Escuela de sonido Composicion Arcos
Fractree
”Fractree” (música mixta para piano, vibráfono, marimba, flauta y medios electrónicos.) Proyecto de título de Carlos Garrido. Profesores guías: Joaquín Ibar, Sergio Cornejo Santiago chile octubre 2012. 1
INDICE DE MATERIAS Indice …………………………………………………………………………………..2 I Marco teórico
………………………………………………………………………....3
II Anteproyecto
………………………………………………………………………...5
II.I Nombre - Motivación - Justificación - Antecedentes de Estilo - Metodología…..5 II.II Bibliografía y Fonografía …....…………………………………………………......6 III Proyecto de Titulo: Fractree, (música mixta para piano, marimba, vibráfono y piano)…….…………………………………………………………………………………7 III.I Descripción …………………………………………………………………………7 III.II Elementos Musicales. Nombre- Instrumentación - Métrica - Forma - Altura Poética. ……………………………………………………………………………..…....9 III.III Analogía y Análisis Musical de la Obra a partir Crecimiento de las Plantas y/o Gramática arborescente………………………………………………………………...10 IV Material Documental. Antecedentes Visuales V Trabajo con Profesores
………………………………...17
………………………………………………………...…18
VI Lluvia de Ideas, Mapa Semántico, Trabajo Previo al Proyecto de Título……....20 VII Conclusión ………………………………………………………………………….22
2
I.
MARCO TEÓRICO
Fractree es música mixta para piano, flauta vibráfono, marimba y medios electrónicos, la cual incluye visualidad interactiva (max- msp 5 y processing). Se despliega durante el desarrollo de la obra, una interacción entre la visualidad y el sonido en un entorno plástico y acústico por medios electrónicos en tiempo real. La organización de la obra se origina a partir de un ADN con estructuras análogas al rizoma de las plantas, “en tanto líneas, segmentos, estratos y líneas de fuga, bajo una gramática arborescente, en donde
la unidad del trazado lineal se
ramifica en dos, tres o más brotes de sí” (Rizoma, 9), replicado en los eventos sonoros.
Las estructuras son generadas a través de un proceso de lógica fractal1 cuya forma básica regular o irregular se repite en diferentes magnitudes. Todos los segmentos forman parte de un algo, el cual aumenta o disminuye de tamaño. Gráfica 1:
1
Se Propone designar como "Fractalismo", “Fractal”, “Fractalidad” a un modo de entender al mundo y una actitud vital subyacente hoy en las acciones de muchas personas. El término se derivó del concepto matemático de "fractal". Un fractal es, a estos efectos, una figura o entidad caracterizada porque cualquier sección de ella que se seleccione, independientemente del tamaño o escala, es enteramente igual al todo, lo contiene y lo replica en todas sus características y complejidad.
3
La idea de crear música generada por fractales no es nueva: los primeros trabajos datan desde el 1026 por el monje Guido D´arezzo, el cual sistematiza la creación de textos litúrgicos. Otros como Bach y Haydn se interesan por la música generativa, analizándose posteriormente las fugas de Bach bajo este concepto. Mozart, por otra parte, podía prever qué frase vendría a partir de un sistema predefinido, lo cual nace de procedimientos que incluyen la auto-semejanza. A Beethoven también podemos citarlo como referente en su obra Ecosaissen y en el tercer movimiento de la Sonata n°15. En el siglo XX son cada vez más los compositores que utilizan la geometría fractal como elemento estructural en sus composiciones. En 1998, Phil Thompson publica su primer álbum Caos Organizado. Posteriormente, Gary Lee Nelson utiliza una síntesis granular que incrementa progresivamente el parámetro de crecimiento por una ecuación logística. Otro trabajo fue editado recientemente a comienzos del 2000 y lleva por nombre proyecto Strange Atrattion: un CD recopilatorio de música fractal. Otros artistas, a partir de imágenes pueden obtener sonidos desde un proceso generativo, derivado del procesamiento de softwares. También este año se publica el texto Música Creciente, una interpretación musical a partir de los sistemas L2 por Peter Worth y Susan Stepney. Además, en esta investigación se recurre a la filosofía de Gilles Deleuze y Félix Guattari de su trabajo Rizoma y Mil mesetas en cuanto al proceso de reflexión, en tanto pueden establecer analogías en el área de la composición musical y de la visualidad. Estas áreas interactúan en la obra, siendo lo visual una representación que responde a la señal acústica, haciendo posible la asociación de lenguajes en la obra, a través de sus elementos, estratos y características. Se origina a partir de ésto un encuentro que desarrolla la mixidad de la obra. 2
“Sistemas L” es una gramática formal (un conjunto de reglas y símbolos) principalmente utilizados para modelar el proceso de crecimiento de las plantas; puede modelar también la morfología de una variedad de organismos. Los sistemas-L también pueden utilizarse para generar fractales auto-similares como los sistemas de función iterada. Los sistemas-L fueron introducidos y desarrollados en 1968 por el biólogo y botánico teórico húngaro Aristid Lindenmayer de la Universidad de Utrecht(1925-1989).
4
II.
ANTEPROYECTO
Santiago, Chile, abril de 2012: documentación anterior al proyecto de título.
II.I Nombre: Música mixta para piano, vibráfono, marimba, flauta, live electronics y visualización interactiva. Introducción: Motivación y justificación. Profundizar en la investigación técnica y metodológica del live electronics, haciéndose parte de los actuales avances al respecto, en el mundo del arte y la tecnología. Además, explorar las posibilidades que la electrónica ofrece en el proceso de composición de una obra, ya que estas resultan ilimitadas, presentando al compositor una amplia gama de recursos y color. Antecedentes del estilo: Live electronics es el término acuñado para la realización de música mixta, donde el resultado nace de la transformación y manipulación proveniente de un proceso digital en directo: tanto a nivel instrumental como acústico y de programación informática. El discurso sonoro es el resultado final de todo el proceso de interactividad entre el instrumentista y la máquina en tiempo real. Metodología: La experimentación y tratamiento del material sonoro nace de la instrumentación y composición a partir del gesto musical. La escritura de la composición para live electronics requiere de dos elementos: la partitura instrumental y el patch, además de las indicaciones de lo que se produce en el dispositivo. La obra surge a partir de la elección de los elementos sonoros y la manipulación de este en el tratamiento in live; en la búsqueda de una morfología que interactúe y se adapte a la plataforma digital y no se vea aislada en su interrelación. Las ideas de base, los procesos compositivos y concepción del patch son los elementos que configurarán la obra.
5
II.II BIBLIOGRAFíA Y FONOGRAFíA Revista sonograma de pensamiento musical. Javier Campaña. Luz: estudio sobre la composición de interacciones en Live electronics. http://www.sonograma consultado en abril del 2012 Ircam. http://ressources.ircam.fr/ consultado en mayo del 2012 Referente audio visual: Vibraphone and Piano Strings, Op. 1 - Noah Chevan. http://www.youtube.com/watch?v=CFJ-GlN6RRY&feature=glike&context=G2823e24ALTwyofgACAA consultado en mayo del 2012 Técnicas de vibráfono: http://www.malletjazz.com/lessons/ext_tech.html consultado en abril del 2012. Sistemas L, interpretación musical a partir del crecimiento de las plantas (Musical interpretations of L-Systems). http://www-users.cs.york.ac.uk/susan/bib/ss/nonstd/eurogp05.pdf julio del 2012
consultado
en
Generador de árboles. http://arnaud.ile.nc/cantree/generator.php consultado en septiembre del 2012. Música Fractal. http://www.brotherstechnology.com/docs/sciencewriters2010.pdf septiembre del 2012.
consultado
en
consultado
en
Musical interpretation of L-system, Peter worth – Susan Stepney. http://www-users.cs.york.ac.uk/susan/bib/ss/nonstd/eurogp05.pdf septiembre del 2012.
6
III PROYECTO DE TITULO: MÚSICA MIXTA PARA PIANO, VIBRÁFONO, MARIMBA, FLAUTA Y MEDIOS ELECTRÓNICOS.
I.
Descripción
El nombre de la obra es “Fractree”, que viene del inglés fractal tree que lo traducimos como árbol fractal, en la cual la fractalidad está determinada por la repetición de su material sonoro en distintas magnitudes, cualidad de lo fractal, que es una repetición de sí en distintos tamaños. A partir de lo anterior realizo una variación de la duración, la altura y el timbre, así como la aumentación, disminución, y aumentación de la aumentación de la frecuencia rítmica. En la altura genero inflexiones o cambios armónicos que no se alejarían del ADN de la obra, apareciendo como mutación del material sonoro. II.
Instrumentación y Timbre.
La instrumentación está dirigida para instrumentos temperados: vibráfono, marimba, piano y flauta, así como para medios electrónicos, modificando la calidad tonal de su timbre con vibrato, frullato, trémolo y resonancia, siendo estos elementos importantes en el color de la obra. Con respecto al timbre, el vibrato modifica la sustancia misma del sonido, ya que es una pulsación sincrónica de la intensidad y el timbre; otros recursos que modifican la calidad tonal son el color con el uso de trémolos, de dos a tres notas, staccatos, legattos, viento y soplido de tubos en la marimba. Además realizo una transformación sonora en tiempo real por medios electrónicos, ocupando filtros de freeze, delay, reverb, add harmony, noise y distorsión. III.
Métrica / Tempo
La obra está escrita para compás de 4/4 (aunque esto es de uso referencial), ya que la utilización en la obra de contratiempos, silencios facultativos y calderones, nos dan la sensación de perder la acentuación de este cifrado. Su tempo es de
7
negra igual a 60 para la primera y segunda sección, y negra 50 para la tercera sección y disolución. IV.
Forma.
La obra se compone de tres secciones y su disolución. Sección 1 (compás 1 - 19), sección 2 (20 - 42), sección 3 (43 - 58) y disolución (59-83). Se estructura en segmentos conformados por 3, 4 u 8 eventos sonoros. Cada sección es separada por un silencio facultativo, el cual lo prolongo gradualmente en el desarrollo de la obra, y en el cual se extingue la resonancia y se deja vibrar. V.
Altura.
El sistema de uso en la obra es la escala pentatónica.- combinando estás notas, alterándolas y transportándolas, agrupándolas en acordes formados de diadas, tríadas y tétradas. Armónicamente utilizo acordes dominantes de séptima menor en primera y tercera inversión, construidos principalmente por intervalos de segundas, quintas,
octavas y novenas, aunque también aparecen terceras,
cuartas, sextas, onceavas y doceavas eventualmente. Esta elección la asocio con la sonoridad que deseo imprimir a la obra.
(*)
(*) Escala pentatónica, gráfica escala de DoM pentatónica.
Las primeras tres notas que utilizo en la melodía que son Mi, Re, La en la cual Mi sería una apoyatura de Re el que vendría a ser una dominante y La quinto grado de Re. Sus duraciones son corchea, blanca con punto y corchea.
8
VI.
Poética
Planteo la obra como una analogía al crecimiento de las plantas y su desarrollo en el tiempo y en el espacio, del cual emergen en su florecimiento los eventos sonoros. El largo del tallo y sus ramas representan el envolvente: ataque, caída, sostenimiento y liberación del sonido. En este sistema de crecimiento arbóreo coexisten a su vez otros estratos, que surgen de la modificación de la calidad tonal, mediante el empleo de medios electrónicos y técnicas tímbricas instrumentales, haciéndose parte del universo musical de la obra. El nacimiento y fin de las ramas representa un sonido de la melodía y de la longitud de su ramificación, del cual se obtiene la duración de las notas, simbolizando a través de la obra y texto la idea de crecimiento arbóreo. Las ramas más cortas se reproducen primero y luego las más largas; después se repiten por periodos proporcionales a su diferencia de longitud, en el cual modifico la duración y la frecuencia rítmica en el aspecto musical. Se separa el ámbito de los instrumentos en diferentes campos, los cuales hacen una rotación en el uso de su registro. Las alturas son partes de un mismo ADN, el cual aparece alterado, transportado y reducido, el cual se obtiene por el principio de auto-semejanza.
9
III.III ANALOGÍA Y ANÁLISIS MUSICAL A PARTIR DEL CRECIMIENTO DE LAS PLANTAS Y/O GRAMÁTICA ARBORECENTE.
Gráfica 2:
Haciendo una interpretación musical mediante una gramática arborescente, o sistemas de crecimiento de las plantas, obtendremos en principio el nacimiento y la prolongación del tallo y dos ramificaciones. Gráfica 3, compás 1-2.
Las tres primeras notas de la melodía son: Mi, Re, La, siendo parte de mi “figura inicial”, sus duraciones son corchea, blanca con punto y corchea.
10
Gráfica 4, compás 3-6.
En los compases 3 -6 se aumenta al doble el valor de duración de las notas y su frecuencia rítmica con respecto a los compases 1-2.
11
Gráfica 5:
Gráfica 6:
En los compases número 7-9 se produce una retrogradación rítmica del compas 1 y aparece prolongado el doble del doble del valor de la duración inicial, sumando dos ramificaciones por cada rama extendida o agregando 4 sonidos ya presentados.
12
Gráfica 7:
En el compás 7 se produce una transposición del primer compás una cuarta ascendente y conserva su frecuencia rítmica. Gráfica 8, compás 13- 14
En los compás 13 -14 aparece una disminución de la frecuencia rítmica en la mitad del valor de los compases 1-2.
13
Grรกfica 9:
Las tres notas de la figura inicial aparecen retrogradadas es decir ahora aparecen como La, Re, Mi en el compรกs (20- 21), luego transportadas en el compรกs (22- 23) Do, Sol, La y aumentadas el doble de duraciรณn.
14
Gráfica 10:
Las notas son transportadas, alteradas apareciendo en una textura más contrapuntística.
15
GrĂĄfica 11:
La auto - semejanza se obtiene mediante el empleo de intervalos ya utilizados, figuras rĂtmicas, escalas y alteraciones.
16
IV
ANTECEDENTES VISUALES
La visualidad tiene antecedentes desde las primeras obras plásticas abstractas hasta llegar al arte generativo. Podemos citar al rayonismo, el cual, en una de las primeras tendencias abstractas del siglo XX, tuvo gran influencia en el futurismo y en el cubismo. Propone la descomposición del tema en haces de líneas oblicuas, una especie de rayos de luz de diferentes tonalidades. Aspectos como: la luz, el color, el tiempo y el dinamismo son de gran importancia, así como el espacio. Las líneas que se irradian interaccionan con otras líneas presentes en el cuadro, formando secuencias y cruces de rayos que definen un todo. El dinamismo esta generado por una red de líneas de fuerzas que estructuran la composición, cuyos cambios direccionales enfatizan la sensación de dinámica de conjunto, siendo el tema el que se impone a la forma. El arte generativo se realiza mediante la computadora en un entorno gráfico, el cual, hace lectura de órdenes informáticas propuestas por su operador (medidas, números de partículas, trazos tipo de movimiento etc.) La visualidad surge también de la transformada rápida de Fourier, en la que la frecuencia, amplitud y fase se visualizan desde la señal acústica proveniente de los instrumentos. Interfaces y eventos.
Live electronics: Proceso sonoro en tiempo real. Software: Max-msp 5.1 (proceso sonoro en directo).
Visuales: Processing: entorno gráfico de programación java. Visualidad gráfica interactiva mediante señales acústicas.
Dimensiones sonoras y
visuales 2 D. Trazos, partículas, rotación, concatenación.
Cuadro Rizomática, lógica fractal, arborecencias, arte gráfico interactivo.
17
V
Trabajo con profesores
“Medios Electrónicos”
Profesor Guía: Joaquín Ibar
Primera Sesión (18 de Mayo 2012)
Realización de un brainstorn (lluvia de ideas), mapa semántico, outline (bosquejo), audición del proyecto y exposición del marco teórico al profesor Joaquín Ibar.
Segunda Sesión (1 de Junio del 2012)
Amplificación e inter conexión conceptual en el mapa semántico, y desarrollo del outline. Tercera Sesión (29 de Junio del 2012) Automatización mediante el teclado de la computadora los eventos que se producirán en la obra mediante max –msp, software para tratamiento del sonido en tiempo real. Discusión sobre la teoría fractal, rizomática y arborecencia, la escala pentatónica en instrumentos con afinación temperada, introducida a la música occidental en los siglos XIX, XX.
Cuarta Sesión hasta Decima Sesión (Julio a Octubre)
Revisamos la automatización y surgió la idea de pensar la visualidad a partir de la transformada rápida de Fourier para que los parámetros como la frecuencia, amplitud y fase estén presentes en la visualización del sonido y también reflexionamos como ocupar el espacio en relación al cuadro sonoro, músicos y espectador.
18
“Composición Musical” y “Partitura”.
Profesor Guía: Sergio Cornejo
En un comienzo revisamos la partitura y reflexionamos que sería importante realizar una sumatoria de valores a la duración de las notas una vez aparecidos para dar una mayor flexibilidad al discurso musical. Pensamos el ritmo a través de de una visualidad como el movimiento de un pañuelo de seda el cual conserva su sí mismo pero con una libertad de despliegue. Utilizamos la aumentación y disminución de la frecuencia rítmica pensando la partitura como tapices en la cual se conserva la identidad pero el grafismo en el pentagrama deviene un acontecer de su mismidad. Una repetición con diferencia de su naturaleza. Revisamos la partitura y denotamos la necesidad de otorgar
importancia al
registro de los instrumentos separando su ámbito en diferentes campos en el cual el registro puede rotar. Así mismo su timbre: vibrato, trémolo, frullato y legatos. Realizamos un ejercicio de notas eje en el cual la interválica considera los valores de su inversión. A su vez el empleo de la retrogradación y de la mutación armónica.
19
VI INFORME PREVIO AL PROYECTO FINAL DE TÍTULO. Nombre: Carlos Garrido (Anniexit) Nombre de la obra: Fractree Carrera: Composición musical Institución: Escuela de sonido IP Arcos
Lluvia de ideas
Mapa semántico
Fractree
CARACTERISTICAS 20
Obra Mixta: ensamble (piano, flauta, vibráfono y marimba), live electronics y visuales.
Live electronics : Proceso sonoro resonancia,
tremolo,
freeze,
líneas
en tiempo real. (Utilización de de
delay,
reverb,
noise,
espacialización). Software: Max-msp 5.1 (proceso sonoro en directo).
Visuales: Processing: entorno gráfico de programación java. Visualidad gráfica interactiva mediante señales acústicas. Dimensiones sonoras y visuales (Trazo, tiempo, espacio, luz, color y dinámica), lógica fractal.
Cuadro Rizomática, arte gráfico interactivo. Lineamiento poético estético
Referentes:
Brian eno, music for airport, soundscapes, Ephemeral de Mario Mora , Fennez y Sakamoto, Kandinsky- punto y línea,
art conceptual , música ambient, kinética,
interactividad, trans e interdiciplinariedad. Antecendes: Música electroacústica, live electronics, música for mallets, world music, postminimalismo.
Forma y estructura
Forma unitaria con mutación armónica y adición - Prolongación rizomática arborecente. Serie pentatónica - Mutación Armónica 21
VICONCLUSIÓN A lo largo de este informe se ha ido describiendo, analizando y profundizado aspectos de la obra Fractree, entendiendo a está como una analogía musical a partir del crecimiento de las plantas. También se ha mencionado a los exponentes más representativos de esta corriente y hemos visto el live electronics como la adopción, implementación y desarrollo de nuevas tecnologías que sirven de herramientas para el compositor, así el resultado sonoro final nace de una trasformación y manipulación digital en directo, tanto a nivel instrumental, como acústico y de programación informática. Reconociendo así parte de la importancia de las nuevas corrientes compositivas contemporáneas. En esta conclusión hago una breve síntesis que recoge aquellos aspectos más significativos, especialmente por su importancia en las nuevas corrientes compositivas, que otorgan al compositor una amplia paleta de herramientas, técnicas instrumentales y color, ello ha de ser dado por el fuerte ritmo de innovación que el cambio tecnológico está imprimiendo en distintos ámbitos de la actividad humana, y a que todo se puede hacer. Como primera idea concluyente y que se puede extraer como síntesis final de este informe e investigación es la adopción y uso de patrones no convencionales en la composición musical y la búsqueda de éstos en la naturaleza. Ampliando las fuentes creativas a la más amplia gama. Otra idea apreciable en cuanto a la investigación sobre la técnica de composición de fractree que expongo, es la de poder analizar, entender y configurar la obra desde lenguajes como el sonoro y el visual, el cual responde a la señal acústica proveniente de los instrumentos y representa a los eventos sonoros en su amplitud, frecuencia y ataque. Tanto el espectador, como el instrumentista son retroalimentados por la visualidad y el sonido, quedando inmersos en la plástica, interpretación y percepción de la obra con que interactúan. Quise resaltar dos aspectos que me parecen esenciales dentro de la conclusión que informa esta investigación, la cual tiene elementos de estudio actualmente en desarrollo. 22