Brief: Las mujeres rurales jóvenes en Colombia

Page 1

nuevas TRENZAS informa

noviembre 2012 N° 3

Las mujeres rurales jóvenes en Colombia María Adelaida Farah, Ana María Ibáñez, Ximena Peña, María Alejandra Arias, Juan Sebastián Muñoz, Andrea Caro y Andrea Henao, integrantes del equipo Nuevas Trenzas de Colombia Universidad de los Andes En las últimas dos décadas las mujeres rurales jóvenes han experimentado muchos cambios: no solo referidos a las transformaciones que se generan en el ámbito rural, sino también por los cambios en las brechas de género y edad. El objetivo del programa Nuevas Trenzas es precisamente estudiar estos fenómenos que afectan a las mujeres rurales jóvenes para identificar qué oportunidades se pueden aprovechar y qué problemas se deben resolver a partir de políticas públicas o iniciativas privadas para que, de esta manera, este colectivo pueda desarrollarse plenamente. ¿Qué brechas de desigualdad enfrentan las mujeres rurales jóvenes? Las mujeres rurales jóvenes son un colectivo marcado por “desigualdades entrecruzadas”, es decir, por la existencia de diferentes brechas que se intersectan entre sí, generando una situación de desventaja respecto a otros colectivos. Son cuatro las brechas que consideramos determinan la situación de las mujeres rurales jóvenes en el continente: • Brecha de género: separa a las mujeres rurales jóvenes de los hombres rurales de su misma generación. • Brecha de lugar de residencia: separa a las mujeres rurales jóvenes de sus contemporáneas urbanas. • Brecha de generación: separa a las mujeres rurales jóvenes de sus abuelas y madres rurales. • Brecha de pobreza: dentro del grupo de mujeres rurales jóvenes, diferencia a aquellas que viven en un hogar en situación de pobreza de quienes viven en hogares no pobres. Estas brechas afectan directamente la “capacidad de hacer” de las mujeres rurales jóvenes. Esta capacidad de hacer la podemos descomponer en las siguientes competencias: competencia técnica (manejo de las habilidades necesarias para hacer algo), competencia legal (existencia de un marco legal que permita hacer algo) y competencia subjetiva (capacidad del sujeto para percibirse con derecho y habilidad para hacer algo). Esto finalmente repercute en que ellas puedan tener una estrategia de vida autónoma. ¿Cuáles son las brechas que afectan a las mujeres rurales jóvenes? En Colombia este grupo representa el cuatro por ciento de la población total, es decir, hay alrededor de 1.700.000 mujeres rurales entre los 14 y 35 años. En este grupo, el 25 por ciento tiene entre 14 y 17 años, el 40 por ciento entre 18 y 25, y el restante 35 por ciento entre 26 y 35. Las mujeres rurales jóvenes son más vulnerables a la pobreza: aunque en el país el nivel de pobreza es alrededor de 45 por ciento, más de la mitad de las mujeres rurales jóvenes viven en hogares considerados pobres. La situación es aún peor para las más jóvenes: de las mujeres rurales jóvenes entre 14 y 17 años, el 62 por ciento son pobres. De la misma manera, el 53 y 56 por ciento de las mujeres rurales entre 18 y 25 y entre 26 y 35 también son pobres.

/Nuevas-Trenzas

@NuevasTrenzas

/nuevastrenzas

Página 1


www.nuevastrenzas.org

Años de educación

Educación: los datos muestran una creciente educación de las mujeres rurales y una mitigación de la brecha de género en el total de años estudiados por hombres y mujeres rurales. Sin embargo, siguen existiendo brechas. La principal brecha educativa existente se da entre habitantes de las zonas urbanas y rurales. La brecha educativa entre el área urbana y rural se traduce en diferencias marcadas entre los 14 y 17 años y aumenta para las personas con más edad (Gráfico 1). En grupos de mayor edad, las mujeres rurales acumulan una menor cantidad de años de educación comparadas con las mujeres urbanas. El logro educativo en cuanto a educación universitaria, profesional o técnica, es sustancialmente más bajo también en zonas rurales que en zonas urbanas. Familia y reproducción: en comparación con las mujeres urbanas, las 12 mujeres rurales son menos educadas, Gráfico 1 más proclives a convivir en pareja y a 10 Años de educación tener más hijos. Un menor nivel eduaprobados por mujeres. 8 cativo se relaciona a la reducción de oportunidades económicas y puede in6 centivar más a que una mujer forme un 4 hogar y dependa económicamente de una pareja. Por otro lado, las mujeres Fuente: 2 rurales y urbanas no sólo difieren en la decisión de convivir, sino también en Gran Encuesta Integrada 0 De 18 - 25 De 14 - 17 De 26 - 35 de Hogares (GEIH) 2010. las decisiones de fertilidad. En promeRural Urbano dio, las mujeres rurales jóvenes tienen casi el doble de hijos que las urbanas. Para algunas mujeres jóvenes, su trayectoria de estudio se ve truncada o pospuesta porque quedan embarazadas, especialmente aquellas adolescentes o muy jóvenes. Acceso a servicios básicos: las zonas urbanas cuentan con mayor acceso a recursos básicos que son esenciales en la salud de las personas. Por ejemplo, la falta de agua potable tiene un impacto en el desarrollo de los niños, debido a la mayor incidencia de enfermedades diarreicas y el uso de leña es causa de enfermedades respiratorias agudas, que afectan especialmente a aquellas mujeres que utilizan este tipo de estufas para cocinar. Empleo: para las mujeres colombianas es difícil acceder al mercado laboral comparado con los hombres y estas dificultades se profundizan en las áreas rurales. Una gran proporción de las mujeres colombianas se encuentran fuera del mercado laboral. Las tasas de participación femeninas están bastante por debajo de las masculinas (Gráfico 2). La proporción de mujeres inactivas se debe a la alta carga de trabajo familiar. Por otro lado, aquellas mujeres que son activas en el mercado laboral son, en muchos casos, responsables de realizar actividades no remuneradas en el hogar. Esta situación de doble actividad genera mayor carga para las mujeres. 60%

Gráfico 2

50%

Actividades de jóvenes entre 16 y 24 años.

Porcentaje

40% Hombres 30%

Mujeres

20%

Fuente:

10%

Gran Encuesta Integrada de Hogares (GEIH) 2010.

0% Ocupados

/Nuevas-Trenzas

Desocupados

Estudiantes

@NuevasTrenzas

Inactivos

/nuevastrenzas

Trabajo Familiar

Página 2


www.nuevastrenzas.org

En cuanto a los ingresos, las mujeres rurales reciben ingresos menores que los hombres. Los hombres entre 14 y 17 años ganan un poco más de cuatro veces que las mujeres. A medida que aumenta la edad, esta brecha se profundiza ya que los ingresos para las mujeres entre 18 y 25 años y 26 y 35 años permanecen casi constantes, mientras que para los hombres aumentan de 350.000 en el rango de 18 a 25 años, a 450.000 en el rango de 26 a 53 años. (Gráfico 3). 500,000

Gráfico 3

450,000 400,000

Ingreso promedio de habitantes rurales.

Pesos Colombianos

350,000 300,000

Hombres

250,000

Mujeres

200,000

Fuente:

150,000 100,000

Gran Encuesta Integrada de Hogares (GEIH) 2010.

50,000 Edad 14 - 17

Edad 18 - 25

Edad 26 - 35

Relación con el Estado: la diferencia entre regiones rurales y urbanas del porcentaje de personas cuyos hijos nacieron en un centro de salud o el porcentaje de personas cuyos hijos tienen partidas de nacimiento es considerable (Gráfico 4). Sin importar la edad, existe una brecha casi constante de alrededor del 20 por ciento. 100%

Gráfico 4

90% 80%

Brecha en vínculos estatales.

Porcentaje

70% 60%

Urbano

50%

Rural

40% 30%

Fuente:

20%

Gran Encuesta Integrada de Hogares (GEIH) 2010.

10% 0% Edad 14 - 17

Edad 18 - 25

Edad 26 - 35

Sú último hijo nació en un centro de salud

Edad 14 - 17

Edad 18 - 25

Edad 26 - 35

Su hijo tiene partida de nacimiento

Conclusiones y recomendaciones Las mayores diferencias para las mujeres rurales jóvenes provienen de las brechas de género y urbano-rurales. Es muy difícil distinguir qué exclusión pesa más sobre las condiciones actuales de este grupo. Sin embargo, es evidente que, comparado a las otras dos fuentes de desigualdad (por edad y por nivel de pobreza), las brechas de género y urbano-rurales causan la mayor disparidad y son, en todo caso, las más significativas. Las nuevas generaciones de mujeres rurales jóvenes parecen ser menos vulnerables que sus madres y abuelas. Sin embargo, el nivel de vulnerabilidad aumenta , cuando hay menos recursos. Cuando el hogar es más pobre, se dificulta la crea-

/Nuevas-Trenzas

@NuevasTrenzas

/nuevastrenzas

Página 3


www.nuevastrenzas.org ción de estrategias de mitigación del riesgo. Así pues, la vulnerabilidad creada por las brechas de género y urbano-rurales se profundiza aún más en hogares pobres. Esta situación de vulnerabilidad de las mujeres rurales jóvenes impacta también en las expectativas que ellas mismas tienen sobre su realidad. Esta población comienza a percibir una falta de progreso y por tanto empieza a caer en el pesimismo. Sin importar la edad, las mujeres rurales se sienten vulnerables y carentes de recursos. Piensan que la situación no ha mejorado o que los ingresos no les alcanzan para vivir. Por el contrario, las mujeres urbanas, conforme aumenta su edad, perciben una realidad mucho mejor. Estas últimas parecen progresar con el paso de los años y, por ende, son más optimistas. Estas percepciones no están tan alejadas de la realidad misma. En efecto, las mujeres rurales son más pobres que las mujeres urbanas, y estas últimas, a medida que aumentan su edad, son menos pobres. Al percibir la mejor situación de las mujeres urbanas, la población femenina rural joven puede considerar la migración como una estrategia clave que mejore su situación. Las expectativas de las mujeres adultas rurales también impulsan la migración de las jóvenes. Las mujeres rurales jóvenes, además de ser vulnerables, saben que lo son, al considerarse pobres. Aunado a esto, los medios de comunicación les presentan una urbanidad llena de oportunidades, que fomenta la creación de un “sueño urbano”. Bajo este esquema, existen todos los incentivos necesarios para que una mujer rural joven decida migrar a la ciudad y experimentar una nueva cotidianeidad. La migración puede cambiar las condiciones de las mujeres rurales y les permitiría generar ingresos adicionales. Sin embargo, provoca una fragmentación de la familia y un grupo de niños que crecen bajo la responsabilidad de sus abuelos.

Para ver la versión completa del documento visite la página web

www.nuevastrenzas.org Nuevas Trenzas se realiza gracias al apoyo financiero de:

/Nuevas-Trenzas

@NuevasTrenzas

/nuevastrenzas

Página 4


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.