Vol. 01. N° 03.
Marzo 03 de 2016
ISSN 2500-5030
Observatorio S&D
Escuela Superior de Guerra Centro de Estudios Estratégicos sobre Seguridad y Defensa Nacionales Boletín del Observatorio de Seguridad y Defensa
2
ESCUELA SUPERIOR DE GUERRA
OBSERVATORIO S&D 2016. Boletín digital. ESCUELA SUPERIOR DE GUERRA Centro de Estudios Estratégicos sobre Seguridad y Defensa Nacionales -CEESEDENBogotá D.C., Colombia.
DIRECTIVOS
Director: Mayor Gener al J uan Car los Salazar Salazar Subdirector: Contr almir ante J or ge Iván Gómez Bejar ano Director CEESEDEN: Cor onel Oscar Maur icio Flór ez Ar dila Jefe de Investigación: Car los Alber to Ar dila Castr o Editor: J onnathan J iménez Reina Asistente Editorial: J uan Sebastián Ber nal Cabas
El Boletín del Observatorio de Seguridad y Defensa del Centro de Estudios Estratégicos sobre Seguridad y Defensa Nacionales, es una publicación virtual quincenal que recoge temas de actualidad y análisis crítico producto de sus investigadores. Las ideas expuestas son de exclusiva responsabilidad de sus autores y no expresan la posición oficial ni el pensar institucional de la Escuela Superior de Guerra o el Centro de Estudios Estratégicos sobre Seguridad y Defensa Nacionales
Derechos exclusivos de publicación y distribución de la obra del Centro de Estudios Estratégicos sobre Seguridad y Defensa Nacionales. Esta publicación tiene periodicidad quincenal.
¿Cómo citarnos? Apellido, N. (Año. mes, día). Título del artículo. Observatorio S&D, N°. Recuperado de [Dirección electrónica]
2
3
CONTENIDO
Centro de Estudios Estratégicos sobre Seguridad y Defensa Nacionales -CEESEDENLa inteligencia como herramienta para comprender las amenazas convergentes Carlos Ardila, M.A. …..………………………………………..…………….……..……………………....05 El conflicto sirio y el acuerdo del cese al fuego Jonnathan Jimenez, M.A. (c)…………………………………………………………………………….....07 La seguridad nacional frente a la privacidad: el costo de prevenir amenazas Juan Sebastián Bernal…………………………………………………………………………………........09 Un oso al acecho Carlos J. Poveda………………………………….………………………………………………...………..11 El deber de los Estados: la protección de su población, ¿Y los refugiados? - Caso europeo Erika Ramírez……………………………………………………………………….………………………..13
Maestría en Seguridad y Defensa Nacionales Somalia, anarquía y terrorismo Claudia Andrea Cely Ruiz………………………………………………………………….……...……….15 Departamento Ejército Paz Colombia, la apuesta norteamericana para el Posconflicto Ricardo Bernal Mendiola, BG (RA)……………………………………………………………………….17 El posconflicto y las necesidades de transformación en el territorio Oscar Orlando López Barreto Cr (RA)……………………………………………………………………21
Comunidad Académica Externa Burundi: cerca de un año de crisis política Luis F. Balaguera - Universidad del Rosario………………………………………..…………………..25
3
4
Hacia un nuevo paradigma de seguridad: lo tradicional y lo nuevo Nikoll Olsen - Universidad Javeriana……………………………………………………………………..27 El concepto de seguridad multidimensional y su aproximación a la realidad Maria Camila Ortiz - Universidad Javeriana……………………………………………………………31 Seguridad y globalización: dilemas estatales en Suramérica Karol Rodríguez - Universidad Javeriana…...…………………………………………………………...35 Más allá de intereses geopolíticos Felipe A. Peña - Universidad del Rosario…………………………………………………....................39 Recursos Académicos Libros sugeridos…………………………………………….……………………………………..41 Artículos sugeridos…………………………………………………………………………….…..43
4
Observatorio S&D - Vol. 01. N° 03 - Marzo 03 de 2016
5
5
La Inteligencia como herramienta para comprender las amenazas convergentes Carlos Ardila, M.A. - Jefe de Investigación CEESEDEN Según Alvin Toffler & Heidy Toffler (2006), en su libro “La Revolución de la Riqueza”, las dos principales características del Sistema Internacional contemporáneo son la incertidumbre y la turbulencia (Toffler & Toffler, 2006). Las cuales hacen difícil comprender fenómenos como la convergencia, que generan amenazas y problemas para la seguridad y la defensa de las sociedades y los Estados. Para logar dicha compresión se cuenta con una herramienta fundamental para la toma de decisiones en los diferentes niveles (estratégico, operacional y táctico). Lo anterior se evidencia en la incapacidad de algunos Estados en desarrollar estrategias que logren neutralizar fenómenos como el generado por la acción de actores delincuenciales aliados con actores armados con fines políticos (Miklaucic & Brewer, 2013), generando una nula, o casi nula, comprensión sobre actividades ilícitas que financian el accionar de dichos actores, como por ejemplo: Para lograr superar la incapacidad de entender el fenómeno, se encuentra a la inteligencia como la herramienta eficaz que permite, por medio del procesamiento de información, dar contexto para entender las circunstancias de tiempo y modo, lo cual, genera un significado y, finalmente,
suministra un propósito que sirve para proteger los intereses del Estado y generar bienestar y seguridad a la sociedad civil. Es así que se toma como referente la definición de inteligencia expresada por José Luis González Cussac (2012), que entiende la inteligencia como una actividad que “consiste en el empleo de la información y el conocimiento más adecuado para atender a una necesidad especifica orientada a la toma de decisiones y a la acción por parte de un determinado individuo o grupo” (González, 2012). De igual manera se puede observar en el siguiente gráfico: La toma de decisiones tendientes a neutralizar amenazas convergentes debe girar basado en un conocimiento profundo de las intenciones del enemigo, logrando superar el estado de incertidumbre en el cual no se conoce el contexto, con lo cual, hace imposible determinar cómo la estrategia del enemigo se materializa y representa un riesgo. Al no conocerla, la única alternativa que queda es adivinar y/o basar la respuesta en supuestos. Gráfico No.1. Actividades Ilícitas
Fuente: Gartenstein-Ross, 2001.
5
6
Observatorio S&D - Vol. 01. N° 03 - Marzo 03 de 2016
6
Gráfico No.2. Inteigencia
Fuente: González, 2012. Las actividades de inteligencia ayudan a superar este estado de incertidumbre y llevan a un estado de certeza, en donde se tiene pleno conocimiento del contexto y permite formular una estrategia adecuada, afinando los fines, medios y modos (Sanchez, 2012, pp. 243-245). Esto con el fin de neutralizar los fenómenos convergentes y lograr “responder de la mejor manera a las exigencias que nos presenta el mundo” (Sanchez, 2012, p. 226). Teniendo en cuenta que “actualmente la seguridad no solo se inscribe en el contexto interno de los Estados, sino que obedece a dinámicas cambiantes cuya atención requiere
el establecimiento de estrategias de cooperación, dirigidas a la coordinación de actividades interinstitucionales e intergubernamentales” (Ardila, 2015, p. 324), es importante diseñar una estrategia de inteligencia que contemple los siguientes elementos críticos: a) Medios materiales: estableciendo claramente Qué y Cuales medios son utilizados por dichas organizaciones; b) Medios humanos: determinando cual es la organización jerárquica en donde se sabe quién se mueve, controla y contacta a cada uno de los integrantes; c) Medios monetarios: estableciendo Cómo y dónde se manejan, cuales instituciones del sector financiero son utilizadas para lavar recursos de las actividad ilícitas; d) Modos: en el cual se tiene en cuenta como potencian el conocimiento de la organización (Miklaucic & Brewer, 2013). Frente a lo expresado en este artículo, se puede concluir que la inteligencia se convierte en una herramienta fundamental para comprender los fines, los medios y los modos que configuran las estrategias utilizadas por los actores convergentes. De igual manera, el entorno donde realizan sus actividades y los riesgos que generan para los Estados y las sociedades contemporáneas.
Referencias: Ardila, C. (2015). La frontera invisible entre la seguridad interior y exterior en Colombia, 309329. En Aldas, S., Ed. La multidimensionalidad de la seguridad: Retos y desafíos de la región para su implementación. Madrid: Instituto Universitario General Gutiérrez Mellado. Gartenstein-Ross, D. (2001). The convergence of crime and terror: Law enforcement opportunities and perils. New York: Manhattan Institute. González, J. (2012). Inteligencia. Valencia: Tirant lo Blanch. Miklaucic, M. & Brewer, J. (2013). Convergence, Illicitic networks and national security in the age of globalization. Washington D.C.: National Defense University. Sánchez, J.R. (2012). En la mente de los estrategas. Bogotá D.C.: Escuela Superior de Guerra. Toffler, A. & Toffler, H. (2006). La revolución de la riqueza. Bogotá D.C.: Debate.
6
Observatorio S&D - Vol. 01. N° 03 - Marzo 03 de 2016 7
El conflicto sirio y el acuerdo del cese al fuego Jonnathan Jiménez, M.A. (c) CEESEDEN La crueldad de la guerra civil siria ha llevado a las potencias extranjeras y otros Estados a intervenir diplomática y/o directamente en el conflicto. Inicialmente, las fuerzas de coalición estaban conformadas por Estados Unidos, Rusia, Francia e Irán que, sumado a los esfuerzos de los Kurdos, realizaron más de 8.000 ataques para Noviembre de 2015 en territorio sirio e iraquí (Fantz, 2015). Posteriormente, en la búsqueda del fin del conflicto, se presentaron presiones internacionales para que se diera el diálogo entre el régimen de Bashar Al Assad y la oposición. Del lado del régimen, siempre ha habido cohesión, intereses comunes y claridad en cuanto a sus aliados. Del lado de la oposición, por el contrario, se identifica una amplia fragmentación adquirida históricamente entre los grupos que la conforman y que no permiten una toma de decisiones unificada y centralizada en cuanto al enfrentamiento contra el régimen (“La fragmentada oposición siria”, 2012). Lo primero que hay que tener claro es que la oposición se compone de mayoría Sunní. Adicionalmente, es importante resaltar que desde el inicio de la guerra, dentro de cada una de las facciones que componen la oposición existieron intereses particulares y cierta rivalidad hacia los demás. La falta de unificación ha hecho que sea prácticamente imposible el dialogo con el régimen y, en
7
cambio, ha agudizado y empeorado el conflicto (“La fragmentada oposición siria”, 2012). Recientemente se anunció un acuerdo de cese al fuego tras las conversaciones diplomáticas entre Estados Unidos y Rusia, principalmente. Dicho acuerdo establece que “el cese de hostilidades se aplicará a aquellas partes del conflicto sirio que han indicado su compromiso y han aceptado sus términos” (Paton, 2016). En consecuencia, está dirigido principalmente a los grupos opositores al régimen de Bashar Al Assad. Además de esto, el Departamento de Estado de Estados Unidos declaró que las acciones militares, de todas las partes del conflicto, “continuarán sus ataques contra el Estado Islámico -EI-, Jabhat al-Nusra y otras organizaciones denominadas como terroristas por el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas” (Paton, 2016). Si bien el régimen se ha pronunciado a favor del acuerdo, reiteró que las operaciones del Ejército Sirio continuarán contra los grupos terroristas puesto que el acuerdo debe “impedir que los terroristas aprovechen la suspensión de las operaciones para mejorar sus posiciones” (Sanz, 2016). Por otra
Fuente: geopolitics made super, (2015).
7
8
8
Observatorio S&D - Vol. 01. N° 03 - Marzo 03 de 2016
parte, los rebeldes moderados manifestaron su voluntad. También se acordaron medidas desde el grupo Internacional de Apoyo Sirio para afrontar la crisis humanitaria. Se considera que este “alto al fuego” sería el inicio de una solución a largo plazo (“Las potencias mundiales alcanzan […]”, 2016). En consecuencia, en el cuarto día del cese de las hostilidades, se recibió el primer convoy con ayuda humanitaria enviado por la ONU a la localidad de Muadamiya al Sham. Este está compuesto por 51 camiones con “asistencia no alimentaria” (colchones, jabón, depósitos de agua, mantas, pañales, entre otros) (“Siria recibe primer convoy […], 2016”). Pero, no pasó mucho tiempo para que la tregua se viera vulnerada con la muerte de más de 170 personas. Ataques individuales y
aislados se han presentado en los días de tregua. El portavoz del Departamento de Estado de Estados Unidos, John Kirby, quien manifestó la reducción de la violencia pero mostró la preocupación de su gobierno por los hechos aislados y recalcó que estarán atentos a dichas denuncias y en evitar más actos como estos (“Siria recibe primer convoy […], 2016”). Para finalizar, se puede concluir que si bien el acuerdo de alto al fuego ha podido reducir la violencia entre los grupos enfrentados, la oposición continua fragmentada y en la medida que no se armonice ni se centralice los intereses de dichas facciones, seguirán presentándose violaciones a la tregua y enfrentamientos. Por otra parte, también se hace necesario el esfuerzo del régimen en el reconocimiento de sus crímenes, y el cese a las hostilidades contra la población civil.
Referencias: Fantz, A. (2015. Noviembre, 22). La guerra contra ISIS: ¿Quién hace qué?. CNN Expansión. Recuperado de http://goo.gl/BfJS9y La fragmentada oposición siria. (2012. Febrero, 24). Semana. Recuperado de http://goo.gl/ AjxGMj Las potencias mundiales alcanzan un acuerdo de cese el fuego para Siria. (2016. Febrero, 12). BBC Mundo. Recuperado de http://goo.gl/seHO3n Paton, N. (2016. Febrero, 22). Cese del fuego en Siria comenzará este viernes. CNN en español. Recuperado de http://goo.gl/mMNDbT Sanz, J. C. (2016. Febrero, 21). EE.UU. anuncia un principio de acuerdo para una tregua en Siria. El país. Recuperado de http://goo.gl/uxCYfw Siria recibe primer convoy de ayuda en medio de la tregua. (2016. Marzo, 01). DW en español. Recuperado de http://goo.gl/TKlTNd
8
Observatorio S&D - Vol. 01. N° 03 - Marzo 03 de 2016 9
La seguridad nacional frente a la privacidad: el costo de prevenir amenazas Juan Sebastián Bernal - CEESEDEN En el mes de febrero se ha producido una fuerte controversia al interior de Estados Unidos por la disputa entre la Oficina Federal de Investigaciones –FBI- y la compañía de tecnología Apple, por el teléfono celular iPhone que fue incautado después del ataque terrorista del 2 de diciembre de 2015 en la comunidad de San Bernardino (Napolitano, 2016). El choque entre la agencia federal y el gigante tecnológico consiste en que el celular incautado no permite obtener información sobre los nexos entre el terrorista con el Estado Islámico y otros posibles cómplices dentro del país, debido a la encriptación que ha desarrollado Apple para que su software no sea vulnerado por hackers (Rogers & Grumet, 2016). La dificultad para acceder a la información dentro del iPhone hizo que el FBI solicitara una orden judicial para que Apple desarrolle un software que le posibilite desbloquear el teléfono (Riley & Robertson, 2016). La compañía tecnológica se rehusó a acatar la orden, argumentando la necesidad de proteger la privacidad de sus clientes ante la posibilidad que el software que pide el FBI sea posteriormente utilizado para la vigilancia masiva por parte de las agencias de seguridad de EE.UU. o por hackers. El enfrentamiento entre la empresa de tecnología y la agencia de seguridad se enfrasca dentro de un debate mucho más profundo sobre hasta qué punto la seguridad
9
nacional puede interferir con la privacidad de los ciudadanos (Froomkin & Mclaughlin, 2016). Cabe resaltar que este debate no es nuevo ya que la controvertida Patriot A ct y las filtraciones de Edward Snowden sobre la vigilancia masiva dentro y fuera de Estados Unidos (Froomkin & Mclaughlin, 2016), ponen de relieve que las agencias de seguridad están dispuestas a acceder a toda la información posible, violando la privacidad de los ciudadanos en el proceso, para lograr identificar, prevenir e investigar amenazas (Bradley, 2016). El concepto de seguridad nacional se define, según un documento de la Casa Blanca, como “la seguridad de EE.UU., de sus ciudadanos, sus aliados y socios” (The White House, 2010). Sin embargo, dentro del mismo documento se destaca que los valores también son parte de este concepto y “deben ser respetados en el ámbito doméstico e internacional”, y un valor importante es el respeto a las libertades civiles de los ciudadanos, como su privacidad (The White House, 2010). Varios sectores dentro del país se oponen a que la seguridad nacional prime sobre la privacidad y libertad de los ciudadanos, puesto que suscita temores de un Estado policial que desconfía de sus ciudadanos, estableciendo un sistema de vigilancia masiva que recuerda a una distopía orwelliana (“Apple v the FBI […]”, 2016). No obstante, quienes defienden el actuar del FBI argumentan que es necesario establecer un sistema de vigilancia que pueda prevenir cualquier amenaza para el Estado aun cuando se vea afectada la privacidad de las personas, ya que la seguridad es más importante (Kalb, 2016).
9
10 10
Observatorio S&D - Vol. 01. N° 03 - Marzo 03 de 2016
Entonces, el enfrentamiento por el acceso a la información del celular, puede sentar un precedente nacional e internacional sobre los extremos hasta los que puede llegar un Estado en nombre de la seguridad nacional. Si el FBI logra que Apple desarrolle un software que le permita acceder al celular, gobiernos alrededor del mundo también podrán presionar para que las compañías cedan y les den las herramientas para obtener más información sobre las posibles amenazas contra su seguridad y Estados autoritarios podrán más fácilmente reprimir las oposición. Por el contrario, si Apple se mantiene en su postura de no ayudar a crear software que vulnere la privacidad, la vigilancia masiva a nivel mundial se verá afectada, dificultando la lucha contra el
terrorismo y otras amenazas para la seguridad. Sin embargo, una tercera opción podría ser que las agencias de seguridad y las compañías tecnológicas encuentran un punto medio en el cual puedan cooperar para combatir el terrorismo y otras amenazas (Rogers & Grumet, 2016). Para concluir, el acceso a la información del celular recuperado luego de los ataques en San Bernardino no es sólo un choque entre el FBI y Apple, sino que también significa una continuación entre el debate sobre seguridad nacional y privacidad. Entonces, dependiendo de cuál sea el resultado de la situación, esta puede significar un precedente importante para el sistema internacional sobre el límite bajo el cual los gobiernos pueden justificar sus acciones en el nombre de la seguridad.
Referencias:
Apple v the FBI: why the 1789 All Writs Act is the wrong tool. (2016. Febrero, 25). The Guardian. Recuperado de http://goo.gl/xrNooB Bradley, T. (2016. Febrero, 26). Apple vs. FBI: How Far Can The Government Go In The Name Of 'National Security'? Forbes. Recuperado de http://goo.gl/Bhccp3 Froomkin, D. & McLaughlin, J. (2016. Febrero, 26). FBI vs. Apple Establishes a New Phase of the Crypto Wars. The Intercept. Recuperado de https://goo.gl/uVODgZ Kalb, I. (2016. Febrero, 28). Apple Versus FBI: What's the Right Side of the Slippery Slope? The Hunffington Post. Recuperado de http://goo.gl/f2qYKh Napolitano, J. (2016. Febrero, 25). What's really at stake in the Apple vs. FBI fight. Fox news. Recuperado de http://goo.gl/XQB4Db Riley, M. & Robertson, J. (2016. Febrero, 19). Secret Memo Details U.S.’s Broader Strategy to Crack Phones. Bloomberg Business. Recuperado de http://goo.gl/QInoSx Rogers, M. & Grumet, J. (2016. Febrero, 24). Apple vs. FBI is a sign of a dangerous divide. CNN. Recuperado de http://goo.gl/bm51xW The White House. (2010. Mayo). National Security Strategy. Washington D.C.: White house. Recuperado de https://goo.gl/BFlQYL
10
Observatorio S&D - Vol. 01. N° 03 - Marzo 03 de 2016 11
11
Un oso al acecho Carlos J. Poveda. - CEESEDEN Desde la implosión de la Unión Soviética hace ya 25 años, la política exterior rusa nunca había vuelto a tener la dimensión y capacidad que actualmente posee y ejerce. En las últimas coyunturas internacionales, especialmente las que involucran de algún modo el aspecto de seguridad con un adyacente espectro bélico-militar, como lo son las situaciones recientes en Ucrania, Siria y Yemen; la presencia rusa se ha hecho sentir dejando al margen cualquier cuestionamiento por parte de Estados Unidos -EE.UU.- y de la Unión Europea -UE-. La aplicación de un discurso de seguridad más la capacidad energética y militar han cimentado el nuevo impulso de la política exterior rusa que durante la última década del siglo pasado y la primera del nuevo siglo estuvo anquilosada ante fenómenos que se produjeron en su otrora área de influencia como lo fueron la crisis de los Balcanes en los noventa y las revoluciones de colores que se produjeron en Georgia (rosa/2003), Ucrania (naranja/2004) y Kirguizistán (tulipanes/2005). La “reactivación” rusa se podría rastrear a 2008, cuando al mismo tiempo que el mundo estaba volcado a ver los Juegos Olímpicos de Beijing, Rusia bombardeaba la región de Osetia de Sur en Georgia. Desde este año, Rusia ha intervenido en temas coyunturales para la seguridad internacional. Por ejemplo, Ha presentado una férrea oposición a la ampliación de la OTAN, así como
también al reconocimiento de la independencia de Kosovo; ha mediado en el diferendo árabe-israelí; ha participado en iniciativas para aliviar las tensiones entre EE.UU y Corea del Norte; ha criticado las posturas de EE.UU y su liderazgo de la coalición anti-iraquí y ha rechazado las condenas occidentales ante los planes armamentista y nucleares del gobierno iraní. (Sánchez, 2009, p. 271) Así mismo, desde 2013 se ha considerado como una oportunidad para la política exterior rusa “el surgimiento de un nuevo orden mundial basado en múltiples polos de poder, en gran parte motivado por la progresiva pérdida del peso relativo de Occidente (EEUU y UE)” (Ruiz, 2013, p. 8). Esta oportunidad es la que Rusia ha tratado de capitalizar en dos hechos puntuales: la guerra civil en Siria y la situación de Crimea con su adhesión al territorio ruso en 2014. En primer lugar, desde 2011 la guerra civil en Siria ha significado un “tire y afloje” tras bambalinas -entre otros actores- entre los intereses estadounidenses y europeos por un lado y los intereses rusos por otro. Desde el año pasado Rusia ha intervenido de manera directa en el conflicto sirio bombardeando a los grupos
Fuente: Europa press (2015). 11
12 12
Observatorio S&D - Vol. 01. N° 03 - Marzo 03 de 2016
disidentes del régimen sin distinción alguna. Así, “salvar a Al-Assad es un aspecto clave de la estrategia en Medio Oriente de Rusia. Manteniendo a uno de los líderes más vilipendiados de la región, Moscú está enviando un poderoso mensaje acerca de su disposición de actuar de forma agresiva en una región donde muchos de los aliados cercanos de Estados Unidos se sienten inseguros” (Lynch, 2015, párr. 3). En segundo lugar, la anexión de Crimea al territorio ruso legitimada bajo referéndum, y considerada ilegal por parte de EE.UU., la UE y la ONU, ha sido otra manera de rentabilizar a oportunidad planteada anteriormente. Sin embargo, la coyuntura ucraniana no paro con el referéndum. De este modo, “en las autodenominadas repúblicas populares de Donetsk y Lugansk, el rublo ha
sustituido a la grivna (la moneda ucraniana) y los comestibles rusos han reemplazado a los ucranianos, mientras la población mira cada vez más hacia el Este (la frontera rusa)” (Bonet, 2016, Párr. 2). Para concluir, la actuación internacional rusa de los últimos años revalida una idea clave de las teorías realistas en el campo de Relaciones Internacionales. La seguridad internacional, así como la capacidad militar y de recursos, son premisas claves al momento de la obtención de prestigio en el ámbito internacional por parte de un Estado. Consecuentemente, con el último concepto de la política exterior rusa este país se concibe como un oso al acecho de problemáticas que afecten la seguridad internacional y que le sirvan al mismo tiempo de trampolín para alcanzar ese nuevo orden mundial que configurado en varios polos de poder, vuelva a tener a Rusia entre uno de ellos.
Referencias: Bonet, P. (2016. Febrero, 22). Mientras se negocia, el Este de Ucrania avanza en su integración con Rusia. El País. Recuperado de: http://goo.gl/AcZS84 Lynch, C. (2015. Octubre, 7). Why Putin Is So Committed to Keeping Assad in Power. Foreign Policy. Recuperado de: https://goo.gl/kQ1Fxi Ruiz, F. (2013). El Concepto de Política Exterior de Rusia: Un Estudio Comparativo. Instituto Español de Estudios Estratégicos (ieee). Disponible en: http://goo.gl/2zAgLF Sánchez, P. (2009). La Política Exterior Rusa: Una Mirada Desde el Realismo Político. Revista Enfoques (2) nº10. Disponible en: https://goo.gl/VdtHQr
12
Observatorio S&D - Vol. 01. N° 03 - Marzo 03 de 2016 13
El deber de los Estados: la protección de su población, ¿Y los refugiados? - Caso europeo Erika Ramírez - CEESEDEN El dilema que en la actualidad tienen los Estados del continente europeo: brindarle solución a lo que catalogan como el problema de los refugiados, se divide entre dos vías. La primera, blindar las fronteras y garantizarle protección a su población, o por otro lado, darle paso a los refugiados que intentan establecerse en su territorio y ofrecer ayuda en cuanto a seguridad, asilo y bienestar. La crisis migratoria de los refugiados producto de la guerra que ha tenido lugar principalmente en el territorio de Siria, Irak, Afganistán y Libia (Galarraga & Catalán, 2015), ha desencadenado consecuencias catastróficas para gran parte de la población que habitaba esta zona geográfica. Debido a los conflictos armados, la gente fue forzada a migrar con el fin de proteger sus vidas. Esto derivó una crisis de orden regional que repercutió en Europa, continente al cual las personas acudieron masivamente para protegerse y sobrevivir, tratando de ingresar principalmente por el Mar Mediterráneo (Peter, 2015). Los Estados de la Unión Europea se han visto en medio de una encrucijada que se ha concentrado entre salvaguardar sus fronteras, garantizar el bienestar y la seguridad interna de su territorio y su población; o ayudar a este gran número de personas que busca refugio. Se parte de la definición de los Refugiados, como lo señala El Estatuto de los Refugiados de 1951, el de
13
1967 y la Convención de la Organización de la Unidad Africana de 1969, “toda persona que debido a agresiones externas, ocupación, dominación extranjera u otros eventos que alteren gravemente el orden público en una parte o en la totalidad del territorio del país de su origen o nacionalidad, se vea obligada a huir del lugar de donde reside”. (ACNUR, 2001) En primer lugar, en el sistema internacional, los Estados han sido los actores principales, desde la perspectiva de la teoría realista, las relaciones entre estos son, en su mayoría, de tipo asimétrico debido a la desigualdad, cada uno busca garantizar sus intereses y maximizar su poder (Pauselli, 2013, p. 80). Se pueden definir desde la perspectiva de Max Weber como “El Estado un tipo particular de organización política gobernante, caracterizada por el elemento de la territorialidad y por la existencia de un órgano administrativo que monopoliza el uso legítimo de la violencia física” (Aldo, 1979, p. 6). Se resalta el elemento de la territorialidad que incluye seguridad y protección de sus fronteras y de la población, lo que está ligado de manera directa con la soberanía. En el caso de los refugiados, algunos Estados han orientado su accionar a la protección y soberanía del territorio, además de brindarle seguridad a su población, por medio de acciones como impedir el acceso al Estado por medio de muros improvisados y de la fuerza pública, en otros casos los tramites de asilo se demoran excesivamente, ignoran su responsabilidad desviando el problema a otro Estado, teniendo en
13
14 14
Observatorio S&D - Vol. 01. N° 03 - Marzo 03 de 2016
cuenta que la UE se rige por el principio de “no devoluciones” el cual no se está respetando. Se blinda toda posibilidad de colaboración y protección de Derechos humanos de población migratoria. Hay que tener en cuenta otras razones que impiden colaborar, como el caso de las dificultades económicas internas que han tenido varios Estados como el caso de Grecia y España. Por otro lado, los Estados están llamados a ayudar, con el deber de brindar asilo y salvaguardar los Derechos Humanos. La Unión Europea (UE) ha establecido una serie de medidas de colaboración como la repartición de personas que irán a Alemania, Francia y España, además de esto se brindan ayudas económicas. En la actualidad, una parte de esta población migratoria ha podido asentarse legalmente en algún Estado europeo como el caso de Turquía. Otros siguen
agrupados en las fronteras esperando ser asilados, mientras lo hacen construyen campos de refugio como el caso de Calais (Francia), el cual estuvo en pie hasta que se dio un despliegue de fuerza policial que desmantelo gran parte de este, dejando aproximadamente a mil personas sin hogar…de nuevo (“Francia comienza a desmantelar […]“, 2016). Y finalmente, gran parte de estos decidieron, debido a malos tratos y violaciones de derechos humanos, retornar a sus lugares de origen (“30 países obligaron a refugiados […]”, 2016). Este dilema se mantiene y la situación sigue siendo complicada, las conversaciones entre Estados europeos para establecer su política de asilo siguen en curso, “el Sistema de Asilo Común Europeo”, ha incorporado nuevas normas de protección, falta ver si estas serán materializadas en la realidad, garantizando la seguridad a los refugiados.
Referencias: 30 países obligaron a refugiados a volver a sus lugares de origen en el 2015. (2016. Febrero, 24). La información. Recuperado de http://goo.gl/qGUAHk ACNUR (2001). Protección de los refugiados. Guía sobre el derecho internacional de los refugiados. Recuperado de http://goo.gl/TnsKMo Aldo, E. (1979). Tres enfoques sobre el concepto de Estado. Recuperado de http://goo.gl/JjIyeE Francia comienza a desmantelar el campo de refugiados de Calais. (2016. Febrero, 29). El Mundo. Recuperado de http://goo.gl/bFuQjT Galarraga, N & Catalán, I. (2015, Septiembre, 9). Cifras y gráficos para entender la crisis migratoria en Europa. El país. Recuperado de http://goo.gl/0OhXFY Pauselli, G, (2013). Teorías de las relaciones internacionales y la explicación de la ayuda externa. Revista Iberoamericana de Estudios del Desarrollo. Vol. 2. P. 72 – 92. Recuperado de http://goo.gl/MQ06zv Peter, L. (2015. Enero, 3). Asilo: el gran reto de Europa ante la creciente llegada de inmigrantes. BBC. Recuperado de http://goo.gl/GncLHh
14
Observatorio S&D - Vol. 01. N° 03 - Marzo 03 de 2016 15
15
Somalia, anarquía y terrorismo Claudia Andrea Cely Ruiz - Maestría en Seguridad y Defensa Nacionales Los Estados se han enfrentado a constantes cambios conforme la guerra, el poder, la tecnología, la información y los intereses han evolucionado. La mayoría de estos elementos se han convertido en una amenaza a la seguridad del sistema internacional y la supervivencia de los Estados-nación. En este sentido, problemas transnacionales como el terrorismo, la insurgencia, la piratería, el narcotráfico, la ciberguerra, entre otras asimetrías se han convertido en un reto para todos los países. Asimismo, es claro que existen algunos Estados más propensos a sufrir amenazas internas y externas a su seguridad. Es decir, los Estados que son más débiles en su consolidación y en el cumplimiento de sus tareas básicas como la protección a la soberanía, la estabilidad de la economía, la protección de los derechos de los ciudadanos, tienen más probabilidad de convertirse en un caldo de cultivo de conflictos y en foco de fenómenos transnacionales que logran expandirse rápidamente en entornos similares, como sucede en el continente africano. Somalia es uno de estos casos. Desde su primer intento de consolidación como Estado en 1960, ha enfrentado múltiples fracturas internas que lo han llevado a estar siempre en el listado de estados fallidos del Foreign Policy (segundo puesto en 2015) (“Fragile States Index”, 2015), e incluso, aparece dentro de los primeros puestos del
índice de terrorismo global (8 de 169, con puntuación de 7, 60 en 2015) (“Índice de terrorismo”, 2016). Actualmente, en su territorio se desarrollan fenómenos transnacionales de gran envergadura como la piratería y el terrorismo islámico, siendo este último uno de los más neurálgicos. Por ejemplo, según el Índice de Terrorismo Global (2015) “el extremismo violento se ha convertido en una crisis universal”, por lo cual, la continuidad de A l-Shabab, junto con la fragmentación interna de Somalia, representan un gran riesgo para la seguridad de países como Kenia, Etiopia, Yibuti, e incluso de países del primer mundo que pasan cerca de su territorio por el Golfo de Adén. Si observamos histórica y contextualmente la situación, podemos entender como surgen estos fenómenos transnacionales en el territorio, especialmente el terrorismo islámico. Somalia es un Estado que surge luego de la descolonización europea. Sin embargo, se crea una unión más ficticia que real lo que hace que desde un inicio el Estado no se desarrolle dentro de los parámetros occidentales. De igual forma, la organización social somalí de clanes ha impedido
Fuente: Al Jazeera, (2015). 15
16 16
Observatorio S&D - Vol. 01. N° 03 - Marzo 03 de 2016
el surgimiento de un sentimiento de nación, con lo cual, es común que se identifiquen con su etnia y no con el país. Esta situación ha contribuido para que los señores de la guerra de cada uno de los clanes tengan un gran poder militar y político, lo que ha llevado a una fragmentación social y territorial del país. Adicionalmente, el estado de anarquía interna que se maneja dentro del territorio, luego de la dictadura de Siad Barre y el comienzo de una guerra civil desde 1991, provocaron que se desarrollara la Unión de Cortes Islámicas en el país, que tiempo después, con su ruptura, dio paso a A lShabab, uno de los grupos radicales islámicos más peligrosos que existen hoy (“Who are Somalia’s al-Shabab?”, 2015).
Por lo tanto, en palabras de Sonia Alda (2015) es claro que, “los Estados fallidos son el marco más propicio para el desarrollo de nuevas amenazas que afectan a la seguridad internacional” por lo cual, es indispensable realizar estudios al respecto, entender la dinámica del conflicto interno y el contexto en el cual surgen para prevenir sus impactos en territorios como Kenia y Etiopia, y su posible crecimiento a países islámicos vecinos como Yemen o con situaciones internas similares a ellos que tengan un entorno favorable para el crecimiento de este fenómeno transnacional en particular.
Referencias:
Alda, S. (2015. Junio, 22). ¿El crimen organizado prefiere Estados débiles o fallidos?. Esglobal. Recuperado de http://goo.gl/FD4D65 Fragile States Index. (2015). Foreign Policy. Recuperado de http://goo.gl/JWdoR0 http://goo.gl/U3jJNX Índice de terrorismo. (2016). Institute for Economics & Peace. Recuperado de http://goo.gl/ OvN6b6 Los cinco grupos terroristas más letales. (2015, Noviembre, 18). Esglobal. Recuperado de http:// goo.gl/U3jJNX Soler, E. (2016. Febrero, 19). 10 temas que marcarán la agenda internacional en 2016. Esglobal. Recuperado de http://goo.gl/K2APJR Un mundo donde el terrorismo se propaga. (2015. Noviembre, 18). Esglobal. Recuperado de http://goo.gl/O8aAFf
16
Observatorio S&D - Vol. 01. N° 03 - Marzo 03 de 2016 17
Paz Colombia, la apuesta norteamericana para el Posconflicto Ricardo Bernal Mendiola, BG (RA) Departamento Ejército En días pasados se celebraron los 15 años de la implementación del Plan Colombia. Al escuchar noticias y oír comentarios al respecto, es perceptible que existe desconocimiento de lo que en realidad es y de las implicaciones que a futuro tendrá la entrega de apoyos en el inicio de la nueva fase del mismo, denominado "Paz Colombia" y presentado por los dos gobiernos en el marco de estas actividades. El Plan Colombia fue diseñado por el gobierno del presidente Andrés Pastrana Arango en el año 1999. Originalmente, fue concebido como una estrategia integrada para enfrentar los desafíos que tenía Colombia en ese periodo. Sus pilares eran: la promoción del proceso de paz, la lucha contra la industria de los narcóticos, la revitalización de la economía y el fortalecimiento de la democracia en la sociedad colombiana. El diseño inicial del Plan Colombia implicaba recursos por US$ 7.500 millones. El gobierno del Presidente Pastrana se comprometió en aportar US$ 4.000 millones de los recursos de la nación e hizo un llamado a la comunidad internacional para conseguir los restantes US$ 3.500 millones que complementarían el esfuerzo nacional. En respuesta a esta solicitud y de común acuerdo, el gobierno de los Estados Unidos, bajo la dirección del Presidente Bill Clinton, dispuso una partida de US$ 1.600
17
millones para ayudar con la implementación del Plan Colombia. Es importante tener en cuenta el contexto en el que se autoriza esta ayuda y los intereses implícitos en la apuesta norteamericana. El apoyo americano suministrado para la implementación del plan, pretendía, entre otras cosas, fortalecer las relaciones con uno de sus más importantes aliados en Suramérica y hacía un reconocimiento a la privilegiada posición geoestratégica de Colombia como punta de lanza para la proyección de la influencia de los Estados Unidos en los países del sur del continente. En un escenario regional en donde la mayoría de los países son gobernados por partidos de izquierda, que se colocan en contravía de las políticas provenientes del norte, se necesitaba un aliado fuerte como Colombia, que apoyara las decisiones de los Estados Unidos. Para el gobierno del entonces presidente Bill Clinton, la importancia de no permitir el fracaso de la democracia en Colombia y la proliferación del negocio de los narcóticos, adquirió un significado prioritario enmarcado en la protección de los intereses nacionales de los
Fuente: NBC News, (2016). 17
18 18
Observatorio S&D - Vol. 01. N° 03 - Marzo 03 de 2016
Estados Unidos, como objetivo y justificación principal de la aplicación de su política exterior. El Plan que inicialmente había sido previsto para ejecutarse en seis años, hasta el 2005, se prolongó por un año más, hasta que a principios de 2007 el gobierno de Álvaro Uribe Vélez en su segundo mandato presentó la Estrategia de Fortalecimiento de la Democracia y del Desarrollo Social 20072013, la cual se constituyó como la segunda fase del Plan Colombia. Este plan retoma el concepto planteado anteriormente de internacionalizar la solución al conflicto armado y direccionar la preocupación del mundo sobre la crisis nacional. Un balance positivo Así las cosas, llegamos al año 2016 después de 15 años del plan y el balance que se puede consolidar a la luz de los resultados obtenidos, no se puede desconocer. Efectivamente, se ha logrado avanzar significativamente en el logro de la mayoría de los objetivos que fueron propuestos al inicio de su implementación. Independientemente de los análisis que le han hecho al plan y sea cual fuere su procedencia, el mayor resultado salta a la vista cuando se establece que, como producto de estos apoyos el Estado colombiano y sus Fuerzas Militares han generado, a través del control territorial, de los esfuerzos en la lucha antinarcóticos y de las operaciones militares contra las organizaciones al margen de la ley, las
condiciones que hoy permiten el avance de un proceso de paz que consolida el mayor anhelo de todos los colombianos. Pero además, por las mismas razones, las instituciones y el desarrollo de la economía se han fortalecido durante este proceso, rescatando a Colombia de la inviabilidad como Estado. Sin embargo, en un mundo donde nada es perfecto, aún quedan logros por alcanzar. Primero, hay que reforzar la lucha antinarcóticos, objetivo prioritario del Plan. Las últimas evidencias muestran que durante el año 2015, se registró un incremento en el área de cultivos ilícitos. Segundo, es necesario consolidar las acciones en el combate contra la corrupción. Y, tercero, es urgente elevar el nivel del cubrimiento de las necesidades básicas de los colombianos que como la salud, la educación y la alimentación básica, aún no son satisfactorias. Sumado a lo anterior, con la posible firma de los Acuerdos de Paz, también se han generado expectativas, retos y amenazas, producto del, hasta ahora hipotético, nuevo escenario de paz. Todo esto resalta la necesidad que aún tiene Colombia del apoyo internacional para culminar con éxito éste camino que inició hace mas de una década, en busca de la paz y de mejores condiciones para el país. El ambiente no podría ser más propicio para materializar este apoyo. Los reconocimientos internacionales, hechos en días pasados durante los eventos de conmemoración de los 15 años del Plan Colombia, son más que significativos. Especialmente, los expresados por (Continúa en la página 19)
18
Observatorio S&D - Vol. 01. N° 03 - Marzo 03 de 2016 19
el Gobierno de los Estados Unidos en cabeza del Presidente Barack Obama, señalan la importancia que este esfuerzo tiene en el ámbito internacional, regional y local. Lo más importante de esta celebración es la renovación de la voluntad de apoyo a este proceso. Se materializa a través del anuncio de una nueva fase del Plan Colombia, denominada Paz Colombia por el presidente Obama, que contará con una asignación de recursos por US$ 450 millones, los cuales deberán emplearse en la consolidación del proceso de paz en aspectos que aún no están definidos de manera formal pero que seguramente incluirán entre otros: el apoyo a los programas de desmovilización, las acciones de Desminado Humanitario, el fortalecimiento del respeto a los Derechos Humanos y la protección de víctimas, entre otros. La mala noticia es que, independientemente de la buena voluntad del Presidente Obama, ésta asignación de recursos pasará por un trámite ante el Congreso de los Estados Unidos. Luego, su aprobación y entrega será realizada, muy
19
seguramente, durante el gobierno de quien sea su sucesor en la Casa Blanca. Esto, ¿qué implicaciones tendría? Habrá que esperar. Las políticas cambian, las voluntades y las prioridades también, sin embargo, el anuncio público de alguna manera implica un compromiso. Mucho dependerá de las condiciones que se establezcan en la negociación de la paz, pues, algunas de las que se conocen ya encuentran oposición en los Estados Unidos. Por ejemplo, para algunos miembros del Congreso norteamericano, las FARC son responsables de acciones terroristas, que incluso llevaron a la muerte de ciudadanos americanos y, por lo tanto, exigen que se les someta ante la justicia. Tampoco consideran viable un acuerdo de paz que no incluya la entrega total de las armas por parte del grupo guerrillero. Ya lo dijo el Secretario de Estado John Kerry, “por ahora seguirán en la lista de organizaciones terroristas”. Finalmente, en un futuro no muy lejano, se podrá conocer si el nuevo Gobierno de los Estados Unidos estará dispuesto a seguir apostándole mediante su apoyo económico, al que hoy en día puede ser su principal aliado en Suramérica.
Referencias: Estrada Álvarez, J. (2011) Plan Colombia. Bogotá: Universidad Nacional. Recuperado de https://goo.gl/URW1Cq Laverde, P. (2015. enero, 31) El Plan para el Posconflicto. El Espectador. Recuperado de http:// goo.gl/SsU5vj Torres del Rio, C. (2010). Colombia siglo X X . Bogotá: Universidad Nacional.
19
20
20
Observatorio S&D - Vol. 01. N° 03 - Marzo 03 de 2016 21
El posconflicto y las necesidades de transformación en el territorio Oscar Orlando López Barreto, Cr (RA) - Departamento Ejército Dejusticia, organización con vocación regional e internacional y experta en DD.HH, realizó un estudio en el cual midieron la capacidad institucional de los municipios, presentando como conclusión grave que “se encontraron 230 en donde prácticamente no hay Estado y este es tan débil que termina siendo manipulado por los actores armados o incluso no armados, como los poderosos terratenientes. Esos municipios ocupan territorialmente la mitad del país y allí viven cerca de 8 millones de personas” (“Hay que crear un sistema […]”, 2016). Como complemento a esta oscura situación, el Dr. Mauricio García Villegas, uno de los autores del estudio, manifiesta en la entrevista publicada por la Revista Semana (2016), que: El gran desafío de la paz, es cómo llevar el Estado a esos territorios donde están los grupos armados y particularmente las FARC. Se espera que la paz territorial pacifique esos territorios a punta de instituciones, legítimas, legales, y monopolizadas por el Estado. En ese desafío es inevitable que las FARC participen. No para juzgar sino para resolver casos menores donde el juez sea el líder. (“Hay que crear un sistema […]”, 2016). Por eso es claro el Dr. García Villegas, cuando expone la necesidad de
21
fortalecer el sistema de justicia en los municipios, “no con abogados recientemente graduados, sino con una organización fuerte, con capacidad económica, con una estructura que garantice la toma de decisiones, bien remunerada” (“Hay que crear un sistema […]”, 2016). En este campo, es pertinente recordar que, esta propuesta debe estar acompañada de un fuerte sistema de seguridad que no permita la participación actores armados o ilegales. En el contexto del posconflicto, es necesario e imperante abordar una vez más el tema de la presencia del Estado en el territorio, visualizando cuáles deben ser las transformaciones fundamentales que incidirán en la sostenibilidad de una paz estable y duradera. En el site de la Fundación Ideas para la Paz –FIP-, al definir el propósito estratégico de la institución, comprenden el postconflicto como “una fase de transición que sigue a los acuerdos de paz, en la cual, el desafío más importante es poner en marcha las transformaciones requeridas para que la violencia con connotaciones políticas no vuelva a aparecer y para que el Estado colombiano avance en su capacidad para controlar y combatir la violencia derivada del
Fuente: Diálogo, Revista Militar, (2014). 21
22 22
Observatorio S&D - Vol. 01. N° 03 - Marzo 03 de 2016
crimen organizado” (“Propósito estratégico”, 2016). En esa perspectiva, hacen propuestas en temas que deben ser considerados claves durante el proceso que se avecina: “medidas clásicas de justicia transicional, reintegración y reconciliación, como en aspectos que implican cambios estructurales de largo plazo como la gobernabilidad territorial para la paz, la cultura y la educación para la paz” (“Propósito estratégico”, 2016). En su artículo Posconflicto y economía, Rudolf Hommes, quien se desempeñara en otrora, como Ministro de Hacienda durante el Gobierno de Cesar Gaviria Trujillo (1990 – 1994), expresa la necesidad de generar cambios, de incidir en las regiones, de fortalecer los servicios básicos, la seguridad social, la creación de nuevas estructuras del Estado, fortalecer la justicia, la participación de nuevos actores en la política. Pero es importante resaltar su pensamiento cuando manifiesta que, “Entre lo más importante y difícil de resolver está la restricción económica” (Hommes, 2016). Pero se debe complementar citando a Francisco Cajiao, quien en su artículo “Una década para afianzar la paz”, nos dice que “se necesitan transformaciones profundas de las instituciones educativas para que los niños aprendan estas conductas desde la primera infancia” (Cajiao, 2016). Es perceptible la dimensión mayúscula de los desafíos que enfrenta el país y sus instituciones para atravesar esta fase de su historia hasta poder dar un parte de
victoria. Tal objetivo, el de una paz consolidada y con presencia institucional en todo el territorio nacional, solo se dará bajo el liderazgo de un Estado unificado y fortalecido, que debe actuar, como un puño cerrado para causar el mejor impacto, bajo el concepto de “Gobierno Conjunto” que bien lo explica en la introducción de su página inicial, el “Instituto Estadounidense para la Paz (United States Institute of Peace)” (“ Whole-of-Government Approach”, 2016). En este glosario de términos para la gestión de conflictos y construcción de paz, queda clara, la necesidad de integrar todos los entes del Estado para lograr una unidad de esfuerzos hacia un objetivo común. Resaltan la perspectiva del “enfoque intersectorial” y la “unidad de esfuerzos”, con los cuales se pretende fortalecer la interacción entre actores gubernamentales y no gubernamentales, así como de organizaciones del sector privado o personas particulares (“Whole-of-Government Approach”, 2016). Los cierto es que este modelo ya ha sido diseñado y aplicado en la política pública colombiana y son muchos los casos que se pueden referenciar. Un ejemplo emblemático es Arauca. En este Departamento se realizó un Plan Estratégico de Recuperación y Consolidación en Panamá de Arauca (MG. González Villamil, 2014). Se logró la integración de esfuerzos del sector Privado (OXY), la Fundación Alcaraván, la Unidad Administrativa de Consolidación territorial, el Ministerio de Defensa Nacional con su Grupo Asesor del Comandante, las Fuerzas (Continúa en la página 23)
22
Observatorio S&D - Vol. 01. N° 03 - Marzo 03 de 2016 23
Militares de Colombia, el Ministerio de Agricultura, la Gobernación de Arauca, la Alcaldía municipal de esa región, Coldeportes y lo más importante, participaron los líderes locales y su comunidad, con quienes se inició un proceso que hoy sirve de ejemplo de aplicabilidad para otras regiones. Este modelo muestra que el tiempo del postconflicto puede y debe partir de las experiencias ya acumuladas por el Estado colombiano, especialmente cuando este, ha puesto a funcionar en el territorio todo el repertorio de políticas públicas ya diseñadas e implementadas por sus instituciones con éxito. Sin embargo, para lograr eso, el mayor de todos los desafíos que debe enfrentarse es el de la corrupción rampante, que es imposible esconder, porque las sumas de dinero del fisco nacional que han tomado rumbos desconocidos son enormes y el impacto de este modo de proceder es visible.
23
Pueden destinarse recursos nacionales, motivar organizaciones internacionales para que aporten cientos de millones de Euros o Dólares para que acompañen el postconflicto, pero si no pensamos en cómo enfrentar con decisión la corrupción, el desvío de recursos y como colocar un freno a unos pocos oportunistas que van por parte de los dineros que son necesarios para las transformaciones, es muy difícil salir adelante; más aún, cuando existen organizaciones atentas para atacar el Estado, aprovechando la acción de los corruptos, convirtiendo estos hechos en caldo de cultivo para generar discordia, manifestaciones e inconformismo en la comunidad. Sí, es necesario realizar cambios, largos en el tiempo, modificando conductas y participando con sinceridad, solo con el ánimo y el deseo de fortalecer la democracia y proyectar un futuro mejor para nuestros hijos. Es ahora o nunca.
Referencias: Cajiao, F. (2016. Febrero, 8) Una década para afianzar la paz. El tiempo. Recuperado de http:// goo.gl/xj82jv Hay que crear un sistema de justicia rural. (2016. Enero, 30). Revista Semana. Recuperado de http://goo.gl/dCUlb6 Hommes, R. (2016. Febrero, 7) Posconflicto y economía. El Tiempo. Recuperado de http://goo.gl/ kgc76d MG. González Villamil, J. (2014) Panamá de Arauca: un proyecto de consolidación interagencial. Diálogo Revista Militar. Recuperado de http://goo.gl/d7M5wq Propósito Estratégico. (2016). Fundación Ideas para la Paz. Recuperado de http://goo.gl/ uA6wTX Whole-of-Government Approach. (2016). United States Institute of Peace. Recuperado de http:// goo.gl/Ii3QES
23
24
24
Observatorio S&D - Vol. 01. N° 03 - Marzo 03 de 2016 25
Burundi: cerca de un año de crisis política Luis F. Balaguera S. - Comunidad académica externa Burundi es un país que se ha caracterizado por su inestabilidad política. Su ubicación en la región de los Grandes Lagos ha implicado que al igual que sus vecinos sufra de tensiones étnicas entre Hutus y Tutsis, los dos grupos étnicos mayoritarios de la zona. De igual manera, Burundi posee un historial considerable de cambios políticos abruptos producidos por medio de varios golpes de Estado, en los que las fuerzas militares han sido determinantes. Esta situación estaba cambiando por los acuerdos alcanzados entre el régimen de Pierre Buyoya y la oposición armada, frutos de la mediación de Tanzania y Sudáfrica. Estos acuerdos buscaban establecer un gobierno de poder compartido entre Hutus y Tutsis, en el que ambos grupos étnicos se sintieran representados, a la vez que se reducía el potencial desestabilizador de las fuerzas militares. Sin embargo, estos intentos de estabilizar el país están siendo amenazados por la actual crisis política. Cuando en abril de 2015 se hizo público que el presidente Pierre Nkurunziza se presentaría como candidato a las elecciones presidenciales, iniciaron multitudinarias protestas en su contra ya que la oposición consideraba ilegal su candidatura. La tensión interna aumentó a medida que se acercaban las elecciones y el 13 de mayo el General Godefroid Niyombare lideró un intento fallido de golpe de Estado.
25
A pesar de esto, Nkurunziza no solo se presentó a las elecciones sino que también las gano sin mayor dificultad, y dando inicio a su tercer periodo presidencial en un ambiente conflictivo, en el que la violencia se hacía cada vez más común tanto por parte de la fuerza pública como de los grupos armados de oposición, que en diciembre atacaron de manera coordinada instalaciones militares en la capital con armamento pesado (“Burundi crisis: African Union […]”, 2015). Las protestas en contra del gobierno se han mantenido, pero estas han sido reprimidas de manera excesiva por los cuerpos de seguridad, que ha cometido ejecuciones extrajudiciales, saqueos y detenciones arbitrarias (Amnistía Internacional, 2015). También se han constituido grupos armados paralelos a la fuerza pública que apoyan a Nkurunziza y que atentan contra todos aquellos que consideren que son opositores. Sobre este punto es ilustrativo el testimonio de una opositora refugiada en Kenia: Tanto el ejército como la milicia 'Imbonerakure' están de su parte, afirma Tina. Y los 'Imbonerakure' no se andan con tonterías, son capaces hasta de
Fuente: BBC, (2015). 25
26 26
Observatorio S&D - Vol. 01. N° 03 - Marzo 03 de 2016
comerse el corazón de las personas que matan si estas les hacen enfadar mucho. A otras muchas les atan las manos y las piernas y las lanzan al rio Ruzizi, donde son devorados por cocodrilos e hipopótamos. Yo lo he visto con mis propios ojos. (Valdehíta, 2015) Esta crisis cuenta con la capacidad de alterar la poca estabilidad que existe en la región de los Grandes Lagos, debido a que puede contribuir a aumentar las disputas étnicas en la misma y aumentar la intensidad de los conflictos internos, como los que históricamente han tenido lugar en la frontera oriental de la República Democrática del Congo. Lo anterior se empieza a evidenciar con el flujo de refugiados que han abandonado el país desde abril, siendo cerca de 245.000, y que se han asentado en los países aledaños (Jones, 2016), añadiendo presiones extra a sus respectivos gobiernos.
Se espera que este flujo aumente, ya que la preocupante situación económica de Burundi se ha agravado con la crisis, a tal punto que personal de la UNICEF en el terreno ha manifestado su preocupación por el desabastecimiento de alimentos y medicamentos (Jones, 2016). Las Naciones Unidas han expresado su preocupación por la situación actual de país, pero dada la renuencia del gobierno a aceptar el despliegue de tropas de esta institución en su territorio (ONU, 2016), la organización llamada a mediar entre los dos polos políticos en Burundi es la Unión Africana, aunque una vez Angola asuma su puesto no permanente en el Consejo de Seguridad las Naciones Unidas podrían ser más activas frente a la crisis burundesa. De esta manera es que tanto la acción como la inacción de la Unión Africana será determinante en la finalización o perpetuación de la crisis en Burundi, especialmente si logra o no, fomentar el diálogo entre el presidente Nkurunziza y la oposición.
Referencias: Amnistía Internacional (2015, 22 de diciembre). Burundi: Las ejecuciones extrajudiciales y los homicidios sistemáticos deben ser investigados. Recuperado de https://goo.gl/nvhLE9 Burundi crisis: African Union won’t allow genocide. BBC. Recuperado de http://goo.gl/Ve03Cr Jones, S. (2016, 18 de febrero). Burundi close to 'major crisis' as hunger and disease take hold, warns Unicef. The Guardian. Recuperado de http://goo.gl/Bap7jj Organización de Naciones Unidas [ONU] (2016, 22 de enero). Burundi no vería con buenos ojos el despliegue de tropas de la ONU en el país, dice embajador de Angola. Centro de Noticias ONU. Recuperado de http://goo.gl/XWcaHZ Valdehíta, C. (2015, 19 de noviembre). En Burundi están matando a la gente sin piedad. El mundo. Recuperado de http://goo.gl/afzsfS
26
Observatorio S&D - Vol. 01. N° 03 - Marzo 03 de 2016 27
Hacia un nuevo paradigma de seguridad: lo tradicional y lo nuevo Nikoll Olsen - Comunidad académica externa La seguridad es una variable dependiente de una variedad de situaciones que se entrelazan siempre en el plano local, regional y global; si bien son variadas, se encuentran fundamentalmente tres: globalización, nuevas amenazas transnacionales y asimetría de los conflictos. Estos nuevos retos hacen imperante un nuevo paradigma de seguridad que a la par de proteger su objeto tradicional de análisis: el Estado, también acoja la nueva mirada en centrar la seguridad en su unidad más elemental: el individuo. Este ensayo divide se divide en tres apartados, se expondrá por qué la seguridad es una variable dependiente, luego por qué la globalización, las nuevas amenazas y la asimetría de los conflictos son puestos como principales desafíos que inciden y traspasan el plano doméstico desafiando una respuesta multinivel y esto último cómo ha derivado en la construcción de un nuevo paradigma que debe recoger la tradicional defensa del Estado pero subordinada al individuo. 1. La seguridad como variable dependiente. De esta forma, se puede definir la dependencia de una variable, A es la seguridad y B son todas aquellas amenazas a la seguridad y problemas de seguridad que atañen a los países y por lo tanto a sus individuos. La seguridad en América Latina como lo señala Pablo Celi (2015) ha sido
27
reflejo de modelos de país y de desarrollo que en cada uno de los países de la región han desafiado a las Fuerzas Armadas responsables por mandato constitucional de la defensa más no de la seguridad de los países en adaptarse a las condiciones institucionales y socio-políticas de cada país. Así cuando la región se encontraba en la década de regímenes populistas que dejaron tras de sí un ambiente de inestabilidad política, fueron los militares los designados en casos como el de Colombia en 1957 para recuperar el país y casos como Chile en 1973 donde se instauran los militares tras un golpe de estado (Baeza, 1985). Las condiciones del contexto en su mayoría políticas han enfrentado que la seguridad dependa de decisiones políticas, de miradas políticas, de visibilizar un problema porque entro a la agenda política, en fin, de cuestiones de política, esa misma política mal diseñada ha implicado la indiferenciación que por falta de idoneidad según Celi deleguen a la seguridad y a la defensa lo que corresponde a cada una; así “los vacíos del Estado” reflejados en áreas como educación, conflictos locales, seguridad ciudadana incluso gestión de los recursos han sido asignados a las Fuerzas Armadas generando con esto un doble efecto, 1) desprofesionalización de la fuerza militar y 2) multiplicidad de los roles que puede llegar a militarizar la seguridad pública. Es así como todo el contexto e infraestructura nacional o internacional afectan la seguridad. 2. Tres fenómenos que desafían. Sin embargo, para términos de este ensayo, tres problemas definidos por tres autores distintos serán de especial interés por la
27
28 28
Observatorio S&D - Vol. 01. N° 03 - Marzo 03 de 2016
naturaleza de los mismo y el grado de relación que tienen en el problema de seguridad. A saber: La globalización, las nuevas amenazas y la asimetría de los conflictos (Miklaucic & Brewer, 2013; Gorgal, 2004 ; Ardila, 2015). La globalización le impone a la seguridad la necesidad de tener en cuenta el plano mundial de sus individuos y de las redes tradicionales del crimen. Con la reciente ola de globalización que permite mucho más movimiento e intercambio entre más gente, bienes e información, estos actores (el crimen) se han expandido profundamente (…) y una parte de la economía encuentra demanda por bienes y servicios ilegales, produciendo un fenómeno denominada “globalización desviada”. (Miklaucic and Brewer, 2013) Esa misma globalización, también trajo una transnacionalización de las amenazas que según Gorgal son preexistentes de los años 90´s pero se constituyen nuevas amenazas en la medida que son securitizados recientemente “dada la magnitud de los recursos que han logrado movilizar y los efectos políticos y sociales, locales e internacionales, que produce su desarrollo” (Gorgal, 2004, p.300) Dentro de esas nuevas amenazas se encuentra según Fontana (Citado por Gorgal, 2004) los fenómenos que afectan las instituciones estatales o las personas gobernadas por ellas; los factores de riesgo donde no existe una voluntad hostil y una acción determinada v.g: accidente nuclear y las fuentes e inestabilidad
que no constituyen en su mismos amenazas para terceros pero se perciben como tal por el plano regional donde surgen v.g: migración masiva. Por último, mencionamos la asimetría de los conflictos, una característica que según Ardila Castro es una condición existente de los conflictos, pero con los fenómenos, entre los que mencionamos anteriormente ya no solo implica diferencia en la capacidad militar sino en los métodos de combate y la aproximación de cada una de las partes. Esto es un desafío pues la previsibilidad se vuelve inseguridad en el accionar de estos grupos. Sin embargo, en este punto si bien Ardila menciona como ejemplo la forma en que se direccionaron los esfuerzos del gobierno de Uribe Vélez y Santos en Colombia destacando las diferencias y coincidencias de ambos, como la delgada línea entre la política interna y externa, se puede hacer una mirada que de acuerdo a la definición propuesta de asimetría, “diferencias relacionadas con los métodos de combate y la forma de aproximación de cada de las partes”(Ardila, 2015, p. 316) han existido dos formas de enfrentar el conflicto armado; una represiva y la forma negociada. 3. Nuevo Paradigma. Para concluir, teniendo en cuenta este telón de fondo la seguridad ha tenido que replantearse e implicarse en un marco regional de proximidad de los Estados en un territorio geográfico más o menos delimitado proponer nuevas formas de respuesta como la Declaración de Seguridad de las Américas (DSA) con un enfoque multidimensional de seguridad hemisférica que supere el paradigma de la Guerra Fría o Latin American Security (Continúa en la página 29)
28
Observatorio S&D - Vol. 01. N° 03 - Marzo 03 de 2016 29
Operation. Así mismo que reconozcan el tratamiento mundial de los conflictos que se ve reflejado en la adhesión a normas y protocolos del Derecho Internacional Humanitario pero sobretodo en la propuesta de seguridad humana de Naciones Unidas propuesta por el PNUD y recogida en la DSA, que como lo resalta Mary Kaldor (2011) se centra en la seguridad del individuo económica, social, política, legal que tienen relación con los vacíos del Estado mencionados por Celi y por supuesto en la seguridad tradicional del Estado;
29
garantizando el cumplimiento de la primera se eliminan las condiciones que pueden generar violencia y su ventaja reside en que es más fácil lógrala desde la prevención y no la intervención tardía (Sancho Hirame, 2015). Es así, como la seguridad debe ser un tema de relevancia para toda la sociedad civil y por supuestos para los Estados que debe ser constantemente revisada en sus mecanismos, su actuar, su enfoque y demás para alcanzar los logros propuestos de un enfoque multidimensional.
Referencias: Ardila, Castro, C.A. (2015) “La seguridad multifuncional en la región” (pp. 309-329). En: Mejia Alda, S., De Sousa Ferreira, S. (Eds) (2015) La multidimensional de la seguridad nacional: retos y desafíos para su implementación. Madrid: IUGM Baeza, M.F (1985). “La intervención militar en la política en América Latina”, Revista de estudios políticos, Noviembre-Diciembre (48), pp. 197-220. Bartolomé, M.C. (2008) “El Estado moderno frente al desafío de un escenario de seguridad internacional de características postwestfalianas” En CEESEDEN, Estudios en Seguridad y Defensa. Edición No. 5 / Julio de 2008, (pp. 10-15). Celi, P. () “La seguridad multifuncional en la región” (pp.13-31). En: Mejia Alda, S., De Sousa Ferreira, S. (Eds) (2015) La multidimensional de la seguridad nacional: retos y desafíos para su implementación. Madrid: IUGM Gorgal, D.P. (2004) “Seguridad regional, seguridad interior y seguridad ciudadana: algunas conclusiones preliminares” (pp. 285-367). En Stanganelli, I. (Comp), Seguridad y Defensa en el Cono Sur. Buenos Aires: Andina Sur Kaldor, M. (2001) “Seguridad Humana” (pp. 279-302). En: El poder y la fuerza: La seguridad de la población civil en un mundo global. Ciudad de México: Tusquets. Miklaucic, M & Brwer , J. (Eds). (2013) “Introduction” En Convergence Illicit Networks and National Security in the Age of Globalization. Washington D.C: National Defense University Press. Sancho Hirame, C. (2015). “Las agendas de seguridad nacionales formuladas de acuerdo al concepto multidimensional, resultados e implicaciones desde 2003: caso chileno” (pp.281309). En: Mejía Alda, S., De Sousa Ferreira, S. (Eds) (2015) La multidimensional de la seguridad nacional: retos y desafíos para su implementación. Madrid: IUGM
29
30
30
Observatorio S&D - Vol. 01. N° 03 - Marzo 03 de 2016 31
El concepto de seguridad multidimensional y su aproximación a la realidad María Camila Ortiz - Comunidad académica externa En el libro La multidimensionalidad de la seguridad nacional: retos y desafíos de la región para su implementación, se encuentran varios artículos relevantes para su análisis, en este caso se reflexionará sobre: La seguridad multifuncional en la región de Pablo Celi, Las agendas de seguridad Nacionales formuladas de acuerdo al concepto multidimensional, resultados de implicaciones desde 2003: Caso chileno de Carolina Salcedo y, finalmente, La frontera invisible entre la seguridad interior y exterior en Colombia de Carlos Ardila. Estos tres textos, muestran que hay una tendencia y una necesidad, a nivel regional y a nivel mundial, de adaptar el concepto de seguridad tradicional teniendo en cuenta cierto tipo de aspectos brindados por la globalización y las nuevas dinámicas transnacionales. En este sentido, este ensayo pretende demostrar la relación entre estos tres textos, es decir, que en los últimos años, el concepto de seguridad tradicional ha tenido que ser redefinido incorporando un enfoque multidimensional y a las nuevas amenazas asimétricas. Esta redefinición que se muestran en los tres textos es de suma importancia para los Estados de la región, en donde, se estaba dejando de lado las nuevas amenazas internacionales que no son tradicionales para enfocarse en las amenazas clásicas de hace
31
200 años, por esta razón considero que la propuesta de estos autores va más allá de una simple redefinición de la seguridad desde los documentos y desde los académicos, la propuesta de estos es que es necesario adaptar las instituciones y las estrategias estatales a este nuevo concepto para reducir la incertidumbre, como indica Ardila. Es correcto, dejar de ver estos conceptos, propuestos desde instancias internacionales, como una simple recomendación o una simple definición de diccionario, para aplicarla y hacerla realidad, para de esa manera, tener la capacidad de darle respuesta a las amenazas asimétricas que presenta el siglo XXI. En cada uno de los tres textos, se dan casos específicos de esta redefinición, en el primer texto, se ve cómo las instituciones, específicamente las fuerzas armadas, se han tenido que adaptar para dar una respuesta a la seguridad multidimensional y a las nuevas amenazas actuales modificando los roles y los instrumentos militares tradicionales. En el segundo texto, de Carolina Salcedo, se muestra la transformación que se ha tenido que dar en Chile para responder a este nuevo concepto y, en donde, se le ha dado considerable importancia al
Fuente: Alto Nivel, (2014). 31
32 32
Observatorio S&D - Vol. 01. N° 03 - Marzo 03 de 2016
Fuente: Security resources for hostile envirnmentes, (2014). concepto de seguridad humana planteando nuevos desafíos y nuevas amenazas para el Estado. Finalmente, en el texto de Carlos Ardila, se puede evidenciar que el concepto de seguridad en Colombia, debe incorporar las amenazas asimétricas actuales y además, no debe entender la seguridad únicamente como interna sino como una agrupación de aspectos tanto internos como externos. Teniendo en cuenta que la seguridad multidimensional propone que es necesario incorporar las amenazas tradicionales, los nuevos fenómenos transnacionales y las amenazas asimétricas, por medio de un refuerzo de la gobernabilidad y del Estado de derecho (Soto, 2009). Celi, plantea que las fuerzas armadas se han adaptado de manera que se han vuelto multifuncionales, y en este sentido, su acción ha abarcado más que resguardar la soberanía y la integridad territorial (Celi, 2015). A pesar de que el texto de Celi carece de ejemplos específicos que actúen como
argumentos y apoyo para sus planteamientos, lo que hace difícil el entendimiento y la aproximación a la realidad de este, se puede evidenciar cómo el concepto de seguridad multidimensional actúa a nivel interno y deja de ser teoría para evidenciarse en la realidad de los Estados de la región. De este texto se puede destacar que la seguridad multidimensional es un concepto tan fuerte y tan importante para la actualidad que es capaz de reestructurar las instituciones con el fin de reducir conflictos bilaterales e incrementar la cooperación, aspectos fundamentales para la ejecución del concepto de seguridad multidimensional debido a que para dar una respuesta a las amenazas transnacionales es necesario fortalecer las capacidades estatales y fortalecer la cooperación entre Estados. A partir del texto de Salcedo, se puede evidenciar cómo la seguridad multidimensional toma lugar en Chile. Este es un texto que carece de argumentación propia debido al uso excesivo de citas sin análisis y sin reproducción propia, es un texto más investigativo que reflexivo lo que hace que su análisis no sea hacia sus propuestas sino hacia su investigación, es decir, a los documentos oficiales y académicos que la autora usa. A pesar de que el texto sea tan investigativo, si es posible destacar y marcar asertivamente que la seguridad multidimensional plantea para Chile unos desafíos, los cuales no ha sido capaz de abarcar, como lo es la necesidad de articular una coordinación a nivel nacional y una (Continúa en la página 33)
32
Observatorio S&D - Vol. 01. N° 03 - Marzo 03 de 2016 33
cooperación a nivel internacional (Salcedo, 2015). Esto muestra cómo la seguridad multidimensional, además de abarcar nuevos desafíos, invita y exige al Estado nuevos desafíos que antes no se contemplaban porque no eran necesarios para su seguridad. Finalmente, el texto de Carlos Ardila, es un texto que encuentra el equilibrio entre los argumentos teóricos y conceptuales, los argumentos por medio de ejemplos históricos y la realidad de la incorporación de la seguridad multidimensional en Colombia. Ardila parte de que el concepto de seguridad necesitó un cambio por el aumento de la incidencia de los procesos de globalización en los asuntos internos de los países y de un incremento en los flujos transnacionales (Ardila, 2015), lo que significa que estos dos aspectos afectan las dinámicas internas en Colombia, y que no hayan sido tenidas en cuenta es un error para la seguridad. Esta reflexión es acertada debido a que con la globalización vienen procesos denominados globalización desviada, que son aquellos que representan una amenaza a la seguridad del Estado porque es la globalización, propiciada por ciertos empresarios, de productos y actividades que cuestionan y desafían la moralidad, debido a que generan repugnancia, los cuales amenazan la seguridad y obligan a incluir nuevos aspectos al concepto de seguridad (Gilman, Goldhammer & Weber, 2013) Esta propuesta de Carlos Ardila es congruente con los académicos del tema y
33
con la realidad colombiana, es decir, Colombia es un país que, a pesar de su conflicto interno, no puede dejar de lado los aspectos internacionales que también afectan su seguridad. También concuerdo con Ardila en que es necesaria una fortaleza institucional, así como lo propone Celi, la institucionalidad no es un aspecto que se pueda dejar por fuera de la articulación de la seguridad multidimensional, debido a que son las instituciones las que permiten que este tipo de seguridad pueda ser realidad. También es importante destacar que Ardila hace énfasis en los últimos dos períodos presidenciales de Colombia, lo cual es de suma importancia porque son dos períodos en donde la seguridad se articula de la misma manera y en donde se da respuesta de dos maneras a la frontera invisible que Ardila propone. De esta manera, considero que a pesar de que sea una aproximación a la seguridad de dos maneras distintas, ninguna de estos dos acercamientos constituyen una seguridad multidimensional real, debido a que se están dejando atrás ciertas amenazas que, en un futuro, serán los desafíos
(Continúa en la página 34) Fuente: Alto Nivel, (2014).
33
34 34
Observatorio S&D - Vol. 01. N° 03 - Marzo 03 de 2016
que el Estado colombiano tendrá que afrontar. De la misma manera, ninguno constituye una seguridad multidimensional porque en este concepto es fundamental tanto el fortalecimiento del Estado de derecho (Uribe) como los canales de cooperación (Santos) y ningún mandatario es capaz de articular ambos aspectos en su seguridad, en ambos casos , se olvida o se le da prioridad a alguno de estos dos aspectos. Los nuevos desafíos que proponen los flujos transnacionales y un mundo globalizado cada vez más estrecho, ha hecho que se redefina el concepto de seguridad y
estos tres autores lo explican muy bien, se da una aproximación teórica y empírica. De esta manera, la seguridad multidimensional es el resultado de la convergencia entre estos desafíos, que obligan a los Estados a hacer ajustes en su seguridad, instituciones y estrategias. En estos textos se da una forma muy valiosa de argumentación: los ejemplos, debido a que son estos los que permiten una aproximación a la realidad de la seguridad multidimensional. En mi opinión, estos tres textos son el paso de los documentos académicos a la realidad de la seguridad multidimensional.
Referencias: Ardila, C. (2015). La frontera invisible entre la seguridad interior y exterior en Colombia (p. 309). En S. Alda Mejías, & S. De Sousa Ferreira, La multidimensionalidad de la seguridad nacional: retos y desafíos de la región para su implementación. Madrid: Instituto Universitario General Gutierrez Mellado. Celi, P. (2015). La seguridad multifuncional en la región (p. 13). En S. Alda Mejías, & S. De Sousa Ferreira, La multidimensionalidad de la seguridad nacional: retos y desafíos de la región para su implementación. Madrid: Instituto Universitario General Gutierrez Mellado. Gilman, N, Goldhammer, J, & Weber, S. (2013). Deviant Globalization (p. 3). En M. Miklancic & J. Brewer, Convergence: Illicit Networks and National Security in the A ge of Globalization. Washington, D.C: Center for Complex Operations Institute for National Strategic Studies. Salcedo, C. (2015). Las agendas de seguridad Nacionales formuladas de acuerdo al concepto multidimensional, resultados de implicaciones desde 2003: Caso chileno (p. 13). En S. Alda Mejías, & S. De Sousa Ferreira, La multidimensionalidad de la seguridad nacional: retos y desafíos de la región para su implementación. Madrid: Instituto Universitario General Gutierrez Mellado. Soto, D. (2009). La nueva dimensión de la seguridad internacional y hemisférica. Revista Política y estrategia , pp. 120-143.
34
Observatorio S&D - Vol. 01. N° 03 - Marzo 03 de 2016 35
Seguridad y globalización: dilemas estatales en Suramérica Karol Rodríguez - Comunidad académica externa En el libro “La multidimensionalidad de la seguridad nacional: retos y desafíos de la región para su implementación” se plantean importantes cuestiones teóricas y prácticas para la agenda de seguridad de los países suramericanos, cuyos gobiernos se encuentran cada vez más constreñidos en su capacidad de decisión por la profundización del fenómeno globalizador, el cual hace menos clara la división entre lo doméstico y lo internacional, originando una mayor dificultad en el proceso de enfrentar las amenazas a las que el Estado se ve sometido. Un aspecto que resulta muy relevante es aquel referido a la ambigüedad que el concepto de Seguridad Multidimensional representa. Bajo este término el Estado debe encargarse de una totalidad de factores que inciden en el accionar gubernamental y en el de los individuos, complejizando la acción de este (Sancho, 2015). Los asuntos van desde lo político y económico hasta lo medioambiental, sin embargo, este campo debería estar limitado únicamente a la seguridad pública y la defensa (Celi, 2015). Este planteamiento reviste una importante crítica en cuanto que la vaguedad de los conceptos provoca la ineficacia de la acción gubernamental, puesto que el Estado no identifica realmente cuáles son las tareas que debe cumplir y por consiguiente los medios que debe emplear para poder alcanzarlas. Así pues, el Estado no se encuentra
35
institucionalmente preparado para enfrentar todo lo que puede ser considerado como una posible amenaza (que de acuerdo al concepto de Seguridad Multidimensional podría incluso llegar a acabar la totalidad de la realidad). Una de las maneras en las que este último punto se manifiesta es el reajuste de funciones de las que están siendo objeto las FF.MM. de los países en Suramérica. Los activos militares están siendo empleados en labores que sobrepasan las competencias primarias para las cuales estos organismos son creados, es decir, para velar por la soberanía del Estado y la integridad del territorio. Además, en el cumplimiento de estas nuevas funciones los miembros de las FF.MM. se hallan desprotegidos en cuanto a posibles situaciones de exceso de fuerza o violaciones de derechos humanos (Celi, 2015). A partir de esto, entra en juego la difusa línea entre el ámbito doméstico y el ámbito internacional. Cada día flujos de bienes, servicios y personas recorren las fronteras políticas de los Estados, la interconectividad ocasiona que los gobiernos no solo deban prestar atención al mundo material sino también al virtual; lo que significa que las amenazas ya no solamente
Fuente: América economía, (2013). 35
36 36
Observatorio S&D - Vol. 01. N° 03 - Marzo 03 de 2016
provienen y se presentan en la realidad tangible, sino que una nueva serie de desafíos se rebelan ante la autoridad estatal y por ello los Estados deben tomar cursos de acción que garanticen la seguridad propia y la de sus ciudadanos. (Ardila, 2015, p. 317) Así, la participación de las FF.MM. en funciones que exceden su objetivo inicial puede interpretarse como el interés del Estado en ejecutar los conceptos de Seguridad Multidimensional y Seguridad Humana –esta última haciendo referencia a la eliminación del miedo y la necesidad de la población (Ardila, 2015, p. 318)– ya que como se mencionó anteriormente, la institucionalidad estatal no está capacitada para encargarse de tantas labores simultáneamente por lo que se ve en la necesidad de recurrir a los recursos que posee y cree convenientes podrían ocuparse mejor de determinadas situaciones. Por otro lado, teniendo en cuenta este escenario de incertidumbre en el cual el Estado intenta direccionarse de la forma más óptima los tomadores de decisiones deben procurar la promoción de la cooperación internacional, no solo con sus vecinos sino con cualquier otro país con el que puede tener alguna afinidad y cuyas experiencias compartidas les permitan establecer mejores políticas para enfrentar las dinámicas que, como se explicó anteriormente, ya no afectan a solo un país sino a la totalidad del globo. Es decir, con el fin de combatir de manera más efectiva las amenazas, el Estado debe crear alianzas en el sistema internacional que
permitan acordar una coordinación de políticas entre los distintos países, (Ardila, 2015, p. 324) teniendo en cuenta que una decisión como esta beneficiaría todas las partes ya que el fenómeno de la globalización hace que los problemas se internacionalicen y no puedan ser tratados únicamente a nivel local. Así pues, si bien la nueva construcción de funciones en las FF.MM. resulta nociva tanto para el proceder de esta institución como para la formulación de políticas estatales, el Estado deberá seguir recurriendo a este organismo gubernamental si desea cumplir al menos con una parte de los compromisos adquiridos de acuerdo a los conceptos de Seguridad Multidimensional y Seguridad Humana. Estados como los ubicados en Suramérica sufren de considerables problemas institucionales que dificultan que los gobiernos puedan alcanzar los objetivos diseñados, por este motivo se ven obligados a invocar los limitados recursos que poseen y en este caso, las FF.MM. se presentan como una opción viable en una larga lista de tareas por cumplir. Claramente, esta política genera muchos inconvenientes, no obstante, aunque no es el escenario más ideal en el que se quiere estar puede representar el inicio hacia un mejoramiento en la forma en que el Estado se encarga y distribuye estas nuevas funciones. En este sentido, paulatinamente el gobierno irá adquiriendo un creciente conocimiento sobre los nuevos roles en los que la estatalidad está involucrada y por consiguiente se prevé mayor control sobre determinados asuntos, momento en (Continúa en la página 37)
36
Observatorio S&D - Vol. 01. N° 03 - Marzo 03 de 2016 37
el cual ya no será necesario seguir empleando a las FF.MM. en asuntos que no estén relacionados con la seguridad y la defensa. El periodo que tome para llegar a este punto puede ser considerado como una etapa de transición excepcional, todo con miras a un mejor desenvolvimiento estatal en el futuro. En conclusión, el Estado en la región suramericana debe llevar a cabo procesos tanto a nivel interno como externo (si es que dicha dualidad es válida en tiempos de tan profunda globalización). A nivel interno debe procurar el aprovechamiento de todos los
37
recursos institucionales de los que posea para poder cumplir con las expectativas de seguridad enmarcadas en los conceptos de Seguridad Multidimensional y Seguridad Humana. Así como a nivel externo debe promover la cooperación con sus contrapartes con el propósito de coordinar políticas que efectúen una acción conjunta contra las amenazas que penetran los Estados, las cuales debido a la globalización consiguen permear los territorios con ascendente facilidad.
Referencias: Ardila, C. (2015). La Frontera Invisible entre la Seguridad Interior y Exterior en Colombia (p. 317). En S. Alda, & S. De Sousa, La multidimensionalidad de la seguridad nacional: retos y desafíos de la región para su implementación. Madrid: Instituto Universitario General Gutiérrez Mellado. Ardila, C. (2015). La Frontera Invisible entre la Seguridad Interior y Exterior en Colombia (p. 318). En S. Alda, & S. De Sousa, La multidimensionalidad de la seguridad nacional: retos y desafíos de la región para su implementación. Madrid: Instituto Universitario General Gutiérrez Mellado. Ardila, C. (2015). La Frontera Invisible entre la Seguridad Interior y Exterior en Colombia (p. 324). En S. Alda, & S. De Sousa, La multidimensionalidad de la seguridad nacional: retos y desafíos de la región para su implementación. Madrid: Instituto Universitario General Gutiérrez Mellado. Celi, P. (2015). La Seguridad Multifuncional en la Región (pp.19-23). En S. Alda, & S. De Sousa, La multidimensionalidad de la seguridad nacional: retos y desafíos de la región para su implementación. Madrid: Instituto Universitario General Gutiérrez Mellado. Celi, P. (2015). La Seguridad Multifuncional en la Región (pp. 17-19). En S. Alda, & S. De Sousa, La multidimensionalidad de la seguridad nacional: retos y desafíos de la región para su implementación. Madrid: Instituto Universitario General Gutiérrez Mellado. Sancho, C. (2015). Las Agendas de Seguridad Nacionales formuladas de acuerdo al Concepto Multidimensional, Resultados e Implicaciones desde 2003: El Caso Chileno (pp. 303-304).
37
38
38
Observatorio S&D - Vol. 01. N° 03 - Marzo 03 de 2016 39
39
Más allá de intereses geopolíticos Felipe Andrés Peña B. - Comunidad académica externa Rusia y el mundo se despertaron el día de hoy con la terrible noticia de una mujer en pleno Moscú quién en aparente estado de drogadicción gritaba con la cabeza de una niña, mientras la batía por el aire, “Dios es grande” y amenazaba con inmolarse (“Detienen en Moscú a una mujer […]”, 2016). Más allá de las posibles razones psiquiátricas que hayan motivado a la mujer a cometer tan atroz espectáculo, lo cierto es que este acontecimiento, recuerda el gran problema de seguridad que tiene Rusia en la actualidad sobretodo con las comunidades islámicas. Esto a su vez, explica, al menos en parte, el interés ruso en la guerra siria, después de todo, cabe recordar que el 12 de noviembre del 2015, solo dos meses después de que Rusia se involucrará en la guerra, el Estado Islámico amenazaba con un “océano de sangre” para dicho país (Colás, 2016). Es por esto, que más allá de los intereses geopolíticos rusos en Medio Oriente, hay también preocupaciones de seguridad muy concretas, específicamente, a Rusia le interesa debilitar en su propio territorio de operaciones al terrorismo islámico que amenaza su propia seguridad. Para que se entienda mejor hasta qué punto a Rusia le interesa mejorar las condiciones de seguridad en Medio Oriente, cabe recordar los ataques terroristas en Volgogrado, días antes y muy cerca en términos de distancia entre las ciudades, de la
inauguración de los Juegos Olímpicos de Invierno en la ciudad de Sochi en el año 2013 (Ortega, 2013). Además de esto, y más importante aún, es que de hecho, Rusia es un país con una tradición musulmana muy fuerte, de hecho, en la actualidad la población representa alrededor de un 15% del total (“La segunda mezquita más grande […]”, 2013), esto es más o menos unos veintiún millones y medio de pobladores y por lo tanto amenazas potenciales, pero también fuentes de reclutamiento por parte de movimientos islámicos como Al Qaeda o ISIS. De hecho, se estima que hay entre dos mil y siete mil rusos musulmanes en las filas de ISIS (Achtamova, 2015). Es por esto que es tan importante para Rusia haber llegado a un acuerdo con los Estados Unidos, no solamente porque es un conflicto armado que lleva cinco años, con 470.00 muertos y once millones de desplazados (Pardo, 2016) sino porque, de esta manera, Rusia se asegurará la coordinación de todos los esfuerzos de los países involucrados en el conflicto hacía el aniquilamiento de ISIS. En suma, todo este intrincado juego geopolítica ruso en Siria, acerca de meterse en la guerra y apoyar a Bashar al Assad en detrimento de los rebeldes a razón de la visión Occidental de
Fuente: rtve, (2015). 39
40 40
Observatorio S&D - Vol. 01. N° 03 - Marzo 03 de 2016
Assad como enemigo y la visión rusa como parte de la solución, por ser aliado histórico de ellos (“¿Por qué Rusia se está implicando […]”, 2015), pasa más allá de intereses geopolíticos y tiene que ver con un concepto básico para todo Estado: el Dilema de Seguridad. De esta manera, el Dilema de Seguridad, entendido comúnmente como la “cualidad de estar libre y exento de todo peligro, daño o riesgo. La seguridad constituye una necesidad derivada de al existencia real o potencial de una amenaza o
riesgo procedente de una agente que se opone o pretende oponerse a otro (Gil, 2000, p. 4). Acá, una vez se revisa el concepto y se revisan las evidencias empíricas anteriormente presentadas, se entiende por qué Rusia percibe amenazante la expansión de ISIS y otros grupos extremistas islámicos en Medio Oriente, como una amenaza directa a su seguridad, inclusive a su integridad territorial, ya que aún no olvidan el ataque terrorista al metro de Moscú del 2010 (Bonet, 2010).
Referencias: ¿Por qué Rusia se está implicando más en la guerra en Siria?. (2015. Septiembre, 15). BBC Mundo. Recuperado de http://goo.gl/PhH9TW Achmatova, N. (2015. Noviembre, 19). No todos los musulmanes de Rusia condenan al Estado Islámico. A sia News. Recuperado de http://goo.gl/NnLEUK Bonet, P. (2010. Marzo, 30). Matanza terrorista en el metro de Moscú. El País. Recuperado de http://goo.gl/GtSDEr Colás, X. (2015. Noviembre, 12). El Estado Islámico amenaza en un video a Rusia con un “océano de sangre”. El Mundo. Recuperado de http://goo.gl/Rp5EHU Detienen en Moscú a una mujer con la cabeza de una niña en las manos. (2016. Febrero, 2016). La Vanguardia. Recuperado de http://goo.gl/uglT5b Gil, P. (2000). El dilema de la seguridad nacional en la teoría de las Relaciones Internacionales. Anales de la Facultad de Derecho, 17, pp. 1-34. La segunda mezquita más grande de Rusia vuelve a manos musulmanas. (2013. Diciembre, 20). Islam hoy. Recuperado de http://goo.gl/FTIf2P Ortega, I. (2013. Diciembre, 30). El terrorismo amenaza los Juegos Olímpicos de Invierno de Sochi. 20 Minutos. Recuperado de http://goo.gl/M8dbGq Pardo, P. (2016. Febrero, 12). EEUU y Rusia pactan un alto el fuego en Siria que entrara en vigor en una semana. El Mundo. Recuperado de http://goo.gl/FgkD32
40
Observatorio S&D - Vol. 01. N° 03 - Marzo 03 de 2016 41
41
Recursos para Estudiantes e Investigadores El Observatorio de Seguridad y Defensa se permite recomendar las siguientes lecturas: Compiladores: Juan Bernal, Carlos Poveda, Erika Ramírez
Aydin, A. (2015). Zones of Rebellion: Kurdish Insurgents and the Turkish State. Cornell University Press. Disponible en: http://goo.gl/oaotS9
Cohen, C. & Gabel J. (2015. Febrero, 20). Global Flashpoints 2015. Center for Strategic & International Studies, Roman & Littlefield. Recuperado de http://goo.gl/5jMVjB
Fernández, M. & Puell de la Villa, F. (2015). David contra Goliat: Guerra y asimetría en la Edad Contemporánea. Madrid: Instituto Universitario General Gutiérrez Mellado. Recuperado de http://goo.gl/q7D2WZ
Jenne, E. (2015). Nested Security: Lessons in Conflict Management from the League of Nations and the European Union. Cornell University Press. Disponible en: http://goo.gl/uTcEri
Kissinger, H. (2015). World Order. Penguin Books. Recuperado de http:// goo.gl/lt36Zw
41
42 42
Observatorio S&D - Vol.01. N° 03 - Marzo 03 de 2016
Recursos para Estudiantes e Investigadores El Observatorio de Seguridad y Defensa se permite recomendar las siguientes lecturas: Compiladores: Juan Bernal, Carlos Poveda, Erika Ramírez
Martí, C. (2015). Sobre la eficiencia en defensa. Madrid: Instituto Universitario General Gutiérrez Mellado. Recuperado de http://goo.gl/7yTyGW
Martín, A. & Puell de la Villa, F. (2015). La historia militar hoy: Investigaciones y Tendencias. Madrid: Instituto Universitario General Gutiérrez Mellado. Recuperado de http://goo.gl/ubYUC1
Schuessler, J. (2015). Deceit on the Road to W ar. Cornell University Press. Disponible en: http://goo.gl/G2Ah94
Toros, H. & Tellidis, I. (2014). Terrorism, Peace and conflict studies. Investigating the Crossroad. Routledge. Taylor & Francis Group. Recuperado de https://goo.gl/fvIcj4
Tzu, S & Clausewitz, K. (2016). Genios de la estrategia militar. Volumen I. Ediciones Luis Alberto Villamarín Pulido. Recuperado de https:// goo.gl/fFjxxt
42
Observatorio S&D - Vol. 01. N° 03 - Marzo 03 de 2016 43
43
Recursos para Alumnos e Investigadores El Observatorio de Seguridad y Defensa se permite recomendar las siguientes lecturas: Compiladores: Juan Bernal, Carlos Poveda y Erika Ramírez
Caverley, J & Dillon, J. ( 2016. Febrero, 21). When Peacekeepers Come Home. The New York Times. Recuperado de: http://goo.gl/n13gst
Evans, G. (2016. Febrero, 18). The Anglosphere Illusion. Project Syndicate. Recuperado de http://goo.gl/BRuuAL
Innerarity, D. (2016. Febrero, 15). La Globalización del Sufrimiento. Diario El País. Recuperado de: http://goo.gl/mmTsOf
Javed, S. (2016. Febrero, 18). Islam Versus Islam. Project Syndicate. Recuperado de http://goo.gl/FHxv5S
Knake, R. (2016. Febrero, 18). The Real Lesson of the Apple-FBI Showdown: Cybersecurity isn’t Hopeless. Council on Foreign Relations.
43
44 44
Observatorio S&D - Vol. 01. N° 03 - Marzo 03 de 2016
Recursos para Alumnos e Investigadores El Observatorio de Seguridad y Defensa se permite recomendar las siguientes lecturas: Compiladores: Juan Bernal, Carlos Poveda y Erika Ramírez
Libya conflict: UN says all sides probably guilty of war crimes. (2016. Febrero, 25). The Guardian. Recuperado de http://goo.gl/6FGgpA
Masters, J. (2016. Febrero, 17). The North Atlantic Treaty Organization. Council on Foreign Relations. Recuperado de http://goo.gl/gRn1i
Polyakova, A. (2016. Febrero, 23). Why Europe Is Right to Fear Putin’s Useful Idiots. Foreign Policy. Recuperado de: http://goo.gl/ZV5xxb
Stavridis, J. (2016. Febrero 17). Are we entering a New Cold War?. Foreign Policy. Recuperado de http://goo.gl/E9RFxk
Wicker, M. (2016. Febrero 24). America’s next move in Asia: A Japan – South Korea Alliance. The National Interest. Recuperado de http:// goo.gl/8Jw3DQ
Síganos en redes sociales en: www.facebook.com/esdeguecol
www.twitter.com/esdegue 44