nuevas TRENZAS informa
Octubre 2012 N° 1
Nuevas (y viejas) historias sobre las mujeres rurales jóvenes en América Latina Raúl H. Asensio, Coordinador del programa Nuevas Trenzas Instituto de Estudios Peruanos En las últimas dos décadas las mujeres rurales jóvenes han experimentado muchos cambios: no solo referidos a las transformaciones que se generan en el ámbito rural, sino también por los cambios en las brechas de género y edad. El objetivo del programa Nuevas Trenzas es precisamente estudiar estos fenómenos que afectan a las mujeres rurales jóvenes para identificar qué oportunidades se pueden aprovechar y qué problemas se deben resolver a partir de políticas públicas o iniciativas privadas para que, de esta manera, este colectivo pueda desarrollarse plenamente. ¿Qué brechas de desigualdad enfrentan las mujeres rurales jóvenes? Las mujeres rurales jóvenes son un colectivo marcado por “desigualdades entrecruzadas”, es decir, por la existencia de diferentes brechas que se intersectan entre sí, generando una situación de desventaja respecto a otros colectivos. Son cuatro las brechas que consideramos determinan la situación de las mujeres rurales jóvenes en el continente: • Brecha de género: separa a las mujeres rurales jóvenes de los hombres rurales de su misma generación. • Brecha de lugar de residencia: separa a las mujeres rurales jóvenes de sus contemporáneas urbanas. • Brecha de generación: separa a las mujeres rurales jóvenes de sus abuelas y madres rurales. • Brecha de pobreza: dentro del grupo de mujeres rurales jóvenes, diferencia a aquellas que viven en un hogar en situación de pobreza de quienes viven en hogares no pobres. Estas brechas afectan directamente la “capacidad de hacer” de las mujeres rurales jóvenes. Esta capacidad de hacer la podemos descomponer en las siguientes competencias: competencia técnica (manejo de las habilidades necesarias para hacer algo), competencia legal (existencia de un marco legal que permita hacer algo) y competencia subjetiva (capacidad del sujeto para percibirse con derecho y habilidad para hacer algo). Esto finalmente repercute en que ellas puedan tener una estrategia de vida autónoma. ¿Cuáles son las brechas que afectan a las mujeres rurales jóvenes? Las mujeres rurales jóvenes (entre 14 y 35 años) representan entre el 9.7 por ciento y el 4 por ciento de la población total y entre 15.5 por ciento y 19.1 por ciento (Ver Gráfico 1) de la población rural de los países analizados (Colombia, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Nicaragua y Perú). En total, en todos los países en los que trabaja Nuevas Trenzas, las mujeres rurales jóvenes suman más de 5,6 millones (Tabla 1).
/Nuevas-Trenzas
@NuevasTrenzas
/nuevastrenzas
Página 1
www.nuevastrenzas.org
Gráfico 1 17.9 %
16.6 %
19.1 %
18.7 %
19.1 % 15.5 %
9.7% 6.7%
9.2%
7.2% 4.1%
4.0%
ColombiaE
cuador
El Salvador Guatemala Nicaragua
Respecto a la población nacional
Perú
Respecto a la población rural
Total de mujeres rurales jóvenes en los países donde trabaja Nuevas Trenzas País
Porcentaje de mujeres rurales jóvenes sobre el total de la población nacional y de la población rural de cada país.
Mujeres Rurales Jóvenes
Fuentes: Colombia: GEIH 2010 Ecuador: Censo 2010 El Salvador: Censo 2007 Guatemala: ENCOVI 2006 Nicaragua: Censo 2005 Perú: ENAHO 2010 Tabla 1 Total de mujeres rurales jóvenes en los países donde trabaja Nuevas Trenzas
Colombia
1,758,452
Ecuador
965,213
Fuentes: Colombia: GEIH 2010 Ecuador: Censo 2010 El Salvador: Censo 2007 Guatemala: ENCOVI 2006 Nicaragua: EMNV 2009 Perú: ENAHO 2010
El Salvador
410,801
Guatemala
1,257,035
Nicaragua
472,787
Perú
1,301,760
Entre los principales hallazgos del programa Nuevas Trenzas que afecta la situación de las mujeres rurales jóvenes podemos encontrar los siguientes:
• reducción de la brecha geográfica y agudización de la brecha generacional: las brechas que determinan la situación de las mujeres rurales jóvenes no son estáticas. Un ejemplo de esto es el impacto que han tenido las Tecnologías de la información y Comunicación en los últimos años: ha habido una alta penetración de la telefonía celular en hogares rurales con mujeres jóvenes, en algunos países llegando a cerca del 80 por ciento. • el punto de quiebre: las historias de vida levantadas en el curso del programa muestran que existe un momento de quiebre en las trayectorias personales de las mujeres rurales jóvenes, que se sitúa en torno a los 18 y 22 años. Es en este punto cuando sus vidas dan un vuelco crítico principalmente debido a las dificultades que las mujeres rurales encuentran para desarrollar estrategias de vida autónomas. Esta limitación se debe a dos motivos principalmente. Por un lado, encontramos la persistencia en casi todos los espacios rurales del continente de marcos institucionales con sesgos de género. Por otro lado, también existen dificultades de acceso a la especialización profesional.
• desfeminización de las áreas rurales: los datos muestran que el porcentaje de mujeres sobre el total de la población rural está por debajo del 50 por ciento en casi todos los países analizados. En los entornos rurales predominan dinámicas sociales y económicas que expulsan mujeres hacia las ciudades y sobre todo que expulsan mujeres jóvenes debido a la persistencia de instituciones (sobre todo informales) que dificultan el acceso de las mujeres a activos clave para las economías rurales y el predomino de estrategias • persistencia de estrategias famifamiliares con fuertes sesgos de género. liares con sesgo de género: las • incremento de la competencia práctica de las mujeres: este cambio se entrevistas e historias de vida nos evidencia, sobre todo, en los datos de capital humano y especialmente en muestran que el salto a la vida en acceso a la educación. La brecha de género ha dejado de ser un problema en pareja es percibido muchas veces cuanto a educación básica en los ámbitos rurales, asimismo ha disminuido la por las mujeres rurales jóvenes brecha de lugar de residencia en educación, aunque no de manera tan fuerte. como un momento traumático: una Otro aspecto importante son los avances en las relaciones con el Estado y ruptura definitiva con sus especon otros actores del mundo rural: por ejemplo, se puede observar un auranzas de una vida diferente a la mento en la posesión de documentos de identidad (por lo general supera el que tuvieron sus madres y abue90 por ciento en los países estudiados) y una mayor relación con el sistema las. El resultado es una percepción de salud (el porcentaje de partos en centros médicos supera el 60 por ciento de frustración muy extendida. Las en todos los países). decisiones respecto a la vida de /Nuevas-Trenzas
@NuevasTrenzas
/nuevastrenzas
Página 2
www.nuevastrenzas.org pareja y la conformación de una familia determinan la vida de las mujeres rurales. Un tema central en este sentido es la persistencia de índices muy altos de trabajo doméstico no remunerado.
• Debido a su experiencia urbana, mayor educación y apertura a nuevas formas de comunicación, las mujeres rurales jóvenes constitu• brecha de pobreza: en el Gráfico 2 observamos que en casi todos los países yen una generación especialmenel grupo con menor porcentaje de pobreza corresponde a los hogares con te sensible frente a situaciones de mujeres entre los 18 y 25 años. Estos hogares reúnen dos características: discriminación por lo que son bas(i) presumiblemente se trata, en la mayoría de los casos, de hogares en los tante activas en la promoción de que las mujeres rurales jóvenes son jefes de hogar o cónyuges y (ii) están sus derechos. Esta condición sigintegrados por mujeres que han podido disfrutar de las mejoras educativas nifica que son una oportunidad exde las últimas décadas. cepcional para trabajar programas o iniciativas que permitan quebrar Gráfico 2 16% 17% la legitimación social de las prác20% 16% 19% 20% 21% 22% 23% 22%2 2% 23% 23% 24%2 5% 25% 28% 31% ticas de discriminación de género Porcentaje de hogares 18% que existen todavía en el mundo 17% donde viven mujeres 30% 31% 30% 26% 30% rural. rurales jóvenes, según 25% 34%
30%
33%
40% 37%
28%
35%
50% 45%
43%
Fuentes:
66%6 5% 40%
52%
45%
50% 54% 52%
41% 36% 39%
Perú
Colombia No pobres
Ecuador Pobres
El Salvador
Nicaragua
14 - 17
26 - 35
18 - 25
14 - 17
26 - 35
18 - 25
14 - 17
26 - 35
18 - 25
14 - 17
26 - 35
18 - 25
14 - 17
26 - 35
18 - 25
14 - 17
27%
33% 35%
26 - 35
50% 43% 50%
18 - 25
43%
condición de pobreza.
Guatemala
Pobres extremos
Colombia: GEIH 2010 Ecuador: ENEMDU SIEH2010 El Salvador: EHPM 2007 Nicaragua: EMNV 2009 Perú: ENAHO 2010
¿Por qué es importante prestar atención a este colectivo? Las mujeres rurales jóvenes pueden ser actores fundamentales en los procesos de desarrollo rural debido a los siguientes motivos: • Representan un capital humano subutilizado, que no está siendo puesto en valor, ni por los mecanismos tradicionales de puesta en valor del capital humano que funcionan en el mundo rural, ni por los programas de desarrollo. • Constituyen un colectivo con una gran capacidad potencial para hacer de puente entre el mundo rural y el mundo urbano debido a que muchas de las mujeres rurales jóvenes de América Latina tienen experiencias “urbanas” desde temprana edad: van a la escuela o a trabajar en las ciudades y adoptan en este proceso muchos de los patrones, hábitos, habilidades y aspiraciones urbanas. • Constituyen un colectivo con alto potencial de innovación. Muchas de las experiencias micro de innovación en el mundo rural tienen mujeres rurales jóvenes como principales actores. Al no poder acceder fácilmente a los activos clave para las actividades económicas tradicionales, deben ingeniárselas para encontrar oportunidades para generar ingresos de forma innovadora.
/Nuevas-Trenzas
@NuevasTrenzas
/nuevastrenzas
Página 3
www.nuevastrenzas.org
Para ver la versiรณn completa del documento visite la pรกgina web
www.nuevastrenzas.org
Nuevas Trenzas se realiza gracias al apoyo financiero de:
/Nuevas-Trenzas
@NuevasTrenzas
/nuevastrenzas
Pรกgina 4