, con una propuesta de prendas de vestir para toda la familia, elaboradas en algodón 100% puro, y a precios económicos. “El Alto tiene su primera tienda y muy pronto abriremos otras más en esta ciudad para ofrecer alta calidad a precios accesibles”, dijo Julia Aparicio, gerente General de Enatex, a tiempo de inaugurar oficialmente la tienda ubicada en la Avenida Antofagasta No. 39, primer piso, entre las calles 3 y 4, a una cuadra de la plaza Juana Azurduy, en la zona de Villa Dolores. En el acto oficial participó Guadalupe Daza, en representación de la Federación de Juntas Vecinales; Valeriano Cruz en repre-
sentación de los trabajadores de Enatex; el gerente comercial de la empresa, Carlos Rodas; periodistas locales, entre otros invitados. Aparicio informó que la empresa oferta sus líneas Básica y Eres, y el próximo mes lanzará su nueva colección deportiva y la línea de ropa de bebé, Retazos. Al mismo tiempo, informó que con la apertura de la nueva tienda se promueve la tarjeta de compra Enatex que tiene un costo de Bs 50 y permite adquirir prendas por el valor de Bs 100.
Para diversificar potencialidades productivas
CNC promueve negocios internacionales
La Cámara Nacional de Comercio de Bolivia (CNC), en el marco de su misión institucional de incentivar y fortalecer el emprendimiento comercial del sector privado del país, la apertura de mercados y la diversificación de sus potencialidades productivas, organizó el viaje de la primera misión boliviana empresarial con perspectivas y oportunidades de negocios a la ciudad de Miami, al Sur de la Florida de los Estados Unidos. El evento que se desarrolló del 5 al 9 de mayo del año en curso, y tuvo como objetivo generar opciones de negocios, además de adquirir conocimientos técnicos, logísticos y de mercado para la gestión y
consolidación de acuerdo comerciales en, o con los Estados Unidos. Durante la misión los empresarios bolivianos tuvieron la oportunidad de: Conectarse con potenciales clientes, proveedores, entre otros; conocer a líderes empresarios y autoridades gubernamentales en la Florida; conocer a profundidad el proceso logístico en la Florida o en otros estados; conocer a profundidad oportunidades de franquicias; conocer los principales competidores a nivel local, nacional y mundial; conocer los procedimientos técnicos de importación exportación en los EE.UU.; participar en diferentes actividades que les permitirá estar más capacitados en su industria; y realizar negociaciones de compra y venta.
Lanza su campaña de invierno con Fabio Zambrana
Antigripal LCH, líder del mercado boliviano Según la organización mundial de salud, el refriado común es una enfermedad viral de las vías respiratorias altas, que afecta a personas de toda edad, especialmente en la época invernal; la población boliviana no está libre de contagiarse de estos resfriados en esta época y para aliviar los molestos síntomas cuenta con los medicamentos denominados antigripales. South American Express (SAE), prestigiosa distribuidora
farmacéutica, cuenta con productos lideres para aliviar los síntomas del resfrío uno de ellos es el Antigripal LCH día y noche, que es líder de su categoría y según sus datos estadísticos más de un millón de personas en Bolivia alivian sus síntomas del resfrío con Antigripal LCH. Este conocido Antigripal estrenó nuevo spot televisivo, y para el cual invitó a Fabio Zambrana. La campaña fue presentada a los medios el martes 29 de abril en el salón Tarope del Hotel Camino Real, pensada para que el público participe simulando un casting con el nombre L.CH.
Por cuarto año consecutivo
Café Copacabana participó en la Feicobol 2014 Café Copacabana, por cuarto año consecutivo, participó en la Feicobol de Cochabamba, oportunidad en la cual presentó al público toda su línea de productos, y la gente degustó sus tradicionales sabores. Esta trigésima primera versión de la feria fue propicia para resaltar, una vez más, las bondades y calidad de sus productos estrella: Café Tradicional, preferido de todos los hogares bolivianos; el Café Instantáneo, elegido por su practicidad y sabor; Café Premium, elaborado con una exquisita selección de granos que destacan un sabor superior.
Cabe destacar que en el stand se ofrecieron combos a precios competitivos; ello, con el propósito de satisfacer a los exigentes paladares de los más de 40.000 asistentes al evento ferial. Es más, el público gozó de una atención de primer nivel, caracterizada por la cordialidad y la presencia de hermosas azafatas, quienes brindaron una información a detalle de los productos y sus precios.