4 minute read
3.2. Recomendaciones
3.2. Recomendaciones
La tercera pregunta de la investigación se centró en lo que se puede hacer para que los BPD nacionales desarrollen plenamente su potencial y mejoren sus operaciones en el sector del agua en América Latina. Basándose en los hallazgos y las conclusiones identificadas anteriormente, la principal necesidad es eliminar las limitaciones relacionadas con la demanda y potenciar esos factores que facilitan. Esto requiere acciones de diferentes tipos de actores. En concreto, esta investigación recomienda lo siguiente:
Para las entidades gubernamentales del sector del agua, incluidos los entes reguladores:
- Seguir desarrollando y haciendo que se cumplan las regulacionesdel sector del agua para mejorar los resultados (financieros) de los organismos operadores. Muchos países de América Latina cuentan con entesreguladores independientes, con un cierto nivel de éxito a la hora de garantizar la mejora gradual del desempeño. Este rol debe continuar y reforzarse en la medida de lo posible. En ese sentido, hay que hacer especial hincapié en el segmento de los organismos operadores de tamaño medio y, gradualmente, también en los más pequeños.
- Seguir desarrollando y haciendo que se cumplan las regulaciones del sector del agua para incentivar y obligar a que se realicen inversiones en la expansión. Si bien la región tiene un cierto historial de regulaciones para mejorar el desempeño de los organismos operadores, se ha centrado menos en implementar regulaciones que incentiven y obliguen a los organismos operadores a invertir en la expansión. Como muestra el caso de Brasil, contar con esta normativa puede ser crucial para promover nuevas inversiones.
- Proporcionar financiamiento público para: 1) la preparación de proyectos, y 2) la mejora del desempeño de los organismos operadores. Los ejemplos de algunos de los BPD en esta revisión han mostrado que tales inversiones públicas son pasos importantes para que los organismos operadores puedan preparar posteriormente propuestas de financiamiento y tengan la capacidad financiera de asumir préstamos.
- Aportar claridad sobre los flujos financieros en el sector, cuáles se deben utilizar para qué propósitos, y cuáles se pueden utilizar para potenciar el qué: Esto debería ayudar a los BPD y a sus posibles prestatarios a comprender la complejidad de las fuentes de financiamiento que pueda haber en el sector. Además, ayudaría a garantizar que el financiamiento público se oriente hacia donde más se necesite, y a utilizar financiamiento reembolsable cuando sea posible.
Para los BPD nacionales:
- Establecer ventanillas únicas o programas dedicados para: 1) la preparación de proyectos, 2) la mejora del desempeñode los organismos operadoresy 3) el apoyo técnico en la ejecución de proyectos, en el caso de que aún no dispongan de tales ventanillas o programas. Es posible que tengan que discutir con las entidades gubernamentales del sector del agua cómo se financia cada ventanilla o programa.
- Contribuir a los diálogos políticos en el sector del agua, en particular, aportando sugerencias en torno a los factores que facilitan y los factores que limitan que identifiquen.
- Articular claramente las contribuciones específicas que hacen a los ODS y a las metas relacionadas con el clima a través de sus inversiones: Los informes actuales de los BPD se centran a menudo en los desembolsos de préstamos, el número de proyectos ejecutados y, en cierta medida, en el número de personas atendidas por cada proyecto. Pero no queda claro cómo esto contribuye a los ODS o a otras metas nacionales. Tenerlo claro puede dar más peso a las contribuciones de los BPD a los diálogos políticos.
- Intensificar el conocimiento y las acciones sobre las medidas de adaptación al agua para aprovechar los recursos financieros de los fondos para el clima: Esto está relacionado con el punto anterior y puede ayudar a aclarar cómo las inversiones relacionadas con el agua pueden contribuir a las metas relacionadas con el clima, pero también qué forma específica tienen que tener. Esto puede requerir más formación y apoyo técnico a los BPD sobre protocolos y directrices para reforzar el financiamiento de las medidas de adaptación al agua.
Para la AFD y las IFI
- Garantizar la concesión de financiamiento no reembolsable y de financiamiento concesional sobre todo para superar las limitaciones en la preparación de proyectos, el desempeño de los organismos operadores y el apoyo técnico, de modo que el financiamiento totalmente reembolsable se pueda orientar hacia las inversiones en infraestructuras. La investigación ha revelado que el componente de infraestructura puede financiarse mediante préstamos, pero eso ocurre mucho menos en la preparación de proyectos, la mejora del desempeñode los organismos operadoresy el apoyo técnico.
Es ahí donde el financiamiento no reembolsable y el financiamiento concesional pueden tener un mayor impacto.
- Apoyar y promover el diálogo entre los BPD para aprender de las experiencias de financiamiento del sector. El estudio ha dejado claro que hay algunos BPD nacionales con amplia experiencia, pero también muchos que no tienen ninguna, o una experiencia incipiente. Para seguir potenciando el papel de los
BPD, ese aprendizaje es clave.