Vol. 01. N° 08.
Mayo 12 de 2016
ISSN 2500-5030
Observatorio S&D
Escuela Superior de Guerra Centro de Estudios Estratégicos sobre Seguridad y Defensa Nacionales Boletín del Observatorio de Seguridad y Defensa
2
ESCUELA SUPERIOR DE GUERRA
OBSERVATORIO S&D 2016. Boletín digital. ESCUELA SUPERIOR DE GUERRA Centro de Estudios Estratégicos sobre Seguridad y Defensa Nacionales -CEESEDENBogotá D.C., Colombia.
DIRECTIVOS
Director: Mayor Gener al J uan Car los Salazar Salazar Subdirector: Contr almir ante J or ge Iván Gómez Bejar ano Director CEESEDEN: Cor onel Oscar Maur icio Flór ez Ar dila Jefe de Investigación: Car los Alber to Ar dila Castr o Editor: J onnathan J iménez Reina Asistente Editorial: J uan Sebastián Ber nal Cabas
El Boletín del Observatorio de Seguridad y Defensa del Centro de Estudios Estratégicos sobre Seguridad y Defensa Nacionales, es una publicación virtual quincenal que recoge temas de actualidad y análisis crítico producto de sus investigadores. Las ideas expuestas son de exclusiva responsabilidad de sus autores y no expresan la posición oficial ni el pensar institucional de la Escuela Superior de Guerra o el Centro de Estudios Estratégicos sobre Seguridad y Defensa Nacionales
Derechos exclusivos de publicación y distribución de la obra del Centro de Estudios Estratégicos sobre Seguridad y Defensa Nacionales. Esta publicación tiene periodicidad quincenal.
¿Cómo citarnos? Apellido, N. (Año. mes, día). Título del artículo. Observatorio S&D, N°. Recuperado de [Dirección electrónica]
2
3
CONTENIDO
Centro de Estudios Estratégicos sobre Seguridad y Defensa Nacionales -CEESEDENIdentificar riesgos en el Sistema Internacional, objetivo permanente de la Inteligencia Estratégica Carlos Alberto Ardila Castro, M.A....………………..……………….…………….……..………………05 Armas de destrucción masiva: clara violación al principio de limitación Claudia Garay, PhD (c)…..………...………………..…………………………..….……..………………09 La propaganda por el hecho, el internet y el Estado Islámico Juan Sebastián Bernal…………………………………..………………………………….…………........11 Legalización: ¿un arma de doble filo? Carlos J. Poveda………………...…….…………………………………………………………..………...13 Violencia sexual en la guerra en Sudán del Sur: degradación de los Derechos Humanos Erika Ramírez…………………………………………………………….…………………………………..15 Comunidad Académica Externa Lecciones sobre diplomacia y seguridad internacional: avances y retrocesos de la política canadiense en la materia Juan David Abella - Universidad del Rosario………………………………..…………….……………17 La gran muralla verde de África: un caso de cooperación en Seguridad Ambiental Luis F. Balaguera - Universidad del Rosario………………………………..……….…………...……..21 Redes criminales transnacionales - los nuevos retos de seguridad Felipe Andrés Peña - Universidad del Rosario………………………………………………………….23
Recursos Académicos Libros sugeridos…………………………………………….……………………………………..25 Artículos sugeridos…………………………………………………………………………….…..27
3
4
4
Observatorio S&D - Vol. 01. N° 08 - Mayo 12 de 2016
5
5
Identificar riesgos en el Sistema Internacional, objetivo permanente de la Inteligencia Estratégica Carlos Alberto Ardila Castro, M.A Jefe de investigación CEESEDEN “El blanco de tus estrategias deber ser menos el ejército frente a ti que la mente de quien lo dirige.” (Greene, 2006) El Sistema Internacional Contemporáneo ofrece una serie de riesgos para el interés de los Estados Nación, dichos riesgos amenazan no solo los intereses estatales sino también los de las sociedades que los conforman. Dicha característica del sistema internacional obliga a los Estados a fortalecer cada uno de sus poderes, en especial aquellos que le permitan identificar los riesgos y conocerlos. La inteligencia estratégica se convierte en una herramienta para lograr el conocimiento no solo de los riesgos sino la intencionalidad con la que se presentan. Para lograr superar la incapacidad de entender el fenómeno, se encuentra a la inteligencia como la herramienta eficaz que permite, por medio del procesamiento de información, dar contexto para entender las circunstancias de tiempo y modo, lo cual, genera un significado y, finalmente, suministra un propósito que sirve para proteger los intereses del Estado y generar bienestar y seguridad a la sociedad civil. (Ardila, 2016) Tomando como referencia la norma
de análisis de riesgos ISO 31.000 al profesor Francisco Uribe (2014) y adaptándola al contexto del sistema internacional, se plantea un modelo para identificar los riesgos, que bajo una intención se convierten en amenazas, la cuales buscan cuando lograr vulnerar el poder estatal se convierten en peligros, dicha adaptación la podemos observar en la siguiente gráfica: Los riesgos entendidos como toda situación o hecho que tiene capacidad de afectar o causar daño al interés del Estado existen como dentro del sistema internacional, dichos riesgos pueden ser de diferentes características y pueden esta unidos o no a actores dentro del sistema. En algún momento de la evolución del sistema dichos riesgos tenían una característica simétrica ya que en el mayor de los casos estaban generados por otros Estados, hoy en día esto ha cambiado siendo “la asimetría una condición característica de los escenarios de conflicto”, (Ardila, 2015, p. 251) estando relacionadas con actores no estatales, tales como grupos terroristas, bandas de delincuencia organizada etc. Gráfico No. 1. La tr ansfor mación de r iesgo a peligro en el Sitema Internacional
Fuente: Elaboración propia
5
6
Observatorio S&D - Vol. 01. N° 08 - Mayo 12 de 2016
6
Gráfico No. 2. Factor es de Inteligencia Estratégica
Fuente: Elaboración propia Dichos actores tanto estatales como no estatales tienen unos intereses que lograr, dándole una intencionalidad a los riesgos lo cual los convierte en amenazas, las cuales buscan vulnerar el poder del estado, buscando vacíos en los cuales puedan ejercer su propio poder. Las amenazas están ligadas al contexto en que se presenten, variando según las épocas y las características del sistema, los Estados deben estar atentos a identificar dicho contextos para poder entender las intenciones de los actores que generan dichas amenazas. Cuando las amenazas lograr identificar los vacíos dejados por el poder del Estado y alcanzar a traspasarlo y afectar directamente los intereses vitales de una nación, se convierten en peligros, cuya afectación al interés estatal resulta muy costosa. Los Estados deben a toda consta evitar que ocurra dicha situación. Los Estados están la obligación de generar estructuras dentro del poder nacional
para evitar que los riegos se transformen en peligros, no solo en los contextos internos sino externos (Ardila, 2015, p, 254). Las organizaciones que se dedican a desarrollar actividades de inteligencia estratégica son las llamadas a generar el conocimiento y comprensión de los riesgos dentro del sistema para lograr: a) Determinar intereses; b) Concreción de riesgos y amenazas; c) análisis del escenario mundial; d) Monitorización del devenir de la situación; (Velazco ,2010). Con el estudio adecuado de cada uno de los factores que abarca la inteligencia estratégica se busca el conocimiento integral del contexto en donde se encuentran dichas amenazas, podemos observar dichos factores así: Los factores de inteligencia estratégica coadyuvan a la defensa de los objetivos del estado de la siguiente manera: a) Factor fisiográfico espacial: estudia la ubicación de cada uno de los estados y su configuración física; b) Factor Político: analiza la composición de los sistemas políticos identificando los intereses nacionales y cuáles son los requerimiento que las sociedades realizan a las elites política. De igual forma como dichas elites intermedian con el gobierno para finalmente alcanzar dichos intereses: c) Factor económico: estudia las características económicas de los actores, cual es la interacción del estado con el mercado; d) Factor sicosocial: analiza la composición y el comportamiento de los diferentes grupos sociales que conforman un estado; e) Factor ciencia y tecnología: Estudia cómo se produce y gerencia (Continúa en la página 7)
6
Observatorio S&D - Vol. 01. N° 08 - Mayo 12 de 2016 7
el conocimiento para alcanzar con los fines estatales, f) Factor Comunicaciones: Analiza como la utilización de los medios de comunicación facilitan la consecución de los fines del estado, g) Factor Militar: Analiza como la acertada combinación de medios y modos del poder militar cooperan con los demás factores para alcanzar la defensa y seguridad de la nación; Factor Biográfico: Estudia las características propias que componen la personalidad de cada uno de los tomadores de decisiones a nivel, político, económico, social y militar.
7
Como conclusión podemos decir que la inteligencia estrategia con el estudio de los diferentes factores se constituye en una herramienta eficaz para comprender el entorno del Sistema internacional logrando brindar que por intermedio del conocimiento que permitan que los Estados logren evitar que los riesgos se transformen en peligros y estos afecten de manera grave el interés nacional.
Referencias: Ardila, C. (2015). La frontera invisible entre la seguridad interior y exterior en Colombia, 309 329. En Aldas, S., Ed. La multidimensionalidad de la seguridad: Retos y desafíos de la región para su implementación. Madrid: Instituto Universitario General Gutiérrez Mellado. Ardila, C. ( 2016). Escuela Superior de Guerra. Recuperado el 7 de mayo de 2016, de Observatorio de Seguridad y Defensa: http://ceeseden.esdegue.edu.co/sites/default/files/ Bolet%C3%ADn%2003%20-%202016.pdf González, J. (2012). Inteligencia. Valencia: Tirant lo Blanch. Greene, R. (2006). Las 33 estrategias de la guerra. México : Oceano.
7
8
8
Observatorio S&D - Vol. 01. N° 08 - Mayo 12 de 2016 9
Armas de destrucción masiva: clara violación al principio de violación Claudia Garay PhD (c) - CEESEDEN El Derecho Internacional Humanitario tiene como columna vertebral cuatro principios básicos definidos por Valencia, (1991), como, el respeto a los Derechos Humanos, mínimos e inderogables en caso de la existencia de un conflicto armado, se encuentran consolidados en cuatro específicos que enmarcan de manera global toda su intención, la protección de las personas protegidas y ajenas al conflicto armado. El Principio de Humanidad, conocido (Aracel, 1990) como la obligación de recoger y respetar a los heridos y enfermos, cuidándolos y protegiéndolos. El Principio de Distinción, plantea la necesidad latente de Distinguir entre combatiente y no combatiente con el fin de evitar ataques a Personas y Bienes protegidos, ambos proyectados y plasmados desde 1.868 en la Declaración de San Petersburgo. Así mismo, el Principio de Proporcionalidad, definido por el Protocolo I, (1.977), desde la prohibición de ataques indiscriminados, entendidos estos cuando sea de prever que causaran incidentalmente muertos y heridos entre la población civil, o daños a bienes de carácter civil. Y el Principio de Limitación, plantea, Limitar el Derecho de los Estados a elegir los Medios y Métodos en la guerra con el fin singular de evitar el sufrimiento innecesario del enemigo. (CICR, 2012)
9
Este último uno de los más trascendentales en la comunidad global dado los eventos actuales, como lo es por ejemplo la posición hoy de Corea del Norte: “No usaremos armas nucleares a menos que esté amenazada”. Posición que es compleja basada en la siguiente dualidad; los Estados tienen un Derecho a la guerra y en dicho entendido se legitima el uso de los medios de guerra pero así mismo se limita a la utilización de medios convencionales, es decir que estén aceptados y avalados por quienes firman los tratados internacionales, quienes al mismo tiempo han limitado de manera reiterada su uso. En este entendido, la Convención de 1.980 sobre las prohibiciones y restricciones de ciertas armas convencionales que puedan considerarse excesivamente nocivas o de defectos indiscriminados o que por su naturaleza, puedan causar daños superfluos o sufrimientos innecesarios, prohíbe claramente el uso de armas nucleares, además de otros varios tratados multilaterales creados con el propósito de evitar la proliferación nuclear y los ensayos nucleares, a la vez que fomentan el desarme nuclear. Entre ellos destacan: el Tratado sobre la no proliferación de las armas nucleares, el Tratado
Fuente: Astar, (2015). 9
10 10
Observatorio S&D - Vol. 01. N° 08 - Mayo 12 de 2016
por el que se prohíben los ensayos con armas nucleares en la atmósfera, en el espacio ultraterrestre y debajo del agua, conocido también como Tratado de prohibición parcial de ensayos nucleares y el Tratado de prohibición completa de los ensayos nucleares -TPCE-. De acuerdo con ello y teniendo conocimiento de las consecuencias fatales incluso hasta el día de hoy de la bomba lanzada a Hiroshima, tales como la aparición de nuevas patologías por el impacto de la radiación que según expertos desaparecería en veinte años y aunque ya han pasado más de setenta los efectos se propagan a diario siendo cada vez más fuertes los efectos secundarios tales como cáncer, enfermedades
cardiacas, infartos cerebrales o estrés postraumático. Se ratifica la prohibición de su uso por el Estatuto de Roma al tipificarlo como crimen de guerra de la siguiente manera: xx) Emplear armas, proyectiles, materiales y métodos de guerra que, por su propia naturaleza, causen daños superfluos o sufrimientos innecesarios o surtan efectos indiscriminados en violación del derecho internacional de los conflictos armados. Situación que deja entre ver la Paradoja de una comunidad que aunque tiene reglamentación específica frente a un tema determinado viola su consagración no solo contrariando la voluntad general sino además poniendo en riesgo la seguridad de los Estados.
Referencias: (1.998). Estatuto de Roma. Ginebra: CICR. Amnistía Internacional, (2.006). Compilación de principios globales para el control de las transferencias de armas. Londres: Publicaciones Amnistía Internacional. Aracel, Martin. (1.992) Conflictos A rmados Internos y Derecho Internacional Humanitario. Salamanca: Ediciones Salamanca. Protocolo I adicional a los Convenios de Ginebra del 12 de agosto de 1.949 relativo a la protección de las víctimas de los conflictos armados internacionales. (1.977). Compilación de instrumentos internacionales. (pp. 383-431). Bogotá: Oficina del alto comisionado de las naciones unidas para los derechos humanos.
10
Observatorio S&D - Vol. 01. N° 08 - Mayo 12 de 2016 11
La propaganda por el hecho, el internet y el Estado Islámico Juan Sebastián Bernal - CEESEDEN El terrorismo, actualmente, es percibido como una de las mayores amenazas para la paz y seguridad internacionales, desde los ataques en EE.UU. a principios del siglo XXI, las noticias de ataques terroristas en diferentes latitudes del planeta se han convertido en una constante para la población global. Así, sólo en lo que va del año se han reportado múltiples noticias sobre grupos terroristas como Al-Qaeda, los Talibán, el Estado Islámico -ISIS-, Al Shabab y Boko Haram, entre otros. Pese a la “guerra contra el terrorismo” que ha buscado atacar y erradicar a los principales grupos terroristas a nivel mundial, estos se han multiplicado, principalmente los que se rigen bajo una visión radical y extremista del Islam, aumentando sus ataques y operaciones a múltiples países. Uno de los elementos que les ha permitido a estos grupos incrementar su notoriedad ante la audiencia global y, por consiguiente, aumentar el número de reclutas para sus organizaciones y la posibilidad de operar en otros países, es el uso de la propaganda. Según la Real Academia de la Lengua Española, la propaganda consiste en “la acción y efecto de dar a conocer algo con el fin de atraer adeptos o compradores” (RAE, s.f.). La forma en la cual estos grupos realizan propaganda se puede explicar con un concepto denominado la “propaganda por el hecho” desarrollado por los anarquistas durante el siglo XIX y que
11
significa que a través de acciones de alto perfil como ataques con bombas o asesinatos, se puede generar una enorme publicidad para el grupo que haya lo haya cometido (Laqueur, 2002). De esta manera, acciones de extrema violencia cometidas por ISIS o Al-Qaeda, particularmente las decapitaciones o ataques en otros países como Estados Unidos o Estados europeos, tienen una fuerte repercusión sobre los medios de comunicación globales que reproducen estas imágenes ante una audiencia global. Los medios sirven de forma involuntaria como “cómplices” al difundir las imágenes de estos grupos lo que les beneficia al poder obtener nuevos espacios en los cuales compartir su ideología y objetivos. Si a este panorama se suma el internet como plataforma para subir y compartir estas imágenes a una mayor velocidad a través de redes sociales y sitios de videos, las acciones terroristas se vuelven “virales”, lo que significa que un contenido se difunde de forma multitudinaria en el internet (¿Qué es viral?, s.f.). Un claro ejemplo de esta relación entre la propaganda, el internet y el terrorismo, es el caso de ISIS ya que este grupo ha sabido utilizar las redes sociales y los medios de comunicación para difundir sus mensajes y a ganar adeptos.
Fuente: Carmens Blog, (2010). 11
12 12
Observatorio S&D - Vol. 01. N° 08 - Mayo 12 de 2016
Este grupo terrorista se caracteriza por el uso de redes sociales como twitter para reclutar miembros (Lesacam, 2015), al igual que sus videos están enfocados en atraer una audiencia cautivada por la interpretación más extrema y ortodoxa del Islam. Esta estrategia de propaganda le ha permitido a ISIS posicionarse ante la población mundial como el principal grupo terrorista a nivel global, lo que por un lado genera que sea percibido como una de las mayores amenazas para la seguridad internacional pero también como la vanguardia de la yihad mundial lo que cautiva a nuevas reclutas y simpatizantes. La estrategia de propaganda ha sido tan fructífera para ISIS, que su principal “competidor” por el público radical, AlQaeda, se ha visto seriamente afectado por la pérdida de publicidad y reclutas. La
necesidad de volver a liderar el movimiento extremista islámico a nivel mundial ha llevado a este grupo a operar en la India y Yemen (Olmstead, 2014). Para concluir, las acciones terroristas se pueden analizar desde el concepto de la “propaganda por el hecho” que consiste en que a través de acciones de alto perfil (como los videos de las decapitaciones o los ataques en capitales europeas) las organizaciones terroristas pueden difundir su mensaje ya que los medios de comunicación realizan un gran cubrimiento de este tipo de actos. Además, si se agrega la variable del internet y las posibilidades de que los contenidos que se suben a esta red puedan volverse virales, las acciones de extrema violencia les permiten darse a conocer y captar reclutas ante una audiencia global.
Referencias: ¿Qué es viral? (s.f.). Diccionario Inbound Marketing. Recuperado de https://goo.gl/NL49zz Gruesome ISIS propaganda Video aims to lure new recruits by showing dead fighters ‘at peace with Allah’. (2016. Abril, 03). Mirror. Recuperado de http://goo.gl/ZVzvZa Laqueur, W. (2002). A History of Terrorism. New Jersey: Transaction Publishers. Lesacam J. (2015. Noviembre, 19). Fight against ISIS reveals power of social media. Brookings. Recuperado de http://goo.gl/HxgCQ7 Olmstead, J. (2014. Septiembre, 23). The Real Reason Al Qaeda Is Establishing an India Branch. The Diplomat. Recuperado de http://goo.gl/GjJtlh Real Academia de la Lengua Española. (s.f.). Propaganda. RA E. Recuperado de http:// goo.gl/8fTZvD
12
Observatorio S&D - Vol. 01. N° 08 - Mayo 12 de 2016 13
Legalización: ¿un arma de doble filo? Carlos J. Poveda. - CEESEDEN Actualmente, cualquier cambio que se produzca sobre el paradigma que se tiene para tratar el problema de las drogas incide directa e indirectamente en la seguridad, tanto a nivel nacional como internacional. Esto se manifestará especialmente en regiones y países donde la producción, tráfico y consumo de drogas -naturales y sintéticashan sido una piedra angular para socavar la seguridad de los países. Caso de esto es lo que ocurre en el continente americano – norte, centro y sur- en el sudeste asiático, en Afganistán, entre otros. Bajo el Régimen Internacional de Control de Drogas (RICD) se ha estudiado el problema de las drogas, y ha esbozado posibles alternativas para la solución de este fenómeno. Este régimen “tiene sus inicios en la Convención única de 1961 sobre los estupefacientes, posteriormente esta Convención es enmendada por el Protocolo de 1972. A esta le suceden el Convenio sobre sustancias sicotrópicas de 1972 y la Convención de las Naciones Unidas contra el tráfico ilícito de 1988” (Hopenhayn & Arriagada, 2000. p. 8) La asamblea extraordinaria de Naciones Unidas –UNGASS- llevada a cabo en abril de este año y que tenía como fin esencial revisar el tratamiento que se le ha dado al problema mundial de drogas, obviamente también tocaba una reforma al RICD, si hubiese sido el caso. Esta asamblea fue el resultado de la dislocación que se viene
13
presentando entre ámbitos nacionales e internacionales al momento de combatir este fenómeno. Por ejemplo, en el continente americano: La alta convergencia que se presenciaba en el continente empezó a difuminarse en la primera década del siglo XXI. En este periodo las críticas frente al prohibicionismo comenzaron a extenderse hasta el punto que desde los países considerados como productores – y que antes proyectaban el prohibicionismo en este tema- se empezaron a propagar clamores a favor de nuevas visiones y tratamiento frente al problema de las drogas. (Poveda, 2016, p. 39) La lógica que se presenció en las americas es una imagen de lo que se viene presentado a nivel global frente al problema mundial de drogas. Si bien el RICD ha mantenido la prohibición como punta de lanza para atacar esta problemática, en distintas partes del globo, a nivel nacional, se han adoptado posiciones que se alejan del prohibicionismo. Esto quedo aun más reflejado en 2012. En este año, “la legalización de la marihuana para uso recreativo en el estado de Washington y Colorado, así como el uso médico legal de dicha
Fuente: Informe ONUDD, (2015). 13
14 14
Observatorio S&D - Vol. 01. N° 08 - Mayo 12 de 2016
droga en varios estados de la Unión Americana sugieren que el consenso internacional que pudo haber existido en algún momento sobre el enfoque prohibicionista de las drogas se ha comenzado a debilitar” (Chabat, 2014. pág.229). Actualmente más allá de la despenalización, que ya ha sido acogida por más de 20 años en varios países del mundo, lo que más se escucha es un giro hacia la legalización. Sin embargo, viendo más a profundidad, el problema por cambiar el paradigma prohibicionista también pasa por observar las capacidades, especialmente las económicas e institucionales, que tendría que tener un país para soportar la carga que significa un cambio hacia la legalización. De una u otra manera la legalización implica más presencia del Estado y mayor inversión del gasto público en políticas que controlen
legalmente la producción, la distribución y el consumo de drogas. Claramente países como EE.UU, Canadá y los países europeos pueden soportarlo; pero países en vía de desarrollo como los de la región andina y el Caribe, México, Afganistán y los del sudeste asiático, que son en los que se localiza en mayor mediada la producción de drogas, no. Para países en vías de desarrollo como los señalados anteriormente un giro hacia la legalización implicaría “la ilusión del Estado de tiempos pasados como ente regulador eficaz y eficiente, un estado empresario que en muchos ámbitos ya ha demostrado no ser la solución” (Mathieu/Niño, 2013. pág.43). En este sentido, al día de hoy, la legalización para países de estas características representaría un arma de doble filo para su seguridad, que se agravaría aún más por delitos conexos a las drogas y que se presentan en ellos como lo son el pandillaje, la delincuencia común y hasta el terrorismo.
Referencias: Chabat, J. (2014). El Régimen Internacional De Control De Drogas: Resistencia Al Cambio.En El Narcotráfico Y Su Combate, Sus Efectos Sobre Las Relaciones Internacionales. Ed. Konrad Adenauer Stiftung(Págs: 224-234). Hopenhayn, M. & Arriagada, I. (2000). Producción, Tráfico Y Consumo De Drogas En América Latina. División de Desarrollo Social CEPAL-ECLAC y Naciones Unidas. Santiago de Chile. Mathieu, H & Niño, C. (2013). Aspectos de la situación actual de las drogas ilegales y propuestas de reforma. En: De la represión a la regulación: propuestas para reformar las políticas contra drogas, Bogotá: FES (pp. 21-64). Poveda, C. (2016). La influencia de los sub-complejos de seguridad regional en la evolución del problema de las drogas como amenaza a la seguridad hemisférica en el marco de la Organización de Estados Americanos. Periodo 2003-2013. Universidad del Rosario. Disponible en: http://goo.gl/Z5LJ0Y
14
Observatorio S&D - Vol. 01. N° 08 - Mayo 12 de 2016 15
Violencia sexual en la guerra en Sudán del Sur: degradación de los Derechos Humanos Erika Ramírez - CEESEDEN La independencia de Sudán del Sur se produjo el 9 de Julio de 2011 por motivos religiosos, estableciéndose como el Estado más joven a nivel global. Durante su proceso de constitución se desencadenó un conflicto étnico que se intensificó desde el 2013 y se mantiene en la actualidad. Este enfrentamiento se ha desarrollado principalmente en los estados de Ecuatoria Central, Jonglei, Unity y el Salto Nilo (ONU, 2014), el cual ha traído consigo vulneraciones contra los Derechos Humanos, debido a que se generan situaciones precarias como el desplazamiento forzado, la inseguridad, entre otras, siendo más latente la hambruna que se vive desde el 2011 hasta el presente, en donde 5 millones de habitantes se encuentran al borde de la hambruna según datos oficiales de Naciones Unidas, lo que ha conllevado que se vivencie una situación de inseguridad alimentaria (“South Sudan: up to […]”, 2016). Actualmente, desde julio de 2011 se desarrolla en el territorio la Misión de Asistencia de las Naciones Unidas en la Republica de Sudán del Sur –UNMISS-, la cual tiene como mandato principal la defensa de los civiles y la vigilancia de los derechos humanos. Esta Misión se ha pronunciado determinando que en mayor medida durante la guerra, han proliferado y aumentado crímenes de violencia sexual, donde se cometen acciones tales como violación,
15
violación en grupo, aborto forzado, humillaciones sexuales y acoso sexual, cometidos principalmente por miembros del Ejército de Liberación del Pueblo Sudanés – SPLA- , por los soldados y los milicianos quienes las usan como pago en especie de su accionar (ONU, s.f.). La Violencia sexual es definida como la manifestación de situaciones donde se vivencien actos de tipo sexual impuestos por la fuerza sin el consentimiento de la víctima, “puede utilizarse sistemáticamente como método de guerra, con el fin de destruir el tejido social” (CICR, 2014). Cabe resaltar que este tipo de crímenes de guerra atentan contra los Derechos Humanos –DH- y el Derecho Internacional Humanitario –DIH-. Desde la perspectiva teoría, en un modelo clásico liberal de Estado, no se reconoce la agresión como un acto de violencia sexual, sino solamente de violencia, debido a que no se determina el delito como un acto de género, sino a situaciones dadas en contextos de violencia en donde se afecta al sujeto como tal, sin importar el género (Ramírez, N & Restrepo, O, 2007). Hay que tener en cuenta que este país se encuentra adherido a la “Convención sobre la eliminación de todas las formas de
Fuente: CICR, (2016). 15
16 16
Observatorio S&D - Vol. 01. N° 08 - Mayo 12 de 2016
discriminación contra la mujer” – CETFDCM, la cual firmó pero que hasta la actualidad no ha sido ratificada, por lo cual, no tiene medidas vinculantes de cumplimiento pero con el cual se muestra un interés en adaptarlo. En términos generales, este país tiene la obligación de proteger los derechos humanos de hombres y mujeres, principalmente su vida e integridad, como lo indican varios acuerdos a los cuales se encuentra adherido y los cuales ratificó, como por ejemplo, “Los Convenios de Ginebra de 1949”, “La Carta Africana sobre los Derechos Humanos y de los pueblos”, “el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos”. Por lo cual, debe velar por cumplir cabalmente las normas internacionales de protección de derechos. En el derecho interno del país, cuando se llevó a cabo la independencia del país, con lo cual se constituyó la Constitución de
Transición en el 2011, determinado al Estado como una república democrática, en la cual defiende la justicia y la igualdad en cuanto a la dignidad humana, los derechos humanos y las libertades fundamentales. Específicamente, condensa en la Parte dos, en el Numeral 16, los derechos de las mujeres, donde asegura la protección de la dignidad y la igualdad (“The Transitional Constitution […]”, 2011). Partiendo de la revisión de normativas fundamentales a nivel internacional y nacional, se deduce que estas garantías se encuentran condesadas en la parte formal, pero que en la realidad no están siendo garantizadas, ni protegidas por el Estado. Las agresiones contra las mujeres en el país no han sido juzgadas y cada vez son más degradantes, por lo cual, se requieren medidas de protección urgentes con el fin de que se evite la continuidad de la violencia sexual en Sudán del Sur.
Referencias: Comité Internacional de la Cruz Roja –CICR- (2014, Marzo 7). Violencia sexual en conflictos armados: preguntas y respuestas. Recuperado de: https://goo.gl/IMoLc0 Organización de las Naciones Unidas –ONU-. (2014, Marzo 13). Sudán del Sur. Recuperado de http://goo.gl/1pUE7j Organización de las Naciones Unidas –ONU- (s.f.). Misión de Asistencia de las Naciones Unidas en la Republica de Sudán del Sur –UNMISS-. Recuperado de http://goo.gl/BNygD7 Ramírez, N & Restrepo, O. (2007, Septiembre 25). La violencia sexual contra las mujeres: un estudio preliminar. Corte Interamericana de Derechos Humanos. Recuperado de: http:// goo.gl/p2SGvA South Sudan: up to 5.3 millon people face summer food crisis. (2016, Mayo 9). The Guardian. Recuperado de http://goo.gl/Lyn5F4
16
Observatorio S&D - Vol. 01. N° 08 - Mayo 12 de 2016 17
Lecciones sobre diplomacia y seguridad internacional: avances y retrocesos de la política canadiense en la materia Juan David Abella O. - Comunidad académica externa Entre 2014 y 2015, el Centro para el estudio de la Política Internacional (CIPS) de la Universidad de Ottawa elaboro un informe a manera de consejo, dirigido al Primer Ministro Canadiense, que contenía el análisis de numerosos expertos sobre el futuro del país frente a las áreas de la seguridad y la defensa nacional, el desarrollo internacional, el comercio y el intercambio global, y los derechos humanos. Tras el desarrollo del Foro de Ottawa en 2014, el trabajo de estos especialistas se acrecentó significativamente y se dedicaron mayores esfuerzos con el fin de explorar nuevas alternativas para la construcción de una nueva estrategia internacional de Canadá. (McRae, Mitchell, Beare, et al. 2015, pág. 3) Al día de hoy, este informe constituye no solo el más reciente trabajo en su tipo, también es un insumo esencial a la hora de alcanzar la nueva posición de Canadá a nivel global, perseguida y deseada por el reciente gobierno liberal de Justin Trudeau. (Blatchford, 2015) Sin embargo, los hechos y decisiones del presente relacionados con la manera en que la política exterior canadiense está siendo dirigida, deja algunas dudas sobre el impacto real de este compendio de consejos elaborados con arduo trabajo durante largo tiempo.
17
Dicho esto, resulta de especial interés no solo analizar cuáles han sido los principales avances y retrocesos que ha tenido la Política Canadiense de Defensa y Seguridad Internacional frente a los consejos del CIPS; también resulta de gran importancia extraer algunas conclusiones clave de esta experiencia que además puedan guiar la política de seguridad y defensa de otros Estados del hemisferio, como es el caso de los Estados latinoamericanos. El reporte del grupo de trabajo destaca que aunque en el mundo existen numerosos retos complejos que van desde la crisis de la migración en Europa hasta el conflicto intratable en Siria e Iraq, existen de igual manera problemas y oportunidades que el gobierno canadiense debe abordar de manera más pronta y efectiva. Los académicos señalan con especial interés la importancia no solo de asistir a un mínimo de cuatro cumbres multilaterales, también de mostrar en estos escenarios internacionales, y ante el sistema internacional, una posición canadiense creíble y clara que debe ir más allá de la plataforma electoral y el plan político del partido liberal. (McRae, Mitchell, Beare, et al. 2015, pág. 5) Como nota Navid Hassibi, el gobierno de Trudeau ha logrado reforzar la imagen del país
Fuente: CEPI, (s.f.). 17
18 18
Observatorio S&D - Vol. 01. N° 08 - Mayo 12 de 2016
Fuente: Prime Minister of Canada, (2016). de la hoja de maple en el mundo por medio de la profundización del principio de la política exterior canadiense de la “convicción responsable”, lo cual ha tenido un impacto sobresaliente en áreas como el cambio climático, el respeto por la diversidad y los DD.HH y la paz internacional.(Hassibi , 2016)Ahora bien, la lista de tareas es larga y estos éxitos tempranos de la diplomacia canadiense no deben ser exagerados; de hecho las acciones recientes del gobierno solo lo acercan parcialmente al conjunto de recomendaciones clave hechas por el grupo de trabajo del CISP y que fueron consignas en el reporte de 2015. Con respecto a las recomendaciones sobre las cuales se ha avanzado por parte del gobierno se encuentran la de tomar acciones inmediatas para restaurar la posición de Canadá en las Naciones Unidas y dentro del sistema de la ONU, manifestado en el desarrollo de una estrategia de fortalecimiento de la colaboración; y la candidatura oficial de Canadá como miembro
no permanente del Consejo de Seguridad de la ONUpara el bienio 2021-2022 tras la derrota histórica sufrida en 2010(EFE, 2016); y el de desarrollar un plan de acción de corto plazo para hacer frente a la tragedia de los refugiados Sirios, combatir la amenaza de ISIS y afianzar los programas de creación de capacidades regionales. Sobre las demás recomendaciones, si bien cabe afirmar que el Estado canadiense ha tenido algunos éxitos notorios, es aun prematuro afirmar que el gobierno lograra en el mediano plazo desarrollar políticas que consoliden dichas recomendaciones. Dicho esto, entre las tareas pendientes están: presentar una posición creíble para combatir el cambio climático (esto mientras los informes revelen que las emisiones del país siguen y seguirán aumentando)(EFE, 2014 ); establecer una visión de la dimensión humanitaria de la política exterior de Canadá, que aún debe ser desarrollada en conciencia con las dificultades humanitarias constantes en la región africana y no solo frente a la situación en Siria e Iraq; y la revitalización estructural de la capacidad diplomática de Canadá en favor de sus objetivos soberanos estratégicos. Esta última tareasolo puede ser afianzada con hechos concretos frente a los agudos asuntos sin resolver como lo son el seguimiento al acuerdo nuclear iraní; el desarrollo de una agenda de democratización en Cuba y Venezuela; y la puesta en marcha de una verdadera economía del conocimiento sostenible y con proyección internacional, que permita (Continúa en la página 19)
18
Observatorio S&D - Vol. 01. N° 08 - Mayo 12 de 2016 19
dejar atrás la narrativa problemática de Canadá como superpotencia energética en el exterior. En conclusión, es posible afirmar que la Política Canadiense de Defensa y Seguridad Internacional ha tenido tanto avances como retrocesos en los últimos meses. Al respecto, aunque se destaca el potencial del actual gobierno liberal para inaugurar lo que Hassibi denomina como una
19
“nueva era en la política exterior del país”, es importante notar que el Estado del norte aun cuenta con numerosas tareas pendientes que deberá empezar a abordar desde este momento si desea realmente probar que “Canadá está de regreso”, como lo declaró explícitamente Justin Trudeau en su primer día como Primer Ministro.
Referencias: Blatchford, A. (2015. Octubre, 20). Justin Trudeau in victory speech: ‘W e beat fear with hope, we beat cynicism with hard work’. Recuperado de http://goo.gl/Jppn3p Bronskill, J. (2015. Octubre, 20). ‘W e’re back,’ Justin Trudeau says in message to Canada’s allies abroad. Recuperado de http://goo.gl/3zheeV Centro de Noticias ONU. (2016. Febrero, 11). Ban destaca compromiso de Canadá con la ONU. Recuperado de http://goo.gl/gEJhlM EFE. (2014. Abril, 20). Canadá: informe reconoce alta contaminación de la industria del petróleo. Recuperado de http://goo.gl/yF5tf3 EFE. (2016. Marzo, 16). Canadá aspira a volver al Consejo de Seguridad de la ONU en 2021. Recuperado de http://goo.gl/nYkI3C Hassibi, N. (2016. Abril, 04). Trudeau Is Ushering Canada Into A New Era Of Foreign Policy. Recuperado de http://goo.gl/F8YDby McRae, R., Mitchell, J., Beare, J. et al (2015. Noviembre). Canada’s International Security and Defence Policy. Recuperado de http://goo.gl/eH720n
19
20
20
Observatorio S&D - Vol. 01. N° 08 - Mayo 12 de 2016 21
La gran muralla verde de África: un caso de cooperación en seguridad ambiental Luis F. Balaguera S. - Comunidad académica externa Las temáticas referentes al medio ambiente comenzaron a buscar un lugar en la agenda política desde mediados de la década de los años 60, y hoy en día se han consolidado en un vector cada vez más popular de la realidad internacional. Frente a este auge de los asuntos medioambientales, el campo de la seguridad no se ha mantenido ajeno. Factores como la escasez de agua, la desertificación y los cambios climáticos abruptos son considerados como catalizadores de tensiones sociales, dadas las consecuencias negativas que acarrean para la población, las disputas que suscitan entre los Estados y las dificultades que representan para sus gobiernos. Bajo este enfoque se ha desarrollado la noción de seguridad ambiental, entendida como la capacidad de un Estado de garantizar las condiciones ambientales necesarias para su supervivencia (Buzan, 1991). Si bien es cierto que los países del llamado sur global son más vulnerables a las calamidades ambientales por sus dificultades internas, el carácter trasnacional de estos fenómenos, así como la profundización del proceso de globalización hacen de esta, una noción de seguridad sea más cercana a la seguridad internacional, haciendo necesaria la cooperación entre los Estados desarrollados y aquellos en vías de desarrollo.
21
Un caso que permite apreciar esta cooperación es la llamada Gran Muralla Verde de África. Esta iniciativa fue creada en 2005, por los jefes de Estado de Chad, Sudán, Senegal, Burkina Faso, Nigeria, Níger, Mauritania, Yibuti, Eritrea, Etiopia y Mali; con la finalidad de luchar contra el avance de la desertificación, promoviendo el desarrollo socio-económico de las comunidades locales a través de prácticas que protegen los recursos naturales y la gestión sostenible de los suelos (Agence Panafricaine de la Grande Muraille Verte, 2014). Con este proyecto se busca prevenir los conflictos y desplazamientos forzados causados por la erosión de los suelos, siendo estos grandes preocupaciones de los gobiernos de la zona dado que “Los cálculos de Naciones Unidas estiman que 60 millones de africanos de toda la región podrían verse forzados abandonar sus hogares en cinco años por esta causa, y que en 2025 podrían haberse perdido dos tercios de la tierra cultivable del continente” (Laorden, 2016). La Gran Muralla Verde de África cuenta con un amplio respaldo internacional, entre los que se encuentra el apoyo de la Unión Africana y de la Organización para Agricultura y la
Fuente: FAO, (S.F.). 21
22 22
Observatorio S&D - Vol. 01. N° 08 - Mayo 12 de 2016
Alimentación de las Naciones Unidas -FAO-, favoreciendo el desarrollo de la misma en el mediano y largo plazo, al contar con fuentes externas de asistencia y financiamiento. Asimismo, once de los Estados participes de este proyecto han creado la Agencia Panafricana de la Gran Muralla Verde, una organización intergubernamental que tiene como finalidad facilitar la coordinación en la creación de la barrera verde de protección contra la desertificación en la banda sahelo-subsahariana, pugnando por el desarrollo sostenible de la zona (Convention Portant Creation de l´Agence Panafricaine de la Grande Muraille Verte, 2010), reduciendo las dificultades y los costos de transacción que implica la cooperación internacional. Otro aspecto a resaltar de esta iniciativa es el énfasis en el trabajo conjunto con las poblaciones locales, como enuncia
Nora Berrahmuni de la FAO, “ellos mismos eligen las variedades que van a plantar y participan de todo el proceso” (Laorden, 2016). De esta manera se concientiza a las comunidades de la importancia del proyecto, y de los beneficios que le representa, como garantizar su seguridad alimentaria. Hoy en día ya se pueden apreciar los primeros avances de este proyecto, sirviendo de base para proyecciones optimistas de su evolución en el futuro cercano. De manera que la Gran Muralla Verde de África es una iniciativa de cooperación en seguridad ambiental prometedora, por lo que sus avances, logros y fallas deberán ser estudiados y analizados para aplicarlos en otras regiones del mundo, donde los Estados tengan dificultades para garantizarle a su población condiciones ambientales favorables para vivir.
Referencias: Agence Panafricaine de la Grande Muraille Verte (2014). Présentation. Recuperado de: http:// goo.gl/VSKjxL Buzan, B. (1991) New Patterns of Global Security in the Twenty-First Century, Vol. 67, No. 3, International Affairs, pp. 431-451. Castro, R (2016. Mayo, 06). Una gran muralla de esperanza. El País. Recuperado de http://goo.gl/ wfqggx Convention Portant Creation de l´Agence Panafricaine de la Grande Muraille Verte (2010). Recuperado de http://goo.gl/DNLEJq Laorden, C (2016. Mayo, 08). A un lado el desierto, al otro verde. El País. Recuperado de http:// goo.gl/u5LcM0
22
Observatorio S&D - Vol. 01. N° 08 - Mayo 12 de 2016 23
Redes criminales transnacionales los nuevos retos de seguridad Felipe Andrés Peña B. - Comunidad académica externa Hace poco tiempo leía la noticia acerca de la captura en México del jefe de seguridad del líder del cartel de Sinaloa, el detenido de nombre Inés Enrique Torres Acosta era según la prensa el jefe de un grupo que “constituía el primer círculo de seguridad del líder del cartel de Sinaloa, Ismael Zambada” (“Capturan en México al jefe […]”, 2016) y me hacía recordar a aquellos tiempos en los que los colombianos fuimos los precursores de las actuales redes criminales transnacionales. Más específicamente, recordaba la ya tristemente celebre frase de Carlos Lehder, “la cocaína es la bomba atómica de Latinoamérica” (“El Henry Ford de […]”, 2010) y pensaba en cómo en la actualidad, más allá de México, otro ejemplo, excepcional, podría ser también las maras centro americanas y sin embargo, después de eso las estructuras criminales no desafían abiertamente al Estado, por el contrario, se han vuelto redes cada vez más organizadas a las cuales les importa su propio lucro y nada más. De hecho, tal y como lo dice Oficina de las Naciones Unidas para la Droga y el Crimen (UNDOC), en la actualidad, las organizaciones criminales transnacionales son “redes delictivas organizadas fluidas que se benefician de la venta de productos ilegales siempre que haya demanda de ellos” (UNDOC s.f.).
23
Y más aún, en la actualidad, los desarrollos tecnológicos han permitido la expansión de estas redes, de hecho, según la Policía Nacional, “en la actualidad el crimen y el terrorismo se estructuran a través de redes sociales, que son mucho más fluidas y flexibles, y que surgen a escala local pero que establecen lazos de cooperación con otras redes criminales en otras regiones del mundo” (Linares, s.f.), Ahora, cabe anotar, que aunque el artículo inició hablando sobre el narcotráfico en Colombia, hay una serie de redes de delincuencia transnacional que son también muy lucrativas y muy difíciles de erradicar como el tráfico o trata de personas, el tráfico ilícito de migrantes, el de armas de fuego, de recursos naturales inclusive, hasta de flora y fauna, así como la venta de medicamentos adulterados y la delincuencia cibernética, entre otros tantos (UNDOC s.f.) Esto, en últimas constituye una de las amenazas más grandes para los Estados en la actualidad por el simple hecho de que no es el Estado de manera unilateral el encargado de luchar contra estas redes, por el contrario, su
Fuente: Naciones Unidas, (s.f.). 23
24 24
Observatorio S&D - Vol. 01. N° 08 - Mayo 12 de 2016
carácter transnacional hace que los esfuerzos se deban llevar a cabo de manera trasnacional también, es decir, debe haber un esfuerzo conjunto de parte de la inteligencia y las policías de los estados miembros, que se ha vuelto tangible por medio de esfuerzos como Interpol. Sin embargo, la amenaza es tan grande, que al estar la lucha sujeta a esfuerzos conjuntos por varios países, el refrán que reza ‘una cadena es tan fuertes como el más débil de sus eslabones’ aplica perfectamente. De nada sirve, controlar el accionar de una red a nivel local, si en otro país, por inoperancia de sus fuerzas de seguridad o falta de voluntad política o simple corrupción, no se llevan a cabo los mismos esfuerzos, pues la realidad es que poco se afectarán las redes. En conclusión, estas redes de crimen transnacional se han convertido en uno de los nuevos retos de seguridad para los Estados por la dificultad que tienen para el manejo y exterminio de estas redes, por el carácter fluctuante de las redes, por la movilidad de
las mismas y por la facilidad que les generan las nuevas tecnologías como el internet y las redes sociales. En últimas, iniciativas como la Interpol, no solo debe tener un mayor empoderamiento, si no que los Estados tanto emisores como receptores de los crímenes transnacionales deben tener un compromiso para el trabajo en la disminución de estos crímenes. Por ejemplo, es necesario que los Estados Unidos, tengan mayores controles a la venta de armas en los estados fronterizos con México, para ser más exacto, hay vacíos legales y facilidades para que se configure el tráfico de armas, de hecho, tal y como lo dice La Vanguardia de México “el envío de piezas no se considera delito y las armas terminan de ensamblarse en territorio mexicano sin posibilidad de ser identificadas” (“Pieza por pieza, así […]”, 2016). Este es un ejemplo claro de que la mejor forma para luchar contra estas redes transnacionales es por medio del compromiso y del trabajo en conjunto de todos los involucrados.
Referencias: Capturan en México al jefe de seguirdad del líder del cartel de Sinaloa. (2016. Mayo, 11). En Noticias RCN. Recuperado de http://goo.gl/e0KfNq Delicuencia organizada transnacional: Acabemos con este negocio. En Oficina de las Naciones Unidas para la Droga y el Crimen. Recuperado de https://goo.gl/hvFJE0 El Henry Ford de la cocaína. (2010. Junio, 06). En El Espectador. Recuperado de http://goo.gl/ hGfBg2 Linares, J (s.f.). Redes criminales transancionales: Principal amenaza para la seguridad internacional en la posguerra fría. Policia Nacional. Recuperado de http://goo.gl/3x19iq Pieza por pieza, así se trafican ahora las armas de EU a México. (2016. Enero, 15). En La Vanguardia. Recuperado de http://goo.gl/7S1SLj
24
Observatorio S&D - Vol. 01. N° 08 - Mayo 12 de 2016 25
25
Recursos para Estudiantes e Investigadores El Observatorio de Seguridad y Defensa se permite recomendar las siguientes lecturas: Compiladores: Juan Bernal, Carlos Poveda, Erika Ramírez
Blackwell, A. (2015). If the W ar on Drugs is over… Now W hat?: Security without easy answers. FriesenPress. Recuperado de https://goo.gl/ eBIw2k
Beckert, S. (2014. Diciembre, 02). Empire of Cotton: A Global History. Knopf. Recuperado de http://goo.gl/pqIRhS
Buzan, B. & Lawson, G. (2015, Febrero). The Global Transformation: History, Modernity and the Making of International Relations. Cambridge University Press. Recuperado de http://goo.gl/o2Qub3
Doyle, M. (2015. Enero, 13). The Question of Intervention: John Stuart Mill and the Responsibility to Protect. Yale University Press. Recuperado de http://goo.gl/9GhzX7
Griffiths, R. (2016). U.S. Security Cooperation with A frica: Political and Policy Challenges. Routledge Advances in International Relations and Global Politics. Recuperado de https://goo.gl/AZaJQL
25
26 26
Observatorio S&D - Vol. 01. N° 08 - Mayo 12 de 2016
Recursos para Estudiantes e Investigadores El Observatorio de Seguridad y Defensa se permite recomendar las siguientes lecturas: Compiladores: Juan Bernal, Carlos Poveda, Erika Ramírez
Jenne, E. (2015). Nested Security. University Cornell Press. Recuperado de http://goo.gl/uTcEri
Kadura, J. (2016). The War after the War. University Cornell Press. Recuperado de http://goo.gl/qH1dnI
Long, A. (2016). The Soul of Armies. University Cornell Press. Recuperado de http://goo.gl/RXkrbp
Mares, D. & Kacowicz, A. (2016). Routledge Handbook of Latin A merican Security. Routledge – Taylor & Francis Group. Recuperado de https:// goo.gl/cg73JA
Stern, J. & Berger, J. (2015. Marzo, 12). ISIS: The State of Terror. Ecco. Recuperado de http://goo.gl/S5XyGs
26
Observatorio S&D - Vol. 01. N° 08 - Mayo 12 de 2016 27
27
Recursos para Alumnos e Investigadores El Observatorio de Seguridad y Defensa se permite recomendar las siguientes lecturas: Compiladores: Juan Bernal, Carlos Poveda y Erika Ramírez
Bae, S. (2016. Mayo, 05). But Will It Scale in Kabul? Foreign Policy. Recuperado de https://goo.gl/Y02JsL
Bazzi, M. (2016. Mayo, 05). Why Sadr Is Returning to Iraq’s Limelight. Council on Foreign Relations. Recuperado de http://goo.gl/Ec3APo
Gordon, P. (2016. Mayo, 04). Will the Nuclear Deal Transform Iran? Council on Foreign Relations. Recuperado de http://goo.gl/vp9FPb
James, H. (2016. Mayo, 09). Britain’s Enemy Within. Project Syndicate. Recuperado de https://goo.gl/J3tVIu
Nersisyan, L. (2016. Mayo, 9). U.S. vs Russia: Struggling for Undersea Nuclear Supremacy. The National Interest. Recuperado de http:// goo.gl/307dOi
27
28 28
Observatorio S&D - Vol. 01. N° 08 - Mayo 12 de 2016
Recursos para Alumnos e Investigadores El Observatorio de Seguridad y Defensa se permite recomendar las siguientes lecturas: Compiladores: Juan Bernal, Carlos Poveda y Erika Ramírez
Niño, C. (2016. Mayo, 9). El Salvador: armas y violencia como servicios intercambiables. Foreing A ffairs Latinoamerica. Recuperado de http:// goo.gl/WhuO56
Nye, J. (2016. Mayo, 10). How Trump Would Weaken America. Project Syndicate. Recuperado https://goo.gl/FmSqJ8
Silverman, A. (2015. Noviembre 03). Why Water Is a Fundamental National Security Issue. Foreign Policy. Recuperado de https://goo.gl/5Ev91d
Tuck, L. (2016. Mayo, 4). War and Peace and Water . Project Syndicate. Recuperado de https://goo.gl/1sMyjy
Valencia, R. (2016. Mayo, 04). Cómo y por qué se convirtió Milán en la capital europea de las maras salvadoreñas. Diario El País. Recuperado de http://goo.gl/sxIQal
Síganos en redes sociales en: www.facebook.com/esdeguecol
www.twitter.com/esdegue 28