1
2
3
En este número
Estimados lectores: Les hacemos llegar el número 7 de la revista Observatorio Rural, un emprendimiento de profesionales nacionales cobijados en CEPADES, cuyo objetivo es contribuir al conocimiento de la economía rural, de la producción y de los negocios. Nos gustaría conocer sus opiniones, comentarios, sugerencias, etc., a fin de mejorarla en los próximos números. Además, en caso quiera colaborar con artículos para la revista, las páginas están abiertas.
La revista Observatorio Rural es de distribución gratuita. Puede redireccionarla a quien considere le será útil su contenido: colegas, clientes, productores, etc. Si desea contactar con los editores, favor enviar sus mensajes a los siguientes correos y Whatsapp:
gonzalezdjuliocesar@gmail.com 0981- 562636
victor-enciso@hotmail.com 0981 – 445597
En primer lugar, tenemos el gusto de comunicarles que la versión impresa de la revista Observatorio Rural está cada vez más cerca. Esperamos concretar en breve esta aspiración. En la presente edición presentamos un pantallazo del proyecto denominado “Estudio de factibilidad de desarrollo de una bolsa agropecuaria en Paraguay. El estudio seleccionó una serie de productos que se podrán comercializar en la Bolsa en base a “su peso específico dentro del volumen de la producción y exportaciones de Paraguay, para posteriormente analizar las condiciones del producto en cuanto a la volatilidad de precios, estandarización y grado de integración de la cadena de valor”. La Bolsa propuesta negociaría, según recomienda el estudio, los siguientes productos: (i) contratos de compra ventas, incluyendo contratos spot o contado, contratos a plazo o forwards, (ii) contratos de cobertura, a saber futuros y opciones, (iii) contratos financieros, que incluye contratos REPO , (iv) otros, entre
los que se cita registro de contratos, compras públicas de productos agropecuarios y Factoring Movil, desarrollado por el Crédito Agrícola de Habilitación (CAH). En el plano local, el Banco Central del Paraguay nos indica que En el último mes se realizaron transacciones en el comercio exterior del país por USD 8.214,6 millones, representando una reducción de 8,1% con respecto al valor acumulado a abril del 2018. La balanza comercial ha cerrado con un superávit de USD 555,4 millones al mes señalado. En el plano productivo, un joven profesional expone las conclusiones de un estudio sobre el cultivo de la sandía, demostrando una vía para lograr mayor rentabilidad en el interesante rubro. En un escenario complejo y difícil para el sector agropecuario, una atenta lectura de esta edición podrá suministrar elementos para la mejor comprensión del mismo. Buena lectura!
4
5
INDICE
3 INTRODUCCIÓN 5 Estudio de factibilidad de desarrollo de una bolsa agropecuaria en Paraguay 8 Rentabilidad del cultivo de sandía (Citrullus lanatus) con diferentes niveles de raleo de fruto y fertilización. 9 Diferentes niveles de raleo de fruto y fertilización utilizados como trata mientos. Minga Guazú, 2018. 10 Rendimientos resultantes de la interacción entre los niveles de raleo y ferti lización. Minga Guazú 2018. 12 CONCLUSIÓN: de acuerdo a los resultados obtenidos en el experimento se puede llegar a las siguientes conclusiones 15 INTERNACIONALES 16 USDA: informe de oferta y demanda del 10-mayo-2019 18 SOJA:Proyección del balance de oferta y demanda zafra 2018/2019 (Millones de toneladas) SOJA:Proyección del balance de oferta y demanda zafra 2019/2020 (Millones de toneladas) 19 Cotización de la soja en Chicago durante abril 2019 20 Precio de ajuste Soja - Mayo - 2019 21 Precio cámara en la Bolsa de Comercio de Rosario: abril 2019 22 Trigo: datos estadísticos 25 COMERCIO EXTERIOR 26 Balanza comercial al mes de abril 2019 28 Exportaciones por niveles de procesamiento (miles de dólares FOB) Importaciones para uso interno y bajo el Régimen de Turismo (en miles de dólares FOB) 30 INDICADORES ECONÓMICOS 31 INDICADORES ECONOMICOS MAYO- 2019 32 Morosidad por actividad económica al 31 de marzo 2019 33 Producto interno bruto a precios de comprador por sectores económicos (%) Producción de los principales rubros agrícolas y sus manufacturas (toneladas) 34 Faenamiento de los principales rubros pecuarios y sus manufacturas (cabezas o unidades) Exportaciones por niveles de procesamiento Importaciones por tipo de bienes Precio de commodities 35 Créditos en el sector productivo agrario (SPA) 36 Paraguay. Población total por año calendario, según departamento, 2000-2025 Evolutivo de Créditos Brutos por Actividad Económica 40 Inflación: abril 2019 41 Índice de Precios al Consumidor (IPC) - Área Metropolitana de Asunción 42 Proyección del PIB 2019 43 Recaudación aduanera: abril 2019 45 Recaudación impositiva a marzo 2019 46 Recaudación por impuestos (Millones de Guaranies) 48 COSTOS DE PRODUCCIÓN 49 Costo de producción - Pastura Maralfalfa 51 Costo soja RR1 SOJA TEMPRANERA SAN PEDRO 2019 V 1 Margen neto por hectárea en soja tempranera en el Departamento de San Pedro 52 PRECIOS DE INSUMOS AGROPECUARIOS. 54 Precio de Herbicidas. 55 Tratamiento de Semillas, Inoculantes. Aceites. Precio de Fertilizantes. 56 Precio de Insecticidas. 57 Precio de Funguicidas. Semillas. 58 Semillas y plantines hortifrutícolas 59 Listado de precios de insumos para riego por goteo. 60 Insumos Apícolas 61 Productos Veterinarios. 62 Ingredientes Activos. Accesorios para alimentación. Apicultura. Jeringas y agujas. 63 Precios Varios. Aisladores y tensores. Electrificadoras y cables. Tejidos. Cara vanas. Marcadores. 64 Accesorios para alimentación, Apicultura.Maquinaria e implementos. 65 Sembradoras Manuales. Raciones Balanceadas.
Estudio de factibilidad de desarrollo de una bolsa agropecuaria en Paraguay En la actual situación de lo que denominó “desgracia doble”, bajo rendimiento y precios deprimidos”, una de las recomendaciones que surge para evitar los efectos negativos traducidos en menor ingreso a lo estimado es buscar cobertura en los mercados de futuros.
En el gráfico se observa el precio de ajuste del contrato Mayo 2019 en la Bolsa de Chicago y el ingreso neto que se habría obtenido en base a un rendimiento de 2,5 t/ha, tal como se presentó en la edición pasada de la revista.
6
7
En el mismo sentido, más de una vez se habrá leído sobre la necesidad de implementar una bolsa agropecuaria en el país. Sobre este punto, el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) solicitó una consultoría al Banco Mundial con el objetivo de desarrollar un estudio que determine la factibilidad de implementación de una Bolsa Agropecuaria en Paraguay. El producto fue un documento titulado “Estudio de factibilidad de desarrollo de una bolsa agropecuaria en Paraguay”. Antes de continuar, cabe señalar que el primer intento de creación de una Bolsa de Productos e Insumos Agropecuarios se remonta al año 2005, en el cual el grupo promotor (MAG, MIC, CAPECO, BVPASA y la CNCSP) contó con el apoyo técnico del IICA. Sin embargo el proyecto no fue concluido. Esta entrega es una versión resumida, con el agregado de
comentarios y otras informaciones, de la consultoría solicitada por el MAG. El estudio seleccionó una serie de productos que se podrán comercializar en la Bolsa en base a “su peso específico dentro del volumen de la producción y exportaciones de Paraguay, para posteriormente analizar las condiciones del producto en cuanto a la volatilidad de precios, estandarización y grado de integración de la cadena de valor”. Como resultado se recomendaron los siguientes rubros: soja, caña de Azúcar, maíz, mandioca, trigo, arroz con riego y ganado bovino. La selección de estos bienes, que cubren más del 90% de la producción nacional, se realizó en base a los siguientes criterios: (i) precio volátil, (ii) productos homogéneos, (iii) estructura de mercado competitivo, (iv) importante volumen de producción.
Productos e instrumentos recomendados Productos
Compraventas físicos Soja X Caña de azucar X Maíz X Mandioca X Trigo X Arroz X Ganado X Otros productos X X= Si; ¿? = posiblemente; * si es factible almacenarlo
Instrumentos Forward Futuros X X X ¿? X X X X X X X ¿? X
Opciones X ¿? X
REPOs X
X
X X
X
¿? *
Factoring X X X X X X X X
Fuente: informe de la consultoría
La Bolsa propuesta negociaría, según recomienda el estudio, los siguientes productos: (i) contratos de compra ventas, incluyendo contratos spot o contado, contratos a plazo o forwards, (ii) contratos de cobertura, a saber futuros y opciones, (iii) contratos financieros, que incluye contratos REPO , (iv) otros, entre los que se cita registro de contratos, compras públicas de productos agropecuarios y Factoring Movil, desarrollado por el Crédito Agrícola de Habilitación (CAH). En lo que respecta a la estructura organizativa, se dieron tres sugerencias: (i) Bolsa Agropecuaria organizada como una nueva sociedad, (ii) Bolsa Agropecuaria organizada en la actual
Bolsa de Valores y Productos de Asunción SA (BVPASA), (iii) Bolsa Agropecuaria organizada como una nueva sociedad utilizando los servicios de la Cámara de Compensación de la BVPASA. De las tres, se recomienda optar por segunda, es decir que funcione dentro de la actual BVPASA, debido a que “solo habría que adaptar la estructura actual de BVPASA para el correcto funcionamiento de la Bolsa Agropecuaria lo que implica menores complicaciones y menor tiempo para el comienzo de las negociaciones en la bolsa”. El estudio aquí presentado finalizó en mayo 2015, en ese mes el contrato de futuros de soja cerró en su último día de operación a 354 $/t
(9,63$/b), en este año, 2019, lo hizo a 300 $/t (8,17 $/b). Bolsas organizada como: Una nueva sociedad En la BVPASA Una nueva sociedad usando la cámara de compensación de la BVPASA
Fuente: informe de la consultoría
Plazo analizado en años Tasa de descuento 5 8% 5 8% 5
8%
Valor actual neto 630.810 1.715.591
TIR -5,08% 120,28%
646.287
-9,66%
8
9
Rentabilidad del cultivo de sandía (Citrullus lanatus) con diferentes niveles de raleo de fruto y fertilización Por Ing. Agr. Arnaldo Quiñonez González El cultivo de sandía es una de las cucurbitáceas más exigentes en fertilidad de suelos y también se destaca por exportar grandes cantidades de los nutrientes acumulados al largo de su ciclo, mediante la cosecha de sus frutos, según Grangeiro (citado por López et al. 2017). Según Hernández (citado por Viza 2010), los momentos de máxima absorción de nutrientes en el cultivo de sandía, coinciden con la emisión de guías e inicio de floración, 33-40 días después de la siembra (dds) y luego de la máxima floración e inicio de llenado de frutos (45-50 dds). El 60% del N se consume antes de los 40 dds; el P sufre una absorción más gradual y el K se consume más tardíamente que en melón (por ejemplo, a los 45 dds sólo se ha consumido el 35%). Entre los problemas que presenta el cultivo, se puede mencionar la baja calidad de la producción, debido a que las plantas fijan gran cantidad de frutos, pero muchos no alcanzan un peso adecuado por las deficiencias nutricionales; por ello, se abordó un estudio con el fin de obtener informaciones acerca de la técnica de raleo de fruto y fertilización para mejorar la rentabilidad. El trabajo de investigación, realizado en el predio del Señor Daniel Quiñonez, en el km 26, Acaray, distrito de Minga Guazú, Departamento de Alto Paraná Paraguay, tuvo como objetivo principal la evaluación de efectos de diferentes niveles de raleo de fruto y fertilización en el cultivo de sandía. El ensayo fue instalado sobre un suelo de textura franco arcillosa. El diseño utilizado fue de bloques al azar con arreglo factorial 3x2 (en donde factor A consistió en 3 niveles de raleo de fruto y Factor B en 2 niveles de fertilización) con 6 tratamientos y 4 repeticiones.
El material vegetal utilizado fue TopGun, sembrado en agosto y la cosecha fue realizada a inicio de diciembre del 2018.
Tratamientos estudiados Fueron realizados diferentes niveles de raleo de fruto, cuando los mismos alcanzaron un diámetro aproximado de 10 cm, conforme a lo recomendado por Nonato (2005) (citado por González y Santacruz 2010), con aplicación de dos niveles de fertilizantes. Las dosis utilizadas
Tabla 2: Diferentes niveles de raleo de fruto y fertilización utilizados como tratamientos. Minga Guazú, 2018. Tratamiento T1 T2 T3 T4 T5 T6
Tabla 1: Factores con sus respectivos niveles de aplicación. Nivel
Raleo de fruto (FA)
1
Sin raleo
00-00-00 Kg/Ha
2
2 frutas por planta
30-120-40 Kg/ha
3
3 frutas por planta
fueron de acuerdo a la recomendación del laboratorio de suelos, cuyas combinaciones se especifican en la tabla siguiente. Tabla 2: Diferentes niveles de raleo de fruto y fertilización utilizados como tratamientos. Minga Guazú, 2018.
Fertilización (FB)
Niveles de raleo de fruto Sin raleo 2 frutas por planta 3 frutas por planta Sin raleo 2 frutas por planta 3 frutas por planta
Niveles de fertilización (N-P2O5- K2O) 00-00-00 Kg/Ha 00-00-00 Kg/Ha 00-00-00 Kg/Ha. 30-120-40 Kg/ha 30-120-40 Kg/ha 30-120-40 Kg/ha
Cuadro 1: Costo directo de producción por tratamiento (Gs/Ha).
Tratamientos Descripción
T1
T2
T3
T4
T5
T6
1.100.000
1.100.000
1.100.000
1.100.000
1.100.000
1.100.000
Análisis de suelo
120.000
120.000
120.000
120.000
120.000
120.000
Preparación de suelo
300.000
300.000
300.000
300.000
300.000
300.000
Siembra
320.000
320.000
320.000
320.000
320.000
320.000
Control de malezas
480.000
480.000
480.000
480.000
480.000
480.000
1.500.000
1.500.000
1.500.000
1.500.000
1.500.000
1.500.000
Cosecha
560.000
560.000
560.000
560.000
560.000
Fungicida
80.000
80.000
80.000
80.000
80.000
80.000
insecticida
150.000
150.000
150.000
150.000
150.000
150.000
Raleo de frutos
0
250.000
200.000
0
250.000
200.000
Fertilizantes
0
0
0
1.467.000
1.467.000
1.467.000
Aplicación de fertilizantes
0
0
0
350.000
350.000
350.000
4.610.000
4.860.000
4.810.000
6.427.000
6.677.000
6.627.000
Semilla
Cuidados fitosanitarios
Total (Gs)
10
11 Análisis económico: En la tabla 2 se presentan los valores resultantes del análisis financiero aplicando el margen bruto por hectárea. Tabla 2: Relación costo/Beneficio de cada uno de los tratamientos. Minga Guazú 2018.
Resultados y Discusión Rendimiento:
En el gráfico 1, se presenta el comportamiento del rendimiento de la sandía, resultante de la interacción entre niveles de raleo y fertilización.
Las medias que no comparten una letra son significativamente diferentes.
Gráfico 1 Rendimientos resultantes de la interacción entre los niveles de raleo y fertilización. Minga Guazú 2018. El análisis de varianza aplicado al rendimiento, detectó diferencias estadísticas significativas entre los tratamientos. El T4 arrojó mayor media y fue estadísticamente superior a los demás tratamientos; el T1, T6 y T3, fueron estadísticamente iguales entre sí, la menor media se presentó en el T2 y fue estadísticamente igual al T5. Los resultados obtenidos en la investigación se deben a que, con un número mayor de frutos, estos tienden a tener menor peso, pero que al sumarlos, aumenta el rendimiento final en comparación con los otros que se dejan con número menor de fruto, en los cuales, si bien aumenta el tamaño de fruta, disminuye el rendimiento total por unidad de área. Es así que, en terrenos de media a alta fertilidad, no es conveniente rea-
lizar el raleo de fruto, porque incrementan los costos de producción y no producen los efectos esperados sobre el rendimiento final. Los resultados indican que, a menor intensidad de raleo de fruto, el rendimiento aumenta. Esta información concuerda con Cline et al. (citado por Salmerón 2014) al indicar que hay relación entre carga de fruto y productividad, donde la carga más baja produce frutos de mayor peso y a medida que la carga se incrementa, el tamaño del fruto disminuye y la productividad aumenta. Sin embargo, difieren de los obtenidos por Benítez & Armadans (2016) quienes concluyeron que, el raleo con dos frutos por planta genera mayor rendimiento, puesto que, con un número menor de frutos, estos tienden a tener mayor peso.
Tratamiento
Rend. (kg/ha)
IB (G.)
CD(G/ha)
MB (G.)
R (%)
T1
33.312,5
28.315.625
4.610.000
23.705.625
514,2
T2
22.487,5
19.114.375
4.860.000
14.254.375
293,3
T3
29.237,5
24.851.875
4.810.000
20.041.875
416,6
T4
43.187,5
36.709.375
6.427.000
30.282.375
471,1
T5
25.262,5
21.473.125
6.677.000
14.796.125
221,5
T6
32.993,7
28.044.645
6.627.000
21.417.645
323,1
Donde: Rend= Rendimiento. IB (Ingreso Bruto) = Rendimiento x Precio de venta por Kg (850 gs, que es el precio mínimo promedio de la sandía de los 3 últimos años). CD= Costo directo de producción. MB (Margen Bruto) = IB- CD R (Rentabilidad)= (MB/CD) x100 G.= guaraníes G/ha= guaraníes por hectárea kg/ha= Kilogramos por Hectárea
12
13
La tabla 3 denota que la utilización de fertilizantes aumenta el margen bruto. En la relación beneficio/costo, se observa que los tratamientos 1, 2 y 3 fueron los de menor costo de producción en comparación con los tratamientos 3, 4 y 5, puesto que no se aplicaron fertilizantes (ver Cuadro 1). El tratamiento que arrojó mayor ganancia fue el T4 . y el de menor ingreso fue T2, resultados coinciden con lo expresado por Gliessman, (citado por González 2011), que los fertilizantes sintéticos usados en la agricultura convencional aumentan el rendimiento de los cultivos, porque satisfacen los requerimientos
nutricionales de las plantas a corto plazo, al mismo tiempo ofrecen mayores beneficios. Los tratamientos más rentables fueron aquellos donde no se practicaron raleo de fruto (T1 y T4); los niveles de raleo produjeron menor beneficio final, puesto que el precio en el mercado no varía de acuerdo al tamaño de los mismos. Dichos resultados difieren de lo expresado por Reginato & Ojer (s.a), quienes mencionan que, con el raleo se persigue que la disminución en el número de frutos sea compensada con el aumento del tamaño y la calidad de los mismos.
Figura Nro 1: Presentación oral del trabajo. Facultad de Ingeniería Agronómica – Universidad Nacional del Este. 2019.
CONCLUSIÓN De acuerdo a los resultados obtenidos en el experimento se puede llegar a las siguientes conclusiones: Los tratamientos con raleo tuvieron menor beneficio, porque aumentaron los costos de producción y no produjeron incrementos en los rendimientos finales; en cambio, los tratamientos fertilizados aumentaron los costos de producción, pero al mismo tiempo acrecentaron las ganancias con los incrementos de rendimiento.
Figura Nro 1: Presentación oral del trabajo. Facultad de Ingeniería Agronómica – Universidad Nacional del Este. 2019. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS BENITEZ, D; ARMADANS.J. 2016. Influencia del raleo del fruto sobre el tamaño y rendimiento de la sandía (Citrullus lanatus (Thunb) Matsum & Nakai). Paraguay. Consultado el 7 de mayo de 2018. Disponible en: https://hortintl.cals.ncsu.edu/sites/default/files/documents/influenciadelraleodelfrutosobreeltamanoyrendimientodelatandiacitrulluslanatusthunbmatsumnakai.pdf FERNANDEZ DE QUEIROGA, R et al. 2013. Crescimento, produtividade e qualidade de frutos da melancia em função de alterações na relação fonte-dren (en línea). Brasil. Consultado el 7 de mayo de 2018. Disponible en: http://pesquisa.ufcg.edu.br/anais/2013/artigos-pub/xcicufcg_1484.pdf GONZÁLEZ, R. 2011. Evaluación del cultivo de sandía (Citrullus lanatus L) variedad Mickey Lee utilizando sustratos mejorados y determinación de los coeficientes “Kc” y “Ky”, bajo riego. Nicaragua. Consultado el: 6 de mayo del 2018. Disponible en: http://repositorio.una.edu. ni/2146/1/tnf01g643s.pdf GONZÁLEZ, S; SANTACRUZ, V. 2010. Épocas de plantación y raleo de fruto en el cultivo de sandía. Concepción. Consultado el 16 de abril del 2019. Disponible en: file:///C:/anteproyecto/EpocasdeplantacinyraleodefrutosenelcultivodesandiaA.pdf
LÓPEZ, F et al. 2017. Aplicación de dosis de nitrógeno, fosforo y potasio en fertirriego por aspersión en sandia (Citrullus lanatus) variedad Crimson sweet. Paraguay. 755-757. Disponible en: file:///C:/Users/ usuario/Downloads/document.pdf REGINATO, G; OJER, M. s.a. Raleo de frutos (en línea). Consultado el: 27 de enero del 2019. Disponible en: http://repositorio.uchile.cl/bitstream/handle/2250/120292/Raleo.pdf?sequence=3 SALMERÓN, J. 2014. Intensidad de raleo y calidad de fruto en durazno cv Baby Gold 8*. México. Consultado el: 27 de enero del 2019. Disponible en: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S200709342014000400002&script=sci_arttext VIZA CHURA, A. 2010. Influencia De Cuatro Niveles De Fertilización Nitrogenada Y Potásica En El Rendimiento Del Cultivo De Sandia (Citrullus Lanatus Thunb) Variedad Santa Amelia, En Condiciones Del Valle De Moquegua (Tesis de grado). Perú. Consultado el: 2 de junio del 2018. Disponible en: http://redi.unjbg.edu.pe/bitstream/handle/UNJBG/771/ TG0531.pdf?sequence=1&isAllowed=y
E-mail: Arquigo1996@gmail.com Nro de contacto: (0985) – 829 - 894
14
15 COMERCIO EXTERIOR COMERCIO EXTERIOR
INTERNACIONALES
16
17 COMERCIO EXTERIOR
USDA: informe de oferta y demanda del 10-mayo-2019 En general, las cifras aportadas por el organismo resultan estructuralmente bajistas para los granos, porque pone de manifiesto un esquema de oferta global en franco crecimiento. A continuación, ofrecemos los principales datos del nuevo reporte oficial. En su repaso de las variables de la soja para el ciclo comercial 2018/2019 en los Estados Unidos, el USDA recortó de 51,03 a 48,31 millones de toneladas su previsión sobre las exportaciones y elevó de 24,37 a 27,09 millones el cálculo de las existencias finales, un volumen que no sólo es récord, sino que quedó lejos de los 25,04 millones previstos por los operadores en la previa del trabajo oficial. Esta es la consecuencia más cabal e inexorable de la guerra comercial con China. Así, el stock terminaría el ciclo un 127,27% arriba de los 11,92 millones dejados por la campaña anterior. Acerca de la oferta sudamericana, el USDA estimó la cosecha de soja de Brasil en 117 millones de toneladas, sin cambios. La cosecha argentina de soja fue estimada por el USDA en 56 millones de toneladas, por encima de los 55 millones del reporte anterior. En el caso de Paraguay, el USDA mantiene su estimación de cosecha en 9,0 MT. En medio de la guerra comercial y frente al impacto de la fiebre porcina africana, las importaciones chinas de soja fueron recortadas por el USDA de 88 a 86 millones de toneladas. En el nivel mundial las existencias finales de soja fueron estimadas por el USDA en 113,18 millones de toneladas, frente a los 107,36 millones de abril y a los 108,50 millones previstos por los privados. En su primera valoración de la nueva campaña agrícola en los Estados Unidos, el USDA proyectó la cosecha de soja en 112,95 millones de
toneladas, por debajo de los 114,31 millones previstos por los operadores y de los 123,66 millones del ciclo precedente. El USDA proyectó el volumen de las existencias finales en 26,41 millones de toneladas, por encima de los 24,77 millones calculados por los privados. En el nivel mundial, el USDA proyectó la producción de soja en 355,66 millones de toneladas, por debajo de los 362,08 millones 2018/2019. Las existencias finales fueron calculadas en 113,09 millones, contra los 113,18 millones de la campaña anterior y frente a los 109,55 millones previstos por los privados. En su repaso sobre la vieja campaña de maíz en los Estados Unidos, el organismo proyectó las existencias finales en 53,23 millones de toneladas, por encima de los 51,70 millones del mes pasado y de los 52,20 millones previstos por los privados. Respecto de la oferta sudamericana, el USDA elevó de 96 a 100 millones de toneladas el volumen de la cosecha de maíz en Brasil y de 31 a 32 millones el saldo exportable. Para la Argentina el USDA elevó su cálculo sobre la cosecha de 47 a 49 millones de toneladas y el saldo exportable, de 30,50 a 31,50 millones. En el nivel mundial las existencias finales de maíz fueron estimadas por el USDA en 325,94 millones de toneladas, frente a los 314,01 millones de abril y a los 316 millones previstos por los privados. En su primera valoración de la nueva campaña agrícola en los Estados Unidos, el USDA proyectó la cosecha de maíz en 381,78 millones de toneladas, por encima de los 376,80 millones previstos por los operadores y de los 366,29 millones del ciclo precedente. En el ajuste de estos datos, las existencias finales fueron calculadas por el USDA en 63,13 millones de to-
USDA neladas, muy por encima de los 54,13 millones previstos por los privados y de los 53,23 millones de la campaña precedente. En el nivel mundial, el USDA proyectó la producción de maíz en 1133,78 millones de toneladas, por encima de los 1107,38 millones del ciclo anterior. Las existencias finales fueron calculadas en 314,71 millones, contra los 304,71 millones previstos por los privados y los 325,94 millones de la campaña anterior. En su primera valoración de la nueva campaña agrícola en los Estados Unidos, el USDA proyectó la cosecha de trigo en 51,62 millones de toneladas, por debajo de los 51,96 millones previstos por los operadores, pero por encima de los 51,27 millones del ciclo precedente. Este volumen fue “construido” con la previsión de un área sembrada de 18,53 millones de hectáreas; una superficie cosechada de 15,78 millones, y con un rinde promedio de 32,68 quintales por hectárea, frente a los 19,34 y a los 16,03 millones de hectáreas, y a los 3.201 kg/ha del ciclo 2018/2019. Acerca del resto de las variables, el organismo estimó las importaciones en 3,81 millones de toneladas; el uso forrajero en 2,45 millones; el uso total en 30,56 millones, y las exportaciones en 24,49 millones. En cuanto a las existencias finales, las proyectó en 31,05
millones de toneladas, por encima de los 28,85 millones calculados por los privados y de los 30,67 millones de la campaña anterior. La cosecha de Rusia fue estimada en 77 millones de toneladas y sus exportaciones, en 36 millones, las de Ucrania fue calculada en 29 millones y las ventas externas, en 19 millones. Tras la mala campaña 2018/2019, la cosecha de la UE fue calculada en 153,80 millones de toneladas y las exportaciones, en 27 millones. La cosecha de Canadá fue estimada en 34,50 millones de toneladas y las exportaciones, en 24 millones. La producción de Australia fue calculada en 22,50 millones de toneladas y las exportaciones, en 13,50 millones. Para la Argentina se prevé una producción de 20 millones de toneladas y ventas externas por 14 millones, contra los 19,50 y los 13,70 millones anteriores. En el nivel mundial, el USDA proyectó la cosecha de trigo en 777,49 millones de toneladas, por encima de los 731,55 millones de la campaña anterior. Las existencias finales fueron calculadas en 293,01 millones, por encima de los 277,42 millones previstos por los privados y de los 274,98 millones del ciclo precedente. Granar Research
18
19 USDA
USDA
Cotización de la soja en Chicago durante abril 2019
SOJA:Proyección del balance de oferta y demanda zafra 2018/2019 (Millones de toneladas) Países
Stock inicial
Producción
Importacion
Procesamiento
Uso interno
Exportación
Stock final
Global
99,1
362,08
149,56
301,63
347,25
150,3
113,18
Global sin China
75,58
346,18
63,56
215,63
244,15
150,18
90,99
EEUU
11,92
123,66
0,46
57,15
60,66
48,31
27,09
Resto del mundo
87,18
238,41
149,09
244,47
286,59
102
86,1
Principales exportadores
57,23
183,98
6,51
88,68
98,31
92,3
57,11
Argentina
23,75
56
6,35
42
48,9
6,3
30,9
Brasil
32,7
117
0,15
42,7
45,35
78,5
26
Paraguay
0,77
9
0,01
3,9
3,98
5,6
0,2
Principales importadores
26,17
19,79
119,12
114,4
139,69
0,36
25,03
China
23,52
15,9
86
86
103,1
0,13
22,2
UE
1,4
2,68
15,5
16,3
17,96
0,2
1,42
Sudeste de Asia
0,88
0,66
9,09
4,2
9,56
0,04
1,03
Mexico
0,17
0,34
5,23
5,5
5,54
0
0,2
Fuente: USDA. Informe del 10-May-2019
Mes
Global
May
Global sin China EEUU
Stock
330 325
Producción
Importacion
Procesamiento
Uso interno
Exportación
Stock final
320
113,18
355,66
150,82
308,2
355,42
151,15
113,09
315
May
90,99
338,66
63,82
222,2
251,72
151,03
90,72
310
May
27,09
112,95
0,54
57,56
61,09
53,07
26,41
305
May
86,1
242,72
150,27
250,64
294,33
98,08
86,68
300
May
57,11
188,1
4,11
92,78
102,76
90,03
56,53
Argentina
May
30,9
53
3,9
45
52,15
7
28,65
Brasil
May
26
123
0,2
43,75
46,5
75
27,7
Paraguay
May
0,2
10,2
0,01
3,95
4,03
6,2
0,18
May
25,03
21,07
121,24
115,01
141,16
0,39
25,78
China
May
22,2
17
87
86
103,7
0,13
22,37
UE
May
1,42
2,78
15,1
16
17,66
0,23
1,41
Sudeste de Asia
May
1,03
0,64
9,99
4,63
10,24
0,04
1,37
Mexico
May
0,2
0,4
5,8
5,95
5,99
0
0,41
Resto del mundo Principales exportadores
Principales importadores
inicial
Fuente: USDA. Informe del 10-May-2019
a las noticias de las negociaciones entre EEUU y China, subiendo ante noticias positivas y bajando frente a las negativas. En la segunda quincena, el posible atraso en la siembra del maíz en EEUU debido a las excesivas precipitaciones, que haría que la superficie no sembrada con el cereal pasase a la soja, aumentando la oferta empujo a los precios a la baja.
Soja Mayo 2019: precio de ajuste y promedio en abril 2019 (USD/t) 335
SOJA:Proyección del balance de oferta y demanda zafra 2019/2020 (Millones de toneladas) Países
La cotización de ajuste o final diaria del contrato de futuros de soja para entrega en mayo tuvo un comportamiento a la baja durante abril, periodo en el cual arranco a 329$/t para finalizar en 14$/t. Hasta el 15 de abril la cotización se mantuvo en la zona de los 330$/t, para luego desplomarse en la segunda semana del mes. La cotización respondió en la primera quincena
Fuente: con datos de CBOT/CME
USD/t
Promedio
20
21 USDA
USDA
Precio cámara en la Bolsa de Comercio de Rosario: abril 2019
Precio de ajuste Soja - Mayo - 2019 Fecha 1-Apr-19 2-Apr-19 3-Apr-19 4-Apr-19 5-Apr-19 8-Apr-19 9-Apr-19 10-Apr-19 11-Apr-19 12-Apr-19 15-Apr-19 16-Apr-19 17-Apr-19 18-Apr-19 22-Apr-19 23-Apr-19 24-Apr-19 25-Apr-19 26-Apr-19 29-Apr-19 30-Apr-19 Mínimo Promedio Coeficiente de variación
USD/t 329 331 330 333 330 330 330 331 329 329 330 326 323 324 322 317 314 317 316 314 313 314 325 1,93%
Cents/bushel 8,96 9,00 8,99 9,07 8,99 8,99 8,99 9,02 8,95 8,95 8,99 8,88 8,79 8,81 8,77 8,62 8,55 8,62 8,59 8,55 8,51 8,55 8,85 1,93%
USD/bolsa 0,20 0,20 0,20 0,20 0,20 0,20 0,20 0,20 0,20 0,20 0,20 0,20 0,19 0,19 0,19 0,19 0,19 0,19 0,19 0,19 0,20 0,19 0,20 1,93%
Los precios orientativos son promedios ponderados de los precios a los que se hicieron las operaciones en el mercado físico de grano. La Cámara Arbitral de Cereales establece diariamente, los “Precios de Cámara”, conforme lo prescripto en el Decreto PEN 1058/99 en un horario uniforme, en la mañana del día hábil posterior a aquel a que se refieren los valores. Para ello se toma en cuenta los valores y tonelajes que informen los gremios sobre mer-
cadería entrega enseguida y pago al contado, ponderando además todo antecedentes que surja del recito de operaciones. Los valores establecidos, son publicados inmediatamente en la Rueda de Cereales para conocimiento de los operadores presentes y el comercio en general, detallándose claramente el precio de los productos cotizados ese día, fecha y hora. Estos precios tienen carácter orientativo y no serán obligatorios para las partes. (Fuente: BCR)
SOJA: cotización de ajuste en CBOT y precio cámara en BCR ($/t)
350 325 300 275 250 225 200 175 150
BCR CBOT
Fuente: CBOT/CME y BCR
Precio cámara en la Bolsa de Rosario Fecha 1-Apr-19
USD/t
Cents/bushel
USD/bolsa
223
6,08
0,13
3-Apr-19
221
6,03
0,13
4-Apr-19
220
5,98
0,13
5-Apr-19
215
5,86
0,13
8-Apr-19
211
5,76
0,13
9-Apr-19
210
5,71
0,13
10-Apr-19
213
5,79
0,13
11-Apr-19
212
5,76
0,13
12-Apr-19
212
5,78
0,13
15-Apr-19
216
5,88
0,13
16-Apr-19
214
5,81
0,13
17-Apr-19
219
5,96
0,13
22-Apr-19
219
5,97
0,13
23-Apr-19
216
5,87
0,13
24-Apr-19
218
5,93
0,13
25-Apr-19
223
6,06
0,13
26-Apr-19
215
5,86
0,13
29-Apr-19
215
5,86
0,13
30-Apr-19
210
5,72
0,13
Mínimo
210
6
0,13
Promedio Coeficiente de variación
216
5,89
0,13
1,88%
1,80%
1,80%
22
23 USDA
USDA
Trigo: datos estadísticos
Trigo: superficie sembrada (ha)
Los principales Departamentos productores son Itapuá y Alto Paraná, que en la zafra 2017 cosecharon el 61% del total. En la pasada zafra se cosecharon 722.400 toneladas, la más baja desde el 2006, y además lejos de las 1.400.000 toneladas de los año 2009 al 2011. Igualmente
negativo en la producción de trigo fue el rendimiento, que en el 2017 fue la segunda más baja en los últimos diez años con 1.680 Kg/ ha. La menor en este periodo fue la del 20133 cuando se estuvo cerca de los 1.500 kg/ha.
700.000 600.000 430.000
500.000 400.000
320.000
300.000
Trigo: principales Departamentos productores (zafra 2017/2018)
200.000
Itapua 36%
Los demás 11%
100.000 0
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
2013
2014
2015
2016
2017
Fuente: DCEA/MAG
Caazapa 11%
Trigo: rendimiento (t/ha) 3,00
Alto Paraná 25%
Caaguazu 17%
2,50
2,50
1,68
2,00
Fuente: con datos de DCEA/MAG
1,50
Trigo: producción (t)
1,00
1.800.000
0,50
1.600.000
0,00
1.400.000 1.200.000 1.000.000
722.400
800.000
800.000 600.000 400.000 200.000 0
2006
Fuente: DCEA/MAG
2007
2008
2009
2010
2011
2012
2013
2014
2015
2016
2017
2006
Fuente: DCEA/MAG
2007
2008
2009
2010
2011
2012
2013
2014
2015
2016
2017
24
25
COMERCIO EXTERIOR
26
27 COMERCIO EXTERIOR
Balanza comercial al mes de abril 2019
En el último mes se realizaron transacciones en el comercio exterior del país por USD 8.214,6 millones, representando una reducción de 8,1% con respecto al valor acumulado a abril del 2018. La balanza comercial ha cerrado con un superávit de USD 555,4 millones al mes señalado. I. Exportaciones Las exportaciones totales al mes de abril del 2019 han alcanzado un valor de USD 4.385 millones, 8,4% menor a los USD 4.789,1 millones acumulados a abril del año anterior. Las exportaciones registradas han representado el 60,5% del total y han alcanzado USD 2.765,3 millones, inferior en 13,7% al acumulado a abril del año anterior. Las reexportaciones han constituido el 27,3% del total y han registrado un valor de USD 1.130,2 millones a abril del 2019, con un incremento de 0,8%. El 12,2% de participación restante ha correspondido a otras exportaciones, que han alcanzado USD 489,5 millones, 5,2% superior al valor acumulado a abril del año anterior. Por niveles de procesamiento, las exportaciones registradas de productos primarios han ascendido a USD 1.029,7 millones, representando una reducción de 16,6% respecto al mismo periodo del año anterior, con una incidencia de -6,4%. Los productos de mayor incidencia positiva han sido el maíz y trigo, mientras que el producto de mayor incidencia negativa ha sido la soja. Por su parte, las manufacturas de origen agropecuario (MOA) han tenido una disminución de 13,2%, alcanzando USD 803,2 millones, con una incidencia de -3,8% en las exportaciones registradas. Este comportamiento negativo se ha explicado, principalmente por los menores envíos de carne bovina, harina y aceite de soja, y pieles y cueros, entre otros. Las exportaciones de manufacturas de origen industrial (MOI) han alcanzado un valor de USD 324,3 millones, presentando un aumento de 2%, explicado mayormente por un aumento en los envíos de máquinas, aparatos y artículos mecánicos, hilos y cables (autopartes) y productos de arrabio, fun-
dición, hierro o acero, atenuado por los menores envíos de insecticidas, fungicidas y herbicidas. Por último, las exportaciones de combustibles y energía se han reducido en 16,1%, alcanzando un valor de USD 608 millones a abril del año 2019, con una incidencia de -3,7% en el total registrado, explicado principalmente por una disminución en los niveles de exportación de la energía eléctrica. Las exportaciones de granos de soja alcanzaron USD 831,8 millones, 24% inferior con respecto al registrado a abril del año anterior, con una participación del 30,1% del total de exportaciones registradas, en tanto que, en volumen, se redujo en 15,4%, alcanzando 2.565,6 mil toneladas. Esta reducción se debe principalmente a la caída en los rendimientos en torno al 13% debido a factores climáticos y a una reducción en los precios implícitos del 10%. En cuanto a los principales mercados de destino, Argentina, Rusia y Brasil se constituyen en los principales con el 76%, 7,2% y 2,3% de participación, respectivamente. Las exportaciones de carne por su parte, han alcanzado USD 332,7 millones a abril de 2019, representando una reducción de 12,3% con respecto a los USD 379,4 millones al primer cuatrimestre del año anterior. Chile ha sido el principal destino de las exportaciones de carne, con un 34,3% de participación en el valor total exportado, alcanzando a abril USD 114 millones y un volumen de 26.200 toneladas. Estas cifras nos indican una disminución de 3,9% en valor y un aumento de 8,9% en volumen. El segundo destino en importancia es el mercado ruso, que ha registrado a abril de 2019 caídas en valores del 33%, mientras que en volúmenes han dis-
COMERCIO EXTERIOR minuido los envíos en 14,4%. Otros mercados que han presentado aumentos, tanto en valor como en volumen, son Israel, Vietnam, Taiwán, Kuwait y Países Bajos. El precio promedio de la carne a abril de 2019 ha sido un 11,6% inferior al registrado en el mismo periodo del año anterior, observándose las mayores disminuciones en Rusia (21,8%), Brasil y Países Bajos (12,9%). Cabe resaltar, que Suiza ha sido el destino que mejor paga por la carne paraguaya, con un precio promedio de 9.468,8 dólares americanos por tonelada. Al primer cuatrimestre del 2019, Argentina ha sido el principal destino de nuestras exportaciones, con un 32,5% de participación en el total exportado, alcanzando los USD 899,7 millones. Este monto ha presentado una reducción del 5% con respecto al mismo periodo del año 2018. Entre los principales productos se destacan los granos y harina de soja y la energía eléctrica. Brasil ocupa el segundo lugar en importancia. Participa con el 31,1% del total exportado por un monto de USD 859,1 millones y ha presentado una disminución del 8,2% con respecto al acumulado a abril del 2018. Se destacan las exportaciones de energía eléctrica, hilos y cables (autopartes) y arroz. El tercer lugar ocupa Chile, con un 6,6% de participación en el total exportado, con un valor que asciende a USD 183,2 millones, levemente inferior al compararlas con el mismo periodo del año 2018. Entre los principales productos se destacan la carne bovina, la harina de soja y el arroz. II. Importaciones A abril del año 2019, las importaciones totales han alcanzado USD 3.829,6 millones, 7,7% menor, respecto al mismo periodo del año anterior. Las importaciones registradas han representado el 95,8% del total, alcanzando un valor de USD 3.663,1 millones, un 8,1% menor con respecto al valor de abril del 2018, mientras que las otras importaciones han representado el 4,2% restante, por un valor de USD 166,5 millones. Analizando las importaciones en valor por tipo de bienes, se han observado disminuciones en
las compras de bienes para consumo, bienes intermedios y de capital del 14,9%, 6% y 3,6%, respectivamente. La disminución en las importaciones de bienes de consumo se ha explicado principalmente por las reducciones en las compras de artefactos eléctricos, automóviles, textiles, azúcar y artículos de confitería y cervezas. Por otro lado, la reducción en los bienes intermedios ha respondido principalmente a las menores adquisiciones de hierro y sus manufacturas, excluidos artículos de ferretería. En lo que respecta a los bienes de capital, se han observado reducciones en las importaciones de repuestos y accesorios de máquinas, motores y aparatos, principalmente por las menores compras de placas y módulos de memoria, en cuanto a los elementos de transporte, se registraron disminuciones en la adquisición de motocicletas eléctricas, buses, vehículos para el transporte de mercancías y cubiertas. Los bienes de capital han tenido una incidencia de -1,3% en la caída total de las importaciones registradas que alcanzó un 8,1%. A abril del 2019, China ha sido el principal país de origen de nuestras importaciones con un 33% de participación y con compras externas por USD 1.208,2 millones, presentando un incremento del 2% con respecto al mismo periodo del año 2018. Entre los principales productos se destacan los teléfonos móviles (celulares), máquinas automáticas para procesamiento de datos y artículos para sala de juegos. En orden de importancia sigue Brasil, que participa con el 20,6% y con importaciones por un monto de USD 753,3 millones y que ha presentado una disminución del 16,4% con respecto al acumulado a abril del 2018. Se destacan las importaciones de automóviles para transporte de personas, hojas de tabaco y cervezas. El tercer lugar ocupa Estados Unidos, con un 9,8% de participación en el total importado, con un valor que asciende a USD 360,2 millones, que ha representado un crecimiento del 22,7% al compararlas con el mismo periodo del año 2018. Entre los principales productos se destacan el gasoil, máquinas automáticas para procesamiento de datos y automóviles para transporte de personas. Fuente: Estudios Económicos– Banco Central del Paraguay
28
29 COMERCIO EXTERIOR Balanza comercial (millones de dólares FOB)
Exportación e importación
Importación
Balanza comercial
500.000
1.400.000
400.000
1.200.000
300.000
1.000.000
200.000
800.000
100.000
600.000
0
400.000
-100.000
200.000
-200.000
0
-300.000
Balanza comercial
Exportación
1.600.000
Fuente: BCP
Exportaciones por niveles de procesamiento (miles de dólares FOB) Acumulado Abril 2017
Acumulado Abril 2018*
Acumulado Abril 2019*
1.300.411
1.234.508
1.029.722
Manufacturas de origen agropecuario
903.140
925.364
803.194
Manufacturas de origen industrial
312.106
317.846
324.340
Combustibles y energía
692.144
725.109
608.045
3.207.802
3.202.827
2.765.300
Niveles de procesamiento Productos primarios
Total Fuente: BCP *Cifras preliminares
Importaciones para uso interno y bajo el Régimen de Turismo (en miles de dólares FOB) Tipo de bienes
Acumulado Abril 2017
Acumulado Abril 2018*
Acumulado Abril 2019*
Bienes de consumo
1.119.149
1.346.734
1.146.336
Bienes intermedios
366.349
476.472
487.623
Bienes de capital
1.187.781
1.471.820
1.419.219
Total
3.250.021
3.986.316
3.663.091
Fuente: BCP *Cifras preliminares Principales mercados de exportación en el primer cuatrimestre 2019 EEUU 7%
Principales mercados de importación en el primer cuatrimestre 2019
Los demás 30%
Los demás 37% EEUU 10%
Brasil 31%
Fuente: BCP
Argentina 32%
Brasil 21% Fuente: BCP
China 32%
30
31 INDICADORES ECONÓMICOS
INDICADORES ECONOMICOS MAYO- 2019 Tasa objetivo de inflación del BCP 2019 (%)
INDICADORES ECONÓMICOS
4,00
Inflación Abril 2019 (%)
0,3
Inflación Abril 2018 (%)
0.0
Tasa Interés de Política Monetaria Objetivo al 25 de Mayo 2019 (%)
4,75
Tasa Interbancaria anual al 23 de Mayo 2019 (%)
5,11
Tasa usuraria en Gs Mayo 2019 (%)
38,08
Tasa usuraria en USD Mayo 2019 (%)
15,85
Dólar venta al 25 de Mayo 2019 (G/USD)
6.285
Libor a un año al 25 de Mayo 2019
2,64475
Prime rate al 24 de Mayo 2019 (%)
5,50
Financieros y monetarios Tasa efectiva de interés, Sistema bancario, Moneda Nacional, Promedio mensuales (en porcentaje anual)
Activas
Pasivas
Prom. Pond. (Excluidos Tarj. de Creditos y Sobreg.)
A la vista
A plazo
Mar-18
15,47
0,97
6,01
Mar-19
15,12
1,19
7,45
Año
Call Promedio ponderado
Interbancario
BCP
7,86
4,30
4,99
s/m
9,26
5,07
s/m
s/m
CDA
Tasa efectiva de interés, Sistema bancario, Moneda Extranjera, Promedio mensuales (en porcentaje anual)
Año
Activas
Pasivas
Promedio ponderado
A la vista
A plazo
CDA
Mar-18
7,21
0,16
2,07
4,08
Mar-19
8,12
0,23
5,73
4,74
32
33 INDICADORES ECONÓMICOS
INDICADORES ECONÓMICOS Producto interno bruto a precios de comprador por sectores económicos (%)
Morosidad por actividad económica al 31 de marzo 2019
Sectores económicos Cultivos agrícolas en general - Agricultura Cría de animales - Ganadería Industrias manufactureras Construcción Comercio al por Mayor Comercio al por Menor Servicios Consumo Vivienda Agribusiness Venta, mantenimiento y reparación de vehículos Servicios Personales Otros sectores económicos no mencionados anteriormente CARTERA DE CRÉDITOS (Mill. G)
Bancos 2.09% 1.78% 1.12% 4.41% 3.02% 4.40% 1.18% 5.44% 2.54% 1.46% 0.97% 3.62% 1.78% 88,441,142
Financieras 9.24% 7.80% 6.05% 5.92% 0.93% 6.27% 4.44% 10.30% 3.43% 1.07% 3.53% 3.04% 4.37% 3,836,677
Producto Interno Bruto, a precios de comprador, Moneda Nacional, PIB a precios de comprador en millones de G Años
PIB por habitante en G
G corrientes
G constantes de 2014
G corrientes
G constantes de 2014
2016
204.447.278
193.247.696
29.826.567
28.192.674
2017
219.188.417
202.829.016
31.521.365
29.168.729
2018*
234.485.314
210.378.210
33.255.625
29.836.661
2019**
250.166.635
217.110.313
34.989.755
30.366.306
Producto Interno Bruto, a precios de comprador, Moneda Extranjera PIB a precios de comprador en millones de USD
Año
Sector económico Agricultura Ganadería Explotación forestal, pesca y minería Sector Primario Manufactura Construcción Electricidad y agua Sector Secundario Comercio Transporte Telecomunicaciones Intermediación financiera Servicios inmobiliarios Servicios a las empresas Restaurantes y hoteles Servicios a los hogares Servicios gubernamentales Sector Servicios Valor agregado bruto Impuestos a los productos PIB a precios de comprador PIB a precios de comprador ***
2016
2017
2018*
2019**
8,2 2,3
8,4 2,2
8,4 2,1
7,9 2,1
1,0
1,0
1,0
0,9
11,6 11,4 19,5 19,5 6,2 6,0 8,2 8,1 33,9 33,5 10,4 10,8 3,9 3,7 3,4 3,4 5,3 5,2 6,2 6,2 2,3 2,3 2,5 2,6 4,3 4,4 8,6 8,8 46,8 47,5 92,4 92,4 7,6 7,6 100,0 100,0 202,829,016 210,378,210
10,9 19,5 6,1 7,7 33,3 10,7 3,6 3,4 5,3 6,2 2,5 2,7 4,7 9,0 48,1 92,3 7,7 100,0 217,110,313
11,5 19,3 6,3 8,9 34,4 9,9 3,8 3,3 5,5 6,2 2,3 2,4 4,2 8,9 46,7 92,6 7,4 100,0 193,247,696
* Cifras Preliminares, ** Proyección *** En millones de guaraníes constantes de 2014
Producción de los principales rubros agrícolas y sus manufacturas (toneladas) PIB por habitante en USD
2014/2015
2015/2016
2016/2017
2017/2018
Soja
8.153.587
9.216.937
10.336.144
10.262.575
6.272
Trigo
1.139.147
1.144.000
1.020.000
722.400
5.667
6.489
Maíz comercial
4.000.000
4.541.517
4.125.000
4.200.000
46.805
5.869
6.638
Girasol
61.660
74.000
48.000
48.800
48.303
5.598
6.756
Canola
41.013
90.000
50.000
30.000
Arroz con riego
858.000
924.000
924.600
894.600
Aceite de soja
708.638
703.611
737.399
749.609
Harina de soja
2.667.669
2.641.675
2.511.384
2.566.774
189.509
188.590
197.018
212.800
USD corrientes
USD constantes de 2014
USD corrientes
USD constantes de 2014
2016
36.345
42.994
5.302
2017
39.406
45.125
2018*
41.382
2019**
40.027
Productos
Cascarilla de soja
34
35 INDICADORES ECONÓMICOS Faenamiento de los principales rubros pecuarios y sus manufacturas (cabezas o unidades) Rubros Bovinos faenados en frigoríficos Porcinos faenados en frigoríficos Aves faenadas en frigoríficos con inspección veterinaria
2017 2.066.100 212.091 42.243.167
Ene-Abril 2018 621.868 72.512 7.351.621
Maquinarias Agrícolas Importadas (en unidades) Maquinaria Tractores Pulverizadoras Cosechadoras Total
2011 2.963 371 720 4.054
2012 1.235 119 420 1.774
2013 2.531 325 475 3.331
2014 2.154 371 504 3.029
2015 1.596 145 237 1.978
2016 994 131 114 1.239
2017 1.229 184 244 1.657
2018 2.095 263 367 2.725
Total 14.797 1.909 3.081 19.787
Fuente: CADAM
Exportaciones por niveles de procesamiento Nivel
Acumulado Abril 2017
Acumulado Abril 2018*
Acumulado Abril 2019*
41% 28% 10% 22% 3,207,802
39% 29% 10% 23% 3,202,827
37% 29% 12% 22% 2,765,300
Productos primarios Manufacturas de origen agropecuario Manufacturas de origen industrial Combustibles y energía Total (miles de dólares FOB) * Cifras Preliminares,
Importaciones por tipo de bienes Bienes de consumo Bienes intermedios Bienes de capital Total (Miles USD FOB)
Acumulado Abril 2017
Acumulado Abril 2018*
Acumulado Abril 2019*
34% 29% 37%
34% 29% 37%
31% 30% 39%
3,250,021
3,986,316
3,663,091
* Cifras Preliminares,
Operaciones en la Bolsa de Asunción: Periodo 2016 2017 2018 2019 (Marzo)
Productos Soja Harina Aceite Maíz Trigo Arroz
2016 362,7 350,2 721,2 159,2 143,2 388,3
Proyección de precios de commodities: ($/t) 2017 2018 T1 2018 T2 2018 T3 2018 T4 2019 T1 2019 T2 358,8 370,0 365,4 311,9 322,9 333,8 334,5 348,6 390,1 408,3 353,8 341,0 344,7 338,0 735,3 712,8 677,3 621,1 623,3 636,9 666,4 154,6 163,8 173,3 158,0 162,9 168,8 169,7 145,3 169,8 173,3 158,0 162,9 166,8 169,7 399,1 416,6 426,2 381,7 387,7 383,7 390,6
Fuente: FMI, Actualizado al 05 de marzo 2019 Asteriscos (*) indican cifras provisorias, Los puntos indican decimales y las comas miles Fuentes: BCP, DGEEC, SENACSA, MAG, CADAM, CAPECO, CAPPRO, FMI, fedprimerate,com, The Wall Street Journal
Créditos en el sector productivo agrario (SPA)
5 - Sector externo
Tipos de bienes
Precio de commodities
INDICADORES ECONÓMICOS
Monto (millones de Guaraníes) 3.339.219 2.945.258 3.807.917 1.217.875
Créditos en el sector productivo agrario (SPA) El saldo de créditos al 31 de marzo fue de 92.277 mil millones de guaraníes, un incremento del 18% en relación a marzo 2018. Específicamente en el sector productivo agrario (SPA) la variación fue de 10% en agricultura y 17% en cría de animales, en tanto que en agronegocios aumentó 24%. En forma conjunta el saldo aumentó 15%. Los bancos con mayor participación en el saldo al sector son Regional con 41%, Continental con 13%, BBVA e Itau cada uno con 12%. En tanto que Bancop es la entidad en la cual los saldos del sector tienen mayor peso. El 64% de la cartera de este banco está en el SPA, seguido de Regional con el 50%, Banco do Brasil con el 46 y BBVA con el 38%. La participación del sector productivo agrario
se computa en tres destinos del crédito: agricultura, ganadería y agronegocios. La participación total, en el sector de bancos, fue de 3.466 millones de dólares en marzo 2019, que representó el 50% del saldo de crédito, levemente superior al 49% de marzo 2018. En el total de los tres sectores, agricultura representó el 59%, la ganadería el 18% y los agronegocios el 23%. El saldo de crédito año a año de agricultura se redujo 3 puntos porcentuales en agricultura, sin cambios en ganadería y un punto superior en agronegocios.
36
37 INDICADORES ECONÓMICOS
INDICADORES ECONÓMICOS Paraguay: crédito bruto por sector a Marzo 2019 y Marzo 2018 en Bancos y Financieras (millones de G.)
Sectores Cultivos agrícolas en general Cría de animales Industrias manufactureras Construcción Comercio al por mayor Comercio al por menor Servicios Consumo Intermediación financiera Vivienda Agribusiness Venta, mantenimiento y reparación de vehículos Servicios personales Otros sectores Total
Marzo 2018 13.635.016 8.192.940 6.240.424 1.788.766 12.068.449 5.430.142 3.377.973 10.839.432 1.199.591 2.779.091 4.804.970 2.421.298 1.878.745 3.680.263 78.337.102
Marzo 2019 14.942.002 9.551.751 7.496.038 2.391.460 13.849.041 6.140.387 4.371.933 12.954.678 1.320.931 3.086.897 5.980.206 3.619.850 2.251.126 4.321.520 92.277.819
Variación 10% 17% 20% 34% 15% 13% 29% 20% 10% 11% 24% 50% 20% 17% 18%
Principales bancos con créditos al sector productivo agrario al 31 de Marzo 2019 Regional 22% Los demás 41%
Continetnal 13%
BBVA 12%
Itau 12%
Fuente: con datos del BCP
Principales financieras con créditos al sector productivo agrario al 31 de Marzo 2019 Los demás 26%
Fuene: BCP
El Comercio 39%
Evolutivo de Créditos Brutos por Actividad Económica Saldo de crédito al sector productivo agrario al (SPA) (millones de G.) 31/03/2019 Bancos
Total
Cultivos agricolas
Cria de animales
Agronegocios
Sub total
Participación
Citibank N.A.
412.919
575
0
0
575
0%
Banco Do Brasil S.A.
665.519
30.950
0
277.264
308.214
46%
Banco de la Nación Argentina
458.886
73.388
32.638
29.561
135.587
30%
12.109.583
1.637.950
1.713.726
200.750
3.552.426
29%
Sudameris Bank S.A.E.C.A.
6.537.307
363.313
1.006.249
865.156
2.234.718
34%
BBVA
8.628.511
2.762.137
918.706
0
3.680.843
43%
Banco GNB Paraguay S.A.
5.331.624
1.011.216
753.442
247.241
2.011.898
38%
Banco Regional S.A.E.C.A.
13.175.830
2.489.874
1.542.056
2.492.382
6.524.311
50%
4.084.694
492.797
370.189
103.670
966.656
24%
14.078.257
2.027.365
1.417.034
563.026
4.007.425
28%
Visión Banco S.A.E.C.A.
5.039.831
763.978
277.201
0
1.041.180
21%
Banco Itapúa S.A.E.C.A.
1.978.765
100.199
21.760
2.663
124.621
6%
Banco Familiar S.A.E.C.A.
3.578.799
738.052
67.561
206.251
1.011.864
28%
Banco Atlas S.A.
4.034.619
761.058
482.103
147.132
1.390.294
34%
Bancop
1.755.222
569.080
256.169
291.895
1.117.143
64%
Interfisa
1.533.616
235.654
142.006
43.835
421.495
27%
Banco Nacional de Fomento
5.037.260
582.956
320.632
473.072
1.376.660
27%
88.441.242
14.640.541
9.321.472
5.943.897
29.905.910
34%
Banco Itaú Paraguay S.A.
Banco BASA S.A. Banco Continental S.A.E.C.A.
Total Sistema
Fuene: BCP
Fondo Ganadero 16%
Fuente: con datos del BCP
Finexpar 19%
38
39 INDICADORES ECONÓMICOS
INDICADORES ECONÓMICOS
Peso relativo de saldos de créditos al sector productivo agrario (SPA) en en la cartera de cada banco al 31-Mar-2019 70%
Evolutivo de morosidad en financieras al 31-Mar-2019 Agricultura en Gral.
12,00%
Cria de animales
Agronegocios
10,00%
60%
8,00%
50% 40%
6,00%
30%
4,00%
20%
2,00%
10%
0,00%
0%
Fuente: BCP
Fuente: BCP
120% 100% 80% 60% 40% 20% 0%
Peso relativo de saldos de créditos al sector productivo agrario (SPA) en en la cartera de cada financiera al 31-Mar-2019
Credito de bancos por sectores en moneda extranjera-Marzo 2019 (Millones de dolares) Agricultura 29%
Los demas 50% Ganaderia 9%
Fuente: BCP
Evolutivo de morosidad en bancos al 31-Mar-2019 4,00% 3,50% 3,00% 2,50% 2,00% 1,50% 1,00% 0,50% 0,00%
Fuente: BCP
Agricultura en Gral.
Cria de animales
Agronegocios
Sistema
Fuente: BCP
Agribusiness 12%
Sistema
40
41 INDICADORES ECONÓMICOS
INDICADORES ECONÓMICOS
Inflación: abril 2019
Índice de Precios al Consumidor (IPC) - Área Metropolitana de Asunción
La inflación del mes de abril del año 2019, medida por la variación del Índice de Precios al Consumidor (IPC), fue del 0,3%, superior a la tasa del 0% observada en el mismo mes del año anterior. Con este resultado, la inflación acumulada en el año asciende al 1%, por debajo del 1,1% verificado en el mismo periodo del año 2018. La inflación interanual, por su parte, fue del 3,1%, superior a la tasa del 2,8% registrada en el mes de marzo del corriente año, pero inferior a la tasa del 3,6% registrada en el mes de abril del año pasado. En los rubros alimenticios se destaca princi-
palmente el aumento de precios registrado en la carne vacuna. En tal sentido, referentes del sector, mencionaron que este comportamiento obedeció a la menor oferta de ganado debido al deterioro de los caminos como consecuencia de condiciones climáticas adversas, los festejos por el día del trabajador. Durante el mes, también se observaron incrementos de precios de aquellos bienes cuya demanda aumenta estacionalmente durante la Semana Santa como el queso, huevo, harina de maíz y carne de cerdo. (Fuente: BCP)
Inflación total e inflación bienes alimenticios (%). Base Diciembre 2017= 100. Serie empalmada
General
Bienes alimenticios
ene.-18
0,80
feb.-18
Alimentación
Carnes
Productos lácteos
Vegetales Frescos
Frutas Frescas
Azúcar, dulces y helados
0,20
2,20
-0,50
4,80
-4,90
-0,10
-0,50
0,40
-2,15
-0,90
0,48
4,94
-0,20
0,00
-0,50
0,00
0,80
1,52
-8,93
-2,81
-0,10
abr.-18
0,00
-0,10
0,20
-0,20
1,50
-0,63
-4,85
-0,50
may.-18
0,10
-0,30
0,79
-0,99
-0,20
3,25
-6,93
0,40
jun.-18
0,69
0,20
2,26
-0,20
0,99
0,51
-6,29
0,90
jul.-18
-0,29
-1,71
0,96
-2,01
0,39
-9,81
-5,47
-0,40
ago.-18
0,20
0,41
0,19
1,75
-0,88
-1,46
-0,53
-1,00
4,0
sep.-18
0,39
-0,30
0,10
-1,11
-0,79
0,00
4,62
0,00
3,0
oct.-18
0,59
0,82
0,00
1,94
-0,89
1,71
5,43
0,10
2,0
nov.-18
0,68
1,82
0,10
0,80
-1,30
18,57
2,51
-1,01
dic.-18
-0,29
-1,29
0,00
-0,40
-1,52
-9,34
0,82
-0,10
ene.-19
0,00
0,50
0,09
1,40
-0,31
-1,04
1,04
0,00
2,0
feb.-19
0,58
1,10
0,00
-0,79
0,93
13,77
-0,23
0,00
3,0 Fuente: BCP
mar.-19
0,10
-0,50
0,00
-1,09
1,63
-5,27
1,49
0,41
abr.-19
0,29
0,40
0,28
0,30
0,40
4,88
-6,00
0,10
Inflación general acumulada y de bienes alimenticios (%) General 5,0
1,0 0,0 1,0
Bienes alimenticios
Cereales y derivados
0,90
0,30
mar.-18
Mes
Fuente: BCP
42
43 INDICADORES ECONÓMICOS
INDICADORES ECONÓMICOS
Proyección del PIB 2019 El Producto Interno Bruto del 2019, en su revisión de abril, presenta una tasa de crecimiento del 3,2%, inferior en 0,8 puntos porcentuales a la proyección de diciembre de 2018. Desde la óptica de la oferta este resultado se explica por un desempeño negativo en el sector primario (-1,8%) y moderaciones en los sectores secundario (2,6%) y terciario (4,5%). El sector primario tendrá un crecimiento negativo de 1,8%. Tras un periodo largo de expansión,
la soja, principal rubro agrícola, arrojó un magro resultado en la campaña 2018/2019 explicado por factores climáticos, con caídas en torno al 14%, impactando significativamente al sector. El sector secundario, su desempeño seguirá siendo positivo (2,6%). La expansión del sector servicios, también es revisada a la baja, sustentada principalmente en una moderación de la actividad comercial. (Fuente BCP)
Variación anual del PIB total y PIB agricola (%) Agricultura
12,0
80,0
10,0
60,0
8,0
40,0
6,0
20,0
4,0
0,0
2,0 0,0
(20,0)
-2,0
(40,0)
-4,0
(60,0)
Fuente: con datos de BCP
PIB AGRICOLA
PIB TOTAL
PIB
Fuente: Estudios Económicos - Departamento de Estadísticas del Sector Real. * * Proyección.
** proyección
Recaudación aduanera: abril 2019
Variación anual del PIB total y PIB ganadero (%) PIB 10,0 PIB TOTAL
10,0
6,0
5,0
4,0 2,0
0,0
0,0
(5,0)
-2,0
(10,0)
-4,0 ** proyección
PIB GANADERO
15,0
8,0
Fuente: con datos de BCP
Ganadería 20,0
12,0
Producto interno bruto a precios de comprador por sectores económicos (Millones de guaraníes constantes de 2014) Años Sector económico 2017 2018** 2019** Agricultura 17.062.240 17.626.581 17.097.783 Ganadería 4.529.284 4.419.888 4.508.285 Explotación foresal, pesca y 1.960.520 2.023.229 2.023.229 minería Sector Primario 23.552.044 24.069.698 23.629.298 Manufactura 39.515.611 40.990.322 42.427.811 Construcción 12.582.294 12.611.747 13.242.335 Electricidad y agua 16.714.500 16.968.982 16.731.416 Sector Secundario 68.812.405 70.571.051 72.401.561 Comercio 21.153.082 22.717.464 23.256.465 Transporte 7.834.594 7.828.876 7.907.165 Telecomunicaciones 6.828.076 7.168.417 7.383.469 Intermediación financiera 10.735.521 11.015.616 11.456.240 Servicios inmobiliarios 12.626.305 12.989.892 13.483.508 Servicios a las empresas 4.652.502 4.810.337 5.320.233 Restaurantes y hoteles 5.007.173 5.406.114 5.946.725 Servicios a los hogares 8.633.997 9.327.744 10.120.602 Servicios gubernamentales 17.508.476 18.563.100 19.491.255 Sector Servicios 94.979.726 99.827.559 104.365.663 Valor agregado bruto 187.344.175 194.468.308 200.396.522 Impuestos a los productos 15.484.841 15.909.902 16.713.791 PIB a precios de comprador 202.829.016 210.378.210 217.110.313
Aduanas registró ingresos por valor de G 855.054 millones al cierre de abril del presente año, con un día hábil menos con relación a similar mes de 2018, señalando una baja de 4,8 por ciento. La recaudación aduanera al cierre del mes abril, con base a cifras preliminares, ascendió a un monto total de 855.054 millones de guaraníes. Esta cifra es inferior en -4,8% respecto al ingreso de 898.483 millones de guaraníes, registrado en abril de 2018, representando una diferencia de 43.429 millones de guaraníes. En este contexto cabe señalar que en el presente mes se tuvo 1 día hábil menos respecto a igual período de 2018. El nivel de recaudación alcanzado en el pre-
sente mes, se ubicó por encima del promedio de recaudación de igual mes, de los últimos 3 años, cuya media se situó en torno a los 735 mil millones de guaraníes. Al respecto la recaudación aduanera mensual es una proporción del nivel de importaciones, que es expresado en términos de valor imponible. En este sentido, esta proporción resulta de la aplicación de la media de los tributos y aranceles aduaneros sobre el valor imponible. Al respecto, se observó una reducción entorno al 11% en los niveles de los volúmenes de mercaderías importadas, al igual que en el valor imponible de las mismas con una reducción de alrededor de 2,8%, dando como resultado una menor recaudación. No obstante, la baja registrada en la recaudación
44
45 INDICADORES ECONÓMICOS aduanera, fue proporcionalmente menor a la reducción en el volumen importado, como consecuencia de una mayor eficiencia tributaria. Los rubros de mayor incidencia, en la disminución observada en los ingresos aduaneros del mes de abril fueron, los combustibles y demás productos derivados de petróleo; vehículos; bienes de capital; repuestos (autopartes); ma-
nufacturas de tejidos (prendas y complementos de vestir); fundición de hierro y acero; electrónica, etc. Sin embargo, se observaron aumentos en los productos de informática y telecomunicaciones; bebidas; abonos; plásticos y sus manufacturas, tabaco y cigarrillos. Fuente: Dirección Nacional de Aduanas
INDICADORES ECONÓMICOS
Recaudación impositiva a marzo 2019 El sistema tributario del Paraguay descansa en la Constitucional (artículos 178 al 181) que establece que todo tributo debe ser establecido exclusivamente por ley. La base el actual sistema es la Ley 125/91, que a la fecha sufrió dos reformas explicitadas en las leyes 2421/04 y 5061/13. Existen tres categorías de impuestos en el país: (i) Impuesto sobre los bienes y servicios como el Impuesto al Valor Agregado (IVA) y el Impuesto Selectivo al Consumo (ISC),
(ii) Impuesto sobre el ingreso, las utilidades y las ganancias de capital, (iii) Impuesto sobre el comercio y las transacciones internacionales. La mayor parte de la recaudación tributaria en Paraguay proviene de los impuestos nacionales. Los tributos municipales o regionales no son muy significativos. Fuente: Aldo Centurión López, Estimación del aporte tributario del sector agrícola y agroindustria derivada. Paraguay, 2014-2016
Recaudación por impuesto a Marzo 2019. IRACIS 23%
Total IMAGRO IRAGRO 1% IRP 8% ISC 5%
Total IVA 59%
Fuente: SET/MH
Los demás 4%
46
47 INDICADORES ECONÓMICOS
INDICADORES ECONÓMICOS
Recaudación por impuestos (Millones de Guaranies)
Impuestos
2011
2012
2013
2014
2015
2.911.529
3.390.118
3.778.056
4.288.453
5.205.243
5.392.630
6.231.203
6.212.545
6.281.457
1.692.561
0
0
0
0
338.126
353.238
375.907
402.867
403.123
72.174
Total IVA
2.911.529
3.390.118
3.778.056
4.288.453
5.543.369
5.745.868
6.607.110
6.615.413
6.684.580
1.764.735
IRACIS
1.960.951
2.457.803
2.754.194
2.932.912
3.233.472
3.440.111
3.937.497
4.428.017
4.524.063
685.333
IMAGRO
30.113
59.788
66.108
71.813
143.613
3.078
729
392
210
41
IRAGRO
0
0
0
0
133.544
280.323
255.290
326.162
359.792
25.231
30.113
59.788
66.108
71.813
277.157
283.401
256.019
326.555
360.003
25.272
IRP
1.150
154
507
13.375
83.921
125.837
140.554
200.150
266.523
227.835
Renta del Pequeño Contribuyente
9.380
5.129
5.764
7.831
9.063
14.563
18.567
22.848
25.540
18.544
302.517
317.989
359.618
381.437
402.144
382.273
474.124
586.445
606.744
164.215
3.310
3.182
4.570
4.669
9.783
10.892
12.087
20.194
27.070
6.522
95.666
84.253
93.796
108.519
129.339
246.234
288.737
281.289
285.670
81.972
5.314.617
6.318.416
7.062.613
7.809.010
9.688.248
10.249.179
11.734.694
12.480.909
12.780.192
2.974.428
IVA derivado de actividades comerciales, industriales y de servicios IVA del Sector Agropecuario
Total IMAGRO - IRAGRO
Impuesto Selectivo al Consumo Tributo Único Máquila Otros TOTAL INGRESOS SET
2016
2017
2018
Marzo 2019
2010
Fuente: Sistema Marangatu/SET/MH Otros: Imp. a los Juegos de Azar, Imp. Actos y Documentos, Tributo Único, Patente Fiscal Extraordinario de Autovehículos, Multas y Recargos.
EMBI (Emerging Markets Bonds Index) El EMBI (Emerging Markets Bonds Index o Indicador de Bonos de Mercados Emergentes) es el principal indicador de riesgo país y está calculado por JP Morgan Chase.1 Es la diferencia de tasa de interés que pagan los bonos denominados en dólares, emitidos por países subdesarrollados, y los Bonos del Tesoro de Estados Unidos, que se consideran “libres” de riesgo. Este diferencial (también denominado spread o swap) se expresa en puntos básicos (pb). Una medida de 100 pb significa que el gobierno en cuestión estaría pagando un punto porcentual (1%) por encima del rendimiento de los bonos libres de riesgo, los Treasury Bills. Los bonos más riesgosos pagan un interés más alto, por
lo tanto el spread de estos bonos respecto a los bonos del Tesoro de Estados Unidos es mayor. Esto implica que el mayor rendimiento que tiene un bono riesgoso es la compensación por existir una probabilidad de incumplimiento. Utilizando el EMBI se puede calcular fácilmente el interés mínimo que el inversor debería obtener para que merezca la pena asumir el riesgo soberano del país en cuestión. Por ejemplo, si los bonos de la Fed rinden un 5,22% de interés anual y el EMBI de un país está en 931 puntos (equivalentes a 9,31%), el interés que debe exigir ha de ser 14,53% como mínimo. (Fuente: Invenomica)
Indice de bonos de mercados emergentes de Paraguay, Brasil y Argentina (%) 12,00 Paraguay
10,00 8,00
Brasil
6,00 4,00
Argentina
2,00 0,00
Ene19
feb19
Fuente: Ministerio de Hacienda
mar19
Abr19
48
49 COSTOS DE PRODUCCIÓN
COSTOS DE PRODUCCIÓN En la primera fase de Observatorio Rural utilizaremos, para el cultivo de la soja, el concepto de Margen Neto por hectárea, para el análisis económico de los rubros agropecuarios. A diferencia de los otros costos, incluye ítems de comercialización, administración, transporte, etc. En esta ocasión, se ha elaborado además un cuadro de la variación de la rentabilidad del capital invertido según la productividad estimada por hectárea. Se debe tener en cuenta que los números incluidos en los cuadros son estimativos, ya que
cada finca tiene sus requerimientos técnicos propios, que influyen en la estructura de costos. Es un escenario hipotético. En las próximas ediciones, Observatorio Rural irá profundizando otros enfoques para el mismo tema. Para el ejemplo, se plantea un rendimiento de toneladas/hectárea, teniendo en cuenta. En el cuadro de Variación de la rentabilidad total, se exhiben los diferentes márgenes brutos y los distintos porcentajes de rentabilidad sobre la inversión, según varían las productividades estimadas.
Costo de producción - Pastura Maralfalfa CONSIDERACIONES TÉCNICAS En esta ocasión traemos a colación el presupuesto de implantación de una hectárea de semillero de pasto maralfalfa, una apreciada variedad de pasto de corte. A fines de practicidad en la presentación, se presupuesta el costo de una hectárea de esta gramínea; pero el productor decidirá la superficie inicial, teniendo en cuenta la disponibilidad y el costo de las mudas, ya que se reproduce vegetativamente. Cada parcela amerita un análisis detallado de las labores a realizar. Los criterios básicos que se exponen a continuación, ayudarán al éxito de la implantación. Se recomienda la realización del análisis de suelo y a seguir las recomendaciones técnicas de fertilización. Esta siembra se realizará en un suelo agrícola, que puede presentar problemas como compactaciones, pH bajo o elevado y
presencia de malezas. Normalmente, la época de siembra se extiende de setiembre a marzo, pero se deberá tener en cuenta la evolución del clima (precipitaciones, temperatura, horas luz, etc.) para decidir el momento adecuado. Se debe preparar una buena cama de siembra, con las operaciones necesarias. Especial atención requieren las malezas en los estadios iniciales de crecimiento, para lo cual se debe definir la estrategia de control de las mismas. Hoy en día, las condiciones ambientales son variables, por lo que se debe tener cuidado en este aspecto. Por ejemplo, la recopilación y consideración de datos locales o cercanos al lugar de siembra, colaborará en este menester. Tener en cuenta la infraestructura necesaria (alambrados, bebederos, etc.), para el posterior manejo de la pastura implantada.
IMPLANTACIÓN DE PASTOS DE CORTE EN LA REGIÓN ORIENTAL COSTO DE IMPLANTACIÓN (1 hectárea) Precios en Dólares Americanos (USD) Rubro : Implantación de vivero de multiplicación del cultivar Maralfalfa para pasto de corte Capacidad de carga: Gastos (A+B) A. lnsumos físicos Rastreada pesada Rastra niveladora Surcador Plantación Carpidas **Pulverización para el control de malezas en formación y tratamiento de hormigas B. Insumos técnicos 1. Semilla botánica Pennisetum purpureum cv Maralfalfa o Gramafante 4. **Herbicidas Aminopiralid + 2,4 -D Coadyuvante 6. **Insecticidas Fipronil Total Gastos
UA/ha Unidad
15-25 Cantidad
bovinos/ha Precio U.
ha ha ha Jornales Jornales
2 1 1 5 10
40 40 20 13 13
80 40 20 65 130
ha
1
8
8
Costo/ha
Sub-total 335
505,46 480 kg
3.000
0,16
lt lt
1 0,2
16,5 16,3
kg
0,03
190
480 19,76 16,5 3,26 5,7 5,7 840,46
50
51 COSTOS DE PRODUCCIÓN
COSTOS DE PRODUCCIÓN
Costo soja RR1 SOJA TEMPRANERA SAN PEDRO 2019 V 1
INTERVENCIONES QUE AYUDARÁN A LA FORMACIÓN Corrección del pH Concepto
Cantidad
Unidad
A. lnsumos físicos
Precio por unidad
Costo USD/Ha
10,00
1. Labores Aplicación de cal
1
USD/ha
10,00
B. Insumos técnicos
Cal agrícola
3
Tn
60,00
180,00
TOTAL
190,00
Obs.: según análisis de suelo
propios, que influyen en la estructura de costos. Es un escenario hipotético. En esta edición, se analiza el costo de producción de una finca ubicada en el Departamento de San Pedro. Para el ejemplo, se ajusta el rendimiento en 1,7 toneladas/hectárea, teniendo en cuenta la fuerte sequía que afectó a los cultivos tempraneros. En el cuadro de Variación de la rentabilidad total, se exhiben los diferentes márgenes brutos y los distintos porcentajes de rentabilidad sobre la inversión, según varían los rendimientos estimiados.
Margen neto por hectárea en soja tempranera en el Departamento de San Pedro
Fertilización Concepto
Nivel tecnológico: ALTO
Cantidad
Unidad
Precio por unidad
A. lnsumos físicos
Costo USD/ha
Aplicación Fertilización de base
1
USD/ha
10,00
10,00
Aplicación Fertilización de cobertura Urea
2
USD/ha
10,00
20,00
Aplicación Fertilización de cobertura Potasio
1
USD/ha
10,00
10,00
40,00
Subtotal B. Insumos técnicos
Fertilizante de base
200
kg
0,43
86,00
Fertilizante de cobertura UREA
200
kg
0,4
80,00
Fertilizante de cobertura Potasio
100
kg
0,5
50,00
Subtotal
216,00
TOTAL
256,00
Obs. La cantidad de Fertilización de base y de cobertura varia (según análisis de suelo). Tasa de cambio: 1 USD = 6.150 G. Fuente: Observatorio Rural
5-25-25 500
Fertilizantes USD/Ton
Unidad
N° Aplic.
1,70 334 45 289
Ton/ha USD/t USD/t USD/t
14 275
USD/t USD/t
Cantidad
Precio U.
Costo/ha
ha hora ha ton ton
2 0,6 6 1 1,7
8 60 8 59 5
bolsa bolsa
1,2 0
36 0
Dosis Dosis
0,02 2
Varios 2
Ton Ton lt lt lt lt
0,2 0,08 0,15 1 1 1,5
380 470 47 7 6 5 5,5 6,9 3,75 12,5 38 3 40
Sub-total
II. Gastos (A+B) A. lnsumos físicos Desecación (aplicaciones/ha) Siembra y fertilización (hora) Pulverizaciones (Aplicaciones/ha) Cosecha (**) Flete 1. Semilla Semilla RR1 ( bolsa) Regalías 2. Tratamiento de semilla Fungicida+Insecticida + Micro + Amino Inoculante 3. Fertilizantes 4-30-10 0-0-60 Fertilizante foliar 1 (aminoácidos) Fertilizante foliar 2 (micronutrientes) Fertilizante foliar 3 (bioactivador) Fertilizante foliar 4 (boro) 4. Herbicidas Glifosato 48% Glifosato 75,5 Paraquat Clethodim Clorimuron Aceite min/veg Coadyuvante (4 aplic) 5. Fungicidas Prothioconazole 17% + Picoxystrobin 16% 6. Insecticidas Benzoato de emamectina 10% +lufenuron 40% Bifentrin 10% Carbosulfan 30% + Bifentrin 10% Teflubenzuron 15% Thiametoxan 75% Coadyuvante
Costos de fertilizantes/tonelada 8-20-10 420
Precios en Dólares Americanos (USD)
Rubro : Soja RR1 Campaña 2018 -2019 - Sistema de siembra directa Rendimiento : Precio en CBOT (estimado) (*) Menos Premio (estimado) Precio en Paraguay (estimado) Menos retención IVA 5% Precio recibido por el productor I. Ingresos
1. Labores
4-30-10 430
En la primera fase de Observatorio Rural utilizaremos, para el cultivo de la soja, el concepto de Margen Neto por hectárea, para el análisis económico de este rubro agrícola. A diferencia de los otros costos, incluye ítems de comercialización, administración, transporte, etc. En esta ocasión, se ha elaborado además un cuadro de la variación de la rentabilidad del capital invertido según la productividad estimada por hectárea. Se debe tener en cuenta que los números incluidos en los cuadros son estimativos, ya que cada finca tiene sus requerimientos técnicos
167,5
lt kg kg lt lg lt lt
1 2 2
4 4
1,5 1,5 2 1 0,1 0,5 0,05
lt lt
1
0,4
29,6
16 36 48 59 8,5 43,2 43,2 0 9,0 6,9 2,1 141,15 76 37,6 7,05 7 6 7,5 60,9 9,25 12,35 9,5 12,5 3,8 5,5 8 11,84 11,84
lt lt lt lt lt lt
2 1 2 2 2 4
0,05 0,15 0,2 0,8 0,2 0,025
53 19 35 19 30 40
68,55 5,3 2,85 14 30,4 12 4
1 1 1 1
Total Gastos III. Margen Bruto (I - II) (I - G) Menos Gastos administrativos IV. Margen Neto (antes de Ganancias)
467,5 Total 502,14
502,14 -35 USD/ha
5% de Gastos
25,11 (60)
52
53 INDICADORES ECONÓMICOS (1) Rendimiento esperado Precio Tasa de cambio (2) Precio de venta del agricultor (3) Ingreso bruto (1 x 2) (4) Costos diretos (5) Margen bruto (3 - 4) (6) Costo directo medio (4 / 1) (7) Margen Neto (Margen bruto - Gtos Adm.) (8) Rentabilidad sobre el capital invertido (***) (*) Precio de Soja según cotización para entrega en mayo 2019 proveído por el productor agrícola, según su operación comercial (**) La labor de cosecha se remunera de varias maneras: por bolsa cosechada, por horas trabajadas, etc. e incluye o no gastos de transporte hasta los silos, que a su vez se tasa por kilómetro recorrido. Para fines de este cálculo, se ha prorrateado el costo de la cosecha en to-
Toneladas USD/t G/USD USD/t USD/t USD USD USD % %
1,7 334 6.150 275 468 502 -35 295 (60,00) (6,98)
neladas cosechadas, y el ítem flete se tasa en forma independiente. (***) No incluye gastos de Estructura, costo de oportunidad del terreno, entre otros
Fuente: Datos suministrados por el Ing. Agr. Juan Barroso, del Departamento de San Pedro. Estimación propia de Ing. Agr. Víctor Enciso e Ing. Agr. Julio González
Precios de Insumos Agropecuarios En esta sección ponemos a disposición de los lectores los precios de insumos agrícolas, pecuarios, hortícolas, forestales, de máquinas y herramientas y de artículos de la canasta familiar. Los precios asignados son de referencia, ya que los mismos pueden variar por
varios factores: condiciones de pago (contado, crédito), volumen, marca, origen, lugar de entrega, entre otros. En caso desee que se agregue determinados insumos, favor escribir a los correos o números de celulares citados en la página 2.
54
55 PRECIOS DE INSUMOS AGROPECUARIOS
PRECIOS DE INSUMOS AGROPECUARIOS
56
57 PRECIOS DE INSUMOS AGROPECUARIOS
PRECIOS DE INSUMOS AGROPECUARIOS
58
59 PRECIOS DE INSUMOS AGROPECUARIOS
PRECIOS DE INSUMOS AGROPECUARIOS Descripción
Unidad
Precio (Gs)
Cinta de goteo. Espesor: 150mic. Diámetro: 16mm. Espaciamiento entre goteros: 20cm. Caudal por gotero: 0,8 L/H-1 L/H. Presentación: rollos 500 y 1000 m
m
350
Cinta de goteo. Espesor: 200mic. Diámetro: 16mm. Espaciamiento entre goteros: 20cm. Caudal por gotero: 0,8 L/H-1 L/H. Presentación: rollos 500 y 1000 m
m
376
Unidad
600
Unidad
1.500
Conector inicial con llave de paso para cinta de 16mm. Incluye reten de goma.
Unidad
2.900
Conector intermedio para cinta de 16mm
Unidad
1.200
Final de linea para cinta de 16 mm
Unidad
1.000
Filtro de malla de 3/4”. Filtración 130 micrones.
Unidad
23.000
Filtro de discos de 1”. Filtración 130 micrones.
Unidad
50.000
Filtro de discos de 1 1/2”. Filtración 130 micrones.
Unidad
90.000
Filtrode discos de 2”. Filtración 130 micrones.
Unidad
90.000
Manómetro de glicerina con carcaza en Acero Inoxidable. Para uso a la intemperie. Rango 0-6 bar.
Unidad
87.000
Inyector de fertilizante 1/2”. Incluye conjunto de succión con prefiltro metálico y válvula de regulación de caudal.
Unidad
99.500
Inyector de fertilizante 3/4”. Incluye conjunto de succión con prefiltro metálico y válvula de regulación de caudal.
Unidad
101.000
Inyector de fertilizante 1”. Incluye conjunto de succión con prefiltro metálico y válvula de regulación de caudal.
Unidad
114.000
Reten de goma para conector inicial Conector inicial para cinta de 16mm. Incluye reten de goma.
60
61 PRECIOS DE INSUMOS AGROPECUARIOS
PRECIOS DE INSUMOS AGROPECUARIOS
Productos veterinarios
INSUMOS APÍCOLAS PRODUCTOS
Ahumador acero inoxidable Ahumador G. Galvanizado Palanca L - Inoxidable Pinza Palanca Universal Cajones completos (C. cría + alza + tapa + 20 cuadros con alambre de acero inox) Alza standard (10 cuadros) Nuclero Caballetes de metal
MARCA COMERCIAL
RANGO DE PRECIOS G./ Kg -Lt-Unidad
125.000
Ingrediente activo
Unidad
Marca
Precio
ANTIPARASITARIOS
220.000
Abamectina al 1% x 500 ml
Frasco
Levamisol al 22,3% x 500 ml
Frasco
Ricovendazol al 15% x 500 ml
Frasco
Doramectina 1,1% de 50 ml
Frasco
57.100
Doramectina 1,1% de 500 ml
Frasco
380.350
Ivermectina L.A. al 3,15% x 500 ml
Frasco
209
Ivermectina al 1% x 500 ml
Frasco
77.400
125.000
Ivermectina Dual Gel (para equinos
Frasco
110.000
Albendazol al 10% x 1.000 ml
Frasco
127.700
Ethion 15%, Cipermetrina 5% x 1.000 ml
Frasco
129.100
95.000 160.000 300.000
60.000
Estampador de cera
2.000.000
Laminador de cera
1.200.000
Pinza para estirar alambre
REPRESENTA/ DISTRIBUYE
50.800 129.100
Cipermetrina 16%, Clorpirifos 1,6% x 1.000 ml
Frasco
376.550
Fipronil al 1% Pour On (Garrapaticida)
Frasco
71.250
Cipermetrina 16%, Clorpirifos 1,6% x 1.000 ml
Frasco
ANTIBIÓTICOS Oxitetraciclina al 20% x 250 ml
Frasco
Oxitetraciclina 7%; Diminazene Diazeurato
Frasco
Oxitetraciclina 6.4%, Bencidamina 2%,Lidocaina 2% x 250 ml
Frasco
90.000
Penicilina x 200 m/Estrepto Pendib en 12.000.000 UI
Frasco
Rejilla excluidora de reinas
35.000
Terramicina L.A. x 250 ml
Frasco
80.650
Alimentador de plástico
65.000
Cobre activo 2,5%
Frasco
78.450
Cobre metálico 1,5%, Zinc metálico 5%
Frasco
203.150
Sulfadimidina 20%; Trimetropina
Frasco
48.300
Cera estampada Trampa plástica para polen
Chomba con velo
85.000 5.500
80.650 67.950
VARIOS
200.000
Guantes de cuero
27.000
Guantes de latex
33.000
Nandrolona fenilpropionato 1%; Vt. A, E
Frasco
160.000
50.000
Menbutona 7%; Ácido tióctico 0,5%
Frasco
131.850
Sodio, Selenio, Vit. A
Frasco
122.300
Gluconato de calcio, Magnesio hipofosfito, cloruro de magnesio
Frasco
63.850
Tilmicosina 30,0 g., Flunixin 3,9 g.
Frasco
64.400
Tilmicosina 30%
Frasco
192.400
Peine desoperculador Extractor manual de 6 cuadros Cuchillo desoperculador Colmena modelo australiana
5.250.000 50.000 1.600.000
APÍCOLA DEL SUR
Empresa
62
63 PRECIOS DE INSUMOS AGROPECUARIOS
PRECIOS DE INSUMOS AGROPECUARIOS
Producto AISLADORES Y TENSORES Aislador de clavar doble blanco Torniquete para alambrado eléctrico Aislador para barra de hierro Aislador anillo con tornillo Aislador castaña reforzado Máquina de alambrar Aislador gancho extra fuerte Aislador blanco w W Aislador Carretel para hilos Catraca para enmendar alambre Aislador castaña negro Aislador en W ELECTRIFICADORAS Y CABLES
Marca
Rango de precios 1.300 12.000 2.000 11.000 3.500 170.000 2.500 2.100 500 98.000 12.000 1.450 2.100 105.000 250.000 335.000 90.000 65.000 110.000 600.000
REPUESTOS E INSUMOS Vaina Universal Aguja subcutánea 15 x 18 Agujas desechables 18 x 1 1/2 (rosado) Agujas acero inoxidable 12 x 18 Jeringa desechable x 1 cc Jeringa desechable x 3 cc Jeringa desechable x 5 cc Jeringa desechable x 10 cc Jeringa desechable x 20 cc Jeringa desechable x 50 cc Adaptador Luer - Lock (Repuesto de jeringa pistola Primor) Jeringa pistola de 50cc Primor
Juego de goma para Jeringa Primor 50cc Escala graduadora para jeringa Primor Referencia N° 1 Juego de goma de jeringa de 500 cc Marca o ppner Corta Pluma para castraci n (acero inoxidable)
Unidad Marca
Precio
Caja Caja Unidad Caja
25.000 28.250 230 27.550
Unidad Unidad Unidad Unidad Unidad Unidad Unidad Unidad Unidad Unidad Unidad Unidad Unidad Unidad Unidad Unidad
520 630 760 1.090 3.150 18.800 287.300 43.000 29.250 15.100 28.200 40.950 30.200 26.650 12.850 96.100
Empresa
BISA R AS Y RESORTES ARA CIMBRAS Resorte para cimbra 4 m
ortera complea con resorte 4 metros uño para portera con resorte TE IDOS
27.000 215.000 360.000 47.000 23.000 222.000 330.000 225.000 330.000
CARA ANAS Caravanas tamaño grande para ganado bovino Caravanas tamaño mediano para ganado bovino Caravanas para ganado ovino Caravanas para ganado porcino Aplicador de caravanas de metal MARCADORES A F E O Marcador en letras para ganado Marcador en n meros 0 a 9 para ganado Calentador 10 bocas MARCADORES inza marcadora en W inza marcadora en inza marcadora en triángulo inza marcadora rectángulo inza marcadora en
3.000 2.400 1.700 1.800 165.000 135.000 55.000 205.000 200.000 190.000 230.000 218.000 230.000 230.000
64
65 PRECIOS DE INSUMOS AGROPECUARIOS Producto ACCESORIOS PARA ALIMENTACIÓN Bebederos para codorniz Bebedero chupete inox Pico de mamadera Resorte para bebedero chupete Bebedero chupete mediano Bebedero chupete adultos Desmamador para terneros Comedor aves hasta 4 kg Comedor aves hasta 15 kg Bebedero aves 2 litros Comedero canaleta 50 cm APICULTURA Máscara para apicultura Fumigador galvanizado Guante para apicultura Conjunto EPI para pulverización INMOVILIZACIÓN DE ANIMALES Argolla nasal cromado 80 mm Pinza formiga con resorte Pinza formiga 200 mm Aro nasal 70 mm Maneadora Descorneador recto Descorneador eléctrico para bovinos Esquiladora manual Tijera para esquilar 31 cm JERINGAS Y AGUJAS Jeringa descartable 10 ml Jeringa veterinaria 25 ml Aguja para suturas Jeringa tp 50 ml con regulador PESOS Y MEDIDAS Pluviómetro Báscula plataforma capacidad 300 kilos Mini-balanza (1-125 gramos) Caneca galvanizada para cereales 4 kg Caneca galvanizada para cereales 3 kg Caneca galvanizada para cereales 2kg Caneca galvanizada para cereales 500 gr MAQUINARIAS E IMPLEMENTOS Generador 0,95 KVA Motor eléctrico monofásico 3 P 220 v Motor eléctrico monofásico 2 P 220 v Motor eléctrico trifásico 10 P blindado Compresor de aire 3 P , tanque 25 litros Soldador Inverter 7.1 KVA Desgranador de ma z
Marca
PRECIOS DE INSUMOS AGROPECUARIOS Rango de precios 11.000 41.000 2.300 1.600 21.000 20.000 22.000 45.000 40.000 82.000 10.000 20.000 18.000 75.000 170.000 38.000 150.000 122.000 130.000 55.000 125.000 29.000 30.000 195.000 30.000 270.000 220.000 5.000 750.000 15.000 110.000 75.000 28.000 1.530.000 25.000 60.000 40.000 25.000 15.000 1.050.000 990.000 1.020.000 850.000 2.500.000 1.475.000 1.535.000 1.900.000