Boletín del Observatorio de Seguridad y Defensa N°01/2016

Page 1

Edición N° 01

Febrero 04 de 2016

ISSN 2500-5030

Observatorio S&D

Escuela Superior de Guerra Centro de Estudios Estratégicos sobre Seguridad y Defensa Nacionales Boletín del Observatorio de Seguridad y Defensa


2

ESCUELA SUPERIOR DE GUERRA

OBSERVATORIO S&D 2016. Boletín digital. ESCUELA SUPERIOR DE GUERRA Centro de Estudios Estratégicos sobre Seguridad y Defensa Nacionales -CEESEDENBogotá D.C., Colombia.

DIRECTIVOS

Director: Mayor Gener al J uan Car los Salazar Salazar Subdirector: Contr almir ante J or ge Iván Gómez Bejar ano Director CEESEDEN: Cor onel Oscar Maur icio Flór ez Ar dila Jefe de Investigación: Car los Alber to Ar dila Castr o Editor: J onnathan J iménez Reina Asistente Editorial: J uan Sebastián Ber nal Cabas

El Boletín del Observatorio de Seguridad y Defensa del Centro de Estudios Estratégicos sobre Seguridad y Defensa Nacionales, es una publicación virtual quincenal que recoge temas de actualidad y análisis crítico producto de sus investigadores. Las ideas expuestas son de exclusiva responsabilidad de sus autores y no expresan la posición oficial ni el pensar institucional de la Escuela Superior de Guerra o el Centro de Estudios Estratégicos sobre Seguridad y Defensa Nacionales

Derechos exclusivos de publicación y distribución de la obra del Centro de Estudios Estratégicos sobre Seguridad y Defensa Nacionales. Esta publicación tiene periodicidad quincenal.

¿Cómo citarnos? Apellido, N. (Año. mes, día). Título del artículo. Observatorio S&D, N°. Recuperado de [Dirección electrónica]

2


3

CONTENIDO

Centro de Estudios Estratégicos sobre Seguridad y Defensa Nacionales -CEESEDEN-

Infortunado destino de niños inmigrantes Claudia P. Garay, M.A…...……………………………………………………………………………..… 05 Alemania: El dilema entre su política exterior y su política interna Jonnathan Jiménez R., M.A. (c) …………………………………………………………………………...07 El alineamiento como producto de un interés específico común Camilo Bermúdez…………………………………………………………………………………………… 09 Las armas nucleares como formas de garantizar la seguridad Camilo Bermúdez…………...……………………………………………………………………………… 11 Energy power y el programa nuclear iraní Juan Sebastián Bernal……...……………………………………………………………………………… 13 El mando central: La geoestrategia de EE.UU. en Medio Oriente y Asia Central Juan Sebastián Bernal…...………………………………………………………………………………… 15 La espiral del silencio: de la teoría de la comunicación a una herramienta terrorista Lina F. Palacios V…………..……………………………………………………………………………… 17 Europa: entre puentes y muros Carlos J. Poveda………….………………………………………………………………………………… 19 Yemen: Un efecto geopolítico dentro del Islam Carlos J. Poveda……………….…………………………………………………………………………… 21 Misiones de paz de las Naciones Unidas: un mecanismo para el mantenimiento de la paz y seguridad del Estado Erika Ramírez………………...…..………………………………………………………………………… 23

3


4

Sudán del Sur: Una guerra étnica que transgrede la seguridad humana Erika Ramírez………………...…..………………………………………………………………………… 25 África: ¿Una realidad colonial? Karenina Rosales………….……..………………………………………………………………………… 27 Maestría en Seguridad y Defensa Nacionales La convergencia una amenaza en el posacuerdo Oscar F. Barrera…………..……..………………………………………………………………………… 29 Comunidad Académica Externa La verdadera razón de la confrontación de Irán y Arabia Saudita Juan S. Brizneda - Pontificia Universidad Javeriana …………………….…………………………… 31 La amenaza nuclear sigue vigente Felipe A. Peña - Universidad Nacional de Colombia ………………...……………………………… 33 Recursos Académicos Libros sugeridos..………………………………………………………………………………… 35 Artículos sugeridos..……………………………………………………………………………… 37

4


Observatorio S&D - N° 01 - Febrero 04 de 2016 5

Infortunado destino de niños inmigrantes Claudia P. Garay, M.A. - CEESEDEN A consecuencia de la primera Guerra Mundial, la Declaración Universal de Ginebra sobre los Derechos del Niño (1924), tiene dos puntos trascendentales, por una parte exalta y reconoce por primera vez los Derechos de los niños, y por otra, proclama la responsabilidad de los adultos de hacerlos respetar, son cinco artículos los que integran y de manera específica consagra dichos Derechos: El niño debe ser puesto en condiciones de desarrollarse normalmente desde el punto de vista material y espiritual. El niño hambriento debe ser alimentado; el niño enfermo debe ser atendido; el niño deficiente debe ser ayudado; el niño desadaptado debe ser reeducado; el huérfano y abandonado deben ser recogidos y ayudados. El niño debe ser el primero en recibir socorro en caso de calamidad. El niño debe ser puesto en condiciones de ganarse la vida y debe ser protegido de cualquier explotación. (Declaración de Ginebra sobre los Derechos del Niño 1924) Desafortunadamente ese ímpetu de respeto y consideración de la niñez en tiempos de guerra actualmente se ve frustrado por hechos relevantes como los sucedidos en Europa donde se estima que hay más de diez

5

mil (10.000) niños desaparecidos durante su migración desde las diversas fronteras en conflicto. (Towsend, 2016). De acuerdo con la unidad de lucha contra la delincuencia de la Unión Europea (Europol), lo más probables es que el destino de estos niños desaparecidos se encuentre en la esclavitud explotación sexual. Se estima además que el veintisiete por ciento (27%) del millón de inmigrantes que llego a Europa en 2015 son menores, de los cuales aproximadamente cinco mil de ellos (5.000) desaparecieron en los centros de acogida de los inmigrantes. (Vento, 2.016) Esta información convierte a los centros de acogida de inmigrantes como blanco fácil de las bandas criminales que se vincula con el delito de tráfico de seres humanos, dada la facilidad de sustraer a los menores pues muchos de los que llegan a estos destinos se encuentran sin un adulto que los represente. Y frente a la vulneración de la protección de los menores desafortunadamente se suma la muerte en los constantes naufragios ocurridos en el intento de cruzar los mares cercanos a las entradas a Europa. Según la Organización Mundial de Inmigración (2016) estableció que en

Fuente: Radio New Zealand News, (2016). 5


6

6

lo que van del año se han ahogado en el mediterráneo más de 240 inmigrantes, entre ellos varios niños. Sin embargo, no todo el panorama es oscuro, la agencia de la Organización de Naciones Unidas (ACNUR), ha reportado que en el último año se proporcionó protección legal y humanitaria a los niños víctimas del conflicto, a través de la atención cuatro grandes áreas a través de diversas organizaciones: Reunificación de los jóvenes separados de sus familias. Prevención de la explotación sexual y el reclutamiento por unidades militares, así como la reintegración de los niños que padecen tales situaciones.

Observatorio S&D - N° 01 - Febrero 04 de 2016

Acceso generalizado a la educación. Reconocimiento decidido de los derechos y necesidades de un grupo muchas veces olvidado, el de los refugiados adolescentes. Creando una puerta de esperanza para aquellas víctimas inocentes que en pro de salvar su vida y otros de seguir los deseos de sus padres o familiares quedan inmersos en el escape de un conflicto del que la mayoría ni siquiera alcanza a comprender.

Referencias: ACNUR (2016). Niños jóvenes e inocentes. ACNUR. Recuperado de http://goo.gl/X5Lh0g CICR. (1924). Declaración Universal de Ginebra sobre los Derechos del Niño. Ginebra: Comité Internacional de la Cruz Roja. La misteriosa desaparición de 10.000 niños migrantes en Europa (2016. Febrero, 1). BBC Mundo. Recuperado de http://goo.gl/cpTdZ0 OEA. (1988). Comisión Interamericana de Derechos Humanos. Washington, D.C.: Organización de los Estados Americanos. ONU. (1954). Convención sobre el Estatuto de los Refugiados. Ginebra: Organización de las Naciones Unidas. Towsend, M. (2016. Enero, 30). 10,000 refugee children are missing says Europol. The Guardian. Recuperado de http://goo.gl/Z08m2K Vento, L. (2016. Febrero, 01). Europol denuncia la desaparición de diez mil niños refugiados. ABC. Recuperado de http://goo.gl/2Bx8Hx

6


Observatorio S&D - N° 01 - Febrero 04 de 2016 7

Alemania: El dilema entre su política exterior y su política interna Jonnathan Jimenez, M.A. (c) CEESEDEN El terrorismo, después del 11 de septiembre de 2001, sigue siendo la principal amenaza para Occidente, especialmente para Europa y Estados Unidos. Sin embargo, no solo se posiciona como una amenaza representada en acciones bélicas, atentados o ataques de connotación militar; sino en aspectos internos de los Estados como sus políticas gubernamentales, de manera indirecta. El caso a analizar será Alemania. El 13 de noviembre de 2015 se perpetraron los atentados terroristas en París. Tras estos sucesos el gobierno francés “declaró la guerra” al terrorismo y solicitó a sus aliados occidentales cooperación en su lucha contra Estado Islámico -EI- (autor de los ataques en la capital francesa). El principal aliado que consiguió el gobierno francés fue el gobierno alemán (“Alemania va a la guerra […]”, 2015). Sin embargo, ¿Qué tan acertada fue dicha decisión del gobierno alemán? Actualmente, la canciller alemana, Angela Merkel, se encuentra en una encrucijada política entre su política exterior y su política interna. En primera instancia, en cuanto a su política exterior, Alemania encuentra varios frentes de trabajo con el fin de buscar influencia en varias zonas internacionales, y de esta manera lograr sus intereses nacionales. A saber: a) En la Unión Europea -UE-, el principal socio de Alemania es Francia, con el fin de mantener la Unión.

7

Si dicha cooperación falla, es muy probable que la crisis europea se fortalezca, expanda y termine en la caída de la UE; b) El principal opositor que tiene Alemania y la Unión Europea es su vecino Rusia. Sin embargo, con el objetivo de derrotar a Estado Islámico, dichas partes se encuentran trabajando mancomunadamente; y dicha situación c) compromete los intereses de la OTÁN, puesto que se interpone el enfrentamiento entre Rusia y Turquía (quienes históricamente han sido enemigos tradicionales); y d) siguiendo los elementos mencionados por Barbé (1995), para que un Estado pueda catalogarse como potencia en el Sistema Internacional debe representar el poder como influencia que se define como “el ejercicio del poder de un Estado sobre los demás” (p. 142); poder que intenta aplicar Alemania con su entrada en el conflicto sirio. En segunda instancia, el gobierno alemán, ha tenido una política abierta frente a los inmigrantes provenientes de Siria y de todas las zonas de conflicto en Medio Oriente. Dicha política ha desencadenado el rechazo de alrededor del 40% de la población alemana (“Tensión en Alemania […]”, 2016). Este

Fuente: WSJ, (2011). 7


8

8

elemento puede producir un debilitamiento del gobierno. Si este debilitamiento prospera, abriría un posible escenario de gobiernos más conservadores y nacionalistas. Hoy por hoy, en Europa se ha presentado un fortalecimiento de partidos o movimientos políticos nacionalistas. Sin importar el país, la mayoría de dichos movimientos han expresado su oposición a la Unión Europea y buscan centralizar sus esfuerzos políticos y diplomáticos a: a) la protección de sus fronteras nacionales; y b) la independencia económica. Sin embargo, ante esta situación el gobierno alemán tendría que utilizar diferentes mecanismos para lograr una especie de estabilidad entre la coyuntura política interna y externa. Uno de dichos mecanismos sería lograr un consenso con los donantes internacionales y trabajar en la

Observatorio S&D - N° 01 - Febrero 04 de 2016

normalización del país árabe. En cuanto a esto, ya prometió contribuir con más de 2.300 millones de euros hasta 2018 (“Alemania promete 2.300 millones […]”, 2016). Frente a dicha coyuntura, el gobierno alemán se encuentra en un dilema entre su política exterior y su política interna. Dicho dilema se enmarca en las pretensiones e intereses que Alemania posee frente al mundo, sustentado en su poderío económico, en su influencia internacional y en la consecución de sus intereses internacionales con respecto a su seguridad nacional. Al mismo tiempo, se establece dicho dilema teniendo en cuenta las variables de movilización interna por la recepción de miles de inmigrantes sirios que intentan escapar de un conflicto armado que ha destruido su organización estatal y entran en su adecuación a un nuevo mundo, una nueva cultura.

Referencias: Alemania promete 2.300 millones de euros para ayudar a Siria. (2016. Febrero, 04). Deutsche Welle. Recuperado de http://goo.gl/37pqxN Alemania va a la guerra: pero ¿a qué costo?. (2015. Diciembre, 03). Deutsche W elle. Recuperado de http://goo.gl/fu63ml Barbé, E. (1995). Relaciones Internacionales. Madrid: Editorial Tecnos. Tensión en Alemania: manifestantes protestan contra los refugiados. (2016. Enero, 12). CNN en español. Recuperado de http://goo.gl/Ca1flB

8


Observatorio S&D - N° 01 - Febrero 04 de 2016 9

El alineamiento como producto de un interés específico común Camilo Bermúdez - CEESEDEN El objetivo del siguiente artículo es argumentar que los alineamientos entre Estados son producto de intereses estratégicos y no necesariamente de un discurso, una serie de principios o una construcción social. El texto base del presente escrito es el libro titulado: A lliance Politics del autor Glenn Snyder. Se tomará como caso los recientes acercamientos entre el primer ministro griego y el gobierno de Israel. Snyder (1997), realiza una diferenciación entre los conceptos de alianza y alineamiento. A su vez, el autor define al término de alineamiento de la siguiente forma: “Las expectaciones de los Estados de si serán enfrentados o apoyados por otros Estados en futuras interacciones” (1997, p. 6). A partir de la anterior definición se puede ver como al haber un alineamiento entre Estados, no quiere decir que los Estados están obligados a brindar apoyo directo entre estos. Una característica del alineamiento es que no es necesario que haya un acto jurídico que vincule a los Estados, contrario a las alianzas, que se forman mediante un acto legal. Se puede ver como el alineamiento está sujeto a la voluntad de los Estados de brindarse apoyo mutuamente dependiendo de la situación estratégica en la que se encuentran. A continuación se expondrá el caso de la visita a Israel realizada por el primer ministro griego, Alexis Tsipras, el pasado 27 de enero.

9

El pasado 27 de Enero el primer ministro de Grecia, Alexis Tsipras, arribó a Jerusalén con el objetivo de fortalecer la cooperación existente en cuanto a energía y lucha contra las amenazas terroristas. Este hecho ha causado preocupación por parte de los palestinos (El Pais, 2016). Debido a que Grecia ha apoyado la causa palestina en cuanto a la formación de un gobierno independiente. Sin embargo, el hecho de que hubo un acercamiento entre Israel y Grecia, no quiere decir que Grecia modificara su apoyo a la causa palestina. En concordancia con lo expuesto anteriormente, se puede ver como se está produciendo un alineamiento entre Grecia e Israel. Sin embargo, este alineamiento es causado por el interés de ambos países por obtener gas (El Pais, 2016). Tampoco existe un acto vinculante entre ambos Estados, y por lo tanto, no están obligados a apoyarse mutuamente. Este alineamiento entre Grecia y Israel permite ver como una forma de comportamiento de los Estados. En el sentido de que los Estados, dependiendo del sistema internacional, pueden aplicar estrategias de corto a la largo plazo. En el caso de estrategias de largo plazo, los países aplican alianzas formales entre ellos, debido a que los Estados pueden prever futuras amenazas,

Fuente: El país, (2015). 9


10 10

incluso si la posibilidad de un conflicto actual es poca. Un ejemplo es la OTAN, una alianza que se mantiene activa como una forma de prevención ante posibles amenazas. En cambio, los Estados pueden generar alineamientos con el objetivo de hacer frente a amenazas recientes o para una ganancia económica, como el caso de Grecia e Israel mencionado anteriormente. En conclusión, un alineamiento entre Estados puede obedecer a una coyuntura internacional específica y no necesariamente debido a una política enfocada a largo plazo. En ese sentido, los alineamientos pueden surgir y terminar de forma rápida dependiendo de la razón por la cual el alineamiento surgió. Sin embargo, un

Observatorio S&D - N° 01 - Febrero 04 de 2016

alineamiento puede ser interpretado como la formación de una alianza. Como fue el malestar causado en la Autoridad Palestina por los recientes acercamientos entre Grecia e Israel. Razón por la cual, es necesario que los Estados adopten medidas para evitar roces diplomáticos debido a un alineamiento surgido con base a un interés específico.

Referencias: Snyder, G. (1997). A lliance Politics. Ithaca, NY:Cornell University Press. Recuperado de: http:// goo.gl/Af0qjn

10


Observatorio S&D - N° 01 - Febrero 04 de 2016 11

Las armas nucleares como formas de garantizar la seguridad Camilo Bermúdez - CEESEDEN El objetivo del siguiente escrito es argumentar que los Estados, dependiendo de su contexto regional e histórico, garantizan su seguridad ya sea por el mantenimiento de un status quo o mediante la expansión militar. El texto base del presente escrito será el artículo titulado; “Nuclear Weapons in NeoRealist Theory” cuyos autores son Krieger & Roth (2007). Se tomarán los casos de la Guerra Fría y la prueba nuclear realizada por Corea del Norte el 06 de enero de 2016. Krieger & Roth (2007), realizan una disertación respecto a la manera en la cual Kenneth Waltz y John Mearsheimer conciben la forma en que los Estados buscan su seguridad con base a la posesión de armas nucleares. La diferencia fundamental entre los dos autores a los cuales se hace referencia en el escrito, es que Waltz considera que los Estados buscan mantener una estabilidad entre ellos. Las armas nucleares, en ese caso, al generar un efecto de destrucción mutua asegurada, hacen que la probabilidad de un guerra sea muy baja (Krieger & Roth, 2007). En el caso de Mearsheimer, este autor opina que los Estados buscan su seguridad mediante la expansión militar y previniendo que un hegemón rival surja. Para este autor, la posesión de armas nucleares hace que los Estados recurran a guerras de baja intensidad con el fin de prevenir el uso de armas nucleares. Waltz propone una teoría más defensiva en cuanto a la forma en que los

11

Estados buscan garantizar su seguridad, mientras que Mersheimer propone una teoría más defensiva. Sin embargo, si bien las dos teorías tienen diferencias, estas no son mutuamente excluyentes, ambas se pueden aplicar dependiendo de un determinado contexto o periodo. La Guerra Fría fue un periodo de la historia en el cual el Sistema Internacional era bipolar. En ese entonces, la Unión Soviética y los Estados Unidos se encontraban en un estado constante de tensión. Ambas potencias poseían armas nucleares en proporciones casi iguales. Sin embargo, nunca hubo conflictos directos entre las potencias, sino más bien conflictos indirectos fruto de la estrategia de dominó; prevenir la expansión ideológica del adversario. En este caso, la teoría propuesta por Waltz se puede aplicar ya que la posibilidad de una destrucción mutua asegurada entre las dos potencias hacia que estas mantuvieran un status quo. También la teoría de Mearsheimer es igualmente aplicable, puesto que, ambas potencias al tener armas nucleares limitaron su confrontación ideológica a conflictos indirectos, como lo son, la Guerra de Corea, la Guerra de Vietnam y la invasión soviética a Afganistán.

Fuente: El Salvador, (2016). 11


12 12

Utilizando las teorías expuestas de Waltz y Mersheimer, en el caso de la Guerra Fría, también se puede observar como los Estados, para garantizar su integridad, pueden aplicar métodos ya sean ofensivos o defensivos. A continuación se mostrará el caso de Corea del Norte como un ejemplo en el cual la posesión de armas nucleares es utilizada como un método defensivo. El pasado 06 de Enero, el líder norcoreano Kim-Jong-Un anuncio que Corea del Norte realizó la prueba de una bomba de hidrogeno, una de las armas de destrucción masiva más potentes que existen en la actualidad (El Pais, 2016). Dicha prueba nuclear causo alarmas en todos los países, e incluso, China, aliada de Corea del Norte rechazó dicha acción. La posesión de armas nucleares por parte de Corea del Norte es un ejemplo de

Observatorio S&D - N° 01 - Febrero 04 de 2016

una forma defensiva de garantizar la seguridad. Esto es debido a que este Estado no tiene la capacidad de efectuar una guerra contra sus posibles adversarios (Estados Unidos, Corea del Sur, Japón y Taiwán). Sin embargo, al tener armas nucleares garantiza su seguridad ante una posible invasión militar. Para finalizar, los Estados pueden variar sus estrategias acerca de cómo mantener su seguridad. Las variaciones en sus estrategias dependen de los siguientes factores: a) El Sistema Internacional; b) Posibles Estados adversarios; y c) La coyuntura histórica. Además, otro fenómeno que se puede observar, es que los Estados que se encuentran aislados Corea del Norte- adoptan estrategias defensivas. Mientras que las potencias, como es el caso de la Unión de las Repúblicas Socialistas Soviéticas URSS- y los Estados Unidos aplican medidas tanto defensivas como ofensivas.

Referencias: Krieguel, Z. & Roth, A. (2007). Nuclear Weapons in Neo-Realist Theory. International Studies Review. Recuperado de http://goo.gl/LVnTi5 Vidal, M. (2016. Enero, 08). Corea del Norte afirma que completo la prueba de una bomba H. El País. Recuperado de http://goo.gl/59 X7 dy

12


Observatorio S&D - N° 01 - Febrero 04 de 2016 13

Energy power y el programa nuclear iraní Juan Sebastián Bernal - CEESEDEN El 16 de Enero del 2016, el Organismo Internacional de Energía Atómica -OEIA- verificó que la República Islámica de Irán cumplió con los puntos pactados en el acuerdo negociado con: Rusia, China, Alemania, Francia, Reino Unido y EE.UU., permitiendo que se levanten las sanciones económicas contra dicho país (Broad & Peçanha, 2015). Los puntos negociados eran: a) desmantelar dos tercios de sus centrifugadoras; b) permitir el acceso a sus instalaciones nucleares; y c) sacar del país 11 toneladas de Uranio enriquecido (White House, 2016). El programa nuclear iraní ha sido una de las principales amenazas para la seguridad de EE.UU. y sus aliados en Medio Oriente debido a la posibilidad que Irán desarrollara armas nucleares que pusieran en riesgo la estabilidad y seguridad de la región. Si bien Irán justificó fines pacíficos para la construcción de reactores nucleares y centrifugadoras, las hostilidades que mantiene con Arabia Saudita, Israel y EE.UU. hacían factible la posibilidad que creara armas de destrucción masiva (“Iran Nuclear Deal […]”, 2016). Uno de los factores que permitió que los iraníes negociaran su programa nuclear fueron las sanciones contra su industria de hidrocarburos por parte de EE.UU. y sus aliados europeos, ya que redujeron significativamente su producción y exportación de petróleo y gas. Las sanciones

13

de EE.UU. contra el sector energético iraní corresponden al uso de energy power. El concepto de energy power, planteado por el experto en geopolítica Michael Klare (2015), consiste en un punto medio entre el soft power y el hard power puesto que no es tan agresivo como el poder militar pero tampoco tan suave como la diplomacia, la ayuda económica o la propaganda. La definición elaborada por Klare es “la explotación de las ventajas energéticas y tecnológicas de una nación para promover sus intereses y socavar aquellos de sus rivales” (Klare, 2015). Entonces, el energy power es el uso de los recursos energéticos de un país con vistas a conseguir objetivos de su política exterior. El energy power puede ser utilizado para sancionar las industrias de hidrocarburos de los países rivales o para disminuir el precio del barril de petróleo en el mercado internacional. Se puede manipular el precio del petróleo mediante el incremento en la producción ya que un aumento significativo de la oferta de petróleo en el mercado internacional disminuye los precios. Asimismo, es posible sancionar las industrias de hidrocarburos de los Estados porque gracias al incremento en la producción

Fuente: Strategas Reasearch Partners, (2015). 13


14 14

de petróleo, es posible disminuir las exportaciones de petróleo de estos países sin que se vean afectados los precios del petróleo en el mercado internacional. En ambas situaciones las economías de los países rivales se ven seriamente afectadas, ocasionando que sus líderes sean más susceptibles ante la presión. En el caso de Irán, las sanciones de EE.UU. y países aliados contra su sector petrolero lograron disminuir las exportaciones de petróleo iraní, pasando de 2,5 millones de barriles diarios a un millón (“Why Saudi Arabia […]”, 2015). La economía iraní es altamente dependiente de las exportaciones de petróleo ya que representan cerca del 80% de sus ingresos por exportaciones, asimismo, el 40% del presupuesto gubernamental depende de este recurso energético (Yetiv, 2015). Se ha

Observatorio S&D - N° 01 - Febrero 04 de 2016

estimado que Irán necesita que el precio del barril de petróleo ronde los 85 dólares para que sea viable su presupuesto (Yetiv, 2015). EE.UU. puede utilizar el energy power debido al uso del fracking, que ha significado un incremento sustancial en la producción de hidrocarburos, permitiendo que para el año 2015 Estados Unidos fuera el mayor productor mundial de gas y petróleo (Klare, 2015). Para concluir, mediante el energy power, EE.UU. sanciona la industria petrolera iraní, al igual que reduce el precio del barril en el mercado internacional. Estas dos acciones generan que la economía iraní entre en crisis y que sus líderes se hayan visto obligados a tomar decisiones que permitan levantar las sanciones que asfixian su economía. Así pues, el energy power logró que los líderes iraníes cedieran ante la presión estadounidense y negociaran su programa nuclear.

Referencias: Broad, W. & Peçanha, S. (2015. Enero, 15). The Iran Nuclear Deal – A Simple Guide. The New York Times. Recuperado de http://goo.gl/tmB5X4 Iran Nuclear Deal: Key Details. (2016. Enero, 16). BBC. Recuperado de http://goo.gl/cSaVk9 Klare, M. (2015. Marzo, 03). Hard Power, Soft Power, And Energy Power. Foreign A ffairs. Recuperado de https://goo.gl/ghDPM1 White House. (2016. Enero, 16). The Historic Deal That W ill Prevent Iran From A cquiring Nuclear Weapons. Washington D.C.: White House. Recuperado de https://goo.gl/bMjlrr Why Saudi Arabia and Israel oppose Iran nuclear deal. (2015. Abril, 14). Al Jazeera. Recuperado de http://goo.gl/4U5NLZ Yetiv, S. (2015). Myths of The Oil Boom: American National Security In a Global Energy Market. Oxford: Oxford University Press.

14


Observatorio S&D - N° 01 - Febrero 04 de 2016 15

El mando central: la geoestrategia de EE.UU. en Medio Oriente y Asia Central Juan Sebastián Bernal - CEESEDEN El Mando Central es el comando militar establecido por Estados Unidos en 1983 para las regiones de Asia Central y Medio Oriente, y se encarga de: a) promover la cooperación entre las naciones; b) responder a crisis, y disuadir o derrotar agresiones estatales y no estatales; y c) apoyar el desarrollo y la reconstrucción, para reestablecer las condiciones que permitan mejorar la seguridad, prosperidad y estabilidad regional (United States Central Command, 2016). Fue creado por la “doctrina Carter” que consistió en el compromiso estadounidense de usar la fuerza militar en el Golfo Pérsico para salvaguardar sus intereses estratégicos, principalmente, garantizar que el petróleo de la región siguiera abasteciendo al mercado internacional y a su economía (Klare, 2006). Actualmente, el Mando Central cuenta con 35 mil soldados de las 3 ramas de las fuerzas armadas (ejército, fuerza aérea y armada) para responder inmediatamente a cualquier situación en el Golfo Pérsico y Asia Central, asimismo, tiene varias alianzas con países de ambas regiones que le permiten tener acceso a bases militares e inteligencia. Su sede es en Tampa, Florida, y su área de responsabilidad abarca los países de: Afganistán, Bahréin, Egipto, Irak, Irán, Jordania, Kazajistán, Kuwait, Kirguistán, Pakistán, Qatar, Arabia Saudita, Siria, Tayikistán, Emiratos Árabes Unidos y

15

Yemen (United States Central Command, 2016). Estados Unidos se interesa en Medio Oriente y Asia Central por su importancia geopolítica, que consiste fundamentalmente en: a) las reservas de hidrocarburos, la región de Medio Oriente tiene el 65% de las reservas mundiales. (Yetiv, 2015); y b) la ubicación de ambas regiones es estratégica para el comercio y el transporte de hidrocarburos, por ejemplo, en el Golfo Pérsico transita el 42% del comercio global de petróleo por el estrecho de Ormuz y se pronostica que para el 2035 el porcentaje va a aumentar al 50% (Howld, Mildner, &Westphal, 2013). Entonces, la creación del Mando Central responde al interés geoestratégico sobre las regiones de Medio Oriente y Asia Central. La geoestrategia es el campo de la geopolítica que se encarga del diseño de estrategias de política exterior a partir de factores geográficos. Para Zbigniew Brzezynky, consejero de seguridad nacional durante la administración de Jimmy Carter, se puede definir como la mezcla de consideraciones estratégicas (medidas para alcanzar un objetivo central o de importancia militar) con las geopolíticas (Brzezinski, 1986). Entonces, la geopolítica

Fuente: CENTCOM (2015). 15


16 16

analiza dónde un Estado concentra sus esfuerzos con la proyección de su poder militar y dirigiendo su actividad diplomática. Al analizar el área de responsabilidad del Mando Central, se encuentra que responde a una geoestrategia de Estados Unidos, ya que tiene una significativa importancia geopolítica al tener a su cargo Asia Central y Medio Oriente, con zonas ricas en petróleo como el Golfo Pérsico y el Mar Caspio; y rutas fundamentales para el transporte de petróleo como el estrecho de Ormuz y el estrecho de Bab el Mandeb. La cuenca del Golfo Pérsico contiene aproximadamente dos terceras partes de las reservas mundiales conocidas y en las rutas de transporte de petróleo pasan más de 14

Observatorio S&D - N° 01 - Febrero 04 de 2016

millones de barriles hacia los mercados mundiales (Klare, 2006). Además, el petróleo de la región también es importante para aliados y socios comerciales de EE.UU. ya que Europa occidental y Japón importan respectivamente 43% y 68% de petróleo de esta región (Klare, 2006). Para EE.UU. es fundamental que la comunidad internacional tenga acceso, sin trabas, a los recursos energéticos de la zona. En conclusión, el Mando Central es la materialización de la geoestrategia estadounidense sobre Medio Oriente y Asia Central porque es una medida que le permite alcanzar el objetivo central de proteger los recursos energéticos de las regiones que son vitales para mercado mundial y su economía.

Referencias: Brzezinski, Z. (1986). Game Plan: A Geostrategic Framework for the Conduct of the U.S soviet Contest. Boston: The Atlantic Monthly Press Howald, J., Mildner, S., & Westphal, K. (2013). What Economies of Shale for US Foreign Policy. European Union Institute for Security Studies. Recuperado de http://goo.gl/TJM0wy Klare, M. (2006). Sangre y Petróleo: peligros y consecuencias de la dependencia del crudo. Tendencias editoras. United States Central Command (2016). Area of Responsibility. CENTCOM. Recuperado de http://goo.gl/a61Qlc United States Central Command (2016). Mission. CENTCOM. Recuperado de http://goo.gl/ h5BKsR Yetiv, S. (2015). Myths of The Oil Boom: American National Security In a Global Energy Market. Oxford: Oxford University Press.

16


Observatorio S&D - N° 01 - Febrero 04 de 2016 17

La espiral del silencio: de la teoría de la comunicación a una herramienta terrorista Lina F. Palacios V. - CEESEDEN La opinión pública está dirigida por ciertos patrones derivados de coyunturas. A partir de la coyuntura del 11 de Septiembre de 2001 se dio el patrón del terrorismo islámico percibido como amenaza para occidente, y el mundo en general. El radicalismo islámico contemporáneo se origina en 1928 con la Hermandad Musulmana en Egipto. Después de la Segunda Guerra Mundial, y especialmente durante los años 70’s, se atomizaron grupos de esta naturaleza en Medio Oriente. En 1979 con la invasión de la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas -URSS- a Afganistán, surgen guerrillas islámicas financiadas por Estados Unidos, Pakistán y Arabia Saudita. Es de tener en cuenta que esto se dio porque en la Política Exterior de Estados Unidos -EE.UU.- se encontraba en declive la estrategia de los gendarmes con el fin del régimen monárquico de Irán (Bosembeg ,2003). Dentro de las guerrillas islámicas ya enunciadas surgió Al Qaeda, liderada por Osama Bin Laden. Hasta finales de los años 80’s, dicha organización fue reconocida como legítima por su lucha antisoviética. Sin embargo, entrados en los 90’s, la organización empezó a anunciar ataques contra occidente y contra Estados Unidos especialmente. Con el atentado a las torres gemelas, los medios de comunicación dieron lugar a lo que Elisabeth Noelle denomina “Espiral del

17

Silencio”. La Espiral del Silencio consiste en el énfasis que le dan los medios de comunicación a un tema para nublar otros temas o para ocultar posturas diferentes con respecto al tema tratado (Noelle, 1995). Entonces, tras la coyuntura del 11-S, los efectos secundarios de la invasión estadounidense a Irak y Afganistán pasaron a un segundo plano y se omitieron crímenes como la muerte de civiles y violación a Derechos Humanos. Lo único preponderante para entonces era la lucha global contra el terrorismo y encontrar las supuestas armas de destrucción masiva de Sadam Hussein (Zizek, 2006). El Estado Islámico -EI- es una transnacional terrorista muy conocida y nombrada recientemente. Sin embargo, germina con tales ‘efectos secundarios’ de la invasión a Irak pues se deriva del inconformismo de los afectados por la invasión que se enlistaron en las tropas de Al Qaeda creando así una célula en Irak. Posteriormente, las disputas entre Ayman Al-Zawahiri (líder de Al Qaeda) y Abu Bakr Al Bagdadi (Líder de ISIS, en ese momento) separaron al núcleo de Al Qaeda de su filial en Irak. A partir de esa separación inició una lucha

Fuente: IB Times, (2015). 17


18 18

insaciable entre las dos organizaciones terroristas. Del lado ideológico el EI había captado a varios líderes de células de Al Qaeda como Al Shabab, Ansay Bayt al Maqdis y Boko Haram. En cuanto a los atentados también el EI ha perpetrado múltiples ataques dentro de Irak, Somalia, Siria, Yemen y Francia entre otros. Mientras tanto Al Qaeda también perpetra ataques dentro de esa misma competencia por demostrar capacidades y poder. La estrategia de llamar la atención mundial a través de los mensajes difundidos por el EI en canales de información masiva ha traído dos consecuencias principales a saber: a) difuminar las atrocidades del régimen de Bashar Al Assad, que a pesar de ser su principal contrincante en Siria, lo está dotando de legitimidad pública; y b) está

Observatorio S&D - N° 01 - Febrero 04 de 2016

ampliando sus afectaciones gracias a la velocidad de la información y, especialmente, a la globalización, pues esta última le permite llegar a más personas causando ‘terror’ en la psicología del colectivo. Además de esto, el efecto psicológico que tiene el EI no solo se remite al temor generado sino también a la imagen que fabrican de sus capacidades con videos e imágenes dados por ellos mismos. Recientemente, Antar Al Kindi deserto de las filas del EI y declaró fidelidad a Al Qaeda. Asimismo, informó que el EI difunde videos de Wilayat Shabwah, es decir, de su filial en Yemen, argumentando que están en determinado sitio cuando están en otro (Joscelyn, 2016). Esto quiere decir puede que la imagen que el EI da de sí mismo sea más fuerte de lo que realmente es y que están aprovechando la Espiral del Silencio para fortalecerse en el imaginario colectivo.

Referencias: Bosemberg, L. (2003). Estados Unidos y el Medio Oriente: Moderación, rival y hegemonía. Historia Crítica. Recuperado de: http://goo.gl/ewQ2Mn Joscelyn, T. (23-01-2016). Islamic State defector in Yemen apologizes to al Qaeda. The Long W ar Journal. Recuperado de: http://goo.gl/nPCcwF Noelle, E. (1995). La espiral del silencio: opinión pública: nuestra piel social. Barcelona: Paidós Ibérica. Recuperado de: https://goo.gl/x3bA59 Zizek, S. (2006). Irak: la tetera prestada. Losada. Recuperado de: https://goo.gl/m2l74W Welcome. (2015). Stanford University. Recuperado de http://goo.gl/3aZUnc

18


Observatorio S&D - N° 01 - Febrero 04 de 2016 19

19

Europa: entre puentes y muros Carlos J. Poveda. - CEESEDEN ¿Y qué hacer con los migrantes?, esta es la pregunta que por estos días, y desde hace aproximadamente dos años, recorren los pasillos del parlamento europeo. La actual crisis migratoria que enfrenta el viejo continente, y más precisamente los países de la Unión Europea (UE), se cimenta principalmente en todos los migrantes que partiendo del norte de África, Siria e Irak han pisado suelo europeo. La mayoría de ellos buscando una mejor forma de vida o tratando de salvar su vida misma. Solamente en 2015 se calcula que, según López (2015), 141.000 personas llegaron que a Italia, casi 4.000 a España y 102 a Malta. Se estima que cuando menos 3.445 migrantes fallecieron intentando efectuar la travesía. Más del 93% provenían de los diez países que generan más refugiados en el mundo y el 60% era de Siria. (párr. 13) Alemania ha sido uno de los destinos preferidos por los migrantes. Aproximadamente 800.000 de ellos llegaron solamente en el último año. Así mismo, Alemania, con 159.900, fue el país que recibió el mayor número de nuevas solicitudes de asilo del mundo en el primer semestre de 2015. Esta cifra contrasta con las 173.100 solicitudes de asilo registradas por las autoridades alemanas para todo el año 2014. (ACNUR, 2015, p.14) Por la densidad de los migrantes, los costos económicos y las implicaciones políticas, sociales y culturales, este tema ha entrado ya en las agendas de seguridad de los

países que comparten el espacio Schengen. Por ejemplo, en la reciente conferencia del Foro Económico Mundial en Davos (Suiza), el primer ministro francés Manuel Valls calificó la actual crisis migratoria como “la mayor amenaza de ruptura” para la UE. La relación entre migración y seguridad no es nueva, ni en el ámbito académico ni en el político. De este modo, se ha concebido, por ejemplo, que la llegada masiva de extranjeros a un país receptor puede “constituir amenazas a la seguridad estratégica, al régimen político y a la estabilidad interna, y a la seguridad estructural y de los recursos” (Jerch & Escribano, 2003, p, 4). La llegada masiva de personas ajenas a un país implica que si estos no logran insertarse a las formas de vida del país receptor, se convierten entonces en un agente del desorden. Una evidencia de lo anterior ocurrió en Francia en abril del 2005. Varias revueltas señaladas como “la intifada francesa” fueron llevadas a cabo por inmigrantes de segunda generación proveniente especialmente de la región del Magreb que inconformes con el sistema francés provocaron desordenes públicos por todo el país. Un hecho más reciente fue el

Fuente: ABC Internacional (2016). 19


20 20

que se escenificó en la noche del 31 de Diciembre pasado. Así, “Alemania digiere aún con rabia e indignación el robo y agresiones sexuales masivas -incluida una violación- cometidas por un millar de hombres organizados en grupos contra un centenar de mujeres la pasada Nochevieja en la ciudad Colonia” (Valero, 2016, párr. 1). Un gran número de los atacantes hacían parte del grupo de 800.000 migrantes que acogió este país. Actualmente, la seguridad para los países y ciudadanos europeos que de una u otra manera se ven amenazados por la crisis migratoria se ve agravada aún más por la incapacidad de sus gobiernos de adoptar una

Observatorio S&D - N° 01 - Febrero 04 de 2016

postura. En tiempos en que Europa atraviesa por una inestabilidad económica, los tomadores de decisiones tienen que definir si construyen muros o puentes frente a los recién llegados. La primera opción implicaría una carga moral de rechazar a personas que en condiciones de vulnerabilidad tratan de salvar su vida de regímenes hostiles y grupos terroristas. La segunda, conllevaría una carga económica que en estos momentos no hay certeza que la unión la sostenga.

Referencias: ACNUR. (2015). Tendencias del Primer Semestre de 2015. Recuperado de http://goo.gl/KwGBpA Jerch, M. & Escribano, G. (2003). Seguridad y migración en el Mediterráneo. Universidad Nacional de Educación a Distancia. Recuperado de http://goo.gl/LhprGU López, D. (2015. Diciembre, 11). ¿Estamos dando una respuesta adecuada al desplazamiento forzado? El País. Recuperado de http://goo.gl/09wtKi Valero, C. (2016. Enero, 16). Conmoción en Colonia por la ola de agresiones sexuales en Nochevieja. El Mundo. Recuperado de http://goo.gl/uWiKcw

20


Observatorio S&D - N° 01 - Febrero 04 de 2016 21

Yemen: Un efecto geopolítico dentro del Islam Carlos J. Poveda. - CEESEDEN

El año pasado las noticias sobre medio y oriente próximo fueron acaparadas casi en su totalidad por los hechos que ocurrían en Siria e Iraq. Estos hechos se desprenden directamente de la guerra civil en Siria junto con un tema que se relaciona, la capacidad y poder de afectación que durante todo el año pasado ha adquirido ISIS -o Estado Islámico como se autoproclamaron sus integrantes –, o el “Daesh” como lo llaman algunos gobiernos y fieles profesantes del Islam, y que de esta manera niegan que este sea en primer lugar un Estado, y en segundo lugar que abarque todo lo que puede denotar Islámico. Por el contrario este nombre denota más intolerancia y discordia. Sin embargo, aparte de las situaciones nombradas anteriormente, otro hecho que vale la pena tocar es la situación en Yemen. En este país convergen grupos insurgentes como los Houthi, que tumbaron el poder administrativo del presidente Abdrabbuh Mansour Haidi –pero aun dirige un gobierno en el exilio-, y pretensiones estratégicas en las que chocan respectivamente la política exterior de Irán y Arabia Saudí. Así mismo hay que señalar la incidencia y choque entre los intereses de Al-qaeda –con su bloque Alqaeda de la península arábiga- e ISIS, similar a lo que ocurre en Siria.

21

geográfica que lo ubican al pie del estrecho de Bab al-Mandab, “por el que pasa gran cantidad de los barcos petroleros y por lo cual a Arabia Saudí le preocupa que la toma del poder en Yemen por parte del grupo Houthi pueda afectar el libre paso de barcos por este estrecho” (BBC, 2015. párr.14). La preocupación saudí continuará mientras Mohammed Ali al-Houthi – presidente del Comité Revolucionario Yemení creado por el grupo Houthi- ostente la administración del país. Por otro lado, las Naciones Unidas, Estados Unidos y el Consejo de Cooperación para los Estados Árabes del Golfo no han reconocido el gobierno de al-Houthi. Hay que señalar que el choque entre Arabia Saudí y el grupo Houthi no es nuevo. El grupo ya había asestado un golpe directo a Riad cuando “el movimiento zaidí chií de los Huthi consiguió conquistar territorio saudí en Jizan cuando Arabia Saudí se unió a Yemen para tratar de aplastarlo en 2009” (Hammond, 2016. Párr.7). El grupo Houthi, que opera constantemente desde 2004 es una amenaza al

La importancia estratégica de Yemen pasa por ser un país que por su posición Fuente: BBC, (2015). 21


22 22

interés nacional del Estado saudí. Una variable cuando se habla de Interés Nacional de cualquier Estado tiene que ver con “garantizar la supervivencia y seguridad del propio Estado y la defensa de su población. Inmediatamente después cabría situar también la búsqueda de poder, riqueza y crecimiento económico” (Herrero, 2010. P. 19). Con el episodio ocurrido en 2009 los integrantes del grupo Houthi demostraron que su capacidad de afectación también podía trascender fronteras y perjudicar la seguridad de otros Estados. Por último, hay que señalar que en Yemen también se produce la confrontación directa, pero realizada por medios indirectos, entre dos de las más grandes potencias petroleras regionales y globales. De este modo, “la guerra civil en Yemen ha abierto una nueva ventana de oportunidad a la lucha

Observatorio S&D - N° 01 - Febrero 04 de 2016

por el poder regional, principalmente entre Irán y Arabia Saudí. Este frente es actualmente el flanco sur del enfrentamiento entre suníes y chiíes que se extiende por Oriente Medio” (Berenguer, 2015. Pág. 1). El choque entre saudíes e iraníes alimenta el hoy existente revuelto geopolítico del cual varias naciones del mundo árabe han sentido sus repercusiones. Dentro del mismo Islam, las dos más grandes fuerzas que lo interpretan –Suni y Chií- han alimentado la política exterior de dos Estados que por sus diferencias religiosas discrepan e incentivan la inestabilidad en medio y oriente próximo.

Referencias: Berenguer, F. (2015). Yemen, el Extremo Sur del Creciente Chií. Instituto Español de Estudios Estratégicos. Disponible en: http://goo.gl/qAeUif Hammond, A. (2016. Enero, 16). Buenos vecinos, fronteras frágiles. El País. Recuperado de: http://goo.gl/dPV4DE Herrero, R. (2010). El concepto de interes nacional. En Evolucion del Concepto de Interes Nacional. Ed. Ministerio de Defensa Espanol. (Pags. 19-389). Recuperado de http:// goo.gl/BP6WA2 Yemen crisis: Who is fighting whom? (2015. Marzo, 26). BBC News. Recuperado de: http:// goo.gl/UvyPum

22


Observatorio S&D - N° 01 - Febrero 04 de 2016 23

Misiones de paz de las Naciones Unidas: un mecanismo para el mantenimiento de la paz y seguridad del Estado Erika Ramírez - CEESEDEN Las misiones de paz llevadas a cabo por las Naciones Unidas por medio de las fuerzas de paz, tienen como fin principal preservar la paz y seguridad de los Estados que se encuentran en conflicto o que presentan algún tipo de amenaza. Estas vulnerabilidades se presentan principalmente a nivel interno relacionadas con el terrorismo o problemas civiles. Estas operaciones se llevan a cabo con el fin de proteger a la población civil y procurando, además, por la garantía de los Derechos Humanos. Se desarrollan desde el año de 1948, en el cual se realizó la primera operación que tuvo lugar en Oriente Medio para mediar en el conflicto entre árabes e israelíes (ONU, s.f.). En la actualidad, se llevan a cabo dieciséis (16) operaciones a nivel mundial, las cuales se presentan principalmente en el continente Africano. Por ejemplo, a) en Malí, con la Misión multidimensional Integrada de Estabilización de las Naciones Unidas MINUSMA-; b) en la República de Sudán del Sur, con la Misión de Asistencia de las Naciones Unidas –UNMISS-; c) en la República Democrática del Congo, con la Misión de las Naciones Unidas – MONUSCO-; entre otras. Y en la región del Oriente Medio con la Misión –ONUVTOrganismo de las Naciones Unidas para la Vigilancia de la Tregua, entre otras. Las operaciones se realizan debido a

23

la proliferación de guerras civiles internas y conflictos históricos propios de estos países. Se da la intervención por medio de acción diplomática o armada. Esta última es usada en determinados casos extremos y de legítima defensa debido a que se basan en el principio de evitar el uso excesivo de la fuerza debido a que las “Naciones Unidas se rigen por el principio básico de que la utilización de las armas no es la mejor fórmula para arreglar una controversia” (ONU, s.f.). En ellas, el Consejo de Seguridad se encarga de establecer y vigilar el cumplimiento de las operaciones y la Asamblea General del aspecto financiero y del presupuesto de las misiones. Estas operaciones son formuladas con el fin de fortalecer y buscar la paz, proteger a los civiles, velar por los derechos humanos, brindar ayuda humanitaria. (ONU, s.f.). “El Estado es el actor por excelencia del Sistema Internacional” (Barbe, 1987, p. 155). Dentro de este complejo sistema, se ubican estos países que, como afirma Morguenthau, se encuentran en un constante antagonismo. Es decir, según la teoría realista, debido al anarquismo presente a nivel global “la política internacional, como toda política, es una lucha

Fuente: United Nations (2013). 23


24 24

por el poder” (Barbe, 1987, p. 159), el cual se presenta de manera desigual, por ende, la actuación propia de cada país va a estar guiada a la búsqueda y la obtención de los intereses propios. Debido a esto, se generan una serie de conflictos, los cuales, se pueden finalizar o por lo menos mitigar. En este caso, con la intervención de una Organización internacional, considerada la principal en el Sistema Internacional, la cual cumple el papel intermediario a nivel externo entre los Estados y a nivel interno, dentro de los conflictos propios de cada país. Para fortificar las misiones de paz, ciertos Estados han cooperado con ayuda militar por medio del envío de efectivos para fortalecer a los Cascos Azules, el ejército de la paz, dentro de la cual Colombia actualmente, se comprometió por medio de un acuerdo con la ONU durante los próximos

Observatorio S&D - N° 01 - Febrero 04 de 2016

tres años en el envío de aproximadamente cinco mil (5.000) integrantes de las Fuerzas Militares para fortalecer esta unidad. Con el fin, principalmente, de posicionarse en el Sistema Internacional como “un Estado capaz de ayudar a las naciones a hacer tránsito desde la guerra hacia el posconflicto” (Valero, 2015). Estas misiones formuladas para promover la paz son una herramienta favorable de las Naciones Unidas considerada con un papel central en el panorama internacional y promover el mantenimiento de la paz en los Estados por medio de la intervención para garantizar la seguridad y los derechos humanos de la población civil. De esta manera, evitar que los conflictos que se manifiesten no perduren en el tiempo ni se intensifiquen.

Referencias: Barbe, E. (1987). El papel del realismo en las relaciones internacionales. (La teoría de la política internacional de Hans J. Morguenthau). Revista Estudios políticos, 57. Organización de las Naciones Unidas. (s.f). Mantenimiento de la paz de las Naciones Unidas. Recuperado de http://goo.gl/QPhfMy Organización de las Naciones Unidas (s.f). Centro de información –México, Cuba, República Dominicana-. Operaciones de paz de las Naciones Unidas. Recuperado de http://goo.gl/ AdrWO2 Valero. D. (2015. Septiembre, 29). Colombia entra a la legión de las misiones de seguridad de la ONU. El Tiempo. Recuperado de http://goo.gl/6JL2Aj

24


Observatorio S&D - N° 01 - Febrero 04 de 2016 25

Sudán del Sur: Una guerra étnica que transgrede la seguridad humana Erika Ramírez - CEESEDEN Históricamente, el continente Africano ha estado inmerso en una serie de conflictos propios de cada Estado, los cuales por su intensidad han evolucionado a guerras civiles como la que se desencadenó en Sudan del Sur. Después de su independencia de Sudán del Norte por motivos religiosos el 9 de Julio de 2011, debido a que el Norte era de mayoría musulmana y el Sur cristiano; el conflicto en la parte Sur se intensificó desde el 2013 por motivos étnicos. De esta manera, un conflicto étnico puede manifestarse desde una actitud individual de rechazo, exclusión y discriminación, pasando por la acción política institucional y los movimientos secesionistas hasta confrontaciones violentas que pueden generar matanzas, genocidios, guerras (Stavenhaguen, 1991) como las que tuvieron lugar en el territorio del Sur. A pesar de que las teorías funcionalistas, marxistas y liberales de los conflictos han minimizado la importancia de este tipo de confrontaciones, estos enfrenamientos han sido catalogados como premodernos, “son considerados como <obstáculos de cambio> o sino como consecuencia de una <modernización incompleta> “(Stavenhaguen, 1991, p. 125). Este enfrentamiento fue causado debido a que “el actual presidente, Salva Kiir Mayardit, de la etnia dinka, acuso a su histórico rival político, el ex vicepresidente Riek Machar, de la etnia nuer, de planear la toma del poder por la fuerza” (Molano,

25

2016), por medio de un intento de golpe de Estado el 15 de Diciembre de 2013. Este conflicto ha traído consigo vulneraciones contra la seguridad humana de los ciudadanos de este Estado, la cual implica una serie de medidas que tienen el fin de proteger a la población, con el objetivo de que se encuentren apartadas de situaciones y confrontaciones que vulneren su libertad y que las lleven a condiciones de riesgo y amenaza; además los Gobiernos están en el deber de asegurar la supervivencia de la población (ONU, 2015). En esta situación, el Gobierno y la facción opositora han luchado por sus propios intereses étnicos y políticos, dejando de lado el deber de proteger a la población, la cual, finalmente, resulta siendo la más afectada, se demuestra que “se han visto desplazadas más de un millón de personas, y 400.000 han huido a los países vecinos (Amnistía Internacional, 2014). Las negociaciones realizadas en el 2014, fruto de diálogos entre las partes generan el 23 de Enero de ese año dieron como resultado el Acuerdo de Paz de Addis Abeba, generando ciertos compromisos en favor de la paz, los cuales hasta el momento no se han materializado

Fuente: El país (2015). 25


26 26

en acciones concretas, ni se ha llegado a un acuerdo entre las partes para el término del conflicto (García, 2014). La comunidad internacional tiene el objetivo de velar y manifestarse en favor de la protección de los civiles, debido a que durante el conflicto se han llevado a cabo crímenes de guerra y atentados de lesa humanidad contra los Derechos Humanos principalmente generando desplazamiento y homicidios de los cuales no existe una cifra oficial pero se estima que son aproximadamente diez mil (10.000). Actualmente, la crisis humanitaria se profundiza debido a la hambruna a la que se enfrenta la población (Amnistía Internacional, 2014). Se presentan varias teorías para proponer una solución a conflictos de tipo étnico, una de ellas la elabora Chaim Kaufmann, quien propone tres maneras de

Observatorio S&D - N° 01 - Febrero 04 de 2016

mitigar una confrontación étnica: a) con la victoria militar de una de las partes; b) la ocupación militar de parte de un tercero; y c) el autogobierno de cada una de las partes de manera separada, bien sea “de facto (separación de las poblaciones sin la construcción de unidades políticas soberanas) o de jure (conformación de nuevos Estados soberanos reconocidos internacionalmente luego de la partición” (Gradel, 2014, p. 5) siendo esta ultima la más favorable según el autor. Sea cual sea la medida elegida, el Gobierno debe velar por la protección de los civiles, haciendo que las negociaciones sean incluyentes y no simples formalidades, que velen por la obtención de la paz y la garantía de la seguridad humana.

Referencias: Amnistía Internacional (2014. Julio, 8). Sudán del Sur: Los crímenes de guerra y la amenaza de la hambruna empañan el día de la independencia. Recuperado de https://goo.gl/hQ1gY5 García, R. (2014. Junio, 29). Cronología del Estado más joven del mundo: Sudan del Sur. Periodismo Internacional. Recuperado de http://goo.gl/NrSWZp Gradel, F. (2014). La partición como solución a los conflictos étnicos: el caso palestino-israelí. Recuperado de http://goo.gl/pB0t1A Molano, E. (2016. Enero, 23). Sudán del Sur: Ejecuciones extrajudiciales, desapariciones forzadas y violaciones en grupo. A BC. Recuperado de http://goo.gl/r1G7HS Organización de las Naciones Unidas. (2015). La Seguridad humana en las Naciones Unidas. Recuperado de http://goo.gl/h4NdL3 Stavenhaguen, R. (1991). Los conflictos étnicos y sus repercusiones en la sociedad internacional. En: UNESCO. Estudio de los conflictos Internacionales. Revista Internacional de Ciencias Sociales, Vol. XLIII. Num. 1. Recuperado de http://goo.gl/G1LwdI

26


Observatorio S&D - N° 01 - Febrero 04 de 2016 27

27

África: ¿Una realidad colonial? Karenina Rosales - CEESEDEN El continente del olvido: África. Sumido en la incertidumbre y las guerras, ha padecido desde tiempos inmemorables la colonización de potencias extranjeras que han desatado durante décadas conflictos insostenibles, producto de gobiernos frágiles e irreconocibles. Prueba de esto, países con altos niveles de pobreza y criminalidad han sido blanco de las interminables disputas religiosas y políticas que azotan el continente principalmente en países como: Nigeria, Somalia, Mali, Republica Democrática del Congo y Republica Centro Africana. Respecto a lo anterior, la ausencia absoluta de una conciencia nacional y la constante dependencia de países extranjeros en diversos aspectos tanto económicos, políticos y militares han suscitado un claro ejemplo de dependencia y subordinación ante la toma de decisiones de Estados foráneos (Kabunda, 2006). El golpe de Estado efectuado en la Republica Centro Africana -RCA- en el año 2013 por parte del grupo rebelde “Seleka” se debe a la sublevación hacia el gobierno autoritario de Francois Bozize. Además de otros factores relevantes como la constante disputa entre musulmanes y cristianos, la incesante violación a los Derechos Humanos, la inestabilidad económica y la intervención por parte de excolonias europeas como Francia hasta la actualidad. Lo anterior, ha generado un conflicto armado que ha tenido repercusiones en países vecinos como Chad y Uganda. Desde esta perspectiva, según

Kabunda, M`Bokolo & Crawford (2006), se ha seguido manifestando en países como RCA una persistente conducta de Estado colonial, que además de depender de normas jurídicas, políticas y económicas internacionales, menoscaban las obligaciones internas azotadas por una sumisión ideológica y étnico-cultural. Por lo tanto, el legado colonial, la dependencia económica, la ejecución ineficaz de los gobiernos de turno, unitarios y centralizados, son responsables del desequilibrio estatal y la falta de desarrollo. Por otro lado, Francia en su afán de mantener su legado, ha obtenido desde el 2013 el aval por parte de la ONU para intervenir militarmente en el país africano. Un ejemplo de esta intervención es el posicionamiento del gobierno de Djotodia en RCA. Francia argumenta establecer seguridad y control en el RCA con el fin de promover una transición democrática y estabilizar el conflicto. De este modo, África no ha podido consolidar ni contener unidades nacionales, así mismo, tampoco ha podido neutralizar el núcleo causal de los conflictos armados (Pelegrin, 2011). El conflicto armado ha dimensionado una

Fuente: Poleonow 2013). 27


28 28

crisis humanitaria creciente, de acuerdo a las organizaciones de Derechos Humanos, la Organización de las Naciones Unidas y la Misión de Naciones Unidas en República Centroafricana, encargada del apoyo a un posible proceso de transición y la protección de los civiles -MINUSCA-, han condenado estos actos de guerra como crímenes de lesa humanidad. Los enfrentamientos entre los grupos rebeldes anti-balaka (antiguos oponentes de los rebeldes Seleka) o milicias cristianas, contra la coalición Seleka o milicias musulmanas han fragmentado la idea de una reconstrucción social, política y económica. El 13 de Diciembre del presente año se celebrarán las nuevas elecciones presidenciales después de ser pospuesta desde el 18 de Octubre a causa de una constante oleada de violencia en el país africano. La

Observatorio S&D - N° 01 - Febrero 04 de 2016

ONU ha solicitado un referéndum constitucional, libre y ecuánime, con el fin de apaciguar el conflicto. Necesariamente el rumbo hacia la transición requiere abordar desafíos cruciales. Se debe implementar una política integral de desarme que genere sanciones efectivas, incentivando la inclusión de minorías religiosas y comunidades que requieran de integración y participación dentro de la nación con apoyo de organizaciones internacionales. Al mismo tiempo, cohibiendo el área de acción de los grupos armados y la capacidad de financiación de los mismos (“Central African Republic […]”, 2015).

Referencias: Central African Republic: The roots of violence. (2015). Crisis Group (Reporte). Bruselas. Recuperado de: http://goo.gl/YslVcC Kabunda, M. (2006). África en el horizonte: introducción a la realidad socioeconómica del África Subshariana. Pág. 76 – 77. Recuperado de: https://goo.gl/TXaB6z Pelegrin, G. (2011). Africa Subshariana: sistema capitalista y relaciones internacionales. Pág. 467 – 471. Recuperado de: http://goo.gl/AGFjzU

28


Observatorio S&D - N° 01 - Febrero 04 de 2016 29

La convergencia una amenaza en el posacuerdo Oscar F. Barrera - Maestría en Seguridad y Defensa Nacionales La convergencia es un fenómeno de transformación de las amenazas a nivel global, en el que grupos terroristas cuya motivación proviene de fuentes ideológicas, políticas o religiosas, están incursionando en el campo de redes criminales que existen gracias a actividades iliciticas como el narcotráfico, el tráfico de armas, la extorsión o el secuestro. Lo anterior lo combinan con características muy particulares como su invisibilidad ante la ley, la ausencia de obstáculos morales, las enormes cantidades de dinero que poseen y el uso de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC), con el que traspasan fronteras, hacen alianzas criminales y perpetúan su accionar (National Defense University, 2013). Actualmente, Colombia se encuentra en un proceso político que busca la finalización del conflicto que ha vivido con la organización narcoterrorista de las Farc (ONT-Farc) por más de 60 años. Sin embargo, es precisamente por la categorización internacional de organización narcoterrorista que recibe este grupo armado, que se despierta una duda respecto a sus actividades posteriores a la firma de un eventual fin del conflicto con el Estado colombiano.

29

reconocimiento político a las actividades de las ONT-Farc como lo demuestra la Fiscalía General de la Nación. Sosteniendo que delitos como el narcotráfico, uno de los mayores puntos de convergencia entre un grupo terrorista y un grupo criminal, no sea tratado como un delito ordinario sino como un delito conexo a la financiación de una guerra con fines políticos.

De esta manera, las negociaciones no son claras respecto a qué pasará con aspectos clave como las redes criminales que sostiene las Farc con grupos a nivel internacional con los cuales conforma redes criminales transnacionales, como el Cartel de Sinaloa y grupos terroristas de Medio Oriente como Hezbolá (Farah, 2014). Bajo este panorama, resulta difícil pensar en una resocialización e ingreso a la vida política exitosa cuando las ONT-Farc son uno de los principales productores de cocaína, manejando más del 60% del mercado colombiano (Otis, 2014). En este sentido, es fundamental para el Estado cambiar la perspectiva de seguridad que ha manejado en las últimas dos décadas en las que sus esfuerzos han sido encaminados a una

En La Habana (Cuba), se está negociando desde una perspectiva de Fuente: Elaboración propia del autor, (2016). 29


30 30

lucha en la que se ha enfocado a la insurgencia como, tal vez no la única, pero si la más grande de las amenazas que ponen en jaque la institucionalidad colombiana. Se ha ignorado que como producto de la convergencia entre factores ideológicos y económicos, organizaciones como las OntFarc dejaron de ser un grupo insurgente para transformarse en una organización con objetivos políticos y una estructura criminal. Existen ejemplos concretos de cómo un proceso de paz llevó a niveles sumamente altos la criminalidad, como fue el caso de El Salvador después de los acuerdos de Chapultepec, que si bien no fueron el origen de la Mara Salvatrucha, si fortalecieron sus filas con mano de obra calificada para la criminalidad, robusteciendo un fenómeno de pandillismo que hoy en día es una de las amenazas transnacionales más temibles del

Observatorio S&D - N° 01 - Febrero 04 de 2016

hemisferio (“El Salvador y Guatemala […]”, 2015). Así las cosas, no resulta descabellado pensar en una reforma a las FF.MM. del Estado colombiano, no como la proponen las ONT-Farc (reducción de pie de fuerza, reducción de presupuesto), sino una reforma que apunte al fortalecimiento de las mismas para contener una amenaza latente: la criminalidad que se desarrolló tras un discurso idealista que ha calado, a tal punto de sentar al Estado a negociar una salida política a un conflicto inmerso en el lucrativo negocio del crimen. Un fortalecimiento que apunte a la protección del Estado Social de Derecho y a los intereses de la Nación que, por primera vez en la historia nacional, deben contemplar otro tipo de amenazas, diferentes a la insurgencia, que no sólo amenazan el status quo, sino la vida, los bienes y la honra de los colombianos.

Referencias: El Salvador y Guatemala: espejos para Colombia (I) (2015, Enero,10). V erdadabierta.com. Recuperado el jueves 28 de enero de 2016, de http://goo.gl/ydar0p Farah, D. (2014) Terrorist Groups in Latin America: The Changing Landscape. Washington: Recuperado el jueves 28 de enero de 2016, de http://goo.gl/NDy4XD Miklaucic, M. & Brewer, J. (2013) Convergence: Ilicit networks and National Security In The Age Of Globalization. National Defense University Press: Washington: Recuperado el jueves 28 de enero de 2016, de http://goo.gl/jQHKpx Otis, J. (2014) The Farc and Colombia´s Ilegal Drug Trade. W ilson Center. Washington: Recuperado el jueves 28 de enero de 2016, de https://goo.gl/ZtJpMi

30


Observatorio S&D - N° 01 - Febrero 04 de 2016 31

La verdadera razón de la confrontación de Irán y Arabia Saudita Juan S. Brizneda - Comunidad académica externa El año nuevo no quiso esperar para presenciar la primera confrontación entre dos gigantes de Medio Oriente, Irán y Arabia Saudita. Se dice que todo es por razones religiosas, una guerra sectaria entre suníes y chiíes (ramas principales del Islam), o puesto en otras palabras, Irán pelea con la carta del chiismo, asegurando que quién debía heredar el poder del profeta Mohammed en el año 622 debía ser su primo yerno, Alí. Mientras que Arabia Saudita convencido de que tal poder no debía ser cedido por lazos sanguíneos, sino por méritos que lo llevasen a ser la persona idónea para gobernar, Abu Bakr debía ser el primer Khalifa (heredero del profeta). Este suceso aconteció hace varios siglos y pensar que todavía dos países están enfrentados por aquella disyuntiva es como pensar que católicos y protestantes siguen haciendo guerras santas en Europa por las tesis de Lutero.

31

Irak, Bahréin, Líbano, Siria y Yemen, pero quienes nutren los bandos en contienda no son capitalistas y comunistas sentados en Washington y en Moscú, sino iraníes y saudíes desde Teherán y Riad, respectivamente, se encargan de armar la región. A esto le llamaron los académicos, la Guerra Fría de Oriente Medio. Aunque la religión se instrumentalice, la verdadera razón por la cual existe una Guerra Fría en Oriente Medio no se estanca en decidir quién es el verdadero musulmán. La razón incipiente nace a partir del abandono indirecto a mediados del siglo XX de las potencias extranjeras de la región que paulatinamente cedieron la batuta del orden y de la seguridad a la monarquía saudita y al entonces reino iraní. Ambos nunca estuvieron de acuerdo en qué modelo debía tomar Oriente Medio tanto político como económico. (Zein, 2014)

El evento que llevó a que estas tensiones se acrecentaran y se perpetuaran, fue la revolución islámica en Irán de 1979. El propulsor de dicho cambio, fue el ayatollah Khomeini quien prometió expandir la revolución a la región y alterar el statu quo. De igual forma, la nueva

Esta confrontación tiene algo o casi todo de parecido a algo que nos suena familiar en las clases de historia que vemos en el colegio: la Guerra Fría. Soviéticos y estadounidenses se peleaban el poder del mundo a través de terceros en distintos partes del mundo. En Oriente Medio, Irán y Arabia Saudita copian este modelo. Imaginen que los Corea, Vietnam y Afganistán se trasladaran a Fuente: MERI (2015). 31


32 32

República Islámica de Irán acusó al régimen de los Al-Saud de no ser los herederos legítimos de los dos lugares más sagrados del Islam: la Meca y Medina (Mabon, 2013). Arabia Saudita por su parte vio una amenaza directa a su poder representada en el entonces nuevo régimen de Teherán. Tanto así, que aumentó la represión a los chiíes viviendo al interior del reino (estos son los encargados de trabajar en las industrias petroleras saudíes) porque temían que siguieran los mismo pasos de los persas y buscaran iniciar una revolución al interior del país. A partir de lo anterior, ambos Estados se enfrentaron en otros conflictos al interior de Oriente Medio. Guerra Irán-Irak, guerra del Golfo, las Revueltas Árabes y hasta la causa palestina (Abrahim, 2006).

Observatorio S&D - N° 01 - Febrero 04 de 2016

sunní que lea radicalmente el Islam como ellos (wahabismo), mientras que Irán encuentra empatía con los chiíes tanto rebeldes (Bahréin, Yemen) como quienes están al mando de un Estado (Irak, Siria). El acontecimiento del 2016 no fue hecho en términos sectarios sino en amenazas de poder por definir quién es la verdadera potencia regional. El problema está en que mientras iraníes y saudíes usan la carta del sectarismo, aquéllos bajo sus influencias, la gente del común de Oriente Medio, se cree el discurso y el odio entre sunníes y chiíes crece cada día más.

Por medio de la identidad, ambos países buscan aliados en la región. Arabia Saudita busca establecer un bloque árabo-

Referencias: Abrahim, F. (2016). The Shi’is of Saudia A rabia. London: Saqi Mabon, S. (2013). Saudi A rabia & Iran. Soft Power Rivalry in the Middle East. New York: I.B Tauris & Co Ltd. Zein, O. (2014). The Middle Eastern Cold W ar: The religious Struggle Between the Kingdom of Saudi Arabia and the Islamic Republic of Iran. Cairo: The American University in Cairo.

32


Observatorio S&D - N° 01 - Febrero 04 de 2016 33

33

La amenaza nuclear sigue vigente Felipe A. Peña - Comunidad académica externa Si bien el sistema internacional actual, en términos generales, se caracteriza por ser un sistema mas pacifico ya que no hay guerras a escala global ni amenazas de las mismas y aunque muchos autores como Fukuyama plantean una nueva era del ser humano en donde el triunfo del “liberalismo económico y político, la “idea” de Occidente, finalmente se ha impuesto en el mundo. Esto se evidencia en el colapso y agotamiento de ideologías alternativas¨(Fukuyama, 1989, pág. 1) que implicaría el triunfo de Occidente; lo cierto es que la amenaza terrorista y los estados revisionistas en el sistema internacional, son pruebas fehacientes de que este fin del conflicto ideológico está lejos de terminar. Basta con mirar los acontecimientos del pasado 6 de enero de 2016, día en el cual Corea del Norte anunciaba al mundo que habían llevado a cabo la primera prueba de una bomba de hidrógeno, además, de manera exitosa (“Corea del Norte asegura […]”, 2016). Esto plantea un dilema de seguridad no solo para Corea del Sur, sino para todo el mundo, al final de cuentas, subraya algo que este aparente periodo de paz – que cabe aclarar, es solo aparente-, y es que ¡la amenaza nuclear sigue latente! Ahora, cabe anotar también, que más allá de si dicho ensayo fue exitoso o no, o de si efectivamente Corea del Norte cuente con dicha capacidad tecnológica o no, como algunos expertos han debatido en los días

subsecuentes al anuncio (Vidal, 2016), lo cierto es que debe generar preocupación el hecho de que el régimen internacional antiproliferación nuclear no parece estar sirviendo, el control por parte del Organismo Internacional de Energía Atómica es cuanto menos deficiente. Pero también podría uno preguntarse ¿Por qué un Estado, sea revisionista, paria o como quiera llamársele, busca adquirir un armamento que ponga en guardia a los otros Estados que ya lo poseen, frente a un posible conflicto bélico y además de escala nuclear? La respuesta podría ser más sencilla de lo que parece. A pesar de que el mismo régimen diga que su objetivo es demostrar que son un Estado fuerte y dispuesto a contrarrestar amenazas extranjeras, lo cierto es que poco se podría hacer frente a un ataque nuclear con la tecnología actual, salvo garantizar un contraataque y llegar a lo que se ha llamado la destrucción mutua asegurada. Por lo tanto, los países nucleares apelan al concepto de disuasión, que según Sodupe es utilizado por los Estados “para ejercitar su poder, es decir, para emprender acciones dirigidas a influenciar el comportamiento de otros Estados de manera congruente con sus interés” (Sodupe

Fuente: El correo web, (2015). 33


34 34

1991, pág. 55). En términos más sencillos, la disuasión nuclear funciona por una razón que de manera perfecta describe Manuel Coma y es que “el peligro que se pretende disuadir -el ataque- y la amenaza disuasora -la réplica del mismo signo – ponen en juego la supervivencia misma de los antagonistas, por lo que la réplica es altamente creíble y sin duda supone para el agresor costes insoportables” (Coma, 1987). Si bien la disuasión aparentmente ha funcionado, ya que parece haber una relación directa entre más y mejor armamento nuclear y menor inictación e inicio de conflicto, como por ejemplo durante la Guerra Fría ente los Estados Unidos y la Unión Sovética, este concepto se basa en la racionalidad de los Estados con dicho armamento. La racionalidad por lo tanto implica una racionalidad utilitaria –valga la

Observatorio S&D - N° 01 - Febrero 04 de 2016

redundancia- en la cual el Estado disuadido sea capaz de calcular los costos del ataque y los estime demasiado altos. Por el contrario, un líder que por presiones internas o externas, o aspectos propios de su estructura psicológica (Coma, 1987) no esté en condición de llevar a cabo este tipo de cálculos racionales, de poco o nada servirá el ejercicio de la disuasión. Así, sólo resta esperar que los líderes y las potencias nucleares sigan haciendo este tipo de cálculos racionales, especialmente ahora que se ha unido Corea del Norte al club.

Referencias: Coma, M. ¿Qué es disuasión?. Revista de Occidente, 78. Recuperado de http://goo.gl/yGzqP3 Corea del Norte asegura haber realizado su primera prueba de una bomba de hidrógeno. (2016. Enero, 06). BBC. Recuperado de http://goo.gl/dsEMdl Fukuyama, F (1989, verano). ¿El fin de la historia?. The National Interest, 2-18. Recuperado de https://goo.gl/ZESYN2 Sodupe, K (1991). La teoría de la disuasión: un análisis de las debilidades del paradigma estatocéntrico, (22), 53-79. Vidal, M. (2016. Enero, 08). Corea del Norte afirma que completó la prueba de una bomba H. El País. Recuperado de http://goo.gl/qRi1NJ

34


Observatorio S&D - N° 01 - Febrero 04 de 2016 35

35

Recursos para Estudiantes e Investigadores El Observatorio de Seguridad y Defensa se permite recomendar las siguientes lecturas: Compiladores: Juan Bernal, Carlos Poveda, Erika Ramírez

Alden, E., Schwartz, B., & Strauss, R. (2015. Febrero). How A merica Stacks up: Economic competitiveness and US Policy. Council on Foreign Relations Press. Recuperado de http://goo.gl/SQlQ9H

Carpenter, T., Innocent, M. (2015. Septiembre). Perilous Partners: The Benefits and Pitfalls of America’s Alliances with Authoritarian Regimes. Cato Institute.

De la Corte, L. & Blanco, J. (2014). Seguridad Nacional, amenazas y respuestas. LIDeditorial. Recuperado de http://goo.gl/yJH7FY

Echeverría, J. (2015). Relaciones Internacionales III. Paz, seguridad y defensa en la sociedad internacional. Madrid. Universidad Nacional de Educación a Distancia. Recuperado de https://goo.gl/yQPkkq

Eckert, A. (2015). Outsourcing W ar: The Just W ar Tradition in the A ge of Military Privatization. Cornell University Press. Recuperado de http:// goo.gl/azi8rY

35


36 36

Observatorio S&D - N° 01 - Febrero 04 de 2016

Recursos para Estudiantes e Investigadores El Observatorio de Seguridad y Defensa se permite recomendar las siguientes lecturas: Compiladores: Juan Bernal, Carlos Poveda, Erika Ramírez

Hassner, R. (2016). Religion On The Battlefield. Cornell University Press. Recuperado de http://goo.gl/rEHAaD

Jordán, J. (2014). Terrorismo sin fronteras: A ctores, escenarios y respuestas en un mundo global. ARANZIDI. Recuperado de http://goo.gl/Tq9TFP

Smith S. (2015. Febrero). Intimate Rivals: Japan Domestic policy and a Rising China. Columbia: Columbia University Press. Recuperado de http:// goo.gl/NKHpbc

Snyder, S., & Glosserman, B. (2015. Mayo). The Japan- South Korea Identity Clash: East Asian Security and the United States. Columbia: Columbia University Press. Recuperado de http://goo.gl/bBStc0

Stel, E. (2014). Seguridad y defensa del ciberespacio. Buenos Aires. Editorial DUNKEN. Recuperado de https://goo.gl/6HuaW4

36


Observatorio S&D - N° 01 - Febrero 04 de 2016

37

37

Recursos para Alumnos e Investigadores El Observatorio de Seguridad y Defensa se permite recomendar las siguientes lecturas: Compiladores: Juan Bernal, Carlos Poveda y Erika Ramírez

Adams, G. (2016. Febrero, 1). A Humanitarian stimulus. Foreing policy. Recuperado de http://goo.gl/nYUZhD

Caryl, C. (2015. Enero, 21). The World’s Next Country. Foreign Policy. Recuperado de http://goo.gl/OjyFGa

Danforth, N. (2015. Agosto, 10). Forget Sykes-Picot. It’s the Treaty of Sèvres That

Explains

the

Modern

Middle

East.

Foreign

Policy.

Recuperado de https://goo.gl/u06Mbg

De Luce, D. & Hickey, C. (2016. Febrero, 2). Mapping the Spread of the ISIS Plague. Foreign Policy. Recuperado de http://goo.gl/Jl9VNB

Fischer, J. (2016. Febrero, 1). Welcome to the twenty-first Century. Project Syndicate. Recuperado de http://goo.gl/9XLONJ

37


Observatorio S&D - N° 01 - Febrero 04 de 2016

38 38

Recursos para Alumnos e Investigadores El Observatorio de Seguridad y Defensa se permite recomendar las siguientes lecturas: Compiladores: Juan Bernal, Carlos Poveda y Erika Ramírez

Helmut, H. (2016. Enero, 31). Payback Time in Schengen Land. Project Syndicate. Recuperado de http://goo.gl/M76ahV

James, H. (2016. Febrero, 3). The Death Throes of Oil. Project Syndicate. Recuperado de http://goo.gl/2BhP9L

Meyer, M. (2016. Enero, 29). The Coming Wave of Oil Refugees. Project Syndicate. Recuperado de http://goo.gl/fcxsf9

Uzumcu, A. (2016. Febrero, 1). Syria’s Continuing Nuclear Fallout. Project syndicate. Recuperado de http://goo.gl/drGPQA

Wintour, P. (2016. Febrero. 3). Syrian refugees: world leaders to raise $ 9bn to reduce plight of millions. The Guardian. Recuperado de http:// goo.gl/3a60ph

Síganos en redes sociales en: www.facebook.com/esdeguecol

www.twitter.com/esdegue 38


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.