2011-2013
ÂżQuĂŠ hemos aprendido?
www.nuevastrenzas.org
¿Qué es Nuevas Trenzas?
Nuevas Trenzas – Mujeres Rurales Jóvenes del Siglo XXI es un esfuerzo de investigación desarrollado en seis países de América Latina bajo la coordinación del Instituto de Estudios Peruanos (IEP), con el apoyo financiero de la División de América Latina y el Caribe del Fondo Internacional para el Desarrollo Agrícola (FIDA). El objetivo es conocer y documentar los cambios experimentados por el colectivo de mujeres rurales jóvenes de nuestro continente en las últimas dos décadas. Nos interesa conocer cómo son hoy las mujeres rurales de América Latina, cuáles son sus expectativas, su potencialidad y sus deseos, en qué se diferencian y en qué se parecen a sus madres y abuelas, a su pares masculinos y a las mujeres que viven en las ciudades. Para ello Nuevas Trenzas trabaja con equipos nacionales en Colombia, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Nicaragua y Perú. Estos equipos están integrados por profesionales de prestigio y experiencia en los estudios del mundo rural. Para asegurar la rigurosidad y la pertinencia de los estudios existen además comités asesores nacionales compuestos por personalidades con distintas trayectorias profesionales, ligadas a temas transversales como género, juventud y ruralidad. El resultado son más de veinte estudios especializados sobre temas muy diversos que incluyen diagnósticos nacionales, análisis de censos y estadísticas, historias de vida y estudios especializados en aspectos cruciales del nuevo perfil de las mujeres rurales jóvenes, tales como educación, telecomunicaciones, activos culturales, acceso a recursos naturales, políticas del cuerpo, salud reproductiva, inclusión financiera, entre otros muchos. Estos estudios se encuentran disponibles de forma gratuita en la página web del programa: www.nuevastrenzas.org
¿Por qué las mujeres rurales jóvenes?
Nuevas Trenzas asume que las mujeres rurales de América Latina se encuentran en una situación de desventaja frente a otros colectivos por razones sociales, económicas y culturales. En concreto nuestro interés se enfoca en cinco brechas de desigualdad: a) Brechas externas • Brecha de género: separa a las mujeres rurales jóvenes de los hombres rurales de su misma generación. • Brecha de lugar de residencia: separa a las mujeres rurales jóvenes de sus contemporáneas urbanas. • Brecha de generación: separa a las mujeres rurales jóvenes de sus abuelas y madres rurales. b) Brechas internas • Brecha de pobreza: se trata de una brecha interna, que dentro del grupo de mujeres rurales jóvenes, diferencia a aquellas que viven en un hogar en situación de pobreza de quienes viven en hogares no pobres.
/Nuevas-Trenzas
@NuevasTrenzas
/nuevastrenzas
Página 2
www.nuevastrenzas.org
• Brecha étnica: se trata también de una brecha interna, que dentro del grupo de mujeres rurales jóvenes, diferencia aquellas que tienen procedencia indígena de quienes tiene otras procedencias culturales. El análisis de estas brechas nos permite ver las oportunidades y retos de las mujeres rurales jóvenes. Nos permitirá también analizar cuál es la evolución reciente de este colectivo, los aspectos que más han mejorado y el camino que queda por recorrer.
¿Cuántas son?
Las mujeres rurales jóvenes (entre 14 y 35 años) representan entre el 4 por ciento y el 10 por ciento de la población total y entre 15 por ciento y 19 por ciento de la población rural de los países analizados. En total, en todos los países en los que trabaja Nuevas Trenzas, las mujeres rurales jóvenes suman más de 5,6 millones País
Mujeres Rurales Jóvenes
Colombia
1.758.452
Ecuador
965.213
El Salvador
410.801
Fuentes
Guatemala
1.257.035
Guatemala: ENCOVI 2006 Nicaragua: EMNV 2009 Perú: ENAHO 2010
Nicaragua
472.787
Perú
1.301.760
Tabla 1 Total de mujeres rurales jóvenes en los países donde trabaja Nuevas Trenzas.
Colombia: GEIH 2010 Ecuador: Censo 2010 El Salvador: Censo 2007
Historias diferentes, pero similares
Los seis países analizados suman nueve millones de mujeres rurales jóvenes. Esto supone nueve millones de historias diferentes, cada una con sus particularidades, sus sueños, sus problemas y sus aspiraciones. Sin embargo, uno de los principales hallazgos de Nuevas Trenzas es que estas historias son en el fondo muy parecidas más allá de las particularidades geográficas y culturales de cada país. En este sentido, la experiencia de ser mujer y ser rural es más importante que las diferencias geográficas o culturales. 100% 90% 80% 70% 60% 50% 40% 30%
Gráfico 1 El Salvador Principales actividades de la mujeres rurales jóvenes según rango de edad
/Nuevas-Trenzas
@NuevasTrenzas
20% 10% 0%
14 - 17 años
18 - 25 años PEA
/nuevastrenzas
Estudiantes
26 - 35 años Tareas del Hogar
Mayores de 35 años Otros
Página 3
www.nuevastrenzas.org
100% 90% 80% 70% 60% 50% 40% 30%
Gráfico 2
20%
Colombia Distribución de la Población en Edad de Trabajar (PET), según ámbito de residencia y rango de edad.
10% 0%
Ciudades
Cabeceras Hombres Inactivos
Historias de cambio
Rural Estudiantes
Cabeceras Mujeres
Ciudades Trabajo Familiar
Rural
Activos
La segunda idea clave es el cambio. Las historias de las mujeres rurales jóvenes de América Latina son historias de cambios que están ocurriendo muy deprisa. Esto hace que la generación actual de mujeres rurales jóvenes sea muy diferente respecto a la época en que sus madres y abuelas eran jóvenes. Las mujeres rurales jóvenes son: • Más educadas: La brecha de acceso a la educación entre hombres y mujeres ha desaparecido. Incluso existen países, como Nicaragua o Colombia, donde las mujeres rurales jóvenes estudian más años que sus pares masculinos. • Más conectadas: en la mayoría de los países, las mujeres rurales jóvenes tiene acceso a las innovaciones tecnológicas. Muchas de ellas son usuarias de telefonía móvil y en menor medida también acceden a internet. Esto supone un cambio importante para sus relaciones sociales y en sus perspectivas económicas. • Más empoderadas: se trata de mujeres muy conscientes de sus derechos. Esto significa oportunidades de participación política y económica inéditas para sus madres y abuelas. 25
3,5 3
20 2,5
Gráfico 3 Cambios en los proyectos de vida de las mujeres rurales jóvenes (Perú): Mientras decrece el número de hijos de las mujeres rurales jóvenes, se incrementa el porcentaje de mujeres que asiste a la escuela.
1,5
/Nuevas-Trenzas
@NuevasTrenzas
10
1 5 0,5 0
Fuente: Censos nacionales (Mujeres entre 14-35 años)
15
2
1961
1972 Promedio de hijos (izquierda)
/nuevastrenzas
1981
1993
2007
0
Asiste a la escuela (derecha)
Página 4
www.nuevastrenzas.org
La generación más preparada
Todos estos cambios se traducen en una fuerte mejora en términos de capital humano. Los datos más relevantes se refieren a educación. La brecha de género en acceso a la educación rural, tan importante en otras regiones, prácticamente ha desaparecido en América Latina. La niñas rurales estudian hoy tanto o más tiempo que los niños de su misma generación. Otro aspecto importante es el avance en las relaciones con el Estado y con otros actores del mundo rural: casi el 90 por ciento de las mujeres rurales jóvenes de los países estudiados posee documento de identidad y más de un 60 por ciento de los partos se realizan en centros médicos. 1,2 1,1 1,1 1,1
1,1 1,0
Gráfico 4
1,1 1,0
1,0
1,0 0,9
Mas educadas: Las mujeres rurales jóvenes estudian igual o más que los hombres rurales. El gráfico muestra los años de estudio de una mujer rural joven por cada año de estudio de un hombre joven.
0,9 0,9
0,9 0,8 0,7
Fuentes: Colombia: GEIH 2010 Ecuador: Censo 2010 El Salvador: Censo 2007 Guatemala: ENCOVI 2011 Nicaragua: EMNV 2009 Perú: ENAHO 2010
Colombia
Ecuador 14 - 17 años
Sesgos de género persistentes
1,1 1,1
El Salvador
Guatemala
18 - 25 años
Nicaragua
Perú
26 - 35 años
Estos avances son muy importantes y sitúan a las mujeres rurales latinoamericanas en la vanguardia del mundo en desarrollo. Sin embargo, aún persisten muchos problemas para ellas. Los estudios de Nuevas Trenzas constataron que aún persisten sesgos de género muy graves en temas clave para la calidad de vida de las mujeres rurales. • Un primer problema se refiere al acceso a los recursos clave para las economía rurales. Pese a la eliminación de la discriminación legal por género, en las zonas rurales de América Latina aún persisten patrones sociales y culturales que ponen a las mujeres en desventaja en el acceso a la propiedad y/o al usufructo de la tierra, el agua y otros medios de vida. • Un segundo problema es la extensión de la práctica del trabajo familiar no remunerado. Nuevas Trenzas encontró que, en la mayoría de los países, casi la mitad de las mujeres rurales jóvenes siguen dedicándose a tareas sin remunerar, lo que limita sus posibilidades de tomar decisiones y llevar vidas autónomas y plenas. • Un tercer problema es la desigualdad de género en las estrategias familiares. Las historias de vida de los seis países analizados muestran que (aunque están mejor que sus madres y abuelas) las mujeres rura-
/Nuevas-Trenzas
@NuevasTrenzas
/nuevastrenzas
Página 5
www.nuevastrenzas.org les jóvenes siguen teniendo poca capacidad para elegir dónde y cuándo iniciar una vida de pareja, así como para decidir sobre el número y el momento de tener hijos. El resultado de la suma de estos problemas es la existencia de un “punto de quiebre” en la vida de las mujeres rurales jóvenes. Sus historias de vida muestran que las trayectorias personales sufren un vuelco aproximadamente entre los 18 y los 22 años. Es entonces cuando sus expectativas, alimentadas por los nuevos paradigmas de mujer rural (más educada, más empoderada), quedan casi siempre frustradas por la realidad de la vida en el mundo rural. De ahí la tristeza y desilusión que se percibe en muchos de los relatos recogidos por los equipos de Nuevas Trenzas en los seis países. Discriminación étnica Discriminación por activos Discriminación por residencia
Gráfico 5
Discriminación por edad
Desigualdades agregadas y entrecruzadas
Discriminación por género
Intersección de desigualdades que definen la situación de las mujeres rurales jóvenes de América Latina.
Nuevos desafíos
Mujer
Mujer joven
Mujer joven rural
Mujer joven rural pobre
Mujer joven rural pobre indígena
Las expectativas de las mujeres rurales jóvenes se acercan cada vez más a los paradigmas de las mujeres urbanas de su generación. Sin embargo, su realidad cotidiana presenta grandes diferencias debido a la situación de los territorios rurales y a la persistencia de sesgos de género profundamente incrustados en las prácticas y los discursos del mundo rural. Encarar estos problemas supone nuevos retos que van más allá de las políticas de desarrollo aplicadas a este colectivo en las décadas pasadas. La inversión en capital humano, mediante el acceso equitativo a los servicios básicos, a la educación y a la salud, junto con el trabajo de empoderamiento, ha tenido extraordinarios frutos, pero parece estar llegando a un punto de saturación. Las mujeres rurales están más preparadas, pero emigran fuera de las zonas rurales para buscar mejores oportunidades. Para evitar esta situación es necesaria una nueva generación de proyectos de desarrollo y políticas públicas que permita aprovechar y poner en valor el nuevo perfil de las mujeres rurales jóvenes. Los temas clave son dos: • Incentivar cambios en los imaginarios y las estructuras sociales y culturales que hacen que la discriminación de género siga existiendo dentro de las familias y las comunidades rurales de América Latina. • Incentivar cambios en las estructuras económicas que determinan que el acceso a las fuentes de recursos y al empleo de calidad sea extraordinariamente difícil para las mujeres rurales, impidiéndoles cumplir con sus nuevas expectativas de vida.
/Nuevas-Trenzas
@NuevasTrenzas
/nuevastrenzas
Página 6
www.nuevastrenzas.org
Gráfico 6
1,2
Las mujeres rurales se van:
1,1
La tasa de feminidad es mayor en las ciudades que en las zonas rurales.
1
En cuatro de los seis países, las mujeres constituyen menos del 50 por ciento del total de población rural.
0,9
En los países mencionados, las mujeres constituyen más del 50 por ciento de la población urbana.
0,8
Fuentes:
0,7
Colombia: GEIH 2010 Ecuador: Censo 2010 El Salvador: Censo 2007 Guatemala: ENCOVI 2011 Nicaragua: EMNV 2009 Perú: ENAHO 2010
Para terminar: el momento clave
0,6
Colombia
Ecuador
Perú
Nicaragua
Tasa de feminidad rural
El Salvador
Guatemala
tasa de feminidad urbana
Las mujeres rurales jóvenes de América Latina se encuentran en la actualidad en un momento clave: son la generación más numerosa y más preparada de la historia del continente. Esta situación es el resultado del esfuerzo compartido de los estados, de los organismos de desarrollo, de las comunidades rurales y, sobre todo, de las propias mujeres rurales, quienes buscan una mejor vida para ellas y para sus hijas. Es mucho lo que se ha logrado… pero también es mucho lo que se queda por hacer. Y ahora es el momento de intentarlo
Gráfico 7
El momento clave: Los hogares en los que viven las mujeres rurales jóvenes son cada vez más heterogéneos. Esto constituye tanto un riesgo como una oportunidad.
20% 23%
16% 24%
17%
25%
23% 18%
17%
16%
20%
22%
23%
25%
/Nuevas-Trenzas
@NuevasTrenzas
43%
30%
31%
40%
37%
36%
28%
66%
50%
45%
30% 33%
26%
43%
22%
31%
30%
Fuentes: Colombia: Gran Encuesta Integrada de Hogares, 2010 Ecuador: Encuesta Nacional de Empleo, Desempleo y Subempleo, 2010 El Salvador: Encuesta de Hogares y Propósitos Múltiples, 2007 Guatemala: Encuesta Nacional de Condiciones de Vida, 2011 Nicaragua: Encuesta de Medición de Nivel de Vida, 2009 Perú: Encuesta Nacional de Hogares, 2010
22%
28%
30% 34%
21%
19%
25%
43%
50%
65%
50% 52% 45%
40%
54%
50%
52% 36%
39%
33%
41%
35%
27%
14-17
18-25 26-35 Perú
14-17
18-25 26-35 14-17 Colombia
No pobres
/nuevastrenzas
18-25 26-35 14-17 Ecuador
18-25 26-35 14-17
El Salvador
Pobres
18-25 26-35 14-17 Nicaragua
18-25 26-35 Guatemala
Pobres extremos
Página 7
www.nuevastrenzas.org
Cuatro razones para apostar por las mujeres rurales jóvenes
1. Representan un capital humano subutilizado que no está siendo aprovechado ni por las propias comunidades rurales, ni por los programas de desarrollo. 2. Constituyen un colectivo con capacidad para hacer de puente entre el mundo rural y el mundo urbano debido a que muchas de las mujeres rurales jóvenes de América Latina tienen experiencias “urbanas” desde temprana edad: van a la escuela o a trabajar en las ciudades y adoptan en este proceso muchos de los patrones, hábitos, habilidades y aspiraciones urbanas. 3. Constituyen un colectivo con alto potencial de innovación. Muchas de las experiencias micro de innovación en el mundo rural tienen a mujeres rurales jóvenes como principales actores. Al no poder acceder fácilmente a los activos clave para las actividades económicas tradicionales, ellas deben ingeniárselas para encontrar oportunidades y generar ingresos de forma innovadora. 4. Debido a su experiencia urbana, a su mayor y mejor educación y a su apertura a nuevas formas de comunicación, las mujeres rurales jóvenes son una generación especialmente sensible a situaciones de discriminación y activa en la promoción de sus derechos. En ese sentido, el trabajo con este colectivo es una oportunidad excepcional para los programas o iniciativas que permitan quebrar la legitimación social de las prácticas de discriminación de género que existen todavía en el mundo rural.
Nuevas Trenzas se realiza gracias al apoyo financiero de:
/Nuevas-Trenzas
@NuevasTrenzas
/nuevastrenzas
Página 8