Boletín Observatorio Marzo 2023

Page 1

59 Edición Número
2023 observatorio.duoc.cl
Daniela Torre Griggs / Alejandra Acuña Villalobos / Mónica Urzúa Frei / Carlos González Castro / Magdalena Zarhi Gallo / María Cecilia Assef Trebilcock Héctor Reyes Montaner / María Elena Mora Zapata / Macarena Allende Álvarez / Tamara Heran Cubillos / María Cristina Plaza Muñoz
MARZO
Los cambios implementados al diseño curricular, instruccional y a los sistemas tecnológicos que lo soportan en Duoc UC

EDITORIAL

Nadie puede dudar que la educación es un pilar fundamental para cualquier sociedad y, por tanto, el rol de las instituciones educativas es esencial en la formación de las nuevas generaciones. Para lograr este objetivo, es necesario que las instituciones educativas estén en constante evolución y adaptación a los cambios que se producen en la sociedad y en el mundo en general. Uno de los aspectos más importantes de esta evolución y reacción institucional es la implementación de cambios al diseño curricular, instruccional y a los sistemas tecnológicos que lo soportan.

El diseño curricular aborda los objetivos, contenidos, metodologías y evaluaciones que guían el proceso de enseñanza y aprendizaje. Es el marco que define lo que se enseña y cómo se enseña. Es importante tener en cuenta que el diseño curricular no es algo estático, sino que debe ser revisado y actualizado constantemente para responder a las necesidades de los estudiantes y a los cambios que se producen en la sociedad. Un diseño curricular bien estructurado puede garantizar que los estudiantes adquieran las habilidades y conocimientos necesarios para enfrentar los desafíos del mundo actual y futuro.

El diseño instruccional contiene los procesos relacionados con el diseño, desarrollo e implementación de los recursos y actividades de enseñanza y aprendizaje creados y existentes en una institución. Es la forma en que se lleva a cabo el diseño curricular en la práctica.

Los sistemas tecnológicos que soportan el diseño curricular e instruccional son una parte fundamental del proceso educativo en la actualidad. Desde la automatización de los procesos administrativos hasta el uso de tecnología avanzada en el aula, los sistemas pueden ayudar a mejorar la eficiencia y la efectividad de las instituciones educativas. Además, estos pueden proporcionar datos valiosos sobre el desempeño de los estudiantes, lo que permite a los docentes adaptar su enseñanza para mejorar los resultados.

En tal sentido, el equipo editorial del Observatorio de Duoc UC invitó a profesionales claves de la institución en estas materias, para explicarnos sintéticamente qué cambios se están introduciendo para actualizar los programas de estudios y aplicar con eficacia el nuevo Modelo Educativo Institucional. Se trata finalmente de saber qué se hace para mejorar la eficiencia y la efectividad educativa de la institución, y así permitir una mejor comprensión del desempeño de los estudiantes y de su preparación para un futuro pletórico de novedades científicas y tecnológicas.

Creemos que el Boletín es un insumo relevante para Duoc UC como también para cualquier profesional interesado en estos temas, para conocer qué está haciendo la institución en una materia tan relevante como el diseño curricular y desarrollo de programas y todos sus instrumentos asociados.

Comité Editorial
Sepúlveda Caviedes, José Humberto / Campos Silva, Marcelo / Campos Parra, Natalia / De la Vega Zola, Roberto Hernández Sordo, Reinaldo / Martínez Carrasco, Ana / Reyes Montaner, Héctor / Sánchez Díaz, Sebastián / Vial Muñoz, Samuel Diseño y Diagramación: iP21.cl EQUIPO EDITORIAL OBSERVATORIO
Dos años de trabajo para el mejoramiento de las carreras de Duoc UC y su impacto en la formación de nuestros estudiantes 4 CAPE: Proceso esencial para programas de estudios 6 La maleta didáctica Duoc UC 8 Proceso complementario al diseño instruccional institucional 11 Principales estrategias que se están impulsando en Duoc UC para las evaluaciones de Resultados de Aprendizaje 13 Hacia una maleta didáctica para la práctica profesional: poniendo el foco en el aprendizaje 16 Bibliotecas Duoc UC, el tercer espacio de aprendizaje 19 Gestión de recursos y herramientas disponibles para docentes en el Ambiente Virtual de Aprendizaje (AVA) 23 2023: Desafíos del Diseño Curricular ante un mundo en permanente cambio 26 Estándares académicos para la transversalidad del Modelo Educativo: Un desafío de trabajo colaborativo de toda la comunidad Duoc UC 29 Actualización curricular de carreras vigentes y línea directa para la mejora de la Maleta Didáctica 31 ÍNDICE

Con el objetivo de materializar los desafíos que presenta nuestro Modelo Educativo institucional, la Dirección de Desarrollo de Programas de la Vicerrectoría Académica trabajó durante los últimos años en la implementación de importantes cambios que sentarán las bases para que nuestra institución cuente con una oferta de carreras y programas que respondan a las expectativas de nuestros estudiantes, a las necesidades sociales y a los requerimientos del mundo laboral, para así seguir formando a los profesionales que el país necesita.

Para lograr este objetivo primero hubo que trabajar internamente, redefiniendo la estructura organizacional y las funciones asociadas a diversos cargos existentes, se crearon cargos nuevos, fortaleciéndose las capacidades para prospectar de manera profunda y fundada las innovaciones curriculares; orientar y evaluar programas que se construirían con un enfoque de capabilities e indicarían resultados de aprendizaje a lograr; para elaborar maletas didácticas de asignaturas que debían buscar un aprendizaje activo, participativo y en contexto; y para que todos nuestros instrumentos y diseños estuvieran a disposición de la comunidad académico estudiantil cuando esta lo solicite, de manera estable, segura y accesible.

Nuestro segundo impulso implicó la participación activa de las Escuelas, poseedoras

Enseñar siempre: en el patio y en la calle, como en la sala de clase. Enseñar con actitud, el gesto y la palabra.

de los conocimientos disciplinarios, con quienes comenzamos un trabajo colaborativo que supuso cambiar el foco y las prácticas desarrolladas durante más de una década; el CAPE dejó de ser un proceso de silos, de sumatorias de responsabilidades individuales, para transformarse en un proceso progresivo e integral, en el que todos los actores requieren de los conocimientos, capacidades y competencias de los distintos integrantes del ETI (equipo de trabajo interdisciplinario). Gracias a este modo de trabajar hoy podemos afirmar que las escuelas de Administración y Negocios, Gastronomía e Informática han concluido los procesos de diseño curricular y en 2024 contaremos con una oferta renovada de sus carreras; mientras que las escuelas de Turismo e Ingeniería y Recursos Naturales se encuentran desarrollando la fase de prospección; Comunicación, Construcción y Diseño están iniciando el proceso y prontamente se sumará la Escuela de Salud, completando así, la incorporación de todas las áreas disciplinares de la Institución al proceso de Creación, Actualización y Cierre de Programas de Estudio (CAPE).

Es importante señalar que a medida que las distintas áreas del conocimiento ingresan al nuevo proceso CAPE, se han ido conformando equipos interdisciplinarios, con expertos académicos internos (más

de 1.000 docentes han participado en diseños instruccionales) y externos, quienes han trabajado arduamente con el fin de asegurar que se produzcan las condiciones curriculares, instruccionales, evaluativas y tecnológicas necesarias para que los procesos de enseñanza y aprendizaje que se implementen en cada sede, escuela y carrera conduzcan a resultados de aprendizaje significativos y, a la vez, permitan que durante el proceso formativo entreguemos a los futuros titulados de Duoc UC las capacidades para desarrollarse integralmente, tanto en aspectos disciplinarios como valóricos.

Este desafío también significó realizar importantes cambios al Proceso de Creación, Actualización y Cierre de Programas de Estudio (CAPE), el cual precisa cómo se desarrollarán los programas de estudio en la institución. Estas modificaciones han tenido como propósito desarrollar una oferta de itinerarios formativos pertinentes y de calidad, flexibles y alineados con las oportunidades del medio sociolaboral, que consideren los perfiles y necesidades de los y las estudiantes, y favorezcan la articulación y el aprendizaje de las personas a lo largo de la vida, su desarrollo profesional y aporte a la sociedad, incorporando metodologías activas, ambientes de aprendizaje y tecnologías educativas actuales.

Como indica nuestro Modelo Educativo, es

4 Observatorio de la Educación Técnico Profesional
Dos años de trabajo para el mejoramiento de las carreras de Duoc UC y su impacto en la formación de nuestros estudiantes
DANIELA TORRE GRIGGS Directora de Desarrollo de Programas de Duoc UC Gabriela Mistral

primordial que el desarrollo de programas de formación técnica y profesional coloque al estudiante al centro del proceso formativo. Esto quiere decir que los programas se diseñen desde un enfoque de capacidades (capabilities) y competencias, evidencien trayectorias formativas articuladas y flexibles, y cautelen el logro del Perfil de Egreso y de sus Resultados de Aprendizaje. A esto se suma que los instrumentos y orientaciones de evaluación del aprendizaje, así como las experiencias y recursos que componen estos programas, promuevan el aprendizaje activo, significativo y en contexto. Gracias a un trabajo intenso en este sentido, hoy el 50% de nuestros estudiantes y el 50% de los docentes de Duoc UC cuentan con al menos una asignatura diseñada de acuerdo a los estándares del nuevo CAPE; por su parte, las innovaciones en materia de evaluación han sido implementadas a la fecha en 1.644 evaluaciones parciales, y en 548 evaluaciones transversales y evaluaciones formativas.

Las evaluaciones cumplen con los propósitos de certificar logros, y de promover y profundizar el aprendizaje. Para ello debemos asegurar su carácter auténtico, en el que los/las estudiantes toman sus pro-

pias decisiones y son capaces de resolver problemas similares a los que encontrarán en su vida laboral. Durante este periodo hemos focalizado los esfuerzos en la validez y confiabilidad de las evaluaciones, es decir, que efectivamente evalúen lo que pretenden evaluar, y cuyo resultado dependa exclusivamente del aprendizaje del estudiante.

En síntesis, los cambios profundos implementados al diseño curricular, instruccional y a los sistemas tecnológicos que lo soportan, ya permiten evidenciar carreras que cuentan con:

• Una carga académica balanceada del/ la estudiante que disminuye el número de asignaturas por semestre y evita las duplicidades (un promedio de cinco, máximo seis).

• Un diseño del currículo por líneas formativas específicas, lo cual cautela la progresión de los aprendizajes.

• Maletas Didácticas fortalecidas para que nuestros y nuestras estudiantes, logren alcanzar las capacidades y competencias que nos hemos comprometido, sin importar la sede, jornada o modalidad en la que estudie.

• Una construcción en BBU y una carga de la información en sistemas, para garantizar una disponibilidad oportuna de las Maletas Didácticas para sedes, docentes y estudiantes.

Pero no podemos darnos aún por satisfechos. Aún hay mucho que trabajar, en profundizar el trabajo colaborativo con otras áreas institucionales, para facilitar la implementación curricular; en diseñar trayectorias formativas diversas, ajustadas a los distintos perfiles de nuestros estudiantes; en establecer indicadores de monitoreo asociados al diseño e implementación y un sistema de mejora continua del currículo; en la definición de un sistema de evaluación de los resultados de aprendizaje que oriente al estudiante para cerrar eventuales brechas y a los distintos niveles involucrados en los procesos formativos para mejorar su gestión docente y administrativa, impactando en el éxito de la progresión estudiantil. Para ello, durante el 2023 seguiremos trabajando junto a las distintas direcciones de la Vicerrectoría Académica, las escuelas, los docentes y las sedes en el fortalecimiento de nuestros programas de estudio.

5 Observatorio de la Educación Técnico Profesional
Plataforma permanente y actualizada - Análisis - Opiniones - Expresión Profesional - Educación ...entre otras cosas.
/ObservatorioETP
http://observatorio.duoc.cl

El Instituto Profesional Duoc UC para dar cumplimiento a su Proyecto y Modelo Educativo ofrece una formación integradora, basada en una sólida formación disciplinaria, base ética e inspirada en los valores cristianos, orientada al desarrollo de capacidades, competencias y valores que favorezcan la empleabilidad de las personas y contribuya al bien común, para lo que despliega procesos formativos pertinentes y de calidad.

Uno de estos procesos que permite velar por la calidad de la formación impartida por Duoc UC, es el Proceso de Creación, Actualización y Cierre de Programas de Estudio (CAPE), proceso formal, organizado y sistemático, que tiene como finalidad desarrollar una oferta pertinente y de calidad de itinerarios formativos flexibles que favorezcan el aprendizaje de las personas a lo largo de la vida, su desarrollo socio profesional y aporte a la sociedad (VRA Duoc UC, 2022).

Para las escuelas, la exigencia de revisiones periódicas de los programas de estudios en pos de su pertinencia se hace cada vez más perentoria; el desarrollo constante de las áreas disciplinares, las tendencias innovadoras, la evolución de tecnologías, metodologías, herramientas, nuevos requerimientos del sector productivo, competencias y capacidades integrales, nuevas formas de estudiar y trabajar, demandan una vigilancia permanente para estar a la vanguardia en cualquier área disciplinar. Las personas y la sociedad en general nos desafían a proponer procesos formativos más flexibles,

pero siempre manteniendo la calidad y pertinencia que nos caracteriza.

De ahí la importancia de contar con las condiciones para un desarrollo adecuado del proceso CAPE y del trabajo colaborativo entre la Escuela y la Dirección que lo conduce, disponiendo de su acompañamiento durante todo el ciclo (Prospecciones, Perfiles de Egreso, Mallas Curriculares y Maletas Didácticas). Este modo de trabajar favorece el desarrollo oportuno, ágil y periódico de los programas de estudio, consolidando la calidad de los mismos y resguardando el cumplimiento de los estándares académicos, desde el diseño hasta concluir el proyecto en su totalidad, recibiendo de forma contante y sistemática la retroalimentación que permite ajustar y adecuar lo necesario.

La Dirección de Desarrollo de Programas (DDP) es la Unidad central responsable del desarrollo metodológico y la coordinación académica del Proceso CAPE, de acuerdo con las orientaciones y principios del Proyecto y Modelo Educativo, y los lineamientos institucionales. Su función contempla la conducción metodológica de las prospecciones y elaboración, junto a la Escuela, del informe final con la propuesta del tipo de CAPE a desarrollar, las prioridades que tendrá el diseño curricular del mapa formativo, avanzando después hacia el diseño instruccional de las Maletas Didácticas y las evaluaciones de cada asignatura del plan de estudios.

Para el desarrollo del proceso CAPE de las carreras de la Escuela de Informática y Te-

lecomunicaciones, la DDP asignó una Jefe de Proyecto para cada una de sus etapas, cuyo rol fue coordinar y garantizar que las actividades planificadas se realizaran de acuerdo con los estándares de calidad institucional, en los plazos establecidos. Pero como manifesté, este es un trabajo colaborativo, en que la Escuela realiza un aporte fundamental desde la mirada disciplinar. Así, durante la fase de prospección, a través de distintas fuentes de información, fue posible identificar aspectos que debían incorporarse o fortalecerse en nuestros programas, como las demandas del sector y de empleadores y las nuevas regulaciones.

Para nadie es desconocido la acelerada transformación digital de los últimos años y énfasis del rol de la tecnología, en el corto plazo, el 40% de los ingresos de las organizaciones provendrán de productos y servicios digitalizados, por lo que la industria de las TICs (Tecnologías de la Información y Comunicación) ha tenido que redefinir su rol de facilitador de tecnología hacia la innovación y el liderazgo en la transformación digital; han aparecido nuevas regulaciones y se han fortalecidos otras: Ley de protección de datos, Ley de teletrabajo, Ley de protección intelectual, Ley de velocidad mínima y Norma técnica sobre fundamentos generales de ciberseguridad , esto ha llevado a las empresas en Chile a determinar aumentar sus inversiones principalmente en ciberseguridad (40%), estrategia de nube pública (34%), gestión de servicios de tecnologías de la información (29%), inteligencia artificial (24%) e internet de las cosas (IoT, 24%).

6 Observatorio de la Educación Técnico Profesional
CAPE: Proceso esencial para programas de estudios pertinentes y de calidad
ALEJANDRA ACUÑA VILLALOBOS Directora de la Escuela de Informática y Telecomunicaciones de Duoc UC.

Estas inversiones en tecnología impactarán en la demanda de profesionales y técnicos con habilidades específicas, y desde la etapa de prospecciones fue posible identificar también, las exigencias de los empleadores referido a competencias disciplinares y globales, entre ello, en resolución de problemas utilizar metodologías ágiles, creatividad e innovación, en competencias digitales, otorgar soporte de tecnologías de información, análisis de datos, competencias de programación, trabajo en equipo, habilidades comunicativas orales y escritas, iniciativa y proactividad, autonomía, capacidad de autoaprendizaje y actualización permanente, adaptación y flexibilidad.

Quiero reiterar la importancia de la etapa inicial, que corresponde a la de prospecciones, donde la elaboración de estudios o benchmark nacionales o internacionales de índole laboral, educacional, de perfiles de estudiantes, titulados y de planes de estudios vigentes, permitan caracterizar sectores ocupacionales amplios, e identificar trayectorias formativas y laborales entre áreas disciplinares, niveles y contextos formativos. Esta etapa robustece la pertinencia y calidad de los programas de estudio, sus resultados orientan las decisiones respecto del alcance y profundidad del proceso. Además, permiten la toma de decisiones fundamentada y con base actualizada a las tendencias de la disciplina y la industria.

Concluida esta etapa, la relación se desarrolla de manera colaborativa, armónica y sistemática con el equipo de analistas instruccionales, lo que favorece un proceso CAPE eficiente y eficaz, sin ignorar la necesidad de trabajo adicional que demanda un proyecto de esta envergadura, pero que es necesario para lograr la meta propuesta.

Un elemento crítico y relevante en la etapa de Diseño Curricular es la conformación de un núcleo académico integrado por docentes comprometidos y representativo de las distintas líneas de especialidad, así como por expertos disciplinarios externos que aportan con las tendencias y requisitos actuales de la industria. En nuestro CAPE sus perfiles correspondieron a expertos de las áreas de informática, infraestructura tecnológica, redes y telecomunicaciones, todos ellos expertos en tecnologías de vanguardia como ciencia de datos, inteligencia

artificial, automatización, tecnología cloud, internet de las cosas, tecnología 5G, entre otras. Todos ellos deben ser coordinados de tal forma de alcanzar las metas trazadas en cada una de las etapas del proceso, distinguiendo diferente intensidad y grados de participación de los actores relevantes antes mencionados, asegurando la dedicación necesaria para desarrollar el proyecto y su incorporación al equipo de trabajo interdisciplinario, dado lo importante que es conocer su visión y el intercambio de opiniones que al interior del ETI se produce. Junto a los expertos provenientes de la industria y a los docentes destacados, se debe considerar la participación de otras unidades académicas (Formación General y Formación Cristiana y Ética, entre otras) que, en conjunto con la Escuela, velan por la formación integral del estudiante. En conjunto, todos los actores debemos considerar los lineamientos institucionales, pero otorgando a ellos los matices y profundización que la disciplina requiere, resguardando el enfoque académico de sus programas, la coherencia de los resultados de aprendizaje y el perfil de egreso que se desea conseguir.

La tercera etapa plasma el Diseño Curricular a través del Diseño Instruccional, esto es el desarrollo de cada una de las Maletas Didácticas para cada asignatura del plan de estudios, que incluye herramientas instruccionales y de evaluación, y que serán una guía para los docentes en cada una de las asignaturas a ejecutar en un periodo académico. El diseño y construcción de la maleta didáctica implica un esfuerzo de la Escuela y sus docentes convocados, que se traduce en uno de los pilares fundamentales para resguardar la transversalidad de las metodologías y didácticas, en un aprendizaje práctico, activo, significativo y en contexto, integrando tecnologías educativas que favorezcan el proceso de formación.

Este engranaje de distintos actores confluyendo en un objetivo común, da cuenta de un proceso reflexivo, complejo, de importancia significativa, porque el resultado tendrá un impacto directo en el futuro de nuestros estudiantes: ellos anhelan alcanzar su sueño, su lugar en el mundo, y Duoc UC les permite dar un primer paso en esa línea, concretado a través de un título que desean alcanzar en una institución reconocida por su calidad.

Finalmente, me parece importante destacar, junto a la completitud y las virtudes y beneficios ya comentados, la robustez y madurez del proceso en la institución. Además, cuenta con una mejora continua, a través de un monitoreo sistemático que evalúa su implementación, recoge resultados y los analiza permitiendo realizar ajustes pertinentes o acciones de mejora necesarias para dar cumplimento a indicadores institucionales de pertinencia y empleabilidad.

7 Observatorio de la Educación Técnico Profesional

La Maleta Didáctica (MD) es una herramienta distintiva de Duoc UC, que se ha estado actualizando y evolucionando desde el año 2000. La MD se entiende como el conjunto de herramientas didácticas que definen los elementos centrales de la ruta de aprendizaje, que las/los estudiantes deberán abordar, y que deben implementar los/las docentes y sedes, para alcanzar y promover los resultados de aprendizaje determinados para cada asignatura.

La misión de la Maleta Didáctica es establecer un piso común y obligatorio de formación, para todas las secciones en las que se implementa una asignatura. Esto permite que los/las estudiantes accedan a una formación común básica, asegurando que sin importar la modalidad, jornada y sede donde una asignatura se implemente, esta se realice bajo las mismas condiciones de calidad.

Cada docente puede agregar otros elementos y recursos para potenciar el proceso de aprendizaje, considerando las características y necesidades de su curso.

La Maleta Didáctica Duoc UC

¿Qué es la Maleta Didáctica?

La elaboración y actualización de la Maleta Didáctica de cada asignatura se realiza mediante el proceso de Desarrollo Instruccional, que corresponde a una etapa del Proceso CAPE. En ella se establecen los Resultados de Aprendizaje e indicadores de logro, las evaluaciones, experiencias de aprendizaje con sus actividades, recursos tecnológicos, audiovisuales, escritos y bibliográficos, así como orientaciones al/la docente.

Está compuesta por varios documentos y herramientas didácticas:

• Plan de Maleta Didáctica (PMD), cuyo usuario es el área central de Diseño Ins-

truccional y las Escuelas, ya que en este se define en forma integral de la ruta de aprendizaje de la asignatura.

• Programa de Asignatura (PA), cuyo usuario es la/el estudiante.

• Programa de Implementación de Asignatura (PIA), cuyo usuario es la sede.

• Plan Didáctico de Aula (PDA), cuyo usuario es el/la docente.

• Evaluaciones Parciales y Examen Trasversal.

• Experiencias de Aprendizaje con sus actividades y recursos.

> Para los/las docentes, es importante contar con un soporte significativo que les brinde apoyo en su labor docente, a través de herramientas didácticas y

tecnológicas innovadoras y de calidad, elaboradas por un equipo multidisciplinario y experto. Esto les permite potenciar sus clases y adecuarlas a las

características de su curso, disponer de tiempo para conocer y apoyar a sus estudiantes, y seguir una línea común en la formación.

8 Observatorio de la Educación Técnico Profesional
MÓNICA URZÚA FREI Subdirectora de Diseño Instruccional de Duoc UC
¿Por qué es importante que se encuentren disponibles en el Ambiente Virtual de Aprendizaje (AVA)?

> Por su parte, los/las estudiantes también se benefician al contar con un Ambiente Virtual de Aprendizaje. Desde el inicio del curso, conocen la ruta de aprendizaje, lo que se espera que

aprendan y los desempeños que deben lograr. Además, la transparencia en la forma en que serán evaluados y la disponibilidad de todos los recursos de aprendizaje que utilizarán, les brin-

da flexibilidad y potencia su autonomía en el aprendizaje, teniendo tiempo para aprender a su propio ritmo.

¿Qué innovaciones estamos incorporando?

Desde el año 2021, hemos incorporado mejoras tanto al proceso de gestión, como al diseño de las maletas con el fin fortalecer la calidad de cada una de ellas y responder a los nuevos requerimientos y desafíos que nos plantea nuestro Modelo Educativo. Para esto se han seguido varias estrategias:

• Diseño bajo el modelo de Diseño o Planificación en Reversa. Busca favorecer la alineación curricular y coherencia entre los resultados de aprendizaje, las estrategias de evaluación y experiencias de aprendizaje.

• Evaluación del Aprendizaje y para el Aprendizaje. Diseño centralizado de evaluaciones progresivas formativas y sumativas, que van creciendo en complejidad y profundidad, así como de retroalimentación efectiva, para promover el aprendizaje.

• Secuencias Didácticas para el Aprendizaje Significativo, Activo y Contextualizado. El diseño de experiencias de aprendizaje y actividades para las Maletas Didácticas debe seguir una secuencia que fortalezca el aprendizaje, utilizando metodologías activas, significativas y contextualizadas al mundo del trabajo real o simulado de su profesión, como ACBD, AB problemas, AB proyectos, estudio de casos, simulaciones, juego de roles, entre otras.

• Fortalecimiento del Aprendizaje con Tecnologías Educativas, en un entorno de Transformación Digital. Incorporación de recursos tecnológicos e informáticos que facilitan y profundizan los procesos de aprendizaje. Estamos utilizando nuevas herramientas tecnológicas como H5p, Genialy, Kaltura, entre otros y tecnologías innovadoras como C1Do1 y Metaverso.

• Desarrollo colaborativo de la Maleta Didáctica. Hoy se desarrolla a nivel central, en un trabajo colaborativo entre las Escuelas y la Subdirección de Diseño Instruccional, con el apoyo de las Subdirecciones de Evaluación de Resultados de Aprendizaje y de Sistemas y Tecnologías Educativas, todas estas unidades de la Dirección de Desarrollo de Programas dependiente de la Vicerrectoría Académica.

9 Observatorio de la Educación Técnico Profesional

Este año, el foco estará en el diseño de Maletas Didácticas de la Escuelas que han realizado un nuevo CAPE, es decir, un nuevo diseño curricular. Estas escuelas son: Informática y Telecomunicaciones, Gastronomía, Turismo, Ingeniería y Recursos Naturales y las carreras de la Escuela de Administración y Negocios que comenzarán a implementarse en 2024.

Durante este nuevo periodo estamos trabajando, al mismo tiempo, las asignaturas de cada una de las líneas formativas, para resguardar la progresión, articulación y

En distintos momentos del proceso de desarrollo de la Maleta, se realizan instancias de retroalimentación y validación, con el objetivo de asegurar que cumplan con los estándares de calidad.

Solo en el año 2022, trabajaron más 500 personas en el desarrollo de las Maletas Didácticas; entre ellos, más de 400 docentes especialistas en sus disciplinas, 35 directivos de las escuelas, y más de 40 especialistas instruccionales, de evaluación y tecnológicos. Tuvimos una cobertura de 8.103 secciones con nuevas Maletas Didácticas, lo que implica que llegamos al 50% de docentes y 50% de estudiantes con estas innovaciones.

NUESTROS DESAFÍOS…

coherencia de los aprendizajes y la carga académica, corporando actividades para el trabajo autónomo de los/as estudiantes. Además, realizaremos adecuaciones instruccionales para la jornada vespertina, reconociendo por primera vez, sus propias necesidades de aprendizaje y contextos.

Este año implementaremos también un proyecto de innovación, adjudicado en el concurso de Dirección de Innovación e Investigación Aplicada, el cual fue presentado por Desarrolladores/as Instruccionales de nuestra subdirección, para incorporar la

Experiencia de un docente

Te invitamos a conocer la experiencia de Eleodoro Castro, docente de la especialidad de Comercio Exterior, quien ha participado en la elaboración de algunas Maletas Didácticas de la Escuela de Administración y Negocios.

Eleodoro realiza clases en Duoc UC desde el 2011. A partir de entonces asegura que la Maleta Didáctica ha tenido una gran evolución. Ha participado en su construcción en distintas ocasiones, asumiendo para las nuevas carreras del CAPE 2023, el rol de docente co-diseñador responsable de las evaluaciones.

“Tuve el placer de trabajar en la construcción de la Maleta Didáctica bajo este nuevo formato. Es una gran responsabilidad, requiere de mucho esfuerzo, y hay que ser muy riguroso en lo que se está haciendo. Debemos ponernos en el caso del/la docente que está en la sala de clases, estimar los tiempos, los recursos con los que va a contar y adelantarnos a distintas situaciones que podrían ocurrir en la dictación de la asignatura”, explica. Valora el trabajo en equipo que realiza junto a los especialistas instruccionales y de la escuela: “Gracias a ellos tarea se facilita mucho. Estos profesionales de la educación son un gran apoyo en la gran tarea de construir el material que será usado por otros colegas y que ayudará en la formación de profesionales de excelencia”.

Retroalimentación y sugerencias a la Maleta Didáctica, directamente desde los/las docentes que la implementan.

El desafío para este 2023 es hacer la maletas más atractivas, pertinentes y actualizadas para los usuarios. Esto lo lograremos mediante el diseño de experiencias de aprendizaje activas, innovadoras, contextualizadas al mundo laboral y significativas, con el objetivo de que nuestras y nuestros estudiantes, logren alcanzar las capacidades y competencias que nos hemos comprometido a desarrollar.

Eleodoro explica que detrás de cada Maleta Didáctica hay un equipo que define, diseña y construye, donde se conversa y se buscan las mejores opciones para lograr que los y las estudiantes tengan una gran experiencia educativa y puedan alcanzar los aprendizajes definidos, al tiempo de facilitar la labor docente. Este equipo está conformado por un/a Desarrollador/a instruccional quien lidera, dos docentes especialistas en la asignatura, un/a especialista en evaluación, un/as asesor/a tecnológico/a y Subdirector/a de escuela, quienes participan en el proceso de desarrollo de una asignatura.

“Una de las cosas que aprendí en este último proceso de construcción de la asignatura, es que no es requisito excluyente ser un experto en educación, pero sí debes ser un profesional del área que tenga los conocimientos técnicos de la disciplina y la experiencia laboral para poder compartir. Los equipos de las áreas de diseño instruccional y curricular pueden guiar a cualquier docente para construir material de calidad”, finaliza.

10 Observatorio de la Educación Técnico Profesional

Las empresas de hoy en día se enfrentan a una vertiginosa transformación digital que las obliga a evolucionar constantemente para mantenerse competitivas en un entorno en constante cambio. Tanto las empresas que llevan años participando en la economía local y global como las empresas digitales nacientes, tienen la responsabilidad de adaptarse a este cambio incorporando tecnologías de vanguardia en sus procesos internos.

Una de las tecnologías más destacadas que está revolucionando la industria es la inteligencia artificial. Las empresas están incorporando esta tecnología en sus pro-

Proceso complementario al diseño instruccional institucional

cesos para mantenerse a la vanguardia y ofrecer productos y servicios de mejor calidad en un entorno altamente competitivo.

La inteligencia artificial es solo un ejemplo de las muchas tecnologías de vanguardia que las empresas están adoptando para sobrevivir en la economía digital actual.

La transformación digital es esencial para que las empresas se mantengan competitivas y sobrevivan en una economía global cada vez más exigente. Poner a los clientes en el centro de la evolución digital es fundamental, y las empresas están incorporando tecnologías de vanguardia en sus procesos para adaptarse a los cambios que

está revolucionando la industria. En este contexto, la Escuela de Informática y Telecomunicaciones de nuestra institución se enfoca en mantener y crear planes de estudio innovadores y en mantenerse a la vanguardia de las tecnologías más avanzadas.

El proceso de diseño de una nueva carrera de la institución o modificación sustantiva de un programa vigente, se basa en el Proceso de Creación, Actualización y Cierre de Planes de Estudio (CAPE), el cual establece lineamientos que están al servicio de las estrategias educativas de las nueve escuelas de Duoc UC.

La fase inicial del proceso de diseño instruccional es liderada por la Dirección de Desarrollo de Programas, quien solicita a la escuela seleccionar a los docentes que participarán durante esta etapa.

La Escuela de Informática, con el fin de apoyar este proceso institucional, ha creado la figura de “Jefe de Proyecto de Diseño Instruccional”, cuya función principal es apoyar a la subdirección de Escuela y “estar presente” a lo largo de las 21 sema-

nas que dura el desafío. El rol de Jefe de Proyecto de Diseño Instruccional es clave en la cadena de valor de la Escuela, ya que permite una eficiente articulación de los diferentes actores y minimiza errores que atenten contra la calidad y los tiempos del proceso. Además, este rol es sensible a la definición y canalización proactiva de tareas claves del proceso, como la revisión de la bibliografía y la definición de un nuevo estándar de software y/o hardware para la asignatura.

El proceso de diseño educativo no culmina con el diseño instruccional y la carga de las maletas didácticas; existiendos etapas cruciales posteriores, que se realizan bajo la coordinación y responsabilidad de la Escuela: la presentación del nuevo diseño de asignatura a la comunidad académica interesada, compuesta por directores de carreras y docentes que la dictan, y la definición de un plan de entrenamiento para los docentes. Estas dos etapas involucran a todos los actores que forman parte del

11 Observatorio de la Educación Técnico Profesional
CARLOS GONZÁLEZ CASTRO Subdirector de la Escuela de Informática y Telecomunicaciones de Duoc UC Figura 1: Diagrama de las 3 grandes etapas del diseño instruccional institucional

proceso formativo de los estudiantes. La presentación de la asignatura permite al docente conocer los desafíos que el nuevo diseño implica, para poder prepararse y estar en sintonía con él.

La estrategia evaluativa de la Escuela, alineada a la institucional, también es crucial

en cada proceso de diseño o rediseño de asignaturas. Por lo tanto, la subdirección de Escuela y el Jefe de Proyectos trabajan con el equipo diseñador, con el objetivo de asegurar, en conjunto, del cumplimiento de los lineamientos generales y particulares que caracterizan a cada asignatura,

tanto desde el punto de vista disciplinar como metodológico; el Jefe de Proyecto de Diseño Instruccional contribuye directamente a mantener un núcleo docente pertinente, significativo y que sea una figura referente para nuestros estudiantes.

Figura 2: Proceso de Diseño Instruccional de la Escuela de Informática, con incorporación de un jefe de proyecto. Elaboración de la Escuela de Informática, a partir del diagrama de proceso de diseño instruccional de la DDP.

La incorporación de un Jefe de Proyectos Escuela, para apoyar cada una de las etapas del diseño y rediseño de las asignaturas, ha significado una mejora sustancial en la experiencia de la comunidad académica, permitiendo asegurar tiempos y calidad. Este rol, se ha transformado en un apoyo crucial para cada uno de los subdirectores y directores de carreras en las sedes, convirtiéndose en una “interface” válida y reconocida por el área de Diseño Instruccional de la institución.

A partir de diseños curriculares innovadores y de la relevancia que el Modelo Educativo otorga a los docentes, como factor crítico para su concreción, a nivel institucional como desde la Escuela de Informática, se ha establecido el objetivo de realizar acciones que permitan el upskill y reskill de nuestra comunidad docente.

Finalmente, este proceso de apoyo al diseño instruccional central, es parte de la mejora continua de nuestra comunidad y contribuye directamente a la gestión del

conocimiento en nuestra escuela. Este es la antesala a otro proceso que nace desde nuestro mindset, que es incorporar a todos los docentes en la cultura de la mejora continua, a la contribución desde los laboratorios a una maleta didáctica pertinente, significativa, desafiante, atractiva a los ojos de nuestros estudiantes y que captura la creación de valor del ejercicio de la docencia.

12 Observatorio de la Educación Técnico Profesional

En el nuevo modelo educativo de Duoc UC la evaluación cumple un rol fundamental, ya que uno de los ejes de implementación es la formación y evaluación centrada en los Resultados de Aprendizaje.

La evaluación de Resultados de Aprendizaje en Duoc UC cumple dos propósitos fundamentales: por una parte, promover e impulsar el aprendizaje a través de la retroalimentación, y por otra, certificar su logro. Para alcanzar dichos propósitos, se han establecido diferentes principios y estrategias que se deben desarrollar en el diseño de las evaluaciones.

Planificación en reversa, validez y confiabilidad

Uno de los cambios relevantes en el diseño de las nuevas Maletas Didácticas, que contribuye a la alineación curricular, es la planificación en reversa (Wiggins y McTighe, 1998)1. Esto significa que, a partir de

1 Wiggins, G. P. y McTighe, J. (1998). Understanding by design (Expanded 2nd ed.). Association for Supervision and Curriculum Development.

los resultados de aprendizaje, se diseñan las evaluaciones y, posteriormente, las experiencias y actividades de aprendizaje (Förster, 2017)2. Un proceso de enseñanza bien alineado es aquel en el cual los resul-

2 Förster, C. (2017). Reversed Design. Teorie Vědy / Theory of Science, 39(1), 85-100. https://doi.org/10.5817/TV2017-1-85

tados de aprendizaje que debe lograr el estudiante orientan el sistema de evaluación y que, a su vez, es coherente con el trabajo que realiza el estudiante para aprender (Biggs, 1996)3

3 Biggs, J. (1996). Enhancing teaching through constructive alignment. Higher Education, 32(3), 347-364. https://doi.org/10.1007/ BF00138871

13 Observatorio de la Educación Técnico Profesional
Principales estrategias que se están impulsando en Duoc UC para las evaluaciones de Resultados de Aprendizaje
MAGDALENA ZARHI GALLO Subdirectora de Evaluación de Resultados de Aprendizaje de Duoc UC

Otro principio que guía el diseño de las evaluaciones es que estas deben proveer información válida y confiable. Es decir, que efectivamente los resultados den cuenta de lo que se pretende evaluar y que no dependan del docente, la sede, el contexto, ni de las circunstancias externas a la evaluación, sino que efectivamente sean un reflejo del aprendizaje del estudiante.

Para que las evaluaciones entreguen información válida y confiable, uno de los cambios más relevantes es la definición de estándares de calidad que deben cumplir todas las nuevas evaluaciones tanto parciales como transversales. Un ejemplo de estos estándares es que las evaluaciones se diseñan a partir de tablas de especificaciones que delimitan los elementos a evaluar y, de esta manera, se evita que falten elementos o se incluyan aspectos que no son coherentes con los Resultados de Aprendizaje. Además, las pautas de evaluación deben tener indicadores que sean claros, precisos y observables para que la evaluación sea más objetiva y, de este modo, disminuyan los sesgos propios del proceso de corrección. Otro estándar consiste en que nuestras evaluaciones recojan información individual sobre el logro de los aprendizajes para

verificar y garantizar que cada estudiante haya alcanzado los Resultados de Aprendizaje propios de cada disciplina. El riesgo de las evaluaciones grupales es que algunos estudiantes aprueben asignaturas sin haber logrado los aprendizajes necesarios, ya que pueden eludir responsabilidades en el trabajo de equipo y ser beneficiados del trabajo de sus compañeros, lo que se conoce en la literatura como “compañeros mochilas” (Karau y Williams, 1993)4 Por esta razón, es importante que las evaluaciones sumativas grupales se realicen exclusivamente cuando es necesario evaluar la capacidad y competencia global de trabajo en equipo, o bien cuando el desempeño que se espera evaluar efectivamente se realiza de manera colectiva en el contexto laboral. Es relevante destacar que en aquellos casos en los que se justifica que la evaluación sea en equipo, igualmente se debe individualizar el desempeño de cada estudiante. Para ello se han desplegado diferentes estrategias que permiten un mejor funcionamiento del trabajo grupal y, por tanto, se pueden levantar

4 Karau, S. J., & Williams, K. D. (1993). Social loafing: A meta-analytic review and theoretical integration. Journal of personality and social psychology, 65(4), 681–706.

mejores evidencias del desempeño de todos los integrantes del grupo. Por ejemplo: complementar la situación evaluativa con una presentación en que todos participen, la incorporación de la evaluación entre pares y la definición pertinente de la cantidad de integrantes del grupo en función la complejidad de la tarea, para reducir el riesgo de que algunos no participen activamente. Por último, otro cambio relevante es que las evaluaciones parciales, al igual que las evaluaciones transversales, se diseñan de manera centralizada en conjunto con las Escuelas y especialistas de evaluación, para garantizar que se cumplan los estándares de calidad establecidos. Solo en los casos en que se determine que la evaluación parcial se realizará mediante una prueba escrita, el instrumento será elaborado por el docente con el fin de evitar el plagio o la copia. Es importante mencionar que se pueden incorporar evaluaciones formativas y sumativas adicionales a las establecidas en las Maletas Didácticas, si el docente lo considera necesario. En estos casos, se debe resguardar que estas evaluaciones respondan a los indicadores de logro de las tablas de especificaciones y cumplan con los estándares de calidad establecidos.

Diseñar las evaluaciones con los estándares de calidad definidos nos permite asegurar que la evidencia que se recoge sobre el aprendizaje del estudiante sea de calidad y, por tanto, que las decisiones pedagógicas que se tomen a partir de los resultados de la evaluación se sustenten en

información de confianza (Förster, 2017)5. Al contar con información de calidad, se puede retroalimentar a diferentes actores, contribuyendo al proceso formativo. Por un lado, los estudiantes pueden conocer

5 Förster, C. (2017). Reversed Design. Teorie Vědy / Theory of Science, 39(1), 85-100.

https://doi.org/10.5817/TV2017-1-85

sus fortalezas, oportunidades de mejoras y tomar acciones para reducir las brechas identificadas; mientras que los docentes pueden realizar ajustes y mejorar sus prácticas pedagógicas de manera oportuna. Por último, el análisis de los resultados de las evaluaciones ayuda a mejorar el diseño instruccional, permitiendo que se realicen las actualizaciones o mejoras necesarias.

14 Observatorio de la Educación Técnico Profesional

Estrategias de evaluación en cada asignatura

En relación con las estrategias de evaluación que se deben desarrollar en las asignaturas, estas deben ser progresivas en profundidad y complejidad hasta llegar a la experiencia de la evaluación transversal.

Cada experiencia de aprendizaje incluye una evaluación formativa y luego una sumativa, que corresponde a la evaluación parcial. Este diseño permite que los estudiantes puedan poner en práctica lo aprendido y aprovechar la información de la retroalimentación para superar las brechas detectadas a través de las evaluaciones (Rae y Cochrane, 20086; Boud y Molloy, 20137).

En este sentido, la retroalimentación es un elemento esencial del proceso de enseñanza aprendizaje y debe ser potenciada en Duoc UC como práctica habitual en el aula. De este modo, se deben incorporar diversas instancias de evaluaciones formativas y sumativas que permitan recoger información sobre los aprendizajes y así favorecer una retroalimentación efectiva (Handley et al., 20078, Gibbs y Simpson,

6 Rae, A.M. y Cochrane, D.K. (2008). Listening to students: How to make written assessment feedback useful. Active Learning in Higher Education, 9(3), 217-230.

7 Boud, D. and Molloy, E. (2013). Rethinking models of feedback for learning: the challenge of design. Assessment & Evaluation in Higher Education, 38(6), 698-712

8 Handley, K., Price, M., Millar, J. and O’Donovan, B. (2007). Feedback: focusing attention on engagement. Studies in Higher Education, 32(2), 219238.

20049). Para que la retroalimentación sea efectiva, es fundamental que los docentes no solo entreguen información sobre el nivel de logro actual de los estudiantes, sino que también señalen acciones que deben seguir los estudiantes para mejorar (Atkin, Black y Coffey, 200110). Con el objetivo de ampliar el efecto de la retroalimentación, además se incorpora al menos una autoevaluación o evaluación de pares en todas las nuevas maletas didácticas, ya que diferentes agentes contribuyen a que la retroalimentación sea más efectiva.

Por último, en coherencia con nuestro modelo educativo y el desarrollo de capacidades y competencias, se debe incentivar que las evaluaciones sean diseñadas con los principios de la evaluación auténtica, lo que significa diseñar evaluaciones que permitan observar desempeños en escenarios reales o simulados semejantes a los que se dan en el mundo laboral. Por ejemplo, en la carrera de Técnico en Preparación Física,

9 Gibbs, G. and Simpson, C. (2004). Conditions under which assessment supports students’ learning. Learning and Teaching in Higher Education, 1(1), 3-31.

10 Atkin, J., Black, P., & Coffey, J. (2001). Classroom assessment and the National Science Education Standars. Washinton, DC: National Academy Press.

en la asignatura de Evaluación de Poblaciones Especiales, se realiza una Evaluación Transversal que consiste en la aplicación de protocolos de evaluación a un adulto mayor del entorno de los estudiantes para elaborar un programa de entrenamiento en función de sus características y necesidades.

Todos los estándares de calidad mencionados, junto con las estrategias de evaluación que se incorporan en las nuevas maletas didácticas, contribuirán al aprendizaje de nuestros estudiantes. Hasta la fecha estos estándares y estrategias ya han sido implementadas en 1.644 evaluaciones parciales, 548 evaluaciones transversales y evaluaciones formativas.

La mejora es un proceso continuo, y en el modelo de evaluación de Duoc UC tenemos como desafío avanzar en implementar estrategias que nos permitan reportar resultados desagregados respecto al logro de los estudiantes a nivel de Resultados de Aprendizaje. De esta manera, podremos contar con información más precisa que contribuya a tomar decisiones que favorezcan aún más la formación de nuestros estudiantes.

15 Observatorio de la Educación Técnico Profesional

La práctica profesional es el hito final de todas las carreras de Duoc UC. En ella, las y los estudiantes deben poner en práctica, de forma integrada, situada y en situaciones de mediana y alta complejidad, lo que han aprendido durante su trayectoria formativa y las competencias del Perfil de Egreso que han desarrollado. Desde una perspectiva de desarrollo de carrera, es además el principal espacio curricular para que las Escuelas aseguren una empleabilidad inicial exitosa y pertinente de sus egresados.

Esto presenta varios desafíos, tanto a practicantes como a equipos académicos. Por una parte, la práctica profesional es probablemente la primera ocasión en la trayectoria formativa donde será requerida esta integración situada y compleja de competencias. Antes las y los estudiantes desarrollan actividades prácticas, en espacios reales y simulados, pero de forma controlada y focalizada sobre un conjunto específico de destrezas y no sobre el despliegue del perfil de egreso en su conjunto. Adicionalmente, se debe desarrollar en entornos externos, con factores situacionales diversos y cambiantes que no son posibles de prever ni controlar, ya que dependen de una organización independiente y de las necesidades que esta deba abordar con las y los practicantes en un periodo específico.

Además, debemos considerar que, como hito final, esta práctica se transforma en la última instancia donde las y los estudiantes podrán recibir retroalimentación sobre su desempeño laboral y profesional, y trabajar sobre sus oportunidades de mejora, antes de insertarse de lleno en el mundo del trabajo.

Dado este escenario, ¿Cómo puede una institución de educación superior asegurar el protagonismo formativo de esta instancia y su utilidad efectiva para constatar (y apoyar si es necesario) el logro de las competencias del perfil de egreso de sus estudiantes antes de su ingreso al mundo laboral?

Desde mediados de 2022, la Dirección de Desarrollo de Programas ha trabajado para abordar este desafío a través del desarrollo instruccional de la Maleta Didáctica de la Práctica Profesional, a través de

la conformación de una comisión técnica, en la que participan las Subdirecciones de Diseño Instruccional y de Evaluación de Resultados de Aprendizaje, y las Unidades encargadas de la implementación de prácticas de la Dirección de Integración y Cooperación Institucional, así como de la ex Dirección de Docencia. Como primera tarea, la Comisión realizó un levantamiento de la documentación vinculada al proceso de prácticas, las herramientas disponibles y los estudios pertinentes realizados por la institución.

16 Observatorio de la Educación Técnico Profesional
Hacia una maleta didáctica para la práctica profesional: poniendo el foco en el aprendizaje
MARÍA CECILIA ASSEF TREBILCOCK Jefa de Desarrollo Instruccional Subdirección de Diseño Instruccional Duoc UC

En este proceso se detectó que tanto la práctica profesional como la laboral se desarrolla mediante un instructivo, que se focaliza en la gestión y describe los procedimientos centrales de forma genérica y no situada en las necesidades de cada carrera. Esto también se observa en los instrumentos de evaluación que acompañan el proceso, que se centran en los desempeños vinculados al antiguo marco transversal de competencias de empleabilidad, resultando necesaria su vinculación a las competencias establecidas en los perfiles de egreso.

Junto con eso, se pudo observar que, en general, el acompañamiento a las y los estudiantes durante la obtención, el desarrollo y la finalización de su práctica es acotado, cuestión que observan los propios estudiantes. Así, de acuerdo con un estudio realizado por la Dirección de Gobierno de Datos y Análisis Institucional1, 5 de cada 10 estudiantes encuestados manifestaron no haber recibido apoyo, acompañamiento ni retroalimentación de su proceso de práctica, y sólo un 36,1% mencionó que su docente supervisor lo visitó o se contactó con su Centro de Práctica. Cabe indicar que los estudiantes también plantean observaciones a la gestión del proceso como, por ejemplo, la necesidad de incrementar los convenios de colaboración con empresas ya que sólo un 5,2% declara haber obtenido su práctica por esta vía, mientras que un 74,5% señala que fue él mismo el responsable de gestionarla, lo que refuerza el propósito de definir un proceso de asignación de centros de práctica que cumpla con estándares de calidad previamente establecidos.

Otro elemento importante de considerar se refiere a que si bien las y los docentes, que realizan la supervisión de práctica cuentan con herramientas de gestión, no necesariamente han recibido orientaciones pedagógicas sobre cómo trabajar con sus practicantes, acompañarlos en el análisis, en la resolución de problemas y en la reflexión sobre su desempeño. Dentro de la documentación revisada, solo se detectó la existencia de una pauta de trabajo docente con herramientas acotadas para la organización de reuniones.

17 Observatorio de la Educación Técnico Profesional
1 Norambuena, N. (2022). Informe Evaluación del Proceso de Prácticas Profesionales. 1° Semestre, 2022. Documento elaborado por la Dirección de Gobierno de Datos y Análisis Institucional de Duoc UC.

Considerando las observaciones relativas a contar con un diseño que favorezca la relación entre el proceso de práctica y los desempeños requeridos por los perfiles de egreso, la comisión técnica trabajó entre octubre 2022 y febrero 2023 en el desarrollo de una Maleta Didáctica en AVA, transversal para la Práctica Profesional. Esta se organizó en base a las siguientes prioridades:

La Maleta Didáctica debe centrarse en el/ la estudiante y su aprendizaje, de acuerdo con las orientaciones del Modelo Educativo de Duoc UC. Aun cuando los lineamientos de gestión siguen estando presentes dentro de los recursos disponibles, los resultados de aprendizaje, evaluaciones, experiencias y recursos que se han desarrollado tienen como destinatario prioritario al estudiante, que debe consolidar su perfil de egreso y recibir retroalimentación efectiva y pertinente, para ajustar su des-

empeño antes de insertarse de lleno en el mundo del trabajo.

La Maleta presenta un marco transversal que refleja la intencionalidad institucional sobre la práctica profesional como un hito central de la formación, pero debe ser ajustada a las necesidades de cada Escuela, reconociendo así el rol principal del Perfil de Egreso y también los requerimientos disciplinares y de entidades externas a los que las diferentes Unidades Académicas deben responder.

La Maleta debe relevar el rol del/la docente supervisor/a, como alguien que acompaña, evalúa y retroalimenta a cada estudiante a su cargo, asegurando las condiciones para el logro de los resultados de aprendizaje de esta instancia formativa.

Ahora el desafío es ajustar esa Maleta a las necesidades de cada Escuela y luego socializar el nuevo proceso entre sedes, docentes y estudiantes. La instalación ins-

titucional de esta propuesta depende de un esfuerzo profundo, en términos de la generación de las condiciones necesarias para asegurar que cada uno de las y los estudiantes pueda llevar su proceso en las condiciones más óptimas, con un apoyo continuo en la obtención de centros de práctica, una supervisión enriquecedora y un proceso que reconozca la práctica profesional no solo como un paso más de la trayectoria formativa, sino como el principal hito de verificación y puente hacia la empleabilidad.

Aún queda un camino importante que recorrer, pero el compromiso y prioridad que las Escuelas nos comunican, así como el esfuerzo transversal por el aseguramiento de la calidad y la mejora continua, nos permitirá realizar los ajustes necesarios para poner el foco en los resultados de aprendizaje de nuestros/as estudiantes y egresados.

Observatorio de la Educación Técnico Profesional
/ObservatorioETP y entérate de todas las novedades que tenemos para tí.

Para fundamentar el título precedente, debemos remitirnos a la teoría de los terceros espacios de Ray Oldenburg en su obra The Great Good Place (1999)1 donde define que el tercer espacio es donde se produce un aprendizaje formal o informal2. Según el autor, el primer espacio sería el hogar, en el que aprendemos, el aula sería nuestro segundo lugar de aprendizaje, y en

1 Oldenburg R. The great good place Paragon House. 1999.

2 En el contexto de las bibliotecas algunos autores relevantes que han abordado la idea de terceros espacios son:

-Alison J. Head y Michael B. Eisenberg, quienes en su libro “Libraries and the Net Generation: A Guide for Managing Libraries in a Changing World” abogan por la creación de espacios de colaboración en las bibliotecas para fomentar la creatividad y la innovación.

-David Lankes, autor de “The Atlas of New Librarianship”, que defiende la idea de las bibliotecas como espacios de creación de comunidad y conocimiento, y que pueden servir como terceros espacios en la sociedad.

-Stephen Abram, un consultor y bibliotecario, que ha hablado sobre la necesidad de que las bibliotecas se conviertan en espacios para el aprendizaje y la experimentación, donde los usuarios puedan interactuar y colaborar entre sí.

-OCLC (la organización internacional de bibliotecas) ha promovido la idea de las bibliotecas como “centros comunitarios de aprendizaje” que pueden desempeñar un papel importante en la creación de terceros espacios en la sociedad.

Bibliotecas Duoc UC, el tercer espacio de aprendizaje

tercer lugar están las bibliotecas, estos se definen como “espacios híbridos y abiertos al conocimiento y al intercambio cultural, donde el usuario (visitante, lector, estudiante, espectador…), encuentra su lugar en el corazón de los procesos de aprendizaje, producción y difusión de las culturas y del conocimiento”.

Hoy en día, para las bibliotecas y otras entidades, es factible y productivo aprovechar las Tecnologías de Información y Comunicación (TIC) para representar los estímulos de una manera más flexible y dinámica, simulando las funciones de la mente humana, a través del hipertexto, multimedia, hipermedia; así, se generan espacios no convencionales – espacios virtuales – donde se apoya la acción educativa, lo que permite inferir que las TIC son un mediador instrumental para el logro de los objetivos de las bibliotecas académicas. Es precisamente en este escenario en el que nuestras bibliotecas han creado dos ecosistemas o ambientes de aprendizajes: Uno presencial, en el cual se encuentran las bibliotecas físicas, con sus estanterías y salas de estudio, y en el que, durante el último año, se contabilizó un acceso anual de más de 2,5 millones de estudiantes; y un ambiente de aprendizaje virtual, con

alrededor de 4 millones de transacciones, donde están todos los recursos de aprendizaje y servicios de apoyo académico.

En este contexto que las Bibliotecas Duoc UC fortalecen su accionar con las TIC para cumplir cabalmente con sus objetivos estratégicos, entre los que destacan:

• proveer recursos para la elaboración y actualización de la Maleta Didáctica,

• brindar acceso a recursos de información y aprendizaje, que permitan el desarrollo integral del estudiante,

• contribuir a la actualización disciplinar para una docencia de calidad,

• apoyar el desarrollo de las competencias digitales en la institución,

• fomentar la gestión del conocimiento de la comunidad y el desarrollo de una cultura de investigación.

Todo lo anterior para tributar al Modelo Educativo Institucional en concordancia con el Plan estratégico 2021-2025. Es así como las Bibliotecas disponen de una serie de tareas y acciones diseñadas y planificadas para apoyar y colaborar en el proceso de enseñanza y aprendizaje de nuestros estudiantes y de la comunidad académica en general.

¿Cómo gestionamos los recursos bibliográficos para incorporarlos en las Maletas Didácticas?

Los recursos bibliográficos y de aprendizaje referenciados en las bibliografías obligatorias en cada Programa de Implementación de Asignatura (PIA), son gestionados a

nivel central para ser integrados a la colección y ofrecerlos a la comunidad educativa en dos versiones: una física y otra virtual, si corresponde. El proceso se inicia desde

la identificación de cada uno de los títulos enunciados en las bibliografías obligatorias de los PIA vigentes. Este levantamiento de registros se ingresa en una base de datos

19 Observatorio de la Educación Técnico Profesional
HÉCTOR REYES MONTANER Subdirector de Sistemas de Bibliotecas de Duoc UC

interna SIDOC la que, a través de sus diferentes interfaces, posibilita la organización y estructuración de sus contenidos, analizando e identificando la naturaleza de cada requerimiento y su flujo de trabajo: adquisición, catalogación, digitalización, distribución de la colección a cada una de las bibliotecas ubicadas en las sedes.

El uso de la tecnología y la digitalización nos ha permitido integrar elementos de transformación digital, tanto en nuestros servicios como en el desarrollo de nuestras colecciones. En el ámbito de las colecciones, gracias al desarrollo del proyecto de digitalización prepandémico, se ha mejorado la cobertura de la colección obligatoria, ampliado el acceso a nuestra colección de biblioteca digital entre un 94% y un 96 % anual, observando irrestrictamente las normas legislativas del respeto al derecho de autor y la propiedad intelectual3”. Considerando la necesidad de establecer un equilibrio para asegurar el acceso a los recursos, se ha reforzado la colección impresa en aquellas localidades de baja conectividad a la red. En las restantes, se ha privilegiado el recurso digital con lectura en línea que permite un acceso seguro, sin límites de usuarios y con la actualización del contenido a consultar. Se complementa con dos ejemplares impresos en cada biblioteca.

En cuanto a la naturaleza de los recursos, la Vicerrectoría Académica ha intencionado a través de la Dirección de Desarrollo de Programas (DDP) el uso de múltiples formatos, no solo los tradicionales como recursos de aprendizaje (libros); cada vez más, se han ido incorporando otros formatos multimediales pagados o de acceso abierto, donde el énfasis está en identificar la validez de la fuente, el licenciamiento o los derechos de uso de la información y cómo se comparte

con la comunidad respetando la propiedad intelectual y el derecho de autor. El trabajo colaborativo con las Subdirecciones de Innovación Curricular y la Subdirección de Diseño Instruccional nos ha permitido establecer la vinculación temprana con los diseñadores y desarrolladores. Tal es el caso de las carreras nuevas de la Escuela de Administración donde se sugiere la bibliografía para la construcción de una nueva asignatura, a través de la provisión de un listado de recursos diversos (impresos, digitales, abiertos con licenciamiento compartido), referenciados utilizando Normas APA 74 . En una segunda instancia se trabaja directamente con los diseñadores instruccionales apoyando el proceso de incorporación de recursos de aprendizajes al PIA según necesidades de las unidades de competencia.

Desde las Bibliotecas de Duoc UC apoyamos a todo el equipo de diseño curricular e instruccional, acompañándolos en el proceso de revisión, actualización, edición y propuesta de nuevos materiales, así como en la identificación y valoración de recursos de aprendizaje para las asignaturas, y lo hacemos de acuerdo con cinco grandes retos:

1. Selección de recursos con calidad y actualización pedagógica y disciplinar.

2. Desarrollar recursos teniendo en cuenta las necesidades de los docentes.

3. Velar por el uso ético de la información.

4. Rentabilizar el uso de la colección.

5. Garantizar la sostenibilidad económica. Dentro de las políticas de Desarrollo de Colección5 se contempla el indicador de

4 American Psychological Association (2020). Publication manual of the American Psychological Association, Seventh Edition. American Psychological Association

5 Bibliotecas Duoc UC (2021a). Manual de desarrollo de colecciones. Duoc UC.

obsolescencia6 y la realización de descartes7 o expurgos anuales. Ambas tareas permiten tener colecciones actualizadas y sustentables. Con las escuelas anualmente se revisan y modifican aquellos recursos que se identifican con ediciones out of print o descatalogadas que se encuentran fuera de mercado y con los recursos digitales de acceso abierto que han dejado de estar disponibles o accesibles en línea. Del mismo modo, las bibliotecas realizan las labores de descarte de acuerdo con los procedimientos estipulados en el Manual de Descarte.

La Biblioteca acompaña y asesora a los equipos; especialistas de prospecciones, especialistas en diseño curricular, desarrolladores instruccionales, y especialistas de evaluación durante el ciclo de desarrollo de la maleta didáctica, desde el momento en que se decide abrir un programa nuevo y/o actualizarlo hasta su sociabilización en CAPE Publisher, de la siguiente forma:

1. Presentación de recursos: Presentamos a los docentes los diversos recursos y herramientas que hay en la colección, y que pueden ser útiles tanto para la construcción del mapa formativo como para diseñar las actividades de aprendizaje.

2. Búsqueda de recursos: Al determinarse las asignaturas y su contenido, un equipo de bibliotecarios especializado en los diferentes ámbitos del conocimiento, ayuda a encontrar los recursos de aprendizaje más adecuados para guiar a los estudiantes a lo largo de la asignatura: material propio, artículos de revistas, bases de datos, libros, videos, entre otros.

6 Burton, R.; R. W. Kebler. “The “half-life” of some scientificand technical literatures.” American Documentation, 1960, 11:18-2

7 Bibliotecas Duoc UC (2021b). Manual de descarte. Duoc UC.

Acceso a los recursos y mejora continua de la experiencia del estudiante en biblioteca

Las Bibliotecas parten de la premisa de que su rol es brindar servicios académicos que permitan que el estudiante no solo acceda y conozca los recursos que apoyan su desarrollo académico, sino que estos sean un aporte a su proceso formativo integral, tal como está declarado en el propósito

institucional “formar personas para una sociedad mejor”.

Por ello, cada iniciativa de mejora del servicio al usuario considera como elemento o insumo principal, los recursos de información y aprendizaje que apoyen su for-

mación académica y humana. Es por esta razón que nuestro proceso clave para sustentar el servicio considera prioritariamente la gestión de la variedad de los recursos, sean físicos o virtuales, con altos estándares de calidad.

20 Observatorio de la Educación Técnico Profesional
3 Ley 17.336. Diario Oficial de la República de Chile, 02 de octubre de 1970. https://bcn.cl/3cduo

En el ámbito del proceso de adquisiciones de los recursos podemos decir que es dinámico, permanente y en constante revisión, para ajustar el proceso al modelo educativo institucional vigente, y que se pueden identificar las siguientes tareas principales:

• Levantamiento de la información de Bibliografías.

• Adquisición de recursos de acuerdo con la política de compra institucional.

• Catalogación Centralizada.

• Digitalización de los recursos.

• Distribución y logística.

• Difusión y promoción de los recursos.

Al finalizar este proceso de adquisiciones se obtiene como resultado, en los dos ambientes de aprendizaje de las Bibliotecas, la disponibilidad de los recursos de información y aprendizaje necesarios y declarados en los Programas de Implementación de Asignatura.

Cabe mencionar que las Bibliotecas también tienen en sus colecciones material complementario disciplinar y de formación integral, así como literatura recreativa.

Dentro de los proyectos del año 2022, destacamos el trabajo colaborativo desarrollado con la Dirección de Experiencia de Aprendizaje Digital y la Dirección de Servi-

Proceso de gestión de recursos (figura N°1. Elaboración propia)

cios Digitales, que permitió la implementación del proyecto denominado “Información Contextualizada en el aula virtual”, el cual corresponde a un objetivo trazado por la Vicerrectoría Académica. Su desarrollo permitió consolidar, en menos de un año, la integración de las bibliografías obligatorias en más de 1.800 asignaturas del Aula Virtual, posibilitando a los estudiantes el acceso y consulta directa desde sus recursos de información, e impactando en un 40% el uso de los recursos de información, si comparamos los dos últimos semestres.

En las Biblioteca Duoc UC, tenemos el firme compromiso con la docencia y nos es-

forzamos en mejorar continuamente. Por eso, ofrecemos a los docentes un espacio virtual desde donde pueden acceder a un conjunto de servicios creados especialmente para ellos:

• Cursos de formación a medida;

• Asesoría docente, acompañamiento, proyectos de investigación aplicada;

• Un amplio catálogo de servicios de apoyo a la docencia;

• Una oferta precisa de recursos académicos validados;

• Bibliotecario en el aula.

21 Observatorio de la Educación Técnico Profesional

En lo que respecta a los estudiantes los servicios son variados, pero destacamos:

- Asesoría académica personalizada;

- Talleres (Normas APA, D° de autor, cómo hacer un trabajo de investigación, Excel, Word, etc.);

- Podcast;

- Información contextualizada;

- Competencias digitales;

- Chat.

Las Bibliotecas de Duoc UC, pretenden ser espacios de aprendizajes que sean un aporte relevante y significativo al Modelo Educativo, y propiciar la autogestión de nuestros estudiantes no solo para que logren sus objetivos académicos, sino que también cuenten con la preparación que les permita ser un aporte a la sociedad.

http://issuu.com/observatorio_duocuc

22 Observatorio de la Educación Técnico Profesional
Bibliotecas Duoc UC, tu espacio de aprendizaje.
¡REVISA NUESTRO NÚMERO ANTERIOR!

El Ambiente Virtual de Aprendizaje (AVA) es una plataforma en la que estudiantes y docentes pueden encontrar distintas herramientas para el desarrollo de cada asignatura. Este espacio virtual es ideal para que los estudiantes y docentes interactúen, colaboren y se comuniquen entre ellos, ya que proporciona los recursos de aprendizaje necesarios para abordar las temáticas propuestas, así como las evaluaciones formativas, parciales y el examen final, que permiten una retroalimentación oportuna y orientan el logro de los resultados de aprendizaje.

No obstante contar con estos lineamientos de asignatura, se espera que el docente complemente su planificación proponiendo nuevas actividades, evaluaciones formativas y recursos de aprendizaje, entre otros, que permitan potenciar el aprendizaje de los estudiantes. De esta manera, se puede atender a sus ritmos de aprendizaje, experiencias y conocimientos previos, estilos de aprendizaje y necesidades individuales de cada uno de los alumnos y alumnas. En definitiva, la flexibilidad y adaptabilidad del docente al contexto académico y las necesidades son clave para asegurar un aprendizaje significativo y efectivo.

En el AVA de la asignatura, los docentes tienen a su disposición diversas herramientas para interactuar con sus estudiantes, gestionar contenidos, generar instancias colaborativas y compartir recursos. Entre ellas se encuentran los recursos de aprendizaje, enlaces de interés, actividades y evaluaciones personalizables, trabajos en grupo y sesiones sincrónicas mediante Class Collaborate. Además, se puede ocultar o mostrar información según sea necesario para mantener la motivación y resguardar la información de orientación a los docentes.

23 Observatorio de la Educación Técnico Profesional
Gestión de recursos y herramientas disponibles para docentes en el Ambiente Virtual de Aprendizaje (AVA)
MARÍA ELENA MORA ZAPATA Subdirectora de Sistemas de Desarrollo de Programas de Duoc UC

En cuanto a herramientas audiovisuales integradas a Blackboard Ultra, los docentes pueden emplear Class Collaborate, una plataforma de videoconferencia y colaboración en línea que permite interactuar mediante chat, audio y video en tiempo real, compartir contenidos, presentaciones y documentos y grabar las sesiones que se realicen. Asimismo, cuenta con herramientas interactivas como la pizarra digital, encuestas y sondeos de opinión, que favorecen la colaboración entre los participantes en tiempo real. También posee una función de “levantar la mano” para preguntas y participación en las sesiones sincrónicas.

Otra herramienta es Kaltura, una plataforma de gestión de contenido multimedia que facilita a los profesores y estudiantes el acceso y el intercambio de videos, imágenes y otros tipos de contenidos directamente desde la plataforma. Esta funcionalidad se complementa con la posibilidad de crear y editar videos, insertar links, imágenes y preguntas, editar subtítulos y la obtención de data para la analítica de visualización del recurso multimedia.

Como herramienta de gestión, la copia de contenido es muy útil para los docentes que tienen más de una sección de una misma asignatura, ya que les permite optimizar sus tiempos, crear actividades o evaluaciones, subir videos o cargar recursos complementarios en una sección y copiarlos en otras secciones que lo requieran. Además, pueden utilizar su curso de entrenamiento para testear las actividades y luego llevarlas a las secciones que correspondan.

Es importante destacar que los docentes pueden acceder a los recursos bibliográficos definidos para una asignatura utilizando los accesos directos que se crearon con conexión directa al Sistema de Bibliotecas de Duoc UC, lo que les permite obtener la bibliografía obligatoria de manera expedita y aprovechar esta innovación tecnológica.

Los docentes tienen la libertad de establecer condiciones para las actividades y evaluaciones, como fechas de publicación, vencimientos y oportunidades de entrega, entre otras características. En el diseño instruccional, se dejan estas características en blanco para que las puedan adaptar a los diferentes ritmos y programaciones entre sedes y secciones.

Para evaluar las actividades, se espera que los docentes utilicen las rúbricas o pautas de evaluación precargadas en la plataforma. Si no están disponibles, tienen la opción de agregarlas.

Además, los docentes tienen la opción de utilizar la herramienta “Seguimiento del Progreso”, con ella pueden ver cómo los estudiantes utilizan los recursos y sa-

ber qué han revisado y qué les queda por avanzar en el proceso de aprendizaje. También tienen acceso a informes de uso y participación, los que se actualizan automáticamente a medida que los estudiantes interactúan con el contenido, realizan evaluaciones y reciben retroalimentación en la plataforma.

24 Observatorio de la Educación Técnico Profesional

Para promover la inclusión los docentes cuentan con Blackboard Ally, una herramienta que busca mejorar la accesibilidad y la usabilidad de los contenidos para estudiantes en situación de discapacidad y necesidades educativas especiales. Una de sus principales características es que ofrece múltiples formatos alternativos para el mismo contenido, como archivos de audio, ePub, HTML y Braille. Esto permite a los estudiantes acceder a la información de manera más fácil y cómoda. Además, esta herramienta realiza una evaluación automática de los archivos educativos para detectar posibles barreras de accesibilidad, y proporciona sugerencias y guías para corregirlas.

Los docentes también pueden otorgar una secuencia a las actividades y enfatizar tareas específicas para guiar el proceso de aprendizaje de los estudiantes.

En resumen, el AVA de la asignatura es una plataforma completa y versátil que permite a los docentes adaptar el proceso formativo a las necesidades de sus estudiantes y potenciar su aprendizaje de manera efectiva.

Para que las secciones dispongan de sus Maletas Didácticas en AVA al inicio de cada período académico, se requiere del trabajo colaborativo de varios equipos de la Vicerrectoría Académica. Esto incluye las subdirecciones de Tecnología Educativa, Procesos Académicos, Diseño Instruccional y Sistemas de Desarrollo de Programas, junto con la Dirección de Servicios Digitales. Con varias semanas de anticipación, se lleva a cabo la preparación de la plataforma, la liberación de la programación académica, la entrega de los cursos maestros, la organización de lotes de creación y la coordinación con el equipo técnico de Anthology para iniciar la creación de secciones.

Después de creados los cursos, se revisan aleatoriamente para asegurar su completitud y el correcto funcionamiento de los recursos. En caso de detectar algún error, se realiza un proceso de borrado y se vuelve a crear el curso. Finalmente, se procede a inscribir a los usuarios, comenzando por los docentes, de acuerdo con la programación académica, seguidos por los estudiantes según su inscripción en las asignaturas correspondientes.

Los docentes tienen acceso a la plataforma durante la Semana Cero para revisar el material de las maletas, utilizar las herramientas disponibles, programar las fechas de entrega, dar la bienvenida y detectar posibles mejoras que se puedan implementar para iniciar un nuevo periodo académico. En conclusión, el Ambiente Virtual de Aprendizaje ofrece a los docentes diversas herramientas para interactuar con sus estudiantes, gestionar contenidos, compartir recursos y promover la inclusión. Sin embargo, es importante destacar que la flexibilidad y adaptabilidad del docente son clave para asegurar un aprendizaje significativo y efectivo para todos los estudiantes. Asimismo, se espera que los docentes complementen sus maletas con recursos propios, actividades y nuevas evaluaciones que potencien el aprendizaje de los estudiantes, acogiendo las diferencias y ajustándose a sus necesidades individuales. De esta manera, se pueden atender a sus ritmos de aprendizaje, experiencias, conocimientos previos y estilos de aprendizaje. Como dijo Steve Jobs “La tecnología no es nada. Lo importante es que tengas fe en las personas, que sean básicamente buenas e inteligentes, y si les das herramientas, harán cosas maravillosas con ellas”. http://observatorio.duoc.cl

25 Observatorio de la Educación Técnico Profesional

Después de años de un contexto global complejo, el mundo ya no es el mismo. Las personas tuvieron que adaptarse a una Pandemia sin precedentes, a una realidad que ya no funcionaba como antes, cambiando, entre muchas cosas, sus prioridades y necesidades. Y así como las personas se tuvieron que adaptar, también lo hicieron los diferentes sectores socio profesionales y productivos.

Y si bien la Pandemia generó muchos cambios, no es menos cierto que la mayoría de estos como la digitalización, se venían desarrollando desde antes con fuerza. El mundo ya había comenzado a cambiar, las diferentes transformaciones sociales, la urgencia climática y otros elementos del contexto ya habían impactado en cómo las personas perciben el mundo, su actuar, requerimientos, responsabilidades y la relación con lo que los rodea.

Es verdad, el mundo cambió y sigue cambiando, y las demandas del mismo también. Esto lleva a las diferentes organizaciones a adoptar cambios profundos y de modo vertiginoso, con el fin de poder adaptarse a este nuevo escenario.

Duoc UC no es ajeno al contexto, y en sintonía, lanza su nuevo Modelo Educativo fortaleciendo la posición de los y las estudiantes en el centro del quehacer y definiendo de manera participativa su nuevo Plan de Desarrollo Institucional.

Para que este nuevo contexto pueda integrarse a los programas de estudio, es necesario determinar su pertinencia a las nuevas demandas de la sociedad, al perfil del estudiantado y sus necesidades, al ámbito profesional y productivo. Asimismo,

se incorporan, los nuevos lineamientos institucionales y a los desafíos estratégicos de Duoc UC que van en correspondencia a este nuevo escenario.

Es por ello, que desde el 2021 el área de Diseño Curricular está actualizando los diferentes programas de la Institución, y este 2023 tiene desafío de cerrar el año, trabajando el proceso CAPE con las nueve escuelas de Duoc UC.

Es así, como actualmente estamos cerrando el proceso de diseño curricular de las escuelas de Administración y Negocios, Gastronomía e Informática, las cuales prontamente contarán con una oferta renovada para implementar el próximo año. En paralelo, ya se encuentran en proceso de estudio de prospecciones las escuelas de Turismo e Ingeniería y Recursos Naturales. Por su parte, las escuelas de Comunicación, Construcción y Diseño ya están iniciando el proceso y prontamente, se sumará la Escuela de Salud completando así, la incorporación de todas las áreas disciplinares de la Institución al proceso Creación, Actualización y Cierre de Programas de Estudio (CAPE).

Con el fin de asegurar la pertinencia y calidad de cada uno de los programas a diseñar, se cuenta con la información que emana del informe integrado de prospecciones1. Es en esta etapa que, de manera

1 Informe que sistematiza los estudios de prospección laboral, educacional con el estudio del perfil del estudiante y evaluación de los planes de estudio vigente presentando la información de manera integrada, para facilitar la toma de decisiones respecto al tipo de CAPE, y sus orientaciones curriculares.

colaborativa, se van identificando opciones en base a evidencias, que orientan el posterior proceso de diseño curricular. Es en este proceso colaborativo, se identifican las trayectorias formativas y rutas socio profesionales asociadas a los diferentes perfiles ocupacionales, vinculándolas a los niveles del Marco de Cualificaciones Técnico Profesional. De acuerdo a criterios curriculares y metodologías de trabajo, se identifica la demanda profesional y el perfil de nuestros estudiantes para diseñar trayectorias pertinentes, flexibles y articuladas con los diferentes contextos formativos en una estructura curricular que facilite la progresión del estudiante a lo largo de su proceso de formación.

26 Observatorio de la Educación Técnico Profesional
2023: Desafíos del Diseño Curricular ante un mundo en permanente cambio
MACARENA ALLENDE ÁLVAREZ Jefa de Diseño Curricular de Duoc UC

Como se menciona anteriormente, el marco valórico, pedagógico y curricular que orienta el proceso CAPE es el Modelo Educativo, que, entre otros, considera el desafío de educar a lo largo de la vida, en distintos contextos y modalidades (Modelo Educativo, Instituto Profesional Duoc UC, 2022).

Este punto, es uno de los ejes que orienta el diseño curricular e implica que no solo se deben diseñar los programas de estudio de cada una de las asignaturas, sino que deben dibujarse posibles trayectorias formativas, es decir: las rutas que puede seguir el estudiante, iniciándose la desde educación media, reconociendo aprendizajes y/o experiencia laboral, convalidando asignaturas congruentes entre los diferentes niveles o contextos; continuando a lo largo de su programa a través de la obtención de certificaciones de la industria lo que fortalece a empleabilidad de los estudiantes.

Luego, estas trayectorias cuentan con una propuesta que permite al estudiantado

profundizar o complementar sus estudios, con optativos de acuerdo a sus intereses y motivaciones e incluso con una oferta de educación continua alineada al programa de estudios para que avance en su desarrollo profesional.

En el proceso CAPE, se encuentra intencionada la articulación como parte de su propuesta de valor, identificando las posibles congruencias entre la Educación Media Técnico Profesional con los programas de estudio (por ejemplo, entre los programas de formación media técnica de Administración mención Logística y la recién actualizada carrera de Técnico en Gestión Logística) y analizando la posibilidad de articulación fluida en base a otros mecanismos (por ejemplo, entre diferentes niveles de los programas de formación de la institución, certificaciones de la industria y perfiles ocupacionales de ChileValora para diferentes Escuelas como por ejemplo, Gastronomía y Turismo).

Asimismo, estas trayectorias van alineadas a lo que demanda el mundo socio profe-

sional y productivo, considerando los cambios que vienen y que son relevantes de incorporar a la oferta académica para que los perfiles de egreso integren las capacidades y competencias que permitirán que los estudiantes se inserten y desarrollen en el mundo profesional. Esto implica generar propuestas de formación que, además de pertinentes, favorezcan una vinculación temprana al medio laboral y la alternancia de las acciones formativas en los ambientes académicos y profesionales, con el fin de que los estudiantes desarrollen o complementen sus aprendizajes y cuenten con experiencia en el contexto real en el que se desempeñarán.

Todos estos elementos, que se consideran a nivel de diseño curricular, se plasman en propuestas formativas con diferentes formatos, modalidades y jornadas (FOL, alternancia dual) tanto a nivel de estructura curricular como de asignaturas, entregando de esta manera mayor flexibilidad al currículum y fortaleciendo el desarrollo del perfil de egreso alineado a la demanda del mundo profesional.

27 Observatorio de la Educación Técnico Profesional

En este aspecto, aún existen muchos desafíos, ya que cada elemento nuevo que se considere en el currículum es una innovación que impulsa cambios a diferentes niveles, tanto en el diseño como en la implementación. Sin embargo, se está trabajando entre diferentes áreas para seguir proponiendo nuevas alternativas sistémicas para los y las estudiantes, consideran-

do el contexto del mundo social y profesional y las necesidades de las personas.

Este desafío no es sencillo, y solo se puede lograr con un equipo sólido que analice, identifique y refleje en los perfiles de egreso las tendencias, necesidades y demandas, para luego diseñar los programas que permitirán que los y las estudiantes logren

el desarrollo de las capacidades y competencias de los técnicos y profesionales del futuro.

Si bien, son muchos desafíos para este año 2023, motiva el comprender que cada esfuerzo que se realice beneficiará el desarrollo profesional y personal de los y las estudiantes de Duoc UC.

/ObservatorioETP

ESPACIO DE PRODUCCIÓN Y DE GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO

28 Observatorio de la Educación Técnico Profesional

El desarrollo de programas de estudio de Duoc UC está basado en estándares académicos, que, de acuerdo a criterios de pertinencia y calidad, permiten resguardar los lineamientos del Modelo Educativo institucional y asegurar el proceso de enseñanza y aprendizaje. Estos estándares fortalecen la transversalidad del Modelo Educativo, permitiendo que las mismas capacidades, competencias y resultados de aprendizaje, puedan ser desarrollados por el estudiantado, independiente de su sede, jornada o modalidad de estudio. De esta forma, los estándares permiten a una institución de la envergadura de Duoc UC, cumplir con la promesa de formación de calidad que realiza a las y los estudiantes y sus familias. En sus sucesivos procesos de acreditación, Duoc UC ha destacado por mantener y me-

Estándares académicos para la transversalidad del Modelo Educativo:

jorar continuamente sus altos estándares de calidad en las diferentes dimensiones del proceso educativo. Considerando las 9 escuelas, 18 sedes y los más de 70 programas de estudio de la institución, esto ha implicado un esfuerzo relevante que debemos mantener y seguir potenciando para continuar liderando una Educación Superior Técnico Profesional de excelencia, que asegure el logro de los resultados de aprendizaje en cada uno de nuestras y nuestros estudiantes.

En un mundo en el que interactuamos a diario con la robótica y en el que la inteligencia artificial está a un solo clic de distancia, la educación debe aumentar sus expectativas y fortalecer los lineamientos y estándares académicos para asegurar el desarrollo de capacidades y competencias

para un mundo en permanente transformación. Pero ¿Cuáles son esas capacidades, competencias y aprendizajes que debemos desarrollar en este contexto de transformación digital? ¿Cómo podemos fortalecer el logro de los perfiles de egreso de nuestras y nuestros estudiantes, y prepararlos para contribuir a una sociedad mejor? ¿Qué metodologías, capacidades docentes y recursos de información se necesitan para promover el proceso de enseñanza y aprendizaje? ¿Qué ambientes de aprendizaje, equipamientos, tecnologías, salas y talleres se requieren? ¿Qué niveles de esfuerzo de personas, económicos, de inversión, de vinculación y de capacitación entre otros, son necesarios para salvaguardar el desarrollo de las capacidades y competencias de los Perfiles de Egreso?

Trabajo colaborativo para la definición de estándares académicos

La definición de estándares académicos requiere de la puesta en marcha de metodologías de trabajo colaborativo ágiles, con equipos de trabajo interdisciplinarios, que puedan recopilar, analizar y conducir una toma de decisiones basada en evidencias de información válidas y confiables. Es así como los equipos de la Vicerrectoría Académica través la Dirección de Desarrollo de Programas y las escuelas, convocan a diferentes áreas de la institución y expertos disciplinarios internos y externos, a lo largo del Proceso de Creación, Actualización y Cierre de Programas de Estudio (CAPE). Los estudios de prospección, el análisis de información y la reflexión académica, las metodologías del proceso permiten

definir progresivamente los estándares académicos de los programas de estudio, que deben ser evaluados desde diferentes dimensiones para un correcto proceso de implementación. Es así como también se vinculan al proceso otras direcciones de la Vicerrectoría Académica y las áreas de operación, económica y administrativa, como representantes de sedes (incluyendo directores de carrera y del cuerpo docente) y de la Vicerrectoría económica.

Estos estándares académicos se establecen en diferentes herramientas curriculares e instruccionales que se desarrollan a lo largo del proceso CAPE, como el Perfil de Egreso, el Mapa Formativo, malla e iti-

nerarios formativos y Maletas Didácticas. Y si bien en estas herramientas se establecen los estándares académicos mínimos que los programas deben cumplir, desde el punto de vista del aprendizaje que las y los estudiantes deben lograr (como las capacidades y competencias, los resultados de aprendizaje y los contenidos curriculares mínimos), también se indican las metodologías de enseñanza, aprendizaje y evaluación, las tecnologías, los ambientes de aprendizaje, los equipamientos, las capacidades docentes y otras consideraciones, que el proceso de enseñanza y aprendizaje debe asegurar para que los perfiles de egreso puedan ser logrados considerando los perfiles del estudiantado.

29 Observatorio de la Educación Técnico Profesional
Un desafío de trabajo colaborativo de toda la comunidad Duoc UC
TAMARA HERAN CUBILLOS Subdirectora de Innovación Curricular de Duoc UC

El Mapa Formativo la ruta de aprendizaje de las y los estudiantes

Particularmente en la etapa de diseño curricular, se desarrolla la herramienta “Mapa Formativo”, que define los diferentes componentes del currículo que guiarán la ruta de aprendizaje de las y los estudiantes. Este ejercicio está enmarcado por criterios curriculares de secuencia, progresión, alcance y profundidad, y por las capacidades y competencias del perfil de egreso de un determinado programa -y sus consiguientes niveles de complejidad de acuerdo al Marco Nacional de Cualificaciones Técnico Profesional (MCTP).

Entre los componentes del mapa formativo destacan: las líneas formativas; los resultados de aprendizaje y sus niveles cognitivos de acuerdo a la taxonomía de aprendizaje de Duoc UC; las asignaturas –considerando su posición, progresión y requisitos- y; sus cargas de trabajo académico, de acuerdo al Sistema de Créditos Académicos Transferibles (SCT), que permite identificar tanto el trabajo de docencia dirigida como el trabajo autónomo que debe dedicar el estudiante al proceso de aprendizaje.

El mapa formativo también define elementos que orientan el desarrollo instruccional, como los contenidos clave de cada asignatura, su modalidad de impartición, estrategias metodológicas clave, situación evaluativa final y las tecnologías educativas requeridas para el desarrollo de los resultados de aprendizaje. Por último, esta herramienta define elementos que guían la implementación y transversalidad del programa de estudios, como los diferentes ambientes de aprendizaje (talleres, laboratorios, salas, ambientes laborales, entre otros) necesarios para favorecer el aprendizaje práctico y el logro de los resultados de aprendizaje, los perfiles docentes requeridos para facilitar el proceso de enseñanza y aprendizaje, las ayudantías, la bibliografía mínima de cada asignatura y la cantidad de estudiantes por sección.

El conjunto de componentes del mapa formativo establece así las definiciones que permiten estandarizar un programa de estudios, y que permite evaluarlo tanto académica como económicamente. Además,

de realizar una adecuada valorización para proyectar su implementación, seguimiento y mejora continua.

Una definición pertinente de estándares académicos requiere, por tanto, de un trabajo colaborativo e interdisciplinario de toda la comunidad educativa, en diferentes momentos del desarrollo de un currículo, desde su concepción, hasta su implementación y evaluación, manteniendo la centralidad del estudiantado durante todo el proceso. Requiere de la participación e involucramiento de diferentes áreas y equipos de trabajo, académicos, de operación y económicos, que evalúen y resguarden la definición de estos estándares tanto desde el punto de vista académico, como metodológico, disciplinar, tecnológico, económico, de gestión, implementación, seguimiento y mejora continua. El ciclo de vida de un currículo invita, entonces, a todos los actores de la comunidad educativa a ser partícipes activa y colaborativamente en su desarrollo.

30 Observatorio de la Educación Técnico Profesional
¡REVISA NUESTRO NÚMERO ANTERIOR! issuu.com/observatorio_duocuc

A partir del año 2021, la Subdirección de Diseño Instruccional se ha enfocado en la elaboración de Maletas Didácticas (MD) de calidad y pertinentes. Para ello ha realizado avances en distintos ámbitos como, por ejemplo, en la estructura, las capacidades del equipo, la gestión de los procesos y los flujos del trabajo. Además, se han establecido distintos tipos de CAPE y sus elementos asociados, tales como: estándares para las diversas etapas del diseño, nuevos formatos de documentos de salida, plazos diferenciados de acuerdo a la profundidad y alcance de los cambios curriculares, reformulación de las instancias de validación y retroalimentación, diseño centralizado de las evaluaciones formativas y sumativas, recursos de aprendizajes más innovadores, una visualización más atractiva y amigable de la asignatura en el Ambiente Virtual de Aprendizaje (AVA), entre otros.

El desarrollo Instruccional es un subproceso del CAPE1, 2 y 3, donde se diseñan las Maletas Didácticas de cada plan de estudio. Su planificación es semestral y considera tres grandes hitos: (i) diseño del Plan de Maleta Didáctica (PMD), en el que se traza la ruta formativa a partir de una planificación en reversa, (ii) diseño de evaluaciones

Didáctica

CAPE 1: Creación de Programas de Estudios y Perfiles de Egreso

Este tipo de CAPE implica el desarrollo de programas de estudio, trayectorias formativas y perfiles de egreso nuevos, a partir de una prospección. Se desarrolla en un plazo estimado de 14 a 16 meses, en el que se implementan todas las etapas: prospección, diseño curricular y desarrollo instruccional. La propuesta requiere una validación final de la Dirección Ejecutiva y del Consejo Directivo de Duoc UC.

formativas, sumativas, examen transversal (ET) y los recursos de aprendizaje y tecnológicos, y (iii) diseño de la Maleta Didáctica en AVA, considerando las experiencias de aprendizaje, actividades, evaluaciones, recursos y herramientas de comunicación para que el/la docente gestione la asignatura durante el proceso formativo. Estos tres hitos requieren de un trabajo

colaborativo entre las Escuelas y las Subdirecciones de Diseño Instruccional y de Resultados de Aprendizaje. En el proceso también participa la Subdirección de Sistemas para asegurar la calidad de la asignatura que se publica en el AVA.

A continuación, se presenta un diagrama simplificado de este proceso considerando una planificación regular de 21 semanas:

CAPE 2: Actualización Curricular

Se trata de un proceso de ajuste de la estructura curricular de un programa de estudios para favorecer la organización, secuencia y progresión del proceso de enseñanza aprendizaje, así como del diseño instruccional correspondiente, sin afectar el perfil de egreso de la carrera. Para su desarrollo se consideran prospecciones y análisis de información, identificación de los distintos perfiles de estudiantes y oportunidades formativas. Esta actualización puede contemplar la apertura del programa de estudios en una modalidad o formato distinto del ya existente.

CAPE 3: Actualización Instruccional Proceso de revisión y ajuste de Maletas Didácticas y/o de algunas de sus herramientas instruccionales y de evaluación, de acuerdo a oportunidades de mejora que favorezcan el proceso de enseñanza y aprendizaje, basado en prospecciones y/o análisis de información que fundamente dicha necesidad. Este proceso puede ser iniciado por una unidad académica como por el monitoreo de los planes de estudios vigentes realizado por la Dirección de Desarrollo de Programas.

31 Observatorio de la Educación Técnico Profesional
Actualización curricular de carreras vigentes y línea directa para la mejora de la Maleta
MARÍA CRISTINA PLAZA MUÑOZ Jefa de Desarrollo Instruccional de Duoc UC

En el año 2022 se diseñaron 420 asignaturas de acuerdo al proceso anteriormente diagramado, con la participación de un equipo central de 28 desarrolladores instruccionales, 8 especialistas de evaluación,

4 asesores tecnológicos y 398 expertos disciplinares, llegando con estos diseños a 8.103 secciones en el periodo. De este universo, un 87% eran asignaturas de continuidad, como portafolio de título, optati-

¿Cómo se solicita un CAPE 3?

La implementación de un proceso de mejora continua requiere de una permanente retroalimentación de las maletas por parte de las unidades académicas y los docentes. Como se indicó, cuando alguna asignatura requiere de actualización instruccional debe desarrollarse el denominado CAPE 3. Para ello, se ha formalizado el formato en el cual la Escuela debe indicar y justificar las mejoras que requiere. Luego de analizar la pertinencia de la solicitud respecto al alcance del cambio, comienza el proceso de diseño en el que intervienen DI, docentes disciplinares, subdirectores/as de la Escuela, jefaturas de área y especialistas de evaluación. Luego de la actualización de

la Maleta Didáctica en AVA, la asignatura queda disponible para su próxima implementación.

Comprometidos con la mejora continua, en la DDP estamos trabajando en un Modelo de Retroalimentación del proceso CAPE, que nos permitirá obtener información de la Maleta Didáctica y el plan de estudio a través de un proyecto de innovación denominado “Gestión y aseguramiento de calidad del desarrollo instruccional mediante retroalimentación docente a la Maleta Didáctica”.

Esta innovación tiene como propósito construir un canal directo para la mejora

vos pertenecientes a líneas disciplinares, y asignaturas regulares; mientras que el 13% fueron actualizaciones solicitadas directamente por las Escuelas.

continua, recibiendo sugerencias de primera fuente. Al agilizarse los procesos de retroalimentación de la Maletas Didácticas, levantando información desde los/ las docentes que las utilizan, se adoptarán medidas para potenciar la pertinencia y actualización de nuestros instrumentos. Este proyecto está siendo liderado por Claudia Lavín y Carlos González, desarrolladores instruccionales con gran experiencia y trayectoria en Duoc UC, primero como docentes y actualmente diseñando Maletas Didácticas de las Escuelas Construcción, Ingeniería, Informática y Telecomunicaciones, Turismo y Gastronomía.

¿Cómo surge esta iniciativa de Innovación para retroalimentar la Maleta Didáctica?

Hoy no contamos con un mecanismo que nos permita sistematizar, clasificar, jerarquizar ni evaluar las diversas sugerencias y observaciones que se formulan desde diferentes niveles institucionales. Tampoco se cuenta con un sistema que asegure su recepción, perdiéndose muchas de ellas

en la cadena de comunicación (sala, sede, escuela). Es por ello que se ha levantado esta oportunidad de mejora, mediante la cual se busca sistematizar, escalar y dar respuesta oportuna a las observaciones y sugerencias de aquellas asignaturas que se implementen por primera vez en las sedes

a partir de los CAPE 1. Consiste en un proceso de retroalimentación, que nos permitirá cerrar el ciclo de diseño instruccional con la participación activa de nuestros y nuestras docentes.

¿Cómo vamos a recoger el Feedback?

Se implementará un proceso de gestión de las observaciones desde el área instruccional, mediante una solución tecnológica que estará inserta en el AVA, y que consiste en un espacio de retroalimentación y sugerencias de la Maleta Didáctica.

Cada docente podrá acceder a un menú, que lo llevará a un formulario que nos permitirá clasificar el tipo de observación y sugerencias.

Dentro de las herramientas de la Maleta Didáctica que se podrán retroalimentar están: el PIA, el PDA, los recursos, las evaluaciones, los exámenes transversales, y aspectos asociados a tecnología.

Una vez recibidos los requerimientos, se categorizará la observación y, dependiendo del caso, se entregará una respuesta, o se gestionará con las distintas escuelas o el área de sistemas.

El flujo del proceso de retroalimentación incluirá notificaciones de estado a él/la docente y al equipo de gestión, para informarles del avance en la solución, la cual podrá ser inmediata, o podrá quedar para una próxima implementación a partir de un CAPE 3.

32 Observatorio de la Educación Técnico Profesional

En la primera fase de esta iniciativa, se realizará un programa piloto en tres escuelas; Administración y Negocios, Construcción, e Ingeniería, con la finalidad de levantar información de diversas fuentes, que nos permitan enriquecer esta retroalimentación, desde las particularidades de cada carrera y sus necesidades.

En esta instancia buscamos calibrar y ajustar el flujo del proceso de “retroalimentación y sugerencias”, el seguimiento y los reportes de salida, y con ello tener un espectro de necesidades que nos permita dar respuesta oportuna a los requerimien-

tos de implementación en la sala de clases. De forma paralela a esta iniciativa, la Escuela de Informática y Telecomunicaciones, en búsqueda de la excelencia y la calidad de sus planes de estudio, también está trabajando en un mecanismo para obtener feedback desde el momento en que se implementan sus asignaturas, a través de procesos digitales automatizados y convergentes mediante una aplicación en línea. El equipo que gestiona este proceso está integrado por los coordinadores de línea, quienes cuentan con los apoyos académicos de la Escuela.

Considerando la similitud de ambos proyectos, la Escuela de informática y Telecomunicaciones, junto a la Subdirección de Diseño Instruccional, están trabajando colaborativamente en la solución tecnológica que dará soporte a ambos pilotos, con el objetivo de automatizar y escalar este proceso a otras escuelas, integrando flujos de comunicación más eficientes y oportunos. De esta forma generaremos un ciclo de mejora continua en el proceso de desarrollo instruccional, a partir de la retroalimentación del docente y la implementación de la Maleta Didáctica.

33 Observatorio de la Educación Técnico Profesional
Diagrama del proceso de retroalimentación y sugerencias a la Maleta Didáctica
observatorio.duoc.cl

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.