Boletín del Observatorio de Seguridad y Defensa Vol. 01. N°05/2016

Page 1

Vol. 01. N° 05.

Marzo 31 de 2016

ISSN 2500-5030

Observatorio S&D

Escuela Superior de Guerra Centro de Estudios Estratégicos sobre Seguridad y Defensa Nacionales Boletín del Observatorio de Seguridad y Defensa


2

ESCUELA SUPERIOR DE GUERRA

OBSERVATORIO S&D 2016. Boletín digital. ESCUELA SUPERIOR DE GUERRA Centro de Estudios Estratégicos sobre Seguridad y Defensa Nacionales -CEESEDENBogotá D.C., Colombia.

DIRECTIVOS

Director: Mayor Gener al J uan Car los Salazar Salazar Subdirector: Contr almir ante J or ge Iván Gómez Bejar ano Director CEESEDEN: Cor onel Oscar Maur icio Flór ez Ar dila Jefe de Investigación: Car los Alber to Ar dila Castr o Editor: J onnathan J iménez Reina Asistente Editorial: J uan Sebastián Ber nal Cabas

El Boletín del Observatorio de Seguridad y Defensa del Centro de Estudios Estratégicos sobre Seguridad y Defensa Nacionales, es una publicación virtual quincenal que recoge temas de actualidad y análisis crítico producto de sus investigadores. Las ideas expuestas son de exclusiva responsabilidad de sus autores y no expresan la posición oficial ni el pensar institucional de la Escuela Superior de Guerra o el Centro de Estudios Estratégicos sobre Seguridad y Defensa Nacionales

Derechos exclusivos de publicación y distribución de la obra del Centro de Estudios Estratégicos sobre Seguridad y Defensa Nacionales. Esta publicación tiene periodicidad quincenal.

¿Cómo citarnos? Apellido, N. (Año. mes, día). Título del artículo. Observatorio S&D, N°. Recuperado de [Dirección electrónica]

2


3

CONTENIDO

Centro de Estudios Estratégicos sobre Seguridad y Defensa Nacionales -CEESEDENUna mirada a la inteligencia del Estado como un sistema Carlos Alberto Ardila, M. A. ....……..………………………..…………….……..………………………05 ¿Hacia dónde se dirige el sistema internacional? Juan Sebastián Bernal…………………………………..……………………………………....................07 Las drogas: de la Seguridad Nacional a la Seguridad Hemisférica Carlos J. Poveda………………...…….………………………………………………...…………………..11 Afianzando la participación de la mujer en el ámbito militar para el fortalecimiento de la Defensa y Seguridad Nacional de los Estados Erika Ramírez…………………………………………………………….…………………………………..13 Maestría en Seguridad y Defensa Nacionales El miedo, la principal batalla que libra el mundo gracias a ISIS William Fernando Cuellar...……………………..……………………………….……...………………...15 Departamento Ejército Constituyente o plebiscito. Debate en proceso Jorge Luis Mejía Rosas, Coronel (RA)……...…………………………………………………………….17 Comunidad Académica Externa Carrera espacial ¿brecha de seguridad? Juan David Abella - Universidad del Rosario………………………………..………………………….21 El Salvador: El resurgir de la violencia Luis F. Balaguera - Universidad del Rosario………………………………..……………...…………...25 Las tragedias olvidadas Felipe Andrés Peña - Universidad del Rosario…………….………………..……….………......……..27

3


4

Recursos Académicos Libros sugeridos…………………………………………….……………………………………..29 Artículos sugeridos…………………………………………………………………………….…..31

4


Observatorio S&D - Vol. 01. N° 05 - Marzo 31 de 2016 5

Una mirada a la inteligencia del Estado como un sistema Carlos Ardila M.A - Jefe de investigación CEESEDEN Tradicionalmente los Estados han mirado sus organizaciones de inteligencia de manera que no permite verlas como un conjunto cohesivo e interdependiente (Bounza, 2006), limitando su capacidad de entender un entorno cada vez más incierto y complejo (Toffler & Toffler, 2006). Una herramienta que permite entender dichas organizaciones es la teoría de los sistemas en la ciencia politica, este articulo pretende proponer un modelo sistemico de inteligencia estatal, basandose en lo expuesto por Easton y Bounza sobre como esta compuesto un sistema politico. Para dicho fin, se define por “sistema” como “un conjunto cohesivo e interdependiente de elementos que interactúan entre sí y con el ambiente, pero que no puede ser descrito ni entendido como la mera suma de sus partes” (Bounza, 2006). Tomando como referencia dicha definición y

5

la posterior adaptación que Easton, y en especial de Bounza, quien desarrollo un modelo en el cual tiene en cuenta los siguientes elementos: a) Una sociedad compuesta por etnias, clases, grupos, los cuales son influenciados por influencias externas que provienen del Sistema Internacional y que actúan según una ideología. Dicha sociedad genera demandas y apoyos para conseguir sus intereses; b) Una elite política la cual es la encargada de transformar lo demandado por la sociedad en proyectos e iniciativas; c) Gobierno el cual influenciado y controlado por la elite transforma dichos proyectos en decisiones y acciones (Bounza, 2006). Lo descrito anteriormente se puede observar de una mejor manera en el grafico que a continuación se puede observar: Teniendo en cuenta que la inteligencia según lo expresado por González (2012) en su libro Inteligencia debe estar orientada al empleo de la información para la toma de decisiones más adecuadas por los decisores a nivel estatal (González, 2012), y que estas decisiones y acciones están ligadas a las proyectos,

Gráfico No 1: La estructura del Sistema politico

Fuente: Elaboración propia

5


6

6

Observatorio S&D - Vol. 01. N° 05 - Marzo 31 de 2016

Gráfico No 2: Propuesta inteligencia estatal

Fuente: Elaboración propia iniciativas, demandas y apoyos que reflejan los intereses de las sociedades. Sería pertinente plantear un modelo de sistema que le permita a la inteligencia convertiste en la herramienta esencial para la toma de decisiones por parte del gobierno. Todo lo anterior permite desarrollar un modelo de sistema de inteligencia basándose en los siguientes componentes e interacciones así: a) Sociedad: La cual construye un interés que está ligado a la idea de cómo alcanzar el bienestar y que genera una serie de demandas a al Estado; b) Estado: que es el encargado de materializar dichos intereses y convertirlos en objetivos, ya sean permanentes o actuales, y a sus vez, lograrlos con la participación de todos las ramas del poder público, para logar dicha actividad debe tener el conocimiento tanto del contexto externo como interno facilitándole la toma de

decisiones; c) Comunidad de Inteligencia: conformado por todas las agencias de inteligencia de las que dispone el estado las cuales combinando medios y modos, producen el conocimiento necesario para que las demandas de la sociedad sean alcanzas por los poderes estatales. Presentar la estructura de la inteligencia de un Estado desde el modelo sistémico ofrece grandes ventajas ya que las actividades efectuadas por la comunidad de inteligencia con sus diferentes agencias están ligadas a los requerimientos de información que necesita el Estado para a su vez cumplir con las demandas exigidas por la sociedad para logar alcanzar su interés. De igual forma con esta concepción se evita el peligro que las actividades de inteligencia estén ligados únicamente a intereses de gobiernos de turno.

Referencias: Bounza, L. (2006). El sistema político. En Badia, M. C. Manual de ciencia política (645). Madrid: Tecnos. Espitia, J. (2005). Inteligencia Estratégica. Buenos Aires: Centro FICCH González, J. (2012). Inteligencia. Valencia: Tirant lo Blanch. Toffler, A. & Toffler, H. (2006). La revolución de la riqueza. Bogotá D.C.: Debate.

6


Observatorio S&D - Vol. 01. N° 05 - Marzo 31 de 2016 7

¿Hacia dónde se dirige el sistema internacional? Juan Sebastián Bernal - CEESEDEN El año de 1991 marcó un hito importante para el sistema internacional y el balance de poder que había existido desde 1945, el fin de la Guerra Fría con la disolución de la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas -URSS-. El súbito final de la confrontación entre las potencias occidentales lideradas por Estados Unidos y el bloque comunista con la URSS ha tenido serios impactos sobre el devenir del sistema internacional en los últimos 20 años. El sistema internacional que imperó durante la Guerra Fría fue concebido durante la Segunda Guerra Mundial y se caracterizó por: a) La bipolaridad entre EE.UU. y la URSS permitió una gradual disminución de los conflictos interestatales en el mundo, debido a la estabilidad que generó este balance de poder (Desch, 2013); b) el desarrollo de múltiples instituciones internacionales diseñadas para resolver disputas entre Estados y salvaguardar el nuevo orden internacional, particularmente: La Organización de Naciones Unidas -ONU-, el Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional; c) la aparición de nuevos Estados en el “tercer mundo” debido a los procesos de descolonización; y d) la agenda internacional consistió, principalmente, sobre temas de seguridad. El sistema internacional se transforma después de la Guerra Fría dando lugar a cinco características importantes: 1) la hegemonía cultural, política y económica de Estados

7

Unidos como única superpotencia en el planeta conllevó a la instauración de una Pax A mericana; 2) el crecimiento económico de China que le permite proyectarse como una de las principales economías en el mundo; 3) El resurgir de Europa como gran potencia económica a partir de la creación de la Unión Europa; 4) la pérdida de influencia de Rusia con el colapso del imperio soviético; y 5) un cambio en la agenda internacional ya que otros temas como el cambio climático, el libre comercio, los derechos humanos reemplazaron a la seguridad (Friedman, 2013). Esta transformación generó que una corriente optimista en occidente con frases ya conocidas como “fin de la historia” de Fukuyama o el “nuevo orden mundial” del expresidente Bush (Andrews, 2016), porque se daba por sentado la victoria y eventual expansión del libre mercado y la democracia liberal sobre el resto del mundo. No obstante, en las dos décadas que han transcurrido desde el final de la Guerra Fría múltiples eventos han terminado con el optimismo de occidente y han transformado las características iniciales del sistema internacional Post-Guerra Fría.

Fuente: Taringa, (2014). 7


8

8

Observatorio S&D - Vol. 01. N° 05 - Marzo 31 de 2016

Fuente: Henry Jackson, (2008). Así, Estados Unidos aunque sigue manteniendo su primacía económica, militar y cultural, no se encuentra en una situación de hegemonía debido a la resistencia por parte de potencias como Rusia y China de que opere e intervenga en sus zonas de influencia. Las fallidas invasiones en Afganistán e Irak han generado que ya no exista una voluntad por parte de la población estadounidense de enviar tropas a zonas en conflicto como lo demuestra el caso de la guerra civil de Siria. Además, la crisis económica del 2008 y la forma en que las élites del país han manejado la política doméstica y exterior ha ocasionado que outsiders de la política como Donald Trump o Bernie Sanders puedan aspirar a la presidencia. Entonces, estos hechos significan que la preponderancia de EE.UU. en el sistema internacional puede estar disminuyendo con el posible fin de la Pax Americana. China presenta un panorama económico diferente al de décadas anteriores puesto que su economía se está desacelerando

mientras cambia su modelo económico de exportaciones a uno de consumo interno. Igualmente, el ascenso del país como gran potencia se ve reflejado en las acciones que ha tomado para desafiar a EE.UU., principalmente, el incremento de su poder militar que proyecta sobre el Mar del Sur de China (Cooper, 2016; Harrington, 2016). La Unión Europea se ve enfrentada a diferentes crisis que amenazan con acabar con el proyecto de integración europeo, principalmente, los problemas económicos, la posible salida del Reino Unido –BREXIT- de la Unión, los refugiados, el terrorismo islámico, el nuevo intervencionismo ruso en zonas cercanas a sus fronteras y el auge de partidos nacionalistas con discursos xenófobos y anti integración. La magnitud y diversidad de estas crisis ponen al límite la integración económica y política de una las principales potencias económicas del mundo, que ante la falta de consenso de sus miembros puede terminar fragmentándose (Fischer, 2015). Rusia ha retomado una política exterior activa y desafiante de occidente con acciones de alto perfil como la guerra con Georgia en 2008, la anexión de Crimea en 2014 y posterior participación en la guerra civil de Ucrania, y actualmente con el apoyo militar al régimen del presidente Bashar Al- Assad en Siria. Aunque no posee el poder de la época soviética y su economía se ha visto afectada por las sanciones de Estados Unidos y la Unión Europea, Rusia ha recobrado parte del protagonismo que ostentó durante la Guerra Fría (Fischer, 2015). (Continúa en la página 9)

8


Observatorio S&D - Vol. 01. N° 05 - Marzo 31 de 2016 9

Además, el sistema internacional actual presenta un elemento que lo diferencia profundamente del sistema internacional de siglo XX, la aparición de grupos no estatales con la capacidad para presionar, negociar y combatir a los Estados. En estos grupos se incluyen las multinacionales, la sociedad civil y el terrorismo. Este último ha logrado un incremento de sus capacidades materiales y logísticas para operar y atacar en diferentes países como ISIS.

9

Para concluir, el siglo XXI presenta transformaciones y tendencias que hacen difícil determinar cuál serán sus características en el mediano y largo plazo. Igualmente con el debilitamiento de occidente y la aparición de nuevas potencias hay una incertidumbre sobre cómo será el balance de poder ¿unipolar? ¿Bipolar? ¿Multipolar? Al igual que pueden verse afectado las instituciones y mecanismos desarrollados durante la Guerra Fría (Solana, 2015).

Referencias: Andrews, J. (2016. Febrero, 12). More War than Peace. Project Syndicate. Recuperado de https:// goo.gl/W6WraE Cooper, H. (2016. Marzo, 30). Patrolling Disputed Waters, U.S. and China Jockey for Dominance. The New York Times. Recuperado de http://goo.gl/JFHi9K Desch, M. (2013. Mayo, 15). Kenneth Waltz and the Power of Pure Theory. The National Interest. Recuperado de http://goo.gl/gKWWmO Fischer J. (2016. Febrero, 7). Bienvenidos al siglo XXI. El País. Recuperado de http:// goo.gl/6xh6yX Friedman, G. (2013. Abril, 2). Beyond the Post-Cold War Order. Stratford. Recuperado de https:// goo.gl/WnjIvF Harrington, K. (2016. Marzo, 2). China´s Illusory Global Leadership. Project Syndicate. Recuperado de https://goo.gl/5IAUvN Solana, J. (2015. Diciembre, 15). Nuevo juego, viejas reglas. El País. Recuperado de http://goo.gl/ c9UOzs

9


10

10


Observatorio S&D - Vol. 01. N° 05 - Marzo 31 de 2016 11

Las drogas: de la Seguridad Nacional a la Seguridad Hemisférica Carlos J. Poveda. - CEESEDEN Con el cambio que se produce sobre las dinámicas de la seguridad internacional, actualmente la seguridad de un Estado no puede entenderse de manera separada a la de sus vecinos. Ahora, las amenazas no permanecen de manera estática sobre el terriotorio de un país, sino que se mueven por locaciones adyacentes logrando afectar a otros Estados por lo cual “solamente una respuesta regional de carácter cooperativo aparece como garantía para asegurar que la inestabilidad nacional de un Estado concreto no se convierta en una amenaza para la seguridad regional (Grabendorff, 2003, p. 11). Iniciando como una amenaza a la seguridad nacional de algunos países andinos, el problema de las drogas obtendría luego una dimensión regional propagándose paulatinamente por los países del continente. En 2003, con la Declaración de Seguridad de las Américas, la OEA le confiere a este problema la categoría de amenaza a la seguridad hemisférica y da inicio a una serie de publicaciones que aborda el entendimiento y trato de este fenómeno desde una óptica multilateral. Con la llegada del nuevo siglo en el continente se produjó una suerte de revsionismo sobre este tema. Desde algunos paises y desde la OEA han partido críticas a la tendencia prohicionista. Por ejemplo, en la publicacion titulada “Drogas y Democracia: Hacia un Cambio de Paradigma”, se plantea

11

que la tendencia prhibicionista ha fallado porque América Latina sigue siendo el mayor exportador mundial de cocaína y marihuana, es creciente productor de opio y heroína, y se inicia en la producción de drogas sintéticas al mismo tiempo que los niveles de consumo continúan expandiéndose en América Latina (CICAD, 2009, p.7). En 2010 se publica la Estrategia Hemisferica sobre Drogas por parte de la OEA. Esta empieza a plantear medidas que deben ser tomadas para combatir este fenómeno y a su vez es complemntada con El Plan de Acción Hemiférico Sobre Drogas publicado por la misma organización en 2011. En este se identifican los objetivos y se priorizan las actividades a ser desarrolladas durante el período 2011-2015 y se plantean modos de acción concretos que logren reducir la oferta y demanda de drogas ilícitas y se deja de realizar conceptualizaciones del fenómeno. (OEA, 2011, p. 9). El último informe importante de la OEA fue El Problema de las Drogas en las Americas, publicado en 2013. Este señala que el problema de las drogas es entendido como el conjunto de actividades asociadas a la producción,

Fuente: OEA. 11


12 12

Observatorio S&D - Vol. 01. N° 05 - Marzo 31 de 2016

comercialización y consumo de sustancias declaradas prohibidas por las convenciones internacionales relativas al tema de las drogas o estupefacientes. (OEA, 2013, p.8) Asimismo plantea cuatro escenarios posibles para enfrentar este problema pero es en el de “Ruptura” es en el que se evidencia el problema detrás de la evolución del problema de las drogas como una amenaza a la seguridad hemisfera, es decir: la división que se presenta entre países productores y consumidores en cuanto a la manera de enfrentar este problema. Actualmente son tres las vías posibles como se puede abordar el problema de las drogas: la prohibición, la despenalización y la legalización. Por ahora sólo un país como tal –Uruguay- ha adoptado la legalización pero estrictamente sólo sobre la Marihuana. Algunos estados dentro de EE.UU. han hecho lo propio, y desde este país como desde

Canadá la altenativa que se comenzado a desarollar es la de la legalización. No obstante, “más de una decena de países de América Latina han optado por despenalizar el consumo, adoptando el esquema de dosis mínimas aceptables para diferentes tipos de drogas” (Garzón, 2014, p. 267). La dinamica y efectos transnacionales que dan forma al problema de las drogas en el continente imposibilitan una solucion unilateral y al mismo tiempo ponen de manifiesto un cambio constitutivo en el campo de las Relaciones Inteernacionales y de los Estudios de Seguridad. La progresión que se produce de la seguridad nacional a la hemisferica cuando una amenaza no se queda anclada en el territorio de un solo pais sino que se empieza a percibir en todos los Estados de un mismo continente al mismo tiempo.

Referencias: CICAD. (2009). Drogas y Democracia: Hacia un Cambio de Paradigma. Washignton, EE.UU. OEA. Disponible en: http://goo.gl/LJKm0i Garzón, J. (2014). ¿El Fin Del Multilateralismo En La Política De Drogas? Cómo y Por Qué Se Rompió El Tabú. En El Narcotráfico Y Su Combate,
Sus Efectos Sobre Las Relaciones Internacionales. Ed. Konrad Adenauer Stiftung (pp: 260-273). Grabendorff, W. (2003). La Seguridad Regional En Las Américas Enfoques Críticos Y Conceptos Alternativos. Bogotá D.C.: Ed. Fondo Editorial Cerec OEA. (2011). Plan De Acción Hemisférico sobre Drogas. Organización De Estados Americanos, CICAD. Washington: CICAD. Recuperado de http://goo.gl/2poIE1 OEA. (2013). El Problema de las Drogas en las Américas. Organización de Estados Americanos, Secretaria General. Washignton: OEA. Recuperado de http://goo.gl/ykS6F0

12


Observatorio S&D - Vol. 01. N° 05 - Marzo 31 de 2016 13

Afianzando la participación de la mujer en el ámbito militar para el fortalecimiento de la Defensa y Seguridad Nacional de los Estados Erika Ramírez - CEESEDEN Históricamente, las mujeres han estado en una posición disímil respecto al sexo masculino. Las reivindicaciones y luchas de las mujeres a lo largo de la historia han logrado recuperar un papel predominante en la sociedad, generando que las lógicas de desigualdad se reduzcan de manera considerable, y en la que los derechos sean garantizados y respetados. En materia de seguridad y defensa, las mujeres cada vez se han hecho más participes en su incorporación a las filas de las Fuerzas Militares, desarrollando actividades bélicas con el fin de proteger a la población de determinado territorio y garantizar la seguridad del Estado. “Se pensaba que el rol de la mujer no era combatir, y los argumentos para ello decían relación con su rol de madre, esposa, y su dedicación a actividades denominadas labores de casa” (Harvey, 2015). Estas ideas eran soportadas por pensamientos subjetivos derivados de la cultura generando un tipo de construcción social, la cual se ha logrado transformar y por ende la tendencia global, generando un cambio en el cual se dé la inclusión de las mujeres en labores diversas como las que competen en el ámbito militar. Alrededor del mundo, se resalta la participación de unidades femeninas en grupos militares profesionales de defensa de los Estados, destacando sus fortalezas y

13

aportes en el ámbito miliar. Se presentan varios casos de la situación en diversos países: Actualmente, en Estados Unidos el Presidente Barack Obama designa por primera vez a una mujer como Jefe del Comando Norte, la General Lori Robinson quien se desempeña como líder de las Fuerzas Aéreas en el Comando Pacifico. La General Robinson comandará la defensa en el territorio comprendido entre Alaska hasta el Caribe. Se reconoce que es la distinción más alta obtenida por una mujer en la Defensa Norteamericana. (“Una mujer será la Jefa […]”, 2016). El Ejército de Israel cuenta con servicio militar obligatorio para las mujeres, con una duración aproximada de dos años, desde el año 2000 se aprobó una ley que soporta la inclusión que tienen las mujeres en la participación en puestos militares dependiendo de las capacidades físicas, incorporándose primordialmente en unidades de combate, logísticas y policía militar, de igual manera, en labores de inteligencia militar por ello se enlistan en las filas de defensa. (“El Ejército de Israel […]”, 2015) Según Bussines Insider, estas son las fuerzas más destacadas a nivel mundial: En Rusia, la unidad femenina de fuerzas especiales “Spetsnaz”, conforma batallones mixtos y esencialmente femeninos, los cuales desarrollan labores de inteligencia, de reconocimiento y de protección frente a una invasión extranjera. Otras, forman parte de las “Tropas de Desembarco Aéreo”, labor en la cual cumplen las mismas misiones de los combatientes masculinos, participan al margen de una disciplina militar estricta. (“Las brigadas femeninas […]”, 2015)

13


14 14

Observatorio S&D - Vol. 01. N° 05 - Marzo 31 de 2016

China también cuenta con la participación de las mujeres, principalmente en las fuerzas especiales en la base de Hong Kong, estas se encuentran altamente calificadas y capacitadas para realizar las tareas que esta labor conlleva. (“Las seis unidades militares […]”, 2015) Suecia, a diferencia de los anteriores casos, tiene personal femenino dentro de sus filas de manera voluntaria, máxime en las fuerzas de reserva “Lotta Corps”, las cuales se preparan en estrategia y tácticas militares de defensa para ser activas en caso de una invasión, sirviendo de apoyo en combate. (“Las seis unidades militares […]”, 2015) En países como Bélgica, Canadá, Dinamarca, Alemania, Reino Unido, entre otros, el servicio también es voluntario. Como caso particular de apoyo de defensa militar armado, durante la guerra contra el Estado Islámico y el Frente al

Nusra, en Siria e Irak, del grupo de defensa popular, reconocido como las Unidades kurdas de Protección popular (YPG) activo desde el 2011, se formó en el 2012 las Unidades Femeninas de Protección (YPJ), en el cual la participación femenina ha sido predomínate, obteniendo varios logros frente al grupo yihadista principalmente, luchando así contra el terrorismo. (“Las seis unidades militares […]”, 2015) Haciendo énfasis en estos casos, se denota un aumento en la participación de la mujer en el ámbito militar, llevando a cabo actividades y acciones que históricamente estaban ligadas a los hombres. El sector de Defensa Nacional de cada Estado respectivamente, con el aumento de la participación de la mujer se refuerza en campos relacionados con la seguridad, lo cual es un avance significativo en la protección de la población y el territorio determinado.

Referencias: El Ejército de Israel cada vez con mayor presencia femenina en sus filas. (2015. Julio, 22). RPP Noticias. Recuperado de http://goo.gl/SUrC4S Harvey, H. (2015). El rol de la mujer en los ejércitos. Un estudio sobre las experiencias del caso chileno. Revista Ensayos Militares. V ol. 1 Nº 1. Recuperado de http://goo.gl/1GvuLx Las seis unidades militares femeninas militares más temibles del mundo. (2015. Agosto, 22). RT Actualidad. Recuperado de https://goo.gl/pS0xjy Una mujer será la Jefa del Comando Norte en Estados Unidos. (2016. Marzo, 19). Ecxelsior. Recuperado de http://goo.gl/tH3N4o

14


Observatorio S&D - Vol. 01. N° 05 - Marzo 31 de 2016 15

El miedo, la principal batalla que libra el mundo gracias a ISIS William Fernando Salamanca Maestría en Seguridad y Defensa Nacionales El tema que tiene al mundo en vilo en estos últimos días a toda la comunidad internacional es ISIS. Después de una semana de los atentados sucedidos en el metro y el aeropuerto de Bruselas y los pocos días que han pasado del atentado en Pakistán, la pregunta que se hace el mundo es ¿Cuándo será el próximo ataque? y ¿Qué Estado será la siguiente victima?. Es claro que la batalla de poderes que se está librando en el mundo tiene nombre propio: ISIS, con el discurso de extremismo religioso para reunificar algo que ellos denominan el Estado Islámico –los territorios de Medio Oriente, el Norte de África, la península ibérica y el sudeste de Europa-, por medio de: la guerra sicológica -aterrorizar al enemigo-, la propaganda –videos por internet donde difunden masacres y hechos atroces con el fin de captar posibles seguidores en todo el mundo-, y el Corán –Cap. 47 donde dice “Cuando te encuentres con los infieles, atácalos en el cuello”- (Alvarez-Osorio, 2011). Partiendo de lo anteriormente expuesto, el escenario internacional hoy entra en un círculo vicioso y cerrado, donde cualquier Estado siente que ISIS puede poner en jaque su seguridad y defensa nacional en cualquier momento con la mayor facilidad (Faco, 2014). Sin embargo, por más que se intente proteger de cualquier tipo de ataque,

15

pero siempre hay algo que se escapa, lo cual es más que suficiente para que la islamofobia sea la gran arma del íncubo terrorista. Esto, abre la puerta a una encrucijada muy difusa, por un lado está el cerrar las fronteras de los Estados a los musulmanes como primera medida de defensa; y por el otro, la situación de que existen muchos musulmanes residentes -incluso de larga data- en los diferentes Estados del mundo, inocentes en su gran mayoría de cualquier debilidad ante el fanatismo criminal de ISIS. Es posible que el mundo –sobre todo Europa, quien posee mayor cantidad de musulmanes asilados en su territorio- vuelva a caer en la xenofobia, debido a que estos hoy, ahora, son objeto trato receloso e insultante gracias al miedo de que sus vecinos en algún momento pudieran convertirse en masa de maniobra del terror. Y para que esto suceda, no es necesario que se afilien a ISIS, simplemente con que pierdan interés en occidentalizarce -de creer y servir a la sociedad en la que viven-, basta para que el islamismo criminal avance sobre el terreno. Los atentados generan pánico en la ciudadanía de los diferentes Estados, no sólo de quienes son víctimas, sino también del mundo,

Fuente: Newsweek, (2015). 15


16 16

Observatorio S&D - Vol. 01. N° 05 - Marzo 31 de 2016

quienes frente a un televisor, un computador o un celular se enteran de las atrocidades que suceden; produciendo que se dé una desafección entre ciudadanos de raíz o legítimamente adquiridos a través de la inmigración, hacia los refugiados recién llegados o por llegar, ya que los consideran como una probable presa fácil para los agentes del mal –ISIS-. El mundo tiene que ver que el enemigo no es el ISIS estatal, con su territorio, sus bases, su religión, sus ministerios y sus inspectores del fisco, sino realmente el miedo. Este sentimiento, es el que hace que un Estado pierda la cordura y

comience a cometer errores en la protección de la seguridad de sus ciudadanos, descuidando el control de su territorio. La pregunta que ahora queda, es ¿Cómo se puede hacer frente a esta guerra que claramente no están ganando los Estados?. Ni el Corán, ni mucho menos Alá tienen la culpa. Una gran civilización lucha por proteger un renovado lugar en el mundo, sin embargo hoy se están dando dos Primaveras Árabes: la tunecina, que pelea por la democracia contra la propia ISIS, y el Estado Islámico, que pretende nada más y menos que la victoria del horror en el mundo entero. Y de la victoria de una u otra se derivará buena parte de la historia del siglo XXI.

Referencias: Alvarez-Osorio, I. (2011). Las paradojas del Islam político en Siria. Revista CIDOB d'A fers Internacionals, No 93-94, pp. 163-178. FACO. (28 de Septiembre de 2014). Qué es, cómo funciona y qué busca ISIS, la amenaza terrorista en Medio Oriente. Obtenido de El Meme: http://elmeme.me/elfaco/que-es-comofunciona-y-que-busca-isis-la-amenaza-terrorista-en-medio-oriente_62033 Luizard, J.P. (2015) La emergencia del Estado Islámico: Claves geopolíticas, historia y clivajes confesionales. Nueva sociedad, No 257, pp. 48-63. Rey, M. (2015). Sobre los origenes del Estado Islámico. Pasajes: Revista de pensamiento contemporáneo, No 47, pp. 84-97.

16


Observatorio S&D - Vol. 01. N° 05- Marzo 31 de 2016 17

Constituyente o plebiscito. Debate en proceso Jorge Luis Mejía Rosas, Coronel (RA) - Departamento Ejército En el actual momento de las negociaciones por los acuerdos del fin de conflicto entre las FARC y el Gobierno Nacional, los delegados de las partes han llegado a un punto de definiciones y, por ende, deben tomar decisiones finales. En particular, se agudiza la discusión sobre la determinación del mecanismo a emplear para desarrollar la aprobación o no de dichos acuerdos por parte de los ciudadanos, Esto ha generado una gran actividad política y de opinión. Básicamente, se trata de la elección entre dos mecanismos: la Asamblea Nacional Constituyente o el Plebiscito. El Gobierno Nacional mantiene su posición de realizar el Plebiscito y las FARC sostienen que solo se pueden ratificar los acuerdos a través de la convocatoria de una Asamblea Nacional Constituyente. Hago esta reflexión tomando como referente el artículo de Juan Lozano, columnista del periódico El Tiempo, publicado el 8 de febrero de 2016, titulado “Constituyente resucita, Plebiscito agoniza”. Lozano argumenta que el plebiscito agoniza con base en “alegatos jurídicos que dejan claro que el extraño engendro, aprobado por el Congreso en desarrollo de iluminados consejos de sus eminencias jurídicas favoritas, ni es un plebiscito, ni se ajusta a la Constitución” (2016, p. 1). Esta es la situación actual: de un lado,

17

el Presidente Juan Manuel Santos ha manifestado que con la aprobación de las FARC o sin ella, será el plebiscito el mecanismo que se emplee para la ratificación de los acuerdos. De otro lado, las FARC han manifestado su frontal oposición al plebiscito. Han argumentado que esa es una decisión arbitraria, unilateral e inconsulta por parte del Gobierno y que nunca fue debatida ni mucho menos abalada por la delegación que representa esa agrupación subversiva en la mesa de negociación. Como podemos observar, existe un claro desacuerdo frente a cuál mecanismo emplear para ratificar el Acuerdo de Paz. Sin embargo, es importante determinar este aspecto en forma clara teniendo en cuenta las ventajas y desventajas que cada mecanismo presenta con el fin de no dejar dudas o vacíos jurídicos que en el futuro deslegitimen la ratificación de los acuerdos del fin del conflicto con las FARC. Es necesario tener en cuenta algunos conceptos y normas legales para poder examinar profundamente esta dualidad. Debemos determinar con claridad lo contemplado en la Constitución Política de Colombia de 1991, que

Fuente: El Universal, (2015). 17


18 18

Observatorio S&D - Vol. 01. N° 05 - Marzo 31 de 2016

define los mecanismos de participación del pueblo en su Artículo 103: ¨Son mecanismos de participación del pueblo en ejercicio de su soberanía: el voto, el plebiscito, el referendo, la consulta popular, el cabildo abierto, la iniciativa legislativa y la revocatoria del mandato. La ley los reglamentará¨. La norma reglamentaria de este artículo de la Constitución nacional es la Ley 134 de 1994. Allí se es establece la forma como se debe ejecutar cada mecanismo de participación. En particular, el plebiscito es tratado en el artículo 7°, y lo define como un pronunciamiento del pueblo convocado por el Presidente de la República, mediante el cual apoya o rechaza una determinada decisión del Ejecutivo. Es exequible, en el sentido expuesto en la Sentencia de la Corte Constitucional C-180 de 1994, que en su Título VIII, Artículo 77º, define que, el Presidente de la República, apoyado por los ministros, puede convocar al pueblo para que se pronuncie sobre políticas del Ejecutivo que no requieran aprobación del Congreso (Colombia, Congreso de la República, 1994, Ley 134, Título VIII, Artículo 77°). Como es el caso de los Acuerdos de la Habana. El Presidente deberá informar inmediatamente al Congreso su intención de convocar un plebiscito, las razones para hacerlo y la fecha en que se llevará a cabo la votación, la cual no podrá ser anterior a un mes ni posterior a cuatro meses, contados a partir de la fecha en que el Congreso reciba el informe del Presidente. El Plebiscito no podrá

coincidir con otra elección. Por otra parte, se debe determinar si elegir una Asamblea Nacional Constituyente que reformule la Constitución Política, es el mecanismo de participación ciudadana idóneo para la ratificación de los Acuerdos para la terminación del conflicto. Una Asamblea Nacional Constituyente es el resultado de una masiva expresión ciudadana y es elegida para establecer una nueva Constitución o modificarla en alguna de sus partes. A diferencia del Plebiscito en el que se le pregunta a los ciudadanos si aceptan o no el acuerdo de Paz, la Constituyente responde al deseo colectivo de una nueva Constitución Política. Luego, aunque se trata de un proceso a través del cual se expresa la voluntad ciudadana, en ningún caso, es considerado para ratificar acuerdos, pactos o tratados puntuales del gobierno, sino para algo que involucra un cambio general en la organización y estructura del Estado y que quedará expreso en una nueva Carta Constitucional. La Ley Estatutaria de los mecanismos de participación (Ley 134 de 1994), en su Título VI, en su Artículo 58°, habla de la iniciativa y consulta para convocar una asamblea constituyente. Dice la ley, que “El Congreso de la República, mediante una ley aprobada por la mayoría de los miembros de una y otra Cámara, podrá disponer que el pueblo en votación popular decida si convoca a una Asamblea Constituyente para reformar parcial o totalmente la Constitución”. (Colombia, Congreso de la (Continúa en la página 19)

18


Observatorio S&D - Vol. 01. N° 05 - Marzo 31 de 2016 19

República, 1994, Ley 134, Título VI, Artículo 58°). Como podemos ver, las dos herramientas para la ratificación de los acuerdos son diferentes, El Plebiscito, consolida los Acuerdos de terminación del conflicto, pero crea la incertidumbre sobre si el actual orden constitucional es un suelo fértil para la paz. Ya una nueva Constitución, permite cambios estructurales, pero no se puede establecer, de antemano, en qué sentido estos cambios se darán. La propuesta del gobierno, el plebiscito, se ve afectada por la coyuntura política actual. La pérdida del respaldo popular a raíz de las medidas y acciones políticas y económicas adoptadas por el Presidente, indirectamente afectan la opinión pública que ya ve con desconfianza, en general, los Acuerdos de la mesa de la Habana. Súmese a esto el altísimo grado de desinformación y las distorsiones que sobre el tema circulan y se tiene un escenario del cual el plebiscito puede tener como resultado la no ratificación popular de los acuerdos. La propuesta de la guerrilla sufre de los mismos defectos. Basta preguntar, en un escenario político en el cual los movimientos armados son vistos con total desconfianza por la población, ¿qué garantiza que la nueva Constitución Nacional realmente defina

19

cambios estructurales que la guerrilla entienda de acuerdo con sus intereses y perspectivas? Quien sabe, el camino del medio sea el más recomendable. Esto es, incluir en el plebiscito por la ratificación de los Acuerdos de la Habana, la pregunta sobre si es la voluntad general de la ciudadanía, modificar, además, la Constitución Nacional. La elección de una Asamblea Nacional Constituyente, sería una actividad política posterior a la ratificación de los acuerdos, como producto de los acuerdos y una forma de consolidación de los mismos. No se descarta que estas cuestiones estén siendo contempladas dentro de la estrategia política del gobierno, ya que el mecanismo a emplear es apenas un medio y no un fin en sí mismo. El objetivo propuesto es lograr el fin del conflicto. Sin embargo, en esto es necesario evaluar hasta qué punto quedarán vacíos que puedan dar en el futuro argumentos para demostrar la ilegitimidad de los acuerdos como un todo o de algunos hechos vinculados al proceso asumidos como costo político para dar cumplimiento a un objetivo de gobierno. Finalmente, cabe preguntar si la decisión unilateral del Gobierno Nacional de aplicar el plebiscito se ajusta a las reglas establecidas por las partes en el proceso de negociación en La Habana, y si esta decisión no termina con el proceso de negociación antes de lo esperado.

Referencias: Colombia, Asamblea Nacional Constituyente (1991). Constitución Política de Colombia. Bogotá. Recuperado de http://goo.gl/9DMuJ4 Colombia, Congreso de la República, 1994, Ley 134: Bogotá: Diario Oficial 41.373, del 31 de mayo de 1994. Lozano, J. (2016. Febrero,8). Constituyente resucita, plebiscito agoniza. El Tiempo. Recuperado de http://goo.gl/mgiKCC

19


20

20


Observatorio S&D - Vol. 01. N° 05 - Marzo 31 de 2016 21

Carrera espacial ¿brecha de seguridad? Juan David Abella O. - Comunidad académica externa El término “carrera espacial” empezó a ser usado para denominar un fenómeno particular sucedido con motivo del final de la Segunda Guerra Mundial y el comienzo de la llamada Guerra Fría, cuando las dos grandes potencias del mundo, Estados Unidos EE.UU.- y la Unión Soviética –URSS-, se enfrentaron en el terreno espacial por medio de la utilización de satélites artificiales y naves espaciales tripuladas. Lejos de constituir una simple competencia con el fin de demostrar una superioridad civilizatoria y material propia, esta carrera tuvo como aliciente el interés por encontrar, en la investigación espacial, conocimientos y tecnologías útiles para el desarrollo armamentístico que otorgara ventajas estratégicas y absolutas en el terreno militar. (“The Space Race”, 2016; “Space Race”, 2015). Una confrontación de semejante magnitud, que alcanzase incluso el espacio extraterrestre y que además requería de amplios fondos y capacidades científicas, parece encontrar un lugar exclusivo en los archivos de la Guerra Fría; sin embargo, numerosos hechos recientes comienzan a evidenciar una clara tendencia, de parte de viejos y nuevos actores protagónicos del sistema internacional, no solo de reactivar la competencia, sino de participar en ella y no necesariamente con un interés netamente económico o científico.

21

Como ocurrió con el lanzamiento del primer satélite artificial denominado Sputnik 1, que marcó cierto punto de fractura en las consideraciones y el balance en materia de seguridad y defensa en la Guerra Fría (Healey, 1958, pp. 145-146), los ejercicios de derribo de satélites espaciales llevados a cabo por parte de China y de EE.UU. entre 2007 y 2008, despertaron preocupaciones diversas, tanto entre estos mismos como por parte de otros protagonistas de la política internacional como Australia, Japón y Taiwán. Y no es para menos, mientras que del lado chino las fuerzas militares emplearon un proyectil balístico de mediano alcance para destruir un satélite meteorológico en 2007; del lado americano, casi como respuesta al desafío de su socio asiático, las autoridades lanzaron un misil desde un destructor militar contra un satélite espía propio con el fin de evitar que su combustible toxico alcanzase la tierra. Las acusaciones y los roces diplomáticos no se hicieron esperar, y cada protagonista expuso argumentos asociados al desarrollo pacífico y la seguridad en el espacio exterior. (“China admite que […]”, 2007; “China critica el derribo[…]”,

Fuente: Mirror Daily, (2013). 21


22 22

Observatorio S&D - Vol. 01. N° 05 - Marzo 31 de 2016

Fuente: Popular Mechanics (2009). 2008) Ahora bien, más allá de las especulaciones, estos eventos sentaron un manto de duda sobre los verdaderos alcances militares que podrían traer este tipo de ejercicios. El entonces ingeniero y ex director de la NASA en España, Luis Ruiz de Gopegui, junto con medios masivos como El País y La Nación ya habían advertido que este tipo de expresiones son producto de un interés político y militar consistente en probar los avances en las capacidades defensivas y ofensivas anti-área y anti-satélite, justamente en un momento en que el espacio exterior ya no está tan vacío, y este se ha vuelto una zona crucial para múltiples operaciones llevadas a cabo en tierra firme. (Billings & Imbler, 2015; “China critica el derribo” […], 2008; “Advertencia de China […]” , 2008) Si bien considerar una confrontación militar, tanto a nivel espacial como a nivel terrestre, entre potencias tradicionales y emergentes, es aún un escenario excepcional

en virtud de los altos costos humanos, materiales, económicos y comerciales, las probabilidades y los análisis de riesgo deben hacerse tomando en cuenta el cambio de los contextos. Durante la Guerra Fría, las potencias enfrentadas reconocían que “cualquier acción hostil contra esos satélites podría escalar fácilmente a un intercambio nuclear global en la Tierra” lo que degeneraría en una destrucción mutua y de la humanidad a su paso (Billings & Imbler, 2015; Healey, 1958, p. 145). Sin embargo, el tablero de la geopolítica espacial ha cambiado radicalmente al día de hoy. De acuerdo con Lee Billings y Sabrina Imbler, las orbitas inferior y superior de la Tierra se han transformado en focos de actividad científica y comercial, llenas con cientos y cientos de satélites de más de 60 países. Aunque los fines de la mayoría de estos dispositivos son pacíficos, nada asegura que el “espacio” donde se encuentran localizados permanecerá en completa calma. Esto último como consecuencia del bajo nivel de acuerdo y el alto nivel polarización, entre los actores del sistema internacional, frente a la idea de regular la conducta en el espacio exterior. (Billings & Imbler, 2015) Mientras que en 2008, Rusia y China propusieron a EE.UU. un acuerdo para renunciar “al uso o amenaza de uso de la fuerza” en el espacio, que fue rechazado por este último con el argumento de que ello podría limitar su capacidad para regular el paso de satélites sobre su propio territorio (“China critica el derribo […]”, 2008); en 2015 las negociaciones (Continúa en la página 23)

22


Observatorio S&D - Vol. 01. N° 05 - Marzo 31 de 2016 23

multilaterales en las Naciones Unidas se estancaron en torno a un borrador, elaborado por la Unión Europea para los países con capacidad para la exploración espacial, en virtud a la férrea oposición de países como Rusia, China, Brasil e Irán, entre otros. (Billings & Imbler, 2015) En conclusión, es posible sostener que el mundo nuevamente esta siento testigo, no de una, sino de múltiples carreras espaciales

23

con distintas y complejas implicaciones, tanto para la seguridad nacional de los países, como para la seguridad internacional. Los sucesos ocurridos en los últimos 10 años dan cuenta no solo de una realidad sustancialmente distinta a la vivida durante la guerra fría, también de un contexto crecientemente peligroso y menos manejable, que impone, en última instancia, un verdadero desafío para la diplomacia y la cooperación inter-estatal contemporánea.

Referencias: China admite que derribó satélite. (2007. Enero, 23). BBC Mundo. Recuperado de http://goo.gl/ xdr4G9 Billings, L., & Imbler, S. (2015. Agosto, 17). La guerra en el espacio puede estar más cerca que nunca. Scientific A merica. Recuperado de http://goo.gl/r0WKq8 China critica el derribo del satélite estadounidense. (2008. Febrero, 21). El País. Recuperado de http://goo.gl/BszmtP Healey, D. (1958). The Sputnik and Western Defence. Royal Institute of International Affairs, 34 (2), pp. 145-156. The Space Race. (2016). History. Recuperado de http://goo.gl/Muuwn Advertencia de China a EE.UU. por un satélite. (2008. Febrero, 19). La Nación. Recuperado de http://goo.gl/77Kkfm Space Race. (2015). Royal A irforce Museum. Recuperado de http://goo.gl/jcqRnV

23


24

24


Observatorio S&D - Vol. 01. N° 05 - Marzo 31 de 2016 25

El Salvador: el resurgir de la violencia Luis F. Balaguera S. - Comunidad académica externa El pasado 26 de Marzo, líderes de las Maras Salvatruchas -MS-13- y el Barrio 18, las dos pandillas más grandes de El Salvador, le pidieron a sus subalternos cesar todo tipo de homicidios en el país. Los líderes enfatizaron que esta directriz sirve para demostrar la futilidad de medidas que vulneren la constitución salvadoreña para controlar la violencia (Ditta, 2016). El gobierno del presidente Sánchez Céren considera esta alternativa por el aumento de la violencia entre las pandillas, y de estos grupos contra los miembros de la fuerza pública y la población civil. Desde la finalización de la tregua entre las partes en conflicto, la tasa de homicidios en el país ha aumentado vertiginosamente, llegando a sobrepasar el nivel alcanzado durante el conflicto salvadoreño. Con respecto al pronunciamiento de los líderes de las pandillas, el portavoz presidencial, Eugenio Chicas, rechazó categóricamente la posibilidad de una nueva tregua o de que el gobierno negociara con estos grupos criminales (Aleman, 2016). Esta postura es consecuente con las políticas de “mano dura” utilizadas tradicionalmente por el gobierno para contrarrestar a las pandillas. Sin embargo, la eficacia de este tipo de medidas es dudosa ya que han contribuido a “marginalizar a la juventud del país, estimular el reclutamiento de las pandillas y doblar la población de las prisiones” (“El

25

Salvador” s.f). Además, con estas políticas se han distorsionado las funciones de la fuerza pública debido a la participación excesiva de las Fuerzas Armadas en la preservación del orden público, una función propia de la policía; mientras que a esta organización, uno de los blancos principales de las pandillas, no se le fortalece lo suficiente para desarrollar sus labores a cabalidad. Por otra parte, se han descuidado otros factores que han facilitado el fortalecimiento de estas agrupaciones y el desarrollo de sus actividades delictivas como lo son la deplorable situación socio-económica de un sector considerable de la población y un sistema judicial endeble. Es así como la última política de este orden, el “Plan El Salvador Seguro”, no ha obtenido los resultados esperados en Ciudad Delgado, donde a pesar de arrestos masivos de pandilleros y de la presencia de miembros de la fuerza pública, los homicidios aumentaron de 95 en los seis meses anteriores a la aplicación de esta política, a 115 entre agosto de 2015 y marzo de 2016 (Alder, 2016). Es necesario adicionar que el deterioro de la seguridad nacional de El Salvador trae consigo

Fuente: Agencia AFP, (s.f). 25


Observatorio S&D - Vol. 01. N° 05 - Marzo 31 de 2016

26 26

consecuencias internacionales de peso. La seguridad de la región también se ve comprometida por la presencia de estas pandillas en otros países con las mismas dificultades para hacerles frente, como Honduras y Guatemala. Igualmente, la participación de estas agrupaciones en la mayoría de tráficos ilegales en Centroamérica y las relaciones que han establecido con el Cartel de Sinaloa y los Zetas (“El Salvador”, s.f), permiten evidenciar su potencial desestabilizador. Asimismo, la convulsionada situación interna de El Salvador mina sus intenciones de proyectarse en el escenario internacional.

Muestra de ello es el caso del acuerdo de libre tránsito con Perú, el cual se ha visto truncado por la posibilidad de que las pandillas les resulte más sencillo emprender acciones criminales en este país (Gutiérrez, 2016). De acuerdo con lo mencionado anteriormente es posible concluir que el gobierno salvadoreño debe desarrollar una estrategia integral para disminuir los índices de violencia, previniendo el fortalecimiento de las pandillas en el mediano y largo plazo. Dado el carácter transnacional de este fenómeno, será necesario fortalecer los lazos de cooperación en materia de seguridad para emprender acciones efectivas en contra de estos grupos.

Referencias: Alder, D. (2016. Marzo, 28). El Salvador's 'Plan Seguro' Failing to Make Communities Safe: Report. InSight Crime. Recuperado de http://goo.gl/jDZ9eP Aleman, M (2016. Marzo, 28). El Salvador police chief rejects apparent gang offer. The Washington Post. Recuperado de https://goo.gl/K2L359 Ditta, E. (2016. Marzo, 28). El Salvador Gang Leaders Order End to Killing. InSight Crime. Recuperado de http://goo.gl/dqES3j El Salvador. (2016. Marzo, 01). Central Intelligence Agency: The World Factbook. Recuperado de https://goo.gl/rRHaNA El Salvador. (s.f). InSight Crime. Recuperado de http://goo.gl/lW1jgB Gutiérrez, E. (2016. Marzo, 27). Tema pandillas frena libre tránsito El Salvador-Perú. La Prensa Gráfica. Recuperado de http://goo.gl/vC27z2 Muggah, R. (2016. Marzo, 02). It’s official: San Salvador is the murder capital of the world. Los Angeles Times. Recuperado de http://goo.gl/iqPTdN

26


Observatorio S&D - Vol. 01. N° 05 - Marzo 31 de 2016 27

27

Las tragedias olvidadas Felipe Andrés Peña - Comunidad académica externa La generación actual con el surgimiento de plataformas electrónicas y redes sociales importantes como Facebook, Twitter o YouTube tiene vidas mitad reales, mitad virtuales. Esto implica que una gran parte de nuestra vida –porque me incluyotranscurre entre lo que publicamos, leemos e interactuamos en este nuevo mundo virtual. De hecho, todos los aspectos de nuestra vida han pasado a un plano virtual. Esto no solo en temas interpersonales como amigos o consecución de pareja, sino incluye también aspectos económicos como transacciones bancarias y negocios internacionales, pero también los movimientos sociales y las guerras. Por ejemplo, para nadie es un secreto el hecho de que la Primavera Árabe tuvo un gran respaldo occidental gracias a la publicidad generada a través de YouTube, hablar de esto, le hace a uno recordar los innumerables videos de protestas de civiles en la Plaza de la Liberación de Egipto o el crecimiento de ISIS y su poder de convocatoria entre ciudadanos de Occidente, gracias a su grandísima y gústele al que le guste, muy buena, campaña en las redes sociales, como Facebook a manera de películas con un corte inclusive de Hollywood. Sin embargo, como todos los conflictos armados, estos tienen dos versiones de la historia. Para el propósito de esta columna, el punto que quiero dejar en

claro, es el hecho de que algunos conflictos simplemente se dejan de lado. Para todo el mundo, es bien sabido los ataques terroristas en París o los recientes ataques en Bélgica, sin embargo, cabe preguntarse, ¿Cuántos saben acerca de los ataques en Irak en pleno partido de fútbol (“Un atentado suicida tras […]”, 2016) o los ataques en Turquía (“Decenas de muertos en […]”, 2016)? Seguramente responderán aquellos dedicados al estudio o ejercicio de la seguridad y defensa nacional, casi nadie más. Algunas personas dirán que esta realidad corresponde a un tema del terror que generan los ataques, es decir, al impacto de los mismos, sin embargo, no estaría tan de acuerdo. Por ejemplo, si se tiene en cuenta la definición del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, que considera el terrorismo como “actos de violencia dirigido contra los civiles procurando objetivos políticos o ideológicos” (Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, s.f., p. 6), por ningún lado se vislumbra el tema del impacto mediático. Yo, por el contrario, considero que simplemente, estos ataques no responden a los

27


28 28

Observatorio S&D - Vol. 01. N° 05 - Marzo 31 de 2016

intereses geopolíticos de las potencias occidentales. Esta geopolítica entendida simplemente como “la rivalidad global en la política mundial” (Cadena 2003, p.118), que a pesar de que en la actualidad esta geopolítica no sea igual a periodos como el de la Guerra Fría, en términos de una fijación conflictiva puramente geográfica, lo cierto es que en un mundo cada vez más interconectado, lo que pasa en un área geográfica determinada tiene coletazos en otra. En este caso, reitero, que geopolíticamente para Occidente no es preocupante un atentado aislado en Irak o Turquía, porque al final de cuentas no repercute directamente en su seguridad y esto explica la poca o nula cobertura en medios de comunicación y redes sociales. Por el contrario, si aparece un video como el de

John el yihadista, un ciudadano británico decapitando a otros Occidentales en el nombre del Islam y de ISIS, ese sí es un tema que preocupa a Occidente, o si toda una región amanece con caer en el caos completo como en el caso de la Primavera Árabe. En síntesis, siempre y cuando para la seguridad de Occidente estos ataques terroristas no afecten directamente, no tendremos movimientos multitudinarios en las capitales europeos como #PrayforParis. Mientras tanto, el terrorismo en Medio Oriente seguirá haciendo de las suyas, hasta que verdaderamente crezca hasta importar a Occidente, ojalá no sea muy tarde, como en el caso de ISIS. Como dirían en Colombia, amanecerá y veremos.

Referencias: Cadena, J. (2006). La geopolítica y los delirios imperiales de la expansión territorial a la conquista de mercados. En Revista de Relaciones Internacionales, Estrategia y Seguridad. 1(1), pp. 115-141. Recuperado de http://goo.gl/MtsTUE Decenas de muertos en un ataque bomba en Irak. En BBC Mundo (2016. Marzo, 06). Recuperado de http://goo.gl/befd9w Los Derechos Humanos, el Terrorismo y la Lucha contra el Terrorismo (s.f.). Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos. Recuperado de http:// goo.gl/lR7YcA Un atentado suicida tras un partido de fútbol deja 41 muertos en Irak. En El Mundo (2016. Marzo, 23). Recuperado de http://goo.gl/LOkqhw

28


Observatorio S&D - Vol. 01. N° 05 - Marzo 31 de 2016 29

29

Recursos para Estudiantes e Investigadores El Observatorio de Seguridad y Defensa se permite recomendar las siguientes lecturas: Compiladores: Juan Bernal, Carlos Poveda, Erika Ramírez

Alterman, J. (2015. Febrero, 05). Religious Radicalism after the A rab Spring. CSIS/ Rowman & Littlefield. Recuperado de http://goo.gl/cPhgSh

Bae, S & Maruyama, M. (2015). Human Security, Changing States and Global Responses. Institutions and practices. Routledge. Taylor & Francis Group. Recuperado de https://goo.gl/zG1dfN

De la Corte, L & Blanco, J. (2014). Seguridad nacional, amenazas y respuestas”. Biblioteca ICFS. Recuperado http://goo.gl/yJH7FY

Jenne,

E. (2015). Nested Security: Lessons in Conflict Management from the League of Nations and the European Union. Cornell University Press. Recuperado de http://goo.gl/

Kurlantzick, J. (2016. Abril). State Capitalism: How the Return of Statism is Transforming the World. Oxford University Press. Recuperado de http://goo.gl/xSaAiP

29


30 30

Observatorio S&D - Vol.01. N° 05 - Marzo 31 de 2016

Recursos para Estudiantes e Investigadores El Observatorio de Seguridad y Defensa se permite recomendar las siguientes lecturas: Compiladores: Juan Bernal, Carlos Poveda, Erika Ramírez

MacLean, S; Black, D & Shaw, T. (2016). A Decade of Human Security. Global Governance and New Multilateralism. Routledge. Recuperado de https:// goo.gl/4085Hn

Posen, B. (2014). Restraint: A New Foundation for U.S. Grand Strategy. Cornell University Press. Recuperado de http://goo.gl/0OUv0P

Segal, A. & Greenberg, M. (2016. Febrero). The Hacked World Order. Public Affairs. Recuperado de http://goo.gl/VBLFUE

Takeyh, R. (2016. Abril). The Pragmatic Superpower. W.W. Norton. Recuperado de http://goo.gl/07sZES

Tate,W. (2015). Drogas, bandidos y diplomáticos: formulación de política de Estados Unidos hacia Colombia. U. del Rosario. Recuperado de http://goo.gl/R8SBXH

30


Observatorio S&D - Vol. 01. N° 05 - Marzo 31 de 2016 31

31

Recursos para Alumnos e Investigadores El Observatorio de Seguridad y Defensa se permite recomendar las siguientes lecturas: Compiladores: Juan Bernal, Carlos Poveda y Erika Ramírez

Brooks, R. (2015. Noviembre, 20). The Threat Is Already Inside. Foreign Policy. Recuperado de: http://goo.gl/0WCz20

Bryce, H. (2016. Marzo, 23). Why When will the UN be held to account for failing to protect civilians?. The Guardian. Recuperado de http:// goo.gl/QpogfU

Haass, R. (2016. Marzo, 24). The State of the United States. Council on Foreign Relations. Recuperado de http://goo.gl/CYYEEV

Kingsley, P. (2016. Marzo, 23). Refugee crisis: key aid agencies refuse any role in “mass expulsation”. The Guardian. Recuperado de http://goo.gl/ ByaUpB

Odierno, R & O’Hanlon, M. (2016. Marzo, 22). The Future of Securing Global Cities. The National Interest. Recuperado de http://goo.gl/

31


32 32

Observatorio S&D - Vol. 01. N° 05 - Marzo 31 de 2016

Recursos para Alumnos e Investigadores El Observatorio de Seguridad y Defensa se permite recomendar las siguientes lecturas: Compiladores: Juan Bernal, Carlos Poveda y Erika Ramírez

Renwick, D., Lee, B., & McBride, J. (2016. Marzo, 24). U.S. – Cuba Relations. Council on Foreign Relations. Recuperado de http://goo.gl/ZKfmq

Saad, H & Fahim, K. (2016. Marzo, 27). Syrian Troops Said to Recapture Historic Palmyra From ISIS. The New Y ork Times. Recuperado de:

Samaha, N. (2016. Marzo, 28). The Eagles of the Whirlwind. Foreign Policy. Recuperado de: http://goo.gl/QtzQqf

Spence, M. & Brady, D. (2016. Marzo, 23). Economics in a Time of Political Instability. Project Syndicate. Recuperado de https://goo.gl/kCkJTm

Xu, B. & Albert, E. (2016. Marzo, 25). Understanding Myanmar. Council on Foreign Relations. Recuperado de http://goo.gl/WzO8Dc

Síganos en redes sociales en: www.facebook.com/esdeguecol

www.twitter.com/esdegue 32


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.