Boletín del Observatorio de Seguridad y Defensa Vol. 01. N°13/2016

Page 1

Vol. 01. N° 13.

Agosto 11 de 2016

ISSN 2500-5030

Observatorio S&D

Escuela Superior de Guerra Centro de Estudios Estratégicos sobre Seguridad y Defensa Nacionales Boletín del Observatorio de Seguridad y Defensa


2

ESCUELA SUPERIOR DE GUERRA

OBSERVATORIO S&D 2016. Boletín digital. ESCUELA SUPERIOR DE GUERRA Centro de Estudios Estratégicos sobre Seguridad y Defensa Nacionales -CEESEDENBogotá D.C., Colombia.

DIRECTIVOS

Director: Mayor Gener al J uan Car los Salazar Salazar Subdirector: Contr almir ante J or ge Iván Gómez Bejar ano Director CEESEDEN: Teniente Cor onel Luis Er nesto Cor tes Diaz-Granados Jefe de Investigación: Car los Alber to Ar dila Castr o Editor: J onnathan J iménez Reina Asistente Editorial: J essica Andr ea Rodr íguez Gómez

El Boletín del Observatorio de Seguridad y Defensa del Centro de Estudios Estratégicos sobre Seguridad y Defensa Nacionales, es una publicación virtual quincenal que recoge temas de actualidad y análisis crítico producto de sus investigadores. Las ideas expuestas son de exclusiva responsabilidad de sus autores y no expresan la posición oficial ni el pensar institucional de la Escuela Superior de Guerra o el Centro de Estudios Estratégicos sobre Seguridad y Defensa Nacionales

Derechos exclusivos de publicación y distribución de la obra del Centro de Estudios Estratégicos sobre Seguridad y Defensa Nacionales. Esta publicación tiene periodicidad quincenal.

¿Cómo citarnos? Apellido, N. (Año. mes, día). Título del artículo. Observatorio S&D, Vol(N°). Recuperado de [Dirección electrónica]

2


3

CONTENIDO

Centro de Estudios Estratégicos sobre Seguridad y Defensa Nacionales Latinoamérica: Regímenes o Sistemas Políticos Carlos Alberto Ardila Castro, M.A……………………………………………......………………………05 En Filipinas: El cumplimiento de la ley, legitimación a la violación de Derechos Humanos Claudia Garay, Ph.D. (c)…..………………………..……………………………….……..………………07 La lucha contra el crimen transnacional organizado en América Latina Jessica A. Rodríguez……………..…………………………………….………………………………........09 Política de Asilo: Amenaza a la Seguridad Alemana. Laura Bermudez….…….…………………………………………………………….…...…………….…...11 Libia: Ala deriva de una nueva intervención David Carmona……………..………………..…….…………………………...….………………………..13 Tensiones en la Península de Corea: Desafío de la Seguridad Internacional Paola González ………………..………………………………………..…………………..……………….15 Reconfigurado Boko Haram: La transformación de un nuevo desafío para África Occidental Jaime Vidal ………………………...……………………………………………………..……………...…..17 Maestría en Estrategia y Geopolítica El rol del Líder Político y el Estratega Militar en el desarrollo de las operaciones militares. CN Carlos Augusto Delgado Yermanos, M.A……..………………...……………………..…………….19 Maestría en Seguridad y Defensa Nacionales Retos de la Inteligencia Estratégica en los modelos de Seguridad y Defensa de los Estados, entre la flexibilidad y la robustez. Rafael A. Ibarra ………………………………...………………...……………………..……………...…..23

3


4

La Inteligencia Estratégica y su aporte en la construcción del Estado Alejandro Moreno………………….………………….……………………….………………...………….25 Recursos Académicos Libros sugeridos…………………………………………….……………………………………..28 Artículos sugeridos…………………………………………………………………………….…..30

4


Observatorio S&D - Vol. 01. N° 13 - Agosto 11 de 2016 5

5

Latinoamérica: Regimenes o Sistemas Políticos. Carlos Alberto Ardila Castro, M.A Jefe de investigación ESDEGUE Resulta paradójico que siendo la Ilustración la que sembró las ideas de la libertad y la posterior construcción de los Estados en el continente, Latinoamérica se haya distanciado tanto de países como Estados Unidos y la gran mayoría de las naciones Europeas. Se podrían buscar explicaciones en nuestro pasado prehispánico en donde las grandes civilizaciones del continente basaron su organización social y política en la figura del cacicazgo, ”líder que gobernaba con todos los poderes y que generalmente era considerado un dios o descendiente de los dioses”. Siguiendo con la teoría de la jefatura expuesta en el libro Armas Gérmenes y Aceros (Diamond, 2006); la organización social en donde el poder lo detentaba un líder poderoso o una elite que giraba a su alrededor, fue el caso de las culturas, Maya, Azteca e Inca. Siguiendo con esta tradición, al ser descubiertos y conquistados por España y Portugal, con la figura del conquistador, jefe militar que imponía la autoridad del Rey por la razón o por la fuerza, se replica el sistema en el que ya vivíamos. A esto se suma que España basaba su poder en sus ejércitos y la religión católica. Aunque las ideas del contrato social de Locke y Rousseau, llegaron a nuestras naciones, tal es el caso de Colombia a través

de próceres como fue Antonio Nariño, los acontecimientos que llevaron a la creación del Estado no permitieron su real aplicación, esto debido a que los movimientos independentistas a lo largo del continente fueron liderados por una elite social los “criollos”, que no tuvo en cuenta a los otros sectores y que en sus inicios no tenia en claro si pretendían independizarse de la metrópoli o simplemente deseaban mayores prebendas. A esto se le suma la aparición de una serie de liderazgos que darían inicio a la figura del caudillo(Axel Kaiser, Goria Alvarez, 2016), tenemos ejemplos en los principales libertadores, entre estos, Bolivar, San Martin, Artigas y O'Higgins; en Colombia, Venezuela, Ecuador, Perú, Argentina, Uruguay y Chile respetivamente. Lo anterior crea la paradoja de la construcción de una democracia bajo tutela de una pléya de caudillos que van desde los más diferentes matices ideológicos; esta tradición llevo a buscar a los diferentes Estados en Latinoamérica la solución de sus males en un ser mesiánico que aunque concentraba todo el poder, daba felicidad a los ciudadanos, es el caso de

Fuente: ContraInfo.com, (2015).

5


6

6

Observatorio S&D - Vol. 01. N° 13 - Agosto 11 de 2016

Juan Domingo Perón en la Argentina. Lo anterior no permitió que se llegase al acuerdo por parte de todos los sectores de la población, esto desembocó a que el contrato no diera origen a un sistema político, sino que se originaron regímenes en cada uno de estas naciones.(Axel Kaiser, Goria Alvarez, 2016)

Siendo aun mas grave la situación que se vive en algunos países de la región, en la cual caudillos que llegan al poder por medio del voto popular, crean desde adentro regímenes que le permiten controlar el poder y buscar quedarse permanentemente en el, podríamos llamar que en algunos Estados se

han instaurado dictaduras democráticas. Llegando a aprovecharse de circunstancias económicas para exportar y tratar de implantar en otros países dichos sistemas, es el caso de la Revolución Bolivariana y Socialismo del Siglo XXI (Krauze, 2008). En Latinoamérica no fue claro el Contrato Social que permitió la creación del Estados y que generasen sistemas políticos en donde todas los sectores de la población fuesen representados y tuvieran acceso al poder, siendo unas elites las que crearon regímenes políticos los cuales han estado manejando los destinos de dichos pueblos.

Referencias: Axel Kaiser, Goria Alvarez. (2016). El engaño populista. Bogotá: Planeta.

Diamond, J. (2006). A rmas, germenes y aceros. Bogota: Randon House Mondadori. Krauze, E. (2008). El poder y el delirio. México, DF.: Tusquets.

6


Observatorio S&D - Vol. 01. N° 13 - Agosto 11 de 2016 7

En Filipinas: El cumplimiento de la ley, posible legitimación a la violación de Derechos Humanos Claudia Garay, Ph.D. (c) - CEESEDEN La Ejecución Extrajudicial ha sido definida por Amnistía Internacional (1995), como; la muerte ilícita e intencional de una persona, producida por empleados oficiales o por individuos que actúan en complicidad con estos a causas de los opiniones o mandatos del Gobierno. En Filipinas, el actual presidente Rodrigo Duterte, ha autorizado la ejecución extrajudicial de más de cuatrocientos presuntos traficantes de Drogas, violando de manera abierta la protección universal de los Derechos Humanos y sus procesos, tal como lo es el Debido Proceso, entre otros. Duterte en su campaña electoral realizó constante publicidad a la idea de “olvidarse de las leyes en materia de Derechos Humanos”, advirtiendo a los traficantes que su mejor decisión era abandonar el país. (“La campaña antidrogas del presidente […]”, 2016). A nivel global las Naciones, actualmente propenden por la protección absoluta de los Derechos Humanos, incluso en un escenario de conflicto armado, se habla de el núcleo duro o esencial de los derechos humanos, entendido como el producto de la intersección o el encuentro entre el Derecho Internacional de los Derechos Humanos y el Derecho Internacional Humanitario, que es un fenómeno que solo se produce, precisamente, en un contexto o ambiente de conflicto armado de carácter internacional o no internacional.

7

En la construcción de la legitimidad y legalidad de las acciones permitidas para los gobernantes, entendido este como el poder ejecutivo estatal, el núcleo duro o esencial es ese conjunto de derechos o facultades reconocidos a favor de todo ser humano cuyo ejercicio no se puede restringir o limitar, y menos desconocer o violar, ni siquiera cuando se está desarrollando un conflicto armado de carácter internacional o no internacional. Para (Marzal, 2001), el núcleo duro o esencial está integrado por los siguientes derechos:  Derecho a la vida;  Derecho a la integridad personal;  Prohibición de la esclavitud y la servidumbre;  Prohibición de imponer pena de prisión por deudas;  Derecho al debido proceso (legalidad, irretroactividad y favorabilidad de la ley penal, presunción de inocencia, juicio justo y defensa técnica);  Libertad de pensamiento, de conciencia y de religión;  Protección de la familia;  Derecho al nombre;  Derechos de los niños;

Fuente: La razones de Cuba. (20169.

7


8

8

Observatorio S&D - Vol. 01. N° 13 - Agosto 11 de 2016

Derecho a la nacionalidad; y,  Derechos políticos La relación de derechos que forman parte del núcleo duro o esencial de los derechos humanos no es producto del azar, sino que es el resultado de conjugar el contenido de lo preceptuado en distintas disposiciones de diferentes instrumentos jurídicos que, en orden cronológico, son las siguientes: i) artículo 27 de la Convención Americana sobre Derechos Humanos; ii) artículo 3º común a los cuatro Convenios de Ginebra de 1949; y, iii) artículo 4º del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos. Se resalta la importancia para el caso expuesto del Debido Proceso entendido como (Vásquez, 2007) aquella figura en la que 

confluyen elementos tales como: un derecho humano, una garantía, que sirve de vehículo para alegar un derecho instrumental, y un deber articulándose en un Estado social de Derecho y de justicia. A través de la cual se resplandece el concepto de Justicia potenciado por Aristóteles (2012), como aquella que desde su concepción distributiva, y conmutativa se consolida como dar a cada cual, lo suyo o lo debido de cada cual, concepción que implica la legitimidad del actor justo, entendido este como aquel cuyas decisiones y actos están basados en la moralidad, y evidenciado en la imparcialidad de sus fallos y el respeto de las mismas a las normas y principios rectores de las normas fundamentales del Derecho natural.

Referencias: Amnistía Internacional, (2.006). Compilación de principios globales para el control de las transferencias de armas. Londres: Publicaciones Amnistía Internacional. Aristóteles, (2012). Ética Nicomaquea. Buenos aires: colihue. Marzal, A. (2.001) El núcleo duro de los Derechos Humanos. Indiana: J.M. Bosch. (1.998).Estatuto de Roma. Ginebra: CICR. Protocolo I adicional a los Convenios de Ginebra del 12 de agosto de 1.949 relativo a la protección de las víctimas de los conflictos armados internacionales. (1.977). Compilación de instrumentos internacionales. (pp. 383-431). Bogotá: Oficina del alto comisionado de las naciones unidas para los derechos humanos. Vásquez, A. (2007) Debido proceso y medidas de coerción personal. Recuperado http://goo.gl/UOfL1I.

8


Observatorio S&D - Vol. 01. N° 13 - Agosto 11 de 2016

9

9

La lucha contra el crimen trasnacional organizado en América Latina Jessica A. Rodríguez - CEESEDEN Los grupos organizados se han fortalecido al pasar del tiempo ya que las políticas fronterizas de los Estados no son lo suficientemente fuertes para combatir el problema, la seguridad regional en América Latina otorga fácil acceso a continuar con el tráfico no solo de drogas, también de armas, contrabando y personas. Los impactos del crimen trasnacional organizado están vinculados con los costos de la violencia, atentando directamente la vida de las personas, lo que le quita posibilidad a la colectividad de construir sociedades libres de temor. La región ha sido escenario de una gran trasformación, marcada por la transición a la paz, la transición a la democracia y la transición hacia economías abiertas; dándole lugar a la importancia a la aplicación del concepto de gobernabilidad, sin embargo los argumentos en torno a la práctica de este concepto, se concentraron en explicar los problemas alrededor de este, los cuales parten de la ausencia de democracia o de un proceso de construcción de democracia, exponiendo de esta manera la ausencia de instituciones democráticas y de la permanencia de la tradición autoritaria en base a las sociedades centroamericanas. (Maihlod, 2011) La importancia de presentar las condiciones de gobernabilidad en la región, se debe a la necesidad por encontrar

respuestas al problema de orden, del ejercicio del poder y su relación con las sociedades en etapas de transición. “la región instauró la democracia sobre las bases del autoritarismo tradicional para la toma de decisiones y en el contexto de un proceso de apertura económica con el fin de diversificar las posibilidades de la región en los mercados internacionales. El estudio y la práctica de la gobernabilidad partieron del hecho que el orden y la estabilidad son imprescindibles para controlar los períodos de crisis”. (Tjark Egenhoff, 2011, p. 48) Entre la década de los 80´ y 90´ en la región se focalizaron medidas para el cese de los enfrentamientos armados, lo que requería en primera instancia construir mecanismos para el mantenimiento, verificación control y limitación del armamento; posteriormente en el SICA, se abordaron los temas de tráfico ilícito de drogas y de armas y falsificación de monedas. (Tjark Egenhoff, 2011, p. 53) Esto le dio lugar al Tratado de Marco de Seguridad Democrática, fundamentando el fortalecimiento del poder civil, el balance de las fuerzas, garantizar la seguridad a las personas y a sus bienes, la erradicación de la violencia, la

Fuente: Impacto digital. (2016).

9


10 10

Observatorio S&D - Vol. 01. N° 13 - Agosto 11 de 2016

corrupción, la impunidad, el terrorismo, el combate a la narcoactividad y al tráfico de armas. Continuando así con tendencias de construcción regional de mecanismos multilaterales para el abordaje de la criminalidad organizada. Las iniciativas a la lucha del Crimen Organizado son colaterales a las iniciativas vinculadas al desarrollo económico y social de los países de la región, estas deben ser una acción transversal que afecte a todas las demás acciones que contribuyan a combatir el crimen organizado, estas deben cumplir políticas de sostenibles de Estado, deben ser de carácter integral de tal manera que apliquen y atiendan el control de la ley, incorporando la intervención de diferentes niveles, como sin el extra regional y el

regional, la visión nacional y las intervenciones locales. El desafío de la región reside en el hecho que atraviesa por un momento en el cual la infiltración de actores del crimen organizado en las agendas de toma de decisiones de los gobiernos es un problema que determina el futuro de la gobernabilidad en la región y el grado en que las organizaciones de crimen tienen sobre las decisiones de los Estados, sobre el sistema político y sobre su forma democrática de operar, esto implicaría un replanteamiento de los factores que determinan el uso de la fuerza y de la legitimidad de los partidos políticos, los sistemas electorales y de los sistemas de administración de justicia.

Referencias: Corrado Jorge. (2013). El crimen organizado trasnacional en América Latina. Hacia una nueva forma de guerra: Eurasia, Rivista di studi geopolitici. Recuperado el 5 de agosto de 2016, de: http://goo.gl/ZMykwB Günther Maihold. (2011). Crimen organizado y seguridad en A mérica Latina: Estudios de Política Exterior. Recuperado el 5 de agosto de 2016, de: http://goo.gl/IyrpLe Tjark Egenhoff, E. E. (2011). Seguridad y crimen organizado transnacional. Guatemala: Konrad Adenauer .

10


Observatorio S&D - Vol. 01. N° 13 - Agosto 11 de 2016

11

11

Política de Asilo: Amenaza a la Seguridad Alemana. Laura Bermudez - CEESEDEN. Con el pasar de los últimos años, el mundo entero pero sobre todo el continente Europeo, ha tenido que soportar un fenómeno migratorio masivo originado por el recrudecimiento del conflicto armado Sirio, el cual se ha venido expandiendo a lo largo del continente asiático, obligando a diferentes personas de diversas nacionalidades afectadas a migrar de manera forzada e ilegal hacia Europa, inclusive poniendo en riesgo sus propias vidas. Estos acontecimientos han generado en los distintos países europeos un sentimiento de preocupación e incertidumbre por las distintas consecuencias que puede acarrear este movimiento migratorio masivo. Brotes de inseguridad, incapacidad estatal para satisfacer necesidades de las grandes aglomeraciones de personas, el aumento del trabajo ilegal y falta de control migratorio; esta última ocupando un importante lugar dentro de las preocupaciones de los gobiernos europeos, puesto que dichas migraciones están vinculadas a acciones terroristas perpetradas por el grupo Estado Islámico (ISIS), cuyo fiel propósito es el de someter al mundo bajo sus preceptos equivocados del Islam. Dicho objetivo tiene una piedra en el camino, el mundo occidental. Los mismos que están abriendo sus puertas a todos los refugiados de esta región. El problema radica en que todos los gobiernos tienen la misma pregunta,

¿Quiénes son en realidad las personas que estamos dejando entrar?, ¿Van a poner en riesgo la seguridad nacional de nuestros territorios? y por ultimo ¿Está el Estado Islámico sacando provecho de esto? En el caso de Alemania siendo uno de los países líderes de la Unión Europea, ha demostrado su solidaridad hacia los migrantes adaptando una política de asilo cuyo propósito es el de preservar la dignidad humana y la exclusiva protección de quienes con perseguidos para que reciban asilo tal y como se estableció en la convención de Ginebra (Merkel Asume toda la [...], 2015). Las opiniones contrarias no se han hecho esperar y luego que el pasado verano de este año ha venido dándose diversos actos de terrorismo y posibles ataques contra la población civil, de los cuales, algunos han sido atribuidos al Estado Islámico (Alemania: desarticulada una célula [...], 2016), lo que ha causado indignación. En el caso particular de Alemania, donde se ha comprobado la relación entre los perpetradores de dichos ataques en dos ciudades del Estado de Baviera, con el grupo terrorista y se descubrió que ambos atacantes formaban parte de los miles de migrantes que habían solicitado asilo (La popularidad de Merkel […], 2016).

Fuente: El País. (2016).

11


12 12

Observatorio S&D - Vol. 01. N° 13 - Agosto 11 de 2016

Dicho caso en particular ha provocado una polarización frente al tema, debido a que se está obrando como lo amerita la situación, sin embargo ha acarreado consecuencias que han afectado la seguridad nacional. Tal es la preocupación del pueblo y los demás mandatarios que la vigencia de dicha política, ha generado un declive en la aceptación de la líder alemana Angela Merkel (La popularidad de Merkel […], 2016).

Si bien Alemania ha actuado de la mejor forma promoviendo dicha política de asilo, en esta se deben replantear algunos puntos vitales con el fin de tener un mayor y mejor control migratorio que proporcione la seguridad que se ha visto vulnerada en los últimos meses y que genere un mayor clima de confianza y aceptación de la población alemana y el resto del continente europeo.

Referencias: BBC. (2016). Todos los detalles sobre el ataque que dejó 9 muertos y 27 heridos en Múnich Redacción. Recuperado de: http://goo.gl/XzIvlp Deutsche Welle. (2016). Alemania: desarticulada célula islamista que planeaba atentado en Düsseldorf. Recuperado de: http://goo.gl/hSIVdW Doncel, L. (2016). Alemania se enfrenta a sus peores temores. El País. Recuperado de: http:// goo.gl/u8FhL5 Doncel, L. (2016). El deseo de venganza del chico de la panadería. El País. Recuperado de: http:// goo.gl/uz5I35 Font, T. & Ortega, P. (2012). Seguridad Nacional, Seguridad Multidimensional, Seguridad Humana (1st ed.). Recuperado de: http://goo.gl/0UiVao Müller, E. (2015). Merkel asume toda la gestión de los refugiados entre críticas internas. El País. Recuperadode: http://goo.gl/HN0Z3V Müller, E. (2016). La popularidad de Merkel se desploma tras los ataques terroristas. El País. Recuperado de: http://goo.gl/3A6U2y

12


Observatorio S&D - Vol. 01. N° 13 - Agosto 11 de 2016

13

13

Libia: A la deriva de una nueva intervención. David Carmona - CEESEDEN La intervención militar en Libia protagonizada por la OTAN en el año de 2011 con el objetivo de darle una terminación al régimen autoritario de Gadafi, ha dejado 5 años después, un escenario propicio para la incorporación del Estado Islámico (EI) en el escenario libio, que continua demostrando su férrea posición en la región de manera directa y una posición mediática incomparable en el mundo. Sumado a este contexto, se plantea la posibilidad de una nueva intervención internacional. Los bombardeos constantes de occidente a objetivos marcados de posición del EI, ha generado un debate actual del escenario post intervención de 2011 en Libia,y es el de una repetición de las acciones tomadas por la OTAN en 2011. El actual escenario libio se puede explicar en gran medida a que: 1) por una parte se evidencia la polarización de la población debido a la pobre implementación de un sistema democrático planteado por las potencias involucradas en la intervención 2011, y por otra parte, 2) a la sostenida tensión entre grupos étnicos, y al constante conflicto entre las coaliciones político militares desplegadas en el país norafricano, que actualmente desarrollan acuerdos de paz (Collombier, 2015). Ante el debilitamiento directo del EI en Medio Oriente debido a la resistencia militar efectuada por una diversidad de actores desplegados en el terreno, ha incentivado la

movilización y asentamiento de la organización a nuevos terrenos donde puedan ejercer una influencia efectiva. Libia, en un contexto de desestabilización interna se presenta como una oportunidad para el EI de expandirse en el norte de África como zona de influencia. Se ha afirmado que la lucha contra el EI desplegada en el campo, ha demostrado una avanzada libia, que ha frenado las intenciones de la organización terrorista de establecer control territorial en ciudades claves como Bengasi o Sirte (Wehrey, 2016). Sin embargo, es relevante remarcarque no existe un poder legítimo que ejerza el poder en todo el territorio, y que por consiguiente, logre desarrollar una estrategia de lucha contra el EI bien definida. Lo anterior explicado a partir de la situación actual política en Libia, que se puede denominar como confusa, no solo por la incertidumbre del rumbo político del país, sino también por la profundización de la división entre la población (Ronen, 2016). Tal proceso, es consecuente con el limitado grado de institucionalización que ha tomado el país en un escenario post Gadafi, donde ningún método de transi-

Fuente: Aljazeera. (2016).

13


Observatorio S&D - Vol. 01. N° 13 - Agosto 11 de 2016

14 14

ción política ha llegado a un escenario final de estabilidad, también explicado por la complejidad del escenario regional con un actor de gran influencia como es el EI (Hove, 2015). Cómo se ha expuesto, el escenario libio deja reflexiones importantes que son importantes a la hora de analizar una futura intervención: Las intervenciones hechas por occidente en Medio Oriente en esta primera parte del siglo XXI, demuestran la poca capacidad para entender las dinámicas internas de los Estados artificialmente impuestos en los espacios delimitados por Occidente. La promoción de una democracia occidental no refleja la realidad que vive la población de Medio Oriente, y se ha menospreciado la posibilidad de un

dialogo de actores internos para decidir un rumbo claro del país (Hadeed, 2015). Es entonces valioso, considerar el tipo de intervención por parte de la comunidad a un terreno que ha demostrado un fracaso latente en el establecimiento de una estabilidad regional en el Magreb, por lo que el debate de una posible nueva intervención clamando por la responsabilidad para proteger, no pasa por un dilema de su materialización sino por los métodos y planes que se tengan para un escenario futuro, la estabilidad política es esencial hacia este objetivo (Gifkins, 2016).

Referencias: Collombier, V. (Marzo de 2015). Fighting the Islamic State in Libya: by political means first. Norwegian Peacebuilding Resource Centre (NOREF), 1-4. Gifkins, J. (2016). R2P in the UN Security Council: Darfur, Libya and beyond. Cooperation and Conflict, 51(2), 148–165. Hadeed, A. (Enero de 2015). Dialogue in Libya: challenges and conditions of success. Norwegian Peacebuilding Resource Centre (NOREF), 1-5. Hove, M. (2015). Post-Gaddafi Libya and the African Union: Challenges and the Road to Sustainable Peace. Journal of A sian and A frican Studies, 1-16.

Ronen, Y. (2016). Libya's Descent into Chaos. Middle East Quarterly, 23(1), 1-8. Wehrey, F. (30 de Junio de 2016). Libyans A re W inning the Battle A gainst the Islamic State. Obtenido de Foreign Policy: http://goo.gl/rEuzAw

14


Observatorio S&D - Vol. 01. N° 13 - Agosto 11 de 2016 15

15

Tensiones en la Península de Corea: Desafío a la Seguridad Internacional Paola González - CEESEDEN La Península de Corea se ha caracterizado por ser un área apetecida para los intereses y propósitos de potencias, que a través del tiempo han ejecutado acciones para sostener su dominio en el territorio asiático. Los intereses particulares de las potencias han generado cambios en la estructura de la península, en especial desde la Segunda Guerra Mundial, cuando tras la rendición del imperio japonés, Corea fue divida en dos debido a que las potencias triunfantes– Estados Unidos y la Unión Soviética (URSS) - no pretendían retirarse por temor a que el otro ejerciera control del territorio, directa o indirectamente (Fernández y Borque, 2013). A partir de este hecho, el Paralelo 38 quedó establecido como la frontera divisoria -tanto geográfica como políticamente- de la República Popular Democrática de Corea (RPDC) y la República de Corea, territorios que tuvieron ocupación soviética y estadounidense respectivamente, y que desde sus estructuras se delimitaron al comunismo y al capitalismo. Como resultado de la división, se empezaron a gestar una serie de ataques en el paralelo, que finalmente llevaron a la ejecución de la denominada Guerra de Corea en 1950, donde la RPDC contó con el apoyo de las URSS y de China, y la República de Corea recibió ayuda de Estados Unidos y la ONU (Bulling, 2009).En 1953 se firmó el armisticio Paz de Panmunjom, que significó el fin de la guerra, pero no del conflicto, ya

que por la diferencia de ideologías y de prácticas, las dos Coreas quedaron inmersas en una dinámica bipolar de Guerra Fría, que hasta el día de hoy continúa generando tensiones. Luego de la caída del muro de Berlín, los Estados comunistas se adoptaron al nuevo orden mundial, sin embargo la RPDC no lo hizo y como consecuencia de su desconfianza ante Estados que diferían de su ideología, se cerró al mundo y terminó aislada (Bulling, 2009). Desde entonces este Estado vive en contaste temor y paranoia de una posible invasión o ataques por parte de Estados Unidos en alianza de la República de Corea. Ante una declaración de paz que no se ha llevado a cabo, las Coreas continúan en constantes tensiones, que además vienen acompañadas de sanciones impuestas por Estados Unidos, de un programa nuclear por parte de la RPDC y de su retiro al Tratado de No Proliferación (TNP). En las últimas semanas, las dos Coreas

Fuente: Correo del Orinoco, (2010).

15


16 16

Observatorio S&D - Vol. 01. N° 13 - Agosto 11 de 2016

han estado en curso de colisión debido a que la RPDC ha disparado misiles balísticos en su costa este, como respuesta al anuncio de la República de Corea del despliegue de un avanzado sistema de defensa de misiles THAAD de Estados Unidos en Seongju (“Corea del Norte dispara […], 2016”). Ante estos hechos, es notable que el arsenal nuclear puede ser considerable y representar más que simples amenazas tentativas; aunque no se conoce con certeza la capacidad de la RPDC, se podría decir que ha mejorado en términos de movilidad y alcance de misiles, por lo cual se debe hacer un alto para considerar las implicaciones que pueden tener este tipo de herramientas en la seguridad internacional. En este orden de ideas conviene decir que, la crisis de la península no termina siendo un conflicto netamente político y de alcance a dos pequeños Estados, sino que compromete a potencias como Estados Unidos, China y Japón, que han estado involucradas en la historia de dicho conflicto y que hacen parte de estrategias del mismo

(Cárdenas, 2013). Ahora bien, la intromisión de estas potencias ha contribuido a la constante discordia y ha establecido pautas, que al finalizar solo conllevan al constante temor e incertidumbre frente a las relaciones entre las dos Coreas. No es un secreto que la RPDC se ufana de sus activos militares y que busca a través de los mismos su seguridad, sin embargo sus estrategias militares y el gasto en éstas le ha llevado a empobrecer su economía y a tener un Estado en constante decaimiento. Sus relaciones con el mundo se plantean en un escenario realista, de poder y seguridad que le han llevado a esconderse en su caparazón y que le representan constante paranoia. Por ende, el escenario actual de la península implica incertidumbre internacional que debe ser repensada en términos de cooperación, ya que más que estrategias militares, hay cuestiones políticas, económicas y sociales que requieren un nuevo enfoque y que plantean continuamente desafíos en la seguridad internacional y en el equilibrio geopolítico de Asia-Pacifico.

Referencias: Bulling, A. Un estado “en guerra”:Corea del Norte y el mundo. Revista diplomática,(119), 1-16. Recuperado de https://goo.gl/6KP3F5 Cárdenas, M. (2013). Conflicto de Corea: geopolítica, geoestrategia e imaginario. Revista Política critica. Recuperado de https://goo.gl/oblntv Corea del Norte dispara dos misiles balísticos. (2016. Agosto, 02). CNN en español. Recuperado de http://goo.gl/brJqY9 Fernández, C., y Borque, E. (2013). El conflicto de Corea. Madrid, España: Ministerio de Defensa.

16


Observatorio S&D - Vol. 01. N° 13 - Agosto 11 de 2016

17

17

Reconfigurado Boko Haram: La transformación de un nuevo desafío para África Occidental Jaime Vidal - CEESEDEN La organización terrorista Boko Haram es conocida por el secuestro de alrededor de doscientas niñas en una escuela de la localidad de Jibik, estado de Borno, el 14 de abril de 2014. Hasta la fecha se estima que “la organización ha asesinado a más de 10,000 personas y ha desplazado a millones a lo largo de Nigeria, Níger, Chad y Camerún desde que inició su ofensiva militar en el año 2009” (Ogrady, 2016).Dicha organización, promueve la creación de un califato en el norte de Nigeria en oposición a los valores y costumbres occidentales como lo son: la educación secular, la participación en política (voto), la vestimenta, entre otros. El reciente nombramiento de Abu Musab al-Barnawi por parte del autodenominado Estado Islámico como nuevo líder de Boko Haram, dejan entrever las profundas divisiones internas existentes en la secta yihadista nigeriana. Además, se confirman varias especulaciones en torno a la existencia de un fuerte vínculo de lo que se creía eran dos grupos independientes y sin filiación alguna. Tal anuncio se ha producido en una entrevista realizada a al-Barnawi, conocido como el “gobernador” y portavoz de la organización en África occidental para la revista al-Naba del Estado Islámico en la región. Los recientes anuncios de al-Barnawi vienen acompañados por un cambio en la

estrategia en el accionar militar de la organización y destaca el cese de ataques a las mezquitas y por el contrario se inicia una fuerte campaña para atacar a los cristianos. De acuerdo al grupo de inteligencia (SITE) “la estrategia incluye lanzar una cruzada de inmolaciones, destruir iglesias y castigar a los infieles” (Ogrady, 2016).Adicionalmente, cabe recordar que el grupo terrorista nigeriano Boko Haram declaró “fidelidad a Abu Bakr al-Bagdadi en marzo de 2015 y pasó a denominarse oficialmente Estado Islámico de África occidental” (“El ISIS anuncia un nuevo […]”, 2016). La proclamación de este nuevo líder en la organización terrorista puede obedecerse a múltiples factores entre ellos una nueva restructuración organizacional en respuesta al fuerte debilitamiento por el accionar militar de la Fuerza Multinacional Mixta, integrada por los Ejércitos de Nigeria y los países vecinos. Por otra parte, lo que había sido una manifestación de lealtad o reconocimiento tácito hace aproximadamente año y medio, con este nuevo acontecimiento llevaría a pronosticar una mayor consolidación de la presencia del Estado Islámico en África occidental. En este sentido,

Fuente: ForeignPolicy, (2016).

17


18 18

Observatorio S&D - Vol. 01. N° 13 - Agosto 11 de 2016

Smith miembro del grupo de inteligencia SITE argumenta que: “el Estado Islámico está usando esta plataforma para llamar la atención al hecho que también están operando por fuera de Siria e Irak” (Ogrady, 2016). De este modo, la provincia de África occidental se constituye como unos de los principales bastiones del Estado Islámico en la región en donde aún sigue fuerte y continuará combatiendo contra los ejércitos de la región. Sin embargo, cabe destacar la postura de analistas en seguridad internacional quienes auguran la desintegración de Boko Haram como organización terrorista. En este sentido, el experto en yihadismo Bakar y Sambe, coordinador del Observatorio de Radicalismos y Conflictos Religiosos en África y el máximo responsable del Mando África de EE.UU. (Africom), Thomas Waldhauser, consideran que “estamos ante un

proceso de desintegración del grupo en muchas partes” (El Pais, 2016). En conclusión, cabe destacar que la nueva transición de mando en Boko Haram supone mayores retos y desafíos a la seguridad regional y la consolidación de la presencia del Estado Islámico en África occidental. Lo que inicialmente se consideró como dos organizaciones aisladas y sin vínculos, hoy en día llevarían a complejizar aún más la problemática en materia de seguridad en la región. Lo anterior conllevaría a fortalecer la ofensiva que ha llevado acabo Francia desde 2013 y la reciente ofensiva militar llevada acabo por Estados Unidos en Libia. En últimas, esta situación va a empezar a demandar una mayor participación en el conflicto por parte de occidente que se verán en la necesidad de generar un ambiente de estabilidad en la región.

Referencias: El ISIS anuncia un nuevo líder de la secta yihadista Boko Haram. (2016. Agosto, 03). El País. Recuperado el 7 de agosto de 2016, de El ISIS anuncia un nuevo líder de la secta yihadista Boko Haram: http://goo.gl/QIJlUM Ogrady, S. (3 de Agosto de 2016). Islamic State Announces New Leader of Boko Haram, Who Vows War Against Christians. Recuperado el 7 de agosto de 2016, de Islamic State Announces New Leader of Boko Haram, Who Vows War Against Christians: https:// goo.gl/ERprFI

18


Observatorio S&D - Vol. 01. N° 13 - Agosto 11 de 2016

19

19

El rol del liderPolítico y el Estratega Militar en el desarrollo de las operaciones militares CN. Carlos Augusto Delgado Yermanos, M.A. - Maestría en Estrategia y Geopolítica En el escenario que se vive en el contexto mundial, en especial en nuestro país, es importante reflexionar sobre la relación que debe existir entre los líderes militares y líderes civiles, en lo relacionado con las concepciones sobre la naturaleza de la amenaza y el empleo del poder. La primera aproximación a esta disyuntiva, está dada en que la política de un Estado se funda sobre una Gran Estrategia que tiene cada Estado, en donde la amenaza como el papel de cada poder del Estado debe ser muy claro. Pueden ser diferentes en el concepto en que cada tipo de líder emplea el poder para enfrentar la amenaza, basada en la formación y la experiencia que cada uno tiene. El líder civil se prepara para el ejercicio y la administración de las políticas y normas, mientras que el líder militar se prepara para la dirección de la guerra en un momento dado. En cualquier sistema de gobierno, los objetivos políticos son los establecidos por el Estado para garantizarel mantenimiento, defensa y protección de los intereses vitales, mientras que el poder militar está a cargo de la administración y uso de la fuerza, así como ser el responsable de la planificación, organización y aplicación de las fuerzas armadas para lograrlo, cuando la fuerza es la mejor forma de lograrlo (Clausewitz, 1989).

Por lo tanto, un Estado, cualquiera que sea su naturaleza, requiere de sus fuerzas armadas para garantizar la consecución de los objetivos estratégicos con éxito. Adam Smith en su libro "Investigación sobre la Naturaleza y Causas de la Riqueza de las Naciones" sostiene que el primer deber del Soberano es proteger a la sociedad de la violencia y la invasión, y esto es posible a través del uso de las fuerzas armadas. Del mismo modo, Clausewitz en su libro "Sobre la guerra", hace hincapié en que la relación entre los objetivos políticos y los fines militares deben estar cerca, porque al final del camino, los mandos militares, como subordinados del poder político, deben apoyar la consecución de los objetivos políticos. Aparentemente esto es simple, pero no es. Para el líder civil, su formación profesional se basa en conceptos teóricos e ideas para la toma de decisiones. Para la solución de un problema, se basan en los modelos establecidos y análisis pragmático y racional de la situación. Pare el caso del manejo de las amenazas y para responder ante ellas, el líder civil establece los fines y los medios que deben ser empleados para defender los intereses vitales del Estado. Este es el caso de la utilización de los elementos del poder del Estado, ya bien sea el poder blando

Fuente: El Precursor, (2016). 19


Observatorio S&D - Vol. 01. N° 13 - Agosto 11 de 2016

20 20

Fuente: Icoopera, (2016): (softpower) o poder duro (hardpower) de acuerdo con la estrategia. La decisión del uso racional de éstos es la responsabilidad del líder civil, así como la comprensión de la complejidad de la amenaza y las implicaciones políticas en el futuro. En mi opinión, es hasta este punto en donde el líder civil debe ser parte. Es importante que el líder militar lo actualice sobre las acciones y las evoluciones de la amenaza con el fin de ajustar los cursos de acción para que no afecten a los intereses políticos. Cuando el líder civil quiere tomar parte activa en la guerra, más allá de los objetivos de re-establecer y/o comprometerse en los niveles tácticos y operacionales en el campo de batalla, son los que generan tensiones o fricciones entre los líderes políticos y militares y puede generar malas decisiones. Así fue como el presidente Lincoln, que empleo una buena cantidad de tiempo en la oficina de telégrafos durante la Guerra Civil (Cohen, 2002, p. 27). Del mismo modo, el líder militar ha sido entrenado para llevar a cabo la conducción de la guerra usando los medios con el fin de neutralizar la amenaza

(Huntington, 1959, p. 12). La cualificación, formación y experiencia son algunas de las herramientas que tiene. Esta formación es más emocional que racional. Estas emociones pueden conducir a un líder militar a pretender lograr los objetivos, que desde el punto de vista militar son deseables, como destruir hasta el último combatiente del enemigo, pero desde el punto de vista político, pueden causar consecuencias inaceptables. Es por esta razón que el líder militar debe ser un asesor del líder político, y seguir las políticas y los objetivos definidos y estipulados por el ejecutivo. Por lo tanto, es necesario mantener un canal activo de comunicación y entendimiento entre estos dos líderes. La estrategia que se utiliza para hacer frente a una amenaza, debe estar caracterizada por la interdependencia entre ellos. Un líder civil, que establece los objetivos precisos, respetando la experiencia militar y sin intervenir en el desarrollo de las acciones. También un líder militar tiene que respetar la autoridad del líder civil. La comprensión es básica para determinar hasta donde se puede ir, asumiendo los riesgos que demandan la profesión de las armas y hasta el punto más conveniente para alcanzar los objetivos finales. Es un perfecto equilibrio entre lo que se desea y lo que se puede hacer frente a una amenaza. Por último, la guerra no puede seguir sus propias leyes, pero se debe considerar como parte de un todo y que todo es política. Las políticas son las reglas de la guerra y el uso de la guerra, deben ser interpretados como un instrumento, una acción para el logro de una estrategia.

20


Observatorio S&D - Vol. 01. N° 13 - Agosto 11 de 2016 21

21

Referencias: Cohen, Eliot. (2011). "Supreme Command".First Anchor Books Edición, Septiembre 2003. Clausewitz, C. (2014). “Sobre la Guerra”. Editado y traducido por Michael Howard y Peter Paret. Princeton University Press. Princeton, New Jersey. Huntington, S. (1957) “Officership as a Profession,” en El Soldado y el Estado: La teoría y política de las Relaciones Civico-Miltares (Cambridge, MA: TheBelknapPress of Harvard University Press, 1957). Smith, A. (2013). "A n Inquiry into the Nature and Causes of the W ealth of Nations, V olume I: Of the Division of Labour."In The Economics of Organization and Bureaucracy. Volume 1, 3-20. n.p.: Elgar Research Collection. International Library of Critical Writings in Economics, vol. 272. Cheltenham, U.K. and Northampton, Mass.: Elgar, 2013. EconLit, EBSCOhost (consultado en enero 31, 2015). Zusman, L, ed. (2013). "The Fundamentals of Counterterrorism Law".American Bar Association.

21


22

22


Observatorio S&D - Vol. 01. N° 13 - Agosto 11 de 2016 23

Retos de la Inteligencia Estratégica en los modelos de Seguridad y Defensa de los Estados, entre la flexibilidad y la robustez Rafael A. Ibarra - Maestría en Seguridad y Defensa Nacionales Al entender la Inteligencia Estratégica como eje transversal en las políticas de defensa nacional bajo la directriz de aplicabilidad en razón de su carácter ofensivo positivo, el cual se materializa en la construcción de conocimiento útil para el tomador de decisiones; y de su carácter negativo, sujeto a la capacidad de negar e impedir el conocimiento de otros a nuestra información estratégica (Espina, 2005, p. 2526); y desde la perspectiva de la potencialidad de generar conocimiento enfocado a la capacidad de anticiparse a amenazas y apoyar la toma de decisiones, se pone de manifiesto la necesidad de los Estados de contar con políticas e instituciones que permitan generar conocimiento estratégico siendo esta premisa un valor inherente a la protección y seguridad de los Estados. La actual coyuntura del Sistema Internacional viene expresando la reconfiguración de actores y amenazas las cuales se desarrollan en escenarios caracterizados por la extraterritorialidad, la digitalización en un marco globalizado de constante ajuste y movimiento, así como por la inclusión en el sistema de nuevos escenarios de poder (Naím, 2013, p. 284) diferenciados de los Estados mismos. Esta

23

dinámica viene evidenciando la dificultad de los modelos de Seguridad y Defensa de los Estados para enfrentar las cambiantes amenazas a través de sus sistemas (instituciones y política pública) de seguridad en cuanto a la rigidez de los mismos, en aras de la dificultad de las instituciones de seguridad ( agentes operadores) y de las políticas públicas (marco de acción) de responder a la velocidad de los cambios y convergencias de los distintos agentes generadores de amenazas-riesgos a los interés nacionales en pos de evitar que estas se consoliden en peligros latentes para los Estados (Ardila C. A., 2016, p. 5). Para tal fin, la implementación de la Inteligencia Estratégica debe tender a enfocarse en la contextualización del conocimiento tanto de su propio Estado, o por llamarlo de otro modo por la construcción y constante actualización de su contexto interno, esto entendido desde niveles geográficos, económicos, movimientos sociales y demás características propias; así como por la relevancia y periódica elaboración de los contextos internacionales, en especial de los constantes cambios geopolítico, situación que pone de manifiesto la superación de la concepción de defensa del estado en un plano netamente militar y la redefine a una condición multidimensional (Esteban, 2004, p. 64). Esta doble contingencia en el sistema de inteligencia de un Estado plantea uno de los grandes retos en esta materia ya que, aunque son contextos analíticamente separables, deben mantener un hilo conductor que se rija por la preservación y proyección de los intereses nacionales, que permitan la construcción de

23


24 24

Observatorio S&D - Vol. 01. N° 13 - Agosto 11 de 2016

conocimiento oportuno, eficaz y articulado tanto a nivel interinstitucional como a nivel internacional entorno a los cambiantes contextos al interior del Sistema Internacional. De lo anterior se desprende que frente al acceso del gran flujo de información devenido de los desarrollos tecnológicos y de la evolución y masificación de la era digital y sus contenidos, si bien los avances tecnológico, así como la consolidación del ciberespacio en la cotidianidad de la sociedad, pueden verse como una herramienta en la construcción de conocimiento para la toma de decisiones que propenda por la reducción de la incertidumbre a la que están sujetas los Estados, estos espacios y nuevas formas de interacción social se constituyen en espacios, medios y vehículos de proliferación de amenazas, a las cuales deben propender los sistemas estratégicos por estar en constante alerta y actualización en sus formas y medios

operacionales así como en la constante evaluación en lo referente en la generación de conocimiento con el fin de alcanzar conocimiento eficiente y pertinente para la toma de decisiones, (Ardila, 2016, p. 6) siendo estás dos condiciones un reto más para los Estados en sus relaciones al interior del actual Sistema Internacional. Finalmente, se podría llegar a plantear que cada vez que la sociedad alcanza una nueva dimensión de interacción, esta puede ser concebida como una oportunidad o un riesgo, a lo cual los Sistemas de Inteligencia Estratégica, tanto de política pública como de forma operacional, deben ser lo suficientemente flexibles para asimilarlos y contextualizarlos como ser lo bastante robustos para ser la primera herramienta en generación de conocimiento para los tomadores de decisiones, siendo este el principal reto y propósito frente a los actuales y futuros desafíos de las formas en que las sociedades se estructuran.

Referencias: Ardila, C. (2016). Una mirada a la inteligencia del Estado como un sistema. Observatorio S&D N° 5, 5-6. Ardila, C. A. (2016). Identificar riesgos en el Sistema Internacional, objetivo permanente de la Inteligencia Estratégica. Observatorio S&D-N°8, 5-7. Espina, J. (2005). Inteligencia Estratégica. ND: Centro FICCH. Esteban, M. (2004, junio). Necesidad, funcionamiento y misión de un servicio de inteligencia para la seguridad y la defensa. Cuadernos Estrategia N° 127, Instituto Español de Estudios Estratégicos. España: Ministerio de Defensa de España. Naím, M. (2013). El Fin del poder. Barcelona: Debate.

24


Observatorio S&D - Vol. 01. N° 13 - Agosto 11 de 2016

25

25

La Inteligencia Estratégica y su aporte en la construcción de Estado Alejandro Moreno El conocimiento se ha incrementado proporcionalmente a la evolución del ser humano producto de la tendencia natural de buscar e interpretar el entorno que lo rodea, desde el punto de vista del Estado la importancia de la inteligencia radica en ser parte fundamental de la seguridad nacional y la política exterior, obedece a requerimientos en seguridad y defensa; al interés nacional, el más alto grado de responsabilidad del Estado, actor que debe entender la seguridad como una prioridad (bien público) para la consecución de otros objetivos nacionales, “no es posible ejercer poder sin conocimiento y es imposible que el conocimiento no genere poder” (Navarro & Carvalho, 2012, p. 53). Manuel Santos (2010) manifestó que el método es factor clave para el éxito, la segunda es la creatividad “de nada sirve aplicar un método si el pensamiento no desarrolla una idea que de forma a una alternativa aplicada a una situación específica” (p. 15), precisamente es el papel de la Inteligencia Estratégica (IE); hacer de la información conocimiento con valor agregado (Navarro, 2012), sin embargo, como afirma Lee Strickland (Citado por Navarro, 2012) “la inteligencia presenta una muy fuerte semejanza con otras áreas basadas en la información tales como los centros de pensamiento […]” (p. 53), se diferencian en los requerimientos pero todas la áreas influyen en las acciones y comportamientos de un Estado.

Descartes puede ser considerado el padre de la inteligencia al tratar en su obra “el discurso del método” la reconstrucción del edificio del conocimiento, a partir del cual pretende evitar el error, llegar a una verdad indudable y construir una nueva verdad en donde se aplica dos aptitudes de la razón humana: la intuición y la deducción; talento que consideró Pastor Petit (1970) debe poseer una organización de inteligencia, el método propuesto por Descartes consistente en la regla de la evidencia; no asumir nada como verdadera, la regla del análisis; determinar lo falso y verdadero; la regla de la síntesis: ordenar ideas y conceptos hasta llegar a una conclusión y la regla de la comprobación; no omitir ningún detalle, este razonamiento lógico ha contribuido en toda área del conocimiento, Adam Blackwell (2013) en el marco de las funciones de la Secretaria de Seguridad Multidimensional de la Organización de Estados Americanos (OEA) diseñó el método de la seguridad inteligente: identificar problemas con base en evidencias, de esto depende el desarrollo de proyectos y estrategias acordes a la realidad nacional y regional garantizando así una

Fuente:Ejército Nacional,.

25


Observatorio S&D - Vol. 01. N° 13 - Agosto 11 de 2016

26 26

Fuente:Escuiela de Inteligencia y Contrainteligencia., (2013). respuesta sistémica y por último la evaluación de los resultados afirma Blackwell “nadie tiene el monopolio de las buenas ideas y hay ejemplos de excelencia en todas partes” (p. 2), es decir, la creatividad y el éxito radica en el conocimiento previo de la realidad; el valor agregado de la inteligencia, por lo tanto, la inteligencia debe considerarse el motor en el desarrollo de las sociedades, parte de la necesidad del hombre de buscar, explorar e interpretar el medio que lo rodea. El valor agregado de la Inteligencia Estratégicaafirma Cabrera (2015) es “definir y caracterizar las amenazas que puedan afectar el desarrollo de las sociedades, ahí la principal función de la Inteligencia Estratégica al interior del Estado: ayudar a la sociedad en su conjunto” (p. 185), incluso Ulrich Beck habla de la sociedad del riesgo global producto de las nuevas amenazas de la globalización, la Inteligencia Estratégica (prevenir/anticipar) es fundamental en el

concepto de seguridad entendida como la “situación en la que el normal desarrollo de la vida de la nación está protegida contra riesgos, peligros, amenazas y daños exteriores e interiores” (Ballesteros, 2003, p.38), por lo tanto, la seguridad es una prioridad; garantía para la consecución de otros fines, Sherman Kent considera que la seguridad de la nación como su fin es una de las características de la Inteligencia Estratégica “como una herramienta que le permite lograr los objetivos propuestos, así también a la larga obtener un mejor nivel de desarrollo” (Cabrera, 2015, p. 186). Una decisión adecuada está fundamentada en el conocimiento, así lo demuestra Ardila (2016) aplicando el modelo sistémico a la inteligencia Estatal “las comunidades de inteligencia con sus diferentes agencias están ligadas a los requerimientos de información que necesita el Estado para a su vez cumplir con las demandas exigidas por la sociedad para lograr alcanzar su interés” (p. 6), la Inteligencia Estratégica es el núcleo central para enfrentar los riesgos y amenazas dirigidos contra el Estado y sus ciudadanos y detectar oportunidades a nivel interno y externo, si los neoliberales afirman que las instituciones y regímenes internacionales ayudan a mitigar la anarquía en el Sistema Internacional para los realistas la Inteligencia Estratégica cumple el mismo cometido,pues Villamizar (2004) define la inteligencia como “el conocimiento sobre adversarios reales o potenciales y sobre el medio en que se desarrolla la competencia entre los mismos […] aquel útil y

26


Observatorio S&D - Vol. 01. N° 13 - Agosto 11 de 2016 27

relevante para tomar decisiones tácticas y estratégicas en el marco de un ambiente competitivo” (p. 2), ambiente de competencia, rivalidad y reducción de la incertidumbre; propio de la retórica del realismo. La falta de inteligencia puede considerarse una restricción; la Inteligencia Estratégica es un elemento definitivo en el concepto de estrategia entendida como el arte de relacionar fines y medios, y la forma de aplicar los medios disponibles para alcanzar los objetivos propuestos, bien decía Coutau Bergarie (Citado por Ballesteros, 2003) la estrategia introduce la acción de la inteligencia, a su vez Ballesteros afirma que

27

la estrategia es un arte en donde tiene importancia la experiencia y la inteligencia de quien la desarrolla, por lo tanto, al considerarse un arte implica la capacidad creativa en la forma de aplicar los medios disponibles, dicha creatividad solo puede ser el fruto del valor instrumental de la inteligencia: información procesada, analizada, contextualizada, relevante y pertinente para la toma de decisiones; el éxito depende de la preparación previa, y sin esa preparación es seguro que será un fracaso manifestó Confucio.

Referencias:

Ballesteros, M. (2003). Las estrategias de seguridad y defensa. En Fundamentos de la estrategia para el siglo XXI. pp. 13-64 Blackwell, A. (2013). Sobre la Implementación de la Resolución AG/RES. 2735 (XLII-O/12): Promoción de la seguridad hemisférica: Un enfoque multidimensional. Cabrera, L. (2015). La inteligencia estratégica: una herramienta necesaria para la toma de decisiones en el Estado del siglo XXI. FLACSO. pp. 183-208 Descartes, R. (2007). El discurso del método. AKAL. p. 96 Espitia, J. (2005). La inteligencia como conocimiento, en Inteligencia Estratégica. pp. 58- 80 Navarro, D. (2012). El Ciclo de Inteligencia y sus límites, pp. 1-15 Navarro, M. & Carvalho, A. (2012). Inteligencia concepto y práctica, en Inteligencia. pp. 19-69 Petit, P. (1970). Los servicios de información y espionaje, en A natomía del Espionaje. pp. 39-70 Villamizar, (2004).¿Qué es la inteligencia? en La reforma a la inteligencia un imperativo democrático pp. 1-25

27


28 28

Observatorio S&D - Vol. 01. N° 13 - Agosto 11 de 2016

Recursos para Estudiantes e Investigadores El Observatorio de Seguridad y Defensa se permite recomendar las siguientes Compiladores: Laura Bermudez - David Carmona - Paola Gonzalez - Jessica Rodríguez - Jaime Vidal Sanchez, J. (2012). En la mente de los estrategas, Bogotá: Escuela Superior de Guerra.

.Dávila, A.(2016) El conflict en context: Un análisi en cinco regions colombianas, 1998-2014, Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana.

Reveron, D. (2012). An Introduction to National Security and Cyberspace. In REVERON D. (Ed.),Cyberspace and National Security: Threats, Opportunities, and Power in a Virtual World (pp. 3-20). Georgetown University Press.Recuperado de: http://goo.gl/5hQKcU

Jacoby, T., &Sasley, B. (Eds.). (2002). Redefining Security in the Middle East. Manchester University Press.Recuperado de: http://goo.gl/oY4dQ1

Watts, S., Baxter, C., & Dunigan, M. (2012). Uses and Limits of SmallScale Military Interventions. Santa Monica, US: RA ND Corporation. Obtenido de http://goo.gl/STh2k

28


Observatorio S&D - Vol. 01. N° 13 - Agosto 11 de 2016 29

29

Recursos para Estudiantes e Investigadores El Observatorio de Seguridad y Defensa se permite recomendar las siguientes Compiladores: Laura Bermudez - David Carmona - Paola Gonzalez - Jessica Rodríguez - Jaime Vidal

Hlatky, S.(2013-08-22). American Allies in Times of War: The Great Asymmetry. : Oxford University Press. Obtenido de http://goo.gl/ bA2EYB

Ambos, K. (2012). V iolencia sexual en conflictos armados y derecho penal internacional. Bogotá, Colombia: Universidad Externado de Colombia.

Prat, Enric. (2010). Las raíces históricas de los conflictos armados actuales. Valencia, España: Universidad de Valencia.

Instituto Universitario General Gutiérrez Mellado de Investigación sobre la Paz, la Seguridad y la Defensa. (2012). El concepto y las relaciones multilaterales de seguridad y defensa en el contexto de la UNASUR. Madrid: Doppel, S.L.

Ibañez, L. d., & Navarro, J. M. (2014). Seguridad Nacional, amenazas y respuestas. LID.

29


30 30

Observatorio S&D - Vol. 01. N° 13 - Agosto 11 de 2016

Recursos para Alumnos e Investigadores El Observatorio de Seguridad y Defensa se permite recomendar las siguientes Compiladores: Laura Bermudez - David Carmona - Paola Gonzalez - Jessica Rodríguez - Jaime Vidal Ewell, J. (1982). The Development of Venezuelan Geopolitical Analysis since World War II.Journal of Interamerican Studies and W orld Affairs, 24(3), 295-320. doi:1. Retrieved from http://goo.gl/ xRo2fn

Dieguez, H. (1982). Gastos militares y desarrollo económico: La experiencia histórica de Japón.Desarrollo Económico, 22(87), 337-350. doi:1. Retrieved from http://goo.gl/1YPwQC

Wallerstein, M. (1984).Scientific Communication and National Security in 1984. Science,224(4648), 460-466. Retrievedfrom http://goo.gl/QPirwq

Milenky, E. (1980). Arms Production and National Security in Argentina. Journal of Interamerican Studies and World Affairs, 22(3), 267-288. doi:1. Retrieved from http://goo.gl/Gg0yY2

Foley, F. (2016). Terrorismo y represión estatal: estrategia y normas en Francia y el Reino Unido. Revista CIDOB D'afers Internacionals, (112), 127-147.

30


Observatorio S&D - Vol. 01. N° 13 - Agosto 11 de 2016 31

31

Recursos para Alumnos e Investigadores El Observatorio de Seguridad y Defensa se permite recomendar las siguientes Compiladores: Laura Bermudez - David Carmona - Paola Gonzalez - Jessica Rodríguez - Jaime Vidal Dogan, R. (2015). Global Terrorism and Islamic Radicalization: Analysis from Fethullah Gülen's Perspective. International Journal Of Religion & Spirituality In Society, 6(1), 71-85.

Svitková, K. (2013). Militarization of Cities: The Urban Dimension of Contemporary Security. A nálisis GESI. (10). Recuperado de http://goo.gl/ mHOiHJ

Emilie, E. (2009). New Dilemmas in Transitional Justice: Lessons from the Mixed Courts in Sierra Leone andCambodia. Journal of Peace Research, 46 (1), 5-15. Recuperado de http://goo.gl/Z8TfyS

Sain, M. (2002). Nuevos horizontes, nuevos dilemas. Las "nuevas amenazas" y las Fuerzas Armadas en la Argentina Democrática. Desarrollo Económico, 42(166), 263-283. doi:1. Retrieved from http://goo.gl/DJfo2n

Flisfisch, Á. (1989). Gobernabilidad y consolidación democrática: Sugerencias para la discusión.Revista Mexicana De Sociología, 51(3), 113-133. doi:1. Retrieved from http://goo.gl/7HyPD1

Síganos en redes sociales en: www.facebook.com/esdeguecol

www.twitter.com/esdegue 31


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.