Trabajo Decente en América La na EDICIÓN O1 - 2016
Coordinação de la Publicación
Sheila Fernandes
2
Trabajo Decente en América La na Ficha Tecnica
SUMÁRIO
5 9
Capítulo 1: Contexto Socioeconómico
Capítulo 2: Oportunidades de Empleo
14 18
Capítulo 3: Remuneraciones
Capítulo 4: Protección Social
22
Capítulo 5: Liberdad Sindical y Negociación Colec va
Trabajo Decente en América La na Sumário
3
PRESENTACIÓN
L
a Red La noamericana de Inves gaciones sobre Compañías Mul nacionales (RedLat) es una inicia va creada en octubre de 2005 que reúne sindicatos e ins tuciones de inves gación sobre el mundo del trabajo en siete países. El propósito común es profundizar el conocimiento sobre el comportamiento social y laboral de las empresas mul nacionales y u lizar las informaciones recolectadas para impulsar la acción sindical en la región. Esta publicación busca analizar la evolución del trabajo decente en Argen na, Brasil, Chile, Colombia, Perú, México y Uruguay a lo largo de la úl ma década, con el obje vo de que esta información sea una herramienta para la reflexión y el desarrollo de estrategias del movimiento sindical para a región. Según la Organización Internacional del Trabajo (OIT), Trabajo Decente es un trabajo produc vo adecuadamente remunerado, ejercido en condiciones de libertad, equidad y seguridad, sin cualquier forma de discriminación, y que garan ce a los trabajadores y trabajadoras condiciones dignas de vida. Dentro de este marco, la presente publicación define cuatro dimensiones del trabajo
decente (oportunidades de empleo; remuneraciones; protección social; libertad sindical y negociación colec va), además de la dimensión del contexto socioeconómico que determina el trabajo decente. Las ins tuciones que componen la RedLat son: Centro de Inves gaciones Laboral y Asesoría Sindical (CILAS) en México; Escuela Nacional Sindical (ENS) y Central Unitaria de Trabajadores (CUT) en Colombia; Programa Laboral de Desarrollo (PLADES) en Perú; Ins tuto Cuesta Duarte (ICD) y Plenario I n t e r s i n d i c a l d e Tr a b a j a d o r e s – Convención Nacional de Trabajadores (PIT-CNT) en Uruguay; Centro de Estudios Nacionales de Desarrollo Alterna vo (CENDA) y Central Unitaria de Trabajadores (CUT) en Chile; CEFS (Centro de Estudios y Formación Sindical), CIFRA (Centro de Inves gación y Formación de la República Argen na) y FETIA-CTA (Federación de Trabajadores de la Industria de la Central de Trabajadores de la Argen na)en Argen na; Ins tuto Observatorio Social (IOS) y Central Única de los Trabajadores (CUT) en Brasil; y Confederación Sindical de las Américas (CSA). Esta publicación es una sintesis de inves gación La versión completa y detallada esta disponibile en www.redlat.net
4
Trabajo Decente en América La na Presentación
CAPÍTULO 1: CONTEXTO SOCIOECONÓMICO
T
ras una década de crecimiento económico, reducción del desempleo, aumento de los rendimientos del trabajo y de la formalización del empleo, la actual crisis del capitalismo mundial viene afectando a varios países la noamericanos a par r de 2013, lo que ha llevado al cues onamiento de las experiencias progresistas recientes y permi ó el resurgimiento de gobiernos con propuestas neoliberales para ges onar la economía. En Argen na, la victoria de Mauricio Macri en las elecciones presidenciales en noviembre de 2015 permi ó el avance de una polí ca de ajuste económico, profundizó la recesión y llevó a una reducción de la par cipación de los trabajadores en los ingresos nacionales. En Brasil, a par r de 2015, se instaló la crisis polí ca y económica que culminó con un golpe de Estado parlamentario en 2016 y la deposición de Dilma Rousseff de la Presidencia de la República. El país viene sufriendo una fuerte recesión, lo que le ha servido de jus fica va al gobierno golpista para adoptar fuertes medidas de austeridad. Tales medidas están revir endo conquistas sociales obtenidas por las clases trabajadoras en la década pasada. En Chile, a lo largo de 2016,se promul-
gó una serie de reformas: una de las más relevantes es la Reforma Laboral, que entrará en vigor en abril de 2017. Durante 2016, se organizó la campaña ciudadana del NO + AFP, movimiento que exige el fin del sistema de capitalización individual administrado por las Administradoras de Fondos de Pensiones (AFP). La reivindicación del movimiento es que el sistema de previsión social sea organizado a través del sistema de reparto y solidaridad intergeneracional. Colombia, en 2016, vivió un momento histórico relevante con la firma de un acuerdo de paz entre el gobierno y la guerrilla de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC), después de más de cinco décadas de conflicto. El sorprendente resultado del plebiscito, con la victoria del “no” al acuerdo de paz, plantea desa os para el alto el fuego defini vo. A pesar de algunos impactos nega vos, en 2015 la economía colombiana creció en virtud de la ejecución de proyectos de infraestructura, el incremento de las inversiones extranjeras y nacionales, el consumo interno y la discusión de las reformas tributaria y de la previsión social. En 2016, México u lizó la misma fórmula que viene adoptando desde que se some ó al Consenso de Washington, a Trabajo Decente en América La na Capitulo 1 - Contexto Socioeconómico
5
fines de la década de 1970: control de cambio, cortes en el presupuesto, metas de superávit para el aumento de la balanza comercial, procesos de priva zación, desregulación de los mercados y la apertura al mercado de capitales, así como la reconfiguración del mercado de trabajo y la flexibilización de los derechos laborales. La economía del Perú se viene desacelerando desde 2011. En 2015, el PIB creció 3,25%, porcentaje superior al registrado en 2014, pero significa vamente por debajo de los números alcanzados en los úl mos años (6,3% desde 2005, llegando al pico de 9,1% en 2008). En Uruguay, tras más de una década de
Grafico 1 - Variación del
crecimiento sostenido, en 2015 la ac vidad económica se enfrió, afectada por la desaceleración económica mundial y la caída de los precios de las commodies, pero fundamentalmente por la recesión económica enfrentada por los países de la región, donde aún se encuentran sus principales socios comerciales. Como se observa en el gráfico, Chile, México y Perú man enen prác camente el mismo ritmo de crecimiento en 2014 y en 2015. Uruguay y Colombia se encuentran entre aquellos países que en 2015 mostraron una disminución de su ritmo de crecimiento en relación al año anterior. Finalmente, Brasil se destaca por un fuerte desplome del PIB, ya que en 2015 cayó un 3,8%. En Argen na, el PIB creció un 2,4% en 2015.
2010
Producto Interno Bruto (PIB)
2013
2014
2015
en países de América La na (%) 10,4
-2,6 2,3
0,5
BRASIL CHILE
1,9
5,8
4,2
2,1
3,1
1,3
MÉXICO
URUGUAY Fuentes: INDEC, IBGE, CEPAL, DANE, BM, BCRP, BCU.
6 Trabajo Decente en América La na Capitulo 1: Contexto Socioeconómico
- 3,8
7,6
COLOMBIA
PERÚ
2,4
2,3
2,5
3,3
8,5
5,8
2,4
7,8
4,6
3,2
1,0
En lo que se refiere a la distribución de los rendimientos personales, en el gráfico 2 se registra la evolución del índice de Gini (que varía entre 0 y 1, siendo que 0 representa igualdad total y 1 representa la mayor desigualdad posible). En 2015, prác camente todos los países de la RedLat mostraron avances en materia distribu va, excepto México y Uruguay, donde el índice de Gini empeoró levemente. En el caso de México,
0,445 0,450 0,455
Grafico 2 - Coeficiente de en países seleccionados de América La na
2010 2014 2015
0,560 0,538 0,522
implica una con nuidad en la concentración de los ingresos; en cambio, para el Uruguay, se trata de una reversión de la tendencia de mejora en materia distribu va. Los mayores avances fueron registrados en Colombia, 1 Chile y Brasil, países que muestran además la mayor desigualdad de ingresos de la región. Argen na es el país con los mejores datos de distribución de los ingresos, seguida por el Uruguay.
2010 2014 2015
2010 2014 **
0,460 0,440 0,440
0,531 0,518
2010 2014 2015
0,425 0,381 0,386
2010 0,542 2014 0,531 *** Notas: * en 2015, referente al 1º semestre; **datos de 2011 y 2014; *** datos de 2009 y 2013. Fuentes: INDEC, IPEA, MDS-CASEN, DANE, INEGI, INEI, INE.
Otro indicador de la desigualdad de ingresos, que se presenta en el gráfico 3, es el cociente o ra o entre el ingreso medio del 10% más rico yel del 10% más pobre de la población. Colombia es el país que presenta la peor situación, pues el 10% más rico de la población del país percibe un ingreso medio 43,9 veces superior al
2010 2014 2015
2010 0,397 2014 0,372 2015 0,367 *
recibido por el 10 más pobre. Brasil y Chile también presentan ra os elevadas: en ambos países el ingreso medio del 10% más rico de la población es 35,4 veces superior al de la población más pobre (en Brasil, en la década de 1990, tal cociente llegaba a 70,0). Uruguay es el país donde ese cociente es más bajo: 11,8 en 2015.
. En los casos de Brasil y Chile, los úl mos datos disponibles del índice de Gini corresponden al año 2014 y se hizo la comparación, a con nuación, entre 2013 y 2014.
1
Trabajo Decente en América La na Capitulo 1 - Contexto Socioeconómico
7
Grafico 3 - diferencia de ingresos entre el 10% más rico de la a población y el 10% más pobre en los países de la RedLat - Año 2015
Argen na
16,8 Colombia
43,9
Brasil*
Chile**
35,4
35,4
México
Perú
Uruguay
19,8
18,96
11,8
Notas: * dato de 2014; ** dato de 2013. Fuentes: INDEC, IPEA, MDS-CASEN, DANE, INEGI, INEI, INE.
RECOMENDACIÓN Ante la perspec va de que las tasas de
empleo y promover el trabajo decente, al
pobreza e indigencia empiecen a rever r
igual que de adoptar medidas an cíclicas
la tendencia de baja que venían mostran-
de corte fiscal que permitan salvaguardar
do desde hace más de 10 años (en algunos
los avances en materia de derechos
países ya se observa un estancamiento o
sociales, en par cular las inversiones en
incluso un leve aumento de esos indica-
educación, salud y protección social,
dores), la CEPAL reafirma la importancia
independientemente de la fase del ciclo
de desarrollar polí cas públicas de
en que se encuentren las economías.
8
Trabajo Decente en América La na Capitulo 1: Contexto Socioeconómico
CAPÍTULO 2: OPORTUNIDADES DE EMPLEO
E
n 2015, la situación económica de los países la noamericanos se volvió más compleja y de bajo crecimiento económico. La Organización Internacional del Trabajo (OIT) es ma que, por cada décimo de reducción del crecimiento económico, dejan de ser generados cerca de 100.000 empleos 2 en la región. Además, en los países de la red, persisten brechas importantes en lo que se refiere al desempleo entre hombres y mujeres, siendo estas úl mas las más afectadas. En todos los
países de la RedLat, la tasa de desempleo de las mujeres fue superior a la de los hombres. Sin embargo, se destacan Colombia (11,8% vs. 6,7%); Uruguay (8,9% vs. 6,4%) y Brasil (7,6% vs. 6,3%), por la magnitud de las diferencias entre unos y otras. La desaceleración económica también agravó las dificultades de la población joven para tener acceso al3 empleo y a condiciones de trabajo decente. Específicamente, los jóvenes en Brasil y en Uruguay tuvieron significa vos aumentos en sus tasas de desempleo.3
Grafico 4 - Tasa de desempleo por sexo y de jóvenes en los países de la REDLAT (2014 y 2015)
2014
2015
COLOMBIA **
PERÚ URUGUAY
JÓVENES
2014
2015
* COLOMBIA **
PERÚ URUGUAY Fuente: Argen na: EPH (INDEC); Brasil: PME/IBGE; Chile: INE; Colombia: DANE; México: ENOE-INEGI; Perú: INEI-ENAHO; Uruguay: INE /* No hay información desagregada / **Información para el I trimestre de cada año.
2
Organización Internacional del Trabajo (OIT). Panorama Laboral de América La na y el Caribe 2014. Disponible en: h p://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---americas/---ro-lima/documents/publica on/wcms_325664.pdf
3
La población joven se clasifica de la siguiente manera por país. Argen na: 18 a 24 años; Brasil: 15 a 29 años; Chile: 15 a 24 años; Colombia: 14 a 28 años; México: 15 a 29 años; Perú: 15 a 29 años; Uruguay: 14 a 29 años.
Trabajo Decente en América La na Capitulo 2: Oportunidades de Empleo
9
HOMBRES
2014
2015
* COLOMBIA **
PERÚ URUGUAY
MUJERES
2014
2015
* 7,6% 6,8% COLOMBIA **
PERÚ
4,2% 4,5%
URUGUAY Fuente: Argen na: EPH (INDEC); Brasil: PME/IBGE; Chile: INE; Colombia: DANE; México: ENOE-INEGI; Perú: INEI-ENAHO; Uruguay: INE / * No hay información desagregada / ** Información en 2014
En la úl ma década, la composición del empleo se modificó significa vamen-
transformación. De los siete países analizados, Perú
te en la mayor parte de los países de la
sobresale por la par cipación del sector
RedLat, consolidándose una tendencia a
de Agricultura, ganadería, silvicultura y
la concentración del empleo en el sector
pesca en el empleo total, con un 25,6%;
terciario en detrimento de la par cipa-
del lado opuesto se encuentra Argen na,
ción del sector primario y secundario,
donde la par cipación de ese sector fue
específicamente de la industria de
marginal, del 1% en el empleo total.
10 Trabajo Decente en América La na Capitulo 2: Oportunidades de Empleo
GRAFICO 5 - Personas ocupadas por rama de los países de la REDLAT AGRICULTURA, PESCA E INDUSTRIA EXTRACTIVA SERVICIOS DOMÉSTICOS
INDUSTRIA MANUFACTURERA
OTROS SERVICIOS COLECTIVOS, SOCIALES Y PERSONALES
2015
EDUCACIÓN, SALUD Y SERVICIOS SOCIALES
CONSTRUCIÓN
ADMINISTRACIÓN PÚBLICA
COMERCIO Y REPARACIÓN, ALOJAMIENTO Y ALIMENTACIÓN
* ACTIVIDADES FINANCIERAS, INMOBILIARIAS, EMPRESARIALES Y ARRENDAMIENTO
TRANSPORTE, ALMACENAMIENTO Y COMUNICACIÓN
8,7%
OTRAS ACTIVIDADES SERVICIOS DOMÉSTICOS OTROS SERVICIOS COLECTIVOS, SOCIALES Y PERSONALES
NO ESPECIFICADAS
6,5%
AGRICULTURA, PESCA EXPLORACION DE MINAS Y CANTERAS
4,2% 13,1%
2014
INDUSTRIA
EDUCACIÓN, SALUD Y SERVICIOS SOCIALES ADMINISTRACIÓN PÚBLICA
12,3%
5,2%
TRANSPORTE, ALMACENAMIENTO Y COMUNICACIÓN COMERCIO Y REPARACIÓN, ALOJAMIENTO Y ALIMENTACIÓN
INDUSTRIA DE MANUFACTURERA
5,5% 9,2%
CONSTRUCCIÓN
22,9%
SERVICIOS DOMÉSTICOS ORGANIZACIONES Y ÓRGANOS INTERNACIONALES
8,63%
EXPLOTACION DE MINAS Y CANTERAS
OTROS SERVICIOS COLECTIVOS, SOCIALES Y PERSONALES EDUCACIÓN, SALUD Y SERVICIOS SOCIALES
AGRICULTURA Y PESCA
INDUSTRIA DE MANUFACTURERA
2014
ABASTECIMIENTO DE ELECTRICIDAD, GAS Y AGUA
ADMINISTRACIÓN PÚBLICA CONSTRUCCIÓN ACTIVIDADES FINANCIERAS, INMOBILIARIAS, EMPRESARIALES Y ARRENDAMIENTO
COMERCIO Y REPARACIÓN, ALOJAMIENTO Y ALIMENTACIÓN
TRANSPORTE, ALMACENAMIENTO Y COMUNICACIÓN
Trabajo Decente en América La na Capitulo 2: Oportunidades de Empleo
11
17%
AGRICULTURA, PESCA Y EXPLOTACIÓN DE MINAS Y CANTERAS
19,8%
EDUCACIÓN, SALUD Y SERVICIOS SOCIALES, SERVICIOS COLECTIVOS, SOCIALES Y PERSONALES
2015 ACTIVIDADES FINANCIERAS, INMOBILIARIAS, EMPRESARIALES Y ARRENDAMIENTO
11,8%
9% 0,5%
TRANSPORTE, ALMACENAMIENTO Y COMUNICACIÓN
COLOMBIA
8,2%
6,2%
0,6% ORGANIZACIONES Y ÓRGANOS INTERNACIONALES
EDUCACIÓN, SALUD Y SERVICIOS SOCIALES ACTIVIDADES FINANCIERAS, INMOBILIARIAS, EMPRESARIALES Y ARRENDAMIENTO TRANSPORTE, ALMACENAMIENTO Y COMUNICACIÓN
4,6%
13,1 %
8%
2015
EXPLOTACIÓN DE MINAS Y CANTERAS INDUSTRIA EXTRACTIVA, DE ELECTRICIDAD Y MANUFACTURERA ABASTECIMIENTO DE ELECTRICIDAD, GAS Y AGUA
4,9%
**
7,8%
CONSTRUCCIÓN
26,4%
2,5% 25,6%
8,9%
AGRICULTURA Y PESCA
2014
27,6%
1,3%
PERÚ
Capitulo 2: Oportunidades de Empleo
3
16%
7,1%
OTROS SERVICIOS COLECTIVOS, SOCIALES Y PERSONALES
12 Trabajo Decente en América La na
AGRICULTURA, PECUARIA, APROVECHAMIENTO FORESTAL, CAZA Y PESCA
0,4%
SERVICIOS DOMÉSTICOS
COMERCIO Y REPARACIÓN, ALOJAMIENTO Y ALIMENTACIÓN
CONSTRUCCIÓN
ACTIVIDADES NO ESPECIFICADAS
2
10,7%
COMERCIO Y REPARACIÓN, ALOJAMIENTO Y ALIMENTACIÓN
ADMINISTRACIÓN PÚBLICA, EDUCACIÓN, SALUD, SERVICIOS SOCIALES Y SERVICIOS PERSONALES
INDUSTRIA EXTRACTIVA, DE ELECTRICIDAD Y MANUFACTURERA
27,4%
COMERCIO Y REPARACIÓN, ALOJAMIENTO Y ALIMENTACIÓN
OTROS SERVICIOS EXCEPTO ACTIVIDADES GUBERNAMENTALES
INDUSTRIA DE TRANSFORMACIÓN MANUFACTURERA
18,2%
9,4% 6,6%
EXPLOTACIÓN DE MINAS Y CANTERAS INDUSTRIA DE MANUFACTURERA
CONSTRUCCIÓN
6,8%
SERVICIOS DOMÉSTICOS
ADMINISTRACIÓN PÚBLICA, EDUCACIÓN, SALUD, SERVICIOS SOCIALES Y SERVICIOS PERSONALES
ACTIVIDADES FINANCIERAS, INMOBILIARIAS, EMPRESARIALES Y ARRENDAMIENTO
9%
AGRICULTURA, PESCA E Y EXPLOTACIÓN DE MINAS Y CANTERAS
12,2% 25% 8,1%
CONSTRUCCIÓN
URUGUAY
9,8%
TRANSPORTE, ALMACENAMIENTO Y COMUNICACIÓN
INDUSTRIA DE TRANSFORMACIÓN MANUFACTURERA
COMERCIO Y REPARACIÓN, ALOJAMIENTO Y ALIMENTACIÓN
21,9% 7,3%
Fuente: Argen na: EPH (INDEC); Brasil: PNAD/IBGE; Chile: INE; Colombia: DANE; México: ENOE-INEGI; Perú: INEI-ENAHO; Uruguay: INE. * Datos correspondientes al segundo trimestre de 2016. **Datos correspondientes al primer semestre de 2015.
De acuerdo con la OIT, hay en la región alrededor de 130 millones de personas trabajando en condiciones de informalidad, sin protección social, lo que representa el 47,7% de los trabajadores de la región. En los países de la red encontramos la siguiente situación: en Argen na, en 2014, los asalariados privados se dividían entre un 44,5% de registrados y un 24,5% de no registrados; en Brasil, en2014, la tasa de informalidad era del 42,3% del total de ocupados; en Chile, en
marzo de 2016,el 35,25% de los trabajadores poseían empleos informales; en Colombia, en 2015, el 68,1% del total de ocupados eran informales; en México, los ocupados no registrados en la seguridad social representaban el 57,6% del total de ocupados en el primer trimestre de 2015; en Perú, en 2015, la tasa de informalidad era del 73,2% del total de ocupados; en Uruguay, en 2015, el 19,9% del total de ocupados no estaba registrado ante la seguridad social.
RECOMENDACIÓN 4
A fines de 2015, las Naciones Unidas adoptaron la Agenda 2030 como el programa que permi rá a las naciones avanzar hacia un mundo más justo, equita vo y sostenible. De los 17 obje vos que componen el programa, el número 8 es clave e implica directamente a la OIT:“promover el crecimiento económico sostenido, inclusivo y sostenible, el empleo pleno y produc vo y el trabajo decente
para todos”. Según la OIT, los retos enfrentados por los países de América La na y el Caribe para avanzar hacia ese obje vo son evidentes. La región deberá aprovechar el bono demográfico que – se espera – durará hasta 2025, y avanzar en polí cas de desarrollo produc vo, incluida la promoción industrial, para generar más y mejores empleos, con énfasis en la juventud.
4 Organización Internacional del Trabajo. Economía informal en América La na y el Caribe. Disponible en:h p://www.ilo.org/americas/temas/econom%C3%ADa-informal/lang--es/index.htm Trabajo Decente en América La na Capitulo 2: Oportunidades de Empleo
13
Capítulo 3: Remuneraciones
A
las remuneraciones son un componente central de la calidad del trabajo y un importante indicador del nivel de vida que los trabajadores pueden alcanzar. Los siete países de la RedLat poseen un salario mínimo legal establecido, que define un piso de remuneraciones para todos los trabajadores registrados en cada país y cons tuye una referencia imprescindible para los trabajadores no registrados, aunque no necesariamente se la cumple. El gráfico 6 muestra el salario mínimo de cada uno de los países que pertenecen a la RedLat. Aunque la conversión a dólares permite la comparación entre países, cabe aclarar que eso genera distorsiones a la hora de analizar la evolución del salario mínimo en el
empo, en la medida en que la misma estará afectada tanto por variaciones en el salario como por las que se registren en la tasa de cambio. Tal aclaración no inhibe la comparación, pero es per nente para que haya cautela a la hora de analizar evoluciones. Se verifica asimismo una elevada disparidad entre salarios mínimos en los países de la red, con una diferencia de cerca de cuatro veces entre el salario mínimo de Argen na (548 dólares mensuales) y de México (134 dólares mensuales) en 2015. En lo que respecta a la evolución de los salarios mínimos, a excepción de Argen na, entre 2014 y 2015, se registraron reducciones del salario mínimo en dólares en todos los países de la región.
BRASIL
CHILE
366
385 239
134
152
MÉXICO
235
268
COLOMBIA
135
186
261
258
344
368
318 237
288
ARGENTINA
308
548
409
476
GRAFICO 6 - Evolución del salario mínimo nacional (en dólares corrientes)
PERÚ
URUGUAY
Fuente: Elaboración propia, con base en EPH-INDEC (Argen na), DIEESE; PME/IBGE (Brasil), ENCLA (Chile), DANE (Colombia) CONASAMI y IMSS (México), INEI (Perú) e INE (Uruguay).
Trabajo Decente en América La na 14 Capitulo 3: Remuneraciones
En todos los países de la red, salvo Perú, el sector industrial es el que presenta mayores salarios en promedio entre los analizados. Así como en el caso del salario mínimo, existe una elevada disparidad salarial entre los diferentes países en las mismas ramas de ac vidad: por ejemplo, el salario medio industrial en Argen na es 2,6 veces mayor que en Colombia (960 y 367 dólares mensuales, respec vamente). En el mismo sen do, el salario medio de la agricultura es de 740 dólares mensuales en Argen na contra 184 en Colombia y, en el caso del comercio, el
mayor salario también se encuentra en Argen na (768 dólares mensuales), mientras que el más bajo nuevamente es el de Colombia (284 dólares mensuales). Finalmente, cabe mencionar la fuerte dispersión de ingresos que existe en algunos países, en contraste con otros que son más homogéneos. Así, en Colombia, México y Perú, por ejemplo, las diferencias entre las ramas de ac vidad alcanzan el 100%, mientras que en Uruguay y en Argen na las más elevadas son de 25% y 30%, respec vamente.
INDUSTRIA
GRAFICO 7 - Evolución del salario mensual medio nacional y por rama, 2015 - en dólares corrientes
562
PROMEDIO DE LA ECONOMÍA
AGRICULTURA
COMERCIIO
CHILE
638
436 COLOMBIA
PERÚ
URUGUAY
COLOMBIA
PERÚ
URUGUAY
COLOMBIA
PERÚ
URUGUAY
COLOMBIA
PERÚ
URUGUAY
445 CHILE
332 CHILE
605 CHILE
Fuente: Elaboración propia con base en EPH-INDEC (Argen na), DIEESE; PNAD/IBGE; IOS (Brasil), ENCLA (Chile), DANE (Colombia), CONASAMI y IMSS (México), INEI (Perú) e INE (Uruguay). *Para Argen na, los datos corresponden al segundo semestre de 2015, mientras que en Brasil son de 2013. ** Se trata de los trabajadores registrados
Trabajo Decente en América La na Capitulo 3: Remuneraciones
15
Sobre el porcentaje de trabajadores
trabajadores con rendimientos salariales
cuyos ingresos están por debajo del salario
abajo del mínimo nacional, se trata de
mínimo legal, podemos considerar dos
situaciones bien diferentes, dado que
grupos de países: por un lado, aquellos en
existe una marcada disparidad entre el
los que menos de 15% de los trabajadores
salario mínimo de Uruguay y el de México
(ocupados y asalariados) reciben menos de un salario mínimo – es el caso de Uruguay,
(el primero es casi el triple del segundo). En Argen na, Brasil, Colombia y Perú,
Chile y México –; por otro lado, aquellos
entre un tercio y la mitad de los trabajado-
países en los que entre un tercio y la mitad
res reciben menos de un salario mínimo al
de los trabajadores recibieron menos de un
mes, aunque en Argen na ese salario es
salario mínimo en 2015 – Argen na, Brasil,
un poco más que el doble que en Brasil y
Colombia y Perú. Aunque tanto México
Perú y casi tres veces superior al de
como Uruguay enen menos de 15% de los
Colombia.
GRAFICO 8 - Trabajadores ocupados y asalariados según franja salarial (%) – 2015
-
OCUPADO
ASALAR.
ARGENTINA*
OCUPADO
ASALAR.
BRASIL**
5,3 OCUPADO
CHILE
-
ASALAR.
13,4 OCUPADO
ASALAR.
COLOMBIA
MENOS DE UN SMN
OCUPADO
9,2 ASALAR.
MÉXICO
ENTRE 1 Y 2 SMN
7,9 OCUPADO
ASALAR.
PERÚ
OCUPADO
4,7 ASALAR.
URUGUAY
MÁS DE 2 SMN
*Los datos corresponden a 2014. ** Datos correspondientes a 2014. Por suparte, la primera clasificación incluye rendimientos “hasta” 1 SMN yla segunda es de “más” de 1 yhasta 2 SMN. La suma no llega a 100% porque se excluyeronlos que no poseíaningresos. *** Los valores de ocupados de México nosuman 100% porque se excluyeronlos que no poseían ingresos. Fuente: Elaboración propia con base en EPH-INDEC (Argen na), PNAD/IBGE; IOS (Brasil), ENCLA (Chile), DANE (Colombia) CONASAMI e IMSS (México), INEI (Perú) e INE (Uruguay).
La brecha o diferencia salarial entre hombres y mujeres no supera los 30% en Argen na (30%), Chile (30%), Colombia (25%), México (19%) y Perú (29%); Brasil, en cambio, ene una brecha más elevada (42%).Cuando se evalúa la tendencia
16 Trabajo Decente en América La na Capitulo 3: Remuneraciones
registrada por las brechas salariales entre hombres y mujeres desde 2010, Perú y Argen na son las únicas economías en las cuales los niveles de desigualdad se redujeron, mientras que en Brasil y en México las brechas se encuentran
prác camente en el mismo nivel. México registra la menor diferencia, pero esta se man ene estancada desde 2010, al
empo que Perú es el país que, en los años mencionados, presentó la mayor reducción.
2010
GRAFICO 9 - Diferencia salarial entre hombres y mujeres (% que se paga de más a los hombres)
2013
COLOMBIA
-
-
2014
PERÚ
Uruguay
-
COLOMBIA
Uruguay
-
COLOMBIA
2015
PERÚ
Uruguay PERÚ
26,3%
COLOMBIA
PERÚ
Uruguay
Fuente: Elaboración propia con base en EPH-INDEC (Argen na), PNAD/IBGE (Brasil), NESI (2014) y ENCLA (2015) (Chile), DANE (Colombia) CONASAMI e IMSS (México), INEI (Perú) e INE
RECOMENDACIÓN Los rendimientos del trabajo, en los países estudiados, cons tuy en la principal fuente de ingresos de los hogares, son también un índice del nivel de vida de buena parte de la población y la polí ca salarial es una fuerte herramienta tanto en términos distribu vos como en lo que se refiere a la polí ca para erradicar la pobreza. Hay, empero, brechas entre hombres y mujeres, disparidades salariales entre los países y entre ramas de la economía. De acuerdo conla recomendación de la OIT, el salario mínimo nacional es una referencia ines mable en materia salarial; en este
sen do, es relevante que los países adopten un SMN que realmente a enda a las necesidades básicas de las familias, y que además tenga aumentos reales a lo largo de los años. Es igualmente necesario que se eliminen las diferencias entre hombres y mujeres; la lucha por la equidad de género implica dis ntos aspectos de la vida social y debe ser trabajada en varios frentes: el social-familiar, con ac vidades domés cas compar das; el gubernamental, mediante polí cas públicas que a endan a las mujeres; y el sindical, a través de cláusulas en convenios colec vos. Trabajo Decente en América La na Capitulo 3: Remuneraciones
17
Capítulo 4: Protección Social
E
L acceso a la protección social cons tuye un derecho fundamental y es, por lo tanto, un pilar central del trabajo decente. En el mundo, más de la mitad de los trabajadores y trabajadoras no cuentan con cobertura de seguridad social, enfrentando, así, el peligro y la inseguridad de manera co diana en sus lugares de trabajo, disponiendo de bajas o nulas jubilaciones y de seguros de salud inadecuados. La OIT define la seguridad social como “la protección que la sociedad proporciona a sus miembros, mediante una serie de medidas públicas, contra las privaciones económicas y sociales que, de lo contrario, ocasionarían el desaparecimiento o una fuerte reducción de
los ingresos a causa de enfermedad, maternidad, accidente de trabajo o enfermedad profesional, desempleo, invalidez, vejez o muerte; y también la protección en forma de asistencia médica y de ayuda a las familias con 5 hijos”. Mientras en algunos países de la RedLat cerca del 70% de los ocupados contribuye para algún sistema jubilatorio, como ocurre en Argen na, Brasil, Chile y Uruguay, en otros países impera la exclusión de más del 60% de los ocupados de los sistemas contribu vos de previsión social. Tal es el caso de Colombia, México y Perú, donde, en promedio, de cada 100 ocupados solo 35 contribuyen al sistema jubilatorio. 5
CUADRO 1 - Sistemas Previsionales en los países de la REDLAT
ARGENTINA
Regímenes de previsión social: - Régimen General de Previsión Social (RGPS), que cubre la fuerza de trabajo del sector privado y es un sistema obligatorio, de reparto, operado por el Ins tuto Nacional de Seguridad Social (INSS); - Régimen Propio de Los Servidores Públicos (RPPS); - Plan de Previsión Complementaria (RPC): que es opcional (por capitalización individual). Para 2017, el actual gobierno pretende hacer una reforma del sistema dificultando el acceso a la jubilación.
Reglas para empleados del sector privado: 1) por edad, de 65 anos para los hombres y 60 para las mujeres, siempre y cuando tengan un mínimo de 15 años de contribución; 2) por empo de contribución: 30 años para las mujeres y 35 para los hombres. Desde junio de 2015 existe también la modalidad 85/95, que es la suma de la edad y del empo de contribución. Hay progresividad según la evolución de la esperanza de vida de la población. En 2014, el 61,7% de las personas ocupadas contribuyó a la Previsión Social.
El sistema previsional ene tres pilares: - pilar distribu vo - pilar de cuentas individuales obligatorias - pilar voluntario. En 2008, una reforma previsional extendió significa vamente el pilar redistribu vo. La cobertura a la vejez se hace por un sistema de ahorro y capitalización individual administrado por las Administradoras de Fondos de Pensiones (AFP).
Por norma, la edad de jubilación para los hombres es de 65 años y de 60 para las mujeres. En mayo de 2015, 5 103 778 ocupados contribuyeron al sistema, lo que corresponde al 68,8% del total.
CHILE
BRASIL
La edad para jubilarse por edad (jubilación básica) es de 65 años para los hombres y 60 para las mujeres, con por lo menos 30 años de servicio. Lo mismo vale para la jubilación adicional. En 2013, el 82% de la población de 65 años o más estaba cubierta por el régimen previsional. En 2012, fue concedido un total de 3,4 millones de asignaciones universales.
El sistema previsional ene dos componentes: uno básico y otro adicional de seguridad social. En 2008, el sistema jubilatorio volvió a manos del Estado, y así los fondos administrados por las AFJP (Administradoras de Fondos de Jubilaciones y Pensiones) pasaron a la Administración Nacional de la Seguridad Social (ANSES). En 2009 fue ins tuida la “Asignación Universal por Hijo” (AUH).
5
OIT, 2001, página 6
18 Trabajo Decente en América La na Capitulo 4: Protección Social
COLOMBIA
Sistema de beneficios definidos de prima media (Régimen de Prima
- RPM: la edad de jubilación es de 62 años para los hombres y 57
Media - RPM), administrado por una en dad del sector público. - Régimen de Ahorro Individual Solidario (RAIS), con un beneficio de
para las mujeres. - RAIS: la edad mínima para recibir una jubilación bajo este
asistencia social, administrado por el sector privado.
esquema es igual al RPM, con 1150 semanas de contribución. En 2015, contribuyó para el sistema previsional el 38% del total de ocupados del país; 4 de cada 5 adultos con más de 60 anos estaban
MÉXICO
- Sector privado: la edades de 65 anos para hombres y mujeres. Todos necesitan1250 semanas (alrededor de 24 años) de contribuciones. - Sector público: Anteriormente a la reforma de 2007, la jubilación se alcanzaba con 30 años de contribución para los hombres y 28 años para las mujeres. Edad mínima de 52 años para los hombres y de 51 para las mujeres. Posteriormente a la reforma, bajo la Ley ISSSTE de 2007:jubilación con más de 65 años y 25 años de contribución para todos. - Para el primer trimestre de 2015, el 62,8% de los trabajadores ocupados no poseían acceso a la seguridad social.
Existen dos sistemas: - Sistema Nacional de Pensiones – SNP, público, de reparto. - Sistema Privado de Pensiones – SPP, de capitalización individual. - El sistema público se divide en dos: El Sistema Nacional de Pensiones (Decreto Ley No. 1990) yel Cédula Viva (Decreto Ley 20 530) - Está también“Pensión 65:jubilaciónpara personascon más de 65 años que se encuentren en situación de pobreza o extrema pobreza.
La edad de jubilación para hombres y mujeres es de 65 años. - El SNP requiere 20 años de contribuciones. - En 2015, 5 377 000 ocupados contribuían a un sistema
URUGUAY
Sistema de jubilación contribu vo, que se divide en dos: - Trabajadores del sector privado: Ins tuto Mexicano del Seguro Social – IMSS, - Trabajadores del sector público: Ins tuto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado – ISSTE, Para quienes entraron al mercado de trabajo antes de 1977, el IMSS funciona mediante fondo de pensión con recursos públicos (solidario). Para quienes en traron al mercado de trabajo después de 1997, el IMSS funciona mediante fondo de pensión de cuentas individuales administrado por las Administradoras de Fondos para Re ro (AFLORES).
PERÚ
desprotegidos.
El sistema previsional se basa en un programa mixto que recibe contribuciones y otorga beneficios de forma combinada, segúnlos diferentes niveles de ingreso. Por un lado, existe un sistema de jubilación de solidaridad intergeneracional (beneficio definido) y, por otro, hay un sistema obligatorio de ahorro previsional (contribución definida).
jubilatorio, lo equivalente al 33,8% del total de ocupados. - El 53% de las personas con más de 65 años no poseen protección.
La edad de jubilación general es de 60 años para hombres y mujeres que hayan contribuido durante 30 años. Se reconoce para las mujeres un año de contribución por cada hijo nacido vivo con un techo de 5 años. También es posible tener acceso a la jubilación contribu va a par r de los 65 años con 25 años de contribución, en un esquema que va exigiendo cada vez menos años de contribución hasta llegar a los 15 años de contribución y 70 de edad. En 2015, cerca del 75% de los ocupados y 88% de los asalariados contribuyeron a la seguridad social.
Fuente: Estudios nacionales sobre Trabajo Decente de los siete países de la RedLat: ICD, IOS, CIFRA/CEFS, CENDA, PLADES, CILAS.
Las normas de la OIT sobre salud y seguridad en el trabajo proporcionan a los gobiernos, empleadores y trabajadores instrumentos ú les para la revisión de prác cas y la prevención de accidentes en el trabajo. Según números de la OIT, “a cada día mueren 6300 personas a causa de accidentes o enfermedades relacionadas al trabajo, más de 2,3 millones de muertes al año.
Anualmente ocurren más de 317 millones 6 de accidentes de trabajo”. Sin duda, muchas de esas tragedias pueden ser prevenidas a través de la implementación de polí cas orientadas a la prevención, información y protección efec va de los y las trabajadoras. En el cuadro 2 se presenta la cobertura contra accidentes de trabajo existente en los siete países que componen la RedLat. 6
6 Para más antecedentes, ver estudios e inves gaciones realizadas por la OIT, disponibles en: www.ilo.org
Trabajo Decente en América La na Capitulo 4: Protección Social
19
CUADRO 2 - COBERTURA POR ACCIDENTE DE TRABAJO
COLOMBIA El seguro de accidentes de trabajo no requiere semanas de contribución. El porcentaje de pago corresponde al 100% del salario registrado en el IMSS en el inicio de la incapacidad. En caso de enfermedad es necesario haber contribuido al menos 4 semanas y el trabajador recibe el 60% del salario registrado.
El Sistema de Riesgos Laborales incluyelos accidentes del trabajo. En 2015, la nueva Ley de Riesgos Laborales incluyó a aquellos eventos que ocurran a los trabajadores en el ejercicio de la función sindical. Este año, el número de trabajadores afiliados al sistema de riesgos laborales fue de 9 656 830, o sea, 43,9% del total de ocupados.
PERÚ El seguro complementario de riesgos que cubre accidentes de trabajo y enfermedades profesionales forma parte de la Seguridad Social y deben estar afiliadas todas las empresas o en dades empleadoras que realizan ac vidades de riesgo, como la minería y la construcción. Tan solo 10% de los trabajadores asalariados están cubiertos por este seguro.
La ley 16 774 es la norma va que regula los accidentes del trabajo y las enfermedades profesionales. El número de trabajadores protegidos por el seguro era de 5 647 982 en 2015, cifra muy similar al número de asalariados. Todos los trabajadores dependientes (asalariados) cuentan con seguro de accidentes, cubiertos por ins tuciones privadas o estatales. Los trabajadores no dependientes optan voluntariamente por el seguro. En 2013, el seguro contra accidentes laborales y enfermedades profesionales alcanzó el 71% de la población.
Al empo que en países como Argen na, Brasil, Chile y Uruguay la mayoría de los ocupados está afiliada a un seguro por accidente de trabajo, en otros, como Colombia y Perú, la afiliación es muy baja. En el cuadro 3 se presentala situación de los seguros de desempleo en los países de la región. Como es posible observar a con nuación, en la mayoría de los países de la región existen planes de compensación por
El seguro contra accidentes de trabajo incluye los siguientes beneficios: jubilación por invalidez, pensión por fallecimiento por accidente de trabajo, auxilio-accidente por accidente de trabajo y auxilio-enfermedad. El 72,5% de los ocupados está afiliado a un seguro de accidente de trabajo. En 2014 ocurrieron más de 704 mil accidentes en el país, de los cuales cerca de 20% no tuvieron el debido registro en Comunicado de Accidente de Trabajo (CAT). Entre 2005 y 2014, a población ocupada creció en promedio un 2,68%; en este período la tasa de crecimiento medio de accidentes fue de asustadores 69,15%.
URUGUAY Todos los trabajadores (privados y públicos) que se registren en el Banco de Seguros del Estado están cubiertos por accidentes de trabajo. El registro es independiente del resto de la cobertura social, de modo que puedan ingresar también aquellos trabajadores no registrados en la cobertura general, a fin de que los seguros contra accidentes, incapacidad e invalidez tengan una amplia cobertura en el país.
Todo trabajador asalariado registrado está cubierto contra accidentes de trabajo. El 67% de los asalariados goza de los beneficios.
Fuente: Estudios nacionales sobre Trabajo Decente de los 7 países de la RedLat: ICD, IOS, CIFRA/CEFS, CENDA, PLADES, CILAS
finalización del trabajo que prevén la entrega de una única suma como indemnización a los trabajadores que quedan desempleados. Aunque en los úl mos años esos planes han sido acompañados, en algunos países, de seguros de desempleo, estos úl mos resultaron excluyentes e insuficientes, ya que no contemplaban a los asalariados más vulnerables, como los trabajadores rurales, domés cos, jóvenes, entre otros.
BRASIL
ARGENTINA
CUADRO 3 - SEGURO DE DESEMPLEO EN LOS PAÍSES DE LA REDLAT PARTICULARIDADES
EXISTE Sí
Sí
COBERTURA
No se trata de una polí ca de par cular importancia en el país.
En 2013, se es maba que cerca del 2,6% de los desocupados recibía seguro de desempleo.
Busca proporcionar asistencia financiera temporal a trabajadores desempleados sin justa causa y ayudar en la búsqueda de empleo (orientación, sus tución y cualificación personal).
En 2015, 7668 millones de personas tuvieron acceso al seguro de desempleo, que pagó un beneficio equivalente a 1,3 salarios mínimos en promedio. El valor del beneficio no podrá ser inferior al Salario Mínimo Nacional. La can dad de cuotas varía entre 3 y 5. Para tener el derecho de recibir el seguro por primera vez as necesario trabajar 12 meses ininterrumpidos, por segunda vez 9 meses y por tercera vez 6 meses.
20 Trabajo Decente en América La na Capitulo 4: Protección Social
SEGURO DE DESEMPLEO EN LOS PAÍSES DE LA REDLAT
URUGUAY
PERÚ
MÉXICO
COLOMBIA
CHILE
PAÍS EXISTE
Sí
Sí
PARTICULARIDADES Las personas desempleadas pueden optar por el seguro de desempleo (ley 19 728 del año 2002) que ene como obje vo proporcionar beneficios monetarios, provenientes de cuentas individuales y/o fondo solidario.
Creado en 2002. No hay cobertura universal para el total de desempleados; solo se puede recibir una vez en la vida yes un subsidio que equivale solo al 78% del valor de la línea de la pobreza. En 2013, este fue reformado y se expidió la Ley 1636 o Ley del Despedido. Está además el auxilio al desempleo regulado por el Código Substan vo del Trabajo,que es una prestación equivalente a un mes de salario al año.
COBERTURA En 2013, el número de afiliados al seguro de desempleo fue de 8 014 792 personas, pero los contribuyentes permanentes son algo más de 5 millones. La cobertura del seguro es de hasta 6 meses, durante los cuales el seguro va disminuyendo. Requisitos: trabajadores dependientes con plazo indefinido enen que haber hecho las contribuciones en los úl mos 12 meses. Trabajadores independientes en los úl mos 24 meses, 3 úl mos meses con nuos y con el mismo empleador. Em 2015, apenas 2,6% do total de desocupados demi dos recebeu seguro-desemprego.
No
En 2014, se realizó una reforma para que los trabajadores pudieran, en caso de desempleo, tener un pago financiado con sus cuentas de jubilación.
El seguro de desempleo consis rá en un máximo de seis pagos mensuales, divididos en dos etapas. La primera etapa comprende los dos primeros pagos, por un monto establecido con base en el promedio de las úl mas 24 contribuciones, 60% para el primer pago y 50% para el segundo. Para los cuatro pagos siguientes, el valor mensual será equivalente a 40% del salario medio descrito.
No
Existe una bonificación denominada Compensación por Tiempo de Servicio que abarca a los asalariados formales, pero se aplica de forma diferenciada según el régimen laboral en que esté contratado el trabajador.
Esta compensación equivale a una remuneración mensual o a media remuneración al ano – según el régimen laboral –, que le es depositada al trabajador y entregada al finalizar el vínculo laboral.
En 2009, se realizó una reforma del seguro-desempleo a fin de incluir los nuevos sectores y modificar el régimen de pago. El régimen general establece tres causas para tener acceso al beneficio: despido voluntario, suspensión de ac vidades por cues ones coyunturales o estacionales de la ac vidad o por reducción de ac vidades.
La cobertura del seguro es de cuatro meses en el caso de suspensión temporal (o su equivalente de 48 jornadas), mientras que para la causa de despido el período de cobertura es de seis meses (o 72 jornadas). El valor de la cuota es descendente con el paso del empo, empezando por 70% del ingreso recibido (es mayor de haber hijos bajo responsabilidad). Los trabajadores que u lizan el seguro por desempleo no pueden volver a recibirlohastahaber cumplido un año de ac vidad con nua.
Sí
Fuente: estudios nacionales sobre Trabajo Decente de los 7 países da RedLat: ICD, IOS, CIFRA/CEFS, CENDA, PLADES, CILAS
RECOMENDACIÓN Según la OIT, la falta de acceso a la protección social representa un gran obstáculo para el desarrollo económico y social de un país. Es con la protección social garan zada que trabajadores y trabajadoras logran, de alguna manera, sen r más seguridad frente a problemas como la necesidad de salir de licencia por mo vo de enfermedad o muerte en la familia, asistencia a hijos y dependientes, así como para luchar contra el desempleo, la pobreza y la exclusión social. La diferencia de cobertura de la seguridad social en los países analizados es significa va: al mismo empo que llega a 60% de los
trabajadores y trabajadoras en algunos países, en otros no alcanza al 35% del total de ocupados. En ese panorama, entre los desa os que necesitan el compromiso del movimiento sindical, están los de aumentar la eficacia y extender la cobertura de la seguridad social, promover el trabajo decente y la protección de grupos vulnerables, como migrantes y trabajadores informales, garan zar formas eficaces de fiscalización y establecer polí cas de protección y prevención relacionadas a la salud del trabajo y a la seguridad social en todos los aspectos. Trabajo Decente en América La na Capitulo 4: Protección Social
21
Capítulo 5: Libertad sindical Negociación Colec va
E
ntre los 187 países registrados en la OIT, hay 35 países la noamericanos, y existenen la OIT actualmente 189 convenios sobre el trabajo. La ra ficación de los convenios no garan za la aplicación de las mismas, pero es una señal de compromiso de los Estados y sus gobiernos con los principios y normas internacionales del trabajo cuyos obje vos son la protección de los trabajadores y trabajadoras. En primer lugar, analizamos los convenios fundamentales del trabajo: “estos abarcan temas que son considerados como principios y derechos fundamentales del trabajo: la libertad de asociación y eliminación de todas las formas de trabajo forzado u obligatorio; la abolición efec va del trabajo infan l; y la eliminación de la discriminación en materia de 8 empleo y ocupación”. En segundo lugar, los convenios de 9 gobernanza: “el Consejo de Administración de la OIT también designó otros cuatro convenios como instrumentos 'prioritarios', por lo cual impulsa a los Estados miembros a su ra ficación, en razón de su importancia para el funcionamiento del sistema de normas internacionales del trabajo. Desde 2008, estos convenios están cualificados como convenios de gobernanza, puesto que fueron iden ficados por la Declaración de la OIT sobre la jus cia social para una globalización equita va como las normas que registran mayor 10 importancia en cuanto a la gobernanza.” 7.
h .h h 10. .h 8. 9.
22
7
Se analizó asimismo el convenio 189, “Convenio sobre las trabajadoras y los trabajadores domés cos”, que reflejala protecciónde jure a las trabajadoras domés cas, que hasta sep embre de 2016 solo había sido ra ficada por 22 países, entre ellos cuatro de los siete países en estudio. Delos países de la red, Uruguay está en primer lugar, pues ra ficó 57,7% del total de convenios de la OIT: los ocho convenios fundamentales (29, 87, 98, 100, 105, 111, 138, 182) y los cuatro de gobernanza (81, 122, 129, 144). Ocupa el quinto puesto a nivel internacional. Fue el primer país a ra ficar el convenio 189 sobre trabajo domés co en 2012. De los convenios ra ficados, 81 están en vigor (42,9% del total), 27 fueron denunciados. Brasil está en segundo lugar y ocupa el 11º puesto a nivel internacional, al haber ra ficado 96 convenios (50,8%). De los ocho convenios fundamentales, ha ra ficado siete, no ra ficó el convenio 87 “sobre la libertad sindical y la protección del derecho de sindicalización” y, de los cuatro de gobernanza, ha ra ficado tres, no habiendo ra ficado el convenio 129 “sobre la inspección del trabajo (agricultura)”. Tampoco ha ra ficado el convenio 189 sobre trabajo domés co. En Brasil están vigentes 80 convenios, 14 ya han sido denunciados, con lo cual están ac vos tan solo 43,4% de los convenios. El tercer país en lo que atañe a ra ficacio-
p://www.ilo.org/dyn/normlex/es/f?p=1000:12000:::NO::: p://www.ilo.org/global/standards/introduc on-to-interna onal-labour-standards/conven ons-and-recommenda ons/lang--es/index.htm p://www.ilo.org/global/about-the-ilo/mission-and-objec ves/WCMS_099768/lang--es/index.htm p://www.ilo.org/dyn/normlex/es/f?p=NORMLEXPUB:11300:0::NO:11300:P11300_INSTRUMENT_ID:2551460:NO Trabajo Decente en América La na Capitulo 4: Libertad sindical y negociación colec va
nes es Argen na, que ocupa el 20º lugar a nivel internacional, al haber ra ficado 80 convenios (42,3% del total). Argen na ra ficó los ochos convenios fundamentales, pero no ha ra ficado el convenio 122 “sobre la polí ca de empleo” entre los de gobernanza; ra ficó tres de los cuatro convenios de gobernanza y también el convenio 189 sobre el trabajo domés co en 2014. Por úl mo, Argen na ha denunciado 18 convenios de los 80 ra ficados, es decir, solo están vigentes 61 convenios (32,8%). El cuarto país, de los siete de la red, en cuanto a ra ficaciones de convenios de la OIT es México, que ra ficó 79 convenios de los 189 (41,8%), ocupando el 21º puesto a nivel internacional. México ha ra ficado siete de los ocho convenios fundamentales, dejando sin ra ficar el convenio 87 “sobre el derecho de sindicalización y de negociación colec va”. Ra ficó solo uno de los cuatro convenios de gobernanza (faltan ra ficar los convenios 81, 122 y 129) y tampoco ra ficó el convenio 189 sobre trabajo domés co. México denunció ocho de los 79 ra ficados, por los cual están en vigor 71 convenios, un 37,6% del total. El quinto país es Perú, que ra ficó 75 convenios (39,7%). Ocupa el 26º puesto a nivel internacional. Perú ra ficó ocho convenios fundamentales y tres de los cuatro convenios de gobernanza, faltando ra ficar el convenio 189 sobre la inspección del trabajo en la agricultura. Además, Perú no ha ra ficado el convenio 189 sobre el trabajo domés co. En el caso peruano, solo están vigentes 66 convenios (34,9%), puesto que ha denunciado siete. El sexto país es Chile, que ra ficó 62
convenios (32,8%), y ocupa el 39º lugar a nivel internacional. Ra ficó los ocho convenios fundamentales y solo dos de los cuatro de gobernanza (todavía no ha ra ficado el convenio 181, ni el 129). Chile ra ficó en 2012 el convenio 189 sobre el trabajo domés co. De los convenios ra ficados, están vigentes 52 (27,5%), ya que fueron denunciados diez. El sép mo país es Colombia, que ra ficó solamente 61 convenios, ocupando la 44ª posición a nivel internacional. Ra ficó los ocho convenios fundamentales y tres de los cuatro de gobernanza (no ra ficó el convenio 122 sobre polí ca de empleo en el país) y en 2014 ra ficó el convenio 189 para la protección del trabajo domés co. De los 61 convenios ra ficados, están vigentes 55 (29,1% del total), al haber denunciado los demás seis convenios. En este sen do, Uruguay es el país que ofrece mayor protección a los trabajadores en materia de derechos. Ra ficó tanto los ocho convenios fundamentales, como los cuatro de gobernanza. México y Brasil, al contrario, son los peores en esa materia, dado que, pese a tener un mayor número de convenios ra ficados que otros países de la red, no ra ficaron todos los convenios fundamentales. En el caso brasileño, falta ra ficar el convenio 87 y, en el mexicano, el 98, ambos sobre libertad sindical. Además, tanto Brasil como México no han firmado el convenio 189 sobre trabajo domés co, al igual que Perú. En el caso mexicano, igualmente, no se firmaron tres de los cuatro convenios de gobernanza, lo que pone al país en úl mo puesto en la región en lo concerniente a la ra ficación de derechos internacionales del trabajo.
Trabajo Decente en América La na Capitulo 4: Libertad sindical y negociación colec va
23
CUADRO 4 - TOTAL DE CONVENIOS DE LA OIT RATIFICADOS POR PAÍS (2016) URUGUAY
CONVENIO Convenios en vigor % de Convenios en vigor sobre el total (189)
6
Convenios denunciados Convenios ra ficados pero sin vigencia Total de Convenios ra ficados % de Convenios ra ficados (189) Convenios no ra ficados Posição pelas ra ficações (187 países)
FUNDAMENTALES C029 - Convenio sobre el trabajo forzado, 1930 (núm. 29)
C087 - Convenios sobre la libertad sindical y la protección al derecho de sindicalización, 1948 (núm. 87) C098 - Convenio sobre el derecho de sindicalización y denegociación colec va, 1949 (núm. 98) C100 - Convenio sobre igualdad de remuneración, 1951 (núm. 100) C105 - Convenio sobre la abolición del trabajo forzado, 1957 (núm. 105)
C111 - Convenio sobre la discriminación (empleo y ocupación), 1958 (núm. 111) C138 - Convenio sobre la edad mínima, 1973 (núm. 138) C182 - Convenio sobre las peores formas de trabajo infan l, 1999 (núm. 182)
GOBERNANZA Gobernanza C081 - Convenio sobre la inspección del trabajo, 1947 (núm. 81) C122 - Convenio sobre la polí ca de empleo, 1964 (núm. 122)
0
0 0
C129 – Convenio sobre la inspección del trabajo (agricultura), 1969 (núm. 129)
0 0
0
0 0
0
0
0
C144 - Convenio sobre la consulta tripar ta (normas internacionales del trabajo), 1976 (núm. 144)
OTROS C189 - Convenio sobre las trabajadoras y los trabajadores domés cos, 2011 (núm. 189)
24
Trabajo Decente en América La na Capitulo 4: Libertad sindical y negociación colec va
0
Fuente: OIT. NORMLEX. Ra ficación por país (Sep embre de 2016).
Hay, claramente, dos modelos socio-
(14%) y México (13%), y otros donde
sindicales bien diferenciados en los siete
estas tasas son muy bajas, como ocurre
países inves gados, entendiendo por
en Colombia (9,4%) y en Perú (5%). Y
modelo socio-sindical la estructura de las
tanto en México como en Colombia y
centrales sindicales y el grado de injeren-
Perú, el poder real de las centrales
cia que
enen en la formación de la
sindicales en la negociación de asuntos de
e co n o m í a , e st r u c t u ra p ro d u c va ,
interés público es muy limitada: en estos
distribución del ingreso, negociación de
úl mos países, el neoliberalismo
las leyes laborales, entre otros aspectos. Por un lado, tenemos un grupo de
atropelló a los trabajadores. En México la fragmentación sindical es la más alta
países con altas tasas de sindicalización
(siete grandes centrales sindicales), el
(como referencia, la tasa de sindicaliza-
salario es el más bajo y es el único país en
ción en la Unión Europea se sitúa en un
que la pobreza aumentó en la úl ma
23%) y la negociación colec va por rama de ac vidad. En este grupo entran
década. El caso brasileño es par cular, pues
Uruguay, con una tasa de afiliación del
pese a tener una tasa de sindicalización
34% y Argen na (37%); en ambos países la
baja y un híbrido entre negociación por
mayor parte de los trabajadores asalaria-
rama y por empresa, la mayor central
dos están amparados por contratos o
sindical del país, la CUT, brazo sindical del
convenios colec vos de rama, lo cual hace
par do polí co que gobernó el país
quela fuerza de negociación de las
durante la úl ma década, logró discu r el
centrales sindicales de Argen na (pese a
modelo de desarrollo de Brasil y el
su división) y de la central única de
gobierno del PT obtuvo importantes
Uruguay sea más amplia. Además, la
conquistas en materia social, como la
par cipación en la discusión de los
reducción de la informalidad en el
intereses públicos por parte de las centrales sindicales es alta en Argen na (a
trabajo. Un caso complejo es el chileno, en el
pesar del nuevo gobierno de corte
cual a pesar de que la tasa de sindicaliza-
neoliberal de Macri, 2015) y en Uruguay. Por otro lado, tenemos países donde
ción existente es baja, la tasa de informalidad (29%) también lo es, así como la de
las tasas de sindicalización son bajas,
pobreza; y los trabajadores se apropian
como es el caso de Brasil (17%), Chile
de un porcentaje importante del PIB. Trabajo Decente en América La na Capitulo 4: Libertad sindical y negociación colec va
25
CUADRO 5 - TASA DE AFILIACIÓN SINDICAL, TIPO DE NEGOCIACIÓN COLECTIVA EN LOS PAÍSES DE LA REDLAT (2015)
TASA DE SINDICALIZACIÓN
NEGOCIACIÓN POR RAMA O POR EMPRESA
RAMA
CUATRO: 2 CGT, 2 CTA
RAMA
UNA: PIT-CNT
RAMA (MAYORÍA)Y EMPRESA
14% 13% 9% 5%
NÚMERO DE GRANDES CENTRALES SINDICALES
EMPRESA
EMPRESA
EMPRESA
EMPRESA
CINCO: CUT, Força Sindical, UGT, NCST, CTB
TRES: CUT, CAT, CTC SIETE: CTM, CROC, CTC, CROM, UNT, Nueva Central, FNSI TRÊS: CUT, CGT, CTC CUATRO: CGTP, CUT, CATP, CTP
Fuente: Información da RedLat dos Estudios Nacionales 2015
RECOMENDACIÓN En primer lugar, es necesario impulsar la ra ficación de los convenios fundamentales del trabajo que no fueron ra ficados en los dis ntos países, en par cular los que atañen a la Libertad Sindical (convenios que falta ra ficar en Brasil y México), así como el convenio 189 sobre el trabajo domés co, dada la importancia del mismo en la región. En segundo lugar, existe una estrecha relación entre el po de negociación efectuada
26 Trabajo Decente en América La na Capitulo 4: Libertad sindical y negociación colec va
por cada uno de los países, las tasas de sindicalización y las de informalidad, pobreza y apropiación del ingreso nacional por parte de los trabajadores. Cuanto mayor es la tasa de sindicalización, mayor y mejor es la negociación colec va, lo que se traduce en mejores rendimientos, mayor estabilidad y, fundamentalmente, par cipación en el diálogo social sobre las grandes cues ones nacionales por parte de los trabajadores.
REALIZAÇÃO
Apoio Polí co
Parceria