Boletín del Observatorio de Seguridad y Defensa Vol. 01. N°02/2016

Page 1

Vol. 01. N° 02.

Febrero 18 de 2016

ISSN 2500-5030

Observatorio S&D

Escuela Superior de Guerra Centro de Estudios Estratégicos sobre Seguridad y Defensa Nacionales Boletín del Observatorio de Seguridad y Defensa


2

ESCUELA SUPERIOR DE GUERRA

OBSERVATORIO S&D 2016. Boletín digital. ESCUELA SUPERIOR DE GUERRA Centro de Estudios Estratégicos sobre Seguridad y Defensa Nacionales -CEESEDENBogotá D.C., Colombia.

DIRECTIVOS

Director: Mayor Gener al J uan Car los Salazar Salazar Subdirector: Contr almir ante J or ge Iván Gómez Bejar ano Director CEESEDEN: Cor onel Oscar Maur icio Flór ez Ar dila Jefe de Investigación: Car los Alber to Ar dila Castr o Editor: J onnathan J iménez Reina Asistente Editorial: J uan Sebastián Ber nal Cabas

El Boletín del Observatorio de Seguridad y Defensa del Centro de Estudios Estratégicos sobre Seguridad y Defensa Nacionales, es una publicación virtual quincenal que recoge temas de actualidad y análisis crítico producto de sus investigadores. Las ideas expuestas son de exclusiva responsabilidad de sus autores y no expresan la posición oficial ni el pensar institucional de la Escuela Superior de Guerra o el Centro de Estudios Estratégicos sobre Seguridad y Defensa Nacionales

Derechos exclusivos de publicación y distribución de la obra del Centro de Estudios Estratégicos sobre Seguridad y Defensa Nacionales. Esta publicación tiene periodicidad quincenal.

¿Cómo citarnos? Apellido, N. (Año. mes, día). Título del artículo. Observatorio S&D, N°. Recuperado de [Dirección electrónica]

2


3

CONTENIDO

Centro de Estudios Estratégicos sobre Seguridad y Defensa Nacionales -CEESEDENEl TPP, el RCEP y el FTAAP: los acrónimos de la lucha por la hegemonía global Rafael Castro, M.A (c)…………..…………………………………………………………………………..05 Tráfico ilícito de drogas por internet. Entre el crimen y el anonimato Andrés Hoyos, M.A.……………………………………………………………………………………….....09 Hegemonía en el Pacífico: la confrontación entre EE.UU. Y China Juan Sebastián Bernal……………………………………………………………………..……………......11 Turquía: la roca ante la ola Carlos J. Poveda……………………………………………………………………………………………..13 África el continente del olvido y del mito de los Derechos Humanos Erika Ramírez………………………………………………………………………………….……………..15

Maestría en Seguridad y Defensa Nacionales Francisco y Kiril rompen el hielo después de un milenio: Razones por la que el fin de la enemistad entre la Iglesia Católica y Ortodoxa abre la posibilidad de cohesión en Ucrania Fernando Cuellar…………………………………………………………………………………………….17 Maestría en Derechos Humanos y DICA Turismo y amenazas a la seguridad Luis A. Vélez-Rodríguez, Ph.D.…………………………………………………………………………….19 Comunidad Académica Externa

Tensión entre Arabia Saudita e Irán: fuente de inestabilidad en Medio Oriente Luis F. Balaguera - Universidad del Rosario………………………………………………..…………..21 ¿Viejas o nuevas nociones de seguridad? Felipe A. Peña - Universidad del Rosario……………………………………………………………......23

3


4

Radicalismo Yihadista Occidental: La transformación de la amenaza terrorista Jaime Andres Vidal - Universidad del Rosario…………………………………………………………..25 Recursos Académicos Libros sugeridos…………………………………………….……………………………………..27 Artículos sugeridos…………………………………………………………………………….…..29

4


Observatorio S&D - Vol. 01. N° 02 - Febrero 18 de 2016 5

El TPP, el RCEP y el FTAAP: los acrónimos de la lucha por la hegemonía global Rafael Castro, M.A. (c) - CEESEDEN Existe en los neorrealistas una división entre neorrealistas ofensivos y defensivos. Tal escisión se genera sobre todo a partir de la respuesta que cada uno da a la pregunta ¿cuánto poder es suficiente? Para los neorrealistas defensivos, si un Estado intenta ganar demasiado poder a nivel global, será castigado por el Sistema Internacional (v.gr. porque otros Estados se aliarán para contrapesar o disminuir su poder). En contraste, los neorrealistas ofensivos consideran que un Estado debe tratar de acumular tanto poder como sea posible y si las circunstancias se lo permiten debe procurar alcanzar la hegemonía global. Estos últimos argumentan que acumular un poder abrumador es la mejor manera de garantizar la supervivencia del Estado (Mearsheimer, 2007, p. 72). Asimismo, los neorrealistas ofensivos consideran que uno de los objetivos fundamentales del Estado es lograr la hegemonía regional, ante la gran dificultad que representa consolidar una hegemonía global. Al tiempo que se logra ese predomino regional, se debe evitar que otros Estados alcancen esa hegemonía en sus respectivas áreas de influencia, siendo el escenario ideal para el “hegemón” que en cada región –que no sea la suya- existan múltiples Estados con un poder similar, sin que ninguno pueda imponer su voluntad a los demás.

5

Interpretación de la problemática: Pese a su reciente proceso de ajuste, la economía china se ha ubicado en el puesto número dos a nivel mundial, siendo superada sólo por EE.UU. De la mano de su altísimo crecimiento, China ha iniciado un proceso de expansión de su influencia económica y política a nivel global. Empleando como parte de su estrategia de expansión las inversiones, los préstamos, el comercio y la cooperación. En el caso de América Latina, región que EE.UU. considera su “patio trasero” estratégico, su presencia económica se ha incrementado exponencialmente, llegando a convertirse en el primer socio comercial de muchos de los países latinoamericanos. Como consecuencia del estancamiento y posterior fracaso de las negociaciones del Área de Libre Comercio de las Américas en 2005, de la concentración de su política exterior en términos de seguridad en Medio Oriente y en

Fuente: Inter-American Development Bank.

5


6

6

Observatorio S&D - Vol. 01. N° 02 - Febrero 18 de 2016

cuestiones económicas en sus relaciones con la Unión Europea y Asia, así como de la crisis financiera de 2008, EE.UU. estuvo mucho más ausente de América Latina que en las décadas precedentes, lo que también facilitó la expansión de la presencia china en el subcontinente. Adoptando un lente neorrealista ofensivo, en el que la distribución del poder y de la influencia global son vistas como un juego de suma cero, el incremento de la influencia de China y el aumento de sus capacidades materiales, son interpretados como una pérdida de poder e influencia por parte de los EE.UU., lo que amenaza su predominio global y, a largo plazo, su supervivencia. En ese contexto, la importancia estratégica de la participación de los EE.UU. en el Acuerdo Transpacífico -TPP-, cuyas negociaciones concluyeron recientemente, ha crecido de manera exponencial. El objetivo geopolítico y geoeconómico fundamental: contener a China en Asia y en América Latina. A su vez, la participación de EE.UU. en el TPP está acompañada de su impulso al Acuerdo Transatlántico de Comercio e Inversiones -TTIP-, que se encuentra negociando con la Unión Europea. La conjunción entre ambos mega-bloques comerciales busca ubicar a EE.UU. en el centro del comercio global y moldear las normas del libre comercio en concordancia con sus ideas e intereses.

Por otro lado, en concordancia con la tendencia de los Estados a buscar la hegemonía regional, que nos plantea el neorrealismo ofensivo, China está impulsando su propio acuerdo de libre comercio con los Estados asiáticos, a través del Acuerdo Comprehensivo Económico Regional -RCEP-. El cual puede permitirle incrementar su propia influencia en los países involucrados al ser la economía más grande en las negociaciones y ante la perspectiva de incrementar sus vínculos económico-comerciales con los mismos. Si bien tanto el TPP como el RCEP constituyen una pieza clave en la estrategia de construcción de hegemonía de EE.UU. y China respectivamente, la cuestión de fondo no es sólo la aprobación de cada uno, sino también la capacidad que tendrían para influenciar por medio de esos acuerdos la fijación de las reglas del Área de Libre Comercio del Asia Pacífico FTAAP- (Roldán & Castro, 2013). Es por eso que actualmente una de las discusiones fundamentales para el futuro del comercio en Asia es entre los EE.UU. y China, y gira en torno a la pregunta ¿cuándo deberían empezar a hacerse los estudios de factibilidad sobre el FTAAP? China ha planteado que tales estudios deben comenzar lo antes posible, mientras que EE.UU. ha sostenido que eso sería prematuro. El interés de EE.UU. en retrasar los estudios está relacionado con la necesidad de que el TPP esté ratificado. Lo anterior con base en dos razones: a) Un estudio y posterior negociación del FTAAP (Continúa en la página 7)

6


Observatorio S&D - Vol. 01. N° 02 - Febrero 18 de 2016 7

podría complicar la ratificación del TPP, dado que algunos de los Estados miembros del TPP pueden interpretar que tienen posiciones en común con quienes harían parte del FTAAP y ante la perspectiva de una mejor posición en la negociación de un acuerdo que también abarcaría a los países del TPP, pueden demorar indefinidamente la ratificación del mismo; b) Si el TPP está en firme cuando comiencen los estudios y las negociaciones del FTAAP, EE.UU. y los miembros del TPP pueden tener una mejor posición en la negociación, pues buscarían

7

que se realice sobre la base de las reglas que ya han establecido en el TPP, teniendo una mayor capacidad para moldear e influenciar las normas comerciales del FTAAP (Stephens, 2014). En síntesis, la lucha por la hegemonía regional en Asia y, en buena medida, por la hegemonía global tiene como eje la cuestión de cuál de estas potencias será capaz de moldear las normas del comercio global en concordancia con sus ideas e intereses. Aquella potencia que logre hacer prevalecer su posición en el FTAAP, habrá logrado una jugada de crucial magnitud en el ajedrez por el poder global.

Fuente: International Monetary Fund -IMF-; World Trade Organization -WTO-. Referencias: Mearsheimer, J. (2006). China’s Unpeaceful Rise. En Current History, 160, 160-162. Mearsheimer, J. (2007). Structural Realism. En International Relations Theories, Discipline and Diversity. Dunne, T., M. Kurki & S. Smith (Eds.). Oxford: Oxford University Press. Roldán, A. & Castro, A. (2013). El TPP: plataforma del área de libre comercio de A sia Pacífico.

7


8

8


Observatorio S&D - Vol. 01. N° 02 - Febrero 18 de 2016 9

Tráfico ilícito de drogas por internet. Entre el crimen y el anonimato Andrés Hoyos Ortiz, M.A. CEESEDEN La Ciberdelincuencia es extremadamente innovadora por naturaleza, esta actividad se convierte en un serio reto para las leyes y métodos existentes para combatirla. Lo anterior se puede evidenciar por el uso que se le está dando al internet para el suministro de sustancias ilícitas, una distribución antes inexistente pero con los avances en tecnología es una realidad en la actualidad. De acuerdo al Grupo Pompidou (2013), en cooperación con el grupo para combatir el abuso de drogas y el tráfico ilícito de drogas de la Unión Europea, el cibercrimen o ciberdelincuencia es una actividad en auge y con fuertes indicios de tener una relación directa con el suministro de drogas, esto a razón de que: 1. Es un modo eficiente de obtener ventajas al promover una idea o producto a una escala global. Sin obstáculos de tiempo o distancia, el internet busca y conecta gente y culturas, facilitando la rápida propagación de nuevos productos y tendencias a cualquier lugar del planeta. Para el caso de nuevas drogas, el modo de usarlas y producirlas no son una excepción para los usuarios de la red. 2. Las nuevas tecnologías de información y comunicación (ICT) por sus siglas en inglés, ofrecen poderosas herramientas para operar anónimamente sin la intervención de terceros para interceptar comunicaciones confidenciales. Esto incluye no solamente la comunicación entre

9

individuos y grupos, pero también de las operaciones de mercados y vender las drogas clandestinamente. 3. El internet es un ecosistema de constante evolución de las ideas, tecnologías y negocios. La misma naturaleza de la conexión mundial asegura que nuevas e innovadoras formas de suplir drogas ilícitas y evadir la ley de las autoridades continuarán desarrollándose. Además de los anteriores indicios propuestos por el Grupo Pompidou, otras son las razones para este cambio, entre ellas existen múltiples beneficios de este nuevo modelo de negocio: entre una mayor seguridad para comprador y vendedor, mayor variedad de productos, mejor precio y mejor calidad. Igualmente, los avances tecnológicos permiten realizar transacciones anónimas y seguras, recibir la droga en un paquete sellado que llega a la casa, sin tener que tener contacto con nadie, evitando de esta manera interactuar en la cadena de producción que involucra otros crímenes. (“¿Cómo internet cambió el negocio de […]”, 2015) La cobertura criminal para el suministro de drogas ilícitas a través del internet no se queda sólo en las ciudades importantes donde el

Fuente: Jornada Online, (2016). 9


Observatorio S&D - Vol. 01. N° 02 - Febrero 18 de 2016

10 10

consumo de drogas está en auge, la interacción llega hasta los grandes países productores de drogas que se convierten en puntos de abastecimiento seguro para las mafias narcotraficantes de la red. Los cibercriminales han hecho alianzas con los narcotraficantes en Afganistán, Oriente Medio y en otros lugares donde los fondos de drogas ilegales u otras actividades rentables como el robo de tarjetas de crédito, son utilizadas para apoyar a grupos narcotraficantes terroristas. Según los informes, los traficantes de drogas se encuentran entre los usuarios más frecuentes para el cifrado de mensajes de internet, y son capaces de contratar a especialistas en informática de alto nivel para ayudarles a evadir las

fuerzas del orden, coordinar los envíos de drogas y el lavado de dinero. Las regiones con mayores mercados de narcóticos como Europa Occidental y América del Norte, también poseen una óptima infraestructura tecnológica y abierta a nodos comerciales que sirven cada vez más al tráfico transnacional que necesitan los grupos criminales y terroristas. (Wilson, 2008 p 16) Dada la naturaleza del cibercrimen, se estima que una gran minoría de los delincuentes son condenados o arrestados por la clandestinidad en la que se encuentran estos actores. Así mismo, obtener el rastro asociado a sus actividades es difícil de lograr dada las ventajas que presenta la web para esconderse y realizar sus actividades clandestinamente. “La nueva era del microtráfico ha llegado. Y como suele ocurrir en el mundo de los negocios, los clientes se irán con el mejor postor” (“¿Cómo internet cambió el negocio de […]”, 2015).

Referencias: ¿Cómo internet cambió el negocio de las drogas? (2015. Junio, 26). Semana.com. Recuperado de http://goo.gl/5zM9mN Pompidou Group, (2013). Drug related cybercrime and associated use of the Internet. Overview, analysis and posible actions by the Pompidou Group. Recuperado de: http://goo.gl/eTdBPo Wilson Clay, (2008). Botnets, cybercrime, and cyberterrorism: Vulnerabilities and policy issues for congress. Congressional Research Service Report for Congress. Recuperado de: https:// goo.gl/UKpnpg

10


Observatorio S&D - Vol. 01. N° 02 - Febrero 18 de 2016 11

Hegemonía en el Pacífico: la confrontación entre EE.UU. Y China Juan Sebastián Bernal - CEESEDEN En el pasado primero de Febrero del 2016 tuvo lugar un incidente entre las dos economías más grandes del mundo –Estados Unidos y China-. El motivo de la controversia consistió en la incursión de una patrulla militar estadounidense sobre territorios que China considera como suyos. La República Popular de China condenó la acción mientras que personal de la flota del pacífico de Estados Unidos la defendió, amparándose en el derecho al libre tránsito en el pacífico, específicamente, en el Mar del Sur de China (“China warns on South China Sea[…]”, 2016). El incidente entre las dos grandes potencias no es un caso aislado, puesto que en el año pasado también se presentaron choques por la presencia de embarcaciones militares estadounidenses en zonas que actualmente están siendo reclamadas por China, además de la controversia que ha suscitado la construcción de islas artificiales en territorios en disputa por parte del gobierno comunista chino (Starr & Berlinger, 2016). Estos eventos señalan que actualmente se está desarrollando una tendencia preocupante para la seguridad en el Océano Pacífico y el Mar del Sur de China, la competencia entre los dos países por el control del mar, mediante un incremento del poder militar (Glaser, 2012). Ahora bien, para entender la confrontación entre EE.UU. y China es necesario indagar en los intereses estratégicos

11

de ambos países, que los llevan a proyectar su poder naval sobre esta región del mundo (Glaser, 2012). Estados Unidos es la mayor potencia del Pacífico, desde el final de la Segunda Guerra Mundial, con la derrota del imperio japonés y la independencia de las colonias europeas en Asia. El principal interés de EE.UU., sobre el Mar del Sur de China, es mantener el libre tránsito en las vías de comunicación y transporte marítimo, que posibilitan el comercio y el envío de mercancía y recursos energéticos. Asimismo, la presencia estadounidense en la región ha servido para evitar la aparición de conflictos armados entre países con disputas territoriales (Kurlantzick, 2016). Actualmente, Estados Unidos está incrementando su presencia militar en el Pacífico debido a la política de la administración Obama del “giro hacia Asia” en el que se busca disuadir a China de construir islas artificiales y proyectar su poder sobre sus vecinos más débiles (“Military power in Asia 'shifting against' the US […]”, 2016). La República Popular de China busca incrementar su poder naval con el objetivo de proyectar su poderío sobre su zona económica

Fuente: CNN, (2016). 11


12 12

Observatorio S&D - Vol. 01. N° 02 - Febrero 18 de 2016

exclusiva y territorios adyacentes que considera como suyos (Wei, 2016). Entonces, el principal interés de China es desarrollar las capacidades materiales necesarias que le permitan proteger su territorio –incluyendo el que se encuentra en disputa con otros paísesy asegurar el crecimiento continuo de su economía –protegiendo el petróleo y el comercio que se transportan por los mares-. Para lograrlo, ha realizado las siguientes acciones: a) una importante inversión económica para desarrollar su poder naval, con las capacidades suficientes para operar en alta mar; b) la creación de islas artificiales en el Mar del Sur China que, si bien justifican con fines pacíficos, tienen pistas de aterrizaje e infraestructura necesaria para proyectar poder militar; y c) reclamar territorios en disputa con otros Estados como

Filipinas, Malasia, Japón y Vietnam (“China warns on South China Sea[…]”, 2016). Para concluir, las acciones chinas en el Océano Pacífico consisten en una proyección de poder naval bajo la cual buscan controlar las vías marítimas necesarias para su economía, al mismo tiempo que procuran obtener los territorios en disputa con otros países de la región. EE.UU percibe la proyección de poder chino como una amenaza a la libertad de navegación en los mares y a la estabilidad regional debido al peligro que suponen las disputas territoriales, por lo tanto, incrementa su presencia militar en la zona, con lo cual se está gestando una confrontación entre las dos mayores economías del mundo por el control del pacífico.

Referencias: China warns on South China Sea as U.S., India consider patrols. (2016. Febrero, 11). Reuters. Recuperado de http://goo.gl/gStgoR Glaser, B. (2012. Abril). Armed Clash in the South China Sea. Council on Foreign Relations. Recuperado de http://goo.gl/icm9s6 Kurlantzick, J. (2016. Febrero, 12). The Dark Heart of ASEAN. Project Syndicate. Recuperado de http://goo.gl/X9NJX7 Military power in Asia 'shifting against' the US, major report warns. (2016. Enero, 20). The Guardian. Recuperado de http://goo.gl/d8oxId Starr, B., & Berlinger, J. (2016. Febrero, 1). U.S. Navy sends ship near disputed island in South China Sea. CNN. Recuperado de http://goo.gl/JF6sra Wei, Z. (2016). A General Review of the History of China’s Sea-Power Theory Development. ISN. Recuperado de https://goo.gl/7dWwiv

12


Observatorio S&D - Vol. 01. N° 02 - Febrero 18 de 2016 13

13

Turquía: la roca ante la ola Carlos J. Poveda. - CEESEDEN Con base en la actual crisis de refugiados que está viviendo la Unión Europea (UE) una de las posibles alternativas para diezmar el desplazamiento de migrantes, principalmente para los provenientes de Siria e Irak, es convertir a Turquía en un Estado tapón frente a este problema. Lo que se busca es que este país tenga la capacidad necesaria para recibir, soportar y tratar el flujo de migrantes en su territorio. Desde que se comenzó a percibir el grueso de la crisis migratoria en Europa, en Turquía, uno de los principales territorios de paso, se han recibido cerca de aproximadamente dos millones y medio de migrantes. A partir de esta cifra el gobierno turco ha comenzado a negociar con la UE y ha dejado claro que si los países europeos no lo apoyan logística y económicamente para tratar este tema, entonces dejara pasar a los migrantes hacia suelo europeo. Para ejemplificar la situación, según el gobernador de la provincia turca de Kilis, Süleyman Tapsiz, así como también la Oficina del ONU para la coordinación de Asuntos Humanitarios, el fin de semana pasado:

otros entre 5.000 y 10.000 estarían en la ciudad siria de Azaz, en zona dominada por los rebeldes, y otros 10.000 habrían buscado refugio en la región de Afrin, bajo control de las milicias kurdas (Mourenza, 2016, Párr. 2). El caos generado por la actual crisis migratoria ha generado un cambio en las relaciones entre la UE y Turquía. Desde Berlín y Bruselas se ha empezado a percibir al país turco como un Estado que puede servir de tapón frente al problema. En este sentido se decidió un desembolso de 3.000 millones de euros por parte de la UE hacia el gobierno de Recep Tayyip Erdoğan con el fin de tratar y contener a los migrantes en suelo turco para que no pasen hasta Europa. Así: 1.000 millones los abona la Comisión Europea a través del presupuesto comunitario y el resto se asigna a cada uno de los 28 países en función de su peso económico. Alemania (427,5 millones), Reino Unido (327,6), Francia (309,2) e Italia (224,9) son los cuatro

Entre 30.000 y 35.000 personas han llegado en las últimas 48 horas al otro lado de la frontera, mientras que la Oficina de la ONU para la Coordinación de Asuntos Humanitarios (OCHA), reduce este número a 20.000, aunque admite que Fuente: El País (2016). 13


Observatorio S&D - Vol. 01. N° 02 - Febrero 18 de 2016

14 14

principales contribuyentes, seguidos de España (Abellán L. 2016, Párr. 2). Es desde la geopolítica clásica que se concibe la existencia de los Estado tapón (Mackinder, H. 2011). Son estados que por su posición geográfica logran contener a dos partes conflictivas. Empero, hay que tomar en consideración la aplicabilidad de este concepto en un momento en el que las posibles amenazas no solo se desprenden de un Estado. Actualmente existen fenómenos que, sin tener un componente estado-céntrico y un ámbito netamente bélico/militar como la migración, logran afectar la seguridad de un país o un grupo de estos. Con el apoyo económico se busca que el gobierno turco tenga la capacidad de tratar, y en algún caso taponar el flujo de personas hacia Europa, suministrándole así a los recién llegados los elementos y condiciones

necesarias para que estos no tengan que seguir hacia algún país miembro de la UE. Sin embargo, cabe señalar que la UE siempre ha visto de una u otra manera en Turquía un Estado tapón. Además de la cuestión actual de los migrantes, siempre ha observado reticentemente la posibilidad de que Turquía ingrese como mimbro de esta. La razón es que con el ingreso de este país las fronteras de la unión también se extenderían hasta territorios en conflicto donde la presencia de grupos yihadistas es una amenaza latente para los países europeos. La contribución económica que la UE le desembolso al gobierno turco lleva a la praxis la comprensión teórica de Turquía como Estado tapón frente a la crisis migratoria que enfrentan los países de la unión. Con los 3.000 millones de euros se busca que Turquía se convierta en la roca con la que golpeara la ola de la migración.

Referencias: Morenza, A. (2016. Febrero 6). Decenas de miles de sirios huyen de Alepo hacia la frontera con Turquía. El País. Recuperado de: http://goo.gl/2tjo6J Abellán L. (2016. Febrero 4). La UE activa el pago de 3.000 millones a Turquía para atender a refugiados. El País. Recuperado de: http://goo.gl/tVjWIs Mackinder, H. (2011). El pivote geográfico de la historia. Geopolítica(s). Revista de estudios sobre espacio y poder, 1(2), 301-319.

14


Observatorio S&D - Vol. 01. N° 02 - Febrero 18 de 2016 15

África el continente del olvido y del mito de los Derechos Humanos Erika Ramírez - CEESEDEN ¿Qué pasa con el continente africano?, desde antaño ha sido catalogado como un territorio sumido en la pobreza y la violencia. Reconocido en el sistema internacional debido a que los Estados pertenecientes a este se posicionan en los primeros lugares de las clasificaciones en cuanto a violaciones a los derechos humanos. Dentro de ellos, se encuentran Sudán, el Congo, Somalia, Myanmar, Yemen y Nigeria (“Los 10 peores países para […]”, 2013), los cuales actualmente se encuentran sumidos en la hambruna, con serias dificultades económicas y algunos en medio de guerras civiles y conflictos sociales. La Declaración Universal de los Derechos Humanos en 1948, fue la primera legislación a nivel internacional en la protección de estos. “Mediante esta Declaración, los Estados se comprometieron a asegurar que todos los derechos humanos, ricos y pobres, fuertes y débiles, hombre y mujeres, de todas las razas y religiones, son tratados de manera igualitaria”. (ONU, 2013) En cuanto al continente Africano, en 1981, se crea la Carta Africana de los Derechos Humanos y de los pueblos, la cual contiene legislación de acuerdo a las particularidades de este territorio. (UNAM, S,f. p. 16). Es evidente que cada Estado tiene características políticas y económicas propias, pero la crisis de derechos humanos a nivel general en el continente se profundiza cada vez más, donde las principales

15

violaciones son a los derechos que se ubican dentro de la primera generación según la clasificación de estos. Dentro de ellos se comprenden los que surgieron producto de la Revolución Francesa en contra del absolutismo del monarca que se daba en la época, estos “imponen a respetar siempre los Derechos Fundamentales del ser humano (a la vida, la libertad, la igualdad, etc.)”. (Aguilar, s.f.) Las principales dificultades que se presentan en África son en contra de estos derechos ya que por los enfrentamientos derivados de las guerras principalmente de carácter étnico, como por ejemplo la de Sudán que ocasiona la vulneración de miles de vidas y se ponen en amenaza otras más debido a la hambruna que se vive actualmente en la zona que afecta a 2,8 millones de personas (“Más de 40.000 personas pueden […]”, 2016) afectando principalmente a los niños. La desigualdad es manifiesta en cuanto a la situación entre hombres y mujeres, debido a que se presentan agresiones de carácter sexual contra las mujeres; además de esto, el antecedente histórico del apartheid hace evidente la inequidad que aún persiste. Sumado a esto, el desplazamiento por los enfrentamientos militares es habitual en esta zona.

Fuente: Disenso Word Press (2012). 15


16 16

Observatorio S&D - Vol. 01. N° 02 - Febrero 18 de 2016

Los derechos de segunda generación también se encuentran desprotegidos, dentro de ellos se catalogan los que velan por la garantía de “un nivel de vida adecuado que le asegure, así como a su familia, la salud, la alimentación, el vestido, la vivienda, la asistencia médica, y los servicios sociales necesarios” (Aguilar, S,f.). La desprotección por parte de los Estados frente a la población más pobre es evidente, ya que no cuentan con un nivel de vida adecuado ni con ninguna de estas características solventadas. La situación actual producto del fenómeno del Niño ha traído consigo fuertes sequias y con ello hambruna que afecta el Sur a aproximadamente a 14 millones de personas principalmente en Etiopía. (Mateo, 2016) Los de tercera generación comprenden ciertos derechos que incluyen la solidaridad y cooperación entre naciones, dentro de los cuales se ubica el derecho a la paz, el cual es seriamente vulnerado en el

continente africano por las razones anteriormente enunciadas. Haciendo un paralelo entre los derechos y los acontecimientos que se manifiestan en la realidad, se podría afirmar que el continente se encuentra frente al “mito” de los derechos humanos, es decir, estos se declaran como una manifestación jurídica, que se encuentra condensada en una serie de legislaciones, que en la realidad no son materializadas ni respetadas en la cotidianidad de los Estados. Aunque el panorama a nivel general se encuentra sumido en la crisis de derechos, económica, política, étnica…, también presenta tintes positivos debido a las varias reivindicaciones que ha logrado el pueblo africano, pequeños avances en cuanto al empoderamiento de la mujer y la educación principalmente. Se hace necesaria la protección y respeto de los derechos humanos de esta población para que se consolide la seguridad y la paz en el continente africano.

Referencias: Aguilar, M. (S.f.). Las tres generaciones de los derechos humanos. Recuperado de http://goo.gl/ q5iRg Los 10 peores países para los Derechos Humanos. (2013. Diciembre, 5). Infobae. Recuperado de http://goo.gl/aoK2S2 Más de 40.000 personas pueden morir de hambre en Sudán del Sur (ONU). (2016. Febrero, 8). El Universal. Recuperado de http://goo.gl/DGSyEV Mateo, E. (2016. Enero, 22). Etiopia: la hambruna silenciosa. El diario. Recuperado de http:// goo.gl/SG1fsr ONU (2013, Junio). ¿Qué son los Derechos Humanos? Recuperado de http://goo.gl/dBMCU1 UNAM. (S,f.). Ponencia: Los Derechos Humanos en la historia de África. Recuperado de http:// goo.gl/IhjT8M

16


Observatorio S&D - Vol. 01. N° 02 - Febrero 18 de 2016 17

Francisco y Kiril rompen el hielo después de un milenio: Razones por las que el fin de la enemistad entre la Iglesia Católica y Ortodoxa abre la posibilidad de la cohesión en Ucrania Fernando Cuellar - Maestría en Seguridad y Defensa Nacionales Uno de los grandes acontecimientos que tiene al mundo en vilo, es el encuentro entre los dos máximos jerarcas del cristianismo -el papa Francisco y el patriarca Kiril-, debido a que después de un milenio de pugnas entre ambas iglesias, se pregona un fin de enemistad entre ambas. Sin embargo, lo que quiero hacer en este corto artículo es mostrar cuales han sido las diferencias dogmáticas entre una y otra, para posteriormente plantear, como esto puede generar una cohesión en Ucrania para poder hacerle frente a la remetida rusa. Para comenzar, hay que ver cómo la teología ortodoxa concuerda generalmente con la católica, pues ambas poseen una herencia común en el orden dogmático, y aun ascético y litúrgico. Los ortodoxos poseen un gran número de elementos primordiales de la Iglesia verdadera de Cristo, como son, los siete sacramentos y sus gracias, la sucesión apostólica en el episcopado y en el sacerdocio, los poderes eclesiásticos de orden en toda su plenitud -con un verdadero y auténtico episcopado, de jurisdicción y de magisterio a través de los Concilios, Santos Padres del Oriente, vida litúrgica, etc. (Dvornik, 1998)-, la tradición ascética y espiritual de la Iglesia primitiva, con la vida

17

monástica, el culto a Virgen y Santos (Gordillo, 2005). En cuanto a las discrepancias doctrinales, han surgido luego al amparo de los recelos y antipatías, y como consecuencia de la imprecisión y anquilosamiento doctrinal de determinadas épocas del Oriente. Focio en su encíclica a los Obispos Orientales del año 867, reprocha a los latinos los siguientes “errores”: la doctrina de la Procesión del Espíritu Santo, el Primado Pontificio, y la anexión del Filioque al Símbolo Niceno-Constantinopolitano (Algermissen, 1964). Añadía, además, cosas como el ayuno de la Cuaresma y de los sábados, el celibato sacerdotal, etc., que no son materias propiamente dogmáticas o doctrinales (Trembelas, 1996). Ahora bien, es claro que la religión a través de los tiempos ha jugado un papel clave dentro de los conflictos bélicos a través de la historia, ya que ésta posee un significante más profundo al de creer en un Dios. En el caso de Ucrania, sabemos que es un país históricamente de religión cristiana ortodoxa, sin embargo, el creciente número de creyentes católicos, ha generado una especie de sectorización religiosa,

Fuente: Vida Nueva, (2016). 17


18 18

Observatorio S&D - Vol. 01. N° 02 - Febrero 18 de 2016

produciendo que el Estado ucraniano se vaya debilitando a nivel político, debido a que sectores ortodoxos se niegan en cooperar con los católicos. Un claro ejemplo de esto es lo que afirma la OSCE “La situación general de seguridad en la zona del conflicto en el este de Ucrania, que sigue deteriorándose” (Sputnik, 2016), debido a que en Donbás no existe un control total de la frontera estatal, impidiendo que se continúe con el desminado del territorio. Hay que hacer claridad que Donbás es una población que se considera más rusa que ucraniana, y

son de credo ortodoxo, lo cual hace que sea mucho más difícil que el estado ucraniano pueda entrar allí (Sputnik, 2016). Para concluir, la reunión de Francisco y Kirill, abre la puerta para que la división entre los creyentes ortodoxos y los católicos en Ucrania sea vencida sobre la base de las normas canónicas existentes (Sala de Prensa de la Santa Sede, 2016), donde generando que la población ucraniana más que vivir en paz y armonía, logre fortalecer la estructura del Estado y articule a poblaciones como Donbás, por medio de un concepto como la religión.

Referencias: Algermissen, K. (1964). Iglesia católica y confesiones cristianas. Capitulo XII. Madrid: Rialp. Pág 689-702. Dvornik, F. (1998). Bizancio y el Primado Romano. Capitulo I. Bilbao: Rialp. Pág 30-43. Gordillo, M. (2005). Mariología oriental. Capitulo I. Roma: Pontificial Institute of Oriental Studies. 40-60. Sala de Prensa de la Santa Sede. (2016. Febrero, 12). Declaración Conjunta del Papa Francisco y del Patriarca Kirill. Obtenido de Red Voltaire: http://goo.gl/CjDE2J Sputnik. (2016. Febrero, 13). Kiev acusa a las milicias de atacar 67 veces sus posiciones en Donbás. Obtenido de Sputnik Mundo: http://goo.gl/DxOCB9 Sputnik. (2016. Enero, 22). Moscú aboga por intensificar el diálogo sobre Donbás. Obtenido de Sputnik Mundo: http://goo.gl/kBT1yI Sputnik. (2016. Febrero, 10). OSCE preocupada por la situación de seguridad en el este de Ucrania. Obtenido de Spunik Mundo: http://goo.gl/le27hU Trembelas, P. (1996). Dogmatique de céglise orthodoxe. Capitulo I, III. Paris: Rialp.

18


Observatorio S&D - Vol. 01. N° 02 - Febrero 18 de 2016 19

Turismo y amenazas a la seguridad (I) Luis A. Vélez-Rodríguez, PhD Maestría en DD.HH. Y DICA Los recientes ataques ocurridos en París, Francia, el 13 de noviembre de 2015 en los cuales murieron más de 130 personas y ejecutados en lugares de alta afluencia de público reavivan la sensación de inseguridad y la preocupación ciudadana despertada a partir del asalto a la sede del hebdomadario Charlie en enero de este mismo año. La atención periodística y aun gubernamental a estos actos violentos ha sido interpretada, en buena medida, como una amenaza al pueblo francés y a los valores que históricamente ha representado el país galo por parte de sectores que, bajo la pretendida égida de la religión del Islam, se oponen a aquellos. Bien, sin entrar a valorar estas consideraciones quiero aquí presentar una breve reflexión acerca de cómo esta modalidad de ataques se dirigen no sólo a un país concreto sino más bien a cierto estilo de vida representativo de las sociedades occidentales y que encuentra una síntesis, al menos de carácter simbólico, en la figura del turista. El turismo, considerado como un fenómeno social propio de la modernidad (De la Torre, 1990), admite al menos dos lecturas respecto al impacto sobre la vida de las comunidades dentro de las cuales se desarrolla. Por una parte, desde la perspectiva de la industria del turismo, puede ser observada como una oportunidad para el

19

desarrollo económico de los países. Así, la industria del turismo apunta a ser una de las de mayor crecimiento en el mundo, generando 1 de cada 12 puestos de trabajo y significando, para el año 2012, cerca del 9% del PIB mundial (Organización Mundial del Turismo, 2012). Una lectura opuesta, es la de considerar al turismo como un medio de alteración irreversible de los valores y estilo de vida de las comunidades, así como de extracción de su capital por parte de las grandes corporaciones. Desde la perspectiva de quienes cometen actos de violencia con fines religiosos o políticos esta última postura representa un insumo de justificación a su actuar. A su vez, el ataque a destinos turísticos y a turistas provenientes de países que representan aquellos valores a los que dicen oponerse por considerarlos una amenaza a los suyos propios, generan un incentivo adicional por las siguientes razones, que expongo de forma sucinta:  Genera un impacto negativo en la cultura y sociedad local  El turismo es un símbolo del capitalismo occidental  Medio para debilitar la estructura política

Fuente: Radio Macondo, (2015). 19


20 20

Observatorio S&D - Vol. 01. N° 02 - Febrero 18 de 2016

del estado  El turista puede considerarse un “blancos fácil”  Alto efecto publicitario para la organización que realiza el ataque Así, con relación a los recientes ataques en París no debe perderse de vista que esta es la ciudad del mundo con mayor número de visitas anuales de extranjeros. Asimismo, los objetivos de los ataques fueron lugares con un elevado tránsito de personas siendo, o bien lugares representativos, como el estadio de fútbol de Saint-Dennis, o sitios de ocio y

entretenimiento, como bares, restaurantes y salas de conciertos. Finalmente, las víctimas no se cuentan únicamente como nacionales franceses, sino personas de países de todo el mundo como Chile, España, Alemania, Reino Unido, Estados Unidos, México, Italia, Túnez, entre otros (“¿Quiénes son las víctimas de[…]”, 2015) En una siguiente entrega presentaré una serie de ejemplos de otra serie de ataques en otros lugares que dan muestra de cómo el turismo es una fuente de réditos para la comisión de actos violentos por parte de organizaciones criminales.

Referencias: ¿Quiénes son las víctimas de los ataques de Estado Islámico en París? (2015. Noviembre, 16). BBC Mundo. Recuperado de: http://goo.gl/nxSA7M De la Torre Padilla, O. (1990) El turismo. Fenómeno social. México, Fondo de Cultura Económica. Mawby, R. (2010) “Violent Crime and Tourists” En Botterill, David, and Jones, Trevor, eds. (2010) Tourism and Crime: Key Themes. Mesa, AZ, USA: Goodfellow Publishers Limited Organización Mundial del Turismo (2012) El turismo internacional alcanza la cota de los mil millones. En OMT, comunicado de prensa 12 de diciembre de 2012. Recuperado de: http:// goo.gl/HJRRP

20


Observatorio S&D - Vol. 01. N° 02 - Febrero 18 de 2016 21

Tensión entre Arabia Saudita e Irán: fuente de inestabilidad en Medio Oriente Luis F. Balaguera S. - Comunidad académica externa Con la ejecución del clérigo chií Nimr -al-Nimr, se desató una nueva crisis diplomática en Medio Oriente entre Arabia Saudita e Irán. El mencionado clérigo había sido acusado por las autoridades saudíes de instar a la violencia y al terrorismo en las protestas que se dieron en este país en el año 2012, en el marco de la "primavera árabe", mientras que para el gobierno iraní, Nimr-alNimr era un defensor de la comunidad chií en territorio saudí (“Quién era Nimr al Nimr […]”, 2016). Tras varias protestas en contra de esta decisión, que terminaron con daños de consideración en la infraestructura de la embajada saudí en Teherán, Arabia Saudita decidió romper relaciones con Irán. La tensión entre estos dos países no es nueva ya que estos tienen rivalidades geopolíticas y religiosas de larga data. En ambos Estados-Nación el Islam ha desempeñado un papel fundamental en su constitución, pero mientras en el Estado Saudí primó la rama suni ortodoxa, en Irán prevaleció el chiismo. Este factor religioso ha contribuido a delimitar las zonas de influencia de ambos países, en una región donde la uniformidad en cuanto a las creencias de la comunidad musulmana es inexistente, como se evidencia en el mapa. Al rompimiento de relaciones con Irán por parte de los saudíes se sumó la protesta de países mayoritariamente suníes

21

como Kuwait y Qatar, que llamaron a sus embajadores en Teherán a consultas en señal de apoyo a Arabia Saudita. Bahréin también rompió relaciones con Irán pero este país merece una mención especial, ya que a pesar de que su población es mayoritariamente chií, la familia real es suní por lo que este país ha formado parte de la esfera de influencia de Arabia Saudita, de quien recibe asistencia financiera de peso (Espinosa, 2016). La difícil relación entre ambos países también se debe a razones geopolíticas. Ambos buscan consolidarse como la potencia musulmana de Medio Oriente, a lo que se suman factores como su ubicación geográfica, su producción petrolera y la concepción que cada uno tiene de lo que debe ser la seguridad de la región y como llegar a ella (Mabon,2015). La tensión actual entre estos dos países se puede convertir en una fuente de inestabilidad regional, no solo porque representa un nuevo episodio en la disputa entre estos dos países, sino porque además dificulta la solución de situaciones complejas en las que ambos Estados desempeñan roles determinantes, como lo son el actual conflicto en Yemen o la guerra civil siria.

Fuente: Afkar/Ideas n°46, (2015). 21


22 22

Observatorio S&D - Vol. 01. N° 02 - Febrero 18 de 2016

Es así como ambos Estados emprenden acciones por su cuenta, como ha sucedido con la guerra en contra del autoproclamado Estado Islámico (ISIS), en vez de generar planes conjuntos que serian más efectivos para afrontar estos incidentes regionales de repercusiones globales. Asimismo, es posible que la tensión entre estos dos Estados aumente producto del acuerdo sobre el programa nuclear iraní, alcanzado entre este país y el grupo 5+1 (Reino Unido, Francia, Rusia, Estados Unidos, China y Alemania), que le ha permitido a Irán acercarse a Occidente a la vez que se libraba económicas en su contra, mientras que Arabia Saudita afronta

dificultades económicas por su elevado gasto en defensa (Urban 2016). Finalmente, debe tenerse en cuenta el panorama actual de la economía internacional en el que convergen los bajos precios de las materias primas, especialmente del barril de petróleo, y la reintegración de Irán a la misma, producto del cese de las sanciones anteriormente mencionadas. El reciente acuerdo entre Venezuela, Arabia Saudí, Rusia y Qatar es un intento por elevar el precio del petróleo al limitar la producción de estos países, que puede verse truncado por Irán que busca recuperar su cuota de mercado, por lo que este podría ser un nuevo punto de tensión entre estos dos Estados en el futuro cercano.

Referencias: Espinosa, A. (2016, 4 de enero). Bahréin y Sudán siguen a Arabia Saudí y rompen relaciones con Irán. El País. Recuperado de: http://goo.gl/HJDWql Mabon, S. (2015). Arabia Saudí, Irán y la geopolítica cambiante de Oriente Medio. Akfar / Ideas N°46, Verano. Estudios en Política Exterior. Recuperado de http://goo.gl/ARXSED Quién era Nimr al Nimr, el ejecutado por que Irán amenaza con una “venganza divina” a Arabia Saudita. (2016. Enero, 3). BBC. Recuperado de http://goo.gl/JmvHcC Urban, M. (2016, 11 de enero). Arabia Saudita e Irán también pelean en el plano económico. BBC Mundo. Recuperado de http://goo.gl/R7rECF

22


Observatorio S&D - Vol. 01. N° 02 - Febrero 18 de 2016 23

¿Viejas o nuevas nociones de seguridad? Felipe Andrés Peña B. - Comunidad académica externa El concepto de seguridad es un tema que sin lugar a dudas ha sido preponderante para los actores del sistema internacional desde siempre, en especial para los Estados. De hecho, para el realismo y el neorrealismo, escuelas de pensamiento que por muchos años han sido importantes en las Relaciones Internacionales el “objeto referente de seguridad va a ser la integridad territorial del Estado” (Orozco 2005, pág. 166). Por el contrario, para el constructivismo, por ejemplo, “la seguridad de cada Estado dependerá, de esta manera, del esfuerzo por ahondar en los lazos de identidad que permitan una mayor cooperación y estimulen la supervivencia de instituciones eficaces a la hora de dirimir los conflictos” (Orozco 2005, pág. 167). De acá que se hable de diferentes nociones de seguridad. También se ha hablado de otros tipos de seguridad como la seguridad política, societal e inclusive ecológica, económica (Orozco 2005, pág.169). Sin embargo, más allá de este debate teórico, lo cierto es que en la vida real, todos los actores del sistema internacional en algún punto se preocupan por su seguridad, lo cual es apenas lógico. De hecho hay un conflicto armado en la actualidad que está generando serias dudas al respecto, y es Siria. En el mes de febrero del 2016, Turquía declaró que le es imposible seguir albergando nuevos refugiados sirios, ya que cuenta dentro de sus fronteras con

23

alrededor de 2,7 millones de refugiados (“Las terribles consecuencias de la ofensiva […]”, 2016). Esta es sin lugar a dudas una preocupación legítima de carácter de seguridad física, pero también podría ser de carácter político, económico e inclusive ecológico. Por eso, es tan importante el acuerdo alcanzado por Rusia y Estados Unidos que implicaría un cese de hostilidades con todos los grupos armados, a excepción de los yihaditas (“Las potencias mundiales alcanzan un acuerdo […]”, 2016), más allá de mejorar las condiciones en el terreno para los habitantes de Siria y la grave crisis humanitaria que enfrenta, lo cierto es que la crisis de desplazamiento bien podría constituirse en una grave problema para los países fronterizos, más aún si se tiene en cuenta que en total son 4,6 millones las personas con estatus de refugiados en, además de Turquía, Líbano, Jordania, Irak y Egipto; de hecho solamente el Líbano, un país pequeño lo cual ya supone una gran carga, alberga a un millón de refugiados y Jordania ya tiene el segundo campamento de refugiados más grande del mundo con un total de 80.000 personas (ACNUR, s.f.). En conclusión, el ejemplo anterior, acerca de la Guerra en Siria, sirve para probar un punto muy importante. No importa cómo se esté dando

Fuente: BBC, (2016). 23


24 24

Observatorio S&D - Vol. 01. N° 02 - Febrero 18 de 2016

el debate teórico en la actualidad alrededor del tema de seguridad y sus nociones o dimensiones; lo cierto es que indistintamente de cómo se les llame, todas terminan en un punto de encuentro. Dicho punto, no es ni más ni menos, que la preocupación por la supervivencia. Como se demostró, tanto Turquía como el Líbano e inclusive la misma Europa con el cierre de fronteras para repensar el proceso de asilo desde un punto de vista mas ordenado (La Razón, 2015), dan cuenta de la importancia que se le da a sentirse seguro. En este caso, en los países mencionados, la seguridad no pasa por el

riesgo del contagio de la guerra, sino por el costo económico, político e inclusive ecológico que significa recibir de un día para otro a miles de personas, que además en algunos casos, se les puede inclusive percibir como una amenaza hasta cultural, especialmente en Europa. En conclusión, el ser humano más allá del debate que suscite al respecto del dilema de seguridad en su supervivencia y la manera en que lo aborde, terminará de una u otra manera por antonomasia reduciendo el dilema a la misma pregunta, ¿Qué debo hacer para sobrevivir? Por eso yo me pregunto, son ¿Viejas o nuevas las nociones de seguridad de las que se debate hoy en día?

Referencias: Emergencia en Siria (s.f.). Agencia de la ONU para los Refugiados. Recuperado de http:// goo.gl/9KK4WF

Europa cierra fronteras ante la crisis de los refugiados. (2015. Septiembre, 13). La Razón. (13 de septiembre de 2015). Recuperado de http://goo.gl/PjMsIe Las potencias mundiales alcanzan un acuerdo de cese el fuego para Siria. (2016. Febrero, 12). BBC Mundo. Recuperado de http://goo.gl/seHO3n Las terribles consecuencias de la ofensiva en Alepo, la ciudad mas grande de Siria. (2012. Febrero, 12). BBC Mundo. Recuperado de http://goo.gl/5EMras Orozco, G (2005). El concepto de seguridad en la Teoría de las Relaciones Internacionales. Revista d´Afers Internacionals, 72, 161-180.

24


Observatorio S&D - Vol. 01. N° 02 - Febrero 18 de 2016 25

Radicalismo Yihadista Occidental: La transformación de la amenaza terrorista. Jaime Andrés Vidal. - Comunidad académica externa Los atentados del 11 de septiembre de 2001 en Washington D.C se constituyeron como un hito histórico en la configuración de nuevos desafíos a la seguridad para los Estados occidentales. En este sentido, la rápida evolución de grupos terroristas como Al-Qaeda (considerados como organizaciones fundamentalistas islámicas) representa una mayor preocupación para los Estados en tanto que al consolidarse como una nueva amenaza externa se ubican en la agenda de defensa y seguridad nacional de los Estados. Es por ello, que la amenaza del extremismo islámico resulta para occidente un reto en materia de seguridad estratégica lo que determina la agenda de seguridad internacional. Si bien, en la actualidad el terrorismo internacional no es un fenómeno nuevo cabe resaltar la profunda transformación que han tenido las organizaciones terroristas. En este orden de ideas, elementos como el modus operandi, los medios de reclutamiento, discurso y masificación de los medios son herramientas fundamentales para la evolución y formación de nuevas organizaciones terroristas. Tal es el caso del Estado Islámico de Irak y Siria quién desde el año 2013 se ha convertido en el grupo terrorista prevalente en la región de Medio Oriente especialmente en Iraq y Siria. En la actualidad existe una fuerte preocupación con relación a la vinculación de

25

los ciudadanos occidentales al autodenominado Estado Islámico. De acuerdo a la última estimación del International Center for the Study of Radicalisation (ICSR): “el total supera ya los 20.000, de los cuales casi una quinta parte eran residentes o nacionales de países de Europa occidental” (Neumann, 2015, p. 8). Partiendo de lo anterior, la incidencia de la organización es de tal dimensión que para el año 2015 Europa contaba con más de 4 mil combatientes en el Estado Islámico siendo los más afectados Francia con una cifra cercana a los 1200 combatientes, Reino Unido con un aproximado entre 500 y 600 y Alemania con 500 a 600 afiliados a la organización. La presente coyuntura internacional con relación a los atentados terroristas llevados a cabo semanario Charlie Hebdo y el teatro Bataclán en Francia en 2015, denotan que la vinculación de ciudadanos occidentales a procesos de radicalización demandan nuevas estrategias en la lucha contraterroristas ante un inusitado aumento de militantes occidentales en el Estado Islámico. Lo anterior supone una fuerte preocupación a la seguridad nacional para los Estados Occidentales, particularmente el Estado francés donde se acentúa el fenómeno de los Foreign Fighters.

Fuente: BBC, (2016). 25


26 26

Observatorio S&D - Vol. 01. N° 02 - Febrero 18 de 2016

En conclusión, el fenómeno de los Foreign Fighters es una problemática que tiene repercusiones en la seguridad interna e internacional de los Estados dada la

complejidad misma del fenómeno. En este sentido, cabe resaltar que lo que antes era una amenaza externa ahora se configura como una amenaza al interior de los Estados debido a que son los mismos ciudadanos o nacionales la principal fuente para el terrorismo. Adicionalmente, dado el fuerte auge del Estado Islámico es importante evaluar nuevas políticas para contrarrestar a la organización. En este orden, no es suficiente una estrategia militar dado a que el poder de cooptación y adoctrinamiento del Estado Islámico va mucho más allá de una estrategia ofensiva. Para ello, es necesario un nuevo enfoque que vaya hacia la creación de políticas preventivas que eviten la movilización de jóvenes occidentales a esta organización.

Referencias: Byman, D. &. (2014). Be A fraid. Be A Little A fraid: The Threat of Terrorism from W estern Foreign Fighters in Syria and Iraq. Washington, D.C.: Foreign Policy at BROOKINGS. Recuperado de http://goo.gl/QJF5jr Neumann, P. R. (2015. Enero, 21). Foreign fighters total in Syria/Iraq now exceeds 20,000: surpasses Afghanistan conflict in the 1980s. ICSR. Recuperado de http://goo.gl/ZKwqOA

26


Observatorio S&D - Vol. 01. N° 02 - Febrero 18 de 2016 27

27

Recursos para Estudiantes e Investigadores El Observatorio de Seguridad y Defensa se permite recomendar las siguientes lecturas: Compiladores: Juan Bernal, Carlos Poveda, Erika Ramírez

Alda, S. & Ferreira, S. (2015). La multidimensionalidad de la seguridad nacional: retos y desafíos de la de región para su implementación. Madrid: Instituto Universitario General Gutiérrez Mellado. Recuperado de http://goo.gl/g1uZqx

Genser, J. & Stagno, B. (2014). The United Nations Security Council in the Age of Human Rights. Cambridge University Press. Recuperado de https://goo.gl/uQJu62

Inocencio, F. (2014). Reconceptualizing Sovereignty in the Post-National State: Statehood Attributes in the International Order. The Federal

Kay, S. (2015). Global Security in the twenty - first century: The quest for POWER and the search for PEACE. Third edition. Rowman & Littlefield Publishers. Recuperado de https://goo.gl/fnisDT

Kaufman S. (2015). National Passions. Cornell Universoty Press. Recuperado de http://goo.gl/CYRPiZ

27


28 28

Observatorio S&D - Vol.01. N° 02 - Febrero 18 de 2016

Recursos para Estudiantes e Investigadores El Observatorio de Seguridad y Defensa se permite recomendar las siguientes lecturas: Compiladores: Juan Bernal, Carlos Poveda, Erika Ramírez

Long, A.(2016). The Soul of A rmies: Counterinsurgency Doctrine and Military Culture in the US and UK. Cornell University Press. Recuperado de: http://goo.gl/RXkrbp

Maculan, E. (2015). Seguirdad Internacional en un Orden Mundial en Transformación. Madrid: Instituto Universitario General Gutiérrez Mellado. Recuperado de http://goo.gl/2g5ysT

Martínez, A. (2015). El principio de Justicia Universal y los Crímenes de Guerra. Madrid: Instituto Universitario General Gutiérrez Mellado. Recuperado de http://goo.gl/4zvleu

Ripsman, N.(2016). Peacemaking from Above, Peace from Below: Ending Conflict between Regional Rivals. Cornell University Press. Recuperado de: http://goo.gl/wnJPxg

Rose, F. (2014). The Tyranny of Silence. Cato Institute. Recuperado de http:// goo.gl/fWEpII

28


Observatorio S&D - Vol. 01. N° 02 - Febrero 18 de 2016 29

29

Recursos para Alumnos e Investigadores El Observatorio de Seguridad y Defensa se permite recomendar las siguientes lecturas: Compiladores: Juan Bernal, Carlos Poveda y Erika Ramírez

Barnard, A. (2016. Febrero, 5). Syrian Forces Press Aleppo, Sending Thousands Fleeing. The New York Times. Recuperado de: http://goo.gl/WPgb9p

Djamshid, A. (2016. Enero, 12). Daech : la Libye, nouvelle terre de conquête du “califat”. Le Parisien. Recuperado de: http://goo.gl/bai7gw

Emmott, B. (2016. Febrero, 04). Oil Dictators dominos. Project Syndicate. Recuperado de http://goo.gl/8UoPck

Layton, P. (2016. Febrero 9). Contested Air Superiority Returns to the Asia Pacific. National Interest. Recuperado de http://goo.gl/ihmk9W

Monuk, Y. (2016. Febrero, 2). Europe can’t be soft on Crime anymore. Foreing Policy. Recuperado de http://goo.gl/TDfikn

29


30 30

Observatorio S&D - Vol. 01. N° 02 - Febrero 18 de 2016

Recursos para Alumnos e Investigadores El Observatorio de Seguridad y Defensa se permite recomendar las siguientes lecturas: Compiladores: Juan Bernal, Carlos Poveda y Erika Ramírez

Nye, J. (2016. Febrero, 04). Five Truths About Terrorism. Foreign Policy. Recuperado de http://goo.gl/Y3yl3P

Pei, M. (2016. Febrero, 08). China’s Rule of Fear. Project Syndicate. Recuperado de http://goo.gl/u0PQOg

Perthes, V. (2016. Febrero, 5). The Limits of German Power. Project Syndicate. Recuperado de http://goo.gl/yzPvwp

Rotowski, J. (2016. Febrero, 05). The Great Populists. Project Syndicate. Recuperado de http://goo.gl/TyKchg

Siollun, M. (2016. Febrero, 8). Nigeria Is Coming Apart at the Seams. Foreign Policy. Recuperado de: http://goo.gl/elt1rM

Síganos en redes sociales en: www.facebook.com/esdeguecol

www.twitter.com/esdegue 30


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.