Ingenio Aguai exportará alcohol y generará energía
La integración abrió nuevas perspectivas empresariales
En busca de aumentar los créditos productivos
La meta para este año es alcanzar una producción de 70 millones de litros de alcohol y generar energía.
Nueva Economía publicó un reportaje sobre cómo los acuerdos comerciales se concretaron.
Uno de los objetivos de la Feria es incrementar la capacidad productiva del país.
13
11
Exija su separata gratis
3
BOLIVIA | 2 al 8 de junio de 2013 | Año 20 | 958 Bs. 10 en todo el país
Opinión
www.nuevaeconomia.com.bo
Un nuevo mapa comercial
4 James A. Dorn: El engaño del salario mínimo y el sentido común.
Internacional
En marcha nuevas rutas comerciales
2 Europa sigue en crisis y Estados Unidos muestra mejoras
Visita nuestro nuevo sitio web Servicios e información especializada para usted y su empresa www.nuevaeconomia.com.bo
20
ANIVER SARIO GNE
2
Internacional BOLIVIA | 2 al 8 de junio de 2013
Todavía la recuperación está lejos
Europa sigue en crisis y Estados Unidos muestra mejoras REDACCIÓN NE.
BREVES
Mientras Europa trabaja para superar su crisis, Estados Unidos muestra indicadores económicos positivos. Los países del Asia también toman sus medidas para evitar que la recesión europea afecte a sus economías. Latinoamérica goza de un buen momento pero necesita cambios para mantener el crecimiento, registrado en los últimos años. Hasta ahora la crisis afectó más a Europa. Para Josep Borrell, expresidente del Parlamento Europeo, los países afectados por la crisis están “a punto” de perder “una década” y ha afirmado que el problema de España dentro de la Unión Europea es que “ha perdido soberanía monetaria”. Así lo ha indicado en la Universidad Europea de Canarias, donde ofreció una conferencia magistral ‘¿Por qué Europa? ¿Por qué la Crisis?’, en la que abordó los orígenes y fundamentos de la UE y analizó cuáles fueron las razones de la creación de la unión económica y monetaria. “Hasta ahora Europa tenía siempre una connotación positiva, un faro a imitar durante los setenta y los ochenta, pero hoy nos enfrentamos a serios problemas, entre otros, el envejecimiento de
Confianza
Borrell apuesta por incentivar las políticas de apoyo a la maternidad, evitar la dependencia energética, pues genera “mayor vulnerabilidad”, y solventar el endeudamiento”. la población”, señaló durante su intervención. Frente a esta situación, Borrell apuesta por incentivar las políticas de apoyo a la maternidad, evitar la dependencia energética, pues genera “mayor vulnerabilidad”, y solventar el endeudamiento”.
Para el expresidente del Parlamento Europeo, otras causas de la recesión han estado condicionadas por circunstancias sobrevenidas, el paro continuado, problemas fiscales, incumplimiento de los requerimientos de reducción del déficit y la deuda pública, “en el que también han caído Alemania y Francia”. Por otra parte, en Estados Unidos los precios de las viviendas suben poco a poco, y la confianza de los consumidores también se incrementa. El empleo continúa con problemas, pero no supera a las registradas hace un año.
Informe Cepal
La CEPAL analiza el tema de la gobernanza de los recursos naturales en la región, entendiendo por ella el conjunto de políticas soberanas de los países sobre la propiedad de los recursos naturales y su apropiación, así como la distribución de las ganancias de productividad derivadas de su explotación. América Latina y el Caribe posee 65% de las reservas mundiales de litio, 42% de plata, 38% de cobre, 33% de estaño, 21% de hierro, 18% de bauxita y 14% de níquel. También son importantes sus reservas petroleras: tiene un tercio de la producción mundial de bioetanol, cerca de 25% de biocombustibles y 13% de petróleo.
En la región se encuentra alrededor de 30% del total de los recursos hídricos renovables del mundo, lo que corresponde a más de 70% del agua del continente americano, y 21% de la superficie de bosques naturales del planeta y abundante biodiversidad. Sin embargo mantiene aún importantes debilidades, como una estructura productiva y exportadora basada en ventajas comparativas estáticas (sustentada solo en recursos naturales) más que en ventajas competitivas dinámicas, una baja inversión en infraestructura, exploración y valor agregado y rezagos en innovación, ciencia y tecnología.
La confianza de los consumidores franceses registró en mayo un descenso de cuatro puntos básicos, hasta los 79 enteros, lo que representa el nivel más bajo del indicador desde julio de 2008, según reflejan los datos publicados por el instituto galo de estadística (Insee). En concreto, la percepción de los hogares franceses de su situación financiera registró un descenso de 10 puntos, mientras la valoración de sus expectativas financieras también bajaron, aunque menos (-3 puntos). Asimismo, los franceses apenas cambiaron su percepción sobre su capacidad de ahorro (-1 puntos), mientras que de cara a los doce próximos meses ésta mejoró ligeramente (+2 puntos).
Ofensiva
El presidente francés, François Hollande, ha reclamado a la Unión Europea que ponga en marcha una “ofensiva” para combatir el paro juvenil y que se acelere la puesta en marcha del fondo de 6.000 millones de euros, que ha situado en enero de 2014. “Ir rápido es el primer objetivo en un caso urgente y hay urgencia en el caso de paro juvenil”, ha dicho Hollande en su discurso de apertura de la jornada que reúne en París a diversos dirigentes europeos, entre los que se encuentra Mariano Rajoy. “Estoy de acuerdo con la canciller Angela Merkel para elaborar un auténtico plan para el empleo de los jóvenes desde este año”, ha asegurado. “Lo que está en juego es una ruptura entre generaciones. Lo que está en juego no es sólo una sanción a los gobernantes del momento, sino un alejamiento de los ciudadanos respecto a la construcción Europea”, ha subrayado el presidente francés, que ha recordado que seis millones de jóvenes están en paro en Europa y otros 14 millones ni trabajan ni estudian. Más información en: www.nuevaeconomia.com.bo
Finanzas BOLIVIA | 2 al 8 de junio de 2013
Alianza privada y pública
En busca de aumentar los créditos productivos Los créditos productivos alcanzaron al 31 de marzo de 2013, más de 2.500 millones de dólares. Y al mismo periodo la cartera sumó más de 10.000 millones de dólares, mientras los depósitos fueron de más de 13.000 millones. La cifra de los créditos productivos muestra un leve crecimiento en comparación a diciembre de 2012, pero a nivel general este indicador es menos del 50 por ciento del total del financiamiento otorgado. Ante esa realidad, el Banco Central de Bolivia y la Asociación de Entidades Financieras Especializadas en Micro Finanzas (ASOFIN) presentaron la III Feria del Crédito de La Paz, que se realizará del 13 al 16 de junio en instalaciones del Círculo de Oficiales del Ejército. Bajo esa iniciativa, los productores podrán obtener información y contactos sobre las ofertas crediticias y de otro tipo de las microfinancieras, bancos y otras entidades de intermediación, así como recibirán información de parte de instituciones y empresas especializadas en la prestación de servicios a los productores. “Queremos llevar al productor todo lo que necesita para crecer y potenciarse, ahorrándole así el tener que hacer él mismo esta búsqueda”, “tendrá información del conjunto de entidades financieras del país sobre las diferentes
Inédita La feria será una experiencia inédita en La Paz ya que reunirá a toda la comunidad financiera: entidades de intermediación financiera (bancos comerciales, microfinancieras, mutuales, fondos financieros, cooperativas, empresas de servicios auxiliares); instituciones del Estado; MIPyMEs que trabajan con el sector productivo; y empresas/proveedores de productos y servicios. De esta manera se espera ofrecer una plataforma de servicios, productos, información y recreación de interés del sector y del público en general.
Reynaldo Marconi, secretario ejecutivo de ASOFIN, y Marcelo Zabalaga, presidente del Banco Central de Bolivia.
opciones de crédito existentes”, dijo en conferencia de prensa el principal responsable de este proyecto, Reynaldo Marconi, secretario ejecutivo de ASOFIN. Indicó, además, que la Feria del Crédito Productivo, representa una importante inversión que será cubierta por las entidades financieras, lo que muestra la “visión y el compromiso del sector financiero” para apoyar al sector productivo del país. Por su parte, el presidente del Banco Central de Bolivia, Marcelo Zabalaga, señaló que incrementar la capacidad productiva del país a fin de que pueda responder a la creciente demanda de los consumidores nacionales constituye un paso fundamental para aprovechar la excelente situación económica boliviana, ya que diver-
sificará las fuentes de producción, creará empleos y animará la expansión de las clases medias que ya vive el país. La feria pretende también orientar al público en general sobre sus derechos como consumidores financieros, así como para exponer un panorama histórico del desarrollo de las finanzas en Bolivia, desde su fundación hasta los avances tecnológicos y organizativos que se prevé habrá en el futuro cercano. La feria constituirá una experiencia pedagógica y comercial inédita en La Paz. El deseo de los organizadores es animar a miles de emprendedores a iniciar o a continuar sus negocios en la industria, la artesanía y el comercio, a fin de engrosar la parte más sostenible y demandante de mano de obra de la economía nacional.
Información Los organizadores señalan que la Feria presentará información del crédito productivo y de los servicios financieros para el sector; una plataforma de servicios y productos financieros orientados al sector productivo, facilitando que las instituciones financieras informen, orienten, asistan y divulguen las características y condiciones de su oferta crediticia. También habrá oferta de empresas de productos y servicios orientadas al sector productivo. Se incluirá un área de educación financiera del cliente, que consistirá en un circuito didáctico que ayudará al público visitante a conocer “la banca del presente y la banca del futuro”. Y se incorporará un área exclusiva de formación y divulgación dirigida a jóvenes y nuevos emprendedores. Se realizarán talleres que tocarán temas como derechos del consumidor financiero, seguridad desde la perspectiva del cliente, emprendedurismo y como iniciar un negocio.
Entretenimiento El evento ofrecerá a los visitantes una plaza de comidas, actividades de entretenimiento y shows en vivo, un área de juegos y un sector de pintura para niños más pequeños.
3
4
Opinión BOLIVIA | 2 al 8 de junio de 2013
El engaño del salario mínimo y la muerte del sentido común James A. Dorn*
El senador Edward Kennedy una vez llamó al salario mínimo “uno de los mejores programas anti-pobreza que tenemos”. Jared Bernstein, ex asesor económico principal para el vicepresidente Joe Biden, piensa que “eleva el salario de los trabajadores con ingresos bajos sin perjudicar sus prospectos de obtener un empleo”. Ralph Nader cree que los trabajadores con ingresos bajos se merecen un aumento de salario —y que el Estado lo debería proveer. ¿Por qué esas creencias persisten en vista del sentido común económico? Ningún legislador alguna vez ha derogado la ley de la demanda, que dice que cuando los precios de cada trabajador aumenta, la cantidad demanda caerá (asumiendo que las demás cosas se mantienen constantes). Esa misma ley nos dice que la cantidad demandada (es decir, la cantidad de empleos para trabajadores con poca preparación) disminuirá más a largo plazo que en el corto plazo, conforme los empleadores se desplazan hacia métodos de producción que ahorren mano de obra —y el desempleo aumentará. La creencia de que aumentar el salario mínimo es socialmente beneficioso, es un engaño. Es cortoplacista e ignora la realidad evidente. Los trabajadores que retienen sus empleos pasan a una mejor situación solamente a costa de los trabajadores con poca calificación y, en gran medida, jóvenes que o pierden sus empleos o no logran encontrar uno con el salario mínimo legal. Un salario mínimo más alto atrae nuevos candidatos el mercado laboral pero no les garantiza un empleo. Lo que ocurre en el lado de la demanda del mercado no es sorprendente: si el salario mínimo excede el salario predominante en el mercado (determinado por la oferta y la demanda), algunos trabajadores perderán sus empleos o verán sus horas reducidas. Hay abundante evidencia de que un aumento de un 10 por ciento en el salario mínimo conduce a una disminución de entre 1 y 3 por ciento a corto plazo en el empleo de trabajadores con poca calificación (utilizando a los adolescentes como un grupo representativo), y a una disminución mayor a largo plazo, junto con un creciente desempleo. Los empleadores tienen más flexibilidad a largo plazo y encontrarán formas de
economizar en trabajadores disponibles a un precio mayor. Nuevas tecnologías se introducirán junto con inversiones de capital que ahorren trabajadores, y los trabajadores de alta calificación tenderán a reemplazar a los de poca calificación. Esas sustituciones ocurrirán incluso antes de que se de un aumento del salario mínimo, si los empleadores creen que tal aumento es inminente. Habrá menos empleos para los trabajadores de baja calificación y tasas de desempleo más altas —especialmente para las minorías— y las tasas de participación caerán conforme los trabajadores afectados por el salario mínimo se salgan del mercado laboral formal. El salario mínimo viola el principio de la libertad al limitar el rango de opciones a disposición de los trabajadores, prohibiendo que acepten empleos por debajo del mínimo legal. También prohíbe que los empleadores contraten a esos trabajadores, incluso si ambas partes se beneficiarían. De manera que, contrario a lo que dicen los partidarios del salario mínimo, el gobierno no aumenta las oportunidades para los trabajadores con poca calificación aumentando el salario mínimo. Si un trabajador pierde su empleo o no puede encontrar uno, su ingreso es cero. Los trabajadores no le pagarán a un trabajador $ 9 por hora si ese trabajador no puede producir por lo menos esa cantidad. Los políticos les prometen a los trabajadores de baja calificación un salario más alto, pero esa promesa no puede ser honrada si los empleadores no pueden lucrar de retener a esos trabajadores o de contratar a trabajadores similares. Los empleos se perderán, en lugar de ser creados; y el desempleo aumentará conforme más trabajadores busquen trabajo pero no lo encuentren a un salario que está por encima de aquel que determina el mercado. La mayoría de los empleadores no pueden simplemente aumentar los precios para cubrir el salario mínimo más alto, particularmente en el competitivo sector de servicios. Y si de hecho aumentan los precios, los consumidores comprarán menos o tendrán menos dinero para gastar en otras cosas, lo que implica menos trabajos al final del día. Además, si el salario mínimo reduce las ganancias, habrá menos inversión de capital y el crecimiento del empleo será lento.
Un estudio reciente de Jonathan Meer y Jeremy West, economistas de la Universidad de Texas A&M, concluyó que “el efecto más destacado de las leyes de salario mínimo es una disminución en la contratación de nuevos empleados”. Ese efecto se da a lo largo del tiempo conforme los empleadores se desplazan hacia métodos de producción que ahorran la mano de obra. Como el salario mínimo tiene el mayor impacto sobre los trabajadores con poca calificación que tienen pocas alternativas, sus ganancias a lo largo de su vida serán afectadas de manera negativa al retardar su ingreso a la fuerza laboral y hacerles perder una valiosa experiencia en el trabajo. A los partidarios del salario mínimo como John Schmitt, un académico titular del Center for Economic and Policy Research en Washington, les gusta argumentar que el efecto promedio del salario mínimo sobre los empleos para los trabajadores con poca calificación es cercano a cero. Pero una abundante evidencia ha mostrado que no hay efectos positivos sobre el empleo de los trabajadores con poca calificación que compensen los efectos negativos de un aumento en el salario mínimo. El truco es hacer ajustes considerando otros factores (“variables de confusión”) que afectan la demanda de trabajadores y asegurarse de que los datos y el diseño de la investigación son válidos. El enfoque debería estar en esos trabajadores afectados de manera negativa por el salario mínimo —principalmente, los individuos más jóvenes con poca educación y pocas habilidades. En un estudio de caso reciente que realiza ajustes considerando factores de confusión que dificultan aislar el impacto de un incremento en el salario mínimo sobre el empleo de trabajadores con poca calificación, Joseph Sabia, Richard Burkhauser y Benjamin Hansen concluyen (en inglés) que cuando el estado de Nueva York aumentó el salario mínimo de $ 5,15 a $ 6,75 por hora en 2004-06 hubo una “reducción de entre 20,2 y 21,8 por ciento en el empleo de individuos más jóvenes con menos educación”. Extraído de elcato.org. más información en la página web. * Vice-presidente para Asuntos Académicos de Cato Institute y especialista en China y coautor de China’s Future: Constructive Partner or Emerging Threat? (El Futuro de China: ¿Socios Constructivos o Amenaza Emergente?).
EDITORIAL BOLIVIA | 2 al 8 de junio de 2013
5
xx
En los pasillos Centro Internacional de la Quinua
Capital humano, nuestra gran necesidad
Prensa Diputados 28.05.13: El pleno de la Cámara de diputados aprobó en sus estaciones en grande y en detalle el Proyecto de Ley Nº 350/2013-2014 “Centro Internacional de la Quinua- CIQ”, este Proyecto tiene por objeto declarar de prioridad nacional la creación e implementación de este centro, el mismo cuenta con dos artículos únicos y una disposición transitoria, y pretende crear el Centro Internacional de la Quinua CIQ y establecer las fuentes de financiamiento, además de reglamentar la misma.
Se incrementan empresas Los datos de Fundempresa muestran crecimiento en el registro de nuevos emprendimientos, pero más sobresalen las unipersonales. Sin embargo, también informa del cierre de algunas, que alcanzaron aproximadamente a 4.000, en la gestión 2012. La información señala que en la gestión 2008 la Base Empresarial Activa era 19.364 empresas unipersonales; el 2009, 25.035empresas; el 2010, 29.936 empresas; el 2011, 35.922 empresas y el 2012, 50.532 empresas. Al mes de abril de 2013 la misma alcanzó 63.537.
Primero en Oruro La creación de nuevas empresas cementeras en el occidente parece que queda a medias. La proyectada para Oruro marcha pero la que estaba programada para Potosí sufre un cambio, no va. Al parecer dificultadas técnicas, legales y políticas son los responsables de que la villa Imperial no pueda contar con una nueva industria. Mientras tanto las empresas del sector ya anunciaron más inversión para aumentar su capacidad productiva y cumplir con la demanda del mercado nacional.
Se requiere de una inyección de capital humano que, como equipo, pueda transformar rápidamente la industria local y la lleve por lo menos a los niveles de nuestros vecinos.
Una lectura obligatoria El número 19 de la Revista Latinoamericana se presentó oficialmente, y publica seis artículos científicos y uno de debate. Hay temáticas relacionadas con el sistema bancario y la problemática de la descentralización fiscal en Bolivia, el desempeño del sector eléctrico, la emisión de CO2 y las cuentas nacionales verdes en Bolivia. Por ejemplo, en pruebas de tensión al sistema bancario de Bolivia de Ignacio Garrón Vedia y Javier Aliaga Lordemann, se analiza los principales riesgos vinculados a las variaciones en tasas de interés y tipo de cambio.
Presidente del GNE: Carola Capra ccapra@nuevaeconomia.com.bo
Fundado el 28 de octubre de 1993 www.nuevaeconomia.com.bo Depósito Legal Nº 4-3-18-00 E-mail: nuevaeconomia.com.bo La Paz | Bolivia
Unidad de Inteligencia de NE: Carola Capra María Claudia Dabdoub George Gray Gilberto Hurtado
Las exportaciones bolivianas han crecido positivamente en los últimos años, llegando a más de 11 mil millones de dólares hasta la pasada gestión. Sin embargo, “Combustibles y Lubricantes Minerales y Productos Conexos”, que son recursos naturales, representan más del 50 por ciento de las exportaciones. Brasil compra un tercio de las exportaciones de Bolivia y es por ello nuestro principal socio comercial. Le sigue Argentina, con aproximadamente la octava parte de nuestras ventas y cierra el trío de grandes compradores, Estados Unidos de Norte América, con alrededor de la décima parte. El resto de nuestros socios, que representan en conjunto una cuarta parte, son: Japón, Perú, Corea del Sur, Bélgica, China, Suiza y Venezuela. Diez países, repartidos por todo el globo, compran el 80 por ciento de nuestras exportaciones. Nuestras ventas se hallan dispersas y no podemos utilizar las ventajas de pertenecer a los bloques comerciales de los que somos parte. Nuestra oferta se basa principalmente en hidrocarburos y minerales y en lo que respecta a nuestra industria, es poco probable que esté en condiciones de participar de igual a igual en cantidades para formar bloques comerciales y competir en Asia, Africa, Europa, etc. La carrera por entrar a los mercados empezó hace mucho tiempo atrás y nuestros vecinos no han perdido el tiempo. La mejor muestra de ello es la creación del “Acuerdo del Pacífico”, que ya tiene representaciones comerciales conjuntas en otro continente. Para ser parte de los grandes mercados, es necesario incrementar y también fortalecer a la industria local con capital fresco, recursos humanos y tecnología. Para ello, se requiere atraer inversión extranjera y principalmente, capital humano, que pueda transferir la tecnología y crear en el largo plazo una base de profesionales que puedan sostener operaciones de gran magnitud. Sin embargo, las limitaciones por la Ley General del Trabajo de 1942 de un 15 por ciento como tope de personal extranjero para las empresas, hacen que el crecimiento potencial sea muy lento y esto desestimula iniciativas de gran magnitud, ya que es muy difícil encontrar personal local competente en el nivel que acompañe proporcionalmente el crecimiento de la compañía al menos en los primeros años. Si se quiere atraer inversiones, más allá de los temas de incentivos tributarios, visión compartida público-privada de largo plazo, etc., se requiere de una inyección de capital humano que, como equipo, pueda transformar rápidamente la industria local y la lleve por lo menos a los niveles de nuestros vecinos. Para ello, hace falta revisar nuestras leyes para eliminar las barreras de nuestro crecimiento.
Administración GNE:
Semanario Nueva Economía
Administración administracion@nuevaeconomia.com.bo
Editor Daniel Gutiérrez Carrión dgutierrez@nuevaeconomia.com.bo
Publicidad publicidad@nuevaeconomia.com.bo Suscripciones y ventas: suscripciones@nuevaeconomia.com.bo ventas@nuevaeconomia.com.bo Atención al cliente: atencionalcliente@nuevaeconomia.com.bo
Modelo Gráfico: Susana Machicao Pacheco Dirección Calacoto, calle 13, Esq. Sánchez Bustamante, Edif. Calacoto Business Center Nº 7977 Teléfonos: (591-2) 2791912 - (591-2) 2774270 La Paz - Bolivia
Periodista: Joseph Pavel Loayza C. Diseño y diagramación: Eber Miguel R. Aguirre Arce
6
Y usted ¿qué tipo de personalidad financiera tiene? Aprender a manejar sus ingresos actuales, define su futuro económico. La compañía de seguros Allianz llevó a cabo un estudio y concluyó que el patrimonio de las personas depende de su personalidad financiera: - El abrumado o angustiado Suelen tener ingresos bajos, pero seguros, pues lo importante para ellos es reunir los años trabajados necesarios para tener una jubilación. - El perseguidor del sueño americano Este grupo de personas trabajó muy duro durante toda su vida. No son inversores ni entienden de finanzas, pero son amantes del ahorro, por lo que en todo momento fueron austeros. - Los inteligentes Este grupo tiene conocimientos de inversión y no necesita de asesores financieros, pues consideran que saben lo que están haciendo. El problema es que, aunque saben mover el dinero e invertirlo correctamente, suelen estar muy ocupados. - Los distraídos Ocupan altos cargos dentro de las compañías, por lo que su sueldo está por encima de la media. No tienen problemas financieros, a pesar de la enorme cantidad de deudas que adquieren. No tienen idea de las finanzas, aunque son conscientes de la necesidad de invertir su dinero, por lo que lo dejan en manos de asesores. - El 1% Este grupo no necesita presentación, pues son amantes de los negocios y las finanzas. Dirigen sus propias empresas, son expertos inversores, sus finanzas son muy sanas y podrían, incluso, rescatar financieramente a algunos países.
Cómo tener miles de compañías sin poner un centavo Los testaferros son directores ficticios de numerosas empresas que operan en paraísos fiscales. Los paraísos fiscales no son sólo para los ricos. Un ser común y corriente también puede ganarse sus billetes y convertirse en director de cientos y hasta miles de empresas. No es necesario tener una maestría en negocios, pues para la carrera de testaferro no se requiere, ni siquiera, buena presencia. Sus funciones, muchas veces, se limitan a prestar su nombre y recibir un pago anual a cambio y en algunos casos tiene que responder cartas. Richard Murphy, director de la ONG británica UK Tax Justice, le explicó a BBC Mundo el lugar que ocupan los testaferros en el
modus operandi de los paraísos fiscales. “Cuando aceptan el trabajo, firman una carta de renuncia sin fecha para que los verdaderos directores puedan despedirlos cuando quieran. Su principal función es ocultar al real dueño de la compañía, que no quiere que se sepa su nombre por razones impositivas, políticas o de dinero ilegítimo”, dijo Murphy. El pago anual por estos servicios va de $us 300 a $us 5.000 y su popularidad se ve con una simple búsqueda en Google. Si uno ingresa al buscador un “Nominee Director” (testaferro en inglés) obtiene unas 134 millones de entradas correspondientes a países de todo el mundo, desde Finlandia hasta Singapur.
¡Fíjate en mí y no en tu smartphone! El uso y abuso de smartphones y otros dispositivos móviles está impactando negativamente en las interacciones sociales. Absorbidos por el mundo virtual, en detrimento del real, nos estamos convirtiendo en una sociedad de nomofóbicos amparados en la ausencia de toda norma de conducta, en personas que deambulan sin escucharse ni mirarse a los ojos cuando comparten en un mismo espacio. No obstante, ya se están perfilando algunas reglas de buena conducta. Aunque hay divergencia de opiniones al respecto, existe un consenso sobre diez normas de etiqueta con celulares, empezando por la idea de que la persona que nos acompaña físicamente tiene “prioridad absoluta”. Los diez mandamientos • Respetará a quien tenga enfrente.
Breves ¿Cómo detectar a un mentiroso? • No pondrá el celular encima de la mesa cuando coma acompañado. • El teléfono en silencio hasta el fin de la comida, cuando coma acompañado. • No ponga música a todo volumen. • No hable en voz alta (por celular) en lugares públicos. • Respete a trabajadores en lugares públicos. • No ignore los lugares silenciosos, apague su celular. • Evite hablar por el celular estando en el baño. • No “textee” mientras conduce un vehículo. • De ejemplo a sus hijos acatando estas normas.
Para leer las notas completas visite: www.nuevaeconomia.com.bo/economiapersonal
Rita Karanauskas, caza-mentiras profesional, señaló que las mentiras vienen antecedidas, en un 99%, de ciertas señales. Por ejemplo, cambios repentinos en las rutinas diarias o en los hábitos, en la expresión verbal y no verbal.
Jacob Barnett, el Albert Einstein con autismo Jacob Barnett fue diagnosticado con autismo grave cuando tenía dos años y los expertos dijeron que tal vez nunca podría leer o atarse los zapatos. A sus 14, estudia un doctorado en física cuántica y muchos aseguran que tiene un coeficiente intelectual mayor al de Albert Einstein. Lo señalan como posible futuro ganador del premio Nobel, por su teoría sobre astrofísica, que desarrolló a los 12.
Responsabilidad BOLIVIA | 2 al 8 de junio de 2013
7
En el Día de la Madre
Delizia agasajó a madres del C.C.V.I.R REDACCIÓN NE.
La compañía de alimentos Delizia festejó el día de la madre a decenas de mamás que acuden y son parte del Centro Departamental de Vigilancia, Información y Referencia de ITS/VIH/SIDA (C.D.V.I.R.). El festejo comenzó con un desayuno especial, donde madres, futuras madres e hijos disfrutaron de una variedad de productos Delizia. En el evento se realizaron dinámicas grupales y juegos recreativos que motivaron y entretuvieron a las festejadas. Una vez transcurrida la mañana, funcionarios de esta compañía hicieron entrega, a cada una de las madres, de diferentes productos, como leche entera, leche chocolatada, yogurt, tampico, tortas heladas y mantequilla Delizia. “Como compañía nos sentimos comprometidos con toda la sociedad boliviana. Es por eso que con esta iniciativa brindamos un momento especial a las mamás que acuden al CDVIR, pero principalmente deseamos que sientan que la sociedad en general las apoya y con una pizca de nosotros transmitirles todo nuestro cariño”, explicó Felipe Veraloza Pari, director Ejecutivo de Delizia.
“Iniciativas como esta hacen falta en la institución, empresas que se sensibilicen con las madres que viven con VIH/SIDA, como Delizia, que está cumpliendo una función social ponderable como ninguna otra institución lo hizo hasta ahora. Por ello agradecemos este valioso desprendimiento de solidaridad a estas personas”, señaló David Segurondo Rendon, responsable de CDVIR en La Paz. El C.D.V.I.R. es un centro que brinda atención, información, servicios y apoyo a todas aquellas personas que necesiten asesoramiento en cuanto a enfermedades de transmisión sexual VIH/SIDA. Este centro, que nace con el objetivo de mejorar la vigilancia epidemiológica Un grupo de madres junto a ejecutivos de la compañía Delizia. además de brindar atención a todas las personas, ofrece servicios de ginecología laboratorial, enfermería, trabajo social, nutrición, farmacia, psicoloSegún Segurondo, en Bolivia ya existen más de 8 gía y educación e información a la población y al persomil casos registrados entre hombres, mujeres y niños nal de salud del área rural y urbana. viviendo con el VIH/SIDA.
El pasado miércoles
VIVA agasajó a mamás de La Paz con música y humor REDACCIÓN NE.
VIVA homenajeó a las madres de la ciudad de La Paz con un gran concierto realizado el pasado miércoles 29 de mayo en la Plaza Mayor de San Francisco. Participaron los populares grupos Sin Ley, Llajtaymanta y Ángela Leiva, además de Jenny Serrano, que robó sonrisas a todas las mamás presentes. “Celebramos a las madres de La Paz con una fiesta de música y humor, donde el momento que vivieron junto a sus familias fue el mejor regalo. Esperamos que todas ellas hayan disfrutado de esta actividad preparada con mucho cariño en homenaje al ser más importante de nuestro hogar”, señaló Ovidio Suárez, vicepresidente de Marketing, Ovidio Suárez. Conciertos similares se producirán en los próximos días en otras ocho ciudades del país, con la participación
de diferentes artistas. Entre los grupos nacionales se encuentran Sin Ley, Llajtaymanta, Póker, Veneno, Irreversible, la Naranja Mecánica, Rienda Suelta, La 53, Bonanza y Gran Matador; y entre los artistas internacionales Án-
gela Leiva y Agapornis. Además se realizarán shows de artistas cómicos como Jenny Serrano, Stephanie Brigit y Gustavo Riveros “El Pezón”. En el mes de mayo la reina del hogar recibió muchas muestras de cariño, tanto de sus seres queridos como de las empresas e instituciones públicas y privadas. Viva seguirá dando que hablar en los próximos días ya que el festejo a mamá no termina aún. La empresa telefónica lleva una serie de actividades en el marco de su responsabilidad social. Una atención en particular a puesto al cuidado del medio ambiente, y ya ha lanzado varios concursos fotográficos, con el objetivo de retratar a los animales en peligro de extinción, y a través de las imágenes a concientizar a la gente a cuidar la naturaleza y a los seres vivos.
8
Economía BOLIVIA | 26 de mayo al 1 de junio de 2013
Acuerdos y desafíos
Reconfiguración de bloques económicos REDACCIÓN NE.
El mapa comercial empieza a tomar nuevas formas. Los intereses económicos priman en los acuerdos, pero también la llegada de algunas naciones emergentes a las ligas mayores abre oportunidades y cambios. Los países de la región ya tomaron cartas en el asunto al iniciar negociaciones con sus similares de otros continentes, y los líderes empiezan a tomar más protagonismo en los organismos internacionales.
Año 2008
2009
2010
2011
2012
Medidas
Medidas
Medidas
Medidas
Medidas
Valor FOB ($us.)
Valor FOB ($us.)
Valor FOB ($us.)
Valor FOB ($us.)
Valor FOB ($us.)
País (Destino para Exportaciones)
MERCOSUR
2,977,103
2,122,645,863
2,987,055,565
4,119,602,914
5,767,559,947
CAN, VENEZUELA Y CHILE
833,553,738
981,749,539
1,113,669,229
896,974,260
1,733,710,966
NORTE AMÉRICA
611,655,865
568,222,978
810,520,891
1,123,411,725
1,903,841,775
1,191,874,691
944,111,066
1,052,057,175
1,320,744,099
1,134,524,945
CENTRO AMERICA Y EL CARIBE
35794249.73
69860152.2
52,586,642
52786759.17
44293710.64
EUROPA
438,103,943
474,655,127
480,892,890
739631520
608,612,037
ÁFRICA
1446637.76
1375862.14
3680519.72
8,076,954
2683432.53
7,574,298
36,916,827
69,257,155
127,864,706
115,456,756
3,122,980,525
5,199,537,415
6,569,720,066
8,389,092,936
11,310,683,568
ASIA
Bolivia observa lo que pasa en su entorno, pero todavía no toma acciones para ingresar al tren del comercio mundial. A pesar de contar con acuerdos regionales, las ventajas y los beneficios no son iguales a la de un miembro pleno. Y más aún cuando no hay una política de estado respecto al ingreso de Bolivia a las ligas mayores, pero también puede obedecer a la falta de competitividad de parte del sector privado nacional; habría que sumar las prohibiciones y la claridad de las normas. La incertidumbre sobre el futuro de las inversiones continúa, la nueva norma todavía tarda en llegar, y el panorama para el sector privado no es claro. La demanda de productos alimenticios y textileros va en aumento. Los países de la región que suscribieron acuerdos con países del norte y con bloques económicos del viejo continente crecen y se preparan. Claro está que las crisis también les afectan, pero para ello amplían su demanda para no depender de un solo mercado.
OCEANIA * TOTAL
* Datos Parciales por que no se toman a todos los países Fuente: Elaboración propia con datos del INE Año 2008
2009
2010
2011
2012
Medidas
Medidas
Medidas
Medidas
Medidas
Valor FOB ($us.)
Valor FOB ($us.)
Valor FOB ($us.)
Valor FOB ($us.)
Valor FOB ($us.)
Producto
Producto
Valor FOB ($us.)
Valor FOB ($us.)
Valor FOB ($us.)
Valor FOB ($us.)
Valor FOB ($us.)
6,932,929,446
5,399,575,389
6,966,051,770
9,113,998,649
11,649,929,736
13,918,054
16,175,461
16,008,035
26,189,306
18,492,039
CACAO
2,162,128
1,958,794
4,036,234
2,785,814
2,561,813
AZUCAR
49,744,006
76,819,867
45,336,919
852,062
20,729,550
BEBIDAS
40,085,660
46,431,483
54,749,181
34,121,605
39,351,138
3,301
20
6,210
590
42,601
CUEROS
32,197,578
18,070,368
35,256,703
52,848,951
50,553,475
MADERAS
96,897,365
79,854,137
96,177,642
73,970,084
61,954,542
ALGODON
3,756,649
2,830,125
2,130,536
2,712,740
2,839,181
511,179,396
581,924,080
564,480,839
671,357,788
951,281,698
TOTAL CAFE
GOMAS
Beneficios Para Julio Alvarado, diplomático, Catedrático Universitario y Especialista en Relaciones Económicas Internacionales, uno de los beneficios que traen los acuerdos comerciales es el fortalecimiento de los procesos de integración, situación que contribuye a la economía boliviana debido a que incrementan el consumo de materias primas y de alimentos, y por lo tanto los ingresos económicos del país. Las economías asiáticas, que ingresaron en un dinámico proceso de industrialización, se han convertido en fijadoras de precio, al convertirse en las más importantes consumidoras de materias primas. “Esta es una ventaja para Bolivia, aunque nuestro país no sea parte de esos importantes procesos de integración que se están dando en Asia Pacífico; a pesar de la crisis que afecta a la Unión Europea”, resalta. Ese dinamismo comercial, a nivel internacional, incidió en el crecimiento de las exportaciones bolivianas, que en principio alcanzaron los 9.200 millones de dólares el 2011, y a unos 12.000 millones de dólares el 2012. También la industrialización del Asia beneficia a las economías de los principales socios comerciales de Bolivia, como Brasil, Argentina, Estados Unidos, Perú y Japón, que compran productos bolivianos de exportación. Los cuatro primeros países incrementaron sus importacio-
La industrialización del Asia beneficia a las economías de los principales socios comerciales de Bolivia, como Brasil, Argentina, Estados Unidos, Perú y Japón,
SOYA
3,159,086,022
1,967,574,111
2,797,774,139
3,884,883,593
5,478,522,818
ESTAÑO
GAS NATURAL
290,742,706
236,915,181
353,736,724
462,458,245
353,236,794
JOYERIA
23,745,836
2,100,839
17,620,434
23,098,795
22,166,925
JOYERIA CON ORO IMP.
36,283,618
54,899,695
25,736,007
20,498,892
36,694,471
740,752,503
689,635,145
892,484,210
944,173,115
736,789,972
ZINC OTROS MINERALES
21,353,254
21,357,976
33,190,081
50,588,247
77,937,411
OTROS HIDROCARBUROS
389,645,121
167,599,095
217,080,782
263,787,452
338,593,147
OTROS/a
548,153,082
463,365,049
591,283,624
485,444,798
773,564,873
WOLFRAM
22,795,852
17,828,776
21,335,680
19,898,879
22,020,796
ANTIMONIO
23,848,600
15,514,826
41,928,798
56,738,320
64,594,549
PLOMO
170,587,311
138,861,587
157,059,135
240,968,972
157,902,637
ORO
142,205,715
116,473,219
95,332,899
272,595,787
1,098,166,617
PLATA
525,763,478
610,597,438
799,594,220
1,375,651,883
1,196,312,720
88,022,210
72,788,119
103,712,741
148,372,731
145,619,970
CASTAÑA FUENTE: Instituto Nacional de Estadística
nes de Bolivia entre un 21% al 96%, con excepción de Japón que sus importaciones de Bolivia disminuyeron en un 18%, señala Alvarado. Pero no todo es beneficio. Bolivia al no ser parte de los procesos de integración importantes, sólo fomenta la exportación de materias primas, de commodities, pero no de productos manufacturados, que son difíciles de ingresar, debido a los aranceles. Para países no miembros los procesos de integración son más elevados de los que pagan los miembros; en la mayoría de los productos ya tienen arancel 0. Expectativas para el 2013 Las economías, que siguen procesos de integración del Asia Pacífico, seguirán creciendo, tal vez ya no a un ritmo tan acelerado como en
años anteriores, pero su crecimiento será continuo. Por ejemplo, el crecimiento de la economía china será del 7,5% para el año 2013, siendo sus principales socios comerciales países de la región asiática y del Pacífico, del APEC y de ASEAN, señala Alvarado. “Esta perspectiva nos permite asegurar que los precios de las materias primas se mantendrán altos, aunque pueden tener disminuciones relativas”, acota. Bolivia es parte de la ALADI, CAN, MERCOSUR y ALBA. Brasil y Argentina son sus principales socios comerciales, ya que importan gas y representan 49 por ciento de las exportaciones bolivianas. Estados Unidos compra 15 por ciento de las exportaciones bolivianas y en tercer lugar se encuentran países de la CAN, Perú y Colombia, que importan alrededor de un 9 por ciento.
Economía BOLIVIA | 26 de mayo al 1 de junio de 2013
BRICS
Comparte esta noticia y otras a través de nuestra página: www.nuevaeconomia.com.bo
Sin embargo, al ser las principales exportaciones gas y minerales, éstos no requieren de tratados comerciales para su exportación, ya que todos los países buscan energía y materias primas para transformarlas, por lo que los tratados comerciales no sirven para la exportación de materias primas, sus aranceles son generalmente bajos o no se paga arancel por esos productos, explica Alvarado. Ámbito jurídico En el ámbito jurídico se suscriben los acuerdos económicos, políticos y sociales. “Los convenios en materia económica son complejos instrumentos jurídicos que se sitúan en el ámbito del Derecho Internacional Público. Si bien éstos pueden ser bilaterales -esto es, que cuenten con la participación de sólo dos Estados- los que implican mayos complejidad son los multilaterales”, señala Iver von Borries, experto en Derecho Internacional y socio de bufet de abogados Wayar y von Borries. Y es importante señalar que los artífices para alcanzar ese tipo de acuerdos o convenios, son los técnicos en materia económica y comercial, pues un acuerdo que no prevea el real impacto en la economía de un país, en vez de beneficioso puede resultar perjudicial. El tiempo que puede durar la negociación de un acuerdo de esas características es variable, y no existen datos estadísticos por la sencilla razón que cada acuerdo es distinto de los demás y los intereses económicos también lo son. “Tenemos casos de acuerdos en materia de complementación económica que se suscribieron a los ocho meses de haberse iniciado las primeras negociaciones, y otros que llevan más de cinco años y aún no se vislumbra su suscripción. El marco de la ALADI ha sido un escenario propicio y exitoso para la suscripción, por Bolivia, de varios Acuerdos de Complementación Económica (ACE)”, resalta. Por otra parte, es importante comentar que, desde la perspectiva jurídica, muchos bloques incluyen en su estructura un órgano legislativo (como es el caso del Parlamento Andino en la Comunidad Andina de Naciones o del Parlamento Europeo en el caso de la Unión Europea); dichos órganos supranacionales tienen la función de legislar normas que sean aplicables y, sobre todo, de cumplimiento obligatorio para todos los países miembros del bloque. El conjunto de dichas normas se lo conoce como Derecho Comunitario, explica von Borries. Continúa en la Pág. 10
9.200
$us
millones alcanzaron las exportaciones en 2011.
Los bloques económicos se van estructurando sobre la base de los procesos de integración subregional, regional e interregional, la dinámica es muy ágil y a la vez muy complicada.
El grupo de los países BRICS (Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica) se estableció en junio de 2009 en Yekaterinburg, Federación Rusa; y ya sostuvo hasta la fecha cinco cumbres de sus máximos líderes políticos. Este grupo de países no es en sí un proceso de integración, sino un foro de coordinación sobre temas relevantes de la política y la economía global, del desarrollo mundial y de colaboración conjunta. Los BRICS han decidido jugar un papel importante en la política y economía mundial, con este fin han acordado establecer un banco de desarrollo, y hacer competencia al Banco Mundial y al Fondo Monetario Internacional y tomar puestos claves en los organismos internacionales, como en las Naciones Unidas, la Organización Mundial del Comercio, entre otros. El Acuerdo de Asociación Estratégica Económica Transpacífica (Trans-Pacific Strategic Economic Partnership Agreement – P-4), entre Chile, Singapur, Nueva Zelanda y Brunei Darussalam, fue firmado en julio de 2005, como un proceso de integración más ambicioso para trabajar en forma conjunta en los grandes mercados mundiales, especialmente del Asia, como una alianza estratégica que abarque no sólo lo comercial, sino también integración de los mercados laborales y en cooperación medioambiental. Sobre la base del Acuerdo de Asociación Estratégica Económica Transpacífica (P-4), 11 países negocian actualmente el Acuerdo de Asociación Transpacífico (Trans-Pacific Partnership Agreement – TPP) con el fin de alcanzar un área de libre comercio en la región Asia Pacífico. Los países negociadores son: Australia, Brunei Darussalam, Canadá, Chile, Estados Unidos, Malasia, México, Nueva Zelanda, Perú, Singapur y Vietnam. Japón solicitó en marzo de 2013 incorporarse a las negociaciones. En febrero de 2013, el Presidente Barack Obama anunció el inicio de negociaciones entre su país y la Unión Europea para crear el área de libre comercio más grande del planeta, entre las dos mayores economías mundiales.
9
10
Economía BOLIVIA | 2 al 8 de junio de 2013
Viene de la Pág.9
Historia y creación de bloques Los bloques económicos se van estructurando sobre la base de los procesos de integración subregional, regional e interregional, la dinámica es muy ágil y a la vez muy complicada, ya que la unificación genera al mismo tiempo diferencias y controversias por los variados intereses de los países, señala Alvarado. La integración regional fue la característica principal de los procesos que se llevaron a cabo en el siglo XXI, mientras que desde mediados del siglo XX la dinámica fue intrarregional. Sin embargo, a finales del Siglo XX, ya surgieron las primeras iniciativas para alcanzar la integración entre regiones, cruzando mares y océanos. El proceso de integración más antiguo que se conoce y que sigue vigente hasta ahora, es la Unión Aduanera del África del Sur (Southern African Costums Union – SACU), cuyos antecedentes se remontan al año 1889 y su tratado constitutivo fue firmado el 29 de junio de 1910, y estuvo vigente hasta 1969. Esa unión aduanera fue negociada entre potencias europeas colonizadoras y recién en 1969 se firmó un tratado entre estados independientes: Botsuana, Lesoto, Suazilandia y Sudáfrica. El año 2002 fue la última modificación al tratado cons-
La integración interregional Los procesos de integración se conformaron a nivel regional. Una vez concluida esta etapa, la integración comenzó a tomar otro rumbo y se comenzó a orientar a la integración entre las regiones. Una de las experiencias más exitosas y novedosas fue la creación del Foro de Cooperación Económica Asia Pacífico (Asia Pacific Economic Cooperation - APEC), más conocido como APEC, que se estableció a través de la Declaración de Seattle de 1993. Este mecanismo de integración se funda en tres pilares institucionales, los gobiernos, la empresa privada y las universidades, en la que participan 21 economías: Australia, Brunei Darussalam, Canadá, Chile, China, Corea del Sur, Estados Unidos, Filipinas, Hong Kong, Indonesia, Japón, Malasia, México, Nueva Zelandia, Papúa Nueva Guinea, Perú, Rusia, Singapur, Taiwan y Vietnam. Las economías de estos países son de América, Asia y Oceanía. El objetivo de ese proceso de integración radica en lograr un crecimiento económico sostenible y prosperidad en la región Asia Pacífico, a través del comercio y las inversiones libres y abiertas, de la cooperación económica y técnica, de la seguridad y de crear condiciones favorables y sostenibles para el sector empresarial. Los compromisos que se alcanzan son por consenso, sin votación y basada en la voluntad política de los líderes políticos, que han decidido establecer el área de libre comercio más grande del mundo hasta el año 2020. Sin embargo, la liberalización comercial no avanza como se esperaba, ya que el año 2010 los países con economías desarrolladas debían haber logrado establecer el área de libre comercio, meta que no se cumplió.
La integración en el Asia En Asia se creó la Asociación de las Naciones del Sudeste Asiático (Association of Southeast Asian Nations - ASEAN) en 1967 por cinco países: Filipinas, Indonesia, Malasia, Singapur y Tailandia. Posteriormente se incorporaron Brunei Darussalam en 1984, Vietnam en 1995, Laos y Myanmar en 1997 y, finalmente, Camboya en 1999. El objetivo de ese proceso de integración es el crecimiento económico, el progreso social y el desarrollo cultural en la región, basado en la paz, la estabilidad,
titutivo de SACU, y se incluyó las nuevas realidades políticas y económicas de la subregión; con la independencia de Namibia y el fin del régimen racista del Apartheid en Sudáfrica, destaca Alvarado. Pero el proceso de integración más exitoso es, sin lugar a dudas, la Unión Europea, que en sus inicios datan de 1952, cuando entra en vigor el Tratado Constitutivo de la Comunidad del Carbón y del Acero, sobre la base del Plan Schuman. El ministro de Relaciones Exteriores de Francia, Robert Schuman, pronuncia un discurso en 1950 y plantea una nueva visión de convivencia entre los países europeos, que estaban saliendo de la II Guerra Mundial. Seis países firman el Tratado en abril de 1951, con el fin de desarrollar, en forma conjunta, el sector productivo. Alemania, Bélgica, Francia, Italia, Luxemburgo y el Reino de los Países Bajos dan inicio a este proceso de integración que culminará con la conformación de la Unión Europea de 27 miembros. En América Latina surgen los procesos de integración a finales de la década de los 50 y principios de la década de los años 60 del Siglo XX, gracias a los trabajos teóricos de la Comisión Económica para América Latina y El Caribe (Cepal). Primero se creó la Asociación Latinoamericana de Libre Comercio (ALALC), con la firma del Tratado de Montevideo de 1960, en la que participan Argentina, Brasil, Chile, México, Paraguay, Perú y Uruguay. Luego se incorporaron Bolivia, Colombia, Ecuador y Venezuela. Este proceso de integración se convierte posteriormente en la Asociación Latinoamericana de Integración (ALADI) en 1980, a la que se adhirieron Panamá y Cuba. Ese mismo año se estableció el Mercado Común Centroamericano – MCC, mediante el Tratado General de Integración Económica Centroamericano, en diciembre de 1960, constituido por Guatemala, El Salvador, Honduras y Nicaragua. Este Tratado se modificó en 1991 creando el Sistema de Integración Centroamericano (SICA) con siete países miembros: Belice, Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua, Panamá y un país asociado: República Dominicana. El Pacto Andino fue creado en 1969, hoy denominado Comunidad Andina. Se estableció luego de la firma del Acuerdo de Cartagena en mayo de 1969, con la participación de Bolivia, Colombia, Chile, Ecuador y Perú. Luego se adhirió Venezuela en 1973 y Chile se retiró en 1976. El año 1997 se decide adaptar el Acuerdo de Cartagena a la nueva realidad internacional económica, política y social, con este fin se firma el Protocolo de Trujillo que reforma el Pacto Andino y se crea la Comunidad Andina (CAN). Venezuela se retira de la CAN en el año 2006. El Mercado Común del Sur (MERCOSUR) se establece en marzo de 1991 con la firma del Tratado de Asunción por parte de Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay. Luego, Venezuela solicita su incorporación en el año 2006 y Bolivia en 2012.
la justicia y el respeto del Estado de derecho. La crisis asiática de 1997, obligó a los países de la región a establecer una coordinación financiera para evitar una nueva crisis, sobre esta base se fue desarrollando un trabajo conjunto entre los 10 países de ASEAN junto a China, Corea del Sur y Japón, denominado ASEAN + 3, que firmaran en 2001. Ese proceso de integración plantea crear un área de libre comercio entre los países miembros de ASEAN y las otras tres economías.
El último proceso de integración que se creó en América Latina y El Caribe fue la Alternativa Bolivariana de los Pueblos de nuestra América (ALBA) en el año 2004, como una reacción al intento de los Estados Unidos de establecer el Área de Libre Comercio (ALCA), que fracasó este mismo año. Cuba y Venezuela firmaron ese acuerdo en diciembre de 2004, posteriormente se adhirió Bolivia en abril de 2006 y luego siguieron Nicaragua, la Mancomunidad de Dominica, Ecuador, San Vicente y las Granadinas y Antigua y Barbuda. Asimismo, Chile, Colombia, México y Perú decide iniciar en abril de 2011, un proceso de integración muy ambicioso denominado Alianza del Pacífico (AP), con el fin de establecer un área de libre comercio, de libre circulación de capitales y de personas. La decisión de la VII Cumbre de la Alianza del Pacífico fue la de concluir las negociaciones el 30 de junio de 2013. Ese proceso de integración ha despertado gran interés, a tal grado, que Costa Rica y Panamá ya han expresado su voluntad política de adherirse a la AP. Asimismo, ya se han inscrito como observadores de este proceso Australia, Canadá, Ecuador, El Salvador, España, Francia, Guatemala, Honduras, Japón, Nueva Zelandia, Paraguay, Portugal, República Dominicana y Uruguay. Ese proceso es muy novedoso, ya que antes de concluir las negociaciones han dado pasos muy importantes como la de abrir embajadas conjuntas; los cuatro países abrieron una embajada en Ghana y firmaron acuerdos para compartir sedes diplomáticas, consulares y oficinas comerciales en terceros países.
Aniversario BOLIVIA | 2 al 8 de junio de 2013
11
Acuerdos comerciales
La integración abrió nuevas perspectivas REDACCIÓN NE.
En la década de los 90, la firma de acuerdos comerciales aumentó. Bolivia se abrió al comercio internacional, y las oportunidades también se ampliaron, pero el sector privado nacional no aprovechó al máximo de los mismos debido a que los empresarios no se encontraban en condiciones para aumentar su oferta exportable. De esa manera reflejó Nueva Economía en la última edición de 1997. En su evaluación muestra que Bolivia desde principios de la década de los 90 suscribió una serie de acuerdos para aumentar su comercio. También en ese año se decidió impulsar el Tratado de Libre comercio con México. A través de un acuerdo se estableció que el 97 de bienes del país azteca ingresen a Bolivia con preferencias arancelarias, y el 99 por ciento
de productos bolivianos a la nación centroamericana. Sin embargo, un hecho que dio para una serie de análisis y de críticas fue la propuesta estadounidense, de conformar un Área de Libre Comercio de las Américas (ALCA). Bolivia participó en el proceso de la conformación del bloque económico. El proceso de conformación debería haber terminado en 2005, si este se hu-
biera iniciado a principios de 1998, durante la segunda cumbre de las Américas, y si el Congreso estadounidense hubiera autorizaba a su gobierno a una negociación rápida. Bolivia presidía el segundo de los doce grupos de trabajo que se conformaron para ese proceso. En el mismo se analizaban las normas de origen y los procedimientos aduaneros de todos los países miembros.
De esa manera reflejó Nueva Economía en la última edición de 1997. En su evaluación muestra que Bolivia desde principios de la década de los 90 suscribió una serie de acuerdos para aumentar su comercio. Continúa en la Pág. 12
12
Aniversario BOLIVIA | 2 al 8 de junio de 2013
Viene de la Pág.11
Volúmenes y recursos Pasaron muchos años, y la exportación de gas al Brasil se consolidó. Argentina también se sumó al mercado brasilero. Como en el pasado el Mercosur presentó trabas y frenó la exportación de productos no tradicionales al bloque. Como se recordará cuando Bolivia perdió las preferencias arancelarías estadounidenses, se pensó que el mercado venezolano, brasilero y argentino podían suplirlo, pero la rea-
Pero el fracaso de Bill Clinton, presidente de Estados Unidos, en la autorización para una negociación rápida hecho un manto de incertidumbre que afectó a todo el proceso. Mientras tanto, Bolivia aprovechó al país del norte en solicitar una ampliación de 10 años del Acuerdo de Preferencias Arancelarías, que permitía la exportación de 6.100 productos con arancel cero; el mismo vencía en 2001. Acercamiento Entre tanto el acercamiento comercial con Chile iba viento en popa, se avanzaba en la implementación del Acuerdo de Complementación Económica (ACE-22; y se logró incorporar 124 nuevos productos a la lista con preferencias arancelarias, pero el vecino país agregó 105. En ese entonces, Vicent GómezGarcía, viceministro de Exportaciones, consideraba que eran importantes los acuerdos, pero también era vital trabajar con los socios principales, los aspectos de carácter no arancelario, con el objetivo de que se cumplan los objetivos de los convenios. También señaló que pese a los acuerdos, se tropezaba con algunos “cuellos de botella”, como los elevados costos de transporte y la deficiente infraestructura física que tiene el país, en materia caminera, para comunicarse con sus socios. El ingreso de Bolivia al Mercosur, como país asociado, trajo mucho temor de parte del sector exportador, ya que tenían que enfrentarse a sus similares de Brasil y Argentina, las naciones más grandes del bloque económico.
lidad fue otra, ya que tenían una serie de requisitos para que los productos ingresen a sus mercados.´ Seguimos tropezando con los mismo problemas de hace una década, parece que no hay intención en solucionarlo. Mientras los países vecinos abren mercados para sus productos, Bolivia se cierra y deja pasar el buen momento que atraviesa la economía Latinoamericana.
Pero de entrada, enfrentó dificultades, tal como lo señala el Viceministro de Exportaciones de ese entonces, al indicar que en productos en los que ya se ha desarrollado una capacidad exportadora, surgieron trabas para las camisas y textiles. Hace poco (1997), Brasil decidió imponer una serie de trabas paraarancelarias que afectaron a las exportaciones bolivianas en el rubro textil, que tenía buenas proyecciones, por el valor agregado y el empleo que generaba. Primo en ese entonces el poder económico, ya que la economía brasilera representaba en ese entonces casi el 50 por ciento del comercio Latinoamericano.
fueron similares a 1996. La autoridad de entonces, respecto a las exportaciones, dijo que se debería tomar en cuenta cada mercado, porque cada uno es diferente. Y señaló, por ejemplo, que para la producción de soya, el andino es importante; para los joyeros el de Estados Unidos. Pero los acuerdos comerciales no siempre representan favorables para la producción nacional, ya que requieren de una serie de normativas e incentivos para que los empresarios puedan ser competitivos a nivel internacional. Según Andrés Saldías, que en su momento ocupaba el cargo de gerente de exportaciones de la empresa Mex y ex Director Ejecutivo de la Cámara de Exportadores de la Paz, los acuerdos comerciales no necesariamente representaban cre-
cimiento de la oferta exportable, ya que estos requerían una serie de elementos para dar ventajas competitivas a la producción nacional. “Los acuerdos comerciales se constituyen en una parte integral de un proceso productivo exportador, pero no son la solución de las exportaciones”, dijo en ese entonces. La calidad de los productos, sus precios, su presentación, los diseños, los costos de mano de obra, los costos financieros para innovar con tecnología, la promoción del producto y el medio de transporte, son elementos importantes que se deben tomar en cuenta para mejorar la oferta exportable. En su momento, también se dijo que las tasas de interés y la garantía accesible, eran importantes para ser competitivos.
Momentos difíciles También Nueva Economía informa del momento difícil que paso la Comunidad Andina de Naciones (CAN), tras el anuncio de retiro por parte de Perú. Bolivia intervino fuertemente para evitar la salida de vecino país. La decisión habría sido tomada para iniciar negociaciones para la conformación de una zona de libre Comercio con el Mercosur. Bolivia hubiera sentido su salida, ya que la mayor parte de la producción soyera se destina a la CAN, y los principales compradores son Perú y Colombia. Crecimiento casi nulo En ese año las exportaciones bolivianas no crecieron mucho. Todavía la venta de gas a Brasil no representaba ingresos importantes, ya que recién se había empezado con la venta. El volumen y el monto casi
Oportunidad perdida Bolivia perdió una oportunidad de ampliar su mercado internacional. A pesar de que había convenios preferenciales con Europa y Estados Unidos. Estos países proponen un tratado de libre comercio a la CAN. Bolivia es miembro pleno del bloque andino. La oferta generó expectativa en los miembros y todos iniciaron una negociación. Bolivia al principio participó de las primeras reuniones, pero luego se alejó por cuestiones de principio, según indicaron en ese entonces las autoridades nacionales. Mientras los otros continuaron las negociaciones; Bolivia se aisló sola.
Y casi similar situación ocurrió en las negociaciones con Estados Unidos. La historia se volvió a repetir. Perú ya tiene el visto bueno del congreso para poner en marcha el acuerdo comercial, Colombia toma su tiempo, pero Bolivia se aisló del bloque. La oportunidad se perdió al quedarse fuera de las negociaciones con ambos bloques económicos. El país habría ampliado sus mercados y asegurado uno, pero la decisión gubernamental fue tomada; ahora un nuevo bloque surge y se fortalece: Asia-Pacífico, conformada por Chile, Perú, Colombia y México, y también se toma en cuenta a los países asiáticos.
Actualidad BOLIVIA | 2 al 8 de junio de 2013
En municipio Fernández Alonzo, Santa Cruz
Aguai exportará alcohol y generará energía REDACCIÓN NE.
Generara unos 70 millones de litros de alcohol y energía eléctrica para el consumo interno de la planta y para el Sistema de Interconexión Nacional, son los objetivos a corto plazo del Ingenio Sucroalcoholero Aguai, inaugurado la semana pasada. El nuevo ingenio se encuentra en el municipio Fernández Alonzo, provincia Obispo Santiesteban del departamento de Santa Cruz. La iniciativa parte de 16 empresarios “audaces”, que lograron plasmar el proyecto, y poner en marcha una nueva industria que generará más empleos, energía y divisas para el país. La construcción e implementación de tecnología brasileña demandaron una inversión fuerte. Hace tres años, el grupo de empresarios se propuso implementar una planta que produzca alcohol, azúcar y energía eléctrica. Cristóbal Roda, presidente del Ingenio Sucroalcoholero Aguaí S.A., en el acto de inauguración, dijo que el 10 de junio de 2010 inversionistas privados “nos propusimos invertir alrededor de 150 millones de dólares
BREVES La economía crece Luis Arce Catacora, ministro de Economía y Finanzas Públicas, informó que la actividad económica en Bolivia creció 6,04% en el primer trimestre de 2013 respecto al 5,10% del mismo periodo del año pasado, con lo cual se ratifica la proyección de crecimiento global del Producto Interno Bruto (PIB) de 5,5% para la presente gestión. Con este 6,04%, Bolivia se ubica a la cabeza del crecimiento económico no sólo en la región, sino también respecto a países de Europa, donde, por ejemplo, en el primer trimestre de 2013 Alemania obtuvo -0,3%; España -0,2%; e Italia -2,3%, y en promedio la Zona Euro llegó a un -1,0%. Mientras que en América, Chile alcanzó 4,1%; Estados Unidos 1,8%; y México 0,8%. En el ámbito internacional, Bolivia también destaca con una tasa de inflación de 1,6 (entre enero y abril de 2013), mientras que Uruguay muestra una inflación de 4,1%; Argentina 3,1%; Brasil 2,5%; México 1,7%. Aunque otros países de la región muestran una tasa de inflación menor a la boliviana en el mismo periodo de este año: Ecuador 1,3%; Colombia 1,2% o Perú 1,2%.
en la construcción del ingenio”, y hoy ven materializado su objetivo tras largas horas de trabajo. La meta para este año es alcanzar una producción de 70 millones de litros de alcohol y generar energía eléctrica, tanto para el consumo interno de la planta como para la dotación al SIN. Cuentan con 30.000 hectáreas de caña para producir alcohol, y estiman exportar el producto a países de Europa. Al momento la capacidad de procesamiento de la planta es de 12 mil TCD (toneladas de caña por día), y un consumo anual estimado de 2 millones de toneladas de caña. La meta del ingenio es alcanzar una producción de 600 mil litros de alcohol por día, una generación de energía eléctrica proyectada, a través de la combustión del bagazo, de 26 megavatios hasta 2015, de los cuales 16 se sería para el ingenio y el resto estaría disponible para el SIN. Y el 2014 ingresarían a producir 12 mil quintales de azúcar por día. La iniciativa privada beneficia a seis mil familias del Norte Integrado, a través del empleo directo e indirecto. Hasta la fecha la inversión alcanza 120 millones de dólares en la planta procesadora de alcohol, y una vez se concluya con la construcción y montaje de la fábrica de azúcar, la cifra subirá a 150 millones.
La meta para este año es alcanzar una producción de 70 millones de litros de alcohol y generar energía eléctrica. Más inversión El presidente Evo Morales anunció la semana pasada que redoblará la inversión que se ejecuta mediante el programa denominado “Bolivia cambia, Evo cumple”. El Primer Mandatario hizo ese anunció durante la entrega de recursos económicos para la ejecución de 21 proyectos en el departamento de Oruro. “Vamos a redoblar la inversión para el programa “Bolivia cambia, Evo cumple” y de esta manera resolver las demandas que tiene el pueblo”, dijo. Según información del Ministerio de Economía, en el periodo 2006-2012 el programa “Bolivia cambia, Evo cumple” financió 4.214 obras con una inversión de 402 millones de dólares.
Para controlar inflación El Banco Central de Bolivia retiró aproximadamente 400 millones de bolivianos de la economía nacional, entre enero y abril, a través de la emisión de bonos o títulos valor, para controlar la inflación. Se desconoce el monto total que se retirará en la presente gestión, pero se presume que la misma será significativa debido a la inflación que afecta a las economías vecinas, inclusive podría superar los 1.000 millones de bolivianos.
Más gas y petróleo Después de cinco meses de perforación en el pozo Carrasco Este X2, YPFB Chaco, subsidiaria de YPFB Corporación, reconfirmó el descubrimiento de reservas de gas y petróleo del campo del mismo nombre. El Pozo CRE-X2, ubicado al noreste de la estructura Carrasco, zona de Entre Ríos, Cochabamba, resultó productor del reservorio Roboré-I. De acuerdo a YPFB Chaco, el Pozo Carrasco Este-X2, actualmente se encuentra produciendo entre 410 y 415 barriles de condensado por día y una producción adicional de cinco millones de pies cúbicos por día (MMpcd), de gas natural, además de 35 barriles por día (BPD) de gasolina natural y 33 metros cúbicos de GLP.
13
EVENTOS eventos@nuevaeconomia.com.bo
ARCOR TOUR 2013 Pamela Chopitea (modelo izq), Juan Manuel Dávila (Gerente Marketing), Walther Perez (Gerente General Bolivia), Carolina córdova (modelo).
Un nuevo año tiene reunida a toda la fuerza de ventas, donde como es de costumbre, se muestra a nivel nacional los nuevos lanzamientos que se comercializara a lo largo del año para todos los negocios en los cuales el grupo participa, Golosinas, Chocolates, Alimentos, Galletas y helados. En esta ocasión se tiene como temática el mundial 2014, en la cual se premiara a los mejores distribuidores del país, como invitados especiales estuvieron presen-
Andrea Renjel (Trade Regional Marketing) Juan manuel dávila (Gerente marketing) Walther Perez (gerente general) Guillermo Cruz (Gerente General sudamerica) Erlan Zuñiga (Jefe Comercial)
tes el entrenador de la Selección Boliviana, Xavier Azkargorta quien estuvo a cargo de la charla motivacional, también contamos con la compañía de la imagen de la ultima campaña lanzada, periodista y muy reconocida a nivel nacional Sissy Añez, invitados especiales de Arcor Argentina, todas estas personalidades nos honraron con su presencia en tan importante noche para Arcor. Este evento tuvo lugar en las ciudades de La Paz, Cochabamba y Santa Cruz.
Presentaron a la marca comercial Avianca
Fabio Villegas, Presidente Ejecutivo de Avianca.
En línea con el anuncio hecho a finales de 2012, y luego de tres años de intenso trabajo encaminado a la reorganización de los procesos, la
modernización de los equipos en tierra y aire y la adopción de las mejores prácticas de la industria, las aerolíneas adscritas a Avianca Holdings S.A. (antes AviancaTaca Holding S.A.): Avianca, Tampa Cargo, AeroGal y las aerolíneas del Grupo TACA dan marcha a una nueva etapa de su desarrollo empresarial bajo el nombre comercial Avianca y un nuevo sistema visual.
Como un homenaje a la trayectoria de Avianca y TACA Airlines con 94 y 82 años de respectivo funcionamiento ininterrumpido, la nueva identidad retoma su herencia y la iconografía de su red de rutas para recrear una América que se conecta de norte a sur y de oriente a occidente, plasmando en el logo su vuelo por los cielos del continente.
Izq: Roberto Kriete, Presidente de la Junta Directiva Avianca; Fabio Villegas, Presidente Ejecutivo de Avianca; Germán Efromovich, Presidente de Avianca.
Ejecutivos de la compañía junto al personal.
Destacados BOLIVIA | 2 al 8 de junio de 2013
En Villa Fátima
En La Paz y Santa Cruz
Banco Los Andes ProCredit reinagura agencia Con una inversión de más de 65.000 dólares en infraestructura y equipos tecnológicos, Banco Los Andes ProCredit reinaugura en un nuevo inmueble su Agencia de Villa Fátima en La Paz; donde ofrecerá a sus clientes todos los servicios que la entidad presta en el resto de las sucursales del país y, además, contará con una Zona ProCredit para realizar transacciones sin necesidad de apersonarse a ventanilla. Esta Agencia atenderá de lunes a viernes de 09:00 a 16:00 hrs y sábados de 09:00 a 12:00 del medio día. Además, la misma está ubicada en la Avenida Tejada Sorzano N° 393 de fácil acceso para los clientes. “La mejora de esta Agen-
cia representa un paso más en el proceso de desarrollo que el Banco está llevando adelante durante los últimos años.”, sostiene Carmen Sarmiento, Gerente General del Banco Los Andes ProCredit. La sucursal está a cargo de Christian Liberman, quien llevará adelante toda la gestión de la misma. Este ejecutivo estará acompañado por Lorena Campos, Encargada de Operaciones, y otros doce funcionarios. Gracias a una importante inversión en la capacitación del personal, los funcionarios del Banco ofrecen un trato altamente personalizado para atender las necesidades financieras del público.
Taller de Innovación y Desarrollo de Nuevos Productos Strategos Management Consulting S.R.L., empresa de consultoría gerencial en estrategia e innovación, llevará adelante el Taller de Innovación y Desarrollo de Nuevos Productos, a realizarse el viernes 14 de junio en la ciudad de La Paz y el viernes 19 de julio en la ciudad de Santa Cruz. El objetivo del Taller consiste en brindar una metodología práctica para idear y formular soluciones en forma de productos y servicios a partir de las necesidades del mercado. Está dirigido a Directores, Gerentes y Ejecutivos vinculados a la estrategia de innovación y al desarrollo de nuevos productos de la empresa.
Los instructores del taller son: Roberto Pérez Llanes, Doctor en Ciencias Económicas de la Universidad de la Habana, Cuba y Máster in International Marketing del Canadian Management Development Institute, Canadá y José Luis Urquidi Cabrera, Máster en Administración de Empresas de INCAE Business School, Costa Rica.
En su VI versión internacional de ciclismo
BancoSol, banco oficial de la “Vuelta a Bolivia”
En El Alto
TOYOSA inauguró nuevo showroom TOYOSA S.A. inauguró su nuevo showroom de Volvo Equipo Pesado, una gigantesca infraestructura de 2.500 metros cuadrados, ubicada en la Avenida 6 de marzo, ciudad de El Alto. Este nuevo y moderno espacio cuenta con toda la capacidad para poder atender cómodamente a sus clientes, tanto en ventas, servicios y repuestos Volvo C.E. Desde hace más de 32 años, TOYOSA está trabajando en beneficio de
sus clientes. Las instalaciones de la empresa, distribuidas estratégicamente en diferentes departamentos del país, están destinadas a brindar un servicio personalizado y de alta calidad. El servicio post venta es uno de los valores agregados que brinda esta empresa.. En lo que se refiere al servicio técnico, la firma tiene profesionales de experiencia en el mercado automotriz; además goza de la capacitación técnica otorgada por la fábrica de la marca TOYOTA en Japón. Asimismo, cuenta con talleres autorizados en todo el territorio nacional, equipados con maquinaria de última tecnología y herramientas exclusivas para la marca.
BancoSol será el banco oficial de la VI versión “Vuelta a Bolivia” de Ciclismo, que se realizará entre el 1 y el 10 de noviembre venideros, y que se desarrollará en diez etapas que unirán los departamentos de Santa Cruz, Cochabamba, Oruro y La Paz. Esto significa que BancoSol será la entidad financiera que se encargará de todas las operaciones financieras que requerirá la competencia internacional; además, la entidad pondrá a disposición de los organizadores, los equipos de competidores nacionales e internacionales, y de los cientos de miles de aficionados al ciclismo que seguirán esta competencia durante los 1.645 km que están previstos para este año, toda su extensa red de puntos de atención distribuidos en los nueve departamentos del país. “Para BancoSol es un privilegio convertirse en el Banco Oficial de esta competencia. Este es el cuarto año consecutivo que apoyamos decididamente de la Vuelta
a Bolivia y seguiremos respaldando iniciativas de este tipo porque generan oportunidades para los miles de microempresarios que están diseminados en todo el territorio nacional”, aseguró el Gerente General de BancoSol, Kurt Koenigsfest. BancoSol tiene una red de casi 400 puntos de atención en todo el país compuesta por 92 agencias fijas, tres agencias móviles en pleno funcionamiento, tres agencias recaudadoras, seis ventanillas, 98 puntos alternativos SolAmigo y una red de 196 cajeros automáticos.
15