Boletín del Observatorio de Seguridad y Defensa Vol. 01. N°10/2016

Page 1

Vol. 01. No. 10

Junio 06 de 2016

ISSN 2500-5030

Observatorio S&D

Escuela Superior de Guerra Centro de Estudios EstratĂŠgicos sobre Seguridad y Defensa Nacionales BoletĂ­n del Observatorio de Seguridad y Defensa


2

ESCUELA SUPERIOR DE GUERRA

OBSERVATORIO S&D 2016. Boletín digital. ESCUELA SUPERIOR DE GUERRA Centro de Estudios Estratégicos sobre Seguridad y Defensa Nacionales -CEESEDENBogotá D.C., Colombia.

DIRECTIVOS

Director: Mayor Gener al J uan Car los Salazar Salazar Subdirector: Contr almir ante J or ge Iván Gómez Bejar ano Director CEESEDEN: Cor onel Oscar Maur icio Flór ez Ar dila Jefe de Investigación: Car los Alber to Ar dila Castr o Editor: J onnathan J iménez Reina Asistente Editorial: J essica Andr ea Rodr íguez Gómez

El Boletín del Observatorio de Seguridad y Defensa del Centro de Estudios Estratégicos sobre Seguridad y Defensa Nacionales, es una publicación virtual quincenal que recoge temas de actualidad y análisis crítico producto de sus investigadores. Las ideas expuestas son de exclusiva responsabilidad de sus autores y no expresan la posición oficial ni el pensar institucional de la Escuela Superior de Guerra o el Centro de Estudios Estratégicos sobre Seguridad y Defensa Nacionales

Derechos exclusivos de publicación y distribución de la obra del Centro de Estudios Estratégicos sobre Seguridad y Defensa Nacionales. Esta publicación tiene periodicidad quincenal.

¿Cómo citarnos? Apellido, N. (Año. mes, día). Título del artículo. Observatorio S&D, N°. Recuperado de [Dirección electrónica]

2


3

CONTENIDO

Ejército La OTAN: Futuro rol de las fuerzas militares de Colombia durante el post - acuerdo. Tc. Luis Antonio Martín Moreno …………………..………………………………………………….…..05 Maestría en Seguridad y Defensa Nacionales Convergencia entre sendero luminoso y el narcotráfico en el Perú Marcial Alfonso Grández Rámirez - Comandante FAP……………………...………………………...09 Populismo en el siglo XXI. ¿Amenaza a la seguridad y defensa nacional y regional? My Sebastián Mateo Maricovich………………………………………………………………………......13 El populismo, fenómeno político que amenaza la seguridad de los Estados CCEIN Ricardo José Farfán Gómez……..………………………………………………………………..17 Convergencia estatal: integración en Inteligencia estratégica y su importancia en el combate al fenómeno de la convergencia My Werdan…………………………………………………………………………….……………………...19 Inteligencia estratégica como herramienta para entender el sistema internacional y su importancia en el modelo de Seguridad y defensa de Colombia My CIM, Camilo Andrés Pérez Cifuentes…..……………………………...………………………….….21 La Convergencia My Luis Hernández Mendoza……..…………………………………….………………………………….25 La amenaza terrorista del “Lobo solitario” My de IM Erik H. del Rio…………………………………………….……………………………………..27 Amenaza informática My Olivert Cárdenas Gil………………………………………………..…………………………………..29

3


4

Comunidad Académica Externa Nuevos retos en materia de seguridad para la UE Melissa Rodríguez Forero - Pontificia Universidad Javeriana……..………………………………..31 Recursos Académicos Libros sugeridos…………………………………………………………………………………..33 Artículos sugeridos………………………………………………………………………………..35

4


Observatorio S&D - Vol. 01. N° 10 - Junio 06 de 2016 5

La OTAN: Futuro rol de las fuerzas militares de Colombia durante el post– acuerdo TC. Luis Antonio Martín Moreno— Magister Durante más de cinco décadas de conflicto 'interno el Estado colombiano ha buscado marcar el devenir político, económico y social del territorio mediante diferentes procesos de acercamiento y negociación con los grupos alzados en armas. Pese a ello, la confrontación armada se ha mantenido dinámicamente y con efervescencia en diferentes regiones del país, cuyo punto de enfoque ha perdido de vista otras líneas de esfuerzo a lo cual le deben apuntar las Fuerzas Militares de Colombia de acuerdo a la misión constitucional. Sin embargo, sentado en la Habana esta uno de los actores más grandes de la guerra en Colombia. Son las guerrillas de las FARC estableciendo diálogos con el gobierno bajo la fundamentación del Acuerdo General para la terminación del conflicto y la construcción de una paz estable y duradera. Ello trae a la luz interrogantes sobre los nuevos roles de la institución militar frente a la participación con organismos multilaterales como la OTAN. Por lo tanto, el presente artículo navegará alrededor del siguiente cuestionamiento: ¿Cuál será la oferta en el marco de cooperación OTAN para el empleo de las Fuerzas Militares en el post-acuerdo? Pues bien, en la búsqueda de esos roles está la cooperación de los organismos militares

5

con la OTAN, participando activamente de forma que pueda establecer mecanismos para hacer frente a las emergentes nuevas amenazas en el orden externo e interno, respondiendo a las exigencias propias del escenario en curso. Desde hace tiempo el gobierno ha buscado acercamientos con la OTAN, tanto que se firmó en 2013 un acuerdo entre el ex-rninistro de Defensa Pinzón y la Vicesecretaria de la OTAN que permitía desarrollar según la Blu Radio (2015), una amplia gama de actividades de cooperación y fortalecimiento de capacidades de las Fuerzas Militares en pro de la lucha contra la criminalidad trasnacional. Sin embargo, en junio de 2015, la oficina de prensa de la corte lo declaró inexequible puesto que en la segunda vuelta del senado, la votación no se realizó de forma nominal1. Pese a todo, lo anterior no ha sido camisa de fuerza para visualizaren la OTAN un escenario futuro para el empeño de la institución militar. Más aún con las recientes declaraciones hechas por el señor general Bradshaw segundo comandante de la OTAN al finalizar la visita que realizó a las Fuerzas Militares de Colombia donde según vanguardia (2016), manifiesta que éstas serán un próximo aliado. Por consiguiente, es necesario mirar más allá y pensar qué va a suceder en un futro con las

Fuente: La Razón Mundo

5


6

6

Observatorio S&D - Vol. 01. N° 10 - Junio 06 de 2016

Fuente: Comando General FF.MM Fuerzas Militares de Colombia, en cuanto al papel que desempeñaran sobre las décadas subsiguientes. Teniendo en cuenta al igual, que la paz en los post-conflictos suele ser frágil, puesto que "ninguna paz es perfecta. La violencia pública nunca es eliminada completamente [...I" (Doyle y Sambanis, 1999, citados por Binkerhoff, 2005, pg, 4), pues las fuerzas armadas estuvieron inmersas directamente en cincuenta años de conflicto, con espacios ciegos en cuanto la amplia gama de tareas que deben desarrollar respecto al cumplimiento de la misión. Por lo anterior, hay que visualizar ciertos cambios en la estrategia que den un nuevo impulso a la política de defensa, explorando nuevos horizontes, para combatir las nuevas amenazas, cooperando al igual con las organizaciones de seguridad y defensa internacionales, como la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN). No obstante, la misión constitucional de las Fuerzas Militares de Colombia seguirá siendo la misma. Esto no significa que dentro

de la estrategia nacional y la política de defensa, el país no explore nuevas iniciativas fuertemente vinculantes con su función principal. Por el contrario es un teatro amplio de oportunidades para aprovechar la gran experiencia adquirida durante más de medio siglo en actividades tan especificas como operaciones especiales, contrainsurgencia, narcotráfico, lucha contra terrorismo, desminado, acción integral, ayuda humanitaria, atención a desastres y medio ambiente, entre otras. Además, una de las características que ha definido la política exterior de Colombia durante el último siglo ha sido la estrecha y fuerte relación con EEUU2. De modo que "La relación con Estados Unidos se evidenció en acciones específicas adoptadas a nivel internacional. Colombia fue el único país latinoamericano que envió tropas a Corea, a Suez y al Sinaí (…)”. (Buitrago, 2006, parr.15). Donde hasta la fecha Colombia se ha mantenido como un aliado estratégico usando el bajo perfil. Por ello, nace la importancia de fortalecer los fines de la estrategia del gobierno de Colombia en el campo de la Defensa, aumentando su nivel del compromiso con EEUU y cooperando, mediante sus Fuerzas Militares, con este tipo de organizaciones en tareas de seguridad y defensa frente a las amenazas internacionales. Según el nuevo siglo (junio 10 de 2013), el embajador de Estados Unidos en Colombia Michael McKlnley manifestó que Colombia se convirtió en modelo de inspiración en el contexto internacional para la lucha contra el terrorismo, no sacrificando los val res (Continúa en la página 7)

6


Observatorio S&D - Vol. 01. N° 10 - Junio 06 de 2016 7

fundamentales, ni la democracia, ni los objetivos compartidos. Todo esto aunado a la experiencia y habilidad en desarrollo de operaciones en guerra asimétrica, le han dado un reconocimiento especial a las Fuerzas militares de Colombia. De forma que sus conocimientos en el campo de los derechos humanos, inteligencia, acción humanitaria narcotráfico, antisecuestro y otras en este tipo de conflicto "les permiten reaccionar de manera rápida y oportuna ante cualquier eventualidad, cualidad indispensable en cualquier operación de paz." (Repostory.unimilitar) Tal escenario fortalecerá la cooperación mutua en temas de prevención frente a crisis venideras y la interoperabilidad. El futuro rol de la institución militar como parte del tratado, será en calidad de asociado más no como instrumento de adhesión3. A sabiendas que no hace parte de estados europeos, el país puede emplear el instrumento de asociado bajo el concepto de asociación para la Paz.

7

Para Gastaldi (2014), el acercamiento de Colombia con la OTAN conducirá a la proyección de tropas donde se desplegara la capacidad de guerra antisubversiva con el auspicio de su aliado estratégico Estados Unidos a los países europeos. Marco estratégico que generada en Colombia un elemento de compromiso estimulando la cooperación multinacional, donde se promoverán bases exitosas capaces de forjar los objetivos estratégicos, ar ticulando agentes claves en la estabilidad regional y el orden internacional. Entonces, el post-acuerdo supondrá para las Fuerzas Militares desafíos de adaptación frente a un progresivo cambio en el escenario estratégico, donde su asociación con EEUU principalmente, se proyecte más allá del atlántico. Por tanto, en la búsqueda de esos roles está su cooperación con organismos multinacionales como la OTAN, participando activamente en la construcción de un orden institucional justo, pacífico y democrático.

Referencias: Brinkerhoff, D. (2005) Rebuilding govemance in failed states and post-conflicto societies: Core concept and cross-cutting themes. En Public A dministration and Development. Buitrago R. (2006). La política exterior de Colombia en el siglo X X . Un breve repaso histórico a nuestra política internacional. Gastaldi, S. (2014). El acercamiento de Colombia a la OTAN: ¿una estrategia pendular? Council hemispheric affaris. Recuperado el día 21 de febrero del 2016 de, http://goo.gl/RdsZZ2 Colprensa. (2016, Febrero, 01). Finalizó visita oficial de la OTAN a las Fuerzas Militares de Colombia. V anguardia. Recuperado el día 22 de febrero de 2016, de http://goo.gl/UZjNmS Colombia, Presidencia de la República, 2012, Resolución 339. Recuperado el 22 de febrero de, http://goo.gl/QmWVMR

7


8

8


Observatorio S&D - Vol. 01. N° 10 - Junio 06 de 2016 9

Convergencia entre Sendero Luminoso y el Narcotráfico en el Perú Marcial Alfonso Grámdez Rámirez Comandante FAP En el mundo actual en que vivimos, existen formas de vida que predisponen a las personas a situaciones diferentes de cómo enfrentarla, se podría decir que en los diferentes países del mundo la realidad es muy distinta, depende de la situación de riqueza o crecimiento del país que habite, condición socio-económica o nivel de educación que ostenten los individuos. Existen países que tienen una posición global económicamente privilegiada y por consiguiente sus ciudadanos tienen mejores niveles de vida, como una situación antagonista quisiera hacer un paralelo con la situación que le toca vivir a un campesino que habita en el Perú, específicamente en la región de VRAEM (Valle de los ríos Apurímac, Ene y Mantaro), esta zona se caracteriza por ser una de las regiones con habitantes pobres y extremadamente pobres, una zona donde se dejó de lado la agricultura legal y se la intercambió por cultivos ilegales como la hoja de coca. Estos cambios obedecen a factores de supervivencia que tienen que enfrentar miles de personas en Latinoamérica y se deben principalmente a las causas que genera la ausencia del Estado, que no tiene participación en estas zonas mediante actividades relacionadas a instituciones que fomenten plataformas funcionales en: desarrollo, educación, salud y medicinas,

9

salubridad y viviendas, seguridad y autoridad. En el Perú en particular, este fenómeno social se relaciona con la movilización e instalación de organizaciones terroristas, quienes cercadas por las Fuerzas Armadas, ven como una opción de subsistencia la asociación con otro agente imperante en la zona, el narcotráfico y es allí donde organizan una forma de continuar su accionar contra la institucionalidad del Estado y cuyos objetivos convergen contra un enemigo común: El Estado Peruano; Convergen, pero con finalidades distintas, el Terrorismo: lucha por una orientación política cada vez más disminuida por la ambición al dinero ilegal y el Narcotráfico: impunidad para poder actuar en forma delictiva y sin restricción alguna. (Álvarez, 2011). Convergencia entre Sendero Luminoso y el Narcotráfico en el Perú. ¿Cómo se debería enfrentar la situación en la cual convergen dos amenazas grandes contra la institución del Estado: El Terrorismo y El Narcotráfico? La respuesta que encontró el Perú, sería la aplicación de la Inclusión Social: “Incluir para Crecer” en las zonas afectadas, parece fácil decirlo pero es un trabajo que aún se

Fuente: CEPLAN, 2011 9


10 10

Observatorio S&D - Vol. 01. N° 10 - Junio 06 de 2016

Fuente: International Monetary Fund -IMF-; World Trade Organization -WTO-. viene desarrollando, y que todavía no se puede decir que está rindiendo frutos. Durante muchos años la medida para neutralizar al enemigo terrorista, fue la participación directa de las fuerzas armadas, quienes de alguna manera lograron reducir esta amenaza significativamente, pero con un elevado costo social. Y mientras existan víctimas de los enfrentamientos y resentimientos sociales, no se logrará eliminar este flagelo del país. (CEPLAN, 2015). Este interminable trabajo, tiene también un adversario temible y es la “demanda de la droga en el mundo”, que influye en la producción de campos de cultivo en relación directa con los capitales que intervienen para promover estas actividades ilícitas, la interrogante tiene que ver con que estas actividades van desplazándose a lugares en donde la presencia del Estado es todavía escaza y es allí en donde se instalan. Es por esto que se

afirma con razón: “que este mal, está dentro del mismo Estado”. Hoy, las acciones del Estado son conjuntas y coordinadas, reúnen la participación directa de todas las instituciones del gobierno central a través de sus diferentes ministerios, direcciones, fuerzas armadas, gobiernos regionales, gobiernos locales y la empresa privada. Quienes mediante el empleo de programas sociales y de desarrollo, que tienen por objetivo insertar al mercado laboral productivo a estas poblaciones afectadas, esto puntualmente en acciones que han a generar modelos de desarrollo alternativos en el ámbito de la agricultura, la ganadería, el eco-turismo y el desarrollo urbano (CEPLAN, 2011). Es difícil el trabajo que promueven los Estados, mientras existan imperios económicos que generen gran demanda en el consumo ilegal de la cocaína, como menciona el reporte de la UNODC (Organización de la Naciones Unidas contra la droga y el delito), donde informa que la superficie dedicada a los cultivos ilegales asociados a esta droga rondó las 153,7 mil hectáreas en el 2010, de las cuales 64 mil se ubican en Colombia, el equivalente a 41,6% del total; 62,5 mil en Perú (40,7%) y 27,2 mil en Bolivia (17,7%). El 41% de esta producción se va al mercado de los EE.UU., EL 26% a Europa y el restante 37% se distribuye en otras regiones del mundo (UNODC, 2010). El dinero que se genera de este negocio es absurdo, como es absurdo también ¿cómo este dinero ilegal ingresa a la economía del globo?. Lo peligroso del tema es que estas poderosas (Continúa en la página 11)

10


Observatorio S&D - Vol. 01. N° 10 - Junio 06 de 2016 11

mafias se están asociando al terror, los narcotraficantes tienen el dinero para comprar armas, ejércitos y entrenamientos especializados (Martínez, 2009). La recomendación que podría determinar es que se debe atacar la demanda actual que existe, mediante acciones integrales en los países donde se observa los mayores consumos de drogas, asimismo otra acción a

11

seguirse debería estar orientada, a que mediante estas acciones integrales, buscar eliminar el alto valor de las drogas cómo la cocaína en los mercados mundiales, esto en razón a que mientras existan demandas de consumo y un alto precio en el mercado, siempre existirán ofertas para satisfacer estos millonarios negocios ilegales.

Referencias: Álvarez. A. (2011) “Sendero Luminoso en el Perú, su alianza con el narcotráfico y las repercusiones en el hemisferio”. Recuperado dehttps://goo.gl/ap7nRp Centro Nacional del Planeamiento Estratégico del Perú (CEPLAN) Presidencia del Consejo de Ministros (PCM). (2015). Guía Metodológica de actualización del Plan Estratégico de Desarrollo Nacional Perú hacia el 2021. Recuperado de: http://goo.gl/bNBiuR CEPLAN-PCM. (2011). Plan Bicentenario: El Perú hacia el 2021, Recuperado de: http://goo.gl/ uwzg4J Martinez, J. (2009). Narcoterrorismo: Peligro para la Gobernabilidad. Recuperado de: http:// goo.gl/Gt3zD4 UNODC. (2010). Informe Mundial sobre las drogas. Recuperado de: http://goo.gl/MQKnzY

11


12

12


Observatorio S&D - Vol. 01. N° 10 - Junio 06 de 2016 13

Populismo en el siglo XXI ¿Amenaza a la Seguridad y Defensa nacional y regional? Mayor Sebastián Mateo Marincovich Resulta sumamente difícil conceptualizar, en términos exactos, que constituye el populismo. Es evidente que politólogos y sociólogos, a pesar de ciertos esfuerzos, no han logrado definir con precisión y alcanzar cierto consenso sobre este fenómeno político que, en la última década, ha irrumpido con fuerza en varios países de América Latina. Más allá de los desacuerdos existentes entre las distintas perspectivas teóricas, metodológicas o epistemológicas que se utilizan para abordar al populismo, existe, sin embargo, cierto consenso sobre las singularidades, particularidades y prácticas que permitirían calificar o denominar a un gobierno como de tendencia populista. Son precisamente esas coincidencias en la caracterización del Populismo o Populismo del Siglo XXI, denominación ésta, que intenta destacar una renovación, actualización y adecuación de las formas a los tiempos actuales, las que han renovado el debate y la discusión de si este fenómeno político debe ser considerado una amenaza que pone en riesgo la seguridad y la defensa nacional y regional de los estados (Abad Cisneros, 2012). En este sentido, los rasgos que se destacan como esenciales e inherentes a esta práctica política son: la existencia de un líder carismático real o simulado que adopta formas autoritarias, le concreción de alianzas

13

multiclasistas, la adopción de medidas sociales, económicas y políticas que no buscan, al menos en el largo plazo, el progreso y desarrollo humano, sino por el contrario, la aceptación y devoción por parte de cierto grupo de la sociedad (Bueno Romero, 2013). También se consideran características propias del populismo latinoamericano del siglo XXI el desprecio por la institucionalidad, el poco respeto por las normas y las leyes vigentes, las ansias por la permanencia o eternización en el poder, el uso de prácticas antidemocráticas y la fuerte intervención del Populismo del Siglo XXI como una potencial amenaza a la Seguridad y Defensa Nacional y Regional. La mayoría de las Constituciones Nacionales de los países de la región sostienen como intereses vitales a defender a la democracia, en su más amplia tradición liberal, la forma de gobierno republicana y un estricto respeto por el estado de derecho. Los recientes estado en casi todos los aspectos de la vida ciudadana. Otra dimensión a destacar, es la manipulación, por parte del gobierno, de

Fuente: ComunicaciÓn política 13


14 14

Observatorio S&D - Vol. 01. N° 10 - Junio 06 de 2016

intereses, aspiraciones u objetivos loables de la sociedad en beneficio propio. La alternancia en el poder, única opción que mantiene dentro del juego democrático a determinadas minorías, no se presenta como una posibilidad, para lo cual se empleará cualquier recurso del Estado en provecho de retener y concentrar poder, inclusive la violencia política en forma abierta o solapada. La corrupción, el fanatismo, los discursos emotivos, maniqueos y antiimperialistas, un grotesco y falso nacionalismo, la irracionalidad e imprevisibilidad económica, son recursos empleados, y considerados válidos, para sostener y mantener la hegemonía política (Frei & Kaltwasser, 2008). Es justamente por la cuasi unanimidad existente en la caracterización, y de acuerdo con la tesis de Kurt Weyland, que se puede entender al Populismo como una estrategia o herramienta política desarrollada por cierto sector social para acceder, ejercer o retener el

poder estatal (Weyland, 2001). Esta perspectiva sostiene que no existe, detrás del fenómeno, ni posición ideológica, ni doctrina social o económica, ni proyecto político particular, es decir, sólo constituye un instrumento de dominio que puede ser utilizado indistintamente por movimientos que van desde la izquierda más radical o la extrema derecha en su competencia ejercer el poder (Weyland, 2001). Partiendo de ese enfoque instrumental, y por las características inherentes mencionadas, es que se debe considerar al ejemplos de usos y prácticas puestas en movimiento por ciertos grupos políticos de la región para acceder y mantenerse en el poder han evidenciado que no puede coexistir ni convivir, sin entrar en conflicto y contradicciones profundas, en un mismo estado y en una región, al mismo tiempo, la democracia de tradición liberal con su sólida institucionalidad y el populismo del siglo XXI, de manera que ambos, constituyen en sí mismo, un peligro potencial para la existencia del otro.

Referencias: Abad Cisneros, A. (2012). ¿Qué es el neopopulismo? Replanteamiento conceptual para una investigación empírica. Seminario de Investigación. Universidad de Salamanca. Bueno Romero, G. A. (Enero-junio de 2013). El populismo como concepto en América Latina y en Colombia. Estudios Políticos(42), 112-137. Carlés Aboy, G. (6 al 8 de Septiembre de 2001). Repensando el populismo. Ponencia preparada para el XXIII Congreso Internacional. Washington D.C., Estados Unidos: Latin American Studies Association. de la Torre, C. (Junio de 2013). El populismo latinoamericano, entre la democratización y el autoritarismo. Nueva Sociedad(247), 1-16. Frei, R. F., & Kaltwasser, C. R. (2008). El populismo como experimento político: historia y teoría política de una ambivalencia. Revista de Sociología(22), 117-140. Weyland, K. (2001). Clarifying a contested concept: Populism in the study of Latin American politics. Comparative politics, 1-22.

14


Observatorio S&D - Vol. 01. N° 10 - Junio 06 de 2016 15

El populismo, Fenómeno político que amenaza la seguridad de los Estados CCEIN Ricardo José Farfán Gómez Hoy en día se habla de populismo como un factor político que afecta la conciencia democrática, la libertad de las sociedades y la creación de un pueblo y un antipueblo, o por lo menos es lo que se entiende cuando vemos los resultados de una transformación de discursos y acciones de unos en contra de los otros, comprometiendo el crecimiento y desarrollo de toda una Nación. Es entonces cuando se permite plantear que de esta manera el populismo se transforma en un fenómeno político que amenaza la seguridad de los Estados, debilitando la institucionalidad, transformando conciencias y fortaleciendo las inequidades a favor de las pretensiones caudillistas enmascarados en una autoridad política legítima. En un Estado-Nación es imperante buscar el balance entre Seguridad Nacional como protector de los intereses generales o comunes de todo el pueblo y la Seguridad Humana como protector de nuestra gente, siendo esto garante del fin mas importante que es el bienestar general de la población. Ante esto la primacía de los Derechos Humanos es fortaleza para establecer la Seguridad Humana como un todo, como un fin y como un propósito. (Jurado, 2012) Lo anterior representa una vulnerabilidad para la institucionalidad cuando los gobiernos de turno optan por la represión como respuesta a las necesidades de imagen opacada a causa de la ausencia de

15

planes y políticas que integren a toda la sociedad y sirva como pretexto para aferramiento al poder, permeando todas las instituciones y adaptándolas a sus macabros intereses. Las tendencias populistas de los gobernantes modernos, sobretodo en Latinoamérica, se caracterizan por la presencia de un líder carismático con influencia determinante que busca la relación directa con el pueblo sin intermediarios empleando un lenguaje sencillo y directo con el cual tocan la sensibilidad popular que apela mas a las emociones que a las razones de la acción política razonables y justas. (Jurado, 2012) El propósito del populista es satisfacer el apetito popular de múltiples maneras, creando una realidad simbiótica, autárquica y autocomplaciente, caracterizándose por buscar soluciones rápidas con el fin de ser benévolo ante los problemas que genera el mismo proceso, conduciendo al sistema y a las instituciones al fracaso. El grito de los excluidos como expresión única del pueblo que argumenta estar olvidado (Guy, 2003) por algún sector de la sociedad genera odio o rechazo hacia la otra parte maquinando disputas entre intereses muy diferentes y opuestos al camino de la democracia. Si bien es cierto, la inclusión es necesaria para cerrar las brechas existentes, su no determinación ocasiona la creación de guerrillas, movimientos sociales y resentimientos que generan violencia y degradación social; (Pombinho, 2015) pero es aquí donde el populista encuentra su espacio ofreciéndoles alivio, dependencia y aceptabilidad,

15


16 16

Observatorio S&D - Vol. 01. N° 10 - Junio 06 de 2016

argumentando que “por lo menos este si me da algo”. Como conclusión de lo anterior, se tiene que las características del populismo son las de tomar como insumo de su proyecto político las necesidades del pueblo, así como la ideología del odio hacia la clase pudiente, elitista o aristócrata del que suele ser el responsable de todas sus desgracias, generando la polarización de la sociedad y la descomposición de la democracia. Esta concepción del populista moderno como salvador y representante del pueblo, hablando su mismo lenguaje, genera

una amenaza que busca impedir o interferir el logro exitoso de los objetivos del Estado, a cambio de la supuesta y mal llamada “democratización” de la sociedad (socialismo del siglo XXI), abriendo espacios para unos y cerrando para otros, restringiendo libertades y comprando conciencias. La creación del odio y la invención de los enemigos, acompañado de la multiplicación de las necesidades (pobreza), son los componentes necesarios para que un populista pueda seguir gobernando, al amparo de un proyecto político inadecuado e inoperante. (Pombinho, 2015)

Fuente: Dstos política. Referencias: Guy, H. (2003). El populismo como concepto . (Ed., P. U. Chile) Revista de Ciencia Política , XXIII (1), 5-18. Jurado, R. G. (20 de Marzo de 2012). Sobre el Concepto de Populismo. México: Departamento de Política y Cultura UAM-Xochimilco. Pombinho, V. (17 de Abril de 2015). Gloria A lvarez: "El populismo necesita mantener a la gente en la pobreza para seguir gobernando". Diario La Nación, Argentina.

16


Observatorio S&D - Vol. 01. N° 10 - Junio 06 de 2016 17

Convergencia estatal: Integración en Inteligencia estratégica y su importancia en el combate al fenómeno de la convergencia My. Leonardo Werdan Torres Con la evolución del conflicto de 5ª generación en el mundo, se percibió un cambio en el “modus operandi” de los actores criminales e insurgentes, sean eses grupos de inspiración política e ideológica, sean grupos criminales con intereses económicos. Ese fenómeno presenta un sistema criminal híbrido, que utiliza las ventajas de la globalización y un ambiente de redes para establecer y expandir sus acciones. (Bartolomé, 2015). Esa amenaza puede ser comparada a una simbiosis, donde los actores dependen unos de los otros y al interactuar obtienen ventajas contra los agentes de uno o más Estados. Para obtener éxitos contra este enemigo híbrido, y conscientes de que la obtención de la inteligencia estratégica es llave para el combate efectivo a las redes convergentes criminosas, es imprescindible el desarrollo de un ambiente convergente, también para los órganos de inteligencia del Estado, con el fin de obtener condiciones para lograr la victoria sobre el oponente. Los Estados y sus actores se organizan para luchar contra el peligro de la convergencia. A pesar de este continuado esfuerzo, se verifica que aunque obtengan logros contra la actividad criminal, esos son puntuales y temporales. Estados con estructuras organizadas, muchas veces con superioridad de medios y marco legal, no logran victoria

17

definitiva contra ese oponente. Es cada vez más difícil saber cuáles son los centros de gravedad del enemigo. Esa dificultad en saber a quién atingir, mismo en el nivel táctico, muchas veces ocurre debido a la ausencia de una inteligencia integrada, en todos los niveles.(Winters, 2016) Una de las causas de esas victorias parciales de los Estados es la característica trasnacional del enemigo convergente. Robert Mitchell afirma que los “problemas paraguas cruzan fronteras” (Mitchell, 2016)Un ejemplo es la triple frontera entre Argentina, Brasil y Paraguay, donde los esfuerzos de los tres países no debelan el crecimiento de la actividad criminal.(Calderón, 2007) Mismo con cooperación entre vecinos, aumenta la actividad ilícita. Por lo tanto, sin esta coordinación, la guerra contra un enemigo convergente se vuelve aún más difícil. En la guerra híbrida, Estados que no buscan integrar con sus vecinos en materia de seguridad, más allá de sus retos internos, no atribuyen debida importancia a los ambientes de seguridad. De esta forma, la ausencia de victoria efectiva delos Estados se puede atribuir más a una falta de coordinación en sus esfuerzos que de hecho de la falta de capacidad de obtener logros eficaces.

Fuente: CPA Ferrerer

17


18 18

Observatorio S&D - Vol. 01. N° 10 - Junio 06 de 2016

Otro factor que dificulta acciones eficaces contra la convergencia es la propia estructura estatal. Según Edward Winters, durante la evolución de los Estados, ocurrió la división de funciones y el natural surgimiento de la burocracia. Aunque constituida con propósito de organizar, la burocracia separa los esfuerzos e impide la obtención de un ambiente único de consciencia. La estructura vertical de la burocracia estatal es un óbice al combate a la convergencia. (Winters, 2016) Una consecuencia de esa división de la estructura estatal es el desconocimiento de las capacidades de órganos vecinos. Esfuerzos paralelos y desconocidos entre sectores gubernamentales dificultan la obtención de resultados, al mismo tiempo que generan gastos de tiempo, esfuerzo y presupuesto más que el necesario. Sin conocimiento mutuo ocurre el temor en compartir informaciones de inteligencia, perjudicando las acciones como un todo.

Para realmente permitir resultados eficaces, es necesario crear una cultura de inteligencia inteligencias, integrada. Eso pasa por la formación unificada de personal, el aumento de actividades de integración, creando condiciones de credibilidad y confianza, con reflejos positivos para el Estado. Iniciativas como la fiscalización recíproca de entes estatales –mitigándolos efectos de la corrupción – y el desarrollo de políticas de Estado direccionadas a la comunidad de inteligencia estratégica son fundamentales para crear una convergencia de los sectores de inteligencia, en todos los niveles. En un segundo momento, esta convergencia dentro del Estado puede atravesar fronteras y permitir un ambiente de inteligencia estratégica coordenado, inteligencias e internacional, con condiciones de combatir en condiciones de igualdad y superioridad a un enemigo común.

Referencias: Bartolomé, M. C. (2015). Convergencia. Redes ilícitas y seguridad nacional en la Era de la Globalización. Revista Política y Estratega, 126, 175. Calderón, H. (2007, Agosto 10). Crimen Organizado y terrorismo en la Triple Frontera y Regiones Adyacentes. Recuperado de http://goo.gl/v0Lyvr Mitchell, R. (2016, Junio 14). Articulación interna del Estado. Seminario Internacional CREES: "Acción unificada del Estado frente al Crimen Trasnacional Organizado y otros factores de inestabilidad". Bogotá, Colombia. Schmid, A. P. (1996). The links between transnational organized crime and terrorist crimes. Transnational Organized Crime, vol. 2, No. 4. Winters, E. (2016, Junio 14). Naturaleza de las amenazas convergentes. Seminario Internacional CREES: "Acción unificada del Estado frente al Crimen Trasnacional Organizado y otros factores de inestabilidad". Bogotá, Colombia.

18


Observatorio S&D - Vol. 01. N° 10 - Junio 06 de 2016 19

Inteligencia estratégica como herramienta para entender el sistema internacional y su importancia en el modelo de Seguridad y Defensa de Colombia. My CIM, Camilo Andrés Pérez El interés nacional en todos los ámbitos que relacionen la seguridad y protección de todos los ciudadanos, el territorio, el espacio aéreo y las zonas marítimas han potenciado la importancia de la Inteligencia Estratégica como mecanismo de afrontamiento para las amenazas internas y externas que buscan desestabilizar el ordenamiento social, político, económico y militar del país. Es entonces pertinente, mencionar como los factores de Seguridad y Defensa, las Relaciones Internacionales, la Economía y la Política, entre otros, se convierte en los pilares sobre los cuales se deben desarrollar las estrategias tendientes a establecer la posición sólida del país a nivel nacional e internacional. Se ha dicho que la actividad de inteligencia está ligada directamente al proceso integrado de producción de conocimientos, relativos a asuntos relevantes para el ejercicio de toma de decisiones (Rivera Vélez, 2011), por tal razón es conveniente establecer una opinión crítica frente a la necesidad gubernamental de estructurar el Modelo de Seguridad y Defensa de Colombia empleando los lineamientos de inteligencia estratégica que le provea las herramientas para afrontar los retos en la materia, a nivel interno y frente al sistema

19

internacional, siempre desde una óptica de prospectiva. Si la inteligencia se relaciona con el empleo de la información y conocimiento para atender una necesidad específica (Esdegue, 2016), es entonces pertinente su inclusión a la dinámica de la seguridad y defensa del país, teniendo en cuenta que entender el sistema internacional requiere precisamente la recopilación y análisis de la información y el conocimiento que se tienen acerca, no solo del entorno nacional, sino también de los elementos que cada país emplea para establecer su identidad a nivel interno, regional y global. De tal manera que los procesos de planificación, evaluación de procesos y producción de inteligencia brinden los resultados esperados en cada una de las áreas para las cuales son empleadas. Particularmente para Colombia la tarea se enfoca en estudiar en profundidad las características de las diferentes amenazas internas para desarrollar las estrategias de afrontamiento, sin embargo, el sistema internacional ofrece otros elementos de estudio que implican el uso de inteligencia estratégica asociada a asuntos de cooperación con otros

Fuente: Defensa.com, (2016) 19


20 20

Observatorio S&D - Vol. 01. N° 10 - Junio 06 de 2016

países; a los conflictos por territorio, zonas marítimas o espacio aéreo; a los convenios regionales y globales para temas sociales políticos, económicos, culturales y militares, entre otros. Para Colombia el empleo de la Inteligencia Estratégica en diferentes escenarios ha requerido de una preparación constante de todos los individuos que intervienen en ella, y aunque en algunos casos se han sufrido críticas por la participación de elementos externos, es claro que su efectividad depende en gran medida de la inyección de conocimiento y experticia que pueden tener otros países. Como caso particular se puede mencionar la cooperación en la guerra contras las fuerzas insurgentes en Colombia por parte de Estados Unidos, mediante el empleo de tecnologías que potenciaron el planeamiento y ejecución de operaciones exitosas contra las amenazas al interior del país en su momento (Salazar Pérez, 2002). Se hace tangible entonces como el sistema internacional se enlaza con un propósito en algunos casos, razón por la cual es conveniente establecer un vinculo de tal sistema con la inteligencia estratégica con la cual se estructura el modelo de Defensa y Seguridad en Colombia.

Los diversos fenómenos que afectan el normal desarrollo de los países en el planeta en algunos casos afecta regiones completas, en la actualidad se podría decir que lo que pase en el otro extremo del globo podría generar algún tipo de consecuencias en ámbitos como la economía, la política, la cultura y sobre la misma sociedad, y en ese sentido es pertinente establecer planes de afrontamiento para todos los cambios que se puedan suscitar. En Colombia a pesar de vivir una guerra irregular por más de 50 años, se han identificado elementos externos que han favorecido la lucha contra grupos armados ilegales o delincuencia organizada, pero a la vez hay factores presentes en el sistema internacional que han impulsado el desarrollo de actividades ilícitas como el narcotráfico, la minería ilegal, el contrabando, entre otros. Esto permiten establecer un concepto claro frente a la necesidad de la inteligencia estratégica como mecanismo para el estudio de las líneas de acción que deben seguir los protocolos de Seguridad y Defensa del Estado, pero haciendo un análisis transversal del sistema internacional, cuya incidencia determinara en muchos casos la forma de abordar las diversas problemáticas que podría afrontar el país a nivel interno y externo.

Referencias: Esdegue. (2016). La inteligencia estratégica como herramienta para entender el sistema internacional. Bogotá: Escuela Superior de Guerra. Rivera Vélez, F. (2011). Inteligencia estratégica y Prospectiva. Quito: Flacso-Sede Ecuador. Salazar Pérez, R. (2002). Los avatares del Plan Colombia, Plan Dignidad y el Plan Puebla Panamá. Convergencia Revista de Ciencias Sociales, 30.

20


Observatorio S&D - Vol. 01. N° 10 - Junio 06 de 2016 21

La Convergencia My. Luis Hernández Mendoza Hoy en día las amenazas transnacionales que se vienen presentando con la aparición del fenómeno de la convergencia, a nivel global, regional y local, en la cual se han visto afectados los países, los gobiernos de turno y su población civil, como también los diferentes poderes del estado; por consiguiente podremos decir, que ha surgido un fenómeno, para el cual los gobiernos de los estados no estaban preparados para enfrentarlo. Esta situación obliga sugerir al gobierno colombiano, en comprometer a los poderes del estado y en especial a la Fuerza Publica; en crear una estrategia para contrarrestar el fenómeno de la convergencia, a través de la recuperación del territorio afectado por este fenómeno, la seguridad de la población civil y consolidar canales de comunicación con los demás países latinoamericanos afectados, con el propósito de neutralizar, que el fenómeno de la convergencia se siga expandiendo. El control territorial es la gran estrategia, para contrarrestar los diferentes flagelos que se presentan en aquellas áreas abandonadas por el estado, donde su población civil, esta en manos de los diferentes grupos armados organizados, que son los que imparten y hacen justicia por su propia cuenta. El gobierno nacional con sus fuerzas armadas y demás entidades del estado, tendrán una estrategia de seguridad y presencia del estado, que conlleve a recuperar

21

los territorios perdidos; al realizar y ejecutar diferentes programas, como de agricultura, tecnificación de cultivos, inversión en vías secundarias y terciarias, compra de cultivos, entre otros; focalizado a las poblaciones afectadas y mas vulnerables, lo cual ocasionara un nuevo control territorial total con base a una buena presencia y articulación de todas las instituciones del estado. Así mismo, las diferentes entidades del estado, deberán actuar por medio de la articulación con los miembros de la fuerza publica, entrelazando todos los programas que ofrece el gobierno nacional hacia las poblaciones, realizando los respectivos seguimientos al cumplimiento de estos programas, el cual nos va a dar como resultado, que no se vuelva a presentar en el estado territorios sin presencia estatal y controlados por los diferentes grupos armados organizados. La población civil hoy en día, es la mas afectada por aquellos fenómenos ilegales que confluyen dando como resultado la convergencia, ya que en algunos lugares del territorio su afectación es mas, que en otros, por la forma en que los grupos armados organizados delinquen y actúan; razón

Fuente: la FM ,(2012) 21


22 22

Observatorio S&D - Vol. 01. N° 10 - Junio 06 de 2016

primordial donde el gobierno nacional y sus fuerzas militares con la policía nacional, deberán ejecutar estrategias de seguridad y protección a la población civil. Estas estrategias de las fuerzas militares y la policía nacional, se basara en realizar una mayor presencia de la fuerza publica en aquellos lugares identificados donde se presente mas la convergencia, mediante un trabajo conjunto, coordinado e inteligencia de las fuerzas armadas y demás entidades judiciales y gubernamentales, buscando la forma en minimizar y eliminar los fenómenos que hacen la convergencia, como son, el trafico de drogas, la corrupción, los crímenes financieros, el trafico de armas y el trafico humano, entre otros (Ardila, 2016) Del mismo modo el gobierno nacional buscara consolidar unos canales de comunicación directos con los demás países y sus fuerzas armadas para diseñar estrategias, para combatir las amenazas transnacionales y la convergencia que se da en los limites fronterizos de los países de Latinoamérica, que son las llamadas zonas grises (Salazar, 2016)

Adicionalmente, Colombia con los demás países de Latinoamérica, debe colocar en practica las medidas de confianza mutua que se tienen actualmente, para combatir las amenazas transnacionales existentes hoy en día, como el trafico de migrantes, el trafico de drogas ilícitas, el lavado de activos, por medio de la COMBIFROM, por medio de las cartillas operacionales que se tienen con algunos países de la región (Salazar, 2016). Los países de Latinoamérica, por intermedio de sus gobiernos y sus fuerzas armadas, deberán afrontar los retos actuales que se viven hoy en día, como son las amenazas transnacionales y el fenómeno de la convergencia, recuperando el control territorial, la seguridad ciudadana y practicando buenas relaciones internacionales con los demás países del continente, con el propósito de minimizar estas amenazas, hasta llegar a neutralizar los efectos negativos que traen a un Estado.

Referencias: Ardila, C. A. (2016). La Convergencia como Fenómeno que Influye en la Naturaleza de la Guerra. Maestría en Seguridad y Defensa Nacionales ESDEGUE. Conferencia Feria del Libro. Bogotá D.C. Salazar, J. C. (2016). La Cooperación Interinstitucional para la Seguridad, la Paz y el Desarrollo. Seminario Internacional CREES “Acción Unificada del Estado Frente al Crimen Transnacional Organizado y otros Factores de Inestabilidad”. Bogotá D.C.

22


Observatorio S&D - Vol. 01. N° 10 - Junio 06 de 2016 23

La amenaza terrorista del “Lobo solitario” My de IM Erik H. del Rio El terrorismo es por mucho la amenaza más desestabilizadora tanto para un Estado como para la misma sociedad, partamos de que no existe una definición especifica sobre el vocablo que representa este fenómeno, muchos Países tienen su propia definición pero a la luz de el sistema internacional no hay especificidad en su explicación, es decir, la relatividad del vocablo en cuanto a su interpretación tiene muchas aristas. Esa dificultad de definición es uno de los factores por los cuales el terrorismo no conoce límites y es así que cuando pensamos si pudiese existir algún límite para tal brutalidad, se presentan hechos que demuestran lo contrario. Siempre el terrorismo se ha atribuido a grupos organizados que ven en uso de la violencia su forma de influir en la sociedad, regularmente asociados a factores religiosos y políticos y es lo que se evidencia desde la década de los años 80 hasta la década del año 2000(Simon, 2016). Pero en los últimos años hemos visto quizá la mayor amenaza terrorista que pueda afrontar una sociedad es la amenaza de un solo terrorista actuando libremente sin ninguna dependencia de un grupo sin querer decir que no simpatice o se identifique con el mismo, a estos se les ha denominado con el modismo de “LOBOS SOLITARIOS”. Básicamente estos lobos solitarios actúan por si mismos, normalmente se

23

caracterizan por ser personas apartadas socialmente que difícilmente encajan en un determinado grupo incluyendo curiosamente hasta los grupos extremistas, pero estas personas de alguna forma se identifican con los mismos, veces sin expresar su simpatía o adherencia, sin embargo adoptan su propia posición y criterio. A través del uso de internet aprenden tácticas terroristas y se van radicalizando mientras interactúan con blogs y páginas web. Son extremadamente peligrosos, impredecibles y creativos, no tienen dependencia jerárquica de nadie, es decir no necesitan consultar, pedir aprobación Para adelantar un acto Simón, 2016). Es por lo anterior que es extremadamente difícil identificarlos, así emitan mensajes por redes sociales, si se efectuaran seguimientos a todos los individuos que aprovechándose del derecho a la libre expresión manifiestan odios e inconformismo profundo ante distinciones de tipo religioso, político, sexual y racial, entre otros, la capacidad de cubrimiento rápidamente se desbordaría. Entonces diferenciar que individuo es capaz de pasar del dicho al echo es muy complejo. La decisión de convertirse en un “lobo solitario” o formar parte de un grupo terrorista

Fuente: El Confidencial (2015) 23


24 24

Observatorio S&D - Vol. 01. N° 10 - Junio 06 de 2016

tiene mucho que ver con la influencia social, psicológica e incluso ideológica de la misma persona, es decir, el aislamiento social, evitar el contacto con grupos, traumas psicológicos y diferencias ideológicas son entre otras las características que enfrentan estas personas que desean manifestar su inconformismo de formas violentas (Connor & Flynn, 2105). El problema es tan amplio que tratar de crear un perfil que defina un “lobo solitario” no es una tarea sencilla, se ha intentado a través de el estudio de sus antecedentes personales, por ejemplo, entorno socioeconómico, nivel de educación (Hamm & Spaaij, 2015). En un estudio realizado por (Gill, Horgan, & Deckert, 2014), efectuado a 119 personas las cuales fueron catalogadas como “lobos solitarios” en los Estados Unidos de América, el 25% terminó su bachillerato, 54% accedieron a una institución de educación superior, 13% obtuvieron un grado universitario y el 8% terminaron un doctorado.

En conclusión, la amenaza terrorista del “lobo solitario” es una creación deliberada adoptada por una persona la cual no se encuentra sometida a ningún grupo extremista, por lo cual actúa bajo su libre albedrío y que al no tener patrones de conducta puede desarrollar acciones desmedidas y sin guardar ningún tipo de proporción en el uso de la violencia. Los “lobos solitarios” son hijos de las mismas sociedades a las que atacan, nacidos y criados bajo el mismo sistema que sus semejantes, por lo que podría considerárseles un cáncer el cual es muy difícil de detectar y su determinación alimentada por odios e inconformismos los puede llevar a cometer actos más atroces de los que han presentado. Por último hay que decir que los “lobos solitarios” pueden adoptar cualquier ideología y atentar contra cualquier objetivo, tal vez son la máxima expresión del terror.

Referencias: Connor, J., & Flynn, C. (2105). Report: Lone W olf terrorism. National Security Critical Issue Task Force. Whashington D.C.: Georgetown University. Gill, P., Horgan, J., & Deckert, P. (2014). Bombing Alone: Tracing the Motivations and Antecedent Behaviors of Lone-Lone Actor Terrorists. Journal of Forensic Science, 59 (2), 428. Hamm, M., & Spaaij, R. (febrero de 2015). Lone W olf Terrorism in A merica: Using Knowledge of Radicalization Pathways to Forge Prevention Strategies. Recuperado el 14 de Junio de 2016, de National Criminal Justice Reference Service: https://goo.gl/HXC7Eg Simon, J. (13 de junio de 2016). A lone wolf terrorist is never quite alone: How social media change terrorism. Recuperado el 14 de junio de 2016, de Slate: http://goo.gl/5lU9tx

24


Observatorio S&D - Vol. 01. N° 10 - Junio 06 de 2016 25

25

Amenaza informática My. Olivert Cárdenas Gil Por décadas las grandes potencias como Estados Unidos, China, Rusia e Inglaterra, han enfrentado el creciente fenómeno de los ataques cibernéticos, como es el caso de “Un grupo de piratas informáticos simpatizantes del Estado Islámico que ha 'hackeado' la cuenta oficial del mando central del Ejército estadounidense en Twitter y han filtrado listas de generales y oficiales del alto mando” (RT, 2015). Actualmente, Colombia no es la excepción de esta amenaza informática. Esta nueva forma de delito, de piratas informáticos, ha generado caos en las entidades gubernamentales, deslegitimando y menguando la credibilidad de las instituciones que como la Inteligencia Militar de las Fuerzas Militares, ha tenido operaciones vulnerables que le han generado la pérdida de información clasificada, demostrando que los procesos de seguridad son ambiguos y no están a la vanguardia de la amenaza, requiriendo con urgencia un cambio estructural para contrarrestar al enemigo virtual. El gobierno nacional, por intermedio de sus Fuerzas Militares de Colombia, a través de una estrategia de compromiso, debe comprometer a su inteligencia militar conjunta y a las comunicaciones militares, a verificar sus actuales actividades de seguridad informática para mejorar la protección de la información ultrasecreta y secreta. Esta estrategia debe incluir el desarrollo de un sistema avanzado de

seguridad informática, selección y capacitación al personal en seguridad interna y externa y la adecuación de instalaciones con controles de acceso que garanticen la integridad física de los equipos y documentación con información clasificada. Se debe incluir el desarrollo de un sistema avanzado de seguridad informática, lo que en palabras de López, P. A. (2010) significa que “La seguridad informática es la disciplina que se ocupa de diseñar las normas, procedimientos, métodos y técnicas destinados a conseguir un sistema de información seguro y confiable” (p.9). Por consiguiente, es necesario realizar una selección meticulosa del personal de las Fuerzas Militares a desempeñar cargos sensibles al interior de la Inteligencia Militar, empleando herramientas de veracidad, como es el polígrafo, la entrevista personal, los estudios de seguridad, entre otros, que permitan conocer el perfil de cada individuo para reducir los riesgos y vulnerabilidades de la fuga de información clasificada. Con el mismo propósito, hay que capacitar constantemente al personal en los procesos y procedimientos del sistema avanzado de seguridad de la información, en especial contra las actividades silenciosas y de engaño de los piratas informáticos, quienes habilidosamente por medio de los software ingresan a través de la internet a los servidores o bases de datos y extraen la información Clasificada. Los factores de riesgos humanos se clasifican en riesgos internos y externos, siendo el riesgo interno la esencia misma de la organización, es decir, sus agentes o usuarios,

25


26 26

Observatorio S&D - Vol. 01. N° 10 - Junio 06 de 2016

que ante acciones intencionales o accidentales fugan información clasificada por los medios de comunicación de la actualidad como son las redes sociales o la internet, actividades que son de difícil control mas no imposible, pero que requieren de nuevas estrategias para disciplinarlas (Valdez, Gutiérrez, Hernández y Medina, 2010). Los factores de riesgo tecnológicos, son fallas de hardware, software o virus, son programas auto replicante e infeccioso con diferentes objetivos. De tal manera, un virus es un programa con la capacidad de infiltrar un sistema informático en forma transparente al operador del dispositivo tecnológico, capaz de ocultarse y reproducirse al cabo del tiempo, causando un mal funcionamiento de la computadora o medio técnico y generando la perdida de la información almacenada en el disco duro o memoria de la unidad (Marroquín, 2010). Una vez observado los factores de riesgo e inseguridad informática se puede establecer que no es solamente un disciplina tecnológica que requiera de un ingeniero, por el contrario, requiere de la concientización,

capacitación y preparación del personal o usuarios que manipulan la información, reduciendo considerablemente las vulnerabilidades y las amenazas internas y externas a las que está expuesta la organización (Doroteo et al., 2010, pp. 24-26). De acuerdo a lo anterior, las Fuerzas Militares de Colombia, debe implementar una estrategia de seguridad informática que contrarreste las nuevas amenazas que existen en la actualidad a nivel nacional e internacional; para lo cual deberá seguir procesos y procedimientos rigurosos que establezcan oportunamente los riesgos y vulnerabilidades del sistema de seguridad de la información clasificada, a través de controles de exámenes de poligrafía, entrevistas y estudios de seguridad al personal con acceso a la información, así como realizar controles y auditorias de los software y hardware para mantener actualizado el sistema de seguridad contra las amenazas informáticas. Al mismo tiempo, es necesaria una infraestructura con los estándares de seguridad mínimos requeridos para disminuir los riesgos internos, externos y naturales contra la seguridad de la información Clasificada.

Referencias: Anta, J. Á. (2012). Detección del engaño: polígrafo vs análisis verbo-corporal. Quadernos de criminología: revista de criminología y ciencias forenses, (19), 36-46. López, P. A. (2010). Seguridad informática. Editex. Marroquín, N. (2010). Tras los pasos de un... Hacker. NMC Research Cía Ltda. Valdez, B. A., Gutiérrez, S. S., Hernández, J. A., & Medina, D. (2010). Modelo de concientización en la prevención de la fuga de información. Recuperado de http://goo.gl/

26


Observatorio S&D - Vol. 01. N° 10 - Junio 06 de 2016 27

27

Nuevos retos en materia de seguridad para la UE Melissa Rodríguez Forero Tanto la seguridad como la libertad han sido dos de los pilares básicos de la Unión Europea desde su creación. El primero lo podemos encontrar con el tratado de Maastritch en 1992 donde se propuso la Política Exterior y de Seguridad Común PESC- como uno de los pilares fundamentales; y el segundo desde el Acuerdo Schengen firmado en 1985 y ratificado en 1995, donde la libre movilidad empieza a ser considerada como un derecho adquirido por todo ciudadano europeo (Comisión Europea, 2016). Ahora bien, debido a los atentados ocurridos en Paris y Bruselas, el 13 de noviembre de 2015 y el 22 de marzo de 2016, respectivamente, se ha reactivado el debate entre estos dos principios: libertad y seguridad. Ya que al garantizar el primero se ha visto afectado el segundo tal como la afirma Timothy Williams (2003), quien considera que han sido los europeos quienes han permitido que los radicales se organicen dentro de su territorio, siendo culpables de proveerle santuario a terroristas fundamentalistas islámicos. Lo anterior, constituye un problema ya que ambos elementos han sido fundamentales dentro de la propia construcción de una identidad europea, pues aunque la seguridad siempre ha sido un pilar fundamental dentro de la Unión, particularmente con la iniciativa de la PESC, la libertad también constituye un valor

indispensable sobre todo si se piensa en los derechos fundamentales, los cuales incluyen la libertad de palabra, de creencias, entre otros proclamados en la Declaración Universal de los Derechos Humanos, además de lo establecido en los Acuerdos Schengen respecto a la misma (Naciones Unidas, 2016). Por otro lado, los europeos de tercera generación y los migrantes están siendo considerados como amenazas para la seguridad, sobre todo por sus lugares de origen, particularmente Medio Oriente y África, además de sus creencias religiosas, especialmente el Islam, en donde el discurso que maneja ISIS ha permeado en algunos casos su forma de pensar y actuar, atravesando las fronteras europeas, afectando así la seguridad regional. Teniendo en cuenta lo expresado anteriormente, es posible identificar que la encuentra enfrentada a nuevos retos por varias razones. Por un lado, la migración es un fenómeno que no muestra reducciones, sino que por el contrario va en aumento por situaciones como el conflicto que existe actualmente en Siria, lo que ha llegado hasta las fronteras europeas. Por otro lado, generar cambios respecto a la libre movilidad resulta ser un gran cambio, pues como se mencionaba

Fuente: BBC, (2015).

27


28 28

Observatorio S&D - Vol. 01. N° 10 - Junio 06 de 2016

anteriormente, este ha sido un derecho adquirido por los europeos, por lo que modificarlo generaría gran descontento social. Adicionalmente, existe una gran fractura entre los diferentes Estados dentro de la Unión. Por ejemplo, Reino Unido debido a la situación actual ha expresado en varias ocasiones sus intenciones de retirarse de la UE si no se imponen ciertos requisitos que éste está exigiendo. Además, existen diferencias históricas respecto a cómo manejar la seguridad europea. Por un lado, Estados como Francia apoyan iniciativas mucho más europeístas como sería la iniciativa de la PESC, en donde la seguridad la garanticen los mismos europeos. Por otro lado, Estados como Reino Unido tienen una visión mucho más atlantista, los cuales son conscientes de la importancia de organizaciones como la OTAN para garantizar la seguridad europea.

Sin embargo, pese a estas intenciones e iniciativas como la PESC, la UE no cuenta con las capacidades militares necesarias para enfrentar amenazas a su seguridad, por lo que siguen siendo dependientes del rol de la OTAN en la región, no solo por sus capacidades, sino también por su experticia militar (Williams, 2003). Así las cosas, mientras no existan medidas claras por parte de la Unión Europea para enfrentas las amenazas que afectan su seguridad regional, junto con un trabajo conjunto por parte de todos los Estados miembros, no se puede hablar de un futuro claro de la Unión Europea, sino que por el contrario se puede incluso llegar a pensar en un cambio significativo en lo que conocemos como la Unión Europea hoy en día, pues dichas falencias en materia de seguridad, también tienen repercusiones en uno de sus grandes logros históricos, la apertura económica (Dehesa, 2004).

Referencias: European Comission. (2016). Justice and Fundamental Rights. Recuperado de http://goo.gl/ AhJJZC Dehesa, G. (2004). “Las consecuencias económicas de los ataques terroristas”. Tribuna de coyuntura económica. El País. Recuperado de http://goo.gl/9YxT3o Naciones Unidas. (s.f.). Declaración Universal de los Derechos Humanos Naciones Unidas. Nueva York.: Naciones Unidas. Recuperado de .: http://goo.gl/42KJ8x Williams, T. (2003). EU – NATO Cooperation in the Fight Against Islamic Fundamentalist Terrorism. Unraveling the European Security and Defense Policy Conundrum. Berna, pp. 189 - 204

28


Observatorio S&D - Vol. 01. N° 10 - Junio 06 de 2016 29

29

Recursos para Estudiantes e Investigadores El Observatorio de Seguridad y Defensa se permite recomendar las siguientes lecturas: Compiladores: David Carmona - Jessica Rodríguez

Baeza et al. (2016). Fortalecimiento de la cooperación en seguridad entre Bolivia, Brazil, Chile, Colombia Ecuador y Perú . Lima: Universidad Catolica del Perú.

Gehriing, H y Pastrana, E. (2016). Política exterior colombiana: escenarios y desafíos en el posconflicto. Bogotá.

Davis, Kilcullen, Mills y Spencer. (2015). A great perhaps? Colombia: confluict and convergence.

Waltz, K. N. (2007). El hombre, el Estado y la guerra. Un análisis teórico. México: Colección Estudios Internacionales CIDE.

Konrad Adenauer Stifting. (2012). Colombia: ¿una potencia en desarrollo? Escenarios y desafíos para su política exterior. Colombia

29


30 30

Observatorio S&D - Vol. 01. N° 10 - Junio 06 de 2016

Recursos para Estudiantes e Investigadores El Observatorio de Seguridad y Defensa se permite recomendar las siguientes lecturas: Compiladores: David Carmona - Jessica Rodríguez

Lopez, C. (2016). ¡Adiós a las Farc! ¿Y ahora qué? Debate. Recuperado de: https://goo.gl/S5k0bC

Takey, R. (2016, Abril). The Pragmatic Superpower: Winning the Cold War in the Middle East.

Chaliand, G.(2016, Agosto) The History of Terrorism. University of California Press Books. Recuperado de: http://goo.gl/51DmSE

Flemes, D. (2010). Regional Leadership in the global system. Ideas, interests and strategies of regional powers. Surrey: Ashgate.

Scholvin, S. (2014). The geopolitics of Regional Power. Hanover: The internationsl Political Economi of New Regionalism Series

30


Observatorio S&D - Vol. 01. N° 10 - Junio 06 de 2016 31

31

Recursos para Alumnos e Investigadores El Observatorio de Seguridad y Defensa se permite recomendar las siguientes lecturas: Compiladores: David Carmona - Jessica RodrĂ­guez

Kayaoglu, T. (2010). Westphalian Eurocentrism in International Relations Theory. International Studies Review, 12(2), 193-217. Retrieved from http://goo.gl/aYuv9Y

Tibi, B. (2010). Reform, Change, and Democratization in the Middle East in Post-Bipolarity.International Studies Review, 12(2), 309-315. Retrieved from http://goo.gl/kt79DZ

Zartner, D. (2010). The Rise of Transnational Crime: International Cooperation, State Contributions, and the Role of the Global Political Economy. International Studies Review, 12(2), 316-319. Retrieved from http://goo.gl/OGHVPt

Tiessen, R. (2010). Global Actors in Transnational and Virtual Spaces. International Studies Review, 12(2), 301-304. Retrieved from http://goo.gl/xdUwMF

Fiegenbaum, A., Shaver, J., & Yeung, B. (1997). Which Firms Expand to the Middle East: The Experience of U.S. Multinationals. Strategic Management Journal, 18(2), 141-148. Retrieved from http://goo.gl/ Nf3DAP

31


32 32

Observatorio S&D - Vol. 01. N° 10 - Junio 06 de 2016

Recursos para Alumnos e Investigadores El Observatorio de Seguridad y Defensa se permite recomendar las siguientes lecturas: Compiladores: David Carmona - Jessica Rodríguez

Møller, B. (1996). Conceptos sobre seguridad: Nuevos riesgos y desafíos. Desarrollo Económico,36(143), 769-792. doi:1. Retrieved from http://goo.gl/gZ63Cz

Sánchez, Montero, Ardila y Ussa. (2011). Logística militar en los conflictos del siglo XXI. El espacio y los retos ofrecidos por la guerra asimétrica. Revista Científica G " eneral José María Córdova", 15-32.

Sain, M. (2002). Nuevos horizontes, nuevos dilemas. Las "nuevas amenazas" y las Fuerzas Armadas en la Argentina Democrática. Desarrollo Económico, 42(166), 263-283. doi:1. Retrieved from http://goo.gl/ wSTn2m

Pearson, A. (1912). On the Use of otan with Causal Implication. The American Journal of Philology, 33(4), 426-435. doi:1. Retrieved from http:// goo.gl/8uqx8m

Martin, M., & Owen, T. (2010). The Second Generation of Human Security: Lessons from the UN and EU Experience. International Affairs (Royal Institute of International Affairs 1944-), 86(1), 211-224. Retrieved from http://goo.gl/ecBCxl

Síganos en redes sociales en: www.facebook.com/esdeguecol

www.twitter.com/esdegue 32


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.