Revista Curicó 270 años

Page 1

Origenes de Nuestra Tierra Personajes Importantes Historias de Nuestras Calles Habituales

Curic贸 270 a帽os - Haciendo Historia

1


EDITORIAL

Revista Curicó 270 Años Haciendo Historia

Edición Especial, desarrollada por: Centro Educativo Machu Pichu Profesor(a): Perla Quitral M. Alumnos de 2º Medio, Año 2013 Imagen Portada Casco antiguo de Curicó Diseñado por: Random Lab. Agencia de Diseño Impreso en Santiago - Chile Curicó - Octubre 2013 2

Curicó 270 años - Haciendo Historia


INDICE Reseña (Pág 4) Origenes de Curicó (Pág 5) Personajes Históricos de Curicó (Pág 9) Celebraciones de Nuestra Ciudad (Pág 13) Batallas de Nuestra Cidudad (Pág 15) Nuestro Patrimonio (Pág 17) El Histórico Comercio Curicano (Pág 23) Las Principales Calles de Curicó (Pág 25) Curicó 270 años - Haciendo Historia

3


RESEÑA Los territorios que ocupan actualmente la ciudad de Curicó, durante la conquista eran propiedad de los naturales Curis o negros, un grupo de indígenas que tomaron el nombre de la región por el color de sus tierras cerca de los arroyos y humedales. Denominada originalmente San José de Buena Vista de Curicó, la ciudad fue fundada el 9 de octubre de 1743, gracias a las donaciones de los vecinos, el capitán Pedro Nolasco Solorza y doña Mónica Donoso y Navarro, viuda de Labra; por autorización y mandato de don José Antonio Manso de Velasco durante el régimen colonial español en las Américas, y es una de las más cultivadas y desarrolladas ciudades de Chile. Producto de la política urbanística y económica de la casa real de Borbón en España. En 1747 el gobernador Domingo Ortiz de Rozas decidió trasladar su ubicación 3 kilómetros al este, al pie del cerrillo, donde actualmente está emplazada, debido a la gran humedad que existía en su antigua ubicación conocida actualmente como Convento Viejo, en el sector de Tutuquén. Entre los más antiguos y valiosos edificios de la ciudad están la iglesia del antiguo convento de La Merced, con su convento del siglo XVIII, y la iglesia de San Francisco, cuyo edificio data de finales del siglo XIX, pero conservando el claustro también del siglo XVIII, siendo esta última abatida por el Terremoto de Chile de 2010 y el convento de La Merced demolido. El convento e iglesia de San Francisco, originalmente fueron edificados en 1735-1736, y trasladados en 1759 a su actual ubicación. En su origen el convento franciscano albergó una escuela de primeras letras, que también acompañó al convento a su actual ubicación. La escuela se llamaba “San Antonio”. En 1979, su administración pasó a manos fiscales y se ubica en la población John Kennedy de Curicó, con 274 años de enseñanza a los niños pobres de la zona. Curicó obtuvo su título de ‘ciudad’ en 1830. El héroe de la ciudad es Luis Cruz Martínez, un militar chileno de la Guerra del Pacífico, caído en combate en 1882, en la batalla de la Concepción, en Perú. Hoy Curicó es el centro de comunicación, comercial y económico de las agroindustrias vecinas. Una ciudad hermosa por su gente, sus costumbres y su plaza, pero principalmente por su historia, que será desarrollada en las páginas siguientes.

4

Curicó 270 años - Haciendo Historia


LOS ORÍGENES DE CURICÓ COMO SE ENCONTRÓ EL SITIO EXACTO DE LA PRIMITIVA VILLA DE CURICÓ A través del tiempo, por falta de interés de las personas y la carencia de investigadores se había perdido la noción del lugar donde, en 1743, se había fundado la villa de San José de Buenavista de Curicó. Se aproxima la celebración del cuarto milenio de la ciudad de Curicó, a celebrarse en 1993, y un equipo de personas dirigidos por el investigador curicano Patricio de los Reyes, en el que formaban parte un arqueólogo y un topógrafo se dio la tarea de lograr su ubicación, que en líneas generales, había sido fundada a la vera del convento de los frailes franciscanos llegados a estas latitudes en el año 1734. La misión, por lo tanto, era ubicar el sitio en que había sido construido el convento, escuela y parroquia de la mencionada Orden Franciscana. Antecedentes Documentales La escritura de donación de terrenos, hecha por doña Mónica Donoso y el Alférez don Pedro Nolasco Solorza, en la parte final da una

señal, dice la escritura: “A lo mucho que reporta a dicho vecindario” (refiriéndose al agrupado en torno al convento) en que se funde una villa, ciudad o pueblo, en el dicho asiento, por haberse fundado en él “ EL CONVENTO Y RECOLETA DE NUESTRA SEÑORA DE LA VELILLA” … Más adelante sigue la escritura : “en el llano que hace entre el cerrillo de curicó y el estero que pasa cerca de la puerta de dicho convento”. A su vez, en la carta que enviara el gobernador Don José Manso de Velasco al monarca español Felipe V dice en su parte pertinente: “Señor: A causa de la gente de ambos sexos, que habita en un espacio de terreno, vulgarmente llamado La Isla… Dispuso la piedad de un devoto, con la licencia y aprobación de vuestra majestad, fundar en él un suntuoso convento de religiosos recoletos de San Francisco”… Lo que no sólo consiguió con el atractivo y devoción de esta Santa Casa se fueran poblando muchos

en sus inmediaciones… “y con el motivo de hacer yo mismo allí mansión en mis pasadas para la frontera, por darles consuelo y tenerlo yo de de ver la devoción y voluntaria congregación de tantos pobres, ME PIDIERON ELLOS QUE LES DISPUSIERE EN EL MISMO PARAJE FUNDAR UNA FORMAL POBLACION DE ESPAÑOLES”. Y Abunda el Gobernador en otros conceptos que destacan la conveniencia de la contigüidad del convento de San Francisco. Además los historiadores Tomás Guevara Silva, en 1890; Nolasco Mardones, en 1942; Héctor Aravena González, Juan Mújica de la Fuente, y el R.P Francisco Pavez en obras escritas en el mismo año 1942, todos a través de antecedentes documentales y de la tradición, coinciden que la villa de Curicó fue fundada junto al convento en su primitiva ubicación de 1734, entre los esteros El Pasillo y Quete-Quete. Había que encontrar las huellas de

Curicó 270 años - Haciendo Historia

5


la primitiva iglesia Alentados por relatos de antiguos vecinos del lugar, como lo señores Samuel Leyton Daza, Alfredo González, Alfredo Vicente, David Farías y la versión de don Germán Calderón quien nos llevó a ver el supuesto sitio donde estuvo el convento, manifestándonos que él, sesenta años atrás vio las ruinas inconfundibles de lo que debió ser la primera iglesia de los frailes recoletos. Informe del Padre Lagos Los antecedentes fundamentales fueron los dados por el padre de la orden franciscana de Santiago en un informe evacuado en 1915, donde él narra que encontró las huellas de la iglesia, dice en sus partes pertinentes: “El 4 de enero (de 1915) a eso de las ocho de la mañana nos dirigimos al histórico sitio, junto al Padre Superior, Fray Francisco Naranjo (del convento del curicó)”. Doblado el cerro Condell que se introduce a la ciudad por el nororiente, tomamos la avenida de San Miguel (hoy Freire) que ciñéndose por el costado norte continúa como camino público hasta la costa del océano (hoy Avda. Colón y camino a Tutuquén). Después de caminar unos cuatro kilómetros, abandonamos la vía y seguimos hacia el norte. Atravesamos el estero del pasillo que ocurre paralelo y próximo al camino a la costa. Un poco más y mi amigo llamó a la puerta de don Juan Cruz Mujica, español amigo suyo”. Continúa el Padre Lagos: “Cumplido los deberes que la cultura impone al individuo, entablamos con don Juan el siguiente diálogo: ¿Tiene Ud. Datos exactos y precisos acerca del punto donde estuvo ubicado el primitivo convento de la velilla? (Así se llamaba antes el convento de San Francisco)”… “Pues como no los he de tener, si estás a unos

6

cuantos pasos de mi casa y lo conozco de más de treinta años”… “Después de conversar otros detalles que permiten individualizar - cuenta el Padre Lagos - también queda en claro que el español Don Juan Cruz es descendiente de Don

Francisco Iturriaga vecino que donara las diez cuadras de terreno para la instalación del convento”. A visitar los Santos Lugares Sigue el relato del historiador e investigador Francisco: “Salimos con el Padre Naranjo, y los caballeros Juan Cruz, Franco y Mujica que se habían integrado al grupo… A unos cincuenta pasos se encuentra una casa vieja y medio abandonada, después del patio interior hay una boscosa arboleda y volviendo al poniente, una frondosa viña. Los cuidadores de la casa nos dieron Franco”: “¡AQUÍ ESTAN LOS ESCOMBROS DE LA PRIMITIVA IGLESIA!... Exclamó don Juan Cruz: PRUÉBENLO! La altura correspondiente a una capilla, los ladrillos enterrados, los pedazos de teja. Por la evaluación del suelo y otros inicios, calculamos que la

Curicó 270 años - Haciendo Historia

primitiva iglesia tendría 30 a 35 metros del largo por 12 metros de ancho”. Feliz conclusión de la investigación Fueron medidas las distancias. Se refrendaron las escrituras y otros antecedentes documentales. Se rehizo la ruta de la comisión del Padre Lagos. Se estudió el sector y se hicieron excavaciones. En el sector había aún algunas construcciones cuyas características en sus elementos arquitectónicos son de la época de 1740. El equipo de trabajo que habíamos organizado, formado por algunos ayudantes expertos en la pala y en la picota fue descubriendo de tierra el lugar supuesto. Encontramos los cimientos del antiguo templo. Se trajeron algunos elementos que se exhibieron en una conferencia dada en el centro cultural IANSA de Curicó. Los diarios La Prensa y el centro, dieron cuenta del hallazgo. Informamos a los ediles curicanos y el propietario del predio, Señor José Puertas ofreció dar las facilidades para que en dicho sitio se levantara un monolito que identificara la histórica fundación.

Conclusión

Al ubicar el antiguo templo, identificamos el lugar exacto del sector donde se fundó la primitiva Villa San José de Buena Vista de Curicó. Está al poniente, a 4 kilómetros de la actual iglesia de San Francisco. En el cuadrado que se ubica entre los siguientes deslindes: NORTE, camino de Barrios Negros al camino a Rauco, y más al norte aún, el estero de Quete-Quete; al SUR Y ORIENTE estero del pasillo; y PONIENTE camino a Tutuquén bajo.


EL PASO DE FREIRE POR EL PLANCHÓN Se ha cumplido el aniversario 192 de uno de los hechos más importante de nuestra independencia, ocurrido en la región del Maule. Nos referimos a la expedición de Ramón Freire, quien al mando de un destacamento del ejército Libertador transmonto los Andes, después de haber partido, el 14 de Enero de 1817, desde el campamento del plumerillo, en las inmediaciones de Mendoza. O’Higgins y San Martín desde hacía mas de un año preparaban la invasión a Chile para recuperar la independencia nacional, en las cercanía de Mendoza, en el plumerillo se instaló infraestructura para abastecer implementos necesarios a un ejercito de ocho mil hombres. Era intenso trabajo el que allí había. Maestranzas, curtiembres, herrerías, fundiciones, etc. Más de trescientos operarios dirigidos por el padre Beltrán habían fabricado bayonetas, granadas, herraduras. Otros, como el técnico Álvarez Condarco, pólvora, ¨ En medio del bullicio de ruedas hidráulicas ¨. La instrucción y entrenamiento se hacía con entusiasmo y disciplina. Hasta ese campamento llegó un día el Capitán de la patria vieja, don Ramón Freire, ofreciendo sus servicios para la expedición Libertadora. San Martín le oyó atentamente y avalado

por O’Higgins, quien conocía toda su trayectoria de soldado hasta su última participación en Rancagua, fue gustosamente aceptado para participar como comandante de uno de los destacamentos que reforzarían al grueso del ejército. Los próceres O’Higgins y San Martín tenían perfectamente planificada la estrategia para invadir Chile. Unos de sus aspectos más inteligentes era desorientar a los realistas sobre el lugar por donde penetrarían. Para ello, se usaron a agentes secretos que informaban equivocadamente, ex profesor, sobre las ruta que podrían seguir las tropas patriotas para ingresa a Chile, los que tenía sumamente preocupados a los realista. Estos se valieron de los espías que cruzaban la cordillera par auscultar información, uno de ellos muy pintoresco, estaba en el convento de San Francisco de Curcio, desde donde podía observar todos los movimientos, pues dicho convento, que hoy está donde mismo, reencontraba en la ruta internacional obligada que tenían que seguir los viajeros. Pero la decisión de nuestros próceres era determinante. El ejercito ingresaría por los pasos de Uspallata y Los Pastos y dos destacamentos lo harían por otros lugares al mando del coronel Manuel Caboto y el comandate Ra-

món Freire que lo hizo por el paso del Planchón. Freire parte del campamento el 14 de enero de 1817 con 200 hombres, 100 de línea, la travesía fui sin contratiempos , los agentes habían preparado la noticia secretamente a este lado de los andes y grupos de patriotas se fueron enrolando. Freire para evitar un encuentro precipitado con las superiores fuerzas del coronel Morgado tuerce suavemente a sur, llega a la casa de Cumpeo a donde acudieron fuerzas realistas para enfrentarlos. Freire decide atacar a los realistas y fueron derrotados. La noticia llega de alegría de los habitantes de la zona, caravanas de estacioneros se fueron a unir al destacamento de Freire. La derrota de los realistas el 3 de febrero de 1817 en Cumpeo marca el inicio de la recuperación de la independencia. Freire después de la victoria en Cumpeo sigue a la cuidad con más de mil hombres donde triunfa, mientras tanto los vecinos se tomaron enceguecidos de fervor, la villa de Curicó el 11 de febrero dependiente del jefe militar sudelgado de Juan de Dios Macaya.

Curicó 270 años - Haciendo Historia

7


PRIMERA DISPUTA ENTRE CURICANOS La primera disputa entre curicanos se origino por la ubicación del convento de San Francisco o virgen de la Velilla, en los tranquilos años 1734 y siguientes. Los apacibles vecinos de la isla de Curicó, unos junto al cerrillo de Curicó, en el lugar llamado El Carrizal al oriente y los otros próximos al estero de Curicó, o el pasillo al poniente, entusiasmados al conocer que se construiría una iglesia, convento y escuela, disputaron y pretendieron que dicha fundación se hiciera en su sector, recurriendo a toda clase de argucias y principalmente, como hoy, al lobby con las autoridades eclesiásticas que patrocinaban dicha obra. La historia desde sus comienzos Cuando su importante paternidad,

el provincial de la Orden de los Recoletos Franciscanos en Chile, residente en la capital del reino, Fray Francisco Bertrán, tuvo el ofrecimiento del rico caballero español y maestre de Canopo Don Manuel Díaz Fernández de construir un templo en el recogimiento del Maule destinado a la advocación de la Virgen de la Velilla, muy venerada en sus tierras de origen, encontró la forma de satisfacer a los vecinos del lado sur del río Teno quienes no tenían ningún auxilio espiritual a mano, solo recibían el apoyo de los mercedarios de Chimbarongo quienes muy pocas veces podían llegar a estos lugares sorteando los torrentosos ríos y esteros; la mencionada autoridad recordó que en sus viajes de inspección de las comunidades

religiosas del sur se había fijado en el cerrillo y en unos muy parejos terrenos llamados El Carrizal, destinados a productivas charcas. Aceptado el primer ofrecimiento de diez mil valiosos pesos de la época de parte del generoso caballero don Manuel Díaz Fernández, el provincial franciscano se puso en marcha. El día 3 de agosto de 1734 partió de la capital ¨caballero en un mulo¨ como lo describen las actas franciscanas, el padre Fray Gaspar de Reyero, acompañado de un hermano llego a empezar la ¨fábrica de las nuevas casas de Dios¨ en el lugar señalado por la máxima autoridad recoleta franciscana.

ANTIGUOS CAMINOS Desde tiempos de la conquista, fue difícil caminar de un poblado a otro. De Santiago al sur, se iba atravesando torrentosos ríos, feroces haciendas. El cruce de los ríos de Teno era una odisea. El camino, en un principio, solo sirvió para el paso de tropas y carretas que llevaban las cosechas a la capital del reino. Con el avance del lento proceso, también empezaron a discurrir por él los carruajes que llevaban pasajeros y el correo. Se suponía que llegarían a su destino poco machucados y cubiertos por el polvo y también embarrados. A la altura de Curicó, un camino de la 8

frontera pasaba al oriente del pueblo. Para acceder a él, se usa el callejón del pino (actual avenida España) y el camino de San Francisco (actual calle Las Heras). De Curicó salía además otro camino al sur, llamado el camino del Maule abajo (actual Avenida Lautaro). Ambos caminos, el de la frontera y el del Maule abajo, encontraban un obstáculo: el rio Lontué, que tenía vados difíciles y fuertes correntadas en épocas de hielo, lo cual daba lugar a desgracias y penalidades. Para obviar estas situaciones, el gobierno de 1870 instaló un servicio de lanchas. Con el tiempo, los

Curicó 270 años - Haciendo Historia

caminos de la frontera y el Maule abajo se unieron en uno solo; en su conjunto, se construyo un puente carretero sobre el rió Lontué. Para ir de Curicó a la costa, el camino se inicia en la actual calle Freire, llamada antiguamente “camino de la costa”. Seguía este camino por Tutuquén y cruzaba el rio Teno, continuado por la rivera norte del rio Mataquito. Hacia 1864, se hicieron importantes arreglos en el camino a la costa y la gran novedad la constituyó el primer viaje que se hizo en coche de Curicó a Iloca.


PERSONAJES HISTÓRICOS DE CURICÓ FRANCISCO VILLOTA, “EL GUERRILLERO OLVIDADO” “Francisco Villota, el guerrillero olvidado” así se llama la apasionante obra biográfica sobre el héroe de la independencia, escrito también por el casi olvidado historiador René León Echaiz, prolifero escritor y una de las figuras mas relevantes de nuestra historia chilena, pero ¿quién era Francisco Villota? para describirlo en todo su significado se requeriría una obra tal como la del escritor e historiador Rene león. Francisco Villota Pérez de Cotapos, hijo de Celedonio Villota y María Mercedes Pérez de Cotapos. Llegado de España y convertido en un próspero y rico comerciante en Santiago fue encargado por su padre para administrarle una extensa hacienda que abarca un territorio de Teno y Comalle. Corrían los años de la reconquista española y Francisco abraza decididamente la causa nacional. Contactado por el prócer Manuel Rodríguez, Villota

se encarga de organizar la guerrilla en la zona curicana para hostilizar al invasor, distraerlo y apoyar el destacamento al mando del comandante Freire, que como un brazo del ejército libertador entraría por el paso del Planchón, en la provincia curicana. Villota en sus campañas traspasa una y otra vez la cordillera para informar y recibir instrucciones de O’higgins y San Martín, que preparaban en Mendoza a la línea que integraría el ejército libertador. En el plan de distracción del ejército realista figuraba la toma de la ciudad de Talca y las villas de Curico y san Fernando. A la primera entro el comandante Freire y la segunda fue tomada en una rápida acción por Manuel Rodríguez. Francisco Villota intentaría, con anterioridad a las otras acciones, apoderarse de Curico el día 24 de enero de 1817, con toda su guerrilla integrada por

Curicó 270 años - Haciendo Historia

9


hacendados e inquilinos de la zona. Para mejor éxito de esta empresa se contaría con el apoyo de la guerrilla de la costa curicana, dirigida por el clérigo Alvarado. Villota entra a Curicó por el “callejón del pino”, Alvarado debía hacerlo por el poniente, este no llega y al ser sorprendido por los centinelas de la fuerzas del coronel Morgado decide la guerrilla de Villota atacar a los realistas. La batalla ocurre en la cuñadilla de la alameda en el lugar donde hoy se levanta el Monumento a Luis cruz Martínez. La superioridad de los españoles, reforzada por otros destacamentos de dragones del sur, que esperaba órdenes para dirigirse a Santiago es desigual; caen varios patriotas y cinco de ellos son he-

10

chos prisioneros y fusilados al día siguiente en la plaza de Curicó. Sus cadáveres, en un horrendo accionar de los realistas, son colgados con el propósito de producir escarmiento. Villota huye a huemul con el resto de la guerrilla con el propósito de encaminarse y plegarse al destacado de Freire que ingresaría atravesando la cordillera. Ahí es alcanzado y muerto. Su cadáver se trae a curicó y se le exhibe, desnudo, en la plaza de Curicó, el 27 de enero de 1817, hace 189 años. Una gran afrenta a la sensibilidad de los ciudadanos patriotas. Gestiones de un familiar realista, Felipe Gálvez, oficial de dragones, logran vencer la dureza de la autoridad española y consentir bajarlo del estrado. Llevado al convento de san francisco fue sepultado

Curicó 270 años - Haciendo Historia

ahí, envuelto en al hábito franciscano, en “un entierro menor”, según el escribano de la congregación de los frailes recoletos franciscanos, fray francisco Ávila. Curicó está endeudado con el héroe. Hace más de 50 años se aprobó una iniciativa de ley de levantarle un monumento ecuestre en la alameda de Curicó. Todavía es tiempo de saldar la deuda. Hoy día usando dinero de un programa de F.N.D.R (Fondo Nacional Desarrollo Regional) para las municipalidades de la región se espera que los inviertan en recuerdo del bicentenario de nuestra independencia, la municipalidad de Teno está empeñada en la elección de un monumento al héroe (no olvidado) Francisco Villota. -


LOS RESTOS DE MONICA DONOSO El 9 de marzo de 1984, se anunció en un medio de prensa que se había encontrado “Osamenta humana en obras de la merced”. En aquella oportunidad se dijo que ellas podían pertenecer a la ilustre dama Doña Mónica Donoso de Labra, que el 9 de octubre de 1743, por escritura, donó terrenos para que se fundara la villa de Curico, al del convento de los recolectores franciscanos, en le sector de convento viejo, como se llama hasta hoy en día lugar escogido por don José Antonio Manso de Velasco y sus colaboradores, para fundar “Una ciudad mas que recogiera a los habitantes discriminados por haciendas y campos de esta zona”. Los restos encontrados hace 26 años de la ilustre benefactora co-fundadora de Curicó fueron en trabajos de la iglesia de la merced de esta ciudad. Las probabilidades que pudieran ser

los restos de Doña Mónica Donoso, se basaban en que ella benefactora de los “cura mercedarios”, llegados posteriormente a la villa y que levantaran su templo de adobes, en el mismo lugar que esta la iglesia ahora y que en su testamento dispusiera que se le amortajara con el hábito mercedario y se le “enterrar ahí”. En aquellos tiempos se sepultaban a las personas “importantes” en el atrio de la iglesia, es decir la parte de entrada. Según la reproducción del grabado que muestra este templo y que figura en “Chile ilustrado”, de santos. Tornero publicado en 1872, se ve que la construcción de la antigua iglesia de la merced, estaba a orilla de calle. Mas tarde se reconstruyo más adentro, dejando como especie de antejardín, donde se plantaron después dos palmeras, el antiguo atrio y al hacerse excavaciones dentro de este proyecto

aparecieron las mentadas osamentas. En las conversaciones sobre las hipótesis sobre el origen de ellas, se comento que podrían ser las de la doña Mónica Donoso, donde el historiador curicano don Edmundo Márquez Bretón Q.E.P.D.; aprobó tal ciencia y pidió que los restos fueran expartizados y sometidos al “carbono 14”. Muchos estudios de la historia curicana se interesaron en determinar la entidad de los restos para darle un sepultura honrosa a la dama que colaboro determinadamente en la fundación de la Villa de Curicó. Las intenciones quedaron ahí, pronto el hecho se olvidó y la ciudad sigue ignorando la verdad de las “osamentas”. Seria muy aplausible que nuestras autoridades retomaran este asunto, pues la comunidad curicana, debe venerar a sus progenitores en algún lugar identificado y solemne.

LAUTARO Las naciones que recuerdan y respetan su historia se erigen como pueblos y sociedades, cuya fortaleza espiritual y moral se arraiga en el patrimonio cultural de su identidad. Chile un país joven, parido del choque cósmico de dos razas estoicas, de dos pueblos indoblegables a la adversidad (españoles y pueblos originarios, en especial mapuches) se constituye como nación, en la dolorosa fusión de dos vertientes étnicos-culturales. Una de esas vertientes, la constituye el mundo aborigen, secularmente olvidado y no comprendido en su real magnitud.

Del valor, la soberanía, el honor y el amor a la libertad, todas ellas expresadas en el toqui Lautaro, excepcional líder de la primigenia nación chilena, brillante estratega militar, de quién nuestros soldados y ciudadanos heredaron la férrea voluntad libertaria en el proceso de independencia y en nuestra conformación histórica como nación. Con éste histórico homenaje queremos rendir tributo, a una figura fundadora de la nación chilena, no siempre recordada en su vasta dimensión. También queremos rescatar la historia y la identidad cultural

de chile y de la provincia de Curicó, en una era que la globalización y la modernidad han sepultado, las tradiciones, la historia y la idiosincrasia vernácula de las naciones. Éste es un intento de fortalecer y vitalizar nuestras raíces, en particular la identidad de la provincia de Curicó, cuya historia y desarrollo ha estado marcada con figuras señeras como las imágenes del guerrillero quienes lucharon por la independencia nacional bajo el mando directo de Manuel Rodríguez Mendoza.

Curicó 270 años - Haciendo Historia

11


LUIS CRUZ MARTÍNEZ Fue el más temerario de los combatientes chilenos en el combate de Concepción. Hijo de padre desconocido y doña Martina Martínez de Franco, nace el 5 de agosto de de 1866 en la ciudad de Curicó. Al estallar la guerra estudiaba en el liceo de su ciudad, siendo el mejor alumno del establecimiento. Pero eso no bastaba, el quería viajar al norte a pelear por su patria. De estatura pequeña, apenas podía alzar su rifle, por lo cual sus compañeros cariñosamente lo llaman el Cabo Tachuela.

Mónica Donoso

12

Al ser ascendido a cabo del regimiento Curicó, del cual formó parte al entrar al ejército, jamás pensó en el mismo y dispuso a favor de su madre 2 tercios de su sueldo, situación que se repitió al ir subiendo de grado. Peleó como sargento en el Manzano, Chorrillos y Miraflores mostrando un valor ajeno a su corta edad. Siempre quiso más, como lo demuestra una de sus cartas en la que decía: “Así como salvamos en el Manzano, en San Juan y Miraflores, podemos salvar, si Dios quiere, a Arequipa. Iré pues con muchísimo gusto al encuentro del enemigo de Chile”

Lautaro

Curicó 270 años - Haciendo Historia

Pero el destino le tenía preparado otro camino. Arequipa no era su próxima parada, sino en la sierra peruana, un pequeño poblado llamado Concepción. El 9 y 10 de julio de 1882, en Concepción, fue el último oficial en morir. Peleó y cayó con gran bravura, desestimando los gritos de rendición que le enviaron en repetidas ocasiones. Su cuerpo desnudo fue encontrado en el centro de la plaza, donde mueren los valiente, aunque fuera niño, su recuerdo siempre estará entre los grandes.

Luis Cruz Martinez


CELEBRACIONES DE NUESTRA CIUDAD LA FIESTA DE LA CHILENIDAD No puedo dejar de referirme a una actividad curicana que seguramente marcara un hito en la historia local. Desde que nació el nuevo milenio la municipalidad de Curicó viene organizado en el parque Balmaceda y en un sector de la avenida de manso de Velasco, en una extensión de dos manzanas aproximadamente, la fiesta de la chilenidad como una forma de incentivar la alegría y distraer a la población en el mes de las fiestas patrias, en la cual el folklore, la gastronomía y otras entretenciones hacen revivir las costumbres tradicionales chilenas que son un gran aporte para el conocimiento de nuestras raíces y el mantenimiento de nuestra identidad nacional. Su impacto y atracción en el medio es bastante importante, son miles las personas que son atraídas tanto por la novedad de su contenidos y calidad de la música como por las

ofertas gastronómicas y que han encontrado en esta fiesta una forma de vivir de forma entusiasta y alegre las festividades patrias desterrado con optimismo de sus psiquis los problemas cotidianos. En estas fiestas de la chilenidad, hay numerosos stands donde se sirven comidas tradicionales y para el

visitante de paso le ofrecen anticuchos, empanadas de todo tipo, ceviches, tortillas de rescoldo, chancho en piedra entre otros, en lo bebestible lo tradicional es la chica y el diociochero vino pipeño, los vinos clásicos, las mistelas hechas en sus casa y para los abstemios el popular huesillo con mote.

Curicó 270 años - Haciendo Historia

13


LA PROCESIÓN DEL VIRGEN DEL CARMEN La procesión en homenaje a la virgen del Carmen en Curicó un fenómeno en cuanto a la multitudinaria convocatoria de público, aun en circunstancias adversas como lo que ocurrió el domingo 13 del año 2002 donde bajo una sostenida lluvia. No importando la lluvia caída asistieron 60 mil personas, muy bien censadas. No hay cuidad que logre o haya logrado una concurrencia tan masiva. Ni en eventos deportivos, artísticos, políticos, En la campaña para las elecciones complementarias por un diputado en 1964 que atrajo la atención de todo chile no lograron reunir ni la mitad de la gente que congrega la procesión del Carmen, folklóricos .Y sentir que una festividad religiosa lo logro es verdaderamente impresionante. Hay razones históricas por la cual se movilizan los fieles los creyentes. La virgen del Carmen fue señalada como patrona del ejército y de Chile por los próceres de la independencia

14

se le prometió un templo votivo la promesa más importante que fue levantar un santuario gigantesco en Maipú y el gran museo que guarda hasta hoy las reliquias de todos los tiempos de nuestra emancipación. Sus festividades en todo el país están mezcladas con demostraciones patriotas y folklóricas junto a lo religioso propiamente tal. En Curicó esta festividad se celebra a comienzos de la republica en el siglo XIX más tarde cuando llegaron a la cuidad por los años 1860 los misioneros del sagrado corazón de María donde se hicieron cargo de la capilla y levantaron la imponente iglesia del Carmen en la calle de Maipú con avenida de San Martín, esos sacerdotes promovieron con entusiasmo esta procesión y todos los ceremonias actos complementarios (novenas, romerías, vigilias, etc.) inspirados en esta devoción crearon diferentes instituciones ,cofradías , hermanas terceras y la más importante

Curicó 270 años - Haciendo Historia

que perduran la de los socios de san José y las esforzadas de los anderos su recorrido antiguamente se hacía por la alameda de las delicias, hoy en mando de Velasco. El año 2002 pese a la intensa lluvia, la concurrencia aumento, con don Jorge Salas, técnico en la cuantificación de masas, se realizó un acucioso estudio y si se pudo cuantificar el recorrido del desfile patriótico religioso: 18 cuadras; 36 veredas atestadas de público con un término medio de mil personasen verdeas como la plaza de armas, Camilo Henríquez y San Martín había mayor cantidad, 10 mil personas marchaban delante del anda formada por las instituciones con sus respectivas bandas de músicos. Detrás de ella ocho cuadras de abigarrada muchedumbre que a razón de solo dos metro cuadrado en una anchura de siete metros, hacían 14 mil personas en los 7 mil metros cuadrados.


BATALLAS DE NUESTRA CIUDAD COMBATE DE LA CONCEPCIÓN En medio de la sierra peruana, el combate que se había iniciado el día anterior, más de 600 soldados peruanos y una cantidad de indios estimada en más de 1000 atacaron el día 9 a la Guarnición chilena que estaba en ese pueblo, el 10 de julio de 1882 cerca de las 10 de la mañana, terminó el cruento. Los pormenores de la heroica defensa de los aguerridos soldados chilenos, jóvenes todos, y que rindieron la vida por la patria es de todos conocidas. Ahora reproduciremos algunas informaciones oficiales de esta gesta, informaciones poco aludidas y resaltaremos, brevemente, la participación de la juventud curicana en los batallones. “Llegado este socorro al aclarar el 10 de julio, día invernal y tardío, se empeñó nuevamente – dice la versión peruana del coronel Gastó – un encarnizado combate, inclusi-

ve los oficiales Carrera Pinto, Pérez Canto, Cruz y Montt, que fueron tendidos en la plaza de aquella población, toda fue exterminada”. Reproducimos algunos párrafos del parte del general de división Estanislao del Canto Arteaga:”al pasar por el pueblo de la Concepción habéis presenciado este lúgubre cuadro de escombros humeantes y cuyo combustible fueron restos queridos de cuatro oficiales y setenta y tres individuos de tropa del batallón Chacabuco 6 de línea. Millares de manos salvajes fueron autoras de tamaño crimen, pero es necesario que tengáis entendido que los que defendieron el puesto que se les había confiado eran tres chilenos. Fieles al cariño de su patria y animados por el entusiasmo de defender su bandera, prefirieron sucumbir todos antes que rendirse a turbas desenfrenadas”. “Los que perecieron en la concep-

ción – sigue el informe del general Estanislao del Canto - en defensa de nuestra querida patria y de tranquilidad de ese pueblo ingrato, han obtenido la palma de martirio, pero una y mil veces benditos sean, puesto que su valor y sacrificio le han dado a la corona de los héroes “. Hasta tres mujeres, una de ellas embarazadas y un niño recién nacido, fueron muertos por la turba enemiga y sus cadáveres horrorosamente mutilados. El preclaro historiador curicano, Tomás Guevara Silva, prolifero escritor que participó en la guerra del Pacífico, con su hermano Rubén, después rector del liceo de Curicó, dice resumidamente: “la guerra del pacifico vino a despertar el patriotismo jamás desmedido de la provincia de Curico”… que se levantó como un solo hombre para ofrecer a la patria cuanto tenia de mas caro: brazos, fortunas, produc-

Curicó 270 años - Haciendo Historia

15


ciones y talento”. El rico ofrecía su dinero y los productos de la tierra; el periodista su entusiasmo y su aliento, fecundo riego del espíritu público; el pobre su brazo, su sangre y su heroísmo anónimo, esto es la fuerza, que es triunfo en las luchas de las armas como en las del trabaron“… “se levantaron erogaciones, se celebraron meeting para mantener latente en el pueblo el deber de la defensa nacional, ven-

dieron a bajo precio los campesinos sus caballos para el ejercito…” Muchos curicanos murieron: el 2º comandante del batallón Curicó, José Olano Arismendi murió heroicamente en el combate del manzano en la quebrada de Lurín. El soldado Miguel Pardo también en el combate de la Concepción. Existe una placa memorial en el monumento a Luis Cruz Martínez en la Alameda de Curicó. Muchos curicanos se

distinguieron en la acciones de las fuerzas chilenas. El batallón de Curicó regresó triunfante a la ciudad el 3 de julio de 1884 siendo objeto de inmenso reconocimiento y júbilo, había participado en 6 expediciones, 2 batallas y 6 combates.

LA BATALLA DE QUECHEREGUAS: El Combate se desarrolló en Quechereguas, Chile, el 15 de marzo de 1818 entre un destacamento del Ejército patriota y una columna de 800 hombres del Ejército realista enviado por el virrey del Perú, para reconquistar Chile. Estos eran comandados por el general Mariano Osorio. Los patriotas estaban al mando del coronel Ramón Freire. El día 14, Osorio acampaba en Camarico, a unas 10 leguas y media al norte’ de Talca, y el jefe de estado mayor Primo de Rivera había avanzado, al frente de 400 infantes, 300 caballos y una columna de zapadores, hasta las orillas del río Teno. Apenas advirtió el avance del ejército patriota, se replegó hasta las casas de Quechereguas. Se atrincheró en ellas con la infantería, despachó a retaguardia a Morgado con los dragones, que de poco podían servirse, y avisó a Osorio, a fin de que avanzara con el resto del ejército. San Martín dispuso que Freire con un pelotón de 170 hombres, que Brayer debía sostener con el resto de la caballería, picara la retaguardia de los realistas (15 de marzo). 16

Freire llegó hasta las casas de Quechereguas, y, creyendo que el enemigo seguía al sur con la caballería, intimó rendición a los pocos rezagados que suponía acogidos a las casas de la hacienda. Apenas Primo de Rivera se dio cuenta de que, en vez del ejército entero, sólo tenía al frente 170 jinetes, impartió a Morgado, que se había detenido algo al sur de las casas, orden de cargar. Freire, después de rechazar una parte de la caballería de Morgado, se vio acometido por la espalda por una compañía al mando del capitán Isla y tuvo que huir, dejando en el campo 17 heridos Brayer, que disponía de 1.500 caballos y de la artillería de Blanco, había recibido órdenes de San Martín de apoyar a Freire. Pero no se movió. Según Guido, testigo presencial; estaba afeitándose delante de un espejito de mano a la sombra de un árbol; y, tal vez, encontrando ridículo pelear con sólo la mitad de la cara rasurada, siguió tranquilamente su toilette. El escuadrón de Freire, ya desorganizado, habría sucumbido sin el

Curicó 270 años - Haciendo Historia

auxilio que motu proprio le prestó Bueras. Freire perdió en el combate su gorra, y en ella encontró Primo de Rivera papeles que contenían datos completos sobre las fuerzas del ejército patriota. Fueron las primeras noticias ciertas que lograron obtener Osorio y Ordóñez. Este incidente originó el reemplazo

de Brayer en el mando de la caballería por el general Balcarce. Primo de Rivera se retiró a las márgenes del Claro, y, desde allí, unido con Ordóñez, que había acudido en su auxilio, continuaron replegándose hasta reunirse con Osorio en Camarico.


NUESTRO PATRIMONIO EL MERCADO MUNICIPAL El Mercado Municipal curicano tiene una larga historia: al fundarse la ciudad de Curicó en su actual planta en 1747, se estableció la Plaza como sitio para la venta de artículos y productos agrícolas, alimenticios y artesanales lo que se denominó “Plaza de abastos”. Luego, en plena era colonial, estas actividades se trasladaron a un solar en las esquinas de las actuales calles Estado y Manuel Rodríguez, lugar al cual se le llamó “La Recova”, sitio en el cual hoy funciona la Escuela Palestina. A mediados del siglo XIX, las autoridades estimaron que la Recova se hacía estrecha e incómoda y resolvieron construir un mercado, en los solares vacios que existían entre las calles Manuel Montt, Camilo Henríquez, Peña y Manuel Rodríguez. Se ocuparon los solares sur, en este perímetro, allegados a calle Montt. Las obras estuvieron a cargo del

contratista don Mateo Dorent y fueron concluidas en 1863. ¡Nuestro mercado lleva 140 años en este sitio! La calle que fue trazada entre el mercado y los solares contiguos a la avenida Camilo Henríquez fue bautizada con el nombre del constructor: calle Mateo Dorent, que lo mantuvo hasta 1943 cuándo se le bautizó como calle Mónica Donoso, en homenaje a la dama que, junto con otros próceres, donaron tierras para la fundación de la Villa San José de Curicó. En la década de los 40, la municipalidad logro un empréstito para

remodelar y techar el mercado. La inauguración de estos importantes trabajos se hizo el 17 de diciembre de 1945, bajo la administración del alcalde Humberto Bolados Ritter. Se hizo una gran fiesta con este motivo. A ella concurrieron todas las autoridades, entre ellas el intendente Don Vicente Acuña; el senador por Curicó, Talca y Linares Manuel Ulises Corea; los diputados Luis Cabrera y Raúl Juliet. Invitados especiales fueron el Ministro de Educación don Juan Iribarren y el embajador del Brasil don Samuel Souza, que habían venido a la ciudad a solemnizar la denominación

Curicó 270 años - Haciendo Historia

17


de “Republica del Brasil” que se le daba a la Escuela Superior de Niñas N°4, de Curicó. El mercado siguió prestando invaluables servicios, a la ciudad y visitantes. Una multiplicidad de negocios funcionaron en el. Restaurante en su interior y en los dos frontis exteriores, en los altos otros de mucha fama. El funcionamiento de la Feria Libre, en su entorno, en las décadas de los 50 a 70 con toda su infraestructura de carruajes, menoscabaron fuertemente su comercio interior y hoy

días vemos al mercado convertido en un virtual bazar, desvirtuando la finalidad que debe tener. Circulan sosteniendo comentarios, y se han hecho publicaciones, que revelan que hay intenciones de licitar a particulares el Mercado Municipal de Curicó. Esta idea está siendo rechazada por la comunidad. Los 146 años de tradición y servicios prestados por los locatarios a la comunidad no deben ser licitados. El mercado en un patrimonio de la ciudad. Es un símbolo de su carácter e identidad de toda la región. En

todas las ciudades de mundo, desde hace más de dos mil años existen los mercados con sus peculiares características, con su colorido humano y mercantil, y se les ha respetado. Santiago nuestra capital remodeló su mercado y es atracción turística. Chillán, Temuco, etc., poseen sus mercados. En Talca ha sido declarado monumento nacional. Curicó no puede diferenciarse. No debe ser licitado. Las autoridades deben devolver su identidad para recuperar la fama pasada, de campo, folklore, alimentos y artesanía

LA CÁRCEL DE CURICÓ Y SUS TORREONES El edifico de la cárcel de Curico se construyó entre los años 1872 y 1876, durante la administración del intendente de la provincia, Gabriel Vidal Rodríguez, progresista vecino de la ciudad, mas tarde diputado, que se había consagrado en la política, cuyo nieto el general de carabineros Daniel Alberto Vidal Jofré hasta hace poco entre nosotros. El espacioso edificio del penal circundado pos altas y voluminosas murallas de adobe, que aun subsisten, fue dotado por cuatro torreones en sus vértices, con sus almenas y características, propias de las antiguas fortalezas, torreones que hoy son muy admirados por quien pasa por esos lados. La cárcel antigua fue remodelada en la década de los 60 del siglo pasado. Se le hicieron nuevas construcciones respetando en su mayor parte las murallas exteriores. Se cometió si un atentado a su tradicional configuración al demolerle uno de los torreones, el del costado derecho de su 18

frente, próximo a la avenida Camilo Henríquez. El de su frente izquierdo, con vista al cerro Condell, se restauro, pero se le suprimió el ‘tercer piso’. Los torreones de su parte posterior se conservan deteriorados. Estos torreones supervivientes son un valioso exponente del buen gusto artística y arquitectónico que se usaba en la construcción de edificios, iglesias y residenciales, obras en las cuales se empleaban elementos característicos de los estilos románico, gótico (como la iglesia de San Francisco de Curico) árabes, etc. Que hoy en día echamos de menos en una desabrida y anárquica presencias de las construcciones. Pese a su deterioro dichos torreones le dan gran prestancia a la añeja construcción de la cárcel. Son vestigios de la otrora época de buen gusto. Del clasismo en todos los aspectos: música, literatura poesía, artes. El patrimonio arquitectónico e histórico curicano tuvo su siglo de oro en el siglo XIX. Fue desapareciendo

Curicó 270 años - Haciendo Historia

por los terremotos y por el desgaste del tiempo, pero, extrañamente, en mayor grado, por la irracionalidad y la picota accionada por la mano del hombre que no supo o no quiso entender ni valorar lo que representaban dichas construcciones en la tradición e identidad local. Así fueron desapareciendo el palacio de la intendencia antigua, el teatro municipal, las capillas de la Iglesia del Carmen, casa de ejercicios en la calle Camilo Henríquez (ejercicios espirituales), las prácticamente iglesias del buen pastor y del hospital antiguo, de extraordinario valor histérico y arquitectónico. Hoy en día corresponde a la autoridad respectiva velar por la manutención y restauración de los torreones de la cárcel de Curico. Son exponentes de nuestro patrimonio y pueden por su antigüedad, ser clasificados como monumentos históricos. La ciudad así lo espera. En la parte Norte del lugar, un esce-


nario monumental muy bien montado cuyo motivo central es una clásica casa de campo, con su corredor exterior, sus ventanas abarrotadas, sus pilares de madera y su techo con coloridas tejas. Por este escenario en forma continua durante todo el día desfilan y actúan numerosos conjuntos folklóricos de la región, los que exhiben su arte y profesionalismo, y deleitan con su presentación de bailes tradicionales y naturalmente con la infaltable cueca. Miles de personas disfrutan extasiados con la música, el canto, el baile, el colorido de los trajes y la oportunidad del animador; la ciudadanía comenta manifestando un deseo de que estos actos debieran ser mas frecuentes y en los mismos días 16, 17 y 18 en la plaza de armas que debieran ser coronados con una profusión de fuegos artificiales. Los Niños son atendidos con funciones de circo en una gran carpa levantada y también una granja de animales, donde se pueden apreciar chanchitos reciñe nacidos, entre otras cosas. Esta fiesta de la chilenidad también da su espacio en el ovalo del parque Balmaceda a los artesanos de la cui-

dad y de la zona, quienes exhiben y comercializan finos anticuchos de su ejecución tallados en madera, orfebrería, mermeladas y licores que son muy apetecidos por el público. Felicitamos a la municipalidad de Curicó, al alcalde, principal gestor de este evento, las corporaciones culturales y colaboradores que abnegadamente trabajan en la organización y funcionamiento y a la ciudadanía curicana que sabe responder y valorar esta festividad. Estas fiestas se hincaron en 1918 en Curicó, semejante a los juegos flotadores en otros países principalmente de Europa, su organización dependía de los estudiantes de los liceos asesorados por el profesor, respetables caballeros y señoras; los estudiantes ponían la picardía, la alegría y entusiasmo. Eran las fiestas el acontecimiento que convocaba al mayor número de la población participando en ellas todas las clases sociales, como actores en los diferentes actos. Otro gran grupo de personas asistía como felices espectadores. Manifestaciones de alegría, de extraordinario colorido en su música, comparsas, carros alegóricos murgas y bandas que se lucia en los

paseos, corsos, farándulas, veladas bufa y bailes de fantasía. A la cuidad se trasladaban las localidades rurales que se sumergían aunque fuera por unos pocos días, en un mundo más alegre y compartido. Los actos principales, en un comienzo eran: día jueves paseos disfrazados por las plazas, viernes visitas a hogares de beneficencia por disfrazados llevándoles alegría y vituallas a enfermos, presos y ancianos de los hospicios. También lo hacían al asilo de la infancia. El número cumbre era la velada bufa con un alegre pícaro programa en el que se caricaturizaban importantes personajes curicanos en un entretenido repertorio, los días sábado y domingo se hacían grandes farándulas con desfiles hermosos, iluminados carros representando diversos aspectos de la vida cotidiana y en los que se destacaban esbeltas jóvenes. El domingo desde las 16 horas se hacían “el corso de flores” en la plaza o “la alameda de las delicias” al igual que en las farándulas, como los veleros que, con un Cristóbal Colón arriba en su mano con el estandarte de su majestad recordaba el descubrimiento de América.

Curicó 270 años - Haciendo Historia

19


NUESTRO HISTÓRICO TEATRO VICTORIA Se ha estado discutiendo desde hace un tiempo por organismos culturales, por una parte, y la municipalidad de Curico, por la otra, el destino que podría tener el imponente y bien estructurado edificio del teatro victoria de Curicó, uno de los bellos edificios que quedan en la ciudad, a 20 metros de nuestra plaza de armas, en pleno centro neurálgico. Este cine teatro Victoria fue construido por el año 1931 y uno de sus primeros dueños fue Camilo Giaconi. Después paso a la empresa Valentín Meléndez, cuyos descendientes tiene todavía su dominio entregado para una posible destinación a un reputado corredor de propiedades local. A pesar de que cuando fue construido existía el gran teatro municipal y teatro Pío Mardones, de la congregación claretiana, la modernidad que el cine traía acaparó las preferencias del público. En este cine se comenzaron a exhibir las películas en blanco y negro (mudas) y para darle atracción

20

musical existía un piano. Fueron ejecutantes de él, entre muchos, el maestro Augusto Commte, Josefina Torres, el profesor Orlando González y algunas veces la eximia pianista Celia Ibarra Leighton. El ejecutante debía darle a la música la fortaleza, la lentitud o ligereza que las escenas de la pantalla requerían. En las funciones nocturnas, cansado, el pianista a veces disminuía el empuje que una escena requería y las pifias y protestas casi echaban a bajo el edificio. Ahí despertaba. Famosas películas fueron expuestas en dicho cine, que tenia cuatro aposentadurías: palco, plantea, balcón o tertulia y galería o gallinero, arriba, de colección ser curicano rumbo al bicentenario, donde solían arrancarse algunos “pollos”. Grandes actores, cantantes, compañías de teatro y de baile, conjuntos internacionales, magos, ilusionistas, prestidigitadores ocuparon su escenario concertando la curiosidad y admiración de los asistentes. En lo cívico el teatro fue tribunal de los más grandes políticos y hom-

Curicó 270 años - Haciendo Historia

bres públicos del país que visitaban Curicó en campaña electoral, Arturo Alessandri Palma, Eduardo Cruz Coke, Pedro Aguirre Cerda, Carlos Ibáñez del Campo etc., candidatos presidenciales, Carlos Contreras Labarca y casi todos los parlamentarios y líderes provinciales. Grandes jerarcas religiosos en magnas asambleas a las cuales no fueron ajenos algunos nuncios papales, encuentros culturales, conferénciales, hasta ex presidentes latinoamericanos, estuvieron en este teatro contando sus experiencias y algunos, las vicisitudes de su exilio. Las famosas veladas bufas de las fiestas primaverales, fastuosas en su tiempo, llenas de colorido, se hicieron en este teatro hasta 1948. Ahí el poeta laureado a la joven y atractiva reina que muchas veces fue una liceana. Este convocante lugar que fue sitio de historia, que alegró a toda la ciudadanía durante décadas, no debe perderse.


FUNDACIÓN DEL CONVENTO LA MERCED En 1747 la villa de San José de Buena Vista de Curicó se trasladó al lugar que actualmente ocupa. Esta vez, doña Mónica Donoso hizo donación del sitio necesario dentro de la villa donde hasta hoy se encuentra la iglesia y convento mercedario. Le correspondió la fundación al padre Fray Tomás Tallebois, definidor de la orden, quien inicio los trabajos en 1752. El edificio que se construyó quedo mirando hacia el poniente; tenia 58

varas de largo y 10 varas de ancho; una sacristía competente, torreón con dos campanas. El padre Tallebois no pudo dejar la obra completamente terminada, sino delineada. La terminación de la obra le correspondió a su sucesor, el padre Miguel Dubourg, quien completó el edificio. El convento mercedario sobrevivió durante toda la colonia y llego hasta nuestros días. El 29 de octubre de 1823, se inauguro solemnemente la escuela de

Latinidad de la Merced. Este fue el primer establecimiento de educación secundaria en Curicó. Por falta de personal, se cerró en 1960 y, en 1981, la orden entregó el convento y la iglesia al obispado de Talca. La antigua iglesia de adobe fue demolida en 1914 y reconstruida con el aporte de una donación de don Pedro Nolasco Moreno. En 1954, se hizo la cúpula y el padre Teodoro Van Grieten la termino en 1984

CERRO CONDELL

El cerro, en los días de la colonia, era de propiedad particular, perteneciendo a don Antonio Mardones. Después, lo vendió en la suma de ochenta pesos, al acaudalado vecino don Joaquín Fernandois. En tiempos republicanos, paso a ser propiedad municipal, y que se conserva hasta estos días .A comienzos de la era colonial, fue conocido como “Cerrillo de Curico”, empezando a ser llamado “El Cerro Buenavista”, en las postrimerías de esa época. a fines

del siglo pasado , empezó a ser conocido , ya definitivamente , como “ el Cerro Condell” en homenaje al héroe de Punta Gruesa. Su altura es de 99 metros sobre el nivel de la ciudad, la cual esta a su vez a 211 metros sobre el nivel del mar, calculados en la Plaza de Armas. Lo primero que se levanto en lo alto de Cerro, fue una cruz de hierro sobre una robusta base de ladrillos, construida en 1851 por unos misioneros. Otra obra fue el Polígono del Club

de Tiro al Blanco “Manuel Rodríguez”, construido en 1909. En 1932, se levanto el hermoso monumento a la Imagen Inmaculada. Diez mil personas concurrieron al Cerro Condell, en la majestuosa demostración de piedad que construyo la bendición de la Imagen de Maria Inmaculada, la cual fue bendecida por el Nuncio Apostólico en Chile. Monseñor Ettore Felice. El acto puso punto final a las festividades del mes de Maria en el Cerro Condell.

Curicó 270 años - Haciendo Historia

21


LICEO DE HOMBRES Los inicios se remontan a 1839, año en el que se organiza un colegio con el nombre de “Establecimiento de Educación”, dirigido por Mateo Olmedo. Los gastos del colegio eran asumidos por el municipio y orientaba sus esfuerzos en las primeras letras, latinidad, geografía, aritmética y escritura. Pasa a ser Liceo de Curicó en 1844, a pesar de lograr reconocimiento para tal título en 1853. El año 1867 pasa de la administración municipal a la administración estatal, estableciendo cursos de humanidades, matemáticas y “preparatorias”. El Liceo de Curicó desde julio de 1960 lleva el nombre de Liceo Luis Cruz Martínez por ley 13.962 firmada por el presidente Jorge Alessandri Rodríguez, en honor al subteniente y ex alumno del Liceo, quien fue alumno entre los años 1878 y 1880. Internado

El primer internado fue implementado el año 1955. El nuevo internado data del año 1968, siendo inaugurado el 2 de mayo de 1968 por ministro de OO. PP. de la época, Sergio Ossa Pretot. Nuevo edificio El año 1976, durante la celebración del día de la Juventud el establecimiento fue visitado por el presidente Augusto Pinochet Ugarte. Luego de conocer la necesidad de un nuevo establecimiento, se planifica la nueva construcción. La primera piedra fue depositada el 10 de marzo de 1977 en presencia del ministro de Educación de la época, Luis Niemann Nuñez, siendo inaugurado en octubre de ese año e iniciando actividades académicas regulares en marzo de 1978. Esta construcción incluyó 21 salas, laboratorios, oficinas administrativas, biblioteca y baños.

LA HISTÓRICA IGLESIA MATRIZ El templo católico se empezó a construir en 1750. el contrato de construcción fue celebrado por el cura José de Maturana con el oidor de la Real Audiencia y protector general de la Villa, José Clemente Traslaviña. Por ese contrato el cura Maturana se obligaba a levantar la iglesia por la cantidad de 2.500 pesos. La obra estuvo terminada en el año 1759, construida de adobes con una dimensión de 35 varas de largo y 9 de ancho. En el año 1943, el párroco de la iglesia Tulio Garcés Rojas, suprimió

22

las 3 torres poligonales del costado, construyó la torre central y recubrió los ladrillos a la vista que daban a la fachada y entrada principal al templo. Permaneciendo así hasta el terremoto de marzo de 1985. Procesos de reconstrucción La primitiva construcción estuvo terminada hasta el primer tercio del siglo XIX. El paso inexorable del tiempo fue debilitando sus muros y techumbres. El 17 de agosto de 1846, en virtud de un decreto firmado por el Presi-

Curicó 270 años - Haciendo Historia

dente de la República Manuel Bulnes y su ministro Antonio Varas, se ordenó la reconstrucción del edificio parroquial. El proceso de reconstrucción tardó 8 años, cuya dirección arquitectónica estuvo a cargo del español Manuel García Rodríguez, siendo terminado en 1854. El segundo proceso de reconstrucción comenzó en 1872, duró 9 años siguiendo el plano del arquitecto Narciso Carvallo. La obra se concluyó en 1881.


EL HISTÓRICO COMERCIO CURICANO

PANADERÍA LA PORTEÑA Los pueblos y ciudades se desarrollaran y adquieren su mayor progreso, a través de su Industrias e industriales, lo que significo, movimientos y auge económico. En la ciudad de Curicó, entre los industriales que se destacaron por dinamismo y laboriosidad, citaremos como un ejemplo la personalidad de don Antonio Fernández Camacho, quien es oriundo de España, nacido en mayo de 1893 en la Ciudad de Salares, provincia de Málaga. Llegó a Chile en 1909, actuando en

Santiago en la Industria Panificadora “La Porteña” y por su cuenta se instaló en Santiago con la panadería “Santa Elena” hasta el año 1915. El 15 de septiembre del año 1930 adquirió el activo y pasivo de la Panadería La Porteña, en la ciudad de Curicó, en Camilo Henríquez 637. El antiguo establecimiento, debido a la organización impresa por el Sr. Fernández, adquirió un verdadero auge, acreditándose por la excelente calidad de sus productos. El Sr. Fernández también fue propietario

de la panadería Selecta de la Alameda las Delicias 231. Fue un empresario laborioso y muy honesto. Por el año 1940, don Antonio Fernández vendió la panadería a don Ponciano Otondo Larrando. Administró por un tiempo la panadería porteña don Joaquín Arraztio. Hoy está administrada por don Carlos Otondo Arraztio. La panificadora la porteña goza de un gran prestigio comercial debido a la gran calidad de sus productos.

Curicó 270 años - Haciendo Historia

23


MULTIHOGAR, UN ORGULLO PARA CURICÓ Una tienda que nos ha enorgullecido siempre a los curicanos es Multihogar. Nace en septiembre de 1978, como una empresa dedicada a la comercialización de artículos diversos, principalmente línea blanca y electrónica menor y mayor. Desde sus inicios, multihogar formó en sus cimientos las ideas de modernidad, y espíritu innovador, lo se tradujo en que, al cabo de un corto tiempo, fuera reconocida como una gran empresa de la zona. Comenzó Multihogar en Peña al lado poniente y después ocupo el sitio donde estaba el caballo blanco. Gra-

24

cias a la preferencia de sus clientes se fue agrandando hacia peña y hacia Mott. Hoy, cuando todo se moderniza, don Benjamín González no se queda atrás, y su proyecto Mall Aguas Negras se construye a pasos agigantados para darle a Curicó, su ciudad, y su público, un moderno y cómodo edificio. Continuando con el comercio de Peña, todo este vigoroso y variado comercio impone una gran actividad. Hoy podemos ver que casi no se puede andar por sus veredas, sobre todo entre Estado y Camilo Henríquez. El

Curicó 270 años - Haciendo Historia

comercio ambulante pone obstáculo a los transeúntes, ya que incluso ponen sus mercaderías en las veredas y ocupan el lugar donde se transita. De Camilo Henríquez hacia Freire, esta calle es más tranquila, solo abundan pocos negocios, hay varias casas, sobresaliendo un iglesia evangélica entre los edificios importantes de la calle Peña, así es ella, con la cual recordamos y rendimos un homenaje a Don Isidoro de la Peña, honesto y esclarecido patriota gobernador de Curicó.


LAS PRINCIPALES CALLES DE CURICÓ CALLE MANUEL RODRIGUEZ CALLE MANUEL RODRIGUEZ La calle Manuel Rodríguez se extiende desde la avenida Ramón Freire al sur hasta la prefectura de carabineros en San Martín. Lleva este homenaje a uno de los padres de la patria más querida, el gallardo Manuel Rodríguez. En un plano confeccionado por el año 1852, ya aparecía el nombre de la calle Manuel Rodríguez. Esta calle ha sido muy importante en el desarrollo y crecimiento de nuestra ciudad, principalmente en cuanto al comercio, movilización y educación. En cuanto al comercio señalaremos que en tiempos pasados estuvo la feria de productos agrícolas, ocupando desde Rodríguez con Camilo Henríquez hasta Montt, Mónica Donoso y parte de Camilo Henríquez. Hoy desde Freire hasta San Martín es casi comercio, pocas casas son ocupadas para la vivienda. Así a lo largo de la calle, encontramos desde Freire al sur carnicerías, almacenes, tala-

barterías, restaurantes, imprentas, autoservicios, tiendas, el mercado municipal, depósitos de géneros, clínicas, oficinas y pastelerías. En cuanto a la movilización la mayor parte, urbana y rural, pasa por esta calle. Tenemos buses y colectivos que inician su recorrido en Freire con Rodríguez. Hay que destacar que en esta calle está la Iglesia Pentecostal de Chile, Investigaciones de Chile, la sucursal del Banco Estado, entrada al comercio municipal, el Club Deportivo Alianza, la guindalera y escuela palestina. Como usted puede ver, estimado lector, al caminar por Rodríguez valorara la importancia de esta calle. CALLE MÓNICA DONOSO Está ubicada ente Peña y Rodríguez; antiguamente se le llamaba calle Doren. La calle Mónica Donoso lleva este nombre en homenaje a la cofundadora de Curicó, quien regalo los terrenos para su fundación y dar forma a la villa.

La calle Mónica Donoso, en otros tiempos, fue parte de la feria donde los comerciantes y agricultores exponían sus productos para la venta. Allí y otras calles cercanas, acudían los curicanos a las compras de frutas, verduras, etc. Existían bastantes cocinerías del mercado municipal que daban a esa calle. Hoy, es una calle comercial y veremos que existen allí: cocinerías, sombrerías, paqueterías, puestos varios, la carnicería Guerra y farmacia Cruz de Oro. Estos dos últimos edificios comerciales son importantes para el público curicano. Ellos mantienen una tradición de buena atención y economía en sus productos. En la esquina de Mónica Donoso con Peña, donde está el moderno edificio de la farmacia Cruz de Oro estuvo instalada por largos años la agencia “El Águila”, últimamente en manos de Don Luis Aladro. La carnicería Guerra es una de las tantas carnicerías que nos dejo Don Benedicto Guerra Saave-

Curicó 270 años - Haciendo Historia

25


dra, hombre de esfuerzo y dedicación. CALLE CAMILO HENRÍQUEZ Fue una de las calles más importantes y más antiguas de Curicó, por su comercio, por la gran movilización vehicular que existe, por sus modernos edificios, entre otros. Cuyo nombre fue en homenaje a quien fuera fundador del primer periódico chileno:”La Aurora de Chile”. La calle Camilo Henríquez, como muchas otras, fueron cruzadas por acequias, o estas estaban por las orillas. El año 1929, los vecinos de esta avenida acordaron cegar el canal que corría a tajo abierto por el costado norte de esta calle, de oriente a poniente, desde la Alameda de la Delicias hasta el matadero, en las cercanías de la vía férrea. Por el año 1936, se empieza la canalización de la acequia y se comienzan a colocar los tubos de concretos y se empiezan acumular materiales. En junio de 1940, el contratista señor Jesús Peleteiro dio término a los trabajos de pavimentación, pues la escasez de cemento dificulto grandemente la obra, como también la falta de arena y ripio, como consecuencia de la crecida de los ríos, que fue otro contratiempo serio. CALLE ARGOMEDO Es una de las calles más tranquilas de la ciudad. Lleva este nombre en recuerdo del que fuera miembro de la Primera Junta Nacional de Gobierno. Fue un hombre que ejerció importantes cargos: Abogado, Secretario de la Capitanía General de Chile, Asesor de O’Higgins y Ministro de la Corte de Apelaciones. Se destacó por su alto compromiso con la causa de la Independencia. En un comienzo, se llamó en toda su extensión, desde el convento Franciscano hasta la cañadilla del

26

Hospital (Avenida O’Higgins) Calle San Francisco. Tiempo más tarde se llamó Calle Argomedo, desde la Alameda Hasta O’Higgins. La calle Argomedo es una de las que tiene menos comercio, más bien es una calle con bastantes casas de habitación y con varias oficinas de Abogados, Contabilidad, etc. Viniendo de la Alameda hacia el poniente, nos encontramos con una bomba bencinera, librería, restaurantes o bares como: Al paso, Los chinos, Don Pepe. Más adelante, encontramos alguna inspección del trabajo, Expolibros, centros médicos. Cruzando la calle O’Higgins, encontramos la población Luis Cruz Martínez, una hermosa y cuidada población. CALLE MEMBRILLAR La calle Membrillar es una de las calles que recuerda la batalla de Membrillar en los períodos de lucha contra los realistas por nuestra Independencia. Esta batalla fue una victoria de las Fuerzas Patriotas, acontecida el 20 de marzo de 1814. El Héroe principal de esa historia fue el general Don Juan Mackenna. Merecido homenaje a las Fuerzas Patriotas hace Curicó, al darle el nombre de esta batalla a la querida y tranquila calle Membrillar. Desde su nacimiento en Camilo Henríquez hasta el final, por allá cerca del Guaiquillo, esta calle nos entrega muchas casas comerciales, oficinas, chalets, centros médicos, juzgados, cuerpo de bomberos, etc. Al comienzo de Camilo Henríquez, tenemos una casa de repuestos: pernos J.B., un centro de pinturas, casas de habitaciones, hermosos chalets, un centro profesional Kinemed, algunos locales comerciales, T.V.R., Biomex, Hotel las Palmas, parte de U. Católica, cuartel de

Curicó 270 años - Haciendo Historia

bomberos (fundado el 24 de junio de 1888), Escuela de Danza, Centro Médico Membrillar, parte de la Provincial de Educación, oficinas, Cámara de Comercio, edificios Vilanova, la Cruz Roja, Mercader Semillita, juzgado de policía local, parte del liceo Luis Cruz Martínez, segundo juzgado, Escuela España, etc. Pasando San Martín, encontramos la parte posterior del Hospital; más allá La Escuela Cataluña y poblaciones hasta llegar a metros del Guaiquillo.

Calle Camilo Henriquez


Calle Membrillar

Calle Argomedo

Calle Peña

Calle Manuel Rodriguez

Curicó 270 años - Haciendo Historia

27


Antigua Estación del Tren / Calle Maipú

Por décadas tuvo una techumbre de cerchas metálicas sustentadas por pilares de pino oregón para resguardar sus andenes, la cual fue reemplazada por una estructura metálica apoyada en pilares de hormigón en 2009. No obstante, sufrió graves daños con el terremoto del 27 de febrero de 2010, por lo que tuvo que ser demolido.

28

Curicó 270 años - Haciendo Historia


Plaza de Armas / Ubicada en Merced, con Yungay, Estado y Carmen

Curic贸 270 a帽os - Haciendo Historia

29


Centro Educativo Machu Pichu Curic贸 2013 30

Curic贸 270 a帽os - Haciendo Historia


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.