Año 11 • Número 132 • $1.990
www.sonriemama.com
Especial
Embarazo y Parto Zika en Chile Los imprescindibles hábitos de estudio Tener una huerta en espacios pequeños
Dermatitis del pañal Las primeras 24 horas de tu hi jo
Bárbara Soto
”¡Wow!
Agradecer versus quejarse
¡Qué profesora!”
EDITORIAL
ALEJANDRA BASCUÑÁN M. DIRECTORA EJECUTIVA
abascunan@sonriemama.com
www.sonriemama.com
Educar para la vida
facebook.com/sonriemama
DIRECTORA EJECUTIVA
ALEJANDRA BASCUÑÁN M.
GERENTE COMERCIAL
PABLO MARITANO F.
REPRESENTANTE LEGAL
JORGE CRUZ C.
EDICIÓN Y PRODUCCIÓN
Sonríe Mamá, El Conquistador del Monte 4776, Huechuraba - Santiago Fono: 228992000
EDITORA
CRISTINA GONZÁLEZ D.
COLUMNISTAS
Mónica Bendek, Enrique Paris, Felipe Cavagnaro, Alvaro Vero Palumbo, Francisco Larraín, M.Teresa Picasso, Pablo Bertelsen, Pilar Sordo, Pablo Flores, Carolina Pérez, Silvana Di Monte, Mónica Bulnes, Matt Sanders, Claudia Serrano, Fátima Gomes, Antonia Pinto, María José Valdés.
SONRÍE MAMÁ & FAMILIA
Es una publicación de sonriemama.com
DIRECCIÓN DE ARTE & DISEÑO
Paula Carrasco R.
IMPRESIÓN
GraficAndes
FOTOGRAFÍAS
Portada: Bárbara Soto Reportajes: Buscadores web
En esta edición especial de Embarazo y Recién Nacido, queremos recomendar especialmente nuestra nota sobre el virus Zika. La epidemia que comenzó en Brasil y que de a poco fue extendiéndose a otros países de clima tropical se encuentra, afortunadamente, con barreras geográficas naturales, por lo que es difícil que en Chile se desarrollen muchos casos. Sin embargo, los viajes frecuentes a países de América suponen algún riesgo, especialmente para las embarazadas. ¡Atención con esta nota! Asimismo, cuando hace unos meses nos hablaron de Bárbara Soto intuimos que su historia era digna de compartirla. Su juventud, pasión, esfuerzo y gran perseverancia son fuente de inspiración no sólo para sus pares, sino también para nosotros los adultos. Vemos en ella el espíritu creativo que todos debiéramos mantener en el tiempo para lograr que nuestros sueños se hagan realidad. Ella nos enseña que el sacrificio trae recompensas que llenan el alma. Que cuando crees en algo y te la juegas por ello sientes que ya has dado un paso muy importante. Pero no sólo te cambia a ti como persona, sino que eres capaz de cambiar la situación de otros que también lo necesitan. Ojalá que como padres podamos educar hijos como Bárbara, creativos, solidarios e inspirados.
Esta obra está protegida por la Ley No17.336 sobre Propiedad Intelectual de los Derechos de Autor sobre obras literarias y artísticas, quedando prohibida toda reproducción sin autorización. La revista no comparte necesariamente las opiniones de sus colaboradores, columnistas y entrevistados, las que son emitidas a título estrictamente personal. Asimismo, la publicidad y sus contenidos son de exclusiva responsabilidad de las agencias y avisadores que los contratan. El director no se hace responsable de las opiniones ni del contenido de los mensajes publicitarios. La revista Sonríe Mamá (versión impresa y digital) se reserva el derecho de publicar artículos y avisos de publicidad de acuerdo a su línea editorial y comercial. Como revista, trabajamos con la Imprenta Gráfica Andes Ltda. que cuenta con la certificación PEFC la cual significa que los papeles utilizados provienen de bosques manejados sustentablemente y que como empresa tienen los procesos y el control para mantener esta cadena de valor.
www.sonriemama.com
1
SUMARIO
Abril 2016 4
Sabías que
8 12 18 20
Sumario
26
www.sonriemama.com
Entrevista Bárbara Soto El fantasma del virus zika Nueve cosas del embarazo que te sorprenderán Atención con los hidratos de carbono
24
2
Actualidad
28 29
El primer día de vida Acupuntura infantil Columna: Lactancia materna Lee con tu hijo
30 31 32
Columna: Juegos de bloque Las ventajas de que tu hijo tenga actividades extraprogramáticas
34
Columna: Educar para la felicidad Columna: Agradecer versus quejarse
35 36 38 39 40
Lecturas Columna: Hábitos de estudio Panoramas Dermatitis del pañal
42
Despídete de la flacidez de brazos
43
Receta
44 45 46 48
Vida verde Columna: Feng shui para mejorar las relaciones familiares Imperdibles Sociales
ACTUALIDAD
Nuevos talleres para estimular ejercicio y habilidades motrices en niños
L
a vuelta a clases y la rutina que esto conlleva trae consigo una búsqueda de alternativas de entretención por parte de los padres para sus hijos. La oferta de actividades extraprogramáticas complementarias con la jornada escolar es bastante amplia y cada familia busca lo más adecuado de acuerdo a sus necesidades, intereses o situación en particular. En ese contexto, una de las alternativas más requeridas son actividades deportivas y formativas que combinan el aprendizaje y el desarrollo de habilidades motrices, necesarias para que los niños puedan desempeñarse en la vida diaria sin dificultades, recrearse activamente y aprender a jugar deportes.
B-Active ha desarrollado un nuevo programa para este 2016, donde a los ya conocidos talleres impartidos en sus tres centros deportivos (La Dehesa, Vitacura y Rancagua) se le suman cuatro nuevos programas: Circuito Motor, Habilidades y Juegos Predeportivos, Actividad Física y Ejercicio Infantil, y la Actividad Física para embarazadas. “Existe evidencia científica irrefutable de los diversos beneficios que logran las mujeres embarazadas cuando realizan actividad física en forma regular, los que se replican en el bebé que está por nacer”, señala Raúl Urbina, Gerente Técnico de B-Active. Más información: www.b-active.cl
Alimentos clave para un buen desempeño escolar
L
os niños necesitan una buena nutrición para garantizar el aprendizaje de nuevos saberes con las capacidades cognitivas al 100%. “La alimentación en la infancia es determinante para asegurar un adecuado crecimiento y desarrollo, tanto en las características físicas como en aspectos menos evidentes, como la maduración del sistema nervioso central”, asevera Stefanie Chalmers, docente de la carrera de Nutrición y Dietética de la Universidad del Pacífico.
4
www.sonriemama.com
La especialista asegura que es importante que el estudiante ingiera alimentos ricos en proteínas (leche y huevo), ricos en ácidos grasos esenciales (pescado, palta, etc.), vitaminas, minerales, fibra (frutas y verduras) y que tenga una correcta hidratación. “La ingesta de pescado es especialmente benéfica, ya que aporta proteínas y es la principal fuente de ácidos grasos esenciales omega 3, imprescindibles en la dieta. Otro infaltable deberían ser las legumbres, alimento altamente energético, que además ofrece una gran cantidad de vitaminas y minerales, junto con fibra y proteínas”, señala. Stefanie Chalmers destaca algunos nutrientes que permiten potenciar aspectos críticos en esa etapa: Zinc: Es de gran importancia en el crecimiento y realiza una relevante función en el sistema inmune. Ayuda a conseguir el máximo potencial de crecimiento (estatura) y evita infecciones. Hierro: Es requerido para la formación de los glóbulos rojos, encargados de llevar oxígeno a los tejidos. Es necesario para realizar actividades físicas y favorece las habilidades intelectuales. Vitamina C: Es importante para la cicatrización, para la inmunidad y para mejorar la absorción del hierro. Ácidos grasos omega 3: Tienen un rol clave para el desarrollo y la salud del sistema nervioso central; necesarios para el desarrollo y mantención de las habilidades cognitivas a corto y largo plazo.
ACTUALIDAD
10 consejos para aumentar la fertilidad
L
a fertilidad, tanto femenina como masculina, es un proceso muy complejo y que depende de numerosos factores entre los que se encuentra la alimentación y los hábitos diarios. Es cierto que si en la pareja existen problemas de concepción, la dieta no garantiza la fecundación, pero llevar hábitos saludables previos a la concepción puede ayudar a la pareja y al futuro bebé. Sergio Varela, ginecólogo de la Clínica IVI Santiago, llama a poner atención a los siguientes aspectos: 1. Cuidado con el estrés. Trata de realizar actividades que te gusten y te relajen. La infertilidad no tiene por qué tratarse de un problema médico exclusivamente. Los aspectos laborales, sociales y culturales que constituyen el estilo de vida de la sociedad actual influyen en la capacidad reproductiva. 2. La tendencia a retrasar la edad de gestación reduce las posibilidades de llevar a cabo un embarazo de manera natural. Este retraso, además, no sólo hace que disminuyan los embarazos, sino también que los tóxicos del ambiente o nuestro propio estilo de vida influya en mayor medida, debido al mayor tiempo de exposición a los mismos. 3. Las dietas saludables y equilibradas tienen un impacto positivo sobre la fertilidad. Agrega a la dieta pescados y alimentos ricos en omega 3. Los omega 3 pueden ayudar a mejorar el funcionamiento de los hormonas reproductivas, tanto de estrógenos como de andrógenos, por lo que conviene consumir pescados azules de todo tipo, y mejor si son pequeños, tipo sardinas o boquerones y semillas de lino. 4. La fertilidad puede verse afectada tanto por la obesidad como por el bajo peso. El sobrepeso reduce la calidad y la maduración ovocitaria en las mujeres, y puede ir acompañado de una tasa de implantación menor y de una mayor proporción de abortos. En tanto, una mala nu-
6
www.sonriemama.com
trición puede causarte problemas de fertilidad debido a una carencia de nutrientes necesarios para el buen funcionamiento del sistema reproductor (selenio, calcio, yodo, hierro, zinc y vitaminas A, D, C, E y B1). 5. La actividad física moderada y regular es beneficiosa para la salud en general y, en concreto, para la reproductiva. 6. Incluye el zinc en tu dieta. Es uno de los minerales fundamentales en el incremento de la tasa de fertilidad ya que una carencia de zinc podría disminuir la producción de óvulos saludables. Lo encontrarás en carnes, pescado azul, huevos, cereales integrales y legumbres. 7.- Consume salsa de soya y sus derivados con moderación. La soya, un alimento perfecto para la menopausia, no lo es tanto si quieres lograr un embarazo. Estudios internacionales aseguran que puede incrementar el ciclo menstrual y disminuir los días fértiles y las hormonas necesarias para la ovulación. 8. El tabaco afecta a la fertilidad y disminuye las probabilidades de éxito en la concepción, además de ocasionar daños al feto. 9. Existen otros agentes negativos, como el café, el alcohol o las drogas. De hecho, la mayoría de sociedades médicas aconsejan limitar el consumo de café a menos de tres tazas al día. Además, según distintos estudios, el alcohol actúa sobre los niveles de prolactina, la hormona que regula la producción de leche y que reduce las posibilidades de quedar embarazada. 10. Mantente alejada de los disruptores endocrinos, sustancias tóxicas medioambientales que también pueden alterar la capacidad reproductiva, y afectar al feto o al recién nacido durante su desarrollo o lactancia. Estos pueden ser insecticidas, pesticidas, fungicidas, líquidos industriales como refrigerantes o lubricantes. Pero también se pueden encontrar en los alimentos enlatados, botellas plásticas y en el papel film de PVC.
ACTUALIDAD
Dolor de espalda, pelvis y rodillas en embarazadas que trabajan
L
os dolores en la región lumbar y pelviana en la embarazada son comunes, sin embargo, éstos aumentan en las mujeres que desarrollan trabajos pesados o estresantes. La Dra. Lilian Carrasco, académica de la Facultad de Medicina de la UNAB, explica que hay varios factores que estarían involucrados, por ejemplo, en el aumento de peso producto del propio embarazo. “En esta etapa se produce un aumento de la curvatura lumbar como una manera de compensar el crecimiento y el aumento del peso focalizado en la zona abdominal. Pero, además, hay retención de líquidos y liberación de una hormona llamada relaxina, que provocan un aumento de la laxitud de las articulaciones de la pelvis y columna lumbar”, explica la académica. Es posible que mujeres susceptibles o aquellas que ya tienen un daño en la columna antes de quedar embarazadas presenten mayores niveles de dolor en ciertas zonas del cuerpo. Sin embargo, lo más prudente es evitar que las embarazadas realicen esfuerzos físicos en su jornada laboral. El Código del Trabajo dice que, durante el período de embarazo, la trabajadora que esté ocupada habitualmente en labores consideradas por la autoridad como perjudiciales para la salud deberá ser tras-
ladada, sin reducción de sus remuneraciones, a otro que no sea dañino a su estado. Por ejemplo, trabajos que obliguen a levantar, arrastrar o empujar grandes pesos y que le exija un esfuerzo físico mayor (permanecer de pie largo tiempo). A esto se suman labores que se ejecuten en horarios nocturnos. La gineco-obstetra agrega que los trabajos estresantes, dolor lumbar en el embarazo anterior, tabaquismo, uso de anticonceptivos, edad materna, peso fetal y peso y/o altura de la madre, también constituyen factores de riesgo de dolor. Además, a partir del quinto mes de gestación hay un aumento de peso (barriga) hacia delante y esto predispone a caídas accidentales. “Es importante que las embarazadas usen un calzado bajo y cómodo, y deben tener cuidado al levantar cosas desde el suelo. Al hacerlo deben bajar la cadera y flexionar las rodillas. En lo posible, deben intentar no permanecer mucho tiempo de pie”, señala. Si las molestias lumbares persisten, se puede aplicar calor local (guateros), masajes y si el dolor es intenso, tomar algún medicamento recetado por su médico. En caso de dolor severo se recomienda la gimnasia acuática, uso de almohadas especiales (tipo ozzlo) y acupuntura.
Los 5 accidentes más frecuentes de los niños en casa
E
ntre el año y los 2 años de vida, los niños comienzan a explorar la casa y existen grandes posibilidades que ocurran los accidentes. Entre los 4 y 6 años éstos disminuyen, pero siguen siendo la principal causa de muerte y hospitalización para los chicos. Según detalla Gabriel Rodríguez, académico de la Facultad de Enfermería de la UNAB, los accidentes más comunes en el hogar son: 1.- Quemaduras: Pueden ser de todo tipo, hechas con metales calientes como plancha o plancha de pelo; con sartenes u ollas sobre las cocinas; con hervidores de agua. Si quedan los mangos hacia fuera, el niño puede tirarse el agua o aceite hirviendo encima. 2.- Ahogamiento: El niño está en condiciones de manipular elementos y llevárselos a la boca, pudiendo ahogarse si algún objeto se desliza hacia la vía aérea. También puede sufrir asfixia por inmersión debido a caídas a piscinas o estanques. 3.- Caídas: Aunque las veamos como algo normal, pocas veces nos
percatamos de que pueden ocasionar lesiones tan graves como una fractura o incluso la muerte. Cuando una caída origina un raspón leve o un rasguño, sólo debemos lavar la herida con agua y jabón. Pero cuando un hueso se ha roto o se ha salido de su lugar, debemos acudir al médico para recibir atención profesional lo antes posible. 4.- Envenenamiento e intoxicación: Se presentan por ingerir sustancias tóxicas que pueden dañar nuestro organismo. Entre los elementos venenosos más comunes se encuentran los limpiadores domésticos como el cloro y el detergente. También son muy dañinos los insecticidas, las medicinas y los alimentos descompuestos. Cuando nos percatemos de que el niño ha tragado una sustancia venenosa, no debemos hacerlo vomitar: es mejor transportarlo rápidamente al hospital más cercano. 5.- Cortes: Las heridas se provocan cuando un objeto filoso o punzocortante llega a nuestro organismo y nos causa una lesión. Cuando tenemos una herida debemos lavar bien con agua y jabón la parte afectada y acudir a la Unidad de Salud para que un médico la revise.
www.sonriemama.com
7
SABÍAS QUÉ
¿Cómo incentivar buenos hábitos de higiene bucal en los niños?
L
os dientes de leche de los niños cumplen un rol fundamental en el desarrollo bucal, por lo que es necesario promover la formación de buenos hábitos de higiene para controlar enfermedades como caries y gingivitis. La Dra. Neide Thome, odontopediatra de Clínica Diente de Leche, entrega 5 consejos para ayudar a los padres a incentivar el cepillado de dientes en los más pequeños:
en alguna parte de la casa para que se motive y quiera seguir haciéndolo. 8 Escoge una canción: Cántala sólo al momento del cepillado para que tu hijo sepa que es la hora de hacerlo. Si empieza a ponerse inquieto en el proceso de lavado, canta hasta que se tranquilice.
8 Elige un cepillo de colores llamativos y/o con figuras animadas. Procura que el cabezal sea pequeño, con cerdas suaves y de mango recto. 8 Haz del cepillado una rutina familiar: lava tus dientes junto con tu hijo para que éste observe tus movimientos; a muchos niños les gusta imitar a sus mayores. 8 Inventa un juego frente al espejo: Comienza haciendo muecas, abriendo la boca y sacando la lengua, y de a poco introduce el cepillo para limpiar los dientes. También puedes hacer que primero el niño se cepille y luego supervisar de manera lúdica la efectividad de éste, por ejemplo, utilizando un muñeco que se cepille y así sea más divertido. 8 Incentiva con un premio: No se trata de sobornar a tu hijo, sino de felicitarlo cada vez que se lava los dientes con un sticker o estrellita
¿Qué establece la ley respecto al beneficio de sala cuna? Durante el embarazo es muy común tener dudas e inquietudes respecto a los derechos maternales laborales. El equipo de Párvulo Pass de Sodexo B&I señala que el derecho a sala cuna está presente en el Artículo 203 del Código del Trabajo y establece que toda empresa en la que trabajen 20 o más colaboradoras debe entregar y asegurar su otorgamiento. A continuación, algunos datos para tener en cuenta: 7 El beneficio de sala cuna está vigente a partir de los 84 días del hijo hasta los 2 años de edad. 7 No es responsabilidad del empleador pagar los gastos de los útiles de trabajo, aseo, pañales u otros elementos utilizados por el menor en la sala cuna.
8
www.sonriemama.com
7 El empleador pagará al menos una vez al año un monto por el concepto de matrícula. 7 El beneficio de sala cuna debe abarcar toda la jornada laboral de la madre, incluidos los fines de semana y festivos, así como también el horario nocturno, en caso que corresponda. 7 El establecimiento designado debe proveer la alimentación completa al menor, la cual es controlada y supervisada por un nutricionista. 7 El empleador debe otorgar a la madre trabajadora un permiso para que pueda concurrir a la sala cuna a dar alimento a su hijo. Este permiso debe ser dividido en dos porciones de tiempo que en conjunto no excedan de una hora al día, correspondiendo a la trabajadora determinar la hora en que hace uso de las porciones de tiempo, así como también la duración de ellas.
SABÍAS QUÉ
¿Por qué se debe cuidar la salud bucal en el embarazo?
U
na etapa tan linda como el embarazo puede verse opacada por algunos problemas en la salud bucal, provocados por los cambios hormonales. En el caso de las encías, aumenta la respuesta inflamatoria frente a la presencia de placa bacteriana. En el caso de los dientes, éstos podrían ver afectado su esmalte por los vómitos recurrentes que contienen ácidos, favoreciendo el progreso de caries. De acuerdo a la Dra. Belén Taladriz, cirujano dentista de Clínicas Norden, una de las molestias dentales más frecuentes en este período es la gingivitis, que se caracteriza por un mayor sangramiento de encías. Esto se debe a que durante el embarazo hay mayor secreción de hormonas (progesterona y estrógenos), que exageran la respuesta de nuestras encías frente a las bacterias. En el caso de embarazadas con periodontitis, enfermedad de las encías más severa que involucra el soporte de los dientes, también aumenta el sangramiento. La especialista indica que, dentro de las recomendaciones para una
buena salud bucal de las embarazadas, está realizar un control general y tratamiento previo a la concepción. Asimismo, mantener una buena higiene oral, con cepillo suave e higiene interdental (seda o cepillos interdentales). No deben realizarse radiografías en el primer trimestre y los tratamientos deben hacerse, preferentemente, en el segundo trimestre, ya que en el primero el embrión se está formando y en el tercero es más incómoda la posición en el sillón por el peso del vientre, además del estrés que puede provocar en algunas personas asistir al dentista. “Es importante mencionar que, en embarazos donde existe enfermedad de encías no tratada, podría producirse un parto prematuro gatillado por citoquinas, especies de moléculas inflamatorias que se secretan por la presencia de bacterias causantes de enfermedades en las encías, las que tendrían una acción muy parecida a la oxitocina, hormona responsable de las contracciones durante el parto”, señala.
www.sonriemama.com
9
SABÍAS QUÉ
¿Cómo vestirte cuando estás embarazada?
D
e acuerdo a Alejandra Álvarez, coordinadora académica de la Escuela de Diseño de Vestuario y Textiles de la Universidad del Pacífico, cuando se trata de escoger el vestuario para la etapa del embarazo, la comodidad es lo principal para disfrutar al máximo de este periodo. Se debe tener en
cuenta que durante 9 meses la futura madre atraviesa por diferentes etapas, las que se podrían dividir en trimestres, cada uno de los cuales demanda un tipo de vestuario diferente. Lo que no cambia son las recomendaciones para los zapatos, donde se sugiere utilizar unas cómodas ballerinas, zapatillas o sandalias planas. Aquí van algunos consejos: •Primer trimestre: En esta etapa, la mayoría de las mujeres no quiere confirmar la noticia del embarazo debido a que todavía existen ciertos riesgos, por lo que intentan ocultarlo. Esto último es posible ya que aún no hay un notorio aumento de peso y la guatita es casi siempre imperceptible. Por lo mismo, las futuras madres pueden seguir usando su misma ropa sin mayores dificultades, pero tal vez sea el momento de guardar todo lo que les queda demasiado apretado o que les resulta incómodo. •Segundo trimestre: Ya se empiezan a notar los cambios físicos. En esta etapa, la mujer debe pensar en utilizar versátiles prendas básicas, que puedan eventualmente ser funcionales hasta el final del embarazo. Por ejemplo, es una buena opción utilizar las blusas con corte imperio (debajo del busto) y con amplitud hacia abajo, que se pueden usar con pantalones, shorts o faldas, sin ningún problema. Los vestidos, faldas e incluso los pantalones de piezas envolventes son muy prácticos y cómodos. Las telas deben ser lo más cómodas y funcionales posibles, ojalá respirables y de fibras naturales como el algodón, modal, lino, seda, etc., para no tener mayores problemas con los cambios de temperatura. •Tercer trimestre: La barriga ya es completamente notoria, por lo que el mayor problema radica en ello y en el aumento del busto. Es importante tener un balance y repartir los pesos visuales a lo largo del cuerpo, además de no quitarle protagonismo a esta etapa. Los vestidos maxi o largos hasta el suelo, en tela de punto, pueden ser los más adecuados. Se sugiere utilizar estampados en la parte baja del cuerpo y un color liso en la parte superior, ya que esto ayuda a balancear la figura. Los accesorios como aros grandes, pañuelos de colores y estampados llamativos, también son recomendables, ya que equilibran visualmente el volumen del cuerpo de la embarazada.
10
www.sonriemama.com
“ Porque ellas merecen un espacio que las entienda, oriente y entretenga, en BioBioChile estamos felices de estrenar la nueva sección Mujer ”. Descúbrela en biobiochile.cl/mujer
En la actualidad BioBioChile.cl cuenta con más de 1.500.000 de visitas diarias “Somos la red de prensa y comunidad de noticias más grande de Chile”
1.635.000
Facebook/RadioBioBio
2.190.000
Twitter/biobio
PORTADA
Bárbara Soto:
“En Chile hay una falta inmensa de amor por la educación
y esa es la raíz de todos los problemas”
LA VALIOSA LABOR IMPLEMENTADA EN YOELIJO, METODOLOGÍA AFTERSCHOOL QUE PODRÍA PRODUCIR UN CAMBIO RADICAL EN LA EDUCACIÓN, CONVIRTIÓ A ESTA PERIODISTA Y PROFESORA EN UNA DE LAS GANADORAS DEL PREMIO MUJER IMPACTA 2015.
12
www.sonriemama.com
PORTADA
“
Es muy esperanzador ver que hay mujeres moviéndose por hacer un país más justo y me encanta saber que soy parte de una red potente que cambia el mundo”. Así describe Bárbara Soto sus sentimientos tras haber sido una de las ganadoras del premio Mujer Impacta, un reconocimiento que asumió como golpe de energía para seguir adelante con su labor. Y es que esta mujer, periodista y profesora, se levanta día a día con la misión de sacar adelante a un grupo de personas que forman parte del primer afterschool creado en Chile, llamado Yo Elijo. Con un método educativo inspirado en el modelo estadounidense, ayuda a jóvenes de tercero y cuarto medio a preparar la PSU, pero además les enseña a fortalecer elementos del carácter que son claves para alcanzar el éxito. Recibió el Premio Mujer Impacta 2015 por transformar la vida de muchos estudiantes que han conseguido ingresar a la universidad gracias a su esfuerzo e iniciativa. Bárbara nació en Valparaíso, pero vivió gran parte de su niñez en Iquique. Junto con su hermano, ingresó a un establecimiento de excelencia que fomentó en sus estudiantes la competencia sana, el esfuerzo, la auto superación y la responsabilidad, elementos que hoy aprecia e incorpora en sus programas educativos. Conversamos con ella para entender qué la mueve a convertir los sueños de los otros en realidad y cuáles son las bases que sustentan su programa. En distintas ocasiones has reconocido la importancia que tuvo un colegio de Iquique en tu vida. ¿Qué cosas hicieron la diferencia? El colegio se llamaba Academia Iquique y les agradezco infinitamente porque formó gran parte de mi carácter. Me acuerdo que era conocido por su excelencia académica en toda la región. Era una especie de Instituto Nacional, pero subvencionado. Nos pedían un 6.0 como mínimo de promedio para permanecer y era muy difícil entrar. En las salas de clases había diversión, fomento del talento, la cultura y el gusto por el conocimiento. Había un sentido real de posibilidad, promoción de valores y especialmente formación de carácter que, desde mi punto de vista, es lo único que puede garantizar el éxito en todos los ámbitos de la vida. En la Academia, los domingos a las 8 a.m. estábamos haciendo ensayos PSU y teníamos profesores muy exigentes y expertos. Te pasabas de largo estudiando, pero al mismo tiempo vivíamos de paseo en la playa y el aniversario del colegio duraba un mes completo, es decir, ¡todo un mes de fiesta! Ahora que soy profesora me doy cuenta que ese era el mes más importante del año, porque era ahí donde aprendíamos a trabajar en equipo, practicábamos el liderazgo y la creatividad. La mezcla de alegría, exigencia académica, grandes metas y autorreflexión en sus aulas eran la receta perfecta para desarrollar personas integrales. Hoy veo grandes logros en cada uno de mis amigos y com-
pañeros del colegio y estoy segura que muchos debemos algo de ese éxito a lo aprendido alguna vez en nuestra querida Academia. A mi juicio hay dos cosas que hacen a un colegio distinto de otro: el amor hacia los alumnos y la formación valórica y de carácter en ellos. Si un colegio tiene estos dos elementos, probablemente será uno de excelencia, porque les estará entregando a sus niños la llave de sus propias vidas; los guiará a elegir su propio futuro y hará lo posible y también lo imposible para que desarrollen sus talentos y cumplan sus sueños. ¿Y cuáles fueron los valores entregados por tu familia? Además de la honestidad, el respeto y la justicia, uno de los grandes valores que mi familia me entregó es el del esfuerzo. Con su propio ejemplo mis papás nos enseñaron a luchar por lo que queríamos. Para mí nada es imposible, porque he visto toda mi vida cómo las cosas funcionan cuando hay coraje, esfuerzo y amor en lo que haces. La empatía es otro de los valores que aprendí con el ejemplo. Mi mamá siempre me enseñó que el ponerse en el lugar de otro es esencial, el entender el dolor ajeno, ser amable con todos a sabiendas de que cada persona da su propia batalla. Ella es la persona más buena que conozco, es de esa gente que todo el mundo ama y yo creo que además de las miles de virtudes que tiene como la inteligencia y la dulzura, la empatía es una de sus grandes cualidades. Poner pasión en todo lo que hago es algo que también aprendí desde niña. Mis papás fueron los típicos que estaban en primera fila y con plumeros alentando cada locura que se me ocurría. Pasé por la olimpiada de química, por creerme cantante, por escribir poesía, campeonatos nacionales de baile, de cueca y hasta de oratoria en un tiempo que me juraba la nueva Sócrates. Y en todos esos recuerdos tengo a mi familia como mis mayores fans. No importa lo que hiciera, mientras fuera con pasión y con amor. Y finalmente el valor de la confianza; nunca abandonar una misión por sentir que no puedo. Creer ciegamente en mí y en otros. Nunca olvidar que la vida puede cambiar, que un día se está abajo y otro arriba, pero que todo es posible y mejora con fe. ¿Por qué decidiste trabajar en el ámbito educacional? Porque el potencial de miles de niños cada año es desaprovechado, también porque he visto la injusticia, la tristeza y el desamor en una sala de clases. Porque en Chile la gente no elige su futuro, no vive de sus pasiones y no desarrolla sus talentos porque simplemente no existe la oportunidad de hacerlo. Cuando me di cuenta de que podía ayudar a otros a cambiar sus destinos, un poco determinados desde que nacieron, decidí que mi propio sueño sería darles la oportunidad de soñar y estoy convencida de que la educación es el mejor camino para lograrlo, por eso, todo mi esfuerzo, corazón y esperanza está en ella.
www.sonriemama.com
13
PORTADA
Tú eres periodista. ¿Qué te llevó a sumar la carrera de profesora? Me di cuenta que mis alumnos merecían una lucha real, con todas las de la ley. Estaba cansada que se invalidara mi opinión porque no tenía el título de profesora, aunque me pasara la vida en una sala de clases. Un día me di cuenta que no había nada en la vida que amara más que enseñar y que había sido una privilegiada de Dios por llevarme hasta el camino de la educación, por eso sé que fue la mejor decisión haber estudiado pedagogía. Amo decir que soy profesora, nada me enorgullece más que vivir de mi pasión. Al periodismo le tengo cariño y aún colaboro en un diario, escribo columnas y ayudo en la escuela de periodismo que tienen mis alumnos, creo que es una de las carreras más lindas que existen y sé que escogí bien porque me entregó muchísimas habilidades. Pero si tengo que ser más sincera aún, debo admitir que mi gran pasión está en la sala de clases. A tu juicio, ¿qué características debería tener un buen profesor? Amar a sus alumnos, el resto viene por añadidura. Si tú tienes respeto y amor por tus niños, consciente de que gran parte de su futuro depende de ti, el profesionalismo, la pasión y la creatividad llegarán de manera innata. En general, creo que en Chile hay una falta inmensa de amor por la educación y esa es la raíz de todos los problemas. ¿Cuáles son los principales errores que ves en la educación chilena? El primer error, a mi parecer, es no saber cuáles son los verdaderos problemas. Es muy común para quienes trabajamos en educación escuchar lo que se debate en políticas públicas y pensar en lo lejos que está la discusión de la realidad. Estoy segura que, de haber verdadera intención de entrar a la sala de clases a entender los problemas reales, entonces también existirían soluciones correctas. Por ejemplo, si nos ponemos a pensar crítica y conscientemente, ¿cuánto importa que la educación sea gratuita si seguirán existiendo miles de niños que llegarán a 4to medio sin saber las tablas de multiplicar o entender un texto? ¿Cuánto importa si sólo 2 de 10 niños de escasos recursos llega a la universidad? Es de estos niños de los que nos tenemos que preocupar. El segundo problema ya lo había mencionado y es la falta de amor y valor en la educación. Me da la impresión de que en Chile falta amor en algunas autoridades, directivos e instituciones en general. Pero lo peor de todo es que también hay falta de amor en algunos profesores. Si eso pasa, entonces tienes no sólo un sistema perverso, sino que también una sala de clases donde en vez de dar oportunidades se las quitan. Lo que no quiere decir que no haya buenos docentes, es más, en educación yo he visto verdaderos héroes, pero no son suficientes y
14
www.sonriemama.com
la realidad del sistema es injusta con ellos, por lo tanto, la fuerza no llega a todos los rincones del país como debiera. ¿Cuáles son las claves del programa Yo Elijo y a quiénes beneficia? Yoelijo es el primer programa de afterschool en Chile. Nos dedicamos a la preparación de jóvenes en situación de vulnerabilidad para el éxito en la educación superior y la vida, entregándoles —a través de métodos innovadores de educación— herramientas para que desarrollen las habilidades necesarias y obtengan los resultados académicos que les permitan elegir su futuro. Algunas de las claves que lo hacen único son: 1. Tiene un innovador sistema pedagógico que despide el modelo tradicional de profesor–alumno. Dice adiós a la pizarra y a estudiantes que sólo reciben conocimientos. En Yoelijo se educa colaborativamente; los alumnos comparten ideas y aprenden los contenidos a través de una metodología didáctica que incluye actividades como juegos, acertijos, debates, experimentos y competencias. 2. Yoelijo cree y trabaja para alcanzar un alto rendimiento académico. El año pasado, el 85% de nuestros alumnos ingresó a los mejores centros de educación superior del país y este 2016 lo hizo el 92%. De este porcentaje, casi el 75% lo hizo a universidades como la UC, Universidad de Chile, Usach, UAI, UDP, UAI, Universidad Santa María, etc. 3. El rendimiento académico es acompañado por el desarrollo de elementos del carácter que según distintas investigaciones son altamente predictivos del éxito. Cuando nos preguntan a qué se debe que los alumnos de Yoelijo no abandonen la educación superior (en Chile el 50% de los alumnos no termina la carrera que comenzó), nosotros estamos conscientes de que no sólo se debe a la preparación académica y al apoyo constante, sino que a la formación de estos elementos (Determinación – Autocontrol – Coraje – Creatividad – Trabajo en equipo – Liderazgo - Comunicación Efectiva). 4. Además de las clases con contenidos tradicionales como lenguaje, matemática, historia y ciencias, tenemos una escuela de talentos que nació con la intención de que desarrollen otro tipo de habilidades. Los alumnos tienen más de 12 talleres para elegir: muralismo, yoga y meditación, bailes urbanos, inglés, rap, rugby, escuela de rock, fútbol, periodismo, etc. 5. Somos el único programa que empieza el proceso cuando los niños están en educación media y lo termina el último día de la educación superior. Es decir, los acompañamos académica, social y económicamente cuando el caso lo amerita. 6. Gestionamos becas y aportes sociales con instituciones de nivel superior, empresas y particulares para nuestros alumnos. Todos estos elementos hacen que llamemos a nuestras salas de clases “aulas felices”, porque los niños encuentran un espacio después de la escuela donde aprenden alegremente, conocen gente, desarro-
PORTADA
”Hay dos cosas que hacen a un colegio distinto de otro: el amor hacia los alumnos y la formación valórica y de carácter en ellos.“
llan talentos y habilidades que les permiten elegir lo que quieren de sus vidas. ¿Cómo se financia actualmente este proyecto? Yoelijo es una empresa social, por lo tanto, vende el servicio de afterschool a municipios e instituciones educacionales. Actualmente trabajamos con todos los establecimientos municipales de Peñalolén a través de un programa que compra la Corporación Municipal; en La Pintana, con un programa asociado a la Fundación Belén Educa; y en el Liceo Herbert Vargas Wallis dentro de la ex-penitenciaría de Santiago donde trabajamos con estudiantes privados de libertad. ¿Cuáles son las herramientas extras que entregas a los jóvenes para triunfar en la vida? Nosotros desarrollamos 7 elementos del carácter predictivos del éxito en nuestras clases, además de otros valores básicos que se ven transversalmente. Los 7 elementos se trabajan desde las materias tradicionales como lenguaje, matemática, historia y ciencias hasta los talleres de la escuela de talentos. El programa está pensado con 7 meses de
trabajo, por eso cada mes tiene un valor asociado. Estos pilares son: 1. La determinación es nuestro principal valor. También la perseverancia y pasión por las metas de largo plazo. Los estudios aseguran que el común de las personas exitosas en cualquier ámbito de la vida es la determinación. 2. El auto-control es la capacidad de regular pensamientos, sentimientos o comportamientos cuando están en conflicto con tus metas. Este es el punto donde muchas personas caen a la hora de cumplir objetivos, como por ejemplo terminar una carrera universitaria. 3. El coraje es un valor súper propio de Yoelijo. Es de los elementos más característicos de nuestro equipo y alumnos. Es la fuerza que se tiene para llevar adelante un objetivo a pesar de las dificultades. Por lo tanto, es muy importante, porque una persona que tiene coraje se sobrepone a cualquier impedimento y persevera en sus metas, sin miedo al fracaso. 4. La creatividad es nuestro cuarto pilar y guarda directa relación con la curiosidad. Es mantenerte abierto a la posibilidad de encontrar soluciones distintas a las previstas y al mismo tiempo estar siempre en búsqueda de conocimientos, experiencias, personas e ideas nuevas.
www.sonriemama.com
15
PORTADA
5. El trabajo en equipo es tener la capacidad de compartir con otros un objetivo en común y perseverar en conjunto para lograrlo, entendiendo que todas las personas tienen habilidades distintas y complementarias. Es poco lo que se puede lograr en la vida sin otro, por lo tanto, en nuestra sala de clases siempre se trabaja juntos hacia la meta. 6. La comunicación asertiva es la respuesta directa, oportuna y mesurada que respeta la opinión propia y de los demás. Este elemento es imprescindible para interactuar correctamente en sociedad y poder liderar. 7. El liderazgo es tener el poder de influir sobre otros. Esto incluye convocar, motivar y dirigir a otros promoviendo ideas propias. Para nosotros es trascendental porque creemos que la única posibilidad de justicia y cambio nace de las nuevas generaciones. ¿Cuáles son tus metas futuras? Mis metas profesionales son hacer crecer el programa en todo el país. Nuestro gran sueño en Yoelijo es permitir que todos los niños puedan
16
www.sonriemama.com
elegir. Soñamos que el afterschool sea una medida a nivel nacional, como en Estados Unidos, que también pareció una locura en un principio pero que hoy da oportunidades a millones de niños. Luego deseo ayudar a otros países como Perú y Colombia que tienen realidades muy similares a las de nosotros. Queremos implementar el programa en sus salas de clases para mejorar la calidad de vida de toda la región. Un gran paso hacia eso es que en mayo voy a representar a Chile en el Foro de Innovación de la Alianza del Pacífico a través de la ASECH. En esta reunión esperamos generar nuevos lazos que nos permitan crecer. Y respecto a lo personal, desde mi último cumpleaños (cumplí 30) decidí que comenzaría a cuidarme más, a dormir más, a ver más a mis seres queridos y a planear una vida en familia, porque de esa manera también podré ayudar a otros de forma más plena. Desde los 22 años he dedicado mi vida a construir sueños ajenos y en verdad eso me hace feliz, pero hoy siento la necesidad imperiosa de construir mi propio núcleo.
EMBARAZO
El fantasma
del virus zika
EL POTENCIAL DE TRANSMISIÓN DE ESTA ENFERMEDAD AUMENTA CON LA GRAN CANTIDAD DE VIAJES ENTRE PAÍSES. LOS RIESGOS PARA LA SALUD DEL FETO, EN EL CASO DE LAS EMBARAZADAS, ESTÁN CLARAMENTE IDENTIFICADOS.
18
www.sonriemama.com
EMBARAZO
D
urante el verano pasado nos sorprendimos con noticias que daban cuenta de las precauciones que debían tomar las personas que viajaban a Brasil y otros países tropicales. Se hacía especial hincapié en las embarazadas, en pos de su salud y la del feto. Esta alarma pública se debió a la gran cantidad de viajeros en época de vacaciones y en medio de la aparición de un virus que no habíamos escuchado antes: zika. El virus zika pertenece a la familia de los flavivirus, la misma del virus dengue, y es transmitido más frecuentemente por mosquitos llamados Aedes. Pero también se describe su transmisión por transfusiones de sangre, vía trans-placentaria y por relaciones sexuales de hombre a mujer. El período de incubación fluctúa entre 3 y 12 días. Según la Organización Panamericana de la Salud, 20 países ya han reportado la detección del zika en su territorio: Barbados, Bolivia, Brasil, Colombia, Ecuador, El Salvador, Guadalupe, Guatemala, Guyana, la Guayana Francesa, Haití, Honduras, Martinica, México, Panamá, Paraguay, Puerto Rico, la isla de San Martín, Surinam y Venezuela. Conversamos con la Dra. Cecilia Vizcaya, infectóloga de la Red de Salud UC CHRISTUS, para conocer más detalles de este problema de salud que causó gran preocupación en las familias chilenas, sobre todo por la posibilidad de que el virus llegara a nuestro país.
El mosquito habita en zonas tropicales. ¿Es poco probable que se pueda dar una epidemia en Chile? Efectivamente, el mosquito vive en zonas calurosas y húmedas, por lo que en la mayoría de nuestro territorio continental no es muy probable que se adapte. En el norte de Chile sí hubo Aedes, pero fueron erradicados en 1915. Esto significa que en esa zona podríamos volver a tener Aedes si no somos cuidadosos en mantener la vigilancia que se realiza permanentemente para evitar que vuelva a introducirse en el territorio.
¿Cuál es el estado de los pacientes chilenos que se contagiaron en el extranjero? Según se ha reportado, están asintomáticos y sin complicaciones.
¿Por qué el virus afecta a los fetos? No se sabe aún. Ha sido encontrado en placenta, líquido amniótico y cerebro de niños que han fallecido al nacer. Lo que se ha observado es que tiene afinidad por el tejido nervioso.
¿Qué secuelas puede tener el hijo de una embarazada contagiada con zika?
Los síntomas más frecuentes son exantema o pintas en la piel que pueden ser generalizadas y frecuentemente pruriginosas (picazón). Luego se produce malestar general y dolores musculares y articulares, en ocasiones fiebre baja (<38,5°C en general), dolores oculares y ojos rojos sin secreción.
Hasta la fecha no se sabe la frecuencia en que el virus se traspasa de la madre al feto. Se consideran riesgosos todos los trimestres del embarazo. Las secuelas más frecuentemente descritas son microcefalia, hidrocefalia, calcificaciones cerebrales y otras malformaciones. También se han descrito abortos espontáneos, mortinatos o fallecimientos poco después del nacimiento de niños cuyas madres tuvieron la infección por virus zika durante el embarazo.
¿Existe un examen específico para detectarlo?
¿Dónde se ha dado la mayor cantidad de casos?
Existen dos tipos de exámenes para su diagnóstico: 1) PCR, que busca el material genético del virus en sangre en los primeros 7 días de síntomas; en orina, que puede ser más prolongado; y en otras secreciones y tejidos. 2) Serología, que mide anticuerpos contra el virus y está disponible en nuestro laboratorio desde hace un tiempo. Aparecen anticuerpos tipo IgM en sangre, en general, a los 5-7 días de síntomas, lo que muestra infección aguda. Luego, a las dos semanas, aparecen anticuerpos tipo IgG que quedan en la sangre de por vida.
En Brasil, con más de 4.000 niños con microcefalia.
¿Cuáles son los síntomas más evidentes del virus zika?
¿El zika se parece a otras enfermedades? Los síntomas, especialmente en los primeros días, se parecen mucho a los del Dengue y el Chikungunya. En los primeros 5 días se pueden buscar los tres virus en sangre, después de este período se recomienda buscar anticuerpos.
¿Cuáles son las principales medidas de prevención? La OMS sugiere que las mujeres embarazadas de zonas no endémicas (que no tienen casos) NO viajen a zonas de riesgo. Además, las personas que lo hagan deben usar repelentes adecuados (con DEET ≥ 30% o Picaridina 20-30%) cada 6 horas en zonas expuestas de la piel, sobre otras cremas, desde el amanecer hasta el atardecer. Los hombres que vuelvan de zonas de riesgo deben usar métodos de barrera en sus relaciones sexuales durante 1-2 meses si son asintomáticos, 6 meses si presentaron la infección, y en caso que sus parejas estén embarazadas deben usarlos durante todo el embarazo.
www.sonriemama.com
19
EMBARAZO
9 cosas sobre el embarazo
que te sorprenderán
CUANDO PIENSAS QUE HAS SOBREVIVIDO LOS ALTIBAJOS EMOCIONALES Y LAS HEMORROIDES DEL EMBARAZO, ENTRE OTRAS COSAS, ADIVINA: EL DÍA QUE DES A LUZ TE LLEVARÁS SORPRESAS QUE TERMINARÁN CON TU BEBÉ EN BRAZOS.
E
l embarazo es un tema sobre el cual se han escrito cientos de libros. Cuando acudas a la primera consulta prenatal, tu doctor probablemente te entregará mucha información y pedirá exámenes. Aunque tengas todo este material, el embarazo puede tomar a cualquier futura madre por sorpresa. Si tu doctor no ha mencionado los siguientes tópicos durante tus primeras consultas, no es porque él o ella estén omitiendo a propósito esta información. Lo más probable es que no te lo hayan mencionado porque el embarazo afecta a cada mujer de manera diferente. Por
ejemplo, algunas sufren de náuseas en la mañana, otras durante todo el día y otras nunca tienen esa sensación. Cualquier preocupación que tengas con relación a la salud física o emocional tuya o de tu bebé, independiente de cuán trivial o irrelevante parezca, debe ser consultada con tu doctor. Él o ella han visto a muchos futuros padres y están conscientes del vendaval de cambios que genera esta gran aventura del embarazo.
1. El instinto de preparación del nido Muchas mujeres experimentan un instinto de preparar el ambiente que les rodea para la llegada del bebé, es un fuerte deseo de arreglar el hogar limpiando y decorando. O quizás puede que te quieras dedicar a proyectos a los que no habías podido dedicarte hasta la fecha, como organizar tu bodega o clóset. Según se aproxima la fecha de dar a luz puede que quieras dedicarte a limpiar muebles o paredes, ¡tareas que nunca imaginarías que harías en el noveno mes de tu embarazo! Este deseo de preparar tu hogar puede ser útil porque te dará más tiempo para recuperarte y cuidar al bebé en cuanto nazca. Pero ten cuidado y no te excedas organizando y limpiando.
2. Incapacidad para concentrarte En el primer trimestre, la fatiga y las náuseas durante la mañana pueden hacer que las futuras mamás se sientan cansadas y mentalmente confusas. Incluso una mujer embarazada que descanse lo suficiente puede experimentar cierta incapacidad para concentrarse y períodos de no recordar detalles. La preocupación por el bebé es una de las causas, como lo son también los cambios hormonales. Todo —incluyendo el trabajo, las cuentas, las citas con el doctor— pueden parecer menos importantes que el bebé y el nacimiento. Puedes combatir tus olvidos haciendo pequeñas listas para que puedas recordar ciertas fechas y citas.
3. Cambios de humor El síndrome pre-menstrual y el embarazo se parecen en muchas maneras. Tus pechos crecen y se vuelven más sensibles, tus hormonas fluctúan y puedes tener cambios de humor (más severos si sufres efectivamente de síndrome premenstrual). Estos cambios pueden hacerte sentir feliz durante un minuto y al siguiente tener ganas de llorar. Puede que un día estés enojada irracionalmente con tu pareja y al día siguiente uno de tus colegas te irrite inexplicablemente. Aunque son comunes durante todo el embarazo, tienden a ocurrir más frecuentemente durante el primer trimestre y hacia el final del tercer trimestre. Aproximadamente el 10% de las mujeres embarazadas experimentan depresión durante el embarazo. Si tienes síntomas como problemas del sueño, cambios en los hábitos alimenticios (pérdida completa del apetito o no parar de comer) y cambios de humor exagerados durante más de dos semanas, debes hablar con tu médico.
20
www.sonriemama.com
EMBARAZO
4. Talla del sostén Un incremento en la talla del pecho es uno de los primeros signos de embarazo. El pecho generalmente se hincha y aumenta de tamaño durante el primer trimestre del embarazo debido al incremento en el nivel de las hormonas estrógeno y progesterona. Ese tipo de crecimiento durante el primer trimestre no es necesariamente el único. ¡Tu busto continuará creciendo durante todo el embarazo! Además del tamaño de busto, tu talla de sostén puede que se vea afectada por tu caja torácica. Cuando estás embarazada, la capacidad de tus pulmones se incrementa para que puedas almacenar oxígeno adicional para ti y para el bebé, lo que puede resultar en tener una talla de sostén más grande. Puede que necesites reemplazarlo varias veces durante el curso de tu embarazo.
5. Piel ¿Tus amigos te dicen que tienes un resplandor de embarazada? Este es uno de los tantos cambios que tu piel experimentará durante el período debido a cambios hormonales normales y el estiramiento de tu piel para que puedas tener el cuerpo del bebé dentro de ti. Las embarazadas experimentan un incremento en el volumen de la sangre para permitir que una cantidad adicional de sangre llegue al útero para satisfacer las necesidades metabólicas del feto. También se produce un abastecimiento mayor de sangre a los órganos de tu cuerpo, especialmente los riñones. La mayor cantidad de sangre trae consigo más sangre a los vasos sanguíneos incrementando la secreciones de grasas por las glándulas sebáceas. Algunas mujeres desarrollan manchas de color marrón o amarillento llamadas cloasma o “máscara de la embarazada” en sus rostros. Y algunas también desarrollan una línea oscura justamente en el medio de la parte inferior del abdomen, conocida como la línea negra, al igual que hiper-pigmentación (oscurecimiento de la piel) de los pezones, de los genitales externos y la región anal. Estos cambios son producidos por las hormonas del embarazo. Desgraciadamente el cloasma no puede prevenirse, pero aplicarse protector solar y evitar la exposición a los rayos UV puede disminuir su efecto. En general, el embarazo puede ser un período donde la mujer también experimenta ciertos picores. El estiramiento de la piel del abdomen puede que cause que la piel pique y tenga presencia de escamas debidas a la piel seca. Tu doctor puede recomendarte cremas para calmar este problema.
www.sonriemama.com
21
EMBARAZO
6. Número de calzado Incluso cuando tu ropa no te sirva, siempre podrás ponerte tus zapatos ¿Verdad? Quizás sí o quizás no. Debido al exceso de líquido en el cuerpo de la embarazada, muchas experimentan hinchazón en los tobillos e incluso tendrán que empezar a usar una talla de calzado mayor. Usar zapatos con el talón abierto de una talla más grande puede que sea lo más cómodo, especialmente en los meses de verano.
7. Movilidad de las articulaciones Durante el embarazo tu cuerpo produce una hormona llamada relaxina, la cual se cree que ayuda a preparar al área del pubis y a la matriz para el nacimiento del bebé. La relaxina relaja los ligamentos de tu cuerpo haciéndote menos estable y más propensa a lesionarte. Por ello, es fácil estirarse de más o lesionarse algún músculo, especialmente en las articulaciones de tu pelvis, en la parte baja de tu espalda y en las rodillas. Cuando hagas ejercicio o levantes objetos, hazlo lentamente y evita movimientos bruscos.
8. Venas varicosas, hemorroides y estreñimiento Las venas varicosas, que usualmente aparecen en piernas y genitales, ocurren cuando la sangre se almacena en las venas que han incrementado su tamaño por causa de las hormonas del embarazo. Las venas varicosas suelen desaparecer después de la gestación, pero tú puedes reducirlas de la siguiente manera: • Evitando estar de pie o sentada durante largos períodos de tiempo. • Vistiendo ropa suelta, evitando piezas ajustadas. • Poniéndote medias especiales. • Elevando tus pies cuando te sientes. Las hemorroides o venas varicosas en el recto también ocurren frecuentemente durante el embarazo. Debido a que el volumen de tu sangre se ha incrementado y el útero ejerce presión sobre la pelvis, las venas en el área del recto aumentan de tamaño semejando a grupos de racimos de uvas. Las hemorroides pueden ser extremamente dolorosas y puede que sangren, piquen o pinchen, especialmente durante o después de hacer tus deposicones. Por su parte, el estreñimiento también resulta común porque las hormonas del embarazo disminuyen la velocidad mediante la cual los alimentos atraviesan el tracto gastrointestinal. Durante la etapa final de la gestación puede que tu útero ejerza presión contra tu intestino grueso, dificultando que las heces puedan ser eliminadas. El estreñimiento puede contribuir al desarrollo de hemorroides porque el hacer fuerza cuando haces tus necesidades puede ampliar de tamaño las venas del recto. La mejor manera de combatir el estreñimiento y las hemorroides es prevenirlas: comer una dieta rica en fibra, bebiendo abundantes líquidos diariamente y haciendo ejercicio de forma regular. Consulta a tu doctor en caso que te preocupen estos problemas.
9. Sorpresas el día del nacimiento Ya has sobrevivido a los altibajos emocionales y las hemorroides, y piensas que se terminaron las sorpresas. Pues adivina: el día que des a luz te llevarás sorpresas más grandes de las vistas hasta ahora. Solamente una de cada 10 madres “rompe aguas” antes de que comiencen las contracciones del nacimiento. Algunas mujeres nunca lo experimentan y el doctor tiene que romper el saco amniótico (si la matriz ya está dilatada) cuando la embarazada llega al hospital o clínica. ¿Cuánta cantidad de agua puedes esperar perder? Para un bebé que ha completado el ciclo, normalmente de 2 a 6 tazas de líquido amniótico. Algunas mujeres puede que sientan una urgencia de querer orinar que se traduce en un chorro de líquido cuando “rompen aguas”. Otras madres sólo tienen una sensación de cosquilleo recorriendo sus piernas, porque la cabeza del bebé actúa como protector para impedir que todo el líquido salga del cuerpo. En cualquier caso, el líquido amniótico tiene generalmente un olor dulce y un color pálido casi incoloro. Tu cuerpo reemplaza el líquido cada tres horas, así que no te sorprendas si continúas eliminando líquido, aproximadamente una taza cada hora, hasta el momento del nacimiento. Algunas mujeres experimentan náuseas y vómitos. Otras tienen diarrea antes o durante el parto, y la flatulencia también es bastante común. Durante la fase del parto en la que tienes que pujar puede que pierdas el control de tu vejiga o de tu vientre. Puedes hablar con tu equipo médico sobre cómo lidiar con estas y otras situaciones que se presentan durante el parto y el nacimiento. Y es que hay muchas sorpresas guardadas para ti una vez que quedas embarazada, pero ninguna es más dulce que la forma como te sentirás ¡cuando tengas a tu guagua en tus brazos!
22
www.sonriemama.com
Fuente: Medline.
EMBARAZO
Atención con
los hidratos de carbono
CONOCER LA CANTIDAD DE GLUCOSA DE LOS ALIMENTOS, AUMENTAR EL CONSUMO DE VERDURAS Y REALIZAR ACTIVIDAD FÍSICA SON ALGUNAS DE LAS RECOMENDACIONES PARA PREVENIR LA DIABETES GESTACIONAL.
24
www.sonriemama.com
EMBARAZO
U
n estudio desarrollado por los Institutos Nacionales de Salud de Estados Unidos, reveló que las mujeres que consumen mayor cantidad de papas antes del embarazo tienen una mayor tendencia a padecer diabetes gestacional. En este contexto, y considerando que este es uno de los alimento base de la dieta de los chilenos, Sodexo Servicios de Beneficios e Incentivos, a través de su programa Vivir Bien, entrega algunos consejos que ayudarán a prevenir el desarrollo de esta patología durante la maternidad. “Como expertos en calidad de vida lo primero que queremos destacar es que este estudio establece una probabilidad, es decir, no sólo por el hecho de consumir papas las mujeres somos más propensas a padecer de diabetes gestacional. Al igual que este tubérculo, existen otros alimentos con un alto índice de glicémico, y en esta línea, creo relevante señalar que lo importante no es evitar su consumo, sino conocer e informarse sobre las porciones adecuadas que se deben ingerir dentro de una alimentación saludable”, destaca Paulina Hernández, nutricionista y jefa del programa Vivir Bien. En base a lo anterior, la especialista en temas de alimentación responde algunas preguntas que ayudarán a las mujeres a cuidar su alimentación, antes y durante el embarazo, para evitar y prevenir el desarrollo de la diabetes gestacional.
¿Cuál es la cantidad de hidratos de carbono que se recomienda consumir durante el embarazo? La cantidad que se debe consumir diariamente es individual y responde a las necesidades de cada organismo. En términos generales, las calorías aportadas por los hidratos de carbono no deben sobrepasar el 50 a 60% de las calorías totales. En una dieta de 1.700 calorías se debieran consumir entre 210 y 250 grs de HdeC para los adultos en una dieta habitual. Las calorías, y por ende los gramos de hidratos de carbono extra, lo determina el estado nutricional previo de la embarazada. Para que se hagan una idea, 1 porción del grupo de los cereales (1/2 pan, ¾ taza de fideos o arroz, 1 papa del tamaño de 1 huevo, 1 taza de choclo, entre otros) aportan 30 grs; 1 porción de fruta 15 grs; 1 porción de lácteos (con lactosa) 10 grs; 1 porción de verduras en general aporta 5 grs.
el cuerpo mucho más preparado para la demanda de nutrientes del bebé durante la gestación.
Considerando que las papas son ricas en glucosa, ¿por qué alimentos podemos reemplazarlas? Según el estudio al reemplazar las papas por vegetales, legumbres y granos integrales como el arroz integral y la quínoa se reduce el riesgo. En general, los alimentos que contienen fibra tienen un índice glicémico menor que los que no la contienen.
¿Cuántas papas podemos comer a la semana para mantenernos en un rango saludable? De acuerdo al estudio, el ideal es consumir menos de 1 porción de papas a la semana por el riesgo demostrado en éste. Sin embargo, es importante considerar que la alimentación debe ser variada y equilibrada, por lo que debemos innovar en lo que a acompañamientos se refiere, salir del clásico arroz, fideos o papas e incorporar alimentos que sean más ricos en fibra, que aportan además más minerales y vitaminas, opciones como arroz o fideos integrales preparados con verduras, quínoa, cous-cous, guisos de verduras, legumbres en ensaladas o guisos, harán la alimentación más sana, variada y sobre todo más entretenida y menos monótona.
Además de los cuidados en la alimentación, ¿qué tan importante es la actividad física? Sin duda la actividad física es fundamental, lo ideal es formar el hábito previo al embarazo ya que durante esta etapa la mujer tiende a tener mayor cansancio y somnolencia. En esta línea, la OMS recomienda hacer ejercicio 5 veces a la semana a lo menos por 30 minutos o 150 minutos semanales, ya sea caminata, trote, baile o la actividad que prefieras. Ahora bien, durante el embarazo es recomendable preguntarle al médico antes de la práctica de ejercicio, ya que depende del nivel de actividad que se hacía previamente, la intensidad, el estado de salud de la embarazada y su edad gestacional. De todos modos, para la mayoría de los casos una excelente alternativa es la natación o las caminatas.
¿Cuáles son los cuidados alimentarios que deben tener en consideración las mujeres antes del embarazo?
¿Cuáles son los beneficios de hacer ejercicio antes y durante el embarazo?
Lo importante es no entrar en los excesos, sino más bien comprender que nos estamos alimentando para tener un organismo saludable. En este sentido, el estudio no apunta a eliminar de raíz el consumo de papas, sino más bien es una advertencia para aprender a moderar su ingesta. Antes y durante el embarazo, las mujeres deben incorporar a su dieta alimentos ricos en ácido fólico, calcio y hierro, de esta forma tendrán
El ejercicio, además de disminuir el porcentaje de grasa, tonificar los músculos y por supuesto mantener un peso saludable, ayuda a tener un metabolismo activo, favorece la sensibilización de los receptores de insulina en el organismo y por ende previene la resistencia a la insulina, así como otras enfermedades crónicas no trasmisibles como la hipertensión, la obesidad y la hipercolesterolemia.
www.sonriemama.com
25
BEBÉ
El primer
día de vida
TENER UN BEBÉ ES UNA EXPERIENCIA QUE CAMBIA LA VIDA. NO SE SORPRENDA SI DESCUBRE QUE ESTÁ SINTIENDO UNA AMPLIA GAMA DE EMOCIONES, DESDE EUFORIA Y ALEGRÍA HASTA TEMORES Y DUDAS POR LA APARIENCIA Y COMPORTAMIENTO DEL HIJO EN SUS PRIMERAS HORAS DE VIDA.
L
os padres han esperado este día durante meses: finalmente van a conocer a su bebé. Pero como muchos padres primerizos, es posible que no tengan una idea clara de cómo será ese encuentro. Aunque hayan visualizado un bebé robusto y sano, la realidad podría no corresponder con esa imagen. Muchos recién nacidos son criaturas diminutas y mojadas cuando acaban de nacer. A menudo sus cabezas son ligeramente puntiagudas como resultado del paso a través del canal de parto. Esto es sólo temporal: la cabeza tomará un aspecto redondeado en los siguientes días. Podría sorprender que la cabeza de un recién nacido sea tan grande en comparación con el resto del cuerpo. También es posible que el bebé se vea comprimido, ya que sus piernas y brazos se han mantenido doblados a la altura de las rodillas y de los codos mientras estaba en el útero. Después de meses de crecer en un espacio tan estrecho, esto es perfectamente normal. Las extremidades se enderezarán conforme crezca. La piel del bebé puede tener uno de varios aspectos posibles; al principio se ve un tanto roja, rosa o púrpura. Algunos nacen con una capa blanca denominada vérnix caseosa, que protege la piel de la exposición constante al líquido amniótico en el útero. Esta capa se elimina con el primer baño. Otros bebés nacen muy arrugados. Y algunos, especialmente los prematuros, tienen un aspecto suave y con pelo debido al lanugo, un vello fino que se desarrolla mientras están en el útero. El lanugo generalmente se cae después de una o dos semanas. Los sarpullidos y las manchas blancas diminutas son también comunes en los recién nacidos. Generalmente desaparecen en los primeros días o semanas después del nacimiento. El médico examinará al bebé en las primeras 12 a 24 horas después de su nacimiento y se asegurará de que los sarpullidos o manchas, si los hay, sean normales.
Pruebas para los recién nacidos Inmediatamente después de nacer, se evaluará al bebé mediante el Test de Apgar para determinar su estado de salud. En esta prueba
26
www.sonriemama.com
rutinaria se miden la capacidad de respuesta y sus signos vitales. Se verifican 5 factores: ritmo cardíaco, respiración, color, actividad y tono muscular, y respuesta refleja con muecas. Se asigna al bebé una calificación de 0 a 2 en cada categoría, y los cinco resultados numéricos se suman. Este total se denomina calificación de Apgar. La evaluación se realiza al minuto de vida y 5 minutos después. Esta prueba fácil y rápida se aplica principalmente para ver si el bebé necesita ayuda para respirar. Una calificación de 7 a 10 generalmente se considera normal y no es necesario realizar acciones especiales en ese momento. Una calificación menor significa que posiblemente deban tomarse algunas medidas adicionales, como proporcionar oxígeno al bebé. El recién nacido se someterá a otros procedimientos rápidos que pueden incluir: 6limpiar los conductos nasales con un aspirador nasal. 6medición del peso, la circunferencia de la cabeza y la longitud. 6aplicación de ungüento o gotas en los ojos para prevenir infecciones. El personal médico secará al bebé y lo envolverá con una manta. Todo esto sucede muy rápidamente y, antes de que la mamá se dé cuenta, el pequeño estará en sus brazos para un tiempo de vinculación muy especial.
Lo que hace el primer día Muchos padres se sorprenden al ver lo alerta que está un recién nacido. Inmediatamente después de nacer, sus ojos están bastante abiertos y pasan mucho tiempo estudiando caras, especialmente las de sus padres. Es posible que su bebé se dé vuelta o reaccione al sonido de sus voces. Está utilizando todos los sentidos, incluidos el olfato y el tacto, para identificarla aún más y unirse a usted. El recién nacido llorará, dormirá y a veces la mirará directamente a los ojos. Aunque su visión es borrosa, ve mejor las cosas (como su cara) que están a una distancia de alrededor de 20 a 38 cm. Él sujetará su
BEBÉ
dedo si lo coloca en la palma de su mano. Y por supuesto, deseará comer. Después de estar muy despiertos inicialmente, la mayoría de los recién nacidos están somnolientos durante aproximadamente las siguientes 24 horas. Es importante despertarlos para alimentarlos cada 2 a 3 horas para que se acostumbren al proceso y comiencen a recibir alimento. Si una madre está amamantando, ésta es también la mejor manera de incentivar que se produzca la leche.
Hora de amamantar Una madre puede comenzar a amamantar tan pronto como su recién nacido es colocado en sus brazos. Aunque es probable que su leche no baje completamente durante un día o dos, especialmente en el caso de las madres primerizas, el bebé recibe nutrición de su calostro, un alimento previo a la verdadera leche materna. En el caso de algunas mujeres el calostro es poco espeso y aguado; para otras es espeso y amarillento. Mientras el bebé succiona su pecho, esta acción desencadena hormonas que le indican a su cuerpo que es el momento de producir leche. Estas primeras comidas son excelentes ensayos tanto para la madre como para el niño. A algunos bebés (especialmente prematuros y los más pequeños) les cuesta trabajo agarrarse o lograr la succión suficiente para alimentarse de su pecho. Una enfermera, matrona o consultora de lactancia
pueden ayudarle a superar cualquier obstáculo. Incluso si el amamantamiento va bien desde el principio, es útil aprender lo más posible de una especialista.
Amigos y familiares Aunque los padres deseen compartir sus buenas noticias con el mundo, una buena regla básica es mantener el primer día simple. Haga llamadas a sus amigos cercanos y familiares, y pídales que les comuniquen las noticias a otros amigos y parientes. Tener una red de personas que la ayuden le dará libertad para pasar más tiempo con su recién nacido. Está bien que sus seres queridos conozcan al bebé el primer día. Los abuelos y los hermanos pueden conocer al miembro más nuevo de la familia y comenzar a crear un vínculo de inmediato. Pero evite un desfile de visitantes entrando y saliendo del cuarto, para que el primer día del bebé sea tranquilo y sencillo. Los padres y el bebé necesitan mucho descanso y tiempo tranquilo para crear lazos. También es recomendable limitar a los visitantes en las primeras semanas, debido a la posibilidad de exponer al bebé a alguna infección. Siempre que tenga visitas, asegúrese de que no estén enfermos y pida a todos que se laven las manos antes de tocar al pequeño.
Fuente: Medline. www.sonriemama.com
27
SALUD
Shonishin:
Acupuntura pediátrica
sin agujas
CADA VEZ ES MÁS COMÚN EL USO DE ESTA TÉCNICA, PUDIENDO TRATAR A PACIENTES DE DISTINTAS EDADES, INCLUSO DESDE LOS PRIMEROS DÍAS DE VIDA. LA NOVEDAD ES QUE NO SE UTILIZAN AGUJAS NI SE REALIZAN PUNCIONES, LO QUE PERMITE SU USO EN PEDIATRÍA.
L
a acupuntura pediátrica Shonishin (sho = pequeño, ni = niños, shin = aguja) es una forma especializada de tratamiento para bebés y niños, que se popularizó en 1700 en la región de Osaka, Japón. El Shonishin se centra en técnicas suaves y especializadas de tratamiento no invasivo que los niños encuentran cómodas e incluso agradables. Involucran movimientos rítmicos, frotaciones y presiones sobre la piel del niño para dar diferentes tipos de estimulación suave. Estas técnicas armonizan y fortalecen la energía vital y la constitución del pequeño. En la medicina tradicional oriental, hace más de 1.000 años que existe la pediatría como especialidad médica, desarrollando técnicas muy eficientes y no invasivas que respetan y potencian la natural capacidad de recuperación de los niños. La acupuntura pediátrica es una de ellas. Es una técnica energética similar a la acupuntura tradicional que se realiza en adultos pero, a diferencia de ésta, aquí se realizan suaves estímulos a través de roce o suaves golpecitos en la superficie de la piel en áreas o puntos específicos que permiten restablecer el equilibrio en el niño. “En este caso no se emplean agujas y puede ser aplicada a niños o también adultos que sean más sensibles o que simplemente no les agrade la técnica con aguja. A los niños claramen-
28
www.sonriemama.com
te no les agradan las agujas. Es por eso que puede ser empleada en pequeños, incluso en recién nacidos. No hay un límite de edad, ya que las técnicas se modifican de acuerdo a cada persona y enfermedad”, comenta la Dra. Andrea Chávez, directora y docente de la Escuela Internacional de Medicina y Cultura Oriental. La acupuntura que se utiliza en pediatría es una técnica de tratamiento y de reconocimiento de patrones energéticos, por lo que también puede ayudar a prevenir desequilibrios futuros que están latentes. Por ejemplo, los motivos de consulta más frecuentes son por trastornos de atención, aprendizaje y comportamiento, también afecciones respiratorias, otitis, resfríos, asma, problemas digestivos, intolerancias, alergias estacionales, enuresis, etc. La Dra. Chávez, quien además es médico cirujano especialista en neurología y acupunturista, explica que en las terapias se emplean pequeños instrumentos especiales como varillas de plata o rodillos que están en contacto con la piel del niño. La sesión dura 15 minutos y la periodicidad depende del estado del menor. Respecto a los resultados señala que es muy efectivo, por lo que los padres que traen a sus hijos siguen viniendo.
Beneficios de la acupuntura pediátrica 8Afianza el vínculo del bebé con los padres, si son éstos los que aplican el masaje. 8Favorece la maduración física y emocional del bebé. 8Fortalece el sistema inmunológico. 8Alivia dolores y ayuda a relajarse. 8Calma las molestias por gases y cólicos. 8Favorece la organización del sueño. 8Promueve la construcción del esquema corporal. 8Ayuda a madres que atraviesan depresión posparto. 8Contribuye a rehabilitar distintos tipos de lesiones.
NUTRICIÓN
Nutrición durante la lactancia
Por: Claudia Serrano Nutricionista y Asesora de lactancia materna. www.amamantame.cl
D
urante toda la vida, las mujeres vivimos cuidando nuestra alimentación, casi siempre por motivos estéticos, ya que si en algo podemos estar de acuerdo todas es que “nunca estamos conformes” y siempre hay un pequeño detallito que quisiéramos cambiar. Pero cuando pasamos por etapas tan determinantes y llenas de cambios como la maternidad, nuestros tratamientos “express” pueden no ser una buena decisión. Es muy frecuente que algunas madres deseen recuperar su peso y estado nutricional previo al embarazo, pero esto debe plantearse como
EL MEJOR CONSEJO PARA UNA MADRE EN ESTA ETAPA ES ALIMENTARSE DE MANERA SALUDABLE Y REALIZAR UNA BUENA ELECCIÓN DE LOS ALIMENTOS, RESPETANDO HORARIOS Y NECESIDADES.
un proceso paulatino y en ningún caso inmediato, ya que una madre que comienza con el proceso de la lactancia requiere idealmente estar bien nutrida. Si bien el estado nutricional materno no interfiere en la cantidad ni en la calidad de la leche, un déficit de nutrientes sí se va a manifestar en la condición de la madre. La nutrición en la etapa de la lactancia es muy importante, ya que los requerimientos son aún mayores que en la etapa de gestación. La necesidad adicional de energía para una nodriza con estado nutricional normal es de 500 Kcal. y de 15 grs diarios de proteínas. Uno de los nutrientes críticos en la dieta de las nodrizas chilenas es el ácido graso (DHA) perteneciente a la familia omega-3, que tiene una participación muy importante en el desarrollo del cerebro y la visión en las primeras etapas del niño. Para lograr este aporte no es necesario hacer una gran modificación en la dieta, se puede realizar a través del consumo de pescados grasos, ojala más de 2 veces por semana en preparaciones saludables, como por ejemplo cocido, al horno, al vapor o a la plancha. Así también, existen estudios nacionales que han demostrado que consumiendo sólo ½ tarro de jurel en conserva durante 2 días en la semana, aumenta el contenido de DHA en la leche materna.
Si bien no existe una relación comprobada entre la cantidad de agua ingerida y la producción de leche materna, se recomienda que la madre se mantenga hidratada y consuma entre 1.5 litros y 2 litros de agua al día. También el calcio presenta un requerimiento especial, ya que es fundamental en la mineralización del esqueleto. En mujeres embarazadas y madres lactantes los requerimientos de calcio aumentan a 1.200 mg/día. Esta necesidad puede ser cubierta con el consumo de 4 porciones de lácteos enriquecidos en calcio y bajos en grasa al día; o sea, se aumenta una porción a la recomendación de los adultos. Las vitaminas, minerales y fibra dietética son de gran importancia también y pueden ser recibidas a través del consumo habitual de diferentes tipos de frutas y verduras por día. Se recomienda consumir 2 platos de verduras y 3 frutas de distintos colores cada día. Las legumbres pueden reemplazar la carne, ya que es una proteína de origen vegetal y deben ser consumidas idealmente 2 veces por semana. También son una fuente de fibra dietética, pero además de carbohidratos complejos y ácido fólico. Al igual que en el embarazo, se recomienda reducir el consumo habitual de azúcar y sal.
www.sonriemama.com
29
LEE CON TU HIJO
Los malos vecinos Un día, Luis salió de su casa para ir a su trabajo y justo al pasar delante de la puerta de la casa de su vecino, sin darse cuenta se le cayó un papel importante. Su vecino, que miraba por la ventana en ese momento, vio caer el papel y pensó: “¡Qué desconsiderado, el muy fresco va y tira un papel para ensuciar mi entrada, haciéndose el tonto!”. Pero, en vez de decírselo, planeó una venganza. Durante la noche vació su basurero frente a la puerta de la casa de Luis. Él, al darse cuenta de esto, salió inmediatamente a recoger la basura y justo, entre los papeles, encontró ese documento tan importante que había perdido. Como estaba roto en mil pedazos, pensó que su vecino además de robarlo, se lo había destrozado para tirarlo al frente de su casa. Pero tampoco le dijo nada y se puso a preparar su propia venganza. Esa noche, Luis pidió que le mandaron diez chanchos y cien patos a la dirección de su vecino. Al día siguiente, la casa de él estaba llena de animales que daban mal olor y molestaban, entonces el vecino sólo pensaba en cómo vengarse. Así, siguieron molestándose cada vez de forma más exagerada, tocando cornetas, tirando piedras, gritando a la medianoche, etc., y todo por un papel que se cayó sir querer. Las agresiones fueron en aumento hasta que Luis y su vecino terminaron en el hospital donde les tocó estar en la misma pieza. Al principio no se hablaban, pero con el tiempo, cansados del silencio, comenzaron a conversar y se fueron haciendo amigos hasta que se atrevieron a hablar del papel caído. Ahí se dieron cuenta que todo había sido un mal entendido, y que si hubieran hablado ese día en vez de juzgar las intenciones del otro, habrían entendido que todo era una casualidad y que ahora podrían estar en sus casas sanitos. Se hicieron grandes amigos y desde entonces son vecinos que se ayudan.
Cuento extraído del libro “Cuéntame un cuento y…algo +”, publicado por Familia Unida y Fundación Net.
30
www.sonriemama.com
Para reflexionar: ¿Cómo se llaman tus vecinos? ¿Has peleado por equivocación? ¿Qué sentiste? ¿Por qué es mejor hablar antes que pelar?
EDUCACIÓN
¡A jugar con bloques!
Por: Carolina Pérez Stephens Educadora de párvulos UC, Master en educación Harvard University, Directora de Helsby International Preschool, Profesora U. de los Andes.
H
emos leído mucho acerca de la importancia del juego en la vida de los niños. Es increíble ver cómo han proliferado los talleres de Lego, ingeniería para niños, ciencias y bloques, como también los lugares que no son simples “guarderías” sino casas ambientadas con distintos sectores de juegos donde la familia disfruta de disfrazarse, jugar a la casa, a los autos, zonas de agua, etc. Por fin estoy viendo una real preocupación
ADEMÁS DE IMAGINAR, EL JUGAR CON BLOQUES DESARROLLA LA CAPACIDAD DE EMPATIZAR CON EL OTRO, DE SABER QUÉ ESTÁ PENSANDO Y DE TRABAJAR EN EQUIPO.
tanto de los padres como de los educadores de volver a encontrar espacios para el juego libre y espontáneo, donde los niños tengan posibilidad de ser creativos e imaginativos. Y lo que me gusta de estos talleres y casas llenas de juegos es que ninguno tiene pantallas: llámese tablets, videojuegos, móviles, etc. Tan importante es el juego en el desarrollo cerebral como emocional del niño, que los expertos dicen que es “imperativo” y que no se puede reemplazar por nada, por más que la app sea de última generación o que la tablet sea extra touch. Me encanta cuando me siento en el suelo a observar a los niños en el rincón de la construcción armando sus ideas más geniales, desde castillos llenos de murciélagos, pasando por puentes mágicos con lindas brujas en sus escobas, caminos llenos de autos y camiones súper poderosos que llegan a la montaña más alta. La imaginación de los niños no tiene límites, en la medida que nosotros los adultos les proveamos las condiciones para que ello suceda. Además de imaginar, el jugar con bloques
desarrolla la capacidad de empatizar con el otro, de saber qué está pensando, de trabajar en equipo, y lo más importante, desarrolla el lenguaje y el pensamiento crítico al poner en juego las visiones y mundos de cada participante. Como mamá y educadora gozo mirando y escuchando las conversaciones que se dan entre los niños. Esto me sirve también para ir evaluando su nivel de vocabulario, sus frases, su nivel de comprensión, motricidad fina y destrezas sociales. Todo esto sería casi imposible de evaluar con un niño sentado quieto frente a un pizarrón. Nuestra sociedad les exige a los adultos que ingresan al mundo laboral que sean proactivos, opinantes, con personalidad, que defiendan sus puntos de vista, que sean creativos e ingeniosos. Pero esto JAMÁS se logrará educando generaciones de niños-oveja que sólo hacen lo que el profesor dice, donde lo único que se hace es copiar del pizarrón. En los países líderes en educación los niños ingresan al sistema escolar a los 7 años, de manera que desde los 2 a los 7 juegan y juegan. Porque sólo jugando son capaces de aprender.
www.sonriemama.com
31
EDUCACIÓN
Las ventajas de que tu hi jo
tenga actividades extraprogramáticas
DESARROLLAR UNA FORMACIÓN INTEGRAL, TANTO EN EL ÁMBITO INTELECTUAL COMO SOCIAL Y EMOTIVO, ES UNO DE LOS PRINCIPALES BENEFICIOS QUE OBTIENEN LOS NIÑOS AL PARTICIPAR DE LOS DIVERSOS PROGRAMAS DISPONIBLES PARA SU TIEMPO LIBRE.
32
www.sonriemama.com
EDUCACIÓN
Y
a sea para sacar a flote sus talentos o para que tengan una actividad más lúdica, son muchos los padres que buscan actividades extraprogramáticas para sus hijos, las que traen grandes beneficios para el desarrollo de los niños, tanto en el ámbito de la personalidad como en el área que se escoja la actividad: deportes, artes, idiomas, etc. María Paulina Schwarze, profesora de castellano y subdirectora de Editorial Caligrafix, explica que la participación de los niños de cualquier edad en estos programas les permite ampliar el campo de actividades a realizar y, de ese modo, desarrollar una formación integral tanto en el ámbito intelectual, como social y emotivo. Asimismo, señala que los provee de experiencias gratificantes que les permiten reafirmar su autoestima y disponer de su tiempo libre de manera fructífera y productiva. “Las instancias de las actividades extraescolares contribuyen a maximizar las fortalezas de los niños, así como a minimizar sus debilidades al estar expuestos a experiencias que les ofrecen oportunidades de descubrir y poner en práctica sus habilidades”, indica.
Compatibilizar con los estudios La idea es que esta actividad sea elegida por el niño de acuerdo a sus intereses y aptitudes, para que asista a ellas con agrado y no se transforme en una obligación. Además, hay que tomar en cuenta que el tiempo dedicado va a depender de la edad del menor y de cómo sobrelleve su carga académica. “Se sugiere que al menos tenga una actividad extraprogramática a la semana. En la medida que logre organizarse con sus obligaciones escolares, familia y descanso, puede hacerlo todo cuanto sea posible, pero siempre teniendo cuidado de que este tipo de opciones no se transformen en tensión para el niño, sino más bien en agrado”, explica Schwarze. Para niños más grandes o adolescentes es recomendable que hagan un calendario donde establezcan los tiempos para sus quehaceres diarios. De esta manera, tendrán una visión general de cuánto tiempo disponen y cuánto se requiere en cada caso, ya sean estudios, obligaciones de hogar, actividades extraprogramáticas y ocio. Acá es fundamental evaluar la disponibilidad de horarios tanto de los padres como de los niños y tener en consideración los tiempos de traslado. “Como padres también es relevante que estén conscientes de las habilidades, necesidades e intereses de sus hijos y lleguen a un acuerdo en común que beneficie a ambas partes. Hay casos donde las dos actividades se dan bien, sobre todo en niños que no presentan dificultades académicas. Pero en el caso de no darse exitosamente, no es recomendable dejar lo extraprogramático por subir las notas del colegio. Lo mejor es organizar los tiempos y quizá en períodos de exámenes dedicar menos horas a la actividad extraprogramática sin abandonarla totalmente, sobre todo si es algo que le gusta al niño”, añade.
Para tener en cuenta La especialista entrega algunas consideraciones a tener en cuenta al momento de buscar alguna actividad: 4 Que los niños elijan libremente y sientan que así fue: se les puede orientar en cuanto a la factibilidad y a las condiciones personales (habilidades y gustos), pero ellos deben tomar la decisión. 4 Que nunca asistan obligados, sino por gusto. Si se están resistiendo hay que investigar por qué ocurrió eso. 4 Es importante que los niños se comprometan con su participación, al menos por un semestre: esto los forma en disciplina y responsabilidad, así como en el respeto por sus pares. Pero para que este compromiso sea adecuado, hay que darles un tiempo de adaptación que les permita conocer de qué se trata. 4 Resulta interesante que participen desde muy pequeños y puedan ir diversificando la temática y el ámbito de los talleres que vayan eligiendo, pues estas experiencias variadas les permitirán conocerse a sí mismos, poner a prueba sus habilidades y contribuirán a definir su camino vocacional futuro. 4 Evitar utilizar las actividades extraprogramáticas como premio o castigo, pues perderían el sentido del compromiso adquirido libremente y llevado a cabo con ilusión y voluntad. 4 Establecer bien la disponibilidad horaria de los niños y de los padres. De esta forma, se puede determinar quién o quiénes serán los encargados de llevarlos al taller y ayudar a que la experiencia sea exitosa, no sólo en lo que van a aprender, sino también en el cumplimento y desempeño. No olvidemos que los padres son un modelo a seguir de los niños y si ellos se muestran organizados, responsables y entusiastas, esto los motiva y es un buen ejemplo para ellos.
www.sonriemama.com
33
EDUCACIÓN
Educar para la felicidad
Por: Silvana Di Monte. Profesora y Sicopedagoga
¿
Puede la educación aumentar la felicidad de las personas? Las investigaciones demuestran que sí. El psicólogo Michael W. Fordyce propone estrategias basadas en los catorce rasgos fundamentales de la felicidad. Las palabras claves son: felicidad, educación, formación e intervención. ¿Se puede enseñar la felicidad? La respuesta también es sí y los estudios han revelado determinadas vías posibles. Sostienen que la felicidad vital viene determinada por ciertas
34
www.sonriemama.com
EXISTEN DETERMINADAS CARACTERÍSTICAS VINCULADAS AL LOGRO DE LA FELICIDAD, QUE PUEDEN USARSE EN LA EDUCACIÓN.
características de la personalidad, pero que se pueden modificar a través del aprendizaje. Entonces, “la felicidad se puede aprender”. Hace varias décadas, Fordyce inició estudios acerca de la posibilidad de aumentar la felicidad incorporando ciertas estrategias y el resultado fue significativamente positivo, comparándolo con otros alumnos que no habían sido educados con estrategias para lograr la felicidad. Las personas generalmente asocian la felicidad con el éxito, bienestar social y económico, salud, armonía familiar y nivel de instrucción. Fordyce, en su trabajo, ha observado que existen determinadas características vinculadas al logro de la felicidad que pueden usarse en la educación para este objetivo. Estas características las ha identificado en los llamados “catorce rasgos fundamentales de la felicidad”: Rasgo 1: ser más activo y permanacer ocupado. Rasgo 2: dedicar más tiempo a la vida social. Rasgo 3: ser productivo en el estudio y destacarse en la escuela. Rasgo 4: organizarse mejor.
Rasgo 5: dejar de agobiarse. Rasgo 6: adecuar correctamente las expectativas y las aspiraciones. Rasgo 7: desarrollar un pensamiento positivo y optimista. Rasgo 8: estar centrado en el presente. Rasgo 9: trabajar en busca de una personalidad sana. Rasgo 10: desarrollar una personalidad atractiva. Rasgo 11: ser uno mismo. Rasgo 12: eliminar los sentimientos negativos y los problemas. Rasgo 13: las relaciones íntimas son la primera fuente de felicidad. Rasgo 14: apreciar la felicidad. El último rasgo fundamental se refiere al lugar que ocupa la felicidad entre las prioridades generales de una persona. Se trabaja con los estudiantes sobre la siguiente base: La gente más feliz le atribuye mayor importancia a la felicidad, al placer y la diversión, respecto de otras personas. En efecto, varios individuos felices consideran su felicidad como la mayor preocupación en la vida.
BIENESTAR
Agradecer v/s quejarse
Por: Pilar Sordo, Sicóloga.
H
ace un tiempo realicé algunos talleres donde empecé a trabajar dos conceptos: agradecimiento y queja. Pregunté a personas de diferentes edades y condiciones qué palabra practicaban más durante el día y me quedé impresionada cuando descubrí que el 90% de las personas decían que agradecían muy poco, pero que sí se quejaban todo el día. Algunos mencionaban que eran conscientes de que tenían cosas para agradecer todos los días, pero no lo explicitaban nunca o casi nunca en términos verbales.
ALGO NOS PASA CON LO SIMPLE, QUE NO ES TAN SIMPLE Y QUE PARECE QUE NO ESTAMOS VIENDO.
Al preguntarles por qué no agradecían, la gran mayoría respondía que sentían que su día había sido “común y corriente” y que, por lo tanto, no encontraban cosas que agradecer. Inmediatamente yo les mencionaba cosas que vivimos todos los días, como haber comido algo que nos gusta, haber estado con alguien que queremos y que nos quiere, habernos duchado con agua tibia o poder mirar el cielo o las estrellas por la noche. Ante ello, muchos me mencionaban que esas cosas eran obvias y que no se les había ocurrido que tenían que agradecerlas. Algo nos pasa con lo simple, que no es tan simple y que parece que no estamos viendo. Se nos olvida, por ejemplo, que más de la mitad del planeta no tiene hoy agua caliente para bañarse y que hay demasiada gente que se muere de hambre. Con respecto a la queja, la gente manifestaba reconocer que era frecuente en el día sentir rabia y no saber mucho por qué. Que la queja tenía o tiene, al parecer, un refuerzo social que nos hace sentirnos menos solos frente a los abusos o las tremendas injusticias sociales. Pero, además, la queja tiene que ver según me decían con la dificultad creciente de no ver lo positivo y con
la disminución de la capacidad de observación. ¿Qué hacer frente a eso? Tener una mirada que vaya más allá de lo inmediato y analizar las cosas para “darles una vuelta”, centrarnos más en los aprendizajes que en la permanente mirada de lo que falta o buscar una oportunidad por más escondida que se encuentre. Parece mucho más simple prejuzgar que preguntar, para desde ahí hacer un análisis de lo que está ocurriendo. Quiero invitarlos a realizar el ejercicio de registrar en forma natural y como simples observadores cuánto se quejan y cuánto agradecen en un día. Al día siguiente intenten voluntariamente proponerse agradecer todo o casi todo lo que viven y registren cómo se sienten. Es muy fuerte lo que descubrirán. Podrán enseñarles a otros a agradecer como lo hacen ustedes y tendremos el regalo de mirar el día desde la abundancia, aunque sea poca, y no sólo desde las carencias permanentes. A todos nos faltan cosas, y menos mal que es así porque la abundancia total nos estacionaría y haría muy mal para alma, la vida sería a lo menos muy aburrida. Parece ser que la diferencia está en lo que miramos y cómo analizamos lo que vemos. ¡¡Buena suerte!!
www.sonriemama.com
35
LECTURAS
Lecturas Juan José y Amapola Juan José y Amapola son dos monos sin cola que viven en la selva. El resto de los animales se burlan de ellos por no tener cola, pero poco a poco se dan cuenta de que si bien son distintos a los demás, son muy inteligentes, simpáticos y talentosos. Un cuento con un lenguaje divertido y muy rítmico, que demuestra la importancia de la tolerancia y el respeto (Editorial Zig Zag).
Ecopreguntas para niños curiosos Respondiendo 49 preguntas relacionadas con la ecología y biodiversidad recurrentes en los niños, los autores de este libro rescatan la curiosidad característica de la infancia, buscando validarla como herramienta de aprendizaje. ¿Por qué escupen los guanacos? ¿Se comunican las plantas? ¿Por qué es tan frío el mar en Chile? Pensado para lectores entre 6 y 12 años (Ediciones UC).
El vendedor de lluvias Estas historias cuentan sobre las aventuras del agua y la entrañable relación que tiene con las vidas de los seres humanos, los animales y la naturaleza. Pasan por las páginas de este libro: un hombre dedicado a vender la lluvia y los vientos enfrascados, un misterioso libro de agua, ríos conversadores, peces viajeros, lluvias interminables, acechantes y oscuras, etc. (Lom Ediciones).
36
www.sonriemama.com
Escuelas creativas En una época en la que los procesos de evaluación se estandarizan, las escuelas pasan por momentos difíciles y tanto estudiantes como educadores sufren una presión enorme, Ken Robinson nos ofrece soluciones prácticas para terminar con el caduco sistema educativo actual heredado de la Revolución Industrial. Para lograrlo, propone darle a la educación un enfoque personalizado (Editorial Grijalbo).
Herencia Los estudios científicos más recientes han demostrado cómo nuestro cerebro cambia en el transcurso de nuestra vida, y se adapta a nuestras decisiones: buenas o malas. Pero la mayoría de nosotros no sabe que nuestros genes también son flexibles. El autor explica cómo los cambios en el ADN están regidos por cómo y dónde vivimos, a qué nos enfrentamos y qué consumimos (Editorial Océano).
LECTURAS
Lecturas Medio rey
La cocina fit de Vikika ¿Quieres cambiar tu cuerpo?, ¿mejorar tu estilo de vida?, ¿sentirte más guapa y activa? Si tu respuesta es afirmativa, tienes en tus manos la solución: Vikika Fitness te propone un plan de entrenamiento personal a base de fitness, nutrición y vida sana. Elige bien los ingredientes, remueve, cuece al gusto y sirve en su punto (Editorial Urano).
Los curiosos ojos del volcán El volcán Villarrica ruge cada cierto tiempo y lanza fuego que viene desde el centro de la Tierra. En esta oportunidad, a través de Ramón Díaz Eterovic, el volcán nos habla y nos cuenta parte de su historia, y todo lo que ven sus ojos cada día: la gente, sus costumbres, los niños que juegan. En cada página, coloridas ilustraciones nos brindan un relato ideal para primeros lectores (Lom Ediciones).
Yarvi, el hijo menor del rey, nació con una malformación en una mano que ha llevado a todo el mundo, incluso a su propio padre, a considerarlo medio hombre. Por eso, en lugar de formarse como guerrero al igual que el resto de varones de su estirpe, se ha dedicado a estudiar para convertirse en clérigo. Pero en la víspera de la última prueba para ingresar en esta poderosa orden de sabios, a Yarvi le llega la noticia de que su padre y su hermano han sido asesinados. Él es el nuevo rey (Random House Mondadori).
Mientras unos se quiebran, otros rebotan Los tiempos de hoy nos ponen a prueba. Y es que en estos días la resiliencia no es una cualidad “adecuada” de poseer… sino una necesidad. La resiliencia es la habilidad humana de recuperarse después de la adversidad o el fracaso. No importa que tus retos sean financieros, emocionales o médicos (o los tres), en este libro descubrirás por qué Mientras unos se quiebran, otros rebotan (Editorial Océano).
Todo en su lugar “La señora primavera pintó todo en su lugar...” Con este comienzo el libro propone a los más pequeños conocer aves, animales e insectos al relacionarlos con su hábitat. Los invita a descubrir todo lo que florece y aparece junto a la primavera. Un libro para leer, cantar y morder (Editorial Amanuta).
www.sonriemama.com
37
EDUCACIÓN
¿Por qué es importante el hábito de estudio?
Por: María Antonia Pinto. Directora Ejecutiva psicopedagogas en red. www.psicopedagogasenred.cl e-mail: antonia.pinto@psicopedagogasenred.cl Fono: 83617192.
D
ebe ser uno de los temas que más complican a los padres, ya que las exigencias del diario vivir no nos permiten estar el tiempo necesario con nuestros niños y darles las herramientas necesarias para un desarrollo autónomo en las diferentes áreas de la vida, especialmente en relación a las tareas y trabajos del colegio. Generalmente los niños y adolescentes están al cuidado de las “nanas”, abuelos, entre otros, lo que no permite la creación de rutinas adecuadas en los pequeños y también en los más grandes. Más bien intentan mantenerlos entretenidos a través de juegos electrónicos o viendo televisión y cumplir con las obligaciones básicas como alimentarlos y bañarlos en el caso de los más chicos. Por consiguien-
38
www.sonriemama.com
ESTAS RUTINAS AYUDAN A NUESTROS NIÑOS A TOMAR CONCIENCIA DE SUS ACCIONES Y VER LOS RESULTADOS DE ELLAS, LO QUE LES AYUDA EN SU VIDA ACADÉMICA Y TAMBIÉN EN OTRAS ÁREAS.
te: ¿cómo podemos cumplir en la entrega de hábitos necesarios para que nuestros hijos se desenvuelvan de la manera más autónoma y exitosa en su ámbito escolar como en su vida cotidiana? Aquí van algunas ideas: Lo primero que hay que considerar es la creación de una rutina diaria semanal (lunes a viernes) en donde queden claras sus obligaciones y deberes, los cuales deben ser conocidos por todos los integrantes que van a estar con el niño o adolescente, y ser muy sistemáticos en ellas, para así dar consistencia al trabajo diario y que sea tomado por él como algo cotidiano. Organizar en un calendario las actividades que deben desarrollar durante la semana y que debe ser revisada de manera conjunta al final de cada día en compañía de los padres. En dicha calendarización se deben considerar los tiempos de descanso y actividades recreativas, las cuales no deben ser más que los tiempos de estudio. Por ejemplo: dos veces por semana actividades extra-programáticas y tres de estudio. Debemos considerar que el tiempo de concentración de un niño o adolescente no es superior a una hora. Por lo cual debemos organizar las instancias o periodos de sus rutinas considerando este horario. Es decir, estudiar una hora y descansar la siguiente. Plantear ciertos objetivos de cada tarea en el tiempo definido para que así logre organizar de manera coherente y consistente los contenidos que debe aprender, como también aprovechar su tiempo de descanso, sacándole el mayor provecho posible.
Considerar cuáles son las maneras más adecuadas en que tu hijo aprende puede ser una estrategia muy eficaz al momento de estudiar diferentes materias. Para poder descubrirlas les damos a conocer diferentes formas de estudio, a través de mapas conceptuales, resúmenes, presentaciones de temáticas, estudios en grupos de trabajos, recolección y extracción de información utilizando la tecnología de hoy en día, entre otras. Si llevamos a cabo estas actividades desde el inicio de la vida escolar podemos lograr niños autónomos en sus estudios y vida diaria, proporcionándoles herramientas necesarias para una buena organización de los tiempos, como también tener aprendizajes significativos, no sólo para el ámbito académico, sino también para la vida. Es importante que ellos entiendan que hoy en día el tiempo es un bien muy escaso y que debemos aprovecharlo para así poder tener instancias de descanso y diversión. Los hábitos de estudio ayudan a nuestros niños a tomar conciencia de sus acciones y ver los resultados de ellas, a darse cuenta que podemos llegar a un fin de año tranquilos, viendo todos los avances que han tenido, mirar de una manera global todo lo aprendido a través de evidencias claras (resúmenes, trabajos realizados, ensayos, mapas conceptuales). Depende de los padres entregarles ambientes seguros en donde sepan definir sus límites y tengan claro que todos tenemos obligaciones, y que si las cumplimos podemos obtener todo lo que queremos, como por ejemplo la entretención.
PANORAMAS
Teatro: El ratón Pérez El Ratón Pérez protagoniza un épico viaje que lo lleva a rescatar la infancia e inocencia de los humanos y defender el valor de la amistad, el amor a la naturaleza y el cuidado de nuestros dientes. En este periplo cuenta con la ayuda de la pequeña y tierna Sofía, quien junto a su singular poodle Clavel y la barata María de la cloaca, enfrentarán una serie de aventuras. Dónde: Teatro Centro Artesanal Los Dominicos (Apoquindo 9085). Cuándo: Hasta el 17 de abril, sábados y domingos a las 17:00 hrs.
Feria La Repostera
Panoramas
Taller para promover el apego seguro Este taller proporciona a los participantes herramientas teórico-prácticas para apoyar, guiar y facilitar la implementación de un taller de carácter preventivo, que promueve el desarrollo de un vínculo seguro entre la madre y su bebé, asistiéndolos en un período sensible para ambos (primeros 6 meses de vida). En el taller se promueve la sensibilidad y empatía de la madre hacia su bebé, que aprenda a reconocer su lenguaje no verbal, lo interprete adecuadamente y responda de manera sensible a sus múltiples necesidades. Cuándo: 7 y 8 de abril. Inscripciones: paulayapor@hotmail.com. www.cryas.cl
Sabores, aromas y colores se tomarán el Club Hípico para dar vida a esta segunda edición de La Repostera, que ofrecerá las últimas novedades de todo lo relacionado con la repostería, una actividad que cada día suma más adeptos tanto en el área profesional como amateur y que la convertirán en la muestra más importante de un rubro que logra encantar y endulzar las vidas de grandes y chicos. Dónde: Club Hípico de Santiago. Cuándo: 22, 23 y 24 de abril, de 10.00 a 21.00 hrs.
Masaje infantil a domicilio
Taller de preparación para el parto
El masaje infantil en el bebé lo beneficia tanto a él como a la persona que lo brinda. Esta persona debe ser su padre o madre (cuidador) para fomentar el vínculo afectivo que se crea incluso antes del nacimiento. Los beneficios físicos dependen tanto de la técnica empleada como de factores externos al masaje (ambiente, actitud de los padres, aceite, etc.). Durante las sesiones a domicilio, la kinesióloga enseñará a los padres a realizar el masaje infantil para alcanzar así todos los beneficios. Dónde: www.kinesisryd.cl
El trabajo de parto es una de las principales preocupaciones de los futuros padres. Promam entrega, a través de un programa especial a domicilio, información tanto a la madre como al padre de lo que ocurre en el trabajo de parto. Se enseñan además técnicas de relajación, respiración, masaje, ejercicios de pujo, técnicas de lactancia materna y apego. Sólo necesitas un pequeño espacio y la kinesióloga llevará todos los implementos necesarios para realizar cada sesión. Dónde: www.promam.cl www.sonriemama.com
39
PIEL
Dermatitis del pañal:
¡Dolores de bebé!
LA DERMATITIS OCURRE CON MAYOR FRECUENCIA ENTRE LOS 3 Y LOS 18 MESES DE EDAD Y SU ORIGEN SE DEBE A LA PRESENCIA DE HECES Y ORINA, QUE PRODUCEN UN AUMENTO EN EL PH DE LA PIEL.
L
a dermatitis del pañal es para los padres y los niños un verdadero dolor de cabeza. Afecta comúnmente la piel de las guaguas durante los primeros meses de vida, provocando ardor, enrojecimiento o heridas en la delgada capa de piel cubierta por el pañal. Con el uso de pañales desechables ha disminuido notablemente su incidencia, pero el número de consultas pediátricas por patologías del área del pañal sigue siendo elevado. De hecho, se estima que alrededor de un 70% de los menores de 2 años presentará uno o más episodios de dermatitis del pañal, de magnitud variable, sin existir diferencias por sexo. La dermatitis ocurre con mayor frecuencia entre los 3 y los 18 meses de edad y su origen se debe a la presencia de heces y orina, que producen un aumento en el pH de la piel. Esto, sumado a los movimientos del bebé, crea una fricción en medio de la humedad que deriva inevitablemente en inflamación. Si se agrega la elevada temperatura de ese sector del cuerpo, detergentes fuertes, antisépticos, la incorporación en la dieta de elementos sólidos y el escaso recambio de pañales, el panorama se vuelve más nocivo para la piel del bebé. Las zonas afectadas son la ingle, parte superior de los muslos, parte inferior de la guatita, glúteos y genitales. Pese a estas condiciones, cada niño posee una mayor o menor predisposición a desarrollar este problema y depende del tipo de piel o de la existencia de alteraciones similares como las alergias.
En busca de ayuda Uno de los tratamientos más efectivos para derrotar la dermatitis del pañal son las pomadas infantiles con óxido de zinc. Este compuesto químico de color blanco es empleado dado su carácter hipoalergénico y sus propiedades antisépticas y astringentes, que permiten una acción sobre los tejidos favoreciendo la cicatrización y atenuación de
40
www.sonriemama.com
los procesos inflamatorios. “La acción desecante del óxido de zinc crea un medio desfavorable para el crecimiento bacteriano, confiriéndole poder antiséptico. Esta misma función propicia la retención de las secreciones producidas por las lesiones por roce”, explica José Manuel Delgado, académico de la Escuela de Química y Farmacia de la U. Andrés Bello. El experto indica que los componentes grasos de estas cremas crean una capa que evita la evaporación de agua e impide la irritación por el aire y la fricción de la ropa en las superficies cutáneas expuestas, disminuyendo así el prurito y el ardor. Por otro lado, estas pomadas son enriquecidas con aceites de origen natural, ricos en vitaminas como A, E y D, que favorecen la cicatrización.
Recomendaciones para prevenir Evitar los lavados con agua y jabón y reemplazarlo por productos de limpieza específicos para la piel de los bebés, libres de alcohol, hipoalergénicos y sin perfumes. Utilizar alguna crema protectora después de las mudas. Revisar los pañales constantemente y cambiarlos de inmediato cuando están sucios es una excelente forma de evitar la dermatitis, como lo es también preferir aquellos que son ultraabsorbentes y verificar que la zona está completamente seca antes de ponerlo. Cuando ponga un pañal limpio, no lo deje muy apretado de manera que pueda circular un poco de aire. Cuando existe una dermatitis, también es de gran ayuda quitar el pañal y dejar la zona expuesta al aire libre durante todo el tiempo posible. Se debe evitar el uso de calzones de goma o de materiales plásticos, incluso de noche, ya que producen oclusión de la zona contribuyendo a mantener alta la humedad, la temperatura y retención de sudor.
BELLEZA
Despídete de la flacidez de brazos A TRAVÉS DE AVANZADOS TRATAMIENTOS COMBINADOS ES POSIBLE MEJORAR LA FALTA DE TONICIDAD DE LA ZONA Y TAMBIÉN PREVENIRLA, YA QUE LAS MUJERES SON PROCLIVES A PRESENTAR ESTE PROBLEMA DEBIDO A FACTORES HORMONALES, BAJAS DE PESO O SIMPLEMENTE POR LA EDAD.
U
no de los grandes temores de las mujeres es mostrar los brazos. Esto debido a que es bastante común que presenten flacidez en la zona del tríceps, la que comúnmente llamamos “chaíto” o “murciélago”. Esta pérdida del tono muscular se debe a que, al ser una zona delicada, es propensa a que los tejidos se debiliten por la pérdida de colágeno y elastina, que son los encargados de dar tonicidad a la piel. A esto se suman otros factores, como lo explica la doctora Fernanda Binfa, directora médica de la Clínica Dra. Carmen Moren. “Principalmente, las mujeres tenemos ese problema por un tema hormonal y porque tenemos menos masa muscular, o sea, tenemos un problema de base. Por otro lado, la edad y la menopausia bajan el colágeno, lo que sumado a la falta de ejercicio o las bajas bruscas de peso hacen que aparezca esta flacidez que tanto nos complica. Además, es una zona difícil de ejercitar, a diferencia del abdomen o las piernas”, señala la profesional. En la actualidad existen variados tratamientos para terminar con el “chaíto”, pero uno de los más eficaces es el láser Fotona, uno de los últimos avances en reafirmación corporal. “Este láser tiene un efecto reafirmante y evita la caída de la piel gracias a que ayuda a promover el colágeno. Además, el margen de seguridad es el más grande que puede existir en los láseres médicos y los tratamientos previstos son notables y eficientes desde la primera sesión”, afirma la Dra. Binfa. Lo que recomienda la profesional es que este láser se haga en combinación con otros tratamientos, como la mesoterapia, que son microinyecciones con algún producto reafirmante. “Lo ideal es combinarlo
42
www.sonriemama.com
con la mesoterapia cada 15 días alternando los tratamientos. También se puede agregar la radiofrecuencia fraccionada o la radiofrecuencia normal. Todo suma”, señala.
Resultados desde la primera sesión Si bien no es posible erradicar completamente este problema cuando es muy severo, se puede mejorar de forma notable, por lo que la recomendación de la profesional es prevenir. “La idea es empezar con estos tratamientos y nutrir la piel de esa zona a partir de los 30 años, pero también realizar bastante actividad física y tener una buena alimentación, porque todas esas cosas influyen mucho”, puntualiza. En relación a los resultados, la Dra. Binfa comenta que hay personas que responden de manera más rápida que otras. Sin embargo, con el láser Fotona se empiezan a notar los buenos resultados desde la primera sesión. “Es la mejor alternativa dentro de lo no invasivo, porque las cirugías de brazos son poco estéticas. Además, es un tratamiento ambulatorio que no necesita ningún cuidado importante posterior, se puede hacer en todo tipo de piel y es posible realizarlo durante el verano, a diferencia de otros procedimientos”, comenta. Para mantener los buenos resultados de estos tratamientos lo ideal es aplicarlo cada seis meses. Si no se nutre la piel dándole colágeno, ésta se va a soltar. Entonces la idea es hacer sesiones de “ataque” y después de mantención. En el caso de pacientes más jóvenes que se lo realizan de manera preventiva, lo recomendable es una vez al año.
RECETA
Pollo con verduras salteadas (4 porciones)
MARÍA JOSÉ VALDÉS VIAL. Directora Blog Cuchara Cuchillo. www.cucharacuchillo.com. @cucharacuchillo (Instagram).
El mundo de hoy es ágil y vemos que el tiempo vuela. Reuniones, eventos y responsabilidades varias, e incluso simultáneas, copan nuestra agenda a diario. Para darle un break a esta rutina hay quienes se entregan unas horas al gimnasio semanalmente, pero siguen comiendo lo mismo de siempre. Poco a poco tenemos que ser conscientes de nuestra alimentación, comer saludablemente, preferir alimentos orgánicos y por supuesto decirle adiós a todo lo procesado y al azúcar. En Asia me di cuenta que todo se prepara de forma deliciosa y a la vez sana. Al saltear los alimentos a altas temperaturas el aceite no se queda en ellos y tampoco pierden sus nutrientes, ya que los dejamos poco rato en el fuego. Así quedan al dente y con caldos bien aromatizados.
Ingredientes 2 cucharaditas de aceite de coco 180 grs de fideos de arroz ½ taza de crema de coco 300 grs de pechuga de pollo orgánico deshuesada y cortada en cubos 1 bandeja de champiñones 1/2 pimentón cortado en tiras finas 1/2 zapallo italiano cortado en cubos 1 limón exprimido Castañas de cajú o maní sin sal machacado 1 taza de salsa de soya
Preparación 1.- 2.- 3.- 4.-
Calentar agua en hervidor y verter en una olla. Añadir los fideos de arroz y cocinar por 7 minutos o siguiendo las instrucciones del paquete. Retirar del fuego, colar, agregar agua fría y reservar. En una olla de fondo grueso Le Creuset o en un wok, verter el aceite de coco y calentar a fuego fuerte. Cuando empieces a sentir el aroma del aceite evaporado, está listo para cocinar. Agregar los pollos y revolver hasta dorar. Te tomará 20 minutos aproximadamente. Agregar los zapallos italianos y el pimentón. Cuando las verduras estén al dente, agregar la crema de coco y la soya. Integrar todo muy bien y revolver suavemente para que todo se empape con el caldo. Sumar el limón exprimido. Verificar sabores (si es necesario agregar más soya) y sumar finalmente los tallarines de arroz. Suavemente, y con una cuchara de palo, ir soltando los fideos hasta que estén integrados. Machacar los maníes y espolvorear. Servir inmediatamente.
www.sonriemama.com
43
VIDA VERDE
VIDAVERDE Triciclos para pasear por el centro de Santiago Desde hace algún tiempo, la empresa BMov apostó por entregar un servicio gratuito para recorrer un interesante circuito por el centro de Santiago a bordo de los “Trici”, que son definidos como “triciclos divertidos, ecológicos y con diseño futurista”. Trici BMov se ha planteado como un medio de transporte de cero emisiones que pretende añadir vitalidad a la calle en forma cómoda y divertida. El objetivo es avanzar hacia una movilidad más sustentable, justa y segura, dando prioridad a una forma de transporte amigable. Las rutas han sido establecidas junto a la Municipalidad de Santiago y consideran puntos de gran atractivo turístico como el Palacio de La Moneda, Catedral Metropolitana, Correos de Chile, Municipalidad, Plaza de Armas, Museos, cercanías Mercado Central, calle Rosas, entre otros. Los paseos se desarrollan de lunes a viernes, desde las 09.30 hrs. hasta las 18.30 hrs. Fuente: Sustempo.com
Cómo crear espacios verdes en lugares pequeños Vivir en un departamento no necesariamente significa que no se pueda disfrutar de un área verde dentro del hogar. De hecho, las terrazas son lugares ideales para generar estos espacios, que pueden traer múltiples beneficios para la calidad de vida de los integrantes del hogar y son muy sencillos de lograr. Los especialistas de Sodexo, empresa de integración de Servicios de Calidad de Vida, entregan una serie de consejos para lograr convertir una terraza en un lugar más verde: O El primer paso es detectar la orientación de la terraza, es preferible ubicar las plantas en la zona más resguardada de las condiciones climáticas, como los vientos y lluvias en invierno y las bajas o altas temperaturas, dependiendo de la estación del año. O La cantidad y distribución de las plantas dependerá de las dimensiones del lugar. Es recomendable dejar un espacio libre donde podamos poner una silla cómoda para disfrutar luego de nuestro jardín. Si no es posible, ubicar las plantas orientadas hacia el interior del departamento, para contemplarlas desde ahí. O Si hay poco espacio, una alternativa también puede ser distribuir las plantas de forma vertical. Para esto se pueden utilizar estanterías o crearlas con pallets. También se pueden colgar las plantas del techo o de las barandas y así no se usa espacio del suelo. O Entre las especies de flores más convenientes para terrazas que reciben abundante luz solar están las rosas, geranios, petunias y claveles. Por el contrario, si predomina la sombra, se pueden preferir variedades como las begonias y las hortensias. O También se pueden preferir hierbas aromáticas como el tomillo o la menta, las que se adaptan muy bien a zonas frías, mientras que las enredaderas o trepadoras también dan mucho juego en espacios exteriores. O Incluir plantas tanto perennes como de estación para que el jardín se vea verde durante todo el año. Igualmente mezclar especies de crecimiento rápido y lento, para una mayor variedad. O Se deben organizar bien las macetas, de manera que al regar no le caiga agua a tus vecinos o que ésta escurra por las paredes del edificio.
44
www.sonriemama.com
BIENESTAR
Cómo mejorar las relaciones familiares a través del feng shui
Por: Fátima Gomes Experta en feng shui Facebook.com/fatimagomes.tv. Fono: 88496956
L
a familia es lo más importante que tenemos. Por eso creemos que mantener el orden, la limpieza, eliminar cosas que no usamos, tener buena ventilación y ricos olores en la casa ayuda a conservar una buena armonía familiar: relaja tensiones, evita discusiones y riñas entre sus miembros. Es importante determinar cuál es el área de la familia dentro de la casa. Normalmente se encuentra en el centro de la casa o departamento, a partir de la puerta de entrada. Esa área tiene que reflejar alegría: decórala con
objetos e imágenes que lo demuestren, como fotografías de la familia donde se vean todos contentos y luzcan saludables. Debes considerar elementos especiales como, por ejemplo, el metal para porta-retratos, ya que es fundamental para las relaciones. Se pueden usar colores blancos en las paredes y en las toallas de los baños, ya que refieren armonía y paz. Objetos redondos como círculos y bolas hacen que la energía circule libremente sin impedimentos. También se recomienda el uso de objetos divertidos, ya que cuando uno se divierte hay más posibilidades de estimular la creatividad de todos. Lo ideal sería tener juegos, juguetes, música, pasatiempos y manualidades. Lo que no se recomienda tener en este espacio de divertimento es el fuego (velas), además de objetos puntiagudos y triangulares, ya que estas formas representan el fuego y podrían atraer confrontaciones. Así también debemos evitar abusar del rojo en este espacio de relajación y placer con tus hijos, ya que es un color que acelera demasiado, pudiendo atraer pequeños conflictos desagradables para todos. Es fundamental que ames el lugar donde vives porque así vas a poder aprovechar todo el potencial del feng shui y obtener benefi-
DETERMINAR CUÁL ES EL CENTRO DE LA FAMILIA DENTRO DE LA CASA Y MANTENERLO ORDENADO Y LIMPIO SON PARTE DE LAS ACCIONES QUE DEBEMOS EJECUTAR PARA PROMOVER LAS BUENAS RELACIONES EN CASA.
cios para ti y tu familia. Debemos fomentar la auto confianza en nuestros hijos y fortalecer los vínculos familiares. Podemos poner en práctica los siguientes tips: 1 :: La confianza es de vital importancia para los jóvenes y adolescentes. Jamás debes traicionarlos en sus confidencias, haciendo que él o ella siempre te busque en sus momentos de dudas e inseguridades. 2 :: Trata siempre de hablar con la verdad, di lo que sientes y piensas. Mentir o evadir una conversación sólo atraerá dudas e inseguridades. 3 :: Evita lastimar a los que te quieren. Debes buscar siempre el diálogo, así como también temas interesantes comunes tanto para ti como para ellos. Hablar de los avances de tecnología, cine, paseos al aire libre, juegos, etc. Todo eso ayudará a despertar un grado de confianza, armonía y paz en la familia. 4 :: Pedir perdón cuando nos equivocamos es muy importante en la etapa de crecimiento de nuestros hijos. Aprender que ellos también pueden equivocarse y ser perdonados; aprender la tolerancia.
www.sonriemama.com
45
IMPERDIBLES
Imperdibles Nueva colección de ballerinas Dónde: Tiendas Azaleia Precio: $27.990 (modelo Bonel roja en punta)
Servicio Fotografía Familiar (niños, familias, recién nacidos, embarazadas, etc.) Dónde: www.helsbyphotography.blogspot.com
Precio: Según requerimiento.
Protectores diarios Kotex Sport Dónde: Supermercados Precio: $1.490
Sobe Lifewater (con vitaminas y antioxidantes) Dónde: Jumbo Precio: $990
Mochila Altiplano Multicolor Humana Dónde: www.dafiti.cl Precio: $29.990
46
www.sonriemama.com
Snacks de frutas de Dole (frutilla, uva, naranja) Dónde: Supermercados Precio: $1.490
Antiparasitario Nexgard (formato masticable, sabor carne) Dónde: Clínicas veterinarias Precio: Desde $16.000
Accesorios Studio F Dónde: Mall Plaza Egaña y Mall Plaza Oeste Precio: $14.990 (collar)
IMPERDIBLES
Imperdibles Cepillo dental Colgate Luminous White Advanced Dónde: Supermercados Precio: $12.000 a $13.000
Mordedor/cepillo de dientes Baby Banana (para molestias dentición) Dónde: www.bebeurbano.cl Precio: $8.990 (3 a 12 meses)
Jabón Popeye Matic Sábanas y Toallas 3 lts. Dónde: Jumbo Precio: $9.249
Marcador definitivo “Mine” (para ropa y artículos de colegio) Dónde: www.bebeurbano.cl Precio: $ 16.990
Kit Diseño Creativo Doh Vinci Dónde: Supermercados y grandes tiendas Precio: Desde $6.990
Colección otoño invierno infantil Dónde: Tiendas Pillín Precio: Consultar en tienda
Shampoo Fitopro Árbol del Té Dónde: Farmacias Knop Precio: $6.290
Línea de galletas Diet Nature Sin Azúcares Gullón Dónde: Supermercados Precio: Según variedad
www.sonriemama.com
47
SOCIALES
Sonríe Mamá se reúne con columnistas y colaboradores
D
Con dos entretenidos almuerzos, los columnistas y colaboradores de Sonríe Mamá se reunieron en el Club Santa Martina para conversar acerca de los desafíos durante 2016. La Directora Ejecutiva, Alejandra Bascuñán, valoró el gran apoyo recibido por parte de médicos, sicólogos, auspiciadores, colaboradores y amigos de la revista durante estos 11 años. ¡Muchas gracias a todos!
Durante el almuerzo del 18 de febrero.
Marcia Muñoz, Alejandra Bascuñán, Fátima Gómes y Cristina González.
Silvana Di Monte, Clemente Lorca y María José Valdés.
48
www.sonriemama.com
Compartiendo interesantes temas.
Pablo Bertelsen, Mariela Rubilar, Pablo Maritano y Felipe Cavagnaro.
Alejandra Bascuñán y Carolina Pérez S.
C
d ui
ando la pie
l
e
il
d
ia
.
ÂĄCumplimos ! 67 aĂąos tod
a a tu f
m