Vol. 01. N° 12.
Julio 29 de 2016
ISSN 2500-5030
Observatorio S&D
Escuela Superior de Guerra Centro de Estudios Estratégicos sobre Seguridad y Defensa Nacionales Boletín del Observatorio de Seguridad y Defensa
2
ESCUELA SUPERIOR DE GUERRA
OBSERVATORIO S&D 2016. Boletín digital. ESCUELA SUPERIOR DE GUERRA Centro de Estudios Estratégicos sobre Seguridad y Defensa Nacionales -CEESEDENBogotá D.C., Colombia.
DIRECTIVOS
Director: Mayor Gener al J uan Car los Salazar Salazar Subdirector: Contr almir ante J or ge Iván Gómez Bejar ano Director CEESEDEN: Cor onel Oscar Maur icio Flór ez Ar dila Jefe de Investigación: Car los Alber to Ar dila Castr o Editor: J onnathan J iménez Reina Asistente Editorial: J essica Andr ea Rodr íguez Gómez
El Boletín del Observatorio de Seguridad y Defensa del Centro de Estudios Estratégicos sobre Seguridad y Defensa Nacionales, es una publicación virtual quincenal que recoge temas de actualidad y análisis crítico producto de sus investigadores. Las ideas expuestas son de exclusiva responsabilidad de sus autores y no expresan la posición oficial ni el pensar institucional de la Escuela Superior de Guerra o el Centro de Estudios Estratégicos sobre Seguridad y Defensa Nacionales
Derechos exclusivos de publicación y distribución de la obra del Centro de Estudios Estratégicos sobre Seguridad y Defensa Nacionales. Esta publicación tiene periodicidad quincenal.
¿Cómo citarnos? Apellido, N. (Año. mes, día). Título del artículo. Observatorio S&D, Vol(N°). Recuperado de [Dirección electrónica]
2
3
CONTENIDO Cesntro de Estudios Estratégicos sobre Seguridad y Defensa Nacionales La Seguridad es lo que Decimos de Ésta: Apuntes para el Análisis de Discursos sobre Seguridad. Rafael Castro, M.A.....…………………………………….…….…………..…..……………..……………05 China, actor desestabilizador del Orden Internacional. Andrés Hoyos, M.A.…....………….………………………………………………….……..………………09 La disputa de poder entre Estados Unidos y China en la Comunidad de Seguridad de la ASEAN Jessica A. Rodríguez……………..…………………………………………………………….………........11 El Brexit y sus consecuencias en materia de Seguridad Multidimensional Laura Bermudez….…….………………………………………………….……………...…………….…...15 Bangladesh y los atentados terroristas del pasado 1 de julio: Demostración de la capacidad global del Estado Islámico. David Carmona……………..………………………………….....…….………….………………………..19 Internet como determinante del fallido golpe de Estado en Turquía Paola González ………………..……………………………..…………………………..………………….21 Mestría de Derechos Humanos y Derecho Internacional de los Conflictos Armados ¿Por qué el Estado Islámico ataca a Occidente? Juan Sebastían Brizneda ………………………...……………………………………..……………...…..23 Cascos Azules: De Colombia para el mundo.
Erika Macías, Luz Rocha y Sandra Gómez…………………...………………………………………….25 Francia de la luz a la oscuridad. Olga Martínez, Yesica Gaona y John Carlos ………………..……………..………..……………...…..29
3
4
La venta de armas sin control en Estados Unidos genera Muerte. Martha Tarazona, Gina Yagüe y Eliana Chavéz………………….……...………………...……….….33 Recursos Académicos Libros sugeridos…………………………………………….……………………………………..36 Artículos sugeridos…………………………………………………………………………….…..38
4
Observatorio S&D - Vol. 01. N° 12 - Julio 29 de 2016
5
5
La Seguridad es lo que Decimos de Ésta: Apuntes para el Análisis de Discursos sobre Seguridad. Rafael Catro M.A. - CEESEDEN La seguridad es un concepto polisémico, es decir, tiene múltiples significados. Desde la teoría del discurso político de Laclau y Mouffe (2014), se puede afirmar incluso que la seguridad es un significante vacío, en tanto el significado que se le asigna a la misma depende del grupo político, que enuncia un determinado discurso sobre la seguridad. Desde la óptica de estos autores, la política se ve como una constante lucha entre distintos discursos, que son promovidos por diversos actores políticos. En esa confrontación, un cierto discurso puede alcanzar la hegemonía cuando el significado que propone para un significante vacío, en este caso la seguridad, es “objetivizado” (Laclau, 1993), es decir, es aceptado y reproducido mayoritariamente por una sociedad. En general, para caracterizar un enfoque de seguridad se formulan cuatro preguntas: a) ¿Para quién es la seguridad?… b) ¿Qué valores hay que asegurar o proteger?... c) ¿Qué amenazas a la seguridad se perciben?... d) ¿Con qué medios se puede garantizar la seguridad?... (Baldwin, 1997, p. 13). Ahora bien, en el análisis de un discurso sobre seguridad se puede buscar identificar, entre otros elementos, las respuestas que el actor que está enunciándolo da a las anteriores preguntas. Asimismo, se puede
comparar ese discurso con el de otro actor para encontrar sus puntos de encuentro y de divergencia en las equivalencias que cada uno construye y en las metáforas que emplean para explicar una determinada problemática (Balsa, 2011). Tanto en el escenario interno de un país como en el escenario internacional se presentan numerosas disputas discursivas entre diversos actores (Estados, Partidos, ONGs, OI, etc.) en torno a diversos temas de las agendas de seguridad nacional, regional y global. Dos ejemplos interesantes a este respecto son los desacuerdos discursivos a nivel internacional en torno al concepto de Seguridad Humana y al de la Responsabilidad de Proteger (R2P). En cuanto al primer caso, existen dos grandes grupos que promueven visiones distintas sobre la Seguridad Humana, a pesar de que están de acuerdo en torno a que el “objeto” al que va dirigida la seguridad es al ser humano. Uno se encuentra liderado por Canadá, y tiene una concepción más restringida del concepto, circunscribiéndolo a la “libertad frente al temor”, es decir, se considera que la protección debe darse prioritariamente “frente a la violencia física
Fuente: La Trercera, (2014).
5
6
6
Observatorio S&D - Vol. 01. N° 12 - Julio 29 de 2016
en contextos de conflicto” (Pérez, 2007, p. 60). El otro grupo es guiado por Japón y plantea un concepto más amplio de la seguridad humana, que se resume en la “libertad frente a la necesidad”. En este enfoque se considera necesario brindar cierto bienestar y, por tanto, se incluyen más elementos como la seguridad alimentaria, en salud, entre otras. En el segundo caso, encontramos un grupo de Estados, liderados por EE.UU. y Canadá, que enfatizan en sus discursos la importancia de entender que el concepto de la Responsabilidad de Proteger prioriza la protección de los pueblos en aquellos casos en que el gobernante fracasa -por incapacidad, acción u omisión- en su deber de protegerlos y, como consecuencia, esa responsabilidad pasa a la comunidad internacional (Añaños, 2009, p. 168). El discurso de otro grupo de países, encabezados por Brasil (Noesselt, 2013), subraya la relevancia de que este concepto no se convierta en una excusa para la vulneración de la soberanía de los países sobre los que se ejerza. En adición, consideran que se deben evaluar muy bien las condiciones de la
intervención para no generar más daño que beneficios en los países sobre los que se ejecuta. Es por eso que este segundo grupo enfatiza la idea de la Responsabilidad al Proteger (Responsability while Protecting). Diferenciar los puntos de encuentro y divergencia, sutiles en ocasiones, entre los diversos discursos políticos en torno a la seguridad global, regional o doméstica puede permitir una mayor comprensión de la manera en que uno u otro discurso alcanza la hegemonía y se produce, por tanto, una ‘objetivización’ de un cierto significado sobre la seguridad por encima de otros. Asimismo puede permitir, más allá de las simplificaciones propias de las lógicas de amigo/enemigo, identificar los obstáculos y puentes que pueden tenderse en las discusiones sobre temas de seguridad, entre diversos actores políticos. Todo lo anterior permite una mayor aproximación a la comprensión de la construcción social (Wendt, 1992) y discursiva de la seguridad y permite sustentar la idea de que la seguridad puede entenderse como un significante vacío que diversos actores se disputan, tratando de dotarla del significado que les interesa, con sus discursos.
6
Observatorio S&D - Vol. 01. N° 12 - Julio 29 de 2016 7
7
Referencias: Añaños, M. (2009). La “Responsabilidad de Proteger” en Naciones Unidas y la Doctrina de la “Responsabilidad De Proteger”. En UNISCI Discussion Papers, 21, Octubre. Baldwin, D. (1997). The concept of security. En Review of International Studies, 23, 1, 5-26. Balsa, J. (2011). Aspectos discursivos de la construcción de hegemonía. En Identidades, 1, 1, Diciembre. Laclau, E. (1993). Discurso. Recuperado de: http://biblioteca.itam.mx/estudios/60- 89/68/ ErnestoLaclauDiscurso.pdf Laclau, E. & Mouffe, C. (2014). Hegemony and Socialist Strategy towards a Radical Democratic Politics. Segunda Edición. Londres: Verso. Noesselt, N. (2013). China and Brazil in Global Norm Building: International Law and the International Criminal Court. En Papel Político, 18, 2, 701-718. Pérez, K. (2007). El concepto y el uso de la seguridad humana: análisis crítico de sus potencialidades y riesgos. En Revista CIDOB d’A fers Internacionals, 76, 59-77. Noesselt, N. (2013). China and Brazil in Global Norm Building: International Law and the International Criminal Court. En Papel Político, 18, 2, 701-718.
7
8
8
Observatorio S&D - Vol. 01. N° 12 - Julio 29 de 2016
9
9
China, actor desestabilizador del Orden Internacional. Andrés Hoyos M.A. - CEESEDEN Comprendamos que el orden internacional está sufriendo modificaciones como consecuencia del surgimiento de nuevas potencias económicas y militares alrededor del globo que cuestionan desde todos los flancos los principios westfalianos del sistema contemporáneo. Al respecto conviene decir que: El sistema contemporáneo Westfaliano […], ha logrado controlar la naturaleza anárquica del mundo mediante una extensa red de estructuras legales y organizaciones internacionales destinadas a fomentar el libre comercio y un sistema financiero internacional estable, establecer principios aceptados para la resolución de las disputas internacionales y poner límites a la dirección de las guerras cuando estas, a pesar de todo tienen lugar. (Kissinger, 2016, pág. 18) Este sistema predominantemente estadounidense está soportado por la visión de extender la democracia y los mercados libres más allá de sus fronteras como meta general para el sostenimiento del orden internacional. Pero las actuaciones e intervenciones directas de Estados Unidos y sus aliados sobre países de otras regiones del mundo, dejan en tela de juicio las reglas de no injerencia en los asuntos internos de otros Estados, inviolabilidad de las fronteras, soberanía de los Estados, mantenimiento del derecho internacional y derechos humanos.
Estas contradicciones irremediablemente llevan al orden internacional imperante a afrontar impactos que desafían su cohesión. (Kissinger, 2016) Es oportuno ahora aclarar que por orden internacional se entiende la “aplicación práctica de estas ideas (o reglas) a una parte sustancial del planeta, lo suficientemente grande como para influir en el equilibrio de poder mundial” y por orden regional “implican los mismos principios aplicados a un área geográfica definida” (Kissinger, 2016, pág. 20). Dos tendencias que desafían la cohesión del orden internacional son la redefinición de la legitimidad y/o un cambio significativo en el equilibrio de poder. “La primera tendencia se manifiesta cuando los valores subyacentes a los acuerdos
internacionales
se
ven
alterados
fundamentalmente […] o derrocados por la imposición
revolucionaria
de
un
concepto
alternativo de legitimidad” (Kissinger, 2016, pág. 365). La segunda “se da cuando no puede encajar un cambio importante en las relaciones
Fuente: Letty Bautista, (2012).
9
Observatorio S&D - Vol. 01. N° 12 - Julio 29 de 2016
10 10
de poder. En algunos casos, el orden se derrumba porque uno de sus componentes mayores deja de cumplir su papel o deja de existir” (Kissinger, 2016, pág. 366) Un jugador que desafía la cohesión del orden internacional es China, que en el año dos mil once (2011) pasó a ser la segunda economía más grande del mundo superando a Japón, país que mantuvo esta posición durante cuarenta y dos años (China ya es la segunda…, 2011). Y en la actualidad es el segundo país del mundo que gasta más dinero en armas, su gasto militar este año es del ocho por ciento (8%) casi ciento cuarenta y nueve mil quinientos millones de dólares (149’500.000.000 USD) (Espinosa, 2016). Sobre esta dualidad estratégica de China, Brantly Womack (2004, pág. 74) expone: “estas dos perspectivas, realismo e interdependencia, son muy bien resumidos y aplicados a China por Michael Swaine y Ashley Tellis. Ellos argumentan que, hasta
que China consiga la paridad económica con los Estados Unidos, no habrá una estrategia diferente de las dos perspectivas. Una China realista subordinará el crecimiento militar frente a la modernización hasta que la economía pueda soportar un creíble desafío militar; al mismo tiempo una China interdependiente va a convertir su crecimiento económico en su máxima prioridad” Se ha convertido también en un jugador mucho más capaz y hábil en el juego de la diplomacia. Cuando las oportunidades para la cooperación existan Pekín va a ofrecer mucho más a la mesa que en el pasado. Pero este desarrollo podría tener otro resultado que los responsables de la política de América no deberán perder de vista: así como China expanda su influencia y refine su diplomacia, así mismo se volverá mejor protegiendo sus propios intereses, incluso cuando ellos entren en conflicto con los intereses de los Estados Unidos. (Medeiros & Fravel, 2004, pág. 388)
Referencias: China ya es la Segunda Economía del Mundo. (14 de Febrero de 2011). BBC Mundo. Recuperado el 28 de Febrero de 2016, de BBC Mundo: http://goo.gl/Ea1lSU Espinosa, J. (5 de Marzo de 2016). El Mundo. Recuperado el 21 de Abril de 2016, de El Mundo: http://goo.gl/DdVkJD
Kissinger, H. (2016). La Cuestión del Orden Mundial. En H. Kissinger, & P. R. Editorial (Ed.), Orden Mundial. Reflexiones sobre el carácter de los países y el curso de la historia (T. Arijón, Trad., 1 edición ed., págs. 13-21). Bogotá, Colombia: Debate. Medeiros, E., & Fravel, M. (2004). China´s new diplomacy. En T. Publishers, & G. Liu (Ed.), Chinese foreing policy in transition (págs. 387-398). Nueva Jersey, New Brunswick, Estados Unidos: Transaction Publishers. Womack, B. (2004). How size matters: the united states,china, and asymmetry. En T. Publishers, & G. Liu (Ed.), Chinese foreing policy in transition (págs. 73-97). Nueva Jersey, Estados Unidos: Transaction Publishers. 10
Observatorio S&D - Vol. 01. N° 12 - Julio 29 de 2016
11
11
La disputa de poder entre Estados Unidos y China en la Comunidad de Seguridad de la ASEAN Jessica A. Rodríguez - CEESEDEN. La evolución de orden regional en Asia Oriental en materia de seguridad se ha caracterizado por el aumento paulatino de iniciativas multilaterales para la gestión de seguridad. El desarrollo del multilateralismo por parte de los países asiáticos se debió, a la voluntad de anclar la presencia de Estados Unidos y de promover la gradual integración de China en las estructuras regionales de seguridad. (Alcaraz, 2008, pág. 17) La ASEAN en función de contendor aborda sectores económicos fuertes y variados, como lo son los Estados Unidos en donde su respaldo postra una contraposición de poder en donde esta organización entra en un nuevo marco de participación e influencia sobre el eje asiático. Del mismo modo, para poder realizar el análisis se debe tener en cuenta que EE.UU es el mayor inversionista de los países miembros de la ASEAN, representando el mayor mercado de la ASEAN mientras este bloque es el cuarto mercado en importancia del país norteamericano. (Huyen, 2013) Este espacio será entendido como la lógica estratégica que se adoptan en el juego de interdependencia dinámica de las tres perspectivas de actuación (economía mundial, Estados y sociedad civil) mediante el juego de metapoder (Beck, 2004). Se debe resaltar que esta relación entre EE.UU y la ASEAN cuenta con una asimetría estratégica como consecuencia de la manera
en que se establece la lógica de la posición y el ejercicio de poder que realiza cada uno de los actores, donde EE.UU va a ser el dominante utilizando el poder económico que posee como metapoder. En este ámbito, el reflejo del metapoder se da con la legitimación de esta potencia como un agente político influyente en el proceso de toma de decisiones en la región asiática a través del establecimiento de estrategias del capital, transnacionalizando y multiplicando el número de actores. Reconociendo el rol de EE.UU en pro del crecimiento económico de la región, la sombra de China atormenta los intereses de estadounidenses al ser China el principal socio comercial de estos países, por ende evitan formar parte de este enfrentamiento entre potencias y tomar partido por alguno ya que saben que aún siguen recibiendo beneficios por ambos frentes. China y Estados Unidos marcan ahora el objetivo de dominar Asia-Pacífico, el cual es ahora el nuevo epicentro de la economía global. Asia se encuentra en constante crecimiento, con una China ascendente.
Fuente: Shutterstock.com.
11
Observatorio S&D - Vol. 01. N° 12 - Julio 29 de 2016
12 12
Fuente: Hispantv.com. (2016). EE.UU cuenta con una importante presencia militar en la zona, lo que es percibido por China como expresión de un compromiso con la seguridad de la región. Estados Unidos, ha planteado una doble estrategia, esta tiene en cuenta las oportunidades comerciales que brinda la zona y el reforzamiento de sus alianzas con el grupo de países de la ASEAN. La relación entre estos dos actores atrae una inversión total de 153 mil millones de dólares, cifra que es tres veces mayor que los 16 mil millones vertidos en China. La estrategia que ha tenido Estados Unidos para entrar a la zona con poder, es producto de una ansiedad derivada de la necesidad de frenar a China; EE.UU encuentra como mayor dificultad las capacidades de presión económica, comercial y militar que Beijín esta e condiciones de ejercer sobre cada país miembro de la ASEAN. En este sentido, la ASEAN puede convertirse en víctima de la rivalidad sino-estadounidense; Beijín y Washington han desarrollado una dura competencia por la influencia del Sudeste Asiático, esta competencia enfocada en la libertad de navegación, los lazos económicos
y comerciales de la zona. Entre las Posibles caminos para mejorar las relaciones entre Estados Unidos y China y estabilizar la ASEAN, esta relación entre EE.UU. y China en la ASEAN serian por un lado, ampliar las relaciones exteriores con otras regiones, concientizándose de la importancia y el rol que ha ido adquiriendo la asociación en la estructuración regional a través del establecimiento de un sistema de políticas conjuntas y lineamientos de comportamiento frente a situaciones específicas, especialmente en el ámbito económico. En la medida en que el consenso, la transparencia y el diálogo sigan guiando la toma de decisiones, y que los Estados sigan previniéndose de intervenir en los asuntos internos de otros miembros, tanto la integración de los nuevos miembros, como la definición común de intereses podrán ser posibles. Y sólo en estos términos, podrá realmente pensarse en la construcción de una comunidad de ASEAN, que al momento sólo puede interpretarse como el ideal que guía la integración en el Sudeste Asiático. Por otro lado, resulta de gran importancia aumentar el compromiso a la creciente denuncia del deterioro de la protección de los derechos humanos en la mayoría de los países miembros de la ASEAN, donde se ven constantes violaciones a estos sin ningún castigo político y judicial, por lo cual se refleja la necesidad de generar mecanismos que velen por la protección de estos derechos y un mayor compromiso con la comunidad internacional.
12
Observatorio S&D - Vol. 01. N° 12 - Julio 29 de 2016 13
Todo indica que la ASEAN y Estados Unidos demuestran cada vez más fuerte compromiso para definir una estrategia duradera de sus relaciones de asociación. Al conectar intereses con los grandes socios fuera de la región, como Estados Unidos, la agrupación del Sudeste Asiático puede materializar sus políticas priorizando la integración y aumentando sus relaciones exteriores, para así garantizar su protagonismo en los marcos de cooperación de la región. Esto reviste un gran significado en el contexto en que la ASEAN va en camino hacia su objetivo de crear una comunidad próspera en 2015 El aumento de la desconfianza ante el poder creciente de China es proporcional a la demanda de una estrategia de equilibrio más favorable, con implicación directa de EEUU, lo que sugiere una bipolarización creciente de los intereses estratégicos en Asia. La diplomacia china se seguirá movilizando para contrarrestar la influencia estadounidense con el objeto de apaciguar las tensiones y evitar la consolidación de derivas
13
anti chinas que florecen en algunos países. En la medida en que la ASEAN y Estados Unidos demuestren una fuerte compromiso para definir una estrategia duradera de sus relaciones de asociación. Al conectar intereses con los grandes socios fuera de la región, como Estados Unidos, la agrupación del Sudeste Asiático puede materializar sus políticas priorizando la integración y aumentando sus relaciones exteriores, para así garantizar su protagonismo en los marcos de cooperación de la región. Esto reviste un gran significado en el contexto en que la ASEAN va en camino hacia su objetivo de crear una comunidad próspera en 2015. (Huyen A. , 2013) Se podría interpretar que como un impulso la región puede incrementar sus los niveles de cooperación regional y, por ende, en la gradual cristalización de un orden que, aún con sus debilidades y limitaciones, en las últimas décadas ha dado muestras de su adaptabilidad y de su capacidad para afrontar los diferentes retos a la seguridad de Asia oriental.
Referencias: Alcaraz, P. P. (2008). El orden regional de A sia oriental. Barcelona: Univesrsitat Pompei Fabra. Beck, U. (2004). Poder y contrapoder en la era global: estrategias del capital. En Poder y contrapoder en la era global. La nueva economía política global (págs. 171-230). Barcelona, España: PAIDÓS. Huyen, A. (25 de abril de 2013). Conectan intereses A SEA N y Estados Unidos . Recuperado el 28 de mayo de 2016, de La Voz de Vietnam: http://goo.gl/2BPRIV Huyen, A. (25 de abril de 2013). Conectan inyereses ASEAN y Estados Unidos. La voz de Vietnam, págs. http://goo.gl/MWzmV4 Valencia, M. (2010). La sombra de la rivalidad China-EEUU se cierne sobre los conflictos marítimos. Nautilus Institute . Zapata, E. (2002). La A SEA N y el nuevo diagrama global. Cartago: Instituto Tecnológico de Costa Rica. 13
14
14
Observatorio S&D - Vol. 01. N° 12 - Julio 29 de 2016
15
15
El Brexit y sus consecuencias en materia de Seguridad Multidimensional Laura Bermúdez - CEESEDEN En los últimos días,el intento de Gran Bretaña -GB- de salir de la Unión Europea UE- ha sido uno de los temas más relevantes tanto como para el continente Europeo, como para el resto del mundo. Esta noticia ha causado un fenómeno conocido como “Brexit”, el cual parte de una abreviatura de las siguientes dos palabras en inglés “Britain (Gran Bretaña)exit (Salida)”(“Qué es el Brexit y cómo […]”, 2016).El recurso que permitiría en primera medida la salida de GB sería por medio de un referendo, el cual fue realizado el día 23 de junio del presente año, Las principales causas que motivan esta decisión sería la creciente ola de inmigrantes que estaría llegando a este país por distintos motivos tales como, razones económicasy de inseguridad que estos puedan estar viviendo en sus países de origen. Un ejemplo puede ser el caso de los inmigrantes de países como Siria. Así mismo, la existencia de otro tipo de factores que favorecerían la salida de Gran Bretaña de la UE se encontraría; la defensa de la soberanía nacional, el carácter británico insular y los retos en seguridad (“Qué es el Brexit y cómo […]”, 2016), componentes que lograron un apoyo inminente a favor de la salida y posteriormente la ganancia del referendo a favor de esta. Sin embargo, es importante preguntarse cómo podría verse afectada Gran Bretaña en términos de seguridad multidimensional.
En primer lugar,todo el continente europeo se ha caracterizado por tener Estados garantes de derechos hacia sus habitantes. Claramente existen países que cuentan con mejores condiciones económicas a diferencia de otros, tal es caso de Alemania, Inglaterra, Francia, entre unos cuantos más, a diferencia de Grecia, Italia, etc., cuestión que los vuelve un destino atractivo,el cual,podría brindar nuevas oportunidades de vida para quienes en sus países de origen no tienen la capacidad de surgir satisfactoriamente. Sin embargo, en el último año ha sido posible apreciar la creciente ola de inmigrantes hacia Europa y sobre todo a estos países, debido a la reciente escalada del conflicto en Medio Oriente, el cual,ha cobrado vidas de inocentes. Es importante entender que el “Brexit” representa, tanto para Gran Bretaña como para toda Europa, una amenaza inminente en términos de seguridad multidimensional. Esta consiste en que además de las amenazas militares existen diversos tipos de amenazas tales como: a) económicas; b) medioambientales; c) migraciones masivas; etc.Además, estas pueden ser transfronterizas y globales por lo que deben ser manejadas de forma más diplomática (Font
Fuente: Katehon.com, (2016).
15
Observatorio S&D - Vol. 01. N° 12 - Julio 29 de 2016
16 16
Fuente: huffingtonpost.co.uk, (2016). & Ortega, 2012). Entendiendo esto, el riesgo al que posiblemente se estaba viendo enfrentada Gran Bretaña con la gran facilidad de la movilidad fronteriza entre países permitida por la Unión Europea,sería la llegada de miles de inmigrantes al año, para ser exactos alrededor de 183.000 (“Inmigración en Gran Bretaña alcanza […] ”, 2015), quienes estarían aprovechando las oportunidades laborales, de vivienda, escolares, entre otras, brindadas en igualdad de condiciones que los mismos nacionales, lo que conllevaría a que estos se vieran afectados en términos de acceso al trabajo y, en consecuencia, se vieran en problemas económicos. Por otro lado, además de la inmigración europea hacia Gran Bretaña, se ha venido presentando la masiva ola de inmigrantes provenientes de Medio Oriente dadas por las duras condiciones en las que se encuentran en sus países de origen. Si bien Gran Bretaña se ha caracterizado por recibir y ayudar en lo posible a este tipo de inmigrantes brindándoles asilo, un hogar trabajo y educación para los hijos, mantener
este ritmo se ha convertido en una amenaza, puesto que ha puesto en riesgo la seguridad económica de los nacionales y una carga que pocos países podrían resistir. Esto propicia el creciente sentimiento de tomar medidas extremas contra este fenómeno. Para concluir, es relevante mencionar que si bien la salida de Gran Bretaña de la UE representa un cambio positivo para esta en el corto y mediano plazo, aun no se podrían medir las consecuencias posiblemente negativas en un periodo mayor de tiempo. Puesto que con la salida de esta integración se dará la pérdidade múltiples tiposde beneficios como lo es el trasladarse con facilidad a diferentes países en las cuales existan posibilidades laborales, entre otros. Además, se está dejando a cargo de inmigrantes a muy pocos países quienes posiblemente tampoco soportarán la presión de este problema, por lo que podría detonarse problemas más graves al interior de la Unión Europea.Igualmente, si bien fue una decisión tomada por el pueblo, podría mencionarse que aunque sea legal, es posible inferir, que fue la manera más fácil de solucionar el problema sin haber considerado otro tipo de soluciones, como por ejemplo, llegar al algún tipo de acuerdo con el fin de darle una pronta y eficaz solución del problema que se viene presentando con mucha más fuerza en el último año.
16
17
Observatorio S&D - Vol. 01. N° 12 - Julio 29 de 2016
17
Referencias: Por qué Reino Unido es más atractivo que Francia para los inmigrantes de Calais? - BBC Mundo. (2016). BBC Mundo. Recuperado de http://goo.gl/ZCCMUu Cómo el Brexit puede afectar a millones de europeos que viven y trabajan en Reino Unido - BBC Mundo. (2016). BBC Mundo. Recuperado de http://goo.gl/VqDGfE Font, T. & Ortega, P. (2012). Seguridad Nacional, Seguridad Multidimensional, Seguridad Humana (1st ed.). Recuperado de http://goo.gl/MU57PB Inmigración en Gran Bretaña alcanza máximos históricos, complica a Gobierno de Cameron| Mundo| Reuters. (2016). Lta.reuters.com. Recuperado de http://goo.gl/b964l9 Isuani, E. Tres Enfoques Sobre el Concepto de Estado (1st ed.). Buenos Aires. Recuperado de http://goo.gl/TEfRIY Naciones Unidas,. (2015). La Seguridad Humana en las Naciones Unidas. Naciones Unidas. Recuperado de: http://goo.gl/VE0H7L Qué es el Brexit y cómo puede afectar a Reino Unido y a la Unión Europea - BBC Mundo. (2016). BBC Mundo. Recuperado de http://goo.gl/WVMGIi
17
18
18
19
Observatorio S&D - Vol. 01. N° 12 - Julio 29 de 2016
Bangladesh y los atentados terroristas del pasado 1 de julio: Demostración de la capacidad global del Estado Islamico. David Crmona - CEESEDEN El pasado 1 de Julio de 2016 en la ciudad de Daca, en un acto terrorista reivindicado por el Estado Islámico (EI) como autores primarios, militantes extremistas asesinaron a 20 personas después de haberlas tenido como rehenes en un café en el centro de la ciudad (BBC, 2016). Este acto ha logrado demostrar una vez más el poder global que tiene el EI, que además de ejercer una acción concreta en un terreno delimitado en el norte de Irak y oriente de Siria, logra tener una gran acción concretada en red con distintas organizaciones terroristas en el mundo, que se han empeñado en expandir la ola de terror global por medio de actos repudiables a la vista inmediata de la sociedad (Ali, 2016). Por lo tanto, es importante revisar el desarrollo de respuestas en materia de seguridad regional del sudeste asiático, en contra de una amenaza que además de tener pretensiones concretas y delimitadas en un espacio como medio oriente, encuentra en el contexto de una comunicación con otras organizaciones criminales, la posibilidad de expandir la ola de temor general con actos concretos como los ocurridos recientemente en Bangladesh, que evidencian una amenaza latente para la estabilidad regional. La actual estrategia para hacer frente a las nuevas amenazas de seguridad global que han encontrado los países del sudeste asiático
19
(región de la que hace parte Bangladesh), ha sido el establecer una acción conjunta a través del establecimiento de un marco de coordinación intergubernamental incentivada por la Asociación de Naciones del Sudeste Asiático (ASEAN). Esta estrategia, recoge la comunicación efectiva entre gobiernos de la organización, y la cooperación de agencias de seguridad de los países parte, para establecer operaciones antiterroristas (ASEAN, 2007). Además, la comunicación extra regional con China y Estados Unidos fortalecen esa estrategia encaminada a una visión trasversal antiterrorista a este último (Pushpanathan, 2003). Ahora bien, China en el contexto que envuelve a la región del centro y sudeste de Asia, resalta como un importante actor en materia de seguridad a través de la formulación de la Organización de Cooperación de Shanghai (SCO), donde acompañado de Rusia han establecido acciones conjuntas para combatir la amenaza del terrorismo (Germanovich, 2008).Las implicaciones de
Fuente: ElImpulso.com, (2016).
19
20 20
Observatorio S&D - Vol. 01. N° 12 - Julio 29 de 2016
este marco de seguridad en la región en Asia, deja una clara ambigüedad en la estrategia que pueda llegar a plantearse para combatir el terrorismo teniendo en cuenta el papel protagónico de Estados Unidos en el sudeste asiático, y su disenso de la posición rusa y china en marcos donde se interviene para combatir la amenaza del EI en el espacio delimitado por estos en Medio Oriente. Las implicaciones de este escenario, son notorios en la manera en que se logre encarar estratégicamente la lucha antiterrorista en la región. Por una parte existe una influencia clara de Estados Unidos por expandir su visión de compromiso global en la lucha contra el terrorismo, y por otra, un ascenso en la importancia de China como actor relevante que da un nuevo marco para generar estrategias y operaciones contra el terrorismo, en el marco del SCO. Sin embargo, a pesar de que Bangladesh no se encuentra dentro de las dos organizaciones como miembro pleno, si se encuentra en la zona de acción de la ASEAN y de la SCO en materia de seguridad.
Si bien Bangladesh no hace parte de las dos organizaciones regionales de seguridad en Asia como miembro pleno, si se encuentra atrapado en una zona de influencia potencial para el EI, por medio de células terroristas en el país que ya han demostrado ser capaces de generar terror en la región.Por lo tanto, es importante entender que posibles respuestas pueda tener Bangladesh a partir de ese escenario, Indonesia, que sufrió un ataque similar en su capital este año por manos del EI (Fontedglòria & Blanco, 2016), ha empezado a generar redes de cooperación en seguridad con Rusia y China, quienes demuestran su creciente influencia en la agenda de seguridad de la región. Finalmente, el reto de Bangladesh y de los países de la región del sudeste y centro de Asia, es encontrar un escenario donde converjan los objetivos de neutralizar la operatividad del EI sin encontrar un choque latente entre las grandes potencias China, Estados Unidos y Rusia, que actúan e influyen notablemente en la configuración de la agenda asiática de seguridad y defensa.
Referencias: Ali, A. (4 de Julio de 2016). Bangladesh cafe attack indicates growing militant ambition and underlines increased risk of further mass shootings at public venues. Obtenido de Defence & Security Intelligence & Analysis | IHS Jane's 360: http://goo.gl/1CYx4s ASEAN. (2007). A SEA N Documnets on combating transnational crime and terrorism. Obtenido de ASEAN: http://goo.gl/MA1aUD BBC. (2 de Julio de 2016). Letal ataque y toma de rehenes en un café en Bangladesh deja un saldo de 20 muertos. Recuperado el 2016, de BBC Mundo: http://goo.gl/8i4WpO Fontedglòria, X., & Blanco, P. B. (14 de Enero de 2016). El ISIS suma Indonesia a su expansión internacional. Obtenido de El País: http://goo.gl/0XQOz2 Germanovich, G. (2008). The Shanghai Cooperation Organization: A Threat to American Interests in Central Asia? China and Eurasia Forum Quarterly, , VI (1), 19-38. S.Pushpanathan, P. (20 de Agosto de 2003). ASEAN Efforts to Combat Terrorism. Obtenido de ASEAN: http://goo.gl/KHJSqU 20
21
Observatorio S&D - Vol. 01. N° 12 - Julio 29 de 2016
21
Internet como determinante del fallido golpe de Estado en Turquía Paaola González - CEESEDEN Tras la ejecución de dos golpes de estado en Turquía en el siglo XX, se generaron cambios en el sistema político del país, que permitieron la reacomodación de factores en la dinámica de poder -como el paso del sistema de partido único al sistema multipartidista-, la restructuración del juego político y la inserción del país en mecanismos democráticos condicionados a sus propias dinámicas (Rodríguez, 2007). Desde entonces, Turquía es reconocida como una república democrática, unitaria y laica en la que el presidente y el primer ministro controlan las funciones del poder ejecutivo, y en la que las dinámicas internas y externas sustentan un intento arduo por la incorporación en las actuaciones occidentales. No obstante, el actual gobierno turco en cabeza de Recep Tayyip Erdogan, sostiene un discurso islámico y apoya abiertamente la limitación derechos de expresión como la censura de internet. En repetidas ocasiones se han desarrollado actividades de filtrado web, con el fin de bloquear sitios y limitar contenidos específicos, por lo que el gobierno tiene control sobre los contenidos en línea. La ley de censura fue aprobada en el año 2007, y según activistas de la libertad de internet, los controles se han utilizado en momentos de agitación política o para limitar la libre expresión sobre estos temas (Carrie, 2016). Claro ejemplo de esto se materializó con el bloqueo de acceso a YouTube y
Twitter en 2014 y en 2015, luego de una serie de filtraciones en grabaciones políticas y publicación de fotografías de un secuestro político (“Turquía bloqueó a Facebook […], 2016”). Así pues, es evidente que la libertad de expresión es restringida y que los discursos en contra de la utilización de redes sociales en asuntos nacionales y políticos son abiertamente aceptados. Sin embargo, es menester observar que internet tuvo un rol importante el pasado 15 de julio, cuando, tras la conjunción de una serie factores como el caso Ergenekon, la oposición del ejército por la intromisión militar en Siria y su malestar por el discurso islámico en el país laico, se dio paso al estallido de intento de golpe de estado. Cientos de soldados tomaron control de edificios y medios de comunicación de zonas claves como Ankara y Estambul, con el objetivo de obtener apoyo popular y de los demás militares; en este lapso de tiempo, las redes sociales tuvieron conexiones fallidas y se desconocía la ubicación del presidente. No obstante, la aparición de Erdogan trajo consigo un contacto con los medios, donde a través de video llamada alentó a la población para resistir en las calles, hecho que finalmente derrotó la
Fuente: Europapress, (2016). 21
22 22
Observatorio S&D - Vol. 01. N° 12 - Julio 29 de 2016
intención de golpe de estado (Kirby, 2016). Además de esto, el golpe careció de apoyo de militar y político, por lo cual no contó con bases solidas para ser exitoso. Evidentemente, internet jugó un papel determinante en la actuación tenida por el presidente, ya que gracias a éste las personas se movilizaron y obstaculizaron el golpe. Así pues, el presidente que continuamente critica las redes sociales y las tilda de ser amenazas para la sociedad, se benefició de las mismas en el intento de golpe de estado. En concordancia, el pueblo turco tomó actuación y decidió por medio de éstas y en su movilización no apoyar el golpe y demostrar su respaldo al gobierno actual. Al respecto conviene decir que aunque el golpe de estado fue fallido, aún se están
gestando condiciones de división en el país referentes al proyecto de transformación que propone Erdogan y de los interrogantes respecto a la democracia y la secularidad, siendo claro que el presidente ha tendido al autoritarismo del que Turquía salió con los golpes de estado del siglo pasado, y que las restricciones de libertad de expresión y de la censura de medios no se encuentran acordes al modelo occidental, pero que le han sido útiles como en el presente caso, por lo cual es necesario cuestionarse sobre el uso y el papel de las redes sociales y cómo éstas contribuyen a las estrategias y decisiones de seguridad del Estado.
Referencias: Carrie, J. (2016. Julio,16). Social media may have been blocked during Turkey coup attempt. TheGuardian. Recuperado de https://goo.gl/N4I7D Kirby, P. (2016. Julio, 17). ¿Por qué fracasó el intento de golpe de Estado en Turquía?.BBC Mundo. Recuperado de http://goo.gl/Nt2y9V Rodríguez, C. (2007). Turquía: La apuesta por Europa. Madrid, España: Catarata. ¿Turquía bloqueó a Facebook y Twitter durante el intento de golpe de estado?. (2016. Julio, 17). CNN Expansión. Recuperado de http://goo.gl/cUgHf2
22
23
Observatorio S&D - Vol. 01. N° 12 - Julio 29 de 2016
¿Por qué el Estado Islámico ataca a Occidente? Juan Sebastián Brizneda - Maestría Derechos Humanos y Derecho Internacional Humanitario de los Conflictos Armados. Al final de la Primera Guerra Mundial, Francia e Inglaterra fueron los países autoproclamados responsables de controlar los territorios del derrotado Imperio otomano. A partir del pacto Sykes-Picot (1916), el ministro de relaciones exteriores francés acordó con su homólogo británico qué zonas habría que influenciar o controlar directa e indirectamente (Hourani, 1992). Con este dato ya sobre la mesa, parece ser que la historia está pasándoles cuentas a los europeos cien años después; por lo tanto para responder a esta pregunta hay que tener en cuenta tanto razones históricas, como coyunturales. El surgimiento del Estado Islámico en 2014 significó una amenaza directa para la población de Medio Oriente, puesto que la gran mayoría de sus víctimas son musulmanas de pie que viven en Siria, Irak, Egipto, etc. Sin embargo, dicho grupo declaró la guerra a lo denominado como Occidente. Daesh (por sus siglas en árabe) logró controlar la segunda ciudad de Irak, Mosul y vastos territorios en Siria, acaparando millones de dólares y gran cantidad de armamento sofisticado para la guerra. Estos recursos se han utilizado para combatir a todos los grupos y/o Estados que no concuerdan con sus ideales en la región, pero
23
también para secuestrar, extorsionar y asesinar a europeos y estadounidenses dentro de los territorios que controlan, así como en la misma Europa (Salih, 2015). Dentro de las razones históricas se puede encontrar que el Daesh no cree en la forma de organización del Estado-nación que promocionaron los europeos por medio del pacto Sykes-Picot y mediante su control sobre Medio Oriente. Si el Estado Islámico (Califato) es la única opción válida de administración política, habría que atacar a los defensores e inventores del Estado-nación, que más allá de aplicarlos en territorios que desconocían a nivel cultural y religioso, lo impusieron y ayudaron a inventarse unos países para ellos ‘ficticios’ sobre la base de unas fronteras que no reconocen. Esto quedó en evidencia en el acto simbólico que llevó a cabo este grupo en 2014 cuando en la proclamación de su Califato, ‘destruyó’ la frontera entre lo que conocemos como Siria e Irak, deslegitimando de tajo al pacto entre franceses e ingleses del siglo pasado (Tinsley, 2015). Igualmente, reducir a una venganza los terribles sucesos del ataque a París en noviembre de 2015, a Bruselas en enero de 2016 y a Niza en julio de 2016, por lo acontecido en 1916 sería
Fuente: aljazeera.com. (2016).
23
24 24
Observatorio S&D - Vol. 01. N° 12 - Julio 29 de 2016
muy simplista. No solamente el Estado Islámico, sino varios grupos de corte islamista se han encargado de cobrarle a ‘Occidente’ eventos tales como: el apoyo a Saddam Hussein en los años 80; la utilización del territorio sagrado (Arabia Saudita) por tropas de la ONU para repeler a Irak de Kuwait; la invasión de Afganistán del 2001; la invasión de Irak del 2003; establecer un gobierno chií-kurdo revanchista en Irak en 2004; y un largo número de etcéteras de involucramiento directo en los asuntos internos de la región. Por otro lado, dentro de lo coyuntural se puede observar que una de las estrategias del Estado Islámico para cumplir con su objetivo de construir un Califato, como lo denominan en su revista Dabiq, es una separación clara lo que en sus palabras “somos nosotros” (El Estado Islámico) y lo que “son ellos”(Los que se oponen al Estado Islámico). Es decir, que al ser ellos los que poseen la verdad, éstos buscan caracterizarse como aquéllos que respetan el islam y siguen sus valores de la mejor manera y se ubican en un bloque, mientras que en otro bloque sitúan al resto de kuffaar (infieles) en donde sitúan a Occidente, los judíos, los sufíes, los chiíes,
los suníes no adeptos a su doctrina y prácticamente cualquiera que se le oponga. En otras palabras, este grupo procura plantear una guerra de valores, acompañada de lo coyuntural que es la guerra de Siria que se ha derramado más allá de sus fronteras y que ha generado que haya una coalición liderada por Estados Unidos para bombardear a sitios estratégicos de Daesh (Gambhir, 2014). Es por esto que no son coincidencia los ataques principalmente a Francia, en especial el 14 de julio. Los franceses representan la cuna misma de lo conocido como el Occidente contemporáneo. Más allá de ser cierto que siglos antes sucedió la revolución inglesa y años atrás la independencia de Estados Unidos, la Revolución Francesa se encargó de recoger los frutos de los sucesos anteriores y establecer un hito de valores con su lema de Liberté, Égalité et Fraternité. En síntesis, atentar en contra de Francia es apuntar directamente a lo que el Estado Islámico quiere, atacar a los baluartes de la cultura occidental; además esto cobra mucho más sentido cuando efectúan los atentados terroristas en el mismísimo aniversario de la Revolución Francesa.
Referencias: Gambhir, H. (2014). Dabiq: The Strategic Messaging of the Islamic St. Institute for the Study of War . Hourani, A. (1992). La Historia de los Á rabes. Zeta. Salih, M. (2015). More than a year on, who is to blame for the fall of Mosul? A l-Monitor . Tinsley, M. (2015). ISIS’s Aversion to Sykes-Picot Tells Us Much About the Group’s Future Plans. Muftah . 24
Observatorio S&D - Vol. 01. N° 12 - Julio 29 de 2016
25
25
Cascos Azules: De Colombia para el mundo. Erika Macías, Luz Rocha y Sandra Gómez - Maestría Derechos Humanos y Derecho Internacional Humanitario de los Conflictos Armados. El Congreso de Colombia aprobó, la ley 1794 del 11 de julio de 2016, por la cual se ratifica el “Acuerdo marco entre las Naciones Unidas y el gobierno de la República de Colombia relativo a las contribuciones al sistema de acuerdos de fuerzas de reserva de las naciones unidas para las operaciones de mantenimiento de la paz”. (Congreso de la Republica,2016), como consecuencia de las negociaciones entre el Ministerio de Defensa y Naciones Unidas (ONU),iniciadas en New York desde Enero de 2015, desarrollando estrategias de cooperación internacional, dentro del contexto bilateral y multilateral para el mantenimiento de la seguridad y paz de los Estados suscritos, atendiendo principios de prudencia, respeto, cooperación, transparencia, y pragmatismo, con respeto por los códigos de ética y conducta dentro del conducto diplomático y el derecho internacional.(ONU,2016) El acuerdo consiste en la contribuciónde recurso humano de toda la Fuerza pública Colombiana con el envío de unidades del Ejército, Naval, Fuerza Aérea y Policía Nacional, quienes apoyarán las operaciones de mantenimiento de paz desarrolladas por la ONU dentro de los estados donde se requiera la misión, previa
orden emitida por el Consejo de Seguridad de dicha organización y de acuerdo al mandato. Los recursos con los que se compromete el Gobierno colombiano para el desarrollo de las operaciones de mantenimiento de paz y suinmediata implementación, deben contener, según: (Colombia Congreso de la Republica, 2016) ley 1794 de 2016 arreglos deberán contener, entre otrosaspectos: I) una descripción detallada del tipo y lacantidad de personal, acompañada. de ser el caso, de lapertinente descripción del equipo que el gobierno de larepública de Colombia decida suministrar a lasoperaciones de mantenimiento de la paz de las nacionesunidas, así como II) los regímenes disciplinarios y losestándares de conducta correspondientes, incluidas lascondiciones para la investigación de cualquier falta; III) las condiciones para el reembolso y la prestación de apoyoal gobierno de la república de Colombia por parte de lasnaciones unidas; IV) las disposiciones relativas a laautonomía
Fuente: Colombia.com, (2015).
25
Observatorio S&D - Vol. 01. N° 12 - Julio 29 de 2016
26 26
Fuente: República.com, (2015). logística; V) las condiciones para la solución de controversias y reclamaciones de terceros; y VI) cualesquiera otras disposiciones relativas a laimplementación del presente acuerdo. Otro aspecto importante de la firma de esta ley para Colombia, se refiere a los recursos económicos que recibiría el Estado por parte de ONU, que entrarían a fortalecer el presupuesto de la Fuerza Pública, contribuyendo con la economía del país. Con todo, se deja la claridad que la intervención de Colombia en las operaciones de paz será potestativadel Ejecutivo, quien determinará en cada caso si ordena o no la intervención para asistir al país destinado y uso de la fuerza bélica. Es de conocimiento de la comunidad internacional, que el mantenimiento de la paz y la seguridad ha sido la principal preocupación y tarea de ONU desde su creación en 1945. Esto se refleja en el artículo primero de su carta de constitución donde se destaca que el propósito
fundamental es “mantener la paz y la seguridad internacionales, y con tal fin tomar medidas colectivas eficaces para prevenir y eliminar amenazas a la paz (…) y lograr por medios pacíficos, conforme a los principios de la justicia y del derecho internacional, el ajuste o arreglo de controversias…”.(Villán, 2006) Aportes que destacan el objetivo estratégico de Colombia orientado a fortalecer la cooperación con organismos multilaterales y otras naciones, participación que al consolidarse, da al país una importante proyección y prestigio internacionales, generando oportunidad sin precedentes para que Colombia comparta con otros países la experiencia adquirida por su FuerzaPública en la lucha contra el terrorismo, narcotráfico y la delincuencia; donde contamos con un conflicto armado interno que ya alcanza los 50 años sin soluciones políticas ni militares, hoy a portas de suscribir su tan anhelada paz, escenario benéfico para potenciar la ayuda ante las misiones de paz ya establecidas en “16 países alrededor del mundo y que cuenta con 125.000 Cascos Azules efectivos”. (ONU,2016) Misiones que según el Secretario de Naciones Unidas requieren permanentemente asistencia de los países para continuar con el objetivo de los Estados pertenecientes a ONU. Finalmente, y teniendo en cuenta que Colombia es reconocida internacionalmente por contar con una Fuerza pública de alto nivel humano y profesional, en temas de seguridad y otros aspectos interdisciplinarios, sus Cascos Azulesrepresentarán al país con alto sentido de (Continúa en la página 27)
26
Observatorio S&D - Vol. 01. N° 12 - Julio 29 de 2016 27
humanidad, respeto y valores éticos por la condición humana en conflicto, de lo cual será garante no solo Naciones Unidas, el gobierno Colombiano y la sociedad civil tanto del país receptor como el nuestro. Se supo que las diferentes Escuelas de formación se vienen preparando para el
27
diseño y entrenamiento de Cursos de Operaciones de paz, avizorando listados de los voluntarios altamente calificados que entraran al proceso de selección, para quienes el beneficio económico será un factor de motivación.
Referencias: Ámbito Jurídico, 2016. Recuperado el 15 de julio de 2016,de: http://goo.gl/2HWmUR Colombia, Congreso de la República (1997) Ley 1794 de 2016 Por medio de la cual se aprueba el acuerdo marco entre lasnaciones unidas y el gobierno de la república de Colombia relativo a las contribuciones al sistema de acuerdos de fuerzasde reserva de las Naciones Unidas para las operaciones de mantenimiento de la paz. Recuperado el 15 de Julio de 2016, de http://goo.gl/rEJX8N ONU, (2016) Recuperado el 15 de Julio de 2016, de http://goo.gl/lMxC23 SPUKNIT (2015) Fotografía ONU destaca el papel de cascos azules Uruguay Recuperado el 16 de Julio de 2016, de: http://goo.gl/iHsSZ5 Villán, C. (2006). Curso de Derecho Internacional de los Derechos Humanos. Editorial Trotta. Madrid España.
27
28
28
Observatorio S&D - Vol. 01. N° 12 - Julio 29 de 2016
29
29
Francia de la luz a la oscuridad. Olga Martínes, Yesica Gaona y John Carlos - Maestría Derechos Humanos y Derecho Internacional Humanitario de los Conflictos Armados. Tras la proclamación del Estado Islámico (en adelante EI) en junio de 2014, los seguidores del líder Abu Bakr alBaghdadi, han emprendido escalonadas acciones terroristas contra los países que integran la llamada Coalición, conformada actualmente por un total de 60 países que decidieron acoger el llamado de estados Unidos luego de sufrir el atentado del 11 de septiembre, a combatir de manera frontal el terrorismo a nivel mundial. En un principio, Francia, dadas las conversaciones que mantenía con los países del norte de África relacionadas con temas económicos, se había mantenido al margen de cualquier consideración de participar en invasiones a otros países, sin embargo, las transiciones políticas y cambios en la línea de pensamiento de quienes han gobernado el país, hicieron que Francia cambiara de posición y decidiera participar de activamente en la desarticulación del régimen expansionista del EI. El último episodio que enluta a los franceses ocurridoen Niza el 14 de julio de 2016 en plena conmemoración del aniversario de la Toma de la Bastilla y que registró un saldo de 84 personas fallecidas a manos de un ciudadano tunecino residente en Francia. Frente a las dudas generadas en
torno al origen del atentado, un comunicado hecho público por Amaaq, la agencia que EI usa para informar de sus acciones, Mohamed LahouaiejBouhlel era uno de sus seguidores. Y según esa misma información, el tunecino actuó en respuesta al llamado del grupo para atacar a países que participan en la Colación Internacional contra los yihadistas en Siria e Irak. (BBC News,2016). Jean Paul Laborde, Director Ejecutivo de la ONU, con razón, había lanzado una alerta en días pasados a todos los países integrantes de la Colación en torno a la peligrosidad de intensificar la guerra emprendida contra el fenómeno en Siria e Irak. Advertencia que se hizo realidad no solo en Francia sino en otros países miembros y que han causado el rechazo mundial frente a tan flagrante violación de Derechos Humanos. Pero nada particular tendría la situación provocada por el tunecino Bouhlel si no fuera por su militancia en el EI y lo que esto apareja. En el pensamiento expansionista del EI, Francia se convertía en el país ideal para desarrollarlo, pues tradicionalmente el país galo, había tenido una amplia tendencia a la acogida de los
Fuente: La Libertad, (2016).
29
Observatorio S&D - Vol. 01. N° 12 - Julio 29 de 2016
30 30
Fuente: eldiariony.com, (2016).. inmigrantes bajo las premisas de Libertad, Fraternidad e Igualdad heredadas de la Revolución. Sin embargo, los inmigrantes musulmanes, que en Francia suman más de siete millones, se han encontrado con una realidad diametralmente opuesta con la implementación de fuertes políticas antiinmigración, las cuales han conminado a los musulmanes a ocupar la posición más baja en la sociedad, a no gozar de privilegios básicos como la libertad de religión y la ausencia de oportunidades laborales, situaciones que acrecientan sentimientos de frustración y deseo de venganza. En septiembre de 2014, Francia declaró la guerra al estado Islámico con el objetivo de evitar a toda costa la expansión del mismo y a la par, la privación de oportunidades a los nacionales. Jean Yves Le Drian, Ministro de Exterior francés dijo “En Irak y en Siria más especialmente la organización terrorista Daesh, que pretende instalar un estado Islámico, ha conseguido grados de maestría territorial fronteriza, organizacional, de capacidad de fiducia y
equipamiento jamás conocidos hasta ahora. Y ha hecho al mundo testigo de sus actos bárbaros. Cada día, aterroriza poblaciones enteras, desestabiliza una región ya muy frágil y su meta es construir un estado terrorista en los entornos de Europa”. (Hipertextual,2015) Nada justifica el asesinato de los seres humanos. No obstante, desde ésta perspectiva, la escalada terrorista de la que ha sido víctima París y ahora Niza, ciudades emblemáticas de Francia, no resultaría extraña, si se tiene en cuenta que al vaivén de las posiciones políticas de los gobernantesse ha desdibujado el concepto real de las libertades proclamadas en la Carta de los Derechos del Hombre, y se ha dado paso, a la implementación deleyes que se le oponen, ejemplo de ello es la prohibición del uso del velo para las mujeres en lugares públicos. Aissata, musulmana residente en Francia, en entrevista dada al periódico La Vanguardia Internacional señala que: “ Soy musulmana y por decisión propia y sin ningún tipo de presión, ni de mi marido ni de mi familia hace dos años llevar el niqab, un velo que sólo per mite mostr ar mis ojos en público, porque no quiero que otros hombres puedan verme y tener deseos hacia mí. Es mi decisión y ahora el país donde vivo quiere prohibirme esta decisión personal, sinceramente no lo entiendo”. […]. “No entiendo porqué ahora Francia se va a convertir para mí en una prisión, cuando salga de casa, vaya a la panadería o a acompañar a mis hijos a la escuela pública. A partir de hoy me van a estigmatizar si voy con velo integral y llamarán a la Policía para que (Continúa en la página 31)
30
Observatorio S&D - Vol. 01. N° 12 - Julio 29 de 2016
31
31
puedan amonestarme. No es justo.”.( La Vanguardia Internacional.2012). Es evidente que este tipo de legislaciones de origen laicista, afectan las costumbres religiosas y pueden ser catalogadas incluso como expresiones xenófobas y racistas.Así las cosas, los estados están llamados a reevaluar el estado de libertad ofrecido a quienes tienen la condición de inmigrantes, pues no puede concebirse que las nuevas condicionesimpliquen al ciudadano olvidar su origen, su cultura, costumbres e idiosincrasia, incluso bajo el acicate de la seguridad nacional. Un video off del EI amenazaba a los europeos:“ Europeos, el Estado Islámico no
ha iniciado la guerra contra vosotros que los gobiernos y la prensa se encargaron de haceros creer. Sois vosotros los que habéis comenzado un ataque contra nosotros. Pagaréis el precio cuando vuestros hijos sean enviados a combatir con nosotros y vuelvan degollados, mutilados, dentro de un ataúd o con trastorno mental”. (La Internacional,2016). Finalmente mientras la política de los Estados no se diseñe y concatene bajo los postulados de La Declaración de los Derechos del Hombre y de los Ciudadanos, la amenaza seguirá latente.
Referencias: BBC (2016) “Ataque en Niza: al menos 84 muertos al arrollar un camión a una multitud que celebraba la fiesta nacional de Francia”/2016/07/15. Recuperado de: http: http://goo.gl/XQJ3Mk La Vanguardia Internacional (2016) “ Por qué Francia es blanco de atentados terroristas?” 15/07/2016. Recuperado de: http: http://goo.gl/S8wHNB Hipertextual (2015) “¿Por qué París? 14/11/2015. Recuperado de: https://goo.gl/4Ba148 La Vanguardia Internacional (2012) “Francia prohíbe desde hoy el uso del veo en la calle”. 24/01/2012. Recuperado de: http:// http://goo.gl/ucgSZY
Fuente: La Libertad, (2016).
31
32
32
Observatorio S&D - Vol. 01. N° 12 - Julio 29 de 2016
33
33
La venta de armas sin control en Estados Unidos genera Muerte. Martha Tarazona, Gina Yagüe y Eliana Chavéz. Sin haber sido superado el episodio ocurrido en Orlando, Florida, EE.UU el pasado 12 de Junio, en el que un ciudadano Estadounidense armado con un rifle asesino a más de 50 personas en una discoteca; un nuevo hecho violento se presentó en Dallas, Texas – EE.UU, en el que un francotirador mato a cinco policías e hirió a siete más, en medio de protestas que se llevaban a cabo por parte de la comunidad Afrodesendiente residente en esa ciudad. Es evidente que mientras Estados Unidos no implemente una política de seguridad determinante en cuanto al comercio de armas que incluya una forma estricta y restrictiva de adquisición de material bélico por parte de ciudadanos del común, a través de enmendaciones estratégicas a la carta magna para adoptar políticasaplicable en todo el territorio Estadounidense, no acabaran las masacres que corroboran los estudios de grandes experto en seguridad y defensa nacional. No es admisible que una nación tan influyente en temas de política y económica mundial permita que desde su interior se altere su propia seguridad, generando dudas acerca de su alcance de poder y su autonomía estatal como potencia mundial; en esto se concuerda con el columnista Sergio Muñoz Brata, cuando asegura…”En cuanto al control en la venta de armas, soy todavía más pesimista. Si el asesinato masivo de niños en
un kindergarten de Newtown, Connecticut; de fieles en una iglesia de Charleston, Carolina del Sur y de jóvenes gais en un bar de Florida no conmovió a los congresistas que están en el bolsillo de la National Rifle Association, nada los va a convencer de que su interpretación de la segunda enmienda de la Constitución debe ser enmendada para proteger a la población de un país sumamente violento…” (Muñoz, S, Julio 2016). Es evidente que Estados Unidos además de estar catalogado como uno de los países más violento del mundo, la comunidad estadounidense es también una de las más xenofóbicas, racistas e intolerantes, circunstancias que conllevan a fenómenosviolentos, como los ya enunciados y que al no avizorarse una estrategia que restrinja el acceso a las armas de fuego, por fenómenos políticos, económicos y culturales, se podría implementar una política criminal estratégica que estudie el fenómeno, sus orígenes, formas de prevención y se desarrollen técnicas, metodologías, lineamientos que contenga preparación formativa desde los primeros años escolares, en cuanto a la igualdad de género, tolerancia, respeto y convivencia ciudadana.
Fuente: Alejandro Rosette, (2012).
33
Observatorio S&D - Vol. 01. N° 12 - Julio 29 de 2016
34 34
Fuente: Cristina Pereda, (2011).
“Se trata de un desarrollo muy peligroso. Estamos hablando de negros matando a blancos y blancos matando a negros. Este país tiene un gran problema racial. Hay r esentimientos no r esueltos que simplemente se ignoran, hasta que pasan cosas como estas”, sostiene Jeff Nesbit, quien trabajó en relaciones públicas en las administraciones de George W. Bush y Barack Obama(Gómez, S. Julio del 2016). Por lo anterior, debe hacerseénfasis en la creación de departamentos de seguridad y centros de acopio, que se encarguen de la comercialización del armamento que circula en dicho territorio y que regule la obtención de estas, de tal manera que cada vez que un ciudadano quiera adquirir un arma, sea sensibilizado acerca de su uso y sometido a un estricto estudio psico – social y de seguridad, de tal manera que si no se garantizaque el ciudadano no adquiera arma, por lo menos daría más tiempo, a la implementación de una política de
prevención. Es así como el presidente de los Estados Unidos, “presentó en enero pasado un conjunto de órdenes ejecutivas, 10 en total, con las que pretende ampliar el cerco de controles y así evitar que rifles y pistolas terminen en manos equivocadas” (Gómez, S, junio de 2016) que parafraseando lo plasmado en el artículo precitado, establecen forzar a los vendedores a obtener licencias de venta y revisión de antecedentes de las personas que aspiran a obtener un arma, entre otros. Igualmente expreso el presidente Barack Obama que no se busca limitar el acceso de los ciudadanos estadounidense a las amas, pues como se sabe en ese país predomina el derecho de los norteamericanos a proteger su vida y la de sus familiares. En todo caso resulta inconsistente que mientras por un lado se intenta delimitar el acceso del ciudadano a un arma de fuego, por otro lado el jefe de estado plantee políticas de control de armamento sin cambiar una ideología que conlleva a la independencia tan absoluta del ciudadano que por todos los medios intentara justificar su dependencia armamentista. Además de la problemática que se presenta en EE.UU., con el comercio de armas sin restricciones se ven afectadas otras sociedades, entre ellas la colombiana, puesto que facilita el tráfico ilegal de arma en el llamado mercado negro, armas que generan un fuerte impacto, ya que se afectan bienes jurídicos, tales como la seguridad pública y la vida e integridad personal de los colombianos.
34
Observatorio S&D - Vol. 01. N° 12 - Julio 29 de 2016 35
Desde antaño, el porte de armas se ha constituido como delito en este país, pero no resulto ser eficiente para contrarrestarlo, por tanto las medidas de política criminal que se implementaron en 2007 y 2011 fueron el aumento de penas para este tipo penal. Pese a lo anterior, se ha evidenciado que si bien es cierto hay control en cuanto a este tema, sigue siendo un delito común, pues muchas personas que comenten este delito, lo hacen por ignorancia y en otros casos en aras de proteger su patrimonio económico. Finalmente y para más claridad de lo dicho con anterioridad y en aras de que se pueda visualizar la magnitud real de la problemática que surge con la compra y manejo irresponsable de armas, dejamos a continuación una muestra estadística de ello.
35
“De acuerdo con el profesor David Harris, experto en leyes de la Universidad de Pittsburgh, el hecho de que exista una disparidad en las cifras no quiere decir necesariamente que la policía está discriminando, entre otras cosas porque las mismas estadísticas subrayan que la población afroamericana, por razones más asociadas a la pobreza y la violencia que a veces emana de ella, tienen mucho más contacto con la policía que otros grupos raciales.”(Sergio Gomez, Julio del 2016).
Referencias: Gómez, S. (2016. Julio 9). Lo que queda de una semana de furia racial en EE.UU. El Tiempo. Recuperado el 16 de julio de 2016 de http://goo.gl/liG730 Gómez, S. (2016, junio 14). Control de armas en Estados Unidos es prácticamente una utopía. El Tiempo. Recuperado el 16 de julio de 2016 de http://goo.gl/UpoCU9 Pereda, C. (2013, Enero 17). Evolución en las causas de muerte en EE.UU. Recuperado el 16 de julio de 2016 en http://goo.gl/MMB50c
35
Observatorio S&D - Vol. 01. N° 12 - Julio 29 de 2016
36 36
Recursos para Estudiantes e Investigadores El Observatorio de Seguridad y Defensa se permite recomendar las siguientes Compiladores: Laura Bermudez - David Carmona - Paola Gonzalez - Jessica Rodríguez
Münkler, H. (2005). V iejas y nuevas guerras. A simetría y privatización. Madrid: Siglo XXI de España editores.
Nye, J. (1990). Soft Power. Foreign Policy,, Retrieved from : http:// goo.gl/0RmTaK
Vargas, A. (2002). Las Fuerzas A rmadas en el conflicto colombiano. Bogotá. La carreta política.
Brown, M., Coté, O., Lynn-Jones, S., & Miller, S. (Eds.). (2010). Contending with Terrorism: Roots, Strategies, and Responses. MIT Press. Recuperado de http://goo.gl/eEZZoJ
Orakhelashvili, A.(2011). Collective Security. Oxford University Press. Recuperado de http://goo.gl/LwHFDO
36
Observatorio S&D - Vol. 01. N° 12 - Julio 29 de 2016 37
37
Recursos para Estudiantes e Investigadores El Observatorio de Seguridad y Defensa se permite recomendar las siguientes Compiladores: Laura Bermudez - David Carmona - Paola Gonzalez - Jessica Rodríguez
Smith, J. (2010). Rebuilding the Security Sector in Post-Conflict Societies: Perceptions from Urban Liberia and Sierra Leone. Berlín, Alemania: Lit Verlag
Fernández, J., Jordán, J., y Sansó, D. (2013). Seguridad y Defensa hoy: Construyendo el futuro. Madrid, España: Plaza y Valores.
Mertus, J., y Helsing, J. (2006). Human Rights and Conflict: Exploring the Links between Rights, Law and Peacebuilding. Washington, Estados Unidos: United States Institute of Peace Press.
Duyan, A. (2012). A nalyzing different dimensions and new threats in defence against terrorism. Ankara, Turquía: IOS Press
Apikyan, S., y Diamond, D. (2014). Nuclear Threats and Security Challenges. Los Ángeles, Estados Unidos: Springer
37
38 38
Observatorio S&D - Vol. 01. N° 12 - Julio 29 de 2016
Recursos para Alumnos e Investigadores El Observatorio de Seguridad y Defensa se permite recomendar las siguientes Compiladores: Laura Bermudez - David Carmona - Paola Gonzalez - Jessica Rodríguez
GRIFFIN, G. (1891). [Paragraphs of a letter from the Conde de Monterey, Viceroy of New Spain, to the King of Spain, concerning the expedition to the Californias and some new matters which have come to light touching the same—dated 26th November, 1597]. Publications of the Historical Society of Southern California, 2(1), 54-63. doi:1. Retrieved from http://
Julian Maria Rubio Y Esteban. (1921). La Primera Negociación Diplomática Entablada con la Junta Revolucionaria de Buenos Aires. The Hispanic American Historical Review, 4(3), 367-392. doi:1. Retrieved from http:// goo.gl/H0OaED
Ariza, N. (2011). La A plicabilidad Del Concepto De Seguridad Humana En América Latina Y El Caribe: El Desarrollo Humano Como Fuente De Seguridad (The Applicability of the Concept of Human Security in Latin America and the Caribbean: Human Development as Source of Security). Papers.ssrn.com. Retrieved 28 July 2016, from http://goo.gl/IeSVKl
Limas, A. (In)seguridad humana, violencia feminicida, democracia y capital: Del desarrollo y la democracia frente a la violación de los derechos de las mujeres y niñas Juárez, México, 2008-2013 - ProQuest. (2016).
Zavaleta, S. (2015). El Concepto de Seguridad Humana en las Relaciones Internacionales. Revista De Relaciones Internacionales, Estrategia y Seguridad, 10 (1), pp.65,87.
38
Observatorio S&D - Vol. 01. N° 12 - Julio 29 de 2016
39
39
Recursos para Alumnos e Investigadores El Observatorio de Seguridad y Defensa se permite recomendar las siguientes Compiladores: Laura Bermudez - David Carmona - Paola Gonzalez - Jessica Rodríguez
Querejazu Escoban, A. (2012). Seguridad internacional y multilateralismo: las organizaciones internacionales y la intervención en Libia. Colombia Internacional, (76), 111-136. Recuperado de http://goo.gl/uXXbRn
Berling, T. (2012). Bourdieu, International Relations, and European security. Theory and Society, 41(5), 451-478. Recuperado de http:// goo.gl/bhkp97
Douglas, J. (2012). In the Eyes of Others: Ballistic Missile Defence and the Sino—US Security Dilemma. Irish Studies in International Affairs, 23, 125-141. Recuperado de http://goo.gl/XrLoe0
Bordonado Fortuny, J. (2016). Nueva Estrategia Europea de Seguridad. Análisis GES, (13). Recuperado de http://goo.gl/M6r4hC
Feliú Bernández, L. (2016) Europa y la seguridad en el mundo árabe y Oriente Medio. Revista Ejército de tierra español, LXXVII (899). Recuperado de http://goo.gl/DMgVVU
Síganos en redes sociales en: www.facebook.com/esdeguecol
www.twitter.com/esdegue 39