Sala Situacional
Desnutrición Aguda (Moderada y Severa)
< 5 años, a la S.E. 19 (del 8 al 14 mayo 2011)
• Centro Nacional de Epidemiología, PROSAN, SIGSA
Morbilidad del Evento de Desnutrici贸n en la Rep煤blica de Guatemala
DPC: Casos Acumulados por Semana Epidemiológica que reportan los Servicios del MSPAS de DPE Moderada < 5 Años 2009-2010-2011 Total País
Barrido Nutricional 2010
450
400
N= 2,271
350 300
250 200
174 166 136
150
100 50
111
99
95
126 110111
64
66
3
5
176 148154
105
145 133 99
36
0
1
7
9
11 13 15 17 19 21 23 25 27 29 31 33 35 37 39 41 43 45 47 49 51
casos 2011
Fuente: SIGSA 18
casos 2010
casos 2009
DPC: Casos Acumulados por Semana Epidemiológica que reportan los Servicios del MSPAS de DPE Severa < 5 Años 2009-2010-2011 Total País
Barrido Nutricional 2010
250
N= 1,461
200
150 126
115119
100
84
73 58
50
92
84
82
81
75
68
66
65
86
58 48
42 31
0
1
3
5
7
9
11 13 15 17 19 21 23 25 27 29 31 33 35 37 39 41 43 45 47 49 51
Casos 2011
Fuente: SIGSA 18
casos 2010
casos 2009
DPC: Casos Acumulados por Semana Epidemiológica que reportan los Servicios del MSPAS de DPE Aguda Total < 5 Años 2009-2010-2011 Total País
Barrido Nutricional 2010
600
N= 3,732
500
400 289282
300 217
200
203208 176 176
148157139 133
271 251
228222 194 191 144
100 78
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 41 42 43 44 45 46 47 48 49 50 51 52
Casos 2011
Fuente: SIGSA 18
casos 2010
casos 2009
Desnutrici贸n Aguda: Distribuci贸n porcentual de Casos Reportados. Acumulado a la SE 19-2011 Total Pa铆s
N= 3,732
39%
61% Moderada
F u e n t e
Severa
DPC: Casos Acumulados de Desnutrici贸n Moderada en < 5 a帽os Por Municipios Prioritarios ( No. De casos que reportan los servicios) SE 19 - 2011
DPC: Casos Acumulados de Desnutrici贸n Severa en < 5 a帽os Por Municipios Prioritarios (No. De casos que reportan los servicios) SE 19 - 2011
DPC: Casos Acumulados de DPE-Aguda Total en < 5 a単os Por Municipios Prioritarios ( No. De casos que reportan los servicios) SE 19 - 2011
Fuente: SIGSA 18
-Las áreas de salud marcadas en rojo representan mayor riesgo en relación a la desnutrición total (moderada y severa) por presentar las tasas mas elevadas entre 9.28 a 59.04 por 10,000 habitantes en población menor de cinco años. Observándose que la tasa mas alta la representa el área de salud de Zacapa, lo que quiere decir que por cada 10,000 niños menores de cinco años 59 tienen riesgo de desnutrición aguda, Comportamiento que se observa a la semana epidemiológica No. 19 -En relación a la frecuencia del evento como reporte numérico corresponde al área de salud de San Marcos con 496 casos acumulados, y que por su tasa en población menor de cinco años, representa que 32 niños por cada 10,000 están en riesgo por desnutrición aguda (moderada o severa).
Fuente: SIGSA 18
Neumonías/Desnutrición por Municipio. No. De casos totales en < 5 años. Acumulado a la SE 19-2011 Neumonías: Tasa por 10,000 en menores de 5 años acumulado a la SE 19-2011
Chiquimula: 569
Fuente: SIGSA 18
DPE Aguda Total en menores de 5 años: Tasa por 10,000 Por Área de Salud, acumulado a la SE 19-2011
Zacapa: 59
Diarreas/Desnutrición Aguda Total por Área de Salud Tasas por 10,000 en < 5 años. Acumulado a la SE 19-2011 Diarreas: Tasa por 10,000 en menores de 5 años acumulado a la SE 19-2011
DPE-Total: Tasa por 10,000 en menores de 5 años acumulado a la SE 19-2011
n Marcos: 998 Zacapa: 59
Fuente: SIGSA 18
Correlaciones 2010/-SDA-NM-DPE Aguda, RepĂşblica de Guatemala
Fuente: SIGSA 18
Condicionantes sociales y económicas identificadas en las Fichas de Vigilancia Epidemiológica, notificadas de enero a febrero 2011 al CNE
Condicionantes Sociales
%
Ingreso menor de Q. 500.00 al mes
92
Jefe de Familia desempleado
57
Casa techos de lamina
47
Casa paredes de adobe
42
Pisos de tierra
34
Casa paredes de block
12
Casa paredes de tabla
7
Letrina: 48%, Aire libre: 19%, Sanitario: 18% Chorro intra-domiciliar: 53%, Pozo: 20%
Peso al nacer < de 2.5 kg
42
Información preliminar de 357 fichas epidemiológicas ingresadas de forma automatizada en el CNE del 2011 de 2,682 registros. A partir del mes de junio, las áreas serán las responsables del ingreso.
CONCLUSIONES •
Se mantiene una tendencia de disminución en la detección de casos de desnutrición aguda.
•
La mayor incidencia se presenta en los municipios y departamentos del nor oriente, occidente y en menor proporción en el sur y centro.
•
Las Neumonías y diarreas son eventos que se presentan con mayor frecuencia en los mismos departamentos donde la desnutrición también es mayor.
•
El grupo de 1 a 4 años presenta el mayor número de casos.
•
La desnutrición moderada representa el 60% de todos los casos.
•
En 17 departamentos del país, la proporción de abastecimientos de agua con adecuado nive de cloro residual es inferior al 50%.
RECOMENDACIONES •
Establecer la capacidad de respuesta de la red de los servicios de salud, en los casos identificados de DPE-Aguda, e comunidades de alto riesgo y de inseguridad alimentaria.
•
Continuar el tratamiento oportuno de niños identificados con Desnutrición Aguda Severa o Moderada, s complicaciones.
•
Continuar la referencia de casos identificados con complicaciones a niveles de atención de mayor complejidad.
•
Determinar a nivel local la importancia de la relación de condicionantes y determinantes (ambientales, sociale
pertinencia cultural, disponibilidad y accesibilidad a los alimentos, entre otros), que influyen en la complicación de lo
casos severos de desnutrición, para implementar estrategias a nivel de todo el país, priorizando las áreas con las tas por 10,000 habitantes para estratificación y focalización de acciones. •
Integración de acciones con las diferentes Instituciones para dar cumplimiento a la Ley de SAN
•
Tomar en cuenta el Pronostico SAN.
Reporte de seguimiento de casos de desnutrici贸n aguda moderada y severa SIN complicaciones sistematizado marzo 2011 (comunitario)
No. De casos por Residencia para ubicar el seguimiento de casos-2011
Fuente: Monitoreo diario-SIGSA, Fichas CNE
Consideraciones
โ ข Los datos que se presentan a continuaciรณn corresponden al mes de marzo 2011, de 13 รกreas de salud, solamente reporte comunitario.
No. de niñas y niños desnutridos con esquema de tratamiento médico comunitario marzo 2011 90
85 83
80
73
70 60 60 50 40 30
23
2
5
4 4
5
6 6
8 3
9 7
PETEN NORTE
2 1
8
10 10
SUCHITEPEQUEZ
1 2
GUATE SUR
10
PETEN SURORIENTE
20 11
15
12
M
F
HUEHUETENANGO
CHIQUIMULA
QUETZALTENANGO
BAJA VERAPAZ
IXCAN
EL PROGRESO
QUICHE
ZACAPA
CHIMALTENANGO
0
No. de niñas y niños desnutridos con esquema de tratamiento médico • Tratamiento médico se refiere a la administración de Vitamina “A”, entrega de Amoxicilina, ácido fólico y cinc a los niños y niñas menores de 5 años con desnutrición aguda severa SIN complicaciones que inician tratamiento nutricional comunitario (Centro de Convergencia, Puesto y Centro de Salud)
9 9 10 10 10
M 18 10 12
4
0
F
24 22
80
60
40 49
QUICHE
45
CHIQUIMULA
50
HUEHUETENANGO
QUETZALTENANGO
21 20
PETEN NORTE
25
BAJA VERAPAZ
IXCAN
8
CHIMALTENANGO
30
EL PROGRESO
7 7 12
SUCHITEPEQUEZ
7
SANTA ROSA
12
ZACAPA
20
PETEN SUROCCIDENTE
5 3
GUATE SUR
10
PETEN SURORIENTE
No. de ni単as y ni単os en tratamiento con ATLC marzo 2011
90 85
73
70
57
50
39
26
No. de niñas y niños en tratamiento con ATLC marzo 2011 • Los datos reportados en la gráfica de tratamiento con Alimento Terapéutico Listo para Consumo (ATLC), corresponde únicamente a los niños y niñas con desnutrición aguda severa SIN complicaciones atendidos en el nivel comunitario.
1 2 3 2
PETEN NORTE
SUCHITEPEQUEZ
M
200
100
17 21
F
20
QUETZALTENANGO
150
HUEHUETENANGO
41
QUICHE
50
BAJA VERAPAZ
6
CHIQUIMULA
14
PETEN SURORIENTE
ZACAPA
8 5
IXCAN
1 4
8 9
EL PROGRESO
0 3
CHIMALTENANGO
0
SANTA ROSA
No. de ni単as y ni単os en tratamiento con alimentos locales, marzo 2011
250
202 192
138141
77
35 31 51
20 2 3 5 3 3 3 4 5 3
PETEN SURORIENTE
IXCAN
PETEN NORTE M
180
147150
73
40
8 20
F
68
QUICHE
160
HUEHUETENANGO
80
ZACAPA
46
QUETZALTENANGO
60
BAJA VERAPAZ
6 7
CHIMALTENANGO
CHIQUIMULA
SANTA ROSA
2 0
SUCHITEPEQUEZ
0 2 2
PETEN SUROCCIDENTE
7
EL PROGRESO
GUATE SUR
No. De ni単as y ni単os recuperados (estado nutricional normal)
200
172 152
140
120
100
74
38 49
16 19
No. De niñas y niños recuperados (estado nutricional normal) • Los datos que muestra la gráfica corresponden al reporte de niños y niñas menores de 5 años que vienen en seguimiento nutricional y alcanzaron un peso normal de acuerdo a su estatura, en marzo 2011.
No. de ni単os y ni単as como casos especiales 7 6 6 5 4 4 3 3 2
2
2
2
2
2
2 1
1
1
1
1
1 0
0
0
0
0
0
Paralisis cerebral M
Paralisis cerebral F
Anomalias tubo neural M
Anomalias tubo neural F
IXCAN
HUEHUETENANGO
QUICHE
CHIQUIMULA
PETEN SURORIENTE
BAJA VERAPAZ
GUATE SUR
QUICHE
QUETZALTENANGO
0
No. de niños y niñas como casos especiales • Los casos reportados se refieren a parálisis cerebral y anomalías del tubo neural.
• Es importante resaltar que los niños y niñas clasificados como casos especiales tendrán una recuperación nutricional más lenta.
1 0
PETEN SUROCCIDENTE
3 5
M F
180
160
19 13 20 36
QUICHE
120
HUEHUETENANGO
34
CHIMALTENANGO
27
BAJA VERAPAZ
16
QUETZALTENANGO
40
EL PROGRESO
8 8
CHIQUIMULA
PETEN NORTE
3 7
SUCHITEPEQUEZ
1 0
GUATE SUR
1 2
PETEN SURORIENTE
0 0 3
SANTA ROSA
20
IXCAN
No. De ni単as y ni単os que reciben ayuda alimentaria.
200
172 152
140
112 103
100
80
60
41
26
14
No. De ni単as y ni単os que son beneficiarios de transferencias monetarias condicionadas. 120
110
100
91
80 69 67 60
52 46 40
40
20 0
1
4
6
4
7 0
5
10
13
37
17
6
M
F
QUICHE
PETEN SURORIENTE
QUETZALTENANGO
PETEN NORTE
BAJA VERAPAZ
IXCAN
CHIQUIMULA
ZACAPA
SUCHITEPEQUEZ
SANTA ROSA
0
No. De niñas y niños que reciben ayuda alimentaria y transferencias monetarias condicionadas • Los datos mostrados en las gráfica anteriores reflejan la integración de la familia del niño desnutrido como beneficiario de los programas sociales y de otras instituciones. • Es importante considerar que la fuente de esta información esta condicionada a la respuesta de la madre o cuidador del niño que en su momento brinda al proveedor de salud.
Conclusiones • En el mes de marzo 13 de 29 áreas de salud reportaron a SIGSA, seguimiento de casos. • Comparando el reporte del mes anterior se incremento un 18% de cumplimiento de las áreas de salud. • 3 áreas de salud reportaron sin movimiento.
• 11 áreas de salud enviaron la información en formato electrónico, no oficializado, lo que dificulta su consolidación y análisis.
Conclusiones • 13 áreas de salud no reportaron datos. • Se tomaran acciones en conjunto con SIGSA y SIAS para mejorar el reporte del mes de abril con el objeto de analizar la información producida desde el nivel local, para la toma de decisiones.
GRACIAS