nuevas TRENZAS informa
JUNIO 2013 N° 13
Políticas del cuerpo y derechos sexuales en mujeres rurales jóvenes: tendencias de políticas públicas e informes de desarrollo Carmen Yon Instituto Estudios Peruanos Las “políticas del cuerpo” se refieren a aquellas que se centran en el cuerpo, la sexualidad y la capacidad reproductiva de las mujeres. El objetivo de este informe es realizar una revisión crítica de las principales políticas públicas, programas y proyectos de desarrollo que involucran al colectivo de mujeres rurales jóvenes de América Latina en el área de salud y derechos sexuales y reproductivos (SDSR), así como otros ámbitos de las políticas del cuerpo que se encuentren vinculados. Tendencias generales de las políticas públicas y programas de desarrollo en salud y derechos sexuales de mujeres rurales jóvenes En primer lugar, se debe señalar que las políticas públicas y programas de desarrollo han sido excepcionalmente diseñados para responder a las agendas específicas de mujeres rurales jóvenes. La información disponible da cuenta de lineamientos e intervenciones que en teoría las incluyen, como son las políticas y programas dirigidos a las mujeres rurales pobres y a los adolescentes y jóvenes en general. En el primer caso, los mayores esfuerzos de las dos últimas décadas han estado concentrados en la salud materno-infantil. Las principales estrategias han sido el control prenatal, el parto institucionalizado, así como el control perinatal y del niño sano. Por otro lado,en la mayoría de áreas de países de la región se han formulado políticas y programas nacionales de educación sexual dirigidos a adolescentes y jóvenes, y en menor medida se han emprendido esfuerzos para la puesta en marcha de servicios de salud diferenciados para adolescentes. Sin embargo, la implementación ha sido mayormente deficiente, incompleta y con bajo presupuesto. Adicionalmente, se ha incluido a las jóvenes rurales en los programas nacionales para prevenir y denunciar la violencia contra las mujeres, los que al igual que los programas dirigidos a jóvenes han tenido muchas limitaciones para su efectiva implementación.Asimismo, se han puesto en marcha proyectos para promover el empoderamiento de las mujeres en determinadas localidades urbanas y rurales. Las labores de organismos internacionales, las ONG locales y miembros de la población que asumen el papel de líderes o promotores de las intervenciones en la formación de docentes y sensibilización de proveedores de salud en temas de SDSR de adolescentes, ha sido insuficiente, especialmente para lograr resultados en zonas rurales, donde el acceso se dificulta, las intervenciones son más costosas y requieren cambios diversos y profundos. Así, los programas de educación sexual y otros dirigidos a la SDSR de los jóvenes sufren de una serie de obstáculos para su implementación debido a la pasividad de los gobiernos, siendo las zonas rurales las más afectadas.
/Nuevas-Trenzas
@NuevasTrenzas
/nuevastrenzas
Página 1
www.nuevastrenzas.org
Estrategias y resultados de políticas y programas seleccionados La educación sexual integral con un enfoque de derechos humanos y con sustento en evidencia científica, es esencial para que las mujeres rurales jóvenes puedan tomar decisiones informadas sobre su vida sexual y prevenir embarazos no deseados, las ITS y el VIH, el abuso sexual, así como en general, puedan ejercer sus derechos sexuales y reproductivos. A continuación, se presentarán diferentes programas seleccionados que han abordado estas temáticas en diferentes países de América Latina. La educación sexual integral comunitaria es una estrategia usada por “El Proyecto educación sexual para jóvenes, varones y mujeres del área rural de Paraguay” implementada por la ONG CECTEC (Paraguay) desde 1995. Esta es una de las pocas intervenciones dirigidas y pensadas específica y exclusivamente para trabajar con jóvenes rurales en temas de educación sexual en América Latina y que apuesta principalmente por una educación sexual comunitaria, la que se define como integral y se basa en la reflexión y la adaptación del lenguaje y metodología a la realidad rural local. En la misma vía, las Casas Municipales de Adolescentes y Jóvenes de Nicaragua, promovidas desde 1998, son un caso de especial utilidad para analizar la relación entre Estado-sociedad y los procesos de descentralización política en el terreno de la salud y los derechos de adolescentes y jóvenes. Asimismo, permiten visualizar la importancia de un espacio propio e inclusivo para jóvenes como referente, generador y articulador de intervenciones con jóvenes. Respecto al tema del empoderamiento, entendido como la expansión de la capacidad de poder decidir y de poder hacer, es vinculado con las intervenciones de SDSR de las mujeres rurales jóvenes. En este sentido, se entiende que las necesidades de SDSR y la posibilidad de ejercer derechos en este ámbito, están interrelacionadas con necesidades y derechos sociales y económicos a los que se puedan acceder desde la niñez y adolescencia. Acorde con esta lectura, estos proyectos o programas traen la propuesta de un trabajo inter-sectorial y estrategias que buscan ser lo más integrales posibles respecto a los diversos ámbitos en que se producen las inequidades que afectan a las mujeres desde temprana edad. El programa “Abriendo oportunidades” se inició en el año 2004 en Guatemala. Este busca acortar las brechas que separan a las niñas indígenas de este país del resto de la población infantil y adolescentes en cuanto a acceso a servicios de salud, educación y oportunidades para superarse. Los resultados se muestran alentadores según una reciente evaluación del programa, aunque como también se ha expresado, es difícil realizar una evaluación de procesos de empoderamiento debido a que se suelen dar en el mediano y largo plazo. El Programa Interagencial de empoderamiento de mujeres adolescentes en El Salvador se ejecutó entre los años 2002 a 2006. En este periodo, se realizó un abordaje integral de las necesidades de las mujeres adolescentes de zonas rurales y urbano marginales de trece municipios de El Salvador. Los resultados tempranos del programa generados a partir del empoderamiento, se evidenciarían en procesos de participación, habilidades empresariales e iniciativas productivas, prevención de la violencia de género, habilidades para la vida, atención en salud integral, salud sexual y reproductiva (SSR) para adolescentes y estrategias diversas con énfasis en salud sexual y reproductiva. Otro ejemplo de esfuerzo por defender y promover de manera integral los derechos de las mujeres en la región, es la creación de La Defensoría de la Mujeres Indígenas de Guatemala, que incluye a mujeres indígenas tanto rurales como urbanas y expresa la necesidad de enfrentar las desigualdades entrecruzadas de género y etnia. Se trata de una instancia pública, creada para enfrentar la violencia de género y promover los derechos de las mujeres indígenas, que surge en el año 1999 a partir de una demanda de este colectivo de mujeres y como parte de los Acuerdos de Paz en Guatemala, siendo ellas, tanto en el campo como la ciudad, las más afectadas por las consecuencias del conflicto armado interno, así como de las desigualdades de género, la discriminación y racismo, que también tiene un efecto mayor en las mujeres. Estos elementos afectan a todas las mujeres, pero en mayor medida a las mujeres jóvenes, con menos capital social y simbólico dentro de la comunidad.
/Nuevas-Trenzas
@NuevasTrenzas
/nuevastrenzas
Página 2
www.nuevastrenzas.org
Conclusiones La identificación de las agendas particulares de SDSR y de género de las mujeres rurales jóvenes es aún muy incipiente a nivel de políticas, programas y proyectos de desarrollo relacionados con estos temas. Ello podría tener que ver con el poco conocimiento sobre los cambios y permanencias en las áreas rurales durante las últimas décadas, y su impacto en relaciones de género y SDSR de hombres y mujeres jóvenes que viven en este ámbito. Esto lleva a pensar en una falta de re – conocimiento de las mujeres rurales jóvenes como un colectivo diferente y heterogéneo. Por otro lado, si bien hay avances significativos a nivel del marco institucional y legal de los gobiernos latinoamericanos y del Caribe para abordar la salud sexual y reproductiva, hay un lento y escaso avance en la formulación e implementación de políticas públicas. Salvo excepciones, la educación sexual y servicios de salud sexual y reproductiva para jóvenes no tienen prioridad en políticas públicas de la región. Así, las agencias internacionales, las ONG y organizaciones sociales locales son las que han abierto camino para empezar a intervenir en temas de SDSR con mujeres jóvenes rurales y en el mejor de los casos, han logrado facilitar una mayor intervención del gobierno respecto a los compromisos adquiridos en este ámbito. Los proyectos y programas de SDSR dirigidos a jóvenes rurales requieren planificar un trabajo sostenido con los adultos de su entorno, especialmente con aquellos con los que tienen alguna relación de dependencia, como padres y madres y maestros, así como con adultos que tienen influencia en la vida de la comunidad, como líderes de las iglesias, líderes de organizaciones sociales y autoridades locales. Los adultos requieren ser sensibilizados y capacitados tanto respecto a los derechos sexuales y reproductivos de las mujeres jóvenes, como respecto a relaciones intergeneracionales y de género más democráticas. Finalmente, los proyectos, programas y políticas revisados demuestran que la educación sexual puede prevenir riesgos sexuales y fomentar el ejercer derechos sexuales y reproductivos. En los diagnósticos previos o resultados de las intervenciones analizadas, se evidencia la necesidad de trabajar de manera coordinada y paralela en varios frentes, incluyendo el acceso a servicios de salud adecuados, la prevención y enfrentamiento de la violencia de género y otras formas de violencia estructural que afectan a las mujeres rurales e indígenas, así como en general, los procesos de ampliación de oportunidades y de “empoderamiento” de las mujeres rurales jóvenes.
/Nuevas-Trenzas
@NuevasTrenzas
/nuevastrenzas
Página 3
www.nuevastrenzas.org
Para ver la versiรณn completa del documento visite la pรกgina web
www.nuevastrenzas.org Nuevas Trenzas se realiza gracias al apoyo financiero de:
/Nuevas-Trenzas
@NuevasTrenzas
/nuevastrenzas
Pรกgina 4