Vol. 02. N° 10.
Junio 16 de 2017
ISSN 2500-5030
Observatorio S&D
Escuela Superior de Guerra “General Rafael Reyes Prieto” Centro de Estudios Estratégicos sobre Seguridad y Defensa Nacionales Boletín del Observatorio de Seguridad y Defensa
2
ESCUELA SUPERIOR DE GUERRA
OBSERVATORIO S&D 2017. Boletín digital. ESCUELA SUPERIOR DE GUERRA Centro de Estudios Estratégicos sobre Seguridad y Defensa Nacionales -CEESEDENBogotá D.C., Colombia.
DIRECTIVOS
Director: Mayor General Nicacio de Jesús Martínez Espinel Subdirector: Brigadier General José Wilson Alzáte Gómez Director CEESEDEN: Coronel Oscar Mier Granda Jefe de Investigación: Teniente Coronel (RA) Carlos Alberto Ardila Castro, M.A. Editora: Erika Paola Ramírez Benítez Asistente Editorial: Eduardo Luis Gámez Manjarres
El Boletín del Observatorio de Seguridad y Defensa del Centro de Estudios Estratégicos sobre Seguridad y Defensa Nacionales –CEESEDEN-, es una publicación virtual quincenal que recoge temas de la coyuntura nacional e internacional y análisis crítico producto de sus investigadores. Las ideas expuestas son de exclusiva responsabilidad de sus autores y no expresan la posición oficial ni el pensar institucional de la Escuela Superior de Guerra o el Centro de Estudios Estratégicos sobre Seguridad y Defensa Nacionales
Derechos exclusivos de publicación y distribución de la obra del Centro de Estudios Estratégicos sobre Seguridad y Defensa Nacionales. Esta publicación tiene periodicidad quincenal.
¿Cómo citarnos? Apellido, N. (Año. mes, día). Título del artículo. Observatorio S&D, Vol(N°). Recuperado de [Dirección electrónica]
2
3
CONTENIDO
Centro de Estudios Estratégicos sobre Seguridad y Defensa Nacionales Dictaduras, Principal eje de violencia a los Derechos Humanos Claudia Garay Acevedo P.Dh ©….…....……..…………………...….........................................05 El extractivismo, la desigualdad manifiesta y la vulnerabilidad de los Derechos Humanos Erika Ramírez Benítez..…..………………..................................................................................07 Combatiendo el Crimen Transnacional Organizado en Centro América Eduardo Gámez M.………..……………………..……..………...…..…………………..……..09 El gobierno Trudeau y Trump ante las relaciones con Cuba Petrona Tirado Peña..………………………………..................................................................13 Cinco países de la Liga Árabe rompen relaciones con Qatar: ¿Crisis diplomática en el Golfo Pérsico? Mauricio Acosta Guzmán…………….…...…………...……………………...............................15 Donald Trump, petróleo e Irán: ¿Problemas para Qatar? Andrés Múnera Cardozo....………………………....….……...…………..…..………………...17 Maestría en Estrategia y Geopolítica Los Complejos de Seguridad en el Sistema Internacional Brayan Oyuela Carrero…………….……………..……………………..………...……...............19 Recursos Académicos Libros sugeridos……………………………………………………………………………........21 Artículos sugeridos…………………………………………...………………………………….23
3
4
4
Observatorio S&D - Vol. 02. N° 10 - Junio 16 de 2017 5
5
Dictaduras, Principal eje de violación a los Derechos Humanos1 Claudia Garay P.Dh (c). –CEESEDEN2 La Organización de las Naciones Unidas (en adelante: ONU) publicaron un informe sobre Corea del Norte en el que se describen terribles atrocidades sufridas por los ciudadanos de ese país en manos del Estado. Los expertos que investigaron la situación del país durante un año, señalaron que son sistemáticas y extendidas las graves violaciones a los Derechos Humanos DD.HH.- que, en su opinión, el mundo debería tomar cartas en el asunto. Según el informe, una mujer en un campo de prisioneros testificó que fue forzada a ahogar a su propio bebé, niños habrían sido arrestados desde su nacimiento y obligados a pasar hambre, entre otros casos. Se espera que el informe exponga evidencias de una política nacional de control de la población a partir del terror. (ONU denuncia atroces violaciones a los DD.HH. en Corea del Norte, 2017). Por su parte, Corea del Norte se negó a permitir el ingreso de los investigadores de la ONU, por lo que el documento está basado en la evidencia suministrada por docenas de norcoreanos que escaparon de campos de prisioneros hacia Corea del Sur.
El eje fundamental de la protección de los DD.HH. a nivel mundial se encuentra en los documentos marcos constitucionales, la Carta Magna es uno de los documentos más significativos de la Edad Media, en tanto que evidencia en su contenido una serie de derechos propios del contexto social del momento. El contenido estaba encaminado a reconocer ante el rey de Inglaterra, Juan I o también llamado Juan sin Tierra, una serie de derechos, costumbres y privilegios. En este se establece la idea por la cual “[…] todo gobierno legítimo debe basarse en un pacto con los gobernados […]” (Satrústegui, 2009). Este documento tendría un significado relevante para el constitucionalismo inglés y norteamericano en siglos posteriores. Citando a Peter Linebaughb (2013), la Carta Magna se considera “una antigua fuente de libertades” (p. 275), más aún cuando se puede analizar su relación con la Declaración Universal de los Derechos Humanos, debido a que la carta establece a partir del artículo segundo hasta el artículo decimotercero, derechos referentes a libertad, igualdad y condiciones jurídicas inherentes al individuo. Cabe resaltar que estos derechos y libertades, particularmente consistieron en establecer beneficios a favor del clero, reconocer un
1
Artículo corto de análisis coyuntural vinculado al proyecto de investigación “Desafíos a la Seguridad y Defensa Nacional de Colombia” Fase II del Centro de Estudios Estratégicos sobre Seguridad y Defensa Nacionales CEESEDEN, vinculado al grupo de investigación “Centro de Gravedad” de la Escuela Superior de Guerra “General Rafael Reyes Prieto”. 2
Candidata a Doctora en Derecho Internacional en la Universidad Alfonso X El Sabio, España. Magíster en Filosofía Latinoamericana de la Universidad Santo Tomás de Aquino, Colombia. Especialista en Derecho Internacional Aplicable a los Conflictos Armados de La Escuela Militar General José Maria Córdova, Colombia. Abogada de la Universidad Santo Tomas de Aquino, Colombia. Investigadora y Asesora del Centro de Estudios Estratégicos sobre Seguridad y Defensa Nacionales -CEESEDEN- de la Escuela Superior de Guerra “General Rafael Reyes Prieto”, Colombia. Contacto: garayc@esdegue.mil.co y/o claugaray@hotmail.com. 5
6
6
Observatorio S&D - Vol. 02. N° 10 - Junio 16 de 2017
tratamiento a las deudas y embargos, y reconsiderar los aspectos legislativos referentes a delitos y acusaciones. Aunque la Constitución Socialista de la República Popular Democrática de Corea (Corea del Norte), establece en sus artículos y lineamientos fundamentales, la independencia, la paz y la amistad como ideal fundamental de la política exterior de la República Popular Democrática de Corea y lo constituye uno de sus principios. A demás de ser contentiva de manera literal de: “preservar la feliz vida socialista del pueblo”, queda claro, que no solo ese ideal, sino diversos DD.HH. que se instauran en la Carta Magna como la protección que debe brindar el Estado a la vida de los ciudadanos, son solo falacias y sofismas que se desvirtúan con la constante violación de los DD.HH. Situación que se ratifica con el informe de Amnistía Internacional, (2016/2017), al establecer que: la población de la República Popular Democrática de Corea siguió soportando violaciones en casi todos los aspectos de sus DD.HH. Se detuvo y condenó a personas tanto norcoreanas como extranjeras por “delitos” no reconocidos
internacionalmente como tales. Continuó restringiéndose gravemente el derecho a la libertad de expresión. Las autoridades enviaron a miles de personas a trabajar al extranjero, a menudo en duras condiciones. Aumentó el número de norcoreanos y norcoreanas que huyeron a Corea del Sur. Según este informe además de crear tensión en la comunidad internacional por llevar a cabo pruebas de armas nucleares, las violaciones más reiterativas y graves que comete Corea del Norte a los DD.HH. se centran en: la libertad de circulación, derechos de los trabajadores y trabajadoras migrantes, derecho a la Libertad a través de la detención y reclusión arbitrarias, libertad de expresión y desapariciones Forzadas. De acuerdo con lo anterior, se evidencia que el cumplimiento y respeto de los DD.HH. no se consolida por la proclamación de un documento así tenga la relevancia y estatus de Carta Magna, sino por la voluntad política de los gobernantes quienes tienen que tener su promoción, divulgación y protección como Bitácora base de Gobernabilidad.
Referencias ONU denuncia atroces violaciones a los derechos humanos en Corea del Norte. (2017). BBC. Recuperado de goo.gl/gcfiKb Constitución Socialista de la República Popular Democrática de Corea. (1998). Linebaugh, P. (2013). El Manifiesto de la Carta Magna. Madrid: Traficantes de Sueños. Satrústegui, M. (2009). La Magna Carta realidad y mito del constitucionalismo pactista medieval. Madrid: Historia Constitucional, n. 10.
6
Observatorio S&D - Vol. 02. N° 10 - Junio 16 de 2017 7
El extractivismo, la desigualdad manifiesta y la vulnerabilidad de los Derechos Humanos 1 Erika Ramírez Benítez2- CEESEDEN Actualmente, a nivel global los países llevan a cabo actividades extractivas en relación a la demanda creciente de minerales derivados principalmente petróleo y oro, lo que genera una explotación intensiva de este tipo de recursos a nivel mundial. Lo cual desencadena que por un lado, se favorezca a la economía, generando oportunidades de crecimiento y comercialización y por ende, sacando provecho de esta serie de materias primas. Pero, por otra parte, se lleguen a generar como consecuencia del desarrollo de esta actividad, una serie de reconfiguraciones principalmente a nivel social y ambiental, ocasionado alteraciones en estos ámbitos. Por lo tanto, se desarrollan transformaciones derivadas de las relaciones sociales, de producción y de flujo de poder. Lo anterior, relacionado con el desarrollo “de producción (…) entendido como crecimiento económico, mismo que requiere de una constante y creciente transformación de la naturaleza y explotación del trabajo, esto es, ciclos ampliados de producción-circulaciónconsumo” (Delgado, 2012). A nivel global, esas relaciones de poder se evidencian en una serie de desigualdades presentes entre los Estados que
7
se encuentran divididos entre la dualidad centro y periferia, una teoría que aún se encuentra vigente. A mediados de los noventa, desde la perspectiva de Raul Presbich precursor del modelo de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe -CEPAL-, esta relación se reconocía como la asimetría entre países del Sistema internacional, encontrando economías fuertes de Estados céntricos y subdesarrollo en los periféricos (Tickner, s.f., p. 12); de igual manera, se hacía evidente la desigualdad presente en las relaciones de intercambio económico global. Así mismo, sustentando la anterior afirmación y ligando la temática, Juan Arellanes (2017) determina que las actividades de extracción evidencian un desarrollo desigual: a) Estados y empresas multinacionales que se benefician del uso de los recursos, y del capital generado en los otros territorios; b) Estados que por medio de su territorio y población extraen y por ende sufren la decadencia derivada en su ecosistema local agotando recursos, la modificación de sus formas de vida (desplazamiento). La práctica de esta actividad económica por parte de los Estados y las empresas multinacionales, genera una serie de efectos a nivel social y ambiental. Respectivamente, se demuestra una violación a los Derechos Humanos en relación a los de primera y tercera generación: explotación laboral, desplazamiento; los derechos sociales de tipo colectivo relacionados con la protección del medio ambiente y el desarrollo (Aguilar, s.f.).
1Artículo
corto de analisis coyuntural resultado del proyecto de investigacion: “Desafíos para la Seguridad y Defensa Nacional de Colombia”, que hace parte de la línea de investigación: “Políticas y modelos de seguridad y defensa” del grupo de investigación “Centro de Gravedad”, reconocido y categorizado en (C) por COLCIENCIAS registrado con el código COL0104976 vinculado al Centro de Estudios Estratégicos sobre Seguridad y Defensa Nacionales (CEESEDEN), adscrito y financiado por la Escuela Superior de Guerra “General Rafael Reyes Prieto” de Colombia. 2
Maestranda en Estrategia y Geopolítica de la Escuela Superior de Guerra “General Rafael Reyes Prieto”, Colombia. Politóloga de la Universidad Nacional de Colombia. Asesora e Investigadora del Centro de Estudios Estratégicos sobre Seguridad y Defensa Nacionales (CEESEDEN) de la Escuela Superior de Guerra “General Rafael Reyes Prieto”. Contacto: ramireze@esdegue.mil.co. 7
8
8
Observatorio S&D - Vol. 02. N° 10 - Junio 16 de 2017
En cuanto al otro punto, el aprovechamiento excesivo de los recursos genera transformaciones ambientales que desencadenan problemas de cambio en el uso de los suelos y se externalizan los efectos negativos. Trayendo a colación un caso específico, en el continente africano se lleva a cabo la extracción de recursos estratégicos principalmente: Petróleo, gas natural, oro, diamantes, entre otros, que al ser accesibles se vuelven más favorables para su explotación. Sin embargo, se hace evidente la situación por la cual atraviesa África, que a pesar de ser y tener una gran serie de recursos, su desarrollo y calidad de vida se encuentra limitado. Lo anterior, se demuestra con el último informe publicado en el 2016 del Índice de Desarrollo Humano elaborado por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo -PNUD-, el cual se basa en la
buena salud, el acceso a conocimientos, derechos humanos, seguridad humana, nivel de vida decente, no discriminación, dignidad y libre determinación (PNUD, 2016). En este Informe, se encuentra que la mayoría de los países de este continente ocupan lugares bajos en el desarrollo a nivel global, encontrándose en a Argelia (83) y en el último lugar del ranking a República Centroafricana (188). A nivel global, para contrarrestar los efectos adversos derivados de la práctica de esta actividad económica, se hace necesario que los Estados ejerzan gobernanza sobre sus recursos naturales, aplicando políticas públicas que regulen la planificación estratégica, explotación de los recursos, la distribución de las ganancias, la reglamentación, la solución de conflictos a nivel social - ambiental (CEPAL, 2012), y en relación a los Derechos Humanos brindando la protección en todas las esferas (seguridad, buena salud, entre otros) a la población de los Estados.
Referencias Aguilar, M. (s.f.). Las tres generaciones de derechos humanos. Recuperado de: https://goo.gl/ lGsNGn Arellanes, J. (2017. Mayo). Actividades extractivas y violación de derechos humanos. Foreign Affairs Latinoamérica. Recuperado de: https://goo.gl/ZTqRyc Comisión Económica para América Latina y el Caribe (2012. Abril, 24). Gobernanza de los recursos naturales en América Latina y el Caribe. Recuperado de: https://goo.gl/4OS5LI Delgado, G. C. (2012. Marzo, 14). Extractivismo, fronteras ecológicas y la geopolítica de los recursos en América Latina. Alai. Recuperado de: https://goo.gl/UBzPPb Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo –PNUD-. (2016). Panorama General Informe sobre Desarrollo Humano 2016, desarrollo humano para todos. Recuperado de: https:// goo.gl/2LRbnA Tickner, A. (s.f.). Relaciones de conocimiento centro-periferia: hegemonía, contribuciones locales e hibridación. Centro Basileiro de Documentação e Estudos da Bacia do Prata. Recuperado de: https://goo.gl/YfLKtp 8
Observatorio S&D - Vol. 02. N° 10– Junio 16 de 2017
9
9
Combatiendo el Crimen Transnacional Organizado en Centro América Eduardo Gámez M - CEESEDEN El Crimen Transnacional Organizado -CTO- ha sido uno de los problemas centrales que enfrentan los Estados centroamericanos, en especial los ubicados en el Triángulo Norte, viéndose afectados países como Honduras, Guatemala, El Salvador, Nicaragua y México. En la última década el CTO se ha diversificado, globalizado e incluso a alcanzado dimensiones macroeconómicas, en donde bienes ilegales pueden adquirirse de un continente (a), traficarse a través de un (b), y ser comercializado a un tercero (c). El problema de este tipo de actividad ilegal es tan perjudicial que incluso funcionarios de estos Estados son vinculados a casos de corrupción, permeando los niveles más altos de cada gobierno. Dicha amenaza ha destruido las bases mismas del orden democrático y de la seguridad internacional (Eleuterio, 2001). Así pues, El CTO no solo se manifiesta a través del tráfico de drogas, también existe de armas, personas, lavado de activos, entre otras actividades ilícitas que amenazan seriamente a las instituciones democráticas de los Estados, afecta el sector empresarial, debilitando el sistema de partidos (Navas, 2007) y perjudicando directamente a la sociedad. Sin duda, representa un enorme reto para los países, ya que producto de su poca capacidad
institucional, lleva a que los mecanismos para afrontar las amenazas sean poco efectivos. Con base en lo anterior, en primer lugar, se plantea que el CTO o Delincuencia Organizada Transnacional puede definirse, como la actividad ilegal conformada por un grupo de personas que buscan un lucro económico a través de actividades ilegales. Según Anderson (s.f) citado por Santoro (2014), el crimen organizado tiene ciertas características definitorias, estas son: a) que los grupos criminales tratan de monopolizar ciertas actividades, b) la violencia se utiliza de manera sistemática contra aquellos que tratan de desafiar estos monopolios, c) el crimen organizado suele tener una estructura jerárquica y burocratizada, d) las organizaciones criminales tienen acceso a los conocimientos legales, financieros y contables que por lo general se asocian con las actividades comerciales legítimas, y por último, e) las organizaciones pueden ejercer influencia sobre el proceso político, administrativo y judicial.
Fuente: Andes (2012)
9
10 10
Observatorio S&D - Vol. 02. N° 10 - Junio 16 de 2017
Teniendo en cuenta esta aproximación conceptual de lo que es el CTO, ahora se abordan las problemáticas que generan las actividades ilegales de estas organizaciones. En primer lugar, el narcotráfico ha provocado un sin número de víctimas fatales en el territorio centroamericano. Centroamérica se ubica geográficamente entre la principal zona productora de narcóticos del continente: Sur América, y el principal mercado de estupefacientes del mundo: los Estados Unidos. Sin duda, este es el corredor principal para traficar drogas, situación que ha llevado al crecimiento de grandes cárteles de la droga como el de Sinaloa liderado por el Chapo Guzmán que actualmente se encuentra recluido en un centro penitenciario. Otra actividad es el lavado de dinero, que a raíz de la corrupción ha incrementado, provocando el debilitamiento de las instituciones. Bajo esta modalidad, los grandes cárteles de la droga lavan dinero a través de empresas en su mayoría constructoras o restaurantes donde se les facilita esta actividad. Así mismo, usan testaferros para comprar propiedades y de esta manera evitar a las autoridades. La trata de personas, es otra acción delictiva que ha generado grandes problemas principalmente a la ciudadanía que se ve directamente afectada con este tipo de actividad. Las personas que se ven directamente afectadas son las de bajos recursos que con la esperanza de buscar un mejor estilo de vida tanto personal como para sus familias son reclutadas para ser (en el caso de las mujeres) esclavas sexuales ya
sea en el mismo país o en otro. Por último, el tráfico ilícito de armas es otra preocupación ya que al comercializar armas ilegalmente estas llegan principalmente a los grupos delictivos que operar en las ciudades, aumentando de esta manera el nivel de criminalidad debido a la proliferación de armamento ilegal que traspasan las fronteras ilícitamente. Abordando ahora las soluciones para combatir este fenómeno en Centroamérica, es necesario que se aplique la armonización de la legislación penal como instrumento esencial en la lucha contra el CTO. Esto permitirá un acercamiento entre las legislaciones de los países centroamericanos para construir un entramado legal armonizado que mejorará la eficacia en la lucha contra este problema (Egenhoff, 2011). Otra solución, sería intensificar los esfuerzos y trabajar en conjunto con Estados Unidos y los gobiernos de la región buscando mejorar la seguridad humana y la protección de los derechos humanos. Además; coordinar medidas conforme a los derechos humanos para combatir las bandas criminales que cometen abusos contra personas migrantes y difundir abiertamente en coordinación con la sociedad civil, información accesible entre comunidades que son obligadas a migrar. La información debe explicar claramente los derechos de las personas migrantes, los abusos por los que normalmente pasan, números de teléfono útiles y detallar la forma de hacer denuncias y asegurar que se respete el derecho a la asistencia consular (Egenhoff, 2011). Otras soluciones estarían encaminadas a fortalecer y complementar la capacidad de los encargados locales de aplicar la ley, elaborar estrategias
10
Observatorio S&D - Vol. 02. N° 10 - Junio 16 de 2017 11
nacionales para la prevención del delito, reducir el flujo de contrabando, en particular de cocaína, y emplear estrategias de consolidación de justicia criminal efectivos (Rojas, s.f.). Por lo anterior, es evidente que en los últimos años, el CTO ha representado un grave problema para los países centroamericanos, especialmente por su diversificación y globalización, donde los Estados son altamente vulnerables a los
11
grupos ilegales debido a su nivel de corrupción y debilidad institucional. Es por esto, que es necesario implementar soluciones rápidas y eficaces, como aumentar la capacidad de los Estados para hacer frente a la criminalidad organizada, establecer leyes conjuntas, al igual que desarrollar a nivel regional grupos o comisiones de trabajo capaces de analizar el impacto que este fenómeno causa en los países centroamericanos.
Referencias Egenhoff, E. (2011). La Red Centroamericana de Centros de Pensamiento e Incidencia. Seguridad y Crimen Organizado Transnacional. Una propuesta de acción para Centroamérica. Recuperado de: https://goo.gl/Z62Gij Eleuterio, R. (2001). La Globalización y el riesgo del Crimen Organizado Transnacional. Recuperado de: https://goo.gl/kYg9cF Navas, A. (2007) Impacto del Crimen Transnacional en Centroamérica. Recuperado de: https:// goo.gl/HACghq
Rojas, F. (2014) Crimen organizado internacional: Una amenaza a la estabilidad democrática. Recuperado de: https://goo.gl/F83Ypq Santoro, L. (2014). Crimen Organizado Transnacional: definición, causas y consecuencias. Recuperado de: https://goo.gl/yxGyTE
11
7
12
Observatorio S&D - Vol. 02. N° 09 - Junio 09 de 2017
12
Observatorio S&D - Vol. 02. N° 10– Junio 16 de 2017
13
13
El gobierno Trudeau y Trump ante las relaciones con Cuba. Petrona Tirado Peña - CEESEDEN El presidente de Estados Unidos EE.UU.-, Donald Trump, y el Primer Ministro de Canadá, Justin Trudeau, han dejado ver las encontradas posiciones de sus gobiernos en temas preeminentes de la agenda política internacional como lo ha sido la migración, la aceptación de refugiados, relaciones con América Latina e incluso en lo referente al cambio climático. Sin embargo, se resaltan las relaciones que han establecido con la Isla Cubana. En el 2014, el ex presidente de EE.UU. Barack Obama, firmó un acuerdo que buscaba dar paso a la normalización de las relaciones diplomáticas entre Cuba y este Estado. Posterior a este acuerdo, se realizó la reapertura de la embajada estadounidense en territorio de La Habana, constituyéndose como uno de los principales legados que dejó la administración Obama. Sin embargo, con el nuevo gobierno del presidente Donald Trump, han crecido preocupaciones e incertidumbres sobre un posible retroceso en las relaciones entre ambos países, y la creación de una nueva política hacia Cuba que incluiría una postura restrictiva hacia las normas de viajes y comercio (Grant, 2017). Entre los temas que podrían verse afectados ante el posible endurecimiento de las relaciones bilaterales de Cuba y EE. UU., se destacan los temas económicos, de derechos humanos y diplomáticos. Como se ha afirmado, el presidente Donald Trump
revelará en los próximos días cambios en la política hacia Cuba, y se presume que disminuirá la flexibilización en la relación con el país, creando incertidumbre ante el nuevo escenario (Morales, 2017). Ante las posibles regresiones de las relaciones entre ambos países, que se ha visto permeada por la llegada de Trump a la presidencia, que durante sus campañas electorales se mostró con una postura estricta hacia los temas cubanos, otros gobiernos no han perdido la oportunidad de estrechar sus lazos políticos, económicos y de cooperación con la isla, tal es el caso de Canadá, donde en junio del presente año tuvo lugar la segunda ronda de conversaciones sobre asuntos migratorios. En dicho encuentro, se trataron principalmente temas relacionados con la evaluación de los flujos migratorios, así como los avances logrados y propuestos en un proyecto en materia migratoria, que se encargaría de garantizar una regulación ordenada y segura. Pero igualmente, se dio espacio para tratar otros asuntos de cooperación
Fuente: Breitbart (2016)
13
14 14
Observatorio S&D - Vol. 02. N° 10 - Junio 16 de 2017
en la lucha por los derechos humanos, principalmente en el combate de la trata de personas y el tráfico ilegal de migrantes (Cuba y Canadá conversan de asuntos migratorios, 2017). El proyecto de relanzar las relaciones entre Cuba y Canadá ha sido promovido de manera contundente desde el año pasado, el país del continente de América del Norte a la cabeza de su Primer Ministro Justin Trudeau, quien no sólo se ha visto abierto a estrechar las relaciones con la Isla, sino como promotor de las mismas, ha dado cuenta del interés por acercarse económicamente con el país. En 2016, se vieron favorecidas las relaciones comerciales bilaterales, gracias a “la firma de varios acuerdos de colaboración económica que acercarán a la isla a la provincia francófona de Quebec, uno de los principales
socios turísticos para el mercado cubano” (Morales, 2016). Resultan entonces paradójicas las posturas existentes en las relaciones que se viven en el continente norteamericano, de Canadá y EE. UU. hacia los vecinos del Sur. Por un lado, EE. UU. permite vislumbrar una postura reacia a temas como la inmigración, Canadá reafirma el multiculturalismo como uno de sus pilares fundacionales. En cuanto a temas de cooperación y acercamiento con otros países, EE. UU. con la salida de los tratados y pactos importantes como el Acuerdo Transpacífico y el Acuerdo de París para enfrentar el cambio climático, pierde influencia en temas económicos y políticos dejando espacio a otros países para ocupar su lugar; Canadá por su parte, se muestra abierta a la cooperación y a fortalecer sus relaciones económicas, comerciales y políticas.
Referencias Cuba y Canadá conversan de asuntos migratorios. (Mayo, 29, 2017). El Nuevo Herald. Disponible en: https://goo.gl/i4DIyc Grant, W. (Junio, 10, 2017). Lo que pierden Cuba y Estados Unidos si Donald Trump revierte la política de reapertura con la isla que inició Brack Obama. BBC. Disponible en: https:// goo.gl/gjQuwn. Morales, B. (Junio, 13,2017). Momento crítico en las relaciones entre Cuba y Estados Unidos. El nuevo día. Disponible en: https://goo.gl/c8qxSP Morales, B. (Septiembre, 16, 2016). Cuba y Canadá fortalecen relaciones. El Nuevo Día. Disponible en: https://goo.gl/DUILiX
14
Observatorio S&D - Vol. 02. N° 10 - Junio 16 de 2017
15
15
Cinco países de la Liga Árabe rompen relaciones con Qatar: ¿Crisis diplomática en el Golfo Pérsico? Mauricio Acosta CEESEDEN
Guzmán
-
El pasado 5 de junio, Arabia Saudita reconocida como cuna del Islam, por tener las dos ciudades sagradas para los musulmanes: La Meca y Medina, rompió relaciones diplomáticas con Qatar (Arabia Saudita, 2017), un pequeño país ubicado en la Península arábiga y caracterizado por tener una de las economías más dinámicas del Golfo Pérsico, a raíz de su riqueza caracterizada por el comercio de hidrocarburos, especialmente del gas licuado (Orozco, 2009). La ruptura diplomática se fundamentó porque Qatar, según el gobierno saudita, financia al Estado Islámico -EI- y es culpable del crecimiento del terrorismo e inestabilidad en el Oriente Medio. Esta denuncia internacional recibió una respuesta inmediata de cuatro países de integrantes de la llamada Liga Árabe: Baréin, Emiratos Árabes, Egipto y Yemen: todos han decidido cerrar fronteras terrestres, marítimas y aéreas con Qatar, además de prohibir el ingreso de ciudadanos qataríes a esos territorios (“Arabia Saudí, EAU, Bahréin, Egipto y Yemen […]”, 2017). Estas rupturas de relaciones diplomáticas es una estrategia de aislamiento político y comercial para Qatar. El pasado 9 de junio, Qatar evidenció las implicaciones de la estrategia de aislamiento debido a que se evidenció la
escases de alimentos y productos de primera instancia. Este país importa cerca del 90 % de alimentos, además de importar la mayoría de productos utilizados en la construcción, bienes y mercancías (Espinosa, 2017). Por otra parte, Irán, una República Islámica con fluctuantes relaciones con Estados Unidos -EE.UU-, dispuso como ayuda humanitaria a cinco aviones abastecidos de alimentos hacia Qatar. El director del aeropuerto encargado de enviar la ayuda, Mohamad Mehdi Bonchari, aseguró que, además de la ayuda transportada por vía aérea, también se dispuso 350 toneladas de alimentos que serían enviados en tres barcos. Con esta ayuda se completa 1.000 toneladas de alimentos enviados por Irán hacia Qatar (“Salvar al 'vecino': Irán envía casi mil toneladas […]”, 2017). Irán en el mes de abril había denunciado, junto con Rusia, a EE.UU por el “inadmisible” bombardeo de la armada estadounidense a una base militar en Siria. Según el líder supremo iraní, Alí Jamenei, la operación fue calificada como un “error estratégico” debido a las implicaciones que tendría para el ejército sirio perder una base militar de apoyo aéreo, más aun cuando este país intenta contener la expansión del EI en su territorio.
Fuente: El Tiempo (2017)
15
16 16
Observatorio S&D - Vol. 02. N° 10 - Junio 16 de 2017
De igual manera, el gobierno iraní había señalado que los líderes estadounidenses crearon al Dáesh, y a pesar de los actos terroristas perpetrados por este grupo, aun sus dirigentes lo siguen apoyando (Colás, 2017). Hasta el momento, EE.UU ha sido el único país en pronunciarse frente al quebrantamiento de las relaciones en el Golfo Pérsico. El presidente Donald Trump insinuó que Qatar debería dejar de financiar el terrorismo, además de asumir su responsabilidad ante la denuncia internacional interpuesta por Arabia Saudita (“Donald Trump pide a Qatar que sea […]”, 2017). No obstante, el año pasado se había hecho pública una investigación liderada por James Bevan, director de la ONG “Investigación de Conflictos Armados”, un grupo de investigación británico especializado en conflictos armados, quienes
identificaron que la procedencia del armamento utilizado por el EI en Siria fue fabricada por industrias ubicadas en el Este de Europa, sin embargo, y a pesar de la importancia de la noticia, se aseguró que las armas fueron compradas “legalmente” por EE.UU y Arabia Saudita, lo que exoneraba de responsabilidad a esas industrias fabricantes. Pues bien, la pregunta que resultó de la investigación y que aún se mantiene es: ¿Cómo terminaron en manos del EI armas compradas por Estados Unidos? (Corera, 2016). En efecto, los problemas del terrorismo en Medio Oriente resulta más complejo de lo que parece, debido al nivel de las denuncias internacionales de un Estado hacia otro. Pues ahora el conflicto que vira entorno al EI y el cual afecta a Europa e involucra a países árabes, ahora está adquiriendo un nivel de intensidad mucho mayor debido al sistemático deterioro diplomático en el Golfo Pérsico.
Referencias Arabia Saudí, EAU, Bahréin, Egipto y Yemen cortan relaciones con Qatar por "apoyar el terrorismo". (2017). El Economista. Recuperado de https://goo.gl/5bameC Colás, X. (2017). Rusia e Irán tachan de "inadmisible" el ataque de EEUU contra Siria y Trump estudia nuevas sanciones. El Mundo. Recuperado de https://goo.gl/Gho3Yz Corera, G. (2016). Cómo terminaron en manos de Estado Islámico armas compradas por Estados Unidos. BBC. Recuperado de https://goo.gl/B8Y21t Donald Trump pide a Qatar que sea «responsable» y deje de financiar el terrorismo. (2017). ABC Internacional. Recuperado de https://goo.gl/JAATUa Ecured. (2017). Arabia Saudita. Recuperado de https://goo.gl/tL83lP Espinosa, A. (2017). En Qatar, ni dólares ni pollo. El País. Recuperado de https://goo.gl/WBmfX4 Orozco, O. (2009) Creciendo a contracorriente: Qatar y Yemen. Boletín de la casa de economía y negocios de la Casa Árabe. Recuperado de https://goo.gl/BrfXNy Salvar al 'vecino': Irán envía casi mil toneladas de alimentos a Catar. (2017). RT Noticias. Recuperado de https://goo.gl/wjx5mA
16
Observatorio S&D - Vol. 02. N° 10 - Junio 16 de 2017
17
17
Donald Trump, petróleo e Irán: ¿Problemas para Qatar? Andrés Múnera CEESEDEN
Cardozo
–
En las últimas semanas, Qatar fue cuestionado por varios Estados de Oriente Medio de apoyar el terrorismo, por lo cual, “Arabia Saudita y varios países aliados rompieron relaciones diplomáticas con esta nación luego de días de fuerte tensión (¿Por qué cinco países rompieron relaciones con Catar?, 2017). Esto llevó a que el pequeño país del Golfo Pérsico “tomara las medidas necesarias para frustrar las tentativas de perjudicar a su población y a su economía” (Crisis en el Golfo: Qatar consideró “inaceptable” la ruptura de lazos diplomáticos de cuatro países árabes, 2017), motivado por la reciente ruptura de las relaciones y los cierres de los espacios aéreos y marítimos de estas naciones frente al país “mayor productor de gas natural licuado del mundo” (Un pequeño gigante: el peso de Catar en el juego geopolítico, 2017) Como se ha llevado a cabo en los últimos años, la diplomacia en Oriente Medio se encuentra en un momento de tensión, motivado por todos los incidentes que, después de la gira del presidente Donald Trump por esta zona del planeta, han venido ocurriendo. Por otro lado, países como Estados Unidos e Irán también están participando en esta compleja situación, ya que el primero, apoya a la coalición de países que han disuelto las relaciones con Qatar, mientras que Irán respalda al gobierno de este pequeño Estado de la península Arábiga.,
Desde que el petróleo tenga valor estratégico, los acontecimientos de esa turbulenta región seguirán conmocionando a los países más desarrollados del mundo. El enfrentamiento bélico que tuvo como teatro de operaciones la región del Golfo Pérsico puso a prueba el poder de difusión de los distintos medios de comunicación; el poderío tecnológico y militar de los ejércitos enfrentados; el poder de influencia geopolítica de las potencias en el mundo; el poder económico de las súper potencias, y por último, el poder ideológicos y los sistemas (Agudelo, 2009). Lo anterior, demuestra que la confrontación y tensiones que se han presentado desde hace tiempo, y la rivalidad entre los mismos países de Oriente Medio o las influencias en algunos de estos por parte de Estados Unidos no es algo nuevo. El control ejercido sobre el petróleo y el gas les da una oportunidad a estos países de estar dentro del
Fuente: Dinero (2017)
17
18 18
Observatorio S&D - Vol. 02. N° 10 - Junio 16 de 2017
Sistema Internacional, pero a la vez, los mismos convierten su territorio en una zona en disputa, ya que los intereses nacionales y el control de la mayoría de pozos petrolíferos hace que el poder sea representativo. Por eso como lo diría Henry Kissinger “controla el Petróleo y controlarás naciones”. El poder del recurso natural más preciado del mundo, hace que la hegemonía saudita sea trascendental para el desarrollo económico, político y de infraestructura de esta región. Por eso, la mayoría de países de la zona han formado su política exterior en pro de tener buenas relaciones con Arabia Saudita y a la vez con Estados Unidos, para así evitar un conflicto a grandes escalas en el cual países pequeños como Qatar puedan salir afectados. Al igual que el petróleo y el gas, la diplomacia y las buenas relaciones entre todas las naciones de Oriente Medio son importantes. Qatar ha sido un país que se ha caracterizado por establecer y tender puentes con la mayoría de países de la región, siendo una de ellas la relación cercana que ha establecido con Irán, lo que ha ocasionado una molestia en los demás países musulmanes que están en contra del terrorismo del cual se acusa a la nación persa.
Qatar ha sido considerado “uno de los principales financiadores de los Hermanos Musulmanes en Egipto y de grupos afines a esta cofradía en los países vecinos, en especial Siria, Libia y Túnez.” (¿Por qué cinco países rompieron relaciones con Catar?, 2017). Por otro lado, “tras la cancelación de las sanciones contra Irán por Estados Unidos, Arabia Saudita vio amenazado su poderío como principal potencia regional” (¿Por qué cinco países rompieron relaciones con Catar?, 2017). Lo anterior, fue lo que ocasionó en mayor medida la ruptura de las relaciones entre Arabia Saudita y Qatar, al ser considerado como una traición del pequeño país de Oriente Medio frente a la gran potencia petrolera de la región. En términos generales, el poder ostentado en la región se da en un “tire y afloja” en las relaciones entre Arabia Saudita e Irán, los principales productores de petróleo en esta zona del mundo. Las conexiones presentadas en la Gráfica 1, muestran cómo se mueve la región, los aliados y las interacciones que existen, el poder político y hegemónico. Como se ve, a pesar de lo pequeños que sean algunos Estados, el poder representativo es mayor, si estos últimos cuentan con un recurso que puede dominar el mundo como es el petróleo.
Referencias Agudelo, H. (2009). La geopolítica en el Medio Oriente. Revista Escuela de Ciencias Estratégicas. Vol. 3 No 3 pp 115-133. ¿Por qué cinco países rompieron relaciones con Catar?, (2017. Junio, 5). El Espectador. Recuperado de: https://goo.gl/gRHIIS Un pequeño gigante: el peso de Catar en el juego geopolítico. (2017. Junio, 6). El país Costa Rica. Recuperado de: https://goo.gl/1XfBYc Crisis en el Golfo: Qatar consideró “inaceptable” la ruptura de lazos diplomáticos de cuatro países árabes. (2017. Junio, 5) Infobae.com. Recuperado de: https://goo.gl/D52zjf 18
Observatorio S&D - Vol. 02. N° 10 - Junio 16 de 2017 19
Los Complejos de Seguridad en el Sistema Internacional Brayan Oyuela Carrero – Maestría en Estrategia y Geopolítica ESDEGUE El presente escrito analiza el concepto de complejo de seguridad, con el fin de entender la razón por la cual los países cooperan para detener una amenaza compartida. En este sentido, se parte de la definición de complejo de seguridad propuesta por Barry Buzan (2004): “Un complejo de seguridad en un patrón lógico de interdependencia del sistema internacional anárquico, el cual está constituido por un grupo de Estados que no pueden resolver sus problemas de seguridad independientemente, sino que procuran buscar una solución de manera general a una amenaza que necesita ser securitizada. De manera que, es un intento por revalorizar la importancia de los niveles regionales de análisis y por esta razón hace énfasis en el estudio de los subsistemas” (p.134). Partiendo de esta construcción conceptual, se pueden identificar los siguientes componentes o variables de análisis. En primer lugar, la interdependencia, asignada como el tipo de relaciones que se desarrollan entre los Estados, estas pueden definirse desde el extremo negativo de la dinámica del conflicto permanente, pasando por una continua sensación de amenaza, ocasionando un pacto de no agresión. Como también, puede llegar a un escenario donde
19
no existe el uso de la fuerza por parte de los actores involucrados (Buzan, 2004, p. 135). Esta idea puede entenderse a partir de la constante lucha de los Estados hacia problemas en materia de seguridad, un ejemplo claro son; los crímenes transnacionales organizados, grupos terroristas, y demás actos ilícitos. Según el contexto en el que se presenta en el escenario internacional, siempre será capaz de generar una constante sensación de amenaza que obliga a los países a estar en alerta y los lleva a negociar mediante pactos de no agresión, con el objetivo de utilizar su fuerza con el único propósito de combatir aquel problema. Como se ha planteado, la interdependencia dentro de un complejo de seguridad es una realidad de la que ninguna nación podrá prescindir, donde en algunos casos la presencia de una potencia hegemónica es tan fuerte que determina las problemáticas de seguridad y la forma en que se debe afrontar, con la intención de hacer de la región un espacio seguro para quienes la integran. En segundo lugar, por un asunto securitizado se entiende que “el tema es presentado como una amenaza existencial, que requiere medidas de emergencia y justifica acciones fuera de los límites normales de procedimiento político” (Buzan, 2004, p.138).
Fuente: Derecho Internacional Público (2015)
19
20
20
Observatorio S&D - Vol. 02. N° 10 - Junio 16 de 2017
Bajo esta percepción, se analiza la segunda variable correspondiente a la securitización, entendida como el tema causante de diversos problemas dentro de los Estados, llevándolos de esta manera, al establecimiento de medidas extraordinarias que en muchas circunstancias trascienden el escenario político ya constituido. En otras palabras, la securitización puede resolverse con la implementación de medidas extremas como el control de cambios, el racionamiento, el estado de excepción, la restricción de la emigración, golpes de Estado y en el peor de los escenarios, la guerra. Eventualmente, no quiere decir que la amenaza sea real, por el contrario, es aceptada como tal por un sistema establecido (Buzan, 2004, p. 138). Para analizar el concepto de securitización, es fundamental comprender la manera en que el actor segurizante presenta la amenaza a los demás Estados partícipes, con el objetivo de resaltar la importancia de separar las normas políticas de las acciones para combatir dicha problemática, porque en otras circunstancias, estas normas no pueden ser violadas. Mientras esta situación no se alcance, el tema no logra ser securitizado (Sisco & Chacón, 2004, p.138). En tercer lugar, estarían los subsistemas regionales, los cuales se caracterizan por importantes niveles de autonomía frente a las estructuras globales de
poder, lo que es posible debido a la existencia de altos niveles de interacción entre ellos (Buzan. 2004, p. 134). Bajo esta idea, los subsistemas permiten un estudio más específico, debido a que esta unión de Estados se genera gracias al surgimiento de una amenaza en común, la cual se diversifica, se magnifica y se vuelve intratable para los propios Estados, dando como resultado un problema para la supervivencia de los mismos, llevando a la integración de los Estados para darle una posible solución. De esta manera, los Estados involucrados participan considerando la importancia que representan aquellos con quienes interactúan, considerando si son aliados o enemigos. Con base en dichos patrones de relaciones, hacen que la proximidad física se fomente en un conjunto de Estados los cuales están unidos geográficamente y que comparten una o varias características, como el nivel de desarrollo, cultura o instituciones políticas. Teniendo en cuenta las variables mencionadas para explicar los complejos de seguridad, se evidencia como la relación de interdependencia entre los Estados ha llevado a integrarse, con el objetivo de combatir una amenaza compartida, la cual solo es posible si un tema llega a ser securitizado debido a que se convierte en una amenaza compartida pues los Estados no son capaces de afrontarla por los mecanismos internos por lo cual no pueden salvaguardar su supervivencia.
Referencias Buzan, B. (2004). La teoría de los complejos de seguridad. Venezuela: Revista Venezolana de Ciencias Políticas. Recuperado de: https://goo.gl/d6wuJU Sisco, M. & Chacón, O. (2004). Barry Buzán y la teoría de los complejos de seguridad. Revista venezolana de Ciencia Política, No. 25. Disponible en: https://goo.gl/I9hpMa 20
Observatorio S&D - Vol. 02. N° 10 - Junio 16 de 2017 21
21
Recursos para Estudiantes e Investigadores El Observatorio de Seguridad y Defensa se permite recomendar las siguientes lecturas, por ser consideradas relevantes para el área de la seguridad y la defensa. Compiladores: Mauricio Acosta - Eduardo Gámez M. - Andrés Múnera Petrona Tirado
Niño, C. (2017) El Terrorismo como régimen internacional subterráneo: más allá de una lógica convencional. Bogotá: USTA.
Fottorino, E. (2017). ¿Quién es Dáesh? Madrid: PAIDOS.
Salcedo, E & Garay, L. (2016). Macro-Criminalidad: Complejidad Y Resiliencia De Las Redes Criminales. IUniverse: Bloomington.
Koutoudjian, A. (2016). Geopolítica de Armenia: En el centenario del primer genocidio del siglo XX. EUDEBA.
La guerra de Yom Kipur. (2017). 50 minutos.
21
22
22
Observatorio S&D - Vol. 02. N° 10 - Junio 16 de 2017 Recursos para Estudiantes e Investigadores El Observatorio de Seguridad y Defensa se permite recomendar las siguientes lecturas, por ser consideradas relevantes para el área de la seguridad y la defensa. Compiladores: Mauricio Acosta - Eduardo Gámez M. - Andrés Múnera Petrona Tirado
Wood, G (2017). La Guerra del fin de los tiempos. Taurus.
Sevilla, T. (s.f). Crimen Organizado. Seguridad y Defensa.
Gómez, B. (s.f). Seguridad Humana, tema obligado. Seguridad y Defensa.
Bernal, C., & Barbosa, G., & Rolando, A. (2016). Justicia Transicional: el papel de las fuerzas armadas. VOL III.
Iliades, C., & Santiago, T. (2015). Estado de Guerra: de la guerra sucia a la narcoguerra. Ediciones ERA.
22
23
23 Observatorio S&D - Vol. 02. N° 10 - Junio 16 de 2017
Recursos para Estudiantes e Investigadores El Observatorio de Seguridad y Defensa se permite recomendar las siguientes lecturas, por ser consideradas relevantes para el área de la seguridad y la defensa. Compiladores: Mauricio Acosta - Eduardo Gámez M. - Andrés Múnera Petrona Tirado
Calderón, J. (2017, Junio). La interdependencia ¿un esfuerzo bilateral en vano? En Foreing Affairs Latinoamérica. México DF. Colegio de México. Recuperado de: https://goo.gl/bmotRS
Pereyra, G. (2016, Junio). Temer a Brasil. Percepciones cambiantes de la relación bilateral con Argentina en un contexto de crisis política e institucional. En Foreing Affairs Latinoamérica. México DF. Colegio de México. Recuperado de: https:// goo.gl/06eIzW
Bueno, A. (2016). Aproximación a la naturaleza de Daesh en Túnez: del bardo a ben gardane, un año de terror. UNISCI Discussion Papers, (41), 163. Recuperado de: https://goo.gl/RDD9Zx
Ruiz, L. E. (2016). Una Nueva Taxonomía Para Los Ciberataques (A New Taxonomy for Cyberattacks). Disponible en: https://goo.gl/DRpxeC
Rodríguez S, P. (2016). América Latina y América del Norte ante los procesos de regionalización mundial. OASIS - Observatorio De Análisis De Los Sistemas Internacionales: pp. 27-44. Recuperado de https://goo.gl/
23
24
24
Observatorio S&D - Vol. 02. N° 10 - Junio 16 de 2017 Recursos para Estudiantes e Investigadores El Observatorio de Seguridad y Defensa se permite recomendar las siguientes lecturas, por ser consideradas relevantes para el área de la seguridad y la defensa. Compiladores: - Mauricio Acosta - Eduardo Gámez M. - Andrés Múnera Petrona Tirado
Cortez, D., y Orozco, G. (2017). Gubernamentalidad, Biopolítica y dispositivos en relaciones internacionales. Eidos, p.p 210-237. Recuperado de https://
Melamed, J. (2015). New Wars, New Challenges: Rethinking Strategic Advantages of Air supremacy in Modern Warfare. Revista de Derecho (44), 226-246. Recuperado de http://goo.gl/hdu9Ko
Wabgou Maguemati W, "¿La diáspora africana en Europa" En: Colombia. 2015. UN Periódico. Recuperado de https://goo.gl/G1L87V
Pedemonte, R. (2015). Una historiografía en deuda: las relaciones entre el continente latinoamericano y la Unión Soviética durante la Guerra Fría. Bogotá, Colombia: Historia Critica, (55), 231-254. Recuperado de https://goo.gl/tqlbbg
Abadía, A.; Milanese, J. & Fernández Dusso, J.(2016). Reflexiones Sobre El Campo De Las Relaciones Internacionales En Latinoamérica. Una Mirada a Partir De Las Publicaciones. Recuperado de: https://goo.gl/ aF4yiH
Síganos en redes sociales en: www.facebook.com/esdeguecol
www.twitter.com/esdegue
24