Colombia: Cartilla Cuantitativa

Page 1

COLOMBIA

Colombia

Conociendo a las mujeres rurales jóvenes de América Latina

CARACTERÍSTICAS DE LAS MUJERES RURALES JÓVENES EN COLOMBIA • Demografía • Población rural • Estado civil • Situación socioeconómica • Educación • Acceso a las TIC BRECHAS • Brecha geográfica • Brecha de género • Brecha de género en educación secundaria • Brecha generacional • Años de educación promedio • Brecha de pobreza BUENAS NOTICIAS Y RETOS PENDIENTES • Buenas noticias • Brecha de género en años de educación promedio • Acceso a servicios por grupo de edades • Retos pendientes • Brecha geográfica en años de educación promedio PRINCIPALES HALLAZGOS • Educación • Brecha geográfica de educación secundaria completa • Género • Migración • Acceso a servicios

Saboyá, Boyacá, Colombia / Fotografía: Joana Toro Mora


Características de las mujeres rurales jóvenes en Colombia DEMOGRAFÍA

> En Colombia habitan 44,3 millones de personas, de las cuales el 24% vive en el ámbito rural. > Las mujeres representan el 51% de la población nacional, el 47% de la población rural y el 52% de la población urbana. > Las mujeres rurales entre los 14 y 35 años de edad representan el 17% de la población rural. > Por cada 100 hombres rurales entre los 14 y 35 años hay 90 mujeres.

POBLACIÓN RURAL

GRUPOS DE EDAD

MUJERES

HOMBRES

Menores de 14 años

ÍNDICE

1,610,494

1,739,076

0.93

Entre 14 y 17 años

441,352

519,675

0.85

Entre 18 y 25 años

694,706

756,869

0.92

Entre 26 y 35 años

622,394

670,056

0.93

Mayores de 35 años

1,597,464

1,902,928

0.84

Total

4,966,410

5,588,604

0.89

Elaboración propia

> La poca presencia de mujeres en las zonas rurales y la alta concentración de las mismas en las zonas urbanas, muestran una fuerte tendencia de migración entre las mujeres rurales.

ESTADO CIVIL

> El porcentaje de mujeres entre 18 y 25 años con un conviviente es mayor en el ámbito rural (54%) que en el ámbito urbano (30%). > Por otra parte, la cantidad de mujeres solteras entre los 18 y 25 años es superior en el ámbito urbano (56%) que en el ámbito rural (32%). > De las mujeres rurales entre 18 y 25 años el 7% declara haber contraído matrimonio, mientras que el 54% tiene un conviviente.

SITUACIÓN SOCIOECONÓMICA

> Del total de hogares donde mujeres entre 14 y 35 años son jefas sin cónyuge, el 88% se encuentra en zonas urbanas y el 12% en zonas rurales. > Del total de hogares donde mujeres entre 14 y 35 años son jefas con cónyuge, el 86% habita en zonas urbanas y el 14% en zonas rurales. > Los hogares donde mujeres rurales entre 18 y 25 años son jefas sin cónyuge se distribuyen de la siguiente manera: 49% no pobres, 27% pobres no extremos y 24% pobres extremos. > Los hogares donde mujeres rurales entre 26 y 35 años son jefas sin cónyuge se distribuyen de la siguiente manera: 56% no pobres, 20% pobres no extremos y 24% pobres extremos.

EDUCACIÓN

> La tasa de analfabetismo es de 1% para las mujeres rurales entre los 14 y 17 años, 5% en el caso de las mujeres entre los 18 y 25 y 9% en el de las mujeres entre los 26 y 35 años. > El 31% de las mujeres rurales entre 18 y 25 años ha culminado la secundaria. En el grupo de 26 a 35 años, la cifra desciende a 18%. > Sólo el 3% de las mujeres rurales entre 26 y 35 años ha culminado la educación superior técnica.

ACCESO A LAS TIC

> Más del 78% de las mujeres rurales entre 14 y 35 años cuenta con al menos un celular en el hogar. > El 6.5% de los hogares donde vive una mujer rural entre los 18 y 25 años es jefa o cónyuge cuenta con teléfono fijo. > El acceso a Internet es de 3% en todos los hogares de mujeres rurales de 14 a 25 años y 1% para los hogares de mujeres rurales de 26 a 35 años.

Brechas BRECHA GEOGRÁFICA

> El porcentaje de mujeres convivientes entre 18 y 25 años es mayor en el ámbito rural (54%) que en el urbano (30%). > Sólo el 18% de las mujeres rurales entre 26 y 35 años cuenta con educación secundaria, frente a un 41% en el caso de las mujeres urbanas del mismo rango de edad. > La tasa de analfabetismo de las mujeres entre los 18 y 25 años es superior en el ámbito rural (4.4%) que en el ámbito urbano (0.9%). > Esta misma situación se observa en las mujeres de 26 a 35 años, el 9% de las mujeres rurales son analfabetas, frente al 1% de las mujeres urbanas.


> Los hombres rurales entre los 18 y 25 años tienden a estar solteros (67%) si se les comparara con las mujeres rurales (32%) del mismo rango de edad. > Los hombres y mujeres rurales entre los 26 y 35 años tienden a tener convivientes en las mismas proporciones: 57% y 59% respectivamente. > En el gráfico 1 se observa que la brecha de género en educación secundaria completa en los grupos de mujeres y hombres rurales entre los 26 y 35 años es casi inexistente. Sin embargo, las mujeres de 18 a 25 años han logrado un mayor nivel educativo que los hombres.

BRECHA DE GÉNERO

(Gráfico 1) BRECHA DE GÉNERO EN EDUCACIÓN SECUNDARIA 31%

27% 18%

Mujeres

18-25

Hombres

18%

Mujeres

26-35

Hombres

Elaboración propia

> El acceso a Internet en el hogar es similar en mujeres y hombres en todos los rangos de edad analizados: la relación es menor de 3%.

BRECHA GENERACIONAL

> Las mujeres rurales entre los 14 y 35 años cuentan con un mayor promedio de años estudiados que las mujeres rurales mayores de 35 años. (Gráfico 2) AÑOS DE EDUCACIÓN PROMEDIO

GRUPOS DE EDAD

AÑOS DE EDUCACIÓN PROMEDIO

Entre 14 y 17 años

7.0

Entre 18 y 25 años

7.6

Entre 26 y 35 años

6.0

Mayores de 35 años

3.6

Elaboración propia

> La tasa de analfabetismo en el grupo de mujeres mayores de 35 años es de 24%, mientras que en el grupo de mujeres de 26 a 35 años es de 9%. > El 28% de las mujeres pobres y el 30% de las mujeres en pobreza extrema entre 18 y 25 años logra culminar la educación secundaria. Por otro lado, solo el 15% de las mujeres pobres y el 11% de las mujeres en pobreza extrema en el grupo de 26 a 35 años logra terminar este nivel educativo. > El porcentaje de mujeres analfabetas en el grupo de edades de 18 a 25 años aumenta si el hogar es pobre: 4% de la población no pobre y 7% de la población pobre.

BRECHA DE POBREZA

Buenas noticias y retos pendientes > El número de años promedio de educación ha aumentado en los grupos de mujeres rurales más jóvenes. De un promedio de 6 años en el grupo de 26 a 35 años a 7.6 en el grupo de 18 a 25 años. > La brecha a favor de las mujeres con respecto a los años de escolaridad se está ampliando (Ver gráfico 2). > El acceso a servicios básicos aumenta con la edad de las mujeres rurales (Ver gráfico 3).

BUENAS NOTICIAS

(Gráfico 2) BRECHA DE GÉNERO EN AÑOS DE EDUCACIÓN PROMEDIO

7.1

6.5

7.6

7.0

(Gráfico 3) ACCESO A SERVICIOS POR GRUPOS DE EDAD 88.0% 76.2% 81.9%

6.0

5.7 31.5%

45.5% 50.1% 10.5% 14.0% 13.5%

Mujeres Hombres Mujeres Hombres Mujeres Hombres

14-17 Elaboración propia

18-25

Agua potable

26-35

14-17 Elaboración propia

Desague 18-25

Electricidad 26-35


> Disminuir las diferencias existentes entre el ámbito urbano y rural con respecto al acceso a la educación y a los años de educación. > Existen grandes diferencias entre los años promedio de educación de mujeres del ámbito urbano y aquellas del ámbito rural (Ver gráfico 4).

RETOS PENDIENTES

(Gráfico 4) BRECHA GEOGRÁFICA EN AÑOS PROMEDIO DE EDUCACIÓN 10.9

10.9 7.6

Urbano

Rural

6.0

Urbano

18-25

Rural

26-35

Elaboración propia

> Aún se cuenta con poco acceso a servicio de desagüe en los hogares rurales en los que una mujer rural joven es jefa o cónyuge. > Se debe promocionar la inversión en tecnologías de la información y comunicación, como Internet, para las mujeres rurales jóvenes.

P R I N C I PA L E S H A L L A ZGO S Educación

Género

Si bien se reducen las brechas en cuanto a los años totales estudiados y al acceso a educación primaria de las mujeres jóvenes, aún existen brechas en la educación secundaria completa entre el ámbito urbano y el ámbito rural.

No existen muchas diferencias entre hombres y mujeres con respecto los años promedio de educación y el porcentaje de personas que han culminado la secundaria en el sector rural.

(Gráfico 5) BRECHA GEOGRÁFICA DE EDUCACIÓN SECUNDARIA COMPLETA 58% 31%

41%

Migración Mejorar las oportunidades económicas, incrementar los ingresos y escapar de las estructuras patriarcales pueden ser algunas de las causas de la mayor migración de las mujeres rurales a las áreas urbanas, en contraste con los hombres.

18%

Urbano

18-25

Rural

Urbano

26-35

Rural

Elaboración propia

www.nuevastrenzas.org

Fuentes • Gran Encuesta Integrada de Hogares 2010 • Encuesta de Calidad de Vida 2012 • Encuesta Nacional de Demografía y Salud 2010 • Censo de Población 2005 • Latin American Public Opinion Project 2010

Acceso a servicios Persisten aún brechas importantes en acceso a la mayor parte de los servicios. Si bien un gran porcentaje de hogares liderado por mujeres rurales jóvenes cuenta con electricidad, es necesario también satisfacer el servicio de agua potable y desagüe.

Gracias al apoyo financiero de

¡Síguenos y mantente informado!

Información basada en los documentos del programa Nuevas Trenzas, elaborados por la Facultad de Economía de la Universidad de Los Andes


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.