NICARAGUA
Nicaragua
Conociendo a las mujeres rurales jóvenes de América Latina
CARACTERÍSTICAS DE LAS MUJERES RURALES JÓVENES EN NICARAGUA • Demografía • Población rural • Estado civil • Situación socioeconómica • Educación BRECHAS • Brecha geográfica • Brecha de género • Brecha de género en educación secundaria • Brecha generacional • Años de educación promedio • Brecha de pobreza BUENAS NOTICIAS Y RETOS PENDIENTES • Buenas noticias • Brecha de género en años de educación promedio • Tasa de alfabetización por grupos de edades • Retos pendientes • Brecha geográfica en años de educación promedio PRINCIPALES HALLAZGOS • Educación • Brecha geográfica de educación secundaria completa • Género • Acceso a las TIC
El Castillo, Río San Juan, Nicaragua / Fotografía: Ligia Gómez
Características de las mujeres rurales jóvenes en Nicaragua DEMOGRAFÍA
> En Nicaragua habitan 5,1 millones de personas, de las cuales el 44% vive en el ámbito rural. > Las mujeres representan el 51% de la población nacional y el 49% de la población rural. > Las mujeres rurales entre los 14 y 35 años de edad representan el 19% de la población rural mientras que los hombres representan el 20%. > Por cada 100 hombres rurales entre los 14 y 35 años hay 94 mujeres.
POBLACIÓN RURAL
GRUPOS DE EDAD
MUJERES
HOMBRES
ÍNDICE
Menores de 14 años
438,544
464,666
0.94
Entre 14 y 17 años
107,208
116,652
0.92
Entre 18 y 25 años
173,658
186,252
0.93
Entre 26 y 35 años
144,170
149,711
0.96
Mayores de 35 años
237,009
248,588
0.95
1,100,589
1,165,869
0.94
Total Elaboración propia
ESTADO CIVIL
> El porcentaje de mujeres entre 18 y 25 años con un conviviente es mayor en el ámbito rural (44%) que en el ámbito urbano (28%). > Por otra parte, la cantidad de mujeres solteras entre los 18 y 25 años es superior en el ámbito urbano (47%) que en el ámbito rural (30%). > De las mujeres rurales entre 18 y 25 años el 18% declara estar casada, mientras que el 44% tiene un conviviente.
SITUACIÓN SOCIOECONÓMICA
> Del total de hogares donde mujeres entre 14 y 35 años son jefas sin cónyuge, el 71% se encuentra en zonas urbanas y el 29% en zonas rurales. > Del total de hogares donde mujeres entre 14 y 35 años son jefas con cónyuge, el 78% habita en zonas urbanas y el 22% en zonas rurales. > Los hogares donde mujeres rurales entre 18 y 25 años son jefas sin cónyuge se distribuyen de la siguiente manera: 52% no pobres, 27% en pobreza no extrema y 21% en pobreza extrema. > Los hogares donde mujeres rurales entre 26 y 35 años son jefas sin cónyuge se distribuyen de la siguiente manera: 56% no pobres, 22% en pobreza no extrema y 22% en pobreza extrema.
EDUCACIÓN
> La tasa de analfabetismo en las mujeres rurales entre 14 y 17 años es de 15%. En las mujeres entre los 26 y 35 años es del 34%. > El 4% de las mujeres rurales entre 18 y 25 años ha culminado la secundaria. En el grupo de 26 a 35 años, la cifra desciende a 3.2%. > Solo un 0.4% de las mujeres rurales entre 26 y 35 años ha culminado un nivel de educación superior técnica.
Brechas BRECHA GEOGRÁFICA
> El porcentaje de mujeres convivientes entre los 18 y 25 años es mayor en el ámbito rural (44%) que en el urbano (28%). > Solo el 3.2% de las mujeres rurales entre 26 y 35 años cuenta con educación secundaria completa, frente a un 22% en el caso de las mujeres urbanas. > La tasa de analfabetismo en las mujeres entre los 18 y 25 años es superior en el ámbito rural (24%) que en el ámbito urbano (5%). > Esta misma situación ocurre en el grupo de 26 a 35 años: 34% de mujeres rurales frente a un 9% de mujeres urbanas.
> Los hombres rurales entre los 18 y 25 años tienden a estar solteros (60%) si se les comparara con las mujeres rurales (30%) del mismo rango de edad. Los hombres y mujeres rurales entre los 26 y 35 años tienden a tener convivientes casi en la misma proporción: 45% y 44%, respectivamente. > En el gráfico 1 se observa que la brecha de género en educación secundaria completa en los grupos de mujeres y hombres rurales entre los 18 y 35 años es moderada cuando se analiza por rango de edades.
BRECHA DE GÉNERO
(Gráfico 1) BRECHA DE GÉNERO EN EDUCACIÓN SECUNDARIA 4.0%
3.2%
2.7%
Mujeres
18-25
Hombres
2.6%
Mujeres
26-35
Hombres
Elaboración propia
BRECHA GENERACIONAL
> Las mujeres rurales entre los 14 y 35 años cuentan con un mayor promedio de años de escolaridad que las mujeres rurales mayores de 35 años. (Gráfico 2) AÑOS DE EDUCACIÓN PROMEDIO
GRUPOS DE EDAD
AÑOS DE EDUCACIÓN PROMEDIO
Entre 14 y 17 años
4.9
Entre 18 y 25 años
4.7
Entre 26 y 35 años
3.6
Mayores de 35 años
2.0
Elaboración propia
> La tasa de analfabetismo en el grupo de mujeres mayores de 35 años es de 34%, mientras que en el grupo de mujeres de 26 a 35 años es de 18%. > El 1.7% de las mujeres rurales pobres entre 18 y 25 años y el 0.9% de las mujeres en pobreza extrema en el mismo rango de edad logran culminar la educación secundaria. Por otro lado, el 1.6% de las pobres y el 1% de las mujeres en pobreza extrema en el grupo de edad de 26 a 35 logran terminar este nivel. > El porcentaje de mujeres rurales analfabetas en el grupo de edad entre 18 y 25 años aumenta conforme incrementa el nivel de pobreza: 7% para las mujeres no pobres y 16% para las pobres.
BRECHA DE POBREZA
Buenas noticias y retos pendientes > El número de años de educación promedio ha aumentado en los grupos de mujeres rurales más jóvenes: de 3.6 años promedio en el grupo de 26 a 35 años a 4.7 en el grupo de 18 a 25 años. > Las diferencias entre hombres y mujeres respecto a los años de educación son mínimas para todos los grupos de edad (Ver gráfico 2). > La tasa de analfabetismo de las mujeres rurales es menor conforme disminuye la edad entre los grupos (Ver gráfico 3).
BUENAS NOTICIAS
(Gráfico 2) BRECHA DE GÉNERO EN AÑOS DE EDUCACIÓN PROMEDIO
(Gráfico 3) ACCESO A SERVICIOS POR GRUPOS DE EDAD 33.9%
4,9
4,2
23.6%
4,7
4,2
3,6
3,3
Mujeres Hombres Mujeres Hombres Mujeres Hombres
14-17 Elaboración propia
18-25
15.4%
14-17
26-35 Elaboración propia
18-25
26-35
> Disminuir las pequeñas diferencias existentes entre el ámbito urbano y rural en términos de acceso y años de educación. > Existe una amplia diferencia entre los años de educación promedio de las mujeres rurales y el de las mujeres urbanas (Ver gráfico 4).
RETOS PENDIENTES
(Gráfico 4) BRECHA GEOGRÁFICA EN AÑOS DE EDUCACIÓN PROMEDIO 9.0
8.5 4.7
Urbano
Rural
3.6
Urbano
18-25
Rural
26-35
Elaboración propia
> Existe un nivel bajo de acceso a servicios de desagüe en los hogares rurales en los que una mujer rural joven es jefe o cónyuge. > Se debe de promocionar la inversión en tecnologías de la información y comunicación como Internet para las mujeres jóvenes rurales y se debe se recolectar más información respecto a este tema.
P R I N C I PA L E S H A L L A ZGO S Educación
Género
Si bien se reducen las brechas en cuanto a los años totales estudiados y al acceso a educación primaria, aún existen brechas en la educación secundaria completa entre el ámbito urbano y el ámbito rural.
No existen muchas diferencias entre hombres y mujeres respecto a los años de educación promedio yal porcentaje de personas que han culminado la secundaria en el sector rural.
(Gráfico 5) BRECHA GEOGRÁFICA DE EDUCACIÓN SECUNDARIA COMPLETA 23%
22%
4%
Urbano
18-25
Rural
3%
Urbano
26-35
Acceso a las TIC Desafortunadamente, no existen fuentes de información para conocer el nivel de acceso a estas tecnologías, por lo que se invita al gobierno nicaragüense a planificar este tipo de procesos.
Rural
Elaboración propia
www.nuevastrenzas.org
Fuentes • VIII Censo de población y IV de Vivienda 2005 • Encuesta de Medición de Nivel de Vida 2009
Gracias al apoyo financiero de
¡Síguenos y mantente informado!
Información basada en los documentos del programa Nuevas Trenzas, elaborados por el Instituto de Investigación y Desarrollo Nitlapan