2 minute read
3.3. Riesgo y biodiversidad
Mapa 2. Influencia del cambio climático en las crecidas de las cuencas hidrográficas francesas
Fuente: extraído de la nota de síntesis del proyecto Explore 2070, dirigido por el Ministerio francés de ecología y desarrollo sostenible. http://www.gesteau.fr/sites/default/files/gesteau/content_files/document/explore2070hydrologie-surface.pdf
3.3. Riesgoy biodiversidad
Las infraestructuras de protección contra las inundaciones suelen tener el efecto de artificializar el medio natural y, en particular, el lecho menor de la corriente de agua: es el caso, en particular, de los recalibrados. También ese es el caso de los encauzamientos que desconectan hidráulicamente al río de su lecho mayor. El efecto de estos acondicionamientos es la modificación significativa del hábitat de las especies vegetales y animales vinculadas a este medio acuático, lo que provoca una disminución de la biodiversidad.
El concepto de Soluciones Basadas en la Naturaleza (SBN), promovido por la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN), se desarrolló para combatir estos efectos devastadores y para poner a la biodiversidad en el primer plano del debate. Aplicado a la prevención de los riesgos de inundación, se articula esencialmente a través del mantenimiento o de la restauración de los humedales que contribuyen a la reducción de los picos de crecida por un efecto de laminación y de almacenamiento temporal de volúmenes de agua de inundación. Pero también se puede utilizar para concebir los recalibrados de las corrientes de agua manteniendo un lecho menor en el tramo recalibrado: si el lecho menor es estable en un sentido geomorfológico, reducirá las necesidades de mantenimiento, que con cada operación tienen el efecto de destruir de nuevo el sustrato y los equilibrios biológicos existentes. Esto preservaría los ecosistemas naturales que se desarrollaran allí.
El enfoque de las SBN puede complementarse con técnicas de ingeniería ecológica que utilicen plantas para estabilizar los acondicionamientos propuestos: las raíces pueden contribuir a ello, hay que preferirlas a las técnicas de escollera o de hormigonización, como para las corrientes de agua naturales. Aunque no conservan la biodiversidad del estado natural, permiten una biodiversidad modificada pero más rica que en un entorno artificial. Es un compromiso entre las necesidades de acondicionamiento necesarias para mejorar la prevención de los riesgos de inundación y el mantenimiento de una cierta biodiversidad del medio acuático.
Recuadro 5. De una gestión «dura» a una gestión «blanda»
Se pueden citar numerosos ejemplos en los que, tras años de ingeniería «dura» y de artificialización del medio ambiente con una política de encauzamiento y de hormigonización, se ha vuelto a una gestión más «suave» y más respetuosa con los funcionamientos geomorfológicos naturales, tanto para reducir los costes de mantenimiento como para mejorar la eficacia de los acondicionamientos sobre las diferentes funciones de las corrientes de agua.
Una serie de películas realizadas para la Association Rivière Rhône Alpes Auvergne (ARRA) por el Institut des Risques Majeurs de Grenoble (IRMA Grenoble) ilustra muy bien este cambio de política para respetar mejor las redes verdes y azules necesarias para una mejor funcionalidad medioambiental.