Mamá sonríe
®
& familia
$³R ǩ 1¼PHUR ǩ
ZZZ VRQULHPDPD FRP
Pensamiento crítico en preescolares Manejar las crisis de pánico Feng shui y mascotas
La Manada:
Ser cazador y no presa
EDITORIAL ::::::::::::
Perdonen que insistamos...
ALEJANDRA BASCUÑÁN ÑÁ M. DIRECTORA EJECUTIVA
abascunan@sonriemama.com
www.sonriemama.com
facebook.com/sonriemama
Sabemos que hemos hablado antes de este tema que tanto nos preocupa pero ¡qué poco hacemos para remediarlo! La pérdida de confianza ya llegó a su máximo límite, no hay más “elástico que estirar”; se cortó hace ya un buen tiempo y pareciera que no nos importa. O al menos hacemos poco para cambiar el rumbo. Es lamentable ver cómo a través de los medios de comunicación, redes sociales e incluso en el cara a cara, estamos constantemente dudando del otro. Y la actitud siguiente es la agresión sin distinción. Caiga quien caiga. ¿Cómo podemos seguir en este ambiente? Ya no es sólo un tema de relaciones laborales, escolares o familiares. Es con uno mismo. Si sé que me he comprometido a estar a tal hora en tal lugar, si le digo a mi hijo que lo voy a escuchar o si me comprometo con mi amiga a acompañarla al doctor, no hay excusa para no hacerlo. El cumplir mi palabra no sólo da tranquilidad al otro, sino a mí mismo respecto de que soy capaz de cumplir con lo propuesto. Si falto un día a mi trabajo por un problema familiar pero me comprometo a terminar mis tareas pendientes, mi jefe no dudará en que mi inasistencia es por un motivo real, y probablemente si necesito a futuro un nuevo permiso no dudará en concedérmelo. Pero si estoy constantemente inventando situaciones, más temprano que tarde perderé su confianza y al final perderé también el trabajo. No dejemos a otros la responsabilidad que nos corresponde a nostros mismos. Eduquemos a nuestros hijos en la verdad, la confianza y los vínculos verdaderos. La vida tiene muchas vueltas, problemas y vicisitudes, pero también tiene alegrías, buenos momentos, logros y oportunidades cuando las queremos encontrar. Miremos la primavera que llega con la esperanza de ver lo que el invierno, con sus lluvias, limpió dentro de cada uno de nosotros.
DIRECTORA EJECUTIVA
ALEJANDRA BASCUÑÁN M.
GERENTE COMERCIAL
PABLO MARITANO F.
REPRESENTANTE LEGAL
JORGE CRUZ C.
EDICIÓN Y PRODUCCIÓN
Sonríe Mamá, El Conquistador del Monte 4776, Huechuraba - Santiago Fono: 228992000
EDITORA
CRISTINA GONZÁLEZ D.
COLUMNISTAS
Mónica Bendek, Marli Bettini, Enrique Paris, Felipe Cavagnaro, Alvaro Vero Palumbo, Javiera de la Plaza, Francisco Larraín, M.Teresa Picasso, Pablo Bertelsen, Pilar Sordo, Sebastián Jiménez, Claudia Jara, Pablo Flores, Carolina Pérez, Silvana Di Monte, Mónica Bulnes, Matt Sanders, Claudia Serrano.
SONRÍE MAMÁ & FAMILIA
Es una publicación de sonriemama.com
DIRECCIÓN DE ARTE & DISEÑO
Paula Carrasco R.
IMPRESIÓN
Moller + R&B
FOTOGRAFÍAS
Portada: Andrés Lang Reportajes: Buscadores web
Como revista, trabajamos con la imprenta Moller + R&B que cuenta con la certificación PEFC la cual significa que los papeles utilizados provienen de bosques manejados sustentablemente y que como empresa tienen los procesos y el control para mantener esta cadena de valor.
1
REVISTA SONRÍE MAMÁ & FAMILIA
Esta obra está protegida por la Ley No17.336 sobre Propiedad Intelectual de los Derechos de Autor sobre obras literarias y artísticas, quedando prohibida toda reproducción sin autorización. La revista no comparte necesariamente las opiniones de sus colaboradores, columnistas y entrevistados, las que son emitidas a título estrictamente personal. Asimismo, la publicidad y sus contenidos son de exclusiva responsabilidad de las agencias y avisadores que los contratan. El director no se hace responsable de las opiniones ni del contenido de los mensajes publicitarios. La revista Sonríe Mamá (versión impresa y digital) se reserva el derecho de publicar artículos y avisos de publicidad de acuerdo a su línea editorial y comercial.
:::::::::::: SUMARIO
Septiembre 2015 4
Sumario
8
Sabías que
12 16 17 18 20 21 22 24 26
Tips para amamantar Columna: Pensamiento crítico Técnicas para llegar a la maestría Columna: Autoestima e hijos Entrevista Mabel Katz y el ho’oponopono Salir a caminar
28 30
Los niños y las tecnologías de información Columna: Padres separados
31 32 34 36
Columna: Los animales y el feng shui Lecturas Panoramas Dieta yo-yo
38
Receta
39
Columna: Niños que no quieren comer
40 43 44
REVISTA SONRÍE MAMÁ & FAMILIA
Recuperar la figura tras el parto
Crisis de pánico
42
2
La Manada: Ser cazador y no presa
Lee con tu hijo
19
47
Actualidad
Piel sensible Cuello sano y precioso Yoga infantil Imperdibles Vida verde
:::::::::::: ACTUALIDAD
Ranopla Chile: la plataforma que incentiva la lectura temprana
L
os cambios a nivel tecnológico y el acceso a internet han ido poco a poco desincentivando el desarrollo de ciertas habilidades que son claves tanto para los niños como para los jóvenes de nuestra época. Y uno de los principales afectados ha sido la comprensión de lectura y, básicamente, la lectura en sí misma. Es usual que de nuestros niños escuchemos comentarios tales como: “leer es aburrido”, “no quiero leer, mejor veo monitos”, entre otras excusas y reclamos de parte de ellos. Y la lectura y comprensión de lo que se lee es algo fundamental para un correcto desarrollo y crecimiento cultural de los niños, leyendo es como se aprende a expresar ideas, argumentos y pensamientos de una mejor manera. Padres y profesores deben continuar en el esfuerzo de incentivar a los niños para que tomen los libros y que por iniciativa propia comprendan lo que lean. Y aunque la tecnología está haciendo
que se lea menos, si la usamos de manera correcta podremos adaptarla para conseguir nuestros objetivos como sociedad. Ranopla Chile (www.ranopla.cl) es un proyecto educativo online que utiliza Internet en beneficio de la lectura. La idea central es que los niños escojan y lean el libro que quieran, ya sea en el colegio, la escuela, sus casas o bibliotecas y que luego entren en la página web donde se les van a plantear una serie de preguntas interactivas acerca del contenido del libro leído, las que al ser bien respondidas, harán que los niños ganen puntos, los que se sumarán hasta obtener un Diploma “Ranodiploma”. Las preguntas planteadas han sido formuladas por profesores de enseñanza básica de todos los ciclos y reflejan la estructura del libro leído, desde el inicio, el desarrollo y hasta la conclusión. El estímulo de acumular puntos hace que los niños se sientan atraídos por leer y responder bien las preguntas, ya que con ello recibirán un reconocimiento adicional por su esfuerzo. La plataforma requiere un registro de parte de un adulto, que puede ser un profesor o un apoderado a cargo de un máximo de 40 niños. Una vez registrado, cada niño tendrá un nombre de usuario y su clave para ingresar a su perfil y contestar las preguntas. Es preciso destacar que se tienen preguntas formuladas para 2.764 libros.
Llega a Chile método para bajar de peso a la medida
REVISTA SONRÍE MAMÁ & FAMILIA
E
studiando nuestro material genético podemos conocer aspectos únicos hasta ahora desconocidos del cuerpo. Las reacciones a ciertos alimentos, la metabolización de macronutrientes, cómo respondemos al ejercicio, el funcionamiento general de nuestro metabolismo y qué tipo de riesgo de salud hemos heredado, son parte de los datos fundamentales para reorientar nuestros hábitos y alcanzar bienestar. TuOrigen creó un tratamiento basado en estudios científicos de nutrigenética que asegura una alta tasa de éxito y seguridad. Se trata de TuFit, un programa que ayuda modificar conductas alimenticias asociadas con el sobrepeso con mayor certeza gracias a la información genética que proporciona nuestro cuerpo. El procedimiento consiste en la toma de una muestra de sa-
4
liva que es enviada a un centro en California, Estados Unidos, donde se estudia el ADN y es posible crear una dieta personalizada. “Con TuFit es posible saber cómo una persona se enfrenta emocionalmente a los alimentos, qué grupos de alimentos metaboliza mejor y los ejercicios que le favorecen, podemos diseñar un plan de alimentación personalizado que tiene el doble de impacto en la baja de peso y su mantención en el tiempo”, explica Sebastián Salinas, bioquímico de la Universidad de Chile que lidera esta línea de tratamiento de TuOrigen. Los tratamientos, al ser personalizados, varían en su duración, pero en promedio van desde los 3 hasta los 15 meses. TuFit es un tratamiento médico, por lo tanto, a diferencia de las dietas recomendadas por nutricionistas es reembolsado por ISAPRE y seguros complementarios.
ACTUALIDAD ::::::::::::
40% de hombres y mujeres sufren de infertilidad
E
l retraso de la maternidad, obesidad y problemas tubarios son los principales factores de infertilidad en las mujeres, mientras que las dificultades testiculares —entre las que se cuentan el varicocele, las enfermedades infecciosas y la criptorquidia (cuando un testículo no desciende al nacer)— son las que afectan a los hombres. “Las causas masculinas son un 35 a 40%, femeninas un 40 a 45% y 20 a 30% mixtas, que ocurre cuando ambos están afectados”, explica la ginecóloga de Clínica Avansalud, doctora RoseMarie Meier. La especialista explica que durante un año de actividad sexual sin protección, la tasa de éxito de embarazo es de 85%, subiendo a 92% a los 24 meses y 93% al tercer año. “Si luego de un año no se ha conseguido el embarazo o si la mujer ya superó los 35 años y posee algún factor que influye en la infertilidad, por ejemplo sospecha endometriosis, enfermedades infecciosas, etc. se recomienda consultar al especialista”, explica. En caso que se encuentre una causa que provoque infertilidad puede observarse la posibilidad de un tratamiento. “En las mujeres, cuando el factor ovulatorio es por exceso de peso y resis-
tencia a la insulina, éste se puede solucionar en la mayoría de los casos con dieta y ejercicio. También en el caso de algunas alteraciones uterinas como tabiques, son tratables quirúrgicamente. En el caso de los hombres, el varicocele se puede operar y controlar posteriormente para evaluar la cantidad y calidad espermática”, asevera. Entre las causas externas que están provocando problemas en la salud de óvulos y espermios, la doctora Meier detalla que el tabaco tiene un rol perjudicial, tanto en hombres como mujeres. Además, se le suma la mala alimentación que genera problemas de extrema delgadez o sobrepeso y que afecta la ovulación. “Si bien no hay relación directa con la contaminación, en algunos países se cree que la polución generada por industrias tiene influencia en ciertas malformaciones uterinas”, detalla. Es muy importante que cuando una pareja decida acudir a un especialista en fertilidad, vayan juntos. Esto puesto que es una situación que los involucra a ambos, y son los dos los que deben realizarse estudios para buscar las causas de la tardanza en el embarazo.
Niños:
U
na de las tendencias que han marcado la industria de fórmulas lácteas para niños en América Latina durante los últimos años apunta al desarrollo de productos libres de alérgenos y de gluten, según dieron a conocer en el Seminario “Oportunidad, desafíos y tendencias para la industria láctea”, organizado por el Centro Tecnológico de Granotec. Durante el 2013 se lanzaron 49 formulaciones nuevas en el mercado latinoamericano, de las cuales el 71% considera etiquetado relacionado con alergias y 59% son libres de gluten, lo que responde al incremento en la demanda de este tipo de productos, de acuerdo al estudio sobre leches infantiles realizado por Innovadatabase. Otra tendencia que continúa presente es la fortificación de las bebidas lácteas, con combinaciones que buscan una sinergia entre vitaminas, minerales, proteínas, fibras y Omega 3, ya que se consideran de enorme beneficio para la salud y la nutrición de
bebés y niños. “La mayoría de la población nacional tiene una alimentación poco saludable con exceso de calorías, grasa, azúcar y sal, acompañado de un bajo consumo de verduras, frutas, lácteos y pescado. Esto se traduce en un bajo consumo de muchas vitaminas y minerales, que tienen un rol fundamental para mantener la salud. Por eso la fortificación de alimentos es una de las principales alternativas para mejorar la calidad de la alimentación, junto con la educación nutricional, los suplementos nutricionales y un mejor acceso a alimentos saludables”, explicó el Dr. Eduardo Atalah, médico cirujano, experto en nutrición y asesor de Granotec. En Chile existen programas de fortificación obligatorios para las harinas, la sal y el agua potable con el fin de mejorar la salud de la población y proteger a los grupos más vulnerables, como embarazadas, lactantes y adultos mayores, los que han sido bastante exitosos.
5
REVISTA SONRÍE MAMÁ & FAMILIA
Fórmulas lácteas hipoalergénicas y libres de gluten
:::::::::::: ACTUALIDAD
La importancia del rotulado de alimentos para enfermos crónicos
REVISTA SONRÍE MAMÁ & FAMILIA
P
ara la nutricionista y vocera de Fundación Banmédica, Consuelo Muñoz, la alimentación y la actividad física cumplen un rol fundamental en la prevención y tratamiento de las enfermedades originadas por el sobrepeso y obesidad. “En todos los diabéticos, hipertensos o en aquellos que sufren algún tipo de dislipidemia (presencia de grasas en la sangre), la reducción del peso corporal entre un 5 y 10% tiene un impacto significativo sobre el control de enfermedades crónicas”, dijo. El etiquetado nutricional juega un rol importantísimo en la selección de los alimentos que pueden consumir las personas que padecen dichas patologías, ya que cualquier error en su lectura puede provocar daños en su salud. “Un alimento light, diet o zero no significa mucho por sí mismo, por lo general, estos nombres vienen acompañados de un descriptor nutricional como reducido en sodio, bajo en calorías, 0% grasa y extra magro, entre otros. Estos conceptos son los que se debe considerar al momento de elegir un alimento”, aseguró. Dentro de las enfermedades más comunes como la diabetes mellitus, quienes la padecen deben suprimir el consumo de azúcar y asegurarse de que en el etiquetado no aparezca: azúcar, sacarosa, glucosa, miel, jarabe de maíz o jarabe de glucosa. “Dejarse llevar sólo por la tabla nutricional o porque el producto especifica que tiene endulzante o incluso que salga escrito libre de azúcar, puede inducir a la compra de un alimento equivocado”, precisó. En el caso de la hipertensión arterial, lo ideal es consumir productos bajos o libres en sodio, lo que leyendo la tabla nutricional se traduce en menos de 140 mg. o menos de 35 mg. por porción correspondientemente. En el caso de la dislipidemia, existen distintas complejidades, según el tipo de colesterol que esté elevado. Cuando el de índice alto es el LDL (colesterol malo) se deben evitar todos los productos que indiquen la presencia de grasas saturadas, grasas trans y colesterol. “Los principales aportadores de grasas saturadas de la dieta son los lácteos enteros, quesos, carnes rojas y embutidos, por lo tanto, la idea es reemplazar su consumo por lácteos descremados, quesillo, carnes rojas magras o extra magras, carnes blancas y evitar los embutidos. Además, se debe aumentar la ingesta de verduras, frutas y productos con etiquetas que precisen que son altos en fibra dietética”, explicó.
6
Adolescentes de EE.UU están esperando más tiempo para tener relaciones sexuales
M
enos de la mitad de los adolescentes de EE.UU de 15 a 19 años están teniendo relaciones sexuales, una tasa dramáticamente más baja que hace un cuarto de siglo, de acuerdo a un informe reciente del gobierno
de ese país. Sólo el 44% de las chicas y el 47% de los chicos de 15 a 19 años tuvieron coito sexual al menos una vez entre 2011 y 2013. Esto constituye una reducción frente al 51% de las chicas y el 60% de los chicos en 1988. Es probable que la reducción en la actividad sexual adolescente se deba a la epidemia de SIDA y a un cambio cultural, resultado de una mayor concienciación sobre las enfermedades de transmisión sexual. “Creo que los 80 eran una época un poco distinta que ahora. En realidad no entendíamos el VIH en ese entonces, ni comprendíamos el impacto de tener sexo sin protección”, explicó la Dra. Jill Rabin, codirectora de la división de atención ambulatoria y de los programas de salud de las mujeres y servicios PCAP del Sistema de Salud North ShoreLIJ, en New Hyde Park, Nueva York. Los autores del estudio encontraron otras evidencias de que los adolescentes se han vuelto más responsables respecto al sexo. Alrededor de cuatro de cada cinco chicos usan actualmente un método anticonceptivo cuando tienen relaciones sexuales por primera vez. El preservativo sigue siendo el método anticonceptivo más comúnmente usado, seguido por el coitus interruptus y las pastillas anticonceptivas.
:::::::::::: SABÍAS QUE
Relaciones familiares:
Evitar las amenazas
M
ucho se habla acerca de la parentalidad positiva y de cómo promueve el desarrollo sano y las relaciones positivas con los niños, pero a veces los padres tratan de aplicarla y no resulta. Tratan de ser cariñosos, de pasar tiempo de calidad, de conversar con ellos y no se da. Entonces pareciera que lo único que “resulta” son las amenazas, los gritos, los castigos. No hay recetas, porque no hay niños ni padres iguales, así que lo que a uno le funcione, puede que al resto no. La idea es ir probando para ir construyendo una relación de familia.
REVISTA SONRÍE MAMÁ & FAMILIA
Tips: E Revisa el tono de tu voz y háblales de manera más suave y serena. Puede que te sorprendas de cómo te responden de vuelta. E Procura prestarle atención a las cosas que sí te gusta que hace tu hijo y díselo o muéstrale que te agrada, para que las interacciones entre los dos no ocurran sólo cuando hace algo que no te gusta. E Asegúrate de explicitar cuáles son las reglas de cada situación: “vamos a ir a la casa de estos amigos, en esta casa…”, dos o tres son suficientes. Usualmente los niños sólo conocen cuáles son las reglas que tenemos en nuestra mente, cuando las rompen. E Fíjate cómo le estás dando instrucciones. Lo ideal es primero obtener su atención, por ejemplo, diciendo su nombre. Luego dile exactamente lo que quieres que haga. Ojo, recuerda no formularlo como pregunta: “Isabel, nos vamos. Quiero que por favor te pongas los zapatos ahora” en vez de “Isabel, nos vamos” o “Isabel, nos vamos ¿te vas a poner tus zapatos?”. Recuerda anticiparle, unos 15 minutos antes, que esto es lo que va a suceder. Ahora, ¿qué sucede cuando das instrucciones y hacen como que no te escuchan? O peor, cuando están haciendo algo grave, como pegarle a otra persona y tus insistencias de que lo deje de hacer, parecen música de fondo. En esos momentos en que estás a punto de decir algo de lo que después te vas a arrepentir, ponerte a gritar, amenazar o golpear, puedes probar seguir estos pasos: E Dile exactamente lo que quieres que deje de hacer y lo que quieres que haga: “Víctor, deja de pegarme y pídemelo calmadamente”. E Si luego de 5 segundos no lo deja de hacer, dile lo que ha hecho mal y cuál va a ser la consecuencia: “Me sigues pegan8
do, quiero que te sientes en ese lugar y cuando hayas pasado 1 minuto (o 2, dependiendo de la edad) en silencio, yo volveré a buscarte”. Es importante que evites seguir hablando, porque lo más probable es que no salgan palabras muy bonitas de tu boca. E Cuando haya pasado 1 ó 2 minutos en silencio (y tú también estés más tranquila), vuelve, dile que ya pasaron los minutos y dale una instrucción que lo obligue a realizar algo por lo que lo puedas felicitar:“ven, ayúdame a terminar de hacer esto que estoy haciendo”, “¡qué buena idea se te ocurrió!”. ¿Por qué es importante no volver a hablar inmediatamente del incidente? Bueno, si el niño estaba enojado cuando lo mandaste a sentarse, hizo un esfuerzo por calmar esa emoción y permanecer en silencio y luego vienes y le pones el tema, probablemente vuelva a sentir esa emoción: “¡pero es que mamá, yo quería que tú…!” y comience nuevamente una discusión. Entonces, como la idea es que los dos se mantengan en un estado de ánimo positivo (para lo que ayuda mucho el elogio o la felicitación), en otro momento pueden conversar acerca de lo que ocurrió, de lo que a él le pasaba y de lo que a ti te pasaba. De a poco tu hijo aprenderá que cuando dices algo, lo dices en serio y que si no hace lo que le pides, habrá siempre una consecuencia. Además, de a poco van a ir primando las interacciones positivas entre ustedes, con más espacio para disfrutarse. Fuente: Francisca Puga T., Psicóloga, Universidad Católica de Chile. Magister en Psicología Social Comunitaria del London School of Economics. Directora Ejecutiva Triple P Chile. francisca@triplep.net.
SABÍAS QUE ::::::::::::
§9]u PIKMZ MV KI[W LM I[Å`QI \ZI[ comer carne?
9
REVISTA SONRÍE MAMÁ & FAMILIA
T
odos los chilenos esperamos con ansias el dieciocho para disfrutar los días libres, ir a fondas y comer asados, pero no se nos pasa por la mente sufrir algún accidente “doméstico”. Una de las emergencias más comunes para las Fiestas Patrias es la asfixia al ingerir alimentos, especialmente trozos de carne. Por lo mismo, es importante saber cómo reaccionar ante este tipo de situaciones. En ese sentido, la maniobra de Heimlich es una técnica que todas las personas debieran manejar, ya que se puede salvar una vida, especialmente cuando estamos lejos de los centros asistenciales. “La técnica consiste en aplicar una fuerte presión a la altura de la boca del estómago para producir un aumento de la presión dentro del tórax, simulando una tos artificial, con el objeto de expulsar el cuerpo extraño”, explica la Médico Gestor de Calidad de Help, Dra. Katherin Falck. El atoramiento por un alimento o cuerpo extraño puede ser leve o severo, por eso se deben conocer los signos para identificar la gravedad y actuar adecuadamente. En el caso de una obstrucción leve la persona tose intensamente, le cuesta hablar y al respirar tiene un ruido similar a un silbido. En cambio, si la obstrucción es severa la persona se toma el cuello con ambas manos (signo de asfixia), no es capaz de toser ni hablar y puede presentar un color azulado-rojizo del cuello hacia arriba. La Dra. Falck explica que este tipo de maniobra se puede utilizar de manera segura tanto en niños mayores de 1 año como en adultos. Incluso uno mismo puede llevarla a cabo en caso de encontrarse solo y comenzar a ahogarse con algún alimento. Si se trata de un pequeño menor de un año el procedimiento cambia. En caso de estar consciente se le deben dar cinco golpes en el medio de la espalda con el talón de su mano, alternado con cinco compresiones al centro del pecho hasta que elimine el cuerpo extraño. Para saber reaccionar ante este tipo de emergencias, la especialista de Help entrega las siguientes indicaciones para llevar a cabo este procedimiento:
1 La persona está comiendo y comienza a atorarse. Se le pregunta si está atorado, pero no emite sonido. 2 Ubicarse detrás de las persona y colocar los brazos por debajo de los brazos del afectado, llevando las manos a la altura de la boca del estómago. 3 Colocar el puño con el pulgar hacia adentro en la boca del estómago, la otra mano va encima de la mano empuñada para ejercer mayor presión. 4 Pararse segura detrás del afectado, separando las piernas para no perder el equilibrio. 5 Presionar fuertemente hacia adentro y hacia arriba (como una jota), para aumentar la presión en la vía respiratoria, facilitando que el objeto que está produciendo la obstrucción salga. 6 Repetir la maniobra hasta que el cuerpo extraño salga o el afectado se desmaye. 7 Si el cuerpo extraño no sale y la persona pierde el conocimiento se deben aplicar maniobras de reanimación cardiopulmonar básicas y solicitar ayuda a un servicio de rescate.
:::::::::::: SABÍAS QUE
Mujeres de 40 años:
¿Cómo mejorar la libido?
D
e acuerdo a la Dra. Bernardita Blumel, ginecóloga de Clínica Avansalud, lo primero es que la mujer tome conciencia sobre los cambios físicos y psicológicos que implican entrar en esta nueva etapa. En segundo lugar hay que promover hábi-
tos saludables como seguir una dieta equilibrada y practicar ejercicio físico regularmente (al menos media hora al día), dormir bien y descansar adecuadamente, buscar cambios en el ritmo de vida y explorar nuevas actividades. Un buen apoyo médico permitirá diagnosticar y manejar condiciones que afectan la libido como la perimenopausia, la obesidad y el sobrepeso, la depresión, el hipotiroidismo o problemas psicológicos o de pareja que requieran el apoyo de un terapeuta sexual. En el caso de las mujeres con síntomas propios del período perimenopáusico, y si es que no hay contraindicaciones, se puede plantear el inicio de una terapia de reemplazo hormonal que ayudará a que el deseo sexual se mantenga activo, la sequedad vaginal disminuya y no se vea afectada la calidad de vida. Añade que la fisioterapia dirigida a ejercitar los músculos del piso de la pelvis y corregir las disfunciones del suelo pélvico mejoran la fuerza y el tono de la musculatura de esta zona, la pérdida de flexibilidad y la atrofia de los tejidos vaginales que se producen a consecuencia de la menopausia. “Finalmente, hay que asumir esta etapa con la mejor actitud. Esto ayudará a sobrellevarla de la mejor manera y de esta forma disminuir el impacto en su relación de pareja”, indica.
¿Una dieta sana puede proteger contra el envejecimiento cerebral?
REVISTA SONRÍE MAMÁ & FAMILIA
C
omer una dieta más sana podría reducir el riesgo de sufrir problemas con ciertas funciones cerebrales a medida que se envejece, según sugieren los hallazgos de un estudio reciente. Las personas mayores con dietas más sanas redujeron sus probabilidades de sufrir un deterioro de la “función ejecutiva” en un 35 por ciento. La función ejecutiva se refiere a una serie de cosas realizadas por el cerebro, lo que incluye la memoria, el razonamiento, la realización simultánea de múltiples tareas, la resolución de problemas y las habilidades de planificación. “La dieta sana se asocia con una reducción de las tasas de enfermedades cardiovasculares, con un peso más saludable y un riesgo más bajo de diabetes, los cuales son factores de riesgo de deterioro cognitivo y demencia”, explicó Carol Derby, profesora de neurología y de epidemiología y salud de la población del Colegio de Medicina Albert Einstein, Nueva York. También se observó que las personas que comían dietas más sanas también llevaban estilos de vida más saludables en general. ¿Pero qué es una dieta sana? Según los expertos, se podría suponer que una dieta rica en vitaminas naturales, baja en grasas saturadas y rica en grasas omega 3, baja en azúcares refinados y
10
rica en proteínas de alta calidad. “En realidad, probablemente se trate del equilibrio de todos estos aspectos y la calidad de vida, la actividad física y mental, y la satisfacción personal asociadas a ellos lo que completa la receta para la buena cognición”, señalaron los expertos.
SABÍAS QUE ::::::::::::
¿Enemigos del corazón?
que los hombres; en cambio, las fumadoras pueden desarrollar un infarto agudo del miocardio a edades similares que los varones. La diabetes tipo 2 también ha sido situada últimamente entre los principales causantes de cardiopatías, triplicando los riesgos de sufrir un fallo cardíaco, debido a que los niveles elevados de azúcar afectan las arterias causando diversos problemas en el músculo cardíaco. En el caso de la obesidad y el sedentarismo, es fundamental el control de la dieta para bajar de peso y a la vez para disminuir los niveles de colesterol, triglicéridos, glucosa y los valores de presión arterial. Mientras que el sedentarismo incrementa el riesgo de padecer un infarto de miocardio. Algunos estudios establecen que una vez que se decide a realizar actividad física, reduce el riesgo de infarto al miocardio entre un 11 y un 22%. El ejercicio debe realizarse de forma regular, es decir, 3 veces por semana y al menos 30 ó 60 minutos por sesión y sin interrupciones. “Su intensidad debe ser moderada y tolerable por la persona, pero siempre generando un esfuerzo físico”, explica Macarena Scaff, kinesióloga de Clínica Avansalud.
11
REVISTA SONRÍE MAMÁ & FAMILIA
M
uchas veces no le prestamos la atención necesaria, pero siempre está trabajando. Sólo cuando falla nos acordamos de él y entonces pasa a ser el protagonista. Es el corazón, ese músculo que algunos relacionan con el amor, pero que está más ligado al bombeo de la sangre. ¿Cómo podemos cuidarlo? Primero, identificando sus enemigos. La hipertensión arterial, el colesterol elevado, el tabaco, la diabetes, la obesidad y el sedentarismo son los principales. La hipertensión se puede producir por distintos componentes que combinados pueden producir un alza de la presión arterial. Existen factores hereditarios, ambientales, dietéticos, entre muchos otros. Además, el riesgo de ser hipertenso es mayor en los hombres que en las mujeres y en personas con antecedentes familiares de hipertensión, personas mayores, obesos y entre quienes consumen más sal y sufren de estrés. Para el Doctor Raimundo Morris, cardiólogo de Clínica Avansalud, la hipertensión es un problema mundial. “Hoy todo tiene sal, el pan, los tallarines, las galletas dulces o saladas, y la gente ya está acostumbrada a su consumo”, señala el médico. El especialista afirma que para aquellos que quieren prevenir la enfermedad es fundamental comer sano, se recomienda consumir frutas y verduras, pues además de todos los beneficios que tienen, son alimentos con cantidades de cloruro de sodio muy bajas. En el caso del colesterol alto, éste puede deberse a su consumo o producción excesiva en el organismo. Esto es muy significativo en personas con obesidad, tendencias genéticas o hereditarias a problemas cardíacos, o sedentarias, lo que contribuye a aumentar el colesterol. Debido a esto es que el tipo de grasa que consumimos es esencial cuando hablamos de salud cardiovascular. Las del tipo saturadas, o malas, se encuentran principalmente en alimentos derivados de animales, y tienden a ser sólidas a la temperatura ambiente. Un ejemplo es la grasa blanca de las carnes rojas, los huevos, la leche entera o los aceites “hidrogenados”. En el caso del tabaquismo, por cada diez cigarrillos diarios que se fuman la mortalidad por enfermedad cardiovascular aumenta un 18% en los hombres y un 31% en las mujeres. En los hombres fumadores el infarto agudo del miocardio puede aparecer en promedio una década antes en relación con los no fumadores y si el consumo es mayor a veinte cigarrillos por día, puede anticiparse aproximadamente veinte años. Las mujeres no fumadoras desarrollan un primer evento coronario casi diez años después
:::::::::::: PORTADA
La Manada:
Ser cazador y no presa LA VERDAD ES SIMPLE Y VEHEMENTE. AQUÍ UN EJEMPLO DE LA SABIDURÍA DE LA NATURALEZA.
REVISTA SONRÍE MAMÁ & FAMILIA
Por: Alejandra Bascuñán
12
PORTADA ::::::::::::
-¡
Hola!, ¿viene a la Fundación?— me saluda un joven vestido con un overol verde.
cioso después de tantos días de lluvia. El cielo está claro y el aire muy limpio. A lo lejos aparece un “huaso” acompañado de una joven. Me saluda amablemente y se presenta:
—Sí— contesto, agradecida por su amabilidad. —Soy Cristóbal Sánchez, bienvenida a La Manada.
—¿Quiere hablar con Cristóbal?
—Ella no está, pero debe estar por llegar. Mejor estacione el auto aquí, porque los caballos que están amarrados se pueden asustar y lo pueden patear. Sorprendida, le pregunto: —¿Y por qué harían eso? —Porque se sienten amenazados. Fíjese que una vez… Y el joven comienza a contarme cosas mientras me acompaña. El lugar es precioso, un campo chileno a tan sólo 20 minutos de las atestadas autopistas de Santiago. Hay caballos, pesebreras, corrales circulares, árboles grandes y ese olor a humedad deli-
Me explica su trabajo en no más de 10 minutos y quedo en blanco. Estoy tan sorprendida que no se me ocurren preguntas para hacer. Es demasiado claro, simple, contundente. Durante 3 años, Cristóbal —quien desde niño vivió en torno a los caballos— estuvo en la cordillera observando el comportamiento de caballos salvajes. Reflexionó en torno a cómo se relacionaban estos animales en su estado natural y lo que sucedía cuando llegaba un ser humano a su hábitat. Asimismo, se dio cuenta de que los perros tenían una manera de enfrentar sus necesidades muy diferente a los caballos y elaboró una teoría. Comenzó a aplicarla con sus alumnos de la escuela de equitación en la que trabajaba y se dio cuenta que había descubierto una terapia con grandes beneficios. Esta investigación fue validada luego por sicólogos que lograron unir la experiencia de Cristóbal con los parámetros sicológicos del vínculo hombre-caballo.
13
REVISTA SONRÍE MAMÁ & FAMILIA
—No, busco a María José.
:::::::::::: PORTADA
REVISTA SONRÍE MAMÁ & FAMILIA
Es muy simple: los animales de ojos a los lados, como los caballos, actúan en sus relaciones como “presa”, están siempre en alerta y recibiendo estímulos del medio, el que ven en 340 grados. Son víctimas, viven del miedo para arrancar y no ser comidos. Los que tienen los ojos al frente, como los perros, leones y los seres humanos, lo hacen como “cazadores”. Esto significa que son ellos los responsables de “cazar” sus sueños. Según Cristóbal, por algún motivo, los padres o quienes están a cargo de enseñar a sus hijos, alumnos, empleados, etc. no enseñan esta regla básica de la naturaleza y quedan a merced de las circunstancias. Es cuando aparecen las frases del tipo: “es que me echaron del trabajo”; “la profesora me tiene mala, yo no hice nada…” Cristóbal explica que el ser humano es cazador por naturaleza y debiera asumir su vida desde esa mirada, hacerse cargo de sí mismo. Esto es lo que se aprende en La Manada. Hace 3 años, la emprendedora María José Gana pasó por un complejo período en su vida y su hermano le recomendó conocer a Cristóbal Sánchez. Vino, conoció y se quedó. En esa época Cristóbal enseñaba en un club particular con la posibilidad limitada de trabajar con máximo 10 personas al día. “Después de mi experiencia viniendo a este lugar, fue tan efectivo el mé-
14
todo, lo encontré tan extraordinario que mi motivación desde entonces fue cómo hacer que la ayuda que yo recibí le pudiera llegar al máximo posible de personas. De ahí nace la idea de armar una fundación”. Así nació en enero de 2013 la Fundación La Manada, un centro de entrenamiento que atiende a personas con conflictos personales tales como depresión, drogadicción, alcoholismo, crisis de angustia, crisis de pánico, maltratos familiares y conflictos con los hijos (fobias escolares, bullying, etc.), entre otras cosas. Según María José, hay falta de conocimiento respecto de los beneficios del trabajo con los caballos. “Para mí ha sido una sorpresa todo lo que este animal nos puede regalar. A los chilenos nos cuesta creer en cosas distintas, novedosas”. ¿Hay algún testimonio que te haya particularmente llamado la atención? Las que más me sorprenden son las mujeres de escasos recursos, jefas de hogar; dispuestas a reinventarse, con gran fuerza interior y la capacidad de salir adelante en beneficio de sus hijos.
PORTADA ::::::::::::
y sus miedos, ya que el caballo —al ser tan perceptivo— conoce y reacciona a las actitudes de la persona. Se transforma en una especie de espejo. Con esa información, el individuo se entrena para dejar de vivir como presa y lograr vivir como un cazador. Los cazadores viven de la autoestima para poder enfrentar, resolver y lograr su objetivo. ¿Quiénes vienen a la Manada? Personas que están pasando por malos momentos y que han probado otras terapias sin resultado. Pero a Cristóbal lo que más le motiva es trabajar con mujeres y madres de familia porque, en su opinión, cuando esa mujer supera su problema son los hijos, “su manada”, los que reciben los beneficios. Si ella está bien y le enseña a sus hijos a no ser víctimas de las circunstancias, sino protagonistas de sus decisiones, la tarea está cumplida. En estos años ya han atendido a más de 300 personas, quienes afectarán positivamente a sus familias. Dependiendo del problema de la persona puedes venir a programas por horas, medio día o un día completo. “Acá se trabaja domando caballos que corresponde más a una doma emocional”, explica María José. No nos queremos ir de aquí, hemos pasado unas horas increíbles en medio de la naturaleza. No dejo de pensar en la sabiduría innata que nos ofrece el entorno y que tantas veces desechamos por aparatos electrónicos y actividades que atentan contra nuestro ritmo natural. Los invito a pasar más horas observando más que “haciendo”.
¿Cómo? La Manada ofrece sus servicios a personas, empresas y la fundación misma atiende a personas de escasos recursos. Está ubicada en Condominio San Guillermo de Chicureo (camino Los Ingleses con camino Lo Arcaya). Más información: www.fundacionlamanada.cl
15
REVISTA SONRÍE MAMÁ & FAMILIA
El trabajo se realiza básicamente al interior de ruedos o corrales circulares donde se le enseña a la persona a enfrentarse con sus miedos. En este caso representado por el caballo. Con la intervención de Cristóbal se aprende a domar al caballo, que aunque es 5 veces más grande que un ser humano, es capaz de percibir quién tiene el mando. “Lo importante no es tener miedo, sino saber cómo enfrentarlo”, explica Cristóbal. Generalmente, los conflictos como la depresión son causados por diferentes miedos que la persona no logra enfrentar, lo que hace que evada o se autodestruya, es decir, vive como presa. Con el ejercicio la persona logra ver dónde están sus fortalezas
:::::::::::: EMBARAZO
Tips para ZMK]XMZIZ TI ÅO]ZI tras el parto
U
na dieta balanceada, una rutina deportiva sencilla y la propia lactancia son algunas de las claves que ayudan a bajar los kilos ganados durante el embarazo. Especialistas concuerdan en que luego del alta médica posparto, generalmente entregada a los 40 días, las mujeres pueden enfrentar de manera tranquila y sana la nueva rutina diaria. Macarena Zuloaga, profesora de educación física y Gerente de la sede Kennedy de Gimnasios 02 Fit, sostiene que lo más importante es crear el hábito de la actividad física, 30 minutos, 3 veces a la semana. “Las recuperaciones completas comienzan desde los 8 meses en adelante, sin embargo, va a depender de lo que se haga en este plazo. Lo ideal —en un inicio— es practicar deportes de bajo impacto, como por ejemplo natación, caminatas y bicicleta, y además sumar ejercicios de tonificación”, asegura. El ejercicio en esta fase no solamente ayuda a mejorar el estado físico, sino que disminuye las posibilidades de tener depresión posparto. Durante la práctica deportiva se liberan algunas hormonas, como la serotonina, la endorfina y la dopamina produciendo una sensación de bienestar seguida de una sensación de felicidad, permitiendo además sentir alegría y tranquilidad, alejando del estrés, la ansiedad e incluso el dolor. Macarena Zuloaga asegura que “esto va a depender de cada mujer, pero el ejercicio sí puede ayudar y reducir las posibilidades de tener uno de estos episodios. Asimismo, disminuye las molestias digestivas y el estreñimiento, aumenta el bienestar psicológico reduciendo la ansiedad, la depresión y el insomnio y crea hábitos de vida saludables”.
REVISTA SONRÍE MAMÁ & FAMILIA
Una buena alimentación Desde el punto de vista de la alimentación se recomienda comer cuatro veces al día de manera saludable y equilibrada. María Isidora Selman, nutricionista de KPT de la cadena de Gimnasios 02 FIT, afirma que “es muy importante en el pre y
16
posparto consumir hierro, alimentos como pan y fideos en conjunto con vitamina C y calcio; folatos: suplementación + alimentos fortificados, verduras de hojas verdes oscuras, jugo de naranja, espárragos, legumbres; zinc: carnes y pescados; DHA: jurel, salmón, sardinas en general y los llamados pescados azules o grasos + suplementación”. Asimismo, y de manera complementaria, los especialistas sostienen que existen algunos suplementos que pueden ser positivos para las madres durante el embarazo y que ayudarán a vivir un posparto de manera saludable. Así, el ácido fólico, el hierro y la vitamina C se necesitan para mejorar la absorción del hierro, y el Omega 3 ayudará para el óptimo desarrollo de sistema nervioso central. Se debe siempre considerar que cualquiera de estas recomendaciones debe estar recetada por el médico tratante.
BEBÉ ::::::::::::
9 consejos para amamantar al bebé NO EXISTE UN ALIMENTO DE MEJOR CALIDAD QUE LA LECHE MATERNA. FOMENTA EL APEGO MADRE-HIJO Y CONTIENE MÚLTIPLES PROPIEDADES QUE CONTRIBUYEN CON EL CORRECTO DESARROLLO Y CRECIMIENTO DE LOS NIÑOS.
o espacio en que se realice. Es importante que la mujer esté siempre con su guagua y se la pueda poner al pecho cada vez que su bebé se lo pida”, aconseja. Aunque cada caso es diferente, existen ciertas técnicas que favorecen el amamantamiento tanto en el embarazo como en el posparto: Embarazo:
Cuando nace el bebé: 4 Solicitar que le pongan el bebé en el pecho en cuanto nazca, incluso antes del corte del cordón umbilical. 5 Lo ideal es que el recién nacido tome calostro de inmediato (el calostro aporta inmunidad, vitaminas y minerales, entre otras cosas). 6 Durante la estadía en el hospital o clínica, lo recomendable es que la madre esté todo el tiempo con su hijo. 7 Evitar los “rellenos”, ya que existe riesgo de afectar la continuidad de la lactancia materna. 8 Ser perseverante y evitar caer en la desesperación si es que el bebé no succiona inmediatamente. 9 Buscar la posición más cómoda para la madre y el bebé, la que varía en cada caso ya que no necesariamente es la que aconsejan las amigas o la abuela.
17
REVISTA SONRÍE MAMÁ & FAMILIA
E
stá demostrado que la mejor manera de que los niños menores de 2 años estén saludables y bien alimentados es mediante la leche materna. Aunque en Chile existe conciencia de sus beneficios, muchas mujeres terminan dando relleno porque no lograron que sus hijos amamantaran correctamente. Si bien el acto de dar pecho es natural e intrínseco al ser humano, no está exento de complejidades. Sandra Vignes, Enfermera Matrona y Coordinadora de Maternidad Clínica San Carlos de Apoquindo, comenta que existen muchos mitos en torno a dar pecho. Uno de ellos es la creencia de que algunas mujeres tienen “buena” o “mala” leche. En este sentido, la profesional es enfática al señalar que aquello no es así. “La composición de la leche va cambiando de acuerdo a las necesidades del recién nacido, lo que va variando en relación a sus horas y días de vida. Tanto la cantidad de grasa y nutrientes, entre otros elementos, son dinámicos y van cambiando de acuerdo al peso y edad del bebé”, señala la especialista de Red de Salud UC CHRISTUS. La estimulación se produce sólo con el hecho de amamantar, lo que va de la mano con la producción de leche. “Cada mamá tiene la producción adecuada para su guagua, tanto en calidad como en cantidad. El éxito de ello dependerá de la tranquilidad en que se lleve a cabo, de la actitud de la madre y del ambiente
1 Dejar los miedos atrás: Muchas mujeres enfrentan el periodo de lactancia con muchos temores porque la sociedad no promueve la lactancia materna o por ideas sin fundamentos, como por ejemplo creer que es un problema que se hereda (si mi madre no me pudo dar pecho, yo tampoco podré). 2 Prepararse y educarse: Cuando la mujer cuenta con buena información y sabe a lo que va, obviamente estará más preparada y tendrá mayores probabilidades de éxito. En este punto ojalá pueda involucrar a su pareja. 3 Es importante saber que este proceso no es fácil: tanto la madre como el bebé requerirán aprender la técnica para un buen amamantamiento. Para ello es aconsejable asistir a talleres a fin de conocer técnicas y consejos útiles.
:::::::::::: LEE CON TU HIJO
El hada Margarita Por Constanza Montenegro
En el país de las flores, el hada Margarita era la más bonita de todas las hadas. Todos admiraban su belleza, pero nadie quería ser su amiga. Es que Margarita era muy presumida, y le encantaba hacer saber al mundo que ella era “la mejor”. Un día las hadas de las flores decidieron hacer un baile. Sería muy especial ya que cada hada crearía su propio vestido con pétalos étalos de flores. car la flor más Margarita se emocionó al saber la noticia y partió a buscar linda del jardín para así poder ser el centro de atención n de la fiesta. eía una que Pasó tres días buscando una flor, pero cada vez que veía le gustaba, terminaba encontrándole algo malo y pensaba: —Esta flor no es lo suficientemente bonita, debo buscar scar una ede ser. mejor o alguien se verá mejor que yo y eso no puede
REVISTA SONRÍE MAMÁ & FAMILIA
Mientras tanto, las demás hadas ya casi habían terminado sus vestidos, todos simples, pero bonitos. El día del baile al fin llegó, y Margarita aún no tenía vestido. Triste porque no podría ir al baile decidió ir a la casa de su vecina Lulú. Tocó la puerta, y tocó y tocó, pero nadie le abrió. Entonces fue a la casa de su otra vecina, Rosita. Tampoco estaba. Todas se habían ido al baile, nadie se había acordado de ella. Fue entonces cuando Margarita empezó a pensar qué había hecho mal, pero era tan vanidosa que no logró darse cuenta. Finalmente la pobre se quedó sin vestido ni baile.
Cuento extraído de “Cuéntame más... y +”, publicado por Familia Unida y Fundación Net (www.fundacionnet.cl) 18
EDUCACIÓN ::::::::::::
Preescolares:
L
legó septiembre y con ello las celebraciones en los jardines infantiles y colegios. Los niños se visten de huasos y aprenden sobre las costumbres de nuestro país. El problema es que enseñar sobre nuestras costumbres, mitos, leyendas y folklore no debiera ser sólo algo de un mes determinado, debiera tratarse durante todo el año, de manera que llegado el Mes de la Patria los niños realmente lo aprecien. Pero septiembre es mucho más de lo nombrado anteriormente. Nuestro país tiene una riqueza cultural enorme que no ha sido bien aprovechada a nivel pedagógico, especialmente en el nivel preescolar. Tenemos iglesias, monumentos, plazas, esculturas y barrios con una significación histórica enorme, y que podrían permanecer en el olvido si nosotros —padres y profesores— nos les contamos esas historias llenas de aventuras a los niños. Hace un tiempo salió una entrevista al maestro Gastón Soublette, donde cuenta acerca de su fascinación y sus estudios sobre la cultura mapuche. Cuenta también cómo fue forjando su vasta colección de objetos mapuches y cómo aprendió de machis, loncos y tanta otra gente que le abrieron los ojos a una nueva cosmovisión. Y lo más lindo de todo es que donó su colección a la UC, para que las nuevas generaciones las disfruten y aprendan a
valorar nuestras raíces. Pero no sacamos nada con tener este nuevo museo abierto si nadie va o si la gente mira sin ver y se va. Tenemos que enseñar a desarrollar el ojo, la discriminación visual y el pensamiento crítico. En Estados Unidos existe un programa llamado “Estrategias de pensamiento visual”, donde los profesores toman imágenes o llevan a los niños a lugares históricos y les enseñan a razonar, a plantearse preguntas y a ir más allá del simple dato anecdótico o histórico. En este mes de septiembre los invitamos a ver su ciudad, arte y patrimonio con otros ojos, y a desarrollar el pensamiento crítico de sus hijos a través del arte chileno.
Por: Carolina Pérez Stephens Educadora de párvulos UC, Master en educación Harvard University, Directora de Helsby International Preschool, Profesora U. de los Andes.
EN ESTE MES DE SEPTIEMBRE LOS INVITAMOS A VER SU CIUDAD Y PATRIMONIO CON OTROS OJOS. Lo primordial es hacer 3 preguntas básicas para luego dejar correr la imaginación con otro tipo de preguntas, de manera de alargar el diálogo, la discusión y el debate. Frente a la obra hay que decirles a los niños que se sienten frente a ella y la miren con tranquilidad por 5 minutos. Después hay que preguntarles ¿qué está pasando en esta imagen? La pregunta podría parecerse a ¿qué ves en esta imagen?, pero la primera conlleva un significado más profundo, ya que obliga al menor a crear una historia en vez de hacer un simple inventario de los elementos que ve en el cuadro. El niño debiera responder con una mini historia, donde cada elemento de la obra cobra verdadero sentido. Luego vienen las preguntas ¿qué ves que te hace decir eso? y ¿qué más puedes ver en el cuadro? Con la segunda pregunta se busca que el niño fundamente con evidencia concreta y visible la historia recientemente contada. Y con la última pregunta se busca que el niño vuelva a mirar el cuadro en busca de nuevas historias. Este método VTS (visual thinking strategies) es el más utilizado en museos, galerías y colegios en Estados Unidos, logrando excelentes resultados ya que los niños se acostumbran a pensar, razonar, cuestionar, dar su opinión fundamentada y, lo más importante, respetar la interpretación del otro, que puede ser distinta a la suya pero no por eso menos válida.
19
REVISTA SONRÍE MAMÁ & FAMILIA
Pensamiento crítico a través del arte
:::::::::::: SICOLOGÍA
3 rutinas que te llevarán a la maestría personal REQUERIREMOS DE MUCHÍSIMA FUERZA INTERIOR PARA MANTENERNOS EN LA CRUZADA DE LOGRAR NUEVAS RUTINAS, SOBRE TODO CUANDO SE TRATA DE ABORDAR AQUELLAS PARA INSTALAR HÁBITOS QUE SÓLO LOS MEJORES TIENEN.
REVISTA SONRÍE MAMÁ & FAMILIA
U
na de las enseñanzas más antiguas en las artes del despliegue personal es aquella que nos indica que nuestros resultados en la vida son producto de lo que hacemos, y si hacemos lo que siempre hemos hecho, obtendremos siempre lo mismo. A pesar de lo conocida que es esta sentencia, seguimos cayendo en la trampa de hacer las mismas cosas una y otra vez a pesar de que muchas veces, nuestras declaraciones e intenciones indican todo lo contrario y, por lo tanto, seguimos entrampados en nuestras zonas de confort. De acuerdo a Óscar Cáceres, creador de ExtraordinaryPeopleModel y speaker internacional, esto ocurre porque nuestros viejos hábitos nos mantienen con fuerza en estas áreas confortables. La única forma de vencer esta verdadera “fuerza de gravedad” es instalando nuevos hábitos que gradualmente vayan reemplazando a los viejos. Sin embargo, esta tarea no es simple pues requeriremos de muchísima fuerza interior para mantenernos en la cruzada de lograr nuevas rutinas, sobre todo cuando se trata de abordar aquellas para instalar hábitos que sólo los mejores tienen. A continuación, Cáceres aborda tres de las más efectivas rutinas que te debieran acompañar en tu vida si deseas lograr resultados extraordinarios y desmarcarte del promedio:
20
INTÉGRATE AL CLUB DE LAS 5 A.M: Levantarte a esa hora todos los días te entregará horas adicionales valiosísimas que te permitirán enfocarte con claridad en aquellos aspectos relevantes para tu vida, revisar tus focos estratégicos y contrastarlos con lo que estás haciendo; tendrás un espacio para meditar (practicar el uso correcto de tus pensamientos); podrás dedicar un espacio para el ejercicio cardiovascular siempre tan importante para nuestra salud; y en definitiva, tendrás tiempo para trabajar en ti, en tus proyectos, en tu futuro e ir monitoreando tu diseño de vida. Lo potente de esta rutina es que te transformará desde ser un “pájaro nocturno” a un “águila madrugadora”, que se nutre del silencio y de la quietud del amanecer, mientras el resto… duerme.
UTILIZA UN DIARIO PERSONAL: Destina un diario personal donde puedas anotar tus objetivos mensuales, tus metas semanales, tus victorias diarias, tus notas personales, tus reflexiones diarias, etc. Transforma este diario en tu “confidente personal” y en tu compañero de ruta. Anota en él tus focos estratégicos para la vida, revísalos cada vez que puedas y alinea permanentemente lo que haces con estos focos. Es muy relevante que este diario sea físico, pues el escribir tiene un efecto de “programación mental” muy potente en nuestro cerebro. Dejemos los dispositivos electrónicos sólo para el proceso de agendar actividades.
CAMBIA LA ENTRETENCION POR APRENDIZAJE: Disminuye las horas de uso de las pantallas por mera entretención y dedica un tiempo diario a la lectura, a la escucha de audiolibros, a la escucha de buena música, a la conversación nutritiva, a la dedicación exclusiva a tus hijos, etc. Dedica una hora a la semana a tener un conversación con alguien de quien puedas aprender. Reduce el uso indiscriminado de las redes sociales, sobre todo cuando estés con gente que te importa. Asiste a cursos y conferencias, en definitiva, cambia tus hábitos preparando tu camino a la Excelencia Personal, pues la maestría no se trata sólo de entender cómo llegar a transformar tu vida, sino de impulsar nuevas rutinas que serán la base de tu crecimiento.
FAMILIA ::::::::::::
L
a creación de una fuerte autoestima puede ser engañosa. Escuchamos que una persona con buena autoestima es la que tiene un buen concepto de sí misma, conoce y aprovecha sus fortalezas. Entonces, de acuerdo a esto, a los hijos les decimos desde la primera infancia lo buenos e inteligentes que son esperando contribuir positivamente a su formación. Pero llega el día en que descubrimos que la autoestima de nuestro hijo está “debilitada”. No está seguro de sí mismo, se expresa negativamente de lo que es o hace (“soy tonto”, “soy feo”, “no puedo”) y se ve triste y distante. La adolescencia, por ejemplo, es una etapa de mucha autocrítica en donde las caídas de la autoestima son NORMALES y ESPERADAS, pues ayudan al joven a ser más humilde y empático en una edad caracterizada por el narcisismo y el egocentrismo. Sin embargo, estas caídas no deben durar más de dos semanas, ya que más allá de ese tiempo un proceso natural se puede convertir en depresión. Antes de la adolescencia, un niño emocionalmente sano no suele tener más que breves pataletas ante la frustración de no obtener el resultado que esperaba. La infancia, de acuerdo a muchas investigaciones, es la etapa en que tenemos la mejor opinión de nosotros mismos, creyéndonos fuertes, capaces, guapos, simpáticos y demás fortalezas. Es por eso que nosotros como padres tenemos que nutrir y direccionar esa natural
LA INFANCIA ES LA ETAPA EN QUE TENEMOS LA MEJOR OPINIÓN DE NOSOTROS MISMOS. COMO PADRES TENEMOS QUE NUTRIR Y DIRECCIONAR ESA NATURAL INCLINACIÓN PARA QUE SE SIGA CONSOLIDANDO DURANTE EL RESTO DE LA VIDA.
inclinación para que se siga consolidando durante el resto de nuestra vida. ¿Cómo es la mejor manera de hacerlo? UAmor: El primero y más importante ingrediente de la autoestima. Parece evidente, pero es importante recordar que, cada vez que lo felicitas por algo, le dices que se ve bien, que es un buen hijo, y más cosas por el estilo, el pequeño se sabe amado, reforzando automáticamente su autoestima. UAceptación: Significa, por ejemplo, esperar que tu hijo haga su mejor esfuerzo pero que está bien si nunca se saca un 7 en matemáticas. Significa, por ejemplo, que está bien que no le guste el fútbol y prefiera la pintura. Significa, por ejemplo, que está bien que, sin estar deprimido, sea de pocas amigos, de quedarse en casa y no salir como lo hacen la mayor parte de los adolescentes de esa edad. Significa
Por: Mónica Bulnes de Lara, Sicóloga.
que le transmitirás con hechos, actitudes y palabras que ser como él o ella sea está bien. UResponsabilidades en casa: Este es un elemento fundamental para construir una sana y fuerte autoestima. Sólo siendo parte de un equipo (la familia), haciéndose cargo de una tarea (sacar la basura, poner la mesa, cuidar hermanos menores) y realizándola con éxito, es que tu hijo se sentirá capaz, inteligente y eventualmente capaz de ser independiente, claras características de la autoestima. UValores y virtudes: Una persona con una sana opinión de sí misma se siente orgullosa de quién es y lo que hace. El inicio de llevar una vida valiosa y digna se origina dentro de la familia, con las enseñanzas y ejemplo que le damos a los hijos. UEjemplo: Sabemos que el ejemplo habla a mayor volumen que las palabras. ¿Cómo está tu autoestima? Cuando hablas de ti misma, ¿cómo te describes? Cuando te equivocas, ¿qué palabras utilizas? Así como estoy segura de que a veces te oyes usando las mismas expresiones que tus papás emplearon cuando eras niña, tus hijos repetirán las tuyas. Por tus hijos, pero principalmente por ti, trabaja en tu propia autoestima. Es con estas acciones y otras más que tu hijo tendrá las herramientas para ser alguien con fuerte autoestima: una persona responsable, respetuosa, colaboradora, capaz de defenderse y defender al desvalido, íntegra y lista para construirse un destino trascendente y feliz.
21
REVISTA SONRÍE MAMÁ & FAMILIA
Construyendo la verdadera autoestima
:::::::::::: SALUD
Crisis de pánico:
Cuando el miedo y el dolor se apoderan del cuerpo REVISTA SONRÍE MAMÁ & FAMILIA
DOLORES QUE HACEN PENSAR QUE SE ESTÁ SUFRIENDO UN INFARTO CARDÍACO SON PARTE DE LOS SÍNTOMAS QUE DESCRIBEN LOS PACIENTES QUE HAN SUFRIDO UN ATAQUE DE ESTE TIPO.
22
SALUD ::::::::::::
S
e encuentra en una reunión o comiendo en un restaurante con amigos. De pronto comienza a tener una extraña sensación: siente que le cuesta respirar, tiene palpitaciones en su pecho o dificultades para tragar. No puede concentrarse en lo que las otras personas hacen o dicen, sino que está preocupado de sus síntomas. Toma agua, se levanta, va al baño, porque piensa que puede ser algo pasajero y el malestar pasará. Estos episodios quizás se repiten con alguna regularidad y quizás comienza a preocuparse por su salud, pensando que podría tener alguna enfermedad cardiaca. Pero luego de realizarse todos los chequeos médicos y que le digan que no tiene nada físico, un especialista podrá concluir que lo que sufrió en esa reunión fue una crisis de pánico. Esta descripción, que aparece en la guía educativa para pacientes con crisis de pánico, es sólo un ejemplo de cómo puede ser esta situación. Las crisis de pánico son episodios de miedo acompañadas de síntomas físicos intensos y molestos. “El comienzo del trastorno de pánico generalmente ocurre con una o varias crisis, sin que la persona pueda identificar una causa evidente”, explica la psiquiatra de Clínica Avansalud, doctora Sylvia Vega. Los síntomas físicos habitualmente son alarmantes: se produce una sensación de falta de aire o de opresión en el pecho que puede ser incluso dolorosa, lo que la hace parecer un infarto cardíaco, malestares de tipo neurológico como mareos y hormigueos, malestares gástricos, etc. Pueden ocurrir con distintos grados de intensidad, con frecuencias variables e inmotivadas o situacionales y su inicio es incierto: nadie sabe por qué ni cuándo ocurren. Les sucede tanto a hombres como mujeres, y aparece con mayor frecuencia en adultos jóvenes.
lo cual no es un resultado óptimo. El objetivo del tratamiento es que el paciente pueda volver a tener un nivel de actividad comparable al que se tenía previo al comienzo de las crisis. En términos generales, el primer objetivo —suprimir las crisis de pánico inmotivadas— se puede conseguir con algunos medicamentos, y el segundo objetivo —perder el miedo y deshacer las evitaciones— se consigue con cambios conductuales dirigidos a enfrentar las situaciones que generan temor y que desencadenan crisis de pánico situacionales, para así recuperar el espacio perdido. Tratamiento farmacológico Para tratar el trastorno de pánico generalmente se utilizan medicamentos de dos tipos: antidepresivos “antipanicosos” y benzodiazepinas. En el caso de estos últimos, son fármacos que actúan en el corto plazo. Son muy útiles, especialmente al inicio del tratamiento, pues disminuyen la posibilidad e intensidad de tener una nueva crisis. Con mucha frecuencia se utilizan “en caso de emergencia”, que es usualmente lo que se hace en los servicios de urgencia cuando llega un paciente con una crisis de pánico. Los antidepresivos “antipanicosos” disminuyen progresivamente la frecuencia e intensidad de las crisis de pánico. La disminución en la intensidad de la crisis muchas veces es percibida por los pacientes como una “crisis abortada”, es decir, que comienza a desarrollarse pero no alcanza la intensidad que solía tener. Estos medicamentos funcionan de manera lenta, tomando semanas en hacer efecto. Tratamiento conductual
El tratamiento para el trastorno de pánico se puede dividir en dos partes, explica la especialista: I Suprimiendo las crisis de pánico no motivadas. I Perdiendo el miedo y las actividades evitadas, que están relacionadas a las crisis. Es sumamente importante tratar ambos componentes, pues puede ocurrir, según la doctora Vega, que los pacientes eliminan las crisis de pánico a costa de restringir su nivel de actividad, como por ejemplo evitando salir para no tener episodios,
La especialista de Clínica Avansalud recalca que es fundamental acompañar la terapia farmacológica con tratamiento conductual. “Es importante realizar una psicoterapia para enfrentar los temores, identificando las situaciones que lo provocan y luego controlarlas”, señala. Como medidas preventivas, agrega que se deben promover estilos de vida sanos, con la práctica de ejercicio físico regular, una buena alimentación y horas de sueño para descansar. Junto con ello se deben controlar los factores que producen estrés y las sobrexigencias laborales y personales.
23
REVISTA SONRÍE MAMÁ & FAMILIA
Dos factores
:::::::::::: BIENESTAR
Mabel Katz y el ho’oponopono A TRAVÉS DE UNA TÉCNICA HAWAIANA, MABEL NOS ENSEÑA A BORRAR O LIMPIAR DE NUESTRA MENTE ESAS “MEMORIAS ERRÓNEAS” QUE NOS GENERAN ENFERMEDADES, CARENCIAS, PROBLEMAS Y SITUACIONES DOLOROSAS.
REVISTA SONRÍE MAMÁ & FAMILIA
A
diario, las personas desarrollan sus rutinas con mayor o menor presión, con mayor o menor alegría. Algunas han encontrado un camino que las ayuda a encontrar bienestar en medio de un mundo vertiginoso. Otras siguen su marcha sin detenerse mucho a pensar en el estado de su mente-cuerpo. Un tercer grupo evidencia síntomas como cansancio, estrés, falta de tiempo, desgano, malhumor o problemas físicos derivados de una emocionalidad dañada. Lo cierto es que las terapias alternativas y de autoayuda están siendo ampliamente difundi-
24
das en la actualidad debido a que este tercer grupo parece estar creciendo en cantidad, mientras que para el segundo sólo es cuestión de tiempo. Y es que nos hemos dado cuenta que no se puede vivir la vida sin bienestar: tarde o temprano, el cuerpo o la mente nos termina pasando la cuenta. Ho’oponopono es un antiguo arte hawaiano para conseguir una mayor claridad en los objetivos, atraer más felicidad y paz, vivir y trabajar con mayor eficacia. Nos habla de que la vida es repetición de memorias y que se pueden borrar. Para Mabel Katz, reconocida como autoridad principal de Ho’oponopono y autora de los libros “El camino más fácil para vivir” y “Mis reflexiones sobre ho’oponopomo” , la única forma de transformar nuestra vida es borrando memorias, porque si no seguimos atrayendo lo mismo. Sus presentaciones, basadas en la toma del 100% de la responsabilidad, el perdón y la gratitud, se enfocan en modos prácticos para alcanzar lo que ella denomina Frecuencia Cero, estado en el que nos liberamos de memorias restrictivas y reflexiones limitadoras. Desde la claridad de Cero surgen soluciones maravillosas y podemos tomar excelentes decisiones. Se dice que Ho’oponopono es una pieza importante para traer paz al mundo, porque la paz comienza con nosotros. Lo que se borra en nosotros se borra de todos, inclusive de nuestros ancestros. “Al darnos cuenta de ese poder que está dentro nuestro, dejamos de culpar, dejamos de quejarnos y comenzamos
BIENESTAR ::::::::::::
a trabajar en nosotros, más que nada en ser felices. Si estamos felices, definitivamente vamos a traer paz”, señala la autora. E Mabel, después de usar Ho’oponopono durante mucho tiempo, ¿cómo surge esta nueva apuesta Frecuencia Cero y en qué nos ayuda? ¿Qué es lo que nos hace felices? A eso se refiere Frecuencia Cero. Cuando hacemos lo que amamos y estamos felices tenemos todo lo que necesitamos. Entonces, los problemas se empiezan a solucionar: el dinero viene, la pasamos bien, nos aceptamos, nos queremos y podemos aceptar a otros. Para mí, Frecuencia Cero es ¿qué es lo que nosotros haríamos aunque no nos pagasen?, ¿cuál es la pasión que realmente nos mueve? Porque es muy importante que todos hagamos lo que amamos, que confiemos y que empecemos a confiar en nosotros. Frecuencia Cero surge para conectarnos con quien realmente somos y nuestros talentos innatos, aquello que hacemos, que nos es fácil y que no necesariamente lo aprendimos en la escuela. Somos naturales en eso, nos sale bien, nos sale rápido, somos efectivos y nos gusta. E ¿Cómo podemos medir que la técnica funciona? ¿Existe alguna forma de ver el antes y después de usar Frecuencia Cero? Más que nada es encontrarnos en paz. Aplicando las técnicas de Ho’oponopono elegimos ser felices en vez de tener razón. Lo más importante es lo que dice la gente de la técnica, muchos han empezado sus propios negocios después de conocer Frecuencia Cero, y me parece que ese es el antes y después más importante. Les hago notar que por esta nueva era en que estamos, y un nuevo paradigma, no hay trabajos, y tal vez el universo nos está diciendo que es el momento de despertarnos y crear lo propio, que puede ser un producto, un servicio. Es muy importante confiar y luego unirnos con otros que tienen otros talentos.
E ¿Algún mensaje para Chile? Con Ho’oponopono borramos los problemas. Los chilenos pueden ser felices ahora, todo depende de una decisión, que confíen en ellos y busquen adentro. Porque lo que están buscando nunca lo van a encontrar afuera. Dejen de quejarse, dejen de culpar, tomen responsabilidad y les aseguro que les va a cambiar la vida y, por ende, el país. No se olviden de decir gracias, concéntrense en lo que tienen y no en lo que creen que falta.
¿Se puede enseñar esta técnica a niños? Mabel Katz explica que cuanto antes aprendemos esta técnica, mejor. ¿Por qué? Porque los padres quieren que los chicos estén en paz, que crean en ellos, que sean felices. No queremos seguir diciéndoles lo que nos dijeron a nosotros, que ya sabemos que no funciona. “Los niños aprenden la técnica inmediatamente, muy rápido. Son mi confirmación de que no estoy hablando sin sentido, aunque lo parezca. Por el amor que me dan, por lo rápido que lo agarran, por lo que lo practican”, comenta. Esta técnica puede ayudar a niños muy activos, para poner mejor atención, y a adolescentes para enfrentar mejor sus etapas de cambio. Y es que si nos sentimos bien con nosotros mismos vamos a prestar más atención a las cosas, porque no vamos a estar tan frustrados. “La frustración de los chicos y la falta de atención es porque están aburridos y trabajando con adultos que no quieren estar ahí, que no lo hacen por amor. Los chicos lo sienten, son muy sensibles”, explica.
E ¿De qué forma podemos sentir que estamos ayudando a tener paz mundial? Yo personalmente pienso que un mundo perfecto sería aquel en donde todos hiciéramos lo que amamos, entonces no pensaríamos en crear guerras, ni matar, ni perjudicar, ni tomar ventaja de nadie. Estaríamos ocupados pasándola bien.
25
REVISTA SONRÍE MAMÁ & FAMILIA
E ¿En qué nos ayuda esta técnica? A ser felices, a tener lo que necesitamos, a traer más paz en nuestras vidas y por ende en el mundo. Más que nada vivir en el presente, que es todo lo que tenemos. Porque nosotros nos la pasamos reaccionado (que es estar en el pasado) o preocupándonos (que es estar en el futuro), y es en este momento que puedo cambiar mi vida, por una decisión que tomo.
:::::::::::: BIENESTAR
¡Bendita caminata!
REVISTA SONRÍE MAMÁ & FAMILIA
PON ATENCIÓN A ESTE DECÁLOGO QUE TE CONVENCERÁ DE PONERTE ZAPATOS CÓMODOS Y SALIR A CAMINAR TODOS LOS DÍAS. ES LA MEJOR FORMA DE EVITAR EL SEDENTARISMO.
C
aminar aumenta el latido cardíaco y mejora la contracción del corazón, ayuda a mantener una respiración constante más saludable para oxigenar el organismo y además contribuye a la circulación sanguínea de retorno. O sea, nos mantiene activos, ayudándonos a estar en forma. Como muchas personas se quejan de que no tienen tiempo
26
para hacer deporte, el objetivo es fomentar una actividad física que pueda ser reproducible en el tiempo y, que de manera paralela, una el entorno familiar en un espacio no sólo saludable sino también entretenido. La Dra. Angélica Orjuela, Directora de Mediser, entrega un decálogo que te convencerá con argumentos claros:
BIENESTAR ::::::::::::
Nos ayuda a respirar mejor para oxigenar el cuerpo Cuando se camina en un entorno agradable aprendemos a estar atentos a la respiración, a hacerlo profundamente y a notar cómo oxigenamos todo nuestro cuerpo. Mientras todo el cuerpo se mueve al caminar, el oxígeno llega a través de nuestra sangre y le da energía a nuestros músculos y se mejora la capacidad pulmonar y cardiovascular. Además, caminar permite disfrutar del placer de estar al aire libre. Y, en ese contexto, los niños tienen la posibilidad de conocer mejor su cuerpo. Mejora nuestra condición física Muchas veces nos olvidamos de lo bueno que es para el organismo. Desde el Instituto DKV de la Vida Saludable recuerdan que caminar ayuda a combatir enfermedades. Mejora el sistema inmunológico, la densidad y calidad de los huesos, aumenta el flujo sanguíneo y nuestro nivel de energía, mejora la agilidad y estimula el crecimiento en los niños. Además, previene el desarrollo de enfermedades metabólicas y cardiovasculares, como la diabetes y la hipertensión, y mantiene la función de las articulaciones. También es una de las formas de prevención del sobrepeso y la obesidad. Estimula los sentidos mientras disfrutamos del entorno Al ir caminando se aprenden a utilizar los cinco sentidos. Por ejemplo: se pueden oler las flores, sentir la brisa en la piel y escuchar el viento entre las ramas. Obviamente, la experiencia sensorial es más rica cuando se camina por rutas más elaboradas, o rurales. Estimula el cerebro al descubrir los diferentes elementos de nuestro entorno Mientras caminamos se aprende a conocer de manera distinta los diferentes elementos de nuestro entorno, cualquiera que sea, ya que estimula una mirada curiosa, ayuda a desarrollar nuestra creatividad e imaginación, pues se tiene la oportunidad de descubrir aquello que normalmente no se aprecia. Incluso si se realiza en distintas ocasiones el mismo recorrido, siempre se pueden descubrir nuevos aspectos como la luz, la flora cambiante o el movimiento de las nubes.
Favorece la cooperación y mejora la comunicación e interacción entre los tuyos Realizar actividad física en familia favorece aspectos que tienen que ver con la unión familiar, la comunicación e interacción entre sus miembros, así como la transmisión de valores como la perseverancia, la cooperación y el trabajo en equipo. Todo ello mejora la sociabilidad. “Un ambiente relajado beneficia el hecho de comentar no sólo aquello que nos rodea, sino también los asuntos cotidianos de nuestro día a día”, afirman los expertos. Nos hace sentir mejor física y anímicamente La actividad motora es necesaria para que uno se sienta bien. Después de realizar actividad física se tienen más ganas, fuerzas y ánimo para continuar con nuestras actividades cotidianas. Caminar mejora la sensación de energía, autoestima, la capacidad de relacionarnos con otras personas y de trabajar en equipo. En conclusión, se afirma que: “Caminar nos ayuda a tener una visión más positiva de las cosas. Además, para muchas personas, un paseo relajado representa una oportunidad para meditar y conectar con su yo más interno, con su lado espiritual”. Nos relaja y nos permite descansar mejor Caminar ayuda a reducir los síntomas físicos del estrés. Favorece la relajación de la musculatura y de la mente, de manera que después el cuerpo descansa mejor y el sueño es más reparador. “Con un buen descanso, al día siguiente tendremos más ganas de estudiar o trabajar, nos relacionaremos mejor, prestaremos mayor atención y tendremos mayor capacidad de concentración. También estaremos físicamente más activos y con un mejor estado emocional”, afirman los expertos. Nos enseña a planificar Una agradable caminata se puede planificar a diario, la que puede llegar a convertirse en una costumbre. Hay que preparar la salida teniendo en cuenta la comodidad y seguridad, como por ejemplo, utilizar calzado adecuado y cómodo y ropa más bien holgada. Hay que tener en cuenta que las primeras horas de la mañana y las últimas de la tarde son los horarios más adecuados para evitar insolaciones, deshidratación y daños en la piel. También es importante el entrenamiento previo. Todo ello representa un conjunto de elementos educativos que pueden transmitirse a los hijos. Incorpora nuevos hábitos para compartir en familia Finalmente, caminar es una de las actividades que se puede realizar de forma grupal y que permite difundir un estilo de vida saludable. Como ejemplo, los expertos afirman que “si los padres transmiten a sus hijos la ilusión por realizar una determinada actividad física como caminar, éstos incorporan esos buenos hábitos por identificación con sus padres”.
27
REVISTA SONRÍE MAMÁ & FAMILIA
Es algo muy fácil de practicar Este primer punto recuerda que la posibilidad de caminar con ambas piernas es una de las actividades físicas más básicas del ser humano. Además, permite tener los brazos libres y así poder sujetar objetos y convertirlos en herramientas. Caminar es un comportamiento innato que los recién nacidos adquieren progresivamente de forma natural. En los adultos sanos es una forma excelente de practicar actividad física, apta para todas las edades.
:::::::::::: BIENESTAR
Uso responsable:
Nativos digitales EXISTE ESCASA SUPERVISION DE LOS PADRES RESPECTO AL USO DE LA TECNOLOGÍA POR PARTE DE SUS HIJOS
H
REVISTA SONRÍE MAMÁ & FAMILIA
oy en día los niños viven hiperconectados y parte importante de sus actividades las realizan a través de plataformas digitales: buscan la información que necesitan en Internet, juegan online y comparten fotos y videos en la web. Son una nueva generación —los denominados “nativos digitales” o “generación touch”— que han crecido en contacto con las tecnologías, pero no necesariamente saben usarlas de manera correcta, ni tienen los conocimientos de seguridad y formación ética necesaria para darle un uso responsable y positivo. Eso al menos concluye una investigación realizada de manera conjunta por la Universidad de Los Andes y la Universidad de Barcelona, que analizó el uso de las tecnologías de información y comunicación (TIC) y la mediación parental percibida por niños entre los 9-13 años de 5 colegios de Santiago, en cuatro de las tecnologías más utilizadas por los menores: Internet, televisión, videojuegos y teléfono móvil.
28
Los resultados revelaron que existe una escasa supervisión de parte de los padres respecto al uso de las tecnologías por sus hijos, limitándose principalmente a fiscalizar el tiempo de uso de estas plataformas. El estudio indica que el 58,3% de los niños encuestados reconoce navegar sólo por Internet, y sólo el 9,6% admite hacerlo guiado por sus padres, y además el 36,7% navega sin límites de tiempo. Soledad Garcés, académica de la Universidad de Los Andes y una de las autoras de este estudio, explica que “probablemente la brecha digital entre ambas generaciones sea el motivo del desconocimiento y falta de involucramiento de algunos padres, quienes creen que con sólo controlar el tiempo frente a las pantallas desaparecerán los riesgos”. A su juicio, los menores de edad se exponen a varios riesgos cuando se conectan a Internet y muchos de ellos no están siendo considerados por los padres. Enumera al menos tres, los cuales todos los padres debieran tener presentes:
BIENESTAR ::::::::::::
Riesgos 1 Promoción de trastornos conductuales por exceso de conexión: El pasar muchas horas conectado a las redes sociales, navegando en la web, jugando videojuegos o realizando actividades que poco aportan a su desarrollo psicosocial e intelectual puede generar en los usuarios, especialmente en los niños y jóvenes, trastornos de conducta, estados ansiosos u obsesivos y generar dependencia hacia estas tecnologías. En especial, el uso de videojuegos podría promover la imitación de conductas violentas y poco éticas. 2 Contacto con terceras personas: La mayoría de las tecnologías promueven la comunicación virtual entre diferentes
usuarios. Si bien esto es positivo y ha facilitado el contacto entre las personas y familias, existe también el riesgo de caer en situaciones de acoso, abuso, ciberbullying y uso inadecuado de la información personal, entre otros. 3 Acceso a contenido inadecuado: Cuando pensamos en los peligros de la web para los menores, la mayoría de las veces pensamos en pornografía y violencia. Sin embargo, no sólo estos contenidos pueden generar problemas a los menores. Existen miles de sitios webs que promueven modas y estilos de vida poco saludables, que también debieran evitarse.
Tips B Determine en conjunto con sus hijos el tiempo que van a destinar para cada dispositivo o tecnología. Pídales, por ejemplo, que seleccionen un programa de televisión para ver cada día, un horario acotado para usar el celular o navegar en Internet. Diseñe con ellos un horario para organizar sus actividades tecnológicas y que a la vez aprendan a autorregular el uso de las TIC. B Planifique actividades no digitales con anticipación. Esto ayudará a que tengan espacios para desarrollar otros aspectos de su personalidad, descubrir nuevos talentos y hobbies (cocina, deportes, actividades manuales, actividades de ayuda social, lectura, actividades artísticas, juegos de mesa, entre otras). B Dé espacio para el uso creativo de las tecnologías. Bajo su supervisión puede promover el uso de las cámaras de videos para filmar mini-películas caseras o animaciones. Este tipo de actividades pueden requerir la redacción de un guión y un trabajo en equipo. Otra idea es que los niños organicen y diseñen sus álbumes con fotos familiares. B Desafíe a sus hijos a darle un uso inteligente a las TIC. Pídales que ellos mismos propongan actividades creativas. Escribir en un blog, armar un diario, escribir un libro digital, armar cómics, entre otras. B Explique a sus hijos las consecuencias que puede traerles el mal uso de las redes sociales. Por ejemplo, si agrede o molesta a otras personas —sean o no conocidos— puede verse involucrado en una situación de ciberbullying. Hoy la Ley de Convivencia Escolar regula estas conductas, estableciendo sanciones y multas que pueden ser evitables. B Promueva la amistad real en sus hijos. Motívelos a juntarse con amigos en vivo y no sólo a través de las redes sociales.
B Cuide el acceso a Internet y a los contenidos que no son aptos para la edad de sus hijos. Converse con sus hijos acerca de la necesidad de instalar filtros de contenidos y herramientas de control parental en los diferentes dispositivos que existen en casa. Establezca las reglas de uso previamente y converse con ellos las consecuencias que tendrá el no respetar estas normas familiares. Siempre deles una mirada formativa, explique que es una medida de seguridad adicional. B Promueva el uso de videojuegos libres de violencia y que se puedan jugar entre varios usuarios. Se pueden organizar entretenidos campeonatos de videojuegos, en tiempos acotados, acompañados con una rica comida y buenos amigos.
29
REVISTA SONRÍE MAMÁ & FAMILIA
B Acompañe siempre. Determine con sus hijos qué adulto supervisará el uso de Internet si usted no estará en casa durante la jornada laboral.
:::::::::::: EDUCACIĂ“N
Hijos de padres separados
REVISTA SONRĂ?E MAMĂ & FAMILIA
L
os psicĂłlogos Mario Di Pietro y MĂłnica Dacomo sostienen que la separaciĂłn de los padres es considerada uno de los eventos mĂĄs estresantes para todos los miembros de la familia. Los niĂąos viven la ruptura de su nĂşcleo familiar como injusta, se sienten tristes y amargados. Frecuentemente prueban resentimiento hacia los padres o pueden sentirse responsables de la decisiĂłn tomada por los adultos. Lo importante es que el niĂąo mantenga un diĂĄlogo claro y sincero con ambos padres. El estrĂŠs que conlleva la separaciĂłn para el niĂąo puede ser alivianado si ambos adultos logran mantener una relaciĂłn amigable y colaboradora. Es indispensable que le expliquen que se separan porque no se llevan bien y que ĂŠl no es responsable de ello. Los estudios en este ĂĄmbito han demostrado que, a pesar del sufrimiento inicial, los niĂąos recuperan completamente su bienestar dentro de los dos aĂąos que siguen a la separaciĂłn. La condiciĂłn es que las visitas del progenitor que no vive con ellos sean estables. El momento mĂĄs delicado es el que viene inmediatamente despuĂŠs de la separaciĂłn, donde cada uno de los padres debe hacer sus propias reflexiones, profundizar en sus emociones y sufrimientos y hacer el cierre del matrimonio. Esto hace difĂcil que los progenitores tengan un comportamiento atento y maduro hacia los hijos cuando mĂĄs los necesitan. Para los niĂąos que han vivido peleas, maltratos o inestabilidad psicolĂłgica de los padres, la separaciĂłn es un alivio. En oca-
30
ANTE UNA SEPARACIĂ“N, ES INDISPENSABLE MANTENER UN DIĂ LOGO PERMANENTE CON LAS TĂ?AS DEL JARDĂ?N O LAS PROFESORAS EN EL COLEGIO Y CREAR ALREDEDOR DE LOS NIĂ‘OS UN CLIMA DE CONFIANZA.
siones tambiĂŠn, tanto para los niĂąos como para los adultos, la separaciĂłn es similar a la muerte de alguien muy amado. Diferentes comportamientos que presentan los niĂąos en esta situaciĂłn segĂşn Di Pietro y Dacomo son: t &M SFDIB[P cuando los niĂąos no logran aceptar la idea de la separaciĂłn y se aĂslan o hacen como si no sucediera nada. t -B SBCJB cuando se dan cuenta de que la separaciĂłn es inevitable pueden manifestar rabia hacia uno de los dos padres, hacia sus amigos y/o compaĂąeros de colegio. Un niĂąo pequeĂąo puede hacer cosas que antes no hacĂa. Importante mantener informado al colegio de la situaciĂłn para que observen los cambios de conducta del niĂąo. t 5FOUBS FM BDFSDBNJFOUP algunos niĂąos piensan que pueden hacer algo para que los padres vuelvan a estar juntos. Hay
Por: Silvana Di Monte. Profesora y Sicopedagoga
que explicarles que es inĂştil porque ya lo intentaron y no resultĂł. t %FQSFTJĂ˜O cuando se dan cuenta de lo que estĂĄ sucediendo, que es inevitable la separaciĂłn, pueden caer en depresiĂłn y llorar fĂĄcilmente. t "DFQUBS MB TFQBSBDJĂ˜O para la mayorĂa de los niĂąos llega el momento en que aceptan la separaciĂłn, lo cual se puede obtener cuando la convivencia con la mamĂĄ o el papĂĄ es estable y segura, y por el amor que le demuestra el adulto que no vive con ĂŠl. Importante es no perder las costumbres y reglas de antes. t /FDFTJEBE EF DBSJĂ—P Cuando los niĂąos cuando son muy chicos quieren estar pegados al papĂĄ o la mamĂĄ, segĂşn con quien viven, ser tomados en brazos, dormir con ĂŠl o ella. Es conveniente hacerlo porque esto reafirma su seguridad y el miedo desaparece. Ante una separaciĂłn, es indispensable mantener un diĂĄlogo permanente con las tĂas del jardĂn o las profesoras en el colegio y crear alrededor de los niĂąos un clima de confianza. En estos casos, ellos se sienten desprotegidos porque ven que peligra su seguridad. Los profesores son una figura muy importante en este perĂodo, por lo tanto, no deben obligarlos a hablar del tema si no quieren y respetar su ritmo de trabajo, pueden realizar actividades donde refuercen el concepto que la familia es una sola, aunque los padres vivan en dos casas. AdemĂĄs, es fundamental reforzar las habilidades y fortalezas del niĂąo y enfatizar sus logros. Esto les ayudarĂĄ a sentirse mĂĄs seguros y contribuirĂĄ positivamente a su autoestima.
BIENESTAR ::::::::::::
L
a cultura china tiene una relación muy cercana con los animales como encarnación y símbolo de cualidades inmateriales como la fuerza, sabiduría, longevidad, fidelidad, etc., incorporándose en múltiples aspectos de la vida. En la práctica del Feng Shui, tanto las plantas como los animales son seres vivos que potencian con su Chi vital el espacio donde se encuentran. Usamos las plantas según su color, capacidad de crecimiento o ritmo estacional para lograr que distintos espacios de la casa o áreas del bagua se mantengan equilibrados o activados. El uso de los animales para este fin sólo es posible en el caso de aquellos encerrados en recipientes como peces, pájaros enjaulados o animales de terrarium, pero no es aplicable a perros, gatos u otras mascotas que se muevan con libertad por la casa. Lo primero es que los animales del hogar estén sanos y cuidados. La enfermedad puede estar avisando un desequilibrio en la casa y restará Chi a sus habitantes. Otro punto importante es que, siguiendo los principios de seguridad y comodidad, el animal debe tener acceso sólo a aquellas zonas en las que no se provoque daño a sí mismo o a la propiedad. Por último, debemos ser especialmente cuidadosos con el área donde se depositan sus excrementos, si es que el animal no sale de casa. Bajo estos principios podemos ver que los lugares ideales para tener animales domésticos son casas o departamentos con terraza, donde puedan tener su propio espacio de desahogo. ¿Y qué sucede con el resto de las viviendas? ¿No se pueden tener animales?
NO HAY ANIMALES MEJORES QUE OTROS. SÓLO LA ATRACCIÓN DE SU CUIDADOR Y LAS LIMITACIONES FÍSICAS DEL ESPACIO.
Por supuesto que sí, pero contemplando el hecho que el animal aportará una cantidad de energía que modificará todo el entorno. No es lo mismo tener un gato o una pecera que un San Bernardo, si se vive en un espacio de 30 mts. Pero, ¿es malo que haya demasiada energía en la casa? El Chi excesivo puede provocar desasosiego, intranquilidad, irritabilidad, dificultad para dormir y falta de asentamiento. ¿Mejores mascotas? No hay animales mejores que otros dentro del Feng Shui. Sólo la atracción de su cuidador y las limitaciones físicas del espacio. No son mejores peces que gatos, ni mejores los de color rojo que los de color dorado. Importa cómo se integran en el conjunto de la casa y cómo su efecto es reparador y estimulante. Este es el gran valor de incorporar seres vivos a nuestro entorno: su capacidad sanadora o, como lo llamamos en Feng Shui, su capacidad para servir de remedio o cura Feng Shui. Una pecera, con su continua transfor-
Por: Fátima Gomes Experta en feng shui Facebook.com/fatimagomes.tv. Fono: 88496956
mación, mantiene el Chi de cualquier habitación en movimiento de forma armónica, serenando la intranquilidad y estimulando al desanimado. Este efecto se atribuye al hecho de que en un acuario se encuentran los 5 elementos equilibrados: hay agua, los peces y el motor son el fuego, las piedras y el marco son metal, las plantas son madera y la arena es tierra. No es tan importante el número de peces o el color de los mismos, que tienen mayor valor de acuerdo a la numerología o al simbolismo personal. -PT QFSSPT, en tanto, son un elemento dinamizador general con su movimiento y cariño. Sanos y alegres, si están educados para no destrozar podemos permitirles que se muevan con libertad, llevando su energía por toda la casa. Los lugares donde se sitúan con mayor frecuencia son aquellos energéticamente sanos y podemos compartirlos con ellos. -PT HBUPT suelen situarse cerca de elementos que emiten radiaciones perjudiciales para el resto de habitantes de la casa, como monitores de TV, radiadores y otros aparatos que emiten vibraciones. A diferencia del perro, los lugares buenos para ellos pueden no serlo para nosotros, pero debemos respetar sus costumbres que les permiten mantenerse equilibrados. Tener un animal es una responsabilidad que no debe ser tomada impulsivamente, pero que puede aportar a nuestra vida cualidades como el amor, compañía, alegría o apoyo. De acuerdo al Feng Shui los animales pueden ser usados como remedios, como elementos equilibradores para lograr la armonía. Cuídelos con cariño y le devolverán esa energía multiplicada.
31
REVISTA SONRÍE MAMÁ & FAMILIA
Los animales y el feng shui
:::::::::::: LECTURAS Amor dulce amargo
El cuento relata la historia de un niño muy especial que ayuda a una comunidad a hacerse cargo del problema de la basura. Así, el libro explica de qué forma pequeños cambios en nuestras conductas pueden significar grandes transformaciones para el futuro del planeta. (Editorial Planeta).
Esta novedosa y entretenida historia es más que una novela de amor. Si bien mezcla alegrías y decepciones, mostrándonos que la lealtad nos puede llevar a emprender las más heroicas acciones en favor de aquellos a quienes amamos, nos muestra también el choque cultural que enfrenta una familia china que llega a vivir a nuestro país en busca de un mejor futuro. (Editorial Forja).
Historia secreta de Chile
Isis, el retorno de la Yihad
La excursión
¿Arturo Prat fue un apasionado espiritista? ¿Por qué murió asesinado Manuel Rodríguez y donde se encuentran sus restos? ¿Hubo en la Patagonia una monarquía dirigida por un francés cuyos súbditos eran un grupo de mapuches? Libro narrado e investigado con ahínco que nos invita a hurgar en los intersticios de la memoria para arrojar una luz distinta a lo que fuimos, somos y seremos como chilenos. (Random House Mondadori).
¿Qué ha llevado al resurgimiento del yihadismo? ¿Cuál es la amenaza que se cierne sobre los países occidentales, y en especial sobre España? Con el rigor de un periodista que lleva más de 40 años sobre el terreno, este libro analiza las causas y consecuencias de una situación en suma peligrosa para la estabilidad mundial. (Editorial Planeta).
Una fábrica dirigida por unos italianos, Vittorio y Rossi, organiza una excursión. Freda, ilusionada, está decidida a conquistar a Vittorio; y Brenda, aterrorizada, hace lo imposible por escapar del acoso de Rossi. Fuera de las paredes de la fábrica, las pasiones se desencadenan y después de la excursión nada volverá a ser igual. (Ático de los libros).
REVISTA SONRÍE MAMÁ & FAMILIA
Lecturas
El niño mosco
32
Aprende inglés con los animales
Filosofía, serenidad y vida
Grafología analítica
Pillin creó un didáctico y colorido libro con animales y sus nombres en español e inglés. Está pensado para niños de 5 a 6 años, que comienzan a leer, pero también puede ser utilizado y disfrutado por los más pequeños, por sus atractivos colores y dibujos. (Tiendas Pillín).
El libro, escrito por el Dr. Donaldo López de Maturana, apunta a indagar sobre la escurridiza felicidad, vista aquí como sentido humano de autorrealización. La tradición filosófica entrega algunas recomendaciones para emprender el camino que funda un carácter sereno y prudente que tiende a acercarse a la felicidad. (Axxiona Editores).
Un manual sintético y esencialmente práctico. Presenta una secuencia didáctica orientada a facilitar la adquisición de todos aquellos constructos y significantes grafológicos básicos, con los que poder adquirir una verdadera y confiable comprensión de la disciplina. (Ediciones Urano).
Lugar de pájaros
Pactos y señales
A través de los versos de Paulina Jara, niños y adultos descubrirán de forma poética 20 árboles nativos chilenos. La autora nos introduce en la fauna de cada una de las regiones donde crecen estas especies, todo complementado con hermosas ilustraciones. (Ediciones Don Bosco).
A partir de los pactos establecidos en vida entre dos personas y la muestra explícita en forma de señales que nos llegan a través del universo, y que uno de los dos ya en el más allá manifiesta al otro como prueba irrefutable de que hay vida después de la muerte. Con sorprendentes testimonios (Editorial Planeta).
33
REVISTA SONRÍE MAMÁ & FAMILIA
LECTURAS ::::::::::::
:::::::::::: PANORAMAS
Queen + Adam Lambert Esta será la segunda vez de Queen en Chile. Han agotado 67 conciertos en Norteamérica, Japón, Corea del Sur, Australia, Nueva Zelanda y Europa. Un regalo para todos los fanáticos de la banda. Dónde: Pista Atlética Estadio Nacional. Cuándo: 30 de septiembre, 21.00 hrs. Entradas en Punto Ticket.
Masaje thai para tu cuerpo y mente El masaje tradicional tailandés es un arte con raíces en India, de aquí su semejanza con algunas posturas de yoga. La técnica consiste en recorrer líneas energéticas llamadas “sen”, situadas en diversos afluentes energéticos a lo largo de todo el cuerpo. Dónde: Spa Mund, Cardenal Belarmino 1075, Vitacura.
Toda tu ciudad en una sola app
REVISTA SONRÍE MAMÁ & FAMILIA
CÍVICO Santiaguinos es una ciudad personalizada en la que cada persona puede acceder a recomendaciones según sus gustos y ubicación. Permite además obtener información relevante y completamente actualizada sobre el clima, dónde estacionar mi automóvil, tiendas o restaurantes abiertos cerca de mi ubicación, entre otros. Dónde: www.civico.com/santiago
34
Corrida contra el cáncer de mama
Fiesta criolla en Viña del Mar
A fines de septiembre se efectuará la corrida AvonFALP contra el cáncer de mama, la cual congrega a numerosas mujeres y familias que apoyan la cruzada de prevención. Los participantes podrán participar de 2 km de caminata o de 7 km de corrida. Dónde: Av. Andrés Bello con Puente del Arzobispo, Providencia. Cuándo: 26 de septiembre, 09:00 hrs. www.corridavon.cl
El 16 de septiembre el Sporting congregará la “Gran fiesta criolla 2015” y la Ramada Oficial de Viña del Mar. Durante 5 días los asistentes a este clásico evento de la quinta región podrán disfrutar en familia de un ambiente seguro y una variada gama de entretención: chicherías, ramadas, juegos típicos, una gran isla de artesanía, un parque de juegos mecánicos y juegos inflables. Dónde: Los Castaños 404, Viña del Mar. Cuándo: 16 al 20 de septiembre, 19.00 hrs.
PANORAMAS ::::::::::::
Un espacio saludable Luki ofrece la más amplia oferta y reconocida calidad en productos para celíacos, diabéticos, veganos o para los que privilegian la alimentación sana y natural. Con dos tiendas en Santiago, cuenta con más de 25 categorías en productos como aceites, carnes y embutidos vegetales, hierbas, entre otros. Y para quienes quieren lucirse con una comida especial, Luki cuenta con una auténtica comida India con más de 10 recetas distintas listas para servir y a un precio muy conveniente. Dónde: Av. Providencia 2550, Galería La Fuente Local 20 / Av. Matta 908 Piso 2 Quilicura. www.luki.cl
Stand Up Paddle Surf
La Biblioteca de Santiago es un espacio abierto a la comunidad, moderno, con salas diferenciadas para niños, adultos y ambientes habilitados para la lectura, computación y proyección de películas. En la sala infantil y guaguateca los libros están al alcance de los niños para que puedan leer todo lo que quieran sobre animales, cómics, hadas y otros temas que les interesen. También hay actividades permanentes como cuentacuentos y talleres. Ideal para fomentar la lectura de manera entretenida. Dirección: Matucana 151, Santiago. www.bibliotecadesantiago.cl
Fiestas Patrias en Miravalle
Teatro: En terapia, la familia ante todo
Para quienes deseen celebrar septiembre de manera saludable, Miravalle creó un programa especial que incluye clases de empanadas vegetarianas en horno de barro, una ceremonia de armonización del medio ambiente y purificación para todos y hermosa caminata a orillas de mar para disfrutar el paisaje fascinante de la flora silvestre en primavera. Dónde: Miravalle, Quilimarí. Cuándo: 17 al 20 de septiembre. Más información: www.miravalle.cl
Con las actuaciones de Dayana Amigo, Fernando Godoy, Fernando Larraín y Javiera Contador, esta comedia se estructura a partir de 10 cuadros independientes con un eje en común: la compleja relación entre el psicólogo y sus pacientes. Dónde: Teatro Municipal de Calama. Cuándo: 12 de septiembre, 20.30 hrs. Entradas en Punto Ticket.
35
REVISTA SONRÍE MAMÁ & FAMILIA
A leer con tus niños
Originales clases de entrenamiento funcional aplicado a Stand Up Paddle Surf (SUP) están cautivando a los deportistas en Piedra Roja. El nuevo deporte se realiza en el agua y también puede servir como acondicionamiento físico (trabaja varias partes del cuerpo). La actividad, dirigida a jóvenes y adultos, se realiza todos los martes y jueves de 17:45 a 19:00 hrs. Inscripciones en el fono 29464689.
:::::::::::: NUTRICIÓN
¡Sin caer en la dieta yo-yo!
REVISTA SONRÍE MAMÁ & FAMILIA
LAS DIETAS QUE PROMETEN RESULTADOS RÁPIDOS GENERALMENTE NO SON SALUDABLES Y SON MUY DIFÍCILES DE SEGUIR. ALÉJATE DE ELLAS.
36
NUTRICIÓN ::::::::::::
Por qué son malas La nutricionista del Spa Mundo Curvas, Fernanda Valenzuela, explica que cuando se sigue una dieta muy baja en calorías el cuerpo cree que hay escasez de comida y empieza a quemar menos calorías, o sea, baja el metabolismo. “Una vez que se deja la dieta el hambre aumenta y se engorda fácilmente. Todas conocemos a alguien que se puso a dieta, adelgazó y luego engordó más de lo que estaba anteriormente. Al adelgazar de esta forma se pierde músculo y se gana grasa. El músculo quema grasa, la grasa acumulada en el cuerpo no lo hace. Han habido muchos estudios sobre este fenómeno que comprueban lo anterior”, agrega la especialista.
Otro aspecto negativo de estas dietas es que al perder peso rápido si la persona no hace ejercicio, el rostro y cuerpo se ponen flácidos. La flacidez del busto y rostro pueden ser permanentes. Rompiendo el ciclo La especialista entrega algunos tips para evitar caer en estas dietas, o si ya seguiste una de ellas y te preocupa ahora tener más kilos que antes, que te harán retomar el rumbo perdido. Para eso, anota en un papel estas claves y ponlas en un lugar visible:
* *
Las dietas que prometen resultados rápidos generalmente no son saludables y son muy difíciles de seguir. Aléjate de ellas. Para adelgazar de forma saludable y alcanzar la figura que deseas necesitas dieta y ejercicio. No hay forma de esquivar el ejercicio. Una dieta saludable no elimina grupos de alimentos ni te deja hambrienta todo el día. Es preferible perder peso paulatinamente para que sea sostenible. Lo más importante es alcanzar la meta de vivir de forma saludable en el peso correcto y no adelgazar rápido.
* *
Tips a los que debes acostumbrarte: Tomar más o como mínimo dos litros de agua al día. No mezclar los carbohidratos con las proteínas, pero tampoco eliminar por completo los primeros, porque son los que dan energía a nuestro cuerpo. Comer cinco veces al día, divididas en un buen desayuno, una pequeña colación, almuerzo, colación y cena. Esta última debe ser liviana. Consumir la última comida antes de las 20 horas y por lo menos tres horas antes de acostarte, así alcanzas a quemar las calorías consumidas. Si eres sedentaria, sal a caminar o trotar unos 30 minutos tres veces a la semana, eso ya comenzará a cambiar tu vida. Cuando inicies una dieta no mueras de hambre. Para evitar esto sirven las colaciones y las porciones pequeñas de comida. Pero no sólo de lechuga: cada plato debe contener los nutrientes necesarios. Evita el alcohol. Elimina de tu dieta las bebidas con gas. Verás que sólo con este acto tendrás resultados.
37
REVISTA SONRÍE MAMÁ & FAMILIA
D
urante septiembre hay muchos excesos, pero además comienza la primavera y con ella el calor y la ropa más desabrigada, lo que obliga a muchos a mostrar partes de su cuerpo que se observan más ensanchadas por el aporte calórico durante el invierno. La solución para muchos es optar por las dietas extremas, terminar con todo carbohidrato, comer sólo lechuga, saltarse comidas, y en general morir de hambre para poder obtener en poco tiempo la figura deseada. ¿El problema? Lo más probable será que los kilos perdidos en las primeras semanas se recuperen luego. Lo peor: siempre se recuperan más de los kilos perdidos. A esto se le llama dieta yo-yo, que deriva su nombre porque quienes la siguen pueden adelgazar pero como no aprenden a comer saludablemente recuperan rápidamente el peso perdido. Después de un tiempo, de nuevo recurren a este tipo de dieta y el ciclo continúa. El yo-yo sube y baja; el peso sube y baja. El problema de las dietas radica en que la mayoría de sus seguidores una vez que la dejan creen que ya no volverán a engordar. Muchas de estas dietas no son saludables, requieren consumir pocas calorías, eliminan grupos de alimentos o requieren combinaciones de alimentos muy rigurosas. Es difícil seguirlas por largo tiempo y, por ende, se abandonan fácilmente. Toda dieta puede ser yo-yo dependiendo de quien la sigue. Incluso dietas que dan resultado a largo plazo como la Dieta South Beach y la Dieta Atkins podrían ser dietas yo-yo si la persona las abandona o adelgaza, para luego recuperar el peso perdido y de nuevo ponerse a dieta. Las dietas yo-yo generalmente prometen perder peso rápido. Esta es la primera trampa del estilo yo-yo.
:::::::::::: RECETA
LasaĂąa naturista CHEF: CHEF CHE F: SOF F: SOFĂ? SOFĂ?A Ă?A REY Ă?A REYES ES sofiareyes@manquehue.net
INGREDIENTES 1 paquete masa para lasaĂąa (precocida, 200 grs.) 500 grs. de espinacas frescas 1 cda. de mantequilla o margarina light 1 cda. de harina 1 taza de leche descremada (aprox.) 250 grs. de ricotta light 1 huevo 250 grs. de champiĂąones 2 cdas. de aceite de oliva *OHSFEJFOUFT TBMTB EF UPNBUFT DPO DSFNB 2 cajas de salsa de tomate 1/2 taza de crema larga vida light Sal, pimienta, orĂŠgano, ciboulette Queso parmesano rallado para espolvorear la superficie
PREPARACIĂ“N:
1.2.3.4.5.6.7.8.9.10.11.12.-
REVISTA SONRĂ?E MAMĂ & FAMILIA
Coloque la ricotta en un pote y mezcle con el huevo. Salpimiente. Reserve. Limpie o pele los champiĂąones y lamĂnelos. SaltĂŠelos en una cucharada de aceite de oliva. Reserve. Lave las espinacas y estĂlelas. Si tiene centrĂfuga para verduras, centrifĂşgelas. Sobre una tabla cĂłrtelas finamente. En una sartĂŠn tipo wok, saltee en el aceite de oliva restante la cebolla cortada en cuadritos hasta que tome un color cafĂŠ claro. Agregue el ciboulette picado, orĂŠgano a gusto, sal y pimienta. Revuelva para integrar bien. Adicione sobre lo anterior las espinacas, revuelva y cocine por unos 3 minutos a fuego suave. Eche la mantequilla sobre las espinacas y revuelva. Agregue la cucharada de harina, revuelva rĂĄpidamente con cuchara de madera y comience a agregar de a poco 1/2 taza de leche. Las espinacas se pondrĂĄn con una textura cremosa. Cocine por unos 3 minutos y retire del fuego. Reserve. Enmantequille una fuente de vidrio cuadrada de 30x30 cm., que pueda ir al horno. En la leche restante vaya remojando, a medida que las vaya ocupando, lĂĄminas de masa por 10 segundos. Sobre la fuente coloque una capa de salsa de tomate con crema. Luego distribuya 2 hojas de masa y encima de ĂŠstas ponga un poco de espinaca, dos hojas mĂĄs de masa, salsa y ricotta. Sobre este Ăşltimo ponga los champiĂąones laminados, masa, salsa de tomate con crema, nuevamente una capa de espinacas. Repita este orden hasta terminar con los ingredientes. 13.- Termine poniendo la salsa de tomate con crema encima y espolvoree con el queso rallado. 14.- Lleve a horno precalentado por unos 20 a 25 minutos aproximadamente. 15.- Sirva inmediatamente
PreparaciĂłn salsa de tomates con crema: 1.- Coloque todos los ingredientes dentro de una olla chica y revuelva a fuego suave por unos 5 minutos. 2.- Retire del fuego y agregue la crema. 3.- Revuelva bien para integrar y reserve hasta el momento de armar la lasaĂąa. 38
NUTRICIÓN ::::::::::::
L
a alimentación desde que los niños nacen es motivo de preocupación para los padres, debido a que es un tema desconocido, no queremos equivocarnos y menos aún provocar algún trastorno involuntario en la salud de nuestro hijo. Es frecuente que los niños, una vez que comienzan con la alimentación sólida aproximadamente a los 6 meses de edad, tengan “lapsus” o periodos en los cuales rechazan alguna preparación de comida o sencillamente no quieren comer. ¡Buenas noticias mamá! Eso es absolutamente normal. Los niños, a pesar de ser pequeñas personas, comienzan a diferenciar y a determinar sus propios gustos y preferencias. Lo importante es no desesperarnos y comenzar a identificar cuál es el sabor o textura rechazada e intentarlo más adelante, ya que estas aceptaciones varían mientras el niño va creciendo. En el caso de los bebés que se alimentan en base a leche más papilla es importante identificar los ingredientes de la papilla. Normalmente estas preparaciones se re-
Por: Claudia Serrano, nutricionista y directora de www.nutriamiga.cl
alizan en base a carnes de pollo, pavo o vacuno más verduras. Algunas verduras cambian notoriamente el sabor de la papilla y puede que efectivamente muchas mezclas o la incorporación de nuevos sabores no le agraden. Una vez identificado el ingrediente suspendámoslo y volvamos a intentarlo en un tiempo más, incorporándolo en pequeñas porciones. Con niños más grandes es más fácil conocer el origen del rechazo de la comida, ya que nos pueden expresar su desagrado frente a un alimento o preparación. Si el estado nutricional del niño es normal no debemos preocuparnos. Tratemos de reemplazar este alimento por otro que tenga más o menos los mismos aportes nutricionales. En general, los niños rechazan preparaciones muy condimentadas o con sabores fuertes y marcados. Los padres deben tratar de evitar traspasar sus propios gustos o preferencias a sus hijos. También es importante verificar que el niño no esté cursando algún cuadro de resfrío o enfermedad estomacal, ya que lógicamente su apetito no será el mismo.
39
REVISTA SONRÍE MAMÁ & FAMILIA
Mi hijo no quiere comer
EN GENERAL, LOS NIÑOS RECHAZAN PREPARACIONES MUY CONDIMENTADAS O CON SABORES FUERTES Y MARCADOS. LOS PADRES DEBEN EVITAR TRASPASAR SUS PROPIOS GUSTOS O PREFERENCIAS A SUS HIJOS.
:::::::::::: PIEL
¿Qué es la piel sensible? LA POBLACIÓN FEMENINA ES MÁS ASIDUA A USAR PRODUCTOS QUÍMICOS, COSMÉTICOS O DE TRATAMIENTO, LOS QUE MUCHAS VECES GENERAN REACCIONES EN LA PIEL QUE LAS MOTIVA A CONSULTAR AL DERMATÓLOGO.
REVISTA SONRÍE MAMÁ & FAMILIA
S
i bien en nuestro país no hay estimaciones sobre qué porcentaje de la población padece de piel sensible, los dermatólogos declaran que un porcentaje importante de las consultas que reciben son de mujeres que sufren de las molestias propias de esta patología, es decir, piel seca, picazón, enrojecimiento o irritación al utilizar un producto cosmético. Sin embargo, no consultan porque piensan que es la reacción normal del la piel ante la presencia de algún agente irritante, agravando con el tiempo el cuadro. Pero, ¿qué es la piel sensible? Es un tipo de piel, como lo es la piel seca, grasa o mixta, que se caracteriza por ser hipersensible y sobre reaccionar ante diversos estímulos o factores —tanto internos como externos— y que requiere de un cuidado especial. Al parecer la piel sensible no es un problema de un grupo de personas. Según argumenta la Dra. Cecilia Orlandi, dermatóloga de la Clínica Orlandi, estudios realizados en Estados Unidos, Europa y Japón, arrojaron que un 50% de la población femenina declaró tener piel sensible, mientras que un 30% de los hombres expresó padecer de esta patología. Para la dermatóloga, lo complejo de detectar esta afección a la piel es que sus síntomas son subjetivos. “La gente dice que siente la piel rara, inflamada, que salen de la ducha y tienen la piel tirante. Sin embargo, se le examina la piel y no hay lesiones, por lo tanto, dentro de la evaluación uno tiene que descartar incluso que se trate de un paciente psiquiátrico. Afortunadamente, hoy existen algunos test que miden la función de la barrera epidérmica y ayudan a objetivar esta enfermedad”, señala. La especialista señala que se pueden identificar, principalmente, tres tipos de piel sensible: la permanente, cosmética y medioambiental. La permanente es aquella que reacciona a cualquier fac-
40
tor y en la que hay un constante malestar de la piel. La cosmética está directamente relacionada con los productos que uno puede aplicarse y que generan incomodidad o cierta reacción en el cutis, como enrojecimiento, tirantez o irritación. Mientras que la piel sensible medioambiental es aquella que reacciona ante estímulos asociados a las condiciones del ambiente que la rodea, si es un lugar seco, húmedo, lugares muy calefaccionados, etc. Mujeres v/s hombres Son varias las razones que explican el porqué son mayormente las mujeres quienes sufren de piel sensible. La población femenina es más asidua a usar productos químicos, cosméticos o de tratamiento, los que muchas veces generan reacciones en la piel que las motiva a consultar al dermatólogo. Además, hay factores hormonales que influyen y el hecho de que, en general, la piel de la mujer es más fina que la del hombre. “En Chile, específicamente, la piel de las mujeres es un poco más clara que la de los hombres. Además, está demostrado que las pieles claras y de personas jóvenes son más sensibles que el resto”, agrega la doctora. Aún cuando los síntomas de la piel sensible muchas veces pueden ser subjetivos, se podría establecer que una persona con piel sana y que comienza a tener molestias con el uso de alguna crema, por ejemplo, o al salir de la ducha siente que su piel está seca, tirante, irritada, y son persistentes estas molestias en el tiempo, debe acudir a un dermatólogo para evaluación. “Si bien la piel sensible es una enfermedad que no es tan grave, si no la tratas, la gente empieza a rascarse, produciendo lesiones que podrían infectarse, por lo que es importante tener cuidados especiales”, señala la Dra. Cecilia Orlandi.
:::::::::::: BELLEZA
Tips para un cuello sano y precioso
NOS PREOCUPAMOS MUCHO DE CUIDAR EL ROSTRO Y LAS MANOS PERO NOS OLVIDAMOS DEL CUELLO, EL CUAL CON EL PASO DE LOS AÑOS SE VUELVE FLÁCIDO Y RESECO.
¿ REVISTA SONRÍE MAMÁ & FAMILIA
Has pensado alguna vez que tu cuello puede aumentar la apariencia de tu edad? Solemos creer que el cuidado de esa parte del cuerpo debe ser el mismo que damos a nuestro rostro. Sin embargo, la piel de esta zona es mucho más fina, elástica y se ve expuesta a múltiples factores dañinos como la aplicación de perfumes o la inevitable exposición al sol. Esto hace que la zona tienda a mostrar mayor edad de la que tenemos, y mucho más rápido que otras áreas de nuestro cuerpo. La doctora Alejandra Ríos, dermatóloga y Directora Médica de Centralklinic, explica que este fenómeno se debe a que generalmente nos olvidamos de proteger esta parte del cuerpo, que durante el envejecimiento se suelta y distiende la red de fibras de colágeno que tenemos en la piel, y nos hace perder gran parte del sostén y la elasticidad. Ya desde los 30 años deberíamos tener especiales cuidados aplicando cremas hidratantes y bloqueador solar. También evitando contaminantes como el cigarro, manteniendo una dieta saludable con mucha hidratación y realizando actividad física que no sea de rebote para evitar soltar esta piel.
42
A mayor edad, la doctora Ríos recomienda que antes de aplicarnos la crema hidratante utilicemos un suero que contenga ácido hialurónico y péptidos específicos, y que además nos fijemos en que los productos incluyan principios activos específicos para esta zona, como vitamina E y células madres vegetales, de modo que aumente la renovación celular y se eliminen las manchas. Si queremos mayor rapidez y efectividad, la Dra. Ríos recomienda tratamientos faciales y de cuello como el Micro lifting con láser, Erbium Yag, que genera un profundo depósito térmico en la piel que contrae el tejido y permite un efecto inmediato de tensado, además de una respuesta reparadora del cuerpo donde generamos colágeno nuevo (colagenogénesis). Lo mejor es que la recuperación es ultrarrápida, entre 48-72 horas aproximadamente, y dependiendo de la edad del paciente se realiza una sesión por cada diez años de vida.
Una excelente alternativa que se encuentra disponible en el mercado es la crema Triple firming Neck Cream de Neostrata que, además de ser reafirmante, ejerce un efecto lifting, sostiene la piel flácida, suaviza y rejuvenece las líneas del contorno de la mandíbula y del escote, e incrementa la producción de colágeno y ácido hialurónico actuando desde adentro hacia afuera.
BIENESTAR ::::::::::::
Yoga infantil DESDE ANTES DE HABLAR, LOS MÁS PEQUEÑOS PUEDEN VIVIR LOS BENEFICIOS DE ESTA DISCIPLINA QUE, AUNQUE AÚN ES INCIPIENTE, MUESTRA UN CRECIMIENTO EXPONENCIAL GRACIAS A SUS RESULTADOS.
De 3 a 6 años Con cuentos, canciones y juegos se va integrando al niño al espacio de yoga, permitiendo y favoreciendo la concentración, creatividad e interacción con otros pequeños. Las dinámicas están todas pensadas de acuerdo a su desarrollo intelectual y físico, así como a su capacidad de concentración.
Bebés de 2 a 18 meses Para este grupo se realizan clases de Kundalini Yoga, ideados para la mujer y su bebé a contar de los 2 meses. Por medio de éste se favorece el apego madre-hijo, generando un espacio de contención para ella y de cercanía para él. Además, favorece la lactancia y la digestión de ambos, el sistema inmune del bebé y la recuperación de la tonicidad muscular de la madre.
De 7 a 12 años A través de los juegos se desarrollará conciencia de grupo, enfrentando desafíos personales y grupales. El espacio de la clase permite compartir talentos y virtudes, aprender de otros y de sí mismo. Además, favorece la convivencia al interior de la sala de clases, disminuyendo el estrés y potenciando el autocontrol.
43
REVISTA SONRÍE MAMÁ & FAMILIA
N
o hay edad para comenzar a cuidar el cuerpo y la mente. El camino a la plenitud puede iniciarse desde los primeros meses de vida a través de disciplinas como el yoga, tendencia que ya se ha instaurado con fuerza en Chile, pero que ha tenido una lenta adopción entre los más pequeños. Países como México, Estados Unidos y Francia han sido pioneros en incorporar estos ejercicios en sus escuelas para mejorar la convivencia al interior de la sala de clase y el bienestar de los estudiantes en el proceso de aprendizaje. En Chile, algunos colegios municipales de Peñaflor, Malloco, Recoleta, La Reina, San Felipe, Valparaíso y Santiago han incorporado el yoga dentro del plan de estudios. Existen, además, jardines infantiles tanto del ámbito privado como estatal que incorporan el yoga dentro de sus actividades, valorando sus beneficios en la etapa preescolar y escolar en temas de apego, disciplina, estabilidad y otros puntos centrales en el desarrollo de los niños. Otra instancia de desarrollo del yoga infantil es el que realiza la Escuela YogaYi, por medio de clases especializadas para cada una de las etapas de vida de los más pequeños. Aquí llevan varios años impartiendo estas clases y formando instructores especializados de Yoga Infantil-Juvenil, y sus estudiantes ya han implementado exitosamente esta disciplina en distintos colegios a lo largo del país.
:::::::::::: IMPERDIBLES
Imperdibles O Base de maquillaje en crema Silky Cream de Petrizzio Dónde: Farmacias y supermercados Precio: $2.690
O Tratamiento capilar Nutrapel (con aceites naturales) Dónde: Farmacias Knop Precio: $5.290
O Crema Cellular O Fruta snack Isofrut (100% pura fruta) Dónde: Supermercados Precio: $599
O Línea capilar Surya Maracujá y Copaiba (para cabello mixto) Dónde: Jumbo, Cruz Verde y Knop Precio: $4.990
antiage de Nivea (con poderoso ingrediente antioxidante) Dónde: Farmacias y supermercados Precio: $9.990
O Jugos TammFruit 100% fruta (sin azúcar, agua, aditivos ni preservantes) Dónde: Supermercados Precio: $370
O Línea de accesorios
REVISTA SONRÍE MAMÁ & FAMILIA
O Vero Piraino Joyas (joyas semi-preciosas) Dónde: Luis Pasteur 6581, segundo piso Boulevard Lo Curro Precio: Consultar en tienda
44
y decoración Adriana Hoyos (origen americano) Dónde: Showroom Ciudad Empresarial, Av. del Valle Sur 576, Huechuraba Precio: $85.000
IMPERDIBLES ::::::::::::
Imperdibles O Pañales Huggies Natural Care Dónde: Supermercados y farmacias Precio: $10.190
O Nueva colonia Frozen de Simond´s Dónde: Supermercados y farmacias Precio: $2.490
O Nuevo lavalozas Popeye hipoalergénico (desengrasa y cuida tu piel) Dónde: Supermercados Jumbo Precio: $1.499
O Alcohol gel de 3M con personajes favoritos Dónde: Farmacias y supermercados Precio: $1.290
O Anteojos
O Shampoo, acondicionador y emulsionado Ammens Dónde: Supermercados y farmacias Precio: $1.690
O Mamadera ComoTomo Dónde: www.greenbaby.cl Precio: $16.990
O Línea de robótica Lego Wedo (niños sobre 7 años) Dónde: www.arquimed.cl Precio: Consultar con distribuidor
45
REVISTA SONRÍE MAMÁ & FAMILIA
especiales para niños Babiators Dónde: www.bebeurbano.cl Precio: $19.990
:::::::::::: SOCIALES
Imperdibles O Nueva fragancia de
O Avance primavera verano sandalia Azaleia Dónde: Tiendas Azaleia Precio: $21.990
Fergie “Outspoken Party” de Avon Dónde: Consultoras Avon Precio: $18.990
O Crema líquida
O Colección primavera
corporal Fisiogel Dónde: Farmacias Precio: $12.990 (120ml)
verano Pillín Dónde: Tiendas Pillín Precio: Consultar en tienda
Popeye y Sonríe Mamá en terreno
D
En junio Popeye y Sonríe Mamá estuvieron presentes en el evento “Jumbo te sorprende”, en el local de Chamisero.
REVISTA SONRÍE MAMÁ & FAMILIA
D D 46
En julio acompañaron a la Fundación Anspac en su comida de beneficencia.
Y durante la Copa América estuvieron presentes en Mall Plaza Puente realizando divertidas actividades.
VIDA VERDE ::::::::::::
VIDA
VERDE
Los beneficios del tahini Esta pasta de sĂŠsamo suave y cremosa es rica en calcio, hierro, magnesio y vitamina B, elementos muy importantes para mantener la salud. Tiene sabor a frutos secos y puede usarse para cocinar hummus, kebab y falafel. Pero tambiĂŠn puede usarse sobre unas ricas tostadas en la maĂąana, o acompaĂąado con miel orgĂĄnica en pan integral. Sirve, ademĂĄs, como aderezo natural de ensaladas: sĂłlo mezcla el tahini con jugo de limĂłn y sal de mar o sal rosada. 'VFOUF XXX WFHFUBSJBOPTDIJMF DM
ÂżQuieres aprender sobre huertos? F Agrocultiva es una empresa dedicada al desarrollo de la agricultura orgĂĄnica. Realizan capacitaciones a travĂŠs de diversos cursos y talleres, entre los que destacan: F Curso de huerto orgĂĄnico: Entrega nociones teĂłricas y prĂĄcticas sobre agricultura orgĂĄnica para ponerlas en prĂĄctica en un huerto que se trabaja en conjunto y en el huerto individual que la persona construya en su casa. Son 12 a 16 clases distribuidas en 3 Ăł 4 meses. F Talleres intensivos dĂas sĂĄbados: Se dictan diversos talleres en los que se puede aprender sobre hierbas aromĂĄticas, cultivos orgĂĄnicos, huertos verticales, taller de hierbas en espiral, flores comestibles, etc. F Cursos de huerto y cocina en origen: Se dicta en modalidad intensiva de dĂa sĂĄbado. Incluye todos los materiales de huerto y cocina. Incluye alimentaciĂłn completa de todo el dĂa. %Ă˜OEF XXX BHSPDVMUJWB DM
El poleo o menta poleo se utiliza para tratar malestares digestivos tales como dispepsia, cĂłlicos, dolor de estĂłmago, flatulencia, estreĂąimiento y menstruaciones escasas. La infusiĂłn se prepara con 1 cucharada del vegetal para 1 litro de agua reciĂŠn hervida: beber 1 taza 3 veces en el dĂa. Por su parte, la ruda se utiliza para tratar cĂłlicos abdominales y parĂĄsitos intestinales, trastornos menstruales y en hemorragias. La infusiĂłn se prepara con 1 cucharada del vegetal para 1 litro de agua reciĂŠn hervida: beber 1 taza 3 veces en el dĂa. 'VFOUF XXX CPUJDBEFMBMNB DM 47
REVISTA SONRĂ?E MAMĂ & FAMILIA
Hierbas medicinales
Hay diferentes tipos de mamás:
¿Cuál eres tú?
“Flash”
“Adivina”
Corre de un lado a otro y no sale tranquila de casa si algo no quedó en su lugar. Pero… jamás olvidará dar un beso de despedida a sus hijos.
Adivina las necesidades de sus hijos antes de que ellos las tengan. Con solo mirarlos sabe si están tristes, con fiebre o si han hecho alguna maldad.
“Ecológica”
“Alternativa”
“4 x 4”
Amante de la naturaleza. Se preocupa que sus hijos no dejen luces prendidas, ni llaves que goteen. Le encantan las mascotas.
Mujer mística y relajada. Practica yoga y meditación. Privilegia la medicina natural para tratar las enfermedades de sus hijos.
Es la mamá que va a todas. Está feliz en un camping o en una fiesta elegante. Nunca está cansada porque goza de gran vitalidad.
“Chef”
“Mamá por primera vez”
“Tecno”
Es una amante de la buena cocina y le gusta regalonear siempre a su familia con recetas especiales.
Apenas confirma su embarazo se lanza a buscar toda la información disponible en internet y libros. Compra una agenda para ir registrando cada semana los detalles de su dulce espera.
Está siempre conectada. Mantiene activo su Facebook y responde todos los whatsapp. Adora sacar fotos y mejor aún si son selfies. Es fanática de candy crush, pou y minecraft.
Termina de conocer a estas mamás en www.popeye.cl “Fashion”
“GYM”
Siempre anda bien vestida y maquillada sin descuidar las tareas propias de una mamá. Es tentada con los accesorios, y adora probar todo lo nuevo en belleza y maquillaje.
Aprovecha cualquier instancia para hacer una actividad física. Cuando se levanta limpia la casa con gran agilidad y fuerza para aprovechar de tonificar brazos y piernas.
Nuevo
a le rgén ic o o p i H s za o l a s v
no a m s u t ida u C
La
Encuentra más información en www.Popeye.cl Facebook Popeye Detergente