Vol. 01. N° 07.
Abril 28 de 2016
ISSN 2500-5030
Observatorio S&D
Escuela Superior de Guerra Centro de Estudios Estratégicos sobre Seguridad y Defensa Nacionales Boletín del Observatorio de Seguridad y Defensa
2
ESCUELA SUPERIOR DE GUERRA
OBSERVATORIO S&D 2016. Boletín digital. ESCUELA SUPERIOR DE GUERRA Centro de Estudios Estratégicos sobre Seguridad y Defensa Nacionales -CEESEDENBogotá D.C., Colombia.
DIRECTIVOS
Director: Mayor Gener al J uan Car los Salazar Salazar Subdirector: Contr almir ante J or ge Iván Gómez Bejar ano Director CEESEDEN: Cor onel Oscar Maur icio Flór ez Ar dila Jefe de Investigación: Car los Alber to Ar dila Castr o Editor: J onnathan J iménez Reina Asistente Editorial: J uan Sebastián Ber nal Cabas
El Boletín del Observatorio de Seguridad y Defensa del Centro de Estudios Estratégicos sobre Seguridad y Defensa Nacionales, es una publicación virtual quincenal que recoge temas de actualidad y análisis crítico producto de sus investigadores. Las ideas expuestas son de exclusiva responsabilidad de sus autores y no expresan la posición oficial ni el pensar institucional de la Escuela Superior de Guerra o el Centro de Estudios Estratégicos sobre Seguridad y Defensa Nacionales
Derechos exclusivos de publicación y distribución de la obra del Centro de Estudios Estratégicos sobre Seguridad y Defensa Nacionales. Esta publicación tiene periodicidad quincenal.
¿Cómo citarnos? Apellido, N. (Año. mes, día). Título del artículo. Observatorio S&D, N°. Recuperado de [Dirección electrónica]
2
3
CONTENIDO
Centro de Estudios Estratégicos sobre Seguridad y Defensa Nacionales -CEESEDENTipología de la ciberdelincuencia Andrés Hoyos, M. A …..……..………………………..……………..……………….……..………………05 ¿El remedio peor que la enfermedad? Juan Sebastián Bernal…………………………………..………………….…………………………........07 Seguridad, drogas y esquizofrenia internacional Carlos J. Poveda………………...…….……………………………..…………………………...………...11 Túnez, el único país donde floreció la democracia Erika Ramírez……………………………………………………………………….………………………..13 Departamento Armada
La importancia de la victoria militar en las decisiones políticas CN. Carlos Augusto Delgado Yermanos, M.A. ……….……...……...……….…………………………15 Comunidad Académica Externa Canadá bajo ataque: ciberseguridad vs ciber-indefensión Juan David Abella - Universidad del Rosario………………………………..……….…………………17 Alto Karabaj: ¿se descongela el conflicto? Luis F. Balaguera - Universidad del Rosario………………………………..……….…………...……..21 Nuevas amenazas y sus retos hacia la inteligencia Aura Inés Castillo, Jorge Iván Roncancio, Juan Guillermo Vega y Juan Carlos Molano - Escuela de Inteligencia y Contrainteligencia BG “Ricardo Charry Solano”………………….…………...…23 Los mismos de siempre Felipe Andrés Peña—Universidad del Rosario………………………………………………………….25
3
4
Recursos Académicos Libros sugeridos…………………………………………….……………………………………..27 Artículos sugeridos…………………………………………………………………………….…..29
4
Observatorio S&D - Vol. 01. N° 07 - Abril 28 de 2016 5
5
Tipología de la ciberdelincuencia Andrés Hoyos Ortiz M.A - CEESEDEN En la actualidad, tanto los gobiernos, las agencias de seguridad, la academia y la industria en temas de ciberseguridad, especulan que los grupos criminales organizados se están involucrando en mayor medida en el crimen digital. En años recientes, grupos insurgentes han utilizado la tecnología del internet como un instrumento para cometer robos con el objetivo de fortalecer la organización, entre la actividad delictiva se puede evidenciar el fraude con tarjetas de crédito en orden de financiar las actividades de los militantes (Sipress, 2004). McGuire M, ha sugerido una tipología de grupos cibercriminales, que comprende seis tipos de estructura grupal. Él enfatiza que estos patrones básicos organizacionales a menudo son de corte transversal, fluida, de formas confusas, y su tipología representa el mejor acercamiento, basado en lo que hasta el momento se conoce de ciberatancantes. Él hace notar que la tipología tiende a cambiar al tiempo que evoluciona el ambiente digital o tecnológico. La tipología de McGuire incluye tres tipos de grupos principales, cada uno dividido en dos subgrupos dependiendo de las capacidades y la asociación entre los miembros. (Broadhurst, Grabosky, Alazab & Chonen, 2014) Tipo I. Son gr upos que oper an esencialmente en línea y pueden dividirse en
enjambres (swarms) y concentradores (hubs). Son en su mayoría “virtuales” y la confianza se evalúa a través de la reputación que obtienen por las actividades ilícitas que realizan en línea. Enjambres (Swarms) comparten muchas de las características de las redes y se describen como organizaciones desorganizadas con un propósito común sin liderazgo. Normalmente los enjambres tienen pocas cadenas de mando y suelen operar en formas virales que recuerdan a grupos hacktivistas. Los grupos tipo enjambres parecen ser más activos en sus actividades ideológicas tales como crímenes de odio y resistencia política. Concentrador (Hubs), como enjambres, son esencialmente activos en línea, pero se diferencia en que están organizados con una estructura de mando clara. Implican un punto focal (hub) de criminales en torno al cual se reúnen socios periféricos. Sus actividades en línea son diversas, incluida la piratería, los ataques de phishing, botnets y delitos sexuales en línea. Tipo II. Gr upos que combinan su actividad en línea y fuera de ella y se describen como “híbridos”, que a su vez se dice que están “agrupados” o “extendidos”. En un híbrido en clúster, la delincuencia se articula en torno a un pequeño grupo de personas que se centra en torno a actividades o métodos específicos. Son algo similar en estructura al de concentrador (hubs), pero se mueven fácilmente entre infractor en línea como fuera de ella. Un grupo de estos realizará actividades de “skimming” de tarjetas de crédito, y utilizarán los datos para las compras en línea o
5
6
6
Observatorio S&D - Vol. 01. N° 07 - Abril 28 de 2016
vender los datos a través de redes de cardado. Los grupos de forma híbrida extendida operan de manera similar a los híbridos agrupados, pero son mucho menos centralizados. Ellos suelen incluir muchos asociados y subgrupos y llevar a cabo una variedad de actividades criminales, pero aún conservan un nivel de coordinación suficiente para garantizar el éxito de sus operaciones. Tipo III. Son grupos que operan principalmente fuera de línea, pero utilizan la tecnología en línea para facilitar sus actividades. McGuire sostiene que este tipo de grupo debe ser considerado como peligroso, ya que están contribuyendo cada vez más a la delincuencia digital. Al igual que el grupo de tipos anteriores, grupos de tipo III pueden subdividirse en "jerarquías" y "agregados", de acuerdo a su grado de cohesión y organización. Las jerarquías se describen mejor como grupos criminales tradicionales (por
ejemplo, las familias del crimen), que exportan parte de sus actividades en línea. Es así también como el enrutamiento inter tradicional de algunos grupos de la mafia de la prostitución se extiende ahora a los sitios web de pornografía; otros ejemplos incluyen los juegos de azar en línea, la extorsión y el chantaje a través de amenazas de cierre de los sistemas o acceder a los registros privados a través de ataques de malware o piratería. Los grupos agregados están vagamente organizados, actúan de manera temporal, y a menudo sin un propósito claro. Hacen uso de las tecnologías digitales en forma ad hoc, pero que puedan infligir daño. Los ejemplos incluyen el uso de Blackberry o teléfonos móviles para coordinar la actividad de pandillas o desorden público, tal como ocurrió durante los disturbios del Reino Unido de 2011 o los disturbios de Sydney en septiembre de 2012
Referencias: Broadhurst, R., Grabosky, P. Alazab, M. & Chonen, S. (2014). Organizations and Cybercrime: A n Analysis of the Nature of Groups engaged in Cyber Crime, 8 (1), 1-20. Recuperado de http://goo.gl/xm0JwX Sipress, A. (2004. Diciembre, 14). An Indonesian’s Prison Memoir Takes Holy War Into Cyberspace: In Sign of New Threat, Militant Offers Tips on Credit Card Fraud. Washington Post. Recuperado de http://goo.gl/W1Ogr8
6
Observatorio S&D - Vol. 01. N° 07 - Abril 28 de 2016
7
7
Asia - Pacífico: viejas alianzas y nuevas amenazas
cuentas por el bienestar de su población. (ONU, 2005) Igualmente, este principio consiste de tres
Juan Sebastián Bernal - CEESEDEN La política exterior de los países occidentales durante el siglo XXI se ha caracterizado por las numerosas acciones en contra de regímenes autoritarios en Medio Oriente y el norte de África. Las acciones consisten en el apoyo a grupos insurgentes, sanciones económicas e intervenciones militares. El objetivo de los países occidentales es producir un “cambio de régimen” donde los nuevos líderes de los Estados sean afines a sus ideas e intereses. Los argumentos que se utilizan para justificar la violación de la soberanía de los Estados consisten principalmente en: a) Responsibility to Protect -R2P-; b) Salvaguardar la paz y seguridad internacionales, que se ven amenazadas por las acciones de estos regímenes; y c) Apoyar movimientos “prooccidentales y democráticos”, para propagar la democracia en el mundo. El concepto de R2P, según la Organización de Naciones Unidas –ONU-, se define como El deber de prevenir y detener genocidios y atrocidades masivas radica, ante todo, en el Estado, pero la comunidad internacional tiene un rol que no puede ser bloqueado por la invocación de soberanía. La soberanía ya no protege exclusivamente a los Estados de la intervención extranjera; es un cargo de responsabilidad en el que los Estados tienen que rendir
pilares: 1) El Estado carga con la responsabilidad de proteger a su población de genocidio, crímenes de guerra, crímenes de lesa humanidad, limpieza étnica y su incitación; 2) La comunidad internacional tiene la responsabilidad de fomentar y asistir a los Estados en el cumplimiento de esta responsabilidad; y 3) La comunidad internacional tiene la responsabilidad de usar los medios diplomáticos, humanitarios y otros apropiados para proteger a la población de estos crímenes. Si un Estado fracasa en la protección de su población, la comunidad internacional debe estar preparada para tomar acciones colectivas para proteger a las poblaciones, de acuerdo a la carta de Naciones Unidas. (ONU, 2005) Cabe destacar que el capítulo VII de la Carta de la ONU permite, siempre que no haya vetos por parte de los miembros permanentes del Consejo de Seguridad, realizar acciones militares
Fuente: Oxfam, (2014). 7
8
8
Observatorio S&D - Vol. 01. N° 07 - Abril 28 de 2016
en contra de Estados que han violado normas del derecho internacional (ONU, s.f.). Por lo tanto, el R2P justifica las intervenciones humanitarias contra Estados que cometen o permiten las violaciones masivas de los derechos humanos, con el objetivo de proteger a las poblaciones vulnerables. Además, se ha buscado justificar intervenciones humanitarias sin la aprobación del Consejo de Seguridad (Goodman, 2006). La necesidad de proteger la paz y seguridad internacionales, que también incluye la “guerra contra el terror”, se utiliza para justificar acciones punitivas en contra de regímenes opositores de occidente. Las medidas empleadas pueden variar en su dureza y escala, pero se caracterizan por ser económicas y militares (Von Soest & Wahman, 2015). Occidente también ha buscado propagar la democracia sobre los regímenes que ataca. Así, intenta crear un orden mundial democrático bajo la suposición que la democracia como sistema político es universal y, por lo tanto, aplicable a cualquier lugar, cultura y contexto. (Howsbawn, 2009) Sin embargo, establecer un sistema democrático en una sociedad que no está preparada puede generar conflictos sociales (Hobsbawn, 2009). Como se puede observar en países como Irak, Afganistán y Libia. A partir de los 3 argumentos (R2P, preservar la seguridad y propagar la democracia), los países de Occidente, liderados por Estados Unidos, han intervenido en Afganistán, Irak, Libia y Siria,
con desastrosos resultados. La región de Medio Oriente se encontraba en una mejor situación de seguridad y estabilidad, pese a la represión de los regímenes autoritarios, hace 16 años que en la actualidad. Hoy en día el cambio de régimen ha permitido la aparición, difusión y fortalecimiento de numerosos grupos terroristas que han ocupado espacios vacíos luego de las acciones occidentales para sacar a los anteriores gobiernos del poder (Bildt, 2016). En Irak han muerto más de medio millón de personas desde la invasión estadounidense, al igual que el país se ha fracturado por conflictos étnicos y religiosos entre kurdos, chiíes y sunníes junto a la aparición del Estado Islámico (“Iraq Death Toll […], 2014). En Afganistán, los Talibán se mantienen como una amenaza para la estabilidad del país. Libia se encuentra divida entre dos gobiernos que reclaman el control del Estado, además, el Estado Islámico ha logrado controlar zonas del norte del país (DeLuca, 2016). La guerra civil en Siria ya tiene más de 400,000 muertos y el país está divido entre fuerzas del gobierno y diferentes grupos rebeldes (Barnard, 2016). Las intervenciones humanitarias han violado normas del derecho internacional. La invasión de Irak se realizó sin la aprobación del Consejo de Seguridad; en Libia se sobrepasó el mandato de exclusión aérea de la ONU al apoyar a grupos insurgentes y atacar al régimen de Gadafi; y en Siria el apoyo a diferentes grupos rebeldes mediante financiación, entrenamiento y (Continúa en la página 9)
8
Observatorio S&D - Vol. 01. N° 07 - Abril 28 de 2016 9
entrega de armas, ha deteriorado no sólo la seguridad del país sino de la región con el alto flujo de refugiados y la consolidación del Estado Islámico. Para concluir, el uso del R2P, la democracia y la seguridad son argumentos utilizados para justificar el actuar de Occidente en regiones como Medio Oriente o el Magreb. Igualmente, el cambio de régimen ha sido un fracaso debido a una situación de
9
seguridad deteriorada, mayor incremento en la violación de los derechos humanos y un sistema democrático distorsionado por la corrupción y la inestabilidad política. Así, las mayores víctimas de estas acciones son las poblaciones que se encuentran en una peor situación que antes de que cayeran los gobiernos autoritarios, lo cual se puede ejemplificar con la célebre frase del gatopardismo “cambiar todo para que las cosas sigan igual” (Borja, s.f) aunque en este caso sería “cambiar todo para que las cosas estén peor”.
Referencias: Afghan Government Faces Five Challenges to Survival. (2016. Marzo, 15). Radio Free Europe. Recuperado de http://goo.gl/7Hlmyp Barnard, A. ( 2016. Febrero, 11). Death Toll From War in Syria Now 470,000, Group Finds. The New York Times. Recuperado de http://goo.gl/PXnQt9 Bildt, C. (2016. Abril, 22). The Fourth Jihadist Wave. Project Syndicate. Recuperado de https:// goo.gl/frU08p Borja, R. (s.f.). Gatopardismo. Enciclopedia de la política. Recuperado de http://goo.gl/XxizCU DeLuca, D. (2016. Abril, 19). Lybia: A Nation Dangerously Divided. A merican Thinker. Recuperado de http://goo.gl/3W4Tpb Goodman, R. (2006). Humanitarian Intervention and Pretext for War. The A merican Journal of International Law, 100(107) Hobsbawn, E. (2009. Octubre, 23). Spreading Democracy. Foreign Policy. Recuperado de http:// goo.gl/x78kf2 Iraq Death Toll Reaches 500,000 Since Start Of U.S. –Led Invasion, New Study Say. (2014. Enero, 23). The Huffington Post. Recuperado de http://goo.gl/wwIoOE Lagon, M. (2011. Febrero). Whys and Hows for the United States and the International Community. Council on Foreign Relations. Recuperado de http://goo.gl/QymvSL Organización de las Naciones Unidas. (2005). The Resposability to Protect. New York: Office of the Special Adviser on the Prevention of Genocide. Recuperado de http://goo.gl/vxRyca Organización de las Naciones Unidas. (s.f). Chapter VII. United Nations Charter. Recuperado de http://goo.gl/6FDPhs Von Soest, C. & Wahman, M. (2015. Enero, 10). How the West selectively promotes democracy through sanctions. The W ashington Post. Recuperado de https://goo.gl/ynbftk
9
10
10
Observatorio S&D - Vol. 01. N° 07 - Abril 28 de 2016 11
Seguridad, drogas y esquizofrenia internacional Carlos J. Poveda. - CEESEDEN Actualmente todos los Estados del mundo están bajo una misma amenaza común: el problema de las drogas. Todos los países lo perciben, o por lo menos perciben una de sus múltiples facetas –producción, tráfico, comercialización, consumo-: pero sea cual sea la faceta que se siente en un país, este es un problema que ya ha alcanzado un grado importante de afectación universal. El problema de las drogas no es de aquellas amenazas tradicionales para la seguridad nacional de los Estados que se mantenían inmutables en el tiempo. Todo lo contrario, esta hace parte del nuevo espectro de amenazas mutantes que socaban la seguridad e integridad de las naciones sea de modo directo o indirecto. En 1969 el presidente Richard Nixon declaró la llamada “Guerra contra las drogas”. Esta iniciativa, junto con las convenciones del Régimen Internacional Contra las Drogas -RICD-, conceptualizó la tendencia prohibicionista. El RICD precisa la reglamentación que los países que adoptan sus convenciones tienen que cumplir en cuanto a la prohibición de ciertas drogas. Este régimen “tiene sus inicios en la Convención única de 1961 sobre los estupefacientes, posteriormente esta Convención es enmendada por el Protocolo de 1972. A esta le suceden el Convenio sobre sustancias sicotrópicas de 1972 y la Convención de las Naciones Unidas contra el tráfico ilícito de 1988” (Hopenhayn & Arriagada, 2000, p. 8).
11
Sin embargo, después de casi cincuenta años la tendencia prohibicionista fracasó tanto en esferas nacionales como internacionales. No produjo resultados objetivos que demostraran que efectivamente la prohibición fuese la solución. De esta se puede decir que “en su versión pura o impura la consecuencia de la prohibición ha sido y tiende a ser invariable: genera más crimen, corrupción, desorden, violencia, lucro e inestabilidad; hechos que, no obstante, afectan de manera desigual a las sociedades” (Tokatlian, 2009, p. 318). El discernimiento sobre el fracaso de la prohibición junto con las nuevas tendencias que han surgido para tratar y solucionar el problema, como lo son la despenalización y la legalización, contribuyeron a generar UNGA SS 2016. Una asamblea general de Naciones Unidas exclusivamente para discutir y evaluar el tratamiento que se la ha dado, y se le dará, al problema de las drogas. En esencia, lo que se pretendía con UNGASS 2016 era solventar esa suerte de esquizofrenia que se ha presentado entre la esfera nacional e internacional en cuanto al tratamiento de las drogas, y que recae directamente en la manera como cada Estado plantea su seguridad ante esta amenaza. Si bien desde los años setenta
Fuente: Foreign Policy. 11
12 12
Observatorio S&D - Vol. 01. N° 07 - Abril 28 de 2016
se había aceptado la prohibición como manera universal de tratar este problema, con el paso del tiempo, y ante la esterilidad de resultados, algunos estados fueron optando otras formas de tratar el problema. Sólo en el caso del continente americano, que es de gran relevancia en este tema, la mayoría de países han adoptado la despenalización y Uruguay y los estados de Colorado y Washington de EE.UU. –casos más emblemáticos- ya han adoptado la legalización. La esquizofrenia de la que aquí se hace mención pasa por la misma naturaleza transnacional del problema de las drogas. Una naturaleza en la cual la producción se establece y se penaliza en un país, pero se consume y legaliza en otro. Esto se ve reflejado en las palabras del presidente colombiano Juan. M. Santos: mientras al campesino cultivador se le condena, al norteamericano se le permite fumar marihuana libremente. “Y ahí es donde uno va
al Cauca, y hay un campesino cultivando la marihuana, y le digo: ‘usted está cometiendo un ilícito. Erradique o se va para la cárcel’, y allá el gringo en Colorado metiéndose su baretazo, tranquilo. Eso es una contradicción realmente de fondo. (Infobae, 2012, párr.5) Concluida UNGA SS 2016 no hay nada nuevo bajo el sol. Se mantuvo la dislocación entre la falta de percepción de la realidad y la continuación del prohibicionismo. No obstante, “Colombia, Bolivia, Guatemala, Canadá, Jamaica, y otros países europeos, como Noruega, Portugal o la República Checa, plantearon la necesidad de adoptar nuevos enfoques. Incluso Estados Unidos expresó una posición más flexible. Hay pues mayor espacio para debatir el prohibicionismo” (Uprimny, 2016, párr. 3). Pero, ¿hasta cuando la seguridad nacional va a seguir sometida a la esquizofrenia internacional?
Referencias: Hopenhayn, M. & Arriagada, I. (2000). Producción, Tráfico Y Consumo De Drogas. América Latina. División de Desarrollo Social CEPAL-ECLAC y Naciones Unidas. InfoBae. (2012. Diciembre, 06). Santos se opone a que se encarcelen drogadictos. Recuperado de http://goo.gl/W1JzBa Tokatlian, J. (2009). Hacia Una Larga Guerra Irregular. En La Guerra Contra las Drogas en el Mundo Andino. Hacia un Cambio de Paradigma. Libros del Zorzal, pp. 9-18 Uprimny, R. (2016. Abril 25). Post-UNGASS. El Espectador. Recuperado de: http://goo.gl/gIihXb
12
Observatorio S&D - Vol. 01. N° 07 - Abril 28 de 2016 13
Túnez, el único país donde floreció la democracia Erika Ramírez - CEESEDEN La Primavera Árabe, representó para los países de Oriente una oportunidad para consolidar la democracia y dejar atrás una historia de dictaduras. Las multitudinarias manifestaciones de la sociedad civil que surgieron se afianzaron en imponentes protestas que desencadenaron acciones dirigidas al apoyo de la instauración de un nuevo sistema político que representaba una transformación en su modo de vida. Dentro de los principales conflictos que se generaron con el fin de derrocar las dictaduras se encontraban Túnez, Egipto, Libia y Siria, de estos, solo Túnez logro apartar a Zin el Abidin Ben Ali del poder y sentar bases para el establecimiento de una democracia. Entendiendo la democracia, a nivel general, que se configura dentro de tres diversas formas de gobernar: “por una persona (monarquía), por un grupo selecto de los mejores ciudadanos (aristocracia) o por la totalidad del pueblo (democracia)” (Ayala, 2012). La misma raíz epistemológica de la palabra devela su significado: “democracia significa gobierno del pueblo. Deriva del termino demokrati, acuñado a partir de demos (“pueblo”) y kratos (“gobierno”)” (Dahl, 2004). Se caracteriza por la protección de los derechos, la garantía de la participación en las elecciones (sufragio); a pesar de reconocerse como el gobierno de las mayorías, no deja de lado a las minorías y garantiza su participación. Túnez, fue el punto de partida de una
13
serie de manifestaciones que se generaron en el mundo árabe dentro del periodo que comprende 2010 a 2013. La revolución tunecina o también llamada “Revolución de los Jazmines”, que se desarrollo en este país, surgió debido a que el 17 de diciembre de 2010, Mohamed Bouazizi un ciudadano vendedor del común, en consecuencia a la crisis económica en la que vivía se profundizaba, por lo tanto decidió inmolarse públicamente en el centro del país: Sidi Bouzid. Junto a ello se llevaron a cabo protestas en las cuales se procuraba por el establecimiento de un régimen democrático y la garantía de los derechos civiles de la población. (Ayestaran, 2016). Las causas de este despertar se reforzarían debido a que este país basaba su economía en el turismo internacional, lo que le permitió tener más cercanía con las ideas democráticas de occidente. Esta Revolución no procuro por un cambio de dirigente como habitualmente sucedía sino por la transformación del sistema político, de la manera de gobernar. Como consecuencia significativa de este hecho, se dio la caída del régimen de Ben Ali, quien huyo el 14 de enero de 2011 a Arabia Saudí. Gracias al mantenimiento del conceso por
Fuente: Globedia, (2011). 13
14 14
Observatorio S&D - Vol. 01. N° 07 - Abril 28 de 2016
parte del “cuarteto para el dialogo nacional”, conformado por la LTDH, el Sindicato Unión General del Trabajo, la Organización patronal Utica y la Orden Nacional de Abogados. (Klein, 2016) la transición a la democracia fue un hecho. Este país fue el punto de partida para que se generaran una serie de levantamientos en el mundo árabe, en Egipto Hosni Mubarak fue derrocado tras 30 años de gobierno producto de las manifestaciones de la población, tras una serie de sucesos, hoy por hoy el país se encuentra bajo el régimen represor de Al-Sisi. En Libia, Muhamar Gadafi tras 40 años en el poder fue derrocado y asesinado en medio del conflicto; en la actualidad, el país se encuentra gobernado por dos partes una en Trípoli y la otra en Tobruk. En Siria, Bashar Al-Assad mantiene un conflicto civil armado que tiene al país sumido en medio del terrorismo, la muerte, el desplazamiento forzado. (Ayestaran, 2016)
Actualmente después de cumplir cinco años de la conmemoración de su logro, Túnez “ha celebrado dos elecciones parlamentarias, promulgado una nueva Constitución que limita los poderes del Presidente […]. Pero la transición política está seriamente amenazada por problemas económicos” (Ayestaran, 2016); además de ello, la seguridad interna del Estado se encuentra en amenaza constante por los yihadistas, el miedo generado a partir de tres atentados perpetuados en el 2015, por estas intimidaciones la situación económica se vio afectada, producto del decrecimiento del sector turístico, por ende el desempleo aumentó y la calidad de vida se afectó seriamente. El gobierno actual de Béji Caïd Essebsi debe llevar a cabo esfuerzos significativos para que el proceso se mantenga y no se reviva un pasado histórico de dictadura.
Referencias: Ayala, A. (2012). Democracia. Universidad Nacional A utónoma de México. Recuperado de http:// goo.gl/ExSq7C Ayestaran, M. (2016. Enero, 16). El fracaso de la Primavera árabe cinco años después de su estallido. A BC internacional. Recuperado de http://goo.gl/Wd6A2H Carrion, F. (2016. Marzo, 15). Solo uno de los seis países de la Primavera árabe es democrático. El Mundo. Recuperado de http://goo.gl/7afnFJ Dahl, R. (2004. Diciembre). La Democracia. POSTData 10. Recuperado de http://goo.gl/D3aMIZ Klein, G. (2016. Enero, 13). Cinco años después, Túnez sobrevive a la Primavera Árabe. La Nación. Recuperado de http://goo.gl/R5Prrs
14
Observatorio S&D - Vol. 01. N° 07 - Abril 28 de 2016 15
La importancia de la victoria militar en las decisiones políticas Capitán de Navío. Carlos Augusto Delgado Yermanos, M.A. Departamento Armada Teniendo en cuenta el momento estratégico que vive Colombia en la finalización de un conflicto de más de 50 años, es conveniente preguntarse ¿Qué tan relevante es el concepto de la victoria del campo de batalla decisivo para el éxito estratégico hoy? de tal forma que nos permita entender en un espectro amplio la importancia de las victorias militares, al igual que su contribución con la política. Carl Von Clausewitz en su libro Sobre la guerra argumenta l"a guerra es sólo una rama de la actividad política; que no es en modo autónomo" (1976, p. 605). La guerra se libra por razones políticas. Las acciones militares están estrechamente vinculadas con los objetivos políticos de un Estado. Para ello, los líderes políticos deben determinar objetivos coherentes y realizables, y dar directrices claras a los comandantes militares de lo que se desea obtener en el campo de batalla. Con esta guía, los comandantes militares traducen los objetivos políticos (que en la mayoría de los casos están relacionados con los Intereses Nacionales) para convertirse en objetivos y planes militares en el campo de batalla. El comandante militar debe tener clara la naturaleza de la guerra, los “end-waysmeans” (el fin, la forma y los medios) disponibles, pero igualmente deben conocer las capacidades, debilidades, intereses y
15
objetivos del enemigo, lo que le disminuirá la fricción y la niebla, características esenciales de una guerra. Pero, sin alguna duda, el aspecto más importante es la confianza y la relación que existe entre el político y el comandante, ya que es la clave para el éxito en el campo de batalla y en la guerra. Por otra parte, si se revisa el concepto de victoria, es evidente que consiste en el logro de los objetivos políticos a través del instrumento de la guerra (Loo, 2009). La victoria no se consigue solamente en los campos de batalla, con la destrucción de las tropas enemigas o la ocupación de su territorio. Se obtiene con acciones que contribuyan a la pérdida de la moral del enemigo, que comprenda la superioridad y acepte la derrota. Así, la victoria está ligada a dos aspectos importantes: 1) la consecución de objetivos políticos; y 2) que el enemigo pierda la voluntad de lucha y haga lo que queremos que haga (Clausewitz, 1976). Para la consecución de la victoria, el comandante militar debe identificar el centro de gravedad del enemigo. El objetivo es concentrar toda la fuerza posible para lograr su destrucción,
Fuente: Pinterest, (s.f.). 15
16 16
Observatorio S&D - Vol. 01. N° 07 - Abril 28 de 2016
ya sea tangible o intangible. En el nivel táctico y operacional, el centro de gravedad puede consistir en las tropas enemigas, pero en el nivel estratégico es el liderazgo o la conexión con la población que es neurálgica. Por ejemplo, algunos investigadores sostienen que las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia -FARC-EP-, comenzaron a ser derrotadas por dos aspectos fundamentales que afectaron su centro de gravedad: 1) la acción decidida por el Gobierno de Colombia, a través de políticas de Estado, para evitar la aceptación del grupo insurgente por parte de la población; 2) la estructura militar del grupo se vio afectada por las acciones de las Fuerzas Militares, obligando a la organización insurgente a dejar de lado el plan militar para tomarse el poder, enfocándose en el final del conflicto a
través de un proceso de paz. Por lo tanto, el concepto de la victoria determinante en un campo de batalla decisivo es fundamental para el éxito estratégico actual, ya que solamente con una batalla decisiva es posible alcanzar los objetivos políticos y estratégicos. La victoria tiene sentido cuando afecta el centro de gravedad del enemigo y se logra que acepta nuestros deseos. El deseo de un comandante militar es destruir a todos los soldados del ejército contrario, ocupar su territorio y obtener la rendición del enemigo, sin embargo, esto puede conducir a consecuencias políticas no deseadas. Lo que es importante en el campo de batalla es conseguir las condiciones adecuadas para impactar en una decisión política final, pero de "que sirve ganar la batalla, si se pierde la guerra".
Referencias: Clausewitz, C. (2014). “On W ar”. New Jersey: Princeton University Press. Hao, C. S. (2013). A swift and decisive victory: The strategic implications of what victory means. Prism: A Journal of the Center for Complex Operations, 4(4), 105-116. Recuperado de http://goo.gl/YlLVjW Huntington, S. (1957). “Officership as a Profession”. The Soldier and the State: The Theory and Politics of Civil-Military Relations. Cambridge: The Belknap Press of Harvard University Press. Loo, W. (2009). Decisive Battle, Victory and the Revolution in Military Affairs. Journal Of Strategic Studies, 32(2), 189-211.
16
Observatorio S&D - Vol. 01. N° 07 - Abril 28 de 2016 17
Canadá bajo ataque: ciberseguridad vs ciberindefensión Juan David Abella O. - Comunidad académica externa Las denominadas Tecnologías de la Información y el Conocimiento -TICs- están generando una verdadera revolución sin precedentes, en la cual el ciberespacio se está convirtiendo, cada vez más, en un punto de encuentro universal obligado para millones de personas en razón de su flexibilidad en el uso y la gran cantidad de información que pone a disposición de los cibernautas. Y no es para menos, en el curso de las últimas décadas, esta revolución ha alcanzado incluso a integrar a la infraestructura critica de los países, al verse sometida a un proceso de integración y atomización agudo, como consecuencia de los avances de las tecnologías de hardware y software en la computación y la expansión de Internet. (Higuera, 2013, p. 2; Sánchez Medero , 2012, p. 243) Se denomina aquí a esta infraestructura como “critica” en razón a que abarca instituciones sensibles al orden social tales como bancos y organismos financieros; redes de distribución de gas, petróleo y energía; flujos de telecomunicaciones y de transporte; y un conjunto importante de servicios estatales como salud (red hospitalaria y de centros de salud); seguridad (estructuras internas de las fuerzas de seguridad) y defensa (sistemas de reacción y de capacidad ofensiva). (Caro, 2011 , p. 2) De acuerdo con José Higuera, de la Universidad de Bradford, aunque esta
17
revolución ha incrementado la productividad y la eficiencia a nivel mundial, también ha abierto nuevos flancos de vulnerabilidad. Esto se explica porque el funcionamiento de esta infraestructura podría ser alterado, ya sea por un país enemigo, el crimen organizado o un grupo terrorista. Paradójicamente, las mismas herramientas tecnológicas disponibles hoy y que han generado grandes beneficios económicos, podrían ser usadas para hechos criminales como saturar las comunicaciones, apoderarse de los servidores que controlan la prestación de servicios básicos, afectar las transacciones financieras, e incluso paralizar las operaciones ferroviarias, marítimas y aéreas de todo un país. (Higuera, 2013, p. 2) La simple posibilidad de una alteración de esta naturaleza en la infraestructura crítica ha llevado a acuñar la dimensión cibernética como un nuevo campo de guerra que debe ser atendida de manera urgente por los Estados para evitar verdaderas catástrofes reales futuras. Como muestra de esto último se puede destacar el hecho de que hoy más de 140 países, entre ellos España y Canadá, ya están desarrollando sus propias capacidades de ciberseguridad, incorporando en sus esfuerzos a las Fuerzas Armadas, a las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado y a los sectores estratégicos, así como
Fuente: Paranomics, (s.f.). 17
18 18
Observatorio S&D - Vol. 01. N° 07 - Abril 28 de 2016
Fuente: Camada Under Writer, (2015). al sector privado. (Centro Superior de Estudios de la Defensa Nacional -CESEDEN, 2013 , pp. 1-2) El caso canadiense es especialmente interesante porque permite identificar los problemas y desafíos que deben enfrentar los Estados, cumpliéndose algunas advertencias lanzadas por el RAND de EE.UU. en 1993 en su informe titulado “La Ciberguerra ya viene”. (Higuera, 2013, p. 2) Entendiendo la ciberseguridad como el conjunto de acciones orientadas a hacer más seguras las redes y sistemas de información que conforman el ciberespacio; detectando y enfrentando incursiones e incidentes, y preservando la confidencialidad y la disponibilidad de la información (CESEDEN, 2013, p. 3); y entendiendo la ciber-indefensión como la incapacidad, por acción u omisión, de garantizar, incrementar y adaptar la ciberseguridad, Canadá constituye un caso emblemático porque revela que las medidas de ciberseguridad del presente no están
reduciendo, necesariamente y en todo los casos, los riesgos de ciber-indefensión. Por un lado, el país norteamericano se destaca por poseer un arsenal cibernético casi comparable con el estadounidense, que se compone de: 1) Un Centro de Respuesta ante incidentes cibernéticos a cargo del Ministerio de Seguridad Publica de Canadá encargado de coordinar la ciberseguridad en caso de grandes ciberataques a la infraestructura nacional; 2) Un sistema global de sensores para controlar amplias zonas de tráfico virtual y defender el espacio canadiense de internet; y 3) Un conjunto avanzado de dispositivos informáticos de tipo ofensivo, diseñados para interrumpir grupos de chat en línea, cerrar sitios web e incluso destruir redes de ordenadores. (Seglins & Burgess, 2015) Sin embargo, a pesar de este arsenal, el país de la hoja de maple ha resultado ser un blanco relativamente sencillo para los cibercriminales, lo que lo hace automáticamente un Estado altamente vulnerable a los ataques ciberterroristas. Basta recordar los hechos ocurridos entre 2011 y 2015, cuando la infraestructura informática canadiense fue atacada sustancialmente en tres ocasiones por fuentes distintas. Estas acciones tuvieron a Ottawa en alerta permanente dado que incluyeron: la filtración y extracción de información de tres departamentos estatales, que obligaron al cierre del acceso de internet y produjeron roses con el Gobierno Chino; la revelación de documentos confidenciales del alto gobierno (que contenían información sensible (Continúa en la página 19)
18
Observatorio S&D - Vol. 01. N° 07 - Abril 28 de 2016 19
para la seguridad nacional); y la suspensión de la operación de numerosos sitios web oficiales (incluyendo el del Servicio Canadiense de Seguridad o CSIS). (“CSIS website under […]”, 2015;” Anonymous amenaza […]”, 2015; Weston, 2011) Como hecho positivo, es importante mencionar que tanto especialistas como fuentes del mismo gobierno federal han admitido las debilidades cibernéticas del
19
sistema canadiense. De hecho, el Estado del norte ha venido implementando una “Estrategia de Ciberseguridad Nacional” que le ha permitido no solo realizar mejoras en sus cibercapacidades desde hace años; también le ha llevado a dirigir de manera más acertada su política exterior, al reconocer la relación orgánica entre ciberseguridad y seguridad internacional, que hace imperativa la cooperación con otros Estados del globo. (Public Safety Canada, 2010)
Referencias: Anonymous amenaza a Canadá con empezar una ciberguerra. (2015. Agosto, 01). EFE Toronto. Recuperado de http://goo.gl/IqZaOm Caro, M. J. (2011. Julio, 27). La protección de las infraestructuras críticas. CESEDEN. Recuperado de http://goo.gl/O9AXrT Centro Superior de Estudios de la Defensa Nacional [CESEDEN]. (Abril de 2013). Guerra cibernética: Aspectos organizativos. Recuperado de http://goo.gl/2ekhSe CSIS website under repeated cyberattacks. (2015. Junio, 30). CTV News. Recuperado de http:// goo.gl/be1uPF Higuera, J. (2013). ¿Ciberguerra ó Ciber-seguridad? Tecnología Militar • TECMIL(3), 2-4. Public Safety Canada. (2010). Canada's Cyber Security Strategy. Recuperado de https://goo.gl/ qYpPfC Sánchez Medero, G. (2012). Cibercrimen, ciberterrorismo y ciberguerra: Los nuevos desafíos del S. XXI. Revista CENIPEC, 239-267. Seglins, D., & Burgess, L. (2015. Noviembre, 19). Cyberattacks on infrastructure a 'major threat,' says CSIS chief. CBC. Recuperado de http://goo.gl/SSkx8l Weston, G. (16 de Febrero de 2011). Foreign hackers attack Canadian government. CBC. Recuperado de http://goo.gl/kjO31w
19
20
20
Observatorio S&D - Vol. 01. N° 07 - Abril 28 de 2016 21
Alto Karabaj: ¿se descongela el conflicto? Luis F. Balaguera S. - Comunidad académica externa Con el desmantelamiento de la Unión Soviética, varias naciones de Asia Central, Europa del Este y del Cáucaso materializaron sus intenciones independentistas, convirtiéndose en Estados. Contrario a lo esperado, el surgimiento de estos nuevos países no fue tan pacífico y la autonomía recién adquirida generó conflictos en la experiferia soviética. Uno de ellos, el del autoproclamado Estado de Alto Karabaj o Nagorno Karabaj, volvió a causar preocupación a principios de abril. Este enclave armenio en territorio azerí había manifestado su interés de anexarse al país vecino de Armenia, produciendo el rechazo de Azerbaiyán, que consideraba el reclamo como una violación a su soberanía. Cuando en 1991 Alto Karabaj se declaró independiente, iniciaron las hostilidades, dejando un saldo de 30.000 muertes y 1.000.000 de refugiados, además de una tregua endeble en 1994 (Briza, 2016). Desde aquel entonces se ha mantenido un ambiente de tensa calma en la zona, con leves violaciones a la tregua que no han trascendido a mayores, por lo cual se le ha denominado a esta confrontación armada como un conflicto congelado, como el de Transnistria en Europa del Este o el de Abjasia en el mismo Cáucaso. Pero, los recientes enfrentamientos han sobrepasado las escaramuzas anteriores, como lo expone Voronkova:”Dos aspectos de esta escalada
21
reciente son particularmente preocupantes: su escala, sin precedentes desde el cese al fuego de 1994 en términos del uso de artillería, tanques y aviación, y la magnitud de las bajas” (Voronkova, 2016). Asimismo, estas agresiones surgen en un momento donde ambos bandos han recurrido a discursos nacionalistas para fortalecer su posición, especialmente en el caso de Azerbaiyán, afectado por la caída de los precios del petróleo y cuyo gobierno, podría fomentar el desarrollo de su industria militar con una nueva escalada, a la vez que concentra la atención de su población en la disputa con Alto Karabaj, y no en los problemas internos del país (Voronkova, 2016). De igual manera, este conflicto al igual que el de Siria y Ucrania se ha convertido en un escenario de disputa entre Rusia y Turquía, quienes divergen cada vez más en la escena internacional. En el caso puntual de Alto Karabaj, el apoyo de Turquía a Azerbaiyán es apreciado en Rusia como un intento de torpedear su política exterior, como lo expresó el político ruso Grigori Yavlinski: Es posible que Turquía de forma
Fuente: BBC, (s.f.). 21
22 22
Observatorio S&D - Vol. 01. N° 07 - Abril 28 de 2016
encubierta empuje a Bakú a un conflicto militar con Yereván. Rusia está vinculada con Armenia por el tratado de Seguridad Colectiva y, en consecuencia, no puede quedarse al margen. De este modo, Turquía puede intentar involucrar a Rusia por medio de terceros en una nueva guerra, distraerla de la zona sus intereses en Siria. (Bonet, 2016) Previendo lo problemático que sería una escalada de la violencia para la región y para sus intereses en la misma, Rusia optó por mediar entre ambas partes para reestablecer el alto al fuego, de manera que se regresara al estado de tensión anterior. Este ha sido el único compromiso palpable al que se han comprometido los actores del conflicto desde 1994, porque como lo enuncia Thomas de Waal, del Cargenie Endowment: “la presión externa de los tres mediadores internacionales, Francia, Rusia y EE.UU.
para resolver el conflicto siempre ha sido más débil que la resistencia de Armenia y Azerbaiyán para lograr un compromiso” (“5 preguntas para entender […]”, 2016). Además, si bien es cierto que el papel desempeñado por Rusia es determinante para la finalización del conflicto, este Estado no desea comprometerse con ninguno de los dos bandos ya que no quiere poner en riesgo su alianza tradicional con Armenia ni sus nuevos acercamientos con Azerbaiyán, un socio estratégico en lo que respecta a producción energética. De manera que en el escenario actual, es improbable que se trascienda de la nueva tregua. Así las cosas el conflicto se congelara de nuevo, dificultando su solución ya que las posiciones intransigentes de las partes y las tensiones entre las potencias de la región también truncarán las iniciativas de paz en el mediano y largo plazo.
Referencias: 5 preguntas para entender qué pasa en Nagorno Karabaj, escenario de un conflicto congelado de la era soviética. (2016. Abril, 06). BBC. Recuperado de http://goo.gl/uuJha8 Bonet, P. (2016. Abril, 03). Los choques en el Alto Karabaj agravan la tensión entre Rusia y Turquía. El País. Recuperado de http://goo.gl/5W1lty Bryza, M. (11 de abril de 2016. Abril, 11). Putin fills another U.S. leadership void in NagornoKarabakh. The W ashington Post. Recuperado de https://goo.gl/6KRcxe Voronkova, A. (2016. Abril, 18). Anastasia Voronkova: New ceasefire in Nagorno-Karabakh: no cause for optimism. International Institute for Strategic Studies: Voices. Recuperado de https://goo.gl/ZfZhDh
22
Observatorio S&D - Vol. 01. N° 07 - Abril 28 de 2016 23
Nueva amenazas y sus retos hacia la inteligencia Aura Inés Castillo, Jorge Ivan Roncancio, Juan Guillermo Vega y Juan Carlos Molano - Comunidad académica externa En un mundo cambiante, donde los intereses de los Estados se fundamentan en el objetivo primordial de garantizar la seguridad y bienestar de sus ciudadanos, se encuentran varias amenazas que pueden obstaculizar el alcance de estos fines. Por lo tanto, es de suma importancia entender que sólo el conocimiento del entorno interno y externo puede anticipar estas amenazas, discernir la ruta para lograr neutralizarlas y aprovechar las oportunidades para alcanzar los objetivos del Estado por medio de sus servicios de inteligencia. Las amenazas se pueden relacionar de la siguiente manera: El mundo de comienzos del siglo XXI se caracteriza por el desarrollo de nuevas amenazas de carácter transnacional, a menudo protagonizadas por agentes no estatales, que ponen en cuestión los límites tradicionales entre la seguridad exterior y la seguridad interior, al tiempo que crece la conciencia de la estrecha interrelación entre los problemas económicos, sociales y medioambientales y los problemas de seguridad. Las principales amenazas pueden agruparse en cinco áreas: pobreza, enfermedades infecciosas y deterioro medioambiental; conflictos armados;
23
proliferación de armas nucleares, biológicas, químicas y radiológicas; terrorismo; y delincuencia organizada transnacional. (...) las implicaciones para la seguridad de los flujos migratorios transnacionales; la proliferación de las armas nucleares, biológicas, químicas y radiológicas y su posible uso terrorista; y el auge de la delincuencia organizada transnacional y del narcotráfico. (Avilés, 2005, p. 247). En el análisis cuatrienal del Consejo de Inteligencia de los EE.UU. -CNI- divulgado en 2012, ya se establecían variables, relacionadas con características no estatales, con sesgos sociales y un alto impacto de las nuevas tecnologías: En el informe fueron identificadas cuatro megatendencias que podrían incidir decisivamente en la configuración del mundo futuro: el empoderamiento de los individuos, la difusión del poder, los factores demográficos y el vínculo creciente entre la producción de alimentos, el agua y la energía. También se relacionaron seis variables críticas,
Fuente: National Institute of Justice, (2010). 23
24 24
Observatorio S&D - Vol. 01. N° 07 - Abril 28 de 2016
denominadas «modificadoras del juego (gamechangers)», cuyas inciertas evoluciones futuras podrían alterar el curso de los acontecimientos e incidir en la conformación de uno u otro escenario. Estas variables serían: una economía global con propensión a las crisis, el déficit de gobernanza, el potencial para el incremento de los conflictos, el mayor alcance de las inestabilidades regionales, el impacto de las nuevas tecnologías y la evolución del papel de los Estados Unidos en el sistema internacional. (Papastamatin, 2014, p. 156) Actualmente son diversas las amenazas que se crean por las actividades de grupos criminales (narcotraficantes, traficantes de armas o personas) o terroristas (ideológicos o religiosos) en contra de los Estados, buscando establecer en muchas ocasiones un negocio ilícito o un régimen diferente al establecido; para esto, los servicios de inteligencia establecen prioridades en contra de las amenazas y tienen como retos anticipar los planes de los grupos terroristas o criminales. Existe coherencia y consenso en que
las amenazas futuras inmediatas, aparte de las tradicionales ya conocidas, se mueven en el ámbito asimétrico no convencional y de alto impacto social: pobreza, enfermedades mortales, narcotráfico, migraciones, desastres ambientales, empleo de armas biológicas, químicas y nucleares por parte de actores no estatales y el impacto tecnológico. El devenir diario e impredecible de organizaciones terroristas internacionales crea la necesidad de que los servicios de inteligencia tengan una mayor integración de las informaciones que manejen sobre las amenazas con el fin de lograr ser eficientes al momento de contrarrestarlas. La capacidad de un líder político para tomar las decisiones, adecuadas y acertadas, en las crisis, está en relación directa con las herramientas de su sistema de inteligencia estratégica: El estadista debe actuar basado en evaluaciones que no pueden demostrarse en el momento en que las está haciendo; será juzgado por la historia según la sabiduría con que se haya enfrentado al cambio inevitable y, ante todo, por lo bien que haya conservado la paz. (Kissinger, 1996, p. 22)
Referencias: Avilés, F. J (2005. Enero). Las amenazas globales del siglo XXI. A rbor, CLX X X , 709, pp. 247, 248, 251, 265. Recuperado de http://goo.gl/FuVDbG Kissinger, H. (1996). La Diplomacia. Nueva York: Fondo de Cultura Económica, p. 22. Papastamatin, R. M. (2014). A mérica Latina y el Caribe en el informe de tendencias globales del Consejo Nacional de EEUU. La Habana. p. 156.
24
Observatorio S&D - Vol. 01. N° 07 - Abril 28 de 2016 25
25
Los mismos de siempre Felipe Andrés Peña B. - Comunidad académica externa Se ha anunciado la reunión de cinco poderosos países sin los cuales no se podría llegar a la “paz mundial” o que sin ellos no llegaría la “estabilidad” que el sistema internacional tanto necesita. En los próximos días se reunirán Alemania, Italia, Reino Unido, Francia y los Estados Unidos en Alemania para discutir temas tan variados pero de una u otramanera que tienen que ver y que además son de una alta importancia para la seguridad internacional como la crisis de migrantes en Europa, la Guerra en Siria, la situación en Libia, el Estado Islámico y hasta la economía mundial (“Cinco poderosos se reúnen […]”, 2016). Esto tiene, a mi modo de ver, dos lecturas: Por un lado, es evidente que los Estados Unidos no pueden solos funcionar como la policía del mundo, esto quiere decir que asistimos a un mundo multipolar, desde hace varias años ya, de hecho, en el que los Estados Unidos simplemente no pueden controlarlo todo y presumiblemente tampoco quieren. Y sin embargo, la otra visión, es que aún las potencias tradicionales occidentales creen ser las únicas responsables y, peor aún, capaces de resolver los problemas de seguridad del mundo, prueba de ello es esta reunión, o la intervención en Libia, por parte de, prácticamente solo países occidentales y así se podría seguir por mucha páginas, describiendo todas las intervenciones occidentales.
Sin embargo, a mi modo de ver, las dos visiones son perfectamente reconciliables. Por el lado de la multipolaridad, me parece excelente la acotación de Elías Eliades cuando dice que “es obvio que la hegemonía única estadounidense se ha terminado y el reequilibrio de fuerzas carece de un nuevo referente internacional. Más bien, conduce a la dependencia mutua y creciente entre las nuevas potencias emergentes regionales” (Eliades 2011, p. 2), eso es cierto, lo comparto. Sin embargo, la reunión de los cinco implica precisamente que siguen pensado de manera solamente occidental, implica el reconocimiento de un mundo multipolar, sí, pero también es innegable que el peso de China y Rusia, por poner dos ejemplos, hace que sean dos países en los que se tiene que contar y en este caso se les deja atrás. Además, hay otros países que de manera regional vienen tomando cada vez más importancia como la India o Brasil, a pesar de su actual crisis política, o Israel, Arabia Saudita e Irán dependiendo del contexto del conflicto en el
Fuente: Cybermarketing, (s.f.). 25
26 26
Observatorio S&D - Vol. 01. N° 07 - Abril 28 de 2016
que se le mire. En este orden de ideas, si bien es cierto lo que dice Obama a su llegada a Alemania “necesitamos las capacidades de los estados europeos para la lucha contra el Estado Islámico -EI- y Al Qaeda que puede darse en cualquier lugar, desde Siria e Irak hasta Afganistán” (“Cinco poderosos se reúnen […]”, 2016). También es cierto que ni los europeos ni los estadounidense pueden por si solos. Prueba de ello, es que económicamente los Estados Unidos, tampoco son un poder unipolar, en el sentido de ser la gran economía del mundo, todo lo contario, el hecho de que este sea otro tema a tratar durante la reunión (“Obama llega a Alemania […]”, 2016), da cuenta de que la economía mundial cada vez está más interrelacionada y además de que los Estados Unidos son cada vez más vulnerables, al igual que los europeos, o sino no se habría creado el Nuevo Banco de Desarrollo de los BRICS como respuesta a la inoperancia del
FMI y otras entidades financieras de tradición estadounidense (“BRICS inauguran […]”, 2015). Lo cierto es que se necesita de la comunidad internacional para solventar los problemas de seguridad, precisamente globales, tal y como ha pasado en Ecuador tras el terremoto, en donde solo en una semana toda la comunidad internacional ha arropado al país,de hecho han ayudado al menos socorristas de 20 países. Desde China hasta Colombia, pasando por Cuba han participado en labores de rescate, de búsqueda de sobrevivientes y hasta repartiendo ayudas. Lo cual deja entre ver precisamente la importancia de que toda la comunidad internacional participe no solo en desastres naturales, sino también, de manera muy hipotética, en conflictos armados que pueden llegar a amenazar la seguridad global, si es que esta seguridad existe, si quiera y si es que alguna vez dejamos interés geopolíticos y nos concentramos en las tragedias, algo demasiado hipotético.
Referencias: BRICS inauguran su nuevo banco de desarrollo. (2015. Julio, 21). El Economista. Recuperado de http://goo.gl/mnDgbm Cinco poderosos se reúnen en Alemania. (2016. Abril, 25). El Espectador. Recuperado de http:// goo.gl/XfCtf5 Eliades, E. (2011). El nuevo mundo multipolar y la lucha por el protagonismo entre las potencias regionales en el Medio Oriente. Centro de Estudios Internacionales para el Desarrollo. Recuperado de http://goo.gl/m5ZqaA Obama llega a Alemania para reunirse con Merkel, Hollande, Cameron y Renzi. (2016. Abril, 24). Abc Internacional. Recuperado http://goo.gl/rCcLQL
26
Observatorio S&D - Vol. 01. N° 07 - Abril 28 de 2016 27
27
Recursos para Estudiantes e Investigadores El Observatorio de Seguridad y Defensa se permite recomendar las siguientes lecturas: Compiladores: Juan Bernal, Carlos Poveda, Erika RamĂrez
Gall, C. (2014. Abril, 08). The W rong Enemy: A merica in A fghanistan, 20012014. Houghton Mifflin Harcout. Recuperado de http://goo.gl/gu4ktp
Montgomery, E. (2016). In the Hegemon's Shadow: Leading States and the Rise of Regional Powers. University Cornell Press. Recuperado de http://goo.gl/TjJFnE
Osnos, E. (2015. Mayo, 05). A ge of A mbition: Chasing Fortune, Truth, & Faith in the New China. Farrar, Straus and Giroux. Recuperado de http:// goo.gl/TNRM1I
Perina, R. (2015). The Organization of American States as the advocate and guardian of democracy. University Press of America. Recuperado de https://goo.gl/jp6oxX
Posen, B. (2015. Agosto, 04). Restraint: A New Foundation for U.S Grand Strategy. Cornell University Press. Recuperado de http://goo.gl/ s0V98T
27
28 28
Observatorio S&D - Vol. 01. N° 07 - Abril 28 de 2016
Recursos para Estudiantes e Investigadores El Observatorio de Seguridad y Defensa se permite recomendar las siguientes lecturas: Compiladores: Juan Bernal, Carlos Poveda, Erika RamĂrez
Preston, D. (2015). A Higher Form of Killing: Six W eeks in W orld W ar I That Forever Changed the Nature of Warfare. Bloomsbury Press. Recuperado de http://goo.gl/4aj15o
Rouleau, B. (2014). W ith Sails W hitening Every Sea: Mariners and the Making of an American Maritime Empire. University Cornell Press. Recuperado de http://goo.gl/Jb8GhE
Sperling, J. (2014). Handbook of Governance and Security. Edward Elgar Publishing. Recuperado de https://goo.gl/Gk7yfw
Tarrow, S. (2015), War, States & Contention. University Cornell Pess. Recuperado de http://goo.gl/Pcr1Yn
Zepeda, R & Rosen, J. (2015). Cooperation and Drug Policies in the Americas. Trends in the Twnty-First century. Lexington Books. Recuperado de https://goo.gl/4FfVEv
28
Observatorio S&D - Vol. 01. N° 07 - Abril 28 de 2016 29
29
Recursos para Alumnos e Investigadores El Observatorio de Seguridad y Defensa se permite recomendar las siguientes lecturas: Compiladores: Juan Bernal, Carlos Poveda y Erika Ramírez
Frankel, J. (2016. Abril, 12). The Domestic Threat To US Leadership. Project Syndicate. Recuperado de https://goo.gl/wxFwei
Haykel, B. (2016. Abril, 20). Obama in Arabia. Project Syndicate. Recuperado de https://goo.gl/kqCg1S
La "lógica perversa" con que Boko Haram fuerza a niños a ser atacantes suicidas. (2016, Abril 21). BBC MUNDO. Recuperado de: http://goo.gl/ vQFd5d
Laub, Z. (2016. Abril, 19). Yemen in Crisis. Council on Foreign Relations. Recuperado de http://goo.gl/PUo0ou
Lenora, R. & O’donell, B. (2016, Abril 20). The Un-Freedom Agenda. Foreign Policy. Recuperado de https://goo.gl/sZXa7I
29
30 30
Observatorio S&D - Vol. 01. N° 07 - Abril 28 de 2016
Recursos para Alumnos e Investigadores El Observatorio de Seguridad y Defensa se permite recomendar las siguientes lecturas: Compiladores: Juan Bernal, Carlos Poveda y Erika Ramírez
Leonard, M. (2016. Abril, 20). The migration superpowers. Project Syndicate. Recuperado de https://goo.gl/OJkSP4
Mesa, L. (2016. Abril, 14). Bruselas, el Estado Islámico y los retos de seguridad. Foreing A ffairs Latinoamerica. Recuperado de http:// goo.gl/7wk7PP
Patrick. S. (2016. Abril, 19). This Is Your UN on Drugs: From Prohibition to Flexibility in Counternarcotics Policy. Council on Foreign Relations. Recuperado de http://goo.gl/TJGZjM
Stewart, J. (2016, Abril 21). La historia detrás del “camuflaje digital” chino que está revolucionando los tanques de guerra. BBC MUNDO. Recuperado de: http://goo.gl/0x4iIg
Tejan-Cole, A & Afadzinu, N. (2016. Abril, 18). Rethinking West Africa’s War on Drugs. Project Syndicate. Recuperado de https:// goo.gl/2bLvTW
Síganos en redes sociales en: www.facebook.com/esdeguecol
www.twitter.com/esdegue 30