Plan Municipal para la Seguridad

Page 1

PLAN MUNICIPAL PARA LA SEGURIDAD

Facultad de Ciencias Políticas y Sociales Universidad Autónoma del Estado de México


Mapa de Actores

Los responsables de la instrumentación del Plan Municipal de Prevención Social de la Violencia y la Delincuencia son, en primera instancia, la Dirección de Seguridad Pública, así comolas distintas dependencias que conforman la administración municipal como la Dirección de Desarrollo Urbano y Obras Públicas, Dirección de Servicios Públicos, Dirección de Educación, Dirección de Cultura, Dirección de Relaciones Públicas, Dirección de Ecología, Dirección de Desarrollo Económico, Dirección de Desarrollo Social, Dirección de Atención a Personas con Discapacidad y Dirección de Comunicación Social. Eventualmente se propone considerar a las siguientes organizaciones de la sociedad civil en las políticas de disminución de la violencia y la inseguridad. Asociación de Salud y Bienestar Social de la Mujer AC., Consejo Popular Juvenil Neza AC., Consejo de Desarrollo Comunitario AC., Unión de Vecinos Colonia Agua Azul, Actuar ciudadano AC., Asociación de Fisiculturismo del Estado de México AC., ZOTEM, Colegio de Bachilleres 12, Discapacidad comunidades eclesiales de base del Estado de México, Jóvenes Emprendedores en Movimiento, Consejo de Participación Ciudadana 69, Orientación Ciudadana en laRepública Mexicana de DerechosHumanos y Solidaridad Social AC., Renovación Ciudadana AC., Central Unitaria de Transporte, Consejo Oaxaqueño del Valle de México y Grupo Cívico Nezahualcóyotl.

2


Plan Municipal para la Seguridad

Diagnóstico Participativo Este informe de trabajo se nutre por un estudio que generó narrativas a partir de la metodología de grupos de enfoque. Se configuraron tres grupos, uno de ellos estuvo compuesto por policías municipales de Ciudad Nezahualcóyotl, los otros dos por organizaciones de la sociedad civil que trabajan y desarrollan sus actividades en el mismo municipio. El municipio en cuestión posee una historia densa en narrativas que se aglutinan en torno a la ocupación irregular del suelo urbano, a la construcción de una cultura urbana propia (con la emergencia de artistas; de una cultura juvenil popular anclada a la historia de la consolidación urbana del suelo; de una cultura juvenil de cerrar las calles del municipio para hacer fiestas; una imagen de barrio bravo hacia fuera del municipio; peleas entre pandillas y de pandillas con policías). Los orígenes de este municipio urbano se remontan a la década de los cincuenta cuando la mancha urbana de la zona metropolitana del valle de México se expande de manera intensa. Esta expansión se corresponde con el auge de la ciudad industrial y Ciudad Nezahualcóyotl será el emblema del crecimiento urbano popular de la metrópoli. Las imágenes de las telarañas de cable puestos en palos de madera que conectaban a las distintas casas de cartón y madera, las tolvaneras de viento y polvo que se alzaban en aquellos llanos planos del antiguo lago de Texcoco y las imágenes del barrio pobre y bravo serán los antecedentes más remotos de este lugar. Con el paso del tiempo, paulatinamente, Ciudad Nezahualcóyotl conseguirá su consolidación urbana. La cuadrícula racional de sus calles orientadas por grandes avenidas, distribuyen a sus habitantes por los cuatro rumbos cardinales. Las casas cuadradas hechas de materiales duros y fríos ayudan a comprender el esfuerzo que tiene construir la ciudad desde abajo, es decir, como un universo que no 3


termina por dejar de mostrar su pobreza (en el espacio público, en la disposición de los edificios, en la basura en el piso, etcétera) a pesar del paso del tiempo. Pero a Ciudad Nezahualcóyotl la componen otros elementos, no sólo es emblema por su pobreza, por la bravura de su gente o por representar la grandeza que implica ser el protagonista de ese esfuerzo popular que implica construir la ciudad desde abajo, con las propias manos, con el propio sudor. Ciudad Nezahualcóyotl es también un emblema en la medida que la gente que la constituye es oriunda de todas las regiones del país. La presencia de michoacanos, oaxaqueños, hidalguenses,

mexiquenses,

veracruzanos,

chiapanecos,

sinaloenses,

sonorenses, etcétera, constituye un componente clave para comprender al lugar como una unidad urbana construida desde las experiencias primarias más disímiles. El proceso de inmigración es sin duda un componente clave para entender su dinámica de consolidación urbana. No obstante, en la actualidad se suma otro componente, el de la emigración a Estados Unidos (Rivera), lo cual ha generado formas de incorporación al municipio que en buena medida juntan a tres territorios; el de los orígenes, el propio Ciudad Nezahualcóyotl y el lugar de emigración en los Estados Unidos. Además, la violencia y la inseguridad han impactado a este municipio de manera importante, lo que ha generado distintas formas de afrontar la violencia y la inseguridad; desde las formas oficiales del gobierno local hasta las formas con cierta autonomía que grupos de la sociedad civil han emprendido. En este trabajo, como se indico antes, se muestran algunas construcciones sociales que derivan de los grupos de enfoque. Un grupo de policías municipales y dos grupos de la sociedad civil. Estos últimos caracterizados porque sus miembros pertenecen a grupos organizados que luchan contra la violencia. En el primer apartado daremos algunas concepciones teóricas que se desprenden de las narrativas que emergieron en los grupos de enfoque, luego se presentarán las agrupaciones de significado de las narrativas y finalmente una propuesta para la conformación del posible Observatorio Ciudadano contra la Violencia. 4


Plan Municipal para la Seguridad

La Metodología Los grupos de enfoque permiten acceder al sentido colectivo en torno a un tema. Se trata de una experiencia grupal para opinar sobre un tema o un problema en particular. Se trata de exponer posturas, ideas, posiciones, opiniones, palabras, sentimientos y propuestas en un debate de sentido común que nace de la vida cotidiana, de compartir un espacio y tiempo determinados. A partir de las narrativas se van construyendo agrupaciones de significado que son compartidas por los integrantes de los grupos. Es decir, se trata de identificar los componentes significativos compartidos por los miembros del grupo que permiten al investigador generar una tipología en torno a dicho tema. Específicamente para nuestro caso, el tema de violencia e inseguridad representa el focus de los grupos de enfoque. Las opiniones que los integrantes hacen se construyen de manera agrupada para generar un tipo o patrón de significado. Por ejemplo, un grupo de enfoque decía que el origen de la violencia se encuentra en la familia; otro grupo decía que la crisis de valores de la familia puede ser lo que explique esta intensidad de la violencia en la que vivimos, a partir de estas dos opiniones se puede generar un patrón; la violencia se encuentra en algún lugar de la socialización familiar. Luego, un grupo de enfoque daba un ejemplo, “si un día llega tu hijo con unos tenis que no le compraste y no le dices nada…”, “si un día un policía detuviera a un ciudadano corrupto que le ofreció dinero…, entonces todo cambiaría”. A partir de la complementariedad de estas narrativas se puede sugerir que el patrón de la violencia es la falta o la relajación de vigilancia entre los miembros de la sociedad, es decir, los valores familiares se expresan por la falta de límites al delito y la violencia que se desarrollan desde los interiores sociales, específicamente desde la familia. Este es el procedimiento metodológico que se sigue en los grupos de enfoque. A partir de narrativas que nacen en la experiencia se construyen los patrones

5


sociales de significado. Se trata de un proceso creativo que articula el trabajo empírico con la teoría.

Conflictos, violencias y delitos. Marcas de los tiempos globales En las narrativas de los grupos de enfoque de este municipio, surgió una que enfatizaba en que la violencia es global, que tiene un componente que se explica por su cualidad mundializada: “el narco se ha propagado a nivel mundial”. Esta narrativa no sólo muestra la conciencia de un policía que es capaz de esta nueva visión, sino incluso complejiza su labor como autoridad, en la medida que la captura de un delincuente puede anclarse a una red global desconocida para el policía: “¿ante quién nos estamos enfrentando hoy en día?”, pregunta un ciudadano para proponer un área de inteligencia municipal. En este tipo de opiniones se proyecta al mismo tiempo la pregunta sobre la preparación del policía para afrontar este tipo de violencias, pues si bien el crimen y la violencia siempre tienen expresión localizada, la vinculación del asalto callejero con el crimen global no se encuentra necesariamente en el conocimiento del policía de la calle. En este apartado daremos algunos datos generales sobre el sentido de la época actual para ir tejiendo este universo con las narrativas específicas de los grupos de enfoque que representan nuestro universo de investigación en Ciudad Nezahualcóyotl. En las narrativas siempre se presentaron la conflictualidad, la violencia y el delito como si conformaran una tercia conceptual recurrente en este tiempo globalizado. Alrededor de estos tres conceptos se potencia el sentimiento del miedo como organizador de la vida social. La preeminencia del sentimiento del miedo individualiza las formas que se despliegan para

resolver la conflictualidad, la

violencia o el delito. El miedo hace que las sociedades se fragmenten y se genere la no solidaridad social, es decir, la desconfianza. “Como ciudadano vive uno 6


Plan Municipal para la Seguridad espantado, como policía frustrado, pues todos están apadrinados”, comenta un policía con empatía. “Apadrinado” significa que está protegido, de ahí la frustración. Si el policía realiza su trabajo eficazmente el delincuente recupera pronto su libertad para después ironizar y burlarse del policía. Pero esta narrativa incorpora otra cuestión, “no se puede confiar ni en el compañero de trabajo”. La desconfianza encuentra campo en la misma organización policiaca del municipio. Esta desconfianza se encuentra generalizada, su fuente principal es el miedo que se ha erigido como un sentimiento organizador de la vida (Alibio). De él se desprende la desconfianza en el vecino, en el policía, en el político, en el empresario, pero también en el sistema como un todo, en el sistema educativo, en la economía, en los partidos políticos. “El policía es la primera imagen del gobierno”, dice un policía, por eso las imágenes que se ven en la cotidianidad como que el tendero le pasa dinero al policía; el chofer de la combi o del micro hace lo mismo; ser testigo de que los negocios están “renteados” (o le pagan a miembros del crimen o a la policía) que hace que ahora se piense que se paga por trabajar. Esta imagen muestra una policía no sólo incapaz de hacer valer su autoridad, sino mezclada con prácticas que no definen los límites de lo legal y lo ilegal. En el marco de la modernización y del progreso de las sociedades contemporáneas, de la globalización, la producción del miedo es un proceso complejo, pues los conflictos que lo causan tienen mayor poder de destrucción, amenazan la estructura de las sociedades (Gaviria, 2011) y arrastran con ella la duda en la eficacia del Estado Nacional y sus instituciones policiacas para garantizar la seguridad (Patrix). Esas amenazas a la vida, la del poder destructivo de la violencia que caracteriza los tiempos actuales y la aparente debilidad de las instituciones para frenarla eficazmente, pueden generar un sujeto que la vivencia pasivamente o un sujeto que la vivencia activamente (Gaviria). Para el segundo caso cobra importancia 7


reconocer las luchas ciudadanas (sociales) contra la violencia (Tavares) que están emergiendo. Además de esto es urgente reconocer, rescatar y dignificar a los buenos elementos de la policía (además de la necesaria depuración de los elementos corruptos y traidores). El reconocimiento práctico y útil de estas formas ciudadanas de lucha contra la violencia y la necesidad de contar con buenos policías son dos fenómenos que deben articularse si partimos del supuesto de que “los objetos del miedo, así como las formas de organización social para combatirlo, se encuentran históricamente determinados” (Gaviria). Este argumento implica que la sociedad y las instituciones requieren siempre de nuevas formas de vigilancia social. Y no nos referimos a las que se establecen desde las instituciones, generalmente verticales y autoritarias, sino a las que es necesario construir desde la propia sociedad, de manera horizontal, con otras formas de vigilarnos mutuamente para cuidarnos como ciudadanos1. Estas formas horizontales de vigilarnos deben buscar a la vez formas de articulación con las instituciones, especialmente con la policía y las encargadas de la justicia2. Se configura así una relación distinta entre la ciudadanía y la policía. Quizás los comportamientos de la vigilancia se deban proyectar horizontalmente desde la propia sociedad (en sus marcos éticos y en la moralidad pública) y quizás la policía debe cambiar su actitud tutelar por una más horizontal, es decir, una que se centre en la mediación de conflictos y en la 1 En las narrativas con los grupos de enfoque tanto de policías como de ciudadanos organizados coincidían en que mucho del problema se explica por la pérdida de valores en el hogar. Esta opinión es de suma importancia en la medida que una pérdida de valores significa que la vigilancia desde la sociedad se ha erosionado, es decir, la moral social no erige un componente ético que vigile los comportamientos colectivos, por ejemplo, los castigos que los padres y madres de familia daban a sus hijos cuando los descubrían robando; cuando se les exigía el respeto a los ancianos o a los mayores de edad; cuando las figuras de autoridad pública (el policía, el juez, el sacerdote, el presidente, el maestro, el papá, la mamá, el vecino, el abuelo, etcétera) se les consideraba figuras de respeto inculcado desde la casa. Todos estos valores funcionaban como aparatos de vigilancia colectiva en la medida que el panóptico se inscribía en la propia sociedad, cuyo nacimiento se encontraba en la institución familiar. 2 Las instituciones de justicia son fundamentales para este proceso de articulación entre ciudadanía y policía, pues muchas veces la eficacia de los cuerpos policiacos se mide en función de la implementación de justicia y la restauración de la víctima. La implementación de justicia es un asunto estratégico para acrecentar la confianza entre la ciudadanía y la policía, es decir, entre la sociedad y las instituciones.

8


Plan Municipal para la Seguridad prevención de la violencia, en intervenciones que sean educativas de la cultura civil. La actitud empática del policía respecto a la ciudadanía es un comienzo importante. Desde la sociedad, el conflicto es un componente previo de la violencia, es su potencia, es previo a ella. En el conflicto, la violencia se encuentra en forma potencial. Fenomenológicamente, y desde la perspectiva de la sociedad, el conflicto contiene la potencia del acto violento, puede ser su causa, puede provocarlo si no se le contiene, eso depende de sucesos coyunturales y contextuales de toda acción3. Ahora bien, desde las perspectivas institucionales la violencia puede ser un recurso, por eso el Estado tiene el monopolio de la fuerza 4. Desde el punto de vista de las instituciones policiacas y de control social, la violencia posee una potencia pacificadora o representa la posibilidad del control. En esta perspectiva, el conflicto es un asunto que puede evitarse desde la propia sociedad, con ellos se abona a frustrar la posible violencia. Pero desde la perspectiva del Estado, la violencia es un medio pacificador, su uso se legitima en la medida que restaura la paz social. Esto genera una policía violenta, agresiva, tutelar. Quizás sea tiempo de pensar en alternativas, en la construcción de una policía que sea capaz de transmitir, en su práctica cotidiana, valores cívicos y educación ciudadana; se trata en suma de construir una policía ciudadanizada. No obstante, atravesamos una coyuntura de extrema violencia en la que la sociedad la está sufriendo y las instituciones del Estado no son los únicos que la ejercen. El escenario de la violencia ha cambiado y este cambio urge a nuevas formas de organización social para contrarrestar la violencia y la inseguridad. 3 Recuperamos la propuesta de Alfred Schutz cuando indica que toda intención de la acción es un acto en potencia, precede al acto, se circunscribe al sentido de la acción, mientras que la acción terminada representa el acto, es decir, el despliegue completo de la acción social, su realización, es entonces cuando adquiere la forma de acto. 4 El monopolio del uso de la fuerza es concedido al Estado por todos y cada uno de los ciudadanos para garantizar así la defensa de su patrimonio y disminuir sus intereses egoístas, según la fórmula que inició Hobbes y que desembocó en argumentaciones teóricas de suma importancia en las ideas de Spinoza, Locke y Rousseau.

9


La violencia refiere a una acción que daña a otro, ya sea de manera física o de manera simbólica. Representa un acto terminado. La violencia es un fenómeno social y como tal representa un campo de elasticidades que se definen por las gradaciones de las tolerancias a la violencia 5. Estas tolerancias son coyunturales en el tiempo y contextuales en el espacio y se definen por el sentido de la época que una sociedad vive. Este sentido general involucra coyunturas y procesos, personas en relación, estigmas, estereotipos, reconocimientos reduccionistas, descripciones

falsas

sobre

los

miembros

de

determinados

grupos

(o

agrupaciones), ejercicios del poder microsocial y dimensiones distintas de ejercer la dominación entre distintos grupos y entre distintas jerarquías. Ya se dijo que la violencia es un producto social, es decir, forma parte de un sistema de relaciones, se inscribe en el sentido social de la época, en la doxa 6 que permite entender el sistema espacio/temporal/social en el que una sociedad se desenvuelve (Durkheim). Un componente globalizado de esta opinión general se refiere a la violencia, la que se encuentra más que nunca en una etapa de intensa manifestación. Al mismo tiempo convivimos en una época en que todo acto de violencia es altamente sensible y cuestionado 7, la emergencia de instituciones (como Derechos Humanos por ejemplo) y organizaciones de la sociedad civil así lo muestran. Es por eso que pensamos que estamos ante una reconfiguración social que obliga a repensar la relación entre la sociedad y las instituciones. En la actualidad se está gestando una sociedad de intensas violencias que se encuentran en el interior mismo de su forma de proceder para la reproducción sistémica de su lógica. No es necesario mencionar que el mercado mundial 5 La elasticidad de la violencia se relaciona estrechamente con la moralidad pública, es decir, con aquellos componentes para vigilarnos entre nosotros de manera horizontal, con la ética social que nos permite tolerar y justificar gradaciones de violencia y conflicto.

6 Doxa refiere a la opinión pública, se trata de un conocimiento fenoménico, de aquel que se encuentra en la opinión general. 7 A esta sensibilidad contribuyen los medios de comunicación. VER ENCUESTA.

10


Plan Municipal para la Seguridad organiza la producción mediante fórmulas que incorporan fuerza de trabajo no calificada, infantil y aprovechando las zonas de pobreza extrema que abundan en el mundo (Castells, González Casanova, Díaz Polanco). La dualización del mercado de trabajo (Borja y Castells) coloca a los sectores más vulnerables del mundo como las víctimas de la lógica reproductiva del capitalismo. Se puede decir que la producción capitalista se encuentra en una línea frágil que en muchos casos rebasan la línea de lo razonable y de la legalidad. El escándalo es una constante en el mundo. Estamos en presencia de un nuevo esquema de producción mundial en el que existen excluidos y que se nutre de ciertas violencias que nos resignan pero que a la vez parecen intolerables, y este último punto es lo que motiva la organización social para luchar contra las violencias 8. Junto a esta emergente forma de organización social contra las violencias, se encuentra también el individualismo, producto del miedo colectivo combinado con la decepción que deriva de los pobres resultados y la escasa eficacia en la implementación de justicia o las acciones policiacas. Se puede afirmar que las formas de vivir pasivamente la violencia se relaciona con el individualismo producto del miedo y la decepción hacia la eficacia de las instituciones. Por el otro lado, la participación activa contra la violencia se relaciona con los grupos organizados para disminuirla. Estos últimos son interlocutores críticos ciudadanizados 9 con los que las instituciones pueden establecer comunicación permanente para desarrollar estrategias eficaces contra la violencia y el delito. Se requiere a la vez instituciones que sean capaces de

8 Grupos organizados contra la violencia de género, contra el deterioro ecológico, contra la violencia a los niños y niñas, contra la violencia a los ancianos, contra la violencia y la discriminación, contra el trato desigual a los indígenas, contra el maltrato a los minusválidos, contra la matanza de ballenas, contra las formas de explotación de los niños y las mujeres pobres, luchas contra la violencia a los animales (perros y toros), luchas contra la extinción de los animales, luchas para aminorar la existencia de comunidades pobres, luchas contra la desigualdad de las mujeres, contra la mentira, contra el abuso al consumidor, contra los abusos de poder y un largo etcétera. 9 Entendemos ciudadanía en el sentido de Arendt, por lo que por ciudadanizados se comprende sujetos reflexivos, críticos y libres que ejercen la autonomía en decisiones que contribuyen al logro de sus metas.

11


asimilar la crítica y proponer soluciones, este el supuesto que se establece para las instituciones. Otra emergencia evidente en la sociedad actual lo representa la creciente visibilidad de grupos sociales que han manifestado su derecho a ser reconocidos, poniendo como punto central de dicho reconocimiento, la diferencia. Estos grupos no desconocen los esfuerzos a la igualdad ciudadana que el Estado pretende desarrollar, pero ante la discriminación y la exclusión sus manifestaciones ponen en tela de juicio el paradigma de la ciudadanía igualitaria y su principio de neutralidad. Entre ellos se encuentran los grupos de mujeres, los indígenas, las distintas representatividades de las diferencias sexuales, los minusválidos, los niños y las niñas, los jóvenes, los ancianos, etcétera. La lucha cotidiana por la dignidad humana es el aspecto central que identifica esta diversidad de luchas políticas. Se puede decir, entonces, que el segundo componente que se encuentra en el sentido de la época es la emergencia de la diversidad de derechos que grupos sociales (los excluidos) enarbolan a favor de la construcción de su dignidad humana. A estos grupos se han sumado una serie de asociaciones de la sociedad civil que han hecho suyas dichas demandas y que se han apoderado de la arena social local10. En el caso específico de Ciudad Nezahualcóyotl se pudo ver la necesidad que actores de la sociedad han emprendido; acciones a favor de la juventud, acciones a favor de los estudiantes, acciones vecinales que ponen a un vecino a hacer funciones de vigilancia, organizaciones de información para hacer valer los derechos, canalizaciones amorosas a víctimas del delito y la violencia, pandillas organizadas que buscan la paz, etcétera. Siguiendo con el orden de ideas que caracterizan la época. La imagen de un planeta vulnerable, dados los componentes del deterioro ambiental, de la 10 Los grupos indígenas, los grupos de distintas adscripciones sexuales, las mujeres, los minusválidos, las asociaciones de apoyo a jóvenes, ancianos y niños, etcétera.

12


Plan Municipal para la Seguridad explosión demográfica (7 mil millones de habitantes) y la competencia cada vez mayor por el territorio y los recursos naturales, han dado pie al sentido de que habitamos un mundo en riesgo, que nos desarrollamos sobre un frágil equilibrio (Beck), lo que podría traducirse en un tercer componente del sentido de la época 11. Este último componente se engarza con el hecho e idea de que vivimos en un mundo globalizado. La tecnología de la información nos lo dice a cada instante (Castells). Si sumamos a esto que los últimos descubrimientos de la genética también están abriendo posibilidades de mundos nunca antes imaginados (la clonación,

la

mutación,

le

genética,

la

electrónica,

la

mecatrónica,

la

mecatrónica/orgánica, la mecánica orgánica, la mecánica/orgánica/informática, etcétera), también nos habla de un mundo que empieza a construir nuevas relaciones sociales a partir de la intermediación de la tecnología y la ciencia12. La tecnología ha creado a la vez un tipo de organización social descentrada, sin centro identificable; la red social informática que nutre en buena medida las relaciones sociales y que empieza a ser factor para movimientos políticos de importancia13. Tenemos así un sistema de producción violento, la emergencia de un mundo globalizado sentido en riesgo permanente, la emergencia de movimientos por la dignidad y la no violencia y los descubrimientos que la ciencia ha realizado. Todos estos nuevos componentes van construyendo la nueva doxa o el sentido de la época en que habitamos. Por ejemplo, el sistema de producción capitalista, caracterizado por la flexibilización del trabajo y la pérdida de los componentes de 11 Los grupos ecologistas, los grupos que se pronuncian por un mundo alterno, los que están en contra de la cacería de ballenas, las demandas de cerrar los espectáculos de los toros, las asociaciones contra el maltrato a las mascotas o contra las prácticas que inciden en la extinción de plantas y animales, y hasta los grupos vegetarianos, pueden entrar en este tipo de luchas contra la violencia. 12 Los movimientos contra el uso de cierta tecnología contaminante y las luchas contra los transgénicos son ejemplos de estos grupos organizados. 13Al menos en los medios de comunicación se dice y enfatiza que el uso de estas redes sociales informatizadas fue factor importante en las luchas por la democracia en Medio Oriente.

13


seguridad social de los trabajadores (Sader), muestra un sistema en el que la solidaridad entre empresarios y trabajadores se ha adelgazado. Con la pérdida de derechos laborales el Estado Nacional también cambia su función, pues si antes la paz social se alcanzaba mediante el pacto social entre las clases sociales antagónicas, en la actualidad existen otros componentes sobre los que es importante actuar, tales como el campo ecológico, la violencia desatada y la diversidad cultural. La reorientación del Estado Nacional se cuestiona aun más desde la emergencia de los grupos diferentes, pues en ellos se cuestiona el modelo típico ideal de la sociedad igual con base en la racionalidad kantiana, es decir, lo que estos grupos muestran es que la neutralidad rawlsiana no es en realidad un hecho empírico sino una meta ideal por alcanzar, pues en la cotidianidad la experiencia muestra más bien actos de discriminación, estigmas, violencias e insultos que se definen en función del sexo, de la generación, de la etnia o de la sexualidad que se practica, de ahí que el logro de la igualdad se convierte más en una lucha permanente por la dignidad de la persona que un dato dado o una plataforma existente de la que parte la vida. Es por eso que para estos grupos minoritarios la voluntad general es más el producto de una negociación constante que una condición social existente. El planeta riesgo y la idea de que habitamos en una sociedad mundializada nos da la idea de que los parámetros del Estado Nación se encuentran rebasados. Los avances de la ciencia y las tecnologías que se han desbordado al mundo son otros factores que apuntan en la misma dirección. Resumiendo. Las nuevas coordenadas de la época son factores que están cambiando las maneras de hacer y ser sociedad. Los aspectos más relevantes son la pérdida de eficacia institucional del Estado Nacional y sus instituciones, además de la emergencia de las luchas sociales contra la violencia (Tavares) y la construcción de la dignidad humana.

14


Plan Municipal para la Seguridad Estas dos manifestaciones explican en buena medida la crisis de confianza entre la sociedad y el Estado. En medio de ellos se encuentra la violencia y las dos instancias intentan contrarrestarla con sus propios medios y sus propias experiencias acumuladas en el tiempo. La sociedad lo intenta desde las construcciones de la dignidad y el Estado haciendo efectivo el uso legítimo de la fuerza. En este marco, la violencia actual no es un fenómeno menor sino una oportunidad para transformar las instituciones y los prejuicios sociales. La violencia suscita un conjunto de cuestiones sociológicas que orientan la investigación sobre el significado social y cultural de las múltiples formas de violencia en las sociedades contemporáneas (Tavares). De esta manera, parece que el reto es la construcción de una nueva moralidad pública que se traduzca en nuevas formas de sociabilidad y nueva formas de autoridad policiaca que derive en una renovada forma de vigilancia y solidaridad colectiva. La desconfianza que se teje entre ciudadanía e instituciones encuentra su mayor expresión contra la policía y la justicia. Pero por el otro lado, la policía también desconfía de la ciudadanía y de las instituciones de justicia. Nunca como ahora los jueces han estado en el centro de la crítica social, ese dato es importante retenerlo, nunca como antes se habían generado tantas leyes como existen ahora. La sociedad de la desconfianza prefigura relaciones basadas en la reserva, en el miedo, en la prudencia. La sociedad del miedo genera que eso con lo que Durkheim definía a la sociedad, la solidaridad, se vea desgastada, erosionada. Esta solidaridad refiere fundamentalmente al tipo de contrato social por el que estamos dispuestos a someternos. En la actualidad está claro que la sociedad pretende un pacto en el que la dignidad humana y sus diversidades quepan; y las instituciones, especialmente la policía y la justicia, respondan eficazmente a la restauración de la víctima y al castigo al victimario. Pero al mismo tiempo se erige la necesidad de construir mecanismos de vigilancia colectiva que inhiban la violencia, mecanismo de prevención, acciones para que no se desate incontrolada.

15


Es por eso que la construcción de un Observatorio Ciudadano se erige como una propuesta interesante para la sociedad actual. Dicho observatorio requiere de autonomía respecto a las instituciones del Estado y el Gobierno y debe tener información actualizada permanentemente para poder evaluar y generar recomendaciones que terminen por realizarse. Pero quedarse en la ciudadanía o sociedad sería reduccionista. Es importante trabajar con los miembros de la policía para generar una institución acorde con el tipo de sociedad en la que vivimos, acorde con el sentido de la época. No se trata de afirmar que si logramos esta congruencia estamos más cerca de lograr una sociedad de paz, solamente se trata de contribuir a ella mediante acciones que se ajusten en la medida de lo posible a las expectativas ciudadanas (una moralidad renovada) y de la policía (de proximidad, de mediación, confiable y cercana a la ciudadanía o comunidad), y luego de la implementación de justicia, lo cual es estratégico para la eficacia de las instituciones y construir la credibilidad.

Los grupos de enfoque Las conclusiones preliminares que presentamos en este informe de trabajo refieren a tres grupos de enfoque, uno de ellos compuesto por policías. Se trabajó además con dos grupos de enfoque compuestos por ciudadanos líderes de distintas asociaciones del municipio. Lo que se explique en estas líneas tiene que ver con las ideas que los participantes en los grupos de enfoque contribuyeron y las problematizaciones que hagamos con base en las nociones teóricas que esbozamos. Tratando de hacer una síntesis general sobre los grupos de enfoque se puede decir que encontramos en el grupo de policías los siguientes componentes:

16


Plan Municipal para la Seguridad 1) Un sentido de vocación para un trabajo que se presenta ingrato en la medida que no satisface sus necesidades de vida dados los bajos salarios, ni se siente un reconocimiento pleno por parte de los mandos superiores que pudiera traducirse en incentivos o premiaciones. 2) Una competencia franca con otros niveles de seguridad, tales como la policía estatal o la federal. El sentimiento de superioridad de los elementos de la policía estatal es claro frente a la policía municipal. No obstante, esta competencia no termina por resignar a los elementos, por el contrario, es fuente de conflictualidad 3) Un sentido de que la policía es ruda y dura con el delincuente, no hay posibilidad de una policía mediadora y conciliadora de conflictualidad en la calle 4) Existe una desconfianza en el compañero de trabajo que surge de los acercamientos con las autoridades. 5) Una rivalidad permanente entre hombres y mujeres. Se puede afirmar que a las mujeres policías les cuesta más trabajo desempeñar sus funciones dado que antes deben construir la dignidad. 6) Un malestar continuo hacia las instituciones de Derechos Humanos que se articula con un jurídico interno débil que no los apoya eficazmente. 7) Un sentimiento de desconfianza hacia la ciudadanía y plena conciencia de que la corrupción se encuentra incubada en ella. 8) Una relación poco amigable por parte de los mandos sobre el policía medio. El uso del rumor para atemorizar al elemento de seguridad. 9) Desencanto frente a las instituciones que se encargan de implementar justicia y frente al Ministerio Público. 10)Consenso en que todo deriva de una crisis de valores en las familias. 11)Falta de equipamiento adecuado, de cursos de capacitación y de uniformes dignos y de tallas adecuadas.

17


Por su parte, en la ciudadanía se registran las siguientes narrativas: 1) Una convicción de trabajar organizadamente para ganar o recuperar la seguridad y construir una sociedad sin violencia. 2) Una necesidad de trabajar para lograr el reconocimiento de la sociedad y las instituciones según la especificidad del grupo que se trate. 3) Un desencanto y hartazgo ante la falta de eficacia de las instituciones, no sólo en lo que se refiere a la justicia y apresamiento del victimario. 4) Una desconfianza plena en los elementos policiacos por la ineficacia y escasa preparación intelectual. Además esta desconfianza se intensifica en la medida que se observa al policía en tratos de dinero con tenderos y transportistas urbanos. 5) Una conciencia de que es necesaria la educación cívica para poder relacionarnos sin violencia. 6) Una conciencia clara de que todo deriva de una crisis de valores al interior de las familias. 7) La necesidad de hacer espacio público o lugares de identidad cultural en el municipio a fin de retomar la calle (el pasaje de los estudiantes o el centro turístico del zócalo).

Sociedad y violencia Las metáforas del tiempo y la emergencia de la violencia “Neza era pobre y bravo pero unidos dentro del barrio, sólo les pegábamos a los de fuera, ahora todos estamos adoptando a la adversidad, si vemos que le están robando al vecino para que se le quite, para que se compra carro nuevo”, dice una narrativa de un grupo de enfoque. Esta narrativa da cuenta del relajamiento de la solidaridad social, en ella se puede observar un antes caracterizado por asumir la pobreza como cualidad del barrio pero sin afectar las solidaridades internas, con el vecino. Esta realidad contrasta en la actualidad cuando vemos cómo asaltan al 18


Plan Municipal para la Seguridad vecino y no hacemos nada por ayudarlo, al contrario, festejamos que lo estén asaltando, expresión clara de que los lazos solidarios de la sociedad se han relajado, se han debilitado. “En Neza siempre hubo bandas juveniles, no sólo nos agarrábamos con los policías sino también con las bandas de otras colonias. Los policías la pensaban dos veces antes de entrar a buscarnos, era tanto el odio que hasta hacíamos juntas para decirles que no nos convenía estar enfrentados, que mejor hiciéramos un arreglo para ya no pelear. Lo mismo sucedió con las bandas de otras colonias, llegó un momento en que tuvimos que hacer las paces porque si no nos íbamos a matar, ahora parece que todo eso ya no es posible, es como si quisiéramos matarnos entre todos”. Esta narrativa también compara un pasado violento, pero con mecanismos para lograr la conciliación, con los tiempos actuales en que el desencanto y el callejón sin salida es el único escenario. Estamos ante una sociedad que siente que algo cambió, una sociedad que transmite una frustración, pues antes y pese a las carencias de vida pudieron construir los mecanismos para lograr el desarrollo y la paz. Se proyecta un antes con carencia pero con salidas, frente un presente que tapa todas las salidas, es como si no hubiera escapatoria posible, como si estuviéramos condenados a permanecer en las arterias de la violencia; se compara un pasado en el que la vida se ponía en peligro pero existía la posibilidad de hacer un paro reflexivo y negociar la tranquilidad y la paz, el presente se percibe incierto, hay un riesgo permanente de perder la vida y no existe más esa posibilidad de reconstruir las relaciones sociales. Por su parte, el futuro se percibe incierto. Nadie sabe a dónde vamos. La desconfianza en las instituciones y en los vecinos (el odio al vecino) es un mal presagio, la ineficacia de las instituciones de seguridad y de justicia contribuye a este mal presagio; el futuro que en manos de la sociedad, piensan los hombres y mujeres organizados (as), pero esto implica arriesgar la vida, pues la densificación de la violencia implica saltarse a la amenaza en un mundo de instituciones que no garantizan la vida del ciudadano que denuncia, que acusa, que señala. 19


Las formas sociales de habitar el lugar de la violencia Según las narrativas de los grupos de enfoque, los vecinos de las colonias de Ciudad Nezahualcóyotl se encuentran cohabitadas por los criminales. Este hecho se traduce en un habitar la ciudad con miedo, en medio de la violencia, pues las denuncias nunca pueden ser anónimas en un contexto así. Las narrativas explicaban que se han encontrado con asaltos frente a la casa habitación. Todos saben el lugar donde vive dicho vecino, se tienen identificados los lugares de venta de productos no legales al menudeo, se sabe el nombre de la persona que delinque, pero nadie lo denuncia y el policía no actúa, pues no hay denuncia que seguir. Este es un círculo vicioso que termina por no contribuir a la disminución de la violencia. Una sociedad atemorizada es una sociedad que basa sus relaciones en la desconfianza. Las narrativas decían que todos los negocios “estaban renteados”, es decir, que pagaban por trabajar. Los policías decían que aceptaban la moneda del tendero o del microbusero, para ellos se trata de una propina legítima, pero a los ojos de la ciudadanía se trata de corrupción, de una acción incorrecta. La violencia genera un tipo de sociedad atemorizada, imprime una marca a las relaciones sociales. Los lugares de conflicto generan una sociedad de miedo, lo que desemboca en la desconfianza en los vecinos y en las instituciones de seguridad y justicia. El miedo se expresa o en la sumisión y resignación a la violencia; o en el relajamiento de la vigilancia horizontal del vecindario; o en la desconfianza generalizada; o en la organización contra la inseguridad realizada con la convicción de que no se garantiza finalmente la vida de las personas.

20


Plan Municipal para la Seguridad Tipos de violencia. Reacciones colectiva e individual Se vio que conflicto, violencia (estructural, física y simbólica) y delito forman parte de un continuo. Es importante anotar que la resolución de un conflicto es estratégico en la medida que frustra su potencial violento y delictivo. Ahora bien. La experiencia ante la violencia y el delito provoca distintas maneras sociales de reaccionar ante ella. Por ejemplo, ser víctima de los delitos de robo a casa habitación o de auto genera una reacción orientada por el deseo de restaurar el patrimonio perdido; el secuestro, por el deseo de recuperar a la víctima; el asesinato por el castigo ejemplar al victimario, etcétera. Experimentar el delito vulnera a la víctima de una manera drástica y la resolución a este factor involucra necesariamente a las instituciones de justicia, no sólo a las de seguridad. Sufrir un delito llena de valor a la víctima, comienza así el proceso de denuncia y el seguimiento al expediente de justicia, pero orilla a la persona a una solución individual, solitaria, para su restauración. Por otro lado, la experiencia de la violencia permanente (las violencias que los niños sufren por sus padres, los ancianos por las instituciones, los indígenas por la sociedad hegemónica, las mujeres por los hombres, los jóvenes por los adultos, los minusválidos por las instituciones, etcétera) genera una reacción explosiva en la víctima que termina por liberarla. La denuncia se convierte en un asunto central para dicha liberación, pues teste tipo de violencia se encuentra en los interiores mismos de la sociedad. “Yo me dedicó a restaurar a las víctimas y he visto la ayuda que un simple abrazo da, a eso nos dedicamos en mi organización”, dice una narrativa. “Nosotras nos encargamos de canalizar los servicios públicos a las personas que no saben qué hacer, por ejemplo, cuando alguien quiere saber cómo enviar dinero a Estados Unidos o cómo se inicia una denuncia, ese tipo de casos los atendemos asesorando a las personas porque cuando ellas no saben todos abusan de ellas”. En estas dos narrativas se encuentran dos sentidos muy distintos de construir la sociedad, mientras en la primera asistimos a un acto de restauración emocional, en la segunda se trata de una asistencia ciudadana por excelencia. Otro caso, una organización que atiende a los niños y jóvenes pobres, 21


ante la pregunta sobre las razones que hacían ver la importancia de este tipo de actos, ellos respondían que de no hacerlo se generaría odio en esos niños, “un joven abandonado, solo, lo único que le queda es el odio”. Las formas sociales de afrontar esta violencia se definen a través de la solidaridad de los grupos organizados en la sociedad que luchan contra las violencias. Este tipo de grupos es muy importante tenerlos en cuenta pues definen en buena medida los propósitos y las metas a alcanzar para una cultura de paz. El elemento central de su actuación se define por la construcción permanente de la dignidad humana. Volveremos sobre este punto. Lo importante a destacar en este momento es la distinción que encontramos, en los grupos focales, respecto al tipo de reacciones ante la violencia y ante el delito. La fuente y la elasticidad de la violencia Ya vimos las metáforas con las que los grupos de enfoque valoran la densificación de la violencia. Pero una cuestión que resalta en los grupos de enfoque es afirmar que dicha crisis se encuentra en la institución familiar. Los valores de lealtad al trabajo, a la institución, a los compañeros, etcétera, “se explican por los valores que se aprenden en casa, al interior de la familia, en el hogar”; “¿Qué vas a hacer cuando seas grande si viviste todo el tiempo en una familia que vendía droga al menudeo, no sabes otra cosa que eso, qué otra te queda?” comenta un miembro de una organización para jóvenes; “la corrupción viene de la sociedad, comienza en la familia, allí es el lugar en que se debe cuidar la responsabilidad de cuidar los derechos del otro”, dice un miembro de un grupo focal que orgullosamente afirma haber sido policía. Y esta misma narrativa se presenta en los grupos de enfoque de los policías, ante la pregunta sobre si los bajos salarios pueden ser la causa de que los policías se corrompan o traicionen a la institución policiaca, la negativa es contundente, “No, un policía no se hace corrupto por los bajos salarios, se hace corrupto desde su casa. Si en su casa no le han enseñado los valores entonces se puede hacer corrupto y traidor”.

22


Plan Municipal para la Seguridad Cuando estos valores se acaban, cuando la familia ya no es capaz de transmitirlos e internalizarlos en los niños, entonces la violencia encuentra los medios y los actores idóneos para desplegarse, para desenrollarse. Crisis de valores desde la familia es una noción compleja. Antes mencionamos que esta llamada crisis de valores refiere a la relajación de los componentes de la vigilancia horizontal que se establece desde la moralidad pública. Es decir, se trata de dispositivos que tienen su origen en la sociedad y con los cuales se logran las convenciones éticas que permiten aceptar gradaciones de violencia, aceptables y legítimas sólo sí funcionan como contenedoras de delitos, es decir, que son capaces de detener la acción violenta gracias al “dique” moral que carga el actor social. Aquí se encuentra lo que llamamos la elasticidad de la violencia. La elasticidad de la violencia refiere fundamentalmente a la tolerancia que tenemos colectivamente hacia los actos de la violencia. El ejemplo del dicho popular que decía “las letras entran con sangre”, formulaba una gradación de tolerancia que justificaba los actos violentos del maestro. En la actualidad dichos actos nos parecen intolerables, esto ha creado una crisis en la relación maestro/alumno, pues termina por disminuir la autoridad del primero y potenciar la del segundo. Las interacciones en la escuela son una excelente ocasión para formar a los ciudadanos del futuro, pero con jóvenes y niños que aprenden a burlarse y a ser crueles con los que tienen una discapacidad, con los que son indígenas, con los que son gordos, etcétera, sólo se está reproduciendo las violencia de intolerancia hacia los grupos débiles, es decir, se están generando las condiciones para resaltar la diferencia como la cualidad de la sociedad y no caminar hacia la igualdad humana, hacia la dignidad de las personas. Pensamos que la escuela en edad temprana es una excelente oportunidad para aprender a relacionarnos en democracia, es decir, en un universo en que la igualdad sea una construcción cotidiana sin el menos cavo de la diferencia. En la escuela se deben poner las reglas de juego desde un principio, las maneras de restaurar a la víctima, dado el caso, y las formas de sociabilidad más adecuadas para construir una sociedad de 23


paz. En esta dinámica, el maestro tiene una oportunidad de realizar la materia de civismo como una práctica que se aprende por impregnación y no como enunciados memorizables que terminan por no ser significativos al estudiante, y por lo tanto, intrascendentes. Por otro lado, si el maestro se encuentra inserto en relaciones de poder vertical en que su palabra no es atendida ni escuchada, difícilmente va a poder ser un transmisor de valores a los niños (as) y jóvenes. La crisis de valores quizás se encuentra en la exaltación de los derechos y la minimización de las obligaciones. Exaltar los derechos significa que las personas tienen derecho a vivir una buena vida. Esto relaja la imagen de las figuras de autoridad (los maestros, los padres, las autoridades, los presidentes, los curas, los directores, los rectores, los secretarios, los policías, etcétera). Por ejemplo, en un grupo de enfoque alguien comentaba que para que un profesor tenga posibilidad de cambiar de turno siempre tiene que entrarle con un dinero, otros más comentaban que hay abogados que se han convertido en “coyotes”, es decir, en gestores capaces de desenredar las artimañas burocráticas que implican los trámites. Este tipo de estrategias no dan cuenta sino de que la sociedad mexicana sólo es posible que funcione a través de mecanismos ilegales, se proyectan a la sociedad como acciones necesarias para la vida social. Si el maestro tiene que hacer esto para lograr un mayor bienestar y si el abogado tiene que hacer eso para “desarrollar” su profesión, el mensaje que se manda a la sociedad es lo absurdo que resultan las profesiones. Otra narrativa en este mismo sentido decía que un niño acompaña a su papá en el auto, y éste hace señas obscenas al policía de tránsito que se encuentra parado en un crucero. Este tipo de actos no sólo representa una enseñanza inadecuada para el niño (no aprende a respetar. No aprender a respetar significa no internalizar los mecanismos de la vigilancia horizontal que requiere la sociedad) sino también muestra el poco respeto a la que la autoridad policiaca está sometida. Por otro lado, los medios de comunicación también contribuyen a la violencia. Por más que los empresarios de la televisión digan que ellos no educan y que se 24


Plan Municipal para la Seguridad dedican exclusivamente al entretenimiento y que programan en función del rating, es un hecho que los medios contribuyen poderosamente a la generación de estereotipos sociales. En este sentido, una joven decía en un grupo de enfoque que en la actualidad los ídolos no son los deportistas o la gente que ha creado una riqueza por medio del esfuerzo, sino son los malos, los vaqueros, los albureros, los que tuvieron un golpe de suerte, los que nacieron bonitos, etcétera. Esta narrativa proyecta la idea de que los valores se encuentran en crisis, que hemos equivocado los lugares de la admiración para seguir el ejemplo y que eso contribuye a que la sociedad adopte dichos estereotipos y los reproduzca en el ámbito de la sociedad. En los grupos de enfoque se asumía que el límite de la violencia se encontraba en no violentar las garantías individuales del otro. Esto cobra crudeza cuando un miembro de un grupo de enfoque, sobre una silla de ruedas, decía que esa parálisis era producto de un balazo que recibió solamente porque le caía mala un vecino. El eje de este estudio es el continuo Conflicto/Violencia (estructural, física y simbólica)/Delito. Hemos sugerido que resolviendo la conflictualidad podremos inhibir la violencia14. El germen de la delincuencia se encuentra en las conflictualidades (las primeras violencias), de ahí que se vislumbra una propuesta de solución: si se previene la confilctualidad, se inhibe la violencia y el delito. Violencia estructural y nuevas formas de familias Ahora bien, se ha dicho que la violencia estructural es más difícil de controlar pues involucra a todas las partes del sistema social (pobreza, falta de infraestructura, escaza dotación de servicios sociales como educación, salud, alimentación, vivienda, etcétera). El cambio estructural afecta sin duda a las familias y proporciona la oportunidad de nuevas formas familiares para afrontar la vida. Las madres solteras son un ejemplo, los padres solteros otro; las familias compuestas 14 No obstante los límites de acción que se tienen respecto a la violencia estructural, por ejemplo, que tiene que ver con la pobreza y no contar con las condiciones básicas de infraestructura urbana, características específicas del municipio de Ciudad Nezahualcóyotl.

25


de un padre y sus hijos, de una madre y los suyos y los hijos de ambos, es otra; las familias con dos madres o con dos padres son otros tipos de familias que se están generando. Esta restructuración familiar obliga a una reestructuración de las instituciones. No obstante, este tipo de familias que se están constituyendo en la actualidad nos escandaliza, cuando en realidad deberíamos ampliar nuestro abanico de posibilidades para afrontar el cambio estructural en el que nos encontramos. Aquí hay una fuente de conflictualidad y violencia. En este mismo tenor, la falta de oportunidades para los jóvenes es otro factor de la violencia estructural que termina por influir en las conductas individuales, por ejemplo, dice una señora: “los papás ven que muchacho trae unos tenis nuevos y no dicen nada”. Esta tolerancia parece ser producto de una resignación a una vida en pobreza, si vamos a ser pobres para siempre (de generación en generación), entonces que vaya buscando sus propias formas de subsistencia, es el supuesto que se encuentra en esta alta tolerancia al delito. Los padres ya no vigilan a sus hijos. Falta hablar un poco sobre la sociedad indígena. Ciudad Nezahualcóyotl es famosa por tener unos orígenes que se van al estado de Oaxaca, eminentemente indígena. No obstante, los indígenas de este municipio son gente exitosa. Sus acciones son relevantes en la medida que sus propuestas de acción en el municipio se orientan por la generación de espacio público, es decir, de espacio que pueda ser visitado por las personas y hacer del municipio un centro turístico. La iniciativa de llevar una representación de la Guelaguetza al municipio habla sobre la fortaleza de este tipo de grupos y habla también sobre la necesidad que tiene Ciudad Nezahualcóyotl de hacer espacio público, es decir, espacio para que las familias caminen en la calle, para que los jóvenes se diviertan, para que los ancianos jueguen ajedrez, etcétera. “Cuando vienen mis parientes siempre, siempre me dicen oye que feo es Neza, y esa opinión me hace pensar que es posible hacer de Neza un lugar bonito, un lugar al que la gente quiera venir a

26


Plan Municipal para la Seguridad visitar”, dice una organización de empresarios de Neza, cuyo origen se encuentra en Oaxaca. Queremos terminar este apartado con una frase que un señor dijo: “En México hacen falta más ciudadanos y menos mexicanos”, es decir, más derechos y obligaciones y menos nacionalismos. Estos argumentos se complementan con el hecho de que Ciudad Nezahualcóyotl necesita infraestructura de luz y cámaras de vigilancia. Algunos de los miembros de los grupos de enfoque afirmaban que este tipo de acciones contribuyen a la mejora de las relaciones sociales, como por ejemplo el corredor de educación que se ha hecho en el lugar. Pero a la vez implica también un cambio urgente en el seguimiento de las señales de tránsito. El municipio se configura por una cuadrícula que orienta norte y sur y este y oeste a través de grandes avenidas que articulan las manzanas, compuestas por casas cuadradas de materiales duros. Las calles principales cuentan con camellones y se puede asegurar que cada esquina es un crucero. Pero los autos subidos en los camellones y las faltas de tránsito que se cometen a cada rato al pasarse un alto o pararse en las líneas peatonales o correr a toda velocidad no nos dice sino que estamos en un municipio de alta conflictualidad, pues no respetar las reglas de tránsito implica pasar sobre el derecho del otro, ya sea otro vehículo o los peatones. Policía, violencia e intermediación Una vez un compañero mexicano que tenía viviendo casi la totalidad de su vida en Canadá llegó a vivir a México. Quería esa experiencia para su vida y sus hijos. Traía a su esposa canadiense y estaba feliz de que ella lo hubiera seguido. Su encanto se detuvo cuando a los tres meses ella le manifestó que no podía vivir en México, las razones las sustentaba en el hecho de que tenía que cuidarse de que nadie le viera la cara, pues todos querían sacarle un poco más de dinero, por ejemplo, compraba aguacates en un puesto y descubría que estaban más baratos en los siguientes dos puestos, cuando ella reclamaba su dinero perdía, pues ni se lo devolvían y la hacían sentir una imbécil, lo mismo aplicaba para los taxis y para 27


la totalidad de los negocios, terminó diciendo que el esfuerzo individual por no salir estafada o engañada en México era demasiado para ella, por lo que prefería regresar a vivir a su país. Este tipo de acciones que provienen de la sociedad tampoco las podía resolver la policía, decía, pues ellos le hacían sentir que ella era la culpable al no fijarse y comparar precios o subirse al primer taxi. Esto la hizo sentir desamparada, pues ni la policía podía hacer algo por ella. El policía representa la primera expresión de las instituciones y el primer rostro del tipo de gobierno. Al mismo tiempo representa el primer escalón institucional de la gobernabilidad. De ahí que en la procuración y oferta de seguridad la policía es una institución estratégica. En ella se materializa el monopolio de la fuerza y el uso legítimo de la violencia física. En ella se observa al mismo tiempo la agencia que produce consenso (Tavares). El uso legítimo de la violencia implica ver en la policía una institución compuesta por hombres y mujeres que ayudan a los miembros de la sociedad a vivir, que se sienten protegidos y cuidados por la policía (Berges, 1988). El uso legítimo de la violencia física significa que cuidar a los ciudadanos se traduce en el reforzamiento y el dominio legítimo del Estado. El perfil de la policía es clave para la gobernanza en este sentido, es estratégico para el buen gobierno, para la construcción de legitimidades y para la acción coercitiva. Es en este contexto que nos preguntamos si las instituciones policiacas de la actualidad, su institución, se adecúa a las demandas ciudadanas, a los contextos de violencia que vivimos en la actualidad, es decir, ¿la policía, tal y como se encuentra diseñada, corresponde eficazmente y logra construir la legitimidad para la gobernanza?, ¿el diseño institucional de la policía (con sus mandos medios y altos, la gente de calle y los escalafones de autoridad), logra transmitir el sentimiento de protección a los miembros de la sociedad? Estas son preguntas relevantes en la medida que las acciones por la seguridad deben ir acompañadas de una institucionalidad que sea congruente con las expectativas ciudadanas que luchan contra la violencia y la construcción de la dignidad humana.

28


Plan Municipal para la Seguridad Revisando la literatura sobre la profesión de la policía, se identificaba las cualidades de este oficio a través de las experiencias de la policía francesa y la policía inglesa. La primera se caracteriza por ser un funcionario que torna efectiva la Razón del Estado, mientras que el segundo se trata de un funcionario que está prestando un servicio a la comunidad. El oficio del policía es definido por el ejercicio del poder de coerción social legítimo del Estado y por el ejercicio de un servicio público que contribuye para la integración social (Tavares, 2009:83-84). No obstante, estas reflexiones poco hablan sobre la construcción institucional de la policía en los países periféricos, y más específicamente en los países que se construyeron a partir de la colonización, como es el caso de América Latina, en los que la policía respondía a patrones en los que el mensaje de la hegemonía er a una intención prioritaria y permanente15. Ahora bien, ¿quiénes son los policías en realidad? Los policías son ciudadanos comunes y corrientes que provienen de las clases populares y que ven en el trabajo policiaco un empleo. Sus estudios son básicos y el conocimiento pleno de las leyes es insuficiente. En muchos de los casos específicamente el policía municipal es un vecino de cualquier barrio, colonia o fraccionamiento de la ciudad. Este perfil social del policía se ha convertido y ha sido usado para estigmatizarlos, pues la ciudadanía no espera nada del policía porque, piensan, son incultos, son vulgares, son groseros, son pobres, son indios, son nacos, etcétera. Un primer elemento que se debe tomar en cuenta es que los cursos de los policías son una estrategia clave para mejorar la calidad de la policía, es decir, la calidad del gobierno, del Estado y la Gobernanza.

15 Es importante anotar que la policía de comunidad existió siempre en las comunidades indígenas, es decir, las formas de vigilancia horizontal se encontraban insertas en las formas de la organización social indígena. La intención de esta policía de comunidad (el comité de vigilancia) era la resolución de conflictos en la calle, es decir, su función se definía con base en la restauración de la conflictualidad entre las partes. Con el paso del tiempo esta policía fue desplazada por la policía profesional y moderna cuyo ejercicio de la fuerza se centra en la Razón de Estado y el uso legítimo de la fuerza. El desplazamiento de la policía comunitaria se vio confinado a un lugar marginal y en muchos casos sus prácticas se reducen a lo ilegal o en el mejor de los casos se leen, erróneamente, como reacciones ciudadanas ante la ineficacia de la policía profesional (Tere Sierra).

29


Y no obstante, existe en el policía una identificación plena con su trabajo. “Cuando me metí pensé que iba a ser un gran trabajo, pero me di cuenta que los políticos tienen metidas las manos en esto y tienes que hacer lo que te digan”. “Pienso que no podemos hablar porque cualquiera que está entre nosotros puede ser un espía, puede ir a decirle a los mandos lo que dijimos y eso puede hacer hasta que nos corran”. Estas dos narrativas muestran una situación muy subordinada del policía respecto a los mandos. El sometimiento nunca provoca la crítica y la opinión, al contrario, la inhibe. Pero pese a estos aspectos negativos encontramos en los policías una vocación por la profesión, un sentido alto de identificación con la institución. Esto es importante tenerlo presente en la medida que posibilita la permanencia de los buenos elementos. Todos estos elementos nos generan varias ideas que pueden ir definiendo una agenda de trabajo institucional para ir construyendo al nuevo policía 16: 1) Ser policía no representa una profesión o un oficio que permita movilidad social, por el contrario, mantiene pobres a sus miembros a. Las acciones en este sentido tienen que ver con el tabulador salarial b. La dotación de implementos de calidad y de tallas adecuadas c. La cuestión de las recompensas por el trabajo eficaz (desde atrapar a un criminal hasta de resolver conflictos en la calle o mostrar una acción anticorrupción) d. El policía no debería poner de su dinero para composturas de patrullas, compras de implementos, etcétera e. Revitalizar los talleres institucionales es una necesidad urgente f. Recuperar la Academia de Policía Municipal es necesario 2) Ser policía no genera acceso a nivel alguno de prestigio social. 16 Afirmamos esto en la medida que “en un tiempo de representaciones sociales de incertidumbre, se vive un momento de transición, no lineal e indeterminado, cuyos trazos configuran un campo de posibilidades para las policías; descentralización de las organizaciones; reducción de los niveles jerárquicos; actualización de los reglamentos internos…; disminución del aislamiento con relación a la sociedad; mayor uso de las técnicas de investigación; búsqueda de una nueva identidad profesional; transparencia en los concursos públicos; mayor calificación académica de los profesionales de la seguridad pública” (Tavares, 2009:89).

30


Plan Municipal para la Seguridad a. Las recompensas deben privilegiar las acciones anticonflicto y hacerse públicas b. El policía debe construirse como un héroe público, alguien en cuyas acciones se traducen en un sentimiento de protección para la ciudadanía c. El policía debe ser educado, civil y no participar activamente de los estigmas que la sociedad crea sobre los grupos vulnerables, por el contrario, debe ser un ente institucional desestructurante de los estigmas que causan la conflictualidad d. El prestigio se gana desestructurando las posiciones corruptas de la sociedad. Ésta debe ser castigada por el policía ejemplar y esto debe ser reconocido públicamente e. Toda acción dirigida a alcanzar el prestigio de la policía debe presentarse en las escuelas y en los medios de comunicación masivos 3) Ser policía es ser un ciudadano expuesto doblemente a la inseguridad y el miedo. Esto con base en las amenazas de los delincuentes a los que se enfrentan y las denuncias de que son objeto. a. El policía debe saberse protegido por la institución (no por la persona del capitán) ante cualquier amenaza del delincuente b. En este mismo sentido debe sentirse protegido ante las acciones de demanda de Derechos Humanos. La defensa debe ser institucional y eficaz c. El policía debe ser un ciudadano, es decir, conocer sus derechos y obligaciones y las leyes a las que se somete y que defiende a la hora de poner a disposición del Ministerio Público a una persona d.

Por otro lado, toda acción de corrupción de la policía debe ser castigada de manera estricta

El conjunto de estas acciones contribuirían a disminuir la corrupción y aumentar la legitimidad del uso de la violencia, es la visión ciudadana sobre los policías. Es 31


decir, el uso legítimo de la fuerza obtendría su legitimidad en la medida que la eficacia en la resolución de conflictos y la inhibición de la violencia y el delito se lograra de manera oportuna. Esto no sólo generaría gobernanza sino solidificaría al Estado como la fuerza monopólica y legítima para proteger a los ciudadanos. En este sentido, la policía debe ser un medio para construir la democracia social. En este nuevo marco se plantea la idea/utopía17 de que otro mundo es posible y el policía tiene mucho que aportar en esta construcción; lograr la construcción de una sociedad democrática para construir la paz. En este nuevo escenario lo importante es el policía, la persona, no las estadísticas que dicen algo sobre la reducción de la intensidad delincuencial pero nada sobre quién lo realizó 18.

Tipos de policía en un contexto complejo Se ha visto que la complejidad del conflicto, la violencia y el delito es mayor en los tiempos actuales, pues el riesgo global, la extrema violencia que las formas de producción capitalista establecen, los procesos de construcción de la dignidad humana desde los grupos vulnerables, la emergencia de los grupos organizados contra la violencia, los avances científicos en la informática y la genética, la extensión de la democracia y los Derechos Humanos que han terminado por “disparar” los Derechos de manera desproporcional respecto a las Obligaciones, etcétera, han terminado por imponer la necesidad de marcar límites y proponer soluciones. Para el caso de México se agudiza en la medida que contamos con un Estado no democrático19, con instituciones que es necesario transparentar sus reglas y normas de operación, con una sociedad incrédula en las instituciones 17 Se utiliza este concepto no en su acepción negativa de que las utopías son meros sueños o deseos bien intencionados, sino como una idea fuerza que puede orientar y motivar la acción para ir realizando pequeños logros que terminen por hacer un todo social significativo, relevante e importante para el conjunto social. Esta misma idea se encuentra en la reunión internacional de la Conferencia de Viena de 1993, en la que se debatieron la crisis de las policías y las alternativas para el mundo futuro (Tavares, 2004). 18 Mucho menos sirve la simulación estadística o de acciones que son más protocolarias que eficaces al momento de disminuir la violencia y la inseguridad.

32


Plan Municipal para la Seguridad pero corroída también por la corrupción y los actos violentos de discriminación que tiene origen en ella misma. Este contexto complejo requiere de una institución de seguridad eficaz y que sea capaz de jugar en la complejidad, es decir, en la no linealidad, en la contingencia, en la incertidumbre. Una de las narrativas que se presentaron a cada instante con los grupos de enfoque entre los policías, refiere a las competencias que existe entre ellas. Unos de ellos decían que la policía estatal siempre se presenta como superior a la municipal, que los estatales están para cuidar a los municipales. En las entrevistas surgieron varias posibilidades de policías. Entre ellas se encuentran la policía de proximidad (cargo honorario. Se trata de la vigilancia entre vecinos, un vecino que convida a un joven a meterse a su casa y dejar de beber en la acera de la calle, por ejemplo, decía un miembro de un grupo focal); policía ciudadana (con conocimientos plenos de la ley, de los derechos y las obligaciones humanas); o de intermediación (que resuelva conflictos en la calle, que restaure a la víctima, que inhiba la violencia y la delincuencia antes de que suceda, un policía preventivo). Estas intuiciones se pueden agrupar en el esquema que nos presenta Tavares (2009:92): TIPOS IDEALES DE POLICÍA RELACIÓN CON EL ESTADO DIRECCIÓN VERTICAL REPRESIÓN DEL CRIMEN CORRUPCIÓN VIOLENCIA PREVENCIÓN MEDIACIÓN DEL CONFLICTO SERVICIO SOCIAL Y PÚBLICO PARTICIPACIÓN DERECHOS HUMANOS

AUTORITARIA °°°°° °°°°° °°°°° °°°°° °°°°° ° ° ° ° °

TÉCNICA °°°°° °°°°° °°°°° °°°°° °°°°° °°°°° ° ° ° °

COMUNITARIA ° ° ° ° ° °°°°° °°°°° °°°°° °°°°° °

CIUDADANA ° ° ° ° ° °°°°° °°°°° °°°°° °°°°° °°°°°

19 Un Estado que ha reducido la democracia al proceso electoral pero no ha sido capaz de imbuirla como un estilo de vida, es decir, como un estilo de vida que se sustenta en el conocimiento pleno de las leyes a las que nos sometemos y es más, un estilo de vida que nos permita creer que fuimos partícipes directos de las leyes a las que nos sometemos (Habermas).

33


Como puede observarse, los tipos de policías de proximidad, ciudadana y de intermediación se concentran en las posibles policías comunitarias y ciudadanas del cuadro anterior. No significa que debemos concentrarnos en este tipo de policía, solamente que en ella se vislumbra una policía distinta, educada en los Derechos Humanos y capaz de desestructurar el conflicto para no dar cabida a posibilidad alguna de que se desate la violencia y el delito. Tampoco significa que esta policía desconozca o tenga competencias diferentes a la profesional o autoritaria, puede ella hacer una gran captura, pero su grandeza radica en su vinculación con la sociedad porque eso contribuye a la gobernanza y a la construcción del Estado. Cabe destacar que esta policía requiere u opera con el supuesto de que el Ministerio Público hace su trabajo, es decir, recibe a los delincuentes y distribuye justicia. Ellos son también objeto de observación para los miembros del Observatorio Ciudadano.

Proyectos y Programas de Prevención Social Introducción Se presentan una serie de programas que de implementarse pueden traducirse en beneficios para la sociedad que disminuyan la violencia y la inseguridad del municipio. Separamos los proyectos y programas en los siguientes rubros: 1. Sociales 2. Espacios públicos 3. Economía 4. Educación 5. Familia y géneros

34


Plan Municipal para la Seguridad 6. Derechos Humanos y diversidades 7. Institucional para la policía Los nombres que se les han puesto a los posibles programas no representan sino ideas, por lo que su nombre correcto será puesto y discutido y decidido, en su momento, por los tomadores de decisiones. Los programas sociales se plantean de la siguiente manera:

I: Sociales: Programa de promoción del municipio para lograr identidad positiva en sus habitantes Fin: Los habitantes del municipio logran construir una identidad positiva que genere identidad y orgullo de pertenencia Actividades: 1. Proyecto de testimonios sobre los orígenes del municipio 2. Proyecto de publicaciones de memorias y testimonios 3. Proyecto de exposiciones permanentes de artistas locales 4. Proyecto de artes de los pueblos originarios del municipio 5. Proyecto de exposición de la vida de los pueblos originarios que habitan el municipio y de sus lugares ancestrales Contribución a la disminución de la violencia 1. Construcción de espacio público 2. El Ayuntamiento se convierte en un impulsor de los artistas locales 3. El Ayuntamiento se erige como generador de identidad cultural positiva al lugar

35


4. Se resalta que la pobreza es una condición que puede superarse y se le enarbola como una virtud y no como un defecto en la medida que el municipio tiene un origen pobre 5. El arte popular se valora y se le da un lugar de status en el conjunto social

I: Sociales: Programa social de vecinos en militancia de respeto mutuo Fin: Los habitantes de las cuadras del municipio encuentran relaciones de paz y armonía Actividades: 1. Pláticas entre vecinos sobre las ventajas que tiene vivir en paz y armonía 2. Reuniones de vecinos para conocer la ley y los Derechos Humanos 3. Proyecto Conoce a tu vecino para construir reglas de convivencia 4. Proyecto de reconocimiento de los logros de los vecinos Contribución a la disminución de la violencia: 1. Se genera espacio público de convivencia 2. Se genera conocimiento de los problemas comunes del vecindario 3. Se genera reconocimiento público a los vecinos

I: Sociales: Programa de reconocimiento público a las organizaciones que contribuyen a la disminución de la pobreza Fin: El municipio reconoce públicamente y actúa en corresponsabilidad con la sociedad organizada para disminuir la violencia Actividades: 36


Plan Municipal para la Seguridad 1. Padrón de organizaciones 2. Convocatoria para mostrar sus logros y reconocerlas Contribución a la disminución de la violencia: 1. El Reconocimiento siempre motiva para seguir contribuyendo a la disminución de la violencia 2. Motivaciones para continuar los trabajos a. Trabajo permanente para el cuidado y solución de niños de calle b. Trabajo permanente para el lograr el respeto de los grupos vulnerables según acciones de la sociedad organizada

II: Espacios públicos: Programa permanente de embellecimiento del espacio público, para la creación de espacios de consumo y para atraer turistas al municipio Fin: El municipio se convierte en un atractor del turismo por su belleza y la seguridad que brinda para el consumo Actividades: 1. Convocatoria a empresarios del municipio para abrir locales de consumo (restaurantes, bares, cafés) en el centro del municipio que se traduzcan en una oferta de consumo tradicional y que cambien la imagen del municipio 2. Campaña hacia afuera, permanente, del municipio como un lugar para el turismo y el consumo seguro 3. Vigilante seguro para el consumidor 4. Embellecimiento de calles internas del municipio a. Limpia permanente de basura 37


b. Limpia y poda permanente de áreas verdes c. Apoyo para embellecer fachadas de casas d. Atención a baches de las calles y avenidas e. Atención contra animales de calle Contribución a la disminución de la violencia: 1. El espacio se abre a la posibilidad de la vigilancia al disminuir la aglomeración de personas y negocios 2. El consumidor no se invisibiliza y es cuidado por el policía 3. El consumo adquiere calidad y no se concentra en las cantinas, bares y lugares clandestinos, lo que comienza a generar un cambio en los estilos de consumo de los habitantes del municipio

III: Economía: emplea a un vecino En el municipio las empresas familiares son muy comunes. Esto explica el hecho de la diferenciación social de la riqueza en el municipio. Los vecinos exitosos pueden estar conviviendo con vecino de escaso o reducido éxito. Actividades: 1. Se convoca a los empresarios del municipio para invitarles a emplear a un vecino 2. El municipio genera un tipo de reconocimiento público a estas empresas y apoya en la promoción de sus giros Contribución a la disminución de la violencia: 1. Genera un empleo a un vecino 2. Estrecha los lazos vecinales 38


Plan Municipal para la Seguridad 3. La empresa adquiere reconocimiento y la posibilidad de prestigio

IV. Educación: Programa de becas para inserción estudiantil a jóvenes Fin: Los jóvenes del municipio encuentran una oportunidad para continuar sus estudios a través del programa de becas municipales Actividades: 1. Coordinación institucional con la oferta educativa del municipio Contribución a la disminución de la violencia: 1. Un joven menos en la calle 2. Una oportunidad de vida

IV: Educación: Escuela de democracia como forma de vida Fin: Los niños y niñas aprenden a vivir en democracia según derechos y obligaciones preestablecidos que disminuyen el bulling y la violencia escolar Actividades: 1. Las escuelas son convocadas a participar en el programa 2. Se establecen las reglas del juego en el espacio escolar. Se establecen los derechos y las obligaciones. Se asumen por todos 3. Los espacios públicos fuera de las escuelas se iluminan y se vigilan permanentemente 4. No se acepta violencia alguna en dichos espacios Contribución a la disminución de la violencia: 1. Los niños aprenden a convivir 39


2. Los maestros aprenden a convivir sin violencia 3. Se aprenden los derechos y las obligaciones

V: Familias y género: Programa de tolerancia a la diversidad de familias y a las nuevas actividades de los géneros Fin: Los géneros logran una vida en armonía valorando sus respectivos aportes a la familia Actividades: 1. Publicidad permanente de los nuevos roles de género en la familia. Desestructuración de los estigmas de género 2. Campaña: El hombre en el hogar es útil; la mujer en el trabajo también Contribución a la disminución de la violencia: 1. Valoración de los roles de género en las familias 2. Posibilidad de apertura a nuevas formas de familias

VI: Derechos Humanos y Diversidades: Campaña de valoración de la diversidad Fin: La convivencia en diversidad contribuye a la realización de la vida personal Actividades: 1. Campaña de las diversidades y sus logros 2. Desestructuración de prejuicios a través de una campaña permanente Contribución a la disminución de la violencia: 1. Elevación de la autoestima de los grupos vulnerables 40


Plan Municipal para la Seguridad VII: Institucional para la policía: Campaña permanente de dignificación del policía de calle Actividades: 1. Campaña El policía es un ciudadano más 2. Campaña el policía te cuida 3. Premiación y reconocimiento público a los policía spor su desempeño Contribución a la disminución de la violencia: 1. Autoestima del policía 2. Cambiar la imagen negativa del policía en la ciudadanía 3. Reconstruir el tejido social entre la policía y la sociedad 4. Restaurar la confianza

Mecanismos Participativos de Monitoreo y Evaluación Como parte de las investigaciones realizadas y los diagnósticos elaborados se vio que el problema de la inseguridad, la violencia y el delito pueden encontrarse en la triada

conflictualidad/violencia/delito,

entendido

éste

como

un

continuo

potencialmente explosivo que puede terminar en hechos lamentables. Los tiempos actuales muestran una intensificación de la violencia y la inseguridad en todos los ámbitos. El capitalismo muestra que para reproducir su lógica de la ganancia necesita de la violencia a través de la explotación de la fuerza de trabajo, 41


del uso de niños y mujeres pobres incorporadas en el proceso de trabajo; la pobreza que alcanza a zonas rurales y zonas urbanas marginales es otro suceso de la marca de estos tiempos. A esto debemos sumar la debilidad de las instituciones que al no ser eficaces en la implementación de justicia terminan por generar un efecto de desencanto social y una búsqueda de justicia con sus propios recursos. En este sentido, la creación de un Observatorio ciudadano para la evaluación de políticas de prevención contra el delito, la violencia y la delincuencia es una iniciativa importante para la construcción de la vida democrática en tanto se establece un vínculo serio entre la sociedad y las instituciones gubernamentales, no obstante, si agregamos que este observatorio tiene además el objeto de contribuir a la construcción de procesos de paz, implica que integra en sus funciones mecanismos para restaurar la cultura de paz y vigilancia horizontal que detiene los actos de conflictualidad y daño a terceros. Esto último refiere a lo que en el diagnóstico llamamos la elasticidad de la violencia, es decir, aquellos mecanismos violentos que son tolerados socialmente para lograr un control que termine por no transgredir las relaciones sociales. La violencia es un medio, no un fin, en el uso de la violencia se dirige un castigo al cuerpo físico (el cual varía de sociedad en sociedad y de época en época), y al hacer esto se logra también el control sobre el cuerpo simbólico de la sociedad. No obstante, en la actualidad parece estamos en medio de una vorágine de intensas violencias y poca tolerancia a la misma. Como se indicó en el diagnóstico esto parece responder al aumento desproporcionado de los derechos respecto a las obligaciones; a la intensidad de la pobreza que ha lacerado a familias por generaciones, sin posibilidad de vislumbrar algún indicio de movilidad social, a la normalización con la que consumimos los productos invisibilizando el proceso de producción (que encierra procesos de explotación de mano de obra infantil o de mujeres en pobreza); la normalización de la ineficacia de las instituciones que han terminado por desencantar a la sociedad; la pérdida de valores en la familia o la 42


Plan Municipal para la Seguridad relajación de la vigilancia horizontal o familiar; la normalización de los procesos de discriminación y abandono a los grupos vulnerables, etcétera. Estas causas han terminado por producir sus efectos tales como a desconfianza plena en todos (tanto en las instituciones como al interior de la sociedad misma; la delincuencia como actividad alternativa ante un mundo que parece no ofrece alternativas a los jóvenes y a las nuevas generaciones; o a la construcción de luchas sociales contra la violencia que terminan por hacer explícitas las formas de construcción de la dignidad humana o bien, su contrario, una sociedad organizada en torno al miedo y el individualismo, como si esperara su turno para sufrir los efectos de la violencia. Los temas de violencia que se observarán serán los siguientes: 1) Violencia intrafamiliar 2) Violencia contra las mujeres 3) Violencia contra adolescentes y jóvenes 4) Violencia en las escuelas 5) Violencia en la comunidad (en el barrio, la colonia, la cuadra, el fraccionamiento, la unidad habitacional, etcétera) 6) Familias de los delincuentes 7) Contexto social de los delitos 8) Violencia contra los grupos vulnerables (ancianos, mujeres, indígenas, minusválidos, diversidades sexuales, etcétera) Todos ellos aspectos que son sentidos socialmente, según indican la metodología del diagnóstico realizado bajo la encuesta y los grupos de enfoque, tanto a miembros de la sociedad civil como a policías en activo.

43


Importancia del Observatorio Ciudadano Un Observatorio refiere a un conjunto de individuos o personas que se agrupan en un espacio autónomo con el fin de monitorear, evaluar e incidir en determinadas políticas y procesos. Un elemento distintivo de los observatorios es su autonomía técnica respecto de las entidades de gobierno y de los partidos políticos. Las principales actividades de un Observatorio son la elaboración de diagnósticos, la redacción de informes, y reportes y la difusión de los resultados obtenidos. En este sentido, un Observatorio está conformado por individuos reflexivos que se encuentran preocupados por un suceso público y social. Todo Observatorio de carácter CIUDADANO tiene por objetivos los siguientes: 1) Contribuir al desarrollo del Estado de Derecho 2) Fortalecer la institucionalidad de la democracia 3) Contribuir a la formulación de mecanismos de control civil democrático sobre las fuerzas armadas y la policía 4) Crear espacios institucionales para la formación de recursos humanos (profesionales, técnicos civiles, militares y policías) para la gestión de los asuntos de seguridad 5) Apoyar las iniciativas ciudadanas en el proceso de construcción de políticas públicas 6) Apoyar las iniciativas ciudadanas para la construcción de la paz social 7) Desarrollar capacidades de investigación y difusión para contribuir argumentativamente en las acciones de política 8) Asume la corresponsabilidad como un valor ético de sus acciones 9) Posee un documento ético que orienta las acciones y las propuestas que emite sin afectar la vida de terceros

44


Plan Municipal para la Seguridad La metodología que se propone supone la interacción plena entre las Instituciones de Seguridad y la sociedad (Observatorio), bajo el entendido que las acciones que se realizarán se encuentran alineadas a un fin común, producto del pleno conocimiento del problema que entre las dos instancias se quiere revertir, y por lo tanto, tanto el problema como el fin se comparten plenamente por las instituciones y la sociedad. Dicho de otro modo. El fin que busca el Observatorio, debe ser plenamente identificado

y

compartido

por

las Instituciones

de

Seguridad

para

así

comprometerse con las acciones que se llevarán a cabo. Seguiremos la metodología de Marco Lógico que el Consejo Nacional de Evaluación de Políticas para el Desarrollo Social (CONEVAL) ha implementado, y la adecuaremos al caso que nos interesa. Esquemáticamente, el cuadro 1 representa un árbol de problemas en el que se enumeran las causas y los efectos del problema “La conflictualidad, la violencia y el delito representan un problema para la sociedad y las instituciones que puede ser revertido y solucionado”. Siguiendo este esquema se pretende desarrollar la metodología general para la construcción de observatorios ciudadanos para la evaluación de políticas de prevención contra el delito, la violencia y la delincuencia, cuyos objetivos específicos se centren en los siguientes aspectos: 1) La operación de las políticas. Que sean consensadas, discutidas argumentativamente entre los tomadores de decisiones en la materia y los miembros del Observatorio, destacando su viabilidad institucional y su necesidad social. 2) Consecución de objetivos de las políticas: Evaluación por resultados y procesos. De esta práctica de evaluación permanente se pretende alcanzar experiencia para los miembros del Observatorio y las instituciones, para generar condiciones para una sociedad en democracia y con valores

45


sólidos que minimicen la violencia. En este punto se elaboran las observaciones de mejora de la política de seguridad 3) Desempeño institucional: El observatorio podrá sugerir aspectos de mejora en aspectos que van desde la atención de ventanilla hasta la reacción eficaz para la detención de un victimario y la restauración de la víctima. El resultado es que la institución mejora atendiendo las observaciones de mejora. En este punto las observaciones deben transformarse en acciones de mejora que se ven reflejadas en las políticas, en los programas y, finalmente, en la reversión del problema que se quiere revertir: “La conflictualidad, la violencia y el delito representan un problema para la sociedad y las instituciones que puede ser revertido y solucionado”. En la medida que se trata de un Observatorio que pretende reconstruir la paz social, reconstruir el tejido social; ponderar positivamente las disposiciones de los Derechos Humanos como una guía de interacción social; construir foros de discusión de leyes, de políticas de seguridad y programas públicos, además de movilizar las actividades de los grupos organizados que luchan contra la violencia (ancianos, niños, jóvenes, diversidades sexuales, indígenas, minusválidos, etcétera). Se dará cuenta a las Instituciones de Seguridad sobre lo que socialmente es importante apoye. No obstante, es importante decir que este Observatorio es argumentativo, informado, capaz de sistematizar, difundir y discutir (en términos de lograr arreglos institucionales) con las instituciones para que las acciones sea producto de un consenso argumentativo. Mortandad y morbilidad de ancianos Amento del autoritarismo de la policía Problemas de relaciones vecinales Muerte, decadencia La tiranía de los Derechos y la falta de morbilidad de niños Mercado de trabajo ilegal vinculado a los jóvenes como opción de vida Violencia y delincuencia globalizada Susceptibilidad de explotación a los pobres

comprensión de las Obligaciones Procesos de construcción de la dignidad Humana Discriminación a jóvenes y niños que vienen de una familia diferente 46


Plan Municipal para la Seguridad Efectos estructurales La conflictualidad, la violencia y el delito representan un problema para la sociedad y las instituciones que puede ser revertido o solucionado Causas estructurales Pobreza Mundo globalizado e interconectado Capitalismo que opera sin proteger a los trabajadores Escasas oportunidades a jóvenes Niños abandonados en la calle por problemas económicos Ancianos abandonados en la calle por problemas económicos

Efectos socioculturales

Causas socioculturales Cambios en la estructura familiar Discriminación a grupos vulnerables (mujeres, niños, jóvenes, ancianos, indígenas, diversidades sexuales, etcétera) Aumento de los Derechos en desproporción con las Obligaciones Relajación de la vigilancia y valores al interior de las familias

Con base en lo anterior se describe la matriz de marco lógico que deben compartir plenamente las instituciones de Seguridad y los Observatorios Ciudadanos 20: Fin: La sociedad y las Instituciones, en completa articulación estratégica, logran disminuir la conflictualidad y revertir la violencia y el delito. Propósito: La sociedad y las Instituciones logran un arreglo para la creación de un Observatorio Ciudadano para la Evaluación de Políticas de Prevención contra el Delito, la violencia y la Delincuencia que funciona con plena autonomía y que busca también contribuir a los procesos de paz y democracia Componente 1: Las Instituciones de Seguridad proveen al Observatorio de información sobre las políticas implementadas, de los programas, las leyes y acciones públicas. Actividad 1: Los miembros del Observatorio analizan las políticas públicas en materia de seguridad, investigan el proceso y los resultados, discuten en foros 20Es importante anotar que si las dos instancias no están de acuerdo con este fin, este propósito y los componentes, pueden y deben cambiarse a partir de una discusión argumentativa que lleve a una mejor enunciación.

47


ciudadanos dichas políticas, difunden sus comentarios y mediante cartas dirigidas a las autoridades sugieren aspectos de mejora de la acción pública. Actividad 2: Los miembros del Observatorio hacen rondines cotidianos para localizar puntos de conflictualidad en las calles de sus barrios, de sus colonias, de sus fraccionamientos, de los cruceros de la ciudad, de los semáforos, del vecindario, etcétera. Actividad 3: Los miembros del Observatorio realizan foros permanentes de Derechos y Obligaciones entre los vecinos de los distintos barrios, pueblos, colonias, fraccionamientos, unidades habitacionales, etcétera, en los que se discuten las leyes. Actividad 4: Las minutas de los Foros ciudadanos y de las evaluaciones realizadas a las Instituciones se difunden en su página electrónica oficial. Componente 2: Las Instituciones de Seguridad atienden, después de un debate argumentativo en el que se comprenda la necesidad social y se analice la viabilidad institucional con las dos partes (Observatorio e Instituciones de Seguridad), los aspectos susceptibles de mejora que el Observatorio propone. Después de la discusión se establecen fechas para atender la propuesta de mejora. Actividad 1: Las instituciones de seguridad mejoran sus programas y políticas públicas como consecuencia de las observaciones emitidas por el Observatorio Ciudadano.

48


Plan Municipal para la Seguridad

Presupuestos básicos para el funcinamiento del Observatorio Los Observatorios Ciudadanos en el mundo han contribuido a la disminución de la Violencia. Por ello se han configurado como acciones positivas que es importante impulsar y tomar con seriedad para el logro de fines y objetivos sociales que nos ocupan a todos. Es importante aclarar que un Observatorio 1) Opina. No ejecuta. 2) No aplica políticas públicas, sólo las monitorea y evalúa 3) No establece acciones de prevención, sólo las sugiere y las debate argumentativamente 4) Son transparentes en el uso del recursos financiero que reciben de las instancias de gobierno 5) Pese a que el financiamiento puede venir de cualquier instancia del Gobierno, son autónomos al gobierno 6) Mucho más, son autónomos a los partidos políticos Un Observatorio Ciudadano es un generador de sistemas de monitoreo que permita conocer los procedimientos y resultados de la atención y la prevención de la violencia en la calle, en los cruceros, en las colonias, en las cuadras, en los centros comerciales, en las escuelas, en los centros de salud, en el Ministerio Público, con la policía. El Observatorio Ciudadano se fundamenta en la lucha histórica que miembros de la sociedad realizan contra la violencia y la construcción de la dignidad humana y por lo tanto, sus miembros tienen la capacidad reflexiva para monitorear las políticas públicas en torno a la seguridad y el orden público.

49


Un Observatorio Ciudadano pretende contribuir al fortalecimiento de las instituciones para contribuir a la democracia y al orden basado en la ley para todos. Es por ello que no sólo conoce las leyes sino puede influir en su creación. Un Observatorio Ciudadano se fundamenta en la Declaración de los Derechos Humanos y pretende nulificar el esfuerzo que lleva a los grupos vulnerables a construir y demostrar su misma dignidad humana. Un Observatorio Ciudadano es de naturaleza pública y es corresponsable de las políticas públicas en materia de seguridad, una vez que se hayan solventado los aspectos de mejora, producto de un debate argumentativo.

Indicadores de mejora y desempeño El monitoreo se hace en un tiempo determinado, en instituciones y grupos de la población específicos, y en áreas determinadas de la sociedad. El monitoreo de resultados mide el efecto de los productos, en última instancia, para este caso, medirá si se ha contribuido a revertir el problema “La conflictualidad, la violencia y el delito representan un problema para la sociedad y las instituciones que puede ser revertido y solucionado”. Los indicadores finales dicen si estás políticas han impactado en el bienestar de la sociedad. El monitoreo puede ser de procesos. Aquí se necesita información distinta, ver si las políticas han impactado o se dirigen a la resolución del problema “La conflictualidad, la violencia y el delito representan un problema para la sociedad y las instituciones que puede ser revertido y solucionado” o si están generan otros problemas o resultados mayores a los esperados.

50


Plan Municipal para la Seguridad Los indicadores miden para comprobar los logros o dar por cumplidos los resultados. Pertenecen al orden de lo observable y deben estar formulados de un modo operacional.

51


Bibliografía Bonino Méndez, Luis (1996) “Micromachismos, la violencia invisible en la pareja”, http://www.redmasculinidades.com/resource/images/BookCatalog/Doc/00068.pdf Estadísticas oficiales de Seguridad Ciudadana producidas por los Estados Miembros de la OEA (2011) Informe sobre Seguridad Ciudadana en las Américas, Primera Edición, Organización de los Estados Americanos. Galtung Johan

(1998) Tras la violencia 3R: reconstrucción, reconciliación,

resolución. Afrontando los efectos visibles e invisibles de la guerra y la violencia, Bilbao, Gernika. ---------- (1981) “Contribución especifica de la irenología al estudio de la violencia: tipologias” en La violencia y sus causas, Paris, UNESCO, pp-91-106. Guerrero Agripino, Luis Felipe (2007) “Seguridad pública y prevención del delito en el Estado social de derecho. Especial comentario a la trascendencia de la educación” en Díkaion, Año 21 - Núm. 16 - 251-272 - Chía, Colombia, Universidad de la Sabana. Heise, Lori (1994) Violencia contra la mujer: la carga oculta sobre la salud, Organización Panamericana de la Salud, Washington pp.1-83. INEGI, INMUJERES (2009) Mujeres y Hombres en México, Aguascalientes. Ley de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia del Distrito Federal (2008)

versión

electrónica,

consultada

el

2

de

diciembre

de

2011

http://www.inmujer.df.gob.mx/wb/inmujeres/marco_juridico

52


Plan Municipal para la Seguridad Organización Panamericana de la Salud (2002) Informe mundial sobre la violencia y la salud. Resumen, Washington, Organización Mundial de la Salud. Sagot, Montserrat (2008) “Estrategias para enfrentar la violencia contra las mujeres: reflexiones feministas desde América Latina” en Athenea Digital, 14, pp. 215-228.

53


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.