1
PRÓXIMO NÚMERO
EL IMPACTO DE LA SUBA DEL GASOIL EN LAS LABORES AGRÍCOLAS
UNA PERSPECTIVA DE LA ECONOMÍA AGROPECUARIA DE PARAGUAY
Costos de producción de cultivos y cría de ganado menor.
Análisis del mercado internacional de granos y aceites.
Precios de insumos agropecuarios.
3
INDICE
2 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 15 16 17 18 19 20 23 24 25 26 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 41 42 43 44 45 46 47 48 49
¿Por qué un observatorio rural? ¿Qué es un observatorio rural? Resultados del observatorio. Funciones del observatorio. Estimaciones sobre oferta y demanda de granos a nivel mundial – setiembre 2018. Sección internacional. Soja. Soja. Producción en países seleccionados. Sección internacional. Maíz. Sección internacional. Trigo. Comercio exterior del Paraguay. Balance comercial de Paraguay a Agosto 2018. Comercio exterior del Paraguay. Importaciones Mercado de oleaginosas. Cappro: informe de molienda de oleaginosas – Agosto 2018 Comercio exterior del Paraguay. Fertilizantes y Fitosanitarios. Comercio exterior del Paraguay. Rusia, principal mercado de Paraguay. Indicadores económicos, financieros y monetarios Agosto 2018. Inflación y tipo de cambio. Deuda sector público. Financieros y monetarios. Morosidad por actividad económica al 30 de julio 2018 Sector Externo Población y Desempleo Costos de alimentación en el confinamiento. Melaza y Urea en la alimentación de bovinos. Costos de Producción. Soja. Margen bruto por hectárea Sésamo. Margen bruto por hectárea Maíz tupí pytá. Margen bruto por hectárea agricultura familiar. Mandioca. Margen bruto por hectárea agricultura familiar. Costo y rentabilidad de la actividad ovina Costo y rentabilidad de la actividad ovina. Raza Santa Inés. Raza Santa Inés. Gastos con mantenimientos de mejoras, equipos y galpón. Costo y rentabilidad de la actividad ovina. Costo de producción - gallinas ponedoras. Precios de Insumos Agropecuarios. Precio de Herbicidas. Tratamiento de Semillas, precios. Precio de Fertilizantes. Precio de Insecticidas. Precio de Funguicidas. Semillas. Precios Varios. Aisladores y tensores. Electrificadoras y cables. Tejidos. Caravanas. Marcadores. Accesorios para alimentación. Apicultura. Jeringas y agujas. Maquinaria e implementos. Sembradoras Manuales. Raciones Balanceadas. Canasta básica de alimentos.
Estimados lectores: Les hacemos llegar el número 0 de la revista Observatorio Rural, un emprendimiento de profesionales nacionales cobijados en CEPADES, cuyo objetivo es contribuir al conocimiento de la economía rural, de la producción y de los negocios. Al ser una edición de prueba, nos gustaría conocer sus opiniones, comentarios, sugerencias, etc., a fin de mejorarlo en los próximos números. Tenemos muchas ideas, secciones, actividades, que nos gustaría incluirlos en los próximos números, a más de sus sugerencias.
Favor enviar sus mensajes a los correos y Whatsapp: gonzalezdjuliocesar@gmail.com – 0981- 562636 victor-enciso@hotmail.com – 0981 - 445597
4
5
¿POR QUÉ UN OBSERVATORIO RURAL? El sector agropecuario y forestal del Paraguay conoce en la actualidad de un dinamismo muy notable, acorde a su posicionamiento como uno de los países más importantes del mundo como proveedor de alimentos de origen vegetal y animal.
En los últimos veinte años el Paraguay ha realizado un avance importante en la producción de información estadística macros. Entre estas se citan por ejemplo las informaciones del Banco Central del Paraguay, la Dirección General de Estadísticas Encuestas y Censos (DGEEC), etc. Contrariamente, informaciones sobre aspectos sectoriales son escasas, inexistentes o incompletas. Y, las existentes son de difícil acceso para los potenciales usuarios e incluso, más aún para para el público en general. Específicamente, en el sector agrícola (incluyendo pecuario, forestal y agroindustrial) es difícil acceder a información sólida; es decir, obtenidas mediante una metodología estanda-
rizada y replicable, lo contrario de datos casuales o anecdóticos. Se ha investigado y no se ha podido encontrar costos discriminados por zonas geográficas, tipo de agricultura, tamaño de finca, sistemas de producción, etc. Tampoco se han identificado estudios que midan la rentabilidad de las fincas como unidad productiva, sino más bien de los rubros que la conforman. Al trabajar por rubros o líneas de producción se pierde la visión de conjunto de la finca. Durante la zafra agrícola las estimaciones sobre avance de la siembra o cosecha, estado general de los cultivos no cuentan con respaldo metodológico. Similar situación existe con los precios de insumos, servicios y precios. Al intentar obtener datos e informaciones eco-
nómicas, financieras, agronómicas, etc., sobre el área, se encuentra dispersión y desorden en las fuentes que atañen al mismo. Datos de empresas relevantes, funcionamiento de cadenas agroindustriales, nuevos mercados, etc., por ejemplo, no están debidamente sistematizados y disponible en un formato “amigable” para los interesados tanto del sector como quienes que no tienen relación directa con el sector. No podemos afirmar cuánto cuesta producir 1 tonelada de caña de azúcar basado en informaciones obtenidas mediante una metodología estandarizada y replicable. Y esto ocurre a pesar de que se tiene el “know how” para el efecto. ¿Cómo y hasta donde se extiende la influencia en los aspectos económicos y sociales de las cadenas agroindustriales del sésamo, la mandioca, el tabaco, en Paraguay?
A más del complejo oleaginoso y de la carne bovina, ¿qué perspectivas tienen otros rubros en el futuro, en Paraguay? ¿Cuál es el comportamiento del precio de los insumos, combustibles, mano de obra, etc. año a año y su influencia en la competitividad del sector agropecuario paraguayo? Estos y otros temas son vitales para la adecuada comprensión de la dinámica actual del sector agropecuario y forestal en la economía paraguaya, y para que sean comprendidos por la opinión pública, los datos y las informaciones acerca de los mismos deben estar al alcance de los interesados.
¿QUÉ ES UN OBSERVATORIO RURAL? El Observatorio Rural es un grupo técnico multidisciplinario que se organiza para contribuir al desarrollo del país. Tiene como principal objetivo poner al servicio de la ciudadanía toda la información necesaria para comprender el importante peso del sector agroalimentario en la economía nacional. Para ello, sus principales tareas son: generar, analizar, monitorear y difundir información especializada del sector agropecuario y agroindustrial. De este modo el Observatorio Rural brindará un servicio para satisfacer los requerimientos y necesidades de información especializada que tienen todos los involucrados en el quehacer productivo agropecuario, que les permita tomar decisiones en la perspectiva de lograr un mejor desempeño y mayor desarrollo del sector. En el mediano plazo, el Observatorio Rural apunta a convertirse en la institución líder en la provisión de información especializada del sector. Existen tres tipos de observatorios: (i) centro de documentación, (ii) centro de análisis de datos, (iii) espacio de información, intercambio y colaboración. El último corresponde al concepto actual de Observatorio Rural, en su etapa inicial. Con el transcurrir del tiempo y el afianzamiento del grupo humano que lo conforma, avanzará hacia los otros tipos de centro académico para el sector agrario.
El equipo de trabajo está compuesto por: Ing. Agr. Víctor Enciso Cano, Ing. Agr. Julio César González D., Econ. Oscar Cáceres Zotti. Además, formará parte en carácter de Invitado Senior el Ing. Agr. Ronaldo Dietze.
6
7
FUNCIONES DEL OBSERVATORIO RURAL
RESULTADOS El Observatorio Rural pretende alcanzar la visibilidad plena del sector agropecuario y forestal de Paraguay.
Captación y análisis de información
Entendemos como visibilidad la condición que hace posible que sus contribuciones sean leídas y citadas por una comunidad más amplia, alcanzando audiencias a niveles nacional, regional e internacional. Para ello, implementará, en principio, las siguientes actividades:
Diseñar y aplicar instrumentos de captación de la información sobre el fenómeno social de observaciónDesarrollar métodos que hagan posible recoger información de forma homologable y fiable. Recolectar y analizar la información de las distintas fuentes involucradas directa e indirectamente en el fenómeno de observación para su análisisEstandarizar los procesos de recolección de información, a través de una metodología sistemática. Crear un fondo de documentación que favorezca la promoción de actividades de formación, investigación y estudio de los temas de interés del sector.
Criterios e indicadores Agricultura: Información estadística y publicaciones relacionadas con el mundo agrícola.
Agroalimentaria: Datos de interés sobre la industria agroalimentaria
Ganadería: Información relacionada con actividades ganaderas
Observatorio de precios: Observatorio de precios de los productos agrarios y pecuarios de interés nacional.
Divulgación: Material divulgativo sobre las actividades desarrolladas en los sectores.
Glosario: Glosario de términos utilizados en el ámbito de la economía agraria. Otras estadísticas: Estadísticas económicas, indicadores financieros, etc.
Novedades: Novedades más significativas en la producción de documentos e informes relativos al ámbito rural tanto a nivel nacional como regional e internacional.
Generar un sistema de indicadores por los que se pueda conocer y medir el estado actual y la evolución del fenómeno en observación
Difusión Publicar y difundir el material que se vaya generando a través de medios de comunicación escritos, radiales y televisivos de difusión masiva, publicaciones especializadas y redes sociales. Difundir la información a fin de facilitar la toma de decisiones políticas y el desarrollo de planes y programas. Divulgar de manera periódica los resultados del sistema de indicadores a través de foros, publicaciones, documentos digitales e impresos.
Procesos de Innovación Recopilar y analizar las innovaciones ocurridas en el área de interés, tanto en fuentes nacionales como en fuentes internacionales. Evaluar el impacto institucional de las innovaciones y su incidencia en la organización Analizar las prácticas innovadoras en el campo de interés del observatorio. Realizar estudios comparativos, informes técnicos y comunicados sobre las innovaciones en la organización .
Análisis e investigación Promover la realización de estudios e informes técnicos de diagnóstico y evolución del fenómeno de observación. Realizar el seguimiento informativo de las políticas que afectan al fenómeno de observación Recoger y analizar información sobre medidas y actuaciones puestas en marcha desde diferentes instancias con relación al fenómeno de observación. Realizar estudios de prospectiva sobre escenarios futuros y desarrollar un método para conducir análisis de tendencias y desarrollo futuros.
Formación Impulsar planes de capacitación de personas directamente vinculadas al tema de interés del observatorio Revisión sistemática de programas conducidos por TIC y acciones en educación y capacitación accesibles a través del sitio del observatorio Constituir un foro de intercambio y comunicación para facilitar las labores de estudio y análisis.
8
9 SECCIÓN INTERNACIONAL
Estimaciones sobre oferta y demanda de granos a nivel mundial – Setiembre 2018
SOJA Campaña 2018/2019 La nueva cosecha de soja de los Estados Unidos fue estimada por el USDA en 127,73 millones de toneladas, por encima de los 124,81 millones del reporte de agosto y de los 126,53 millones calculados, en promedio, por los operadores. Este incremento fue sustentado por el organismo en un rinde promedio nacional de 3.551 kg por hectárea, contra los 3.470 kg del mes pasado y los 3.510 kg proyectados por los privados. En el resto de las variables comerciales del ciclo estadounidenses, y teniendo en cuenta la reducción del stock inicial, de 11,69 a 10,74 millones de toneladas, el organismo elevó la molienda de 56,06 a 56,34 millones y el uso total, de 59,76 a 60,08 millones. Sin embargo, pese a la mayor oferta, el USDA no modificó su expectativa sobre las exportaciones y las mantuvo en 56,06 millones, quizá, sincerando el escenario de continuidad de la guerra comercial con China. Así, las existencias finales de soja en los Estados Unidos fueron calculadas en un récord de 23 millones de toneladas, por encima de los 21,35 millones de agosto y de los 22,59 millones calculados por el mercado. En cuanto a la próxima oferta sudamericana, el USDA mantuvo la cosecha de Brasil en 120,50 millones de toneladas y sus exportaciones, en 75 millones. Lo
mismo ocurrió con las cifras para la Argentina, el USDA mantuvo la producción de soja en 57 millones; las importaciones en 2,22 millones, y el saldo exportable de poroto, en 8 millones. En el caso de Paraguay elevó el stock inicial, sobrante de la zafra 2017/2018 a 410.000 toneladas que se trasladó al stock final de la zafra 2018/2018 que ahora se estima en 290.000 toneladas. Las demás variables permanecieron sin cambios, a saber producción, 9,8 millones, procesamiento 3,95 millones y exportación 5,9millones. En medio de la guerra comercial entre Estados Unidos y China, el USDA estimó las compras chinas de soja en 94 millones de toneladas, por debajo de los 95 millones del reporte anterior. Las existencias finales fueron calculadas en 20,76 millones, casi sin cambios frente a los 20,78 millones de agosto. Las compras de poroto de soja de la UE fueron sostenidas por el USDA en 15,80 millones de toneladas. En el nivel mundial, el USDA proyectó la oferta de soja en 369,32 millones de toneladas, por encima de los 367,10 millones de agosto. Las existencias finales fueron estimadas en 108,26 millones, frente a los 105,94 millones del informe anterior y a los 107,29 millones calculados por los operadores.
SECCIÓN INTERNACIONAL
SOJA Proyección del balance de oferta y demanda zafra 2018/2019 (Millones de toneladas) Stock inicial
Países
M es
Global
Aug
95,61
367,1
154,83
308,67
353,64
157,96
105,94
Sep
94,74
369,32
154,12
308,2
353,01
156,9
108,26
Aug
11,69
124,81
0,68
56,06
59,76
56,06
21,35
Sep
10,74
127,73
0,68
56,34
60,08
56,06
23
Aug
83,92
242,3
154,15
252,6
293,88
101,9
84,59
Sep
84
241,59
153,44
251,87
292,93
100,84
85,27
Aug
55,28
190,3
2,66
89,73
98,32
91,82
58,1
Sep
56,09
189,8
2,58
89,73
98,24
91,32
58,91
Aug
30,8
57
2,22
43
47,92
8
34,1
Sep
32,67
57
2,22
43
47,92
8
35,97
Aug
24,15
120,5
0,43
42,7
46,28
75
23,8
Sep
23
120,5
0,35
42,7
46,2
75
22,65
Aug
0,28
9,8
0,01
3,95
4,03
5,9
0,15
Sep
0,41
9,8
0,01
3,95
4,03
5,9
0,29
Aug
25,77
18,69
128,26
123,16
148,75
0,45
23,52
Sep
25,04
19,06
127,22
121,96
147,49
0,45
23,38
Aug
23,48
14,5
95
95
112,1
0,1
20,78
Sep
22,46
15
94
93,5
110,6
0,1
20,76
Aug
1,07
2,78
15,8
16,3
17,95
0,3
1,4
Sep
1,47
2,7
15,8
16,6
18,25
0,3
1,42
Aug
0,21
0,26
3,3
2,35
3,52
0
0,26
Sep
0,21
0,26
3,3
2,35
3,52
0
0,26
Aug
0,16
0,49
4,75
5,2
5,24
0
0,16
Sep
0,16
0,43
4,75
5,2
5,24
0
0,1
EEUU Resto del mundo Principales exportadores Argentina Brasil Paraguay Principales importadores China UE Japón Mexico
Producción
Fuente: USDA. Informe del 12-set-2018
Im portacion
Procesam iento
Uso interno
Ex portación
Stock final
10
11 SECCIÓN INTERNACIONAL SOJA. Producción en países seleccionados (miles de toneladas)
MAÍZ
SECCIÓN INTERNACIONAL
Campaña 2018/2019 Con la cosecha ya en marcha, y frente a un clima que acompañó los cultivos durante casi todo su ciclo de manera próxima al ideal, hoy el USDA estimó la producción de maíz de los Estados Unidos en 376,62 millones de toneladas, por encima de los 370,51 millones calculados en agosto y de los 369,05 millones previstos, en promedio, por los operadores. Este resultado fue consecuencia de un rinde promedio nacional de 11.379 kg por hectárea, que quedó por encima del reporte anterior y de lo esperado por los privados. Las existencias finales fueron calculadas en 45,06 millones de toneladas, por encima de los 42,77 millones de agosto y de los 41,63 millones esperados por los operadores. Respecto de Sudamérica, el USDA mantuvo la
cosecha brasileña de maíz en 94,50 millones de toneladas y las ventas externas en 29 millones. De igual modo, para la Argentina el USDA sostuvo sus previsiones de cosecha y de saldo exportable en 41 y en 27 millones de toneladas, respectivamente. Para la Unión Europea (UE) el USDA proyectó una cosecha de maíz de 60,80 millones de toneladas, por encima de los 59,80 millones de agosto. No obstante, sus importaciones fueron elevadas de 18 a 19,50 millones. En el bloque de grandes importadores de maíz, el USDA elevó las compras de Japón, de 14,50 a 15 millones de toneladas y mantuvo la demanda de México y del Sudeste asiático en 16,20 y en 15,50 millones. En el nivel mundial el USDA proyectó la producción de maíz en 1069 millones de toneladas, por encima de los 1061,05 millones del informe de agosto. Las existencias finales fueron calculadas en 157,03 millones, frente a los 155,49 millones del mes pasado y a los 154,48 millones previstos por el mercado.
12
13
TRIGO
COMERCIO EXTERIOR DEL PARAGUAY
SECCIÓN INTERNACIONAL
Campaña 2018/2019
La cosecha de trigo de los Estados Unidos fue sostenida por el USDA en 51,08 millones de toneladas. Al igual que el resto de las variables, es decir, importaciones por 3,67 millones; uso forrajero por 3,27 millones; uso total por 31,35 millones; exportaciones por 27,90 millones, y existencias finales por 25,45 millones, frente a los 25,61 millones previstos por los privados. A contramano de la expectativa generalizada y de las recurrentes especulaciones de los fondos de inversión, la producción de trigo de Rusia fue calculada por el USDA en 71 millones de toneladas, por encima de los 68 millones del mes pasado. Y el relevante saldo exportable del principal proveedor global del grano fino fue sostenido en 35 millones de toneladas, sin variantes. Para Ucrania el USDA mantuvo sus cifras sin cambios, la cosecha en 25,50 millones y el saldo exportable en 16,50 millones de toneladas. Kazajstán, que completa el triunvirato de países exportadores de trigo de la zona del Mar Negro, tendría una cosecha de 15 millones de toneladas, por encima de los 14,50 millones de agosto. Sus ventas externas fueron sosteni-
das en por el USDA en 8,50 millones. Tras los problemas climáticos, el USDA estimó la producción de trigo de la UE en 137,50 millones de toneladas, sin cambios respecto del mes pasado. Sus compras fueron elevadas de 5,50 a 6 millones, en tanto que sus exportaciones fueron sostenidas en 23 millones. El panorama del hemisferio Norte lo completa Canadá, cuya cosecha fue estimada por el USDA en 31,50 millones de toneladas, por debajo de los 32,50 millones del mes anterior. Sus exportaciones fueron calculadas en 24 millones, frente a los 24,50 millones del informe precedente. En cuanto al hemisferio Sur, la estimación sobre la producción de Australia fue reducida de 22 a 20 millones de toneladas. El saldo exportable, en tanto, fue ajustado por el USDA de 16 a 14 millones. Para la Argentina el USDA mantuvo sin cambios sus previsiones, con una cosecha de trigo de 19,50 millones de toneladas y con ventas externas por 14,20 millones. En el nivel mundial el USDA estimó la producción de trigo en 733 millones de toneladas, por encima de los 729,63 millones del mes anterior. Las existencias finales globales fueron calculadas en 261,29 millones, frente a los 258,98 millones de agosto y a los 257,58 millones previstos por el mercado.
Fuente: Granar Research
Balance comercial de Paraguay a Agosto 2018 Al mes de agosto de 2018 las exportaciones alcanzaron un valor acumulado de USD 9.364,5 millones, mientras que las importaciones acumuladas fueron de USD 8.413,6 millones. Como resultado, la balanza comercial cerró con un superávit de USD 950,9 millones al mes señalado. Exportaciones Las exportaciones totales al mes de agosto de 2018 alcanzaron un valor de USD 9.364,5 millones, 3,7% mayor a los USD 9.026,8 millones acumulados a agosto de 2017. En términos interanuales, las exportaciones totales en el mes de agosto de 2018 totalizaron USD 1.036,4 millones, inferior en 14,8% a las registradas en agosto del 2017 cuando alcanzara USD 1.216,6 millones. Por niveles de procesamiento, las exportaciones registradas de productos primarios ascendieron a USD 2.242,7 millones, representando un crecimiento de 6,2% respecto al acumulado a agosto del año anterior y con una incidencia acumulada de 2,2%. Los productos de mayor incidencia positiva fueron los granos de soja, arroz y semillas de sésamo. Por su parte, las manufacturas de origen agropecuario (MOA) tuvieron un aumento de 10% a
agosto, alcanzando USD 2.050,4 millones y con una incidencia acumulada de 3,1% en las exportaciones registradas. Este comportamiento positivo se explica principalmente por los mayores envíos de harina de soja, carne y despojos comestibles, entre otros. Las exportaciones de manufacturas de origen industrial (MOI) alcanzaron el valor de USD 668,9 millones a agosto, con un aumento acumulado de 13,3% y con una incidencia acumulada de 1,3%. Los mayores envíos de hilos y cables (autopartes) e insecticidas, fungicidas y herbicidas, artículos textiles y manufacturas de papel y cartón explicaron en gran medida este resultado. Por último, las exportaciones de combustibles y energía se redujeron en 1,9% en términos acumulados, alcanzando el valor de USD 1.400,6 millones a agosto de 2018, con una incidencia acumulada de -0,4% en el total registrado. Esto estuvo explicado principalmente por la no venta
14
15 COMERCIO EXTERIOR DEL PARAGUAY al exterior de productos como el gasoil. La exportación de granos de soja al mes de agosto alcanzó USD 1.849,3 millones, 6,1%, superior con respecto al mismo periodo del año anterior y participa con el 29,1% del total exportado, en tanto que, en volumen, el incremento fue de 0,6%, alcanzando 5.040,9 mil toneladas, constituyéndose Argentina como el principal mercado de destino con el 67% de participación en el total exportado, seguidos de Rusia y Turquía con una participación del 11% y 4%, respectivamente. La mayor venta al mercado argentino se explica por la sequía que afectó al mencionado país y que ha reducido su producción, así como por las ventajas logísticas de Paraguay de exportar a mercados cercanos respecto a destinos europeos o asiáticos. En cuanto a las exportaciones de carne, éstas alcanzaron USD 830,4 millones a agosto del 2018, representando un aumento de 6,9% con respecto a los USD 777,0 millones a agosto del 2017. Rusia es el principal destino de las exportaciones de carne, con el 40,7% de participación del valor total exportado, alcanzando a agosto de 2018 un valor de USD 337,2 millones y un volumen de 98.100 toneladas. Estas cifras nos indican un crecimiento acumulado de 105,4% en valores y 78,2% en volumen. El segundo destino en importancia es el mercado
COMERCIO EXTERIOR DEL PARAGUAY Importaciones
Los precios promedios a agosto del 2018 son 0,9% superiores a los registrados a agosto del 2017, observándose los mayores incrementos en Rusia, con una tasa del 15,1%, y Líbano, con una suba del 10,7%. Cabe resaltar, que Suiza es el destino que mejor paga por la carne paraguaya, con un precio promedio a agosto de 9.453 dólares americanos por tonelada, explicado por la exportación de cortes Premium, como lomito, tapa cuadril, bife angosto, etc.
chileno, que registra al mes de agosto caídas acumuladas tanto en valores como en volúmenes del 20,7% y 26%, respectivamente. La reducción de nuestras ventas a este último destino, estaría explicado por el aumento de las compras de carne bovina que realizó Chile al mercado brasilero, alcanzando USD 310,0 millones al mes de agosto del 2018, significando un incremento del 82% con respecto al mismo periodo del año anterior. Otros mercados que presentan aumentos tanto en valores como en volúmenes son Vietnam, Hong Kong y Suiza.
Al mes de agosto del 2018, las importaciones totales2 alcanzaron USD 8.413,6 millones, registrando un aumento de 15,3% respecto al mismo periodo del 2017. Las importaciones registradas representaron el 96,1% del total, alcanzando un valor de USD 8.085,9 millones, que constituye un 16,7% más que el valor a agosto de 2017, mientras que las otras importaciones representaron el 3,9% restante con USD 327,7 millones. Analizando las importaciones por tipo de bienes, en valor se observó incrementos en las compras de bienes para consumo, intermedios y de capital del 11,5%, 30,8% y 10,1%, respectivamente. El aumento en las importaciones de bienes de consumo se explicó principalmente por los incrementos en automóviles, azúcar y artículos de confitería, tabacos manufacturados, papel y sus manufacturas y productos farmacéuticos. En tanto, el aumento en los bienes intermedios se debió a las mayores adquisiciones de combustibles y lubricantes, hierros y sus manufacturas (excepto los artículos de ferretería) y sustancias químicas. Los bienes intermedios tuvieron una incidencia de 9,1%, explicando así alrededor del 54% del crecimiento acumulado de las importaciones registradas (16,7%). Por último, los bienes de capital se incrementaron por mayores importaciones de repuestos y accesorios de máquinas, tractores, topadoras, niveladoras y perforadoras, así como de aparatos y maquinarias Por niveles de procesamiento, a agosto del 2018 las importaciones registradas de productos primarios ascendieron a USD 166,8 millones, representando un crecimiento acumulado de 11% respecto al mismo periodo del año anterior y con una incidencia acumulada de 0,2%. En este periodo, continúan destacándose las importaciones de tabacos sin elaborar. Por su parte, las manufacturas de origen agropecuario tuvieron un incremento acumulado a agosto de 20,4%, alcanzando USD 598,6 millones, con una incidencia acumulada de 1,5%. Este comportamiento positivo se explica principalmente por mayores compras de carne bovina, bebidas alcohólicas y azúcar de caña en bruto. Las importaciones de manufacturas de origen
industrial alcanzaron los USD 6.262,3 millones, un incremento acumulado a agosto de 12,4% y con una incidencia de 10%. Las mayores importaciones correspondieron a automóviles, barras, perfiles y chapas de fundición de hierro o acero, caucho y sus manufacturas, piezas y accesorios para máquinas de escritorios. Por último, las compras de combustibles y lubricantes se incrementaron en 48,8%, alcanzando el valor de USD 1.058,3 millones, con una incidencia de 5% en el total registrado. Esto estuvo explicado principalmente por las mayores importaciones de gasoil y nafta. Los principales orígenes de las importaciones de Paraguay constituyen China, Brasil y Argentina, representando el 60,5% del total de las importaciones. China participa con el 27,6%, Brasil con el 22,9% y Argentina con el 10,2%, mostrando todos estos países incrementos en sus envíos al Paraguay.
Balanza comercial El saldo de la balanza comercial a agosto de 2018 registró un superávit de USD 950,9 millones, representando una reducción acumulada a agosto de 45,1%. Fuente: BCP
16
17 MERCADO DE OLEAGINOSAS
CAPPRO: informe de molienda de oleaginosas – Agosto 2018 En el informe de agosto de 2018, la Cámara Paraguaya de Procesadores de Oleaginosas y Cereales (CAPPRO) se refiere a los avances en la industrialización y comercialización de granos y aceites en el Paraguay, así como al comercio generado con estos productos. La industrialización de oleaginosas acumulada al cierre del octavo mes de este año llega a las 2.623.752 toneladas, un crecimiento de 2,7% si se compara con el mismo periodo del 2017. La de la soja en particular llegó hasta las 2.596.606 toneladas luego de un procesamiento de 343.281 toneladas durante agosto. Con este valor, agosto es el tercer mes consecutivo que cierra con una molienda menor a la del mismo mes del 2017; lo que supone un freno importante en el crecimiento de la molienda de la principal oleaginosa del país. Por su parte, la molienda de otros granos en general ha mejorado en la comparación interanual, impulsada por el desempeño de la Canola y el Tung, que permiten compensar la caída del Girasol. La obtención de productos industrializados a partir de la soja también se encuentra creciendo al ritmo de la molienda, con cerca de 2,5 millones de toneladas producidas al cierre del mes agosto.
consiguió un registro positivo impulsada por buenos precios internacionales a principios de año. Los US$ 1.849,26 millones ingresados por la exportación de productos industrializados representan un 6% más que lo conseguido entre enero-agosto de 2017. Sin embargo, ambas situaciones coyunturales se irían disipando y el desempeño de los próximos meses se vería afectado.
Comercio exterior
Aunque estos números son positivos para la industria, todavía se encuentran por debajo de lo que se conseguía en el 2015 o el 2016. Para que la industria siga creciendo en el futuro cercano se debe trabajar en reforzar las condiciones de competitividad a nivel local, para no depender de factores coyunturales como los de este año.
Los ingresos generados por el complejo soja (granos en estado natural y productos industrializados) alcanzaron los US$ 2.803,14 millones, el mejor registro para los primeros ocho meses del año desde el 2014. Este nivel elevado se debe entre otros factores, a la alta demanda por soja paraguaya desde la Argentina, que por la sequía registrada en su territorio se llevó más de 3,3 millones de toneladas de la materia prima local para procesar en sus fábricas y además la industria nacional
Considerando que las exportaciones de productos industrializados a partir de la soja son más estables durante el año, el desempeño del complejo que -aumentó 3,3% su volumen en comparación a los primeros ocho meses del 2017- actualmente se soporta en éstas para explicar su mejoría. Si se analizan los productos industriales en particular, se puede ver una mejoría de 10% en términos interanuales, que se debe al crecimiento de la exportación de harina y de cascarilla de soja, mientras que el aceite muestra una leve disminución.
Fuente: CAPPRO-Boletín de Agosto 2018
COMERCIO EXTERIOR DEL PARAGUAY
18
19
INDICADORES INDICADORES ECONÓMICOS, FINANCIEROS Y MONETARIOS AGOSTO 2018
COMERCIO EXTERIOR DEL PARAGUAY
Rusia es el principal mercado de Paraguay Rusia es el principal mercado de la carne bovina paraguaya actualmente y, hasta el séptimo mes del año, las exportaciones a este destino registraron un crecimiento del 81,2%, según el informe mensual de comercio exterior del Banco Central del Paraguay (BCP). Entre enero y julio de este año, se embarcaron 85,3 mil toneladas de la proteína roja al mercado ruso; mientras que en el mismo período del año pasado se habían exportado 47,1 mil toneladas.
El ingreso de divisas por el comercio del producto al mercado ruso fue de US$ 294,6 millones, que corresponde a un crecimiento del 109% en comparación a los US$ 140,9 millones generados entre enero y julio del año pasado. Rusia fue también el mercado en el que mayor apreciación tuvo la carne paraguaya, con un índice positivo del 15,4%, para ubicarse en un precio promedio de US$ 3.453 la tonelada.
1.
Inflación y tipo de cambio Tasa objetivo de inflación del BCP 2018 (%) 4 Inflación Agosto 2018 (%) Inflación Agosto 2017 (%) Inflación acumulada (Agosto 2018 – Agosto 2017) (%) 1 Inflación acumulada (Agosto 2017– Agosto 2016) (%) 2 Inflación interanual (Agosto 2018– Agosto 2017) (%) 3 Inflación interanual (Agosto 2017 – Agosto 2016) (%) 4 Tasa Interés de Política Monetaria Objetivo 2017 (%) 5 Tasa Interbancaria anual al 12 de Setiembre de 2018 (%) Tasa usuraria en Gs Octubre 2018 (%) 3 Tasa usuraria en USD Octubre 2018 (%) Dólar venta (16 de Agosto 2018) 5 Morosidad bancos al 31 de Julio 2018 (%) Morosidad financiera al 30 de Julio 2018 (%) Cartera de crédito vigente de bancos y financieras al 30 de Julio 2018: (millones Gs) Reservas internacionales neta al 14 de Setiembre 2018: Millones de Dólares (Provisorio) 8 Flujo de Inversión directa extranjera 2015 (miles de dólares) Saldo de la inversión directa extranjera (4° trimestre 2016 Provisorio) (millones de dólares)
Fuente: Banco Central del Paraguay
Libor a un año al 14 de Setiembre 2018 Prime rate al 1 de Agosto 2018 (%)
2.
.00% 0.2% 0.3% .8% .4% ,9% % .25 5.75 8.56 16.40 .855,24 3.04% 6.12% 77.171.496 .036,2 320.308 5.115.403 2.87344 5.00
Deuda Sector Público
2.1 Deuda Pública Financiera Externa a Marzo 2018 Saldo de la deuda externa (millones de dólares americanos)marzo 2018 Deuda/Producto Interno Bruto en dólares corrientes (%) Reservas Internacionales Netas/Deuda (%) Deuda/Exportaciones FOB (%)
3.
6.142,8 19,3 142.89 3.19
Financieros y monetarios
3.1 Tasa efectiva de interés. Sistema bancario. Moneda Nacional. Promedio mensuales (en porcentaje anual)
20
21
INDICADORES
INDICADORES
3.2 Tasa efectiva de interés. Sistema bancario. Moneda Extranjera. Promedio mensuales (en porcentaje anual)
Activas Mes
Promedio ponderado
Junio-17 8 Junio-18 7
4.
Pasivas A la vista
.00 .20
A plazo
0.15 3 0.24 3
CDA
.53 .46
4.23 4.44
Morosidad por actividad económica al 30 de Julio 2018
Sectores económicos
Bancos
Cultivos agrícolas en general - Agricultura
2,95%
10,38%
Cría de animales - Ganadería
3,06%
6,14%
Industrias manufactureras
1,25%
2,84%
Construcción
5,09%
4,91%
Comercio al por Mayor
2,42%
1,20%
Comercio al por Menor
4,99%
5,56%
Servicios
1,26%
4,93%
Consumo
5,96%
9,53%
Vivienda
2,57%
4,46%
Agribusiness
2,09%
1,52%
Venta, mantenimiento y reparación de vehículos
0,69%
5,71%
Servicios Personales
4,14%
4,19%
Otros sectores económicos no mencionados anteriormente
1,51%
5,59%
77.171.496
4.617.563
CARTERA DE CRÉDITOS
4.1 Producto Interno Bruto. A precios de comprador. Moneda Nacional.
Años 2014** 2015** 2016** 2017** 2018**
PIB a precios de comprador en millones de G constantes de corrientes 1994
PIB por habitante en G corrientes
constantes de 1994
179.721.609
179.721.609 2
6.996.447 2
6.996.447
188.230.723
185.257.707 2
7.862.274 2
7.422.202
204.447.278
193.247.696 2
9.826.567 2
8.192.674
218.807.296
202.436.971 3
1.466.557
29.112.349
236.390.414
211.951.508 3
3.525.814 3
0.059.793
** Cifras Preliminares.
4.2
Producto Interno Bruto. A precios de comprador. Moneda Extranjera
22
23
INDICADORES
INDICADORES 4.3 Producto interno bruto a precios de comprador por sectores económicos (%)
* Cantidades estimadas ** Corresponde a 2012/2013 y 2013/2014 *** Corresponde a 2016, 2017 y Enero/ Mayo 2018
4.5 Faenamiento de los principales rubros pecuarios y sus manufacturas (cabezas o unidades) (Senacsa)
4.6 Maquinarias Agrícolas Importadas. En unidades Maquinarias Tractores 1 Cosechadoras Pulverizadoras 1 Total Maquinarias
2015 ,596 45 1,978
2016 994 114 131 1,239
5.- Sector externo 5.1 Exportaciones por niveles de procesamiento
4.4
Producción de los principales rubros agrícolas y sus manufacturas (toneladas) Productos
2014/2015
Soja
8,153,587 9
2015/2016 ,216,937 1
2016/2017 2017/2018 2018/2019 0,664,613* 9 .500.000*
Trigo
1,514,046 1
,262,918 1
Maíz
3,218,777 4
,000,000*
Girasol
61,660
74,000
48,000
-
-
Canola
41,013
90,000
50,000
30.000*
60.000*
Arroz con riego**
857.771
858.000 s
/d
Aceite de soja***
708,638
703,411
755.454
460.347
Harina de soja*** 2
,667,669 2
,641,675 2
.572.736 1
.575.400
189,509
185,19
201.839
130.176
Cascarilla de soja ***
,284,200*
700.000*
-
* Cantidades estimadas
5.2 Importaciones por tipo de bienes.
800.000*
4,541,517* 4.125.000* 4.200.000*
* Cantidades estimadas
Dic 2017 J 1,224 244 184
un 2018 951 169 110
24
25 INDICADORES
INDICADORES 6.
Costos de alimentación en el confinamiento
Población y desempleo
6.1 Datos demográficos
7. Otros Los sistemas intensivos de producción de carne, en este caso el sistema de confinamiento, requieren de un análisis profundo de los costos de alimentación para lograr una adecuada rentabilidad; es decir, para que el negocio genere resultado positivo. Los alimentos utilizados en el sistema de engorde en confinamiento, clasificados por sus características nutricionales, se componen de:
7.1 Operaciones en la Bolsa de Asunción:
7.2 Precio de commodities
Fuentes de energía
-Granos de cereales (maíz, sorgo, entre otros) Proyección de precios de commodities: ($/t) Productos 2017T1 2017T2 2017T3 Soja 3 77 3 76 3 77 3 Harina 3 67 3 70 3 72 3 Aceite 7 42 7 19 7 28 7 Maíz 1 61 1 63 1 67 1 Trigo 142 147 155 Arroz 365 370 384
2017T4 70 3 66 3 32 7 72 1 163 393
2018T1 72 3 65 3 39 7 75 1 168 400
2018T2 73 3 65 3 43 7 77 1 170 400
2018T3 69 64 45 77 172 400
2018T4 377.4 377.1 743.8
Fuentes de Fibra -Henos, silajes, etc.
Fuentes concentradas de proteína -Concentrados proteicos -Subproductos de la industria aceitera -Nitrógeno no proteico (Urea)
Fuentes de Minerales y vitaminas -Premezclas Cada fuente de alimento tiene un valor monetario, tanto por su característica nutricional, por su obtención en la industria, entre otros factores. Para tener un parámetro de costos de alimentación en un confinamiento se presenta la siguiente tabla con valores promedio de las materias primas que se suelen utilizar:
177.3 213.7 484.1
Fuente: FMI. Actualizado al 31 de julio 2017
Asteriscos (*) indican cifras provisorias. Los puntos indican decimales y las comas miles Fuentes: BCP, DGEEC, SENACSA, MAG, CADAM, CAPECO, CAPPRO, FMI, fedprimerate.com. The Wall Street Journal
Ing. Agr. Maria Cristina Yegros Dpto. Economía Rural
Carrera de Ingeniería Agronómica – UNA
Asesoramiento en
Nutrición Animal
ni ugusto Giulia Ing. Zoot. AGe a stión Agropecuari
mpos Planificación y y Desarrollo de Ca je – PasturasVenta Reservas de Forra 481764
Cel: +595 972 yahoo.com.ar Email: jagiulio1@
26
27
Melaza y Urea en la alimentación de bovinos AUTOR: Alejandro Zalapa Ríos. MVZ Especialista en alternativas de nutrición de bovinos en el trópico. ICA Cuba. Especialista en Producción Animal Bovinos UNAM México.
El presente artículo aborda la polémica sobre el uso de la urea y de la melaza en la alimentación bovina. ¿La urea hace daño?, ¿es cara?; ¿la melaza es adecuada? Estas inquietudes son abordadas por el técnico, a fin de contribuir con un enfoque abarcante del tema. Fundamentos generales. Partimos de las biomoléculas. Son las moléculas que forman los seres vivos y están constituidas por los elementos biogenésicos, que son; C (Carbono), H (Hidrógeno), O (Oxigeno), N (Nitrógeno), S (Azufre) y P (Fósforo). Estas biomoléculas son la unidad básica de los carbohidratos, lípidos, proteínas y ácidos nucleicos y estos, a su vez, son los que aportan energía y manejan la información genética para el funcionamiento de las células.
Carbohidratos: Cuando se combinan miles
de moléculas de glucosa, forman la celulosa, la hemicelulosa y la lignina (fibras), que sirven como material de soporte de los vegetales y al unirse de otra manera también componen los almidones, ricos en los granos. Cuando un animal consume la glucosa o algún sacárido, el proceso se invierte y se libera CO2 y H2O, liberándose en la reacción la energía proporcionada por la luz solar. También, parte de la glucosa es transformada en grasas y parte reacciona con compuestos de nitrógeno para originar aminoácidos, que a su vez forman las proteínas en los vegetales. En los rumiantes, se transforman en microorganismos ruminales, que mejoran el proceso digestivo de los bovinos y, al pasar al tracto digestivo, se convierten en proteínas al ser absorbidos. En los animales, la glucosa se almacena en el hígado y en los músculos como glucógeno. Los carbohidratos están compuestos de moléculas de carbono, hidrógeno y oxígeno.
Las unidades básicas de los carbohidratos son azúcares llamados monosacáridos y, entre ellos, están la glucosa, la galactosa de la leche y la fructosa de las frutas y mieles. Los monosacáridos se unen en 2 y forman los disacáridos, entre los que se encuentran la lactosa de la leche, la sacarosa o azúcar de la caña y la maltosa de algunas semillas. Cuando las cadenas de monosacáridos son muy grandes se forman los almidones en los granos, el glucógeno en los animales, la celulosa en los vegetales y el agar en las algas marinas. La melaza de caña es un suplemento energético excelente en bovinos, por tres razones básicas que son: su costo, la liberación rápida de energía y el radical carbono que se liga a las proteínas micro orgánicas, que al pasar al intestino se consumen.
Lípidos: Energía de reserva y materia prima
de las membranas. Provienen principalmente de los excedentes de la glucosa y están compuestos de carbono, hidrógeno y oxígeno, pero difieren de los carbohidratos en que poseen más átomos de hidrógeno en relación a los de oxígeno. Son insolubles en agua y son una fuente de energía más eficiente, pues acumulan 6 veces más energía que los carbohidratos. Son componentes de la membrana celular. Se denominan grasas las sólidas a temperatura ambiente y casi siempre provienen de los animales. Y aceites a las liquidas a temperatura ambiente, que provienen de los vegetales.
Proteínas: Constituyen gran parte del cuerpo del animal, son el material principal de huesos, piel, tendones, nervios, sangre, anticuerpos, enzima, hormonas y músculos. Las moléculas de las proteínas son grandes y complejas y están formadas por Carbono, Hidrógeno, Oxígeno, Nitrógeno (16%), Azufre y Fósforo.
Melaza La melaza es un alimento proveedor de energía. Es un subproducto de la extracción de azúcar de la caña, en muchos ingenios del país. Su cualidad principal es que al acompañar al Nitrógeno no proteico (o NNP) libera energía de una manera muy fácil, considerándose una de las formas de presentación del azúcar más simples, sacarosa, un disacárido, con apenas 2 moléculas de azúcar, fácil de degradar. Y, por otro lado, las proteínas que están compuestas principalmente de Hidrógeno, Oxígeno, Carbono y Nitrógeno pueden obtenerlo del metabolismo de la melaza. Recordar que, en la liberación de energía de los carbohidratos, se desprenden CO2 y H2O, o sea, bióxido de carbono y agua, en cuanto al carbono también lo pueden obtener de los sacáridos, (mono, di o poli).
Urea En cuanto a la Urea, se debe recordar que es un fertilizante agrícola, que provee precisamente el nitrógeno a las plantas carentes del elemento. Y contiene solo nitrógeno al 46% de su fórmula, 46-00-00. Nos preguntamos ¿porque la urea en bovinos? Y la respuesta es sencilla. Los animales poligástricos, como el Venado, Yak, Camello, Chivo, Borrego, Buey, Alce y otros, tienen cuatro estómagos, llamados técnicamente Omaso, Abomaso, Rumen y Retículo, y popularmente Panza, Libro, Redecilla y Cuajo y a su conjunto, Menudo. En su compartimiento estomacal llamado Rumen, desarrollan una digestión diferente a los monogástricos, que consiste en un desdoblamiento de los nutrimentos por una flora micro-orgánica, de bacterias, protozoarios, levaduras y hongos La proteína verdadera del alimento está considerada por Kjeldahl como contenedora de 16 % de nitrógeno, aunque no sea necesariamente exacto, pues mientras la secalina del centeno contiene solo 14.47% de nitrógeno en sus proteínas, la giladina del trigo contiene 17.66% de nitrógeno en sus proteínas. Sin embargo, Kjeldahl, y a efectos de determinación en laboratorio, estandariza y propone una regla universal de obtener el valor de Proteína de un alimento a través de la medición del nitrógeno en el mismo y multiplicarlo por 6.25, o sea, el inverso de 16%. Entonces, la Urea que contiene 46% de Nitrógeno, nos daría por cada Kilogramo, 2.875 Kg. De proteína.
Melaza-Urea Sucede que los microorganismos del rumen, toman el nitrógeno de la urea, y de la melaza, el carbono, hidrógeno, oxígeno y energía necesaria para el proceso, y forman proteína bacteriana, que al sobre producirse pasa a intestinos, donde es absorbida como proteína verdadera o bacteriana. Por lo tanto, la Urea acompañada de un energético de fácil degradación, es potencialmente capaz de producir por un kilogramo de consumo, 2.875 Kg. de Proteína verdadera.
28
29 COSTOS DE PRODUCCIÓN SOJA. MARGEN BRUTO POR HECTÁREA
COSTOS DE PRODUCCIÓN En la primera fase de Observatorio Rural utilizaremos el concepto de Margen Bruto por hectárea, para el análisis económico de los rubros agropecuarios. Se debe tener en cuenta que los números incluidos en los cuadros son estimativos, ya que cada finca tiene sus requerimientos técnicos propios, que influyen en la estructura de costos. En las próximas ediciones, Observatorio Rural irá profundizando otros enfoques para el mismo tema. El costo es la suma de los bienes y servicios insumidos en un proceso de producción. Estos costos se expresan como Gastos (G), Amortización (A) e intereses (I). Los costos se clasifican de varias maneras. En el caso de Observatorio Rural, utilizaremos el Costo estimado, que se refiere a una situación general y/o futura. Los rendimientos y el precio pagado por el producto también son estimados. Estos datos nos brindan el Ingreso estimado. Restando los cos-
tos de producción estimados de los ingresos, obtenemos el Margen Bruto por hectárea, el cual nos sirve para comparar la remuneración de los factores de producción entre varios rubros alternativos. Los costos de utilización de máquinas y equipos corresponden a servicios alquilados, que ya contienen amortizaciones e intereses. También, en las próximas ediciones se agregarán márgenes brutos de otros rubros agrícolas, hortícolas, pecuarios y forestales.
30
31
MAÍZ TUPÍ PYTÁ
SÉSAMO
Se debe tener en cuenta que los números incluidos en los cuadros son estimativos, ya que cada finca tiene sus requerimientos técnicos propios, que influyen en la estructura de costos. En las próximas ediciones, Observatorio Rural irá profundizando otros enfoques para el mismo tema.
MÁRGEN BRUTO POR HECTÁREA En la primera fase de Observatorio Rural utilizaremos el concepto de Margen Bruto por hectárea, para el análisis económico de los rubros agropecuarios.
Rubro : Sésamo 2018/2019. Sistema convencional (*) Rendimiento : 650 5.000 I. Ingresos Unidad II. Gastos (A+B) Preparación del suelo Rastreadas Siembra Aporque Carpidas Aplicación de fungicidas Cosecha Acarreo y manipuleo Desgranado
B. Insumos técnicos Semilla Fungicida Hormiguicida Carpa Bolsas Total Gastos III. Margen Bruto (I - II) (I - G)
Horas J/h J/h J/h Tanque Tanque J/h J/h J/h J/h
2 2 2 8 10 10 6 2 2 2
Kg L L Kg Unidad Unidad
3 1 1 1 0,25 20
Kg/ha G/ha
2.020.000
3.250.000 2.369.000
500.000 120.000 120.000 480.000 100.000 100.000 240.000 120.000 120.000 120.000 349.000 39.000 60.000 100.000 35.000 50.000 (Obs : Dura 4 ca mpa ña s ) 65.000 2.369.000 881.000
(*) Los datos corresponden a Mayo 2018.
ANALISIS FINANCIERO (1) Rendimiento esperado Precio Tasa de cambio (2) Precio de venta (3) Ingreso bruto (1 x 2) (4) Costos diretos (5) Margen bruto (3 - 4) (6) Costo directo medio (4 / 1) (7) Rentabilidad (3 / 4)
Kilogramos G/Kg G/USD G/kg G/ha G G G %
650 5.000 5.800 5.000 3.250.000 2.369.000 881.000 3.645 37,19%
MARGEN BRUTO POR HECTÁREA AGRICULTURA FAMILIAR
32
33
MANDIOCA
COSTOS DE PRODUCCIÓN
COSTOS DE PRODUCCIÓN
Costo y rentabilidad de la actividad ovina
MARGEN BRUTO POR HECTÁREA AGRICULTURA FAMILIAR
Nivel: Pequeño - 30 cabezas Rubro : Mandioca 2017/2018 Rendimiento : 14.000 Precio 350 I. Ingresos II. Gastos (A+B) Unidad Limpieza terreno Volteado y remoción Nivelación Abertura de surcos Preparación de rama-semilla Plantación (manual) Aporque o Carancheada Aporque o Carancheada Carpida Aplicación herbicidas Cosecha (arranque, corte, acondicionamiento, carga) B. Insumos técnicos Rama-semilla Herbicida
Total Gastos III. Margen Bruto (I - II) (I - G)
Cuadro 2 - Costo de producción (En G.)
Kg/ha G/Kg
J/h D/Maq D/Maq D/a J/h J/h D/a J/h J/h Tanque Tanque
2 2 0,5 2 1 5 1 1 5 10 10
3.010.000 140.000 600.000 150.000 160.000 70.000 350.000 80.000 70.000 350.000 100.000 100.000
J/h
12
840.000
2.500 1 1
700.000 500.000 120.000 80.000
Trozos L L
3.710.000
4.900.000 3.710.000
(6) Costo directo medio (4 / 1) (7) Rentabilidad (3 / 4)
Kilogramos G/kg G/USD G/Kg G/ha G/ha G/ha
A. INVERSION (G.) Pie de Cría 1. Oveja (vientre) 2. Carnero Subtotal Pie de Cría
Unidad de medida Ud. Ud.
Precio unitario (G.)
Cantidad
29 1
Valor total (G.)
600.000 1.500.000
17.400.000 1.500.000 18.900.000
Infraestructura Corral de manejo Brete Subtotal infraestructura
m2 Ud.
60 1
120.000 3.000.000
7.200.000 3.000.000 10.200.000
Ud. Ud.
3 6
100.000 120.000
300.000 720.000 1.020.000 30.120.000
kg. kg.
3.700 900
1.800 1.200
6.660.000 1.080.000 7.740.000
60 50
1.000 1.700
60.000 85.000
1.000 500 250 1.000
90 460 180 80
90.000 230.000 45.000 80.000 590.000
25
45.000
1.125.000 1.125.000 9.455.000
Equipos
Subtotal Equipos (G.) SUBTOTAL INVERSIÓN (G.) B. GASTOS VARIABLES (G.) Alimentacion 1. Balanceado 2. Sal mineralizada Subtotal Alimentacion
1.190.000
(*) Los datos corresponden a Abril 2018
ANALISIS FINANCIERO (1) Rendimiento esperado Precio Tasa de cambio (2) Precio de venta (3) Ingreso bruto (1 x 2) (4) Costos diretos (5) Margen bruto (3 - 4)
Descripcion
14.000 350 5.800 350 4.900.000 3.710.000 1.190.000
G/Kg
265
%
32,08%
Sanitacion 2. Vacuna Clostridial Antiparasitario 1. Febendazol 2. Closantel 3. Amitraz Recostituyente Subtotal Sanitacion Insumos físicos Mano de obra familiar Subtotal Mano de Obra SUBTOTAL G. VARIABLES (G.)
Dosis / año Dosis / año Ml. Ml. Ml. Ml.
Jornada
34
35 COSTOS DE PRODUCCIÓN
COSTOS DE PRODUCCIÓN
Costo y rentabilidad de la actividad ovina
Raza Santa Inés
Cuadro 1 - Parámetros técnicos Parámetro
Precio de cada oveja hembra Precio de cada oveja macho (carnero) N° de ovejas vendidas / faenadas, por año Relación: Macho/Hembra Precio, por kg de la ovinaza Peso del macho adulto Peso de la hembra adulta
onversión de alimentos Peso de venta (cordero) dad peso al primer parto (12 a 15 meses: 50 a 60 kg.) uración de la gestació n ntervalo entre partos Ganancia diaria de peso ( n gr.) alario de la mano de obra permanente Rendimiento faenado Mortalidad de los ovinos ntervalo de producción (limpieza desinfección de corrales) otes/año (Rotación entre cada zafra) ens idad (ovejas ha) Medidas del corral Gastos con mantenimiento de las mejoras Gastos con mantenimiento de los e uipos Gastos con mantenimientos del galpón osto oportunidad del capital
Cantidad
Unidad de medida cabezas cabezas G. G. ovejas /año kg. macho:hembra G./Kg. kg. kg. años años pariciones kg de ración/kg de peso vivo 35 kg. 10 a 12 meses 0 a 60 kg. 70 1 d as 300 d as 260 gr./d a 1 persona 1. 2 .0 G./mes 5 3 15 d as 2 lotes 15 a 10 ovejas /ha 25 años 2. 60 m 30 años 3 a nual s/ valor nuevo 5 anual s/ valor nuevo 2 29 600.000 1.200.000 25 0,3 1:25 1.000 90 55 7 7 10
3
anual s/ valor nuevo
12 10 años
CATEGORÍA DE LAS OVEJAS, SEGÚN EDAD Edad
0 a 6 meses 6 a 1 meses 2 años 3 años años
Macho
ordero orrego arnero arnero arnero
Hembra
ordera orrega veja veja veja
Cuadro 3 - Gastos con mantenimientos de mejoras, equipos y galpón
36
37 COSTOS DE PRODUCCIÓN
COSTOS DE PRODUCCIÓN
COSTO Y RENTABILIDAD DE LA ACTIVIDAD OVINA
Costo de producción - gallinas ponedoras Nivel de producción: Pequeño (100 cabezas)
Cuadro 2 - Inversiones en equipos e infraestructura (En G.) Descripción A. INVERSIÓN 1. Plantel a. Ponedoras b. Recompra BB ponedorasU 2. Equipos
Unidad de medida
Ud.7 d.
2.1. Comedero tipo tolva 2.2. Comedero tipo bandejaU 1.4. Bebedero p/ pollitos (BB)
Ud.3 d. 2/50
1.5. Fuente de calor (Focos) 1.6. Pulverizador costal 20 Lts. 1.7. Balanza romanaU 1.9. Círculo de protecciónU Subtotal Equipos (G.) 3. Infraestructura
1/100 pollitos Ud.1 d. d.
> Galpón Subtotal Infraestructura (G.) TOTAL INVERSIÓN (1+2) (G.)
m
2
Cantidad
Precio unitario (G.)
Valor total (G.)
0 70
6.500 6.500
455.000 455.000
2 2
65.000 20.000 20.000
195.000 40.000 40.000
1 1
5.000 400.000 50.000 80.000
10.000 400.000 50.000 80.000 1.725.000
15
100.000
1.500.000 1.500.000 3.225.000
2
38
39 COSTOS DE PRODUCCIÓN
COSTOS DE PRODUCCIÓN
Cuadro 3 - Gastos variables (En G.) Descripción B. GASTOS OPERATIVOS 1.Alimentación 1.1. Iniciadork 1.2. Crecimientok 1.3. Posturak Subtotal Alimentacion 2. Sanitación 2.1. Vacuna c/ New Castle F 2.2. Vacuna contra GumboroF 2.3. Vacuna c/ Viruela Aviar.F 2.4. Vacuna c/ Bronquitis Aviar 2.5. Antiparasitario oralk 2.6. Vitamina via oralk 2.7. Cal (Desinfectante)k 3. Mano de obra fliar. 4. Otros insumos Cama (Cascarilla arroz) 5. Otros insumos > Jaulas / Nidos Subtotal TOTAL G. VARIABLES
Unidad de medida
Cantidad
Precio unitario (G.)
Valor total (G.) CALCULO DE LOS GASTOS CON MANTENIMIENTOS DE EQUIPOS Y GALPÓN
g. g. g.
co co co Fco2 g/Lts1 g. g. JEH
250 350 400
6 4 2
3.000 2.500 2.500
750.000 875.000 1.000.000 2.625.000
1 2 200
15.000 20.000 22.000 33.000 30.000 30.000 20.000 5.000
90.000 80.000 44.000 66.000 30.000 30.000 40.000 1.000.000
kg.
300
100
30.000
Ud.1
5
5.000
75.000 1.485.000 4.110.000
G.
DescripciónC
% para mantenimiento
osto (G.)
Costo total Equipos (G.) Gasto total Galpón (G.) TOTAL GASTOS CON MANTENIMIENTOS (G.)
1.725.000 1.500.000
Total Costo (G.)
5% 3%
51.750 30.000 81.750
VALOR RESIDUAL DE LOS ACTIVOS DE LA EXPLOTACIÓN Valor residual = V alor de la inversión
x Vida útil de la inversión, a partir del horizonte del Pyto.
Vida útil de la inversión Valor residual (galpón)
1.500.000
150.000
X5
750.000
172.500
X5
862.500
10 Valor residual (equipos)
1.725.000 10
TOTAL VALOR RESIDUAL (G.) Galpón + equipos
Cuadro 4 - Ingresos anuales (En G.) Descripción C. PRODUCCIÓN 1. Huevos (180 huevos x gallina/anual)U 2. Gallinas de descarteU 3. Estiércol (gallinaza)k TOTAL INGRESOS (G.)
Unidad de medida
Precio unitario (G.)
Valor total (G.)
d. d. g
10.800 50 1.000
500 15.000 700
5.400.000 750.000 700.000 6.850.000
Ud. d. Ud. d. Kg.
2.700 33 8.100 33 1.000
500 20.000 500 20.000 700
1.350.000 660.000 4.050.000 660.000 700.000 7.420.000
Cuadro 5 - Valor bruto de la producción D. VALOR BRUTO DE LA PRODUCCIÓN (VBP) 1. Autoconsumo huevos (25%) 2. Autoconsumo aves descarte (50%)U 3. Venta huevos (75%) 4. Venta aves descarte (50%)U 5. Venta estiércol por ciclo. G. TOTAL VBP (G.)
1.612.500
40
41 COSTOS DE PRODUCCIÓN
Precios de Insumos Agropecuarios En esta sección ponemos a disposición de los lectores los precios de insumos agrícolas, pecuarios, hortícolas, forestales, de máquinas y herramientas y de artículos de la canasta familiar. Los precios asignados son de referencia, ya que los mismos pueden variar por varios factores: condiciones
de pago (contado, crédito), volumen, marca, origen, lugar de entrega, entre otros. En caso desee que se agregue determinados insumos, favor escribir a los correos o números de celulares citados en la página 3.
42
43 PRECIOS DE INSUMOS AGROPECUARIOS
PRECIOS DE INSUMOS AGROPECUARIOS
44
45 PRECIOS DE INSUMOS AGROPECUARIOS
PRECIOS DE INSUMOS AGROPECUARIOS
46
47 Producto AISLADORES Y TENSORES Aislador de clavar doble blanco Torniquete para alambrado eléctrico Aislador para barra de hierro Aislador anillo con tornillo Aislador castaña reforzado Máquina de alambrar Aislador gancho extra fuerte Aislador blanco w W Aislador Carretel para hilos Catraca para enmendar alambre Aislador castaña negro Aislador en W ELECTRIFICADORAS Y CABLES
Marca
Rango de precios 1.300 12.000 2.000 11.000 3.500 170.000 2.500 2.100 500 98.000 12.000 1.450 2.100 105.000 250.000 335.000 90.000 65.000 110.000 600.000
BISA R AS Y RESORTES ARA CIMBRAS Resorte para cimbra 4 m
ortera complea con resorte 4 metros uño para portera con resorte TE IDOS
27.000 215.000 360.000 47.000 23.000 222.000 330.000 225.000 330.000
CARA ANAS Caravanas tamaño grande para ganado bovino Caravanas tamaño mediano para ganado bovino Caravanas para ganado ovino Caravanas para ganado porcino Aplicador de caravanas de metal MARCADORES A F E O Marcador en letras para ganado Marcador en n meros 0 a 9 para ganado Calentador 10 bocas MARCADORES inza marcadora en W inza marcadora en inza marcadora en triángulo inza marcadora rectángulo inza marcadora en
3.000 2.400 1.700 1.800 165.000 135.000 55.000 205.000 200.000 190.000 230.000 218.000 230.000 230.000
Producto ACCESORIOS PARA ALIMENTACIÓN Bebederos para codorniz Bebedero chupete inox Pico de mamadera Resorte para bebedero chupete Bebedero chupete mediano Bebedero chupete adultos Desmamador para terneros Comedor aves hasta 4 kg Comedor aves hasta 15 kg Bebedero aves 2 litros Comedero canaleta 50 cm APICULTURA Máscara para apicultura Fumigador galvanizado Guante para apicultura Conjunto EPI para pulverización INMOVILIZACIÓN DE ANIMALES Argolla nasal cromado 80 mm Pinza formiga con resorte Pinza formiga 200 mm Aro nasal 70 mm Maneadora Descorneador recto Descorneador eléctrico para bovinos Esquiladora manual Tijera para esquilar 31 cm JERINGAS Y AGUJAS Jeringa descartable 10 ml Jeringa veterinaria 25 ml Aguja para suturas Jeringa tp 50 ml con regulador PESOS Y MEDIDAS Pluviómetro Báscula plataforma capacidad 300 kilos Mini-balanza (1-125 gramos) Caneca galvanizada para cereales 4 kg Caneca galvanizada para cereales 3 kg Caneca galvanizada para cereales 2kg Caneca galvanizada para cereales 500 gr MAQUINARIAS E IMPLEMENTOS Generador 0,95 KVA Motor eléctrico monofásico 3 P 220 v Motor eléctrico monofásico 2 P 220 v Motor eléctrico trifásico 10 P blindado Compresor de aire 3 P , tanque 25 litros Soldador Inverter 7.1 KVA Desgranador de ma z
Marca
Rango de precios 11.000 41.000 2.300 1.600 21.000 20.000 22.000 45.000 40.000 82.000 10.000 20.000 18.000 75.000 170.000 38.000 150.000 122.000 130.000 55.000 125.000 29.000 30.000 195.000 30.000 270.000 220.000 5.000 750.000 15.000 110.000 75.000 28.000 1.530.000 25.000 60.000 40.000 25.000 15.000 1.050.000 990.000 1.020.000 850.000 2.500.000 1.475.000 1.535.000 1.900.000
48
49
CANASTA BÁSICA DE ALIMENTOS