2011-2013
Los nuevos retos para las mujeres rurales j贸venes de Am茅rica Latina
www.nuevastrenzas.org
Seis ideas para pensar diferente
La situación de las mujeres rurales jóvenes latinoamericanas ha cambiado rápidamenteen las últimas décadas, debido a los procesos de modernización, al mayor acceso a los sistemas educativos y de salud, así como al mercado laboral y al incremento de las oportunidades para la participación política. Sin embargo, estos rápidos cambios no son sencillos: algunos de los logros son frágiles, otros encaran resistencias y en casi todos los casos existen contradicciones en sus resultados. América Latina se encuentra ante la generación más numerosa y más preparada de mujeres rurales jóvenes, es el momento, por tanto, de pensar en proyectos de desarrollo y políticas públicas innovadoras, que hagan posible aprovechar este potencial para lograr un salto cualitativo en el nivel de vida de quienes viven en los territorios rurales del continente. Para fomentar este debate, los estudios realizados por Nuevas Trenzas proponen seis ámbitos de política de desarrollo para trabajar en los próximos años. En algunos casos se trata de temas clásicos, que ahora se replantean a partir de las nuevas realidades rurales. Otros son temas nuevos, que recién comienzan a entrar en las agendas de desarrollo y género de la región.
Educación: el vector de cambio que aún puede serlo más
Las niñas y jóvenes rurales de América Latina estudian hoy tanto o más que sus pares masculinos. Esta creciente inserción en el sistema educativo supone cambios trascendentales para sus estrategias y proyectos de vida. Se trata de nuevas perspectivas que cuestionan las tradicionales posiciones de género, en busca de una mayor autonomía e independencia económica y un menor control de sus vidas por parte de los hombres. Estos cambios son muy profundos y constituyen una de las mejores noticias de los últimos años. Sin embargo, existen todavía temas pendientes que se deben encarar desde las políticas públicas y los proyectos de desarrollo: • Calidad. La baja calidad de las escuelas públicas, particularmente de las escuelas rurales, puede dificultar el acceso a la educación superior o limitar la capacidad de las jóvenes rurales para terminar la universidad, sin el apoyo y el tutelaje adecuados. Es necesario continuar las reformas que permitan superar estas trabas y mejorar tanto las condiciones de las escuelas rurales como la calidad de la enseñanza que se imparte en ellas. • Educación superior. Mientras la cobertura de educación primaria y secundaria se universalizan, la oferta de educación superior es casi inexistente en las zonas rurales. Esto es especialmente grave en un contexto en que numerosos estudios muestran que la educación secundaria basta para insertarse con éxito en los mercados laborales. Es necesario, por lo tanto, diseñar e implementar estrategias creativas para mejorar la oferta de educación especializada y hacerla atractiva y asequible para las mujeres
/Nuevas-Trenzas
@NuevasTrenzas
/nuevastrenzas
Página 2
www.nuevastrenzas.org
• Nuevas brechas de género. Aunque la brecha de acceso se ha cerrado, esto no supone una situación de equidad de género total. La brecha de género en educación se manifiesta ahora de maneras diferentes. En algunos países encontramos que, si bien las mujeres estudian más años que los hombres, tienen menores niveles de logro educativo. Comprender estas nuevas manifestaciones de la brecha de género, más complejas y profundas que el acceso, es un reto que aún está pendiente. Para saber más: ¿Construyendo nuevas identidades? Género y educación en los proyectos de vida de las jóvenes rurales de Perú. http://issuu.com/nuevastrenzas/docs/16-construyendo-web
Políticas del cuerpo y derechos sexuales: avances y retrocesos en un tema clave
Los estudios de Nuevas Trenzas muestran profundos cambios en los proyectos de vida de las mujeres rurales jóvenes de América Latina. En casi todos los países, el número promedio de hijos ha descendido de forma acelerada en la última década. También se ha extendido la cobertura de los servicios de salud rural. El porcentaje de partos médicos en el ámbito rural supera ya largamente el cincuenta por ciento en toda la región. En muchos casos, además, se ha puesto en marcha experiencias de salud intercultural, que buscan acercar estos servicios a los hábitos y características específicas de las mujeres rurales. Estos avances son el resultado del esfuerzo de los estados, del apoyo de la cooperación internacional y de la participación de un gran número de organizaciones de base y ONG. Pero sobre todo son el resultado de los cambios ocurridos en los paradigmas de las propias mujeres rurales, que cada vez son más conscientes de sus derechos y reclaman una mayor capacidad de decisión sobre todo lo que atañe a su cuerpo. Pese a estos avances, la salud sexual y reproductiva sigue siendo un tema muy controvertido. Junto con los avances se experimentan también notables retrocesos, debido a la renovada influencia de instituciones conservadoras y religiosas. Entre los retos que las políticas públicas y los proyectos de desarrollo deben encarar en los próximos años se encuentran los siguientes: • Nuevos temas. Los mayores esfuerzos de las dos últimas décadas se han concentrado en la salud materno-infantil. Sin abandonar estas políticas, es necesario extender los esfuerzos a otros ámbitos de los derechos sexuales de las mujeres rurales. • Nuevas estrategias. Es necesario desarrollar políticas públicas que no sólo apunten a incrementar la conciencia de derechos de las mujeres rurales jóvenes, sino también su capacidad real para tomar decisiones respecto a su sexualidad y su cuerpo, desafiando los tabús y los imaginarios negativos que aún existen sobre estos temas en las sociedadeslatinoamericanas, especialmente en el ámbito rural.
/Nuevas-Trenzas
@NuevasTrenzas
/nuevastrenzas
Página 3
www.nuevastrenzas.org • Agendas diferenciadas. Es necesario conocer mejor las agendas particulares de las mujeres rurales jóvenes respecto al manejo de su cuerpo y sus derechos sexuales. Estas agendas no siempre son iguales a las de las mujeres urbanas de su misma generación. Comprender estas diferencias y saber cómo impactan en sus estrategias de vida, es clave para diseñar políticas públicas que realmente sean pertinentes y eficaces para las mujeres rurales jóvenes. • Vincular género y salud. El análisis de las intervenciones realizadas en los últimos años evidencia la necesidad de trabajar de manera coordinada y paralela en varios frentes, incluyendo el acceso a servicios de salud adecuados, la prevención y enfrentamiento de la violencia de género y otras formas de violencia estructural que afectan a las mujeres rurales e indígenas. Para saber más: Salud y derechos sexuales y reproductivos de mujeres rurales jóvenes: Políticas públicas y programas de desarrollo en América Latina. http://issuu.com/nuevastrenzas/docs/13-politicas-web La transformación de las mujeres rurales jóvenes en el Perú. Análisis comparativo a partir de los censos nacionales (1961-2007) http://issuu.com/nuevastrenzas/docs/10-interiores-web
Economía del cuidado: el gran desafío pendiente
La economía del cuidado comprende el trabajo en el hogar y el cuidado de personas dependientes. Se trata de servicios que se brindan en el propio hogar, en otros hogares o a la comunidad en general, sin recibir pago alguno. En América Latina estos siguen siendo ámbitos con nulo reconocimiento por parte de la sociedad rural y de las instituciones públicas. Aún existen muchos prejuicios acerca de lo que significa trabajar en el hogar y realizar los trabajos de cuidado. Las tareas son poco valoradas y los sistemas de género predominantes las adjudican en exclusiva a las mujeres. Para las políticas públicas, la economía del cuidado es un campo en el que casi todo está aún por hacer y en el que siguen existiendo enormes retos para las políticas públicas: • Visibilización. El reconocimiento del trabajo no remunerado de las mujeres rurales es extraordinariamente difícil, ya que las herramientas metodológicas que miden su impacto están diseñadas a partir de paradigmas urbanos y no tienen en cuenta las particularidades sociales y económicas rurales. Es necesario, por lo tanto, un esfuerzo consistente y sistemático para desarrollar herramientas que permitan esta visibilización, tanto para el desarrollo de políticas públicas como para concienciar a la sociedad de su importancia. • Atenuamiento. Lo mismo ocurre con la mayoría de las limitadas experiencias existentes que apuntan a paliar el impacto de la economía
/Nuevas-Trenzas
@NuevasTrenzas
/nuevastrenzas
Página 4
www.nuevastrenzas.org
del cuidado en las estrategias de vida de las mujeres rurales. Estas experiencias son esencialmente urbanas y están pensadas para ámbitos con condiciones inexistentes en la mayor parte de las zonas rurales del continente. Es necesario, por lo tanto, pensar en serio sobre la manera enque estas experiencias puedan trasladarse y ser eficientes y sostenibles en el ámbito rural • Reconocimiento. Un debate que aún no comienza en nuestro continente se refiere al reconocimiento del valor de las actividades de cuidado por parte del estado, sea a través de desembolsos directos o de reconocimiento para efectos previsionales. En este sentido, existen numerosas experiencias en marcha en los países en desarrollo de las que América Latina puede aprender para comenzar a debatir en una perspectiva de medio y largo plazo.
Para saber más: Economía del cuidado: Valoración y visibilización del trabajo no remunerado. http://issuu.com/nuevastrenzas/docs/15-economia-20-mayo-web Mujeres rurales jóvenes y migración en Colombia http://issuu.com/nuevastrenzas/docs/nuevastrenzas-ddt8informemigracioncolombia
Activos culturales: pensar de otra manera para aprovechar la oportunidad /Nuevas-Trenzas
En casi todos los ámbitos rurales de América Latina, a pesar de la igualdad legal lograda en las últimas décadas, las mujeres experimentan diferentes formas de discriminación en el acceso y/o usufructo de activos productivos y recursos naturales. Esta discriminación se asienta en pautas e imaginarios profundamente arraigados, que sólo de manera progresiva van cambiando. El resultado es que las mujeres rurales jóvenes tienen que desarrollar estrategias innovadoras y creativas para mejorar sus medios de vida. Un campo especialmente relevante para ello son los llamados activos culturales, vinculados a la diversidad biocultural de nuestros países. Los activos culturales sólo recientemente han comenzado a ser objeto de atención por parte del campo del desarrollo. Si bien encontramos experiencias positivas de las que es necesario aprender, existe todavía un gran número de retos que condicionan el desarrollo de políticas públicas eficaces y eficientes en este ámbito:
@NuevasTrenzas
• Articulación de agendas. En las instituciones culturales, especialmente públicas, prima aún la incorporación nominal del enfoque de género. En ese sentido, la cultura como sector no facilita la igualdad de oportunidades para hombres y mujeres, menos aún para las mujeres rurales jóvenes. Es necesario pensar en nuevos recorridos articuladores, que permitan vincular y potenciar recíprocamente las agendas de desarrollo rural, protección y promoción de la diversidad biocultural y género.
/nuevastrenzas
Página 5
www.nuevastrenzas.org • Articulación institucional. En las instituciones estatales existe una gran desarticulación de iniciativas, aún mayor que en otros ámbitos de las políticas de desarrollo. Es necesario pensar en estrategias innovadoras de articulación, que incluyan transversalmente tanto territorios como sectores diversos de la administración pública. Estas iniciativas de articulación no necesariamente deben estar lideradas por las instancias centrales de los Estados. También pueden jugar un papel protagónico otras áreas del estado o incluso de la sociedad civil. • Superación de tópicos recurrentes. Es necesario diseñar políticas culturales que superen la visión tópica de las mujeres rurales como “guardianas de la cultura”, que lleva muchas veces a plantear proyectos “para que ellas se queden”, “para que ellas valoren su cultura” o “para que se vuelva a la tradición que se está perdiendo”. Las propias experiencias de vida de las mujeres rurales jóvenes ofrecen oportunidades para apostar por modalidades de puesta en valor de los activos culturales que no teman la innovación, la reapropiación y la reinvención creativa de los legados culturales. Para saber más: La valorización de los activos culturales: ¿Estrategias innovadoras para el empoderamiento de las mujeres rurales jóvenes? http://issuu.com/nuevastrenzas/docs/14-web-fn Políticas y experiencias relevantes para el empoderamiento de las mujeres rurales en Perú. Un análisis desde el enfoque territorial. http://issuu.com/nuevastrenzas/docs/peru-enfoque-territorial-empoderami
Inclusión financiera: más allá de las transferencias condicionadas /Nuevas-Trenzas
Las economías rurales se han dinamizado, pero también se han hecho más complejas. La monetarización de las actividades implica tanto posibilidades como retos. En este contexto, la inclusión financiera aparece como una de las herramientas clave para aprovechar estas oportunidades y reducir la pobreza y la vulnerabilidad de las mujeres rurales jóvenes de América Latina. Hasta el momento, las iniciativas de inclusión financiera han estado casi siempre vinculadas al auge de los programas de transferencias monetarias condicionadas (TMC). Este nexo supone tanto ventajas como desventajas. Permite acceder a un mayor número de potenciales beneficiarios, pero al mismo tiempo resta especificidad y condiciona las iniciativas de inclusión financiera. Desde el punto de vista de las políticas públicas, superar esta situación supone importantes retos para los próximos años:
@NuevasTrenzas
• Promover nuevos esquemas de trabajo integrales. La mayor parte de los programas de TMC utilizan el abono en cuenta de ahorros para realizar los pagos de las transferencias. Esto sin duda ha acercado a las familias al sector financiero y, en especial, a las madres como receptoras de las transferencias familiares. Sin embargo, es necesario articular
/nuevastrenzas
Página 6
www.nuevastrenzas.org con mayor profundidad estos productos con otros productos financieros (microseguros, planes previsionales ad hoc, etc.) que permitan un mayor impacto en reducción de vulnerabilidad, especialmente en el caso de las mujeres rurales, seriamente afectadas por problemas de dependencia doméstica y menores posibilidades de acceso al mercado laboral. • Adaptar las intervenciones a los nuevos paradigmas de mujer rural. La mayor parte de los programas de TMC se centra en la figura de las madres. Sin embargo, los estudios de Nuevas Trenzas muestran que los proyectos de vida de las mujeres rurales jóvenes ya no pasan de manera exclusiva por la formación de familias. Es necesario diseñar estrategias de inclusión financiera amplias, que también incluyan a quienes se aparten del rol tradicional de las mujeres como “guardianas del hogar”, asumiéndolas como individuos en sí mismos, con sus propias expectativas y proyectos de vida. Para saber más Inclusión financiera de las mujeres rurales jóvenes. Balance de políticas públicas y programas de desarrollo. http://issuu.com/nuevastrenzas/docs/11-inclusion-web
TIC: la promesa por cumplir
Uno de los cambios más importantes que afectan a las dinámicas cotidianas de las mujeres rurales jóvenes es la progresiva extensión de las nuevas tecnologías de información y comunicación. En la actualidad, más de la mitad de los hogares rurales en los que viven mujeres rurales jóvenes tiene al menos un teléfono celular. En algunos países este porcentaje es incluso mucho mayor. Aunque en menor medida, también se ha incrementado el acceso a internet, gracias a la extensión de la cobertura y de las cabinas de acceso público. La alfabetización digital no sólo es una oportunidad económica, sino también un espacio propicio para vencer miedos, renegociar los roles tradicionales de la mujeres rurales jóvenes e incrementar las posibilidades de que logren cumplir sus expectativas de vida. Los estudios de Nuevas Trenzas muestran, sin embargo, que el acceso y uso de TIC por parte de mujeres rurales jóvenes enfrentan todavía retos importantes: • En el caso de internet, el acceso se produce sobre todo a través de cabinas públicas, lo que implica una serie de problemas, debido a que estos espacios son percibidos como ámbitos masculinos, potencialmente hostiles a las mujeres jóvenes. • En el caso de la telefonía celular, las ventajas asociadas a este uso están acompañadas también de riesgos vinculados a un más estrecho control social por parte de padres, madres y parejas. Esto supone una serie de retos para las políticas públicas de desarrollo, entre los que destacan los siguientes:
/Nuevas-Trenzas
@NuevasTrenzas
/nuevastrenzas
Página 7
www.nuevastrenzas.org
• Incorporar enfoques específicos. Es necesario diseñar políticas menos homogéneas que tengan en cuenta los condicionantes no sólo de ruralidad, sino también de género y generación que dificultan la apropiación de las TIC por parte de los colectivos menos favorecidos del mundo rural. • Aprovechar los aprendizajes. Es necesario poner en marcha iniciativas de aprendizaje conjunto que permitan dar a conocer y escalar las iniciativas exitosas que ya existen en varios países de la región, que apunten a la apropiación y empoderamiento de las tecnologías por parte de las mujeres rurales jóvenes, para generar cambios significativos en sus vidas cotidianas. • Potenciar el trabajo multisectorial. Es importante potenciar el trabajo con otras redes y organizaciones académicas y de la sociedad civil que han focalizado su trabajo en el tema de las TIC y, especialmente, de las TIC bajo la perspectiva del desarrollo humano, género y desarrollo rural. Para saber más sobre estos temas: Mujeres rurales jóvenes en América Latina: Tan lejos y tan cerca de las TIC. Políticas públicas y programas sobre manejo de nuevas tecnologías, inserción y brecha tecnológica. http://issuu.com/nuevastrenzas/docs/12-mujeres-rurales-web Control y trasgresión. El uso, apropiación e impacto de las TIC por las mujeres rurales jóvenes en el Perú http://issuu.com/nuevastrenzas/docs/07-control-web
Nuevas Trenzas se realiza gracias al apoyo financiero de:
/Nuevas-Trenzas
@NuevasTrenzas
/nuevastrenzas
Página 8