Las mujeres rurales jóvenes: Usos y gestión del agua. Estudio de caso en Condega, Nicaragua.

Page 1

nuevas TRENZAS informa

octubre 2013 N° 17

Las mujeres rurales jóvenes: usos y gestión del agua. Estudio de caso en Condega, Nicaragua Ligia Ivette Gómez, Hloreley Osorio Mercado, Helle Munk Ravnborg y Ana Avilés Cruz Un análisis reciente de las estadísticas nacionales muestra que las mujeres jóvenes rurales poseen grandes potencialidades para aportar al desarrollo humano de las sociedades latinoamericanas. Entre otros cambios positivos recientes, se halla que cuentan con un nivel educativo mucho mayor que el de sus madres y abuelas, superior incluso al nivel actual de los hombres rurales. Sin embargo, a pesar de estas mejoras, aún tienen un alto nivel de frustración en sus estrategias de vida. Uno de los puntos clave en este sentido es la dificultad de acceso a los activos para el desarrollo de la vida productiva en las zonas rurales, cuya asignación sigue condicionada por fuertes sesgos de género, tanto formales como informales. El resultado es un proceso de desfeminización de las áreas rurales, que se percibe en buena parte del continente y que ha sido analizado con detalle en otros estudios de Nuevas Trenzas. Dentro de este cuadro general, se inscribe el problema del acceso y control del agua en Nicaragua. El agua es un recurso básico para las estrategias de vida. Sin embargo, se estima que un tercio de la población mundial experimenta escasez de agua y la competencia por su uso crece cada día por el aumento de la demanda de los diferentes sectores; dentro de este marco, son los pobres de las áreas rurales, especialmente las mujeres, los más afectados al demandar este recurso para uso productivo, social y de consumo. El recurso hídrico para las mujeres tiene una importancia particular en la medida en que su uso responde a sus condiciones de género; las necesidades de agua para ellas en este caso están relacionadas generalmente a las actividades reproductivas del hogar y al desarrollo de actividades económicas de pequeña escala como la producción de ganadería menor y de huertos. Estos dos factores son relevantes en el ámbito del desarrollo, ya que inciden en la seguridad alimentaria de la familia, las estrategias de vida de las mujeres y en la reducción de la pobreza. Por ello, el propósito de este estudio es conocer la situación de las mujeres rurales jóvenes respecto al uso y la gestión del agua, a través del análisis de algunas experiencias alrededor de la participación de las jóvenes rurales en el municipio de Condega. En este sentido, se asume que para mejorar las prácticas institucionales en la gestión local del agua se debe reconocer que en el ámbito de las comunidades hay individuos y grupos de personas con distintos intereses. Problemática del agua en la vida de las mujeres rurales jóvenes de Condega Las percepciones de las mujeres jóvenes rurales entrevistadas destacan que su calidad de vida se ve afectada por los sesgos de género, que influyen en las normas de uso y acceso al agua existentes en sus comunidades. Estas percepciones coinciden con las situaciones identificadas en un reciente inventario sobre eventos de agua. Los datos del estudio permiten

/Nuevas-Trenzas

@NuevasTrenzas

/nuevastrenzas

Página 1


www.nuevastrenzas.org

dar cuenta que los eventos de agua tienen que ver con reglas para definir qué cantidad de agua utilizar y cuándo hacerlo (los tiempos, los horarios para abastecerse de agua para uso doméstico o para el aguado de animales o para el riego de cultivos; tienen que ver con el mantenimiento de los mini acueductos), con los problemas de protección de los cuerpos de agua de la contaminación y del deterioro ambiental, con las reglas para hacer valer los derechos al agua, amenazados por las desviaciones, y con problemas en las negociaciones de la servidumbre o concesión del agua. A continuación, se analizan estos problemas incidiendo en los más importantes: la competencia por el agua en períodos de escasez, los problemas en la calidad del agua, el mantenimiento de los sistemas de abastecimiento del agua y el ejercicio de los derechos de agua.

Competencia por el agua en los períodos de escasez La competencia por el agua se genera principalmente entre las dos actividades que evidencian mayor demanda de agua en Condega: el consumo humano y el consumo agrícola. El principal punto es que la proporción de uso entre ambas actividades cambia según la época del año. En la época lluviosa, no hay escasez: el 59% es destinado para el consumo humano y el 39% al consumo animal. Pero en la época seca, el consumo agrícola (riego) aumenta al 83% de la demanda y el consumo humano disminuye al 10%.

Los problemas en la calidad del agua El Balance de agua para el municipio de Condega, realizado por Water & Earth Bisolutions (2010), muestra los resultados de los estudios de análisis de la calidad del agua en las comunidades rurales, respecto a sus componentes químico, bacteriológico y de arsénico. Los resultados muestran presencia de cinco fuentes de contaminación: coliformes fecales, debido al tipo de manipulación del agua de consumo y el manejo de las aguas residuales de los desechos sólidos humanos y animales; agroquímicos por la infiltración de los plaguicidas y los fertilizantes en los cuerpos de agua, llevados por las lluvias y el riego, por lavar los equipos de fumigación en las fuentes de agua, dejar los recipientes de agroquímicos al aire libre o tirarlos a las fuentes de agua. Además, se registra presencia de arsénico por arriba de los niveles permitidos por las normas nacionales; tiene que ver con el tipo de material que compone el subsuelo y la profundidad del pozo; aguas residuales del beneficiado de café que no son tratadas; escurren superficialmente hasta llegar a los cuerpos de agua y provocan elevado consumo de oxígeno disuelto, lo que afecta la vida en la fuente de agua, además de llevar compuesto tóxicos como cafeína, ácido clorogénico, taninos y presencia de sólidos sedimentales. Los resultados de estas diversas fuentes de contaminación se traducen tanto en problemas cotidianos como en una intensa sensación de desconfianza respecto al uso de agua.

El mantenimiento de los sistemas de abastecimiento de agua En las zonas rurales, donde vive la mayor parte de la población de Condega, el acceso al agua se genera de diversas formas: por pozo público (22.1%) y puestos de agua (23%). Solo el 1.9% tiene tubería dentro de su vivienda. La situación más precaria la vive el 15.8% de viviendas rurales, que se abastecen de aguas superficiales de ríos y quebradas. Esta circunstancia se traduce en una fuerte insatisfacción respecto al abastecimiento de agua, que afecta sobre todo al ámbito de responsabilidades de las mujeres.

El ejercicio de los derechos de agua Los miniacueductos son administrados por Comités de Agua Potable y Saneamiento (CAPS), pero muchas fuentes de agua -tales como pozos privados, ojos de agua, quebradas y arroyos- se encuentran en tierra privada. Esto marca un importante

/Nuevas-Trenzas

@NuevasTrenzas

/nuevastrenzas

Página 2


www.nuevastrenzas.org sesgo de género. La tierra y, por ende, las fuentes de agua están en manos de los hombres. De acuerdo con el Censo Nacional Agropecuario 2011 del Instituto Nacional de Información de Desarrollo (INIDE), solo el 18% del total de explotaciones agropecuarias individuales en Condega se constituye como propiedad de las mujeres, aunque el promedio de manzanas para hombres y mujeres es similar, en la medida que es un territorio de vieja frontera agrícola con predominio del minifundio. Ello es resaltante, puesto que la tenencia de la tierra influye en los procesos de acceso y control del agua. El 96.5% de las 2163 explotaciones agropecuarias de Condega tienen fuentes de agua, pero existe un 40% de los hogares rurales de Condega que no poseen tierra ni fuentes de agua propia. En estos casos, los pobladores toman agua de los pozos o puestos públicos para cocinar y beber. Para lavar la ropa y bañarse, usan las quebradas y los ríos. En otros casos, estos hogares recurren a acuerdos con los dueños de las explotaciones cercanas para acceder al agua. ¿Cómo se involucran las mujeres rurales jóvenes en los usos productivos del agua?

Descripción de las experiencias productivas de las mujeres rurales jóvenes en Condega Las cooperativas en estudio son un ejemplo de los dilemas que encuentran las mujeres rurales jóvenes de Nicaragua en su acceso a la tierra y el agua. Lo novedoso de estas mujeres es que la mayoría tienen acceso a tierra, algo atípico en zonas rurales. A diferencia de la gran mayoría de las jóvenes rurales, que sólo utilizan el agua para usos domésticos, encontramos un involucramiento femenino en actividades productivas. Las mujeres que tienen explotaciones agropecuarias carentes de fuentes de agua, se ven obligadas a tener acuerdos informales, orales con los dueños de fincas vecinas o tomar el agua de la red pública y traerla de ríos/quebradas cercanas. Estas mujeres que trabajan como productoras agrícolas generan ingresos propios y disponen de cierta autonomía para decidir sobre sus ingresos y su tiempo, porque lo hacen en función de las necesidades de la familia y del trabajo. Las mujeres deciden unilateralmente sobre los gastos de alimentación, controlan los precios y la compra de insumos agrícolas para sus parcelas. También, controlan la producción agrícola y se responsabilizan de los compromisos adquiridos con las cooperativas. No obstante, tienen que consultar con los cónyuges para comprarse ropa, calzados, mejorar la tecnología productiva (lo cual incluye la infraestructura del agua para el riego de parcelas), mejorar la vivienda, comprar manzanas de tierra, etc. Mucas de estas mujeres realizan una triple jornada: siembran café, granos básicos u hortalizas en las parcelas, tienen huertos de patio en sus casas y atienden las tareas domésticas del hogar. Además de recoger agua para los quehaceres del hogar, deben recoger agua para los huertos que están produciendo, promovidos por la iniciativa productiva en la que están participando. Conclusiones El análisis de la situación de las mujeres jóvenes rurales respecto al uso y gestión del agua revela prácticas institucionales de acceso y utilización del agua que podrían estar limitando su desarrollo o afectando su calidad de vida. Estos problemas no sólo afectan a las mujeres en sus roles tradicionales del hogar, sino también en el aspecto productivo, las repercusiones en términos de tiempo, ingresos, autonomía y empoderamiento. Las mujeres rurales jóvenes incorporadas a las cooperativas en estudio son parte de un pequeño porcentaje de mujeres que ha tenido acceso al activo tierra y agua en calidad de propietarias o de rentadoras. También, forman parte de la generación de jóvenes con más educación en el área rural. No obstante, la participación de las mujeres en la toma de decisiones relacionadas con el hogar, el trabajo productivo y el acceso al agua para uso productivo y doméstico sigue siendo insuficiente. Las mujeres de estas cooperativas disponen sobre los gastos en alimentación y de insumos agrícolas, pero generalmente

/Nuevas-Trenzas

@NuevasTrenzas

/nuevastrenzas

Página 3


www.nuevastrenzas.org

es el cónyuge quien decide en aspectos relacionados con la mejora de la vivienda, la compra de infraestructura agrícola: el dueño de la parcela (generalmente es el padre) decide sobre el tipo de producción. Las mujeres jóvenes rurales productoras aportan a la seguridad alimentaria de sus familias (que es más dramática en el área rural) y de las comunidades en las que éstas viven, pero es necesario revalorizar el campo y más aún, valorar las capacidades, el trabajo de las mujeres jóvenes del campo permitiéndoles el acceso a la tierra, el agua, crédito y capacitación. Respecto a ello, el rol de las mujeres jóvenes rurales en la gestión del agua está condicionado por la desigualdad de género. Quienes controlan el recurso y cómo lo controlan siguen siendo preferentemente hombres, segmento que toma en cuenta muy poco las demandas de las mujeres. Los proyectos productivos y de seguridad alimentaria demandan ineludiblemente el recurso agua, pero no admiten la gestión del recurso dentro de sus prioridades y, más aún, tienen una visión estereotipada del papel que las mujeres pueden ocupar. En este sentido, el acceso, uso y gestión del agua por parte de las jóvenes puede servir como punto de entrada para contribuir en la transformación de dicho esquema. Por ejemplo, la experiencia acumulada y el conocimiento de las jóvenes en el uso y gestión del agua en el ámbito del hogar es una experiencia valiosa que no se toma en cuenta. Los proyectos que trabajan con las jóvenes podrían incluir acciones que estimulen la participación de las mismas en el ámbito público, más allá de lo funcional. De esta forma, se incidiría en un mejoramiento de la capacidad de negociación de ellas en los ámbitos privados y personal con sus esposos o compañeros. Una mejor capacidad de negociación de las jóvenes en lo privado debería reflejarse también en un aumento de su participación en lo público. En este caso, ello sería en la gestión pública del recurso hídrico en las comunidades rurales, de tal forma que las jóvenes desarrollen medios de vida menos limitados y vinculados a actividades económicas tradicionales. Esto representa una oportunidad para superar las condiciones de pobreza en la que viven las mujeres rurales jóvenes. Si la calidad del agua es mala, entonces, el modelo de gestión del agua y saneamiento es el que falla. En ese sentido, se debería discutir si el hecho que las mujeres participen activamente en la decisión de la gestión el agua cambiaría considerablemente esta situación, al tiempo que permitiría la disminución de las brechas por género. Transformar el rol que tienen las mujeres en la gestión del agua supone cambios en los patrones culturales, que luego se institucionalizan privilegiando la decisión masculina. Las políticas públicas y los programas de desarrollo deben combinar estrategias de intervención que, poco a poco, den lugar al cambio. Dentro de este marco, es necesario el puente entre las políticas públicas, con las políticas del sector empresarial y de la cooperación internacional para que las políticas no sean de carácter volátil, sino sostenibles en el tiempo.

/Nuevas-Trenzas

@NuevasTrenzas

/nuevastrenzas

Página 4


www.nuevastrenzas.org

Para ver la versiรณn completa del documento visite la pรกgina web

www.nuevastrenzas.org Nuevas Trenzas se realiza gracias al apoyo financiero de:

/Nuevas-Trenzas

@NuevasTrenzas

/nuevastrenzas

Pรกgina 4


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.