Vol. 02. N° 13.
Agosto 25 de 2017
ISSN 2500-5030
Observatorio S&D
Escuela Superior de Guerra “General Rafael Reyes Prieto” Centro de Estudios Estratégicos sobre Seguridad y Defensa Nacionales Boletín del Observatorio de Seguridad y Defensa
2
ESCUELA SUPERIOR DE GUERRA
OBSERVATORIO S&D 2017. Boletín digital. ESCUELA SUPERIOR DE GUERRA Centro de Estudios Estratégicos sobre Seguridad y Defensa Nacionales -CEESEDENBogotá D.C., Colombia.
DIRECTIVOS
Director: Mayor Gener al Nicacio de J esús Mar tínez Espinel Subdirector: Br igadier Gener al J osé Wilson Alzáte Gómez Director CEESEDEN: Cor onel Oscar Mier Gr anda Jefe de Investigación: Teniente Cor onel (RA) Car los Alber to Ar dila Castr o, M.A. Editora: Er ika Paola Ramír ez Benítez Asistente Editorial: Ser gio Luis Avendaño Castr o
El Boletín del Observatorio de Seguridad y Defensa del Centro de Estudios Estratégicos sobre Seguridad y Defensa Nacionales –CEESEDEN-, es una publicación virtual quincenal que recoge temas de la coyuntura nacional e internacional y análisis crítico producto de sus investigadores. Las ideas expuestas son de exclusiva responsabilidad de sus autores y no expresan la posición oficial ni el pensar institucional de la Escuela Superior de Guerra o el Centro de Estudios Estratégicos sobre Seguridad y Defensa Nacionales
Derechos exclusivos de publicación y distribución de la obra del Centro de Estudios Estratégicos sobre Seguridad y Defensa Nacionales. Esta publicación tiene periodicidad quincenal.
¿Cómo citarnos? Apellido, N. (Año. mes, día). Título del artículo. Observatorio S&D, Vol(N°). Recuperado de [Dirección electrónica]
2
3
CONTENIDO
Centro de Estudios Estratégicos sobre Seguridad y Defensa Nacionales Libertad de todos, sacrificio de algunos. Claudia Garay Acevedo, PhD……....……..…………………...…................................… .........….05 Ataques Preventivos: herramientas disuasivas para la manifestación de poder en el Sistema Internacional. Erika Ramírez Benítez……...….….………........................................................................…...........07 Seguridad alimentaria en Madagascar. Sergio Avendaño Castro…..…………………………....……..…………...…..…………………..……..11 La estrategia de posicionamiento de China para su mantenimiento como potencia. Laura Alejandra Orjuela Rojas ….……………..……..................................................................13 México: lecciones de la guerra contra las drogas. Sebastián Beltrán Valbuena...………….…...…………...…………..……………...............................15 El gas ruso en Europa. Sebastián Figueroa Sanabria……………………………….….……...…………..…..………………...17 Una disputa racial que pone en riesgo la seguridad nacional. Camila Mosquera Gonzalez……………………..………………..…................................….........….19 El sistema presidencialista de Turquía se interpone frente a la posibilidad de adhesión a la Unión Europea. Karen Burgos Ávila……………………………………….....…..……………...................................21 Maestría en Estrategia y Geopolítica Estrategia inteligente: Smart power de Obama en Siria. María Paula Velandia………………………………..………………....……..…………………..……..23 Comunidad Externa De Kennedy y Kruschev a Trump y Kim Jong-Un: ¿Un nuevo escenario de Guerra Fría? Andrés Múnera Cardoso - Universidad Javeriana..……………………….……………………........27 Recursos Académicos Libros sugeridos…...…………………………………………...…………………..…………….29 Artículos sugeridos..…………………………………………...……….…….…………………..31 3
4
4
Observatorio S&D - Vol. 02. N° 13 - Agosto 25 de 2017 5
Libertad de todos, el sacrificio de algunos1. Claudia
Garay
Acevedo,
PhD
–
CEESEDEN2 Tras la excarcelación de los presos políticos y la conmutación de todas las penas de muerte, los grupos de Derechos Humanos opositores cubanos enfrentan el mayor aislamiento nacional e internacional de los últimos 10 años. (“Cuba: activistas de derechos humanos […]”, 2017). Aristóteles (2016), al hablar del bien supremo en referencia a la Humanidad proyectada desde del Ser Humano, sostiene que este no es el bien en general, ni de carácter divino, sino un bien concreto, que no es otro que la felicidad, la cual es un bien en sí mismo completo. Sin embargo, esta felicidad requiere de algunos bienes externos. El alma tiene una excelencia o virtud propia, que es el vivir bien. La felicidad humana es la actividad perfecta del alma en un tiempo pleno, y esta se integra desde las virtudes éticas (moderación, la templanza, el placer, la buena fortuna, la amistad) y las virtudes más propiamente intelectuales, en correspondencia con la estructura del alma humana, que tiene una parte irracional y otra racional.
5
Resulta contradictorio, de acuerdo con los fenómenos actuales, el hecho de que las virtudes que integran de manera intrínseca la naturaleza del Ser Humano, al mismo tiempo puedan proyectarse como posibles elementos de sacrificio en pro de la humanidad. La libertad ha sido construida desde la idea de Justica e Igualdad, estas a su vez sobre los cimientos de la axiología como valores fundamentales de la sociedad, para Kant (1999) la noción de libertad se sustenta en tres aspectos esenciales: a) la libertad es posible en los humanos, hace parte de su naturaleza y no es solo un asunto teórico; b) la libertad es la capacidad de los seres humanos de hacer uso de la razón, de servirse del propio entendimiento, es la capacidad de pensar y de darse así mismo su propia ley y c) la libertad moral es un producto histórico que se materializa en la libertad civil, en la que el Ser Humano en su condición de ciudadano y de mayor edad, supera la materialidad natural y teleológica y tiende puentes entre el Ser y el Deber Ser. Desde el anterior presupuesto, se proyecta la condición de la libertad como Derecho Humano materializada en la libertad civil, a través de la cual se consolida en el ejercicio real de los Derechos Ciudadanos en un Estado- Nación. Aproximando las afirmaciones a un caso concreto, la libertad en Cuba se ve coartada de manera coyuntural con
1
Artículo corto de análisis coyuntural vinculado al proyecto de investigación “Desafíos a la Seguridad y Defensa Nacional de Colombia” Fase II del Centro de Estudios Estratégicos sobre Seguridad y Defensa Nacionales CEESEDEN, vinculada al grupo de investigación “Memoria Histórica, Construcción de paz, Derechos Humanos, DICA y Justicia” de la Escuela Superior de Guerra “General Rafael Reyes Prieto”., Colombia 2
Doctora en Derecho Internacional en la Universidad Alfonso X El Sabio, España. Magíster en Filosofía Latinoamericana de la Universidad Santo Tomás de Aquino, Colombia. Especialista en Derecho Internacional Aplicable a los Conflictos Armados de La Escuela Militar General José Maria Córdova, Colombia. Abogada de la Universidad Santo Tomas de Aquino, Colombia. Investigadora y Asesora del Centro de Estudios Estratégicos sobre Seguridad y Defensa Nacionales -CEESEDEN- de la Escuela Superior de Guerra “General Rafael Reyes Prieto”, Colombia. Contacto: garayc@esdegue.mil.co y/o claugaray@hotmail.com. 5
6
6
Observatorio S&D - Vol. 02. N° 13 - Agosto 25 de 2017
la posición de la iglesia católica al dar por terminada su intervención en el proceso de excarcelación de los presos políticos, y a su vez por Amnistía Internacional, al no incluir en adelante el nombre de ningún cubano en sus listas de prisioneros de conciencia. Esta situación además de desvirtuar el preámbulo de la Declaración Universal de los Derechos Humanos (1948), que de manera literal establece: “Considerando que la libertad, la justicia y la paz en el mundo tienen por base el reconocimiento de la dignidad intrínseca y de los derechos iguales e inalienables de todos los miembros de la familia humana”, deteriora de manera global la función de los órganos encargados de promover y proteger dichos Derechos.
Algunas fuentes aseguran que en la actualidad, en Cuba continúan entre cincuenta y dos (52) y ochenta (80) presos políticos por delitos contra el Estado, y de acuerdo a lo que prevé a futuro esta situación no va a mejorar en un futuro cercano (“Cuba: activistas de derechos humanos […]”, 2017). Y se entiende, que la mayor razón para ello es que la excarcelación masiva tuvo un efecto devastador para la oposición, de donde surge una inquietud preocupante, ¿Es válido en una sociedad basada en el respeto de los Derechos Humanos, el sacrificio de uno de los más importantes como lo es la libertad, más aun cuando esta se pierde en pro de ejercicio de Derechos políticos y civiles, como medio para su consolidación?
Referencias. Aristóteles. (2016). La Gran Moral. New York: Create Space Independent Publishing Platform. Cuba: activistas de derechos humanos buscan salir de su aislamiento. (2017). BBC Mundo. Recuperado de: https://goo.gl/g8NvFa Kant, E. (1999). Moral, Derecho y Política. España: Universidad de Castilla.
6
Observatorio S&D - Vol. 02. N° 13 - Agosto 25 de 2017
7
7
Ataques preventivos: herramientas disuasivas para la manifestación de poder en el Sistema Internacional 1. Erika Ramírez Benítez - CEESEDEN 2 En la actualidad se encuentra vigente una disputa por parte de Estados Unidos y Corea del Norte, dada con el fin de demostrar y proyectar poder en el Sistema Internacional. Respectivamente, Donald Trump y Kim Jong – Un, continúan realizando prácticas disuasivas para reafirmar su poderío, en este caso, a través de su armamento nuclear. Las acciones llevadas a cabo por parte de los gobernantes de estos dos países, responden a una lógica de “Guerra preventiva” alineada a la legítima defensa preventiva. Un aspecto cuestionado en el Sistema Internacional, pero el cual ha sido utilizado por Estados Unidos para hacer frente a posibles amenazas que no se han materializado, pero que para dicho país, representan algún tipo de riesgo. De esta forma, Corea del Norte ha empezado a implementar esta medida para proteger sus intereses, estableciendo amenazas tangibles como la anunciada en los últimos días, por medio de un Plan propuesto por el general Kim Rak-Gyom de llevar a cabo un ataque en Guam (Estados Unidos).
Lo anterior se ejecutaría, si llegara a ser aprobado por el líder norcoreano, por medio del lanzamiento de cuatro (4) misiles balísticos Hwasong - 12 al mar próximo (específicamente a 30 – 40 kilómetros) de esta Isla. La cual contiene ciento sesenta (160) mil habitantes, y es reconocida por la función estratégica que representa para el país americano, en razón a que es utilizada como centro y base militar en el Pacifico (“Así es el plan de Corea del Norte […]”, 2017). Complementando lo anterior, Rodrigo Uprimny (2008) retoma directrices fundamentales dadas por la Organización de las Naciones Unidas -ONU- en la Carta, en donde se prohíbe la guerra y se estipula que, “los Estados tienen entonces la obligación de
Fuente: Perú.com (2017)
1
Artículo corto de análisis coyuntural resultado del proyecto de investigación: “Desafíos para la Seguridad y Defensa Nacional de Colombia”, que hace parte de la línea de investigación: “Políticas y modelos de seguridad y defensa” del grupo de investigación “Centro de Gravedad”, reconocido y categorizado en (C) por COLCIENCIAS registrado con el código COL0104976 vinculado al Centro de Estudios Estratégicos sobre Seguridad y Defensa Nacionales (CEESEDEN), adscrito y financiado por la Escuela Superior de Guerra “General Rafael Reyes Prieto” de Colombia. 2
Maestranda en Estrategia y Geopolítica de la Escuela Superior de Guerra “General Rafael Reyes Prieto”, Colombia. Politóloga de la Universidad Nacional de Colombia. Asesora e Investigadora del Centro de Estudios Estratégicos sobre Seguridad y Defensa Nacionales (CEESEDEN) de la Escuela Superior de Guerra “General Rafael Reyes Prieto”. Contacto: ramireze@esdegue.mil.co y/ o epramirezb@unal.edu.co. 7
8
8
Observatorio S&D - Vol. 02. N° 13 - Agosto 25 de 2017
resolver pacíficamente sus conflictos”. Dentro del Derecho Internacional, se reconoce a la legítima defensa, como un “recurso extremo: un Estado solo puede usar la fuerza cuando la acción militar sea una necesidad inmediata, urgente e imperiosa para repeler una agresión actual o inminente” (Uprimny, 2008). Específicamente, en la Carta de las Naciones Unidas, en el capítulo VII: Acción en caso de amenazas a la paz, quebrantamientos de la paz o actos de agresión; artículo 51. Se menciona el derecho de legítima defensa, en caso de un ataque armado contra un miembro de la ONU (Organización de las Naciones Unidas, s.f.). Con el fin de contener las acciones del país norcoreano, la ONU a través del Consejo de Seguridad, aprobó sanciones económicas con el fin de frenar los ejercicios nucleares realizados por Kim Jong – Un, que tienen en vilo no solamente a Estados Unidos, sino a la comunidad internacional en general. Dicha propuesta, “contempla un bloqueo a sus exportaciones de algunos productos por un valor de 1.000 millones de dólares anuales […], veta la exportación de carbón, hierro y plomo o pescados” (Mars, 2017). Por lo anterior, la intención de regular este tipo de armamento se encuentra vigente, principalmente por medio de la ONU, quienes aluden que la mejor opción para la protección de la amenaza que representa dicho material, es el desarme (Naciones Unidas, s.f.). Así mismo, a través del Tratado
sobre la Prohibición de Armas Nucleares se busca regular dicho aspecto, el cual se consolidó y fue aprobado el 7 de julio del presente año. Se espera que para el mes de septiembre, los miembros de la ONU lo firmen como compromiso tangible, “y entrará en vigor legalmente noventa (90) días después de que lo hayan ratificado cincuenta (50) países” (Gladstone, 2017a). Con ello, “los países que lo suscriben se comprometerían a ‘nunca usar armas nucleares’ y a jamás ‘desarrollar, producir, fabricar, adquirir, poseer o almacenar armas nucleares […], a nunca ‘llevar a cabo ensayos de explosiones” nucleares (Gladstone, 2017b). Dentro del proceso de negociación de Tratado en mención, Estados Unidos, el Reino Unido, Francia, entre otros, mantuvieron su posición de no firmar, ni ratificar dicho Documento; teniendo en cuenta que dichos países, son quienes poseen arsenales nucleares al igual que Rusia, China, India Pakistán, Israel y Corea del Norte (Gladstone, 2017a). Cabe resaltar, que ya existe un antecedente enfocado en el desarme nuclear, denominado “Tratado sobre la no proliferación de armas nucleares” firmado en 1968 y regulado por medio de la Resolución 2373 (XXII) de la ONU. El cual no ha sido concretamente adoptado, como lo demuestran los ensayos nucleares realizados por los Estados, por ejemplo, los llevados a cabo por el país asiático. Mientras tanto, en Washington y Pyongyang se siguen moviendo las piezas, llevando a cabo movimientos estratégicos y
8
9
Observatorio S&D - Vol. 02. N° 13 - Agosto 25 de 2017
varias declaraciones turbulentas. Lo cual, en determinado momento, podría llegar a desencadenar una hora cero, que represente un ultimátum con una serie de
9
consecuencias catastróficas, no solo para el perdedor sino para el Sistema Internacional en general.
Referencias Así es el plan de Corea del Norte para lanzar misiles hacia Guam. (2017). La Nación. Recuperado de: https://goo.gl/xXuCa6 Gladstone, R. (2017a). La ONU adopta un tratado que prohíbe las armas nucleares, pero falta mucho por recorrer. The New York Times. Recuperado de: https://goo.gl/ZeP1Fr Gladstone, R. (2017b). La ONU busca prohibir las armas nucleares con un nuevo tratado global. The New York Times. Recuperado de: https://goo.gl/Kajx1V Mars, A. (5 de agosto de 2017). La ONU aprueba sanciones más duras contra Corea del Norte. El País. Recuperado de: https://goo.gl/jJjbWF Naciones Unidas. (s.f.). Armas Nucleares. Oficina de A suntos de Desarme de las Naciones Unidas. Recuperado de: https://goo.gl/xpAuSu Organización de las Naciones Unidas. (s.f.). Carta de las Naciones Unidas. Recuperado de: https:// goo.gl/raxkVY Uprimny, R. (2008). Los riesgos de la defensa preventiva. Semana. Recuperado de: https://goo.gl/ fS5Qwg
9
7
10
Observatorio S&D - Vol. 02. N° 09 - Junio 09 de 2017
10
Observatorio S&D - Vol. 02. N° 13 - Agosto 25 de 2017
11
11
Seguridad
alimentaria
en
Madagascar. Sergio Avendaño Castro - CEESEDEN Actualmente, Madagascar es un país con dificultades para abastecer las necesidades alimentarias de su población. Debido al alto número de personas expuestas a la desnutrición durante las últimas décadas, la Organización de Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (en adelante, FAO) ha ubicado a Madagascar entre los países que dependen de asistencia exterior para alimentos (FAO, 2017). Esta posición indica que la seguridad alimentaria del país insular está en riesgo. Más allá de brindar netamente alimentos a su población, el gobierno del Presidente Rajaonarimampianina debe ejecutar políticas que aumenten la producción de productos agrícolas al mismo tiempo que reduzca los impactos de los fenómenos que pueden poner en riesgo las cosechas. La Cumbre Mundial sobre la Alimentación de 1996, estableció las condiciones para definir cuándo hay seguridad alimentaria. Dicha situación, ocurre cuando las personas disponen, en todo momento, de acceso físico y económico a alimentos nutritivos y seguros que satisfagan las necesidades dietéticas y preferencias alimentarias para una vida activa y saludable (FAO, 2008, p. 1). La Agencia de las Estados Unidos para el Desarrollo Internacional USAID- revela que un tercio de las familias malgaches carecen de alimentos adecuados
en cualquier momento del año. Sin embargo, son aún más las familias vulnerables durante los periodos de sequías e inundaciones, temporadas de ciclones y brotes de plagas. Consecuente a esto, los programas de ayuda de la Agencia van dirigidos a poblaciones vulnerables; trabajando para generar oportunidades de ingreso a familias rurales, fortaleciendo la nutrición maternal e infantil durante periodos de agricultura magra y, adicionalmente, colaborando con grupos campesinos para que mejoren sus técnicas de producción (USAID, 2017). No obstante, para que Madagascar reduzca el impacto que generan las inundaciones o las prolongadas sequías, es necesario que el gobierno de Antananarivo implemente medidas para la agricultura sostenible y evite la deforestación. De acuerdo con el Programa Mundial de Alimentos –WFP-, el 85 % de las selvas de Madagascar se han perdido debido a la industria madera, producción de carbón vegetal y a la agricultura de tala-y-quema (WFP, 2017). Ante esto, USAID ha ayudado en labores de reforestación, rehabilitación de carreteras
Fuente: The Chronicle (2017)
11
12 12
Observatorio S&D - Vol. 02. N° 13 - Agosto 25 de 2017
rurales que mejoren el acceso a mercados y servicios sociales, y restauración de canales de irrigación para grandes extensiones de tierras de cultivo (USAID, 2017); todo con el fin de hacer a las comunidades vulnerables más resistentes ante los desastres naturales. La agricultura sostenible reduce las cantidades producidas en comparación a una agricultura sin restricciones. Sin embargo, mitigar los efectos producidos por un ciclón es, en el largo plazo, mejor para la producción agrícola ya que la tala excesiva de árboles aumenta el riesgo de inundaciones. La seguridad alimentaria abarca muchos aspectos que van más allá de la salud de una población. Cabe resaltar que el “Programa del País”, realizado WFP, cuenta con tres componentes: alimentación escolar, nutrición y apoyo de acceso al mercado. El programa de alimentación escolar busca el
acceso de los niños a las escuelas en zonas con inseguridad alimentaria y bajos niveles de educación, incentivando precisamente a que los niños no falten a clases por la falta de comida (WFP, 2017). El programa de nutrición apoya a las instituciones locales en prevenir la desnutrición; mientras que el programa de accesibilidad al mercado da facilidades a los granjeros para recibir asistencia técnica del Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola, proveyéndolos con semillas resistentes a las sequías (WFP, 2017). La alimentación de la población debe ser siempre prioridad para todo Estado. El gobierno de Antananarivo debe enfocar una política alimentaria a corto y largo plazo que coordine la ayuda internacional para reducir las consecuencias de la escasez actual de comida y prevenga adversidades que pongan en riesgo la producción de alimentos.
Referencias FAO. (2017). Perspectivas de cosechas y situación alimentaria . Roma: Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación. FAO. (2008). An Introduction to the Basic Concepts of Food Security. Food and Agriculture Organization of the United Nations. Recuperado de: https://goo.gl/WQTJPW USAID. (21 de julio de 2017). Food Security And Disaster Assistance. USA ID From The American Peolple. Recuperado de: https://goo.gl/3uqzA7 WFP. (2017). Madagascar. W orld Food Programme. Recuperado de: https://goo.gl/UY9cuk WFP. (2017). WFP Madagascar Country Brief. W orld Food Programme. Recuperado de: https:// goo.gl/R64jUY
12
Observatorio S&D - Vol. 02. N° 13 - Agosto 25 de 2017
13
13
La estrategia de posicionamiento de China para su mantenimiento como potencia. Laura Alejandra Orjuela Rojas CEESEDEN El multilateralismo, ha sido una de las herramientas de política exterior de China para favorecer su influencia regional, y en general, en el sistema internacional, con el objetivo de activar su participación económica en el mundo. La inserción de la República Popular de China ha avanzado desproporcionadamente, en la actualidad, es la segunda economía más grande del mundo con una importante influencia en el sureste de Asia y Asia oriental. El resurgimiento de China después de estar aislado, implicó una trasformación, en principio, de las relaciones con países de Asia y Estados Unidos, y una transición importante de políticas proteccionistas a políticas que promueven el mercado abierto. China ha tenido una extraordinaria evolución, que en dos décadas se ha convertido en la primera nación comercial del mundo, es decir, la primera nación en cuanto a las actividades de exportación e importación y a su PIB. Con su arma geopolítica, la demografía, está invadiendo el mundo con su omnipresencia en la mayor parte de los países y su proyección global en un mundo cada vez más interrelacionado (Ferrero, 2015, p. 3).
China y Corea del Norte han desarrollado una relación bilateral comercial y de seguridad, debido a este vínculo, China en varias ocasiones, ha manifestado su apoyo a Corea del Norte y ha ratificado su participación como intermediario para frenar cualquier intento de hostilidad con Corea del Sur y Estados Unidos. “China busca a través del Soft Power cambiar la narrativa de desconfianza, presentándose como un “buen vecino”, involucrado en la solución de problemas comunes, así como en el desarrollo de la región” (Díaz, 2017, p. 11). Ocasionalmente, la crisis que está latente entre Estados Unidos y Corea del Norte preocupa a China debido a la imposición y alianza de Estados Unidos con Japón y Corea del sur que significaría una “invasión” geoestratégica a China. Corea del Sur ha respondido al apoyo que le brinda Estados Unidos, ya que, según Vidal & Fontdegloria (2017), Estados Unidos ofreció a Corea del Sur, escudos anti misiles para defenderse de cualquier ataque por parte de Corea del Norte. Frente a esto, China reaccionó
Fuente: Sputnik Mundo (2017)
13
14 14
Observatorio S&D - Vol. 02. N° 13 - Agosto 25 de 2017
de manera sancionatoria contra Corea del Sur. Una de las estrategias de China para el mantenimiento de su poder, es regular la presencia de Occidente en Asia y dar a conocer por medio de sanciones económicas como resulto la detención de importaciones desde Corea del Norte- la importancia de su participación económica en la región. No es probable que triunfe un proyecto explícito de Estados Unidos con el objetivo de reorganizar Asia sobre la base de frenar a China o crear un bloque de estados democráticos para una campaña ideológica, y en parte es porque China se ha convertido en un socio comercial indispensable para sus vecinos. (Kissinger, 2016, p. 47). China ha estipulado tres importantes pilares: ideología, economía y geoestratégia que responde a un cambio que mejore la posición del país frente al mundo como un proceso de imitación a innovación. La
decisión de Estados Unidos de rechazar el Trans Pacific Partnership -TPP- ha sido una oportunidad para China para incursionar en países como Vietnam, Australia, Singapur, Canadá, Japón, Malasia, Nueva Zelanda, y todo el Océano Pacífico con libertad. Al igual, favorece su actividad comercial, y reitera su influencia en la región para asegurar la continuidad y vigencia del partido comunista. Por otro lado, nos encontramos con el ascenso del Japón y su disputa geoestratégica con China. El aumento de las fuerzas militares de China y el aumento de las operaciones navales de Japón han desestabilizado la tranquilidad de China respecto a su posición regional. Mientras tanto China busca proteger la seguridad ideológica, económica y militar de la región para impedir un expansión territorial no deseada de Japón que reduzca la influencia por la que la potencia emergente ha reconfigurado su política exterior.
Referencias Díaz, G. (2017). La estrategia del soft power de la República Popular de China. Revista Scienti Americana. Vol. 4. Recuperado de: https://goo.gl/tWJdJh Ferrero, J. (2015). La China actual. Geoestrategía en su entorno geopolítico. Instituto español de estudios estratégicos. Recuperado de: https://goo.gl/WuuuTS Kissinger, H. (2016). China. Debate. Recuperado de: https://goo.gl/h11ncn Vidal, M. Fontogloria, X. (2017). “China advierte a EE.UU de que responderá con firmeza al despliegue de su sistema antimisiles”. Diario el país. Disponible en: https://goo.gl/ CMqTLg
14
Observatorio S&D - Vol. 02. N° 13 - Agosto 25 de 2017
15
15
México: lecciones de la guerra contra las drogas. Sebastián
Beltrán
Valbuena
-
CEESEDEN El gobierno de Felipe Calderón (2006 -2012) inicio una guerra abierta en contra el crimen organizado, especialmente contra las organizaciones encargadas del tráfico de drogas (en adelante: DTO por su sigla en inglés). Sin embargo, dicha guerra ha tenido un efecto limitado, en razón de que las DTO se han ido adaptando a las estrategias antinarcóticos, no sin antes dejar una ola de violencia, se estima que las victimas rondan los 100 mil muertos, entre ellos políticos, periodistas y estudiantes (Lee & Renwick, 2017) (Kurtizkes, 2017). Los carteles mexicanos, como comúnmente se les denomina, son los mayores exportadores de heroína, metanfetaminas y cocaína hacia los Estados Unidos -EE.UU.-. Las dos primeras mencionadas son de producción ilegal de manera local, la última es fabricada y comercializada por organizaciones criminales principalmente en Sudamérica en países como: Perú, Bolivia y Colombia (Lee & Renwick, 2017). Ahora bien, es pertinente mencionar que el intermediario entre los grupos sudamericanos y los carteles se presenta en la región del Triángulo Norte (Honduras, Guatemala y El Salvador) por medio de las Maras, que tienen nexos con los carteles, no solamente en temas relacionados al tráfico de drogas, igualmente en el tráfico de armas y de
personas. Esto también explica el limitado impacto de la guerra contra las drogas en territorio mexicano, ya que hubo el denominado efecto globo, trasladándose parte de la actividad criminal al territorio de los países anteriormente mencionados aprovechando las dificultades de gobernabilidad y seguridad que atraviesan. (Wilson Center , 2014). El tráfico de marihuana sigue dándose en región de frontera, pero las ganancias son cada vez menores en razón de las políticas de legalización en distintos estados de EE.UU, por consiguiente, las DTO mexicanas se están enfocándose en la producción y comercialización de las denominadas harder drugs como la heroína y el Fentanyl (Lee & Renwick, 2017) . La estrategia usada por el gobierno de Calderón consistió en el despliegue de miles de soldados por todo el territorio, reemplazando en algunos casos a las policías locales. Lo anterior, sumado al despliegue de la asistencia del gobierno estadounidense –en inteligencia y recursos- que permitió ya fuese la captura o muerte de 25 de 37 jefes del crimen (Lee & Renwick, 2017). No obstante, la situación anterior llevo a una atomización del número de DTO, ya que al eliminar al líder, la organización
Fuente: The Guardian (2016)
15
16 16
Observatorio S&D - Vol. 02. N° 13 - Agosto 25 de 2017
se descomponía y se volvían pequeñas bandas; algunas uniéndose y otras luchando por control territorial generando como consecuencia un aumento en los índices de violencia. Adicionalmente, en respuesta a las estrategias antinarcóticos, las recién formadas bandas para suplementar sus ingresos sumaron a su accionar criminal el secuestro y la extorsión que contribuyó también a mayores índices de violencia (Lakhani & Tirado, 2016). Evidencia de lo anterior, es que entre el año 2006 y el 2016 alrededor de cien alcaldes o ex alcaldes y decenas de líderes municipales fueron asesinados (Grillo, 2016). Entendiendo las falencias de políticas anteriores, el gobierno de Enrique Peña Nieto (2012 - Actualidad) ha diseñado un nuevo enfoque dirigido a disminuir la violencia en contra de los comerciantes y civiles, pero dicha política ha dependido mucho de las
Fuerzas Militares y de la Policía, llevando a que estas no varíen sus modo operacional, es decir, el mismo usado durante el gobierno Calderón (Felbab-Brown, 2014). Esto ha conllevado a que se presenten casos de violaciones a Derechos Humanos, como ejecuciones extrajudiciales y desapariciones por parte de la Fuerza Pública. Ejemplo de lo anterior, es la desaparición de 43 estudiantes en Iguala, investigaciones muestran que la Policía facilitó la entrega de estudiantes a una pandilla local. La situación llevó a grandes protestas sociales en contra de las autoridades porque que fue expuesto el grado de corrupción de algunas instituciones estatales. Además dados los altos índices de violencia, han surgido grupos de autodefensas –especialmente en zonas ruralespara hacerle frente al crimen organizado, para restaurar el orden en sus comunidades. Aunque estos grupos son vistos con recelo, ya que se teme que puedan convertirse en organizaciones
Referencias Felbab-Brown, V. (2014). Changing the game or dropping the ball? Mexico's Security and Anticrime strategy under President Enrique Peña Nieto. Washignton D.C: Brookings Institution. Grillo, I. (15 de enero de 2017). Why Cartels Are Killing Mexico’s Mayors. The New Y ork Times. Kurtizkes, C. (15 de agosto de 2017). Aumento de inversión en seguridad en México no ha producido los resultados esperados. Informe Insight Crime. Recuperado de: https://goo.gl/ DQSqoJ Lakhani, N., & Tirado, E. (8 de diciembre de 2017). Mexico's war on drugs: what has it achieved and how is the US involved? The Guardian. Lee, B., & Renwick, D. (25 de mayo de 2017). Mexico’s Drug War. Council on Foreign Relations. Recuperado de: https://goo.gl/h3ZzfE Mudde, C. (16 de agosto de 2017). What Is the Far Right’s Threat to National Security? Council on Foreign Relations. Recuperado de: https://goo.gl/9yRKDi Wilson Center. (12 de septiembre de 2017). Examining the Central America Regional Security Initiative (CARSI). Latin A merica Program. Recuperado de: https://goo.gl/yTF9GA 16
Observatorio S&D - Vol. 02. N° 13 - Agosto 25 de 2017 17
17
El Gas ruso en Europa. Sebastián
Figueroa
Sanabria
-
CEESEDEN Rusia maneja una cantidad estimada de recursos energéticos, entre ellos: gas y petróleo. Gazprom siendo una de las empresas rusas más valoradas a nivel mundial, de ese modo la Federación fortalece sus reservas de hidrocarburos. En las estadísticas oficiales de la empresa: el volumen de producción de gas, asciende al 11% a nivel mundial, así mismo, posee el sistema de transmisión de gas más largo del mundo, capaz de transportar continuamente este recurso a los consumidores rusos y extranjeros a largas distancias, la longitud de sus tuberías para transporte de gas, supera los 171.000 kilómetros (Gazprom, 2016). Con el recuento anterior, se evidencia la estructura sofisticada que posee la compañía gasera, capaz de sostener un suministro continuo de este hidrocarburo al continente europeo, lo cual puede resultar en una dependencia energética. Observando una de las principales características de la teoría de la interdependencia compleja de Joseph Nye & Robert Keohane (2011), la que se denomina Canales múltiples; la cual conecta a las sociedades donde se encuentran nexos informales entre élites gubernamentales (cara a cara y mediante telecomunicaciones), como acuerdos formales entre agencias de servicio exterior; organizaciones transnacionales (bancos o corporaciones multinacionales). Dichos canales pueden resumirse como relaciones interestatales, transgubernamentales
y transnacionales. De esta forma, las relaciones interestatales son los canales supuestos por los realistas; las relaciones transgubernamentales, aparecen cuando se flexibiliza el supuesto realista de que los Estados actúan coherentemente como unidades; las relaciones transnacionales, surgen cuando se flexibiliza el supuesto de que los Estados son las únicas unidades (Nye & Keohane, 2011). Se evidencia que en dichos canales y relaciones entre los actores internacionales, entra a jugar un papel relevante en el tablero mundial, las compañías o empresas transnacionales al conectar las sociedades por medio de sus acuerdos formales, tal como se evidencia con la compañía rusa Gazprom1. Utilizando su riqueza en hidrocarburos, la empresa gasera toma una posición preeminente para el desarrollo de las relaciones entre el continente europeo y la Federación Rusa, teniendo en cuenta las cifras y el abastecimiento a lo largo de los años que hace la compañía hacia el territorio europeo, como se puede ver en la siguiente figura: Se puede evidenciar en el anterior cuadro, el aumento del consumo de gas por metro cubico a través del tiempo. Así mismo, la compra elevada por parte de los países de Europa Occidental, que representan el 80% del viejo continente, señalando a Alemania como principal consumidor para el año 2016. Es de esta manera, como la industria rusa de gas se posiciona de forma preeminente en zona europea, teniendo como pilar estratégico la infraestructura, el desarrollo tecnológico y la ubicación geográfica. Da como resultado ser el principal exportador y vendedor, al no existir
1
Es una compañía global de energía, enfocada en la exploración geológica, producción, transporte, almacenamiento, procesamiento y venta de gas, gas condesando y petróleo, vende gas como combustible para vehículos, así como para la producción y comercialización de calor y energía eléctrica (Gazprom, 2016). 17
18 18
Observatorio S&D - Vol. 02. N° 13 - Agosto 25 de 2017
Fuente: gaspromexport.ru (2017) otros competidores con similares o semejantes capacidades, le da paso para explotar casi al límite el recurso natural, de forma eficaz y eficiente. Rusia ha trabajado constantemente para el desarrollo de explotación de recursos naturales, eso lo ha conducido a ser una de las principales potencias mundiales en el tema, de tal manera que ha venido buscando explorar la zona del Ártico, como lo describe el autor Antonio Sánchez al decir: El Ártico se define para Rusia una zona estratégica, fue tendencia en marzo de 2009, cuando se publicó oficialmente el documento “Fundamentos de la política estatal de la Federación Rusa en el Ártico hasta el año 2020 y con una perspectiva
ulterior” , donde establecen sus intereses: 1) recursos naturales, 2) transporte, 3) seguridad y 4) científico-medioambiente (Sánchez, 2010). Se observa que la Federación tiene en cuenta en sus intereses los recursos naturales y el transporte. Estimando que Rusia logre explotar la zona del Ártico y encuentre vastedad en recursos naturales, lo harían aún más preeminente como proveedor, ya que tiene claro que el transporte es pilar para su exportación y desarrollo económico, como lo ha venido haciendo. De este modo seguiría posicionándose como potencia abastecedora de recursos naturales o hidrocarburos, en este caso de gas, para el continente europeo.
Referencias Gazprom. (2016). A bout Gazprom. Recuperado de: https://goo.gl/MD4Zeb Gazprom. (2016). Production. Recuperado de: https://goo.gl/Bb8mEy Nye, J. & Keohane, R. (2011). Power & Interdependence. Londres: Longman Classics in Political; Edición: Revised. Sánchez, A. (6 de abril de 2010). Rusia y la geoestrategia del Ártico (ARI). Real Instituto El Cano. Recuperado de: https://goo.gl/xBXVFw 18
Observatorio S&D - Vol. 02. N° 13 - Agosto 25 de 2017 19
19
Una disputa racial que pone en riesgo la Seguridad Nacional Camila
Mosquera
Gonzalez—
CEESEDEN En un mundo tan voluble, lo que deben asegurar los Estados es la seguridad y todo lo que este término acarrea. Teniendo en cuenta, sucesos históricos que han marcado al Estado, tales como: guerras, ataques terroristas, y demás. Históricamente, Estados Unidos ha pasado por diversos conflictos como: el suceso del 9/11 que fue un hito que constituyo la lucha contra el terrorismo, tensiones diplomáticas con México, acontecimientos en Medio Oriente y las más recientes tensiones políticas con Corea del Norte y Venezuela. Ello abarca temas ideológicos, políticos y sociales, que han marcado de una u otra forma su pasado y su presente, donde en varios sucesos se asegura por parte de su gobierno que su seguridad nacional se está viendo afectada. En relación a lo anterior, es pertinente aclarar que la Seguridad Nacional: El concepto de seguridad nacional o seguridad del Estado es central en este ámbito de significación, y comprende, a grandes rasgos, la protección del Estado frente a la agresión exterior y frente a movimientos internos que lo puedan poner en peligro, así como la pacificación de la sociedad (Orozco, 2005).
Sin embargo, cuando todos los gobernantes no están comprometidos, se buscan ideales diferentes en beneficio de unos pocos, dejando de lado los intereses generales de los demás, esta seguridad se ve directamente perturbada. Pues así la política de estado pretenda garantizarla, no siempre se podrá llevar a cabo a plenitud. Teniendo en cuenta los acontecimientos tales como: atentados, manifestaciones no pacíficas, secuestros, entre otros. Que dificultan en cierta medida cerciorar el cumplimiento de la seguridad nacional en todas las partes de un territorio. En la actualidad, se ven discrepancias ideologías y sociales que han ocurrido durante el mandato del Presidente Donald Trump. Para esto, se hace referencia en las pasadas protestas que desencadenaron una emergencia nacional. Esto se produjo por “la diferencia ideológica entre los ultranacionalistas blancos y abolicionistas tiene enfrentados a los habitantes de Charlottesville por la intención de retirar la estatua del líder de los estados confederados de Estados Unidos” (“Violentas protestas raciales […]”, 2017). La polémica marcha 'Unir a la derecha' se organizó en protesta por la retirada de una estatua homenaje al general confederado Robert E. Lee, quien lideró a las fuerzas sureñas durante la Guerra Civil estadounidense, y que ya generó choques violentos anoche en la ciudad (Machuca, 2017). La búsqueda de defender una identidad racial, de demostrar que raza es la predominante en un mundo tan cambiante, es lo que origina los
19
20
20
Observatorio S&D - Vol. 02. N° 13 - Agosto 25 de 2017
grandes abismos políticos, sociales de identidad, religión, etc. Sin embargo la desunión, la diferencia ideológica y/o muchas veces el odio de los unos a los otros por sucesos históricos (racismo, xenofobia, entre otros), es lo que modifica la manera de actuar en términos sociopolíticos, dentro de una sociedad. Con el fin de comprender el problema anterior, se parte de un hecho histórico el cual fue la Guerra de Secesión en los años 1861 y 1865, donde se enfrentaron dos ideologías diferentes lo que muestra principalmente es que: Most Americans believe that secession was about “states’ rights”, but the South Carolina delegates’ complaints about the “increasing hostility” to slavery suggest quite the opposite. In the four decades before the outbreak of Civil War, Southern leaders had called for Northern states to support and enforce the federal fugitive slave law, change their own state laws to allow Southerners to travel with slaves in the North, and suppress abolitionist speech (Finkelman, 2011).
Tantos esfuerzos materializados en leyes, parecen no haber sido en si efectivas pues aun en pleno siglo XXI en un territorio con diversidad racial, se ve la segregación y agresión que por mucho tiempo ha sido debate nacional e internacional. De igual modo, la inconformidad de la población va más allá del retiro de la estatua del General Lee quien fue el comandante que encabezó las fuerzas armadas de los Estados Confederados, quien se considera la representación de la esclavitud y racismo. Radica principalmente en la falta de respuesta por parte del Presidente Trump que no toma medidas consecuentes a los pasados ataques. “Congresistas demócratas y republicanos presionan al presidente Trump para que declare el ataque como un “acto de terrorismo doméstico” y condenar al culpable y a quienes apoya, como “supremacistas blancos” (García, 2017). Aun no se sabe qué medidas tomara el mandatario, lo único seguro es que esta problemática aún no se ha erradicado y se puede convertir en una amenaza nacional a largo plazo.
Referencias Finkelman, P. (11 de abril de 2011). Slavery, the Constitution, and the Origins of the Civil War. Recuperado de https://goo.gl/ZobMGR García, J. (13 deagostode 2017). Trump intenta “enmendar” su tibia condena al ataque en Virginia. La opinión. Recuperado de, https://goo.gl/PR4wtr Machuca, P. (12 de Agosto de 2017). Estado de emergencia en Virginia (EEUU) por los enfrentamientos tras una marcha nazi. HUFFPOST. Recuperado de https://goo.gl/j3h4Jb Orozco, G. (2005). El concepto de la seguridad en la Teoría de las Relaciones Internacionales. Revistacidob, 161-180. Recuperado de https://goo.gl/zBNohi
20
Observatorio S&D - Vol. 02. N° 13 - Agosto 25 de 2017 21
El
sistema
presidencialista
de
Turquía se interpone frente a la posibilidad de adhesión a la Unión Europea. Karen Burgos Ávila — CEESEDEN La integración económica europea está fundamentada en varios objetivos políticos, que han ido substituyéndose conforme el paso del tiempo: impedir la reanudación del enfrentamiento bélico sobre el suelo europeo, favorecer la reconstrucción de lo destruido en la Segunda Guerra Mundial, defenderse de la agresividad económica americana, y constituirse como tercera potencia económica mundial. La Unión Europea (en adelante, UE) ha superado ya los tres grados iniciales de integración: área de libre comercio, unión aduanera y mercado común y tiene muy avanzado el proceso de unión económica (Tamames, 2007). Ahora bien, la candidatura de adhesión de Turquía a la UE, ha ido convirtiéndose con los años en uno de los temas más polémicos en materia internacional. La Comisión Europea, el 3 de octubre de 2005 inició las negociaciones para la adhesión de Turquía, su objetivo último es la adhesión completa de este país a la Unión (Caballero, 2011). En razón de esto, las negociaciones (de adhesión) se han vuelto un elemento
21
disfuncional en las relaciones bilaterales entre Turquía y la UE; las principales peticiones por parte de la UE se enfocan en las garantías que pueda ofrecer cualquier país en materia política. Estas hacen referencia a las instituciones estatales, las cuales deben ser capaces de garantizar la democracia, el respeto a las minorías y además mantener un efectivo Estado de Derecho -el cual se basa en una organización social, donde las autoridades que gobiernan están limitadas en la toma de decisiones, por tanto, deben estar sujetas a procedimientos aprobados y regulados por la ley-. Estas exigencias, no han sido cumplidas por parte del país que comparte su posición geográfica entre el continente asiático, y el europeo. Sin embargo, existen algunos avances significativos en la adhesión en materia de legalidad, puesto que el Parlamento aprobó leyes que benefician la Constitución en relación con el Código civil. Estos adelantos se vieron realizados hasta el triunfo del presidente Recep Tayyip Erdogan de Turquía frente a la reforma constitucional, que otorga amplios poderes al
Fuente: Council of the European Union (2016)
1
“Chipre se convirtió en República independiente el 16 de agosto de 1960. Desafortunadamente, desde la invasión y la continua ocupación militar por parte de Turquía en 1974, la República isleña permanece dividida a la fuerza. Las nefastas consecuencias de esta invasión, ocupación y división a la fuerza han sido la violación de los derechos humanos, la colonización masiva de zonas ocupadas, usurpación de la propiedad, la destrucción del patrimonio cultural y la separación étnica.” (Madrid, 2017). 21
22
22
Observatorio S&D - Vol. 02. N° 13 - Agosto 25 de 2017
mandatario. Las intenciones hasta ahora promovidas por Turquía de ingresar a la UE, también se pueden ver afectadas por el anuncio del presidente Erdogan de conversar con el primer ministro Binali Yildirim, para reinstaurar la pena de muerte en el país. Sin embargo, restablecer la pena capital en Turquía significaría una “ruptura” con los valores europeos. Un compromiso que empezó con entusiasmo y altas expectativas en 2005, pero que en los últimos años ha caído en el limbo debido a la cuestión de Chipre1, las pocas garantías judiciales o la situación de derechos humanos en Turquía. Las recientes circunstancias internas del país euroasiático, la purga lanzada contra la oposición tras el golpe de estado fallido, hacen que la relación atraviese su peor momento de los últimos 12 años. La UE ha elevado el tono hacia Turquía en su “obligación de respetar los principios del estado de derecho y los
derechos fundamentales” (Cabrian, 2017). Para reanudar así la negociación. A pesar de ello, el actual presidente turco no acepta estas condiciones. Para finalizar es necesario identificar que, a la luz de la teoría idealista de las Relaciones Internacionales, la integración en su mayoría de niveles, es el primer paso para resolver las posibles disyuntivas que se presentan entre los países, y particularmente en el sistema internacional. En el terreno político, si procediera a la adhesión, Ankara la capital turca, entraría en el círculo de capitales europeas, esto significa que se habría resuelto previamente uno de los problemas más profundos de la negociación: el reconocimiento por parte de Turquía de la república de Chipre, miembro de pleno derecho de la UE. Sin embargo, quedan por resolver diferentes temas en materia económica que serán punto de fricción entre a UE y Turquía, y son asunto clave del ahora presidente Erdogan que muestra hostilidades a la hora de responder a las peticiones de la UE.
Referencias Caballero, E. S. (3 de marzo de 2011). Restos de la adhesiòn de Turquia a la Uniòn Europea. Recuperado de https://goo.gl/w34qMW Cabrian, P. (06 de abril de 2017). Turquía ya no podrá entrar en la UE: las consecuencias del referéndum de Erdogan. El Confidencial. Fröhlich, S., Coffey, L. & Neubauer, S. (15 de marzo de 2017). NATO’s Northen Alliance. Foreign Affairs. Recuperado de: https://goo.gl/mwP5L8 Madrid, E. d. (8 de marzo de 2017). Embajada de la Republica de Chipre en Madrid . Recuperado de https://goo.gl/x5suqQ Tamames, R. (4 de noviembre de 2007). eumed. Recuperado de: https://goo.gl/HmrU46
22
Observatorio S&D - Vol. 02. N° 13 - Agosto 25 de 2017 23
Estrategia inteligente: Smart power de Obama en Siria. María Paula Velandia – Maestría en Estrategia y Geopolítica Entre los años 2011 y 2016, durante la administración de presidente Barack H. Obama, con Hillary R. Clinton (2009/2013) y John Kerry (2013/2017) como Secretarios de Estado, la política exterior de Estados Unidos -EE.UU.- se basó en la aplicación del Smart Power. Este se convirtió en una de las principales estrategias para tratar problemáticas internacionales, y a su vez, para posicionar las ideas de EE.UU. alrededor del mundo, lo cuál se puede ver aplicado en el caso de Siria. El conflicto de Siria es hoy en día uno de los más mediáticos y polémicos. Es por esto que llama la atención de diferentes gobiernos, y la ínsita a asumir una posición frente a este. Desde marzo del 2011, el gobierno de Bashar al-Assad, posesionado en el año 2000, coartó a su población y se tornó en uno de los personajes principales en la guerra civil que se presenta en este país (Deparment of State, 2014). Este flagelo, captó el interés de las potencias mundiales: EE.UU, la Unión Europea, China y la Federación Rusa. El conflicto se ha caracterizado por la consolidación de alianzas tipo Guerra Fría, en donde EE.UU. junto con los países de la Organización del Tratado del Atlántico Norte -OTAN- presentan un bloque de rechazo frente a Al-Assad, y Rusia de apoyo a este
23
mismo. Con la coyuntura internacional actual, las coaliciones han venido mostrando variaciones y las políticas frente al conflicto por parte de las potencias. Las acciones de EE.UU. en Siria, durante la administración de Barack Obama, son clara imagen de la aplicación de la teoría del Smart Power de Joseph Nye Jr. y Suzanne Nossel. Como lo cita Nye en su obra: “The concept of Smart power [...] is at the very heart of President Obama and Secretary Clinton’s policy vision” (Shapiro, 2009, p. 209). Ahora bien, cabe aclarar que EE.UU. en este caso decidió actuar de manera diferente a como actuó en contextos como Irak o Afganistán, con un propósito claro: estabilizar Medio Oriente para afirmar su supremacía tanto en la región como en el mundo. Para ello, Hillary Clinton, respaldada por teorías como la de Nye, decide aplicar el Smart Power. Siendo una concepción que surge en 2003, afirma que hay tres principios básicos con los que se generar política exterior: coerción, pagos económicos (Hard Power) y atracción (Soft Power). Donde se reconoce que el último
Fuente: atv.pe (2016)
23
24
24
Observatorio S&D - Vol. 02. N° 13 - Agosto 25 de 2017
principio es suficiente para generar decisiones que influencien la política exterior. Además, la combinación de ambos tipos de poder puede generar Smart strategies (uso de Smart Power) (Nye, 2009). Nye, en esta teoría reconoce que: A smart power narrative for the twenty-first century is not about maximizing power or preserving hegemony. It’s about finding ways to combine resources into successful strategies in the new context of power diffusion and the “rise of the rest”. [...]American leadership remains important in global affairs... (Nye J., 2011, p. 208) Dando así a entender, que EE.UU. en el siglo XXI necesita afirmar su poder en una manera diferente a la que usaba en el siglo XX. Para esto, el Smart Power es una opción que puede llegar a satisfacer las necesidades de este Estado. Con ello podemos incluir la teoría de John Mearshaimer (2011) del Global Dominance, que para el autor, es un tipo de rama de la política exterior de EE.UU. y persigue dos objetivos: mantener el liderazgo de EE.UU. en el mundo y extender el sistema democrático en los países del Sistema Internacional, para crear gobiernos a imagen y semejanza de sí mismo. Pero las metas del país norteamericano no se restringen a esto, sino como lo afirma el Departamento de Estado de los EE.UU., aclara que las cinco principales metas para los Secretarios de Estado y sus equipos son: a) mantener a los estadounidenses y sus aliados seguros, b)
promover el crecimiento económico en el Estado y en el extranjero, c) reforzar la posición estadounidense en el sistema internacional, d) proteger y expandir los valores de EE.UU. y e) expandir la cooperación en pro de la dignidad humana y los valores típicos proclamados por este Estado (U.S Department of State and Bureau of Public Affairs, 2009). En resumen, la aplicación del Smart Power es sinónimo del uso inteligente de todas las herramientas a la disposición de los tomadores de decisiones, para darle solución a un problema de carácter internacional o para formar política exterior. En este caso, la interpretación y visión de Hillary Clinton siguió la lógica de la teoría de Nye. Tanto el expresidente Obama como la Secretaria de Estado, sabían que la expresión de Hard Power no sería suficiente para mantener la posición que había adquirido después de la Guerra Fría. Desde el 9/11 el contexto para EE.UU. había cambiado, los ataques en territorio estadounidense y después, en 2008 con la crisis económica, dejaron en entredicho la posición del país. En consecuencia, el Estado debería usar todas sus herramientas de política exterior para formar políticas inteligentes, que podrían hacer que EE.UU. mantuviera el liderazgo en el Sistema Internacional después de las crisis. Bajo esta lógica, las acciones son la forma de reafirmar la posición de dicho país ante el Sistema Internacional. Esto se ve claramente en las decisiones que la Secretaria Clinton tomó después de que en octubre de 2011, Rusia y China vetaran la resolución que condenaba las acciones del gobierno de Siria sobre su población en el Consejo de Seguridad,
24
Observatorio S&D - Vol. 02. N° 13 - Agosto 25 de 2017
25
dados los intereses y alianzas que tenían ambos Estados con el gobierno sirio (Clinton, 2014, p. 578). Esto genera, el incentivo del uso de una de las principales herramientas que la administración estadounidense reconoce como necesaria: la cooperación. EE.UU., entonces, forma una coalición con Turquía, Arabia Saudita, Australia, Canadá, Holanda, Dinamarca, Qatar, Bahréin, Emiratos Árabes Unidos, Jordania, Reino Unido y Francia, con el objetivo de promoveré la democracia y los derechos de los civiles sirios. Más adelante, se postula la idea de realizar ataques aéreos, ya que esta puede ser la manera más apta para prevenir el desacuerdo de la sociedad estadounidense y de la Comunidad Internacional. Después de 11.000 ataques aéreos lanzados por EE.UU. y 14.000 realizados en total, se redujo el número de soldados que murieron en combate, mientras potencializaron los números de logros (Mclaughlin, 2016). Por otro lado, el apoyo económico, militar y humanitario son claramente la muestra de estas teorías. La ayuda humanitaria que John Kerry anunció en julio de 2016, alcanzó a los 438 millones de dólares que fueron usados para auxiliar a las personas que han sido flageladas por la guerra. Así mismo, la ayuda se extendió a organizaciones como: el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia -UNICEF-, Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados -ACNUR-, entre otras. Al mismo tiempo, ayudó a fomentar
25
programas en zonas como: Siria, Líbano, Jordania, Turquía, Irak, Egipto, entre otros (Office of the Spokesperson, 2016). Por medio de estos, se lograría extender los valores de EE.UU. y además, ayuda a generar estabilidad en la región. En conclusión, el uso de elementos militares y humanitarios para la lucha contra el terrorismo, desde todos los frentes por parte de EE. UU., son una clara imagen del uso de todas las herramientas para generar Smart strategies y continuar con el posicionamiento del liderazgo de este Estado. Pero al mismo tiempo, se debe comprender este conflicto, donde todo tipo de actores y situaciones están convergiendo, las acciones de EE.UU y de los demás actores no siempre son suficientes y, en lo que lleva, se podría decir que el conflicto se ha tornado complejo. La aplicación del Smart Power con un enfoque hacia el combate del terrorismo es necesaria, pero al mismo tiempo es fundamental replantear la teoría para que se adapte al conflicto a su complejidad. Se debería tener en cuenta que: “...la «intervención humanitaria» como la «responsabilidad de proteger» no tienen como misión derrocar un régimen para poner otro peor” (Bermejo & López-Jacoiste, s.f., p. 73), elemento que se debe observar en este caso. Realmente, el uso de esta herramienta fue una estrategia usada para recuperar la influencia perdida después de la intervención de George Bush en Irak. Aunque finalmente no logró ultimar el conflicto, se evitó la injerencia directa en otra guerra de la cuál salir sería, posiblemente, más complicado.
25
26
26
Observatorio S&D - Vol. 02. N° 13 - Agosto 25 de 2017
Referencias Bermejo, R., & López-Jacoiste, E. (s.f.). De la Intervención por causas humanitarias a la responsabilidad de Proteger. Fundamentos, Similitudes y Diferencias. Clinton, H. R. (2014). Hard Choices. Estados Unidos: Simon & Schster, Inc. Deparment of State. (2014). U.S. Relations with Syria. U.S. Deparment of State. Recuperado de: https://goo.gl/TO2Mr Keohanne, R. (1989). Institucionalismo neoliberal. En: Keohanne, R. Instituciones internacionales y Organismos de poder. Massachusetts, EE.UU: Westview. Mclaughlin, E. (Agosto de 2016). Two Years of U.S.-led Airstrikes on ISIS in Syria and Iraq in Numbers. A BC News. Recuperado de: https://goo.gl/bZuAnG Mearsheimer, J. J. (2011). Imperial by Design. J. A. Rosenthal, Ed. The National Interest (111). Middle East Institute. (2016). Nye, J. J. (2009). Get Smart, Combining Hard and Soft Power. Foreign A ffairs. Nye, J. J. (2011). The future of Power. New York, NY, EE.UU: Public Affairs. Office of the Press Secretary. (18 de Agosto de 2011). W hite House. Executive Order 13582-Blocking Property of the Government of Syria and Prohibiting Certain Transactions with Respect to Syria: Recuperado de: https://goo.gl/u7u7Yu U.S. Deparment of State (2016). U.S. Humanitarian Assistance in Response to the Syrian Crisis. Recuperado de: https://goo.gl/kYcaYY Pallaver, M. (2011). Power and its forms: Hard,Soft, Smart. London, UK: Department of International Relations of the London School of Economics for the degree of Master of Philosophy. Philips, M. White House (2011). President Obama: "The future of Syria must be determined by its people, but President Bashar al-Assad is standing in their way". Recuperado de: https://goo.gl/ KAKbo4 Rodgers, L., Gritten, D., Offer, J., & Asare, P. (2016). Syria: The story of the conflict. BBC. Recuperado de: https://goo.gl/Prbvru Shapiro, A. (2009). Political-Militari Affairs: Smat Power Starts Here. En: U. D. State, Diplomacy in action. Washington D.C, EE.UU. U.S Department of State and Bureau of Public Affairs. (2009). A merican "Smart Power": Diplamacy and Development Are the Vanguard. U.S Department of State. Recuperado de: https://goo.gl/9wiiqa
26
Observatorio S&D - Vol. 02. N° 13 - Agosto 25 de 2017 27
De Kennedy y Kruschev a Trump y Kim Jong-Un: ¿Un nuevo escenario de Guerra Fría Andrés Múnera Cardoso – Universidad Javeriana El escenario de la Guerra Fría, marcado por la disputa del poder dentro del sistema internacional entre Estados Unidos y la Unión Soviética, dejó como ganador al modelo capitalista, el cual desde finales del siglo XX y con el aumento constante de la globalización, fue el modelo que adoptaron la mayoría de países a nivel mundial. Como se puede observar el manejo de la economía era lo que se estaba disputando, y el ganador, en este caso los estadunidenses, se consolidan como la gran potencia mundial. Después de las elecciones de 2016 en Estados Unidos y el aumento de los ensayos con misiles nucleares por parte de Corea del Norte, están empezando a sonar vientos de guerra. Una situación que involucra a tres países: Estados Unidos, Corea del Norte y Corea del Sur. En los medios de comunicación se ha podido observar una guerra verbal, entre las tres naciones, en la que la más perjudicada es Corea del Sur, país que está en medio de las decisiones que tomen su vecino del norte y su principal aliado, los Estados Unidos. Para tratar de disolver un poco las tensas relaciones entre las dos coreas y la amenaza que representan los ensayos nucleares del gobierno norcoreano; el presidente de Corea del Sur,
27
Moon Jae-in, propuso a su homólogo del norte que los “dos países suspendan mutuamente los actos hostiles a lo largo de su frontera con motivo del aniversario, el próximo 27 de Julio de 2017, del armisticio que puso fin a la guerra de Corea” (Corea del Sur propondrá conversaciones humanitarias a Corea del Norte, 2017). Entonces, lo ocurrido entre estas naciones a lo largo del 2017, ¿representa el inicio de la tercera guerra mundial? O ¿estamos en una “nueva Guerra Fría” a raíz de las decisiones políticas de alguno de estos países? Quizás, este es el momento más crítico desde 1962 cuando se dio la construcción del muro de Berlín y la constante tensión entre las dos potencias del momento. Como lo plantea Kissinger (1994) “La crisis de Berlín marcó la consolidación de las dos esferas de influencia que, durante casi dos decenios, habían estado pugnando a lo largo de la línea divisoria que separaba el continente europeo. (p, 584) Hoy, 55 años después las diferencias políticas están llevando a que nuevamente el mundo viva una nueva situación crítica, en donde varios Estados expondrán sus mejores armas para
Fuente: escuelapedia.com (2015)
27
28
28
Observatorio S&D - Vol. 02. N° 13 - Agosto 25 de 2017
seguir consolidando su poder a nivel mundial, y es que como se ha visto a lo largo de las diferentes guerras que han marcado la historia, el que tengas las armas y maneja una buena estrategia y mantenga un poder geopolítico, es el que ganará y será absoluto dominador del sistema internacional. Eso pasó con los Estados Unidos después de 1945, cuando ganó la Segunda Guerra Mundial y he hizo estallar dos bombas atómicas en Japón para consolidar y demostrar su poder mundial. A partir de ese momento, Estados Unidos empezó a crecer como potencia política y económica, por eso como y como algún día enunció Franklin D. Roosevelt “no es suficiente con solo querer, te tienes que preguntar qué es lo que vas a hacer para obtener lo que deseas” Esta frase, permiten entender como el sistema internacional ha ido cambiando frente a los intereses de las principales potencias del
mundo, así como la Unión Soviética impuso sus condiciones apoyando el gobierno de los Castro en Cuba y Estados Unidos impuso sus intereses en Afganistán, actualmente pasa lo mismo en la península coreana. No es una situación nueva, pero los avances tecnológicos, la constante interconexión y la facilidad con la que se puede conocer la información ha hecho que la crítica situación que se vive hoy entre las dos Coreas sea cada vez más aguda. Finalmente, hoy en día, tanto los Estados Unidos como Corea del Norte están llevando al mundo a una nueva confrontación, en la que la cuestión nuclear, ahora, está dentro de los planes de seguridad nacional de estas naciones. Mientras tanto China y Rusia, en silencio, van caminando a ser grandes protagonistas en el escenario internacional manteniendo el poderío político, económico, geopolítico y militar.
Referencias Corea del Sur propondrá conversaciones humanitarias a Corea del Norte. (7 de julio de 2017). El Tiempo. Recuperado de: https://goo.gl/1fvtxT Cuánto poder real tienen Rusia y China sobre Corea del Norte y qué presión pueden ejercer para frenar la creciente tensión con Estados Unidos. (6 de Julio de 2017). BBC Londres. Recuperado de: https://goo.gl/858ytC Como Rusia está intentando aprovechar las diferencias entre China y Corea del Norte para aumentar su influencia sobre Kim Jong-Un. (12 de mayo de 2017). BBC Londres. Recuperado de: https://goo.gl/8eahx1 Kissinger, H. (1996) La Diplomacia. Barcelona: Ediciones B.
28
Observatorio S&D - Vol. 02. N° 13 - Agosto 25 de 2017 29
29
Recursos para Estudiantes e Investigadores El Observatorio de Seguridad y Defensa se permite recomendar las siguientes lecturas, por ser consideradas relevantes para el área de la seguridad y la defensa. Compiladores: Sergio Avendaño Castro, Sebastián Beltrán Valbuena, Sebastián Figueroa Sanabria Camila Mosquera Gonzales, Laura Orjuela Rojas y Karen Burgos Ávila Aldas, S. & De Sousa, S. (Ed.). (2015). La multidimensionalidad de la seguridad nacional: retos y desafíos de la región para su implementación. Madrid, España: Instituto Universitario General Gutiérrez Mellado. Primera edición. Recuperado de: https://goo.gl/ AAe2qF
Ekman, A.; Houtari, M., Otero-Iglesias, M., Seaman, J. & Van der Putten, F. (2016). Europe and China New Silk Roads. España: Real Instituto Elcano. Recuperado en: https://goo.gl/2Ycvbf
Stavridis, J. (2017). Sea Power the History and Geopolitics of the W orld's Oceans. Nueva York: Penguin Press.
Haas, R. (2017). A W orld in Disarray: A merican Foreign Policy and the Crisis of the Old Order. Nueva York: Penguin Press.
Denisentsev, S. (2017). Russia in the Global Arms Market Stagnation in a Changing Market Landscape. Center for Strategic & International Studies. Recuperado de: https://goo.gl/KcrG5M
29
30
30
Observatorio S&D - Vol. 02. N° 13 - Agosto 25 de 2017 Recursos para Estudiantes e Investigadores El Observatorio de Seguridad y Defensa se permite recomendar las siguientes lecturas, por ser consideradas relevantes para el área de la seguridad y la defensa.
Compiladores: Sergio Avendaño Castro, Sebastián Beltrán Valbuena, Sebastián Figueroa Sanabria Camila Mosquera Gonzales, Laura Orjuela Rojas y Karen Burgos Ávila
Conley, H., Mina, J., Stefanov, R. & Vladimirov M. (2016) The Kremlin Playbook Understanding Russian Influence in Central and Eastern Europe. Center for Strategic & International Studies. Recuperado de: https://goo.gl/iEvxvJ
Icaza, E., & Gonzalez, I. (2017). Derechos Humanos, ciudadanía y paz. Guadalajara, México. Recuperado de https://goo.gl/jUKvon
Ruschi, F. & Campione, R. (2017). Guerra, Derecho y Seguridad en las Relaciones Internacionales. Valencia, España: Tirant Lo Blanch.
Pérez Martín, L. A. (2016). I Jornada sobre Seguridad y Defensa: la inestabilidad actual en el Sahel y el riesgo para los sectores más débiles, las mujeres y los niños. Universidad de Las Palmas de Gran Canaria: Servicio de Publicaciones y Difusión Científica. Recuperado de: https://goo.gl/Af78oK
Morales, T. (2016). Zonas protegidas y operaciones de mantenimiento de la paz: lecciones identificadas y lecciones aprendidas en conmemoración del 20º aniversario de la masacre de Srebrenica. Dykinson.
30
31
31 Observatorio S&D - Vol. 02. N° 13 - Agosto 25 de 2017
Recursos para Estudiantes e Investigadores El Observatorio de Seguridad y Defensa se permite recomendar las siguientes lecturas, por ser consideradas relevantes para el área de la seguridad y la defensa. Compiladores: Sergio Avendaño Castro, Sebastián Beltrán Valbuena, Sebastián Figueroa Sanabria Camila Mosquera Gonzales, Laura Orjuela Rojas y Karen Burgos Ávila Aznar, F. (14 de junio de 2017). Reflexiones sobre el liderazgo estratégico militar del siglo XXI. Aspectos del liderazgo estratégico: cualidades (I). Instituto Español de Estudios Estratégicos. Recuperado de: https:// goo.gl/7akt4B
García-Calvo, Carola; Reinares, Fernando; Vicente, Álvaro. (8 de agosto de 2017). Dos factores que explican la radicalización yihadista en España. Real Instituto Elcano. Recuperado de: https://goo.gl/tsEuKn
Mudde, C. (16 de agosto de 2017). What Is the Far Right’s Threat to National Security? Council on Foreign Relations. Recuperado de: https:// goo.gl/9yRKDi
Haas, M. (15 de agosto de 2017). Denuclearization Is Dead, Now Let’s Bury It. The Diplomat. Recuperado de: https://goo.gl/vVUWqS
Bensch, F. (2017). The Link Between Foreign Languages and U.S. National Security. Council on Foreign Relations. Recuperado de: https://goo.gl/ RqLmW5
31
32
32
Observatorio S&D - Vol. 02. N° 13 - Agosto 25 de 2017 Recursos para Estudiantes e Investigadores El Observatorio de Seguridad y Defensa se permite recomendar las siguientes lecturas, por ser consideradas relevantes para el área de la seguridad y la defensa.
Compiladores: Sergio Avendaño Castro, Sebastián Beltrán Valbuena, Sebastián Figueroa Sanabria Camila Mosquera Gonzales, Laura Orjuela Rojas y Karen Burgos Ávila
Arteaga, F. (27 de julio del 2017). La defensa europea: ¡hagan juego! Real Instituto Elcano. Recuperado de: https://goo.gl/NqY46L
Méndez, M. (2016). Prácticas de Seguridad en América durante la Posguerra Fría (1992-2010): ¿Complejos Regionales O Comunidades Pluralistas De Seguridad? Revista de Relaciones Internacionales, Estrategia y Seguridad. V ol. 12(1), pp. 75-102. Recuperado de https://goo.gl/ MX6CSZ
Rojas, P. (2017). Doctrina Damasco: eje articulador de la segunda gran reforma del Ejército Nacional de Colombia. Revista Científica General José María Córdoba. Vol. 15(19), pp. 95-119. Recuperado de https://goo.gl/ F6i68y
Kissinger, H. (2017). Amenaza Nuclear. Centro de Estudio para la Defensa Nacional. Recuperado de: https://goo.gl/Jiftnb
Ríos, X. (2017). China en la nueva coyuntura mundial. V iento Sur. Núm. 151. Recuperado de: https://goo.gl/X2UoML
Síganos en redes sociales en: www.facebook.com/esdeguecol
www.twitter.com/esdegue
32