Boletín Estadístico N°8

Page 1

Boletín estadístico AMÉRICA LATINA - ASIA-PACÍFICO Boletín Nº 8 Segundo semestre 2015


Boletín estadístico AMÉRICA LATINA - ASIA-PACÍFICO ALADI-CAF-CEPAL www.aladi.org

www.caf.com

www.cepal.org/comercio

BOLETÍN NÚMERO 8

SEGUNDO SEMESTRE DE 2015

Comercio exterior  En 2015, el valor de las exportaciones de bienes de América Latina y el Caribe a Asia-Pacífico1 disminuyó 22% respecto de 2014. El valor de las importaciones regionales de bienes desde Asia-Pacífico también mostró una caída, aunque menor (-3,4%) (véase el cuadro 1). Producto de lo anterior, la región aumentó su déficit comercial con Asia-Pacífico, desde 98 500 millones de dólares en 2014 a poco más de 131 000 millones de dólares en 2015.  Las cifras para 2015 muestran caídas de las exportaciones regionales hacia todos sus socios comerciales tradicionales en Asia. Las importaciones solo aumentaron desde la agrupación Resto de Asia, que incluye a la India y a los miembros de la Asociación de Naciones del Asia Sudoriental (ASEAN) (véase el cuadro 1). Cuadro 1. América Latina y el Caribe: comercio con Asia-Pacífico y el mundo, 2013-2015 (En millones de dólares corrientes y tasas de variación) Exportaciones 2013

2014

2015

Importaciones Variación

2014 Asia-Pacífico 201 063 198 705 156 003 -1,2 China 104 000 94 985 78912 -8,7 Japón 24 173 22 407 18646 -7,3 Corea 13 842 13 828 13203 -0,1 Resto de Asia 59 048 67 485 45243 14,3 Resto del mundo 851 748 826 767 717841 -2,9 Mundo 1052 811 1025 472 873 845 -2,6 Fuente: CEPAL, en base a información del Boletín Estadístico de Comercio NO 22

2013 2015 -21,5 289 127 -16,9 163 445 -16,8 31 545 -4,5 31 773 -33,0 62 364 -13,2 763 684 -14,8 1052 811 de CEPAL.

2014 297 257 171 385 30 317 30 643 64 913 741 825 1039 082

2015 287 253 165 863 28 939 24 439 68 012 637 613 924865

Variación 2014 2,8 4,9 -3,9 -3,6 4,1 -2,9 -1,3

2015 -3,4 -3,2 -4,5 -20,2 4,8 -14,0 -11,0

 Los descensos de los valores exportados a Asia Pacífico en 2015 se registraron en 13 de los dieciséis países para los que se dispuso e información. Únicamente en dos países hubo aumentos significativos de las exportaciones a esa región (Ecuador y El Salvador, con 32% y 10%, respectivamente), en tanto que el valor de los envíos de Argentina prácticamente no varió (0,3%).  En cuanto a las importaciones, siete países registraron aumentos de sus compras desde Asia, destacándose Honduras (63%), Costa Rica (10%) y Argentina (7%). Por su parte, El Salvador, Brasil, Colombia, Chile, Uruguay y Venezuela (R.B.) mostraron las mayores caídas (véase el cuadro 2).  Las exportaciones de la región a Asia-Pacífico siguen evidenciando un alto grado de concentración por origen. En 2015, el 93% de las mismas correspondió a sólo 6 países (el Brasil, Chile, la República Bolivariana de Venezuela, México, la Argentina y el Perú, en ese orden). El Brasil por sí solo representó el 40% de las exportaciones regionales a Asia-Pacífico y el 45% de las dirigidas a China (véase el cuadro 2).  Únicamente tres países de la región registraron superávits comerciales con Asia-Pacífico en 2015: el Brasil, Chile, y la República Boliviana de Venezuela. Los mayores déficits correspondieron a México (casi 120 000 millones de dólares) y Colombia (casi 8 400 millones). Tanto los déficits como los superávits más cuantiosos se producen en las relaciones con China (véase el cuadro 2).

1

Para efectos del presente Boletín, la agregación Asia-Pacífico incluye los flujos comerciales con Asia en su conjunto y Oceanía.

BOLETÍN OBSERVATORIO ALADI-CAF-CEPAL

1


Si bien en 2015 cayeron las exportaciones a China de varios de sus principales socios en América Latina, se registraron aumentos importantes de los envíos de algunos países más pequeños (Ecuador, El Salvador y Guatemala), si bien desde niveles reducidos (véase el cuadro 2). Cuadro 2. Comercio de bienes de América Latina con Asia-Pacífico, por países (En millones de dólares corrientes y porcentajes) a) Asia-Pacífico Exportaciones

Argentina Bolivia, Estado Plurinacional Brasil Chile Colombia Costa Rica Ecuador El Salvador Guatemala Honduras México Nicaragua Paraguay Perú Uruguay Venezuela, Rep. Bol. América Latina

Importaciones

2014

2015

Variación

2014

2015

Variación

13 165 1 618 73 513 36 626 9 112 1 490 2 471 131 559 204 17 705 139 1 219 10 637 1 550 28 566 198 705

13 210 1 577 63 171 31 021 2 878 402 2 708 173 544 113 16 096 120 947 10 620 1 337 11 088 156 003

0,3 -2,5 -14,1 -15,3 -68,4 -73,0 9,6 31,8 -2,7 -44,8 -9,1 -13,9 -22,3 -0,2 -13,8 -61,2 -21,5

16 186 2 851 71 167 21 423 13 316 3 039 6 855 1 633 2 617 1 253 127 626 1 388 3 736 12 831 2 969 8 369 297 257

17 324 2 691 55 777 21 009 11 260 3 337 6 146 1 127 2 754 2 045 135 532 1 461 3 418 13 476 2 587 7 311 287 253

7,0 -5,6 -21,6 -1,9 -15,4 9,8 -10,3 -31,0 5,2 63,2 6,2 5,3 -8,5 5,0 -12,9 -12,6 -3,4

b) China Exportaciones

Argentina Bolivia, Estado Plurinacional Brasil Chile Colombia Costa Rica Ecuador El Salvador Guatemala Honduras México Nicaragua Paraguay Perú Uruguay Venezuela, Rep. Bol. América Latina

Importaciones

2014

2015

Variación

2014

2015

Variación

4 939 438 40 616 18 438 5 617 338 502 6 43 71 5 964

5 470 466 35 608 16 671 1 869 81 742 44 202 21 4 885

10,7 6,4 -12,3 -9,6 -66,7 -76,1 47,9 662,0 372,6 -70,9 -18,1

11 209 1 668 37 340 14 233 11 790 1 767 3 649 763 1 808 705 66 256

12 264 1 603 30 340 14 077 10 032 1 985 3 265 535 1 899 1 281 69 988

9,4 -3,9 -18,7 -1,1 -14,9 12,3 -10,5 -29,8 5,0 81,7 5,6

48 6 968 1 219 9 778 94 985

30 7 333 1 068 4 423 78 912

-36,4 5,2 -12,4 -54,8 -16,9

2 883 8 413 2 123 6 777 171 385

2 255 8 660 1 747 5 930 165 863

-21,8 2,9 -17,7 -12,5 -3,2

Fuente: CEPAL en base a institutos de estadística, bancos centrales, organismos de promoción de exportaciones, Comisión de Comercio Internacional de los Estados Unidos, EUROSTAT de la Unión Europea y Dirección de Estadísticas del Comercio (DOTS) del Fondo Monetario Internacional. Notas: En el caso de la República Bolivariana de Venezuela son datos trimestrales, a los que se les aplicó la tendencia mensual de DOTS. No se incluye información de Cuba, Panamá y República Dominicana por falta de información estadística oficial para el período de referencia.

 En la última década, Asia-Pacífico se ha convertido en un importante socio comercial de América Latina y el Caribe, con China como principal socio individual en esa región. En 2015, Asia-Pacífico fue el destino del 18% de las exportaciones regionales y el origen del 31% de sus importaciones. La participación de China fue 9% en las exportaciones, y 18% en las importaciones (véase el gráfico 1).

BOLETÍN OBSERVATORIO ALADI-CAF-CEPAL

2


Gráfico 1. América Latina y el Caribe: Distribución del comercio de bienes según principales socios, 2015 (En porcentajes del total) Exportaciones Importaciones Resto del Mundo 11% América Latina y el Caribe 16%

Japón 2%

América Latina y el Caribe 15%

Estados Unidos 45%

Resto de Asia 7%

Resto de Asia 10% Japón 4%

Unión Europea 10%

China 9%

Resto del Mundo 9% Estados Unidos 31%

Unión Europea 13%

China 18%

o

Fuente: CEPAL, en base a información del Boletín Estadístico de Comercio N 22 de CEPAL.

Por subregiones, México y los países del Mercado Común Centroamericano (MCCA) registraron en 2015 bajas menores que el promedio regional en sus exportaciones hacia Asia-Pacífico, y particularmente hacia China. En el caso de las importaciones desde Asia-Pacífico y desde China, sólo México y los países centroamericanos registraron alzas (véase el gráfico 2). Gráfico 2. Subregiones de América Latina: Comercio con China y Asia-Pacífico, variación en 2015 respecto de 2014 (En porcentajes) a) Asia -Pacífico -3,4

América Latina

Países andinos

MERCOSUR

b) China

-6,4

-15,6

6,3 -13,7 -25

Importaciones

-20

-7,7 -23,0 -12,9

MERCOSUR

-23,9

-30

-16,9

Países andinos

-25,4

México y MCCA

-3,2

América Latina

-21,5

-15

-10

-5

0

Exportaciones

5

10

-17,7 6,2

México y MCCA

-18,5 -30

Importaciones

-20

-10

0

10

Exportaciones

Fuente: CEPAL en base a institutos de estadística, bancos centrales, organismos de promoción de exportaciones, Comisión de Comercio Internacional de los Estados Unidos, EUROSTAT de la Unión Europea y Dirección de Estadísticas del Comercio (DOTS) del Fondo Monetario Internacional. Notas: La información para Venezuela (R.B.) corresponde a datos trimestrales, a los que se le aplicó la tendencia mensual de DOTS.

BOLETÍN OBSERVATORIO ALADI-CAF-CEPAL

3


La fuerte caídas de las exportaciones a Asia en 2015 es únicamente comparable con la experimentada por las exportaciones intrarregionales en América del Sur (-20%). En el último trimestre de 2015, el promedio mensual de las exportaciones regionales a Asia se ubicó en los niveles del primer trimestre de 2011 (en torno a los 12 500 millones de dólares). En el caso de las importaciones, el promedio mensual en el último trimestre de 2015 fue superior a 23 000 millones de dólares (véase el gráfico 3).

Gráfico 3. América Latina y el Caribe: Evolución del comercio con Asia-Pacífico, enero de 2006 a diciembre de 2015 (En millones de dólares corrientes) Balance

Exportaciones

Importaciones

ene/2006 abr/2006 jul/2006 oct/2006 ene/2007 abr/2007 jul/2007 oct/2007 ene/2008 abr/2008 jul/2008 oct/2008 ene/2009 abr/2009 jul/2009 oct/2009 ene/2010 abr/2010 jul/2010 oct/2010 ene/2011 abr/2011 jul/2011 oct/2011 ene/2012 abr/2012 jul/2012 oct/2012 ene/2013 abr/2013 jul/2013 oct/2013 ene/2014 abr/2014 jul/2014 oct/2014 ene/2015 abr/2015 jul/2015 oct/2015

35 000 30 000 25 000 20 000 15 000 10 000 5 000 0 -5 000 -10 000 -15 000 -20 000

Fuente: CEPAL en base a institutos de estadística, bancos centrales, organismos de promoción de exportaciones, Comisión de Comercio Internacional de los Estados Unidos, EUROSTAT de la Unión Europea y Dirección de Estadísticas del Comercio del Fondo Monetario Internacional. Notas: La información para Venezuela (R.B.) corresponde a datos trimestrales, a los que se le aplicó la tendencia mensual de DOTS.

La gran desaceleración de las exportaciones regionales a Asia-Pacífico durante 2015, en contraste con la menor retracción del comercio con otras regiones, se explica básicamente por la fuerte baja de los precios de la canasta de productos exportados por América Latina y el Caribe (especialmente América del Sur) a China, Japón, la República de Corea y el resto de los países asiáticos. Las principales bajas se dieron en el petróleo (-48%), hierro (-42%), níquel (-31%), estaño (-27%), aceite de palma (-27%), café (-25%), harina de soja (-23%), trigo (-24%), cobre (-21%), y poroto de soja (-20%).

Protocolo Comercial de la Alianza del Pacífico. Avances y desafíos para América Latina y el Caribe2 En esta entrega se analiza de manera detallada el Protocolo Comercial de la Alianza del Pacífico. Se presentan algunos antecedentes, los principales resultados del Protocolo, así como sus avances y desafíos, entre los que se incluye una mayor coordinación de la política comercial del grupo con sus socios de Asia-Pacífico. Como antecedente a la suscripción del Protocolo que crea la Alianza del Pacifico ha de señalarse que entre 2007 y abril de 2011, cuando Colombia, Chile, México y Perú acordaron una primera declaración que daba cuerpo a la actual Alianza del Pacífico, se encontraba vigente la iniciativa denominada Arco del Pacífico, agrupación sui generis que incorporaba once países de América Latina con costas al Pacífico (Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Honduras, México, Nicaragua, Panamá, y Perú). El principal objetivo de esta agrupación era el fortalecimiento de la integración regional entre sus miembros, para de allí en más abordar las relaciones con Asia 2

Esta sección resume las conclusiones y análisis de un documento más extenso desarrollado por Durán y Cracau (2016):”The Pacific Alliance and its Economic Impact on Regional Trade and Investment: Evaluation and Perspectives”.

BOLETÍN OBSERVATORIO ALADI-CAF-CEPAL

4


Pacífico. Tras varias reuniones de trabajo entre los países miembros del arco, y la falta de acuerdos en temas concretos como la profundización de la desgravación arancelaria entre los miembros, y la falta de avances concretos 3 en nuevos temas como acumulación de origen, compras públicas, servicios, e inversiones, terminó imponiéndose lo que en la jerga académica se conoce como la integración de facto, por sobre la de integración jure. Obviamente, el protocolo de creación de la alianza es una manifestación clara de que los mandatarios de los cuatro países que suscribieron la declaración inicial ponderaron los factores de mayor cercanía a un proyecto común en pos de avanzar en los temas que el Arco no pudo resolver. Por ende, tras la firma del acuerdo para la creación de la Alianza se suscribió el acta de defunción del Arco del Pacífico. Tras la suscripción de un Acuerdo Marco de la Alianza del Pacífico4 en Paranal, Chile, en 2012, se dio inicio a las negociaciones para la creación de una zona de libre comercio, las cuales tuvieron lugar durante el bienio 2012-2103. Las negociaciones tuvieron como marco de negociación la homologación de todos los acuerdos bilaterales existentes entre los cuatro miembros de la Alianza, y concluyeron con la suscripción del Protocolo Adicional al Acuerdo Marco en la VIII Cumbre Presidencial en Cartagena de Indias, Colombia en febrero de 2014. Dicho documento es ya un Protocolo Comercial que complementa, mejora, actualiza y profundiza lo contenido en todos los acuerdos bilaterales existentes en los países miembros. El Protocolo Adicional al Acuerdo Marco entró en vigor el 1 de Mayo 2016. Se destaca que el Protocolo Adicional al Acuerdo Marco, soluciona algunos de los dilemas no resueltos en la experiencia inicial del Arco del Pacífico, al abordar de forma directa los objetivos delineados por los cuatro países miembros, como son el poner las bases para incrementar el comercio y la inversión al interior de la Alianza, lograr economías de escala y desarrollar cadenas de suministro más integradas respondiendo a las nuevas formas de organización de la producción mundial, e impulsar una mayor integración comercial en la región para alcanzar niveles más elevados de competitividad en los mercados de terceros países. El Anexo 1 resume esquemáticamente los principales resultados del Protocolo Adicional al Acuerdo Marco de la Alianza del Pacífico en algunos capítulos. Tomando como punto de referencia las importaciones de cada país desde el resto de sus socios, como porcentaje de las líneas arancelarias quedan libres de arancel entre el 96% y 98% según el país. El resto del universo arancelario se reducirá según calendario en períodos sucesivos de entre 2 y 7 años. Nótese que los mayores cambios en el período comprendido entre el año 1 y el 3 se producirán en los mercados de Colombia y Chile, que admiten una mayor proporción de líneas arancelarias con arancel cero al 1 de enero de 2018. Otro salto de importancia en las preferencias se produciría a inicios de 2020, cuando Chile, tras la rebaja de aranceles de un conjunto de productos vegetales (porotos, zapallos, puerros y hortalizas, apio, ajo y patatas), además de jamón, (pate y productos relacionados) alcance poco más del 99,5 de las líneas arancelarias de sus importaciones, en tanto que el resto de socios se ubique en torno al 97 y 98%. En este año llegarán a cero un conjunto de productos sensibles de Colombia de interés para Chile y México (carne de pato, ganso, productos lácteos, además de carne ovina y porcina). El calendario entre 2020 y 2030 incluye desgravaciones lineales de carácter anual, previamente determinadas, las mismas que tienen mucho más interés en los casos del comercio entre Colombia, Perú y México, que entre Colombia y Perú, ya que estos últimos dos países poseen el 100% de su comercio totalmente liberalizado, como parte de la desgravación que ya tuvo lugar entre los países miembros de la Comunidad Andina (Ministerio de Comercio de Colombia, 2016), agrupación de la que Perú y Colombia son miembros. Hacia 2030 se llegaría a desgravar cerca del 99% de la totalidad de las líneas arancelarias de los 4 países miembros (véase el cuadro 3 y el gráfico 4). 3

Varios análisis de la evolución de la Política Comercial en América Latina y el Caribe dan cuenta de la enorme dificultad de la iniciativa del Arco del Pacífico para alcanzar consensos en un escenario en que algunos países del grupo mantenían posturas diametralmente diferentes como Ecuador que no mostró todo el interés esperado por sus homólogos en el sentido de promover una mayor integración económica en el ámbito comercial por sobre un enfoque de mayor cooperación como el que en ese momento promovía la Alianza Bolivariana para los pueblos de nuestra América (ALBA). Nicaragua siguió lineamientos similares, al tiempo que el resto de países centroamericanos estuvieron más interesados en fortalecer su relación con Estados Unidos. 4 Se destaca que el Acuerdo Marco, sólo definió los objetivos para alcanzar la zona de libre comercio, los órganos de dirección y la naturaleza de los instrumentos que se aprueben entre los estados miembros. Asimismo, el Acuerdo Marco estableció la modalidad para posibles nuevas adhesiones de Estados. Inicialmente se estableció que los países que quisieran ser parte de la Alianza del Pacífico necesariamente tenían que tener acuerdos de libre comercio vigentes con todos los miembros fundadores. Posteriormente el requisito fue cambiado para admitir el que posibles nuevos miembros tengan acuerdos de libre comercio con al menos la mitad de los miembros fundadores al momento de hacerse efectivo dicho acceso.

BOLETÍN OBSERVATORIO ALADI-CAF-CEPAL

5


Se destaca el que en los casos del Perú y México se aplica una lista especial de productos (Lista P) para los que se aplican aranceles estacionales para proteger a sus agricultores de las temporadas de cosechas nacionales. Entre otros se citan los casos de algunas variedades de cebollas, productos para los que se aplicara los aranceles acordados en cada caso en el cronograma del Anexo 3 del Protocolo. La última cesta, denominada X, mantiene una lista de entre 27 y 34 productos sensibles que representan de entre 0,28% y 0,3% del total de líneas arancelarias (Colombia y Chile); y en torno a 0,45% en los casos de México y Perú. En dicha lista de exclusiones se encuentran básicamente el azúcar y productos relacionados (fructosa, melazas, glucosa, lactosas, edulcorantes, jarabes, entre otros), todos los cuales quedaron excluidos de las preferencias. En dicho caso los países continuarán aplicando el principio de NMF (véase el cuadro 3). Cuadro 3. Alianza del Pacífico, resultados de acceso a mercado. Calendario de desgravación Cestas

Periodo de cortes arancelarios

Años

A Inmediatamente B 2 años C 3 años b D 4 años E 5 años F 6 años G 7 años H, I, J 8-10 años K, L M 10-15 años N, O 16-17 años P Estacionalidad X Excluidos Número de líneas arancelarias

Chile

2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2023 2026 2029 2030 …

7612 34 61 0 0 0 56 0 0 0 0 27 7790

Numero de productosa Colombia México 7213 0 132 0 21 3 5 71 26 34 0 33 7538

Perú

11840 0 76 0 25 1 223 64 20 28 7 34 12318

7429 4 3 1 29 0 12 24 37 19 3 34 7595

Porcentaje de líneas arancelarias Chile Colombia México Perú 97,72 0,44 0,78 0,00 0,00 0,00 0,72 0,00 0,00 0,00 0,00 0,35 100,0

95,69 0,00 1,75 0,00 0,28 0,04 0,07 0,94 0,34 0,45 0,00 0,44 100,0

96,12 0,00 0,62 0,00 0,20 0,01 1,81 0,52 0,16 0,23 0,06 0,28 100,0

97,81 0,05 0,04 0,01 0,38 0,00 0,16 0,32 0,49 0,25 0,04 0,45 100,0

Fuente: Duran y Cracau (2016):”The Pacific Alliance and its Economic Impact on Regional Trade and Investment: Evaluation and Perspectives”. Notas: a En el caso de Chile, Colombia y Perú, los cálculos se efectuaron sobre la base del Sistema Armonizado 2012 con una desagregación a 8 dígitos. En el de México se empleo una apertura a 10 dígitos; b Cesta utilizada únicamente por Perú para proteger sus conservas de hígado o de cualquier animal SA (16022000).

Gráfico 4. Alianza del Pacífico, resultados de acceso a mercado. Calendario de desgravación (En porcentajes del total de líneas arancelarias) 99,9

99,7

100

98,9

99 98

98,4

98

98

97

97

98

96

96

96

98

95 94 93 Chile

Colombia

2016

2018

Mexico

2020

2026

Peru

2030

Fuente: Duran y Cracau (2016): “The Pacific Alliance and its Economic Impact on Regional Trade and Investment: Evaluation and Perspectives”.

Como proporción de las importaciones, la desgravación inmediata alcanza al 94,5% del conjunto de los productos, con una mayor desgravación para el caso de Chile, que entrega preferencia al 97,6% del total de los productos importados desde el resto de socios comerciales del grupo. En valor, el mayor impacto de apertura se da en el mercado de México que apertura la lista C de productos, entre los que se destacan la baja de los aranceles de algunos productos cárnicos (carnes y despojos comestibles de ave, cerdo), truchas, bagres, tilapias y carpas, para los que en la línea de base el arancel fluctúa entre 10% y 20%. Asimismo, para un conjunto de productos agrícolas (guisantes, aguacates, BOLETÍN OBSERVATORIO ALADI-CAF-CEPAL

6


habas, setas, coles de bruselas, entre otros) también con aranceles sobre el 20%. Se destacan los casos de la manteca y grasas de cerdo, productos para los que el arancel de la base cae desde 254%, a cero en tan sólo 3 años. En términos del valor importado, un segundo hito en la desgravación arancelaria se producirá en el 2020, cuando México reduzca otro conjunto de aranceles también del sector cárnico. (Despojos comestibles de animales de las especies, bovina, porcina ovina o caprina), con aranceles de 20% en la base. En éste grupo de desgravación se destacan también la baja programada de los productos avícolas, especialmente carnes y despojos comestibles de ave, para los que el promedio del arancel cae desde niveles promedio de 200% ad valorem, a 26% en 2019, y 0% en 2020 (véase el gráfico 5). Cuadro 4. Alianza del Pacifico, resultados de acceso a mercado. Calendario de desgravación (En porcentajes del total de las importaciones de bienes) Cestas

Periodo de cortes arancelarios

A Inmediatamente B 2 años C 3 años Da 4 años E 5 años F 6 años G 7 años H, I, J 8-10 años K, L M 10-15 años N, O 16-17 años P Estacionalidad X Excluidos Millones de dólares

Importaciones de cada socio, 2015 (millones de dólares) Años 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2023 2026 2029 2030 …

Chile 4028 0 7 … 0 0 27 0 0 0 0 65 4127

Colombia 7174 0 36 … 18 0 0 19 43 24 0 92 7407

México 2602 0 100 … 18 0 169 64 43 18 65 5 3084

Perú 4000 0 0 0 2 0 2 45 10 1 0 171 4231

Alianza del Pacífico 17804 0 143 … 38 0 199 127 96 43 65 334 18849

Porcentaje de líneas arancelarias Chile 97,6 0,0 0,2 … 0,0 0,0 0,7 0,0 0,0 0,0 0,0 1,6 100,0

Colombia 96,9 0,0 0,5 … 0,2 0,0 0,0 0,3 0,6 0,3 0,0 1,2 100,0

México 84,4 0,0 3,2 … 0,6 0,0 5,5 2,1 1,4 0,6 2,1 0,2 100,0

Perú 94,5 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,1 1,1 0,2 0,0 0,0 4,0 100,0

Alianza del Pacífico 94,5 0,0 0,8 … 0,2 0,0 1,1 0,7 0,5 0,2 0,3 1,8 100,0

Fuente: Durán y Cracau (2016): “The Pacific Alliance and its Economic Impact on Regional Trade and Investment: Evaluation and Perspectives”, (Table 18). Los cálculos se realizaron considerando datos de comercio de la base de datos COMTRADE y el Anexo 3 del Protocolo. Nota: Los cálculos se efectuaron sobre la base del Sistema Armonizado 2012 a un nivel de 6 dígitos. Para tal efecto se mapearon las diferentes cestas de productos a 10 dígitos según el tipo de cesta a la que se correspondía cada subpartida a 6 dígitos. En el caso en que había más de una cesta definida para una misma supatartida arancelaria se optó por mapear la cesta más exigente con mayor período de desgravación.

La contrapartida de la mayor apertura en el mercado de México que reducirá aranceles con niveles elevados en la base, tiene como contracara la mejor posición relativa de los exportadores de Colombia, Chile y Perú en un gran mercado. Lo propio vale decir del desmonte de aranceles en Colombia y Perú, donde Chile posee intereses particulares en productos como la carne bocina, y porcina, además de la carne de ave, así como los productos lácteos (queso, mantequillas y lacto sueros).

BOLETÍN OBSERVATORIO ALADI-CAF-CEPAL

7


Gráfico 5. Alianza del Pacífico, resultados de acceso a mercado. Calendario de desgravación (En porcentajes del total de importaciones) 100

98,4

98

98,8

97,9

97,7

97

96,0

95

95

94

90 84

85 80 75 Chile

Colombia 2016

2017

Mexico 2020

Peru 2026

Pacific Alliance 2030

Fuente: Durán y Cracau (2016): “The Pacific Alliance and its Economic Impact on Regional Trade and Investment: Evaluation and Perspectives”, (Table 18). Los cálculos se realizaron considerando datos de comercio de la base de datos COMTRADE de naciones unidas y el Anexo 3 del Protocolo.

Además del evidente logro de armonización en materia de desgravación arancelaria arriba analizado, un primer avance reconocido del Protocolo viene siendo la armonización de múltiples disposiciones de los varios acuerdos existentes para establecer estándares comunes, específicamente en las disciplinas comerciales. Esto de manera directa reduce el costo de transacción para los agentes económicos de los estados miembros. Lo que antes tenía plena vigencia a nivel bilateral entre un par de estados miembros, desde la puesta en marcha del acuerdo, tras la ratificación del mismo por parte de todos los estados es aplicable para todos los miembros. El anexo 1 resume los principales resultados en los trece principales tópicos del Protocolo, incluyendo el capítulo de acceso a mercados. Una primera observación del análisis de los capítulos resumidos es que en varios de los tópicos existe novedad respecto de la línea de base constituida por los acuerdos suscritos de manera bilateral entre las partes en su respectiva red de TLC preexistentes. Las principales novedades se producen en los casos de contratación pública, telecomunicaciones, comercio electrónico, servicios financieros, y servicios marítimos. Todos capítulos en los que hubo modernización de disciplinas, así como la normalización de los procedimientos para su aplicación en el conjunto de los cuatro países. Un caso especial que se cita como ejemplo fue el capítulo de compras públicas, el mismo que incluye la incorporación del Perú, ya que el TLC entre Chile y Perú no contenía este tipo de normas. Asimismo, se destaca que Colombia mejoró sus ofertas con respecto a Chile. Tales mejoras normativas permitieron además que los países miembros de la Alianza que se encontraban negociando el TPP, pudieran acercar sus posiciones en dicha negociación, permitiendo conformar grupos para comprometerse en posiciones defensivas a sus intereses. Otro punto destacable entre los resultados del Protocolo, ampliamente destacado por negociadores, empresarios y académicos, tiene que ver con la acumulación de origen, mecanismo que abre la posibilidad a que un productor exportador de un bien pueda recurrir a insumos intermedios no solamente nacionales, sino también originarios en cualquiera de los otros tres miembros del acuerdo, y eventualmente de un tercer país no miembro del Acuerdo. De este modo, se promueve una mayor integración regional y el aprovechamiento de posibles redes de producción subregional, ampliándose la posibilidad de aprovechar las ventajas comparativas de todos los productores de bienes intermedios en todos los miembros. Cuanto mayor es el número de integrantes de un acuerdo, mayor será el beneficio del criterio acumulativo del origen, ya que cabe la posibilidad de sumar los insumos propios y los de origen Alianza Pacífico en una exportación a un socio de la Alianza. Adicionalmente, el Protocolo también permite que BOLETÍN OBSERVATORIO ALADI-CAF-CEPAL

8


productores de un país de la Alianza, excepcionalmente puedan importar insumos de terceras partes (países fuera del acuerdo) para ser incorporados como originarios en sus exportaciones a la Alianza. DIRECON (2014), cita como ejemplos los casos de madera en bruto, y ácido nítrico, ambos insumos que procesadores chilenos incorporan en sus exportaciones de madera aserrada y nitrato de amonio, productos que luego son exportados al resto de países de la Alianza. La plena entrada en vigor de un esquema de acumulación de origen abre espacios para que entre los países miembros se vayan configurando cadenas de valor subregionales en las áreas de interés definidas en cada uno de los países, atendiendo a las ventajas comparativas de cada uno de los países miembros. En términos de disciplinas el Protocolo adicional actualiza los estándares de protección de inversión y liberalización del comercio de servicios contenidos en los acuerdos bilaterales entre los miembros, algunos de los cuales han estado en vigor hace más de una década.5 Asimismo, los niveles de apertura obtenidos en algunos de los acuerdos bilaterales existentes fueron mejorados bajo el protocolo. Por ejemplo, en el caso de las relaciones entre Chile y México, el Protocolo amplia el nivel de apertura en telecomunicaciones, sector que se abre al 100% a la participación de capitales extranjeros, esto es más que el 49% acordado en el acuerdo bilateral, el mismo que reflejaba el nivel de protección existente a inicios de los noventa. De modo similar el Protocolo establece la apertura al sector mexicano de radiodifusión en hasta un 49% de participación de capital extranjero, mientras que el acuerdo bilateral reservaba el sector en México a la inversión nacional. Las disciplinas acordadas en el protocolo sobre la facilitación del comercio podrían impulsar el comercio de servicios asociados a la logística. El impacto podría ser muy fuerte en la medida en que se determinen estrategias conjuntas de transporte marítimo regional, así como el desarrollo de cadenas de logística y facilitación del transporte multimodal. Estas cuestiones son muy complejas y de lenta maduración, por lo que el que se produzcan resultados significativos necesariamente se producirán en unos cuantos años más. Para que se produzcan avances sustanciales en facilitación del comercio, tales como la plena interoperabilidad de las Ventanillas Únicas, así como un amplio uso de las tecnologías de información en todas las aduanas de la Alianza, y un pleno reconocimiento de operadores únicos autorizados, será necesario promover mecanismos de cooperación ágiles y oportunos que realmente consigan reducir los costos asociados a procesos demorados en el despacho de mercancías.

5

El Acuerdo de Libre Comercio entre Chile y México se suscribió 1994, y entro en vigor en 1998.

BOLETÍN OBSERVATORIO ALADI-CAF-CEPAL

9


Trabajos y eventos recientes de la ALADI, CAF y CEPAL en tópicos relativos a la relación birregional Publicaciones  T. Bernhardt (2016): “El comercio Sur-Sur y Sur-Norte: ¿cuál contribuye más al desarrollo de Asia y América del Sur? Ideas a partir de la estimación de elasticidades-ingreso de la demanda de importaciones”, Revista CEPAL, Vol. 118, pp. 101-120, Abril 2016.  J. Durán y D. Cracau (2016): “The Pacific Alliance and its Economic Impact on Regional Trade and Investment: Evaluation and Perspectives”, mimeo.  Boletín de noticias de Asia Pacífico N°6  Foro de Cooperación Económica Asia - Pacífico (APEC)  Informe sobre acuerdos y negociaciones - N°3 año 2015  Boletín de noticias de Asia Pacífico N°7  Resultados de la Cumbre de APEC, Manila 2015  Plan de desarrollo de Malasia 2016 - 2020: "Anchoring growth on people"  Boletín de noticias de Asia Pacífico N°8  "India y América Latina: relaciones estratégicas en un nuevo contexto económico"  Explorando espacios para la integración productiva entre América Latina y Asia Pacífico  Informe sobre acuerdos y negociaciones - N°4 año 2016  Boletín de noticias de Asia Pacífico N°9 Eventos       

APEC Public Private Dialogue on Regional and Global Value Chains in Latin America and the Caribbean (17 AGO 2016, Perú) Seminario El Acuerdo de Asociación Transpacífico: impactos para América Latina y el Caribe (5 ABR 2016, Chile) Seminar Republic of Korea- CELAC "Exploring strategies for economic cooperation between Korea-Latin America and Caribbean” (11 ABR 2016, Chile) Segundo Seminario Académico del Observatorio América Latina - Asia Pacífico Reunión de Responsables Gubernamentales "Nuevas transformaciones, nuevas definiciones: las relaciones entre América Latina y Asia Pacífico" Presentación del libro “Explorando espacios para la integración productiva entre América Latina y Asia Pacífico” Mesa redonda “La política exterior de China en el gobierno de Xi Jinping”

Anexo 1 Alianza del Pacífico: Principales resultados del Protocolo Adicional al Acuerdo Marco Tópicos

Acceso a mercados

Reglas de Origen

Principales Resultados  Se establecieron 17 conjuntos de cestas de productos (Desde la A a la X)  La cesa A contempla la liberalización plena de entre 7200 y 7600 productos según el Sistema Arancelario 2012. Esto es entre un 96% y 98% del total de líneas arancelarias a un nivel de 8 dígitos, y un 94,5% de las importaciones.  Alrededor de 1,8% de productos con calendarios de entre 3 y 7 años; y 2% de las importaciones intrarregionales  0,95% de productos de alta sensibilidad se desgravan en plazo de entre 8 y 17 años (2% de las importaciones).  Azúcar y productos relacionados como fructosa, melazas y glucosa quedaron excluidos de las preferencias. (0,38% del total de líneas arancelarias y 1,8% del total de las importaciones intrarregionales)  Se negociaron reglas de origen únicas para los cuatro miembros  Se estableció un mecanismo de acumulación de origen entre los cuatro miembros;  En textiles y confecciones se estableció un comité que podrá otorgar dispensas para importar productos desde terceros países cuando no sea posible obtener insumos dentro de los miembros de la Alianza.

BOLETÍN OBSERVATORIO ALADI-CAF-CEPAL

10


 Las partes acordaron la rápida resolución de dificultades en aduana mediante intercambio de información entre las aduanas;  Se estableció compromisos de agilización de despachos de mercancías mediante el uso de estándares internacionales y la automatización de la información;  Se acordó el reconocimiento mutuo de los operadores únicos autorizados entre los países miembros;  Se acordó la interoperabilidad progresiva de las Ventanillas Únicas de Comercio Exterior (VUCE), comenzando el proceso con certificados sanitarios y de origen.  Disposiciones van más allá de las normas OMC e incluyen transparencia, procedimientos de evaluación de conformidad, cooperación Obstáculos técnicos al regulatoria; comercio  Se crea un Comité de Obstáculos Técnicos al Comercio para el monitoreo y aplicación de las disposiciones y temas de interés del acuerdo  Se acordaron normas que a juicio de las partes tienden al aumento de la transparencia en aplicación de las MSF, fortaleciendo el uso de Medidas Sanitarias y base científica en su aplicación; Fitosanitarias  Se creó un Comité de Normas Sanitarias y Fitosanitarias para el monitoreo y aplicación de las disposiciones y temas de interés del acuerdo  Se homologaron las disposiciones sobre compras públicas de todos los Acuerdos existentes entre los países  El capítulo aplica a todos los miembros tanto para las compras de bienes como de servicios (incluyendo los servicios de construcción) Compras requeridos por entidades centrales y seccionales, así como también de empresas públicas; Públicas  Se incorporaron las compras públicas entre Chile y Perú, así como también se mejorar los estándares en las relaciones bilaterales del resto de miembros.  Se dispone el trato nacional para todas las partes que suscribieron el acuerdo sobre la base de listas negativas, esto implica la aplicación de medidas disconformes, las mismas que fueron listadas por cada país (Ver Anexo I del Protocolo).  Las partes acordaron trabajar conjuntamente en el intercambio de información, compartimiento de metodologías, así como en la Comercio de publicación de estadísticas de servicios con base en estándares internacionales; Servicios  Se creó un Comité Conjunto en materia de Inversión y Servicios con un conjunto de tareas tendientes a la aplicación, coordinación y desarrollo de normas comunes como la identificación y análisis de barreras al comercio de servicios con miras a su reducción o eliminación, coordinar el intercambio de datos y metodologías, e impulsar la elaboración de normas y criterios para el Suministro de Servicios Profesionales.  Se dispone el trato nacional para todas las partes que suscribieron el acuerdo sobre la base de listas negativas, esto implica la aplicación de medidas disconformes, las mismas que fueron listadas por cada país (Ver Anexo 1 del Protocolo).  Se creó un Comité Conjunto en materia de Inversión y Servicios con un conjunto de tareas tendientes a la aplicación, coordinación y Inversión desarrollo de normas comunes como la promoción de la cooperación en materias relacionadas con la inversión y el mejoramiento del clima de inversión entre las partes.  El capítulo incluye un mecanismo de solución de controversias inversionista-estado, mecanismo que también puede ser aplicado a algunas de las disposiciones del capítulo de servicios financieros  Se dispone el trato nacional para todas las partes que suscribieron el acuerdo sobre la base de listas negativas, esto implica la aplicación de medidas disconformes, las mismas que fueron listadas por cada país (Ver Anexo III del Protocolo). Servicios  Se creó un Comité de Servicios Financieros con un conjunto de tareas tendientes a la supervisión e implementación del Capítulo. Financieros  Un compromiso específico del capítulo es que las Partes acordaron permitir a una institución financiera, constituida fuera de su territorio, suministrar servicios de asesoría de inversión a un fondo de inversión colectivo ubicado en el territorio de la Parte. Se exigirá registró o autorización, así como la posibilidad de regular dicho servicio.  Las Partes se obligan a dar un trato no menos favorable a los buques de la otra Parte que el que otorgue a sus propios buques con respecto al libre acceso, permanencia y salida de los puertos, el uso de facilidades portuarias y todas las facilidades garantizadas en sus operaciones comerciales y de navegación, para los buques, su tripulación y carga. Esta asignación también aplicará para la asignación de muelles y facilidades de carga y descarga; Servicios  Se establece el reconocimiento mutuo de la nacionalidad de los buques y de la documentación de Viaje de la Tripulación de los estados Marítimos miembros de la Alianza. Si un Estado reconoce los documentos, estos a su vez serán reconocidos por los de los otros socios.  Los países acordaron establecer mecanismos de cooperación para superar los obstáculos que puedan sobrevenir en el desarrollo de los servicios de transporte marítimo. Entre otros se mencionan: compartir información y experiencias sobre leyes, buenas prácticas, intercambios de estudiantes, experiencias de gestión, regulaciones y programas que favorezcan una mayor eficiencia de los servicios de transporte marítimo.  El principal objetivo de éste capítulo es promover el comercio sin papel facilitando las oportunidades que abre el comercio electrónico al crecimiento económico.  Se regulan las transacciones electrónicas de bienes y servicios, incluidos los productos digitales. Comercio electrónico  Las partes se comprometen a no aplicar aranceles aduaneros a los productos digitales.  Los países acordaron establecer mecanismos de cooperación para facilitar el uso del comercio electrónico por parte de las micro, pequeñas y medianas empresas, compartir información, y fomentar el desarrollo del comercio electrónico.  Se garantiza a las empresas de telecomunicaciones de los cuatro países, poder prestar servicios de telecomunicaciones en todos los países de la Alianza del Pacífico en condiciones de libre competencia. Telecomuni Entre otros, se aseguran algunos aspectos como la interconexión entre las empresas de telecomunicaciones, la portabilidad numérica, el caciones acceso a la infraestructura, así como la transparencia en la promoción de tarifas transparentes para la telefonía fija y los servicios móviles, incluido el roaming internacional.  Se garantiza la independencia e imparcialidad de los Organismos Reguladores de las Telecomunicaciones  Las partes acordaron un mecanismo de solución de controversias aplicable a todas las áreas que cubre el Protocolo, con excepción de las Solución de disputas sobre inversión, para las cuales aplica el mecanismo de solución de controversias inversionista-estado establecido en el capítulo Diferencias de inversión. Fuente: Autores, sobre la base del texto de los diversos capítulos del Protocolo Adicional al Acuerdo Marco: Facilitación del Comercio y Cooperación Aduanera

BOLETÍN OBSERVATORIO ALADI-CAF-CEPAL

11


<http://www.acuerdoscomerciales.gob.pe/index.php?option=com_content&view=category&layout=blog&id=187&Itemid=206>.

BOLETĂ?N OBSERVATORIO ALADI-CAF-CEPAL

12


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.