Edicion952

Page 1

Comercio e industria manufacturera reciben más créditos

Leyes económicas deben contar con respaldo técnico

Los líderes, piezas claves dentro de una empresa

De acuerdo a la página web de la ASFI, los créditos aumentan, y se enfocan en cuatro áreas.

La ley “caballo de troya” trae consigo varias sorpresas que induce reformas legislativas inesperadas.

Un gran problema de muchas empresas es no querer adaptarse a los cambios.

8

17

Un Dólar Compra Bs. 6.86 Venta Bs. 6.96

Un Euro

Bs. 8.95

14

BOLIVIA | 21 al 27 abril de 2013 | Año 20 | 952 Bs. 10 en todo el país

Foro

www.nuevaeconomia.com.bo

Energías alternativas

4 Bernardo X. Fernández: Tarjetas con chip: potencial y limitaciones.

Entrevista

Bolivia no desarrolla su potencial

3 Mario Antonio Yaffar: “Industria prevé aumentar su aporte al PIB”.

Visita nuestro nuevo sitio web Servicios e información especializada para usted y su empresa www.nuevaeconomia.com.bo

20

ANIVERSARIO GNE


2

Internacional BOLIVIA | 14 al 20 de abril de 2013

BREVES

América Latina:

La bonanza terminó

FMI

REDACCIÓN NE.

Los vientos a favor de Latinoamérica ya no son fuertes. El precio de las materias primas baja; la aún difícil situación de Europa, en donde la situación de Chipre preocupa a la región, y el déficit que mantiene la economía estadounidense, sumado la situación de las naciones de Asia, que anuncian bajo crecimiento por la incertidumbre política de los países desarrollados, muestran un panorama incierto sobre la recuperación e la economía mundial. Aunque muestra optimismo el último informe económico del Fondo Monetario Internacional (FMI), y señala que algunos países de la región crecerán más que el promedio, 4 por ciento, y que otras economías estarán por debajo de la misma, mientras el Banco Mundial señala que América Latina y el Caribe tendrán un crecimiento, en promedio, de 3,5 por ciento. Y además agrega que el formidable viento externo que favoreció el sólido crecimiento económico y la inclusión social en Latinoamérica y el Caribe (LAC), en la última década, se debilita. Un nuevo contexto internacional, con liquidez en exceso, menor crecimiento de China, una débil actividad económica y un elevado nivel de deuda pública en el mundo desarrollado, apunta a la necesidad de que América Latina deberá hacer más por sí misma para

volver a las tasas de crecimiento registradas en la última década, de acuerdo al último informe semestral, “América Latina y el Caribe, sin viento a favor: en busca de un mayor crecimiento”. Los bajos crecimientos también se reflejarán en Asia y el Pacífico, así lo indica las Naciones Unidas, al señalar que las economías de Asia y el Pacífico reducirán sus expectativas como consecuencia de la pronunciada desaceleración registrada el pasado año debido a factores externos. Se señaló asimismo que los esfuerzos por estimular la demanda deberán ir acompañados de medidas macroeconómicas de ajuste destinadas a promover un desarrollo sostenible de base amplia.

En el informe titulado Economic and Social Survey of Asia and the Pacific 2013: Forwardlooking macroeconomic policies for inclusive and sustainable development (Estudio económico y social de Asia y el Pacífico 2013: políticas macroeconómicas orientadas al futuro para un desarrollo inclusivo y sostenible) se señala que el escenario económico de la región se ha caracterizado por el aumento de las desigualdades de ingreso y el grave agotamiento de los recursos naturales. También se indica que las políticas macroeconómicas pueden desempeñar un papel fundamental para reorientar a la región hacia una senda de crecimiento más inclusiva y sostenible.

¿Cómo puede la región estimular sus motores de crecimiento interno?

Primero pasa por comprender las particularidades del patrón de crecimiento de ALC, sus limitaciones y sus fortalezas, apunta el informe. Dos factores centrales pueden ayudar: • Crecimiento interno basado en la demanda. Entre 2004 y 2011, la demanda interna en América del Sur y México aumentó de un promedio de menos de 98 por ciento a alre-

dedor de 105 por ciento del PIB, mientras que en el sudeste asiático disminuyó en un punto porcentual, de 95 a 94 por ciento del PIB. La importancia creciente del sector servicios. La opinión generalizada indica que un país no puede crecer satisfactoriamente sin un sector manufacturero fuerte. La competitividad de las manufacturas está ligada a la de los servicios.

Las perspectivas económicas mundiales han vuelto a mejorar, pero el camino hacia la recuperación en las economías avanzadas seguirá siendo accidentado. Se pronostica que el producto mundial crecerá 3¼% en 2013 y 4% en 2014. En las economías avanzadas se prevé que la actividad se acelerará gradualmente a partir del segundo semestre de 2013. La demanda privada parece ser cada vez más robusta en Estados Unidos pero aún es muy floja en la zona del euro. En las economías de mercados emergentes y en desarrollo, la actividad ya ha recuperado su impulso. En los últimos seis meses, las autoridades de las economías avanzadas han logrado conjurar dos de las principales amenazas a corto plazo para la recuperación mundial: la amenaza de una ruptura de la zona del euro y una brusca contracción fiscal en Estados Unidos provocada por la caída en un “abismo fiscal”. En respuesta, los mercados financieros han registrado un repunte generalizado. Además, la estabilidad financiera ha mejorado, como se destaca en la edición de abril de 2013 del informe sobre la estabilidad financiera mundial (Global Financial Stability Report, o informe GFSR).

El euro James K. Galbraith, en Bruselas, pidió a los gobiernos que abandonen el dogma de la austeridad y se preocupen de una vez por impulsar el crecimiento y el empleo en una Europa otra vez renqueante. La ruptura del euro sería un paso tan dramático y supondría el fin de la UE. Se puede separar el problema en dos elementos: la supervivencia de la eurozona y la supervivencia de las economías de la periferia europea. La primera se ha logrado a costa de la destrucción de las instituciones sociales y de una enorme tasa de desempleo en la periferia.

Pierde fuerza Cinco de las 10 mayores economías ya dan esquinazo al dólar en su comercio con China. El dólar de Estados Unidos pierde rápidamente su estatus como moneda de reserva mundial. Cinco de las diez principales economías del mundo se unen a las que ya no usan el dólar como moneda de intercambio con China. Más información en: www.nuevaeconomia.com.bo


Entrevista BOLIVIA | 21 al 27 de abril de 2013

3

Mario Antonio Yaffar

Con su característica habitual de seriedad, mucha humildad y muy feliz de aportar a la economía nacional, así es Mario Antonio Yaffar, que de emprendedor paso a empresario en la ciudad más alta de Bolivia, El Alto. Fue presidente del sector industrial del departamento de La Paz, ahora preside la Cámara Nacional de Industrias. En entrevista con Nueva Economía anunció que los industriales quieren aumentar su aporte al PIB. Nueva Economía (NE). ¿Cómo evalúa la situación actual del sector industrial en Bolivia? Mario Antonio Yaffar (MY). Es un momento particular, con dos sensaciones, ambas reales. Una, la economía en general, vista desde las cifras macroeconómicas, manifiestan una situación de bonanza, que desde hace mucho tiempo o tal vez nunca en la historia de Bolivia se haya registrado; y, por otro lado, la realidad del sector industrial, en especial, es de incertidumbre. Es importante, a nombre de la Cámara Nacional de Industrias (CNI), no transmitir una sensación de pesimismo, pero si demostrar que esa situación, los resultados (macros), deberían ser el marco para un mayor desarrollo, crecimiento y, sobre todo, inversión: No se da. Precisamente por ese entorno de incertidumbre que percibimos, que se manifiesta especialmente en nuestro sector. Hay

“Sector industrial prevé aumentar su aporte al PIB” otros sectores, como la construcción, el financiero, exportador, agrícola, minero y muchos otros, que pasan por un buen momento, y del cual nos alegramos, porque todo lo que sucede a un sector repercute en otro. Pero hay características particulares en el sector industrial que no le ha permitido aprovechar estos largos años de esa tendencia ascendente, y que creemos que algún momento declinara o tal vez ya estamos en ese momento de inflexión; y que deberíamos haber aprovechado, mucho más para reinvertir, y que muchas industrias se incorporen. Tenemos una agenda económica para trazarnos políticas a largo plazo, mejorando la participación en el Producto Interno Bruto (PIB), cercana al 25%, y tasas de crecimiento superiores al 7%; ya que actualmente el sector creció en promedio del 4 a 4,5%, con una participación del 16%. Para esto se requiere el apoyo de un conjunto de leyes, menor burocracia, dotación de energía, infraestructura vial, dotación de materia prima, desarrollo tecnológico y otros. NE. ¿Cuál el sentimiento industrial? MY. Los empresarios del sector industrial no estamos satisfechos ni conformes con que sean unas cuantas industrias las que trabajan de forma formal y denodada, sino que sean muchas más y que podamos, por nosotros mismos, reemplazar toda esa importación, muy grande, registrada día a día. Es una sensación de ambos sentidos. Hay una mayor liqui-

dez, con una demanda interna y externa crecientes, pero que no se nos ha permitido canalizar todo ese alto nivel de ahorro hacia la inversión. NE. ¿Qué necesita el sector industrial para realizar mayor producción, mayores inversiones y gozar del crecimiento macroeconómico. Existen las condiciones? MY. Las condiciones están dadas. Existen los recursos y los fondos prestables. Existe alta liquidez, tanto en la banca como en la Bolsa Boliviana de Valores. Las tasas de interés en términos relativos son bajas; la demanda ha sido creciente, ha sido dinámica, pero lo que no existe es la disposición, el ánimo de un empresario que tiene que arriesgar (sus recursos) en un campo cuya característica es de largo plazo; ya que pensamos que el horizonte no muestra certidumbre y, lamentablemente, nuestro sector no ha sido de alta rentabilidad como se piensa. Hago una digresión, porque en un determinado momento la

Mario Antonio Yaffar, presidente de la Cámara Nacional de Industrias de Bolivia.

construcción y la venta de inmuebles fueron actividades para que muchos inversionistas se animen, porque existían importantes ganancias. Eso no sucede, y no se muestra en el sector industrial por diferentes razones, como la política salarial, el control de precios, las limitaciones de apertura de mercados, problemas de energía, que no garantizan una provisión suficiente en el largo plazo, aunque se han atendido inversiones en el corto plazo. Pero sobre todo, la normativa para el ámbito económico; todas esas leyes que nunca salieron y que siempre se ofrecieron a evacuar.

Foto: Cortesía CNI.

Los empresarios del sector industrial no están satisfechos ni conformes con que sean unas cuantas industrias las que trabajan de forma formal y denodada.

Más información en: www.nuevaeconomia.com.bo


4

BOLIVIA | 21 al 27 de abril de 2013

FORO PARA UNA NUEVA ECONOMÍA

* Bernardo X. Fernández, PhD Es economista con estudios de pre-grado en la Universidad Católica Boliviana y de post-grado en las universidades de Strathclyde en Glasgow. Ocupó diferentes

Tarjetas con chip: potencial y limitaciones

posiciones en el Banco Central de Bolivia. Actualmente reside en Reino Unido.

Bernardo X. Fernández, PhD.* Más información en: http://foro.nuevaeconomia.com.bo/

En Noviembre de 2012, la Autoridad del Sistema Financiero (ASFI) tomó la determinación de migrar gradualmente, hasta fines de 2013, todo el sistema de pagos de boliviano basado en tarjetas plásticas (tarjetas de crédito y de débito) de una tecnología muchas veces denominada como de tipo “PIN y firma” a otra relativamente más sofisticada, conocida mundialmente como “CHIP y PIN”. En el caso de una tarjeta de débito el tarjetahabiente debe ingresar el número personal de identificación (PIN) para validar su identidad y además debe firmar un comprobante de uso de la tarjeta, reportando su número de identificación y teléfono de contacto. Como bien lo señala la ASFI en su comunicado de prensa al respecto, la tecnología de la banda magnética hoy en día se encuentra en la obsolescencia en la medida que ha probado ser sumamente vulnerable a diversos tipos de fraude. En efecto, son varios los estudios a nivel mundial que reportan números alarmantes de casos de fraude con este tipo de tarjetas de crédito y débito, en al menos cuatro grandes ámbitos que naturalmente no son excluyentes entre sí: Fraude de identidad, Fraude de acceso a cuenta(s) de ahorro del tarjetahabiente, Fraude sin presencia de la tarjeta, Fraude de robo/clonación de tarjeta. La tecnología CHIP y PIN tiene sus orígenes en 1992 cuando Europay desarrolla una tarjeta que cuenta un microchip alojado en su interior, y provee una nuevo servicio de pagos

más seguro en el Reino Unido, que luego se propaga gradualmente en Europa y el mundo. Hoy en día más de 800 millones de tarjetas plásticas son parte de esta tecnología, con más de 100 países ya incorporados a su red de operaciones. Por su tecnología superior, dicho microchip permite una verificación de los datos del tarjetahabiente de manera dinámica, mientras que la tecnología de banda magnética ofrece una verificación de carácter estático. Gracias a este procedimiento de verificación más sofisticado, la capacidad de interceptar la información del tarjetahabiente con el fin de clonar la tarjeta, realizar actividades fraudulentas sin la presencia física de la tarjeta o suplantar la identidad, se limita significativamente. No obstante lo anterior, es importante reconocer que la tecnología CHIP y PIN tiene sus propias limitaciones, vulnerabilidades e implicancias sobre otros campos del fraude financiero en general. Como bien lo menciona la CIFAS, institución encargada de la prevención del fraude financiero en el Reino Unido, si bien importantes tipos de fraude se han reducido notablemente en comparación a 2004, los números han retomado una tendencia creciente en los últimos 2 años. Más aun, otros tipos de fraude, particularmente aquellos que no requieren la presencia física de la tarjeta, han venido incrementándose de manera continua hasta la fecha. Las principales razones para este alarmante comportamiento y que requieren nuestro conocimiento, son:

- Muchos tarjetahabientes, motivados por la idea equivocada de que el hecho de contar con un microchip hace que todo proceso de compra mediante tarjeta es completamente seguro e infalible, redujeron sus propias medidas de seguridad (riesgo moral) al momento de digitar el PIN o verificar la manipulación de la tarjeta durante todo el tiempo que dura la transacción. - Varios hechos de fraude han estado asociados a tarjetas de tipo “hibrido”, es decir aquellas en las que co-habitan la banda magnética y el microchip. Si bien la citada banda magnética ya no es el mecanismo a través del cual se realizan las transacciones, se evidenció que la misma aun registraba la misma información financiera sobre el tarjetahabiente y por lo tanto hacia a la tarjeta tan vulnerable a la clonación durante transacciones cara-acara como antes. - Es claro que la introducción del CHIP en las tarjetas no tiene ningún impacto positivo cuando estas se utilizan en transacciones virtuales o a distancia (transacciones por Internet o por correo normal), que no requieren la presencia física de la tarjeta. Precisamente, la CIFAS señala que el 86% de los casos de fraude con tarjeta registrados en el Reino Unido durante 2012 han ocurrido en transacciones vía Internet. Más aun, dado que este tipo de operaciones virtuales continua creciendo significativamente en

todo el mundo, la incidencia de este tipo de fraude es sin duda el que más preocupación genera en la actualidad. Entonces, me parece importante proponer las siguientes medidas de política relativas a este campo: Si bien es bueno hacer conocer las virtudes de la tecnología CHIP y PIN en el campo de las transacciones con tarjetas de plástico, el enfoque de la comunicación institucional de la ASFI debe más bien concentrase en reducir las posibilidades de un comportamiento asociado a un mayor riesgo moral por parte del tarjetahabiente. Para esto, se debe informar/alertar sobre los costos e impacto del fraude en la economía y la familia. Asimismo, se debe promover entre la población mayores hábitos de seguridad cuando se realicen transacciones con tarjetas, no obstante el salto cualitativo que implica la tecnología CHIP y PIN en este campo. Se deben establecer mecanismos claros y transparentes que permitan establecer responsabilidades ante la ocurrencia de un hecho de fraude en un entorno CHIP y PIN. Es razonable pensar que las compras virtuales en Bolivia principalmente mediante Internet pero probablemente también por teléfono y correo normal, van a crecer significativamente a la par de la tendencia mundial. En este sentido es importante tener en claro que la presencia del microchip en la tarjeta no otorga ningún nivel adicional de seguridad en este tipo de transacciones, ya que el cliente revela los datos principales de la tarjeta de manera voluntaria en su intención por hacer una compra virtual. Esta vulnerabilidad de los medios de pago plásticos para transacciones virtuales por Internet, por teléfono o correo normal es un aspecto que también debe ser socializado y concientizado con mayor intensidad por la ASFI, a fin de promover un comportamiento más cauteloso por parte de los usuarios.


BOLIVIA | 21 al 27 de abril de 2013

5

EDITORIAL En los pasillos Ferrocarriles a la Bolsa

Crecimiento y crecimiento

Ferroviaria Oriental acudió a la Bolsa Boliviana de Valores (BBV) para realizar una emisión de bonos por tres millones de dólares, denominada “Bonos FERROVIARIA ORIENTAL - EMISIÓN 1” que se halla estructurada en tres series, cada una de un millón y pertenece a un programa de emisiones que contempla un total de $us 50 millones. La primera serie, “A”, de esta emisión pagará un interés de 3,60% y estará a un plazo de 1.080 días. La segunda, “B”, ofrece un interés del 4.10% a un plazo de 1440 días; mientras que la serie “C” pagará 4,60% a un plazo de 1800.

Bonos internos Por primera vez en la historia de Bolivia, el Tesoro General de la Nación (TGN) emitió mediante subasta pública a cargo del Banco Central de Bolivia, bonos del Tesoro por Bs 50 millones, a un plazo de 50 años y una tasa de interés de 4,5%, materializando de esta manera los Lineamientos de Endeudamiento Público” responsable y prudente que el Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, mediante el Viceministerio de Tesoro y Crédito Pública.

Transporte aéreo Delegación boliviana, compuesta por el Director Ejecutivo de la Dirección General de Aeronáutica Civil- DGAC, Gral. Brig. Aé. Luis Coimbra Busch, y los expertos de la institución Juan Urrutia, Martha Jacob y Milenka Vega, participaron activamente en la VI Conferencia Mundial de Transporte Aéreo realizada en la ciudad de Montreal , Canadá en el marco de la convocatoria de la Secretaria General de la Organización Internacional de la Aviación CivilOACI dando cumplimiento a su Programa de Actividades aprobado para la presente gestión.

La mayoría de los países hacen sus estimaciones para abajo, China está entre los pesimistas. La culpa lo tendría la política desacertada de las economías avanzadas.

Un contrato millonario Alstom Renewable Power fue seleccionada por Energías do Brasil, para suministrar todos los equipos electromecánicos a Cachoeira Caldeirão, una central hidroeléctrica de 220 MW. Energías do Brasil es una filial del EDP Group portugués, uno de los mayores operadores en el sector eléctrico europeo. Con una reserva de unos 50 km², ésta se instalará en el río Araguari, en el Estado de Amapá, en la región norte de Brasil. La planta debe estar en total funcionamiento en 2017.

Presidente del GNE: Carola Capra ccapra@nuevaeconomia.com.bo

Fundado el 28 de octubre de 1993 www.nuevaeconomia.com.bo Depósito Legal Nº 4-3-18-00 E-mail: nuevaeconomia.com.bo La Paz | Bolivia

Unidad de Inteligencia de NE: Carola Capra María Claudia Dabdoub George Gray Gilberto Hurtado

Foro para una Nueva Economía: Asistente FPNE: María Alejandra Castro Cárdenas E-mail: acastro@nuevaeconomia.com.bo

El último informe del Fondo Monetario Internacional señala que Bolivia crecerá más del 4 por ciento, lo que le pone entre las mejores de la región. El porcentaje refleja que no hay cambios significativos en la política macroeconómica del gobierno, ya que no se puede alcanzar al 6 por ciento, logrado el 2008, ni siquiera el 5 por ciento estimado por el gobierno. Y para avanzar en el desarrollo del país la estimación en promedio debería estar por encima del 6 por ciento. Aunque habrá que esperar hasta fin de año si las estimaciones llegan o se modifican. Una realidad es latente, las modificaciones se realizarán por la coyuntura económica mundial adversa. No hay indicios de recuperación de la economía internacional. La mayoría de los países hacen sus estimaciones para abajo, China está entre los pesimistas. La culpa lo tendría la política desacertada de las economías avanzadas. Bueno volviendo al país, las autoridades constantemente han señalado que no se podría llegar a ese porcentaje debido a que ese año fue extraordinario cuyo origen fue el alto precio de las materias primas. Aunque las autoridades se echaron flores por el crecimiento, pero no quisieron reconocer que la coyuntura internacional ayuda a la estabilidad macroeconómica. Ahora se vienen vientos en contra, ya que las recaudaciones se reducirán y el dinero faltará. Los bolivianos estamos acostumbrados a gastar lo necesario, la mayoría, pero los que sentirán los efectos serán los funcionarios de gobierno, y el Presidente. La preocupación se incrementa por la falta de inversión extranjera y la creación de industrias, que no se han realizado debido a la incertidumbre política y económica, que viene de la nacionalización de empresas; y para este primero de mayo se anuncia otra nacionalización, y parece que es la última. Pero la imagen ya está deteriorada, la falta de creación de empresas afecta a la generación de empleos, el gobierno dice que los datos indican que la misma bajo a casi el 5 por ciento, y las estimaciones del FMI están por este porcentaje. Sin embargo, un análisis muestra que la mayoría está en el comercio y en la microempresa, y las condiciones no son de calidad. En resumen, seguimos igual.

Administración GNE:

Semanario Nueva Economía

Administración administracion@nuevaeconomia.com.bo

Editor Daniel Gutiérrez Carrión dgutierrez@nuevaeconomia.com.bo

Publicidad publicidad@nuevaeconomia.com.bo Suscripciones y ventas: suscripciones@nuevaeconomia.com.bo ventas@nuevaeconomia.com.bo Atención al cliente: atencionalcliente@nuevaeconomia.com.bo

Modelo Gráfico: Susana Machicao Pacheco Dirección Calacoto, calle 13, Esq. Sánchez Bustamante, Edif. Calacoto Business Center Nº 7977 Teléfonos: (591-2) 2791912 - (591-2) 2774270 La Paz - Bolivia

Periodista: Joseph Pavel Loayza C. Diseño y diagramación: Eber Miguel R. Aguirre Arce


Tres errores comunes en la gestión de pymes Mejorar la forma en que se hacen las cosas es siempre un reto, sobre todo para las pequeñas y medianas empresas que están envueltas en una serie de procesos alternos en su operación. Para Vicente Credidio, director de Atención y Relación de Totvs, es indispensable saber detectar a tiempo aquellos “focos rojos” que pueden causarle un verdadero problema, si no los atiende oportunamente: 1. Falta de estrategia: Cuando nacen, la mayoría de las pymes lo hacen bajo supuestos que incluyen las necesidades y el comportamiento del mercado. Así, corren el riesgo de no ver a tiempo peligros latentes como la competencia, nuevas necesidades del consumidor o un entorno financiero adverso. La mejor manera de impedir una situación así es implementar sistemas de control que ayuden a tener un diagnóstico oportuno del estatus actual de la empresa. 2. Ausencia de una cultura empresarial: Son pocas las empresas que en algún momento de su vida trabajan en la identificación de su razón de ser, su objetivo final y las características que las distinguen. Esto es fundamental para determinar el rumbo que debe seguir como corporación. 3. El síndrome del “todo”: Uno de los más grandes peligros para una pyme es el dueño o director que cree que lo sabe todo. El crecimiento de cualquier empresa implica delegar e ir creando equipos responsables de diferentes áreas que, poco a poco, conformen el ecosistema empresarial y reporten al dueño.

Lo que pierden las empresas por usar software ilegal

Según un estudio realizado por International Data Corporation, uno de cada tres consumidores y tres de cada diez empresas es “pirata” y las pérdidas superan los $us 114 mil millones. Mientras que algunos usuarios pueden buscar software pirata con la esperanza de ahorrar dinero, sus posibilidades de infección por malware inesperado son mayores, sin mencionar los programas espías y las pérdidas de

información que sufre la mayoría de empresas al dejar todos sus procesos de negocio en manos de un software “pirata”. Como resultado, la investigación muestra que los consumidores gastan 1.5 millones de horas y $us 22 mil millones de dólares en la identificación, reparación y recuperación de los efectos de malware, mientras que las empresas globales superan los $us 114 mil millones de dólares para enfrentar el impacto de un malware inducido por los ciber - delincuentes. Los investigadores encontraron que de la falsificación de software, el 45% proviene de la Internet y el 80% de sitios web o redes P2P, incluido algún tipo de spyware. El 36% contenía Troyanos y adware. Algunos expertos aseguraron que la realidad es que la ciberdelincuencia y los falsificadores están alterando el código de software original con malware.

Consejos prácticos para ahorrar agua Tratar de consumir menos agua no sólo le traerá un alivio en su factura, sino que es un tema fundamental por los problemas que actualmente se presentan en el mundo. Debido a la importancia de preservar el agua, le presentamos algunos consejos: - Tome duchas cortas y no baños largos en bañera. - Cierre el grifo mientras se cepilla los dientes, se afeita o desmaquilla. - Cierre la llave mientras enjabona los platos. - No lave el carro con manguera, es preferible que utilice un balde. - Utilice la lavadora sólo cuando sea necesario. - Utilice agua recolectada para lavar pisos, entre otros. - Remoje previamente la ropa más sucia, esto

permite acortar el ciclo de la lavadora. - No sostenga más de un segundo las manijas de los sanitarios. Los sanitarios - Los sanitarios de más de diez años generan un gasto de 18 litros de agua por descarga, mientras que los actuales consumen como máximo seis. - Los diferentes sistemas de descarga consumen, en promedio, 195 litros de agua al día o 5856 litros por mes. Esto se traduce a un 79% menos consumo, comparado con el de hace diez años. - A p r o x i m a d a mente, el 40% del consumo de agua potable, en un hogar promedio, corresponde a las descargas del sanitario y el 75% de éste se realiza para evacuar, únicamente, desperdicios líquidos.

Para leer las notas completas visite: www.nuevaeconomia.com.bo/economiapersonal

Breves Tecnologías subestimadas El sitio eHow elaboró una lista de las tecnologías subestimadas, conozca cuáles son: electricidad, relojes y cronómetros, cámaras de video, tarjetas de crédito de pin o chip, Internet, volar, teléfonos y controles remotos.

El ataque cibernético como modelo de negocios Una de cada cinco empresas es “blanco” de ataques cibernéticos. Con frecuencia, los hackers demandan dinero a cambio de dejar en paz a las compañías afectadas y muchas de ellas están dispuestas a pagar la suma exigida. El hecho de que estas agresiones digitales se hayan intensificado, hizo que muchas empresas mejoren sus sistemas de defensa.



8

BOLIVIA | 21 al 27 de abril de 2013

FINANZAS BREVES

Al primer trimestre de 2013

Los créditos se concentran en tres áreas REDACCIÓN NE.

Al primer trimestre de 2013, el comercio manda en los créditos. Los servicios inmobiliarios, empresariales y de alquiler siguen los pasos de la compra y venta al por mayor y menor, y después está la industria manufacturera. El sector del comercio ha crecido significativamente en los últimos años. Paralelamente la importación se ha incrementado, aunque todavía hay un superávit comercial, pero la brecha se acorta. La construcción está en cuarto lugar, en sexto lugar está transporte, almacenamiento y comunicación, y después le corresponde el turno a agricultura y ganadería. Cartera La cartera de créditos, al 31 de marzo de 2013, alcanza a 56.649 millones de bolivianos. El comercio ocupa el primer lugar con 16.015 millones de bolivianos, servicios inmobiliarios, empresariales y de alquiler con 14.166 millones de bolivianos,

El mayor porcentaje lo tiene el comercio con 28,27 por ciento, los servicios inmobiliarios 25,01 por ciento y la industria manufacturera 15,39 por ciento. industria manufacturera con 8.715 millones de bolivianos. El mayor porcentaje lo tiene el comercio con 28,27 por ciento, los servicios inmobiliarios 25,01 por ciento y la industria manufacturera 15,39 por ciento. La agricultura sólo alcanza a 5,07 por ciento del total. La construcción ocupa 12,01 por ciento, transporte, almacenamiento y comunicación 6,55 por ciento y servicios sociales, comunales y personales 3,08 por ciento. La agricultura todavía se encuentra entre los últimos, y se espera que la nueva Ley de Bancos pueda mejorar su ubicación. El año pasado empezó la Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero y los bancos, una serie de reuniones con los empresarios del sector productivo cuya meta era elaborar estrategias para que los créditos se amplíen y se garantice la soberanía y seguridad alimentaria.

A pesar de la disposición de los sectores, la medida implementada por el gobierno, prohibiendo la exportación hasta garantizar el abastecimiento del mercado interno, provocó una disminución de la superficie cultivada en el oriente boliviano. Ese tema deberá encontrar una solución para evitar que las importaciones de alimentos crezcan. La accesibilidad al crédito sería un buen comienzo, pero paralelamente se deberá implementar otras medidas, como apertura de nuevos mercados. Por otra parte, la alta liquidez en el mercado interno, y un tipo de cambio fijo y con un boliviano fuerte frente al dólar alienta las importaciones en desmedro de las exportaciones. Las crisis económicas que puedan enfrentar los países vecinos son absorbidas por la economía nacional.

Rentabilidad La estabilidad, sostenibilidad y solvencia del sistema bancario se refleja en su capacidad de generar resultados positivos, que al 31 de marzo de 2013 alcanzan a $us31 millones. Estos resultados provienen principalmente de las actividades de intermediación, debido a la estructura financiera con la que cuentan actualmente los bancos, en la que predominan activos de buena calidad, producto de una adecuada gestión de los riesgos bancarios. Los resultados al 31 de marzo de 2013 están $us10 millones por debajo de los resultados generados a marzo de la gestión pasada, esto principalmente debido a la disminución de otros ingresos operativos de los bancos, provenientes de las ganancias por operaciones de cambio de moneda extranjera, debido al impacto de la aplicación del impuesto a la venta de moneda extranjera (IVME) en lo que va del año.

Tarija La construcción y los servicios inmobiliarios toman fuerza en Tarija. Los créditos son mayores en estos dos sectores, y detrás le sigue el comercio, según la página web de la Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero. A comparación con otras regiones el país, Tarija mantiene bajo control al comercio, ya que a nivel nacional este sector tiene mucha fuerza en el sistema financiero. Los créditos suman más de dos mil millones de bolivianos. La industria manufacturera se encuentra en cuarto lugar, y transporte y almacenamiento en quinto. La educación se ubica en sexto lugar.

Vivienda La construcción y los servicios inmobiliarios y de alquiler ocupan el mayor porcentaje en el destino del crédito, al 31 de marzo de 2013, en las mutuales de ahorro y préstamo. El comercio está en tercer lugar. Los indicadores muestran mayor atención a la vivienda, y que la mayor parte del financiamiento es para la casa propia.

Crecen los depósitos y los créditos La Asociación de Bancos de Bolivia informa que en el primer trimestre de 2013 crecieron tanto los créditos como los depósitos en el sistema bancario nacional. Los depósitos aumentaron en $us 68 millones (1%) respecto a diciembre de 2012, mientras que los créditos se incrementaron en $us 187 millones (2%). Además, si se analiza la evolución de la cartera crediticia en los últimos 12 meses se observa un crecimiento de $us 1.313 millones (19%), muy por encima del crecimiento del PIB de 2012, que fue del 5.2%.

Los depósitos del público al 31 de marzo de 2013 ascienden a $us 11,276 millones de dólares, con un crecimiento en el primer trimestre de $us 68 millones (1%). Se trata de un incremento menor, tanto en términos absolutos como porcentuales, al registrado en el primer trimestre de la gestión pasada que alcanzó a $us 394 millones (4%). En los últimos doce meses, entre marzo 2012 y marzo 2013, el incremento de depósitos alcanzó a $us 1.625 millones (17,1%), sin considerar los depósitos por $us 142 millones del Banco Fortaleza, que se transformó en ban-

co en diciembre de 2012. Se espera que en el segundo trimestre el crecimiento de los depósitos sea mayor que el anterior, dadas las campañas de captación de depósitos que las entidades bancarias han iniciado, a partir de un incremento en las tasas de interés pasivas.


Innovación BOLIVIA | 21 al 27 de abril de 2013

9

Clima de negocios

Registro de empresas y regulaciones, vitales REDACCIÓN NE.

Simplificar la exportación El Ministerio de Desarrollo Productivo y Economía Plural, junto a la Unidad de Productividad y Competitividad (UPC), la Agencia para el Desarrollo de la Sociedad de la Información en Bolivia (ADSIB) y la Cámara Nacional de Exportadores de Bolivia (CANEB), firmaron un convenio para llevar adelante el diseño e implementación de la Plataforma de Apoyo a las Exportaciones, encarando un proceso integral de simplificación de trámites de exportación. El objeto de ése Convenio, es establecer los términos y condiciones bajo los cuales las Instituciones mencionadas brindarán apoyo técnico para el diseño e implementación de la Plataforma de Apoyo a las Exportaciones, permitiendo así una plataforma física (primera etapa) con la instalación de oficinas departamentales en las ciudades de La Paz, Cochabamba y Santa Cruz.

El tiempo es oro. A medida que la economía internacional cambia, y los procesos de producción mejoran, y la competitividad toma más importancia, los procesos para crear, regular y mejorar el desempeño de las empresas son vitales. A inicios de la década de los 2000 se implemento programas de competitividad y simplificación de trámites. Los resultados al principio no fueron alentadores, pero en los años siguientes se fortalecieron con la promulgación de nuevas normas. Una de las observaciones que se hacen a nivel internacional, es la burocracia para el registro de empresas, y paralelamente los procesos complicados para cumplir con sus obligaciones tributarias; que viene de la mano de una serie de requisitos que constantemente se modifican. Un informe de Doing Business, que resume los diez años de la publicación, muestra que en 2012 Bolivia elevó el nivel de contribuciones para los empleadores; asimismo en 2009 observó también que en la resolución de la insolvencia, el país suspendió

En 2013 no hubo reformas en Bolivia para mejorar los negocios, a comparación de otras naciones de la región, que implementaron una serie de modificaciones en casi todos los sectores, para atraer inversiones. las solicitudes de reestructuración voluntaria. La única opción que quedó, es un procedimiento de quiebra difícil de manejar que suele durar años. Ya en su recuento de los años, muestra que en 2013 no hubo reformas para mejorar los negocios, a comparación de otras naciones de la región, que implementaron una serie de modificaciones en todos los sectores para atraer inversiones, mejorar el desempeño de la empresa y facilitar la exportación de productos. Creación Para impulsar la creación, el registró y la regulación, se creo la Unidad de Productividad y Competitividad, cuyo control estaba en manos, en su primera etapa, del Ministerio de Economía, pero en los últimos años cambiaron al Ministerio de Planificación.

El Decreto Supremo No. 28631, de 8 de marzo de 2006, dispuso que la Unidad de Productividad y Competitividad forme parte del Ministerio de Planificación del Desarrollo, de forma orgánica y administrativa, como institución pública desconcentrada, lo que ha dado lugar a que oriente sus funciones a tareas relacionadas con el Plan Nacional de Desarrollo (PND). Las actividades que desarrolla la UPC en la actualidad, concentran su accionar en el apoyo a la Estrategia Económica “Bolivia Productiva” del PND, en el área de Servicios de Apoyo a la Producción, en el sector de Ciencia, Tecnología e Innovación, bajo los enfoques de innovación y complejos productivos. En ese marco, es la responsable de implementar 3 proyectos de la estructura programática del PND en lo que

corresponde al programa de creación y funcionamiento del Sistema Boliviano de Innovación - Banco de Tecnología, referidos a Innovación en Complejos Productivos, Red Boliviana de Productividad e Innovación e Innovación en la Gestión Pública. Asimismo, ha establecido internamente un área transversal de difusión, monitoreo y evaluación así como un área administrativa de apoyo a la gestión institucional. Empezar Ahora nuevamente se aborda la simplificación de trámites y registro de empresas; y en la creación de una ventanilla única de empresas en Bolivia. Y para implementarlos, el gobierno solicitó apoyo técnico a la Corporación Financiera Internacional (IFC), miembro del Banco Mundial. De acuerdo a datos oficiales Bolivia tiene el más alto nivel de informalidad empresarial en América Latina cuyo problema viene de la excesiva cantidad de pasos que se tienen que seguir para formalizar una

empresa (15) y el tiempo que demora este tema (50 días), sumado al alto costo que implica el proceso, que se define en función al tipo de negocio.  El mes pasado, en Santa Cruz, el IFC, con el apoyo de los ministerios de Planificación del Desarrollo y de Desarrollo Productivo y Economía Plural, organizaron el foro internacional Simplificación de trámites y registro de empresas. En su momento, Kristian Rada, coordinador de Regulación Empresarial para Latinoamérica y el Caribe de la IFC, señaló que el objetivo del foro fue compartir experiencias y ayudar para que se pueda crear una agenda de reformas en Latinoamérica que mejoren los registros de las empresas.  En promedio, en Latinoamérica se acortaron los plazos de 74 a 53 días. Bolivia está un poco mejor que la media, ya que se demoran 50 días, pero la intención es que baje a cinco días y que los pasos a seguir disminuyan a dos o uno de los 15 actuales. En el caso de la creación de la ventanilla única, la propuesContinúa en la Pág. 15


10 BOLIVIA | 21 al 27 de abril de 2013

ECONOMÍA La energía renovable

Apuesta a reducir asimetrías energéticas REDACCIÓN NE.

Frente a la realidad de que el 97% del territorio boliviano es apto para aprovechar la energía del sol, mientras que el potencial hídrico y eólico es considerable. Bolivia podría superar sus grandes asimetrías energéticas entre las ciudades y el campo con sistemas fotovoltaicos y termosolares, geotérmicos, micro centrales hidroeléctricas, aerogeneradores de pequeña potencia, biodigestores, biomasa y agrocombustibles. El potencial nacional es extraordinario, sobre todo en energía solar y micro hidroenergía, destaca el estudio “Rol e impacto socioeconómico de las energías renovables en el área rural de Bolivia”, elaborado por el investigador Miguel Fernández. Matriz energética La matriz energética actual tiene como fuentes principales la termoelectricidad (58,9%), la hidroelectricidad (39,3%) y la biomasa (1,7%). Según la “Política de Energías Alternativas para el Sector Eléctrico en el Estado Plurinacional de Bolivia”, revela que el país tiene un gran potencial para la generación de electricidad mediante fuentes de energía alternativas como la eólica, solar, geotérmica, hídrica, biomasa y otras. Pero no se aprovechan todavía. Juan Carlos Guzmán, coordinador de la Plataforma Energética del Centro de Estudios para el Desarrollo Laboral y Agrario (CEDLA), explicó que durante el periodo 1996-2011 la generación termoeléctrica creció con mayor rapidez comparada con la generación hidroeléctrica, lo cual implicó un cambio de la matriz energética en favor de la utilización de energías no renovables. Es así que la participación de la energía de origen fósil que ingresa a las centrales de generación pasó de 72% en el año 2000 a 83% en el año 2010, y continuó su tendencia en 2011 hasta alcanzar el 86%. Esa evolución es resultado de la decisión de congelar el precio del gas natural para la generación de electricidad y de la ausencia de una política ambiental, en el sector eléctrico, que establezca: i) límites mínimos de rendimiento energético global (eficiencia energética); ii) límites mínimos de participación de energías renovables en la cadena y; iii) límites máximos de emisiones contaminantes en la generación de electricidad.

Energías alternativas Bolivia es un país privilegiado dado que hoy se encuentra inmerso en una situación de fuertes eventos climáticos que cuestionan la necesidad de replantear los sistemas de producción y de consumo en este cambio, donde las energías renovables tienen un rol fundamental dado su característica mitigadora, según Javier Aliaga Lordemann, director del Instituto de Investigaciones Socio-Económicas de la Universidad Católica Boliviana. “Las energías alternativas tienen un rol fundamental en un país como Bolivia por ser descargas capaces de aprovisionar a las familias pobres de las zonas rurales de energía, dado que no existe otro mecanismo para aprovisionar este recurso, ya que no se puede pensar en dotar electrificación por redes convencionales a familias muy distantes agrupadas en comunidades de 30 – 50 familias por los costos altos, por lo tanto se requieren sis-

El potencial nacional es extraordinario, sobre todo en energía solar y micro hidroenergía.

temas descentralizados. Fundamental, porque se habla de 600.000 familias”, aseguro el profesional académico. Bolivia aprovecha apenas el 3% de su potencial hidroeléctrico (460 megavatios), y a pesar de ello esa fuente genera el 40% de la energía eléctrica que se consume en el país, cubriendo el 8% de la demanda nacional. El Programa de Electricidad para Vivir con Dignidad, dependiente del Ministerio de Hidrocarburos y Energía, prevé inaugurar este año la Microcentral Hidroeléctrica Kanamarca y Valle Hermoso, ubicada en la Provincia Inquisivi del departamento de La Paz. Esta microcentral de 28 kW de potencia requirió una inversión de 1.068.711


BOLIVIA | 21 al 27 de abril de 2013

11

ECONOMÍA

Energía de las olas

Comparte esta noticia y otras a través de nuestra página: www.nuevaeconomia.com.bo

bolivianos, 80% financiados por el Programa KfW y 20% por el Municipio de Inquisivi. El Programa KfW trabaja además en otros tres proyectos: La Microcentral Hidroeléctrica de Totoropampa, en el Municipio de Inquisivi, La Paz, con 400 kW de potencia; la Microcentral Hidroeléctrica de Río Blanco, en el Municipio de Ascensión de Guarayos, Santa Cruz, con 200 kW; y la Microcentral Hidroeléctrica en el Municipio de Tomave, Potosí, con 700 kW. Además, ENDE debe incorporar en el corto y mediano plazo aproximadamente 160 MW adicionales con la instalación de una nueva central en Valle Hermoso de 24 MW, y una planta de Ciclo Combinado en Guaracachi de 82 MW. Según el Plan Óptimo de Expansión del SIN 2012 - 2022, el primer proyecto hidroeléctrico que se ejecutará es el de Misicuni Fase I, que entraría en operación en 2014. “Bolivia tiene un importante potencial energético, especialmente en el rubro de la hidroenergía; tenemos proyectos grandes como Cachuela Esperanza y la Binacional con Brasil que están siendo desarrollados por ENDE”, dijo Lutgardo Álvarez Garay, viceministro de Electricidad y Energías Alternativas. Las regiones del altiplano y los valles interandinos bolivianos reciben una alta tasa de radiación solar diaria de entre 5 y 6 kilovatios hora por metro cuadrado (kWh/m2día), dependiendo de la época del año. En los llanos la tasa de radiación media se sitúa entre 4,5 y 5 kWh/ m2día. Esta energía es suficiente para proporcionar diariamente 220 vatios de energía eléctrica (Wh/día) mediante un panel fotovoltaico de 50 vatios pico (Wp), indica la investigación de Miguel Fernández. Los altos valores de radiación solar en Bolivia se deben a la posición geográfica del país en la zona tropical del Sur, entre los paralelos 11° y 22°. La Cordillera de los Andes modifica en alguna medida la radiación solar, beneficiando con una mayor tasa a las zonas altas como el altiplano, a diferencia de algunas fajas orientales de la Cordillera de los Andes que constituyen menos del 3% del territorio nacional. Dentro el Plan del Estado de generación de energía solar, cuenta actualmente con tres componentes: 1º. El proyecto Infraestructura Descentralizada para la Transformación Rural (IDTR) instaló 918 Sistemas Fotovoltaicos domiciliarios y 52 sociales; 2º, El programa Euro-Solar instaló 59 sistemas híbridos (solar fotovoltaico) para uso de telecentros; y 3º. El Programa Global Partnership Output Based Aid (GPOBA) se enContinúa en la Pág. 12

%

39

ocupa la termoelectricidad de la matriz energética actual.

Los ingenieros del Instituto Tecnológico de Massachusetts, en colaboración con un grupo de investigadores portugueses han diseñado a escala piloto un dispositivo que captura la energía de las olas del océano, de una forma más significativa que en los sistemas existentes, generando energía eléctrica a través de unas turbinas acuáticas especialmente diseñadas para obtener la máxima eficiencia en el medio marino. La energía de las olas es un recurso renovable con amplias aplicaciones, siendo ambientalmente benigno y fácilmente escalable. En algunos lugares (como en el noroeste de las costas de los Estados Unidos, la costa occidental de Escocia, y el sur de Sudamérica, África y Australia, por ejemplo) una ola captada por este dispositivo teóricamente podría generar de 100 a 200 megavatios de electricidad por kilómetro de costa. Chiang Mei, profesor de Ingeniería en el Departamento Civil de Medio Ambiente del MIT y director de este proyecto de investigación, ha sido un ferviente creyente de la energía de las olas desde finales del decenio de 1970. Después de la reciente alza de precios del petróleo, se ha producido un renovado interés en el aprovechamiento de la energía en las olas del océano. Un país con una buena dosis de experiencia en investigación y desarrollo en la energía de las olas es Portugal. Durante los últimos tres años, Mei ha estado trabajando con los profesores Antonio Falcao, Antonio Sarmento, y Luis Gato del Instituto Técnico Superior de la Universidad de Lisboa, en un plan piloto para probar el rendimiento de los prototipos, se utilizó una instalación basada en una columna de agua oscilante llamada OWC. Situado cerca de la orilla, un OWC se compone de una cámara con un subsuelo de apertura.

Undimotriz

Las energías alternativas tienen un rol fundamental en un país como Bolivia por ser descargas capaces de aprovisionar a las familias pobres de las zonas rurales de energía, dado que no existe otro mecanismo para aprovisionar este recurso.

Las olas son el resultado del efecto del viento soplando a lo largo de cientos o miles de kilómetros en mar abierto, lo que origina una transferencia de energía hacia la superficie del océano. Son, por tanto, una forma de energía cinética a la que se puede acceder usando diversos mecanismos armónicos que responden al movimiento de las olas, captando parte de su energía. En definitiva, la energía undimotriz consiste en el aprovechamiento de la energía cinética y potencial del oleaje para la producción de electricidad.


12

BOLIVIA | 21 al 27 de abril de 2013

ECONOMÍA Viene de la Pág.11

Si bien el profesional señala que es el esquema técnico financiero el que permite plantear que estas energías puedan impulsar usos productivos, pero en la medida que se articule con ciertas actividades, como las productivas, como una granja, esta puede disminuir los costos de consumo energético, lo que bajara los precios. Además falta aprovechar el potencial hídrico, de biomasa, los cuales no han sido desarrolladas principalmente por falta de estudios técnicos y falta de una estrategia de implementación de las energías renovables para usos productivos y usos sociales. Gobierno cargó de la provisión e instalación de 7.067 Sistemas Fotovoltaicos domiciliarios y 1.650 picolamparas. Paralelamente, el proyecto denominado Luces para aprender, de la Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura, planea dar acceso a internet con energía solar a más de 60 mil escuelas en varios países de Iberoamérica hasta 2014. En Bolivia se instalarán este año paneles solares en unas 100 escuelas de zonas rurales, con una inversión de al menos 300 mil dólares. La disposición de la energía eólica es viable a partir de 50 vatios por metro cuadrado (W/m2). En algunas zonas del altiplano se registran corrientes de viento suficientes para generar 154 W/m2 y hasta 232 W/m2 en algunas áreas de Santa Cruz, según el estudio realizado por el Cedla. Desde hace unos 15 años funcionan bombas mecánicas multipala en colonias menonitas de Santa Cruz, y también en Oruro y en la zona de Uyuni en Potosí. Sin embargo, existe muy poca información sobre el potencial eólico en el resto del país, especialmente en relación a la ubicación, altura de los sensores y calidad de los instrumentos de medición. Se espera que en este año entre en funcionamiento la primera central eólica del país, operada por la Empresa Nacional de Electricidad (ENDE) en el municipio de Pocona, Cochabamba. En su primera fase, este proyecto piloto inyectaría al Sistema Interconectado Nacional (SIN) aproximadamente 2,5 MW. Posteriormente, ENDE instalará torres de medición en nueve sitios del país. El norte del país es la zona con mayor potencial para el aprovechamiento de biomasa, pero la falta de una normativa específica impide el desarrollo de proyectos. Entre las experiencias a gran escala destacan una generadora en Riberalta, que funciona con cáscara de castaña, y las generadoras a bagazo de caña instaladas en ingenios azucareros, con resultados sorprendentes como Guabirá y Unagro. Y con aporte de universitarios y científicos, se montó un aerogenerador, que convierte la energía mecánica rotacional

en energía eléctrica; dos biogestores que utilizan estiércol para generar biogás, y un sistema de almacenamiento refrigerado con energía solar para uso del almacén de la Granja Agrícola de Batallas. Industrialización y costos Según Javier Aliaga Lordemann, del Instituto de Investigaciones Socio-Económicas de la Universidad Católica Boliviana, para llegar a la industrialización falta mucho, porque el proceso tiene tres etapas y Bolivia se ha quedado en la etapa inicial de importar tecnología , que aunque sencilla no somos capaces de adaptarla. El problema de fondo es que no hay capacidad en las condiciones locales. Solo en temas eólicos se ha tratado de reproducir y adaptar a condiciones locales algunas turbinas, con materiales locales, con madera local y su desarrollo de las aspas ha costado más que traer una generadora eólica desde la China. Para Aliaga lamentablemente las energías alternativas aún son caras frente a las opciones tradicionales, sin embargo son técnicamente viables. Las otras no son viables ya que para llegar a comunidades distantes se necesita trasmitir energía eléctrica por redes de alta tensión por largos kilómetros. Mientras que la energía del sol está en la comunidad, la energía hidráulica se encuentra en comunidades, así como la energía de la biomasa y otras.

El Estado boliviano anuncio la inversión de alrededor de 185 millones de dólares en estudios y proyectos de generación de electricidad entre 2006 y 2010, y tiene previsto invertir otros 1.000 millones de dólares en el próximo quinquenio. El año pasado el Estado boliviano delineó las “Políticas de Energías Alternativas para el Sector Eléctrico” con el objetivo de promover y fortalecer el desarrollo de fuentes alternativas, e invirtió más de 62 millones de bolivianos en proyectos específicos, informó en su momento Roberto Peredo es autoridad. Se estima que en 2007 casi 3 millones de habitantes rurales de Bolivia (unos 500 mil hogares) no accedían a la energía eléctrica. Para alcanzar los objetivos establecidos, se establecieron cuatro programas pilares, que servirán de marco para la generación y desarrollo de proyectos específicos. Los programas deberán priorizar, seleccionar, planificar, ejecutar, monitorear y evaluar los proyectos de intervención, para promover el desarrollo de las Energías Alternativas, generando instrumentos, estableciendo normas, seleccionando medios, definiendo incentivos,

asignando recursos, e induciendo la participación de los actores claves. Los programas seguirán la lógica del SPIEP (Sistema de Planificación Integral del Estado), con el objetivo de operar los sistemas y sus instrumentos, para así operar con mayor dinamismo la política de energías alternativas. Investigaciones Un elemento importante para la viabilidad de todos estas propuestas es la investigación científica, que en este caso la UCB y otras universidades de América Latina y la Unión Europea llevan adelante el Proyecto JELARE para la generación de energía solar, eólica y biomasa, destacó el director del Instituto de Investigaciones Socioeconómicas dependiente de la Facultad de Ciencias Económicas y Financieras de la UCB. En el Centro se instalaron varios sistemas fotovoltaicos para generación de electricidad; un secador solar tipo invernadero para productos agrícolas; una cocina eficiente a leña; un sistema de bombeo de agua utilizando energía solar y un sistema termo solar para calentamiento de agua. Antecedentes Se estima que casi 3 millones de habitantes rurales de Bolivia no acceden a la energía eléctrica. Una familia urbana consume 86 veces más energía eléctrica que una familia rural y dispone de tres veces más de energía útil, precisa el estudio Rol e impacto socioeconómico de las energías renovables en el área rural de Bolivia, elaborado por el investigador Miguel Fernández. El área urbana centra su suministro energético en la electricidad y el GLP (ambas representan el 87% del consumo total), mientras que en el área rural las fuentes energéticas más importantes son la biomasa (93%) y el diesel/kerosene (4%).


Tecnología BOLIVIA | 21 al 27 de abril de 2013

13

Tras la seda

China crea el material más ligero del mundo REDACCIÓN NE.

El aerogel de grafeno, un material más ligero que helio y capaz de ‘posarse’ sobre una flor de cerezo sin dañarla, ha sido creado por científicos chinos. El material, elaborado por investigadores de la Universidad de Zhejiang, en China, se parece a una esponja y pesa

solo 0,16 milígramos por centímetro cúbico, superando en ligereza a otro material parecido, el aerografito, presentado hace unos meses. Técnicamente se trata de una espuma compuesta de nanotubos de carbono congelados en seco y láminas de óxido de grafeno, a la que se la quitado el oxígeno mediante un proceso químico. El aerogel de grafeno es extramedamente elástico y presenta una gran capacidad de absorción de aceites: puede absorber hasta 900 veces su propio peso, mientras otros productos absorbentes de aceite absorben alrededor de 10 veces su propio peso. Gracias a sus cualidades y facilidad de producción, podría jugar un papel importante en la protección y purificación del medio ambiente, sostiene Gao Chao, que encabeza el grupo de los investigadores que ha creado el material. “En caso de derrame de petróleo se podría depositar el material en el mar para que absorba el petróleo rápidamente. Gracias a la elasticidad del

Trabajo a distancia Las nuevas tecnologías facilitan el trabajo a distancia y aumentan la eficacia de los empleados que la utilizan, aunque todavía existe resistencia a ese sistema, destacó la Organización Internacional del Trabajo (OIT) en un artículo sobre el tema. El investigador principal de la OIT, Jon Messenger, indicó que uno de los beneficios radica en que aumenta la satisfacción del trabajador porque encuentra un

mejor equilibrio entre su profesión y su familia. Además reduce considerablemente el ausentismo en un promedio de 63%, puntualizó el experto. Messenger subrayó que una de las mayores ventajas es que ofrece posibilidades de empleo a las mujeres, que aún son las principales encargadas del cuidado de los hijos y otros familiares, así como a las personas con discapacidad.

material, tanto él como el petróleo podrían ser reutilizado”, destaca Chao. China ha dado un paso importante en la investigación de materiales más livianos. Además es un inicio para que científicos trabajen más en desarrollar su propia tecnología, y dejar de lado la copia. El descubrimiento de aerogel de grafenos es una muestra que los profesionales pueden llegar más lejos. El gigante asiático ha tomado muy en serio el desarrollar su tecnología, y ahora vuelca casi todos sus recursos para potenciarse, y depender menos de las naciones desarrolladas.

Transparente Investigadores de la Universidad de Harvard (EE UU) han diseñado un material que puede volverse transparente y ajustar sus características de humectabilidad según convenga. Según han explicado sus creadores en Nature Materials, el invento está inspirado en las lágrimas, en donde los líquidos individuales se unen y forman una capa sobre los ojos con múltiples funciones como humedecer, evitar la entrada del polvo y proteger.


14

Innovación BOLIVIA | 21 al 27 de abril de 2013

Diego Lo Destro, experto en coaching organizacional

Los líderes, piezas claves dentro de una empresa REDACCIÓN NE.

El coaching es un estilo particular de entrenamiento, que está orientado a mejorar el perfil ejecutivo en las organizaciones. Cada nivel organizacional tiene diferentes metas que cumplir y el couch (entrenador) interviene en los procesos de pensamiento y modelos mentales para desafiarlos y, de esa forma, destrabar aquello que impide a la empresa lograr esos objetivos. En gran medida, una empresa depende de sus líderes. Diego Lo Destro, presidente de D&L Group Coaching | Consulting Latinoamérica, señala que el desafío del coaching es intervenir en el ámbito cultural de la organización, con el objetivo de hacer una serie de modificaciones en la estructura y cultura organizacional para desarrollar una cultura nueva que sea más efectiva para los tiempos que están viviendo actualmente.

Morir o resurgir “El liderazgo puede hacer que se muera o resurja todo dentro de una empresa. Es decir, si la organización muere, tiene que ver con el liderazgo que tuvo y si resurge tiene que ver con lo mismo”, comentó Lo Destro. Un liderazgo positivo se logra con una combinación de factores. La emergencia de un líder se da en una cultura que le permite surgir y nacer, al mismo tiempo, cuando la cultura organizacional no posee el don propio del liderazgo, necesariamente requiere cambiar y esto se logra con un líder. “Lo ideal es algo mutuo, por parte del líder y de la empresa. Cuando se presenta de esta manera, ambos tienden de modificar las cosas, pero, en muchos casos, esta idealidad no se presenta”, finalizó Lo Destro.

“Entonces el coach, en algún sentido, interviene en la red conversacional de la empresa, en los mitos que se generan a través de esa red o que se construyen, como factor emergente, y analiza cómo los valores de esa organización están contribuyendo o no a la mejora de esa organización”, dijo Lo Destro. En ese sentido, un gran problema de muchas empresas es no querer adaptarse a los cambios, prefiriendo mantener ciertas estructuras o procesos, que en algún momento les fueron útiles, pero que ya no. En cambio, las organizaciones que son flexibles y que van interactuando con el medio ambiente de una forma más simbiótica son las que surgen. Esto quiere decir que las empresas que emergen son las que se adaptan al cambio. “Cambia el ambiente, cambia la organización y la organización hace que cambie el ambiente. Hay una direccionalidad mutua en el cambio”, puntualiza. “De este modo, las organizaciones más anquilosadas no producen ningún cambio a nivel social, en el entorno ni en las prácticas y, a la vez, la sociedad tampo-

Un gran problema de muchas empresas es no querer adaptarse a los cambios, prefiriendo mantener ciertas estructuras o procesos, que en algún momento les fueron útiles, pero que ya no. co incide en los cambios organizacionales. Por lo general, esas empresas tienen empleados de muchos años, a diferencia de las otras, que tienen un nivel de rotación más aceptable: entre tres y cinco años”, comentó Lo Destro. El papel de los líderes En primer lugar, un líder no necesariamente es el jefe o gerente de su empresa. “Una persona puede ser líder de su propio jefe, es más, hay jefes que no tienen capacidad de liderazgo. La jefatura y la geren-

Características de un líder 1. Debe tener una gran capacidad de reflexión: reflexionar sobre sí mismo y sobre cómo impactan sus decisiones en el corto, mediano y largo plazo y, a la vez, cómo éstas tienen consecuencias sobre sus decisiones y acciones en su entorno inmediato. 2. Capacidad de retrasar la satisfacción personal, en pro de un beneficio duradero o de un beneficio mayor. Esto significa poder sacrificar la complacencia propia, por algo mejor y mayor a un largo plazo. 3. Manera en la que se relaciona con el resto: la capacidad interpersonal, la habilidad social. Esto no significa ser el tipo simpático, que es influyente o que es popular, pues un líder debe tener capacidad interpersonal para guiar, entrenar y, fundamentalmente, ser capaz de generar más líderes. 4. Ser líder de, por lo menos, una persona: nosotros mismos. La capacidad de liderarse a uno mismo implica analizar los valores propios, aquellas cosas que son importantes para tomar decisiones y liderar las emociones. Esto implica detectar la propia emocionalidad y ser capaz de canalizarla adecuadamente con los demás.

Diego Lo Destro.

cia son poderes que vienen de arriba hacia abajo”, agregó el experto. Cuando alguien tiene sus conducidos, puede ser el gerente de ellos, pero no ser su líder. Esto se debe a que el liderazgo es una autoridad que, necesariamente, emerge de abajo hacia arriba. Lo Destro explicó que una persona puede ser el líder de su propio jefe, porque mediante ciertas conductas, formas de ser o de liderar puede causar un gran impacto en su superior, haciendo que éste lo utilice como su “consultor interno”. Es decir, el jefe toma las decisiones y pone las firmas, pero el empleado es quien, mediante sus sugerencias, consejos e ideas determina las acciones del jefe. “En resumen, puedo decir que el liderazgo es la capacidad de liderar, no a personas, sino a corazones. Si uno logra tocar el corazón del otro, toca el centro de sus motivos, de sus motivaciones, de sus emociones y la emoción es la antesala de la acción”, enfatizó Lo Destro. Hasta ahora, según Lo Destro, los que se llamaron líderes buscan convencer y persuadir desde la razón y, en realidad, el verdadero liderazgo es desde el corazón. “Esto, lejos de ser utópico, está reflejado en los grandes líderes que tuvo la humanidad y que hicieron grandes cambios en las organizaciones o las sociedades, por ejemplo: Buda, Gandhi o Mandela”, agregó. De esta manera, emparentando el modo de funcionamiento de una organización y los líderes que ésta posee, una cultura organizacional es aquella que es capaz de adaptarse al medio que la contiene. Y, en gran manera, todo tiene que ver con el líder.


Innovación BOLIVIA | 21 al 27 de abril de 2013

15

Viene de la Pág.9

ta apunta a que en esta instancia se realice la apertura de empresas, en la que se realicen todos los trámites, para evitar que el empresario se aburra de la burocracia y continúe en la informalidad. La implementación beneficiará a las empresas y al sector público, ya que la recaudación impositiva sería mayor. Uno de los temores de los pequeños emprendimientos es el pago de impuestos, ya que elevarían sus costos de operación, y además observan muy complicado el proceso de formalización. Recientemente el gobierno enfrenta un problema con los contribuyentes que están registrados en el régimen simplificado, ya que algunos no deberían pertenecer a esta categoría, y el anunció de iniciar una revisión ha provocado una serie de protestas. Hace un par de años, se empezó el reempadronamientos de los negocios al régimen simplificado, y en el proceso se observó que había empresas que movían millones, lo que dio lugar a cambiar de categoría. Y es un hecho. Ya que las empresas que comercializan materiales de construcción, como arena, fierro o cemento, no todas emiten factura; sin embargo las compras pasan los 1.000 bolivianos, y pueden llegar hasta 10.000 o más. Negocios Asimismo, la coyuntura internacional obliga a los países a mejorar sus climas de negocios, e implementar una serie de reformas para alcanzar este

objetivo. Las reformas regulatorias son importantes para dar paso a la seguridad de los inversionistas, que tiene que venir acompañada de facilidades a los emprendedores para la creación de empresas o disolverlas; el pago de tributos debe ser fácil, sin complicaciones, ni exageradas. A nivel mundial, 108 economías realizaron 201 reformas regulatorias entre 2011/12, por lo que es más fácil hacer negocios, según lo determinado por Doing Business 2013. Los esfuerzos de reforma a nivel mundial se han centrado en lo que es más fácil comenzar un nuevo negocio, el aumento de la eficiencia de la administración tributaria y facilitar el comercio a través de fronteras internacionales. De las 201 reformas regulatorias registradas en el último año, el 44% se centró en estos tres ámbitos políticos por sí solos. Los empresarios de todo el mundo están comprobando que es más fácil hacer negocios hoy en día que en cualquier otro momento de la última década y es probable que esta tendencia amplíe las oportunidades de empleo. Ese es el mensaje clave del nuevo informe conjunto Doing Business 2013 del Banco Mundial y la Corporación Financiera Internacional (IFC), en el cual se mide anualmente la facilidad para la apertura y operación de empresas locales en 185 economías. Aunque Singapur encabe-

za la clasificación mundial por séptimo año consecutivo, la mayoría de las economías medidas ha logrado mejoras en el clima empresarial. Desde 2005, el tiempo promedio de apertura de una empresa ha disminuido de 50 días a 30 días y en las economías de ingreso bajo esta cifra se ha reducido a la mitad. Polonia encabeza las 10 mejores economías que registran las mayores mejoras en cuanto a la facilidad de hacer negocios en el último año, seguida de Sri Lanka, Ucrania, Uzbekistán, Burundi, Costa Rica, Mongolia, Grecia, Serbia y Kazajstán. Regulaciones empresariales más sencillas y simplificadas, junto con mejoras tecnológicas, como el registro de empresas en Internet, dan por resultado que sea más fácil abrir una empresa que hace ocho años, dijo Rita Ramalho, directora de Programas de la Unidad Doing Business del Grupo del Banco Mundial. Y “estamos viendo que regulaciones que favorezcan la creación de empresas –en particular normas más sencillas y simplificación de los procesos regulatorios– tienen un impacto positivo en la generación de empleo”, agregó. “Por ejemplo, el avance de México de hacer más fácil el registro de empresas a comienzos de la década de 2000 condujo a un aumento del 5% en el número de empresas inscritas y a un crecimiento del 2,2% en el empleo”, indicó Ramalho. “Las investigaciones sugieren

Programas El Programa Innovación en Complejos Productivos está dedicado a apoyar la generación y provisión de información estratégica, la identificación de oportunidades de innovación y de articulación productiva, para el desarrollo de los Complejos Productivos. El Programa Red Boliviana de Productividad e Innovación orienta su trabajo a la articulación de los esfuerzos de los actores público, privado y académico, a nivel nacional y regional, para fortalecer redes de innovación que promuevan el desarrollo productivo de las regiones, brindando además apoyo al fortalecimiento y consolidación de complejos productivos regionales. El Programa Innovación en la Gestión Pública trabaja bajo un enfoque de innovación, con el objetivo de optimizar las gestiones de las entidades públicas fortaleciendo los servicios de apoyo a la producción para hacer más efectiva, eficiente y eficaz la prestación de los servicios públicos. El Programa de Difusión, Monitoreo y Evaluación , de reciente creación, tiene como propósito desarrollar y aplicar un sistema de seguimiento y evaluación que genere información para la toma de decisiones al interior de la Unidad, asimismo su contribución se extiende a los actores involucrados en el sector productivo donde se desenvuelve la entidad. El Área de Administración desarrolla un papel de acompañamiento en el contexto de los programas de ejecución de la Unidad de Productividad y Competitividad, otorgando las condiciones que permiten la gestión operativa de éstos.

una relación entre la simplificación del proceso de apertura de empresas y el incremento en la creación de empresas y de empleo. Vemos que, en promedio, los países con normativas empresariales más eficientes, según las mediciones de Doing Business, registran tasas de crecimiento más altas”, señaló. Los esfuerzos de los países en desarrollo para reformar las regulaciones empresariales en los últimos años están empezando a dar sus frutos, dice el informe, publicado por primera vez en 2003. “Hacer negocios no se trata necesariamente de menos regulaciones sino de regulaciones empresariales acertadas”, dijo Augusto Lopez-Claros, director de Indicadores Globales y Análisis del Grupo del Banco Mundial. “Estamos muy animados de que tantas economías de África se encuentren entre las 50 que más han mejorado desde 2005, como reflejan los indicadores de Doing Business”. Informe EL Doing Business 2013: Regulaciones inteligentes para las

pequeñas y medianas empresas, cubre las regulaciones que influyen en once áreas del ciclo vital de una empresa: apertura de una empresa, manejo de permisos de construcción, obtención de electricidad, registro de propiedades, obtención de crédito, protección de inversores, pago de impuestos, comercio transfronterizo, cumplimiento de contratos, resolución de la insolvencia y empleo de trabajadores. Entre las conclusiones principales están: Las regulaciones empresariales más inteligentes contribuyen al crecimiento económico, y un registro de empresas más sencillo fomenta la creación de empresas e incrementa la productividad empresarial. Si éste además conlleva un menor costo, se amplían las oportunidades de empleo formal. Y un entorno regulatorio efectivo mejora el rendimiento comercial; finalmente, una infraestructura sólida en el mercado financiero (tribunales, legislación en materia de acreedores e insolvencia, así como registros de crédito y de garantías) facilita el acceso al crédito.


16

Actualidad BOLIVIA | 21 al 27 de abril de 2013

Será en el sector productivo?

Aumenta número de emprendimientos REDACCIÓN NE.

do una serie de medidas para registrar al mayor número, pero los esfuerzos no han colmado las expectativas. A esto hay sumar que las normas promulgadas, no acompañan a esta tarea. En su momento los entendidos en materia jurídica señalan que las leyes deben tener una base técnica para que no sufra modificaciones en el futuro. Y también para que la regularización o formalización no demore por la burocracia que hay en las instituciones estatales.

Hay incremento de nuevas empresas, así lo demuestra el informe que elabora Fundempresa. Sin embargo, la mayoría son unipersonales, y no resaltan las productivas, o de otra índole. Aunque no se desmerece el aumento de emprendimientos, pero es necesario que se acompañe con una política específica para que se desarrolle y crezca, y no quedarse como pequeño emprendimiento el resto de su vida, y en especial como comercio. Emprendimientos pequeños se volvieron grandes empresas, en algún momento, y aportan al erario nacional a través del pago de impuestos, y a pesar de que hay un número mayor de PyMEs en el país, la contribución por concepto de impuestos no es tan significativa. Y también para diversificar la producción del país. El sector privado aboga porque el gobierno de una vez empiece a formular políticas para todas las categorías,

BREVES

micro, medianas, pequeñas y grandes. El área rural recibió fuerte apoyo en los últimos años, y además se alentó la creación de empresas comunitarias, que a la fecha no hay resultados exitosos; sólo salen a flote los que no recibieron mucho apoyo de parte del gobierno. Además, una de las tareas pendientes es la formalización de los em-

Incorporados a YPFB

Bolivia crecerá

La estatal petrolera incorporará este año a sus filas a los tres primeros estudiantes de las carreras de Petroquímica y Gas y Petróleo de la Universidad Autónoma Juan Misael Saracho de Tarija. Carlos Villegas, presidente de YPFB, y Marcelo Hoyos, rector de esta casa superior de estudios, suscribieron un convenio de cooperación institucional que viabiliza la incorporación de estos universitarios de origen chaqueño. “La Nacionalización de los Hidrocarburos requiere de profesionales de alta capacidad técnica y alto compromiso con el país”, sostuvo Villegas en la oportunidad.

La economía boliviana crecerá un 4,8% este 2013, según el informe “Perspectivas Económicas Globales” del Fondo Monetario Internacional (FMI) presentado en Washington (EEUU). De acuerdo al informe, el Producto Interior Bruto (PIB) boliviano crecerá en 4,8%, perspectiva inferior en dos décimas al 5% pronosticado por el organismos internacional en octubre del año pasado. Para el 2014 el FMI proyecta un crecimiento del 5%. Las proyecciones apuntan además que el país cerrará esta gestión con la inflación del 4,6% y una tasa de desempleo del 5,4%.

prendimientos, en especial de los pequeños, micros y medianos, tarea que corresponde al Estado. Se han anuncia-

Quinua La quinua continúa siendo un producto exitoso y todo indica que está definitivamente posicionado en el mercado internacional como un cereal de importante valor alimenticio. Bolivia es el primer productor y exportador mundial con volúmenes crecientes. El gran despegue se produjo a partir del 2005, es decir 25 años después de que unas pocas empresas pioneras iniciaran la compra de este producto a los campesinos del Altiplano Sur, descubrieran junto con el IBTA las técnicas para quitarle el amargo sabor de la saponina, inventaran máquinas para limpiarlo de arena, polvo y excrementos de ratón y se lanzaran a tratar de convencer al mercado europeo de que ofrecían un producto doblemente sano: nutritivo y cultivado de manera orgánica.

Impuestos Por otra parte, se ha iniciado con la regularización de la categoría régimen simplificado, ya que han observado, funcionarios del Servicio de Impuestos Nacionales (SIN), que hay empresas grandes que se esconden bajo este régimen. Los grandes comerciantes mayoristas, que tienen grandes capitales y ganan mucho dinero.

El área rural recibió fuerte apoyo en los últimos años, y además se alentó la creación de empresas comunitarias, que a la fecha no hay resultados exitosos. Precios

Cae el precio del oro en el mercado internacional, y la plata le sigue. Los minerales pierden fuerza en las bolsas. La incertidumbre sobre Europa y Estados Unidos, sumado al anunciado bajo crecimiento de China, son los principales factores que incidieron en la disminución del valor. Los países que viven de las materias primas, como Bolivia deberá ajustar su presupuesto ante esta baja.


Legal

BOLIVIA | 21 al 27 de abril de 2013

17

Para evitar cambios futuros

Leyes económicas deben contar con respaldo técnico REDACCIÓN NE.

Desde el 2006 hasta la fecha, se aprobaron más de 560 leyes en el plano económico, sin embargo, muchas de ellas no cuentan con un respaldo técnico que garantice su aplicabilidad en el futuro, y menos en el marco de la actual Constitución Política del Estado. Ciro Añez, abogado Constitucionalista, explica que bajo esa perspectiva se debe entender que no es cuestión de que se promulguen muchas leyes, sino que éstas, además de tener un sostén técnico adecuado, realmente sean necesarias para el país y sean de cumplimiento, objetivo y pragmático. En otras palabras, toda ley económica debe responder a un estudio mesurado y técnico, efectuado con una visión amplia y complementaria con las demás leyes vigentes. “Lo que más llama la atención es que a lo largo de estos últimos años, hemos visto que leyes que responden a otros esquemas y fines son usados para inmiscuirse en leyes especiales creándose normas que luego modifican a la ley especial”, subrayó Añez. Para el jurisconsulto esa práctica también se denomina ley “caballo de troya”, pues dichas leyes traen consigo varias sorpresas que induce reformas legislativas inesperadas, provocando caos normativos y, en algunos casos, malestar social. Este es el caso de las Leyes Financiales o también llamadas Ley del Presupuesto General del Estado, que por disposición del artículo 158 –I núm. 11) de la Constitución, en caso de no aprobarse por el parlamento en sesenta días, se tiene igualmente aprobada; por ejemplo, a manera de antecedente la Ley Financial 2009 por vez primera modificó el delito de contrabando aumentando el valor de los tributos omitidos de la mercadería objeto de contrabando, de UFVs 10.000 a igual o mayor de 200.000 UFVs. Esa disposición tuvo vigencia por un lapso de dos años hasta que fue promulgada la Ley de Articulación, Desarrollo y Seguridad en Fronteras (Ley Nº 100 de 4 de abril del 2011), la cual nuevamente modificó el delito de contrabando y en esa oportunidad estableció el valor de medición de los tributos omitidos de la mercadería objeto del delito ya no en 200.000 UFVs sino en 50.000 UFVs. Esto quiere decir, que aquel barómetro de 200.000 UFVs en esa época cumplió una finalidad

La ley “caballo de troya” trae consigo varias sorpresas que induce reformas legislativas inesperadas, provocando caos normativos y, en algunos casos, malestar social.

temporal de dos años, constituyendo un punto de inflexión (como una especie de “amnistía sui géneris”). Cabe hacer notar que esa situación nuevamente ha ocurrido con la reciente Ley Financial 2013 (Ley 317 de fecha 11 de diciembre de 2012) – mencionó el abogado Constitucionalista- pues realiza cambios a los presupuestos de los gobiernos autónomos y en sus disposiciones adicionales nuevamente se entromete con una serie de leyes especiales efectuando modificaciones: 1, a la Ley de Pensiones; 2, la Ley General de Aduanas experimenta cambios profundos; 3, modifica el Código Penal, tipificando dos nuevos delitos bajo los nomen juris: “emisión de facturas, notas fiscales y documentos equivalente sin hecho generador” y “alteración de facturas, notas fiscales y documentos equivalentes”. Además del punto 4, que modifica varios artículos del Código Tributario; 5, nuevamente se enfoca en el ámbito de las contravenciones y el delito de contrabando, pues resulta que sin ningún estudio técnico previo otra vez el delito de contrabando experimenta vaivenes, pues tal como ocurrió en la Ley Financial 2009, nuevamente a partir del año 2013 se considera el contrabando como delito cuando la mercadería decomisada tenga un valor igual o por encima de 200.000 UFVs.

Ciro Añez.

Esa es una muestra clara que aquel valor de 50.000 UVFs ya no es tal y menos aún se tiene esperanza que retorne a su valor inicial de 10.000 UFVs, llegando de esta manera, a beneficiarse aquel sector informal en detrimento de la producción nacional y la inversión.

Efectos de mala forma de modificación a) Genera caos normativo (toda norma de carácter o connotación económica debe responder a un estudio técnico de lo contrario el remedio puede ser peor que la enfermedad); b) Las reformas no se sustentan en el principio de razonabilidad c) Conlleva a incrementar cargas al ámbito formal pues se le grava de más obligaciones a la empresa privada, mientras que de manera contradictoria se beneficia al sector informal, ampliando el valor de UFVs al delito de contrabando.

Leyes económicas aprobadas

Preocupación

-

La Constitución Política del Estado, en sus disposiciones transitorias “quinta” y “octava”, establece que en el primer mandato de la Asamblea Legislativa se debería haber realizado la aprobación de leyes necesarias para el desarrollo de las disposiciones constitucionales, situación que hasta la fecha no se ha concretado y por el contrario en muchos de los casos se ha optado por legislar mediante leyes no idóneas para dicho fin, lo cual podría denotar un cierto grado de improvisación, lo cual no ayuda en la generación de certidumbre para la inversión privada nacional y/o foránea.

-

-

-

-

- - - - -

Ley Nro. 060, Ley de juegos de Lotería y de Azar. Promulgada el 25 de noviembre de 2010. Ley Nro. 144, Ley de la Revolución Productiva Comunitaria Agropecuaria Ley Nro. 164, Ley general de telecomunicaciones, tecnologías de información y comunicación. Promulgada el 8 de agosto de 2011. Ley Nro. 165, Ley General de Transporte. Promulgada el 16 de agosto de 2011. Ley Nro. 247,: Ley de Regularización del Derecho Propietario sobre Bienes Inmuebles Urbanos Destinados a la Vivienda. Promulgada el 5 de junio de 2012. Leyes económicas por aprobar. Ley de Inversiones. Ley de Bancos y entidades Financieras. Ley Minero Metalúrgico. Ley General del Trabajo.


EVENTOS eventos@nuevaeconomia.com.bo

IBCE estrena “directorio de lujo”

Toma de juramento del nuevo directorio.

Cerca de 300 personas relacionadas al sector empresarial acompañaron el Acto de Posesión del Directorio del Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE) llevado a efecto en Santa Cruz de la Sierra. Con la presencia de autoridades de la Asamblea Legislativa, Brigada Parlamentaria, Cuerpo Consular, Comité pro Santa Cruz, Comité Cívico Femenino, Confederación de Empresarios Privados de Bolivia, CAINCO, CAO, CFB, CRDA SC y CADEX. Gabriel Dabdoub, presidente de la Federación de Empresarios Privados de Santa Cruz (FEPSC) posesión al Directorio.

José Luis Landivar Bowlese s nuevo Presidente del IBCE, y lanzó el desafío de armar una agenda público-privada de largo plazo para combatir la pobreza con empleos de calidad.

José Luis Landivar Bowles.

Altos dirigentes y autoridades.

Farmacias Farmacop celebró su aniversario 76 puntos para luego ser canjeados. “Los clientes que aún no forman parte del club pueden sumarse a los beneficios que Farmacorp pone a disposición de las personas más fieles a la marca.” Farmacorp ratificó, en este aniversario, su compromiso de generar valor en el rubro farmacéutico y en el desarrollo e inversión en el sistema de atención.

En el marco de su aniversario número 76, la cadena de Farmacias FARMACORP, premia a sus clientes. Después del éxito logrado en 2012 con su campaña denominada 17x5, la cadena agradece al público el apoyo brindado. Farmaclub, es el club de fidelización de Farmacorp, el cual ofrece a sus clientes atractivos productos o servicios, a través de la acumulación de Dra. Ana María Dehez, jefa regional de Farmacorp en La Paz, junto a empleados.


BOLIVIA | 21 al 27 de abril de 2013

19

DESTACADOS

Más beneficios en créditos y ahorro

BN lanza Banca joven BNB Plus El Banco Nacional de Bolivia lanza su nueva línea comercial Banca joven BNB Plus, la cual está destinada a personas naturales, hombres y mujeres, que tengan entre 26 a 35 años de edad. Teniendo una oferta de créditos en condiciones ventajosas para vivienda, vehículo y consumo, además de una cuenta de ahorros con tasa preferencial. Esta línea comercial tiene diversas ventajas. En el sector crediticio comprende líneas de productos; vivienda, automotriz y consumo. El crédito hipotecario para vivienda solo pide el 10% de cuota inicial, la forma de pago es hasta 30 años

Feria del Libro Infantil y Juvenil

Fundación Estás Vivo de VIVA promueve la lectura plazo. El crédito vehicular puede ser financiado hasta el 100% del mismo y con un plazo de hasta 8 años y para los créditos de consumo se tienen hasta 6 años de plazo al 10% de tasa de interés. El BNB es la única entidad bancaria en brindar estas condiciones de crédito. La Caja de ahorro Banca Joven Plus, como un diferenciador en el mercado, está compuesto por una “Tarjeta de Débito “ personalizada, tanto para el sector masculino como femenino; la misma contará con beneficios en comercios afiliados al producto, beneficiándose de descuentos y promociones a nivel nacional a corto y largo plazo. No tiene un monto mínimo de apertura, con un interés anual del 3% hasta montos de 35.000 bolivianos.

33 años en el mercado

Por segundo año consecutivo, Fundación Estás Vivo de VIVA apoya a la Feria del Libro Infantil y Juvenil de La Paz, a realizarse del 25 de abril al 5 de mayo próximos, con el objetivo de impulsar la lectura desde la infancia de la mano de la tecnología, como una forma de luchar contra la violencia. En este marco, Fundación Estás Vivo de VIVA además de apoyar económicamente la organización de la Feria, auspicia en esta ocasión la digitalización del libro “El cántaro del angelito” de la afamada poetisa boliviana Yolanda Bedregal, que se suma al catálogo de trece destacadas obras de

autores nacionales que la Fundación ya ha digitalizado y que estarán a disposición de los niños y jóvenes que visiten la Feria para que puedan leerlas en formato e-book. “La violencia es una conducta aprendida y, por ello, puede cambiarse. Mediante la lectura buscamos lograr que los niños construyan diferentes maneras de interrelacionarse en sociedad con conductas pacíficas, que ayuden a minimizar las conductas violentas y a rechazarlas cuando se las identifique”, explicó Claudia Cárdenas, Gerente de Fundación Estás Vivo.

El dispositivo se conecta a través de bluetooth

MOPAR elabora una variedad de productos

SmartWatch de SONY vibra cuando recibes una llamada

Metal Mecánica de Omnibuses y Partes S.A. (MOPAR S.A.), industria boliviana legalmente establecida en la ciudad de Cochabamba, fundada el 05 de enero de 1980. Ya está en el mercado 33 años, y todavía tiene muchas sorpresas por delante. Actualmente cuenta con una planta de producción propia instalada en un área de 10.000 m2, ubicadas en la Av. Eliodoro Villazón No. 3953 (carretera a Sacaba Km. 3 ½), donde también se encuentran oficinas administrativas y de comercialización.

¿Cuántas veces has perdido una llamada, mensaje o notificación importante porque no escuchaste el tono o no era adecuado estar revisando tu teléfono? El Mundo Smart de SONY sigue sorprendiendo a las familias bolivianas, esta vez con la presencia del “SmartWatch” (reloj inteligente); innovadora propuesta con la garantía que distingue a la marca japonesa. El Smartwatch al momento de recibir una llamada, mensaje y otra notificación vibra suavemente en la muñeca para dar el aviso. El dispositivo se conecta a través de bluetooth a cualquier teléfono inteligente que posea sistema operativo Android, cuenta con una Pantalla OLED a color y su alimentación de batería es a través de cable USB. “Estamos muy orgullosos de presentar este producto innovador en Bolivia, especialmente para

La experiencia lograda en más de 33 años de ardua labor los convierte en líderes en la construcción de carrocerías a nivel nacional de buses urbanos e interprovinciales, lo cual nos ha permitido hace más de 10 años diversificar este rubro y especializarse en: salud, higiene salubridad, electrificación y viabilidad, para la atención de los requerimientos de municipios, gobernaciones e industria y otras empresas. Actualmente la línea de producción se caracteriza por: Buses urbanos: de 28 a 36 pasajeros sentados, especial para escolares y para capacidades limitadas (niños inválidos); buses interprovinciales: de 37 a 41 pasajeros; clínicas móviles especializadas: medicina general, ginecología, odontología, etc.

aquellas personas que necesitan estar actualizados y conectados durante toda la jornada”, declaró Sergio Palomo, gerente de Marketing y Comunicación de Sony. El reloj inteligente cuenta con servicio de mensajería que muestra SMS, recordatorios de calendario, correo electrónico en pantalla, se puede rechazar y silenciar llamadas, SMS predefinidos, contestar llamadas y usar auriculares. Además, cuenta con servicios de redes sociales: Facebook y Twitter.



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.