Cuenta Anual Duoc UC 2015

Page 1


Fundación Duoc UC Pontificia Universidad Católica de Chile

Instituto Profesional Duoc UC Centro de Formación Técnica Duoc UC

Índice

nUesTra InsTITUCIón

3

FormaCIón De CalIDaD

gobIerno CorPoraTIvo

4

Desarrollo aCaDémICo y DoCenCIa

Desarrollo InsTITUCIonal

6

sosTenIbIlIDaD

“DUoC

UC HA

DEMoSTRADo, y Lo

CoNFIRMAN LoS

CoNTENIDoS DE ESTA MEMoRIA, SER UN ACToR DE RELEVANCIA

EN EL CoNCIERTo DE LA EDUCACIóN SUPERIoR DEL PAíS.”

Presentación

Con gran satisfacción presentamos la Memoria Anual 2015 de Duoc UC. Esta contiene un resumen de las actividades más relevantes realizadas por la institución en el transcurso del año y aquellos hitos que dieron sentido al quehacer de toda nuestra comunidad educativa.

Importantes hechos se registraron en el año 2015, partiendo por los cambios significativos en la estructura de la organización. Se reafirmaron ciertos propósitos fundacionales, estableciéndose al mismo tiempo algunos énfasis en la mirada que se tiene sobre la misión de la institución y de nuestro objetivo por consolidarnos como los líderes en la enseñanza de la educación técnico profesional.

Sin duda que la reformulación del Proyecto Educativo fue un gran hito que mantuvo ocupados, la mayor parte del tiempo, las mentes y corazones de quienes formamos esta comunidad. Tras el establecimiento de esta carta fundamental, se dio paso al trabajo que realizó nuevamente la comunidad toda en torno al Plan de Desarrollo 2016 – 2020, hoja de ruta que guiará nuestros pasos durante el quinquenio que se inicia.

Duoc UC ha demostrado, y lo confirman los contenidos de esta memoria, ser un actor de relevancia en el concierto de la educación superior del país. Nuestra misión de formar personas, profesionales y técnicos integrales, con la impronta de un espíritu cristiano, basados en una educación de calidad, es el motor que guía cada uno de nuestros pasos. Debieran resultar, por lo mismo, valiosos los aportes que como institución hacemos al debate público que el país ha tenido acerca de la educación superior y la influencia que ejercemos a través de nuestro quehacer. Ello es especialmente válido en este período que tenemos la suerte de protagonizar, en el cual la educación técnico profesional juega un rol como nunca se vio en la historia de Chile, y en el que Duoc UC está llamado a ser un ejemplo.

Los invitamos a leer este documento para conocer más de cerca cómo se materializa la apasionante misión que tiene la institución, para formar no solo buenos profesionales y técnicos para el país, sino que personas integrales, comprometidas a servir y a contribuir con el desarrollo de nuestra sociedad.

Ricardo Paredes M. Rector Duoc UC

Nuestra iNstitucióN 1

· Duoc uc y su impacto en el sistema nacional De eDucación superior

· caracterización De los estuDiantes De Duoc uc

· programas y Docencia

nuestra institución

Duoc uc es una institución De eDucación superior que Forma personas integrales. apoyanDo la misión evangelizaDora De la iglesia católica, guía a su comuniDaD a través De un proyecto eDucativo basaDo en el bien común. centra su labor en el estuDiante, a quien reconoce como un ser racional y libre que Debe pensarse como un toDo, integraDo material y espiritualmente.

Duoc uc es una institución de educación superior sin fines de lucro, que está al servicio del desarrollo de la sociedad a través de formar personas integrales, más allá de entregar capacidades y habilidades para desempeñarse como buenos profesionales y técnicos. Desde la misión evangelizadora de la iglesia católica, Duoc uc busca una educación que armonice. una formación que debe comprender valores éticos y un diálogo con la cultura, así como una dimensión de servicio a las personas y la sociedad.

perteneciente a la pontificia universidad católica de chile, la entidad está constituida como instituto profesional y centro de Formación técnica, y guía a su comunidad a través del proyecto educativo basado en la verdad y el bien común. el centro de su labor es el estudiante y esto se refleja en su proyecto educativo que lo reconoce como persona, ser racional y libre. como tal, el individuo es un fin en sí mismo, por lo que debe ser pensado y considerado como un todo, integrado perfectamente en los aspectos materiales y espirituales.

el proyecto de la institución se construye a través de un trabajo colaborativo entre todos los miembros de la comunidad académica y mediante un proceso de aprendizaje continuo, que contempla la acumulación de conocimiento y la utilización

efectiva de la experiencia adquirida. De esta forma docentes, administrativos, estudiantes y exalumnos trabajan, cada uno en su ámbito, respecto del rol que les compete.

la formación que se imparte se relaciona con las múltiples dimensiones del individuo, considerando en primer lugar una disciplinar, que apunta a un perfil de egreso. otra, que es complementaria, o cocurricular, acentúa aspectos del desarrollo de la persona y de la sociedad.

Durante 2015, la institución se abocó a reflexionar sobre su misión y adaptarla a los nuevos desafíos, en el marco del trabajo para definir un nuevo plan de Desarrollo para el quinquenio 20162020. asimismo, se reflexionó en torno a la visión institucional. en ella, busca ser el líder en la educación superior técnicoprofesional y destacar a sus titulados en el contexto nacional, predisponiendo a toda la comunidad a trabajar para lograrlo.

en este marco, se reforzó la idea que Duoc uc debe contribuir al desarrollo de la sociedad a través de una formación integral que otorgue ventajas claras para la empleabilidad, reconocibles por una capacidad de aplicar las mejores prácticas del desarrollo científico y tecnológico. ello requiere de la existencia de un sistema de aprendizaje con dispositivos que permiten a los alumnos lograr mayor eficacia.

Duoc uc y su impacto eN

el sistema N acioN al De eDucacióN superior

el 2015 se matricularon en el sistema nacional de educación superior un total de 1.165.654 alumnos, considerando inicio y continuidad. De ellos, 93.584 lo hicieron en Duoc uc, lo que representa un 8% de participación total a nivel nacional. De los matriculados durante el período, 85.783 lo hicieron en el instituto profesional (ip) y 7.801 en el centro de Formación técnica (cFt).

matrícula Del sistema De eDucación superior 2015

Duoc uc en el sistema De eDucación superior (participación % por institución y total)

Inicio

Fuente: sies, ministerio de educación de chile, 26.08.2015. carreras de pregrado.

Fuente: sies, ministerio de educación de chile, 26.08.2015. carreras de pregrado.

Fuente: reporte matrícula bW

caracterizacióN De los estuDiaNtes De Duoc uc

Desde el punto de vista socioeconómico, el estudiante de Duoc uc procede mayoritariamente de sectores medios. un 31,6% de los matriculados en 2015 pertenece al segundo quintil de ingresos de la población. sumando ello al 16,1% del primer quintil, reúne a más de un 47% del alumnado en los primeros tramos de ingreso. consistentemente, el 63% de los estudiantes de matrícula de inicio son primera generación en la educación superior. en términos geográficos, las comunas de puente alto, maipú, san bernardo y la Florida son las que aportan una mayor cantidad de matriculados de inicio, llegando el año pasado al 36,5% del total en la región metropolitana. en tanto, en las regiones v, viii y la provincia de melipilla, las comunas de valparaíso, viña del mar, melipilla y concepción son las que más aportan, llegando al 42,5% del total de matriculados de primer año en estas regiones.

Resultados 2015

evolución De alumnos De inicio por quintil1

evolución De proceDencia De alumnos por comuna región metropolitana

Fuente: Ficha socioeconómica de alumnos de inicio.

1 tabla de deciles según encuesta casen 2011, actualiza por ipc según año.

evolución De alumnos De inicio por quintil

Quilicura

Peñalolén

Pudahuel

El Bosque

La Pintana

Renca

La Granja

Conchalí

Ñuñoa

Fuente: reporte de matrícula (bW), corte al 31.03.2015.

Fuente: reporte

evolución De proceDencia De alumnos por comuna

evolución matrícula De alumnos De inicio por tipo De DepenDencia De colegio

Fuente: reporte de matrícula (bW), corte al 31.03.2015.

evolución matrícula De alumnos De inicio por tipo De DepenDencia De colegio

Duración De estuDios por cohorte De egreso (carreras técnicas) semestres

Escuela

Administración y Negocios

Comunicación

Construcción

Diseño

Informática y Telecomunicaciones

Ingeniería

Recursos Naturales

Salud

Turismo

Fuente: reporte de egreso y titulación(bW), corte 07.04.16.

Duración De estuDios por cohorte De egreso (carreras proFesionales) semestres

Administración y Negocios

Comunicación

Construcción

Diseño

Informática y

Telecomunicaciones

Ingeniería

Recursos Naturales

Salud

Turismo

Total

Fuente: reporte de egreso y titulación(bW), corte 07.04.16.

evolución De Duración De estuDios por cohorte De titulación (carreras técnicas)

Escuela

Administración y Negocios

Comunicación Construcción

evolución De Duración De estuDios por cohorte

De titulación (carreras proFesionales)

Administración y Negocios

Comunicación

Construcción

Diseño

Informática y Telecomunicaciones

Ingeniería

Recursos Naturales

Salud

Turismo

Fuente: reporte de egreso y titulación (bW), corte 07.04.16. cifras expresadas en cantidad de semestres.

evolución De alumnos con apoyo en Financiamiento

Distribución De alumnos 2015 según alternativa De Financiamiento Alternativas

Financiamiento CAE

CAE-Beca Externa

CAE-Beca Interna

Externa

Interna

Fuente: Dirección de financiamiento estudiantil.

Datos sobre matrícula oficial corte 31.04, considera cae licitados (previo a proceso de firma).

evolución De alumnos con apoyo en Financiamiento

Fuente: Dirección de financiamiento estudiantil.

Datos sobre matrícula oficial corte 31.04, considera cae licitados (previo a proceso de firma).

Distribución (%) De alumnos 2015 según alternativa De Financiamiento

CAE

CAE-Beca Externa

CAE-Beca Interna

Beca Externa

Beca Interna

Pago Contado

Otros

MatRícula

la comunidad estudiantil de Duoc uc ha crecido en forma consistente en los últimos años. si en 2013 la matrícula llegaba a los 79.800, el año 2015 llegó a cerca de 93.600 estudiantes.

evolución matrícula por tipo (inicio - especial - continuiDaD)

Tipo de Matrícula

Fuente: reporte de matrícula (bW), corte al 31.03.2015.

evolución matrícula por nivel

Nivel

Profesional

Técnico

Profesional

Técnico

Profesional

Técnico

Profesional

Técnico

Inicio

Inicio Especial

Especial

Continuidad

Continuidad

Fuente: reporte de matrícula (bW), corte al 31.03.2015.

evolución matrícula nivel técnico

evolución matrícula JornaDa Diurna

evolución matrícula JornaDa vespertina

evolución matrícula por JornaDa

evolución matrícula por escuela

Escuela

Administración y Negocios

Comunicación

Construcción

Diseño

Informática y Telecomunicaciones

Ingeniería

Recursos Naturales

Salud

Turismo

Fuente: reporte de matrícula (bW), corte al 31.03.2015.

evolución

matrícula por seDe

Sede

Antonio Varas / Renca

Concepción

Maipú

Melipilla

Padre Alonso de

Plaza

Plaza

Puente

San

San

San

Valparaíso

Viña

PeRManencia

una preocupación constante de Duoc uc ha sido lograr la permanencia de la mayor proporción de sus alumnos, evitando al máximo la deserción del sistema. respecto de esta meta, se ha progresado gradualmente en el tiempo, como lo muestran las cifras de los tres últimos años. se observa un aumento en la tasa general de retención, la que siendo de 82,7% en

2013, llegó a 83,8% en 2015. el segmento de estudiantes que muestra una mayor permanencia en la institución es el de continuidad de carreras profesionales, que anotó una tasa de retención de 88,3% el 2015. la escuela de administración y negocios es, a su vez, la unidad académica que posee la más alta retención en los alumnos de continuidad, llegando a una tasa de 89,7% .

evolución tasa De retención De alumnos Duoc uc (escuela, nivel y JornaDa)

Fuente: reporte de deserción (bW), anual histórica Duoc, corte 15.04.2016.

Fuente: reporte de deserción (bW), anual histórica Duoc, corte 15.04.2016.

Fuente: reporte de deserción (bW), anual histórica Duoc, corte 15.04.2016.

estudiantes inteRnacionales

el énfasis en la vinculación con la comunidad educativa internacional ha derivado en un incremento en el número de estudiantes extranjeros que cursan carreras o programas en alguna de las escuelas y sedes. esta cifra alcanzó en 2015 a 832 personas, en su mayoría provenientes de perú (56,9%), aunque el número de países supera los 10. a simismo, se registra un aumento en los estudiantes de Duoc uc que viajan a hacer cursos a otros países, cifra que llegó a 29 personas el año pasado.

alumnos extranJeros 2015 según tipo De matrícula y escuela

nacionaliDaD De alumnos extranJeros 2015 en Duoc uc

Administración y Negocios

Informática y Telecomunicaciones

Ingeniería

Recursos Naturales

Fuente: reporte de matrícula (bW).

Distribución (%) De alumnos extranJeros según escuela

Administración y Negocios

Comunicación

Construcción

Diseño

Informática y Telecomunicaciones

Fuente: reporte de matrícula (bW).

Distribución (%) De alumnos extranJeros según nacionaliDaD

Argentina

Boliviana

Brasileña

Cubana

Ecuatoriana Colombiana

Haitiana

Recursos Naturales

Ingeniería Salud

Peruana

Venezolana

Otras

Escuela

evolución alumnos Duoc uc estuDianDo en el extranJero

Escuela

Administración y Negocios

Comunicación

Construcción

Diseño

Informática y Telecomunicaciones

Ingeniería

Recursos Naturales

Salud

Fuente: Dirección de relaciones internaciones.

país De Destino De alumnos Duoc uc 2015 estuDianDo en el extranJero

Distribución (%) De alumnos Duoc uc en el extranJero según escuela

Administración y Negocios

Diseño

Fuente: Dirección de relaciones internaciones.

Distribución (%) De alumnos Duoc uc 2015 estuDianDo en el extranJero según país De Destino

Informática y Telecomunicaciones

Salud Comunicación

Turismo

País

titulados

De la misma manera en que ha crecido la comunidad estudiantil, ha aumentado también el número de estudiantes que logran cada año completar sus programas de estudios y titularse en Duoc uc e l año 2006, se titulaban 4.175 alumnos al año, mientras que en 2015, la cifra llegó a los 16.002 alumnos.

evolución De alumnos titulaDos por escuela y nivel

Titulados

Alumnos

De alumnos titulaDos por nivel

Informática y Telecomunicaciones

Fuente:

Fuente: reporte de egreso y titulación(bW), detalle de titulación corte 07.04.16.

programas y DoceNcia

Durante 2015, Duoc uc ofreció un total de 82 carreras distribuidas en sus nueve escuelas. cada escuela imparte sus carreras en diversas sedes, con un total de 339 programas, un 2,1% más que 2014. para impartirlos, se programaron 3.054.536 horas de docencia regular. las horas académicas 2015 se dividen en 2.254.860 horas disciplinares por escuela y 799.676 horas de formación general.

total carreras vigentes1 2015 por escuela

Administración y Negocios

Comunicación

Construcción

Diseño

Informática y Telecomunicaciones

Ingeniería

Recursos Naturales

Salud

Turismo

Fuente: reporte de matrícula (bW), corte al 31.03.2015. 1 carreras con matrícula de inicio.

Escuela

Sede

Antonio

Padre

San

San

recursos Naturales

Sede

Puente Alto

San Bernardo

Valparaíso

salud

Sede

Concepción

Maipú

Puente Alto

San Bernardo

San Carlos de Apoquindo

San Joaquín

Valparaíso

Viña del Mar

Varas

Concepción

Padre Alonso de Ovalle

Valparaíso

Fuente: reporte de matricula (bW), corte al 31.03.2015.

Distribución De horas acaDémicas

Disciplinares por escuela

Escuela

Administración y Negocios

Comunicación

Construcción

Diseño

Informática y Telecomunicaciones

Ingeniería

Recursos Naturales

Salud

Turismo

Total

Fuente: reporte acas (sap). mes carga: 2015-1 junio, 2015-2 octubre.

FoRMación geneRal

Durante el año 2015 la Dirección de Formación general se concentró en la integración de competencias genéricas de los programas. en el marco de este proceso, se actualizaron y diseñaron carreras en las que se estableció mayor convergencia con el perfil de egreso. asimismo, se continuó con la revisión y actualización curricular de programas y asignaturas y se desarrollaron varios cursos optativos interdisciplinares programa/escuela orientados a fortalecer la formación integral y la diversificación de la oferta académica de la Dirección de Formación general.

otra línea de acción fue la capacitación pedagógica. un significativo número de docentes de los diferentes programas participaron en diversas iniciativas de desarrollo profesional como seminarios, talleres, diplomados, cursos y charlas dictados por especialistas y docentes de amplia trayectoria nacional e internacional.

Distribución De horas acaDémicas

De Formación general por programa

Programa Transversal

Emprendimiento Ética

Formación Cristiana

Inglés

Lenguaje y Comunicación

Matemáticas

Total

Fuente: reporte acas (sap). mes carga: 2015-1 junio, 2015-2 octubre.

FoRtaleciMiento de la coMunidad educativa Durante 2015, se continuó trabajando en experiencias para aumentar el desarrollo social y cultural de los alumnos. además de la música y las artes, se buscó integrar nuevos elementos culturales como la educación cívica y la participación democrática. en el ámbito del desarrollo social, se incluyeron nuevas experiencias de relacionamiento y trabajo en equipo, así

a partir de 2015 se trabajó con una nueva estructura de servicio al estudiante, lo que implicó la creación en cada sede de una Dirección de Desarrollo estudiantil.

como de liderazgo, y en general de sana convivencia estudiantil. para esto, se realizaron 326 encuentros, entre jornadas y talleres de líderes, de emprendimiento, recreativos y de estudios, entre otros, en los que participaron más de 2.200 alumnos.

todo ello se logró a partir del año 2015 a través de una nueva estructura de servicio para el estudiante, lo que implicó la creación en cada sede de una Dirección de Desarrollo estudiantil, liderada por un subdirector de desarrollo estudiantil, que contempla nuevas unidades que buscan reforzar la experiencia de formación integral y desarrollo de los estudiantes.

en ese plano se incluyeron unidades tradicionales para este tipo de áreas, como asuntos estudiantiles, deportes y actividad física. a estas se sumaron otras como desarrollo laboral, que busca acompañar a los alumnos en procesos de reclutamiento y en su movilidad laboral, en el marco de las directrices de empleabilidad a las que la institución comenzó a dar especial relevancia. asimismo, se creó la unidad de apoyo y bienestar estudiantil, cuyo centro es la orientación vocacional y el apoyo al rendimiento académico, así como el acompañamiento con programas de autocuidado y vida saludable.

2

Gobierno Corporativo

· Descripción De la organización

· organigrama

· cambio De estructura

· Hitos De la gestión 2015

gobierno corporativo

la FunDación Duoc se rige por un consejo Directivo que vela por el aDecuaDo avance De su proyecto institucional. compuesto por un presiDente y cuatro consejeros, es integraDo aDemás por un Director ejecutivo, quien ejerce el cargo De rector Del instituto proFesional Duoc uc y Del centro De Formación técnica Duoc uc, y encabeza la Dirección ejecutiva De ambas entiDaDes.

DesCripCión De la orGanizaCión

la Fundación Duoc de la pontificia universidad católica de chile es una institución que se rige por un consejo Directivo compuesto por cinco miembros, un presidente y cuatro consejeros, que son designados por el consejo superior de la mencionada universidad. Desde el año 2012, el consejo es presidido por patricio Donoso e integrado por los directores rolando carmona, isabel catoni, rafael guilisasti y arturo yrarrázaval.

junto con el consejo Directivo de la Fundación, en el primer nivel de toma de decisiones del gobierno de Duoc uc se encuentran los consejos de la Fundación instituto profesional Duoc uc y de la Fundación centro de Formación técnica Duoc uc, que tienen a su cargo la dirección superior de las mismas. ambos consejos están integrados por un presidente y cuatro consejeros, cargos que son ocupados por las mismas personas que componen el consejo Directivo de la Fundación Duoc. todos ellos velan por el adecuado avance del proyecto institucional y el cumplimiento de la misión en el largo plazo.

además del presidente y los consejeros, el consejo Directivo de la Fundación Duoc es integrado también por un Director ejecutivo, quien ejerce la máxima autoridad ejecutiva del instituto

patricio Donoso presidente rolando carmona consejero isabel catoni consejero
rafael guilisasti consejero arturo yrarrázaval consejero

De izq. a der.: vicerrector económico y de gestión: velko petric / vicerrector académico: andrés villela / Director general de vinculación con el medio y comunicación: claudio Duce / rector: ricardo paredes / Directora general de operaciones: carmen gloria lópez / Director jurídico: andrés pumarino / secretario general y Director general de aseguramiento de la calidad: Kiyoshi Fukushi / Director general de identidad y misión: gonzalo siade.

Dirección ejecutiva del instituto profesional Duoc uc y del centro de Formación técnica Duoc uc 2015.

profesional Duoc uc y del centro de Formación técnica Duoc uc, y es el rector de ambas. este cargo lo ejerce desde enero de 2015 ricardo paredes, quien encabeza la Dirección ejecutiva, organismo encargado de dirigir, administrar y organizar el ip y el cFt en el marco del nuevo proyecto educativo de Duoc uc, los miembros de la Dirección ejecutiva están obligados al más profundo respeto, cuidado y fortalecimiento de la identidad y misión de Duoc uc. en ese sentido, su liderazgo debe ser capaz de generar una cultura en que la dimensión humana y la formación de personas constituyan el centro de la actividad. ellos deben buscar y mantener la cooperación y confianza entre los miembros de la comunidad.

junto con el rector, conforman la Dirección ejecutiva el vicerrector académico, andrés villela; el vicerrector económico y de gestión, velko petric; el secretario general y Director general de aseguramiento de la calidad, Kiyoshi Fukushi; el Director general de vinculación con el medio y comunicación, claudio Duce; la Directora general de operaciones, carmen gloria lópez; el Director jurídico, andrés pumarino y el Director general de identidad y misión, gonzalo siade.

orGaniGrama institucional

Vicerrector AcAdémico

director de docenciA

director de desArrollo AcAdémico

director de FormAción cristiAnA y éticA

director de FormAción pArA el s XXi

secretArio grAl. y director grAl. de AsegurAmiento de l A cAlidAd

director de procesos de AcreditAción

director oFicinA de Análisis institucionAl

directorA grAl. de operAciones

director de educAción continuA y serVicios

director de inFrAestructurA

director de orgAnizAción de procesos

directores de sede (17)

director de innoVAción e inVestigAción AplicAdA

directores de escuel A (9)

Cambio De estruCtura

e n enero de 2015 asumió la nueva Dirección ejecutiva de Duoc uc , encabezada por el rector ricardo paredes. a partir de entonces, se ha producido una serie de transformaciones que le dan una estructura de funcionamiento acorde a los lineamientos dados por el consejo Directivo.

e ntre los cambios se cuenta la creación de direcciones generales y modificación en el foco y estructura interna de estas. lo s nuevos directivos y colaboradores tienen la misión de implementar políticas y liderar iniciativas acordes al plan de desarrollo.

Vicerrector económico y de gestión

director de procesos y tecnologíAs

director de personAs

director de FinAnciAmiento estudiAntil

director de gestión y pl AniFicAción

director de AdministrAción y FinAnzAs

director grAl. de identidAd y misión

director de desArrollo estudiAntil

director de pAstorAl

director grAl. de Vincul Ación con el medio, empleAbilidAd y comunicAción

director de empleAbilidAd y Vincul Ación con el medio

director de relAciones internAcionAles

director de comunicAción y mArketing

director Jurídico

Nuevas DireccioNes GeNerales y cambios eN vicerrectorías

el año 2015, se creó la Dirección general de aseguramiento de la calidad, función que además contempla la secretaría general. su propósito es instalar un sistema de aseguramiento de la calidad al interior de la institución que obedezca a un modelo que busca conseguir un estándar sustancialmente mayor al que ha regido en el sector técnico profesional.

también se creó la Dirección general de operaciones, encargada de coordinar el trabajo que realiza cada una de las sedes y que tiene a su cargo la Dirección de infraestructura.

RectoR

Desde esta área se busca garantizar la entrega de un servicio homogéneo entre las sedes. a través del vínculo entre sedes, induce y supervisa la corrección de sus procesos.

la Dirección general de identidad y misión es otra nueva área que articula sus acciones de manera transversal para asegurar la materialización del proyecto educativo, así como el entendimiento y fortalecimiento de la identidad, valores y misión de Duoc uc a través de ella se desarrolla una estructura para dar un sello característico, una identidad que le permite dialogar con el sistema de educación superior y, especialmente, llevar adelante su particular misión. uno de los grandes objetivos de esta dirección general, que tiene a su cargo las direcciones de pastoral y Desarrollo estudiantil, es generar una cultura institucional a través de un proceso sistemático y articulado.

la Dirección ejecutiva transformó asimismo la vicerrectoría económica en vicerrectoría económica y de gestión, agregando a su responsabilidad la gestión de la nueva organización que surge a partir de la reformulación del proyecto educativo. esta unidad supervisa el cumplimiento de la gestión de cada una de las áreas y la coherencia entre ellas.

De la anterior prosecretaría general se conformó la nueva Dirección jurídica, que responde a la necesidad de adecuarse a los cambios estructurales, tanto internos como del entorno. en tránsito desde un escenario de educación externo sustancialmente menos regulado hacia uno que lo está sustancialmente más, Duoc uc requiere un sistema de generación de documentos legales y mecanismos de autorregulación, con una plataforma de relacionamiento con nuevas instancias de regulación y una asesoría jurídica capaz de adelantarse a conflictos y proteger a la institución. el trabajo de esta dirección permite participar activamente en la discusión y análisis de las propuestas de reforma a la educación en su conjunto. para ello, asesora directamente al rector en sus actuaciones públicas y representa a la institución frente a otras instancias pertinentes.

Del nuevo proyecto educativo se desprende también la necesidad de relevar la importancia de la vinculación con el medio, tarea que siempre tuvo un espacio en cada sede y escuela, pero que precisaba de mayor realce y coordinación. eso se hace desde la nueva Dirección general de vinculación con el medio, empleabilidad y comunicación, antes vicerrectoría de comunicación, la que instala la vinculación como eje fundamental del proyecto educativo con la creación de una estructura acorde a ese propósito.

cambios eN DireccióN y orGaNizacióN De equipos para abordar aspectos específicos de especial importancia, la Dirección general de aseguramiento de la calidad creó la nueva Dirección de procesos de acreditación y certificación, que comenzó a operar en el mes de julio en el contexto de un nuevo enfoque en aseguramiento de la calidad. ella está encargada de conducir, articular y supervisar los procesos de acreditación y certificación al interior de la institución.

asimismo, se creó la Dirección de empleabilidad y vinculación con el medio, dependiente de la nueva Dirección general de vinculación con el medio, empleabilidad y comunicación. esta área es la encargada de coordinar, a lo largo de toda la organización, el trabajo en torno a estos dos ejes esenciales descritos por el proyecto educativo. teniendo la vinculación desde sus orígenes, Duoc uc dio un nuevo paso con el diseño de políticas al respecto.

en la vicerrectoría académica, se nombró a nuevos titulares a cargo de la Dirección de Docencia y la Dirección de Desarrollo académico, quienes lideran las acciones ejecutadas en estos dos ámbitos. asimismo, modificándose el modelo de liderazgo de los programas de formación general, se dividió la anterior Dirección de Formación general en una Dirección de Formación cristiana y ética y una Dirección de Formación para el siglo XXi la primera cautela el sello de la institución en dichos programas, mientras la segunda se hace cargo de una formación que prepara al alumno para enfrentar el mundo, más allá de lo estrictamente disciplinar.

Finalmente, se creó dentro de la misma vicerrectoría la Dirección de innovación e investigación aplicada, cuya misión es trabajar en la generación de una metodología para la transferencia y aplicación del conocimiento, desarrollando un espacio que permita, por la vía de una formación orientada a ello, apoyar al país y a la sociedad en su avance y crecimiento.

Hitos De la Gestión 2015

proyecto eDucativo uno de los aspectos más relevantes de la gestión institucional durante 2015 fue la actualización del proyecto educativo, marco conceptual que da sentido a las decisiones que se adoptan, en un proceso que convocó a la toda comunidad Duoc uc en este documento se destaca la necesidad de continuar la formación de profesionales y técnicos de calidad, poniendo en el centro del proceso formativo a la persona, asumiendo la función de promover una sociedad más integrada y equitativa.

así también, el compromiso de contribuir al aumento de la competitividad y desarrollo sustentable de nuestro país en un contexto globalizado.

n utriéndose de la identidad y misión que los fundadores de Duoc uc definieron para la institución y del ejercicio que durante casi cinco décadas ha venido desarrollando, el nuevo proyecto educativo define a Duoc uc como una institución que, adhiriendo a la misión evangelizadora de la iglesia católica, está al servicio del desarrollo de la sociedad por medio de la formación de personas, técnicos y profesionales, capaces de desplegar un proyecto de vida integral con una impronta ético-cristiana.

la actualización del proyecto tiene como horizonte el plan de Desarrollo 2016 – 2020, que se inició el mismo año 2015 en cuanto a su diseño y lineamientos globales, y la actualización del modelo educativo de Duoc uc, que define la manera en que se aplica el proyecto educativo.

plaNificacióN estratéGica ante el término de la vigencia del plan estratégico anterior, que abarcó el período de 2011 a 2015, se hizo prioritario formular uno nuevo que proyectara y contextualizara el trabajo institucional de cara a los siguientes cinco años. Durante 2015 se elaboró el plan de Desarrollo 2016 – 2020 de la institución, que comienza a ponerse en práctica este 2016.

para su definición y elaboración se tuvo a la vista, además del logro de algunos objetivos planteados en el plan anterior, una serie de diagnósticos, evaluaciones, estudios e informes. en el proceso de desarrollo del nuevo plan se efectuaron numerosas reuniones y jornadas de reflexión con un número representativo de colaboradores y miembros de la comunidad. se logró conjugar un gran espectro de miradas, anhelos, aspiraciones y sueños, así como también juicios críticos, propuestas y recomendaciones.

pilar en este plan es la importancia decisiva de la educación técnico profesional en la vida del hombre y su influjo creciente en el progreso social, aspecto que para Duoc uc ha sido uno de sus ejes estratégicos en los últimos años. este, así como el potenciamiento de la empleabilidad, el apoyo integral a los alumnos, la participación en la misión evangelizadora de la iglesia y el fortalecimiento de la asociación con la pontificia universidad católica de chile, se encontraban en el plan previo, lo que sugiere una continuidad en lo fundamental. en su esencia, el plan busca que Duoc uc sea reconocido como

líder en la formación técnico profesional, con el cumplimiento de los proyectos definidos en cinco ejes: i) el vínculo significativo con la sociedad, ii) una oferta académica flexible centrada en el aprendizaje, iii) sustentabilidad del proyecto institucional, iv) una gestión institucional con foco en la excelencia y v) una formación integral distintiva para alcanzar una alta empleabilidad.

rol activo De Duoc uc eN eDucacióN superior técNico profesioNal Duoc uc fue durante 2015 un actor relevante en la discusión y el debate público sobre la reforma de educación superior. todos los miembros de la Dirección ejecutiva tuvieron participación en diversas instancias y foros vinculados a las propuestas de reforma a la educación superior.

esta contribución se materializó en el desarrollo de documentos públicos, participación en grupos de reflexión liderados por la puc, y en una serie de documentos entregados al ministerio de educación sobre tópicos como la articulación entre enseñanza media y educación superior, participación de estudiantes en el mundo técnico profesional, sistemas de evaluación docente, mecanismos de selección, misión de las instituciones educativas en la investigación aplicada, entre otros. asimismo, expuso sus puntos de vista en las comisiones de educación de ambas cámaras del congreso y en comisiones del mismo ministerio de educación.

también se actuó directamente con otras entidades relacionadas como vertebral, asociación que reúne a las instituciones acreditadas de educación técnico profesional, y de la que se es miembro fundador. con tal objeto se desarrollaron procesos de deliberación interna en que participaron más de 200 personas de diferentes áreas, organizadas en comisiones de trabajo que generaron la base de la documentación presentada.

coNversióN De cft a ip en el período que abarca esta memoria, se decidió convertir gradualmente el centro de Formación técnica Duoc uc en instituto profesional para mejorar la gestión y facilitar la articulación entre carreras técnicas y profesionales dentro de las sedes. esta decisión no involucró reducción ni traslado de profesores, carreras ni cupos. en otro ámbito y con el fin de potenciar nuestra propuesta educativa en la zona de melipilla, se decidió en este período trasladar la sede en esa ciudad, lo cual se concretará con la construcción de una nueva, la que podrá entrar en operaciones el año 2017.

Duoc uc

iNfraestructura al servicio De la formacióN y Nuevas seDes

Durante 2015 se realizaron diversas obras de remodelación, mejoramiento y mantenimiento de infraestructura, que responden a la actualización permanente que se desarrolla para brindar una mejor experiencia educativa a los alumnos.

en todas las sedes se hizo durante 2015 algún tipo de intervención. Destacaron trabajos de remodelación en puente alto, plaza vespucio y san bernardo, y obras de mantención en viña del mar y valparaíso, donde además se iniciaron nuevas instalaciones en las áreas de construcción y mecánica. en forma paralela, tres grandes proyectos de infraestructura se materializaron durante el año.

aliaNza arauco - Duoc uc e n 2015 se concretó la alianza entre e mpresas arauco y Duoc uc para la creación del nuevo ca mpus arauco, ejemplo vivo de una experiencia de vinculación concreta de la institución con la empresa privada y el sector productivo. este campus se proyecta como parte de la institución y a la vez como centro de entrenamiento para trabajadores de arauco.

está al servicio del desarrollo de la sociedad por medio de la formación de técnicos y profesionales capaces de desplegar un proyecto de

vida integral con una impronta ético-cristiana.

Dependiente de la sede s an a ndrés de concepción, ofrece carreras técnicas de las escuelas de ingeniería, construcción y administración y n egocios, a partir de 2016. Durante el año pasado, ambas instituciones trabajaron en el desarrollo del proyecto de arquitectura e ingeniería del campus así como de las obras civiles del mismo.

Desde julio se comenzó a formar el equipo de colaboradores responsable de poner en marcha el proyecto, el cual es fruto de un trabajo de ambas instituciones, en conjunto con el municipio de arauco y autoridades regionales. con esto se busca atender el requerimiento de personas de alta calificación técnica para la región, la cual posee fuertes ventajas competitivas en las industrias forestal y maderera.

el nuevo recinto también persigue adaptar a la realidad local el modelo de educación dual alemán, para lo cual se realizaron estudios entre la escuela de ingeniería de Duoc uc y la cámara chileno alemana de comercio e industria, camcHal el modelo implica comprometer a la empresa a complementar el aprendizaje de los alumnos disponiendo de maestros guías en sus instalaciones industriales.

liceo politécNico aNDes en otro ámbito, se detectó la necesidad de ampliar la oferta de formación del liceo politécnico andes, implementando una dedicación exclusiva de la infraestructura antes compartida, que le permitiera fortalecerse y entregar un servicio a una comuna que lo demanda fuertemente y a la vez reforzar la participación de Duoc uc en la enseñanza media técnico profesional. ello requirió trasladar a los alumnos de la subsede renca, que impartía exclusivamente carreras técnicas, a otras sedes, donde la articulación a lo profesional es posible.

eDucacióN coNtiNua

entre los cambios institucionales llevados adelante por la nueva Dirección ejecutiva se tomó la decisión de potenciar el área de educación continua, dejándola bajo la dependencia de la Dirección general de operaciones, y asignándole un espacio físico que reuniera toda la oferta de programas de capacitación, cursos y diplomados, consultorías de apoyo y alianzas con empresas, entre otras iniciativas. esta área tiene por objetivo formar personas con alta calificación técnica para los sectores productivos e industriales.

Durante 2015, la institución llevó adelante alianzas y proyectos con empresas de distintos sectores, además de programas de capacitación para empresas, exalumnos

y público general. Destaca el convenio con la empresa Kaufmann para hacer más eficientes los recursos y asegurar el cumplimiento de sus metas.

así también, se concretó un plan de formación en programación y tecnologías de la información, al alero del programa de becas corfo.

De igual relevancia es el programa de a prendices de n estlé, enmarcado en una alianza que incluye también convenios de práctica e inserción laboral, que será abordado por etapas en las diferentes plantas productivas. la escuela de turismo de Duoc uc y la escuela de s ommeliers de chile desarrollaron y comenzaron a impartir el Diplomado de cata y armonía de vinos en 2015.

e n total, durante 2015 se llevaron a cabo 512 programas de educación continua, que consistieron en cursos y diplomados abiertos, así como para empresas, y cursos de tecnologías de información. e n ellos participaron un total de 6.946 alumnos, totalizando más de 24 mil horas.

proceso De aDmisióN 2016 un hito del período fue la forma en que se abordaron los cambiantes escenarios relativos al proceso de admisión 2016, que comenzó en noviembre 2015. Desde un proceso descentralizado de registro gestionado por cada sede, se pasó a uno central de postulación que se controla desde casa central.

en el modelo anterior cada alumno se registraba y matriculaba directamente en la sede de su interés. a partir del proceso 2016, se desarrolló una plataforma online donde el estudiante realizó una postulación a las carreras de su preferencia y posteriormente fue contactado para iniciar su matrícula en una sede determinada. con ello, fue posible dar prioridad a alumnos con mejor rendimiento académico, quienes accedieron a períodos preferenciales de matrícula, resultando algunas carreras con estudiantes de gran calidad académica, lo que permite mejorar variables como la deserción.

este cambio implicó una gran exigencia a la institución que movilizó a sus colaboradores para implementar la plataforma y gestionar el proceso.

viNculacióN coN la poNtificia

uNiversiDaD católica De chile

Durante 2015 se consolidaron diversas iniciativas de vinculación con la pontificia universidad católica de chile. relevante en este sentido es el acuerdo de movilidad estudiantil, gracias al cual los alumnos de ambas instituciones podrán tomar hasta dos cursos que podrán ser reconocidos como asignaturas optativas.

la consolidación de iniciativas se ha dado además en las áreas de desarrollo académico, con proyectos de articulación a nivel de postgrado y de comunicaciones en ambas instituciones.

Formación de calidad 3

· Modelo y estrategia de aseguraMiento de Calidad

· ProCesos de aCreditaCión y CertifiCaCión

· CertifiCaCión de ProCesos y de títulos

forMaCión de Calidad

tras la CreaCión de la direCCión general de aseguraMiento de la Calidad, junto Con ConforMar los equiPos de trabajo, durante 2015 el Énfasis estuvo Puesto en avanzar y Profundizar la Cultura de Calidad instituCional, en el sentido que esta afeCte y se exPrese en todos los ProCesos de duoC uC.

modelo y estrategia de aseguramiento de calidad

una de las primeras acciones de relevancia fue ordenar, contextualizar e implementar el Modelo y estrategia de aseguramiento de la Calidad de la institución. el desafío consistió en integrar al quehacer cotidiano una cultura de trabajo que lleve implícita la expresión fidedigna del modelo de calidad, que se traduce en el resguardo, enseñanza e instalación de criterios de calidad con una clara orientación hacia la mejora continua, diferente a un rol punitivo o fiscalizador. esta definición involucró un cambio importante al interior de la organización, por lo que el desarrollo del modelo fue uno de los principales desafíos que enfrentó durante el año la nueva dirección general. recogiendo las buenas prácticas institucionales y buscando mejorar aquellos puntos débiles, se determinó un modelo basado en tres pilares fundamentales. el primero, una bien concebida y ejecutada estrategia de autoevaluación, lo que implica aplicar permanentemente un juicio crítico respecto de lo que se hace. el segundo, un modo de operar sustentado en la evidencia, en la verificación exhaustiva y rigurosa de lo propuesto, y con decisiones fundamentadas. el tercero, la vinculación

de los proyectos, iniciativas y acciones, de manera que estén gobernados y liderados desde la visión estratégica y plasmen de forma clara los propósitos generales de la institución.

Procesos de acreditación y certiFicación

junto con el desarrollo del modelo mencionado, se enfrentaron procesos que ya estaban en marcha en la institución, como los de acreditación de carreras y de certificación. en ellos se buscó oportunidades de mejora, aprovechando el ordenamiento y formalización. Para perfeccionar dichas tareas, a partir de julio de 2015 comenzó a operar la dirección de Procesos de acreditación y Certificación (dPaC) que busca conducir, articular y supervisar estos procesos al interior de la institución, de modo de contribuir al aseguramiento de la calidad según los lineamientos institucionales y conforme a los criterios y estándares de los organismos reguladores.

durante 2015 se desarrollaron 36 procesos de acreditación de carreras: todos resultaron exitosos. este número superó en más de tres veces los del año anterior, que totalizaron 11. de ellos, 28 fueron regulares (26 de renovación y dos

ProCesos de aCreditaCión regulares 2015

Escuela

Administración y Negocios

Administración y Negocios

Informática y Tecnología

Informática y Tecnología

Administración y Negocios

Administración y Negocios

Administración y Negocios

Administración y Negocios

Administración y Negocios

Administración y Negocios

Turismo

Administración y Negocios

Administración y Negocios

Administración y Negocios

Construcción

Administración y Negocios

Ingeniería

Recursos Naturales

Construcción

Comunicación

Comunicación

Comunicación

Administración y Negocios

Construcción

Construcción

Turismo

Turismo

Turismo

Administración de Recursos Humanos

Administración de Recursos Humanos

Administración de Redes Computacionales

Administración de Redes Computacionales

Administración Financiera

Administración Financiera

Auditoría

Comercio Exterior

Comercio Exterior

Contabilidad General Mención Legislación Tributaria

Gastronomía

Ingeniería en Administración

Ingeniería en Administración de Recursos Humanos

Ingeniería en Comercio Exterior

Ingeniería en Construcción

Ingeniería en Gestión Logística

Ingeniería en Mecánica Automotriz y Autotrónica

Ingeniería en Medioambiente

Ingeniería en Prevención de Riesgos

Publicidad

Relaciones Públicas Mención Marketing

Técnico Audiovisual

Técnico en Gestión Logística

Técnico en Prevención de Riesgos

Técnico Topógrafo

Turismo Técnico Mención Empresas Turísticas

Turismo Técnico Mención Empresas Turísticas

Gastronomía

acreditaciones por primera vez), además de ocho carreras en procesos complementarios o de extensión. este esfuerzo mejoró el número promedio de años de acreditación, pasando de 5 logrados anteriormente a 5,3 años.

Manual de acreditación de carreras

Cabe señalar que las cifras alcanzadas constituyen un récord para la institución. el año pasado se sistematizó la autoevaluación a través de un manual de procesos de acreditación que, entre otros aspectos, permite optimizar el levantamiento de información y

Renovación

Renovación

Renovación

Renovación

Renovación

Renovación

Renovación

Renovación

Renovación

Renovación

Renovación

Renovación

Renovación

Renovación

Renovación

Renovación

Renovación

Renovación

Renovación

Renovación

Renovación

Renovación

Primera ACR

Renovación

Primera ACR Renovación Renovación

propone un proceso reglado para las tareas. este manual es el primer documento que entrega orientaciones específicas para el desarrollo de procesos de autoevaluación y recoge las buenas prácticas que las escuelas y la dirección general de aseguramiento de la Calidad han aplicado en la elaboración de sus informes.

el “Manual para el desarrollo de procesos de evaluación de carreras con fines de acreditación”, junto con detallar la normativa vigente en la materia, explica los procedimientos y adecuaciones desarrollados por la institución.

certiFicación de Procesos y de títulos

la dirección general de aseguramiento de Calidad también asumió la facilitación de la certificación de procesos. Para ello se generó una unidad especializada de certificación para aplicar mecanismos de mejora continua. en esta primera etapa se enfocó en las normas iso, cuyo objetivo es promover la estandarización, lo que facilita el intercambio de productos y servicios a nivel internacional, sin perjuicio de otras normas que a futuro se consideren necesarias de abordar.

desde septiembre de 2006, los procesos de desarrollo, comercialización y ejecución de actividades de capacitación, dependientes del área de educación Continua, se encontraban certificados de acuerdo a las normas de calidad iso 9001:2008 y nCH-2728. estas aseguran la estandarización de los procesos y permiten participar de forma competitiva y eficiente en la industria de la capacitación, además de ser un requerimiento del servicio nacional de Capacitación y empleo, senCe, para los organismos técnicos de capacitación, oteC. durante 2015 se renovó la certificación de educación Continua hasta agosto de 2018, lo que le permitirá cumplir con los estándares exigidos para su funcionamiento como entidad capacitadora.

junto con ello, la institución certificó la oficina de títulos y Certificados bajo la norma iso 9001:2008, como respuesta a la gran cantidad de documentos que esta área emite para la comunidad de alumnos y colaboradores, la cual registra un crecimiento permanente. Con esta certificación, vigente hasta 2018, se asegura el cumplimiento de estándares de calidad reconocidos internacionalmente, aumentando la competitividad con otros organismos de educación superior.

auditorías de calidad

Con miras a enfrentar el proceso de acreditación institucional que se desarrollará durante 2016, el 2015 se programó un plan de auditorías académicas que apuntaron a obtener información relevante, así como evaluar la existencia de mecanismos de autorregulación sistemáticos en algunos procesos específicos. Con este fin se abordó el área de vinculación con el medio, recabando información respecto de las tendencias en esta materia en países líderes en educación superior y acerca de la actividad de vinculación con el medio de duoc uC, para determinar brechas con las buenas prácticas y proponer una política y estrategias para impulsar esta área en la institución.

asimismo, se efectuó una auditoría académica sobre la jornada vespertina, trabajo en el que se abordaron temas como la estructura de funcionamiento de la sede en esta modalidad, en diurna y Pev (Programa ejecutivo vespertino); el perfil del docente de la jornada vespertina; la evaluación del desempeño docente y la verificación del perfil de egreso, entre otros.

Unidad

Educación Continua

Oficina de Títulos y Certificados

Norma

ISO 9001/2008

NCH 2728

Vigencia

Agosto de 2018

ISO 9001/2008

Septiembre de 2018

Relevancia

Certifica los procesos y permite al área cumplir con los estándares regularizados por una entidad externa para su funcionamiento.

Certifica que la unidad cumple con los estándares internacionales en procesos de calidad.

en otro ámbito se inició una auditoría sobre inclusión a estudiantes en situación de discapacidad, trabajo que se proyectó hasta abril de 2016 y que consideró desde aspectos de infraestructura de cada una de las sedes hasta una propuesta de política y mecanismos de admisión.

certificaciones internacionales la calidad institucional fue reconocida durante 2015 también por organismos internacionales, lo que se reflejó en dos certificaciones entregadas por entidades educativas de alta relevancia de estados unidos e inglaterra que reconocen la preocupación permanente por ofrecer niveles de excelencia.

escuela de diseÑo la “substantial equivalency” fue otorgada por la asociación nacional de escuelas de arte y diseño de los estados unidos (nasad) a todas las carreras de la escuela de diseño de la institución. el reconocimiento, que constituye un gran logro de esta escuela, acredita que los programas, recursos, contenidos, competencias educativas y resultados obtenidos por los alumnos durante el proceso de formación de la disciplina, se encuentran a un nivel similar a los estándares de calidad norteamericanos. Con ello, la escuela se convirtió en la primera y única en Chile y sudamérica en ser reconocida internacionalmente por dicho organismo, evaluada bajo los mismos estándares que los mejores institutos de diseño en estados unidos. la validación le permitirá seguir trabajando en su mejora continua, pertenecer a un grupo de discusión global y afianzar relaciones con sus pares para continuar abriendo puertas internacionales.

enseÑanZa del inGlÉs en el ámbito de la enseñanza del inglés, por primera vez en su historia, la editorial oxford university Press, de la prestigiosa universidad de oxford, otorgó a duoc uC la oxford quality gold. esta es la máxima distinción que ha entregado a un instituto de educación, luego de tres años de trabajo conjunto, que

permitió corroborar el cumplimiento de los más altos estándares de compromiso en términos de calidad y excelencia en la enseñanza del idioma inglés.

el reconocimiento, con vigencia hasta 2017, permitirá a los alumnos acceder a más y mejores libros, cursos de aprendizaje en línea, pruebas y ejercicios prácticos para superar la prueba toeiC bridge. asimismo, permite a duoc uC participar de proyectos de investigación, recibir beneficios como capacitación docente y materiales exclusivos y a la medida de sus necesidades.

Mejora continua

otra de las preocupaciones de la institución en materia de calidad en el período fue la mejora continua de los procesos. Con tal propósito, inició un intercambio de información con las escuelas de salud, ingeniería, Construcción, informática y telecomunicaciones, y turismo sobre procesos de mejora continua. a través de él se busca traducir las buenas prácticas de cada escuela en una metodología común para toda la institución, generar matrices de seguimiento y disponer de parámetros comunes de análisis respecto de carreras, escuelas, alumnos y docentes.

Desarrollo acaDémico y Docencia

· CaraCterizaCión de doCentes

· desempeño doCente

· reConoCimiento doCente

· proyeCtos de desarrollo aCadémiCo

· perfeCCionamiento doCente

desarrollo aCadémiCo y doCenCia

e l do C ente tiene un rol C entral en d uo C u C; se le C onsidera en su fun C ión de ma estro y modelo para sus alumnos, lo que lo desafía no solo a transmitir su C ono C imiento y sabiduría sino que a promover el C re C imiento de sus estudiantes.

caracterización De Docentes

la i nstitución contó durante el año 2015 con una dotación total que sobrepasó levemente los cuatro mil docentes, de los cuales más del 85% son profesores auxiliares. lo s restantes son adjuntos (6%) e instructores (5%).

d os tercios de los profesores son hombres y casi el 55% se ubica entre los 30 y 44 años de edad, siendo el segundo grupo en importancia el de los profesores de entre 45 y 64 años (28%). asimismo, una gran mayoría de ellos, cerca del 34%, trabaja exclusivamente en la jornada diurna, en tanto un 20% lo hace solo en la vespertina, mientras el resto se desempeña en ambas jornadas.

e n relación a la formación académica, la mayor parte de los docentes posee título profesional (66%), algo más del 20% tiene el grado de magíster y el resto (14%) corresponde a otras categorías de nivel académico como técnicos de nivel superior principalmente.

doCentes 2015 por Categoría

fuente: dirección de personas, corte 04-06-2015.

Categoría Docente Profesor

Jornada

Diurno y Vespertino

Sólo Diurno

Sólo Vespertino

Docentes DAE1

Duoc UC

f uente: reporte a Cas ( sap ), m es carga: mayo. 1 d ocentes de deporte. Horario de programación de deportes puede ser diurno o vespertino.

Desempeño Docente

para la institución, el buen desempeño docente es alcanzable integrando cuatro elementos que se recogen de diferentes evaluaciones. ellos son el índice docente, la efectividad docente, la actuación integral y la contribución al modelo educativo. estos son insumos para la gestión de los profesores, particularmente para las unidades de apoyo pedagógico que llevan a cabo actividades de reforzamiento y acompañamiento. entre ellos destaca el programa de acompañamiento docente (pad) que promueve la mejora continua de su quehacer, acompañándolo en el aula, instalando una cultura de reflexión crítica en torno a las prácticas pedagógicas, fomentando el trabajo colaborativo y apoyando a la gestión de este en la sede.

Con el fin de obtener más información, una vez al año, los alumnos responden la encuesta de asignaturas, que recoge su percepción acerca de la calidad de la docencia que reciben,

evoluCión resultados de desempeño doCente

Ayudante

Técnico de nivel medio

Técnico de nivel superior

Profesional

Magister

Doctor

Docentes DAE1

Total

fuente: dirección de personas, corte 04-06-2015. 1 docentes de deporte, clasificados en forma independiente.

insumo para la construcción del índice docente. Con la misma periodicidad se obtiene la tasa de aprobación de exámenes finales, que junto a los exámenes transversales, originan el indicador de efectividad docente.

en forma complementaria, una vez al año, se recoge la apreciación del director de carrera o coordinador de programa transversal, además del subdirector académico de la sede correspondiente, respecto de la actuación integral del docente, lo que proporciona valiosa información para la retroalimentación y mejora.

otros aspectos como el desarrollo curricular y de instrumentos instruccionales, el uso del ambiente virtual de aprendizaje (ava) y la realización de trabajos extracurriculares, entre otros, componen la contribución al modelo educativo de duoc uC y completan la mirada que la institución realiza de la labor docente. en total más de 750 profesores participaron del desarrollo institucional y sobre 850 para el trabajo de gestión académica.

Nivel Académico

reconocimiento Docente

d uoc u C busca permanentemente propiciar, a través del ejemplo de sus integrantes, una comunidad docente estable, comprometida, motivada y orgullosa, en la cual se valora el aporte personal al logro de los resultados comunes. Cada año distingue a quienes representan el rol que demanda el proyecto educativo.

en la ceremonia de la cuenta anual de 2015 se reconoció a los siguientes docentes en cada sede:

alameda Saúl Navarro Castro antonio varas Alberto Rojas Labbé maipú Cristián Danzijner Garrido melipilla Fabián Santibáñez Santibáñez padre alonso de ovalle Carolina Pulgar Garrido plaza norte Priscilla Carreño Adasme plaza oeste Víctor Araneda Serrano plaza vespucio Eleodoro Castro Aliaga puente alto Jael Quintanilla Villalobos renca Luis Alfonso Flores Rojas san andrés de Concepción Mario Zapata Sanhueza san bernardo Camilo Palma Pinto san Carlos de apoquindo Marcelo Vivanco Orrego san joaquín Fabián Cabrera Toledo valparaíso Orietta Miranda Leyton viña del mar Pamela Henríquez Suárez liceo politécnico andes Gabriela Arévalo Vargas

junto con estos reconocimientos, fueron distinguidas en la misma ceremonia las profesoras que ganaron el Concurso buenas prácticas en docencia 2014, jenni pozmantier y Hannah Winstanley, ambas del programa de inglés.

proyectos De Desarrollo acaDémico

para duoc uC es importante el desarrollo de los docentes, por ello realiza una serie de iniciativas que fomentan su rol formador.

una de ellas es el Concurso de buenas prácticas en docencia, que permite reconocer, premiar e incentivar la innovación y mejora en la práctica de la docencia. en 2015 se llevó a cabo la cuarta versión de este concurso, oportunidad en la que se integró por primera vez a la evaluación final a las escuelas y programas transversales, y se seleccionaron trece prácticas ganadoras y dos menciones honrosas, reconocidas luego en las bienvenidas docentes de cada sede.

e n igual línea, se realizó la tercera versión y comenzó la cuarta, del diplomado en g e stión y fo rmación de d ocentes en e d ucación voc acional, más conocido internamente como fo rmador de fo rmadores, que busca consolidar un equipo con las herramientas y competencias necesarias para motivar, acompañar y mejorar el desempeño de los docentes. e s ta vez, el d iplomado amplió su oferta, incorporando una versión f ull o nline ( fol ), para aquellos colaboradores que prefieren o necesitan acceder a esta instancia de aprendizaje de forma virtual.

Sede Docente
duoc uC propicia, a través del ejemplo de sus profesores, una comunidad docente estable, comprometida, motivada y orgullosa, en que se valora el aporte personal a los logros comunes.

perfeccion amiento Docente

el Centro de formación docente tiene el objetivo de capacitar a los profesores en los aspectos pedagógicos y curriculares. en el año 2015 se realizaron seis diplomados en las regiones donde están ubicadas las sedes de la institución, alcanzando 180 titulados a nivel nacional.

de igual forma 752 docentes se capacitaron en cursos complementarios sobre diferentes tópicos del quehacer educativo. destacaron los nuevos cursos enfocados en la reflexión y la retroalimentación, que son aspectos claves en su labor.

d e modo complementario, la d irección de d ocencia articula los recursos y mecanismos para que las e s cuelas y programas transversales promuevan la formación disciplinaria de sus docentes, con miras a mantenerlos alineados y sincronizados con la evolución de sus planes de estudio y programas de formación. e n su plan de trabajo para vincularse con la educación media técnico superior se realizó el diplomado fo rmador de fo rmadores para liceos técnico profesionales y que convocó a 32 directivos de instituciones técnicas de nivel medio. e l p ropósito de este es, además de fortalecer la gestión de los equipos docentes en el ámbito técnico profesional, estrechar vínculos con este segmento de la educación media, de manera de elevar la valorización social de los técnicos en el desarrollo del país.

Desarrollo InstItucIonal 5

· Convenios de desempeño meCesup

· vínCulos Con la soCiedad

· innovaCión e investigaCión apliCada

desarrollo instituCional

durante 2015, la instituCión Continuó trabajando en múltiples proyeCtos y aCCiones aboCada a mejorar sus proCesos y su propuesta eduCativa. estas estrategias se han Constituido Como la base de los proyeCtos aCadémiCos en el marCo del plan de desarrollo instituCional 2016-2020.

convenIos De Desempeño mecesup

las líneas de trabajo lideradas por la vicerrectoría académica son los convenios de desempeño del programa mecesup del ministerio de educación, cuyo objetivo es mejorar la calidad de la educación superior.

d urante 2015 concluyó la ejecución del idu 1201: s istematización y mejoramiento en la gestión de tres proyectos prioritarios para la formación de estudiantes de estp , el cual estableció un plan respecto del reconocimiento de aprendizajes previos ( rap ), la estrategia formador de formadores, la sistematización de las prácticas profesionales y el fortalecimiento de la gestión de proyectos de desarrollo institucional.

Con el cierre del proceso administrativo, queda a d uoc u C la tarea de implementar las mejoras en los próximos años. para el rap se cuenta con un modelo de competencias validadas y ajustadas, instrumentos de evaluación y metodología de validación. e n conjunto, ello permite reconocer experiencias de aprendizaje adquiridas más allá del ámbito formal.

para la estrategia de formador de formadores, se elaboró el perfil a nivel institucional y se desarrolló un diplomado para contar con un equipo certificado y un portal docente operativo. el diplomado es hoy ofrecido por educación Continua y abierto a todo el sistema de formación técnico profesional.

Con el sistema de prácticas se instauró un procedimiento que las enmarca y gestiona, mientras que con la gestión de proyectos de desarrollo institucional, se generó un sistema para priorizar las iniciativas y asegurar la transferencia de sus resultados. este convenio culminó en diciembre de 2015.

por otra parte, continuó la ejecución del convenio idu 1304: estrategias de flexibilidad y armonización curricular en un modelo educativo por competencias, donde se avanzó en el diseño e implementación de una estrategia para lograr una articulación vertical y horizontal de los planes de estudio con distintos niveles y sistemas educativos. a simismo, se avanzó en una mayor integración de las competencias básicas y de empleabilidad en los planes de estudio; en el desarrollo de formatos educativos flexibles que integren elementos curriculares e instruccionales y en un modelo de formación y certificación de competencias complementarias al perfil de egreso base, flexibilizando la selección y agrupación de cursos optativos.

ta mbién se incorporó otra línea de financiamiento para el programa de a compañamiento y a cceso efectivo a la e d ucación s uperior, pa C e , en el marco del idu 1577, iniciado en julio del año pasado. e s te busca restituir el derecho a la educación superior mediante programas de apoyo vocacional, de preparación académica, acompañamiento docente y la preparación de estudiantes de sectores vulnerables durante la educación media.

vínculos

con

la socIeDaD

en duoc uC, un eje fundamental es la vinculación con el medio. ello motivó la creación, por parte de la nueva dirección ejecutiva, de la dirección de empleabilidad y vinculación con el medio que forma parte de la dirección general de vinculación con el medio y Comunicación. durante 2015 se trabajó en estructurar una política para que esta área canalice los esfuerzos que la institución despliega en este ámbito, de modo de que tengan el mayor efecto posible, así como definir lineamientos de funcionamiento y establecer criterios para la asignación de recursos y para la medición de los impactos.

Como una forma de proyectar el liderazgo de la institución en materias de educación superior técnico profesional, el observatorio duoc uC, un espacio de reflexión y análisis, continuó con su labor de difusión, contribuyendo al debate nacional en estas materias. a partir de julio de 2015, trasladó su dependencia desde la vicerrectoría académica a la secretaría general y dirección general de aseguramiento de la Calidad y renovó la composición de su comité editorial.

d urante el año 2015 se publicaron seis números del boletín digital, continuando con la publicación de ediciones temáticas, columnas de opinión de colaboradores y reflexiones en torno a la educación superior técnica profesional, tanto chilena como extranjera.

Vinculación con sectores productiVos

uno de los ejes de vinculación es la relación con los sectores productivos, desde donde se obtiene la retroalimentación sobre nuevas necesidades y exigencias de los empleadores. durante 2015 se desarrollaron foros de Capital humano para tres disciplinas de la escuela de ingeniería, generando un espacio de conversación con empresas, profesionales, entes reguladores y gremios.

de igual forma se promovió la participación de estudiantes, docentes y titulados en centros de entrenamiento e instituciones en Chile y en el extranjero, con empresas bosch, mercedes benz y pirelli, en brasil; en la universidad del bosque en Colombia y en volkswagen-porsche, en alemania, entre otros. se realizaron alianzas con empresas para desarrollar actividades de mutua cooperación, como las implementadas con liqui molly y 3m en el caso de esta última, se firmó un acuerdo para la escuela de Construcción en el área de prevención de riesgos, que contempla un programa de trabajo de capacitación en higiene y seguridad industrial.

se firmó un convenio de cooperación con la empresa petzl para la creación del nuevo Centro de entrenamiento y posicionamiento por Cuerdas duoc uC-petzl. producto de este acuerdo, se realizó el concurso desafío vertical, que premió a los mejores estudiantes de esta escuela por sus destrezas en el trabajo en altura con cuerdas, tras una capacitación de docentes certificados por petzl.

otros espacios orientados al área de la prevención de riesgos, se dieron a través del Consejo Consultivo empresarial de la escuela de Construcción, que reunió a representantes de la asociación Chilena de seguridad, la mutual de seguridad, el instituto de seguridad del trabajo y el instituto de seguridad

laboral. esta escuela llevó a cabo también el primer encuentro de Construcción de instituciones técnicas de educación superior (eCit), organizado junto con la Cámara Chilena de la Construcción y la Corporación de desarrollo tecnológico. en la misma línea, la sede plaza norte participó como socio colaborador en el Círculo de empresas de la panamericana norte (Cirpan), al que pertenece desde 2013. alumnos de prevención de riesgos hicieron una evaluación sobre las buenas prácticas en seguridad industrial, lo que permitió seleccionar a las ganadoras del premio que cada año entrega la entidad.

la escuela de recursos naturales inició en 2015 la construcción del Centro de tecnologías del agua en pirque, el cual comenzará a prestar servicios el primer semestre de 2016. su objetivo es que alumnos, docentes, ex alumnos y la comunidad agrícola –empresas y productores– puedan experimentar con diversas tecnologías de riego utilizadas a nivel mundial.

también esta escuela, en conjunto con la Comunidad judía de Chile, organizó el seminario internacional de tecnologías de agua “Water tec 2015”, en el que participaron destacados expositores nacionales y extranjeros, quienes dieron a conocer las diversas experiencias mundiales en la adaptación de nuevas tecnologías. en la actividad participaron más de 300 personas; entre ellos, los ministros de obras públicas y agricultura.

Con similar enfoque de vincular a la empresa privada, la academia y el sector público, pero en el campo de la tecnología, cine y asociaciones ligadas al rubro, la escuela de Comunicación organizó la séptima versión de tecné, el principal punto de encuentro de la industria audiovisual de Chile y los países vecinos, reflexionando críticamente sobre el desarrollo de contenidos con identidad local, las nuevas plataformas de distribución y evolución de las audiencias, entre otros temas. la actividad se desarrolló en el Centro Cultural estación mapocho, en viña del mar y Concepción. en santiago, asistieron cerca de 30.000 personas, quienes pudieron conocer las innovaciones presentadas por 60 empresas nacionales e internacionales y participaron 14 invitados internacionales.

a simismo, la escuela participa en a C m s iggraph, una instancia de colaboración internacional que promueve el diálogo entre distintos actores que comparten un interés en el ámbito de los avances gráficos en computación, animación y video juegos. e n este contexto, el año pasado organizó la segunda versión de s antiago a C m s iggraph, encuentro de animación digital que se realizó en el gam y teatro d uoc u C, en s antiago y en el Centro de extensión ed ificio Cousiño, de

valparaíso, con más de 3.600 asistentes, quienes conocieron los últimos avances en la materia.

Con el objeto de acercar a los alumnos al ejercicio de la profesión, la escuela de administración y negocios llevó a cabo la cuarta versión del marketing Challenge, concurso que incentiva a los estudiantes a crear y resolver situaciones y desafíos similares a los que enfrentarán posteriormente en el mundo laboral, trabajando con empresas reales a las que proponen estrategias y aplican sus competencias.

en tanto, la escuela de salud realizó diferentes actividades para capacitar alumnos y docentes en las sedes puente alto, viña del mar, maipú y san bernardo y en españa, en el marco del convenio de colaboración con el instituto nacional de educación Física de Catalunya, ineFC, un referente mundial en el área. un total de 78 personas entre alumnos, docentes y administrativos se han capacitado en actividad física para la salud y el deporte. en forma complementaria, dos docentes viajaron a cursar el master en ineFC y 25 alumnos viajaron a barcelona a un curso que complementó el programa académico con visitas guiadas a instituciones como el Centro de alto rendimiento y el Club de Fútbol barcelona.

en el área de las tecnologías de la información y comunicación, la biblioteca de duoc uC organizó la quinta versión de innovatics, congreso internacional que es un puente de intercambio de metodologías e implementación de herramientas del área de la bibliotecología y la educación. la actividad, a la que asistieron 300 personas y contó con expositores extranjeros y chilenos, fue organizada en conjunto con bibliotecas uC y la biblioteca de santiago.

Como parte del programa Cisco networking academy, que busca desarrollar habilidades básicas en tiC y conocimientos para la resolución de problemas en los estudiantes, la escuela de informática y telecomunicaciones organizó la Cisco academy Conference 2015, en la sede maipú, donde asistieron 450 estudiantes de liceos técnico profesionales de varias regiones de Chile.

iniciatiVas de serVicio social dentro de las actividades con la comunidad, se llevan a cabo un número importante de acciones de servicio y desarrollo social orientadas a las comunidades locales. especial foco se ha puesto en aquellas de mayor vulnerabilidad facilitando recursos profesionales, económicos y humanos que garanticen la calidad y el éxito de las actividades, así como se fortalezca la formación en los valores cristianos. durante 2015 se continuó apoyando el

proyecto lavandería 21, del arzobispado de Concepción, a través de la sede de esa ciudad, el cual busca dar inclusión laboral a jóvenes con síndrome de down.

por cuarto año consecutivo la escuela de administración y negocios implementó, en conjunto con el servicio de impuestos internos, la operación renta, operativo que recibió a más de 16 mil personas a quienes se les orientó en la realización de su declaración anual de impuesto a la renta. este trabajo fue efectuado en conjunto por alumnos, docentes, colaboradores de duoc uC y los fiscalizadores de la repartición pública.

la escuela de salud de la sede san joaquín y el programa del adulto mayor de esa comuna promovieron actividades de inclusión de este grupo etario, participando en dos ferias, en las que 120 alumnos, a cargo de docentes de la escuela, realizaron exámenes preventivos de patologías recurrentes. para mejorar la calidad de vida y fomentar el envejecimiento activo, atendieron a 600 adultos mayores. también se organizaron corridas familiares, realizadas por las sedes melipilla y puente alto, en las que participaron 800 y 1.500 personas, respectivamente. en ambas, alumnos de la escuela de salud estuvieron a cargo de apoyar las actividades físicas de los corredores.

por su parte, la escuela de turismo, continuó con las actividades de rescate de las tradiciones. el año pasado 470 alumnos participaron en acciones con docentes de

las carreras de gastronomía y hotelería y aproximándose a una experiencia laboral real que genera gran interés en la n ese marco se desarrolló la quinta celebración de fiestas patrias en Calera de tango, en la que 150 estudiantes de gastronomía internacional realizaron el pastel de choclo más grande del país, degustado por 5.000 asistentes de la comuna. ta mbién cerca de 200 alumnos prepararon platos tradicionales en lo valledor para el día de la cocina chilena y en s ernatur.

proyectos colaboratiVos

duoc uC implementó proyectos relacionados con el conocimiento aplicado y el desarrollo tecnológico, un campo de acción fundamental para la formación de las competencias de los estudiantes y su inserción en el mundo laboral. durante 2015 se realizó el proyecto de equipamiento urbano liderado por la escuela de diseño en alianza con la municipalidad de santiago, para formalizar el comercio informal de jugos y fruta picada en dicha comuna. este consistió en el diseño de un carro especial, que considerara adecuadas condiciones higiénico-sanitarias.

en el período se avanzó en la restauración del museo Cielo abierto de valparaíso, cuya municipalidad financió la recuperación de una colección de 20 murales de connotados artistas chilenos. en el mismo ámbito, la participación de la escuela de turismo en la celebración del día del patrimonio constituyó un ejemplo de vinculación, en el que se programaron actividades gratuitas

en santiago y valparaíso, como recorridos guiados en santiago, muestra de dulces chilenos, exhibición de cortometrajes, recorridos por el edificio Cousiño, actual Centro de extensión duoc uC en valparaíso, la presentación del ballet folclórico bafovi y una degustación de gastronomía local. en la v región participaron 25 alumnos en las distintas actividades, mientras que en la sede padre alonso ovalle, en santiago, lo hicieron alrededor de 90 de las carreras de turismo, gastronomía y administración hotelera, quienes realizaron recorridos por la sede, construida en 1918, para cerca de mil personas.

ochenta alumnos de ecoturismo participaron por cuarto año en un trabajo de campo con comunidades mapuches. este forma parte de su programa de asignaturas que consiste en asesorar a las familias de esta etnia y vivir con ellos, de forma de conocer su cultura y apoyarlos en la mejor transmisión de esta.

muestra también de este trabajo colaborativo fueron las acciones implementadas el 2015 por la sede plaza oeste con la Fundación Cottolengo, en las que alumnos de diseño industrial, administración de empresas mención marketing y estudiantes de tres carreras de informática y telecomunicaciones implementaron diversas soluciones referidas a sus especialidades para mejorar la calidad de vida de los niños de la entidad.

relaciones internacionales

la vinculación internacional se orientó a la asistencia a ferias de movilidad estudiantil, congresos y visitas a instituciones de educación superior, así como a la gestión de convenios de intercambio, para aumentar el número de alumnos que acceden a ellos y activar los que no registraban movimiento. también se creó una red internacional de estudiantes de duoc uC.

entre las actividades, se realizó el design Factory Week, organizado por la escuela de diseño. el evento por primera vez se llevó a cabo en Chile, reflejando el posicionamiento que

ha alcanzado duoc uC en design Factory, plataforma para la innovación desarrollada por la universidad de Finlandia, aalto university, que opera en 11 instituciones de educación superior y a la cual duoc uC pertenece desde 2012. los asistentes pudieron compartir experiencias y prácticas a través de diversas reuniones y mesas de trabajo con representantes extranjeros de primer nivel.

la escuela de turismo, siguiendo un plan de vinculación iniciado en 2007, envió a más de 240 alumnos de las carreras de gastronomía y h otelería a realizar su práctica en el extranjero, siendo el principal destino m éxico. e n Francia se cuenta con un convenio con la a sociación de restaurantes de la región de toulou se que también recibió a estudiantes de la institución. junto con estos dos países, perú, b rasil, Costa rica, estados unidos, Canadá, portugal, a lemania y m edio o riente recibieron a estudiantes de d uoc u C que realizaron su práctica profesional.

en otro ámbito, la beca santander iberoamérica, destinada a los alumnos que deseen realizar un semestre académico en el extranjero en las instituciones en convenio, recibió 61 postulaciones en su convocatoria, lo que representó un aumento de 321% respecto de las 19 recibidas en 2014. la escuela de administración y negocios fue la que obtuvo el mayor número (37,9%), seguida de turismo (13,8%) y salud (13.8%). asimismo, una profesora de la escuela de salud se adjudicó una beca para realizar una estancia de dos meses en la universidad veracruzana en méxico.

para la beca santander libre movilidad se recibieron 80 postulaciones –un aumento de 307% por sobre las 26 de 2014–, siendo turismo la escuela que envió más postulaciones (22%), seguida de administración y negocios (20%) y diseño (18%). resultó ganador un alumno de la escuela de administración y negocios, sede viña del mar, y una estudiante de la escuela de recursos naturales, sede puente alto. en su dimensión formativa, las relaciones internacionales

tuvieron como centro el concepto de internacionalización en casa; es decir, los extranjeros que cursan estudios en la institución, así como el desarrollo y puesta en marcha de cursos cortos para alumnos extranjeros. además se continuó la difusión de actividades de relaciones internacionales entre los alumnos, con una mayor presencia en sedes, fomentando cursos de especialización y programas de intercambio.

durante 2015 se implementó el programa de integración y seguimiento de alumnos internacionales, para mejorar la experiencia de los alumnos extranjeros de intercambio y lograr una sinergia entre las actividades orientadas a estos estudiantes y la labor del punto estudiantil en las sedes, para incorporarlos a la comunidad duoc uC. se implementó también el primer curso de especialización para alumnos extranjeros junto con la escuela de administración y negocios. asimismo, se realizaron 23 cursos en distintas partes del mundo, en los que participaron 285 alumnos de duoc uC, lo que representó un aumento considerable respecto de 2014, cuando participaron 231 alumnos.

InnovacIón e InvestIgacIón aplIcaDa

para el 2015 se plantearon nuevos objetivos y lineamientos para el Centro innova duoc uC proporcionando una nueva oferta de servicios, mejorando la formación para alumnos y exalumnos emprendedores susceptibles de incorporar competencias de empleabilidad que les permitan participar más competitivamente en la industria.

respondiendo a la retroalimentación recibida de la industria y de los agentes del ecosistema de emprendimiento nacional, se trabajó en forma conjunta con escuelas de duoc uC, como es la alianza con Chilectra, en la que participaron las sedes antonio varas y san Carlos, que dio origen al proyecto Chispers, el cual permite cargar inalámbricamente dispositivos móviles en restaurantes, cafés, universidades y espacios públicos, convirtiéndose en la primera red social de intercambio de energía inalámbrica del mundo.

e n otro ámbito, la institución participa en el Centro de d esarrollo e mpresarial ag roindustrial de m elipilla, donde sirve como puente entre los distintos agentes del área agroindustrial y los gobiernos regionales de esa provincia y talagante, incorporando a alumnos y docentes mediante apoyo técnico e investigativo.

la escuela de emprendedores del Centro innova duoc uC apoyó en 2015 diversos casos que se presentaron a concursos con exitosos resultados, como por ejemplo dos alumnos que fueron finalistas en el Concurso garage de la universidad adolfo ibáñez, y la obtención del tercer lugar en el Chivas regal ventures. a los tres alumnos se les patentó su emprendimiento.

en 2015, allin Chile se transformó en el concurso de ideas de emprendimiento e innovación más grande de la educación superior chilena, recibiendo más de 1.400 proyectos, generando un impacto directo en más de 4.500 alumnos, en las 16 sedes en sus tres categorías: social, tecnología y sustentabilidad. así también, se establecieron importantes acuerdos y alianzas estratégicas en materia de difusión y colaboración con la industria y agentes del sector de innovación nacional, como la alianza implementada con start up Chile, que promueve el intercambio cultural y la promoción de la innovación y el emprendimiento. en este marco, los ganadores del concurso allin Chile de duoc uC participaron en el programa boost de start up Chile, para potenciar las ideas y desarrollar sus emprendimientos. en tanto, los alumnos y exalumnos participaron de talent Fest, feria laboral de la misma entidad que busca encontrar prácticas o el primer trabajo para los estudiantes y profesionales interesados en trabajar con los startups.

ta mbién durante el 2015, se capacitó y certificó a 24 docentes, coordinadores y directivos en las cinco disciplinas de la innovación por el Centro para el l iderazgo en innovación de sri ( stanford research institute), cuyo impacto radica en mejorar las capacidades internas y la aplicación de esta metodología actualizada y de nivel internacional en las asignaturas del programa a cadémico de e mprendimiento e innovación de d uoc u C.

e n investigación aplicada, el Centro de innovación y transferencia tecnológica (C itt ) impartió 92 workshops y realizó 170 proyectos, en los cuales participaron más de 790 alumnos y 45 docentes. una de sus actividades emblemáticas es el e ncuentro C itt , el que convocó a más de 500 alumnos en la sede s an b ernardo, en distintos workshops prácticos, charlas e instancias de generación de ideas. Finalmente, el Centro tecnológico ag rícola de d uoc u C de la escuela de recursos naturales de la sede valparaíso nuevamente adjudicó la certificación del total de la producción de paltas hass de Chile.

6

SOSTENIBILIDAD

· Gestión Financiera

· inFraestructura

· Gestión de residuos y eFiciencia enerGética

· selección de docentes y administrativos

sostenibilidad

la sostenibilidad remarca la necesidad de que el quehacer de la institución sea eFiciente en la Gestión de sus recursos. Para duoc uc es relevante que cualquier acción Promueva su misión institucional y en Particular, el beneFicio directo a los alumnos en el larGo Plazo.

durante 2015, luego de actualizado el Proyecto educativo, se trabajó en diferentes niveles en la elaboración del Plan de desarrollo para el quinquenio 2016-2020.

uno de los ejes del Plan es la sostenibilidad, que remarca la necesidad de que el quehacer de la institución sea eficiente, de modo que cualquier acción, finalmente, promueva la misión institucional y en particular, el beneficio directo a los alumnos. ello en el largo plazo, independiente de las variables económicas del entorno o del marco regulatorio vigente.

GESTIóN fINANcIErA

la sostenibilidad es una de las preocupaciones fundamentales de la vicerrectoría económica y de Gestión, de la cual dependen las direcciones de Personas, administración y Finanzas, Gestión y Planificación, entre otras.

la dirección de Personas, es la encargada de asegurar la selección, reclutamiento, capacitación, desarrollo y el desempeño de quienes trabajan en la institución, a través de su política de desarrollo y sus planes de perfeccionamiento. ello cobra especial relevancia cuando se constata el crecimiento que

ha registrado duoc uc en los últimos años, tanto en número de alumnos como de colaboradores. también es muy relevante el énfasis que se realiza desde esta área en la adecuada administración del clima laboral que debe dirigirse para impactar positivamente en la productividad de la institución, contando con personas motivadas y comprometidas con su trabajo.

a l mismo tiempo, la mencionada vicerrectoría se encarga de asegurar, a través de las direcciones de Gestión y Planificación, y de administración y Finanzas, que la provisión de recursos permitan desarrollar las tareas comprometidas en forma y tiempo.

de esta manera, se favorece la sostenibilidad financiera y el otorgamiento de beneficios que alcanzan a cerca del 75% de los alumnos.

comPosición del inGreso 2015

Aranceles y

Aportes

Otros

comPosición del inGreso

Aranceles y matrículas

Aportes externos

Otros ingresos

ingresos y Costos el 98% de los ingresos de duoc uc proviene directamente de los aranceles y matrículas pagados por los alumnos. Por su parte, la totalidad de los ingresos de la institución se destina al financiamiento de la operación y en las inversiones para el aseguramiento de la calidad y la concreción de proyectos académicos establecidos en coherencia con el plan de desarrollo.

comPosición del Gasto 2015

Gastos en docencia y apoyo académico

Materiales de enseñanza

Infraestructura y equipamiento

Becas y apoyo estudiantil

Gastos generales

Gastos personal administrativo

comPosición del Gasto

Gastos en docencia y apoyo académico

Materiales de enseñanza

Infraestructura y equipamiento

Becas y apoyo estudiantil

Gastos

Gastos personal administrativo

ComposiCión del gasto el principal destino de los recursos de la institución es el financiamiento de la operación académica, la cual se rige por sus políticas de aseguramiento de la calidad, optimización de recursos y sustentabilidad financiera.

Composición del Ingreso M $
Composición del Gasto M $

INfrAESTrucTurA

HaBitaBilidad

conforme con su cultura de calidad, expuesta en el modelo y estrategia de aseguramiento de calidad, se ha puesto énfasis en trabajar en procesos y mejoras basadas en evidencia. es así que, para los efectos de proveer a la comunidad espacios con mejores estándares de habitabilidad, en 2015 se sistematizó un proceso de mejora de las salas de clase, lugar donde alumnos y profesores permanecen un período relativamente amplio. en primer lugar se realizó un diagnóstico completo de la situación de las salas de clase, definiéndose luego las prioridades a partir de estándares de temperatura, humedad, calidad acústica e iluminación, que dicen relación con estándares internacionales, derivados de los efectos en el aprendizaje. la información recogida permitió priorizar globalmente las acciones en un programa que abarcará los próximos años.

CampUs araUCo en el caso del nuevo campus arauco, en la reg ión del biobío, se buscó un diseño que privilegiara el uso de un material noble y renovable como es la madera, agregando innovaciones tecnológicas que potencian sus cualidades. se trata de un edificio que posee instalaciones de calidad estética y a la vez eficiencia energética en sus 2.391 metros cuadrados. la sustentabilidad atraviesa así todo el desarrollo de este proyecto, pues además de integrarse de manera armoniosa con el entorno, considerando la preservación de especies centenarias, en cada elemento de su construcción se optimizan las condiciones de temperatura, humedad, acústica e iluminación natural.

cabe también destacar que durante 2015 se trabajó en el desarrollo de una base de datos y actualización de planos de todos los recintos de la institución, que permite extraer indicadores normalizados para comparar la disponibilidad de superficies útiles de cada sede. Junto a los diagnósticos de vulnerabilidad, accesibilidad, habitabilidad y otros, este registro representa un avance significativo hacia estándares comunes de calidad.

segUridad y prevenCión de riesgos

Para duoc uc la prevención de riesgos y seguridad de sus recursos humanos y materiales es de primera prioridad, por ello se monitorean indicadores que para la gestión 2015 arrojaron los siguientes resultados.

tasa de siniestralidad

Fundación

Promedio Ponderado

Instituto Prof. DUOC (5.289 trabajadores)
CFT DUOC (440 trabajadores)
DUOC (97 trabajadores)
Instituto Prof. DUOC (5.289 trabajadores)
Fundación DUOC (97 trabajadores)
CFT DUOC (440 trabajadores)
Fuente: mutual de seguridad.

Fuente: mutual de seguridad. Índice de

Instituto Prof. DUOC (5.289 trabajadores) CFT DUOC (440 trabajadores)

DUOC (97 trabajadores)

ProGrama emPresa comPetitiva

Sede

Alameda

Valparaíso

Viña del Mar

Melipilla

San Carlos de Apoquindo

Plaza Vespucio

Puente Alto

Padre Alonso de Ovalle

Maipú Concepción

Plaza Oeste

San Bernardo

San Joaquín

la misma preocupación por elevar los estándares de seguridad, que se relacionan directamente con la cultura de calidad que se desea instalar, llevaron a la institución a participar en el programa de gestión de riesgos denominado empresa competitiva, modelo que aplica dos veces al año la mutual de seguridad. en la evaluación voluntaria efectuada en 2015, el promedio institucional mejoró un punto respecto del año anterior.

Fuente: mutual de seguridad.

la prevención de riesgos requiere de una constante capacitación, por lo que se dictan cursos de manera permanente. el año pasado, se realizaron 22 cursos en los que participaron 860 personas en todas las sedes de la institución.

Liderazgo y Comunicación

Otros

Salud, Calidad de Vida

Aseguramiento de Calidad

Prevención de Riesgos

Inducción Institucional

Seguridad, Vigilancia Privada

Fuente: dirección de Personas y mutual de seguridad.

aCCesiBilidad

del mismo modo que se mejoró la habitabilidad general de las sedes, se ha hecho un esfuerzo por contar con condiciones de calidad en materia de accesibilidad e inclusión. en el segundo semestre del 2015, se hizo un diagnóstico general en toda la institución de las instalaciones físicas.

a partir de este trabajo de observación en terreno, se elaboró el diagnóstico para la accesibilidad e inclusión de Personas con discapacidad. se trata de un documento que presenta una matriz que compara lo exigido por la norma, versus observaciones y oportunidades de mejora. todo ello junto con el desarrollo de planos, lo que permite generar un plan de mejora efectivo.

asimismo, durante el año se recogió información de los actores y factores que intervienen en la vulnerabilidad en materia de seguridad física, con el objeto de realizar recomendaciones que permitan fijar estándares en estos ámbitos. el estudio consideró medios físicos y técnicos, así como procedimientos. horas de caPacitación Por temática

GESTIóN DE rESIDuOS y

EfIcIENcIA ENErGéTIcA

la sustentabilidad posee relevancia dentro del quehacer de duoc uc es por ello que la institución ha hecho importantes avances en la gestión de residuos y la eficiencia energética.

de esta manera, se busca contribuir al desafío mundial por combatir el cambio climático, reduciendo las emisiones indirectas de gases de efecto invernadero generadas por el consumo de energía eléctrica y el envío de residuos a vertederos. es así que, por ejemplo, a fines del año 2015 se implementó un sistema piloto de gestión integral de residuos en la sede antonio varas, con miras a evaluar su implementación en las demás instalaciones. este sistema permite tener una trazabilidad completa de todos los tipos de residuos generados, de acuerdo con el cumplimiento de las normas vigentes.

además, se continuó colaborando con el sistema de reciclaje de papel de la Fundación para la adopción san José, que ha instalado cajas receptoras en diversas áreas administrativas en tres sedes, lo que permitió recuperar 36 toneladas de papel. en total, durante al año 2015 se reciclaron 71 toneladas de material.

comPosición de residuos recuPerados 2015 (%, kg)

Cartón: 23.549 Kg.

Papel: 44.581 Kg.

Vidrios: 1.030 Kg.

Plástico Mixto: 230 Kg.

PET: 193 Kg.

Chatarra: 380 Kg.

Electrónicos: 500 Kg.

Latas Aluminio: 83 Kg.

el crecimiento de la institución, tanto en número de alumnos, colaboradores e infraestructura, ha tenido como consecuencia mayores niveles de consumo. sin embargo, el año 2015 registró un alza de solo un 1% en la intensidad del consumo energético. ello se explica principalmente porque se emprendió un conjunto de intervenciones de eficiencia energética, seleccionadas de un amplio listado de medidas en función de su costo-efectividad, consiguiéndose así que varias sedes mejoraran sus indicadores en ese ámbito.

entre las acciones mencionadas, se encuentran el cambio de luminarias de los estacionamientos por sistemas led con sensor de movimiento, automatización de los termos de agua caliente de mayor potencia; reemplazo de focos halógenos por led, automatización de luminarias en baños y pasillos, así como termos y motores de extracción en varias sedes.

en igual línea, se contrató a una empresa especialista para el desarrollo de una plataforma web de gestión de la energía, ajustada a las necesidades de la institución.

SELEccIóN DE DOcENTES y ADmINISTrATIvOS

durante 2015 se llevó a cabo un Proceso de reclutamiento y selección para incorporar a la institución a 637 docentes nuevos, quienes se sometieron a evaluaciones técnicas, de competencias docentes y psicolaborales, analizadas en sintonía con el perfil y estándar de calidad requerido.

asimismo, se efectuaron 654 procesos de selección de colaboradores administrativos, quienes cumplen según el Proyecto educativo la misión de entregar servicios, administrar procesos y en general desarrollar funciones que favorezcan la gestión de los docentes, directivos y el servicio a nuestros estudiantes. como parte del Programa de inclusión, con el apoyo de la fundación descúbreme, la institución cuenta con cuatro colaboradores con discapacidad, principalmente en funciones de auxiliares de servicio en sedes. eFiciencia enerGética

programa de indUCCión

l a i nstitución continuó el 2015 desarrollando su Programa de i n ducción, en el cual participaron 609 colaboradores administrativos de casa central y sedes. e s te programa, está orientado a facilitar la adaptación de todo colaborador a su nuevo cargo, ya sea por nuevos ingresos o movimientos internos.

la metodología contempla, además de la bienvenida al colaborador, la realización de múltiples reuniones con representantes claves de los distintos procesos en los que debe participar, quienes explican funciones, responsabilidades y expectativas de su contribución al proyecto institucional.

todo nuevo colaborador debe realizar el módulo de inducción corporativa alojado en la Plataforma de capacitación/inducción, que entrega los lineamientos centrales de la institución y aborda temáticas como su historia, compromiso con la excelencia, organización, desarrollo de personas, bienestar y Pastoral.

evalUaCión de desempeño

la evaluación de desempeño, que se realiza desde el 2013, se ha transformado en una herramienta de gestión que permite sistematizar la retroalimentación entre colaboradores, entregando instancias y metodología para su desarrollo. en abril de 2015 se inició el proceso 2015-2016, que finalizó el 31 de marzo de 2016.

asimismo, se trabajaron temas específicos de acuerdo a las competencias más débiles y al levantamiento de focos de trabajo más críticos de la gestión. un 90% de los participantes que respondió la encuesta de satisfacción del programa de acompañamiento indicó que seguiría participando de este. el 100% de los jefes de los participantes que respondieron la encuesta señaló recomendar el programa.

CapaCitaCión Central

la capacitación de los colaboradores tiene un propósito relevante en duoc uc durante el año 2015 se benefició a 25 personas con el fondo de perfeccionamiento, destinado a cofinanciar estudios de postgrado.

asimismo, la institución siguió trabajando en el plan de detección de necesidades de capacitación (dnc), levantado el año 2014 con continuidad en 2015, en que se realizaron distintas capacitaciones orientadas a los grupos menos abordados el primer período, considerando tanto profesionales y directivos como administrativos, operativos y auxiliares.

20 en modalidad e-learning y 173 cursos presenciales.

gestión de Clima a partir de los resultados de la encuesta realizada en 2014, en 2015 se llevaron a cabo 33 planes de clima. en las diferentes actividades efectuadas como talleres, coaching grupal e individual, charlas motivacionales, y sesiones de trabajo en equipo, en las que participaron cerca de 900 colaboradores.

cumpliendo el ciclo de gestión de clima, en octubre 2015 se aplicó una nueva encuesta, a la que se invitó a participar a 2.537 colaboradores, obteniendo una tasa de respuesta del 89% que muestra un índice de satisfacción del 70,7%. con este indicador a la vista, se realizaron 44 reuniones para transmitir los resultados a los distintos equipos, que dan inicio a un nuevo ciclo de gestión de clima 2015-2016 y sus correspondientes planes de trabajo e intervención.

estUdio de riesgo psiCosoCial en el traBajo a contar del 2015, la ley 16.744 determina que todas las organizaciones deben implementar el Protocolo de vig ilancia de ri esgo Psicosocial, impulsado por el m i nisterio de s alud, el que permite identificar mediante una encuesta (cuestionario istas 21), potenciales elementos presentes en el trabajo que inciden en el desarrollo y desempeño de cada persona, con fines preventivos y de promoción de organizaciones más saludables.

la institución conformó el comité de riesgo Psicosocial, el que generó sistemáticamente reuniones con la mutual de seguridad y directivos de casa central y de sedes. en estas instancias se diseñó e implementó un plan de difusión y marketing que tuvo por objetivo sensibilizar y preparar a los colaboradores de la institución para la medición que se realizaría en enero 2016.

Bienestar y Calidad de vida en el marco de una política de protección de su comunidad de colaboradores, duoc uc dispone de un área de bienestar, a la cual pueden adscribir como socios tanto administrativos como docentes adjuntos e instructores, participando así de sus beneficios. durante el año 2015, esta área entregó un total de 4.164 servicios, entre los cuales se cuentan asignaciones de matrimonio, de nacimiento y de escolaridad, así como préstamos y otros beneficios a sus 2.365 socios.

un conjunto de intervenciones de eficiencia energética, seleccionadas por su relación costo-efectividad, permitió que varias de las sedes mejoraran sus indicadores en ese ámbito.

asimismo, el Programa de calidad de vida 2015, buscó propiciar que los colaboradores perciban a la organización como buen lugar para trabajar, y realizó 21 campañas en que participaron 9.242 personas. estas iniciativas han impactado en la percepción de compromiso con duoc uc las actividades se alinearon a tres ejes que fueron la integración de la familia, el desarrollo de habilidades emocionales y el bienestar físico y autocuidado.

Dirección de Comunicación y Marketing

Dirección de Comunicación y Marketing MMXV

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.